INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES...

195
CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por Maritza Ruiz Mariví Arregui Lourdes Bueno

Transcript of INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES...

Page 1: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

-Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002-

INFORME FINAL

Elaborado por

Maritza Ruiz Mariví Arregui Lourdes Bueno

Page 2: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

CONTENIDO Sección A Capítulo I : INTRODUCCION

1.1. LOS EVENTOS DE CONSULTA………………………………………………….…. 4

1.2. CONVOCATORIA E INVITACION……………………………………………......... 5

1.3. ASISTENCIA Y PARTICIPACION ALCANZADA………………………………… 7

1.4. CONSIDERACIONES DE ORDEN METODOLOGICAS……………………..……

11

1.5. LA LOGISTICA DE LOS EVENTOS………………………………………………...

12

1.6. LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN E INFORMACION…………………….. 13

Capítulo II: EL PUNTO DE VISTA DE LAS ORGANIZACIONES

COMUNITARIAS DE BASE (OCBs)

2.1. INTRODUCCION

2.1.1. Población consultada……………………………………………………………. 14

2.1.2. La organización comunitaria participante………………………………………. 16

2.1.3. Aspectos metodológicos específicos de la consulta a las OCBs ……………...... 18

2.2. NECESIDADES DE NNA IDENTIFICADAS

2.2.1. Necesidades identificadas por tipo de derecho………………………………….. 20

i) Necesidades que obstaculizan el derecho a recibir amor y

comprensión en la familia

………………………………………………………. 21

ii) Necesidades que obstaculizan el derecho a la educación ………………………. 22

iii) Necesidades que obstaculizan el derecho a salud y alimentación………………. 23

iv) Necesidades que obstaculizan el derecho a un nivel de vida

2

Page 3: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

adecuado para el desarrollo de NNA

…………………………………………… 24

v) Necesidad de difusión de los derechos de NNA y apoyo

del Estado a la niñez…………………………………………………………….. 25

vi) Necesidades que obstaculizan el derecho a recreación ……………………….... 27

vii) Necesidades que obstaculizan el derecho a protección

contra malos tratos

(violencia)…………………………………………………... 27

viii) Necesidades que obstaculizan el derecho a estancias

infantiles…………………… 28

ix) Necesidades que obstaculizan el derecho de atención a NNA con

limitaciones…… 28

x) Necesidades que obstaculizan el derecho a un nombre y una

nacionalidad……... 28

xi) Necesidades que obstaculizan otros derechos…………………………………... 29

2.2.2. Necesidades priorizadas a nivel

regional………………………………………… 29

2.3. ACCIONES E INICIATIVAS PROPUESTAS

2.3.1. Algunas consideraciones sobre las acciones

propuestas…………………………. 34

2.3.2. Iniciativas principales al nivel comunitario y

local………………………………. 35

2.4. LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y EL TRABAJO DIRIGIDO A NNA

2.4.1. Debilidades, retos y

oportunidades………………………………………………. 38

2.4.2. Soluciones

propuestas……………………………………………………………. 40

2.4.3. Principales fortalezas…………………………………………………………….. 40

2.5. HACIA UNA ESTRATEGIA A FAVOR DE LA INFANCIA

2.5.1. Las OCBs aliadas estratégicas a favor de la infancia…………………………….. 43

3

Page 4: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

2.5.2. Los desafíos a

superar…………………………………………………………….. 44

Capítulo III: EL PUNTO DE VISTA DE L@S FUNCIONARI@S

GUBERNAMENTALES Y DEL SECTOR JUSTICIA

3.1 INTRODUCCION

3.1.1. Población consultada……………………………………………………………..

47

3.1.2. Instituciones representadas……………………………………………………….

50

3.1.3. Algunas consideraciones metodológicas específicas………….. …………….......

55

3.2. ACCIONES E INICIATIVAS RECOMENDADAS

3.2.1. Las recomendaciones según su distribución de frecuencia……………………….

57

3.2.2. Principales acciones o iniciativas propuestas…….………………………………

58

i) Derecho a la educación……………………………………………………..

58

ii) Administración de la justicia de menores…………………………………..

62

4

Page 5: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

iii) Derecho al disfrute de salud y alimentación………………………………..

64

iv) Derecho a un nombre y nacionalidad………………………………………

65

v) Derecho a recibir amor y comprensión…………………………………….

68

vi) Protección laboral…………………………………………………………..

69

vii) Difusión de los derechos que protegen a los NNA…………………………

71

viii) Protección contra malos tratos……………………………………………..

72

ix) Derecho a recreación…………………………………………………….....

73

x) Derecho a estancias infantiles………………………………………………

74

xi) Protección a niños privados de su medio familiar………………………….

74

xii) Atención especial a niños y niñas con limitaciones………………………...

75

3.3. LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS ANTE LA GARANTIA DE LOS DERECHOS

5

Page 6: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

3.3.1. Debilidades, retos, y

oportunidades………………………………………………77

i) Secretaría de Educación y CONANI-CIANI………………………………

77

ii) Suprema Corte de Justicia y Procuraduría General de la República………

80

iii) Junta Central Electoral/Oficialías del Estado Civil………………………..

81

iv) Secretaría de Salud Pública (SESPAS)…………………………………….

82

v) Secretaría de Estado de Trabajo..…………………………………………..

83

vi) Otras Secretarías…………………………………………………………..

84

3.3.2. Las principales fortalezas identificadas………………………………………….

85

3.4. HACIA UNA ESTRATEGIA A FAVOR DE LA INFANCIA

3.4.1. La Situación de Partida………………………………………………………….

87

3.4.2. Líneas de acción estratégicas a favor del desarrollo institucional………………

90

6

Page 7: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

3.4.3. Los desafíos a superar …………………………………………………………..

92

Capítulo IV: EL PUNTO DE VISTA DE NIÑAS, NIÑOS, Y

ADOLESCENTES

4.1. INTRODUCCIÓN

4.1.1. Los NNA consultados …………………………………………………………. 93

4.1.2. Aspectos metodológicos específicos de la consulta a NNA…………………… 98

4.2. OPINION DE NIÑAS Y NINOS DE 6 A 9 AÑOS

4.2.1. Conocimiento de los derechos de la niñez……………………………………… 100

4.2.2. Cuáles derechos conocen……………………………………………………….. 100

4.2.3. Los temas que más les

preocupan……………………………………………… 101

a) Violencia intrafamiliar……………………………………………………… 102

b) Familia……………………………………………………………………… 102

c) Vida en la comunidad………………………………………………………. 103

d) Situación económica……………………………………………………..… 103

e) Escuela……………………………………………………………………… 103

4.2.4. Otras cosas que les preocupan………………………………………………….. 103

4.2.5. Qué pueden hacer los adultos para que cambien estas

cosas…………………… 104

4.2.6. Lo que los niñ@s pueden hacer para que cambien estas

cosas………………… 104

4.2.7. Cuáles decisiones toman los niños y

niñas……………………………………… 105

4.2.8. Qué cosas deben incluirse en un proyecto, plan o programa que beneficie a la

niñez…………………………………………………………………………. 105

4.2.9. Evaluación de la

actividad………………………………………………………. 105

7

Page 8: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

4.3. OPINION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 10 A 12 AÑOS

4.3.1. Conocimiento de los derechos de la niñez

……………………………………… 105

4.3.2. Cuáles derechos

conocen………………………………………………………... 106

4.3.3. Los temas que más les

preocupan……………………………………………… 109

a) Violencia en la familia……………………………………………………… 109

b)

Escuela…………………………………………………………………

…… 111

c) Familia……………………………………………………………………… 112

d) Situación económica……………………………………………………….. 114

e) Vida en la comunidad………………………………………………………. 114

4.3.4. Otras cosas que les

preocupan…………………………………………………... 115

4.3.5. Qué pueden hacer los adultos para que cambien estas

cosas…………………… 115

a) Familia y violencia en la

familia……………………………………………. 115

b)

Escuela…………………………………………………………………

…… 116

c) Situación

económica………………………………………………………… 116

d) Vida en

comunidad…………………………………………………………. 116

4.3.6. Lo que los niñ@s pueden hacer para que cambien estas

cosas………………… 116

8

Page 9: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

4.3.8. Participan en conversaciones con adultos en las que se esté tomando decisión

sobre algo importante y su opinión es tomada en

cuenta……………………… 117

4.3.9. Qué cosas deben incluirse en un proyecto, plan o programa que beneficie a la

niñez…………………………………………………………………………

… 118

4.3.10 y 4.3.11. Las dos últimas preguntas formuladas se refieren a cómo los niñ@s

quieren que los incluyan en esas recomendaciones que ellos mismos hacen y

qué se puede hacer si queremos que todas las personas conozcan sobre los

derechos de la niñez…………………………………………………………… 119

4.3.12. Evaluación de la actividad……………………………………………………. 120

4.4. OPINION DE L@S JÓVENES Y ADOLESCENTES DE 13 A 18 AÑOS

4.4.1. Conocimiento de los derechos de la niñez …………………………………….. 120

4.4.2. Cuáles derechos

conocen………………………………………………………... 121

4.4.3. Los temas que más les preocupan……………………………………………….

121

a) Familia……………………………………………………………………….

121

b) Violencia intrafamiliar………………………………………………………

123

c) Escuela………………………………………………………………………

124

d) Vida en la comunidad……………………………………………………….

126

9

Page 10: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

e) Situación económica…………………………………………………………

128

4.4.4. Otras cosas que les preocupan………………………………………………….

129

4.4.5. ¿Qué deben hacer los adultos para que cambien las cosas que les preocupan?..

129

4.4.6. Lo que pueden hacer l@s jóvenes y adolescentes para que cambien

las cosas que les preocupan ……………………………………………………

130

4.4.7. Las cosas que deben incluirse en un proyecto, programa o plan

que beneficie a los NNA………………………………………………………

131

4.4.8. ¿Cómo visualizan su participación en ese plan, programa o proyectos?............

132

4.4.9. Para que se den a conocer los Derechos de NNA sugieren…………………….

132

4.4.10. Evaluación de la actividad…………………………………………………….

133

Capítulo V: EL PUNTO DE VISTA DE LAS ORGANIZACIONES

NO-GUBERNAMENTALES

5.1. INTRODUCCION

10

Page 11: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

5.1.1. La población consultada……………………………………………………….. 135

5.1.2. Las organizaciones participantes………………………………………………. 137

5.1.3. Aspectos metodológicos específicos de la consulta a las

ONG………………… 139

5.2. NECESIDADES DE NNA IDENTIFICADAS

5.2.1. Necesidades identificadas por tipo de derecho ………………………………… 142

i) Educación…………………………………………………………………. 143

ii) Recibir amor y

comprensión………………………………………………. 144

iii) La difusión de los derechos de NNA y el apoyo del Estado a la

niñez……. 144

iv) Salud y

alimentación………………………………………………………. 145

v) Un nivel de vida adecuado para su desarrollo…………………………….. 145

vi)

Recreación…………………………………………………………………. 145

vii) La protección contra malos

tratos…………………………………………. 146

viii) Un nombre y una

nacionalidad…………………………………………… 146

ix) Estancias

infantiles………………………………………………………… 146

x) Atención a NNA con

limitaciones…………………………………………. 146

xi) Protección

laboral………………………………………………………….. 146

xii) NNA privados de su

libertad………………………………………………. 146

5.2.2. Ausencia de un análisis a nivel

regional………………………………………… 146

5.3. ACCIONES E INICIATIVAS A FAVOR DE NNA

11

Page 12: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

5.3.1. Algunas consideraciones sobre las acciones propuestas………………………..

148

5.3.2 Principales acciones o iniciativas propuestas por las ONGs……………………

148

5.4. LAS ONGs Y EL TRABAJO DIRIGIDO A NNA

5.4.1. Debilidades, retos y oportunidades……………………………………………..

154

5.4.2. Principales soluciones…………………………………………………………...

156

5.4.3 Principales fortalezas.…………………………………………………………..

157

5.5. HACIA UNA ESTRATEGIA A FAVOR DE LA INFANCIA

5.5.1. Las ONGs eslabón estratégico para la política a favor de la infancia…………..

159

5.5.2. Los desafíos a superar ………………………………………………………….

161

Capítulo VI: ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LOS

EVENTOS NACIONALES DE SÍNDIC@S,

PROFESIONALES Y EMPRESARI@S

6.1. INTRODUCCIÓN

6.2. INFANCIA Y GOBIERNOS MUNICIPALES

6.2.1. Población Consultada………………………………………..…………………

163

12

Page 13: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

6.2.2. Principales necesidades identificadas …………………………………………...

165

6.2.3. Principales acciones identificadas……………………………………………….

168

6.3. INFANCIA Y PROFESIONALES

6.3.1. Población consultada……………………………………………………………

169

6.3.2. Principales necesidades identificadas……………………………………………

169

6.3.3. Principales acciones identificadas……………………………………………….

170

6.4. INFANCIA Y EMPRESARIADO

13

Page 14: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

TABLAS

TABLA 1.1 Nivel de asistencia alcanzada por tipo de evento……………………………… 8

TABLA 1.2

Organizaciones representadas por tipo de evento según región……………… 10 TABLA 2.1

Participantes en los eventos de OCBs por sexo según región………………… 15 TABLA 2.2

OCB consultadas según tipo de organización………………………………… 18 TABLA 2.3

Necesidad o carencia más votada por las OCBs según región y grupos de edad. 31 TABLA 2.4

Necesidad más votada por las OCBs según región…………………………… 32 TABLA 3.1

Número de funcionari@s en los eventos de Gobierno y Justicia por sexo según región……………………………………………………………… 48

TABLA 3.2 Participantes en los eventos de Gobierno y Justicia por sexo según región…… 49

TABLA 3.3 Dependencias del Gobierno y el Poder Judicial representadas por región según tipo de institución………………………………………………………. 54

TABLA 4.1

NNA participantes en la consulta por sexo según región……………………. 95 TABLA 4.2

NNA participantes por grupo de edad………………………………………… 96 TABLA 4.3

NNA participantes del Nivel Básico por grado según edad…………………… 97

TABLA 5.1 Participantes en los eventos de ONGs según región……………….…………… 136

TABLA 5.2 Cargos de l@s representantes de las ONGs.…………………………………… 139

14

Page 15: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

TABLA 6.1 Cargos de los participantes de gobiernos municipales…………………………. 165

GRAFICOS

GRAFICO 5.1 Alcance territorial o presencia organizativa de las ONGs representadas en los eventos de consulta ………………..……………………………………. 138

15

Page 16: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

ANEXOS Capítulo 1 ANEXO 1.1 Participantes por tipo de organización según evento ANEXO 1.2 Organizaciones representadas por tipo de organización según evento Capítulo 2 ANEXO 2.1 Participantes de OCBs según tipo de ocupaciones ANEXO 2.2 OCBs según región ANEXO 2.3 Cargos de l@s representantes de las OCBs ANEXO 2.4 (del 2.4.1 al 2.4.9) Listados de participantes eventos OCBs ANEXO 2.5 Porcentajes de votos alcanzados por las necesidades prioritarias según región (grupo de 0 a 5 años) ANEXO 2.6

