Informe Nacional El Salvador - cepal.org

33
Informe Nacional El Salvador

Transcript of Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Page 1: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Informe Nacional

El Salvador

Page 2: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Antecedentes Generales:

País El Salvador Institución que coordina el informe Secretaria de Inclusión Social Responsable Nadia Jennifer Soundy Ellerbrock Datos de Contacto [email protected]

Tel (503) 22442764 Cel. (503) 72106629

Situación de la Persona Adulta Mayor  

Las personas adultas mayores constituyen uno de los grupos poblacionales en mayores condiciones de vulnerabilidad. Según los datos del último Censo Nacional (2007), cerca de la mitad de las personas adultas mayores son pobres. La precariedad del mercado del empleo y del trabajo, y en particular la desprotección social del sector agropecuario, determinan que la mayoría de la población carezca de prestaciones laborales y por tanto, una vez alcanzan la edad de jubilación, de pensión básica que les permita una vejez digna e independiente. Las mujeres enfrentan de forma particular estas condiciones de precariedad ya que son ellas las que tienen menos oportunidades de acceso a fuentes de generación de ingreso, y cuando lo logran hacer se sitúan en mayor medida en empleos y trabajos informales, con elevados niveles de precariedad y carencia de prestaciones sociales.

Por esta razón muchas personas adultas mayores, en particular aquellas que viven en condiciones de pobreza, se ven obligadas a trabajar en actividades informales precarias e informales para sobrevivir. En muchos casos les toca además asumir, particularmente a las mujeres, el cuidado de sus nietas y nietos, cuando la madre y/o el padre emigran del país o no se hacen cargo de los menores. Con frecuencia las personas adultas mayores se convierten en proveedoras únicas del grupo familiar, lo que sumado a los factores anteriores determina que vivan en condiciones de pobreza y de exclusión social. Obviamente para este sector de la población los servicios de salud especializada son escasos y poco accesibles, lo cual impacta negativamente en la duración de la vida y la calidad con la que la pueden vivir.

Según los datos estadísticos nacionales, del total de población del país, estimada en aproximadamente 5,7 millones (Censo 2007), 542,191 son personas mayores de 60 años de edad. Esto corresponde al 11.1% de la población total del país. De conformidad a las proyecciones de población, este grupo aumentará en 15 años al 20%; es decir, dos de cada diez personas serán mayores de 60 años.

Por otra parte, la relación de dependencia se estima en 69 por cada 100. Esto significa que por cada cien personas en edad productiva, dependen 69 personas. Estas últimas se componen principalmente por niños, niñas, adolescentes y personas mayores. Se estima que esta relación

Page 3: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

aumente a medida que se reduce la tasa de fecundidad y el número de personas en los estratos de edad más jóvenes.

La expectativa de vida también ha cambiado y esto debe relacionarse con la feminización del envejecimiento. En términos generales, se espera que la mujer sobreviva entre cinco y siete años más que el hombre, lo cual incide directamente en el mayor número de mujeres adultas mayores, que se estima en un 56% del total de este grupo. Sin embargo, generalmente la mujer enfrenta el envejecimiento en mayores condiciones de precariedad, debido principalmente a que ha tenido un ciclo de vida con mayores desventajas y discriminación, menor participación en el mercado laboral formal, menores pensiones, etc.; los cuales impactan directamente en la calidad de vida durante la vejez.

En relación a la composición familiar, se estima que del total de hogares del país, al menos el 23% es conducido por una persona mayor y de éstos, el 10% corresponde a mujeres, quienes, además, cuidan a sus núcleos familiares (Censo 2007). Relacionado lo anterior con las aportaciones y acceso al empleo de las personas mayores, del cien por ciento de personas en este grupo, al menos un 20 % realizan alguna labor productiva y al menos un 30% realiza tareas de cuido del hogar y crianza de nietos u otros niños, niñas y adolescentes bajo su cargo, en particular el grupo de 70 años y más. En muchos municipios, principalmente en aquellos más afectados por la migración interna o internacional, se encuentran comunidades compuestas principalmente por adultos mayores e infantes a su cargo, ambos grupos con altos niveles de dependencia y sin contar con el apoyo de personas jóvenes.

En relación a los grados educativos, se identificaron a nivel nacional unas 238, 892 personas adultas mayores que son analfabetas. En relación al total de personas analfabetas, este grupo constituye el 44 % (CENSO 2007). De igual forma cabe resaltar que del 100% de personas que no saben leer o escribir mayores de 60 años, el 62% son mujeres.

En relación a las redes y acompañamientos con los que cuentan las personas mayores, relacionado íntimamente a la relación de dependencia, se estima que al menos el 23% de hombres mayores viven solos, mientras que solo el 9% de las mujeres viven de esta forma (Censo 2007). Esto se relaciona directamente con el hecho que son personas mayores solas las que más fácilmente pueden enfrentar situaciones de indigencia, desnutrición y maltrato.

En cuanto a salud, el programa de atención a personas mayores existente no ofrece servicios domiciliares ni cuenta con bases de datos que permitan identificar personas con discapacidades. Se estiman que los padecimientos más frecuentes son los relacionados a diabetes, padecimientos cardíacos, hipertensión y problemas motrices (guía de programa de personas adultas mayores, MSPAS).

Finalmente, la mayor parte de personas adultas mayores no cuentan con una pensión para sufragar sus gastos. Conforme a los informes de la Superintendencia de Pensiones, solamente un 20% de las personas mayores de El Salvador reciben con algún tipo de pensión; sin embargo, estas cifras incluyen también pensiones por invalidez y muerte. Solamente en cuanto a pensiones por vejez se estima que del total de la población mayor de 60 años, sólo el 12,6% tiene acceso a la misma. Esta carencia básica determina en gran medida la situación de pobreza, que afecta a cerca de la mitad de la población mayor no pensionada. Las mujeres son obviamente minoritarias dentro del grupo que tiene

Page 4: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

acceso a pensión, ya que, tanto en el pasado como todavía hoy son minoría respecto a los hombres en la participación en la población económicamente activa.

Avances Generales en la Implementación de la Declaración de Brasilia

AMBITO LINEAS DE TRABAJO Ámbito Legislativo

-Proceso de reforma general de la Ley de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor, estructurada desde una visión de Derechos Humanos, que permita no sólo una cobertura más completa de los derechos de las personas adultas mayores, sino que establezca corresponsabilidad en la protección y garantía de los mismos entre la familia, los centros de atención, la sociedad y el Estado. Dicha propuesta de reforma fue sometida a cuatro procesos de consulta con diversos sectores nacionales.  ‐ Organización y desarrollo del Encuentro Sub Regional “Lineamientos para una Convención de los Derechos de las Personas Mayores / de Edad”, El Salvador los días 17 y 18 de Junio de 2010. Este encuentro reunió a las autoridades Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana en materia de atención a las personas mayores, a iniciativa de El Salvador y en el marco de discusión sobre la adopción y contenido de un tratado internacional para la protección de los derechos de las personas mayores. También, participaron los representantes de las Cancillerías, para que las conclusiones de este encuentro sean asumidas por los Estados y presentadas en otros ámbitos internacionales. (Se anexa Resumen de Memoria del Encuentro. Anexo I) - El Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores, se encuentra elaborando y gestionando un Decreto Ejecutivo que permita trabajar en el Mejoramiento de los Hogares y Residencias Sustitutas de Personas Adultas Mayores. - Proyecto con la Procuraduría General de la República para atender los problemas de falta de identidad de las personas mayores, a través de programa y reforma legislativa transitoria  

- Acuerdo del Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores solicitando a las entidades que lo conforman que impulsen programas de atención preferente para las personas adultas mayores que hacen uso de sus dependencias. En este sentido también se esta gestionando la creación de un decreto ejecutivo para garantizar el trato preferente en las dependencias gubernamentales. 

Page 5: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Ámbito Administrativo

- Acuerdo del Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores relativo a la Convención de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, CONAIPAM impulsará a través de la Secretaria de Inclusión Social la realización de un estudio sobre la situación de la persona adulta mayor y las condiciones de los derechos humanos de este grupo a nivel regional. -Acuerdo del Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores para que las instituciones representadas en el mismo realicen todos los esfuerzos posibles para incorporar información sobre la población adulta mayor en los informes y documentos que sean de carácter internacional cuando esto sea pertinente. De igual forma, la Secretaria de Inclusión Social deberá fortalecer el acercamiento con Cancillería para gestionar que se incorpore la temática de persona adulta mayor dentro de las diferentes áreas de gestiones que dicha cartera realiza.  -Elaboración del Plan Estratégico para mejorar la calidad de atención en hogares sustitutos. Secretaria de Inclusión Social con asesoría técnica de la Red Iberoamericana de Cooperación, IMSERSO y MATIA INNOVA. Para la creación de un marco normativo y regulatorio de los hogares o residencias temporales o permanentes, partiendo de un modelo de atención centrado en la persona. (Se Anexa listado de actividades desarrolladas. Anexo II) -Creación de grupo promotor de hogares y residencias temporales y permanentes para personas adultas mayores, con el objeto de mejorar su funcionamiento, bajo la idea del respeto a los derechos de los residentes. -Elaboración e implementación de sistema del Registro Nacional de instituciones dedicadas a la atención de las personas adultas mayores. - Proceso de mejorar que promuevan los derechos, autonomía e independencia de los residentes del Centro Sara Zaldivar

Ámbito

-Programa Presidencial Nuestros Mayores Derechos Aspecto Generales del Programa Objetivo: Mejorar la calidad de vida y el ejercicio de derechos de las personas adultas mayores, su fundamento son los principios de la promoción de la autonomía e independencia, el enfoque de derechos, la responsabilidad compartida y el enfoque de género.

