Informe Individual

125
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Prof. Miguel Castillo Cruz” Trabajo docente e innovación “Informe de prácticas profesionales. Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja Alumna: Beltrán Ibarra Keshia Irasema Grado: 6to Semestre Grupo C 1

description

informe individual

Transcript of Informe Individual

Escuela Normal Experimental de El FuerteProf. Miguel Castillo Cruz

Trabajo docente e innovacinInforme de prcticas profesionales.Profesor:Vctor Manuel Sandoval CejaAlumna:Beltrn Ibarra Keshia IrasemaGrado:6to Semestre Grupo CFecha de entrega: 16 de junio de 2015

ndiceIntroduccin------------------------------------------------------------------------------------------3Caractersticas de la escuela-------------------------------------------------------------------5Caractersticas de los nios---------------------------------------------------------------------7Diarios de clase--------------------------------------------------------------------------------------9Planificaciones-------------------------------------------------------------------------------------35Informe individual---------------------------------------------------------------------------------86Anexos------------------------------------------------------------------------------------------------93

IntroduccinDentro de este apartado hablare un poco de lo que se estar tratando este valioso trabajo, ya que es donde podemos expresar nuestro sentir e ideas que nos pudieron pasar dentro de nuestra segunda prctica docente, la cual estas significaron algo muy fundamental para nuestra formacin continua.En el presente la escuela primaria, la sociedad que nos rodea y la familia pueden elaborar y construir un papel fundamental, con el fin de poder guiar a los nios y a las nias, hacia un camino adecuado y de formacin.El camino ideal que se pretende lograr en los alumnos es que estos se puedan desarrollar muy bien psicolgicamente y acadmicamente, ya que el ser unos alumnos responsables y dedicados, encarrilara el ser buenos estudiantes y poder estar a disposicin de la escuela y la sociedad que lo conforma.La familia y el hogar es un primer asalto donde los nios ven el comportamiento de cada uno de sus familiares, el alumno simplemente es una copiadora, ya que todo lo que analizan y les satisface, sienten la necesidad de interpretar e imitar esas acciones que le llamaron su atencin.Tratan de realizar estas imitaciones porque los observan o porque ponen a prctica lo que realizan, las instituciones educativas deben de manejar con cuidado lo que realiza dentro de ella.Digo esto porque son un simple ejemplo a seguir para nuestros queridos nios, por lo tanto que nosotros futuros docente profesionales estamos luchando para poder dar ese asalto y aconsejar al nio a que no realice la delincuencia que est sufriendo nuestro pas.Hoy en la actualidad no debemos dejar de lado la generosidad, no es dar todo aquello que tenemos de sobra o lo que ya no necesitamos; es muy por lo contrario, supone un esfuerzo que debemos descubrir las necesidades de los otros (maestro-alumno), y actuar en consecuencia.Entro en consideracin de las distintas y principales caractersticas que sin duda alguna un profesor debe tener, es ser un muy buen observador, pero sin lugar alguno lo ms fundamental para el docente es saber compartir los conocimientos que a estos nios les pueda dejar un aprendizaje muy significativo.Puedo estar seguro que esta es una habilidad que es de mucha ayuda al momento de estar impartiendo algn contenido especfico, sin embargo, una de las caractersticas que debemos tener todos los maestros.Yo como estudiante normalista tengo un fijo propsito, el cual es poder formarme con satisfaccin para en un futuro ser un maestro de ejemplo, es por ello que los normalistas, nos dimos a la tarea de asistir a nuestras primeras jornada de prcticas del 5to semestre.Dentro de estas primeras prcticas, se nos dio la oportunidad de asistir a una primaria distinta a la que ya hemos asistido, por lo que la primaria que asist fue:, Frente al supermercado Soriana Santa Rosa, las practicas fueron realizadas del da 6 de Octubre al 17 de Octubre del presente ciclo escolar.La finalidad de esta segunda visita fue realizar una diversidad de observaciones en la escuela primaria ya mencionada, por lo que otra finalidad es impartir contenidos de las diferentes asignaturas, as como tambin actividades ldicas de las asignaturas de educacin fsica as como de educacin artstica.

Caractersticas de la escuelaDurante dos semanas continuas, del 6 de Octubre al 17 de Octubre del presente ao, se realizaron las terceras prcticas, la cual sera para m una escuela totalmente diferente con un grupo nuevo esta lleva por nombre 13 de Septiembre.El turno en que asist, fue el matutino con el horario de entrada (alumnos) de 8:00 A.M. a 12:30 P.M., y para los maestros titulares y practicante se les pide que asistan con anticipacin del horario marcado. Perteneciente a la zona escolar 032 con sector VI y tiene por clave 25EPR0639KEl cual dicha primaria se encuentra ubicada en Fraccionamiento Los Portales del bello puerto de Mazatln, Sinaloa. Para poder llegar a la escuela, es fcil, ya que en mi parte solo agarro la carretera internacional, y al nivel del supermercado Soriana Santa Rosa, pero por la parte de enfrente ah es donde se encuentra ubicada a unas 6 cuadras.Para poder entrar a la escuela tienes que cruzar por dos portones grandes de fierro, que por lo regular estn abiertos hasta las 8:10, una vez entrando a clases el portn permanece cerrado hasta la hora de salida, con esto se prohbe la entrada a personas sin negocios, por lo que nadie puede entrar o al menos que el conserje abra.Una vez que entras, te puedes percatar que la primaria se encuentra en su totalidad bardeada y cercada por maya con una dala de base, su altura es de por lo menos dos metros, dicha cerca se puede observar que se encuentra en muy buen estado ya que se presume que toda la cerca es nueva.Est constituido por 12 aulas, 1 direccin, 2 sanitarios (nios y nias) 1 Centro de computacin, y una USAER (aula de apoyo) la tienda escolar se encuentra ubicada en la entrada de la escuela, el resto de las aulas estn destinados por 12 grupos, localizadas alrededor del rea del plantel.Estas aulas son de material de ladrillo y cemento, las paredes son de 2 metros de altura, techo de dos aguas, ventanas grandes, sus puertas de fierro, la pintura de cada grupo est en buen estado.El interior de las aulas son muy amplias, con buena iluminacin y ventilacin, cuenta con pintarrones, material didctico (correspondiente a cada grado), y un aire acondicionado, con 4 abanicos de techo.Al parecer todos los salones cuentan con aire acondicionado, el mobiliario son mesitas en forma de trapecio con dos sillas cada una para facilitar el trabajo en equipo (Binas), dichas mesitas en otras escuelas podemos encontrarlas en muy mal estado, pero en esta institucin se encuentran en muy buenas condiciones, por lo que tambin hay grupos que cuentan con sus mesa bancos.La institucin cuenta con diversos espacios como lo son: direccin (esta contiene, un escritorio del director, una computadora, material didctico, equipo de sonido, etc.) cuentan con una bodega (es ah donde depositan los trapeadores, las escobas, y lo necesario para limpieza).A la entrada de la escuela se encuentra un patio amplio con su respectiva techumbre, la plaza cvica cuenta con dos canastas para practicar el basquetbol, una en cada extremo, a la vez la plaza cvica es aprovechada para realizar clases de educacin artstica. El plantel escolar cuenta con dos baos en buen estado, para los alumnos con su respectivo gnero, al exterior de los baos hay lavamanos. Al igual que los nios tambin los maestros pueden dar el uso a estos sanitarios, ya que no cuentan con uno en particular.El personal escolar, docente y administrativo de dicho plantel, se encuentra constituido por 12 maestros frente al grupo, 1 de educacin artstica, 1 de computacin, 1 de artes visuales,1 de ingls, 1 de educacin fsica 2 intendentes y 1 director.El contexto social en el que se ubica dicha institucin se podra decir que es nivel socioeconmico medio-alto, ya que cuenta con todos los servicios pblicos, como lo son: Agua potable, luz, drenaje, las casas que la rodean se ven en buen estado, y se puede decir que la colonia es totalmente poblada y transitada.

Caractersticas de los niosEl grupo que me fue asignado para realizar mi prctica docente era el grado de 6to ao B, el cual cuenta con 35 nios, 20 mujeres y 15 hombres, con una edad promedio entre los 9-10 aos aproximadamente.Hablando ya de las caractersticas de los nios puedo mencionar que en su mayora son de fsico delgado, piel morena, uno que otro de piel clara, solo una nia pelirroja, en cuanto a la actitud que toman de manera grupal puedo comentar que de los 35 alumnos de todos tengo algo que opinar.De los 15 hombres que hay 2 de ellos son muy participativos y listos, durante mis aplicaciones pude percatarme con qu facilidad captaban las cosas, ms uno de ellos que haca que respondiera a cada interrogante que me haca, el eral un alumno de estatura baja pero muy audaz al contestar, pero no todo es maravilla en este pequeo ya que su comportamiento no es del todo favorable, le gusta mucho platicar y esto le puede repercutir en su aprendizaje.Entre los ms platicadores tambin se encuentra una nia con un gran entusiasmo que el tan solo hecho de verla te transmite alegra porque en su rostro siempre esta una sonrisa, su positivismo hizo que las clases que impart tuvieran alegra todo el da.Por el contrario se encuentran demasiadas nias muy tmidas que no platican entre los mismos compaeros ni mucho menos participan para nada al menos que se les insista en que lo hagan.Pude percatarme de los gustos e intereses de los alumnos, las materias que ms les agrada es la de ciencias naturales, me comentaban que se les haca muy interesante ya que realizaban muchos experimentos y es de ah donde aprendan muchas cosas, de igual forma porque son temas sobre nuestra vida cotidiana y del mundo en cual se desenvuelven.La asignatura que nos les agrada para nada es historia pues opinan que es muy aburrida y que por lo comn siempre tienen que estar leyendo el libro de texto.Al momento de trabajar manualmente son muy bien portados, pero a la hora de una explicacin sobre un tema tienen que estarles llamando la atencin cada rato.Un da en la hora de recreo se acercaron a mi 2 alumnas con las cuales me puse a platicar todo el receso, me comentaron como eran algunos de los nios, aunque por mi parte no deba darle tanta credibilidad a lo que me dijeran puesto que entre los mismo nios se etiquetaban.Pude percatarme que es un grupo con alumnos muy buenos, donde estn muchos alumnos que solo viven con mam y pap y esto les repercute en su aprendizaje pues traen consigo demasiados problemas.