Porcentajes de votos alcanzados por las necesidades prioritarias según región (grupo de 6 a 12 años) ANEXO 2.7 Porcentajes de votos alcanzados por las necesidades prioritarias según región (grupo de 13 a 18 años) ANEXO 2.8 Segunda necesidad más votada por región ANEXO 2.9 Segunda necesidad o carencia más votada por l@s participantes de OCBs por grupo de edad, según región (expresada en porcientos)

16

Page 17: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Capítulo 3 ANEXO 3.1

Participantes del Gobierno y el Poder Judicial por sexo según tipo de institución ANEXO 3.2

Participantes del Gobierno y el Poder Judicial por región según tipo de institución

ANEXO 3.3 Directorio de dependencias participantes por tipo de institución ANEXO 3.4

3.4.1 Cargos de los participantes del Gobierno y el Poder Judicial. Institución: Suprema Corte de Justicia

3.4.2 Cargos de los participantes del Gobierno y el Poder Judicial. Institución: Junta Central Electoral

3.4.3 Cargos de los participantes del Gobierno y el Poder Judicial. Institución: Presidencia de la República/CONANI-CIANI

3.4.4 Cargos de los participantes del Gobierno y el Poder Judicial. Institución: Presidencia de la República/otras dependencias

3.4.5 Cargos de los participantes del Gobierno y el Poder Judicial. Institución: Secretaría de Estado de Educación

3.4.6 Cargos de los participantes del Gobierno y el Poder Judicial. Institución: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social

3.4.7 Cargos de los participantes del Gobierno y el Poder Judicial. Institución: Secretaría de Estado de Trabajo

3.4.8 Cargos de los participantes del Gobierno y el Poder Judicial. Institución: Secretaría de Estado de la Juventud

3.4.9 Cargos de los participantes del Gobierno y el Poder Judicial. Institución: Secretaría de Estado de Cultura

3.4.10 Cargos de los participantes del Gobierno y el Poder Judicial. Institución: Secretaría de Estado de la Mujer

3.4.11 Cargos de los participantes del Gobierno y el Poder Judicial. Institución: Procuraduría General de la República

Capítulo 4 ANEXO 4.1 Escuelas participantes en los eventos de consulta de niñas, niños, y adolescentes ANEXO 4.2 NNA participantes por sexo según región y grupo de edad

17

Page 18: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

ANEXO 4.3 NNA participantes por edad según grado de escolaridad ANEXO 4.4 Guía de entrevista a NNA Capítulo 5 ANEXO 5.1 Participantes de ONGs por sexo según región ANEXO 5.2 Profesión u oficio de l@s participantes de ONGs ANEXO 5.3 Número de ONGs según región ANEXO 5.4 ONGs participantes según provincia de procedencia ANEXO 5.5 Participantes en eventos de ONGs Capítulo 6 ANEXO 6.1 Participantes de eventos de gobiernos municipales por sexo según región ANEXO 6.2 Participantes gobiernos municipales según municipio ANEXO 6.3 Formulario para identificación de las diez necesidades principales de l@s

NNA del municipio ANEXO 6.4 Organizaciones participantes en los eventos nacionales de síndic@s,

profesionales y empresari@s

18

Page 19: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Sección B Resultados Sistematizados

CUADRO 2.1 Necesidades de NNA identificadas por región, tipo de derecho, y grupo de edad CUADRO 2.2 Necesidades de NNA priorizadas por votación según regiones CUADRO 2.3 Acciones que las OCB podrían impulsar para contribuir a la solución de necesidades de NNA clasificadas por tipo de derecho y grupo de edad CUADRO 2.4 Fortalezas identificadas por las organizaciones comunitarias de base (OCB) clasificadas según tipo de fortaleza y región CUADRO 2.5 Debilidades y soluciones identificadas por las OCB clasificadas según tipo de debilidad. CUADRO 2.6 Qué requieren las OCB para potenciar sus fortalezas clasificadas según tipo de requerimiento.

CUADRO 3.1 Acciones identificadas por las Instituciones del Gobierno y el Sector Justicia clasificadas por tipo de derecho y grupo de edad según regiones consultadas CUADRO 3.2 Acciones e iniciativas identificadas por las instituciones del Gobierno y el Sector Justicia en orden a garantizar el cumplimiento de los derechos de NNA Clasificadas por institución y grupo de edad CUADRO 3.3 Debilidades y soluciones identificadas por las instituciones Gubernamentales clasificadas por Institución Gubernamental

participante TRANSCRIPCION ENTREVISTAS A NNA POR GRUPOS DE EDAD

19

Page 20: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

CUADRO 5.1

Diagnóstico de necesidades identificadas por las Organizaciones no Gubernamentales clasificadas por derecho, grupo de edad, y región

20

Page 21: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

CUADRO 5.2 Acciones que pueden impulsar las ONG’s para hacer avanzar los derechos de NNA clasificadas por derecho y grupo de edad

CUADRO 5.3 Debilidades y soluciones identificadas por las ONGs clasificadas según tipo de debilidad CUADRO 6.1

Necesidades identificadas por l@s Síndic@s clasificadas por tipo de derecho

CUADRO 6.2

Acciones que pueden impulsar l@s Síndic@s para hacer avanzar los derechos de NNA clasificadas por tipo de derecho y grupo de edad

CUADRO 6.3 Problemas identificados por las Autoridades Municipales referidos al Ayuntamiento o su Municipio CUADRO 6.4 Necesidades identificadas por las Organizaciones Profesionales clasificadas por tipo de derecho CUADRO 6.5 Acciones que pueden impulsar los gremios profesionales para hacer avanzar los derechos de NNA clasificadas por derecho y grupo de edad CUADRO 6.6 Acciones prioritarias identificadas por las Organizaciones Empresariales

para hacer avanzar los derechos de NNA, clasificadas por grupo de edad

21

Page 22: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

APENDICES

ARCHIVO FOTOGRAFICO EVALUACIONES PARTICIPANTES GRUPOS DE TRABAJO Región I Norcentral Región II Noroeste Región III Nordeste Región IV Cibao Central Región V San Pedro Región VI El Valle Región VII Valdesia Región VIII Enriquillo Región IX Metropolitana Empresarios ONGs Profesionales Síndicos REPORTES EJECUTIVOS

22

Page 23: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Capítulo I INTRODUCCION

El Gobierno Dominicano conjuntamente con la Coalición de ONGs por la Infancia y el

apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) finaliza el recién

pasado mes de julio del 2002 un amplio y largo proceso de consulta ciudadana por los

derechos de niñas, niños y adolescentes1, cuyos resultados se presentan en este informe.

Las características principales de ese proceso se expresan en i) el carácter nacional de

la convocatoria; ii) la amplitud y diversidad de los actores sociales que participan en los

eventos de consulta; iii) la transparencia del proceso de selección y convocatoria de l@s

participantes a esos encuentros ciudadanos; iv) la permanente presencia y acompañamiento,

a todos los niveles, de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con la infancia,

especialmente de las representadas en la Coalición; y finalmente, v) la decisión de sus

patrocinadores de que el proceso se llevase a cabo asegurando una participación amplia y

abierta de todos los actores convocados.

Motorizar la participación de los actores sociales fundamentales con la finalidad de

definir consensualmente las prioridades que deben tomarse en consideración en la

construcción del Plan Nacional para Garantizar los Derechos de NNA representa el objetivo

central de esta consulta ciudadana por los derechos de niñas, niños y adolescentes. Se

procura que a través de ese proceso los distintos actores sociales establezcan sus roles y

responsabilidades en el cumplimiento de los derechos legalmente consagrados a los NNA

dominicanos, y formulen sus principales demandas e iniciativas para mejorar y consolidar

el sistema nacional de protección integral y garantía de esos derechos.

De esta manera, la Consulta Nacional por los Derechos de NNA constituye un primer

paso para construir colectivamente un proceso de política social a favor de la infancia en el

cual esté comprometido no sólo el Gobierno Dominicano y el Poder Judicial, sino también

las organizaciones de la sociedad civil y muy especialmente l@s ciudadan@s que son

padres y madres de familia. A partir de estos encuentros ciudadanos de líderes y dirigentes

de una multiplicidad de organizaciones e instituciones sociales se crean mejores

1 Véase “Diseño Metodológico de la Consulta Nacional por los Derechos de NNA”, Informe Final de Consultoría presentado a UNICEF por Maritza Ruiz, noviembre 2001.

23

Page 24: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

condiciones para definir y acordar una política de Estado que asegure en el largo plazo el

cumplimiento a los derechos de la población más joven del país.

Se trata pues de que la República Dominicana promueva, en el más breve plazo, el

desarrollo de nuevas capacidades institucionales en el área de la infancia y adolescencia, a

la vez que consolida las existentes, tanto públicas como privadas, con la finalidad de

articular un sistema de protección y garantía más efectivo y de una cobertura cada vez

mayor. Universalizar los beneficios de ese sistema a toda la población infanto-juvenil

constituye la meta de esta política social.

El desafío que debe enfrentar el Gobierno Dominicano en este proceso de política

pública socialmente concertada y con una amplia participación de los distintos actores

sociales es lograr que esas nuevas y fortalecidas capacidades institucionales estén dirigidas

de manera eficaz a promover y asegurar el cumplimiento pleno del Código de Protección a

Niños, Niñas y Adolescentes –Ley 14/94- y sus posibles modificaciones, de otras

legislaciones vigentes destinadas a la protección y cuidado de derechos específicos de los

NNA, y finalmente a que se cumpla a cabalidad con los postulados de la Convención

Internacional de los Derechos de la Niñez, de la cual la República Dominicana es signataria

desde 1991.

Mejorar sensiblemente los principales indicadores sociales en relación con la infancia y

adolescencia dominicana se concibe pues como un resultado del esfuerzo colectivo en

gestionar adecuadamente esas capacidades institucionales en un marco de derechos

socialmente conocido y respetado.

Los resultados obtenidos con este proceso de consulta ciudadana ponen de manifiesto

que la sociedad dominicana tendrá que abocarse sin dilación a producir cambios de

importancia en sus comportamientos y valores relacionados con los NNA, de forma tal que

a l@s dominican@s adultos les sea posible asumir que nuestros niñ@s son verdaderos

sujetos de derechos y no “propiedad” de sus padres, madres y familias, o simples objetos de

necesidades; el liderazgo estatal en impulsar esos cambios resultaría muy provechoso; así

mismo, correspondería que desde la esfera gubernamental se asuma un rol protagónico en

acrecentar la inversión de recursos y capacidades orientadas a modificar las condiciones de

pobreza que de manera tan dramática impacta la situación de vida y el cumplimiento de los

derechos a una parte considerable de nuestra población infanto-juvenil.

24

Page 25: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

De cara al futuro se hace necesario trabajar la protección integral y la garantía de los

derechos sin olvidar que todas las iniciativas encaminadas a reducir la pobreza favorece el

derecho de los NNA a un nivel de vida adecuado para su desarrollo y consecuentemente

contribuye a una más efectiva protección por parte del Estado.

El presente informe detalla los resultados surgidos del proceso de consulta; para

facilitar su estudio y la labor de publicación, la cual constituye parte de los compromisos de

devolución de resultados asumidos con las organizaciones representadas en los eventos, se

organiza su contenido en dos grandes secciones y varios s.

La sección A esta compuesta por seis capítulos en los cuales aparece una síntesis

comentada de los resultados de cada una de las modalidades de eventos de consulta, así

como una valoración general del proceso en su conjunto en la parte introductoria. En

función del sector social consultado aparecen en algunos capítulos definiciones de líneas de

estrategias en las cuales apoyar un plan de acción dirigido a que sus principales actores

articulen a corto y mediano plazo iniciativas de mayor alcance a favor de la infancia.

En la sección B aparecen los Resultados Sistematizados para cada tipo de evento o

actor social consultado y las transcripciones de las entrevistas de grupos realizadas con los

niños, niñas y adolescentes; los cuadros que integran esta sección representan las opiniones

y propuestas discutidas y concertadas por l@s participantes a la consulta, organizadas en

función de distintos calificadores.

Finalmente, se incluyen cuatro apéndices donde se recoge el archivo fotográfico de la

consulta, el producto del trabajo de cada uno de los grupos consultados por tipo de evento,

los Reportes Ejecutivos semanales utilizados en las tareas de seguimiento y monitoreo de la

ejecución de los eventos y, por último, las evaluaciones realizadas por l@s participantes a

estos encuentros de consulta, a través de las cuales se dispone de su valoración crítica de

estos encuentros ciudadanos.

Las tres consultoras responsables de viabilizar la realización de este proceso desean

expresar su agradecimiento al UNICEF por confiar en nuestra capacidad y experiencia

profesional para gestionar no solo sus aspectos metodológicos y operativos, sino también su

logística y el delicado sistema de convocatoria e invitación a las organizaciones

participantes. Con Carmen López, Asistente de Proyectos de esa organización, tenemos un

compromiso especial de gratitud y respeto a su trabajo pues sin su apoyo entusiasta y su

25

Page 26: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

compromiso personal con la convocatoria de l@s NNA y la realización de las entrevistas a

los dos grupos de niñ@s de menor edad no nos hubiese sido posible realizar esos

encuentros de consulta.

Igualmente agradecemos a CONANI, institución que asumió efectivamente el

liderazgo gubernamental en el proceso, en las dos personas que dirigen esa organización:

Doña Isabel Mejía de Grullón y Doña Dulce Gómez de Loy por haber acogido al equipo

técnico y operativo de la consulta y estar dispuestas y abiertas en todo momento para

resolver cualquier tipo de dificultad que pudiese entorpecer el normal desarrollo de las

actividades preparatorias de cada encuentro de consulta; por último, con María Blanco y

Fonsy Mejía, ambos representantes de la Coalición de ONGs por la Infancia ante el Comité

Permanente de Seguimiento de la Consulta, tendremos siempre sentimientos de amistad y

reconocimiento a sus desvelos porque las ONGs jugasen un papel destacado en el proceso;

ambos compartieron muy de cerca nuestras preocupaciones y afanes por asegurar la mayor

participación posible a los eventos que comprometían la presencia de las Organizaciones

Comunitarias de Base y de las propias ONGs.

1.1. LOS EVENTOS DE CONSULTA

Según su diseño metodológico debía realizarse 35 eventos de consulta, de los cuales 27

tenían carácter regional y 8 se consideraban como encuentros nacionales. Los eventos con

dirigentes comunitarios, funcionarios y técnicos del gobierno y la justicia y las entrevistas

con niños, niñas y adolescentes se realizan en las 9 regiones en que se encuentra dividido el

país en términos de la administración pública; los eventos nacionales congregan, en las dos

principales ciudades del país, a las ONGs, autoridades municipales, organizaciones

profesionales y entidades empresariales o corporativas.

Efectivamente se realizan 34 eventos de consulta, teniendo que introducir ajuste y

cambios en el calendario de ejecución previsto que alteran en por lo menos dos meses la

duración total del proceso; los mayores retrasos se registran a su inicio, pues se hacía

necesario conciliar el interés del gobierno y la programación de actividades de las entidades

líderes del proceso, diseñar y decidir la estrategia de I E C que acompañaría la ejecución de

la consulta y resolver los inconvenientes propios de la logística y convocatoria de este tipo

de eventos.

26

Page 27: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Solamente los encuentros que reúnen a los niños, niñas y adolescentes sufren

modificaciones de importancia con relación a su diseño original, estas se encuentran

explicadas en el capítulo correspondiente a la presentación de estos resultados; el resto de

las modalidades de eventos de consulta se realizan según su diseño y con muy pocos ajustes

en su programación, agenda de trabajo o herramientas metodológicas.

