INFORME N18 GEOTECNIA

download INFORME N18 GEOTECNIA

of 8

description

GEO

Transcript of INFORME N18 GEOTECNIA

  • INFORME N 18 GEOTECNIA 2011 PARA : Ing. Rodita Julca Cayetano.

    SUPERINTENDENTE GENERAL QUICAY.

    ASUNTO : ACTIVIDADES EN EL CERRO QUICAY REFERENCIA : INFORME N 16 GEOTECNIA 2011

    FECHA : 30 de Mayo del 2011

    Me dirijo a usted para saludarla cordialmente e informarle de las actividades realizadas en el

    Tajo Zona Cerro Quicay. Para el presente informe se trabajo conjuntamente con el rea de

    seguridad, para las actividades a mencionar.

    ACTIVIDADES EN EL CERRO QUICAY

    1.- INTRODUCCION

    En la zona denominada Cerro Quicay, se realizaron actividades programadas con

    anticipacin para la prevencin de cadas de roca y la disminucin del factor de

    seguridad de la zona.

    2.- OBJETIVOS

    El principal objetivo de la evaluacin es:

    Realizar la actividad de Desate de Rocas, para la prevencin de cada de rocas. Realizar la actividad de Curado (taconeo) de los agrietamientos en la zona

    denominada Cerro Quicay, para el impedimento del ingreso de factores que

    debiliten la zona.

    Realizar la actividad de enmallado de la zona, para evitar la cada de pequeas rocas desde la berma de seguridad ubicada en el nivel 4354 hasta el punto de

    colocado de la malla.

  • 3.- GEOLOGIA DE LA ZONA

    Alteraciones presentes en el Cerro Quicay:

    3.1.-ROCA

    1. Cuarzo Alunita: Alunita fina blanquecina, cristales blancos en cuerpos

    profundos de slice-pirita dentro del sistema. Alunita fina cristalizada, con slice

    granular en las partes altas de sistema.

    2. Cuarzo Caoln: Las zonas de Alunita, gradan a Cuarzo Caoln en direccin a

    los mrgenes del sistema. Esta alteracin consiste de caolinita y slice con poco

    contenido de illitaalunita, pirofilita, xido de hierro y pirita. Ocurre como un

    zoneamiento lateral de la zona aluntica.

    3. Arglica- Arglica Piritosa: Conformada principalmente por poco contenido de

    slice < al 50% y mayor contenido de materiales arcillosos que se encuentran de

    manera diseminada En la matriz de la roca y rellenando las fracturas y se

    evidencia por su poca resistencia al golpe, en algunos casos est conformada por

    rocas casi frescas donde se puede distinguir la matriz afantica.

    La roca que conforma esta alteracin no contiene valores de oro o muy bajos que

    no alcanzan los parmetros mnimos de explotacin, y este considerado como

    desmonte.

    3.2.-SUELO

    1. Coluvial: Corresponde a material acumulado por procesos gravitacionales

    formando taludes o conos de derrubios (acumulacin de fragmentos de roca

    desplazados de su localizacin inicial debido a la gravedad) al pie de escarpes

    (declive abrupto y empinado del terreno, de altura variable). Su composicin es

    idntica al material originario. El tamao de los fragmentos se relaciona a la

    estructura de la roca parental.

    4.- ACTIVIDADES REALIZADAS

  • Segn la presencia de los agrietamientos, las actividades que se realizaron en la zona

    denominada Cerro Quicay, en coordinacin con el rea de Seguridad e Ingeniera,

    fueron:

    Curado (Taconeado) de la zona agrietada o La presencia de los agrietamientos que se han ocasionado en la zona de

    estudio esta referidos a los factores climatolgicos, ondas de disparo y la

    composicin del material coluvial.

    o Por ello se realizo la actividad de curado (taconeado) de los mismos, mediante la introduccin del mismo material en los agrietamientos.

    o El propsito del mismo ha sido impedir la introduccin de agentes que reduzcan la estabilidad de la zona, tales como el agua de las

    precipitaciones, o hielo de la presencia de las heladas, reducir el rea de

    influencia de las ondas de los disparos.