Ambito de Aplicación: En 100 municipios de pobreza extrema severa y alta del Programa Comunidades Solidarias Rurales y en los Asentamientos Urbanos Precarios de 25 Municipios dentro de Comunidades Solidarias Urbanas.

Duración: Cuatro años

Coordinación Operativa: Secretaría de Inclusión Social.

Page 6: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Programático Coordinación Estratégica: Secretaría Técnica

Comité de Coordinación: FISDL, SECULTURA, PGR, MINED, MINSAL.

Componentes 1. Salud y Nutrición: Procurar el acceso efectivo a servicios de salud:

Diagnóstico comunitario de salud a 19,000 personas adultas mayores en los municipios participantes e intervenciones de salud en dichos hogares, más la identificación de 1245 personas mayores con discapacidad y atención domiliar.

2. Aprendiendo Juntos y Juntas: promover la alfabetizacion y capacitación de personas adultas mayores, así como la formación de recursos especializados: Implementación del primer diplomado en gerontología social, formación de adultos mayores a través de cursos especializados en el Instituto Tecnológico de Chalatenango, incorporación de 1600 adultos mayores a programas de alfabetización

3. Ejerciendo Derechos y Ciudadanía: promover funcionamientos de espacios para promoción de derechos y acceso a servicios de asesoría jurídica: Mejoramiento de 30 casas de la Cultura para formación de grupos de adultos mayores. Campaña de sensibilización a través de concurso de fotografía y materiales de sensibilización.

4. Pensión básica universal: monto entregado bimensualmente a personas mayores de 70 años que cumplen criterios de priorización: Se ha entregado a la fecha un aproximado de $11 millones de dólares.

5. Mejorando espacios: trabajo con alcaldías y centros de atención a mayores en el mejoramiento de la accesibilidad y servicios: Mejoramiento de hogares de adultos mayores, elaboración de planos para proyecto de construcción de albergue para adultos mayores en caso de emergencia, Convenio con el Consejo Nacional de Programas Integrales para la persona con Discapacidad (CONAIPD)

6. Recreando tradiciones y cultura popular: Promoción de valores culturales y artísticos de las personas mayores: Equipamiento de casas de la cultura para cursos y programas artísticos de adultos mayores, elaboración de proyectos de acercamiento intergeneracional “el cuenta cuentos” y “el libro del pueblo”, realización de excursiones, campeonato de ajedrez y damas.

7. Autosostenimiento y emprendedurismo: espacios para mejora deingresos, particularmente para pesonas entre 60 y 69 años: Feria de adultos mayores “valoremos nuestros mayores derechos”.

8. Monitoreo y evaluación: mecanismos de elaboración de bases de datos y seguimiento de impacto del programa: Diseño de línea de base: Caracterización de las personas adultas mayores en los municipios de comunidades solidarias rurales. Mejoramiento del registro de ingreso de participantes urbanos.

(Ver mayor información en Anexo III)

Page 7: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Ámbito Institucional

-Proceso de revisión de la Política Nacional de Atención a la Persona Adulta Mayor y su Plan de Acción. Comité Técnico del Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores -Impulso conjuntamente con Policía Nacional Civil (PNC), Procuraduría General de la República (PGR), Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) y Secretaria de Inclusión Social (SIS) de programa piloto de atención a personas adultas mayores en condiciones de vulnerabilidad. -Impulso conjunto con el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), Procuraduría General de la República (PGR), y Secretaria de Inclusión Social (SIS) de plan piloto para la identificación de personas adultas mayores que no cuentan con una identidad.

 

   

Page 8: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

ANEXO I

 

Resumen de Memoria del Encuentro Subregional “Lineamientos para una Convención de los Derechos de las Personas Adultas Mayores”,

San Salvador, El Salvador, 17 - 18 de Junio de 2010

Se reunieron los y las representantes de Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Panamá, República Dominicana, Belice y El Salvador en el Encuentro Subregional “Lineamientos para una Convención de los Derechos de las Personas Adultas Mayores”; organizado por el Gobierno de El Salvador y celebrado en la ciudad de San Salvador, los días diecisiete y dieciocho de junio de dos mil diez; acompañados por un representante del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, división de población de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, en calidad de observador y con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Las delegaciones participantes, luego de dos días de análisis, concluyeron las siguientes recomendaciones:

Uno -Continuar los esfuerzos de apoyo y seguimiento para la confección de una Convención para los Derechos de las Personas Mayores a través de todos los actores regionales e internacionales existentes (Interamericanos o Universales).

Dos -Incorporar la perspectiva de género de manera transversal en cualquier texto de Convención y eliminar cualquier referencia de la mujer adulta mayor como un grupo específico.

Tres -Incluir un apartado amplio de definiciones para efecto de aclarar el alcance de las obligaciones de dicho instrumento.

Cuatro –Considerar en el texto la heterogeneidad de las Personas Mayores y sus especificidades.

Cinco –Considerar que la protección específica y asistencia debida a las Personas Mayores sea en el marco de la promoción y protección de sus derechos humanos. Se reafirma que las Personas Mayores son sujetos plenos de derechos y no objetos pasivos de las políticas.

Seis -Recomendar que antes de definir una edad específica se realicen estudios, discusiones y análisis en este tema ya que no todos los países cuentan con legislaciones similares en esta materia.

Siete -Incorporar el derecho de las Personas Mayores privadas de libertad a contar con programas especiales y atención integral, incluidos los mecanismos de rehabilitación para su reinserción a la sociedad.

Ocho -Incorporar en el apartado “derecho a la vivienda y a un medio ambiente sano”, el tema del acceso al derecho de propiedad.

Nueve - Incluir en la propuesta de Convención el derecho al acceso al crédito, sin que éste atente contra la sustentabilidad de la persona mayor; y al emprendedurismo como parte de sus derechos económicos.

Diez –Incluir que los Estados impulsen medidas legislativas y mecanismos especializados para garantizar el derecho a la identidad de las personas mayores.

Once -Promover la inclusión y cohesión social a través de iniciativas de protección y desarrollo de capacidades.

Page 9: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Doce -Incorporar lineamientos para garantizar la creación de programas para la especialización profesional, así como entrenamiento de asistentes, en las áreas de envejecimiento.

Trece –Regular en la propuesta de Convención el tema de derecho de las personas mayores a contar con programas de información, prevención y atención de las ITS y VIH/SIDA.

Catorce –Incluir lineamientos relacionados a fomentar educación y otras acciones que favorezcan estilos de vida saludables a lo largo de todo el ciclo de vida para gozar de un envejecimiento digno y exitoso.

Quince –Considerar que los Estados fortalezcan un sistema integrado de bases estadísticas, e impulsen estudios e investigaciones relacionadas al envejecimiento para el diseño e implementación de sus políticas públicas.

Dieciséis -Incluir en el texto de Convención que los Estados partes promuevan políticas de intercambio cultural a nivel regional e internacional.

Diecisiete – Reforzar de manera específica la existencia de un sistema de responsabilidad del Estado, Familia y Sociedad para el cuido, promoción y respeto de los derechos de la persona mayor.

Dieciocho -Incluir una clausula relacionada a los mecanismos de apoyo y cooperación, como la establecida en el artículo 32 de la Convención sobre Discapacidad.

Diecinueve –Contemplar en la propuesta de Convención la responsabilidad del Estado de garantizar un enfoque integral para el fortalecimiento de las familias a cargo de Personas Mayores.

Veinte -Recomendar que los Estados adopten medidas legislativas administrativas y de otra índole relacionadas a los estándares de funcionamiento y requisitos mínimos de servicios de los Centros de Atención para personas mayores (hogares, asilos, dormitorios, refugios, albergues, residencia y otros), así como mecanismos para su monitoreo, evaluación y fortalecimiento.

Finalmente, los representantes de los Estados participantes reconocieron la importancia de continuar estos esfuerzos como subregión. Al respecto y de manera concreta, Costa Rica ofreció apoyar técnicamente, desde su experiencia, cualquier estudio, programa o plan impulsado por los demás Estados. En esa misma línea Nicaragua y Panamá ofrecieron gestionar futuros encuentros en caso que esto sea requerido.

Page 10: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

ANEXO II

PLAN ESTRATÉGICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE

ATENCIÓN EN HOGARES SUSTITUTOS.

Desarrollo del estudio “Evaluación de la situación actual de los centros de atención a las personas

adultas mayores”. Capacitaciones a personal de los hogares o residencias sustitutos en diversos temas: Legislación

nacional e internacional, derechos de las personas adultas mayores, maltrato hacia el adulto mayor, experiencias exitosas en materia de evaluación y promoción de derechos en los hogares y residencias, modelo de gestión y atención de calidad, centrada en la persona, normativa y aspectos de organización y funcionamiento de los hogares o residencias, cuidadores de adultos mayores, etc.

Implementación de grupo promotor para la revisión del marco de trabajo de hogares y sus procesos de mejora.

