INFORME MAUIRI

51
MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL "MAURI" 2013 04/06/2013 UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUES FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS. CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Transcript of INFORME MAUIRI

Page 1: INFORME MAUIRI

MANEJO Y CONSERVACIÓN

DEL "MAURI"

2013

04/06/2013

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUES

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS.

CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Page 2: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 2

“ Gracias a la magnífica naturaleza y

a Dios por crearla “

Page 3: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 3

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUES

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS.

CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL.

“MANEJO Y CONSERVACIÓN

DEL MAURI”

INFORME

CÁTEDRA: Gestión de la Biodiversidad

DOCENTE: Blgo. Lucio Otazu Arana

ELABORADO POR:

- Brandon Hernán, Cuadros Amanqui.

- Erick Rosso, Mamani Salazar.

- Gianni, Condori Castillo.

SEMESTRE: Sexto

SECCIÓN: Única

2013 – I

Page 4: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 4

Tabla de contenido

TITULO:.............................................................................................................. 6

AUTORES: ......................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN: .............................................................................................. 6

OBJETIVOS: ...................................................................................................... 7

OBJETIVO GENERAL: ................................................................................... 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................... 7

METODOLOGÍA ................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 8

I.- ASPECTOS GENERALES.- ........................................................................... 8

1.1. Taxonomía de Trichomycterus dispar “mauri” ...................................... 8

II.- MORFOLOGÍA .............................................................................................. 8

2.1. LAS CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS .......................................... 9

2.2. LONGITUD ......................................................................................... 10

III.- FISIOLOGÍA ............................................................................................... 11

3.1 TRACTO DIGESTIVO ......................................................................... 11

IV.- HÁBITOS ALIMENTICIOS ......................................................................... 12

4.1. CONTENIDO ESTOMACAL ............................................................... 12

V.- HÁBITAT ..................................................................................................... 15

VI.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ................................................................ 15

VII.- REPRODUCCIÓN NATURAL DEL MAURI. ............................................. 16

VIII.- REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE TRICHOMYCTERUS ...................... 18

8.1. REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE PECES NATIVOS EN LA

CUENCA DEL TITICACA .......................................................................... 18

8.2. OBTENCIÓN DE REPRODUCTORES .............................................. 18

IX. CONSERVACIÓN EX SITU ........................................................................ 25

9.1. CRÍA Y MANEJO DE LAS ESPECIES ICTICAS NATIVAS ................... 25

9.2. ADAPTACIÓN DE REPRODUCTORES DE TRICHOMYCTERUS EN

AMBIENTES CONTROLADOS .................................................................... 29

X. SITUACIÓN DE PESCA Y CONSERVACIÓN DEL MAURI ......................... 32

10.1. CAPTURAS DEL MAURI ..................................................................... 32

10.2. PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL: ........................................ 37

CONCLUSIONES ............................................................................................. 40

Page 5: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 5

ANEXOS .......................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 50

Page 6: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 6

TITULO:

MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL "MAURI"

INFORME

AUTORES:

- Gianni, Condori Castillo.

- Erick Rosso, Mamani Salazar.

- Brandon Hernán, Cuadros Amanqui.

INTRODUCCIÓN:

Para realizar un enfoque sistemático referido a la

preservación de especies es necesario primero conocer

una vasta revisión bibliográfica que solvente todas las

futuras cuestiones que podrían generarse.

En el área de ingeniería Sanitaria y Ambiental un campo del desarrollo

profesional será la gestión ambiental por ende un factor esencial es la

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

En el presente artículo, hay información sistematizada referida a la especie

ictica endémica de Puno Trichomycterus dispar “mauri”.

Qué se está haciendo para la preservación de esta especie que está en peligro

de extinción, qué actividades de investigación está desarrollando el Proyecto

Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), Cuales son los aportes de las

universidades de nuestra región, los ministerios de agricultura y de ambiente

qué funciones están cumpliendo, entre otros aspectos bibliográficos de suma

importancia.

Nosotros como estudiantes en plena formación profesional qué soluciones

planteamos y cuáles son las recomendaciones que deben de cumplirse por

parte de las instituciones avocadas a la preservación de este recurso

hidrobiológico.

Page 7: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 7

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Conocer aspectos generales para un buen manejo y conservación de

especies endémicas de nuestra región de Puno, en este caso del

trichomycterus dispar "mauri".

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Plantear alternativas para un mejor proceso de conservación y manejo

de la especie trichomycterus dispar "mauri".

Identificar aspectos importantes para un enfoque sistemático para que

se den niveles óptimos de conservación en nuestra región.

METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente material fue necesario realizar una

metodología de acopio y recolección de información a partir de material

bibliográfico.

DIAGRAMA 1: El siguiente diagrama describe los pasos realizados para

realizar el presente informe.

FUENTE: Los autores

1

• Recopilación de información.

• Virtual y tangible.

2

• Ubicación e identificación de las fuentes.

• Jerarquizar la información relevante.

3 • Selección y obtención del material bibliográfico.

4 • Elaboración y síntesis del material bibliográfico.

Page 8: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 8

MARCO TEÓRICO

I.- ASPECTOS GENERALES.-

1.1. Taxonomía de Trichomycterus dispar “mauri”

El primer investigador en describir el género Trichomycterus, fue HUMBOLDT

(1811), identificando equivocadamente como el género Eremophilus, nombre

que fue descartado. VALENCIENNES (1833), dio una descripción más clara de

este género. MEYEN (1834), WIEGMANN (1890), describen varias especies

como pertenecientes al género Pygidium; pero el Dr. T. TCHERNAVIN (1943),

ratifica la denominación de Trichomycterus designada por VALENCIENNES

(1833). El nombre específico originalmente fue dado por TSCHUDI (1845).

(CIPP-CHUCUITO UNA PUNO, 2000)

CUADRO 1: Referencia taxonómica del Trichomycterus dispar.

TAXONOMÍA

PHYLLUM Chordata

SUB PHYLLUM Vertebrata

CLASE Osteichthyes

SUB CLASE Actinopterygii

ORDEN Siluriformes

SUB ORDEN Siluroidei

FAMILIA Trichomycteridae

GENERO Trichomycterus

ESPECIE Trichomycterus dispar

NOMBRE COMUN "mauri" “mari” “huita”

ADAPTADO DE: TCHERNAVIN (1943)

II.- MORFOLOGÍA

Son peces bentónicos por lo cual su cuerpo y algunos órganos están

adaptados funcionalmente.

Es un ejemplar teleósteo de carne amarillenta con pocas espinas, y piel lisa.

Cuerpo.- cuerpo desnudo (sin escamas) o con placas óseas. Soporta altas

presiones producidas por el gran volumen de agua, por lo cual presenta un

cuerpo aplanado, dorso ventralmente en los dos tercios y lateralmente en el

tercio posterior; el vientre es aplanado.

Page 9: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 9

Órganos principales

Ojos.- Los ojos son pequeños y hundidos por su adaptación a escasa

cantidad de luz.

Barbos.- Están premunidos de seis barbos en la cabeza (dos

superiores y 4 inferiores). filamentosos en la base de la mandíbula

superior, siendo órganos complementarios. Con barbillas sensitivas.

Vejiga natatoria.- carecen de vejiga natatoria o está sumamente

atrofiada.

Estómago.- El estómago es de tipo tubular, es frecuente en los peces

carnívoros y se complementa con un Intestino relativamente corto y

simple, se presenta a manera de una bolsa tubular bastante

distensible, de tal modo que cuando el animal se encuentra en ayunas

o exento de contenido estomacal, este se mantiene como un conducto

tubular más o menos replegado. En cambio, cuando este se halla

repleto de alimentos se ensancha ostensiblemente por distensión de su

tejido y membranas que conforman sus paredes.

