INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 –...

22
Departamento de Investigaciones N° 331 SEPTIEMBRE DE 2017 ECONÓMICO FINANCIERO Fecha de cierre: 1º de septiembre de 2017 INFORME MENSUAL

Transcript of INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 –...

Page 1: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Departamento de Investigaciones

N° 331SEPTIEMBRE DE 2017

ECONÓMICO FINANCIERO

Fecha de cierre: 1º de septiembre de 2017

INFO

RM

E M

EN

SU

AL

Page 2: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento
Page 3: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 1

IAEF – Departamento de Investigaciones

INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 331

Septiembre de 2017 (Fecha de cierre: 1º de septiembre de 2017)

Si se hace clic en uno de los siguientes renglones del Sumario Interactivo se pasa a la sección correspondiente. Para retornar al Sumario Interactivo debe hacerse clic en el título en azul de la sección que se estaba consultando.

SUMARIO INTERACTIVO

SÍNTESIS EJECUTIVA 2

EXECUTIVE SUMMARY 3

CONTEXTO GENERAL – INTERNACIONAL Y NACIONAL 4

MONEDA, MERCADO FINANCIERO Y CAMBIARIO 11

SALARIOS, PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO 14

ANEXO ESTADÍSTICO 17

Departamento de Investigaciones

INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 331 SEPTIEMBRE DE 2017 (Fecha de cierre: 1° de Septiembre de 2017)

Page 4: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2

SÍNTESIS EJECUTIVA

• Estados Unidos transita el período de crecimiento más extenso de la postguerra, que coincide con una lenta respuesta de la Reserva Federal en términos de suba de tasa de interés. Ello se combina con la recuperación de otras regiones desarrolladas (Unión Europea, Japón) para explicar el ciclo expansivo de la economía mundial.

• La baja tasa de interés internacional beneficia a los países endeudados, en particular los desarrollados, tiene un componente estructural (exceso de ahorro sobre inversión) y explica el flujo de capitales hacia economías emergentes.

• La economía argentina confirma señales de recuperación en julio/agosto. La producción industrial creció alrededor de 5% interanual y 1,9% respecto de junio.

• El déficit fiscal en los primeros siete meses fue de 288 miles de millones de pesos. Si bien el déficit primario del período (166,4 miles de millones) se mantiene alineado con las pautas oficiales (4,2% del PIB en el año), la carga de intereses empieza a gravitar, aun a pesar de los bajos niveles de la tasa de interés internacional.

• El déficit fiscal de 7% del PIB absorbe una parte sustancial del ahorro privado y explica por qué el ratio Inversión/PIB (expresado en moneda corriente) ronda solo el 16%.

• El elevado nivel del Costo Laboral incide negativamente en la competitividad global de las empresas, sobre todo las que operan en el mercado internacional pero también en el local; para citar tres factores: alta imposición a la mano de obra (incluyendo elevadas contribuciones patronales), cláusulas de convenios colectivos que atentan contra la productividad, y un marco institucional que desalienta la contratación Estos costos laborales dificultan también el traslado a la formalidad.

Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Tucumán 612, Piso 4° (C1049AAN), Buenos Aires, Argentina. Teléfono 4322-6222 - Fax 4322-4710 - Website: www.iaef.org.ar - E-mail: [email protected] Producido por su Departamento de Investigaciones, integrado por los doctores Ricardo López Murphy, Alfredo Gutiérrez Girault y Rubén Vales. Editor Responsable: Dr. Alejandro Oberst. Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.

Page 5: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 3

EXECUTIVE SUMMARY

• The US is in its longest period of post-war growth, coinciding with a slow response from the Federal Reserve in terms of rising interest rates. This is combined with the recovery of other developed regions (European Union, Japan) to explain the expansionary cycle of the world economy.

• The low international interest rate benefits indebted countries, particularly the developed countries; it has a structural component (excess saving on investment) and explains the flow of capital to emerging economies.

• The Argentine economy confirms signs of recovery in July/August. Industrial production grew around 5% year-on-year and 1.9% over June.

• The fiscal deficit in the first seven months was 288 billion pesos. Although the primary deficit of the period (166.4 billion) remains in line with the official guidelines (4.2% of the GDP in the year), the interest burden begins to gravitate, despite the low levels of the international interest rate.

• The fiscal deficit 7% of GDP absorbs a substantial part of private savings and explains why the Investment /GDP ratio (expressed in local currency) is only 16%.

• The high level of Labour Costs affects the global competitiveness of companies, especially those operating in the international market but also in the local one; to cite three factors: high labour taxation (including high employer´s contributions), labour regulations that undermine productivity, and an institutional framework that discourages hiring. These labour costs also make it difficult to move to formality.