Diarios

Da 1Lunes 18 de MayoLa semana pasada hicimos una visita a la escuela 13 de septiembre en la que nos dirigimos con cada maestro de 2do a 6to grado para comentarles acerca de una actividad destinada para ellos, bsicamente les dijimos que se basaba en escribir o crear una frase por ellos mismos que ayude a levantar la autoestima de sus alumnos para que esa misma sea puesta en cada saln de clases y pueda ser observada por todos los alumnos.Hoy 18 de mayo daramos inicio a nuestra jornada de prcticas e implementacin del proyecto de intervencin que habamos diseado con anterioridad, cuando llegamos nos dirigimos con la maestra de guardia, para solicitarle unos 5 minutos el micrfono ya que terminara con su programa de honores, la maestra amablemente accedi.Una de mis compaeras fue la encargada de dar a conocer lo que estaramos realizando estas dos semanas, Keshia mediante el uso del micrfono les dijo a todos los nios y maestros que vamos a trabajar en un proyecto para la mejora de la convivencia y haramos distintas actividades como un collage con dibujos, una feria de juegos, una clase pblica y un mural, donde adems de su participacin y colaboracin tambin pediramos la de todo los maestros y sus padres de familia, para ello les hicimos una invitacin a todos los maestros, citndolos a las 10:00 en el aula de medios.Al llegarse la hora, nosotros ya tenamos listo la computadora conectada y los videos listos para proyectar, pero no todos los maestros no llegaron a tiempo, algunos se retrasaron unos cuantos minutos, ya que estaban todos reunidos comenzamos con la actividad.Primeramente Marisol les dio la bienvenida y las gracias por haber asistido, les dijo que la primer actividad de nuestro proyecto estaba dirigida haca ellos, porque uno de nuestros propsitos es contar con su apoyo y participacin para que contribuyan a favor de la convivencia escolar, y ms que nada estaba enfocada a la autoestima, les aclaramos que con las entrevistas y distintos instrumentos que implementamos los resultados sobre dicho tema no fueron tan favorecedores, por eso comenzaramos trabajando con ello.Pablo comenz con la proyeccin de los videos, para antes les dijo que proyectara 2 videos, uno era para elevar la autoestima personal y el otro para aumentar la autoestima en los nios, con la finalidad de que reflexionaran sobre ello, dndoles como ejemplo que muchas ocasiones hacemos o decimos cosas y sin darnos cuenta daamos la autoestima de los alumnos, que con un simple regao, con evidenciarlo o con una simple palabra bajamos la autoestima de nuestros alumnos. Proyectamos dos vdeos y Pablo les pregunt a los maestros que dieran una reflexin sobre lo que se haba visto. Rpidamente la maestra Araceli de 2 grado levant la mano para participar dando de manera breve su reflexin, continu el profe Manuel de 4, la maestra Mary de 6 y la maestra Mara Elena de 5to grado, la verdad, todos hicieron mencin que casi nunca se ponen a analizar y pensar en eso, que a veces dicen cosas para tratar de mantener el orden en el saln y no saben a quin puedan estarle haciendo dao en su autoestima y que la autoestima de cada individuo es de suma importancia para las relaciones interpersonales que tenemos con la sociedad.Despus de las pequeas reflexiones de parte de los docentes, Paulina les dijo que ya haban reconocido que pocas veces reflexionan sobre ello y que una manera muy prctica de revertir esos daos era haciendo pequeas frases que ayuden a aumentar la autoestima, les dio unos pequeos ejemplos: un compaero te dijo: qu bien hablaste frente al pblico!, tu profesor te ha dicho: has hecho un buen trabajo, Te felicito!, aclarndoles que eran ejemplos pequeitos de frases. Mientras Paulina les daba los ejemplos, Pablo les iba repartiendo dos hojas blancas y una pluma a cada docente, ya que todos tenan su hoja, Paulina les dijo que ellos tenan que crear una frase que ayude a elevar el autoestima profesional y el autoestima personal en sus alumnos y cuando terminaran se compartira de manera grupal, se har una votacin y se elegir la mejor frase para colocarla dentro de la direccin, mientras que las frases para sus alumnos la tendrn que colocar dentro del saln de clases, de preferencia arriba del pizarrn para que pueda ser observada por los nios, cada semana tendrn que elaborar una frase distinta para sus alumnos.Nosotros observamos que les fue algo complejo elaborar las frases para el mbito profesional, y aunque tardaron unos 10 minutos en hacerlas, les quedaron bastante bien, cada uno ley la frase del mbito profesional y se vot por la mejor, nosotros nos encargamos de hacer la frase en computadora y la imprimiramos en calcomana para pegarla al siguiente da en la direccin, mientras que las frases para sus alumnos fue de manera voluntaria, solamente las dos maestras de 3 y la maestra Silvia de 4 las leyeron. Keshia les dijo que las frases estaban muy bien, pero que se veran mejor si las hicieran con plumn, porque la pluma casi no se alcanza a ver.Para finalizar, Keshia les dijo que esa frase inicial estaba bastante bien, pero que ahora queramos que reestructurarn su frase para que tuviera alguna relacin con un contenido del programa de estudios y durante la segunda semana esa ser la frase que tendrn que estar trabajando ustedes.En ese momento se not que a los maestros no les agrado mucho la idea de relacionarla con un contenido del programa, rpidamente unos dijeron que no tenan el programa de estudios a la mano, para ello se les hizo saber a los maestros que la frase no la queramos para hoy, sino que queramos que fueran buscando en el programa, para que la siguiente semana ya la tuvieran hecha.Paulina les dio las gracias a los maestros por haber asistido a la reunin y por haber colaborado con nosotros, y antes que se fueran se les hizo saber que el da jueves 28 de mayo se realizar una feria de juegos, donde les pedamos de su apoyo para que cada saln elaborara un juego distinto, Marisol les reparti una hoja con sugerencias de juego, para que fueran viendo ms o menos que pueden hacer, para el da jueves se llevar a cabo la rifa, con la finalidad de que no se vayan a repetir los juegos.Da 2Martes 19 de MayoHoy en nuestro segundo da de aplicacin de nuestro proyecto de intervencin, se trabaj con la segunda actividad correspondiente al cronograma. Descubriendo amigos fue creada con la finalidad de reforzar lapsos entre compaeros, tambin para crearlos entre otros mismo, donde no exista un inters. Tuvimos preocupacin, tenamos altas expectativas de esta actividad ms sin embargo exista el riesgo y miedo de que no saliera como plantebamos. A pesar de toda la preocupacin llego la hora de aplicarla.El propsito de la actividad fue, que se fortalecieran lazos entre compaeros y brindar un mejor compaerismo, adems de que cada alumno se sinti motivado y apoyado al ver los mensajes o ilustraciones que se generaron para ellos, realizarnos esta actividad porque en la escuela existen casos de alumnos con baja autoestima, ya sea que se sienten solos, timidez o miedo a hablar. Esta actividad nos dio la posibilidad de reforzar la autoestima de casos especiales y de todos, para generar conductas apropiadas dentro y fuera del saln de clases. A si aquellos alumnos con abajo autoestima fueron ayudados a mejorarla por sus propios compaeros. Sin embargo cabe sealar que la actividad se aplic al mismo tiempo en los dos grupos distintos, Pablo y Yunnie se encontraron en el grupo de 4B mientas Paulina, Keshia y Marisol desarrollaron la actividad en el grupo 4A. Los dos resultados de los grupos fueron completamente distintos.Iniciamos la actividad con el sorteo para saber al compaero que se le hara el dibujo y la frase. El sorteo se realiz de esta manera. En una caja de plstico grande colocamos 80 medallas echas de fomi, en la parte trasera colocamos los nombres de cada uno de los alumnos del aula. Pasaron por nmero de lista a sacar una medalla que contendra el nombre de su compaero. Esta actividad se realiz de esta manera para favorecer lazos ya que si hubiese ido del gusto por los nios en la elaboracin de dibujos y una frase, no todos tendran dedicatorias, porque existen preferencias entre ellos. En el grupo B los alumnos participaron empticamente y con motivacin por el sorteo, todos estaban un poco nerviosos al no saber quin sera el que les realizara el dibujo, muchos parecan inquietados, al ir pasando cada alumno guardo el secreto del nombre del compaero, cuidndolo como su propia vida. Mientras que el grupo A resultaron no tener empata y motivacin para esta actividad, se escuchan muchas quejas al ver el nombre del compaero que les toco, el rechazo por realizar la actividad acorde a lo planeado era eminente, sentamos un ambiente muy pesado para la realizacin de esta actividad.

Identificados a quien se realizara el dibujo y frase procedimos a la realizacin de la actividad. A cada alumno se le entrego una hoja de colore en donde estas mismas realizaron el dibujo y frase. En total por grupo fueron 80 hojas las que se utilizaron. En este punto en el grupo B la motivacin por parte de los alumnos incitaba la motivacin de nosotros mismos, pues ellos estaban realizando las cosas sin quejas y sin problemas de convivencia en nuestra presencia, sin embargo estbamos consientes que se presentaban conductas inapropiadas en ese saln. Se estuvo en constante monitoreo para verificar que el dibujo fuera positivo para evitar un futuro conflicto. La dinmica y tema de la creacin de dibujo fue: Ayuda a hacerme sentir mejor en los dibujos se tena que representar una situacin en donde se involucrara mnimamente a los dos alumnos, principalmente que se representara grficamente una accin en donde se demuestre y se haga sentir el apoyo y compaerismo del alumno dentro del aula o fuera de ella. Cada alumno tuvo una situacin distinta, y cada uno tuvo un dibujo y frase que lo hiciera sentir que no estaba solo o que puede contar con alguien ms. En este momento en el grupo A surge un conflicto un alumno se reus a realizar el dibujo al compaero que por medio de sorteo le toco, resulto ser que su compaero en el ao paso lo maltrato, el nio que se reusaba fue vctima de acoso escolar, durante su periodo en tercer ao y el causante fue al quien le realizara el dibujo. Estuvimos insistiendo para que realizara el dibujo, le explicamos a los dos grupos y en especial al grupo A la finalidad de la actividad, sin embargo no quiso cooperar, despus de mucho insistir el nio llego al llanto y decidi no hacer nada. En el grupo B todos los alumnos trabajaban sin problema. Terminado el producto del dibujo y la frase llego el momento de pasar a los alumnos a que describieran lo que realizaron y colocarlo en una lmina de hielo seco para formar el collage. Dentro del grupo B los dibujos representativos y las frases, sobre pasaron mis expectativas. Ejemplo: -Alumno: Yo le realice este dibujo a juan, donde estamos yo y el, y le estoy diciendo que l no est gordo, que no se debe de preocupar por eso, en el dibujo yo lo estoy apoyando y diciendo que l no es gordo, en la frase yo puse: juan puedes contar conmigo para todo eres un gran compaero y te quiero mucho. Ver la reaccin de juan nos llen de felicidad, pues el alumno desde que iniciamos la actividad presentaba gestos serios sin sonrisa o tristeza, intensamente una cara de seriedad. Pero despus de que leyeron su dedicatoria y explicarn su dibujo juan sonri durante toda la clase restante. Nos dimos cuenta que realmente funciono. A si como este comentario del alumno existieron muchos. Podramos decir que de un 100% rescatamos un 70% y eso para nosotros es bastante puedo, por el siempre hecho de ver alumnos como juan son rer y levantar la mirada, cuando constantemente tiene la mirada hacia la butaca. En el grupo B si decimos los resultados con porcentaje encontramos que un 40% se adentr como esperbamos a la actividad, pues muchos de los dibujos no tenan un sentido en s, sino simplemente dibujarlos sin tener un beneficio. Rescatamos lo bueno tambin, que as como en el grupo B hubo buenos productos, aqu tambin los encontramos. Estamos ms que conformes con el resultado de la actividad, observamos el desarrollo de los dos grupos, la conclusin es que en un lado lo hubo un mejor desempeo pero en el otro existo la regularidad y desinters.