Evaluación de necesidad de mejoras en infraestructura de hogares o residencias temporales o permanentes de personas adultas mayores para contar con un subsidio

Visita a hogares o residencias temporales o permanentes de personas adultas mayores con equipo técnico para evaluar reparaciones de infraestructura a realizar.

Intervención en salud de los residentes de hogares y residencias permanentes por parte del Ministerio de Salud: Esto incluye a) Diagnóstico de salud y prevalencia de enfermedades; b) Apertura de expediente clínico y controles posteriores; c) Identificación de vectores ambientales que pueden deteriorar la salud (presencia de ratones u otros); d) Manejo de alimentos, su preparación, distribución y almacenamiento; e) Intervención en aspectos nutricionales.

Page 11: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

ANEXO III Programa Presidencial Nuestros Mayores Derechos

Algunas Acciones Implementadas entre 2010 -2012

Pago de pensión básica universal a 15,300 personas mayores de 70 años, de los municipios de pobreza extrema severa y pobreza extrema alta, con el compromiso de comenzar el pago en los asentamientos precarios de los municipios urbanos.

Implementación de procesos de visitas a adultos mayores en sus comunidades u hogares sustitutos, con una identificación y seguimiento claro del estado de salud de las personas adultas mayores.

Atención en salud, a través de la Red Integrada de Servicios de Salud Domiciliar del Ministerio de Salud Pública, se atendió a 37,601 personas adultas mayores de 55 municipios del programa.

Entrega de suplementos alimentarios a hogares sustitutos de adultos mayores y capacitación al personal en temas de nutrición, preparación de alimentos y almacenaje. En coordinación con el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas en El Salvador.

Implementación de un proyecto piloto de huertos caseros, con el objeto de mejorar la dieta básica de las personas de edad en los municipios más pobres del país.

Un total de 1656 adultos mayores alfabetizados a través de los círculos de alfabetización del Ministerio de Educación.

El diseño y puesta en marcha de programas de estudios y capacitación dirigidos a personas adultas mayores, con el objeto de poder ofrecerles espacios de formación.

Implentación de primer Diplomado en Gerontología Social para la formación de recurso humano especializado, a través de convenio de Cooperación entre la Universidad de El Salvador y la Secretaria de Inclusión Social. Con la colaboración tecnica especializada del Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España (IMSERSO) y la Red Iberoamericana de Cooperación. Participación de 50 profesionales de distintas carreras e instituciones y representates de asociaciones y hogares de Personas Adultas Mayores.

Proceso de diseño de una maestría en en Gerontología Social, con el objeto de formar recurso humano especializado en la comprensión y atención del envejecimiento.

Capacitaciones técnicas al Coro Nacional de Personas Adultas Mayores y realización de por lo menos 4 conciertos anuales, en distintos escenarios nacionales

Capacitación a personal de centros de atención de adultos mayores y otros actores clave. La implementación de diversos procesos de sensibilización sobre el enfoque de derechos y las

responsabilidades que se deben asumir en este tema. Realización de dos estudios sobre situación de personas adultas mayores: “Evaluación de la

situación actual de los centros de atención a las personas adultas mayores” y "Proceso de consulta a grupos focales de población adulta mayor, para obtener insumos para la revisión y evaluación de la política nacional, marco normativo y programas de atención integral de las personas adultas mayores”.

El diseño de un proyecto de mejoramiento de las casas de la cultura, con la elaboración de programas con talleres lúdicos y de empoderamiento de derechos, con el fin de ponerlas a la

Page 12: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

disposición de las personas adultas mayores y así puedan gozar de nuevos espacios de participación.

Giras culturales a personas adultas mayores. Inicio de los proyectos “Cuenta Cuentos” y el “Libro del Pueblo” Primer y Segundo certamen de fotografía: Valoremos nuestros mayores derechos. Con el

objetivo de promover a través de la fotografía la valorización del envejecimiento y destacar el aporte de las personas adultas mayores en el fortalecimiento de la familia, la sociedad y la construcción de la democracia.

Feria Mayor 2011 y 2012 con el objetivo de ofrecer un espacio de estímulo para la persona de edad, en donde puedan exhibir sus productos, promover sus aportes y ser valoradas por la sociedad.

Mejoramiento de la infraestructura del Centro Sara Zaldívar, así como la proyección de inversión para la construcción de un albergue para personas mayores en casos de emergencia

Mejoramiento de espacios e infraestructura de hogares sustitutos de adultos mayores. Elaboración de Convenio con el Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con

Discapacidad para mejorar las condiciones de accesibilidad en espacios públicos. Conversatorios con población adulta mayor. Inclusión de personas adultas mayores en espacios recreativos, se ha firmado convenido entre

el Instituto Nacional de los Deportes Salvadoreños (INDES), la Federación Salvadoreña de Ajedrez, la Secretaria de Cultura y la Secretaria de Inclusión Social para la creación de clubes y espacios recreativos para personas de edad. De igual forma se ha impulsado la creación del Coro Nacional de Personas de Edad, con la colaboración de la Orquesta Sinfónica Juvenil.

Inclusión Laboral de personas adultas mayores en Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), se ha promovido la capacitación e inclusión de personas de edad dentro de los planes de contratación de esta autónoma. Dicho programa tiene como objetivo mejorar las condiciones de ingreso laboral a personas de edad que todavía tienen capacidades y deseos de laborar. 

Inclusión de personas adultas mayores en la bolsa de trabajo del Ministerio de Trabajo.  Elaboración de base de datos: Caracterización de las personas adultas mayores en los

municipios de pobreza extrema severa y pobreza extrema alta, para definir las intervenciones de manera seria, sistemática y objetiva

Publicación de recopilación de normativas nacional e internacional relacionada a la persona adulta mayor.

Promoción y apoyo de la asociatividad de las personas mayores. Promoción y apoyo al voluntariado en hogares o residencias temporales o permanentes de

personas adultas mayores.

Page 13: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

ANEXO IV

Resumen Ejecutivo

“Proceso de Consulta a grupos focales de población adulta mayor para obtener insumos para la revisión y evaluación de la Política Nacional, Marco Normativo y Programas de Atención

Integral de las Personas Adultas Mayores”

INTRODUCCION: La mayoría de países del mundo presentan un cambio en la composición demográfica, una disminución de la mortalidad infantil y un aumento de la esperanza de vida, que han dado por resultado un crecimiento considerable de la Población Mayor de 60 años. En El Salvador, la estructura poblacional ha marcado una tendencia hacia el envejecimiento de la sociedad. Según estadísticas recientes, la Población Adulta Mayor constituye aproximadamente un 10.3% y se estima que en 15 años este porcentaje será entre 20% y 25% (DIGESTYC, EHPM 2009). Este aumento de la población mayor, aunado al cambio de la estructura familiar, impone la revisión y actualización de la política nacional existente, a fin que responda efectivamente a las necesidades que este grupo presenta. El Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores (CONAIPAM), a través de la Secretaría de Inclusión Social (SIS), impulsó un proceso de consulta cuyos insumos servirán para la revisión de la Política y Marco Normativo de Atención Integral para este grupo poblacional en El Salvador. Esta consulta fue realizada en los meses de Octubre a Diciembre de 2010, a personas adultas mayores provenientes de todo el país; así como asociaciones que trabajan con personas adultas mayores, representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales interesadas en el tema. La consulta se basó en técnicas cualitativas con soporte cuantitativo, a través de grupos focales y entrevistas, y contó con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas. PRINCIPALES HALLAZGOS: a. POBLACIÓN ADULTA MAYOR Dentro de los principales hallazgos de la consulta entre la población mayor están: El 88.1% refirieron no conocer sobre la Política, Ley y Reglamento para la Atención Integral de las Personas Adultas Mayores, contra un 4.9% que si lo hace. Por otra parte, las personas mayores reconocieron la necesidad del papel activo que como Personas Adultas Mayores deben jugar en el conocimiento y cumplimiento de estas normativas, lo que van a lograr en la medida que estén

Page 14: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

sensibredes

En cusocialeviolenconoci

b. INS

P

bilizados/as,organizadas

uanto a sus es, contar co

ncia social e iimiento e inf

STITUCIONE

80

90

100

Alim

entación

10

Principales

, en tanto cos para tal fin

derechos, lon una viviintrafamiliarformación so

ES DE GOBI

NAlim

entación

 

Transporte y Lugares 

recreación

 gratis 

00% 100%

s  Derecho

mo individunalidad.

la mayoría enda digna,r, derecho aobre las leye

IERNO

0

50

100

S

4

Conocimieormativas d

Person

Vivien

da Digna

Atención en

 Salud

 E

ili

d

100% 98

s  percibidMayor

uos y grupos

se centraron, atención ena capacitacioes y sus dere

SI N

4.9%

ento sobre Pde Atención nas Adultas

Espe

cecializada 

Parar v

iolencia social y 

de hijos/as

8% 98%

os por las res

s, y “organiz

n en, alimen salud esp

ones y formaechos.

NO

88.

Politica, Ley ypor parte deMayores

Proyectos prod

uctiv

os

Cono

cer las leyes y sus 

derechos

96%91

Personas A

zados ya sea

entación, grapecializada, ación en ofic

1%

y e las

Total 

915

derechos

1%

Adultas 

Total 

915

FuenÁngepara Consadult

a en asociaci

atuidad de seguridad yios varios, d

5

nte: María de los eles Hernández deCONAIPAM, Procesulta Nacional a peta mayor, 2010.