El IAEF agradece la colaboración de la Sra. Marta Álvarez – Executive English en la traducción de esta Síntesis Ejecutiva.

Page 6: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 4

CONTEXTO GENERAL – INTERNACIONAL Y NACIONAL

1. La economía internacional atraviesa un momento extremadamente favorable, con

una ola que se extiende en Estados Unidos, Unión Europea, Japón y diversas economías en desarrollo, comenzando con China y continuando con el sudeste asiático. En conjunto, la economía mundial creció 4,0% en el segundo trimestre (respecto del primero y a ritmo anual, el mejor crecimiento trimestral desde 2010); y se estima un incremento de 3,6% para el año (cifras corregidas por la paridad del poder adquisitivo o PPA).

El momentum expansivo está asociado con la normalización postcrisis financiera, los programas de facilitación monetaria y la consolidación fiscal estructural introducida en muchos países, por ejemplo España e Irlanda. A esto se agrega un salto tecnológico pro crecimiento, que alcanza a diversas ramas de la industria, al transporte en todas sus formas (por carretera, ferrocarril, aéreo, naval), a la energía y a las redes logísticas. Esto se traduce en una extensión de redes (donde la logística cumple un papel relevante), tal que cada nuevo nodo que se agrega mejora o aumenta la productividad de toda la red.

2. La ola expansiva se verifica en un contexto de no aceleración de la tasa de inflación mundial, que se mantiene estabilizada en 2,3% a nivel mundial (1,7% para las economías desarrolladas y 2,7% para las economías en desarrollo). La tasa de desocupación ha bajado en las economías desarrolladas: 4,4% en Estados Unidos, 2,9% en Japón y 9,2% en Unión Europea (para esta última región se proyecta una nueva baja a 8,5% en 2018). En Estados Unidos, el ingreso de nuevos trabajadores a la oferta trabajo, derivada de un aumento de la tasa de actividad (ante la posibilidad cierta de obtener trabajo las personas abandonan la “inactividad”), evita las tensiones salariales propias de la baja en la tasa de desempleo. De todas maneras, las tensiones inflacionarias tarde o temprano se harán presentes. El aumento de la tasa de actividad llega a un techo y, por otra parte, los nuevos trabajadores tienen menos competencias laborales que el stock ya empleado. Ambos factores gradualmente elevan los costos empresariales y gravitan sobre la inflación. Y este fenómeno es el que observa la Reserva Federal.

3. Otro rasgo de la expansión de la economía global es la prevalencia de bajas tasas de interés, por un exceso de ahorro respecto de la inversión. Dos factores contienen la tasa de interés.

Page 7: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 5

El primer componente es el aumento del ahorro global (técnicamente, la función de ahorro se ha desplazado y hay más ahorro a cualquier tasa de interés). Esto se explica, fundamentalmente, por el alargamiento de la expectativa de vida que obliga a las personas a acumular una mayor riqueza durante su vida activa, para sostenerse luego de retirarse (en los sistemas jubilatorios de reparto el Estado debe contribuir y gestionar ese esfuerzo, si no quiere incurrir en desequilibrios exagerados que atenten contra la sustentabilidad de las finanzas públicas). Y, paradójicamente, a medida que la tasa de interés baja, cae también el rendimiento de esa riqueza y más esfuerzos de ahorro se exige a los individuos, para acumular más capital tal que le permita obtener la misma renta en el futuro.

4. El segundo factor que explica los bajos niveles prevalecientes de la tasa de interés es que no se observa todavía un repunte firme de la tasa de inversión a escala mundial, más allá de algunas tenues señales en los últimos meses. Aquí las explicaciones son menos contundentes que en el caso del aumento de la tasa de ahorro:

a) Podría existir un aumento generalizado de la productividad del capital, precisamente por la influencia del salto tecnológico y las ventajas de la economía de redes. De esa manera, se necesita menos capital que en el pasado para obtener una unidad de PIB.

b) Es plausible que se haya abaratado el costo del equipamiento (cambio de

precios relativos) y por sean necesarios menos fondos para obtener la misma cantidad de bienes de capital.

c) En algunos países podría haber stock de capital ocioso.

