Informe nacional honduras sanidad e inocuidad pecuaria

124
Honduras Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Mayo 2012 Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

Transcript of Informe nacional honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Page 1: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Hond

uras

Sanidad e Inocuidad Pecuaria enCentroamérica y República Dominicana:

Mayo 2012

Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

Page 2: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

“Esta publicación contó con los auspicios del Proyecto BID/RUTA (RG-T1753) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y fue ejecutado por medio de consultores senior especializados bajo la supervisión de la Unidad Regional de Asistencia Técnica para el Desarrollo Sostenible (RUTA) del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). En el marco de este proyecto se desarrolló una herramienta para estimar los costos directos e indirectos de la sanidad e inocuidad pecuaria para los países de Centro América. Este es un documento de trabajo que ilustra algunos ejemplos y estimaciones que resultan del uso de esta herramienta. El trabajo contó con la contribución de las agencias especializadas en temas sanitarios que operan en Centro América tanto a nivel nacional como a nivel regional, especialmente la Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Los autores/consultores directos son los únicos responsables por las observaciones y conclusiones plasmadas en este documento y no necesariamente refl ejan las opiniones de RUTA ni de las instituciones que participaron en este trabajo”.

Page 3: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana:

Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

Honduras

German Pérez Destephen

Mayo, 2012

RUTAUnidad Regional de Asistencia TécnicaDesarrollo Sostenible de Centroamérica

Page 4: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

iv

Honduras

Page 5: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

v

Tabla de Contenido

Abreviaturas ___________________________________________________________________________________ xiii

Agradecimiento _________________________________________________________________________________ xv

Resumen Ejecutivo ______________________________________________________________________________ xvii

1. El Sector Agropecuario de Honduras ______________________________________________________________ 11. 1 Antecedentes ____________________________________________________________________________ 11.2 El sector de la ganadería e industrias relacionadas _______________________________________________ 4

1.2.1 La Ganadería de doble propósito _________________________________________________________ 41.2.2 Factores Limitantes al Desarrollo de la Ganadería __________________________________________ 51.2.3 Bovinos de Carne ____________________________________________________________________ 61.2.4 Índices de Efi ciencia Productiva _________________________________________________________ 71.2.5 Exportaciones e Importaciones de Carne bovina ____________________________________________ 8

1.3 El subsector lechería ______________________________________________________________________ 91.3.1 Asociatividad del Sector Ganadero________________________________________________________ 11

1.4 El Subsector Avícola _______________________________________________________________________ 121.4.1 Organizaciones de Productores Avícolas ___________________________________________________ 131.4.2 Índices de Producción del Subsector Avícola ________________________________________________ 13

1.5 El Subsector Porcino _______________________________________________________________________ 131.5.1 Producción e Importaciones ____________________________________________________________ 161.5.2 Indicadores de Productividad ____________________________________________________________ 16

1.6 Producción de Embutidos ___________________________________________________________________ 17

2. Condiciones de la Salud Animal e Inocuidad de los Productos Pecuarios __________________________________ 192.1. Zoonosis _______________________________________________________________________________ 192.2. Enfermedades del sector bovino presentes en el país _____________________________________________ 202.3 Otras Enfermedades Presentes y no presentes en el País __________________________________________ 202.4 Impactos Económicos Causados por algunas enfermedades Endémicas ______________________________ 222.5 Cálculo de Perdidas por Enfermedades Parasitarias ______________________________________________ 242.6 Estatus Sanitario del Sector Ganadero en Honduras Según la OIE ___________________________________ 242.7. Cadena Porcina __________________________________________________________________________ 252.8 Bienestar Animal __________________________________________________________________________ 25

3. Institucionalidad Pública y Privada de la Sanidad e Inocuidad en Honduras ________________________________ 273.1 Ámbito Internacional de la Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos ________________________________ 27

Page 6: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

vi

Honduras

3.2 Institucionalidad Regional de la Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos. ___________________________ 283.3 Ámbito Nacional de la Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos ____________________________________ 293.4 Marco Normativo de SENASA ________________________________________________________________ 313.5 Estructura Organizacional de SENASA _________________________________________________________ 333.6 El Plan Estratégico de SENASA 2010-2014 _____________________________________________________ 353.7 Presupuesto de SENASA y Fuentes de Financiamiento ____________________________________________ 353.8 Proyectos y Convenios ejecutados actualmente por SENASA ______________________________________ 373.9 Valoración de los Servicios SAIP del Sector Público de Honduras ____________________________________ 393.10. Misión de Evaluación de APHIS sobre estatus sanitario Avícola ___________________________________ 393.11 Resultados del Taller de Preparación para el Proceso de Evaluación de la OIE Realizado por el IICA _______ 41

3.11.1. Recursos Humanos, Físicos y Financieros: ________________________________________________ 413.11.2. Autoridad y Competencia Técnica: ______________________________________________________ 413.11.3 Interacción con las partes interesadas: ___________________________________________________ 413.11.4. Acceso a los Mercados: _______________________________________________________________ 423.11.5 Resumen de Desempeño ______________________________________________________________ 42

3.12 Evaluación de Servicios Veterinarios realizado por la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) realizada en el 2008. _____________________________________________________________________ 42

3.12.1 Recursos Humanos, Físicos y Financieros ________________________________________________ 423.12.2. Autoridad y Competencia Técnica _______________________________________________________ 433.12.3. Interacción con las partes interesadas ___________________________________________________ 453.12.4. Acceso a los Mercados _______________________________________________________________ 45

3.13 Red Nacional de Laboratorios ______________________________________________________________ 463.14 Zoonosis _______________________________________________________________________________ 463.15 Proyectos en Ejecución sobre el Tema de Sanidad e Inocuidad en el País ____________________________ 463.16 Relación de Sanidad e Inocuidad Pecuaria con Municipalidades y Rastros ___________________________ 483.17 Principales Acciones llevadas a cabo por SENASA 2007-2010 _____________________________________ 493.18 Recomendaciones de los usuarios de los Servicios de SENASA ____________________________________ 503.19 Servicios ofrecidos por los Gremios y Asociaciones de Productores _________________________________ 503.20 Servicios privados que apoyan acciones SAIP __________________________________________________ 513.21 Papel de los colegios profesionales __________________________________________________________ 513.22 La formación profesional a nivel universitario y técnico ___________________________________________ 52

4. Modelo para el análisis de impactos esperados en la Inversión _________________________________________ 534.1 Antecedentes _____________________________________________________________________________ 534.2. Generalidades del Modelo __________________________________________________________________ 53

4.2.1 Estructura del Modelo __________________________________________________________________ 534.2.2 Premisas o supuestos del modelo ________________________________________________________ 554.2.3 Indicadores a Obtener con el Modelo _____________________________________________________ 554.2.4 Pasos a Seguir para Uso del Modelo ______________________________________________________ 554.2.5 Indicadores Nacionales y Sectoriales para cada cadena pecuaria _______________________________ 56

4.3. Presupuesto de Sanidad Animal e Inocuidad pecuaria ____________________________________________ 584.4. Parámetros Técnicos de cada cadena _________________________________________________________ 584.5. Los Problemas de Sanidad Animal e Inocuidad de Productos de Origen Pecuario. ______________________ 64

4.5.1 Problemas Sanitarios del Sector bovino (carne y leche) _______________________________________ 664.5.2 Problemas Sanitarios en el sector porcino _________________________________________________ 694.5.3 Problemas Sanitarios del Sector Avícola (carne y huevos) _____________________________________ 69

Page 7: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

vii

5. Benefi cios de mejorar los servicios: Escenarios alternativos ____________________________________________ 715.1 Introducción ______________________________________________________________________________ 715.2 Descuido en los servicios e ingresos no percibidos _______________________________________________ 725.3 Un asunto de estrategia: Resolver la totalidad o parte de los problemas de SAIP ________________________ 735.4 Cuarentena y vigilancia para minimizar el riesgo de las enfermedades exóticas ________________________ 755.5 Estrategia para apoyar la participación de los actores privados ______________________________________ 775.6 Campañas de erradicación: Distribución de los benefi cios y costos en las cadenas ______________________ 785.7 Servicio de Información: Participación y benefi cios privados ________________________________________ 795.8 Acceso a mercados y certifi cación: Los casos de Enfermedad de Newcastle y FPC _____________________ 805.9 Los retornos a la inversión en sanidad ante precios de productos y costos _____________________________ 815.10 Mejora de los servicios de SAIP para lograr mayores impactos sociales ______________________________ 835.11 Otros benefi cios de las inversiones en SAIP ____________________________________________________ 83

6. Conclusiones y Recomendaciones ________________________________________________________________ 856.1. El sector agropecuario y su importancia en la Economía del País ___________________________________ 856.2 Importancia relativa de cada subsector dentro del sector pecuario nacional ____________________________ 856.3 Las condiciones de sanidad e inocuidad pecuaria en el País ________________________________________ 866.4 Estimación de las pérdidas por inadecuada sanidad pecuaria _______________________________________ 866.5 Situación de las condiciones de inocuidad en el País ______________________________________________ 876.6 La institucionalidad en relación a los servicios SAIP ______________________________________________ 876.7 Limitantes Actuales del Servicio de Sanidad e Inocuidad Pecuaria __________________________________ 876.8 Servicios ofrecidos por los Gremios y Asociaciones de Productores __________________________________ 886.9 Servicios Veterinarios privados que apoyan acciones SAIP _________________________________________ 886.10 El Papel de los colegios profesionales ________________________________________________________ 886.11 La formación profesional a nivel universitario y técnico____________________________________________ 886.12 Recomendaciones para mejorar SENASA y los servicios de SAIP __________________________________ 896.13 Recomendaciones sobre inversión __________________________________________________________ 906.14 SENASA en camino a reforzar su apoyo al sector pecuario ________________________________________ 916.15 Acciones de cooperación con el sector privado _________________________________________________ 92

Anexos ________________________________________________________________________________________ 93Anexo A. Personas Entrevistadas __________________________________________________________________ 95Anexo B. Cuadro de Indicadores ___________________________________________________________________ 97

Page 8: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

viii

Honduras

Page 9: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

ix

Tabla Contenido de CuadrosCuadro 1. Valor de las Exportaciones Agropecuarias de Honduras 2010 ____________________________________ 2

Cuadro 2. Crecimiento del hato bovino de Honduras ____________________________________________________ 4

Cuadro 3. Categorización de Recursos según Tamaño de Finca (INE 2001) _________________________________ 6

Cuadro 4. Indices de productividad en Bovinos ________________________________________________________ 7

Cuadro 5. Número de Explotaciones Lecheras y Rendimientos (INE 2009) __________________________________ 10

Cuadro 6. Valor de las Importaciones de Lácteos según Origen (Miles $) ___________________________________ 11

Cuadro 7. Valor de las Exportaciones de Lácteos según Destino __________________________________________ 11

Cuadro 8. Producción de Carne de Pollo por Empresa __________________________________________________ 12

Cuadro 9. Avicultura en Cifras _____________________________________________________________________ 14

Cuadro 10. Explotaciones e Inventario Porcino ________________________________________________________ 15

Cuadro 11. Explotaciones Porcinas por número de cerdos _______________________________________________ 15

Cuadro 12. Importaciones de Carne de Cerdo 2002-2009 _______________________________________________ 16

Cuadro 13. Indicadores de efi ciencia productiva y reproductiva ___________________________________________ 16

Cuadro 14. Producción Nacional e Importación de Embutidos 2005-2009 ___________________________________ 17

Cuadro 15. Casos de Zoonosis Reportados por Honduras 2010 ___________________________________________ 19

Cuadro 16. Enfermedades presentes en el país 2010 ___________________________________________________ 21

Cuadro 17. Enfermedades que no se presentaron en el 2010 _____________________________________________ 21

Cuadro 18. Cálculo de Pérdidas por brote de brucelosis en el Municipio de Omoa 2009 ________________________ 22

Cuadro 19. Cálculo de pérdidas por algunas enfermedades endémicas _____________________________________ 24

Cuadro 20. Enfermedades bovinas presentes en el país reportadas a la OIE durante el 2010 ___________________ 24

Cuadro 21. Enfermedades Aviares de declaración Obligatoria en Honduras __________________________________ 25

Cuadro 22. Enfermedades de los Cerdos Presentes en Honduras _________________________________________ 25

Cuadro 23. Presupuesto del SENASA _______________________________________________________________ 35

Page 10: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

x

Honduras

Cuadro 24. Fuente de Fondos del SENASA __________________________________________________________ 36

Cuadro 25. Presupuesto del SENASA estimado por función y por cadena productiva Dolares ___________________ 37

Cuadro 26 Rastros Inspeccionados por SENASA ______________________________________________________ 48

Cuadro 27. Establecimientos Avícolas Inspeccionados por SENASA _______________________________________ 48

Cuadro 28. Fábricas de Embutidos Inspecionados por SENASA __________________________________________ 49

Cuadro 29. Estructura del Modelo ___________________________________________________________________ 54

Cuadro 30. Indicadores Macroeconómicos y de Ventas _________________________________________________ 56

Cuadro 31. Producción y Costos por Cadena __________________________________________________________ 57

Cuadro 32. Distribución del presupuesto de SENASA por funciones (% estimados por el autor) __________________ 58

Cuadro 33. Parámetros Técnicos de la Cadena de Bovino Carne __________________________________________ 59

Cuadro 34. Parámetros Técnicos de la Cadena Porcinos Carne ___________________________________________ 60

Cuadro 35. Parámetros Técnicos de la Cadena Avícola Carne ____________________________________________ 61

Cuadro 36. Parámetros Técnicos de la Cadena Avícola Huevo ____________________________________________ 62

Cuadro 37. Parámetros Técnicos de la Cadena Bovino Leche _____________________________________________ 63

Cuadro 38. Problemas de Sanidad e Inocuidad Pecuariso (estimados por el autor) ____________________________ 64

Cuadro 39. Problemas sanitarios endémicos de acción pública directa en bovinos. ____________________________ 66

Cuadro 40. Problemas sanitarios endémicos de acción pública indirecta en bovinos. ___________________________ 67

Cuadro 41. Enfermedades exóticas en bovinos ________________________________________________________ 68

Cuadro 42. Problemas de inocuidad en carne y lácteos. _________________________________________________ 68

Cuadro 43. Problemas sanitarios en la cadena de porcinos _______________________________________________ 69

Cuadro 44. Enfermedades exóticas en avicultura _______________________________________________________ 70

Cuadro 45. Problemas de inocuidad en avicultura ______________________________________________________ 70

Cuadro 46. Pérdidas Actuales en el sector primario por Enfermedades Endémicas por Cadena(Millones de US$ por año) _________________________________________________________________________ 72

Cuadro 47. Pérdidas Actuales por Falta de Inocuidad en la Industria por Cadena (Millones US$ por año) ___________ 73

Cuadro 48. Inversiones e indicadores de retorno a la inversión para resolver las enfermedades endémicas

Page 11: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

xi

Tabla de Contenido de Figuras

Figura 1. Exportaciones Agropecuarias ______________________________________________________________ 3

Figura 2. Exportaciones Agroindustriales _____________________________________________________________ 3

Figura 3. Ganado Bovino según tamaño de la explotación _______________________________________________ 5

Figura 4. Actores de la Cadena de Carne de Bovino ____________________________________________________ 8

Figura 5. Producción de Leche en Miles de Libros2005-2009 _____________________________________________ 9

Figura 6. Organigrama del SENASA _________________________________________________________________ 34

Figura 7. Resumen de Desempeño encontrados de la herramienta PVS ____________________________________ 42

Figura 8. Diagrama de operación del Modelo _________________________________________________________ 54

Figura 9. Distribución estimada del presupuesto de Salud Animal SENASA __________________________________ 58

Figura 10. Honduras, cambios en la relación B/C por aumento del 10% en el precio de los productos fi nales al consumidor (PF) y 10% en los precios al productor (MP) _________________________________________ 82

Horizonte de 5 años (Millones US$) _________________________________________________________________ 74

Cuadro 49. Posibles pérdidas por enfermedades exóticas (millones US$) ___________________________________ 76

Cuadro 50. Síntesis comparativa de multiplicadores de inversión, promedio y por cadena en cada país y por cadena _ 77

Cuadro 51. Erradicación de la Brucelosis:Distribución de Benefi cios entre actores según países __________________ 78

Cuadro 52. Inversiones Públicas (en miles US$) y mejora del VAN respecto a la situación inicial de base(en millones US$) de los servicios de información para reducir la presencia de parásitos y de Mastitiss ____________ 80

Cuadro 53. Inversiones e incremento en el VAN respecto a la situación inicial de base, al lograrse acceso al mercado de EUA para carne de ave y de cerdo (Millones de US$) _________________________________________ 81

Cuadro 54. Cambios porcentuales en la relación Benefi cio/Costo de cada cadena a nivel de país, por efecto del alza de 25 por ciento en los precios de granos _____________________________________________ 82

Page 12: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

xii

Honduras

Page 13: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

xiii

Abreviaturas

AHPRA ___________________ Asociación Hondureña protectora de los animales y su ambienteAHPROEM ________________ Asociación Hondureña de procesadores de embutidos ANAVIH __________________ Asociación nacional de avicultores de HondurasANAPOH _________________ Asociación nacional de productores porcinos de HondurasANEC ____________________ Asociación nacional de empacadores de carneBCH _____________________ Banco Central de HondurasBID ______________________ Banco Interamericano de DesarrolloCEPAL ___________________ Comisión Económica para América Latina y el CaribeFAO _____________________ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación FEDAVIH _________________ Federación de avicultores de HondurasFENAGH _________________ Federación nacional de ganaderos y agricultores de HondurasIICA ______________________ Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaINE ______________________ Instituto nacional de estadísticasOIE ______________________ Organización Mundial de Sanidad AnimalOIRSA ___________________ Organismo Internacional Regional de Sanidad AgropecuariaPIBA _____________________ Producto Interno Bruto AgropecuarioPIB ______________________ Producto Interno brutoPPC _____________________ Peste porcina clásicaPROAVIH _________________ Productores avícolas de HondurasRUTA ____________________ Unidad Regional de Asistencia Técnica (por sus siglas en inglés)SAG _____________________ Secretaria de Agricultura y ganaderíaSAIP _____________________ Sanidad e Inocuidad pecuariaSENASA __________________ Servicio nacional de sanidad AgropecuariaSIECA ____________________ Secretaría de la Integración Económica Centroamericana

Page 14: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

xiv

Honduras

Page 15: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

xv

Agradecimiento

En el proceso de esta investigación y elaboración del presente documento, han colaborado funcionarios del sector público agropecuario, representantes de organismos regionales, representantes de organizaciones nacionales del sector privado agropecuario, proveedores de insumos y servicios, cuyas opiniones han sido consideradas durante la investigación y en gran parte incorporados en el presente documento. El autor quiere expresar su agradecimiento y respeto para quienes ayudaron y que colaboraron directa e indirectamente en la investigación realizada y culminación de este documento.

En especial al Secretario de Estado en el despacho de Agricultura y Ganadería de Honduras Ing. Jacobo Regalado Weizenblut por el apoyo decidido brindado desde que le fue presentada la idea de la investigación, hasta su culminación.

Al Dr. Ranfi s Bolívar Mercado, Subdirector de Sanidad Animal un reconocimiento especial, por su estrecha colaboración durante todo el proceso de la investigación.

Al personal de la ofi cina de RUTA de Costa Rica, en especial al Dr. Miguel Gómez y a la Srta. Heidi Cordero por su dedicación, apoyo y pronta respuesta a nuestras inquietudes. Y un agradecimiento especial al Dr. Carlos Pomareda que dirigió este estudio; al Dr. Eduardo Arce por su asesoría para la elaboración del modelo y a todos mis compañeros del equipo que realizaron los estudios en los otros países, por su ayuda y valiosas opiniones.

German Pérez D

Page 16: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

xvi

Honduras

Page 17: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

xvii

Resumen Ejecutivo

Introducción

El trabajo de investigación consistió en el diagnóstico y caracterización de los principales problemas de sanidad e inocuidad en cinco cadenas pecuarias y sus repercusiones en la productividad y rentabilidad en cada una de ellas. Se identifi caron las principales limitantes del servicio nacional de sanidad agropecuaria (SENASA) que impiden cumplir con efi ciencia y efi cacia sus funciones básicas, así como con las recomendaciones de los organismos internacionales que regulan la sanidad e inocuidad de los alimentos y los compromisos sanitarios adquiridos en los tratados de libre comercio que se han fi rmado hasta la fecha.

Contribución del sector pecuario a la Economía

La contribución del sector agropecuario al PIB nacional es del 13%; con un crecimiento promedio de 4% anual en los últimos 10 años. Es el mayor generador de exportaciones, en el 2011 el sector aporto el 73.8% del total de bienes exportados, considerando la producción primaria más la agroindustria y en el 2010 genero el 32% del empleo total de la PEA.

El sector pecuario, incluyendo la pesca, representó en el 2010 el 13% del PIB agropecuario y el 2% del PIB nacional. Las exportaciones de productos pecuarios en el 2011 sin incluir productos de la pesca fueron de $ 49.8 millones de Dólares, y las importaciones pecuarias (carnes y lácteos) fueron de $ 96.2 millones de Dólares, las que aumentaron en un 8.8% en relación al 2010. A pesar de la importancia del sector agropecuario, el gasto del gobierno destinado al sector es apenas del 1.5% del presupuesto total. Ello ha generado un rezago importante en la infraestructura, investigación y transferencia de tecnología lo que repercute directamente en la competitividad y productividad del sector.

Considerando que la población rural representa el 49% del total, y que el subsector pecuario genera el 10% del empleo

de la PEA nacional, la importancia social del subsector es manifi esta. Además, el consumo de lácteos producidos por la industria artesanal rural es parte importante de la dieta de la población de menos ingresos. En el medio urbano, la carne de ave y los huevos son importantes fuentes de proteína de origen animal

La mayor parte de la producción pecuaria se realiza en pequeñas explotaciones familiares, dicho en otra forma, la informalidad y lo artesanal predomina en la producción pecuaria del país; lo que trae aparejado baja competitividad, así como muchos problemas de salud de los animales y falta de inocuidad de los productos pecuarios. Desde el punto de vista ambiental preocupa la expansión de la frontera ganadera hacia zonas ecológicamente frágiles poniendo en riesgo estas áreas, especialmente las zonas boscosas y en algunos casos zonas protegidas. El costo de la no intervención para mejorar la sanidad pecuaria

La producción pecuaria nacional está caracterizada por un bajo nivel tecnológico, baja productividad, por lo tanto baja competitividad. Las condiciones sanitarias, especialmente la presencia de parásitos externos e internos y enfermedades endémicas, son la principal causa de pérdidas económicas y productividad. Estimaciones conservadoras realizadas por funcionarios de sanidad pecuaria, estiman que se pierden en forma directa aproximadamente $90 millones de dólares anuales debido a problemas sanitarios; que bien podrían ser resueltos por los productores. Esto representa el 40% del valor agregado del subsector pecuario considerando que el valor de la producción e industrias pecuarias en el 2010 fue de $232.3 millones de dólares. Las pérdidas potenciales estimadas por efecto de enfermedades exóticas (Fiebre Aftosa, EEB, Infl uenza Aviar, Newcastle, y PPC), de llegar a presentarse en el país, serian de $ 580 millones de dólares considerando la mortalidad de animales, reducción de la

Page 18: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

xviii

Honduras

producción y cierre de mercados; sin considerar la inversión para su erradicación. Solo la presencia de la Fiebre Aftosa podría provocar pérdidas estimadas en $194 millones de dólares más los costos de su erradicación.

Aspectos Relevantes de la legislación

La legislación sanitaria y alimentaria del país ha tenido muy pocos cambios en los últimos años frente a una realidad cambiante y dinámica, que las ha rebasado. Es urgente su actualización en vez de recurrir a “parches” para cubrir defi ciencias de la ley y sus reglamentos. Las reformas a las leyes han sido lentas y limitadas por asuntos burocráticos e intereses particulares. Los pocos cambios que se han dado no han sido debidamente implementados por falta de capacidad y/o por limitaciones presupuestarias. Otra situación que se da con la legislación es que no se educa a los usuarios sobre sus benefi cios y restricciones, tampoco se sanciona con sufi ciente fuerza a los infractores de la ley, razón por la cual no hay mucho respeto a la misma. En relación a la legislación internacional, se presentan debilidades en el cumplimiento de la ley y sus reglamentaciones, especialmente en áreas como; rastreabilidad, equivalencia, zonifi cación y cobertura; en armonización se tiene mayor participación a nivel de la región Centroamericana.

Institucionalidad

El mayor problema que presenta SENASA es su defi ciente capacidad institucional para ofrecer los servicios que requiere un sector pecuario competitivo y poder cumplir la cantidad de compromisos internacionales que el país ha ido adquiriendo a través de la fi rma de nuevos tratados de libre comercio, además de los compromisos ya existentes en el país, sumando a lo anterior la amenaza cada vez mayor de problemas exóticos. Las mayores limitaciones están centradas en los recursos fi nancieros y humanos, así como en la interacción con las organizaciones de productores. En relación al personal, el principal problema que se identifi ca es la inestabilidad laboral, tanto por los cambios que se dan en cada nuevo periodo de gobierno, como por las condiciones de contratación. En relación al presupuesto que administra la institución se trabaja con un défi cit del 65% de las necesidades presupuestarias reales de acuerdo a su Plan Estratégico; con el agravante de que un 24% de sus fondos provienen de proyectos y donaciones no gubernamentales.

En relación a la Capacidad Técnica de la institución, las competencias más débiles se presentan a nivel de análisis de riesgos, inocuidad de los alimentos, registros de medicamentos e innovación tecnológica. Otra de las grandes defi ciencias es la de no disponer de información confi able y expedita, así como de los medios para capturarla, que permita a los funcionarios tomar acciones acordes a la realidad y en forma científi ca.

Del análisis institucional se deriva la necesidad de fondos para cubrir los gastos e inversión necesarios para solucionar o mejorar las limitaciones existentes. Esto también la participación del sector privado para complementar y fortalecer las acciones llevadas a cabo por el sector público.

En consonancia con los hallazgos realizados por esta investigación, durante la reciente Evaluación de Brecha (GAP Análisis) realizada por la OIE al SENASA, recomendaron la reestructuración de las actividades desarrolladas por la institución con la participación de los sectores productivos del país y la garantía del Estado de la independencia en las decisiones técnicas, la estabilidad laboral y una política salarial adecuada al personal, reforzando su competencia técnica y motivación con las metas de la institución. SENASA aunque en los últimos años ha mejorado la gestión y cobertura de servicios, no ha alcanzado los niveles deseables de desempeño. Según la evaluación de la OIE el índice de desempeño en el 2008 era de 37%, en comparación con el 51% que es el promedio regional.

Interacción público-privada

En la relación con los productores, ha sido tradicional observar una desarticulación de los objetivos y recursos destinados al sector público y la institucionalidad privada. En los últimos años ha habido un mayor involucramiento de los gremios con los servicios SAIP; ya que se han dado cuenta que los recursos del sector público no son sufi cientes para atender el incremento de la demanda de servicios, y de no hacerlo su futuro en la industria estaría amenazado. La participación de los productores en programas de acción común, es evidente y de mayor intensidad con aquellas actividades de producción intensiva con expectativas de exportación. En el área de inocuidad, el sector privado participa activamente en el cofi nanciamiento de las actividades, facilitando con ello una mejor cobertura de inspección, con el fi n de dar cumplimiento

Page 19: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

xix

a las exigencias de los distintos mercados de destino de sus productos.

En el caso de la ganadería existen algunas acciones en conjunto con los productores, pero las asociaciones de ganaderos por lo general son entes pasivos y receptivos de los programas, esperando y reclamando el accionar del Estado como una obligación más que una participación. El principal mecanismo de coordinación establecido, en el que participan los sectores público y privado, para discutir asuntos de estrategia, complementariedad de responsabilidades y funciones es el Comité de MSF y en segunda instancia el comité del Codex Alimentarius.

El Estado está consciente que no tiene capacidad para mejorar sus estructuras y que debe delegar ciertos servicios, para lo cual deberá acreditar profesionales, ceder la administración de laboratorios, etc., al fi nal quedara como un facilitador, auditor y supervisor de la calidad de los programas sanitarios. Lógicamente, hay atribuciones que no son delegables ya que son inherentes al Estado, como son la Vigilancia Epidemiológica y la Cuarentena.

Cooperación Interinstitucional

En las relaciones interinstitucionales sobre Sanidad e Inocuidaa es necesario la armonización de las tres secretarias de estado responsables: Secretaria de Salud, Secretaria de Agricultura y Ganadería y Secretaria de Industria y Comercio, las cuales por ley velan por la sanidad, la inocuidad, el comercio y consumo de alimentos. La ley defi ne el rol de cada una, pero en la práctica no tienen mayor coordinación habiendo muchas zonas grises que no son cubiertas por nadie. Debe existir mayor claridad de las funciones que le corresponde ejecutar a cada una de ellas. En algunos casos no se conocen los límites de las funciones de las entidades involucradas y no se cuenta con una estrategia de estado para la implantación del sistema.

En relación a la Secretaria de Salud Pública, esta no cuenta con personal sufi ciente para los requerimientos de control de la inocuidad alimentaria y zoonosis. Adicionalmente, no existe coordinación con los distintos servicios de vigilancia, control, y certifi cación de la SAG y de las demás instituciones que participan en el sistema de Sanidad e Inocuidad de alimentos de origen pecuario. El sector productor organizado con capacidad exportadora muestra

preocupación por la falta de control que se tiene de parte de las instituciones encargadas de la sanidad e inocuidad sobre los productores y procesadores artesanales de alimentos. La falta de profesionales se encuentra sobrepasada y se carece de capacidad para verifi car a cabalidad el cumplimiento de las normativas vigentes tanto para el mercado local como para la exportación.

Fortalecimiento de Servicios Especializados

La SAG en virtud de su limitada capacidad presupuestaria ha delegado las actividades de Cuarentena a través de un Convenio de cooperación técnica de administración al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

En relación a los sistemas de Trazabilidad, con el apoyo del Programa Regional de OIRSA el país ha acordado destinar recursos humanos y logísticos necesarios para desarrollar en el más corto plazo el Marco Legal que respalde el diseño e implementación de un Sistema de Trazabilidad homologando los estándares relacionados con la identifi cación, sistema de registro y control de movilización animal junto con los países del área.

En relación a las acciones de vigilancia epidemiológica, aunque existe un adecuado respaldo normativo para ejecutar las acciones de vigilancia y control de enfermedades, se cuenta con un sistema frágil, vulnerable, con un número insufi ciente de personal entrenado, con falta de procedimientos estandarizados para la recolección de información, registro y análisis de los datos obtenidos y comunicación inefi ciente de la información generada.

Acreditación de Servicios

El Reglamento general de acreditación de servicios delegados por SENASA, establece las disposiciones administrativas y legales para la delegación y acreditación de personas naturales o jurídicas en actividades de la sanidad agropecuaria delegadas por la SAG. El reglamento permite regularizar y armonizar los procesos de certifi cación profesional para que realicen la vigilancia del correcto ejercicio de la profesión en materia sanitaria y fi tosanitaria. Para cumplir con el objetivo del reglamento, la SAG ha creado el Sistema Nacional de Certifi cación de Profesionales y Empresas para el ejercicio de la Sanidad Agropecuaria dentro del SENASA, con el fi n

Page 20: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

xx

Honduras

de acreditar al sector privado ciertos servicios que ofrece el SENASA en materia fi to-zoosanitaria.

Aun y cuando existe el reglamento, y a pesar de la gran necesidad, la transferencia gradual de funciones genera controversia al interior de la institución, por el temor al debilitamiento de la autoridad sanitaria, la reducción de los recursos captados por la prestación de servicios públicos y las posibilidades de actos deshonestos, por lo que es necesario establecer directrices de políticas que defi nan los principios del proceso de acreditación.

El crecimiento de la producción y procesamiento nacional de alimentos y comercio hace necesario incrementar cada vez más la cobertura de servicios. La tendencia del gobierno a reducir el gasto corriente, y reducir las inversiones en infraestructura obliga a replantear la participación de otros actores para la prestación de algunos servicios, de lo cual se deriva la necesidad de desarrollar mecanismos de transferencia gradual de funciones en los servicios SAIP, respetando las restricciones que puedan existir, manteniendo la responsabilidad de las autoridades ofi ciales, para que no se ponga en riesgo el estado sanitario del país.

La urgencia de mejorar los laboratorios

El aumento de las exportaciones de productos pecuarios y de otros sectores hacia los mercados regionales y extra regionales, ha incrementado fuertemente la demanda de los diagnósticos del único laboratorio de referencia existente presionando su capacidad instalada. Mediante un convenio de cooperación técnica y fi nanciera la SAG delego en OIRSA la administración del Laboratorio Nacional de Residuos (LANAR) convirtiéndose en una herramienta de gran valor para garantizar la calidad de la producción agropecuaria nacional.

En relación a los laboratorios de sanidad animal la red está conformada por un laboratorio central de referencia en diagnostico veterinario (IHIMV), en el cual se realizan actividades de diagnóstico y producción de biológicos, además existen siete laboratorios ofi ciales regionales de diagnóstico a nivel nacional. Actualmente no existen laboratorios privados certifi cados para participar en programas ofi ciales, como controles de importación o exportación; según el artículo 26 de la Ley Fito-zoosanitaria, está autorizada la creación de un procedimiento para acreditar a laboratorios privados para

ejecutar actividades ofi ciales. La acreditación de laboratorios privados es fundamental, para que formen parte del Sistema de Evaluación de la Conformidad que ha sido establecido a nivel internacional con el fi n de facilitar el comercio mundial. Es necesario acelerar la acreditación de los laboratorios bajo la norma ISO 17025.

Campañas de Erradicación y Mantenimiento de Status

Hay una amplia gama de enfermedades que deben ser prevenidas y controladas por SENASA, y que representan un reto para el sector público y privado por sus potenciales efectos en la economía y la salud de la población del país. El declarar libre el país de alguna enfermedad no siempre es el fi n primordial, sino mantener el estatus de libre en forma permanente y poder demostrarlo ante los importadores. Para ello se requiere de equipos profesionales y con recursos sufi cientes, para operar continuamente. Las inversiones deben ir dirigidas a lograr la continuidad de los resultados y no solamente a cumplir con la erradicación propiamente dicha.

La acción de prevención debe basarse en la evaluación de las amenazas para la salud animal. El análisis debe determinar la importancia de las amenazas respecto al nivel de riesgo aceptable y la prioridad de acciones para reducir el riesgo. El objetivo de la acción debe ser la reducción del riesgo hasta un nivel aceptable, basándose en la defi nición de objetivos cuantifi cables, en la evaluación de los recursos y de los avances conseguidos. El principal instrumento para proteger la salud animal es una legislación actualizada en forma permanente que aplique los principios nacionales, regionales e internacionales.

Honduras llevo a cabo a partir del 2006 la campaña de erradicación de la PPC con apoyo de OIRSA que fi nalizo con la Declaración de País Libre en el mes de agosto del 2011. Lo anterior constituyo un acontecimiento importante para la sanidad, la economía y los productores.

Bienestar Animal

El país no cuenta con una legislación específi ca sobre bienestar animal, actualmente nos regimos por el código terrestre de la OIE y consideraciones éticas. SENASA ha impartido capacitaciones a los productores sobre medidas de bienestar animal, haciendo énfasis en que las últimas 24

Page 21: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

xxi

horas antes de sacrifi car un animal son las más importantes del proceso de producción para lograr una mejor calidad y mayor productividad. Actualmente se está trabajando en una ley orientada al bienestar animal para aves, porcinos y vacunos durante el período de transporte, sacrifi cio y matanza. Se recomienda analizar la norma sobre el transporte de animales, ya que se requerirán fuertes inversiones para la adecuación del transporte de animales, acompañado de la capacitación de esos sectores. Al respecto es urgente dar a conocer a productores y la industria sobre el hecho de que las normas internacionales y las cadenas transnacionales pronto exigirán la certifi cación de buen trato a los animales para poder ser parte de la cadena de suministro.

Información y Educación

Una de las obligaciones de los servicios de sanidad pecuaria es garantizar la transparencia de la situación de la salud animal en el país y mejorar los conocimientos que se tienen de las enfermedades de los animales. Entre las obligaciones formales de los países miembros de la OIE fi gura el envío transparente de información sobre las enfermedades animales pertinentes incluidas las zoonosis presentes en su territorio. Además los países deben brindar acceso público a la información sobre salud animal con transparencia, efi cacia y rapidez.

La información sanitaria debe estar fundamentada en los datos que generan los programas, los cuales deben ser ordenados para su procesamiento y su posterior análisis e interpretación. Esto permitirá la evaluación correcta de los programas sanitarios y la posterior toma de decisiones, al conocer los indicadores, la identifi cación de los ecosistemas de las enfermedades y los niveles de prevalencia. Para ello es necesario que el país fortalezca la Unidad de estadísticas y Análisis de Riesgos, que genere, gestione y comunique información oportuna y sistematizada a los productores. En el mundo actual, la OIE, El Codex Alimentarius, exigen que se documenten todo los eventos que suceden, por lo tanto es necesario contar con un sistema de información tecnifi cado, con personal profesional, con el fi n de demostrar la certeza y validez de las acciones sanitarias que se realizan. El estudio realizado ha mostrado que el retorno de la inversión en la educación es alto. Los productores a través de la educación pueden reconocer el valor de adoptar las prácticas adecuadas y los consumidores exigir el cumplimiento de las normas de inocuidad.

Retornos a la Inversión SAIP

Los retornos a la inversión para mejorar los servicios de sanidad e inocuidad son en términos generales altos, ya que las pérdidas debido a enfermedades también son altas, sin embargo pueden variar según la importancia del subsector y de las medidas que se tomen. En base a los parámetros utilizados para calcular los efectos de las enfermedades de las cadenas estudiadas, utilizando el modelo desarrollado se estimó en $ 140 millones por año las pérdidas causadas por enfermedades endémicas y en $ 392 millones las posibles pérdidas por presencia de enfermedades exóticas. Las inversiones en SAIP que resultan más rentables son aquellas que mejoran los servicios de vigilancia epidemiológica, inspección, y cuarentena; y los sectores más benefi ciados, son aquellos que tienen mayor capacidad exportadora.

En relación a las mejoras en el sector pecuario, Honduras es uno de los países en que los benefi cios serían más signifi cativos debido la las malas condiciones de sanidad e inocuidad. Esto es bastante claro en el caso de la Brucelosis y la Mastitis y los parásitos. Respecto a las ganancias potenciales al lograr condiciones para la exportación de carne de ave y cerdo, estas también son considerables.

Un aspecto importante a destacar del análisis realizado es el efecto que tiene la inversión pública en inducir inversión privada, lógicamente existe mayor interés cuando la inversión es para reducir los efectos de algún problema que es restrictivo al comercio, en especial de exportación. Sin embargo en el caso de Honduras es necesario mejorar la capacidad de las organizaciones del sector privado y elevar el nivel de motivación para comprometerse en una agenda que claramente reclama la co-responsabilidad

Interacción con el sistema internacional

SENASA no cuenta con un mecanismo efectivo para dar a conocer, en forma oportuna, las novedades sanitarias a sus usuarios. Es necesario, en consulta con los usuarios, la identifi cación de temas estratégicos y temas de agenda en las reuniones del Comité MSF, de la OIE, la CIPF y el Codex Alimentarius. También debe existir una relación estrecha con la Secretaria de Industria y Comercio, al momento de negociar tratados comerciales; ya que la SAG es la institución que defi ne las posiciones técnicas en materia sanitaria y fi tosanitaria, y permitiría a la SIC presentar mejores propuestas al momento

Page 22: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

xxii

Honduras

de negociar los compromisos que conllevan los acuerdos comerciales en materia fi to-zoosanitaria. Se recomienda que SENASA continúe participando en la elaboración y ejecución de las estrategias regionales de prevención de riesgos sanitarios, en mantener el status regional de libre de enfermedades y en la estrategia regional para el desarrollo de capacidades bajo la coordinación del OIRSA.

