Informe Labores 2013 Tibás

of 49 /49
INFORME ANUAL DE LABORES GESTIÓN MUNICIPAL 2013 Dr. Gonzalo Vargas Jiménez, Alcalde Marzo 2014

Embed Size (px)

description

Informe de Labores del 2013 de la Municipalidad de Tibás

Transcript of Informe Labores 2013 Tibás

  • INFORME ANUAL DE

    LABORES

    GESTIN MUNICIPAL 2013

    Dr. Gonzalo Vargas Jimnez, Alcalde

    Marzo 2014

  • Mensaje del Alcalde

    Como parte de la rendicin de cuentas que debe privar en la gestin pblica y en

    acatamiento de lo que indica el artculo 17 del Cdigo Municipal Ley No.7794,me

    present ante el honorable Concejo Municipal y ante el pueblo de Tibs para

    rendir el presente informe de labores de la gestin municipal del ao 2013. Tal y

    como lo he expresado en aos anteriores el informe de labores resulta adems de

    una obligacin legal en mi funcin de Alcalde, una oportunidad para rendir cuentas

    a los y las Tibaseos (as) de la gestin municipal.

    Para la Municipalidad de Tibs es una gran satisfaccin anunciar que ya se

    encuentra culminada la construccin del Centro de Cuido Infantil (CECUDI) en el

    distrito de Len XIII y el mismo est en proceso de puesta en operacin. La

    importancia de este proyecto para una comunidad en situacin de vulnerabilidad

    como Len XIII es inmesurable ya que a travs de la Red Nacional de Cuido y

    Desarrollo Infantil se fortalecen y desarrollan las alternativas de atencin infantil

    integral para las personas menores de 7 aos de edad, con nfasis en aquellos

    pertenecientes a familias en condicin de pobreza o de riesgo y vulnerabilidad

    social; todo ello para contribuir a garantizar la proteccin, el cuido y el desarrollo

    integral de los nios y las nias.

    Como parte de la mejora a la red vial cantonal se continu con las obras de

    recarpeteo habilitando un aproximado de 6500 metroslineales, realizando

    intervenciones en los siguientes distritos: Colima, San Juan, Llorente y Cinco

    Esquinas. Para fortalecer la seguridad vial se inici con la demarcacin de

    sealizacin vertical y horizontal en diversos puntos del casco central del cantn.

    En el ao 2013 se profundiz en los proyectos de gobierno digital a fin de brindar

    mayor participacin ciudadana, facilidades a los usuarios y aumentar la

    transparencia en las labores realizadas en el seno del Concejo Municipal y de la

    Administracin; ejemplo de ello es la habilitacin del servicio de Wi-Fi en el Palacio

    Municipal y en Parque de la Democracia de San Juan y la habilitacin de pantallas

    y equipos de cmputo en la sala de sesiones del Concejo Municipal a fin de

    facilitar la labor de los regidores (as) y sndicos (as) adems de dar mayor

    comodidad y participacin al pblico que acude a las sesiones.

    Estos y muchos otros proyectos que se detallan en el presente informe se

    llevaron a cabo gracias al trabajo de los (as) funcionarios (as) municipales y al

    apoyo del Concejo Municipal que entendiendo la responsabilidad que implica el

  • buen desarrollo de la labor municipal dan su mejor esfuerzo por cumplir las metas

    y objetivos planteados por la institucin.

    Dr. Gonzalo Vargas Jimnez

  • Informe Anual de Labores

    Gestin Municipal 2013

    1. Desarrollo y gestininstitucional

    1.1. Eje Desarrollo Institucional: Mantener un adecuado clima organizacional, eficiencia laboral y transparencia hacia la comunidad. 1.1.1 Distribucin de los Ingresos Comportamiento de los ingresos

    tributarios, durante el ejercicio econmico 2013 y comparados con el 2012:

    ANALI S I S

    VERTI CAL

    ANALI S I S

    HORI ZONTAL

    ANALI S I S

    VERTI CAL

    ANALI S I S

    HORI ZONTAL

    PRESUPUESTOS ANUALES PRESUPUESTO REAL PRESUPUESTO REAL

    TOTAL DE INGRESOS 5.946.159.128,79 4.216.530.048,76 100% 17% 6.611.528.473,76 4.674.492.189,42 100% 11%

    INGRESOS CORRIENTES 3.461.681.805,17 3.912.937.853,38 93% 14% 4.113.295.643,12 4.389.140.278,22 94% 12%

    INGRESOS TRIBUTARIOS 2.486.965.366,80 3.005.400.402,64 71% 18% 3.113.401.119,37 3.189.987.341,66 68% 6%

    IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD 664.897.739,01 597.245.328,19 14% 19% 740.575.063,96 644.056.475,42 14% 8%

    IMPUESTOS ESPECFICOS SOBRE

    LA PRODUCCIN Y CONSUMO DE

    BIENES Y SERVICIOS 63.067.627,79 245.799.292,69 6% 345% 91.779.619,13 80.703.037,12 2% -67%

    OTROS IMPUESTOS A LOS BIENES

    Y SERVICIOS 1.700.000.000,00 2.057.878.544,06 49% 10% 2.160.000.000,00 2.308.878.303,31 49% 12%

    IMPUESTO DE TIMBRES 59.000.000,00 104.477.237,70 2% -9% 35.000.000,00 67.840.570,03 1% -35%

    INGRESOS NO TRIBUTARIOS 974.716.438,37 907.537.450,74 22% 2% 979.551.659,78 1.183.803.901,11 25% 30%

    SERVICIOS COMUNITARIOS 849.331.133,00 578.025.840,23 14% -2% 818.784.125,52 913.249.134,22 20% 58%

    OTROS SERVICIOS 20.000.000,00 23.219.323,37 1% 154% 25.000.000,00 14.996.189,74 0% -35%

    RENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS 48.625.599,36 130.186.512,47 3% 21% 65.000.000,00 120.020.755,40 3% -8%

    MULTAS, SANCIONES, REMATES Y

    CONFISCACIONES 34.011.000,49 50.229.989,23 1% -4% 63.603.490,92 49.071.990,17 1% -2%

    INTERESES MORATORIOS 5.979.119,52 99.959.551,25 2% 48% 7.164.043,34 86.465.831,58 2% -13%

    TRANSFERENCIAS CORRIENTES 16.769.586,00 25.916.234,19 1% -61% 20.342.863,97 15.349.035,45 0% -41%

    INGRESOS DE CAPITAL 303.627.847,00 303.592.195,38 7% 81% 454.983.498,00 285.351.911,20 6% -6%

    RECURSOS DE VIGENCIAS ANTERIORES 2.180.849.476,62 - 2.063.592.196,61 -

    TOTAL DE EGRESOS 5.946.159.724,02 4.121.521.114,05 100% -7% 6.631.871.337,73 3.923.873.066,55 100% -5%DIRECCION Y ADMINISTRACIN

    GENERAL 2.127.558.270,27 1.558.289.228,48 38% -6% 2.845.597.011,25 2.072.445.936,37 53% 33%

    SERVICIOS URBANOS 1.897.800.954,35 1.424.470.573,64 35% -17% 2.044.396.658,86 1.437.858.954,30 37% 1%

    INVERSIONES 1.810.092.122,00 1.135.904.311,93 28% 12% 1.605.002.270,38 413.568.175,88 11% -64%

    PARTIDAS ESPECIFICAS 110.708.377,40 2.857.000,00 0% -75% 136.875.397,24 - 0% -100%

    20132012

  • Del cuadro anterior se puede concluir que la fuente principal de ingresos de la

    Municipalidad son las patentes municipales, siguindole los impuestos sobre la

    propiedad de bienes inmuebles. Para el ejercicio econmico del 2013 el rubro de

    patentes experiment un crecimiento de un 12%, situacin que obedeci a una

    mejora en los procesos de inspeccin y gestin de cobro. Entretanto los ingresos

    por bienes inmuebles experimentaron un incremento del 14%, los ingresos por

    espectculos pblicos ascendieron, producto del regreso de los espectculos al

    Estadio Ricardo Saprissa.

