Informe para el PIFSV de aflatoxinas

6
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL RÍO BRAVO EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL KUALI Y CEPA AF-36 SOBRE LA INCIDENCIA DE AFLATOXINAS EN HÍBRIDOS DE MAÍZ EN DIFERENTES NIVELES DE HUMEDAD CICLO O-I 2011-2012 INFORME PARA EL PATRONATO DE INVESTIGACIÓN FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL Río Bravo, Tamaulipas Octubre de 2012

description

Informe para el PIFSV de aflatoxinas

Transcript of Informe para el PIFSV de aflatoxinas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL RÍO BRAVO

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL KUALI Y CEPA AF-36 SOBRE

LA INCIDENCIA DE AFLATOXINAS EN HÍBRIDOS DE MAÍZ EN

DIFERENTES NIVELES DE HUMEDAD

CICLO O-I 2011-2012

INFORME PARA EL PATRONATO DE INVESTIGACIÓN

FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL

Río Bravo, Tamaulipas Octubre de 2012

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL KUALI Y CEPA AF-36 SOBRE LA INCIDENCIA DE

AFLATOXINAS EN HÍBRIDOS DE MAÍZ EN DIFERENTES NIVELES DE HUMEDAD

Martin Espinosa Ramírez1 y Flor Elena Ortiz Chairez

1

1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación

Regional del Noreste. Campo Experimental Río Bravo.

INTRODUCCIÓN

Las lluvias escasas y erráticas de los últimos años debido al cambio climático han

mantenido el almacenamiento de agua de las presas del norte de Tamaulipas en

niveles bajos, lo que ha contribuido en parte a que la superficie de maíz haya

descendido de 240,000 ha que se sembraban a fines de los 1980’s a 70,000 ha

anuales en el período de 2007 a 2011. Aunado a lo anterior, la demanda de agua

cada vez mayor para la industria y consumo humano, indica una menor

disponibilidad de agua para la agricultura, por lo que en los próximos años tendrá

que producirse este cereal con menor cantidad de este líquido. Por lo anterior, se

ha incrementado la superficie de sorgo, cultivo que puede producirse con dos

riegos de auxilio; sin embargo, algunos tipos de suelo no aptos para la siembra de

este grano, la vocación de muchos productores y la alta demanda nacional,

obligan a continuar sembrando maíz, por lo que el objetivo de este trabajo fue

conocer el efecto de dos productos comerciales con aparentes cualidades para

reducir la incidencia de aflatoxinas en diez híbridos comerciales de maíz.

MATERIALES Y MÉTODOS

El 20 de febrero de 2012 en el Campo experimental Río Bravo, se establecieron

dos ensayos en tierra venida donde en cada uno de ellos se evaluaron 10 híbridos

de maíz cinco amarillos y cinco blancos en tres niveles de humedad, al primer

ensayo se le aplicó un riego de auxilio, a los 78 días (en floración) después de la

siembra, al segundo se le dieron dos riegos, a los 71 y 104 días (espigamiento y

elote) después de la siembra y al tercer experimento se le proporcionaron tres

riegos, a los 56, 78 y 104 días (en la etapa de V8, floración y elote) después de la

siembra. Los híbridos se distribuyeron en un diseño experimental de bloques al

azar con cuatro repeticiones. El tamaño de parcela fue de cuatro surcos de 5

metros de largo espaciados a 0.80 m entre ellos, la siembra se hizo a una

densidad de 65,000 plantas por ha.

Para evaluar el producto Kuali se realizó una primera aspersión a una dosis de

2.5 litros del producto en 200 litros de agua por hectárea en la parte alta del follaje

cubriendo hasta por debajo del sitio de la mazorca, en la etapa de floración

femenina (jilote) y una segunda aspersión en la etapa de grano masoso.

Para el caso de la cepa af-36, esta se aplicó en estado de floración femenina

(jilote) colocando 8 granos en la hoja inmediata superior a la mazorca en una

franja de 15 surcos por 25 m de largo.