Utilización del Modelo para analizar retornos a la inversión

El modelo como herramienta de análisis de inversiones calcula las relaciones entre la inversión pública e inversión privada y establece multiplicadores de efi ciencia de la inversión. Es una herramienta estática, pero dinamizada con la disminución progresiva de las pérdidas SAIP, debido al impacto de las inversiones realizadas en los problemas más críticos de sanidad e inocuidad de las cadenas. El modelo fue desarrollado como parte del estudio de investigación, y ha demostrado ser una herramienta de mucha utilidad para la toma de decisiones. En el corto plazo se recomienda para identifi car brechas de información y para defi nir un programa de ordenamiento de la información existente y captura de información. Se debe recordar que el modelo trabaja con inversiones adicionales a

las que actualmente vienen realizando tanto el sector público como el sector privado. Como parte del análisis se estiman los efectos resultantes si solo se resuelven los problemas asociados a las enfermedades endémicas y también el benefi cio de evitar la ocurrencia de enfermedades exóticas. Algunos de los indicadores que podemos obtener son; la rentabilidad, el valor agregado y el VAN de cada cadena, las perdidas por presencia de enfermedades endémicas y de enfermedades exóticas, y muchos más.

El modelo también permite hacer simulaciones como por ejemplo, aumentos en la capacidad de exportación, aumento en los costos, aumentos en precios de los productos, asignación de inversiones, etc., en el momento actual de cada subsector pecuario. La información generada por el modelo incorpora el criterio de que los problemas solo pueden resolverse cuando los actores privados asuman la responsabilidad de incorporar la gestión sanitaria y de inocuidad en sus unidades productivas. Es importante puntualizar que el presente estudio no sustituye trabajos de mayor profundidad que los países hayan realizado o estén realizando con el apoyo de organismos especializados.

Page 23: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

1

1. El Sector Agropecuario de Honduras

1. 1 Antecedentes

El territorio hondureño tiene una extensión de 112,492 Km²; la topografía del país es montañosa; alrededor del 75% de la superfi cie posee pendientes mayores de 15%, el 59% del territorio está cubierto de bosque, y el 28.2% del territorio equivalente a 3.2 millones de Has son de vocación agrícola según el anuario del Instituto de Conservación Forestal (ICF) 2010. De acuerdo al INE 2011, Honduras tiene una población estimada en 8.2 millones de habitantes, de los cuales el 49% vive en las áreas rurales. La pobreza en el país se centra en las zonas rurales, donde el 68% de las personas vive en situación de pobreza y 60.3% en pobreza extrema con un ingreso de menos de $1 diario. La población económicamente activa rural representa el 45.9% de la PEA total, y el 52% de la población rural tiene algún tipo de ocupación (INE, BCH, 2008) siendo la agricultura fundamental para el ingreso de los más pobres, ya que es la fuente primaria de los medios de vida. El gasto agropecuario del gobierno central representa en promedio el 1.5% del total del gasto, y el crédito bancario al sector representaba al 2010 menos del 4% del crédito total (BCH).

El Sector agropecuario de Honduras ha venido atravesando desde hace varios años por una situación difícil, razón por la cual ha sido incapaz de responder a las necesidades de las zonas rurales lo que ha incidido en el crecimiento de los índices de pobreza. Por otro lado la disminución en la producción de alimentos ha provocado que el país recurra en forma creciente a las importaciones. Lo anterior ha estado asociado a una serie de factores estructurales: inadecuadas o insufi cientes medidas de política, desastres naturales, e inestabilidad de los mercados. A partir del 2009 debido a la crisis fi nanciera mundial, a la baja en la demanda y de los precios de nuestros productos de exportación, al incremento en el precio del petróleo y de los insumos, la situación del sector agropecuario se ha agudizado.

La crisis fi nanciera internacional se vio refl ejada en una contracción de la producción nacional, en la pérdida de empleos y en menores niveles de consumo, entre otros. En este momento, el país enfoca sus esfuerzos en lograr aminorar la profundidad de los impactos negativos mundiales en la economía y en la sociedad. La situación económica y social actual del país está infl uenciada por el contexto internacional desfavorable, la profundización de los desequilibrios económicos externos e internos y los pasados acontecimientos políticos, lo que ha afectado nuestra frágil economía y en especial la del sector productor.

En las últimas tres décadas el Producto Interno Bruto Agropecuario (PIB) ha mostrado un comportamiento volátil que evidencia su vulnerabilidad ante las crisis externas e internas, al alza de los combustibles y los insumos agropecuarios, así como a la caída de los precios de nuestros principales productos agrícolas de exportación. No obstante durante el período 2000-2009, el PIB agropecuario creció a una tasa promedio anual de 3.6%, similar al ascenso de la economía que fue de 3.7%, lo que explica su importancia en la contribución del sector agroalimentario en la economía nacional en su conjunto.

El PIB agropecuario en el año 2010 fue de $ 1,775.7 millones de US dólares que representan el 12.5% del PIB total (US $ 14,185.6 millones). El PIB pecuario fue de $ 235.9 millones o sea el 13.3% del total del PIB agropecuario (BCH 2010). Si se tomaran en cuenta los productos agroindustriales y los servicios vinculados directa o indirectamente con la producción y comercialización de los productos de origen agroalimentario, su aporte al PIB podría oscilar entre el 40% y 45%.

Durante el quinquenio 2005-2009 el PIB agropecuario acumulado creció un 4.7% promedio anual, superior al aumento obtenido en el quinquenio del 2000 al 2005 que fue

Page 24: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

2

Honduras

del 2.7% anual. Si se tiene en cuenta que Honduras posee 3.1 millones de hectareas aptas para la producción agropecuaria, el aporte promedio por Ha al PIB es de sólo $330 anuales; lo que representa el 8% del salario mínimo actual anual.

Las actividades agropecuarias de mayor peso en la conformación del PIB agropecuario han sido en los cinco últimos años: café (20%), hortalizas y frutas (16%), cría de ganado vacuno (14%), banano (13%), granos básicos (9%), y cultivos agroindustriales (9%); en total estas 6 actividades representan el 81% del PIB Agrícola del país. De acuerdo al IMAE 2010 (Informe Mensual de Actividad Económica del BCH) a fi nal del 2010, la producción agropecuaria observó un aumento de 4.8% provocado principalmente por el incremento en la producción de café, y por el fuerte aumento en los volúmenes de exportación, en respuesta al alza de los precios internacionales.

En la parte pecuaria, la actividad avícola mostró un incremento de 3.4%, derivado del crecimiento de la demanda doméstica y del incremento en las exportaciones de partes de pollo. La pesca registró un descenso de 14.2%, determinado principalmente por la caída de la producción de camarón cultivado debido al exceso de lluvias que afectaron las áreas cultivadas. Por otro lado, la producción de camarón de extracción creció en 180%, la producción de langosta reportó un aumento de 6.7%, efecto de la mejoría en los precios internacionales y el aumento en la demanda externa. Con una menor contribución, las actividades de silvicultura y ganadería reportaron incrementos de 1.3% y 2.6%, respectivamente, refl ejando una recuperación gradual de estos subsectores.

Durante el período 2006-2009 la balanza comercial agroalimentaria de Honduras refl ejo un superávit que en promedio anual fue de 222.8 millones de dólares convirtiendo al país en un exportador de productos agroalimentarios. Las exportaciones pecuarias (sin incluir pesca) en el 2009 fueron de US $ 38.8 millones, representaron el 1.47% de las exportaciones totales y el 2.79% de las exportaciones del sector agroalimentario en su totalidad de acuerdo a la Memoria de la SAG 2010.

El Banco Central de Honduras (BCH) estima que durante el período 2005-2009 el valor de las exportaciones de este sector creció a una tasa promedio anual de 7.4%. No obstante el comportamiento de las exportaciones agroalimentarias en el año 2009, disminuyeron un 10% con respecto al 2008. Como podemos observar en la Figura 1 durante el 2010 las exportaciones de productos de la actividad agrícola constituyeron el 53.1% del total exportado; ascendiendo a US$1,460.2 millones, con una variación de 19.3% respecto al año anterior, siendo su principal destino EUA y Europa.

Las exportaciones agropecuarias primarias sumadas a la agroindustria representaron el 68.4% de las exportaciones totales del país en el 2010.

Las ventas externas de productos agroindustriales sumaron $436.6 millones, superior en $ 41.0 millones a la registrada durante 2009. El aumento, tanto en volumen como en precio de las exportaciones de azúcar y aceite de palma explican el alza presentada en las ventas de la actividad agroindustrial.

Cuadro 1. Valor de las Exportaciones Agropecuarias de Honduras 2010

Descripción Valor Millones $

Exportaciones Totales 2010 2.749.3Exportaciones Agroalimentarias Totales 2010 1.460.0Exportaciones pecuarias incluido pesca (Sieca 2009)

191.2

Exportaciones bovina, avícolas y porcinas (Sieca 2009)

38.8

Exportaciones Pecuarias/Exportaciones Totales 6.95%Exportacionesagroalimentarias/ exportaciones totales

5.1%

Fuente: BCH 2010 y SIECA 2009

Page 25: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

3

Figura 1. Exportaciones Agropecuarias

Fuente: Sección Balanza de Pagos, Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, BCH

Figura 2. Exportaciones Agroindustriales

Fuente: Sección Balanza de Pagos, Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, BCH

Page 26: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

4

Honduras

un crecimiento del hato en los últimos 7 años equivalente a un 24%. De acuerdo a la encuesta el 92% de las explotaciones se encuentran en fi ncas de no más de 50 hectáreas, con el 56% del inventario total del hato ganadero.

Del total de fi ncas, el 76% se dedica al doble propósito con tendencia hacia carne, un 15% se dedica a la actividad de cría (encastado y puro) y el 9% en la actividad exclusiva de engorde. Podemos decir que la ganadería del país ha crecido en forma moderada, así lo evidencian los resultados de diferentes estudios.

De acuerdo al INE el crecimiento del hato ha sido el siguiente: El Censo Agropecuario de 1993, reportó existencia bovina de 2.1 millones de cabezas. La Encuesta Agrícola Nacional de 1999 cuantifi có 1.7 millones de cabezas. En el 2003 se estimó un hato de 2.4 millones de cabezas y en el 2008 se registro 2.5 millones de cabezas.

En relación a las importaciones agropecuarias, durante el año 2009 se importaron $ 1,144.3 millones en productos agroalimentarios, de los cuales el 10.7% fueron productos de origen pecuario equivalente a $ 122.6 millones. Del total de las importaciones nacionales las importaciones agropecuarias representaron en 2008 el 3.6% y el 2.06% en el 2009. A diciembre de 2010 se registró un crecimiento de 17.5% en el valor importado, contrario a lo reportado en 2009, cuando el nivel de las importaciones presentó una disminución de 31.1%. El total de importaciones al 2010 fue de $ 7,133.5 millones, de los cuales los productos agroalimentarios representaron $ 1,238 millones (17.4%).

En relación al fi nanciamiento del sector agropecuario solo el 4.3% de los préstamos otorgados al sector privado tuvieron como destino la agricultura en los últimos 3 años; y sólo el 1% tuvo como destino la producción de productos no tradicionales. En los 5 últimos años el Gasto Público para el Sector (incluyendo fi nanciamiento internacional) no ha superado el 5% del Gasto Público total. En términos de PIB este gasto representa sólo el 0.6% y en términos de PIB agropecuario alcanza al 5%.

1.2 El sector de la ganadería e industrias relacionadas

1.2.1 La Ganadería de doble propósito

La ganadería es la actividad primaria que más tierra ocupa después de los bosques (más o menos 2.5 millones de hectáreas), la expansión de la ganadería bovina ha sido un factor determinante en la ampliación de la frontera agrícola en Honduras en detrimento de los bosques. La contribución de la ganadería al PIB agrícola del país ha tenido el siguiente comportamiento: 13.6% en 1990, 10.9% en el año 2001, 12.4% en el 2007 y 13% en el 2009 (BCH).

La producción ganadera en Honduras se encuentra altamente dispersa en pequeños hatos a lo largo y ancho del país, siendo los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Yoro y Olancho los que mayor población ganadera tienen. Según los datos de la última Encuesta Agrícola Nacional (INE 2008) la ganadería hondureña está constituida por aproximadamente 96,622 explotaciones con un inventario de 2.5 millones de cabezas de ganado, lo cual, comparado con la encuesta Agrícola INE 2001 en la cual se reportaba un inventario de 1.9 millones de cabezas distribuidas en 86,829 fi ncas, demuestra

Cuadro 2. Crecimiento del hato bovino de Honduras

Año Inventario (Millones cabezas)

% de Crecimiento

1993 2.1 -1999 1.7 -192001 1.9 11.82003 2.4 26.32008 2.5 4.2

Fuente: BCH 2010 y SIECA 2009

La mayoría de la ganadería del país es manejada por pequeños y medianos productores, el 46% de las explotaciones son menores de 5 hectáreas y sostienen el 13.2% de la población ganadera, más del 90% de estas explotaciones presentan bajo nivel tecnológico y baja productividad. De igual manera, se indica que en el estrato de 5 a menos de 50 hectáreas se ubica el 43.2% de las explotaciones y concentra el 34.5% de la ganadería. En cambio, la mayor concentración se expresa en el estrato de 50 a menos de 250 hectáreas; en este tamaño de explotación se cuantifi ca el 9.7% de las explotaciones y el 35.2% del hato ganadero del país.

En otras palabras, las cifras evidencian que en los dos estratos que forman las fi ncas entre 5 a menos de 250 hectáreas,

Page 27: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

5

Figura 3. Ganado Bovino según tamaño de la explotación

contribuye a que la gran mayoría de productores posea hatos y sistemas de producción poco especializados. En ausencia de un sistema moderno de producción, resulta difícil mejorar los índices de productividad de la empresa ganadera.

3. Defi ciencias en sanidad: En Honduras se ha tenido éxito en la eliminación de enfermedades como el gusano barrenador y en mantener el país libre de fi ebre aftosa. Sin embargo, las enfermedades relacionadas con ectoparásitos y endoparásitos, además de muchas enfermedades bacterianas, continúan siendo endémicas. El productor, aunque parece estar al tanto de las pérdidas económicas relacionadas con las enfermedades comunes, no está dispuesto a invertir en el control de las mismas.

4. Costos de producción altos por precios de los insumos: La dependencia de insumos caros, para el tratamiento de enfermedades, y para la alimentación actúan en contra de la producción.

5. Limitado acceso al crédito: Actualmente debido a las altas tasas de interés, a los plazos prevalecientes y al tipo de garantías requeridas, no resulta económico utilizar créditos bancarios; por tanto, las inversiones de largo plazo no son viables en las circunstancias actuales de la ganadería hondureña.

6. Altos márgenes de intermediación en el mercado:La dispersión geográfi ca de la ganadería, la falta de organización de los productores; y pocas plantas

se concentra el 52.9% de las explotaciones y el 69.7% del inventario; en los estratos mayores a 250 hectáreas está apenas el 1.2% de las explotaciones y el 17.4% del hato nacional. (INE)

1.2.2 Factores Limitantes al Desarrollo de la Ganadería

La ganadería en Honduras se caracteriza por su falta de especialización, con un sistema productivo de un bajo nivel tecnológico y baja productividad. Las principales limitaciones que han frenado el desarrollo de la ganadería en Honduras según lo establecido por los participantes en la cadena Bovina en octubre 2009 en el “Acuerdo Marco de Competitividad de la Cadena Bovina” son:

1. Estacionalidad en la disponibilidad de alimentos: La disponibilidad de alimentos para el ganado está asociada al régimen de lluvias, por lo que, la producción de carne y leche muestra una tendencia estacional. La dependencia de pastos naturales, como fuente casi exclusiva de alimentación del ganado, está asociada principalmente con lo bajos índices reproductivos, largos períodos entre partos, animales muy viejos al primer parto, destete tardío de terneros, bajo rendimiento de los animales sacrifi cados.

2. Sistemas de manejo tradicionales: El comportamiento de los mercados de carne y leche,

Page 28: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

6

Honduras

procesadoras, se prestan para una larga cadena de intermediación.

7. Falta de organización y gestión de los productores: A pesar de que existe una extensa red de asociaciones de agricultores y ganaderos a lo largo y ancho del país (28), la mayoría no posee la capacidad de gestión para apoyar a sus asociados en la modernización de sus explotaciones ganaderas.

8. Insufi ciente desarrollo de los mercados de servicios: Los servicios públicos vinculados al desarrollo de la ganadería son defi cientes en calidad y cantidad, y el sector privado no ha podido desarrollar una capacidad para contrarrestar esas defi ciencias sobre todo en los servicios de asistencia técnica (sanidad animal y manejo).

9. Ausencia de un sistema de registro ganadero: Honduras no tiene un sistema de registro único para identifi cación efi ciente de animales y propietarios que sea supervisado y ejecutado por una autoridad única, por lo que se presentan serios problemas con el desarrollo de las explotaciones y comercialización de los animales.

10. Diferencias en proceso de intermediación a lo largo de toda la cadena de producción: La carencia de mercados de concentración de ganado en pie (subastas y centros de acopio), a nivel local impide que el sistema de comercialización genere sufi cientes ventajas para los productores.

11. Ausencia de un sistema de calidad de productos: Se debe establecer un sistema de pago por calidad y estimular el mejoramiento genético, estableciendo

razas especializadas en la producción de carne y leche.

12. Políticas inadecuadas al sector ganadero: Falta de una política de sectorización de la producción pecuaria en base a las características de las diferentes regiones del país.

1.2.3 Bovinos de Carne

De acuerdo al INE 2008 del total de las 96,622 explotaciones que se dedican a la ganadería bovina, el 83% son de doble propósito, con tendencia hacia la producción de leche y carne. Cerca del 25% de la ganadería del país tiene niveles de productividad que fl uctúan entre los 176- 242 libras de peso vivo por hectárea con benefi cios brutos medios anuales que producen una rentabilidad sobre el capital del 2% al 3%, bastante baja considerando la inversión y las tasas de interés vigentes.

Esto implica que el 75% de la ganadería del país obtiene porcentajes de rentabilidad media anual inferior al 3%. La ganadería de carne presenta una situación difícil a nivel de los mercados externos, debido a la incursión de países con mayor tradición ganadera y con productos de mejor calidad, y una fuerte competencia de países con tasa cambiaria más favorable a la exportación o con subsidios a la producción. A nivel interno, se observa una disminución del consumo de carne vacuna debido a la disminución del poder adquisitivo

Cuadro 3. Categorización de Recursos según Tamaño de Finca (INE 2001)

Estrato Explotaciones Tierras Inventario de GanadoNúmero % Hectáreas % Número %

Hasta 10 Has 60,438 69 99,988 7 562,874 3010-50 Has 19,607 23 674,179 45 492,820 2650 > 1000 Has 6,784 8 758,380 48 804,043 44Total 86,829 100 1532,907 100 1,859,737 100

Page 29: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

7

de la población, baja oferta de animales de buena calidad, problemas de inocuidad y disminución del hato ganadero ya que muchas tierras dedicadas a la ganadería las están convirtiendo al cultivo de palma africana o de otros cultivos industriales.

1.2.4 Índices de Efi ciencia Productiva

Los índices de efi ciencia productiva y reproductiva del sector bovino en general son bajos lo que resalta su baja productividad.

Cuadro 4. Indices de productividad en Bovinos

Indicador Promedio Nacional Promedio IdealNatalidad 52 85%Mortalidad de Terneros 8 2.5%Mortalidad de adultos 3 0.5%Edad al primer parto 40 -42 meses 24 mesesIntervalo entre partos 17 meses 12 mesesProductividad Láctea 3.4 lts/vaca/dia 10 lts/vaca/diaDuración Lactanacia 210 días 250 díasPeso al Destete 300 lbs 480 lbsEdad al destete 12 meses 8 mesesIncremento de Peso 0.7 lbs/día 2 lbs/díaPeso de Sacrifi cio 750 lbs 1000 lbsEdad Sacrifi cio de novillo 36 meses 18 mesesDías abiertos 180 días 70 díasLbs/carnes/ha/año 400 lbs 1500 lbs

A fi n de mejorar la competitividad del rubro de la carne, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), aprobó el Acuerdo No. 353-05, llamado Acuerdo Marco para la Competitividad de la Cadena Bovina. Su objetivo principal es mejorar las ventajas competitivas de la cadena; a la fecha muy poco se ha logrado avanzar en competitividad y muy poco se ha puesto en marcha del acuerdo marco.

Page 30: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

8

Honduras

Figura 4. Actores de la Cadena de Carne de Bovino

Proveedores de Insumos y Servicios

Transporte Intermediarios

Doble Propósito

Comercial Repastador Finalizador

Criador

Puro Especializado

CarnicerasRastros

MunicipalesProcesador Industrial

Empacadoras

Distribuidor y Supermercados

Mercado Interno Mercados Internacionales

1.2.5 Exportaciones e Importaciones de Carne bovina

Las importaciones de carne bovina en los años 2009 y 2010 han sido de $ 37.4 y $ 7.4 millones respectivamente, en gran parte de Estados Unidos (65%) y Nicaragua (32%). Las exportaciones de carne bovina han sido de $ 8.9 millones en el 2009 y de $ 7.5 millones en el 2010. Durante la última

década se ha estimado un consumo per cápita anual de entre 8 y 10 kg.

Los principales actores de la cadena cárnica bovina de Honduras se muestran en la Figura 4.

Page 31: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

9

Figura 5. Producción de Leche en Miles de Libros2005-2009

La base genética para la lechería es el Bos indicus y cruces con Bos taurus (usualmente razas Holstein o Pardo suizo). La base de la alimentación son los forrajes nativos y residuos de cosecha, pero su calidad y cantidad son bajos, razón por la cual la productividad de la leche es baja (1700 kg a 1980 kg por lactancia). Además la productividad está relacionada con la baja disponibilidad de forraje, especialmente en la época seca. Durante el período de sequía, la cantidad de forraje disponible, especialmente pasturas naturales, es mínima. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE) en información publicada en junio 2009, en el país existen 68,917 explotaciones dedicadas a la producción de leche ya sea como explotaciones doble propósito o lecherías especializadas con una producción promedio de 3.8 litros por vaca durante la época de verano.

De acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario realizado por el INE 2009, se puede clasifi car la producción bovina lechera del país según las siguientes regiones productivas:

1.3 El subsector lechería

El subsector lechero ha mostrado un crecimiento importante durante la última década, la producción lechera incrementó en promedio un 49 por ciento en los últimos diez años, y contribuye con aproximadamente el 14.5 por ciento del PIB agropecuario de Honduras siendo una fuente importante de ingreso para el sector rural hondureño. El sector ofrece aproximadamente 100 mil empleos directos y 200 mil empleos indirectos según lo ha manifestado la Federación de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH).

Honduras es el segundo productor de leche en Centro América (Datos proporcionados por la Mesa Hondureña de la Leche), el 6 por ciento de la producción de leche proviene de ganadería especializada y un 94 por ciento proviene de ganadería doble propósito, la producción nacional promedio por animal es de aproximadamente 4 litros por día y el 80 por ciento de los hatos tiene menos de 20 cabezas de ganado. Como podemos observar en la grafi ca a continuación, la producción nacional de leche ha venido en aumento en los últimos 5 años teniendo un crecimiento promedio de 4.3%, sin embargo, este aumento en la producción se debe más al aumento en el número de vacas y no a la productividad por animal.

Page 32: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

10

Honduras

Región Nor-Oriental: que produce el 46% de la producción nacional de leche; y tiene el 14% de la explotación ganadera del país, está conformada por llanura costera y el Valle de Lean en Atlántida, así como el Valle del Aguan en Colon y Yoro. Abastece la mayor parte del circuito industrial enviando leche a plantas procesadores o centros recolectores.

Región Nor-Occidental: produce el 25% de la producción nacional de leche, con el 14% de las fi ncas ganaderas del país, está conformado por el Valle de Sula, los Valles de Yoro y El Negrito, Valle de Quimistan en Santa Bárbara y la Entrada en Copan. Abastece el circuito industrial Planta Industrial Lácteos de Honduras, S.A. (LACTHOSA) y otras plantas industriales de menor tamaño y parte del circuito artesanal.

Región Central: produce el 19% de la producción nacional y tiene el 21% de las fi ncas ganaderas, incluye los Valles del Departamento de Olancho, Valle del Zamorano, y Francisco Morazán. Representa una región muy importante en términos de abastecer leche para el sector artesanal y en menor escala para el circuito industrial.

Región Oriental: produce el 3% de la producción nacional, en la misma se ubica el Valle de Jamastran y la zona del Patuca, Olancho. Proveen leche al sector artesanal.Región Sur: produce el 4% de la producción nacional y tiene el 14% de las fi ncas, cubre los Valles y llanuras del Departamento de Choluteca y el Departamento de Valle. Dicha región provee leche para queserías artesanales para el consumo nacional y la exportación a varios países.

Cuadro 5. Número de Explotaciones Lecheras y Rendimientos (INE 2009)

Tamaño Hato, Cabezas Explotaciones Producción de Leche Rendimiento Lts/vaca/día

Número % Litros %De 1 a 9 27,188 39.5 103,121 5.7 2.9De 10 a 49 32,649 47.4 409,791 22.9 3.1De 50 a 249 8,088 11.6 852,581 47.6 4.0De 250 a 499 630 0.9 257,267 14.4 5.2De 500 y más 442 0.6 167,907 9.4 4.5Total 69,917 100.0 1,790,667 100.0 3.8

La cadena del subsector lácteo lo constituyen actores entre los que destacan productores primarios, centros de recolección de leche, procesadores artesanales, procesadores industriales, comercializadores, y proveedores de insumos.

Las industrias se pueden clasifi car en dos grandes grupos o categorías; a) plantas artesanales, principalmente queserías; y b) plantas industriales de alta tecnología. De manera similar, los proveedores de la materia prima para estas industrias se pueden clasifi car en dos: Productores o fi ncas industriales, quienes entregan leche a plantas industriales; Productores o fi ncas artesanales, quienes entregan leche a plantas artesanales. Esta clasifi cación, parte del volumen de leche que es comercializado, los productores artesanales son los que entregan un volumen menor de 200 litros de leche al día, y los productores industriales quienes entregan de 200 litros en adelante. En el país existen al menos 9 plantas lácteas de procesamiento industrial, siendo las principales; LACTHOSA, LEYDE, ZAMORANO, y HONDITA.

El Inventario de empresas de procesamiento artesanal de leche a nivel nacional supera las 500 plantas de las cuales el 56% procesa entre 100 y 500 litros, el 14% entre 501 y 1000 litros, y el 20% procesa volúmenes de leche arriba de los 1000 litros. El 64.8% de estas empresas tienen 10 o más años de haber sido establecidas. Las 500 plantas artesanales que existen, procesan diariamente 589 mil litros de leche (112 millones de litros anuales), cuyo valor como materia prima es de 30 millones de dólares anuales.

Page 33: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

11

Honduras en el 2009 importo $ 60.8 millones de dólares en lácteos y exporto $28.4 millones, teniendo una balanza desfavorable de $ 32.4 millones. (Situación actual de la ganadería y sus perspectivas de desarrollo sostenible, Pyme Rural 2010).

Existe una baja productividad en el subsector lechero como resultado de las defi ciencias en el manejo del ganado, falta de registros contables, problemas con el potencial genético de los animales, sanidad animal, alimentación y nutrición. Lo anterior, está asociado con bajos niveles de inversión, debido a la falta de programas de crédito que sean adecuados para la ganadería en general y a los limitados recursos que se destinan por parte de entidades gubernamentales, para la ejecución de programas de asistencia técnica para este sector.

1.3.1 Asociatividad del Sector Ganadero

En términos de organización y asociatividad, los ganaderos cuentan con muchas asociaciones a nivel nacional. Sin

embargo, la mayoría de los pequenos productores no pertenecen a una asociación, ya que no tienen benefi cios tácitos por asociarse. Por lo general, estas Asociaciones están afi liadas a la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), por lo cual pagan membresías mensuales. Actualmente, existen 37 Asociaciones Ganaderas (algunas no inscritas a la FENAGH y pocas se mantienen activas). La FENAGH como federacion de agricultores y ganaderos tambien tiene de socios otras organizaciones del sector agropecuario, aunque se mantiene económicamente solvente por los aportes de los CRELs y productores, a quienes LACTHOSA les aplica una deducción de 3 centavos por litro de leche, el cual es transferido a la Federación.

Paradójicamente, los CRELs no forman parte de la FENAGH. Este no es el caso de los productores y CRELs que entregan su leche a la empresa LEYDE, donde la deducción por litro de leche es transferida a la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Atlántida (AGAA), esta asociacion no forma

Cuadro 6. Valor de las Importaciones de Lácteos según Origen (Miles $)

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Estados Unidos 11,467 8,268 5,735 7,167 7,699 7,037 16,233 8,224 20,258 9,643MCCA 9,643 13,373 2,738 3,686 6,467 6,154 14,448 21,746 29,837 34,938Otros 25,543 23,832 24515 19,176 12,818 17,725 14,075 15,658 7,659 16,242Total 46,623 45,473 32,988 30,029 26,954 30,916 44,756 44,628 57,754 60,823

Fuente: SIECA

Cuadro 7. Valor de las Exportaciones de Lácteos según Destino

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Estados Unidos 719 2,613 1,644 1,184 1,165 1,002 748 1,496 1,598 1,459MCCA 2,562 3,015 4,741 60,16 10,109 9,441 10,129 9,922 16,778 14,272Otros 83 3 827 32 42 61 1 44 34 12,633Total 3364 5,631 7,212 7,277 11,316 10,504 10,878 11,462 18,410 28,364

Fuente: SIECA

Page 34: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

12

Honduras

parte de la FENAGH. A pesar de que a nivel gremial del sector lácteo no presenta buenas perspectivas, los CRELs representan un sistema asociativo que ha creado la apertura comercial de las grandes procesadoras, mejorando las técnicas de producción de leche. No obstante, no ha logrado superar los problemas de pobreza y exclusión debido al reducido tamaño de las explotaciones lecheras. El impacto socio económico de los CRELs en las familias y comunidades es signifi cativo. En el país existen mas de 100 Creles activos.

A nivel del sector industrial, existe la Asociacion Nacional de Empacadoras de Carne (ANEDEC), y a nivel del sector formal de la industria de la leche no existe una asociacion de procesadores.

1.4 El Subsector Avícola

La Industria avícola hondureña aporta un 0.5% al PIB nacional y un 18% al PIBA (datos estadísticos proporcionados por la ANAVIH 2009); generando 12 mil empleos directos y más de 150 mil empleos indirectos. Según el BCH en el 2009 la Avicultura genero un valor agregado bruto de $ 54.5 millones de dólares con una tasa de crecimiento del 7.7%.

Los productos avícolas representan el 45% de la dieta de los hondureños y el 12.5% de la canasta básica y, por lo tanto, es uno de los pilares esenciales de la seguridad alimentaria. Existen en el país unos 780 productores avícolas vinculados al comercio (censo ANAVIH 2010).

Según datos estadísticos de la ANAVIH 2009, la producción avícola está destinada, en primer lugar, al mercado interno con una producción promedio de 302 millones de libras de carne de pollo equivalentes a 137,273 toneladas métricas y 1,050 millones de unidades de huevo por año (equivalentes a 63,000 TM). La inversión en el subsector avícola de $415 mil millones de dólares. En el 2010 se estimaba una población de 5 millones de aves para producción comercial de huevos y una producción anual de 86 millones de pollos de engorde.

Existen en Honduras 157 granjas avícolas dedicadas a la producción de huevos y 49 a la producción de pollos de engorde. El valor anual de la producción de huevos es de $168.4 millones de dólares y el de la carne de pollo $ 252.6 millones; haciendo un valor total de $ 421 millones de acuerdo a datos proporcionados por la ANAVIH 2010.

Según datos de la Encuesta Agropecuaria de Ganadería y Otras Especies del INE de octubre de 2008, en el país existen 168,073 explotaciones dedicadas a la crianza de aves, ya sea como parte de una actividad familiar (subsistencia) o de tipo comercial. Como podemos observar la cantidad de explotaciones de traspatio es bastante grande considerando que solo existen 219 granjas tecnifi cadas reportadas por la ANAVIH.

La industria avícola del país se encuentra en una etapa de madurez que le permite abastecer el 100% de la demanda local. Actualmente se exportan productos avícolas a Guatemala, El Salvador y China y se está gestionando abrir el mercado de Costa Rica y El Caribe. La industria avícola está trabajando en conjunto con SENASA para abrir el mercado norteamericano a la exportación de pechugas de pollo en el mediano plazo.

Actualmente el Programa Nacional Avícola, asociación público-privada entre la SAG, la Federación de Avicultores de Honduras (FEDAVIH) y miembros de la Comisión de Sanidad de la Cadena Avícola están trabajando con el fi n de mantener el estatus sanitario del sector mediante la inversión pública-privada. Honduras ha sido declarada libre de las cuatro principales enfermedades aviares restrictivas al comercio: Newcastle Velogénico y Viscerotrópico; Salmonelosis Gallinarum y Pullorum; Laringotraqueitis e Infl uenza Aviar.

A continuación se presenta la producción de carne de pollo por las principales empresas existentes en el país, así como la cantidad de animales sacrifi cados en el año 2009; información facilitada por FEDAVIH 2010.

Cuadro 8. Producción de Carne de Pollo por Empresa

Empresa Cantidad Libras

Cantidad de Pollos

Pronorsa 155,800 38,000,000Cadeca 136,800 34,000,000El Cortijo 36,000 9,000,000Otros (Artesanales) 20,500 5,000,000Total 348,600,000 86,000,000

Page 35: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

13

1.4.1 Organizaciones de Productores Avícolas

El sector avícola está organizado como Federación Nacional de Avicultores de Honduras (FEDAVIH) como organización cúpula, que comprende la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH) y la Asociación de Productores Avícolas de Honduras (PROAVIH). En la ANAVIH se encuentran asociados los productores comerciales de huevo, las empresas dedicadas a la producción de pollitas y huevo fértil, las incubadoras, y empresas productoras de alimentos así como comercializadoras de productos y servicios para el sector avícola.

En el caso de PROAVIH, se encuentran agrupados 40 socios, productores y engordadores de pollo de los cuales 3 además de productores son procesadores de pollo, como ser: Pronorsa, El Cortijo, Empresa Avícola Santa Julia (Pollo El Olanchano).

La Federación de Avicultores de Honduras como organización entre otras cosas promueve el mejoramiento general de la producción, la adopción de sistemas de mercadeo que procuren la estabilidad de los precios y eviten la especulación, estimula la exportación de productos avícolas. Evita la competencia desleal tanto entre asociados nacionales como extranjeros. Defi ende y representa los intereses sociales de sus asociados en general, especialmente ante los organismos dependencias o instituciones públicas o privadas nacionales o extranjeras.

1.4.2 Índices de Producción del Subsector Avícola

La industria avícola es la de mayor crecimiento en el sector agropecuario del país; ha venido creciendo a un ritmo de un 7% anual en los últimos 5 años. En relación a sus índices de producción; en el caso de pollos son bastante competitivos comparados con el promedio de los índices mundiales.

En el caso de las aves de postura, el promedio de producción de huevos por año es de 75% si son aves en piso, 80% en aves en jaula y hasta 86% en aves en jaula y ventilación por túnel. El consumo de alimento por ave promedia 100 gramos por día (100 libras de alimento por 360 huevos) y la rentabilidad de la operación es de un 20% en promedio.

En el caso de los pollos de engorde el tiempo promedio de engorde es de 32-35 días, con un peso promedio de 4.4 libras por pollo (en el caso de engorde de solo machos), la conversión alimenticia promedio es de 1.7 libras de alimento por libra de peso y la mortalidad en producción es de 4.5% por anual.

1.5 El Subsector Porcino

En los últimos años, la producción de carne de cerdo y el hato porcino nacional, han decrecido fuertemente por diversas causas entre las que se mencionan la aparición de enfermedades como la Infl uenza AH1N1 y el incremento de las importaciones de carne de cerdo a precios más bajos que los costos de producción locales.

De acuerdo a la Asociación Nacional de porcicultores de Honduras (ANAPOH), el 60% de la carne de cerdo consumida en el país es importada, lo que sumado al incremento de los costos de producción y la caída de los precios internos han producido un descalabro del esquema productivo y fi nanciero del subsector. El impacto económico se estima en pérdidas por valor de US$ 8 millones, provocando incapacidad para cumplir compromisos bancarios, congelamiento de proyectos de expansión y cierre de granjas. Las pérdidas no incluyen otras actividades relacionadas con el sector; los productores que han logrado superar la crisis, se han visto obligados a absorber las pérdidas esperando tiempos mejores. Los productores que aún subsisten han adquirido compromisos fi nancieros adicionales para invertir en tecnología, infraestructura, genética y capacitación, a fi n de mejorar la efi ciencia en el manejo de las granjas y elevar los índices de productividad a niveles competitivos.

La población porcina en Honduras de acuerdo al último censo realizado por el INE y FAO en el 2008 era de 448,744 animales, del total el 97.7% eran cerdos de traspatio, un 1,8% granjas familiares, el 0.4% pertenecen a explotaciones comerciales y un 0.1% a explotaciones tecnifi cadas industriales. Dentro del tipo de explotaciones el 82.9% de los productores está dedicado a la cría y engorde, el 11,2% solo a engorde y el 5.9% se especializa en cría.

De acuerdo al censo realizado por el INE 2008, el 48% de la población porcina se encuentra en la zona nor-occidental del país, y el 30% en la zona centro-oriental, el resto se reparte en

Page 36: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

14

HondurasCu

adro

9. A

vicul

tura

en C

ifras

2005

2006

2007

2008

2009

Pobla

ción (

Habit

antes

)7.0

00.00

07.2

00.00

07.2

00.00

07.2

00.00

07.5

00.00

0Inv

ersió

n Tota

l LPS

7.000

.000.0

007.0

00.00

0.000

7.500

.000.0

008.0

00.00

0.000

8.000

.000.0

00Inv

ersió

n Anu

al LP

S70

0.000

.000

700.0

00.00

075

0.000

.000

800.0

00.00

080

0.000

.000

Partic

ipació

n en P

IB%

5%5%

5%5%

5%Pa

rticipa

ción e

n PIB

A%18

%18

%18

%18

%18

%Em

pleo D

irecto

12,50

012

,500

12,50

013

,000

14,00

0Em

pleo I

ndire

cto15

0,000

150,0

0015

0,000

150,0

0017

0,000

Aves

en P

ostur

a3,2

00,00

03,2

00,00

03,5

00,00

03,6

00,00

03,8

000,0

00Av

es en

Cre

cimien

to10

0,000

600,0

0050

6,830

506,8

301,0

00,00

0Pr

oduc

ción H

uevo

s Ave

/Año

270

270

270

270

270

Prod

ucció

n Hue

vos (

Unida

d)78

8,000

,000

788,0

00,00

080

0,000

,000

800,0

00,00

01,0

51,20

0,000

Perca

pita U

nidad

Hue

vo11

411

411

411

411

6Pe

rcapit

a libr

as H

uevo

1717

1717

18

Carn

e de P

ollo (

Libra

s)22

0,000

,000

280,0

00,00

028

4,800

,000

284,8

00,00

030

2,225

,000

Pollo

(Unid

ades

)68

,750,0

0080

,000,0

0081

,300,0

0081

,300,0

0086

,350,0

00Pe

rcapit

a (Lib

ras)

Pollo

3239

4040

40Ga

llinas

(libr

as)

7,200

,000

7,200

,000

7,200

,000

7,200

,000

7,200

,000

Pavo

(Libr

as)

Perca

pita L

b. Hu

evo y

Poll

o52

5656

5656

Valor

Pro

ducc

ión H

uevo

s LPS

2.800

.000.0

002.8

00.00

0.000

3.000

.000.0

003.2

00.00

0.000

3.200

.000.0

00Va

lor P

rodu

ccion

Poll

o LPS

4.200

.000.0

004.2

00.00

0.000

4.500

.000.0

004.8

00.00

0.000

4.800

.000.0

00.