1.2. CONVOCATORIA E INVITACIÓN

La identificación y posterior invitación de las organizaciones que deben convocarse a

la consulta constituye quizás el aspecto operativo más crítico de este proceso. Identificar el

grueso de las organizaciones que integran o representan un sector a convocar era una tarea

significativa, pues resulta que este tipo de información no se encuentra regularmente

sistematizada ni es de fácil acceso. Para asegurar una amplia participación de todos los

sectores se requería: i) disponer de listados actualizados de las diferentes tipologías de

organizaciones sociales, con la información necesaria que permitiese contactarla e invitarla

a participar en los encuentros de consulta; ii) tiempo razonable para cursar las invitaciones

y confirmar asistencia; iii) motivar la participación del mayor número posible de líderes y

dirigentes de las organizaciones convocadas o de sus principales profesionales, técnicos o

especialistas en la problemática de infancia que permitiese asegurar tanto la

representatividad de los encuentros como la calidad de sus resultados; iv) que las

organizaciones convocadas aplicasen con fidelidad los Criterios de Selección de

Participantes2 que se habían establecidos para cada tipo de evento; y por último, v) que todo

este proceso se realizase a través de mecanismos y procedimientos transparentes y sin

ningún tipo de tropiezos o interferencias de carácter político-partidario que pudiesen

posteriormente cuestionar la legitimidad de los resultados y la representatividad de las

organizaciones participantes.

Los mayores escollos presentes a lo largo de todo el proceso, y que con determinados

actores sociales nunca fue posible superar totalmente, lo constituye la falta de listados

actualizados, depurados y digitalizados de las organizaciones a convocar que le permitiera

al equipo de consulta destinar más tiempo a la operatividad de las invitaciones y su

confirmación y menos tiempo a identificar las organizaciones más representativas y cuya

2 Véase documento indicado en el pie de página anterior.

27

Page 28: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

presencia en los eventos de consulta debía asegurarse. Por esa razón el tiempo que mediaba

entre el despacho y recepción de las invitaciones y la realización de los eventos siempre

resultó muy limitado.

Las dos precondiciones siguientes (iii y iv) resultan con un elevado nivel de

cumplimiento como se evidencia a los distintos capítulos de este informe; y en cuanto a la

transparencia de los medios y procedimientos de convocatoria estos se definen con total

independencia en el equipo de consulta y se aplican sin ningún tipo de interferencia.

El proceso de elecciones municipales y congresionales de mayo 2002 constituye un

factor de dificultad adicional a la realización del proceso de consulta, cuyos efectos más

significativos se hacen sentir en la convocatoria de tres de los eventos nacionales y

especialmente en el de las autoridades municipales. Estaba previsto convocar a los

síndic@s y Presidentes de Sala Capitular de los 125 municipios del país que concluían su

período así como a los síndic@s recién electos; no obstante, hasta escasísimos días antes de

los encuentros con estas autoridades la JCE no había oficializado el listado definitivo de los

nuevos síndic@s del país. La ausencia temporal de la presidenta de CONANI, que en todo

momento representa el respaldo más decisivo con el que cuenta el equipo de consulta para

resolver todo tipo de asunto que involucrase de manera particular a las instancias públicas,

dificulta aún más esta convocatoria. Los resultados resultan poco satisfactorios, a pesar de

la enorme importancia y urgencia de que en todo el país las autoridades municipales

asuman un mayor compromiso con la infancia y adopten iniciativas a favor de los sistemas

locales de protección integral de NNA.

Se confirma nueva vez que realizar una consulta ciudadana de la magnitud y alcance

propuesto durante un período electoral parece una decisión contraproducente, pues se afecta

de manera diferente y en diversos grados el nivel de participación de la gente y la necesaria

movilización social que éste tipo de proceso provoca.

Para la convocatoria de los NNA se diseña un mecanismo en el cual resulta decisiva la

participación y apoyo de las Direcciones Regionales de la Secretaría de Estado de

Educación; en muy contados casos se presentan dificultades de comunicación y

coordinación entre el equipo de consulta y estas instancias, las cuales son resueltas rápida y

oportunamente. El respaldo brindado por esta Secretaría para la realización de los eventos

con los NNA fue decisivo, pues con personal de los Distritos Escolares se asegura la

28

Page 29: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

preparación de todas las relatorías escritas de las entrevistas a estos participantes, su

grabación magnetofónica y el personal necesario para las actividades de juegos y

entretenimientos que forman parte de estos eventos.

Finalmente, la convocatoria de las organizaciones profesionales –asociaciones y

colegios de profesionales, gremios, universidades, organizaciones religiosas- no se puede

calificar de exitosa y la de las organizaciones empresariales constituye un duro revés.

Sobre estos actores fue posible elaborar directorios de organizaciones bastante completos,

las elecciones habían transcurrido, al equipo de consulta le fue posible disponer de cierta

holgura en el manejo del tiempo y buena parte de estas organizaciones podían contactarse

por medios electrónicos o fax; no obstante, y a pesar de todo estos factores favorables, la

asistencia de las organizaciones profesionales fue reducida y los eventos corporativos

prácticamente no se realizan; el que se realizaría en la ciudad de Santiago se suspende y el

de Santo Domingo se lleva a cabo con una representación sumamente precaria.

Movilizar a estos actores a un proceso de consulta sobre la problemática de infancia e

identificación de sus prioridades para articular un proceso de política pública consensuado

no constituía un asunto de orden técnico-operativo; contrariamente, se requería agotar un

proceso de preparación y sensibilización previa, identificar con mucha claridad las

organizaciones y dirigentes que podían resultar aliados potenciales que posibilitaran

ampliar y fortalecer la capacidad de convocatoria con estos actores y por último, que las

instituciones patrocinadoras emplearan toda su influencia y prestigio en lograr esa

participación. El consenso con estos actores tiene todavía que ser construido.

1.3. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ALCANZADA

Hacia los eventos de consulta se movilizan 1,432 participantes de un total de 890

organizaciones sociales de distinta naturaleza; este número de participantes representa un

62.3% de la asistencia prevista en el diseño y en relación con el número de entidades

presentes un 66.7%. Estas tasas resultan satisfactorias si se ponderan adecuadamente cada

uno de los factores descritos en el apartado anterior.

En la tabla 1.1 incluida a seguidas se presenta el índice de asistencia alcanzada por tipo

de evento de consulta; como se puede constatar solamente los eventos que reúnen a

funcionarios y técnicos del Gobierno y el Poder Judicial y a los representantes de las ONGs

29

Page 30: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

sobrepasan la meta de asistencia prevista; en una segunda posición y por encima del

porcentaje de asistencia general de la consulta se encuentran los eventos con los NNA y

con l@s dirigentes comunitarios; los representantes de las organizaciones profesionales

asisten en una proporción menor pero por encima de la mitad de la tasa general, en tanto

que las autoridades municipales no llegan ni siquiera a ese nivel de asistencia.

Tabla 1.1

Nivel de asistencia alcanzada por tipo de evento

Eventos: Infancia y

Población Meta según diseño

Población Consultada

Indice de Asistencia

(%) Empresariado 300 18 6.0 Gob/Municipales 250 66 26.4 Gob/Justicia 250 318 127.2 NNA 450 366 81.3 Comunidad 720 457 63.5 ONGs 130 135 103.8 Profesionales 200 72 36.0

Total 2300 1432 62.3

La distribución regional del total de los participantes indica que la mayor asistencia se

registra en la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional (región Metropolitana)

con un 19.2% de todos los asistentes; con un porcentaje muy similar (13.7% y 13.5%)

resultan las tasas de asistencia de las regiones Norcentral y Enriquillo, y para las seis

regiones restantes el número de sus participantes representa entre un 8.7% y un 9.4% del

total de los consultados. El promedio simple de asistencia por región alcanza a 159

participantes con una participación femenina de 6.3 mujeres de cada 10 participantes.

En la tabla 1.2 se presenta la distribución de las organizaciones representadas en la

consulta por región según el tipo de evento al que asisten sus representantes; las principales

conclusiones que surgen de estos datos son las siguientes:

El evento de consulta Infancia y Profesionales constituyó un encuentro de carácter

esencialmente metropolitano;

30

Page 31: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

31

El 70% de las ONGs que se integran al proceso tienen su sede en Santo Domingo y

Santiago;

La mayor representación de los ayuntamientos proviene de los municipios de la región

de Valdesia;

Los eventos regionales de NNA, líderes comunitarios y de los representantes de las

instituciones de Gobierno y Justicia constituyen, junto con los encuentros de las ONGs,

el logro fundamental del proceso de consulta;

El mayor número de organizaciones consultadas son las comunitarias, las cuales

conjuntamente con las dependencias estatales del ámbito local aportan el 70% de todas

las entidades cuyos líderes y dirigentes expresan libremente sus opiniones en este

encuentro ciudadano por hacer avanzar los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en

el país.

Page 32: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

32

Tabla 1.2 Organizaciones representadas por tipo de evento según región

Evento Infancia y

Región Total Empresariado Gob.

Munic. Gob/Justicia NNA* Comunidad ONGs Profesionales

Cibao Central 77 1 0 17 6 44 7 2 El Valle 86 0 7 24 7 43 5 0 Enriquillo 121 0 3 18 5 92 3 0Este 69 0 8 28 6 21 5 1Metropolitana 192 11 0 35 7 47 53 39Norcentral 114 0 3 31 6 43 24 7Nordeste 68 0 2 33 6 22 3 2Noroeste 84 0 5 32 6 31 9 1Valdesia 79 0 11 29 6 30 3 0

Total 890 12 39 247 55 373 112 52

(*) L@s NNA se convocan a través de escuelas públicas de todo el país.

Page 33: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

33

A partir de los datos de las tablas anexa 1.1 y 1.2 se puede analizar la representación de

las organizaciones e instituciones que se integran a los eventos de consulta en función de la

naturaleza o tipo de organización representada; en unos pocos casos pero en todos los

eventos, a excepción obvia de los encuentros con los NNA, participan representantes de

algunas organizaciones en eventos propios de otras instancias, afortunadamente el número

de estas ocurrencias y de organizaciones cuyos representantes asisten a más de un evento

fue realmente muy reducido.

1.4. CONSIDERACIONES DE ORDEN METODOLÓGICAS

Desde la fase de su diseño las expectativas creadas alrededor de todos los resultados

que se deseaban obtener de este proceso son considerables. Con relación a todos los actores

a consultar se deseaba disponer de información cualitativa y a veces hasta cuantitativa

relacionada con: i) necesidades prioritarias de los NNA a nivel local ii) acciones, proyectos

y servicios que en la actualidad se ofrecen y ejecutan a su favor desde diferentes instancias

iii) iniciativas que pueden encaminar las organizaciones consultadas para mejorar el nivel

de cumplimiento de los derechos de los NNA en el país iv) fortalezas y debilidades que

deben enfrentar las organizaciones para poder encaminar esas iniciativas v) mejorar el nivel

de información de los participantes a través de la difusión de materiales educativos vi)

promover la creación y fortalecimiento de redes ciudadanas interesadas en la promoción de

los Derechos de la Niñez vii) elegir representantes comunitarios en capacidad de integrarse

a un comité de seguimiento del Plan Nacional por la Garantía de los Derechos de los NNA

y, finalmente, viii) los subproductos que normalmente resultan de organizar y gestionar

procesos de este tipo.

Después de un largo proceso de discusiones para dimensionar el alcance de cada

tipología de eventos, una revisión minuciosa del diseño metodológico acordado indica que

los eventos regionales y los de las ONGs mantienen un cúmulo de trabajo tan apreciable

que sería muy difícil lograr que estas sesiones de consulta se desarrollasen cómoda y

holgadamente.

Promover y estimular la participación de tod@s los asistentes a los eventos era un

compromiso de la consulta y un desafío asumido por el personal responsable de su

realización; las técnicas y herramientas metodológicas a utilizar respondían a ese objetivo;

sin embargo, el trabajo que había que realizar para obtener los resultados acordados

imponía una rigurosidad en el uso del tiempo que no ofrecía ninguna posibilidad de que los

Page 34: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

34

eventos se desarrollasen de manera pausada y tomando en cuenta las necesidades y ritmos

particulares de los participantes; de forma reiterada éstos sentían que la facilitación imponía

una “camisa de fuerza” a la conducción y desarrollo de los eventos y lo cuestionaban.

Sin embargo, las evaluaciones de los participantes representan la mejor fuente para

confirmar que en la totalidad de los casos, al final de cada evento y con el producto del

trabajo que habían realizado, los participantes ponderan de forma apreciativa el

procedimiento utilizado y reconocen que sólo utilizando el tiempo de una manera muy

estricta era posible alcanzar las metas previstas para cada evento.

De todos los productos acordados sólo la identificación de los proyectos en ejecución a

nivel local tanto de las instancias públicas como de las ONGs no resultó satisfactoria; pues

no se trataba simplemente de nombrar los proyectos, sino que se solicitaba a estos

participantes suministrar un sin número de informaciones sobre sus componentes, alcance,

beneficiarios que en muchos casos desconocían. La selección de representantes

comunitarios para seguimiento a la elaboración y construcción del Plan no se realizó y se

esperaría que en la fase de devolución de resultados se acuerde algún mecanismo de

intercambio y seguimiento entre los actores sociales que de forma compartida construyen

este proceso.

1.5. LA LOGISTICA DE LOS EVENTOS

Los aspectos de logística bajo la responsabilidad del equipo de consulta son de

naturaleza diversa pero tienen una sola finalidad: asegurar que cada uno de los eventos se

realice en las mejores condiciones y con la más amplia representatividad, en función de los

recursos disponibles y en el tiempo previsto.

Para tales fines fue necesario i) diseñar y gestionar el mecanismo de convocatoria de

l@s participantes ii) operacionalizar un procedimiento de compras y contrataciones de

bienes y servicios y su correspondiente mecanismo de desembolso de fondos para todos los

recursos que no eran desembolsados directamente por UNICEF y iii) seguimiento y control

de la ejecución del presupuesto, por cuenta y fuente, y suministro de toda la documentación

de soporte para amparar desembolsos y presentar justificaciones de gastos.

La ejecución de los eventos requería no sólo contratar y habilitar el espacio físico donde

se instalarían los Centro de Eventos de Consulta, sino también contratar personal local para

apoyo logístico y secretarial, comida y refrigerio, suministro de energía eléctrica de

emergencia y otros servicios adicionales como fotocopias, transporte y comunicación,

Page 35: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

35

compras de emergencia, además de los requerimientos del personal responsable de la

conducción y realización de los encuentros que permanecía en el lugar donde se

desarrollaba la consulta por lo menos tres días.

Ese personal no solamente asumía la responsabilidad de los aspectos técnico-

metodológico de los eventos, sino que aseguraba un sin número de tareas y

responsabilidades de otro orden, entre las cuales se destacan: registro fotográfico de los

eventos, sonido, grabación, ambientación y disposición de local, exhibición y entrega de

materiales educativos, transporte y guarda de equipos y materiales de trabajo y, al final de

cada semana, el levantamiento de los centros de eventos.