2.1. LAS CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS

a) Boca bordeada por mandíbula dentada y rodeada internamente por

válvulas orales.

b) Cavidad oral con dientes vomerianos y palatinos en el techo y lengua

con dientecillos linguales en su superficie.

c) Faringe con dientes faríngeos en cojinetes hacia los lados de los

arcos branquiales que protegen las aberturas branquiales internas.

d) Esófago.

e) Estómago.

f) Píloro.

g) Intestino corto.

h) Intestino largo.

i) Ano.

Page 10: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 10

IMAGEN 1: Características biométricas del Trichomycterus dispar “mauri”.

FUENTE: CIPP-UNA PUNO

2.2. LONGITUD

La longitud del Trichomycterus dispar “mauri” en la zonas de Chucuito y Uros

fue de 15.74cm y se observa que en promedio las hembras miden 15.61 cm,

son más pequeñas que los machos que tienen una longitud de 15.95 cm.

TABLA 1: Longitudes de trichomycterus dispar “mauri” en la zona

de Chucuito- Uros (lago Titicaca) 1994- 1995.

INTERVALO DE MARCA DE HEMBRAS MACHOS TOTAL

CLASE cm CLASE Ni % Ni % Ni %

12-14 13 17 28.82 05 13.16 22 26.68

14-16 15 17 28.82 15 39.47 32 32.68

16-18 17 18 30.50 13 34.21 31 31.68 18-20 19 04 6.78 05 13.16 09 9.28

20-22 21 03 5.08 00 0.00 03 3.09

TOTAL 59 100.00 38 100.00 97 100 DESVIACION ESTANDAR PROMEDIO COEFICIENTE DE VARIABILIDAD

2.24 15.61 14.33

1.79 15.95 11.19

2.07 15.74 13.14

FUENTE: Angles, 1996.

Page 11: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 11

La longitud de Trichomycterus dispar “mauri” en Uros Chulluni es de 15.74 cm y

se observa que en promedio las hembras miden 15.61 cm, son más pequeñas

que los machos que tienen una longitud de 15.95 cm.

TABLA 2: Tallas en diferentes especies .asociación IIP QOLLASUYO - CIPP

CHUCUITO UNA PUNO, 2002.

ESPECIE

LONGITUD EN mm

LARVA ALEVINO JUVENIL ADULTO

Orestias agassii 5-6 6-70 70-120 >120

Orestias luteus 5-6 6-110 110-120 >120

Orestias ispi 3-4 4-40 40-69 >69

Trichomycterus dispar 6-7 7-125 125-145 >145

FUENTE: Angles, 1996.

III.- FISIOLOGÍA

3.1 TRACTO DIGESTIVO

LAGLER (1980), menciona que: en los cetáceos y peces óseos, el tracto

digestivo consiste en un conducto interrumpido que se inicia en la boca y

termina en el ano o cloaca, según el pez que se trate. Pero existe gran

variabilidad en lo referente a forma, característica y estructura del tracto

digestivo entre las diferentes clases de peces, de acuerdo a su filiación

taxonómica, mecanismo ingestivo, hábitos alimentarios etc., esto conlleva a

diferencias en la fisiología del tracto digestivo.

Todo alimento inicia su proceso digestivo, siendo ingerido mediante cualquiera

de los mecanismos de ingestión que existen en los peces, de la cavidad

bucofaríngea, que recepciona los alimentos, pasan estos al esófago, aunque

los peces presentan una lengua en la cavidad bucal, esta es rígida, dura y no

cumple ninguna función deglutora.

Los alimentos acumulados en el sector bucofaríngeo provocan la distensión de

las paredes esofágicas y por los movimientos musculares del tubo digestivo

Page 12: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 12

pasan lubricados por el mucus hacia el estómago, venciendo previamente la

estrechez que ejerce el esfínter cardial, que se refleja o movimientos reflejos.

Una vez que los alimentos ingresan al estómago se da inicio al proceso

digestivo propiamente dicho, los movimientos peristálticos provocados por la

acción muscular en las paredes del estómago al ataque químico de los jugos

gástricos (HCI) y la acción bioquímica de enzimas o diastasas se encarga de

completar la acción digestiva que tiene lugar en el estómago del pez.

IV.- HÁBITOS ALIMENTICIOS

LAGLER (1980), manifiesta que un factor importante en la alimentación es la

hora del día. Algunos peces como los bagres que encuentran su alimento

mediante el olfato y el gusto, son predominantemente comedores nocturnos.

MONTOYA (1989), menciona que el Trichomycterus sp. “mauri” es una

especie altamente selectiva en su alimentación ya que el 91.79% en número y

el 97.34% en volumen está representado por el anfípodo Hyalella spp.; el

anélido Helobdella spp. y ovas de peces, variando el porcentaje de acuerdo al

tamaño del pez.

4.1. CONTENIDO ESTOMACAL

4.1.1. Número y porcentajes del contenido estomacal por longitudes

La composición de organismos que se hallan en el contenido estomacal se

aprecia en detalle en el cuadro Nº 01, respectivamente; en el rango de

longitudes comprendidas entre 13 y 14 cm. Se registró 96.03% de Hyalella,

2.84% larvas de chirómidos, 1.13% Ovas de peces. Para el rango de longitud

de 14 a 16 cm, estuvo conformado por un 68.43% por el contenido estomacal

de un 68.43% de Hyalella, 3.92% larvas de chironómidos, 6.71% Helobdella,

2.79% ninfas de odonatos, pupas de chironómidos y 15.36% ovas de peces.

En el rango de longitud de 16 a 17.9 cm, el contenido estomacal es 59.94% de

Hyalella, 33.42% larvas de chironómidos, 2.63% Helobdella, 1.17% ninfas de

odonatos, 0.88% pupa de chironómidos y 1.46% de peces, en estos rangos

existe una variedad de preferencias en cuanto a los tipos de alimentación.

Page 13: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 13

Para el rango de longitud de 18 a 19.9 cm., el contenido estomacal está

constituido por un 71.22% de Hyalella, 23.38% larvas de chironómidos y 5.4%

de ovas de peces.

Para el rango de longitud de 20 a 21.9 cm, el análisis del contenido estomacal

estuvo conformado por un 73.32% de Hyalella, 28.98% larvas de chironómidos

y el resto estuvo formado por otros organismos.

4.1.2. Contenido estomacal por épocas

En el Altiplano peruano no se manifiestan con toda claridad las estaciones de

primavera, verano, otoño e invierno, por lo que normalmente solo se

consideran dos épocas, la de intermedio que comprende los meses de abril

hasta agosto y la época de lluvias de setiembre a marzo.

a. Época intermedia

Se analizó 47 ejemplares, tal como se puede ver en el cuadro Nº

05, donde se observa, que el principal alimento de esta especie

está conformada por 64.98% de Hyalella, 30.58% de

chironómidos, 0.86% de Helobdella, 2.18% ninfas de odonatos y

0.47% pupa de chironómidos y 0.93% ovas de peces.

b. Época de lluvia

Se contó 50 ejemplares, representado en el cuadro Nº 05 cuyo

análisis estomacal estuvo constituido por 82.63% Hyalella, 1.67%

larvas de chironómidos, 3.99% de Helobdella, 0.26% pupa de

chironómidos y un 11.45% de ovas de peces.

Haciendo comparaciones en estas dos épocas, indudablemente el

organismo principal de alimentación de los “mauris” es la

Hyalella, para la época de lluvia este organismo toma mayor

frecuencia que en la intermedia

.

Page 14: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 14

TABLA 3: Porcentaje de número de organismos del contenido de trichomyterus

dispar “mauri”, en epocas intermedias de lluvias del (titicaca) 1994 – 1995.

ÉP

OC

AS

R

AN

GO

DE

LO

NG

ITU

D c

m.