Fuente: MÁngeles Hde Ayala pCONAIPAde Consua personamayor, 20

ones o en

servicios y libre de derecho a

 Ayala eso de ersona 

María de los Hernández para M, Proceso lta Nacional a adulta 010.

Page 15: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Por otra parte las instituciones del gobierno de El Salvador (GOES) involucradas en la temática y que forman parte de CONAIPAM, identificaron las siguientes fortalezas y debilidades del sistema de atención a personas adultas mayores:

Fortalezas

Debilidades

Existe voluntad política del Gobierno de El Salvador

Limitado presupuesto gubernamental para las instituciones

Marco Normativo Internacional y Nacional de apoyo atención Población Adulta Mayor.

No existe presupuesto especifico para Programa en instituciones GOES

CONAIPAM Organismo Rector intersectorial y multidisciplinario liderado por la Secretaría de Inclusión Social, con voluntad política y poder de convocatoria.

Falta recurso humano especializado

Capacidad instalada de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan a favor de las Personas Adultas Mayores

No efectiva coordinación interinstitucional

Recursos humanos con experiencia y conocimientos para atender a las Personas Adultas Mayores

No existen Redes Sociales de atención de la PAM

Las instituciones consideran que existe voluntad política del gobierno de El Salvador para apoyar la iniciativa de revisión y evaluación de la Política Nacional de la Persona Adulta Mayor. Dentro de las Debilidades se identifican la limitada asignación presupuestaria para la ejecución de los Programas Nacionales de Atención de la Persona Adulta Mayor; la falta de recursos humanos especializados; no existen redes sociales de atención de la persona adulta mayor; y la falta de una cultura de participación social de las personas adultas mayores, en las decisiones que les conciernen. La condición diferencial de la población mayor a nivel socioeconómico, geográfico, de género y estado funcional (autonomía e independencia), dificulta establecer acciones de atención integral. CONCLUSIONES: Entre las conclusiones más relevantes para las personas adultas mayores están: 1. El 100% de las Personas Adultas Mayores expresan el respeto a sus derechos, y a

mantenerse activas y productivas. 2. El 100% de las Personas Adultas Mayores expresaron que de los servicios sociales, el

más sentido es el de atención en salud, medicamentos, acercamiento de los servicios y

Page 16: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

la gratuidad del mismo. 3. El 100% de las Personas Adultas Mayores expresaron el Derecho a la gratuidad de los

servicios sociales, principalmente salud, transporte, educación y sitios de recreación y ser incluidos en la nueva Política para la atención de las Personas Adultas Mayores.

4. El 96% de las Personas Adultas Mayores expresan el Derecho a que se generen oportunidades de ocupación, proyectos productivos.

5. El Derecho a la educación y formación vocacional, Derecho expresado por el 69 % de las Personas Adultas Mayores, para tener opción y oportunidades de participación en la oferta en el mercado de trabajo que les genere un ingreso económico para mejora de su calidad de vida.

6. El 100% de las instituciones expresaron que CONAIPAM, organismo intersectorial, ha visibilizado al grupo poblacional y puesto como punto de agenda de gobierno para la atención integral social, económica y cultural en el país.

7. El 100% de las instituciones expresaron que los Programas para la Atención Integral de la Persona Adulta Mayor de las instituciones Gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil, han aportado significativamente a la mejora de la calidad de atención integral, sin embargo se pretende que en la nueva normativa se incluya el enfoque participativo, tal y como está definido en las declaraciones y preceptos internacionales y nacionales en materia de Vejez.

RECOMENDACIONES: En este sentido, se plantean las siguientes: 1. Los programas sociales y las iniciativas públicas deben estar destinados a sensibilizar a la población

para atender y proyectar una nueva imagen de la Persona Adulta Mayor, se debe cambiar positivamente la percepción cultural de la vejez, y la actitud hacia esta etapa de la vida, tanto de las generaciones más jóvenes, como de las personas Adultas Mayores.

2. La Atención Integral a las Personas Adultas Mayores debe ser incorporado en las políticas públicas y en la Agenda de Gobierno y de Estado, para que las instituciones y organismos del Estado se comprometan en el cumplimiento de los derechos de esta población en general y de los grupos específicos que requieren de atención especial y que logren la visibilidad como grupo prioritario.

3. Se debe de diseñar y elaborar una Política incluyente en las diferentes áreas del quehacer socio-cultural y económico, con enfoque de derechos y equidad de género, de la cual se derive la Ley, Reglamento y Normativas para la Atención Integral de las Personas Adultas Mayores. En los Planes Nacional y Operativos de las instituciones del Estado se debe establecer ejes de intervención y objetivos estratégicos a partir de los derechos y necesidades identificadas y sentidas por las Personas Adultas Mayores, e integrarlos y articularlos con el resto de las Políticas Sociales de los demás sectores.

4. Se debe promover la incorporación de las Personas Adultas Mayores en las diferentes actividades de la sociedad, a través de participación en organizaciones y foros de participación ciudadana, donde jueguen un rol activo en aspectos políticos, sociales, culturales y recreativos.

5. Se debe promover la conformación y fortalecimiento de espacios municipales, departamentales, regionales y nacionales, para la Atención de las Personas Adultas Mayores con el propósito de crear la cultura de la co-responsabilidad social en todos los niveles con la participación de las

Page 17: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Instituciones gubernamentales, Organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil y de la empresa privada.

6. Promover la creación y fortalecimiento de una red social (un entramado de relaciones e interacciones sociales) de apoyo, para lograr igualdad y reducción de diferencias, por medio de acciones reales y duraderas hacia la Población Adulta Mayor. Es necesario vincular y relacionar a todos los sectores para lograr la eficacia y la eficiencia colectiva que contribuya a resolver la situación de las Personas Adultas Mayores.

7. Una estructura que funcione en la comunidad (formal e informal) debe recibir el apoyo y la asesoría del CONAIPAM; desde la cual se brinde un monitoreo sustancial de las necesidades que enfrentan las Personas Adultas Mayores.

8. Motivar a la creación de políticas municipales a través de Ordenanzas Municipales, orientadas a la inclusión de las personas Adultas Mayores de cada localidad, en particular para que incluya sus especificaciones especiales como municipio.

Page 18: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

ANEXO V

Investigación:

Situación Actual de los Hogares y Residencias de las Personas Adultas Mayores en El Salvador Resumen Ejecutivo Contexto de Referencia En El Salvador las consideraciones acerca de la situación y necesidades de la población adulta mayor han venido desarrollándose lentamente. En su devenir se han mezclado criterios de edad con los de indigencia y abandono. Originalmente los Adultos Mayores que representaban el interés social eran aquellos que requerían de apoyo material por su pobreza y abandono; de esa manera lo que visibilizaba, frente al conjunto social, era la pobreza y la indigencia. Fue justamente sobre esta visión de asistencia y caridad que se articularon los esfuerzos sociales económicos y legales durante casi un siglo en el tema de la asistencia a los Adultos Mayores. Este enfoque aunque parezca superado por el avance en tanto el reconocimiento de los Derechos Humanos y en este caso de los Derechos específicos de las PAM que se señalan en el Plan de Acción de Madrid y los subsecuentes planes subregionales de la CEPAL; en la realidad a nivel nacional aún con la LAIPAM, su reglamento, el manual de normas y la estructuración del CONAIPAM, siguen coexistiendo enfoques asistencialistas y de caridad, en los cuales aún con la mejor y más sana de las intenciones, los hogares no son una especie de restitución de derechos para las PAM sino que son espacios temporales para el “bien morir”, “Ayudar a quienes no tienen por ellos, para que tengan asistencia medica y cristiana sepultura”1, en otros que realmente han logrado un efectivo cumplimiento de la normas de atención a las PAM en un contexto de eficiente gestión, su visión aunque establece el desarrollo humano como una finalidad se orienta más al enfoque de cumplimiento de necesidades de clientes “ Ser una institución de desarrollo humano de clase mundial que responda a las necesidades de la población desprotegida, en el ámbito nacional y con proyección internacional, por medio de la implementación de novedosos programas de atención social, espiritual, así como mediante de la prestación de servicios; todos ellos tendrán el sello de calidad, competitividad y satisfacción de los requisitos de nuestros clientes “2 A la base de esta lentitud en el desarrollo de las concepciones sobre la situación de los Adultos Mayores podríamos encontrar la estructura de la población que presentaba un muy reducido porcentaje del concepto etáreo que actualmente define a los y las Adultos Mayores, puesto que, según los datos de la CEPAL-CELADE, la esperanza de vida en El Salvador alcanzó los 60 años hasta mediados de la década de 1980. En ese plano es importante observar el tramo de la curva de esperanza de vida correspondiente a El Salvador, que entre 1970 y 1990 no sigue la misma tendencia del resto de

                                                            1 Visión del Hogar San José en Santa Ana 2 Visión de AGAPE Sonsonate 

Page 19: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

países centroamericanos sino que incluso se observa un descenso estadísticamente observable en la esperanza de vida, muy probablemente este comportamiento demográfico se haya debido al impacto ocasionado por el conflicto armado en la población que en ese momento eran jóvenes o adultos jóvenes; ello puede haber conducido a que, al final del proceso, hubieran sobrevivido personas con edades cercanas a la 40 y 50 década padres de las y los fallecidos, que en este momento se encuentren sin el apoyo estructural de hijos o familiares que les sostengan en su adultez mayor. En términos cuantitativos el Censo poblacional 2007 identifica que el 9.4% de población (542,191) son personas mayores de 60 años, de ellas el 56% son mujeres. El 64% de las personas adultas mayores viven en la zona urbana y el 36% en la zona rural, es decir dos de cada tres salvadoreños mayores de 60 años viven en las ciudades lo que refleja una concentración rural/urbana correlativa a la de la población en general. Aunque la transición demográfica, aún no ha afectado significativamente la estructura de la pirámide poblacional y la población en El Salvador es aun fundamentalmente joven, el aumento en la esperanza de vida ha incrementado la proporción de personas mayores de 60 años; sin embargo, al problema del aumento absoluto y relativo de la fracción de Adultos Mayores en la estructura demográfica se agrega que las condiciones de pobreza y desempleo generan prontamente la salida de las personas del sistema económico, no tanto por el marco regulatorio que ubica la edad de jubilación en los 60 años para mujeres y 65 para hombres, sino por las políticas de contratación en la empresa privada que priorizan en la población joven, lo que incrementa o genera las condiciones de pobreza de las personas adultas mayores, por lo que la demanda de estos para suplir necesidades de atención en salud, alimentación y vivienda entre otros pueden ser prioritarias e incrementarse prontamente.

