Informe Pais

255

description

Informe Ambiental Chile

Transcript of Informe Pais

1

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

2

INFORME PAS

3

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008GEO CHILE

UNIVERSIDAD DE CHILECENTRO DE ANLISIS DE POLTICAS PBLICAS

INSTITUTO DE ASUNTOS PBLICOS

Aportes y Colaboracin de:

CONAMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ORPALC

Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL

INfOrME PAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

4

AUTORASLa autora global corresponde a la Universidad de Chile, Rector Vctor Prez V., y especficamente, al Instituto de Asuntos Pblicos, Director Eduardo Dockendorff V., a travs de su Centro de Anlisis de Polticas Pblicas, Director Nicolo Gligo V.

5

DIRECCIN

DIRECtOR NICOLO GLIGO V.Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, Centro de Anlisis de Polticas Pblicas (CAPP) PRIMERA PARTE INtRODUCCIN MACROPRESIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENtE Osvaldo Sunkel, Universidad de Chile, Facultad de Economa y Negocios; Camilo Lagos, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, CAPP. SEGUNDA PARTE EStADO DEL MEDIO AMBIENtE Y DEL PAtRIMONIO NAtURAL Captulo 1. Aire Fundacin CENMA/Universidad de Chile. Captulo 2. Aguas Continentales Roberto Pizarro, Universidad de Talca; Carolina Morales, Universidad de Talca; Francisco Balocchi, Universidad de Talca; y Claudia Sangesa, Universidad de Talca; Colaborador, Jos Vargas, Universidad de Talca. Captulo 3. Bosques Nativos Antonio Lara, Universidad Austral de Chile, Fundacin FORECOS; Ren Reyes, Agrupacin de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo; Roco Urrutia, Universidad Austral de Chile, Fundacin FORECOS. Captulo 4. Diversidad Biolgica Centro de Anlisis de Polticas Pblicas CAPP, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos (actualizacin de Simonetti J. et all, Captulo Diversidad Biolgica, Segunda Parte, Informe Pas Estado del Medio Ambiente en Chile 2005) Captulo 5. Suelos Ren Saa Vidal, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, CAPP: Fernando Santibez, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronmicas; Ayudante de Investigacin Paolo Orozco, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, CAPP.

Captulo 6. Ecosistemas Marinos y del Borde Costero Carlos Moreno, Universidad Austral de Chile; Aldo Fedele, Ocean Green; y Centro de Anlisis de Polticas Pblicas, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos. Captulo 7. Minerales e Hidrocarburos Gustavo Lagos, Pontificia Universidad Catlica de Chile; Macarena Yazigi, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Captulo 8. Asentamientos Humanos Ren Saa Vidal, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, CAPP; Ayudante de Investigacin, Paolo Orozco, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, CAPP. Captulo 9. Energa Programa de Estudios e Investigaciones en Energa (PRIEN) del Centro de Anlisis de Polticas Pblicas, Universidad de Chile, Institutos de Asuntos Pblicos. TERCERA PARTE POLtICAS E INStRUMENtOS PARA LA GEStIN AMBIENtAL Francisco Brzovic, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, CAPP; Ayudante de Investigacin: Giovanni Carrasco, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, CAPP.

RESMENES Y REVISIN DE FORMA Daslav Ursi Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, CAPP.

CENTRO DE ANLISIS DE POLTICAS PBLICAS INSTITUTO DE ASUNTOS PBLICOS UNIVERSIDAD DE CHILE IMPRESIN: NOVA GRAF

I.S.B.N. 956-19-0529-9 Registro de Propiedad Intelectual N157.580 Edicin y correccin: Centro de Anlisis de Polticas Pblicas Impreso en Chile Marzo 2010INfOrME PAS

SECREtARA Y ADMINIStRACIN Jimena Orellana t. Secretara de Direccin, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, CAPP; Margarita Rojas, Contabilidad, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, CAPP; M. Cristina troncoso, Coordinadora Administrativa, Corporacin Centro de Anlisis de Polticas Pblicas. DISEO Y DIAGRAMACIN Pedro A. Klarin Hernndez, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Pblicos, CAPP, [email protected]

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

AGRADECIMIENTOS6 En el mbito nacional, a la Ministra de Medio Ambiente de Chile, Ana Lya Uriarte, y a la Asesora del Gabinete de la Ministra, Constanza Pantalen y al Asesor del mismo gabinete, lvaro Fuentealba. A los miembros de la Comisin Asesora del CAPP/INAP: Mara Anglica Alegra, Rodrigo lvarez, Fernando Baeriswyl, Patricio Grez, Andr Laroze, Mario Lagos, Luis Mauln y Dharmo Rojas. En el mbito internacional, a Alicia Brcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), a Jose Luis Samaniego, Director de la Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL y Jos Javier Gmez de la misma Divisin; a Graciela Metternicht, Coordinadora Regional Divisin de Evaluacin y Alerta Temprana, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y a Ricardo Mellado, de la misma Divisin.

PRESENTACINEl Informe Pas: Estado del Medio Ambiente en Chile 2008, es el cuarto de una serie de cuatro informes elaborados por la Universidad de Chile, que se han salido a la luz pblica con una periodicidad de tres aos. El primero, el de 1999, fue publicado en funcin de un convenio entre la Universidad de Chile y la Comisin Nacional de Medio Ambiente. El de 2002, se elabor por peticin del Ministerio Secretara General de la Presidencia como un componente del proyecto Gobierno de Chile-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo denominado Gobernabilidad para el desarrollo humano sustentable. El de 2005 se hizo con el apoyo financiero del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente-Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe y su Programa GEO, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe y la Comisin Nacional de Medio Ambiente de Chile. Este cuarto informe se realiz con el apoyo del gabinete de la Ministra de Medio Ambiente y la contribucin financiera de la CONAMA y de las dos organizaciones internacionales que contribuyeron en la publicacin del Informe de 2005. El informe que presento, fue realizado en el Centro de Anlisis de Polticas Pblicas del Instituto de Asuntos Pblicos, que, como organismo interdisciplinario de la Universidad de Chile, congreg a investigadores del ms alto prestigio, y se enriqueci con antecedentes y aportes de distintas facultades y/o unidades especficas, entre ellas, Facultad de Ciencias Agronmicas, Facultad de Ciencias, Departamento de Geografa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Salud Pblica de la Facultad de Medicina, Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Forestales, Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Pecuarias, Facultad de Qumica y Farmacia, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ingeniera Industrial de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas, Facultad de Economa y Negocios y Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA). Siguiendo la tradicin de los tres informes anteriores, incorpor tambin a importantes y prestigiosos investigadores de otras universidades tradicionales del pas, como: Pontificia Universidad Catlica, Universidad de Talca, y Universidad Austral de Chile. Adems, recibi la colaboracin de numerosos organismos del Estado y varias organizaciones no gubernamentales ambientalistas. El Informe Pas: Estado del Medio Ambiente en Chile 2008, al igual que el informe 2005, es reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como el informe nacional a travs de la nominacin GEO-Chile, formando parte de los Informes Nacionales del estudio latinoamericano y caribeo Amrica Latina y el Caribe: Perspectivas del Medio Ambiente (GEO Amrica Latina), y del estudio mundial Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO), llevado a cabo por el PNUMA, con la colaboracin de varios centros de excelencia, entre ellos la Universidad de Chile. La constancia de esta casa de estudios en la elaboracin de estos informes y el reconocimiento de su calidad y necesidad para el pas ha influido para que se considere su futuro financiamiento en la ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente. Me es muy grato expresar mis agradecimientos a las instituciones y personas que posibilitaron elaborar el Informe Pas: Estado del Medio Ambiente en Chile 2008.

7

AGRADECIMIENTO ESPECIALA VLADIMIR HERMOSILLA R. (Q.E.P.D.) por sus importantes aportes, dedicacin a este trabajo y espritu de colaboracin; en su bsqueda de un pas social y ambientalmente mejor.

RECONOCIMIENTOSAdems de las autoras, contribuyeron a la elaboracin del Informe Pas: Estado del Medio Ambiente en Chile 2008, los antecedentes, los aportes y las comunicaciones personales de acadmicos de distintas facultades y/o unidades de esta universidad como: Facultad de Ciencias Agronmicas, Facultad de Ciencias, Departamento de Geografa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Salud Pblica de la Facultad de Medicina, Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de Ingeniera Industrial de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas, Centro de Economa de Recursos Naturales de la Facultad de Economa y Negocios, Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Pecuarias, Facultad de Qumica y Farmacia, Facultad de Ciencias Sociales y Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA). Adems de los aportes sealados, contribuyeron importantes investigadores de la Pontificia Universidad Catlica, de la Universidad de Talca y de la Universidad Austral de Chile. Hubo colaboraciones de funcionarios de organismos del Estado pertenecientes a: Direccin General de Aguas del Ministerio de Obras Pblicas, Centro de Informacin de Recursos Naturales (CIREN), Comisin Nacional de Medio Ambiente, (CONAMA) Instituto Nacional de Estadsticas (INE), Direccin General del Territorio Martimo y de la Marina Mercante (DIRECTEMAR), de la Armada, Subsecretara de Pesca del Ministerio de Economa, Oficina de Estudios y Planeacin Agrcola (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Ministerio de Salud, Instituto Forestal, Corporacin Nacional Forestal (CONAF) del Ministerio de Agricultura, Divisin de Conservacin de Recursos Naturales del Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Direccin de Obras Hidrulicas del Ministerio de Obras Pblicas, Corporacin Nacional del Cobre (CODELCO) y Servicio Nacional de Geologa y Minas (SERNAGEOMIN). Tambin contribuyeron organismos no gubernamentales ambientales, como Fiscala del Medio Ambiente (FIMA), Fundacin Terram, Comit de Defensa de la Fauna y de la Flora (CODEF), Instituto de Ecologa Poltica (IEP), Programa Chile Sustentable, Greenpeace Pacfico Sur e Iniciativa de Defensa Ecolgica Austral (IDDEA).

Profesor Vctor PrezRector Universidad de Chile

INfOrME PAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

PRLOGOS8

Ministerio del Medio Ambiente de ChileDesde la creacin de la Comisin Nacional del Medio Ambiente, en el ao 1994, nuestro pas reconoci la necesidad de contar con informacin ambiental. Es la informacin lo que permite disear mejores y ms eficientes polticas pblicas a la vez que constituye un eje de la promocin de una activa participacin ciudadana. La Universidad de Chile, a travs de su Instituto de Asuntos Pblicos y siguiendo las metodologa GEO del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) fue el responsable de elaborar el Informe Pas del Estado del Medio Ambiente en los aos 1999, 2002, 2005 y el que ahora presento. Estos informes han sido fuente de informacin y consulta para todos los actores de la sociedad chilena, y nos han mostrado a travs de sus distintas versiones, cmo hemos avanzado en la proteccin del medio ambiente y cules son las dificultades que an nos quedan por superar. Esta ltima versin del Informe se enmarca, adems, en un momento histrico para la institucionalidad ambiental chilena. El 12 enero de 2010 se promulg la Ley N 20.417 que crea un Ministerio del Medio Ambiente, un Servicio de Evaluacin Ambiental y una Superintendencia del Medio Ambiente. Este nuevo diseo institucional le entrega una mayor jerarqua poltica e institucional a la temtica ambiental en el contexto nacional, pero a su vez nos exige elevar los estndares en cuanto al diseo e implementacin de los distintos instrumentos de gestin ambiental. Otro importante elemento de contexto es la firma por parte de la Presidenta de la Repblica en el mes de Enero de 2010, de la Convencin de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) que una vez ratificada por el Congreso Nacional, har que nuestro pas sea el miembro nmero 31 de dicha organizacin. Pertenecer a la OCDE impondr en materia ambiental un elevado estndar a nuestras polticas pblicas y a la calidad de nuestro crecimiento. En el rea ambiental la organizacin realiza trabajos en materias relacionadas con: indicadores e informacin; cambio climtico; gestin de recursos naturales; herramientas de poltica y evaluacin; medio ambiente y transporte; medio ambiente y desarrollo; residuos y eficiencia de recursos; gestin de sustancias qumicas; comercio y medio ambiente; entre otros. En este contexto, el contar con informacin ambiental de calidad, es fundamental. Todos los actores de la sociedad, sean estos pblicos, privados, acadmicos u organizaciones sociales, debemos trabajar para que esta nueva institucionalidad est a la altura de los desafos de crecimiento y sustentabilidad que nos hemos impuesto como pas. Este informe contiene el estado del arte en materia de medio ambiente y patrimonio natural en reas tan importantes como aguas continentales, bosques nativos, biodiversidad, suelos, ecosistemas y del borde costero, minerales e hidrocarburos, asentamientos humanos y energa. Estos y otros temas estuvieron a cargo de destacados especialistas nacionales, centros acadmicos y otras organizaciones expertas en las diversas reas contenidas en el informe. Se trata de un informe integral que permite observar los cambios que se han verificado en el medio ambiente de nuestro pas. Cuenta, adems, con la virtud de entregar una visin multidisciplinaria e independiente que, junto con otras visiones elaboradas en otros mbitos de la sociedad chilena, contribuir a generar la informacin que el pas requiere para continuar acrecentando el conocimiento de nuestro patrimonio natural y la realidad del medio ambiente nacional. Ana Lya Uriarte

