Informe Numero 3

7
Informe de lectura n°3 Autor: Cristóbal Carrasco Muñoz Profesor: Patricio Ibarra

description

historia

Transcript of Informe Numero 3

Page 1: Informe Numero 3

Informe de lectura n°3

Autor: Cristóbal Carrasco Muñoz

Profesor: Patricio Ibarra

Curso: Historia De Chile Constitucional

Page 2: Informe Numero 3

Proceso político de Chile 1973 – 1990, Enrique Cañas.

Los capítulos analizados, versan sobre el proceso político vivido en chile a fines de la década del 80 y que decantará en el cambio de régimen y la instauración de un modelo democrático de gobierno. Transición, que según enfatiza el autor fue pausada, tranquila y sin grandes conflictos que desestabilizaran el modelo forjado en los años de dictadura. A la luz de lo anterior; es que se pueden esbozar 2 grandes ideas que vertebran el texto y que articulan su desarrollo. Como pilar fundamental, está la de una transición a la democracia vía transacción evitando el camino rupturista; en la cual, los opositores (democratizantes) transitan desde una postura abiertamente confrontacional (con tintes rupturistas) a una en la que se insertan dentro de la legalidad vigente abriendo canales de comunicación con el régimen que no pasan por las luchas callejeras o movilizaciones sociales. El bloque oficialista, a su vez, ve en esta relación transada (tira y afloja) la única manera de mantener la obra gruesa del régimen (plasmada en la constitución de 1980) para ello cede en algunos aspectos pedidos por la oposición, pero mantiene férrea postura en torno a temas claves para su legado.

La segunda idea, tiene relación con los factores que posibilitaron que dicha transición fuera transada y no rupturista, de la cual se pueden deducir 2 factores principales, a saber: la estabilidad económica y la legitimidad del gobierno. En el plano económico el autor señala un recrudecimiento de los eventos disruptivos (manifestaciones sociales) en los periodos de crisis económica como en el periodo anterior a 1987 y una disminución de ellos en el periodo posterior a 1987; pero estos eventos no tienen la fuerza suficiente como para desestabilizar la unidad, fuerza y legitimidad del régimen. Respecto a la legitimidad, se devela un gran apoyo a Pinochet y su administración (régimen fuerte) lo que evita que la postura rupturista gane fuerza, dejando como mejor opción para la oposición la negociación.

¿Fruto envenenado de la parra?, Tom Ginsburg

El autor hace un análisis de las características constitucionales de chile, basado en la constitución de 1980, sus cambios, continuidades y la relación de esta con el proceso de transito de un régimen autoritario a uno democrático. Señala inicialmente que el cambio constitucional es distinto del cambio político; partiendo de esta premisa, es que se esboza el hilo conductor del documento, a saber: que nuestra constitución (la de 1980) puede ser caracterizada como una “constitución autoritaria transformadora”; debido a su característica de guiar el proceso de cambio de régimen, pero constriñendo las características democratizantes del mismo a través de diferentes mecanismos, lo que permite mantener características autoritarias de la antigua administración( y garantizar inmunidad a sus creadores); pero a su vez, abre la ventana a futuros cambios constitucionales. Es en estos cambios, donde Ginsburg vislumbra el rol preponderante del tribunal constitucional -en un comienzo creado como resguardo hacia la obra autoritaria-

Page 3: Informe Numero 3

al asegurar desde 1985 una imagen de independencia respecto de la autoridad ejecutiva, permitiendo así, la inserción de la oposición en el juego político abierto con motivo del plebiscito - estableciendo un campo igualitario de acción- y que decanto en el tránsito a la democracia.

Otro punto importante que el autor toca en el desarrollo de su artículo, son las posibilidades de cambio o reforma que posee la constitución autoritaria de 1980; y el camino que chile podría optar para realizarlo. En este ámbito, el autor deja clara su postura favorable al cambio paulatino (a través de reformas y enmiendas) dada las condiciones históricas y contemporáneas de las instituciones chilenas (poseer cierta legítimas y estabilidad), ya que lo realmente importante - para el autor- es la capacidad de adaptabilidad de la carta fundamental a las necesidades sociales actuales y no las características de las estructuras políticas que fueron sus progenitoras. Es por ello, que insta a la inserción de la mayoría de las fuerzas sociales (sin dejar de lado los partidos políticos) en este proceso de reforma a través de mecanismos como una conferencia nacional y referéndums constitucionales.

El régimen de Pinochet, Carlos Huneeus.

