Informe Nº1 Bienestar modificado.doc

12
Taller de Bienestar Psicológico Universidad de Viña del Mar I. INTRODUCCIÓN

Transcript of Informe Nº1 Bienestar modificado.doc

Taller de Bienestar Psicolgico

Universidad de Via del Mar

I. INTRODUCCIN

II. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ORGANIZACIN Y DEL CONTEXTOEn nuestro proyecto de intervencin trabajaremos con un grupo llamado Juventud misionera murialdina (JMM). Este grupo est conformado por 15 jvenes, catlicosy estudiantes, los cuales se encuentran entre los 15 y los 18 aos de edad. Todos ellos pertenecen al colegio Leonardo Murialdo ubicado en el cerro Larran en Valparaso. El grupo adems consta con el apoyo de una profesora gua Jeannette Alvarado, quien es la fundadora del grupo misionero y cuenta con el apoyo de un gua espiritual, el sacerdote Eduardo Len quien est a cargo de toda la pastoral estudiantil. Dentro de los 15 integrantes hay 2 coordinadores los cuales fueron elegidos por el grupo para ser representados.

El grupo JMM se funda el ao 2003, con la firme conviccin de ser mensajeros de la paz, enviados por Dios para llevar el Evangelio a todos los hombres. Con su vida ser testigos del amor de Dios hacia todos los hombres (Misin Juvenil 2005). Este grupo se junta cada sbado durante 2 horas, en primera instancia se organizan como grupo, delegan responsabilidades y se ponen de acuerdo respecto a lo que harn. Luego en la segunda hora se dividen en dos grupos y comienzan su trabajo con los nios de escasos recursos del cerro Barn, en el sector de Rodelillo, realizan actividades ldicas, de aprendizaje y generan instancias para hablarles sobre la religin catlica.

Segn Piaget (1986) los integrantes se encontraran en la etapa de desarrollo de la adolescencia media, que se caracteriza por la sociabilizacin y la importancia que le dan a las relaciones interpersonales con sus pares y amigos ms cercanos, adems se busca una autonoma de la familia. En cuanto al desarrollo cognoscitivo continua el desarrollo de las operaciones formales, se da el pensamiento abstracto, pero an existen inconsistencias entre el pensamiento y la conducta. Segn Ericksson se encuentran en la etapa de identidad frente a confusin de papeles que es marcada por el desarrollo y la bsqueda de la identidad que tienen las personas a nivel individual y que sienta las bases para el desarrollo futuro. Por lo tanto el joven tiene la necesidad de explorar y definir su propia identidadMirndolo desde la teora de desarrollo de Piaget, nos podemos dar cuenta que para este grupo es muy importante socializar, tener amigos, compartir con personas que tengan factores en comn, tener un espacio aparte de sus familias, es por esto que podemos explicar el porqu de su compromiso con el grupo , pero a la misma vez encontramos problemas en la resolucin de conflictos ya que hemos podido observar, que son capaces de reflexionar sobre ciertos temas, discutir sus problemas o enfrentar nuevos desafos, para tomar decisiones nos han contado que siempre hacen lo mismo o que no tienen ningn problema para tomar decisin , que siempre la mayora est de acuerdo o no seIII. IDENTIFICACIN Y DELIMITACIN DE LAS NECESIDADES A ESTUDIARDebido a que anteriormente realizamos una deteccin de necesidades, que nos permiti conocer la sobre cohesin grupal que exista en el grupo, decidimos realizar un focus group para permitirnos comunicar a los integrantes de este grupo que habra un cambio en la manera de ver esta cohesin grupal y permitirnos trabajar los problemas que esto podra traer. El focus group tiene como objetivo inducir al tema de los problemas de grupo y a una participacin de cada integrante.

Preguntas focus group:

1- Cul fue la decisin ms reciente que debieron tomar como grupo?

2- Cul fue la decisin que tomaron?

3- Qu otras opciones tenan para resolver este problema?

4- Quines pensaron en otras opciones y cules eran?

5- Por qu creen que se lleg a esa resolucin y no otra?

6- Cuntos no estuvieron de acuerdo con la solucin pero no lo dijeron en ese momento y porque?

7- Qu sentimientos o pensamientos tienen cuando la decisin tomada no los representa?

8- sienten que su opinin es tomada en cuenta?

9- Qu decisin o problemtica tienen en este momento?

