INFORME GENERAL EPS QUEZALTEPEQUE 2011.pdf

531
MUNICIPIO DE QUEZALTEPEQUE DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

Transcript of INFORME GENERAL EPS QUEZALTEPEQUE 2011.pdf

MUNICIPIO DE QUEZALTEPEQUE DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

INFORME GENERAL

TEMA GENERAL “DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y

PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE QUEZALTEPEQUE DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

2012

2012

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

QUEZALTEPEQUE – VOLUMEN 1

2-71-75-C-2011

Impreso en Guatemala, C. A.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE QUEZALTEPEQUE DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

INFORME GENERAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al

Comité Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas

por

NANCY IVONNE AGUSTÍN SORIA CAROLINA VICTORIA FUENTES CARRETO MAURICIO ROLANDO LETONA SANTIZO

ANTONIO ESTUARDO CAMPOSECO CÁRDENAS JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ ALVAREZ

CANDELARIA CUÍN CUÍN MELIDA NOHEMÍ VÁSQUEZ GUZMÁN VIVIANA ELIZABETH SURAY PÉREZ

previo a conferírseles el título de

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

CARLOS FRANCISCO RAMAZZINI RIVAS

NERY ALEXANDER CHICOL GARCIA FRANCISCO JOSÉ SÁENZ GONZÁLEZ

INGRID EVELYN NOHEMÍ SAY VÁSQUEZ OSCAR GIOVANNI CASTRO PORTILLO

WALTER ESDUARDO LUNA LUNA

previo a conferírseles el título de

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

en el Grado Académico de

LICENCIADO

Guatemala, septiembre de 2012

INTRODUCCIÓN La Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Facultad de Ciencias

Económicas y del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- , ha implementado el

trabajo de investigación, como un método de evaluación final para obtener el

título universitario en el grado académico de Licenciado, en las carreras de

Contaduría Pública y Auditoría, Economía y Administración de Empresas.

El Ejercicio Profesional Supervisado tiene dentro de sus objetivos primordiales

contribuir con el desarrollo económico y social de los distintos departamentos de

la república de Guatemala, por medio de estudios de carácter científico que

planteen soluciones factibles a los problemas nacionales, en donde los futuros

profesionales aplican los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y se

convierten en científicos sociales en beneficio de la sociedad.

El tema general de la investigación se denomina “Diagnóstico Socioeconómico,

Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión”. El trabajo de campo se

llevó a cabo en el municipio de Quezaltepeque, departamento de Chiquimula del

01 al 30 de junio de 2011 y consistió en recolectar información por medio de las

técnicas de investigación: documental, observación, entrevista y encuesta.

El objetivo principal de la investigación realizada, es conocer y analizar la

situación socioeconómica del Municipio, con el fin de determinar los recursos y

el grado de desarrollo existente, identificar las potencialidades productivas a

efecto de plantear y generar propuestas de inversión que tiendan a mejorar la

calidad de vida de la población.

En el presente informe se establece la situación socioeconómica,

potencialidades productivas y las propuestas de inversión del municipio de

Quezaltepeque durante el año 2011, en relación a los años 1994 y 2002.

ii

El estudio servirá de base para promover el desarrollo municipal, dado que a

través de este instrumento, las autoridades ediles, organizaciones no

gubernamentales, comités, cooperativas de vecinos y empresas en general;

podrán impulsar proyectos de desarrollo integral que beneficien a la población.

En la investigación se aplica el método científico a través de las tres fases que lo

integran, la fase indagatoria al momento de recolectar información bibliográfica y

de campo, la demostrativa que comprueba las variables de la hipótesis y la

expositiva en el desarrollo del informe.

También se utilizan los procesos lógicos de análisis y síntesis que dividen la

situación socioeconómica en segmentos particulares para estudiar y obtener

conclusiones; el proceso deductivo e inductivo permite tomar situaciones

generales a particulares, para realizar el muestreo estadístico con el cual se

analizan las diferentes variables.

El informe se integra por nueve capítulos, para efectos de presentación:

Capítulo I presenta información del Municipio, como los antecedentes históricos,

ubicación geográfica, recursos naturales, la población, servicios básicos,

estructura agraria, infraestructura productiva; entre otras.

Capítulo II contiene la producción agrícola, la cual según la investigación de

campo es la predominante en el lugar, en el mismo se detallan los cultivos de

maíz, frijol negro y café cereza, por tamaño de finca y producto, los niveles

tecnológicos, extensión, volumen y valor, costo directo de producción, estado de

resultados, rentabilidad, financiamiento, comercialización y organización

empresarial existente.

iii

Capítulo III comprende la actividad pecuaria y se analizan los aspectos

referentes a las características tecnológicas, el tamaño de finca y producto, la

producción del ganado bovino, porcino, aviar y el cultivo de pez tilapia, los

estados financieros, la rentabilidad, el financiamiento, el proceso de

comercialización, organización empresarial y generación de empleo de dicha

actividad.

Capítulo IV se hace mención de las características de la producción artesanal, la

tecnología aplicada en la fabricación, volumen y valor de la producción según

tamaño de empresa, costos y rentabilidad, financiamiento, comercialización y

organización empresarial.

Capítulo V menciona la actividad agroindustrial, y se refiere a la producción por

tamaño de empresa y producto, características tecnológicas, el costo directo de

producción, estado de resultados, rentabilidad, financiamiento, comercialización,

la estructura organizacional por tamaño de empresa y generación de empleo.

Capítulo VI realiza un detalle de la actividad comercial y de servicios que se

desarrollan en la actualidad y presenta la generación de empleo.

Capítulo VII se efectúa un análisis referente a riesgos naturales, socio-naturales,

antrópicos y vulnerabilidades existentes, con la matriz de riesgos y el historial de

desastres.

Capítulo VIII presenta las potencialidades productivas, identificadas en la

investigación de campo, que buscan promover el desarrollo económico y mejorar

la calidad de vida.

iv

Capítulo IX presenta las propuestas de inversión analizadas por el equipo de

trabajo y de acuerdo con la información obtenida se incluyen: producción de

güisquil, zanahoria, tomate y lechuga. Los proyectos se derivan de las

potencialidades productivas identificadas, como una alternativa de desarrollo

económico para la población, con el objetivo de explotación comercial.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía

consultada y los anexos, que proceden del desarrollo de la investigación

efectuada.

El estudio que se presenta proporciona información real y objetiva, proveniente

de la convivencia directa con la comunidad, el cual se convierte en una

herramienta útil para las autoridades municipales, instituciones públicas,

privadas, nacionales e internacionales y personas individuales interesadas en el

progreso y desarrollo del municipio de Quezaltepeque.

Se agradece a los líderes comunitarios, instituciones y empresas del Municipio,

a la corporación municipal presidida por el Señor Alcalde, así como la

colaboración del personal administrativo y operativo de la institución edil, por el

apoyo proporcionado y sobre todo a la población en general del municipio de

Quezaltepeque, por la calidez, amabilidad y cordialidad mostrada durante el

desarrollo de la investigación.

De igual manera se extiende un agradecimiento al personal docente de la

Facultad de Ciencias Económicas, por fomentar la investigación científica en la

práctica social, con el afán de mejorar la calidad de vida de la población y el

desarrollo de la nación.

ÍNDICE PÁGINA

INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

1.1 MARCO GENERAL 1 1.1.1 Contexto nacional 1 1.1.2 Contexto departamental 4 1.1.3 Antecedentes históricos 7 1.1.4 Localización y extensión 8 1.1.5 Clima 10 1.1.6 Orografía 10 1.1.7 Aspectos culturales y deportivos 12 1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 14 1.2.1 División política 14 1.2.2 División administrativa 20 1.2.2.1 Concejo Municipal 20 1.2.2.2 Alcaldías auxiliares 21 1.3 RECURSOS NATURALES 23 1.3.1 Hídricos 23 1.3.1.1 Ríos 23 1.3.1.2 Subcuencas 24 1.3.1.3 Lagunetas 24 1.3.1.4 Quebradas 24 1.3.1.5 Nacimientos de agua 24 1.3.2 Bosques 26 1.3.3 Suelos 29 1.3.3.1 Tipos de suelos 29 1.3.3.2 Usos del suelo 32 1.3.4 Fauna 35 1.3.5 Flora 35 1.3.6 Minas y canteras 35 1.4 POBLACIÓN 36 1.4.1 Total, número de hogares y tasa de crecimiento 39 1.4.2 Por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica 39 1.4.3 Densidad poblacional 41 1.4.4 Población económicamente activa –PEA- 42 1.4.4.1 Población económicamente activa por actividad 43 1.4.5 Migración 44

1.4.5.1 Inmigración 45 1.4.5.2 Emigración 45 1.4.6 Vivienda 45 1.4.7 Ocupación y salarios 48 1.4.8 Niveles de ingreso 49 1.4.9 Pobreza 49 1.4.10 Desnutrición 51 1.4.11 Empleo 52 1.4.12 Subempleo 52 1.4.13 Desempleo 52 1.5 ESTRUCTURA AGRARIA 53 1.5.1 Tenencia de la tierra 53 1.5.2 Uso actual y potencial de la tierra 55 1.5.3 Concentración de la tierra 56 1.5.3.1 Coeficiente de Ginni 57 1.5.3.2 Curva de Lorenz 57 1.6 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA 58 1.6.1 Educación 59 1.6.1.1 Infraestructura física del sistema educativo 59 1.6.1.2 Cobertura de maestros por nivel educativo 61 1.6.1.3 Cobertura de la población estudiantil 62 1.6.1.4 Promoción estudiantil 63 1.6.1.5 Alfabetismo y analfabetismo 64 1.6.2 Salud 65 1.6.2.1 Infraestructura física 65 1.6.2.2 Recursos humanos 66 1.6.2.3 Cobertura 66 1.6.2.4 Mortalidad 67 1.6.2.5 Morbilidad 68 1.6.3 Agua 70 1.6.4 Energía eléctrica 71 1.6.5 Drenajes 73 1.6.6 Sistema de tratamiento de aguas servidas 74 1.6.7 Sistema de recolección de basura 74 1.6.8 Sistema de tratamiento de desechos sólidos 75 1.6.9 Alcantarillado 76 1.6.10 Letrinización 76 1.6.11 Cementerio 77 1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 77 1.7.1 Unidades de mini-riego 77 1.7.2 Centros de acopio 77

1.7.3 Mercados 78 1.7.4 Vías de acceso 78 1.7.5 Puentes 85 1.7.6 Energía eléctrica comercial e industrial 86 1.7.7 Telecomunicaciones 86 1.7.7.1 Televisión por cable 87 1.7.7.2 Televisión satelital 87 1.7.7.3 Radio 88 1.7.7.4 Comunicación vía internet 89 1.7.8 Transporte 89 1.7.9 Rastro 92 1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 92 1.8.1 Organizaciones sociales 92 1.8.1.1 Comités 92 1.8.1.2 Asociaciones sociales 95 1.8.1.3 Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- 95 1.8.2 Organizaciones productivas 96 1.8.2.1 Asociación Comercializadora de Café Sostenible de Oriente -ACCSO- 97 1.8.2.2 Cooperativa Volcancito Las Cebollas -COOVOCE, R.L.- 97 1.9 ENTIDADES DE APOYO 97 1.9.1 Instituciones estatales 98 1.9.2 Instituciones municipales 98 1.9.3 Organizaciones no gubernamentales (ONG’s) 98 1.9.3.1 Asociación Campesina Intercomunal de Quezaltepeque -ACIDEQ- 98 1.9.3.2 Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de Quezaltepeque -ADISQUE- 99 1.9.3.3 Asociación de Mujeres Campesinas de Oriente -AMCO- 99 1.9.3.4 Asociación Regional Campesina Chorti -ASORECH- 99 1.9.4 Privadas 99 1.9.5 Instituciones internacionales 100 1.9.5.1 Asociación Paz y Bien delegación Guatemala 100 1.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 100 1.10.1 Identificación de necesidades 100 1.11 ANÁLISIS DE RIESGOS 102 1.11.1 Matriz de identificación de riesgos 103 1.11.2 Matriz de vulnerabilidades 105 1.12 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO 106 1.12.1 Principales productos que importan 107

1.12.1.1 Importaciones de acuerdo al tipo de actividad 107 1.12.2 Principales productos que exportan 108 1.12.2.1 Exportaciones de acuerdo al tipo de actividad 108 1.13 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 111 1.13.1 Agrícola 111 1.13.2 Pecuaria 112 1.13.3 Artesanal 114 1.13.4 Agroindustrial 116 1.13.5 Comercio y servicios 116 1.13.5.1 Comercio 116 1.13.5.2 Servicios 118

CAPÍTULO II

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

2.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR TAMAÑO DE FINCA Y 120 PRODUCTO

2.1.1 Niveles tecnológicos 121 2.1.2 Superficie, volumen y valor de la producción, por tamaño de finca y producto 122 2.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGRÍCOLAS POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO 124 2.2.1 Costo directo de producción 124 2.2.2 Estado de resultados 127 2.2.3 Rentabilidad 129 2.2.4 Financiamiento 130 2.3 COMERCIALIZACIÓN 132 2.3.1 Proceso de comercialización 132 2.3.2 Análisis estructural de la comercialización 136 2.3.3 Operaciones de comercialización 138 2.3.3.1 Canales de comercialización 138 2.3.3.2 Margen de comercialización 140 2.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 142 2.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca 142 2.4.1.1 Sistema de organización 144 2.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 144

CAPÍTULO III PRODUCCIÓN PECUARIA

3.1 PRODUCCIÓN PECUARIA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO 146 3.1.1 Características tecnológicas 146 3.1.2 Volumen y valor de la producción, por tamaño de finca y producto 147 3.2 RESULTADOS FINANCIEROS PECUARIOS POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO 148 3.2.1 Costo directo de producción 149 3.2.2 Estado de resultados 154 3.2.3 Rentabilidad 156 3.2.4 Financiamiento 157 3.3 COMERCIALIZACIÓN 160 3.3.1 Proceso de comercialización 160 3.3.2 Análisis estructural de la comercialización 163 3.3.3 Operaciones de comercialización 166 3.3.3.1 Canales de comercialización 166 3.3.3.2 Margen de comercialización 168 3.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 170 3.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca 170 3.4.1.1 Sistema de organización 171 3.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 172

CAPÍTULO IV PRODUCCIÓN ARTESANAL

4.1 PRODUCCIÓN ARTESANAL POR TAMAÑO DE EMPRESA

Y PRODUCTO 174 4.1.1 Características tecnológicas 174 4.1.2 Volumen y valor de la producción, por tamaño de empresa y producto 176 4.2 RESULTADOS FINANCIEROS ARTESANALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 177 4.2.1 Costo directo de producción 178 4.2.2 Estado de resultados 186 4.2.3 Rentabilidad 191 4.2.4 Financiamiento 192

4.3 COMERCIALIZACIÓN195 4.3.1 Mezcla de mercadotecnia 195 4.3.2 Operaciones de comercialización 199 4.3.2.1 Canales de comercialización 199 4.3.2.2 Margen de comercialización 201

4.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 203 4.4.1 Estructura organizacional 203 4.4.1.1 Sistema de organización 205 4.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 205

CAPÍTULO V PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

5.1 PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 206 5.1.1 Características tecnológicas 206 5.1.2 Volumen y valor de la producción, por tamaño de empresa y producto 207 5.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGROINDUSTRIALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 208 5.2.1 Costo directo de producción 209 5.2.2 Estado de resultados 211 5.2.3 Rentabilidad 212 5.2.4 Financiamiento 212 5.3 COMERCIALIZACIÓN 214 5.3.1 Mezcla de mercadotecnia 214 5.3.2 Operaciones de comercialización 217 5.3.2.1 Canales de comercialización 217 5.3.2.2 Margen de comercialización 217 5.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 218 5.4.1 Estructura organizacional 218 5.4.1.1 Sistema de organización 219 5.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 219

CAPÍTULO VI COMERCIO Y SERVICIOS

6.1 COMERCIO 220 6.2 SERVICIOS 223 6.3 GENERACIÓN DE EMPLEO 224

CAPÍTULO VII ANÁLISIS DE RIESGOS

7.1 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 225 7.1.1 Naturales 225 7.1.2 Socionaturales 229 7.1.3 Antrópicos 230 7.1.4 Matriz de identificación de riesgos 231 7.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES 232 7.2.1 Físicas 233 7.2.2 Económicas 233 7.2.3 Educativas 233 7.2.4 Ideológicos 233 7.2.5 Culturales 234 7.2.6 Institucionales 235 7.2.7 Tecnológicas 235 7.2.8 Matriz de identificación de vulnerabilidades 235 7.3 HISTORIAL DE DESASTRES 237 7.3.1 Área urbana 237 7.3.2 Área rural 240

CAPÍTULO VIII POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

8.1 AGRÍCOLAS 242 8.1.1 Naranja amarilla 242 8.1.2 Tomate 243 8.1.3 Lechuga 244 8.1.4 Repollo 245 8.1.5 Brócoli 246 8.1.6 Chile dulce 246 8.1.7 Macuy 247 8.1.8 Chipilín 247 8.1.9 Güisquil 248 8.1.10 Zanahoria 248

8.2 PECUARIAS 250 8.2.1 Crianza y engorde de gansos 250 8.3 ARTESANALES 250 8.3.1 Elaboración de sombreros y petates de tule 251 8.3.2 Elaboración de pan de maíz 251 8.3.3 Elaboración de queso crema y requesón 251 8.3.4. Empacado de frijol 252 8.4 AGROINDUSTRIA 252 8.4.1 Jalea de mango 253 8.5 COMERCIO 253 8.5.1 Comercialización de cueros 253 8.5.2 Abono orgánico 254 8.6 TURÍSTICAS 255 8.6.1 Cerro de Chiramay 256 8.6.2 Bosque Las Cebollas 256 8.6.3 Río La Conquista 256

CAPÍTULO IX PROPUESTAS DE INVERSIÓN

9.1 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE GÜISQUIL 257 9.1.1 Descripción del proyecto 257 9.1.2 Justificación 258 9.1.3 Objetivos 259 9.1.3.1 General 259 9.1.3.2 Específicos 259 9.1.4 Estudio de mercado 260 9.1.4.1 Identificación del producto 260 9.1.4.2 Oferta 261 9.1.4.3 Demanda 262 9.1.4.4 Precio 266 9.1.4.5 Comercialización 266 9.1.5 Estudio técnico 271 9.1.5.1 Localización 271 9.1.5.2 Tamaño 272 9.1.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción 272 9.1.5.4 Proceso productivo 273 9.1.5.5 Requerimientos técnicos 275 9.1.6 Estudio administrativo legal 276 9.1.6.1 Justificación 276

9.1.6.2 Objetivos 277 9.1.6.3 Tipo y denominación 278 9.1.6.4 Marco jurídico 278 9.1.6.5 Estructura organizacional 280 9.1.6.6 Requerimientos administrativos 285 9.1.7 Estudio financiero 285 9.1.7.1 Inversión fija 286 9.1.7.2 Inversión en capital de trabajo 287 9.1.7.3 Inversión total 289 9.1.7.4 Financiamiento 290 9.1.7.5 Estados financieros 292 9.1.8 Evaluación financiera 301 9.1.8.1 Punto de equilibrio 301 9.1.8.2 Flujo neto de fondos 303 9.1.8.3 Valor actual neto -VAN- 304 9.1.8.4 Relación beneficio costo 306 9.1.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- 307 9.1.8.6 Periodo de recuperación de la inversión 308 9.1.9 Impacto social 310 9.2 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA 311 9.2.1 Descripción del proyecto 311 9.2.2 Justificación 312 9.2.3 Objetivos 312 9.2.3.1 General 312 9.2.3.2 Específicos 312 9.2.4 Estudio de mercado 313 9.2.4.1 Identificación del producto 313 9.2.4.2 Oferta 315 9.2.4.3 Demanda 317 9.2.4.4 Precio 321 9.2.4.5 Comercialización 321 9.2.5 Estudio técnico 326 9.2.5.1 Localización 326 9.2.5.2 Tamaño 326 9.2.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción 327 9.2.5.4 Proceso productivo 328 9.2.5.5 Requerimientos técnicos 329 9.2.6 Estudio administrativo legal 331 9.2.6.1 Justificación 331 9.2.6.2 Objetivos 331 9.2.6.3 Tipo y denominación 332 9.2.6.4 Marco jurídico 332 9.2.6.5 Estructura organizacional 335

9.2.6.6 Requerimientos administrativos 338 9.2.7 Estudio financiero 339 9.2.7.1 Inversión fija 339 9.2.7.2 Inversión de capital de trabajo 341 9.2.7.3 Inversión total 343 9.2.7.4 Financiamiento 344 9.2.7.5 Estados financieros 346 9.2.8 Evaluación financiera 353 9.2.8.1 Punto de equilibrio 353 9.2.8.2 Flujo neto de fondos 355 9.2.8.3 Valor actual neto -VAN- 356 9.2.8.4 Relación beneficio costo 357 9.2.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- 358 9.2.8.6 Periodo de recuperación de la inversión 359 9.2.9 Impacto social 361 9.3 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE TOMATE 362 9.3.1 Descripción del proyecto 362 9.3.2 Justificación 363 9.3.3 Objetivos 363 9.3.3.1 General 363 9.3.3.2 Específicos 364 9.3.4 Estudio de mercado 364 9.3.4.1 Identificación del producto 364 9.3.4.2 Oferta 366 9.3.4.3 Demanda 366 9.3.4.4 Precio 370 9.3.4.5 Comercialización 370 9.3.5 Estudio técnico 375 9.3.5.1 Localización 375 9.3.5.2 Tamaño 375 9.3.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción 376 9.3.5.4 Proceso productivo 376 9.3.5.5 Requerimientos técnicos 378 9.3.6 Estudio administrativo legal 380 9.3.6.1 Justificación 380 9.3.6.2 Objetivos 381 9.3.6.3 Tipo y denominación 382 9.3.6.4 Marco jurídico 382 9.3.6.5 Estructura organizacional 384 9.3.6.6 Requerimientos administrativos 389 9.3.7 Estudio financiero 390 9.3.7.1 Inversión fija 390 9.3.7.2 Inversión en capital de trabajo 392

9.3.7.3 Inversión total 394 9.3.7.4 Financiamiento 394 9.3.7.5 Estados financieros 396 9.3.8 Evaluación financiera 403 9.3.8.1 Punto de equilibrio 403 9.3.8.2 Flujo neto de fondos 405 9.3.8.3 Valor actual neto -VAN- 406 9.3.8.4 Relación beneficio costo 407 9.3.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- 408 9.3.8.6 Período de recuperación de la inversión 409 9.3.9 Impacto social 411 9.4 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE LECHUGA 412 9.4.1 Descripción del proyecto 412 9.4.2 Justificación 412 9.4.3 Objetivos 413 9.4.3.1 General 413 9.4.3.2 Específicos 413 9.4.4 Estudios de mercado 414 9.4.4.1 Identificación del producto 414 9.4.4.2 Oferta 415 9.4.4.3 Demanda 416 9.4.4.4 Precio 420 9.4.4.5 Comercialización 420 9.4.5 Estudio técnico 424 9.4.5.1 Localización 425 9.4.5.2 Tamaño 425 9.4.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción 426 9.4.5.4 Proceso productivo 426 9.4.5.5 Requerimientos técnicos 428 9.4.6 Estudio administrativo legal 430 9.4.6.1 Justificación 430 9.4.6.2 Objetivos 431 9.4.6.3 Tipo y denominación 431 9.4.6.4 Marco jurídico 432 9.4.6.5 Estructura organizacional 433 9.4.6.6 Requerimientos administrativos 438 9.4.7 Estudio financiero 438 9.4.7.1 Inversión fija 439 9.4.7.2 Inversión en capital de trabajo 440 9.4.7.3 Inversión total 442 9.4.7.4 Financiamiento 443 9.4.7.5 Estados financieros 446 9.4.8 Evaluación financiera 454

9.4.8.1 Punto de equilibrio 454 9.4.8.2 Flujo neto de fondos 456 9.4.8.3 Valor actual neto -VAN- 457 9.4.8.4 Relación beneficio costo 458 9.4.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- 459 9.4.8.6 Período de recuperación de la inversión 460 9.4.9 Impacto social 462 CONCLUSIONES 463 RECOMENDACIONES 468 BIBLIOGRAFÍA 474 ANEXOS

ÍNDICE DE CUADROS No. DESCRIPCIÓN PÁGINA

1 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Número de centros poblados, según división política. Años: 1994, 2002 y 2011. 15

2 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Centros poblados y número de habitantes. Año: 2011. 36 3 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Población por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica. Años: 1994, 2002 y 2011. 40

4 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Población económicamente activa por sexo y área. Años: 1994, 2002 y 2011. 43

5 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Población económicamente activa según actividad económica. Años: 2002 y 2011. 44

6 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Características de la vivienda. Años: 1994, 2002 y 2011. 46 7 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Características de la vivienda. Años: 2002 y 2011. 47 8 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Tenencia de la vivienda. Años: 2002 y 2011. 48 9 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Rango de ingresos por hogar. Año: 2011. 49 10 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Nivel

de pobreza. Años: 2006 y 2011. 50 11 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Casos de desnutrición. Años: 2010 y 2011. 51 12 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Tenencia de la tierra. Años: 1979, 2003 y 2011. 54

13 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Uso de la tierra. Años: 1979, 2003 y 2011. 55

14 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Concentración de la tierra, por tamaño de finca. Años: 1979, 2003 y 2011. 56

15 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Centros educativos por nivel escolar, sector y área. Año: 2011. 60 16 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Docentes por nivel, sector y área. Año: 2011. 61 17 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Índice

de cobertura estudiantil. Años: 1994, 2002 y 2011. 62 18 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Población alfabeta y analfabeta. Años: 1994, 2002 y 2011. 64 19 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Cobertura de los centros de salud. Año: 2011. 66 20 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Cobertura de agua. Años: 1994, 2002 y 2011. 71 21 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Cobertura de energía eléctrica. Años: 1994, 2002 y 2011. 72 22 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Cobertura de drenajes. Años: 1994, 2002 y 2011. 73 23 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Formas de eliminar la basura. Años: 2002 y 2011. 75 24 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Cobertura de letrinización. Años: 1994,2002 y 2011. 76 25 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Resumen de actividades productivas. Año: 2011. 111 26 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Volumen y valor de la producción agrícola. Año: 2011. 112

27 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Volumen y valor de la producción pecuaria. Año: 2011. 113

28 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Volumen y valor de la producción artesanal. Año: 2011. 114 29 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Volumen y valor de la producción agroindustrial. Año: 2011. 116 30 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Inventario de comercios. Año: 2011. 117 31 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Actividad de servicio. Año: 2011. 119 32 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Superficie, volumen y valor de la producción. Por tamaño de finca y producto. Año: 2011. 122

33 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Estado de costo directo de producción por tamaño de finca y producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 125

34 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Estado de resultados por tamaño de finca y producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 128

35 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Financiamiento de la producción agrícola. Por tamaño de finca y producto. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 131

36 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Márgenes de comercialización. Año: 2011. 141 37 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Actividad agrícola por estrato de finca. Generación de empleo. Año: 2011. 145

38 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Volumen y valor de la producción por tamaño de finca y producto. Año: 2011. 147

39 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Costo de mantenimiento de ganado bovino. Crianza y engorde de ganado bovino. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 150

40 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Estado de costo directo de producción por tamaño de finca y producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 151

41 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Estado de resultados por tamaño de finca y producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 154

42 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Financiamiento de la producción pecuaria por tamaño de finca y producto. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 157

43 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Márgenes de comercialización. Año: 2011. 169 44 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Actividad pecuaria por estrato de finca. Generación de empleo Año: 2011. 172

45 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Volumen y valor de la producción por tamaño de artesano y producto. Año: 2011. 176

46 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Estado de costo directo de producción por tamaño de artesano y producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 178

47 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Estado de resultados por tamaño de artesano y producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 187

48 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Financiamiento de la producción artesanal. Por tamaño de artesano y producto. Año: 2011.(Cifras expresadas en quetzales). 192

49 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Unidades productivas artesanales. Márgenes de comercialización Año: 2011. 202

50 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Unidades productivas artesanales. Generación de empleo. Año: 2011. 205

51 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Volumen y valor de la producción por tamaño de empresa y producto. Año: 2011. 208

52 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Estado de costo directo de producción por tamaño de empresa y producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 210

53 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Estado de resultados por tamaño de empresa y producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 211

54 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Financiamiento de la producción agroindustrial. Por tamaño de empresa. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 213

55 República de Guatemala. Oferta histórica y proyectada de

güisquil. Período: 2006 – 2015. (Cifras en quintales). 262 56 República de Guatemala. Demanda potencial, histórica y

proyectada de güisquil. Período: 2006 – 2015. 263 57 República de Guatemala. Consumo aparente, histórico y

proyectado de güisquil. Período: 2006 – 2015. (Cifras en quintales). 264

58 República de Guatemala. Demanda insatisfecha, histórica y

proyectada de güisquil. Período: 2006 – 2015. (Cifras en quintales). 265

59 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Márgenes de comercialización. Año: 2011. 270

60 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Proyecto: producción de güisquil. Superficie, volumen y valor de la producción. Año: 2011. 272

61 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Inversión fija. Año: 2011. 286 62 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Inversión en capital de trabajo. Año: 2011. 288

63 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Inversión total. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 290

64 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Plan de financiamiento. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 291

65 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Plan de amortización del préstamo. Año: 2011. 292

66 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Estado de costo directo de producción proyectado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 294

67 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Estado de resultados proyectado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 296

68 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Presupuesto de caja proyectado. Al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 298

69 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Estado de situación financiera proyectado. Al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 300

70 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Proyecto: producción de güisquil. Flujo neto de fondos. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 304

71 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Valor actual neto. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 305

72 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Relación beneficio costo. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 306

73 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Tasa interna de retorno. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 308

74 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Período de recuperación de la inversión. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 309

75 República de Guatemala. Oferta histórica y proyectada de

zanahoria. Período 2006 - 2015. (Cifras en quintales). 316 76 República de Guatemala. Demanda potencial, histórica y

proyectada de zanahoria. Período 2006 - 2015. 318 77 República de Guatemala. Consumo aparente, histórico y

proyectado de zanahoria. Período 2006 – 2015. (Cifras en quintales). 319

78 República de Guatemala. Demanda insatisfecha, histórica y

proyectada de zanahoria. Período 2006 – 2015. (Cifras en quintales). 320

79 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Márgenes de comercialización. Año: 2011. 325

80 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Superficie, volumen y valor de la producción. Año: 2011. 327

81 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Proyecto: producción de zanahoria. Inversión fija. Año: 2011. 340

82 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Inversión en capital de trabajo. Año: 2011. 341

83 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Inversión total. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 343

84 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Plan de financiamiento. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 345

85 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Plan de amortización del préstamo. Año: 2011. 346

86 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Estado de costo directo de producción proyectado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 347

87 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Estado de resultados proyectado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 348

88 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Presupuesto de caja proyectado. Al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 350

89 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Estado de situación financiera proyectado. Al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 352

90 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Flujo neto de fondos. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 356

91 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Proyecto: producción de zanahoria. Valor actual neto. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 357

92 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Relación beneficio costo. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 358

93 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Tasa interna de retorno. Año 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 359

94 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Período de recuperación de la inversión. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 360

95 República de Guatemala. Oferta histórica y proyectada de tomate.

Período: 2006 – 2015. (Cifras en quintales). 366 96 República de Guatemala. Demanda potencial, histórica y

proyectada de tomate. Período: 2006 – 2015. 368 97 República de Guatemala. Consumo aparente, histórico y

proyectado de tomate. Período: 2006 – 2015. (Cifras en quintales). 369

98 República de Guatemala. Demanda insatisfecha histórica y

proyectada de tomate. Período: 2006 – 2015. (Cifras en quintales). 370

99 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Márgen de comercialización. Año: 2011. 374

100 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Superficie, volumen y valor de la producción. Año: 2011. 376

101 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Inversión fija. Año: 2011. 391 102 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Inversión en capital de trabajo. Año: 2011. 392

103 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Proyecto: producción de tomate. Inversión total.Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 394

104 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Plan de financiamiento. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 395

105 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Plan de amortización del préstamo. Año: 2011. 396

106 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Estado de costo directo de producción proyectado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 397

107 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Estado de resultados proyectado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 398

108 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Presupuesto de caja proyectado. Al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 400

109 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Estado de situación financiera proyectado. Al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 402

110 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Flujo neto de fondos. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 406

111 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Valor actual neto. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 407

112 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Relación beneficio costo. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 408

113 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Proyecto: producción de tomate. Tasa interna de retorno. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 409

114 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Período de recuperación de la inversión. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 410

115 República de Guatemala. Oferta histórica y proyectada de

lechuga. Período: 2006-2015. (Cifras en cajas de 25 libras). 416 116 República de Guatemala. Demanda potencial, histórica y

proyectada de lechuga. Período: 2006-2015. 417 117 República de Guatemala. Consumo aparente, histórico y

proyectado de lechuga. Período: 2006-2015. (Cifras en cajas de 25 libras). 418

118 República de Guatemala. Demanda insatisfecha, histórica y

proyectada de lechuga. Período: 2006-2015. (Cifras en cajas de 25 libras). 419

119 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Márgenes de comercialización. Año: 2011. 424

120 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Superficie, volumen y valor de la producción. Año: 2011. 426

121 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Inversión fija. Año: 2011. 439 122 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Inversión en capital de trabajo. Año: 2011. 441

123 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Inversión total. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 443

124 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Plan de financiamiento. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales) 445

125 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Proyecto: producción de lechuga. Plan de amortización del préstamo. Año: 2011. 446

126 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Estado de costo directo de producción proyectado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 447

127 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Estado de resultados proyectado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 449

128 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Presupuesto de caja proyectado. Al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 451

129 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Estado de situación financiera proyectado. Al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 453

130 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Flujo neto de fondos. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (Cifras expresadas en quetzales). 457

131 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Valor actual neto. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 458

132 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Relación beneficio costo. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 459

133 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Tasa interna de retorno. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 460

134 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Período de recuperación de la inversión. Año: 2011. (Cifras expresadas en quetzales). 461

ÍNDICE DE TABLAS No. DESCRIPCIÓN PÁGINA 1 República de Guatemala, Indicadores socioeconómicos.

Contexto nacional. 3

2 Departamento de Chiquimula, República de Guatemala. Indicadores socioeconómicos. Contexto departamental. 6

3 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Orografía de la región. Año: 2011. 11 4 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Lugares poblados por microrregiones. Año: 2011. 17 5 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Densidad poblacional según habitantes por kilómetro cuadrado. Años: 1994, 2002 y 2011. 42

6 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Tasa de promovidos, deserción y repitencia. Año: 2011. 63 7 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Principales causas de mortalidad general, hombres y mujeres. Año: 2011. 67

8 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Mortalidad general. Año: 2011. 68 9 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Principales causas de morbilidad infantil. Año: 2011. 69 10 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Principales indicadores de salud. Año: 2011 70 11 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Distancias entre aldeas y cabecera municipal. Año: 2011. 80 12 Municipio de Quezaltepeque,Departamento de Chiquimula.

Rutas urbanas y rurales. Año: 2011. 90 13 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Requerimientos de inversión social. Año: 2011. 101

14 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula. Matriz de identificación de riesgos. Año: 2011. 104

15 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Vulnerabilidad. Año: 2011. 106 16 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Niveles tecnológicos aplicados a la actividad agrícola. Año: 2011 121 17 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proceso de comercialización. Año: 2011. 134 18 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Análisis estructural de la comercialización. Año: 2011. 136 19 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Características tecnológicas aplicadas a la actividad pecuaria. Año: 2011. 146

20 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula. Proceso

de comercialización. Año: 2011. 160 21 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Análisis estructural de la comercialización. Año: 2011. 164 22 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Características tecnológicas aplicadas a la actividad artesanal. Año: 2011. 175

23 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Unidades productivas artesanales. Mezcla de mercadotecnia. Año: 2011. 197

24 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Características tecnológicas aplicadas a la actividad agroindustrial. Año: 2011. 207

25 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Café pergamino. Mezcla de mercadotecnia empresa grande. Año: 2011. 216

26 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Actividad comercial. Año: 2011. 222

27 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula. Actividad de servicio. Año: 2011. 223

28 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Ocupación laboral. Sector comercio y servicio. Año: 2011. 224 29 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Matriz de identificación de riesgos. Año: 2011. 231 30 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Matriz de identificación de vulnerabilidad. Año: 2011. 235 31 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Historial de desastres. Año: 2011. 241 32 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Proceso de comercialización. Año: 2011. 267

33 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Propuesta institucional. Año: 2011. 268

34 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Requerimientos técnicos. Año: 2011. 275

35 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Proceso de comercialización. Año: 2011. 322

36 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Propuesta institucional. Año: 2011. 323

37 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Requerimientos técnicos. Año: 2011. 329

38 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Proceso de comercialización. Año: 2011. 371

39 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula. Proyecto: producción de tomate. Propuesta institucional. Año: 2011. 372

40 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Requerimientos técnicos. Año: 2011. 379

41 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Proceso de comercialización. Año: 2011. 421

42 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Propuesta institucional. Año: 2011. 422

43 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Requerimientos técnicos. Año: 2011. 429

ÍNDICE DE GRÁFICAS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINA 1 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Organigrama municipal. Año: 2011. 22

2 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Curva de Lorenz. Años: 1979, 2003 y 2011. 58

3 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Flujograma de importaciones. Año: 2011. 108

4 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Flujograma de exportaciones. Año: 2011. 109

5 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Flujograma comercial. Año: 2011. 110

6 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Canales de comercialización por tamaño de finca. Año: 2011. 139

7 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Estructura organizacional. Por tamaño de finca. Año: 2011. 143

8 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Canales de comercialización por tamaño de finca. Año: 2011. 167 9 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Crianza y engorde de ganado bovino. Estructura organizacional. Por tamaño de finca. Año: 2011. 171

10 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Canales de comercialización. Unidades productivas artesanales. Año: 2011. 200

11 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Unidades productivas artesanales. Estructura organizacional. Año: 2011. 204

12 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Canal de comercialización empresa grande. Café pergamino. Año: 2011. 217

13 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Beneficio de café Los Patios. Estructura organizacional empresa grande. Año: 2011. 218

14 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Canal de comercialización propuesto. Año: 2011. 269

15 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Flujograma del proceso productivo. Año: 2011. 274

16 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Estructura organizacional. Año: 2011. 281

17 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de güisquil. Punto de equilibrio. Año: 2011. 303 18 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Canal de comercialización propuesto. Año: 2011. 324

19 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Flujograma del proceso productivo. Año: 2011. 328

20 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Estructura organizacional. Año: 2011. 336

21 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de zanahoria. Punto de equilibrio. Año: 2011. 355

22 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Canal de comercialización propuesto. Año: 2011. 373

23 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Flujograma del proceso productivo. Año: 2011. 377

24 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Proyecto: producción de tomate. Estructura organizacional. Año: 2011. 386

25 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de tomate. Punto de equilibrio. Año: 2011. 405 26 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Canal de comercialización propuesto. Año: 2011. 423

27 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Flujograma del proceso productivo. Año: 2011. 427

28 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Estructura organizacional. Año: 2011. 434

29 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Proyecto: producción de lechuga. Punto de equilibrio. Año: 2011. 456

ÍNDICE DE MAPAS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINA 1 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Localización del Municipio. Año: 2011. 9

2 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula. Regionalización. Año: 2011. 19

3 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Recursos hídricos. Año: 2011. 25 4 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Cobertura forestal y áreas protegidas. Año: 2011. 28 5 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula.

Vías de acceso. Año: 2011. 84

1

CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

Durante el trabajo de campo realizado se determinan los aspectos

socioeconómicos observados en el municipio de Quezaltepeque, departamento

de Chiquimula. Se analizan las diferentes variables económicas y sociales, para

comparar con años anteriores, los factores que inciden en el desarrollo de los

diferentes centros poblados que conforman el área objeto de estudio.

1.1 MARCO GENERAL En éste se presenta el contexto nacional y departamental, los principales

indicadores económicos, sociales y ambientales; asimismo, da a conocer los

antecedentes históricos del Municipio, localización y extensión, clima, orografía,

aspectos culturales y deportivos.

1.1.1 Contexto nacional La república de Guatemala está situada en América Central, tiene una superficie

territorial de 108,889 kilómetros cuadrados, se encuentra dentro de las

coordenadas geográficas siguientes: 13 grados y 44 minutos a 87 grados y 03

minutos latitud este; 87grados y 03 minutos a 92 grados y 13 minutos longitud

oeste, en el meridiano de Greenwich. Limita al norte y oeste con México, al sur

con el océano Pacífico y al este con Belice, Honduras, El Salvador y el océano

Atlántico.

Según el artículo 143 de la Constitución Política de la República de Guatemala y

el Decreto Número 19-2003 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de

Idiomas Nacionales, indican: “el idioma oficial es el español. El Estado reconoce,

promueve y respeta los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinca”1.

1Congreso de la República de Guatemala, Decreto número 19-2003 Ley de Idiomas Nacionales página 1

2

El sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo; se rige por

la Constitución Política de la República de Guatemala. La división política se

compone de 22 departamentos y 333 municipios; se encuentra dividida en ocho

regiones: I Guatemala, II Alta y Baja Verapaz, III Zacapa, Chiquimula, El

Progreso e Izabal; IV Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, V Sacatepéquez, Escuintla y

Chimaltenango; VI Quetzaltenango, Totonicapán, San Marcos, Suchitepéquez,

Retalhuleu y Sololá; VII Quiché y Huehuetenango y región VIII Petén. Se

presenta a continuación los indicadores socioeconómicos a nivel nacional:

3

Tabla 1 República de Guatemala

Indicadores socioeconómicos Contexto nacional

Indicadores Descripción Año 2002 Año 2011

Sociales

Población total 11,237,196 14,713,763 Población hombres 5,496,839 7,173,966 Población mujeres 5,740,357 7,539,797 Población área urbana 5,184,835 6,673,527 Población área rural 6,052,361 8,040,236 Extensión territorial en km² 108,889 108,889 Densidad de población por km² 103 135 Grupo de edad de 0 a 14 años 4,750,021 6,059,476 Grupo de edad de 15 a 64 años 5,989,108 8,011,983 Grupo de edad de 65 años y más 498,067 642,304

Económicos

PEA 3,479,621 5,475,523 PEA (hombres) 2,537,917 3,380,299 PEA (mujeres) 941,704 2,095,224 Tasa global de participación 60.86% 54.33% Tasa de ocupación específica 96.87% 96.48% Tasa de ocupación bruta 58.96% 52.41% Tasa de desempleo 3.13% 3.52% Tasa de subempleo visible 14.97% 21.03%

Integrantes promedio por hogar 5.11 4.91 Casa formal 2,265,854 Apartamento 52,803

Vivienda Cuarto en casa de vecindad 37,114 Rancho 136,968 Casa improvisada 72,970 Otro tipo 12,556 Esperanza de vida al nacer (años) 69 71

Salud Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

38.6

30.10

Tasa de mortalidad materna (por cien mil nacidos vivos)

153

112

Tasa global de fecundidad 4.4 3.6 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-XI Censo de Población y VI de Habitación año 2002, Observatorio del Mercado Laboral –OML-, Evolución económica 2010 –CEPAL-, El Agro en Cifras abril 2011 –MAGA-, consulta de la página de internetwww.banguat.gob.gt, www.ine.gob.gt, www.prensalibre.com.gt.

4

Se refleja en forma general la situación nacional de la república de Guatemala;

al año 2011 cuenta con 14, 713,763 habitantes, de los cuales el 51% son

mujeres y 49% hombres. La tasa de crecimiento poblacional en el año 2002 es

de 2.47% y disminuye a 2.43% en el 2011.El 55% de la población vive en el área

rural y el 45% en el área urbana.

La esperanza de vida al nacer es de 71 años, la tasa de mortalidad materna es

de 112 por cada cien mil madres y el índice de mortalidad infantil es de 26 por

cada mil niños nacidos.

La población económicamente activa de 15 años y más es de 5, 475,526

habitantes; 62% son hombres y 38% mujeres.En el tema de educación, 82.55%

de los guatemaltecos sabe leer y escribir y 17.45% son analfabetas.

Para el año 2006 el nivel de pobreza era de51% y la pobreza extrema alcanzó

un 15.20% de la población. Se observa una leve disminución en este último

caso, si se compara con el año 2000, el cual era de 15.70%.En el año 2004, el

índice de desarrollo humano se estimó para 177 países, Guatemala ocupó el

lugar 121, con un 0.649%. En el año 2011 ocupó la posición 131 de un total de

187 países evaluados, para un 0.574%.

1.1.2 Contexto departamental El departamento de Chiquimula se encuentra ubicado en la región III o Nor-

Oriental en la república de Guatemala; la cabecera departamental es

Chiquimula. Limita al norte con Zacapa, al sur con Jutiapa y la república de El

Salvador, al este con Honduras y al oeste con Jalapa y Zacapa. Se ubica en la

latitud norte 14 grados, 47 minutos, 58 segundos y longitud oeste 89 grados, 32

minutos, 37 segundos. Su temperatura es de 19.7 a 32.0 grados centígrados,

con una elevación de 423.82 metros sobre el nivel del mar (msnm); cuenta con

5

una extensión territorial de 2,376 kilómetros cuadrados. “La cabecera

departamental se encuentra a una distancia de 175 kilómetros de la ciudad

capital de Guatemala”2.

En la época precolombina formó parte del reino denominado Chiquimula o

Payaqui, su capital fue Copantí (hoy Copán) en Honduras. Su territorio

comprendió el área oriente de Guatemala, occidente de Honduras y El Salvador.

En 1825 la república de Guatemala fue dividida políticamente en siete

departamentos, Chiquimula uno de ellos. El cuatro de noviembre de 1825 fue

declarado como Departamento.

Creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 3 del 10 de noviembre de 1871, en el

que se establece la separación de Zacapa y Chiquimula. Se encuentra

conformado por 11 municipios: Chiquimula, San José La Arada, San Juan

Ermita, Jocotán, Camotán, Olopa, Esquipulas, Concepción Las Minas, San

Jacinto, Ipala y Quezaltepeque; este último, área objeto de estudio.

El idioma oficial utilizado en el Departamento es el Español, también se habla el

Chortí por alguna parte de la población indígena de los municipios de San Juan

Ermita, Olopa, Camotán, y Jocotán. La población Chortí existe en una pequeña

cantidad porque ha sido vulnerable al mestizaje, por lo que a inicios del siglo

XVII la población mestiza y la criolla se extendían por todo el territorio

departamental.

En el ámbito religioso, es centro de atención de peregrinos nacionales y

extranjeros, en su seno se encuentra uno de los lugares de peregrinación más

importante de Mesoamérica; la Basílica del Señor de Esquipulas. Se ubica en el

Municipio que lleva el mismo nombre y cuyo día principal es el 15 de enero, 2 Mapa Turístico Destino 2011 Guatemala, Prensa libre, con información del INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL “Ing. Alfredo Obiols Gómez”.

6

fecha en la que se incrementa considerablemente la cantidad de personas que

visitan el lugar para venerar la imagen del Cristo Negro. A continuación se

muestran los indicadores socioeconómicos a nivel departamental:

Tabla 2 Departamento de Chiquimula, República de Guatemala

Indicadores socioeconómicos Contexto departamental

Indicadores Descripción Año 2002 Año 2011 Población total 302,485 370,891

Población hombres 147,212 177,391 Población mujeres 155,273 193,500

Sociales Población área urbana 78,631 96,413 Población área rural 223,854 274,478 Extensión territorial en km² 2,376 2,376 Densidad de población por km² 127 156

Económicos PEA 91,340 134,723 PEA (hombres) 67,337 90,282 PEA (mujeres) 24,003 44,441

Integrantes promedio por hogar 5.00 5.01 Casa formal 60,396 Apartamento 312 Cuarto en casa de vecindad 585

Vivienda Rancho 7523 Casa improvisada 436 Otro tipo 255

Salud

Esperanza de vida al nacer (años)

65 65

Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos)

22

23

Tasa de mortalidad materna (por cada cien mil nacidos vivos)

157.5

126

Tasa global de fecundidad 3.5 3.6 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-XI Censo de Población y VI de Habitación año 2002, Observatorio del Mercado Laboral –OML-, Evolución económica 2010 –CEPAL-, El Agro en Cifras abril 2011 –MAGA-, consulta de la página de internet www.banguat.gob.gt, www.ine.gob.gt, www.prensalibre.com.gt.

En el departamento de Chiquimula al año 2011, 52% son mujeres y 48%

hombres, la tasa de crecimiento poblacional es de 1.80% en el año 2002 y

7

2.10% para el 2011. El 74% de la población vive en el área rural y el 26% en el

área urbana. El índice de desarrollo humano es de 0.570% en el año 2002.

En el 2002, el 57.40% de la población sabe leer y escribir y el 41.60% es

analfabeta, comparado con datos de 1994, 52.50% es alfabeto y 47.50% es

analfabeto, según datos obtenidos del Informe Departamental de Desarrollo

Humano 2005. El nivel de pobreza es del 59.50%, y la pobreza extrema alcanza

un 27.70% según Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006; comparado

con datos del ENCOVI 2011, el 62.68% es pobre y el 28.28% está en pobreza

extrema.

La esperanza de vida al nacer es de 65 años, la tasa de mortalidad materna es

de 126 por cada cien mil madres y el índice de mortalidad infantil es de 23 por

cada mil niños nacidos. La población económicamente activa de 15 años y más

es de 134,723 habitantes, dela cual el 67% son hombres y un 33% mujeres.

1.1.3 Antecedentes históricos El Municipio pertenece al departamento de Chiquimula; “el origen etimológico del

nombre se deriva de las voces escritas en Idioma Nahuatl: Quetzal que significa

Quetzales y Tepec Cerro, por ello el significado de Quezaltepeque es Cerro de

Quetzales; en vista que sobre la cima del volcán de Quezaltepeque o cerro de

Chiramay, se localiza una extensa área de bosque nuboso, hábitat del quetzal”3.

La colonización se inicia en el año 1530 en una forma lenta y tímida, dada la

hostilidad del elemento indígena; razón por la cual este pueblo fue el primero del

corregimiento de Chiquimula de la sierra. Por disposición de las Cortes de

España, de fecha 29 de julio de 1821, se le concedió el título de Villa y en la

Constitución Política del Estado de Guatemala, decretado por la Asamblea 3 EL PORTAL DE QUEZALTEPEQUE. Tema: Monografía de Quezaltepeque. Consultado el 20 de mayo de 2011. Disponible en http://elcachacero.com/mongrafía-de-quezaltepeque.

8

.

Constituyente el 11 de octubre de 1825, aparece que Quezaltepeque pertenecía

al circuito de Chiquimula. Durante el régimen de don Manuel Estrada Cabrera y

según el acuerdo Gubernativo del 24 de diciembre de 1913 fue ratificado el título

de Villa a la cabecera municipal. El edificio municipal fue construido durante los

años de 1911 y 1912, su inauguración se realizó el 30 de junio del año 1912. El

trabajo de construcción de la torre se inició en el año 1920 y se concluyó en el

año 1922, en el que también se compró el reloj público que actualmente posee,

el cual se adquirió a la Casa Porcher de la ciudad capital y fue instalado por el

relojero don Pedro Bueckmann.

1.1.4 Localización y extensión Quezaltepeque se ubica al centro del departamento de Chiquimula, su excelente

ubicación le permite estar comunicado con los demás municipios. La cabecera

municipal se encuentra localizada al lado este del río La Conquista y al oeste del

Tutunico. Se sitúa a 198 kilómetros de distancia de la Ciudad Capital sobre la

ruta nacional 18 e internacional CA-10; de la cabecera departamental a 23 y con

la frontera de la república de Honduras a 37.

Tiene una extensión territorial de 236 kilómetros cuadrados, que representa el

9.93% del total del departamento de Chiquimula; ubicado a 649 metros sobre el

nivel del mar, con las coordenadas siguientes: 14 grados 38 minutos 04

segundos latitud norte y 89 grados 26 minutos 36 segundos longitud oeste.

Colinda al norte con los municipios de San Jacinto y San Juan Ermita, al este

con Olopa y Esquipulas, al sur con Concepción Las Minas y al oeste con Ipala;

todos pertenecientes al departamento de Chiquimula. A continuación se

presenta el mapa con la ubicación en el departamento de Chiquimula y a nivel

nacional.

9

Mapa 1 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Localización del Municipio Año: 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en el mapa geológico departamento de Chiquimula, del Instituto Geográfico Nacional –IGN-.

10

Para el año 2011 Quezaltepeque registra una villa, 25 aldeas, 80 caseríos, dos

parajes y una finca. Para mejorar la administración del Municipio, se ha divido en

seis microrregiones, las cuales son descritas ampliamente en el apartado de

división política-administrativa y se ubican según su área geográfica.

1.1.3 Clima El clima es variado, de subtropical cálido en San Nicolás, San José, Cubiletes y

El Palmar a Subtropical templado, en Pedregal, Chiramay, La Peña, Potrerillo y

Cebollas.

La temperatura media se sitúa entre los 27 y 28 grados centígrados, por tal

razón se considera uno de los municipios de clima templado. La época seca se

marca entre los meses de noviembre a abril, porque la lluvia es escasa y la

precipitación anual es de 1,000 milímetros, que comprende 105 días de lluvia de

mayo a octubre. La humedad relativa anual es de 70% y la velocidad del viento

es de 7.3 kilómetros por hora, en promedio.

1.1.4 Orografía Está situado en una depresión o valle que circunscriben cerros, colinas y

montañas, que ofrece al paisaje una belleza singular. Según acuerdo

gubernativo 21-06-56 y Decreto Legislativo 4-89, establece como área protegida

en la categoría Zona de Veda Definitiva al volcán de Quezaltepeque, la cual es

administrada por CONAP; cuenta con 332 hectáreas en la zona núcleo y un total

de 1,072.

Existe un proceso de área de protección especial en la cumbre de Chiramay, por

sus características de bosque nuboso con riqueza de biodiversidad del

ecosistema, hábitat del quetzal y otras especies únicas en la región, según

11

artículo 90 de la Ley de áreas protegidas. A continuación se presenta la

orografía de Quezaltepeque.

Tabla 3 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Orografía de la región Año: 2011

Nombre Categoría Quezaltepeque Volcán La Brea Montaña La Cumbre Montaña Las Cebollas Montaña Nochán Montaña Tialao Montaña Bitoque Montaña Azacualpa Cerro Coyotero Cerro Chispán Cerro Del Caracol Cerro Del Ahorcado Cerro De Laguis Cerro Guisadote Cerro La Cebadilla Cerro La Tigra Cerro La Iglesia Cerro Las Campanas Cerro Las Cañadas Cerro Las Escobas Cerro Las Pelotas Cerro Los Tecomates Cerro Mojón Cerro Nana Chica Cerro Piedras Gordas Cerro Sisimitepeque Cerro San Marcos Cerro Zarzal Cerro Zompopero Cerro Fuente: Elaboración propia, con base en información proporcionada por la municipalidad de Quezaltepeque, página de internet www.elcachacero.com/monografía-de-quezaltepeque/.

12

El Municipio cuenta dentro de su orografía con un volcán, seis montañas y 22

cerros.

1.1.5 Aspectos culturales y deportivos Se refiere a las costumbres que existen en el Municipio y los centros deportivos

con que se cuenta. La fiesta titular se celebra del 8 al 12 de noviembre en honor

al santo patrono, San Francisco de Asís; las comunidades religiosas indígenas

conservan sus tradiciones y participan en las fiestas; entre otras, el baile de los

Moros.

Todos los años los devotos se reúnen la noche del 24 de abril, en el nacimiento

del Río La Conquista ubicado en el caserío Azacualpa, lugar donde se encontró

la imagen de San Francisco El Conquistador, ofrecen en sacrificio un chompipe

y rocían su sangre alrededor del lugar y le piden bendiciones para la agricultura

y abundante agua.

El día 19 de diciembre de cada año, San Francisco Conquistador es llevado en

procesión desde la casa del padrino saliente a la casa del entrante, este acto

recibe el nombre de “La Posada del Santo”. Este evento es acompañado por una

banda de cuero, con un toro construido de varas y petate, llamado “Torito Pinto”

y dos chinchineros que bailan frente a la imagen durante el recorrido. En los

últimos años, la banda de música civil de la cabecera municipal ameniza dichos

actos con marchas y música popular.

El uno de noviembre en el cementerio municipal de Quezaltepeque, pobladores

se dan cita para conmemorar el Día de todos los Santos, para instalar puestos

de venta de comida típica donde el visitante puede comprar fiambre, molletes,

torrejas, ayote en dulce y otras comidas tradicionales y otros llegan por ir a

13

comer y convivir con viejos amigos que no ven con frecuencia, quienes regresan

al pueblo para coronar las tumbas de sus seres queridos.

La Semana Santa es una fecha importante para la iglesia católica, tanto en

Quezaltepeque como en Guatemala y muchos países de Latinoamérica.

Arrastrar latas a las 2:00 AM por las calles de la cabecera municipal el domingo

de resurrección, es una tradición muy antigua en la villa de Quezaltepeque. Los

que participan en esto comentan el origen de esta tradición y dicen que es para

“despertar a las personas y anunciarles que Jesús ha resucitado (y que asistan a

la procesión de las 5:00 AM)”. Esta actividad es independiente a la iglesia

católica, lo organizan los jóvenes activos del pueblo, “Los Mexx”, como algunos

les llaman; año con año juntan chatarra y la arrastran en diferentes carros

alrededor del Municipio. También se elaboran alfombras vistosas para las

procesiones.

Se conmemora el festival de los Santos y de las Almas, el cual inicia el día de

San Marcos (25 de abril) y concluye con el día de la Cruz (3 de mayo), esto al

realizar la siembra de semillas del palo de jiote y es la única fecha que se

pueden trasladar e instalar cruces en todos los hogares que practican la religión

católica.

La bebida que identifica a Quezaltepeque es el tiste, actualmente existe poca

cantidad de molinos y mezcladoras para su producción.

• Cofradías Son de gran importancia en las tradiciones del Municipio, en la actualidad se

llaman mayordomías y se conocen con el nombre de Corporación de

Mayordomos; ellos son los encargados en la organización y administración de la

14

fiesta patronal, se integran con padrinos que son los mediadores espirituales que

tienen bajo su cargo las actividades patronales en el mes de noviembre.

• Centros deportivos

Existen varios centros deportivos, dentro de ellos se encuentra el estadio Martín

de J. Machón, una cancha polideportiva en la aldea Nochán, el complejo

deportivo Escuela Nacional de Educación Física que se ubica en la cabecera

municipal.

• Actividades deportivas

En el mes de diciembre se realiza un torneo de basquetbol en la cancha

municipal de la Villa de Quezaltepeque, en donde participan diferentes barrios,

colonias y empresas particulares, inicia el día 4 y finaliza el 31.

1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Presenta la división política y administrativa del Municipio al período de

investigación. “Es una variable muy importante, porque permite analizar no sólo los

cambios que pueden haber en un área, en la división política, sino también en su

función administrativa”4.

1.2.1 División política La organización territorial está conformada por la cabecera en donde se asienta

el gobierno municipal, los servicios institucionales y comerciales. En promedio,

los sitios poblados tienen una distancia mínima de un kilómetro y una máxima de

35. En los últimos años la división política ha sufrido cambios, los cuales se

muestran en el siguiente cuadro:

4José Antonio Aguilar Catalán. 2009. Método para la Investigación del Diagnóstico Socioeconómico, (Pautas para el Desarrollo de las Regiones en Países que han sido mal Administrados); Facultad de Ciencias Económicas, USAC, 30 p

15

Cuadro 1 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Número de centros poblados, según división política Años: 1994, 2002 y 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población, V de Habitación 1994, XI Censo Nacional de Población, VI de Habitación 2002, del Instituto Nacional de Estadística –INE–,Oficina Municipal de Planificación del municipio de Quezaltepeque e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Los caseríos Javillal y El Común fueron elevados a la categoría de aldea en los

años 2008 y 2009 respectivamente, situación por la cual en el Censo

Poblacional de 1994 y 2002 registran 23 aldeas, de las 25 que existen

actualmente.

De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística –INE–, 12

comunidades no aparecen registradas en los datos de los Censos Poblacionales

de los años 1994 y 2002 de las cuales 2 son aldeas y 10 caseríos; no obstante

se encuentran en la información proporcionada por la Oficina de Planificación

Municipal de Quezaltepeque.

En el Censo Poblacional de 1994 se registraron 10 caseríos, 2 parajes y 2

fincas, que en el 2002 y registros de la Municipalidad no existen (Ver anexo 1).

El Municipio está organizado en microrregiones, para promover espacios

necesarios para la planificación participativa municipal, identificar espacios

físico-geográficos, en busca de consolidar áreas protegidas y de riesgo.

Categorías Investigación 2011

Villa 1 1 1Aldea 23 23 25Caserío 77 67 80Paraje 7 5 2Finca 3 1 1Total 111 97 109

Censo 1994 Censo 2002

16

Entre los beneficios se pueden mencionar: mejorar la gestión del territorio a nivel

de Municipio, fomentar la solidaridad entre comunidades y superar la visión

comunitaria que tienen los pobladores.

El proceso de organización del territorio en Guatemala se llamó desde su origen

microrregionalización y ha sido desarrollado de manera independiente en varias

zonas del país y con diferentes objetivos y resultados.

La microrregionalización, tiene un marco jurídico de respaldo en la Constitución

Política de la República de Guatemala; la Ley de los Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural y el Código Municipal, que las conceptualiza como entidades

locales territoriales.

A continuación se presenta la tabla con las microrregiones definidas y sus

respectivos lugares poblados.

17

Tabla 4 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Lugares poblados por microrregiones Año: 2011

MR Lugar poblado MR Lugar poblado MR Lugar pobladoQuezaltepeque La Peña Río GrandeAgua Caliente Pedregalito El CaracolYocón Rincón del Burro El OréganoSan Juan Mora Las MesasLlano Grande Chiramay El MojónEncuentros Abajo La Cumbre San JacintilloSalitre La Ruda Los PérezEncuentros Arriba La Cidra El Capulín

Los Planes YerbabuenaAgua Fría Los EspañaPedregal El ArenalCuje Estanzuela AbajoEl Chile ConcepciónQuequexque EspinalProtrerillo El AchioteRecibimiento Portezuelo

Llano de San MarcosJavillal

Extanzuela ArribaGuayaboTecuante

de Agua EscondidaSan Nicolás Salfate PozasCiracil Salfate Abajo El TablónEl Común Portezuelo LimónMorro Grande Tierra Colorada EscobasPalmilla Plan Del Pito CuernavacaCruz de Piedra Padre Miguel MajadasCimarrón Pata de Buey La TigraPalmilla Abajo Boyeros San José CubiletesPinalito Las Cebollas La ComunidadAzacualpa Santa Teresa PalmarCaulote Las Delicias El MojónGuatalón Las Araditas CubiletesLlano Galán Santa Cruz Ceitillal

II IV VI

I III V

Continúa

18

Continuación tabla 4

Fuente: Dirección Municipal de Planificación –DMP- Quezaltepeque, Año 2011

Actualmente existe el agrupamiento de los centros poblados en seis

microrregiones; las cuales son comunidades vecinas, y se toma en cuenta la

topografía del territorio para evitar los obstáculos naturales como montañas. El

sistema vial constituye una parte fundamental, los caminos determinan los

recorridos, los nexos y los mecanismos por donde y con quienes se relacionan

las personas.

Este ordenamiento tiene especial importancia en la existencia de servicios de

salud y educación, para su distribución de manera equitativa entre las

microrregiones. Se muestra de manera gráfica, la regionalización que presenta

en la actualidad el Municipio.

MR Lugar poblado MR Lugar poblado MR Lugar pobladoTitoque Valle Los Portillos CujeLa Calera La CañadaMojón Agua Zarca Jícaro CubileteLa Puerta de la TerreritoMontañaPlan del Morro CiracilitoNochán Piedras GordasCharaguín San AntonioOjo de Agua de la San JuanGarza San Marcos

TichanchorEl Orégano

II IV VI

19

Mapa 2 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Regionalización Año: 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Dirección Municipal de Planificación, Quezaltepeque, Año 2011.

20

El mapa anterior muestra los centros y lugares poblados con los que cuenta

el Municipio y su división por microrregiones.

1.2.2 División administrativa La autoridad civil es ejercida por el Concejo Municipal, Alcaldías Auxiliares,

Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE).

1.2.2.1 Concejo Municipal Se fundamenta en el artículo 9, Decreto 12-2002 Código Municipal, del

Congreso de la República, donde establece que el Concejo Municipal es el

órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos

municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables

por la toma de decisiones.

El Concejo Municipal es electo cada cuatro años por voto popular. Está

conformado por el Alcalde Municipal, Concejal Primero, Concejal Segundo,

Concejal Quinto, Síndico Primero, Síndico Segundo, Síndico Suplente,

Secretario y Tesorero. El Concejal Tercero y Cuarto renunciaron a sus cargos

por cambio de partido político.

En la actualidad el Municipio no tiene un Consejo Municipal de Desarrollo –

COMUDE- debido a que las autoridades municipales no disponen de criterios

claros para la integración de estas instancias en el proceso de toma de

decisiones y los representantes elegidos de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo COCODES desconocen sus roles, derechos y obligaciones respecto

a este tipo de organización.

21

1.2.2.2 Alcaldías auxiliares Se fundamentan en el artículo 56, Decreto 12-2002 Código Municipal del

Congreso de la República, en el cual el Concejo Municipal reconocerá a las

alcaldías comunitarias o auxiliares como entidades representativas de las

comunidades.

En el Municipio existen 66 alcaldías auxiliares, cuyo objetivo principal es atender

las necesidades de su respectiva comunidad, al representarla frente a las

autoridades municipales.

La falta de organización en algunas comunidades evita que se conformen las

alcaldías auxiliares. En el área rural no tienen ésta representación los caseríos

siguientes: Calera, Cuje, Ciracilito, San Antonio, San Marcos, Terrerito, La Ruda,

Los Planes, Agua Fría, Los Planitos, Salitre, El Guayabo, Tacuanté, Ojo de Agua

Escondida, Concepción, El Achiote, Llano de San Marcos, Portezuelo, Plan del

Cerro, Las Moras, Rincón del Burro, Escobas, Junquillo, Majadas, La Tigra,

Achiotes, Cuje, El Chile, El Ahorcado, Boyeros, Pata de Buey, Potrerillos Abajo,

El Caracol, Mojón, Los Pérez, El Capullín, Santa Cruz Abajo, La Comunidad,

Tierra Colorada, Salitre, Dolores, Arenal, Pinalito, La Cidra, La Cumbre, La

Montaña, Santa Teresa, Plan del Morro, El Orégano y Las Mesas; los parajes:

Cerro Grande y La Mora; así como la finca Palo Gordo.

El Alcalde Municipal organiza reuniones con los Consejos Comunitarios de

Desarrollo cada dos meses, en los cuales el Alcalde Auxiliar funge como

Presidente del mismo. Se presenta la siguiente gráfica que muestra el

organigrama municipal:

22

Gráfica 1 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Organigrama municipal Año: 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Dirección Municipal de Planificación, Quezaltepeque, Año 2011.

Corporación Municipal

AuditoríaInterna

Asesoría Administrativa

Alcaldía

Juzgado de Asuntos

MunicipalesEncargado de personal

de Planta

Secretaría Municipal

Oficial I de Secretaría

Recepcionista Auxiliar

Secretaría Relaciones Públicas

Oficina de Acceso a la Información

Pública

Departamento de Organización de

COCODES

Oficina de la Mujer, Niñez y

Juventud

Coordinación de Alfabetización

Municipal

Servicios Públicos

Municipales

A.F.I.M.Of. I de

TesoreríaJefe de

Compras

Jefe de Almacén

Aux. I de Almacén

Policía Municipal

De TránsitoPolicía

MunicipalJefatura de Limpieza

Guardianía Jefatura de Personal de

Mensajería Municipal

Personal de

Alcaldes Comunitarios

Dirección Municipal de Planificación

Oficial II de Tesorería

Depto. De Agua

Conserjería Fontanero Municipal

23

1.3 RECURSOS NATURALES Constituyen los factores más importantes para la subsistencia de los seres

humanos en el planeta, el equilibrio del ecosistema y hábitat de las especies

animales, se describe la situación de estos a continuación:

1.3.1 Hídricos Este recurso constituye uno de los más importantes para la existencia de la

población, así como por los diferentes usos y beneficios que proporciona. Los

encontrados en el Municipio son: ríos, lagunas, cuencas y quebradas.

1.3.1.1 Ríos Los existentes son de caudal bajo pero permanente, debido a la topografía del

lugar se acrecientan en época de lluvia. Hace 10 años eran caudalosos, sin

embargo en la actualidad han bajado debido a la deforestación y al cambio

climático, por lo cual no pueden ser utilizados para pesca, riego y generación de

energía. La mayor parte del territorio, se ubica dentro de la cuenca hidrográfica

del río Motagua, perteneciente a la subcuenca del río Grande de Zacapa, posee

un área de 187.21 kilómetros cuadrados

Dentro de los ríos se pueden mencionar los siguientes; la Conquista, nace a 4

Km de la población; en el lugar llamado Azacualpa, cerca del Cerro Lagüis, con

una longitud de 2,298.79 mts, Tutunico, Santa Cruz, está formado por los ríos

Lucia Sazo y Padre Miguel, que recorre el Municipio de sur a poniente, y más

abajo se une con el río Salfate, tiene una longitud de 4,740.41 mts., Rio Grande,

está formado por la unión de los ríos más importantes, la Conquista, Tutunico,

Santa Cruz y San Nicolás. Shutaque, cuenta con una longitud de 1,930.36 mts.,

en colindancia con el municipio de San Jacinto, San Nicolás, que nace con el

nombre de “La Palilla” y recorre nueve Km, cuenta con una longitud de 2,895.33

mts.

24

1.3.1.2 Subcuencas Subcuenca del río Ostúa Guija, pertenece a un área de 42.80 Km², zona

colindante con los municipios de Ipala y Concepción Las Minas, Subcuenca del

río Olopa, conforma una pequeña área de 13.96 Km², colindante con los

municipios de Olopa y Esquipulas,

1.3.1.3 Lagunetas Dentro del Municipio se encuentran dos; la Laguna que se encuentra ubicada en

colindancia con Ipala y San José en la aldea San José Cubiletes, las cuales

miden aproximadamente manzana y media cada una, se han deteriorado con el

paso del tiempo, por el aumento de la presencia de materiales orgánicos o

contaminantes. Por el crecimiento de plantas acuáticas, baja la profundidad, se

coloniza de algas y se transforman en lodo.

1.3.1.4 Quebradas Las que se encuentran son las siguientes: Agua Caliente, Del Caracol, Del Cuje,

Del Chucte, Del Manzano, El tigre, El Jícaro, Guacamayas, Gexexá, Hedionda,

Honda, La Venta, La Hondura, Las Minas, Los Pérez, Los Patos, Las Ruinas,

Los Tablones, Limón, Marías, Piedras Gordas, Palo Gordo, Piedra de Afilar, San

José, San Nicolás, San Andrés, Tasareque, Tacuenté, Ticanto y Tierra Colorada,

Uluminas.

1.3.1.5 Nacimientos de agua Existen nacimientos de agua que abastecen a las comunidades del vital líquido,

dentro de los más importantes se pueden mencionar: el denominado La

Conquista, propiedad de la municipalidad; el cual suministra a la cabecera

municipal; Las Cebollas, que provee de agua a las comunidades de Las

Cebollas, Plan del Pito, Salfate, Padre Miguel, Santa Cruz, Encuentros Abajo y

Encuentros Arriba.

25

A continuación se muestra el mapa con los recursos hídricos del Municipio.

Mapa 3 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Recursos hídricos Año: 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Dirección Municipal de Planificación, Quezaltepeque, Año 2011.

26

Los recursos hídricos han sufrido un deterioro progresivo debido a las siguientes

causas:

• Inadecuado sistema de disposición de basura y contaminantes

químicos.

• Explotación irracional de los nacimientos hídricos.

• Deforestación excesiva que ha provocado la pérdida y reducción de las

fuentes de agua.

• En la actualidad los ríos están contaminados por excretas, en especial

el río la Conquista, que es el afluente principal que pasa por la cabecera

municipal, solo la Villa de Quezaltepeque y Llano Grande de la

microrregión I posee servicio de drenajes, sin embargo no se cuenta

con una planta de tratamiento de aguas servidas, por lo que se vierten

directamente y provocan contaminación.

1.3.2 Bosques Predominan los bosques mixtos de especies como pino, roble y encino, de

mayor a menor importancia; en la actualidad cubren un área de 26.29 Km² que

corresponde a las microrregiones, I, II, III, y IV.

Los bosques de coníferas, se aprecian especialmente en las microrregiones III,

IV, y VI, cubren un área de 16.62 Km², donde predomina la especie de pino

(Pinus Oocarpa).

En las microrregiones I y II, se cuenta con bosques de latifoliadas, que abarca

una pequeña área de 0.68 Km².

En los valles y en las riberas de los ríos o vegas, pueden apreciarse importantes

vestigios de lo que fueron exuberantes bosques tropicales, en donde

27

predominan la ceibas, conacastes y cedros, así como especies frutales nativas

como la sunsa, mamey, mango, chicozapote, tamarindo y jocote, entre otros.

Se determinó que los bosques se han deteriorado debido a una alta

vulnerabilidad de destrucción por cortes clandestinos, incendios forestales y

cambios en el uso de la tierra, lo que indica que no han sido aprovechados en

forma correcta. Las asociaciones locales realizan esfuerzos en la

sensibilización a la población para la protección de sus recursos y promover la

recuperación de los mismos, sin embargo también se carece de políticas

ambientales a largo plazo que garanticen la protección y/o aprovechamiento de

los recursos naturales.

La Municipalidad creó un programa de Incentivo de Bosques, que consiste en

organizar a grupos de pobladores por turnos, con el fin de que realicen rondas a

las áreas boscosas y evitar incendios forestales, por realizar esta actividad tiene

una remuneración de cien quetzales.

Se determinó que los bosques mixtos cubren 101.40 kilómetros cuadrados,

seguido de Arboles dispersos con 54.78 kilómetros, los matorrales o monte

bajo tienen una extensión aproximada de 45.73 kilómetros cuadrados y el

resto del suelos esta utilizado por plantación, huerto y vivero, área

densamente edificada, campo de futbol, cantera activa, cementerio, lago

perenne.

A continuación se presenta un mapa de la cobertura forestal y áreas protegidas

del Municipio.

28

Mapa 4 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Cobertura forestal y áreas protegidas Año: 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en información de la Dirección Municipal de Planificación, Quezaltepeque, Año 2011.

29

Por la cercanía a los centros poblados la cubierta forestal ha disminuido, debido

a la ampliación del urbanismo, de la frontera agrícola y por la tala inmoderada de

árboles para usarlos como vehículos de combustión de uso doméstico, se

estableció que el 88% de la población utiliza leña para cocinar, lo que genera

deforestación.

En el Municipio se localizan las siguientes áreas protegidas: Cumbre de

Chiramay que es de protección especial por ser un bosque nuboso combinado

con coníferas y el Volcán de Quezaltepeque, declarado como área protegida por

su bosque nuboso donde habita el quetzal.

1.3.3 Suelos Se encuentran especialmente conformados por el bosque húmedo subtropical

templado, predominan las formaciones desarrolladas sobre cenizas volcánicas a

elevaciones medianas, que se caracterizan por ser poco profundos a superficial,

existen casos en donde la erosión ha sido severa como consecuencia de los

cultivos sembrados en laderas. La textura del suelo superficial es franca y franco

arcilloso hasta profundidades de 26 centímetros.

1.3.3.1 Tipos de suelos Según el estudio de reconocimiento y clasificación de los suelos de la república

de Guatemala, en el municipio de Quezaltepeque se ubican las siguientes

series:

• Sub grupo IA: Pertenece a esa clasificación las series de suelos Chuctal

Estos suelos tienen una extensión aproximada de 10.35 Km². Son profundos,

bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica blanca cementada o toba,

en clima húmedo-seco; apto para pasto y bosques. El suelo superficial es franco

30

limoso, café oscuro. La estructura es granular, con un ph alrededor de 5.5. El

subsuelo es franco arcilloso, fiable, de color café rojizo, con ph de 4.5 a 5.0.

El subsuelo más profundo es de arcilla, friable, café rojiza. En ph oscila entre 4.5

a 0, ocupa terreno inclinado, con pendiente alrededor de 30% de inclinación. Se

localiza en las aldeas Chiramay y El Pedregal.

• Sub grupo IB: Figuran dentro de esta categoría las series de suelo Jalapa

Se caracterizan por ser poco profundos, excesivamente drenados, desarrollados

sobre ceniza volcánica cementada de color claro, o toba en un clima seco a

húmedo seco y cálido, con vocación para pastos y bosques. El suelo superficial

es franco arenoso; con ph de 5.5.

El subsuelo es franco arenoso fino de color amarillo grisáceo; ph de 4.5 con

pendientes inclinadas, con más de 75% de inclinación. Se localizan en aldeas

Yerbabuena y la Palmilla, su extensión aproximada es de 69.13 Km².

• Sub grupo IC; Se encuentran dentro de esta clasificación las series Jilotepeque y Mongoy

Suelos sobre materiales mixtos o de color obscuro en relieve escarpado, gran

parte del área está bajo bosques o pastos. Una porción de los suelos

Jilotepeque está cubierta de maíz y frijol, este tipo de suelo es franco arcilloso,

de gris oscuro a gris muy oscuro, que incluye muchas piedras pequeñas tiene

una extensión aproximada de 42.42 Km².

El subsuelo es arcilla café rojiza a café grisáceo. Ocupan declives de inclinados

a muy inclinados, tiene en algunos lugares el 100% de inclinación.

31

Los suelos Mongoy con una extensión aproximada de 29.29 kilómetros

cuadrados, son moderadamente profundos, bien drenados, desarrollados sobre

lava máfica o brecha de toba en un clima cálido, seco a húmedo-seco. Son muy

inclinados con más del 30% en la mayoría de los lugares. Se localizan en las

aldeas Santa Cruz y Llano Grande.

• Sub grupo ID: Se clasifican como suelos sobre materiales mixtos Son suelos de color obscuro, en relieve suavemente inclinado. Pertenecen los

mismos a las series del suelo guija su extensión aproximada es de 0.27 Km².

Estos son demasiado pedregosos para el cultivo mecanizado. Se encuentra en

pequeñas extensiones.

• Subgrupo IIB; Pertenece a la serie del suelo Subinal Se definen como suelos poco profundos sobre exquisito arcilloso y piedra caliza,

casi toda esta área está bajo bosques o en pastos, se cultiva maíz y otras

cosechas; ocupan declives muy inclinados, con inclinaciones mayores del 30%,

se ubican en la aldea Palmilla su extensión aproximada es de 14.79 Km².

• Clases misceláneas de terreno Pertenece a esta clasificación la serie de suelos de los valles no diferenciados;

los que se distribuyen en el área urbana y en las aldeas Llano Grande y Yocón.

Incluyen una amplia variedad de material, tipo de suelos y grados de inclusiones;

la única característica que tienen es que todos incluyen algo de tierra buena

para los agricultores y se debe examinar individualmente cada área para

determinar su capacidad productiva su extensión aproximada es de 5.5 Km².

(Ver anexo 2).

32

1.3.3.2 Usos del suelo La mayor parte del suelo es ocupado por arbustos y matorrales, se puede

observar en todo el municipio por el cultivo de granos básicos, consistente en

maíz y frijol; el área boscosa se ve reflejada en su mayoría en las microrregiones

II, III, IV y VI; las partes más altas colindantes con Olopa y Esquipulas, son

características del cultivo de café, pertenecen a las microrregiones II y III.

El cultivo de hortalizas se realiza en las comunidades de Pozas y Estanzuela

(arriba y abajo), en las microrregiones V y VI; lo que respecta a la siembra de

caña de azúcar, se realiza en la microrregión I, específicamente en la Villa de

Quezaltepeque; existen muchas parcelas dedicadas a producir pasto para

ganado, reflejado en su mayoría en las microrregiones I, III y IV.

• Clases agrológicas de los suelos Para el estudio y análisis de los suelos se subdividen en clases llamadas

agrológicas; con base en el mapa de clasificación agrológica del recurso suelo,

el Municipio cuenta con tierras que van de la clase III a la VIII, excepto la V en

las siguientes proporciones:

La clase III se caracteriza por ser suelos moderados y profundos en pendientes

no mayores del 12%, de lenta a muy lentamente permeables o libremente

permeables, con fuertes limitaciones en su uso que restringen la selección de

cultivos, labranza y cosecha; requieren prácticas especiales de manejo para

prevenir su degradación. Pueden ser usados para pastos, praderas y bosques.

Estas limitaciones pueden ser una combinación de la erosión por agua o viento,

subsuelo muy lentamente permeable, estructura de suelos y labranza deficiente,

pobremente drenados y con frecuentes inundaciones, pedregosidad, baja

capacidad de retención de agua y de fertilidad, alto nivel freático, salinidad y

33

sodio moderados, así como también son moderadas las limitaciones climáticas.

Esta clase se encuentra en la cabecera del Municipio y en la aldea Llano Grande

esta clase de suelo cubre 5.9 Km².

Los suelos de la clase IV son terrenos apropiados para cultivos ocasionales

mediante el uso de prácticas intensivas de conservación, la pendiente es de

mediana a fuerte del 6% al 10%, y el subsuelo es superficial o medianamente

profundo y sin condiciones físicas favorables para mantener la humedad; su

productividad es moderada y son muy susceptibles a la erosión severa, por lo

que es preferible mantenerlos con vegetación permanente, excepto en períodos

cortos en los cuales pueden sembrarse cultivos limpios, siempre con prácticas

de conservación de suelos. Los mismos se localizan en las aldeas Salfate Abajo,

Yocón y Yerbabuena con una extensión aproximada de 11.38 Km².

En la clase VI están los suelos que generalmente no son aptos para cultivos y

por lo tanto, se clasifican como tierras con uso agrícola limitado, utilizados

únicamente para pastos, praderas y bosques silvestres. Tienen pendientes

fuertes del 10% al 20% y son superficiales, ofrecen escasa resistencia a la

erosión

Al establecerse en ellos potreros debe regularse el pastoreo, cercarse, rotarse,

proteger los bebederos y saladeros en forma cuidadosa, algunas veces las

terrazas de camellón en contorno pueden ser apropiadas. Se localizan en las

aldeas Estanzuela Abajo, Yerbabuena, Palmilla, Cubiletes, Santa Cruz,

Encuentros, La Peña, Guatalón y Nochán su extensión es de 70.78 Km².

En la clase VII los terrenos no son apropiados para cultivos limpios y se debe

aplicar prácticas intensivas de conservación, cuentan con pendientes muy

fuertes del 20% al 45% y son muy poco profundos. Los potreros que se

34

establecen en estas tierras exigen prácticas similares a la de la clase VI, pero en

forma intensiva; al explotar racionalmente el bosque, debe cuidarse el transporte

y corte de trozas, además los suelos erosionados deben reforzarse con cubierta

vegetal apropiada. Se localizan en las aldeas Cubiletes, Encuentros, La Peña y

Chiramay con una extensión aproximada de 115.40 Km².

En la clase VIII están los terrenos inapropiados para la agricultura, dentro de las

mismas se incluyen áreas atravesadas por numerosas zanjas, zonas abruptas,

rocosas, y derrumbes que exigen especial protección y en general todas

aquellas áreas que no se pueden utilizar para cultivos económicos, potreros o

bosques, aún si son prácticas muy intensivas de manejo y conservación; son

recomendables únicamente para vida silvestre, se localizan en las aldeas

Estanzuela Arriba, Yerbabuena, la Peña y Azacualpa, cubre aproximadamente

31.91 Km².

El cambio de uso que han recibido especialmente los suelos de zonas

escarpadas, de lo forestal al cultivo de maíz y frijol, ha repercutido en la pérdida

de la capa fértil del suelo, por lo que es necesaria la implementación de sistemas

y/o estructuras de conservación capaces de evitar la degradación de los

mismos; sin embargo se determinó que los agricultores no utilizan ningún

método de conservación, por lo que estos se degradan cada vez más. (Ver

anexo 3)

35

1.3.4 Fauna En la actualidad la fauna que existe se encuentran las siguientes especies,

adicional a las agropecuarias comunes como vacas, pollos, gallinas, gallos,

cerdos, chompipes, patos, cabras; también habitan mamíferos como, ardillas,

(Scirus spp), conejo (Crycotolaga cuniculus), ratón (Rattus norvegicus), gato de

monte (Linx rufus), venado (Odoicoleus virginaus), mapache (Procyon lotot),

tacuazín (Dipelphis marsupialis), aves como pájaros carpinteros (Compenhilus

virgineinus) codorniz (Colinus virgineinus), golondrina (Hirundo rústica), zopilote

(Caragypis stratus) y en ciertas épocas del año aves de quetzal (Pharomacrus

mocinno). Así mismo reptiles como; iguanas, sapos, zumbadoras, masacuatas,

entre otras.

Hace 10 años se observaba más vida silvestre que en la actualidad, por la falta

de control, educación e interés de la población ha disminuido la protección de

este recurso.

1.3.5 Flora Está compuesta por árboles como roble, encino y pino (Pinus oocarpa); en los

valles y principalmente en las riberas de los ríos o vegas, pueden apreciarse las

ceibas, conacastes y cedros; así como especies frutales nativas como la sunsa,

mamey, mango, chicozapote, tamarindo, jocote, entre otros, debido a la falta de

cuidado en la población se han extinguido y cada vez se vuelven más

vulnerables.

1.3.6 Minas y canteras Se clasifican entre los recursos naturales no renovables, en el caso de

Guatemala, se orienta hacia la explotación de minerales no metálicos. En el

Municipio no hay minas reconocidas, y tampoco existen canteras que

actualmente sean explotadas.