1.6. LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN E INFORMACION

Entre las organizaciones patrocinadoras de la consulta se diseña y acuerda la ejecución

de una estrategia de I E C que acompañaría todo el proceso de realización de los eventos

consulta. En vista de que su ejecución y seguimiento no era responsabilidad del equipo de

consulta no se incluye en este informe ningún detalle sobre un aspecto tan vital como éste.

Sin embargo, es necesario puntualizar que tal estrategia acompaña paralelamente este

proceso y que en múltiples oportunidades la responsable del equipo de consulta se ve

compelida a participar en actividades de promoción e información sobre la consulta y la

situación de los Derechos de la Infancia en el país a través de los medios de comunicación

y prensa de diversas provincias del interior; adicionalmente, tiene que participar en

reuniones de seguimiento, reprogramación de actividades y evaluación de resultados.

Page 36: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

36

Capítulo II EL PUNTO DE VISTA DE LAS ORGANIZACIONES

COMUNITARIAS DE BASE (OCBs)

2.1. INTRODUCCION

Este capítulo presenta los resultados de los eventos de consulta “Infancia y

Comunidad”3realizados con l@s representantes de las organizaciones comunitarias de base

en las nueve regiones consultadas. Describir con fidelidad los planteamientos formulados

en estos encuentros reviste gran interés, por dos razones: 1) son innumerables los objetivos

que se persiguen con la consulta a estos actores, y 2) la población consultada además de

numerosa resulta decisiva para obtener una “radiografía” actualizada de la situación de vida

en la que se encuentran los niños, niñas y adolescentes dominicanos. La exposición de estos

resultados está organizada de acuerdo a los objetivos previstos, los cuales aparecen

reseñados más adelante en el acápite destinado a los aspectos metodológicos específicos de

este tipo de evento. Un conocimiento pormenorizado de las opiniones sustentadas por las

OCBs solo es posible alcanzarlo si se acompaña la lectura de este informe con la revisión

minuciosa de las tablas de Resultados Sistematizados, incluidas en la sección B; por lo cual

se insiste a lo largo del documento que se consulten esas tabulaciones pues constituyen el

sustento de esta presentación, además de aportar la riqueza de los detalles de los diversos

planteamientos realizados por l@s protagonistas de estos eventos de consulta.

2.1.1. Población consultada

L@s dirigentes de las Organizaciones Comunitarias de Base (OCBs) representan una

parte significativa del total de personas que participan en los eventos de consulta ciudadana

por los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA), realizada en el país en el primer

semestre del 2002. Unas 457 personas, 32% del total de personas consultadas, asisten a

estos eventos. De este número, 353 participantes son mujeres.

Los eventos de OCBs reúnen la mayor representación femenina de las siete

modalidades de eventos de consulta patrocinados; un 77% de l@s dirigentes consultad@s

son mujeres; en la región de El Valle se registra la más alta representación, con un

3 Las referencias detalladas sobre este tipo de evento de consulta aparecen en “Consulta Nacional sobre Derechos de Niños, Niñas, y Adolescentes. Diseño Metodológico. Informe Final. Diciembre 2001. Presentado a UNICEF por Maritza Ruiz.

Page 37: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

porcentaje de 8.8 mujeres por cada 10 participantes, y la menor se produce en la región

Norcentral, con una participación de 6.5 mujeres por cada 10 participantes.

En relación al total de participantes por región, los datos indican que en Enriquillo4 se

realizó el mayor encuentro comunitario con 114 participantes, el más reducido se realiza en

la región Este, con sólo 21 representantes de igual número de organizaciones5. El promedio

nacional de dirigentes comunitarios por eventos de consulta asciende a 51 personas. En la

tabla que se presenta a seguidas aparece el número de participantes a los eventos de OBCs

por región y su distribución por sexo.

Tabla 2.1 Participantes en los eventos de OCBs por sexo

según región

Total Sexo Región # % F M

Índice Feminidad

Cibao Central 53 11.6 44 9 0.830 El Valle 50 10.9 44 6 0.880 Enriquillo 114 24.9 98 16 0.860 Este 21 4.6 14 7 0.667 Metropolitana 53 11.6 37 16 0.698 Norcentral 63 13.8 41 22 0.651 Nordeste 29 6.3 20 9 0.690 Noroeste 36 7.9 24 12 0.667 Valdesia 38 8.3 31 7 0.816

Total 457 100.0 353 104 0.772

En términos de ocupación, profesión u oficio la mayoría de l@s dirigentes que asisten

a la consulta, independientemente del tipo de evento en el que participan6, son

37

4 La región Enriquillo localizada en el suroeste de la RD esta integrada por las provincias de Barahona, Bahoruco, Pedernales e Independencia; el mayor porcentaje de hogares pobres y el menor número de personas pobres se encuentran en esta región. 5 Uno de los Criterios de Selección de Participantes a este tipo de eventos establecía un representante por organización. 6 El total de dirigentes comunitarios consultados asciende efectivamente a 415 personas; 411 participan en eventos propios de OCBs, 3 asisten a eventos de ONGs, y 1 participa en uno de los eventos de profesionales. Entre las 457 personas consultadas en los eventos de OCBs 18 son miembros de ONGs, 16 se desempeñan como empleados del Dpto. de Asuntos Comunitarios del Ayuntamiento de Santiago, 9 pertenecen a distintas organizaciones profesionales, religiosas o gremiales, y 3 son empleados de instituciones gubernamentales.

Page 38: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

38

profesionales (24.8%), técnicos y estudiantes (22.4%), desempeñan distintos tipos de

oficios u ocupación (27%), entre los cuales se destaca la de Amas de Casa, desempeñada

por el mayor número de representantes de estas organizaciones, otras ocupaciones (8.9%),

constituida por religiosos, pastores, empleados –públicos y privados- y comerciantes, y por

último, un elevado 16.9% no especificó en su formulario de inscripción ninguna profesión

u oficio.

Entre l@s dirigentes profesionales un 40.8% esta representado por educadores,

profesores y maestr@s, siguiéndole en importancia l@s abogad@s con un 13.6% del total

de profesionales; asimismo, entre los técnicos y estudiantes la mayoría se desempeña o

como estudiante (46.2%) o son promotores y animadores comunitarios (23.7%). En anexo

2.1 aparece una tabla resumen de las principales ocupaciones, profesiones u oficios que

desempeñan l@s dirigentes de OCBs.

2.1.2. La organización comunitaria participante

Este importante número de líderes comunitarios que participa en la consulta representa,

igualmente, una cantidad apreciable de organizaciones de alcance local. Unas 374

organizaciones de un total de 891 entidades o dependencias consultadas asisten a estos

eventos, de éstas 344 son propiamente OCBs. Adicionalmente, otras 4 organizaciones

comunitarias asisten a eventos de ONGs y de Profesionales, con lo cual el total de OCBs

consultadas asciende efectivamente a 348 organizaciones. Se muestra en anexo 2.2 la

distribución regional de estas organizaciones. En una proporción significativa, 75.3% del

total de OCBs, son organizaciones de primer nivel, es decir, representan las unidades

básicas de organización de la población; por su alcance territorial o presencia organizativa

no trascienden normalmente el ámbito municipal, correspondiendo efectivamente, y en la

mayoría de los casos, a organizaciones de carácter comunal, barrial o vecinal.

Participan unas 71 organizaciones de 2do. y 3er. nivel; constituidas por federaciones,

confederaciones, uniones, coordinadoras, bloques, ligas, frentes, consejos, entre las más

importantes. En términos porcentuales ellas representan el 20.4% del total de OCBs

participantes. En función de su presencia organizativa o alcance territorial este tipo de

organización trasciende, generalmente, los límites de un municipio y se encuentra

representada a nivel intermunicipal, provincial e incluso regional. Sólo de unas 15

organizaciones sus representantes no especifican, en su registro de inscripción, el nivel

organizativo de la entidad por ell@s representada.

Page 39: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

39

Haber movilizado un número tan apreciable de organizaciones comunitarias de todo el

país resulta de gran importancia, no sólo por la temática que las convocaba -en número

considerable estas organizaciones asistían por primera vez a una actividad cuyo único tema

de reflexión era analizar la situación de los derechos de los NNA en sus respectivas

comunidades- sino también por la dificultad que entraña movilizar a estos sectores, cuando

existen pocos vínculos de trabajo con ellos.

En lo adelante habrá que esperar que para muchas de esas organizaciones la situación y

condiciones en las que se desarrollan l@s niñ@s de su entorno se constituya en un tema de

preocupación y eventualmente en parte de sus agendas de trabajo; así lo reflejan en sus

propuestas y en sus evaluaciones de los eventos de consulta7; en término más inmediato, sin

embargo, los posibles beneficios de este proceso podrían multiplicarse, -medidos en

función de la capacitación e información dejada a cada dirigente, por el intercambio y

contacto entre líderes y organizaciones de diferentes localidades, e incluso la provocada por

un mayor conocimiento sobre las situaciones que afectan a otras comunidades-, pues

constituye una práctica ampliamente reconocida entre este tipo de organizaciones replicar

al resto de su membresía las informaciones, experiencias y materiales educativos que

obtienen sus dirigentes participando en actividades fuera y en representación de la

organización. Mientras más reducido es el alcance territorial o nivel de la organización,

más difundida es esta práctica.

En función de su naturaleza organizativa, sus objetivos institucionales o el sector social

que representa, las organizaciones participantes en la consulta son de muy diversos tipos.

En la tabla que aparece más abajo están clasificadas atendiendo a sus objetivos y en

algunos casos al actor social representado. Las organizaciones de mujeres8 tienen la más

alta representación o incidencia, con un 29.9% del total de OCBs participantes; le sigue por

su importancia relativa las organizaciones barriales con un 19.5%.

En el grupo de “Otras” (14.1%) se incluyen organizaciones de derechos humanos, las

organizaciones que trabajan con NNA, los Comités Pro-derechos de NNA, entre las más

7 Ver Informe Final de la Facilitación presentado a UNICEF por Lourdes Bueno, donde se recogen las evaluaciones de l@s participantes sobre los eventos de consulta. El testimonio de una participante de la región Noroeste revela que los encuentros patrocinados por la consulta motorizan este compromiso en las organizaciones. 8 Bajo la denominación de “organizaciones de mujeres” se incluyen no solo las entidades que trabajan en favor de los derechos de la mujeres, sino también las organizaciones de mujeres campesinas y agricultoras, los clubes y centros de madres y Amas de Casa, las organizaciones de Ayuda Mutua lideradas por mujeres, los comités de promotoras de salud, grupos y asociaciones de mujeres que trabajan en favor de la comunidad, asociaciones de microempresarias, entre otras.

Page 40: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

importantes. Sobre estos últimos, hay que destacar que de un total de 11 comités

constituido a la fecha de la consulta solo participan en los encuentros unos seis9 comités.

Tabla 2.2

OCBs consultadas según tipo de organización

Organización Participantes Tipo de OCBs # % # %

Mujeres 104 29.89 133 32.05 Barriales 68 19.54 74 17.83 Religiosas 44 12.64 54 13.01 PMAs de la Escuela 37 10.63 40 9.64 Campesinas 28 8.05 32 7.71 Juveniles 18 5.17 22 5.30 Otras 49 14.08 60 14.46

Total 348 100.00 415 100.00

Se destaca así mismo, como un aspecto positivo de la participación de las OCBs en los

eventos de consulta el elevado nivel jerárquico de l@s dirigentes que las representan. Algo

más de un 60% de sus representantes las encabezan u ocupan los principales cargos

directivos; en el anexo 2.3 se presenta la distribución por cargos de l@s participantes de

estas organizaciones.

2.1.3. Aspectos metodológicos específicos de la consulta a las OCBs

En cada una de las jornadas de consulta, l@s participantes reflexionan en torno a tres

temas:

1) Necesidades o carencias que tienen los NNA de su comunidad que

impiden garantizar sus derechos

2) Acciones o Iniciativas que las OCBs podrían impulsar para contribuir a

la solución de esas necesidades o carencias

3) Debilidades a superar y Fortalezas a potenciar en las OCBs en orden a

garantizar la ejecución de las acciones o iniciativas identificadas y

contribuir con el cumplimiento pleno de los derechos de NNA

409 Comité Pro-Derechos de Azua, Bani, San Cristóbal, San Juan de la Maguana, La Romana y Bayaguana.

Page 41: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

41

La reflexión sobre estos temas se lleva a cabo principalmente a través de la discusión

en grupos de trabajo. Para tratar los dos primeros temas -Necesidades o carencias…. y

Acciones o Iniciativas…-, l@s participantes se integran a grupos de trabajo formados según

grupos de edad: 0-5 años, 6-12 y 13-18 años.

Los siguientes criterios sirven de base para distribuir a l@s participantes en dichos

grupos: i) su experiencia personal de trabajo, ii) experiencia de vida familiar -las madres y

los padres de familia de menores de 5 años se organizan en ese grupo de trabajo, iii)

número de participantes –en algunos eventos se organizan hasta seis grupos de trabajo para

asegurar que tod@s l@s presentes tuviesen posibilidades reales de participar, facilitando de

esta manera la fluidez en las deliberaciones-, iv) distribución más o menos equilibrada de

los distintos tipos de organizaciones representadas, y por último, v) representatividad de

ambos sexos, siempre que fuese posible.

Para la discusión del último tema esta distribución de participantes se realiza según los

distintos tipos de organizaciones presentes en el evento.

Los resultados10 presentados por cada grupo de trabajo constituyen un producto de la

discusión, negociación y consenso entre sus participantes. En reuniones plenarias se

presentan a conocimiento de la asamblea de participantes. Para agotar el primer tema, por

ejemplo, el procedimiento utilizado fue el siguiente: en cada grupo de trabajo, por grupo de

edad, se identifica un listado de necesidades o carencias que afectan a los NNA de la región

consultada, destacando de éstas las tres que, por consenso entre los miembros del grupo, se

consideran las más prioritarias. Posteriormente, l@s “relatores” elegid@s en cada grupo

presentan sus resultados a la asamblea plenaria y se procede a realizar una votación con la

totalidad de l@s participantes para seleccionar, para cada grupo de edad, la necesidad de

mas alta prioridad para tod@s; las necesidades priorizadas en cada grupo de edad resultan,

así, jerarquizadas por el orden de las votaciones recibidas entre l@s miembros de las

asambleas plenarias.

2.2. NECESIDADES DE NNA IDENTIFICADAS

La recopilación de todas las necesidades identificadas por las OCBs configura un

diagnóstico sobre las carencias que afectan a los niños, niñas y adolescentes del entorno en

que estas organizaciones se mueven. Su confiabilidad y representatividad está sostenida, en

10 Cada grupo de trabajo tenía la responsabilidad de entregar el producto de su trabajo en las herramientas diseñadas para tales fines. Véase “Consulta Nacional por los Derechos de NNA. Herramientas Metodológicas.” Informe Final. Febrero 2002, presentado a UNICEF por Lourdes Bueno, responsable de la facilitación de los eventos.