Page 20: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Contexto de la Investigación La investigación tuvo entre las finalidades identificar la oferta nacional de Centros de Atención que prestan servicios a adultos mayores en cuanto a residencias sustitutas, basado este mandato desde las competencias que la LAIPAM otorga al CONAIPAM a través del accionar de la SIS y que correspondieran a la definición del reglamento de la LAIPAM. “Asilo, Hogar, Residencia o Albergue: Son Instalaciones en las cuales se prestan servicios institucionalizados en los que se ofrece a las personas adultas mayores la posibilidad de convivir en un ambiente sustitutivo, cuando no es viable su permanencia en su entorno habitual. La estancia de las personas adultas mayores en éstos, puede ser permanente o temporal”. EL objetivo es identificar las condiciones en las que se prestan los servicios en dichos centros en base al Manual de Normas Técnicas para la atención integral de las PAM, y establecer el perfil general de las y los usuarios de los Asilos, Hogares, Residencias o albergues. La investigación siguió como metodología un proceso de fases:

1. Fase contacto e identificación virtual de la oferta de servicios globales a adultos mayores a nivel nacional

2. Fase de Avance, identificación y contacto directo para el levantado del mapeo nacional la cual sirvió para depurar y precisar la existencia de Hogares a nivel nacional así como para una aproximación del universo.

3. Fase de levantado de la Información, la cual consistió en visita a cada centro identificado

• Valoración General de los centros para el perfil de centros a través de las entrevistas con las administraciones y direcciones de los hogares así como la observación dirigida de las instalaciones para el perfil de centros

• Perfil de usuarios y usuarios a través del levantado de información de Fuentes trianguladas: entrevistas directas con PAM (si tenían el potencial de hacerlo), revisión de expedientes (desde la calidad y contenido que tuvieran); información complementada con las cuidadoras administraciones o enfermeras.

4. Procesamiento de la información del perfil de usuarias y usuarios 5. Perfil de los hogares

A pesar de lo exhaustivo de las fases 1 y 2, una vez finalizada la fase de campo y durante la fase de procesamiento de información se identificaron 3 nuevos hogares ubicados en el cantón Cara Sucia del municipio de San Francisco Menéndez, Cantón Ayuta en Santa Ana y en Tonacatepeque, los cuales se reflejan en el perfil de hogares y con que se totalizaron 54 Hogares registrados.

Para el perfil de usuarios y usuarias se tomó como universo la población total de PAM de los Hogares que permitieron el ingreso y contacto directo con las y los usuarios, por ello a pesar de existir un población identificada de 1505 PAM en el perfil de 54 Hogares identificados, la muestra para el perfil responde al universo de 1327 PAM usuarios y usuarias de 42 Hogares que al momento del levantado de la información se encontraban en funcionamiento y permitieron el acceso a las PAM

Page 21: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Perfil de los Asilos, Hogares, Residencias o Albergues De acuerdo al Censo Poblacional del año 2007, la población adulta mayor represente el 9.4% de la población total del país, el 55% de ella se concentra en los Departamento de Santa Ana, La Libertad, San Salvador y San Miguel. Se identificaron a nivel nacional 54 Hogares para PAM, que atienden a una población verificada de 1,505 PAM (884 mujeres y 621 hombres), no están incluidas las y los usuarios de hogares que negaron información ó están en proceso de habilitación. Los hogares se distribuyen en 37 municipios de 13 departamentos, concentrándose en Santa Ana, Sonsonate, LA Libertad y San Salvador

Departamento Número de Hogares

Población Atendida Mujeres Hombres Total

Ahuachapán 3 45 42 87 Sonsonate 5 96 68 164 Santa Ana 8 139 103 242 La Libertad 8 224 85 309 Chalatenango 1 10 4 14 San Salvador 15 170 172 342 Cuscatlán 2 26 17 43 Cabañas 3 25 15 40 LA Paz 2 27 23 50 San Vicente 2 23 9 32 Usulután 3 35 39 74 San Miguel 1 60 40 100 La Unión 1 4 4 8 54 884 621 1505 De los 54 hogares, 2 son Públicos: Centro de Atención a Ancianos “Sara Zaldívar” (ISRI-MINSAL) y Hogar de Ancianos “Narcisa Castillo” (Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción); 52 son privados de los cuales 8 son Privados Comerciales y 46 son Privados sin fines de lucro. 3 se encuentran en fase de construcción o definición de procedimientos: Hogar de Adultos Mayores “San Martín de Porres” en San Francisco Menéndez, Ahuachapán; Hogar de Adultos Mayores “El Milagro de Dios” en Guazapa, San Salvador; Hogar de Ancianos “Nuestra Señora de la Merced” en Alegría, Usulután. En relación a la administración y conducción de los Hogares: 38 están vinculados a la Iglesia Católica sea porque dependen de iniciativas parroquiales, órdenes religiosas femeninas, diversas organizaciones de la familia vicenciana o una combinación de orden religiosa con organización vicentina; 3 vinculados a Iglesias cristianas evangélicas, Simply Help Senior Center en Colon y

Page 22: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Cojutepeque de la Iglesia de Jesucristo Columna de Amor y el Hogar Senil Gracie viuda de Hatler en el cantón Ayuta de Santa Ana, de la Asociación Femenil Bautista de El Salvador; 3 vinculados a asociaciones comunitarias o laicas San Martin de Porres en San Francisco Menéndez, Obreros del Señor en Zaragoza y Casa San Agustín en Apopa; 1 de administración Estatal Centro de Atención Sara Zaldívar a través del ISRI-MSPAS; y 2 del fideicomiso Ignacio Díaz Sol cuya administración la ejerce el Banco Scotiabank, hogar de Beneficencia Díaz Sol y Residencia privada Manderley. Los Niveles de efectividad de gestión de la organización de respaldo y la calidad de la atención a las PAM va desde colapsadas como en el hogar San Vicente de Paul de Coatepeque; debilitadas como en Hogar Josefina Tentori de Metapán, Casa San Agustín en Apopa, Hogar de Ancianos Walter Soundy en Opico; sin claridad de enfoque o procedimiento de atención como “Milagro de Dios” en Guazapa; limitadas en recursos para expandir mejores servicio como el Hogar Pedro Betancourt y Nuestra Señora de los Pobres en Zacatecoluca; sobreviviendo en Condición de atención básica como la Casa Hogar de la Divina Misericordia en Santo Tomás, Santa Teresa de Jesús en Aguilares o el Hogar Jesús Nazareno en La Unión, pasando por gestiones muy eficientes y organizadas con vínculos fuertes con sus comunidades como San José Metayate en La Reina; con visión de emprendedurismo hacia la autosostenibilidad como Hogar Pedro Claver en Armenia, con organizaciones referentes consolidadas como varios San Vicente de Paul entre ellos el Hogar Ramón Meléndez y el de Santa Tecla; hasta llegar a los hogares de Mensajeros de la Paz en Atiquizaya e Izalco que cuenta directamente con el respaldo de la Organización Internacional Española ó como el Hogar Paz y Bien que tiene a la Asociación AGAPE en su multidimensionalidad de programas sociales y de desarrollo económicos empresarial que respaldan el hogar. La organización de los servicios de atención a las PAM basados en el Manual de Normas Técnicas en sus diversas categorías para la atención integral esta mediada por diversos factores, entre ellos: desconocimiento de la existencia del Manual o sobre el manejo del mismo, condiciones infraestructurales, recursos financieros para mejorar condiciones, falta de personal, falta de personal capacitado entre otros; algunos de los Hogares funcionan sin planes de trabajo estructurado para generar atenciones especializadas y sus servicios se limitan a garantizar un techo seguro, algún nivel de garantía de alimentación diaria, vestuario y acceso a algún servicio de salud; condiciones como fisioterapia, terapia ocupacional o recreación-esparcimiento, no son parte de las acciones que se estructuran en la rutina diaria, quienes cuentan con mejores condiciones en recursos, técnicas y de cuido que pueden identificarse en la norma técnica, son los que tienen las mayores fortalezas de financiamiento, eficiencia administrativa y visión técnica de la atención para PAM son el Centro Atención Sara Zaldívar, Hogar de ancianos Narcisa Castillo, San Vicente de Paul de Santa Tecla, Hogar Paz y Bien, Residencias Mensajeros de la Paz. Se observa que el trato digno hacia las PAM y el esfuerzo por mejorar sus condiciones, no depende necesariamente de las mejores condiciones infraestructurales, garantía económica o recursos sino de la disposición, entrega y compromiso de las personas generalmente mujeres que se encuentran al frente, como el Hogar Pedro Betancourt que aunque cuenta con infraestructura adecuada, no cuenta siempre con solvencia financiera para garantizar alimentación, pero el ánimo, entusiasmo y respuestas de las PAM hacia sus cuidadoras es de mucha afectividad y reciprocidad.