36

1.4 POBLACIÓN Es una variable importante del sistema económico, está relacionada con la

producción, para la búsqueda de satisfacción de necesidades; es sujeto y objeto

de la actividad económica, al organizar y ejecutar el proceso productivo de la

sociedad.

Para analizar la variable, se tomaron en cuenta sub-variables como: población

total, número de hogares, tasa de crecimiento, sexo, etnia, área geográfica,

densidad poblacional, población económicamente activa, migración, inmigración,

vivienda, ocupación y salarios, niveles de ingreso, pobreza y desnutrición.

A continuación se presentan los centros poblados y el número de habitantes del

Municipio:

Cuadro 2 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Centros poblados y número de habitantes Año: 2011

Lugar poblado Categoría Población Número de hogares

Quezaltepeque Villa 3,279 656 Agua Caliente Caserío 95 19 Yocón Aldea 246 49 Llano Grande Aldea 916 183 Encuentros Abajo Caserío 246 49 Encuentros Arriba Caserío 317 63 San Nicolás Aldea 586 117 El Común Caserío 598 120 Morro Grande Caserío 173 35 Palmilla Aldea 309 62 Cruz de Piedra Caserío 546 109 Cimarrón Caserío 139 28 Palmilla Abajo Caserío 287 57 Continúa

37

Continuación cuadro 2

Lugar poblado Categoría Población Número de hogares

Pinalito Caserío 192 38 Azacualpa Aldea 177 35 Caulote Caserío 146 29 Guatalón Aldea 909 182 Llano Galán Caserío 462 92 Titoque Caserío 246 49 La Calera Caserío 298 60 Mojón Agua Zarca Caserío 321 64 La Puerta de la Montaña Caserío 285 57 Nochán Aldea 571 114 Charagüin Caserío 327 65 Ojo de Agua de la Garza Caserío 328 66 Las Cebollas Caserío 265 53 Santa Cruz Aldea 1,261 252 Rio Grande Aldea 748 150 San Jacintillo Caserío 364 73 Los Pérez Caserío 541 108 Yerba Buena Aldea 697 139 Los España Caserío 366 73 Estanzuela Abajo Aldea 831 166 Javillal Aldea 853 171 Estanzuela Arriba Aldea 437 87 Guayabo Caserío 163 33 Tecuante Caserío 419 84 La Peña Aldea 398 80 Pedregalito Caserío 522 104 Rincón del Burro Caserío 153 31 Mora Caserío 192 38 Chiramay Aldea 288 58 La Ruda Caserío 120 24 La Cidra Caserío 104 21 Los Planes Caserío 175 35 Agua Fría Caserío 124 25 Pedregal Aldea 342 68 Continúa

38

Continuación cuadro 2

Lugar poblado Categoría Población Número de hogares

Cuje Caserío 342 68 El Chile Caserío 128 26 Quequexque Caserío 257 51 Potrerillo Aldea 466 93 Salfate Aldea 596 119 Plan del Pito Caserío 124 25 Padre Miguel Aldea 227 45 Pata de Buey Caserío 127 25 Pozas Aldea 349 70 El Tablón Caserío 161 32 Limón Caserío 543 109 Escobas Caserío 79 16 Cuernavaca Caserío 85 17 San José Cubiletes Aldea 567 113 Palmar Aldea 641 128 Ceitillal Caserío 182 36 Jícaro Cubiletes Caserío 300 60 Terrerito Caserío 58 12 Piedras Gordas Caserío 126 25 San Juan Caserío 192 38 Tichanchor Caserío 49 10 El Orégano Caserío 29 6 Total 26,990 5,395 Fuente: Municipalidad de Quezaltepeque. Dirección Municipal de Planificación –DMP- 2011.

La mayoría de hogares y habitantes de los diferentes centros poblados que

conforman el Municipio, en un 12% se encuentran concentrados en la villa de

Quezaltepeque,5% en Santa Cruz, 3% en Javillal, Estanzuela Abajo, Guatalón,

Cruz de Piedra, El Común, Nochán y Los Pérez, y 1% en el resto de lugares.

39

Para algunas aldeas, la municipalidad no proporciona el registro respectivo de

población y número de hogares al momento de realizar la investigación, debido a

que no han actualizado sus datos poblacionales.

1.4.1 Total número de hogares y tasa de crecimiento Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, la

población para el año 1994 era de 21,251 habitantes y 4,702 hogares

aproximadamente; en el censo del 2002 se establecieron 24,759 pobladores con

4,895 hogares y para 2011 se proyecta en 26,651 personas, con un promedio de

cinco integrantes por familia y un aproximado de 5,395 hogares; se determinó

una tasa de crecimiento del 1.93% anual.

1.4.2 Por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica En los Censos Poblacionales de 1994 y 2002, la población total refleja un

incremento constante; es necesario tomar en consideración que el número de

mujeres es mayor en relación a la cantidad de hombres, el sexo femenino

predomina con un 54%.

La edad de la población es importante para analizar la productividad y la

capacidad de trabajo con que cuenta el Municipio. Se considera que los

habitantes comprendidos entre 18 y 59 años constituyen un potencial productivo

que equivale al 43% del total de la población.

En lo referente a la clasificación por etnia, predomina la población no indígena,

lo cual se demuestra en los resultados del X y XI Censos Poblacionales de 1994

y 2002, respectivamente. Este comportamiento se debe a que las personas

nativas que se dedican a la agricultura, emigran en busca del recurso tierra, por

no tenerla en propiedad, por lo general es a otros municipios de la región; o bien

cambian de actividad productiva para generar ingresos económicos.

40

La información, por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica del

Municipio se presenta a continuación:

Cuadro 3 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Población por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica Años: 1994, 2002 y 2011

Descripción Censo % Censo % Proyección % 1994 2002 2011 Población por sexo Hombres 10,238 48.18 11,711 47.30 12,212 45.82 Mujeres 11,013 51.82 13,048 52.70 14,439 54.18 Total 21,251 100 24,759 100 26,651 100 Población por edad De 0 a 6 4,115 19.36 4,991 20.16 6,223 23.35 De 7 a 14 5,237 24.64 5,660 22.86 5,531 20.75 De 15 a 17 2,550 12.02 1,711 6.91 1,457 5.47 De 18 a 59 7,562 35.58 10,352 41.81 11,579 43.45 De 60 a 64 851 4.00 614 2.48 553 2.07 De 64 y más 936 4.40 1,431 5.78 1,308 4.91 Total 21,251 100 24,759 100 26,651 100 Población por grupo étnico Indígena 2,908 13.68 388 1.57 267 1.00 No indígena 18,343 86.32 24,371 98.43 26,384 99.00 Total 21,251 100 24,759 100 26,651 100 Población por área Urbana 3,142 14.79 3,867 15.62 4,531 17.00 Rural 18,109 85.21 20,892 84.38 22,120 83.00 Total 21,251 100 24,759 100 26,651 100 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994 y XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE-.

El Instituto Nacional de Estadística -INE-, en los censos poblacionales

realizados, considera como áreas urbanas a todas aquellas poblaciones del

País, que se les ha reconocido de forma oficial la categoría de villa o pueblo y

como área rural a las aldeas, caseríos y fincas.

41

De acuerdo a la proyección estimada para el año 2011, la mayoría de la

población reside en el área rural, representada por un 83% y 17% en el área

urbana, debido a que la actividad agrícola es la predominante.

La población total se incrementó en un 25% entre el censo de 1994 y la

proyección al año 2011, además se refleja la participación del grupo no indígena

e indígena en el Municipio.

El nivel de esperanza de vida de los habitantes es muy bajo, de cada 100

personas, seis tienen 65 años y más, considerándose personas en edad de

retiro, no obstante, éstos desempeñan una labor productiva en virtud de las

necesidades económicas que manifiesta la población.

1.4.3 Densidad poblacional Se refiere a la relación de habitantes por kilómetro cuadrado en un determinado

lugar o región. Para el caso de Quezaltepeque, según datos del X Censo

Nacional de Población y V de Habitación 1994 y XI Censo Nacional de Población

y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE-, la relación se

encontró en 113, para una extensión territorial de 236 kilómetros cuadrados.

A continuación se presenta la densidad poblacional del Municipio:

42

Tabla 5 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Densidad poblacional según habitantes por kilómetro cuadrado Años: 1994, 2002 y 2011

Descripción Censo Censo Proyección 1994 2002 2011

República de Guatemala 77 103 135 Departamento de Chiquimula 97 127 156 Municipio de Quezaltepeque 90 105 113 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994 y XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002.

La densidad poblacional del Municipio disminuye un 28%, en comparación con el

departamento de Chiquimula, que para el 2011 tiene una densidad proyectada

de 156 personas por kilómetro cuadrado. Por otra parte, a nivel nacional, la

República de Guatemala tiene proyectada una densidad mayor, en 19%, para el

2011.

1.4.4 Población económicamente activa –PEA- En Guatemala, según el criterio adoptado en el XI Censo Nacional de Población

y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE-, se considera

como población económicamente activa –PEA-, a todas las personas

comprendidas de siete a sesenta y cuatro años de edad, que trabajan o buscan

de forma activa donde ocuparse.

En el siguiente cuadro se presenta la población económicamente activa –PEA-

por sexo y área, según los censos de 1994, 2002 y la proyección al 2011:

43

Cuadro 4 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Población económicamente activa por sexo y área Años: 1994, 2002 y 2011

Descripción Censo % Censo % Proyección % 1994 2002 2011 Por sexo Hombres 5,466 84.73 5,716 79.04 3,804 45.70 Mujeres 985 15.27 1,516 20.96 4,520 54.30 Total 6,451 100 7,232 100 8,324 100 Población por área Urbana 1,666 25.83 1,157 16.00 1,415 17.00 Rural 4,785 74.17 6,075 84.00 6,909 83.00 Total 6,451 100 7,232 100 8,324 100 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994, XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002, Proyección 2011 del Instituto Nacional de Estadística –INE–, proyección del Centro de Salud.

La población económicamente activa –PEA-para el año 2011, representa un

31% de la población total y asciende a 8,324 habitantes.

La población masculina de Quezaltepeque en el 2011, disminuyó en un 33%

con respecto al 2002. La participación de la mujer en las actividades productivas

aumentó de un 21% en el año 2002 a un 54% en el 2011.

Lo anterior, obedece a que la mujer en la actualidad se involucra notablemente

en las distintas ocupaciones laborales, con la finalidad de contribuir con los

ingresos del hogar y mejorar la condición de vida de sus miembros.

1.4.4.1 Población económicamente activa por actividad Las diferentes actividades económicas en las que se ocupa la población

económicamente activa –PEA- del Municipio, se identifican en el cuadro

siguiente:

44

Cuadro 5 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Población económicamente activa según actividad económica Años: 2002 y 2011

Actividad económica Censo 2002 % Proyección

2011 %

Agricultura 5,284 73.06 3,912 47.00 Comercio y servicios 1,766 24.42 3,496 42.00 Pecuario 0 0.00 583 7.00 Artesanal 0 0.00 250 3.00 Agroindustria 0 0.00 83 1.00 Industria 182 2.52 0 0.00 Total 7,232 100.00 8,324 100.00

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-

Para el año 2011, el mayor porcentaje de la población económicamente activa

–PEA- se ubica en la actividad agrícola con un 47%; quienes trabajan en

terrenos propios o como jornaleros, en las diferentes fincas o terrenos

arrendados.

1.4.5 Migración Es el desplazamiento geográfico de individuos o grupos. Designa el cambio de

residencia más o menos permanente debido a factores económicos, de trabajo,

políticos o sociológicos. Se puede dar hacia adentro (inmigración) y hacia afuera

(emigración).

Derivado a factores económicos, laborales y sociales, en el Municipio existe la

emigración a otros departamentos como Zacapa y la ciudad capital de

Guatemala; a otro país, tal es el caso de los Estados Unidos de América.

Asimismo, personas de otros lugares se establecen en el área, en busca de

mejores oportunidades.

45

1.4.5.1 Inmigración Se refiere a las personas que llegan a Quezaltepeque procedentes de otras

localidades, estos cambios de residencia son realizados con el objetivo de

encontrar otras fuentes de ingresos que les permita mejorar sus condiciones

económicas.

Para el caso del Municipio, según resultados del trabajo de campo realizado, se

estableció que el 2% de la población adulta es originaria de otros lugares,

principalmente de los municipios de San Jacinto, Concepción las Minas e Ipala.

1.4.5.2 Emigración Como resultado de la investigación realizada se constató que el 96.07% de la

población trabaja en Quezaltepeque, 0.67% emigra a otros municipios como

Esquipulas, Chiquimula, Olopa etc., 0.85% a departamentos como la ciudad de

Guatemala y Zacapa, y 2.41% viaja al extranjero, especialmente a El Salvador,

Honduras y Estados Unidos de América; en busca de otras opciones para

emplearse y así mejorar su nivel de vida desde el punto de vista económico.

1.4.6 Vivienda En el área rural, las casas están construidas con paredes de adobe, techo de

lámina y piso de cemento, aunque se pueden observar algunas construcciones

donde se ha utilizado el block, arena, hierro y techos de teja, considerándose

como viviendas formales; son de forma rectangular, con uno o dos ambientes,

corredor y cocina.

En el área urbana, las casas están construidas con paredes de block; techo de

teja, terraza y lámina metálica y en algunas viviendas utilizan torta de cemento y

piso cerámico, pero prevalece el de granito.

46

El siguiente cuadro permite visualizar el tipo de viviendas, de acuerdo a los

Censos de 1994 y 2002.

Cuadro 6 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Características de la vivienda Años: 1994, 2002 y 2011

Descripción Censo 1994

%

Censo 2002

%

Encuesta 2011

%

hogares hogares hogares Casa formal 4,121 87.64 4,809 98.24 465 77.29 Rancho 550 11.70 30 0.61 68 11.28 Casa improvisada 2 0.04 13 0.27 13 2.13 Apartamento y otros 29 0.62 43 0.88 56 9.30 Total 4,702 100 4,895 100 602 100 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994 y XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Como resultado de la participación en distintas actividades económicas, y en

otros casos porque han emigrado hacia el extranjero, algunas personas han

incrementado sus ingresos; esto les da la posibilidad de adquirir vivienda propia

y de realizar una construcción formal.

La comparación realizada en los Censos de 1994 y 2002, es en base

propiamente de dicha información; con la encuesta realizada, se tomó una

muestra de la población total del Municipio.

El siguiente cuadro presenta las características de las viviendas en

Quezaltepeque:

47

Cuadro 7 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Características de la vivienda Años: 2002 y 2011

Descripción Censo 2002 %

Encuesta 2011 % Hogares Hogares

Paredes Ladrillo 18 0.30 9 1.50 Block 1,139 18.90 252 41.86 Concreto 10 0.17 0 0 Adobe 3,665 60.83 300 49.82 Madera 27 0.45 5 0.83 Lámina metálica 12 0.20 8 1.33 Bajareque 1,118 18.56 27 4.49 Lepa, palo o caña 23 0.38 0 0 Otros materiales 13 0.21 1 0.17 Total 6,025 100 602 100 Techo Lámina 3,132 51.98 445 73.92 Terraza 245 4.07 59 9.80 Teja 2,486 41.26 91 15.12 Paja 113 1.88 0 0 Otros 49 0.81 7 1.16 Total 6,025 100 602 100 Piso Tierra 2,323 38.56 175 29.07 Cemento 1,275 21.16 227 37.71 Granito 1,022 16.96 143 23.75 Cerámico 79 1.31 55 9.14 Otros 1,326 22.01 2 0.33 Total 6,025 100 602 100 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994 y XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

En la elaboración de sus viviendas, la población del Municipio utiliza más el

adobe, debido a que éste es un material más fácil y económico de conseguir

para construir. Para el techo, según encuesta 2011, 74% de los hogares utilizan

láminas metálicas, 10% tienen construcciones con terraza, 15% utilizan tejas y

1% otro tipo de material.

48

En relación con el piso para las viviendas, 29% es de tierra, 38% torta de

cemento, 24% piso de granito y 9% cerámico. Se muestra la tenencia de la

vivienda en el cuadro siguiente:

Cuadro 8 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Tenencia de la vivienda Años: 2002 y 2011

Tenencia Censo 2002 Encuesta 2011 vivienda % Vivienda %

Propia 4,494 91.81 501 84.06 Alquilada 237 4.84 30 5.03 Prestada 146 2.98 0 0 Familiar 18 0.37 65 10.91 Totales 4,895 100 596 100

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La propiedad de vivienda en el Municipio mantiene la misma tendencia si se

compara con el censo del año 2002; para el año 2011 se estableció que el 84%

posee casa propia, 5% alquila vivienda y 11% habita en vivienda familiar.

1.4.7 Ocupación y salarios Según las actividades que se desarrollan en el Municipio, se determinó que las

principales son: agrícola, pecuaria, artesanal y agroindustrial, seguida por otras

como la educación, el transporte, comercio y los servicios; todas estas en

conjunto representan el 89% de la ocupación laboral de la población

económicamente activa –PEA-.

Otro factor que incide en éste aspecto es el referente a los salarios, el salario

mínimo en el sector agrícola asciende a Q.63.70 por una jornada ordinaria de

49

trabajo y resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la familia,

como lo son: alimentación, salud, vivienda, educación y vestuario.

1.4.8 Niveles de ingreso Los rangos de ingreso familiar mensual que la población obtiene es la que se

detalla en el cuadro siguiente.

Cuadro 9

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Rango de ingresos por hogar

Año: 2011 Rango Muestra % 1- 450 87 15.99 451 - 900 141 25.92 901 - 1,350 94 17.28 1,351 - 1,800 89 16.37 1,801 - 2,250 45 8.27 2,251 - 2,700 24 4.41 2,701 - a más 64 11.76 Total 544 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

En el área rural y urbana, el 76% de la población obtiene un ingreso mensual

menor al valor de la Canasta Básica Alimenticia, que según información del

Instituto Nacional de Estadística –INE- al mes de marzo 2011 es de Q.2,224.80

para una familia de cinco miembros de tamaño promedio; lo que ubica a dichos

hogares dentro de la línea de pobreza, en el nivel de pobres y extremadamente

pobres. Del total de la muestra de 602 hogares, 58 no respondieron.

50

1.4.9 Pobreza Se consideran no pobres, a las personas cuyos ingresos son iguales o

superiores al Costo de la Canasta Básica Vital, que para marzo 2011, según el

Instituto Nacional de Estadística –INE- es de Q. 4,059.85.

Son pobres aquellos cuyos ingresos son inferiores al Costo de la Canasta

Básica Vital, por lo tanto, no pueden garantizar la satisfacción plena de todas las

necesidades básicas.

Son extremadamente pobres, quienes se encuentran en situación crítica y con

alto riesgo, debido a que los ingresos que perciben no alcanzan para cubrir el

Costo de la Canasta Básica de Alimentos, por lo que no tienen posibilidades de

un desarrollo normal al no tener acceso a la dieta mínima alimenticia.

El cuadro siguiente muestra los niveles de pobreza en el Municipio, según los

datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI- para el año

2006, comparados con la información proporcionada por el centro de salud,

durante la investigación de campo efectuada en 2011.

Cuadro 10 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Nivel de pobreza Años: 2006 y 2011

Pobreza Encovi 2006 %

Centro de salud 2011

% Encuesta 2011 %

Pobreza total 14,731 59.50 10,702 40.16 480 88.24 Pobreza extrema 6,858 27.70 1,555 5.83 456 83.83 Pobreza no extrema 7,873 31.80 9,147 34.32 24 4.41 No pobres 10,027 40.50 15,949 59.84 64 11.76 Total 24,758 100 26,651 100 544 100 Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la encuesta nacional de condiciones de vida 2006 y proyección del centro de salud para el año 2011.

51

Para el año 2011, según datos del Centro de salud, la población no pobre

supera en un 20% a la pobreza total, sin embargo por medio de la investigación

realizada se determinó que la pobreza total es 76% mayor, se encuentra

principalmente en las zonas rurales y es difícil de erradicar, debido a distintos

factores como: baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso a la

educación, lejanía o falta de acceso a los servicios básicos.

1.4.10 Desnutrición Según datos proporcionados por el centro de salud del municipio de

Quezaltepeque, para el año 2011 existen 19 casos de desnutrición, de los

cuales 16 son moderados y 3 severos; causados principalmente por una

inadecuada ingesta de alimentos, como consecuencia de la falta de recursos

económicos.

Se presentan a continuación los casos de desnutrición detectados:

Cuadro 11 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Casos de desnutrición Años: 2010 y 2011

Desnutrición Asociación Paz y Bien

2010 %

Centro de salud 2011

%

Casos moderados 63 72.41 16 84.21 Casos severos 24 27.59 3 15.79 Total 87 100 19 100 Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la memoria de labores 2010 de la Asociación Paz y Bien –ONG- y Centro de Salud año 2011.

Según datos proporcionados por la –ONG- Asociación Paz y Bien, se estima que

para el año 2010 existieron 87 casos de desnutrición, de los cuales 63 fueron

moderados y 24 severos.

52

El informe preliminar de la V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008 -

2009 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para la región

nororiente, señala que el índice de desnutrición infantil severa es del 24% y de

desnutrición infantil total del 55.7%.

1.4.11 Empleo Se determina por la relación que existe entre las unidades productivas y la

actividad laboral que desempeñan las personas, para generar bienes y servicios.

Los datos referidos al empleo, se vinculan íntimamente con los temas tratados

con anterioridad en relación a la población económicamente activa –PEA- y los

niveles de ingresos; según la investigación para el año 2011, el 31.23% de la

población total del municipio se encuentra empleada.

1.4.12 Subempleo Este fenómeno económico se presenta, cuando la población económicamente

activa –PEA- ocupa un puesto empresarial o realiza una actividad productiva

inferior de acuerdo a su capacidad y experiencia, es decir, está sobre-calificada

para las labores que desempeña.

La tasa de desempleo a nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de

Estadística –INE-, se sitúa aproximadamente en 23.8% aplicable al total de la

población económicamente activa –PEA-.

1.4.13 Desempleo Se refiere a la falta de trabajo, comprende a todas las personas que forman

parte de la población activa y que buscan empleo, sin conseguirlo. Esta situación

presenta la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

53

Según datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, por medio de la

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos –ENEI-, para el año 2011 la tasa de

desempleo se establece en 3.52% aproximadamente, sobre la población

económicamente activa –PEA-.

1.5 ESTRUCTURA AGRARIA

La tierra constituye un factor determinante para la explotación de la actividad

agrícola, pecuaria y forestal en el Municipio, en este apartado se estudiará el

uso, tenencia y concentración de este recurso.

Con base en los datos del III y IV Censo Nacional Agropecuario de 1979 y 2003

del Instituto Nacional de Estadística –INE-, se realiza la comparación con la

información obtenida en la investigación de campo; con el fin de conocer los

cambios ocurridos en dichos años y la situación de la estructura agraria al año

2011.

1.5.1 Tenencia de la tierra Las formas básicas de tenencia de la tierra se presentan en el siguiente cuadro

comparativo:

54

Cuadro 12 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Tenencia de la tierra Años: 1979, 2003 y 2011

Tamaño Cantidad de % Superficie % Fincas (Manzanas) Censo 1979 Propias 1,881.00 97.16 11,959.73 99.55 Arrendadas 41.00 2.12 52.69 0.44 Comunal 1.00 0.05 1.63 0.01 Otras formas 13.00 0.67 0.09 0.00 Totales 1,936.00 100.00 12,014.14 100.00 Censo 2003 Propias 2,638 78.16 8,143.70 89.61 Arrendadas 713 21.13 916.18 10.08 Usufructo 7 0.20 9.44 0.10 Colonatos 12 0.36 14.69 0.16 Ocupadas 1 0.03 1.63 0.02 Otras formas 4 0.12 1.82 0.03 Totales 3,375.00 100.00 9,087.46 100.00 Muestra 2011 Propias 384.00 47.82 555.01 61.15 Arrendadas 417.00 51.93 346.62 38.19 Usufructo 2.00 0.25 5.99 0.66 Totales 803.00 100.00 907.62 100.00 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 y IV Censo Nacional Agropecuario de 2003 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La forma de tenencia predominante es la de propiedad de la tierra, con una

disminución de 9.94% del año 1979 al 2003 respecto a la superficie, lo que tuvo

su efecto en la tierra arrendada con un incremento de 9.64%, la variación se

debe a que los propietarios han optado por ceder tierras en arrendamiento para

el cultivo de productos agrícolas a personas que por carecer de recursos

económicos no tienen acceso a la misma.

55

La modalidad de usufructo en el año 2011, muestra un aumento de 0.56% al

compararla con los datos del IV Censo Nacional Agropecuario del 2003;

mientras que las posesiones en forma de colonatos, ocupadas y otras,

desaparecen por completo.

1.5.2 Uso actual y potencial de la tierra El suelo en el municipio de Quezaltepeque es utilizado principalmente para

explotación agrícola, en el siguiente cuadro se detalla el uso actual:

Cuadro 13

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Uso de la tierra

Años: 1979, 2003 y 2011 Censo 1979 Censo 2003 Muestra 2011

Descripción No. de Superficie No. De Superficie No. de Superficie Fincas (Manzanas) Fincas (Manzanas) Fincas (Manzanas)

Cultivos permanentes 843.00 436.38 946.00 1,008.38 65.00 76.25 Cultivos temporales 1,037.00 632.15 4,149.00 7,466.84 738.00 831.37 En preparación 10.00 4.33 Pastos 289.00 1,752.48 Bosques 158.00 637.53 Otros 694.00 274.18 Total 1,890.00 1,072.86 6,236.00 11,139.41 803.00 907.62 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 y IV Censo Nacional Agropecuario de 2003del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se determinó que para el año 2011, la tierra se emplea principalmente para

cultivos temporales como maíz y frijol; se utiliza para este fin el 92% de la

extensión de las fincas en estudio, el 8% restante para siembras permanentes

como el café.

56

1.5.3 Concentración de la tierra La forma de distribución de la tierra para el año 2011, se presenta en el cuadro

siguiente:

Cuadro 14

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Concentración de la tierra, por tamaño de finca

Años: 1979, 2003 y 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 y IV Censo Nacional Agropecuario de 2003 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo grupo EPS., primer semestre 2011.

La concentración de la tierra para el año 2011 muestra un incremento en las

unidades económicas de microfincas del 18.19%, en relación al censo de 2003 y

del 31.81% en comparación al censo de 1979. Las variaciones se derivan de la

desintegración de las fincas subfamiliares y familiares; las que son otorgadas

para la explotación de la actividad agrícola.

Para el año 2011, desaparecen las fincas multifamiliares a causa de la

desintegración de las mismas, al otorgar tierras para la explotación agrícola

principalmente, dicha información se confirmó a través de entrevista realizada

57

personal de la extensión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

-MAGA- ubicada en el Municipio.

La situación de las fincas familiares presenta una variación decreciente del

4.22% en el año 2011, en relación al año 2003 y de 8.88% en comparación con

el año 1979.

1.5.3.1 Coeficiente de Ginni Para la determinación del grado de concentración de la tierra en el año 2011 y

su tendencia, se presentan los coeficientes con base en los datos del III y IV

Censo Nacional Agropecuario de 1979 Y 2003 del Instituto Nacional de

Estadística –INE-, así como en información obtenida durante el desarrollo de la

investigación.

Los coeficientes obtenidos son: 0.37627, 0.47232 y 0.28388, para los años

1979, 2003 y 2011 respectivamente; en base a ello, se establece concentración

media en el año 2003, y baja para los períodos 1979 y 2011.

1.5.3.2 Curva de Lorenz Muestra la evolución de la distribución y concentración de la tierra en las

unidades económicas, como se muestra en la gráfica siguiente:

58

Gráfica 2 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Curva de Lorenz Años: 1979, 2003 y 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 y IV Censo Nacional Agropecuario de 2003del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo grupo EPS., primer semestre 2011.

En el año 2003, surge un considerable crecimiento en la concentración de la

tierra, en relación al año 1979; sin embargo para el 2011, la línea de

concentración se acerca a la de equidistribución, lo que indica una baja en la

misma, esto se debe a la desintegración de fincas subfamiliares y familiares.

1.6 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA Son aquellos elementos indispensables para el mejoramiento de la calidad de

vida de los habitantes y contribuyen al desarrollo de las actividades productivas

de los pobladores.

Línea de equidistribución

59

La infraestructura de servicios básicos como educación, salud, energía eléctrica,

drenajes, sistema de tratamiento de aguas servidas, recolección de basura,

desechos sólidos, letrinización y cementerio; permiten realizar adecuadamente

la actividad social que se desarrolla en el municipio de Quezaltepeque, en

especial el casco urbano.

1.6.1 Educación Elemento fundamental en el desarrollo socioeconómico del Municipio. La falta de

la misma influye en la capacidad de crecimiento laboral, a la vez incide en el

bienestar económico de los pobladores, que por falta de un mejor nivel educativo

no acceden a mejores trabajos.

Para medir el desarrollo en educación se utilizan indicadores como:

inscripciones, promociones, tasa bruta y neta de escolaridad y nivel de

repetición, entre otras.

1.6.1.1 Infraestructura física del sistema educativo Cuenta con un sistema educativo a nivel pre-primario, primario, básico y

diversificado; en el casco urbano de la cabecera municipal está la sede del

Ministerio de Educación, existen dos supervisores encargados de la

planificación, coordinación y control de cada uno de los establecimientos;

también existen centros educativos privados.

El siguiente cuadro muestra los establecimientos que funcionan.

60

Cuadro 15 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Centros educativos por nivel escolar, sector y área Año: 2011

Nivel Sector Área Total Público % Privado % Urbana % Rural %

Pre-primaria Primaria 57 96 1 13 2 25 56 95 58 Básicos 1 2 1 13 2 25 2 Diversificado 1 2 4 50 2 25 3 5 5 Academia de computación 1 12 1 13 1 Universitario 1 12 1 12 1 Total 59 100 8 100 8 100 59 100 67

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Para el año 2011, los establecimientos públicos cubren el 88% de los niveles

académicos y el 12% el sector privado. Los centros que imparten el nivel

primario se concentran en el área rural, el ciclo básico es impartido únicamente

en el casco urbano; esto afecta a la mayoría de estudiantes del Municipio que

desean continuar con sus estudios, debido al costo de viajar a la cabecera

municipal, lo que trunca la continuidad en el desarrollo y seguimiento de los

conocimientos.

El nivel diversificado es impartido en el área urbana y rural, y se debe a la

cantidad de establecimientos que existen.

En el área urbana existe una academia de computación, la enseñanza superior

se imparte en el Instituto Experimental David Guerra Guzmán, en donde se

ubica una sede de la Universidad Panamericana, la cual inicio en el 2009 y es

administrada a través de una Coordinadora Técnica y monitoreada por un

Coordinador Regional, cuentan con la carrera de Profesorado de Segunda

Enseñanza en Pedagogía y Ciencias Sociales, con una duración de tres años.

61

Se observó que en el área rural las condiciones actuales de la infraestructura de

los centros educativos son precarias tales como: clases compartidas por dos

grados, muebles e inmuebles en mal estado, y falta de mantenimiento en las

instalaciones.

1.6.1.2 Cobertura de maestros por nivel educativo

Se presenta a continuación la distribución de los docentes que prestan el

servicio de enseñanza en los diferentes establecimientos educativos, por nivel,

sector y área.

Cuadro 16 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Docentes por nivel, sector y área Año: 2011

Nivel Sector Área Público Privado Total Urbana Rural Total

Pre-primario 50 1 51 9 42 51 Primario 252 2 254 34 220 254 Básico 28 0 28 28 0 28 Diversificado 14 30 44 14 30 44 Universitario 0 8 8 8 0 8 Total 344 41 385 93 292 385 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El área rural concentra el 76% de maestros y el área urbana el 24%; el sector

público 89% y el sector privado 11%. Por nivel educativo, el pre-primario un 13%,

el primario 66%, básicos 7%, diversificado 11% y universitario 2%

Este dato confirma que la concentración en cuanto a cobertura educativa se da

en el nivel primario, y se verifica que los niveles básico, diversificado y

universitario están cubiertos en un mínimo porcentaje, debido a que la mayoría

de establecimientos que imparten este nivel se encuentran en el casco urbano,

lo cual refleja baja preparación en la mayoría de jóvenes del Municipio.

62

1.6.1.3 Cobertura de la población estudiantil Actualmente existe un sistema educativo que cubre el nivel pre-primario,

primario, básico y diversificado. Cuentan con establecimientos públicos y

privados, estos últimos concentrados en el casco urbano. A continuación se

muestra el índice de cobertura estudiantil de los años 1994, 2002 y 2011.

Cuadro 17 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Índice de cobertura estudiantil Años: 1994, 2002 y 2011

Nivel Población en Alumnos % % edad escolar inscritos Cobertura Déficit

Año 1994 Pre-primario 1,584 213 13 87 Primario 4,296 3,902 91 9 Básico 1,623 341 21 79 Diversificado 1,993 34 17 83 Total 9,496 4,490 Año 2002 Pre-primario 1,609 707 44 56 Primario 4,868 4,771 98 2 Básico 1,773 668 38 62 Diversificado 2,170 226 10 90 Total 10,420 6,372 Año 2011 Pre-primario 1,630 1,084 67 33 Primario 5,240 4,976 95 5 Básico 1,969 856 43 57 Diversificado 2,274 446 20 80 Universitario 4,381 50 1 99 Total 15,494 7,362 Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994, del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Anuario estadístico del MINEDUC 2009.

La población estudiantil tuvo un incremento considerable en cuanto a porcentaje

de cobertura. En comparación a los censos 1994, 2002 y la investigación

63

realizada en 2011, los niveles pre-primario, primario, básico, diversificado y

universitario incrementaron con relación a la población en edad escolar.

Estos indicadores demuestran un aumento en el interés de la población por la

educación, lo cual trae consigo un desarrollo que incide en forma directa en el

progreso del Municipio.

Para el año 2011 el mayor déficit de atención se manifiesta en los niveles

básico, diversificado, y universitario esto se debe a que no hay suficientes

centros educativos que impartan estos grados y los que existen están ubicados

en el casco urbano; este fenómeno afecta a gran parte de la población que se

encuentra en los caseríos y aldeas.

1.6.1.4 Promoción estudiantil A continuación se presentan datos de alumnos promovidos, la deserción y tasa

de repitencia en cada uno de los niveles educativos.

Tabla 6 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Tasa de promovidos, deserción y repitencia Año: 2011

Nivel Tasa Promovidos Deserción Repitencia

Preprimaria 100.00 3.98 0.00 Primario 90.57 4.52 8.48 Básico 84.35 7.52 3.85 Diversificado 85.83 3.3 0.84 Universitario 31.91 21.27 10.64 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La tasa de deserción es el cociente entre el número de alumnos que deserta un

ciclo o nivel de enseñanza de un año dado, mientras que la tasa de promovidos

es la proporción de cada promoción que continúa normalmente sus estudios

64

dentro de un nivel o ciclo.

Dentro de las diferentes causas por las que se da la deserción o repitencia se

puede mencionar la falta de dinero, no hay escuelas que impartan el grado que

le corresponde, los padres no quieren que el hijo continúe con sus estudios, a

los estudiantes no les gusta asistir a un centro educativo, tienen que trabajar,

etcétera.

1.6.1.5 Alfabetismo y analfabetismo La tasa de analfabetismo en el Municipio en 1994 y 2002 se situaba en 45%.

Para 2011 presentó un descenso de 13%, lo que supone un incremento en la

población alfabeta de 68%, debido a mayor cobertura de centros educativos en

los niveles de pre-primaria, básicos y diversificado, es decir que el 32% de la

población es analfabeta.

A continuación se presenta el cuadro con la población alfabeta y analfabeta.

Cuadro 18 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Población alfabeta y analfabeta Años: 1994, 2002 y 2011

Año Población alfabeta Población analfabeta

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 1994 6,468 5,140 11,608 2,723 5,006 7,729 2002 6,190 7,308 13,498 2,845 4,893 7,738 2011 7,825 10,200 18,025 3,041 3,896 6,937

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994, del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, CONALFA sede Quezaltepeque año 2011.

El alfabetismo ha aumentado desde 1994 al año 2011, debido al mayor alcance

en la cobertura de los centros educativos; así mismo, por los programas de

alfabetización que impulsa la municipalidad en convenio celebrado con el Comité

65

Nacional de Alfabetización –CONALFA-, que consiste en acreditar las

capacitaciones impartidas, a través del método de enseñanza “Que aclare que

amanezca” cuyo aporte es de 53 facilitadores o maestros que cubren 36

comunidades.

El método de enseñanza “Yo si puedo” utilizado por CONALFA, actualmente no

es impulsado por la municipalidad, debido a que es patrocinado directamente

por el gobierno central. También se deduce que es mayor el número de mujeres

alfabetas, tendencia que ha ido en aumento en los últimos años debido a que los

hijos varones desde temprana edad tienen que dejar de estudiar por integrarse

al trabajo con sus padres para apoyar en el sustento familiar.

1.6.2 Salud El poseer buena salud permite gozar de mejores condiciones de vida, así como

un desempeño óptimo en las actividades productivas.

1.6.2.1 Infraestructura física Los servicios de salud son prestados por el Estado a través del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social.

Actualmente se cuenta con un centro de salud tipo B, el cual se localiza en el

casco urbano, mismo que ofrece servicios de consulta externa. Existen además

cuatro puestos de salud y 31 centros de convergencia ubicados en caseríos y

aldeas.

La investigación de campo reflejo que las deficiencias que presentan estos

centros asistenciales son: equipo inadecuado para casos críticos, escases de

medicamentos y personal para atención de pacientes; por lo que son referidos al

centro de salud o al hospital de la cabecera departamental.

66

Normalmente son atendidas enfermedades comunes que en su mayoría afectan

a la población, dentro de las cuáles se pueden mencionar las siguientes:

parasitismo intestinal, anemia, infecciones respiratorias, bronconeumonía,

amebiasis intestinal y neumonías.

1.6.2.2 Recursos humanos Se estableció que el centro de salud cuenta con dos médicos, una enfermera

graduada y seis auxiliares, un biólogo laboratorista, tres técnicos en salud rural y

cuatro promotores de salud voluntarios por aldea.

1.6.2.3 Cobertura Según datos obtenidos de la investigación de campo para el año 2011, de los

109 centros poblados sólo el 33% está cubierto con el servicio de salud pública y

asistencia social, el 77% restante carece de esa prestación.

A continuación se muestra la cobertura de los centros de salud a nivel municipal:

Cuadro 19 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Cobertura de los centros de salud Año: 2011

Categoría Comunidad Centro de salud tipo B Puesto de salud Cabecera Municipal 1 Padre Miguel 1 Limón 1 Ceitillal 2 Total 1 4 Fuente: Elaboración propia, con base a datos proporcionados por el Centro de Salud de Quezaltepeque e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La población no beneficiada se ve en la necesidad de asistir a las jornadas

médicas que se realizan en los centros de convergencia, las cuales son una vez

67

al mes; o de viajar al centro de salud del casco urbano. En la actualidad, el

Municipio cuenta con 31 centros de convergencia de este tipo.

1.6.2.4 Mortalidad Es la tasa de muertes producidas en una población durante un período de

tiempo dado, por una causa determinada.

En la siguiente tabla se presentan las principales causas de mortalidad en

general:

Tabla 7 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Principales causas de mortalidad general hombres y mujeres Año: 2011

Tipo de enfermedad No. de casos Infarto agudo del miocardio 7 Neumonías 5 Accidente cerebro vascular (derrame) 5 Úlcera gástrica 5 Asfixia (aspiración y sofocación 3 Tumor maligno del hígado (cáncer) 4 Diabetes mellitus 1 Heridas por arma blanca 1 Tumor maligno del estómago (cáncer) 1 Tumor maligno del útero 1 Otras causas 9 Total 42 Fuente: Elaboración propia, con base a datos proporcionados por el Centro de Salud de Quezaltepeque e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Dentro de las principales causas de muerte en los adultos se encuentran: el

infarto agudo del miocardio, neumonía, accidente cerebro vascular y úlcera

gástrica.

68

1.6.2.5 Morbilidad Es la proporción de personas que se enferman en un sitio y tiempo determinado,

a continuación se presentan las principales causas de morbilidad.

Tabla 8 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Morbilidad general Año: 2011

Tipos de enfermedad No. de casos Enfermedades de la piel 137 Infecciones agudas respiratorias 6,262 Bronconeumonía y neumonía 393 Diarrea 364 Desnutrición proteico calórica moderada 19 Desnutrición proteico calórica severa 2 Marasmo nutricional 1 Washiorkor 1 Hepatitis viral 9 Dengue clásico 2 Otras causas 8,818 Total 16,008 Fuente: Elaboración propia, con base a datos proporcionados por el Centro de Salud de Quezaltepeque e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La principal causa de morbilidad es presentada por las infecciones agudas

respiratorias, debido a los cambios climáticos, trabajos en el campo y mala

alimentación de la mayoría de pobladores en el área rural; le sigue la

bronconeumonía y la diarrea, esta última, por el poco conocimiento de la higiene

sobre la preparación de alimentos.

• Morbilidad infantil Proporción de infantes que padece los efectos de una enfermedad durante un

periodo de tiempo, en relación con la población total de un lugar determinado;

los datos que a continuación se presentan permiten conocer las enfermedades

más comunes en la población infantil.

69

Tabla 9 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Principales causas de morbilidad infantil Año: 2011

Causa Cantidad Avitaminosis 16 Conjuntivitis 18 Dolores abdominales 9 Infección vías urinarias 8 Anorexia 2 Vaginitis 1 Infecciones respiratorias agudas 603 Bronconeumonía y neumonía 109 Diarreas 133 Desnutrición moderada 5 Enfermedades de la piel 131 Otras causas 153 Total 1,188 Fuente: Elaboración propia, con base a datos proporcionados por el Centro de Salud de Quezaltepeque e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de morbilidad en

niños. En el área rural están más expuestos ya que las madres desconocen

cómo cuidar a sus niños ante este tipo de enfermedad.

La diarrea es otra de las enfermedades más comunes, se presenta

principalmente por falta de higiene en la alimentación de los menores de edad.

La siguiente tabla describe los principales indicadores de salud del Municipio.

70

Tabla 10 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Principales indicadores de salud Año: 2011

Indicador Tasa Natalidad 17.74 Fecundidad 17.73 Mortalidad materna 0 Mortalidad neonatal 10.68 Mortalidad infantil 17.09 Mortalidad general 5.61 Fuente: Elaboración propia, con base a datos proporcionados por el Centro de Salud de Quezaltepeque e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El índice de mortalidad general es de 5 por cada 1,000 habitantes, promedio que

se mantiene en años anteriores y que se debe a las causas comunes como

enfermedades, muerte natural y por violencia; la tasa de natalidad y fecundidad

son similares, ambas en 17%.

La tasa de mortalidad neonatal es elevada; presenta 10 neonatos por cada

1,000, debido a diversos factores como el mal cuidado en los aspectos de

alimentación de las madres, el cual repercute en el alto índice anterior

mencionado.

1.6.3 Agua Este servicio es proporcionado por la municipalidad tanto en el área urbana

como rural, sin embargo, el agua que abastece a las viviendas del área rural no

cuenta con tratamiento de cloración en el 100% del total de aldeas y caseríos,

por lo que no se puede considerar como potable.

El sistema de abastecimiento de agua potable utilizado en algunos lugares de

las comunidades del área rural es por medio de chorros públicos y otros

conectados por tubería domiciliar, y en ambos casos se utilizan las fuentes de

71

abastecimiento como: nacimientos de agua, ríos, quebradas y pozos.

El agua que llega a la cabecera municipal proviene del nacimiento del río La

Conquista, recibe tratamiento con cloro constantemente, es el de mayor

importancia para el Municipio, debido al gran caudal que fluye del mismo, sin

embargo, la zona de recarga hídrica donde se ubica necesita un tratamiento

integral; para asegurar a largo plazo la existencia del vital líquido.

A continuación se puede observar un cuadro comparativo de la situación del

agua en Quezaltepeque.

Cuadro 20

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Cobertura de agua

Años: 1994, 2002 y 2011

Tipo Censo Encuesta 1994 % 2002 % 2011 %

Potable 2,954 73 3,985 82 474 79 Pozo 338 8 526 11 68 11 Rio 750 19 325 7 60 10 Total 4,042 100 4,836 100 602 100 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994. XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El 79% de los hogares encuestados cuenta con servicio de agua potable en

casa, 11% la obtiene a través de pozos y 10% hace uso de los ríos; con relación

al censo de los años 1994 y 2002, no hay un cambio significativo en la

cobertura, se ha mantenido constante a través de estos períodos.

1.6.4 Energía eléctrica Otro servicio importante para el desarrollo, es la energía eléctrica; ésta es

proporcionada por la empresa Unión Fenosa a través de la Distribuidora de

Energía de Oriente, S.A -DEORSA-; brinda a los habitantes alumbrado público y

72

residencial.

Según datos obtenidos de la encuesta realizada, la cobertura llega al 91% de

hogares en todo el Municipio, registrándose el mayor consumo en la cabecera

municipal; el pago promedio es de Q.250.00.

El 9% que no cuenta con el servicio de energía eléctrica, es debido a que no

existe infraestructura disponible en dichas comunidades, lo que deriva en el uso

de artículos como candelas para alumbrar en las noches. El pago promedio en

las aldeas y caseríos es de Q.50.00, dentro de ellos se encuentran los ubicados

en el paraje Las Mesas, caserío Tecuanté.

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) es la encargada de

establecer el pliego tarifario de forma trimestral para todas las distribuidoras de

acuerdo a un estudio que ésta presenta con relación a los gastos que incurre. A

continuación se presenta el cuadro que muestra la cobertura de energía eléctrica

en Quezaltepeque.

Cuadro 21 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Cobertura de energía eléctrica Años: 1994, 2002 y 2011

Estado Censo Encuesta Deorsa 1994 % 2002 % 2011 % 2011 %

Con servicio 748 18 3,997 83 541 90 6,028 94 Sin servicio 3,294 82 839 17 61 10 405 6 Total 4,042 100 4,836 100 602 100 6,433 100 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994. XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La cobertura de energía eléctrica aumentó significativamente en el año 2002 con

73

respecto a 1994 en un 65%, de igual manera en el año 2011 registró un

incremento del 7% en relación al 2002 según encuesta, de acuerdo a

información brindada por DEORSA el incremento para 2011 en relación a 1994 y

2002 fue de 76% y 11%, la mayoría de la población cuenta con el servicio

eléctrico.

1.6.5 Drenajes El 82% del total de la población, no cuenta con servicio de drenajes. Los

pobladores realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre, en letrinas o fosas

sépticas; lo que implica la contaminación de los ríos por excretas, en especial el

río La Conquista, que es el afluente principal que pasa por la cabecera

municipal. En las microrregiones II, V y VI es donde se hace más evidente la

carencia del mismo.

El 18% restante, cuenta con este servicio, específicamente son los que se

encuentran ubicados en el casco urbano y en la microrregión I, como lo son: la

villa de Quezaltepeque, las aldeas Yocón y Llano Grande.

A continuación se presenta el cuadro de cobertura de drenajes en el Municipio.

Cuadro 22 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Cobertura de drenajes Años: 1994, 2002 y 2011

Estado Censo Encuesta 1994 % 2002 % 2011 %

Con servicio 741 18 811 17 108 18 Sin servicio 3,301 82 4,025 83 494 82 Total 4,042 100 4,836 100 602 100 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994. XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

74

La cobertura de este servicio en relación al censo de 1994, 2002 y la

investigación de campo, muestra que no existe un cambio significativo; el

porcentaje reflejado de hogares con drenajes pertenece al área urbana, el área

rural no cuenta con este servicio.

1.6.6 Sistema de tratamiento de aguas servidas En la actualidad no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas,

esto debido a que no se han desarrollado proyectos para la construcción de la

misma, lo que provoca que los desechos que se generan en el casco urbano, se

viertan directamente al río La Conquista, lo cual genera contaminación.

De acuerdo al censo de 1994 y 2002, y con la información obtenida en la

investigación de campo; a la fecha no se cuenta con un sistema de tratamiento

de aguas servidas o residuales y no hay planes de contingencia que ayuden a

reducir la contaminación de los ríos.

1.6.7 Sistema de recolección de basura Según información obtenida por el plan de desarrollo municipal, solo la cabecera

del Municipio cuenta con un tren de aseo que recolecta la basura y la traslada al

único basurero ubicado en la aldea Salfate; sin embargo, proliferan algunos no

autorizados.

Debido a que no existe una planta de tratamiento de desechos sólidos, la basura

es quemada, lo cual contribuye a la contaminación del aire, por la emisión de

CO2 (dióxido de carbono).

Se estableció que 87% de la población no cuenta con el servicio de recolección

de basura, el 13% que lo posee se encuentra ubicado en el casco urbano.

75

Se muestra las formas de eliminación de basura que los habitantes del Municipio

utilizan, según datos del censo 2002, comparados con información de encuesta,

recopilados en el 2011.

Cuadro 23 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Formas de eliminar la basura Años: 2002 y 2011

Estado Censo Encuesta 2002 % 2011 %

Servicio municipal 677 14.00 78 13.00 Servicio privado 48 1.00 0 0.00 La tira en cualquier parte 1,693 35.00 0 0.00 Enterrada y en otra forma 2,418 50.00 524 87.00 Total 4,836 100.00 602 100.00 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Para el presente año hay una disminución de 1% en la recolección de basura

por parte del servicio municipal y un aumento del 37% en otras formas de

manejo de los desechos con relación al censo 2002.

La mayoría de la población en los caseríos y aldeas quema la basura, ya que

sólo el casco urbano cuenta con recolección de basura, servicio que es prestado

por la municipalidad de Quezaltepeque.

1.6.8 Sistema de tratamiento de desechos sólidos No se cuenta con un tratamiento adecuado de los desechos sólidos, únicamente

existe un tren de aseo que recolecta la basura y luego la deposita en el basurero

municipal sin que exista una clasificación de reciclaje.

76

El 87% de los hogares utilizan la quema como técnica para eliminar los

desechos, esto provoca contaminación del ambiente, sin que las autoridades se

pronuncien ante tal situación; el resto es tirado en terrenos baldíos o la entierran.

1.6.9 Alcantarillado En el casco urbano del Municipio el 100% de hogares y comercios cuentan con

servicio de alcantarillado. En las aldeas y caseríos se puede observar la

carencia del mismo, lo anterior debido a que solo se cubre sectores céntricos de

la cabecera municipal.

1.6.10 Letrinización A continuación se presenta el cuadro que describe la cobertura de letrinización

en Quezaltepeque.

Cuadro 24 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Cobertura de letrinización Años: 1994,2002 y 2011

Censo Total de hogares Letrina % Fosa séptica % No tiene % 1994 4,042 731 18 10 1 3,301 81 2002 4,895 1,782 36 1,027 21 2,086 43 2011 602 169 28 253 42 180 30 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994. XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-e investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

En relación al censo de 1994 y 2002 hubo una variación significativa del 38% en

la utilización de letrina y fosa séptica, para 2011 registran en general un aumento

del 13%; todavía existe un porcentaje significativo de hogares que no tiene este

servicio, esto hace que la población utilice partes de su terreno para hacer sus

necesidades fisiológicas, lo cual constituye un grave problema para la salud y el

saneamiento básico, lo que incrementa el potencial de contaminación del

77

ambiente y especialmente del agua, y esto a su vez aumenta las posibilidades

de sufrir enfermedades gastrointestinales.

1.6.11 Cementerio El cementerio principal se encuentra ubicado en la cabecera municipal al lado

oeste de la plaza y es administrado por la municipalidad de la localidad, quien

proporciona los servicios de mantenimiento. En lo que respecta al área rural

existen 13 cementerios ubicados en diferentes caseríos y aldeas, éstos son

atendidos por los mismos pobladores, según su ubicación.

1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA El grado de desarrollo del Municipio se establece acorde a la infraestructura que

posee, contribuye al progreso de las actividades comerciales y productivas.

Comprende el conjunto de las instalaciones, vías de comunicación, transporte,

telecomunicaciones, tecnología, entre otras.

1.7.1 Unidades de mini-riego En la aldea Javillal existen sistemas de riego por goteo, estas áreas son como

parcelas demostrativas que impulsan instituciones como la Asociación Regional

Campesina Ch'orti' -ASORECH-y Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación –MAGA-; aunque la mayor parte es natural por medio de la lluvia

de invierno.

1.7.2 Centros de acopio En la cabecera municipal hay cuatro centros de acopio que sirven para

almacenar granos básicos, café y miel de abeja; estos son: Asociación

Comercializadora de Café de Oriente, Asociación Regional Campesina Ch'orti'

78

ASORECH, Asociación de Desarrollo Socioeconómico de Quezaltepeque y la

última que pertenece a una empresa individual.

Existen proyectos a cargo de una asociación para construir un centro de acopio

en el caserío Los Planes y otro en El Chile, ubicados en la aldea Chiramay y La

Peña, respectivamente.

1.7.3 Mercados

Juega un papel importante en el intercambio y distribución de artículos de

consumo como abarrotes, carnes y productos frescos. Actualmente cuenta con

48 locales, cuyos propietarios pagan en promedio Q. 300.00 al mes por

concepto de arbitrio municipal; se ha extendido a tal punto, que en el parque

central se han colocado ventas, en su mayoría son de ropa.

La mayor parte del sector comercial gira alrededor del Mercado Municipal, éste

se encuentra localizado en la primera avenida y tercera calle de la zona uno,

Barrio el Centro; donde están ubicadas las ventas de frutas y comida rápida. Se

organiza tipo plaza los días jueves y domingo, aunque en los últimos años

funciona casi toda la semana. En su contorno también existen otros

establecimientos comerciales.

Es necesario implementar el proyecto de construcción del mercado terminal,

donde pueda albergar a más comercios.

1.7.4 Vías de acceso Al municipio de Quezaltepeque se accede por la ruta CA-10, y por la nacional

18. Asfaltadas en su totalidad, en buenas condiciones y transitables todo el

tiempo. Estas mismas comunican con Esquipulas y Concepción las Minas. Por la

79

carretera asfaltada CA-12 se llega a Olopa. Se encuentra localizado a 23

kilómetros de la cabecera departamental

También existe comunicación por la ruta CA-10 hacia la república de Honduras

por la frontera de Agua Caliente en Esquipulas y El Salvador por la de Anguiatú.

Posee comunicación por medio de rutas nacionales de terracería con los

municipios de Ipala, Olopa y Esquipulas. Asimismo posee una importante red de

comunicación vial de terracería a sus aldeas y caseríos, superior a los 100

kilómetros y en los tramos carreteros de mayor pendiente se trabaja en su

pavimentado; al trabajo terminado se conoce como fraguado.

Existe un proyecto de planificación de pavimentación del tramo carretero Río

Grande – municipio de Ipala-, para ejecutarlo en el período 2012 – 2015; de esta

forma, Quezaltepeque estaría interconectado directamente por vía pavimentada,

lo cual beneficiaría especialmente a las microrregiones V y VI.

La tabla siguiente muestra las distancias entre aldeas y la cabecera municipal:

80

Tabla 11 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Distancias entre aldeas y cabecera municipal Año: 2011

No. Aldea Caseríos Distancias Carretera Quezaltepeque Cabecera Municipal Asfaltada Barrio las

Peñitas 1.5 Km. Asfaltada

Agua Caliente 1.5 Km. Terracería en mal estado 1 Azacualpa Azacualpa 2 Km. Asfaltada Caulotes 1.5 Km. Asfaltada-terracería en regular

estado 2 Cubiletes Cubiletes 26 Km. Terracería en regular estado Ceitillal 23 Km. Terracería en buen estado Cuje 26 Km. Terracería en buen estado Ciracilito 26 Km. Terracería en mal estado Mojón 29 Km. Terracería en mal estado Jícaro 29 Km. Terracería en regular estado Cerro

Grande(paraje) 31 Km. Terracería en mal estado

La Mora (paraje)

32 Km. Terracería en regular estado

Piedras Gordas 30 Km. Terracería en regular estado San Antonio 31 Km. Terracería en mal estado San Juan 27 Km. Terracería en buen estado San Marcos 35 Km. Terracería en mal estado Tichanchor 21 Km. Terracería en mal estado Terrerito 29 Km. Terracería en mal estado 3 Chiramay Chiramay 13.5 Km. Terracería en regular estado La Cidra (paraje) 16 Km. Terracería en mal estado La Ruda 14 Km. Terracería en mal estado Los Planes 11 Km. Terracería en regular estado La Cumbre

(paraje) 10 Km. Terracería en buen estado

Agua Fría 12.5 Km. Terracería en buen estado La Montaña

(paraje) 15.5 Km. Terracería en mal estado

4 Encuentros Encuentros Arriba

3.5 Km. Terracería en regular estado

Encuentros Abajo

3.5 Km. Terracería en regular estado

Continuación

81

Continúa tabla 11 No. Aldea Caseríos Distancias Carretera 4 Encuentros Los Planitos 3.5 Km. Terracería en regular estado Salitre 4 Km. Terracería en regular estado 5 Estanzuela

Arriba Estanzuela Arriba

17 Km. Terracería en mal estado

El Guayabo 17.5 Km. Terracería en regular estado Tacuanté 17.5 Km. Terracería en regular estado Ojo de Agua

Escondida 18.5 Km. Terracería en regular estado

6 Estanzuela Abajo

Estanzuela Abajo

15 Km. Terracería en regular estado

Concepción 16 Km. Terracería en mal estado El Achiote 16 Km. Terracería en regular estado Llano de San

Marcos 15.5 Km. Terracería en regular estado

Portezuelo 16 Km. Terracería en regular estado Jabillal 16.5 Km. Terracería en regular estado 7 Guatalón Guatalón 6.5 Km. Asfaltada Calera 5.5 Km. Asfaltada-terracería en regular

estado Común 7 Km. Terracería en buen estado Puerta de

Montaña 9 Km. Terracería en regular estado

Llano Galán 10 Km. Terracería en regular estado Plan del Cerro 8 Km. Terracería en mal estado Titoque 13 Km. Terracería en regular estado Plan del Morro

(paraje) 12 Km. Vereda

8 La Peña La Peña 9 Km. Terracería en regular estado Las Moras 10 Km. Terracería en regular estado

Pedregalito 4.5 Km. Terracería en regular estado Rincón del Burro 10 Km. Terracería en regular estado

9 Llano Grande Llano Grande 2 Km. Asfaltada 10 Nochán Nochán 13 Km. Asfaltada Ojo de Agua de

la Garza 15 Km. Terracería en mal estado

11 El Palmar Palmar 24 Km. Terracería en regular estado 12 Pozas Pozas 17 Km. Terracería en mal estado Cuernavaca 19 Km. Terracería en regular estado El Mojón 20 Km. Terracería en regular estado Continuación

82

Continúa tabla 11 No. Aldea Caseríos Distancias Carretera 12 Pozas Escobas 17 Km. Terracería en regular estado Junquillo 15 Km. Terracería en regular estado Limón 14 Km. Terracería en regular estado Majadas 19 Km. Terracería en regular estado Tablón 13 Km. Terracería en regular estado La Tigra 15 Km. Terracería en regular estado Achiotes 13.5 Km. Terracería en regular estado 13 Pedregal Pedregal 8 Km. Terracería en regular estado Cuje 10 Km. Terracería en regular estado El Chile 9 Km. Terracería en buen estado Quequexque 11 Km. Terracería en regular estado 14 Padre Miguel Padre Miguel 12 Km. Asfaltada El Ahorcado 12 Km. Asfaltada Boyeros 13 Km. Terracería en buen estado Las Cebollas 14 Km. Terracería en buen estado Pata de buey 8 Km. Terracería en regular estado Santa Teresa 10 Km. Terracería en regular estado 15 Potrerillos Potrerillos Arriba 6 Km. Terracería en regular estado Potrerillos Abajo 5 Km. Terracería en regular estado Recibimiento 2.5 Km. Asfaltada 16 Río Grande Río Grande 6.5 Km. Terracería en regular estado El Caracol 7 Km. Asfaltada El Orégano 5 Km. Terracería en regular estado

Las Mesas(paraje)

6 Km. Vereda

Mojón 9 Km. Terracería en buen estado San Jacintillo 4.45 Km. Terracería en buen estado Los Pérez 5.5 Km. Terracería en buen estado El Capulín 4 Km. Asfaltada

17 Santa Cruz Santa Cruz Arriba

10 Km. Terracería en regular estado

Santa Cruz Abajo

9 Km. Terracería en regular estado

18 San José San José 20 Km. Terracería en regular estado La Comunidad 19 Km. Terracería en regular estado 19 Salfate Salfate Arriba 6 Km. Terracería en buen estado Continuación

83

Continuación tabla 11 No. Aldea Caseríos Distancias Carretera 19 Salfate Tierra Colorada 8 Km. Terracería en buen estado Plan de Pito 9 Km. Asfaltada 20 San Nicolás San Nicolás 6 Km. Asfaltada-terracería en regular

estado Ciracil 6.8 Km. Terracería en buen estado El Común 7 Km. Terracería en mal estado Morro Grande 7 Km. Terracería en buen estado Salitre 5 Km. Terracería en regular estado 21 Yerba Buena Yerba Buena 9 Km. Terracería en regular estado Los España 11 Km. Terracería en regular estado Dolores 11.5 Km. Terracería en regular estado Arenal 10 Km. Terracería en regular estado 22 Yocón Yocón 1 Km Asfaltada 23 Palmilla Palmilla Arriba 9 Km. Terracería en mal estado Palmilla Abajo 9 Km. Terracería en mal estado Cruz de Piedra 7 Km. Terracería en buen estado Pinalito 8 Km. Terracería en regular estado Cimarrón 10 Km. Terracería en mal estado 24 Javillal 12 Km. Terracería en regular estado Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Dirección Municipal de Planificación, Quezaltepeque, año 2011.

En un 98%, la forma de llegar a las comunidades del Municipio es por medio de

carreteras, el 2% restante, por veredas. Del 98%, 15% están asfaltadas, 15%,

50% y 18% son de terracería en buenas, regulares y malas condiciones,

respectivamente.

El siguiente mapa muestra los tipos de vías de acceso:

84

Mapa 5 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Vías de acceso Año: 2011

Fuente: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA- e Instituto Nacional de Electrificación -INDE- año 2008.

LEYENDA Vías de Acceso

Asfaltado

Terracería

Vereda Lugares Poblados

Cabecera Municipal

Aldea

Caserío

Paraje

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

85

1.7.5 Puentes En el casco urbano se encuentran tres puentes, uno cercano a la entrada

principal, el cual pasa sobre el río La Conquista, otro en el Barrio El Calvario y el

último, camino hacia el caserío Recibimiento de la aldea Yocón.

Sobre la ruta CA-10 existen cuatro puentes, uno en la entrada al Municipio sobre

el rio La Conquista, el segundo en la aldea Llano Grande sobre el río Tutunico,

el tercero conocido como Salfate, ubicado en la aldea del mismo nombre y el

último en el kilómetro 201, cerca de la aldea Padre Miguel.

En el tramo de Quezaltepeque hacia el municipio de Olopa existen dos puentes,

de la aldea Río Grande a San Jacintillo se encuentra otro de reciente

construcción, transitable para vehículos livianos y pesados, éste pasa sobre la

quebrada de Los Pérez.

De los proyectos en existencia y que están por finalizarse en el mes de julio

2011, en la aldea Santa Cruz se encuentra un puente que lleva su nombre, el

cual conecta con los caseríos Santa Cruz Arriba y Santa Cruz En medio; con el

cual se pretende beneficiar a 1,661 pobladores.

En la aldea antes mencionada, se encuentran dos puentes colgantes peatonales

construidos en madera y alambre de acero inoxidable, uno para trasladarse

desde el barrio Los Pérez a Los Payes, y otro a 500metros, que conecta con

algunas casas del último lugar en mención.

Este año se tiene planificado por parte de la municipalidad la construcción de un

puente tipo badén en la aldea San Nicolás.

86

1.7.6 Energía eléctrica comercial e industrial

La empresa generadora de energía eléctrica en el Municipio es Unión FENOSA

y la distribuye a través de Distribuidora de Energía de Oriente S.A. –DEORSA-.

Se cuenta con dos sub-estaciones eléctricas de distribución, propiedad del

Instituto Nacional de Electrificación –INDE-, una ubicada en la aldea Encuentros

Arriba y la otra en Río Grande. La energía comercial de 120 voltios llega a 91%

de los hogares y comercios en todo el Municipio según encuesta. La industrial

de 220 voltios es utilizada por el beneficio húmedo tecnificado ubicado al ingreso

de la cabecera municipal catalogado como grande empresa y los beneficios

húmedos considerados como mediana empresa, para la maquinaria que

demanda el voltaje específicamente mencionado en el proceso de

transformación del café cereza.

1.7.7 Telecomunicaciones Quezaltepeque cuenta con servicio telefónico de líneas domiciliarias, es

prestado por Telecomunicaciones de Guatemala, S.A. TELGUA, tanto en la

cabecera municipal como en caseríos y aldeas.

En el área urbana y en todo el Municipio se cuenta con cobertura de telefonía

celular de tres empresas privadas: Tigo, Claro y Movistar.

Para lograr la mejor señal tienen instaladas antenas estratégicamente en las

siguientes ubicaciones: dos en el casco urbano, una de telefónica y la otra de

Claro; en la cumbre de Chiramay y en aldea Santa Cruz hay una de cada

empresa; en San José y en el caserío Mojón existe una de Tigo en cada lugar.

El precio que se paga a la municipalidad por arrendamiento del terreno donde

están ubicadas las antenas es de Q.3,000 mensual, aunque no todas están en

terreno municipal; por lo que otros contratos son establecidos con los

87

propietarios del lugar. También en la cumbre del cerro Quezaltepeque de la

aldea Chiramay se encuentra una antena repetidora de los canales tres, siete,

once y trece.

El servicio de correo lo presta la empresa Correos de Guatemala, S. A., cuenta

con un encargado que recibe y distribuye la correspondencia, utiliza un

transporte que traslada la correspondencia del Municipio a la cabecera

departamental, y de allí la ciudad capital; asimismo, fluye hacia otros

municipios; su oficina está ubicada en la 1ª avenida 1-12 zona 2, Barrio el

puente y tiene horario de servicio de lunes a viernes de 8:30 a 17:30 y sábados

de 9:00 a 17:30.

1.7.7.1 Televisión por cable La empresa proveedora de este servicio es Corporación Estabia S.A., nombre

comercial TL-COM, cuya sede central está en Chiquimula y una oficina de

cobros en el Municipio; además cubre el departamento de Zacapa.

La cobertura llega a casi al 100% de hogares del casco urbano cuyo número

asciende a 500 hogares aproximadamente, el cobro por el servicio de 82

canales es de Q.75.00 mensual. Cuenta con postes propios y una red de fibra

óptica desde la central hacia Quezaltepeque, y dentro de la cabecera municipal

cable coaxial, que transmite en alta calidad.

1.7.7.2 Televisión satelital Este rubro está dominado por la empresa Claro, presta el servicio en todo el

Municipio, el cual consiste en colocar antenas de plato que reciben señal

satelital 100% digital. El costo de instalación es de Q.99.00 por antena y según

sea el plan contratado, se puede elegir el básico de 34 canales y el avanzado de

52.

88

En un 90% de las aldeas, existe al menos una antena instalada y la cobertura en

todo Quezaltepeque se estima en 500 usuarios, la mayor parte en el área rural,

que constituye el 98% y solo 2% en el área urbana; valor que se ve mermado

por la comodidad de pagar menos por el servicio de cable tradicional y portafolio

de canales más amplio.

La única empresa que vende el servicio, es la librería católica San Francisco de

Asís, a quien le distribuye la franquicia Grupo LC, propiedad de la empresa

Claro.

1.7.7.3 Radio Existe la radio Lobo que transmite en la frecuencia modulada 102.7 con una

planta transmisora de 100W, con la que se obtiene una cobertura del 90% en el

área rural y 100% del casco urbano. El horario de transmisión es de siete de la

mañana a nueve de la noche todos los días, cuenta con seis locutores, quienes

son miembros de la familia que viven en la casa donde está instalada la antena,

integrándose dos que no pertenecen al núcleo familiar, los domingos. Su

programación es variada, de tipo cultural; además de música popular y anuncios,

por los cuales se cobra Q.75.00por cada uno. Sus instalaciones están en la 5ª

avenida B 3-18 zona 2, colonia Las Margaritas.

El propietario de la radio está constituido como Asociación de Amigos de la

Cultura Cachacera –ASACA—, inscrita en Gobernación y adscritos a la

Asociación de Radios Comunitarias de Guatemala – ARCG –. También integran

la Asociación Mundial de Radios Comunitarias –AMRC-.

En el volcán de Quezaltepeque se encuentra instalada la antena repetidora de la

radio Éxitos, frecuencia modulada 107.10 que transmite desde la ciudad capital y

89

otra repetidora de Estéreo Solar, 98.3 F.M., que transmite desde Chiquimula;

ambas se sintonizan en el Municipio.

Otras de las radios que se escuchan son Sonora y Emisoras Unidas, entre las

más importantes.

1.7.7.4 Comunicación vía internet Existen varios centros que prestan el servicio de internet, entre ellos: Intel PC

que es el más grande y moderno con 15 computadoras; además, Central, Alcón,

Cyberspace, Compusystem, Info-Cel, Web Server y otros dos que son de menor

tamaño y que en promedio cuentan con 10 aparatos por local. El precio por hora

oscila en Q.5.00 en todos los locales.

1.7.8 Transporte El transporte juega un papel importante en el proceso de intercambio comercial.

Parte de la movilización de personas y mercancías se realiza en vehículos tipo

pick-up, mayormente los días de mercado, práctica que no ofrece seguridad ni

comodidad; estos constituyen alrededor de 97 unidades que pagan a la

municipalidad por derecho de piso de plaza Q.90.00 mensuales.

Desde la ciudad capital se cuenta con servicio fluido de autobuses tipo pullman

brindado por Rutas Orientales y Guatesqui; además existe transporte

extraurbano de Esquipulas a Chiquimula cubierto por Transportes Rosalinda,

Karlita, Flor de María, Martínez, Eva Isabel, Chacón y Duarte; así también

Griselita, que cubre la ruta desde la cabecera departamental hacia Anguiatú,

frontera con El Salvador.

También existe transporte de Quezaltepeque a Chiquimula y Olopa, se

identifican como Margarita, Cachacera y Cardona. Así como Transportes María

90

Elena, el cual cubre la ruta de Esquipulas a Petén. Se cuenta con el servicio

urbano de moto taxis, con un total de 100 unidades y pago mensual a la

municipalidad por derecho de circulación de Q.90.00; adicionalmente, en la

cabecera municipal existe un microbús que transporta a estudiantes.

El Municipio cuenta con un lugar denominado terminal de buses, al cual llegan

distintas líneas de transportes; sin embargo no existe un lugar moderno donde

los visitantes o pasajeros puedan disfrutar de ciertas comodidades. A

continuación se presentan las rutas urbanas y rurales:

Tabla 12 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Rutas urbanas y rurales Año: 2011

Ruta Tipo de vehículo

No. de buses

Quezaltepeque-Caserío Los Pérez, Río Grande Abajo, Puente Piedras Azules y Encuentros Abajo

Microbús 1

Quezaltepeque-Ceitillal, Cubiletes, San José, Palmar, Estanzuela Arriba y Abajo, Yerba Buena y Río Grande

Microbús 1

Quezaltepeque-Ceitillal, Palmar, San José, Estanzuela Arriba y Abajo, Yerba Buena y Río Grande

Microbús 1

Quezaltepeque-Ceitillal, San José, Estanzuela Arriba y Abajo, Yerba Buena y Río Grande

Microbús 1

Quezaltepeque-Chiramay, La Peña, Quesque, La Cumbre y Pedregal

Bus 1

Quezaltepeque-Chiramay, La Peña, Quesque, La Cumbre y Pedregal

Microbús 2

Quezaltepeque-Cubiletes, El Palmar, Pozo Sucio, San José, Estanzuela Arriba y Abajo, Yerba Buena y Río Grande

Microbús 1

Quezaltepeque-Cumbre, Pedregal y Quequesque Microbús 1 Quezaltepeque-El Palmar Microbús 2 Quezaltepeque-Escobas, Cuernavaca, Limón Pozas y Javillal Microbús 1 Quezaltepeque-Yerba buena, Estanzuela Abajo y Arriba, San José, Ceitillal, Jute y La Cañada

Microbús 1

Quezaltepeque-Yerba buena, Estanzuela Arriba y abajo, San José y El Palmar

Bus 1

Continúa

91

Continuación tabla 12

Ruta Tipo de vehículo

No. de buses

Quezaltepeque-Jícaro Microbús 1 Quezaltepeque-La Peña Microbús 1 Quezaltepeque-La Peña, La Cumbre y El Quequesque Microbús 1 Quezaltepeque-La Peña, La Cumbre, Quequesque y Pedregal Microbús 1 Quezaltepeque-Llano Galán Microbús 1 Quezaltepeque-Llano Galán 1 Quezaltepeque-Los Pérez, San Jacintillo, Piedras Azules, Río Grande y Encuentros Abajo

Microbús 1

Quezaltepeque-Nochán Microbús 1 Quezaltepeque-Palmar, San José, Estanzuela Arriba, Estanzuela Abajo y Yerba Buena

Microbús 2

Quezaltepeque-Palmilla Arriba Microbús 1 Quezaltepeque-Pedregalito Microbús 1 Quezaltepeque-Piedras Gordas Bus 1 Quezaltepeque-Pozas, Javillal, Limón, Tablón, Estanzuela Abajo y Yerba Buena

Bus 1

Quezaltepeque-Quequesque y Pedregal Microbús 1 Quezaltepeque-Río Grande y Encuentros Microbús 1 Quezaltepeque-Río Grande y Yerba Buena Microbús 1 Quezaltepeque-Río Grande, Yerba Buena Estanzuela Abajo, Javillal, Limón, Pozas, Tablón, Escobas y Cuernavaca

Microbús 1

Quezaltepeque-Río Grande, Yerba Buena, Estanzuela Abajo y Javillal

Bus 1

Quezaltepeque-Río Grande, Yerba Buena, Estanzuela Abajo y Javillal

Microbús 1

Quezaltepeque-San José, Ceitillal, La Cañada, Tichanchor, San José y El Palmar

Bus 1

Quezaltepeque-San José, El Palmar y Estanzuela Abajo Microbús 1 Quezaltepeque-San Nicolás y El Común Microbús 1 Quezaltepeque-Santa Cruz Microbús 1 Quezaltepeque-Santa Cruz, Padre Miguel, Llano Grande y Salfate

Microbús 1

Quezaltepeque-Santa Cruz, Padre Miguel, Llano Grande y Chiramay

Bus 1

Quezaltepeque-Santa Cruz, Padre Miguel, Llano Grande y Chiramay

Microbús 2

Estudiantes casco urbano Panel 1 Total 43 Fuente: Elaboración propia, con baseen datos de la Dirección Municipal de Planificación, Quezaltepeque, año 2011.

92

El servicio de microbuses desde la cabecera municipal hacia el área rural, está

cubierta por 44 unidades que cubren el 90% de las aldeas en camino de

terracería transitable.

1.7.9 Rastro

En el Municipio no se cuenta con rastro municipal, pero se tiene planeado la

construcción de uno en las afueras del casco urbano que cumpla con los

requisitos mínimos de salubridad. Existen dos privados que se encuentran en el

caserío Pedregalito de la aldea la Peña y otro en Llano Grande, pero no cuentan

con las condiciones físicas e higiénicas adecuadas.

1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA El desarrollo social y productivo está directamente relacionado con la

conformación y gestión de los grupos que tienen como objetivo, mejorar las

condiciones de bienestar para su comunidad, por medio de la participación

activa de los pobladores en la determinación y priorización de soluciones a las

necesidades que presenta la población.

El fundamento legal, está contemplado en la Ley de los Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural, Decreto 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala.

1.8.1 Organizaciones sociales Persiguen el desarrollo y el bienestar de la población, a través de la ejecución de

obras y proyectos con el apoyo de entidades estatales, municipales y la

participación de los pobladores.

1.8.1.1 Comités Los comités que se desarrollan dentro del Municipio son los siguientes:

93

• Comité de molino de nixtamal: existe uno de este tipo por cada centro

poblado, en el cual exista Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE-. Se

encarga de dar mantenimiento a los motores de los molinos de nixtamal que

fueron entregados por la Municipalidad.

• Comité de mantenimiento de agua: se encarga de velar por el buen

funcionamiento del sistema de tuberías y de la distribución del servicio de agua.

Este tipo de comité existe en los centros poblados que cuentan con este servicio

básico.

• Comité de emergencia: grupo de vecinos que están organizados a

nivel caserío, para cubrir eventualidades relacionadas con problemas de salud,

asimismo, se dedican a administrar los fondos que se recaudan en el centro de

convergencia por concepto de atención médica, la cual consiste en una cantidad

monetaria simbólica por paciente atendido, siempre que éste se encuentre en

las condiciones económicas de aportarlo; es utilizado para comprar

medicamentos para enfermedades comunes como: gripe, infecciones,

problemas gástricos leves, etc. Se encuentra conformado por cinco personas

con los siguientes cargos: Presidente (a), Vice-presidente (a), Tesorero (a),

Vocal I y Vocal II; es indispensable que cualquier miembro que conforme el

comité posea vehículo propio, para transportar a los enfermos, si el caso lo

amerita.

• Consejo educativo: está constituido por padres de familia de

estudiantes de establecimientos públicos, que se encargan de administrar los

fondos económicos para llevar a cabo los proyectos de alimentación escolar,

útiles escolares y la valija didáctica para maestros, los cuales son coordinados y

financiados por el Ministerio de Educación -MINEDUC- por medio de la Dirección

General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo-DIGEPSA-.

94

Se encuentra conformado por cinco personas con los siguientes cargos:

Presidente (a), Secretario (a), Tesorero (a), Vocal I y Vocal II, quienes están

constituidos legalmente ante el Ministerio de Educación a través de la Dirección

Departamental de Educación de Guatemala Occidente –DIDEDUC-. El

presidente(a) actúa con funciones de representante legal y por lo tanto se realiza

el trámite correspondiente ante la Superintendencia de Administración Tributaria

–SAT- .

Existe un Consejo educativo por cada nivel pre-primario y primario,es importante

destacar que este último recibe el nombre de Consejo de padres de familia;

además hay dos a nivel básico; uno dirigido a establecimientos de

Telesecundaria y otro a los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo,

denominados –NUFED-; los cuales se refieren a formas distintas de enseñanza.

• Comités Pro Mujer: son agrupaciones integradas por mujeres de los

distintos centros poblados, las cuales son formadas y capacitadas por la Oficina

Municipal de la Mujer, Niñez y Juventud de la municipalidad. Se dedican a

gestionar y coordinar proyectos de desarrollo en beneficio de la población, a

través de los siguientes programas:

_ Bolsa amiga: ayuda a través de víveres de primera necesidad. _ Abono: entrega de un quintal de abono 20-20-0 a cada hogar. _ Árboles frutales: consiste en entregar a cada familia cinco árboles

frutales: naranja, mango, limón persa, nance y mandarina. _ Bono de transporte: dirigido a estudiantes que viajan del área rural al

área urbana del Municipio y de los diferentes puntos de éste hacia

Chiquimula. El monto del bono asciende a Q. 500.00 anuales pagaderos

dos veces al año.

95

Los comités Pro-Mujer están conformados por un Presidente, Vicepresidente,

Secretaria, Pro-secretaria, Tesorera, Pro-tesorera, Vocal I y Vocal II;

actualmente existen 56 constituidos.

1.8.1.2 Asociaciones sociales Son organizaciones conformadas por pobladores del Municipio, cuyo objetivo

principal, consiste en realizar obras de beneficio colectivo en el ámbito social,

religioso y deportivo.

• Movimiento familiar cristiano: asociación de tipo religioso que se

proyecta al núcleo familiar, por medio de la formación de padres de familia con

principios cristianos; éste se da a nivel municipal.

• Pastoral juvenil católica cachacera: organización de tipo religioso que

está dirigida a la juventud. El objetivo es instruir a sus integrantes bajo los

principios religiosos católicos.

• Directiva de la iglesia católica: encargada de recaudar y administrar

las ofrendas y diezmos que se recolectan en las eucaristías para el pago de

servicios, adquisición de utensilios y candelas para las actividades eclesiásticas;

existe una directiva en cada iglesia de cada caserío. 1.8.1.3 Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- El Municipio se encuentra organizado a través del Consejo Comunitario de

Desarrollo –COCODE-. Se encarga de gestionar y coordinar los proyectos de

desarrollo en beneficio de la población.

Para el año 2008 sumaban 46 COCODES debidamente formados, en el 2011

son 66 a nivel municipal, de los cuales ocho corresponden a la cabecera

96

municipal. Por medio de éstos, los pobladores de cada centro poblado, han

logrado dar a conocer a las autoridades la problemática y necesidades que les

afectan, asimismo, proponer soluciones que den como resultado la satisfacción

de las necesidades. Están conformados por un Presidente, Vicepresidente,

Secretario (a), Pro-secretario (a), Tesorero (a), Pro-tesorero (a), Vocal I y Vocal

II. Los centros poblados que carecen de COCODE en el área rural son: Pinalito,

La Calera, Plan del Morro, Rincón del Burro, Mora, La Cumbre, La Ruda, La

Cidra, Los Planes, Agua Fría, Cuje, El Chile, Salfate Abajo, Portezuelo, Tierra

Colorada, Pata de Buey, Boyeros, Santa Teresa, Las Delicias, Las Araditas,

Valle Los Portillos, El Caracol, El Orégano (Microrregión V), Las Mesas, Los

Pérez, El Capulín, El Arenal, Concepción, Espinal, El Achiote, Portezuelo, Llano

de San Marcos, Guayabo, Tecuante, Ojo de Agua Escondida, Escobas,

Majadas, La Tigra, La Comunidad, El Mojón, Cuje, Terrerito, Ciracilito, San

Antonio, San Marcos y El Orégano (Microrregión VI), Las Moras, Los Platanitos,

Junquillo, Achiotes, El Ahorcado, Potrerillos Abajo, Santa Cruz Abajo, Dolores,

La Montaña, Cerro Grande, respecto al área urbana: San Juan y Salitre.

En la actualidad el Municipio no tiene un Consejo Municipal de Desarrollo –

COMUDE- debido a que las autoridades municipales no disponen de criterios

claros para la integración de estas instancias en el proceso de toma de

decisiones y los representantes elegidos de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo COCODES desconocen sus roles, derechos y obligaciones respecto

a este tipo de organización .

1.8.2 Organizaciones productivas Persiguen objetivos de tipo productivo, social y lucrativo, dirigido a personas que

se dedican a la actividad agrícola, pecuaria, artesanal o bien agroindustrial;

velan por el aprovechamiento de los recursos productivos.

97

1.8.2.1 Asociación Comercializadora de Café Sostenible de Oriente *********.-ACCSO- Organización conformada por caficultores de distintos municipios, cuyo objetivo

es aumentar la productividad y comercialización del cultivo del café a través de

la compra de insumos en bloque y financiamiento, así como asesoría técnica

brindada a los socios. Actualmente cuenta con aproximadamente 290 asociados

y trabaja por medio de seis grupos base ubicados en: Nochán, La Peña y

Chiramay; pertenecientes a Quezaltepeque; Carrizal en Esquipulas, Dos

Quebradas en Camotán, y finalmente en Olopa a través de la Asociación de

Mujeres Olopenses –AMO-.

La sede central se encuentra ubicada en el centro de Quezaltepeque, sin

embargo, cada grupo base cuenta con una oficina en los lugares específicos

descritos anteriormente.

1.8.2.2 Cooperativa Volcancito Las Cebollas -COOVOCE, R. L.- Está conformada por la comunidad de la aldea Las Cebollas, quienes

conjuntamente con el apoyo de diferentes organizaciones del Municipio como

Asociación Regional Campesina Ch´orti´ -ASORECH- desarrollaron el Centro

eco-turístico “Las Cebollas”; el cual constituye una fuente de sostenimiento para

los pobladores del lugar, asimismo para la conservación de los valiosos recursos

naturales de flora y fauna con que cuenta.

1.9 ENTIDADES DE APOYO Son todas aquellas instituciones que brindan apoyo de tipo económico, técnico y

social a la población y desempeñan un papel importante en el desarrollo de las

comunidades, entre ellas se encuentran:

98

1.9.1 Instituciones estatales

Proporcionan servicios a la población con fondos que les asigna el Estado para

cubrir necesidades, entre ellas se encuentran: Juzgado de paz, Policía Nacional

Civil -PNC-, extensión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -

MAGA-, Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-, Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, Centro de salud, delegación del

Registro Nacional de Personas -RENAP-, Ministerio de Educación -MINEDUC-,

Dirección General de Educación Extraescolar -DIGEEX- y Asociación para la

Coordinación del Desarrollo Rural de Olopa -ACODEROL-.

1.9.2 Instituciones municipales Constituidas por unidades que administra la municipalidad, tales como: Oficina

Municipal de Planificación -OMP-, la cual coordina el proceso de planificación del

Municipio y asiste al Concejo Municipal en la priorización y gestión de los

proyectos, además la Policía Municipal de Tránsito -PMT- encargada de la

coordinación y regulación de la circulación de vehículos.

1.9.3 Organizaciones no gubernamentales (ONG’s) Entidades no lucrativas dedicadas a brindar apoyo a las comunidades en el

desarrollo social y económico, entre ellas se encuentran:

1.9.3.1 Asociación Campesina Intercomunal de Quezaltepeque -ACIDEQ- Integrada por socios residentes del Municipio, se dedica a promover la

capacitación de hombres y mujeres, así como a las organizaciones locales, con

el propósito de diagnosticar las necesidades y potencialidades de las

comunidades rurales, así como la formulación y gestión de proyectos de

desarrollo social y productivo.