    Los servicios comunitarios muestran un ascenso en el ingreso real, lo cual es

    producto del incremento en las tasas y de una poltica de gestin de cobro ms

    agresiva.

    Es necesario resaltar que los ingresos reales durante el ejercicio 2013 subieron

    457.9 millones como se muestre en grfico siguiente:

    El cuadro anterior presenta una comparacin de la recaudacin de ingresos de

    los ao 2011-2013, observndose que durante el ao 2013 se increment en

    relacin con el ao 2012 tanto el monto presupuestado como el recaudado,

    producto de la mejora en los ingresos corrientes, como consecuencia del

    incremento en las tarifas.

    A nivel de recaudacin real los ingresos hancontinuado mejorando ao con ao,

    consolidndose el esfuerzo en la gestin de cobro, as como la satisfaccin del

    contribuyente por la actuacin del gobierno local.

    -

    2.000.000.000,00

    4.000.000.000,00

    6.000.000.000,00

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    INGRESOS REAL POR AO

  • A continuacin se presenta el comportamiento de los ingresos tributarios y de

    saneamiento ambiental, durante el ejercicio econmico 2013:

    Del cuadro anterior se desprende que los ingresos ms importantes de la

    Municipalidadcontinan siendo las patentes municipales, siendo un 49% del total

    de ingresos recaudados durante el ao 2013, mantenindose como el rubro ms

    significativo a travs de los ltimos aos dentro de la composicin de los ingresos,

    a pesar de haberse presupuestado una cifra inferior, la recaudacin por patentes

    subi.

    2012 2013

    PRESUPUESTO REAL PRESUPUESTO REAL

    IMP/ PROPIEDAD 664.897.739,01 597.245.328,19 90% 740.575.063,96 644.056.475,42 87%

    IMP/CONSTRUCCION 63.067.627,79 104.477.237,70 166% 90.779.619,13 76.113.332,85 84%

    PATENTES 1.700.000.000,00 2.057.878.544,06 121% 2.160.000.000,00 2.308.878.303,31 107%

    IMPUESTO DE TIMBRES 59.000.000,00 130.186.512,47 221% 78.200.000,00 114.612.387,08 147%

    SANEAMIENTO AMBIENTAL 817.331.133,00 549.981.631,02 67% 714.600.743,52 887.244.595,22 124%

    -

    500.000.000,00

    1.000.000.000,00

    1.500.000.000,00

    2.000.000.000,00

    2.500.000.000,00

    PRINCIPALES INGRESOS ANUALES

    2012

    2013

  • A continuacin se expone la ejecucin presupuestaria de ingresos:

    -

    1.000.000.000,00

    2.000.000.000,00

    3.000.000.000,00

    4.000.000.000,00

    5.000.000.000,00

    6.000.000.000,00

    7.000.000.000,00

    8.000.000.000,00

    2011 2012 2013

    INGRESOS PRESUPUESTADOS VS EJECUTADOS

    PRESUPUESTADO

    EJECUTADO

    2011 2012 2013

    PRESUPUESTADO 7.556.980.368,15 5.946.159.724,02 6.631.871.337,73

    EJECUTADO 4.399.736.923,90 4.121.521.114,05 4.674.492.189,42

    DIFERENCIA 3.157.243.444,25 1.824.638.609,97 1.957.379.148,31

    SUPERAVIT 42% 31% 30%

    MUNICIPALIDAD DE TIBAS

  • 1.1.2 Egresospresupuestarios

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2008 2009 2010 2011 2012 2013

    COMPOSICION DEL GASTO POR PROGRAMA

    PARTIDAS ESPECIFICAS

    INVERSIONES

    SERVICIOS URBANOS

    DIRECCION Y ADMINISTRACIN GENERAL

    2008 2009 2010 2011 2012 2013

    TOTAL DE EGRESOS 1.656.200.601,64 3.106.049.473,39 3.628.214.605,83 4.399.736.923,60 4.121.521.114,05 3.923.873.066,55

    DIRECCION Y ADMINISTRACIN GENERAL 611.731.506,00 895.006.326,05 1.366.556.304,40 1.658.327.189,03 1.558.289.228,48 2.072.445.936,37

    SERVICIOS URBANOS 868.981.018,31 1.156.313.227,90 1.435.792.300,40 1.718.669.453,65 1.424.470.573,64 1.437.858.954,30

    INVERSIONES 175.488.077,33 1.047.198.822,49 825.866.001,03 1.011.502.150,83 1.135.904.311,93 413.568.175,88

    PARTIDAS ESPECIFICAS 7.531.096,95 11.238.130,09 2.857.000,00 -

  • Como se puede observar en el cuadro anterior la ejecucin presupuestaria del

    gasto por programas muestra que la cantidad de recursos asignados al

    financiamiento de los servicios urbanos ha permanecido relativamente iguales en

    los ltimos dos aos, s se muestra un incremento en el programa de

    administracin, y una ejecucin muy pobre en el programa de inversiones, sobre

    todo porque el recarpeteo de las calles qued como un compromiso y no aparece

    en la ejecucin del ao, en cuanto a partidas especficas se ejecut un monto

    incipiente.

    1.1.3 Cumplimiento de indicadores institucionales

    a. Indicador:Grado de cumplimiento de metas: Sumatoria de los % de avance de las metas / N mero total de metas programadas.

    Del total de metas propuestas para el ao 2013, se logr el 31% en comparacin

    con 36.96% del ao anterior.

    b. Indicador:Grado de cumplimiento de metas de los objetivos de mejora: Sumatoria de los % de avance de las metas de los objetivos de mejora / Nmero total de metas de los objetivos de mejora programadas

    Del 100% de las metas de mejora propuestas para el ao 2013 se logr ejecutar

    un 15%, en comparacin con el 30.39% del ao 2012.

    c. Indicador:Grado de cumplimiento de metas de los objetivos operativos: Sumatoria de los % de avance de las metas de los objetivos operativos / Nmero total de metas de los objetivos operativos programadas.

    Del 100% de las metas operativas propuestas para el ao 2013 se obtuvo un

    resultado de un 49%, mientras que el ao 2012 se logr el 61.33%.

  • 1.2. Eje de Desarrollo Econmico Local: Orientar las iniciativas de las comunidades, sus habitantes y la empresa privada, que contribuyan a mejorar las condiciones de desarrollo cantonal.

    Para el presupuesto del ao 2012, se presupuest un monto de 2.160.000,00

    por concepto de patentes. Al finalizar el ao se recaud un monto de

    2.320.126.426,61 superando el monto presupuestado.