5. Un dato no menor: los bajos niveles de tasa de interés ayudan a aquellos gobiernos que arrastran pasadas deudas. Un aumento de un punto porcentual en la tasa de interés en Estados Unidos eleva el déficit fiscal en 0,8 puntos del PIB, una vez que alcanza a todos los instrumentos que la componen (los países que emiten bonos a tasa variable serán los más afectados). Por esa razón, la baja tasa de interés ha ayudado a la consolidación fiscal y a hacer menos vulnerables en el corto plazo a las economías desarrolladas. Pero el esfuerzo no puede ser abandonado sin incurrir en riesgos evidentes. Esto es particularmente relevante cuando los organismos multilaterales han quedado debilitados para cumplir su rol de “bomberos”: hay demasiada deuda en el mundo para la capacidad de respuesta de dichos organismos (FMI, BM, BID, etc.). Habría llegado el momento de capitalizarlos para que la recuperen y, con ello, el rol de prestamistas de última instancia que informalmente han tenido.

Page 8: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 6

6. Los precios internacionales siguen oscilando en una cota relativamente baja para la experiencia de 2005-2014 y ello, unido a los bajos niveles de la tasa de interés, provoca para las economías en desarrollo el dilema de dólares comerciales (o reales) versus dólares financieros (endeudamiento): el predominio de estos últimos ha derivado en el gradual deterioro de las cuentas corrientes del Balance de Pagos financiado con ingresos de capitales récord, como se explicó en el Informe Económico Mensual número 330. Esto se refuerza con la debilidad del dólar, impensada al momento de asumir el presidente Donald Trump.

7. Brasil se ha visto particularmente beneficiado por la baja de la tasa de interés, dado su alto nivel de endeudamiento (más allá de que una elevada proporción de la misma es con residentes). De todas maneras, la corrección del déficit primario sigue siendo una prioridad. La baja de la tasa de inflación (proyectada en 4% para 2017) es una excelente noticia; pero que tiene un efecto negativo sobre las cuentas fiscales, dado que limita la licuación del gasto público, vía inflación (una especie de efecto Olivera-Tanzi inverso). En otro orden, además del caso obvio de Venezuela, se está complicando la situación macro económica en Ecuador.

8. En la economía argentina los brotes verdes se generalizan gradualmente: energía (renovables), construcción (obra pública), automotriz y motos (impulsados por el crédito). El consumo no durable, por las razones indicadas en el Informe Mensual 330, avanza más lentamente. Los últimos datos de actividad económica ratifican que se está trepando la ladera de la recuperación. El EMAE (aproximación del PIB), creció 4,0% interanual en junio y permite alcanzar una mejora de 1,6% si se comparan los primeros semestres de 2017 y 2016. Respecto de diciembre, junio muestra una ventaja de 0,8% (1,7% anualizado). Y si se compara junio contra junio de 2015 se observa que se ha recuperado aquel nivel, con una estructura sectorial más equilibrada. El grado de difusión de la recuperación se extiende a todos los sectores menos el de minería. Construcción es el sector más dinámico (13,2%), seguido de Pesca (7,3%) e Industria, Intermediación Financiera y Hoteles en el entorno del 6%. En el caso particular de la industria manufacturera, el Índice de Producción Industrial de FIEL ratifica la recuperación con datos a julio: el aumento interanual es de 5,4% y respecto de junio de 1,5%

Page 9: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 7

El perfil de la recuperación, con algo de inversión y poco consumo y menos exportaciones, tiene un sesgo favorable a las importaciones y se traduce en un deterioro del sector externo y en aumento del déficit de cuenta corriente que probablemente se profundizará en 2018. La información de la balanza comercial en los primeros siete meses del año confirma esta hipótesis: presenta un déficit de 3.428 millones de dólares (superávit de 1.020 millones en igual período de 2016, con importaciones por 36.715 millones y exportaciones por 33.287 millones de dólares (con aumentos de 15,4% y 1,4% sobre igual período de 2016). Cabe señalar que el aumento de las importaciones fue 9% por volumen y 6% por precios internacionales.

9. A medida que la recuperación se consolida el desequilibrio externo podría profundizarse, considerando que ni el precio ni el volumen físico de las exportaciones aportan dinamismo al valor exportado: en los primeros siete meses los precios aumentaron 3,5% pero los volúmenes cayeron 2,1%. En este contexto, se explica que el BCRA haya aprovechado el deslizamiento del tipo de cambio, que habría provocado la incertidumbre generada por las PASO, para convalidar un piso más alto que permita recuperar, al menos parcialmente, el rezago cambiario acumulado en el primer cuatrimestre de 2017. De todas maneras el tipo de cambio real, si bien 4% por encima del nivel de abril, está 6% apreciado respecto de diciembre 2016. Un tipo de cambio real más depreciado ayudará a neutralizar el desequilibrio externo, pero son las medidas de fondo, vinculadas a reformas de la institucionalidad del mercado de trabajo y del marco tributario, las que mejorarían las condiciones de competitividad real local.