99

1.9.3.2 Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de Quezaltepeque -ADISQUE- Promueve el fácil acceso a microcréditos, producción y comercialización de

plantas frutales y forestales, además, promueve el aprovechamiento del recurso

hídrico.

1.9.3.3 Asociación de Mujeres Campesinas de Oriente -AMCO- Integrada por mujeres líderes de las comunidades de los municipios de

Quezaltepeque, San Jacinto, Olopa, San Juan Ermita, Jocotán y Camotán; del

departamento de Chiquimula y de la parte alta de Zacapa. Dentro los proyectos

más importantes que ha desarrollado se encuentran: letrinización, uso de

unidades de riego, entrega de filtros de agua a nivel domiciliar, construcción de

pilas públicas, entre otros.

1.9.3.4 Asociación Regional Campesina Chortí -ASORECH- Asociación integral campesina de desarrollo comunitario que contribuye al

fortalecimiento de las capacidades individuales e institucionales, para el

mejoramiento del desempeño institucional; promueve el manejo sostenible de

los recursos naturales como una alternativa de crecimiento económico.

1.9.4 Privadas Entidades particulares que se desarrollan con capital propio, se dedican

principalmente a otorgar servicios de ahorro, recepción de remesas familiares,

créditos destinados a la actividad agropecuaria y vivienda; entre ellas se

encuentran: Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral San José Obrero R. L. –

COOSAJO-, Banco de Desarrollo Rural S. A. –BANRURAL-, Banco G&T

Continental, S. A., Banco Agromercantil, S. A. y Punto Azteca.

100

1.9.5 Instituciones internacionales Son entidades extranjeras que prestan servicios de tipo social, se puede

mencionar la siguiente:

1.9.5.1 Asociación Paz y Bien delegación Guatemala: Organización española que inicia operaciones en Guatemala en julio del año

2007, se dedica a mejorar la calidad de vida de los pobladores con la prestación

de servicios de alojamiento, atención médica gratuita y alimentación a personas

con discapacidad física y mental; cuenta con clínica médica y laboratorio clínico

al servicio de la población en general.

1.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA

Es toda aquella inversión orientada al mantenimiento de los bienes de dominio

público, que contribuyen al desarrollo integral del Municipio, dentro de las que se

incluyen las de tipo social y productivo.

En este apartado se describen las necesidades de inversión social y productiva

prioritaria de la población, identificada para cada uno de los centros poblados.

1.10.1 Identificación de necesidades Es necesario analizar los requerimientos sociales más importantes por

comunidad que se han detectado a lo largo de la investigación de campo. A

continuación se describen las necesidades por centro poblado.

101

Tabla 13 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Requerimientos de inversión social Año: 2011

Tipo de necesidad Ubicación Descripción Observaciones

Terminal de buses

Casco urbano Inexistencia de terminal de buses para los pobladores del Municipio.

Para un reordenamiento del transporte público, se recomienda la habilitación de una terminal de buses.

Reparar puentes

Caserío Pata de Buey, Jocotal, aldea Padre Miguel, Estanzuela Abajo, Guatalón.

Existe actualmente un puente con tablas de madera deterioradas y otro sin barandas, lo que provoca inestabilidad y peligro para la población, sobre todo en época de invierno.

Se recomienda la reparación de estos puentes debido que existen varias aldeas y caseríos que serán beneficiados

Construcción de puente de concreto

Caserío Los Pérez, Encuentros Abajo, aldea Rio Grande

En época de verano las personas cruzan el rio apoyándose en piedras y los vehículos pasan sin ningún problema, mientras que en invierno es imposible el paso peatonal y vehicular

Se recomienda la habilitación de un puente, el que beneficiará a las personas que transitan por esa vía.

Reparaciones y equipamiento de escuelas.

Aldea Palmilla Abajo, La Peña y San Nicolás.

Actualmente cuentan con instalaciones en donde imparten educación pero no están en buenas condiciones.

Para el mejora-miento de la enseñanza y aprendizaje, se recomienda tomar en cuenta las necesidades existentes en las escuelas.

Tratamiento de desechos sólidos

Área rural y urbana

Inexistencia del servicio. Considerar una planta de tratamiento de desechos sólidos para evitar contaminación de ríos y del medio ambiente.

Drenajes y tratamiento de aguas servidas.

Área rural y urbana

En la actualidad no existe un manejo adecuado de las aguas servidas en todo el Municipio.

Implementar una planta de tratamiento de aguas servidas, para evitar mayor contaminación a los ríos.

Continúa

102

Tipo de necesidad Ubicación Descripción Observaciones

Agua potable Área rural El agua que se abastece en las viviendas no cuenta con ningún tipo de cloración.

Implementar tratamiento de cloración para evitar enfermedades intestinales.

Sistema vial Área rural y urbana

En invierno el 90% de las vías de acceso tienden a estar en malas condiciones.

Promover proyectos de mejoramiento de las carreteras en las áreas afectadas.

Centro de convergencia

Caserío Titoque Actualmente la atención la realizan en la escuela ubicada en el mismo caserío

Construcción en un centro de atención para la comunidad.

Enseñanza media.

Área rural La mayoría de aldeas y caseríos cuentan con escuelas que imparten el nivel de pre-primaria y primaria, sin embargo el de enseñanza media no se encuentra atendido.

Enseñanza media en los diferentes puntos estratégicos del área rural.

Alumbrado público.

Área urbana y rural

En la actualidad este servicio está habilitado solo en el casco urbano y en algunas aldeas y caseríos.

Realizar las gestiones necesarias para la implementación de este servicio público.

Reforestación Área rural En la actualidad la Municipalidad implementa un programa enfocado a la reforestación de bosques, sin embargo no se ha cubierto todo el Municipio

Implementar más programas de reforestación en áreas que no cuenten con este beneficio natural.

1.11 ANÁLISIS DE RIESGOS

1.11 ANÁLISIS DE RIESGOS

“El riesgo es el resultado de relacionar la amenaza y vulnerabilidad de los

elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y

consecuencias sociales, económicas y ambientales asociados a uno o varios

Continuación tabla 13

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

103

fenómenos peligrosos”5. Se deben establecer los peligros que existen en el área

objeto de estudio, con el fin de identificar la combinación de amenazas y

vulnerabilidades que puedan exponer a los habitantes a un desastre.

Por su ubicación geográfica, clima cálido y los cambios económico-sociales,

exponen al Municipio a diferentes fenómenos naturales, socio naturales y

antrópicos que tienen consecuencias desastrosas; además, el nivel

socioeconómico y educativo de la población, incide en que exista un alto índice

de vulnerabilidad de diferente tipo.

La importancia del análisis de riesgos radica en identificar todo aquello que

afecte la seguridad física, social y económica del mismo y prevenir o minimizar

los daños que puedan ocasionarse.

1.11.1 Matriz de identificación de riesgos Refleja de forma resumida los principales riesgos ocasionados por fenómenos

naturales, socionaturales y antrópicos a los que se expone un lugar

determinado.

En base a la información recabada en la investigación de campo, se presenta lo

siguiente:

5 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED- Guía sobre desastres. Disponible en www.conred.gob.gt consultado el 18 de julio de 2011.

104

Tabla 14 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Matriz de identificación de riesgos Año: 2011

Tipo de riesgo Riesgo Efecto Centro poblado

Desbordamientos Daños en puentes, en las viviendas e infraestructura vial.

Caseríos Cuernavaca, San Juan, Jocotal, Llano Galán, Las Mesas

Hundimientos Pérdida de vidas humanas

Aldea Azacualpa.

Heladas Generación de enfermedades respiratorias.

Aldeas Gutalón, Nochán, Chiramay.

Socio natural

Sequías Pérdida de cultivos y vidas humanas.

Caseríos Ciracil, El Capulín, Ceitillal

Deforestación Daño de bosques, pérdidas ecológicas.

En todos los centros poblados del área rural.

Construcción en área de riesgo

Daños en la infraestructura, pérdida de vidas humanas.

Caserios Limón, Terreritos, Charagüin.

Antrópicas Quema de basura Contaminación del medio ambiente.

En todos los centros poblados del área rural.

Contaminación de ríos

Proliferación de enfermedades estomacales.

Quezaltepeque, Yocón, Llano Grande, Azacualpa, La Calera, El Común, El Chile, Padre Miguel, Las Cebollas, Santa Cruz, San Jacintillo, Espinal, Llano de San Marcos, San José cubiletes, Jícaro Cubiletes, Terreritos, San Juan, Jocotal.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La mayoría de los riesgos existentes se originan por las diferentes actividades

humanas que alteran el ambiente natural, económico y social; lo cual contribuye

a la combinación de amenaza-vulnerabilidad que provoca la presencia de

peligros de todo tipo en Quezaltepeque, sin embargo, éstos se presentan a

diferente nivel en la mayoría de aldeas y caseríos.

105

1.11.2 Matriz de vulnerabilidades Los desastres suelen ocurrir a raíz de ciertos factores externos que afectan a la

población; la vulnerabilidad es el grado de debilidad que tiene un área geográfica

de sufrir daños y también la dificultad para recuperarse del mismo.

Están presentes en todos los caseríos y aldeas del Municipio en estudio y

existen a diferentes niveles: bajo, medio y alto; éstas se incrementan debido a

que no existe conocimiento sobre la administración del riesgo. Las causas

principales son; bajos ingresos económicos, falta de conocimiento sobre el

medio ambiente, bajos niveles de educación, entre otros. A continuación se

presenta la matriz de vulnerabilidades:

106

Tabla 15 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Vulnerabilidad Año: 2011

Factor / indicador Descripción como factor Causa/efecto Centro poblado

Físico Viviendas en laderas, material de construcción antiguo y débil, falta de drenajes.

Pobreza. En todos los centros poblados del área rural.

Económico Recursos económicos bajos, falta de disponibilidad para gestión de riesgo.

Pobreza, falta de capacitación.

En todos los centros poblados del área urbana y rural.

Educativo Falta de conocimiento de protección ambiental, mal manejo de basura.

Bajos recursos económicos, poca importancia del cuidado del medio ambiente.

En todos los centros poblados del área urbana y rural.

Ideológico o cultural

Por falta de conocimiento y cambio de costumbres, no existe el cambio que oriente a la población al desarrollo.

Implementación de políticas orientadas al medio ambiente, poco interés.

En todos los centros poblados del área urbana y rural.

Institucional Falta de organización para la gestión del riesgo.

Poca importancia en gestión de riesgos.

En el Municipio.

Estructural En su mayoría las viviendas están construidas de adobe y en regulares condiciones.

Pobreza extrema. En los centros poblados del área rural.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

En los factores indicados se incrementa la vulnerabilidad, esto por la falta de

apoyo con que cuentan los sectores.

1.12 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO Se refiere a la forma en que se lleva a cabo la actividad económica en

determinado tiempo y lugar, en las relaciones de adquisición de insumos,

materias primas, satisfacción de la demanda y destino de los productos que se

ofertan.

107

Quezaltepeque se caracteriza por ser productor de bienes y servicios, dentro de

ellos se mencionan las actividades de mayor importancia económica por el

ingreso que aportan a sus propietarios como son las agrícolas, pecuarias,

artesanales, comerciales y de servicios.

Se establece que el comercio existente se da entre habitantes de las

comunidades cercanas y otros municipios, especialmente los días de mercado

que son jueves y domingos, donde se genera el mayor flujo económico.

1.12.1 Principales productos que importan Actualmente las materias primas, insumos; entre otros, que ingresan al

Municipio provienen principalmente de proveedores que residen en Teculután

Zacapa, Flores Petén, Chiquimula, Olopa, Esquipulas, ciudad capital de

Guatemala y Villa Nueva.

1.12.1.1 Importaciones de acuerdo al tipo de actividad A continuación se describen los productos que se importan a nivel municipal,

por tipo de actividad productiva:

• Actividad agrícola: semilla mejorada, fertilizante, abono, insecticida,

fungicida.

• Actividad pecuaria: medicinas, vacunas, vitaminas, desparasitantes,

concentrado.

• Actividad artesanal: arena poma y río, encaje, telas, hierro, manteca.

• Actividad agroindustrial: café cereza.

A continuación se presenta el flujograma de las importaciones.

108

Gráfica 3 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Flujograma de importaciones Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011. Se muestra el proceso de las importaciones de insumos que en su mayoría son

adquiridos en municipios y departamentos aledaños a Quezaltepeque.

1.12.2 Principales productos que exportan

Se determinó que se realizan exportaciones de forma poco significativa, las

actividades agrícolas y pecuarias son principalmente para autoconsumo; la

actividad artesanal se comercializa a nivel local.

1.12.2.1 Exportaciones de acuerdo al tipo de actividad: Se enumeran los productos que el Municipio exporta, en base al tipo de

actividad productiva:

Olopa, Esquipulas, Chiquimula, Zacapa, Peten, Villa Nueva, ciudad capital de

Guatemala.

Inicio

Quezaltepeque

FIN

109

• Actividad agrícola: maíz, y frijol.

• Actividad pecuaria: ganado bovino.

• Actividad agroindustrial: café pergamino

El flujograma de las exportaciones se presenta a continuación.

Gráfica 4 Municipio de Quezaltepeque, Departamento Chiquimula

Flujograma de exportaciones Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El proceso de las exportaciones que en su mayoría son a nivel nacional, El

Salvador es el único país en donde el Municipio tiene relaciones de comercio.

La siguiente gráfica, muestra el flujo comercial de importaciones y

exportaciones.

Inicio

Quezaltepeque

Concepción las Minas, Esquipulas, Ciudad Capital, El Salvador.

FIN

110

Gráfica 5 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Flujograma comercial Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La diversidad de productos que ingresan y egresan alMunicipio, son de suma

importancia debido a que contribuyen al desarrollo del comercio. Las

exportaciones más importantes son: ganado bovino, frijol, maíz y café

pergamino.

Importación

Quezaltepeque

Exportación

Teculután Zacapa, Flores Peten,

Chiquimula, Villa Nueva, Ciudad Capital

El Salvador, Esquipulas,

Concepción las Minas, Ciudad Capital

Actividad agrícolaSemilla mejoradaFertilizanteAbonoInsecticidaFungicida

Actividad pecuarioMedicina, vacunasVitaminasDesparasitantesConcentrado

Ganado bovinoFrijol, maízCafé pergamino

Actividad artesanalArena pomaArena ríoEncajes, telasHierro, bisagrasManteca

111

1.13 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Representada por las actividades agrícolas, pecuarias, artesanales y

agroindustriales del Municipio, encaminadas a satisfacer las necesidades de la

población y a fortalecer la economía de la comunidad.

Se presenta un resumen de las actividades productivas con el detalle del valor

de la producción y la generación de empleo que proporciona cada una:

Cuadro 25

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Resumen de actividades productivas

Año: 2011

Actividades Generación de empleo Valor de la

% Personas % producción Q. Agrícola 16,459 91.20 19,472,494.42 18.55 Pecuaria 548 3.00 2,473,358.00 2.36 Artesanal 57 0.30 5,943,300.00 5.66 Agroindustrial 70 0.40 77,079,006.99 73.43 Comercio y servicios 922 5.10 Totales 18,056 100.00 104,968,159.41 100.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La actividad agrícola es la que más empleo en jornales genera a la población, y

la agroindustrial es la que representa mayor producción en valores monetarios.

1.13.1 Agrícola Se determinó que la actividad agrícola participa en un 19% del valor total de la

producción, principalmente con cultivos como café cereza, frijol y maíz; en

menor cantidad banano, arroz y jocote.

En el siguiente cuadro se detalla la producción agrícola por estrato.

112

Cuadro 26 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Volumen y valor de la producción agrícola Año: 2011

Tamaño / producto

Unidad de medida Volumen Precio

Q. Valor

Q. %

Microfincas 2,485,479.37 12.76 Frijol negro Quintal 954.00 300.47 286,648.38 1.47 Café cereza Quintal 7,730.00 246.39 1,904,594.70 9.78 Maíz Quintal 1,717.00 155.77 267,457.09 1.37 Mango Quintal 480.00 51.04 24,499.20 0.13 Banano Cientos 32.00 42.50 1,360.00 0.01 Arroz Quintal 2.00 450.00 900.00 0.00 Jocote Quintal 20.00 1.00 20.00 0.00 Subfamiliares 12,072,116.05 62.00 Frijol negro Quintal 3,365.00 304.13 1,023,397.45 5.26 Café cereza Quintal 42,160.00 242.15 10,209,044.00 52.42 Maíz Quintal 5,662.00 148.30 839,674.60 4.32 Familiares 4,914,899.00 25.24 Café cereza Quintal 16,610.00 295.90 4,914,899.00 25.24 Total 19,472,494.42 100.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El café cereza es el producto más significativo; constituye el 87% del valor total

de la producción. El frijol negro ocupa el segundo lugar con el 7% de la

producción en valores, además representa la actividad a la cual la población

tiene más acceso para generar ingresos.

En las microfincas la producción de banano, arroz y jocote representan

únicamente el 0.012% del valor total de la producción.

1.13.2 Pecuaria La producción pecuaria ocupa el tercer lugar del total de la generación de

empleo y participa con un 2% en la economía del Municipio. La actividad se

realiza en el área urbana y rural, el producto obtenido es para el autoconsumo y

113

una parte lo destinan a la venta como fuente adicional de ingresos. El resumen

del valor de la producción pecuaria es presentado a continuación.

Cuadro 27

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Volumen y valor de la producción pecuaria

Año: 2011

Estrato / producto Unidad de medida Volumen Precio

Q. Valor

Q. %

Microfincas

604,865.00 24.46 Crianza y engorde de ganado bovino

Unidades 88 2,746.02 241,650.00 9.77

Crianza y engorde de pollos

Unidades 2,873 45.00 129,285.00 5.23

Crianza de gallina

Unidades 1,189 50.00 59,450.00 2.40 Gallo

Unidades 327 70.00 22,890.00 0.93

Chompipes

Unidades 123 275.00 33,825.00 1.37 Patos

Unidades 324 70.00 22,680.00 0.92

Huevos

Cajas 5 264.00 1,320.00 0.05 Engorde de ganado porcino

Unidades 47 1,995.00 93,765.00 3.79

Subfamiliares

1,591,243.00 64.34 Crianza y engorde de ganado bovino

Unidades 334 2,791.17 932,250.00 37.69

Crianza y engorde de pollos

Unidades 4,253 45.00 191,385.00 7.74

Crianza de gallina

Unidades 139 50.00 6,950.00 0.28 Gallo

Unidades 17 70.00 1,190.00 0.05

Chompipes

Unidades 15 275.00 4,125.00 0.17 Patos

Unidades 15 70.00 1,050.00 0.04

Huevos

Cajas 217 264.00 57,288.00 2.32 Engorde de ganado porcino

Unidades 199 1,995.00 397,005.00 16.05

Familiares

277,250.00 11.21 Crianza y engorde de ganado bovino

Unidades 72 2,600.69 187,250.00 7.57

Cultivo de pez tilapia

Quintales 60 1,500.00 90,000.00 3.64 Total 2,473,358.00 100.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

114

El renglón que tiene mayor participación en la actividad pecuaria, es el ganado

bovino. En menor proporción se encuentra la producción avícola, ganado

porcino y el cultivo de pez tilapia; por lo general los productos pecuarios más

representativos son vendidos en el mercado local.

1.13.3 Artesanal La participación de la actividad artesanal es del 6%, lo cual la sitúa en tercer

lugar en la economía del Municipio, y del total de la generación de empleo es

menos del 1%. En el siguiente cuadro se presenta el volumen y valor de la

producción.

Cuadro 28 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Volumen y valor de la producción artesanal Año: 2011

Tamaño/ producto

Unidad de

medida Volumen Precio

Q. Valor

Q. %

Pequeño artesano Sastrería 18,860.00 0.32 Pantalón Unidad 96 140.00 13,440.00 0.23 Faldas Unidad 96 35.00 3,360.00 0.06 Delantal Unidad 110 10.00 1,100.00 0.02 Servilleta Unidad 96 5.00 480.00 0.01 Blusas Unidad 48 10.00 480.00 0.01 Petates 5,640.00 0.09 Petates Unidad 120 38.00 4,560.00 0.08 Hamaquero Unidad 144 7.50 1,080.00 0.01 Mediano artesano Blockera 2,291,200.00 38.55 Block de 15x20x40 cm.

Unidad 528,000 3.60 1,900,800.00 31.98

Block en forma de U Unidad 48,000 3.90 187,200.00 3.15 Block de 10x20x40 cm.

Unidad 48,000 3.40 163,200.00 2.75

Block de arena de 15x20x40 cm.

Unidad 10,000 4.00 40,000.00 0.67

Continúa

115

Continuación cuadro 28

Tamaño/ producto

Unidad de

medida Volumen Precio

Q. Valor

Q. %

Carpintería 917,400.00 15.44 Puertas Unidad 96 3,800.00 364,800.00 6.14 Amueblados de comedor

Unidad 18 10,600.00 190,800.00 3.21

Gabinetes de cocina Unidad 18 10,000.00 180,000.00 3.03 Roperos Unidad 24 4,000.00 96,000.00 1.62 Puertas de esquinas cuadradas

Unidad 24 2,900.00 69,600.00 1.17

Gabinetes individuales

Unidad 6 2,700.00 16,200.00 0.27

Herrería 619,200.00 10.42 Puertas Unidad 180 1,100.00 198,000.00 3.33 Balcones Unidad 360 500.00 180,000.00 3.03 Portones Unidad 36 4,500.00 162,000.00 2.73 Churrasquera Unidad 120 250.00 30,000.00 0.50 Cruz mortuoria Unidad 360 70.00 25,200.00 0.42 Barandas para vehículo

Unidad 16 1,500.00 24,000.00 0.40

Vidriería y aluminios

192,000.00 3.23

Ventanas Unidad 240 400.00 96,000.00 1.61 Puertas Unidad 60 800.00 48,000.00 0.81 Mostradores Unidad 60 800.00 48,000.00 0.81 Grande artesano Panadería 1,899,000.00 31.95 Pirujo Unidad 1,296,000 0.50 648,000.00 10.90 Pan dulce Unidad 1,152,000 0.50 576,000.00 9.69 Pasteles Unidad 5,400 100.00 540,000.00 9.09 Magdalenas Unidad 2,880 25.00 72,000.00 1.21 Zepelines Unidad 2,520 25.00 63,000.00 1.06 Total 5,943,300.00 100.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La blockera y panadería son las actividades artesanales más representativas por

contar con mayor volumen y valor de la producción. El restante 29.50% está

conformado por la sastrería, petates, carpintería, herrería, vidriería y aluminios.

116

1.13.4 Agroindustrial Se determinó que la actividad agroindustrial es la que predomina en el

Municipio, su participación es del 73% en la economía de la región.

El siguiente cuadro, detalla los valores de la producción por tamaño de empresa:

Cuadro 29

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Volumen y valor de la producción agroindustrial

Año: 2011 Tamaño / producto Unidad de

medida Volumen Precio Q. Valor Q. %

Mediana café pergamino Quintal 1,173 1,516.63 1,779,006.99 2.31 Grande café pergamino Quintal 50,000 1,506.00 75,300,000.00 97.69 Total 77,079,006.99 100.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La empresa grande es la que representa el 97.69% del total de la producción por

tener el volumen de producción mayoritario, la participación de la empresa

mediana es muy poco representativa.

1.13.5 Comercio y servicios Esta actividad productiva es la que contribuye en menor proporción a la

generación de empleo del Municipio.

1.13.5.1 Comercio Se observó gran diversidad de centros comerciales, los que generan crecimiento

económico a la población. A continuación se presenta el inventario de los tipos

de comercios existentes.

117

Cuadro 30 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Inventario de comercios Año: 2011

Tipo de comercio Área Área Total Generación urbana rural de empleo

Agro veterinarias 12 0 12 27 Boutiques 22 0 22 32 Venta de licor 3 0 3 5 Carnicerías 8 0 8 15 Carpinterías 7 2 9 18 Cererías 3 0 3 4 Depósitos 5 0 5 11 Expendio de gas 2 0 2 4 Fábrica y venta de block 1 0 1 4 Farmacias 18 0 18 33 Ferreterías 11 0 11 37 Gasolineras 2 0 2 10 Heladerías 3 0 3 6 Joyería 1 0 1 2 Librerías 13 0 13 17 Mini mercado 4 0 4 38 Panaderías 10 0 10 5 Pastelería 1 0 1 2 Piñaterías 2 0 2 2 Venta de repuestos para vehículo 7 0 7 22 Supermercado (Super 24) 1 0 1 1 Tiendas de consumo 87 140 227 205 Tortillerías 6 0 6 13 Zapaterías 3 0 3 5 Venta de celulares 3 0 3 7 Mueblería 6 0 6 16 Venta de telas 5 0 5 6 Vidrierías 3 0 3 8 Total 249 142 391 555 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011. El servicio de tiendas es el que más participación tiene del total de esta actividad

productiva con un 58%, y es la que más empleo genera. Todos los

118

establecimientos comerciales cuentan con infraestructura vial y productiva, así

como la afluencia de la población de las comunidades del Municipio.

1.13.5.2 Servicios La variedad de servicios que se prestan en Quezaltepeque contribuyen en la

generación de empleo para el desarrollo económico de la población.

A continuación se presenta el detalle de servicios que se observaron en la

investigación de campo.

119

Cuadro 31 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Actividad de servicio Año: 2011

Tipo de servicio Área Área Total Generación Urbana rural de empleo

Agencia postal 1 0 1 1 Alquifiestas 2 0 2 3 Bancos 5 1 6 48 Barberías 8 0 8 9 Clínica médicas 6 0 6 14 Clínicas dentales 8 0 8 16 Clínicas ópticas 2 0 2 4 Comedores y cafeterías 17 0 17 46 Estudio fotográfico 1 0 1 1 Estación de radio 1 0 1 8 Academia de música 1 0 1 1 Hospedaje 3 2 5 23 Lavandería 1 0 1 2 Talleres 22 4 26 63 Oficina contable 1 0 1 2 Oficinas jurídicas 5 0 5 10 Reparación de calzado 2 1 3 2 Molinos de nixtamal 2 32 34 35 Salas de belleza 10 1 11 19 Sastrerías 6 6 12 21 Servicio de agua purificada 2 0 2 3 Correos 3 0 3 5 Servicio de internet 16 0 16 31 Total 125 47 172 367 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011. Se determinó que existe una gran variedad de servicios localizados en la cabecera del Municipio y representan el 72%, y en el área rural únicamente el 28%.

120

CAPÍTULO II PRODUCCIÓN AGRÍCOLA En este capítulo se muestra un análisis de la práctica agrícola en el municipio de

Quezaltepeque. Es una rama de la economía guatemalteca y además una

actividad productiva relevante; de tal forma, se estableció el volumen de

producción, la superficie cultivada, el tamaño de fincas y niveles tecnológicos.

Asimismo, se determinaron los costos, la rentabilidad, las fuentes de

financiamiento, la comercialización y la organización empresarial.

La importancia radica en que constituye la base para el sostenimiento alimenticio

de las familias y es una fuente generadora de empleo que contribuye al

desarrollo económico de los pobladores. La carencia de un sistema de riego,

propio del nivel tecnológico predominante en la región, limita los cultivos a la

época lluviosa, sin embargo, algunas áreas que se encuentran a mayor altura

sobre el nivel del mar, favorecen la producción de otro producto, el cual se tratará

con mayor amplitud en el desarrollo de este apartado.

2.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO Los principales productos agrícolas son: frijol negro, café cereza y maíz;

además, existen otros que sólo se cultivan en algunas áreas en proporciones

poco significativas, tales como: mango, banano, arroz y jocote.

Existen tres tamaños de unidades productivas destinadas al cultivo de los

principales productos agrícolas: microfincas, fincas subfamiliares y familiares,

que son estratos cuya extensión es de una cuerda a menos de una manzana,

de una a 10 manzanas y de 11 a 64 manzanas, respectivamente.

121

2.1.1 Niveles tecnológicos Se refiere al nivel de conocimientos y técnicas utilizadas en la realización de una

actividad productiva. Debe considerarse para su evaluación: los suelos, semillas,

agroquímicos, sistemas de riego, capacitación técnica, acceso a créditos y tipo

de mano de obra que se utiliza. La siguiente tabla muestra la clasificación de los

diferentes niveles tecnológicos en donde se toma en cuenta las características

anteriormente descritas:

Tabla 16 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Niveles tecnológicos aplicados a la actividad agrícola Año: 2011

Descripción Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

tecnología tecnología Tecnología tecnología tradicional baja Intermedia alta

Suelos No se usan métodos de preservación

Se usan algunas técnicas de preservación

Se usan técnicas

Se usan técnicas

adecuadamente

Semillas Criollas Mejoradas y criollas Mejoradas Mejoradas

Agroquímicos No se usan Se aplican en poca proporción

Se aplican agroquímicos Se usan

adecuadamente

Riego Cultivo de invierno Cultivo de

invierno Sistema de gravedad Aspersión

Asistencia técnica No se usa

Se recibe de proveedores de agroquímicos o semillas

Se recibe cierto grado Se recibe la

necesaria

Crédito No tienen acceso Mínimo

acceso Se tiene acceso Se utiliza

Mano de obra Familiar Familiar y asalariada Calificada y

asalariada Calificada y asalariada

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

122

Se estableció que para el cultivo de los productos principales en el Municipio, el

59% de los productores utilizan el nivel tecnológico I o tradicional, sin embargo,

no es aplicado de forma pura, debido a que en el proceso de producción se

utiliza en el 100% de los casos, agroquímicos, en poca o mediana proporción;

porque de lo contrario se obtendría escasa productividad en las cosechas,

derivado de la calidad de los suelos.

2.1.2 Superficie, volumen y valor de la producción, por tamaño de finca y producto

La actividad agrícola se realiza en una superficie de 2,002.21 manzanas, a

continuación se detalla el rendimiento, volumen y valor total de la producción por

producto:

Cuadro 32

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Superficie, volumen y valor de la producción

Por tamaño de finca y producto Año: 2011

Tamaño / producto

Unidades productivas

Extensión manzanas

Unidad de

medida Volumen Rendimiento Precio

Q. Valor

Q.

Microfinca 2,485,479.37 Frijol negro 169 84.62 Quintal 954 11.27 300.47 286,648.38 Café cereza 583 188.00 Quintal 7,730 41.12 246.39 1,904,594.70 Maíz 177 89.18 Quintal 1,717 19.25 155.77 267,457.09 Mango 25 1.31 Quintal 480 365.71 51.04 24,499.20 Banano 4 0.21 Cientos 32 152.65 42.50 1,360.00 Arroz 1 0.31 Quintal 2 6.40 450.00 900.00 Jocote 1 0.01 Quintal 20 1,920.00 1.00 20.00 Subfamiliares 12,072,116.05 Frijol negro 190 320.07 Quintal 3,365 10.51 304.13 1,023,397.45 Café cereza 383 644.00 Quintal 42,160 65.47 242.15 10,209,044.00 Maíz 202 337.50 Quintal 5,662 16.78 148.30 839,674.60 Familiares 4,914,899.00 Café cereza 31 337.00 Quintal 16,610 49.29 295.90 4,914,899.00 Total 19,472,494.42 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

123

El café cereza es el producto que genera mayores ingresos en el área agrícola,

representa un 87% del total de los ingresos de la actividad agrícola. Es el único

cultivo que se desarrolla en las fincas familiares. Los productores más

significativos se encuentran ubicados en las aldeas Nochán y Chiramay, así

como en el caserío Las Cebollas; debido a que son regiones que se sitúan a una

altura más elevada sobre el nivel del mar; lo cual beneficia la calidad y

productividad de éste grano.

El frijol negro representa el 7% de la producción en valores. La extensión que

ocupa es de 404.69 manzanas, se producen 4,319 quintales, para un valor que

asciende a Q.1, 310,045.83.

El maíz es el tercer producto más representativo en la producción agrícola

monetaria con un 6% del total. 53% de los productores desarrollan ésta actividad

productiva en fincas subfamiliares, mientras que el restante 47% la llevan a cabo

en microfincas.

En cuanto a la superficie en manzanas utilizada para los cultivos agrícolas, el

58% del total se utiliza para la producción de café cereza, 21% para maíz, 20%

para frijol negro y 1% para otro tipo de productos.

Las fincas familiares se han desintegrado debido a que se han vendido u

arrendado, para la explotación de la actividad agrícola, especialmente para la

producción de granos básicos; razón por la cual en este tipo de estrato no

aparece el cultivo de los mismos.

124

2.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGRÍCOLAS POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO

Los productos agrícolas más representativos del Municipio están sujetos a un

estudio financiero debido a que son los que más repercuten en la economía y

alimentación de los habitantes de la región. Con base en la encuesta realizada y

con datos imputados, se estructura el estado de costo directo de producción y de

resultados por cada uno de los cultivos, y se determina el margen de rentabilidad

que se obtiene de la actividad en estudio.

2.2.1 Costo directo de producción Estado financiero que presenta la inversión necesaria para la obtención de un

artículo. Integrado por insumos, los cuales forman parte del proceso productivo

de las unidades agrícolas; mano de obra, que es el esfuerzo humano para

transformar la materia prima en productos; y costos indirectos, que son aquellos

que fluctúan en razón directa con el volumen de producción. Se utilizó el método

de costeo directo.

A continuación se presenta el costo de producción de las 1,766 unidades

económicas que producen 78,198 quintales, según datos imputados y de

encuesta.

125

Cuadro 33 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Estado de costo directo de producción por tamaño de finca y producto Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011

(Cifras expresadas en quetzales)

Continúa

ProductoFrijol negro Encuesta Imputados Encuesta Imputados Encuesta ImputadosInsumos 51,034.10 51,034.10 188,320.00 188,320.00Semilla criolla 17,198.90 17,198.90 61,403.42 61,403.42Abono Abra 16-20-0 18,889.20 18,889.20 74,198.25 74,198.25Rienda (Insecticida) 6,996.00 6,996.00 24,676.67 24,676.67Antracol (Fungicida) 7,950.00 7,950.00 28,041.66 28,041.66Mano de obra 0.00 113,781.94 256,056.00 430,373.24Preparación y limpieza del terreno 0.00 10,794.03 32,046.90 40,827.75Siembra 0.00 43,176.43 128,188.56 163,312.22Control de plagas 0.00 5,343.10 15,863.37 20,209.94Fertilización y control de malezas 0.00 5,343.10 15,863.37 20,209.94Cosecha 0.00 21,588.05 64,093.80 81,655.50Bonificación incentivo 0.00 11,282.67 0.00 42,676.00Séptimo día 0.00 16,254.56 0.00 61,481.89Costos indirectos 1,908.00 45,183.19 6,730.00 170,415.78Cuota patronal (11.67%) 0.00 11,961.66 0.00 45,244.27Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 31,313.53 0.00 118,441.51Costales 1,908.00 1,908.00 6,730.00 6,730.00Costo directo 52,942.10 209,999.23 451,106.00 789,109.02Producción en quintales 954 954 3,365 3,365Costo unitario por quintal 55.49 220.12 134.06 234.50MaízInsumos 104,191.09 104,191.09 342,735.59 342,735.59Semilla criolla 5,349.12 5,349.12 16,793.12 16,793.12Abra 16-20-0 33,996.60 33,996.60 112,107.60 112,107.60Urea 37,859.85 37,859.85 124,847.10 124,847.10Semedin (Insecticida) 15,395.77 15,395.77 50,769.27 50,769.27Gramoxón (Herbicida) 11,589.75 11,589.75 38,218.50 38,218.50Mano de obra 0.00 119,913.41 270,000.01 453,810.01Preparación de la tierra 0.00 24,151.83 71,744.23 91,402.15Siembra 0.00 19,889.74 59,083.48 75,272.36Primera fertilización 0.00 5,666.64 16,833.04 21,445.29Limpia y fumigación 0.00 17,758.70 52,753.11 67,207.46Segunda fertilizacion 0.00 5,666.64 16,833.04 21,445.29Cosecha 0.00 17,758.70 52,753.11 67,207.46Bonificación incentivo 0.00 11,890.67 0.00 45,000.00Séptimo día 0.00 17,130.49 0.00 64,830.00

Microfincas Subfamiliares Familiares

126

Continuación cuadro 33

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El costo de producción según encuesta, no incluye séptimo día, bonificación

incentivo (Dto. 37-2001) y gastos indirectos que se originan por pago de mano

de obra, debido a que los productores no los toman en cuenta en el proceso

agrícola.

ProductoMaíz Encuesta Imputados Encuesta Imputados Encuesta ImputadosCostos indirectos 3,434.00 49,041.20 11,324.00 183,923.59Cuota patronal (11.67%) 0.00 12,606.25 0.00 47,708.13Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 33,000.95 0.00 124,891.46Costales 3,434.00 3,434.00 11,324.00 11,324.00Costo directo 107,625.09 273,145.70 624,059.60 980,469.19Producción en quintales 1,717 1,717 5,662 5,662Costo unitario por quintal 62.68 159.08 110.22 173.17Café cerezaInsumos 128,936.40 128,936.40 703,228.80 703,228.80 277,054.80 277,054.80Cal Dolomítica 1,082.20 1,082.20 5,902.40 5,902.40 2,325.40 2,325.40Abono 20-20-0 68,024.00 68,024.00 371,008.00 371,008.00 146,168.00 146,168.00Foliar 1,082.20 1,082.20 5,902.40 5,902.40 2,325.40 2,325.40Urea 58,748.00 58,748.00 320,416.00 320,416.00 126,236.00 126,236.00Mano de obra 386,500.00 1,156,324.68 3,752,240.00 6,306,681.60 1,478,290.00 2,484,676.97Control de plagas 0.00 12,310.03 52,700.00 67,139.80 20,762.50 26,451.43Primera fertilización 0.00 19,696.04 84,320.00 107,423.68 33,220.00 42,322.28Primera limpia 0.00 147,720.30 632,400.00 805,677.60 249,150.00 317,417.10Segunda limpia 0.00 147,720.30 632,400.00 805,677.60 249,150.00 317,417.10Poda y calzado de planta 0.00 17,234.04 73,780.00 93,995.72 29,067.50 37,032.00Segunda fertilización 0.00 19,696.04 84,320.00 107,423.68 33,220.00 42,322.28Requema 0.00 19,696.04 84,320.00 107,423.68 33,220.00 42,322.28Corte 386,500.00 492,401.00 2,108,000.00 2,685,592.00 830,500.00 1,058,057.00Bonificación incentivo 0.00 114,661.67 0.00 625,373.33 0.00 246,381.67Séptimo día 0.00 165,189.24 0.00 900,954.52 0.00 354,953.85Costos indirectos 15,460.00 455,250.13 84,320.00 2,482,968.35 33,220.00 978,228.28Cuota patronal (11.67%) 0.00 121,562.07 0.00 663,008.68 0.00 261,209.06Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 318,228.05 0.00 1,735,639.68 0.00 683,799.22Costales 15,460.00 15,460.00 84,320.00 84,320.00 33,220.00 33,220.00Costo directo 530,896.40 1,740,511.21 4,539,788.80 9,492,878.75 1,788,564.80 3,739,960.05Producción en quintales 7,730 7,730 42,160 42,160 16,610 16,610Costo unitario por quintal 68.68 225.16 107.68 225.16 107.68 225.16

LI

Microfincas Subfamiliares Familiares

127

La mano de obra empleada en las microfincas es de tipo familiar, por lo cual no

es remunerada, a excepción del corte de café cereza. El efecto que produce

este elemento del costo, es la causa principal de las variaciones entre datos

según encuesta e imputados.

Los datos imputados reflejan el pago de mano de obra, con base al salario

mínimo vigente en el año 2011, el cual asciende a Q. 63.70 diarios para el sector

agrícola; sin embargo, según resultado obtenido de la encuesta; la cantidad

pagada por jornal es de Q. 50.00.

Los agricultores seleccionan las mejores semillas de cosechas anteriores, para

la producción de frijol negro y maíz.

2.2.2 Estado de resultados Herramienta necesaria para determinar la utilidad o pérdida que se obtiene de la

producción agrícola al final de un período establecido, además se utiliza para

analizar diversos indicadores.

A continuación se presenta el estado de resultados de las unidades productivas

más importantes del Municipio:

128

Cuadro 34 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Estado de resultados por tamaño de finca y producto Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011

(Cifras expresadas en quetzales)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

P r o d u c t oF r i j o l n e g r o E n c u e s t a I m p u t a d o s E n c u e s t a I m p u t a d o s E n c u e s t a I m p u t a d o sV e n t a s 2 8 6 , 6 4 8 . 3 8 2 8 6 , 6 4 8 . 3 8 1 , 0 2 3 , 3 9 7 . 4 5 1 , 0 2 3 , 3 9 7 . 4 5C o s t o d i r e c t o d e p r o d u c c i ó n ( 5 2 , 9 4 2 . 1 0 ) ( 2 0 9 , 9 9 9 . 2 3 ) ( 4 5 1 , 1 0 6 . 0 0 ) ( 7 8 9 , 1 0 9 . 0 2 )G a n a n c i a m a r g i n a l 2 3 3 , 7 0 6 . 2 8 7 6 , 6 4 9 . 1 5 5 7 2 , 2 9 1 . 4 5 2 3 4 , 2 8 8 . 4 3C o s t o s y g a s t o s f i j o s ( 5 , 1 9 9 . 3 0 ) ( 7 , 5 6 4 . 9 2 ) ( 2 1 , 0 3 1 . 2 5 ) ( 2 9 , 3 7 5 . 4 1 )U t i l i d a d a n t e s d e l I S R 2 2 8 , 5 0 6 . 9 8 6 9 , 0 8 4 . 2 3 5 5 1 , 2 6 0 . 2 0 2 0 4 , 9 1 3 . 0 2I S R 3 1 % 0 . 0 0 ( 2 1 , 4 1 6 . 1 1 ) 0 . 0 0 ( 6 3 , 5 2 3 . 0 4 )G a n a n c i a n e t a 2 2 8 , 5 0 6 . 9 8 4 7 , 6 6 8 . 1 2 5 5 1 , 2 6 0 . 2 0 1 4 1 , 3 8 9 . 9 8R e n t a b i l i d a dG a n a n c i a n e t a / v e n t a s n e t a s 0 . 8 0 0 . 1 7 0 . 5 4 0 . 1 4G a n a n c i a n e t a / c o s t o s + g a s t o s 3 . 9 3 0 . 2 2 1 . 1 7 0 . 1 7M a í zV e n t a s 2 6 7 , 4 5 7 . 0 9 2 6 7 , 4 5 7 . 0 9 8 3 9 , 6 7 4 . 6 0 8 3 9 , 6 7 4 . 6 0C o s t o d i r e c t o d e p r o d u c c i ó n ( 1 0 7 , 6 2 5 . 0 9 ) ( 2 7 3 , 1 4 5 . 7 0 ) ( 6 2 4 , 0 5 9 . 6 0 ) ( 9 8 0 , 4 6 9 . 1 9 )G a n a n c i a m a r g i n a l 1 5 9 , 8 3 2 . 0 0 ( 5 , 6 8 8 . 6 1 ) 2 1 5 , 6 1 5 . 0 0 ( 1 4 0 , 7 9 4 . 5 9 )C o s t o s y g a s t o s f i j o s ( 9 , 5 8 0 . 8 6 ) ( 1 3 , 8 3 8 . 4 9 ) ( 3 2 , 5 5 6 . 5 0 ) ( 4 6 , 5 9 6 . 5 2 )U t i l i d a d a n t e s d e l I S R 1 5 0 , 2 5 1 . 1 4 ( 1 9 , 5 2 7 . 1 1 ) 1 8 3 , 0 5 8 . 5 0 ( 1 8 7 , 3 9 1 . 1 1 )I S R 3 1 % 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0G a n a n c i a n e t a 1 5 0 , 2 5 1 . 1 4 ( 1 9 , 5 2 7 . 1 1 ) 1 8 3 , 0 5 8 . 5 0 ( 1 8 7 , 3 9 1 . 1 1 )R e n t a b i l i d a dG a n a n c i a n e t a / v e n t a s n e t a s 0 . 5 6 0 . 0 0 0 . 2 2 0 . 0 0G a n a n c i a n e t a / c o s t o s + g a s t o s 1 . 2 8 0 . 0 0 0 . 2 8 0 . 0 0C a f é c e r e z aV e n t a s 1 , 9 0 4 , 5 9 4 . 7 0 1 , 9 0 4 , 5 9 4 . 7 0 1 0 , 2 0 9 , 0 4 4 . 0 0 1 0 , 2 0 9 , 0 4 4 . 0 0 4 , 9 1 4 , 8 9 9 . 0 0 4 , 9 1 4 , 8 9 9 . 0 0C o s t o d i r e c t o d e p r o d u c c i ó n ( 5 3 0 , 8 9 6 . 4 0 ) ( 1 , 7 4 0 , 5 1 1 . 0 6 ) ( 4 , 5 3 9 , 7 8 8 . 8 0 ) ( 9 , 4 9 2 , 8 7 8 . 6 1 ) ( 1 , 7 8 8 , 5 6 4 . 8 0 ) ( 3 , 7 3 9 , 9 5 9 . 9 1 )G a n a n c i a m a r g i n a l 1 , 3 7 3 , 6 9 8 . 3 0 1 6 4 , 0 8 3 . 6 4 5 , 6 6 9 , 2 5 5 . 2 0 7 1 6 , 1 6 5 . 3 9 3 , 1 2 6 , 3 3 4 . 2 0 1 , 1 7 4 , 9 3 9 . 0 9C o s t o s y g a s t o s f i j o s 0 . 0 0 ( 1 , 6 1 7 . 2 6 ) 0 . 0 0 ( 8 , 8 2 0 . 6 6 ) 0 . 0 0 ( 3 , 4 7 5 . 1 2 )U t i l i d a d a n t e s d e l I S R 1 , 3 7 3 , 6 9 8 . 3 0 1 6 2 , 4 6 6 . 3 8 5 , 6 6 9 , 2 5 5 . 2 0 7 0 7 , 3 4 4 . 7 3 3 , 1 2 6 , 3 3 4 . 2 0 1 , 1 7 1 , 4 6 3 . 9 7I S R 3 1 % 0 . 0 0 ( 5 0 , 3 6 4 . 5 8 ) 0 . 0 0 ( 2 1 9 , 2 7 6 . 8 7 ) 0 . 0 0 ( 3 6 3 , 1 5 3 . 8 3 )G a n a n c i a n e t a 1 , 3 7 3 , 6 9 8 . 3 0 1 1 2 , 1 0 1 . 8 0 5 , 6 6 9 , 2 5 5 . 2 0 4 8 8 , 0 6 7 . 8 6 3 , 1 2 6 , 3 3 4 . 2 0 8 0 8 , 3 1 0 . 1 4R e n t a b i l i d a dG a n a n c i a n e t a / v e n t a s n e t a s 0 . 7 2 0 . 0 6 0 . 5 6 0 . 0 5 0 . 6 4 0 . 1 6G a n a n c i a n e t a / c o s t o s + g a s t o s 2 . 5 9 0 . 0 6 1 . 2 5 0 . 0 5 1 . 7 5 0 . 2 2

S u b f a m i l i a r e s F a m i l i a r e sM i c r o f i n c a s

Costos y gastos fijos

Costos y gastos fijos

Costos y gastos fijos

129

La diferencia entre los datos según encuesta e imputados se debe a la variación

del costo directo de producción que se cuantificó para cada producto y estrato

agrícola; asimismo, en menor proporción, los productores no toman en cuenta el

cálculo de depreciaciones de herramientas y del equipo agrícola, el cual para los

datos imputados se calcularon con base en el artículo 17 del Decreto Número

26-92 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, y fueron registrados en el rubro

gastos fijos.(Ver anexo 4 y 5)

2.2.3 Rentabilidad Mide el grado de capacidad para producir ganancias, se presenta en términos

porcentuales y se establece con base al estado de resultados.

Los productores obtienen beneficios atractivos en cada cultivo; sin embargo, al

imputarlos, la tasa de rentabilidad disminuye y genera una variación

desfavorable. El desconocimiento por parte de los agricultores del costo real de

los productos agrícolas, impide fijar un precio de venta razonable; al excluir el

pago de flete, las depreciaciones por herramientas y equipo agrícola.

El frijol negro es el que presenta un mayor índice de rentabilidad, debido a que

por cada Q.1.00 vendido se obtiene Q.0.80 de utilidad neta, según datos

encuesta; asimismo en lo relacionado a la información imputada, se estableció

que el 22% de los costos y gastos, se convierte en ganancia neta, para el caso

específico de las microfincas.

A diferencia del frijol, el maíz requiere de dos fertilizaciones para obtener un

adecuado rendimiento, lo cual aumenta el costo significativamente y disminuye

el margen de utilidad.

130

2.2.4 Financiamiento Los recursos necesarios para la producción agrícola se obtienen a través de

fuentes internas y externas; en algunos casos los agricultores hacen uso de

ambas, al carecer de recursos propios para la compra de fertilizantes.

Las fuentes internas de financiamiento que utilizan son: ahorro, semillas

seleccionadas de la cosecha anterior, mano de obra familiar no remunerada,

venta de su fuerza de trabajo en otras unidades productivas y remesas del

exterior, provenientes de Estados Unidos de Norte América.

En una muestra de 602 hogares, se estableció que 82 familias son beneficiadas

con remesas del exterior y 152 obtienen ingresos de negocios propios. Éstas

forman parte de las 509 que se dedican a la agricultura, que es su principal

actividad productiva.

Las fuentes externas de financiamiento que utilizan, las obtienen de préstamos a

particulares, familiares o amigos. Se observó que la falta de garantías:

hipotecarias, fiduciarias o prendarias, constituyen el principal problema para que

los productores puedan calificar a financiamientos bancarios.

En el Municipio se encuentran los bancos, Agromercantil, S.A., G&T Continental,

S.A. y Banrural, de los cuales este último es el único que otorga préstamos

agrícolas con garantía prendaria (cosecha) e hipotecaria. Existe la Cooperativa

de Ahorro y Crédito Integral San José Obrero, R.L. –COOSAJO, R.L.-, que

brinda financiamiento a agricultores.

El siguiente cuadro expresa el detalle del financiamiento de la producción

agrícola, según datos de encuesta:

131

Cuadro 35 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Financiamiento de la producción agrícola Por tamaño de finca y producto

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Fuentes Total Internas Externas Microfincas 643,156.12 48,307.47 691,463.59 Frijol 44,266.30 8,675.80 52,942.10 Insumos 42,358.30 8,675.80 51,034.10 Mano de obra 0.00 0.00 0.00 Costos indirectos variables 1,908.00 0.00 1,908.00 Maíz 89,912.61 17,712.48 107,625.09 Insumos 86,478.61 17,712.48 104,191.09 Mano de obra 0.00 0.00 0.00 Costos indirectos variables 3,434.00 0.00 3,434.00 Café 508,977.21 21,919.19 530,896.40 Insumos 107,017.21 21,919.19 128,936.40 Mano de obra 386,500.00 0.00 386,500.00 Costos indirectos variables 15,460.00 0.00 15,460.00 Subfamiliares 5,405,126.05 209,828.35 5,614,954.40 Frijol 419,091.60 32,014.40 451,106.00 Insumos 156,305.60 32,014.40 188,320.00 Mano de obra 256,056.00 0.00 256,056.00 Costos indirectos variables 6,730.00 0.00 6,730.00 Maíz 565,794.55 58,265.05 624,059.60 Insumos 284,470.54 58,265.05 342,735.59 Mano de obra 270,000.01 0.00 270,000.01 Costos indirectos variables 11,324.00 0.00 11,324.00 Café 4,420,239.90 119,548.90 4,539,788.80 Insumos 583,679.90 119,548.90 703,228.80 Mano de obra 3,752,240.00 0.00 3,752,240.00 Costos indirectos variables 84,320.00 0.00 84,320.00 Familiares 1,741,465.48 47,099.32 1,788,564.80 Café 1,741,465.48 47,099.32 1,788,564.80 Insumos 229,955.48 47,099.32 277,054.80 Mano de obra 1,478,290.00 0.00 1,478,290.00 Costos indirectos variables 33,220.00 0.00 33,220.00 Total 7,789,747.65 305,235.14 8,094,982.79 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011

132

El financiamiento externo tiene un aporte poco significativo en el desarrollo de la

producción agrícola, representa el 17% del valor necesario para la compra de

insumos.

En las microfincas utilizan el 16% del total del financiamiento externo de la

producción agrícola, en las subfamiliares el 69% y en las fincas familiares el

15%. Generalmente los productores no solicitan préstamos bancarios, por temor

a perder sus propiedades o cosechas, que son la principal fuente de

alimentación e ingresos para cubrir sus necesidades básicas.

2.3 COMERCIALIZACIÓN Es una actividad o serie de actividades de manipulación y transferencia de los

productos, desde la producción hasta la adquisición de los mismos para el

consumo.

En los siguientes párrafos se desarrolla el tema para el maíz, frijol negro y café

cereza; se analiza la situación inherente a los procesos que cada uno sigue para

llegar al consumidor final.

Se determinó que el frijol negro y maíz son utilizados principalmente para el

autoconsumo, en mayor cantidad que lo destinado a la venta; el segundo

también como alimento para las aves de patio. El café cereza es vendido al

intermediario o directamente al beneficio húmedo.

2.3.1 Proceso de comercialización Es el proceso por el cual los productos llegan al consumidor final desde el

productor o a través de intermediarios. Durante el mismo se diferencian tres

etapas fundamentales desde la preparación del producto después de la cosecha

hasta la venta final. Se mencionan a continuación.

133

• Concentración A esta etapa también se le conoce como reunión o acopio, y se describe como la

forma de recolectar la producción dispersa, para ordenarla en lotes homogéneos

por tamaño y calidad del producto.

• Equilibrio Tiene el propósito de adaptar la oferta y demanda en un período de tiempo

determinado, que garantiza calidad y cantidad.

• Dispersión Implica el lugar donde se vende el producto y los agentes que participan en el

proceso. Describe la función del traslado desde el productor hasta el punto de

venta

En la tabla que se presenta a continuación se analizan las etapas mencionadas.

134

Continúa

Tabla 17 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proceso de comercialización Año: 2011

FRIJOL NEGRO Etapas Microfinca Subfamiliar Concentración Se corta el ejote, se separan

los que están en mal estado y se reúnen en costales que se colocan a la orilla del terreno para su posterior traslado al hogar, donde se inicia con el proceso de secado y obtención del grano que es colocado en costales de un quintal.

Los productores reúnen el ejote que contiene el frijol negro en cajas o costales en un área específica del terreno, el cual es trasladado al hogar donde se realiza el proceso de secado y descascarado; luego el producto se almacena en costales de nylon o silos metálicos.

Equilibrio

Inadecuado. El consumo es permanente y las reservas empiezan a disminuir meses antes de la cosecha, lo que ocasiona que el mismo productor compre a los mayoristas.

La oferta no alcanza a cubrir la demanda anual de los productores que ya vendieron parte de su cosecha al depósito mayorista y la destinada a autoconsumo se termina más rápido de lo establecido debido a emergencias que provocan vender parte del mismo.

Dispersión

Los productores distribuyen directamente a los habitantes de la comunidad los cuales son consumidores finales.

Los productores venden un 40% de la producción al depósito mayorista local, el resto lo destinan para el autoconsumo.

MAÍZ Concentración El productor corta la mazorca,

la ordena en costales que coloca a la orilla del terreno para el posterior traslado a su hogar; luego se limpia y desgrana el producto que es almacenado en silos metálicos, o costales de un quintal.

Al momento de llegar la cosecha, se concentra la producción en los terrenos para su traslado hacia el hogar, seguido inicia la limpia de la hoja y selección del mejor producto ordenado en lotes; que es almacenado en silos metálicos.

135

Continuación tabla 17 Posteriormente el producto a

transportar se almacena en costales de un quintal.

Equilibrio

Inadecuado. El consumo es permanente y la oferta empieza a mermar en los meses antes de la cosecha.

No hay equilibrio entre la oferta y la demanda porque la producción es empírica y el producto se agota antes de tiempo porque es usado para cubrir necesidades econó-micas no contempladas.

Dispersión

En el tiempo de cosecha se vende en las aldeas a los pobladores, quienes lo compran directamente al pro-ductor.

El productor destina un 40% para la venta al depósito mayorista, quien traslada al consumidor final y el 60% restante para autoconsumo.

CAFÉ CEREZA Etapas Microfinca, Subfamiliar Familiar Concentración Se cortan los granos de la mata y se reúnen en latas de

31lbs., se vacían en costales de un quintal y se colocan en la entrada del terreno. Quedan a la espera de su traslado a los beneficios por parte del intermediario o del comprador directo.

Equilibrio

Adecuado. Porque la oferta cubre la demanda en los meses de cosecha.

Dispersión

El productor vende una parte a los acopiadores rurales y el resto a los beneficios húmedos ubicados en las aldeas del Municipio.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se determina que cada etapa se cumple en los productos agrícolas analizados,

de forma similar según la extensión de tierra donde se produzca. La

concentración es similar en ambos estratos, el equilibrio está determinado por la

producción y el mercado (oferta y demanda) y la dispersión siempre inicia con el

productor y finaliza con el consumidor final de las diferentes aldeas. La variación

en la forma de pasar de una a otra etapa se da por el tamaño de finca y cantidad

producida.

136

2.3.2 Análisis estructural de la comercialización En esta etapa se estudia a todos los entes que participan en la comercialización

y describe sus funciones para la transferencia de productos hacia su destino

final. En la siguiente tabla se describe para los tres productos agrícolas

principales.

Tabla 18 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Análisis estructural de la comercialización Año: 2011

FRIJOL NEGRO Concepto Microfincas Subfamiliares Conducta de mercado

Competencia perfecta: Gran cantidad de productores y consumidores. El precio se fija en relación a la oferta del producto en el mercado, se dispone para la venta en el mercado local a través del método de regateo para llegar a un acuerdo en la compra venta; los volúmenes de producción son bajos

Existen productores en todo el territorio, intermediarios en la cabecera del Municipio y consumidores finales. El productor no fija el precio; lo hace el intermediario con base al mercado. La venta se da durante todo el año y no hay políticas de promoción de ventas.

Estructura de mercado

Los agricultores se encuentran en todo el Municipio al igual que los compradores. La venta de cantidades mínimas se realiza con las personas y agricultores de las aldeas y caseríos.

Los proveedores del producto son los agricultores que venden al intermediario que es el depósito mayorista que se encarga de distribuir en quintales o peso específico según requiera el consumidor final que llega a comprar al casco central donde éstos se ubican.

Eficiencia de mercado

Ineficiente: No hay recupera-ción del costo de producción, por no contar con buenos fertilizantes y técnicas de cultivo que permitan mejorar la producción y calidad del producto.

Eficiente: Se utilizan mejores fertilizantes para obtener mayor calidad en el producto y volúmenes para la venta que permitan recuperar los costos.

Continúa

137

Continuación tabla 18 MAÍZ

Conducta de mercado

Competencia perfecta: Gran cantidad de productores y consumidores en todo el Municipio. El productor fija el precio por venta directa al consumidor final que conoce el máximo que debe pagar.

Participan productores de todo el Municipio, intermediarios y consumidores finales. El productor no tiene la oportunidad de fijar el precio porque el mayorista es el único con capacidad de comprar la producción, la que vende al consumidor final en el Municipio.

Estructura de mercado

Los únicos participantes son el agricultor que provee el producto, y el consumidor final que son los habitantes de la aldea o caserío, donde se lleva a cabo la cosecha.

Los participantes en esta estructura es el agricultor que provee del producto al depósito mayorista que funge como intermediario y que participa de la venta al mayoreo por quintal, a los compradores que llegan a la cabecera del Municipio.

Eficiencia de mercado

Ineficiente: No hay recupera-ción del costo de producción. El nivel tecnológico de producción es tradicional y no emplean técnicas de cultivo que le permita al productor ser más eficiente para obtener mejores rendimientos de la cosecha.

Eficiente: Se cubre los costos de producción porque la cantidad vendida representa mayores ingresos, para la compra de los insumos. Emplean fertilizantes que les permiten obtener el volumen de producción necesario para venta y autoconsumo.

CAFÉ CEREZA Microfinca, Subfamiliar Familiar Conducta de mercado

De competencia perfecta, por existir un balance adecuado de productores y compradores que adquieren el producto durante la temporada de cosecha, donde los precios del producto quedan establecidos de acuerdo al mercado.

Estructura de mercado

Participan el productor, intermediario que vende parte de la producción al consumidor final (beneficio húmedo). También se da la estructura donde participa el productor y consumidor final cuando éste último emplea su propio transporte para adquirir la producción directamente de los terrenos donde se corta el café.

Eficiencia de mercado

Eficiente. Los productores tienen pleno conocimiento de técnicas y fertilizantes que les ayudan a obtener la calidad y volumen de producción requerido.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Microfinca Subfamiliar

138

El precio del maíz proveniente de las microfincas es de Q.157.00 por quintal y

Q.171.00 de las subfamiliares.

El 49% de los productores respondió que la mejor época para vender la

producción a buen precio es de abril a junio y el 17% indicó que obtienen

mejores precios en el período de julio a septiembre, que son el inicio y final de la

temporada de siembra de maíz.

El productor no tiene problema o restricciones para vender el porcentaje

destinado a los intermediarios o consumidores finales en el mercado. Los

beneficios húmedos son los que absorben la totalidad de producción de café

cereza durante la temporada de cosecha.

2.3.3 Operaciones de comercialización

En este apartado se incluyen los canales de comercialización que se derivan del

proceso, así como los márgenes en que incurren los intermediarios.

2.3.3.1 Canales de comercialización

Constituyen el flujo del producto desde la cosecha hasta que llega a la persona

que lo consume. Están representados por el productor, intermediario y

consumidor final; además se determina si cada uno de estos interviene en el

proceso.

Cada producto, según sea la cantidad y destino al que va dirigido fluye a través

de un canal específico que se adapta de mejor manera para que llegue

eficientemente al consumidor final.

En la siguiente gráfica se aprecian los canales de comercialización en que

participan el frijol negro, maíz y café cereza, según el estrato de finca.

139

Gráfica 6 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Canales de comercialización por tamaño de finca Año: 2011

FRIJOL NEGRO y MAÍZ Microfinca

Subfamiliar

CAFÉ CEREZA Microfinca, Subfamiliar y Familiar

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La comercialización de frijol negro y maíz en las microfincas, fluye directamente

del productor al consumidor final, por lo que no hay canal y la ganancia queda

directamente al productor. Este proceso se da por la baja cantidad de producto

que destinan a la venta.

Productor

Acopiador

Beneficio de café

75%

25%

Productor

Consumidor final

100% 100%

Productor

Mayorista

140

En las unidades productivas de las fincas subfamiliares, el proceso se realiza a

través de un mayorista al que se distribuye el 100% de la cantidad que los

productores destinan para la venta.

En cuanto al café cereza una parte se vende al acopiador rural que revende al

beneficio húmedo, y el resto lo adquiere directamente el beneficio. No existe

otro ente comprador, y no se puede realizar la venta en el mercado local por ser

un producto que necesita pasar por un proceso de transformación.

2.3.3.2 Margen de comercialización Etapa por la cual los productos adquieren un valor adicional para los

intermediarios en el proceso de adquisición por el consumidor final. Herramienta

útil para determinar la participación y rentabilidad que cada producto genera, al

deducir gastos de mercadeo u otros y es usada a partir de la existencia de un

canal en adelante.

141

Cuadro 36 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Márgenes de comercialización Año: 2011

Estrato Institución Precio

de venta

Q.

Margen bruto

Q.

Costos de Mercadeo

Q.

Margen neto Q.

Rendi- miento%

Partici- pación %

Frijol negro

Subf

amili

ar Productor 304

92

Mayorista 330 26 13 13 4 8 Flete

10

Empaque

3 Consumidor final

Total 26 13 13 5 100 Maíz

Subf

amili

ar Productor 148

66

Mayorista 225 77 13 64 83 34 Flete

10 Empaque

3 Consumidor final

Total 77 13 64 83 100 Café cereza

Mic

rofin

caS

ubfa

mili

arFa

mili

ar Productor 242

74

Acopiador 325 83 10 73 88 26 Flete

10 Beneficio

Total 83 10 73 88 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre año 2011.

El rendimiento del mayorista es bajo respecto de los precios de venta al

consumidor final cuando se trata del frijol negro, por los gastos en que incurre y

que no puede fijar un precio más alto del establecido en el mercado. Se

determina que el productor participa en 92% lo que representa una buena

perspectiva para el mismo

El mayorista que vende de los cultivos de maíz de las fincas subfamiliares tiene

mayor porcentaje de participación; la participación disminuye porque incurre en

142

gastos de flete y empaque al trasladar el producto a sus bodegas, y queda en

Q.64.00 por cada quintal.

El acopiador que vende café cereza a Q.325.00 el quintal y costos de transporte

de Q.10.00 gana Q.73.00 netos después de deducir gastos de flete, lo cual

refleja un atractivo ingreso por unidad vendida, más que el frijol y maíz.

2.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

En cualquier actividad productiva que se desarrolle es necesario contar con una

organización empresarial, permite estructurar las relaciones que existen entre

las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos en

un organismo social, con el fin de optimizar los recursos empleados.

2.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca Se determinó que en el municipio de Quezaltepeque los principales cultivos son

café cereza, maíz y frijol negro; este último el más representativo en el área

agrícola. Los tipos de unidades productivas encontradas son microfincas, fincas

subfamiliares y familiares.

El tipo de organización que se emplea es de forma empírica, quienes la integran

son principalmente los miembros de la familia. Durante el proceso de producción

involucran a otras personas que trabajan por jornales, son contratadas

principalmente en la época de siembra y/o cosecha.

El destino de los productos que se cultivan en las microfincas y fincas

subfamiliares es primordialmente para el autoconsumo, venden una mínima parte

para cubrir algún tipo de necesidad que se les presente; principalmente a los

depósitos mayoristas, y en las de tipo familiar, lo que se produce lo destinan para

la venta.

143

De forma gráfica se presenta la estructura organizacional encontrada de acuerdo

al tamaño de finca y actividad agrícola:

Gráfica 7

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Estructura organizacional

Por tamaño de finca Año: 2011

Microfincas Frijol negro, maíz y café cereza

Subfamiliares Frijol negro, maíz y café cereza

Familiares Café cereza

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Jornaleros

Jornaleros

Administrador o propietario

Familiar no asalariado

Familiar no asalariado

Administrador o propietario

Familiar no asalariado

Administrador o propietario

144

En las microfincas la fuerza laboral está conformada por la familia, quienes

no obtienen remuneración monetaria; la autoridad y responsabilidad recaen en

el propietario o jefe del hogar.

En las fincas subfamiliares se cuenta con un mismo patrón de estructura

organizacional, sigue conformada por el núcleo familiar, quienes no reciben

remuneración económica y existe pago de mano de obra por jornal,

principalmente en la época de siembra y/o cosecha; la autoridad es ejercida por

el padre de familia.

El café cereza, único producto que se produce en las fincas familiares, utiliza

mano de obra familiar no remunerada, en ciertas etapas del proceso productivo se

contratan jornaleros; la autoridad la ejerce el padre o propietario.

2.4.1.1 Sistema de organización Por lo anteriormente descrito, se puede indicar que la estructura administrativa

y/o diseño organizacional utilizado en las unidades económicas, es de tipo

lineal, encabezado por el propietario o jefe del hogar, quien de forma empírica se

encarga de planear, organizar, dirigir y controlar.

2.5 GENERACIÓN DE EMPLEO La actividad agrícola es una de las principales fuentes de ingresos, genera

empleo remunerado y no remunerado. Los miembros de la familia intervienen en

el proceso productivo, asimismo, en ocasiones los productores contratan

jornaleros; el padre o jefe de familia es quien toma las decisiones de

contratación. A continuación se detalla la generación de empleo, como resultado

del estudio de campo realizado:

145

Cuadro 37 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Actividad agrícola por estrato de finca Generación de empleo

Año: 2011

Producto Personas

Microfinca Subfamiliar Familiar Frijol negro 169 640 0 Maíz 178 675 0

Café cereza 1,720 9,381 3,696 Total 2,067 10,696 3,696 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se determinó que el total de generación de empleo en el cultivo de frijol negro,

maíz y café cereza es de 16,459 personas, de las cuales el 13% se genera en

microfincas, 65% en fincas subfamiliares y 22% en las unidades productivas de

tipo familiar.

• Microfincas

El frijol negro es un producto que se siembra en asocio con el maíz; asimismo el

café cereza es otro cultivo que se produce en este estrato de finca, la

generación de empleo es principalmente para la familia.

• Subfamiliares

En este estrato el trabajo lo realizan los miembros de la familia y se contrata

mano de obra por jornal en ciertas etapas del proceso productivo; la jornada de

trabajo es en promedio de 8 horas diarias y el pago Q.50 por jornal.

• Familiares

Utilizan mano de obra familiar y contratan jornaleros, especialmente en el

proceso de siembra y/o cosecha de café cereza.

146

CAPÍTULO III PRODUCCIÓN PECUARIA

En este capítulo se analizan aspectos como: producción pecuaria, resultados

financieros, comercialización, organización empresarial y generación de empleo.

3.1 PRODUCCIÓN PECUARIA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO Para el desarrollo de la actividad pecuaria, se clasifican los estratos de

microfincas, fincas subfamiliares y familiares.

3.1.1 Características tecnológicas Las técnicas aplicadas en las unidades pecuarias, se presentan a continuación.

Tabla 19 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Características tecnológicas aplicadas a la actividad pecuaria Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011. La tecnología permite el mejor rendimiento al menor costo, el Municipio no

alcanza su potencial productivo por inadecuada asistencia técnica y financiera.

Fincas Actividad productiva Razas Asistencia

técnica Alimentación Asistencia financiera

Mano de obra Otros

Microfincas

Ganado bovino, porcino y engorde de pollos

Criolla No usa Pasto natural Sin acceso Familiar Nacimientos

de agua

Fincas sub-familiares

Ganado bovino, porcino y engorde de pollos

Criolla Estatal

Pastoreo rotativo, concentrado y maíz molido

Acceso en mínima parte

Familiar Bebederos

Fincas familiares

Ganado bovino y cultivo de pez tilapia

MejoradaEstatal y privada

Pastoreo rotativo, concentrado y maíz molido

Financiamiento bancario y cooperativas

Familiar y contratada

Rotación de agua por medio de

tubos y canales

147

3.1.2 Volumen y valor de la producción, por tamaño de finca y producto

La producción pecuaria del Municipio, se integra de la siguiente manera.

Cuadro 38

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Volumen y valor de la producción por tamaño de finca y producto

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Tamaño / Producto Unidades productivas Volumen Precio

Q.Valor

Q.

Microfincas 4,976 604,865.00Crianza y engorde de ganado 88 241,650.00Ganado bovino 23 Unidades 88 2,746.02 241,650.00Crianza y engorde de pollos 2,873 129,285.00Pollo 218 Unidades 2,873 45.00 129,285.00Crianza de gallinas 1,189 59,450.00Gallina 220 Unidades 1,189 50.00 59,450.00Otros productos 779 80,715.00Gallo 197 Unidades 327 70.00 22,890.00Chompipes 36 Unidades 123 275.00 33,825.00Patos 59 Unidades 324 70.00 22,680.00Huevos 30 Cajas 5 264.00 1,320.00Engorde de ganado porcino 47 93,765.00Marranos 3 Unidades 47 1,995.00 93,765.00Subfamiliares 5,189 1,591,243.00Crianza y engorde de ganado 334 932,250.00Ganado bovino 17 Unidades 334 2,791.17 932,250.00Crianza y engorde de pollos 4,253 191,385.00Pollo 7 Unidades 4,253 45.00 191,385.00Crianza de gallinas 139 6,950.00Gallina 10 Unidades 139 50.00 6,950.00Otros productos 264 63,653.00Gallo 8 Unidades 17 70.00 1,190.00Chompipes 3 Unidades 15 275.00 4,125.00Patos 1 Unidades 15 70.00 1,050.00Huevos 1 Cajas 217 264.00 57,288.00Engorde de ganado porcino 199 397,005.00Marranos 3 Unidades 199 1,995.00 397,005.00Familiares 132 277,250.00Crianza y engorde de ganado 72 187,250.00Ganado bovino 1 Unidades 72 2,600.69 187,250.00Cultivo de pez tilapia 60 90,000.00Tilapia 1 Quintales 60 1,500.00 90,000.00Total 10,297 2,473,358.00

Unidad de

medidaTamaño / producto

148

En la producción pecuaria, la crianza y engorde de ganado bovino es la actividad

más representativa e importante, con un 55% del total de la producción, seguida

por el engorde de ganado porcino 20%, la crianza y engorde de pollos 13%, se

encuentra en la tercera posición y 12% restante pertenece a otras actividades.

3.2 RESULTADOS FINANCIEROS PECUARIOS POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO

Los resultados financieros se integran por el costo directo de producción, el

estado de resultados, la rentabilidad y el financiamiento, con la finalidad de

determinar y reflejar la ganancia o pérdida por actividad pecuaria.

En el caso de la crianza y engorde de ganado bovino se determina el costo de

mantenimiento de ganado según estrato; el inventario final ajustado de

nacimientos, compras, defunciones y ventas de ganado bovino, se realiza con el

fin de calcular un costo estimado de lo que consumen los animales en su vida

adulta.

Para determinar las existencias ajustadas del ganado se toma el inventario

inicial de terneras y terneros aplicándole la relación de tres a uno, y para las

compras, nacimientos, muertes, defunciones y ventas se aplicó la relación de

tres a uno, dividido entre dos.

En las compras, defunciones y ventas de novillas y novillos se ajustan en una

relación de tres a uno dividido entre dos, se establece en compras, ventas y

defunciones para las vacas y toros una aplicación de un 50% ya que no se

conocen las fechas exactas de la compra, venta o defunción.

149

3.2.1 Costo directo de producción Es el estado financiero que muestra la erogación o desembolso necesario para

producir un bien, obra o la prestación de un servicio. Está integrado por los

insumos, mano de obra y costos indirectos; la importancia del mismo, es porque

a través de estos elementos se conoce el costo de la producción.

La determinación de los costos de producción se realizó a través del método del

costeo directo, basado en la información proporcionada por los productores.

También se establecen todos aquellos conceptos que por no implicar erogación

de dinero, no son tomados en cuenta para cuantificar el costo.

Estos se consideran valores imputados conjuntamente con los de mercado

(insumos) tales como jornales y prestaciones laborales actuales para el trabajo

en la actividad pecuaria.

• Costo de mantenimiento de ganado bovino

Comprende los costos aplicables a la producción, así como los desembolsos

monetarios, para cubrir los insumos, mano de obra y costos indirectos.

• Costo unitario anual de mantenimiento por cabeza (CUAMPC)

Para determinar el costo unitario anual de mantenimiento por cabeza de ganado

bovino por un período determinado, se toma el valor del costo de mantenimiento

y se divide entre las existencias finales ajustadas.

El siguiente cuadro presenta el costo de mantenimiento de ganado bovino, por

tamaño de finca.

150

Cuadro 39 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Costo de mantenimiento de ganado bovino Crianza y engorde de ganado bovino

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

En las fincas familiares, los datos imputados se incrementan en un 40% en

relación a la encuesta, la principal variación se presenta en la mano de obra y en

los costos indirectos, en lo que respecta al cálculo del séptimo día y las

prestaciones laborales, debido a que el productor no cuantifica dichos costos.

En los estratos de microfincas, fincas subfamiliares y familiares; los insumos, la

mano de obra y los costos indirectos, son los elementos que participan en el

proceso productivo. Particularmente en las fincas subfamiliares, los insumos

comprenden el 51% del total del costo de mantenimiento.

Encuesta Imputados Encuesta Imputados Encuesta ImputadosInsumos 69,478.76 69,478.76 303,470.96 303,470.96 65,758.12 65,758.12 Forraje 47,400.00 47,400.00 130,500.00 130,500.00 28,320.00 28,320.00 Concentrado 0.00 0.00 100,027.20 100,027.20 21,768.75 21,768.75 Vacunas 123.24 123.24 407.16 407.16 88.50 88.50 Vitaminas 123.87 123.87 409.25 409.25 89.68 89.68 Desparasitantes 205.40 205.40 678.60 678.60 147.50 147.50 Sal 21,626.25 21,626.25 71,448.75 71,448.75 15,343.69 15,343.69 Mano de obra 0.00 63,735.05 125,280.00 210,567.68 28,320.00 47,599.59 Alimentación y pastoreo 0.00 48,310.04 125,280.00 159,606.58 28,320.00 36,079.65 Bonificación 0.00 6,320.00 0.00 20,880.00 0.00 4,720.00 Séptimo día 0.00 9,105.01 0.00 30,081.10 0.00 6,799.94 Costos indirectos 0.00 24,240.64 0.00 80,086.14 0.00 18,103.76 Cuota patronal (11.67%) 0.00 6,700.34 0.00 22,136.55 0.00 5,004.05 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 17,540.30 0.00 57,949.59 0.00 13,099.71 Costo de mantenimiento de cabezas de ganado 69,478.76 157,454.45 428,750.96 594,124.78 94,078.12 131,461.47 Existencias ajustadas 78.50 78.50 260.98 260.98 59.17 59.17 Costo unitario anual de mantenimiento por cabeza 885.08 2,005.79 1,642.85 2,276.51 1,589.96 2,221.76

Descripción Microfincas Subfamiliares Familiares

151

El siguiente cuadro presenta el estado de costo directo de producción pecuaria

por tamaño de finca y producto.

Cuadro 40

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Estado de costo directo de producción por tamaño de finca y producto

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Continúa

Encuesta Imputados Encuesta Imputados Encuesta ImputadosCrianza y engorde de pollosInsumos 42,778.25 42,778.25 57,478.24 57,478.24 Pollo 11,492.00 11,492.00 14,885.50 14,885.50 Concentrados 6,607.90 6,607.90 9,781.90 9,781.90 Maíz 21,996.41 21,996.41 28,840.66 28,840.66 Vacunas 1 479.07 479.07 709.19 709.19 Vacunas 2 479.07 479.07 709.19 709.19 Vitaminas 287.30 287.30 425.30 425.30 Desparacitantes 1,436.50 1,436.50 2,126.50 2,126.50 Mano de obra 0.00 9,053.72 9,569.25 13,402.53 Mano de obra familiar 0.00 6,862.88 9,569.25 10,159.35 Bonificación 0.00 897.45 0.00 1,328.53 Séptimo día 0.00 1,293.39 0.00 1,914.65 Costos indirectos 0.00 3,443.58 0.00 5,097.65 Cuota patronal (11.67%) 0.00 951.84 0.00 1,409.04 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 2,491.74 0.00 3,688.61 Costo directo 42,778.25 55,275.55 67,047.49 75,978.42 Producción en unidades 2,873 2,873 4,253 4,253 Costo por unidad 14.89 19.24 15.76 17.86 Engorde de ganado porcinoInsumos 49,137.33 49,137.33 206,059.53 206,059.53 Lechones 18,800.00 18,800.00 77,610.00 77,610.00 Concentrados 15,157.50 15,157.50 64,177.50 64,177.50 Concentrado 14,805.00 14,805.00 62,685.00 62,685.00 Vitaminas 169.20 169.20 716.40 716.40 Desparacitantes 205.63 205.63 870.63 870.63 Mano de obra 0.00 13,270.80 33,432.00 56,189.16 Mano de obra familiar 0.00 10,059.50 33,432.00 42,592.37 Bonificación 0.00 1,315.47 0.00 5,569.77 Séptimo día 0.00 1,895.83 0.00 8,027.02 Costos indirectos 0.00 5,047.54 0.00 21,371.50 Cuota patronal (11.67%) 0.00 1,395.19 0.00 5,907.28 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 3,652.35 0.00 15,464.22 Costo directo 49,137.33 67,455.67 239,491.53 283,620.19 Producción en unidades 47 47 199 199 Costo por unidad 1,045.48 1,435.23 1,203.48 1,425.23

Descripción Microfincas Subfamiliares Familiares

152

Continuación cuadro 40

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se refleja una diferencia relevante en el cultivo de pez tilapia, entre los datos

encuesta e imputados, especialmente en el rubro de la mano de obra, ésta es de

forma familiar y por ello no la cuantifican en sus gastos.

El costo directo de una gallina según datos imputados es Q.18.22 y de acuerdo

a los datos encuesta el costo unitario es de Q.13.87 con una variación de

Q.4.35, principalmente en el rubro de la mano de obra y los costos indirectos; los

cuales no son considerados por el productor.

Encuesta Imputados Encuesta Imputados Encuesta ImputadosCrianza de gallinasInsumos 16,492.62 16,492.62 Maíz 2,734.70 2,734.70 Concentrado 13,757.92 13,757.92 Mano de obra 0.00 3,746.90 Cuidado y mantenimiento 0.00 2,840.22 Bonificación 0.00 371.41 Séptimo día 0.00 535.27Costos indirectos 0.00 1,425.13 Cuota patronal (11.67%) 0.00 393.92 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 1,031.21 Costo directo 16,492.62 21,664.65 Producción en unidades 1,189 1,189 Costo por unidad 13.87 18.22 Cultivo de pez tilapiaInsumos 21,100.00 21,100.00Alevines 5,500.00 5,500.00Complejo L1 1,080.00 1,080.00Complejo 38 3,360.00 3,360.00Complejo 32 7,560.00 7,560.00Maíz procesado en caducidad 3,600.00 3,600.00Mano de obra 9,125.00 15,126.30Cuidado y mantenimiento 9,125.00 11,466.00Bonificación 0.00 1,499.40Séptimo día 0.00 2,160.90Costos indirectos 0.00 5,753.28Cuota patronal (11.67%) 0.00 1,590.26Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 4,163.02Costo directo 30,225.00 41,979.58Producción en quintales 60 60Costo por quintal 503.75 699.66

Descripción Microfincas Subfamiliares Familiares

153

En la actividad de engorde de ganado porcino, surge diferencia en el rubro de

mano de obra, porque la misma no se cuantifica por ser familiar, así como los

costos indirectos, específicamente en las prestaciones laborales.

En las microfincas, el costo de mantenimiento de un marrano de

aproximadamente 250 libras, en imputados es de Q.1,435.23 y según encuesta

Q.1,045.48 se presenta una variación de Q.389.75 por unidad, debido a los

costos no cuantificados. La crianza y engorde de pollos también refleja variación, sin embargo ésta no es

tan significativa, corresponde a Q.4.35 con relación a los costos encuestados e

imputados, en la mano de obra y los costos indirectos en microfincas y fincas

subfamiliares.

Los productores por desconocimiento no aplican el pago de las prestaciones

laborales de ley, integradas por la cuota patronal IGSS (11.67%) y las

prestaciones laborales (30.55%), calculado sobre la base del monto de los

jornales necesarios.

• Costo de ventas de la producción de ganado bovino Es la suma de erogaciones o inversiones que se realizan para llevar el ganado al

consumidor final, es decir el costo de la venta. Para establecerlo es importante

determinar el valor del inventario inicial de ganado.

Para determinar el valor del costo de lo vendido, es necesario multiplicar el costo

unitario anual de mantenimiento por cabeza de ganado bovino –CUAMPC- por la

cantidad de existencias de ganado bovino y adicionar ese valor a los costos

unitarios de las existencias de ganado, en los datos encuesta e imputados

respectivamente. (Ver anexo 6 y 7)

154

3.2.2 Estado de resultados El estado de resultados refleja los costos y gastos, utilidad o pérdida obtenida en

un período determinado. Es un estado financiero que muestra el resultado de las

operaciones durante un año, los componentes del mismo son: las ventas netas,

el costo directo de producción, los costos y gastos fijos.

A continuación, el estado de resultados, por tamaño de finca y producto.

Cuadro 41

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Estado de resultados por tamaño de finca y producto

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Continúa

Encuesta Imputados Encuesta Imputados Encuesta ImputadosCrianza y engorde de ganado bovinoVentas 45,000.00 45,000.00 238,250.00 238,250.00 40,500.00 40,500.00Costo de lo vendido (18,850.80) (30,057.90) (172,785.20) (218,408.72) (23,309.64) (28,995.84)Ganancia marginal 26,149.20 14,942.10 65,464.80 19,841.28 17,190.36 11,504.16Costos y gastos fijos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 (4,800.00)Utilidad antes del ISR 26,149.20 14,942.10 65,464.80 19,841.28 17,190.36 6,704.16ISR 31% (8,106.25) (4,632.05) (20,294.09) (6,150.80) (5,329.01) (2,078.29)Ganancia neta 18,042.95 10,310.05 45,170.71 13,690.48 11,861.35 4,625.87RentabilidadGanancia neta/ventas netas 0.40 0.23 0.19 0.06 0.29 0.11Ganancia neta/costos+gastos 0.96 0.34 0.26 0.06 0.51 0.14Crianza y engorde de pollosVentas 129,285.00 129,285.00 191,385.00 191,385.00Costo directo de producción (42,778.25) (55,275.55) (67,047.49) (75,978.41)Ganancia marginal 86,506.75 74,009.45 124,337.51 115,406.59Costos y gastos fijos 0.00 0.00 0.00 (1,080.00)Utilidad antes del ISR 86,506.75 74,009.45 124,337.51 114,326.59ISR 31% (26,817.09) (22,942.93) (38,544.63) (35,441.24)Ganancia neta 59,689.66 51,066.52 85,792.88 78,885.35RentabilidadGanancia neta/ventas netas 0.46 0.39 0.45 0.41Ganancia neta/costos+gastos 1.40 0.92 1.28 1.02

Producto Microfincas Subfamiliares Familiares

155

Continuación cuadro 41

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Encuesta Imputados Encuesta Imputados Encuesta ImputadosEngorde de ganado porcinoVentas 93,765.00 93,765.00 397,005.00 397,005.00Costo directo de producción (49,137.33) (67,455.67) (239,491.53) (283,620.19)Ganancia marginal 44,627.67 26,309.33 157,513.47 113,384.81Costos y gastos fijos 0.00 0.00 0.00 (5,448.00)Utilidad antes del ISR 44,627.67 26,309.33 157,513.47 107,936.81ISR 31% (13,834.58) (8,155.89) (48,829.18) (33,460.41)Ganancia neta 30,793.09 18,153.44 108,684.29 74,476.40RentabilidadGanancia neta/ventas netas 0.33 0.19 0.27 0.19Ganancia neta/costos+gastos 0.63 0.27 0.45 0.26Crianza de gallinasVentas 59,450.00 59,450.00Costo directo de producción (16,492.62) (21,664.65)Ganancia marginal 42,957.38 37,785.35Costos y gastos fijos 0.00 0.00Utilidad antes del ISR 42,957.38 37,785.35ISR 31% (13,316.79) (11,713.46)Ganancia neta 29,640.59 26,071.89RentabilidadGanancia neta/ventas netas 0.50 0.44Ganancia neta/costos+gastos 1.80 1.20Cultivo de pez tilapiaVentas 90,000.00 90,000.00Costo directo de producción (30,225.00) (41,979.58)Ganancia marginal 59,775.00 48,020.42Costos y gastos fijos (2,400.00) (2,400.00)Utilidad antes del ISR 57,375.00 45,620.42ISR 31% (17,786.25) (14,142.33)Ganancia neta 39,588.75 31,478.09RentabilidadGanancia neta/ventas netas 0.44 0.35Ganancia neta/costos+gastos 1.21 0.71

Producto Microfincas Subfamiliares Familiares

156

El monto de la ganancia neta presenta variación, en relación a datos encuesta e

imputados, debido a que el costo directo de producción difiere principalmente en

el cálculo adecuado de la mano de obra y los costos indirectos.