    Se tramitaron 2736 declaraciones de patentes de los diversos negocios

    comerciales y se coordin con el Departamento de Inspeccin y Notificacin las

    diferentes notificaciones y clausuras de los patentados morosos as como aquellos

    locales comerciales que no contaban con licencia municipal aprobada.

  • 1.3. Eje de Desarrollo Urbano: Fomentar un desarrollo urbano en el que se procuren los mayores niveles de seguridad, promoviendo la calidad de vida urbana, velando por la proteccin del medio ambiente y por el cumplimiento de la normativa vigente. 1.3.1. Permisos de construccin:

    A continuacin se presenta en forma grfica los porcentajes mensuales

    recaudados en permisos de construccin en relacin con el monto real recaudado

    en el ao 2013.

    0,00

    20.000.000,00

    40.000.000,00

    60.000.000,00

    80.000.000,00

    100.000.000,00

    120.000.000,00

    Mo

    nto

    s

    Proyeccin vrs Monto Real

    Ao 2013

    Datos 115.727.011,25 94.252.685,70

    Proyeccion 2013 Monto Real 2013

    Porcentajes recaudado por mes en el ao 2013

    Enero

    6%

    Febrero

    15%

    Marzo

    6%

    Abril

    16%

    Mayo

    12%

    Junio

    7%

    Julio

    6%

    Agosto

    3%

    Septiembre

    8%

    Octubre

    8%

    Noviembre

    7%

    Diciembre

    6%

  • 1.3.2. Geografa y Planificacin Territorial

    En cuanto al rea de Geografa se llevaron a cabo una serie de proyectos en la

    propuesta de Plan Regulador como lo son la actualizacin de reglamentos de

    zonificacin, vialidad (se confeccion uno nuevo), construcciones,

    fraccionamiento, uso oficial, entre otros. Adems se dio la actualizacin de

    cartografa o sea se realizaron los mapas tanto a nivel cantonal como distrital de

    zonificacin, propuesta vial, uso oficial y mapas base; se hizo la actualizacin de

    estudios tcnicos usando censo 2011, inventario de comercios entre otros.

    Para todo ello se trabaj en las correcciones realizadas con respecto a las

    observaciones realizadas por el INVU y se celebraron alrededor de cinco

    reuniones con los seores (as) regidores (as) que conforman la Comisin de Plan

    Regulador.

    Como parte del proyecto de Censo Residencial y Comercial se elabor las

    especificaciones tcnicas o trminos de referencia, donde se incluye las fichas de

    campo, la divisin de sectores a trabajar, la informacin a levantar y la

    metodologa de revisin y supervisin; siendo que se tiene el presupuesto de los

    costos del proyecto se est trabajando en la solicitud formal de fondos de

  • preinversin a MIDEPLAN. Se llev a cabo tambin el inventario de aceras en los

    cuadrantes centrales de San Juan.

    1.3.3. Catastro Municipal

    Se trabaj en la presentacin de un nuevo formulario para el visado y visto

    bueno de planos catastrados que brindarn un mayor control para las

    segregaciones y resguardo de la informacin jurdica, mismo que est a la espera

    de la aprobacin del Concejo Municipal. Al mismo tiempo se actualiz el

    reglamento de deberes de los propietarios por omisin del mantenimiento de su

    propiedad, dicho reglamento no es actualizado desde el 2008 y se estn

    estudiando hacer nuevos cobros que antes no se realizaban y generaban un costo

    extra al municipio, as como actualizar y modernizar los criterios de cobro, el

    mismo debe ser aprobado por el Concejo Municipal.

    Un proyecto de gran importancia fue la actualizacin catastral mediante el uso de

    sistemas de informacin geogrfica; para ello se adquiri un moderno equipo de

    medicin para el Departamento de Catastro, ello para un mejor y ms eficiente

    desarrollo de las labores del departamento y a su vez representa un ahorro para la

    institucin que no debe recurrir a contrataciones externas de equipo.

    Se contina trabajando en la actualizacin del mosaico catastral, ligando

    imgenes de los planos catastrados municipales con la informacin del GIS por

    medio de un hipervnculo para una mayor eficiencia en la informacin.

  • 1.4. Eje de Desarrollo de Infraestructura Comunal: Apoyar las iniciativas de las comunidades para mejorar, desarrollar y mantener la infraestructura de las reas educativas, comunales, deportivas y recreativas.

  • Cepa de Bambu removida en

    Cinco Esquinas

    Saln Comunal Len XIII

    Edificio Plantel Municipal

  • 1.5. Eje de Desarrollo Eficiente de los Servicios Municipales: Brindar un servicio de alta calidad y satisfaccin para los contribuyentes. 1.5.1. RecoleccinyDisposicindeDesechosSlidos

    En el ao 2013 se intensific el control de fiscalizacin del servicio que brinda

    Declasa tanto por parte de la Unidad Fiscalizadora como por parte del Programa

    de Recoleccin mediante oficios e informes; es muy importante sealar que se dio

    seguimiento al Control de Tonelaje, Control de Pagos, Control de

    Disconformidades para controlar que no se incumpla el contrato N.014-2011,

    incluyendo todas las quejas de los usuarios finales y se enviaron formularios de

    fiscalizacin referentes a la aplicacin de multas por faltas leves y faltas graves.

    Se logr la recoleccin de los basurales clandestinos en Semana Santa y das

    festivos de Navidad y fin de ao 2013.

    Resumen al corte 31/12/2013 en comportamiento del Contrato por $2,240,000:

    Porcentaje de avance total desde el inicio del contrato al corte de diciembre

    2013:

    AO 2013:

    Ton m3 Total ($) Viajes

    Total 18,004.66 $504,130.48 1655

    Promedio Semanal 333.42 9,335.75 31

    $1,158,275.44 51.70% USD

    41,366.98 51.70% TM3

  • En el Centro de Recuperacin de Residuos Slidos (CRRS) se recibieron y

    procesaron 150,76 toneladas, significando 5.450.854 colones durante el 2013.

  • En 2013 se adquirieron dos vehculos nuevos para el plantel, uno para el CRRS

    con capacidad de 6,3 toneladas de carga til y otro para traslado de cuadrillas

    doble cabina con capacidad de carga til de 2,5 toneladas.

    En el CRRS se recibieron y procesaron 150,76 toneladas, significando 5.450.854

    colones durante el 2013.

    1.5.2. Aseo de vas y sitios pblicos:

    En cuanto a la cobertura del servicio de aseo de vas la misma fue de un 82,22%

    o sea 198.156 metros lineales atendidos, de un total de 241.000.; esto en virtud de

    que se realiz limpieza de caos y alcantarillas mediante una programacin

    maestra implementada por el Ing. Alfredo Jimnez, Encargado del Plantel

    Municipal, con el fin de ir atendiendo los sectores de forma eficiente y completa,al

    mismo tiempo dar trmite a las quejas recibidas, incluye basurales clandestinos en

    das festivos y de Semana Santa 2013.

  • En lo atinente al aseo de sitios pblicos se llev a cabo el mantenimiento y

    chapea de 97 parques y zonas verdes, el 100% fueron chapeados.

