Informe monográfico sobre la educación

17
Facultad de Educación. Toledo 1 Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación. Profesor: Daniel Rodríguez Arenas. Facultad de Educación. Toledo. UCLM. INVESTIGACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIOS: “LA EDUCACIÓN” Autores: Almudena López Durango Miriam Madridano Gutiérrez Mª Cristina Molina Briones Víctor Borrell Lizana. Jesús Simón Félix. Dirección electrónica: [email protected] Fecha de presentación: 03/10/2014

Transcript of Informe monográfico sobre la educación

Page 1: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

1

Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación.

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.

Facultad de Educación. Toledo. UCLM.

INVESTIGACIÓN MEDIANTE

CUESTIONARIOS: “LA EDUCACIÓN”

Autores:

Almudena López Durango

Miriam Madridano Gutiérrez

Mª Cristina Molina Briones

Víctor Borrell Lizana.

Jesús Simón Félix.

Dirección electrónica: [email protected]

Fecha de presentación: 03/10/2014

Page 2: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

2

ÍNDICE 1. Resumen: ............................................................................................................................. 3

2. Palabras clave: ................................................................................................................... 3

3. Introducción: ........................................................................................................................ 4

4. Metodología: ........................................................................................................................ 6

5. Resultados y Discusiones: ................................................................................................ 7

6. Conclusiones: .................................................................................................................... 14

7. Referencias y Bibliografía: .............................................................................................. 16

Page 3: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

3

1. Resumen:

Tras realizar nuestra investigación acerca de la educación, la cual desarrollamos mediante un cuestionario online en la que participaron 190 personas de diferentes territorios nacionales. Dicho cuestionario ha sido realizado bajo los siguientes objetivos: conocer como es entendido por la población el concepto de educación; identificar las ideas, conceptos y dimensiones de la acción educativa en los servicios educativos; e identificar las destrezas y competencias necesarias que han de desarrollar los docentes del s. XXI.

Las preguntas que contenía nuestro cuestionario se basaban en profundizar nuestra investigación y conocer el saber popular acerca de la educación. Contamos con la participación de 190 personas con edades comprendidas entre 17 – 60 años, de ambos géneros. Para ello tomamos dos variables fundamentales en nuestra investigación: la opinión que tiene la sociedad sobre la educación, y la opinión que tiene la sociedad sobre el papel de los agentes educadores.

En cuanto a las conclusiones que podemos establecer acerca de nuestro trabajo, es que la opinión de la mayoría de la población, respecto a la educación, es muy homogénea, es decir, en la mayoría de las preguntas, una sola respuesta supera el 50%. Mientras que en una sola pregunta, la pregunta número 13, que hace referencia a la formación de los docentes actuales, existe una opinión muy variable; y en la pregunta referida a las competencias que debe desarrollar un futuro maestro destacan dos respuestas entre todas las demás: organizar y animar situaciones de aprendizaje y fomentar el trabajo en equipo.

2. Palabras clave:

• Educación: Instrucción por medio de la acción docente. • Sistema educativo: estructura general mediante la cual se organiza la

enseñanza en un país. • TIC: Tecnologías de la información y la comunicación. • Aprendizaje significativo: Es el conocimiento que integra el alumno así

mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades.

• Aprendizaje cognitivo: Rama de la psicología que intenta proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La psicología cognitiva surgió en una época en la cual los ordenadores comenzaban a causar un gran impacto en la ciencia y, probablemente, era natural que los psicólogos cognitivos establecieran una analogía entre los ordenadores y el cerebro humano.

• Competencias básicas: Conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo largo de la educación obligatoria por la mayoría del alumnado y que resultan imprescindibles para garantizar el desenvolvimiento personal y social y la adecuación a las

Page 4: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

4

necesidades del contexto vital, así como para el ejercicio efectivo de los derechos y deberes ciudadanos.

3. Introducción:

El término de educación se empieza a usar a partir del siglo XVIII con la aparición de los sistemas escolares nacionales y el derecho a la educación para todas las personas, siendo este derecho universal y fundamental. Es un concepto amplio que acepta dos acepciones:

Según muestran Colom, Bernabeu, Domínguez, Samanan (2008) en Teorías e instituciones contemporáneas de la educación nos definen este término entendiéndolo de dos maneras: Educación entendida como desarrollo de potenciales, como desarrollo de aquellas capacidades intelectuales que el niño tiene y debe desarrollar (educere). Por otro lado, la educación como fundamento para vivir en sociedad que incluye una serie de normas sociales y de adaptación por tanto al medio social (educare). Se trata por tanto de una idea de moldeamiento o instrucción.

