informe pasantía comunitaria

11
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Psicología Comunitaria Pasantía Psicología Comunitaria “Las Violetas” ALUMNOS: Cristina Muñoz

Transcript of informe pasantía comunitaria

Page 1: informe pasantía comunitaria

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Psicología Comunitaria

Pasantía Psicología Comunitaria“Las Violetas”

ALUMNOS: Cristina Muñoz

Milena Neira

DOCENTE: Pamela Vaccari

Ciudad Universitaria, de 2015

Page 2: informe pasantía comunitaria

2. Diagnóstico

2.1. Especificación del problema y justificación del mismo: Soluciones intentadas, programas asociados.

Falta de fortalecimiento y autonomía por parte de la gran mayoría de los integrantes de la comunidad.

El grupo funciona bastante bien, hay gran cohesión e identificación, mostrándose todos muy afables, amigables y respetuosos entre ellos, sin embargo, se marca una clara jerarquía entre la presidenta del club y la secretaría con respecto del resto de los integrantes, ya que, manejan una mayor cantidad de información y responsabilidades dentro de la comunidad. Esto se evidencia en el hecho de que cuando ella falta o por motivos de salud se ausenta por largos periodos, la organización desaparece, pues los adultos mayores no saben realmente cómo funciona el sistema de grupo, ni hay una inquietud por averiguarlo.

El problema no ha sido visibilizado con claridad por los integrantes, lo han reconocido, pero no lo plantean como un problema primordial, debido seguramente a la actitud pasiva la cual están acostumbrados a tener.

Como soluciones se ha mostrado cierto interés por algunas de los participantes, de informarse sobre las reglas del adulto mayor y tener un papel más activo, pero esta práctica no es muy bien vista dentro de la comunidad y en especial por la presidenta, demostrándose cierto conflicto. La presidenta trata de no monopolizar las decisiones, ya que cada vez que se debe tomar una, ella da a conocer la información al grupo, preguntando el parecer de éstos, sin embargo, la gama de decisiones son propuestas por ella y no nacidas de la comunidad, siendo una participación más del tipo por consulta, puesto que si bien se escucha sus puntos de vista, esto no tiene real incidencia en las determinaciones de la presidenta ya que es ella quien finalmente realiza las gestiones y lleva a cabo los proyectos.

2.2 Caracterización de población afectada: Identificar involucrados directos e indirectos

Los involucrados directos son todos los participantes de la comunidad, ya que, por los problemas inevitables de salud que la gran mayoría presenta, esta estructura jerárquica no los beneficia dentro de su organización como comunidad, debido a lo vulnerables que serían por cualquier eventualidad o problemática de salud presentada por los directivos del grupo, la estructura se rompería, paralizándose la organización y actividad del grupo, perdiéndose diferentes oportunidades de acceder a proyectos o posibles actividades que tanto les gusta realizar. Indirectamente serían afectados además aquellos que participan activamente con esta comunidad (practicantes de CESFAM y diversas universidades), quienes van a ofrecer diversos servicios y talleres, ya que en definitiva resulta de una gran complejidad organizar cualquier tipo de actividad o plan sin la presencia de la directiva.

Dentro de la comunidad se observa una gran variedad de participantes, si bien todos son adultos mayores, son de diversas edades y aquellos que gozan de mejor salud siempre

Page 3: informe pasantía comunitaria

muestran una gran preocupación por el otro que no. Son afables, muy expresivos y cariñosos, les gusta debatir temas que los afectan directamente, pocas veces se observa el silencio total. Disfrutan mucho de la compañía y las reuniones sociales, esto se observa en el entusiasmo por compartir en la once que realizan al final de todas las actividades los días miércoles, donde todos traen algo para compartir. Respecto a diferencias sociales, si bien se observa leves diferencias, todos se encuentran en un rango promedio de clase media, debido a que la gran mayoría son pertenecientes al mismo sector.

La dinámica del grupo es siempre la misma, todos son muy activos y participativos dentro de lo que se les es propuesto por parte de la directiva o aquellos estudiantes y profesionales que acuden a realizar talleres y actividades, mostrando un gran interés en aprender de estos últimos a quienes respetan y consideran una parte importante de la sociedad. Si bien no están integrados activamente en la administración de estas actividades, siempre tienen una buena actitud para ayudar y participar.

Los integrantes de la comunidad son muy claros en lo que esperan de este club, ellos buscan compañía, salir del encierro de sus hogares, compartir y divertirse. El cambio de hábito rutinario de estar encerrados en sus casas todos los días, como mencionan algunos, para ellos es algo importante, ya que, muchos aparte de haber estado en esta condición admiten que sólo contaban con algunos de sus hijos para hacerles compañía durante la mayoría del tiempo o en el caso de estar casados, de sus parejas, el resto estaba la mayoría de sus días sin compañía. Muy pocos contaban con una vida social activa antes de entrar al club y muchos de ellos fueron incitados por sus propios hijos a participar.

2.3 Identificar principales causas y efectos para quienes estén involucradas/os en el problema central: Definir el problema central.

El problema central como ya se mencionó es la falta de fortalecimiento y autonomía por parte de los integrantes del club en la organización de éste, mostrando una falta de información y participación en los procesos administrativos superiores, los cuales son llevados a cabo antes de proponer las actividades. Muchas veces se deja así a la deriva a los miembros del grupo ante la ausencia de la presidenta, quedando con instrucciones básicas de lo que deben hacer, que ella misma se las entrega. Esto crea desorden y parálisis de actividades o futuros proyectos (como por ejemplo postulación a fondos concursables de la Municipalidad, entre otras gestiones), además de limitarse las posibles actividades, debido a que sólo se hace lo que la presidenta ha averiguado que se puede hacer.