    1.5.3. Cementerio

    Uno de los principales logros en cuanto a la administracin del Cementerio

    Municipal fue la aprobacin por parte del Concejo Municipal del Reglamento de

    Administracin, Funcionamiento y Organizacin del Cementerio Municipal de

    Tibs, un nuevo reglamento que viene a dar una mejor regulacin a varios

    0 20 40 60 80 100

    Enero

    Marzo

    Mayo

    Julio

    Septiembre

    Noviembre

    82.58

    84.75

    83.579

    78.92

    92.5

    73.1782.6782.1783.92

    82.16

    81.33

    Productividad global: 82,22%

  • temasde gran relevancia, a saber algunos de los cambios ms importantes son los

    siguientes:

    1- Cuando muere el arrendatario, el primer beneficiario pasa automticamente a

    ser arrendatario, y as sucesivamente. En el reglamento anterior no lo estipula, sino que haba que abrir un proceso sucesorio para poder realizar un sepelio.

    2- En el caso de mejoras o edificacin de nichos se elimina el cobrar el 5% sobre

    el total de la obra (materiales y mano de obra) adems de que se elimin cobrar timbres; con el nuevo reglamento slo presentan la factura de compra de los mismos y se le da el visto bueno si procede.

    3- Se adiciona la opcin de arrendar parcelas para que cada arrendatario

    edifique la bveda por su propia cuenta. 4- Se contempla 10 aos para efectuar remate de una bveda. 5- Anteriormente los nichos de alquiler se daban hasta por 25 aos, ahora con el

    nuevo hasta un tope mximo de 5 aos a menos de que tenga una debida justificacin.

    6- Con el nuevo reglamento slo el arrendatario est facultado parainhumar a

    terceros.

    En cuanto a los ingresos del Cementerio los mismos pueden ser analizados

    mediante el siguiente comparativodel 2012 y 2013:

  • El siguiente cuadro muestra las obras que se llevaron a cabo en el ao 2013

    tanto por parte de la Administracin como por contratacin:

    1.5.4. Unidad Tcnica de Gestin Vial y Junta Vial Cantonal

    Se llev a cabo la contratacin directa 2013-CD-000278-01 denominada

    "Recarpeteo de 6500 metros de vas del cantn de Tibs" en la cual result

    adjudicada la empresa Asfaltos CBZ S.A.

  • Se realizaron intervenciones en los siguientes distritos: Colima, San Juan,

    Llorente y Cinco Esquinas, habilitando un aproximado de 6500 ml.

    DISTRITO METROS LINEALES

    Colima 2655

    San Juan 1910

    Cinco Esquinas 1035

    Llorente 900

    Total 6500

    Colima

  • Llorente

    Se demarcaron 70 seales de ALTO en el distrito San Juan. Esto para mejorar la

    seguridad de los usuarios de la va.

  • Adems se dio la ejecucin del proyecto Mejoras en la Sealizacin Vial Vertical

    para los Cuadrantes Urbanos del Cantn de Tibs, se adjudic a la empresa

    SOVIALSA.

    CANTIDAD DESCRIPCIN

    44 Seal de ALTO, R-1-1.

    3 Seal de ZONA ESCOLAR, E-1-1, E-3-3.

    1 Seal CEDA EL PASO, R-1-2

    Otro proyecto llevado a cabo fue la Implementacin de Acciones de Seguridad

    Vial para el Cantn de Tibs, las empresas adjudicadas fueron SOVIALSA Y J&L

    SEALIZACIN ARQUITECTURA y se basaron en cinco estudios Ingeniera de

    Trnsito del MOPT.

    1. Calle donde se ubica el Plantel del ICE en Colima, estudio DGIT-ED-8282-2011.

    2. San Juan, estudio DGIT-ED-3570-2008. (Cuadrante Urbano Burger King)

    3. La Florida, estudio DGIT-ED-5384-2009. (Calle Los Jimnez)

    4. La Florida, estudio DGIT-ED-3338-2010

    5. San Jernimo, estudio DGIT-ED-4736-2011.

  • Los proyectos ejecutados directamente por la UTGV fueron la colocacin de165

    parrillas faltantes, distribuidas en todo el cantn; bacheo con asfalto fro, se

    utilizaron 3270 bolsas de asfalto fro; construccin de un aproximado de 420 ml de

    cordn y cao, en los sectores como al noreste del Maxi Pal, alrededores del

    Ricardo Saprissa, alrededores del INA; colocacin de doscientas

    cunetasdistribuidas en todo el cantn; se levantaron 90 tapas de alcantarillas en

    todo el cantn. Esto para la prevencin de accidentes vehiculares.

  • En Villafranca se colocaron cinco metros de tubo Riblock de 0.900 mm de

    dimetro y la construccin de un pozo de agua pluvial por colapso de la tubera.

    1.6. Eje de Desarrollo Ambiental: Desarrollar acciones de mejora que faciliten o mitiguen los actos contra el medio ambiente del cantn.

    El Departamento de Gestin Ambiental debido a la gran demanda de atencin de

    quejas, denuncias o asuntos varios en el tema ambiental, cre el Sistema de

    Programas dnde se identifican y catalogan las distintas actividades de gestin

    ambiental. Cada uno de los programas responde a objetivos planteados, los

    cuales son descritos a continuacin, as como las tareas y actividades llevadas a

    cabo para su cumplimiento.

    1.6.1. Programa Responsabilidad Social Empresarial Ambiental (RSE).

    Su objetivo es integrar los esfuerzos de empresas y organizaciones privadas con

    los fines ambientales de la Administracin Municipal. Especficamente busca

    promover que las empresas privadas del Cantn adopten acciones de

    mejoramiento ambiental.

  • Para dar cumplimiento a este programa se realizaron actividades de rescate de

    reas pblicas con patrocinio empresarial, donde se dio la reforestacin de la zona

    de proteccin de la Quebrada Ribera, con la siembra de 250 rboles autctonos a

    travs de la colaboracin de Walmart y la Constructora RAE Ingenieros. Tambin

    se dio la involucracin de las empresas en actividades ambientales de

    competencia municipal, y se logr la siembra de rboles en el Parque Maracan

    con el apoyo de la Fundacin rboles Mgicos.

    1.6.2. ProgramaRegenciaAmbiental.

    El objetivo planteado para este programa es gestionar las acciones ambientales

    en el quehacer de la Administracin Municipal, mediante la fiscalizacin ambiental

    del Servicio de Recoleccin de Desechos Slidos Ordinarios producidos en el

    Cantn de Tibs.

    Entre las actividades planteadas para dar cumplimiento a este programa se dio la

    fiscalizacin del contrato con la empresa DECLASA, realizando inspecciones

    peridicos a su labor, la atencin de denuncias internas (Municipalidad) o externas

    (administrados) derivadas del servicio de recoleccin de desechos slidos.

    Tambin se generaron directrices y recomendaciones ambientales y la

    participacin en reuniones con la Unidad Fiscalizadora de Recoleccin de

    Residuos.

  • Para prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales provocados por la

    ejecucin de obras pblicas se realizaron regencias de las obras pblicas

    ejecutadas por la administracin municipal y la fiscalizacin de las obras que son

    por contrato, se identificaron las necesidades y se coordin con el Departamento

    de Obras y con las comunidades, adems se realiz la preparacin de las

    clusulas ambientales en los carteles de licitacin cuando es por contratacin, y se

    revisaron las ofertas en materia ambiental.

    Tambin se realizaron giras de inspeccin al sitio en que se realizaron las obras,

    as como la fiscalizacin de la contratacin de asfaltado de 6500 metros lineales

    del Cantn de Tibs, donde se atendi una denuncia por la afectacin de dos

    rboles durante el proceso de asfaltado.