Comisin Econmica para Amrica Latina el Caribe (CEPAL)La actualizacin del Informe Pas me da ocasin de reconocer el compromiso del Centro de Anlisis de Polticas Pblicas del Instituto de Asuntos Pblicos, de la Universidad de Chile, a los autores del informe y al equipo profesional y administrativo involucrado en este esfuerzo. Tambin al Gobierno de Chile por promover iniciativas como sta, hecha con total autonoma de contenido y alcances, y subrayar la importancia de contar con informes peridicos sobre el estado del medio ambiente en toda la la regin. Este Informe Pas se inscribe, en sus cuatro ediciones, en el proceso de evaluaciones ambientales que promueve el Sistema de las Naciones Unidas a travs del PNUMA desde 1995, conocido como proceso GEO (Global Environmental Outlook o Panorama Ambiental Global), y en cuyo marco se han producido informes mundiales, regionales, subregionales, nacionales y de macrosistemas. La Universidad de Chile ha contribuido a los cuatro informes mundiales y a los tres informes regionales producidos hasta la fecha. La CEPAL tambin ha contribuido en este proceso desde sus inicios particularmente en lo relativo a bases de datos, anexos estadsticos y ahora con base en las metodologas para la evaluacin de impactos econmicos incluyendo del cambio climtico. Chile reviste gran inters para la CEPAL porque su dinmico crecimiento e institucionalidad social que ha llevado los niveles de pobreza desde 40% a 13,7% en los ltimos 18 aos. Pero tambin ha ejercido una considerable presin sobre algunos recursos naturales, sobre todo en los sectores de mayor auge como la minera, la silvicultura y la acuicultura. Se avanz de manera importante con la creacin del Ministerio de Medio Ambiente, su Superintendencia y la Ley en la materia, en la adopcin de planes de descontaminacin, el desarrollo de un sistema de evaluacin de impacto ambiental, el diseo de instrumentos econmicos en agua y pesca, acuerdos voluntarios (produccin limpia, por ejemplo), en saneamiento y tratamiento de aguas servidas, entre otros temas. Subsisten desafos como integrar aspectos ambientales en polticas econmicas, sectoriales (transporte, energa) y sociales (educacin y salud), y aprovechar ms las oportunidades que generan los incentivos econmicos para mejorar la gestin ambiental. Como ha sido entendido en Chile, las consecuencias de una institucionalidad frgil son particularmente serias cuando los impactos ambientales estn asociados con las exportaciones y las estrategias de desarrollo econmico. A estos retos se suman ahora los del cambio climtico en el comercio, la adaptacin y la mitigacin ya comprometida. Estoy segura que en ediciones futuras del Informe Pas, profundizar en aquellos estos aspectos de preocupacin mundial en sus implicaciones ambientales, sociales y econmicas. CEPAL tampoco es ajena a los temas de gestin ambiental en Chile. Mediante un acuerdo entre su Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, y con la partcipacin de expertos de otras divisiones y el Comit de Poltica Ambiental de la OCDE, desarroll en 2005 el estudio Evaluacin del Desempeo Ambiental de Chile, como parte del proceso de su ingreso que culmin en 2010 y se trabaj en el Estudio de la Economa del Cambio Climtico lanzado a fines del 2009. El Informe Pas contribuye a la generacin de informacin como bien pblico para mejores decisiones para el desarrollo sostenible y fortalece un sector acadmico nacional comprometido con la investigacin y el conocimiento y la CEPAL reconoce en l un aporte que nos ayuda en la evolucin desde un modelo que opone el desarrollo sostenible y el crecimiento econmico de corto plazo, hacia uno donde lo considere como una oportunidad para una mejor desarrollo econmico con calidad de vida para todos y en el marco de una solidaridad bsica para con las generaciones futuras. Alicia Brcena

9

Secretaria Ejecutiva de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe Naciones Unidas

Ministra de Medio Ambiente de Chile

INfOrME PAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)10 Esta versin del Informe Pas: Estado del Medio Ambiente en Chile 2008, preparado por la Universidad de Chile a travs del Centro de Anlisis de Polticas Pblicas (CAPP) de su Instituto de Asuntos Pblicos y que cont con la asistencia tcnica del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a travs de su Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe (PNUMA/ORPALC), pretende ilustrar el contexto en que ocurre la gestin ambiental y destacar algunos aspectos relevantes de la poltica ambiental nacional. El estudio se bas en la metodologa GEO implementada por el PNUMA, y en la que se involucraron las mejores capacidades tcnicas y humanas de instituciones colaboradoras, resultando en un retrato actualizado sobre la situacin del medio ambiente que contribuir a definir y optimizar instrumentos de planificacin urbana y gestin ambiental, que a la vez sirve para orientar la toma de decisiones de manera acertada e informada, posibilitando encaminar polticas de desarrollo y acciones tangibles hacia la resolucin progresiva de los problemas ambientales. Es necesario recalcar que este nuevo esfuerzo por visibilizar y enfrentar la realidad ambiental por parte de la sociedad chilena, se sustenta en una trayectoria que muestra a su haber slidos antecedentes previos, como fueron los informes GEO Chile 1999, 2002 y 2005. As, en una voluminosa y detallada entrega, la publicacin repasa la situacin ambiental en cada una de las regiones del pas, destacando sus problemas, desafos y las acciones que se estn llevando a cabo en cada uno de los mbitos de anlisis. Chile, una larga y angosta faja de tierra, que se extiende a lo largo de ms de 4.200 km, en la parte austral del mundo, nos muestra la riqueza ambiental de su norte, centro y sur geogrfico. Sin embargo, el informe seala retos en lo que atae a la regulacin del manejo del bosque nativo, y sobre el crecimiento constante de la poblacin - especialmente la urbana- que ha ejercido una presin permanente por habilitar nuevos suelos para uso urbano en detrimento de suelos de aptitud agropecuaria. Por otro lado, se advierte que la contaminacin del agua por cobre muestra una evidente mejora con relacin a los valores registrados en el Informe 2005, pero no as en el sedimento, donde el contenido natural del metal en las costas es superior a los estndares internacionales, particularmente en la zona norte del pas. Mientras tanto, la situacin de las especies marinas y su biomasa est caracterizada por las presiones productivas derivadas de la pesca industrial y de la pesca artesanal; un escenario complejo se da en las reas marinas dedicadas a la salmonicultura debido al virus ISA y a la afectacin de los ecosistemas por la accin de antibiticos e insumos productivos, correlato que lleva a una aguda crisis laboral a la poblacin que depende econmicamente de esa industria. Junto a todo lo dems, se abordan los conflictos derivados de la amenaza del cambio climtico. El informe destaca que el lapso 2005-2008 ha sido de reflexin, con una nueva dinmica en la evolucin de la gestin ambiental, consolidacin de la institucionalidad y renovacin o emergencia de los debates de temas, tanto nacionales como internacionales, en torno a biodiversidad, bosque nativo, cuencas, cambio climtico; mientras que, otros temas relativos a la gestin de los recursos naturales y la degradacin de las tierras, su manejo sostenible y el ordenamiento territorial, todava no se instalan claramente en la agenda pblica. Adems, hay un fortalecimiento de la ciudadana en cuanto a la conciencia ambiental. Consecuentemente, cobra relevancia la fuerte integracin de la economa chilena a los mercados mundiales, significando desafos tanto para el Estado como para las empresas en materia ambiental, en las que stas comienzan a tener un nuevo papel dentro de la gestin ambiental. En definitiva, el Informe del Estado del Ambiente - GEO Chile 2008 permite a los tomadores de decisiones acceder a una herramienta de alto nivel tcnico para poder fijar polticas pblicas de desarrollo sustentable en sintona con la realidad medioambiental que muestra hoy el pas. Una radiografa actualizada y potente llamada a ser una aliada en la proteccin de los recursos naturales del pas y en elevar la calidad de la vida de la sociedad en su conjunto. 1. 2.

INDICE

11

PRIMERA PARtE: Macropresiones sobre el Medio Ambiente1.9

1.8.2 Concentraciones de Ozono (O3) 1.8.3 Concentraciones de SO2, NO2 y CO

60 60 61 62 62 63 63 64 65 66 67 68 68 69

REGIN DEL LIBERTADOR BERNARDO OHIGGINS1.9.1 Concentraciones de MP10 1.9.2 Calidad del aire en rea de influencia de Caletones 1.9.3 Otras mediciones de calidad de aire en la VI Regin

PRESIONES DEL CRECIMIENtO ECONMICO GLOBAL 18 PRESIONES DERIVADAS DE LA EXPANSIN DE LOS SECtORES PRODUCtIVOS 222.1 Sector Minera 2.2 Sector Forestal 2.3 Sector Pesquero 2.4 Sector Agrcola 2.5 Sector Industrial 22 23 24 25 25 26 26 27

1.10 REGIN DEL MAULE 1.11 REGIN DEL BIOBO1.11.1 Concentraciones de material particulado

1.12 REGIN DE LA ARAUCANA 1.13 REGIN DE LOS ROS 1.14 REGIN DE LOS LAGOS 1.15 REGIN DE AySN RESUMEN

3.

LA SOCIEDAD CHILENA Y EL FACtOR SOCIAL3.1 La presin poblacional 3.2 La presin de la pobreza.