A lo largo de la historia el concepto de educación se ha inclinado hacia alguna de estas dos vertientes (por ejemplo, en la Antigua Grecia encontramos en la política educativa de Aristóteles que hasta los 7 años se da una educación únicamente atendiendo a los hábitos (educare) y posteriormente se entiende la educación como desarrollo de las potencialidades, comenzando con las creativas y dinámicas hasta la pubertad y finalmente actividades puramente cognitivas como matemáticas, lógica, metafísica, biología…). En los últimos años el concepto de educación se ha ido matizando y dependiendo de la Ley Educativa que esté en vigor presenta diferentes matices (tendiendo más a entender educación como educare o como educere), pero en líneas generales la educación actual busca la unión entre estas dos acepciones del concepto.

Entendemos tres tipos de educación, que según Coombs, Prosser y Ahmed (1973) se definen de la siguiente manera:

Educación informal como un proceso que dura toda la vida mediante el cual, cada individuo adquiere las actitudes, valores, destrezas y conocimientos de la experiencia diaria y de las influencias y recursos educativos de su entorno.

Por educación formal, entendemos el propio sistema educativo, que se encuentra jerarquizado, estructurado, graduado por orden cronológico y que va desde la escuela primaria hasta la universidad.

Por último, educación no formal se define como cualquier actividad educativa organizada fuera del sistema formal establecido y que facilitan determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de población incluyendo tanto jóvenes como niños.

También dentro de la educación José L. Bernabeu (2008) nos muestra cuatro dimensiones dentro de la educación, la educación moral, educación y formación moral

Page 5: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

5

y de los valores de la persona; dimensión económica, que gana importancia tras los años setenta con la Teoría del Capital Humano (G.Becker (1964)), que nos explica que la educación del ser humano está encaminada a ganar el máximo capital. El nivel de estudios es proporcional al salario que se va a ganar (a más tiempo dedicado a la educación y por tanto más capital invertido, conseguirás un mayor salario); dimensión social, educación como imprescindible para educar para la sociedad. Es una dimensión que está muy presente desde la Antigua Grecia con Aristóteles y la educación para vivir en sociedad. También en esta dimensión y en la económica gana importancia con las teorías sociológicas y conceptos de educación como el que plantea Durkheim (2009) que entiende que la educación está muy relacionado con el nivel socioeconómico de la persona, estableciendo capas en relación al dicho nivel; por último, la dimensión política, que como hemos mencionado anteriormente marca la tendencia ideológica de las Leyes educativas. La educación abarca estas cuatro dimensiones que deben perseguir la calidad educativa y garantizar en el alumno un buen aprendizaje.

Por último mencionar el rol que tienen los maestros en la actualidad. El papel del maestro siempre ha sido una figura importante (por ejemplo, volviendo a la Antigua Grecia, Sócrates fue maestro de Platón siendo el maestro un referente primordial para el alumno el cual aprendía todos los conocimientos transmitidos por el maestro). Los papeles entre el maestro y los alumnos han cambiado. En el siglo XXI, la educación hoy en día está muy valorada y por tanto marcará las tendencias en la sociedad actual. Entre el profesor y el alumno se ha pasado de una relación en la que el profesor tenía el saber y era el alumno quien debía “seguir” y aprender cada paso que de su profesor a una relación en la que la figura del profesor deja de ser fuente de información y se convierte en un guía y facilitador de información del proceso enseñanza-aprendizaje (Solano F. Isabel María). También los entornos educativos cambian, ya no se entiende que educación sea en el contexto escolar, la educación se produce en todos los contextos que vive el niño.

Una cuestión que en la actualidad se plantea es si el sistema educativo español “falla” porque el equipo docente no está bien formado. El filósofo J.A. Marina en una entrevista realizada en el programa “La Sexta Noche” dijo “Los profesores españoles están mal formados y ellos mismos se quejan de ello” explicándose tras la pregunta del periodista de si había buenos profesores en España que sí los había pero eran autodidactas. También achacó parte de culpa a las múltiples reformas educativas y a los equipos directivos como causantes de estas carencias educativas en los niños. Así bien, esta idea es la idea que en la sociedad actual reina y lleva a infravalorar los estudios universitarios de educación.