Las variables estimadas fueron rendimiento de grano ajustado al 14 % de

humedad, días a floración masculina y femenina, altura de planta y mazorca,

humedad del grano a la cosecha. Al momento de la cosecha se tomaron muestras

de grano de tres repeticiones de cada ensayo y se les midió su concentración

(ppb) de aflatoxinas a través de Aflatest®. Más información del manejo de los

ensayos se muestra en el anexo 1.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de los análisis de laboratorio revelaron que en los dos ensayos la

mayoría de los híbridos presentaron concentraciones de aflatoxinas por debajo de

los permisibles para consumo humano (20 ppb). La presencia de aflatoxinas en

cuatro casos (testigo) fue superior a 20 ppb donde se realizó la aplicación de los

productos Kuali y AF-36. Como se mencionó anteriormente, durante la etapa de

floración a madurez fisiológica, predominaron temperaturas frescas, lo que

favoreció a que la presencia de plagas (elotero y cogollero) y enfermedades del

follaje y pudriciones de mazorca (Fusarium spp. y Aspergillus flavus) fueran

mínimas, por lo que en la mayoría de los híbridos se obtuvieron mazorcas sanas.

Cuadro 1. Datos del total de las muestras analizadas

No de lab Aflatoxinas (ppb)

Tratamiento No de lab Aflatoxinas

(ppb) Tratamiento

lqpl12-1653 0.97 Af-36 lqpl12-1660 1.5 kuali

lqpl12-1655 0.99 Af-36 lqpl12-1693 1.40 kuali

lqpl12-1665 2.60 Af-36 lqpl12-1694 1.30 kuali

lqpl12-1666 1.30 Af-36 lqpl12-1695 1.20 kuali

lqpl12-1667 1.50 Af-36 lqpl12-1696 2.40 kuali

lqpl12-1668 0.43 Af-36 lqpl12-1674 7.40 Testigo

lqpl12-1673 0.62 Af-36 lqpl12-1675 10.00 Testigo

lqpl12-1676 0.63 Af-36 lqpl12-1656 2.2 Testigo

lqpl12-1659 0.76 Af-36 lqpl12-1658 1.6 Testigo

lqpl12-1661 1.3 Af-36 lqpl12-1677 0.47 Testigo

lqpl12-1689 2.70 Af-36 lqpl12-1678 2.30 Testigo

lqpl12-1690 2.20 Af-36 lqpl12-1679 1.00 Testigo

lqpl12-1691 4.30 Af-36 lqpl12-1680 0.00 Testigo

lqpl12-1692 2.20 Af-36 lqpl12-1685 0.61 Testigo

lqpl12-1698 1.90 Af-36 lqpl12-1686 8.70 Testigo

lqpl12-1657 1.1 Af-36 lqpl12-1687 1.00 Testigo

lqpl12-1681 1.70 Af-36 lqpl12-1688 1.40 Testigo

lqpl12-1682 0.00 Af-36 lqpl12-1697 11.00 Testigo

lqpl12-1683 1.30 Af-36 lqpl12-1699 31.00 Testigo

lqpl12-1684 2.50 kuali lqpl12-1700 2.80 Testigo

lqpl12-1663 1.50 kuali lqpl12-1662 5.8 Testigo

lqpl12-1705 3.60 kuali lqpl12-1664 6.50 Testigo

lqpl12-1706 4.90 kuali lqpl12-1701 90.00 Testigo

lqpl12-1707 8.40 kuali lqpl12-1702 45.00 Testigo

lqpl12-1708 3.10 kuali lqpl12-1703 7.90 Testigo

lqpl12-1654 2.2 kuali lqpl12-1704 16.00 Testigo

lqpl12-1669 0.01 kuali lqpl12-1709 1.60 Testigo

lqpl12-1670 0.91 kuali lqpl12-1710 31.00 Testigo

lqpl12-1671 1.90 kuali lqpl12-1711 19.00 Testigo

lqpl12-1672 1.20 kuali lqpl12-1712 1.30 Testigo

Figura 1. Efecto de la aplicación de los prductos Kuali y AF-36 en once sitios.