Valor

Pro

ducc

ión A

vícola

LPS

7.000

.000

7.500

.000

8.000

.000.0

008.0

00.00

0.000

Page 37: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

15

las demás regiones. Del total de la población porcina el 15% son Reproductores, un 45% son cerdos en diferentes etapas de Engorde, el 30% son animales dedicados a Cría y un 10 % son lechones. Según la ANAPOH actualmente (2010) subsisten unas 25 granjas tecnifi cadas en el país, las cuales cuentan con aproximadamente 8,000 cerdas de cría, que

Cuadro 10. Explotaciones e Inventario Porcino

Año Explotaciones Cabezas1993 100.376 479.4341997 150.596 476.1371999 137.998 472.6152001 136.191 538.0032003 105.215 477.6722008 41.175 448.744

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Cuadro 11. Explotaciones Porcinas por número de cerdos

Tamaño de la piara (cabezas)

Total Cabezas por edadExplotaciones Número de

AnimalesMenores de 6

meses6 meses y mas

Total ReproductoresTotal 41, 175 448, 744 295,085 153,659 81,239< 10 10 < 50 50 < 250 250 < 500 500

34,5525,910

5765

132

116,31392,01643,7591,360

15,296

73,86964,75025,860

960129,645

42,44427,26617,899

40065,651

27,24017,628

5950192

30,228 Fuente: INE 2008

producen 144,000 cerdos terminados anualmente, o sea un promedio de 18 cerdos por hembra por año. Adicionalmente 30% de las cerdas de cría son reemplazadas en promedio anualmente, lo que suma 2,400 cerdos al destazo de cerdos producidos en granjas tecnifi cadas.

Page 38: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

16

Honduras

• Bajos índices de productividad, tanto por los altos costos de producción, como por la baja capacidad técnica y administrativa de los productores.

• Difícil Acceso al fi nanciamiento de mediano y largo plazo, que permita hacer inversiones en la infraestructura productiva.

• • Baja calidad e inocuidad del producto nacional, ya que mucha de la carne y los productos que llegan al mercado se procesan en plantas artesanales no controladas.

• En relación a la asistencia técnica, los productores consideran que es uno de los tres principales problemas del subsector, junto con el mercado y el fi nanciamiento. La asistencia de SENASA al subsector porcino se percibe débil, ya que dicho organismo no cuenta con el personal que le permita cumplir con su misión.

1.5.2 Indicadores de Productividad

Los principales índices productivos y reproductivos de las granjas porcinas tecnifi cadas se observan en el siguiente cuadro:

1.5.1 Producción e Importaciones

Honduras tiene una demanda actual aproximada de 60 millones de libras anuales (27,273 TM) de las cuales se producen en el país aproximadamente 30 millones de libras (13,636 TM) y se importan los restantes 30 millones de libras o sea entre el 50% y 60% de la carne de cerdo que se consume en el país. Las importaciones en el 2009 ascendieron a 11.8 millones de kilos (11,800 TM) en diferentes presentaciones por un valor de $ 9.7 millones de dólares. Del 2001 al 2008 las importaciones de carne de cerdo se triplicaron y la producción nacional solo creció en el mismo periodo un 16% y el consumo per cápita creció en un 32%.

Año Miles de Dólares

Miles de Kilogramos

Incremento %

200220032004200520062007200820092010

3,8873,5675,8988,5086,9127,0166,9909,722

20,881

6,3396,8328,830

10,98810,3369,6469,285

11,78017,543

7.8%29.2%24.4%

-6%-7%-3%26%-2%

Fuente: SIECA

Cuadro 12. Importaciones de Carne de Cerdo 2002-2009

De los 15 rastros públicos y privados autorizados por SENASA para la matanza de cerdos en el año 2000; solamente 5 estaban funcionando en el 2010. Lo anterior debido al decrecimiento en la producción porcina nacional y al incremento de las importaciones. El 95% de las granjas porcinas tecnifi cadas han ido desapareciendo por diferentes causas, quedando muy pocas granjas tecnifi cadas a nivel nacional en la actualidad, siendo la mayoría de las explotaciones porcinas actuales de traspatio; según lo manifi esta el proyecto de erradicación de la peste porcina.

De acuerdo a la Mesa agrícola Porcina la industria porcina en Honduras presenta los siguientes problemas:

Indicadores CantidadNùmero de partos/cerdas/añoPromedio de lechones/partoPeso de lechones al destetePromedio de lechones al destete% de mortalidad de lechonesPeso promedio de cerdos al mercadoDías desde nacimiento al mercadoConversión alimenticia (alimentos x lbs carne)%Mortalidad de adultos%rendimiento en canal calientePartos promedios por vida últi de cerda

2.39.512.94 libras8.5 - 9.0 lechones5%220 libras160 días3.263.25%87%3.8

Fuente: Elaborado con base a información proporcionada por productores entrevistados

Cuadro 13. Indicadores de efi ciencia productiva y reproductiva

Page 39: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

17

1.6 Producción de Embutidos

La producción de embutidos para el 2009 en Honduras de acuerdo a los datos brindados por la Asociación Hondureña de Procesadores de Embutidos (AHPROEM) fue de 75 millones de libras anuales con un valor de $ 64.5 millones de dólares.

El total de plantas procesadoras de embutidos en el país es de 10 tecnifi cadas y de 25 plantas artesanales, entre todas la capacidad instalada de producción es de 100 millones de libras de embutidos anuales, pero actualmente solamente se utiliza el 75% de la capacidad instalada.

Cuadro 14. Producción Nacional e Importación de Embutidos 2005-2009

Años Producción Nacional ($)

Importaciones ($)

2005 34,736,800 5,210,5262006 40,736,842 5,842,1052007 48,631,578 6,894,7372008 54,578,900 7,631,5002009 64,421,052 9,578,900

Los productores de embutidos, se encuentran organizados en la Asociación Hondureña de Procesadores de Embutidos (AHPROEM), y cuenta actualmente con 7 empresas socios: Delicia, Delikatessen, Europea, El Marranito, San Andrés, El Novillo, El Jaral, y Distribuidora M&D.

Los fi nes de la Asociación de Embutidores son: Promover y fomentar la producción de embutidos, promover la investigación científi ca y técnica de la industria de embutidos, tomar las medidas pertinentes para el mejoramiento general de la producción, conservación y calidad de sus productos; colaborar con el Gobierno de la Republica en la adopción de normas de salud, para garantizar que los productos sean aptos para el consumo humano y adoptar sistemas de mercadeo para procurar la estabilidad de los precios.

La industria de los embutidos para asegurar la inocuidad y calidad de los productos alimenticios, junto con SENASA han implementado un sistema de inspección ofi cial, para

lo cual se asignan inspectores veterinarios y asistentes de inspección ofi cial, quienes realizaran inspecciones de las plantas de proceso de acuerdo a las normas establecidas en la Ley Fitozoosanitaria.

Page 40: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

18

Honduras

Page 41: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

19

2. Condiciones de la Salud Animal e Inocuidad de los Productos PecuariosA continuación se presenta la situación de la Salud Pecuaria del país de acuerdo al informe del año 2009 y 2010 presentado por Honduras ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) tomado de su página Web www.oie.int. La situación de la salud pecuaria nacional es reportada a la OIE por el organismo rector de la salud e inocuidad pecuaria del país, que es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SENASA, pero se da la paradoja que a nivel nacional la información de la salud pecuaria e inocuidad de alimentos no se encuentra reportada en ningún medio ofi cial.

En los cuadros a continuación se presenta la lista de enfermedades notifi cadas como presentes, ausentes o nunca observadas en el país hasta el año 2010. También se muestra el informe de país de las enfermedades reportadas a la OIE en el 2010 y el tiempo transcurrido del 2011.

De las enfermedades de Notifi cación Obligatoria se han presentado los siguientes casos:

Newcastle: En el caso de la enfermedad aviar de Newcastle se presento un brote (reaparición) en noviembre del 2009. En el 2010 se presentaron dos brotes (reaparición) en agosto y noviembre respectivamente; ambos brotes en aves de traspatio. De acuerdo al reporte de SENASA los brotes fueron controlados efectivamente.

Tifosis Aviar: En noviembre 2010, se presentó por primera vez un brote de Tifosis aviar (Salmonella gallinarum) el cual fue controlado por el programa de Sanidad Avícola de Senasa tomando todas las medidas sanitarias prescritas por la ley y sus reglamentos. En enero 2011 reapareció un foco de Tifosis Aviar el cual fue resuelto, en este caso se destruyeron más de 267 mil huevos fértiles y se siguieron los procedimientos del protocolo como; sacrifi cio sanitario, restricción de movimientos, cuarentena, etc.

Encefalomielitis Equina Venezolana: En enero 2011, reapareció un foco de Encefalomielitis equina venezolana en el departamento de Lempira. Se inmunizaron 740 equinos. A la fecha se han presentado 3 focos de la enfermedad; los cuales han sido resueltos sin problemas.

Brucelosis Bovina: En el 2009 se presentaron 19 brotes de brucelosis bovina en el país y en el 2010 se reporta la presencia de la infección con la presencia de signos clínicos pero en zonas especifi cas, está siendo controlada en forma regional.

2.1. Zoonosis

Las enfermedades que se reportan tradicionalmente como Zoonosis son: la Rabia, Leptospirosis y Brucelosis. Para el año 2010 se reportaron las siguientes Zoonosis a la OIE:

Enfermedad Casos Muertos RangoLeishmaniosisLeptospirosisBrucelosisRabia

139492

40

0100

1230

Fuente: Página WEB OIE 2010

Cuadro 15. Casos de Zoonosis Reportados por Honduras 2010

En el caso de leishmaniosis la tasa es de 20 por cada 100,000; en el de Leptospirosis es de 1.32 por cada 100 mil y en el caso de Brucelosis es de 0.06 por cada 100 mil personas. En el caso de la rabia, en agosto 2011 se reporto la reaparición de un caso en el departamento de Atlántida, se sospecha causa probable a murciélagos hematófagos.

Page 42: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

20

Honduras

2.2. Enfermedades del sector bovino presentes en el país

Brucelosis y Tuberculosis Bovina en Honduras

La Brucelosis Bovina es una zoonosis de gran importancia para la salud pública, solo en el 2008 y 2009 se presentaron 27 casos de Fiebre Ondulante confi rmados en humanos en el municipio de Omoa en el departamento de Cortes, en el cual se determino una prevalencia del 8% de la enfermedad en animales. La presencia de esta enfermedad además de afectar la productividad del ganado bovino, limita la comercialización de productos de origen bovino tanto a nivel nacional como internacional, afectando la rentabilidad de las explotaciones, la calidad y el consumo de los productos derivados de la leche.

Durante el 2009 y 2010 los departamentos de Cortes, Atlántida, Colon y Olancho presentaban los mayores índices de prevalencia de brucelosis del país, alcanzando en algunas zonas hasta un 8%, cuando a nivel nacional en el año 2006 dicha prevalencia era de 1.64 %. En el 2010 se reportaron 58 focos a nivel nacional en los departamentos mencionados.

Las razones de esta alta prevalencia tienen como antecedentes dos factores:

• Condiciones climatológicas favorables para la rápida y fácil diseminación de la enfermedad.

• Alta movilidad ganadera, tanto hacia adentro como hacia afuera de los departamentos mencionados.

En los departamentos de Atlántida y Colon, en el año 2000 el Programa de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina, detectò una alta incidencia de brotes con una prevalencia de 5.37%, por lo que el SENASA tomo la determinación de fortalecer las actividades de dicho programa en estos Departamentos, obligando a los ganaderos al sacrifi cio de los bovinos reactores positivos; lo anterior genero que los ganaderos movilizaran sus hatos a otras regiones del país, situación que produjo dos efectos:

• Migración ganadera con la consecuente difusión de los focos de contaminación a otras zonas del país.

• Reducción de los índices de prevalencia en Atlántida y Colon a un 2.0%, por efecto directo de las medidas cuarentenarias y la vigilancia epidemiológica a esta enfermedad y por la movilización ganadera que se dio a otras regiones del país.

El Programa de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina en el 2010, mantuvo una cobertura a nivel nacional en muestreos serológicos a 63,201 cabezas de ganado lo que representa el 3% de la población bovina del país y una cobertura a 1,257 explotaciones ganaderas que representan el 1.44 % del total de explotaciones ganaderas. Asimismo, a través de la prueba de anillo en leche se tienen bajo vigilancia 1,734 explotaciones ganaderas que representan un 1.9 % de cobertura.

Como se puede observar la cobertura para el control y erradicación de la Brucelosis es bastante baja; básicamente porque se carece de los recursos fi nancieros necesarios. Entre el 15 de abril y el 4 de noviembre del 2009 se presentaron 19 focos de Brucelosis en el país.

Tuberculosis

Como zoonosis y también con una enfermedad que limita el comercio, requiere el apoyo a nivel nacional para el incremento de la cobertura en vista que durante el año 2010 solo se aplico la prueba intradérmica al 0.4% de la Población Bovina del país, por lo que es indispensable fortalecer las actividades, insertando las acciones y actividades en forma conjunta con en el planteamiento para el control y erradicación de Brucelosis Bovina.

En el 2007 SENASA inicio acciones junto con OIRSA centradas en el control y erradicación de la brucelosis y tuberculosis, en el inicio del programa, OIRSA invirtió recursos propios y posteriormente gestiono más fondos para el establecimiento de la cadena sanitaria enfocada a estas dos enfermedades. Con la participación directa de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras y las empresas distribuidoras de leche más grandes del país, se formo una alianza estratégica en benefi cio de una producción más competitiva en el mercado pero poco a poco el entusiasmo fue decayendo, actualmente SENASA está llevando acciones en Brucelosis y Tuberculosis por un valor de $ 650,000 en los departamentos de mayor incidencia (Atlántida, Colon, Olancho, y Cortes).

2.3 Otras Enfermedades Presentes y no presentes en el País

Otras enfermedades que han estado presentes y no presentes en el país de acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y reportadas a la OIE en el 2010 y que están reportadas en la página web de la OIE.

Page 43: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

21

Cuadro 16. Enfermedades presentes en el país 2010

EnfermedadDeclaración Obligatoria

Estatus

Actinomicosis Anemia Infecciosa EquinaBrucelosis (Brucella abortus)Diarrea viral bovinaCarbunco sintomático Enterotoxemia NewcastleFasciolosis hepática Estomatitis VesicularLeptospirosisLeucosis Bovina EnzooticaOtras infecciones Clostridiales RabiaRinotraqueitis InfecciosaSíndrome singenésico y respiratorio porcino

x 3

3

3

xx

3

3

x 3

3

3

x 3

3

Sospechoso (no confi rmado)Enfermedad ClínicaEnfermedad limitada a una o varias zonasEnfermedad ClínicaSospechoso (no confi rmado)Sospechoso (no confi rmado)Enfermedad limitada a una o varias zonasSospechoso (no confi rmado)Enfermedad ClínicaEnfermedad ClínicaEnfermedad ClínicaSospechoso (no confi rmado)Enfermedad ClínicaEnfermedad ClínicaEnfermedad Clínica

Declaración Obligatoria No Declaración

Cuadro 17. Enfermedades que no se presentaron en el 2010

EnfermedadDeclaración Obligatoria

Estatus

Anaplasmosis BovinaBabeiosis bovinaBronquitis infecciosa AviarEnfermedad de GumboroCólera AviarMarekLengua AzulMicoplasmosis AviarMiasis por CochiliomyaPeste Porcina ClásicaPiroplasmosis EquinaTuberculosis bovina

xx

3

x 3

xx

3

xxx

3

3

20072007200707/200820042008200407/200801/199601/200720052007

Fuente: Página Web OIE

Page 44: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

22

Honduras

2.4 Impactos Económicos Causados por algunas enfermedades Endémicas

Brucelosis Bovina

En Honduras la Brucelosis es la principal enfermedad endémica publica que afecta la producción y productividad bovina, debido a los problemas que se presentan en la disminución de la producción de leche (20%) y la pérdida de reemplazos debido a los abortos (15%). Como ejemplo de su impacto económico a continuación se presenta un detalle de las pérdidas ocasionadas por un brote de Brucelosis en bovinos ocurrido en el Municipio de Omoa, departamento de Cortés en el año 2009; de acuerdo a datos proporcionados por SENASA en el 2010.

De acuerdo a estimaciones realizadas por el autor Honduras pierde por los efectos de la Brucelosis en el ganado como enfermedad endémica aproximadamente $ 4.6 millones de dólares (Lps 87.4 millones de lempiras), sin tomar en cuenta los honorarios profesionales, gastos por medicamentos, pérdidas por valor genético, los efectos sociales y los problemas de salud en personas.

Descripción Cantidad Valor en Lempiras

Sacrifi cio de vacas en producción

778 $ 947,370

Disminución en la producción de leche

650 mil litros $ 200,000

Perdidas por aborto (15% del hato)

reemplazos y carne

$ 1,342,105

Total $ 2,489,475Fuente: Cálculoo realizado por la Sub-Dirección de Sanidad Animal de SENASA

Cuadro 18. Cálculo de Pérdidas por brote de brucelosis en el Municipio de Omoa 2009

Tuberculosis Bovina

Es una enfermedad que provoca grandes pérdidas en la productividad debido a la gran pérdida de peso en los animales, también provoca disminución en la producción láctea. Es una enfermedad muy contagiosa para varias especies de animales y el ser humano, que se transmite por el consumo de alimentos contaminados o por contacto con utensilios y equipos utilizados con animales enfermos. En el caso de la Tuberculosis Bovina, hay presencia de la infección en el país pero sin signos clínicos. Cuando los animales infectados no desarrollan síntomas clínicos de la enfermedad constituyen la principal fuente de contagio de la infección, puesto que son portadores del agente causante. Estimando una prevalencia de 0.3% el impacto económico de la enfermedad se puede estimar en $ 4.7 millones de dólares, sin considerar el costo de la enfermedad en humanos y los costos sociales.

Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa aguda de carácter sistémico, que afecta a los seres humanos y animales, causada por microorganismos pertenecientes al género Leptospira. La distribución geográfi ca de la leptospirosis es cosmopolita, pero su aparición está favorecida por las condiciones ambientales reinantes en las regiones de climas tropicales y subtropicales, donde las altas temperaturas y períodos del año con altas precipitaciones favorecen la aparición de brotes de carácter estacional. Es una zoonosis de gran importancia debido a los daños que causa, no sólo en la salud pública, dada la alta incidencia de casos humanos, sino también económicos, debido al costo elevado del tratamiento de los pacientes en el hospital, la pérdida de días de trabajo y los cambios en la esfera reproductiva de los animales infectados. La leptospirosis provoca muchas pérdidas en la producción animal, debido a la pérdida de peso en los animales, disminución en la producción láctea, y por abortos, lo que afecta la productividad. En el país, es una enfermedad que está ampliamente distribuida, con alrededor de 11 serovares distintos con presencia en 11 departamentos.

No se cuenta con estimaciones del impacto económico. Hay presencia de la infección pero sin síntomas clínicos. En octubre del 2010 se reporto como Zoonosis, ya que algunas personas murieron con síntomas de dicha enfermedad y el Ministerio de Salud reporto 17 casos confi rmados en la zona

Page 45: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

23

seropositivos demuestra el frecuente contacto de la población con Taenia solium, y alerta sobre la posibilidad de que alguna de las personas seropositivas pueda desarrollar síntomas en el futuro. (Referencia: Revista Médica Hondureña abril-Junio 1996).

Algunas investigaciones epidemiológicas han identifi cado varios factores asociados a la infección por T. solium, como ser: falta de acceso a servicios de drenaje o aguas servidas y agua potable, carencia de hábitos de higiene personales adecuados, consumo frecuente de carne de cerdo o bovina que no es inspeccionada por médicos veterinarios, practicas domesticas de crianza de animales con acceso a heces humanas. Se tiene presencia de cisticercosis especialmente en bovinos en los departamentos de Copan, Olancho, Colon y Atlántida, debido al consumo de aguas insalubres principalmente. Las pérdidas económicas se deben a la condenación de los animales o de partes afectadas y al costo del tratamiento de la enfermedad en humanos y su costo social.

En el caso de Honduras el 13% de la población no tiene acceso directo a agua potable, razón por la cual están expuestas al consumo de aguas insalubres y contaminadas, lo mismo que los animales domésticos; razón por lo que la exposición a parásitos como la T. solium es de alta probabilidad.

Para la mayoría de las Enfermedades reportadas con presencia en Honduras; como Leptospirosis, Tuberculosis, Encefalomielitis Equina Venezolana, brucelosis, entre otras, no se cuenta con datos concretos de la prevalencia e incidencia de las mismas, ni de su impacto económico, debido a que no se realizan estudios específi cos para tal fi n, ya que no se cuentan con los recursos económicos ni con el personal capacitado para hacerlo.

En el cuadro # 19 podemos observar la pérdidas anuales ocasionadas por algunas de las enfermedades endémicas presentes en el país, calculo hecho por el consultor usando las formulas del Centro Panamericano de Zoonosis. Desde el punto de vista económico el mayor problema sanitario con los bovinos es el de la garrapata y otros parásitos externos e internos cuyos daños se cuantifi can en $ 33.7 millones anuales calculado con una prevalencia del 70%.

sur del país, específi camente en el Municipio del Triunfo fronterizo con la República de Nicaragua. El impacto de la leptospirosis en términos de salud pública se refl eja en el alto costo del tratamiento de las personas afectadas con una tasa de mortalidad de entre el 5% y 20%. En salud animal, las consecuencias de la infección son en particular pérdidas económicas, en vista de que afecta a vacas, caballos, cerdos, cabras y ovejas, especies productoras de alimentos como carne, leche, y los productos de interés industrial. El costo del tratamiento por animal es de aproximadamente $35, considerando las vacunas, tratamiento con antibiótico y los servicios veterinarios.

Mastitis

Existen en el país grandes pérdidas en la producción láctea por la falta de detección de la mastitis. Las distintas estimaciones realizadas sobre el tema hablan de una pérdida, debida a la mastitis clínica y subclínica, de entre el 10 y el 30 % en una lactación. El efecto depende del tipo de agente causante, de la gravedad y duración del proceso, y de una serie de factores dependientes del animal tales como la edad, la época del año, la alimentación y el potencial genético. Entre las pérdidas directas por casos clínicos de mastitis se incluyen las pérdidas de producción a corto plazo y largo plazo (tanto por la disminución de la producción como por muertes, desecho y secados prematuros), desecho de leche por los tratamientos, los costos del tratamiento y el trabajo extra que hay que dispensar al animal.

En un trabajo publicado por el Proceedings of National Matistis Council, (año 2000), ellos estimaron el costo de la mastitis en Estados Unidos de América en $160/vaca/año. Las perdidas por mastitis en nuestro país estimadas por el autor basado en las formulas del Centro Panamericano de Zoonosis son de aproximadamente $ 15.9 millones de dólares en forma directa, sin considerar los costos indirectos y el costo social de la enfermedad.

Cisticercosis/teniasis

En un estudio realizado en 1996 a 404 personas a través de muestras de suero, se encontró una seropositividad general de 20.5 por ciento. Aunque no se pudo precisar si esta seropositividad se debe al contacto pasado con el parásito o a la presencia actual de cisticercosis, el alto número de

Page 46: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

24

Honduras

en Honduras es de 2.5 millones de animales, por lo tanto se podría esperar la muerte de 15,000 animales anuales, por lo tanto se podrían estimar $3.5 millones en pérdidas por causa de mal control de garrapatas.

2. Las pérdidas por causa de la mosca paletera, que es uno de los principales vectores de Anaplasmosis cuyo agente etiológico es una Ricketsia (existen más de 22 vectores mecánicos de la ricketsia que afecta a los bovinos), la cual produce muertes de los animales y provoca pérdidas en la producción lechera de hasta 20% por la presencia de la mosca debido al gasto excesivo de energía que emplea el animal en estar espantando la mosca.

3. Presencia de parásitos del tracto pulmonar y gastrointestinal (nemátodos, céstodos, tremátodos) que son causantes de grandes pérdidas en el ganado. Para combatir dichos parásitos algunos productores están usando productos veterinarios contraindicados y en épocas equivocadas. Al usar dichos productos especialmente en el ganado lechero se está causando daños a la salud del consumidor de la leche y sus productos.

2.6 Estatus Sanitario del Sector Ganadero en Honduras Según la OIE

Enfermedad Prevalencia Millones $Ganado BovinoMastitis bovina Clínica 10%,

S u b c l i n i c a 20%

15,900,000.0

Brocelosis 4% 4,600,000.0Tuberculosis 0.03% 4,730,394.0Garrapata/Piroplasmosis 70% 33,736,824.0Total Bovinos 58,967,236.0Formulas de Cálculo: Centro Panamericano de ZoonosisCerdosPeste Porcina Clásica 3,157,894.0AvesNewcastle Brote 5,000,000.0Total 67,125,130

Fuente: Cálculos hechos por el autor con las fórmulas del Centro Panamericano de Zoonosis

Cuadro 19. Cálculo de pérdidas por algunas enfermedades endémicas

2.5 Cálculo de Perdidas por Enfermedades Parasitarias

En un estudio de Impacto Económico de las enfermedades parasitarias en la producción de leche de Centroamérica su autor encontro los siguientes resultados:

1. En el caso de la garrapata (Boophilus microplus y Amblioma cajenense); la FAO estima que por cada 1400 garrapatas adultas por año se pierde un kilogramo de carne por animal. Estudios de la dinámica poblacional indican que un bovino cría por año una media de 55 mil garrapatas; lo que nos da una pérdida de 40 kilos de carne por animal por año. En la producción de leche: se estima que una garrapata succiona de 0.5 a 3.0 ml durante su vida parasitaria, por lo tanto se estima que de 27 a 165 litros de sangre no pasan por la ubre para producción de leche, lo que afecta la producción.

También se estima que el 0.6% del hato muere por Piroplasmosis cuyo vector es la garrapata. El hato

Cuadro 20. Enfermedades bovinas presentes en el país reportadas a la OIE durante el 2010

Enfermedad EstatusDeclaración Obligatoria

BrucelosisEstomatis VesicularLeptospirosisRinotraqueitis Infecciosa Bovina/Vulvovaginitis pustular infecciosa

Enfermedad ClínicaEnfermedad ClínicaInfección Confi rmada (no clínica)Enfermedad Clínica

SiSiSiSi

Fuente: pagina web de la OIE www.oie.int

Page 47: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

25

EnfermedadDeclaración Obligatoria

Ultima Ocurrencia

Vigilancia

Cisticercosis Porcina 2004

Vigilancia General

Peste Porcina Clásica 2007

Vigilancia General

Síndrome disgenésico respiratorio porcino 2009

Vigilancia General

Mycoplasma ---- ---- -----Leptospirosis ---- ----Circovirus (PMSW) ---- ---- ----PRRS ---- ---- ----MMA ---- ---- ----

Fuente: Página WEB OIE www.oie.int

Enfermedad Declaración Obligatoria

Ultima Ocurrencia

Vigilancia

Bronquitis InfecciosaAviarCólera AviarMarekNewcastleMycoplasmosis AviarTifosis Aviar

3

3

3

3

3

3

200720042008201020082010 y 2011

Vigilancia general

Vigilancia generalVigilancia dirigida

Vigilancia dirigida

Fuente: Pagina web de la OIE www.oie.int

Cuadro 21. Enfermedades Aviares de declaración Obligatoria en Honduras

2.7. Cadena Porcina

Las enfermedades y parásitos más comunes presentes en los hatos porcinos del país se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 22. Enfermedades de los Cerdos Presentes en Honduras

Según la Asociación de Porcicultores de Honduras (ANAPOH), ellos han exigido a SENASA el control y la certifi cación del origen y nivel sanitario de las importaciones de cerdos vivos, carne y productos procesados, ya que consideran que no se ha venido realizando una inspección adecuada. Además ha exigido que se fortalezca la capacidad tanto técnica como logística de SENASA y Salud Publica para mejorar la cobertura y supervisión adecuada de los rastros y mataderos. Consideran que no se están aplicando las normas y reglamentos sanitarios existentes con la cría de cerdos de traspatio por falta de personal.

La Peste porcina Clásica es una de las enfermedades que más ha afectado la producción porcina nacional, colocándola como una de las principales prioridades en salud animal en la región. OIRSA, en los últimos veinte años ha trabajado con los Ministerios de Agricultura y Ganadería de los países que lo integran, en actividades encaminadas a prevenir, controlar y erradicar la Peste Porcina Clásica (PPC).

Para el transporte de Cerdos dentro del país se cuenta con una normativa, a través del Reglamento de Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica. La vacunación sólo se realizaba en la Zona de Control ya que en la Zona de Erradicación estaba suspendida. A partir del año 2008, Honduras se zonifi co de tal manera que el 90% del territorio se encontraba en etapa de erradicación con suspensión de la vacunación. Honduras se declaro país libre de PPC en el mes de agosto del 2011.

Si bien existe un adecuado respaldo normativo para ejecutar las acciones de vigilancia y control de enfermedades, los hallazgos dan cuenta de un sistema frágil, vulnerable, con personal insufi ciente, y el personal existente no está debidamente entrenado, con falta de procedimientos estandarizados para la recolección de información, registro y análisis de los datos obtenidos y comunicación de la información generada, a los distintos usuarios de la misma.

2.8 Bienestar Animal

El Grupo de trabajo permanente sobre bienestar animal se constituyó durante la 70ª Sesión General de la OIE en febrero de 2002 y sus primeras recomendaciones se adoptaron un año después. Los principios generales de bienestar de

Page 48: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

26

Honduras

las naciones a implementar o mejorar, donde ya existan, las leyes y estándares de bienestar animal.

Las mejoras en el bienestar animal se traducen en una mejor calidad del producto fi nal. Invertir en propiciar mejores condiciones de vida a los animales además de mejorar su productividad, responde a las inquietudes de los consumidores, que cada vez se preocupan más por el tema. Aspectos como el espacio, el manejo y el transporte de los animales, repercuten en la calidad del producto fi nal. Existen algunas estimaciones de las pérdidas que generan malas prácticas en el manejo de los animales, en Estados Unidos la industria cárnica reporta que se pierden al año $ 114 millones dólares, en Brasil, se calcula que los daños en canales, pérdidas en los viajes y las muertes en tránsito generan pérdidas superiores a los 184 millones dólares y en Australia por condena de canales por hematomas se reportan $ 30 millones en carne condenada.

Actualmente se está trabajando en una ley orientada al bienestar animal durante el período de transporte, sacrifi cio y matanza apoyada por OIRSA. Por lo tanto se recomienda analizar la norma sobre el transporte de animales, ya que se requerirán fuertes inversiones para la adecuación del transporte de animales, acompañado de la capacitación de los sectores. Al respecto es urgente dar a conocer a productores y la industria sobre el hecho de que las normas internacionales y las cadenas transnacionales pronto exigirán la certifi cación de buen trato a los animales para poder ser parte de la cadena de suministro.

los animales se incluyeron en la edición 2004 del Código Terrestres. (www.oie.int)

En febrero de 2004, la OIE organizó la Primera conferencia mundial sobre bienestar animal dirigida tanto a los Servicios Veterinarios de los Países Miembros de la OIE, como a los productores y actores del sector cárnico, a veterinarios y a organizaciones no gubernamentales internacionales (ONG) que trabajan en este campo. El principal objetivo de la Conferencia fue divulgar y explicar de manera más amplia la iniciativa de bienestar animal de la OIE. Desde mayo de 2005, la Asamblea Mundial de los 178 Delegados de la OIE ha adoptado siete directrices sobre bienestar animal con el propósito de incluirlas en el Código Terrestre y dos normas para inclusión en el Código Sanitario para los Animales Acuáticos.

En la reunión del Grupo de trabajo de Bienestar Animal de la OIE en junio 2010; se comento que las normas de bienestar animal podrían utilizarse en forma incorrecta como posibles barreras para el comercio y se explicó que el 80% de los países carecen de legislación sobre bienestar animal y que insistir demasiado en este tema podría bloquear todo progreso.

El director de la OIE y uno de los miembros del comité, explicó la importancia de realizar evaluaciones en todas las regiones y alentar a los países a desarrollar o actualizar la legislación sobre bienestar animal. La OIE ha convocado dos grupos ad hoc sobre bienestar animal en sistemas de producción de animales de granja, examinando los sistemas de producción de pollos de engorde y de ganado de carne. En 2011, la OIE espera contar con un nuevo Grupo ad hoc sobre bienestar animal y sistemas de producción de ganado de leche.En Honduras no se tiene una legislación específi ca sobre bienestar animal, nos regimos por el Código terrestre de la OIE y consideraciones éticas. Existe en el país la Asociación Hondureña Protectora de los Animales y su Ambiente (AHPRA), institución que ha llevado hasta ahora el liderazgo sobre el tema del Bienestar Animal, gracias al apoyo de la Sociedad Humanitaria Internacional (HSI) según lo explican en su página web (www.ahprahonduras.org).

La Declaración Universal sobre el Bienestar Animal (DUBA) será estructurada como un conjunto de principios generales que reconocen y dan énfasis a la importancia del bienestar animal. El propósito de estos principios es animar a todas

Page 49: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

27

las plantas, en especial de las consecuencias desfavorables de las movilizaciones internacionales de personas y artículos que son objeto de comercio; dichos mecanismos son los siguientes:

El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que entró en vigor junto con el Acuerdo crea la Organización Mundial del Comercio el 1° de enero de 1995. El Acuerdo se refi ere a la aplicación de reglamentaciones en materia de inocuidad de los alimentos y control sanitario de los animales y los vegetales. El Sistema de gestión de la información MSF permite acceder a la información de la OMC sobre medidas sanitarias y fi tosanitarias relacionadas con la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y la preservación de los vegetales. El sistema permite a los usuarios localizar y obtener información sobre las medidas que los gobiernos Miembros han notifi cado a la OMC, las preocupaciones comerciales específi cas que se han planteado en el Comité MSF de la OMC, los documentos del Comité MSF, y los servicios nacionales de información y organismos encargados de la notifi cación de los gobiernos Miembros.

Convención internacional de protección fi tosanitaria (CIPF), La cual ofrece normas fi tosanitarias internacionales sobre cómo prevenir la diseminación e introducción de plagas de plantas y productos vegetales.

La Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF), Gobierna la CIPF y aprueba las normas internacionales para medidas fi tosanitarias (NIMF). La Secretaria de la CIPF coordina las actividades de la Convención y está proporcionada en la FAO.

Codex Alimentarius. En mayo de 1963, la 16º Asamblea Mundial de la Salud aprobó el establecimiento del programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias y adoptó

3. Institucionalidad Pública y Privada de la Sanidad e Inocuidad en Honduras3.1 Ámbito Internacional de la Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos

La facilidad de viajar, la intensidad del comercio local e internacional y la comunicación han cambiado al mundo, ocasionando un aumento en la movilización de personas y productos básicos. Las fronteras naturales y puestos ofi ciales que en un momento fueron barreras efi caces contra la diseminación e introducción de organismos o materiales no deseados, actualmente se encuentran bajo presión a causa del volumen del tránsito internacional. Por consiguiente, la comunidad mundial ha creado mecanismos cooperativos con la fi nalidad de proteger a las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente contra las plagas, las enfermedades, las toxinas y otros peligros que puedan ser perjudiciales si se diseminan o introducen por medio de las actividades de los seres humanos.

Algunos de estos convenios u otros mecanismos cooperativos describen las metas deseadas y brindan las directrices o recomendaciones sobre los planes de acción: otros establecen reglamentos precisos que deben cumplir los gobiernos signatarios del convenio. Ejemplo de esto convenios o mecanismos cooperativos, se encuentran en la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización Mundial de Salud Animal antes Ofi cina Internacional de Epizootias (OIE), Codex Alimentarius y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), siendo importante notar que Honduras es miembro o suscriptor de todos ellos.

Dentro de éstos existen mecanismos intergubernamentales importantes que fi jan las normas mediante las cuales se protege la salud de las personas, los animales y la sanidad de

Page 50: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

28

Honduras

los estatutos de la Comisión del Codex Alimentarius. Su función es la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

El Codex Alimentarius es un conjunto de normas alimentarias internacionales de carácter voluntario, adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius. Las normas del Codex abarcan los principales alimentos, sean éstos elaborados, semi-elaborados o crudos. Se incluyen además las sustancias que se emplean para una ulterior elaboración de los alimentos, en la medida en que éstas son necesarias para alcanzar los principales objetivos mencionados en el código: proteger la salud de los consumidores y facilitar prácticas justas en el comercio de alimentos.

Las directivas del Codex se refi eren a los aspectos de higiene y a las propiedades nutricionales de los alimentos, comprendidas las normas microbiológicas, los aditivos alimentarios, plaguicidas y residuos de medicamentos veterinarios, sustancias contaminantes, etiquetado y presentación y método de muestreo y análisis de riesgos.

El Codex Alimentarius es, sin lugar a dudas, el punto de referencia internacional más importante en los asuntos relativos a la calidad de los alimentos. Desde su creación, el Codex ha generado investigaciones científi cas sobre los alimentos y ha contribuido a que aumento considerablemente la conciencia de la comunidad internacional acerca de temas fundamentales como la calidad e inocuidad de los alimentos y la salud pública.

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la cual trata con la salud animal y las zoonosis, y establece normas sanitarias para la movilización internacional de animales o productos de origen animal. La necesidad de combatir las enfermedades de los animales a nivel mundial constituyó el motivo por el cual se creó la Ofi cina Internacional de Epizootias por Acuerdo internacional fi rmado el 25 de Enero de 1924. En mayo de 2003 la Ofi cina se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conserva su acrónimo histórico OIE.

Organización Mundial del Comercio (OMC), La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que

rigen el comercio entre los países, a nivel mundial. www.wto.org.

El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que entró en vigor junto con el Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio el 1° de enero de 1995; se refi ere a la aplicación de reglamentaciones en materia de inocuidad de los alimentos y control sanitario de los animales y los vegetales. El Sistema de gestión de la información MSF permite acceder a la información de la OMC sobre medidas sanitarias y fi tosanitarias relacionadas con la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y la preservación de los vegetales. El sistema permite a los usuarios localizar y obtener información sobre las medidas que los gobiernos Miembros han notifi cado a la OMC, las preocupaciones comerciales específi cas que se han planteado en el Comité MSF de la OMC, los documentos del Comité MSF, y los servicios nacionales de información y organismos encargados de la notifi cación de los gobiernos Miembros.

3.2 Institucionalidad Regional de la Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos.

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) es una organización técnica en Sanidad Agroalimentaria, con más de 50 años de experiencia, que apoya administrativa y técnicamente a las Secretarías y Ministerios de Agricultura y Ganadería de sus países miembros en la defensa y desarrollo de los recursos agropecuarios, y en la procuración de una producción alimentaria sana para el bienestar de la población. Esta asistencia se enfoca hacia los proyectos y planes de los países en sanidad agropecuaria, inocuidad de los alimentos y facilitación al comercio agropecuario. Todas las acciones del OIRSA están encaminadas a facilitar condiciones para que las actividades agrícola, pecuaria y pesquera mejoren su competitividad y rentabilidad mediante medidas fi tozoosanitarias y de inocuidad de alimentos, en el marco del comercio intra y extra regional. El destinatario principal de toda la labor del OIRSA es el trabajador y el productor agropecuario, por lo que el Organismo trabaja constantemente por establecer un Sistema Moderno de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos de protección fi tozoosanitaria y de cuarentena que contribuya a mejorar la productividad y la calidad de

Page 51: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

29

los productos y la reducción de obstáculos al comercio, procurando además, un manejo exitoso de emergencias sanitarias y fi tosanitarias. www.oirsa.org.