Objetivos:

- Conocer qué entiende la población actual por educación.

- Identificar las ideas, conceptos y dimensiones de la acción educativa entre los usuarios del servicio educativo (alumnos, padres/madres (actuales, futuros o pasados)).

Page 6: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

6

- Identificar las destrezas y las competencias necesarias que tienen que desarrollar los docentes del Siglo XXI.

Hipótesis:

El concepto de la educación y la figura del maestro han cambiado en los últimos años. La población española, en la sociedad actual, entiende la educación como un concepto mucho más amplio que incluye varias dimensiones o enfoques (una dimensión moral, encargada de la educación en valores; una educación social, destinada a vivir en sociedad; una educación económica, como requisito para conseguir capital; y por último, un enfoque político, la educación en función de ideas e intereses políticos) y tipos de educación (educación formal, informal y no formal).

Por otro lado, el papel de los agentes educadores ha perdido prestigio social, la figura del maestro no está valorada como hace unos años por la sociedad actual. Uno de los factores guarda relación con la transmisión de conocimientos. También creemos que es importante conocer la opinión de las personas encuestadas sobre las competencias que deberían desarrollar el profesorado del futuro.

4. Metodología:

El sistema que hemos empleado para nuestro trabajo ha sido el cuestionario.

Para la realización de nuestra investigación y posterior informe hemos utilizado una metodología consistente en:

La elaboración de un cuestionario, en el que abordamos preguntas relacionadas con los objetivos de nuestra investigación: identificar las destrezas y competencias necesarias que tienen que desarrollar los docentes del siglo XXI; e identificar las ideas, conceptos y dimensiones de lo educativo entre los usuarios del servicio educativo que utilizan para entender el hecho educativo: alumnos, padres/madres (actuales, futuros o pasados).

La realización del cuestionario a una muestra de población española, constituida por 190 personas elegidas aleatoriamente, de edades comprendidas entre 17-60 años, de ambos géneros, y de diferentes localidades (Toledo, Madrid, Ciudad Real, Cuenca, Mallorca, Zaragoza y Granada).

Las variables utilizadas para este estudio han sido dos: la opinión que tiene la sociedad sobre la educación, es decir, si tienden hacia la escuela tradicional o hacia una escuela más moderna y la opinión que tiene la sociedad sobre el papel de los agentes educadores, es decir, si está bien visto o mal.

Las herramientas utilizadas para buscar información han sido en páginas de internet como la RAE, el diccionario de la real academia española y además para la elaboración de la introducción y la conclusión hemos buscado información en libros que hemos encontrado en google academics.

Page 7: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

7

A partir de los datos recabados, establecimos conclusiones que hacían referencia a la educación como tal, a las dimensiones de ella, a los tipos de educación, a los agentes educadores y a la transmisión de conocimientos.

Como en todo trabajo o estudio siempre hay la posibilidad de una mínima parte de error, y esa mínima parte de error en este trabajo consideramos que puede ser algún cuestionario ya que nosotros no podíamos controlar si la persona estaba realizando el cuestionario de manera seria y consciente o simplemente por completar, sin consciencia aunque nosotros evitamos que esto pudiese afectarnos al trabajo dado que en ese mismo cuestionario introducimos el alfa de Cronbach pues había dos preguntas que se repetían de manera similar y de esta forma conseguíamos comprobar si la persona contestaba lo mismo en una y en la otra. Si esto no era así, probablemente esa persona habría hecho la encuesta sin prestar mucha atención y por tanto sería una encuesta nula.

5. Resultados y Discusiones:

Resultados en gráficos:

Gráfico 1.

Gráfico 2.

44

157 143

40

2. ¿Qué dimensión o dimensiones de las siguientes

nombradas relaciona usted con la educación?

Política: 23%

Social: 83%

Moral: 75%

Económica: 21%

154

20 16

3. ¿Cree que el sistema educativo está determinado

por intereses políticos?

Sí: 81%

No: 11%

Otras: 8%

Page 8: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

8

Gráfico 3.

Gráfico 4.

Gráfico 5.

2 3

180

5

4. ¿Cree que el sistema educativo debe educar en

valores o esto es solo tarea del ámbito familiar?