Los productos pecuarios presentan utilidades después de deducir los costos y

gastos, debido a que estos son menores en relación a las ventas; en los datos

imputados se refleja una ganancia real, debido al correcto registro financiero.

3.2.3 Rentabilidad Expresa los beneficios económicos con respecto a la capacidad del productor en

un período completo. El análisis de la ganancia neta, costos y gastos, según

encuesta e imputados, son factores que se toman en cuenta para determinar la

rentabilidad.

En las microfincas según datos encuesta, el índice de rentabilidad de la crianza

y engorde de ganado bovino muestra que por cada Q.1.00 que el productor

vende, obtiene Q.0.40 de utilidad neta, mientras que en los imputados obtiene

Q.0.23. La crianza y engorde de pollos, presenta una rentabilidad según

imputados de 39% de ganancia sobre las ventas y del 92% sobre los costos y

gastos.

El engorde de ganado porcino, para las microfincas en datos imputados, la

ganancia sobre ventas es de 19% y por cada quetzal vendido obtiene Q.0.27

sobre los costos y gastos.

El cultivo de pez tilapia tiene una rentabilidad del 44% sobre ventas, en datos

encuesta y una ganancia de Q.1.21 sobre los costos y gastos. En los datos

imputados presenta una ganancia del 35% en relación a ventas y Q.0.71 sobre

los costos y gastos.

157

3.2.4 Financiamiento Dentro de las actividades pecuarias pueden definirse las siguientes: crianza y

engorde de ganado bovino, crianza y engorde de pollos, crianza y engorde de

ganado porcino y en menor cantidad el cultivo de pez tilapia.

El financiamiento se puede dividir en interno y externo. Se utiliza financiamiento

interno cuando el productor se agencia de recursos propios como ahorros,

remesas, excedentes de cosechas anteriores y venta de animales; si este tipo

de fuente no es suficiente para cubrir una necesidad se recurre a préstamos

bancarios o prestamistas de la comunidad, al cual se le llama financiamiento

externo.

En el siguiente cuadro se analiza el financiamiento para las principales

actividades pecuarias, según datos encuesta.

Cuadro 42 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Financiamiento de la producción pecuaria por tamaño de finca y producto Año: 2011

(Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Fuentes Total Internas Externas

Microfincas 165,802.60 12,084.36 177,886.96 Crianza y engorde de ganado bovino 67,394.40 2,084.36 69,478.76 Insumos

67,394.40 2,084.36 69,478.76

Mano de obra Costos indirectos Crianza y engorde de ganado

porcino 41,137.33 8,000.00 49,137.33 Insumos 41,137.33 8,000.00 49,137.33 Mano de obra

Costos indirectos Continúa

158

Continuación cuadro 42

Descripción

Fuentes Total Internas Externas

Crianza y engorde de pollos

40,778.25 2,000.00 42,778.25 Insumos

40,778.25 2,000.00 42,778.25

Mano de obra Costos indirectos Gallinas

16,492.62

16,492.62 Insumos

16,358.60 16,358.60

Mano de obra Costos indirectos Subfamiliar 703,289.98 32,000.00 735,289.98

Crianza y engorde de ganado bovino 416,750.96 12,000.00 428,750.96 Insumos 291,470.96 12,000.00 303,470.96 Mano de obra 125,280.00 125,280.00 Costos indirectos

Crianza y engorde de ganado porcino 219,491.53 20,000.00 239,491.53 Insumos

186,059.53 20,000.00 206,059.53

Mano de obra

33,432.00

33,432.00 Costos indirectos

Crianza y engorde de pollos

67,047.49

67,047.49 Insumos

57,478.24 57,478.24

Mano de obra

9,569.25

9,569.25 Costos indirectos

Familiar

124,303.12 124,303.12 Crianza y engorde de ganado bovino 94,078.12 94,078.12 Insumos

65,758.12

65,758.12

Mano de obra

28,320.00

28,320.00 Costos indirectos

Cultivo de pez tilapia

30,225.00 30,225.00 Insumos

21,100.00

21,100.00

Mano de obra

9,125.00

9,125.00 Costos indirectos

Total

993,395.70 44,084.36 1,037,480.06 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

159

Se determinó que para la compra de insumos el 95% es financiado con recursos

propios, los cuales son utilizados para el mantenimiento de los animales, estos

se derivan de las ventas de cosechas anteriores y de animales, así como

ahorros y remesas de familiares, lo complementan con alimentos que la

naturaleza les ofrece.

El 5% restante del valor de los insumos, los productores lo financian con fuentes

externas y hacen préstamos a instituciones como Banrural, S.A. que cobra para

la actividad pecuaria bovina un 16% de interés; el banco G&T Continental, S.A.

indicó que no hace préstamos para actividades pecuarias a pequeños

productores, únicamente ofrecen una garantía que cubre el monto del préstamo;

la Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral San José Obrero, R.L. -COOSAJO,

R.L.- no tiene una tasa establecida para la actividad pecuaria, los prestamistas

del lugar cobran entre el 5 al 10% y en algunos casos, los familiares les prestan

dinero sin cobro de interés, esto es en general para microfincas, subfamiliares y

familiares.

En las microfincas, subfamiliares y familiares la mano de obra es financiada en

un 100% por fuentes internas, en las microfincas de forma familiar (hijos,

esposo(a), etc.); por otro lado la mano de obra en las fincas subfamiliares es en

un 98% por los miembros de la familia y el 2% restante lo realizan personas a

las cuales se les remunera en efectivo y en algunas ocasiones se les

proporciona el almuerzo, mientras que en las fincas familiares generalmente el

70% de la mano de obra es realizada por trabajadores y el 30% restante por

miembros de la familia.

Los productores no calculan prestaciones laborales y tampoco pagan el sueldo

mínimo, por lo que no se generan costos indirectos y varían datos encuesta con

los imputados y no forman parte del costo de su producción.

160

3.3 COMERCIALIZACIÓN En el municipio de Quezaltepeque se desarrolla principalmente el ganado

bovino, la producción avícola, el ganado porcino y el cultivo de pez tilapia.

Se estableció que en el caso del ganado bovino, la comercialización se realiza

del productor a los carniceros del Municipio, los cuales venden el producto al

consumidor final; la producción avícola y ganado porcino se realiza de productor

a mayorista, de mayorista a minorista y de minorista a consumidor final.

3.3.1 Proceso de comercialización Es el conjunto de pasos que se realizan para llevar el producto pecuario del

productor hasta el consumidor final.

A continuación, se específica el proceso de comercialización de ganado bovino,

porcino, avícola y pez tilapia en sus diferentes etapas de concentración,

equilibrio y dispersión.

Tabla 20

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proceso de comercialización

Año: 2011 GANADO BOVINO

Etapas Microfinca Subfamiliar Familiar Concentración Se concentran en

galeras de madera hasta el momento de la venta.

Los productores mantienen el ganado en potreros ubicados en las fincas productoras, hasta el momento de la venta.

El ganado se cría y mantiene en las fincas productoras hasta el momento de la venta.

Continúa

161

Continuación tabla 20 GANADO BOVINO

Etapas Microfinca Subfamiliar Familiar Equilibrio No existe, el volumen

de oferta es mínimo por ser baja la producción, las reses son vendidas cuando ya no pueden ser conservadas o por necesidad de parte del propietario.

A pesar que cada productor determina el momento en que deberá estar listo el ganado para la venta, la demanda y oferta son constantes, las unidades productivas tratan de cubrir la demanda durante el año, por lo que se puede decir que existe equilibrio.

Dispersión Se realiza en la propiedad del productor directamente al minorista, se adquieren las reses en pie.

Se efectúa a través de intermediarios minoristas, quienes se encargan de llevar las cabezas de ganado al rastro para el destace y distribución al consumidor final.

POLLOS Etapas Microfinca Subfamiliar Familiar Concentración Se lleva a cabo en el

interior de las viviendas y permanecen hasta el momento de la venta.

Se realiza en corrales y granjas donde se exhiben para la venta.

Equilibrio No existe el volumen de oferta es mínimo por ser baja la producción, son vendidos cuando alguien demanda el producto, el productor vende por necesidad de obtener otros bienes a través del dinero de la venta.

La demanda de éste producto es constante, debido a que es de bajo costo y de preferencia para el consumidor, los productores o unidades productivas tratan de cubrir la demanda de forma constante durante el año, con lo que logran alcanzar un equilibrio dentro del mercado.

Continúa

162

Continuación tabla 20 POLLOS

Etapas Microfinca Subfamiliar Familiar Dispersión Se realiza en la

propiedad del pro-ductor directamente al consumidor final en las aldeas, caseríos y en el casco urbano.

Se vende a mayoristas encargados del engorde y distribución al minorista, quien es el encargado del destace y de hacerlo llegar al consumidor final.

PORCINO Etapas Microfinca Subfamiliar

Concentración Se agrupa en potreros o corrales ubicados en las fincas, con el propósito de que esté a la vista de los compradores.

Equilibrio Las unidades productivas tratan de cubrir la demanda de forma constante durante el año, debido a que son pocos los productores, se logra establecer equilibrio entre oferta y demanda.

Dispersión Se vende a mayoristas encargados del engorde y distribución al minorista, quien es el encargado del destace y de hacerlo llegar al consumidor final

PEZ TILAPIA Etapas Familiar Concentración El productor reúne en baldes plásticos con hielo los peces que

han alcanzado el peso ideal para la venta.

Equilibrio La producción se mantiene constante durante el año, se incrementa en la época de semana santa, temporada donde hay mayor demanda del producto, pero se mantiene equilibrio entre oferta y demanda.

Dispersión Se estableció que se realiza por los intermediarios minoristas, quienes se encargan de la distribución al consumidor final.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

163

En lo que se refiere al ganado bovino y el cultivo de pez tilapia se distinguen tres

participantes: el productor, el minorista y el consumidor final. El productor

produce y vende bajo su responsabilidad y asume los riesgos del mercado. Los

consumidores finales se constituyen por la población del Municipio.

El minorista entra en acción cuando la producción proviene de las microfincas,

fincas subfamiliares y familiares, la fijación de los precios es por parte del

productor y lo establece en Q.3,750.00 por cabeza.

El cultivo de pez tilapia se comercializa de forma similar al ganado bovino, a un

precio de Q.4.00 la libra al minorista y se determinan los mismos participantes

en el proceso, con la diferencia que se da sólo en el estrato de las fincas

familiares.

Para el ganado porcino y avícola existen cuatro participantes: el productor, el

mayorista, el minorista y el consumidor final. El productor es el encargado de la

venta y distribución del producto al mayorista, éste lo distribuye al minorista,

quien es el encargado de hacerlo llegar al consumidor final. Para ambos

productos el precio es fijado por el productor.

El precio del ganado porcino se establece en Q.400.00, cuando el marrano

alcanza las 200 libras, en el caso del engorde de pollo la libra se fija en Q.4.50.

3.3.2 Análisis estructural de la comercialización Detalla los participantes en el proceso de compra – venta, la estructura y el tipo

de mercado existente. Además de la forma en que se relacionan dentro del

proceso de comercialización. Para profundizar sobre éste análisis, se presenta a

continuación la estructura de mercado.

164

Tabla 21 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Análisis estructural de la comercialización Año: 2011

GANADO BOVINO Concepto Microfinca Subfamiliar Familiar

Conducta de mercado

La relación es entre productor y consumidor final y se da cuando el propietario vende el producto.

La venta se da en competencia perfecta, los participantes en la estructura de mercado son: el productor, que provee al minorista, y el consumidor final.

Estructura de mercado

Se estableció la participación del productor y el consumidor final, la venta se realiza en pie.

Participan el productor, minorista y el consumidor final con la finalidad del intercambio y así satisfacer el mercado.

Eficiencia de mercado

No existe eficiencia, la venta se realiza generalmente cuando se tiene necesidad de dinero para la compra de insumos, pero no necesariamente cubre los gastos en que se incurre en la crianza y engorde del ganado.

Eficiente: Los costos de producción son cubiertos, las ventas generan los ingresos para cubrir los costos en que se incurre durante el proceso de producción. Inicia desde que el productor compra los insumos necesarios para la actividad, los cuales deben ser de buena calidad y buen precio, se utilizan desparasitantes, vitaminas, vacunas y antibióticos, para ofrecer el producto de acuerdo a las disposiciones del comprador.

POLLOS Concepto Microfinca Subfamiliar Familiar Conducta de mercado

La relación es entre productor y consumidor final y se da cuando el propietario tiene la necesidad de dinero para compra de insumos.

Participan los productores de todo el Municipio, intermediarios y consumidores finales. El productor tiene la oportunidad de fijar el precio al mayorista, debido a que existe demanda del producto, este a su vez determina el precio al minorista y por último al consumidor final.

Continúa

165

Continuación tabla 21 POLLOS

Concepto Microfinca Subfamiliar Familiar Estructura de mercado

Se estableció la participación del productor y del consumidor final, son pocas las unidades productivas.

Los participantes en la estructura de mercado son el productor que provee a los mayoristas, quienes distribuyen a los minoristas para terminar con el consumidor final.

Eficiencia de mercado

No existe eficiencia, la venta que se realiza cuando se tiene necesidad de dinero para la compra de insumos, no se genera la ganancia suficiente para cubrir con los gastos en que se incurre en dicha actividad.

Eficiente: Los costos de producción son cubiertos, las ventas generan los ingresos para cubrir los insumos. Se utilizan desparasitantes, vitaminas, vacunas antibióticos para mantener óptimo el peso del producto.

PORCINO Etapas Microfinca Subfamiliar Conducta de mercado

Participan los diferentes productores de todo el Municipio, intermediarios y consumidores finales. El productor tiene la oportunidad de fijar el precio al mayorista, debido a que existe demanda del producto, este a su vez determina el precio al minorista y por último al consumidor final.

Estructura de mercado

Los participantes en la estructura de mercado son el productor, los mayoristas, los minoristas y por último el consumidor final.

Eficiencia de mercado

Eficiente: Los costos de producción son cubiertos, las ventas generan los ingresos para cubrir los insumos. Se utilizan desparasitantes, vitaminas, vacunas antibióticos para mantener óptimo el peso del producto.

PEZ TILAPIA Etapas Familiar Conducta de mercado

Participan los productores del Municipio, intermediarios y consumidores finales. El productor tiene la oportunidad de fijar el precio al minorista, debido a que existe demanda del producto, este a su vez determina el precio al consumidor final.

Continúa

166

Continuación tabla 21 PEZ TILAPIA

Etapas Familiar Estructura de mercado

Los principales participantes son: el productor que provee a los minoristas para terminar la distribución con el consumidor final. Son pocos los oferentes del producto, existe oligopolio, esto se deduce porque un solo productor abarca el 80% del mercado.

Eficiencia de mercado

Eficiente: Los costos de producción son cubiertos, las ventas generan los ingresos para cubrir los insumos. Se utilizan concentrados, hormonas, para mantener el peso ideal del producto.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Para el ganado bovino, porcino y avícola existe una buena cantidad de

compradores y vendedores lo que permite un mercado de competencia perfecta

y hace mantener estabilidad en los precios al consumidor final.

En el caso del cultivo de pez tilapia se presenta sólo un productor que cubre la

mayoría de la demanda del mercado, la mayor demanda se da en semana

santa, a pesar de esta situación la oferta ha podido cumplir y satisfacer al

mercado que gusta de este producto.

En toda la producción pecuaria se da un mercado eficiente, se cubren los costos

que conlleva la producción de los mismos y se cumple con la calidad a la hora

de la venta al consumidor final.

3.3.3 Operaciones de comercialización

En este apartado se incluyen los canales y márgenes de comercialización.

3.3.3.1 Canales de comercialización Para la producción de ganado bovino, avícola y porcino, se cuenta con los

siguientes canales.

167

Gráfica 8 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Canales de comercialización por tamaño de finca Año 2011

POLLOS, BOVINO, PEZ TILAPIA Microfinca

Subfamiliar y familiar

PORCINO, POLLOS Microfinca, subfamiliar y familiar

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Productor

Consumidor final

100%

Productor

Minorista

Consumidor final

100%

Minorista

100%

Productor

Mayorista

Consumidor final

168

Se proporciona la información correspondiente al canal utilizado para cada

producto pecuario, existe de uno hasta dos intermediarios en el proceso que

inicia desde el productor hasta el consumidor final.

La comercialización del ganado bovino y pollos en las microfincas se realiza del

productor al consumidor final, no existe canal y el productor es quien se queda

con la ganancia generada en dicha actividad.

En las subfamiliares y familiares se da a través de un intermediario, la

producción es destinada en un 100%; esta estructura se refleja en la

comercialización de pez tilapia y se realiza en fincas familiares.

Para el caso de ganado porcino se obtuvo información de las microfincas y

fincas subfamiliares, y para pollos de microfincas, fincas subfamiliares y

familiares; para ambos se presenta la participación de dos intermediarios: el

mayorista, al que se le vende el 100% de la producción que es distribuida

seguidamente al minorista y por último al consumidor final.

El cultivo de pez tilapia se realiza en las fincas familiares y la distribución se da

del productor al minorista en un 100% para terminar el canal con el consumidor

final.

3.3.3.2 Margen de comercialización El precio de venta y los costos de mercadeo, son elementos fundamentales para

determinar el margen neto y la participación de los intermediarios en el proceso

comercial.

Para la producción de ganado bovino, porcino, avícola y pez tilapia, se cuenta

con los siguientes márgenes de comercialización.

169

Cuadro 43 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Márgenes de comercialización Año: 2011

Bovino

Estrato Institución Precio

de venta

Q.

Margen bruto

Q.

Costos de mercadeo

Q. Margen neto Q.

Rendi- miento

Partici-pación

%

Mic

rofin

ca

Subf

amili

ar

Fa

mili

ar Productor 3,750 83

Minorista 4,500 750 100 650 17 17 Destace 100 Consumidor final Total 750 650 100

Porcino

Mic

rofin

ca

Subf

amili

ar Productor 400 55

Mayorista 1,870 1,470 200 1,270 3 21 Engorde 200 Minorista 3,400 2,530 40 1,490 1 24 Destace 40 Consumidor final Total 4,000 2,760 100

Pollos

Mic

rofin

ca

Subf

amili

ar

Fam

iliar

Productor 4.50 55 Mayorista 8.50 4.00 2 2.00 3 21 Engorde 2 Minorista 20 11.50 1 10.50 1 24 Destace 1 Consumidor final Total 15.50 12.50 100

Pez tilapia

Fam

iliar

Productor 4 99 Minorista 16 1 0.1 11.90 3 1 Empaque 0.1 Consumidor final Total 1 11.90 100

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011. El precio propuesto por el productor para el ganado bovino es de Q.3,750.00 y el

porcentaje de participación es de 83%, por cada quetzal que paga el consumidor

final el productor obtiene Q.0.83 respectivamente, lo que representa una buena

perspectiva para los intereses del productor.

170

El precio propuesto para el ganado porcino es de Q.400.00 y el porcentaje de

participación es de 55%, lo cual representa Q.0.55 centavos por cada quetzal

que paga el consumidor final.

En el engorde de pollo, el precio propuesto es de Q.4.50, y el porcentaje de

participación es de 53%, el productor tiene más del 50% de participación en la

comercialización del producto, por cada quetzal de la venta al consumidor final

se obtienen Q.0.53 centavos.

El precio propuesto por el productor y el minorista es de Q.4.00 y Q.16.00

respectivamente, en el cultivo de pez tilapia. Y el porcentaje de participación es

de 99% para el productor; por cada quetzal pagado por el consumidor final el

productor obtiene Q.0.99.

3.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL La producción pecuaria representa la cuarta actividad, es destinada para el

consumo familiar y la venta; según el muestreo realizado las unidades

productivas detectadas son: microfincas, fincas subfamiliares y familiares.

La organización pecuaria se realiza de manera informal, carecen de las

condiciones necesarias para perfeccionar la producción y comercialización, las

actividades se desarrollan de forma empírica; no cuentan con una institución

formal que brinde asesorías productivo-financieras que promuevan el

mejoramiento.

3.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca En esta actividad y estratos se observa la estructura organizacional únicamente

con dos niveles jerárquicos: propietario y trabajadores, existe solamente mano

de obra familiar y una mínima es asalariada.

171

A continuación se presenta de forma gráfica la estructura organizacional, de

acuerdo al tamaño de finca:

Gráfica 9

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Crianza y engorde de ganado bovino

Estructura organizacional por tamaño de finca Año: 2011

Microfincas Subfamilares y Familiares

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La participación de la mano de obra es familiar no calificada, las actividades

productivas se realizan por experiencia, la estructura organizacional es informal

por la asignación verbal de tareas y lineal debido a que la autoridad y

responsabilidad se transmiten por una sola vía descendente.

3.4.1.1 Sistema de organización El tipo de organización corresponde a una de tipo simple lineal, con la autoridad

centralizada en el padre de familia (administrador), quien asigna el trabajo

correspondiente a los integrantes de esta, y es quien toma las decisiones.

• Tipo de organización En las microfincas, la organización es de tipo familiar, no existe contratación de

personal, el nivel tecnológico es tradicional, se trabaja para la alimentación diaria

no existen controles de ingresos y gastos.

Administrador o propietario

Administrador o propietario

Familiar no asalariado

Jornaleros Familiar no asalariado

172

En las fincas subfamiliares y familiares se da una mínima contratación de

personal con un pago de Q.50.00 diarios, cada persona contratada tiene a su

cargo 20 animales para su alimentación, cuidado y pastoreo.

Las características tecnológicas empleadas presentan una baja calidad, cuentan

con controles mínimos de costos por mantenimiento de animal, el productor

dirige las actividades y no contrata asesoría.

3.5 GENERACIÓN DE EMPLEO La actividad pecuaria es de gran importancia para la generación de empleo en

las familias y como fuente para la obtención de alimentos al hogar.

En la tabla siguiente se presenta la generación de empleo por finca y actividad

productiva.

Cuadro 44 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Actividad pecuaria por estrato de finca Generación de empleo

Año: 2011

Actividad Personas

Microfincas Subfamiliares Familiares Crianza y engorde de ganado bovino 15 11 15 Crianza y engorde de ganado porcino 2 4 Crianza y engorde de pollos 475 22 Cultivo de pez tilapia 4 Total 492 37 19 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La producción pecuaria representa el 3.07% de la generación de empleo total de

Quezaltepeque.

173

• Microfincas La participación de mano de obra es de tipo familiar, no son remunerados

económicamente, pero a cambio reciben alimentación, vestuario y vivienda;

genera 492 personas en total, ubicados en su mayoría en la crianza y engorde

de pollos, esto debido principalmente a la cantidad de aves existentes en las

unidades productivas del Municipio para su cuidado y mantenimiento.

• Subfamiliares y familiares Estas generan 56 personas, la jornada de trabajo es en promedio de 8 horas

diarias y el pago es de Q.50.

174

CAPÍTULO IV PRODUCCIÓN ARTESANAL

La actividad se desarrolla en el hogar del artesano, donde se convierte en el

centro de trabajo, la transforma en taller, para minimizar costos en la elaboración

de productos, también se utiliza como sala de ventas.

4.1 PRODUCCIÓN ARTESANAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO

Las características tecnológicas, el volumen, valor de la producción artesanal

por tamaño de artesano y producto, contribuyen a establecer la importancia de la

actividad económica del Municipio.

4.1.1 Características tecnológicas Es el grado de conocimientos que posee un grupo de personas, que permite la

aplicación del conocimiento en la elaboración de productos. Lo técnico se

relaciona con maquinaria y equipo, como manifestación de la tecnología, así

como el desarrollo de una fuerza de trabajo especializado incluyen factores

como: la capacidad instalada, cantidad de personas que laboran y materia prima

utilizada.

Las unidades artesanales identificadas en el Municipio, se clasifica en pequeño,

mediano y grande artesano, de acuerdo a las características referidas en la

siguiente tabla:

175

Tabla 22 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Características tecnológicas aplicadas a la actividad artesanal Año: 2011

Descripción Pequeño artesano

Mediano artesano

Grande Artesano

Cantidad de empleados Un empleado De dos a cinco

empleados Más de cinco

empleados

Herramienta utilizada

Tradicional, máquinas pequeñas, herramientas manuales

Utiliza algunas herramientas, equipo moderno y eléctrico

Maquinaria moderna, sofisticada,

herramienta eléctrica y moderna

Mano de obra Familiar Semi calificada, familiar y asalariada

Calificada y contratada

permanentemente

División del trabajo No hay En pequeña escala Hay división del

trabajo

Tecnología En baja escala Procedimientos y tecnología avanzadas

Tecnología moderna instalada

Excedentes económicos No generan Generan en

pequeña cantidad Generan grandes

excedentes

Proceso productivo Simple Técnicas mejoradas Organizado

Financiamiento Sin acceso En pequeña escala Tienen acceso y lo utilizan

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La actividad se clasifica en grande, mediano y pequeño artesano, por las

características tecnológicas que emplean para producir los artículos.

176

4.1.2 Volumen y valor de la producción, por tamaño de empresa y producto

El volumen de la producción se realiza por medio de pedidos, el precio se

determina por la demanda y el mercado local. A continuación se presenta el

cuadro del volumen y valor de la producción artesanal:

Cuadro 45

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Volumen y valor de la producción por tamaño de artesano y producto

Año: 2011 Tamaño/ producto

Unidades productivas

Unidad de

medida Volumen Precio

Q. Valor

Q.

Pequeño artesano Sastrería 12 446 18,860.00 Pantalón Unidad 96 140.00 13,440.00 Faldas Unidad 96 35.00 3,360.00 Delantal Unidad 110 10.00 1,100.00 Servilleta Unidad 96 5.00 480.00 Blusas Unidad 48 10.00 480.00 Petates 6 264 5,640.00 Petates Unidad 120 38.00 4,560.00 Hamaquero Unidad 144 7.50 1,080.00 Mediano artesano Blockera 1 634,000 2,291,200.00 Block de 15x20x40 cm. Unidad 528,000 3.60 1,900,800.00 Block en forma de U Unidad 48,000 3.90 187,200.00 Block de 10x20x40 cm. Unidad 48,000 3.40 163,200.00 Block de arena de 15x20x40 cm.

Unidad 10,000 4.00 40,000.00

Carpintería 9 186 917,400.00 Puertas Unidad 96 3,800.00 364,800.00 Amueblados de comedor

Unidad 18 10,600.00 190,800.00

Gabinetes de cocina Unidad 18 10,000.00 180,000.00 Roperos Unidad 24 4,000.00 96,000.00 Puertas de esquinas cuadradas

Unidad 24 2,900.00 69,600.00

Gabinetes individuales Unidad 6 2,700.00 16,200.00 Herrería 6 1,072 619,200.00 Puertas Unidad 180 1,100.00 198,000.00 Continúa

177

Continuación cuadro 45

Tamaño/ Producto

Unidades productivas

Unidad de

medida Volumen Precio

Q. Valor

Q.

Balcones Unidad 360 500.00 180,000.00 Portones Unidad 36 4,500.00 162,000.00 Churrasquera Unidad 120 250.00 30,000.00 Cruz Mortuoria Unidad 360 70.00 25,200.00 Barandas para vehículo Unidad 16 1,500.00 24,000.00 Vidriería y aluminios 3 360 192,000.00 Ventanas Unidad 240 400.00 96,000.00 Puertas Unidad 60 800.00 48,000.00 Mostradores Unidad 60 800.00 48,000.00 Grande artesano Panadería 5 2,458,800 1,899,000.00 Pirujo Unidad 1,296,000 0.50 648,000.00 Pan dulce Unidad 1,152,000 0.50 576,000.00 Pasteles Unidad 5,400 100.00 540,000.00 Magdalenas Unidad 2,880 25.00 72,000.00 Zepelines Unidad 2,520 25.00 63,000.00 Total 3,095,128 5,943,300.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La blockera es la actividad que genera mayores ingresos, representa el 39% del

total del valor de la producción artesanal, la panadería ocupa el segundo lugar

con un 32%, la carpintería 15% y otras actividades 14%. La mayor cantidad de

productos se elaboran en la cabecera municipal.

4.2 RESULTADOS FINANCIEROS ARTESANALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO

En este apartado se analizan los resultados financieros de la actividad artesanal,

para ello se presenta el estado de costo directo de producción, estado de

resultados, índices de rentabilidad y fuentes de financiamiento de la producción

por tamaño de artesano y producto elaborado.

178

4.2.1 Costo directo de producción Se registra la inversión utilizada en la elaboración de los productos, según datos

de encuesta e imputados, determinados a través del sistema de costeo directo.

Los materiales son todos aquellos elementos que pasan a formar parte del

producto, ya sea por agregado o por transformación a través del esfuerzo

humano.

La mano de obra es necesaria, para llevar a cabo las distintas fases del proceso

de producción, para su cálculo se utilizan los salarios mínimos establecidos por

la ley (Q.63.70 por día para actividades no agrícolas) según Acuerdo

Gubernativo No. 388-2010 del Organismo Ejecutivo, Bonificación Incentivo

(Q.8.33 por día, Decreto 37-2001 del Congreso de la República) y séptimo día.

Los costos indirectos, fluctúan en razón con el volumen de producción. A

continuación se presenta el estado de costo directo de producción por tamaño

de artesano y producto:

Cuadro 46 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Estado de costo directo de producción por tamaño de artesano y producto Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011

(Cifras expresadas en quetzales) Producto Mediano artesano Grande artesano Blockera Encuesta Imputado Encuesta Imputado Block de 15X20X40 cm.

Materiales 1,372,362.77 1,372,362.77 Cemento CFB 900,108.00 900,108.00 Arena blanca (pómez) 412,554.91 412,554.91 Selecto 59,549.95 59,549.95 Agua 149.91 149.91 Mano de obra 95,550.05 126,049.62 Continúa

179

Continuación cuadro 46 Producto Mediano artesano Grande artesano Blockera Encuesta Imputados Encuesta Imputados Mezclado 38,220.02 38,220.02 Moldeado 38,220.02 38,220.02 Secado 19,110.01 19,110.01 Bonificación incentivo 0.00 12,492.48 Séptimo día 0.00 18,007.09 Costos indirectos 59,962.15 109,041.55 Cuota patronal (12.67%) 0.00 14,387.69 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 34,691.71 Energía eléctrica 59,962.15 59,962.15 Costo directo 1,527,874.97 1,607,453.94 Producción en cientos 5,280 5,280 Costo unitario por ciento 289.37 304.44 Block en forma de U Materiales 121,847.14 121,847.14 Cemento CFB 81,828.00 81,828.00 Arena blanca (pómez) 34,983.65 34,983.65 Selecto 5,021.86 5,021.86 Agua 13.63 13.63 Mano de obra 8,699.95 11,474.90 Mezclado 3,479.98 3,479.98 Moldeado 3,479.98 3,479.98 Secado 1,739.99 1,739.99 Bonificación incentivo 0.00 1,135.68 Séptimo día 0.00 1,639.27 Costos indirectos 5,451.11 9,919.72 Cuota patronal (12.67%) 0.00 1,309.98 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 3,158.63 Energía eléctrica 5,451.11 5,451.11 Costo directo 135,998.19 143,241.76 Producción en cientos 480 480 Costo unitario por ciento 283.32 298.42 Block de 10X20X40 cm. Materiales 121,847.14 121,847.14 Cemento CFB 81,828.00 81,828.00 Arena blanca (pómez) 34,983.65 34,983.65 Selecto 5,021.86 5,021.86 Agua 13.63 13.63 Mano de obra 8,699.95 11,474.90 Mezclado 3,479.98 3,479.98 Continúa

180

Continuación cuadro 46 Producto Mediano artesano Grande artesano Blockera Encuesta Imputados Encuesta Imputados Moldeado 3,479.98 3,479.98 Secado 1,739.99 1,739.99 Bonificación incentivo 0.00 1,135.68 Séptimo día 0.00 1,639.27 Costos indirectos 5,451.10 9,919.71 Cuota patronal (12.67%) 0.00 1,309.98 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 3,158.63 Energía eléctrica 5,451.10 5,451.10 Costo directo 135,998.19 143,241.74 Producción en cientos 480 480 Costo unitario por ciento 283.32 298.42 Carpintería Puertas Materiales 157,089.60 157,089.60 Madera de cedro 134,400.00 134,400.00 Tornillos de 2 pulgadas 1,920.00 1,920.00 Chapas 7,200.00 7,200.00 Bisagras 3,072.00 3,072.00 Tinte 360.00 360.00 Barniz poliuretano 4,320.00 4,320.00 Wipe 768.00 768.00 Thiner 2,400.00 2,400.00 Tarugos de 2 pulgadas 537.60 537.60 Pegamento 2,112.00 2,112.00 Mano de obra 24,232.26 31,770.97 Corte y cepillado 8,077.42 8,077.42 Armado 8,077.42 8,077.42 Barnizado 8,077.42 8,077.42 Bonificación incentivo 0.00 3,000.00 Séptimo día 0.00 4,538.71 Costos indirectos 5,976.77 18,411.58 Cuota patronal (12.67%) 0.00 3,645.28 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 8,789.53 Energía eléctrica 3,096.77 3,096.77 Lijas 2,880.00 2,880.00 Costo directo 187,298.63 207,272.15 Producción en unidades 96 96 Costo unitario 1,951.02 2,159.08 Continúa

181

Continuación cuadro 46 Producto Mediano artesano Grande artesano Carpintería Encuesta Imputados Encuesta Imputados Amueblado de comedor Materiales 106,893.00 106,893.00 Madera de cedro 100,800.00 100,800.00 Tinte 1,080.00 1,080.00 Barniz poliuretano 2,430.00 2,430.00 Wipe 720.00 720.00 Thiner 675.00 675.00 Pegamento 1,188.00 1,188.00 Mano de obra 4,543.56 8,800.82 Corte y cepillado 1,514.52 1,514.52 Armado 1,514.52 1,514.52 Barnizado 1,514.52 1,514.52 Bonificación incentivo 0.00 3,000.00 Séptimo día 0.00 1,257.26 Costos indirectos 1,480.65 3,987.76 Cuota patronal (12.67%) 0.00 734.96 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 1,772.15 Energía eléctrica 580.65 580.65 Lijas 900.00 900.00 Costo directo 112,917.21 119,681.58 Producción en unidades 18 18 Costo unitario 6,273.17 6,648.97 Gabinetes de cocina Materiales 140,058.00 140,058.00 Madera de cedro 126,000.00 126,000.00 Tinte 1,080.00 1,080.00 Barniz poliuretano 1,620.00 1,620.00 Wipe 432.00 432.00 Thiner 450.00 450.00 Pegamento 396.00 396.00 Bisagras bidimensionales 2,880.00 2,880.00 Jaladores 7,200.00 7,200.00 Mano de obra 4,543.56 8,800.82 Corte y cepillado 1,514.52 1,514.52 Armado 1,514.52 1,514.52 Barnizado 1,514.52 1,514.52 Bonificación incentivo 0.00 3,000.00 Séptimo día 0.00 1,257.26 Costos indirectos 2,070.65 4,577.76 Continúa

182

Continuación cuadro 46 Producto Mediano artesano Grande artesano Carpintería Encuesta Imputados Encuesta Imputados Cuota patronal (12.67%) 0.00 734.96 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 1,772.15 Energía eléctrica 580.65 580.65 Lijas 1,490.00 1,490.00 Costo directo 146,672.21 153,436.58 Producción en unidades 18 18 Costo unitario 8,148.45 8,524.25 Roperos Materiales 68,952.00 68,952.00 Madera de cedro 42,000.00 42,000.00 Pleywood 6,000.00 6,000.00 Espejo 14,400.00 14,400.00 Tornillos 600.00 600.00 Bisagras 864.00 864.00 Tinte 720.00 720.00 Barniz poliuretano 1,080.00 1,080.00 Wipe 576.00 576.00 Thiner 600.00 600.00 Pegamento 2,112.00 2,112.00 Mano de obra 6,058.05 10,567.73 Corte y cepillado 2,019.35 2,019.35 Armado 2,019.35 2,019.35 Barnizado 2,019.35 2,019.35 Bonificación 0.00 3,000.00 Séptimo día 0.00 1,509.68 Costos indirectos 1,734.19 5,004.96 Cuota patronal (12.67%) 0.00 958.83 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 2,311.94 Energía eléctrica 774.19 774.19 Lijas 960.00 960.00 Costo directo 76,744.24 84,524.69 Producción de puerta de madera

24 24

Costo por unidad 3,197.67 3,521.86 Herrería Puertas Materiales 134,505.00 134,505.00 Lámina 3x7' 35,100.00 35,100.00 Continúa

183

Continuación cuadro 46 Producto Mediano artesano Grande artesano Herrería Encuesta Imputados Encuesta Imputados Tubo cuadrado 1' 9,000.00 9,000.00 Tubo angular 1' 14,400.00 14,400.00 Tubo angular 3/4' 9,900.00 9,900.00 Tubos abiertos 10,800.00 10,800.00 Plana 1/2' 6,480.00 6,480.00 Chapa 35,100.00 35,100.00 Electrodos 5,400.00 5,400.00 Pintura 3,825.00 3,825.00 Thiner 4,500.00 4,500.00 Mano de obra 27,000.00 27,000.00 Herrero/destajo 27,000.00 27,000.00 Costos indirectos 290.32 11,959.72 Cuota patronal (12.67%) 0.00 3,420.90 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 8,248.50 Energía eléctrica 290.32 290.32 Costo directo 161,795.32 173,464.72 Producción en unidades 180 180 Costo unitario 898.86 963.69 Balcones Materiales 136,210.00 136,210.00 Tubo angular 1' 27,800.00 27,800.00 Plana 1/2' 44,360.00 44,360.00 Barillas entorchadas 49,400.00 49,400.00 Electrodos 4,400.00 4,400.00 Pintura 6,650.00 6,650.00 Thiner 3,600.00 3,600.00 Mano de obra 27,000.00 27,000.00 Herrero/destajo 27,000.00 27,000.00 Costos indirectos 580.65 12,250.05 Cuota patronal (12.67%) 0.00 3,420.90 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 8,248.50 Energía eléctrica 580.65 580.65 Costo directo 163,790.65 175,460.05 Producción en unidades 360 360 Costo unitario 454.97 487.38 Portones Materiales 80,820.00 80,820.00 Lámina de 4x8’ 19,440.00 19,440.00 Continúa

184

Continuación cuadro 46 Producto Mediano artesano Grande artesano Herrería Encuesta Imputados Encuesta Imputados Tubo proceso de 1' 25,920.00 25,920.00 Planas 1/2' 9,720.00 9,720.00 Tubo angular 3/4' 7,920.00 7,920.00 Barillas de 3/8' 3,600.00 3,600.00 T de 3/4' 7,200.00 7,200.00 Electrodos 2,160.00 2,160.00 Pintura 3,060.00 3,060.00 Thiner 1,800.00 1,800.00 Mano de obra 28,800.00 28,800.00 Herrero/destajo 28,800.00 28,800.00 Costos indirectos 58.06 12,505.42 Cuota patronal (12.67%) 0.00 3,648.96 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 8,798.40 Energía eléctrica 58.06 58.06 Costo directo 109,678.06 122,125.42 Producción en unidades 36 36 Costo unitario 3,046.61 3,392.37 Panadería Pan pirujo Materiales 415,125.00 415,125.00 Harina dura 253,530.00 253,530.00 Levadura 35,640.00 35,640.00 Azúcar 24,300.00 24,300.00 Sal 1,215.00 1,215.00 Manteca vegetal 100,440.00 100,440.00 Mano de obra 44,655.30 44,655.30 Panadero, pago a destajo 44,655.30 44,655.30 Costos indirectos 113,850.66 133,150.68 Cuota patronal (12.67%) 0.00 5,657.83 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 13,642.19 Energía eléctrica 37,950.22 37,950.22 Gas propano 75,900.44 75,900.44 Costo directo 573,630.96 592,930.98 Producción en unidades 1,296,000 1,296,000 Costo unitario 0.44 0.46 Pan dulce Materiales 207,520.00 207,520.00 Harina suave 88,320.00 88,320.00 Continúa

185

Continuación cuadro 46 Producto Mediano artesano Grande artesano Panadería Encuesta Imputados Encuesta Imputados Levadura 14,080.00 14,080.00 Azúcar 36,000.00 36,000.00 Royal 3,200.00 3,200.00 Sal 640.00 640.00 Manteca vegetal 39,680.00 39,680.00 Huevos 25,600.00 25,600.00 Mano de obra 17,641.60 17,641.60 Panadero, pago a destajo 17,641.60 17,641.60 Costos indirectos 101,200.59 108,825.29 Cuota patronal (12.67%) 0.00 2,235.19 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 5,389.51 Energía eléctrica 33,733.53 33,733.53 Gas propano 67,467.06 67,467.06 Costo directo 326,362.19 333,986.89 Producción en unidades 1,152,000 1,152,000 Costo unitario 0.28 0.20 Pasteles Materiales 179,370.03 179,370.03 Harina suave 25,842.86 25,842.86 Royal 1,060.71 1,060.71 Azúcar 16,200.00 16,200.00 Mixto 15,187.50 15,187.50 Margarina 37,800.00 37,800.00 Huevos 7,714.00 7,714.00 Vainilla 27.00 27.00 Leche 11,571.00 11,571.00 Sal 24.10 24.10 Crema chantilly 33,942.86 33,942.86 Crema de cobertura 27,000.00 27,000.00 Colorantes vegetales 3,000.00 3,000.00 Mano de obra 79,752.40 105,211.82 Elaboración 39,876.20 39,876.20 Decoración 39,876.20 39,876.20 Bonificación incentivo 0.00 10,429.16 Séptimo día 0.00 15,030.26 Costos indirectos 3,980.17 44,945.23 Cuota patronal (12.67%) 0.00 12,008.96 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 28,956.10 Energía eléctrica 1,837.00 1,837.00 Continúa

186

Continuación cuadro 46 Producto Mediano artesano Grande artesano Panadería Encuesta Imputados Encuesta Imputados Gas propano 2,143.17 2,143.17 Costo directo 263,102.60 329,527.08 Unidades producidas 5,400 5,400 Costo unitario 48.72 61.02 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

En la actividad blockera, se establece que el 89.82% le corresponde a los

materiales, 6.25% a la mano de obra y el 3.92% a los costos indirectos, se

puede observar que los materiales son los que requieren mayor inversión en la

elaboración de block de 15x20x40 cm.

En la elaboración de pan pirujo el pago de mano de obra es a destajo, porque la

remuneración es por la cantidad de harina en quintales procesada.

También en la herrería se paga a destajo en la elaboración de los diferentes

productos, porque la remuneración depende de la demanda de los artículos,

como puertas, balcones y portones.

4.2.2 Estado de resultados Es una herramienta contable que se utiliza para determinar si las operaciones de

una empresa, generan pérdida o ganancia durante un período determinado que

generalmente es de un año, está integrado por las ventas, costo directo de

producción, ganancia marginal, gastos de operación, gastos fijos, gastos

financieros y ganancia neta.

A continuación se presenta el estado de resultados de la actividad artesanal:

187

Cuadro 47 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Estado de resultados por tamaño de artesano y producto

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Producto Mediano artesano Grande artesano Blockera Encuesta Imputado Encuesta Imputado Block de poma 15x20x40 cm. Ventas 1,900,800.00 1,900,800.00 Costo directo de producción (1,527,874.97) (1,607,453.94) Ganancia marginal 372,925.03 293,346.06 Costos y gastos fijos (60,782.00) (80,143.00) Utilidad antes del ISR 312,143.03 213,203.06 ISR 31% (96,764.34) (66,092.95) Ganancia neta 215,378.69 147,110.11 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.11 0.08 Ganancia neta/costos+gastos 0.14 0.09 Block en forma de U Ventas 187,200.00 187,200.00 Costo directo de producción (135,998.19) (143,241.75) Ganancia marginal 51,201.81 43,958.25 Costos y gastos fijos (8,456.00) (11,581.00) Utilidad antes del ISR 42,745.81 32,377.25 ISR 31% (13,251.20) (10,036.95) Ganancia neta 29,494.61 22,340.30 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.16 0.12 Ganancia neta/costos+gastos 0.20 0.14 Block 10x20x40 cm. Ventas 163,200.00 163,200.00 Costo directo de producción (135,998.20) (143,241.76) Ganancia marginal 27,201.80 19,958.24 Costos y gastos fijos (3,457.00) (4,332.00) Utilidad antes del ISR 23,744.80 15,626.24 ISR 31% (7,360.88) (4,844.13) Ganancia neta 16,383.92 10,782.11 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.10 0.07 Ganancia neta/costos+gastos 0.12 0.07 Carpintería Continúa

188

Continuación cuadro 47 Producto Mediano artesano Grande artesano Carpintería Encuesta Imputados Encuesta Imputados Puerta Ventas 364,800.00 364,800.00 Costo directo de producción (187,298.63) (207,272.15) Ganancia marginal 177,501.37 157,527.85 Costos y gastos fijos (34,765.00) (51,234.00) Utilidad antes del ISR 142,736.37 106,293.85 ISR 31% (44,248.27) (32,951.09) Ganancia neta 98,488.10 73,342.76 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.27 0.20 Ganancia neta/costos+gastos 0.44 0.28 Amueblado de comedor Ventas 190,800.00 190,800.00 Costo directo de producción (112,917.21) (119,681.58) Ganancia marginal 77,882.79 71,118.42 Costos y gastos fijos (11,324.00) (18,765.00) Utilidad antes del ISR 66,558.79 52,353.42 ISR 31% (20,633.22) (16,229.56) Ganancia neta 45,925.57 36,123.86 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.24 0.19 Ganancia neta/costos+gastos 0.37 0.26 Gabinetes de cocina Ventas 180,000.00 180,000.00 Costo directo de producción (146,672.21) (153,436.58) Ganancia marginal 33,327.79 26,563.42 Costos y gastos fijos (9,764.00) (7,832.00) Utilidad antes del ISR 23,563.79 18,731.42 ISR 31% (7,304.77) (5,806.74) Ganancia neta 16,259.02 12,924.68 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.09 0.07 Ganancia neta/costos+gastos 0.10 0.08 Roperos Ventas 96,000.00 96,000.00 Costo directo de producción (76,744.24) (84,524.69) Ganancia marginal 19,255.76 11,475.31 Costos y gastos fijos (4,564.00) (3,389.00) Utilidad antes del ISR 14,691.76 8,086.31 Continúa

189

Continuación cuadro 47 Producto Mediano artesano Grande artesano Carpintería Encuesta Imputados Encuesta Imputados ISR 31% (4,554.45) (2,506.76) Ganancia neta 10,137.31 5,579.56 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.11 0.06 Ganancia neta/costos+gastos 0.12 0.06 Herrería Puertas Ventas 198,000.00 198,000.00 Costo directo de producción (161,795.32) (173,464.72) Ganancia marginal 36,204.68 24,535.28 Costos y gastos fijos (6,140.00) (5,765.00) Utilidad antes del ISR 30,064.68 18,770.28 ISR 31% (9,320.05) (5,818.79) Ganancia neta 20,744.63 12,951.49 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.10 0.07 Ganancia neta/costos+gastos 0.12 0.07 Balcones Ventas 180,000.00 180,000.00 Costo directo de producción (163,790.65) (175,460.05) Ganancia marginal 16,209.35 4,539.95 Costos y gastos fijos (2,765.00) (3,283.00) Utilidad antes del ISR 13,444.35 1,256.95 ISR 31% (4,167.75) (389.65) Ganancia neta 9,276.60 867.30 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.05 0.00 Ganancia neta/costos+gastos 0.06 0.00 Portones Ventas 162,000.00 162,000.00 Costo directo de producción (109,678.06) (122,125.42) Ganancia marginal 52,321.94 39,874.58 Costos y gastos fijos (7,351.00) (6,569.00) Utilidad antes del ISR 44,970.94 33,305.58 ISR 31% (13,940.99) (10,324.73) Ganancia neta 31,029.95 22,980.85 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.19 0.14 Continúa

190

Continuación cuadro 47 Producto Mediano artesano Grande artesano Herrería Encuesta Imputados Encuesta Imputados Ganancia neta/costos+gastos 0.27 0.18 Panadería Pirujo Ventas 648,000.00 648,000.00 Costo directo de producción (573,630.96) (592,930.98) Ganancia marginal 74,369.04 55,069.02 Costos y gastos fijos (12,125.00) (10,789.00) Utilidad antes del ISR 62,244.04 44,280.02 ISR 31% (19,295.65) (13,726.81) Ganancia neta 42,948.39 30,553.21 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.07 0.05 Ganancia neta/costos+gastos 0.07 0.05 Pan dulce Ventas 576,000.00 576,000.00 Costo directo de producción (326,362.19) (333,986.89) Ganancia marginal 249,637.81 242,013.11 Gastos fijos (47,125.00) (65,254.00) Utilidad antes del ISR 202,512.81 176,759.11 ISR 31% (62,778.97) (54,795.32) Ganancia neta 139,733.84 121,963.79 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.24 0.21 Ganancia neta/costos+gastos 0.37 0.31 Pasteles Ventas 540,000.00 540,000.00 Costo directo de producción (263,102.60) (329,527.09) Ganancia marginal 276,897.40 210,472.91 Gastos fijos (56,321.00) (43,987.00) Utilidad antes del ISR 220,576.40 166,485.91 ISR 31% (68,378.68) (51,610.63) Ganancia neta 152,197.72 114,875.28 Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 0.28 0.21 Ganancia neta/costos+gastos 0.48 0.31 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

191

La ganancia neta según encuesta es considerable, si se compara con los datos

imputados, esta diferencia es porque los artesanos no consideran los gastos y

costos que implica elaborar la variedad de productos.

La ganancia neta obtenida en la carpintería, por la fabricación de puertas, refleja

una variación de Q.25,145.34 en los datos encuesta, en comparación a los

imputados, se debe a que el productor no cuantifica todos los gastos que

incurre en la elaboración de los productos de madera.

El producto donde se obtiene mayor ganancia es en la blockera, esto se debe al

volumen de producción y la demanda, le sigue la carpintería y la herrería, que

contribuyen a mejorar la economía de los hogares del Municipio.

4.2.3 Rentabilidad Es el rendimiento que en determinado período produce el capital invertido, se

toma como base el estado de resultados, en valores monetarios. La rentabilidad

sobre las ventas indica la capacidad de producir un beneficio, es decir de cada

quetzal invertido se obtiene una ganancia.

Según datos encuesta para la producción de pan dulce el grande artesano

obtiene una rentabilidad de Q.0.24, mientras que con los datos imputados

Q.0.21, por cada Q.1.00 vendido.

La elaboración de portones presenta mayor rentabilidad si se compara con los

otros productos que elaboran los herreros; según datos de encuesta, es de 19%

sobre ventas. En los datos imputados, la variación se refleja porque los

artesanos no consideran todos los gastos utilizados en la actividad que

desarrollan.

192

4.2.4 Financiamiento Las fuentes utilizadas para el desarrollo de las actividades se dividen en internas

y externas. A continuación se presenta el cuadro, según datos encuesta:

Cuadro 48 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Financiamiento de la producción artesanal Por tamaño de artesano y producto

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Fuentes Total Internas Externas

Mediano artesano 1,140,187.52 1,618,580.16 2,758,767.68 Blockera 736,107.36 1,063,764.00 1,799,871.36 Block de 15X20X40 cm. 627,766.97 900,108.00 1,527,874.97 Materiales 472,254.77 900,108.00 1,372,362.77 Mano de obra 95,550.05 0.00 95,550.05 Costos indirectos 59,962.15 0.00 59,962.15 Block en forma de U 54,170.20 81,828.00 135,998.20 Materiales 40,019.14 81,828.00 121,847.14 Mano de obra 8,699.95 0.00 8,699.95 Costos indirectos 5,451.11 0.00 5,451.11 Block de 10X20X40 cm. 54,170.19 81,828.00 135,998.19 Materiales 40,019.14 81,828.00 121,847.14 Mano de obra 8,699.95 0.00 8,699.95 Costos indirectos 5,451.10 0.00 5,451.10 Carpintería 261,816.13 261,816.16 523,632.29 Puertas 93,649.31 93,649.32 187,298.63 Materiales 63,440.28 93,649.32 157,089.60 Mano de obra 24,232.26 0.00 24,232.26 Costos indirectos 5,976.77 0.00 5,976.77 Amueblado de comedor 56,458.60 56,458.61 112,917.21 Materiales 50,434.39 56,458.61 106,893.00 Mano de obra 4,543.56 0.00 4,543.56 Costos indirectos 1,480.65 0.00 1,480.65 Gabinetes de cocina 73,336.10 73,336.11 146,672.21 Materiales 66,721.89 73,336.11 140,058.00 Continúa

193

Continuación cuadro 48

Descripción Fuentes

Total Internas Externas

Mediano artesano Mano de obra 4,543.56 0.00 4,543.56

Costos indirectos 2,070.65 0.00 2,070.65 Roperos 38,372.12 38,372.12 76,744.24 Materiales 30,579.88 38,372.12 68,952.00 Mano de obra 6,058.05 0.00 6,058.05 Costos indirectos 1,734.19 0.00 1,734.19 Herrería 142,264.03 293,000.00 435,264.03 Puertas 70,715.32 91,080.00 161,795.32 Materiales 43,425.00 91,080.00 134,505.00 Mano de obra 27,000.00 0.00 27,000.00 Costos indirectos 290.32 0.00 290.32 Balcones 37,830.65 125,960.00 163,790.65 Materiales 10,250.00 125,960.00 136,210.00 Mano de obra 27,000.00 0.00 27,000.00 Costos indirectos 580.65 0.00 580.65 Portones 33,718.06 75,960.00 109,678.06 Materiales 4,860.00 75,960.00 80,820.00 Mano de obra 28,800.00 0.00 28,800.00 Costos indirectos 58.06 0.00 58.06 Grande artesano 522,171.82 640,923.93 1,163,095.75 Panadería 522,171.82 640,923.93 1,163,095.75 Pan pirujo 184,020.96 389,610.00 573,630.96 Materiales 25,515.00 389,610.00 415,125.00 Mano de obra 44,655.30 0.00 44,655.30 Costos indirectos 113,850.66 0.00 113,850.66 Pan dulce 181,082.19 145,280.00 326,362.19 Materiales 62,240.00 145,280.00 207,520.00 Mano de obra 17,641.60 0.00 17,641.60 Costos indirectos 101,200.59 0.00 101,200.59 Pasteles 157,068.67 106,033.93 263,102.60 Materiales 73,336.10 106,033.93 179,370.03 Mano de obra 79,752.40 0.00 79,752.40 Costos indirectos 3,980.17 0.00 3,980.17 Total 1,662,359.34 2,259,504.09 3,921,863.43 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

194

El 42% del financiamiento de la producción blockera proviene de fuentes

internas, es decir de la rotación del capital invertido, inversión de la ganancia

obtenida en ventas y aportes adicionales realizados por el propietario, con la

finalidad de incrementar la producción. Utiliza financiamiento externo en un 58%,

a través de un crédito especial otorgado por la entidad proveedora del cemento

a un plazo de 30 días, sin generar intereses.

Para el desarrollo de la carpintería se utiliza financiamiento externo en un 50%,

trabajan bajo pedidos, con un pago del 50% al inicio del trabajo y 50% contra

entrega del producto, el valor restante es financiado con fuentes internas, es

decir, con la rotación del capital y reinversión de utilidades obtenidas en

procesos anteriores.

El 67% del financiamiento de la herrería proviene de fuentes externas, el hierro

en cualquiera de las presentaciones es adquirido al crédito y es otorgado por el

proveedor en compras por mayor. El 33% restante proviene de aportes

adicionales del propietario y rotación del capital invertido.

La panadería es financiada por aportes propios, generados por la venta del pan

de días anteriores; utiliza financiamiento externo en un 55% con la adquisición

de materiales al crédito.

No existen instituciones financieras que brinden préstamos específicamente para

el desarrollo de actividades artesanales; sin embargo pueden optar a préstamos

con garantía hipotecaria y con fines de construcción de vivienda, los que son

otorgados a una tasa de interés anual del 18% por Banrural, S. A., y la

Cooperativa de Ahorro y Crédito San José R. L. –COOSAJO R.L.-.

195

4.3 COMERCIALIZACIÓN Toda actividad artesanal cuenta con aspectos importantes de comercialización,

entre los cuales están: precio del producto, forma de comercializarlo, estrategia,

y beneficios.

4.3.1 Mezcla de mercadotecnia El artesano utiliza en el proceso de comercialización siguiente:

• Producto Es el bien o resultado que se obtiene del proceso de la actividad artesanal y en

el caso de las blockeras, se obtiene block 15x20x40 cm, este es utilizado para la

construcción; las panaderías ofrecen variedad de productos como pan dulce,

pan francés y pasteles; las carpinterías en su caso ofrecen puertas de madera y

amueblados de comedor; las blockeras y panaderías manejan las mismas

especificaciones en los productos, diferente es el caso de las carpinterías que se

realizan a requerimiento del cliente.

• Precio Se refleja como el valor que el consumidor está dispuesto a pagar por el

producto a adquirir y depende de las características del producto y la calidad

para ser comercializado. En las unidades artesanales el precio se da en relación

a la competencia y a los costos de producción. A excepción de las blockeras las

otras unidades artesanales comercializan sus productos únicamente en la

localidad y buscan aportar una estrategia de precios competitivos para

incrementar el volumen de sus ventas.

196

• Plaza Lugar donde se realizan las oportunidades de ventas comerciales y para el caso

de las unidades artesanales, se determina como un espacio físico donde se

produce, vende y almacena el producto, posteriormente se traslada hacia su

destino por un costo adicional (blockeras y carpinterías) o el consumidor realiza

la compra luego se lleva el producto del punto de venta (panadería). La

cobertura de las unidades artesanales es local y en algunas ocasiones llegan a

penetrar mercados cercanos de acuerdo al margen mínimo de capital,

inventarios bajos y un tipo de rotación diaria contra pedido.

• Promoción Es el proceso en el que intervienen los elementos de venta, como ofertas,

afiches, descuentos especiales, esto con el fin de cubrir las necesidades del

consumidor final, en la siguiente tabla se presentan todas las variables

mencionadas:

197

Tabla 23 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Unidades productivas artesanales Mezcla de mercadotecnia

Año: 2011 Variables Blockeras Panaderías Carpinterías Herrerías Vidrierías

Producto Variedad Block

15x20x40 cm, y en forma de U 15x20x40

Pan dulce, pan francés, pasteles.

Puertas amueblados de comedor, roperos.

Puertas de lamina balcones

Ventanas

Calidad Elaborado

con productos de calidad, es durable

Elaborado con ingredientes de mediana calidad y registro sanitario.

Madera de cedro, calidad y resistencia

Láminas de metal, tubo de mediana calidad

Aluminio de mediana calidad, resistente

Diseño Estándar Diseños

prácticos y tamaño variado

Es elegido por el cliente

Es elegido por el cliente

Es elegido por el cliente

Empaque No se utilizan

empaques. Bolsas plásticas.

No se utilizan empaques.

No se utilizan empaques.

No se utilizan empaques.

Tamaños 15X20X40 Pan dulce y

francés 38 grs.

Puertas de madera de medio punto.

Puertas y balcones de metal.

Puertas de baño y ventanas

Servicios Entrega

inmediata. Producto diario.

Instalación a domicilio.

Instalación a domicilio.

Instalación a domicilio.

Garantías No aplica. No aplica. Ajustes. Ajustes. Ajustes. Utilidades Para todo

tipo de construcción.

Consumo diario.

Protección interior.

Protección interior.

Protección interior.

Continúa

198

Continuación tabla 23 Variables Blockeras Panaderías Carpinterías Herrerías Vidrierías

Precio Precio de lista

Precio de paridad el ciento Q.360.00

Precio de paridad pan Q.0.50 y pasteles Q.100.00

Precio de paridad puertas Q.3,800.00

Precio de paridad puertas Q.1,000.00

Precio de paridad ventanas Q.400.00

Descuentos No existe No existe No existe No existe No existe Período de pago

Pago contra entrega.

Pago contra entrega.

50% de anticipo y cancelación contra entrega

50% de anticipo y cancelación contra entrega

50% de anticipo y cancelación contra entrega

Términos de crédito

No se otorgan créditos

No se otorgan créditos

No se otorgan créditos

No se otorgan créditos

No se otorgan créditos

Plaza

Canales Fabricante consumidor final

Fabricante consumidor final

Fabricante consumidor final

Fabricante consumidor final

Fabricante consumidor final

Cobertura Cabecera, municipal y centros poblados

Cabecera, municipal y centros poblados

Cabecera, municipal y centros poblados

Cabecera, municipal y centros poblados

Cabecera, municipal y centros poblados

Surtido Block normal y de arena de río

Pirujo, y diseños varios de pasteles.

Variedad de puertas y amueblados de comedor

Variedad de puertas y balcones

Variedad de ventanas de aluminio

Inventario 1,500 block Promedio de venta diario

No se maneja inventario

No se maneja inventario

No se maneja inventario

Transporte Se entrega el producto en obra

No existe, cliente visita punto de venta

Se entrega producto a domicilio

Se entrega producto a domicilio

Se entrega producto a domicilio

Continúa

199

Continuación tabla 23

Variables Blockeras Panaderías Carpinterías Herrerías Vidrierías Promoción

Venta personal

Realizada por el propietario o encargado.

Realizada por el propietario o encargado.

Realizada por el propietario o encargado.

Realizada por el propietario o encargado

Realizada por el propietario o encargado

Promoción de ventas

No existen promociones

No existen promociones

No existen promociones

No existen promociones

No existen promociones

Relaciones públicas

Están a cargo del propietario

Están a cargo del propietario

Están a cargo del propietario

Están a cargo del propietario

Están a cargo del propietario

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

4.3.2Operaciones de comercialización Se refiere al estudio de los canales y márgenes de comercialización, los cuales

se detallan a continuación.

4.3.2.1 Canales de comercialización Para que la comercialización y distribución de los productos artesanales

mantengan importancia es necesario identificar los entes que participan en el

proceso.

Las unidades productivas artesanales, de block y panadería, se logró determinar

que la participación del intermediario es del 30% y 70% que es directamente de

productor a consumidor final. El siguiente cuadro muestra los canales de

distribución utilizado por los artesanos:

200

Gráfica 10 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Canales de comercialización Unidades productivas artesanales

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

De las unidades artesanales petates, sastrería la comercialización se determina

como pequeños artesanos, se realiza directamente de productor a consumidor

Productor

Minorista

Consumidor final

70%

Productor

Consumidor final

Productor

Minorista

Consumidor final

70%

30%

30% 100%

Pequeñoartesano Medianoartesano

Grande artesano

Sastrería, petates Blockera,carpintería, herrería, vidriería

Panadería

201

final, se establece que los canales son informales, ya que no cuentan con

intermediarios, esto provoca estancamiento en el proceso.

La blockera, carpintería, herrería, vidriería, como mediano, y panadería como

grande artesano, se realiza por medio de un canal directo al consumidor final, o

bien a través del minorista, el porcentaje que el productor vende al canal uno,

representa un 70% de la producción, mientras que al canal dos un 30%, donde

sólo participan el productor y consumidor final.

4.3.2.2 Margen de comercialización En los márgenes de comercialización en el caso del block y panadería existen

intermediarios para la distribución, mientras que en el caso de las carpinterías,

herrerías y vidrierías la venta del producto es directamente al consumidor final.

A continuación se presenta el cuadro donde se puede apreciar la participación

del productor e intermediario:

202

Cuadro 49 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Unidades productivas artesanales Márgenes de comercialización

Año: 2011

Tipo de empresa Institución

Precio de

venta Q.

Margen bruto

Q.

Costo de mercadeo

Q.

Margen neto Q

Rentabilidad s/inversión

Q.

Participación %

Productor 2.90 83

Blockera

Mediano artesano

Minorista 3.50 0.40 0.10 0.30 0.75 17

Flete 0.10

Consumidor final

Total 0.40 0.30 100

Productor 0.45 75

Panadería

Grande artesano

Minorista 0.60 0.15 0.05 0.10 0.67 25

Empaque 0.05

Consumidor final

Total 0.15 0.10 100

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre año 2011.

En la producción de block, la rentabilidad del productor es elevada porque los

gastos son bajos e intervienen los minoristas como intermediarios para los

cuales también resulta rentable, con menor participación en el mercado que el

productor.

203

En la producción de pan, no se cuantifica la mano de obra y la materia prima, la

rentabilidad es distinta, y la mayor participación la posee el minorista. En las

actividades artesanales donde la relación es productor-consumidor final no

existen los canales de comercialización porque la relación es directa.

4.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Es la coordinación de las actividades que integran una unidad productiva. A

continuación se analizará el tipo de organización, las funciones, recursos

humanos, financieros, físicos y estructura organizacional.

4.4.1 Estructura organizacional La unidad productiva artesanal, está formada por un propietario, quien posee

mano de obra familiar y mano de obra asalariada, el capital de trabajo es

mínimo, principalmente en el caso de las carpinterías, quienes solicitan anticipo

para la elaboración de sus productos. Las blockeras y panaderías por tener un

mayor volumen de producción poseen un capital de trabajo superior a los

Q.25,000.00 y la mano de obra es asalariada.

En la actividad artesanal del Municipio, la generación de empleo es mínima, ya

que en los talleres se promueve la especialización de la mano de obra familiar.

En el proceso productivo se llevan a cabo técnicas manuales y tradicionales, en

algunos casos como en las blockeras carpinterías herrerías y vidrierías se

utiliza maquinaria eléctrica, mientras que en las panaderías el proceso es

convencional, la siguiente gráfica muestra la estructura organizacional de las

unidades productivas artesanales:

204

Gráfica 11 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Unidades productivas artesanales Estructura organizacional

Año: 2011

La estructura organizacional de las panaderías, carpinterías, herrerías y

vidrierías es informal, en su mayoría poseen mano de obra familiar y asalariada

en mínima cantidad. La estructura organizacional está conformada por el

propietario de la unidad artesanal, quien es el encargado de tomar decisiones

administrativas y financieras, en la unidad de producción los operarios realizan el

proceso para la generación del producto, ventas que es el encargado de llevarlo

al consumidor final.

La estructura organizacional de la blockera está conformada por el propietario de

la unidad artesanal, quien es el encargado de tomar decisiones administrativas y

financieras, apoyado de una contabilidad externa, quien administra la parte

contable; los operarios que realizan el proceso productivo para la generación

del producto; y ventas que es el encargado de llevarlo al consumidor final.

Blockera

Propietario

Producción Ventas

Propietario

Producción Ventas

Contabilidad

Estructura informal Estructura formal

Panadería, carpintería, herrería, vidriería

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

205

4.4.1.1 Sistema de organización El sistema de organización es lineal, puesto que recae en el jefe de familia el

mando, mismo que es el productor, encargado de designar las actividades, a

realizar en el desarrollo de la producción.

4.5 GENERACIÓN DE EMPLEO Utilizan mano de obra familiar y asalariada, se establece a partir de la

distribución de la población económicamente activa en las diferentes

actividades, lo cual se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 50 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Unidades productivas artesanales Generación de empleo

Año: 2011 Artesano

Producto Pequeño Mediano Grande Petates 5 0 0 Sastrería 10 0 0 Blockera 0 5 0 Carpintería 0 7 0 Herrería 0 10 0 Vidriería y aluminios 0 5 0 Panadería 0 0 15 Total 15 27 15 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La generación de empleo del Municipio, se concentra en la panadería, esta

requiere mayor cantidad de mano de obra en sus procesos de producción, y la

blockera con menos empleados cubre su capacidad productiva. En actividades

como carpintería y vidriería también se emplean a más personas, por la forma

en que se desenvuelven, el resto de actividades tienen poca participación en la

generación de empleo debido que la mano de obra es familiar.

206

CAPÍTULO V PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

La agroindustria es considerada como el proceso mediante el cual se aplica

trabajo humano y tecnología a la materia prima agrícola, con el fin de obtener un

producto con mejores características y derivado de este proceso el producto final

tendrá un mejor precio.

La producción agroindustrial en el país y específicamente en el municipio de

Quezaltepeque, presenta poco desarrollo; esto a causa de la inexistencia de

políticas institucionales y gubernamentales que incentiven, promuevan y

fortalezcan el crecimiento de esta actividad.

5.1 PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO

La escasa presencia de la agroindustria, se debe a que existen grandes

extensiones de tierra cultivada con maíz y frijol. La principal actividad que se

desarrolla en el sector agroindustrial es beneficiado húmedo de café, la que

cuenta aproximadamente con 15 beneficios, la mayor parte de estos se clasifica

en mediano y grande empresa y se localizan en los diferentes centros poblados

del Municipio; existe un beneficio de grandes proporciones que se encuentra en

la entrada a la cabecera municipal de Quezaltepeque.

5.1.1 Características tecnológicas Estos varían en relación al tipo de beneficio que se trata, sufre cambios

constantes por el desarrollo a nivel internacional que pretende minimizar el

tiempo, reducir costos y aumentar la calidad del producto y el volumen de la

producción, por lo que el uso de maquinaria es importante en estas unidades

productivas.

207

A continuación se presenta las características principales según el Instituto

Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP-.

Tabla 24

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Características tecnológicas aplicadas a la actividad agroindustrial

Año: 2011

Característica Pequeñas empresas

Medianas empresas

Grandes empresas

Capital Hasta Q.150,000.00 Hasta Q.350,000.00

Más de Q. 350,000.00

Trabajadores Hasta 20 Hasta 50 Más de 50 Tecnología utilizada

Manual o mecánica Mecánica y automatizada

Automatizada

Organización Individual Descentralizada Descentralizada funcional

Fuente: Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-.

Para la determinación del tamaño de beneficios húmedos, se observaron las

siguientes especificaciones: disponer de un metro cuadrado de patio por cada 70

libras de café recién lavado, los patios de concreto con una pendiente

longitudinal, la construcción de casillas para resguardar el grano por la noche en

caso de lluvias, la cantidad de máquinas despulpadoras y el número de

trabajadores.

5.1.2 Volumen y valor de la producción, por tamaño de empresa y producto

En esta actividad las materias primas a través de diversos procesos son

transformadas en un producto terminado. Se identificaron actividades

consideradas como agroindustriales, de estas el beneficiado húmedo de café, su

destino comercial es la venta departamental. El cuadro siguiente muestra la

producción.

208

Cuadro 51 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Volumen y valor de la producción por tamaño de empresa y producto Año: 2011

Tamaño/producto Unidad de medida Volumen Precio

Q. Valor

Q. Mediana café pergamino Quintal 1,173 1,516.63 1,779,006.99 Grande café pergamino Quintal 50,000 1,506.00 75,300,000.00 Total 51,173 77,079,006.99 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La variación en el precio del quintal de café pergamino procesado se debe a que

las empresas medianas realizan sus ventas a varios clientes, contrario a las

empresas grandes que lo venden directamente a un exportador.

El volumen de producción de las empresas grandes es mayor que el de las

medianas, debido a la capacidad de su infraestructura y grado tecnológico que

posee.

5.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGROINDUSTRIALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO

Se presenta los resultados financieros del café pergamino de la mediana y

grande empresa con datos de encuesta e imputados, donde el costo de

producción es el valor de los insumos que requieren las unidades económicas

para realizar su producción de bienes y servicios. Está integrado por los

insumos, mano de obra y costos indirectos; la importancia del mismo, es porque

a través de estos elementos se conoce el costo de la producción.

El estado de resultados muestra, un resumen de los resultados de operación de

un negocio concernientes a un período de operaciones. Su objetivo principal es

medir u obtener una estimación de la utilidad o pérdida periódica del negocio,

para permitir al analista determinar qué tanto ha mejorado dicho negocio durante

209

un período de tiempo, generalmente un año, como resultado de sus

operaciones.

5.2.1 Costo directo de producción Los costos incurridos en la producción del café pergamino, incorporan al

producto final el valor estimado del proceso de selección, despulpado, lavado y

secado, que constituye el producto final. En este proceso se contemplan los tres

elementos del costo: materia prima, mano de obra y costos indirectos.

A continuación se presenta el costo directo de producción del café pergamino,

para la mediana y grande empresa:

210

Cuadro 52 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Estado de costo directo de producción por tamaño de empresa y producto Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011

(Cifras expresadas en quetzales) Producto Medianas Grandes Café pergamino Encuesta Imputados Encuesta Imputados Materia prima 1,675,501.47 1,675,501.47 72,000,000.00 72,000,000.00 Café cereza 1,675,501.47 1,675,501.47 72,000,000.00 72,000,000.00 Mano de obra 12,504.18 21,020.16 228,000.00 316,000.00 Despulpado 2,498.49 3,190.56 16,500.00 17,000.00 Lavado y retiro del mucílago 3,753.60 4,774.11 16,500.00 17,000.00 Descargadores 0.00 0.00 18,000.00 23,000.00 Puntiadores 0.00 0.00 23,000.00 23,000.00 Patieros 0.00 0.00 97,500.00 103,500.00 Secado 6,252.09 7,964.67 16,500.00 17,000.00 Catador 0.00 0.00 24,000.00 24,000.00 Choferes 0.00 0.00 16,000.00 17,000.00 Bonificación incentivo 0.00 2,087.94 0.00 29,500.00 Séptimo día 0.00 3,002.88 0.00 45,000.00 Costos indirectos 16,081.83 24,257.64 1,243,000.00 1,367,000.00 Cuota patronal (12.67%) 0.00 2,392.92 0.00 36,500.00 Prestaciones laborales (30.55%) 0.00 5,782.89 0.00 87,500.00 Energía eléctrica 527.85 527.85 91,500.00 91,500.00 Combustibles 5,208.12 5,208.12 90,500.00 90,500.00 Fletes 7,847.37 7,847.37 900,000.00 900,000.00 Sacos 2,498.49 2,498.49 0.00 0.00 Pita 0.00 0.00 6,000.00 6,000.00 Leña 0.00 0.00 75,000.00 75,000.00 Estiba 0.00 0.00 60,000.00 60,000.00 Mantenimiento de equipo 0.00 0.00 20,000.00 20,000.00 Costo directo 1,704,087.48 1,720,779.27 73,471,000.00 73,683,000.00 Producción en quintales 1,173 1,173 50,000 50,000 Costo unitario por quintal 1,452.76 1,466.99 1,469.42 1,473.66 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se establece que tanto para la empresa mediana y grande consideran un

99.03% y el 99.71% respectivamente del costo real (imputado) en comparación

con los datos de encuesta, esto se debe a que en los datos proporcionados por

el productor se cuantifica la mano de obra directa con un valor similar al

211

imputado; sin embargo, no se toma en cuenta la bonificación incentivo, séptimo

día, cuota patronal y prestaciones laborales, sí se hubiesen considerado en el

costo de producción de los datos reales no existiese ninguna variación.

5.2.2 Estado de resultados Muestra los ingresos en ventas, los costos y gastos, de igual forma presenta la

utilidad o pérdida neta obtenida como resultado de las operaciones de la

empresa durante el período del 01 de enero al 31 de diciembre 2,011.

Cuadro 53

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Estado de resultados por tamaño de empresa y producto

Del 01 de enero al 31 de diciembre 2011 (Cifras expresadas en quetzales) Producto Medianas Grandes Café pergamino Encuesta Imputados Encuesta Imputados Ventas 1,779,006.99 1,779,006.99 75,300,000.00 75,300,000.00 Costo directo de producción (1,704,087.48) (1,720,779.27) (73,471,000.00) (73,683,000.00) Contribución a la ganancia 0.00 0.00 1,829,000.00 1,617,000.00 Gastos variables de ventas 0.00 0.00 (750,000) (750,000.00) Ganancia marginal 74,919.51 58,227.72 1,079,000.00 867,000.00 Gastos fijos 0.00 (21,160.00) 0.00 (189,350.00) Gastos de administración 0.00 0.00 (338,891.00) (338,891.00) Utilidad antes del ISR 74,919.51 37,067.72 740,108.80 338,758.80 ISR 31% (23,225.05) (11,490.99) (229,433.73) (105,015.23) Ganancia neta del ejercicio 51,694.46 25,576.73 510,675.07 233,743.57 Rentabilidad Ganancia neta / ventas netas 0.0291 0.0144 0.0068 0.0031 Ganancia neta/costos+gastos 0.0303 0.0147 0.0069 0.0031 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Ambas empresas al considerar la totalidad de costos, la utilidad antes del

Impuesto Sobre la Renta disminuye en relación a los datos imputados en

comparación con los datos de encuesta, al realizar el cálculo de acuerdo a la

Ley y considerar varios factores que inciden en el costo directo de producción

según datos imputados.

212

5.2.3 Rentabilidad La actividad agroindustrial, según datos de encuesta obtiene una rentabilidad

sobre ventas del 2.9% en la empresa mediana y 0.7% en la empresa grande; sin

embargo según los datos imputados, se determina una ganancia del 1.4% para

la empresa mediana y un 0.3% para la empresa grande, esto debido a que se

toman en cuenta las prestaciones laborales (30.55%), cuota patronal (12.67%),

depreciaciones y el salario mínimo de Q. 63.70.

Según la relación de la ganancia neta dividida dentro de los costos más los

gastos se obtiene la ganancia neta alcanzada de Q.3.03 para la empresa

mediana y de Q.0.69 centavos para la empresa grande por cada Q.100.00

invertidos, estos indicadores revelan que según los datos encuestados, la

producción de café pergamino es rentable.

Por otro lado, los datos imputados reflejan un resultado de Q.1.47 de

recuperación por cada Q.100.00 invertidos para la empresa mediana y de Q.0.31

centavos para la empresa grande, esto debido a que se toma en cuenta dentro

de los costos varios rubros imprescindibles, razón por la cual la rentabilidad es

menor.

5.2.4 Financiamiento Es la obtención de fondos económicos necesarios para el desarrollo de un

proyecto o actividad determinada.

Los recursos necesarios para la producción agroindustrial, se obtienen a través

de las fuentes internas y externas y en algunos casos se puede hacer uso de

ambas, al carecer de recursos para la compra de los insumos como lo son las

semillas, fertilizantes, y otros.

213

Las fuentes internas que utilizan los productores de café pergamino son los

recursos propios basados en: ahorro de las producciones anteriores, mano de

obra familiar, venta de ganado, arrendamiento de tierras y aportaciones de los

asociados.

El financiamiento externo lo obtienen a través de préstamos otorgados por

particulares, a la Asociación Comercializadora de Café sostenible de Oriente

ACCSO, a una tasa de interés de 1.25% capitalizable anualmente; Cooperativa

de Ahorro y Crédito Integral San José Obrero R.L. –COOSAJO, R.L-, tasa del

17% capitalizable anualmente; y Banrural, S.A., 17% capitalizable anualmente.

En el siguiente cuadro se analiza el financiamiento, según datos encuesta.

Cuadro 54

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Financiamiento de la producción agroindustrial

Por tamaño de empresa Año: 2011

(Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Fuentes Total Internas Externas Café pergamino Empresa mediana 1,403,083.65 301,003.83 1,704,087.48 Materia prima

1,390,579.47 284,922.00 1,675,501.47

Mano de obra

12,504.18 0.00 12,504.18 Costos indirectos

0.00 16,081.83 16,081.83

Café pergamino Empresa grande 67,470,800.00 6,000,200.00 73,471,000.00 Insumos

67,242,800.00 4,757,200.00 72,000,000.00

Mano de obra

228,000.00 0.00 228,000.00 Costos indirectos 0.00 1,243,000.00 1,243,000.00 Total

68,873,883.65 6,301,203.83 75,175,087.48

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre de 2011.

214

El financiamiento externo tiene un aporte poco significativo en el desarrollo de la

actividad agroindustrial, para las empresas medianas representa el 17.66%

mientras que para las grandes el 8.16%, los productores de café pergamino no

solicitan préstamos bancarios, por temor a perder sus propiedades o sus

cosechas, que son las principales fuentes de ingresos.

5.3 COMERCIALIZACIÓN Es el proceso de manipulación y transferencia del café pergamino hasta el

consumidor final. Se analiza el mecanismo desde la producción, distribución y

consumo.

5.3.1 Mezcla de mercadotecnia A continuación se define la mezcla de mercadeo para el posicionamiento del

producto con el consumidor final y las etapas que la integran que son producto,

precio, plaza y promoción, así como los canales de comercialización.

• Producto El café es un producto consumido en forma de bebida en la mayoría de hogares

dos o tres veces al día. Por sus características y cultura de los pobladores de la

región donde se cultiva; es bien apreciado y demandado todo el año.

El producto en análisis, es el que está en la etapa que se conoce como café

pergamino sin pulpa y seco, almacenado en costales de un quintal, listo para

pasar al proceso de descascarado, tostado y molido. • Precio Es la cantidad en dinero que una persona está dispuesta a pagar por un bien ó

servicio.

215

El precio se fija por tasa vigente; es decir basado en los precios de los

competidores y costo de producción. El precio de café pergamino procesado es

de Q.1,506.00 por quintal.

El café pergamino es un producto de especialidad, debido a que el comprador

sabe lo que está adquiriendo y no presenta sensibilidad al precio, porque conoce

las fluctuaciones en el mercado.

• Plaza El canal de distribución que utiliza la industria de café es directo al

agroexportador; el proceso de recolección y preparación se lleva a cabo en la

planta ubicada en el Municipio para luego ser transportado al agroexportador en

la ciudad de Guatemala, que son el destino final. También el mercado

internacional principalmente Bélgica y Japón.

• Promoción No existe promoción alguna para hacer llegar el producto al comprador, este es

un producto que mantiene sus estándares de calidad, y el productor es

proveedor directo de las agroexportadoras en la ciudad capital a las que va

dirigido.

216

Tabla 25 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Café pergamino Mezcla de mercadotecnia empresa grande

Año: 2011 Etapa Variable Café pergamino

Producto

Variedad Café estrictamente duro y café duro. Calidad De exportación y de buena calidad. Características Granos secos color hueso sin cáscara y con

cascarilla. Nombre de la marca Café Los Patios. Empaque Costales de pita sellados con hilo. Tamaño Costales de un quintal. Servicios Puesto en las bodegas de la agroexportadora. Garantías Ninguna garantía, el producto no es

renovable. Utilidades Para obtener café oro.

Precio Precio de lista Precio premium fijado en Q.1,500.00 el quintal.

Descuentos No existen descuentos por volumen, el precio es fijo.

Período de pago El pago se realiza de contado contra entrega. Términos de crédito No otorgan créditos.

Plaza

Canales Productor – Agroexportadora (consumidor final).

Cobertura 100% departamento de Guatemala. Surtido 90% café estrictamente duro y 10% café duro. Ubicación Cabecera Municipal. Inventario 50,000 quintales. Transportación Furgones de 40 pies. Logística Se coordina la llegada a la ciudad capital en

horarios donde no hay restricción de circulación de furgones.

Cada furgón es escoltado por agentes de seguridad hasta las bodegas de las agroexportadoras.

Promoción Publicidad No existe publicidad alguna del beneficio. Venta personal La realiza el dueño del beneficio. Relaciones públicas Las realiza el propietario del beneficio.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

217

5.3.2 Operaciones de comercialización Fases que se realizan para llevar el producto hasta el consumidor final.

5.3.2.1 Canales de comercialización Se utiliza para la distribución del café pergamino, debido a que el productor

traslada el 100% del total de la producción, como se describe en la gráfica

siguiente:

Gráfica 12

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Canal de comercialización empresa grande

Café pergamino Año: 2011

100%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se puede apreciar que el canal de comercialización es directo sin intermediarios

porque el producto se vende directamente al consumidor final, que es la

Agroexportadora.

5.3.2.2 Margen de comercialización No se establecen márgenes de comercialización por existir un canal de

comercialización directo, el cual es productor – agroexportador.

Productor

Agroexportador

218

5.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Es el proceso por medio del cual se logra establecer la estructura orgánica de

una empresa. Se pudo establecer que en el Municipio existen medianas

empresas que se dedican a la producción, comercialización y distribución de

café cereza; las cuales no tienen mayor participación en el mercado.

El beneficio de café Los Patios, es uno de los productores y distribuidores de

mayor representatividad en el Municipio, integrado por 60 empleados quienes

contribuyen en el funcionamiento del mismo.

5.4.1 Estructura organizacional A continuación se presenta la gráfica de la estructura orgánica del beneficio de

café Los Patios:

Gráfica 13

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Beneficio de café Los Patios

Estructura organizacional empresa grande Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Gerencia General

Sub- Gerencia

Contabilidad Externa

Área Operativa

Área de Venta

Área Financiera

219

5.4.1.1 Sistema de organización La estructura administrativa utilizada en el beneficio de café Los Patios es de

tipo lineal, encabezado por el propietario representado por el gerente general,

encargado de toda la organización que esta requiere.