Secretaría de Integración Económica centroamericana (SIECA) Es el órgano técnico regional, constituido como persona jurídica, cuya función principal consiste en asistir técnica y administrativamente al proceso de integración económica centroamericana del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). La SIECA concentra sus esfuerzos en velar por la correcta aplicación de los instrumentos jurídicos de la integración económica, realizar los análisis y estudios técnicos, dar seguimiento a las resoluciones adoptadas por los foros de dirección y servir de enlace de las acciones con las secretarias especializadas y demás organizaciones del proceso regional de integración. www.sieca.int

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaEl Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas en Honduras en la parte de sanidad e inocuidad apoya al país en el fortalecimiento de sus capacidades sanitarias y fi tosanitarias a fi n de facilitar el comercio y contribuir a la protección de la salud humana y animal y a la protección de la sanidad vegetal. www.iica.int

3.3 Ámbito Nacional de la Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos

Corresponde al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaria de Agricultura y Ganadería la planifi cación, normalización y la coordinación de todas las actividades a nivel nacional, regional, departamental y local, relativas a la sanidad vegetal y salud animal. Para cumplir esta función, la Ley Fitosanitaria (Decreto 157-94) crea el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) el cual tiene como objetivo principal fortalecer la fi tozoosanidad, principalmente en los referente al diagnostico y vigilancia epidemiológica, cuarentena agropecuaria, el control de los insumos agropecuarios, control de los productos de origen animal y vegetal, los programas y campañas y/o erradicación de plagas y enfermedades, la acreditación de profesionales y empresas para programas fi tozoosanitarios y los mecanismos de armonización y coordinación nacional e internacional.

SENASA tiene como principales objetivos específi cos dirigir la ejecución de las actividades de Salud Animal, Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria; mantener la calidad de los servicios sanitarios, fi tosanitarios y de inocuidad de alimentos con los más altos principios éticos, organizativos y técnicos y garantizar la aplicación de las medidas sanitarias, fi tosanitarias e inocuidad de manera que cumplan con la obligatoriedad de la preservación del patrimonio agropecuario nacional y consecuentemente con las exigencias de los mercados internacionales.

La Ley Fitosanitaria establece que será el SENASA, el encargado de coordinar acciones a nivel nacional, para identifi car y diagnosticar, a nivel de campo y de laboratorio, las principales plagas que afectan los cultivos su procesamiento y al comercio agropecuario, también lo establece así el Reglamento del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria cuando dice que se tomarán las medidas necesarias desde el punto de vista normativo y ejecutivo para la erradicación de cualquier brote de plaga o enfermedad exótica, que eventualmente pueda aparecer en el territorio nacional.

También el Código de Salud establece que los alimentos de origen vegetal y animal destinados al consumo humano, deberán llenar los requisitos establecidos por la Secretaria de Salud. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria debe supervisar, inspeccionar y certifi car la condición sanitaria y fi tosanitaria de todos los productos de origen vegetal y animal, así como también todos los procesos necesarios para la producción y procesamiento de los mismos, sean estos destinados al consumo nacional o para la exportación, esto con el propósito de asegurar el cumplimiento de todas las normas higiénico sanitarias y tecnológicas necesarias para garantizar la calidad de los productos y sub-productos de origen vegetal y animal que se producen, procesan o comercializan en el ámbito nacional.

SENASA es el responsable de la coordinación, ejecución y supervisión de las actividades de Salud Animal y Vegetal, así como de responder por la normalización y aplicación de las medidas necesarias para la prevención, control y erradicación de las plagas y enfermedades de los animales que son el patrimonio agropecuario y que sean de interés económico de preservación o de la salud pública, y deberá Mantener mecanismos efectivos de cooperación y coordinación con la Dirección de Control de Alimentos de la Secretaria de Salud.

Page 52: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

30

Honduras

Los alimentos de origen vegetal y animal destinados al consumo humano, deberán llenar los requisitos establecidos por la Secretaria de Salud, además de lo anterior se reglamentará todo lo concerniente al transporte y comercialización de los productos de origen animal destinados al consumo humano; y, el registro, industrialización, transporte y conservación de los alimentos de origen vegetal, procesados y destinados al consumo humano.

A pesar que para dirimir los aspectos de competencia interinstitucional que se susciten en la aplicación de este Código, es entendido que en todo lo concerniente con los aspectos de salud humana, se aplicarán las leyes, reglamentos y demás disposiciones relacionadas al respecto que sean de la responsabilidad de la Secretaría de Salud Pública; y en lo relacionado a la Salud animal, vegetal y demás recursos naturales, se aplicarán las leyes, reglamentos y demás disposiciones que estén bajo la responsabilidad de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

División de Inocuidad de Alimentos (DIA)El SENASA dicta normas y emite reglamentos cuya fi nalidad es regular, controlar y ejercer, a través de la División de Inocuidad de Alimentos (DIA), la inspección, certifi cación y aprobación para el funcionamiento de los centros de faena, proceso, empaque, almacenamiento de: productos cárnicos, acuícola y pesqueros, lácteos, apícolas, frutas, vegetales y fabricas de alimentos para animales, a nivel nacional de productos para consumo interno y de exportación, tomando como referencia a las normativas del CODEX Alimentarius.

La División de Inocuidad cuenta con un departamento de certifi cación animal y una Sección de Productos Acuícolas y pesqueros donde se exigen todos los requisitos que requieran los sistemas de inocuidad. En el área de productos pesqueros están bajo inspección 17 plantas procesadoras de (camarón, langosta, pescado, caracol).

La Sección de Cárnicos trata de mantener inspectores permanentes para que las plantas procesadoras cumplan con todos los sistemas que aseguren la calidad de inocuidad de los alimentos. Actualmente existen 40 plantas registradas bajo inspección, (4) están certifi cadas para exportar al mercado.

La Sección de Productos Lácteos trata de mantener inspectores para que las plantas procesadoras industriales y

artesanales cumplan con las expectativas nutricionales y de inocuidad de la leche y derivados, así como de asegurarse de que cumplan con una serie de requisitos como: Composición fi sicoquímica, Cualidades organolépticas, Número de microorganismos presentes. En la actualidad hay 85 plantas de productos lácteos registradas en la División, de las cuales 7 están certifi cadas para exportar a Guatemala, El Salvador y Estados Unidos.

La Sección de Productos de Origen Vegetal frescos y procesados esta en obligación de verifi car las condiciones higiénico sanitarias de los campos de cultivo. Así como de las plantas de proceso y empaque mediante cumplimiento del reglamentos para la inspección e inocuidad de frutas y vegetales frescos y procesados basado en la normativa internacional relacionada a la inocuidad de los alimentos.

Secretaría de salud Pública (SSP)La Secretaría de Salud Publica tiene como misión fundamental formular, diseñar, controlar, dar seguimiento y evaluar las políticas, normas, planes y programas nacionales de salud ;ejercer la rectoría del Sector; orientar los recursos del Sistema Nacional de Salud; así como promover, conducir y regular la construcción de entornos saludables y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y salud, la generación de inteligencia en salud, la atención a las necesidades y demandas de salud, la garantía de la seguridad y calidad de bienes y servicios de interés sanitario y la intervención sobre riesgos y daños colectivos a la salud. www.salud.gob.hn

Dirección General de Regulación sanitaria de la Secretaría de salud (DGRS)

Instancia técnico-normativa, responsable de la Regulación en Salud, mediante el fortalecimiento de la desconcentración, descentralización y cumpliendo con los principios y valores institucionales, que contribuye a proteger la salud y el ambiente humano, para mejorar la calidad de vida de la poblaciónSitio: www.dgrs.gob.hn

Programa de Control de Zoonosis de la Secretaría de SaludEl programa de Zoonosis de la Secretaria de Salud, atiende los principales problemas de enfermedades causadas por animales en personas; como la rabia, la leptospirosis, la

Page 53: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

31

Sistema Nacional de Planeación, asimismo de actuar como secretaria técnica del Consejo del Plan de Nación y del Consejo Nacional de Competitividad e Innovación.Sitio www.sepla.gob.hn

Comité del CODEX ALMENTARIUSSu función principal es la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El Codex Alimentaruis es, sin lugar a dudas, el punto de referencia más importante en los asuntos relativos a la calidad de los alimentos.

3.4 Marco Normativo de SENASA

• Para llevar a cabo sus funciones el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria cuenta con un marco normativo compuesto por leyes y reglamentos. A continuación se listan las principales leyes y reglamentos que están relacionadas con la Salud animal y la Inocuidad de Alimentos.

• La Ley Fitozoosanitaria creada mediante el Decreto N° 157-94 establece que…“corresponde a la Secretaria de Agricultura y Ganadería a través de SENASA, con la participación del sector privado y otras entidades del sector público coordinar acciones a nivel nacional para identifi car y diagnosticar a nivel de campo y de laboratorio, las principales enfermedades a parásitos que afectan la producción, procesamiento y al comercio agropecuario”.

• El Acuerdo número 588-01 aprueba el Reglamento General del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, el cual fue creado en base al artículo 44 de la Ley Fitozoosanitaria.

• El Acuerdo Ejecutivo N° 1618-97 crea el Reglamento de Cuarentena Agropecuaria, el cual regula los procedimientos de control zoosanitario en las fronteras nacionales y a nivel interno, el Decreto N° 84-2000 publicado en el Diario Ofi cial La Gaceta, crea el “Convenio de Cooperación Técnica para la administración y operación de los servicios de cuarentena entre la Secretaria de Agricultura y Ganadería de la República de Honduras y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria”, cuyo objetivo general es la

brucelosis, leishmaniosis, cisticercosis, etc. Según cifras de la Secretaría de Salud Pública de Honduras, a nivel nacional se atienden anualmente en promedio 5,000 personas agredidas por animales de las cuales el 97% son causadas por perros.

Secretaría de industria y Comercio (SIC)Tiene como mandato lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con el fomento y desarrollo de la industria, de los parques industriales y zonas libres, el comercio nacional e internacional de bienes y servicios, la promoción de las exportaciones, la integración económica, el desarrollo empresarial, la inversión privada, el control de las pesas y medidas, el cumplimiento de lo dispuesto en las leyes de protección al consumidor y lo relacionado con la propiedad intelectual y el sistema estadístico Nacional. A través de la ofi cina de Protección al Consumidor se asegura que los consumidores reciban los productos con calidad e inocuidad.Sitio: www.sic.gob.hn

Centro de Estudios y Control de contaminantes (CESCCO)El Centro de Estudios y Control de Contaminantes CESCCO, es el organismo técnico-científi co del estado de Honduras con capacidad para el abordaje de la problemática ambiental, a través de la investigación, la vigilancia ambiental y la prestación de de servicios.Sitio: www.cesco.gob

Ente Regulador de Servicios de Agua Potable y saneamiento (ERSAPS)El ERSAPS fue creado bajo el nuevo marco institucional del Sector de Agua Potable y Saneamiento establecido en su Ley Marco de noviembre de 2003, a fi n de lograr la separación de funciones, entre los organismos sectoriales del Gobierno de Honduras. Esta separación de funciones, asigna la prestación de los servicios a los Gobiernos Municipales y a las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales y al ERSAPS la función de regulación y control de tales prestadores. Sitio: www.ersaps.gob.hn

Secretaría Técnica de Planifi cación y de Cooperación Externa (SEPLAN)La Secretaria Técnica de Planeación y Cooperación Externa, dependiente de la Presidencia de la República, encargada de asesorar a la Presidencia de la Republica en todos los temas relacionados con la Visión de País, Plan de Nación y

Page 54: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

32

Honduras

delegación de la administración y operación de los servicios de cuarentena agropecuaria al OIRSA.

• Control de enfermedades animales Enzooticas: Reglamento de Vigilancia Epidemiológica: creado por el acuerdo número 1419-00, cuyo objetivo es el establecimiento de los criterios, característico y procedimientos de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades en diferentes especies animales. Existen reglamentos específi cos, como los siguientes:

• Reglamento para la Prevención, Control y Erradicación de Salmonelosis Aviar: Acuerdo número 997-99, el objetivo es el establecimiento de procedimientos, actividades, criterios, para el control y erradicación de la salmonelosis.

• Control de zoonosis: Reglamento de Brucelosis y Tuberculosis Bovina: fue creado bajo el acuerdo N° 1735-97 tiene como objetivo principal el controlar y erradicar dichas enfermedades a fi n de asegurar a la población consumo de productos de origen animal procedentes de hatos libres. A nivel nacional existe un programa de Control y Erradicación de rabia canina en cual es manejado por el Departamento de Zoonosis de la Secretaria de Salud Pública Veterinaria.

• Medidas de emergencia para eliminación de brotes de enfermedades exóticas: En caso de presentación de brotes de enfermedades exóticas las medidas adoptadas por nuestro país, son las establecidas en el Plan Alfa para la Prevención y Erradicación de enfermedades exóticas, documento establecido por la unidad de Análisis de Riesgo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

• Disposiciones fi nancieras en benefi cios de los propietarios de animales afectados por medidas sanitarias: En caso de enfermedades que se encuentran reglamentadas existe la indicación en cada reglamento en lo referente a las indemnizaciones. Cuando se trate de brotes explosivos de enfermedades endémicas no reglamentadas o de enfermedades exóticas, mediante Acuerdo Ejecutivo se realizara la declaratoria de Estado de Emergencia donde se defi nirán los términos de indemnización o

compensación y el fi nanciamiento extraordinario requerido para afrontar la situación.

• Control de enfermedades de los peces: Reglamento de Salud Pesquera y Acuícola: acuerdo N° 1418-00 cuyo objetivo es el de preservar la salud pesquera y acuícola a través de acciones para prevenir la introducción, establecimiento y diseminación de enfermedades de importancia económica, cuarentenaria y social que amenacen la salud humana y animal del país.

• Controles sanitarios de la producción, transformación, almacenamiento comercialización de carne: Reglamento de Inspección de carne y productos cárnicos: Acuerdo N° 078-00, el objetivo principal es el normar el proceso bajo los cuales se rigen los procedimientos de inspección higiénico sanitario y tecnológicos de los productos cárnicos en los establecimientos que procesen y comercialicen sus productos y subproductos, así como de consumo interno de exportación.

• Controles sanitarios de transformación, almacenamiento y comercialización de los productos pesqueros y acuícolas: Reglamento para la inspección y certifi cación zoosanitaria de productos pesqueros y acuícolas: Acuerdo N° 1081-99; siendo su principal objetivo el establecer normas bajo las cuales se rijan todos los procedimientos de inspección higiénico sanitarios y tecnología de los productos de la pesca y de la acuicultura, de cualquier especie, en los establecimientos donde se procesan o comercializan y que están destinados al consumo interno o a la exportación.

• Controles sanitarios de la producción, transformación, almacenamiento y comercialización de la leche: Reglamento para la Inspección y Certifi cación Sanitario de la Leche y los Productos Lácteos: Acuerdo N° 656-01 el objetivo al establecer el presente reglamento es aplicar, controlar y cumplir los procedimientos de inspección higiénico sanitario y tecnológico de la leche y productos lácteos, en los establecimientos donde se producen y procesan los destinados al consumo interno o a la exportación.

• Controles sanitarios de la producción, transformación, almacenamiento y

Page 55: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

33

comercialización de la carne destinada al mercado nacional: Para consumo interno se realizan los mismos controles sanitarios en cuanto a la producción, transformación, almacenamiento y comercialización que la realizada al producto destinado a exportación. Estos procedimientos se realizan en todos aquellos establecimientos que poseen inspección veterinaria ofi cial.

• Registro y utilización de fármacos veterinarios, vacunas: Reglamento para el Control de productos Veterinarios: Acuerdo N° 08-96 mediante el cual se regula el control sobre los plaguicidas productos farmacéuticos, biológicos, o sustancias afi nes de uso veterinario, así como de los establecimientos que los importan, produzcan, envasen, reenvasen, distribuyan, expendan y/o exporten.

• Evaluación de la capacidad de los Servicios Veterinarios de hacer respetar la gestión: La Ley Fitozoosanitaria y sus reglamentos determinan que las violaciones en no respetar lo estipulado en ellos se sancionaran económicamente por medio de la Asesoría Legal del SENASA y sin perjuicio de las penas que correspondan cuando sean constitutivas de delito.

• Inspección de importaciones y exportaciones: El Reglamento de Cuarentena Agropecuaria es la normativa responsable por la regulación en la importación y exportación de animales, material genético, productos de origen animal.

3.5 Estructura Organizacional de SENASA

El Servicio de Sanidad Agropecuaria cuenta con una Dirección y dos Subdirecciones: La subdirección de Sanidad Animal y la Subdirección de Sanidad Vegetal; también cuenta con dos divisiones: la División de Inocuidad y la División de Laboratorios, así como con seis ofi cinas regionales donde deberían estar representados todos los proyectos y programas de SENASA.

Al 2010 SENASA contaba con un total de 569 empleados entre personal técnico y administrativo de la dirección, subdirecciones, divisiones y laboratorios; de los cuales 313 personas (55% del total) trabajaban en Tegucigalpa y el resto 256 (45%) trabajaban en las seis ofi cinas regionales. Lo anterior denota la centralización de las acciones que impera en la Institución, ya que en las ofi cinas regionales

son muy pocos los tramites que se pueden realizar, además de que son defi cientes en personal técnico y administrativo; sin considerar que es donde se presentan la mayoría de los problemas que se dan en salud animal e Inocuidad.

La Subdirección de Sanidad Animal cuenta con un total de 142 empleados, de los cuales el 42% trabajan a nivel Central. Del total 34 son personal administrativo y los 108 restantes son personal técnico de los cuales solo 42 son médicos veterinarios; 15 están a nivel central y los otros 27 están distribuidos en las ofi cinas regionales. La División de Inocuidad (DIA) cuenta con un total de 42 empleados a nivel nacional, de los cuales 20 son médicos veterinarios, 16 son personal administrativo y 6 son técnicos de otras especialidades. A nivel central la DIA tiene 25 empleados de los cuales 9 son personal administrativo y 16 son técnicos entre ellos 11 veterinarios.

SENASA solo cuenta con 65 médicos veterinarios distribuidos en la forma siguiente: Sanidad animal 42, Inocuidad agropecuaria 20, sanidad vegetal 2 y la dirección 1.

Page 56: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

34

Honduras

Figura 6. Organigrama del SENASA

Fuente: Página web de SENASA www.senasa-sag.gob.hn

Page 57: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

35

innovación permanente, la efi cacia en el logro de los objetivos y la efi ciencia en la ejecución de las tareas; lo que requiere, además de liderazgo, un marco que defi na el rumbo institucional que inspire comportamientos orientados hacia la excelencia y la calidad del servicio.

• Fortalecer la participación en los foros regionales como el de la Unión Aduanera Centroamericana; e internacionales como, CIPF, OIE, CODEX MSF/OMC, OMS, OIRSA, IICA, FAO.

• La priorización de las acciones y la asignación de los recursos deben responder con las orientaciones de políticas y con la misión institucional. Los nuevos escenarios y el papel que en ellos debe asumir la institución requieren adaptar y actualizar sus capacidades.

3.7 Presupuesto de SENASA y Fuentes de Financiamiento

El presupuesto de SENASA para el 2010 estaba formulado de la siguiente manera:

3.6 El Plan Estratégico de SENASA 2010-2014

El Plan Estratégico, tiene como propósito producir cambios en la prestación de los servicios, así como en la calidad de los mismos, a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales; de forma tal que el SENASA se convierta en un ejecutor efi caz y efi ciente de una política pública fi to-zoosanitaria; “mejorando la atención a las acciones prioritarias y atendiendo las necesidades del sector, con el fi n de producir impactos positivos sobre la producción y facilitar el acceso a los mercados de exportación” (tomado del Plan estratégico 2010-2014 de SENASA).

SENASA también pretende mantener adecuados estándares de calidad e inocuidad en los alimentos en el país con el fi n de preservar la salud de los consumidores, así como para el reconocimiento a nivel regional como proveedor de productos de origen animal y vegetal sanos.“Honduras se ha visto en la necesidad de adecuar sus organismos de control para dar cumplimiento a las nuevas reglas de juego, ya que no solo hay que enfocarse en el control fi nal del producto, sino en la aplicación del análisis de riesgo y el control del proceso de los mismos, lo que implica por tanto la adopción de un nuevo paradigma de aseguramiento de calidad”.

La necesidad de que el SENASA cuente con un Plan Estratégico se fundamenta en los siguientes postulados:• Recuperar el rol del estado, sus responsabilidades

indelegables y mejorar la calidad institucional, adecuar la misión institucional, ampliando el sujeto de la acción al conjunto del sector agropecuario, alimentario y agroindustrial.

• Proyectar valores básicos para impulsar el cambio, con el objeto de obtener respeto y reconocimiento, mejorar valores como ética, confi abilidad, transparencia, profesionalismo y competencia, compromiso con el sector en particular, y con la sociedad en general trabajar con equidad y alcanzar calidad y excelencia institucional.

• Los nuevos desafíos que enfrenta el sector agroalimentario exigen defi nir una visión sobre las contribuciones que la institución debe brindar para asegurar el desarrollo y el bienestar de la comunidad. Así mismo se debe enfatizar en la adecuada coordinación de los esfuerzos, la promoción de la

Cuadro 23. Presupuesto del SENASA

Programas Lempiras Dólares %Dirección 9,888,227 520,433 10Sanidad Animal 52,000,000 2,736,842 52Inocuidad 1,780,200 93,695 2Sanidad Vegetal 25,541,616 1,344,296 26Proyectos 10,563,080 555,952 11 TOTAL

99,773,123.0 5,251,217.0 100

Fuente: Gerente Administrativo de SENASA

Page 58: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

36

Honduras

A continuación se presenta un estimado de los recursos asignados a cada uno de los servicios que presta SENASA en la parte pecuaria, para cada una de las cadenas en estudio. En vista de que en el presupuesto de SENASA solo se consideran las funciones de vigilancia epidemiológica, laboratorios, inspección y educación, los demás gastos debieron asumirse en base a la información suministrada por la administración de SENASA y lo establecido en el Plan Estratégico 2010-2014. Hay que hacer la observación que el presupuesto total de Senasa es de $ 5.25 millones, que incluye la Dirección Nacional, la subdirección de Sanidad Animal, la subdirección de sanidad vegetal, la Dirección de Inocuidad agropecuaria (animal y vegetal), laboratorios y administración. El presupuesto de la subdirección de Sanidad Animal, mas Inocuidad pecuaria es de $ 3.06 millones anuales y sobre esta cantidad están distribuidos los montos estimados para cada función llevada a cabo por Senasa en sanidad e inocuidad pecuaria. En relación a Cuarentena, esta función es ejecutada por OIRSA mediante convenio fi rmado con la SAG, por lo tanto el presupuesto es bastante bajo, ya que OIRSA asume los gastos.

Cuadro 24. Fuente de Fondos del SENASA

Fuente de Fondos Cantidad $ %Fondos Presupuesto Nacional

2,940,607.00 56.0

Fondos Generados venta servicios

1,082,397.00 20.6

Fondos CIRSA 673,062.00 12.8Fondos Proyectos 555,151.00 10.6Total del Presupuesto 5,251,217.00 100.0

Es de hacer notar que el 60% de los fondos del presupuesto son usados para el pago de sueldos y salarios del personal permanente y el 40% restante se usan en gastos de operación. Para que SENASA pueda cubrir sus gastos de operación es necesario el apoyo de instituciones como OIRSA/CIRSA cuyos fondos provienen de la tasa que por servicios cuarentenarios cobra en los puntos fronterizos, puertos y aeropuertos. También la venta de servicios o fondos generados por los programas y fondos por donaciones y préstamos para el desarrollo de proyectos vienen a complementar el presupuesto anual de la institución.

Otra fuente de fondos son los convenios celebrados con algunas asociaciones de productores como el Convenio con la Federación de Avicultores y la Asociación Nacional de Acuicultores; y en menos cuantía con la Asociación de Procesadores de Carne Bovina; quienes aportan fondos para el apoyo de algunas funciones que lleva a cabo SENASA (caso de la vigilancia de EEB).

Senasa reporta en su plan estratégico una brecha presupuestaria equivalente al 65%; o sea, que solo un 35% del presupuesto solicitado les es asignado. Por lo tanto la institución se queda corta en fondos para poder llevar a cabo las acciones planifi cadas, las cuales son requeridas para mantener y/o mejorar el estatus sanitario y de inocuidad del país.

La fuente de fondos del presupuesto de SENASA proporcionada por la gerencia administrativa de SENASA se detalla a continuación

Page 59: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

37

la SAG a través del Programa Avícola Nacional, ha participado en la coordinación de los siguientes proyectos:

• Vigilancia epidemiológica de aves vivas en Honduras (Financiado por USDA)

• Infl uenza Aviar altamente patogénica (recientemente fi nalizado y fi nanciado por el Banco Mundial)

Campaña de Erradicación de Brucelosis y TuberculosisEn el 2007 se inicio la campaña de erradicación y control de la Brucelosis y Tuberculosis Bovina en los Departamentos de Atlántida y Olancho, con el fi n de declarar las fi ncas de ambos departamentos libres de estas enfermedades, para luego ser llevado dicho programa al resto del País. Hasta la fecha a nivel nacional, se cuentan con 8,986 fi ncas bajo control y se han declarado 138 fi ncas libres de estas enfermedades. La campaña de erradicación continúa apoyada con fondos nacionales y apoyo de los productores.

Cuadro 25. Presupuesto del SENASA estimado por función y por cadena productiva*

Dolares

Servicios brindados por SENASA/Cadena

Bovina Carne

Porcina Ave Carne Ave Huevo

Bovino Lecha

Total %

Inspección 114,750 61,200 91,800 91,800 114,750 474,300 15,5Vigilancia Epidemológica 137,700 122,400 114,750 114,750 137,700 627,300 20,5Cuarentena*** 7650 12,240 4,590 4,590 7,650 36,720 1,2Certifi cación 0 30,600 4,590 4,590 0 39,780 1,3Laboratorios 153,000 91,800 78,030 78,030 153,000 553,860 18,1Información y Eduación 45,900 61,200 22,950 22,950 45,900 198,900 6,5Rastreabilidad** 0 0 0 0 0 0 0Tercerización** 0 0 0 0 0 0 0Campañas Erradicación 76,500 122,400 45,900 45,900 76,500 367,200 12Gestión Administrativa 229,500 110,160 96390 96,390 229,500 761,940 24,9Total por Cadena 765,000 612,000 459,000 459,000 765,000 3,060,000 100

* Estimación realizada por el autor con base a las actividades descritas en el Plan Estratégico de SENASA 2010-2014** Estos servicios no son prestados por SENASA hasta ahora*** La cuarentena casi no tiene presupuesto porque es ejecutada por OIRSA según el convenio con la SAGNota: Del 100% del presupuesto SENASA, Sanidad e Inocuidad Pecuaria ejecutan $3.06 millones o sea el 58.27%, el resto es ejecutado por Sanidad Vegetal

3.8 Proyectos y Convenios ejecutados actualmente por SENASA

A continuación se detallan los proyectos y convenios sobre salud e inocuidad pecuaria que se encuentran en ejecución:

Proyecto Peste Porcina ClásicaEn el 2006, se inició el proceso de control y erradicación de la peste porcina clásica con una inversión de aproximadamente $ 2.5 Millones de dólares provenientes de OIRSA, Gobierno de Taiwán, FAO y Fondos Nacionales, con el fi n de declarar ofi cialmente al país como Libre de Peste Porcina Clásica. En el mes de Agosto 2011, Honduras fue declarado país libre de PPC.

Programa Avícola Nacional,A través de un convenio con la Federación de Avicultores de Honduras (FEDAVIH) se mantiene vigilancia epidemiológica intensiva en todos los sectores de la avicultura nacional, para las enfermedades exóticas consideradas de alto impacto y algunas restrictivas al comercio (Newcastle, Infl uenza Aviar, Laringotraqueitis infecciosa y Salmonelosis). Adicionalmente

Page 60: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

38

Honduras

Laboratorio LANAR

Durante el periodo 2006-2009, se invirtieron alrededor de 58 millones de lempiras ($ 3.0 millones) para mejoras la infraestructura y equipo, a fi n de modernizar el Laboratorio de Análisis de Residuos (LANAR). La función de este laboratorio, es realizar análisis químicos y microbiológicos exigidos como requisitos de los países importadores tales como: USA, México y Europa, además se realizan análisis de residuos como ser Espectrometría Liquida Masa – Masa (HPLC – MS), lo que posiciona a Honduras como el primer país a nivel centroamericano que cuenta con dicho sistema. Con el apoyo de USDA se adopto el sistema de gestión de calidad, con el fi n de certifi car la inocuidad de productos de exportación y de consumo nacional. Este laboratorio es administrado por OIRSA a través de un convenio con la SAG y es un laboratorio de referencia.

Laboratorio Calidad Nutricional de Materias Primas, Concentrados y Pastos (Bromatología / San José), en el 2009 se incorporó la sección de “Pastos y Forrajes” destinada a la evaluación nutricional de los pastos y materias primas para consumo animal. Dicha sección fue creada con fondos provenientes de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), la cual está vinculada al SENASA mediante un proyecto de cooperación técnica entre ambas entidades.

El Laboratorio del Instituto Hondureño de Investigaciones Medico Veterinarias (I.H.I.M.V.); se ha venido fortaleciendo a través de adquisición de equipo de laboratorio y capacitación del personal, así como acondicionamiento de nuevas secciones: como RIA y diagnostico molecular. Además se implementó la fase de estructuración y diseño de la norma ISO/IEC 17025, actualmente ya esta certifi cado.

Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF); con el propósito de garantizar la inocuidad de los alimentos y la protección de la salud de las personas, animales y vegetales, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), se reactivo en septiembre del año 2010 el Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), en coordinación con la Organización Mundial del Comercio (OMC), este comité recibe todo el apoyo logístico de parte de SENASA.

Convenio entre la SAG y la Secretaria de Salud; existe un convenio entre la Secretaria de Salud y la Secretaria de Agricultura y Ganadería el cual tiene como fi nalidad lograr la cooperación técnica y administrativa entre ambas Secretarías de Estado, para fortalecer la función de regulación de los productos y subproductos de origen animal y vegetal de acuerdo a competencias, así mismo coordinar las acciones de control y vigilancia de las zoonosis. El convenio perdió su vigencia a partir del 26 de enero del 2010, pero está en proceso de ser renovado.

Proyecto de Control y Prevención de la Infl uenza Aviar, A fi n de mejorar el status sanitario avícola del país el Banco Mundial aprobó al SENASA, el proyecto para el Control y Prevención de la Infl uenza Aviar por un monto de 300 mil dólares. Los componentes del proyecto están enfocados en un 70 por ciento al área de comunicación y educación sanitaria y el resto a la realización de vigilancia epidemiológica, análisis de riesgo y diagnostico de laboratorio, lo cual permitirá a los organismos internacionales conocer el trabajo que se ejecuta para lograr acceder con carne de pollo u otros productos a otros mercados extra regionales. El proyecto ya fue ejecutado con bastante éxito.

Convenio entre SAG y la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente; de cooperación interinstitucional para el control del agua para uso agrícola y pecuario la que tiene que cumplir las características físicas, químicas y biológicas, según la Norma Técnica Nacional para Agua de uso agrícola y pecuario establecidas por las Secretarías de Salud y la de Recursos Naturales y Ambiente.

Convenio SAG-OIRSA sobre Cuarentena; El objetivo es delegar la administración, recaudación de tasas por servicios y operatividad de los servicios cuarentenarios pertenecientes a SENASA a OIRSA, para lo cual se constituirá el Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA).

Convenio SAG, UNAH y ANDAH, mediante el cual unen recursos y conocimientos técnicos-científi cos para continuar con el Programa de Diagnóstico Acuícola e iniciar el proceso de Investigación de Patología Acuática, con la fi nalidad de identifi car, caracterizar y controlar, los agentes infecciosos que provocan las patologías que sufren los animales acuáticos, que se presentan en los procesos de producción de la industria acuícola o en el estado natural de la vida acuática

Page 61: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

39

así como para dar cumplimiento a lo que determina el artículo 4 del Reglamento de Salud Pesquera y Acuícola acuerdo No. 1418-00, en lo referente al Laboratorio de Patología Acuática.

Convenio de Cooperación Técnico Financiero entre la SAG y las Empresas Procesadoras de Productos Avícolas; el objetivo de este convenio es la Implementación de un Sistema de Inspección Ofi cial, para el cual es necesario asignar Inspectores Veterinarios Ofi ciales y Asistentes de Inspección Ofi cial, quienes realizarán inspecciones de las plantas de proceso de acuerdo a las normas establecidas en la Ley Fitozoosanitaria y el Reglamento para la Inspección, Sacrifi cio e Industrialización de Productos y Subproductos Avícolas Acuerdo No. 552-05, con la fi nalidad de mantener un control ofi cial de calidad e inocuidad de los productos de origen avícola para consumo nacional y de exportación.

Proyecto Aumentando la Calidad y Competitividad de la Producción Agroalimentaria en Honduras”; bajo este proyecto durante los próximos tres años, la Universidad del Zamorano con fondos del BID capacitará a más de mil benefi ciarios. El objetivo principal de programa es incrementar y mejorar la competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) del país, específi camente en los temas de inocuidad y calidad de alimentos.

También se capacitara y brindara asistencia técnica, a funcionarios de Senasa; y a instituciones públicas y privadas. El proyecto contempla la impartición de 14 cursos orientados siempre a la temática de inocuidad y calidad de los alimentos; cumpliendo con la reglamentación sanitaria y la normativa del Codex Alimentarius, que incluye auditorías de inspectores ofi ciales del SENASA a las MIPYMES agroalimentarias. Adicionalmente, este componente comprende la facilitación y desarrollo de una política nacional de inocuidad de alimentos y sus respectivas estrategias. Senasa además de benefi ciario del proyecto, está apoyando las acciones que se están llevando a cabo.

3.9 Valoración de los Servicios SAIP del Sector Público de Honduras

De acuerdo a la información recopilada el primer antecedente de Evaluación de los Servicios Veterinarios Nacionales de Honduras se realizo en el 2003 por parte de OIRSA. En ese momento existían en el país 221 médicos veterinarios inscritos en el Colegio de Médicos Veterinarios de Honduras.

Un total de 34 médicos veterinarios trabajaban en el sector ofi cial, específi camente en la Dirección General del Servicio de Sanidad Agropecuaria, los que estaban ubicados de la siguiente manera: 9 en el nivel central, 14 en las diferentes regionales de Salud Animal y 11 en inspección, y 1 médico veterinario en el sector del Ministerio de Salud en el programa de control de zoonosis. También habían acreditados cinco médicos veterinarios, que efectuaban labores de inspección en plantas procesadores de productos acuícolas y pesqueros. En el 2002, la relación de médicos veterinarios trabajando en Salud Animal y Pública era de 1 médico veterinario por cada 400,000 habitantes. En cuarentena agropecuaria en el 2002 existían 71 ofi ciales, los cuales atendían 8 aduanas terrestres, 4 aduanas aéreas y 4 aduanas marítimas.

A continuación se presentan los resultados de las diferentes evaluaciones de los servicios prestados por SENASA.

3.10. Misión de Evaluación de APHIS sobre estatus sanitario Avícola

En mayo 2006, una misión del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (APHIS), visito Honduras para evaluar el estatus sanitario del país enfocado específi camente sobre la enfermedad de Newcastle exótico (END). Como resultado de la información recolectada durante la visita, la misión externo algunas observaciones acerca de la estructura básica veterinaria, vigilancia y programas de vacunación, capacidades para la detección de la enfermedad y los controles fronterizos implementados por Honduras a través de SENASA.

El equipo de APHIS, también hizo observaciones positivas durante la visita, señalaron que la industria comercial de pollo del país, “parece ser fuerte, proactiva y efectiva en la aplicación de medidas de bioseguridad. La creación de la Comisión Avícola Nacional fortalece los programas de vigilancia implementados por SENASA, para enfermedades endémicas y enzooticas y proporciona algunos recursos y asesoramiento técnico al SENASA”.

Sin embargo, mencionaron que varios factores identifi cados les causaban algunapreocupación, especialmente el riesgo de que la enfermedad exótica de Newcastle (END), pueda ser transmitida a través de productos de pollo exportados

Page 62: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

40

Honduras

por Honduras hacia los Estados Unidos de América. Entre las observaciones realizadas por APHIS en dicha ocasión estaban las siguientes:

1. Consistencia y continuidad del personal del Programa Nacional Avícola, debido a la inestabilidad laboral del personal por cambios que se dan en cada nuevo periodo de gobierno o en los cambios de Director.

2. Precisión de los reportes sobre las enfermedades en el país; mencionaron que en los últimos años se ha mostrado un defi ciente e inusual proceso de reporte en comparación a los reportes de la industria avícola comercial del resto del mundo. APHIS considero que el bajo nivel de reporte puede ser el resultado de una falta de comunicación, falta de reconocimiento de la importancia de la investigación de los casos respiratorios o a un inadecuado proceso de manejo de los documentos de reporte.

3. Habilidad para reconocer la END en Honduras; como resultado de los bajos niveles de notifi cación y la falta de ejercicios de simulación y entrenamiento sobre respuestas a emergencias. Manifestaron que consideran que el personal de SENASA tenía en ese momento poca experiencia en el seguimiento de las investigaciones de casos sospechosos o en la implementación de medidas de control ante un eventual brote de la enfermedad.

4. No existe un programa de indemnización o compensación que estimule la notifi cación de casos sospechosos en las granjas comerciales y aves de traspatio. También mostraron preocupación sobre algunos aspectos técnicos del Programa de Vacunación de aves de traspatio alrededor de ciertas granjas comerciales, el cual tiene el objetivo de servir de parachoques o buffer de inmunidad alrededor de esas granjas; según ellos se ha desarrollado un régimen de vacunación que es inadecuado para inducir una inmunidad efectiva. De acuerdo a la misión Honduras debería considerar la evaluación de su protocolo de vacunación en aves de traspatio de la forma en que lo están haciendo. Consideran que las parvadas de algunas granjas comerciales son vacunadas de tal manera que resulta en una hiper inmunización, lo cual podría enmascarar signos clínicos de la enfermedad de Newcastle dentro de las parvadas.

5. Capacidad de los laboratorios, incluyendo el mantenimiento de registros y los tipos de pruebas usadas deben ser ampliadas y mejoradas. La revisión de los registros de laboratorio revelo defi ciencias en la identifi cación y rastreabilidad (trazabilidad) de las muestras y virtualmente no se encontró información sobre investigaciones epidemiológicas ni resultados de las pruebas serológicas o virológicas usadas en la vigilancia.

6. Controles fronterizos, se considero que el tráfi co de pasajeros y de todo tipo de vehículos en las aduanas terrestres no es monitoreado continuamente; existen defi ciencias en los métodos de inspección de vehículos comerciales y de pasajeros. Recomendaron revisar las actividades de control de las fronteras, identifi car las defi ciencias y modifi carlas tanto como sea necesario.

En marzo 2011 nuevamente una misión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA-APHIS) evaluó los avances obtenidos en el Programa Avícola Nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria. La misión evaluó toda la documentación que se procesa así como los laboratorios, donde de acuerdo a la misión, existe un equipo de personas especializado que tiene la capacidad para obtener en tiempo récord los resultados de las muestras que son enviadas a todo el país. El jefe de misión manifestó; “En el 2008 deje 11 recomendaciones para mejorar el sistema sanitario avícola a fi n de que Honduras pudiera ser certifi cado por Estados Unidos para exportar carne de pollo y sus derivados, he visto una mejoría en todos los contextos, tanto en materia de capacitación como en los protocolos para hacer las pruebas, gran parte de las áreas débiles que había visto en visitas anteriores se han fortalecido” (tomado de Diario La Tribuna marzo 2011).

En febrero 2011 otra misión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) inspecciono el Instituto Hondureño de Investigaciones Médico Veterinaria (IHIMV), con el fi n de ampliar la cooperación internacional; la visita se desarrolló bajo el Programa de Construcción de Capacidades para el Comercio, que el gobierno de Estados Unidos ejecuta en el marco del Tratado de Libre Comercio (CAFTA).

El programa en los últimos cuatro años, ha aportado asistencia técnica a laboratorios de salud animal, sanidad

Page 63: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

41

vegetal, microbiología de alimentos y de residuos, mejorando las operaciones y métodos analíticos para impulsar la competitividad y exportación de productos agropecuarios.La asistencia incluye la capacitación de médicos veterinarios en enfermedades aviares, el diseño de mecanismo de compensación en el área avícola, sistemas de vigilancia epidemiológica, normativa internacional y análisis de riesgo, apoyo en el establecimiento de un sistema de información integrado y en red a nivel de laboratorios.

El jefe de la misión declaro; “Honduras ha mejorado su equipo tanto material como de personas para diagnósticos, cuenta con personal debidamente capacitado, eso nos da la pauta que van por buen camino”.