    Adems se brind asesora tcnica ambiental en los procesos municipales a

    travs de la generacin de criterios ambientales, los cuales eran solicitados por

    cualquiera de los miembros de la Direccin Urbana, se realizaron sesiones de

    trabajo interdisciplinario para la redaccin de criterios ambientales, as como las

    redaccin de las especificaciones tcnicas y la decisin inicial para la compra de

    rtulos de no fumado, cumpliendo con la ley N 9028, colocando dichos rtulos en

    los parques.

    Play de la Trinidad de Tibs Inspecciones para Usos de Suelo de actividades de mediano y alto riesgo

    Se brind asesora ambiental a las distintas instancias municipales mediante la

    atencin de prevenciones o trmites judiciales y extrajudiciales (recursos,

    gestiones ante el Ministerio de Salud y Defensora de los Habitantes, etc).

    Se elabor el Plan de Emergencias correspondiente a las actividades navideas,

    as como inspecciones y el Plan de Emergencias correspondiente a la Red de

    Cuido CECUDI de Len XIII, adems de la realizacin del informe de seguimiento

  • de denuncias ante el Tribunal Ambiental Administrativo por el caso de la

    Asociacin de Vecinos de la Alameda Chorotega.

    Inspeccin Condominios Montepiedra Manejo pluvial y obras de contencin

    Preparacin de denuncias ante el Tribunal Ambiental Administrativo por el caso de depsito de tierra al margen

    de la Quebrada Rivera

    Se aportaron criterios tcnicos para el otorgamiento de permisos de construccin

    y usos de suelo, as como para la verificacin de actividades econmicas en reas

    de fragilidad ambiental. Se brind asesora al personal de inspecciones para la

    adecuada evaluacin de los trmites en materia ambiental.

    Para la prevencin, control y mitigacin de los impactos ambientales provocados

    por la funcin municipal, se realiz la creacin del Plan de Gestin Ambiental

    Institucional, donde se elabor un inventario de gasto elctrico, de agua, y

    combustibles para el primer semestre del ao 2013, se completaron los protocolos

    de evaluacin establecidos por el MINAET, y se contrat a una empresa para que

    realizara un inventario de gases de efecto invernadero.

    1.6.3. Programa de reforestacin cantonal.

    Con este programa se busca promover el desarrollo forestal acorde con las

    condiciones y necesidades del Cantn de Tibs, desarrollando acciones de

    recuperacin de cobertura forestal cerca de ros, quebradas, parques y dems

    sitios pblicos.

  • Para lograr darle cumplimiento a este plan, se realizaron tareas como la

    reforestacin del parque de Cuatro Reinas con especies autctonas y de alto

    porte, as como la reforestacin de zonas aledaas a la zona de proteccin del Ro

    Virilla en colaboracin con grupos organizados; adems de la siembra de rboles

    autctonos en el Parque Maracan en La Florida con el apoyo de la Fundacin

    rboles Mgicos.

    1.6.4. Programa de promocin y educacin ambiental.

    Mediante la elaboracin de este programa se busc promover la educacin de

    ciudadanos con estilos de vida ambientalmente sostenibles, generando espacios

    de divulgacin de estos estilos de vida ambientalmente sostenibles, a travs de

    campaas de reciclaje que se realizaron en coordinacin con el Centro de Acopio.

    Campaas de Recoleccin de llantas y materiales valorizables y electrnicos

  • Tambin se crearon mdulos de capacitacin impartido a los funcionarios

    municipales en un taller de Gestin Integral de Residuos Slidos, as como la

    elaboracin de murales para la promocin ambiental con el fin de sensibilizar a la

    poblacin sobre la problemtica ambiental a travs de expresiones artsticas.

    Taller de residuos slidos impartido a funcionarios municipales

    Mural elaborado con cermica quebrada en la comunidad de La Trinidad con el apoyo de la Universidad de Costa Rica y los vecinos de la localidad

    1.6.5. Programa de Podas y Control Forestal.

    Otro programa que se desarroll fue el programa de podas y control forestal, el

    cual busca controlar el crecimiento de especies forestales en sitios pblicos,

    procurando el ornado en parques y reas verdes, actividad que se elabor a

    travs de las visitas peridicas realizadas a los parques y la coordinacin con el

    Ingeniero Industrial de la Institucin sobre las labores a ejecutar, as como la

    realizacin de un inventario forestal urbano de todos los rboles existentes en el

    Parque de la Democracia, contando con el apoyo de profesionales en Ingeniera

    Forestal y Biologa Tropical de la Municipalidad de San Jos.

  • Adems, se tomaron medidas preventivas y correctivas relacionadas al

    crecimiento peligroso de especies forestales, donde se realizaron diagnsticos y la

    valoracin de la situacin ante las distintas quejas que fueron recibidas, as como

    la atencin de medidas de reforestacin cuando correspondiera.

    Tambin se tomaron medidas en cuanto a podas o cortas de rboles peligrosos

    solicitndole criterio al ente rector en la materia (MINAET), realizando la

    reforestacin correspondiente en los lugares en que se talaron los rboles.

  • 1.6.6. Programa de emprendimiento comunal ambiental.

    Con la creacin de este programa, el Departamento de Gestin Ambiental de la

    Municipalidad de Tibs busca empoderar a grupos comunales con su entorno

    inmediato, acompaando los emprendimientos comunales de responsabilidad de

    ambiental a travs del apoyo tcnico en las comunidades organizadas.

    1.6.7. Programa de atencin de denuncias.

    Este programa busca canalizar las denuncias de carcter ambiental planteadas

    por los administrados, atendiendo aquellas denuncias que competen a las

    funciones municipales, realizando las inspecciones correspondientes en los casos

    necesarios, as como el seguimiento correspondiente en cada caso.

    En este programa, adems de la atencin a las denuncias ambientales

    planteadas por los administrados, se busca darle la atencin adecuada a las

    denuncias ambientales que no responden a servicios municipales mediante

    inspecciones al lugar en que se plante la queja, adems de la revisin de la

    legislacin nacional vigente, investigando los casos denunciados a travs de la

    comunicacin con los involucrados.

    1.6.8. Programas de gestin integral de residuos (GIR).

    El objetivo que sigue este programa es la promocin de una cultura de correcta

    gestin de residuos en el cantn, planificando el proceso cantonal de gestin

  • integral de residuos con la creacin de la propuesta participativa del Plan Integral

    de Gestin Integral de Residuos Slidos, as como el establecimiento de los

    mecanismos legales mediante los cuales se desarrollan los procesos relacionados

    al (PMGIRS), los cuales se alcanzarn con la elaboracin de reglamentos

    municipales afines al tema, de acuerdo a la Ley 8839 y la Poltica Nacional

    PRESOL.

    Taller con Asociaciones de Desarrollo realizado en la Clnica Integrada de Tibs

    Reunin de coordinacin de la Comisin

    1.6.9. Programa de gestin del recurso hdrico.

    Con la creacin de este programa, la Municipalidad a travs del Departamento

    de Gestin Ambiental busca mejorar la calidad de los cuerpos de aguas

    superficiales, recuperando la cuenca del Ro Grande de Trcoles, mediante la

    participacin en la Comisin ABRA CUENCA URBANA, con la que se le da

    atencin al Voto 5894-07 (Voto Garabito), lo cual se lograr a travs de la

    participacin en el proceso de creacin del Plan de Trabajo, actividades de

    divulgacin y la participacin en decisiones tcnicas de la Comisin.