5.5 GENERACIÓN DE EMPLEO La estructura orgánica está compuesta por 60 trabajadores, el cual representa el

0.20% del total de la población del Municipio. Cada uno ejerce sus obligaciones

y responsabilidades de acuerdo a sus funciones.

El salario promedio que devenga la mano de obra no calificada es de Q.60.00

por día trabajado; el valor de la mano de obra calificada varía según el nivel

académico y el puesto que desempeñe el trabajador.

220

CAPÍTULO VI COMERCIO Y SERVICIOS

En este capítulo se describen las actividades de comercio y servicios, así como

la generación de empleo que estos aportan como parte de la contribución al

desarrollo del Municipio. El principal motor económico en el Municipio es la

interconexión de éste con las dos fronteras que le rodean, Anguiatú en

Concepción Las Minas y Agua Caliente, Esquipulas. En Quezaltepeque se utiliza

la avenida y calle principal como terminal de buses que conducen a estas dos

fronteras.

6.1 COMERCIO Son todas aquellas actividades destinadas al intercambio de productos que

satisfacen las necesidades básicas de las personas. Está constituido por el

sector que abastece de insumos y productos a la población, por ejemplo:

tiendas, panaderías, librerías, ferreterías, agro veterinarias.

Los sistemas de comercialización son de mercado es decir toda transacción se

realiza en el mercado municipal, especialmente con los intermediarios

encargados de manejar los precios y cantidades a vender en lo que concierne a

productos agrícolas. Las empresas un poco más formales trabajan sus

productos por medio de ventas al mayor, con entrega a domicilio, pero en un

90% de esos productos se comercializan directamente en la cabecera

departamental. El café y dulce de panela en menor porcentaje son distribuidos

fuera del municipio, lo que crea fuentes de empleo y aumento del flujo de

efectivo.

Debido a la ubicación geográfica del Municipio y fácil acceso, constituye un

punto muy importante para el comercio, éste se concentra en la cabecera

municipal, específicamente en el mercado ubicado en el parque central, junto al

221

templo colonial; ofrece a sus visitantes productos de la localidad, de manufactura

propia y de otros lugares, así como verduras, frutas, ropa, zapatos.

Los días de mayor venta llamados de mercado, son los jueves y domingo, este

último con más afluencia de los habitantes de las áreas rurales. A continuación

se presenta una tabla con los principales negocios.

222

Tabla 26 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Actividad comercial Año: 2011

Tipo de comercio Área Área Total Generación urbana Rural de empleo

Agro veterinarias 12 0 12 27 Boutiques 22 0 22 32 Venta de licor 3 0 3 5 Carnicerías 8 0 8 15 Carpinterías 7 2 9 18 Cererías 3 0 3 4 Depósitos 5 0 5 11 Expendio de gas 2 0 2 4 Fábrica y venta de block 1 0 1 4 Farmacias 18 0 18 33 Ferreterías 11 0 11 37 Gasolineras 2 0 2 10 Heladerías 3 0 3 6 Joyería 1 0 1 2 Librerías 13 0 13 17 Mini mercado 4 0 4 38 Panaderías 10 0 10 5 Pastelería 1 0 1 2 Piñaterías 2 0 2 2 Venta de repuestos para vehículo 7 0 7 22 Supermercado (super 24) 1 0 1 1 Tiendas de consumo 87 140 227 205 Tortillerías 6 0 6 13 Zapaterías 3 0 3 5 Venta de celulares 3 0 3 7 Mueblería 6 0 6 16 Venta de telas 5 0 5 6 Vidrierías 3 0 3 8 Total 249 142 391 555 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El sector comercio juega un papel importante en el desarrollo económico del

Municipio. El 64% de los establecimientos comerciales se encuentran ubicados

en el área urbana y el 36% en la rural, dentro de los cuales el más alto

porcentaje corresponde a tiendas de consumo con un 58%.

223

6.2 SERVICIOS Está conformado por entidades privadas que satisfacen necesidades de la

población, son de vital importancia porque representan fuentes de ingreso y

empleo para el Municipio. A continuación se presenta el inventario de los

servicios existentes:

Tabla 27 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Actividad de servicio Año: 2011

Tipo de servicio Área urbana

Área rural Total Generación de

empleo Agencia postal 1 0 1 1 Alquifiestas 2 0 2 3 Bancos 5 1 6 48 Barberías 8 0 8 9 Clínicas ópticas 2 0 2 4 Clínica médicas 6 0 6 14 Clínicas dentales 8 0 8 16 Comedores y cafeterías 17 0 17 46 Estudio fotográfico 1 0 1 1 Estación de radio 1 0 1 8 Academia de música 1 0 1 1 Hospedaje 3 2 5 23 Lavandería 1 0 1 2 Talleres 22 4 26 63 Oficina contable 1 0 1 2 Oficinas jurídicas 5 0 5 10 Reparación de calzado 2 1 3 2 Molinos de nixtamal 2 32 34 35 Salas de belleza 10 1 11 19 Sastrerías 6 6 12 21 Servicio de agua purificada 2 0 2 3 Correos 3 0 3 5 Servicio de internet 16 0 16 31 Total 125 47 172 367 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

224

6.3 GENERACIÓN DE EMPLEO

Las principales fuentes de empleo están representadas por los sectores de

comercio y servicio los cuales generan ingresos económicos a la población

Tabla 28

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Ocupación laboral

Sector comercio y servicio Año: 2011

Descripción Área Ocupación laboral Urbana Rural

Comercio 482 73 555 Servicio 279 88 367 Total 761 161 922 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011. Del total de habitantes (26,651), 3% se dedican a la actividad de comercio y

servicios. El 83% de la generación de empleo se concentra en el área urbana y

el 17% en el área rural. El 39% de la población, se ocupa en actividades que

proporcionan servicios a la comunidad, el otro 61% a labores comerciales que se

desarrollan principalmente dentro de la cabecera municipal.

El salario devengado por la mano de obra no calificada es de Q.50.00 por día

efectivamente trabajado, y la calificada varía por el nivel académico que posea el

interesado en conseguir trabajo, el promedio mensual oscila entre Q. 1,900.00 a

Q. 5,000.00.

225

CAPÍTULO VII ANÁLISIS DE RIESGOS

En el siguiente capítulo se identifican los riesgos, amenazas y vulnerabilidades a

las que está expuesta la población y la naturaleza. Dentro de la clasificación de

los diferentes riesgos están: naturales, socio naturales y antrópicos, así como las

vulnerabilidades que se dividen en: físico, económico, educativo, ideológico,

institucional y estructural. Se describe el historial de los desastres que han

ocurrido en el Municipio.

7.1 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO Es toda contingencia o posibilidad de que ocurra o suceda un daño, desgracia o

contratiempo en las que existan pérdidas futuras.

En el Municipio se determinó una serie de riesgos a través de instrumentos tales

como: boleta de encuesta, guía de entrevista y guía de observación; en donde

se destacan riesgos de origen natural, socio natural y antrópico; con el fin de

que se tomen medidas de prevención y solución ante cualquier desastre.

A continuación se analizan los riesgos a desastres existentes:

7.1.1 Naturales Estos tienen su origen en la dinámica propia de la tierra en permanente

transformación, son fenómenos que suceden sin que intervenga la mano del

hombre y que son provocados por la naturaleza misma.

La naturaleza es una fuente importante de recursos para satisfacer las

necesidades del ser humano pero por sus cambios constantes en ocasiones

puede constituirse en un riesgo para las personas, se identificaron como riesgos

226

naturales los siguientes: deslaves, derrumbes, deslizamientos, desbordamientos

de ríos, inundaciones, hundimientos y heladas.

• Deslaves Los deslaves o corrimientos de tierra son causados principalmente por el agua

que penetra en terrenos durante el período de lluvias.

Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones

volcánicas o inestabilidad en las zonas circundantes, así como explosiones

causadas por el hombre para construcciones. Los corrimientos (deslaves) de

barro o lodo son causados por lluvias fuertes que modifica y provoca el

deslizamiento.

El crecimiento poblacional y la necesidad de vivienda han hecho que algunas

familias se vean en la necesidad de habitar en terrenos con pendientes

pronunciadas y con inclinaciones que los hacen propensos a deslaves y

derrumbes, los lugares donde se pudieron observar estos fenómenos son: El

Común, Azacualpa, Titoque, Pedregalito, Los Planes, Las Escobas, Terreritos.

• Derrumbes y deslizamientos Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de

una estructura construida por el hombre.

Los principales factores por los que ocurren estos fenómenos son:Humedad

provocada por las lluvias, tipos y características del suelo, explotación de los

recursos naturales, deforestación e incremento de la práctica agrícola.

En los lugares más altos, que en su mayoría, son los centros poblados ubicados

a orillas de la carretera que conduce al municipio de Olopa, existen derrumbes y

227

deslizamientos que de no ser tratados pueden perjudicar a la población con

accidentes que den como resultado pérdidas materiales y de vidas humanas, los

lugares donde se observaron estos fenómenos son: Yocón, Salitre, El Común,

Morro Grande, Cimarrón, Azacualpa, Titoque, La Calera, Charagüín, Salfate

Abajo, Plan del Pito, Las Cebollas, Las Mesas, San Jacintillo, El Capulín,

Espinal, Llano de San Marcos, San José Cubiletes, Palmar, El Mojón, Cubiletes,

la población se ha visto afectada con el bloqueo de las carreteras, pérdida de

cosechas que se encuentran en las faldas de las montañas.

• Desbordamientos e inundaciones Son producidas cuando lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad de

retención e infiltración del suelo, la capacidad máxima de transporte del río o

arroyo es superada y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos

cercanos a los propios cursos de agua, generan daños inconmensurables para

la vida de las personas, sus bienes e infraestructuras; pero además causan

graves daños sobre el medioambiente y el suelo de las terrazas de los ríos.

Estos son factores de riesgo que se manifiestan principalmente en las

comunidades que se encuentran cercanas a los ríos tales como: La Conquista,

Tutunico, Santa Cruz, Río Grande, Shutaque. Este tipo de fenómeno

normalmente se da por las constantes lluvias en época de invierno que causan

la pérdida de cosechas, colapso de puentes y daños en la infraestructura de las

vías de acceso, las comunidades más afectadas son: Salitre, Guatalón, Llano

Galán, Charagüín, La Peña, Rincón del Burro, Santa Cruz, Las Mesas, El

Capulín, San Juan, Cuernavaca, Jocotal.

• Hundimientos Es un movimiento de la superficie terrestre en el que predomina el sentido

vertical descendente y que tiene lugar en áreas aclinales o de muy baja

228

pendiente. Este movimiento puede ser inducido por distintas causas y se puede

desarrollar con velocidades muy rápidas o muy lentas según sea el mecanismo

que da lugar a tal inestabilidad.

Por su parte, las causas de los colapsos implican el fallo de la estructura

geológica que sostiene una porción del terreno bajo el cual existe una cavidad,

lo que puede venir motivado por la disolución de las rocas hasta el límite de la

resistencia de los materiales o el vaciado de acuíferos o en general el

debilitamiento por meteorización física o química de una estructura que alberga

una cavidad. El aprovechamiento de los recursos naturales (actividad minera,

explotación de acuíferos) también puede inducir colapsos.

Se observó un caso de hundimiento, específicamente en el centro poblado de

Azacualpa, este tipo de fenómeno es de alto riesgo, de no ser tratado podría

ocasionar destrucción de viviendas y pérdida de vidas humanas.

• Heladas Es un fenómeno climático que consiste en un descenso de la temperatura

ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el

agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo

en las superficies. Más precisamente, la Organización Meteorológica Mundial

habla de helada en el suelo, en referencia a diversos tipos de cobertura de hielo

sobre el suelo, producidas por la deposición directa del vapor de agua.

El clima en los lugares más altos del Municipio, la temperatura tiende a bajar de

cinco a siete grados centígrados. En el transcurso del año el clima es muy

variado, al medio día hay calor y por la tarde, noche y madrugada la temperatura

tiende a descender, los centros poblados más afectados son: Aldea Guatalón,

Nochán y Chiramay. Derivado del cambio climatológico los habitantes tienden a

229

padecer enfermedades de tipo respiratoria. Este fenómeno natural también

afecta la agricultura, debido a bajas temperaturas los cultivos se queman y se

dañan.

7.1.2 Socio naturales Son provocados por la naturaleza pero en su ocurrencia o intensidad intervine la

acción del ser humano por una mala utilización de los recursos naturales, que

causa el incremento de riesgo.

• Sequias En la parte sur y oeste del Municipio los lugares boscosos son pocos y existe

tala inmoderada de árboles, esto sumado a las pocas lluvias debido al fenómeno

conocido como el corredor seco, son factores que provocan que las tierras sean

menos húmedas; y, por consecuente no existan nacimientos de agua que

contribuyan al abastecimiento del vital líquido, para la los centros poblados

ubicados en estas zonas.

• Deforestación La mayoría de la población del Municipio (75% de los habitantes) utiliza leña

para la cocción de los alimentos, esto incide que existan menos bosques, lo cual

provoca cambios en el clima, como por ejemplo la falta de lluvia, sequías

prolongadas, disminución de los mantos acuíferos.

• Construcción en áreas de riesgo En gran parte del área rural se detectó que existen viviendas construidas en

lugares poco apropiados y con materiales inadecuados, que causan que los

pobladores en esas condiciones tiendan a ser vulnerables a un desastre, los

centros poblados más afectados son: Limón, Terreritos y Charagüín.

230

7.1.3 Antrópicos Son los que se atribuyen a la acción de la mano del hombre sobre la natural y

sobre la población, que tiene como efecto el riesgo de la calidad de vida de la

sociedad.

• Quema de basura En la actualidad no cuentan con un programa de recolección y disposición de la

basura que abarque todas las comunidades, únicamente el 13% de la población

cuenta con este servicio, el 87% representado por los pobladores del área rural

la quema o la tira en terrenos baldíos, lo que genera contaminación y

proliferación de enfermedades.

• Contaminación de ríos La contaminación de ríos ha sido provocada principalmente por la falta de

control de los desechos sólidos y aguas servidas, ejemplo de ello es el basurero

municipal que se encuentra al margen del brazo del rio Santa Cruz. El efecto

negativo que puede provocar en la población es alarmante, por consecuencia de

la contaminación, la proliferación de enfermedades estomacales puede

convertirse en una epidemia.

• Desechos sólidos Según información obtenida por el plan de desarrollo municipal, sólo la cabecera

del Municipio cuenta con un tren de aseo que recolecta la basura y la traslada al

único basurero ubicado en la aldea Salfate, sin que exista una clasificación de

reciclaje.

El 87% de los hogares utilizan la quema como técnica para eliminar los

desechos, esto provoca contaminación del ambiente, sin que las autoridades se

pronuncien ante esto, el resto es tirado en terrenos baldíos o la entierran.

231

• Sistema de drenajes El 82% del total de la población no cuentan con el servicio de drenajes,

solamente en el área urbana representada por el 18% restante posee este

servicio.

La Villa de Quezaltepeque, Yocón y Llano Grande de la microrregión I, poseen

servicio de drenajes. Los pobladores que no cuentan con este servicio realizan

sus necesidades fisiológicas al aire libre, letrinas o fosas sépticas; en las

microrregiones II, V y VI es donde se hace más evidente la carencia del mismo,

lo que implica la contaminación de los ríos por excretas, en especial el río La

Conquista que es el afluente principal que pasa por la cabecera municipal.

7.1.4 Matriz de identificación de riesgos A continuación se presenta la tabla en donde se identifican los riesgos existentes

por cada centro poblado del Municipio.

Tabla 29

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Matriz de identificación de riesgos

Año: 2011 Riesgos naturales Centro poblado afectado Deslizamientos Charagüín, El Capulín

Deslaves El Común, Azacualpa, Titoque, Pedregalito, Los Planes, Las Escobas, Terreritos.

Derrumbes

Yocón, Salitre, El Común, Morro Grande, Cimarrón, Azacualpa, Titoque, La Calera, Charagüín, Salfate Abajo, Plan del Pito, Las Cebollas, Las Mesas, San Jacintillo, El Capulín, Espinal, Llano de San Marcos, San José Cubiletes, Palmar, El Mojón, Cubiletes.

Desbordamientos Cuernavaca, San Juan, Jocotal, Llano Galán, Las Mesas

Continúa

232

Continuación tabla 29

Riesgos naturales Centro poblado afectado Hundimientos Azacualpa

Heladas Aldea Guatalón, Nochán, Chiramay

Riesgos socionaturales Centro poblado afectado Sequías Ciracil, El Capulín, Ceitillal

Deforestación En todos los centros poblados del área rural

Construcción en área de riesgo

Limón, Terreritos, Charagüín

Riesgos antrópicos Centro poblado afectado Quema de basura En todos los centros poblados del área rural.

Contaminación de ríos Quezaltepeque, Yocón, Llano Grande, Azacualpa, La Calera, El Común, El Chile, Padre Miguel, Las Cebollas, Santa Cruz, San Jacintillo, Espinal, Llano de San Marcos, San José Cubiletes, Jícaro Cubiletes, Terreritos, San Juan, Jocotal.

Desechos sólidos

En todos los centros poblados del área rural.

Drenajes En todos los centros poblados del área rural.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2011.

7.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Para contrarrestar los factores de riesgos externos (amenazas) es importante

conocer los factores internos que hacen más sensible al Municipio, es por ello

que es importante contar con un análisis de vulnerabilidades que contribuyan a

mejorar la situación actual.

A continuación se detalla cada una de las vulnerabilidades detectadas:

233

7.2.1 Físicas Principalmente en el área rural, hay deficiencia en la infraestructura de las

viviendas construidas de adobe, vías de acceso, que en su mayoría son de

terracería, falta de drenajes y el deterioro de puentes, se constituyen en un

problema para la población haciéndola más vulnerable a fenómenos naturales.

7.2.2 Económicas La población vive en un ambiente de pobreza y pobreza extrema, debido a que

el 48% de los hogares tienen ingresos promedios mensuales de Q.900.00 esto

se debe muchas veces a la falta de oportunidades de trabajo y al pago de la

mano de obra que está por debajo del salario mínimo.

7.2.3 Educativas No existen programas educativos que incentiven a las familias para enviar a sus

hijos a la escuela, con el fin de minimizar la deserción de los niños y evitar que

en los hogares se le dé prioridad al trabajo, en lugar de la educación de los hijos.

Debido a la situación económica muchas familias prefieren que los niños

trabajen, este es un problema que principalmente se manifiesta en el área rural.

La población no recibe educación sobre lo que deben hacer en caso de

desastre, el 87% de los hogares encuestados indica que no han participado en

ningún curso sobre el significado que tiene cada una de las alertas que según el

grado de emergencia se pueden decretar.

7.2.4 Ideológicos Se refiere a la forma en que los hombres conciben el mundo, el medio ambiente

que habitan y las forma de cómo interactúan. La pasividad, el fatalismo, la

prevalencia de mitos, el consumismo, la dependencia, etc., limita su capacidad

de actuar adecuadamente frente a los riesgos que presenta la naturaleza.

234

Las diferentes culturas hacen que cada persona perciba de manera distinta la

idea de cómo debe salvaguardar su vida en el momento de la amenaza de un

riesgo o desastre.

La falta de implementación de programas que ayuden a concientizar a las

comunidades sobre como cuidad y prolongar los recursos naturales, se debe al

poco interés de parte de la población, en mayor porcentaje del área rural así

mismo de las autoridades municipales.

7.2.5 Culturales Expresa la forma en que los individuos se ven así mismo en la sociedad y como

conjunto nacional. Se asocia a la identidad cultural, lo que provoca

debilitamiento de la transmisión de valores culturales hacia las nuevas

generaciones; la adopción de modas y culturas extranjeras.

En el Municipio se tiene un mestizaje dominante, que redujo los vestigios de la

raza Chortí, especialmente en algunas áreas rurales. Toda la población ha

adoptado como lengua propia el castellano y un porcentaje reducido de sus

habitantes todavía conservan traje típico.

Las fiestas y costumbres que en la actualidad aun se celebra es la del santo

patrón, San Francisco de Asís del 9 al 13 de noviembre. Las comunidades

religiosas indígenas conservan costumbres y participan en las fiestas entre otras

actividades con el baile de los Moros.

La resistencia y el temor al cambio son factores que principalmente afectan a la

población, los cuales dificultan la implementación de programas que buscan el

desarrollo de las comunidades. Los niveles de educación es otro de los factores

que ha afectado a la población, los programas educativos no han logrado tener

235

el alcance que se necesita, esto ocasiona un estancamiento educativo, por ende

cultural, que no ayuda a mejorar la calidad de vida de la población.

7.2.6 Institucionales La falta de una organización para la gestión del riesgo, ha hecho que la

población sea vulnerable y que no posea el conocimiento necesario para la

prevención y protección del medio ambiente.

7.2.7 Tecnológicas La falta de instituciones que brinden ayuda técnica a los agricultores, asimismo

el poco acceso a sistemas modernos de riego ha provocado la utilización de

métodos obsoletos en el cultivo, que evitan la diversificación de productos

agrícolas.

Se estableció que de los agricultores encuestados en su mayoría no han

recibido ninguna asesoría técnica.

7.2.8 Matriz de identificación de vulnerabilidades En la siguiente tabla se muestra la distribución de las diferentes vulnerabilidades

a las que está expuesta la población.

Tabla 30 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Matriz de identificación de vulnerabilidad Año: 2011

Factor / indicador

Descripción como factor

Causa/efecto Centro poblado

Físico Viviendas en laderas, material de construcción antiguo y débil, falta de drenajes.

Pobreza, En todos los centros poblados del área rural.

Continúa

236

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2011.

Continuación tabla 30 Económico Recursos económicos

bajos, falta de disponibilidad para Gestión de riesgo.

Pobreza, falta de capacitación.

En todos los centros poblados del área urbana y rural.

Educativo Falta de conocimiento de protección ambiental, mal manejo de basura.

Bajos recursos económicos, poca importancia al cuidado del medio ambiente.

En todos los centros poblados del área urbana y rural.

Ideológico Por falta de conocimiento y cambio de costumbres, no existe el cambio que oriente a la población al desarrollo.

Implementación de políticas orientadas al medio ambiente, poco interés.

En todos los centros poblados del área urbana y rural.

Culturales

La resistencia y el temor al cambio son factores que principalmente afectan a la población, los cuales dificultan la implementación de programas que buscan el desarrollo de las comunidades.

Implementación de políticas orientadas al medio ambiente, poco interés.

En todos los centros poblados del área urbana y rural.

Institucional Falta de una organización para la Gestión del Riesgo.

Poca importancia en los temas de gestión de riesgos,

En el Municipio

Tecnológicas La tecnificación de procesos y sistemas modernos de riego.

Pobreza. En los centros poblados del área urbana y rural.

237

Se han clasificado las vulnerabilidades según categorías las cuales van

relacionadas con el tipo de fenómeno y riesgo que se identificaron en el

Municipio. Aunque en el lugar han existido y existen algunos programas para el

cuidado del medio ambiente, una de las debilidades de los habitantes es el

desconocimiento de ellos, sobre todo en el área rural, ya que son pocas las

personas que se involucran en los mismos.

7.3 HISTORIAL DE DESASTRES Es el historial del número de desastres naturales, socionaturales y antrópicos

que han afectado a un lugar en específico.

El Municipio no cuenta con una institución formalmente establecida que registre

los sucesos, los datos existentes, son resultado de encuestas realizadas en

diferentes aldeas y caseríos; así como, entrevistas con instituciones de apoyo,

tales como Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE- y la Coordinadora

Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-.

Según la historia, el Municipio ha sufrido de algunos desastres naturales, los

cuales causaron daños en los recursos económicos, naturales, así como en la

infraestructura. A continuación se detallan algunos fenómenos naturales que

tuvieron mayor relevancia:

7.3.1 Área urbana

• Técnicos del INSIVUMEH afirman que el calentamiento global y el aumento

de la humedad son factores que incrementan la potencia de las lluvias en el

oriente del país.

En la segunda semana de mayo de 2011 las tormentas y lluvias fuertes se

presentaron a lo largo del territorio nacional, particularmente en Chiquimula

238

con fuertes vientos y lluvias, los cuales afectaron gran parte de cultivos,

viviendas, carreteras y demás recursos naturales.

• La tormenta Agatha que ocurrió en el año 2010 afecto al Municipio con daños

en cultivos, viviendas, carreteras y demás recursos naturales.

• La Comisión Europea (CE) destacó en un comunicado al 8 de enero de 2010

que la situación del “corredor seco” de Guatemala que bordea Honduras y El

Salvador se ha vuelto crítica. Se calcula que miles de familias campesinas

asentadas en el corredor seco de Guatemala pueden afrontar una grave

situación alimentaria a causa de la sequía, según la ONG internacional

Acción Contra el Hambre (ACF).

Durante el mes de septiembre de 2009 las autoridades gubernamentales de

Guatemala declararon "estado de calamidad pública" a nivel nacional, para

hacer frente a la severa crisis alimentaria que afecta a más de 34,000

familias pobres de este país.

Según la agencia de noticias EFE, informes del Ministerio guatemalteco de

Salud, señalan que en los primeros ocho meses del 2009 han fallecido 462

personas, entre ellas 54 niños, como consecuencia de diversas afecciones

provocadas por la desnutrición crónica. Unas 36 mil hectáreas de cultivos se

han malogrado con pérdidas que ascienden a más de 77 millones de

Quetzales.

El departamento de Chiquimula se ha visto afectado directamente por daños

en cultivos de maíz, frijol y café provocados por el fenómeno del corredor

seco, el total de familias afectadas asciende a 2,790, las superficies en

cultivos a 15,635 hectáreas y las pérdidas económicas a Q.38,606,330.00.

239

• La tormenta tropical Alma que ocurrió el 30 de mayo de 2008 afecto al

Municipio con fuertes vientos, lluvias y actividades eléctricas.

• La tormenta tropical Arthut el 04 de junio de 2008 afectó al Municipio con

fuertes vientos, lluvias y actividades eléctricas.

• El acumulado de superficie afectada por incendios forestales a nivel

departamento es de 11,209.1413 hectáreas durante el período de 1998 a

2007. Al considerarse las estadísticas proporcionadas por el Proyecto de

Protección Forestal de INAB la tendencia de los incendios es al alza, mas sin

embargo, la capacidad de respuesta ente tal desastre a mejorado, producto

de los procesos de extensión orientados a la protección ambiental,

sensibilización, prevención y control de incendios forestales desarrollados por

entes estatales y no gubernamentales en el departamento.

Los incendios forestales registrados en el año 2007 que ascienden a 59,

causado por las quemas agrícolas, de pastos, intencional, carbonero,

colmenero, cazador y otras con menos impacto en cuanto a frecuencia y

área, han provocado como efecto sequias, erosión de la tierra y pérdida de

cultivos.

A nivel departamental las causas que mayor impacto tuvieron en el área

afectada fueron las quemas intencionales.

• En el año 2005, uno de los desastres que afectó al Municipio fue la tormenta

“Stan”, dejó como resultado, pérdidas y daños en cultivos, viviendas,

carreteras y demás recursos naturales.

• El huracán Mitch que ocurrió en el año de 1998 afectó al Municipio con

daños en viviendas, puentes y cultivos.

240

• El terremoto que sucedió en febrero de 1976, el cual provocó serios daños a

la población así como en la infraestructura de las viviendas.

7.3.2 Área rural Los pobladores que residen fuera del casco urbano son los más afectados por

los desastres naturales antes mencionados, por el bajo nivel económico de la

mayoría de estas personas, no cuentan con una vida digna para subsistir a los

desastres que puedan ocurrir. Son vulnerables por la infraestructura de las

viviendas, el lugar donde están construidas, las vías de acceso, falta de algunos

servicios básicos como drenajes, recolección de basura, entre otros.

241

Tabla 31 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Historial de desastres Año: 2011

Fecha Desastre Daños e impacto Lugar afectado De mayo a octubre de 2011

Tormentas tropicales

Pérdida y daños en cultivos, viviendas, carreteras.

Área urbana y rural.

Mayo de 2010 Tormenta Agatha

Pérdida y daños en cultivos, viviendas, carreteras y demás recursos naturales.

Área urbana y rural.

Octubre de 2009 Sequia por el corredor seco

Pérdida en cultivos, sequias, desnutrición

Área urbana y rural.

Mayo de 2008 Tormenta Alma

Fuertes vientos, lluvias, actividad eléctrica.

Área urbana y rural.

Junio de 2008 Tormenta Arthur

Fuertes vientos, lluvias, actividad eléctrica.

Área urbana y rural.

Año 2007 Incendios forestales

Pérdida de bosques, erosión y sequías.

Área rural

Octubre de 2005 Tormenta Stan

Pérdida y daños en cultivos, viviendas, carreteras y demás recursos naturales.

Área urbana y rural.

Octubre de 1998 Huracán Mitch

Daños en cultivos e infraestructura de viviendas, puentes y carreteras.

Área urbana y rural.

Febrero de 1976 Terremoto Destrucción de viviendas, daño en carreteras y puentes,

Área urbana y rural.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

242

CAPÍTULO VIII POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

En este capítulo se describen las potencialidades agrícolas, pecuarias,

artesanales, agroindustriales, comercio, servicios y turísticas detectadas en la

investigación de campo y que pueden ser desarrolladas como opciones

productivas por parte de la población. En cada caso se presentan las

características principales de los productos, los requerimientos mínimos y el

lugar donde pueden desarrollarse.

A continuación se detallan las potencialidades conforme a las distintas

actividades productivas que se realizan en la localidad.

8.1 AGRÍCOLAS En los distintos centros poblados los habitantes se dedican a los cultivos

tradicionales como maíz, frijol y café. Se determinó que existen opciones para

diversificar la producción con siembras que se adapten a las condiciones del

lugar.

El municipio de Quezaltepeque posee infraestructura básica como mercado,

transporte, puentes, electricidad, vías de acceso, etc., en condiciones aceptables

las que proveen un entorno propicio para cultivar.

8.1.1 Naranja amarilla Árbol frutal perteneciente a la familia Rutácea del género Citrus y de la especie

Citrus sinensis, los cítricos son las frutas más populares utilizadas en la

obtención de bebidas naturales, la bebida cítrica es bastante compleja

compuesta por una cáscara gruesa que le proporciona protección contra los

daños y gérmenes. Por lo general se adapta a cualquier tipo de suelo de

preferencia los arenosos o franco arenosos, profundos, frescos y sin caliza.

243

Se propone la producción de la naranja amarilla como potencial, en base a la

capacidad nutritiva que poseen los suelos del caserío de Javillal, el clima de este

lugar es cálido y posee tierras fértiles que favorecen a la producción.

El producto es de fácil acceso al mercado, debido a que se puede incorporar en

la dieta alimenticia, es un alimento que al exportarlo generará mayores ingresos

para el sostenimiento de las familias.

8.1.2 Tomate Fruto originario de clima tropical y subtropical, pertenece a la familia de las

solanáceas y posee el nombre científico Lycopersicum esculentum. Existen

variedades de tomates y estos pueden ser redondeados, alargados o

periformes, su florescencia ocurre entre 50 y 60 días después del semillero o

trasplante de pilón y luego transcurren de 45 a 55 días para la maduración.

La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30º C durante el día y

entre 1 y 17º C durante la noche. Para su producción prefiere las zonas

tropicales, el suelo debe ser rico en humus y necesita que sea franco-arenoso y

arcillo-arenosos, para su desarrollo y crecimiento requiere que la tierra contenga

muchos nutrientes.

Los lugares propicios para el cultivo de este producto son: las aldeas de Río

grande, Chiramay, Salfate y los caseríos de: Jícaro, Cimarrón, El Común, Las

Cebollas y El Limón. Los beneficios son los siguientes; propicia la generación de

empleos, dota a los productores de ventajas económicas atractivas y satisface la

demanda interna del producto, debido a que en el año 2008, la demanda en el

Municipio, fue cubierta por importaciones de otros municipios y departamentos.

Puede abarcar el mercado nacional y favorecer las exportaciones.

244

8.1.3 Lechuga El cultivo se remonta a una antigüedad de 2,500 años, fue conocida por griegos

y romanos. Es una planta anual y autógama que pertenece a la familia

Compositae y su nombre botánico es Láctica sativa. El valor nutricional lo

soportan carbohidratos, proteínas, grasas, calcio, fósforo, hierro, niacina,

riboflavina, tiamina y vitamina A. Las hojas exteriores son más ricas en vitamina

C, las variedades son: romanas, acogolladas, de hojas sueltas y de espárrago.

Soporta una temperatura máxima hasta los 30º C y como mínima hasta los 6º C.

Los suelos preferidos son los ligeros, arenoso-limosos y con buen drenaje, el pH

óptimo oscila entre 6.7 y 7.4, en verano son preferibles los suelos ricos en

materia orgánica pues hay un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y

el crecimiento de las plantas es más rápido.

Los recursos hídricos naturales y niveles de humedad que poseen los suelos

del Municipio, deben ser aprovechados al máximo, para ello se propone el

cultivo de lechuga como potencial productivo. Se empleará mano de obra

disponible en el área rural, su producción dará solución a la demanda local y

nacional insatisfecha, por su fácil manejo puede destinarse también para la

exportación.

Los lugares propicios para su cultivo son las aldeas: Rio Grande, Chiramay y

Salfate, los caseríos: Jícaro, Cimarrón, El Común, Las Cebollas y los España. La

comercialización podrá realizarse a nivel de municipal y en la Central de

Mayoreo –CENMA-.

245

8.1.4 Repollo Originario de Europa específicamente de las costas del mediterráneo e

Inglaterra, su nombre científico es Brassicaoleracea. La fase de crecimiento

vegetativa es la más importante para los productores y es el único que cumple

naturalmente con las condiciones climáticas tropicales. Para su desarrollo

normal y producción requiere de temperaturas entre 15 y 20º C.

Las características del producto son: tallo herbáceo, hojas que parten del tallo

con un ángulo que difieren según la variedad, flor de color amarillenta de pétalos

ovalados, raíces cilíndricas pivotantes y otras raíces secundarias que absorben

los nutrientes y el agua. Permite un cultivo escalonado a lo largo del año, dadas

las numerosas formas que el hombre ha creado, mediante técnicas de cultivo y

selección, adaptables a diferentes condiciones climatológicas.

Se desarrollan en cualquier tipo de suelo con humus (elementos orgánicos),

También es posible en suelos pesados (arcillosos), sin embargo es necesario

hacer un buen drenaje para evitar el encharcamiento. Se considera como opción

potencial a las aldeas: Río Grande, Chiramay y Salfate; caseríos: Jícaro,

Cimarrón, El común, Las Cebollas y Los España, debido a que estos poseen los

elementos indispensables para llevar a cabo la producción como mano de obra y

terrenos disponibles.

El cultivo de repollo tiene importancia económica, debido a que existe

permanente demanda en el mercado durante todo el año por ser una hortaliza

de consumo fresco. Su principal uso es en ensaladas. El mercado al cual puede

dirigirse es al Centro de Mayoreo-CENMA-.

246

8.1.5 Brócoli Pertenece a la familia de las Crucíferas, a la variedad Botrytis y subvariedad

Cymosalam, es un vegetal duro de la familia del repollo o col. Requiere un suelo

rico en material orgánico debido que para su crecimiento necesita consumir

muchos nutrientes. Se desarrolla mejor en las estaciones frescas del año debido

a que es un producto alto en vitaminas A y D. Es llamado superfood (súper

alimento) por sus propiedades nutritivas y antioxidantes.

Para el cultivo del brócoli se identificaron las aldeas: Río Grande, Chiramay y

Salfate, caserío: Jícaro, Cimarrón, El Común, Las Cebollas y Los España,

debido a que poseen un clima bastante apto para el cultivo y los suelos

proporcionan suficientes elementos orgánicos, se obtendrá una producción que

permita ofrecer al mercado un producto de calidad y con las propiedades

necesarias para nutrir al consumidor. Es posible dirigir la producción a nivel local

y regional; debido a que el brócoli es aceptado para el consumo.

Este cultivo tiene importancia económica debido a que existe permanente

demanda en el mercado durante todo el año. Su principal uso es en ensaladas y

el mercado al que puede dirigirse es a la Central de Mayoreo-CENMA-.

8.1.6 Chile dulce Pertenece a la familia de las Solanáceas, contiene grandes cantidades de

vitamina C y caroteno (provitamina A), esta planta puede ser anual o bianual

debido a que se trata de una hortaliza que se cultiva en todo el mundo y se

considera como planta de huerta.

Para el cultivo del chile dulce se identificaron las aldeas: Río Grande, Chiramay

y Salfate, caserío: Jícaro, Cimarrón, El común, Las Cebollas y Los España,

debido a que poseen un clima bastante apto para el cultivo, los suelos

247

proporcionan suficientes elementos orgánicos, se obtendrá una producción que

permita ofrecer al mercado un producto de calidad y con las propiedades

necesarias para nutrir al consumidor. La producción se dirigirá a nivel local y

regional; debido a que el chile dulce es aceptado para el consumo

8.1.7 Macuy Hierva perenne o anual de menos de un metro de alto, los tallos son peludos o

glabros. Las hojas se disponen en pares o solitarias, tienen tamaños en cada

par, son lanceoladas y miden de 3 a 15 cm de largo por 1 a 6 cm de ancho. Sus

flores están en umbelas, su corola es blanca y sus estambres amarillentos muy

visibles, sus frutos son globosos, verduscos y se tornan negros al madurar.

Es una planta ampliamente distribuida en el territorio nacional. Se presenta

como maleza ruderal así como avénese, aunque también se cultiva a nivel de

huerto familiar.

Para el cultivo del Macuy se identificaron las aldeas: Río Grande, Chiramay y

Salfate, caserío: Jícaro, Cimarrón, El común, Las Cebollas y Los España, debido

a que poseen un clima bastante apto para el cultivo.

Es posible dirigir la producción a nivel local y regional; debido a que el Macuy es

aceptado para el consumo.

8.1.8 Chipilín Es una especie nativa de Mesoamérica que tiene uso alimenticio y medicinal, la

especie “C” longirostrata está distribuida ampliamente en las partes cálidas y

templadas del país, es empleada en la alimentación humana, crece en campos

cultivados con otras especies importantes en la dieta como el maíz y el frijol.

248

Para el cultivo de Chipilín se identificaron las aldeas: Río Grande, Chiramay y

Salfate, Caserío: Jícaro, Cimarrón, El común, Las Cebollas y Los España,

debido a que poseen un clima apto para el cultivo.

Es posible dirigir la producción a nivel local y regional; debido a que el chipilín es

aceptado para el consumo.

8.1.9 Güisquil Es una especie nativa de Mesoamérica, específicamente del sur de México y

Guatemala, donde se encuentra la mayor diversidad genética, es en esos

lugares donde se ubican los materiales en estado silvestre más emparentada.

Se desarrolla en regiones con clima cálido y templado. Se encuentra en todos

los continentes pero es más común en América, se cultiva en los siguientes

países: Estados Unidos de Norte América, México, Guatemala, Belice,

Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Bolivia entre otros; en Europa, Asia y

África se menciona a Argelia, Malasia, India, Italia y Australia.

Para el caso de Guatemala, esta especie es cultivada en la mayoría de regiones

del país en extensiones considerables. Es consumida por casi toda la población,

se cultiva en los patios de las viviendas y pocas veces como una plantación

establecida. Este producto es utilizado para consumo propio de los productores

y el excedente es comercializado. Los centros poblados identificados para la

producción del güisquil son los caseríos: EL Común, La Cebolla, Los España y

las aldeas de Nochán y San José.

8.1.10 Zanahoria Hortaliza perteneciente a la familia de las Umbelliferae, cultivada en climas

templados. Su nombre científico es Daucus Carota L, la zanahoria es una

249

especie originaria del centro asiático y de Europa. Se caracteriza por ser una

planta de periodicidad bianual. Durante el primer año se forma una roseta de

pocas hojas y la raíz después de un período de descanso presenta un tallo

corto, durante la segunda estación de crecimiento se forman las flores.

Las cualidades nutritivas de la zanahoria, son notables especialmente por su

elevado contenido en beta-caroteno (precursor de la vitamina A). Cada molécula

de caroteno que se consume es convertida en dos moléculas de vitamina A, se

produce mejor en climas fríos pero crece bien en climas cálidos si se siembra

antes de la temporada más fresca. El tipo de suelo para este cultivo es liviano o

arenoso, profundo y húmedo.

El rango de temperatura que requiere para su desarrollo está entre 45-75º F y

8-24º C. De preferencia sembrarla en clima templado, para su crecimiento no

necesita muchos nutrientes del suelo debido a que se puede sembrar en

suelos poco arcillosos, éstos se tendrán que fertilizar con materia orgánica

para componer su textura.

La producción de zanahoria presenta las condiciones necesarias en cuanto a

capacidad productiva, condiciones climáticas, suelo arcilloso, existencia de

recurso humano y fácil acceso al mercado local y nacional, por ser producto

alimenticio.

La aldea de Chiramay cuenta con las condiciones de clima y suelos para

éste cultivo, por otra parte los beneficios a obtener serían: generación de

ingresos para quienes cultivan zanahoria, la construcción de un pensamiento

objetivo del sistema de producción alimenticio y promoción de dietas

diversificadas para la población.

250

8.2 PECUARIAS Se observó que en el Municipio existen potencialidades que aún no han sido

aprovechadas, debido a que la mayoría de habitantes se concentran en la

agricultura, lo que hace que la explotación pecuaria sea de un nivel bajo. La

población posee conocimientos de cuidados básicos para la crianza y

mantenimiento de los animales y cuenta con terrenos que reúnen las

condiciones necesarias, además de no requerir una gran extensión de tierra.

8.2.1 Crianza y engorde de gansos Son esencialmente herbívoros, se alimentan con restos de lechuga o de otras

verduras, si se quiere que sean más productivos se pueden alimentar con

cereales, ofrecen subproductos como: plumas, carnes, grasas, menudencias,

huevos y el hígado para hacer paté, son codiciados y rentables, excelentes

guardianes debido al carácter agresivo que poseen. Demoran en empollar entre

28 a 30 días.

La crianza de estos animales se puede realizar en la aldea San José y caseríos

Tichanchor y Cuernavaca del Municipio, debido a que no requiere de un terreno

extenso y de una gran inversión; es un animal que tiene crecimiento y

reproducción rápido, la forma de alimentarlos es muy sencilla, consumen hierbas

y sobrantes de comida.

8.3 ARTESANALES En el municipio se realizan actividades que conllevan procesos artesanales,

como; carpinterías, panaderías, herrerías, etc.; las artesanías no tienen

relevancia en este lugar convirtiéndolo en un área de oportunidad para el

desarrollo del Municipio.

251

8.3.1 Elaboración de sombreros y petates de tule Son de uso personal y para la venta, esta actividad puede ser explotada en el

mercado local del Municipio, debido a que no existe en el mismo, se observó

que hay demanda de estos artículos entre la población. Los lugares donde se

puede desarrollar esta actividad son: la aldea Palmillo y el caserío El común.

8.3.2 Elaboración de pan de maíz El proceso consiste en colocar parte de la harina de maíz en un recipiente

amplio, en el centro se hace un hueco donde se añade la sal y agua templada,

en ese momento se comienza a amasar a mano hasta obtener una masa

compacta y homogénea, si es necesario se puede añadir más agua o harina

para conseguir una masa más suave que no se pegue a las manos.

A continuación se separan las porciones de masa que corresponden a cada

porción y se extiende con ayuda de un rodillo hasta formar una torta fina, el

último paso es colocar cada una de las tortas en una plancha previamente

calentada y cuando se dore ligeramente por un lado, darle la vuelta y que se

haga por el otro lado. Al realizar el pan de maíz casero el color final de las tortas

es claro.

Esta actividad se puede desarrollar en todo el Municipio, debido a que la

mayoría de la población cultiva maíz. La comercialización de este producto,

será el mercado regional, esto ayudará a que todos los productores de maíz

obtengan más ingresos, debido a que ellos siembran extensiones de tierras

grandes.

8.3.3 Elaboración de queso crema y requesón En zonas rurales o urbanas se consigue leche verdaderamente entera y barata,

con la que se puede preparar queso crema y diversos derivados lácteos, por la

252

tercera parte de lo que cuestan en el mercado, con una materia prima

económica y de calidad. Se debe estar atento a que la leche provenga del

animal lo más natural posible, para luego proceder a su inmediata

pasteurización, un procedimiento seguro y fácil de realizar en una cocina

hogareña.

Los lugares donde se desarrolla esta actividad es: caseríos, los España y

Potrerillos y la Aldea Azacualpa. La comercialización de este producto será el

mercado local, esto ayudará a que todos los poseedores de animales vacunos

obtengan más ingresos debido a que ellos son los que producirán dichos

productos lácteos.

8.3.4. Empacado de frijol El empacado de frijol consiste en buscar un empaque a dicho cultivo para su

distribución, la mayoría de habitantes del Municipio siembran frijol y ésta es la

actividad agrícola más sobresaliente. Se propone este proceso como potencial,

debido a que éste generará fuentes de trabajo para los pobladores y los

agricultores. Se establecería un centro de acopio en la cabecera municipal, el

cual sería el comprador del producto y el encargado de realizar el empacado.

Su comercialización sería a nivel nacional, debido a que la demanda de frijol es

alta, y esto se ve reflejado en los supermercados del país.

8.4 AGROINDUSTRIA En el siguiente apartado se plantea la actividad productiva agroindustrial,

generadora de fuentes de empleo y desarrollo económico para la población.

253

8.4.1 Jalea de mango Las mermeladas son productos alimenticios que se elaboran con una mezcla de

pulpa de frutas, en este caso el mango, frutas enteras, trozadas y con adición de

azúcar, ácido cítrico, gelatificantes y persevantes.

Para la materia prima se utiliza el mango, sano y fresco, sin daños físicos,

químicos ni biológicos, se le agrega ácido cítrico para regular la acidez de la

mermelada hasta un ph de 3.7, luego se pasa al siguiente proceso que es la

pectina, un gelatificante que actúa en presencia del azúcar y del ácido cítrico,

sirve para dar consistencia de gel al producto. Luego se le agrega sorbato de

potasio como persevante para evitar el deterioro por microorganismo y por

último se le agrega el colorante y el aroma, estos últimos son opcionales.

El lugar de transformación de la materia prima se puede realizar en la Villa de

Quezaltepeque, puesto que cuenta con la infraestructura necesaria para la

realización.

El mercado para su comercialización sería Esquipulas, a través de empresas de

alimentos, sin descartar la posibilidad de exportación a nivel nacional.

8.5 COMERCIO Se observó en el Municipio, que la actividad del comercio no está bien

aprovechada por los habitantes, debido a que hay varias actividades que pueden

aprovechase para poder obtener más ingresos a su economía. Dentro de estas

actividades están:

8.5.1 Comercialización de cueros La comercialización de cueros es una actividad que debería de ser aprovechada

por los habitantes que poseen una gran cantidad de animales vacunos, pues de

254

ellos es que se obtienen las pieles para la realización de zapatos, abrigos,

chaquetas y demás artículos de cuero. Las empresas que se dedican a la

fabricación de calzado, utilizan como materia prima los cueros de estos

animales.

Los lugares donde se desarrollará esta actividad es en la aldea Nochán, allí se

concentra la mayor cantidad de ganaderos. La comercialización de cueros se

proyecta realizarla a nivel nacional y esta actividad generará fuentes de trabajo,

los ganaderos ya no llevarían sus animales muertos al rastro, ellos pueden

realizar el proceso de vender los cueros de dichos animales, para que las

grandes empresas le den el proceso correspondiente de transformación a pieles.

8.5.2 Abono orgánico Es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de

alimentos u otra fuente orgánica y natural. Los abonos inorgánicos están

fabricados por medios artesanales, como los abonos nitrogenados (hechos a

partir de combustibles fósiles y aire) o los obtenidos de minería, como los

fosfatos, el potasio, calcio y zinc.

Los fertilizantes tienen las siguientes ventajas: permiten aprovechar residuos

naturales, recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de

carbono en el suelo, así se mejora la capacidad de absorber agua. Suelen

necesitar menos energía para su fabricación sin embargo, algunos pueden

necesitar un transporte energéticamente costoso, como guano de murciélago de

Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.

Actualmente el consumo de fertilizantes está en aumento, debido a la demanda

de alimentos y la concienciación en el cuidado del medio ambiente.

255

Hay bastante variedad de fertilizantes, algunos apropiados incluso para

hidroponía, también de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o

las cenizas) o combinar los dos efectos: excrementos de animales, guanos de

aves y murciélagos; palomina, murcielaguina, gallinaza, purines y estiércoles.

La orina es difícil de separar en origen, pero sin embargo puede ser utilizada

directamente en campo sin más procesamiento y si no ha sido contaminada

posteriormente carece de patógenos. Compost de la descomposición de materia

vegetal o basura orgánica. Humus de lombriz: materia orgánica descompuesta

por lombrices. Cenizas si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen

completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales

pesados y otros contaminantes, sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor

aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente.

Los centros poblados en donde se podría desarrollar esta actividad son: el

Común, Chiramay y Quequexque, y la comercialización sería a nivel local,

debido a que la mayoría de la población se dedica a la agricultura, y este puede

convertirse en un medio para poder abonar las tierras sin necesidad de utilizar

químicos.

8.6 TURÍSTICAS Se considera a Quezaltepeque como un municipio con un potencial turístico y

eco turístico, por la existencia de bosques y ríos, sin embargo la mínima

infraestructura hotelera, la falta de señalización de los lugares y el deterioro de

los senderos dificultan el turismo, debido a que no motiva a la población y

visitantes a recorrer los lugares para un sano entretenimiento.

Las comunidades con áreas boscosas que tienen paisajes que se pueden

explotar como turísticas son:

256

8.6.1 Cerro de Chiramay

Se encuentra un cerro con el mismo nombre, ofrece una extensión boscosa

donde se observa la diversidad de aves que habitan en esa zona, se puede

demostrar el proceso del cultivo de café y allí mismo se tiene una panorámica de

la basílica donde se encuentra el Cristo Negro del municipio de Esquipulas.

Existe un volcán llamado “volcán de Quezaltepeque” al que se promocionará

con tours, se establecerá un área de deportes: entre los que se menciona la

escalada sobre rocas y el cannoping (desplazarse de un lugar a otro por medio

de un alambre tensado).

8.6.2 Bosque Las Cebollas Existe una zona boscosa la que se podría aprovechar como un parque debido a

que existe gran variedad de animales silvestres, aves, insectos, roedores, etc.,

se aprovecha para demostrar a las personas y turistas la biodiversidad de flora y

fauna existente en Guatemala.

8.6.3 Río La Conquista En Azacualpa se encuentra el nacimiento del río la conquista el que distribuye

de agua a toda la villa de Quezaltepeque, se menciona como un lugar turístico,

debido a que sus afluentes son extensos, abundantes y así aprovecharlo como:

balneario y al mismo tiempo demostrar su diversidad boscosa.

257

CAPÍTULO IX PROPUESTAS DE INVERSIÓN

El presente capítulo presenta cuatro propuestas de inversión para el municipio

de Quezaltepeque, departamento de Chiquimula, que se identificaron según

las potencialidades productivas encontradas.

Las propuestas son de carácter agrícola, dentro de los que se encuentra la

producción de güisquil, zanahoria, tomate y lechuga; con el objetivo general

de contribuir a mejorar la situación socioeconómica de la población.

9.1 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE GÜISQUIL

Luego de realizada la investigación de campo en el Municipio, se comprobó

la necesidad de crear nuevas fuentes de trabajo que generen ingresos para el

desarrollo económico y social de la población. En este sentido, se presenta la

propuesta “producción de güisquil”, que es una potencialidad de la actividad

agrícola que aún no ha sido explotada.

9.1.1 Descripción del proyecto Este proyecto, pretende organizar a un determinado número de productores

conforme una organización formal, como lo es el “Comité Integral de

Productores de Güisquil, de la aldea San José”, conformado por 20 miembros; el

cual se encargará de supervisar la calidad de la producción, que incluye un nivel

tecnológico bajo, con el que se promoverá el uso de los recursos de forma

adecuada, (suelos, ríos y otros), con la finalidad de prolongar la existencia de los

mismos.

Se enfoca al mercado nacional, por medio de intermediarios mayoristas y

minoristas, quienes se encargarán de hacer llegar el producto al consumidor final,

a un precio de Q.110.00 por quintal.

258

Para la producción se contará con cuatro manzanas de terreno arrendadas, una

vida útil de cinco años y una de producción de 3,136 quintales por año. Los

miembros realizarán una aportación total de: Q.5,912.02 cada uno y solicitarán

un financiamiento externo de Q.50,000.00 a través de un préstamo al Banco de

Desarrollo Rural, S. A. –BANRURAL- . La inversión fija necesaria para poner

en marcha el proyecto será de Q.15,810.00 con un capital de trabajo de

Q.152,430.46 y una inversión total de Q.168,240.46.

9.1.2 Justificación Desarrollar la producción de güisquil como una actividad productiva que genere

ingresos a la población a través de nuevas fuentes de empleo, mediante el

aprovechamiento de la mano de obra con experiencia.

Debido a las condiciones de producción, éste se adapta en suelos donde la altitud

varía entre 300 a 2,000 metros y en el territorio del Municipio se encuentran desde

los 600 hasta los 1,500; por tal razón se considera que es posible producir en

dichas tierras, con un clima templado que también favorece el cultivo.

Con la propuesta se pretende aportar a los agricultores una herramienta que

pueda ser utilizada en la práctica y despertar el interés de las personas en variar

sus cultivos, con proyectos rentables y de beneficio para la comunidad.

En el municipio de Quezaltepeque no hay un lugar de cultivo, producción y

comercialización directa para su población, el güisquil es comprado en el

departamento de Baja Verapaz o en el municipio de Palencia, departamento de

Guatemala, y se determina que el transporte es lo que aumenta los costos, lo

que altera el precio de venta y por ende afecta la economía del consumidor.

259

Este producto agrícola tiene la ventaja, que los costos de producción y la

inversión necesaria son relativamente bajos y proporcionan un excelente margen

de rentabilidad, que constituye una opción favorable para el inversionista.

9.1.3 Objetivos Son los aspectos que se pretenden alcanzar por medio de la puesta en marcha

de este proyecto, los cuales se describen a continuación.

9.1.3.1 General Llevar a cabo un proyecto para impulsar la producción de güisquil, mediante la

constitución de un comité, con la finalidad de diversificar la actividad agrícola,

que generará beneficios económicos a sus miembros y que contribuya a mejorar

la calidad de vida.

9.1.3.2 Específicos

• Identificar las fuentes internas y externas de financiamiento, que le

permitan a los productores captar los recursos necesarios, que requiere

el proyecto para su inversión.

• Brindar asesoría técnica y de comercialización a los miembros del

comité.

• Contribuir a la generación de nuevas fuentes de empleo en el Municipio.

• Incentivar la organización de los productores en una entidad agrícola,

con el fin de implementar el cultivo de un producto no tradicional como

el güisquil.

• Implementar una producción eficiente, por medio de la siembra, cuidado

y cosecha de excelente calidad.

260

9.1.4 Estudio de mercado Es uno de los componentes del proyecto que permite la identificación del

producto, análisis de las variables de oferta y demanda, establecimiento del

precio y forma de comercialización, además define si es adecuado el mercado

de consumidores al que va dirigido.

9.1.4.1 Identificación del producto El güisquil conocido en otros países como chayote y de nombre científico

Sechiumedule, pertenece a la familia de las cucurbitáceas, es una planta

trepadora perenne. Su fruto es carnoso recubierto de cascara verde, espinas, de

forma ovoide y piriforme, con semilla al centro. La variedad que se desarrollará

en el presente proyecto es el denominado: Güisquil común o tradicional que se

caracteriza por su color verde obscuro y la carencia de espinas.

• Características del producto Es un cultivo que puede durar varios años, soportar sequías o temperaturas

elevadas durante la polinización, alcanza períodos de vida de hasta tres años,

generalmente con un ciclo de floración de nueve meses y tres de fructificación.

Su raíz es tuberosa y muy ramificada, cuenta con tallos trepadores y tres

ramillas que se enrollan para fijar la planta, puede alcanzar hasta 15 metros de

longitud. Sus hojas son simples con peciolos de cuatro a 16 cm de longitud y la

flor es unisexual.

• Requerimiento de cultivo Se desarrolla en regiones con clima cálido y templado, como el que predomina

en las distintas regiones de Guatemala y en especial del municipio de

Quezaltepeque. La altura del terreno sobre el nivel del mar donde puede ser

cultivado oscila entre los 300 metros a 2,000, y su crecimiento es mejor en las

montañas, pero también en tierras bajas, secas o húmedas. Las temperaturas

261

óptimas para el desarrollo del cultivo de güisquil están en el rango de 13ºC a

27ºC y la humedad relativa (HR) del aire debe ser entre el 70 y 80%.

En Guatemala se cuenta con cultivos criollos en donde se producen tres

variedades las cuales son: Güisquil Chino, Parra y Verde.

• Usos Utilizado para la preparación de sopas y guisados, como acompañamiento del

plato principal, asimismo se emplea en dermatología y en fertilización orgánica.

• Valor nutricional Es un producto que no contiene grasas y es bajo en calorías, alto en proteínas,

carbohidratos y fibras que aportan un alto valor nutritivo al organismo. Es apto

para el consumo de personas que deben seguir una dieta balanceada.

• Mercado meta El grupo objetivo al que está enfocado el producto es para las personas que

oscilan entre las edades de siete años en adelante residentes en el país de

Guatemala; que incluyen vegetales en su dieta alimentaria.

9.1.4.2 Oferta Son las distintas cantidades de güisquil que los productores están dispuestos a

vender en el país. Está integrada por la oferta histórica y proyectada, se

determina con base en la producción e importaciones de los años 2006 al 2015,

como se describe a continuación.

262

Cuadro 55 República de Guatemala

Oferta histórica y proyectada de güisquil Período: 2006 – 2015 (Cifras en quintales)

Año Producción Importaciones Oferta total 2006 850,000 6 850,006 2007 700,000 0 700,000 2008 735,000 0 735,000 2009 730,000 15 730,015 2010 736,000 0 736,000 2011 690,800 5 690,805 2012 671,000 5 671,005 2013 651,200 6 651,206 2014 631,400 6 631,406 2015 611,600 6 611,606

Fuente: Elaboración propia, con base en estadísticas de producción, exportación e importación de los principales productos agropecuarios años 2001 – 2010 del Banco de Guatemala, Departamento de estadísticas económicas, sección de cuentas nacionales y la fórmula de mínimos cuadrados Yc=a+b(x) donde a = 750,200 b = -19,800 para producción y a = 4.20 b = 0.20 para importaciones.

Desde 2006 la producción descendió por el aumento en los costos y precios de

fertilizantes, y se mantuvo constante desde 2008 hasta 2010. El municipio de

Palencia del departamento de Guatemala, es el mayor abastecedor del mercado

nacional representa el 78%, seguido del Quiché y las Verapaces, además se

emplea alrededor del 25% de la producción total país para exportaciones.

9.1.4.3 Demanda

Representa a todos aquellos consumidores que adquieren distintos productos en

un período determinado de tiempo. También indica cual es la cantidad de

personas insatisfechas, es decir los consumidores potenciales que están

dispuestos a comprar un producto específico.

263

• Demanda potencial Es la demanda probable existente en el mercado para consumir determinado

producto en años futuros o en el presente. Se calcula al tomar en cuenta la

población delimitada y consumo per cápita.

Cuadro 56 República de Guatemala

Demanda potencial, histórica y proyectada de güisquil Período: 2006 – 2015

Año Población total

Población delimitada 60%

Consumo per cápita qq.

Demanda potencial

qq. 2006 13,018,759 7,811,255 0.1428 1,115,447 2007 13,344,770 8,006,862 0.1428 1,143,380 2008 13,677,815 8,206,689 0.1428 1,171,915 2009 14,017,057 8,410,234 0.1428 1,200,981 2010 14,361,666 8,617,000 0.1428 1,230,508 2011 14,713,763 8,828,258 0.1428 1,260,675 2012 15,073,375 9,044,025 0.1428 1,291,487 2013 15,438,384 9,263,030 0.1428 1,322,761 2014 15,806,675 9,484,005 0.1428 1,354,316 2015 16,176,133 9,705,680 0.1428 1,385,971 Fuente: Elaboración propia, con base en proyecciones del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002, estimaciones según tasa de crecimiento poblacional y consumo per cápita con base en la tabla de la canasta básica de alimentos en Centroamérica.

Se delimitó un 60% de la población que se considera tiene el hábito de consumir

güisquil. El 37% corresponde a las personas que no prescinden del producto y

quienes oscilan entre las edades de cero a seis años, el restante 3% son

aquellos que no tienen gustos y preferencias por el producto.

Se observa un crecimiento sostenido de la demanda potencial a razón del

crecimiento poblacional a través de los años, el cual sirve de base para la

elaboración del plan de producción anual.

264

• Consumo aparente Se obtiene del resultado de sumar la producción más las importaciones y

restarle las exportaciones locales de los años evaluados.

El consumo aparente proyectado corresponde a la cantidad del producto a

consumir en los siguientes años de vida del proyecto y se obtiene de la misma

forma que el histórico.

El siguiente cuadro presenta el consumo aparente histórico y proyectado de

güisquil.

Cuadro 57

República de Guatemala Consumo aparente, histórico y proyectado de güisquil

Período: 2006 – 2015 (Cifras en quintales)

Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente

2006 850,000 6 93,265 756,741 2007 700,000 0 113,253 586,747 2008 735,000 0 110,569 624,431 2009 730,000 15 50,472 679,543 2010 736,000 0 53,324 682,676 2011 690,800 5 41,378 649,427 2012 671,000 5 7,111 643,894 2013 651,200 6 12,845 638,361 2014 631,400 6 0 631,406 2015 611,600 6 0 611,606 Fuente: Elaboración propia, con base en estadísticas de producción, exportación e importación de los principales productos agropecuarios años 2001 – 2010 del Banco de Guatemala, Departamento de estadísticas económicas, sección de cuentas nacionales, cuadro 55 y la fórmula de mínimos cuadrados Yc=a+b(x) donde a = 84,176.60 b = -14,266.30 para exportaciones.

Se observa que el consumo aparente ha sido estable en los años anteriores a

2011 y de igual forma hasta el año 2015, esto debido a que la producción y

265

exportaciones disminuyen proporcionalmente cada año; la mayoría se exporta

hacia los Estados Unidos.

• Demanda insatisfecha

Es parte de la demanda que excede la oferta y por lo tanto no puede ser

cubierta.

El cuadro siguiente representa la demanda insatisfecha histórica y proyectada.

Cuadro 58 República de Guatemala

Demanda insatisfecha, histórica y proyectada de güisquil Período: 2006 – 2015 (Cifras en quintales)

Año Demanda potencial

Consumo aparente

Demanda insatisfecha

2006 1,115,447 756,741 358,706 2007 1,143,380 586,747 556,633 2008 1,171,915 624,431 547,484 2009 1,200,981 679,543 521,438 2010 1,230,508 682,676 547,832 2011 1,260,675 649,427 611,248 2012 1,291,487 643,894 647,593 2013 1,322,761 638,361 684,400 2014 1,354,316 631,406 722,910 2015 1,385,971 611,606 774,365 Fuente: Elaboración propia, con base en datos de los cuadros 56 y 57.

Cada año la demanda potencial aumenta y seguirá el mismo ritmo hasta 2015;

debido a que se registra un crecimiento poblacional sostenido y al restar el

consumo aparente, los datos indican que el proyecto es viable porque reflejan

que hay demanda por satisfacer.

Con el proyecto se espera cubrir el 0.51% el primer año de producción.

266

9.1.4.4 Precio Para el siguiente proyecto se toma un precio de Q.110.00 el quintal, determinado

en función de los costos y la ganancia deseada por los miembros del comité.

9.1.4.5 Comercialización En los productos agrícolas comprende las sub etapas de concentración,

equilibrio y dispersión. La concentración es la función de reunir la producción en

lotes homogéneos con el fin de trasladarlos hacia el centro de acopio. El

equilibrio está determinado con base a la oferta y la demanda en relación al

tiempo, calidad y cantidad. Se da de acuerdo a la producción en una temporada

y el mercado que lo consume, y la dispersión, es la forma en que el producto es

distribuido al lugar establecido para su comercialización, puede ser local,

nacional o regional.

• Proceso de comercialización Tiene la finalidad de determinar la ruta del bien desde el productor hasta el

consumidor final; facilita al máximo la satisfacción de los clientes y dicho sistema

se compone de tres sub etapas las que son: concentración, equilibrio y

dispersión; que describen la importancia de oferta, demanda y precio.

A continuación se presenta la tabla correspondiente a las fases del proceso de

comercialización:

267

Tabla 32 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Proceso de comercialización

Año: 2011 Etapas Descripción

Concentración

Inicia en el tiempo de cosecha, donde los güisquiles son cortados de la planta, se colocan en costales apilados a la orilla del terreno, los cuales serán trasladados por los productores el mismo día hacia la bodega del comité ubicada cerca del lugar.

Equilibrio

Se tiene planificada una cosecha al año y consta de un período aproximado de tres meses, en el cual se garantiza oferta de producto al consumidor.

Dispersión

Inicia desde el momento en que los mayoristas llegan a las bodegas del comité a comprar y llevar el producto hacia los centros de acopio en los departamentos; y en la ciudad capital hacia la Central de Mayoreo (CENMA), allí los minoristas comprarán la cantidad de producto a distribuir por menudeo a los consumidores finales, en los distintos mercados o puntos de venta.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El proceso de comercialización propuesto es sencillo y no requiere de mucho

esfuerzo y actividades extra que puedan dificultar la llegada del producto en

buenas condiciones al consumidor final.

• Comercialización propuesta Se explica a continuación el proceso propuesto que pretende facilitar al máximo

la satisfacción de los clientes cuyo sistema se compone de tres sub etapas las

que son: concentración, equilibrio y dispersión; que describen la importancia de

oferta, demanda y precio.

268

- Propuesta Institucional Permite conocer los elementos integrantes del canal de distribución que

participarán en el proceso de comercialización.

Tabla 33 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Propuesta institucional

Año: 2011 Concepto Descripción

Productor

Conformado por los integrantes del comité, responsables del proceso productivo que cuentan con los medios necesarios y conocimiento para realizar la siembra y cosecha.

Mayorista

Constituido por comerciantes que manejan gran volumen de producto que adquieren directamente del productor y su función primordial es abastecer a los minoristas.

Minorista

Constituido por pequeños comerciantes que adquieren el producto directamente del mayorista y su función es la distribución al consumidor final en el mercado local o lugar donde se establecen para vender.

Consumidor final

Representa a la población que compra el producto para consumo propio o de su familia. Constituye el último eslabón en la cadena de comercialización y es el más importante.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

En la propuesta anterior se identifica a los participantes, define y delimita

claramente las funciones que cumplen en el proceso de comercialización para el

mercado nacional.

• Operaciones de comercialización En este apartado se establecen, los canales de distribución desde el productor

hasta consumidor final y el margen de ganancia que obtiene el comerciante que

269

participa en el proceso.

- Canales de comercialización Se le denomina así a las etapas o pasos que el producto recorre desde su

producción hasta llegar al comprador final, en las que existe una persona

conocida como intermediaria encargada de vender a la siguiente en la cadena.

De acuerdo a la cantidad de participantes se establecen distintos niveles de

canal, desde nivel uno, cuando el productor vende directamente al consumidor

final, hasta tres o cuatro donde interviene el mismo número de comerciantes.

Se presenta a continuación la propuesta.

Gráfica 14 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Canal de comercialización propuesto

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

100%

Mayorista

Consumidor final

Minorista

Productor

270

Se plantea utilizar un canal nivel tres por el número de participantes en cada

etapa que se requiere para abastecer el mercado nacional, y el mayorista será

quien adquirirá la totalidad de la producción para revenderla, por conveniencia

de negociación y rapidez de desalojo del producto adquirido en grandes

volúmenes.

• Márgenes de comercialización Consiste en la diferencia que hay entre el precio que paga el consumidor final y

el precio que cada participante involucrado percibe por la actividad de compra-

venta, como lo muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 59

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de güisquil

Márgenes de comercialización Año: 2011

Institución Precio

de venta

Q.

Margen bruto

Q.

Costos. de

mercadeo Q.

Margen neto Q.

Rendimiento s/inversión

% Participación

%

Productor 110

67 Mayorista 140 30 5 25 23 18 Flete

4

Descarga

1 Minorista 165 25 6 19 14 15

Flete

5 Descarga

1

Consumidor final Total

55 11 44

100

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El productor obtiene el 67% de participación porque no incurre en gastos de

transporte lo que representa buenas perspectivas para la generación de

ingresos al comité; el mayorista y minorista obtienen 18% y 15%

respectivamente debido a los gastos de flete que representan mayor carga

económica.

271

9.1.5 Estudio técnico Permite establecer los aspectos técnicos a considerar para la realización de un

proyecto: el proceso productivo, el nivel tecnológico adecuado, el tamaño y

localización del proyecto; a la vez provee información para cuantificar el monto

de la inversión y de los costos de operación.

9.1.5.1 Localización Para determinar la localización, se tomaron en cuenta las características

geográficas del lugar, clima, altura sobre el nivel del mar, existencia de mano de

obra, transporte, vías de acceso y disponibilidad de tierra.

• Macrolocalización

El proyecto se localizará en el departamento de Chiquimula, que se ubica en la

región III o Nor-Oriental en la república de Guatemala. Limita al norte con

Zacapa, al sur con Jutiapa y la república de El Salvador, al este con Honduras y

al oeste con Jalapa. La cabecera se encuentra a una distancia de 175

kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.

• Microlocalización

El proyecto se desarrollará en la aldea San José situada a 20 kilómetros de la

cabecera municipal de Quezaltepeque. Colinda con las siguientes aldeas: al

norte con Estanzuela Arriba, al sur y oeste con Cubiletes y al este con El Palmar.

Se encuentra a una distancia de 198 kilómetros de la Ciudad Capital, sobre la

ruta nacional 18 e internacional CA-10, de la cabecera departamental a 23 y con

la frontera de la república de Honduras a 37.

Las características consideradas para la determinación del lugar fueron, suelo

tipo franco arcillosa, servicios básicos (energía eléctrica, telefonía móvil,

272

transporte urbano), vías de acceso, disponibilidad de materiales e insumos

necesarios para la producción en el casco urbano y los recursos naturales.

Se utilizará una tecnología baja, en función de las técnicas de preservación de

suelos, mano de obra, acceso a crédito, asistencia técnica proporcionada por

proveedores de insumos, utilización de agroquímicos y riego por inundación.

9.1.5.2 Tamaño El proyecto tiene una duración de cinco años y una extensión de cuatro

manzanas de terreno que será arrendado por los miembros del comité, donde se

obtiene una cosecha de 3,136 quintales anuales.

9.1.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción El volumen de producción proyectado de güisquil estimado para los cinco años

de duración del proyecto se presenta a continuación:

Cuadro 60 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Superficie, volumen y valor de la producción

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La producción anual se estima constante. En 2011 se espera cubrir el 0.51% de

la demanda insatisfecha, en 2012 el 0.48%, en 2013 el 0.46%, en 2014 el 0.43%

Cosechas Producción Merma Producciónal año en qq 2% neta en qq

1 4 1 3,200 64 3,136 110 344,9602 4 1 3,200 64 3,136 110 344,9603 4 1 3,200 64 3,136 110 344,9604 4 1 3,200 64 3,136 110 344,9605 4 1 3,200 64 3,136 110 344,960Totales 16,000 320 15,680 1,724,800

Año Manzanas cultivadas

Valor total en Q.

Precio de venta en Q.

273

y finalmente en 2015 el 0.40% debido al crecimiento poblacional, la cobertura de

la producción decrece al termino del proyecto.

Se implementan técnicas de cultivo adecuadas para minimizar algún efecto

negativo imprevisto causado por factores externos que representan un riesgo

para la producción, y se estima una merma del 2%.

9.1.5.4 Proceso productivo Las actividades a desarrollar para la producción de güisquil se detallan a

continuación:

274

Gráfica 15 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Flujograma del proceso productivo

Año: 2011 Proceso Descripción

Inicio del proceso

Este proceso se realizará por medio del picado del terreno para desmenuzarlo. Deberá aplicarse pesticidas para el control de insectos del suelo. Se necesitan 96 jornales.

El güisquil por su hábito trepador, necesita de enrejados, por lo cual deberá construirse un tapesco con horcones de 1.90 metros, travesaños de 5 metros, e hilo plástico grueso. Se necesitan 48 jornales.

Se procede a transplantar los piloncitos, se colocan las plantas a 2.5 metros cuadrados. Se necesitan 62 jornales.

10 días después del transplante deberá efecturase la primera limpia. Se utilizará herbicida cuando la plantita tenga de cuatro a cinco hojas, con aplicación directa al suelo, y Gramoxone en dósis de un litro por metro cuadrado. Se necesitan 16 jornales.

12 días después del transplante, se deberá aplicar abono Triple 15, y a los 40 días, Urea. Se necesitan 64 jornales.

El sistema de riego a utilizar es por inundación, cuando exista escasez de lluvia. Se necesitan 50 jornales.

El período de la cosecha se extiende por tres meses, normalmente es de octubre a diciembre. Se necesitan 92 jornales.

Fin del proceso

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Inicio

Preparación del terreno

Preparación del tapesco

Siembra de piloncitos

Control de malezas

Fertilización

Riego

Fin

Cosecha

275

9.1.5.5 Requerimientos técnicos Para la ejecución del proyecto en sus aspectos operativos y administrativos, se

necesitan los recursos que se presentan a continuación:

Tabla 34 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Requerimientos técnicos

Año: 2011

Descripción Unidad de medida Cantidad

Insumos Piloncitos Unidades 2,460 Triple 15 Quintal 12 Urea Quintal 12 Herbicida Litro 10 Gramoxone Litro 10 Mano de obra Preparación del terreno Jornal 96 Preparación del tapesco Jornal 48 Siembra de piloncitos Jornal 62 Control de malezas Jornal 16 Fertilización Jornal 64 Riego Jornal 50 Cosecha Jornal 92 Costos indirectos Estacas Unidad 200 Hilo plástico grueso Rollo 20 Costales para empaque Unidad 3,136 Cajas plásticas Unidad 12 Costos fijos de producción Honorarios de agrónomo Trimestral 3 Honorarios de encargado de producción Mensual 9 Agua Mensual 9 Arrendamiento de terreno Manzana 4 Continúa

276

Continuación tabla 34

Descripción Unidad de medida Cantidad

Tangible Equipo agrícola Bomba para fumigar Unidad 8 Mascarillas Unidad 6 Carretas Unidad 6 Equipo de riego Mangueras de 100 metros Unidad 12 Herramienta agrícola Azadones Unidad 12 Piochas Unidad 12 Limas Unidad 8 Machetes Unidad 8 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Contempla los recursos estrictamente necesarios para llevar a cabo el proceso

productivo en las dos manzanas de terreno y una producción de 3,200 quintales

con las herramientas adecuadas y cantidad de jornales de trabajo en cada etapa

que conlleva cultivar.

9.1.6 Estudio administrativo legal Permite descubrir la existencia o no de restricciones legales para el buen

desempeño de dicho proyecto, se requiere que todos los esfuerzos individuales

se lleven a cabo de una manera coordinada y los recursos sean utilizados de

forma óptima; razón por la cual se hace necesario tener una acertada

organización.

9.1.6.1 Justificación Para que los pequeños productores puedan mejorar sus fuentes de ingresos a

través de la producción de güisquil, es necesario que se organicen de una forma

legal, con el fin de que tengan un respaldo jurídico.

277

En el presente proyecto se propone la formación de un comité, este tipo de

organización es fácil de constituir, no requiere mayor formalidad para su

creación y los requisitos son pocos y sencillos; esto con el objetivo de ayudar a

cada uno de sus miembros, quienes necesitan estar organizados para poder

alcanzar los objetivos deseados.

La creación de la estructura en mención permitirá obtener créditos en el

momento oportuno, comercializar el producto en una forma adecuada y mejorar

técnicas de producción en la región, lo que coadyuvará a alcanzar los beneficios

para sus familias y la comunidad.

9.1.6.2 Objetivos Los objetivos que se pretenden alcanzar con la propuesta planteada son los

siguientes:

• General Crear un tipo de organización que ayude al progreso y desarrollo de los

productores de la aldea San José, a través de asistencia técnica, administrativa,

financiera y de comercialización del producto; con el fin de mejorar las

condiciones económicas, sociales y el nivel de vida de los habitantes del

Municipio.

• Específicos - Capacitar a los productores de la aldea y diversificar la producción agrícola,

para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

- Facilitar el acceso a créditos.

- Lograr que la producción de güisquil sea de calidad, al utilizar métodos que

ayuden a mejorar las técnicas empleadas.

278

- Satisfacer la demanda existente en el mercado, con productos de buena

calidad y a buen precio.

9.1.6.3 Tipo y denominación Para la realización del proyecto producción de güisquil, se constituirá un comité;

con la finalidad de promover, ejercer y proteger intereses; que en el presente

proyecto serán de tipo económico, social y cultural. Uno de los objetivos

principales que se busca es que sus miembros tengan una serie de ventajas,

como por ejemplo en el área técnica y comercial.

Se sugiere que el mismo adopte una denominación o nombre, el cual sea de

aceptación por parte de los pobladores; se propone el siguiente: Comité Integral

de Productores de Güisquil de la aldea San José.

9.1.6.4 Marco jurídico Es necesario tomar en consideración el marco jurídico, el cual comprende las

normas legales internas y externas que deberá observar el comité, y con ello

cumplir con todos los requerimientos que la ley ordena, tal y como se describen

a continuación:

• Normas internas Son las normas que rigen el funcionamiento de las actividades de la unidad

productiva, las cuales pueden ser de observancia general.

Por lo general, las normas internas están compuestas por reglamentos, políticas

y manuales administrativos; a continuación se listan los siguientes:

- Acta de constitución.

- Estatutos y reglamentos internos de trabajo.

279

- Políticas que regirán el funcionamiento del comité.

- Manual de organización.

- Manual de normas y procedimientos.

• Normas externas Son todas aquellas leyes vigentes en Guatemala que rigen el desarrollo de un

comité; éstas son:

- Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional

Constituyente 1985, artículos 34, 45, 101 y 106.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 12-2002, Código

Municipal, artículos 4, 17, 18, 19, 53 inciso m, 175.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 1441, Código de

Trabajo, artículos 57, 60.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 114-97, Ley del

Organismo Ejecutivo, artículo 3.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto 295, Ley Orgánica del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

- Enrique Peralta Azurdia, Jefe del Gobierno de la República, Decreto Ley

Número 106, Código Civil, artículos 15, 16, 18, 24.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto 2-70, Código de Comercio,

artículos 6, 9, 132, 133, 332, 333, 334, 368.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 6-91, Código

Tributario, artículos 15, 18.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 27-92, Ley del

Impuesto al Valor Agregado.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 26-92, Ley del

Impuesto Sobre la Renta.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 15-98, Ley del

Impuesto Único Sobre Inmuebles.

280

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 68-86, Ley de

Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, artículo 1.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto 37-2001, Bonificación

Incentivo, artículos 1,6.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 42-92, Ley de

Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público.

- Acuerdo Gubernativo 2082, Reglamento de Autorización de Comités,

Creación de Comités en Guatemala.

- El Presidente Constitucional de la República, Acuerdo Gubernativo Número

512-98, Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles, artículos 1, 2 ,3.

9.1.6.5 Estructura organizacional La estructura de la organización que se contempla utilizar permitirá la realización

de todas las actividades necesarias para el logro de los objetivos establecidos.

Está definido por los distintos órganos, niveles jerárquicos, líneas de

comunicación y de asesoría que deben observarse en el desarrollo del proceso

administrativo.

• Sistema de organización

Para la correcta operación, se propone un sistema lineal o militar, donde la

autoridad y responsabilidad se transmite por una sola línea a cada persona o

grupo. Es muy sencillo y claro, no hay conflicto de autoridad ni fugas de

responsabilidad, facilita la rapidez de acción, crea una firme disciplina y es más

fácil y útil de aplicar.

Las actividades de cualquier índole que se realicen, deberán ser dirigidas,

coordinadas y controladas por los integrantes, a través de los órganos

previamente establecidos.

281

• Diseño organizacional Proceso por medio del cual se elige la estructura organizacional que mejor se

adecúe para el comité, se toma en cuenta las tareas de la organización y el

entorno en el cual el personal desarrollará sus actividades.

La estructura bajo la cual se regirá el comité se presenta a continuación:

Gráfica 16 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Estructura organizacional

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2011.

Puede observarse como estará conformado el comité y las líneas de mando a

seguir para que exista una correcta coordinación y dirección en cada uno de los

colaboradores. Se propone una estructura organizacional sencilla que consta de

Administración

Junta directiva

Contabilidad

Asamblea general

Departamento de comercialización

Departamento de producción

Agrónomo

282

cinco unidades administrativas, con lo cual se busca el buen desenvolvimiento

de la organización propuesta.

El contador y agrónomo serán servicios subcontratados por Junta Directiva. El

primero será el encargado de facilitar el desempeño eficiente y ágil en la

realización de las operaciones, registros y controles financieros, así como con el

cumplimiento de las obligaciones tributarias y fiscales correspondientes.

El agrónomo brindará asesoría en la producción y cosecha de güisquil, así como

realizar las gestiones necesarias para que los agricultores puedan recibir

capacitaciones. Para tal situación se tomará como principal opción el Instituto de

Capacitación y Productividad –INTECAP-, que se encuentra ubicado en el

municipio de Chiquimula; con el cual se asegura un producto de calidad.

• Funciones básicas de las unidades administrativas Las funciones básicas que realizarán cada una de las unidades administrativas

se detallan a continuación:

- Asamblea general Órgano superior y máxima autoridad del comité, conformada por todos los

miembros que lo integran. Tomarán las decisiones sobre la aprobación y

ejecución de actividades que proponga la junta directiva; se reúne cada vez que

es convocada o al presentarse la necesidad de informar asuntos importantes a

cada uno de sus miembros del trabajo que se realiza.

Las funciones básicas a desarrollar son:

- Convocar a reuniones para la evaluación de resultados.

- Revisar, aprobar o desaprobar los estados financieros y el informe de la

administración.

283

- Nombrar y remover a directivos y ejecutivos, si la situación lo amerita.

- Realizar la distribución equitativa de utilidades anuales.

- Supervisar y aprobar planes estratégicos de producción y comercialización.

- Junta directiva

Es el cuerpo que formula las políticas; dirige y vigila los negocios del comité;

serán electos por la asamblea general y deberán ser miembros del mismo.

Las funciones son las siguientes:

- Velar porque las normas, reglamentos y estatutos aprobados por la

Asamblea General sean difundidos a los integrantes del comité.

- Delegar la representación de la organización a un administrador o

representante legal.

- Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias.

- Rendir informes anuales, mediante la presentación de una memoria de

labores sobre el desempeño y actividades realizadas.

- Analizar, modificar y aprobar los planes que ejecutará el administrador.

- Administración

Tendrá bajo su cargo las actividades de carácter administrativo, será

responsable por el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas. El ente

encargado de su elección y contratación será la Junta Directiva, no deberá ser

miembro del comité.

Dentro de las funciones básicas a desarrollar se encuentran las siguientes:

- Administrar los recursos humanos, físicos y financieros del comité.

- Ejecutar todas las decisiones tomadas por la Asamblea General.

- Contratar personal de campo.

284

- Dirigir y coordinar el funcionamiento de las unidades administrativas, con el

fin de optimizar los recursos y obtener mayores beneficios.

- Cuidar que se cumpla con todas las normas legales y leyes fiscales.

- Departamento de comercialización

Se encargará de contactar a los distintos intermediarios en la distribución del

producto al consumidor final, estará bajo el mando de la Junta Directiva, quién a

su vez será quien lo elija y contrate.

Sus funciones básicas serán las siguientes:

- Buscar los mercados adecuados para la distribución del producto.

- Determinar el precio del güisquil a nivel de mercado.

- Establecer los canales de distribución que se emplearán.

- Llevar un estricto control de las ventas realizadas.

- Calcular los márgenes de comercialización.

- Departamento de producción

Ente encargado de elaborar los planes de producción con base en el estudio

técnico realizado y mediante la aplicación de los controles de calidad, los cuales

serán necesarios para la obtención de un buen cultivo. Al igual que las áreas de

administración y comercialización, estarán sujetos a lo que disponga Junta

Directiva.

Este departamento estará a cargo de las siguientes funciones:

- Realizar todos los procesos relacionados con la producción de güisquil.

- Efectuar los pedidos de los insumos necesarios para la producción.

- Revisar la calidad del producto.

- Llevar un control de inventario de las herramientas.

- Programar los períodos de cosechas.

285

9.1.6.6 Requerimientos administrativos Para la ejecución del proyecto en sus aspectos administrativos, se necesitan los

recursos que se presentan a continuación:

• Gastos de administración

Dentro de los utilizados se encuentran: energía eléctrica, papelería y útiles,

honorarios del administrador y contador, así como arrendamiento de bodega y

oficina; la forma de aplicarlos será mensual.

• Mobiliario y equipo

Para el buen funcionamiento se utilizará lo siguiente: una silla tipo secretarial, un

escritorio de metal, archivo, sumadora, telefax y veinte sillas plásticas.

• Equipo de computación

Para la realización de las actividades administrativas, de producción y comercial;

se contará con una computadora e impresora.

• Gastos de organización

Serán los necesarios en la constitución y puesta en marcha del comité, dentro

de los cuales se pueden mencionar los de tipo legal y tributario.

9.1.7 Estudio financiero A través de este se determinan los costos, gastos y capital de trabajo, permite

determinar la posibilidad económica de realizar el proyecto, además establece

las fuentes de financiamiento internas y externas, así como las utilidades que se

proyecta obtener.