3.11 Resultados del Taller de Preparación para el Proceso de Evaluación de la OIE Realizado por el IICA

En julio del 2008, con apoyo del IICA, SENASA desarrolló un Taller de Preparación para el proceso de Evaluación del Servicio Veterinario de Honduras por la OIE, con el fi n de realizar una autoevaluación del desempeño de los Servicios Veterinarios, con participación tanto del sector ofi cial como del sector privado. A continuación se presentan los resultados obtenidos en el Taller:

3.11.1. Recursos Humanos, Físicos y Financieros:Los aspectos de mayor preocupación se relacionan con el personal científi co y técnico del SV, así como con la competencia requerida por parte del personal. De acuerdo al Código terrestre de los animales, los servicios veterinarios deben demostrar que cuentan con un verdadero equipo de funcionarios plenamente dedicados a su servicio. Este equipo debe estar obligatoriamente formado por veterinarios, para-profesionales de veterinaria y personal administrativo comprometido. El SV de Honduras cuenta con muy pocos veterinarios, así como un número reducido de técnicos y auxiliares. Igualmente, se requiere de una mayor especialización del personal, particularmente del personal que ocupa puestos para los que se requieren competencias veterinarias específi cas.

Si bien el personal participa en algunos cursos o eventos de capacitación, éstos se manifi estan esporádicamente y no responden a un programa de formación continua o a los objetivos del plan estratégico. Es importante que los puestos

técnicos estén ocupados por personal que posea las aptitudes técnicas necesarias y que se establezcan procedimientos de gestión para el nombramiento ofi cial y la evaluación de los técnicos en el SV.

En cuanto a los recursos físicos, se denota limitaciones en términos de infraestructura y comunicación, particularmente en las ofi cinas regionales. Se cuenta con el marco legal para asuntos de emergencias e indemnizaciones, pero no se encuentra implementado un programa de compensación.

3.11.2. Autoridad y Competencia Técnica:Las competencias más débiles del SV se presentan a nivel de diagnóstico, garantía de calidad de los laboratorios, análisis de riesgos, salud pública veterinaria y seguridad sanitaria de los alimentos, medicamentos y productos biológicos de uso veterinario, problemas emergentes e innovación técnica. Algunos de los laboratorios utilizados por el SV emplean sistemas de garantía de calidad.

La responsabilidad del análisis de riesgos está en el departamento de epidemiología, se ha previsto integrar las tareas de análisis de riesgos al departamento de cuarentena. En relación a la cuarentena y la seguridad en las fronteras, el servicio de cuarentena se encuentra delegado al OIRSA. No obstante, el OIRSA no ha dispuesto veterinarios en los puestos de cuarentena del país.

Por otro lado, El SENASA no ha dispuesto la supervisión y auditorías del servicio delegado a OIRSA. El SENASA no dispone de una base de datos sobre innovaciones técnicas; el personal tiene acceso a las innovaciones técnicas de manera informal, a través de contactos personales y de fuentes externas. La competencia de mayor fortaleza en el SV corresponde a la vigilancia, tanto activa como pasiva. Se cuenta con programas a nivel nacional. El proceso de acreditación de laboratorio ha favorecido la vigilancia. La notifi cación con la OIE se encuentra al día.

3.11.3 Interacción con las partes interesadas:

Se destaca la fortaleza del SV Honduras en cuanto a la interacción con las partes interesadas. Se presentan mayores debilidades a nivel de la acreditación o delegación, y la participación de los productores y otras partes interesadas en programas comunes. El SV participa en la mayoría de

Page 64: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

42

Honduras

las reuniones importantes, a nivel de la OIE, Codex y Comité MSF/OMC.

3.11.4. Acceso a los Mercados:

La legislación y la certifi cación internacional guardan especial importancia en el desempeño del SV, pero se manifi estan importantes debilidades a nivel de cumplimiento de la legislación y de las reglamentaciones, rastreabilidad, equivalencia, zonifi cación y compartimentación. El problema de control y verifi cación muestra problemas de cobertura. En relación a la armonización internacional se cuenta con participación activa a nivel de Unión Aduanera Centroamericana. El SV cuenta con autoridad para negociar acuerdos de equivalencia y acuerdos sanitarios con sus socios comerciales, pero se cuenta con problemas para su implementación.

3.11.5 Resumen de Desempeño

El desempeño global de los SV se muestra en la siguiente fi gura. El porcentaje de cumplimiento global alcanzado fue de 48.5 %, cifra que indica el nivel promedio de cumplimiento de los requisitos establecidos en cada uno de los elementos evaluados.

Figura 7. Resumen de Desempeño encontrados de la herramienta PVS

3.12 Evaluación de Servicios Veterinarios realizado por la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) realizada en el 2008.

En agosto del 2008 una misión de evaluación de la OIE, evaluó los Servicios Veterinarios, los miembros de la Misión OIE-PVS hicieron las siguientes observaciones y recomendaciones.

3.12.1 Recursos Humanos, Físicos y Financieros

• La estructura del SENASA ha sido bastante estable desde su creación, pero de acuerdo a la información recopilada, la inestabilidad de los funcionarios y los cambios periódicos de sus autoridades, repercuten en forma negativa en la sostenibilidad de las políticas, en la relación fl uida con el sector privado, en la implementación de acciones oportunas y la continuidad de los planes y programas.

• El personal es insufi ciente para cumplir todas las funciones a ellos encomendadas. La Remuneración de los profesionales de los SV no son competitivas con relación a las que el sector privado ofrece a los mismos profesionales, lo cual favorece la migración de personal califi cado del sector público.

• En general los cuadros profesionales de los niveles Regionales no tienen acceso a capacitación y al perfeccionamiento de sus conocimientos y habilidades; la mayoría de ellos pasan años, alejados de los centros de formación

• No se cuenta con un Plan de Capacitación continua que llegue a todos los funcionarios responsables de ejecutar las actividades del SV en los distintos niveles y sedes de la Institución y que este enfocado en lograr los resultados planteados en el plan estratégico.

• A nivel regional el entorno laboral en cuanto a los recursos físicos para desarrollar su actividad es bastante precario, detectándose en algunos casos la necesidad inminente de reparación de las edifi caciones, conexión telefónica limitada por la falta de presupuesto, movilidad limitada por falta de vehículos, en los puestos móviles no existen ningún tipo de resguardo para el funcionario. Las ofi cinas regionales no disponen de una caja chica para gastos menores, el presupuesto de la institución esta

Page 65: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

43

centralizado; lo que limita las acciones del personal regional.

Recomendaciones:

• Completar mediante concurso, los cargos técnicos a nivel nacional

• Garantizar la permanencia de personal nombrado, por un lapso de tiempo prefi jado y evitar la infl uencia política para el cambio del personal

• Proveer los medios de movilización y comunicación a todas las ofi cinas regionales

• Adecuar el nivel de salario para atraer o retener el personal y pagar a tiempo

• Entregar presupuesto a ofi cinas locales basado en planifi cación por objetivos

3.12.2. Autoridad y Competencia Técnica

• El Instituto Hondureño de Investigaciones Médico Veterinarias (IHIMV), es considerado el laboratorio de referencia en cuanto a diagnóstico veterinario y en la entrega de antígenos y vacunas para los programas en ejecución. En la actualidad se encuentra bajo la autoridad administrativa de un Ingeniero Agrónomo.

• Tiene en funcionamiento 14 unidades y una dotación de 9 técnicos (Microbiólogos o Técnicos de laboratorio) de un total de 52 funcionarios. La disponibilidad de profesionales es claramente insufi ciente para la estructura actual.

• la falta de un Médico Veterinario especialista en diagnóstico veterinario, la falta de procedimientos estandarizados y la escasa posibilidad de actualización técnica del personal son factores que podrían afectar la calidad de los servicios de diagnóstico otorgados.

• Los Laboratorios no cuentan con independencia presupuestaria, todas las solicitudes de insumos deben ser tramitadas a nivel central. La estructura de los laboratorios regionales es precaria y falta equipamiento adecuado y no existe ningún tipo de mantenimiento de los mismos. Adicionalmente no todos los laboratorios regionales cuentan con personal califi cado para realizar los análisis; y No existe, evidencia de procedimientos escritos bajo

normativa de un sistema de gestión de la calidad. No existe un procedimiento establecido para realizar análisis de riesgos (AR)

• Falta de supervisión ofi cial de SENASA al funcionamiento de los controles fronterizos, actividad esta que es desarrollada a través del Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA) de OIRSA. Se detectó durante la visita la falta de médicos veterinarios incorporados en el sistema, teniendo en consideración el importante fl ujo de productos de origen pecuario (40.000 toneladas y 81.000 animales vivos durante el año 2007) que son importados desde distintos orígenes a Honduras, solamente un Médico Veterinario es parte del equipo de inspectores del Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA). Los Recursos profesionales médico veterinario son insufi cientes para las actividades que desarrolla el SEPA

• Interacción nivel Central / Regional prácticamente nula, veterinarios de ofi cinas regionales requieren de la participación activa de los líderes nacionales en las distintas áreas, con el fi n de fortalecer su quehacer a través de instrucciones escritas, procedimientos defi nidos, programas de formación o actualización en diagnóstico y reconocimiento de enfermedades

• Falta de una planifi cación adecuada de los diferentes programas zoosanitarios, con objetivos claros y defi nidos, que permitan a toda la estructura técnica, del nivel central, regional y local, tener claridad en el quehacer y la razón de la vigilancia.

• Con relación a las actividades de vigilancia, prevención, control y erradicación de enfermedades, la Ley Fitozoosanitaria, y los distintos Reglamentos sobre estas materias, por ejemplo los de Vigilancia Epidemiológica, Control y Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis bovina, Programa de Prevención, Control y Erradicación de Newcastle Velogénico, Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica, le entregan a SENASA las herramientas para poder actuar en forma directa o a través la delegación. Sin embargo la percepción del equipo evaluador, luego de las distintas visitas y entrevistas efectuadas, y de la documentación revisada tanto a nivel regional como central, puede afi rmar que no existen programas de control de enfermedades de animales

Page 66: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

44

Honduras

estructurados con objetivos y metas tendientes a lograr la disminución de prevalencias e incidencias.

• Inexistencia de instrumentos estandarizados para captar la información sanitaria relevante ante un evento sanitario, por ejemplo formularios de atención de denuncias.

• Falta de procedimientos claros y supervisión ofi cial efectiva, por parte del nivel central, de las cuarentenas fi duciarias

• La Secretaria de Salud Pública, no cuenta con personal sufi ciente para los requerimientos de seguridad alimentaria y zoonosis (no cuentan con médicos veterinarios), adicionalmente no existe Coordinación entre los distintos Servicios de vigilancia, control, certifi cación, de la SAG y de las demás instituciones que participan en el sistema de Sanidad e Inocuidad de alimentos de origen pecuario.

• Durante la visita se pudo constatar que los funcionarios de campo no cuentan con el apoyo policial adecuado, no tienen equipamiento ni albergue físico para desempeñar sus funciones. No ha habido una comunicación o divulgación adecuada de los controles de movilización, lo cual hace más difícil la tarea y los funcionarios se ven en algunos casos amenazados por los transportistas de las diferentes especies, especialmente cerdos. De igual forma, la ubicación de estos puestos no es la más adecuada ya que es posible, con gran facilidad, burlar sus controles tomando otras rutas o vías de comunicación terrestres.

• En la competencia crítica relacionada con medicamentos y productos biológicos de uso veterinario, el equipo evaluador de la OIE, recibió la inquietud tanto del sector ofi cial como privado, en el sentido que ésta área del SV se encuentra en una situación vulnerable, y que en la actualidad el trámite de registro de medicamentos o biológicos, es tan sólo un acto administrativo. Cabe mencionar que de acuerdo a la información entregada en reunión inicial, se están autorizando alrededor de 50 importaciones semanales. La percepción formada por el equipo de evaluadores, reafi rma estas inquietudes y recomienda el nombramiento de un equipo de profesionales multidisciplinario califi cado y especializado en el área, teniendo en cuenta

que ésta competencia crítica es relevante para la seguridad alimentaria y la Salud Pública.

• Con relación a la “acreditación / autorización / delegación”, la normativa de Salud Animal de Honduras la contempla. Si entendemos por tal al “Médico Veterinario Regente”, el cual es responsable de acciones que tienen el carácter de ofi cial al igual que el caso del Médico Veterinario que realiza “cuarentenas fi duciarias” o bien directamente como lo indica el Capítulo III de la Ley Fitozoosanitaria en las defi niciones de “acreditación de profesionales y empresas para programas fi tozoosanitarios”. Para el equipo evaluador de la OIE, si bien existe la fi gura legal, en la práctica su accionar no se encuentra adecuadamente normado y no es supervisado o fi scalizado por la autoridad de Sanidad Animal competente, no se pudo tener acceso a documentación que diera cuenta de ello y en reuniones con el sector privado se puso en evidencia la falta de supervisión con relación a los médicos veterinarios regentes.

• En cuanto a la participación de los productores y demás partes interesadas en programas de acción común con SENASA, se pudo evidenciar que la relación es de mayor intensidad y cercanía en aquellos rubros de producción intensiva con expectativas ciertas de mercados externos. Fue factible visualizar un trabajo bastante cercano en el área acuícola y en la producción de aves, donde existen acuerdos fi rmados y acciones de trabajo en conjunto con las respectivas asociaciones.

• En el área de inocuidad, el sector privado participa activamente en el cofi nanciamiento de las actividades del SV de Honduras, facilitando con ello una mejor cobertura de inspección, con el objetivo de dar cumplimiento a las exigencias de los distintos mercados de destino de sus productos.

Recomendaciones:

• Defi nir y entregar presupuesto operativo de acuerdo a Planifi cación por objetivo y a productividad del laboratorio.

• Efectuar diagnóstico y análisis estratégico para el mantenimiento y la mejora de laboratorios a nivel regional. Proveer del personal idóneo a los

Page 67: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

45

laboratorios regionales, de acuerdo a la defi nición estratégica tomada.

• Fortalecer el sistema de vigilancia en frontera y cuarentenas fi duciarias, en el área de sanidad animal, con personal Veterinario idóneo.

• Implementar en forma efectiva la supervisión de las actividades delegadas en OIRSA que son desarrolladas a través del SEPA.

• Fortalecimiento de las actividades de vigilancia pasiva y activa, con sustento técnico y económico. Desarrollar diseños de muestreos, estadísticamente sustentados, que sirvan de guía, registro, soporte y de cobertura nacional.

• Reorientación de las actividades de brucelosis y tuberculosis bovina, estableciendo una estrategia de acción clara y sustentable, objetivos y metas defi nidas en el tiempo y espacio, en base a registros confi ables y análisis epidemiológicos

3.12.3. Interacción con las partes interesadas

• Los SV de Honduras tienen la competencia otorgada en el Decreto Ley 157-94 mediante el cual le fueron creadas las facultades para normar y elaborar los procedimientos para ejecutar las actividades relacionadas con sus actividades. De acuerdo a la evidencia recogida el SENASA no tiene la capacidad real de efectuar una inspección directa de los productos certifi cados. Tan sólo realiza una revisión de la documentación que le es presentada en el Centro de Trámite de Exportación (CENTREX) y fi rma el Certifi cado Ofi cial, en nombre del Sub-Director Técnico de Sanidad Animal.

• Los SV de Honduras no tienen la capacidad de efectuar la rastreabilidad de animales o sus productos. Tampoco se evidencian condiciones para zonifi car en forma efectiva sub-poblaciones con un diferente estatus sanitario, aún cuando en las actividades del proyecto de Erradicación de la Peste Porcina Clásica, por ejemplo, se mencionan “Departamentos en etapa de erradicación” y control del movimiento de ingreso y salida de cerdos desde estas zonas. Durante la visita de campo se pudo constatar que tal control, en las condiciones que se encuentra implementado, no cumple con ningún objetivo que se pueda haber defi nido. El funcionario

destacado en el punto de control, en el caso que fue encontrado, no cuenta con la indumentaria adecuada, identifi cación del Servicio, ni lugar físico donde operar, tampoco recibe el apoyo de la policía para cumplir con su función.

• No se han establecido mecanismos formales de consulta con las partes interesadas

• Movilidad o inestabilidad de cargos directivos del nivel central, difi cultan comunicación público – privada

• No se han establecido procedimientos para el control periódico de ejecución de las actividades delegadas (i.e. cuarentenas fi duciarias)

• Los SV locales y de nivel central no han efectuado control, ni evaluación del funcionamiento de la delegación de actividades. No cumplir con rol supervisor en convenio SENASA/OIRSA.

Recomendaciones:

• Formalizar y fortalecer la comunicación efectiva con las partes interesadas

• Implementación de un sistema de acreditación/habilitación (regencia) regulado y supervisado en forma efectiva

• Potenciar la participación del Colegio de Médicos Veterinarios en áreas de su competencia

• Promover la participación formal y efectiva de las partes interesadas en la elaboración de proyectos de normas, reglamentos y programas

3.12.4. Acceso a los Mercados

• En general, no existe un plan de supervisión para asegurar el cumplimiento de las normas legales y procedimientos establecidos. Falta de procedimientos explícitos sobre certifi cación

• Personal insufi ciente para verifi car la certifi cación, cuando esta no procede de plantas con inspección ofi cial

• Supervisión insufi ciente o inexistente a los Médicos Veterinarios privados que certifi can y que realizan las cuarentenas fi duciarias

• No se tuvo evidencia de la capacidad del SV de poder efectuar la rastreabilidad de animales o productos pecuarios

Page 68: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

46

Honduras

• En la actualidad el SV no cuenta con el personal y los medios adecuados que le permitan efectuar una zonifi cación efectiva, ya que el control de movilización interna de animales no es adecuado y en algunos casos es inexistente.

Recomendaciones:

• Diseñar e implementar un plan de acción que permita una efectiva supervisión y control de la aplicación de las normas legales y reglamentarias en materias de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria

• Revisar, documentar e implementar procedimientos de certifi cación de exportaciones

• Normar y registrar la participación activa en reuniones internacionales

• Diseñar e implementar sistemas de rastreabilidad de productos y animales

• Establecer puestos de control de movilización interna de animales con personal e infraestructura adecuada

3.13 Red Nacional de Laboratorios

La red nacional de laboratorios está conformada por un laboratorio central o de referencia, en el cual se realizan actividades de diagnóstico y producción de biológicos, además existen siete laboratorios ofi ciales regionales de diagnóstico a nivel nacional.También se encuentran los laboratorios responsables a nivel nacional para el control de productos veterinarios y el laboratorio responsable por el análisis de residuos en productos de origen animal, Serología, Bioterío y el área de producción de biológicos (vacuna antirrábica canina / felina, bovina y humana), producción de antígenos (para diagnóstico de brucelosis, derivado proteico purifi cado bovino y aviar).

Los laboratorios regionales únicamente realizan actividades en las áreas de parasitología, serología y bacteriología. El laboratorio Central cuenta con el equipo necesario para desempeñar con efectividad el diagnóstico en las áreas de: Bacteriología, Virología, Parasitología.

3.14 Zoonosis

La Secretaria de Salud Publica, dentro de su organigrama tiene un departamento de Salud Pública Veterinaria, en este

departamento debería laborar un médico veterinario cuya responsabilidad es la de elaborar normas de vigilancia para las enfermedades zoosanitarias a nivel nacional, para su prevención y control, así como velar por su cumplimiento, y realizar revisiones periódicas a las normas. Actualmente este departamento se encuentra realizando acciones de control de las siguientes enfermedades:

• Rabia Canina: Educación sanitaria, atención a personas expuestas al riesgo, vacunación anual, control de brotes.

• Teniasis / Cisticercosis: Educación sanitaria, control de focos, vigilancia epidemiológica.

• Leptospirosis: Control de brotes, educación capacitación, vigilancia epidemiológica.

SENASA reporta como las principales Zoonosis: la Brucelosis y Tuberculosis Bovina, la Rabia, la Leptospirosis, y la Encefalitis Equina Venezolana.

3.15 Proyectos en Ejecución sobre el Tema de Sanidad e Inocuidad en el País

1. Proyecto “Aumentando la calidad y competitividad de la Producción Agroalimentaria de Honduras”, fi nanciado por el BID-FOMIN y el cual está siendo ejecutado por la Universidad del Zamorano. El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad, sanidad y los niveles de inocuidad de los productos de la micro, pequeña y mediana empresa del sector agroalimentario del país.

2. Proyecto TPC/RLA/3213 “Asistencia técnica para el diseño y/o fortalecimiento de políticas en inocuidad de alimentos para los países de la región” ejecutado por la OPS teniendo como contraparte a SENASA.

3. “Programa de Apoyo a la creación de un sistema regional de control de calidad y aplicación de medidas sanitarias y fi tosanitarias en Centroamérica 2010-2014”. El objetivo general de este proyecto es contribuir a profundizar la integración regional de Centroamérica y Panamá en términos de MSF y OTC y mejorar el acceso de los productos centroamericanos a los mercados intra y extra regionales.

Page 69: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

47

4. Proyecto de Infl uenza Aviar Altamente Patogénica. El objetivo de dicho proyecto es fortalecer las capacidades de vigilancia y diagnostico de la enfermedad, así como establecer una campaña de capacitación y educación sanitaria. Este proyecto está siendo fi nanciado por el Banco Mundial. Proyecto de reciente terminación.

5. Proyecto de Peste Porcina Clásica (PPC). El objetivo de este proyecto de declarar al país libre de la peste porcina clásica, con lo cual se abrirían nuevas oportunidades para el rubro de exportar productos porcinos a países en los cuales la presencia de la enfermedad era una limitante para el comercio. Este es un proyecto regional el cual incluye los países de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Honduras fue declarado país libre de PPC en agosto del presente año.

6. Plan Estratégico 2010-2014 de SENASA, en Sanidad Animal en Vigilancia y Control se espera llevar a cabo las siguientes actividades:

• Revisión y Actualización del reglamento de Brucelosis y Tuberculosis, también se está trabajando en el reglamento de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).

• Catastrar y georeferenciar 750 fi ncas en la zona piloto de erradicación de Brucelosis y Tuberculosis.

• Muestrear 10,000 fi ncas, prueba anillo de leche, y muestreo serológico a fi ncas vigiladas 2,500.

• Aplicación de normas cuarentenarias a 5 plantas procesadoras y vigilancia activa a rastros; 36 empacadoras y rastros de carne ponerlos bajo supervisión.

• Instalación de un puesto de control de movilización de animales. Suscribir 21 acuerdos con municipalidades para control de movilización de animales.

En la División de Inocuidad (DIA) se están llevando a cabo las siguientes actividades:

• Revisión y actualización de los siguientes reglamentos pecuarios: reglamento de productos cárnicos, guía de inspección de cárnicos, reglamento de lácteos, reglamento de productos avícolas, reglamento de miel de abeja, reglamento de producción de productos pesqueros y acuícola, guía de inspección de productos pesqueros y acuícolas.

• Se tienen 397 establecimientos bajo inspección ofi cial y se han realizado 7,456 inspecciones y auditorias a la fecha durante el presente año.

• Firma de convenios con el sector privado: Convenio con el sector Avícola, acuícola, pesquero, embutidos, lácteos, empacadoras de carnes y frutas y vegetales sobre el tema de inspección, certifi cación e Inocuidad.

• Se ha realizado una auditoria a los laboratorios de análisis de alimentos y se están fortaleciendo los laboratorios regionales según prioridad.

• Realización de eventos de capacitación sobre inocuidad (30 eventos con 184 personas).

• Auditorias de sistemas de acuerdo a procesamientos de productos de origen animal, Buenas prácticas de manufactura (BPM), procedimientos operativos estándar de limpieza y sanitización (POELS) y puntos críticos de control (HACCP).

• Se pretende certifi car el método de análisis de laboratorios de alimentos bajo la Norma ISO 17025

• Se pretende realizar estudios de prevalencia de Salmonella en productos avícolas con el objetivo de controlar y disminuir dicho patógeno.

• Campaña Avícola Nacional: En el mes de octubre del año 2001 Honduras se declaró libre de cuatro enfermedades aviares, desde esa época se han realizado actividades de seguimiento en la vigilancia de estas enfermedades aviares con el fi n de mantener el status de país libre, siendo las actividades más relevantes las siguientes:

• Auditorias y evaluaciones en granjas reproductoras • Vigilancia y monitoreo a Incubadoras • Vigilancia y monitoreo en mataderos avícolas • Control y vigilancia en zonas fronterizas • Vigilancia en aves de traspatio • Vigilancia y monitoreo en postura comercial • Evaluaciones de bioseguridad y Auditoria en

granjas de huevo comercial • Monitoreo y vigilancia en aves importadas • Inspección a huevos importados.

7. Proyecto Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Animal (PRONAVESA): trabaja en la Identifi cación de las Áreas Libres y de Baja

Page 70: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

48

Honduras

Prevalencia para las siguientes enfermedades: Anemia Infecciosa Equina, Encefalomielitis Equina Venezolana, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, Diarrea Viral Bovina y Leucosis Bovina.

8. Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional a Encefalopatía Espongiforme, Bovina (Vacas Locas) y Enfermedades Vesiculares (Aftosa) para mantener nuestro estatus libre a estas enfermedades.

9. Programa Control y Erradicación de Brucelosis y Tuberculosis Bovina: El Programa Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis y Tuberculosis Bovina, se ejecuta en etapas dando prioridad a las regiones y fi ncas de más alto riesgo, siendo el motivo por el cual durante el año 2010 se han reforzado las actividades de vigilancia de brucelosis en los proveedores de leche de las plantas artesanales.

10. Vigilancia Epidemiológica en Estomatitis vesicular: El riesgo de que la enfermedad se introduzca en nuestro país, siempre se encuentra presente motivo por el cual la vigilancia de enfermedades vesiculares debe ser una prioridad en el programa de vigilancia epidemiológica nacional. El diagnóstico del complejo de Enfermedades vesiculares se realiza en el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares en Panamá (Ladives), donde se realizan diagnósticos diferenciales con Fiebre Aftosa, Estomatitis Vesicular y la Enfermedad Vesicular del Cerdo.

3.16 Relación de Sanidad e Inocuidad Pecuaria con Municipalidades y Rastros

En el país los rastros son entes municipales, a los que en su mayoría especialmente en las ciudades secundarias solo les interesa obtener ingresos por el cobro de las tasas pecuarias, pero muy poco se preocupan por ofrecer un buen servicio en cuanto a la sanidad, inocuidad y calidad de la carne. En el país se cuentan con aproximadamente 24 rastros municipales y 15 empresas privadas de sacrifi cio de animales registrados, la mayoría de ellos son rastros medianos. Los rastros más grandes son los de la ciudad de Tegucigalpa (PROMDECA) y el de San Pedro Sula (PROMUCA). Los rastros municipales están regulados por el Plan de Arbitrio Municipal.

A continuación se listan los establecimientos donde se sacrifi can animales y que encuentran bajo la supervisión de

los servicios veterinarios nacionales, con el fi n de garantizar la sanidad de la carne mediante inspección para el consumo interno y de exportación.

Registro Nombre del Rastro Especies Sacrifi cadas

02- M PROMDECA Bovinos y Porcinos01- M PROMUCA Bovinos y Porcinos04-M IPPA Porcinos05- M PIARA DEL NORTE Porcinos07- M PROGCARNE Bovinos y Porcinos12M EMBUTIDOS SAN

MIGUELPorcinos

15M PROMUCA Porcinos18- M PROMUCAR Bovinos y Porcinos20 – M EL CORRAL Bovinos y PorcinosEST- 3 EMPACADORA 2000 BovinosEST-7 EMPACADORA CORSA BovinosEST - 9 CARNILANDIA Bovinos y PorcinosEST-11 GURISA BovinosP- 1 DELIKATESSEN Bovinos y PorcinosP-11 GERMANOS Bovinos y Porcinos

Fuente: SENASA-DIA

Cuadro 26 Rastros Inspeccionados por SENASA

Cuadro 27. Establecimientos Avícolas Inspeccionados por SENASA

No. Registro Nombre del Establecimiento

Ubicación

1 A – 1 CADECA Tegucigalpa2 A – 2 CORTIJO Tegucigalpa3 A- 3 PRONORSA San Pedro Sula5 A- 5 NUR AVES Sosoa, Cortés

Fuente: SENSA-DIA

Page 71: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

49

Registro Nombre del Establecimiento

Ubicación

P-02 DELICIA SAN PEDRO SULA

P-10 EUROPEA TEGUCIGALPA

P-15 SAN MIGUEL CHOLOMA

P-16 ALICIA SAN PEDRO SULA

P-17 DELIKATESSEN TEGUCIGALPA

P-18 ANDALUCIA SAN PEDRO SULAFuente: SENASA-DIA

Cuadro 28. Fábricas de Embutidos Inspecionados por SENASA

3.17 Principales Acciones llevadas a cabo por SENASA 2007-2010

Las principales acciones tendientes a mejorar las funciones y servicios brindados por SENASA; realizadas en los últimos años han sido:

1. Creación de la División de inocuidad de alimentos (DIA).

2. Relanzamiento en el 2010 y Fortalecimiento del Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF)

3. Armonización y adopción de la norma NIMF 15 (medidas fi tosanitarias para reducir el riesgo de Introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas con el embalaje de madera)

4. Remodelación, equipamiento y certifi cación del Laboratorio Nacional de Análisis de Residuos (LANAR)

5. Automatización del proceso de otorgamiento de los permisos de importación

6. Mejoramiento del Proceso de certifi cación de las exportaciones

7. Ampliación de los procedimientos de Inspección y aprobación de plantas industriales y artesanales; pecuarias y agrícolas para consumo interno y de exportación

8. Negociación de nuevos acuerdos sanitarios en el marco de la Unión Aduanera y en el marco del CAFTA.

9. Cumplimiento de las condiciones sanitarias y fi tosanitarias para el acceso a diferentes mercados externos.

10. Modifi cación de la Ley Fito-zoosanitaria para adecuarla a los acuerdos suscritos con la OMC y los tratados de libre comercio

De acuerdo a lo manifestado por el Director de Senasa, en el 2011 se están llevando a cabo las siguientes acciones tanto en Sanidad como en Inocuidad Pecuaria.

En Sanidad:• Se continua trabajando en el reconocimiento de

parte de APHIS del estatus sanitario Avícola• Se está trabajando en el reconocimiento por la OIE,

como país de Riesgo Controlado a EEB• Declararse país libre de Peste Porcina Clásica(PPC)

en el mes de Agosto• Disminución de la prevalencia de Brucelosis y

Tuberculosis bovina en áreas geográfi cas de mayor prevalencia e incidencia

• Creación de una Red Nacional de Información Epidemiológica sanitaria Regionalizada y Sistematizada

• Acreditación de Profesionales veterinarios y Laboratorios públicos y privados.

• Continuar con el Fortalecimiento del Programa Avícola nacional en conjunto con la federación de productores avícolas

• Mejoramiento de los Procedimientos de Inspección en alimentos de origen animal

En Inocuidad:• Actualización del marco regulatorio en los temas de

inocuidad (Reconocimiento de equivalencia) • Fortalecimiento de los Servicios de inspección con el

fi n de mejorar acceso a mercados y disminución de rechazos por exportación

• Desarrollo de un Sistema de gestión del control de la inocuidad de alimentos, y fortalecimiento de la coordinación Interinstitucional

• Fortalecimiento de los servicios de diagnostico, tener diagnósticos confi ables con el fi n de mejorar el Acceso

Page 72: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

50

Honduras

a mercados, garantizar los resultados, y la disminución de rechazos

• Mantener un servicio fortalecido de información, educación, comunicación y capacitación en temas de inocuidad de alimentos.

3.18 Recomendaciones de los usuarios de los Servicios de SENASA

De acuerdo a consultas realizadas con algunos dirigentes de asociaciones, productores, técnicos y personas e instituciones usuarios de los servicios de SENASA; para lograr el desarrollo de un sector agroalimentario que cuente con los elementos que lo hagan competitivo (sanidad, calidad e inocuidad) es necesario llevar a cabo algunas acciones con el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad:

1. Fortalecimiento de la institución: presupuesto, personal, laboratorios, capacidad técnica, ética, etc. con el fi n de que Senasa cumpla con sus funciones en forma efi ciente y efi caz.

2. Fortalecimiento del Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias con el fi n de que apoye la aplicación de la reglamentación en materia de inocuidad y el control de la sanidad a través de las diferentes instituciones que lo conforman.

3. Fortalecer al comité del Codex alimentarius, con el fi n de que apoyen y ayuden a formular las directrices para proteger la salud del consumidor, logrando que la SAG y la Secretaria de Salud y otras instituciones públicas y privadas puedan trabajar en equipo y en forma complementaria.

4. Actualizar el convenio entre SAG, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) y la Secretaría de Salud para promover la coordinación de acciones de inocuidad de alimentos (actualmente la coordinación de acciones es bastante defi ciente).

5. Culminar la Armonización de las normas y reglamentos nacionales en temas de medidas sanitarias con las normativas regionales e internacionales con el fi n de mejorar el comercio intrarregional.

6. Brindar seguimiento y fortalecer al sistema nacional de acreditación, incluyendo además de la acreditación de Laboratorios públicos y privados a técnicos que brinden servicio a los productores.

7. Implementar un sistema nacional de certifi cación de productos alimenticios hondureños tanto en la parte de calidad como de inocuidad con el fi n de mejorar las ventas en el mercado nacional y regional gracias a la garantía de inocuidad y calidad de los productos.

8. Tratar de que la cooperación de las agencias internacionales con ofi cinas locales en los temas de sanidad e inocuidad (FAO, OIRSA, IICA, OPS, PMA, etc.) tengan una agenda común alineada en la dirección de lo que quiere lograr SENASA con su plan estratégico.

9. Creación de un comité de vigilancia activa de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAS), ya que se vuelve difícil determinar el impacto de las ETAS en la salud de la población y realizar acciones para su control.

10. Fortalecer y capacitar personal en especial en inspección sanitaria y técnicas de laboratorio.

11. Fortalecer y Mejorar la supervisión ofi cial de SENASA al funcionamiento de los controles fronterizos, actividad esta que es desarrollada a través del Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA/OIRSA)

12. Dar a conocer las regulaciones en temas de medidas sanitarias y de inocuidad a nivel de los productores, de la industria alimenticia y del público en general. Crear un servicio de Información efi ciente y transparente.

3.19 Servicios ofrecidos por los Gremios y Asociaciones de Productores

Los gremios y asociaciones de productores tienen como fi n primordial proteger los intereses de sus agremiados. Los productores en general se asocian con propósitos muy puntuales (comercialización, producción, transformación, etc.) pero también buscan que los gobiernos los tomen en cuenta al momento de defi nir políticas de desarrollo, y la asignación de ayudas económicas u obras de infraestructura que los benefi cien. Otra razón por la cual se organizan es por asuntos gremiales reivindicativos, y en los últimos tiempos por activismo político.

Entre las muchas debilidades de las organizaciones de productores, están la vulnerabilidad por falta de solidez económica, su débil organización, falta de liderazgo, falta

Page 73: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

51

de representatividad, la falta de transparencia y rendición de cuentas, en los últimos años también se ha observado la politización partidaria de algunos gremios y asociaciones. Muchos de los socios comentan que las organizaciones no hacen mucho por mejorar la situación de sus agremiados o del sector. Consideran que la mayor parte de las difi cultades que enfrentan los productores y sus organizaciones hoy en día, están relacionadas con la baja rentabilidad y la falta de innovación lo que deriva en falta de competitividad lo que los hace vulnerables a la competencia y a salir de la actividad. Una muestra de la débil institucionalidad está relacionada con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), ya que se convierte en la única responsable de las políticas para el sector pecuario, omitiendo la consideración de que por un lado, muchas instituciones del Estado tienen responsabilidades específi cas dentro del Sector, y por otro, se ignora la gran responsabilidad que les compete a las organizaciones y gremios del sector privado en las actividades de desarrollo de sus respectivos subsectores. En relación a lo anterior, algunos de los dirigentes entrevistados manifestaron que en muchos casos eran convocados a reuniones solo para notifi carles de las decisiones tomadas en torno a temas SAIP y posteriormente en las declaraciones públicas se decía que se contaba con el apoyo o anuencia de determinada cadena sin haber tenido en realidad el consenso.

A continuación se presenta el listado de las organizaciones de productores pecuarios:

1. Organizaciones de AvicultoresFederación de Avicultores de Honduras (FEDAVIH)Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH)Productores Avícolas de Honduras (PROAVIH)

2. Organizaciones de GanaderosFederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH)Asociaciones locales de ganaderos y agricultores (30)Red de Centros de Enfriamiento y Recolección de Leche (93)

3. Organización de PorcicultoresAsociación Nacional de Porcicultores de Honduras (ANAPOH)

4. Organización de AcuicultoresAsociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH)

5. Organizaciones de la Industria PecuariaAsociación Nacional de Empacadoras de Carne (ANEDEC) Asociación Hondureña de Procesadores de Embutidos (AHPROEM).

3.20 Servicios privados que apoyan acciones SAIP

Los servicios privados de venta de productos y servicios agropecuarios, normalmente brindan servicios de capacitación, y servicios de extensión a través; de demostraciones, días de campo, y charlas técnicas. Además de brindar asistencia técnica directa en menor cuantía; se encargan de traer al país técnicos de nivel internacional para brindar capacitación a técnicos especializados y productores nacionales.

En Senasa están registradas 250 tiendas agropecuarias, aunque en realidad, existen mucho más a nivel nacional, ya que muchas se registran solo en el término municipal. El personal técnico con que cuentan estas casas agropecuarias es de aproximadamente 500 personas con diferentes niveles de estudio y especialidades. La Cobertura de estas tiendas es de aproximadamente 400 kms2 y en promedio podrían estar atendiendo a unos 2 mil productores en diferentes actividades de la producción primaria (pecuarias y agrícolas).

3.21 Papel de los colegios profesionales

Los profesionales de las ciencias agropecuarias, técnicos de SENASA y demás pueden pertenecer a cualquiera de los tres colegios profesionales de las ciencias agropecuarias que existen en el país; El Colegio de Médicos Veterinarios de Honduras, El colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras (CINAH) y El Colegio de Profesionales de las Ciencias Agrícolas de Honduras (COLPROCAH). La función principal de los colegios profesionales es la de regular a cabalidad, cobertura y efi ciencia, el ejercicio profesional de

Page 74: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

52

Honduras

sus agremiados y otras profesiones universitarias afi nes, respetando y aplicando de forma efi caz la ley orgánica y reglamentos de cada colegio, en procura de lograr la colegiación obligatoria de los profesionales de cada categoría. Proporcionar a sus miembros una efectiva protección gremial, ética, laboral y social, ejecutando simultáneamente las acciones necesarias para su actualización profesional y cultural.

Complementariamente los colegios están obligados a brindar al estado hondureño, el apoyo necesario para el cumplimiento efectivo de sus funciones públicas dentro del sector agropecuario. Tanto los colegios de ingenieros agrónomos como el de los médicos veterinarios forman parte de diversos comités de apoyo a las políticas del sector agropecuario del país.

Al igual que en las asociaciones de productores, en ocasiones el gobierno de turno trata de que los miembros directivos de los colegios profesionales sean personas afi nes, procurando más que el apoyo, evitar las críticas a los errores cometidos en la gestión o a las malas políticas implementadas.

3.22 La formación profesional a nivel universitario y técnico

Honduras por ser un país de vocación forestal y agrícola, cuenta con una serie de instituciones públicas y privadas dedicadas a la formación de ingenieros, técnicos y para-técnicos para el sector agropecuario y forestal. A nivel Universitario en el País existen 4 Universidades que ofrecen estudios en Agricultura y 2 que ofrecen formación forestal: La Universidad Nacional de Honduras a través del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), La Universidad de San Pedro Sula, La Universidad Nacional de Agricultura (UNA), El Zamorano (Escuela Agrícola Panamericana) y La Escuela Nacional Forestal (Esnacifor). A partir del 2011 la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) está ofreciendo la carrera de medicina veterinaria

También en el país existen en áreas rurales, colegios y escuelas de agricultura para la preparación de técnicos agropecuarios a nivel secundario, que están bajo la rectoría de la Secretaria de Educación Pública. La matrícula de estos colegios vocacionales anda en aproximadamente 800 estudiantes en las distintas ramas agropecuarias y acuícolas. Además de las instituciones formales de educación se

cuenta con el Instituto Nacional de Formación Profesional de Honduras (INFOP), el cual dedica al menos el 30% de sus actividades a la capacitación en el sector rural agropecuario. A nivel nacional hay unos 10,000 profesionales de las ciencias agrícolas de diferentes especialidades y diferentes niveles educativos y unos 250 médicos veterinarios, de los cuales unos 210 veterinarios están en el ejercicio de su carrera. Como podemos observar debido a que no se contaba con la carrera de medicina veterinaria en el país, la cantidad de médicos veterinarios es baja en relación a los inventarios de animales: 2.5 millones de ganado vacuno, 400 mil cerdos, 80 mil equinos, 14 millones de aves de patio, 17 millones de aves de granja, caprinos, ovinos, camarón, etc.