Lamentablemente por la edad de los integrantes y sus problemas de salud, se dificulta enormemente una asistencia continua por parte de los miembros, lo cual entorpece mucho más la organización, efecto que ha recaído sobre la presidenta, quien ya se ha ausentado por motivos de salud, en los cuales la organización del club se paralizó.

Page 4: informe pasantía comunitaria

2.4 Árbol del problema

2.5 Árbol de objetivos

CAUSAS

EFECTOS

PROBLEMA CENTRALFalta de fortalecimiento y

autonomía por parte de los miembros de la comunidad

"Las Violetas"

Desorganización y pasividad ante la ausencia de la

directiva

Desinformación y poca

participación por parte de los integrantes en

áreas administrativas

del grupo

Inexistencia de un plan

alternativo o equipo de

reemplazo al ausentarse la

directiva

Alta carga de estrés en la presidenta

Sobrecarga de

funciones que recae

en la presindenta

RESULTADOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERALAdquisición de un mayor nivel de fortalecimiento y autonomía por parte de la comunidad "Las Violetas"

Toma de decisiones e iniciativa en ausencia de

la directiva

Participación activa e

informada por parte de los

integrantes en áreas

administrativas del grupo

Elaboración de un plan

alternativo y designación de un equipo de reemplazo al ausentarse

la directiva

Delegación de funciones por

parte de la presidenta

Distribución de tareas de

manera horizontal y equitativa entre los

integrantes

Page 5: informe pasantía comunitaria

3. Diseño del proyecto

3.1 Marco lógico

Nivel de planeación

Resumen narrativo

Indicadores Medios de verificación

Supuestos Soluciones

Fin Contribuir al desarrollo de una organización activa y horizontal en el grupo de adulto mayor “Las Violetas”

Variación del número de integrantes que manejan la administración del grupo de tres (presidenta, tesorero, secretaria) a una mayor cantidad de integrantes

Decreto que estipule la distribución de las funciones dentro de la agrupación firmada por todos los integrantes.

Los integrantes se comprometen a asumir responsabilidades.

Los integrantes no se comprometen a asumir nuevas responsabilidades.

Distribución de las responsabilidades en un número mayor, pero no total de los integrantes.

Propósito Grupo de adulto mayor “Las Violetas” autónomo y fortalecido

Que todos los integrantes conozca las reglas estipuladas del grupo del adulto mayor.

Aplicación de una encuesta que mida los conocimientos básicos del reglamento del grupo

Los integrantes cuentan con el tiempo suficiente para estudiar el material en su tiempo libre.Los integrantes no cuentan con el tiempo suficiente para estudiar el material en su tiempo libre.

Realizar una sesión completa al análisis del reglamento.

Componentes

a) Taller enfocado en participación y distribución de roles

Número de integrantes activos dentro del taller

Álbum de fotos y videos

Los participantes identifican entre ellos mismos aquellos que sean más idóneos más los distintos roles y funciones dentro del grupoLos participantes no logran identificar sus potencialidades y hay confusión de roles y funciones

Generar dinámicas de role playing en las que tengan que asumir diversas funciones

b) Taller enfocado en administración y gestión.

Número de integrantes capacitados en el área de administració

Certificados de participación

Los adultos mayores aplican los nuevos conocimientos adquiridos dentro

Contactar a un especialista para que imparta una charla informativa relativa al tema

Page 6: informe pasantía comunitaria

n y gestión de la administración del grupoLos adultos mayores no aplican los nuevos conocimientos adquiridos dentro de la administración del grupo

Actividades a) Realización de 4 sesiones, una vez por semana con temática en participación y distribución de roles.

Alta y consistente asistencia a los talleres

Registro de asistencia con firmas en cada sesión

La buena salud de los integrantes les permite asistir sin mayores inconvenientes a las sesiones.Por problemas de salud los integrantes no puedan asistir a las sesiones.

Se asignara a un integrante que le entregue y explique la nueva información al compañero ausente

b) Realización de 4 sesiones, una vez por semana con temática en administración y gestión.

Aumento en los conocimientos de administración y gestión

Encueta de conocimientos a los integrantes del grupo

Los integrantes asisten, a pesar de considerarla una actividad no recreativaLos integrantes no asisten por no considerarla una actividad recreativa.

Hacer promoción con letreros del taller que incentiven a la participación

Page 7: informe pasantía comunitaria

-Problemas efectos:

* Parálisis y pasividad ante la falta de la directiva

*Desorganización ante la falta de directiva

*Toma de decisiones en base sólo a lo que propone la directiva

*Alta carga de estrés en la presidenta

-Problemas causas

*Desinformación por parte de los integrantes en áreas administrativas del club.

*Inexistencia de un plan b o equipo de reemplazo al ausentarse la directiva.

*Falta de participación en los asuntos administrativos del club.

*Sobrecarga en las tareas que realiza la presidenta.

Diseño del Proyecto:

3.1 Elaboración del Marco Lógico (en la columna de supuestos

negativos (amenazas) agregar otra columna en donde se estipule

al menos UNA acción alternativa)

Page 8: informe pasantía comunitaria

3.2 Carta Gantt de Actividades (dividir en meses y/o semanas)

3.3 Descripción narrada del marco lógico (descripción del proyecto

considerando los tiempos e integrando cómo incorporan el lente

teórico escogido, el cual puede modificar en relación a la primera

entrega).

3.4 Seleccionar los indicadores por los cuales Ud. evaluaría su propio

proyecto