    Taller de Recurso Hdrico organizado por la Comisin en la Universidad de Costa

    Rica

    Sesin de Trabajo Comisin ABRA en el SINAC

  • Con el apoyo de la Universidad de Costa Rica se realiz un inventario urbano de

    todos los accesos peatonales, puentes y topes de calles que dan a la Quebrada

    Rivera como parte del proyecto Microcuencas Urbanas. Las siguientes imgenes

    son ejemplo de fichas creadas en inventario urbano de la Quebrada Rivera:

    Adems en este proyecto se realiz un muestreo de macroinvertebrados en tres

    puntos de muestreo en la Quebrada Rivera que permiten conocer el estado de la

    calidad del agua de acuerdo al Reglamento de Clasificacin de Cuerpos de Agua

    superficiales, incluyendo parmetros como coliformes totales y coliformes fecales,

    demanda bioqumica de oxgenos (DBO), demanda qumica de oxgenos (DQO),

    grasas y aceites, as como slidos suspendidos totales (SST).

    1.7. Eje de Desarrollo Social: Promover y contribuir al desarrollo social del cantn de Tibs, especialmente de los sectores en desventaja social, por medio del desarrollo de polticas, programas, proyectos y acciones estratgicas.

    1.7.1. El Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) del distrito de Len XIII

    El Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) del distrito de Len XIII es el

    uno de los mayores logros de la Municipalidad para el ao 2013.

  • Se constituye como un proyecto dirigido a atender a poblacin en condicin de

    pobreza y pobreza extrema, especficamente a nios y nias. Su finalidad radica

    en potenciar el desarrollo integral de las personas menores de 12 aos de edad.

    Una de sus mayores fortalezas, es que se trata de un proyecto interinstitucional

    que pretende hacer realidad en el cantn de Tibs, el programa Nacional de Red

    de Cuido y Desarrollo Infantil de la Administracin Chinchilla Miranda; por lo que

    es concebido como un proyecto de inters, participacin e intervencin

    interinstitucional, en el cual la Municipalidad de Tibs, es impulsora de los

    CECUDI a nivel local, y a fin de asegurar su xito en el cantn, buscar contar en

    todo momento con el apoyo tcnico y financiero del Instituto Mixto de Ayuda Social

    (IMAS), y de otras instituciones del sector social, tales como, FODESAF, Ministerio

    de Salud, PANI, MEP y CCSS. De igual manera, contar con una efectiva y real

    participacin de los padres, madres o responsables de la poblacin beneficiada y

    la sociedad civil que se involucre en el proyecto.

    El constante cambio en la sociedad, demanda una serie de reajustes, sobre todo

    de parte del Estado para atender las necesidades de poblaciones histricamente

    vulnerabilizadas; como lo son las personas menores de edad. Un ejemplo de ello

    es la incorporacin de las mujeres a las actividades econmicas y por ende, al

    mercado laboral; para muestra el cuadro siguiente sobre el porcentaje de hogares

    con jefatura femenina.

    Cuadro N 1 Porcentajes de hogares con jefatura femenina en el distrito Len XIII

    Nombre del distrito Porcentaje de hogares con jefatura femenina

    Porcentaje de hogares con jefatura femenina sin cnyuge

    Len XIII 41,7 28,6

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Censos, Censo de Vivienda 2011

    Esta modificacin del rol de las mujeres en la dinmica familiar no ha trado

    aparejada una modificacin en la provisin de servicios estatales de apoyo a las

    familias, particularmente en cuanto a la oferta de alternativas de cuido y atencin

    integral infantil. Debido a la falta de cobertura en la provisin de servicios estatales

    accesibles y de calidad, que constituyan alternativas reales de cuido, la mayora

    de familias, con particular intensidad aquellos hogares de menores ingresos, han

    visto seriamente limitado su acceso a las oportunidades de desarrollo e

    incrementadas las condiciones de vulnerabilidad a las que se ven sometidas tanto

    las personas menores de edad, como las propias mujeres. Parte de esto

  • incrementa el nmero de nios y nias con necesidades bsicas insatisfechas, en

    el cuadro siguiente se muestran los datos correspondientes al distrito Len XIII.

    Cuadro N 2 Nmero de necesidades bsicas satisfechas e insatisfechas de nios

    en edades entre los 0 y los 6 aos, residentes del distrito Len XIII

    Edad No tiene NBI Si tiene NBI Total

    0 148 100 248

    1 83 109 192

    2 140 111 251

    3 142 120 262

    4 118 127 245

    5 145 113 258

    6 119 104 223

    Total 895 784 1679

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Censos, Censo de Vivienda 2011

    Adems, actualmente se conoce que es posible potenciar la inteligencia de los

    nios y las nias y, en general, mejorar su desarrollo biopsicosocial, si se les

    estimula y atiende de forma integral desde que estn en el vientre de la madre; por

    lo que el desarrollo y valor del capital humano del pas depende en gran medida

    de la calidad de la crianza y la atencin que ellos y ellas reciban en sus primeros

    aos de vida.

  • Debido a esto, se ha planteado la necesidad de fortalecer los servicios que el

    pas ha venido desarrollando en las ltimas dcadas y a la vez fomentar e

    impulsar la creacin de nuevas alternativas y modalidades de atencin, que

    adems del cuido y proteccin, promuevan un desarrollo integral de los nios y las

    nias, para una efectiva incorporacin a la sociedad; lo cual requiere de una

    estrategia articulada con la participacin del Estado y diversos actores sociales,

    como los municipios, la empresa privada y la sociedad civil en general.

    La Municipalidad de Tibs, tanto la Administracin como el Concejo, de una

    manera muy acertada, han tomado en cuenta todas las variables antes descritas

    y han potenciado el desarrollo social en el distrito de Len XIII. Especficamente

    para el ao 2013, se ha llevado a cabo el proyecto de Construccin y

    Equipamiento del Centro de Cuido y Desarrollo Infantil de Len XIII, en respuesta

    a la demanda comunal y a la necesidad de abordar esta problemtica desde el

    plano local.

    Cuadro N 3 Anteproyecto de Presupuesto Proyecto Construccin, y Equipamiento

    Centros de Cuido y Desarrollo Infantil de Nios y Nias Perodo 2012

    Fuente Monto

    FODESAF 180.000.000,00

    Contrapartida Unidad Ejecutora( 20 millones en equipamiento de seguridad + 20 millones en aportacin por costo del lote.

    40.000.000

    Total estimado para el perodo

    220.000.000

    El cuadro anterior, muestra el anteproyecto del CECUDI, mismo que

    posteriormente se tom la acertada decisin de ampliar con un aula adicional para

    atender a una mayor cantidad de nios y nias de la zona.

    El modelo arquitectnico utilizado para la construccin responde a los utilizados

    para la construccin de los CEN-CINAI; incluido el diseo, las especificaciones y

    los planos facilitados por el Ministerio de Salud, estos cuentan con todos los

    criterios para obtener la habilitacin y permiso de funcionamiento de parte de esta

    entidad. El proyecto constructivo se ha conceptualizado como una obra de tipo

    modular, debido a las mltiples posibilidades de crecimiento, determinadas por las

    necesidades de cada comunidad; las posibilidades de crecimiento y caractersticas

    de los terrenos; los requerimientos bsicos del Programa y a lo estipulado en la

    normativa legal vigente.