10- Mencione cada uno una solucin o su opinin respecto a este temaIV. ANTECEDENTES CONCEPTUALES COHERENTES Y CONSISTENTES TERICAMENTE

Producto de lo propuesto en el punto anterior del presente trabajo se comienza por definir y establecer que es el pensamiento grupal

Segn Irvin Janis (1972) los grupos tienen la tendencia a suprimir la disidencia de los miembros del grupo en pro de la armona del grupo, fenmeno conocido como pensamiento grupal. Es decir que en un grupo como en el que estamos trabajando, que se mantiene por mucho tiempo, se produce de cierta manera este fenmeno en algunas decisiones, lo que afectara el bienestar de los individuos del grupo en pos del bienestar grupal y en la capacidad que este tenga para criticar diferentes visiones o posiciones frente a un mismo tema o plan de accin al respecto, Janis (1972) propone:

El riesgo est en que el grupo llega a un acuerdo en relacin a una accin, sobra la cual los individuos podran estar pensando que no es la adecuada o aconsejable. Este fenmeno conduce a que se tomen decisiones pobres o equivocadas.

Esto puede afectar a las personas ya que no permite que tomen decisiones o expresen su opinin, por lo tanto, dado que se encuentran en una etapa del desarrollo de la identidad, afectara su bienestar al no permitir explorar sus propias opciones e ideas.Janis (1972) propone que este tipo de pensamiento grupal se produce cuando hay un lder en el grupo que tiene una personalidad fuerte, existe un alto nivel de cohesin o estos reciben demasiadas presiones externas para tomar una buena decisin o en condiciones de estrs.Esto lo podemos ver en el grupo de JMM ya que estos tienen un alto nivel de cohesin es muy probable que sucedan situaciones de pensamiento grupal.

Janis (1972) sealo 8 sntomas del pensamiento grupal:1. Ilusin de invulnerabilidad

2. Incuestionable creencia en la moralidad del grupo

3. Racionalizacin colectiva de las decisiones del grupo

4. Visin estereotipada de otros grupos

5. Presin para la conformidad

6. Autocensura

7. Falsa ilusin de unanimidad

8. Existencia de guardianes mentales

Esta adems conlleva ciertas consecuencias psicolgicas en la persona tal como sentir culpa y vergenza por cmo piensa, antes, durante y despus de manifestar sus opiniones que son disidentes a lo que propone la mayora del grupo y a reprimir sus propias ideas diferentes.

Este autor tambin propone estrategias para combatir el pensamiento de grupo y lograr cambios en este:

Explorar distintos objetivos y alternativas en las decisiones Recoger informacin de fuentes externas al grupo

Ser imparcial, procesando toda la informacin de forma objetiva

Fomentar el que las ideas se cuestionen sin que se produzcan represalias

Desarrollar la evaluacin critica

Contar con al menos un plan de contingencia (plan b)

Estimular la participacin

Que el anonimato este asegurado para las cuestiones ms conflictivas, como voto secreto, etc.Esto se relaciona directamente con el bienestar lo que tiene diferentes concepciones estos se dividen en dos la concepcin hedonista y la eudaimnica, esta ltima se relaciona directamente en como Ryff (1995) propone que el bienestar es multidimensional y estas dimensiones son: autoaceptacin, relaciones positivas con los otros, control ambiental, autonoma, propsito en la vida, crecimiento personal, de lo que podemos rescatar la autonoma que es segn Keyes y Ryff (1995) las personas que han desarrollado un marcado sentido de individualidad y de libertad personal.El pensamiento grupal con el bienestar se ven influenciados en la medida en que el primero afecta la autonoma de las personas para decidir en su propia individualidad como sujetos con diferentes percepciones y poder de decidir, es por esto que proponemos con la intervencin disminuir el pensamiento grupal, para generar un mayor bienestar en los jvenes del grupo de Juventud misionera murialdina a travs de distintas dinmicas que se basan en las estrategias que propone Janis (1972).V. BIBLIOGRAFALen, M., & Daz, B. (2005). El pensamiento grupal en decisiones. Revista Venezolana de Economa Social, 5(10), 7-18.

Janis, I. L. (1987). Pensamiento grupal. Revista de Psicologa Social, 2(1-2), 126-180.

Rook, L. (2007). Un enfoque econmico psicolgico del comportamiento de rebao. Cuadernos de Economa, 26(46), 201-233.

Parra, F. J. R., & Morales, F. J. (1987). Comentarios en torno a" Pensamiento grupal". Revista de Psicologa Social, 2(1), 181-189.

Ferretti, O. (2010). Qu es y cmo evitar el pensamiento grupal.

Martnez, . I. (2006). Psicologa del desarrollo de la edad adulta: Teoras y contextos. Revista complutense de educacin, 16(2), 601-619.

Perez, C. G. (2004). El desarrollo del ego. Sus ocho etapas segn Erik Erikson.

VI. Anexo

Focus group (deteccin de necesidades)

1-Cul fue la decisin ms reciente que debieron tomar como grupo?

