INFORME PARASITOLOGIA

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA PARASITOLOGÍA I DOCENTE: DRA. SONIA MEZA PERIODO ACADÉMICO MARZO 2015- AGOSTO 2015 DATOS GENERALES: SEMESTRE: Tercero PARALELO: A INTEGRANTES: 1. ERAZO MARTINEZ ROMINA ALEJANDRA INFORME Nº3

description

PARASITOLOGIA modelo de informe de laboratoria sobre parasitos intestinales como la giardia

Transcript of INFORME PARASITOLOGIA

Page 1: INFORME PARASITOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

PARASITOLOGÍA I

DOCENTE: DRA. SONIA MEZA

PERIODO ACADÉMICO MARZO 2015- AGOSTO 2015

DATOS GENERALES:

SEMESTRE: Tercero PARALELO: A

INTEGRANTES:

1. ERAZO MARTINEZ ROMINA ALEJANDRA

INFORME Nº3

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 19 de mayo del 2015

FECHA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME: Martes 25 de mayo del 2015.

Page 2: INFORME PARASITOLOGIA

1. TEMA: “Identificación de parásitos intestinales”

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar helmintos nematodos en una muestra seleccionada de heces humanas y diferenciar de los diferentes tipos existentes.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer las características morfológicas de los helmintos nematodos.

Conocer las diferentes enfermedades que pueden causar los helmintos nematodos

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

HELMINTOS NEMATODOS

Page 3: INFORME PARASITOLOGIA

El cuerpo está cubierto de una cutícula elástica pero bastante dura, que puede llevar

espículas, garfios u otras estructuras externas. No muestran ninguna segmentación, poseen

un sistema digestivo completo, así como órganos reproductores y sistemas nerviosos, pero

carecen de un sistema circulatorio y de órganos excretores.

La boca se sitúa de ordinario en posición terminal, es decir, en el extremo anterior, y con

frecuencia posee estructuras especializadas (ventosas, garfios, placas cortantes, etc.) para

adherirse al hospedador o alimentarse de él.

En las hembras, el útero termina en una apertura vaginal denominada vulva. Los machos

poseen un par de órganos quitinosos, las espículas copulatorias que les sirven para

prenderse a la hembra durante la copulación. Los machos de los nematodos estróngilos

disponen de una así llamada bolsa o bursa copulatriz en su extremo posterior que consiste

en una expansión de la cutícula en forma de embudo que facilita la copulación. La

morfología de estos órganos reproductivos es muy específica de cada especie y se usa para

su clasificación sistemática.

Dentro de los helmintos, los nematodos son el grupo con el mayor número de especies

parásitas del ganado, perros y gatos. Entre ellas hay especies muy dañinas como los

Los nematodos, también llamados gusanos redondos, son helmintos de forma cilíndrica, con los extremos más finos y afilados, cuya longitud al estadio adulto puede alcanzar de menos de un milímetro a más de 25 cm. La infección con nematodos suele recibir el 

nombre médico de nematodosis.

El cuerpo está cubierto de una cutícula elástica pero bastante dura, que 

puede llevar espículas, garfios u otras estructuras externas. No muestran ninguna segmentación, poseen un sistema digestivo completo, así como órganos reproductores y 

sistemas nerviosos, pero carecen de un sistema circulatorio y de órganos 

excretores.

El cuerpo está cubierto de una cutícula elástica pero bastante dura, que 

puede llevar espículas, garfios u otras estructuras externas. No muestran ninguna segmentación, poseen un sistema digestivo completo, así como órganos reproductores y 

sistemas nerviosos, pero carecen de un sistema circulatorio y de órganos 

excretores.

La boca se sitúa de ordinario en posición terminal, es decir, en el extremo anterior, y 

con frecuencia posee estructuras especializadas (ventosas, garfios, 

placas cortantes, etc.) para adherirse al hospedador o alimentarse de él.

Page 4: INFORME PARASITOLOGIA

parásitos pulmonares (p.ej. Dictyocaulus viviparus) e intestinales

(p.ej.Haemonchus spp., Ostertagia spp. Toxocara spp.).

Clasificación

Phylum Nematoda. Algunos Géneros de

importancia médicaClase

Aphasmida Trichinella

Trichuris

Phasmida Strongyloides

Necator

Ancylostoma

Enterobius

Ascaris

Toxocara

Gnathostoma

Onchocerca

Wuchereria

Loaloa

Mansonella

Morfología

Gusanos de cuerpo alargado, cilíndrico y extremos puntiagudos

Dimorfismo sexual (especies de importancia médica)