286

9.1.7.1 Inversión fija Consiste en la inversión que se realiza para la adquisición de todos aquellos

bienes tangibles e intangibles como: mobiliario y equipo, herramientas, gastos

de organización, entre otros, los cuales servirán para la puesta en marcha del

proyecto y serán utilizados en el proceso de producción, comercialización y

distribución del producto. En el siguiente cuadro se presenta la inversión fija

necesaria para iniciar el proyecto.

Cuadro 61 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Inversión fija

Año: 2011

Descripción Unidad de medida Cantidad

Precio unitario Q. Total Q.

Tangible Equipo agrícola 4,330.00 Bombas para fumigar Unidad 8 350.00 2,800.00 Mascarillas Unidad 6 80.00 480.00 Carretas Unidad 6 175.00 1,050.00 Equipo de riego 1,140.00 Manguera 100 mts. Unidad 12 95.00 1,140.00 Herramienta agrícola 2,640.00 Azadones Unidad 12 90.00 1,080.00 Piochas Unidad 12 90.00 1,080.00 Limas Unidad 8 25.00 200.00 Machetes Unidad 8 35.00 280.00 Mobiliario y equipo 2,450.00 Escritorio de metal Unidad 1 650.00 650.00 Silla secretarial Unidad 1 225.00 225.00 Sillas plásticas Unidad 20 35.00 700.00 Archivo Unidad 1 500.00 500.00 Sumadora Unidad 1 125.00 125.00 Telefax Unidad 1 250.00 250.00 Equipo de computación 2,750.00 Computadora Unidad 1 2,500.00 2,500.00 Impresora Unidad 1 250.00 250.00 Intangible 2,500.00 Gastos de organización Unidad 1 2,500.00 2,500.00 Total 15,810.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

287

El mayor requerimiento se realiza en la compra de equipo agrícola, que

representa el 27% del total de la inversión, seguido del equipo de computación

con un 17.39%, herramienta agrícola 16.70%, gastos de organización 16%,

mobiliario y equipo 15% y equipo de riego con un 7%.

9.1.7.2 Inversión en capital de trabajo Es la inversión en insumos, mano de obra, costos indirectos, costos fijos de

producción y de administración para la ejecución de la propuesta.

A continuación se detallan costos y gastos de la cosecha, en un período anual.

288

Cuadro 62 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Inversión en capital de trabajo

Año: 2011

Descripción Unidad de

medida Cantidad Precio

unitario Q.

Total Q.

Insumos 8,220.00 Piloncitos Unidad 2,460 0.50 1,230.00 Triple 15 Quintal 12 225.00 2,700.00 Urea Quintal 12 245.00 2,940.00 Herbicida Litro 10 90.00 900.00 Gramoxone Litro 10 45.00 450.00 Mano de obra 35,968.01 Preparación del terreno Jornal 96 63.70 6,115.20 Preparación del tapesco Jornal 48 63.70 3,057.60 Siembra de piloncitos Jornal 62 63.70 3,949.40 Control de malezas Jornal 16 63.70 1,019.20 Fertilización Jornal 64 63.70 4,076.80 Riego Jornal 50 63.70 3,185.00 Cosecha Jornal 92 63.70 5,860.40 Bonificación incentivo 428 8.33 3,565.24 Séptimo día 30,828.84 0.1667 5,139.17 Costos indirectos 21,872.45 Cuota patronal 32,402.77 0.1167 3,781.40 Prestaciones laborales 32,402.77 0.3055 9,899.05 Estacas Unidad 200 5.00 1,000.00 Hilo plástico grueso Rollo 20 25.00 500.00 Costales para empaque Unidad 3,136 2.00 6,272.00 Cajas plásticas Unidad 12 35.00 420.00 Costos fijos de producción 42,135.00 Honorarios ingeniero agrónomo Trimestral 3 1,000.00 3,000.00 Honorarios encargado de producción Mensual 9 3,000.00 27,000.00 Agua Mensual 9 15.00 135.00 Arrendamiento de terreno Manzana 4 3,000.00 12,000.00 Gastos de administración 44,235.00 Papelería y útiles Mensual 9 40.00 360.00 Honorarios del administrador Mensual 9 3,500.00 31,500.00 Honorarios del contador Mensual 9 800.00 7,200.00 Energía eléctrica Mensual 9 75.00 675.00 Arrendamiento de bodega y oficina Mensual 9 500.00 4,500.00 Total 152,430.46 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

289

Los costos fijos de producción y gastos de administración, se presentan con

relación directa al período requerido para la floración del cultivo, el cual es de

nueve meses; excepto el arrendamiento del terreno.

Del total de costos y gastos se determinó que el rubro con mayor requerimiento

corresponde a los gastos de administración con 29%, y el que tiene menos

inversión es el de insumos, con 5%, debido a que este cultivo no requiere

demasiado fertilizante y herbicidas por ser un producto agrícola que se

desarrolla sobre tapesco.

9.1.7.3 Inversión total La inversión total estará integrada por todos los elementos que intervienen en la

realización del proyecto, conformada por la suma de la inversión fija y el capital

de trabajo. Es necesario, comparar la inversión total con las aportaciones de

cada uno de los asociados, para determinar si se necesita financiamiento

externo y el monto del préstamo a solicitar.

En el cuadro siguiente se detalla la inversión total necesaria.

290

Cuadro 63 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Inversión total

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Total Inversión fija 15,810.00 Equipo agrícola 4,330.00 Equipo de riego 1,140.00 Herramienta agrícola 2,640.00 Mobiliario y equipo 2,450.00 Equipo de computación 2,750.00 Gastos de organización 2,500.00 Inversión en capital de trabajo 152,430.46 Insumos 8,220.00 Mano de obra 35,968.01 Costos indirectos 21,872.45 Costos fijos de producción 42,135.00 Gastos de administración 44,235.00 Total 168,240.46 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La inversión en capital de trabajo requiere un 91%, del total de la inversión, y la

inversión fija solamente el 9%.

9.1.7.4 Financiamiento Es la forma de cómo los asociados pueden agenciarse de recursos financieros

que pueden ser monetarios o no monetarios, que dan marcha a un proyecto.

Estos pueden obtenerse a través de fuentes internas y externas.

• Fuentes internas Están constituidas por las aportaciones efectuadas por los 20 miembros del

comité, las cuales ascienden a un total de Q.118,240.46, esta cantidad servirá

para cubrir el 70% de la inversión total.

291

• Fuentes externas Está representada por un préstamo bancario de tipo fiduciario, en el Banco de

Desarrollo Rural, S.A. -BANRURAL- por Q50,000.00a una tasa del 18% de

interés anual a un plazo de 5 años, con pagos al final de cada año y representa

el 30% de la inversión total.

Todos los miembros del comité son equitativamente responsables ante la

obligación contraída con la institución financiera.

La forma de distribución de los recursos económicos, necesarios para cubrir la

inversión, se muestra a continuación:

Cuadro 64

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de güisquil

Plan de financiamiento Año: 2011

(Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Financiamiento

Inversión total Interno Externo Inversión fija 15,810.00 15,810.00 Equipo agrícola 0.00 4,330.00 4,330.00 Equipo de riego 0.00 1,140.00 1,140.00 Herramienta agrícola 0.00 2,640.00 2,640.00 Mobiliario y equipo 0.00 2,450.00 2,450.00 Equipo de computación 0.00 2,750.00 2,750.00 Gastos de organización 0.00 2,500.00 2,500.00 Inversión en capital de trabajo 118,240.46 34,190.00 152,430.46 Insumos 8,220.00 0.00 8,220.00 Mano de obra 35,968.01 0.00 35,968.01 Costos indirectos 21,872.45 0.00 21,872.45 Costos fijos de producción 26,325.00 15,810.00 42,135.00 Gastos de administración 25,855.00 18,380.00 44,235.00 Total 118,240.46 50,000.00 168,240.46 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

292

La inversión de capital de trabajo se cubrirá en un 78% con los recursos

internos, y el 22% faltante más el total de la inversión fija se realizará a través

del financiamiento externo.

A continuación se detalla el cuadro del plan de amortización del préstamo

fiduciario que se realizará en el Banco de Desarrollo Rural, S.A. -BANRURAL-,

con la información sobre los intereses en que se incurrirá:

Cuadro 65 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Plan de amortización del préstamo

Año: 2011

Año Amortización

capital Q. Intereses Q…….Q. Tasa (%) Saldo capital Q.

0 50,000.00 1 10,000.00 9,000.00 18 40,000.00 2 10,000.00 7,200.00 18 30,000.00 3 10,000.00 5,400.00 18 20,000.00 4 10,000.00 3,600.00 18 10,000.00 5 10,000.00 1,800.00 18 Total 50,000.00 27,000.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El número de pagos es de acuerdo a los años de vida del proyecto, que para

esta propuesta de inversión es de cinco años, con amortizaciones anuales

de Q.10,000.00 más intereses sobre saldos.

9.1.7.5 Estados financieros Tienen como finalidad informar a los propietarios el resultado neto que se

pretende obtener al llevar a cabo el proyecto, muestra la situación financiera y

los efectos de las operaciones.

293

• Costo directo de producción Se aplicará el sistema de costo directo integrado por tres elementos básicos:

insumos, mano de obra y costos indirectos, dicho sistema es el más

conveniente, porque varía en la relación a la producción y separa los costos

variables de producción de los costos fijos.

Se realiza en base al primer año de producción del güisquil, para analizar el

comportamiento de los elementos del costo durante los cinco años de duración

del proyecto, en una extensión de cuatro manzanas de terreno y una cosecha en

el año.

La vida útil de la plantación es de tres años, por lo que al cuarto año es

necesario eliminarla y volver a realizar el proceso productivo, para renovarla y

obtener una mejor rentabilidad.

A continuación se presenta el costo directo de producción proyectado de

güisquil, que muestra la inversión que debe realizarse cada año.

294

Cuadro 66 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Estado de costo directo de producción proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Insumos 8,220.00 6,990.00 6,990.00 8,220.00 6,990.00 Pilones 1,230.00 0.00 0.00 1,230.00 0.00 Triple 15 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 Urea 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 Herbicida 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 Gramoxone 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 Mano de obra directa 35,968.01 18,656.30 18,656.30 35,968.01 18,656.30 Preparación del terreno 6,115.20 0.00 0.00 6,115.20 0.00 Preparación del tapesco 3,057.60 0.00 0.00 3,057.60 0.00 Siembra de piloncitos 3,949.40 0.00 0.00 3,949.40 0.00 Control de malezas 1,019.20 1,019.20 1,019.20 1,019.20 1,019.20 Fertilización 4,076.80 4,076.80 4,076.80 4,076.80 4,076.80 Riego 3,185.00 3,185.00 3,185.00 3,185.00 3,185.00 Cosecha 5,860.40 5,860.40 5,860.40 5,860.40 5,860.40 Bonificación incentivo 3,565.24 1,849.26 1,849.26 3,565.24 1,849.26 Séptimo día 5,139.17 2,665.64 2,665.64 5,139.17 2,665.64 Costos indirectos 21,872.45 13,367.93 13,367.93 21,872.45 13,367.93 Cuota patronal (11.67%) 3,781.40 1,961.38 1,961.38 3,781.40 1,961.38 Prestaciones laborales (30.55%)

9,899.05 5,134.55 5,134.55 9,899.05 5,134.55

Estacas 1,000.00 0.00 0.00 1,000.00 0.00 Hilo plástico grueso 500.00 0.00 0.00 500.00 0.00 Costales para empaque 6,272.00 6,272.00 6,272.00 6,272.00 6,272.00 Cajas plásticas 420.00 0.00 0.00 420.00 0.00 Costo directo de producción 66,060.46 39,014.23 39,014.23 66,060.46 39,014.23 Producción en quintales 3,136 3,136 3,136 3,136 3,136 Costo por quintal 21.07 12.44 12.44 21.07 12.44 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La variación en el costo durante los cinco años se debe a que en el año uno y

cuatro, se consideran el costo de mano de obra para la preparación del terreno,

295

del tapesco y siembra de piloncitos; y en el año dos, tres y cinco no es

necesaria, porque la vida estimada de la plantación es de tres años.

En el elemento de costos indirectos se considera una cuota patronal del 11.67%

debido a que las empresas agrícolas no pagan el 1% de IRTRA, solamente el

10.67% al IGSS y el 1% al INTECAP.

• Estado de resultados Es la herramienta necesaria para determinar la utilidad que se obtendrá cada

año, además será utilizado para analizar diversos indicadores, los cuales

ayudarán a establecer si el proyecto será rentable, mismos que serán

importantes para su aprobación. Este estado financiero presenta los ingresos,

gastos, utilidad ó pérdida para un período determinado, tal como se muestra a

continuación:

296

Cuadro 67 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Estado de resultados proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas 344,960.00 344,960.00 344,960.00 344,960.00 344,960.00 Costo directo de producción

(66,060.46)

(39,014.23)

(39,014.23)

(66,060.46)

(39,014.23)

Ganancia marginal 278,899.54 305,945.77 305,945.77 278,899.54 305,945.77 Costos fijos de producción

(52,889.00)

(52,889.00)

(52,889.00) (52,889.00) (52,229.00)

Honorarios ingeniero agrónomo

(3,000.00)

(3,000.00)

(3,000.00)

(3,000.00)

(3,000.00)

Honorarios encargado de producción

(36,000.00)

(36,000.00)

(36,000.00)

(36,000.00)

(36,000.00)

Agua (135.00) (135.00) (135.00) (135.00) (135.00) Arrendamiento de terreno

(12,000.00)

(12,000.00)

(12,000.00)

(12,000.00)

(12,000.00)

Depreciación herramienta agrícola

(660.00)

(660.00)

(660.00)

(660.00)

Depreciación equipo agrícola

(866.00)

(866.00)

(866.00)

(866.00)

(866.00)

Depreciación equipo de riego

(228.00)

(228.00)

(228.00)

(228.00)

(228.00)

Gastos de administración

(60,886.66)

(60,886.67)

(60,886.67)

(59,970.00)

(59,970.00)

Papelería y útiles (480.00) (480.00) (480.00) (480.00) (480.00) Honorarios administrador

(42,000.00)

(42,000.00)

(42,000.00)

(42,000.00)

(42,000.00)

Honorarios contador (9,600.00) (9,600.00) (9,600.00) (9,600.00) (9,600.00) Depreciación mobiliario y equipo

(490.00)

(490.00)

(490.00)

(490.00)

(490.00)

Depreciación equipo de computación

(916.66)

(916.67)

(916.67)

Amortización gastos organización

(500.00)

(500.00)

(500.00)

(500.00)

(500.00)

Energía eléctrica (900.00) (900.00) (900.00) (900.00) (900.00) Arrendamiento de bodega y oficina

(6,000.00)

(6,000.00)

(6,000.00)

(6,000.00)

(6,000.00)

Continúa

297

Continuación cuadro 67 Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ganancia en operación

165,123.88

192,170.10

192,170.10

166,040.54

193,746.77

Gastos financieros (9,000.00) (7,200.00) (5,400.00) (3,600.00) (1,800.00) Intereses sobre préstamo

9,000.00

7,200.00

5,400.00

3,600.00

1,800.00

Ganancia antes del ISR 156,123.88 184,970.10 186,770.10 162,440.54 191,946.77 ISR (31%) (48,398.40) (57,340.73) (57,898.73) (50,356.57) (59,503.50) Ganancia neta del ejercicio

107,725.48

127,629.37

128,871.37

112,083.97

132,443.27

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Dentro de los gastos se encuentran los honorarios del administrador, encargado

de producción y el contador, quienes prestarán sus servicios de forma

independiente por medio de facturación mensual, razón por la cual no se

calculan las prestaciones laborales establecidas en el Código de Trabajo, ni la

cuota laboral y patronal.

Los honorarios del ingeniero agrónomo y el costo que representa el agua, se

determinaron en relación directa con el periodo de floración del cultivo, es decir

de nueve meses, debido a que éste es el lapso de tiempo que la plantación

necesita de dichos cuidados para obtener un rendimiento adecuado. Los

restantes costos fijos de producción y gastos de administración se presentan por

doce meses.

• Presupuesto de caja Demuestra el origen del efectivo y sus aplicaciones futuras, con el objetivo de

establecer la disponibilidad con que se cuenta para el siguiente año.

298

Cuadro 68 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Presupuesto de caja proyectado Al 31 de diciembre de cada año

(Cifras expresadas en quetzales) Descripción Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Saldo inicial 302,215.00 432,447.37 555,537.41 652,823.22 Ingresos Ventas 344,960.00 344,960.00 344,960.00 344,960.00 344,960.00 Aportación de los miembros 118,240.46 Préstamo bancario 50,000.00 Total de ingresos 513,200.46 647,175.00 777,407.37 900,497.41 997,783.22 Egresos Equipo agrícola 4,330.00 Equipo de riego 1,140.00 Herramienta agrícola 2,640.00 Mobiliario y equipo 2,450.00 Equipo de computación 2,750.00 Gastos de organización 2,500.00 Costo directo de producción 66,060.46 39,014.23 39,014.23 66,060.46 39,014.23 Costos fijos de producción 51,135.00 51,135.00 51,135.00 51,135.00 51,135.00 Gastos de administración 58,980.00 58,980.00 58,980.00 58,980.00 58,980.00 Amortización préstamo 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 Gastos financieros 9,000.00 7,200.00 5,400.00 3,600.00 1,800.00 ISR(31%) 48,398.40 57,340.73 57,898.73 50,356.57 Total de egresos 210,985.46 214,727.63 221,869.96 247,674.19 211,285.80 Saldo final de caja 302,215.00 432,447.37 555,537.41 652,823.22 786,497.42 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El presupuesto de caja refleja el movimiento de efectivo que se tendrá durante

los cinco años de vida del proyecto, el objetivo es la correcta utilización de los

recursos monetarios disponibles y la obtención de mayores resultados.

299

• Estado de situación financiera Con el presente estado financiero se mide la liquidez y solidez que tiene el

proyecto, porque en él se consignan los bienes, derechos y obligaciones que se

tiene. También refleja la situación financiera del proyecto al final de cada período

contable.

A continuación se presenta el estado de situación financiera proyectado durante

los cinco años de vida del proyecto:

300

Cuadro 69 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Estado de situación financiera proyectado

Al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Activo Activo no corriente 12,149.34 8,488.67 4,828.00 2,084.00 0.00 Propiedad planta y equipo

12,149.34

8,488.67

4,828.00

2,084.00

0.00

Equipo agrícola 4,330.00 4,330.00 4,330.00 4,330.00 4,330.00 Depreciación acumulada (866.00) (1,732.00) (2,598.00) (3,464.00) (4,330.00) Equipo de riego 1,140.00 1,140.00 1,140.00 1,140.00 1,140.00 Depreciación acumulada (228.00) (456.00) (684.00) (912.00) (1,140.00) Herramientas 2,640.00 2,640.00 2,640.00 2,640.00 Depreciación acumulada (660.00) (1,320.00) (1,980.00) (2,640.00) Mobiliario y equipo 2,450.00 2,450.00 2,450.00 2,450.00 2,450.00 Depreciación acumulada (490.00) (980.00) (1,470.00) (1,960.00) (2,450.00) Equipo de computación 2,750.00 2,750.00 2,750.00 Depreciación acumulada (916.66) (1,833.33) (2,750.00) Gastos de organización 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 Amortización acumulada (500.00) (1,000.00) (1,500.00) (2,000.00) (2,500.00) Activo corriente 302,215.00 432,447.37 555,537.41 652,823.22 786,497.42 Caja 302,215.00 432,447.37 555,537.41 652,823.22 786,497.42 Total activo 314,364.34 440,936.04 560,365.41 654,907.22 786,497.42 Pasivo y patrimonio Patrimonio neto 225,965.94 353,595.31 482,466.68 594,550.65 726,993.92 Aportación de los miembros 118,240.46 118,240.46 118,240.46 118,240.46 118,240.46 Ganancia neta del ejercicio 107,725.48 127,629.37 128,871.37 112,083.97 132,443.27 Ganancias no distribuidas 107,725.48 235,354.85 364,226.22 476,310.19 Pasivo no corriente 40,000.00 30,000.00 20,000.00 10,000.00 Préstamo 40,000.00 30,000.00 20,000.00 10,000.00 Pasivo corriente 48,398.40 57,340.73 57,898.73 50,356.57 59,503.50 ISR (31%) por pagar 48,398.40 57,340.73 57,898.73 50,356.57 59,503.50 Total pasivo y patrimonio 314,364.34 440,936.04 560,365.41 654,907.22 786,497.42 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

301

Se estima que financieramente la propuesta del proyecto es conveniente, debido

a que el saldo en efectivo tiene suficiente liquidez, con la utilidad generada

cubren perfectamente las obligaciones contraídas, en este caso el pago de

impuestos y el préstamo bancario, que son pagados al finalizar el primer período

del proyecto.

9.1.8 Evaluación financiera Para la toma de decisiones es imprescindible formular los estados financieros

básicos, los cuales también determinan la rentabilidad del proyecto. Se analizan

diversos indicadores que servirán para la formulación de nuevas estrategias.

9.1.8.1 Punto de equilibrio Es la técnica que sirve para determinar el punto en el que no habrá pérdida ni

ganancia es decir el momento en el cual las ventas alcanzan para cubrir los

gastos fijos.

Este punto puede estar representado tanto en valores monetarios como en

unidades de ventas mínimas, como se muestra a continuación:

• En valores Consiste en la cantidad de dinero, que el productor debe obtener a través de sus

ventas, para cubrir sus costos de producción.

Gastos fijos 122,776.00 P.E.V. = = = Q.151,575.00 % de ganancia marginal 0.81 Con esto se demuestra que al vender Q.151,575.00 se logra cubrir el total de los

gastos fijos y variables

302

• En unidades Este índice expresa la cantidad de quintales de güisquil que debe vender el

productor durante el primer año, en el cual no gana ni pierde en el proyecto.

P.E.V. 151,575.00 P.E.U. == = = 1,378 Precio de venta 110.00

Para cubrir los gastos fijos y variables es necesario vender 1,378 quintales.

• Margen de seguridad La determinación del margen de seguridad indicará hasta qué nivel se debe

reducir el volumen de ventas para cubrir los costos fijos y variables, sin obtener

pérdidas.

PMS = VENTAS - P.E.V VENTAS

PMS = 344,960.00 - 151,575.00 344,960.00 PMS = 193,385.00 = 0.56 344,960.00 Esto significa que se puede reducir un 56% del total de las ventas realizadas sin

que este genere pérdida alguna.

El punto de equilibrio se puede representar en forma de gráfica, tal y como se

presenta a continuación:

303

Gráfica 17 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Punto de equilibrio

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011. El punto de intersección será donde el total de ventas cubre los gastos fijos y

variables el cual asciende a la cantidad de Q.151,575.00.

9.1.8.2 Flujo neto de fondos El flujo neto toma el efectivo en el tiempo y establece la diferencia entre los

ingresos y egresos en cada uno de los años de la vida útil del proyecto, el cual

servirá para la evaluación financiera.

A continuación se muestra el movimiento que tendrá en los diferentes años:

500,000

400,000 Ventas Q.344,960.00

300,000

200,000

100,000

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

0 200,000 300,000 400,000 500,000

MILES DE QUETZALES

56%Gastos fijos

Q.122,776.00

Punto de equilibrio Q.151,575.00

VENTAS EN MILES DE QUETZALES

100,000

Margen de seguridad

Pérdida

Ganancia

304

Cuadro 70 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Flujo neto de fondos

Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos 344,960.00 344,960.00 344,960.00 344,960.00 344,960.00 Ventas 344,960.00 344,960.00 344,960.00 344,960.00 344,960.00 Egresos 233,573.86 213,669.96 212,427.96 230,132.03 210,432.73 Costo directo de producción 66,060.46 39,014.23 39,014.23 66,060.46 39,014.23 Costos fijos de producción 51,135.00 51,135.00 51,135.00 51,135.00 51,135.00 Gastos de administración 58,980.00 58,980.00 58,980.00 58,980.00 58,980.00 Intereses sobre préstamo 9,000.00 7,200.00 5,400.00 3,600.00 1,800.00 ISR (31%) 48,398.40 57,340.73 57,898.73 50,356.57 59,503.50 Flujo neto de fondos 111,386.14 131,290.04 132,532.04 114,827.97 134,527.27 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El buen manejo de los fondos, se logra al administrar adecuadamente los costos

y gastos necesarios, como lo refleja el cuadro anterior con saldos favorables en

cada año de vida del proyecto.

El flujo neto de fondos se comprueba al restarle a la utilidad neta del ejercicio,

las depreciaciones y amortizaciones, por no ser transacciones monetarias.

9.1.8.3 Valor actual neto –VAN- Es una herramienta básica para confrontar el valor actual de los ingresos de

efectivo con el valor actual de las erogaciones, es decir actualizar el flujo neto de

fondos mediante un factor de actualización, se incluye la inversión total, para

determinar el valor del dinero en el tiempo.

305

La tasa de rendimiento mínima aceptada –TREMA- , es el porcentaje de

ganancia mínima que el productor desea obtener para que considere el proyecto

satisfactorio. Su valor siempre estará basado en el riesgo que corra el productor

en sus actividades mercantiles.

En la producción de güisquil se consideró una tasa mínima de rentabilidad del

21%, la cual se utilizará para actualizar los resultados del flujo neto de fondos.

La tasa que se propone es una buena alternativa de inversión debido a que se

encuentra sobre la tasa promedio que rige el mercado bancario, y garantiza la

inversión en el período de desarrollo del proyecto, de esta manera permitirá

cubrir la totalidad de la inversión inicial para satisfacer las necesidades de los

productores.

A continuación se presenta el cuadro que contiene el cálculo del valor actual

neto:

Cuadro 71

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de güisquil

Valor actual neto Año: 2011

(Cifras expresadas en quetzales)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Año Inversión Ingresos Egresos Flujo neto de fondos

Factor de actualización

21%

Valor actual neto

0 168,240.46 168,240.46 (168,240.46) 1.00000 (168,240.46) 1 344,960.00 233,573.86 111,386.14 0.82645 92,055.072 344,960.00 213,669.96 131,290.04 0.68301 89,672.413 344,960.00 212,427.96 132,532.04 0.56447 74,810.364 344,960.00 230,132.03 114,827.97 0.46651 53,568.405 344,960.00 210,432.73 134,527.27 0.38554 51,865.64

168,240.46 1,724,800.00 1,268,477.00 456,322.99 193,731.42

306

Al aplicar la tasa del 21%, se obtiene un resultado positivo de Q.193,731.42 de

valor actual neto, lo cual significa que el proyecto es aceptable y sí obtendrá un

rendimiento arriba del mínimo esperado. La propuesta genera un rendimiento

superior a la inversión efectuada.

9.1.8.4 Relación beneficio costo Determina la eficacia de la utilización de los recursos en la ejecución de un

proyecto, que resulta de dividir los ingresos dentro de los egresos actualizados

de efectivo e incluye la inversión total, el resultado que se obtiene permite

determinar si se recupera o no la inversión, si el resultado es superior a uno

indica que los ingresos actualizados son superiores a los egresos, por lo tanto

es aceptable el proyecto, de lo contrario no es aceptable.

La relación beneficio costo mide la utilidad obtenida por cada unidad de capital

invertido, es decir, establece la utilidad que genera el proyecto por cada quetzal

invertido. El cálculo se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 72

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de güisquil

Relación beneficio costo Año: 2011

(Cifras expresadas en quetzales)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Año Inversión Ingresos EgresosFactor de

actualización21%

0 168,240.46 168,240.46 1.00000 168,240.461 344,960.00 233,573.86 0.82645 285,092.19 193,037.122 344,960.00 213,669.96 0.68301 235,611.13 145,938.723 344,960.00 212,427.96 0.56447 194,719.57 119,909.214 344,960.00 230,132.03 0.46651 160,927.29 107,358.895 344,960.00 210,432.73 0.38554 132,995.88 81,130.24

168,240.46 1,724,800.00 1,268,477.00 1,009,346.06 815,614.64

Ingresos actualizados

Egresos actualizados

307

Relación B/C = Ingresos actualizados = Q. 1,009,346.06 = Q. 1.24

Egresos actualizados Q. 815,614.64

El resultado de la relación costo beneficio, luego de actualizar los flujos netos a

la tasa del 21%, es mayor a la unidad, por lo que la inversión en el proyecto de

güisquil es aceptable.

9.1.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- Es la tasa de actualización que hace que el valor actual de los flujos netos de

fondos sea igual a cero, en donde se incluye la inversión total. Este método

evalúa la rentabilidad de un proyecto, para la toma de decisiones de invertir o no

en el proyecto, cuyo resultado se presenta en porcentaje y significa el promedio

anual que rinde el proyecto. Si la TIR es mayor o igual que la tasa de

rendimiento mínima aceptada (TREMA), se acepta, de lo contrario se rechaza,

para garantizar que el proyecto ganará más de su rendimiento esperado.

Para determinar la TIR se deberá actualizar los flujos netos de fondos a un valor

porcentual que dé positivo y otro que dé negativo, como se muestra en siguiente

cuadro.

308

Cuadro 73 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Tasa interna de retorno

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La tasa interna de retorno es mayor que la tasa de rendimiento mínima

aceptada, que es del 21%, por lo que se considera factible el desarrollo del

proyecto.

9.1.8.6 Período de recuperación de la inversión Es el tiempo que debe de transcurrir para la recuperación de la inversión, es

decir, la relación entre la inversión inicial con los flujos netos de efectivo.

Se seleccionan aquellos proyectos en los que se recupera más rápidamente la

inversión, es decir, cuanto más corto sea el período de recuperación de la

inversión, mejor será el proyecto.

A continuación se presenta el período en que se recupera la inversión:

Año Flujo neto de fondos

Tasa de descuento

66.57%

Flujo neto de fondos

actualizado

Tasa de descuento

66.59%

Flujo neto de fondos

actualizado

TIR 66.5855%

Flujo neto de fondos

actualizado0 (168,240.46) 1.00000 (168,240.46) 1.00000 (168,240.46) 1.00000 (168,240.46)1 111,386.14 0.60035 66,870.47 0.60028 66,862.44 0.60029 66,864.222 131,290.04 0.36042 47,319.29 0.36033 47,307.93 0.36035 47,310.453 132,532.04 0.21638 28,676.79 0.21630 28,666.46 0.21632 28,668.754 114,827.97 0.12990 14,916.28 0.12984 14,909.12 0.12985 14,910.715 134,527.27 0.07799 10,491.23 0.07794 10,484.93 0.07795 10,486.33

456,322.99 33.60 (9.57) (0.00)

309

Cuadro 74 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de güisquil Período de recuperación de la inversión

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2011.

Para determinar el tiempo exacto de recuperación de la inversión se presenta la

siguiente fórmula.

PRI = Inversión total - VAN acumulado anterior x 365

VAN posterior - VAN anterior PRI =

168,240.46 - 92,055.07

x 365

181,727.47 - 92,055.07

PRI =

76,185.39 x 365

89,672.40

PRI =

310.10286 PRI =

314.25431 = 10.3367618

30

PRI =

10 meses. PRI = 0. 3367618 x 30 = 10.10 = 10 días

El tiempo de recuperación de la inversión será de un año, 10 meses y 10 días.

Anual Acumulado0 (168,240.46) (168,240.46) 1 92,055.07 92,055.07 (76,185.38) 2 89,672.41 181,727.47 13,487.013 74,810.36 256,537.84 88,297.384 53,568.40 310,106.24 141,865.785 51,865.64 361,971.88 193,731.42

(168,240.46) 361,971.88

Año Inversión total Flujo neto de fondo actualizado Inversión no recuperada

310

9.1.9 Impacto social El aspecto socioeconómico de los habitantes de la comunidad de San José, se

verá beneficiado al implementar el proyecto de producción de güisquil de forma

directa porque cada miembro del comité obtendrá un beneficio económico de

Q.30,437.67 al finalizar la vida útil del mismo; la población tendrá acceso a 428

jornales anuales, dos personas para el área de producción, dos para el área

administrativa, quienes devengarán Q.39,000.00 y Q.51,600.00 anuales

respectivamente, los cuales constituyen nuevas fuentes de empleo que

contribuirán a mejorar su calidad de vida.

Se promoverá el aprovechamiento de los recursos naturales, la diversificación

de la producción agrícola, asimismo producirá cambios socioculturales, debido a

las prácticas de cultivo que implica, ya que son diferentes a las tradicionales, así

como las fecha de siembra y cosecha.

311

9.2 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA Como parte del Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y

Propuestas de inversión realizado durante el mes de junio del año 2011 en el

municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula, se presenta el

proyecto “Producción de zanahoria”, propuesta de inversión que detalla aspectos

como: estudio de mercado, estudio técnico, administrativo-legal y financiero, los

cuales fundamentan el desarrollo del mismo.

9.2.1 Descripción del proyecto Debido a las características climáticas, topográficas y comerciales que tiene el

Municipio permiten desarrollar el siguiente proyecto de inversión: producción de

zanahoria.

La zanahoria es un producto que representa una alta demanda en el mercado

nacional, además de ser relevante para la diversificación de la producción

agrícola.

Se considera que el proyecto tendrá una durabilidad de cinco años y estará

conformado como un comité compuesto por 15 miembros, quienes realizarán

una aportación total de Q.57,806.00 y solicitarán un financiamiento externo de

Q.25,000.00 a través de un préstamo al Banco de Desarrollo Rural, S. A.

–BANRURAL–. La inversión fija necesaria para poner en marcha el proyecto

será de Q.15,320.00 con un capital de trabajo de Q.67,486.00 y una inversión

total de Q.82,806.00.

Dadas las características del proceso productivo del proyecto, se estima realizar

una producción de 2,564 quintales en una extensión territorial de 2 manzanas

con dos cosechas al año que serán ubicadas en la aldea Chiramay.

312

9.2.2 Justificación El fin primordial del proyecto es poder contribuir a cubrir la demanda

insatisfecha, que existe en los mercados a nivel nacional. En la visita de campo

se pudo constatar que la mayoría de la población de aldeas y caseríos se

encuentran en condiciones de pobreza, es necesario identificar un medio donde

la población pueda obtener ingresos para mejorar sus condiciones de vida, así

mismo diversificar la producción agrícola, en ese sentido la producción de

zanahoria ha sido seleccionada por las características y ventajas que presenta el

proyecto.

Para la realización del mismo se cuenta en algunas comunidades con suelos

apropiados, condiciones topográficas, clima propicio y una precipitación pluvial

adecuada; se considera que es un proyecto rentable si se explota

correctamente. La propuesta generará beneficios a la población por lo que se

crearán nuevas fuentes de empleo, aumentará los ingresos de las familias y

mejorará la calidad de vida en general del Municipio.

9.2.3 Objetivos Los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de este proyecto son:

9.2.3.1 General Promover la participación de la población del municipio de Quezaltepeque,

mediante la puesta en marcha del proyecto de cultivo de zanahoria, para

generar mejores ingresos que propicien bienestar socioeconómico a los

pobladores.

9.2.3.2 Específicos

A continuación se describen los objetivos específicos para el presente proyecto:

313

• Aprovechar los recursos naturales existentes en la aldea Chiramay de

forma eficiente para obtener una producción óptima.

• Incentivar a la población a producir nuevos productos agrícolas en el

Municipio, por medio de la producción de zanahoria.

• Fomentar la organización por medio un comité de productores que

permita desarrollar el proyecto de la producción de zanahoria.

• Competir en el mercado nacional, a través de la comercialización de

zanahoria.

• Generar fuentes de trabajo para los pobladores de la comunidad que

ayude a satisfacer las necesidades económicas de los mismos.

9.2.4 Estudio de mercado “Tipo de investigación descriptiva (investigación concluyente que tiene como

objetivo principal la descripción de algo, generalmente las características o

funciones del mercado), así como lo son también: los estudios de participación,

de análisis de ventas, y de imagen, entre otros. Describe el tamaño, el poder de

compra de los consumidores, la disponibilidad de los distribuidores y perfiles del

consumidor”6

9.2.4.1 Identificación del producto La zanahoria es una hortaliza de la familia de las umbelíferas, originaria de

Europa, su nombre científico es Caucus carota, variedad sativa, de raíz

fusiforme, tallo grande, acanalado y ramificado, hojas muy divididas y flores

blancas o rosadas. Se reproduce por semillas, las que conservan su poder de

germinación durante dos a cuatro años. Hortaliza comestible, se considera muy

buena para la vista, cicatrizante intestinal, diurética y astringente.

6Malhotra K. NareshInvestigación de mercados un enfoque práctico, Segunda Edición, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997, Pág. 90.

314

Existe variedad determinada conforme al tamaño y forma de la raíz, en las que

se puede mencionar Red CoredChantenay, Royal Chantenay, New Kuroda,

Nantes Coreless, Danvers, Emperador, entre otras.

• Características del producto Se trata de una raíz comestible de color naranja, aunque depende de las

variedades, se puede encontrar en otros colores como el morado, con forma

esférica o cilíndrica, cuyo tamaño oscila entre los 10 y 25 cms., pesa de 100 a

250 grs.

• Requerimiento de cultivo Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo oscilan entre 15º C a 25º

C y una humedad relativa (HR) del aire entre el 70 y 80 %. Durante la época la

época seca, puede darse uno o dos pasos de subsuelado en forma cruzada y se

recomienda efectuarla cada 3 a 5 años y cada vez que se establece el cultivo

una aradura hasta los 45 cm. de profundidad.

• Usos La zanahoria es una hortaliza que se utiliza en la preparación de alimentos, tiene

buen sabor y contenido vitamínico, se usa en diferentes formas como: guisados,

sopas, caldos, ensaladas, jugos, pasteles y postres, hacer puré como alimento

para bebé y en té para curar la afonía, el tallo de esta hortaliza puede ser

aprovechado como alimento de animales de ganado vacuno, cunino y caprino.

• Valor nutricional La zanahoria posee propiedades alimenticias tales como vitamina “A”, Tiamina y

Niacina de 4 a 10 mg, además de minerales como Magnesio 0.18 mg, Hierro

0.47 mg, Calcio 27.24 mg, Potasio 321 mg y Fósforo 35 mg, eficaz antioxidante

con propiedades anti cancerígenas. En general, la zanahoria se caracteriza por

315

un elevado contenido en agua y bajo contenido en lípidos y proteínas en 1.1 gr,

todo esto equivale al consumo de 100 gr de zanahoria.

Las zanahorias ayudan a disolver cálculos biliares, soluciona problemas de piel,

combaten los gases y la diarrea. Es buena para la vista por su cantidad de

Betacaroteno y favorecen la visión nocturna.

• Mercado meta Mujeres, amas de casa y trabajadoras en general, niveles socioeconómicos C, B

y A, hogareñas de costumbres variadas, con gusto por la cocina, que realicen

sus compras en mercados cantonales con frecuencia de compra de por lo

menos dos veces por semana, y restaurantes, comedores, cafeterías, residentes

en el país de Guatemala.

• Principales sectores de producción de zanahoria

De acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario 2003, el 70.31% del área

cosechada a nivel nacional se encuentra concentrada en tres departamentos:

Chimaltenango 30.46%, Sololá 20.62%, y Quetzaltenango 19.23%.

9.2.4.2 Oferta

Por lo regular se piensa en la oferta como la cantidad “disponible” de algo, como

si esa cantidad fuera inmutable. Sin embargo, también enfrentan restricciones

como pueden ser el tipo de mercado, los precios, y costos que marcan una

condición en la cantidad a ofertar del producto.

La oferta total está determinada por la producción nacional de zanahoria más las

importaciones realizadas, lo que dará como resultado lo disponible para cubrir el

mercado nacional. Según el Banco de Guatemala y las estadísticas de la

producción, exportación e importación de zanahoria, los últimos cinco años

316

muestran tendencias de: producción y consumo a nivel nacional, las que

permiten proyectar la producción para los futuros años.

Para el cálculo correspondiente se utilizó el método de mínimos cuadrados y se

toma como base el año 2010.

A continuación se muestra la oferta total de zanahoria para el período 2006 al

2015.

Cuadro 75

República de Guatemala Oferta histórica y proyectada de zanahoria

Período 2006 – 2015 (Cifras en quintales)

Año Producción Importaciones Oferta total 2006 1,218,604 454 1,219,058 2007 1,219,505 250 1,219,754 2008 1,260,004 54 1,260,059 2009 1,286,005 172 1,286,177 2010 1,300,005 1,609 1,301,614 2011 1,325,615 1,178 1,326,793 2012 1,348,545 1,401 1,349,946 2013 1,371,475 1,625 1,373,100 2014 1,394,405 1,848 1,396,253 2015 1,417,335 2,071 1,419,406 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Banco de Guatemala y el método de mínimos cuadrados cuya fórmula es Yc= a+bx donde a = 1,256,824.54 b = 22,930.08 para producción y a = 507.99 b = 223.33 para importaciones.

La tendencia de la oferta es ascendente en relación a las importaciones

efectuadas, la misma es suficiente para cubrir la demanda, situación que se ve

influenciada al aumento de oferentes del producto a nivel nacional, debido a los

requerimientos de la población.

317

9.2.4.3 Demanda “Es la cantidad , calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los

diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el

conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento

determinado”.7

• Demanda potencial Es aquella que se expresa en las unidades realmente adquiridas por el mercado

en un tiempo dado. La demanda potencial es necesaria para determinar la

tendencia de consumo que tendrá el producto.

De acuerdo a la información de la Hoja de Balance de Alimentos –HBA- para el

año 2010, el suministro de alimento por habitante del producto de zanahoria es

de 3.8 kgs. por persona al año, lo que equivale a un consumo per cápita por

quintal de 0.084.

En el cuadro siguiente se describe la demanda potencial histórica y proyectada

de zanahoria, la cual se calcula sobre la base de la población total, multiplicada

por el consumo per-cápita el cual se estableció en 0.084 quintales.

7Enciclopedia libre Wikipedia,Demanda. Disponible en: {red} www.es.wikipedia.org. Consultado el 01 de agosto de 2011.

318

Cuadro 76 República de Guatemala

Demanda potencial, histórica y proyectada de zanahoria Período 2006 – 2015

Año Población total

Población delimitada

65%

Consumo per cápita

qq.

Demanda potencial

qq. 2006 13,018,759 8,462,193 0.084 710,824 2007 13,344,770 8,674,101 0.084 728,624 2008 13,677,815 8,890,580 0.084 746,809 2009 14,017,057 9,111,087 0.084 765,331 2010 14,361,666 9,335,083 0.084 784,147 2011 14,713,763 9,563,946 0.084 803,371 2012 15,073,375 9,797,693 0.084 823,006 2013 15,438,384 10,034,949 0.084 842,936 2014 15,806,675 10,274,339 0.084 863,044 2015 16,176,133 10,514,486 0.084 883,217 Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Hoja de Balance de Alimentos -HBA- y XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística - INE-.

La población se delimitó en un 65% debido que se excluyó un 15% que

representa la población de los departamentos donde se concentra la producción

de zanahoria (Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Sacatepéquez). El 20%

restante están las personas que no tienen el gusto por la zanahoria, capacidad

de compra y que no intervienen en la compra directa. Es una hortaliza que

puede ser consumida por todas las edades, a un precio accesible, va dirigida a

las familias preocupadas por la salud y buena dieta con repetición de compra

semanal.

La demanda potencial muestra que la zanahoria es un producto del buen gusto

por la población guatemalteca en cuanto a su dieta alimenticia, es complemento

de varios platos caseros así como para la elaboración de pasteles y otros.La

demanda potencial mantendrá un crecimiento constante en relación a la

población, el consumo per cápita se tomo constante para todos los años.

319

• Consumo aparente Es la cantidad de bienes y servicios que se consume o se va a consumir. Se

presenta como la sumatoria de la producción nacional más las importaciones

menos las exportaciones.

Cuadro 77

República de Guatemala Consumo aparente, histórico y proyectado de zanahoria

Período 2006 – 2015 (Cifras en quintales)

Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente

2006 1,218,604 454 623,899 595,159 2007 1,219,505 250 661,738 558,017 2008 1,260,004 54 667,561 592,497 2009 1,286,005 172 721,407 564,770 2010 1,300,005 1,609 705,070 596,544 2011 1,325,615 1,178 742,539 584,254 2012 1,348,545 1,401 764,740 585,206 2013 1,371,475 1,625 786,941 586,159 2014 1,394,405 1,848 809,142 587,111 2015 1,417,335 2,071 831,343 588,063 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Banco de Guatemala, Asociación Guatemalteca de Exportadores –AGEXPORT- cuadro 75 y el método de mínimos cuadrados cuya fórmula es Yc= a+bx donde a = 507.99 b = 223.33 para importaciones a =675,934.99 b = 22,201.21 para exportaciones.

El consumo aparente ha mantenido un leve crecimiento para los años 2011

hasta 2015 debido al crecimiento equitativo de la producción, importaciones y

exportaciones.

• Demanda insatisfecha Es el segmento de mercado que se debe cubrir para satisfacer la necesidad real

de la población, aún cuando existe capacidad de compra.

A continuación se muestra el comportamiento de la demanda insatisfecha.

320

Cuadro 78 República de Guatemala

Demanda insatisfecha, histórica y proyectada de zanahoria Período 2006 – 2015 (Cifras en quintales)

Año Demanda potencial

Consumo aparente

Demanda insatisfecha

2006 710,824 595,159 115,665 2007 728,624 558,017 170,607 2008 746,809 592,497 154,312 2009 765,331 564,770 200,561 2010 784,147 596,544 187,603 2011 803,371 584,254 219,117 2012 823,006 585,206 237,800 2013 842,936 586,159 256,777 2014 863,044 587,111 275,933 2015 883,217 588,063 295,154 Fuente: Elaboración propia, con base en los cuadros 76 y 77. La demanda insatisfecha a nivel nacional es variable con tendencia a la alza en

un 6%, muestra una cantidad de mercado a cubrir considerable, con el proyecto

de zanahoria se busca lograr la cobertura promedio de cada año del 1% del

total.

Al obtener la aceptación y lealtad de los clientes se incrementará la producción

en un 50% para años futuros y conseguir una mayor cobertura de mercado

puedan afectar y disminuir el volumen de la producción de zanahoria, también se

considera el riesgo en el traslado de la mercadería a bodega.

La producción de zanahoria tiene una participación en la demanda insatisfecha

de la siguiente manera, para el año 2011 se tiene una participación de 1.17%, en

2012 del 1.08% lo que marca estabilidad en los siguientes años, para el año

2013 se calcula será del 1.00%, 2014 del 0.93% y en 2015 de 0.87%

321

9.2.4.4 Precio Los precios que prevalecen en el mercado presentan variaciones de acuerdo a

la época de venta y al carácter estacional de la producción. En consecuencia

durante la época de cosecha los precios tienden a bajar, mientras que en la

temporada de escasez los precios tienden a subir, debido al comportamiento de

la oferta y demanda del mercado.

El precio por quintal que se estableció es de Q90.00. Según la encuesta

efectuada en junio 2011 la oferta de zanahoria aumenta en los meses de

cosecha (de mayo a agosto), lo cual provoca disminución en el precio, por lo

mismo en los períodos de mayor demanda del producto se realizarán los análisis

y evaluaciones necesarios para determinar un incremento y poder obtener

mayor rendimiento para el proyecto.

9.2.4.5 Comercialización Son todas aquellas actividades de apoyo orientadas a la venta, basadas en las

características del producto, el mercado y el precio.

• Proceso de comercialización Su fin es establecer la ruta de mercadeo del producto desde el productor, los

intermediarios hasta el consumidor final. Consiste en tres etapas que son:

concentración, equilibrio y dispersión.

322

Tabla 35 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Proceso de comercialización

Año: 2011 Etapas Descripción

Concentración

Se realizará en el mismo lugar de producción, y consiste en la acumulación del producto en lotes homogéneos para facilitar su comercialización, abarca desde la simple recolección que hace el productor, se agrupará la cosecha en costales, luego se trasladará a la bodega del comité, quien facilitará su distribución y transporte a los intermediarios.

Equilibrio

El plan de producción es de dos cosechas al año, la primera cosecha inicia en el mes de mayo y la segunda en agosto, con lo cual se pretende cubrir la demanda insatisfecha del mercado, esta será vendida en su totalidad al mayorista.

Dispersión

Se realizará a través del comité, de manera que organice, planifique y se encargue de la dispersión de la producción, tendrá contacto previo con los mayoristas para la venta, quienes se encargarán de hacer llegar el producto al minorista y consumidor final.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La tabla anterior describe cada una de las etapas del proceso de

comercialización propuesto, se espera que a través del cumplimiento de cada

una el producto a ofrecer sea de calidad al consumidor final, y así obtener un

resultado favorable para el proyecto.

- Comercialización propuesta Con el fin de llevar a cabo el proyecto de producción de zanahoria, se presenta

una propuesta de comercialización con la cual se espera alcanzar los objetivos

planteados, a continuación las variables que la conforman:

323

• Propuesta institucional Son los distintos participantes en la comercialización en sentido

institucionalizado, particularmente los intermediarios, permite conocer cada uno

de los elementos que integran el canal de distribución.

En la siguiente tabla se describen cada uno de los elementos que participan en

el proceso de comercialización.

Tabla 36

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de zanahoria

Propuesta institucional Año: 2011

Concepto Descripción

Productor

Serán personas que integrarán el comité y que producen en la aldea Chiramay, se dedicarán al proceso productivo, mantenimiento y cuidado de las hortalizas y al finalizar el proceso productivo, de hacer el contacto para la venta del producto.

Mayorista Será el contacto en la Central de mayoreo, encargado de la distribución de la producción de zanahoria directamente al minorista.

Minorista Comerciante que compra en cantidades pequeñas y tendrá la función básica de la distribución del producto para el abastecimiento del consumidor final.

Consumidor final

Personas que tienen poder adquisitivo y de compra, con gustos y preferencias por las hortalizas para su consumo y el de su familia.

Fuente:Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El productor produce y vende el total de la producción al mayorista, quien se

encargará de distribuir al minorista y éste por último al consumidor final, cada

uno será encargado de diferentes funciones en el proceso de comercialización.

324

• Operaciones de comercialización Es necesario considerar un canal de comercialización eficiente para el producto,

así como estimar los márgenes de comercialización para cada uno de los

intermediarios que participan en el proceso, a continuación se presentan cada

uno de los temas que forman parte de las operaciones de comercialización.

- Canales de comercialización

La distribución necesitará realizarse a través de intermediario que se encargarán

de hacer llegar el producto al consumidor final. A continuación se presenta la

estructura del canal de comercialización propuesto que utilizará el comité.

Gráfica 18 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Canal de comercialización propuesto

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Para fines del proyecto y por el tipo de producto, se propone que la venta del

producto se realice en un 100% al mayorista, éste se encargará de vender al

minorista, quien se encargará de distribuir al consumidor final y de esta manera

100%

Minorista

Productor

Consumidor

Mayorista

325

facilitar el proceso de comercialización y evitar pérdida del producto por su

calidad de producto perecedero; el mercado al cual será distribuido es la Central

de Mayoreo (CENMA).

- Márgenes de comercialización Los márgenes de comercialización son parte de las operaciones de

comercialización, estos se establecen a través de la diferencia entre el precio

establecido por el productor y el que paga el consumidor por un producto. Los

márgenes de comercialización para el proyecto de zanahoria son los siguientes:

Cuadro 79

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de zanahoria

Márgenes de comercialización Año: 2011

Institución Precio

de venta

Q.

Margen bruto

Q.

Costos de

mercadeo Q.

Margen neto Q.

Rendimiento s/inversión

% Participación

%

Productor 90 86 Mayorista 100 10 4 6 7 9 Flete 3 Empaque 1 Minorista 105 5 2 3 3 5 Flete 2 Consumidor final

Total 15 6 9 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se establece como precio de venta por quintal Q.100.00 para el mayorista, con

lo que se obtiene un 86% de participación en el mercado para el productor, lo

cual es positivo y permitirá continuar su participación en el canal de

comercialización, influido porque el productor venderá el 100% al mayorista; el

mayorista obtiene un 9% de participación y el minorista un 5% respectivamente.

326

9.2.5 Estudio técnico Éste análisis comprende la presentación de los principales elementos que

intervienen en la preparación del proyecto, para obtener el efectivo necesario y

cubrir los recursos para la primera cosecha, establecer el costo y la factibilidad

técnica de la producción de zanahoria; en él se incluyen los aspectos de

localización, tamaño, volumen, valor y superficie de la producción, el proceso

productivo y los requerimientos técnicos.

9.2.5.1 Localización Consiste en ubicar el proyecto en un espacio físico adecuado para la

producción.

• Macrolocalización El presente proyecto se ubicará en la región oriente de la República de

Guatemala, departamento de Chiquimula en el municipio de Quezaltepeque; a

una distancia de 23 kilómetros de la cabecera Departamental y a 198 kilómetros

de la Ciudad Capital.

• Microlocalización Para la puesta en marcha del proyecto, la ubicación del mismo será en el área

rural del municipio de Quezaltepeque, específicamente en la aldea Chiramay

ubicada a 13.5 kilómetros la cabecera municipal. Ésta ubicación se debe a que

el lugar cuenta con el clima propicio para la producción, así como mano de obra.

9.2.5.2 Tamaño La extensión de terreno que se utilizará para realizar el proyecto será de dos

manzanas, el cual será arrendado por valor de Q.1,200.00 semestrales por cada

una.

327

Se pretende producir 2,564 quintales al año, en dos cosechas de 1,282 quintales

cada una, para una proyección de cinco años, período en el cual se producirá un

total de 12,820 quintales.

9.2.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción El área que se producirá es de dos manzanas, y se estima producir 2,564

quintales de zanahoria anuales, con una merma del 1%. Como se muestra en el

siguiente cuadro:

Cuadro 80

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de zanahoria

Superficie, volumen y valor de la producción Año: 2011

Año Manzanas cultivadas

Cosechas al año

Producción en qq.

Merma 1%

Producción neta en qq.

Precio de venta

en Q.

Valor total en

Q. 1 2 2 2,590 26 2,564 90 230,760 2 2 2 2,590 26 2,564 90 230,760 3 2 2 2,590 26 2,564 90 230,760 4 2 2 2,590 26 2,564 90 230,760 5 2 2 2,590 26 2,564 90 230,760 Total 12,950 130 12,820 1,153,800 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El volumen de producción será constante, sin embargo, se plantea una merma

anual del 1% por factores naturales, operativos, administrativos o externos, que

puedan afectar y disminuir el volumen de la producción de zanahoria, también se

considera el riesgo en el traslado de la mercadería a bodega.

La producción de zanahoria tiene una participación en la demanda insatisfecha

de la siguiente manera, para el año 2011 se tiene una participación de 0.99%, en

2012 del 0.90% lo que marca estabilidad en los siguientes años, para el año

2013 se calcula será del 0.85%, 2014 del 0.80% y en 2015 de 0.75%

328

9.2.5.4 Proceso productivo El proceso del cultivo de zanahoria, se lleva a cabo al combinar la tierra, la

semilla, los insumos y la mano de obra, en una secuencia de actividades para

obtener una cosecha de calidad.

Gráfica 19

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de zanahoria Flujograma del proceso productivo

Año: 2011 Proceso Descripción

Inicio del proceso Es indispensable preparar el suelo con químicos como Urea y Triple 15; se utilizarán 60 jornales por cosecha. Se realiza por medio de semilla, en enero y junio. La plantación se desarrolla de 12 a 16 semanas según la variedad. Se necesitan 14 jornales para una manzana. Se realiza uno o dos riegos semanales. Es fundamental para el cultivo de zanahoria y se requieren 12 jornales para una manzana. Se realiza entre los meses de febrero a marzo y entre agosto y septiembre respectivamente para cada cosecha. Se necesitan 12 jornales. Se retiran todos aquellos brotes de hierba que puedan dañar el cultivo y la producción que no tenga un alto grado de calidad. Se utilizarán 64 jornales. Se aplica con el propósito de evitar plagas que puedan dañar la cosecha se necesitan 24 jornales. Se realiza en los meses de mayo y noviembre, para la primera y segunda cosecha respectivamente. Se necesitan 38 jornales Fin del proceso

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Inicio

Preparación del terreno

Siembra

Riego

Fertilización

Picado y limpiado

Fumigación

Fin

Cosecha

329

El proceso de producción consiste en siete etapas las cuales son subsecuentes

una de la otra, es necesario finalizar una etapa para iniciar la siguiente. Todas y

cada una de las fases son muy importantes para el óptimo rendimiento del

cultivo.

9.2.5.5 Requerimientos técnicos

Para que el proyecto alcance los objetivos planteados, se necesita el uso de

recursos humanos, físicos y financieros los cuales se mencionan a continuación:

Tabla 37 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Requerimientos técnicos

Año: 2011 Descripción Unidad de medida Cantidad

Insumos Semilla Libra 10 Fertilizantes

Urea Quintal 6 Triple 15 Quintal 6 Insecticidas

Cipermatrina Litro 1.5 Vydate Litro 1.5 Sufa de azufre Libra 1.5 Fungicidas

Cursate Libra 1.5 Óxido de azufre Libra 1 Herbicidas

Linuron Litro 1.5

Mano de obra Preparación del terreno Jornal 60

Siembra Jornal 14 Riego Jornal 12 Fertilización Jornal 12 Picado y limpiado Jornal 64 Fumigación Jornal 24 Continúa

330

Continuación tabla 37 Descripción Unidad de medida Cantidad

Cosecha Jornal 38 Costos indirectos

Transporte al centro de acopio 1 Redes plásticas de 1 quintal Unidad 1,282 Costos fijos de producción

Honorarios de agrónomo Semestral 1 Agua Mensual 6 Arrendamiento de terreno Manzanas 2 Tangible

Equipo agrícola Unidad 2 Bombas para fumigar Unidad 2 Equipo de riego

Manguera 100 metros Unidad 6 Sistema de miniriego Unidad 1 Herramienta agrícola

Piochas Unidad 6 Machetes Unidad 10 Rastrillo Unidad 6 Azadones Unidad 6 Limas Unidad 4 Palas Unidad 4 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011. Para la ejecución del proyecto son necesarios los recursos físicos como:

insumos, mano de obra, costos indirectos, área de cultivo, equipo agrícola,

herramientas equipo de riego.

La inversión total del proyecto es de Q.82,806.00; el financiamiento interno lo

conforma el aporte monetario de Q.3,960.40 que proporcionan los 15 miembros

al momento de iniciar el proyecto, el cual asciende a la suma total de

Q.59,406.00. El financiamiento externo está compuesto por un préstamo

bancario cuyo monto es de Q.25,000.00 a una tasa activa de interés del 18%

anual, dicho préstamo cubre la totalidad de la inversión fija.

331

9.2.6 Estudio administrativo legal Define una estructura organizacional que dicta la forma en que se debe

organizar la población, las bases legales que debe cumplir para poder

desarrollar adecuadamente las actividades productivas.

9.2.6.1 Justificación En el Municipio las personas trabajan de forma individual, para lograr un

desarrollo en la comunidad ven la necesidad de organizarse, por tal razón para

el proyecto de zanahoria se realizará la creación de un comité que tiene como

finalidad la promoción del trabajo en conjunto, desarrollo del conocimiento y

participación en los procesos de producción y comercialización en el mercado,

asimismo facilitar el acceso a créditos, insumos, materiales y obtención de

asesoría técnica, con el fin de alcanzar y cumplir los objetivos propuestos.

Como resultado se obtendrá elevar el nivel de vida de los integrantes del comité,

y generar fuentes de trabajo.

9.2.6.2 Objetivos A continuación se describen los objetivos que se pretenden alcanzar al formar el

comité.

• General Contribuir al mejoramiento de los sistemas de producción a través del trabajo en

equipo, con el propósito de obtener utilidades en común que permita mejorar el

nivel de vida de los miembros del comité y sus familias. Lograr mantener una

cobertura creciente con los métodos de operación, tecnología y recurso humano

capacitado para competir con los grandes productores.

332

• Específicos - Fomentar entre los miembros del comité el deseo de llevar a cabo el proyecto

de zanahoria.

- Obtener mayor rendimiento en cuanto a sus procesos productivos y mano de

obra.

- Promover la cooperación de los miembros del comité para que las

actividades del proyecto se realicen con éxito.

- Capacitar constantemente a sus miembros con asesoría técnica sobre el

cultivo de zanahoria y mejorar sus cosechas en los períodos de mayor oferta.

- Lograr mayor participación en el mercado nacional en cuanto a la producción

de zanahoria.

- Tener una marca reconocida en el mercado.

9.2.6.3 Tipo y denominación De acuerdo al tamaño y objetivos del proyecto, se propone la organización

denominada: “Comité Hortaliza Cachaceros”, esta pretende únicamente fines

productivos, se dedicará al cultivo de zanahoria para el consumo en el mercado

nacional.

9.2.6.4 Marco jurídico Para regular la conducta de los miembros del comité se establecerán normas

internas y externas las cuales la Asamblea General deberá velar por su

complimiento y se detallan a continuación:

• Normas internas Es importante formular estatutos y reglamento interno, que observe el adecuado

funcionamiento de la organización, los mismos serán elaborados por la Junta

Directiva y aprobados por la Asamblea General.

333

Son las normas que rigen el funcionamiento de las actividades de la unidad

productiva, las cuales pueden ser de observancia general.

Por lo general, están compuestas por reglamentos, políticas y manuales

administrativos; a continuación se listan las siguientes:

- Acta de constitución.

- Estatutos y reglamentos internos de trabajo.

- Políticas que regirán el funcionamiento.

- Manual de organización.

- Manual de normas y procedimientos

Para que este tipo de comité tenga solidez legal, se debe levantar un acta de

constitución, la cual se tiene que presentar en el Registro Civil del Municipio y

posteriormente presentarla a la Gobernación Departamental para la debida

autorización.

Se regirá por estatutos que deberán ser elaborados y aprobados por la

asamblea general al iniciar sus funciones. Éstos deben contener como mínimo lo

siguiente: disposiciones generales de los integrantes de la administración,

determinación de resultados, disolución y liquidación y disposiciones finales.

Los reglamentos y las políticas serán elaborados por la Junta Directiva y

aprobados por la asamblea. Los manuales administrativos serán documentos

que contengan en forma ordenada y sistemática, información e instrucciones

sobre la organización y procedimientos.

334

• Normas externas Son todas aquellas leyes vigentes en Guatemala que rigen el desarrollo de un

comité, éstas son:

- Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional

Constituyente 1,985, artículos 34, 45,101 y 106.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 12-2002, Código

Municipal, artículos 4, 17, 18, 19, 53 inciso m 175.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 1441, Código de

Trabajo, artículos 57, 60.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 114-97, Ley del

Organismo Ejecutivo, artículo 3.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 295, Ley Orgánica

del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

- Enrique Peralta Azurdía, Jefe del Gobierno de la República, Decreto Ley

Número 106, Código Civil, artículos 15, 16, 18, 24.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 2-70, Código de

Comercio, artículos 6, 9, 132, 133, 332, 333, 334, 368.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 27-92, Ley del

Impuesto al Valor Agregado.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 26-92, Ley del

Impuesto Sobre la Renta.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 15-98, Ley del

Impuesto Único Sobre Inmuebles.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 68-86, Ley de

Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, artículo 1.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 37-2001,

Bonificación Incentivo, artículos 1, 6.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 42-92, Ley de

Bonificación Anual para trabajadores del Sector Privado y Público.

335

- Acuerdo Gubernativo 2082, Reglamento de autorización de comités, Creación

de comités en Guatemala.

- El Presidente Constitucional de la República, Acuerdo Gubernativo Número

512-98 Reglamento de inscripción de asociaciones civiles, artículos 1, 2, 3.

9.2.6.5 Estructura organizacional Con el propósito de crear un ambiente organizacional que haga posible el

funcionamiento adecuado del comité, es necesario crear una estructura

organizacional con el objetivo de establecer niveles jerárquicos y la posición

relativa del personal, como se demuestra en la siguiente gráfica.

La estructura organizacional está conformada por diferentes áreas necesarias

para su funcionamiento, se puede observar las líneas de mando a seguir en la

toma de decisiones.

• Sistema de organización Utilizará el sistema de tipo lineal donde la autoridad y responsabilidad se

transmiten por una sola línea. Esta organización consiste en la relación de

mando directo entre el jefe y el subordinado, por lo tanto se facilitará la

comprensión de las directrices sin representar dificultades para la aplicación de

la disciplina, además de agilizar las actividades

• Diseño organizacional El administrador coordinará las actividades de producción, comercialización y

finanzas, en conjunto con los jefes de departamento de cada área. El ente

superior será la Asamblea General donde se tomarán las decisiones y se

gestionan los planes precisos para alcanzar los objetivos de la organización.

336

Gráfica 20 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Estructura organizacional

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2011.

La estructura organizacional está compuesta por tres unidades administrativas o

departamentos necesarios para poder realizar el proceso de producción, hasta

hacer llegar el producto al consumidor final, establecer los controles respectivos

para su correcta utilización de fondos, estas unidades están dirigidas por la

administración quien se encargará de tomar las decisiones.

Departamento de producción

Departamento de ventas

Asamblea general

Departamento de contabilidad

Administración

Junta directiva

337

• Funciones básica de las unidades administrativas Dentro de las principales funciones de la organización están: crear las

estrategias para la consecución de objetivos con la optimización de recursos

necesarios para el cuidado de la producción, así como capacitar al personal para

que desarrollen sus actividades con conocimientos actualizados del mercado

local y nacional, para lograr una producción de zanahoria de buena calidad.

A continuación se describen las principales atribuciones y funciones que

corresponden a cada unidad administrativa responsable de velar por el

funcionamiento del comité para la ejecución de sus actividades.

- Asamblea general Como máxima autoridad del comité encargada de crear los objetivos y metas

con el fin de obtener los mejores resultados en el proyecto, así como la elección

de la Junta Directiva y demás órganos, la elaboración de normas y políticas

generales, será la responsable de aprobar los planes, programas y presupuestos

generales. También deberá velar por el cumplimiento de directrices dentro de la

organización.

- Junta directiva Encargado de ejecutar las decisiones de la Asamblea General, su función

principal es la representación legal del comité, responsable de laborar los

reglamentos internos, políticas, estrategias y lograr la respectiva aplicación y

cumplimiento, así como rendir cuentas sobre el presupuesto anual, informes

sobre las actividades y estados financieros, delegar las funciones y atribuciones

de los puestos de trabajo, y controlar que se cumplan los principales objetivos

del comité.

338

- Administración Planifica anualmente las actividades que se desarrollarán en los departamentos

de contabilidad, ventas y producción, velar por su ejecución, está integrado por

un administrador que lo nombra la Junta Directiva

- Departamento de producción

Controlar y coordinar el uso de todos los insumos que se requieran para el

proceso de producción de la zanahoria, el equipo y la correcta aplicación de la

mano de obra directa.

- Departamento de contabilidad Responsable de los registros contables y de las operaciones realizadas por el

comité, emisión de cheques y pagos respectivos de impuestos en general,

manejo y elaboración de los estados financieros y entrega de informes a la Junta

Directiva.

- Departamento ventas

Su función principal es mantener el contacto directo con los clientes, buscar

nuevos mercados para comercializar el producto y contar con los canales de

comercialización adecuados para su desplazamiento, seguimiento pos-venta, la

elaboración y presentación de reportes de ventas diarios, semanales y

mensuales a la administración.

9.2.6.6 Requerimientos administrativos La ejecución del proyecto de zanahoria en sus aspectos administrativos necesita

los siguientes recursos:

339

• Gastos de administración Se utilizará papelería y útiles, honorarios del administrador y contador, así como

arrendamiento de bodega.

• Mobiliario y equipo Dentro de estos están: un escritorio de metal, un teléfono, una calculadora, una

silla secretarial y cinco sillas plásticas.

• Equipo de computación Para el control y funcionamiento de la oficina se contará con una computadora e

impresora.

• Gastos de organización Serán los necesarios en la constitución y puesta en marcha del tipo de

organización propuesto.

9.2.7 Estudio financiero Para la realización del proyecto, se considera necesario analizar la factibilidad

financiera, la razonabilidad de las utilidades que en el futuro se desean obtener,

así como, asegurar a cada uno de los participantes, las ventajas económicas

que se obtendrán en la ejecución del mismo.

9.2.7.1 Inversión fija Para que un proyecto genere los ingresos suficientes, se requiere de una

inversión fija, que consiste en el desembolso, para la adquisición de activos fijos

tangibles e intangibles los cuales se presentan a continuación.

340

Cuadro 81 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Inversión fija

Año: 2011

Descripción Unidad de medida Cantidad Precio

unitario Q. Total Q.

Tangible 15,320.00 Equipo agrícola

700.00

Bombas para fumigar

Unidad 2 350.00 700.00 Equipo de riego

2,170.00

Manguera 100 mts.

Unidad 6 95.00 570.00 Sistema de miniriego

Unidad 1 1,600.00 1,600.00

Herramienta agrícola

2,420.00 Piochas

Unidad 6 90.00 540.00

Machetes

Unidad 10 35.00 350.00 Rastrillo

Unidad 6 95.00 570.00

Azadones

Unidad 6 90.00 540.00 Limas

Unidad 4 25.00 100.00

Palas

Unidad 4 80.00 320.00 Mobiliario y equipo

1,230.00

Escritorio de metal

Unidad 1 650.00 650.00 Sillas secretarial

Unidad 1 225.00 225.00

Teléfono

Unidad 1 125.00 125.00 Sillas plásticas

Unidad 5 35.00 175.00

Calculadora

Unidad 1 55.00 55.00 Equipo de computación

3,800.00

Computadora

Unidad 1 3,500.00 3,500.00 Impresora

Unidad 1 300.00 300.00

Intangible

Unidad

5,000.00 Gastos de organización

1 5,000.00 5,000.00

Total 15,320.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Para realizar la producción de zanahoria los activos intangibles cubren el 67%

de la inversión fija lo cual incluye equipo de computación 25%, equipo de riego

19%, herramienta agrícola 14%, mobiliario y equipo 8%, equipo agrícola 2%, y

341

un 33% se necesita para activos intangibles lo cual cubre los gastos de

organización.

9.2.7.2 Inversión en capital de trabajo Para complementar el ciclo productivo de la producción de zanahoria, es

necesario que toda propuesta de inversión cuente con recursos materiales,

humanos y financieros. A continuación se detallan los rubros que servirán para

cubrir los costos y gastos de la primera cosecha, a realizarse en un período de

seis meses.

Cuadro 82 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Inversión en capital de trabajo

Año: 2011

Descripción Unidad de medida Cantidad

Precio unitario

Q. Total Q.

Insumos 13,287.50 Semilla

Libra 10 945.00 9,450.00

Fertilizantes Urea

Quintal 6 245.00 1,470.00 Triple 15

Quintal 6 225.00 1,350.00

Insecticidas Cipermatrina

Litro 1.50 80.00 120.00 Vydate

Litro 1.50 230.00 345.00

Sufa de azufre

Libra 1.50 30.00 45.00 Fungicidas

Cursate

Libra 1.50 120.00 180.00 Oxido de azufre

Libra 1 95.00 95.00

Herbicidas Linuron

Litro 1.50 155.00 232.50 Mano de obra

18,824.42

Preparación del terreno

Jornal 60 63.70 3,822.00 Siembra

Jornal 14 63.70 891.80

Riego

Jornal 12 63.70 764.40 Fertilización

Jornal 12 63.70 764.40

Continúa

342

Continuación cuadro 82

Descripción Unidad de medida Cantidad

Precio unitario

Q. Total Q.

Picado y limpiado

Jornal 64 63.70 4,076.80 Fumigación Jornal 24 63.70 1,528.80 Cosecha

Jornal 38 63.70 2,420.60

Bonificación incentivo

224 8.33 1,865.92 Séptimo día

16,135 0.1667 2,689.70

Costos indirectos

11,134.08 Cuota patronal IGSS

16,958.50 0.1167 1,979.06

Prestaciones laborales

16,958.50 0.3055 5,180.82 Redes plásticas de 1 quintal

1,282 3.10 3,974.20

Gastos variables de venta

300.00 Transporte al centro de acopio

1 300.00 300.00

Costos fijos de producción

5,190.00 Honorarios ingeniero agrónomo

1 1,500.00 1,500.00

Agua

Mensual 6 15.00 90.00 Energía eléctrica

Mensual 6 200.00 1,200.00

Arrendamiento de terreno

Manzana 2 1,200.00 2,400.00 Gastos de administración

18,750.00

Papelería y útiles

Mensual 6 25.00 150.00 Honorarios del administrador Mensual 6 2,400.00 14,400.00 Honorarios del contador

Mensual 6 500.00 3,000.00

Arrendamiento de bodega

1 1,200.00 1,200.00 Total 67,486.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Reflejados todos los costos y gastos necesarios, se determinó que el rubro con

mayor requerimiento es mano de obra con un 27%, gastos de administración

27%, insumos 19%, el 27% restante se constituye por; costos indirectos, gastos

fijos de producción, y gastos de venta para integrar el 100% de la inversión en

capital de trabajo.

343

9.2.7.3 Inversión total Expresa todos los recursos con que se debe contar, para determinar la inversión

total que se requiere en la producción de zanahoria, el cual consiste en la

erogación de fondos necesarios en la adquisición de inversión fija y capital de

trabajo, los cuales se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 83

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de zanahoria

Inversión total Año: 2011

(Cifras expresadas en quetzales) Descripción Total Inversión fija 15,320.00 Herramienta agrícola

2,420.00

Equipo agrícola

700.00 Equipo de riego

2,170.00

Mobiliario y equipo

1,230.00 Equipo de computación

3,800.00

Gastos de organización

5,000.00 Inversión en capital de trabajo

67,486.00

Insumos

13,287.50 Mano de obra directa

18,824.42

Costos indirectos

11,134.08 Costos fijos de producción

5,190.00

Gastos variables de venta

300.00 Gastos de administración

18,750.00

Total 82,806.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El total de inversión requerido para realizar el proyecto incluye la inversión en

capital de trabajo la cual necesita mayor porcentaje porque requiere 82%,

mientras que la inversión fija18% de la inversión total.

344

9.2.7.4 Financiamiento Son recursos monetarios provenientes de fuentes internas o externas con los

cuales se podrán sufragar todos los costos y gastos para el funcionamiento del

proyecto.

• Fuentes internas La participación de los recursos internos o propios será equivalente a

Q.57,806.00, proveniente de las aportaciones de los miembros del comité a

razón de una cuota de Q.3,853.73 por cada uno de los 15 miembros, misma que

será aportada al inicio del proyecto en efectivo.

• Fuentes externas El financiamiento externo se generará a través de un préstamo bancario por

Q.25,000.00, se realizará a través del Banco de Desarrollo Rural, S.A. -

BANRURAL- a una tasa del 18% de interés anual, a un plazo de tres años, con

pagos al final de cada año, respaldado con garantía fiduciaria en la cual todos

los miembros del comité se hacen responsables de la deuda contraída con la

institución bancaria.

La forma de distribución de los recursos económicos, necesarios para cubrir la

inversión total será como se muestra a continuación:

345

Cuadro 84 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Plan de financiamiento

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Financiamiento Inversión total Interno Externo

Inversión fija 15,320.00 15,320.00 Herramienta agrícola

2,420.00 2,420.00

Equipo agrícola

700.00 700.00 Equipo de riego

2,170.00 2,170.00

Mobiliario y equipo

1,230.00 1,230.00 Equipo de computación

3,800.00 3,800.00

Gastos de organización

5,000.00 5,000.00 Inversión en capital de trabajo 57,806.00 9,680.00 67,486.00 Insumos

13,287.50

13,287.50

Mano de obra directa

18,824.42

18,824.42 Costos indirectos

11,134.08

11,134.08

Costos fijos de producción 5,190.00

5,190.00 Gastos variables de venta 300.00

300.00

Gastos de administración

9,070.00 9,680.00 18,750.00 Total 57,806.00 25,000.00 82,806.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La inversión de capital de trabajo se cubren en un 86% con fuentes internas y un

14% con fuentes externas, y la otra parte del financiamiento externo se utilizará

para cubrir la inversión fija para poner en marcha el proyecto.

Tener en cuenta el plan de amortización del préstamo en el Banco de Desarrollo

Rural, S.A. -BANRURAL-, detallado en el siguiente cuadro:

346

Cuadro 85 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Plan de amortización del préstamo

Año: 2011

Año Amortización capital Q. Intereses Q. Tasa (%) Saldo capital Q.

0 25,000.00 1 8,334.00 4,500.00 18 16,666.00 2 8,334.00 2,999.88 18 8,332.00 3 8,332.00 1,499.76 18 0.00

Total 25,000.00 8,999.64 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El pago del préstamo se realizará en 3 años porque se tiene la liquidez

necesaria para pagar dichas cuotas y de esa forma se evitará pagar más

intereses, con un abono a capital de Q.8,334.00 anuales. Además se aplica la

amortización que se trasladará al gasto correspondiente cada año.

9.2.7.5 Estados financieros Son los estados que comprenden la situación financiera y el resultado de

operaciones a una fecha determinada, incluye el costos directo de producción,

estado de resultados, estado de situación financiera y el presupuesto de caja.

• Costo directo de producción Para determinar el costo del producto final, se hace necesario estimar los tres

elementos del costo (insumos, mano de obra y costos indirectos). A

continuación se presenta proyectado para la vida útil del proyecto.

347

Cuadro 86 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Estado de costo directo de producción proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Insumos 26,575.00 26,575.00 26,575.00 26,575.00 26,575.00 Semilla 18,900.00 18,900.00 18,900.00 18,900.00 18,900.00 Fertilizantes Urea 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 Triple 15 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 Insecticidas Cipermatrina 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 Vydate 690.00 690.00 690.00 690.00 690.00 Sufa de azufre 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 Fungicidas Cursate 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00 Oxido de Azufre 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 Herbicidas Linuron 465.00 465.00 465.00 465.00 465.00 Mano de obra 37,648.84 37,648.84 37,648.84 37,648.84 37,648.84 Preparación del terreno 7,644.00 7,644.00 7,644.00 7,644.00 7,644.00 Siembra 1,783.60 1,783.60 1,783.60 1,783.60 1,783.60 Riego 1,528.80 1,528.80 1,528.80 1,528.80 1,528.80 Fertilización 1,528.80 1,528.80 1,528.80 1,528.80 1,528.80 Picado y limpiado 8,153.60 8,153.60 8,153.60 8,153.60 8,153.60 Fumigación 3,057.60 3,057.60 3,057.60 3,057.60 3,057.60 Cosecha 4,841.20 4,841.20 4,841.20 4,841.20 4,841.20 Bonificación incentivo 3,731.84 3,731.84 3,731.84 3,731.84 3,731.84 Séptimo día 5,379.40 5,379.40 5,379.40 5,379.40 5,379.40 Costos indirectos 22,268.16 22,268.16 22,268.16 22,268.16 22,268.16 Cuota patronal (11.67%) 3,958.12 3,958.12 3,958.12 3,958.12 3,958.12 Prestaciones laborales (30.55%) 10,361.64 10,361.64 10,361.64 10,361.64 10,361.64 Redes plásticas de 1 quintal 7,948.40 7,948.40 7,948.40 7,948.40 7,948.40 Costodirecto de producción 86,492.00 86,492.00 86,492.00 86,492.00 86,492.00 Producción en quintales 2,564.00 2,564.00 2,564.00 2,564.00 2,564.00 Costo por quintal 33.73 33.73 33.73 33.73 33.73 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se analizan los costos en los cuales se incurren para la producción de zanahoria

en dos manzanas de terreno, para los cinco años se estima una participación de

348

insumos del 30.72%, mano de obra 43.53% y 25.75% para los costos indirectos

con lo cual se determina un costo por quintal de Q.33.73.

• Estado de resultados El estado de resultados es la herramienta necesaria para determinar la utilidad

que se obtendrá cada año, además será utilizado para analizar diversos

indicadores, los cuales ayudan a determinar si el proyecto será rentable, mismos

que serán determinantes para su aprobación.

Cuadro 87 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Estado de resultados proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas 230,760.00 230,760.00 230,760.00 230,760.00 230,760.00 Costo directo de producción (86,492.00) (86,492.00) (86,492.00) (86,492.00) (86,492.00) Ganancia bruta 144,268.00 144,268.00 144,268.00 144,268.00 144,268.00 Gastos variables de venta (600.00) (600.00) (600.00) (600.00) (600.00) Transporte al centro de acopio (600.00) (600.00) (600.00) (600.00) (600.00) Ganancia marginal 143,668.00 143,668.00 143,668.00 143,668.00 143,668.00 Costos fijos de producción (11,559.00) (11,559.00) (11,559.00) (11,559.00) (10,954.00) Honorarios ingeniero agrónomo (3,000.00) (3,000.00) (3,000.00) (3,000.00) (3,000.00) Agua (180.00) (180.00) (180.00) (180.00) (180.00) Energía eléctrica (2,400.00) (2,400.00) (2,400.00) (2,400.00) (2,400.00) Arrendamiento de terreno (4,800.00) (4,800.00) (4,800.00) (4,800.00) (4,800.00) Depreciación herramienta agrícola (605.00) (605.00) (605.00) (605.00) Depreciación equipo agrícola (140.00) (140.00) (140.00) (140.00) (140.00) Depreciación equipo de riego (434.00) (434.00) (434.00) (434.00) (434.00) Gastos de administración 40,012.54 40,012.54 40,012.92 38,746.00 38,746.00 Papelería y útiles (300.00) (300.00) (300.00) (300.00) (300.00) Honorarios administrador (28,800.00) (28,800.00) (28,800.00) (28,800.00) (28,800.00) Continúa

349

Continuación cuadro 87 Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Honorarios contador (6,000.00) (6,000.00) (6,000.00) (6,000.00) (6,000.00) Depreciación mobiliario y equipo (246.00) (246.00) (246.00) (246.00) (246.00) Depreciación equipo de computación (1,266.54) (1,266.54) (1,266.92)

Amortización gastos organización (1,000.00) (1,000.00) (1,000.00) (1,000.00) (1,000.00) Arrendamiento de bodega (2,400.00) (2,400.00) (2,400.00) (2,400.00) (2,400.00) Ganancia en operación 92,096.46 92,096.46 92,096.08 93,363.00 93,968.00 Gastos financieros (4,500.00) (2,999.88) (1,499.76) Intereses sobre préstamo (4,500.00) (2,999.88) (1,499.76) Ganancia antes del ISR 87,596.46 89,096.58 90,596.32 93,363.00 93,968.00 ISR 31% (27,154.90) (27,619.94) (28,084.86) (28,942.53) (29,130.08) Ganancia neta del ejercicio 60,441.56 61,476.64 62,511.46 64,420.47 64,837.92 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La ganancia neta para el primer año es de Q.0.26 por cada quetzal de ventas,

para los siguientes dos años Q.0.27 aumento un punto y para el cuarto y quinto

año equivalente a Q.0.28, lo cual muestra la viabilidad del proyecto.

• Presupuesto de caja Refleja los movimientos de ingresos y egresos de efectivo en un período

determinado de tiempo, normalmente es de un año. A través de él se puede

establecer la liquidez del proyecto, muestra si existirán recursos suficientes para

cubrir los egresos.

A continuación se muestra el presupuesto a cinco años que requiere la

propuesta de inversión.

350

Cuadro 88 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Presupuesto de caja proyectado Al 31 de diciembre de cada año

(Cifras expresadas en quetzales) Descripción Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Saldo inicial 150,440.00 207,739.22 266,075.52 333,778.66 Ingresos Ventas 230,760.00 230,760.00 230,760.00 230,760.00 230,760.00 Aportación de los miembros 57,806.00 Préstamo bancario 25,000.00 Total de ingresos 313,566.00 379,600.00 434,691.21 490,819.51 556,314.65 Egresos Herramienta agrícola 2,420.00 Equipo agrícola 700.00 Equipo de riego 2,170.00 Mobiliario y equipo 1,230.00 Equipo de computación 3,800.00 Gastos de organización 5,000.00 Costo directo de producción 86,492.00 86,492.00 86,492.00 86,492.00 86,492.00 Costos fijos de producción 10,380.00 10,380.00 10,380.00 10,380.00 10,380.00 Gastos de variables de venta

600.00

600.00

600.00

600.00

600.00

Gastos de administración 37,500.00 37,500.00 37,500.00 37,500.00 37,500.00 Amortización préstamo 8,334.00 8,334.00 8,332.00 Gastos financieros 4,500.00 2,999.88 1,499.76 ISR 31% 27,154.90 27,619.94 28,084.86 28,942.53 Total de egresos 163,126.00 173,460.78 172,423.70 163,056.86 163,914.53 Saldo final de caja 150,440.00 207,739.22 266,075.52 333,778.66 400,624.13 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El presupuesto de caja indica la inversión de capital inicial comprendida por los

recursos propios y ajenos, será suficiente para cubrir el movimiento de todas las

operaciones al inicio del proceso productivo, hasta la generación de ingresos

propios provenientes de la venta de la cosecha, el proyecto se autofinanciará

durante los años siguientes y mantendrá un incremento anual en su flujo de

fondos.

351

• Estado de situación financiera Mide la liquidez y solidez que tiene el proyecto, porque en él se consignan los

bienes, derechos y obligaciones que tiene. También refleja la situación financiera

del proyecto al final de cada período contable.

A continuación se presenta el estado de situación financiera proyectado durante

los cinco años de vida del proyecto.