H

yale

lla s

p.

c

hir

on

om

ido

(la

rvas)

h

elo

bd

ella

O

do

nato

(n

ifa)

c

hir

on

om

ido

(pu

pa)

o

vas

(pec

es

)

TO

TA

L

INTERMEDIA 14-15.9 75.70 9.72 7.64 6.94 0 0 100

16-17.9 61.46 34.55 0 1.33 1 1.66 100

47 18.19.9 67.34 32.66 0 0 0 0 100

20-21.9 62.32 28.98 0 7.25 0 1.45 100

LLUVIA + 12-13.9 96.02 2.84 1.4 0 0 0 100

14-15.9 66.66 0 6.37 0 0 26.97 100

50 16-17.9 64.52 4.84 29.03 0 1.61 0 100

18-19.9 80.50 0 0 0 0.62 19.48 100

FUENTE: Angles, 1996.

4.2. Número de organismos de contenido estomacal respecto al rango de

longitudes para la época intermedia

Para el número de organismos del contenido estomacal respecto al rango de

longitudes para la época intermedia se estructuró el cuadro N° 08 donde se

muestra que el rango de longitud 12.6 – 13.9 cm., en dicha época no se

encontró ningún ejemplar. Para las tallas 14.0 – 15.9 cm. encontró el siguiente

número de organismos: 109 individuos de Hyalella, 14 larvas de chironómidos,

11 individuos de Helobdella, 10 ninfas de odonatos en total 144 organismos.

Para las tallas 16.0 – 17.9 se puede ver que hay una variedad de alimentos o

Items donde se encontró: 370 individuos de Hyalella, 208 larvas de

chironómidos, 08 ninfas de odonatos, 6 pupa de chironómidos y 10 ovas de

peces teniendo un total de 602 organismos. En este rango se nota que hay

más consumo de organismos.

Para las tallas de 18.0 – 19.9 se hallaron 268 individuos de Hyalella y 130

larvas de chironómidos, haciendo un total de 398 organismos y por último para

las tallas de 20.0 – 21.9 de 86 individuos de Hyalella, 40 larvas de

chironómidos, 10 ninfas de odonatos y 2 ovas obteniendo un total de 136

organismos. Los promedios finales para la época intermedia son los siguientes:

64.97% de Hyalella, 30.58% larvas de chironómidos, 0.86% de Helobdella,

Page 15: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 15

2.18% ninfas de odonatos, 0.47% pupas de chironómidos y un 0.94% ovas de

peces.

TABLA 4: Número de organismos de contenido estomacal respecto al rango

de longitudes para la época intermedia de trichomycterus dispar “mauri” 1994 –

1995.

R

AN

GO

DE

LO

NG

ITU

D

cm

.

ORGANISMOS

H

ya l

e II a

c

hir

on

om

ido

(la

rva

s)

H

elo

bd

ell

a

o

do

nato

(nin

fa)

c

hir

on

om

ido

(pu

pa)

o

vas

(pec

es

)

T

OT

AL

12-13.9 - - - - - - -

14-15.9 109 14 11 10 0 0 1444

16-17.9 370 208 0 8 6 10 602

18-19.9 268 130 0 0 0 0 398

20-21.9 86 40 0 10 0 2 138

TOTAL 833 392 11 28 6 12 1.282 X2 228001.0 61 11960.0 121.0 264.0 36 104.0 2220486.0 % 64.97 30.58 0.8 2.18 0.47 0.94 100.0

FUENTE: Angles, 1996.

V.- HÁBITAT

AYALA (1982), manifiesta que el Trichomycterus dispar “mauri” tiene hábitos

bentónicos en profundidades de 0 a 20 m, con fondos cenagosos o terrosos

con abundante vegetación acuática sumergida, prefiriendo fondos arenosos,

formados en su mayoría por cantos rodados; además elige habitar aguas

tranquilas, sin mucha corriente buscando albergarse entre plantas acuáticas o

algún otro obstáculo como medio de defensa contra los predadores y en casos

muy especiales realizan el fenómeno del mimetismo.

VI.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

CANALES (1982), manifiesta que la distribución normal del "mauri" está

circunscrita a ciertos grupos de agua del Altiplano Peruano Boliviano, pues no

se tiene conocimiento de su existencia fuera de estos países, se podría decir

que tiene una distribución endémica; requiriendo por tal razón un tratamiento

especial para asegurar la propagación y supervivencia de la especie.

Page 16: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 16

Es indudable que los hábitos de reproducción son determinantes lo que pueda

ocasionar un consiguiente período de extinción.

AYALA (1983), dice que la pesquería de Trichomycterus sp "mauri" es amplia

en su distribución, comprendiendo lagunas de Arapa, Saracocha, Lagunillas y

el lago Titicaca, siendo en esta última la de mayor disponibilidad en la zona

Norte, Sur y bahía de Puno. Dentro de la pesquería del Altiplano Peruano

representa el 30% del volumen, la distribución territorial, abarca especialmente

la península de Chucuito, islas de los Uros, y siendo la época de mayor

extracción las de lluvia, cuando salen a buscar zonas de desove.

FIGURA 1: Distribución geográfica del mauri en la hoya del Titicaca, cabe

destacar que dentro de la pesquería del Altiplano Peruano representa el 30%

del volumen total.

Fuente: Wikipedia, accedida en junio 2013 / Lake Titicaca Modis Sensor, 2001 (www.esacademic.com).

VII.- REPRODUCCIÓN NATURAL DEL MAURI.

Estos especímenes se encuentran maduros sexualmente y con mayor

frecuencia en dos épocas, en los meses de febrero a marzo y de octubre a

noviembre (primavera). Las ovas que producen son demersales más pesadas

que el agua, y no presentan filamentos y son de color blanquecino.

Page 17: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 17

Es indudable que los hábitos de reproducción son determinantes lo que pueda

ocasionar un consiguiente período de extinción.

Zonas de desove de Trichomycteridos en el lago Titicaca ámbito peruano

Salen a desovar hacia la orilla del lago, donde las hembras hacen sus nidos

cavando un hoyo en la arena entre 50 a 70 cm de diámetro y 10 cm de

profundidad seguidamente el macho fecunda las ovas: La cantidad de ovas que

tuvo una hembra fue aproximadamente de 3000 a 3600 en cada desove

Realizan migraciones de reproducción saliendo de su hábitat normal (zonas

profundas), hacia zonas litorales con sustrato de arena, se caracteriza por ser

psamofílico es decir requiere de sustratos blandos como arena para su desove.

Presentan dimorfismo sexual, los machos son generalmente de tallas más

pequeñas que las hembras.

Page 18: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 18

Las ovas tienen un diámetro de 1.7 a 1.9 mm,

El color de las ovas es amarillo pálido en los “mauris”.

La proporción de sexos en ambientes naturales es de 5 a 6 hembras por

un macho.

ETOLOGÍA

Los reproductores tienen una conducta de protección de sus ovas y

descendiente

Es una especie de costumbres nocturnas, la temperatura ideal para el

crecimiento está dentro un rango de 15 a 20 °C (Oliaslii. et al., 1992).

VIII.- REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE TRICHOMYCTERUS

La siguiente información fue anexada gracias al aporte académico del

Laboratorio de Acuicultura de la PELT, ubicada en la carretera panamerica Km.

17, barco Chucuito N° 1090.

8.1. REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE PECES NATIVOS EN LA CUENCA

DEL TITICACA

Género Trichomycterus: agrupa a los suches y mauris

La reproducción artificial implica el desove, fecundación y el desarrollo del

proceso embrionario en incubadoras de diferentes tipos. Existe una variedad de

incubadoras modernas y sofisticadas, pero que no están al alcance de los

pescadores.

La técnica de la reproducción artificial en Trichomycteridos, con fines de

repoblamiento en el lago Titicaca, fue estudiado por el PELT (1995).

El IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno; realizó trabajos de reproducción

artificial en Trichomycterus rivulatus “suche” y Trichomycterus dispar “mauri”,

cuyos resultados, logros y dificultades se exponen más adelante.

8.2. OBTENCIÓN DE REPRODUCTORES

La obtención de reproductores se realiza en la zona litoral, instalando redes

agalleras para su captura o comprando directamente de los pescadores. Es

Page 19: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 19

muy importante que los peces estén vivos, para lo cual los especímenes se

extraen de la red directamente a un contenedor con agua.

Las especies del género Trichomycterus, realizan el desove naturalmente en la

zona litoral o en la orilla, generalmente a la entrada de afluentes, donde hay la

presencia de arena y grava.

IMAGEN 2: Obtención de reproductor, que se puede hacer al momento de la

pesca o en mercados donde se venda aún vivo a esta especie.

La obtención de reproductores se realizó a través de capturas directas y acopio

de reproductores de los pescadores, como se detalla en el Cuadro N° 11.

Para la captura de Trichomycteridos, las redes fueron caladas en horas de la

tarde y cobradas en la madrugada del día siguiente, con una duración

aproximada de 13 horas.

Mantenimiento de Peces

Se realiza en Acuarios de Laboratorio adecuadamente acondicionados con flujo

de agua continua y plantas acuáticas sintéticas, hasta que los reproductores se

recuperan del estrés causado por el manipuleo de la captura.

Control de madurez.

Es el proceso en donde se realiza el sexado (separación de machos y

hembras) y selección de peces sexualmente maduros, lo cual consiste en

palpar el abdomen y presionar el lugar del poro urogenital, si sale una ova o

Page 20: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 20

líquido blanquecino, significa que está sexualmente maduro la hembra o

macho, respectivamente.

IMAGEN 3: Control de madurez

DESOVE

Es el proceso de la extracción de las ovas del pez hembra, la cual se realiza

secando al pez con mía toalla y apretando el abdomen suavemente con los

dedos pulgar e índice, donde las ovas son depositadas en mía caja petri o

bandeja pequeña, previamente el pez debe ser anestesiado con eugenol o

benzoeaina para evitar daños y contracción Las ovas extraídas no deben tener

impurezas como ser: sangre, orina o heces fecales.

IMAGEN 4: Proceso de desove.

Extracción del semen

Es el proceso de la extracción de la lecha espermática de los reproductores

machos, para lo cual se recomienda el método de succión, el cual consiste en

presionar el abdomen del pez a la altura del poro urogenital y succionar el

esperma utilizando una jeringa incorporado con un tip de laboratorio.

Page 21: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 21

IMAGEN 5: Extracción del semen.

Control de motilidad de espermatozoides

Es muy inportante conocer la calidad de los espermatozoides, para lo cual se

debe observar la motilidad (es el desplazamiento o movimiento de los

espermatozoides), cuyo proceso es como sigue: en un porta objeto verter 0.0l

cc esperma, mezclar con O.l cc de solución Ringer y llevar al Microscopio

óptico para su respectiva observación.

FECUNDACIÓN

Para el proceso de fecundación artificial se debe tener en cuenta la proporción

sexual de 2 machos por 1 hembra en “mauri” y en de 1 a 1 para “suche”.

La fecundación se realiza por el método seco (Braskii), que consiste en extraer

la totalidad de las ovas aptas de la hembra, sobre una bandeja completamente

seca y en un lugar donde no haya incidencia directa de los rayos solares;

friccionando el vientre con la mano.

Se esparce el líquido seminal sobre la ovas, luego se mezcla los dos productos

sexuales con la ayuda de una pluma de ave y solución salina, . después de un

minuto se lavan las ovas del esperma excedente con agua normal y se

deposita en incubadora con flujo de agua horizontal para su reabsorción, para

que se produzca la fecundación de las ovas y dar origen al huevo o cigoto.

Los productos sexuales se dejan reposar una hora para una mejor fecundación.

Posteriormente se lavan las ovas fecundadas con agua fresca hasta que

Page 22: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 22

queden translúcidas. Las ovas son libres por lo que no es necesario la

separación..

IMAGEN 6: Fecundación artificial.

Los periodos de incubación varían en función de la temperatura del agua,

mayor temperatura, menor período de incubación.

Conteo de ovas fecundadas

Se cuantifica directamente el número de ovas y luego se mide el diámetro que

es de aproximadamente de 1.7 a 1.9 mm, depositándolas en los vasos de

incubación. Después de 24 horas las ovas fecundadas se hidratan aumentando

en su diámetro de 2.4 a 4 mm.

INCUBACIÓN.

La incubación es una etapa importante en la que se utilizan incubadoras de

flujo horizontal, mediante el empleo de artesas o incubadoras de flujo vertical,

utilizando la „jarra soung modificada”, este último método es muy eficiente para

las ovas de Trichomycterus siempre y cuando se tenga un flujo de agua

constante y uniforme.

IMAGEN 7: Incubación.

Page 23: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 23

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

Se debe realizar la limpieza de las ovas muertas diariamente y la desinfección

con verde de malaquita a una concentración de 3 ppm durante 15 minutos,

cada cuatro días.

ECLOSIÓN Y LARVAJE

- La incubación tiene un período de 6 a 15 días para “mauri” y “suche”

- El periodo de eclosión dura 3 a 5 días, dependiendo de la temperatura del

agua.

- Las larvas se caracterizan por presentar un saco vitelino previsto de reserva

vitelina.

- La reabsorción del saco vitelino en la población de larvas dura de 7 a 12 días

dependiendo de la temperatura del agua.

- Las larvas tienen tallas aproximadas de 6 a 7 mm.

- La alimentación de las larvas es endógena, utilizando el vitelo.

IMAGEN 8: Imagen de una larva de la especie trichomycterus.

PARÁMETROS BIONORMATTVOS

En los procesos embrionarios y larvaje de Trichomycterus dispar y

trichomycterus rivulatus, se tiene:

Page 24: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 24

Proceso embrionario

Especie (Grados/día) (Días) Larvaje

(Días)

Trichomycterus dispar 168-224 dic-16 15-17

Trichomycterus livulatus 140-182 oct-13 dic-16

Fuente: CIDAB. 2002

En el cuadro anterior, se expresa el tiempo de proceso embrionario

(fecundación - eclosión) y larvaje (absorción del saco vitelmo) de

Trichomycterus, a una temperatura del agua de 14°C, pH 8.2 y Oxígeno

disuelto de 5mg/l.

TABLA 5: Cantidad de ovas según reproductores de trichomycterus

Long

Total

Peso Peso

Ova

Diámetro Peso

total

Ovas

Nº Edad

Aprox

.

(cm) (gr) (gr) (min) (gr) Ovas (años)

Trichomycterus

dispar

15.1 39.2 0.0031 1.85 4.185 1350 2+

Trichomycterus

rivulatus

28.3 271.

1

0.0043 1.98 22.6 4708 4+

Fuente: CIDAB. 2002

En el cuadro anterior, se muestra los parámetros de producción de ovas de

Trichomycterus dispar es así que un mauri de 15.1 cm de longitud y 39,2 g. de

peso puede producir aproximadamente 1350 ovas.

ALEVINAJE

- Las larvas pasan a ser alevinos, con la reabsorción del saco vitelino.

- La alimentación de los alevinos es exclusivamente exógena, con base a

fitoplancton, zooplancton, larvas de insectos acuáticos y en algunas

oportunidades con alimento balanceado.

- Los alevinos son diferentes morfológicamente a los adultos en los primeros

días de vida, pero con el transcurso de los días los vestigios morfológicos de

las aletas van tomando la forma definitiva del adulto.

Page 25: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 25

IMAGEN 9: Alevinos en formación adulta.

