INFORME Nº 03 SANIDAD ANIMAL (saucedo)..doc

download INFORME Nº 03 SANIDAD ANIMAL (saucedo)..doc

of 8

Transcript of INFORME Nº 03 SANIDAD ANIMAL (saucedo)..doc

  • 7/26/2019 INFORME N 03 SANIDAD ANIMAL (saucedo)..doc

    1/8

    Universidad nacional de la amazonia

    peruanaFACULTAD DE ZOOTECNIA

    Yurimaguas.

    CTEDRA : ENFERMEDADES INFECCIOSA.

    CATEDRATICO : Mv.: ORLANDO IBERICO VELA.

    INFORME DE PRCTICA N !".

    TEMA : VIAS DE APLICACIN DEMEDICAMENTOS

    ALUMNO : SAUCEDO SAN#AY SANTOS I.

    NIVEL : VI

    FEC$A DE PRESENTACION: !%&!'&(!%%.

  • 7/26/2019 INFORME N 03 SANIDAD ANIMAL (saucedo)..doc

    2/8

    I. T)TULO: VIAS DE APLICACI*N DE MEDICAMENTOS.

    II. INTRODUCCI*N:

    La Medicina Veterinaria, es una de las profesiones de mas alto riesgo en el mundo,tanto por el trabajo con animales en si mismo, como el hecho de que, cuando estos

    animales estn enfermos, pocas veces resisten las maniobras que hacemos en busca

    del origen de su enfermedad, agredindonos como respuesta normal frente a la

    revisin clnica, patendonos, mordindonos, arandonos

    !l conocimiento " destre#a adquiridos en la sujecin " contencin de animales, nos

    permite desarrollar el trabajo clnico sin correr riesgos innecesarios, tomando las

    medidas de seguridad adecuadas para cada caso

    Las vas de aplicacin de los medicamentos se hacen mediante diferentes tipos de

    administracin de las medicinas " la dosis a ser aplicada a los animales Los

    medicamentos son aplicados de acuerdo a cada necesidad del animal " la gravedad

    de la enfermedad

    III !UNDAMENTO TEO"ICO#

    Forma de presentacin:

    $erin%as: pueden ser de cristal reutilizables o de plsticos desechables(estas ltimas son las ms utilizadas en la actualidad). Tienen distintas

    capacidades, desde 1 hasta 50 mililitros. Se presenta en envases

    estriles, con o sin conectar a la a!u"a. #as "erin!as hipodrmicas $ las deinsulina son estndar. %onstan de: cono (donde se conecta la a!u"a),

    %amisa (parte e&terna) $ mbolo (dentro de la camisa).

    A%u&as: son de metal $ !eneralmente desechables. %onsta de cono,a!u"a o cnula $ bisel (e&tremo a'lado de la a!u"a). Si a!u"a $ "erin!a se

    presentan por separado, deben coincidir los conos de ambas. #a lon!itud,

    el dimetro de la a!u"a $ el diseo del bisel son variables $ '!uran en el

    e&terior del envase. #as ms lar!as se utilizan para punciones

    intramusculares. ienen prote!idas por un capuch*n plasti'cado. +eben

    permanecer estriles hasta la administraci*n $ ser desechadas conprecauci*n para evitar pinchazos accidentales. ctualmente e&isten

    recipientes especialmente diseados para este 'n.

    !'rmacos# se presentan en ampollas $ viales. -na ampolla es unarecipiente de vidrio, con cuello ms estrecho, por donde se abre,

    raccionando hacia uera con una !asa, para prote!er la mano. /l luido

    ue contiene puede ser una disoluci*n (ue inclu$e el rmaco), o un

    disolvente (a!ua destilada) ue se mezcla con el contenido del vial.

    -n viales un recipiente de vidrio, con un tap*n de !oma prote!ido porotro metlico ue se puede retirar cilmente. 2uede contener luido o

    polvo. Si se trata de polvo, para conse!uir la restituci*n del rmaco se

  • 7/26/2019 INFORME N 03 SANIDAD ANIMAL (saucedo)..doc

    3/8

    introduce el disolvente dentro del vial, mediante una "erin!a $ la a!u"a.

    +espus se car!a en la "erin!a para su administraci*n, $ se realiza sta

    con una a!u"a nueva.

    Manejo de equipo para la aplicacin de medicamento.

    Desin(ecci)n de A%u&as * $erin%as# /sta actividad nos a$uda aprevenir posibles inecciones a travs del euipo.

    Procedimiento: #impie la "erin!a con a!ua. #impie el conducto de la a!u"a. #impie cada

    parte con a!ua $ "ab*n.

