Informe N°4 Fisica II

13
TÍTULO: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS RESUMEN: En este trabajo se hablará de los diversos métodos empleados para determinar la densidad de sólidos y líquidos siendo el más importante el Principio de Arquímedes. Para ello se deberá emplear un cierto líquido en el cual se sumergirá un sólido y determinaremos la densidad por el principio ya mencionado. Para la determinación de la densidad de los líquidos también emplearemos dos métodos distintos más. Una conclusión importante INTRODUCCIÓN: Para realizar la siguiente experiencia se necesitará conocer algunas ecuaciones para poder calcular las densidades buscadas, a continuación se mostrarán estas ecuaciones. El cuerpo sumergido experimenta una aparente disminución de su peso (W’) que se medirá en la balanza. Se cumple: W ' =WE Donde: W’: peso aparente del cuerpo dentro del líquido E: empuje del líquido W: peso del cuerpo en el aire El principio de Arquímedes señala que “la magnitud del empuje sobre el cuerpo es igual al peso del líquido desalojado por el mismo”.

Transcript of Informe N°4 Fisica II

Page 1: Informe N°4 Fisica II

E⃗ W⃗

TÍTULO: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

RESUMEN:

En este trabajo se hablará de los diversos métodos empleados para determinar la densidad de sólidos y líquidos siendo el más importante el Principio de Arquímedes.Para ello se deberá emplear un cierto líquido en el cual se sumergirá un sólido y determinaremos la densidad por el principio ya mencionado.

Para la determinación de la densidad de los líquidos también emplearemos dos métodos distintos más.Una conclusión importante

INTRODUCCIÓN:

Para realizar la siguiente experiencia se necesitará conocer algunas ecuaciones para poder calcular las densidades buscadas, a continuación se mostrarán estas ecuaciones.

El cuerpo sumergido experimenta una aparente disminución de su peso (W’) que se medirá en la balanza.

Se cumple: W '=W−E …

Donde: W’: peso aparente del cuerpo dentro del líquido E: empuje del líquido

W: peso del cuerpo en el aire

El principio de Arquímedes señala que “la magnitud del empuje sobre el cuerpo es igual al peso del líquido desalojado por el mismo”.

E=mL g=ρLV L g … ρL: es la densidad del líquidoV L: es el volumen del líquido desalojadomL: masa del líquido desalojado

Igualando y , se obtiene:

ρLV L g=W−W ' …

V L=V C=m / ρc … ρc: densidad del cuerpo

Page 2: Informe N°4 Fisica II

Reemplazando en :

ρC=W

W−W '× ρL

MÉTODO EXPERIMENTAL:

Para desarrollar la presente experiencia es necesario contar con los siguientes materiales y equipos: 1 vernier el cual servirá para medir las alturas y diámetros de los cilindros con mucha mayor precisión, 1 balanza de tres barras con el que se medirá el peso y el peso aparente de los cilindros, 3 cilindros metálicos para calcular sus densidades y la de los líquidos, 1 cuerda delgada para colgar el sólido desde la balanza sumergido en el líquido, 1 picnómetro para medir la densidad de los líquidos y 1 densímetro que servirá también para medir la densidad de los líquidos, 1 probeta donde se sumergirá el sólido.

En esta experiencia debemos calcular el primero las masas, volúmenes y densidades de los cilindros para luego calcular la densidad de los líquidos.

Y luego empleando el principio de Arquímedes se calculará la densidad del alcohol y del ron.

También podemos emplear el picnómetro para calcular las densidades.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

En este punto se mostrarán las tablas.

Tabla 1

m1(kg) (Al) m2(kg) (Pb) m3(kg) (Cu)1 0.0276 0.0760 0.08602 0.0279 0.0770 0.08633 0.0280 0.0780 0.08644 0.0281 0.0784 0.08585 0.0282 0.0781 0.0862mk 0.0280 0.0775 0.0861∆ mk 0.000308 0.0013018 0.000308

Tabla 2

V 1 (m3 ) V 2 (m3 ) V 3 (m3 )h1(m) d1(m) h2(m) d2(m) h3(m) d3(m)

1 0.0330 0.0190 0.0340 0.0190 0.0350 0.01802 0.0350 0.0180 0.0350 0.0180 0.0330 0.01903 0.0320 0.0180 0.0360 0.0180 0.0340 0.02104 0.0340 0.0170 0.0330 0.0190 0.0350 0.01905 0.0360 0.0180 0.0340 0.0180 0.0340 0.0220H /d 0.0340 0.0180 0.0344 0.0184 0.0342 0.0198