En estos capítulos Carlos Huneeus analiza el rol tomado por el sector civil en el régimen de Pinochet, y las formas que utilizo para consolidad y legitimar su poder; Caracterizando su régimen como uno cívico- militar con un nivel bajo de institucionalización (que permitiría establecimiento de un régimen personalista). Al analizar la conformación cívico-militar del régimen, denota la importancia de la figura de Carlos Guzmán y su vanguardia gremialista, los cuales se trasforman en el nexo entre el régimen y el sector civil. Esto queda reflejado en los diversos roles que asumen integrantes del movimiento gremialista al interior del gobierno militar; participando principalmente en 2 ámbitos: la secretaria de gobierno y la oficina del Odeplan. La primera de ellas buscaba aumentar el apoyo popular del régimen (legitimidad social), a través de organizaciones controladas directamente por los gremialistas como: la secretaria de la mujer y la secretaria de la juventud. El segundo ámbito, la ODEPLAN, aseguraba su intervención en la elaboración de las políticas económicas, al colaborar con los “chicago boys” .es por lo anterior, que Jaime Guzmán se convirtió en uno de los grandes ideólogos y forjadores de la obra del régimen militar; respaldo que decanta finalmente en la formación de la UDI a nivel político, para asegurar una representación en el plebiscito de 1988 y su juego partidista.

También el autor alude a las formas que el régimen ocupo para legitimar su obra, señalando entre ellas como las más importante la elaboración y aprobación de la constitución de 1980 y la conformación de organizaciones sociales. La primera de ellas, daba legitimidad política y continuidad a su obra, acrecentando de paso el poder e importancia de la figura de Pinochet; la segunda por su parte, profundizaba y extendía la legitimidad social, a través de la conexión y clientelismo de amplios sectores de la sociedad (mujeres, juventud)

Page 4: Informe Numero 3

INTEGRACION LECTURAS.

Las 3 lecturas nos permiten tener una visión amplia en cuanto a las características y evoluciones, tanto políticas como legislativas que tuvo el régimen autoritario y el proceso que abriría el tránsito a la democracia. De esta manera, encontramos puntos dispares y convergentes en los textos analizados. Enrique cañas nos muestra un proceso político en el cual aparece la imagen de una coalición militar potente que termina por negociar con la civilidad ( oposición) con el fin de perpetuar su obra, destacando el rol jugado por “RN” como mediador entre el régimen y los nuevos partidos democráticos; por su parte Carlos Huneeus destaca el papel desempeñado por la civilidad (régimen cívico-militar) plasmada en la figura de Jaime guzmán y los gremialistas, con lo que se cristaliza una imagen de un gobierno autoritario, que sin embargo esta infiltrado de una elite social que guía los pasos que dan las cúpulas militares. Aunque un poco discordes en ambas visiones da relevancia al papel jugado por la constitución política de 1980, en la legitimación y perpetuación de la obra que comenzara a urdirse con el golpe de estado. En este último aspecto, Cañas señala lo fundamental de las negociaciones entre el oficialismo y los partidos agrupado en la coalición opositora para lograr un cambio de régimen sin grandes sobresaltos ni disrupciones sociales, que se conservara la estructura jurídica generada durante la dictadura pero; permitiendo a su vez, la posibilidad de reformar aspectos que limitaban el desenvolvimiento democrático. es en relación a lo último que Tom Ginsburg clasifica la constitución de 1980n como una “autoritaria transformadora”, ya que, a pesar de haber sido concebida en un régimen autoritario y con los amarres antidemocráticos que esto conlleva, permitió su posterior reforma y enmienda; obviamente, al calor de la discusión política propia de una transición transada; y nos insta a seguir este camino en los futuros procesos reformadores que se apliquen a la constitución con el fin de hacerla valedera para la realidad social imperante, pero sin dejar de lado la importancia de la participación ciudadana en este proceso.

Page 5: Informe Numero 3

COMENTARIO.

Las 3 lecturas muestran una visión integra del proceso político vivido en chile entre la década del 80 y comienzo de los 90; sin embargo poseen algunas debilidades y fortalezas que es necesario señalar. Como fortaleza, se puede indicar los diversos tipos de análisis que se realizan al periodo, Ginsburg lo toma desde una perspectiva constitucionalista desglosando las características propias de nuestra constitución y comparándolas con otros regímenes similares; Cañas y Huneeus por su parte, lo ve desde una vertiente política, dando una mirada refrescante al juego político entre oficialismo y oposición. Esto enriquece la lectura y de posibilidad de contrate en diversos autores. Otro punto fuerte, son la amplias fuentes bibliográficas y documentales que consultan (sobre todo Cañas y Ginsburg) dando solido sustento a sus postulados. Como debilidad, la falta de inclusión en la nómina de lecturas de autores más ligados a la sociología e historia social, ya que han surgido desde estas vertientes, gran cantidad de estudios sobre el proceso político acaecido entre 1973-1990.