    2oner todas las partes de la "erin!a en un recipiente con a!ua. 2oner a

    hervir el a!ua durante 30 minutos.

    Sacar las partes de la "erin!a con cuidado $ lubricar. rmar la "erin!a $

    !uardarla en alcohol.

    Como cargar la jeringa.

    2ara poder hacer un e'ciente tratamiento $ evitar posibles alteraciones

    ue puedan aectar una buena sanidad animal es necesario se!uir las

    si!uientes Recomendaciones:

    #eer bien las instrucciones del producto medicinal ue se va

    administrar.

    !itar bien el producto, medicinal antes de llenar la "erin!a.

    se!urar ue la "erin!a est bien armada $ lubricada.

    %ar!ar la "erin!a con una cantidad de aire i!ual a la cantidad de

    medicina a e&traer.

    +esinectar el tap*n del rasco con un al!od*n con alcohol.

    4ntroducir la a!u"a en el tap*n del rasco $ vaciar el aire de la "erin!a

    dentro del rasco.

    2oner el rasco en posicin vertical hacia arriba, tirar el mbolo hacia

    auera para absorber la cantidad de medicina ue se va in$ectar.

    6etirar la a!u"a del rasco $ empu"ar el mbolo suavemente con el 'n

    de e&pulsar las burbu"as de aire de la "erin!a.

    Vas de Aplicacin de Medicamentos.+ependiendo del medicamento a administrar $ la enermedad a prevenir

    o tratar, as ser la va de la aplicaci*n.

    Va parenteral:

    Intravenosas !ndovenosas:/n bovinos, se aplica introduciendo

  • 7/26/2019 INFORME N 03 SANIDAD ANIMAL (saucedo)..doc

    4/8

    la a!u"a en la vena $u!ular del cuello, el luido se in$ecta lentamente

    para ue se mezcle con la san!re.

    2ara tomar con acilidad la vena $u!ular es indispensable ue sta, est

    bien llena7 esto se lo!ra comprimindola con el dedo o amarrando

    uertemente con una cuerda la parte ba"a del cuello7 la vena llena, sepone tensa se vuelve visible $ entonces se puede clavar la a!u"a. Si

    penetra bien dentro de la vena, sale san!re por el otro e&tremo de la

    a!u"a.

    ntes de intentar poner una in$ecci*n intravenosa es necesario veri'car:

    Primero#ue la a!u"a este totalmente destapada, debido a ue el menorobstculo dentro del calibre (luz), no permitir 8uir el medicamento o se

    podra introducir al!n contaminante.

    "egundo: se debe cuidar ue la "erin!a no conten!a aire al momento deaplicar la in$ecci*n. 94ntroducir aire en la san!re es per"udicial para el

    animal9. %uando se ha$a terminado de colocar la in$ecci*n, se retira la

    a!u"a $ se comprime el cuello con el dedo en el sitio por donde se clav*

    la a!u"a para evitar un desan!rado del animal.

    Recoleccin de sangre:

    #as muestras de san!re se toman !eneralmente de la vena !rande delcuello. 2ara ello debe encontrarla lo mismo ue para la in$ecci*n

    intravenosa. Sin embar!o, en esto caso:

    #a "erin!a est vaca, seca, $ el mbolo se empu"a hasta el del cuerpo

    o cilindro.

    %uando est se!uro de ue la a!u"a se encuentra en la vena, no retire

    la mano o la cuerda ue blouea o presiona la vena.

    Tire lentamente del mbolo hasta ue en el cuerpo de la "erin!a ha$a

    su'ciente san!re (corrientemente 510 ml).

    2on!a inmediatamente la san!re en el rasco.

    #$cnica.

    Pe+ue,os animales: enas celica antebrauial, saena e&terna(interna), $u!ular, emoral $ sublin!ual.

    E+uinos#enas $u!ular, celica antebrauial. -ovinos# enas $u!ular, mamaria, saena e&terna, (cocc!ea:

    e&tracci*n).

    Ovinos#enas $u!ular, celica antebrauial $ saena e&terna.

  • 7/26/2019 INFORME N 03 SANIDAD ANIMAL (saucedo)..doc

    5/8

    Intramusculares: Se clava la a!u"a limpia de un s*lo !olpe,verticalmente sobre los msculos

    !ruesos del animal, se empata la

    "erin!a $ se in$ecta el contenido del

    medicamento. /n bovinos, las re!iones

    ms apropiadas para aplicar lasin$ecciones intramusculares son

    auellas en ue las masas musculares

    son !randes, como el anca, o parte

    posterior de la pierna.

    #$cnica.