Page 3: Informe N°4 Fisica II

∆ H /∆d 0.002122 0.008004 0.001532 0.000738 0.001377 0.002206

V 1=0.000009m3 V 2=0.000009m

3 V 3=0.000010m3

ρ1=3262.50 kg/m3 ρ2=8442.22kg/m

3 ρ3=8552.16kg /m3

Tabla 3

m±∆m (kg ) V ±∆V (m3 ) ρ±∆ ρ(kg/m3)CILINDRO 1 0.0280±0.000308 0.000009±0.000011 3262.50±0.948685

CILINDRO 2 0.0775±0.0013018 0.000009±0.000001 8442.22±0.948683

CILINDRO 3 0.0861±0.000308 0.000010±0.000001 8552.16±0.855763

Tabla 4

CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3

W 1(N ) W '1(N ) W 2(N ) W '2(N ) W 3(N ) W '3(N )

1 0.280 0.180 0.760 0.620 0.865 0.700

2 0.290 0.0170 0.750 0.580 0.860 0.710

3 0.295 0.160 0.765 0.600 0.870 0.690

4 0.285 0.180 0.780 0.610 0.860 0.710

5 0.275 0.190 0.800 0.590 0.880 0.680

W i /W ' i 0.285 0.176 0.771 0.600 0.867 0.698

∆W i /∆W 'i 0.010607 0.015297 0.021633 0.021213 0.011225 0.017493

Tabla 5

W ±∆W (N ) W ' ±∆W ' (N ) ρ±∆ ρ(kg/m3)CILINDRO 1 0.285±0.010607 0.178±0.015297 2670.288±0.252470

CILINDRO 2 0.771±0.021623 0.600±0.021213 4574.892±0.206492

CILINDRO 3 0.867±0.01225 0.698±0.017493 4284.072±0.120846

Tabla 6

DENSÍMETRO PICNÓMETRO

DENSIDAD L1 0.850 g/cm3 0.7986 g/cm3

Page 4: Informe N°4 Fisica II

DENSIDAD L2 0.880 g/cm3 0.9207 g/cm3

Tabla 7

CILINDRO 1L1 L2

W 1(N ) W '1(N ) W 2(N ) W '2(N )

1 0.285 0.161 0.285 0.200

2 0.275 0.160 0.275 0.190

3 0.280 0.162 0.280 0.180

4 0.290 0.158 0.290 0.210

5 0.280 0.159 0.280 0.205

W i /W ' i 0.0282 0.160 0.0282 0.197

∆W i /∆W 'i 0.007649 0.002121 0.007649 0.016155

De los resultados obtenidos en las tablas se desarrollarán los errores porcentuales para la densidad de los sólidos y líquidos, notando la existencia de un error ocasionado por que en la medición del peso aparente el cuerpo puede rozar las paredes de la probeta.

EVALUACIÓN:

1. A partir del valor de la densidad del cilindro obtenido en la Tabla 5 y aplicando la ecuación (5) halle el valor de la densidad del líquido. Complete la tabla 8. Y calcule el error porcentual para el alcohol si su densidad teórica es 0.816×103 kg/m3.

ρL= ρc (W−W '

W )Para el líquido 1: Para el líquido 2:

ρ1=2670.288 ( 0.285−0.1610.285 )=1161.81 ρ1=4574.892( 0.285−0.2000.285 )=1364.44

ρ2=2670.288( 0.275−0.1600.275 )=1116.67 ρ2=4574.892( 0.275−0.1900.275 )=1414.06

ρ3=2670.288( 0.280−0.1620.280 )=1125.34 ρ3=4574.892( 0.285−0.2000.285 )=1364.44

ρ4=2670.288( 0.290−0.1580.290 )=1251.44 ρ4=4574.892 ( 0.290−0.1800.290 )=1262.04

ρ5=2670.288( 0.280−0.1590.280 )=1153.95 ρ5=4574.892( 0.282−0.2050.282 )=1249.57ρL1=1154.642 ρL2=1384.720

∆ ρL1=0.255631 ∆ ρL2=0.359360

Page 5: Informe N°4 Fisica II

Tabla 8

W ±∆W (N ) W ' ±∆W ' (N ) ρ±∆ ρ(kg/m3)

L1 0.282±0.030931 0.160±0.002121 1154.642±0.255631

L2 0.282±0.030931 0.145±0.015000 13540.720±359560

%e=V teórico−V experimental

V teórico

×100%=41.51002%

2. Con las densidades de los líquidos obtenidas con los densímetros en la tabla 6 calcular la densidad del cilindro utilizado por el método de Arquímedes.