SEGUNDA PARtE: Estado del Medio Ambiente y del Patrimonio Natural CAPItULO 1: AIRE1.1 1.2 1.3 1.4 ANTECEDENTES GENERALES DE LA CALIDAD DEL AIRE EN CHILE 34 REGIN DE ARICA y PARINACOTA REGIN DE TARAPAC REGIN DE ANTOFAGASTA1.4.1 Calidad de aire en Comuna de Antofagasta 1.4.2 Calidad de aire en la Comuna de Calama 1.4.3 Calidad de aire en Mara Elena y Pedro de Valdivia 1.4.4 Calidad de aire en Comuna de Tocopilla 1.4.5 Calidad de aire en Mejillones 1.4.6 Calidad de aire en Comuna de Sierra Gorda 1.4.7 Calidad de aire en Comuna de Taltal

CAPItULO 2: AGUAS CONtINENtALES2.1 ESTADO DE LAS AGUAS CONTINENTALES2.1.1 Disponibilidad natural de agua 2.1.1.1 Cambios Hdricos por variabilidad climtica 2.1.2 Calidad y deterioro de las aguas continentales 2.1.2.1 Perfil Hidroqumico 2.1.2.2 Efluentes y contaminacin. 2.1.2.3 Calidad de las aguas y contaminacin en cuencas 2.1.2.4 Calidad del agua y contaminacin en los lagos

7575 79 81 81 83 85 87

36 36 37 37 39 42 44 46 47 48 49 51 52 53 54 55 55 57 2.3 2.2

CAUSAS y CONDICIONANTES DEL ESTADO DE LAS AGUAS CONTINENTALES2.2.1 Uso del agua 2.2.1.1 Usos consuntivos del agua 2.2.1.2 Usos no consuntivos del agua 2.2.2 Descargas de efluentes a ros y mar

8787 88 95 97

1.5 1.6 1.7

REGIN DE ATACAMA REGIN DE COQUIMBO REGIN DE VALPARASO1.7.1 Concentraciones de material particulado (MP10) 1.7.2 Concentraciones de Dixido de Azufre (SO2)

FACTORES E INICIATIVAS QUE INCIDEN EN LA GESTIN AMBIENTAL DE LAS AGUAS CONTINENTALES2.3.1 2.3.2 Sistema de datos del ciclo hidrolgico Cobertura de Servicios Sanitarios 2.3.2.1 Agua potable 2.3.2.2 Alcantarillado 2.3.2.3 Cobertura de tratamiento de aguas servidas.

9898 104 104 105 106

Mara A. Murillo CorreaDirectora Regional Adjunta y oficial a cargo PNUMA Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe

1.7.3 Concentraciones de Ozono

1.8

REGIN METROPOLITANA1.8.1 Concentraciones de material particulado

INfOrME PAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

2.3.3

Actuaciones de investigacin y desarrollo 2.3.3.1 Marco general de la investigacin en torno al agua 2.3.3.2 Propuesta de un programa de investigacin en torno al agua 2.3.3.3 Lneas de investigacin en el pas

108 108

CAPItULO 4: DIVERSIDAD BIOLGICA4.1 ESTADO DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA4.1.1 El Patrimonio Biolgico: Evolucin y caractersticas 4.1.1.1 Diversidad Especfica 4.1.1.2 Diversidad Gentica 4.1.1.3 Diversidad de ecosistemas 4.1.2 Conservacin de la Biota 4.1.2.1 Estado de conservacin a nivel de especies 4.1.2.2 Estado de conservacin a nivel de ecosistemas

5.2.2

Causas y condicionantes de procesos fsicos que contribuyen a la prdida y degradacin de los suelos 257 259 259 260 260 260 261 264 264 265 Causas y condicionantes de procesos fsicos especficos 5.2.3.1 Causas de la erosin 5.2.3.2 Deslizamientos de tierra 5.2.3.3 Prdida de suelos por extraccin de ridos 5.2.3.4 Causas de la contaminacin qumica 5.2.3.5 Causas del proceso de desertificacin

6.26.2.1

12

CAUSAS y DETERMINANTES DEL ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES y MARINOS DEL BORDE COSTERO 326Causas incidentes en el estado de los recursos marinos 6.2.1.1 Los desequilibrios de las actividades productivas derivados de la explotacin del mar 6.2.1.2 La contaminacin de la actividad residencial y productiva terrestre 6.2.1.3 Los efectos de la crisis de la salmonicultura marina 327 328 326 326

175175 178 180 181 187 189 190

5.2.3

13

108 109 110 111 114

2.3.4 2.3.5

Contexto jurdico Institucional 2.3.4.1 Institucionalidad del Estado Normativa Legal

5.2.4

Determinantes Socioeconmicas de la Prdida y Degradacin de los Suelos 5.2.4.1 La expansin urbana 5.2.4.2 La estructura de tenencia de la tierra y sistemas productivos

6.3

FACTORES E INICIATIVAS QUE INCIDEN EN LA GESTIN AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES y MARINOS DEL BORDE COSTERO6.3.1 6.3.2 El marco jurdico: La ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) El marco legal e institucional: formulacin de polticas, normas y fiscalizacin 6.3.2.1 El marco legal 6.3.2.2 Las instituciones 6.3.2.3 Normativas que ataen a la explotacin y conservacin de los recursos marinos. 6.3.2.4 Normativas relacionadas con la contaminacin y el uso de los ecosistemas del borde costero 6.3.3 6.3.4 Compromisos internacionales

329329 331 331 333 334 334 340

CAPItULO 3: BOSQUES NAtIVOS3.1 3.2 ESTADO DE LOS BOSQUES NATIVOS CAUSAS y CONDICIONANTES DEL ESTADO DE LOS BOSQUES NATIVOS3.2.1 Presin productiva 3.2.1.1 Consumo industrial de madera nativa 3.2.1.2 Consumo de lea 3.2.1.3 Comparacin entre consumo industrial y de lea 3.2.1.4 Consumo de productos forestales no madereros del bosque nativo 3.2.2 Destruccin y deterioro derivados de las presiones por plantaciones y habilitacin agropecuaria y de los incendios 3.2.2.1 Sustitucin y habilitacin 3.2.2.2 Incendios 139 193 142 137

4.2 126 129129 129 130 135

CAUSAS y CONDICIONANTES DEL ESTADO DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA4.2.1 4.2.2 4.2.3 Prdida y modificaciones de hbitat Explotacin La introduccin de especies

192192 196 196

5.3

FACTORES E INICIATIVAS QUE INCIDEN EN LA GESTIN AMBIENTAL DEL SUELO 2695.3.1 Principales leyes que regulan el uso del suelo Las respuestas institucionales para el manejo y la conservacin de los suelos 5.3.2.1 Las Instituciones pblicas 5.3.2.2 Proyectos de alto inters en el mbito universitario 5.3.2.3 El rol de los municipios 5.3.2.4 Programas especficos relevantes para la conservacin de los suelos 5.3.2.5 Programa de actualizacin de instrumentos de planificacin territorial 276 280 269 272 272 275 275 5.3.2

4.3

FACTORES E INICIATIVAS PARA LA GESTIN AMBIENTAL DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA4.3.1 4.3.2 4.3.3 Disposiciones legales La Poltica Nacional de Conservacin de Especies Amenazadas 4.3.3.1 La estrategia nacional 4.3.3.2 Las estrategias regionales de biodiversidad 4.3.4 4.3.5 4.3.6 4.3.7 Conservacin ex situ Conservacin in situ 4.3.5.1 reas Protegidas Avances para el conocimiento de la diversidad La percepcin de los diversos actores

197198 199 201 203 204 205 205 208 209

La estrategia nacional y las estrategias regionales de biodiversidad 201

Las respuestas y dficit frente a la crisis de la salmonicultura marina 340

6.4

RESUMEN

342 345 348

BIBLIOGRAFA ANEXOS

3.3

FACTORES E INICIATIVAS QUE INCIDEN EN LA CONSERVACIN y MANEJO SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO 1463.3.1 3.3.2 3.3.3 Planes de manejo y normas para la intervencin de bosque nativo Legislacin y poltica forestal Avances en certificacin 3.3.3.1 FSC Chile 3.3.3.2 CERTFOR 3.3.3.3 Sistema Nacional de Certificacin de Lea (SNCL) 3.3.4 La proteccin de los bosques en reas destinadas a este fin 3.3.4.1 La proteccin de bosques en el SNASPE 3.3.4.2 Proteccin de bosques en reas protegidas privadas 3.3.5 Investigaciones, iniciativas y factores que inciden en el manejo del bosque nativo 3.3.5.1 Avances e iniciativas de silvicultura y manejo del bosque nativo 3.3.5.2 Cuantificacin de servicios ecosistmicos de los bosques nativos y su valoracin econmica 3.3.5.3 Cambio climtico y bosques nativos 161 164 158 158 146 148 154 154 155 155 157 157 158

5.4

RESUMEN

283 285 288

BIBLIOGRAFA ANEXOS

CAPItULO 7: MINERALES7.1 ESTADO DE LOS RECURSOS MINEROS E IMPACTO DE LA MINERA 3527.1.1 Recursos y reservas de cobre, oro, carbn, litio y petrleo de Chile 352 7.1.1.1 Recursos y reservas de Cobre 7.1.1.2 Recursos y reservas de Oro 7.1.1.3 Recursos y reservas de Carbn 7.1.1.4 Recursos y reservas de Litio 7.1.1.5 Recursos y reservas de Petrleo 7.1.2 Anlisis del impacto ambiental de la minera metlica 7.1.2.1 Impacto de la minera del cobre en la calidad del aire 7.1.2.2 Impacto de la minera del cobre en el recurso agua 7.1.2.3 Impacto de la minera del cobre en la generacin de residuos slidos 7.1.2.4 Impacto ambiental del abandono de faenas mineras 7.1.2.6 Consumo energtico de la actividad minera 367 368 372 353 357 358 359 359 360 360 364

4.4

RESUMEN

212 215 220

3.3.2.1 Ley de recuperacin del bosque nativo y fomento forestal 148

BIBLIOGRAFA ANEXOS

CAPItULO 6: ECOSIStEMAS MARINOS Y BORDE COStERO6.1 CARACTERIZACIN y EL ESTADO DEL BORDE COSTERO y LOS ECOSISTEMAS MARINOS6.1.1 Demografa del borde costero Terrestre: las caletas pesqueras Caracterizacin de los Ecosistemas Terrestres del Borde Costero 6.1.2.1 Estuarios 6.1.2.2 Lagunas 6.1.2.3 Humedales 6.1.3 Caracterizacin del Patrimonio de los Ecosistemas Marinos 6.1.3.1 El hbitat intermareal 6.1.3.2 El hbitat submareal 6.1.3.3 La plataforma continental 6.1.3.4 El hbitat pelgico (Nertico y Ocenico) 6.1.4 Estado de la Biota de los Ecosistemas Terrestres y Marinos y del Borde Costero 6.1.4.2 Estado de los recursos de los ecosistemas marinos 6.1.2

CAPItULO 5: SUELOSINTRODUCCIN 5. 1 ESTADO DE LOS SUELOS5.1.1 Patrimonio natural 5.1.1.1 Tipologa de los suelos chilenos 5.1.1.2 Capacidad de uso de la tierra 5.1.2 Prdida y degradacin de los suelos 5.1.2.1 Degradacin Fsica de los Suelos por erosin 5.1.2.2 Degradacin Biolgica 5.1.2.3 Degradacin Qumica 5.1.2.4 Contaminacin de los Suelos 5.1.2.5 Desertificacin 5.1.3 5.2.1 Prdida del potencial agrcola Causas y condicionantes por el uso actual del suelo 5.2 CAUSAS y CONDICIONANTES DEL ESTADO DEL SUELO

296296 297 297 298 299 300 300 302 302 303 305 307

236 237237 237 241 243 243 249 249 251 251 252 255 255

7.1.2.5 Riesgo de generacin de drenaje cido de minas en Chile 369

3.4

RESUMEN

166 170 171

7.2

BIBLIOGRAFA AGRADECIMIENTOS

6.1.4.1 El estado de los recursos del hbitat terrestre costero 306 6.1.4.3 La contaminacin del medio marino y del borde costero 321

CAUSAS y CONDICIONANTES QUE EXPLICAN EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE MINERO y DE HIDROCARBUROS7.2.1 7.2.2 7.2.3 Insercin Geogrfica Produccin de recursos mineros Generacin de divisas