    Pe+ue,os animales: 6e!i*n lumbar, cara posterior del muslo en el tercio medioa superior.

    M.sculos#+orsal lar!o, Semimembranoso $ tendinoso. E+uinos#Tabla del cuello (!rupa) -ovinos: Tabla del cuello (!rupa $ nal!a)

    Ovinos: cara interna muslo.

    "u%&Cut'nea: /nbovinos, basta con tomar

    entre los dedos de la mano

    izuierda, la piel de la

    tabla del cuello del animal

    $ con la a!u"a en la mano

    derecha clavar uno o dos

    centmetros de sta a

    travs de la piel.

    /l luido debe uedar

    entre cuero $ carne. /nporcinos, el me"or sitio es detrs de la ore"a, o en la cara interna de la

    pierna. /n !eneral se usa esta va para medicamentos ue reuieran

    lenta absorci*n.

    #$cnica. Pe+ue,os animales#+orso o parrilla costal

    E+uinos#Tabla del cuello -ovinos#Tabla del cuello, por delante o detrs de escpula Ovinos#4dent., cara interna muslo o plie!ue in!uinal

    Va (ral:/re(erencia0#os medicamentos ue se administran va oral son: soluciones o pastas

    para desparasitaci*n interna, bolos o pastillas ue son antibi*ticos.

  • 7/26/2019 INFORME N 03 SANIDAD ANIMAL (saucedo)..doc

    6/8

    IV. OB+ETIVOS:

    %onocer las zonas para cada va de aplicaci*n.

    %onocer el modo de aplicaci*n de los medicamentos $ las vas de

    aplicaci*n.

    +eterminar la dosis de acuerdo al peso $ edad del animal.

    V. MATERIALES Y METODLO#IA:

    Materiales: nimales para la prctica.

    ;erin!a (descartable).

    !u"as ? 1

    lcohol.

    l!od*n.

    Suero (!lucosa al 5@).

    So!a para lacear al !anado

    Metodologa:#a prctica se realiz* en el AB 1C en las man!as del establo con un cierto

    nmero de bovinos (terneros) $ el docente encar!ado procedi* con las

    e&plicaciones $ darnos al!unas pautas para la utilizaci*n de las a!u"as $

    las vas respectivas en el !anado.

    /n !rupo de dos alumnos, salear al ternero, tumbar $ chacnar para una

    acilidad de aplicar la dosis reuerida.

    VI. RESULTADOS:

    FOTO 01. Modo de sujetar o amarre al $nimal para facilitar la aplicacin e in"eccin de losmedicamentos

  • 7/26/2019 INFORME N 03 SANIDAD ANIMAL (saucedo)..doc

    7/8

    FOTO 02. plicaci*n Sub%utnea, el luido debe uedar entre cuero $ la

    carne, en !eneral se usa esta va para medicamentos ue reuieran lentaabsorci*n.

  • 7/26/2019 INFORME N 03 SANIDAD ANIMAL (saucedo)..doc

    8/8

    FOTO 03.plicaci*n via intramuscular, se clava la a!u"a lmpia de un s*lo!olpe, verticalmente sobre los msculos !ruesos del animal.

    FOTO 04. plicaci*n va endovenosa, para tomar con acilidad la vena $u!ular esindispensable ue sta, est bien llena su"etndole con el dedo.

    VII.CONCLUSIONES:

    #as vas de aplicaci*n de medicamento es de acuerdo en u estado

    se encuentre el animal (estado corporal, nimo, edad, etc).

    Se realiz* los dierentes tipos $ vas de aplicaci*n de los

    medicamentos la cual se debe aplicar en la zona ue se debe

    in$ectar la medicina.

    #a vas ms utilizadas en la aplicaci*n de los medicamentos son

    subcutnea, intravenosa, etc.

    VIII. REVISI*N BIBLIO#RAFICA:

    2ro!rama de Daranta de %alidad de %arne de 4dazo. -niversidad de

    4daho 1E0F /. %hica!o St., Ste G %aldHell, 4+ >I05 30>F5EI5

    beeJuidaho.edu.

    /scuela de eterinaria %arrera: +octor en Bedicina eterinaria $

    Kootecnia Lacultad de %iencias !rarias -niversidad de %iencias

    %omerciales.

    http:MMHHH.vicar.com.coMrecomendacionesMaplicaNmedicamentos.htm .

    http:MMHHH.bionica.inoMGibliotecaM6imbaud3005.pd

    mailto:[email protected]://www.vicar.com.co/recomendaciones/aplica_medicamentos.htmhttp://www.vicar.com.co/recomendaciones/aplica_medicamentos.htmmailto:[email protected]