Informe N° 6 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Programa "Los...

10
Caracas, 2 de octubre de 2014. Informe N° 6 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso”. El Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso”, luego de recibir denuncias de movimientos de mujeres del estado Carabobo, sobre discriminación sexista presuntamente ejercida por el programa “Los Perros” de la emisora radial “Woao 88.1fm”, realizó un estudio de algunas de sus emisiones, capturadas por las organizaciones denunciantes, para evaluar el cumplimiento de este medio con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Marco Jurídico Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o

Transcript of Informe N° 6 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Programa "Los...

Page 1: Informe N° 6 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Programa "Los Perros" - Emisora Woao

Caracas, 2 de octubre de 2014.

Informe N° 6 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso”.

El Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso”, luego de recibir denuncias de movimientos de mujeres del estado Carabobo, sobre discriminación sexista presuntamente ejercida por el programa “Los Perros” de la emisora radial “Woao 88.1fm”, realizó un estudio de algunas de sus emisiones, capturadas por las organizaciones denunciantes, para evaluar el cumplimiento de este medio con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Marco Jurídico

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Artículo 15. Se consideran formas de violencia de género en contra de las mujeres, las siguientes:

15. Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.

Page 2: Informe N° 6 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Programa "Los Perros" - Emisora Woao

17. Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.

Descripción metodológica del estudio.

Universo analizado: Emisiones diarias del programa “Los Perros”, transmitido por “Woao 88.1”.Método de selección: Aleatoria.Muestra seleccionada: Emisiones del programa “Los Perros” durante los días martes 17 y miércoles 18 de septiembre de 2014.

Cada programa tiene de 45 minutos a una (1) hora de duración. Parte de ese tiempo es empleado para la transmisión de seis (6) a ocho (8) canciones.

Categorías a evaluar:

Recursos discursivos empleados en los actos de violencia contra las mujeres (en un mismo caso de violencia, se pueden encontrar varios recursos discursivos):

- Estereotipación: Asignación de características intelectuales, emocionales y físicas, a las mujeres por la condición de mujeres, con el objetivo de naturalizar la opresión contra ellas.

- Cosificación: Representación y tratamiento de una persona (mujer) como a un objeto (una cosa no pensante que puede ser usada como se desee).

- Cosificación sexual: Tratamiento a una persona (mujer) como un objeto sexual, ignorando sus cualidades y habilidades intelectuales y personales y reduciéndolas a meros instrumentos para el deleite sexual de otra persona.

- Espectacularización: Es la sobreexposición de la imagen de la mujer con fines violentos, como la mercantilización del cuerpo femenino o la apología a los delitos contra las mujeres.

Page 3: Informe N° 6 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Programa "Los Perros" - Emisora Woao

Hallazgos

A continuación, se transcriben algunos extractos de los programas, donde se ejerce mayor violencia contra las mujeres. Con fuente color vinotinto se señala el recurso discursivo empleado para ejercer violencia contra las mujeres, y bajo cada párrafo un breve desglose del mensaje implícito en las frases seleccionadas.

Presentación del programa"-Buenas tardes, mi reina, ¿con qué quieres el perro? ¿con todo? -Sin mayonesa, por favor.-Y tú, catira, ¿cómo lo quieres?-Con todo señor, y no se le olvide la salsa de queso-Señor, ¿no sacará perro con canilla?-Claro mami, aquí te lo servimos como tú lo pidas.-Esa canilla está muy grande, métale dos salchichas-¡Coño te gustan de a dos, mami, qué goloza!-Señor, ¿tiene salchicha alemana?-No, nada de eso, aquí lo que hay es pura criolla, de la normalita, chiquita pero cumplidora.-¡Mira, mira, mira! ¡a mí no me vayas a poner ese pan aguao!-¿Aguao? ¡Nada de eso, aquí está todo es bien durito!, jajaja-Ay a mí no me gustó esa salchicha.-Dame agua, que ummm jem, me ahogué con este perro.-Jajajajaja"

Durante la presentación se emplean entonaciones en la voz masculina que banalizan, se burlan y ridiculizan todas las expresiones femeninas. Es la voz masculina la que se manifiesta desde una posición de poder, y la que ejerce la burla como forma de humillación. – Durante la presentación se encuentran altas cargas de cosificación sexual de las mujeres y de estereotipación.

Programa del martes 16 de septiembre de 2014.