  • El CECUDI construido en Len XIII cuenta con cuatro aulas equipadas con

    mobiliario apto para las necesidades de la poblacin infantil beneficiada. Aunado,

    para la proteccin del edificio y la seguridad de los usuarios, se colocaron dos

    portones de metal corredizos, se reforzaron los muros frontales con vigas y

    columnas; adems, toda la tapia perimetral cuenta con un muro de refuerzo con el

    fin de que la misma no pueda ser ni socavada ni volcada.

    Las aulas estn construidas de acuerdo a los planos diseados por el Instituto

    Mixto de Ayuda Social los cuales cumplen con el Cdigo Ssmico Nacional, el

    edificio cuenta con dos bateras de baos las cuales tienen bebederos y sanitarios

    diseados para la fisionoma de los nios hasta los seis aos en pequea escala.

    Posee adems, dos baos con ducha de acuerdo a lo estipulado en la ley 7600.

    El edificio est equipado con un sistema de deteccin de aviso temprano de

    incendios, extintores en los pasillos, sealamiento de emergencia, dos puertas las

  • cuales tienen llavn antipnico. Finalmente, todo el edificio cuenta con una red de

    circuito cerrado de televisin para control de las actividades que se realizan en las

    diferentes aulas.

    En la misma lnea, con el objetivo de tener un edificio en ptimas condiciones y

    asegurar el resguardo y la atencin integral de las personas menores de edad, la

    Administracin elabor un plan de emergencias que debe seguirse en el CECUDI

    de Len XIII para casos de incendio, sismo fuerte, accidente grave o amenazas de

    atentado.

    Existe un factor comn en la ocurrencia de cualquier tipo de desastre, sea un

    incendio, terremoto u otros, y es el saldo de muertos, heridos y/o lesionados; as

    como los cuantiosos daos materiales.

    Es comn que el pnico produzca mayores lesiones y prdidas de vidas que la

    misma emergencia; este es el principal enemigo de una evacuacin ordenada y

    segura. El tipo de actividad desarrollada por el CECUDI de Len XIII, la

    concentracin de nios menores de edad y el entorno aumentan esta posibilidad,

    ya que los nios tienen una capacidad de respuesta menor que los adultos, por lo

    que se les debe entrenar en la medida de lo posible para seguir instrucciones en

    caso de una eventualidad.

    Todo edificio debe tener un Plan de Evacuacin que permita a sus ocupantes

    desplazarse hasta un lugar suficientemente seguro, en un tiempo adecuado en

    funcin del riesgo previsible y con las necesarias garantas de seguridad.

    Como lugar suficientemente seguro se debe considerar, en general, el espacio

    abierto exterior pblico o privado, capaz de garantizar el libre desplazamiento de

    las personas y la rpida recepcin de ayuda externa.

    Para alcanzar con efectividad los objetivos de un Plan de Evacuacin es

    necesario que se le dedique esfuerzo y tiempo por parte de la Administracin y

    todos los colaboradores en la puesta en marcha del mismo.

    Con lo anterior como justificacin, el Plan de emergencias elaborado tiene como

    objetivo general minimizar las consecuencias de una emergencia tanto en las

    personas involucradas como en los bienes del CECUDI de Len XIII; y como

    objetivos especficos

    Proteger la vida de todos los posibles afectados por una situacin de

    emergencia.

    Reducir las prdidas ocasionadas por una emergencia.

  • Contar con personal capacitado en la atencin de emergencias que

    pueda actuar en forma correcta para enfrentar una eventualidad.

    Contar con los procedimientos que permitan enfrentar una emergencia

    sin poner en peligro a quienes se encuentran ocupando las instalaciones

    del CECUDI Len XIII.

    Se establecen adems, procedimientos para la atencin de emergencias, cuyo

    objetivo es establecer requisitos de organizacin y los equipos de alerta al

    personal, para hacer ms eficiente la labor de desalojo en caso de emergencia

    segn la emergencia que se presente.

    Fase 1: Alertaverde

    1. Se moviliza al personal y a los nios, con la finalidad de que estn listos para acudir en la emergencia en caso de que se requiera de la atencin y evacuacin del personal.

    2. Este estado de alerta no interfiere con la actividad normal.

    Fase 2: AlertaAmarilla

    1. Es una extensin de la alerta verde. Se deben desocupar las lneas telefnicas, tener el personal idneo preparado y listo. As como todo lo requerido en caso de que se requiera la evacuacin total de los edificios.

    2. Se debe tener a los nios organizados en sus respectivos grupos y sentados, listos para cualquier acontecimiento.

    Fase 3: AlertaRoja

    1. Denota la ocurrencia de un desastre, la decisin queda en manos de los

    encargados de la evacuacin, todo el trabajo es coordinado directamente por el Coordinador de Emergencias.

    Finalmente como un elemento central, se plantea que debe existir en cada aula, una tarjeta actualizada, donde se registran nombre, direccin y nmero de telfono de los responsables de los nios.

    De manera conjunta con el Plan de Emergencias, se elabor un Plan de

    Atencin Integral y un Reglamento que rige el quehacer del CECUDI.

    En primera instancia, el objeto del Reglamento es regular el funcionamiento y

    operacin de los centros de cuido y desarrollo infantil del cantn de Tibs, estos

    ltimos son concebidos con la finalidad de potenciar el desarrollo integral de los

    nios y las nias menores de 12 aos de edad.

  • En segundo lugar, el Plan de Atencin fue elaborado justamente para potenciar

    el desarrollo biopsicosocial de las personas menores edad, tomando en

    consideracin las reas para zonas verdes, reas para juegos al aire libre y

    playground, con los cuales cuenta el CECUDI.

    En su primera parte, el Plan expone la informacin general del proyecto, las

    personas encargadas desde el municipio, mismas que sern el enlace con las

    instituciones y les corresponder la fiscalizacin del adecuado funcionamiento del

    CECUDI.

    El segundo apartado expone el mdulo programtico, el cual detalla el

    diagnstico y la justificacin de llevar a cabo un CECUDI en el sector de Len XIII.

    Se muestran los datos ms relevantes sobre las necesidades bsicas

    insatisfechas de los nios y nias en edades entre los 0 y los 6 aos, elementos

    que fundamentan la necesidad de un centro que atienda de manera integral a este

    grupo poblacional. De igual manera, se muestran los objetivos, las metas,

    poblacin beneficiaria, visin y misin que guiarn el quehacer del CECUDI.

    El tercer apartado es la base que fundamenta la atencin desde la cual se

    abordar a los y las nias beneficiarias del CECUDI. Tomando como pilar el

    inters superior de la persona menor de edad desde un enfoque de derechos para

    garantizarle un ptimo desarrollo.

    Por ltimo, se abordan las reas desde las cuales se atender a la poblacin

    beneficiaria, estableciendo los principales lineamientos para tales efectos.

    Finalmente, la poblacin meta del CECUDI son las familias en condicin de

    pobreza y pobreza extrema, con nios y nias en edades entre los 0 y los 6 aos.