    Desate de Rocas o En la zona del nivel 4300 hacia abajo se encuentro material de roca

    suelta, producto del material y movimientos geolgicos de la zona.

    o El desate roca se realizo manualmente, mediante el apoyo de personal de SEYMA, con el empleo de barreta, el cual se realizo normalmente.

    o Por ello fue importante realizar para evitar la cada de roca hacia la zona de las labores de minado.

    Enmallado de la zona a trabajar o El personal no puedo realizar el enmallado de toda la zona de influencia

    donde se realizo los trabajos de curado (taconeo) del agrietamiento. Para

    ello se debern de realizar las actividades de:

    Plantado de estacas, cada de 3 metros de diferencia entre una y otra.

    Puesta de la malla, la cual ser clavada en las estacas Proteccin de la parte baja de la malla, para impedir el paso de

    algn material, para ello se colocara geotextil el cual aumentara

    la eficiencia del trabajo.

  • 5.- ANALISIS DE AVANCE Y PROBLEMAS DE LAS ACTIVIDADES

    5.1.- Curado (Taconeado) de la zona agrietada o AVANCE

    - Las actividades se desenvolvieron con normalidad,

    cumpliendo a un 90% del total de agrietamientos de la

    zona.

    - El personal se desenvolvi en un 70% de eficiencia, para

    la actividad de curado de los agrietamientos.

    - Las herramientas utilizadas para la actividad fueron las

    indicadas y precisas.

    o PROBLEMAS - El material coluvial se encuentra en un estado de

    apelmazamiento tan compacto, que la actividad tomo

    bastante tiempo a realizar.

    5.2.- Desate de Rocas o AVANCE

    - La actividad se desenvolvi con normalidad, cumpliendo a

    un 80 % del total de a rocas sueltas de la zona.

    - El personal se desenvolvi en un 90 % de eficiencia, pues

    el personal ya tiene experiencia.

    - Las herramientas utilizadas para la actividad fueron las

    indicas y precisas.

    o PROBLEMAS - Hubo contratiempos en la realizacin de la actividad,

    debido a la accesibilidad de la zona, por las pendientes

    abruptas de las zonas de rocas sueltas.

    6.- IMGENES DE LA ZONA

  • IMAGENN1Seapreciaeldescensodelpersonalhacialazonadedelosagrietamientos,paraelcuradodelos

    mismos

    IMAGENN2Elpersonalinspeccionandolosagrietamientosindicadosporpartedelreadegeotecniayseguridad.

  • IMAGENN3Seapreciaeltrabajodecuradodelazona.Paralocualsedesarrolloeltaconeodelazonamedianteel

    mismomaterialdelazona.

    IMAGENN4Seapreciaeltrabajorealizadoenlazona.Losagrietamientosfuerontaconeadosysellados

  • IMAGENN5Seaprecialosagrietamientosdelazona

    ANTESDELASACTIVIDADES

    IMAGENN6Seaprecialosagrietamientosdelazona

    DESPUESDELASACTIVIDADES

  • 7.- CONCLUSIONES

    Las actividades antes mencionadas, ayudaran a la estabilidad de la zona denominada Cerro Quicay, de tal manera que la estabilidad de la zona se

    mantendr constante, sin que factores tales como el agua, el hielo y ondas de

    disparo disminuyan el factor de seguridad de la zona.

    El personal est siendo capacitado para el desarrollo de estas actividades, lo que a futuro la realizacin de estas actividades sern mas simples de realizar.

    La supervisin por parte de las reas de geotecnia, seguridad e ingeniera apoyaron al buen desarrollo de las actividades.

    Los trabajos realizados estuvieron siempre subordinados por la seguridad del personal.

    Se har la programacin del desarrollo de las mismas actividades que no fueron culminadas, para el mejoramiento del trabajo.

    8.- RECOMENDACIONES

    El colocado de la malla deber realizarse conjuntamente con el colocado del geotextil, para el impedimento de materiales menores a un dimetro de 1 cm2.

    El inicio de las actividades debern realizarse lo ms temprano posible, de acuerdo a los rendimientos obtenidos, pues el tiempo calculado para la ejecucin

    de las actividades fue mucho mayor que el esperado.