En estos momentos la oferta de profesionales de las ciencias agropecuarias rebasa la demanda de profesionales de parte del sector público y privado, razón por la cual hay muchos que se dedican a diversas actividades económicas o están sin empleo. Lo cual no signifi ca que no hay problemas de producción, rentabilidad, sanidad, inocuidad, administración, competitividad, etc. en el sector pecuario; lo que sucede es que el tamaño de las explotaciones y su rentabilidad no permiten la contratación de servicios privados de asistencia técnica y tienen que ser los técnicos de las tiendas agropecuarias los que se encargan de brindar estos servicios a cambio de la venta de sus productos.

Page 75: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

53

4. Modelo para el análisis de impactos esperados en la Inversión4.1 Antecedentes

El incremento del comercio entre países ha generado nuevos riesgos. Los alimentos, uno de los principales productos de comercio, es potencialmente una forma de transmisión de enfermedades dado que la producción y transformación se dan en un mismo lugar, los agentes patógenos tienen la posibilidad de diseminarse desde el lugar donde se generan hasta miles de kilómetros a través del comercio. Las fronteras naturales y ofi ciales actualmente se encuentran bajo fuerte presión a causa del volumen del tránsito y comercio internacional. El incremento del intercambio comercial ha aumentado los riesgos de las enfermedades animales transfronterizas. Esta situación además de representar un problema para la salud animal, afecta la inocuidad alimentaria y puede constituirse en una barrera para el comercio internacional.

Según la FAO (en el documento Estado Mundial de la Agricultura y La Alimentación 2001), la introducción más común de enfermedades de los animales a un país es por animales en pie enfermos y los productos animales contaminados, ya sea por importación o como restos de comida procedentes de aviones o barcos con trayectos internacionales. Otra manera de introducción, es la importación de productos biológicos contaminados (vacunas), germoplasma (óvulos y semen), entrada de personas infectadas en el caso de enfermedades transmisibles de los humanos a los animales, por la migración de animales y aves o con la propagación natural de insectos vectores y su traslado con el viento.

Por lo tanto, uno de los mayores desafíos de los países en el sector agroalimentario es el mejoramiento de su condición sanitaria y la inocuidad; para lograrlo los países requieren fortalecer sus servicios de sanidad e inocuidad. Dicho fortalecimiento además de darles competitividad en el comercio internacional; les dará protección contra la introducción de enfermedades exóticas. El objetivo de la Secretaria de Agricultura y Ganadería, es mejorar

la capacidad de gestión de SENASA, identifi cando las inversiones requeridas; priorizándolas, y determinando su impacto sobre el sector agroalimentario y la economía del país en su conjunto. Para tal fi n, el proyecto BID-RUTA propuso el diseño e implementación de una herramienta (El Modelo) para analizar la conveniencia económica y social de realizar inversiones sectoriales en sanidad e inocuidad con el requisito de que la inversión pública estimule la inversión privada (multiplicadores de inversión) en la lucha por la reducción de impactos debidos a la presencia de problemas de sanidad e inocuidad pecuaria.

4.2. Generalidades del Modelo

El modelo para el análisis de inversiones del sector público en sanidad animal e inocuidad de alimentos de origen animal es una herramienta en plantilla Excel que modela empíricamente la situación sanitaria y de inocuidad de cadenas pecuarias, se trabajaron cinco cadenas pecuarias (bovinos carne, porcinos carne, aves carne, aves huevos y bovinos lácteos) en cada país donde se llevo a cabo el estudio, que utiliza información secundaria, criterio de expertos y algunos supuestos técnicamente respaldados. La plantilla Excel de acuerdo a su autor, satisfi zo los requisitos buscados, pues permitió diseñar una herramienta de análisis de tipo estático pero dinamizada con la disminución progresiva, en el tiempo, de las pérdidas por sanidad e inocuidad, debido al impacto de las inversiones realizadas en los problemas más críticos de sanidad e inocuidad de las cadenas pecuarias consideradas.

4.2.1 Estructura del Modelo

El modelo se compone de 5 bloques entrelazados en el marco de un libro Excel.

Page 76: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

54

Honduras

CONTENIDOBloque 1 Indicadores generales para cada cadena pecuariaBloque 2 Matriz de las enfermedades/problemas de sanidad

e inocuidad de los productos de origen pecuario incluidos.

Bloque 3 Inversiones incrementales públicas que estimulan la inversión privada en sanidad/Inocuidad.

Bloque 4 Inversiones incrementales privadas estimuladas por la inversión pública en Sanidad/Inocuidad

Bloque 5 Cálculos de pérdidas por Sanidad/Inocuidad, fl ujos de efectivo en diversos escenarios y rentabilidad social, resumen de resultados e impactos en indicadores

Cuadro 29. Estructura del Modelo

Objetivos de la Utilización del Modelo

Los objetivos que se buscan en la utilización del Modelo son los siguientes:

1. Identifi car y defi nir los valores de un conjunto de indicadores y parámetros técnicos (públicos y privados) representativos de las cadenas pecuarias involucradas en el proyecto en cada país.

2. Identifi car y defi nir los valores de prevalencia e impacto económico-social de los problemas de sanidad e inocuidad pecuarias más relevantes en cada cadena en cada país y cuantifi car las pérdidas actuales atribuibles a esos problemas.

3. Encontrar las inversiones públicas estratégicas adicionales (que en este momento no se están realizando en cada país) en SAIP, que tengan un multiplicador en el sector privado, para reducir las pérdidas actuales por sanidad e inocuidad a un nivel de 50% en un primer escenario, y para reducir las pérdidas actuales por sanidad e inocuidad a un nivel del 100%, en un segundo escenario.

4. Identifi car el impacto de las inversiones modeladas, y su respectiva reducción de pérdidas en sanidad e inocuidad, sobre la magnitud de algunos de los indicadores iniciales representantes de cada cadena pecuaria y del país.

5. Destacar las inversiones en sanidad e inocuidad que sean más rentables para la economía y la sociedad en cada país, y a nivel regional.

En el siguiente diagrama podemos observar cómo funciona el modelo para lograr los objetivos específi cos (elaborado por el Dr. Eduardo Arce):

Figura 8. Diagrama de operación del Modelo

Page 77: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

55

signifi cativa de pérdidas por Sanidad/Inocuidad puede tener un efecto reductor en las importaciones.

9. Los precios de los productos fi nales vendidos en cada cadena pecuaria deben ser promedios ponderados de los productos fi nales más importantes de cada cadena.

4.2.3 Indicadores a Obtener con el Modelo

El modelo genera resultados para los siguientes indicadores:

• PIB, PIB Pecuario• Ventas nacionales por cadena• Exportaciones regionales y extra-regionales por

cadena• Producción fi nal, valor de la producción fi nal, costo fi nal

unitario, costo fi nal total y exportaciones rechazadas por cadena

• Impacto en comercio y salud por problemas de sanidad e inocuidad

• Multiplicadores de inversión privada inducida por inversión pública, por cada función de los servicios veterinarios

4.2.4 Pasos a Seguir para Uso del Modelo

El modelo es una herramienta para no especialistas en modelos cuantitativos, es simple en su lógica pero requiere de mucho trabajo en la obtención de la información que requiere, además se exige que esta sea de calidad (uno de los mayores problemas en nuestros países es la falta de información actualizada y la poca que existe, es a veces de difícil acceso). La introducción de la información al modelo no presenta mayor difi cultad una vez que se tiene la información y los estimados de inversión.

El usuario debe seguir los siguientes pasos para utilizarlo:

1. Entrada de supuestos fundamentales (Indicadores generales, parámetros técnicos y costos de cada subsector pecuario para sector servicios, sector productor y sector industrial; parámetros de mercado; y costos actuales de SENASA)

2. Entrada de supuestos de los problemas sanitarios/ inocuidad más relevantes (prevalencia, efecto

4.2.2 Premisas o supuestos del modelo

Para que el modelo brinde los resultados esperados se deben cumplir los siguientes supuestos o premisas:

1. Si los parámetros técnicos pecuarios y las relaciones entre la inversión pública y privada fueran tal y como se han introducido al modelo cuantitativo diseñado en cada país, este modelo describiría, en términos relativos, el impacto económico aproximado de inversiones alternativas en sanidad e inocuidad pecuarias.

2. Los indicadores generales iniciales presentados para cada cadena son los del año base tal y como se dan en cada cadena pecuaria, con los problemas actuales de sanidad/inocuidad incluidos.

3. El año base de la información es una combinación de datos 2009-2010 o la información más reciente encontrada en cada país.

4. Se asumen parámetros técnicos fi jos para las cadenas pecuarias en los 5 años de proyección del modelo, pero como si no existieran problemas de sanidad e inocuidad en las operaciones.

5. Por tanto, el único cambio en productividad en las cadenas pecuarias que se considera en el tiempo es por la reducción de pérdidas por sanidad e inocuidad derivadas de las inversiones realizadas.

6. Las cantidades de productos pecuarios que van al mercado nacional y a las exportaciones regionales y extra-regionales deben refl ejar el volumen que se daría sin la presencia de problemas sanitarios/inocuidad; es decir, si una enfermedad ha cerrado algún mercado, debería asumirse en los parámetros técnicos que el comercio se da como si no existiera dicha enfermedad.

7. La disminución de pérdidas por sanidad e inocuidad es dinámica y gradual a lo largo de los 5 años de proyección, según se desee llegar al 10% de reducción anual en cada uno de los años de proyección (escenario de 50% de reducción total) o al 20% de reducción anual en cada uno de los años de proyección (escenario de 100% de reducción total) de las pérdidas por Sanidad/Inocuidad.

8. No se asumen cambios en importaciones durante los 5 años pero es razonable pensar que una reducción

Page 78: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

56

Honduras

de reducción en oferta/demanda, pérdidas por zoonosis)

3. Estimación de la inversión pública incremental por las nuevas acciones de SENASA por función que disparen la inversión privada (Inversión Pública)

4. Estimación de la inversión del sector privado por las acciones incrementales, inducidas por la inversión pública.

5. Análisis de cuadros de salida del modelo6. Estimación de impacto en indicadores de cada

subsector

7. Producción de escenarios con cambios en supuestos base

4.2.5 Indicadores Nacionales y Sectoriales para cada cadena pecuaria

Indicadores Macroeconómicos y de ventas

El Cuadro # 30 del anexo de este capítulo muestra los indicadores macroeconómicos y las ventas de las 5 cadenas pecuarias estudiadas para Honduras. El PIB pecuario corresponde al 3% del PIB total; las ventas nacionales del sector bovino (leche + carne) son las más importantes, seguidas por la carne de pollo y huevos. Las exportaciones regionales son las más relevantes y también proceden primordialmente del sector bovino (productos lácteos y carne). Los productos de mayor importancia en el comercio extra-

Indicadores Relevantes Año 2010Precios de mercado (1) Precios Sombra (2) 1Indicadores MacroeconómicasTasa Descuento Social (%) 12%Tasa Descuento Privada 18%PIB (Millones US$) 30.500PIB Pecuario (Millones US$) 915Ventas Nacionales (Millones US$)

Carne Bobino (Millones US$) 340Carne Porcino (Millones US$ 97Carne Ave (Millones US$) 256Huevos (Millones US$) 170Lácteos (Millones US$) 245

Importaciones RegionalesCarne Bobino (Millones US$) 2Carne Porcino (Millones US$

Carne Ave (Millones US$) 4Huevos (Millones US$) 1Lácteos (Millones US$) 12.0

Exportaciones X-RegionalesCarne Bobino (Millones US$) 4Carne Porcino (Millones US$ -Carne Ave (Millones US$) 0Huevos (Millones US$) -Lácteos (Millones US$) 21

Cuadro 30. Indicadores Macroeconómicos y de Ventas

Page 79: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

57

mayor valor de la producción y un mayor costo unitario por tonelada métrica producida. En términos de costo unitario por tonelada métrica de carne producida, el menor valor lo tiene la carne de pollo.

La actividad ganadera sigue siendo la actividad pecuaria de mayor relevancia a nivel nacional, ya que es la actividad que mayor valor aporta al PIB pecuario, genera mayor cantidad

regional son los productos lácteos y la carne bovina (datos del 2009-2010).Producción y costos

El Cuadro # 31 muestra información de la producción y costos de las distintas cadenas. Algunos de estos datos provienen de estudios recientes, de información brindada por productores y otros son estimaciones del consultor. Podemos observar que el sector bovino carne es el que muestra un

Cuadro 31. Producción y Costos por Cadena

Indicadores Sectoriales/CademaCarne Bovino

Cantidad Producida (TM) 52,063Valor de la Producción (Millones US$) 272.00Costo Unitario (US$/TM) 3,500Costo sectorial (Millones US$) 182Rechazo de Exportaciones (Millones US$) 0

Carne PorcinoCantidad Producida (TM) 9,548Valor de la Producción (Millones US$) 47Costo Unitario (US$/TM) 2,150Costo sectorial (Millones US$) 21Rechazo de Exportaciones (Millones US$) 0

Carne AveCantidad Producida (TM) 138,000Valor de la Producción (Millones US$) 252.00Costo Unitario (US$/TM) 1,650Costo sectorial (Millones US$) 228Rechazo de Exportaciones (Millones US$) 0

Huevos AvesCantidad Producida (TM) 63,000Valor de la Producción (Millones US$) 120.00Costo Unitario (US$/TM) 1,800Costo sectorial (Millones US$) 113Rechazo de Exportaciones (Millones US$) 0

Lácteos BovinoCantidad Producida (TM) 565,963Valor de la Producción (Millones US$) 250.00Costo Unitario (US$/TM) 700Costo sectorial (Millones US$) 396Rechazo de Exportaciones (Millones US$) 0

Page 80: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

58

Honduras

Inspección 10.0%Vigilancia Epidemiológica 25.0%Cuarentena* 0%Certifi cación 0%Laboratorios 25.0%Información y Educación 2.5%Rastreabilidad 0%Tercerización 0%Campañas Erradicación 7.5%Gestión Administrativa 30.0%

*En el caso de cuarentena, esta es llevada a cabo por OIRSA mediante delegación por convenio fi rmado entre la SAG y OIRSA.

Cuadro 32. Distribución del presupuesto de SENASA por funciones (% estimados por el autor)

4.4. Parámetros Técnicos de cada cadena

Los Cuadros del 33 al 37 muestran los parámetros técnicos calculados de cada una de las 5 cadenas estudiadas; los datos técnicos presentados han sido utilizados para correr las distintas simulaciones del modelo.

de empleos (más o menos unos 300 mil) e involucra mayor cantidad de familias productoras.

4.3. Presupuesto de Sanidad Animal e Inocuidad pecuaria

El modelo también demanda conocer el presupuesto que invierte y gasta la institución encargada de la salud e inocuidad pecuaria y la forma en que se distribuye en los diferentes programas, proyectos y actividades. El presupuesto anual de SENASA para Honduras es de 5.25 millones de dólares norteamericanos, representando el 12% del total del presupuesto de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG); presupuesto que se distribuye entre las tres direcciones que conforman el servicio de sanidad agropecuaria.

Los fondos de acuerdo a la información brindada por el gerente administrativo de SENASA son distribuidos en forma aproximada entre las diferentes cadenas según se muestra en el grafi co 9.

Figura 9. Distribución estimada del presupuesto de Salud Animal SENASA

(cálculos hechos con información suministrada por Senasa)

El presupuesto de Sanidad Animal se distribuye porcentualmente entre las diferentes funciones que llevan a cabo según se presenta en el cuadro 32, esta distribución varía de un año a otro de acuerdo a la disponibilidad de fondos y a la respuesta que se debe brindar a la presencia de problemas de sanidad e inocuidad pecuaria.

Page 81: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

59

Finca en Pie-Bovino Carne (Unidades Aniamal)Tamaño Actual del hato nacional anual (Unidades Animal) 2,540,000Importaciones anuales en pie para reforzar hato (Unidades Animal) 12,500Peso Promedio / U.A. del hato 0.300Factor pérdida en fi nca por razones no sanitarias /inocuidad 0.98Factor pérdida transporte en pie por razones no sanitarias /inocuidad 0.99Porcentaje en pie que se vende en mercado nacional 40%Porcentaje en pie que se vende en mercado regional 1.0%Porcentaje en pie que se vende en mercado extra-regional 0%Precio mercado nacional en pie/TM 1,050Precio Mercado Regional en pie/TM 1,000Precio Mercado Extra-Regional en pie/TM 1,000

Costos Directos (animales, alimentación, anejo, transporte)/TM en Pie 750Costos Financieros /TM en Pie 50Costos de amortización equipos/TM en Pie 25Costos Sanidad en Inocuidad/TM en Pie 25

Costo Importaciones en Pie para reforzar hato por Unidad Animal (US$) 450Industria – Carne Bovino

Factor ajuste por mayor peso animales sacrifi cados 1.30Porcentaje extracción del hato que llega a la matanza sin mermas 40%Rendimiento ideal peso canal/peso en pie (SPxS/I) 0.50Factor Pérdida en planta por razones no sanitarias/inocuidad 1.00Factor Pérdida por transporte en canal por razones no sanitarias/inocuidad 0.99Rendimiento canal – carne procesada 0.70Importaciones carne/año 3,750Porcentaje carne que se vende en mercado nacional 85%Porcentaje carne que se vende en mercado regional 7.5%Porcentaje carne que se vende en mercado extra-regional 7.5%Precio carne mercado nacional en pie/TM (US$) 4,500Precio carne mercado Regional en pie/TM (US$) 3,300Precio carne Mercado Extra-Regional en pie/TM (US$) 3,200

Costos Directos carne (animales, alimentación, anejo, transporte)/TM 2,100Costos Financieros carne /TM 100Costos de amortización equipos carne /TM 60Costos Sanidad en Inocuidad carne/TM 80

Costo Importaciones carne procesada /TM (US$) 3,800

Cuadro 33. Parámetros Técnicos de la Cadena de Bovino Carne

Page 82: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

60

Honduras

Finca en Pie-Porcino Carne (Unidadesnmal)Tamaño Actual del hato nacional anual 400,000Importaciones anuales en pie para reforzar hato 4.250Peso Promedio / U.A. del hato 0.090Factor pérdida en fi nca por razones no sanitarias /inocuidad 0.98Factor pérdida transporte en pie por razones no sanitarias /inocuidad 0.98Número de cerdos sacrifi cados por año 600,000Porcentaje en pie que se vende en mercado nacional 100%Porcentaje en pie que se vende en mercado regional 0%Porcentaje en pie que se vende en mercado extra-regional 0%Precio Mercado Nacional en pie/TM 1,912Precio Mercado Regional en pie/TM 0Precio Mercado Extra-Regional en pie/TM 0Factor corrección precio sombra mercado nacional en Pie/TM 1.00Factor corrección precio sombra mercado regional en Pie/TM 1.00Factor corrección precio sombra mercado extra regional Pie/TM 1.00Costos Directos (animales, alimentación, manejo, transporte)/TM en Pie 1,700Costos Financieros /TM en Pie 80Costos de amortización equipos/TM en Pie 50Costos Sanidad en Inocuidad/TM en Pie 90

Costo Importaciones en Pie para reforzar hato por Unidad Animal (US$) 200Industria – Carne Porcina

Producción en Pie del hato original sin mermas por sanidad/inocuidad 51,862Factor ajuste por mayor peso animales sacrifi cados 1.00Porcentaje extracción del hato que llega a la matanza sin mermas por sanidad/inocuidad 1.00Rendimiento peso canal/peso en pie 0.8Factor Pérdida en planta por razones nosanitarias/inocuidad 1.00Factor Pérdida por transporte en canal por razones no sanitarias/inocuidad 1.00Rendimiento canal – carne procesada 0.75Importaciones carne/año 22,030Porcentaje carne que se vende en mercado nacional 100Porcentaje carne que se vende en mercado regionalPorcentaje carne que se vende en mercado extra-regional 0.0Precio carne mercado nacional en pie/TM (US$) 4,500Precio Carne Mercado Regional /TM (US$)Precio Carne Mercado Extra-Regional/TM (US$)Costos Directos carne (animales, alimentación, anejo, transporte)/TM 3,000Costos Financieros carne /TM 300Costos de amortización equipos carne /TM 250Costos Sanidad en Inocuidad carne/TM 150

Costo Importaciones carne procesada /TM (US$) 1,340

Cuadro 34. Parámetros Técnicos de la Cadena Porcinos Carne

Page 83: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

61

Granja en Pie-Avícola CarneTamaño Actual del hato nacional anual (Unidades Animal) 20,400,000Importaciones anuales en pie para reforzar hato (Unidades Animal) 600,000.00Peso Promedio / U.A. del hato 0.0022Factor pérdida en fi nca por razones no sanitarias /inocuidad 1.00Factor pérdida transporte en pie por razones no sanitarias /inocuidad 0.99Número de pollos sacrifi cados por año 86,000,000Porcentaje en pie que se vende en mercado nacional 0%Porcentaje en pie que se vende en mercado regional 0%Porcentaje en pie que se vende en mercado extra-regional 0%Precio Mercado Nacional en pie/TM 1,700Precio Mercado Regional en pie/TM 0Precio Mercado Extra-Regional en pie/TM 0

Costos Directos (animales, alimentación, manejo, transporte)/TM en PieCostos Financieros /TM en PieCostos de amortización equipos/TM en PieCostos Sanidad en Inocuidad/TM en Pie

Costo Importaciones en Pie para reforzar hato por Unidad Animal (US$) 3Industria – Carne Pollo

Peso en pie de pollos sin mermas por sanidad/inocuidad (TM) 187,308Factor ajuste por mayor peso animales sacrifi cados 1.00Porcentaje extracción del hato que llega a la matanza sin mermas por sanidad/inocuidad 0.98Rendimiento peso canal/peso en pie 0.78Factor Pérdida en planta por razones no sanitarias/inocuidad 1.00Factor Pérdida por transporte en canal por razones no sanitarias/inocuidad 1.00Rendimiento canal – carne procesada 0.72Importaciones avícola carne/año 3,275Porcentaje carne que se vende en mercado nacional 99%Porcentaje carne que se vende en mercado regional 1.0%Porcentaje carne que se vende en mercado extra-regional 0.0Precio carne mercado nacional en pie/TM (US$) 2,600Precio Carne Mercado Regional /TM (US$) 1,700Precio Carne Mercado Extra-Regional/TM (US$) 1,700

Costos Directos carne (animales, alimentación, anejo, transporte)/TM 1,500Costos Financieros carne /TM 150Costos de amortización equipos carne /TM 100Costos Sanidad en Inocuidad carne/TM 100

Costo Importaciones carne procesada /TM (US$) 1,200

Cuadro 35. Parámetros Técnicos de la Cadena Avícola Carne

Page 84: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

62

Honduras

Granja Avícola HuevosTamaño Actual del hato nacional de ponedoras (Unidades Animal) 4.200.000Importaciones anuales en pie para reforzar número de ponedoras (Unidades Animal)

300.000

Peso Promedio / U.A. del hato TM 0.0015Peso Promedio un Huevo 0.000060Rendimiento Ponedoras 260Factor pérdida en granja por razones no sanitarias /inocuidad 1.00Factor pérdida transporte huevos por razones no sanitarias /inocuidad 1.00Peso promedio huevos/U.A ajustado pro mermas no Sanitarias/Inocuidad (TM )

0.01560

Producción de huevos nacionales/año sin pérdidas por sanidad/inocuidad (SPxS/I) (TM)

70.200

Importaciones huevo/año (TM ) 1.670Oferta total huevos en país/año sin pérdidas por sanidad/inocuidad (SPxS/I) TM

71.870

Porcentaje de huevos que se vende en mercado nacional 100%Porcentaje de huevos que se vende en mercado regional 0%Porcentaje de huevos que se vende en mercado extra-regional 0%Precio de huevos Mercado Nacional /TM (US$) 1.750Precio de huevos Mercado Regional /TM (US$) 1.300Precio de huevos Mercado Extra-Regional TM (US$) 0Costos Directos (animales, alimentación, manejo, transporte)/TM 1.250.00Costos Financieros /TM 150.00Costos de amortización equipos/TM 100.00Costos Sanidad en Inocuidad/TM 100.00Costo Importaciones en Pie ponedoras para reforzar hato (US$/U.A) 0.60

Costos de importación huevos /TM US$ Costos totales de importación huevos/Año

Cuadro 36. Parámetros Técnicos de la Cadena Avícola Huevo

Page 85: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

63

Cuadro 37. Parámetros Técnicos de la Cadena Bovino Leche

Finca Lechería – Bovino LecheTamaño Actual del hato nacional hembras que se ordeñan (Vacas) 499,420Importaciones anuales hembras para ordeño para reforzarlo (Vacas) 0Producción Anual Promedio de lecha cruda/ vaca TM 0.8400Factor pérdida en fi nca por razones no sanitarias /inocuidad 0.995Factor pérdida transporte en pie por razones no sanitarias /inocuidad 1.00Porcentaje de leche cruda que se vende en mercado nacional formal (Plantas Lácteos) 40%Porcentaje de leche cruda que se vende en Mercado Nacional informal para queso y mantequilla 59%Porcentaje de leche cruda que se vende en Mercado Nacional informal como leche 1%Porcentaje de leche cruda que se vende en Mercado Regional 0%Porcentaje de leche cruda que se vende en Mercado Extra-Regional 0%Precio Leche Cruda Mercado Nacional formal US$//TM 460Precio Leche Cruda Mercado Regional informal para queso US$/TM 400Precio Leche Cruda Mercado Regional informal para leche US$/TM 368Precio Lecha Cruda Mercado Regional 0Precio Leche Cruda Mercado Extra-Regional US$/TM 0

Costos Directos (animales, alimentación, manejo, transporte)/TM en Pie (US$) 270Costos Financieros /TM Leche Cruda (US$) 50Costos de amortización equipos/TM Leche Cruda (US$) 30Costos Sanidad en Inocuidad/TM Leche Cruda (US$) 50

Costo Importaciones Hembras Ordeño/Vaca (US$) 1,000Porcentaje Lácteos de la Industria Formal que se vende en Mercad Nacional 80%Porcentaje Lácteos de la Industria Formal que se vende en Mercado Regional 15%Porcentaje Lácteos de la Industria formal que se vende en Mercado Extra-Regional 5%Precio Lácteos en Mercado Nacional formal/TM US$) 2,500Precio Lácteos en Mercado Regional / TM (US$) 2,400Precio Lácteos en Mercado Extra-Regional / TM (US$) 2,700Precio Queso producido en Industria Informal que se vende en el Mercado Nacional SPxS/I (US$) 3,400Precio leche cruda vendida como leche por la Industria Informal en el Mercado Nacional SPxS/I (US$) 400Costos Directos (animales, alimentación, anejo, transporte)/TM Lácteos (US$) 1,400Costos Financieros carne /TM Lácteos (US$) 100Costos de amortización equipos /TM Lácteos (US$) 100Costos Sanidad en Inocuidad /TM Lácteos 150

Costo producción de Industriales Informales de Queso (US$/TM) 3,000

Costos de Producción de Vendedores de leche cruda al público (US$/TM) 500Costos de Importaciones leche en polvo en lácteos equivalente (US$/TM) 2,780Costos de importaciones lácteos (US$/TM) 2,300

Page 86: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

64

Honduras

Cuadro 38. Problemas de Sanidad e Inocuidad Pecuariso (estimados por el autor)

Prevalencia Efecto de Reducción en Producción en

el Mercado Local y Valor del Animal

Efecto de Reducción en la oferta en el

Mercado Regional

Efecto de Reducción en

la oferta en el Mercado X

Regional% % % %

Bovino Carnes SanidadEndémicas de Acción Pública Directa

Brucelosis (Br) 3.90 1.00 0.00 0.00Tuberculosis (TB) 1.00 0.25 0.00 0.00

Endémica de Acción Pública IndirectaParásitos Externos e Internos, Murciélgago y otros

100.00 10.00 5.00 5.00

ExóticasFiebre Aftosa 2.00 15.00 100.0 100.00BSE 2.00 10.00 100.0 100.0

Bovinos Carne InocuidadEndémicas de Acción Pública Directa

Residuos de productos veterinarios 2.50 1.00 0.10 0.10Contaminación por bacterias (E. coli, salmonella, listeria, campilo bacter

5.00 1.00 0.25 0.25

Porcinos Carne SanidadEndèmicas de Acción Pública DirectaPeste Porcina clásica 2.00 15.00 100.00 100.00

Endémica de Acción Pública IndirectaCircovirus 10.00 1.00 1.00 1.00

Síndrome disgenésico y respiratorio porcino (PRRS)

10.00 1.00 1.00 1.00

MMA (mastitis, metritis, agalactia) 2.00 1.00 1.00 1..ExóticasFiebre Aftosa 2.00 5.00 1010.00 100.00Peste Porcina Clásica 0.00 0.00 0.00 0.00

Carne de Cerdo InocuidadEndémicas de Acción Pública Directa

Cistecercosis 5.00 1.00 3.00 3.00

4.5. Los Problemas de Sanidad Animal e Inocuidad de Productos de Origen Pecuario.

Page 87: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

65

Prevalencia Efecto de Reducción en Producción en

el Mercado Local y Valor del Animal

Efecto de Reducción en la oferta en el

Mercado Regional

Efecto de Reducción en

la oferta en el Mercado X

RegionalContaminación por bacterias (ecoli, salmonella, listeria, campilobacter, staphylococus)

1.00 0.50 0.50 0.50

Bacterias resistentes a antibióticos 0.50 0.50Endémicas de Acción Pública DirectaNew Castle (segú país) 0.00 5.00 0.00 0.00Laringotraqueitis 0.00 0.00 0.00 0.00Endémica de Acción Pública Indirecta

Tifosis/Pulorosis (Salmonellas) 2.00 0.10 0.00 0.00Coccidiosis 1.00 1.00 0.00 0.00

ExóticasInfl uenza Aviar de alta patogenicidad (H5N1)

10.00 10.00 100.00 100.00

New Castle 10.00 3.00 100.00 100.00Laringotraqueitis Infecciosa 10.00 3.00 100.00 100.00

Avicultura Carne InocuidadEndémicas de Acción Pública Directa

Contaminación por bacterias (ecoli, salmonella, listeria, campilobacter, staphylococus)

5.00 0.50 0.50 0.50

Bacteria resistentes a antibióticos 1.00 0.50 0.00 0.00Avicultura Huevos SanidadEndémicas de Acción Pública Directa

New Castle 0.00 0.00 0.00 0.00Laringotraqueitis 0.00 0.00 0.00 0.00

Endémicas de Acción Pública IndirectaTifosis/Pulorosis (Salmonellas) 20.00 5.00 0.00 0.00Coccidiosis 50.00 5.00 0.00 0.00

ExóticasInfl uenza Aviar de alta patogenicidad 10.00 9.00 100.00 100.00Laringotraqueitis Infecciosa 10.00 3.00 100.00 100.00New Castle 10.00 3.00 100.00 100.00

Avicultura Huevos InocuidadEndémicas de Acción Pública Directa

Contaminación por bacterias (ecoli, salmonella, listeria, campolobacter, staphylococus)

25.00 2.00 0.50 0.50

Bacterias residentes a antibioticos 1.00

Page 88: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

66

Honduras

Prevalencia Efecto de Reducción en Producción en

el Mercado Local y Valor del Animal

Efecto de Reducción en la oferta en el

Mercado Regional

Efecto de Reducción en

la oferta en el Mercado X

RegionalBovino Leche Sanidad

Endémicas de Acción Púbica DirectaBrucelosis (Br) 3.90 0.50 1.00 1.00Tuberculosis (Br) 1.00 0.25 1.00 1.00Estomatitis Vesicular 5.00 0.50 0.50 0.50

Endémicas de Acción Pública IndirectaMastitis 15.00 5.00 1.00 1.00

ExóticasFiebre Aftosa 10.00 15.00 100.00 100.00EEB 1.00 15.00 100.00 100.00

Bovino Leche InocuidadEndémicas de Acción Pública Directa

Contaminación por bacterias (queso) - (ecoli, salmenlla, listeria, campilobacter, staphylococus, clostrdioum perfringens)

20.00 1.00 0.50 0.50

Bacterias resistentes a antibióticos 5.00 0.10 0.10 0.10Exóticas

Enterobacter Zakazaki (leche en polvo) 0.00 0.00

Los problemas sanitarios se agrupan para efectos del análisis en el modelo:

1. Endémicos de acción pública directa (de responsabilidad de SENASA y productores)

2. Endémicos de acción pública indirecta (de responsabilidad directa productores)

3. Enfermedades exóticas (responsabilidad de Senasa y productores)

4.5.1- Problemas Sanitarios del Sector bovino (carne y leche)

Los principales problemas sanitarios de acción pública directa incluidos en este análisis se presentan en el Cuadro 39. Como podrá observarse ambas enfermedades son zoonóticas, afectan la productividad, constituyen barreras al comercio y son de declaración obligatoria ante la OIE.

Enfermedad Impacto en Productividad

Impacto sobre Mercados

Otras Pérdidas Sociales/

año% Regional X Región

BrucelosisCarneLeche

2.01.0

0.50.5

0.50.5

$ 20,000$ 20,000

TuberculosisCarneLeche

0.250.25

0.250.25

0.250.25

$ 10,000$ 5,000

Estomati t is Vesicular

1

Fuente: Estimaciones del autor

Cuadro 39. Problemas sanitarios endémicos de acción pública directa en bovinos.

Page 89: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

67

Los problemas de salud animal de acción pública directa en bovinos además del impacto en la productividad a nivel de fi nca, también causan impacto en la exportación al disponer de menor cantidad de carne y leche producto del efecto de las enfermedades a nivel de fi nca y también debido al cierre de los mercados. Adicionalmente se tienen perdidas de tipo social, ya que tanto la Brucelosis como la Tuberculosis son enfermedades zoonóticas que son adquiridas por el humano a través del consumo de carne y lácteos de animales enfermos lo que trae como consecuencia perdidas sociales por tratamientos médicos, medicinas, muertes, días de trabajo perdidos, baja productividad, etc.

El programa de combate de brucelosis y tuberculosis bovinas se ha venido implementando por el servicio de sanidad animal desde fi nales de los años setenta, primero a nivel de control y posteriormente a nivel de erradicación o declaración de zonas libres. Se estima que el impacto de la brucelosis en la producción de carne es del 2% y en leche es del 1%, con una prevalencia del 4% respectivamente y aseguran los expertos que la productividad de las vacas enfermas se llega a disminuir en un 50%. En nuestro país, la zona atlántica que comprende los departamentos de Cortes, Atlántida, Colon y el norte del departamento de Olancho, presentan los mayores índices de prevalencia de brucelosis, alcanzado en algunas regiones hasta un 8%.

En relación a la tuberculosis, a partir de una prevalencia del 1% en carne y en leche, se asume un 0.25% de perdidas en todos los aspectos productivos de los bovinos y un impacto en el comercio de exportación del 0.25%, considerando que en Honduras el 85% de las explotaciones bovinas son de doble propósito.

Las pérdidas sociales se estiman a partir de los reportes de casos en humanos y de casos que de acuerdo a la ofi cina regional de epidemiologia del Ministerio de salud Pública no se reportan por un mal manejo de las estadísticas. En referencia a la Tuberculosis Bovina el programa de control y erradicación ha tenido una baja cobertura, como consecuencia de la limitada logística para la correcta aplicación y lectura de la tuberculina. Asimismo, el Programa ha carecido de un control de calidad del reactivo, por lo que el mismo ha sido orientado a una vigilancia a través de

rastros y a solicitud directa de los productores; de acuerdo a lo expresado por técnicos de SENASA.En relación a la Estomatitis vesicular se estima que disminuye en 1% la producción de leche. En el caso de Honduras, la presencia de estomatitis vesicular tiene mayor incidencia en la época lluviosa, manteniendo una prevalencia de hasta un 5%, lo que afecta sensiblemente la producción tanto de leche como de carne ya que el animal afectado no puede alimentarse debidamente. La importancia principal de identifi car correctamente la enfermedad estriba en una potencial confusión de diagnóstico con la Fiebre Aftosa, razón por la que es de declaración obligatoria. SENASA actualmente está llevando a cabo la implementación de un Proyecto Regional para el Control y la Erradicación de la Brucelosis y Tuberculosis bovina en los departamentos de mayor prevalencia. Esta primera fase tiene como propósito fortalecer las acciones iniciadas y ejecutadas por el Programa de Control y Erradicación mediante el establecimiento de 4 áreas pilotos.

Se ejecutaran actividades de Vigilancia activa y pasiva a la enfermedad, control y seguimiento de las unidades productivas, identifi cación de los animales, control en la movilización de hatos, vacunación, capacitación, fi rma de convenios con autoridades locales, asociaciones de ganaderos y recolectoras de leche y también acciones legales. En forma simultánea se realizara el levantamiento catastral de las fi ncas ganaderas en el área de cobertura, y en todos los departamentos del país acciones de control y vigilancia, esta fase tiene una duración aproximada de cuatro años con un costo aproximado de 5.0 millones de dólares, aportados por el sector público y el aporte del sector privado a través de acciones complementarias.

Enfermedad Impacto en Productividad

Impacto sobre Mercados

% Regional Extra Regional

Parásitos I&ECarneLeche

5%5%

5% 5%

MastitisLeche 10% 1% 1%

Fuente: Estimaciones del autor

Cuadro 40. Problemas sanitarios endémicos de acción pública indirecta en bovinos.

Page 90: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

68

Honduras

La presencia de parásitos externos (garrapatas, tórsalos, moscas) e internos (parásitos gastrointestinales y pulmonares) tiene un fuerte impacto en la producción bovina tanto de leche como de carne. Para el análisis inicial se estima que disminuyen la producción en un 5%. En Honduras las pérdidas por parásitos externos son mayores a los $ 30 millones de dólares anuales de acuerdo a estimaciones del autor.

Otra de las enfermedades de acción pública indirecta, es la mastitis, la cual es posiblemente el problema más importante desde el punto de vista económico para el sector lechero; ya que se estima que se pierde el 10% de la producción nacional de leche por infecciones intra-mamarias. En el caso de Honduras las pérdidas se estiman en unos $15 millones de dólares anualmente, por las pérdidas de leche, los tratamientos veterinarios y la venta de animales de buena calidad genética como animales de descarte.

Las enfermedades exóticas de mayor relevancia para nuestro país y que son restrictivas al comercio son la Fiebre Aftosa y la enfermedad de la “Vaca Loca” o EEB. La fi ebre Aftosa es una enfermedad de mucha importancia como barrera al comercio y que afecta la productividad de las especies susceptibles de forma muy signifi cativa, en bovinos afecta la producción de carne y leche.

Para los cálculos del modelo se estima que disminuirá la producción bovina en un 10% e impediría en un 100% todo tipo de comercio de exportación de productos de origen bovino. La Enfermedad de las Vacas Locas o EEB tendrá un fuerte impacto en la producción nacional de carne, sobre

Enfermedad Impacto en Productividad

Impacto sobre Mercados

% Regional E x t r a regional

Fiebre AftosaCarneLeche

1010

100100

100100

BSECarne 15 100 100

Fuente estimaciones del autor

Cuadro 41. Enfermedades exóticas en bovinos

todo por mermas en el consumo e imposibilidad de exportar carne. Para el modelo se estima un impacto de un 15% en la producción y un 100% en la exportación.