Es solo tarea delámbito educativo: 1%

Es solo tarea delámbito familiar: 2%

Es tarea de los dosámbitos: 95%

Otras: 3%

185

2 3

5. ¿Cree usted que es importante que el colegio

fomente la sociabilidad del alumno y el trabajo en equipo?

Sí: 97%

No: 1 %

Otras: 2%

14

164

12

6. ¿Cree que, en nuestro país, se invierte lo suficiente en

educación?

Sí: 7%

No: 86%

Otros: 6%

Page 9: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

9

Gráfico 6.

Gráfico 7.

Gráfico 8.

177

5 8

7. ¿Cree que debería estar mejor regulada la distribución de las

becas y ayudas en nuestro país y sistema educativo?

Sí: 93%

No: 3%

Otros: 4%

1

187

1

8. ¿Cree que la educación es sólo tarea de la escuela?

Sí: 1%

No: 98%

Otros:1%

176

10 4

9. ¿Considera que las actividades extraescolares tales como clases de pintura o actividades deportivas son

parte de la educación?

Sí: 93%

No: 5%

Otros: 2%

Page 10: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

10

Gráfico 9.

Gráfico 10.

Gráfico 11.

15

167

2

6

10. ¿Cree que el sistema educativo debe encargarse solo de asignaturas como matemáticas, lengua, ciencias

naturales y ciencias sociales? Sí: 8%

No: 88%

Solo de algunas de estas:1%

Otras: 3%

170

15

5

11. Un niño va a jugar al parque con sus amigos y aprende inconscientemente

valores y normas de convivencia, ¿considera que eso es educación?

Sí: 89%

No: 8%

Otras: 3%

173

11 6

12. ¿Cree que fomentar la creatividad puede considerarse

educación?

Sí: 91%

No: 6%

Otras: 3%

Page 11: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

11

Gráfico 12.

Gráfico 13.

Gráfico 14.

54

77

59

13. ¿Cree que están bien formados los docentes y

educadores actuales?

Sí: 28%

No: 41%

Otras: 31%

20

161

9

14. ¿Cree que, hoy en día en nuestro país, se valora como

debería la profesión de maestro?

Sí: 11%

No: 85%

Otras: 5%

8

36

21

73

52

15. En el caso de haber contestado que NO a la anterior pregunta, ¿por qué cree que la profesión de maestro ha perdido prestigio

social? Los docentes actuales no están bienpreparados: 4%

Los docentes presentan falta devocación y motivación por su trabajo:19%Los docentes no se implican comodeberían en su tarea: 11%

Se piensa que es una labor que puedehacer cualquiera sin preparaciónespecífica: 38%Otras causas: 27%

Page 12: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

12

Gráfico 15.

Gráfico 16.

Gráfico 17.

3 2

185

16. ¿Cree que la misión de la escuela es únicamente transmitir

conocimientos o también educar en valores?

Solo se debe ocupar detransmitir conocimientos:2%Solo se debe ocupar detransmitir valores: 1%

Se debe ocupar de amboscasos: 97%

136

54

0

17. ¿Cree que se debería obligar a un docente a utilizar las TIC

(nuevas tecnologías) con unos mínimos curriculares?

Sí: 72%

No: 28%

Otras: 0%

172

18

0

18. ¿Cree que la transmisión de conocimientos teóricos es útil

para los niños?

Sí: 91%

No: 9%

Otras: 0%

Page 13: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

13

Gráfico 18.

Gráfico 19.

Estos resultados nos permiten confirmar nuestras hipótesis.

Los gráficos 1, 8, 9, 10 y 11, por ejemplo, nos permiten confirmar la hipótesis de que el concepto de la educación y la figura del maestro han cambiado en los últimos años. La población española, en la sociedad actual, entiende la educación como un concepto mucho más amplio que incluye varias dimensiones o enfoques y tipos de educación.

185

5 0

19. ¿Cree que se debería potenciar el aprendizaje significativo (una

aprendizaje que tenga aplicación en la vida cotidiana)?

Si: 97%

No: 3%

Otras: 0%

154

118

149

105

21

96

98

30

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Organizar y animar situaciones de aprendizaje: 81%

Controlar y manejar las TIC (nuevas tecnologías):62%

Fomentar el trabajo en equipo: 78%

Individualizar la enseñanza atendiendo a lasnecesidades de cada alumno: 55%

Dar importancia solo al aprendizaje cognitivo(transmitir conocimientos académicos): 11%

Comunicación constante de padres y madres: 51%

Afrontar los deberes y dilemas éticos de laprofesión: 52%

Otras: 16%

20. ¿Qué competencias cree que debe desarrollar el futuro maestro?