Machos con cola curvada

Simetría bilateral

Pseudoceloma (cavidad corporal derivada del blastocele embrionario, no una

cavidad del endomesodermo), con líquido en su interior

Capa externa acelular (cutícula), compuesta por 3 capas, con estriaciones, presenta

ornamentos. Muda 4 veces durante la ontogenia

Cuatro estadios juveniles y fase de adulto, con muda de cutícula en cada uno de

ellos

Page 5: INFORME PARASITOLOGIA

Hipodermis, sincitial, secreta la cutícula, presenta 4 engrosamientos, nucleados,

longitudinales, que se proyectan hacia el interior del cuerpo (ventral, dorsal y

laterales), y los dividen en cuadrantes

Musculatura constituida por una capa gruesa de músculos longitudinales (número

variable), dividida por los cordones hipodérmicos

Cutícula, musculatura, pseudoceloma y el líquido que contiene regulan la presión

hidrostática

Sistema digestivo completo (boca con número variable de labios, cavidad bucal,

esófago que es un órgano de bombeo del alimento con uno a más bulbos y posee

glándulas secretoras de enzimas, intestino con una sola capa celular y ano)

Sistema nervioso formado básicamente por un anillo nervioso a nivel esofágico y

otra concentración celular a nivel anal, ganglios ventrales, dorsales y laterales, de

los que emanan los troncos nerviosos

Sistema excretor con canales laterales y transverso, y poro excretor ventral

Sistema reproductor femenino se abre en la vulva, de localización ventral (ano

independiente) Extremo posterior aguzado, sin curvaturas

Sistema reproductor masculino con cloaca (unión del vaso deferente y recto) y

espículas utilizadas en la cópula. Extremo posterior enroscado en sentido

dorsoventral. Los espermatozoides carecen de flagelo

Diferentes órganos sensoriales

Fases desarrollo de

los nematodos

Extremo posterior de

nematodos.

Helmintiasis

Page 6: INFORME PARASITOLOGIA

Enfermedades parasitarias provocadas por Helmintos, clasificación zoológica en la que

quedan englobados todos los gusanos redondos y planos que pueden parasitar al hombre

como son, lombrices intestinales, solitarias o gusanos redondos en las vías

gastrointestinales, también los gusanos pueden alojarse en el hígado y en los músculos).

Causas

Las lombrices intestinales se adquieren por el agua o los alimentos contaminados por sus

huevecillos, por manos sucias, sobre todo en el caso de los niños pequeños, o por mascotas.

Los huevecillos, después de invadir el organismo, dejan escapar pequeñísimas larvas que

perforan el intestino delgado, viajan por la sangre, mientras maduran, y regresan al aparato

digestivo y al intestino delgado para llegar a gusanos adultos.

Los nemaltemintos, de su número y tamaño son causa de hiporexia, que es la falta de

apetito, palidez , debido a la anemia), balonamiento, que es barriga hinchada, mala

absorción de nutrientes e incluso dolor abdominal que puede llegar a remedar el de un

abdomen agudo.

Los platelmintos, en algunos de los casos la forma adulta, la tenia, vive en el hombre

mientras que la larva tiene que crecer en un animal. El contagio es por contaminación con

heces de animales como perro o rata, o por la ingestión de carnes semicrudas de vaca,

chancho.

Consecuencias

Cuando son adultas, las lombrices intestinales miden ¡hasta 35 cm! En buena parte de los

casos, sólo viven en el intestino unas cuantas lombrices, pero existen casos muy graves en

que son tan abundantes que obstruyen el intestino, invaden la vesícula biliar o el hígado, o

causan asfixia y muerte cuando salen por la garganta.

Las lombrices intestinales "muerden" la capa interna del intestino y la infectan o la perforan

(un caso grave). También "roban" alimento, sobre todo proteínas, que son especialmente

importantes para los niños, causándoles desnutrición.

Page 7: INFORME PARASITOLOGIA

En casos, la presencia de las lombrices intestinales puede despertar reacciones de tipo

alérgico como asma. Los niños atacados de lombrices intestinales pueden manifestar

inapetencia, desnutrición o sufrir de retortijones.

Síntomas

Los síntomas que pueden provocar aparte de los problemas de crecimiento y falta de apetito

del niño, son: masa abdominal, crecimiento del abdomen, ictericia (color amarillo de piel y

escleras), dolores de cabeza, convulsiones, vértigo y problemas de visión). En todos estos

casos es importante consultar al médico quién evaluará si el tratamiento puede ser

ambulatorio o se requerirá la derivación a un hospital para estudios especiales.

Dicha enfermedad se caracteriza por diarrea debido al desarrollo de parásitos adultos en el

intestino, dolores musculares, fiebre, malestar general.

Tratamiento

Para los nematelmintos es necesario el tratamiento con antiparasitarios por vía oral

(mebendazol, albendazol, flubendazol, pirantel,levamizol), por uno o varios días. Se

debe resaltar que el tratamiento debe ser dirigido a toda la familia para evitar

reinfestaciones y, en algunos casos, repetir el tratamiento luego de cierto tiempo.

Para los platelmintos es necesario el tratamiento con antiparasitarios por vía oral

(niclosamida, praxicuantel, albendazol, flubendazol,pirantel), por varios días. Aquí,

también, el tratamiento debe ser dirigido a toda la familia para evitar reinfestaciones

y, en algunos casos, repetir el tratamiento luego de cierto tiempo.