10. El déficit de cuenta corriente previsible para los años 2017-2018, en el entorno de 3,5%-4,0% del PIB, supera el monto de la Inversión Neta Interna (INI) cuando a ésta se la expresa en términos nominales. En efecto, la Inversión Bruta Interna (IBI) 2016 alcanza el 15% del PIB a precios corrientes; asumiendo 12% del PIB requeridos para mantener el stock de capital, ello implica que la INI es de solo 3% del PIB en términos nominales. En otros términos, la Inversión Neta Interna: i) es baja, lo que limita el aumento del stock de capital requerido para un crecimiento sustentable; y ll) está financiada básicamente por ahorro externo (es decir, a través del déficit de la cuenta corriente del Balance de Pagos). Todo ello implica una vulnerabilidad importante, a la vez que revela una baja tasa de formación de ahorro interno; a su turno, a esto no es ajeno que el sector público nacional tenga un desahorro cercano a ocho puntos del PIB (el desahorro del sector público nacional equivale a su déficit financiero más el gasto de capital que realizó).

Page 10: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 8

Queda así de manifiesto el esfuerzo que debe realizar el sector privado para financiar al fisco y el efecto crowding out del sector público sobre la inversión privada. No es que el sector privado no ahorre (de hecho ahorra alrededor del 20% del PIB) sino que su ahorro es en gran medida absorbido por el fisco.

11. La consolidación de las cuentas fiscales significaría un aporte significativo para estabilizar las cuentas externas. La necesidad de refinanciar vencimientos de deuda significativos, si se agregan a un déficit fiscal elevado, conlleva una vulnerabilidad que la alta liquidez internacional permite. Por eso, la reducción del déficit primario al 3,2% del PIB en 2018, en consonancia con la pauta asumida por el gobierno nacional, tendría un efecto virtuoso reduciendo la prima de riesgo –actualmente en 400 puntos básicos contra 270 en Brasil y 190 de México– y atenuaría el peso de los servicios financieros.

12. El resultado fiscal de julio tuvo dos caras. El déficit financiero total fue 32,7 miles de millones de pesos, con un aumento de 16% respecto de igual período de 2016; el déficit primario fue 22,1 miles de millones. Ocurrió que los recursos crecieron 28,3% y el gasto primario 22,9%. Por un lado cayeron los subsidios a los sectores económicos (particularmente energía) pero, por otro, y pese a la baja de la prima de riesgo, crecen aceleradamente los intereses de deuda. Si se computan los primeros siete meses, gasto primario e ingresos crecieron en términos interanuales 30,1% y 31,4% respectivamente, con un resultado primario negativo de 166,4 miles de millones (1,7% del PIB) y un resultado financiero también negativo de 288 miles de millones.

13. La consolidación fiscal es contradictoria con compromisos de gasto asumidos por la administración y la pérdida de recursos que han existido en 2017: i) se reducirán, ceteris paribus, el tipo de cambio, los derechos a la exportación por la soja; ii) el efecto del reconocimiento jubilatorio elevará el gasto previsional; iii) desaparecen los ingresos extraordinarios generados en el pago de la “multa” por los fondos sincerados, lo que reducirá los ingresos. Pero debe tenerse en cuenta que reducir el spread de la deuda a los niveles de Brasil implicaría un ahorro de 0,8%-1,0% del PIB, que se agregaría a la reducción de 4,2% a 3,2% del déficit primario. Los mercados consideran esta corrección como un paso trascendental hacia el equilibrio fiscal (el déficit total bajaría en dos puntos del PIB), mitigando la debilidad del programa económico y facilitando un auge de la inversión privada.

14. La dominancia fiscal ha derivado hasta el momento en políticas monetarias expansivas, con un mix de política fiscal laxa y política monetaria también laxa.

Page 11: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 9

Cuadro 1

AGREGADOS MONETARIOS (a diciembre)

Circu-

lante en

públi-co (1)

Depó-sitos a la

vista

(2)

Depó-sitos

en caja de

ahorro (3)

Depó-sitos

a plazo*

(4)

M1 1+2

M2 1+2+3

M3 1+2+3

+4

M1 M2 M3

En miles de millones de pesos En % del PIB

2010 107 88 57 153 195 252 405 11,7 15,2 24,4

2011 144 107 74 203 251 325 528 11,5 14,9 24,2

2012 199 151 105 269 350 455 724 13,3 17,2 27,4

2013 247 191 140 337 438 578 915 13,0 17,3 27,3

2014 300 274 176 388 574 750 1.138 12,5 16,4 24,9

2015 409 375 245 540 784 1.029 1.569 13,4 17,6 26,8

2016 495 403 327 665 898 1.225 1.890 11,1 15,2 23,5

2017** 620 490 390 840 1.110 1.500 2.340 11,0 14,9 23,2

* Incluye otros depósitos. ** Estimado. FUENTE: BCRA. 2017 estimación propia.