Page 23: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

En cuanto a condiciones de clara negligencia, riesgo o posibilidades de Violencia que violenten derechos de las PAM, se identificó el Hogar San Vicente de Paul de Coatepeque por negligencia y abandono en la atención; El Hogar Obreros del Señor de Zaragoza en cuanto riesgo por infraestructura; casa San Agustín y Hogar Walter Soundy por posibilidad de negligencia en la atención, los Hogares Reina de Paz de San Marcos y San Vicente de Paul de Usulután por posibilidad de algún nivel de violencia al haber identificado zonas y espacios cerrados con barrotes Sobre el cumplimiento de los servicios de atención en salud, sólo en 21 de los hogares se tiene estructurado sistema propio de atención con personal de planta, al menos básicamente con personal de enfermería, y quienes cuentan personal médico son médicos generales y ninguno cuenta con los servicios de médicos geriatras. En los hogares privados comerciales las enfermeras del staff de planta son las que realizan el trabajo de cuido directo. Esta falta de estructura de sistema de atención de salud o la personal especializado afecta la calidad de la atención a las PAM, la detección oportuna de problemas de salud o la identificación clara de diagnósticos médicos específicos, el control y administración de medicamentos así como el registro en los expedientes de los padecimientos de salud que permitan el seguimiento adecuado. Tampoco se consideran otras áreas de Salud como la fisioterapia o la terapia ocupacional las cuales son casi inexistentes en los Hogares igual que las acciones de recreación o estabilidad emocional, realmente el poco personal aunado a la falta de formación en atención especializada hace que únicamente se priorice la atención en los aspectos básicos del cuidos, limpieza, lavado de ropa y alimentación. Fue notorio que la mayoría de las PAM se encuentran en los hogares sentados o recostados sin ningún plan de actividades incluso en aquellos que cuentan con infraestructura de áreas verdes y jardines, tampoco aunque, los hogares cuenten con equipos de sonido o televisores estos no se utilizan para la recreación de las PAM, sino que permanecen apagados. Sólo en el Centro de Atención Sara Zaldívar se identifico acciones definidas de atención específica de Salud, fisioterapia, terapia ocupacional, acciones lúdicas y de esparcimiento, lo cual es posible por ser el Hogar Estatal con recursos y personal definidos para el rol que les corresponde ya que actualmente cuenta 85 personas de diferentes especialidades de salud quienes complementan las acciones de cuidos con cerca de 50 personas que realizan acciones diversas de servicio más el personal administrativo y de conducción Frente al Estudio no todos los Hogares fueron lo suficientemente abiertos para permitir el acercamiento para conocer sobre su funcionamiento ni mucho menos permitir contacto directo con las y los usuarios, los hogares con mayores resistencia fueron los que dependen del Fideicomiso Ignacio Díaz Sol administrado por el Banco Scotiabank, Hogar de Ancianos San Vicente de Paul de la Sultana, Hogar de beneficencia Díaz Sol y la Residencia Privada Manderley, quienes manifestaron que la directiva del Fideicomiso no autorizaba el proceso de investigación en sus centros; se encontró también resistencia en el Responsable de la Casa San Agustín de Apopa; en tanto residencias privadas comerciales como Clínica Geriátrica Santa Lucía, Hogar Santa Mónica se permitió acceso e información administrativa pero no a usuarios ni usuarias bajo el supuesto de criterios de privacidad de la atención suscritos con las familias.

Page 24: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

En tanto al conocimiento de la LAIPAM cerca del 60% reconoce saber de su existencia pero no logramos verificar la existencia de ejemplares para uso y conocimiento del personal; el Manual de normas de Atención Integral a PAM, es casi desconocido y quienes lo reportan manifiestan que las acciones no necesariamente se desarrollan siguiendo su guía; y en cuanto al reconocimiento del CONAIPAM como ente rector no hay un verdadero reconocimiento y muy pocos establecen vincularse con él, la mayoría que establece reconocerlo manifiestan lo han conocida a través de actividades de la SIS y sólo Golden House de los Centros privados comerciales manifestó de forma expresa conocer del CONAIPAM y su rol e identifica a FUSATE como su representante de organismos privados en la conformación del CONAIPAM. En cuanto el personal responsable de la atención de los Hogares a excepción del Centro de Atención Sara Zaldívar en el cual la relación entre usuarios/usuaria es casi de 1:1 pues son 189 PAM y 176 empleados y empleadas, en la mayoría de los Hogares, la carencia de personal de cuido directo para asumir las diversas necesidades de las PAM es uno de los aspectos más débiles, sobre todo para aquellos que tienen bajo su responsabilidad personas con diversos niveles de dependencias que aun sin diagnosticada o clasificadas requieren cuido o supervisión para la realización de las funciones de aseo personal, alimentación, movilización, cambio de postura, vestuario o para las necesidades fisiológicas. En buena parte de los hogares las funciones de cuido directo, cocina, limpieza y labores de apoyo no están diferenciadas y las mismas personas son las que realizar simultáneamente o rotativamente todas ellas. Si bien es cierto el cuido y atención de las personas adultas mayores requiere en buena parte de especialización técnica, igualmente importante es la voluntad compromiso y carisma para atender a esta población carenciada en la diversidad de sus necesidades, desde concretas para movilizarse o alimentarse, pasando por las de aseo personal hasta las afectivas; estas acciones están siendo desarrolladas en un 90% por mujeres; en muchos de los hogares estas funciones de cuido, sobre todo en aquellas con mayor precariedad económica , se desarrollan en contexto del trabajo de apoyo voluntario o en todo caso la compensación económica no representa el esfuerza realizado, lo que nos permite identificar que las mujeres desde su identidad de género construida socialmente para estar en función del cuidos de otros y otras son las que están en la mayor disposición de entregarse a este tipo de trabajo de cuido de las personas adultas mayores. Perfil de Personas Adultas Mayores usuarias de hogares Asilos, Residencias o Albergues El perfil trata de definir las características de la población adulta mayor que hace uso de los servicios que se proporcionan en los hogares a partir de cuatro componentes fundamentales:

• Perfil Personal • Perfil Socio-Económico • Perfil Familiar • Perfil de salud.

Del universo total potencial de 1479 personas ubicadas, en los 51 centros detectados inicialmente en la fase de avance, se levantó una muestra correspondientes a 1327 PAM, que fue la población de los Hogares con la que se pudo tener contacto directo. Por lo que esta

Page 25: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

investigación ofrece el perfil de los 1327 usuarios y usuarias que se constituyen en el Universo Efectivo de la investigación. Esta población fue estudiada mediante una muestra 562 PAM que representan el 42,35 % de usuarias y usuarios de los Hogares, ésta muestra refleja las características globales del conjunto y permite hacer una proyección válida de éste a partir de los datos muestrales. La muestra estaba constituida por 331 mujeres y 235 hombres

Perfil Personal La estructura de la población que habita en los Hogares es sensiblemente diferente a la que se observa en la población general, puesto que en ésta, la población femenina es del 52%, en el grupo etáreo mayor de 60 años es del 55.7 %, pero en la población que habita en los Hogares para Adultos Mayores, la población femenina llega al 57,72 %. Esto está relacionado con la edad de la población usuaria de los Centros, puesto que más de la mitad (53,92 %) se concentra en edades mayores a

los 80 años, donde la proporción de mujeres es mucho mayor que incluso en el conjunto general de los Adultos Mayores del país. Solamente el 40,71% de las PAM cuentan con DUI vigente al momento del levantado de la muestra, el 23.89 % tiene algún otro tipo de documento de identidad (CIP, partidas de nacimiento, etc.), el 35,04% no tiene ninguna documentación. Cabe mencionar que el 31 de diciembre 2010 quedaron sin vigencias los DUI anteriores, por lo que el porcentaje de PAM sin documentación vigente se habrá incrementado.

En cuanto a la escolaridad más del 33% no asistió a la Escuela y de ellas el 23% fueron mujeres quienes son las que menos asistieron a niveles de la

Grafica 2: Distribucion porcentual de la poblacion en los Hogares por edad y sexo

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

60-65 66-70 71-75 76-80 Mas de 80 TotalRangos de edad

Porc

enta

je

MujeresHombresTodos

Grafica 4: tenencia de documentos por sexo

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00120,00

Dui CIP

Partida

de N

acim

iento

Carnet

Elector

a l

Pasap

orte

Otro

No Dato

s

Ninguno

Total

Ti po de doc ume nt o

Mujeres

Hombres

Todos

Grafica 5: Distribucion de la Escolaridad por sexo

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Ningun

a1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 9º

Bach

illerat

o

Univer

sitar

ioND

Nivel de escolaridad

porc

enta

je

Mujeres

Hombres

Todos

Page 26: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

educación básica, se equipara en tercer ciclo y se incrementan de alguna manera en bachillerato.