373373 374 377

INfOrME PAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

7.2.4

La presin social de la pequea minera de pirquineros

379

8.4

14

7.3

FACTORES E INICIATIVAS QUE INCIDEN EN LA GESTIN AMBIENTAL DE LA MINERA7.3.1 7.3.2 La estructura institucional pblica 7.3.2.1 Marco general 7.3.2.2 La ley sobre hidrocarburos 7.3.2.3 La legislacin especfica sobre el litio 7.3.3 7.3.4 Certificacin ambiental de la minera Actualizaciones a 2008 Principales diferencias de 2008 con relacin a 2005

RESPUESTAS E INICIATIVAS PARA LA GESTION AMBIENTAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS8.4.1 8.4.2 Marco Institucional Normas e Instrumentos de Gestin Ambiental

2.3.1 Planes de prevencin y de descontaminacin

477 478 478 478

421421 422

381381

2.4

Instrumentos econmicos y de fomento2.4.1 Instrumentos econmicos 2.4.2 Instrumentos de fomento

15

La legislacin sobre los recursos mineros y su actividad productiva 383 383 384 385

8.5

RESUMEN

423 425 427

2.5

Instrumentos de educacin2.5.1 Panorama de la educacin ambiental 2.5.2 Iniciativas en materia de educacin ambiental 2.5.3 Formacin en ciencias y gestin ambientales

479479 479 480

BIBLIOGRAFA ANEXOS

Inversin pblica y privada en los Recursos Mineros e Hidrocarburos 385 387

CAPItULO 9: ENERGA9.1 ESTADO DE LA ENERGA9.1.1 9.1.2 9.1.3 Estructura consumo energtico Evolucin del consumo energtico Prximos proyectos de generacin elctrica

2.6 446446 451 452

Instrumentos de participacin ciudadana Instrumentos de informacin Gestin de la mitigacin y adaptacin al cambio climtico2.8.1 El fenmeno del Cambio Climtico en Chile 2.8.2 Institucionalidad chilena frente al Cambio Climtico 2.8.3 El Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico

480 481 482482 482 482

7.4

RESUMEN7.4.1 7.4.2

389389 389

2.7 2.8

7.5

BIBLIOGRAFA

391 392 9.2

ANEXOS

POTENCIALES y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE ASPECTOS VINCULADOS AL USO DE LA ENERGA9.2.1 9.2.2 Emisiones asociadas a la energa y potencial de reduccin Desarrollo Normativo Desarrollo Institucional Eficiencia Energtica Energas Renovables No Convencionales (ERNC) Biocombustibles Biomasa/Lea Energa Solar trmica Hidrocarburos

454454 454 455 455 458 459 459 460 460

3. LA GEStIN AMBIENtAL SECtORIAL 4. LA GEStIN AMBIENtAL EN EL SECtOR PRIVADO 4.1 4.2 Las empresas chilenas en el marco ambiental internacional Los sistemas de gestin ambiental corporativos4.2.1 Antecedentes sobre la gestin ambiental de las empresas 4.2.2 Principales instrumentos de gestin ambiental voluntarios en Chile

484 487 487 488488 489

CAPItULO 8: ASENtAMIENtOS HUMANOS8.1 CARACTERIZACIN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS8.1.1 8.1.2 8.1.3 El Sistema de Asentamientos Humanos Clasificacin por Categora de Asentamiento Urbano y Rural Estado de los Asentamientos Principales 8.1.3.1 Las ciudades con crecimiento explosivo (de ms 4,2 % anual) 8.1.3.2 Las ciudades con crecimiento alto (de 2,1 a 4,2 % anual) 8.1.3.3 Ciudades con crecimiento medio (de 2,1 a 1,6 % anual) 8.1.3.4 Ciudades con crecimiento bajo (menos del 1,6 % anual) 8.1.4 Dinmica de la Poblacin 408 410 408 407 407

398398 403 406

9.2.3 9.2.4 9.2.5 9.2.6 9.2.7 9.2.8 9.2.9

4.2.3 Otros instrumentos de Gestin Ambiental de carcter voluntario 492

5. EL MARCO INtERNACIONAL 6. LA PERSPECtIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA 6.1 6.2 6.3 Hechos positivamente destacados de la gestin ambiental chilena en el 2008

493 493

9.3 9.4

RESUMEN BIBLIOGRAFA

462 462

493 495 496499

tERCERA PARtE: Polticas e Instrumentos para la Gestin Ambiental1. EL PANORAMA DE LA GEStIN AMBIENtAL 464 464465 466

Las consecuencias negativas actuales o potenciales atribuibles a la gestin ambiental Los principales desafos ambientales de Chile que el Gobierno debera enfrentar el 2009

8.2

LA CALIDAD SOCIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS8.2.1 8.2.2 8.2.3 La Pobreza Vivienda Seguridad

411411 412 413

1.1

Poltica ambiental e institucionalidad1.1.1 La poltica ambiental y visin del medio ambiente en Chile 1.1.2 La agenda ambiental al 2004 1.1.3 La institucionalidad ambiental

ANEXOS

467 468468 468 469

1.2 8.3 CALIDAD AMBIENTAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS8.3.1 Los Servicios Bsicos 8.3.1.1 El agua 8.3.1.2 Coberturas de agua potable y alcantarillado 8.3.1.3 La cobertura en rea 8.3.2 Generacin de Residuos 8.3.2.1 Residuos Slidos Domiciliarios (RSD) 8.3.2.2 Residuos de la industria y la construccin 8.3.2.3 Residuos lquidos

El sistema nacional de gestin ambiental1.2.1 El sistema creado por la Ley de Bases de 1994 1.2.2 Evolucin y futuro prximo de la gestin ambiental chilena 1.2.3 Anlisis de las leyes ambientales presentadas entre 1990-2009 y el impacto del tema ambiental en la opinin pblica

414414 414 417 417 419 419 420 421

2. LOS INStRUMENtOS DE LA LEY DE BASES 2.1 Instrumentos para la fijacin de condiciones ambientales2.1.1 Normas de emisin 2.1.2 Normas de calidad ambiental

474 474474 474 475 475 477

2.2 2.3 INfOrME PAS

Instrumentos preventivos2.2.1 Sistema de evaluacin de impacto ambiental (SEIA)

Instrumentos de correccin

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

16

PRIMERA PARTE

17

INTRODUCCIN:

Macropresiones sobre el Medio Ambiente

INfOrME PAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

18

Macropresiones sobre el medio ambiente

tices que en trminos de la poltica econmica se dan histricamente, la modalidad de desarrollo seguido por Chile a lo largo de su historia es sustancialmente el mismo: crecimiento econmico sobre la base de la explotacin de recursos naturales y del patrimonio natural; aumentos del producto como objetivo central de la poltica econmica; produccin orientada a los mercados externos; demanda por inversin como eje de la poltica macroeconmica, inversin que se orienta a los sectores productivos intensivos en recursos naturales. La dcada de 1990 se caracteriz por una importante estabilidad poltica y econmica. Un ambiente con instituciones y polticas econmicas confiables, y un modelo econmico que privilegia las soluciones de mercado, en conjunto con los procesos de liberalizacin comercial y apertura, generaron las condiciones que permitieron un importante crecimiento durante los noventa. Adems, posicionaron a Chile como un gran receptor de inversin extranjera, pese al pequeo tamao relativo de su mercado. En los ltimos quince aos, se ha continuando la tendencia iniciada a mediados de la dcada de 1980 de privatizar los servicios pblicos; se ha promocionado la inversin privada en infraestructura, telecomunicaciones, electricidad y transporte areo; se han liberalizado los mercados y firmado importantes acuerdos comerciales; se ha iniciado una reforma del sistema educativo; y ha aumentado la regulacin de algunos mercados claves como el elctrico y el del mercado de capitales. En consecuencia, los mercados funcionaron bien a nivel interno y se lograron acuerdos de aranceles cercanos a cero con la mayora de los pases con los que existe un acuerdo comercial. Junto a ello, desde comienzos de la dcada de 1990, el Estado retom su papel de cautelar el bien comn y hacerse cargo de los principales problemas sociales y ambientales, una vez que se desfasa la estrategia de desarrollo seguida por Chile que se caracterizaba por polticas diseadas en el marco de un gobierno autoritario. Todo lo anterior se vio reflejado en el desempeo de la economa, cuyo PIB creci a una tasa promedio anual de 4,9% entre 1995 y 2003 (Banco Central, 2006). La actividad econmica posterior al 2003, con tasas de crecimiento del producto de 6,2% y 6,3% en 2004 y 2005, respectivamente, fue en parte producto de favorables condiciones externas, tales como el sostenido incremento en el precio de los comodities, principalmente el cobre que alcanz precios histricos2; una rigurosa y exitosa poltica fiscal; y el sostenido crecimiento experimentado por importantes socios comerciales (China, India, Amrica Latina, entre otros).Despus de haber alcanzado tasas de crecimiento anual por sobre el 6%, se gener confianza de que se mantendran altas tasas de crecimiento, proyectndose un crecimiento promedio del orden de 5,5 % para los cuatro aos restantes de esta dcada (Eyzaguirre, 2005).

1.

PRESIONES DEL CRECIMIENTO ECONMICO GLOBAL

El giro econmico experimentado por Chile en la dcada de los 80`s y 90`s, y que se ha mantenido en sus fundamentos principales hasta ahora, se caracteriz, en trminos de la poltica econmica, por el paso de un modelo donde el Estado jugaba un rol predominante a uno donde este rol lo juega el mercado y la empresa privada1. Posterior a la crisis de los aos 30 fue el Estado el responsable de la creacin de las capacidades productivas, desarrollo tecnolgico y mejoramiento del bienestar de la poblacin, mediante la universalizacin de la educacin y salud, urbanizacin de las ciudades, etc. Los resultados en las primeras dcadas fueron exitosos en muchos planos, destacando un alto crecimiento econmico que posibilit un mejoramiento de los estndares de vida, (en particular de los sectores obreros), aumento de salarios, reduccin de la mortalidad infantil, surgimiento de una clase media, formada por los hijos de los obreros que accedan a una educacin terciaria, entre otros. No obstante, a finales de los 70`s se empieza a evidenciar el agotamiento del modelo. As, el excesivo proteccionismo inicial que tuvo como objetivo el desarrollo industrial, se tradujo en la falta de incentivos a mejoras productivas, las industrias locales se tornaron ineficientes, muchas de ellas en manos del Estado. Junto a esto, el elevado gasto pblico, no refrendado con aumentos productivos, deriv en altos niveles de inflacin. Este escenario dio el marco a un proceso de reformas al rol de Estado, privatizacin de empresas pblicas y mayor rol del mercado en la asignacin de precios. Este giro de poltica econmica contextualiz el trnsito de una economa que se orientaba al desarrollo de una industria nacional como eje del

proceso de acumulacin del capital, a un modelo de economa abierta, orientado hacia los mercados externos, teniendo a la exportacin de productos primarios en el eje del rgimen de acumulacin. Con la dictacin en 1974 del Decreto Ley 600 (Estatuto de la Inversin Extranjera), se inici un proceso de atraccin de capitales extranjeros para el desarrollo de sectores especficos de la economa, de modo de desarrollar las capacidades productivas orientadas a satisfacer el mercado externo. Los sectores que capitalizaron este proceso fueron los relacionados directamente a los recursos naturales: minera, forestal, pesca, agricultura, fruticultura. Los resultados ambientales de este proceso han sido evidentes. Por un lado una mayor presin sobre los recursos naturales, convertidos stos nuevamente en el motor de la insercin internacional de la economa y por otro lado, una prdida del rol de Estado como fiscalizador. Las consecuencias fueron dispares, por una parte, los resultados macroeconmicos fueron exitosos pero por otra se evidenci un aumento de la presin sobre el ambiente fsico provocando el deterioro del patrimonio natural, una alta dependencia a los mercados externos, un aumento de las desigualdades econmicas y sociales, entre otros impactos. Hoy, como nunca antes en su historia, la economa chilena est orientada a los mercados externos, en particular a los mercados de los pases desarrollados y de las nuevas potencias econmicas (China e India). El comercio internacional se ha convertido en el motor de crecimiento. Ha contribuido a ello la revolucin tecnolgica que ha experimentado la humanidad en las recientes dcadas, que ha permitido reducir los tiempos de transporte entre pases y mejorado las comunicaciones a niveles nunca antes vistos. En este contexto, es posible plantear que ms all de los diferentes ma-