Page 42: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

42

nuestra opinión, por las condiciones señaladas a seguidas: i) L@s participantes en los

eventos de consulta son personas que están organizadas de manera voluntaria en

asociaciones sin fines de lucro cuyo propósito principal es la defensa de los derechos e

intereses de sus comunidades y familias; ii) buena parte de las OCBs consultadas tiene

vínculos con las Iglesias, organizaciones de amplio reconocimiento en la sociedad y que

tuvieron también, una elevada participación en la consulta; iii) algunas de las

organizaciones presentes llevan a cabo acciones y programas de apoyo a la infancia; y por

último, iv) la mayor parte de estas organizaciones gozan de cierto prestigio y autoridad en

su comunidad o en su barrio. Consecuentemente, el conjunto de sus opiniones conforman

un diagnóstico autorizado de las necesidades que afectan a la infancia y adolescencia en el

país, y principalmente la que se encuentra en los barrios populares de zonas urbanas y en

las comunidades de las zonas rurales11

2.2.1. Necesidades identificadas por tipo de derecho

Si se toma en consideración la frecuencia con que se señalan las carencias, se puede

concluir que las OCBs identifican grados de incumplimiento en prácticamente todos los

derechos; sus mayores preocupaciones, medidas precisamente por esa frecuencia, se

jerarquizan en torno a las necesidades que obstaculizan el derecho a:

i. Recibir amor y comprensión en la familia

ii. La educación

iii. Salud y alimentación

iv. Un nivel de vida adecuado para su desarrollo

v. La difusión de los derechos de NNA y el apoyo del Estado a la niñez

vi. Recreación

vii. Protección contra malos tratos (violencia)

viii. Estancias infantiles

ix. Atención a NNA con limitaciones

x. Un nombre y una nacionalidad

xi. Otros Derechos

En atención a cada uno de esos derechos, se presenta a seguidas un comentario breve

sobre las respuestas dadas por l@s participantes a la pregunta ¿Cuales necesidades o

11 Ver listado de OCBs representadas en los eventos de consulta en el anexo 2.4 a este documento.

Page 43: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

43

carencias impiden garantizar los derechos de los NNA en sus comunidades? Lo expresado

por las OCBs según grupo de edad, región, y tipo de derecho está contenido, con detalle y

total fidelidad, en los ya mencionados cuadros de Resultados Sistematizados incluidos en la

sección B, véase cuadro 2.1.

i) Necesidades que obstaculizan el derecho a recibir amor y comprensión en la familia

Una cuarta parte de las respuestas dadas por las personas de OCBs se refiere al

ambiente familiar en que se desarrollan los NNA. Para l@s dirigentes de esas

organizaciones las actitudes de la familia hacia los menores se describe como el mayor

obstáculo para disfrutar el derecho de NNA a recibir amor y comprensión. Aunque las

ONGs y el sector gubernamental asignan también importancia a la situación de los hogares

y las familias ambos les conceden menor importancia que estas organizaciones.

De manera repetida se insiste en la necesidad de orientación, concientización y

educación de los padres y madres para que éstos a su vez puedan educar a sus hij@s. De

hecho, hay que destacar que esta opinión es ampliamente compartida por todos los actores

sociales consultados. L@s adolescentes consultados expresan con mucha claridad sus

necesidades en relación con que sus padres “aprendan a educarlos de una manera acorde

con los tiempos”.

En algunas regiones se destaca, específicamente, que las madres adolescentes y

solteras necesitan especial orientación; en las regiones que integran la zona del Cibao se

otorga especial importancia a la falta de valores morales y cristianos12. Las OCBs de la

provincia de Santo Domingo consignan la necesidad de que las madres y los padres

eduquen a sus hijos en la igualdad de género (“eliminando rasgos machistas”); observación

que también se confirma en relación a los servicios educativos impartidos en las escuelas.

En los tres grupos de edad se identifica reiteradamente la falta de responsabilidad de

los padres y las madres. En los grupos de 0-5 y 6-12 años se señala concretamente el

problema de abandono de niñ@s. La caracterización de los hogares que surge de sus

opiniones, identifica la desunión entre los padres, la alta tasa de divorcios, los hogares

monoparentales, como situaciones que afectan a los NNA.

Sus expresiones son: “Crecen en hogares solteros (algunos)” (región El Valle).

“Ausencia de los padres en el hogar” (región Norcentral). “ Que los hijos no se están

criando con sus padres” (región Noroeste) “Abandono de los padres por la emigración”

(región Enriquillo)

12 Una observación recogida en la región de Enriquillo destaca la falta de “desarrollo espiritual” para niñ@s de 6-12 años

Page 44: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

44

La preocupación por madres y padres adolescentes la expresan a través de las

siguientes necesidades: “Carencia de madurez en padres jóvenes o adolescentes” (región

Nordeste). “Madres adolescentes sin experiencia” (región Enriquillo). “Orientación a

madres adolescentes y solteras” (región El Valle).

Se observa que la frecuencia de este tipo de necesidades es mayor para el grupo de 0-5

años. Señalan, muy particularmente, la necesidad de amor, cariño, protección y dedicación

de tiempo por parte de los padres y las madres. Para l@s niñ@s de 6-12 años y l@s

adolescentes además de señalar también las necesidades afectivas, se especifican los

problemas de comunicación y falta de diálogo en las familias, y muy particularmente la

necesidad de que los padres y las madres les brinden un mayor apoyo material para que sus

hij@s jóvenes puedan “echar hacia delante”.13

ii) Necesidades que obstaculizan el derecho a la educación

L@s participantes de OCBs, al igual que otros grupos consultados, consideran

relevante la educación para los NNA; y es sobre éste derecho que est@s participantes

señalan una gran número de necesidades o carencias, las cuales ocupan el segundo lugar

por orden de importancia según el número de observaciones realizadas.

Consignan la necesidad de una buena educación, en planteles escolares adecuados, con

profesores calificados y con los recursos didácticos necesarios, para los tres grupos de edad;

plantean la urgencia de que los padres y madres reciban ayuda material para asegurar que

todos los NNA acudan efectivamente a la escuela.

Respecto a los profesores especifican dos cualidades que al entender de est@s

dirigentes deben caracterizarlos: Por un lado, se requiere que sean “calificados” para lo cual

deben recibir capacitación, pero también que sean “serios” y tengan verdadera vocación de

maestros; probablemente aluden a la falta de cumplimiento del horario escolar y de otras

responsabilidades que también la consignan los adolescentes y l@s representantes de las

instituciones gubernamentales consultadas. La necesidad de que los NNA reciban atención

psicológica y médica en las escuelas, así como otros tipos de ayuda escolar fue, igualmente,

valorada por este sector.

Entre las necesidades por grupo de edad se destaca:

Para el grupo de 0-5 años: i) educación temprana ii) centros de atención integral para

l@s niñ@s y iii) centros con personal calificado y “serio”. En la región Nordeste, se hace

13 Opinión insistente recogida en las entrevistas a l@s adolescentes.

Page 45: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

45

alusión especial a la necesidad de concienciar a los padres y madres para asegurar que

efectivamente “envíen sus hijos a la escuela desde temprana edad”.

Para el grupo de 6-12 años: Se identifica la necesidad de mejorar la infraestructura de

las aulas y que haya personal que pueda brindar apoyo psicológico a l@s niñ@s. De

manera reiterativa se plantea que l@s niñ@s en esta edad necesitan cuidado y vigilancia -

“vigilancia para que los niños no se mal influencien de cosas malas”-. Reconocen la

importancia de que la educación traspase los límites académicos y l@s niñ@s reciban una

formación más amplia que les asegure el desarrollo de habilidades y destrezas manuales,

deportivas y culturales. En menor medida que lo registrado en el sector Gobierno-Justicia,

se especifica la necesidad de orientación sexual y se sugiere la necesidad de una educación

con equidad de género, pues consideran que “a las muchachas se les educa para casarse y

tener hijos exclusivamente” (región El Valle). Al igual que para el grupo de 13-18 años,

reclaman la implementación de programas de asistencia o ayuda para estudiantes como

transporte escolar, salas de tarea, ayuda alimenticia. En la región Noroeste se reclama

específicamente que a l@s NNA se les eduque con relación a sus derechos y se les dé a

conocer la existencia de las “organizaciones e instituciones que trabajan por el bienestar de

la niñez”.

Para el grupo de 13-18 años: No solo expresan la carencia de escuelas secundarias sino

también la mala calidad de la enseñanza. Insisten en la fuerte necesidad de orientación y

apoyo que tienen l@s adolescentes, por lo que demandan la creación de los denominados

por ellos “centros de formación integral”, “psicopedagógicos”, “centros de apoyo”. En la

región de Enriquillo, por ejemplo, se identifica la “falta de un centro jurídico educativo”

para que l@s jóvenes puedan recibir formación sobre sus derechos. En opinión de l@s

consultad@s, l@s jóvenes deben recibir, además, orientación, educación sexual, religiosa,

cuidado del medio ambiente e “información sobre los peligros” existentes en su medio y en

la sociedad en opinión de l@s consultad@s. Como se expresa en el sector gubernamental y

de Justicia, las OCBs también identifican la necesidad de crear oportunidades para la

formación técnico profesional, por lo cual proponen la creación de “escuelas laborales” o

“técnico-vocacionales”.

iii) Necesidades que obstaculizan el derecho a salud y alimentación

En torno al derecho a la salud y alimentación gira un grupo de carencias que, por el

número de frecuencia con que se demandan, ocupan el tercer lugar.

Page 46: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

46

Hay que hacer notar, de inmediato, el énfasis puesto en la necesidad de alimentación.

Casi la mitad de las carencias identificadas para los tres grupos de edad se refiere a esta

necesidad. En el item iv, por ejemplo, donde se presentan las necesidades referidas al

ambiente social y económico, también l@s participantes manifiestan la necesidad de dar

“facilidades a los padres para una buena o mediana alimentación” o dicho de otra manera,

que se mejoren los ingresos familiares para poder dar a l@s hij@s “una buena nutrición”.

Se presenta la desnutrición y “falta de alimentación” o “falta de alimentación adecuada”

como un factor fundamental que afecta la salud de los NNA, impidiéndoles disfrutar de ese

legítimo derecho. En la región Norcentral, por ejemplo, se plantea la necesidad de que

existan “mejores programas de alimentación del gobierno”14.

Reclaman mayor atención de salud para todos los grupos de edad y en todas las

regiones; puntualizándose las dificultades para que los NNA reciban asistencia médica y las

comunidades dispongan del acceso a clínicas rurales y a “centros de salud especializados

para niños” o “centros populares con medicinas, vacunas y alimentación”.

La carencia de centros donde se ofrezcan los servicios de vacunación según las

necesidades de l@s niñ@s, fue consignado muy particularmente por l@s dirigentes de

OCBs.

Concienciar a las mujeres, y en especial a las embarazadas, sobre la importancia de la

lactancia materna para la salud de l@s niñ@s del primer grupo de edad fue una de las

necesidades específicas identificadas en ese grupo; asumen que una promoción masiva para

educar a las madres sobre esta práctica reduciría de manera importante el problemas de

niñ@s desnutrid@s y con bajo peso en su temprana edad.

Para l@s adolescentes identifican, de manera particular, la necesidad de orientación en

salud preventiva y comunitaria.

Otras referencias surgidas en los eventos se refieren a problemas de higiene, agua y

saneamiento ambiental. Así, en la región Enriquillo, señalan concretamente la falta de

letrinización y de agua potable de mejor calidad.

iv) Necesidades que obstaculizan el derecho a un nivel de vida adecuado para el

desarrollo de NNA

Bajo este acápite aparecen las necesidades identificadas sobre la situación económica

de las familias y las condiciones del medio ambiente en el que se desarrollan los NNA.

14 En tres de las cuatro regiones que integran el Cibao se identifican necesidades de alimentación para los NNA, esto resulta de particular importancia pues son éstas las regiones del país de mayor producción de alimentos.

Page 47: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

47

Estas ocupan el cuarto lugar en importancia, según la cantidad de observaciones o

frecuencia registrada.

En primer lugar, es evidente que para todos los grupos de edad y en todas las regiones

consultadas, la falta de recursos económicos de las familias se señala como otro de los

obstáculos principales para que l@s NNA disfruten sus derechos. “Los niveles de pobreza

de nuestras comunidades impiden que se reciba una educación adecuada” (región El

Valle). “Situación de las familias y hogares, particularmente la precariedad económica,

que afecta a los NNA” (Santo Domingo). “Fuentes de ingresos para tener buena nutrición,

carencia de agua potable, falta de atención médica” (región Noroeste). “El desempleo, la

indigencia o pobreza extrema que acosa a la mayoría de las familias dominicanas” (región

Este). “Carencia económica y el desempleo en los hogares” (región Cibao Central).

“Desintegración de las familias por falta de recursos y responsabilidad” (región

Enriquillo).

Son estas algunas de las expresiones utilizadas por los dirigentes de las OCBs para

revelar la situación que atraviesan los hogares y consecuentemente l@s hij@s de éstos.

En segundo lugar, la necesidad de crear fuentes de empleo para los padres y las madres

es otro de los problemas que afecta sensiblemente a las familias y a sus hij@s. En la región

Noroeste, se reclama “fuentes de trabajo para las mujeres para mejorar los ingresos

familiares” y en la región Enriquillo se consigna la existencia de “mujeres jefas de familia”

como el mejor indicador para medir los niveles de pobreza. Adicionalmente, se especifica

la necesidad de: viviendas (“falta de techo”, “existencia en hacinamiento”, “más planes

de vivienda”); la falta de espacio en los barrios; agua potable, electricidad, (Noroeste y

Enriquillo), entre otros de los factores que afectan severamente las condiciones de vida de

las familias y por tanto el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en un ambiente

sano y adecuado para su desarrollo.

v) Necesidad de difusión de los derechos de NNA y apoyo del Estado a la niñez

Las necesidades definidas por las OCBs en torno a la difusión de los derechos de la

niñez y a una mayor protección por parte del Estado para garantizar estos derechos, y, en

particular, hacer cumplir la Ley 14-9415, se incluyen en este apartado. Para un número

importante de estas organizaciones el reducido apoyo del gobierno y las autoridades

locales para garantizar los derechos de NNA constituye un problema esencial. Lo expresan

con estos argumentos: “La carencia de voluntad política para entender que los niños/as y

15 Código de Protección de Niños, Niñas, y Adolescentes. Ley 14-94. Gaceta Oficial # 9883 del 25/4/94.

Page 48: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

48

adolescentes son el futuro de la nación” (región Este). “Poco apoyo por parte de las

autoridades gubernamentales, provinciales y municipales” (región Valdesia).

“Inexistencia de autoridades que velen y garanticen el cumplimiento de estos derechos”

(región El Valle). “Falta de una política pública dirigida a garantizar los derechos de

NNA” (región El Valle). “Falta de apoyo de las autoridades de la comunidad” (región

Enriquillo)

Igualmente aluden al poco apoyo estatal que reciben las organizaciones comunitarias,

las ONGs, y las instituciones privadas que trabajan a favor de la niñez para que amplíen su

esfera de acción; aunque reconocen que existen muy “pocas agrupaciones que tengan como

objetivo defender los derechos de los niños”, precisamente por esta causa.