Da 3Este da como equipo o tenamos actividad para realizar en cuestin al proyecto, as que decid por abordar algunos de mis contenidos que llevaba para abordar durante mi estancia de 2 semanas de prcticas y que por motivos de la aplicacin del proyecto tena algunos retrasos, desde el da lunes me acerque con la maestra de mi grupo para explicarle la dinmica de estas prcticas, la maestra accedi de una manera muy positiva y desde ese da acordamos el da de abordar algunos de mis contenidos, ese da para trabajar con los nios llego y hoy mircoles hara uso de ellos.Inici con el contenido de geografa el cual era: Participacin de las entidades federativas en la economa nacional y aprendizaje esperado: Distingue la participacin econmica de las entidades federativas en Mxico;Les coment a los alumnos sobre el tema que veramos, y rpidamente inicie con los rescate de conocimientos previos con la pregunta Cul creen que es el estado de la repblica mexicana con ms ingresos econmicos?, empezaron a levantar la mano y mencionaron los estados de D.F, Campeche, Sinaloa, Baja California y Jalisco. Prosegu con l porque creen eso, y empezaron mencionar que por la tasa de empleos y la urbanizacin.Ya empezamos con la adentrarn del tema, mostrando un vdeo sobre la diversidad de productividad econmica y donde rescataran los estados con ms productividad econmica y al finalizar una interpretacin del vdeo, los alumnos estuvieron muy atentos y en algunos momentos del vdeo me pidieron pausarlo porque no entendan muy bien algunas palabras y lo buscbamos en un diccionario; al trmino del vdeo empezaron hacer la interpretacin pero estaban buscando demasiado pretextos para iniciar, hasta que le puse lmite de tiempo, y se apuraron a realizarlo.Despus seguimos con una lectura en donde se rescataran los puntos relevantes del manejo del contenido que estbamos abordando, los alumnos me dijeron que como se podra definir y les dije que de acuerdo a la lectura y tambin podan sacarlo de su libro de textos, igual los maneje con tiempo para que terminarn fue un escndalo porque en algunos momentos los alumnos no se apuraban y se enojaban los dems alumnos, al trmino de la actividad seguimos con un problema del libro que era sacar el poder adquisitivo de dos familia, se alegraron porque decan que estaba vinculado con matemticas, al estar realizando la actividad hubo un problema en donde dos alumnos se dijeron de cosas, pero estaban desempeando tambin los polica del aula que los registraron y aparte los calmaron.A continuacin seguimos con la localizacin de los estados con mayor y menor desarrollo socioeconmico, en el cual se apoyarn en su mapa del libro de la pg. 193, en donde los indicadores sealarn de qu color dibujar cada estado de acuerdo a su grado de desarrollo, se apoyar con la tabla en la pg. 144.Al trmino de estas actividades, les dije que no acabamos y me dice que ya era mucho trabajo y a parte el tiempo ya no me alcanzaba para terminar las siguientes actividades porque la maestra necesitaba empezar.El desempeo de los alumnos fue muy bueno, en donde creo que me ayudo al estarme relacionando ms con los alumnosDa 4Jueves 21 de mayo del 2015 El da se vea muy hermoso, llegue a la a la escuela primaria y los alumnos como siempre me recibieron con mucho entusiasmo, lo cual me daba mucha felicidad pues con esto me hacan sentir que mi trabajo est haciendo significativo para ellos, el da de hoy no abordara contenido puesto que tenamos una actividad del proyecto para llevarla a cabo y no sera posible abordar contenido por la cuestin de los tiempos de la jornada escolar.Para poder llevar a cabo esta actividad del mural de esperanza, cabe mencionar que se les pidi permiso con anticipacin a los maestros de segundo grado unos das antes. Teniendo ya su autorizacin el da de hoy comenzamos con la actividad ya planeada titulada el mural de la esperanza que como su nombre lo dice el fin de esta era pintar un mural, pero primeramente nos dirigimos al grupo de 2B en donde se les explic sobre la primera actividad que consista en hacer un dibujo sobre como visualizaban la convivencia en la escuela, es decir como creen que se llevaban con sus compaeros y con su maestro. Para esto mis compaeras Paulina y Yunnie comenzaron a repartirles unas hojas blancas en donde haran dicho dibujo, mi compaero pablo tomaba algunas de las fotos y videos que nos servirn como experiencia y Keshia recortaba por la mitad otras hojas blancas para la actividad que segua.En la actividad del dibujo pudimos observar que casi todos los nios se dibujaron como jugaban con sus otros compaeros armnicamente, sin embargo solo se dibujaban ellos con uno o dos de sus compaeros y no hacan dibujos acerca de todos los dems compaeros o de su maestra, cosa que nos llam la atencin. Enseguida se les pidi de manera voluntaria que pasaran algunos de los alumnos a exponer sus dibujos, tenan que explicar que era lo que haban dibujado y porque fue eso.Despus se les ley un cuento titulado la tortuga en donde hablaba de la convivencia que debiesen tener los alumnos dentro del saln de clases. Terminada la lectura Yunnie y Paulina dieron las instrucciones para la segunda actividad la cual consista en hacer una carta annima a algn compaero de clases en donde se les externara algo que hayan querido decirle desde hace rato, por ejemplo algn sentimiento. Cabe mencionar que no se les pondra el nombre de la persona que redacto la carta, solamente para quien iba dirigida. Conforme fueran terminando de redactarla la depositaran en un buzn que Keshia les estara pasando. Enseguida con la ayuda de Pablo se leyeron algunas de las cartas que los alumnos haban escrito, en realidad considero que fue una muy buena actividad ya que los alumnos pudieron sacar a flote los sentimientos e hicieron sentir bien a compaeros que casi no tienen amigos dentro del grupo o que no comparten una buena amistad con los alumnos, tambin los hicieron reflexionar acerca de ser ms amistosos y convivir ms con los nios tanto del aula como de toda la escuela.Ejemplo de una de las cartas: Amiga Athenas, quiero decirte que a pesar que no nos llevamos mucho y que muchos de los del saln dicen que eres mala compaera, t me caes muy bien y quiero que sepas que no ests sola, siempre contaras conmigo solo te pido que dejes de pelear y ya vers que tendrs muchsimos amigos. Te quiero mucho amiga.En realidad en esta actividad nos sorprendi mucho que nios tan pequeos tuvieran la capacidad de reflexionar de esta manera y hacer este tipo de cartas a sus otros compaeros con mucha madurez, esperando se lleve realmente a cabo lo que se comentaron en las cartas. Una tercera actividad fue realizar un mural titulado el mural de la esperanza este consista en pintar las huellitas de los nios con diferentes colores en una de las paredes de la escuela, el cual en colaboracin de todos se pint de blanco y despus el tronco, para que solo los nios con las huellas reflejaran como si fueran las hojas de este.Primeramente se formaron por filas una de nios y una de nias y se llev al lugar en donde se llevara a cabo dicha actividad, cabe mencionar que se llev a cabo con un grupo de 2do para as despus poder continuar con el otro 2do, cabe mencionar que el propsito de dicha actividad era Impulsar a los alumnos a contribuir con acciones a favor de la convivencia para obtener un mundo con no violencia, cada mano que ellos plasmaban en la pared reflejaba la participacin de una escuela con mejor convivencia en la que se demuestre su concientizacin acerca de este hecho.