La serie permite observar un persistente elevado ratio M1/PIB, en el entorno del 12% como promedio, con una leve baja en los últimos dos años.

15. La gradual aceleración de la actividad unida a la depreciación del peso frente al dólar, en un contexto de políticas monetaria y fiscal laxas, presionan sobre la tasa de inflación. Es probable que un valor de 1,5%–1,6% mensual caracterice al último cuatrimestre del año medido por el IPC Nacional. Esto explicará un moderado subcumplimiento en relación al extremo superior de la banda establecida por el BCRA en las metas de inflación y el año en su conjunto cerraría entre 22% y 23%. El punto es que una velocidad de 1,5% mensual en el último cuatrimestre de 2017 exigiría una fuerte desaceleración en 2018, para poder cumplir con una meta de un dígito en ese año y aun para reducirlo a un 12%–14% anual. Ello explica la insistencia del BCRA en advertir los riesgos inflacionarios e insistir con una tasa de interés de referencia que, desde otras perspectivas y en atención a otros objetivos, puede aparecer elevada.

Page 12: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 10

16. Concluida la etapa de las PASO, la principal batalla del gobierno nacional es la aprobación del Presupuesto 2018 y de la autorización de endeudamiento. De repetirse en las elecciones de octubre el resultado del 13-8, se supone que será más sencillo obtener la aprobación parlamentaria con la nueva conformación parlamentaria que con la actual. Con ese instrumento en la mano, será el momento de encarar las reformas tributaria y laboral.

Page 13: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 11

MONEDA, MERCADO FINANCIERO Y CAMBIARIO

1. Agosto resultó un mes cambiante, desde la perspectiva del mercado financiero y

cambiario. En la primera mitad del mes la fuerte presión de demanda de dólares provocó una drástica intervención del BCRA, que hasta el viernes 11, vendió, 1,5 miles de millones de dólares, con la consiguiente contracción monetaria. El tipo de cambio saltó de 17,67 pesos por dólar al fin de julio a 17,78 el 9-8. Luego, la tendencia se revirtió, el BCRA cesó su intervención y, finalmente, el tipo de cambio cerró a 17,37, lo que representa un leve retroceso de 1,7% en el mes y de 9,6% en los primeros ocho meses del año. En paralelo, el BCRA mantuvo firme su tasa de referencia. Los pases pasivos rindieron 25,50% y las Lebac 26,5% (treinta días). Cabe señalar que, pese a las expectativas favorables luego de las PASO, el BCRA no renovó el 100% de las Lebac que vencían inmediatamente después de las mismas, aunque luego vía mercado secundario recompuso el stock previo. Al 22-8 el stock de estos instrumentos alcanzó un récord de 952 miles de millones de pesos. Como nota de interés, de dicho stock 350 miles de millones correspondían a entidades financieras y 602 miles de millones a particulares. En otros términos, el stock de Lebac en manos de particulares es casi igual al total de plazos fijos del sistema financiero y excede la porción de estos que está en manos de particulares. A su vez, el stock de Lebac en entidades duplica el monto que los bancos mantienen encajado en el BCRA:

2. En ese marco, la astringencia monetaria dominó en agosto y los Pasivos Financieros del BCRA (Base Monetaria + Pases Pasivos + Lebac) aumentaron solo 0,5% respecto de julio (como promedio mensual de saldos diarios); en términos interanuales, la variación es de 41% y desde diciembre de 23,3% (36,9% a ritmo anual) lo que indica una muy suave desaceleración. En particular, el circulante en poder del público aumentó 34,5% en términos interanuales y 19% desde diciembre (29,5% interanual) bien por encima de la tasa de inflación minorista.

3. Los depósitos, a su turno, mantuvieron en agosto los niveles de julio, mes en que habían aumentado 1,8% respecto de junio. Se observaron sendas bajas respecto de julio en los depósitos en caja de ahorro (2,1%) y en los plazos fijo (0,3%) mientras los depósitos vista aumentaron 2,2%.