Las OCBs fueron reiterativas en señalar el desconocimiento generalizado que existe en

la población sobre los derechos de NNA; tanto por parte de los padres y madres como de

los propios niños, niñas y adolescentes. En la consulta al sector gubernamental también se

registró con detalle esta preocupación y las propuestas que se formulan desde esas

instancias para hacer posible que los derechos sean más ampliamente conocidos y mejor

respetados. Un aspecto muy importante para estas organizaciones es que ni los padres y

madres, ni las familias, ni los niños, niñas y adolescentes, ni tampoco l@s líderes locales

tienen información o conocen en cuales circunstancias se violan o vulneran los derechos de

los NNA, así como tampoco dónde solicitar ayuda o apoyo para impedir o frenar la

ocurrencia de actos de violación o abuso en contra de l@s niñ@s.

Las organizaciones comunitarias se refieren, también, a las dificultades de la

administración de la justicia a menores (Ley 14-94), señalando la necesidad de:

“Descentralizar los organismos que tienen que ver con la protección de niños, niñas y

adolescentes y la creación de Tribunales de Menores en cada provincia”, tal como señalan

l@s participantes del sector Justicia consultadas. En la región Noroeste opinan, por

ejemplo, que es necesario que haya una “Secretaría de la Niñez”, en tanto en otras regiones

“fiscalizar la aplicación del Código de NNA” constituye una exigencia impostergable.

Reconocen como una necesidad “que el sistema judicial canalice y de seguimiento a

los casos de niñ@s con la supervisión de los padres”16. Y sobre todo que en todo el país se

aplique mejor la Ley 14-94 y las Convenciones Internacionales vigentes. En la región

Valdesia demandan más “centros provinciales para acoger a NNA infractores”. L@s

comunitari@s al igual que las autoridades gubernamentales y judiciales, subrayan la

16 Ver región Santo Domingo

Page 49: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

49

ocurrencia de violaciones a los derechos humanos por parte de la Policía al apresar a

menores y por tanto identifican la necesidad de que “las Fuerzas Armadas como la Policía

Nacional hagan conciencia de que no pueden mezclar niños apresados con adultos” (Santo

Domingo)

vi) Necesidades que obstaculizan el derecho a recreación

Las OCBs reclaman, en mayor medida que cualquier otro sector consultado, que se

creen las condiciones para que en todos los barrios y comunidades los NNA puedan ejercer

su derecho a la recreación. Para los tres grupos de edad se identifica la necesidad de

espacios y facilidades recreativas de parques e instalaciones deportivas. En los grupos de

trabajo de 0-5 años, por ejemplo, se enfatiza la necesidad de parques infantiles o áreas

recreativas, agregando las instalaciones deportivas y las actividades culturales para l@s

niñ@s de 6 a 12 años; reconocen como muy importante que los padres y madres fomenten

en los NNA, desde temprana edad, su interés por participar en organizaciones infantiles de

carácter cultural y deportivo.

En relación con l@s adolescentes, grupo de 13-18 años, manifiestan las pocas

instalaciones, facilidades y educación deportiva y cultural que tienen disponibles.

Entienden como una carencia específica de este grupo la necesidad de participación, de

expresión y de integración social y comunitaria. Hay aquí una coincidencia con el

diagnóstico hecho por las ONGs en el que se constata la necesidad de crear para

adolescentes un “ambiente saludable que no motive los vicios” (región El Valle).

Manifiestan, por último, la conveniencia de dar mayor participación a l@s adolescentes

tanto en los hogares como en las instancias barriales y comunales.

vii) Necesidades que obstaculizan el derecho a protección contra malos tratos

(violencia)

La necesidad de proteger a l@s NNA contra la violencia, particularmente la ejercida

por los adultos del núcleo familiar fue también referida por l@s participantes de las OCBs

consultadas. Su valoración de esta problemática es mucho menor que la expuesta por l@s

representantes de las ONGs, y, sin lugar a dudas, por la puesta en evidencia por los propios

niños, niñas y adolescentes en sus entrevistas de grupos.

Es notoria, también, la diferencia entre las necesidades registradas en las regiones del

Cibao, según número de frecuencia, y las del resto del país: 2 en el Cibao17 y 16 en el resto

17 En las entrevistas a los NNA de las cuatro regiones del Cibao el tema de la violencia intrafamiliar ocupó, a veces de manera dramática, la atención de l@s adolescentes entrevistados.

Page 50: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

50

del país; En El Valle se registra el mayor número de observaciones sobre violencia

intrafamiliar. Sin embargo, en la región Nordeste se encuentra la única referencia a la

violencia por parte de maestr@s18; las entrevistas a los NNA confirman con sus testimonios

esta situación.

Estas referencias dan cuenta o testimonian, nueva vez, la existencia del maltrato físico

y psicológico que reciben los NNA en sus hogares, o por personas a quienes se confía su

cuidado. Señalan claramente que los hij@s están expuestos a la violencia que proyectan los

padres “en el diario vivir”. También se registran algunas observaciones sobre violencia

sexual: “violaciones”, o de manera velada “que crecen desprotegidos y no hay respeto a la

dignidad de los niños”, planteando que en muchos casos los padres y madres los dejan con

desconocidos.

Las ONGs y el sector gubernamental señalan, también la desprotección en que se

encuentran los NNA ante la violencia intrafamiliar, reconociendo como una gran necesidad

la creación de centros e instituciones que den protección y apoyo a menores violentados;

según las palabras de l@s participantes de las OCBs existe: “Temor de los niños y niñas

para delatar a sus padres” (región El Valle). “Tienen poco apoyo y respeto cuando hay

casos de violencia” (región El Valle). “Falta de una institución donde se le brinde apoyo

psicológico a los niñ@s que son violentados” (región El Valle). “Centro de protección a

menores” (Santo Domingo).

viii) Necesidades que obstaculizan el derecho a estancias infantiles

En todas las regiones consultadas se señala la necesidad de guarderías o estancias

infantiles que provean atención integral y seguridad a los niñ@s.

ix) Necesidades que obstaculizan el derecho de atención a NNA con limitaciones

Estas organizaciones expresan así mismo la necesidad de que haya instituciones que

brinden protección especial a niños y niñas con limitaciones “físicas y mentales”.

Concretamente indican la necesidad de escuelas de educación especial para niñ@s “con

problemas de aprendizaje y autismo que sean económicos para padres de escasos recursos”.

x) Necesidades que obstaculizan el derecho a un nombre y una nacionalidad

Muy pocas personas de las OCBs consideran como una necesidad prioritaria de los

NNA su declaración de nacimiento. Para est@s dirigentes los problemas fundamentales que

afectan a los niñ@s no se expresan en disponer o no de una “partida de nacimiento”,

aunque reconocen la importancia de facilitar los procedimientos y trámites para obtenerla;

18 Confirmada por los testimonios de l@s NNA en otra región.

Page 51: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

51

los mayores problemas y las verdaderas necesidades que los afectan tienen que ver con las

“condiciones de pobreza, marginación y falta de educación y oportunidades en las que se

desenvuelven los padres y por tanto sus hijos”19.

xi) Necesidades que obstaculizan otros derechos

En solo tres regiones se menciona expresamente la necesidad de crear Casas de

Albergues para niños privados de su medio familiar. Igualmente, solo en las regiones

Norcentral, El Valle y Valdesia, zonas tradicionales de producción agrícola en la RD, se

hace alguna referencia a la problemática de niñ@s trabajando.

2.2.2. Necesidades priorizadas a nivel regional

Con la finalidad de conocer cuales necesidades resultan priorizadas en los eventos con

l@s líderes comunitari@s, vale la pena señalar las siguientes observaciones: i) en todas las

regiones se utiliza un procedimiento idéntico; ii) la facilitadora responsable adopta

controles rigurosos para asegurar la calidad y fidelidad de los resultados e impedir, por

ejemplo, que cualquier participante pudiese votar más de una vez por una misma necesidad;

y iii) el sistema de votaciones empleado ordenaba jerárquicamente todas las necesidades

sometidas a votación, las cuales ya habían pasado el primer nivel de priorización en los

grupos de trabajo.

Se ha seleccionado la necesidad más votada en cada región para cada grupo de edad,

con el propósito de analizar i) posibles diferencias o similitudes entre las necesidades

priorizadas en cada región; ii) cuales necesidades dentro de una misma región concentra los

mayores niveles de votación y que importancia relativa le asignan a esas necesidades20por

grupos de edad, y iii) el orden de prioridad global de las necesidades jerarquizadas21.

En los Cuadros de Resultados Sistematizados, sección B aparece el Cuadro 2.2

“Necesidades de NNA priorizadas por votación según regiones”, adicionalmente se

incluyen en anexo 2.5, 2.6 y 2.7 tres tablas por grupo de edad preparadas a partir de estos

resultados, para indicar los porcentajes de las votaciones.

¿Qué indican los resultados de las votaciones plenarias?

En las nueve regiones de consulta las necesidades más prioritarias para niñ@s de 0 a 5

años son: alimentación, educación y concientización a padres y madres, escuelas de

19 Así lo confirman los resultados de las necesidades más votadas a nivel regional que aparecen más adelante. 20 Medida por el total de votos recibidos por el conjunto de los miembros de la asamblea plenaria. 21 Igual aproximación se puede realizar con las necesidades que quedaron en segundo nivel de votación, no obstante el peso de las que ocupan el primer lugar es tan decisivo que solo se presentan los resultados con esa votación.

Page 52: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

52

educación especial, atención de salud, y mejorar la situación económica familiar. En tres

regiones, Noroeste, Cibao Central y Enriquillo, 40% ó más de los participantes priorizan la

alimentación como la necesidad fundamental.

Para l@s niñ@s de 6 a 12 años de edad esas necesidades se refieren a: educación a

niñ@s y a las familias, salud y alimentación, y necesidades vinculadas directamente con

padres, madres y el hogar (diálogo familiar, ambiente sano en el hogar, responsabilidad de

padres y madres). En cuatro regiones las necesidades educativas de padres, madres y

niñ@s resultan priorizadas en primer lugar manteniéndose la alimentación en el Cibao

Central y en Enriquillo en primera posición.

Para l@s jóvenes (13 a 18 años) las necesidades muestran una mayor dispersión

priorizando educación, concientización y orientación para padres, madres, y adolescentes,

instalaciones o centros deportivos y mayor participación en organizaciones juveniles,

aplicar leyes vigentes e invertir más en la protección de los NNA, mayor responsabilidad de

los padres y madres, y mejorar la situación económica de las familias.

Resulta más que evidente que en cada grupo de edad las necesidades más prioritarias,

son bastante similares entre las distintas regiones; ellas están relacionadas esencialmente

con carencias de servicios básicos. La responsabilidad de los padres y madres con respecto

a la atención y protección a sus hij@s, por una parte, y la capacidad o incapacidad de las

autoridades gubernamentales para asegurar el acceso a esos servicios a toda la población,

por la otra, resultan seriamente cuestionadas con estos resultados. Lo que verdaderamente

está comprometiendo garantizar un mayor nivel de cumplimiento de los derechos a los

NNA dominican@s a nivel local son carencias o falta de acceso a servicios relacionadas

con problemas básicos de alimentación, educación, salud, recreación, orientación y

educación familiar, entre las más importantes.

La valoración y aceptación de l@s representantes de las organizaciones comunitarias

en relación con las responsabilidades que tienen los padres y madres en la situación de los

NNA es particularmente importante; reconociendo, a su vez, que estos tienen grandes

necesidades educativas para poder brindarles a sus hij@s “hogares sanos” y en “capacidad

de dialogar” y comunicarse adecuadamente. En la Tabla 2.3 presentada a continuación se

muestran los resultados de las necesidades más votadas.

Page 53: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

53

Necesidad con mayor votación Región 0-5 años 6-12 años 13-18 años

NORCENTRAL Educación para niñ@s y padres y madres

47.5

Salud y educación 35.6

Orientación y concientización a padres, madres e hij@s

50.8

NOROESTE Alimentación 61.1

Educación integral de la familia 47.2

Concientización y educación a l@s adolescentes.

38.9

NORDESTE Cocientización a padres, madres y maestr@s

51.7

Diálogo familiar 65.5

Centros deportivos y organizaciones juveniles, culturales y religiosas

65.5

CIBAO CENTRAL Alimentación y recreación 40.4

Salud, alimentación y recreación 44.2

Diálogo y formación dentro y fuera del hogar

57.7

ESTE Atención de salud 85.0

Educación 70.0

Aplicación leyes vigente sobre NNA

60.0

EL VALLE Situación económica familiar 54.5

Ambiente sano en el hogar 36.4

Recursos económicos en las familias

59.1

VALDESIA Protección 63.2

Responsabilidad de los padres y madres

71.1

Mayor inversión en la protección de NNA

60.5

ENRIQUILLO Falta de alimentos 40.2

Alimentación 34.8

Falta de responsabilidad de los padres y madres

39.3

METROPOLITANA Escuela de educación especial 33.3

Educación familiar 58.8

Orientación familiar 62.7

Necesidad o carencia más votada por las OCBs según región y grupo de edad (votación expresada en porcentaje)

Tabla 2.3

Page 54: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

¿Cuales necesidades obtienen el mayor número de votos a nivel regional?

La respuesta a esta interrogante, sin considerar los resultados de las votaciones por

grupos de edad, indica el grado de concentración de las votaciones regionales, o lo que

regularmente se definiría como el consenso existente entre l@s participantes de una

misma región, respecto a una necesidad específica. En la tabla siguiente se muestran

estos resultados. Tabla 2.4

Necesidad más votada por las OCBs según región

(*) Estas dos necesidades quedan con igual nivel de votación (65.5%)

Región Necesidad % votación

Norcentral Orientación y concientización a padres, madres e hijos 50.8

Noroeste Alimentación 61.1

Nordeste(*) Diálogo familiar y Centros deportivos/Org. Juveniles 65.5

Cibao Central Diálogo y formación dentro y fuera del hogar 57.7

Este Atención de salud 85.5

El Valle Recursos económicos a nivel familiar 59.1

Valdesia Responsabilidad de los Padres y Madres 71.1

Enriquillo Alimentación 40.2

Metropolitana Orientación familiar 62.7

Estos resultados hablan por si mismos; no obstante, una observación resulta

necesaria; existe mayor consenso entre l@s participantes en relación a las necesidades

de l@s adolescentes en cinco de las nueve regiones22 consultadas, a pesar de una mayor

dispersión entre las necesidades priorizadas para este grupo de edad, como ya se

mencionó anteriormente. En otras tres regiones –Noroeste, Este y Enriquillo- el mayor

consenso se logra con relación a necesidades de niñ@s menores de cinco años, y por

último en las regiones Nordeste y Valdesia el mayor grado de consenso se logra

establecer entre las necesidades del grupo de 6-12 años.

22 Norcentral, Cibao Central, El Valle, Metropolitana y el Nordeste. En esta última región dos necesidades, correspondiente al grupo de edad de 6 a 12 y 13 a 18 años obtienen igual votación.

54

Page 55: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Si se analizan los niveles de consenso alcanzados con relación a la segunda

necesidad más votada por región, anexo 2.8, se constata la “dureza” de las votaciones

con respecto a las necesidades básicas de salud y educación y a las necesidades

relacionadas con las responsabilidades, cuidado, comunicación y orientación de padres y

madres, así como con la demanda de proyectos de desarrollo comunitario. Las

guarderías o estancias infantiles aparecen como la única nueva necesidad, a las ya

mencionadas, en primera votación23.