Da 5Viernes 22 de Mayoltimo da de la semana me despertaba este da con un cansancio que jams haba sentido, era el quinto da de la primer semana de prcticas, la monotona se estaba apoderando de m, y no lo consideraba de esta manera porque tena que asistir a la escuela primaria, sino por la gran distancia que recorra para llegar a esta.Al llegar a la escuela primaria pude respirar un aire que me incitaba a ser un hermoso da, me preguntaba, Si los nios traen actitud, ganas y disposicin para trabajar, porque yo no debera de traerlas?Otro da ms que asisto a la primaria, como ya es mitad de semana me siento muy agusto al lado de los pequeos, lo que ms me agrada es la forma en que los nios me reciben da a da me pongo a pensar de dnde sacan tantas energas y no logro comprender, pero son ellos precisamente quien me llenan de entusiasmo ese mal noche que pude tener, su nobleza es natural y su cario tan puro y sincero que me hacen sentirme totalmente querida, como ya estbamos en acuerdos la maestra de grupo y yo me dara la oportunidad de comenzar la jornada escolar con mis contenidos decide comenzar este da con las siguientes producciones del proyecto.Pero antes de empezar ped a los alumnos se pusieran de pie para quitar en ellos la flojera que consigo traan, realizamos ejercicios con nuestro propio cuerpo abriendo manos, pies, flexionando y dando unos pequeos saltos, posterior a esto les pregunte qu tal haban pasado la noche y si haban realizado la tarea solicitado, me di cuenta que una cuarta parte de los alumnos no llevaron la tarea y este es un problemas que se viene arrastrando desde tiempo atrs pues en las practicas pasadas ocurra lo mismo, la docente me comentaba que siempre eran los mismo nios y que los padres no les facilitaba mucho apoyo.Para iniciar con la clase comenzamos con el rescate de conocimientos previos sobre el aprendizaje a abordar el cual era el de ordenar cronolgicamente los principales acontecimientos de la guerra de Independencia aplicando los trminos ao, dcada y siglo, y localizar las regiones donde se realizaron las campaas militares, realizando algunas interrogantes a partir de la presentacin de la portada de su libro de Historia en la pg. 154 realizando a su vez las siguientes preguntas:Qu es lo que les llama la atencin y que situacin puede ver e interpretar?Qu tipo de vestimenta trae la gente que ah aparece?Qu personaje identifican?Qu clase social son?Qu representan las cadenas?Despus de haber socializado las preguntas se realiz una controversia entre los alumnos, se continuo con la muestra de un video que hablaba sobre el movimiento y la independencia donde los nios iran aclarando sus dems respecto al tema.Para continuar se formaron equipos de 4 integrantes a los cuales se les asigno que investigaran sobre uno de los personajes que fueron analizados anteriormente pidindoles que la informacin debera contener, la imagen del personaje solicitado, informacin de este personajes sobre su participacin en el movimiento de independencia y de la misma forma se les pidi fomis, plumones y listones para hacer su trabajo.Y para dar por concluida la actividad se pidi a los alumnos que realizaran una lista de las acciones que los individuos realizaban en ese movimiento de independencia as como exigencias que hacan, explicando tambin porque consideraban que se hizo ese gran movimiento.Una vez terminada la lista se hizo una pequea socializacin.