No obstante estas proyecciones, los altos niveles de apertura y el hecho mismo de ser la chilena una economa pequea, ha contribuido a que sea vulnerable a las fluctuaciones econmicas internacionales. En ese contexto, el alza sostenida del precio del petrleo y de los alimentos, y los problemas en la provisin energtica (gas natural), entre otros factores locales, tuvo un fuerte impacto en la economa nacional, generando una importante desaceleracin econmica a partir del 2006 con una tasa de 4,6%. Se suma a lo anterior, que a partir de fines del 2007 se empiezan a sentir los efectos de la una situacin de inestabilidad econmica internacional, la desaceleracin de los principales socios econmicos de Chile, lo que se traduce en una tasa de 4,7% para ese ao y una disminucin en la tasa de crecimiento del 2008 a un 3,2%. En el 2009, las principales economas del mundo entraron tcnicamente en recesin, y se estima para Chile una cada del producto entre -0,75% y 0,25% (Banco Central, 2009b)Cuadro 1 Desempeo Macroeconmico de Chile 2003-20082003 PIB, tasa de crecimiento anual PIB per cpita, tasa de crecimiento anual Exportaciones, crecimiento % Formacin Bruta de Capital Fijo (FBKF), crecimiento % FBKF / PIB (real) Exportaciones / PIB (real) Tasa de Desocupacin Variacin de ndice de precios al consumidor (IPC)* 1,1 2,4 3,7 2,6 7,8 7,1 5,7 23,6 36,5 8,5 11,7 24,9 39,0 8,8 24,7 29,2 38,6 9,3 2,3 19,0 38,8 8 12,0 19,9 39,8 7 s/i 24,0 39,8 7,7 3,9 2,8 2004 6,2 5 15,7 2005 6,3 5,2 3,8 2006 4,6 3,5 4,1 2007 2008 4,7 3,6 7,1 3,2 2,1 1,6

19

Fuente: Banco Central, 2009a, 2009b

La modalidad de desarrollo adoptada por el pas privilegi, por sobre cualquier otra dimensin, el crecimiento econmico. Ha faltado una estrategia ms integral, que utilice la poltica de crecimiento econmico en funcin de fines superiores de una estrategia de Estado: el mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, sobre la base de un desarrollo ambientalmente sustentable. Como se expuso anteriormente, el modelo de crecimiento econmico del pas, en particular desde inicios de los noventa, ha sido el de una economa abierta, orientada a los mercados externos. En este contexto, el crecimiento de Chile ha estado basado en la exportacin de sus recursos naturales, renovables y no renovables, los que constituyen la ventaja comparativa con la cul Chile se ha insertado, econmicamente, a nivel internacional. Esta modalidad se ha traducido finalmente en que las exportaciones bordeen el 40% del PIB. Por lo anterior, toda fluctuacin externa, en especial la de los principales socios comerciales tiene fuertes impactos en la economa nacional.

1 No obstante lo anterior, no existe modelo econmico donde el mercado y Estado no estn presentes, ya sea en sus formas ms extendidas o bien mediante una presencia mas regulada y limitada a ciertas reas de la economa. Un anlisis histrico de la presencia del Estado y el mercado en el desarrollo econmico nacional puede leerse en Sunkel (2007).

2 La escasez de inventarios internacionales, empuj el precio del Cobre de los 80 US$ cents. /libra en el 2003 a 305 US$ cents. /libra el 2006. Ms detalles en la seccin de Perspectivas Sectoriales, sector minera.

INfOrME PAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

20

Desde la publicacin del ltimo Informe Pas: Estado del Medio Ambiente en Chile 2005, las expectativas econmicas a nivel mundial eran optimistas. El crecimiento sostenido que vena experimentando China e India, la recuperacin de Japn, la estabilizacin y crecimiento de la Unin Europea, el importante crecimiento de EE.UU. y las economas latinoamericanas, dibujaban un escenario auspicioso. En el 2006, el crecimiento mundial borde el 5,2% e igual cifra hubo el 2007. Sin embargo, las expectativas para el 2008, que eran del orden de 4,8%, sufrieron un brusco revs al contabilizarse solo un 3,2% como crecimiento a nivel mundial. (Banco Central, 2007)3. Por otra parte, el precio del cobre segua alcanzando niveles rcords. En el 2006 promediaba los US$ 305 cents. /lb. (desde los US$ 167 cents. / lb. promediados el ao anterior) y el 2007 los US$ 323 cents./lb. Este fuerte aumento experimentado a partir de la escasez de inventarios a nivel internacional, y principalmente por la fuerte demanda China por el mineral, signific un incremento notorio en los ingresos fiscales, alcanzando el 2006 un supervit fiscal de USD 11.200 millones equivalente a un del 7,9% del PIB. El 2007 el supervit alcanz los US$ 14.500 millones, lo que represent el 8,4% del PIB, para descender el ao 2008 solo a un 5,2% del PIB. Este buen panorama econmico se tradujo en un incremento de las exportaciones en un 4% el 2006 y un 7% el 20074. El desempleo alcanz un 7% en el 2007, cifras que no se alcanzaban desde 1998. Cabe destacar que la empleo exportador creci durante el 2007 en 5,9%, superior al aumento del empleo total del pas de un 2,8% en el mismo perodo5. No obstante lo anterior, por las caractersticas estructurales del sector exportador chileno, la demanda de empleo directo fue relativamente baja, representando el ao 2007, alrededor del 7,5% del total del empleo asalariado del pas. Este escenario empez a cambiar en el ltimo trimestre del 2007. La crisis que surgi en el sector hipotecario en los EE.UU., generando una profunda crisis en el sector financiero de ste pas, rpidamente contagi el sector real, tanto en los EE.UU., como tambin en el resto de las economas ms importantes del mundo. Lo que era una crisis financiera de los mercados desarrollados deriv en una recesin global, y se pronostica que la actividad mundial tendr su primera cada en ms de sesenta ao. Se estima que

en el 2008, el producto mundial redujo su crecimiento a un 3,2% (de 5,2% en el 2007), y para el 2009 se proyecta derechamente resultados negativos, con una contraccin de 1,4% en PIB mundial (Banco Central, 2009b). El impacto de la crisis econmica repercute directamente sobre la economa chilena, en particular por el lado de las exportaciones, registrndose una cada importante en la demanda mundial por las exportaciones chilenas. Ests muestran una fuerte desaceleracin en el 2008, con una tasa de crecimiento de las exportacin de bienes de solo un 1,6% (Banco Central, 2009). Para el 2009, los impactos de la crisis son an ms fuertes, se estima una cada de 1,7% en trminos reales para la exportacin de bienes y servicios (Banco Central, 2009b). En particular, las exportaciones durante el primer semestre totalizaron US$ 23.300 millones, lo que representa una cada nominal de 38,2%6. La cada en los precios internacionales de productos bsicos y comodities ha logrado aminorar el impacto sobre los volmenes de exportacin, lo que ha permitido seguir colocndolos en los mercados internacionales, sin mostrar cambios sustantivos. Ello dista de lo ocurrido con las exportaciones de pases productores de bienes manufacturados, cuyos mercados han exhibido una reduccin abrupta, severa y generalizada7. Las perspectivas de crecimiento de los socios comerciales de Chile no son optimistas. El Banco Central (2009b) estima que el 2008 el crecimiento fue de un 3% (en comparacin a la tasa de 5,1% del 2007), y para el 2009 se proyecta en una contraccin de 1,5% en el producto8. En efecto, la economa de Estados Unidos, uno de los socios econmicos ms importantes del pas, viene mostrando signos de desaceleracin desde el 2007. Pero ha sido la crisis del sector inmobiliario, transmitida al sector real y financiero, lo que ha gatillado una de las crisis econmicas ms profundas desde la dcada del 30. Los dos ltimos trimestres del 2008 mostraron resultados recesivos, de 0,5% y 6,3% respectivamente. El crecimiento promedio estimado para el 2008 alcanza apenas el 1,1%. Durante el 2009 la fase recesiva se refleja plenamente, con una contraccin proyectada de cerca de un 2,6%. Se estima que el 2010, comience una fase de recuperacin, no obstante el crecimiento ser prcticamente nulo (FMI, 2009)9 .

La crisis econmica se ha extendido hacia los pases de la Unin Europea y ha provocado una de las mayores contracciones econmicas de la ltima dcada. En efecto, si bien el crecimiento no fue negativo el 2008, pero creciendo apenas un 0,8%, se proyecta para el 2009 una cada de 4,8% en el producto. A pesar del enorme paquete de ayuda fiscal, financiero y monetario para las economas del rea euro, el FMI (2009) proyecta un PIB negativo de 0,3% para el ao 2010, nica regin que exhibira una cada en el PIB durante ese ao. China, ha seguido consolidndose como una de las grandes economas, mostrando crecimientos del orden del 9,8% promedio anual entre el 2007 y 2009. Para el 2010, se estima una tasa de crecimiento del orden de 8,5%. Corea del Sur, el quinto socio comercial chileno, ha sido duramente afectado por la crisis econmica mundial. Se proyecta una cada de un 4% para el 2009, afectando principalmente a sus exportaciones e importaciones. Por su parte India, al igual que China, mostr una de las economas con mayor crecimiento a pesar de la crisis econmica. Si bien, esta ha experimentado una lgica desaceleracin por las condiciones externas, de todos modos sus resultados son altamente positivos, con 9,4% el 2007, para el 2008 se estima que alcanz un crecimiento de 7,3%, para el 2009 se proyecta que alcanzar un crecimiento del orden de 5,4%, y para el 2010 llegara a un crecimiento de 6,5% (FMI, 2009). La economa de Amrica Latina ha tenido un auspicioso desenvolvimiento econmico los ltimos aos. Durante el 2007 alcanz un crecimiento del orden del 5,7%. Los impactos de la crisis econmica a nivel externo se hicieron ver durante el 2008, en particular el ltimo trimestre, no obstante, el crecimiento del 2008 se estima que alcanz un 4,7%. ya para el 2009, como el resto de las economas mundiales se proyecta una contraccin del producto con una cada de 2,6%.Figura 1 Distribucin de las Exportaciones Chilenas segn Principales Destinos 2008

Tal como se indicara anteriormente, las exportaciones chilenas provienen en su gran mayora de los recursos naturales o son derivados directos de ellos. De los 10 principales productos exportados por Chile, que representan el 64% del total exportado el 2008, en su gran mayora son derivados de recursos naturales (DIRECON, 2008). stos son: Ctodosyseccionesdectodosdecobrerefinado. Mineralesdecobreysusconcentrados. Cobreparaelafino. Mineralesdemolibdenotostados,concentrados. Combustibles,lubricantes,aparejosydemasmercancas,que requieran los vehculos destinados al transporte internacional. Pastaqumicademaderasemiblanqueadasoblanqueadas,de coniferas. Pastaqumicademaderasemiblanqueadaoblanqueada,de eucaliptus Serviciosconsideradosdeexportacin Ferromolibdeno. Lasdemsformasdeoro,enbruto,parausonomonetario.