IX. CONSERVACIÓN EX SITU

9.1. CRÍA Y MANEJO DE LAS ESPECIES ICTICAS NATIVAS

Las especies ícticas nativas del Lago Titicaca son salvajes, por lo tanto su

adaptación en cautiverio es muy difícil, cuyas causas de la muerte son; estrés,

inanición (no se alimentan por estrés), ataque de hongos por las heridas

causadas en su captura y condiciones medio ambientales diferentes a su

hábitat natural.

La crianza de las especies nativas en acuarios de laboratorio es difícil, por lo

tanto, para solucionar este problema, se ha realizado pruebas de crianza en

estanques rústicos y cercos de confinamiento, los resultados preliminares

alcanzados hasta el momento son significativamente mejores.

Antes de este proceso, es muy importante conocer las zonas de reproducción y

las épocas de desove por especie para poder conseguir a los reproductores.

Así como contar con los medios de transporte lacustres necesarios.

En lo que respecta a la incubación de las ovas de las especies del género

Orestias, se alcanzaron mejores resultados en incubadoras de flujo horizontal,

en cambio los Trichomycterus dan mejor resultado en incubadoras de flujo

vertical.

Page 26: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 26

La producción artificial de zooplancton destinada a la alimentación de alevinos

de las especies nativas es de vital importancia para la crianza en cautiverio,

dado que. en ciertas épocas del año, no existe alimento natural en el lago.

Los estanques constituyen la infraestructura básica en la piscicultura; las tienen

que responder a las características bioecológicas de la especie cultivarse.

El IIP Qollasuyo y el CIPP Chucuito-UNA-Puno dentro del marco del Proyecto

PER/98/G-32 “Conservación de la Biodiversidad en la cuenca del TDPS”,

propone una alternativa tecnológica para la construcción de estanques,

destinado al mantenimiento y cultivo de especies ícticas nativas del lago

Titicaca.

Es necesario que los pescadores y todos los pobladores de la cuenca del lago

Titicaca, conozcan la importancia que tiene la conservación de las especies

nativas y consideren a la piscicultura de especies ícticas nativas, como una

perspectiva potencial de la actividad socio-económica en el Altiplano, la que

implique la preservación de las especies en peligro de extinción y una

posibilidad de diversificar la actividad productiva en la cuenca del lago Titicaca.

Para alcanzar la eficiencia en el manejo de estas especies.

a) Bastidores de tres divisiones

Con la experiencia del bastidor simple, se confeccionó bastidores de tres

divisiones; con dimensiones de 0.90 x 0.30 x 0.05 m

El uso de bastidores con estas características en este trabajo no es

recomendable para la etapa de larvaje y alevinaje de Orestias y

Trichomycteridos, porque las larvas y alevinos se enredaban en las uniones del

bastidor ocasionando su muerte.

Figura 2: Bastidores de tres divisiones para larvas y alevinos de

Trichomycteridos “mauri" y “suche”

Page 27: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 27

b) Jaulas de estructura flexible

Las jaulas de estructura flexible se utilizaron en los Centros Piloto de Chucuito

y Pomata.

La estructura fue armada con cordón nylon de 1/8”, revestida en el fondo y

laterales con tela organza; se hicieron “ojales” cada 10 cm en la base, la parte

superior para amarrar dándole forma y rigidez, y evitar que la jaula flote. Estas

estructuras se colocaron dentro del estanque sujetadas a armazones de

troncos de eucalipto.

Se confeccionaron de diferentes medidas:

- De 1 x 0.20 x 0.25 m de profundidad; con 5 divisiones de 0.20 m cada uno.

- De 1.50 x 0.50 x 0.50 m de profundidad; con 2 divisiones de 0.75 m cada uno.

- De 3 x 0.50 x 0.50 m de profundidad; con 6 divisiones de 0.50 m cada uno.

IMAGEN 10: Jaula de estructura flexible instalada en bs estanques naturales

Se recomienda su uso por tener mejores resultados en la crianza de Orestias y

Trichomycteridos para la etapa de larvaje y alevinaje.

Las jaulas fueron instaladas en la caída del agua del estanque seminatural,

garantizando la oxigenación e ingreso del plancton que alimentó a los peces.

c) Jaula de estructura flexible de 1.60 x 1.40 x 1.00 m

En el Centro Piloto de Pomata se armó una jaula de nylon de 1.60 x 1.40 x 1.00

m para la crianza de alevinos. La estructura fue de hilo nybn de 1/8”, revestida

Page 28: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 28

en la base con un paño de yute, los laterales con tela de nylon de 1 mm de

malla, se hicieron “ojales” cada 50 cm en la base y parte superior, para el

anclaje y amarre.

Se instaló dentro del estanque, sujeta a un armazón de troncos de eucalipto.

Esta jaula estuvo destinada a la crianza de alevinos y juveniles de “mauri” y

“suche”, pero con resultados negativos por los niveles de mortalidad elevados.

IMAGEN 11: Jaula de nylon de 1.60 x 1.40 x 1.00 m del Centro Piloto de

Pomata

La jaula de nylon con base de polietileno no es recomendable para la crianza

de alevinos y juveniles de Trichomycteridos, por el material que se usó en la

base de la jaula (polietileno), que no fue adecuado para este fin.

Usar fuentes de agua natural (río, manantial, lago) para la incubación,

larvaje, alevinaje y adaptación de reproductores de Orestias y

Trichomycterus.

Construir estanques seminaturales de piedra y barro pequeños para la

adaptación de reproductores de Orestias y Trichomycteridos.

Page 29: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 29

9.2. ADAPTACIÓN DE REPRODUCTORES DE TRICHOMYCTERUS EN

AMBIENTES CONTROLADOS

Adaptación de reproductores de Trichomycteridos

Para la adaptación de reproductores de Trichomycteridos se tuvo que seguir

todo un proceso, los primeros ensayos se realizaron en la Ciudad Universitaria

de la UNA-

Puno, luego en los estanques del Centro Piloto de Chucuito; y en base a toda

esta experiencia se inició la adaptación de reproductores en el Centro Piloto de

Pomata.

Utilización del tipo de infraestructura en la adaptación de

Trichomycteridos

En la adaptación de los Trichomycteridos se utilizó infraestructura de forma

similar al de las Orestias, en el Cuadro N° 06, se observa la infraestructura

utilizada para la adaptación de reproductores:

TABLA 6: Características del tipo de infraestructura utilizada para la

adaptación de reproductores de trichomycteridos

CENTRO

PILOTO

INFRAESTRUCTURA

TIPO

MEDIDAS ESPECIES EN

ADAPTACIÓN

POMATA Estanque cemento 4 x2.2 x 1 m Trichomycterus dispar

CHUCUITO Estanque seminatural 4.1 x 2.3 x 0.7

m

“mauri” y

LABORATORIO Estanque cemento 10 x2.75 x0.8 m Trichomycterus

rivulatus

U.N.A. Puno. Tinas de 100 litros “suche”

Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, 2000 – 2002.

Resultados de la adaptación en la infraestructura utilizada

El proceso de captura y el uso de un tipo de malla fue decisivo en la

supervivencia de los reproductores.

Page 30: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 30

TABLA 7: Tiempo de supervivencia de trichomycteridos en la infraestructura

utilizada

ESPECIE TIPO DE

INFRAESTRUCTURA

TIEMPO DE

SUPERVIVENCIA

Trichomycterus dispar “mauri” Tinas

Estanque cemento

70 días

330 días

Trichomycterus rivulatus

“suche”

Tinas

Estanque cemento

Estanque Seminatural

70 días

30 días

360 días

Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, 2000 - 2002.

En la tabla 7 se observa el tiempo de supervivencia de los reproductores de

Trichomycteridos; en el caso de Trichomycterus dispar “mauri” el mayor tiempo

de supervivencia se obtuvo en estanques de cemento y el menor tiempo en

tinas; en el caso de Trichomycterus rivulatus “suche” el mayor tiempo de

supervivencia se registró en estanques seminaturales y el menor tiempo en

estanques de cemento.