Page 14: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 12

Las variaciones interanuales son 27,2% en el caso de los depósitos totales, 16,3% en el caso de los plazos fijos, 44% en las cajas de ahorro y 31,7% en los depósitos vista. Se sigue manteniendo el predominio de los depósitos transaccionales frente a los plazos fijos, que sufren la competencia de las Lebac suscriptas por particulares (no entidades financieras).

4. El escenario financiero de corto plazo estará dominado por:

a) Tasas de interés estables, en la medida que el BCRA perciba presiones de precios en el IPC core.

b) Tipo de cambio estabilizado oscilando en el entorno de 17,30 y 17,60.

c) Moderada reducción de la prima de riesgo que influiría favorablemente sobre

la cotización de los bonos públicos

d) Moderada alza bursátil.

Page 15: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 13

Índice de Condiciones Financieras (ICF) Presentado conjuntamente por IAEF y ECONVIEW – Agosto de 2017

• En agosto el ICF se deterioró 3,6 puntos respecto del mes anterior, por segundo mes consecutivo, y alcanzó los 56,2 puntos, de todas maneras el quinto mejor registro de los últimos diez años. El mayor valor del ICF fue alcanzado en junio pasado.

• Las condiciones financieras se ubican en zona de confort desde hace más de un año, mientras que la actividad económica hace ya casi cinco trimestres que viene hilando expansiones consecutivas respecto del trimestre anterior. Es un resultado destacable, en tanto la economía argentina siempre creció cuando las condiciones financieras permanecieron en zona de confort por un lapso prolongado.

• Las condiciones locales se deterioraron por tercer mes consecutivo, puntualmente por una caída en la liquidez de largo plazo y un aumento en la depreciación esperada de la moneda y del riesgo de legislación derivado de la incertidumbre previa a las PASO, que no pudieron ser compensadas con la posterior baja del riesgo país ni la suba del Merval. Por su parte, las condiciones externas tuvieron el primer descenso desde el triunfo de Trump en noviembre pasado, por una mayor volatilidad en los mercados de Estados Unidos

Page 16: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 14

SALARIOS, PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO

1. En el presente punto se analiza desde diciembre de 2011 la evolución de los índices

de precios al consumidor, los salarios del sector privado registrado y el tipo de cambio peso/dólar.

Cuadro 1

SALARIOS, PRECIOS AL CONSUMIDOR Y TIPO DE CAMBIO

Series originales Base 2011 = 100

IPC CABA Salarios Peso/dólar IPC CABA Salarios Peso/dólar

Dic. 2011 98,20 94,22 4,30 100,00 100,00 100,00

Dic. 2012 122,48 117,55 4,92 124,76 124,76 114,28

Dic. 2013 155,06 147,14 6,52 157,90 156,16 151,48

Dic. 2014 214,04 193,48 8,55 217,96 205,34 198,75

Jun. 2015 238,69 219,59 9,09 243,06 233,05 211,17

Dic. 2015 271,67 251,80 12,98 276,64 267,24 301,55

Jun. 2016 351,05 293,17 14,92 357,47 311,14 346,73

Dic. 2016 383,19 334,62 15,85 390,20 355,13 368,35

Jun. 2017 433,14 381,10 16,60 441,07 404,46 385,78

FUENTE: IPC Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Índice de Salarios sector privado registrado Base 2012 = 100 INDEC hasta octubre de 2015 y luego empalmado con la nueva serie Base octubre 2016 = 100 por variaciones mensuales; BCRA.

La serie de salarios (originales) se mantuvo levemente debajo de los precios al consumidor, sin llegar a superarla. En particular, considerando variaciones interanuales, en diciembre de 2014 el IPC CABA creció 38,0%, el índice de salarios 31,5% y el tipo de cambio nominal 31,1%, en un entorno de aceleración de la devaluación. (Los niveles de las series originales se grafican en la siguiente página) En diciembre de 2016 el IPC se incrementó 41,0% interanualmente, reflejando el cambio de precios relativos, mientras los salarios lo hicieron 32,9% y el dólar 22,1%. Y, si la comparación se hace junio 2017/junio 2016, las variaciones descienden a 23,4%, 30,0% y 11,3%, en cada caso, denotando una recuperación de los salarios.

Las series que se han comentado se llevaron a Base 2011 = 100 para poner de relieve su posición con un horizonte más extendido. De esta manera, comparando junio 2017/diciembre 2011, resultaron los siguientes niveles: IPC CABA, 441,07, 9,1% mayor que salarios; y respecto el tipo de cambio 14,3%, como puede compararse en el Cuadro 1.

Page 17: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 15

2. En el Cuadro 2 se reemplaza la serie de precios al consumidor por la de precios

mayoristas, específicamente el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), Manufacturados y Energía eléctrica, Base 1993 = 100, de INDEC.