21

Entre las consecuencias positivas del proceso de internacionalizacin de la economa chilena, no solo cabe destacar los impactos econmicos o de competitividad, sino tambin en cmo este proceso ha obligado a que las empresas exportadoras chilenas deban cumplir con cada vez mayores estndares ambientales, normas, certificaciones, etc. Las empresas mineras han realizado fuertes inversiones en este orden. Las empresas forestales y salmoneras son un paradigma de esto. Particularmente, las segundas, se han visto enfrentadas a una fuerte presin internacional por el uso de antibiticos en sus procesos, lo que las ha llevado a la mayor crisis que el sector ha enfrentado10.

14%

Banco Central de Chile, 2007. Informe de Poltica Monetaria. Enero 2007. Santiago de Chile. 4 Incremento expresado en trminos reales (precios constantes 2003). 5 DIRECON (2009). Empleo y Salarios en las Empresas Exportadoras Chilenas. Departamento de Estudios e Informaciones. Marzo 2009. Santiago. 6 La cada de las exportaciones durante el primer semestre, se debi fundamentalmente a la baja de un 50,5% en los envos de cobre (DIRECON, 2009. Informe de Comercio Exterior. Segundo Semestre 2009. Departamento de Estudios e Informaciones. Agosto 2009. Santiago. 7 Entre las economas emergentes, aquellas exportadoras de manufacturas, en particular las que envan partes y piezas para maquinaria y equipos a mercados desarrollados como las de Asia se han visto ms afectadas que aquellas que exportan productos intermedios o cuya base exportadora est ms ligada a recursos naturales, como las de Amrica Latina (Banco Central, 2009b). 8 Se considera el crecimiento de los principales socios comerciales de Chile ponderados por su participacin en las exportaciones totales. Los pases considerados son el destino de 94% del total de las exportaciones (Banco Central, 2009b). 9 Fondo Monetario Internacional (2009). Actualizacin World Economic Outlook. Julio 2009. Washington D.C.3

6%

Fuente: DIRECON (2008).

10

Para ms detalles ver Los efectos de la crisis de la salmonicultura marina en el Captulo 6 de esta publicacin

INfOrME PAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

Recuadro 1 Cambio Climtico en Chile

22La preocupacin por el calentamiento global es creciente. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climtico estableci un conjunto de objetivos para la reduccin de gases que generan efecto invernadero. A partir del protocolo de Kyoto se establecieron metas de reduccin para 6 gases: dixido de carbono (CO2), metano (CH4), oxido nitroso (N2O), y los gases floruros hidrofluorocarbonos (HCFCs), perfluorocarbonos (PFCs), y el hexafluoruro de azufre (SF6). Chile contribuye con cerca del 0,2% de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) a nivel mundial, muy lejos de los 3 pases que ms contribuyen: EE.UU. con 22%, China con 18% y la U.E con un 11%. Sin embargo, aunque existen diferencias importantes en la magnitud de las emisiones por pas, los GEI se dispersan en la atmsfera y el cambio climtico ocurre a nivel global, afectando a todo el planeta (IPCC, 2001). Los principales cambios en el clima se observan en el incremento del nivel del mar y de la temperatura (atmosfrica y marina superficial), cambios en los patrones de precipitacin, en la reduccin de la extensin y grosor de la capa de hielo terrestre (glaciares) y de los casquetes polares, as como cambios en las pautas de circulacin atmosfrica y ocenica (mayor frecuencia, persistencia e intensidad de los fenmenos de El Nio-Oscilacin del Sur) (Magaa, 1999; IPCC, 2001; NAS, 2001). Prcticamente todos los sectores de la economa emiten gases de efecto invernadero. Para el caso de Chile, el sector energa, que incluye transporte, es la mayor fuente de emisiones de GEI con un 65% aproximadamente de las emisiones, le siguen agricultura con un 21%, procesos industriales y residuos quienes aportan con un 5% aproximadamente de los GEI (ver Poch, 2008). De los seis gases de efecto invernadero, el dixido de carbono (CO2) es el de mayor participacin en las emisiones totales de GEI con un 71%. Le siguen metano (CH4) con un 18% y oxido nitroso (N2O) con un 10% aproximadamente11. total Emisiones GEI por unidad de PIB y per cpita. Las emisiones de gases de efecto invernadero exhiben un desacople relativo del crecimiento econmico en el perodo 1990 200312. Las emisiones de GEI se incrementaron en aproximadamente en un 60% (alcanzando los 80.949 Mt CO2 equivalente), mientras que en el mismo perodo el PIB creci en un 103%. Los inventarios de emisiones ms recientes (POCH 2008) han mostrado un aumento de las emisiones de GEI para los sectores de Energa, Procesos Industriales y Uso de Solventes para los aos 2003-2006. Las emisiones totales de CO2 equivalente han crecido un 95% entre 1990 y el 2006, alcanzando el ao 2006 un valor final de 68.572 Gg. de CO2 equivalente. Por otra parte, recientemente la Universidad de Chile (PROGEA, 2008) estim las emisiones de GEI para el 2030 producto del consumo energtico. Se estima que para el ao 2024, las emisiones de GEI se habrn incrementado, con respecto al 2007, en 2,9 veces, y para el 2030 esta cifra se habr incrementado en 4,2 veces. Este escenario de lnea base, asume ausencia de medidas de mitigacin especficas para estas emisiones13. El desacople de las emisiones de GEI del crecimiento de la poblacin es negativo. Las emisiones per cpita aumentaron en un 32% aproximadamente. Esto se explica por el hecho de que mientras las emisiones de GEI se incrementaron en un 60% aproximadamente, la poblacin creci un 20% en el mismo perodo. AO B.M.L.(1) (1)

Cuadro 2 Evolucin Minera del Cobre en el PIB (Millones de pesos 2003)2003 PIB Minera PIB Cobre % PIB Cobre/ PIB Minera PIB Minera/ PIB Nacional 83,3 8,4 83,1 8,5 82,2 7,7 81,9 7,4 82,2 7,3 81,6% 6,7 4.321.571 3.599.970 2004 4.585.327 3.811.802 2005 4.406.827 3.624.227 2006 4.436.556 3.633.949 2007 2008 4.575.427 4.344.726 3.761.566 3.544.192

Finalmente, y desde el punto de vista ambiental, la explotacin minera ha mejorado sus procesos, especialmente en la gran minera, dado los estndares ambientales exigidos internacionalmente. Sin embargo, an hay serios problemas de pasivo ambiental derivado de relaves abandonados y de minas cerradas que no han tenido ningn tipo de remediacin de sitios. Adems, la mediana y pequea minera an utiliza muchos sistemas de produccin ambientalmente negativos. En este contexto, las emisiones de GEI de la produccin de Cobre crecieron entre al ao 2004 y el 2008 en un 48% (de 11,5 a 17 millones de toneladas de CO2 equivalente en el ao 2008). Esto responde, principalmente, a las modificaciones que han experimentado los sistemas de generacin elctrica producto del dficit de abastecimiento de gas natural, pero tambin, aunque en menor medida, a los incrementos de consumo, tanto de combustible como de energa elctrica (COCHILCO, 2009b).

23

Fuente: Banco Central, 2009.

Total emisiones de GEI por unidad de PIB y per cpita, 1990-2003.

El precio del cobre viene alcanzado niveles histricos desde el 2004. Pero es el 2006 cuando rompe el techo de los 3 USD, y alcanza un precio promedio el 2007 de US$ 323 centavos la libra, y el 2008 una leve baja para ubicarse en un promedio de US$ 315 centavos la libra. La escasez de inventarios ha empujado a una notable recuperacin del precio del metal, empujado por el crecimientos sostenido de la demanda China e India.Cuadro 3 Variacin del precio internacional de Cobre (Centavos de dlar por libra)2003 80,7 2004 130,1 61,2 2005 167,1 28,4 2006 305,3 82,7 2007 323,2 5,9 2008 315,3 -2,5

2.2

SECTOR FORESTAL

Variacin % anual

: Bolsa de Metales de Londres Fuente: COCHILCO, 2009.

En trminos de la produccin, el sector cobre casi no ha variado su produccin fsica entre 2005 y 2008. En 2005 produca 5.320 miles de TM, y en el 2008 la produccin alcanz los 5.330 miles de TM de cobre fino, esto es un aumento de 0,2%. En este perodo, el mayor aumento se dio entre 2006 y 2007, donde la produccin de mina aument en 3,7%. A pesar de no haber grandes cambios en la produccin fsica, las exportaciones de Cobre han aumentado en un 180% entre el 2005 y 2008 (ver cuadro 4). No obstante en trminos reales (precios base 2003), las exportaciones mineras aumentaron en torno al 5% (ver Banco Central, 2009). Si bien, el Cobre representa cerca del 80% de las exportaciones Mineras, se debe destacar el incremento de las exportaciones de otros minerales como el Molibdeno. En el 2003 estas ascendan a los US$ 374 millones, el 2004 se incrementaron a US$1.485 millones, ya el 2007 llegaron a los US$ 4.068 millones (COCHILCO, 2009a).Cuadro 4 Exportaciones Mineras (Millones de dlares FOB)AO Exportaciones Mineras Exportaciones Cobre Variacin % anual 2003 8.412,9 7.332,2 26,6% 2004 7.610,8 6.621,4 -9,7% 2005 7.342,4 6.281,7 -5,1% 2006 8.742,2 7.474,7 19,0% 2007 16.819,1 14.374,6 92,3% 2008 22.243,4 17.621,2 22,6%

Chile posee una superficie continental de 75,7 millones de hectreas, con vastas extensiones del territorio donde se desarrollan bosques nativos (ver Segunda Parte, captulo 3 Bosques Nativos) y plantaciones forestales. Estas plantaciones forestales, cubren 2 millones de hectreas de de las cules destacan principalmente de Pinus radiata y especies del gnero Eucalyptus. Por su parte, el bosque mixto alcanza una superficie de 87.625 hectreas (CONAF, 2005). El sector Forestal es el sector de recursos naturales con mayor impacto sobre el producto nacional luego del Cobre. En efecto, su aporte al valor agregado durante el ao 2003 lleg al 3.4% del total nacional, $1.416 mil millones. Si bien el aporte del sector Forestal al valor agregado ha aumentado desde 1996 de $1.139 mil millones de pesos (del ao 2003), el aporte relativo del sector forestal al valor agregado nacional se ha mantenido constante en el periodo 1996 2003. La participacin en el valor agregado que genera cada subsector Forestal aumenta a medida que se sube en la cadena de produccin: Silvcola (25%), Productos de la Madera (33%) y Celulosa y Papel (42%). Esta participacin tambin se ha mantenido relativamente constante en el periodo. Las exportaciones de sector alcanzaron el 2008 los US$ 5.408 millones, lo que representa cerca de un 8% del total exportado, y un crecimiento de un 56% con respecto al 2005. No obstante este aumento en las exportaciones totales, su participacin ha disminuido levemente, sin duda, como consecuencia del incremento del sector cobre.

2. 2.1

PRESIONES DERIVADAS DE LA EXPANSIN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS SECTOR MINERA

Chile es reconocido como un pas minero, tanto por la importante participacin de la minera en el desarrollo econmico del pas, como porque constituye una actividad que se desarrolla en gran parte del territorio nacional, aunque predominantemente en el norte del pas. En trminos del PIB real, el sector minero en su conjunto representa en torno al 7% del producto nacional, donde el cobre en particular, representa alrededor de un 82% del PIB minero. La tasa de crecimiento del PIB Minero muestra fluctuaciones en este perodo. A pesar del crecimiento de un 6,2% en el11

2004 y 6,3% en el 2005 (ver cuadro 1), entre esos aos el PIB Minero cae en 3,9%; durante el 2006 muestra un crecimiento muy bajo (0,7%), con signos de recuperacin en el 2007 con una tasa de crecimiento del orden del 3,1%. La crisis econmica mundial y la fuerte desaceleracin experimentada en la segunda parte del 2008 en los pases desarrollados se evidencian el 2008, con una cada de 5%. (Para ms antecedentes, ver Segunda parte Captulo 7 Minerales e Hidrocarburos).