Finalmente, para cada grupo de edad la necesidad más importante, según su nivel de

ocurrencia regional, es la siguiente:

0 a 5 años alimentación 6 a 12 años educación 13 a 18 años educación, concientización y orientación (a padres, madres y adolescentes)

2.3. ACCIONES E INICIATIVAS PROPUESTAS La identificación de estas acciones o iniciativas…… tienen el propósito de

establecer cuales responsabilidades entienden las OCBs que deben o pueden asumir

efectivamente para contribuir, desde su ámbito de acción, a la satisfacción de las

necesidades o carencias priorizadas, en orden a alcanzar el cumplimiento de los derechos

de niños, niñas y adolescentes en el país. Que l@s dirigentes comunitarios pudiesen

dilucidar sus roles o responsabilidades a nivel particular y colectivo constituía el desafío

de esta fase del evento. Sus opiniones, traducidas en esta oportunidad en propuestas de

acciones, constituye la base fundamental para promover la participación comunitaria y

local en la defensa de los derechos de los NNA; al tiempo que se van creando las

condiciones para establecer sólidas redes ciudadanas vinculadas al desarrollo de los

sistemas locales de protección.

Las discusiones para definir y acordar estas iniciativas se realizan, como ya se

indicara precedentemente, en los grupos de trabajo, a los cuales se les precisa en cada

caso la importancia de discutir solo aquellas propuestas que pueden implementarse

desde la OCBs. Es necesario subrayar, no obstante, que l@s participantes no siempre 23Se incluye en anexo 2.9 el cuadro de la segunda necesidad o carencia más votada por l@s participantes de las OCBs por grupo de edad según región.

55

Page 56: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

logran alcanzar este objetivo, en muchos casos repiten como acciones las mismas

necesidades, o indican acciones que deben ejecutar “en opinión de los comunitarios”

otros actores sociales, v.g. el gobierno, las ONGs, los empresarios. En casi todos los

eventos regionales l@s representantes de las OCBs confrontan dificultades para cumplir

las instrucciones que requería esta fase de la consulta; resultándole siempre más fácil

identificar cuales acciones deben ser realizadas por otros actores sociales, en vez de

definir las que ellos mismos pueden asumir. En el Cuadro 2.3 de los Resultados

Sistematizados aparece el detalle de estas acciones e iniciativas.

2.3.1 Algunas consideraciones sobre las acciones propuestas

Las iniciativas o acciones prioritarias formuladas por las OCBs para contribuir a

satisfacer las necesidades y garantizar los derechos de los NNA sugieren las siguientes

consideraciones: i) voluntad y apertura de l@s líderes comunitarios para trabajar en

favor de los derechos de infancia; ii) elevada valoración de la urgencia de promover la

participación comunitaria en los programas de atención a NNA, como garantía de hacer

avanzar el cumplimiento de los derechos y mejorar la aplicación de las leyes de

protección; iii) importantizan el rol de las organizaciones y sus dirigentes en la

capacitación de las comunidades –padres, madres, familias, niñ@s y adolescentes-; iv)

reconocen a las organizaciones religiosas por el amplio y decisivo papel que pueden

jugar como soporte a la educación y orientación familiar, recuperación y formación en

valores morales y espirituales, y apoyo técnico y material a las iniciativas de las

comunidades; v) manifiestan la conveniencia de mantener una actitud de coordinación

con el Estado, a través de acuerdos y convenios para la realización de acciones y

proyectos, pero al mismo tiempo demandan el apoyo financiero del gobierno para la

realización de proyectos e iniciativas surgidas en las comunidades; entienden como su

obligación o deber “supervisar” las acciones que realiza el Estado; y finalmente, vi)

expresan la decisión de aportar su trabajo voluntario a favor de la defensa de los

derechos de la niñez, como se percibe claramente en sugerencias del tipo: Crear

voluntariados, comités de trabajo y defensa, o redes de vigilancia (con otros actores)

para asegurar el cuidado y protección de los NNA.

56

Page 57: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Un resumen de las principales iniciativas o acciones propuestas por este sector se

presenta a continuación, ellas reflejan con seguridad sus principales preocupaciones, y

posiblemente las áreas en las cuales las OCBs pueden articular más rápidamente algún

nivel de respuesta. El orden en el cual son presentadas no representa ninguna valoración

sobre su grado de importancia o urgencia.

2.3.2. Iniciativas principales al nivel comunitario y local

i) Educación y capacitación

Promover la realización de jornadas de capacitación y orientación para todos los

miembros de las comunidades, barrios y familias. Las actividades de cursos,

talleres, charlas, conferencias, seminarios, convivencias, dinámica de grupos entre

padres e hijos, teatro, son algunos de los medios identificados para tales fines. Los

temas se centran en el conocimiento de los derechos de NNA y la ley 14-94,

formación en valores morales y espirituales, cómo educar y criar a los hij@s, salud

y prevención de enfermedades, nutrición y alimentación complementaria, higiene,

manejo de agua y saneamiento básico, orientación familiar y violencia.

Estimular, apoyar y participar en la realización de campañas de alfabetización de

adultos. Hay que educar y concienciar a los padres y madres para mejorar las

condiciones de los NNA y el respeto a sus derechos. Demandan “..que se capacite

a los dirigentes comunitarios para poder capacitar a las comunidades”.

Para asegurar que l@s niñ@s de 0 a 5 años tengan acceso a la educación inicial,

proponen estimular los “hogares comunitarios” con madres voluntarias los cuales

recibirían apoyo a través de los “grupos de educación” existentes en las

organizaciones y en la iglesia.

Encaminar iniciativas y organizar esfuerzos en la comunidad para demandar la

creación de guarderías o estancias infantiles y pre-escolares ante las autoridades

competentes.

ii) Producción de alimentos

Promover la producción de alimentos en “huertos y granjas familiares y

comunitarios” y organizar cooperativas y ferias para venta de alimentos a bajos

precios; asegurar un mejor sistema de acopio y distribución de leche vía

57

Page 58: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

cooperativas y bancos de leche, con la finalidad de que l@s niñ@s tengan

asegurada una mejor alimentación.

Demandar asistencia alimenticia al Programa Mundial de Alimentos para apoyar a

las familias en situación de pobreza extrema.

iii) Ampliar las capacidades institucionales a favor de NNA

Realizar Censos Infantiles Comunitarios, con el propósito de conocer la verdadera

situación en que se encuentran l@s NNA con relación a sus derechos, y si existen

en la comunidad o en el barrio nin@s con problemas especiales. Las iglesias y

parroquias pueden contribuir también con las OCBs en la realización de

Diagnósticos Comunitarios.

Concentrar esfuerzos para fortalecer las organizaciones vinculadas con los NNA,

tales como las Sociedades de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, las distintas

organizaciones juveniles, los comités o Consejos de Padres, los comités de salud y

sus redes de multiplicadores y promotores comunitarios; crear grupos de trabajo

dentro de organizaciones existentes para que se ocupen específicamente del trabajo

a favor de l@s niñ@s, e incluso crear nuevas organizaciones como los

denominados “comités de vigilancia comunitaria en contra de la Violencia

Intrafamiliar” o los comités de defensa de NNA.

Encaminar esfuerzos para que los sectores empresariales y comerciales a nivel

local favorezcan el apadrinamiento de organizaciones que trabajan con niñ@s.

Desarrollar campañas y colectar fondos para la creación de: bibliotecas infantiles,

parques y áreas recreativas, instalaciones deportivas, escuelas y centros

vocacionales para la formación técnica de adolescentes.

Promover en todas las comunidades y barrios que las organizaciones comunitarias

rindan reconocimiento a maestr@s meritorios, a profesionales que realizan labores

destacadas a favor de los NNA.

Establecer acuerdos con instituciones públicas para impulsar acciones y proyectos

que beneficien o se dirijan específicamente a los NNA. Reconocen la necesidad de

realizar visitas periódicas a las autoridades civiles del gobierno y la justicia para

dar seguimiento a los compromisos.

58

Page 59: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Para enfrentar la escasez de recursos económicos en las familias, se sugiere

generar proyectos comunitarios autogestionarios que puedan presentarse y

discutirse con el gobierno para asegurar su financiamiento.

Demandar ante las autoridades judiciales el acreditamiento de representantes

comunitarios, ante las fiscalías municipales, cuya responsabilidad sea vigilar el

cumplimiento de los derechos de NNA. Sugieren que con la participación de

instancias públicas, las iglesias y las OCBs se defina y establezca una Red de

Vigilancia Social para garantizar el respeto de los derechos y el cuidado de los

NNA en sus distintos niveles.

iv) Información, orientación y promoción de los derechos

Entienden necesario que en los Ayuntamientos exista un personal especializado y

oficina de información sobre que hacer, donde ir, a quién dirigirse, reclamar,

someter o presentar cualquier situación en la cual este involucrado un menor.

Iniciar gestiones para organizar una Campaña Nacional de Difusión y

Concientización sobre los Derechos de los NNA y la Ley 14-94. Entienden

urgente promover una publicación masiva y en formato autodidáctico de la

indicada ley.

v) Higiene y salud

Crear voluntariados comunitarios para apoyar campañas de vacunación,

desparasitación, limpieza y recogida de basura.

2.4. LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y EL TRABAJO DIRIGIDO A NNA

La última fase del evento de consulta con l@s dirigentes de este sector social

requería identificar las fortalezas y debilidades…. que tendrían que enfrentar las OCBs

para estar en condiciones de impulsar las acciones o iniciativas propuestas. Se trata de

lograr efectivamente que sus líderes reflexionen e identifiquen, por una parte, los

obstáculos o posibles “cuellos de botella” que deben enfrentar y superar sus

organizaciones si realmente están decididas a poner en ejecución sus iniciativas a favor

de la infancia; y por la otra, que puedan valorar los factores y condiciones que les son

favorables y deberían potenciar para alcanzar esos objetivos, ampliando su presencia,

liderazgo y nivel de vinculación con la población que desean representar.

59

Page 60: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Los resultados de la “lluvia de ideas”, recurso metodológico utilizado en esta fase

como medio de identificación de fortalezas y debilidades, y las “discusiones en grupo

de trabajo”, herramienta aplicada para analizar las soluciones a las debilidades y que

hacer para potenciar las fortalezas, configuran un valioso aporte de l@s participantes al

análisis de situación en que se encuentran las OCBs, el entorno en el cual desarrollan su

trabajo, y las posibilidades o potencialidades para articularlas de manera eficaz y a corto

plazo al trabajo dirigido a favorecer el cumplimiento de los derechos de NNA y los

sistemas locales de protección.

El detalle de las debilidades identificadas y las soluciones propuestas por sus

dirigentes se presentan por tipo de debilidad, en el Cuadro 2.5 de la sección B.

2.4.1. Debilidades, retos y oportunidades

Las principales debilidades detectadas por las OCBs están asociadas a distintos tipos

de carencias que afectan el logro de sus objetivos institucionales y sus capacidades de

sostener la organización a largo plazo y consolidar o ampliar su esfera de influencia. Los

problemas detectados son comunes en todas las regiones y parecen afectar a las

organizaciones independientemente de su naturaleza, tipo de actor representado o

alcance territorial. Se presenta una síntesis de las que mayormente ocupan la atención de

l@s dirigentes consultad@s:

• Recursos económicos para la realización de actividades y proyectos

• Apoyo de las instancias públicas a las iniciativas comunitarias y a su

demanda de proyectos, asociadas a la poca credibilidad de que gozan estas

organizaciones ante esas instancias

• Locales para realizar el trabajo organizativo y contribuir con la prestación

de diversos tipos de servicios a los miembros de la comunidad

• Recursos humanos calificados para negociar con las autoridades, identificar

los problemas y sobretodo las mejores soluciones para la comunidad, y

para desarrollar programas de capacitación hacia la propia organización y la

comunidad

• Liderazgo y capacidad de l@s dirigentes

60

Page 61: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

• Conocimientos y herramientas de gestión que les permitan priorizar las

acciones y los proyectos, programar las actividades, distribuir las

responsabilidades, controlar el uso de los recursos y dar seguimiento a los

resultados

• Improvisación en las acciones y decisiones

• Problemas de coordinación a distintos niveles

• Concentración de las responsabilidades en un número reducido de

miembros y/o dirigentes, con lo cual se estimula el protagonismo y el

individualismo en las organizaciones

• Deficiencia en la comunicación interna

• Integración entre los miembros y entre las organizaciones

• Incorporación legal, estatutos, reglamentos y normativas internas

• Fuerte ingerencia de los partidos políticos en las organizaciones

comunitarias, cuyos resultados más visibles se expresan en prácticas

paternalistas, falta de democracia interna, divisionismo, y poca credibilidad

de las organizaciones hacia los sectores que pretenden representar

Pero también identifican un conjunto de problemas o debilidades propios del

“entorno” donde estas organizaciones desarrollan su trabajo y por los cuales se ven

en muchos casos fuertemente afectadas24, a saber:

• Nivel de conciencia en la comunidad sobre los problemas

• Educación de la población a todos los niveles (elevado analfabetismo)

• Niveles organizativos de la población

• Vocación de servicio social reducida a su mínima expresión

• Indiferencia, apatía, y desinterés ante los problemas y necesidades sociales

• Integración de la comunidad a las organizaciones

• Credibilidad en las organizaciones y sus dirigentes

• Serias carencias de servicios básicos fundamentales

• Preeminencia de los intereses políticos partidarios sobre los intereses

comunitarios

24 Son múltiples los factores externos y situaciones coyunturales específicas que inciden en las tasas de apariciones y desapariciones de organizaciones comunitarias; se estima que en el país estas tasas son particularmente elevadas.

61

Page 62: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

2.4.2. Soluciones propuestas

Las principales soluciones presentadas por l@s dirigentes de las OCBs, en orden a

superar las debilidades que afectan a sus organizaciones se orientan a:

• Búsqueda de mayores recursos a través de actividades de recaudación de

fondos, establecimientos de cuotas a los miembros, desarrollo de proyectos

que generen recursos, acceso a fondos públicos y a recursos de

organizaciones internacionales

• Promover la realización de Acuerdos y Convenios y buscar apoyo en

instancias públicas, ONGs, sector privado, para programas de capacitación

• Procurar asistencia técnica para fortalecimiento institucional

• Establecer sanciones que penalicen la falta de cumplimiento e

irresponsabilidad en el trabajo, la impuntualidad, y cualquier tipo de falta

que afecte a las organizaciones o a su trabajo

• Movilizar a todas las organizaciones comunitarias a favor de la modificación

de la Ley 520

• Diseñar y poner en práctica mecanismos internos que faciliten la adopción

de decisiones colectivas

• Promover la realización de trabajos conjuntos y una buena coordinación

entre todas las organizaciones de la comunidad

• Adoptar procedimientos de “rendición de cuentas” y presentar auditorias

periódicas

• Prohibir la acción política-partidaria en las organizaciones comunitarias,

aplicando fielmente los estatutos internos de las organizaciones.