TESTIGO KUALI AF-36

0.61 1.20 0.76

1.00 0.91 0.62

1.00 1.40 2.70

1.40 1.30 2.20

2.30 1.10 1.10

2.80 1.30 1.90

5.8 2.50 1.1

6.50 1.50 1.70

7.40 3.60 0.97

8.70 1.5 1.3

10.00 4.90 0.99

11.00 1.20 4.30

31.00 2.40 2.20

90.00 8.6 7.50

Figura 2. Efecto de la aplicación de los prductos Kuali y AF-36 en tres sitios.

Si bien las condiciones no fueron favorables para que se presentara el hongo

(Aspergillus flavus), solamente cuatro de las muestras han manifestado una

concentración por arriba de 20 ppb y corresponde al testigo en el sitio con mayor

número de riegos.

Dadas las condiciones de humedad, (ya que después de regado le llovió) esto

probablemente favoreció la incidencia del hongo. La norma indica como máximo,

una concentración de 20 ppb por arriba de este dato ya se tendrían problemas.

De cualquier forma se ha observado un efecto favorable al hacer la aplicación de

los productos Kuali y la Cepa AF-36 como se muestra en la figura 1 y 2.

Si bien, los resultados preliminares indican un efecto positivo al hacer uso de de

estos productos, Si se quiere tener un estudio más contundente de la efectividad

de los productos, es necesario con tiempo preparar las condiciones para propiciar

la incidencia de aflatoxinas en un material susceptible y se puede evaluar en

condiciones más severas de daño.

En esta ocasión cuando nos llegó la solicitud de evaluación ya se había sembrado

dentro de una fecha adecuada y se había aplicado el paquete tecnológico, por lo

que no había condiciones favorables para que se desarrollara el hongo en el

ensay Estos resultados, se han obtenido de 10 materiales de maíz, cinco

amarillos y cinco blancos.

CONCLUSIONES

Una vez más se corroboró que el factor más importante en la presencia de

Asplergillus flavus y sus metabolitos, las aflatoxinas, son las temperaturas

nocturnas y en menor grado el estrés de sequía y los genotipos.

Este año no presentó las condiciones ambientales para seleccionar los

genotipos más tolerantes a las aflatoxinas.

ANEXO 1

MANEJO DEL LOTE

ENSAYO Evaluación de dos productos sobre la incidencia de aflatoxinas en híbridos de maíz en diferentes niveles de humedad

UBICACIÓN Campo Experimental Río Bravo; Río Bravo, Tamaulipas

TIPO DE SUELO Franco arcilloso, de segunda clase

CULTIVO ANTERIOR P-V 2011 descanso

PREPARACION DEL SUELO Rastra, rotura, rastra, cruza y surcado

FECHA DE SIEMBRA 20 de febrero

DENSIDAD DE POBLACION 65,000 plantas/ha

FECHA DE ACLAREO 1 de marzo

DISTANCIA ENTRE SURCOS 80 cm

FERTILIZANTE 70-40-00

CULTIVOS 18 y 25 de marzo, primera y segunda escarda, respectivamente.

HERBICIDAS 26 de marzo se aplicó Atrazina (1.1 kg/ha)

INSECTICIDAS Al segundo cultivo se aplicó 750 ml/ha de Lorsban 480 para controlar daños de gusano cogollero.

RIEGOS DE AUXILIO Un riego 20 de marzo

Dos riegos 20 de marzo 21 de abril

Tres riegos 20 de marzo 21 de abril 28 de mayo

DISEÑO EXPERIMENTAL Bloques al azar con cuatro repeticiones

No. DE TRATAMIENTOS 16

LONGITUD DE PARCELA 5.00 m

No. DE SURCOS/PARCELA 4

PARCELA UTIL Dos surcos centrales, cosechando dentro de ellos 40 plantas con competencia completa.

FECHA DE COSECHA 10 de julio