Page 14: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

14

Los gráficos 12, 13 y 14, nos permiten confirmar la hipótesis de que el papel de los agentes educadores ha perdido prestigio social.

6. Conclusiones:

La conclusión que podemos extraer de las preguntas realizadas para conocer la opinión que tiene la sociedad sobre las dimensiones de la educación (política, moral, social y económica) es que, en la dimensión política, la mayor parte de la muestra estudiada, un 81% del total piensa que el sistema educativo está determinado por intereses políticos mientras que únicamente el 11% indica que no, contando también con las respuestas del 8% que tienen otra opinión sobre esto, pues afirman que solo en algunas asignaturas la política influye.

Cuando se realiza una pregunta sobre la dimensión moral encontramos que el 95% del total piensa que el sistema educativo debe educar en valores pero junto con el ámbito familiar mientras que el 1% opina que esto es únicamente tarea del ámbito educativo y el 2% que es solo tarea del ámbito familiar. Encontramos que el 3% de la muestra seleccionada piensa que educar en valores es tarea de los dos ámbitos pero especialmente del ámbito familiar.

Haciendo referencia a la dimensión social encontramos que la mayoría, el 97% piensa que es importante que el colegio fomente la sociabilidad del alumno mientras que el 1% opina que no es importante. Además encontramos otras opiniones del 2% de la población en las que se opina que esto no es lo más importante.

La última dimensión estudiada es la económica en la gran mayoría de las personas, el 86%, piensa que en nuestro país no se invierte lo suficiente en educación y el 93% piensa que además en nuestro país la regulación de las becas y ayudas debería estar mejor distribuido.

Con la muestra utilizada en este estudio llegamos a la conclusión de que para la mayoría la educación es la enseñanza o la transmisión de conocimientos sin nombrar en ningún caso la enseñanza de valores pero para otro gran grupo la enseñanza sí conlleva la transmisión de conocimientos y de valores. Además bastantes nombraban que además de la transmisión de conocimiento y valores, la educación, es también un derecho que todo niño, adolescente, joven o adulto, es decir, cualquier persona debe tener.

En menor número pero con importante relevancia dado los casos en los que se repiten los mismos argumentos, encontramos que para la sociedad, la educación es algo bueno e importante además de una herramienta para el crecimiento integral de la persona que tiene como fin la excelencia de las personas, se piensa también que la educación es necesario para vivir en esta sociedad y que la educación es la cultura.

La minoría, pero no por ello menos importante, considera que la educación es un proceso presente en la vida de las personas, el pilar básico de cualquiera.

Page 15: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

15

Encontramos también resultados independientes en las que se muestra en mayor grado la opinión de las personas, pues una persona comenta que la educación es un reto, otro que la educación es el futuro mientras que otra persona comenta que actualmente la educación son únicamente recortes.

Se considera que no solamente el entorno escolar es el encargado de educar a los niños sino que también tiene que ser el entorno familiar y social el que debe enseñar a estos comportamientos cívicos. Consideran que no solamente los actos que se viven dentro del entorno escolar propician conocimientos a los alumnos sino que cualquier actividad que vaya a realizar puede desempeñar un papel fundamental para ellos, no por el hecho de ocurrir en un entorno fuera del ámbito educativo no va a inculcar algún saber ya sea en una actividad lúdica como puede ser algún deporte u otra actividad formativa como aprender idiomas o a tocar un instrumento.

Los participantes están de acuerdo en que hay materias que pueden ser más importantes para el futuro de los escolares como pueden ser matemáticas o lengua, pero hay que descuidar otros aspectos que pueden ser igual de importantes, también hay que dar prioridad en enseñar otro tipo de asignaturas que fomenten otros valores como la creatividad, la innovación o enseñarles a ser más reflexivos con sus actuaciones

En lo referente a los agentes educadores y su formación, un 41% han contestado que los docentes no están bien formados y un 85% han contestado que, además estos han perdido prestigio en nuestra sociedad actual. Un gran porcentaje encuestados (incluyendo personal educativo, padres con hijos en edad escolar y otros estudiantes y profesionales de otras ramas, un 31% marcó la opción de otros. La gran mayoría dio una opinión similar, defendiendo que la formación del docente no es un sí o un no rotundo, que es dependiente del profesional educativo. También, muchos de ellos, opinan que el problema está en la formación y preparación que reciben estos docentes que se acusa de ser “teórica” principalmente “no en cuestiones fundamentales. Se van formando con la práctica diaria y aprendiendo de otros compañeros” nos decía una maestra encuestada. También destacar que alguna de las opiniones justificaba que no se valorase a los docentes y que no estuvieran formados correctamente a una falta de exigencias en la carrera. Las razones de este desprestigio social, un 73% ha marcado que es una profesión que puede ser cualquiera sin preparación específica.