Da 6Lunes 25 de mayo de 2015El da de hoy se dedic principalmente a llevar a cabo una actividad que involucraba el elevar la autoestima de los alumnos llamada rbol de logros que se encuentran en situaciones de riesgo, para mejorar su desempeo y resultados tanto acadmicos como emocionalesEs por eso que debido a la necesidad detectada en cuanto a la convivencia en la institucin referente a las conductas inadecuadas en relacin con la aceptacin, se realiz esta actividad para que aquellos alumnos que se encontraban en situacin de riesgo en relacin con la baja autoestima, debido a acciones incorrectas de otros compaeros para que al mismo tiempo adquirieran un poco de confianza en s mismos y poder llevarse a cabo una sana convivencia entre todos los integrantes de la institucin, particularmente en los grupos de 5to grado.El propsito principal de dicha actividad era motivar a todos los alumnos a travs de distintas actividades en las que expresaran su sentir para que as se favoreciera o representara en si a la convivencia sana y pacfica.La actividad estaba dirigida a los alumnos principalmente a los de quinto grado, al principio queramos realizar la actividad por grupo separados, pero debido a que las otras actividades ya se haban estado realizando de esa manera, quisimos variar la dinmica y decidimos sacar a los dos grupos de 5to al mismo tiempo a la cancha de la escuela.Primero que nada se realiz una actividad en la que los alumnos pudieran comprender la autoestima y cules eran las cosas que afectaban a esa donde dieran a conocer situaciones de su vida cotidiana en la que demostraran distintas acciones de autoestima y se discuti la importancia de la misma, algunos de los nios se mostraban apticos en cuanto a dicha dinmica, pero otros cuantos ms mostraban inters .Primero decidimos hablar con las maestras para pedirles permiso de que nos permitieran sacar a los dos grupos, decidimos mencionarles un poco acerca de la actividad antes de sacarlos e iniciamos mi compaera pesia y yo con el grupo de 5to B grado y despus con el grupo de 5to A.Para comenzar sentamos a los nios alrededor del rbol, muchos de los nios iban con toda la intencin de sentarse en el mismo lugar pero nosotros evitamos eso pues de esa manera se hara menos desorden, la mayora queran estar en grupitos y eso entorpecera de alguna u otra manera la actividad, al momento de que todo se encontraba un poco ms ordenado empezamos a dialogar sobre el significado de la autoestima y su relacin con nuestro entorno, preguntndoles que era lo que crean que era la autoestima y la mayora comentando que haca referencia a los sentimientos, a sentirse felices, tristes, a creerse mucho a la manera de sentirse agusto etcSe destacaron algunos das en los que sucedan las cosas que afectaban y como es que nos sentamos con nosotros mismos, dando un ejemplo de si nos enfadamos con nuestros padres, o si un amigo o amiga nos critica, puede afectar nuestra autoestima.Platicamos acerca de las distintas situaciones en donde se vea la autoestima algunos nios mencionando que era en la escuela, el hogar, la calle etcDespus mi compaera keshia, Marisol y yunnie fueron las encargadas de entregar una hoja de papel a cada uno de los nios y al mismo tiempo keshia explicndoles que esa representaba su autoestima. Indicndoles que leeramos una serie de sucesos que nos pudieran ocurrir durante el da y que afectaba de alguna manera nuestra autoestima.Marisol les explico que cada vez que leyeran una frase, arrancaran un pedazo de la hoja y que ese tamao que quitaran significara la proporcin de la autoestima que les afecto, mencionando que afectaba mucho o poco.Yunnie les dio la indicacin de que se imaginaran que en los ltimos das les haba pasado algunos puntos y comenz a leerles que se imaginaran una pelea con tu mejor amigo o amiga, tu profesor o profesora ha criticado tu trabajo, tu grupo de amigos no te incluy en un paseo, continuo keshia con las mismas frases, uno de tus padres te ha insultado, un amigo o amiga revel un secreto que t le dijiste en confianza, tus amigos o amigas se burlaron de ti por la ropa que te has puesto, siguiendo Marisol leyendo, una prctica o ejercicio de matemticas te sali muy mal, La persona a la que invitaste para salir te ha rechazado.Cabe destacar que voltebamos mientras lean las frases y nos sorprendan pues algunos nios quitaban gran parte de la hoja por cada frase, mientras que eran contados los nios que solo quitaban un pedazo chiquito de papel, las frases tenamos que repetirlas gran cantidad de veces pues como eran gran cantidad de nios, solo en algunas partes se escuchaba y se le tena que estar diciendo la indicacin por grupos.Despus de eso les mencionamos que les leeramos unas frases en las que tenan que construir dicha autoestima, y gran cantidad decan pero cmo?, yo ya no tengo nada, esta toda destruida, yo ya no poder arreglarla y comentarios de ese estilo.Comenc a leer imagina que te ha pasado que un compaero o compaera te pidi consejo sobre un tema delicado, un amigo o amiga te pidi salir a jugar o pasear, tus padres te dieron una bonita sorpresa, recibiste una carta de algn amigo o amiga, continuando pablo con lograste hacer muy bien un ejercicio, un compaero te dijo: Qu bien hablaste!, tus compaeros te eligieron como representante, tu profesor te ha dicho: Has hecho muy bien tu trabajo Te felicito!Al finalizar todos los nios en el suelo tenan su hoja medio armada pero muchos se mostraban inconformes pues vean a su hijo y ya no era la misma, despus les preguntamos de manera aleatoria Todos recuperaron su autoestima? Diciendo en coro que no, siguiendo de Cul fue el suceso que ms afect tu autoestima? Por qu?, la mayora deca cuando sus papas los regaaba, cuando no hacan bien un ejercicio o cuando su maestra los regaaba, el suceso que ms afectaba era que alguien los rechazaba y el mayor fue cuando decan que sus amigos contaban algn secreto de ellos.Se les hizo un cuestionamiento sobre que se poda hacer para defender nuestra autoestima cuando nos sentimos maltratados y no hubo muchas participaciones acertadas de estas, y al mencionar que se poda hacer para ayudar a nuestros amigos para mejorar la autoestima los nios dijeron que dicindoles una frase bonita para hacerlos sentir mejor.Despus de realizar esa actividad se dio una concientizacin a travs de un video sobre la importancia de la autoestima para una convivencia amena en las instituciones, dirigida por pablo y yo, se tuvo inconvenientes con esto pues, el video no se poda reproducir, la sala de medios estaba muy chica y los nios se mostraban muy inquietos y al momento de estar todos quietos, las bocinas no se escuchaban, fue un error nuestro por confiarnos en cada una de las cosas que haba y debido a esto la actividad no fue como se predijo, ya que se estaba todo en contra, despus de un largo tiempo se pudo llevar a cabo el video y sacamos de nuevo al grupo para concluir con dicha reflexin comentndoles mi compaera yunnie que es lo que haban visualizado, mencionando los nios que algo tan sencillo puede afectar a una persona y eso puede bajar la autoestima pero si lo sabes tratar puedes ser bueno y normal de nuevo.Al final para concluir con dicha actividad mediante un rbol de manera tridimensional se llev a cabo una actividad donde los alumnos a travs de una hoja pintada, que se colgara en el mismo, tendran que escribir una palabra o frase lo que para ellos representara la convivencia sana en relacin a todo lo que se coment anteriormente, referente a la autoestima como : eres lo mejor, lo haces muy bien, o bien palabras como feliz, convivencia, pacifica etc..Todos nosotros nos hicimos cargo de la actividad, pues repartimos plumones para que todos lo escribieran al mismo tiempo y el grupo de compaeros que estbamos a cargo se estuvieran rotando los plumones de manera correctamente muchos alumnos escribieron palabras adecuadas que incitaban a una convivencia amena y unos cuantos las fueron colgando en el rbol.Para cerrar, yunnie y Marisol propusieron a todos los alumnos que durante una semana llevara un registro de los sucesos que ocurra en la vida tanto personal como del aula que mejorara la autoestima en su cuaderno, muchos nios no estuvieron de acuerdo pero otros cuantos s.Entre los materiales cabe destacar que se utiliz hojas de papel, el rbol y las hojas de cartn.De acuerdo a esta actividad lo mejor que hubiera sido, era sacar a los nios por grupos separados pues se evitara mucho desorden, otra alternativa ms seria el poner el video al inicio de la actividad para que tuvieran ms nocin del tema que trataran, pues muchos de los nios no se ubicaban en dicho tema, igualmente involucrar ms a los nios en la dinmica pues se mostraban muy apticos y darle otra direccin a dicha actividad, los tiempos fueron los correctos, pero lo dems causo algunos inconvenientes con lo que se tena planificado.Da 7Martes 26 de MayoPocos das para terminar mi segunda jornada de prcticas este da me dara a la tarde de terminar de abordar los contenidos que llevaba planificados y al llegar a la primaria me informaron los nios que hoy abra junta de padres de familia, la docente me haba comentado pero yo no lo recordaba, por tal motivo la docente me pidi que estuviera con ellos fuera de saln, le comente que de una vez trabajara con Educacin Fsica, esto de momento lo cre conveniente pues aprovechara este espacio para no perder el tiempo.Tome unos minutos en lo que acomode las cosas pata trabajar, as que cuando quise formarlos para la primer actividad entre en un gran desespero pues los nios traan una actitud muy poco agradable, no dejaban de platicar solo queran jugar y jugar mi voz suba de tono y ellos la suban an ms, por el momento comenc a desesperarme y con cara de enojo les dije que realizaramos actividades y de momentos se tranquilizaban, comenc con las actividades pero en realidad no salieron como yo pensabaEsto causo en m una enorme tristeza de momento me frustre por no poder hacer que los alumnos se comportaran como se deba.Da 8Mircoles 27 de mayo.Hoy realizamos la penltima actividad de nuestro proyecto, un da anterior le habamos comunicado y pedido a la maestra del aula de medios los 2 proyectores con los que cuenta la escuela, pues en ocasiones hay reuniones o los utiliza la maestra del aula de apoyo y queramos asegurarlos. El da haba comenzado con muchos nervios, pues de las invitaciones que les entregamos a los 73 paps de los dos terceros, solamente 13 regresaron la invitacin firmada, pero al llegar el da nos dimos cuenta que haban muchos padres de familia, del grupo de 3ro ''a'' asistieron 14 y del otro grupo fueron 24, dando un total de 38 paps. Pablo y Yunnie se metieron al grupo b, mientras que Keshia y Marisol al ''a'', en esta ocasin Paulina sera la encargada de tomar fotos y vdeos como evidencia. Alrededor de las 8:05, les pedimos a los paps que pasaran al saln, primero que nada nos presentamos con ellos y se les dio una pequea bienvenida y las gracias por haber asistido y brindarnos su valioso tiempo, de manera concreta les dijimos que estbamos realizando un proyecto de intervencin socioeducativa y que primero habamos realizado un diagnstico, donde nos dimos cuenta de las necesidades o problemticas a las que se enfrentan los nios de la primaria, primero les dijimos que trabajaramos con la autoestima, mencionndoles algunos indicadores y respuestas que nos dieron sus hijos, podamos observar en los padres reacciones de asombro, dicindoles que por eso habamos decidido hacer una actividad que estuviese enfocada en aumentar la autoestima en los nios, pues es una base fundamental para mejorar la convivencia escolar, aclarndoles que se les mand llamar a participar en el proyecto porque la familia es la pieza central y de ms importancia en la educacin de sus hijos, pues de la familia es de donde provienen las bases para las relaciones interpersonales que tienen los nios dentro de la escuela. Se les dijo que la clase pblica consistira en 3 momentos, el primero enfocado en la autoestima, despus en los valores y por ltimo en la convivencia y se realizaran distintas actividades en cada momento.Despus de esa breve bienvenida se les dijo que se les proyectara un pequeo video y se les preguntara que entendan por autoestima para finalmente hacer un concepto grupal, posteriormente se les entregara una hoja blanca tanto a la mam/pap como a la hija o hijo, donde realizaran un dibujo y pondran una frase o palabras que ayudaran a mejorar el autoestima de sus pequeos. A pesar de que tuvimos fallas con el proyector y las bocinas, el vdeo se logr observar y apreciar, muchos paps tomaron de ejemplo el vdeo para opinar acerca de la autoestima, desde el primer momento hubo un pap del 3ro ''a'' muy participativo y una mam del 3ro ''b'', cosa que se les agradece, pues siempre hay cierta vergenza y timidez para participar. Despus de que dijeran que entendan por autoestima se continu con los dibujos y frases, se les dio unos 20 minutos para que lo realizaran, dicindoles que de manera voluntaria pasaran al frente y explicaran su dibujo y les diran esas palabras alentadoras a sus hijos.La mayora de los padres de familia que haban asistido eran mujeres, en un saln solo haba un pap y para sorpresa nuestra l era el que ms participaba, pues fue el primero en querer pasar a mostrar lo que haban realizado l y su hija, mientras que en el otro saln haban 2 familias completas y 5 paps, cosa que nos gust muchsimo porque la presencia del padre tambin es importante, aunque los paps no queran participar por vergenza, los tuvimos que incentivar para que lo hicieran, pero solamente logramos que 2 de ellos los hicieran, las mams y los paps que pasaron estaban muy emotivos, algunos les decan a sus nios que eran unos superhroes, los ms fuertes y luchadores, valientes, hermosos, extraordinarios, especiales y les decan palabras de aliento, apapachndolos, hasta llegar al grado de que algunas mams y sus nios soltaran las lgrimas, al igual que una de las maestras y la voz de los paps se les escuchaba quebrada, pudimos darnos cuenta que a los nios les era ms difcil expresar lo que sentan y queran para sus padres, pero a pesar de todo la actividad sali bastante bien, pues los paps reconocieron que les hace falta ms convivir con sus hijos, que no saban ciertas cosas que sus hijos pensaban de ellos, que les haca falta ms mimarlos, chiquearlos y decirles que los queran, al trmino de la actividad todos dimos unos fuertes aplausos y se les dijo en forma de conclusin que todos los das suceden situaciones que afectan nuestra autoestima, desde un simple regao, un grito, un mal comentario, una crtica, un enojo, la tristeza, una burla, un castigo, un rechazo, etc. y que en ocasiones no pensamos que esas acciones pueden llegar a afectar o daar a la persona, que es importante hacer pequeas cosas como una sonrisa, un abrazo, escuchar con atencin, dar un consejo y otras cosas ms para hacer sentir bien y especial a otras persona.Posteriormente les pedimos a los paps y a los nios que salieran a la cancha para realizar la siguiente actividad, primero sali el grupo de tercero ''b'', los equipos ya se estaban formando cuando el otro grupo comenzaba a salir. Como equipo tratamos de coordinarnos y darnos los espacios suficientes, cada grupo se fue a un lado de la cancha, para que cuando los diramos las indicaciones escucharan perfectamente y entendieran lo que se iba a realizar, entonces les dijimos que en un frasco pequeo de vidrio haba distintos listones de colores, cada uno de ellos trae un valor distinto, un integrante de cada equipo tiene que sacar un listoncito y ver qu valor les toc, para despus hacer una pequea representacin, tendrn 5 minutos para ponerse de acuerdo y en 2 o 3 minutos representarlo, aqu los paps tardaron un poco ms de la cuenta y se excedieron unos cuantos minutitos ms, ya que todos estaban listos, al tercero ''b'' se les pidi que formaran una media luna y el equipo a participar enfrente de ellos, mientras que los de tercero ''a'' hicieron un crculo completo, para ser sinceros aqu se perdi mucho tiempo, porque en ese momento llegaron los nios de sexto a tomarse la foto grupal y tuvimos que hacer una pausa, ya que los dos grupos se retiraron de la cancha continuamos con la actividad, como se haba perdido tiempo en esa interrupcin, rpidamente como equipo dijimos que no ajustaramos en el tiempo, por lo que optamos por quitar la actividad del futbolito siams y alternando los dos juegos restantes, uno iniciara con la carrera de costales y el otro con el hula hula. Los paps y los nios actuaron bien, algunas fueron actuaciones seras y otras chistosas, pero lograron darle vida al valor que les haba tocado, ya que pasaron todos los equipos se les pidi que se quedaran como estaban formados, hablndoles de la importancia que tienen los valores en nuestra vida, pues son parte fundamental para poder relacionarnos y vivir en paz y armona. Como ya lo habamos dicho anteriormente, nos pusimos de acuerdo para alternarnos los juegos, los paps y nios del ''a'' comenzaron con el hula hula y el ''b'' con la carrera de costales, en estos dos juegos pudimos darnos cuenta que tanto los nios como los paps disfrutaron al momento de estarlos realizando, se les vea en la cara felicidad, sonrisas, haba mucha alegra por parte de todos. Como algunos nios estaban sin sus paps, a los paps que haban ido les dijimos que podan adoptar un nio para que stos no se sintieran mal, pues el objetivo de las actividades era elevar la autoestima de los nios y hacerlos sentir mejor, algunas mams iban hasta con dos nios y esos pequeos se alegraron porque pensaron que no participaran en la actividad, todo mundo se diverta y se emocionaba, entre ellos se echaban porras para ganar en el juego, en el hula hula se hizo trampa con algunos mams, por lo que se repiti el juego, nadie quera perder, puesto que tendran que bailar ''la pelusa'' y as sucedi, el equipo ganador le cant al otro y los hicieron bailar, se not una convivencia extraordinaria, a pesar de que alguien ganaba o perda ellos no lo miraban como una competencia, saban que lo primordial era divertirse, convivir y estar un momento con sus hijos; al trmino de los dos juegos les pedimos a los nios que se acomodaran con los paps para tomarles una foto, despus de eso les pedimos que regresaran a su saln y nos quedamos con los paps, hablando de manera general de todo lo que se vivi en la clase publica, nuevamente les agradecimos su asistencia y su tiempo les dijimos que era importante que convivieran y estuvieran ms tiempo con sus hijos, que les dieran un beso de buenos das, de buenas noches, que les dijeran cuanto los queran y todo ese tipo de cuestiones que hacen que los nios, y cualquier persona, se sienta especial y motivada, y nuevamente nos dimos un aplauso entre todos.Sabemos que esta actividad funcion y cumpli con lo que tenamos planteado, pues conforme se iban yendo los paps pasaban a despedirse de nosotros y nos daban las gracias por haberlos acercado ms a sus pequeos, por hacerlos ver que es ms importante estar con ellos que estar todo el da trabajando, algunos se acercaban personalmente a nosotros y se ponan a platicar sobre cmo se sintieron y agradecernos lo que habamos hecho por sus hijos y ellos, un fuerte abrazo, una apretn de manos y una sonrisa en ellos y en los nios es lo que nos hizo ver que la actividad se llev a cabo de la mejor manera, a pesar de las interrupciones que se tuvo.Al trmino de cada actividad siempre nos reunimos, porque casi siempre estamos divididos en los dos grupos, y platicamos de cmo nos fue, cmo nos sentimos, que pas en cada saln, y en esta ocasin todo lo que platicamos entre nosotros fueron puras cosas positivas, que los paps estuvieron muy bien, que aunque al principio no todos participaban, poco a poquito lo fueron haciendo y todo march de maravilla, compartimos lo que los paps les decan a sus hijos y ellos a sus paps, que hubo mucho sentimentalismo, muchas emociones y hasta lagrimas en algunos de ellos y por ltimo pudimos notar que todos los paps se fueron con una sonrisa en el rostro, agradecidos y contentos por lo que se haba hecho en la escuela.Da 9Jueves 28 de Abril Llego el da de concluir con las actividades estructuradas de nuestro proyecto de intervencin socioeducativo la cual sera poner en marcha la feria de diversos juegos con el fin de lograr una sana y pacfica convivencia entre los alumnos de esta institucin, se realizaron algunas actividades previas antes de llegar hasta este da, donde a los maestros encargados de cada grupo participante se les asignaron estas tareas lo cual consisti en poner al azar a cada uno de los nios con cualquier compaero del aula, procurando la docente acomodar si es el caso a los alumnos que considere que menos convivan esto con la finalidad que entre los nios se conozcan mejor, de la misma forma el da 14 de Mayo se realiz una visita a cada saln para proporcionarles la informacin sobre esta gran feria a realizar, explicndoles la consigna de la actividad y por consiguiente la finalidad de esta actividad, se pudo observar la cara de felicidad de los educandos al hacerles esta cordial invitacin comprometindose a elaborar un juego para poder participar y convivir con sus dems compaeros .El da ms esperado llego, hoy se cerrara con las actividades diseadas como parte de este proyecto , como primer punto a la hora de entrada nos reunimos todos los integrantes del equipo para ajustar los detalles que hicieran falta para poner en prctica nuestra ltima actividad, comenzamos por colocar banderitas alrededor de la plaza cvica con el fin de darle un parecido a las ferias grandes en ciudades y de la misma forma decidimos distribuirnos para confirmar la participacin de los maestros y alumnos de cada grupo, al hacer esta dinmica pudimos darnos cuenta de la falta de disposicin, inters y motivacin de los maestros hacia la actividad a realizar con excepciones de algunos profesores, esto creaba una gran tristeza en nosotros era increble como algunos de los profesores no mostraban algn mnimo entusiasmo por participar en la actividad, pero eso no sera un obstculo para continuar con la terminacin de nuestro proyecto.Alrededor de las 10:00 am comenzamos por colocar los nombres de los juegos que se realizarn en diferentes puntos de la plaza cvica para darle espacio a cada uno de los juegos y de la misma forma se fueron acomodando algunos de los materiales que cada docente necesitara, posteriormente a las 10:30 am se dio inicio a la tan esperado feria y vimos cmo rpidamente los nios se acercaban a querer jugar a cada uno de los juegos como la carrera de zancos, de costales, aros, atnale al negro, derrumbando torres entre otro, de momento pareca que esto se convertira en un caos pero los nios se fueron calmando y comenzaron por cambiar su actitud, el recreo se ampli 15 minutos ms por el motivo de que los alumnos tienen que comer primero antes de cualquier otra cosa, cada uno de los juegos tena algo interesantes y a su vez reciba un estmulo a todo aquel que lograre superar los retos, los nios se mostraban contentos haba muchas sonrisas tal es el caso que hoy no es un da normal pues saldrn de la rutina que diario viven en la escuela y ms en la hora de recreo que solo se observa a los nios correr y jugar a pelearse.Cada integrante del equipo tenamos a la tarea de focalizar nuestra atencin en 3 sujetos que eran los nios, Axel, Karla y Minerva son nias de 4to ao a las cuales se les decidi observar ya que desde inicio de actividades de proyecto realizadas en su grupo su total mnimo inters fue de manera muy notoria, Axel es un nio muy distrado y al realizar la actividad del collage su actitud fue aptica pareciera que sus pensamientos estuvieran enfocados en otras cosas, pero algo muy curioso paso en esta actividad de la feria se integr de una manera muy agradable ya que se dio la oportunidad de participar en todos los juegos con los cuales contaba la feria para mejorar la convivencia y de la misma manera estuvo muy interesado por saber en qu consista el juego y cmo hacerle para poder participar en l.Karla en la actividad del collage se mostr participativa en relacin a la elaboracin de su dibujo y frase pero al mostrarlo frente al grupo se resista a participar por pena a que sus dems compaeros se burlaran de ella con la ayuda de todos los integrante del equipo tratamos de alentar a la nia para que se animara a explicarlo y de la misma forma de hablar con los dems alumnos para que en cualquier participacin de las actividades guardaran el debido respeto, ya al estar la feria andando logramos percatarnos de la interaccin de Karla con sus compaeros a participar en los distintos juegos que se encontraban en la feria, se vio de una manera muy alegra lo cual nos dio una enorme alegra, con respecto a Minerva se puede de ir como es que cualquier actividad que se es realizada en el aula o fuera de ella esta alumna es muy raro que participe sin embargo no sorprendi que en esta actividad la nia se involucrara de una manera muy asertiva.A grandes rasgos se puede comentar que en la realizacin de esta actividad logramos el objetivo que queramos, los nios convivieron muy bien y les gusto, pero lo que no se logro fue a cooperacin de los maestros al momento de poner en marcha los juego siendo esta actividad para que los maestros convivieran y estuvieran al pendiente de las necesidades del juego.

