Informe granulometria suelos

5
GRANULOMETRÍA Presentado a: Carlos Eduardo Rodríguez Pineda Presentado por: LUISA FERNANDA GARZON GARZON - 1014243928 MANUEL ANDRES RIVERA CARRILLO – 02215290 JONATAN CAMILO LOPEZ MOLINA – 02215321 BRAYAN PEÑA AVILA – 02215590 LEONARDO FONSECA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA MECÁNICA DE SUELOS SEPTIEMBRE DE 2015

description

calculo granulometria suelo

Transcript of Informe granulometria suelos

Page 1: Informe granulometria suelos

GRANULOMETRÍA

Presentado a:

Carlos Eduardo Rodríguez Pineda

Presentado por:

LUISA FERNANDA GARZON GARZON - 1014243928MANUEL ANDRES RIVERA CARRILLO – 02215290JONATAN CAMILO LOPEZ MOLINA – 02215321

BRAYAN PEÑA AVILA – 02215590LEONARDO FONSECA -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

MECÁNICA DE SUELOS

SEPTIEMBRE DE 2015

Page 2: Informe granulometria suelos

DESCRIPCION VISUAL

El material presenta un color pardo claro con partículas de diferentes tamaño, sin embargo, las gravas y las arenas se presentan en un porcentaje mucho mayor a la porción de grano fino, en general las partículas gruesas presentan bordes agudos y una forma equidimensional. Por su alto contenido de grano grueso, el suelo es considerado como un suelo muy duro, la humedad es nula en el suelo ya que para la granulometría el suelo debe estar completamente seco.

GRANULOMETRIA

Para la realización de este ensayo, se contó con una muestra pesada y secada previamente en horno, se pesó el recipiente vacío y se pesó el recipiente con la muestra incluida:

peso (w) gramosw recipiente + mues 5206,8

w recipiente 191,96w muestra 5014,84

Error W muestra (g) 8,88Tabla 1.

Mediante la realización del tamizado se obtuvieron los datos de masa retenida en cada tamiz presentando en la tabla 2.

En el procedimiento se pueden presentar errores en la toma de medidas en lo pesos, debido a la pérdida involuntaria de material durante el tamizado este material que se pierde lo distribuyo proporcionalmente al porcentaje de peso que haya en cada tamiz. Los datos deben ser corregidos con un factor de corrección (siempre y cuando el error sea menor al 1%), el cual reparte el error proporcionalmente entre cada fracción de suelo. De esta forma, el error cometido y el factor de corrección se determinan de la siguiente forma:

%Error=Masainicial−Masa totalMasainicial

∗100=5014.84 g−5005.96 g5014.84 g

∗100=0.17%

FC(factorde correccion)=Masa inicialMasatotal

=5014.84 g5005.96g

=1.0017

Como ya dijo el porcentaje de error debe ser menor al 1% para que se acepte el ensayo, en este caso 0.17%<1%, por lo tanto el ensayo es válido. Con el factor de corrección se procede a corregir las masas retenidas, posteriormente se encuentra el porcentaje que pasa cada tamiz aplicando secuencialmente los siguientes pasos:

%Retenido=Masa retenida enel tamizMasatotal demuestra

∗100

Page 3: Informe granulometria suelos

%Pasa=100%−%Retenidoacomulado

En la tabla 2 se presentan los valores obtenidos:

Tamiz W Retenido(g) W Ret. corregido (g) W. Ret. Acum. (g) % Ret. Acumulado

% Pasa

1" 41,2 41,27 41,27 0,82 99,183/4" 122,31 122,53 163,80 3,27 96,731/2" 631,96 633,08 796,88 15,89 84,113/8" 745,58 746,90 1543,78 30,78 69,22N°4 1210,77 1212,92 2756,70 54,97 45,03

N°10 711,42 712,68 3469,38 69,18 30,82N°20 280,23 280,73 3750,11 74,78 25,22N°40 137,48 137,72 3887,83 77,53 22,47N°60 246,05 246,49 4134,32 82,44 17,56

N°100 395,71 396,41 4530,73 90,35 9,65N°200 325,22 325,80 4856,53 96,84 3,16

FONDO 158,03 158,31 5014,84 100,00 05005,96 5014,84

Tabla 2. Datos obtenidos para la granulometría

Estos resultados se representan gráficamente mediante una curva que relaciona el porcentaje que pasa vs el diámetro de la partícula en escala logarítmica. La gráfica resultante se conoce como curva granulométrica, la cual para el presente caso se puede apreciar en la figura 2.

0.01 0.10 1.00 10.00 100.000.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

Abertura (mm)

% P

asa

Figura 2. Curva granulométrica

USCS

Page 4: Informe granulometria suelos

% que pasa el TN200 es menor al 50% (3.1), por lo tanto se sabe que es un suelo granular % que pasa el TN4 es menor al 50%, por lo tanto se deduce que es una grava % que pasa el TN200 es menor al 5% lo que nos indica que puede ser una grava bien

gradada o mal gradada , para este caso se determina el coeficientes de uniformidad y de de curvatura.

Cu=D60

D10

=Cu=7,7060,153

=50,23Cu>4

Cg=D302

D60D 10

=Cg= 1,8312

7,706∗0,153=2,831<Cg <3

%Arenas=%Pasa tamiz N ° 4−%Pasa tamizN ° 200(% Arenas=45.02−3.16=41.88%)

Ya que tiene más del 30% de arenas se puede deducir que nuestro material es ARENOSO

Finalmente nuestro material se define como un

GW , ARENOSAGravaarenosabien gradada

AASHTO

Según la clasificación AASHTO nuestro suelo es un A-1-a ya que el porcentaje que pasa el TAMIZ N.10 es 30.8% lo que indica que cumple la restricción de 50 Max, por el TAMIZ N.40 pasa 22.47% cumple la restricción de 30 Max y por el TAMIZ N.200 pasa 3.1% cumple la restricción de 15 Max el índice de grupo para el suelo A-1-a es (0).

Finalmente nuestro suelo clasifica así:

A−1−a (0)

CONCLUSIONES

Se pudo conocer uno de los métodos para conocer los diferentes tamaños presentes en una muestra de suelo. Los datos obtenidos indican que la muestra elegida tiene tamaños distintos, sin embargo, es evidente el muy bajo porcentaje de grano fino. Esto permite incidir en diferentes aspectos del suelo como su alta permeabilidad y resistencia, usualmente este tipo de suelo es usado como base y sub-base en pavimentos.