Cuadro 2

SALARIOS, PRECIOS AL POR MAYOR Y TIPO DE CAMBIO

Series originales Base 2011 = 100

IPIM Salarios Peso/dólar IPIM Salarios Peso/dólar

Dic. 2011 479,70 94,22 4,30 100,00 100,00 100,00

Dic. 2012 545,80 117,55 4,92 113,78 124,76 114,28

Dic. 2013 621,60 147,14 6,52 129,58 156,16 151,48

Dic. 2014 793,20 193,48 8,55 165,35 205,34 198,75

Jun. 2015 848.80 219,59 9,09 176,94 233,05 211,17

Dic. 2015 1.040,00 251,80 12,98 216,80 267,24 301,55

Jun. 2016 1.302,94 293,17 14,92 271,61 311,14 346,73

Dic. 2016 1,401,02 334,62 15,85 292,06 355,13 368,35

Jun. 2017 1.518,36 381,10 16,60 316,52 404,46 385,78

FUENTE: INDEC. Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), Manufacturados y Energía eléctrica, Base 1993 = 100 hasta octubre de 2015, noviembre y diciembre de 2016 estimado, luego empalmado con la nueva serie por variaciones mensuales; resto, ídem Cuadro 1.

Con el esquema de las series originales, en diciembre 2014 el IPIM aumentó 27,61%, cuando el IPC había avanzado 38,0% en igual período. Por otra parte, al comparar diciembre de 2016 con diciembre de 2015, la suba es 34,7%. Así y todo, al comparar junio 2017/junio 2016, la variación del IPIM es 16,53%, frente al 30,0% y 11,3%, en salarios y tipo de cambio.

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

dic

-11

mar-

12

jun

-12

sep

-12

dic

-12

mar-

13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

mar-

14

jun

-14

sep

-14

dic

-14

mar-

15

jun

-15

sep

-15

dic

-15

mar-

16

jun

-16

sep

-16

dic

-16

mar-

17

jun

-17

PRECIOS, SALARIOS PRIVADOS REGISTRADOS Y TIPO DE CAMBIO (CABA, INDEC y BCRA)

IPC CABA

SALA-RIOS INDEC

TCN BCRA Eje der.

Page 18: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 16

Por otro lado, con la Base 2011 = 100, comparando junio 2017/diciembre 2011, entre puntas, resultaron los siguientes niveles: IPIM 316,52, menores -21,7% frente a salarios y -18,0% versus tipo de cambio.

3. Resulta interesante el cruce de la serie de salarios de los Cuadros 1 y 2 con el IPIM del Cuadro 2, en Base 2011 = 100, con los mayores niveles comparativos de los salarios frente al IPIM.

Cuadro 3

SALARIOS VERSUS IPIM

Salarios IPIM Salarios /IPIM %

Dic. 2011 100,00 100,00

Dic. 2012 124,76 113,78 9,65

Dic. 2013 156,16 129,58 20,51

Dic. 2014 205,34 165,35 24,19

Jun. 2015 233,05 176,94 31,71

Dic. 2015 267,24 216,80 23.27

Jun. 2016 311,14 271,61 14,55

Dic. 2016 355,13 292,06 21,59

Jun. 2017 404,46 316,52 27,78

FUENTE: Cuadro 2.

En este orden, no puede menos que mencionarse el tema del denominado Costo Laboral, que además del salario bruto, sueldo anual complementario, vacaciones, contribuciones patronales y demás, incluye una serie de ítems que pueden engrosar los costos en magnitudes variables, según sectores, empresas, etc. Entre esos conceptos adicionales los más difundidos son los que provienen de los respectivos convenios colectivos. Resulta clave reducir esos costos, en conceptos y tasas, que afectan la competitividad global, dificultando el pasaje a la formalidad, entre otras posibles acciones.

Page 19: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 17

ANEXO ESTADÍSTICO

Cuadro I. BASE MONETARIA AMPLIA Y RESERVAS DEL BCRA

Año Mes Base Monetaria Amplia ($) (a)

Reservas Líquidas (U$S) (b)

[(a)/(b)] x 100 %

2016 Agosto 708.460 31.600 2.242

Septiembre 711.990 30.700 2.319

Octubre 742.130 35.960 2.064

Noviembre 769.500 37.500 2.052

Diciembre 858.600 37.795 2.272

2017 Enero 888.690 40.650 2.186

Febrero 962.540 48.775 1.973

Marzo 985.700 51.425 1.917

Abril 935.410 51.800 1.806

Mayo 915.240 47.700 1.919

Junio 917.820 45.380 2.023

Julio 930.500 47.930 1.941 Agosto (1) 912.800 48.035 1.900

Promedio mensual de saldos diarios, en millones; incluye pases pasivos. (1) Estimación preliminar propia. FUENTE: elaboración propia sobre información del BCRA.