ρC1=0.285

0.285−0.75× ρL=2222.48 ρC1=

0.2850.285−0.75

× ρL=2300.917

3. Busque en tablas de densidades estándar los valores para los cilindros y los líquidos trabajados en clases y calcule el error porcentual.

ρAl=2700 kg/m3 % eAl=

2700−3262.502700

×100=−20.83%

ρPb=11300kg /m3 % ePb=11300−8442.22

11300×100=+25.29%

ρCu=8920kg /m3 %eCu=8920−8552.16

8920×100=+4.12%

% ealcohol=0.816−0.8500.816

×100=−4.167%

%eron=0.900−0.880

0.900×100=+0.27%

Si el error resulta negativo se dice que es por exceso y si resulta positivo se dice que es por defecto.

4. Enuncie y escriba tres métodos para el cálculo de densidad de los líquidos.

El principio de Arquímedes mediante el volumen de líquido desplazado, el densímetro midiendo a través de su escala, y el picnómetro mediante diferencia de pesos.

CONCLUSIONES

- De la experiencia se concluye que se necesita conocer el principio de Arquímedes para calcular la densidad de un líquido.

- El picnómetro es un instrumento que nos ayuda a medir la densidad de un líquido. - El densímetro es un instrumento que mide la densidad de un líquido de manera bastante precisa.

Page 6: Informe N°4 Fisica II

- El principio de Arquímedes nos sirve para calcular la densidad del cuerpo sumergido en un líquido y viceversa.

RECOMENDACIONES:

- Se recomienda calibrar la balanza una vez que se suspenda el cubo metálico, para evitar errores.- Para evitar errores a la hora de pesar el cuerpo dentro del líquido se debe evitar el contacto del

cuerpo con las paredes de la probeta que contiene al líquido.- Se deben tomar varias medidas y así disminuir los errores.

REFERENCIAS:

[1] Leyva Naveros, Humberto “Física” Tomo II. Ed. Moshera 2001

[2] Rojas Saldaña, Ausberto “Física” Tomo II. Ed. San Marcos 2002

[3] Serway Raymond. A “Física” Tomo I. Ed. Mc Graw – Hill 2004

APENDÍCES:

Aquí mostraremos los errores que sean necesarios para las variables mostradas en las tablas, y otros cálculos extensos.

Tabla 1

m1(kg) m2(kg) m3(kg)