Los integrantes mencionan que la ltima decisin que tomaron fue hace poco quedaron sin sede para juntarse y que como grupo decidieron juntarse en el colegio despus de clases, ya que es un espacio en comn que comparten entre ellos.

2-Cul fue la decisin que tomaron?

Uno de los integrantes antiguos nos dice que decidieron juntarse en el colegio como anteriormente nos haban mencionado, y algunos otros integrantes afirman esta respuesta.

3-Qu otras opciones tenan para resolver este problema?

Nos mencionan que siempre que ocurre algo en la sede deciden juntarse en el colegio, ya que es accesible a ellos por ser estudiantes de all. Algunos nos dicen que fue como algo innato que se dijo y encontraron una buena idea e incluso casi obvio.

4-Quines pensaron en otras opciones y cules eran?

En esta pregunto, nos tuvimos que detener un poco ya que al principio nadie dio su opinin dando por confirmado que todos pensaron lo mismo. (Factor que es un indicador del problema del pensamiento grupal). Debido a esto consultamos uno a uno y solo dos de ellos nos mencionaron que pensaron en otra capilla. Los dems nos dijeron que lo comn cuando falla la sede es juntarse en el colegio.

5-Por qu creen que se lleg a esa resolucin y no otra?

Los que dan su opinin nos mencionan que es comn juntarse en el colegio en estas situaciones, y que todos podan juntarse en el colegio. Les preguntamos porque no pensaron en otra solucin, y nos dijeron que fue por costumbre, porqu el colegio est disponible otros mencionan que es un lugar cmodo que pueden juntarse ah.

6-Cuntos no estuvieron de acuerdo con la solucin pero no lo dijeron en ese momento y porque?

Una vez ms en esta pregunta en el primer intento nadie menciono no estar de acuerdo con la decisin, por lo tanto nos detuvimos e indagamos ms, logrando que solo un integrante dijera que l pens en aplazar la sesin o ir a una capilla del cerro.

7-Qu sentimientos o pensamientos tienen cuando la decisin tomada no los representa?

Nadie se menciona en esta pregunta, por lo que le pedimos al integrante que menciono que haba pensado en otras opcin, que nos dijera que pens o sinti al ver que el grupo decidi ir al colegio, nos dijo que la mayora de las veces est de acuerdo con el grupo, que por lo general se ponen de acuerdo muy luego en que hacer y que esta vez termino encontrndoles la razn a los dems y que casi nunca piensa distinto ya que estn acostumbrados a tomar decisiones juntos.

8-Sienten que su opinin es tomada en cuenta?

Preguntamos uno a uno esta pregunta para poder obtener la opinin de todos, 11 de los 15 integrantes nos mencionan que si sienten que su opinin es tomada en cuenta los otros 4 integrantes, mencionan que a veces solo apoyan lo que piensan los dems que son ms antiguos y grandes, otra integrante nos dice que a veces no se piensa mucho la decisin sino que se dice y todos apoyan, y los otros dos nos dicen que si yo creo que si como dejando a la duda la respuesta.

9-Qu problemtica tienen en este momento?

Uno de los integrantes, el cual parece tener mucha participacin en el grupo debido a que notamos que el siempre participaba en contestar las preguntas referentes al grupo, nos menciona que la idea de ellos es trabajar en una capilla ubicada en la altura del cerro en santa teresa especficamente, ya que la labor de ellos es llegar a nios de escasos recursos y como grupo con formacin catlica desean estar en una capilla, pero es aqu donde surgen algunas opiniones distintas, ya que varios mencionan que les gusta la idea tambin hay algunos que dicen que es muy lejos, que es muy peligroso, que prefieren el colegio. cuando vimos que se presentaron algunas opiniones distintas, les mencionamos que era muy importante tomar una decisin tomando en cuenta y reflexionando la solucin, no como lo hacan otras veces de manera obvia y lo que siempre solan hacer, para dar nfasis en la importancia de la participacin y opinin de cada uno.

10-Mencione cada uno una solucin o su opinin respecto a esta temtica.

En esta pregunta 9 mencionaron que estaban de acuerdo con ir a una capilla, aunque estuviera lejos nos mencionan que ah podan ayudar a otros se dividan en la opinin de que se encontraba muy lejos, o que era muy peligroso. Por lo tanto les preguntamos de qu manera resolveran esta decisin tomando en cuenta la opinin de cada uno, y quedo como tarea realizar una reflexin la prxima sesin como grupo para resolver esto dando espacio a las distintas opiniones de los integrantes de este grupo.

Luego de este focus group les mostramos algunas diapositivas para mostrarles los problemas que se forman en un grupo cuando no se toman en cuenta las individualidades de los integrantes.