Planificaciones

PROYECTO DIDCTICO.CAMPO DE FORMACIN: LENGUAJE Y COMUNICACINEscuela: 13 de septiembre Zona: 032 Sector: VI

Practicante: Keshia Irasema Beltrn Ibarra Maestra de grupo: Silvia Yadira Santos Prez.

Fecha de aplicacin: 19 al 28 de Mayo Sesiones: 2 semanas Tiempo estimado: 240 min.

Espaol. Cuarto Grado. Bloque V

Practica social del lenguaje:Conocer datos biogrficos de un autor de la literatura infantil o juvenil.mbito: Literatura

Tipo de texto: Descriptivo

Competencias que se favorecen: Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la tomade decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

Estndares.1. Procesos de lectura e interpretacin de textos:1.2. Formula preguntas precisas para guiar su bsqueda de informacin.1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona informacin para resolver necesidades especficas y sustentar sus argumentos.

2. Produccin de textos escritos: 2.4. Produce un texto de forma autnoma, conceptualmente correcto, a partir de informacin provista por dos o tres fuentes.2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisin de materiales escritos o de una exposicin oral de temas estudiados previamente.3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos: 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.3.8. Usa la discusin para explorar ideas y temas.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje: 4.3. Usa palabras de la misma familia lxica para corregir su ortografa.4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografa y la puntuacin en los textos.4.5. Identifica las caractersticas y la funcin de diferentes tipos textuales.4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliogrficas en sus textos.

5.Actitudes hacia el lenguaje:5.1 Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y gneros literarios.5.6 Ampla su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.Propsitos de Educacin bsica:

Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.Propsitos de Educacin primaria: Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de informacin y conocimiento. Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos gneros literarios. Participen en la produccin original de diversos tipos de texto escrito.

Propsitos didcticos (Aprendizajes Esperados): Identifica datos especficos a partir de la lectura. Identifica la utilidad de relatos biogrficos para conocer la vida de personajes interesantes. Recupera los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y las relaciona con su obra.

Recursos y materiales

Para el alumno:Obras literarias, cartulina, material para decorar, cuaderno.

Para el maestro:Pintarrn, plumn.

Rescate de conocimientos previos.Para iniciar con el proyecto, comenzar con el rescate de conocimientos previos sobre la practica social del lenguaje a trabajar, para ello se realizarn algunos cuestionamientos:Alguna vez has ledo literatura?Sobre qu trat?Recuerdas a algunos autores que hablen de la literatura?Cundo lees un libro de literatura te das a la tarea de investigar la vida del autor?-Las ideas que tengan sobre los cuestionamientos realizados las plasmaremos en el pintarrn por medio de una lluvia de ideas.

-Se les pedir a los alumnos que registren en su cuaderno la lluvia de ideas.

Producciones para el desarrollo del proyecto.Recomendaciones para el docente.

Lectura en voz alta de obras de autoresde literatura infantil o juvenil.Inicio:Se les llevar algunos ejemplos de obras de autores de literatura infantil o juvenil para que los alumnos empiecen por identificarlos.Por medio de dulces de diferentes colores, formar equipos de cuatro integrantes, para que los alumnos exploren y lean en voz alto en sus equipos las diferentes tipos de obras. -Una vez que los equipos hayan analizado las obras literarias se les pedir que un integrante de cada equipo lea un poco de su obra de manera grupal.

Desarrollo-Se pedir a los alumnos que identifiquen las caractersticas principales de la obra y de esta manera narren lo que encontraron en esa obra incluyendo el nombre del autor.- Al termino de esto se pasar a cada uno de los equipos al frente a que lean en voz alta lo realizado para conocer las distintas obras proporcionadas.-Se realizar una actividad de coevaluacin entre los mismos compaeros, esto con la finalidad que los alumnos se motiven a poner ms empeo en sus trabajos.Se usar el siguiente formato:IndicadoresSi (Por qu)No (Por qu)

Resalta las caractersticas principales de una obra de literatura.

Lee de manera fluida y entusiasta.

Participa de manera activa en la actividad.

Cierre:-Como cierre de actividad los alumnos se organizarn en una media luna, para hacer una discusin sobre la actividad realizada y que diseen propuestas sobre cmo les gustara que fuera una obra literaria, Qu otros elementos les pondran a las obras que analizaron?-Las propuestas dadas por los alumnos sern anotadas en el pintarrn y posteriormente se pedir que las anoten en su cuaderno.Comprensin e interpretacin Caractersticas de los personajes, trama, escenarios y ambiente de la obra leda.

Eleccin de un autor de inters del grupo a partir de la obra leda.Inicio:Con base a las obras ledas de distintos autores se pedir que por equipos intercambien las obras ledas para que todo el grupo conozca diferentes autores.

Una vez analizadas todas las obras y los autores se realizar una votacin por equipos para elegir un autor de todos los ya analizados y cada equipo har por escrito su argumento, donde podrn considerar puntos que les gustara conocer sobre ese autor.

Desarrollo:

Despus de haber realizados sus argumentos para elegir al autor de manera grupal se pedir a los alumnos que pasen a explicar el por que de su eleccin, as para poder conocer las diferentes opiniones de los alumnos.