En todos los casos se usó una solución de verde de malaquita (3 gr/lt), para

evitar la presencia de hongos en los reproductores

CONSTRUCCIÓN DEL ESTANQUE

Comprende bs siguientes aspectos:

Los estanques deben estas ubicados en:Cerca de una fuente de agua.

El agua debe ser disponible en cantidad y calidad necesaria.

El terreno debe tener una pendiente moderada, para la circulación del

agua y su correspondiente oxigenación (menores a 10º)

El estanque debe estar ubicado en un terreno semi permeable, para

evitar o controlar la filtración.

Los estanques deben ubicarse en terrenos que no compitan con la

agricultura y ganadería, salvo que ofrezcan una alta y sostenible

rentabilidad.

Page 31: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 31

ADECUACIÓN DEL ESTANQUE

Antes de colocar a los peces, el estanque debe estar adecuado y preparado

para la recepción de los especímenes. La adecuación incluye los siguientes

aspectos:

a) Sanidad

Remoción del piso y limpieza de las raíces y restos de vegetales, piedras

y elementos extraños.

Secado del piso, por lo menos 2 días.

Desinfección de los taludes y el fondo del estanque con cal viva.

b) Hábitat

Consiste en preparar el fondo de acuerdo a la bioecología de la especie y la

producción de alimento natural. Esta abarca los siguientes aspectos:

1 - Preparación del fondo; comprende:

Preparación del sustrato para el desarrollo de fitoplancton, zooplancton y

macrófitos.

El sustrato debe tener 4 capas cada uno de 3 a 5 cm de espesor, las que

deben tener las siguientes características:

Primero: tierra arcillosa, segundo: tierra negra, tercero: abono orgánico

(estiercol de cerdo o ave) y cuarto: tierra negra.

2.- Preparación del filtro natural.- Debe estar constituido por tres capas de

arena de diferente espesor entre 3 a 5 cm. Empezando del fondo las capas

son: primero arena fina lavada, segundo cascajo grueso de 3 - 6 mm de

diámetro y tercero una capa superficial de cascajo (tipo hormigón) de piedras

planas de 10 a 20 mmde diámetro.

3.- Plantación de macrófitos.- De acuerdo al hábitat de la especie se realiza

la plantación de macrófitos: Elodea potamogeton “llachu” y Myriophyllum

elatinoides “hinojo”, Schoenoplectus tatora “Totora”, Chara sp. etc.

Page 32: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 32

4 - Preparación de cobertizos.- considerando que los tríchomycteridos son

huraños y de hábitat bentónico, requiere de refugios; por lo que es necesario

preparar una zona de penumbra y cobertizos, con piedras largas y planas.

Recomendaciones

Realizar la producción de ovas de Trichomycterus en los meses donde la

temperatura es alta, mas no así en meses de temperaturas bajas.

Por los buenos resultados obtenidos en la supervivencia de alevinos y juveniles

de Trichomycterus usando estanques seminaturales se recomienda usar este

tipo de infraestructura.

Producir alevinos de Trichomycteridos con fines de repoblamiento

Impulsar la creación de mayor número de Reservas Naturales para la

recuperación, conservación y repoblamiento de Trichomycterus

(especialmente: Arapa, Challapampa, Laqunillas, y Saracocha).

X. SITUACIÓN DE PESCA Y CONSERVACIÓN DEL MAURI

10.1. CAPTURAS DEL MAURI

Tallas de captura

Mauri: se registraron tallas entre 10 - 23 cm, con modas que fluctuaron

de 13,5 (diciembre) a 16 cm (julio) y una longitud media de 14,5 cm

(Tabla 6). Se registro 48,7% de ejemplares en tallas menores a la talla

mínima comercial (TMC 14,5 cm).Tabla 8.

TABLA 8: Parámetros de crecimiento obtenidos a través del PROGRAMA

FISAT II (FAO-ICLARM)

Parámetros Carachi amarillo

Carachi gris

Mauri

Longitud asintotica (Loo) cm 19,43 22758 24,25

Factor de crecimiento (k) año -1 0,67 0,39 0,63

Score 0,181 0,197 0,202

Rango longitud (cm) (8.5-18,5)

(9-21,5) (10-23)

Numero de muestras (n) 20.632 8.630 9.272

Page 33: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 33

En base al muestreo biométrico de 9 272 ejemplares, se determinó una

longitud asintótica (L∞,24,25 cm) y una curva de crecimiento de k = 0,63 año-1

para un rango de tallas de 10 - 23 cm. Los valores estimados indican un pez de

vida corta y crecimiento moderado. Tabla 9.

TABLA 9: Parámetros de madurez sexual para especies desembarcadas del

lago Titicaca 2008.

Especie

Talla (cm)

Primera Madurez

sexual

Rango (cm)

Talla (cm)

Primer desove (Estadio VU- VIII)

Rango (cm) Muestra

(n) Muestra

(n)

Carachi amarillo

10,9 912 (09-17) 12 341 (09-18)

Carachi gris 10,2 1.200 (09-21) 12,6 429 (10-21)

Mauri 12,7 81 (11-19) 14,7 136 (12-21)

Pejerrey 23,4 619 (14-45) 25,1 86 (20-45)

Ispi 6,3 225 (05-09) 7 108 (07-09)

Tabla 10: Volumen estimado (t) de la extracción de los recursos hidrobiológicos

según especies (1981 - 2008).

Años Boga Carachi Ispi Mauri Pejerrey Trucha total 1981 22 344 116 25 202,0 151 860 1982 425 1.874,0 629 222 1.066,0 196 4412 1983 199 1.900,0 1.445,0 57 1.197,0 85 4883 1984 43 2.029,0 597 184 1.552,0 28 4433 1985 14 2.003,0 557 78 1.604,0 55 4311 1 986 36 2.270,0 1.136,0 165 2.035,0 55 5697 1987 65 2.974,0 1.199,0 206 2.574,0 123 7141 1988 52 3.367,0 276 175 3.250,0 105 7225 1989 52 3.000,0 86 160 4.229,0 46 7573 1990 8,2 3.1 70,5 39,4 93,9 4.433,2 6 4580,7 1991 0,6 2.617,8 0,3 1,8 3.823,0 2,4 3828,1 1992 0 3.336,1 145,2 1,4 2.806,8 0,5 6290 1993 1,7 2.136,4 453,6 5,8 1 413,9 2,5 463,6 1994 3 1.478,6 1.086,5 70 1.845,9 28,7 4512,7 1995 0,9 1.019,8 458 18,4 1.696,5 10,4 3204 1996 0,5 456,1 2,5 4,3 843,8 13 1320,2 1997 0,8 723,9 107,7 7 1.190,7 21,3 2051,4 1998 0 730,8 326,1 4,9 1.148,7 45,8 2256,3 1999 0 407,4 94,9 3,2 839,5 46,1 1391,1 2000 1,8 420,5 459,6 38,3 934,4 71,8 1926,4 2001 0 1.562,8 198 74,4 2.193,9 3,3 4032,4 2002 0 570,5 15,7 3,4 81 5,3 15 604,6 2003 0 859,6 327,9 24,2 957,1 36,3 2205,1 2004 0 668,4 267,9 21,4 292,7 48 1298,4 2005 0 1.034,7 519,9 22,3 4 18,1 154,9 1731,8 2006 0 752,5 116,2 30,6 482,3 60,1 1441,7 2007* 0 525,2 502,9 48,1 1.096,3 7,2 2179,7 2008* 0 396,0 465 28,7 432,8 29,3 1351,8

Page 34: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 34

DIAGRAMA 2: Gráfico obtenido a partir de la tabla 10, datos proporcionados

por IMARPE – PUNO.