Sección "Y antes en los perros": La loba feroz.

Estereotipación y cosificación: "Hablemos de las características de la loba feroz:-está buenísima, por eso sabemos que es feroz-se rige por sus propias reglas" (...)"trata de no permitir que esa loba se empiece a poner gorda y fea, porque se ponen más feroces todavía" (...) "ella es como una bolita de

Page 4: Informe N° 6 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Programa "Los Perros" - Emisora Woao

nieve, ella se va agrandando" (...) "hay consecuencias de la loba feroz, el autismo social por ejemplo"

Se le da a las mujeres el valor de un objeto, a través del juicio a su cuerpo, al tiempo que se impone un estereotipo de belleza que pretende condenar a la diversidad de mujeres que no cumplan con él.

Tema del día: "La loba resentida".Estereotipación: "¿Has tenido alguna? ¿Has pasado por ahí?""Hemos tenidos varias lobas resentidas, la otra vez vino una aquí que era bien bonita ¿tú te acuerdas? Era bien bonita, bella, y decía 'a mí no me quieren porque yo vengo de la guaira, porque yo soy negra ¿verdad?' (con una entonación de voz despectiva)".

Desde el inicio del programa se hace notar que está referido a aquellas mujeres que se rebelan contra los malos tratos. Mediante el empleo de la palabra “resentida”, se califica negativamente los reclamos que una mujer pueda tener, banalizando sus cuestionamientos.

Sección: Los perros ladrando

Cosificación: "-Perro ando de mal humor, chico-¿qué te pasa, vale?-Bueno perro, es que mi loba y yo peleamos, vale- Ah, ¿y eso por qué, perro?-Bueno, por una tontería sin sentido, pero ella cree que es casi como una traición, pues-Pero ven acá, ¿te descubrió?, ¿te vio con la otra loba?-Más o menos, perro. Fue con mi ex.-Pero, ¿cuántas veces te he dicho que no hagas eso delante de tu nueva loba? ¡No seas pendejo, chico!-Bueno perro, pero se me pasó y lo peor es que no sé hasta cuándo tendré que verla de nuevo.-Bueno perro, pero agarre su lima y a limar esas asperezas”.

El diálogo dramatizado se refiere implícitamente a las mujeres como un objeto de propiedad masculina.

Estereotipación: “Hablaremos de esas lobas que se consideran ofendidas, vejadas, y hasta humilladas por nosotros y nuestro natural comportamiento.

Page 5: Informe N° 6 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Programa "Los Perros" - Emisora Woao

-No, pero ellas ya vienen con un toque de dolor, ya ellas vienen con algo que les duele, con una herida, ya ellas vienen con un vacío por dentro”.

Estereotipación: “Hay luchas que yo considero fascistas, antimachistas. Son fascistas, antimachistas, porque se vuelven en ‘in extremis’ insoportables. O sea, yo no puedo hacer ningún chiste que involucre mujeres porque ya soy un machista (…) No, yo no soy machista nada, lo que pasa es que tú te la pasas con demasiadas mujeres y por eso es que no tienes novio”.

Se naturaliza la violencia masculina contra las mujeres, y se condena cualquier cuestionamiento a estas prácticas, bajo la acusación de extremistas a aquellas mujeres que así lo hagan.

Estereotipación: “Los centros comerciales están lleno de lobas resentidas. Las lobas van de compras por una simple razón: las agota. Entonces se pueden ir a dormir tranquilas… con ese lío que tienen ellas en la cabeza” (…) “Vamos a hacer un parque de diversiones sólo para lobas, que se llame Compras Park (…) y salgan agotadas”.

Se plantea una vida consumista como solución a los cuestionamientos de las mujeres, banalizando así los pensamientos femeninos, y sus capacidades intelectuales y emocionales.

Estereotipación y cosificación sexual "Equivocaciones que debes evitar con una loba resentida: (…) Calarte sus reclamos sabiendo que no terminarán en 'la clávala', por lo general no terminará en 'la clávala' en el 90% de las veces. Una loba molesta puede que termine en 'la clávala', una loba resentida, jamás". "A la loba resentida usted le clava... un beso, y ya". "A la loba resentida hay que resetearla".

Nuevamente, se subestima las capacidades intelectuales y de análisis que una mujer pueda tener, mostrándolos como un problema para la vida masculina, y mostrando como solución el trato de una mujer como un objeto sexual.