Los problemas de residuos de productos veterinarios en carne son serios, sobre todo en los productos para control de parásitos (especialmente ivermectinas) a las que no se les respeta el período de retiro antes del procesamiento, en el caso de Honduras el laboratorio de referencia LANAR, del total de muestras analizadas en los últimos cuatro años reporta un 2.5% de presencia de Ivermectinas en carne de bovinos (las muestras analizadas, solo son las que presentan los exportadores). En leche los problemas están más asociados con antibióticos, tanto de aplicación intra-mamaria como otras parenterales. El tema de presencia de bacterias resistentes a antibióticos en bovinos está circunscrito principalmente a vacas lecheras.

En el Cuadro 42 podemos observar que el impacto en los mercados fuera de la región por problemas de inocuidad es hasta un 10% por problemas de residuos de productos veterinarios y presencia de bacterias principalmente E. coli en carne; por ambos problemas hemos tenido rechazos de contenedores en los mercados internacionales y cierre temporal de mercados.

Problema Impacto en

Procesamiento

Impactosobre

Mercados

Otras Pérdidas Sociales/

año% Regional Extra

RegionalResiduos PVCarne 1 1% 10%Contaminación por Bacterias CarneLeche

11

1%1%

10%1%

$ 125,000$ 250,000

B a c t e r i a s resistentes a AntibióticosLeche

0.5 0.5% 0.5% $ 100,000

Fuente: Estimaciones el autor

Cuadro 42. Problemas de inocuidad en carne y lácteos.

Page 91: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

69

La principal enfermedad exótica en cerdos es la Peste Porcina Clásica o PPC (hemos sido declarados país libre), si reapareciera disminuiría la producción en al menos un 5%, y restringiría totalmente el comercio de cerdos en pie, carne y subproductos fabricados con carne de cerdo. Las pérdidas directas de PPC están asociadas a la morbilidad, mortalidad, tratamientos, costos veterinarios; mientras que las indirectas se relacionan con cierre de mercados, zonifi cación, etc. Los problemas de inocuidad en carne de cerdo están relacionados con la contaminación de canales y cortes por bacterias, y las bacterias resistentes a antibióticos. Las perdidas sociales se deben a enfermedades causadas por problemas de inocuidad en los productos y subproductos fabricados a partir de carne u otras partes del cerdo.

4.5.3 Problemas Sanitarios del Sector Avícola (carne y huevos)

Entre los principales problemas sanitarios de acción pública directa para el sector avícola tenemos la Newcastle y la Tifosis/Pulorosis; ambas enfermedades afectan la productividad, constituyen barreras al comercio y son de declaración obligatoria ante la OIE. En el caso de Newcastle, Honduras está declarada libre, pero en el 2010 aparecieron dos brotes en aves de traspatio, razón por la cual se ejerce una fuerte vigilancia sobre la enfermedad para mantener el status de país libre. En el caso de Tifosis apareció por primera vez un brote a fi nales del 2010 y reapareció en el 2011. SENASA a través del Programa Nacional Avícola en conjunto con la Federación de Avicultores de Honduras, cuenta con un programa de combate a Salmonella, ya que se considera que causa un 5% de pérdidas en la productividad. Además se trabaja con un programa de desparasitación de parásitos externos y endoparásitos en aves de traspatio, y en la declaración de granjas libres de Newcastle, Infl uenza Aviar, Pulorosis y Laringotraqueitis Infecciosa.

Con fondos del Banco Mundial, se está llevando a cabo un programa de control y prevención de Infl uenza Aviar altamente Patógena, otra enfermedad endémica que tiene también un programa nacional de vigilancia, es la Laringotraqueitis Infecciosa. En cuanto a enfermedades de acción pública indirecta, existen muchas a considerar, pero debido a que se tienen programas de control muy estrictos tanto en pollos de engorde como en ponedoras. Para el análisis se consideró

En el caso de las perdidas sociales, los problemas causados por los residuos de productos veterinarios tanto en carne como en lácteos, así como la presencia de bacterias son problemas serios en el mercado interno, que causan problemas de enfermedades de transmisión por alimentos (ETAS); se estima que un 50% de la población presenta al menos un problema de salud anualmente debido a contaminación por bacterias en los alimentos.

4.5.2 Problemas Sanitarios en el sector porcino

El Cuadro 43 resume los problemas de Sanidad/Inocuidad del sector porcino. El problema sanitario de acción pública directa para el sector porcino de mayor relevancia desde el punto de vista económico es la Peste porcina clásica (PPC), dado que en Honduras los sistemas de traspatio todavía son signifi cativos en relación a la producción industrial o tecnifi cada. El Circovirus ha sido combatido con vacunación, pero se considera que afecta la productividad porcina en al menos un 5%, tanto por morbilidad como por mortalidad de cerditos. El Síndrome disgenésico y respiratorio porcino o PRRS es una enfermedad que afecta tanto a las cerdas de cría (reproducción) como a los animales en crecimiento (síntomas respiratorios); para PRRS no hay vacunas, de manera que se combate con bioseguridad en granjas y control del pie de cría importado.

Enfermedad Impacto en Productividad

%

Otras Pérdidas

Sociales/añoCircovirus 5PRRS 5Contaminación por Bacterias 0,5 $ 10,000Bacterias resistentes a ATBCS 0,5 $ 50,000

Fuente: Estimadiones del autor

Cuadro 43. Problemas sanitarios en la cadena de porcinos

Page 92: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

70

Honduras

solamente la coccidiosis que se estima causa un 5% de reducción en la productividad.

En las enfermedades exóticas se incluyen la Infl uenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) y Newcastle, ambas enfermedades impactan en la productividad, pero el mayor problema es que son altamente restrictivas al comercio lo que cerraría las fronteras al país a la exportación.

Cuadro 44. Enfermedades exóticas en avicultura

Enfermedad Impacto en Productividad

Impacto sobre Mercados

% Regional E x t r a regional

IAAP 10 100 100Newcastle 3 100 100

Los problemas de inocuidad se muestran en el Cuadro 45. La contaminación por bacterias es muy relevante en pollos de engorde y una de las principales preocupaciones de la industria procesadora.

La cifra conservadora en “otras pérdidas sociales” se da debido a que los reportes de enfermedades producidas por alimentos en salud Publica, no se les da el seguimiento debido hasta llegar al agente causal. La resistencia a antibióticos de acuerdo a la literatura internacional es un serio problema de salud pública, y se asume que puede provenir de la ingesta de productos de origen animal sin ningún control sanitario.

Enfermedad Impacto en

Productividad

Impacto sobre Mercados

Otras Pérdidas Sociales/

año% Reg. XReg

Contaminación por Bacterias CarneHuevos

10,5

10,5

10,5

$ 50,000$ 5,000

Bacterias resistentes a ATBCSCarneHuevos

10,5

0,50,5

0,50,5

$ 500,000$ 125,000

Fuente: Estimaciones del autor

Cuadro 45. Problemas de inocuidad en avicultura

Page 93: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

71

5. Benefi cios de mejorar los servicios: Escenarios alternativos5.1 Introducción

Las alternativas de inversión pública para mejorar los servicios de sanidad e inocuidad que contribuyan a la competitividad del sector pecuario en Honduras son muchas y la selección adecuada depende de los objetivos explícitos que se trate de alcanzar en el país. Estos objetivos pueden relacionarse a cadenas específi cas o a segmentos dentro de ellas, o a aspectos de competitividad o de protección contra riesgos. Ello tiene implicaciones para los servicios que se tendría que mejorar en cada caso o las campañas de erradicación que se desee implementar. Por otro lado, un plan de inversión para resolver todos los problemas podría ser de gran cuantía, siendo deseable defi nir prioridades dentro del marco de planes estratégicos. De allí que como no hay una sola solución, deben analizarse las alternativas.

Como se ha explicado antes, el modelo es de carácter multi-período, para cinco años, considerando esto como un periodo razonable para la planifi cación de las inversiones. El modelo desarrollado está integrado por cinco bloques sub-sectoriales en cada país. Cada bloque subsectorial a su vez incluye el componente primario y de procesamiento, el comercio y el consumo; y los servicios públicos y privados. Es a partir de dicha estructura que el modelo puede utilizarse para modifi car parámetros de los diferentes indicadores, lo cual refl eje cambios en medidas de política en relación a los servicios, con las consecuentes inversiones requeridas en cada caso. Son dichos cambios en políticas los que inducirían respuestas del sector privado que se refl ejarían en la reducción de los problemas de SAIP, aumento de productividad, reducción de costos, acceso a mercados y los consecuentes benefi cios económicos.

Es importante aclarar que las inversiones se estiman en cada caso en consulta con los técnicos responsables de los servicios específi cos que se va a implementar. Dichas inversiones incluyen lo relacionado a equipos, laboratorios, vehículos,

etc. para fortalecer determinada Unidad responsable de la instrumentación respectiva.

Es decir que, según los parámetros que se modifi can, refl ejando inversiones para mejorar determinados servicios, el modelo simula escenarios alternativos e ilustra los posibles cambios en los parámetros de los diversos indicadores de resultados, a los que se hizo referencia en forma previa en el informe. Dada la base numérica y de interrelaciones construidas, se anticipa que tales cambios son los más probables, pero no los únicos posibles. El modelo ha sido utilizado para ilustrar los efectos de diferentes medidas asociadas a la mejora de diferentes servicios. Como la cantidad de parámetros es tan abundante y su magnitud variable en función de los recursos a ser invertidos, y varios escenarios son posibles en cada uno de los cinco subsectores y los diferentes servicios; en cada sección se hace referencia a algunas de las posibles mejoras y solo a algunos indicadores en cada caso.

La situación inicial corresponde al estado actual de los subsectores y de los servicios públicos y privados, siendo preciso aclarar algunos aspectos: Primero, los parámetros de los indicadores son un promedio de cada subsector; y por lo tanto dentro de cada uno puede esperarse una importante variación, sobre todo cuando se trata de diferenciar el sector formal e informal. Y segundo, los parámetros revelan una situación de año base, pero podrán modifi carse en el horizonte de tiempo considerado (5 años) a una tasa lineal. Este supuesto es rebatible pues la tasa puede cambiar en función de la efi ciencia en el gasto y de otros factores; sin embargo el supuesto se mantiene dado que por el momento no hay información para mayor especifi cidad.

A manera de introducción al capítulo en la próxima sección se reporta la situación actual en el sector pecuario y las pérdidas asociadas por no ocuparse de resolver algunos problemas básicos de sanidad e inocuidad.

Page 94: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

72

Honduras

5.2 Descuido en los servicios e ingresos no percibidos

El sector pecuario de Honduras deja de percibir anualmente alrededor de 120 millones de Dólares por problemas de sanidad que reducen la productividad, elevan los costos y limitan el acceso a mercados externos. En la mayor parte de estos casos lo que se requiere es establecer programas de manejo sanitario a nivel de fi ncas y de gestión de inocuidad en las agroindustrias a fi n de eliminar los problemas existentes.

Un aspecto a destacar de la situación inicial y que se ilustra en el Cuadro 46 es que la mayores pérdidas por problemas de sanidad se están dando en la actividad de ganadería de carne. Esto es el refl ejo de sistemas extensivos y entre los que prevalece el descuido sanitario. Ello conlleva a pérdidas por mala nutrición y condiciones de sanidad reproductiva que causan baja preñez, presencia de parásitos que limitan la baja ganancia de peso, Brucelosis que es causa de abortos, mastitis que afecta la calidad y el precio de la leche, entre otras. Las pérdidas relativamente bajas en el sector de la lechería especializada de Honduras se deben a la baja dimensión de este subsector; pues el ganado de doble propósito se incluye en el bovino de carne.

CADENAS TOTALPaís Bovino Carne Bovino Leche Porcinos Avícola Carne Avícola Huevos

Belice 2,7 0,4 0,5 14,7 1,2 19,5Costa Rica 41,7 28,6 15,4 47,8 20,0 153,5El Salvador 53,8 102,0 10,4 5,0 8,2 179,4Guatemala 44,5 41,4 16,0 2,2 1,2 105,3Honduras 58,4 3,6 23,3 18,5 15,5 119,3Nicaragua 204,1 11,4 31,6 16,4 5,1 268,6Panamá 32,0 7,5 3,5 17,8 12,7 73,5R. Dominicana 58,0 51,4 70,6 5,6 4,1 189,7Total 495,2 246,3 171,3 128.0 68.0 1.108,8

Fuente: Estudios nacionales de este Proyecto.

Cuadro 46. Pérdidas Actuales en el sector primario por Enfermedades Endémicas por Cadena (Millones de US$ por año)

Como se puede apreciar, en el caso de Honduras las mayores pérdidas se dan en la ganadería de carne, y debido especialmente a problemas de parásitos externos e internos. En este subsector se ha contabilizado también la ganadería de doble propósito, pues en el sector de la lechería se incluye solo la lechería especializada. Al respecto de la lechería especializada, cuando se comparan los resultados de Honduras con las pérdidas en Costa Rica, en este último caso son muy bajas dado que en este país este subsector tiene estándares altos de sanidad e inocuidad. Y en el caso de El Salvador las cifras reportadas son altas porque el sector de la lechería especializada, aunque no es tan grande, opera con altos costos y tiene fuertes limitaciones de sanidad debido a los sistemas intensivos para moderar las latas temperaturas.

A las pérdidas asociadas a problemas de sanidad que afectan la actividad primaria, es preciso sumar las pérdidas en la parte de procesamiento. Estos datos se aprecian en el Cuadro 47. En Honduras los ingresos que se dejan de percibir en la industria son bastante menores que en el componente primario, en parte por la limitada escala de este subsector.

Page 95: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

73

País Cadenas TotalBovino Carne

Bovino Leche

Porcinos Avícola Carne

Avícola Huevos

Costa Rica 10.6 1.7 2.0 8.2 2.8 25.3El Salvador 18.6 8.7 8.1 2.7 6.5 44.6Guatemala 0.5 30.1 15.9 2.2 1.0 49.7Honduras 9.7 1.6 4.6 2.5 2.9 21.3Nicaragua 11.9 3.1 5.6 13.4 0.2 34.2Panamá 0.0 5.0 0.0 17.3 1.1 23.4R. Dominicana 41.4 26.1 27.0 5.6 3.0 103.1Total 92.7 86.3 62.2 51.9 17.5 310.6

Fuente: Estudios Nacionales de este Proyecto

Cuadro 47. Pérdidas Actuales por Falta de Inocuidad en la Industria por Cadena (Millones US$ por año)

Los problemas referidos pueden ser resueltos por los mismos productores e industriales con apoyo de sus organizaciones y alentados por información y educación aportada por el Estado. Esta situación de ingresos no percibidos tendría que ser el primer problema que deba ser abordado por medio de un esfuerzo integral del sector público, el sector privado y sus organizaciones. Las inversiones requeridas son analizadas más adelante.

Estas pérdidas podrían reducirse si hubiesen mejores servicios de información y educación dirigidos al sector pecuario. No hay servicios de extensión pecuaria dirigidos a la ganadería con el fi n de crear conciencia en el sector público y en las organizaciones del sector privado de las pérdidas que se podrían evitar si los actores privados incorporan las prácticas adecuadas de sanidad e inocuidad. Más adelante se hace un análisis de los benefi cios potenciales de tales medidas.

5.3 Un asunto de estrategia: Resolver la totalidad o parte de los problemas de SAIP

Uno de los aspectos más importantes de los planes nacionales de sanidad en el sector pecuario concierne a si se debe tratar de resolver todos los problemas de sanidad e inocuidad o tratar de alcanzar un nivel aceptable de incidencia y prevalencia. Al

respecto debe recordarse que en muchas enfermedades y problemas, el costo adicional por cada punto que se gana en la solución de un problema, puede aumentar en forma más que proporcional a la ganancia obtenida, aunque este no es siempre el caso. La información para este análisis requiere ser valorada para cada enfermedad o problema y los datos que se han usado en este caso provienen de estimaciones realizadas por el personal del sector público.

Los resultados se presentan en el Cuadro 48. El Valor Actual Neto (VAN) inicial se refi ere a la situación de base en el modelo ante los niveles actuales de gasto; es decir, cuando no hay una inversión incremental para mejorar los servicios. Se simula dos posibles condiciones. La primera se refi ere al supuesto de que con la inversión hecha se podría resolver los problemas de sanidad existentes en un cincuenta por ciento. Ello refl eja la apreciación de parte de los técnicos de que muchos problemas de sanidad no se pueden eliminar por completo. La especifi cación de 50 por ciento en promedio es una aproximación, pues en la práctica en algunas enfermedades los logros pueden ser mayores y en otras menores.

Un segundo escenario se refi ere a un incremento adicional de la inversión pública para resolver los problemas de sanidad e inocuidad en su totalidad, es decir en un cien por ciento. La simulación se hace para mostrar que es muy necesario

Page 96: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

74

Honduras

valorar la magnitud de los recursos necesarios a la luz de los resultados esperados. Las inversiones requeridas para lograr este resultado no aumentan en forma lineal en todos los casos, como resultado de las apreciaciones que se hizo en el país sobre la situación de los problemas en términos de prevalencia, dispersión de actores, etc. En ambos casos se considera que los logros se podrían alcanzar en cinco años, período para el cual se ha resuelto el modelo.

Respecto a la información en el Cuadro 48 es importante hacer tres observaciones para una mejor interpretación de los resultados. Primero, los requerimientos de inversión son mayores dependiendo de cuan severa es la situación inicial de los problemas que hay que resolver. Segundo, la magnitud de la inversión depende de los costos unitarios en cada país. Y tercero que las estimaciones han sido hechas en consulta

con profesionales de las instituciones nacionales, cada cual con sus apreciaciones sobre los requerimientos.

El análisis muestra que en Honduras para lograr una solución de los problemas de SAIP al cincuenta por ciento, se requiere una inversión de 8.8 millones de US$, además de un aumento del 10 por ciento anual en el presupuesto de operación del SENASA. Esta inversión es aparentemente la más baja de los países de la Región, pero debe considerarse que en Honduras se tienen los salarios profesionales más bajos en el servicio de Sanidad agropecuaria. Dos de los países en los que los costos de los programas serían más altos son Costa Rica y Panamá, que tienen costos de los servicios de sanidad mucho más elevados que en los otros países.

País

Escenarios con Enfermedades Endémicas

SituaciónInicial

Inversiones para reducir los problemas

el 50%

Inversiones para reducir los problemas el 100%

BeliceVAN 190,2 204,0 218,0Inversión 0 1,8 3,2

Costa RicaVAN 942,8 1032,4 1124,4Inversión 0 44,6 88,6

El SalvadorVAN 2797.3 2924.1 3154.8Inversión 0 14.9 23.7

GuatemalaVAN 1799,2 1863,7 1928,7Inversión 0 15,3 31,2

HondurasVAN 151,3 263,5 378,8Inversión 0 6,3 8,8

NicaraguaVAN 669,7 866,2 1069,7Inversión 0 7,9 9,4

PanamáVAN 389,7 417,0 465,7Inversión 0 27,5 53,8

R. DominicanaVAN 397,4 512,6 613,9

Inversión 0 29,7 75,0

Total VAN 7.337,6 8.083,5 8.954Total Inversión 0 148,0 293,7

Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país Nota: Los resultados del VAN y mejora del mismo en El Salvador, están sobre estimados

Cuadro 48. Inversiones e indicadores de retorno a la inversión para resolver las enfermedades endémicas Horizonte de 5 años (Millones US$)

Page 97: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

75

Esta situación se ilustra con los datos en el Cuadro 49. Las cifras muestran las posibles pérdidas si ocurriesen todas las enfermedades exóticas. Como se puede apreciar, las pérdidas en términos relativos son mayores para Nicaragua en el caso de la posible aparición de la Fiebre Aftosa y la BSE, debido a la gran magnitud de las exportaciones de carne; pero pueden ser cuantiosas para todos los países si ocurriese la Fiebre Aviar y si se diese la reaparición de la Fiebre Porcina.

Es importante observar que debido a que se hicieron simulaciones separadas de impacto para las enfermedades que afectarían a la ganadería (Aftosa y EEB) y para todas las enfermedades exóticas (incluyendo las que podrían afectar el sector porcícola y avícola), la suma de los impactos parciales no es igual a la suma de todas las enfermedades.

Los resultados son reveladores de varios aspectos. El impacto más signifi cativo se tendría en la ganadería y especialmente en el caso de Nicaragua. Ello se debe especialmente a que se eliminarían las exportaciones extra regionales de carne. El impacto en el sector avícola sería más signifi cativo en Costa Rica.

Las estimaciones sobre mejoras en el VAN, como se ha explicado antes, deben tomarse con reserva debido a los supuestos sobre la efectividad en la solución de los problemas. Al resolverse parcialmente o en su totalidad los problemas de sanidad e inocuidad el VAN mejora, con algunas diferencias entre países. En términos relativos las mejoras en el VAN son más importantes en Honduras, debido a que en el país las condiciones de base son bastante severas en cuanto a ¡l daño causado por las enfermedades endémicas. También hay diferencias entre sectores (no incluidas en el cuadro). Los retornos son mayores, como es de esperarse, en la actividad ganadera, donde se registran las mayores pérdidas actuales por problemas de sanidad e inocuidad.

Este análisis comparativo de la situación de Honduras vs la observada en los otros países ilustra la relevancia del tema y se recomienda que en el país se haga un análisis muy minucioso de los costos y benefi cios de erradicar cada enfermedad en cada subsector, pues como se aprecia, el monto de los benefi cios puede ser muy signifi cativo. Lo más importante al respecto es el análisis de cada enfermedad y en particular las condiciones de incidencia y prevalencia, dispersión geográfi ca, grado de compromiso de los productores, etc., aspectos que deben ser parte de la estrategia del SENASA para la erradicación de enfermedades y apoyo para la solución de los otros problemas asociados a la sanidad e inocuidad.

5.4 Cuarentena y vigilancia para minimizar el riesgo de las enfermedades exóticas

Uno de los desafíos más importantes que tiene Honduras y que es una responsabilidad compartida con los otros países, es minimizar el riesgo del ingreso de enfermedades exóticas que afectan a todas las especies y especialmente las dos que afectan al ganado (Fiebre Aftosa y BSE). Las posibles pérdidas que se tendría si aparecieran estas enfermedades, se contabilizan a través de cuatro fuentes: El cierre de las exportaciones extra-regionales, la caída en la producción, la pérdida en el inventario de animales y la disminución del precio doméstico. En este último caso se ha considerado que, aunque se puede vender en el mercado doméstico, habría una contracción parcial del mercado por reacción de los consumidores.

Page 98: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

76

Honduras

Cuadro 49. Posibles pérdidas por enfermedades exóticas (millones US$)

PaísCADENAS TOTAL

Bovino CarneBovino Leche

PorcinosAvícola Carne

Avícola Huevos

Belice

Todas 36,3 2,0 3,1 29,0 4,1 74,5

Solo Aftosa 14,2 0,9 15,1

Solo EEB 20,5 1,3 21,8

Costa Rica

Todas 193,0 41,6 15,5 112,5 27,1 389,7

Solo Aftosa 142,4 41,6 184

Solo EEB 113,6 N.A. 113,6

El Salvador

Todas 187,1 150,8 20,9 30,0 22,4 411,2

Solo Aftosa 97,9 72,9 170,8

Solo EEB 125,5 145,7 271,2

Guatemala

Todas 129 21,1 67,6 7,8 4,9 230,4

Solo Aftosa 115,5 21,1 136,6

Solo EEB 20,0 N.A. 20

Honduras

Todas 170,8 29,9 5,4 43,2 18,4 267,7

Solo Aftosa 149,7 25,5 175,2

Solo EEB 95,6 14,8 110,4

Nicaragua

Todas 1094,1 222,7 28,7 24 2,6 1372,1

Solo Aftosa 948,9 135,1 1084

Solo EEB 814,4 135,1 949,5

Panamá

Todas 70,1 6,7 25,9 29,4 20,4 152,5

Solo Aftosa 69,1 5,0 74,1

Solo EEB 45,1 N.A. 45,1

R. Dominicana

Todas 153,7 80,2 155,6 64,7 42,8 497

Solo Aftosa 55,3 23,1 78,4

Solo EEB 110,6 46,2 156,8

Total Todas 2034,1 555 322,7 340,6 142.7 3395.1

Total solo Aftosa 1593 325,2 0 0 0 1918.2

Total solo BSE 1345,3 343,1 0 0 0 1688.4

Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país

Page 99: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

77

País Promedio País CADENASBovino Carne Bovino Leche Porcinos Avícola Carne Avícola Huevos

Belice 1.87 1,30 0,81 4,63 2,13 0,51Costa Rica 1,65 0,99 1,02 2,34 1,89 2,00El Salvador 0.41 0.56 0.54 2.11 1.32 1.56Guatemala 0,36 0,47 0,12 0,20 0,63 0,36Honduras 0,31 0,32 0,30 0,16 0,38 0,40Nicaragua 0,80 0,33 1,14 0,62 0,82 1,11Panamá 1,07 0,87 1,22 0,71 1,19 2,37R. Dominicana 0.35 0.34 0.46 0.65 1.11 1.85

Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país

Estos resultados son indicativos de la gran importancia que se redoble el fortalecimiento del sistema de sanidad, especialmente en cuanto a vigilancia, cuarentena e inspección. Pero también sugieren que se cree conciencia entre los actores privados de que deben estar alertas y comprometidos con el reporte de casos anormales/sospechosos en sus propiedades y vecindad. Al respecto, si bien es necesario el fortalecimiento del sistema de puestos cuarentenarios de vínculo extraregional, esto no debe sustituir al fortalecimiento de los puestos fronterizos intra-regionales; siendo este un importante tema de análisis para defi nir la estrategia regional.

5.5 Estrategia para apoyar la participación de los actores privados

Los problemas de sanidad e inocuidad no pueden ser resueltos solo por el sector público y se requieren dos tipos de acciones complementarias. La primera es la acreditación, con la respectiva supervisión y fi scalización a los actores privados, profesionales y organizaciones preparadas para ofrecer algunos de los servicios. La segunda es inculcar la responsabilidad de todos los actores en el sector pecuario para participar en procesos de cambio para lograr sistemas de sanidad integrados de alta complementariedad.

Para analizar los benefi cios que la acción del Estado puede tener en la motivación del sector privado se defi nieron y estimaron multiplicadores de la inversión pública en la de diferentes actores del sector privado. Ello requirió un proceso

de consulta con las partes responsables, incluyendo los proveedores de servicios y los productores e industriales de las cadenas analizadas.

Este aspecto ha sido uno de los más difíciles de implementar en este estudio pues no existe información previa sobre este tipo de interacciones público-privadas. La información de base se obtuvo mediante entrevistas a actores del sector privado consultándoles cuanto consideraban que podrían invertir en respuesta a las inversiones adicionales que hiciera el Estado para mejorar cada uno de los servicios por separado. La consulta era precedida por una explicación de lo que implicaba cada servicio.

Los datos en el Cuadro 50 muestran los multiplicadores promedio si se aumenta la inversión pública en un Dólar para los servicios públicos de SAIP. Es decir un multiplicador de 0.65 indicaría que los actores privados están dispuestos a invertir 65 centavos de dólar por cada Dólar que invierte el Estado; y un indicador de 1.86 indica que invertirían 1.86 Dólares por cada Dólar que invierta el Estado para mejorar los servicios.

En el caso de Honduras los multiplicadores son en promedio los más bajos de la Región. Los multiplicadores son muy diversos entre sectores y en cada país pero hay algunas tendencias: Son más bajos en el sector ganadero en el que las organizaciones son más débiles (Belice es una excepción, quizás por la importancia de la organización Menonita);

Cuadro 50. Síntesis comparativa de multiplicadores de inversión, promedio y por cadena en cada país y por cadena

Page 100: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

78

Honduras

tienden a ser más altos en los países en los que el sector privado está mejor organizado, por ejemplo Costa Rica; son más altos donde el sector privado tiene más confi anza en la calidad de los servicios públicos, por ejemplo Belice; y son más altos en los sectores con mayor integración vertical como es el sector avícola. Aunque no se reporta en el Cuadro, los estudios encontraron que los multiplicadores son más altos para los servicios no tradicionales que para los tradicionales. Los bajos multiplicadores reportados en Honduras son el refl ejo de varios de los factores antes referidos.Tanto en el marco conceptual como en el diagnóstico de la situación del servicio de sanidad pecuaria se hizo énfasis en la importancia de que el sector privado aumente sus

inversiones en sanidad e inocuidad y que para ello el sector público desarrolle una estrategia que permita que todos los actores privados participen más en la oferta de servicios. Los resultados mostrados revelan que este requerimiento es mayor en los países en los que los sistemas de sanidad no se han desarrollado, es decir donde los indicadores son bajos. Honduras sería uno de los países con mayor necesidad al respecto.

5.6 Campañas de erradicación: Distribución de los benefi cios y costos en las cadenas

Uno de los criterios en la generación de bienes públicos es la distribución de los benefi cios entre los diferentes actores

País SectorAumento porcentual

de la relación B/C

BeliceServicios Privados 0,08Sector Productor 1,11Sector Industrial 0.00

Costa RicaServicios Privados 0,04Sector Productor 3,60Sector Industrial 13,9

El SalvadorServicios Privados 10.4Sector Productor 4.30Sector Industrial 8.23

GuatemalaServicios Privados 0,30Sector Productor 3,82Sector Industrial 0,05

HondurasServicios Privados 12,30Sector Productor 49,30Sector Industrial 26.10

NicaraguaServicios Privados 0.00Sector Productor 18,40Sector Industrial 50,40

PanamáServicios Privados ndSector Productor ndSector Industrial nd

R. DominicanaServicios Privados 12,30Sector Productor 23,30Sector Industrial 11,40

Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país

Cuadro 51. Erradicación de la Brucelosis:Distribución de Benefi cios entre actores según países

Page 101: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

79

en las cadenas. Esta es una consideración importante en el diseño e implementación de los servicios de SAIP.

Los benefi cios que surgen de la prestación de servicios públicos para la solución de problemas de sanidad se distribuyen entre los actores privados (proveedores de servicios, productores e industriales) y depende de varios factores: El tipo de problema, la incidencia en cada uno de los segmentos de la cadena y desde luego, las relaciones intra-cadena.

Para ilustrar esta situación se presenta el caso de la erradicación de la Brucelosis, problema que afecta fundamentalmente al sector productor de leche, pero también tiene implicaciones para la industria láctea, si los mercados tienen restricciones a los productos que se logren con leche de hatos no certifi cados libres de Brucelosis. El Cuadro 51 permite mostrar la mejora porcentual en la relación Benefi cio/ Costo para los diferentes grupos de actores privadosen las cadenas.

Los países en los que los benefi cios son mayores son Honduras y Nicaragua, países en los que hay una mayor presencia de la enfermedad, lo cual tiene repercusiones especialmente en la tasa de parición. Se puede apreciar que en general los benefi cios van a los productores, pero también en algunos casos hay benefi cios importantes para la industria, especialmente si ello repercute en mejores condiciones de mercado para los lácteos. En el caso del sector de servicios, no se perciben benefi cios, pues al erradicarse la enfermedad, ellos dejan de vender medicamentos que presuntamente eran para aliviar los problemas, incluyendo los bajos índices de preñez, abortos y otros. Sin embargo, en algunos países se reportan benefi cios para este sector.

En relación a estas simulaciones es importante anotar que los datos originales utilizados sobre la prevalencia e incidencia de Brucelosis no son enteramente confi ables. Por lo tanto, los resultados son ilustrativos de la importancia de mejorar tales datos y de realizar el análisis de la distribución de benefi cios entre actores.

Los resultados mostrados para el caso de la erradicación de la Brucelosis son particulares a la situación de esta enfermedad, por su naturaleza. Debe considerarse que van a ser diferentes en todas las otras enfermedades, según los

servicios que se implementen y la cuantía de la inversión que se haga. Al respecto es necesario que el análisis se haga en cada país para cada enfermedad o programa de gobierno y que los resultados sean utilizados para las negociaciones con los actores privados, a fi n de que las partes aporten recursos de acuerdo a los benefi cios

5.7 Servicio de Información: Participación y benefi cios privados

Tal como se expuso antes, las enfermedades y/o condiciones sanitarias endémicas son razón de cuantiosas pérdidas, y eso ha sido mostrado que es de particular importancia para Honduras. Dos de los casos más referidos son los parásitos internos y externos y la Mastitis, problemas en los cuales las instancias públicas del sector de servicios de SAIP tienen poca o ninguna acción. Sin embargo, la Mastitis es señalada como el factor más crítico en la calidad de la leche y por lo tanto en el bajo precio recibido en comparación con la situación en hatos en los que no existe este problema. En cuanto a los parásitos internos y externos, ellos afectan a todos los hatos y especialmente los de los productores de menores recursos; y son una de las principales causas de baja productividad y de costos recurrentes en las fi ncas que no tienen planes adecuados de control de parásitos.

En el Cuadro 52 se muestra la inversión requerida para la implementación de programas intensivos de información para el combate de parásitos externos e internos y la eliminación de la Mastitis y los benefi cios que se percibirían en el aumento del VAN. Los benefi cios se darían por la vía de la ganancia de peso de los animales, mayor producción de leche y de mejor calidad y especialmente menores costos de producción por kilo vendido de animal en pie y por litro vendido de leche.

Se puede apreciar que con una inversión relativamente reducida de parte del Sector Público en información y educación, que debe ser complementada con acciones de las organizaciones del sector privado, se logra un elevado impacto. Por ejemplo, el retorno sería considerable para el sector lácteo de Costa Rica, y para el sector cárnico de Nicaragua, dada la importancia económica de dichos sectores en los países referidos.

La selección de los medios más adecuados para difundir la información puede variar en cada país en función de las

Page 102: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

80

Honduras

redes existentes, acceso de los productores, capacidad de las cámaras de ganaderos, etc. La inversión que en forma concurrente hagan las organizaciones del sector privado, especialmente las Cámaras y Asociaciones, será muy importante para capitalizar sobre la inversión que hace el Estado.

País IndicadorBovino Carne

Bovino Leche

BeliceInversión anual 98,84 92,39Mejora en VAN 0.53 - 0.32

Costa RicaInversión anual 430,00 520,00Mejora en VAN 68,72 30,54

El SalvadorInversión anual 84,00 143,60Mejora en VAN 20,96 18,98

HondurasInversión anual 74,50 278,32Mejora en VAN 26,32 57,99

NicaraguaInversión anual 581,80 195,70Mejora en VAN 52,54 5,56

R. DominicanaInversión anual 128,600 371,60Mejora en VAN 20,18 9,48

Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país

Cuadro 52. Inversiones Públicas (en miles US$) y mejora del VAN respecto a la situación inicial de base

(en millones US$) de los servicios de información para reducir la presencia de parásitos y de Mastitiss

Los dos problemas analizados, Mastitis y parásitos son los más extendidos en el sector de la ganadería. El análisis puede hacerse para otros problemas que afectan a este sector o los que afectan a los otros sectores. Este ejemplo ilustra el potencial del modelo de simulación para analizar el benefi cio de la inversión pública para mejorar un servicio para atacar un problema o enfermedad. Y esto puede hacerse para analizar la inversión que se desee y para lo cual se tenga información de costos y benefi cios unitarios ante condiciones vigentes y las deseables.

5.8 Acceso a mercados y certifi cación: Los casos de Enfermedad de Newcastle y FPC

Honduras tiene acceso limitado a los mercados de productos pecuarios en los países desarrollados, debido a que

no ha logrado la certifi cación de estar libres de algunas enfermedades de los animales. Dos de las más relevantes son la Enfermedad de Newcastle que afecta al sector avícola y la Fiebre Porcina Clásica (FPC). Si bien los países lograron en el mes de Agosto, celebrar que, con la certifi cación de Honduras, la Región en conjunto tenía la certifi cación para el caso de la FPC, este no es aun el caso de la Enfermedad de Newcastle.

Con el propósito de valorar el impacto que tendría el acceso al mercado de los EUA para carne de cerdo y de pollo, se consideró el caso de que cada país podría exportar a EUA el 5 por ciento del volumen total actualmente exportado (especialmente a la Region) de cada una de estas carnes. En el caso de carne de pollo serían pechugas y en el caso de la carne de cerdo no se especifi có, pero podría inclusive incluir pupusas de chicharrón y embutidos. En ambos casos, ,tal como se especifi ca en el modelo se reciben precios netos de casi el doble que en el mercado nacional. Como se observa en el Cuadro 53, no en todos los países se analizó la posibilidad exportadora, de modo que tampoco se ofrecen indicadores agregados a nivel de la Región.

Los incrementos son muy signifi cativos solo en el caso de Costa Rica y bastante limitados en todos los otros países. Este resultado se debe a que se simuló para todos los casos un aumento del cinco por ciento de las exportaciones totales, las cuales son actualmente muy reducidas. Alternativamente en cada país se puede simular cualquier aumento.

Estos resultados se alcanzarían a partir de un Programa Regional con por lo menos tres elementos. Esfuerzo de las cámaras Nacionales de Avicultores y Porcicultores y de los respectivos SENASA, para acciones de información y capacitación del personal en las empresas del sector avícola y porcícola; implementación del programa a nivel de las empresas líderes y con capacidad exportadora, tanto a nivel de plantas industriales como de granjas afi liadas, hasta lograr la certifi cación y mantenerla; y gestión política de las Federaciones Regionales con apoyo de OIRSA para lograr la autorización en los Estados Unidos.

Respecto a la estrategia son necesarias dos observaciones. La primera es que en este caso como en todos en los que se trata de obtener determinado status sanitario, es esencial el esfuerzo colectivo para mantener dicho status. Y la segunda

Page 103: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

81

es que es de suma importancia la cuantifi cación de los costos públicos y privados y benefi cios a nivel microeconómico, para cada caso para el que se haga el análisis.

Cuadro 53. Inversiones e incremento en el VAN respecto a la situación inicial de base, al lograrse acceso al

mercado de EUA para carne de ave y de cerdo(Millones de US$)

País Indicador Millones US$

Costa RicaInversión 7,60Mejora en VAN 108,31

GuatemalaInversión 1.96Mejora en VAN Cadena 31,29

HondurasInversión 0.19Mejora en VAN Cadena 1,20

NicaraguaInversión 0.11Mejora en VAN Cadena 0.81

R. DominicanaInversión 8,89Mejora en VAN Cadena 24,45

Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país

5.9 Los retornos a la inversión en sanidad ante precios de productos y costos

La rentabilidad en las actividades pecuarias está expuesta a la volatilidad de los precios de los productos pecuarios y de los insumos. Estos incluyen el combustible, los alimentos concentrados, los medicamentos, entre otros. En dicho contexto puede esperarse que los retornos a la inversión en sanidad serían mayores cuanto mayor la rentabilidad de la actividad. En el caso de la producción avícola, bastante extendida en toda la región los costos de alimentación tienen un peso signifi cativo. Para mostrar los efectos de la reciente alza en los precios de los granos se simuló la situación que se muestra en el Cuadro 54 en que se ilustra el efecto de un alza de 25 % del precio de los alimentos concentrados.

Si se compara por ejemplo el impacto de un 25 por ciento del aumento del precio de los granos en Costa Rica, Honduras y República Dominicana, los efectos son variados entre sectores-cadenas y países. Por ejemplo, la ganadería de leche es más afectada en Costa Rica, en donde el hato

lechero es más especializado y depende más de alimentos concentrados para lograr los mayores rendimientos. En el caso de la avicultura de carne el impacto es bastante menos signifi cativo en Costa Rica que en Honduras y República Dominicana, donde los precios pagados por los granos son mayores que en Costa Rica. La diferencia en este caso no se debe a asuntos tecnológicos pues los estándares en la avicultura son bastante homogéneos.

Los altos márgenes de intermediación representan una limitante frecuentemente referida en el sector agropecuario, y afectan especialmente a los productores. En el caso de la avicultura el problema es de muy baja relevancia, debido al alto grado de integración vertical, pero en la ganadería de carne la situación se ha tornado en un serio castigo para los criadores. En la región, uno de los sectores más afectados por el control que ejercen los mataderos de gran escala sobre los precios es actualmente la ganadería de carne.