σ=√∑ (mi−m)n

σ=√∑ (mi−m)n

σ=√∑ (mi−m)n

σ=0.000209 σ=0.000800 σ=0.000219

Ea=3 σ

√n−1Ea=

3 σ

√n−1Ea=

3 σ

√n−1

Ea=0.000314 Ea=0.001200 Ea=0.000329

Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005

Page 7: Informe N°4 Fisica II

∆ m1=√Ea2+E i

2 ∆ m2=√Ea2+E i

2 ∆ m2=√Ea2+E i

2

∆ m1=0.000308 ∆ m2=0.001302 ∆ m3=0.000308

Tabla 2

h1 ;d1 h2 ;d2

σ=√∑ (hi−h)n

σ=√∑ (d i−d)n

σ=√∑ (hi−h)n

σ=√∑ (d i−d)n

σ=0.001414 σ=0.072003 σ=0.001020 σ=0.000490

Ea=3 σ

√n−1 Ea=3 σ

√n−1Ea=

3 σ

√n−1 Ea=3 σ

√n−1

Ea=0.002121 Ea=0.108004 Ea=0.001530 Ea=0.000735

Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005

∆ h1=√Ea2+Ei

2 ∆ d1=√Ea2+Ei

2 ∆ h2=√Ea2+Ei

2 ∆ d2=√Ea2+Ei

2

∆ h1=0.002122 ∆ d1=0.108004 ∆ h2=0.001532 ∆ d2=0.000738

h3 ;d3

σ=√∑ (hi−h)n

σ=√∑ (d i−d)n

σ=0.000917 σ=0.001470

Ea=3 σ

√n−1 Ea=3 σ

√n−1

Ea=0.001375 Ea=0.002205

Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005

∆ h3=√Ea2+Ei

2 ∆ d3=√Ea2+Ei

2

∆ h3=0.001377 ∆ d3=0.002206

Page 8: Informe N°4 Fisica II

Tabla 3

∆V 1=V 1√( ∆hh )2

+(∆ dd )2

∆V 2=V 2√( ∆hh )2

+( ∆dd )2

∆V 3=V 3√(∆hh )2

+( ∆dd )2

∆V 1=0.000011 ∆V 2=0.000001 ∆V 3=0.000001

∆ ρ1=ρ1√(∆mm )2

+(∆VV )2

∆ ρ2=ρ2√(∆mm )2

+(∆VV )2

∆ ρ3=ρ3√(∆mm )2

+( ∆VV )2

∆ ρ1=0.948883 ∆ ρ2=0.948683 ∆ ρ3=0.855763

Tabla 4

W 1 ;W'1 W 2 ;W

'2

σ=√∑ (W i−W )n

σ=√∑ (W 'i−W

')n

σ=√∑ (W 'i−W

')n

σ=√∑ (W 'i−W

')n

σ=0.007071 σ=0.01098 σ=0.014422 σ=0.014142

Ea=3 σ

√n−1 Ea=

3 σ

√n−1 Ea=

3 σ

√n−1 Ea=

3 σ

√n−1

Ea=0.010607 Ea=0.015297 Ea=0.021633 Ea=0.021213

Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005

∆W 1=√Ea2+Ei

2 ∆W ' 1=√Ea2+Ei

2 ∆W 2=√Ea2+Ei

2 ∆W ' 2=√Ea2+Ei

2

∆W 1=0.010607 ∆W ' 1=0.015297 ∆W 2=0.021633 ∆W ' 2=0.021213

W 3 ;W'3

σ=√∑ (W i−W )n

σ=√∑ (W 'i−W

')n

σ=0.007830 σ=0.011662

Ea=3 σ

√n−1 Ea=3 σ

√n−1

Page 9: Informe N°4 Fisica II

Ea=0.011225 Ea=0.017493

Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005

∆W 3=√Ea2+Ei

2 ∆W ' 3=√Ea2+Ei

2

∆W 3=0.011225 ∆W ' 3=0.017493

Tabla 5

ρc=W

W−W 'ρL

Para el cilindro 1: Para el cilindro 2:

ρ1=0.280

0.280−0.180×1000=2800.000 ρ1=

0.7600.760−0.620

×1000=5428.571

ρ2=0.290

0.290−0.170×1000=2416.667 ρ2=

0.7500.750−0.500

×1000=4411.765

ρ3=0.295

0.295−0.160×1000=2185.185 ρ3=

0.7650.765−0.600

×1000=4636.364

ρ4=0.285

0.285−0.180×1000=2714.285 ρ4=

0.7800.780−0.610

×1000=4588.235

ρ5=0.275

0.275−0.190×1000=3235.294 ρ5=

0.8000.800−0.590

×1000=3809.524

ρC1=2676.288 ρC2=4574.892

∆ ρC1=0.025470 ∆ ρC2=0.206492

Para el cilindro 3:

ρ1=0.865

0.865−0.700×1000=5242.424

ρ2=0.860

0.860−0.710×1000=5733.333

ρ3=0.870

0.870−0.690×1000=4833.333

Page 10: Informe N°4 Fisica II

ρ4=0.880

0.880−0.680×1000=4400.000

ρ5=0.867

0.867−0.698×1000=5130.178

ρC3=4284.072

∆ ρC3=0.120846

Tabla 7

W 1 ;W'1 W 2 ;W

'2

σ=0.005099 σ=0.001414 σ=0.005099 σ=0.010770

Ea=0.001649 Ea=0.002121 Ea=0.007649 Ea=0.016155

Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005 Ei=Elm=0.00005

∆W 1=0.007649 ∆W ' 1=0.002121 ∆W 2=0.007649 ∆W ' 2=0.0.016155

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

LABORATORIO DE FÍSICA II

HOJA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Laboratorio: N°4 Determinación de la densidad de sólidos y líquidos

Alumno: Figueroa Ayala, Branco José Código: 11070116 E.A.P: 0.72

Grupo: Jueves

Horario: 8-10 Fecha: 10 – 05 – 12

Criterios Puntos

A. Planificación de la investigación

A.1. Definición del problema de investigación y formulación de hipótesisA.2. Selección, manipulación y diseño de método para el control de variablesA.3. Diseño de un método de obtención de datos y selección de equipo y materiales apropiados

B. Recolección de la información

B.1. Obtención y registro de datos brutos

B.2. Organización y presentación de datos brutos

C. Análisis de la C.1. Procesamiento de datos brutos

Page 11: Informe N°4 Fisica II

información, SU procesamiento y

presentaciónC.2. Presentación de los datos procesados

D. Conclusión y Evaluación

D.1. Extracción de conclusionesD.2. Evaluación de procedimientos y resultadosD.3. Mejora de la investigación

NOTA DEL INFORME