Nótese la alta correlación de los Oficios domésticos entre las mujeres, las cuales, en la estructura de la ocupación, superan, un poco más allá de la representatividad en la muestra, a los hombres en el área de la actividad profesional, empleados y comercial, áreas donde alguna formación es requerida. Los hombres han sido predominantemente obreros o agricultores (27.56 %).

Aunque más del 60% reportan que las razones de ingreso fue voluntario o por petición de familiares, en cerca del 20% el ingreso fue por abandono u orden judicial, y en cerca del 25% el centro no cuentan con registro de razones de ingreso, lo cual también pudiera ser riesgo o abandono La población en los Hogares es fundamentalmente de nacionalidad salvadoreña, es una población en la que predominan en alguna medida las

mujeres. La población es predominantemente mayor de 75 años, el origen de la población se distribuye aproximadamente en partes iguales entre rural y urbano, con un ligero predominio del primer origen sobre el segundo. Los niveles de analfabetismo son altos, La escolaridad de la población es baja, La documentación personal de la población es precaria y muchos de ellos carecen de documentación personal, El ingreso de los Usuarios a los Hogares es fundamentalmente mediante su propia solicitud o por iniciativa de sus familiares. Unos 15 de cada 100 usuarios han sido institucionalizados en los Hogares debido al abandono total y riesgo. La población Usuaria de los Hogares ha tenido funciones laborales de nivel muy básico, predominantemente oficios domésticos las mujeres y obrero y agricultores los hombres

Grafica 8: Distribucion porcentual de ocupacion por sexo

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Categorias de ocupacion

Porc

enta

je

MujeresHombresTotal

Grafica 9: Distribucion porcentual de la razon de ingreso al hogar por sexo

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Voluntariamente

Peticion de fa

milia

re

Orden

Judicia

l

Aban

dono

Otro ND To

tal

Razon de ingreso

Porcen

taje

Mujeres

Hombres

Todos

Page 27: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Perfil Socio-económico

El 81.63 % de los usuarios declara no tener ningún tipo de ingreso mensual regular. Lo que define con claridad que su situación es de absoluta dependencia material ya sea del Centro o de personas que hacen posible su estancia en el Hogar. Un 3,71 % de los entrevistados no aportó datos al respecto. Todo indicaría que están en la misma situación que los usuarios que no tienen ingreso. Del 14,66% de la población de los usuarios de los Centros (83 personas: 45 mujeres y 38 hombres) que han referido tener ingresos, 53 reciben menos de $50.00 mensuales.

La revisión de los datos sobre los ingresos originados en pensiones define que solamente 50 personas de la muestra reciben alguna pensión, es decir el 8,54% de los usuarios de los Centros gozan de algún ingreso en concepto de pensión de algún origen, el restante 91.46% de los usuarios de los centros no tienen prestaciones de ese tipo.

Una de las cuestiones importantes en la definición de las condiciones en que viven los Usuarios de los Hogares se conforma a partir de como se financian los costos de su estancia en esos centros, la mayor parte de centros operan bajo el control de Organizaciones sin fines de lucro. Sin embargo, algunos costos son trasladados cuando ello es posible a los usuarios.

Tiene ingresos economicos actualmente

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

SI No ND

Mujeres

Hombres

Grafica 12: Origen de los ingresos de Usuarios que han declarado tenerlos

0

10

20

30

40

50

60

Pension Remesas Familia Otro ND

Origen del ingreso

Can

tidad

de

Usu

ario

s

MujeresHombresTodos

Grafica 17: Tiene costos para el usuario la estadía en el Hogar

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Si No Total

Respuesta

Porc

enta

je MujeresHombresTodos

Page 28: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

El 22,24 % de los usuarios aporta alguna cantidad para sostener los costos de su estancia en el hogar, bajo la modalidad de aportes voluntarios, monto de las pensiones, porcentajes de las pensiones, apadrinamientos, pago mensuales, pago por servicios extras prestados Los montos van desde aportes casi simbólicos como los menores de $50.00 en instancias que aunque se suspenda el aporte continúan con el servicio de atención, en otros se establecen monto fijo de “aportes” de $100.00 o más como el Hogar Madre Cecilia Bermejo en Santa Ana que solicita aportes de $350.00, otros como las Residencias de Mensajeros de la Paz que solicitan conceptos de aportes el 75% de las pensiones a aquellos que las tienen. En la oferta privada comercial los costos intermedios oscilan entre $500-$800, hasta otros como el Geriátrico Santa Lucía que sus costos promedios oscilan entre $1,200-$1,500; en cualquiera de las modalidades de servicio comercial los costos se incrementan de acuerdo a los insumos o servicios extras que se les prestan, o las familias deben proveer aparte del costo mensual, los insumos de uso personal, como pañales, cremas, jabón e incluso la lavandería semanal. Mas del 80 % de los Usuarios de los Hogares no tiene ningún ingreso regular, los que tienen algún ingreso lo tienen en volúmenes muy reducidos, que no suponen ninguna condición para la vida fuera del Hogar. Un pequeño porcentaje no mayor del 9 % de los Usuarios de los Hogares goza de alguna pensión. En su mayor parte los Usuarios de los Hogares devienen de Ciudadanos que en su época productiva tenían ingresos provenientes de salarios o de trabajos en el sector informal de la economía. Mas del 95 % por ciento de los Usuarios de los Hogares no tienen ninguna acumulación patrimonial. En torno del 77 % de los usuarios de los Hogares sin aportar nada por su estancia en esos Centros. Un poco mas del 22 % de los usuarios de los Hogares pagan algún cantidad por los servicios que reciben. Se trata de cantidades en general muy pequeñas que no superan los 75 dólares al mes.

Cuadro 21: A cuánto ascienden los costos de estancia en el Hogar

Dólares Mujer

es Homb

res Todos 5 - 30 2,47 0,71 3,18 31- 50 1,94 0,53 2,47 51- 75 0,18 0,18 0,35

76 - 100 2,47 1,41 3,89 101 - 125 0,18 0,18 0,35 126 -150 0,18 0,88 1,06 151 -175 0,00 0,00 0,00 176-200 0,53 0,18 0,71 201-250 0,53 0,18 0,71 251-300 0,71 0,18 0,88 301-400 0,88 0,35 1,24 401-500 1,24 1,41 2,65 501-600 0,35 0,00 0,35 601-800 0,71 0,00 0,71

+ de 800 0,00 0,35 0,35 ND 2,12 0,88 3,00

N/A 43,99 34,10 78,09 Total 58,48 41,52 100,00

Page 29: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

Perfil Familiar El perfil familiar de los usuarios de los centros se ha integrado a partir de su estado familiar o civil y también se ha indagado el número de hijos e hijas procreados y la sobrevivencia de ellos, tutela, relación afectiva con la familia a través de la visita.

EL 38.80% de mujeres y el 24% de hombres se asumen como solteros, el 38.08% afirma no haber procreado hijos e hijas, de quienes procrearon en el 15% no tienen actualmente hijos o hijas vivos

LO que nos deja que más del 50% no cuentan con familia en línea directa que puedan garantizar atención o tutela, lo cual podemos relacionar que en un 57.89% de las PAM usuarios y usuarias no exista tutela o persona responsable de ella.

Asimismo el 49.21% no reciben visitas, el 39.68% son visitados por familiares y en el 10.52% son amistades, de ellos son las mujeres las que reciben mayores niveles de visitas Respecto a la periodicidad de la visita sólo en el 22% la visita es semanal o mensual, en el resto la mayoría recibe visitas esporádicamente.

Se trata de personas que carecen de familia o bien han sido desarraigados de ella en razón de condiciones que han inhabilitado a la Familia para sostenerlos en su seno. Mas del 60% de los Usuarios de los Hogares se define como soltero, un poco mas del 17 % (principalmente mujeres) se declaran en estado de viudez. Casi el 38% de los usuarios de los Hogares afirman no haber tenido hijos (23 % mujeres y 14 % Hombres) . El 25 % de los usuarios de los hogares manifiesta haber tenido entre uno y dos hijos, Un aproximado del 24 % afirman haber tenido entre tres y cinco hijos. Casi el 15 % de los que tuvieron hijos los han perdido totalmente al momento en que se les entrevisto. Solamente el 58 % de los usuarios tiene alguna forma de apoyo fuera del Hogar. El 40 % de ellos carece totalmente de ello. El 50 % de los Usuarios de los Hogares no recibe visitas de nadie. Cerca del 40 % de ellos es visitado en frecuencia variable por su familia, un 10% recibe vista de personas que no son sus familias. Las visitas son en general cada mes o muy esporádicas. Perfil de Salud Debe Tomarse en cuenta que la información sobre el estado de salud de las y los Usuarios de los Hogares para Adultos Mayores se ha construido sobre la base de la información proporcionada por ellos mismos (si aún mantienen capacidad de comunicación), complementada