Riesgos

El riesgo de padecer estas infestaciones abarca una amplia gama de actividades laborales,

siempre que se predispongan entre las circunstancias del ciclo biológico del parásito: vía

alimenticia, insectos vectores, contacto de la piel en terrenos húmedos, falta de higiene,

nutrición incorrecta, aguas contaminadas, contacto con animales infectados, etc.

Prevención

Page 8: INFORME PARASITOLOGIA

Intervención sobre las condiciones de riesgo, acorde con las características de cada tipo de

parásito. Se evitan las consecuencias de las correspondientes enfermedades, que

dependiendo del tipo de parásito, pueden revestir gravedad.

Lavarse las manos antes de tomar cualquier alimento.

Hervir y filtrar el agua para tomar.

Lavar bien las verduras, frutas y vegetales.

No bañarse en aguas contaminadas

Evitar el contacto con animales infectados.

Evitar el contacto de la piel con terrenos húmedos.

Practicar una buena higiene.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales: Placas portaobjetos, cubreobjetos, palillos

Equipos: Microscopio

Reactivos: Suero fisiológico, Lugol

Muestra: Heces

5. PROCEDIMIENTO - Recibir la muestra

- Enumerar las muestras

- Poner en orden de preparación

- Preparar las muestras

- Eliminar las muestras en los desechos infecciosos

- Observar al microscopio

- Anotar

Page 9: INFORME PARASITOLOGIA

6. TÉCNICAS

- Preparar la muestra según el número que corresponda

- Observar al microscopio

- Anotar los parásitos en el cuaderno

- Reportar los resultados

7. OBSERVACIONES

En la práctica observamos las características físicas de los helmintos nematodos mediante la

observación en sustancias como suero fisiológico y Lugol.

Se debe tomar en cuenta todas las reglas de bioseguridad al momento de preparar una

muestra.

8. CONCLUSIONES

En la práctica realizada pude identificar la clase Helmintos nematodos en la muestra de

heces humanas y así estudiar sus formas y estructuras; Los nematodos: son organismos

evolutivamente más "modernos" y presentan estructuras corporales más avanzados, por

ejemplo, presentan un sistema digestivo completo con boca y ano y órganos internos

aislados en un seudoceloma, a diferencia de los platelmintos que no poseen ninguna de

estas estructuras. En el caso de los cestodos, una clase de platelmintos, estos absorben

directamente los nutrientes por su cubierta externa. Los cestodos:

son platelmintos profundamente modificados para adaptarse al parasitismo. El escólex,

Helminto Nematodo  Observación en la placa 

Page 10: INFORME PARASITOLOGIA

"cabeza" o extremidad cefálica con órganos de fijación, como ventosas y ganchos. Puede

poseer o no una extremidad retráctil llamada rostellum o rostelo. El cuello, zona germinal o

proliferativa de los proglotidos (segmentos o metámeros). El estróbilo o cuerpo, formado

por eslabones de proglotides, desde el cuello hasta la extremidad distal. Carecen de aparato

circulatorio y digestivo, alimentándose absorbiendo los nutrientes a través de la piel. Los

trematodos: Poseen órganos adhesivos (ventosas, ganchos) que los fijan al hospedador.

Los digéneos presentan casi siempre dos ventosas, una anterior que rodea la boca y otra

ventral o posterior, que puede faltar. Se caracterizan por tener un cuerpo no segmentado,

con frecuencia en forma de hoja, y revestido por un tegumento no ciliado formado por

una cutícula no quitinosa, generalmente gruesa; por debajo de ella existe

un epitelio sincitial y, bajo éste, fibras musculares longitudinales y circulares. En las

especies anaerobias, endoparásitos del tubo digestivo el glucógeno se usa en un tipo

especial de fermentación que libera CO2 y ácidos grasos.

Concluimos que las características de los helmintos nematodos son ser de forma cilíndrica,

presenta dimorfismo sexual y se forma por huevos de 4 capas.

La principal enfermedad que causa este tipo de parásito es la helmintiasis que produce, falta

de apetito del niño, son: masa abdominal, crecimiento del abdomen, ictericia (color amarillo

de piel y escleras), dolores de cabeza, convulsiones, vértigo y problemas de visión). Aparte

de esta patología puede causar disentería aguda o crónica que conlleva a una deshidratación

del paciente.

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda conocer la clínica de los diferentes tipos de helmintos para poder detectar e

identificar la patología de cada uno de ellos.

Revisar la morfología del helminto nematodos para que el momento de observar no exista

confusiones.

Tomar en cuenta las normas de higiene para poder evitar el contagio con este parasito

intestinal.

10. BIBLIOGRAFÍA

Parasitología general, SÁNCHEZ Laura (2001), información recolectada de :

http://parasitologiam4.blogspot.com/2010/11/diferencias-entre-los-cestodos.html

Page 11: INFORME PARASITOLOGIA

Helmintos-Nematodos, ORTEGA, Luis, caracas(2015), información recolectada de :

http://es.slideshare.net/MONIKAMOUR23/helmintos-nematodos

Parasitología, VELEZ L.(2014) información recolectada de:

http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/genhel.pdf

FIRMA:

C.I. 060472582-0