No obstante, Metano tiene 21 veces ms potencial de calentamiento global (GWP) que el CO2 y el oxido nitroso tiene un GWP de 310 veces. 12 Los indicadores han sido construidos en base a los inventarios de emisiones ms recientes POCH 2008 (serie 1984-2006) e INIA (serie 1984-2003)- obtenindose la serie consolidada 1984-2003. POCH estim las emisiones desde 1984 a 2006 para los sectores Energa, Procesos Industriales y Uso de solventes. Por otro lado, INIA estim las emisiones para otros sectores complementarios entre 1984-2003 (Agricultura, Forestal, Uso del suelo y cambio de uso del suelo, y Residuos). A modo de consolidar ambas estimaciones se utiliz el perodo 1990-2003. 13 El estudio de PROGEA, asume distintos escenarios de mitigacin logrando reducir desde un 3% a un 28% las emisiones estimadas al 2030. Para ms detalles ver PROGEA 2008.

Fuente: DIRECON (2009)

INfOrME PAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

24

Cuadro 5 Exportaciones Forestales (Millones de dlares FOB)Ao Silvcola Madera Celulosa y Papel Total Sector Forestal % Sector Forestal / Exportaciones Totales 2005 30,5 1.811,0 1658,3 3.499,8 8,9 2006 21,9 2.005,4 1898,2 3.925,5 6,8 2007 19,0 2.034,1 2927,1 4.980,2 7,5 2008 28,3 2.147,0 3292,6 5.467,9 7,8

El sector pesquero comprende dos subsectores, captura pesquera y acuicultura. La captura pesquera represent aproximadamente el 85% del total de la produccin pesquera de 5 millones de toneladas el ao 2005. No obstante ello, la produccin pesquera ha decrecido en un 35% entre 1996 y 2005. La Acuicultura por su parte, ha incrementado su produccin en 232% en el mismo perodo.Cuadro 6 PIB Sector Pesquero (Millones de pesos 2003)2005 PIB Pesca Participacin PIB Total Variacin anual 754.244 1,3 2006 727.576 1,2 -3,5 2007 768.203 1,2 5,6 2008 762.779 1,2 -0,7

La presin por exportar ms entre el 2005 y 2008 ha seguido amenazando la permanencia de la biomasa de los distintos recursos del mar. Desafortunadamente no ha habido mayor preocupacin para mejorar esta situacin. La salmonicultura, en constante expansin, ha sido sindicada como responsable del deterioro de lagos, fiordos y canales. (Ver Segunda parte, Captulo 6 Ecosistemas marinos y del borde costero)

en prcticamente todos los captulos, la actividad agrcola sigue generando serios problemas ambientales. El hecho de que la agricultura significa trasformar un ecosistema prstino en uno artificializado, siempre conlleva costos ecolgicos, los que se acrecientan en funcin de una estructura de tenencia de la tierra y del agua con heterogneos actores sociales que aplican distintas racionalidades productivas, algunas de las cuales son perjudiciales para la conservacin del medio fsico.Recuadro 3 Emisiones GEI en la Agricultura14Las emisiones de GEI exhiben un desacople relativo del crecimiento econmico en el perodo 1990 2003. Las emisiones de GEI provenientes de la agricultura se incrementaron en aproximadamente en un 28% (alcanzando los 17.130 Mt CO2 eq.), mientras que en el mismo perodo el PIB creci en un 103%. total emisiones de GEI Agricultura por unidad de PIB, 1990-2003.

25

Fuente: DIRECON (2009).

Aunque ha habido esfuerzos dignos de destacar con relacin al manejo ambientalmente sustentable de las plantaciones forestales, especialmente en el incremento de la certificacin, la situacin forestal sigue siendo grave. Particular importancia han tenido en el perodo 2005-2008 los cierres de plantas de celulosa, en distintas zonas del pas, por la evacuacin de elementos contaminantes que han generado destruccin del medio ambiente. Por otra parte, la presin por expandir la actividad forestal sobre la base de aumentar las plantaciones, sigue traducindose en un factor de eliminacin del bosque nativo debido al efecto sustitucin. Adems de este factor el propio bosque nativo se sigue eliminando y deteriorando por incendios, explotaciones insustentables, y floreo (Ver Segunda Parte, captulo 3 Bosques Nativos).

2.4

SECTOR AGRCOLA

Fuente: Banco Central, 2009.

El sector agrcola constituye uno de los sectores ms relevantes de la economa nacional, sobretodo por el impacto en la economa y empleo regional. En trminos macroeconmicos nacionales el sector de Agropecuario represent el 2008 un 3,7% del PIB, manteniendo estable su participacin con respecto al 2005.Cuadro 8 PIB sector Agrcola (Millones de pesos 2003)2005 PIB Agrcola Participacin PIB Total % Variacin anual 2.179.570 3,8 9,3 2006 2.323.865 3,9 6,6 2007 2.333.853 3,7 0,4 2008 2.404.127 3,7 3,0

Las exportaciones del sector pesquero han experimentado en los ltimos aos un sostenido crecimiento. El siguiente cuadro muestra como la tasa promedio de exportaciones ha crecido en promedio desde 2005 en cerca de 16% anual.

Fuente: Banco Central (2009)

Recuadro 2 Reciclaje Cartn y Papel

Este indicador mide los niveles de presin sobre los recursos forestales a partir de la demanda indirecta de papel y cartn. Se espera que a mayor reciclaje de papel y cartn, menor sea la presin sobre los recursos forestales. Una situacin de desacople entre el Papel NO recuperado para reciclaje y el crecimiento del PIB debiese indicar una situacin de menor presin sobre los recursos forestales. El indicador muestra un desacople absoluto, en particular a partir del ao 2000, del papel/cartn no recuperado para reciclaje con el crecimiento del PIB regional, es decir, en este perodo ha aumentado la tasa de crecimiento de reciclaje, con ello, reduciendo la demanda por fibras vrgenes, de modo que se reduce la presin sobre recursos forestales.

Cabe destacar, que el sector agrcola, particularmente la fruticultura, tambin juega un importante papel en la insercin de la economa chilena en el exterior. El 2008, un 5,4% de las exportaciones totales del pas correspondan al sector agrcola. De este total de exportaciones del sector agrcola, cerca de un 87% corresponde al subsector fruticultura el que muestra un crecimiento promedio de un 15% en los montos exportados entre el 2005 y 2008, cifra similar a la del sector en su conjunto.Cuadro 9 Exportaciones Sector Agrcola (Millones de dlares FOB)2005 Agricultura Fruticultura Ganadera total Sector Variacin % 246,9 2.030,80 33,8 2.311,5 7,3 2006 273,1 2.257,20 36,6 2.566,9 11,0 2007 326,8 2.655,40 32,5 3.014,8 17,4 2008 424 3.272,30 50,5 3.746,8 24,3

2.5

SECTOR INDUSTRIAL

El sector Industrial15 constituye un eje bsico de la economa nacional, principalmente por su importante participacin en la composicin del PIB nacional, como tambin por que es un sector que genera altos puestos de empleo, y por ende, repercute directamente en el dinamismo econmico nacional. Entre el 2005 y 2008, el sector Industrial represent como promedio el 16% del PIB nacional. La tasa de crecimiento si bien experiment un alza el 2006, se ha estancado el ltimo ao como producto de la situacin econmica internacional.Cuadro 10 PIB sector Industrial (Millones de pesos 2003)2005 PIB Industrial Participacin PIB Total Variacin anual 9.520.422 16,6 2006 9.896.183 16,5 4% 2007 10.200.157 16,3 3% 2008 10.200.496 15,8 0%

Papel / Cartn no recuperado para reciclaje versus PIB, 19962005.

Fuente: DIRECON (2008)

2.3

SECTOR PESqUEROAO

El sector Pesquero de extraccin represent como promedio en los ltimos cuatro aos el 1,2% del PIB total. Para este mismo perodo el sector mostr un dinamismo discontinuo. Entre el 2005 y 2006 el PIB de Pesca cae en 3,5%, para recuperarse al ao siguiente con un incremento de 5,6%. El 2008 muestra un crecimiento prcticamente nulo.

Cuadro 7 Exportaciones Sector Pesca (Millones de dlares FOB)2005 36,4 17,4 2006 34,0 -6,6 2007 42,0 23,5 2008 55,1 31,2

Exportaciones Sector Pesca Extractiva Variacin %.

El sector agrcola sigue teniendo los mismos problemas ambientales histricos. A la fragilidad de los ecosistemas del pas se une la prctica agropecuaria con altos grados de insustentabilidad, condicionadas por una racionalidad productiva que se origina en los sistemas y formas predominantes de tenencia de la tierra. Tal como se expone en la Segunda Parte,14 15

Fuente: Banco Central (2009)

Fuente: DIRECON, 2009.

Ver nota 11 op.cit. Se considera sector Industrial, al sector Manufacturero, que en cuentas nacionales incluye los sectores de : Alimentos, bebidas y tabacos; Textiles; Maderas y muebles; Papel e imprentas; Qumica y petrleo; Productos minerales no metlicos; Metlica bsica; Maquinaria y equipos; otros.

INfOrME PAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

26

La continuacin de la expansin industrial, en particular la basada en la transformacin de recursos naturales, ha presionado hecho an ms presin sobre stos generndose ms problemas ambientales.Recuadro 4 Emisiones de la Industria ManufactureraLas emisiones de CO2 exhiben un desacople relativo del crecimiento econmico en el perodo 1990 2003. Las emisiones de CO2 proveniente de la combustin energtica de combustibles fsiles se incrementaron en aproximadamente en un 70% (alcanzando los 12.79 Mt), mientras que en el mismo perodo el PIB creci en un 103%. total emisiones de CO2 manufactura por unidad de PIB, 1990-2003.