Cuadro II. AGREGADOS MONETARIOS

Año

Mes Base

Monetaria Amplia M1 M3

2016 Agosto 0,3 1,4 0,1

Septiembre 0,5 1,1 1,4

Octubre 3,6 2,9 2,4

Noviembre 3,7 3,9 3,6

Diciembre 11,5 9,5 6,5

2017 Enero 4,1 6,0 3,5 Febrero 8,3 -4,0 2,4 Marzo 2,4 2,8 0,2 Abril -5,2 -0,2 -0,2 Mayo -2,2 0,6 0,7 Junio 0,3 3,8 2,9 Julio 1,4 2,0 3,0 Agosto (1) -2,0 2,1 0,5

Tasa mensual de variación %, calculada a partir de promedios mensuales de saldos diarios. (1) Estimación preliminar propia.

FUENTE: elaboración propia sobre información del BCRA.

Page 20: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 18

Cuadro III. TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL PESO/DÓLAR Y PESO/REAL

Períodos Peso/dólar Peso/real

1980–1989 3,01 1,67

1956–2009 2,28 1,98

Dic. 2001 1,00 1,00

Dic. 2002 2,45 2,32

Dic. 2003 2,12 2,53

Dic. 2004 2,11 2,71

Dic. 2005 2,01 2,92

Dic. 2006 1,88 3,10

Dic. 2007 1,70 3,31

Dic. 2008 1,51 2,82

Dic. 2009 1,48 3,16

Dic. 2010 1,27 3,10

Dic. 2011 1,14 2,52

Dic. 2012 1,07 2,33

Dic. 2013 1,11 2,17

Dic. 2014 1,04 1,86

Dic. 2015 1,22 1,68

2016

Enero 1,25 1,69

Febrero 1,35 1,87

Marzo 1,21 1,90

Abril 1,11 1,81

Mayo 1,05 1,65

Junio 1,08 1,94

Julio 1,07 1,89

Agosto 1,06 1,84

Septiembre 1,08 1,86

Octubre 1,04 1,84

Noviembre 1,07 1,76

Diciembre 1,06 1,83

2017

Enero 1,05 1,89

Febrero 1,00 1,81

Marzo 0,97 1,70

Abril 0,96 1,62

Mayo 0,98 1,62

Junio 1,00 1,61

Julio 1,03 1,78

Agosto (prel.) 1,00 1,71

Tipo de cambio real del período anterior, multiplicado por la variación del tipo de cambio nominal y la de los precios mayoristas de Estados Unidos en el período, divididos por la variación del IPC en el período = Tipo de cambio real de fin del período. El deflactor utilizado hasta diciembre de 2006 fue el IPC de INDEC; desde diciembre de 2007 se tomaron como fuente otros indicadores de la evolución de los precios minoristas emanados de diversos organismos. En el caso del real se utiliza el índice IPA–DI (mayoristas) de la Fundação Getulio Vargas. FUENTE: hasta diciembre de 2009, IAEF, Dpto. de Investigaciones, El dólar como reserva de valor en el mundo y su nivel de equilibrio en la Argentina en el largo plazo, cuadros 8 y 9, Abril de 2010, Trabajo de Investigación Nº 36. Actualización desde enero de 2010, IAEF, Dpto. de Investigaciones.

Page 21: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento
Page 22: INFORME MENSUAL - IAEF · 2017-09-07 · Informe Mensual Económico Financiero N° 331 – Septiembre de 2017 - 2 SÍNTESIS EJECUTIVA • Estados Unidos transita el período de crecimiento

Sede Central: Tucumán 612, 4 Piso, C1049AAN, Buenos Aires Tel: (011) 4322-6222 Fax (011) 4322-4710 [email protected] Córdoba: Av. Maipú 51, 5 Piso - Oficina 7 | X5000IBA | Córdoba, Argentina - Tel.Fax: (0351) 5684100 | (0351) 5684101 [email protected]

Filial Rosario: Córdoba 1868, 1 Piso, Oficina 106, Rosario, Argentina - Tel: (0341) 527-1017/18 [email protected] Filial Mendoza: Paso de Los Andes 1147 - Ciudad - Mendoza - Argentina - Tel./Fax: 54 261 4203733 | 4203912 [email protected]

Filial Tucumán: [email protected]

www.iaef.org.ar