Cierre:Como cierre de actividad se pedir a los alumnos que de tarea busquen la contraportada de esa obra literaria y resea del autor seleccionado para analizarlo en la siguiente clase.Comprensin e interpretacin Semejanzas y diferencias en la obra de un mismo autor.

Recuperacin de informacinsobre la vida del autor seleccionado,a partir de la contraportada y reseaInicio:-Se llevar a los alumnos a analizar algunas de las obras literarias en la biblioteca escolar y que interacten entre s sobre las obras encontradas.

Desarrollo:

Se comentar las caractersticas que tienen en comn los textos ledos y realicen una tabla como la siguiente:Personajes Escenarios Tema Mensajes Tipo de lengua usado

Texto (cuento o poema) 1

Texto 2

Cierre:Como cierre de actividad se analizar la informacin de la tabla y se comentara las similitudes y diferencias de los temas (de que tratan), tipos de personajes y la forma de escribir (seleccin de palabras).

Al trmino de esto se comentar de manera grupal para compartir ideas.

Temas de reflexin abordados en esta actividad:Bsqueda y manejo de informacin Lectura para localizar informacin en textos.

Descripciones iniciales del autor a partir delas inferencias realizadas de la informacinproporcionada por el libro (edad, gnero,poca en la que vivi, entre otras).

Inicio:-Se les pedir a los alumnos que describan la informacin que les fue proporcionada a travs de las obras analizadas.Desarrollo:

-Se pedir que todas las palabras que no comprenda, las anoten en su cuaderno para realizar un glosario de termino y despus de esto se pedira que busquen su significado.

Cierre:-Se organizarn en una media luna para discutir todas las palabras encontradas.Propiedades y tipos de textos Caractersticas y funcin de las biografas.

Datos biogrficos reales del autor, para comparar con las descripciones realizadas.

Inicio:Con base a las obras analizadas se pedir a los alumnos investigar los datos bibliogrficos reales del autor que se eligi en un principio.

Desarrollo:Se pedir a los alumnos que analicen la informacin que lograron rescatar.

Cierre:Como cierre de actividad se pedir a los alumnos que punteen ideas que consideren ms relevantes sobre la vida y trayectoria del autor.Tema de reflexin abordados en esta actividad:Conocimiento del sistema de escrituray ortografa Comillas para citar. Guiones para dilogos directos. Acentuacin grfica de verbos y palabras que introducen preguntas.

Producto final Texto biogrfico para ser publicado en el peridico mural.

Inicio: Se les proporcionar a los alumnos papel rotafolio y material para decorar ( fomi, hojas de colores)

Desarrollo:Se analizar la informacin del texto bibliogrfico del autor analizado para su demostracin.Cierre :Como cierre de actividad se plasmarn los trabajos realizados en el peridico mural del aula para ser observado por padres y maestros de la institucin.Tema de reflexin abordado en esta actividad:Aspectos sintcticos y semnticos Relaciones de causa y efecto para narrar eventos.

Anticipacin de dificultades.

Observaciones.

Producciones para el desarrollo del proyecto.Indicadores.Instrumentos.

Lectura en voz alta de obras de autoresde literatura infantil o juvenil.Rescataron qu es una obra literaria.Conocen la funcionalidad de una obra literaria.Identificaron las caractersticas de una obra literaria.Identificaron cmo los diferentes tipos de obras literarias que existen.Realizaron lectura en voz alta de las obras literarias.

Rubrica.(anexo#1)

Eleccin de un autor de inters del grupo a partir de la obra leda.Identificaron las caractersticas que lleva una obra literaria.Identificaron los datos bibliogrficos del autor de una obra literaria.Aportaron ideas Participaron de manera respetuosaElaboraron un relato con gran entusiasmo.Lista de cotejo(anexo#2)

Recuperacin de informacin sobre la vida del autor seleccionado, a partir de la contraportada y resea-Reconocieron los elementos que lleva una obra literaria.-Identifican cada uno de los aspectos para la realizacin del cuadro.Participan colaborativamente

Lista de cotejo(anexo #3)

Descripciones iniciales del autor a partir delas inferencias realizadas de la informacinproporcionada por el libro (edad, gnero, poca en la que vivi, entre otras).

Rescataron las descripciones de la ficha bibliogrficas del autor de la obra.Conocen la funcionalidad rescatar la informacin.Identificaron las caractersticas de la descripcin de una obra literaria.Identificaron la estructura de una obra literaria.

Rbrica(Anexo #4)

Datos biogrficos reales del autor, para comparar con las descripciones realizadas.Aportaron ideas para construir su relato sobre una obra literaria y la ficha de un autor.Se basaron en el cuadro de anlisis para la realizacin de su relato.Participaron de manera colaborativaGua de observacin(anexo#5)

Texto biogrfico para ser publicado en el peridico mural.

Lectura fluida en las narracionesTrabajo colaborativoEmpata por el relato realizadoLista de cotejo(anexo#6)

VO.BO DEL ASESOR

Rosa Mara Carrillo lvarez

ALUMNO PRACTICANTEENCARGADO DEL GRUPOVO.BO DEL DIRECTOR

Keshia Irasema Beltrn I.Silvia Yadira Santos Prez.Hermelindo Aguilar Prado

Anexo#1Rubrica.

IndicadoresSiempreCasi siempreCasi nuncaNunca

Realizaron lectura en voz alta de las obras literarias.

Conocen la funcionalidad de una obra

Identificaron las caractersticas de una obra literaria.

Identificaron como los diferentes tipos de obras literarias.

Nombre del alumno: Fecha:

Lista de cotejo.

IndicadoresSINO

Identificaron las caractersticas que lleva una obra literaria.

Identificaron lo que es una ficha bibliogrfica.

Aportaron ideas

Participaron de manera respetuosa

Anexo# 2

Rubrica.

IndicadoresSiempreCasi siempreCasi nuncaNunca

Rescataron las descripciones de la ficha bibliogrficas del autor de la obra.

Conocen la funcionalidad rescatar la informacin.Identificaron la estructura de una obra literaria.

Identificaron las caractersticas de la descripcin de una obra literaria.

Identificaron la estructura de una obra literaria.

Anexo#4Anexo #3Nombre del alumno: Fecha:

Lista de cotejo.

IndicadoresSINO

Reconocieron los elementos que lleva una obra literaria

Identifican cada uno de los aspectos para la realizacin del cuadro

Participan colaborativamente

Anexo #6Nombre del alumno: Fecha:

Lista de cotejo.

IndicadoresSINO

Lectura fluida en las obras literarias.

Trabajo colaborativo

Empata por el relato realizado

Anexo # 5Guion de observacin. Fecha:__________

El guin deber responder a las siguientes preguntas: Aportaron ideas para construir su relato sobre las narraciones?Se basaron en el cuadro de anlisis para la realizacin de su relato sobre las obras literarias?Participaron de manera colaborativa? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SECUENCIA DIDCTICACAMPO DE FORMACIN: PENSAMIENTO MATEMTICO

Escuela: 13 de Septiembre Clave: 25EPR0639K Zona: 032 Sector: VI

Practicante: Beltrn Ibarra Keshia Irasema Maestra de grupo: Silvia Yadira Santos Prez.

Fecha de aplicacin: 18 al 29 de Mayo Sesiones: 1 Tiempo estimado: 60 min.

Matemticas- Desafos matemticos. Cuarto Grado Bloque IV.

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que impliquen calcular el permetro y el rea de un rectngulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.

Eje:Forma, espacio y medidaTema:MedidaContenido disciplinar:Construccin y uso del m2, el dm2 y el cm2.

Estndares:2. Forma, espacio y medida.2.3 Medida2.3.2. Usa frmulas para calcular permetros y reas de tringulos y cuadrilteros.

Competencias de la asignatura: Resolver problemas de manera autnoma. Validar procedimientos y resultados.

Competencias matemticas: Pensar y razonar. Plantear y resolver problemas. Representar. Comunicar.

Propsito de la Asignatura en la Educacin Primaria:Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular permetros y reas de tringulos, cuadrilteros y polgonos regulares e irregulares.

Recursos y materiales

Para el alumno:Material de fomi, cuaderno, cinta para medir.Para el maestro:Pintarrn, plumn

Actividades para empezar bien el da.Se les llevar a los alumnos el siguiente ejercicio a resolver.Divide la pizza con tres lneas rectas de manera que quede slo un trozo de pimiento en cada porcin.

Rescate de conocimientos previos.Se realizar un rescate de conocimientos previos colocndoles algunas figuras en el pintarrn ( Triangulo, cuadrado, rectngulo, etc), realizando algunos cuestionamientos Sabes cul es la frmula de cada una de estas figuras?, Menciona las frmulas que conozcas, Sabes cmo se saca el permetro? Conoces el procedimiento para sacar el rea de una figura?

Secuencias didctica:Inicio:-Se iniciara con una actividad en el pintarrn la cual consistir en darles a los nios medidas de tringulos y cuadrados para que ellos los dibujen en su cuaderno con sus reglas.

-Posterior a esto se les proporcionar medidas a las figuras dadas y se les pedir a los alumnos que realicen las operaciones para obtener el permetro y el rea de las figuras.

-Se pedir a algunos alumnos que pasen al pintarrn a realizar algunos problemas dados donde tendrn que sacar el permetro y rea de figuras y para la realizacin de estos problemas se les proporcionar material didctico en fomi con la intencin de que los alumnos manipulen, donde los alumnos aparte de identificar la figura podrn acomodar los signos para realizar dichas operaciones.

Desarrollo: Se utilizar la Gua Santillana para leer y resolver algunas actividades sobre el las unidades para sacar el rea (Centmetros cuadrados, decmetro cuadrado, metro cuadrados, kilometro cuadrados.) En las pginas 292 y 293.

Se socializaran los resultados obtenidos de las pginas realizadas donde los alumnos expresarn sus respuestas y explicarn el procedimiento que realizaron para llegar a ese resultado.