También, algunos encuestados dieron su propia opinión que la mayoría se acercaban a que no se valora esta profesión en su justa medida, siendo especialmente responsables los medios de comunicación, la “dejadez” del sistema político respecto al educativo y el bajo nivel de exigencia en la carrera que hace que “cualquiera pueda ser maestro” y se acusa de que se la figura del maestro debe ser una figura culta y un ejemplo para los alumnos. Así en cuanto a las competencias que el docente debe desarrollar, la gran mayoría (el 81%) piensa que animar situaciones de aprendizaje es una de ellas, seguido de saber y potenciar el trabajo en equipo tanto de los docentes como de los niños (78%). Algunas personas también nos dieron su opinión añadiendo otras competencias que creen que el docente debe desarrollar, como es tener siempre muy presente su vocación, conocer bien la legislación y funcionamiento de un centro,

Page 16: Informe monográfico sobre la educación

Facultad de Educación. Toledo

16

tener unos conocimientos medio-superiores de todas las materias que imparte y ser además un “ejemplo de educación y cultura para toda la sociedad” nos dice un estudiante de Periodismo y comunicación audiovisual.

En cuanto al bloque de preguntas referente a la transmisión de conocimientos en el colegio, prácticamente la totalidad (97%) opina que la escuela se debe ocupar tanto de transmitir conocimientos como educar en valores y que no se debe olvidar ninguna de estas dos partes. También, casi la totalidad, un 97%, opina que se debe potenciar en la escuela el aprendizaje significativo que tenga una aplicación en su vida cotidiana. Finalmente, respecto al uso de nuevas tecnologías por parte del docente con unos mínimos curriculares la mayoría opina que sí (72%) pero algunas personas, en las entrevistas escritas han dejado su opinión diciendo que dice textualmente “Sí, siempre que se dote al docente de las herramientas necesarias, cosa que no ocurre en la actualidad” y que “sí excepto cuando el maestro, debido a su edad, no está familiarizado con las TIC, de modo que es esfuerzo que supone utilizarlas no está compensado con las mejoras que puedan producir en la educación de sus alumnos”.

Con las anteriores conclusiones extraídas podemos afirmar que la hipótesis de la que partíamos ha sido corroborada, ya que la sociedad actual no tiene una opinión sobre el maestro igual que la de hace años, sino que ahora al maestro se le ve como algo más innecesario.

Sobre el concepto de educación observamos con las conclusiones como se entiende actualmente la educación, pues no únicamente se entiende como una transmisión de conocimientos sino también como transmisión de valores.

7. Referencias y Bibliografía:

Orígenes y evolución del concepto de educación no formal: Revista española de pedagogía, año LIX, nº 220, septiembre-diciembre 2011 – páginas 526-528.

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/2185.htm

http://imgonix.planetadelibros.com/usuaris/libros_contenido/arxius/28/27793_Educacion%20y%20sociologia.pdf

https://5feb7693-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/masterdisenografico/almacen-de-archivos-sesion-3/Elcapitalhumanox.pdf?attachauth=ANoY7cqsIdOCZ1kRcGfq7OMYfHVBR9T0XrK17hAueAXgnl2KDvwGuI1ubqVY0tyG7FuCh7M3NsXjgX0BfjY48BlqIjXfnc1eCpgxxBjSTu8f0XSxy7sz_jbEhZ_HTar8CkdhyxZ-SjwT-Z61PMtLul0vIcN8l1nPLfPUakMP2ERjcMa7vItpNtBIK45SxzJ4BoTTULgwg-1yIkeYWL_9oNVtHfcGSAmrDBjkd7wSlI6RCbbj7L7SVNYD5xHdLyVxcNj-Lu3NJbFdZy2j4qkx1MgcrvRvB-fxeg%3D%3D&attredirects=0

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2419/1/02_18.pdf