352

Cuadro 89 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Estado de situación financiera proyectado

Al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Activo Activo no corriente 11,628.46 7,936.92 4,245.00 1,820.00 Propiedad planta y equipo 11,628.46 7,936.92 4,245.00 1,820.00 Equipo agrícola 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 Depreciación acumulada (140.00) (280.00) (420.00) (560.00) (700.00) Equipo de riego 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 2,170.00 Depreciación acumulada (434.00) (868.00) (1,302.00) (1,736.00) (2,170.00) Herramienta agrícola 2,420.00 2,420.00 2,420.00 2,420.00 Depreciación acumulada (605.00) (1,210.00) (1,815.00) (2,420.00) Mobiliario y equipo 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 Depreciación acumulada (246.00) (492.00) (738.00) (984.00) (1,230.00) Equipo de computación 3,800.00 3,800.00 3,800.00 Depreciación acumulada (1,266.54) (2,533.08) (3,800.00) Gastos de organización 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 Amortización acumulada (1,000.00) (2,000.00) (3,000.00) (4,000.00) (5,000.00) Activo corriente 150,440.00 207,739.22 266,075.52 333,778.66 400,624.13 Caja 150,440.00 207,739.22 266,075.52 333,778.66 400,624.13 Total activo 162,068.46 215,676.14 270,320.52 335,598.66 400,624.13 Pasivo y patrimonio 118,247.56 179,724.20 242,235.65 306,656.13 371,494.05 Aportación de los miembros

57,806.00

57,806.00

57,806.00

57,806.00

57,806.00

Ganancia neta del ejercicio 60,441.56 61,476.64 62,511.46 64,420.47 64,837.92 Ganancias no distribuidas 60,441.56 121,918.20 184,429.66 248,850.13 Pasivo no corriente 16,666.00 8,332.00 Préstamo 16,666.00 8,332.00 Pasivo corriente 27,154.90 27,619.94 28,084.86 28,942.53 29,130.08 ISR (31%) por pagar 27,154.90 27,619.94 28,084.86 28,942.53 29,130.08 Total pasivo y patrimonio

162,068.46

215,676.14

270,320.52

335,598.66

400,624.13

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

353

Se muestra una disminución en cada año en algunos activos no corrientes los

cuales son depreciados en base a los porcentajes de las leyes vigentes hasta

su agotamiento, en el quinto año ya no se observa ningún valor en libros para

varios de ellos. También se identifica una disminución consecutiva en cada año

en las obligaciones a largo plazo factor que contribuye favorablemente al

incremento de la disponibilidad en caja y bancos.

9.2.8 Evaluación financiera Para la toma de decisiones es imprescindible formular los estados financieros

básicos, los que determinan la rentabilidad del proyecto. Se realizan varios

análisis sobre lo mismo con indicadores que servirán para la formulación de

nuevas estrategias.

9.2.8.1 Punto de equilibrio Es la técnica que servirá para determinar el punto en el que no habrá pérdida ni

ganancia es decir el momento en el cual las ventas alcanzan para cubrir los

gastos fijos.

Se utiliza en la planeación financiera, este punto se representa tanto en valores

monetarios como en unidades de ventas mínimas, como se muestra a

continuación:

• En valores El nivel de ventas necesario para cubrir sus costos y gastos en el primer año del

cultivo se determina a continuación:

P.E.V. = Gastos fijos = 56,071.54. = Q.90,438.00 % de ganancia marginal 0.62

354

Con esto se demuestra que al vender Q.90,438.00 se logra cubrir el total de los

gastos fijos y variables.

• En unidades Representa la cantidad mínima de unidades que se tiene que vender para cubrir

sus costos y no ganar ni perder el cual se determina a continuación:

P.E.U. = P.E.V. = 90,438.00 = 1,005 Precio de venta 90.00

Para cubrir los costos fijos y variables es necesario vender 1,005 quintales de

zanahoria.

• Margen de seguridad Está constituido por el total de ventas que se pueden dejar de realizar durante

un período determinado sin producir pérdidas.

PMS = VENTAS - P.E.V VENTAS

PMS = 230,760 - 90,438.00 230,760 PMS = 140,322 = 0.61 230,760 Esto significa que se puede reducir un 61% del total de las ventas realizadas sin

que este genere pérdida alguna.

A continuación se presenta la gráfica del punto de equilibrio en valores.

355

Gráfica 21 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Punto de equilibrio

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El punto de intersección será donde el total de ventas cubre los gastos fijos y

variables el cual asciende a la cantidad de Q.90,438.00.

9.2.8.2 Flujo neto de fondos Se encuentra constituido por todos los ingresos y egresos originados por las

operaciones normales del proyecto, a lo largo de la vida útil del proyecto en

períodos determinados, sirve de base para evaluar la situación financiera del

mismo y observa de forma considerable el valor del dinero en el tiempo.

356

Cuadro 90 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Flujo neto de fondos

Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos 230,760.00 230,760.00 230,760.00 230,760.00 230,760.00 Ventas 230,760.00 230,760.00 230,760.00 230,760.00 230,760.00 Egresos 166,626.90 165,591.82 164,556.62 163,914.53 164,102.08 Costo directo de producción 86,492.00 86,492.00 86,492.00 86,492.00 86,492.00 Costos fijos de producción 10,380.00 10,380.00 10,380.00 10,380.00 10,380.00 Gastos de venta 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 Gastos de administración 37,500.00 37,500.00 37,500.00 37,500.00 37,500.00 Intereses sobre préstamo 4,500.00 2,999.88 1,499.76 ISR 31% 27,154.90 27,619.94 28,084.86 28,942.53 29,130.08 Flujo neto de fondos 64,133.10 65,168.18 66,203.38 66,845.47 66,657.92 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Existe un aumento en los flujos netos de fondo en cada año de vida del

proyecto, originados por la permanencia en los ingresos y una disminución en

los egresos financieros, lo cual indica que se contará con liquidez económica

para llevar a cabo todas las operaciones durante los cinco años.

9.2.8.3 Valor actual neto –VAN- Es un indicador financiero a través del cual se encuentra el valor actualizado de

los ingresos y egresos que incluyen la totalidad de la inversión, para el presente

proyecto el valor actual neto se establece según el cuadro siguiente:

357

Cuadro 91 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Valor actual neto

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Flujo neto de fondos

Factor de actualización

21%

Valor actual

neto 0 82,806.00 82,806.00 (82,806.00) 1.00000 (82,806.00) 1

230,760.00 166,626.90 64,133.10 0.82645 53,002.80

2

230,760.00 165,591.82 65,168.18 0.68301 44,510.52 3

230,760.00 164,556.62 66,203.38 0.56447 37,369.82

4

230,760.00 163,914.53 66,845.47 0.46651 31,184.08 5

230,760.00 164,102.08 66,657.92 0.38554 25,699.29

82,806.00 1,153,800.00 907,597.96 246,202.04 108,960.51 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El valor actual neto resulta positivo luego de aplicar el factor de actualización,

por lo que se considera aceptable para el presente proyecto. El VAN es un

indicador que orienta al inversionista a reinvertir todos los beneficios periódicos

que se obtienen, pero este proceso puede o no darse, se utilizó la tasa de

rendimiento mínima esperada –TREMA- del 21% porque es mayor a las tasas

de interés que se pueden obtener en un banco del país, al hacer una inversión.

9.2.8.4 Relación beneficio costo La fórmula para el cálculo resulta de dividir los flujos netos actualizados positivos

entre los negativos, que incluyen la inversión total, como lo muestra el siguiente

cuadro:

358

Cuadro 92 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Relación beneficio costo

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Factor de

actualización Ingresos

actualizados Egresos

actualizados

21%

0 82,806.00 82,806.00 1.00000 82,806.00 1

230,760.00 166,626.90 0.82645 190,711.60 137,708.80

2

230,760.00 165,591.82 0.68301 157,611.39 113,100.87 3

230,760.00 164,556.62 0.56447 130,257.10 92,887.28

4

230,760.00 163,914.53 0.46651 107,651.85 76,467.77 5

230,760.00 164,102.08 0.38554 88,967.21 63,267.92

82,806.00 1,153,800.00 907,597.96 675,199.15 566,238.64 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Relación B/C = Ingresos actualizados = 675,199.15 = Q.1.19 Egresos actualizados 566,238.64

Luego de actualizar los flujos netos a la tasa del 21%, se observa que el impacto

financiero cuantificado de los ingresos cubre en su totalidad los gastos y costos

del proyecto.

9.2.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- Es la tasa de actualización que hace que el valor actual de los flujos netos de

fondo sea igual a cero, en donde se incluye la inversión total.

Se considerará una tasa de costo de oportunidad, que representa una tasa de

interés para la recuperación de la inversión, cuando más alta sea la tasa de

retorno mayor será la rentabilidad del proyecto, como se muestra en el cuadro

siguiente.

359

Cuadro 93 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Tasa interna de retorno

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Año Flujo neto de fondos

Tasa de descuento

73.55%

Flujo neto de fondos

actualizado

Tasa de descuento

73.65%

Flujo neto de fondos

actualizado TIR

73.6029% Flujo neto de fondos

actualizado

0 (82,806.00) 1.00000 (82,806.00) 1.00000 (82,806.00) 1.00000 (82,806.00) 1 64,133.10 0.57620 36,953.49 0.57587 36,932.33 0.57603 36,942.60 2 65,168.18 0.33201 21,636.49 0.33163 21,611.72 0.33181 21,623.46 3 66,203.38 0.19130 12,664.71 0.19097 12,642.86 0.19113 12,653.46 4 66,845.47 0.11023 7,368.38 0.10998 7,351.66 0.11010 7,359.69 5 66,657.92 0.06352 4,234.11 0.06333 4,221.45 0.06342 4,226.79 246,202.05 51.18 (45.98 ) 0.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La tasa interna de retorno da como resultado 73.6029 superior a la tasa de

interés que pagan las entidades financieras y bancarias en inversiones a plazo

fijo, el resultado indica que el proyecto de zanahoria es rentable.

9.2.8.6 Período de recuperación de la inversión Es el plazo de tiempo que se requiere para hacer efectiva la recuperación de la

inversión por parte de los asociados, los resultados y el análisis se muestran en

el siguiente cuadro:

360

Cuadro 94 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de zanahoria Período de recuperación de la inversión

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Año Inversión total Flujo neto de fondo actualizado Inversión no recuperada Anual Acumulado

0 (82,806.00) (82,806.00) 1

53,002.80 53,002.80 (29,803.20)

2

44,510.52 97,513.32 14,707.32 3

37,369.82 134,883.14 52,077.14

4

31,184.08 166,067.22 83,261.22 5

25,699.29 194,766.51 111,960.51

(82,806.00) 194,763.51 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El tiempo de recuperación de la inversión se encuentra en el año en que se

empieza a producir. Para calcular el tiempo exacto de recuperación de la

inversión se utiliza la siguiente fórmula:

PRI = Inversión total - VAN Acumulado anterior * 365 VAN posterior- VAN anterior

PRI = 82,806.00 - 53,002.80 * 365 97,513.00 - 53,002.80

PRI = 29,803.20 * 365 = 244.40

44,510.20

PRI = 244.40/30 días = 8.1467 = 8 meses

PRI = 0.1467 * 30 = 4.40 = 4 días

361

La inversión en el proyecto de zanahoria, se recupera en un año con 8 meses y

4 días, es una inversión rentable porque el período de recuperación es corto en

relación a la vida útil estimada.

9.2.9 Impacto social Con la implementación del proyecto, se fomenta el acceso al financiamiento

externo y la búsqueda de nuevas alternativas de inversión que proporcionen

mayores oportunidades financieras, lo que se traduce en progreso económico. El

desarrollo del proyecto permitirá a los productores diversificar la producción

agrícola y su efectiva comercialización, implementar mejores técnicas para el

adecuado uso de la tierra, con el propósito de aprovechar los recursos del lugar,

para disminuir la emigración y evitar la desintegración de los hogares.

El proyecto, con duración de cinco años, generará oportunidades de empleo por

medio de 448 jornales utilizados en la producción de dos cosechas por año en

dos manzanas de terreno y beneficiará específicamente a la población que se

involucre de forma directa o indirecta en su ejecución, con un valor de mano

de obra de Q.37,648.84, y dos personas en el área administrativa por

Q.34,800.00, esto mejorará el nivel de ingresos que permiten mayor capacidad

de compra de bienes y servicios, acceso a salud, vivienda, alimentación y

educación, ayudará a disminuir el nivel de pobreza e impactará en el desarrollo

económico y social del Municipio.

Se verán beneficiadas en forma directa las 15 familias de los miembros del

comité con un valor de Q.313,688.05 durante los cinco años, habrá mayor

rendimiento en las utilidades, los productores podrán reinvertir sus ganancias

para realizar otras actividades agrícolas u otras ramas económicas que puedan

ser explotadas en el Municipio.

362

9.3 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE TOMATE

La finalidad del proyecto es generar fuentes de empleo que mejoren las

condiciones de vida de la población y promuevan la participación económica.

De acuerdo a los resultados de la investigación realizada en el municipio de

Quezaltepeque, departamento de Chiquimula, se presenta una propuesta de

inversión para la producción de tomate, pues no existe ninguna unidad

económica que explote la producción de manera formal, a pesar de la fuerte

demanda del producto.

9.3.1 Descripción del proyecto Consiste en promover el cultivo de tomate, cuyo nombre científico es

Lycopersicum esculentum. Se comercializa a través de un canal

productor-mayorista mediante la Cooperativa El Cachacero, R. L. a un precio de

venta de Q. 115.00 por quintal, quien se encargará de venderlo en la Central de

Mayoreo -CENMA- ubicada en la ciudad de Guatemala para distribuirlo al

consumidor final.

El proyecto se estima tendrá una vida útil de cinco años, y estará integrado en

una cooperativa de 30 asociados, quienes realizan una aportación total de

Q. 238,178.10 y solicitan un financiamiento externo de Q. 200, 000.00 a través

de un préstamo al Banco de Desarrollo Rural, S. A. -BANRURAL-, la inversión

fija para poner en marcha el proyecto es de Q. 123,405.00, un capital de trabajo

de Q. 314,773.10.

Con el proyecto se pretende cultivar una extensión de tres manzanas, para

obtener un rendimiento de 8,400 cajas de tomate de 50 libras cada una, en dos

cosechas al año. Se propone comercializar la producción a nivel nacional.

363

9.3.2 Justificación La mayor parte de la población que vive en el área rural se dedica a la

agricultura, principalmente al cultivo de maíz y frijol, productos que constituyen

la base de la dieta alimenticia diaria de la población. Derivado de esto, no hay

oferta para satisfacer a los compradores de tomate, el producto es traído de la

ciudad capital o de otros municipios para su comercialización. La producción

agrícola posee poca tecnología, escasa diversificación, lo que ocasiona que no

produzcan otros cultivos como árboles frutales, hortalizas y legumbres.

Es necesario proponer proyectos para lograr tecnificación y diversificación de la

producción, se propone el cultivo de tomate en invernadero que será una opción

para contribuir a la economía de los pobladores. Las condiciones son aptas para

la cosecha de tomate, sin embargo el producto se ve afectado por lluvias, y

exceso de calor; con el objetivo de regular la temperatura y protegerlo, se

propone el uso de invernaderos, y mini riego para la producción con los cuales

se crearán las condiciones necesarias para el cultivo.

La producción de tomate se llevará a cabo en el caserío El Limón, aldea Pozas,

debido a que reúne las condiciones necesarias, beneficiará a la población al

generar fuentes de empleo y mejorar las condiciones de vida.

9.3.3 Objetivos A continuación se describen los objetivos que se pretenden alcanzar con la

ejecución del proyecto de producción de tomate en invernadero.

9.3.3.1 General Fomentar la producción de tomate entre los productores del Municipio, con el fin

de generar fuentes de empleo que contribuyan al desarrollo socioeconómico del

mismo.

364

9.3.3.2 Específicos

A continuación se presentan los objetivos específicos con la finalidad de

alcanzar el objetivo general:

• Determinar la aceptación y demanda del producto a través del estudio

de mercado.

• Establecer una alternativa de producción para el crecimiento económico

de la región.

• Formular las fases de comercialización del producto para maximizar las

ganancias de los inversionistas.

• Determinar la rentabilidad que se obtendrá en la ejecución del proyecto.

9.3.4 Estudio de mercado Consiste en describir y analizar los aspectos de identificación del producto,

oferta, demanda, precios, y comercialización de la producción de tomate. Los

aspectos de mercado son los siguientes:

9.3.4.1 Identificación del producto Es una planta que tiene raíz en forma de hueso, tallos herbáceos y ramificados;

su nombre científico es Lycopersicum esculentum. Sus hojas compuestas,

imparipinadas de forma alargada y alterna, constan de siete o nueve foliolos

con bordes dentados. Su fruto es una baya de color variable, verde, amarillo,

rosado y rojo, con diferentes formas según la variedad. El tamaño y el diámetro

son variables según el material genético.

El valor económico del tomate se deriva de su importancia como elemento

indispensable en la dieta del ser humano por su variedad de uso en la

preparación de alimentos. En Guatemala, es una de las hortalizas más

importantes por su volumen de ventas y consumo. El uso común que se le da al

tomate en el mercado es el siguiente:

365

• Culinario Dada las composiciones el tomate es utilizado como un condimento en las

comidas y ensaladas, así como un producto importante en la industria

guatemalteca para la fabricación, preparación de jugos enlatados y

concentrados.

• Medicinales El tomate tiene propiedades antioxidantes, útil para prevenir la aparición de

enfermedades degenerativas, como el cáncer y las cataratas. Esto permite que

sea un alimento que proporciona mucha energía y resulta necesario en aquellas

actividades de gran desgaste físico

• Valor nutricional Es un alimento poco energético, dos tomates medianos tan sólo aportan 22

calorías. Aproximadamente el 95% de su peso es agua, cerca de un 4% son

hidratos de carbono. Se le considera una fruta-hortaliza, pues contiene mayor

cantidad de azúcares simples que otras verduras, lo que le confiere un ligero

sabor dulce. Durante los meses de verano, el tomate es una de las fuentes

principales de vitamina C.

• Beneficios Es recomendable para personas que presentan colesterol alto, posee

propiedades depurativas e hipocolesterolemiantes, su consumo ayuda a eliminar

toxinas de nuestro organismo.

• Mercado meta El grupo objetivo para consumo de tomate es el país de Guatemala,

específicamente las personas de cinco años en adelante que consumen

vegetales en su dieta alimenticia.

366

9.3.4.2 Oferta Es la cantidad de tomate que los vendedores están dispuestos a ofrecer en el

mercado nacional a diferentes precios, está integrada por la oferta histórica y

proyectada. Se determina con base a la producción e importaciones

correspondientes a los años 2006 al 2015, como se detalla a continuación:

Cuadro 95

República de Guatemala Oferta histórica y proyectada de tomate

Período: 2006 – 2015 (Cifras en quintales)

Año Producción Importaciones Oferta total

2006 6,714,424 6,647 6,721,071 2007 7,836,291 1,942 7,838,233 2008 8,134,102 7,066 8,141,168 2009 8,410,899 64,113 8,475,012 2010 8,429,899 32,348 8,462,247 2011 9,106,790 56,495 9,163,285 2012 9,507,346 67,852 9,575,198 2013 9,907,901 79,210 9,987,111 2014 10,308,457 90,567 10,399,024 2015 10,709,013 101,924 10,810,937 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Banco de Guatemala y el método de mínimos cuadrados cuya fórmula es Yc= a+bx, donde a =7,905,122.97 b =400,555.68 para producción y a = 22,423.22 b= 11,357.27 para importaciones.

La oferta total nacional muestra un comportamiento ascendente con una

tendencia al alza, que para el año 2015 tiene un aumento en relación al año

2010, lo que favorece para cubrir la demanda requerida por el mercado nacional.

9.3.4.3 Demanda

Se define como la cantidad, calidad de bienes y servicios que pueden ser

adquiridos en los diferentes precios del mercado un consumidor o por el

conjunto de consumidores, en un momento determinado.

367

En el estudio de mercado es fundamental establecer la demanda, para

demostrar con datos fehacientes la viabilidad del proyecto y el porcentaje de

mercado nacional se cubre con la capacidad instalada.

• Demanda potencial Se obtiene al multiplicar la cantidad de la población delimitada para el proyecto

por el consumo real o per-cápita, por lo tanto la demanda constituye la cantidad

de tomate que requieren las personas para satisfacer sus necesidades.

El consumo per-cápita anual para el tomate está en el rango de 0.60 a 0.70

quintales, basado en cálculos realizados con datos de profesionales en nutrición,

tabla de la Canasta Básica Alimentaria -CBA- y características de los 26

productos que la integran, cantidad diaria consumida por familia contenido

energético y unidad de medida de la Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura -FAO- .

La población total se ha delimitado a un 91%, por factores como edad, gustos y

preferencias, poder adquisitivo y hábitos de consumo, que se considera tiene

hábito de consumir tomate en la preparación de sus alimentos.

El 9% restante incluye infantes menores a un año, ancianos y personas que no

tiene gusto y preferencia por el consumo de este.

368

Cuadro 96 República de Guatemala

Demanda potencial, histórica y proyectada de tomate Período: 2006 - 2015

Año Población

total Población delimitada

91%

Consumo per cápita

qq.

Demanda potencial

qq. 2006 13,018,759 11,847,071 0.67 7,937,537 2007 13,344,770 12,143,741 0.67 8,136,306 2008 13,677,815 12,446,812 0.67 8,339,364 2009 14,017,057 12,755,522 0.67 8,546,200 2010 14,361,666 13,069,116 0.67 8,756,308 2011 14,713,763 13,389,524 0.67 8,970,981 2012 15,073,375 13,716,771 0.67 9,190,237 2013 15,438,384 14,048,929 0.67 9,412,783 2014 15,806,675 14,384,074 0.67 9,637,330 2015 16,176,133 14,720,281 0.67 9,862,588 Fuente: Elaboración propia, con base en datos de un profesional en nutrición y proyecciones del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE-.

La demanda refleja aumentos anuales favorables. De acuerdo a los datos

obtenidos de las proyecciones, se estima un mercado meta creciente por lo que

es conveniente ejecutar esta propuesta.

• Consumo aparente Se obtiene del resultado de sumar producción más importaciones y restar

exportaciones de los años evaluados. El consumo aparente proyectado

corresponde a la cantidad que se espera consuman del producto en años

futuros, lo cual se describe en el siguiente cuadro:

369

Cuadro 97 República de Guatemala

Consumo aparente, histórico y proyectado de tomate Período: 2006 - 2015 (Cifras en quintales)

Año Producción

Importaciones Exportaciones Consumo aparente

2006 6,714,424 6,647 387,890 6,333,181 2007 7,836,291 1,942 443,476 7,394,758 2008 8,134,102 7,066 592,902 7,548,266 2009 8,410,899 64,113 532,398 7,942,613 2010 8,429,899 32,348 699,355 7,762,892 2011 9,106,790 56,495 744,759 8,418,526 2012 9,507,346 67,852 815,945 8,759,253 2013 9,907,901 79,210 887,130 9,099,981 2014 10,308,457 90,567 958,315 9,440,709 2015 10,709,013 101,924 1,029,500 9,781,437 Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Banco de Guatemala, cuadro 95 y el método de mínimos cuadrados, cuya fórmula es Yc= a+bx donde a= 531,204.14 b= 71,185.12 para exportaciones. Se muestra un mercado nacional amplio, así como oportunidades favorables,

factor positivo y de suma importancia para el proyecto, se incrementan las

expectativas de consumo, mientras que la proyección tendrá un

comportamiento ascendente para los próximos cinco años.

• Demanda insatisfecha

Es la cantidad de consumidores que han sido satisfechos por la cantidad de un

producto en el mercado. El cuadro siguiente representa la demanda insatisfecha

histórica y proyectada a nivel nacional:

370

Cuadro 98 República de Guatemala

Demanda insatisfecha, histórica y proyectada de tomate Período: 2006 - 2015 (Cifras en quintales)

Año Demanda potencial

Consumo aparente

Demanda insatisfecha

2006 7,937,537 6,333,181 1,604,356 2007 8,136,306 7,394,758 741,549 2008 8,339,364 7,548,266 791,097 2009 8,546,200 7,942,613 603,587 2010 8,756,308 7,762,892 993,415 2011 8,970,981 8,418,526 552,456 2012 9,190,237 8,759,253 430,983 2013 9,412,783 9,099,981 312,801 2014 9,637,330 9,440,709 196,621 2015 9,862,588 9,781,437 81,151 Fuente: Elaboración propia, con base en los cuadros 96 y 97.

Se observa una demanda insatisfecha decreciente en relación al primer año

proyectado y es favorable porque da viabilidad al proyecto, con esto la

producción estimada puede incorporarse al mercado.

9.3.4.4 Precio El precio de venta para el mayorista será de Q.115.00 la caja de 50 libras, esto

determinado en función de los costos de producción y la utilidad que se desea

obtener. Está sujeto a cambios de acuerdo a variaciones del mercado.

9.3.4.5 Comercialización Es la combinación de actividades a través de las cuales los productos agrícolas

son preparados para llegar al consumidor final en el momento y lugar oportuno.

371

• Proceso de comercialización Son las actividades que se realizan para el desplazamiento del producto, desde

el productor hasta el consumidor final a través de la interrelación de las fases de

concentración, equilibrio y dispersión. A continuación se describe el proceso de

comercialización en sus diferentes etapas:

Tabla 38

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de tomate

Proceso de comercialización Año: 2011

Etapas Descripción

Concentración

Estará a cargo de la cooperativa de agricultores de producción de tomate, “El Cachacero”, quien se encargará de comercializarlo a sus demandantes en el menor tiempo posible, el almacenamiento será de forma temporal, el producto se depositará en cajas de madera o plástico de 50 libras, para su fácil manipulación y movilización.

Equilibrio

La demanda del producto es constante durante todo el año en el mercado nacional condiciones que permiten al productor tener una participación importante en la oferta, esto permitirá a la cooperativa programar sus cultivos y abastecer las cantidades suficientes de tomate, que demanda el mercado en tiempo, lugar, calidad y cantidad requerida para que las cosechas obtenidas brinden los mejores beneficios económicos.

Dispersión

La cooperativa será la encargada de la venta del producto, el 100% de la producción se distribuirá a los mayoristas ubicados en la Central de Mayoreo, zona 12 de la ciudad capital, esto es una ventaja para el productor, habrá una relación directa con el intermediario, quienes a su vez distribuirán la producción con el minorista y éste llevará el producto al consumidor final.

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2011.

Al cumplir con cada una de las etapas del proceso de comercialización propuesto, se

ofrece un producto de calidad al consumidor.

372

• Comercialización propuesta Describe cada una de las etapas del proceso aplicable al proyecto de tomate.

- Propuesta institucional Permite identificar a los distintos participantes en la cadena de comercialización

de la producción, tal como se detalla a continuación:

Tabla 39 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Propuesta institucional

Año: 2011 Etapas Descripción

Productor

Son los miembros de la cooperativa responsables de la siembra y cosecha del cultivo de tomate y determina bajo qué condiciones y que cantidades del producto se destinará para la venta.

Mayorista

Son los intermediarios que comprarán la totalidad del cultivo de tomate al productor; se encargará de trasladarlo hacia la central de mayoreo CENMA, ubicado en zona 12 de la Ciudad capital. La participación del intermediario es de suma importancia debido al amplio conocimiento que éste tiene del mercado, por lo que facilita la distribución del producto.

Minorista

Este se encarga de la división de la producción de tomate por peso en libras y empaque de cantidades pequeñas para la fácil adquisición y suministros del consumidor final.

Consumidor final

Último participante del proceso, es quien adquiere el producto para satisfacer sus necesidades alimenticias, constituido por todos los habitantes del país que tienen gustos y preferencias para consumir tomate y capacidad de pago para adquirirlo en el momento y lugar establecido.

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2011.

373

• Operaciones de comercialización Las operaciones de comercialización comprenden el análisis de los canales y los

márgenes de comercialización para que los productores conozcan los beneficios

en valores y porcentajes, así como la participación de la inversión en el proceso.

- Canales de comercialización En este apartado se indica quienes realizarán la intermediación para trasladar el

tomate desde el productor hasta el consumidor final.

Gráfica 22

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de tomate

Canal de comercialización propuesto

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Como se puede observar este canal se considera el más adecuado debido a que

la cooperativa tendrá una relación directa con el mayorista, éste con el minorista,

donde cada uno de los participantes busca maximizar sus utilidades.

100%

Minorista

Productor

Consumidor final

Mayorista

374

• Márgenes de comercialización Estos se establecen a través de la diferencia entre el precio que paga el

consumidor por un producto y el precio asignado por el productor. Los

márgenes de comercialización del tomate son los siguientes:

Cuadro 99

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de tomate

Margen de comercialización Año: 2011

Institución Precio

de venta

Q.

Margen bruto

Q.

Costo mercadeo

Q.

Margen neto Q.

Rendimiento s/inversión

% Participación

%

Productor 115.00 76 Mayoristas 131.00 16.00 5.50 10.50 9 11 Transporte 3.00 Carga y descarga 1.50 Empaque 1.00 Minorista 151.00 20.00 5.50 14.50 11

13

Transporte 3.00 Carga y descarga 1.50 Empaque 1.00 Consumidor final

Total 36.00 11.00 25.00 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

La cooperativa de productores de tomate obtendrá una participación de 76% en

la comercialización del producto, esto representa una buena perspectiva al

proyecto; el mayorista y minorista disminuyen su porcentaje por incurrir en

gastos adicionales. El minorista obtiene mayor rendimiento que el mayorista con

un margen neto de diferencia de Q. 4.00.

375

9.3.5 Estudio técnico Se determinará el valor y superficie de la producción, tamaño del proyecto,

localización, proceso productivo y los requerimientos técnicos como maquinaria,

insumos, materiales y recurso humano necesario para desarrollar el proyecto,

con la finalidad de determinar inversión, costos de operación y mantenimiento.

9.3.5.1 Localización Para la realización del proyecto se tomarán en cuenta factores como: terreno,

vías de acceso, disponibilidad de mano de obra, afluencia de agua, condiciones

climáticas en general, y la disponibilidad de insumos en el Municipio.

• Macrolocalización El proyecto se localiza en el municipio de Quezaltepeque, departamento de

Chiquimula, a 198 kilómetros de la ciudad capital y 23 kilómetros de la cabecera

departamental, ubicado en la parte central del departamento.

• Microlocalización El proyecto se lleva a cabo en el caserío El Limón, aldea Pozas, se encuentra

ubicado a 14 kilómetros de la cabecera Municipal, cuenta con vías de acceso en

buenas condiciones, abastecimiento de agua y clima apropiado para el cultivo.

9.3.5.2 Tamaño Representa el área cultivada, volumen de producción, tiempo de duración y

tecnología. Para el desarrollo del proyecto, se propone una extensión de terreno

de tres manzanas, el cual se arrendará durante la vida útil del proyecto, estas

tendrán un rendimiento neto de 8,400 cajas de 50 libras por año.

376

9.3.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción Se estima que el volumen y valor de la producción durante los cinco años de

vida del proyecto será de 42,000 cajas de tomate de 50 libras cada una y

generará un ingreso total de Q.4,830,000.00, como se detalla a continuación:

Cuadro 100

Municipio Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de tomate

Superficie, volumen y valor de la producción Año: 2011

Año Manzanas cultivadas

Cosechas al año

Producción en cajas de

50 libras Merma

1%

Producción neta en

cajas de 50 libras

Precio de

venta en Q.

Valor total en Q.

1 3 2 8,484 84 8,400 115 966,000 2 3 2 8,484 84 8,400 115 966,000 3 3 2 8,484 84 8,400 115 966,000 4 3 2 8,484 84 8,400 115 966,000 5 3 2 8,484 84 8,400 115 966,000 Total 42,420 420 42,000 4,830,000 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se estima una merma del 1% por pérdidas provocadas por las condiciones

climáticas durante el proceso de producción y el traslado. Se llevará a cabo en

dos cosechas en los meses de marzo-abril y agosto-septiembre.

Para el año 2011, la producción de tomate tiene una participación en la

demanda insatisfecha de 0.76%, en el 2012 de 0.97%, la que se incrementa

para los siguientes años, en el 2013 será de 1.34%, 2014 de 2.14% y para el

2015 de 5.18% de total.

9.3.5.4 Proceso productivo A continuación se define de forma gráfica, la sucesión lógica de cada una de las

actividades que se necesitan para llevar a cabo el proceso productivo:

377

Gráfica 23 Municipio Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Flujograma del proceso productivo

Año: 2011 Proceso Descripción

Inicio del proceso.

Se remueve la tierra y seguidamente se preparan camas o surcos para recibir los pilones. Se necesitan 32 jornales.

Se aplican a la tierra productos químicos recomendados, para la eliminación de parásitos que puedan dañar el cultivo. Se necesitan ocho jornales.

Se realiza el mismo día que el pilón es recibido y cortado, previo al mismo se realiza un riego profundo a la tierra. Se necesitan 18 jornales.

Se aplican los fertilizantes correspondientes para el

desarrollo de la planta y que ésta obtenga el tamaño, forma y calidad requerida. Se necesitan 18 jornales.

Se colocan estacas de madera a una altura de 1.5

metros por todo el largo de las camas o surcos del cultivo, seguidamente se colocan pitas plásticas por todo el largo de la misma. Se necesitan 30 jornales.

Se remueve la tierra para amontonarla en el tronco

de las plantas, esto ayudará a darle firmeza a la misma. Se necesitan 30 jornales.

Se realiza en dos actividades: limpia y fumigación, para evitar que la maleza crezca alrededor de los cultivos y le robe los nutrientes del suelo. Se necesitan 148 jornales.

Continúa

Inicio

Preparación de la tierra

Desinfección del suelo

Trasplante

Primera fertilización

Tutorado

Calza o aporque

Control de maleza

378

Continuación gráfica 23 Proceso Descripción

Consiste en mantener la humedad que el cultivo requiera, se propone para el proyecto el sistema de riego por goteo, se suspende cuando el fruto está por madurar. Se necesitan 42 jornales.

Se realiza la aplicación de fertilizantes por segunda vez, para reforzar los nutrientes que la planta obtiene del suelo. Se necesitan 18 jornales. Se corta el fruto que haya alcanzado la madurez requerida, se clasifica por tamaño, se deposita en cajas de plástico de 50 libras cada una para su posterior venta. Se necesitan 104 jornales.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

9.3.5.5 Requerimientos técnicos A continuación se describen los recursos humanos, físicos y financieros

necesarios para la puesta en marcha del proyecto, en sus aspectos operativos y

administrativos:

Cosecha

Riego

Segunda fertilización

Fin

379

Tabla 40 Municipio Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Requerimientos técnicos

Año: 2011 Descripción Unidad de medida Cantidad Insumos Pilones Millar 36 Fertilizantes Quintal 100 Insecticidas Bolsa 15 Herbicidas Litro 15 Mano de obra Preparación de la tierra Jornal 32 Desinfección del suelo Jornal 8 Trasplante Jornal 18 Primera fertilización Jornal 18 Tutorado Jornal 30 Calza o aporque Jornal 30 Control de maleza Jornal 148 Riego Jornal 42 Segunda fertilización Jornal 18 Cosecha Jornal 104 Costos indirectos Estacas Millar 36 Pitas Rollo 12 Cajas plásticas Unidad 4,200 Gastos variables de venta Fletes 1 Costos fijos de producción Agua Mensual 6 Energía eléctrica Mensual 6 Arrendamiento de terreno Manzanas 3 Tangible Inmuebles Terreno Manzana 3 Invernaderos Unidad 12 Bodega Unidad 1 Equipo agrícola Bomba para fumigar Unidad 3 Mascarillas Unidad 3 Carretas de mano Unidad 9 Continúa

380

Continuación tabla 40 Descripción Unidad de medida Cantidad Equipo de riego Sistema de riego por goteo Unidad 1 Herramienta agrícola Piochas Unidad 24 Azadones Unidad 24 Machetes Unidad 24 Limas Unidad 24 Palas Unidad 12 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Adicional a dichos requerimientos, es indispensable el uso del recurso humano,

está conformado por 30 personas que integran la cooperativa los jornales

necesarios para llevar a cabo el proceso productivo, un asesor contable y un

administrador.

9.3.6 Estudio administrativo legal Con la finalidad de mejorar el nivel de vida de los agricultores del caserío El

Limón e incentivar el desarrollo socioeconómico, así como fortalecer la

participación comunitaria, es importante promover en los habitantes la

organización en un tipo de unidad, cuyo enfoque sea de carácter productivo, es

por ello que a continuación se describe el tipo propuesto para la ejecución del

proyecto:

9.3.6.1 Justificación El área objeto de estudio, reúne las condiciones necesarias para la producción

de tomate, será fuente de ingresos a corto y largo plazo para los pobladores

que se integren a este proceso. Permitirá aprovechar los beneficios de formar

agrupaciones para realizar actividades comerciales y generadoras de empleo.

381

Los productores agrícolas locales desconocen los beneficios que se obtienen al

estar organizados, esto influye en el no aprovechamiento del potencial humano

para cultivar productos agrícolas.

La cooperativa buscará desarrollar la producción, generación de empleo, acceso

al financiamiento formal y llevar a cabo proyectos que generen ganancias, a

través de los cuales se obtendrá el bienestar económico de los integrantes por

medio de la toma de decisiones del grupo.

9.3.6.2 Objetivos A continuación se describen los objetivos que se pretenden alcanzar:

• General Mejorar el nivel de vida de los asociados, a través de planes, programas y

proyectos que demanden la producción de tomate, para aumentar la

participación en las actividades económicas del país.

• Específicos

- Implementar sistemas de control que faciliten el alcance de las metas de

producción y comercialización propuesta.

- Fortalecer en los asociados la solidaridad para encaminar los esfuerzos a las

metas de grupo.

- Organizar a los productores dentro de la cooperativa, para que alcancen las

metas establecidas.

- Programar la producción de tomate, a fin de abastecer los principales

mercados.

382

9.3.6.3 Tipo y denominación Para ajustarse a las condiciones de la región y de los agricultores, la

organización se denominará “Cooperativa El Cachacero R. L.”

9.3.6.4 Marco jurídico Al formar la cooperativa, es necesario tomar en consideración ciertas normas

jurídicas internas y externas, como se describen a continuación:

• Normas internas Rigen el funcionamiento de las actividades de la unidad productiva, las cuales

pueden ser de observancia general. Se maneja por manuales de organización y

normas y procedimientos, los cuales contienen los estatutos, funciones,

estructura y atribuciones de sus unidades administrativas y puestos que la

conformarán.

Las reglas de funcionamiento de toda cooperativa serán constituidas por sus

estatutos, deberán contener por lo menos:

- La forma en que se administra y fiscaliza internamente, órganos, atribuciones

y período en funciones.

- Condición en que se ejercerá la representación legal.

- Requisitos de las convocatorias a Asambleas Generales y mayoría requerida

para la validez de sus resoluciones.

- Plazo de reunión de la Asamblea General para elegir a los miembros de los

órganos de la cooperativa, conocer y aprobar los estados financieros y los

informes de los órganos obligados a presentarlos.

- La Asamblea General podrá conocer otros asuntos de su interés.

- Reglas para la disolución y liquidación de la cooperativa: los sobrantes, si los

hubiere, solamente pueden usarse para la promoción del movimiento

383

cooperativo y en consecuencia, se entregarán a la federación a que

pertenezca la cooperativa en cuestión, y en su defecto, a la confederación.

- Requisitos necesarios para la reforma de los estatutos. En todo caso será

necesario el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes en

una Asamblea General expresamente convocada para conocer de la reforma.

Acordada la misma, deberá inscribirse en el Registro de Cooperativas.

- Otras disposiciones que se consideren convenientes para el funcionamiento

de la cooperativa, siempre que no se opongan a la presente ley.

- Manual de organización.

- Manual de normas y procedimientos

• Normas externas Son todas aquellas leyes vigentes en Guatemala, que se utilizan de base para

el desarrollo de una cooperativa, su función estará en apego a los preceptos

jurídicos siguientes:

- Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional

Constituyente 1,985 artículos 5, 26, 34, 39, 101, 102, 103, 106, 118, 126,

128, 13, Decreto 106.

- Congreso de la República de Guatemala Decreto Número 12-2002 Código

Municipal artículos 4, 17, 18, 19, 53 inciso 175.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 1441 Código de

Trabajo, artículos 57, 60.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 114-97 Ley del

Organismo Ejecutivo, artículo 3.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto 295, Ley Orgánica del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

384

- Enrique Peralta Azurdia, Jefe del Gobierno de la República, Decreto Ley

Número 106 Código Civil, artículos 15, 16, 18 y 24.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto 2-70 Código de Comercio,

artículos 6, 9, 132, 133, 332, 333, 334 y 368.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 6-91 Código

Tributario, artículos 15 y 18.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 27-92 Ley del

Impuesto al Valor Agregado.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 26-92 Ley del

Impuesto sobre la Renta.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto número 68-86, Ley de

Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, artículo 1.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto 37-2001, Bonificación

incentivo, artículos 1 y 6.

- Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 42-92, Ley de

Bonificación Anual para trabajadores del Sector Privado.

- Congreso de la República de Guatemala, Ley General de Cooperativas,

Decreto 82-78.

- Acuerdo Gubernativo 7-79 del Ministerio de Economía de la República de

Guatemala.

- Reglamento de la Ley General de Cooperativas.

9.3.6.5 Estructura organizacional Es necesaria para la sistematización racional de los recursos; mediante la

determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de

actividades; con el fin de realizar y simplificar las funciones del grupo social.

385

La propuesta estará integrada por una Asamblea General, Comisión de

Vigilancia, Consejo de Administración, Comité Educativo, departamentos de

Finanzas, Producción y Comercialización.

• Sistema de organización El sistema que se aplicará a la Cooperativa Agrícola El “Cachacero R.L.” es de

tipo lineal, se caracteriza por la centralización de la toma de decisiones en un

solo ente, la Asamblea General. Ésta confiere autoridad y responsabilidad al

Consejo de Administración, el que poseerá el mando para delegar al

administrador la toma de decisiones y lograr el cumplimiento de los objetivos

propuestos.

La organización establece niveles jerárquicos esquematizados en el

organigrama.

• Diseño organizacional Proceso por medio del cual se elige la estructura que mejor se adecúa a la

organización propuesta, se toma en cuenta las tareas de la misma y el entorno.

La estructura organizacional bajo la cual se regirá la cooperativa se presenta a

continuación:

386

Gráfica 24 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Estructura organizacional

Año: 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en Decreto 82-78, Ley General de Cooperativas.

Se observan las unidades administrativas que deberá tener la organización,

según la Ley General de Cooperativas.

• Funciones básicas de las unidades administrativas Se describen de acuerdo a manuales de organización, en cuyo contenido se

listarán las actividades que realizarán cada una de las unidades que

conformarán la cooperativa, mismas que se detallan a continuación:

Asamblea general

Consejo administrativo

Administración

Departamento de producción

Departamento de finanzas

Departamento de

comercialización

Comisión de vigilancia

Comité de educación

387

- Asamblea general Es la máxima autoridad de la organización y se forma con la totalidad de los

asociados, reunidos en sesión plenaria con el objeto de tomar decisiones de

mayor trascendencia con carácter de obligatoriedad. Entre sus atribuciones se

encuentran:

a) Elegir a los miembros del Consejo Administrativo.

b) Definir la responsabilidad de los integrantes que conforman la estructura

de la cooperativa.

c) Aprobar reglamentos internos.

d) Acordar la disolución y liquidación de la cooperativa y sustituir en su

orden por algún impedimento a los miembros del Consejo

Administrativo.

e) Conocer los estados financieros y los resultados obtenidos.

- Consejo administrativo Electo por la Asamblea General, órgano responsable del manejo de la

cooperativa, velará por la buena marcha administrativa, económica y financiera.

Estará integrada por cinco asociados electos en la primera asamblea general

ordinaria: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal. Entre sus

funciones principales se pueden mencionar:

a) Representar legalmente a la cooperativa.

b) Definir políticas y lineamientos de trabajo.

- Comisión de vigilancia Órgano que controla y fiscaliza todas las actividades de la cooperativa, estará

integrada por tres miembros de la cooperativa: presidente, secretario y vocal,

388

quienes serán electos en asamblea general por el período de un año. Sus

principales actividades son:

a) Velar por el cumplimiento de las obligaciones administrativas,

financieras y las contempladas en los estatutos y disposiciones de la

Asamblea General.

b) Solicitar al Consejo de Administración la contratación de servicios

profesionales para la realización de auditorías.

- Comité de educación Órgano de orientación que difundirá todos los aspectos teóricos y capacitará a

todos los asociados en las actividades agrícolas; estará integrado por tres

miembros electos en Asamblea General ordinaria: presidente, secretario y vocal.

Dentro de sus funciones se encuentran:

a) Establecer programas de educación permanente relacionados con la

cooperativa y elaborar el material correspondiente para sus integrantes.

b) Organizar cursos, conferencias, seminarios, talleres, informes y otros

eventos sobre cooperativas, así como aspectos relacionados a la

actividad principal.

- Administración Encargado del buen funcionamiento de los departamentos de contabilidad,

producción y comercialización. Debe prever, planificar, organizar, integrar y

controlar todas las labores que se realizarán. Asimismo se encargará de notificar

los acuerdos convenidos por la asamblea general y capacitar al nuevo personal.

Entre sus funciones se encuentran las siguientes:

389

a) Administrar los recursos de la cooperativa de acuerdo a normas

dictadas por el Consejo de Administración.

b) Informar sobre el desarrollo de los programas de la cooperativa y

sugerir cambios en los sistemas de trabajo.

c) Elaborar y someter a consideración del Consejo de Administración el

plan de trabajo, el presupuesto general anual y remoción de empleados

bajo sus órdenes.

- Departamento de producción Desarrollar el plan anual de producción y velar porque se cumplan los

procedimientos establecidos, buscar asistencia técnica con el objeto de mejorar

el rendimiento del cultivo y observar el buen estado de los insumos.

- Departamento de finanzas Llevar control de ingresos y egresos de la organización, además elaborar los

informes financieros donde se refleje el rendimiento real de la producción y del

capital invertido.

- Departamento de comercialización Elaborar y ejecutar el plan de ventas. Realizar investigación de mercados y

establecer los canales de comercialización adecuados.

9.3.6.6 Requerimientos administrativos Para la ejecución del proyecto en cuanto a aspectos administrativos, se

necesitará de los siguientes recursos:

• Gastos de administración

Se utilizará papelería y útiles, sueldos del administrador y honorarios del

contador, así como arrendamiento de terreno para oficina.

390

• Mobiliario y equipo

Se consideraron los siguientes: un escritorio, una silla ejecutiva, dos mesas, 10

sillas plásticas, dos sumadoras, una engrapadora y un archivo.

• Equipo de computación

La cooperativa contará con una computadora e impresora.

• Gastos de organización

Serán los generados por la constitución y puesta en marcha de la organización

propuesta.

9.3.7 Estudio financiero El estudio financiero permite conocer la situación económica financiera, el capital

necesario para iniciar el proyecto, las fuentes de financiamiento, tanto internas

como externas, así también analizar la factibilidad financiera y la razonabilidad

de las utilidades que en el futuro se desean obtener.

9.3.7.1 Inversión fija A continuación se detallan los bienes tangibles e intangibles de carácter

permanente que son necesarios para ejecutar el proyecto:

391

Cuadro 101 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Inversión fija

Año: 2011

Descripción Unidad

de medida

Cantidad Precio

unitario Q.

Total Q.

Tangible Instalaciones

71,000.00 Invernadero Unidad 12 5,000.00 60,000.00 Oficina y bodega Unidad 1 11,000.00 11,000.00 Equipo agrícola

2,925.00 Bombas para fumigar Unidad 3 350.00 1,050.00 Mascarillas para fumigar Unidad 3 100.00 300.00 Carretas de mano Unidad 9 175.00 1,575.00 Equipo de riego

30,000.00 Sistema de riego por goteo Unidad 1 30,000.00 30,000.00

Herramienta agrícola 6,360.00

Piochas Unidad 24 80.00 1,920.00 Azadones Unidad 24 80.00 1,920.00 Machetes Unidad 24 50.00 1,200.00 Limas Unidad 24 15.00 360.00 Palas Unidad 12 80.00 960.00 Mobiliario y equipo

3,320.00 Escritorios Unidad 2 650.00 1,300.00 Sillas ejecutivas Unidad 2 200.00 400.00 Mesas Unidad 2 250.00 500.00 Sillas plásticas Unidad 10 38.00 380.00 Calculadoras Unidad 2 100.00 200.00 Engrapadora Unidad 1 40.00 40.00 Archivo Unidad 1 500.00 500.00 Equipo de computación

3,800.00 Computadora Unidad 1 3,500.00 3,500.00 Impresora Unidad 1 300.00 300.00 Intangible

6,000.00 Gastos de organización 1 6,000.00 6,000.00 Total 123,405.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

392

La mayor parte de la inversión requerida está representada por las instalaciones

y el equipo de riego con el 58% y 24% respectivamente, esto debido a que se

trabajará con invernaderos y un sistema de riego por goteo, para optimizar la

producción en el período estimado.

9.3.7.2 Inversión en capital de trabajo

Integrado por los recursos necesarios para la producción y distribución de una

cosecha de tomate, como se detalla a continuación:

Cuadro 102 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Inversión en capital de trabajo

Año: 2011

Descripción Unidad de medida

Cantidad Precio

unitario Q.

Total Q.

Insumos 59,500.00

Pilones Millar 36 500.00 18,000.00 Fertilizantes Quintal 100 250.00 25,000.00 Insecticidas Bolsa 15 800.00 12,000.00 Herbicidas Litro 15 300.00 4,500.00 Mano de obra

37,647.79 Preparación de la tierra Jornal 32 63.70 2,038.40 Desinfección del suelo Jornal 8 63.70 509.60 Trasplante Jornal 18 63.70 1,146.60 Primera fertilización Jornal 18 63.70 1,146.60 Tutorado Jornal 30 63.70 1,911.00 Calza o aporque Jornal 30 63.70 1,911.00 Control de la maleza Jornal 148 63.70 9,427.60 Riego Jornal 42 63.70 2,675.40 Segunda fertilización Jornal 18 63.70 1,146.60 Cosecha Jornal 104 63.70 6,624.80 Bonificación incentivo 448 8.33 3,731.84 Séptimo día 32,269.44 0.16667 5,378.35 Continúa

393

Continuación cuadro 102 Descripción

Unidad de medida

Cantidad Precio

unitario Q.

Total Q.

Costos indirectos 158,619.31

Estacas Millares 36 500.00 18,000.00 Pitas Rollo 12 25.00 300.00 Cajas plásticas Unidad 4,200 30.00 126,000.00 Cuota patronal 33,915.95 0.1167 3,957.99 Prestaciones laborales 33,915.95 0.3055 10,361.32 Costos fijos de producción

4,140.00 Agua Mensual 6 15.00 90.00 Energía eléctrica Mensual 6 75.00 450.00 Arrendamiento terreno Manzana 3 1,200.00 3,600.00 Gastos variables de venta

5,000.00 Fletes 5,000.00 5,000.00 Gastos de administración

49,866.00 Sueldos de administración Mes 6 5,000.00 30,000.00 Bonificación incentivo Mes 6 250.00 1,500.00 Cuota patronal 30,000.00 0.1167 3,501.00 Prestaciones laborales 30,000.00 0.3055 9,165.00 Honorarios del asesor contable

Mes

6 800.00 4,800.00

Agua y luz de oficina Mes 6 100.00 600.00 Papelería y útiles Mes 6 50.00 300.00 Total 314,773.10 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011 La mayor parte de la inversión en capital de trabajo requerida, corresponde a

los insumos, costos indirectos y gastos de administración, con el 19%, 50% y

16% respectivamente, principalmente por el valor de la mano de obra,

prestaciones laborales del personal administrativo y alto costo de las cajas para

la distribución del producto.

El uso de fertilizantes 15-15-15 y Byfolán, herbicidas Sencor 48 SC y Fluazifop

P-Butil y fungicidas Tamarón SC y Antracol, es recomendado en diversas guías

y procedimientos para el cultivo del tomate.

394

9.3.7.3 Inversión total Refleja todos los recursos necesarios para la ejecución del proyecto, se integra

por la inversión fija y en capital de trabajo, como se muestra a continuación:

Cuadro 103

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de tomate

Inversión total Año: 2011

(Cifras expresadas en quetzales) Descripción Total Inversión fija 123,405.00 Instalaciones 71,000.00 Herramienta agrícola 6,360.00 Equipo de riego 30,000.00 Equipo agrícola 2,925.00 Mobiliario y equipo 3,320.00 Equipo de computación 3,800.00 Intangibles 6,000.00 Inversión en capital de trabajo 314,773.10 Insumos 59,500.00 Mano de obra 37,647.79 Costos indirectos 158,619.31 Costos fijos de producción 4,140.00 Gastos variables de venta 5,000.00 Gastos de administración 49,866.00 Total 438,178.10 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011

La inversión fija representa el 28% del total requerido, mientras el capital

necesario para la primera cosecha es del 72%, valores que deberán ser

cubiertos por los asociados con el financiamiento disponible.

9.3.7.4 Financiamiento Para iniciar el proyecto se propone el uso del financiamiento proveniente de

fuentes internas y externas, que permita obtener los recursos económicos para

cubrir el monto de la inversión total, la cual asciende a Q.438,178.10.

395

• Fuentes internas Constituidas por las aportaciones en dinero que realizarán los 30 asociados de

la cooperativa, por Q.7,939.27 cada uno, para un total de Q.238,178.10.

• Fuentes externas Conformadas por un préstamo solicitado al Banco de Desarrollo Rural, S. A.

-BANRURAL, S. A.- por Q.200,000.00, a una tasa de interés del 18% anual, a 5

años plazo, con garantía fiduciaria, ya pagos al final de cada año donde los

asociados compartirán la responsabilidad de las obligaciones adquiridas.

La distribución de los recursos económicos, se presenta a continuación:

Cuadro 104 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Plan de financiamiento

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Financiamiento Inversión

total Interno Externo Inversión fija

123,405.00 123,405.00

Instalaciones

71,000.00 71,000.00 Herramienta agrícola

6,360.00 6,360.00

Equipo de riego

30,000.00 30,000.00 Equipo agrícola

2,925.00 2,925.00

Mobiliario y equipo

3,320.00 3,320.00 Equipo de computación

3,800.00 3,800.00

Intangibles

6,000.00 6,000.00 Inversión en capital de trabajo 238,178.10 76,595.00 314,773.10 Insumos

59,500.00 59,500.00

Mano de obra 37,647.79

37,647.79 Costos indirectos 141,524.31 17,095.00 158,619.31 Costos fijos de producción 4,140.00

4,140.00

Gastos variables de venta 5,000.00

5,000.00 Gastos de administración 49,866.00

49,866.00

Total 238,178.10 200,000.00 438,178.10 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

396

El 100% de la inversión fija será cubierta con recursos provenientes de fuentes

externas, al igual que el 24% de la inversión en capital de trabajo, el 76%

restante se financiará con fuentes internas. El plan de amortización del

préstamo, se presenta a continuación:

Cuadro 105

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de tomate

Plan de amortización del préstamo Año: 2011

Año Amortización capital Q. Intereses Q. Tasa (%) Saldo capital Q.

0 200,000.00 1 40,000.00 36,000.00 18 160,000.00 2 40,000.00 28,800.00 18 120,000.00 3 40,000.00 21,600.00 18 80,000.00 4 40,000.00 14,400.00 18 40,000.00 5 40,000.00 7,200.00 18 Total 200,000.00 108,000.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011

El plan de amortización, refleja el pago a través de cuotas niveladas durante los

cinco años de vida del proyecto, el cálculo anual de intereses y la liquidación

total de la deuda al final del quinto año.

9.3.7.5 Estados financieros Muestran los efectos de las operaciones a realizar durante el desarrollo del

proyecto, tienen como finalidad representar de forma estructurada la información

financiera y las transacciones realizadas e informar a los interesados el uso de

los recursos aportados y el rendimiento de los mismos.

• Costo directo de producción Para determinar el costo del producto final, se hace necesario estimar los tres

elementos del costo: insumos, mano de obra y costos indirectos.

397

El estado del costo directo de producción se proyecta de la siguiente manera:

Cuadro 106 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Estado de costo directo de producción proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Insumos 119,000.00 119,000.00 119,000.00 119,000.00 119,000.00 Pilones 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 Fertilizantes 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 Insecticidas 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 Herbicidas 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 Mano de obra 75,295.58 75,295.58 75,295.58 75,295.58 75,295.58 Preparación de la tierra 4,076.80 4,076.80 4,076.80 4,076.80 4,076.80 Desinfección del suelo 1,019.20 1,019.20 1,019.20 1,019.20 1,019.20 Trasplante 2,293.20 2,293.20 2,293.20 2,293.20 2,293.20 Primera fertilización 2,293.20 2,293.20 2,293.20 2,293.20 2,293.20 Tutorado 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00 Calza o aporque 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00 Control de maleza 18,855.20 18,855.20 18,855.20 18,855.20 18,855.20 Riego 5,350.80 5,350.80 5,350.80 5,350.80 5,350.80 Segunda fertilización 2,293.20 2,293.20 2,293.20 2,293.20 2,293.20 Cosecha 13,249.60 13,249.60 13,249.60 13,249.60 13,249.60 Bonificación incentivo 7,463.68 7,463.68 7,463.68 7,463.68 7,463.68 Séptimo día 10,756.70 10,756.70 10,756.70 10,756.70 10,756.70 Costos indirectos 317,238.62 317,238.62 317,238.62 317,238.62 317,238.62 Estacas 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00 Pitas 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 Cajas plásticas 252,000.00 252,000.00 252,000.00 252,000.00 252,000.00 Cuota patronal (11.67%) 7,915.98 7,915.98 7,915.98 7,915.98 7,915.98 Prestaciones laborales (30.55%) 20,722.64 20,722.64 20,722.64 20,722.64 20,722.64 Costo directo de producción 511,534.20 511,534.20 511,534.20 511,534.20 511,534.20 Producción total 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 Costo de una caja de 50 libras 60.90 60.90 60.90 60.90 60.90 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

398

El costo de producción determinado es de Q.60.90 por cada caja de tomate y de

Q.511,534.20 para el total de la producción anual. Los valores más significativos

en su integración son los costos indirectos variables 62% e insumos 23%.

• Estado de resultados Permite analizar el desempeño del proyecto, desde el punto de vista de la

rentabilidad y capacidad financiera para generar ingresos que permitan la

sostenibilidad del mismo durante los cinco años, además es utilizado para

analizar diversos indicadores, que serán determinantes para su aprobación.

Contiene un resumen de las operaciones de productos y gastos que se llevan a

cabo para la realización del proyecto, para un período proyectado de cinco años,

como se refleja a continuación:

Cuadro 107

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de tomate Estado de resultados proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas 966,000.00 966,000.00 966,000.00 966,000.00 966,000.00 Costo directo de producción (511,534.20) (511,534.20) (511,534.20) (511,534.20) (511,534.20) Ganancia bruta 454,465.80 454,465.80 454,465.80 454,465.80 454,465.80 Gastos variables de venta (10,000.00) (10,000.00) (10,000.00) (10,000.00) (10,000.00) Ganancia marginal 444,465.80 444,465.80 444,465.80 444,465.80 444,465.80 Costos fijos de Producción (20,005.00) (20,005.00) (20,005.00) (20,005.00) (18,415.00) Agua (180.00) ( 180.00) ( 180.00) ( 180.00) ( 180.00) Energía eléctrica (900.00) ( 900.00) ( 900.00) ( 900.00) ( 900.00) Arrendamiento terreno (7,200.00) (7,200.00) (7,200.00) (7,200.00) (7,200.00) Depreciación herramienta agrícola (1,590.00) (1,590.00) (1,590.00) (1,590.00)

Continúa

399

Continuación cuadro 107 Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Depreciación equipo de riego (6,000.00) (6,000.00) (6,000.00) (6,000.00) (6,000.00) Depreciación equipo agrícola (585.00) (585.00) (585.00) (585.00) (585.00) Depreciación instalaciones (3,550.00) (3,550.00) (3,550.00) (3,550.00) (3,550.00) Gastos de administración (102,862.54) (102,862.54) (102,862.92) (101,596.00) (101,596.00)

Sueldo de administración (60,000.00) (60,000.00) (60,000.00) (60,000.00) (60,000.00) Bonificación incentivo (3,000.00) (3,000.00) (3,000.00) (3,000.00) (3,000.00) Cuota patronal (11.67%) (7,002.00) (7,002.00) (7,002.00) (7,002.00) (7,002.00) Prestaciones laborales (30.55%) (18,330.00) (18,330.00) (18,330.00) (18,330.00) (18,330.00) Honorarios asesor contable (9,600.00) (9,600.00) (9,600.00) (9,600.00) (9,600.00) Agua y luz de oficina (1,200.00) (1,200.00) (1,200.00) (1,200.00) (1,200.00) Papelería y útiles (600.00) (600.00) (600.00) (600.00) (600.00) Depreciación mobiliario y equipo (664.00) (664.00) (664.00) (664.00) (664.00) Depreciación equipo de computación (1,266.54) (1,266.54) (1,266.92)

Amortización gastos de organización (1,200.00) (1,200.00) (1,200.00) (1,200.00) (1,200.00)

Ganancia en operación 321,598.26 321,598.26 321,597.88 322,864.80 324,454.80 Gastos financieros (36,000.00) (28,800.00) (21,600.00) (14,400.00) (7,200.00) Intereses sobre préstamo (36,000.00) (28,800.00) (21,600.00) (14,400.00) (7,200.00) Ganancia antes del ISR 285,598.26 292,798.26 299,997.88 308,464.80 317,254.80 ISR 31% (88,535.46) (90.767.46) (92,999.34) (95,624.09) (98,348.99) Ganancia neta del ejercicio 197,062.80 202,030.80 206,998.54 212,840.71 218,905.81 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Con los saldos reflejados se demuestra la capacidad que tendrá el proyecto para

cubrir costos y gastos, lo que garantiza estabilidad económica para los

asociados, con la obtención de ganancias que se incrementan año con año y

una ganancia marginal del 46%.

400

• Presupuesto de caja Refleja el movimiento monetario durante la vida útil del proyecto, así como la

disponibilidad del efectivo al final de cada año, como se muestra en el cuadro

siguiente:

Cuadro 108

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de tomate Presupuesto de caja proyectado Al 31 de diciembre de cada año

(Cifras expresadas en quetzales) Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Saldo inicial

575,226.90 754,345.24 938,431.58 1,127,486.04

Ingresos Ventas 966,000.00 966,000.00 966,000.00 966,000.00 966,000.00

Aportación de asociados 238,178.10 Préstamo bancario 200,000.00 Total de ingresos 1,404,178.10 1,541,226.90 1,720,345.24 1,904,431.58 2,093,486.04

Egresos Instalaciones 71,000.00

Herramienta agrícola 6,360.00 Equipo de riego 30,000.00 Equipo agrícola 2,925.00 Mobiliario y equipo 3,320.00 Equipo de computación 3,800.00 Gastos de organización 6,000.00 Costo directo de

producción 511,534.20 511,534.20 511,534.20 511,534.20 511,534.20 Costos fijos de producción 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 Gastos variables de venta 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 Gastos de administración 99,732.00 99,732.00 99,732.00 99,732.00 99,732.00 Amortización préstamo 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 Gastos financieros 36,000.00 28,800.00 21,600.00 14,400.00 7,200.00 ISR (31%) 0.00 88,535.46 90,767.46 92,999.34 95,624.09 Total de egresos 828,951.20 786,881.66 781,913.66 776,945.54 772,370.29 Saldo final de caja 575,226.90 754,345.24 938,431.58 1,127,486.04 1,321,115.75 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

401

Se establece que el proyecto de acuerdo a los ingresos generados por ventas,

aportaciones internas y externas, podrá cubrir los egresos procedentes de

costos, gastos y obligaciones durante los cinco años.

• Estado de situación financiera Muestra la información relativa sobre los recursos y obligaciones financieras del

proyecto al final de cada año, es una herramienta para medir la liquidez y

solidez, como se muestra a continuación:

402

Cuadro 109 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Estado de situación financiera proyectado

Al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Activo Activo no corriente 108,549.46 93,693.92 78,838.00 65,249.00 53,250.00 Propiedad planta y equipo 108,549.46 93,693.92 78,838.00 65,249.00 53,250.00 Instalaciones 71,000.00 71,000.00 71,000.00 71,000.00 71,000.00 Depreciación acumulada (3,550.00) (7,100.00) (10,650.00) (14,200.00) (17,750.00) Equipo de riego 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 Depreciación acumulada (6,000.00) (12,000.00) (18,000.00) (24,000.00) (30,000.00) Equipo agrícola 2,925.00 2,925.00 2,925.00 2,925.00 2,925.00 Depreciación acumulada (585.00) (1,170.00) (1,755.00) (2,340.00) (2,925.00) Herramienta agrícola 6,360.00 6,360.00 6,360.00 6,360.00 Depreciación acumulada (1,590.00) (3,180.00) (4,770.00) (6,360.00) Mobiliario y equipo 3,320.00 3,320.00 3,320.00 3,320.00 3,320.00 Depreciación acumulada (664.00) (1,328.00) (1,992.00) (2,656.00) (3,320.00) Equipo de computación 3,800.00 3,800.00 3,800.00 Depreciación acumulada (1,266.54) (2,533.08) (3,800.00) Gastos de organización 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 Depreciación acumulada (1,200.00) (2,400.00) (3,600.00) (4,800.00) (6,000.00) Activo corriente 575,226.90 754,345.24 938,431.58 1,127,486.04 1,321,115.75 Caja 575,226.90 754,345.24 938,431.58 1,127,486.04 1,321,115.75 Total activo 683,776.36 848,039.16 1,017,269.58 1,192,735.04 1,374,365.75 Pasivo y patrimonio Patrimonio neto 435,240.90 637,271.70 844,270.24 1,057,110.95 1,276,016.76 Aportación de asociados 238,178.10 238,178.10 238,178.10 238,178.10 238,178.10

Ganancia neta del ejercicio 197,062.80 202,030.80 206,998.54 212,840.71 218,905.81

Ganancias no distribuidas

197,062.80 399,093.60 606,092.14 818,932.85

Pasivo no corriente 160,000.00 120,000.00 80,000.00 40,000.00 Préstamo 160,000.00 120,000.00 80,000.00 40,000.00

Pasivo corriente 88,535.46 90,767.46 92,999.34 95,624.09 98,348.99 ISR (31%) por pagar 88,535.46 90,767.46 92,999.34 95,624.09 98,348.99 Total pasivo y patrimonio 683,776.36 848,039.16 1,017,269.58 1,192,735.04 1,374,365.75 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

403

Con los datos obtenidos se establece liquidez en las operaciones, situación

favorable para los asociados, que pueden cumplir con las obligaciones

contraídas.

9.3.8 Evaluación financiera Se analiza el entorno financiero del proyecto por medio de herramientas simples

y complejas, para medir la rentabilidad de la inversión y verificar si las

expectativas del proyecto se cumplen.

9.3.8.1 Punto de equilibrio Es el punto en el que no habrá pérdida ni ganancia, el momento en el que las

ventas alcanzan para cubrir los gastos fijos. Este punto se representa en valores

monetarios, así como en ventas mínimas como se muestra a continuación:

• En valores Cantidad monetaria que el productor debe obtener como producto de las ventas,

para cubrir sus costos de producción.

P.E.V. = Gastos fijos

= 158,867.54

= Q 345,364.22 % Ganancia marginal 0.46

El punto en que se cubre el total de gastos fijos y variables se alcanza con

ventas de Q. 345,364.22 anuales.

• En unidades Cantidad de cajas de tomate de 50 libras que el productor debe vender durante

el primer año del proyecto, con la que no obtendrá pérdida, ni ganancia.

404

P.E.U. = P.E.V.

= 345,364.22

= 3,003 Precio de venta 115

Para alcanzar el punto en que no se obtiene ni pérdida, ni ganancia, deben

producirse y venderse 3,003 cajas de tomate por año.

• Margen de seguridad La determinación del margen de seguridad indicará hasta que nivel pueden

reducirse las ventas para cubrir los gastos fijos y variables sin obtener pérdida.

P.M.S. = Ventas - P.E.V.

Ventas

P.M.S. =

966,000.00 – 345,364.22

=

620,635.78

=

0.64 966,000.00 966,000.00

El resultado obtenido demuestra que las ventas anuales pueden reducirse hasta

en un 64%, sin que se llegue a obtener pérdida en la operación.

El punto de equilibrio se representa en la siguiente gráfica:

405

Gráfica 25 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Punto de equilibrio

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Para alcanzar el punto de equilibrio en el proyecto es necesario vender el 36%

del total de la producción anual, que equivale a 3,003 cajas de tomate para un

monto de Q.345,364.22. Con este valor se cubre el total de gastos fijos en que

se incurre para la ejecución del mismo.

9.3.8.2 Flujo neto de fondos

Establece la diferencia entre los ingresos y egresos en cada uno de los años de

la vida útil del proyecto, sirve de base para realizar la evaluación financiera del

mismo, donde se considera el valor actualizado del efectivo.

406

A continuación se presenta el flujo neto proyectado:

Cuadro 110 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Flujo neto de fondos

Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos 966,000.00 966,000.00 966,000.00 966,000.00 1,019,250.00 Ventas 966,000.00 966,000.00 966,000.00 966,000.00 966,000.00 Valor de rescate

53,250.00

Egresos 754,081.66 749,113.66 744,145.54 739,570.29 735,095.19 Costo directo de producción 511,534.20 511,534.20 511,534.20 511,534.20 511,534.20 Costos fijos de producción 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 8,280.00 Gastos variables de venta 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 Gastos de administración 99,732.00 99,732.00 99,732.00 99,732.00 99,732.00 Intereses sobre préstamo 36,000.00 28,800.00 21,600.00 14,400.00 7,200.00 ISR (31%) 88,535.46 90,767.46 92,999.34 95,624.09 98,348.99 Flujo neto de fondos 211,918.34 216,886.34 221,854.46 226,429.71 284,154.81 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se observa un flujo positivo de los fondos durante los cinco años de vida del

proyecto.

9.3.8.2 Valor actual neto -VAN- Consiste en encontrar el valor actualizado de los ingresos y egresos

establecidos para el proyecto, su aplicación toma en cuenta la importancia de los

flujos de efectivo en función del tiempo.

Se aplica el factor de actualización del 25%, que es la tasa de rendimiento

mínima aceptada por los inversionistas para participar en el proyecto, la que

supera las tasas de interés ofrecidas por bancos del sistema. En el cuadro

siguiente se observa el resultado luego de actualizar los flujos de efectivo:

407

Cuadro 111 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Valor actual neto

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Flujo neto de fondos

Factor de actualización

25% Valor actual

neto

0 438,178.10

438,178.10 (438,178.10) 1.00000 (438,178.10) 1 966,000.00 754,081.66 211,918.34 0.80000 169,534.67 2 966,000.00 749,113.66 216,886.34 0.64000 138,807.26 3 966,000.00 744,145.54 221,854.46 0.51200 113,589.48 4

966,000.00 739,570.29 226,429.71 0.40960 92,745.61

5 1,019,250.00 735,095.19 284,154.81 0.32768 93,111.85 438,178.10 4,883,250.00 4,160,184.44 723,065.56 169,610.77 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El valor actual neto resulta positivo luego de aplicar el factor de actualización,

por lo que se considera aceptable para el presente proyecto.

9.3.8.3 Relación beneficio costo Por medio de la relación beneficio/costo se determina la eficiencia con que se

utilizan los recursos en un proyecto.

408

Cuadro 112 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Relación beneficio costo

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Factor de

actualización 25%

Ingresos actualizados

Egresos actualizados

0 438,178.10

438,178.10 1.00000

438,178.10 1

966,000.00 754,081.66 0.80000 772,800.00 603,265.33

2

966,000.00 749,113.66 0.64000 618,240.00 479,432.74 3

966,000.00 744,145.54 0.51200 494,592.00 381,002.52

4

966,000.00 739,570.29 0.40960 395,673.60 302,927.99 5

1,019,250.00 735,095.19 0.32768 333,987.84 240,875.99

438,178.10 4,883,250.00 4,160,184.44 2,615,293.44 2,445,682.67 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Relación B/C = Ingresos actualizados = 2,615,293.44 = Q. 1.07 Egresos actualizados 2,445,683.67

Según los criterios de aceptación, cuando el resultado es igual o mayor a la

unidad, la inversión es viable, de lo contrario se rechaza. Para el presente

proyecto el resultado es de Q.1.07, lo que confirma su factibilidad.

9.3.8.4 Tasa interna de retorno -TIR- Representa la tasa de actualización que aplicada a los flujos netos de fondos los

igualará con la inversión total. Debe de superar la tasa de rendimiento mínima

aceptada, esto garantiza que el proyecto tendrá mayor rentabilidad de la

esperada, como se muestra a continuación:

409

Cuadro 113 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Tasa interna de retorno

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Año Flujo

neto de fondos

Tasa de descuento

42.13%

Flujo neto de fondos

actualizado

Tasa de descuento

42.14%

Flujo neto de fondos

actualizado

TIR 42.1349 7185%

Flujo neto de fondos

actualizado

0 (438,178.10) 1.00000 (438,178.10) 1.00000 (438,178.10) 1.00000 (438,178.10) 1 211,918.34 0.70358 149,101.77 0.70353 149,091.28 0.70356 149,096.55 2 216,886.34 0.49503 107,364.50 0.49496 107,349.39 0.49499 107,356.98 3 221,854.46 0.34829 77,270.00 0.34822 77,253.69 0.34825 77,261.89 4 226,429.71 0.24505 55,486.89 0.24498 55,471.28 0.24502 55,479.13 5 284,154.81 0.17241 48,992.12 0.17235 48,974.89 0.17238 48,983.55 723,065.56 37.18 (37.57) 0.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El VAN resulta positivo a una tasa de descuento del 42.13% y negativo al aplicar

el 42.14%, según los criterios de aceptación, es aconsejable invertir en el

proyecto, pues al aplicar la TIR 42.13497185% el resultado será cero.

9.3.8.4 Período de recuperación de la inversión Es el plazo de tiempo que se requiere para hacer efectiva la recuperación de la

inversión por parte de los asociados, el que se presenta en el cuadro siguiente:

410

Cuadro 114 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de tomate Período de recuperación de la inversión

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Año Inversión total Flujo neto de fondos actualizado Inversión no recuperada Anual Acumulado

0 (438,178.10)

(438,178.10) 1

169,534.67 169,534.67 (268,643.43)

2

138,807.26 308,341.93 (129,836.17) 3

113,589.48 421,931.41 (16,246.69)

4

92,745.61 514,677.02 76,498.92 5

93,111.85 607,788.87 169,610.77

(438,178.10) 607,788.87 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se observa que en el año cuatro se recupera totalmente la inversión, sin

embargo se debe determinar la fracción de éste en que se logra el objetivo, para

ello se utiliza la siguiente fórmula:

PRI = Inversión total - VAN acumulado anterior * 365 VAN posterior- VAN anterior

PRI = 63.938788 = 2.1312929 = 2 meses

30

PRI = 438,178.10 – 421,931.41 * 365 514,677.02 – 421,931.41

PRI = 16,246.69 * 365 = 63.938787

92,745.61

411

PRI = 0.1312929 * 30 = 3.94 = 4 días

El tiempo para recuperar la inversión total es de 3 años, 2 meses y 4 días.

9.3.9 Impacto social La implementación del proyecto generará desarrollo económico y social para los

agricultores, cobertura de un porcentaje de la demanda insatisfecha y fomentará

la organización.

Se beneficiará a la población con la generación de empleo en el área productiva

de 896 jornales con valor de mano de obra de Q.75,295.58 y dos personas en el

área administrativa por Q.97,932.00 anuales, un total de ingresos para los

habitantes locales durante los cinco años de Q.866,137.90, esto se traduce en

mejoras a las condiciones de vida para quienes participen en el mismo, con el

incremento de las posibilidades de cubrir sus necesidades básicas, mejorar la

vivienda, elevar el nivel de educación que poseen y proveerse de una mejor

alimentación.

Los asociados serán beneficiados directamente con una utilidad de Q.34,594.62

durante los cinco años de vida útil del proyecto, generada sobre la aportación

individual de Q.7,939.27, lo que permitirá a los participantes mejorar sus

condiciones de vida.

412

9.4 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE LECHUGA Ante la necesidad de diversificar los productos en el Municipio y generar nuevas

opciones de inversión en el sector agrícola, se propone el “Proyecto: producción

de lechuga”, que ayudará a mejorar las condiciones de vida de la población de

Quezaltepeque.

9.4.1 Descripción del proyecto Se propone desarrollar el proyecto producción de lechuga, este posee el nombre

botánico de Láctica sativa y pertenece a la familia de las hortalizas. El mercado

al que se distribuirá es Central de Mayoreo –CENMA- comercializada a través

del canal “Productor-Mayorista”, mediante el “Comité Horticultura de

Quezaltepeque” a un precio de venta de Q. 40.00 la caja de 25 libras, promedio

de 18 lechugas por caja.

El proyecto tendrá una vida útil de cinco años y se conforma por un comité de 20

integrantes, quienes realizan una aportación de Q. 130,077.06 y solicitarán un

financiamiento externo de Q.54,900.00 a través de un préstamo al Banco de

Desarrollo Rural, S.A. BANRURAL. La inversión fija necesaria para poner en

marcha será de Q.54,900.00, con un capital de trabajo de Q.130, 077.06 y una

inversión total de Q. 184, 977.06.

Según las características del proceso productivo, se estima obtener una

producción de 13,680 cajas de 25 libras anuales, en una extensión territorial de

cuatro manzanas, obtenidas en tres cosechas al año.

9.4.2 Justificación La producción agrícola del Municipio se orienta básicamente en granos básicos,

los principales son: maíz, frijol y café, productos que son utilizados para

autoconsumo de las familias, ante esta situación se hace necesario introducir

413

nuevas propuestas agrícolas y formas de organización, en las que se pueda

diversificar los productos, generar nuevas opciones de empleo y beneficios a los

pobladores.

Después de analizar los aspectos técnicos, financieros y de mercado, la

producción de lechuga es una opción para diversificar la actividad agrícola del

Municipio, porque cuenta con un perfil rentable que generará beneficios a corto y

mediano plazo. Al conformar un comité de productores de lechuga, se proyecta

ofrecer un producto con precios competitivos, mejorar el flujo comercial de la

región y por consiguiente el nivel económico de los agricultores que participen

de manera directa e indirecta en el proyecto.

9.4.3 Objetivos Son los que se pretenden alcanzar con la implementación de este proyecto y se

dividen en generales y específicos.

9.4.3.1 General Fomentar el bienestar económico de los habitantes del Municipio, a través de la

producción agrícola, mejorar el nivel de vida, generar empleo y aprovechar los

recursos físicos y financieros que poseen los habitantes.

9.4.3.2 Específicos A continuación se presentan los objetivos específicos que ayudarán a alcanzar

el objetivo general:

• Determinar la aceptación y demanda del producto a través del estudio

de mercado.

• Aprovechar el potencial de los suelos y las condiciones climáticas,

idóneas para la producción de lechuga.

414

• Utilizar y aprovechar al máximo las tierras que se encuentran ociosas

mediante el uso de técnicas de conservación de suelos y la asesoría por

parte de empresas especializadas.

• Determinar la rentabilidad que se obtendrá en la ejecución del proyecto.

• Generar nuevas fuentes de trabajo, para mejorar el nivel de vida de la

población.

9.4.4 Estudio de mercado Tiene como finalidad determinar y medir la demanda satisfecha e insatisfecha y

establecer el mercado potencial de consumidores que la producción pretende

satisfacer.

9.4.4.1 Identificación del producto El nombre científico de la lechuga es Láctica sativa, es una planta que pertenece

a la familia de las compositáneas, está constituida por una roseta de hojas

grandes y sueltas, su color varía entre verdoso, verde amarillento y verde claro.

Según la variedad tiene bordes dentados y ondulados, esto forma en el centro

una cabeza de hojas.

• Características del producto Existen cuatro tipos principales de lechuga: Salina o arrepollada, en el que los

nervios centrales de la hoja se curva hacia adentro y forman cabezas; el rizado

de hojas más blandas; el de oreja de mula, que no forma cabeza compacta, y

romana, que es de hojas largas, estrechamente y dobladas, en manejo

semiabierto.

415

• Requerimiento del cultivo La temperatura adecuada para la producción de lechuga oscila entre los 12° y

24° centígrados, a una altura comprendida entre los 610 y 2,743 metros sobre el

nivel del mar.

• Usos El uso del producto se ha establecido a hogares y restaurantes de comida

nacional, exótica y rápida. Se consume básicamente como decoración de

diversidad de ensaladas y en la composición de varios platillos. También se

encuentran los platillos nacionales y típicos del país de Guatemala, entre estas

comidas se mencionan las enchiladas, curtido, fiambre y otros.

• Valor nutricional De la legumbre se aprovechan sus hojas en estado fresco, además de poseer

un alto contenido de fibra, contiene vitamina “A, B1 (Tiamina), B2 (Riboflavina),

B3 (Nacional), C calcio, fósforo y hierro entre otros nutrientes.

• Mercado meta El grupo objetivo al que va dirigido, es a todo el país de Guatemala,

específicamente personas comprendidas entre las edades de cinco años en

adelante; que incluyan vegetales en su dieta alimentaria.

9.4.4.2 Oferta Es la cantidad que los productores planean vender durante un período dado a un

precio en particular, está integrada por la suma de la producción nacional más

las importaciones. El cálculo de la oferta será analizado a nivel República de

Guatemala.

416

A continuación se presenta la oferta histórica y proyectada de la producción de

la lechuga.

Cuadro 115 República de Guatemala

Oferta histórica y proyectada de lechuga Período: 2006-2015

(Cifras en cajas de 25 libras) Año Producción Importación Oferta total

2006 3,815,200 50 3,815,250 2007 4,608,000 651 4,608,651 2008 4,608,000 580 4,608,580 2009 4,706,000 6 4,706,006 2010 4,764,000 6,434 4,770,434 2011 5,098,920 5,181 5,104,101 2012 5,298,480 6,393 5,304,873 2013 5,498,040 7,605 5,505,645 2014 5,697,600 8,817 5,706,417 2015 5,897,160 10,030 5,907,190 Fuente: Elaboración propia, con base en estadísticas de producción, exportación e importación de los principales productos agropecuarios años 2001 – 2010 del Banco de Guatemala y la fórmula de mínimos cuadrados Yc=a+b(x) donde a =4,500,240 b =199,560 para producción y a =1,543.97 b = 1,212.25 para importaciones. La producción mantiene un crecimiento constante, las importaciones tienen una

variación considerable en el año 2010, esto pudo haber sido provocado por la

demanda insatisfecha a nivel nacional o que la producción haya sido afectada

por las tormentas tropicales de ese año que dañaron los cultivos.

9.4.4.3 Demanda

Está constituida por la cantidad de lechuga que la población está dispuesta a

consumir en el mercado.

• Demanda potencial Permite establecer la cantidad de bienes o servicios que se espera, sean

adquiridos en el futuro por los demandantes, se obtiene al multiplicar el total de

417

la población delimitada en un año, por el consumo per cápita que según la hoja

de balance de alimentos –HBN- proporcionada por el Instituto de Nutrición de

Centro América y Panamá –INCAP- y con el apoyo de un profesional en

nutrición, este corresponde a 0.11 libras anuales. Al realizar la conversión a

cajas de 25 libras esto equivale a un 0.44, con un peso promedio por cada

lechuga de 1.38 de libra

El siguiente cuadro presenta la demanda potencial histórica y proyectada de la

producción de lechuga.

Cuadro 116 República de Guatemala

Demanda potencial, histórica y proyectada de lechuga Período: 2006-2015

Año Población Total

Población delimitada 80%

Consumo per cápita en

cajas 25 lb

Demanda potencial

cajas 25 lb 2006 13,018,759 10,415,007 0.44 4,582,603 2007 13,344,770 10,675,816 0.44 4,697,359 2008 13,677,815 10,942,252 0.44 4,814,591 2009 14,017,057 11,213,646 0.44 4,934,004 2010 14,361,666 11,489,333 0.44 5,055,306 2011 14,713,763 11,771,011 0.44 5,179,245 2012 15,073,375 12,058,700 0.44 5,305,828 2013 15,438,384 12,350,707 0.44 5,434,311 2014 15,806,675 12,645,340 0.44 5,563,950 2015 16,176,133 12,940,906 0.44 5,693,999

Fuente: Elaboración propia, con base en proyecciones del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002, estimaciones según el Instituto de Nutrición de Centro América y panamá -INCAP-,Hoja de Balance de Alimentos -HBA-.

La demanda potencial mantiene una tendencia ascendente tanto histórica como

proyectada, esto debido a que la población conserva una tasa igual de

crecimiento anual.

418

Para la delimitación de la población, se estima que el 20% no consume por

diversos factores tales como: edad, gustos y preferencias.

• Consumo aparente Representa la cantidad de lechuga que se consume, el cual se obtiene al sumar

la producción con las importaciones y restar las exportaciones.

El siguiente cuadro presenta el consumo aparente histórico y proyectado de la

producción de lechuga.

Cuadro 117

República de Guatemala Consumo aparente, histórico y proyectado de lechuga

Período: 2006-2015 (Cifras en cajas de 25 libras)

Año Producción Importación Exportaciones Consumo aparente

2006 3,815,200 50 1,550,010 2,265,240 2007 4,608,000 651 1,733,128 2,875,522 2008 4,608,000 580 1,327,433 3,281,146 2009 4,706,000 6 249,351 4,456,655 2010 4,764,000 6,434 270,139 4,500,294 2011 5,098,920 5,181 228,877 4,875,224 2012 5,298,480 6,393 243,606 5,061,267 2013 5,498,040 7,605 240,681 5,264,964 2014 5,697,600 8,817 237,756 5,468,661 2015 5,897,160 10,030 234,831 5,672,359 Fuente: Elaboración propia, con base en estadísticas de producción, exportación e importación de los principales productos agropecuarios años 2001 – 2010 del Banco de Guatemala, cuadro 115 y la fórmula de mínimos cuadrados Yc=a+b(x) donde a =249,455.48 b = -2,924.86 para exportaciones.

El consumo aparente tiene una tendencia creciente debido a que la producción y

las importaciones mantienen un crecimiento significativo, por lo tanto el consumo

de lechuga tiende hacia el alza.

419

• Demanda insatisfecha La demanda insatisfecha representa el volumen de producción total requerido

por la población que no ha sido cubierto en años anteriores por los productores

existentes en el mercado y lo que se espera en los años futuros.