Para valorar el impacto que en Honduras tendría en este sector un aumento en los precios a los productores (precio del ganado, la leche y las aves) y a los consumidores (carne y lácteos) se ha hecho la simulación que se resume en la Figura 10. Se aprecia que no hay ningún benefi cio para el sector ganadero de carne, situación que estaría siendo un refl ejo de la actual crisis ganadera en la región. Se confi rman los altos retornos en el sector avícola de carne.

Estos análisis permiten apreciar que los programas de sanidad deben valorarse en el contexto de los mercados y en especial de la rentabilidad existente o prevista en las diferentes actividades. En más de una ocasión se ha planteado que no puede esperase que los productores atiendan los problemas sanitarios si la rentabilidad es tan baja. Pero por otro lado este es un círculo vicioso, porque en este trabajo se ha demostrado como mejorando las condiciones de sanidad se aumenta sustancialmente la productividad y la rentabilidad. Esto aplica con claridad en el caso de la mastitis pues la eliminación del problema permite lograr un precio mayor por la leche.

Page 104: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

82

Honduras

Figura 10. Honduras, cambios en la relación B/C por aumento del 10% en el precio de los productos fi nales al consumidor (PF) y 10% en los precios al

productor (MP)

Cuadro 54. Cambios porcentuales en la relación Benefi cio/Costo de cada cadena a nivel de país, por efecto del alza de 25 por ciento en los precios de granos

PaísBovino Carne

Bovino Leche

PorcinosAvícola Carne

Avícola Huevos

Belice - - - - -Costa Rica 0 -9 -6 -5,5 -17El Salvador 0 -10 -6 -8,5 -12Guatemala 0 -8 -5 -8,4 -10Honduras 0 -7 -6,4 -14,5 -16Nicaragua 0 -5 -4.2 -5.7 -9.4Panamá -9 -3,7 -4,2 -5,3 -11,1R. Dominicana 0 -1,8 -3,7 -15,2 -14,4

Fuente: Informes nacionales

Page 105: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

83

de erradicación; y los programas de apoyo para lograr y mantener acceso a los mercados.

La situación de daño extremo se produciría en el evento de la ocurrencia de enfermedades exóticas. Como se explicó antes, ante tal indeseable evento, las pérdidas para el sector pecuario de la Región serían de casi 2000 millones de dólares anuales. Además de esto, se perderían empleos y sería necesario recurrir a mayores importaciones de alimentos de origen pecuario. Como se ha visto, fortalecer los servicios de cuarentena e inspección es esencial para estos fi nes.

5.11 Otros benefi cios de las inversiones en SAIP

Hay aspectos de la inversión en mejoras a los servicios de SAIP que no son posibles de cuantifi car en unos casos por limitantes de la información disponible y en otros por la difi cultad de expresar cuantitativamente el daño ocasionado por las enfermedades y otras condiciones sanitarias. No se dispone de información para cuantifi car los benefi cios que para la salud humana representa la eliminación de enfermedades de tipo zoonótico y las condiciones inadecuadas de inocuidad. Se puede asegurar que con hatos sanos y sistemas de inocuidad funcionando en forma efectiva, los referidos benefi cios son sustantivos y que por lo tanto tal consideración debe añadirse a la cuantifi cación de los benefi cios a los actores privados en las cadenas.

Los benefi cios de la trazabilidad no se han analizado en forma explícita. Sin embargo, se reconoce que al igual que el fortalecimiento de otras medidas, esta es una en la que el apoyo del Estado y el compromiso de los actores privados deben ser mayores para contar con un sistema que asegure la identifi cación de los animales y los productos.

Otro aspecto concierne a la cuantifi cación de los benefi cios derivados del mayor bienestar animal. Este es el aspecto menos discutido en el estudio, y solo se puede añadir el comentario que una forma efectiva de contribuir al bienestar animal es a través de un cuidado sanitario que permita que los animales estén mejor: Menos parásitos internos y externos y menos enfermedades que afectan su estado de salud y ánimo. Al respecto en la sección sobre el costo actual de las enfermedades endémicas, no se ha incluido el costo que tiene el sufrimiento de los animales por tales razones.

5.10 Mejora de los servicios de SAIP para lograr mayores impactos sociales

Los modelos utilizados no incluyen una especifi cación del número de empleos de diferentes categorías en cada actividad primaria y de procesamiento, pero si los costos de producción atribuibles a la mano de obra y a la administración, en la cual hay varias categorías de empleados. Tampoco se incluye en el consumo una desagregación de consumidores por estratos económicos. Sin embargo, es posible inferir las implicaciones sociales de la mejora de los servicios de sanidad relacionados a las diferentes medidas que se tome al respecto.

La mejora de las condiciones de sanidad e inocuidad, tiene impactos sociales diversos. Estos se pueden resumir en la siguiente forma:

Las condiciones de sanidad de los animales contribuyen a la productividad y generan más ingresos para los productores. Esto es de particular relevancia considerando que en la gran mayoría de actividades pecuarias, especialmente en la ganadería, prevalecen las pequeñas unidades de producción y muchas de ellas manejadas casi exclusivamente con mano de obra familiar y en las que la mujer tiene una alta participación.

Hatos sanos y más productivos e industrias que cumplen las normas de calidad e inocuidad, generan más producción, la que a su vez ofrece más oportunidades de empleo para más personas en diferentes tipos de actividades dentro de cada segmento en cada subsector o cadena. En hatos sanos se reduce la ocurrencia de casos de zoonosis con los efectos benéfi cos que ello tiene en la población humana.Mas alimentos pecuarios sanos a disposición de la población, especialmente la más pobre, ayuda sustancialmente a mejorar su salud, su productividad y disminuye los gastos médicos y de combate a enfermedades.

Los benefi cios sobre estos tres aspectos son estimados en varias de las simulaciones de escenarios presentados y se concluye que tales benefi cios sociales son muy signifi cativos. Los casos ilustrados demuestran estos benefi cios: Por reducción de las enfermedades endémicas por efecto de la mayor información; los resultados de las campañas

Page 106: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

84

Honduras

Page 107: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

85

6. Conclusiones y Recomendaciones6.1. El sector agropecuario y su importancia en la Economía del País

La contribución del sector agropecuario al PIB nacional es del 13%. Entre el 2000 y 2009 el PIB agropecuario creció un promedio de 4% anual. El sector continúa siendo el más importante para la economía, en el 2010 genero el 35% del empleo de la PEA nacional, y el 53% de las exportaciones totales del país (sin incluir maquila), creciendo en el último año un 16.2%. Por su parte, las importaciones agropecuarias han pasado del 6% en 2002 a 4.6% en 2010 del total de importaciones del país.

A pesar de la importancia del sector agropecuario, la proporción del gasto del gobierno destinado al sector muestra una tendencia decreciente, en 1995 era un 6%, y en el 2009 fue de 1.5% del presupuesto total. Ello ha generado un rezago importante en la infraestructura, investigación y transferencia de tecnología lo que repercute en la competitividad y productividad del sector. De igual forma la proporción del crédito total destinado al sector ha sufrido un descenso importante al pasar de 12% en 1995 a 3.7% en el 2010.

6.2 Importancia relativa de cada subsector dentro del sector pecuario nacional

Subsector BovinoLa ganadería hondureña está constituida por unas 96,622 explotaciones con un inventario de 2.5 millones de cabezas de ganado. Del total de fi ncas, el 76% se dedica al doble propósito, un 15% se dedica a la actividad de leche y cría y el 9% restante al engorde.

Los principales factores limitantes al desarrollo de la ganadería han sido: alimentación asociada a las lluvias, inefi ciencia, altos costos de producción, problemas sanitarios endémicos, bajos márgenes de utilidad, ausencia de un

control de calidad de los productos, falta de acceso al crédito y políticas inadecuadas, redundando en baja productividad y competitividad.

La producción lechera incrementó en promedio un 49% en los últimos diez años, actualmente se producen 876 millones de litros anuales. Nueve plantas de procesamiento industrial procesan entre el 40% de la leche producida. El 60% restante de leche es procesada por 500 plantas artesanales (112 millones de litros anuales).

Honduras en el 2009 importo $ 60.8 millones en lácteos y exporto $28.4 millones. El consumo aparente de leche y sus derivados per-cápita es de 108 litros por año.En carne, en el 2009 se exportaron $8.9 millones de dólares y se importo $ 37.4 millones. El consumo per-cápita de carne es de 9.6 kg/persona/año.

Subsector AvícolaLa Industria avícola hondureña aporta un 0.5% al PIB generando 12 mil empleos directos y un valor agregado bruto de $54.5 millones con una tasa de crecimiento del 7.7%. La producción de carne de ave es de 137.3 mil TM y 1,050 millones de unidades de huevo por año. El valor anual de la producción de huevos es de $168.4 millones de dólares y el de la carne de $ 252.6 millones.

En el 2010 la población de ponedoras era de 5 millones de aves y en el caso de pollo se tuvo una producción anual de 86 millones de pollos. El consumo per cápita del país es de 40 libras de pollo y 123 huevos por año. La población avícola total de Honduras es de 31millones de aves, de las que 17 millones se encuentran distribuidos en 766 explotaciones, de las cuales 450 son tecnifi cadas y 316 son pequeñas explotaciones artesanales. Además existe una población de 14 millones de aves de traspatio. Las exportaciones de

Page 108: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

86

Honduras

productos avícolas en el 2009 fueron de US$ 5.4 millones y las importaciones en el año 2010, fueron de US$ 26 millones.

Subsector PorcinoEn los últimos años, la producción de carne de cerdo y el hato porcino nacional, han decrecido fuertemente por diversas causas, entre las que se pueden mencionar; la aparición de enfermedades como la Infl uenza H1N1, el incremento de las importaciones de carne de cerdo, el aumento en los costos de producción, el incremento del consumo de carne de pollo, la caída de los precios internos y la presencia de PPC.

La población porcina en Honduras en el 2008, era de 448,744 animales, del total de animales el 97.7% son de Traspatio, un 1,8% granjas familiares, el 0.5% pertenecen a explotaciones Comerciales. Dentro del tipo de explotaciones el 82.9% de los productores está dedicado a la cría y engorde, el 11.2% solo a engorde y el 5.9% se especializa en cría.

Honduras tiene una demanda aproximada de 60 millones de libras (27,273 TM) de las cuales en el 2010 se producían en el país 24 millones de libras (11,000 TM). Las importaciones en el 2010 fueron de 20,423 TM equivalentes a $ 26.9 millones, en relación al 2009 se incremento la importación en un 42%.

6.3 Las condiciones de sanidad e inocuidad pecuaria en el País

Condiciones de la sanidad PecuariaDel total de explotaciones ganaderas, el 50% tienen menos de 50 cabezas, de los cerdos el 97.7% son de traspatio y de las aves 14 millones son de traspatio. O sea que la informalidad y lo artesanal predomina en la producción pecuaria de nuestro país. Lo que trae aparejado baja productividad, inefi ciencia y baja competitividad; además de muchos problemas de salud animal e inocuidad.

La OIE, reporta para Honduras como presentes las siguientes enfermedades de declaración obligatoria. En el caso de bovinos: brucelosis, tuberculosis, diarrea viral bovina, estomatitis vesicular, leptospirosis, y leucosis bovina enzootica. En el caso de aves: Newcastle, tifosis aviar, cólera aviar y pulorosis. En el caso de porcinos: rinotraqueitis infecciosa, SSRP, Peste porcina clásica, estomatitis vesicular, y circovirus.

En el caso de Brucelosis en el 2010, la prevalencia de la enfermedad se estima en 3.9% a nivel nacional, en tuberculosis bovina en el 2010 de un total de 5,214 tuberculinas aplicadas, únicamente 4 animales dieron positivos a nivel nacional. Se puede asegurar que casi el 100% de los casos presentados en Brucelosis y Tuberculosis en todo el país, obedece a la migración ganadera con la consecuente difusión de los focos de contaminación a otras zonas del país.

De Estomatitis Vesicular durante el 2010 se presentaron un total de 21 casos confi rmados tipo New Jersey, de los cuales 1 fue en porcinos y 20 en bovinos, la prevalencia de la enfermedad en los focos a nivel nacional es de un 1%.

En el caso de Leptospirosis en el 2010 se tomaron 2780 muestras resultando positivas 709 (presencia de la enfermedad en un 25.5%). Como caso especial durante el mes de octubre 2010, se presento un brote de Leptospirosis con efectos sobre la salud pública.

En PPC en el año 2010 se termino la fase de Erradicación, y dio inicio la fase de vigilancia epidemiológica en todo el territorio nacional; hasta culminar en el mes de agosto del 2011 con la declaratoria de País libre de PPC.

En el caso de las Zoonosis para Honduras las enfermedades reportadas son: Rabia, Leptospirosis y Brucelosis. Para el año 2010 no se reporto ninguna Zoonosis, en el 2011 se ha reportado un caso de rabia.

Entre los principales problemas sanitarios de acción pública directa del sector avícola tenemos la Newcastle, aunque Honduras está declarada libre, tanto en el 2009 como en el 2010 aparecieron brotes aislados en aves de traspatio, razón por la cual se ejerce una fuerte vigilancia sobre la enfermedad para mantener el status de país libre.

6.4 Estimación de las pérdidas por inadecuada sanidad pecuaria

En el país se estima que el sector pecuario y las industrias relacionadas dejan de percibir unos 140 millones de Dólares por año por problemas sanitarios y enfermedades endémicas. se estiman pérdidas de $ 16 millones anuales en la producción láctea por la falta de detección de la Mastitis. En el caso de los parásitos externos las pérdidas por garrapata y piroplasmosis andan alrededor de $ 33.7 millones anuales. En el caso de

Page 109: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

87

la Tuberculosis bovina las perdidas por productividad se estiman en $ 4.7 millones anuales, sin considerar las posibles pérdidas sociales. En el caso de la PPC, las pérdidas directas estimadas son de $ 3.2 millones, más las perdidas por cierre de mercados.

6.5 Situación de las condiciones de inocuidad en el País

La calidad de las estadísticas sobre la incidencia de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS) es limitada pero se sabe que es en las zonas rurales, es donde más sufren de estas enfermedades. Desde el punto de vista del gasto nacional, no es posible estimar los costos incurridos para el tratamiento de las enfermedades transmitidas por alimentos. El diagnóstico pocas veces incluye el agente causal y no se vinculan los episodios de gastroenteritis a algún alimento. Además, no se informa sobre el tratamiento recibido por cada paciente ni el costo de los medicamentos utilizados, por lo tanto es difícil calcular los costos de tipo social que provocan las ETAS.

El promedio anual de infecciones bacterianas en Honduras corresponde a cerca del 99 por ciento de los casos informados, los virus son cerca del uno por ciento y los casos por agentes químicos, incluyendo toxinas no bacterianas, no alcanzan al 0.1 por ciento. Según la encuesta de salud realizada por el INE en el 2003, el 28.7 por ciento de la población sufre de una ETA todos los meses; esto representa alrededor de 20 millones de casos anuales. La Secretaría de Salud estima que los alimentos más ligados a las enfermedades transmitidas por alimentos son lácteos, cárnicos y agua de consumo. Además, se estima que Escherichia coli patógena, Salmonella sp. Entérica y hepatitis son los agentes causales más comunes.

6.6 La institucionalidad en relación a los servicios SAIP

La Ley Fitosanitaria (Decreto 157-94) creó en 1994 el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) el cual tiene como objetivos específi cos dirigir la ejecución de las actividades de Salud Animal, Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria y mantener la calidad de los servicios sanitarios, fi tosanitarios y de inocuidad de alimentos, así como la obligatoriedad de la preservación del patrimonio agropecuario nacional.

El Código de Salud establece que los alimentos de origen animal y vegetal destinados al consumo humano, deberán llenar los requisitos establecidos por la Secretaria de Salud; y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria debe supervisar, inspeccionar y certifi car la condición sanitaria y fi tosanitaria de todos los productos de origen vegetal y animal.

6.7 Limitantes Actuales del Servicio de Sanidad e Inocuidad Pecuaria

La mayor limitación de SENASA está centrada en los recursos humanos y fi nancieros y en segundo lugar en la interacción con las organizaciones de productores y partes interesadas. En relación al personal, el principal problema que existe es la inestabilidad laboral tanto por los cambios que se dan en cada nuevo periodo de gobierno, como por los bajos salarios y las condiciones de contratación.

Senasa hasta fi nales del 2010 contaba con un total de 569 empleados entre personal técnico y administrativo. En total solo cuenta con 65 médicos veterinarios para atender las necesidades de nacionales de sanidad e inocuidad. Senasa cuenta con un número reducido de técnicos considerando lo extenso del territorio y la cantidad de puntos fronterizos. Igualmente, se requiere de una mayor especialización del personal que ocupa puestos para los que se requieren competencias veterinarias específi cas.

En relación a los recursos fi nancieros, el presupuesto que administra la institución apenas representa el 35% del total de las necesidades; o sea que se trabaja con un défi cit del 65% de las necesidades presupuestarias reales de acuerdo al Plan estratégico. Las limitaciones del presupuesto no permiten prestar en forma efi ciente los servicios, ni cumplir a cabalidad las responsabilidades de la institución. En relación a la Capacidad Técnica de la institución, las competencias más débiles se presentan a nivel de análisis de riesgos, inocuidad de los alimentos, registro de medicamentos y productos biológicos de uso veterinario, e innovación tecnológica. En relación a la cuarentena y la seguridad en las fronteras, el servicio de cuarentena se encuentra delegado al OIRSA. No obstante, Senasa tiene la obligación de la supervisión la cual no se realiza en forma sistemática. En lo relacionado al registro de medicamentos y productos biológicos de uso veterinario, en términos generales, no existe una buena

Page 110: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

88

Honduras

supervisión o auditoria para asegurar el cumplimiento de las normas legales y procedimientos establecidos.

En el caso de certifi cación de plantas de proceso; el Personal es insufi ciente para verifi car la certifi cación, cuando esta no procede de plantas con inspección ofi cial. No existen reportes de que Senasa lleve a cabo o tenga la capacidad de poder efectuar la rastreabilidad de animales o productos pecuarios. Recién en septiembre del 2011 se inicio un proyecto piloto sobre rastreabilidad en bovinos.

Otra de las grandes defi ciencias de la institución es la de no disponer de información confi able y expedita, así como de los medios para capturarla, especialmente de las ofi cinas regionales; que permita a los funcionarios tomar acciones acordes a la realidad y en forma científi ca. De hecho, fue uno de los grandes problemas que se presentaron en el presente trabajo, el de no disponer de la información ofi cial.

El otro problema que se está presentando es con la capacidad Institucionalidad SAIP, debido a la cantidad de compromisos internacionales que el país ha ido adquiriendo a través de la fi rma de tratados de libre comercio, además de los compromisos ya existentes. Por un lado la defi ciencia en el presupuesto, el personal especializado, la capacidad de los laboratorios, etc., y por otro lado el esquema de organización y funcionalidad, no corresponde a los objetivos de las necesidades actuales, lo que en el mediano plazo va a sobrepasar la capacidad de la institución.

6.8 Servicios ofrecidos por los Gremios y Asociaciones de Productores

Los gremios y asociaciones de productores tienen como fi n primordial proteger los intereses de sus agremiados. Los productores en general no han desarrollado una cultura organizativa, con visión de largo plazo. También ha sido tradicional observar una desarticulación con los objetivos y recursos destinados al sector agroalimentario, y entre la institucionalidad privada y la pública. En los últimos años ha habido un mayor involucramiento de los gremios y asociaciones con los servicios SAIP; ya que se han dado cuenta que los recursos humanos y económicos no son sufi cientes en el sector público, para atender el incremento de la demanda de servicios. Algunas asociaciones como los de la industria avícola y el sector de la industria cárnica, están brindando apoyo económico en campañas para erradicar

enfermedades restrictivas al comercio, ya que de no hacerlo su futuro en la industria estaría amenazado.

No obstante, existen varios problemas que deben atenderse con el fi n de disminuir los riesgos de introducción de enfermedades exóticas, como es la integración de los pequeños y medianos productores pecuarios al sistema, ya que tienden a no estar integrados a las organizaciones de cadena, originándose situaciones de informalidad en los aspectos de producción, transporte y comercialización que repercuten en la sanidad de los animales y la inocuidad de los productos, y no se debe dejar de considerar que los volúmenes de producción del sector informal son considerables.

6.9 Servicios Veterinarios privados que apoyan acciones SAIP

Los servicios privados de venta de productos y servicios agropecuarios, normalmente brindan servicios de capacitación, y servicios de extensión. En Senasa están registradas 250 tiendas agropecuarias, la Cobertura de estas tiendas es de aproximadamente 400 kms2 y en promedio podrían estar atendiendo a unos 2 mil productores en diferentes actividades de la producción primaria.

6.10 El Papel de los colegios profesionales

Existen en el país tres colegios profesionales de las ciencias agropecuarias; El Colegio de Médicos Veterinarios de Honduras, El colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras (CINAH) y El Colegio de Profesionales de las Ciencias Agrícolas de Honduras (COLPROCAH). La función principal de los colegios profesionales es la de regular el ejercicio profesional de sus agremiados, respetando y aplicando de forma efi caz la ley orgánica y reglamentos de cada colegio. También proporcionan a sus miembros una efectiva protección gremial, laboral y social, ejecutando simultáneamente las acciones necesarias para su actualización profesional. Los colegios profesionales muy poco se involucran en la problemática del sector.

6.11 La formación profesional a nivel universitario y técnico

A nivel Universitario en el País existen 4 Universidades que ofrecen estudios en Agricultura: La Universidad Nacional de Honduras a través del Centro Universitario Regional del Litoral

Page 111: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

89

Atlántico (CURLA), La Universidad de San Pedro Sula, La Universidad Nacional de Agricultura (UNA), El Zamorano (Escuela Agrícola Panamericana) y La Escuela Nacional Forestal (Esnacifor). También se tienen en áreas rurales, colegios y escuelas técnicas de agricultura para la preparación de técnicos agropecuarios a nivel secundario, que están bajo la rectoría de la Secretaria de Educación Pública. Además el Instituto Nacional de Formación Profesional de Honduras (INFOP), dedica al menos el 30% de sus actividades a la capacitación en el sector rural agropecuario.

6.12 Recomendaciones para mejorar SENASA y los servicios de SAIP

Coordinación InstitucionalUna de las grandes debilidades del sistema de sanidad e inocuidad pecuaria ha sido la coordinación institucional. Por ello en septiembre del 2010 se reactivo el Comité nacional de medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CMSF) con el fi n de fomentar las relaciones interinstitucionales e intersectoriales con el fi n de establecer una agenda nacional que responda a las demandas técnicas emanadas en el comité de la organización mundial del comercio (OMC).

Simplifi cación AdministrativaEn la parte administrativa SENASA debe continuar esforzándose en la simplifi cación administrativa, fortalecer el proceso de descentralización institucional y operativa. Adecuando los sistemas administrativos a un modelo de gestión por objetivos tal y como lo tienen estipulado en el plan estratégico, buscando la competitividad del sector pecuario, aumento en las inversiones, efectividad de las mismas; además de generar información confi able para toma de decisiones.

Acciones a llevar a cabo en Comunicación y EducaciónEn el tema de comunicación y educación, se requiere mejorar la relación con las asociaciones de productores, mejorando la confi anza de ellos en la institución, dándoles participación en la toma de decisiones, mejorando la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo de sistemas que permitan el fácil acceso a la información de parte de los productores, y la divulgación en forma oportuna de las acciones llevadas a cabo. También se recomienda el fortalecimiento y capacitación de las diferentes organizaciones de productores, ya que en la

medida que estén debidamente fortalecidas y capacitadas mayor apoyo podrán brindar a las acciones SAIP.

Desarrollo del PersonalAdemás de la alta rotación de personal, otro de los principales problemas del SENASA es el tema del desarrollo profesional. Con el fi n de remediar esta situación se recomienda considerar la contratación de personal en base a competencias profesionales y a perfi les debidamente establecidos, elaborar un Plan de capacitación para lograr las competencias demandas por la institución, se debe crear un sistema de escalafón que permita la estabilidad laboral del personal, pagar a los técnicos en forma competitiva, tener equidad laboral basada en competencias, y capacitación permanente.

LaboratoriosEn el caso de los laboratorios, se debe continuar con el fortalecimiento de los laboratorios ofi ciales de referencia, así como fortalecer los laboratorios regionales y acreditar y supervisar los laboratorios privados que integran la red nacional; bajo la norma ISO 17025.

Vigilancia EpidemiológicaEs necesario continuar promoviendo la participación del sector privado en la vigilancia epidemiológica, debido a que el mayor riesgo lo llevan los productores y la industria, además de que poseen capacidad de inversión y de que sus inversiones están en juego. Parte de las inversiones en vigilancia deben estar enfocadas en tener un sistema unifi cado de información, para fortalecer la toma de decisiones, fortalecer el diseño de muestreos y la sistematización de la información. Lo que a permitirá con precisión estimar las inversiones a realizar para reducir las pérdidas SAIP.

Acreditación de proveedores Servicios Las instituciones de sanidad e inocuidad demandan cada vez más recursos para desarrollar nuevos servicios e incrementar la cobertura; la paradoja es que los servicios SAIP cada año disponen de menos recursos para evitar los problemas y sus consecuencias. Por lo tanto se crea la necesidad de desarrollar mecanismos de transferencia gradual de responsabilidades en SAIP, respetando las regulaciones y reglamentos, y manteniendo la responsabilidad de las autoridades ofi ciales, buscando no poner en riesgo el patrimonio sanitario del país. Las que no son sujeto de transferencia son la regulación, el

Page 112: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

90

Honduras

sistema de emergencias sanitarias, y aquellas consideradas como fundamentales para proteger y garantizar el estatus sanitario.

ErradicaciónUno de los mayores retos de SENASA, es la amenaza de enfermedades exoticas que deben ser prevenidas y controladas. Aunque el verdadero reto no es controlar la enfermedad, sino mantener ese estatus de libre a través del tiempo y poder demostrarlo ante la OIE y los países hacia los cuales se exporta. Para ello se requiere disponer de recursos sufi cientes, disponer de técnicos de reconocida capacidad y operar en forma sostenible.

CuarentenaSe hace necesario que los puestos cuarentenarios estén conectados en línea vía satelital, con el fi n de tener un control detallado de todas las importaciones que ingresan al país en tiempo real, debidamente clasifi cadas en función de la categoría del riesgo que representan; de esto dependerá la fortaleza o fragilidad del sistema de Sanidad, en relación a la evaluación del riesgo.

6.13 Recomendaciones sobre inversión

El impacto directo de las enfermedades es la pérdida de producción y/o productividad y la consiguiente pérdida de ingreso de los productores. Los costos directos con frecuencia son inferiores a los costos indirectos de las enfermedades de los animales y se relacionan directamente con el control rápido de los brotes.

La pérdida de acceso o la oportunidad de acceso a mercados regionales e internacionales con frecuencia tienen consecuencias económicas más graves que las pérdidas de producción. Por el contrario, la erradicación de ciertas enfermedades puede facilitar el acceso a mercados de “alto valor”, lo que para los exportadores puede traer considerables benefi cios.

Las simulaciones tienen como objetivo evaluar la “racionalidad” de la asignación de recursos a un programa, a una enfermedad o a una de las funciones llevadas a cabo por SENASA. El enfoque está puesto en los impactos potenciales que inversiones adicionales pueden tener en diferentes programas, así como de la reacción del sector privado de acompañar dichas inversiones públicas en función de sus

costos. El análisis que se hizo toma la cadena en su conjunto, evaluando recursos y resultados potenciales durante un periodo de cinco años.

A continuación ejemplos de los posibles usos del modelo como una herramienta de toma de decisiones mediante simulaciones.

Con una inversión pública adicional de $ 128.600 Dólares anuales en Información y Educación y la correspondiente contraparte de las organizaciones del sector pecuario, se lograría reducir las pérdidas de la cadena bovina en $ 33 millones anuales.

Las pérdidas estimadas en la productividad bovina causadas por ambas enfermedades son de $ 8.0 millones anuales, sin considerar las pérdidas sociales. Con inversión adicional de $760,500 en vigilancia y educación buscando reducir en 100% las perdidas, se logra mejorar la rentabilidad de la cadena bovina en $ 1.64 millones de dólares anuales sin considerar los ahorros en problemas sociales y de salud en humanos. Bajo las condiciones actuales, si se erradicara la brucelosis y la tuberculosis, el efecto en la rentabilidad de las ganaderías de leche y la carne no sería tan signifi cativo. Sin embargo, si los países importadores restringen las importaciones de productos lácteos o carne por presencia de ambas enfermedades en el país de origen, los efectos serian altamente dañinos para los productores y el país.

Las pérdidas anuales que podría ocasionar la presencia de la Fiebre Aftosa en el país equivalen a $ 193.9 millones considerando una prevalencia del 10% y daños a la producción del 10%. Los resultados de la simulación, nos muestran que la inversión de $ 2.0 millones en vigilancia y educación, se reducen las pérdidas de $ 193 millones a $ 77.3 millones anuales. La relación benefi cio costo se incrementa en 0.039. El impacto negativo de la fi ebre Aftosa es doble; se da un cierre inmediato de todos los mercados para la carne y productos lácteos, y ocurre una gran morbilidad y mortalidad de los animales, que disminuyen la productividad en un 15% anual.

La presencia de Infl uenza aviar y Newcastle podría provocar la pérdida de $ 243.7 millones de los cuales aproximadamente el 75% de las perdidas serian por Infl uenza aviar y el 25% por Newcastle. Con la inversión de $ 1.4 millones de dólares

Page 113: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

91

en vigilancia y educación, se podrían reducir las pérdidas en $ 61.9 millones; por cada dólar invertido en prevención se generan $ 44 dólares de reducción en pérdidas para ambas enfermedades.

Las pérdidas anuales directas que podría provocar la reintroducción de la PPC serian aproximadamente de $ 12.1 millones anuales. Con una inversión adicional público privada de $ 219,650 en vigilancia y educación se puede prevenir la reintroducción de la PPC y evitar las pérdidas anuales, por muerte de animales, morbilidad de la piara, gastos veterinarios de los servicios públicos y privados, gastos fi nancieros, el cierre de mercados, la erradicación, etc.

6.14 SENASA en camino a reforzar su apoyo al sector pecuario

Aun cuando los proyectos de inversión deben convertirse pronto en decisiones a nivel superior es oportuno señalar que SENASA está avanzando en algunas acciones importantes.

Se está trabajando con la industria avícola en lograr el reconocimiento de parte de APHIS-USDA del estatus sanitario Avícola con el fi n de lograr la exportación de carne de pollo a USA.

Se está trabajando en el reconocimiento de Honduras por parte de la OIE, como país de Riesgo insignifi cante o Controlado a EEB.

Se realizó la Declaratoria de país libre de Peste Porcina Clásica (PPC) en el mes de agosto 2011.

Se está trabajando en la disminución de la prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis bovina en áreas geográfi cas especifi cas previamente identifi cadas.

Se está organizando la Red Nacional de Información Epidemiológica sanitaria Regionalizada y Sistematizada.

Se han acreditado Profesionales veterinarios y laboratorios públicos y privados a efecto de que puedan realizar diagnósticos de enfermedades pecuarias.

Junto con la Federación de Avicultores de Honduras se está fortalecimiento el Programa Avícola nacional para lograr

mantener al país libre de las cuatro enfermedades restrictivas al comercio.

Mejoramiento de los Procedimientos de Inspección en alimentos de origen animal, con el apoyo de la asociación de productores de alimentos balanceados.

Se mejoro la Reglamentación de los Procedimientos Cuarentenarios de Aves, Productos y Subproductos de Origen Avícola.

Se dio inicio a un Plan Piloto de Trazabilidad bovina, con el fi n de establecer posteriormente el programa de trazabilidad; buscando ampliar mercados para la carne bovina.

Se concluyo la ejecución del Proyecto de Prevención y Control para la Infl uenza Aviar altamente patógena.

Se inicio la campaña de Educación y Capacitación sobre el uso y manejo de medicamentos en bovinos.

En Inocuidad:

Se actualizo el marco regulatorio en los temas de inocuidad (Reconocimiento de equivalencias)

Fortalecimiento de los Servicios de inspección con el fi n de mejorar el acceso a mercados y disminución de rechazos por exportación especialmente en las procesadoras de aves y ganado vacuno.

Desarrollo de un Sistema de gestión del control de la inocuidad de alimentos, y fortalecimiento de la coordinación Interinstitucional

Fortalecimiento de los servicios de diagnostico con el fi n de tener diagnósticos confi ables para mejorar el acceso a mercados, y la disminución de rechazos.

Page 114: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

92

Honduras

6.15 Acciones de cooperación con el sector privado

También se vienen realizando acciones de cooperación Publico-Privadas en sanidad e inocuidad pecuaria con aportaciones que realizan los productores y la industria, con el fi n de mejorar los servicios que brinda SENASA

1. Prevención y Control de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) mediante convenio entre la SAG y la Asociación de procesadoras de carne y fabricantes de alimento por un monto de $ 22 mil dólares.

2. Plan de Educación y Capacitación Sanitaria sobre él uso adecuado de la Ivermectina y sus análogos en el ganado bovino. El proceso de capacitación es apoyado por la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), por las Plantas Procesadoras de carne, y las empresas Importadoras de productos veterinarios con el fi n de prevenir riesgos en la salud humana.

3. Plan Piloto de Trazabilidad Bovina está siendo implementado por Senasa, con el apoyo de Asociación de plantas procesadoras de carne y la FENAGH.

4. Convenio para fortalecer el Programa Nacional Avícola entre la SAG y FEDAVIH por $ 158,000 dólares. El objetivo del convenio es preservar el estatus sanitario avícola del país.

Page 115: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

93

Anexos

Page 116: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

94

Honduras

Page 117: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

95

Anexo A. Personas Entrevistadas

1. Dr. Juan Carlos Ordoñez, Sub Secretario de Estado en la rama de Ganadería.

2. Dr. José Heriberto Amador, director de SENASA

3. Dr. Guillermo Cruz del (OIRSA)

4. Dra. Lourdes Medina, especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de alimentos, IICA

5. Dr. Marco Polo Micheletti, Secretario del Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF).

6. Dra. Gisela Castellanos gerente del Laboratorio Lanar.

7. Ing. Edgardo Leiva, director Ejecutivo de la FENAGH

8. Ing. Allan Reyes, presidente de la Asociación Nacional de porcicultores de Honduras

9. Lic. Daniel Menjivar, Director Ejecutivo de ANAVIH.

10. Dr. Marco A. Baquedano, gerente técnico de la ANAVIH.

11. Ing. Byron Alvarado, director ejecutivo de la empacadora C&D

12. Ing. Hernán Pineda Bardales, criador y engordador de cerdos.

13. Ing. Francisco Hernández, criador y engordador de cerdos

14. Lic. Gustavo Orellana, propietario de granja avícola Raquel

15. Sr. Pedro Osorto, productor de leche y procesador artesanal de lácteos

16. Dr. Eugenio Chávez, prestador privado de servicios veterinarios, inspector de plantas.

17. Ing. José Manuel Heredia, propietario de importadora y distribuidora de productos veterinarios.

18. Dr. Mario Figueroa, gerente de producción de carne y leche del Fondo ganadero de Honduras.

19. Ing. José Castro, prestador de servicios a productores artesanales de aves y cerdos.

20. Ing. Mauro Arita, productor y empresario de la industria de la carne.

21. Dr. Ranfi s Bolivar, Subdirector de Sanidad Animal, SENASA.

22. Dr. Manuel Valladares Rodas, Jefe del departamento de Epidemiologia

23. Dr. Oscar Antonio Vargas, responsable del Programa Avícola Nacional

24. Dra. Nidia García, asesora de la Dirección de SENASA

25. Dr. Juan Ramón Velásquez, Director de Inocuidad Agropecuaria

26. Dra. Mirian Bueno, Dirección de Inocuidad Agropecuaria

27. Dra. Yolandina Lambur, Dirección de Inocuidad Pecuaria

28. Lic. Marvín Rubio, administrador de SENASA

Page 118: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

96

Honduras

Page 119: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

97

Anexo B. Cuadro de Indicadores

CATEGORIA INDICADOR VARIABLE UNIDADES

MACROECONÓMICOS

PIB Valor de bienes y servicios país Millones de US$

PIB Pecuario PIB pecuario ampliado Millones de US$

VAN Millones de US$

B/C …

COMERCIALES

Ventas nacionales Carnes de bovino, porcino, ave huevos y lácteos

Millones de US$

Exportaciones regionales Carnes de bovino, porcino, ave; huevos y lácteos

Millones de US$

Exportaciones x-regionales Carnes de bovino, porcino, ave; huevos y lácteos

Millones de US$

SUBSECTORIALES DE CADENA

Cantidad producida Carnes de bovino, porcino, ave, huevos y lácteos TM

Valor de la producción De cada producto fi nal por cadena Millones de US$

Costo unitario De cada unidad de producción fi nal US$/TM

Rechazo exportaciones Valor de productos fi nales que no califi can para exportar Millones de US$

INCIDENCIA

Incidencia en sector primarioPorcentaje del hato con algún problema de sanidad en un tiempo dado

Porcentaje

Incidencia en el sector industrialPorcentaje de producción industrial con algún problema de inocuidad en un tiempo dado

Porcentaje

Incidencia en el mercado por problemas de sanidad

Porcentaje de reducción en oferta/ demanda de producto en cada mercado por el efecto de enfermedades en fi nca

Porcentaje

Incidencia en el mercado por problemas de inocuidad

Porcentaje de reducción en oferta/ demanda de producto en cada mercado por el efecto de problemas de inocuidad

Porcentaje

Page 120: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

98

Honduras

CATEGORIA INDICADOR VARIABLE UNIDADES

CONDICIONES DE SANIDAD E INOCUIDAD POR CADENA

I N S T I T U C I O N A L I D A D PUBLICA Y PRIVADA

Prevalencia agregada en fi ncaPorcentaje del hato con algún problema de sanidad en un tiempo dado

Porcentaje

Prevalencia agregada en industriaPorcentaje de producción industrial con algún problema de inocuidad en un tiempo dado

Porcentaje

Impacto agregado en comercio y salud- fi nca

Porcentaje de reducción en oferta/ demanda de producto en cada mercado por el efecto de enfermedades en fi nca

Porcentaje

Impacto agregado en comercio y salud - ind.

Porcentaje de reducción en oferta/ demanda de producto en cada mercado por problemas de inocuidad

Porcentaje

Veterinarios total en el país sirviendo sector pecuario Cantidad Porcentaje

Técnicos veterinarios en el país sirviendo sector pecuario Cantidad Porcentaje

Profesionalización Porcentaje del personal que es profesional Porcentaje

Estabilidad profesional Porcentaje del personal que es permanente Porcentaje

Alianza público-privada Proporción del presupuesto destinada a servicios no tradicionales Porcentaje

Estabilidad Financiera Variación del presupuesto de año a año Rango entre años

Nivel de preparación para emergencias Magnitud del fondo de emergencia respecto al presupuesto anual Porcentaje

Efecto multiplicador de la inversión pública inversión privada

Cuánta inversión privada provoca la inversión pública en cada servicio Coefi ciente

Page 121: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

99

Page 122: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

100

Honduras

Page 123: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones

101

Page 124: Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria

Sobre esta Publicación

Este trabajo de investigación consistió en el diagnostico y caracterización de los principales problemas de sanidad e inocuidad en cinco cadenas pecuarias y sus repercusiones en la productividad y rentabilidad en cada una de ellas. Se identificaron las principales limitantes del servicio nacional de sanidad agropecuaria (SENASA) que impiden cumplir con eficiencia y eficacia sus funciones básicas, así como con las recomendaciones de los organismos internacionales que regulan la sanidad e inocuidad de los alimentos y los compromisos sanitarios adquiridos en los tratados de libre comercio que se han firmado hasta la fecha.

osue s

nes báde l

saom

de

mpidencio

es la

cos

ha.

nidad e impr

e lomisos

ibree comerchaa

gnidad e i

mpromisos sanitariose libre comercio que

se sad

nes báde lo

saom

de

impidenncion

es la

coos

han firmado hasta la fecha.

RUTAUnidad Regional de Asistencia TécnicaDesarrollo Sostenible de Centroamérica