Tabla 11: Volumen determinado para los años 2006, 2007 y 2008. Datos

proporcionados por la IMARPE – PUNO.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

1 9

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

*

20

08

*

Boga Carachi Ispi Mauri Pejerrey Trucha

COMPOSICIÓN ESPECIES

Desembarque 2006 (Jun - Dic) Volumen (Kg)

%

Desembarque 2007 (Ene - Dic ) Volumen (kg)

%

Desembarque 2008 (Ene- Dic ) Volumen (kg)

%

ESPECIES NATIVOS 48.327,2 45,2 193.631,9 49,37 206.462,0 65,83

Genero orestias 46.066,2 43,1 184.985,6 47,17 199.800,1 63,71

Carachi Amarillo 26.492,3 24,8 74.374,5 18,96 68.804,4 21,94

Carachi Gris/Negro 11.293,3 10,6 19.531,5 4,98 21.178,1 6,75

Carachi Enano/Gringo 545,6 0,5 588,5 0,15 1.852,2 0,59

Ispi 7.735,0 7,2 90.491,0 23,07 107.965,3 34,43

Boga 0,0 0 0,1 0 0.1 0

Genero Trichomycterus

2.261,0 2,1 8.646,3 2,2 6.661,9 2,12

Mauri 2.212,9 2,1 8.283,5 2,11 6.394,5 2,04

Suche 48,1 0 362,8 0,09 267,4 0,09

INTRODUCIDOS 58.505,7 54,8 198.559,9 50,63 107.156,3 34,17

Pejerrey 58.288,5 54,6 197.260,4 50,3 100.368,0 32

Trucha 217,2 0,2 1.299,5 0,33 6.788,4 2,16

TOTAL 106.832,9 100 392.191,8 100 313.618,3 100

Page 35: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 35

Tabla 12: Captura en toneladas métricas por quinquenios de los géneros

orestias y trichomycterus en el lago Titicaca.

AÑOS 1980 1985 1990

ORESTIAS 818 2189 5

TRICHMYCTERUS 156 337 0.3

Tabla 13: Capturas en toneladas métricas de mauri en diferentes años en el

lago Titicaca.

ESPECIES 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1998 1999

Mauri 25 204 55 155 62 154 202 175 160 4 3

Suche 1 18 2 29 16 11 4

DIAGRAMA 3: Revela datos expresados en la tabla 13.

MAURI

0

50

100

150

200

250

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1998 1999

MAURI

SUCHE

Page 36: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 36

Primera madurez sexual y talla al primer desove

Tabla 14: Desembarque (kg) de la pesquería en el Lago Titicaca para el

periodo Junio 2006 al Diciembre -2008.

Desembarque

2006 (Jun - Dic) Volumen

(Kg)

Desembarque

2007 (Ene - Dic) Volumen

(kg)

Desembarque

2008 (Ene-Dic) Volumen

(kg)

COMPOSICIÓN

ESPECIES % % %

ESPECIES NATIVOS 48.327,2 45,2 193.631,9 49,37 206.462,0 65,83

Genero orestias 46.066,2 43,1 184.985,6 47,17 199.800,1 63,71

Carachi Amarillo 26.492,3 24,8 74.374,5 18,96 68.804,4 21,94

Carachi Gris/Negro 11.293,3 10,6 19.531,5 4,98 21.178,1 6,75

Carachi Enano/Gringo 545,6 0,5 588,5 0,15 1.852,2 0,59

Ispi 7.735,0 7,2 90.491,0 23,07 107.965,3 34,43

Boga 0,0 0 0,1 0 0.1 0

Genero Trichomycterus 2.261,0 2,1 8.646,3 2,2 6.661,9 2,12

Mauri 2.212,9 2,1 8.283,5 2,11 6.394,5 2,04

Suche 48,1 0 362,8 0,09 267,4 0,09

INTRODUCIDOS 58.505,7 54,8 198.559,9 50,63 107.156,3 34,17

Pejerrey 58.288,5 54,6 197.260,4 50,3 100.368,0 32

Trucha 217,2 0,2 1.299,5 0,33 6.788,4 2,16 TOTAL 106.832,9 100 392.191,8 100 313.618,3 100

Tabla 15: Desembarque (kg) de la pesquería de la pesquería en el lago

Titicaca por estaciones (enero-diciembre)

ESPECIE VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA TOTAL

Boga 0 0 0,1 0 0,1

Carachi gringo 210 0 620,5 714 1544,5

Ispi grande 31.081,50 11.081,50 61.612,50 4.189,80 107965,3

Pejerrey 32.444,40 20.583,90 26.587,70 20.752,00 100368

Trucha 802,3 1.949,70 2.440,20 1.596,20 6788,4

Carachi albus 0 0 5,5 0 5,5

Carachi amarillo 18.690,10 12.940,10 15.156,30 22.017,90 68804,4

Carachi enano 45,5 6,5 40,7 209,5 302,2

Carachi gris 5.529,40 1.977,40 4.825,30 8.846,00 21178,1

Mauri 1.410,90 565,7 2.122,40 2.295,50 6394,5

Suche 53,3 47,1 114 53 267,4

TOTAL 90267,4 49151,9 113525,2 60673,9 313618,4

Page 37: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 37

DIAGRAMA 4: Cantidad extraida de especies ictiológicas del Lago Titicaca en

(Kg) y de acuerdo a temporadas del clima.

10.2. PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL:

La pesca artesanal y la acuicultura son en la actualidad dos fuentes

importantes de producción de alimentos para el consumo humano. El primer

destino de la actividad pesquera es el autoconsumo, mientras tanto los

excedentes y las especies de mayor valor son destinados al mercado. Las

principales especies de pesca son el Karachi e ispi (nativas), pejerrey,

(introducida), mientras que el mauri y la boga son mínimos o simplemente

despreciables. La pesca de la trucha arco iris, durante los últimos 10 años,

significa menos del 3% de la extracción total, siendo su mayor producción en

jaulas y piscigranjas.

TABLA 16: Cantidad de pescado que cada pescador puede capturar al año, este valor

se determina del Recurso pesquero.

ESPECIES:

% DE

CAPTURA

CUOTA TOTAL

TN/AÑO

CUOTA TOTAL POR

PESCADOR KG/AÑO

Orestia ispi 35 1050 280

orestias agassi 30 900 240

orestias luteus 20 600 160

trichomycterus

dispar 10 300 80

Orestuas

olivareus 5 150 40

total 100 3000 800

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Boga Carachigringo

Ispigrande

Pejerrey Trucha Carachiamarillo

Carachigris

Mauri Suche

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

Page 38: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 38

DIAGRAMA 5: Gráfico que expresa en porcentajes, cuota total y cuota por

pescador según especies.

El volumen total estimado de extracción de especies nativas e introducidas en

Puno para el período 1997-2008 es de 25.857.785 kg, con una tendencia

decreciente en dicho período; sin embargo, se registró una producción

excepcional de Karachi y pejerrey el año

2001 con 4.032.422 kg, cuyas especies son de la mayor importancia

económica (DIREPRO-PUNO, 2008).