Distribucion de Tutela por Sexo

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

ND Si NO

Tiene algun tipo de tutela

Porc

enta

je

Mujeres

Hombres

Distribucion de las visitas recibidas por sexo

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Familia Amigos Nadie ND

Quien lo Visita

Porc

enta

je

MujeresHombres

Page 30: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

con la información existente en los expedientes o registros médicos, si los hubiera habido con alguna calidad así como la información provista por los cuidadores a cargo de las y los Usuarios de los centros, por lo que pudiera haber algún subregistro en aspectos claves del estado de salud de las PAM. Se detectaron en la muestra 152 diferentes diagnósticos específicos haciendo un total de frecuencias de 1092 asignaciones de las cuales 652 fueron diagnósticos establecidos a Mujeres y 440 a hombres. La razón de esta variedad se debe a que muchos de los Usuarios presentan cuadros complejos de varias enfermedades diferentes. Estos se agruparon en 42 denominaciones de grupos diagnósticos de padecimientos crónicos

El 59.89% se ubica en éstos padecimientos crónicos los cuales corresponden a las enfermedades más frecuentes entre la población mayor de 70 años. En un 5,77 % de los usuarios no se detectaron padecimientos crónicos lo cual es atribuible al deficiente seguimiento médico ó probablemente se trata de personas entre los 60 y 65 años

Como observación agregada de la calidad del seguimiento médico en los hogares, se señala que en un 75 % de los casos los administradores del formulario de entrevista señalaron que el Entrevistado requería que se le hablara en voz alta para poder sostener la entrevista, sin embargo el diagnostico de Hipoacusia aparece en menos del 1% de los casos. Lo cual refleja que el esfuerzo diagnostico no cubre ese tipo de padecimiento a menos que se acerque a la total sordera, de lo contrario se asocia como un estado “normal” de los Adultos Mayores. De la misma manera es posible considerar la posibilidad de que muchas de las deficiencias en la visión de los Adultos Mayores en los Hogares estén asociadas a procesos patológicos relacionados con la Diabetes, y esta complicación del proceso principal este siendo encubierta porque simplemente se supone que es relativamente “normal” la reducción de la visión en los Adultos Mayores. Esta misma dificultad para identificar desde la información existente y disponible en los hogares, la encontramos para acercarnos de manera objetiva al análisis de la dependencia y al reconocimiento de la misma por los sistemas de atención de los hogares, pues en todos a excepción del Centro de atención Sara Zaldívar que tiene una aproximación conceptual a las

Grupos Diagnósticos crónicos % del grupo

% acumulado

1 Hipertensión arterial 21,34 21,34

2 Artritis y artrosis variada 11,72 33,06

3 Enfermedades Pulmonares excepto TBC

7,88 40,93

4 Problemas cognitivos, de la memoria y de la atención

7,05 47,99

5 Gástricos de diferente origen 7,05 55,04

6 Diabetes 4,85 59,89

Page 31: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

dependencias en la cual de manera ecléctica define 6 clasificaciones en la que vinculas categorías relacionadas a la discapacidad evaluadas con la escala FIM modificada y adaptada por Centro más las categorías geriátricas y psiquiátricas; en los demás centros algunos aunque expresen clasificación en tanto independiente o dependiente no tienen construida una definición ni una identificación de quienes aplican a cada una de ellas, puesto que entendiendo que los extremos de las dependencias hay continuó de capacidades existentes, no es lo mismo una persona en silla de ruedas rehabilitada para realizar las funciones cotidianas como otra encamada que requiera atención para aseo, alimentación y postura auque identificamos que en algunos hogares ambos aplican como dependientes. Una manera global basada en la observación y valoración del personal que levantó la información y que puede permitir una aproximación muy general de la dependencia, ante la ausencia de información proveída por los hogares o de una evaluación especifica desde esta dimensión de la investigación, se puede obtener analizando el estado de la capacidad motora y sensorial de las y los usuarios, puestos que las dependencias derivadas de demencias u otros problemas de índole neurológico y/o mental aunque pudieran suponerse e incluso observarse de manera general en los hogares, ni el instrumento, ni el método, ni el equipo de campo estaba en capacidad de identificar o registrar si no provenìa de una fuete diagnóstica confiable Esto nos permite definir que en cuanto al estado de la motricidad, el 68,73% de las y los usuarios de los hogares experimenta algún nivel de dificultad en su motricidad. Sin embargo, al acercar la pregunta a la precisión del grado de dificultad, especialmente para su locomoción. Las respuestas varían cuando se les solicita definir esa dificultad entre las opciones siguientes: Leve: Necesita ayuda solamente en determinados momentos de su locomoción, como cuando hay que superar obstáculos o al realizar algunos movimientos con los brazos. Moderada: Cuando requiere acompañamiento al moverse tramos largos o entre obstáculos, o en el caso de los miembros superiores para realizar actos que requieren alguna fuerza física Severa: Cuando requiere ayuda siempre que requiere trasladarse, o en el caso de los miembros superiores, para actos simples, incluyendo alimentarse.

Son las mujeres, las que padecen mayores limitaciones motrices especialmente que afectan los miembros

definición de las dificultades en la motricidad de los miembros superiores

Leves Moderadas

Severas NA ND Total

Mujeres 10,07 4,59 0,88

42,05 0,88 58,48

Hombres 6,54 3,71 1,06

30,04 0,18 41,52

Total 16,61 8,30 1,94 72,0

8 1,06 100,0

0

Definición de las dificultades en la motricidad de los miembros inferiores

Leves Moderadas Severas NA ND Total Mujeres 18,37 12,72 8,66 18,02 0,71 58,48 Hombres 10,78 9,54 6,71 14,31 0,18 41,52 Total 29,15 22,26 15,37 32,33 0,88 100,00

Page 32: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

inferiores. 43% presenta algún nivel de limitación auditiva y el 68.38 % limitaciones visuales

La Atención en salud está siendo proveida principalmente por Sistema Nacional de Salud, sin que medie en la mayoría de los hogares, un sistema establecido de vinculación expresa, seguimiento o vigilancia para la atención, referencia, se recurre al sistema ante emergencias o para asistencias a citas.

Quien provee la atención en salud Mujeres Hombres Todos Unidad de Salud 8,57 4,76 13,33 Hospital Publico 24,87 16,72 41,59 ISSS 1,48 0,95 2,43 Medico Privado 2,33 0,53 2,86 Medico del Hogar 23,49 15,13 38,62 No Tiene Atención Regular 0,11 0,21 0,32 Otro 0,21 0,00 0,21 Ninguno 0,21 0,11 0,32 ND 0,11 0,21 0,32 Total 61,38 38,62 100,00

En el 38.62% la atención medica es provista por el mismo centro, a través de médicos generales contratados de manera permanente, tiempo parcial, quincenalmente, voluntarios etc. o desde el seguimiento de enfermería, no existe a excepción del Geriátrico Santa Lucia, la atención medica especializada en geriatría, ni en el Centro de Atención Sara Zaldívar.

Descripción de las limitaciones visuales experimentadas Leves Moderadas Severas NA ND total Mujeres 21,55 12,54 6,01 16,43 1,94 58,48 Hombres 15,72 7,77 4,77 11,66 1,59 41,52 total 37,28 20,32 10,78 28,09 3,53 100,00

Descripción de las limitaciones auditivas experimentadas Leves Moderadas Severas NA ND Total Mujeres 14,49 9,54 1,24 31,27 1,94 58,48 Hombres 12,19 4,24 1,06 22,44 1,59 41,52 Total 26,68 13,78 2,30 53,71 3,53 100,00

Page 33: Informe Nacional El Salvador - cepal.org

El estado general de salud de los Usuarios de los Hogares para Adultos Mayores corresponde a la situación de salud de un sector muy vulnerable. Predominan entre ellos las enfermedades degenerativas, entre las enfermedades crónicas casi un 60 % de los diagnósticos están ocupados por la hipertensión arterial, diferentes dolencias artríticas, enfermedades de las vías respiratorias, alteraciones en los procesos intelectivos los gástricos de diferente naturaleza y la diabetes. Los servicios médicos en los Hogares carecen de acceso a especialistas geriatras y la atención que reciben los Usuarios prácticamente se realiza por médicos generales y ocasionalmente especialistas no geriatras. Los padecimientos agudos más frecuentes son las enfermedades de las vías respiratorias, Gastro-entero-colitis. El 68 % de los usuarios de los Hogares manifiesta alguna dificultad en la motricidad. Especialmente afectados se ven los miembros inferiores, lo que reduce su movilidad. Aproximadamente el 60 % de los usuarios de los Hogares utiliza algún apoyo mecánico para movilizarse, el 30 % usan silla de rueda, el 10% andadera y el 15 % bastón. Mas del 75 % de los Usuarios de los Hogares manifiestan tener alguna reducción en su capacidad sensorial especialmente auditiva y visual., de ellos el 40% considera sus limitaciones entre leves y moderadas. Los servicios médicos de que disponen los Usuarios de los Hogares son provistos en más del 50% por instancias del Ministerio de Salud Publica. Los Hogares prestan básicamente servicios de monitoreo y referencia con los servicios médicos de que disponen. El 91 % de los usuarios de los Hogares tiene prescrito algún medicamento, Los medicamentos son provistos en un 60 % por la red pública del Ministerio de Salud. Cerca de un 15 % es provisto por la familia y cerca de un 20 % por los Hogares. Cuando requieren medicamentos, y se cuenta con ellos, casi en 96 % de los casos los administra personal de los Hogares.