3.1

LA PRESIN POBLACIONAL

Recuadro 5 Acceso a Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS)

El primer elemento a considerar es como est constituida la sociedad chilena. De acuerdo al ltimo Censo de Poblacin y Vivienda en el ao 2002, la poblacin alcanzaba a 15.116.435 pero estimaciones realizadas por el INE, apuntaran a que el 2009 la poblacin chilena alcanzara 16.928.873 de personas. Mientras las zonas urbanas concentran un 86.6% de la poblacin, las zonas rurales slo un 13.4%. A nivel regional, el 62,8% de la poblacin se concentra en 3 regiones (RM, V y VII), mientras las 13 regiones restantes presentan 37,2 % de la poblacin. Slo la Regin Metropolitana de Santiago concentra el 40,5% de los habitantes del pas. Como resultado de la alta concertacin en zonas urbanas junto con una planificacin territorial deficiente a nivel gubernamental, provoca un proceso de sobre presin de los recursos en zonas urbanas as como tambin, procesos de creacin de ncleos de marginalidad y exclusin social a nivel geogrfico. Una de las grandes problemticas que permite ejemplificar la relacin existente entre sobrepoblacin en zonas urbanas, es el tema de la eliminacin de los residuos lquidos domiciliarios, esto es, el nmero de habitantes conectados a plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) y a alcantarillado en Chile. Al respecto, se aprecia un incremento entre los aos 2003 y 2007 de la poblacin conectada, pero an en el 2007 un 17,7 % de la poblacin que no se encuentra conectada a plantas de tratamiento de aguas servidas.16

27A medida que la poblacin aumenta, mayor ser la demanda por agua, y mayores los residuos lquidos por parte de la poblacin. De este modo, la poblacin total de un pas se considerar una fuerza motriz, debido a que a medida que aumenta su poblacin mayor ser la presin sobre variables de impacto directo en el medio ambiente, en este caso, la contaminacin de aguas. En consecuencia, el NO tratamiento de las aguas servidas generar una fuerte presin sobre la calidad de las aguas que vuelven al medio ambiente (ros, mares, lagunas, etc). Este indicador se considerar de presin ambiental. El desarrollo de plantas de tratamiento de aguas servidas se ha incrementado notoriamente en los ltimos 15 aos, de tasas de tratamiento de aguas servidas menores a un 10% de los hogares urbanos a principios de los 90`s, esa tasa alcanza el 2007 cerca de un 82%. No obstante lo anterior, un problema de estimacin de esta tasa es que es estimada a partir de las viviendas conectadas a redes de alcantarillado17. Para su estimacin en trminos de poblacin se asume un promedio de 4 personas por vivienda. Sin dejar de ser un supuesto razonable, puede producir ciertos sesgos de sobre-estimacin de la poblacin conectada a plantas de TAS, en cuanto es tambin razonable suponer que las familias de menores ingresos, que son precisamente aquellas no conectadas a TAS, tienen una tasa mayor de hacinamiento por vivienda. Por otro lado, una parte importante de la poblacin que habita centros urbanos, tiende a habitar viviendas con menos de 4 personas promedio18. Poblacin NO conectada a tratamiento de aguas servidas versus total de poblacin, 19902007.

La poblacin NO conectada a plantas de tratamiento de aguas servidas muestran un desacople absoluto con el crecimiento de la poblacin. Entre 1990 y 2007, la poblacin No conectada a plantas TAS disminuy en 70 puntos porcentuales, mientras la poblacin se increment en un 33%. Es interesante notar que el desacople fue inicialmente lento, pero se aceler a partir del 2000.

3.2

LA PRESIN DE LA POBREzARegin I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM XIV XV Total Poblacin Rural 11.380 7.426 19.991 133.817 136.244 245.647 319.367 329.942 295.382 235.040 12.671 5.266 690.507 112.259 11.815 2.073.161

Cuadro 12 Pobreza segn zona (2006)% Poblacin Rural/ Total Poblacin 4,2 1,4 7,6 20,1 8,2 29,3 33,3 16,9 32,3 30,5 14,0 3,6 10,6 31,2 6,6 12,9 % Pobreza Regional 18,6 11,8 7,3 10,5 15,9 15,3 11,4 17,7 20,1 11,8 18,8 11,8 10,6 18,8 18,6 13,7 % Pobreza Rural 0,5 0,1 0,3 2,2 0,6 2,0 4,6 3,3 6,6 1,9 1,1 0,1 0,2 4,1 0,5 1,6 % Pobreza Rural/ Poblacin Rural 12,9 4,4 3,4 11,0 6,8 6,7 13,7 19,4 20,5 6,2 7,7 3,5 5,8 13,1 7,2 12,3

3.

LA SOCIEDAD CHILENA Y EL FACTOR SOCIAL

Los elementos anteriormente planteados, como el comercio y la produccin componen, junto con el factor social, las fuerzas motrices que modifican el medio ambiente de Chile. La integracin de diferentes fuerzas en el mbito social, como la poblacin, la distribucin social, la equidad, la gobernabilidad, entregan una perspectiva de las principales amenazas y oportunidades de la sociedad chilena para un desarrollo social que incorpore grados significativos de sustentabilidad ambiental.Cuadro 11 Personas no conectadas a tratamiento de aguas servidas versus total poblacin urbana.Aos 2003 2004 2005 2006 2007 Poblacin Urbana No conectada a PtAS 9.072.434 9.999.801 10.352.545 11.703.412 11.868.801 Poblacin Urbana conectada a PtAS 4.736.446 3.966.402 3.770.982 2.569.042 2.552.585 94,7 95,0 94,9 95,2 95,2 65,7 71,6 73,3 82,0 82,3 34,3 28,4 26,7 18,0 17,7 % Poblacin Urbana con Alcantarillado % Poblacin Urbana con PtAS % Conectada sin PtAS

Concatenadamente al factor poblacional, la pobreza aparece como unos de los principales desafo del desarrollo sustentable. Es por esto que la erradicacin de la pobreza sigue siendo en Chile unos de los principales problemticas abordar en la agenda pblica gubernamental. Los diferentes planes de gobierno en los ltimos 10 aos han hecho un esfuerzo de reduccin de la pobreza, entre 1996 y 2006 se ha logrado reducir entre un 172% y un 39,4% en la Regin de los Lagos y la Regin Metropolitana, respectivamente. Tal como se planteaba anteriormente, se presentan desigualdades en la distribucin de la pobreza a lo largo del pas y en las zonas rurales y urbanas de cada regin. Podemos apreciar a partir de los datos del que la poblacin rural en Chile alcanza a 2.073.161 de personas que representan el 12,9% del total nacional y en relacin a la propia poblacin rural, en zonas rurales el 12,3% se encuentran baja la lnea de la pobreza. La tendencia nos muestra, tomando como ejemplo el caso la Regin la Araucana que a mayor poblacin rural tambin mayor porcentaje de pobreza rural.

Fuente: Mideplan, 2006.

Esta regin alberga grandes focos de produccin de agricultura, pesca y silvicultura que ejercen grandes presiones sobre los recursos, adems la regin concentra a la mayor parte de poblacin indgena del pas y segundo porcentaje en pobreza del total nacional que ejerce como una doble

Fuente: SISS, 2008.

16

Para ms antecedentes ver Segunda parte Captulo 8, Asentamientos Humanos.

17 Estimacin de tasa de poblacin urbana conectada a plantas de tratamiento de aguas servidas es realizada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Ver Informes anuales de gestin. www.siss.cl. 18 A modo de ejemplo, segn el CENSO 2002 el promedio de habitantes por vivienda en algunas comunas de la Regin Metropolitana era: Providencia (2,6); uoa (3,1); Santiago (2,8); Maip (3,7); La Florida (3,7); Las Condes (3,3); y en otras regiones: Valparaso (3,5); Via del Mar (3,3); Concepcin (3,6); Punta Arenas (3,9).

INfOrME PAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2008

28

presin y caracteriza la compleja situacin socioeconmica y cultural que esta regin vive. La evolucin del gasto social que muestra el cuadro 13, puede verse repercutida en la trayectoria de la pobreza y la indigencia en los ltimos 10 aos. Los mayores avances se aprecian en la Dcima Regin con una reduccin de 172,5%. A pesar de estos importantes avances la disminucin de la pobreza y la indigencia en Chile no avanza proporcionalmente con la distribucin del ingreso, el Indice de Gini19 se mantiene en 0,54 en el mismo rango de los ltimos 40 aos ocupando el 10 lugar entre las 100 economas de mayor desigualdad. Contradictoriamente, en relacin al ndice de Desarrollo Humano (IDH) Chile se mantiene en el puesto numero 40 pero en el bloque internacional ocupa los lugares mas altos (Aguirre, 2009).

las formas de apropiacin de los recursos dado que la distribucin de los beneficios y costos ambientales es muy desigual y contribuye a acentuar las desigualdades sociales (ibid). En este sentido, los mecanismos que utilizan los pobres como reproduccin de sus medios de vida son determinantes en su interaccin con el medio ambiente, ya que este no es slo un condicionante de la accin humana; es tambin su producto. Por esta razn es que el abordaje de la pobreza como factor de macropresin ambiental debe analizar a la pobreza desde una perspectiva multisectorial que la considere no solo como un fenmeno autocontenido sino como el resultante de las relaciones sociales que se dan en nuestra sociedad y que manifiestan la competencia por el acceso, uso y control sobre los recursos, o tal como Sunkel lo denomina, por la apropiacin social de la naturaleza (1980).

social en Chile representa 11,9% del PIB. Entre los aos 2002 y 2007 la participacin en el PIB ha sido heterognea, por ejemplo en 2002 presenta el mayor porcentaje mientras que en el ao 2006 muestra la menor concurrencia en dicha fraccin temporal. La evolucin sectorial se presenta en el cuadro 14.

En esta misma lnea, reformas de traspaso de competencias sobre ordenamiento territorial a las regiones se encamina como un vehculo para resolver a nivel local los problemas de sobrepoblacin y pobreza en zonas urbanas y rurales considerando las multiplicidades geogrficas, econmicas y culturales de cada regin y de las municipalidades que la componen. El desafo pendiente dentro de este proceso de descentralizacin ha sido y sigue siendo como articular la participacin ciudadana en un pas con una alta heterogeneidad en lo productivo, en el capital humano y cultural con el objetivo de incluir a zonas y poblaciones econmica y socialmente rezagadas considerando adems un desarrollo armnico con el medio ambiente chileno. Tal como se planteaba en la Declaracin de Estambul sobre los asentamientos humanos, El desarrollo sostenible de los asentamientos humanos requiere el compromiso activo de las organizaciones de la sociedad civil y una amplia participacin popular.. Tambin requiere una administracin pblica local con capacidad de respuesta, transparente y responsable. La participacin cvica y el gobierno responsable necesitan del fortalecimiento de distintos mecanismos de participacin, como el acceso a la justicia y la planificacin comunitaria de las intervenciones, que garanticen que el parecer de todas las personas se tenga en cuenta a la hora de determinar los problemas y las prioridades, fijar las metas, ejercer derechos, determinar las normas aplicables a los servicios, movilizar recursos y adoptar polticas y ejecutar programas y proyectos. Es as, que la descentralizacin, se enfrenta a un doble desafo en lo que se refiere a gestin ambiental, en primer lugar por la necesidad de articular polticas nacionales adecundolas a las realidades locales y regionales, y en segundo lugar por integrar el componente cultural e identitario como estrategia de empoderamiento de la ciudadana en lo que a gobernanza ambiental se refiere. De esta manera, se hace imprescindible la participacin social no como simples espectadores o invitados sino como co-gestores en cada unas de las partes del proceso de la planificacin ambiental (objetivos, diagnstico, agenda, lineamientos estratgicos, planes, proyectos, gestin, seguimiento y monitoreo). Esto permitir una respuesta ms adecuada a las problemticas concretas de cada regin, en la medida que se legitima y favorece el involucramiento y apropiacin social de los procesos de desarrollo tanto econmico, social como ambiental; siendo una vlida alternativa para la eficacia y eficiencia en la gestin ambiental a escala local, regional y nacional.

29

Cuadro 14 Evolucin y Participacin del Gasto Social (% del PIB)2002 Salud Vivienda Educacin Proteccin Social Proteccin del Medio Ambiente Gasto Social Gasto Total 3 0.2 4 7,7 0.1 14,7 22,3 2003 3 0.2 3.8 7,3 0.1 10,3 21,2 2004 2,8 0.2 3,6 6,6 0.1 13 19,9 2005 2,8 0.2 3,3 6,4 0.1 12,5 19,3 2006 2,8 0.2 3,1 5,8 0.1 11,7 18,2 2007 3 0.3 3,2 5,7 0.1 11,9 18,7

Cuadro 13 Pobreza e indigencia segn regin 1996-2006Reduccin de pobreza total 1996-2006 81,9% 124,0% 152,3% 89,7% 45,6% 133,0% 83,8% 64,7% 78,0% 172,5% 143,4% 117,0% 39,4% s/i s/i

Fuente: DIPRES (2008). Series Estadsticas, Estadsticas de las Finanzas Pblicas 1997-2007

REGIONES Indigencia (%) I II III