TABLA 17: Extracción mensual de especies icticas de Puno (kg)

PROVINCIAS NATIVAS NATIVAS NATIVAS INTRODUCIDAS INTRODUCIDAS

KARACHI ISPI MAURI PEJERRY TRUCHA

PUNO 294.111 23.652 7.472 121.130 4.058

CHUCUITO 82.042 5.081 4.180 27.636 29.438

EL CALLAO 82.766 10.468 3.435 38.495 1.784

YUNYUGO 49.517 3.569 2.343 31.231 230

HUANCANE 140.375 46.242 9.343 133.404 4.375

MOHO 43.689 25.247 1.905 61.961 1.077

AZANGARO 77.981 1.737 1.585 64.033 7.417

LAMPA 2.061 245 362 4.381 9.810

OTROS 0 0 0 86 1.936

0

200

400

600

800

1000

1200

% de captura

cuota total tn/año

cuota total por pescadorkg/año

Page 39: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 39

DIAGRAMA 6: Extracción mensual de especies icticas de Puno (kg)

TABLA 18: Extracción trienal de recursos hidrobiológicos en Puno1997-2008 (en

kilogramos)

ESPECIES 1997-1999 2000-2002 2003-2005 2006-2008

A NATIVAS 768.171 1.114.971,00 1248762,67 1522969,01

boga 288 661 0 0

karachi 135.262,57 851.243,33 854.237,67 686.352,67

ispi 47.120,50 224.421,00 371.896,00 819.163,67

mauri 1.070,65 38.701,67 22.629,00 17.452,67

suche 0 0,00 0,00 65.51,50

B INTRODUCIDAS 1.009.265,0

2 1.344.611,67 635.670,67 535.650,67

PEJERRY 993.979,00 1.314.561,67 555.973,00 464.921,00

TRUCHA 15.286,02 30.050,00 79.697,67 70.729,67

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

KARACHI

ISPI

MAURI

PEJERRY

TRUCHA

Page 40: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 40

DIAGRAMA 7: Extracción trienal de recursos hidrobiológicos en Puno1997-2008 (en

kilogramos)

CONCLUSIONES

Se destacan las siguientes conclusiones:

Para realizar un enfoque sistemático referido a una clase de

conservación de especies será necesario contar con datos actualizados

sobre la alimentación, población, reproducción, habitad, distribución

geográfica, morfología, entre otros factores que son particulares de las

especies endémicas.

Para lograr la conservación y el manejo adecuado del trichomycterus

dispar “mauri” es sumamente importante conocer la distribución

geográfica en donde habita y ello para saber el estado de conservación

y la población de especímenes que hay. Para ello según bibliografía se

establece que esta especie es propia del lago Titicaca no habiendo en

otras partes del mundo, por tanto esta especie ictiológica nativa es

fuente de genes que sirven para un buen desarrollo sustentable de

nuestro ecosistema.

Si bien es cierto que existen diversas formas de reproducción artificial

para los recursos hidrobiológicos una de las más económicas y

sustentables para la pesquería artesanal que se da en nuestra región el

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1997-1999

2000-2002

2003-2005

2006-2008

Page 41: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 41

el método Chaass con una incubadora rústica que se puede elaborar

fácilmente, en los anexos están las indicaciones. Estos procesos

reproductivos se basan en la misma metodología aplicada en la

piscicultura para la crianza de truchas. Para que haya una buena

fecundación para obtener más población de mauris es importante hacer

un control de parámetros tales como la temperatura, la calidad del agua,

entre otros aspectos que están relacionados al buen desarrollo ictico.

Nuestro gobierno del Perú propuso dictámenes para la conservación de

la especie trichomycterus dispar el 17 de setiembre de 1998

mencionando que se prohíbe la extracción de especies ícticas de “boga”

y “mauri” en las aguas públicas del Lago Titicaca, esta información

también está anexada a este documento.

Una de las más preocupantes problemáticas en esta última década es la

amenaza de extinción en la que se encuentra el mauri, esto se debe a

que en la década de los sesenta se hizo la introducción de especies

exóticas como el pejerrey y la trucha que por ser peces de mayor

tamaño se sirven de alimento al mauri y hay una competencia por el

habitad. Se dice que el gobierno de ese año impulsó campañas de

pesca donde promovía a las especies exóticas dejando de lado y no

previendo futuros, casos como el actual, sobre nuestras especies

nativas.

De acuerdo a datos estadísticos sobre la pesca artesanal para

autoconsumo en nuestra región, ubica al ispi con mayor cantidad de

consumo ascendiendo a 686.352 Kg entre los años 2006 – 2008;

seguido del carachi con 686 352 Kg para los años 2006 – 2008; en

tercer lugar se ubica el mauri con 17 452 Kg para los años 2006 – 2008.

En comparación si se hace la sumatoria de especies nativas asciende a

1 522 969 Kg mientras que las especies introducidas están en una

cantidad de 535 650 Kg para los años respectivos mencionados. Todo

de acuerdo a los datos proporcionados por la DIREPRO-PUNO. Es

necesario conocer estos datos para realizar gestiones necesarias y ver

la realidad actual en la que se encuentra esta especie.

El PELT está realizando investigaciones al respecto no logrando

resultados del todo positivos debido a que hay situaciones políticas que

Page 42: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 42

atrasan el buen desarrollo de actividades no sólo de investigación si no

de su misma gestión.

Si se quiero realizar un criadero para la especie trichomycterus dispar

según bibliografía lo más recomendable es hacerlo en estanques

seminaturales que funcionen con agua de manantial o agua del lago y

que se haga un control de parámetros de calidad del agua

periódicamente. Otro método ideal es la incursión de granjas de

piscicultura en el lago lo cual también dio resultados positivos y es lo que

actualmente está realizando la PELT en su laboratorio de investigación

ubicado en Chucuito, cabe mencionar que hay mucho más desarrollo de

investigación avocada al carachi, siendo un tanto escasa para el mauri.

Page 43: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 43

ANEXOS

Page 44: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 44

Page 45: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 45

Page 46: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 46

Page 47: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 47

Page 48: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 48

Page 49: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 49

Page 50: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 50

BIBLIOGRAFÍA

FLORES, MEDINA O. Y. 1996: Estudio Fisiológico de Lan as y Alevinos

Producidos en el Laboratorio de Acuicultura del Proyecto Investigación

Pesquera en Centros Piscícolas. Proyecto Especial Binacional Lago

Titicaca. Dirección de Recursos Hidrobiológicos. Puno - Perú. 23 p.

PELT. 1998. Evaluación de los recursos pesqueros del lago Titicaca

Crucero. BIC-PELT 9805-06.

RONCAL, GUTIERREZ M R . 1993: Determinación del Contenido

Estomacal Alevinos de las Especies Nativas: Boga- Mauri - Suche. Lago

Titicaca Laboratorio Tambo Chuncuito. Proyecto Binacional Lago

Titicaca (PELT). Sub Programa Desarrollo Pesquero y Acuicultura. Puno

- Perui. 11 p.

SARMIENTO, J. 1987: SINOPSIS BIOLOGICA DE IAS PRINCIPALES

ESPECIES ICTICAS DEL LAGO TITICACA. PROYECTO EVALUACION

DE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL LAGO TITICACA.

OLDEPESCA. Documento de Pesca 007. UMSA, La Paz- Bolivia.

IMARPE. Puno - Perú. 40 p.

ADEPESCA CE - BOLIVIA 1999: Encuesta Piloto Realizada al Sector

Pesquero. Cuenca Altiplanica Sector Lago Titicaca. Unidad de

Informática Pesquera. MINISTERIO DE AGRICULTURA. GANADERIA Y

DESARROLLO RURAL VICEMINISTERIO DE EXPLOTACIÓN

INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Proyecto

“Apoyo a las Actividades de la Pesca y Acuicultura en Bolivia. 40 p.

HUNTENGTON, T. 1998: Estudio en Evaluación del medio ambiente

acuático del sector pesquero en Bolivia. Proyecto de Apoyo a las

Actividades de la Pesca y Acuicultura en Bolivia. ADEPESCA CE -

BOLIVIA. 41 p.

NORTHCOTE, T.; MORALES, P.: LEVYD.; GREAYEN, M. 1991:

Contaminación en el Lago Titicaca. Perú: Capacitación. Investigación y

Manejo. WESTWATER RESEARCH CENTRE. UNIVERSITY OF

BRITISH COLUMBIA, VANCOUVER. CANADA: INSTITUTO DE AGUAS

ALTO ANDINAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO. PUNO.

PERU. 31 p.

Page 51: INFORME MAUIRI

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS C.A.P. INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Página 51