    El edificio fue construido para atender a un aproximado de 115 nios y nias, sin

    embargo, la cantidad ser determinada tcnicamente de conformidad con las

    Normas de Habilitacin de los Centros de Atencin Integral y, as sea establecido

    por el Consejo de Atencin Integral, quien emitir la respectiva habilitacin del

    Centro. Se le dar prioridad a la poblacin del distrito donde se encuentre el

    CECUDI y a la poblacin mayor de 6 meses y menor de 4 aos y tres meses. Las

    y los beneficiarios del servicio sern seleccionados de acuerdo a los criterios

    tcnicos que emplea el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

    Con la implementacin de este Centro de Cuido y Desarrollo Integral Infantil se

    pretenden alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo. Algunas de ellas son:

    A corto plazo: brindar un apoyo en la educacin de los nios y nias, as como un ambiente saludable que propicie el crecimiento en las reas fsicas, psicolgicas, motoras, etc. Ofrecer un espacio alternativo a las

  • problemticas sociales, econmicas, entre otras que enfrentan a diario esta poblacin. Ser un apoyo familiar para las madres o padres que deben trabajar producto de las situaciones socioeconmicas actuales.

    A mediano plazo: Fomentar el desarrollo infantil en sus diferentes etapas para que poco a poco los nios y nias vayan promoviendo sus habilidades sociales, cognitivas, educativas, familiares, entre otras. Concientizar a los nios y nias sobre las problemticas sociales que se presentan en la realidad para, en conjunto, buscar soluciones ante estas.

    A largo plazo: Poner en accin las diversas soluciones que se definieron para responder a las necesidades que presentan las diversas problemticas en la sociedad. Fomentar el desarrollo infantil para potenciar al mximo las habilidades sociales, familiares, educativas, cognitivas, etc. Potenciar la posible creacin de ms Centros de Cuido y Desarrollo Integral Infantil a lo largo del pas en coordinacin con diversas instituciones pblicas y privadas a nivel nacional.

    La inversin hecha en el CECUDI fue la siguiente:

    Edificio 217.456.983,58

    Mobiliario 19.139.128,88

    Como parte de la Gestin Social se han desarrollado otros proyectos, a saber:

    1.7.2. Proceso de formacin para emprendimientos y micro-empresariedad.

    Se desarroll el programa EHVA (Empresarialismo, Habilidades, Ventas y

    Autoestima), impartido por ACORDE (Asociacin Costarricense para

    Organizaciones de Desarrollo) que es una organizacin no gubernamental sin

    fines de lucro y financiado por la Banca Nacional de Desarrollo.

  • 1.7.3. Consultas.

    Las consultas atendidas han sido por violencia domstica, situaciones legales

    con el PANI, Grupo de Apoyo, consultas legales relacionadas con denuncias por

    violencia intrafamiliar, paternidad, pensin alimentaria, referencias al IMAS e

    informacin sobre bolsa empleo. De un total de 1323 consultas atendidas en el

    ao 2013, las mismas se dividen de la siguiente manera:

    Adems se da contratacin por servicios profesionales de una psicloga, se han

    atendido referencias externas del II Circuito Judicial de San Jos, especficamente

    del Juzgado de Violencia Domestica. El servicio se mantuvo hasta el 25 de junio

    del ao en curso y la contratacin se reanud el 10 de octubre y se prolong por el

    2013 y 2014. Se atiende todos los jueves en horario de 8 am a 12 md, con cita

    previa.

    1.7.4. Bolsa de Empleo

    Se han tramitado 250 solicitudes de empleo al ao, se han recibido ms de 100

    currculum y se ha enviado candidatos a empresas interesadas en reclutamiento

    como: McDonalds, Cartech S.A., Reenfro, Maridos de alquiler, Despacho MGI

    Hernndez S.A, Walt Mart, Burger King, Total Protection C.R, Seguridad Delta,

    Agentes de Ventas (Ernesto Acua), empresa de empleadas domsticas,

    Musmanni, Rostipollos, panaderas, etc.

    33%

    67%

    Atencin 2013

    Consultas telefnicas Consultas individuales

  • 1.7.5. Red de Atencin Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores

    Desde la Red de Atencin Progresiva para el Cuido Integral de las Personas

    Adultas Mayores del cantn de Tibs, Entretejiendo Esperanza, que este

    Departamento coordina se sesion al menos una vez al mes. Se brind atencin a

    poblacin adulta mayor y se realizaron dos actividades de promocin de la salud y

    divulgacin de derechos, en ambas se recibieron ms de 180 personas adultas

    mayores en el Parque de la Democracia de San Juan de Tibs. Tambin por

    medio del Trabajo Comunal Universitario de la Universidad de Costa Rica

    denominado Cine-Museum se trabaj el proceso de envejecimiento y la etapa de

    la vejez con un grupo organizado de personas adultas mayores de Cuatro Reinas.

    Con el apoyo del grupo Nacin se elabor un folleto sobre Derechos de las

    Personas Adultas Mayores. Con el apoyo de AGECO, se realiz un taller sobre

    Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores.

  • 1.7.6. Iniciativas de Gobierno Digital

    En este apartado la Municipalidad de Tibs logr adquirir un software

    que actualmente est siendo implementado por el Departamento de Cobros y

    Rentas, cuya funcin software es enviar mensajes de voz y texto a

    los contribuyentes del cantn con el fin de recordar las fechas de pago

    de los tributos municipales, as como el recordatorio de vencimiento de

    trimestre, atrasos en arreglos de pago, deudas en impuestos de servicios

    urbanos y bienes inmuebles y cobro judicial.

    Se logr implementar el acceso pblico a internet inalmbrico dentro de

    la institucin y el Parque de la Democracia de San Juan de Tibs a travs de un

    router, con el que se le da a la comunidad la posibilidad de accesar a la red de

    manera gratuita. Para lograr el acceso a la red se debe indicar al

    usuario el cual es sesin, y la contrasea es concetibas de esta manera los

    vecinos podrn acceder a este servicio. Tambin se logr equipar al Saln de

    Sesiones de equipo de cmputo para

    el uso de los Regidores Municipales, y se coloc una pantalla para que

    el pblico que asiste a las sesiones municipales puedan observar las

    presentaciones que se realizan en las sesiones.

    El Departamento Legal adquiri un software con el cual logra digitalizar

    los expedientes y reglamentos fsicos que se manejan en el Departamento,

    con lo que se agiliza la bsqueda de la informacin de un determinado

    expediente.

    Se ampli la nueva red certificada a 1Gbps, gracias a las ampliaciones hechas al

    edificio, con modernas adiciones para VoIP, con lo cual se cumple el objetivo de

    mejorar la red Resolucin de problemas que se presentan en el desarrollo de la

    sistematizacin.

  • 1.7.7. Culturales

    FestivaldelMurcilago: junto con el Consejo Social de Tibs se llev a cabo este Festival que se ha convertido en un espacio para que la comunidad disfrute de actividades recreativas en las cuales se promocione la salud, la convivencia, entre otros valores.

    PromocindelCantonato: se llev a cabo actividades en el Parque de la Democracia para celebrar los 99 aos de la fundacin del cantn y para motivar a los Tibaseos (as) a formar parte de la celebracin de los 100 aos de la fundacin del cantn de Tibs.

  • Una Sonrisa para un Nio: Esta actividad se lleva a cabo en coordinacin con la Fuerza Pblica y pretende que los nios y nias de escasos recursos del cantn de Tibs puedan disfrutar de una celebracin navidea este ao se invit a600 por tercer ao consecutivo.

    ActividadesNavideas: para la celebracin de la Navidad la Municipalidad ofreci un conciertos para toda la familia con el patrocinio de Radio Centro y se cont con la presencia de la Orquesta Sinfnica de Len XIII as como del Coro del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.