Se repartir un dulce de diferentes colores a cada uno de los alumnos para formarlos en equipo, para que de esta forma trabajen en la siguiente actividad, los equipos formados sern de 4 integrantes.Tiempo estimado: 20 min. Instrumento Rbrica (anexo 3)

Cierre:-Se repartir a cada uno de los equipos algunas material para la elaboracin de figuras, por equipo tendrn que realizar 3 figuras y al trmino de esta se les proporcionarn valores para sacar el permetro y el rea de cada figura, esto ser una competencia dndoles un tiempo estimado de 7 min. -La ltima actividad consistir en que los equipos salgan fuera del aula a medir algn objeto pequeo, con anticipacin se les pedir una cinta para realizarlo cuando regreses al aula se pedir que proporcionen las medida el permetro, el rea y que expliquen todo el procedimiento realizado para lograr obtener ese resultado.Tiempo estimado: 20 min.Instrumento. Gua de observacin.

Indicadores de evaluacin. Logra hacer uso del rescate de los conocimientos previos y los adquiridos? Resuelve problemas que implican calcular el permetro y el rea. Resuelve problemas calculando el permetro y el rea de rectngulos?

Lee, comprende y analiza lo que se plantea en los problemas?

InstrumentoLista de cotejo (anexo 2)

Observaciones posteriores

Adecuaciones.

Anticipacin de dificultades.Como:Al dar la clase me percatare de los alumnos con aprendizaje lento, llevar actividades para ellos.Si el maestro no se presenta tomar el control del grupo y abordare contenido.Si no llevo los materiales necesarios buscar materiales del contexto que me puedan servir.Si faltan varios nios optar por no abordar contenido.Si se me cambia de grupo tratar de adaptarme a ese lugar.

Observaciones.

.

VO.BO. PROFESOR ASESOR.

Rosa Mara Carrillo

ALUMNO PRACTICANTEENCARGADO DEL GRUPOVO.BO DEL DIRECTOR

Keshia Irasema Beltrn Ibarra.

Silvia Yadira Santos Perz.

Hermelindo Aguilar Prado.

Guion de observacin. Fecha:__________

El guion deber responder a las siguientes preguntas: Logra hacer uso del rescate de los conocimientos previos y los adquiridos? Resuelve problemas que implican calcular el permetro y el rea? Resuelve problemas calculando el permetro y el rea de rectngulos?Lee, comprende y analiza lo que se plantea en los problemas?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre del alumno: Fecha:

Lista de cotejo.

IndicadoresSINO

Argumentan las estrategias y resultados que obtuvieron?

Recurre a diversas estrategias para resolver problemas calculando el permetro y rea de rectngulos cualquiera?

Desarrolla procedimientos adecuados para obtener el resultado sin dificultad?

Escala de actitudes.

Nombre: Fecha:

Indicadores- Aspectos a observarSiempreA veces. Casi nuncaNunca

Cuentan con el material adecuado para cumplir con el trabajo en equipo.

Participa con inters en la realizacin de su trabajo.

Lograron practicar distintas estrategias de la resolucin de problemas calculando el permetro y el rea de rectngulos cualquiera

Acepta y respeta las normas y reglas.

Desarrollaron nuevas estrategias que les permite trabajar colaborativamente.

Presenta buena predisposicin al trabajo.

Colabora con los compaeros.

Acepta y respeta diferentes formas de pensar.

Se muestra activo con buena actitud en todo momento.

PLANEACIN DIDCTICANombre de la escuela:13 de Septiembre Nombre del practicante:Keshia Irasema Beltrn Ibarra

Propsito de la asignatura en Primaria: Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular permetros y reas de tringulos, cuadrilteros y polgonos regulares e irregulares.Fecha:18 al 29 de mayo de 2015

Estndares: 2. Forma, espacio y medida.2.3 Medida2.3.2. Usa frmulas para calcular permetros y reas de tringulos y cuadrilteros.

Grupo: 4

Asignatura:Matemticas

Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autnoma; Validar procedimientos y resultados.

Eje temtico: Forma, espacio y medidaBloque: IV

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que impliquen calcular el permetro y el rea de un rectngulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.

Sesin: 1 de 1

Intencin Pedaggica: Que los alumnos utilicen diferentes unidades de medida de superficie (m2, dm2 y cm2), para dibujar figuras con reas determinadas.

Tema: Medida Contenido: Construccin y uso del m2, el dm2 y el cm2.Duracin: 70 minutos

Materiales y recursos didcticos:Para el maestro: Para cada estudiante:

Estrategia didctica

INICIO:

Tiempo estimado: 15 min.

Rescataremos los conocimientos previos preguntndoles si saben las formulas de rea y permetros en cuadrados, rectngulos y tringulos, iniciamos la actividad dndoles a los nios medidas de tringulos y cuadrados para que dibujen con sus reglas las figuras.

Qu, cmo y para qu se evala?se evaluara su participacin al contestar al maestro las preguntas previas a la actividad

DESARROLLO

Tiempo estimado: 35min

Para el desarrollo de esta actividad nos organizaremos en equipos de 5 para formular problemas relacionados con la actividad que estamos desarrollando, cada equipo realizara 3 problemas que lleven a resolver problemas de areas de cuadrados y tringulos. En esta actividad, todos deben participar, los problemas tienen que llevar contenidos de pensamiento matemtico para que los resuelva algn equipo contrario, al terminar los equipos intercambiaran los problemas que realizaron y tendrn 20 minutos para realizarlos.

Qu, cmo y para qu se evala?Se evaluara la aportacin de ideas que otorguen a sus equipos para la realizacin de la actividad

El alumno debe identificar la dificultad para realizar estos problemas

CIERRE

Tiempo estimado:20 min

Durante el cierre de la actividad los equipos resolvern los problemas a contra reloj intentando ganarle a sus compaeros, ganaran puntos los equipos que terminen primero pero que los resuelvan correctamente.

Qu y cmo se evala?

Se evaluara la capacidad del alumno para realizar operaciones matemticas de manera autnoma.Ayuda al alumno a esforzarse durante una competencia

Logros obtenidos Adecuacin curricular.

Observaciones

ALUMNO PRACTICANTEENCARGADO DEL GRUPOVO.BO DEL DIRECTORVO. BO. PROFESOR

Keshia Irasema Beltrn IbarraSilvia Yadira Santos PrezHermelindo Aguilar PradoRosa Mara Carrillo

PLANEACIN DIDCTICA

Nombre de la escuela 13 de Septiembre

Nombre del practicante: Keshia Irasema Beltrn Ibarra.

Propsito de la asignatura en Primaria: Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular permetros y reas de tringulos, cuadrilteros y polgonos regulares e irregulares.Fecha: 18 al 29 de mayo de 2015

Estndares: 2. Forma, espacio y medida.2.3 Medida2.3.2. Usa frmulas para calcular permetros y reas de tringulos y cuadrilteros.

Grupo:4 B

Eje temtico: Forma, espacio y medida.Bloque: IV

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que impliquen calcular el permetro y el rea de un rectngulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.Sesin: __1_ de 1___

Tema: Medida. Contenido: Construccin y uso del m2, el dm2 y el cm2.

Duracin: _65__minutos

Habilidades que promueven el desarrollo de las competencias matemticas:Resolver problemas de manera autnoma; Validar procedimientos y resultados.

Intencin pedaggica: Que los alumnos utilicen diferentes unidades de medida de superficie (m2, dm2 y cm2) para estimar o medir distintas superficies.

Materiales y recursos didcticos:Para el maestro: Pintarrn, plumn.

Para cada estudiante: Cuaderno, reglas, hojas blancas.

Rescate de conocimientos previos

Para rescatar los conocimientos previos de los alumnos se realizaran tres preguntas que ellos contestaran y entregaran en una hoja al maestro:Cul es la frmula para obtener el rea de un triangulo?Cul es la frmula del permetro de los tringulos?Es igual la formula de los cuadrados que de los tringulos?

Tiempo estimado: 15 min.

Se presentaran los problemas realizados el dia anterior y se darn puntuaciones lograda por cada equipoQu y cmo se evala?

Tcnica: trabajo colaborativo

Instrumento: resuelve problemas de forma autnoma

DESARROLLO

Los alumnos saldrn al patio a sacar permetros de las cosas que tengan figura de tringulos y cuadrados (puertas, ventanas, escritorios, adems sacaran las medidas de rea de su saln de clases, as como de la explanada de eventos cvicos, si es posible sacaran medidas del terreno donde est construida la escuela.

Ya en el saln de clases la maestra les pedir que hagan un croquis del terreno con medidas de escala de (10/1) diez metros por cada cm en una hoja blanca, as como las medidas del saln.

Tiempo estimado : 25 min.

Qu y cmo se evala?

Tcnica: desempeo de los nios

Instrumento: uso de instrumentos de medicin, como lo es la regla, la cinta mtrica

CIERRE Los alumnos plasmaran en esa hoja, sus puntos de vista de para que les sirve conocer las formulas para resolver medidas de permetro y rea en la vida cotidiana as como es que la utilizamos en nuestras actividades diarias.

Los alumnos entregaran a la maestra su croquis en una hoja para que ella califique si ellos supieron o no elaborarlo con las medidas correctas.

Tiempo estimado: 25min.

Qu y cmo se evala?La correcta secuencia y tcnica de medicin

Instrumento: el uso de forma, medida y espacio

Adecuaciones curriculares:

Observaciones

ALUMNO PRACTICANTEENCARGADO DEL GRUPOVo.Bo DEL DIRECTORVo. Bo. PROFESOR

Keshia Iraasema Beltran IbarraSilvia Yadira Santos PrezHermelindo Aguilar Prado.Rosa Mara Carrillo lvarez.

Planificacin didctica de Ciencias Naturales

Escuela: 13 de septiembre Practicante: Beltrn Ibarra Keshia Irasema.Fecha de aplicacin del 18 al 29 de Mayo del 2015Asignatura: Ciencias Naturales. Grado: 4 B Bloque: V Nombre del Bloque: Cmo conocemos? El conocimiento cientfico y tecnolgico en la vida diaria*Propsitos: Reconozcan la ciencia y la tecnologa como procesos en actualizacin permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construccin humana.Aprendizajes Esperados: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del curso.Competencias que se favorecen: Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.Contenido: Proyecto estudiantil para integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias* Preguntas opcionales:Aplicacin de conocimiento cientfico y tecnolgico. Cmo cultivar hongos comestibles en casa? Cmo aprovechar el efecto del calor para disear y construir un juguete? Cmo funciona un juguete de friccin?Sesiones: ___3____ tiempo estimado: _____3 horas__.Exploracin de conocimientos previos:

Se realizar el rescate de conocimientos previos a base de interrogantes: Recuerdan el contenido abordado sobre el cuidado de la salud? Qu hago para cuidar mi salud? Qu acciones realiz para cu