Miércoles, 17 de septiembre de 2014.

Tema del día: “El perro de mamá”

Page 6: Informe N° 6 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Programa "Los Perros" - Emisora Woao

Estereotipación : “no con acento en la primera ‘a’ sino en la segunda ‘a’.”

Mensaje cargado de homofobia masculina, a través del uso de un juego de palabras.

Estereotipación: “Bueno, ya escucharon que este no será un sentido, merecido y fuera de tiempo homenaje a nuestras madres ...y a las suyas pues también, pues tampoco.-Aunque siempre es un buen día para hacerle un homenaje a nuestras madres, chico. Qué nos cuidan tanto, qué tienen el dedo pulgar desgastado de tanto lavar interiores.-Y que han hecho que uno cumpla ese rol que es ser el perro de mamá que a todas las lobas les encanta.-Esas lobas que cargan esas manas rojas de tantas nalgadas que nos han dado.”

Estereotipación: “-Tampoco será el momento de renunciar o denunciar a esas mujeres que sacrificaron su tiempo y su físico por nosotros, o al principio por lo menos.-Ladremos más bien o más mal de esos perros que resisten por temor bien fundado a dejar el hogar materno para iniciarse en la vida solitaria o con pareja.”

Se naturaliza la obligación femenina-materna de desplazar la vida propia por la vida de los hijos –varones-.

Estereotipación y cosificación sexual: “-Para la correcta asimilación del conocimiento, aquí repartido hoy, es importante no confundir el perro de mamá con el perro que mama.-Por aquí dicen: “no chamo, a ese perro se le dice faldero, un perro debe tener su espacio y terreno, pa’ que loba que entre pertenece a la manada-Mira, ninguna loba va a pertenecer a la manada. La loba es como un accesorio del perro.-La loba es lo que la manada sale a cazar, es la presa.-Y la presa se queda por cierto tiempo hasta que son devoradas, y si hay alguna que cae muy bien, digamos uno repetir esa comida.-Sabes que hay un problema, hay muchas lobas que piensan así como tú estás diciendo. Ellas salen a cazar.-¿Cómo cazan las leonas? En manada.-¿Cómo cazan las lobas? Por la iglesia y por civil.”

Page 7: Informe N° 6 del Observatorio de Medios “Carmen Clemente Travieso” - Caso: Programa "Los Perros" - Emisora Woao

Con un doble sentido en las palabras empleadas, se envía un mensaje implícito de homofobia masculina al usar la frase “el perro que mama”. Luego de ello, se indica explícitamente que las lobas, es decir, las mujeres, son un accesorio de los hombres, que pueden ser devoradas y repetidas como una comida.

Estereotipación: “-Luis Toledo, dice por @losperrosladran: ese perro de mamá, compadre, no llega lejos, a menos que viva de sus padres hasta que pueda vivir de sus hijos.-Por eso es que hay tener hijos.-¿Y dónde lo vas a meter, Yorkis?-Lo que pasa es que la mamá venezolana tiende a ser también mamá del nieto, entonces no se preocupe, usted puede meter todo ese poco de muchachos en la casa de la mamá de uno también.”

Se naturaliza la obligatoriedad e imposición del rol materno a las mujeres, aún cuando no hayan sido ellas quienes eligieron reproducirse. Se dice que la mujer debe servir para siempre a su hijo, y a los hijos de sus hijos.

Estereotipación: “Ahora las lobas de mamá también existen ¿pero por qué a ellas no se les critica tanto el tema de que vivan con su mamá?.Bueno, porque ellas supuestamente ellas ayudan a limpiar el baño, a planchar, a barrer, ellas están aprendiendo, están practicando para su vida”.

Se construye un modelo de mujer cuyo destino de vida es el ámbito privado y el servicio doméstico.

Cosificación sexual: “El invitado de hoy es Pito López. Aprovechamos para enviar un saludo a la mamá de pito, todos somos aquí fans de la mamá de pito”.

Cosificación sexual: “¿Qué dices tú cuando te invitan a comprar tela?Les digo: no, yo no compro tela, mi amor. Si me invitas a chupar tela, o a tocar tela, o a lavar tela, ahí sí”.

Mediante el empleo de juegos de palabras, con un sentido sexual implícito, se manifiesta que el interés que se puede sentir por una mujer, es sólo un interés sexual.