A continuación se presenta la demanda insatisfecha histórica y proyectada de la

producción de lechuga.

Cuadro 118

República de Guatemala Demanda insatisfecha, histórica y proyectada de lechuga

Período: 2006-2015 (Cifras en cajas de 25 libras)

Año Demanda potencial

Consumo aparente

Demanda insatisfecha

2006 4,582,603 2,265,240 2,317,364 2007 4,697,359 2,875,522 1,821,837 2008 4,814,591 3,281,146 1,533,445 2009 4,934,004 4,456,655 477,349 2010 5,055,306 4,500,294 555,012 2011 5,179,245 4,875,224 304,021 2012 5,305,828 5,061,267 244,561 2013 5,434,311 5,264,964 169,347 2014 5,563,950 5,468,661 95,288 2015 5,693,999 5,672,359 21,640 Fuente: Elaboración propia, con base en los cuadros 116 y 117.

La demanda insatisfecha muestra una tendencia decreciente, debido al aumento

en el consumo aparente. Este comportamiento es provocado por la disminución

considerable de las exportaciones y el incremento en las importaciones. Sin

embargo existe una demanda insatisfecha positiva, lo cual indica que el proyecto

es viable.

420

9.4.4.4 Precio Es la cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a pagar por un bien o

servicio, este se determina por la oferta y la demanda. Los precios de la lechuga

por ser un producto estacional presentan variaciones en las distinta épocas del

año, la investigación realizada determinó que en época de lluvia hay mayor

oferta y en verano sube el precio debido a que en diversos lugares hay escasez

de agua, aunado a estos fenómenos, influye también las tradiciones que se

celebran en el país o días festivos.

El valor sugerido es de Q.2.20 por lechuga y Q.40.00 por caja de 25 libras, que

contiene 18 unidades, el cual se estima accesible para la mayoría de los

consumidores.

9.4.4.5 Comercialización Es un conjunto de actividades físicas y económicas, regidas por un marco legal

e institucional que permite trasladar los bienes agrícolas desde el productor

hasta el consumidor final, en forma conveniente, en el momento y lugar

oportuno.

En el proyecto a desarrollar este proceso dará inicio desde que el comité venda

la producción a los intermediarios, quienes son los encargados de trasladar el

producto al consumidor final. Por ser un producto temporal la lechuga debe ser

comercializada inmediatamente después de la cosecha.

• Proceso de comercialización El proceso de comercialización estará compuesto de tres subetapas:

concentración, equilibrio y dispersión, las cuales se mencionan a continuación:

421

Tabla 41 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Proceso de comercialización

Año: 2011 Concepto Características

Concentración

Dará inicio en tiempo de cosecha. Se cortara cuidadosamente la lechuga y se colocará en cajas de madera con capacidad de 25 lbs., las mismas se ubicarán a un costado del terrero, en espera que el mayorista llegue al lugar para realizar la compra.

Equilibrio

Se tendrá una programación para las tres cosechas en el año que constan de dos meses y quince días, tiempo en el que se garantiza oferta de producto al consumidor. Habrá un mes y quince días de descanso entre cada cosecha con la finalidad de que la tierra revierta el efecto de los químicos utilizados.

Dispersión Esta etapa dará inicio cuando el mayorista llegue a comprar el producto, el cual traslada por flete o vehículo propio hacia la ciudad capital a la central de mayoreo y mercado la terminal en donde será vendido al minorista.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

• Comercialización propuesta El proceso de comercialización es la etapa más importante de transferencia

ordenada del productor al consumidor final, se compone de tres sub etapas las

que son: concentración, equilibrio y dispersión; que describen la importancia de

oferta, demanda y precio.

- Propuesta institucional

Es la parte donde se mencionan los participantes en el proceso de

comercialización del producto. La propuesta de comercialización, se detalla en la

siguiente tabla:

422

Tabla 42 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Propuesta institucional

Año: 2011 Concepto Descripción

Productor Conformado por los integrantes del comité, que tienen como función principal, realizar el proceso productivo de lechuga y de comercializarlo.

Mayorista Constituido por comerciantes que compran la producción de lechuga en grandes proporciones, directamente al comité de productores a través de la negociación con el encargado de ventas.

Minorista Constituido por pequeños comerciantes que compran el producto directamente al mayorista en medianas y pequeñas proporciones, para luego hacerlo llegar al consumidor final.

Consumidor final Son los pobladores a nivel país quienes adquieren el producto para satisfacer sus necesidades alimenticias, compran a los minoristas en unidades en los diferentes mercados de la ciudad capital.

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., primer semestre 2011

• Operaciones de comercialización Son las que determinan los canales y márgenes en que incurre el proceso, que

se presentan en el siguiente apartado.

- Canales de comercialización

Para determinar los canales de comercialización se debe de tomar en cuenta

todos aquellos intermediarios que se encargan de trasladar lo que produce el

agricultor hasta ponerlo en manos del consumidor final.

Se presentan el canal sugerido de acuerdo a la siguiente gráfica:

423

Gráfica 26 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Canal de comercialización propuesto

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se propone a intermediarios para hacer llegar el producto del comité por la

facilidad de comercializar a través de este método: el cual será de 100% al

mayorista, quien se encargará de vender al minorista y luego este al consumidor

final.

• Márgenes de comercialización Consiste en la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor final

y el precio que el productor percibe por la actividad de compra-venta.

Conformados por el margen bruto y el margen neto, además del porcentaje de

participación del productor en la comercialización.

100%

Mayorista

Productor

Consumidor final

Minorista

424

A continuación se presenta el cuadro, en el cual se detalla cada margen

propuesto.

Cuadro 119 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Márgenes de comercialización

Año: 2011

Institución Precio venta

Q

Margen bruto

Q.

Costo mercadeo

Q

Margen neto Q.

Rendimiento s/inversión

% Participación

%

Productor 40 62 Mayorista Transporte Carga Descarga Minorista Almacenaje Empaque Manipuleo

55

65

15

10

4 2 1 1 4 2 1 1

11

6

28

11

23

15

Consumidor final

Total 25 8 17 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se establece que el productor obtendrá una participación de 82% del precio

pagado por el consumidor, lo que representa buenas expectativas para la

generación de ingresos al comité. En comparación con el mayorista y minorista

la rentabilidad es menor debido a los gastos generados durante el traslado del

producto.

9.4.5 Estudio técnico En este estudio se define la ubicación del proyecto y el tamaño de este, así

mismo los materiales e insumos, maquinaria, procesos y personal necesario

para desarrollar el proyecto. Todo lo anterior con la finalidad de determinar la

inversión, costos de operación y mantenimiento necesarios para iniciar las

operaciones.

425

Se determinó que los suelos del Municipio tienen gran aptitud para la agricultura,

debido a que son profundos y bien drenados con condiciones aptas para el

cultivo de la lechuga.

9.4.5.1 Localización Para la determinación del lugar donde se ejecutará el proyecto, se consideraron

diversas características como: acceso al Municipio, clima, altura sobre el nivel

del mar, existencia de mano de obra, transporte y disponibilidad de tierra.

• Macrolocalización El “Proyecto: Producción de Lechuga”, se ubicará en el municipio de

Quezaltepeque, departamento de Chiquimula que se encuentra a 198 kilómetros

de la Ciudad Capital y 23 km de la cabecera departamental.

• Microlocalización Se desarrollará en una extensión de terreno de cuatro manzanas, que serán

arrendadas en la aldea Rio Grande, situado a 6.5 kilómetros del municipio de

Quezaltepeque, posee las condiciones como clima, características del terreno,

abastecimiento de agua, accesibilidad y vías de comunicación.

9.4.5.2 Tamaño El proyecto tendrá una vida útil de cinco años. Se requiere de cuatro manzanas

de terreno que serán arrendadas por el comité. La producción anual estimada

será de 14,400 cajas de lechuga de 25 libras cada una, con una merma del 5%,

para una producción neta de 13,680 cajas de lechuga anuales.

426

9.4.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción Se logrará un rendimiento anual de 13,680 cajas de lechuga de 25 libras cada

una y se realizará en tres cosechas al año, para que los suelos descansen y

desechen químicos aplicados durante el proceso productivo.

En el cuadro siguiente se detalla la superficie, volumen y valor de la producción:

Cuadro 120 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Superficie, volumen y valor de la producción

Año: 2011

Año Manzanas cultivadas

Cosechas al año

Producción en cajas

de 25 lbs. Merma

5%

Producción neta en

cajas de 25 lbs.

Precio de

venta Q.

Valor total

Q. 1 4 3 14,400 720 13,680 40 547,200 2 4 3 14,400 720 13,680 40 547,200 3 4 3 14,400 720 13,680 40 547,200 4 4 3 14,400 720 13,680 40 547,200 5 4 3 14,400 720 13,680 40 547,200 Total 72,000 3,600 68,400 2,736,000 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011. Se proyecta una producción total de 72,000 cajas de lechuga de 25 lbs. en los

cincos años estimados para el proyecto, con una merma total de 3,600 cajas,

equivalentes a un 5%; en el período de vida del mismo se determina una

producción de 68,400 cajas de lechuga. La participación que tendrá en la

demanda insatisfecha durante los cinco años de vida, será un promedio del

20%. Para los años 2011 y 2012 se cubrirá el 5 y 6 por ciento del total.

9.4.5.4 Proceso productivo A continuación se presenta el flujograma del proceso de producción para llevar a

cabo el cultivo de lechuga y obtener un rendimiento adecuado.

427

Gráfica 27 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Flujograma del proceso productivo

Año: 2011 Proceso Descripción

Inicio del proceso.

Se pica la tierra, se procede al surcado y elaboración de tablones para marcar la ubicación de las plantas y la tubería, una semana antes trasplantar la planta. Se necesitan 80 jornales

Fases: a) Semillero, b) Trasplante. En la preparación de semilleros: para cuatro manzanas se necesitan ocho semilleros de 20 mts. de largo, por 1.20 mts. de ancho y 20 cms. de altura. Antes de sembrar las semillas se debe desinfectar los semilleros. El trasplante se lleva a cabo a las cuatro semanas de nacidas las plantas. Se utilizarán surcos simples de 15 a 20 cms. de alto y 40 cms. entre uno, por el largo que se desee, se siembra 1 planta a cada 25 cms. de distancia. Se necesitan 30 jornales.

Requiere bastante humedad en el suelo, por lo que en épocas secas se darán los riegos oportunos, una o dos veces por semana, se utiliza el sistema de riego por aspersión, se necesitan 20 jornales.

El suelo necesita 95 lbs. de nitrógeno, 30 lbs. de

fósforo y 185 de potasio; nutrientes necesarios para una cosecha de 500 quintales de follaje por manzana. Se necesitan 30 jornales.

Continúa

Inicio

Preparación del terreno

Siembra

Riego

Abono

1

428

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El proceso lleva una secuencia ordenada para la producción de lechuga, desde

la preparación del terreno hasta la cosecha final, con el objetivo de producir con

altos estándares de calidad y así agregarle ventajas competitivas en el mercado

de hortalizas.

9.4.5.5 Requerimientos técnicos Los requerimientos técnicos que se utilizarán para el cultivo de lechuga, lo

componen todos los recursos necesarios para su ejecución, los cuales se

detallan a continuación:

Continuación gráfica 27 Proceso Descripción

Aplicación de fungicidas e insecticidas: para el control de plagas, es necesario utilizar Cipermetrina, Vydate y Triodan. Para el control de enfermedades es necesario aplicar Óxido de Azufre y Cursate. Para el control de malezas se utiliza Gramoxone. Se necesitarán 40 jornales.

Se realiza entre los 50 y 70 días después del trasplante, se cortan las lechugas desde su base, se utilizan cuchillos, para luego lavarlas para eliminar cualquier partícula de tierra. Los envases para su comercialización son cajas de plástico con capacidad de un quintal. Se necesitan 35 jornales

Fin del proceso

Aplicación de fungicidas e insecticidas.

Fin

Cosecha

429

Tabla 43 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Requerimientos técnicos

Año: 2011 Descripción Unidad de medida Cantidad Insumos Semillas Onzas 20 Fertilizantes 20-20-0 Quintal 24 Urea Quintal 12 Insecticidas Cipermetrina Litro 12 Vydate Litro 12 Triodan Litro 24 Fungicidas Oxido de azufre Libras 2 Cursate U Sobres 4 Herbicidas Gramoxone Libras 4 Mano de obra Preparación del terreno Jornal 80 Siembra Jornal 30 Riego Jornal 20 Abono Jornal 30 Aplicación de fungicidas e insecticidas. Jornal

40 Cosecha Jornal 35 Costos indirectos Cajas madera Unidad 4,560 Gastos variables de venta Fletes Unidad 2 Costos fijos de producción Arrendamiento de terreno Manzanas 4 Tangibles Equipo agrícola Bomba para fumigar Unidad 4 Equipo de riego Sistema de riego Unidad 4 Continúa

430

Continuación tabla 43

Descripción Unidad de medida Cantidad Herramientas agrícola

Azadón Unidad 12 Machetes Unidad 12 Limas Unidad 4 Rastrillos Unidad 12 Palas Unidad 12 Cuchillos Unidad 12 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Describe los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso productivo en las

cuatro manzanas de terreno, el que consta de 72,000 cajas de lechuga de 25

lbs., con las herramientas adecuadas y cantidad de jornales en cada etapa que

conlleva cultivar.

9.4.6 Estudio administrativo legal El siguiente estudio pretende orientar de la mejor manera a las personas

involucradas en lo concerniente a los requisitos legales que se deben cumplir

para el buen funcionamiento del proyecto.

9.4.6.1 Justificación Para la implementación del proyecto producción de lechuga, se hace necesario

contar con el respaldo legal de una organización eficiente, con el cual se logre

alcanzar el beneficio económico esperado por los integrantes que decidan

ejecutarlo.

Se propone la creación de un comité, principalmente por la simplicidad que

conlleva la constitución de la figura legal con relación a otras; dentro de las

ventajas se puede mencionar, que la formación es rápida y la autorización no

requiere demasiados trámites.

431

9.4.6.2 Objetivos Para llevar a cabo la propuesta planteada es necesario alcanzar los siguientes

objetivos:

• General Lograr un mayor desarrollo para los productores del Municipio por medio de la

conformación de un comité, el que beneficiará a sus miembros y a toda la

comunidad, a través del esfuerzo común, la ayuda mutua y la acción conjunta.

• Específicos

− Utilizar de forma eficaz y eficiente los recursos humanos, físicos y

financieros, para optimizar los resultados e incrementar los márgenes de

ganancia.

− Capacitar técnicamente a los miembros productores, con relación al proceso

de producción de lechuga.

− Facilitar el acceso a fuentes de financiamiento.

− Utilizar técnicas y métodos que ayuden a ofrecer un producto de calidad a

precios accesibles.

− Incentivar y motivar a los agricultores para que busquen otras fuentes de

ingreso por medio de la diversificación de cultivos.

9.4.6.3 Tipo y denominación El tipo de organización propuesto es un comité, el cual permitirá el goce de

derechos y obligaciones que darán la pauta para la correcta actuación de los

miembros y de las personas involucradas en las actividades del mismo.

La denominación legal será: “Comité de Horticultura Quezaltepeque”.

432

9.4.6.4 Marco jurídico Se debe contar con un respaldo jurídico que permita encaminar las actividades

del comité, ésta se debe regir por normas internas como externas para el buen

funcionamiento del mismo.

• Normas internas Tendrá normas propias de funcionamiento interno de aplicación general

aprobadas por la Asamblea General tales como: acta de constitución, estatutos y

reglamentos internos de trabajo, políticas internas que regirán al comité, manual

de normas y procedimiento por medio del cual se estandarizan los procesos

realizados en las actividades productivas; manual de organización donde se

definirán las funciones, responsabilidades y niveles de autoridad.

• Normas externas Dentro de las normas que aseguran el desenvolvimiento ordenado y designan

los derechos y obligaciones adquiridos se mencionan:

− Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional

Constituyente. Art. 34, 43, 45, 101 y 106.

− Acuerdo Gubernativo 2082, Reglamento de Autorización de Comités,

Creación de comités en Guatemala.

− Congreso de La República de Guatemala. Decreto 2-70. Código de

Comercio, Artículos 6, 9, 132, 133, 332, 333, 334, 368.

− Congreso de la República de Guatemala. Decreto 12-2002. Código

Municipal. Artículos 4, 17, 18, 19, 53 inciso m, 175.

− Congreso de La República de Guatemala. Decreto 6-91. Código Tributario,

artículos 15, 18.

− Congreso de La República de Guatemala. Decreto 27-92. Ley del Impuesto

al Valor Agregado.

433

− Congreso de La República de Guatemala. Decreto 26-92. Ley del Impuesto

sobre la Renta.

− Congreso de La República de Guatemala. Decreto 295. Ley Orgánica del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

− Congreso de la República de Guatemala. Decreto 1441. Código de Trabajo,

artículos 57, 60.

− Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 15-98, Ley del

Impuesto Único sobre Inmuebles.

− Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 68-86, Ley de

Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, artículo 1.

− Congreso de la República de Guatemala, Decreto 37-2001, Bonificación

Incentivo, artículos 1,6.

− Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 42-92, Ley de

Bonificación Anual para trabajadores del Sector Privado y Público.

9.4.6.5 Estructura organizacional Para el logro de los objetivos establecidos, es necesario implementar una

estructura que permita a los miembros conocer la posición que ocupan y las

responsabilidades que la misma les conlleva.

• Sistema de organización Es de tipo lineal, la autoridad y responsabilidad son transmitidas a través de una

línea directa de mando, las ordenes se generan de arriba hacia abajo, lo que

permite una forma eficiente la planificación, organización, dirección y control de

todas las actividades.

• Diseño organizacional Comprende la estructura de los elementos que integran al comité, a continuación

se presenta el organigrama propuesto:

434

Gráfica 28 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Estructura organizacional

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

• Funciones básicas de las unidades administrativas

A continuación se describen las funciones de las diferentes unidades

administrativas que conforman el comité.

− Asamblea general Es la unidad de mayor jerarquía y está integrada por todos los miembros del

comité, adopta acuerdos por mayoría y deberá ser convocada por lo menos una

vez al año para la realización de reunión ordinaria y extraordinarias en el

momento que sean solicitadas.

Asamblea general

Junta directiva

Administración

Producción Finanzas Ventas

435

Entre sus principales actividades se encuentran:

a) Elegir a los miembros de Junta Directiva, esta actividad se lleva a cabo una

vez al año.

b) Dictar políticas relacionadas con las operaciones administrativas y

financieras que se realicen.

c) Tomar decisiones necesarias para el logro efectivo de los objetivos

planteados.

d) Autorizar el presupuesto del año para tener un control tanto de ingresos

como de egresos, el cual ha sido presentado por Junta Directiva.

e) Conocer los estados financieros y demás informes presentados por Junta

Directiva.

f) Resolver los asuntos relacionados con la administración.

g) Aprobar los reglamentos internos.

− Junta directiva Es el órgano administrativo y de dirección, posee la representación legal por

medio del presidente, autoridad que puede ser delegada en casos excepcionales

a cualquier miembro del comité.

Las atribuciones que le competen son las siguientes:

a) Convocar a asamblea general y extraordinaria.

b) Celebrar convenios de cooperación entre el comité e instituciones que lo

requieran.

c) Administrar el patrimonio de la organización.

d) Ejecutar las decisiones tomadas por la asamblea general.

e) Celebrar contratos de compra-venta y de préstamos para el desarrollo de las

actividades productivas.

f) Dirigir y ejecutar diferentes proyectos para el desarrollo del comité.

436

g) Buscar capacitaciones para el personal que conforma el comité y velar

porque los miembros se beneficien con las mismas.

h) Gestionar actividades de comercialización del producto junto al encargado de

ventas.

i) Someter a consideración de asamblea general los asuntos financieros.

j) Cumplir y hacer que se cumplan los reglamentos y disposiciones aprobados.

k) Designar a las personas del comité que tendrán firma autorizada para el

manejo de fondos.

l) Resolver sobre otros asuntos de su competencia.

− Administración Tendrá bajo su cargo las actividades de carácter administrativo, será

responsable por el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas.

Entre las funciones están:

a) Planificar y programar planes de trabajo para presentarlos a Junta Directiva.

b) Organizar los recursos existentes para un mejor desempeño de las diferentes

unidades administrativas.

c) Planificar y poner en marcha diversos proyectos que el comité necesite para

desarrollarse.

d) Preparar informes semanales para Junta Directiva.

e) Evaluar el progreso de los diversos proyectos que se realicen.

f) Velar porque se cumplan con todas las normar legales y leyes fiscales.

− Producción Planificará la adecuada realización del proceso de producción, elaborará

requerimientos de insumos, herramientas y mano de obra necesaria para la

siembra y cosecha.

437

Entre sus funciones están:

a) Adquirir y distribuir los insumos y equipo agrícola entre los miembros, lo que

contribuirá al buen desempeño de las actividades productivas.

b) Elaborar y entregar informes sobre la actividad de producción al

administrador o a la junta directiva.

c) Programar los períodos de producción.

d) Planificación de los procesos de producción.

e) Llevar el control de inventarios de insumos y de herramientas.

f) Maximizar el rendimiento de los recursos que utilice.

− Ventas Esta unidad es la encargada de la comercialización del producto. Realizará los

contactos necesarios para llevar a cabo las ventas en el mercado nacional.

Entre sus funciones están:

a) Realizar el contacto necesario con los compradores, previo a recoger la

cosecha.

b) Promover el producto a posibles clientes potenciales por medio de visitas

directas.

c) Establecer los canales adecuados en la comercialización del producto.

d) Informar a los clientes de la temporada de recolección del producto, y así

determinar las cantidades requeridas y precio de venta.

e) Generas reportes de ventas a la administración.

− Finanzas Se encarga de llevar registros contables de las operaciones que se realicen en

el comité.

Entre las funciones específicas se encuentran:

438

a) Efectuar el registro de los recursos financieros del comité.

b) Realizar y actualizar toda la información económico contable.

c) Elaborar los informes contables sobre los resultados del proyecto a Junta

Directiva.

d) Cumplir con las obligaciones tributarias y fiscales correspondientes.

9.4.6.6 Requerimientos administrativos Para el desarrollo del proyecto en sus aspectos administrativos, son necesarios

los recursos que se presentan a continuación:

• Gastos de administración

Dentro de los utilizados será papelería y útiles, sueldo del administrador, agua y

luz y honorario contador.

• Mobiliario y equipo

Se utilizará lo siguiente: dos escritorios de metal, cuatro sillas secretariales.

• Equipo de computación

En área de administración se contará con dos computadoras y dos impresoras.

• Gastos de organización

Son los que se utilizarán en la constitución jurídica y puesta en marcha del tipo

de organización propuesto.

9.4.7 Estudio financiero Permite conocer la situación económica financiera, el capital necesario para

iniciar el proyecto, las fuentes de financiamiento, tanto internas como externas,

así también analizar la factibilidad financiera y la razonabilidad de las utilidades

que en el futuro se desean obtener.

439

9.4.7.1 Inversión fija Está compuesto por el conjunto de bienes tangibles e intangibles, tales como:

propiedad planta y equipo, gastos de organización e instalación. En el siguiente

cuadro se detalla la inversión fija necesaria para el funcionamiento del presente

proyecto.

Cuadro 121

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de lechuga

Inversión fija Año: 2011

Descripción Unidad

de medida

Cantidad Precio

unitario Q

Total Q

Tangibles

48,900.00 Equipo agrícola

1,400.00

Bomba para fumigar Unidad 4 350 1,400.00 Equipo de riego

34,000.00

Sistema de riego Unidad 4 8,500 34,000.00 Herramienta agrícola

3,700.00

Azadón Unidad 12 80 960.00 Machetes Unidad 12 35 420.00 Limas Unidad 4 25 100.00 Rastrillos Unidad 12 95 1,140.00 Palas Unidad 12 80 960.00 Cuchillos Unidad 12 10 120.00 Mobiliario y equipo

2,300.00 Escritorios Unidad 2 650 1,300.00 Sillas Unidad 4 250 1,000.00 Equipo de computación

7,500.00

Computadoras Unidad 2 3,500 7,000.00 Impresoras Unidad 2 250 500.00 Intangible

6,000.00

Gastos de organización Unidad 1 6,000 6,000.00 Total Q 54,900.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

440

Se presentan los activos necesarios que se utilizan en el proyecto, los cuales

serán adquiridos con financiamiento interno y externo, por un total de inversión

fija de Q.54,900.00. La inversión es de carácter permanente, se encuentra

integrada por el 89% que corresponde a los activos tangibles y el 11% a los

intangibles.

9.4.7.2 Inversión en capital de trabajo Es el capital necesario para iniciar las operaciones de producción de lechuga, el

cual debe cubrir los costos y gastos, hasta que este logre autofinanciarse, el

capital es adicional a la inversión fija y está destinado para la adquisición de los

insumos, mano de obra, costos indirectos y gastos administrativos.

A continuación se presenta la integración del capital de trabajo para el proyecto:

441

Cuadro 122 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Inversión en capital de trabajo

Año: 2011

Descripción Unidad de medida Cantidad

Precio unitario

Q Total

Q

Insumos

17,128.00 Semillas Onzas 20 21.40 428.00 Fertilizantes 20-20-0 Quintal 24 300.00 7,200.00 Urea Quintal 12 300.00 3,600.00 Insecticidas

Cipermetrina Litro 12 75.00 900.00 Vydate Litro 12 200.00 2,400.00 Triodan Litro 24 75.00 1,800.00 Fungicidas Óxido de azufre Libras 2 80.00 160.00 Cursate U Sobres 4 115.00 460.00 Herbicidas Gramoxone Libras 4 45.00 180.00 Mano de obra

19,749.14

Preparación del terreno Jornal 80 63.70 5,096.00 Siembra Jornal 30 63.70 1,911.00 Riego Jornal 20 63.70 1,274.00 Abono Jornal 30 63.70 1,911.00 Aplicación de fungicidas e insecticidas Jornal 40 63.70000 2,548.00 Cosecha Jornal 35 63.70000 2,229.50 Bonificación incentivo

235 8.33333 1,958.33

Séptimo día

16,927.83 0.16667 2,821.31 Costos indirectos

46,271.28

Cuota patronal IGSS

17,790.81 0.1167 2,076.19 Prestaciones labores

17,790.81 0.3055 5,435.09

Cajas madera

4,560.00 8.50 38,760.00 Costos fijos de producción

2,400.00

Arrendamiento de terreno Manzanas 4 600.00 2,400.00 Continúa

442

Continuación cuadro 122

Descripción Unidad

de medida

Cantidad Precio

unitario Q

Total Q

Gastos variables de venta

7,000.00 Fletes Unidad 2 3,500.00 7,000.00 Gastos de administración

37,528.64

Administrador Mes 4 2,800.00 11,200.00 Bonificación incentivo Mes 4 250.00 1,000.00 Cuota patronal IGSS

11,200.00 0.1167 1,307.04

Prestaciones laborales

11,200.00 0.3055 3,421.60 Honorarios del contador Mes 4 4,500.00 18,000.00 Agua y luz de oficina Mes 4 150.00 600.00 Papelería y útiles Mes 4 500.00 2,000.00 Total 130,077.06 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Los insumos representan 13% del total de la inversión, la mano de obra 15%,

costos indirectos 36%, gastos administrativos 29%, gastos variables de ventas

5% y gastos fijos de producción 2%.

9.4.7.3 Inversión total Está constituido por la suma de la inversión fija y el capital de trabajo necesario

para el desarrollo del proyecto, a continuación se presenta la integración de la

inversión total del proyecto.

443

Cuadro 123 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Inversión total

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción

Total Q.

Inversión fija 54,900.00 Equipo agrícola 1,400.00 Equipo de riego 34,000.00 Herramienta agrícola 3,700.00 Mobiliario y equipo 2,300.00 Equipo de computación 7,500.00 Gastos de organización 6,000.00 Inversión en capital de trabajo 130,077.06 Insumos 17,128.00 Mano de obra 19,749.14 Costos indirectos 46,271.28 Costos fijos de producción 2,400.00 Gastos variables de venta 7,000.00 Gastos de administración 37,528.64 Total 184,977.06 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011. Para desarrollar el proyecto de lechuga se requiere una inversión total de

Q.184,977.06, está constituido por una inversión fija de Q.54,900.00, que

representa 30% del total de la inversión y capital de trabajo de Q.130,077.06 con

una participación del 70%. Estos valores son los necesarios para la ejecución

del proyecto hasta lograr su autofinanciamiento.

9.4.7.4 Financiamiento

Los fondos monetarios necesarios para cubrir la inversión total, se obtendrán

mediante fuentes internas y externas.

444

• Fuentes internas Están constituidas por las aportaciones efectuadas por los 20 miembros del

comité, las que ascienden a un total de Q.130,077.06, esta cantidad servirá para

cubrir el 70% de la inversión total.

• Fuentes externas Está representada por un préstamo bancario de tipo fiduciario que estará bajo la

responsabilidad del comité, en el Banco de Desarrollo Rural, S.A. BANRURAL

por un monto de Q. 54,900.00, una tasa del 18% anual pagadero sobre el saldo

y amortizado mediante cinco cuotas anuales al final de cada año, estas fuentes

representan el 30% de la inversión total.

A continuación se presenta información precisa sobre el financiamiento que se

realizará.

445

Cuadro 124 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Plan de financiamiento

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Financiamiento Inversión total Internas Externas Inversión fija 54,900.00 54,900.00 Equipo agrícola 1,400.00 1,400.00 Equipo de riego 34,000.00 34,000.00 Herramienta agrícola 3,700.00 3,700.00 Mobiliario y equipo 2,300.00 2,300.00 Equipo de computación 7,500.00 7,500.00 Gastos de organización 6,000.00 6,000.00 Inversión en capital de trabajo 130,077.06 130,077.06 Insumos 17,128.00 17,128.00 Mano de obra 19,749.14 19,749.14 Costos indirectos 46,271.28 46,271.28 Costos fijos de producción 2,400.00 2,400.00 Gastos variables de venta 7,000.00 7,000.00 Gastos de administración 37,528.64 37,528.64 Total 130,077.06 54,900.00 184,977.06 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Las fuentes internas están representadas por el 70% de la inversión total,

estos fondos están constituidos por las aportaciones de cada integrante del

comité, en donde cada uno realiza un aporte de Q.6,503.85; el número de

personas que integran el comité es de 20 en total.

El 30% de la inversión, lo representan las fuentes externas, las que se obtendrán

por medio de un préstamo que se realizará en BANRURAL. S.A. esta

obligación está bajo la responsabilidad de todos los integrantes del comité, por

valor de Q.54,900.00, a una tasa de interés del 18% anual, pagadero sobre

el saldo y se amortizará mediante cinco cuotas anuales al final de cada año.

446

El cuadro que a continuación se presenta, refleja los intereses y la amortización

del préstamo, que se tendrá que efectuar para llevar a cabo dicho proyecto.

Cuadro 125 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Plan de amortización del préstamo

Año: 2011

Período Amortización capital Q.

Intereses Q. Tasa (%)

Saldo de capital

Q. 0

0.18

54,900.00

1 10,980.00 9,882.00 18 43,920.00 2 10,980.00 7,905.60 18 32,940.00 3 10,980.00 5,929.20 18 21,960.00 4 10,980.00 3,952.80 18 10,980.00 5 10,980.00 1,976.40 18 0.00 Total 32,940.00 23,716.80 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El financiamiento externo se cubrirá mediante un préstamo con garantía fiduciaria

en el Banco de Desarrollo Rural S.A. -BANRURAL S.A.- bajo la responsabilidad

de todos los integrantes del comité, con duración de cinco años.

9.4.7.5 Estados financieros

Son cuadros numéricos que muestran sistemática y estructuralmente la situación

financiera de una entidad en unidades monetarias, sobre hechos económicos,

que se realizan en un período de tiempo determinado.

• Costo directo de producción Muestra los costos totales de las unidades producidas, en un período de tiempo

determinado y toma en cuenta los insumos, mano de obra y costos indirectos.

El cuadro siguiente muestra el costo de la primera cosecha.

447

Cuadro 126 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Estado de costo directo de producción proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Insumos 51,384.00 51,384.00 51,384.00 51,384.00 51,384.00 Semillas 1,284.00 1,284.00 1,284.00 1,284.00 1,284.00 Fertilizantes 20-20-0 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 Urea 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 Insecticidas

Cipermetrina 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 Vydate 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 Triodan 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 Fungicidas

Óxido de azufre 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 Cursate U 1,380.00 1,380.00 1,380.00 1,380.00 1,380.00 Herbicidas

Gramoxone 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 Mano de obra 59,247.42 59,247.42 59,247.42 59,247.42 59,247.42 Preparación del terreno 15,288.00 15,288.00 15,288.00 15,288.00 15,288.00 Siembra 5,733.00 5,733.00 5,733.00 5,733.00 5,733.00 Riego 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00 Abono 5,733.00 5,733.00 5,733.00 5,733.00 5,733.00 Aplicación de Fungicidas e insecticidas 7,644.00 7,644.00 7,644.00 7,644.00 7,644.00 Cosecha 6,688.50 6,688.50 6,688.50 6,688.50 6,688.50 Bonificación incentivo 5,875.00 5,875.00 5,875.00 5,875.00 5,875.00 Séptimo día 8,463.92 8,463.92 8,463.92 8,463.92 8,463.92 Costos indirectos 138,813.84 138,813.84 138,813.84 138,813.84 138,813.84 Cuota patronal (11.67%) 6,228.56 6,228.56 6,228.56 6,228.56 6,228.56 Prestaciones laborales (30.55%) 16,305.27 16,305.27 16,305.27 16,305.27 16,305.27 Cajas de madera 116,280.00 116,280.00 116,280.00 116,280.00 116,280.00 Costo directo de producción 249,445.26 249,445.26 249,445.26 249,445.26 249,445.26 Producción total 13,680 13,680 13,680 13,680 13,680 Costo de una caja de 25 libras 18.23 18.23 18.23 18.23 18.23 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

448

El costo directo de producción para los cinco años de vida del proyecto, se

encuentra integrado por: los insumos 21%, mano de obra 24% y costos

indirectos 55%.

• Estado de resultados Con este estado financiero se analizan los beneficios de la producción de

lechuga, desde el punto de vista de la rentabilidad y capacidad financiera para

generar ingresos que permitan la sostenibilidad del proyecto durante los cinco

años.

A continuación se presenta el cuadro del estado de resultados, durante un

período de cinco años.

449

Cuadro 127 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Estado de resultados proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 547,200.00 547,200.00 547,200.00 547,200.00 547,200.00 Costo directo de producción

(249,445.26)

(249,445.26) ( 249,445.26) ( 249,445.26) ( 249,445.26)

Ganancia bruta 297,754.74 297,754.74 297,754.74 297,754.74 297,754.74 Gastos variables de ventas

(21,000.00)

(21,000.00) (21,000.00) (21,000.00) (21,000.00)

Ganancia marginal 276,754.74 276,754.74 276,754.74 276,754.74 276,754.74 Costos fijos de producción

(15,205.00)

(15,205.00) (15,205.00) (15,205.00) (14,280.00)

Arrendamiento del terreno

(7,200.00)

(7,200.00) (7,200.00) (7,200.00) (7,200.00)

Depreciación equipo agrícola

(280.00) (280.00) (280.00) (280.00) (280.00)

Depreciación equipo de riego

(6,800.00)

(6,800.00) (6,800.00) (6,800.00) (6,800.00)

Depreciación de herramienta agrícola

(925.00) (925.00) (925.00) (925.00) (925.00)

Gastos de administración

(116,745.67)

(116,745.67) (116,745.67) (114,245.92) (114,245.92)

Administrador

(33,600.00) (33,600.00) (33,600.00) (33,600.00) (33,600.00) Bonificación incentivo

(3,000.00) (3,000.00) (3,000.00) (3,000.00) (3,000.00)

Cuota patronal (11.67%)

(3,921.12) (3,921.12) (3,921.12) (3,921.12) (3,921.12)

Prestaciones laborales (30.55%)

(10,264.80) (10,264.80) (10,264.80) (10,264.80) (10,264.80)

Honorarios del contador

(54,000.00) (54,000.00) (54,000.00) (54,000.00) (54,000.00)

Agua y luz oficina

(1,800.00) (1,800.00) (1,800.00) (1,800.00) (1,800.00)

Papelería y útiles

(6,000.00) (6,000.00) (6,000.00) (6,000.00) (6,000.00) Depreciación mobiliario y equipo

(460.00) (460.00) (460.00) (460.00) (460.00)

Depreciación equipo de computación

(2,499.75)

(2,499.75) (2,499.75)

Continuación

450

Continuación cuadro 127 Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Amortización gastos de organización

(1,200.00)

(1,200.00) (1,200.00) (1,200.00) (1,200.00)

Ganancia en operación 144,804.07 144,804.07 144,804.07 147,303.82 148,228.82 Gastos financieros

(9,882.00)

(7,905.60) (5,929.20) (3,952.80) (1,976.40)

Intereses sobre préstamo

(9,882.00)

(7,905.60) (5,929.20) (3,952.80) (1,976.40)

Ganancia antes del ISR 134,922.07 136,898.47 138,874.87 143,351.02 146,252.42

ISR 31%

(41,825.84)

(42,438.53) (43,051.21) (44,438.82) (45,338.25) Ganancia neta del ejercicio 93,096.23 94,459.95 95,823.66 98,912.21 100,914.17 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Muestra la capacidad que tendrá el proyecto para cubrir costos y gastos, lo que

garantiza estabilidad económica para los integrantes del comité, con la

obtención de ganancias que se incrementan año con año y una ganancia

marginal del 50%.

• Presupuesto de caja Refleja el movimiento monetario durante la vida útil del proyecto, así como la

disponibilidad del efectivo al final de cada año, como se muestra en el cuadro

siguiente:

451

Cuadro 128 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Presupuesto de caja proyectado Al 31 de diciembre de cada año

(Cifras expresadas en quetzales) Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Saldo Inicial

266,183.89 362,441.27 460,062.37 559,047.18 Ingresos

Ventas 547,200.00 547,200.00 547,200.00 547,200.00 547,200.00 Aportación de los miembros 130,077.06

Préstamo bancario 54,900.00 Total de ingresos 732,177.06 813,383.89 909,641.27 1,007,262.37 1,106,247.18

Egresos Equipo agrícola 1,400.00

Equipo de riego 34,000.00 Herramienta agrícola 3,700.00 Mobiliario y equipo 2,300.00 Equipo de computación 7,500.00 Gastos de organización 6,000.00 Costo directo de producción 249,445.26 249,445.26 249,445.26 249,445.26 249,445.26

Gastos variables de ventas 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 Costos fijos de producción 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 Gastos de administración 112,585.92 112,585.92 112,585.92 112,585.92 112,585.92 Intereses sobre préstamo 9,882.00 7,905.60 5,929.20 3,952.80 1,976.40 Amortización préstamo 10,980.00 10,980.00 10,980.00 10,980.00 10,980.00 ISR (31%) 0.00 41,825.84 42,438.53 43,051.21 44,438.82

Total egresos 465,993.18 450,942.62 449,578.90 448,215.19 447,626.39

Saldo final de caja 266,183.89 362,441.27 460,062.37 559,047.18 658,620.79 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El presupuesto de caja indica el movimiento de efectivo que se tendrá durante la

vida del proyecto, el objetivo es la correcta utilización de los recursos monetarios

disponibles y la obtención de mayores resultados.

452

• Estado de situación financiera Se mide la liquidez y solidez que tiene el proyecto, porque en él se consignan los

bienes, derechos y obligaciones que se tiene. También refleja la situación

financiera del proyecto al final de cada período contable. A continuación se

presenta el estado de situación financiera proyectado.

453

Cuadro 129 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Estado de situación financiera proyectado

Al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activo No corriente 37,935.25 26,970.50 16,005.75 7,540.00 0.00

Propiedad planta y equipo 37,935.25 26,970.50 16,005.75 7,540.00 0.00 Equipo agrícola 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 Depreciación acumulada (280.00) (560.00) (840.00) (1,120.00) (1,400.00) Equipo de riego 34,000.00 34,000.00 34,000.00 34,000.00 34,000.00 Depreciación acumulada (6,800.00) (13,600.00) (20,400.00) (27,200.00) (34,000.00) Herramienta agrícola 3,700.00 3,700.00 3,700.00 3,700.00

Depreciación acumulada (925.00) (1,850.00) (2,775.00) (3,700.00) Mobiliario y equipo 2,300.00 2,300.00 2,300.00 2,300.00 2,300.00

Depreciación acumulada (460.00) (920.00) (1,380.00) (1,840.00) (2,300.00) Equipo de computación 7,500.00 7,500.00 7,500.00

Depreciación acumulada (2,499.75) (4,999.50) (7,499.25) Diferido

Gastos de organización 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 Amortización acumulada (1,200.00) (2,400.00) (3,600.00) (4,800.00) (6,000.00)

Activo corriente 266,183.89 362,441.27 460,062.37 559,047.18 658,620.79

Caja 266,183.89 362,441.27 460,062.37 559,047.18 658,620.79

Total activo 308,919.14 393,011.77 478,468.12 567,787.18 658,620.79 Pasivo y patrimonio

Patrimonio neto 223,173.29 317,633.24 413,456.91 512,368.36 613,282.53 Aportación de los miembros 130,077.06 130,077.06 130,077.06 130,077.06 130,077.06 Ganancia neta del ejercicio 93,096.23 94,459.95 95,823.66 98,911.81 100,914.54 Ganancias no distribuidas 0.00 93,096.23 187,556.18 283,379.49 382,290.93 Pasivo no corriente 43,920.00 32,940.00 21,960.00 10,980.00 0.00 Préstamos 43,920.00 32,940.00 21,960.00 10,980.00 0.00 Pasivo corriente 41,825.84 42,438.53 43,051.21 44,438.82 45,338.25

ISR por pagar (31%) 41,825.84 42,438.53 43,051.21 44,438.82 45,338.25

Total pasivo y patrimonio 308,919.14 393,011.77 478,468.12 567,787.18 658,620.79 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

454

El proyecto presenta liquidez en sus operaciones, situación favorable para los

integrantes del comité, que pueden así cumplir con las obligaciones contraídas

9.4.8 Evaluación financiera Es importante analizar el entorno financiero del proyecto por medio de

herramientas complejas, para medir la rentabilidad de la inversión y verificar si

las expectativas del proyecto se cumplen.

9.4.8.1 Punto de equilibrio Técnica que servirá para determinar el punto en el que no habrá pérdida ni

ganancia, es decir, el momento en el cual las ventas alcanzan para cubrir los

gastos fijos. Puede estar representado tanto en valores monetarios como en

unidades.

• En valores Consiste en la cantidad de dinero que los productores necesitan obtener a través

de las ventas que realicen, para cubrir su costo de producción.

P.E.V. = Gastos fijos = 141, 832.67 = Q. 283, 665.34 % de Ganancia marginal 0.50 Al vender Q. 283, 665.34 se logra cubrir el total de los gastos fijos.

• En unidades Expresa la cantidad de cajas de lechuga que deben vender los productores

durante el primer año en el cual no obtendrán ni ganancia tampoco pérdida en

sus ventas.

P.E.U= P.E.V = 283, 665.34 = 7,092 Precio de venta 40.00

455

Para cubrir los costos fijos es necesario vender 7,092 cajas de lechuga de 25

libras cada una.

• Margen de seguridad Indicará hasta qué nivel se debe reducir el volumen de las ventas para cubrir los

costos fijos sin obtener pérdidas.

P.M.S = Ventas – P.E.V

Ventas

P.M.S = 547,200.00 – 283, 665.34

547,200.00

P.M.S = 263, 534.66 = 0.48

547,200.00

Se puede reducir un 48% del total de las ventas realizadas sin que este genere

pérdida alguna.

El punto de equilibrio se presenta en la siguiente gráfica.

456

Gráfica 29 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Punto de equilibrio

Año: 2011

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El punto de intersección será donde el total de ventas cubre los gastos fijos y

variables el cual asciende a la cantidad de Q.283,665.34.

9.4.8.2 Flujo neto de fondos Se integra por la diferencia que se obtiene de los ingresos y egresos en los años

de vida del proyecto, esta técnica permite comprobar la viabilidad financiera y

económica de dicha inversión en el tiempo.

250,000 Ventas Q. 547,200.00

200,000

150,000

100,000 Punto de equilibrio

50,000 Q.283,665.34

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

0 50,000 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000

Gastos fijosQ.141, 832.67

VENTAS EN MILES DE QUETZALES

Pérdida

Ganancia

MILES DE QUETZALES

Margen de seguridad48%

457

El siguiente cuadro contiene el flujo neto de fondos que se tendrá durante cinco

años:

Cuadro 130

Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Proyecto: producción de lechuga

Flujo neto de fondos Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año

(Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos 547,200.00 547,200.00 547,200.00 547,200.00 547,200.00 Ventas 547,200.00 547,200.00 547,200.00 547,200.00 547,200.00 Egresos 441,939.02 440,575.30 439,211.59 438,622.79 437,545.83 Costo directo de producción 249,445.26 249,445.26 249,445.26 249,445.26 249,445.26 Gastos variables de venta 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 Gastos de administración 112,585.92 112,585.92 112,585.92 112,585.92 112,585.92 Costos fijos de producción 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 Intereses sobre préstamo 9,882.00 7,905.60 5,929.20 3,952.80 1,976.40 ISR (31%) 41,825.84 42,438.53 43,051.21 44,438.82 45,338.25 Flujo neto de fondos 105,260.98 106,624.70 107,988.41 108,577.21 109,654.17 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Se observa un saldo favorable de los fondos que se obtendrán durante cada año

de vida del proyecto, con el propósito de efectuar un buen manejo de los

mismos, se debe tener una buena administración de los costos y gastos

necesarios para que este sea rentable.

9.4.8.3 Valor actual neto. –VAN- Consiste en encontrar el valor actualizado de los ingresos y de los egresos

establecidos para el proyecto. Se aplica el factor de actualización del 25%, tasa

mínima aceptada por los inversionistas, la que supera la tasa de interés ofrecida

por los bancos del sistema.

A continuación se presenta el cuadro de valor actual neto:

458

Cuadro 131 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Valor actual neto

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Flujo neto de fondos

Factor de actualización

25% Valor actual

neto

0 184,977.06 184,977.06 (184,977.06) 1.00000 (184,977.06) 1

547,200.00 441,939.02 105,260.98 0.80000 84,208.79

2

547,200.00 440,575.30 106,624.70 0.64000 68,239.81 3

547,200.00 439,211.59 107,988.41 0.51200 55,290.07

4

547,200.00 438,622.79 108,577.21 0.40960 44,473.22 5

547,200.00 437,545.83 109,654.17 0.32768 35,931.48

184,977.06 2,736,000.00 2,382,871.59 353,128.41 103,166.30 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

El valor actual neto resulta positivo luego de aplicar el factor de actualización,

por lo que se considera aceptable. El VAN es un indicador que orienta al

inversionista a reinvertir todos los beneficios periódicos que se obtienen, pero

este proceso puede o no darse.

9.4.8.4 Relación beneficio costo Por medio de la relación beneficio/costo se determina la eficiencia con que se

utilizan los recursos en un proyecto.

459

Cuadro 132 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Relación beneficio costo

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Factor de

actualización 25%

Ingresos actualizados

Egresos actualizados

0 184,977.06 184,977.06 1.00000

184977.06 1

547,200.00 441,939.02 0.80000 437,760.00 353551.21

2

547,200.00 440,575.30 0.64000 350,208.00 281968.19 3

547,200.00 439,211.59 0.51200 280,166.40 224876.33

4

547,200.00 438,622.79 0.40960 224,133.12 179659.90 5

547,200.00 437,545.83 0.32768 179,306.50 143375.02

184,977.06 2,736,000.00 2,197,894.53 1,471,574.02 1,368,407.72 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011. Relación B/C= Ingresos actualizados = Q. 1,471, 574.02 = Q.1.08

Egresos actualizados 1,368, 407.02

Según los criterios de aceptación, la inversión en el proyecto de lechuga, es

factible, luego de actualizar los flujos netos a la tasa del 25%, el resultado es

mayor a la unidad

9.4.8.5 Tasa interna de retorno. –TIR- Es la tasa que iguala la inversión con el valor presente neto a cero, también es

conocida como la tasa de rentabilidad producto de la reinversión de los flujos

netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa en

porcentaje. También es conocida como tasa crítica de rentabilidad cuando se

compara con la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de descuento) para

el proyecto de producción de lechuga. A continuación se muestra en el siguiente

cuadro:

460

Cuadro 133 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Tasa interna de retorno

Año: 2011 (Cifras expresados en quetzales)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011

El VAN resulta positivo a una tasa de descuento del 50.1680% y cercano a cero

a una tasa de descuento del 50.1690%, y al aplicar la fórmula se obtiene la TIR.

Según los criterios de aceptación es aconsejable invertir en este proyecto ya que

al aplicar el factor de actualización con la TIR 50.1685372% el resultado será de

cero.

9.4.8.6 Período de recuperación de la inversión Es el plazo de tiempo que se requiere para hacer efectiva la recuperación de la

inversión por parte de los asociados, cuyos resultados se muestra en el cuadro

siguiente.

0 (184,977.06) 1.00000 (184,977.06) 1.00000 (184,977.06) 1.00000 (184,977.06) 1 105,260.98 0.6659208 70,095.48 0.66592 70,095.01 0.66592 70,095.23 2 106,624.70 0.4434506 47,282.78 0.44344 47,282.15 0.44345 47,282.44 3 107,988.41 0.2953030 31,889.30 0.29530 31,888.66 0.29530 31,888.96 4 108,577.21 0.1966484 21,351.53 0.19664 21,350.97 0.19665 21,351.23 5 109,654.17 0.1309523 14,359.46 0.13095 14,358.98 0.13095 14,359.21

353,128.41 1.49 (1.29) 0.00

Factor de

actualización 50.1690 %

Flujo neto actualizado

Factor de

actualización

Factor de

actualización 50.1680 %

Factor de

actualización 50.16853 %

Año Flujo neto actualizado

Flujo neto de fondos

461

Cuadro 134 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Proyecto: producción de lechuga Período de recuperación de la inversión

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Año Inversión total

Flujo neto de fondo actualizado Inversión no recuperada Anual Acumulado

0 (184,977.06)

(184,977.06) 1

84,208.79 84,208.79 (100,768.28)

2

68,239.81 152,448.59 (32,528.47) 3

55,290.07 207,738.66 22,761.60

4

44,473.22 252,211.88 67,234.82 5

35,931.48 288,143.36 103,166.30

(184,977.06) 288,143.36 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Para calcular el tiempo exacto de recuperación de la inversión se presenta la

siguiente fórmula.

PRI= Inversión total - VAN acumulado anterior * 365

VAN posterior - VAN anterior

PRI = 184,977.06 - 152,448.59 * 365

207,738.66 - 152,448.59

PRI = 32,528.47 = 0.58832391

55,290.06

PRI = 0.58832391 * 365 = 214.738226

PRI = 214.738226 / 30 = 7.15794087 = 7 meses

462

PRI = 15794087 * 30 = 4 días

Se determina que el tiempo de recuperación de la inversión será en 2 años con

7 meses y 4 días de iniciado el proyecto.

9.4.9 IMPACTO SOCIAL La implementación del proyecto generará desarrollo económico y social para los

agricultores, cobertura de un porcentaje de la demanda insatisfecha y fomentará

la organización.

Se beneficiará a la población con la generación de empleo en el área productiva

de 235 jornales con valor de mano de obra de Q.59,247.42 y dos personas en el

área administrativa por Q.104,785.92 anuales, un total de ingresos para los

habitantes locales durante los cinco años de Q.2,736,000.00, esto se traduce en

aumentar a las condiciones de vida para quienes participen en el mismo, con el

incremento de las posibilidades de cubrir sus necesidades básicas, mejorar la

vivienda, elevar el nivel de educación que poseen y proveerse de una adecuada

alimentación.

Los asociados serán beneficiados directamente por Q.130,077.00 durante los

cinco años de vida útil del proyecto, generada sobre la aportación individual de

Q.6,503.85, lo que permitirá a los participantes mejorar sus condiciones de vida.

463

CONCLUSIONES

Como resultado del diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y

propuestas de inversión, realizado en el municipio de Quezaltepeque,

departamento de Chiquimula, se concluye lo siguiente.

1. La división político-administrativa del Municipio se integra de la siguiente

manera: una villa, 25 aldeas, 80 caseríos, dos parajes y una finca; en

comparación con el año 1994 y 2002 existen cambios por el aumento de

la población. Los caseríos Javillal y El Común fueron elevados a la

categoría de aldea en los años 2008 y 2009 respectivamente, por cumplir

con los requisitos necesarios.

2. Los recursos naturales se han deteriorado considerablemente en relación

a los años 1979 y 2003 por el crecimiento de la población, la tala

inmoderada de árboles y el uso inadecuado de los recursos suelo y agua,

a pesar de los programas de conservación del medio ambiente que

existen en el Municipio.

3. Los servicios básicos municipales presentan deficiencia, muestra de ello

es que la educación, el 95% del área rural está cubierta en el nivel

primario, pero el nivel básico no es cubierto, yel área urbana tiene una

cobertura del 43%, de igual manera el nivel diversificado con 20% y nivel

universitario 1%;la concentración en cuanto a cobertura educativa se da

en el nivel primario, los niveles básico, diversificado y universitario están

cubiertos en un mínimo porcentaje, debido a que la mayoría de

establecimientos que imparten este nivel se encuentran en el casco

urbano;el servicio de salud pública y asistencia social es escaso se cubre

el 33%, existen puestos de salud y centros de convergencia ubicados en

464

caseríos y aldeas, pero existe equipo inadecuado para casos críticos,

escases de medicamentos y personal para atención de pacientes; el 79%

de la población posee servicio de agua potable, sin embargo, no posee un

sistema de purificación en todo el Municipio. En relación a energía

eléctrica el 90% de la población cuenta con este servicio; 82% del área

urbana cuenta con drenajes, sin embargo el 100% del área rural no

cuenta con este servicio. El Municipio no cuenta con una planta de

tratamiento de aguas servidas, Se estableció que 87% de la población no

cuenta con el servicio de recolección de basura, la mayoría de la

población en los caseríos y aldeas quema la basura.

4. En el Municipio se presentan casos de desnutrición infantil ocasionados

principalmente por la práctica deficiente de lactancia materna y la

carencia de alimentos con los nutrientes, vitaminas y minerales

necesarios para el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños, lo que

causaproblemas de salud que afectan el desempeño físico, intelectual y

emocional de las personas.

5. Los requerimientos de inversión social son una necesidad latente, tal es el

caso de una terminal de buses, misma que a la fecha no existe; así

también en la infraestructura de las carreteras que conducen a las aldeas

y caseríos del Municipio.

6. La educación en cuanto a cobertura e infraestructura es un área potencial

a mejorar, solamente en la Cabecera Municipal existe el nivel básico,

mientras que en el área rural se marca la cobertura del nivel primario y en

un mínimo porcentaje el diversificado, esto se ve reflejado en el índice de

cobertura estudiantil para el 2011, en el nivel pre-primario presenta una

cobertura del 67%, el nivel primario 96%, el nivel básico 43% y el nivel

465

diversificado un índice de 2%.Las condiciones actuales de la

infraestructura en el área rural son precarias tales como: clases

compartidas por dos grados, muebles e inmuebles en mal estado, y falta

de mantenimiento en las instalaciones.

7. El servicio de salud no cubre las necesidades de la población debido a

que no existen programas integrales para el bienestar de los habitantes;

cuentan con un centro de salud que no posee el personal, insumos

medicinales y materiales médicos suficientes para atender las

emergencias, razón por la cual los habitantes son obligados a trasladarse

al hospital de la Cabecera Departamental en caso de emergencia.

8. Se determinó que la infraestructura productiva del Municipio ha crecido

referente a servicios de tecnología como internet y telefonía celular,

además de los ya establecidos (radio, tv por cable, mercado, puentes),

que se concentran en el casco urbano, no así en el área rural lo cual

impide crear las bases para aumentar el desarrollo de las comunidades

más lejanas que únicamente cuentan con la infraestructura tradicional

como radio y transporte público.

9. La organización social del Municipio se encuentra integrada de la

siguiente manera: comité de molino de nixtamal, mantenimiento de agua,

emergencia, educativo y pro mujer, los cuales actúan de manera

espontánea para solucionar problemas específicos de infraestructura,

servicio social, educativo y de salud. El número de Consejos

Comunitarios de Desarrollo –COCODES- ha aumentado

considerablemente, para el presente año suman sesenta y seis.

466

10. El desconocimiento de los agricultores para determinar el costo real de

los productos agrícolas y por consiguiente, fijar un precio de venta

razonable; provoca obtener un reducido margen de rentabilidad, puesto

que los compradores son quienes fijan los precios.

11. El cultivo de pez tilapia es una actividad productiva rentable, sin embargo

no tiene mucha participación en el volumen y valor de la producción

pecuaria del Municipio, escasas familias se dedican al desarrollo de la

misma.

12. En el Municipio existe poco acceso al financiamiento bancario para los

productores agrícolas, porque no cumplen con los requisitos ni las

garantías solicitadas; y la falta de recursos económicos disminuye su

capacidad de producción.

13. La producción pecuaria es financiada principalmente por fuentes internas,

el productor utiliza sus propios recursos financieros como ahorros,

remesas, excedentes de cosechas anteriores y venta de animales, para

cubrir sus necesidades productivas, sin embargo esto en ocasiones no es

suficiente para conseguir una producción a escala mayor que beneficie la

situación económica del Municipio.

14. La actividad artesanal tiene una participación importante en el desarrollo

económico, sin embargo los artesanos no cuentan con capacitación

técnica, estructura organizacional establecida, conocimiento de cálculo y

control de costos, lo que provoca baja productividad en todo lo

relacionado a las artesanías.

467

15. Las unidades productivas artesanales, utilizan recursos propios

provenientes de ahorros o del desarrollo de la misma actividad, el

financiamiento externo se da en menor cantidad, con el pago de anticipos

sobre producción y para algunas actividades es limitado, debido a que no

reúnen los requisitos establecidos por las instituciones financieras para la

obtención de créditos.

16. Se determinó que la actividad agroindustrial es fundamental en la

economía del Municipio, principalmente en la transformación del café

maduro a café pergamino, lo cual genera empleos directos a las familias

de todos los centros poblados, que esperan la temporada de cosecha.

17. Para la actividad agroindustrial el financiamiento externo es bajo, debido a

que el productor se agencia de sus propios recursos principalmente

ahorros y venta de cosechas anteriores para realizar la transformación de

café pergamino.

18. En cuanto al tema de riesgos no existe información en cuanto a historial

de fenómenos o desastres naturales que hayan afectado al Municipio, la

mayoría de la población no tiene claras las amenazas a las que están

expuestos en las comunidades, esto provoca que la población no

comprenda realmente el grado de riesgo sobre el cual se desenvuelven y

los hace más vulnerables ante cualquier desastre o fenómeno.

19. Las comunidades no cuentan con la Coordinadora Local para la

Reducción de Desastres (COLRED), para hacer frente a los fenómenos o

desastres naturales, socio naturales y antrópicos que se presentan en el

Municipio.

468

RECOMENDACIONES Como consecuencia del planteamiento de las conclusiones anteriores se

presentan las siguientes recomendaciones.

1. Que la Oficina Municipal de Planificación del municipio de Quezaltepeque

organice reuniones informativas para el Consejo Comunitario de

Desarrollo (COCODE) de cada caserío, para determinar si reúnen los

requisitos para ser ascendidos a la categoría de aldeas, condición que

aporta beneficios para un desarrollo equitativo de la población.

2. Que las autoridades e instituciones como Asociación Regional Campesina

Cho´rti´ –ASORECH-, continúen con políticas de información a la

población para utilizar de forma adecuada los recursos naturales,como

técnicas de conservación de los suelos para evitar la degradación de los

mismos, y desarrollar programas de concientización para la conservación

del ambiente por parte de la Municipalidad, en los centros educativos

privados y públicos.

3. A la Municipalidad, buscar soluciones viables conjuntamente con la

población para implantar un sistema de purificación de agua, coordinar

con el Fondo Nacional para la Paz –FONAPAZ- y Distribuidora de

Electricidad de Oriente, S. A. –DEORSA-, la ampliación de la cobertura de

energía eléctrica en las comunidades que aún no cuentan con este

servicio, desarrollar proyectos para la construcción de una Planta de

tratamiento de desechos, así como la planificación y organización de

planes de contingencia que ayuden a reducir la contaminación de los ríos,

solicitar apoyo a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, a través de la oficina de Ejercicio Profesional

469

Supervisado –EPS-, para realizar la estructura de drenajes en el área

rural del Municipio.

4. Que el centro de salud y las autoridades Municipales busquen el apoyo

del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, para promover la práctica de la

lactancia materna y el consumo de alimentos básicos requeridos por la

niñez, a través de charlas de orientación a los padres de familia, para

mejorar a corto plazo el desarrollo físico, emocional y el rendimiento

intelectual de los niños del Municipio.

5. La Municipalidad debe planificar con las diferentes rutas de transporte la

creación de una terminal de buses y así lograr el reordenamiento del

sistema de transporte público; así mismo solicitar el apoyo del Ministerio

de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda para el mejoramiento del

sistema vial, con el fin de evitar que las comunidades se vean

incomunicadas por los problemas ocasionados en la época de invierno.

6. A las autoridades municipales y educativas gestionar ante el Ministerio de

Educación la construcción de nuevas escuelas y asignación de maestros

para cada una de ellas, con el fin de mejorar la calidad educativa y evitar

las deserciones escolares; así mismo implementar acciones

motivacionales y de concientización a los padres para que envíen a sus

hijos a la escuela, de esta forma se contribuirá a disminuir los índices de

analfabetismo; como por ejemplo programas de capacitación para hijos y

padres, que les enseñen como generar ingresos para la familia y en los

cuales se incluyan las diferentes áreas educativas como: matemáticas,

idioma español, etc., con el objetivo de hacer énfasis en la importancia de

las mismas para el éxito y desarrollo de una actividad, trabajo o profesión.

470

7. A las autoridades municipales solicitar al Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social el abastecimiento de medicina, equipo y el recurso

humano al centro de salud, con el fin de desarrollar un sistema integral de

salud que ayude a mejorar la atención y evite que las personas se vean

en la necesidad de trasladarse a la cabecera departamental.

8. Que las autoridades municipales implementen los proyectos de

infraestructura productiva que no han sido ejecutados, como

mantenimiento en las vías de acceso, construcción de centros de acopio y

mercado municipal, por medio del presupuesto requerido en la agenda de

planificación, que genere desarrollo económico y mejore la calidad de

vida en cada uno de los centros poblados.

9. Que los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE- apoyen a los

diferentes comités que existen en el Municipio, con el fin de centralizar y

enfocar su funcionalidad de manera eficiente y de conformidad con la ley,

para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, en las áreas de

infraestructura, servicio social, educativo y de salud.

10. Que los productores agrícolas se organicen en comités con el objetivo de

solicitar capacitaciones de sistemas de costos al Ministerio de Agricultura

y Ganadería -MAGA- e Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

–INTECAP-., mediante los cuales puedan determinar márgenes de

rentabilidad aceptables y con ello lograr establecer precios de venta

razonables.

11. Que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- y la

Municipalidad de Quezaltepeque, apoyen a los productores pecuarios

para que estos se organicen en comités o cooperativas y reciban

471

capacitación, asesoría técnica y financiera para mejorar y aumentar la

productividad del cultivo de pez tilapia, así como su adecuada

comercialización, con el fin de generar fuentes de empleo e incrementar

los recursos financieros que promuevan el desarrollo económico y social

de las familias del Municipio.

12. Que las personas que se dedican a la producción agrícola se organicen

en comités para solicitar financiamiento bancario, y de esa forma cumplir

con los requisitos y garantías que solicitan las instituciones que se

encuentran en el Municipio; así también capacitarse en la administración

de los fondos obtenidos para generar mayor rentabilidad sobre su

inversión.

13. Que las autoridades Municipales y el Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Alimentación, por medio de las entidades financieras establecidas,

promuevan el desarrollo económico de la producción pecuaria mediante

la creación, implementación y promoción de formas de financiamiento,

como las líneas de crédito y las garantías fiduciarias, prendarias e

hipotecarias accesibles al productor, con el fin de conseguir una solida

asistencia financiera para los productores.

14. Que todos los artesanos se organicen en comités o cooperativas y

gestionen ante instituciones, como el Instituto Técnico de Capacitación y

Productividad -INTECAP-, asesorías y cursos de capacitación en relación

a temas tecnológicos, administrativos y financieros, con el objetivo de

fomentar la organización artesanal, diversificar la producción y promover

el desarrollo de la actividad en el Municipio.

472

15. Que todos los artesanos, a través de las autoridades municipales y

Comités Comunitarios de Desarrollo -COCODES- soliciten apoyo a

cooperativas, asociaciones y bancos del sistema, con el objeto de facilitar

el acceso a créditos y poder así desarrollar la actividad productiva.

16. Que la Municipalidad a través de la Oficina de Planificación con el apoyo

de la Asociación Nacional de Café de Guatemala –ANACAFE- promueva

la implementación de cursos, seminarios y ferias para incentivar la

formación de más empresas agroindustriales, con el fin de generar mayor

competitividad y aumento en la calidad de los productos, además de

atraer inversión empresarial local o nacional.

17. Que la Municipalidad y la Asociación Nacional de Café de Guatemala

–ANACAFE-, a través de las entidades financieras, amplíen la diversidad

crediticia y las fuentes de financiamiento para los productores

agroindustriales por medio de la promoción de líneas de crédito a tasas

favorables para incentivar la participación de nuevos productores y

mejorar el desarrollo económico del Municipio.

18. Las autoridades municipales y educativas deben trabajar conjuntamente

para informar a la población sobre el tema de riesgos, por medio de

programas educativos en todos los niveles y esferas de la sociedad para

que las personas tengan conocimiento y así lograr que sean menos

vulnerables. Buscar asesoría con entidades expertas, como la

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-, para

capacitar a la comunidad.

473

19. Los pobladores de las aldeas y caseríos del Municipio deben buscar el

apoyo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

–CONRED- y formar la Coordinadora Local para la Reducción de

Desastres –COLRED- para estar preparados ante cualquier desastre

natural, socio natural o antrópico; así mismo se debe hacer partícipe a la

población de las distintas comunidades en los planes de la Coordinadora.

474

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR CATALÁN, JOSÉ ANTONIO. Método para la Investigación del

Diagnóstico Socioeconómico. (Pautas para el Desarrollo de las Regiones, en

Países que han sido mal Administrados). Segunda edición. Praxis / División

Editorial, Vásquez Industria Litográfica, Guatemala, 2009. 150 páginas.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE LA REPÚBLICA DE

GUATEMALA. Constitución Política de la República. Guatemala, 1985. 118

páginas.

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE EXPORTADORES –AGEXPORT-.

Estadísticas de producción de zanahoria período 2006-2010. Guatemala, 2011.

BANCO DE GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS

ECONÓMICAS, SECCIÓN DE CUENTAS NACIONALES. Estadísticas de

producción, exportación e importación de los principales productos

agropecuarios años 2001 – 2010.Guatemala, 2011.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.Código de Trabajo. Decreto

14-41. Guatemala, 160 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código Municipal. Decreto

12-2002. Guatemala, 2002. 78 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código Penal. Decreto 17-

73. Guatemala, 118 páginas.

475

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Código Tributario. Decreto

6-91. Guatemala, 71 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de Bono 14. Decreto

42-92. Guatemala, 6 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de Desarrollo Social.

Decreto 42-2001. Guatemala, 10 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural. Decreto 11-2002. Guatemala, 2002. 14 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de Idiomas Nacionales.

Decreto 19-2003. Guatemala, 7 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley del Impuesto al Valor

Agregado. Decreto 27-92. Guatemala, 72 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley del Impuesto Sobre la

Renta. Decreto 26-92.Guatemala, 92 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley del Impuesto Único

Sobre Inmuebles. Decreto 15-98. Guatemala, 12 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de la Coordinadora

Nacional para la Reducción de Desastres. Decreto 109-96. Guatemala, 22

páginas.

476

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 68-86. Guatemala, 30 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de Sanidad Vegetal y

Animal. Acuerdo Gubernativo 745-99. Guatemala, 45 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley de Servicio Municipal.

Decreto 1-87. Guatemala, 23 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley del Sistema Nacional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto 32-2005. Guatemala, 15

páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley General de

Cooperativas. Decreto 82-78. Guatemala, 7 páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley Orgánica del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social. Decreto 295. Guatemala, 50 páginas.

COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES -

CONRED-. Guías sobre desastres. Disponible en: www.conred.gob.gt.

Consultado el 18 de junio de 2011.

EL PORTAL DE QUEZALTEPEQUE. Monografía de Quezaltepeque. Disponible

en http://elcachacero.com/monografía-de-quezaltepeque. Consultado el 20 de

mayo de 2011.

ENCICLOPEDIA LIBRE WIKIPEDIA. Demanda. Disponible en:

www.es.wikipedia.org. Consultado el 01 de agosto de 2011.

477

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y UNIDAD

REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA (URNG). Acuerdos de Paz.

1996. Secretaría de la Paz de la República. Guatemala, 80 páginas.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. “Ing. Alfredo Obiols Gómez”. Mapa

Turístico Destino 2011 Guatemala. Disponible en: www.prensalibre.com.gt.

Consultado el 15 de mayo de 2011.

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES –INAB- 1999. Monitoreo de la Cobertura

forestal de Guatemala: Mapa de cobertura forestal. Disponible en:

www.inab.gob.gt. Consultado el 18 de junio de 2011

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Censos Agropecuarios

Nacionales. Guatemala, 1979 y 2003.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). X Censo Nacional de

Población y VI de Habitación. Guatemala, 1994 y 2002.

KOONTZ HAROLD Y WEIHRICH HEINZ. Administración. Una perspectiva

global. McGraw-Hill Interamericana. Duodécima edición. México D.F. 2002, 804

páginas.

KOONTZ HAROLD, WEIHRICH HEINZ Y CANNICE MARK. Administración. Una

perspectiva global y empresarial. McGraw-Hill Interamericana. Decimotercera

edición. México D.F. 2008, 666 páginas.

MALHOTRA K., NARESH. Investigación de mercados. Un enfoque práctico.

Prentice-Hall hispanoamericana. Segunda edición. 1997. 480 páginas.

478

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN -

MAGA-. El agro en cifras 2011. Disponible en: www.maga.gob.gt. Consultado el

07 de agosto de 2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Anuario estadístico del MINEDUC

2009.Disponible en: www.mineduc.gob.gt. Consultado el 12 de junio de 2011.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN. Tabla de composición de alimentos diarios. Disponible en:

www.fao.org. Consultado el 13 de julio de 2011.

PERALTA AZURDIA, ENRIQUE. Jefe del Gobierno de la República. Código

Civil. Decreto Ley 106. Guatemala. 171 páginas.

PILOÑA ORTÍZ, GABRIEL ALFREDO. Métodos y Técnicas de Investigación

Documental y de Campo. Litografía Cimgra, Cuarta edición, Guatemala 2001,

199 páginas.

PUJOL BENGOECHEA, BRUNO. Diccionario de marketing 1.Royce editores, S.

A. de C. V. México, D. F. Edición 2003. 400 páginas.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Facultad de ciencias

económicas. “Apuntes de Administración I (Primera Parte)”. Sección de Textos

para el Curso de Administración I. Guatemala. Año: 1999. 104 páginas.

VILLACORTA ESCOBAR, MANUEL. Recursos Económicos de Guatemala.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas

1978. 73 páginas

479

ZEA SANDOVAL, MIGUEL ANGEL Y CASTRO MONTERROSO, HECTOR

SANTIAGO. Formulación y Evaluación de Proyectos. Edición para fines

docentes. Facultad de ciencias económicas, Ejercicio Profesional Supervisado.

Guatemala 1993, 194 páginas.

ANEXOS

Anexo 1 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula Comparación de centros poblados, según división política

Años: 1994, 2002 y 2011

No. Centro poblado Categoría

1994 Categoría

2002 Categoría

2011 1 Quezaltepeque Villa Villa Villa 2 Azacualpa Aldea Aldea Aldea 3 Cubiletes Aldea Aldea Aldea 4 Chiramay Aldea Aldea Aldea 5 Encuentros Arriba Aldea Caserío Aldea 6 Estanzuela Arriba Aldea No existe Aldea 7 Estanzuela Abajo Aldea Aldea Aldea 8 Guatalón Aldea Aldea Aldea 9 La Peña Aldea Aldea Aldea 10 Llano Grande Aldea Aldea Aldea 11 Nochán Aldea Aldea Aldea 12 Palmar Aldea Aldea Aldea 13 Pozas Aldea Aldea Aldea 14 Pedregal Aldea Aldea Aldea 15 Padre Miguel Aldea Aldea Aldea 16 Potrerillos Arriba Aldea Aldea Aldea 17 Río Grande Aldea Aldea Aldea 18 Santa Cruz Arriba Aldea Aldea Aldea 19 San José Aldea Aldea Aldea 20 Salfate Arriba Aldea Aldea Aldea 21 San Nicolás Aldea Aldea Aldea 22 Yerba Buena Aldea Aldea Aldea 23 Yocón Aldea Aldea Aldea 24 Palmilla Arriba Aldea Aldea Aldea 25 Jabillal Caserío Caserío Aldea 26 El Común Caserío Caserío Aldea 27 Santa Cruz No existe Aldea No existe 28 Calera Caserío Aldea Caserío 29 Agua Caliente Caserío Caserío Caserío 30 Caulotes Caserío Caserío Caserío 31 Ceitillal Caserío Caserío Caserío 32 Cuje Caserío Caserío Caserío 33 Ciracilito Caserío Caserío Caserío Continúa

Continuación anexo 1

No. Centro poblado Categoría

1994 Categoría

2002 Categoría

2011 34 Mojón Caserío Caserío Caserío 35 Jícaro Caserío Caserío Caserío 36 Piedras Gordas Caserío Caserío Caserío 37 San Antonio Caserío Caserío Caserío 38 San Juan Caserío Caserío Caserío 39 San Marcos Caserío Caserío Caserío 40 Tichanchor Caserío Caserío Caserío 41 Terrerito Caserío Caserío Caserío 42 La Ruda Caserío Caserío Caserío 43 Los Planes Caserío Caserío Caserío 44 Agua Fría Caserío Caserío Caserío 45 Encuentros Abajo Caserío Caserío Caserío 46 Los Planitos No existe No existe Caserío 47 Salitre No existe No existe Caserío 48 El Guayabo Caserío Caserío Caserío 49 Tacuanté Caserío Caserío Caserío 50 Ojo de Agua Escondida Caserío Caserío Caserío 51 Concepción Caserío Caserío Caserío 52 El Achiote Caserío Caserío Caserío 53 Llano de San Marcos Caserío Caserío Caserío 54 Portezuelo Caserío Caserío Caserío 55 La Puerta de la Montaña Caserío Caserío Caserío 56 Llano Galán Caserío Caserío Caserío 57 Plan del Cerro Caserío Caserío Caserío 58 Titoque Caserío Caserío Caserío 59 Las Moras No existe No existe Caserío 60 Pedregalito Caserío Caserío Caserío 61 Rincón del Burro Caserío Caserío Caserío 62 Charaguín Caserío Caserío Caserío 63 Ojo de Agua de la Garza Caserío Caserío Caserío 64 Cuernavaca Caserío Caserío Caserío 65 El Mojón Caserío Caserío Caserío 66 Escobas Caserío Caserío Caserío 67 Junquillo Caserío No existe Caserío 68 Limón Caserío Caserío Caserío 69 Majadas No existe No existe Caserío 70 Tablón Caserío Caserío Caserío 71 La Tigra Caserío No existe Caserío Continúa

Continuación anexo 1

No. Centro poblado Categoría

1994 Categoría

2002 Categoría

2011 72 Achiotes Caserío No existe Caserío 73 Cuje Caserío No existe Caserío 74 El Chile Caserío Caserío Caserío 75 Quequexque Caserío Caserío Caserío 76 El Ahorcado No existe No existe Caserío 77 Boyeros Caserío Caserío Caserío 78 Las Cebollas Caserío Caserío Caserío 79 Pata de Buey Caserío Caserío Caserío 80 Potrerillos Abajo No existe No existe Caserío 81 Recibimiento Caserío Caserío Caserío 82 El Caracol No existe Caserío Caserío 83 Mojón Caserío No existe Caserío 84 San Jacintillo Caserío Caserío Caserío 85 Los Pérez Caserío Caserío Caserío 86 El Capulín Caserío Caserío Caserío 87 Santa Cruz Abajo No existe No existe Caserío 88 La Comunidad Caserío Caserío Caserío 89 Tierra Colorada Caserío Caserío Caserío 90 Plan de Pito Caserío Caserío Caserío 91 Ciracil Caserío Caserío Caserío 92 Morro Grande Caserío Caserío Caserío 93 Salitre Caserío Caserío Caserío 94 Los España Caserío Caserío Caserío 95 Dolores No existe No existe Caserío 96 Arenal No existe No existe Caserío 97 Palmilla Abajo Caserío Caserío Caserío 98 Cruz de Piedra Caserío Caserío Caserío 99 Pinalito Caserío Caserío Caserío 100 Cimarrón Caserío Caserío Caserío 101 Yerbabuena II Caserío Caserío No existe 102 La Cañada Caserío Caserío No existe 103 Jocotal No existe Caserío No existe 104 Yerba Buena II Caserío Caserío No existe 105 Espinal Caserío Caserío No existe 106 Corral Viejo Caserío No existe No existe 107 Común Caserío No existe No existe 108 Peñitas Caserío No existe No existe 109 Platanillo Caserío No existe No existe Continúa

Continuación anexo 1

No. Centro poblado Categoría

1994 Categoría

2002 Categoría

2011 110 San Antonio Caserío No existe No existe 111 Salfate Abajo Caserío No existe No existe 112 Chucte Caserío No existe No existe 113 San Juan Caserío No existe No existe 114 Cerro Grande No existe No existe Paraje 115 La Mora Paraje No existe Paraje 116 La Cidra Paraje Caserío Caserío 117 La Cumbre Paraje Paraje Caserío 118 La Montaña Paraje No existe Caserío 119 Santa Teresa Paraje Paraje Caserío 120 Plan del Morro No existe Paraje Caserío 121 El Orégano Paraje Paraje Caserío 122 Las Mesas Paraje Paraje Caserío 123 Palo Gordo Finca Finca Finca 124 Los Cocos Finca No existe No existe 125 Verapaz Finca No existe No existe Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población, V de Habitación 1994, XI Censo Nacional de Población, VI de Habitación 2002, del Instituto Nacional de Estadística –INE–,Oficina Municipal de Planificación del municipio de Quezaltepequee investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Anexo 2 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Series de suelos Año: 2011

Fuente: Elaboración propia, con base a información de la Dirección Municipal de Planificación, Quezaltepeque, Año 2011.

Municipio de Quezaltepeque

Municipios de Chiquimula

Municipio de Quezaltepeque

Anexo 3 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Cobertura y uso de los suelos Año: 2011

Fuente: Elaboración propia, con base a información de la Dirección Municipal de Planificación, Quezaltepeque, Año 2011.

Municipio de Quezaltepeque

Anexo 4 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Integración de costos y gastos fijos Producción agrícola

Año: 2011 (Cifras expresadas en quetzales)

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

C a n t i d a d P r e c i o E n c u e s t a I m p u t a d o s C a n t i d a d P r e c i o E n c u e s t a I m p u t a d o s C a n t i d a dF r i j o l n e g r o 5 , 1 9 9 . 3 0 7 , 5 6 4 . 9 2 2 1 , 0 3 1 . 2 5 2 9 , 3 7 5 . 4 1F l e t e s 9 5 4 5 . 4 5 5 , 1 9 9 . 3 0 5 , 1 9 9 . 3 0 3 , 3 6 5 6 . 2 5 2 1 , 0 3 1 . 2 5 2 1 , 0 3 1 . 2 5D e p r e c i a c i o n h e r r a m i e n t a s 0 . 0 0 1 9 9 . 5 9 0 . 0 0 7 0 4 . 0 2D e p r e c i a c i o n e q u i p o a g r í c o l a 0 . 0 0 2 , 1 6 6 . 0 3 0 . 0 0 7 , 6 4 0 . 1 4M a í z 9 , 5 8 0 . 8 6 1 3 , 8 3 8 . 4 9 3 2 , 5 5 6 . 5 0 4 6 , 5 9 6 . 5 2F l e t e s 1 7 1 7 5 . 5 8 9 , 5 8 0 . 8 6 9 , 5 8 0 . 8 6 5 , 6 6 2 5 . 7 5 3 2 , 5 5 6 . 5 0 3 2 , 5 5 6 . 5 0D e p r e c i a c i o n h e r r a m i e n t a s 0 . 0 0 3 5 9 . 2 3 0 . 0 0 1 , 1 8 4 . 6 0D e p r e c i a c i o n e q u i p o a g r í c o l a 0 . 0 0 3 , 8 9 8 . 4 0 0 . 0 0 1 2 , 8 5 5 . 4 2C a f é c e r e z a 0 . 0 0 1 , 6 1 7 . 2 6 0 . 0 0 8 , 8 2 0 . 6 6F l e t e s 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0D e p r e c i a c i o n h e r r a m i e n t a s 0 . 0 0 1 , 6 1 7 . 2 6 0 . 0 0 8 , 8 2 0 . 6 6D e p r e c i a c i o n e q u i p o a g r í c o l a 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

S u b f a m i l i a r e sP r o d u c t o / d e s c r i p c i ó n M i c r o f i n c a s

Anexo 5 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Cálculo de depreciaciones activos fijos Producción agrícola

Año: 2011

Concepto Valor en libros Q

Familiares % Valor depreciación Q

Microfincas Subfamiliares Microfincas Subfamiliares Familiares Frijol negro Herramientas 798.38 2,816.08 199.59 704.02 Azadones 184.28 650.01 25% 46.07 162.50 Limas 30.87 108.89 25% 7.72 27.22 Machetes 162.86 574.46 25% 40.72 143.61 Chuzos 381.51 1,345.67 25% 95.38 336.42 Pandos 38.86 137.06 25% 9.71 34.26 Equipo agrícola 10,830.16 38,200.72 2,166.03 7,640.14 Bombas para fumigar 10,830.16 38,200.72 20% 2,166.03 7,640.14 Maíz Herramientas 1,436.91 4,738.39 359.23 1,184.60 Azadones 331.67 1,093.72 25% 82.92 273.43 Limas 55.56 183.22 25% 13.89 45.81 Machetes 293.12 966.59 25% 73.28 241.65 Chuzos 686.63 2,264.24 25% 171.66 566.06 Pandos 69.93 230.61 25% 17.48 57.65 Equipo agrícola 19,492.02 64,277.11 3,898.40 12,855.42 Bombas para fumigar 19,492.02 64,277.11 20% 3,898.40 12,855.42 Continúa

Continuación anexo 5

Concepto Valor en libros Q

Familiares % Valor de depreciación Q

Familiares Microfincas Microfincas Microfincas Subfamiliares Café cereza Herramientas 6,469.04 35,282.65 13,900.49 1,617.26 8,820.66 3,475.12 Azadones 1,493.19 8,143.96 3,208.52 25% 373.30 2,035.99 802.13 Limas 250.14 1,364.30 537.50 25% 62.54 341.08 134.38 Machetes 1,319.63 7,197.36 2,835.58 25% 329.91 1,799.34 708.90 Chuzos 3,091.24 16,859.85 6,642.36 25% 772.81 4,214.96 1,660.59 Pandos 314.84 1,717.17 676.52 25% 78.71 429.29 169.13 Equipo agrícola 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Bombas para fumigar 0.00 0.00 0.00 20% 0.00 0.00 0.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Anexo 6 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Costo de lo vendido Crianza y engorde de ganado bovino

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011

Estrato / producto Cantidad Costo Q. Encuesta Q. ImputadoQ.

Microfincas Vacas 10 1,000.00 10,000.00 10,000.00 Subtotal

10,000.00 10,000.00

CUAMPC Según encuesta 10 885.08 8,850.80 0.00

Según imputado 10 2,005.79 0.00 20,057.90 Total 18,850.80 30,057.90 Subfamiliares

Terneras 10 300.00 3,000.00 3,000.00 Novillas de 2 años 5 500.00 2,500.00 2,500.00 Vacas 45 1,000.00 45,000.00 45,000.00 Terneros 10 300.00 3,000.00 3,000.00 Novillos de 2 años 2 500.00 1,000.00 1,000.00 Subtotal

54,500.00 54,500.00

CUAMPC Según encuesta 72 1,642.85 118,285.20 0.00

Según imputado 72 2,276.51 0.00 163,908.72 Total 172,785.20 218,408.72 Familiares

Vacas 9 1,000.00 9,000.00 9,000.00 Subtotal

9,000.00 9,000.00

CUAMPC Según encuesta 9 1,589.96 14,309.64 0.00

Según imputado 9 2,221.76 0.00 19,995.84 Total 23,309.64 28,995.84 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.

Anexo 7 Municipio de Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula

Venta de ganado Crianza y engorde de ganado bovino

Año: 2011

Ganado / estrato Cantidad Precio Q.

Encuesta Q.

Imputado Q.

Microfincas 45,000.00 45,000.00 Vacas 10 4,500.00 45,000.00 45,000.00 Subfamiliares 238,250.00 238,250.00 Terneras 10 1,000.00 10,000.00 10,000.00 Novillas de 2 años 5 2,250.00 11,250.00 11,250.00 Vacas 45 4,500.00 202,500.00 202,500.00 Terneros 10 1,000.00 10,000.00 10,000.00 Novillos de 2 años 2 2,250.00 4,500.00 4,500.00 Familiares 40,500.00 40,500.00 Vacas 9 4,500.00 40,500.00 40,500.00 Total 323,750.00 323,750.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2011.