2.4.3. Principales fortalezas

En relación a las fortalezas y como potenciarlas se reseñan las más importantes. Hay

que destacar, para evitar repeticiones innecesarias, el número apreciable de factores,

recursos, o condiciones, identificados como debilidades, en un caso, y como fortalezas,

en el otro, atendiendo a su disponibilidad o carencia en la organización; las diferencias

territoriales o incluso del tipo y naturaleza de la organización, parecen no tener ninguna

incidencia específica en los determinantes de estas condiciones. Iguales fortalezas y

62

Page 63: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

debilidades se reseñan, por ejemplo, en regiones o provincias que han tenido una larga

tradición de trabajo comunitario –Nordeste y Enriquillo- que otras cuyos antecedentes

son de menor alcance –las provincias de la región Este-. Las diferencias organizativas

tampoco parecen explicar la presencia de dichos factores; iguales fortalezas y

debilidades pueden favorecer u obstaculizar el trabajo de una junta de vecinos de un

barrio urbano-marginal que a una asociación de agricultores, un centro de madres, o una

sociedad de padres, madres y amigos de la escuela.

Lo que sí resulta concluyente es la unidad de criterio mostrada por las OCBs sobre

los factores que determinan su éxito o fracaso como organización. Disponer de un local

comunal, estar incorporada legalmente, tener prestigio y reconocimiento en su

comunidad, por ejemplo, representan importantes fortalezas si la organización

comunitaria cuenta con esos factores o recursos; pero igualmente no disponer o carecer

de éstas mismas condiciones, constituyen serias debilidades u obstáculos para su trabajo.

Las fortalezas identificadas, aparecen detalladas en el Cuadro 2.4 de la sección B,

más allá de las que pueden “leerse” del listado de las debilidades presentadas

anteriormente, son las siguientes:

• Deseo de superación personal y progreso social

• Voluntad de enfrentar los problemas que aquejan a la comunidad

• Conocimiento y vivencia de estos problemas

• Objetivos claros y definidos

• Historial de lucha y logros obtenidos

• Creen y promueven la participación

• Poder de convocatoria

• Capacidad de movilización

Unánimemente l@s participantes valoran como decisivo, y reclaman con carácter de

urgencia, el apoyo gubernamental, de las autoridades locales, ONGs, las iglesias, e

incluso el sector privado -empresarial y comercial-, para potenciar sus fortalezas y

contribuir al desarrollo de sus comunidades. Entienden que solo a través de

desencadenar las capacidades de auto desarrollo a nivel comunitario y local la población

de niños, niñas, y adolescentes podrá trascender el drama de la pobreza y ejercer

plenamente sus derechos y responsabilidades. Véase el Cuadro 2.6 de la sección B.

63

Page 64: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Aumentar el capital social de las comunidades es el factor decisivo para asegurar la

sostenibilidad de los procesos de desarrollo comunitario y local; por esa razón la

capacitación comunitaria resulta vital y estratégicamente indispensable, si se quiere

hacer avanzar este proceso. Las OCBs consultadas manifiestan una clara comprensión de

la necesidad del apoyo gubernamental para mejorar su desempeño institucional, y más

importante aún, contribuir a la ampliación de las capacidades y el capital social de las

comunidades, de forma tal que les permita, como parte de un proceso más amplio,

asumir nuevas responsabilidades: Conocer los derechos de NNA, y constituirse en parte

activa del sistema de protección integral y garantía de derechos que tiene la

responsabilidad de asegurar éstos a toda la infancia y adolescencia dominicana.

2.5. HACIA UNA ESTRATEGIA A FAVOR DE LA INFANCIA

De los resultados del proceso de consulta a las organizaciones comunitarias varias

cuestiones resultan concluyentes, a saber:

i) el perfil de las necesidades priorizadas expresa con total claridad que la

situación de pobreza que afecta a una parte considerable de la población

dominicana, está comprometiendo seriamente el cumplimiento de los derechos

de niños, niñas y adolescentes;

ii) La precariedad económica de los hogares, la falta de empleo, la demanda

insatisfecha de inversión social en proyectos de desarrollo comunitario, se

consideran como factores claves que afectan el bienestar de los NNA

dominican@s;

iii) Las capacidades institucionales de las OCBs25 con relación a la infancia y

adolescencia son todavía muy limitadas, aunque estas organizaciones

manifiestan una gran apertura, voluntad y decisión de trabajar a favor de los

derechos de NNA;

iv) Las normativas legales vigentes en materia de derechos de infancia son poco

conocidas y mucho menos respetadas;

25 entendidas éstas como recursos, personal, tiempo de dedicación, información, conocimientos, normas y procedimientos, experiencias, entre los factores más importantes.

64

Page 65: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

v) Las inversiones públicas más que insuficientes deben ser reorientadas hacia la

satisfacción de necesidades claves y hacia las instituciones y organizaciones

que verdaderamente están empeñadas en garantizar derechos a NNA;

vi) Los aportes de las OCBs en la consulta, enfocados principalmente al logro de

respuestas para la articulación de una política pública a favor de la infancia, no

se han analizado desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria que permita

realizar una “lectura” adicional sobre el significado subyacente de un sin

número de proposiciones que, como “libertad vigilada”, “vigilancia para que

los niños no se mal influencien de cosas malas”, “los padres no tienen

confianza en sus hij@s”, “hay irresponsabilidad, abandono y maltrato”, entre

otras, están expresando la arraigada persistencia en nuestra sociedad de

elementos característicos de una cultura del miedo, la persecución y el

autoritarismo, más que de una cultura asentada en el reconocimiento de

derechos y el cumplimiento de responsabilidades.

2.5.1 Las OCBs aliadas estratégicas a favor de la infancia

La diversidad de las situaciones planteadas por estas organizaciones pone de

manifiesto sus innumerables oportunidades para impulsar su desarrollo y superar las

debilidades que las afectan; desde la esfera gubernamental estas oportunidades podrían

ser todavía mayores, si la política pública a favor de la infancia que se adopte promueve

la participación comunitaria y local.

La acción pública a favor del cumplimiento de los derechos de NNA, para ser

eficaz, masiva y llegar hasta los hogares y familias, requiere incorporar a l@s

beneficiari@s o a las organizaciones que l@s representan a participar en esa dinámica.

Son las organizaciones comunitarias de base las instancias más representativas y

extendidas del conjunto social y, consecuentemente, las más cercanas a la población

meta.

Capacitar masivamente a las OCBs en relación a los derechos de NNA, por ejemplo,

significa enfrentar una de sus principales debilidades, pero al mismo tiempo representa

el medio más eficaz para desencadenar procesos más amplios de capacitación ciudadana,

65

Page 66: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

tan masivamente demandados, y favorecer el cumplimiento de las normas jurídicas

vigentes que regulan estos derechos.

Asimismo, desencadenar acciones y proyectos con organizaciones juveniles como,

por ejemplo, la pastoral juvenil, los clubes culturales, las asociaciones, clubes y ligas

deportivas, a favor de los adolescentes, implica resultados de doble vía; se fortalecen las

organizaciones y se profundizan sus interrelaciones, y resultan beneficiados los

adolescentes.

Por último, si el gobierno decidiese promover una “ventanilla o un fondo”

especializado en el financiamiento de proyectos comunitarios de producción de

alimentos –huertos comunitarios, granjas familiares, cooperativas o bancos de leche,

bancos de animales- estaría contribuyendo a la superación de múltiples debilidades de

las organizaciones comunitarias, al mismo tiempo que promueve el aumento de la

producción de alimentos a nivel familiar y comunal que beneficiarán en primer lugar a

los NNA de las comunidades beneficiarias de esos financiamientos.

Con estos pocos y sencillos ejemplos se pone de relieve el impacto que pudiese

tener una política gubernamental asentada en la participación comunitaria;

adicionalmente, en la región, y en menor medida en el país, existen algunas experiencias

exitosas que pueden ser críticamente analizadas y evaluadas; finalmente, los organismos

internacionales favorecen la adopción de estrategias de este tipo, pues conocen muy bien

que en materia de política social y desarrollo la población meta representa

simultáneamente tanto al objeto como al sujeto de este proceso; son las dos caras de una

única moneda.

2.5.2 Los desafíos a superar

En la perspectiva que aquí se presenta, resulta más que evidente que tanto las

necesidades priorizadas, como las debilidades identificadas a nivel comunitario y local

representan verdaderas oportunidades para el desarrollo. La cuestión central que se tiene

que decidir es si en el diseño de la política pública a favor de la infancia las fuerzas

sociales fundamentales del país acuerdan y se comprometen con la adopción de una

estrategia que favorezca la participación comunitaria.

66

Page 67: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Los “cuellos de botella” que una tal estrategia tendría que enfrentar para ser exitosa

tienen que ver con:

• Colocar los intereses comunitarios, y de manera particular el de los NNA,

por encima de cualquier otro interés.

• Cambiar no tanto lo que hacemos sino “el cómo” lo hacemos. Esto es

particularmente importante desde la esfera pública, pues a estas instancias

les resulta muy difícil concebir a la comunidad como a su mejor y más

exigente “cliente” y a sus dirigentes como “socios estratégicos” con fines y

propósitos comunes

• Más que recursos adicionales, en muchos casos lo que se requiere es

cambiar su uso

• Asegurar soluciones institucionales, en el nivel público, que favorezcan la

complementariedad, sinergia y efectiva coordinación, entre las distintas

instancias que comparten corresponsabilidades en el sistema nacional de

protección integral y garantía de derechos a NNA.

67

Page 68: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Capítulo III

EL PUNTO DE VISTA DE L@S FUNCIONARI@S GUBERNAMENTALES Y DEL SECTOR JUSTICIA

3.1. INTRODUCCION

En este capítulo se presentan los resultados de los eventos de consulta “Infancia,

Gobierno y Justicia” realizados con funcionari@s y emplead@s de las dependencias

estatales a nivel local en las nueve regiones en las que se encuentra dividido el país para

los fines de la administración pública. A estos eventos de consulta se le asigna especial

importancia pues la iniciativa estatal, estimulada por las organizaciones internacionales

y los compromisos asumidos por el país en los espacios y foros supra-nacionales, ha

tenido una gran responsabilidad en posicionar la problemática de infancia como eje de la

acción pública y ámbito obligado de la política social del Gobierno, vía la articulación

de un sistema nacional de protección integral de los derechos de niños, niñas y

adolescentes aún en su fase inicial de construcción.

Consecuentemente, recoger mediante un proceso abierto de consulta ciudadana las

opiniones y propuestas de l@s representantes de las instancias gubernamentales y

judiciales pensadas con la finalidad de introducir cambios en la situación actual de los

NNA y superar los obstáculos que frenan o reducen el alcance y la eficiencia de la

acción estatal en la construcción de ese sistema de protección integral representaba un

objetivo de primer orden para el proceso de consulta. La visión de los problemas

existentes y las perspectiva de soluciones planteada por un actor social tan importante

como es el Gobierno y el sector Justicia establece los límites posibles de actuación para

el mediano y corto plazo, sobre todo desde la óptica del que tiene la responsabilidad de

ofertar los servicios de protección y garantizar el cumplimiento de los derechos.

Los resultados de estos eventos de consulta se presentan en dos secciones; una

primera, en la cual se reseñan los aspectos considerados de mayor relevancia y se

apuntan algunos lineamientos estratégicos a favor de consolidar la política estatal y una

segunda, destinada a presentar de forma detallada por regiones, grupos de edad, derecho

e institución-sector, cada uno de los aportes y propuestas realizados por l@s

participantes en estos eventos. La primera sección no sustituye en ningún caso la

segunda, por el contrario se recomienda de manera reiterada recurrir a ella si se desea

68

Page 69: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

realizar una búsqueda o análisis minucioso de los planteamientos hechos por los

consultad@s en cualquiera de los temas propuestos para la discusión.

3.1.1. Población consultada

En representación de las instituciones de Gobierno y el Poder Judicial acuden a los

eventos de Consulta por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes 321 personas que

laboran en distintas dependencias a nivel local; la casi totalidad de est@s participantes,

unas 314 personas, sesionan en eventos diseñados para funcionari@s del Estado, y el

resto –7 personas- participan en alguna otra de las modalidades de eventos de consulta26.

Asimismo, 4 personas representantes de otras organizaciones –dos de ayuntamientos

municipales, una de ONGs, y una perteneciente a un bufete de abogados de Puerto Plata-

asisten a eventos de Gobierno y Justicia; el total de personas consultadas en este tipo de

eventos asciende, por tanto, a 318 personas27.

La población consultada en los eventos de Gobierno y Justicia representa un 22.2%

del total de l@s participantes en la consulta; este porcentaje sube en apenas dos décimas

porcentuales, hasta un 22.4%, si la comparación se realiza con relación a la totalidad del

personal gubernamental consultado, independientemente del evento al que asiste.

Algo más del 60% de est@s representantes del Estado esta constituido por mujeres.

La mayor representación femenina se produce en la región Norcentral con un porcentaje

de 77.1 entre los funcionari@s consultad@s y la más reducida en Enriquillo, donde esa

participación alcanza seis puntos porcentuales por debajo del 50%. Sólo en el Noroeste

la composición por sexo de l@s participantes gubernamentales y judiciales resulta

perfectamente equilibrada, con un índice de feminidad o masculinidad de 0.50.

26 Al evento Infancia y Gobiernos Municipales realizado en Santo Domingo asiste el Gobernador Provincial de S. J. Ocoa; dos funcionarios de INDOTEC, organismo del Banco Central de la República, participan en el evento Infancia y Profesionales que se realiza también en Santo Domingo; la Consultora Legal del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación asiste al evento Infancia y Empresariado, y tres maestras de escuelas públicas participan en igual número de eventos de consulta con las Organizaciones Comunitarias de Base. 27 La cifra de 321 personas consultadas representa el total de funcionari@s que asisten a la consulta, independientemente del tipo de evento en el que participan; 318 personas consultadas representa el total de l@s participantes en los eventos de Gobierno y Justicia, independientemente del tipo de organización que representan; y 314 personas consultadas representa la totalidad de funcionari@s del sector público que efectivamente consultan en los eventos de Gobierno y Justicia. En este informe se usan indistintamente estas tres cifras para analizar aspectos específicos sobre est@s participantes.

69

Page 70: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Tabla 3.1 Número de funcionari@s en los eventos de Gobierno y Justicia

por sexo según región Total Sexo Región # % F M Indice Feminidad

Cibao Central 21 6.7 14 7 0.667 El Valle 28 8.9 13 15 0.464 Enriquillo 34 10.8 15 19 0.441 Este 35 11.1 22 13 0.629 Metropolitana 44 14.0 30 14 0.682 Norcentral 35 11.1 27 8 0.771 Nordeste 47 15.0 28 19 0.596 Noroeste 34 10.8 17 17 0.500 Valdesia 36 11.5 27 9 0.750

Total 314 100.0 193 121 0.615

Del análisis de estos datos se evidencia un cierto sesgo genérico en el personal

empleado a nivel institucional, o por lo menos del que asiste a los eventos de consulta, la

totalidad de las representantes de la SEM son mujeres; lo es también una mayoría

significativa del personal que representa a CONANI y SESPAS, y en una proporción

importante l@s jueces de la SCJ; no obstante, resulta con un predominio indiscutido de

hombres los representantes de las otras dependencias de la Presidencia de la República28,

la Secretaría de Estado de la Juventud y los de Cultura; los Oficiales del Estado Civil de

la JCE y el personal de la PGR muestran un índice de feminidad ligeramente favorable a

las mujeres, en tanto para l@s representantes de la SEE y la SET este indicador es

prácticamente equilibrado, con un índice muy cercano al 50%. Ver anexo 3.1.

La distribución regional de l@s participantes indica que el mayor número de

funcionari@s gubernamentales y judiciales asiste al evento de la región Nordeste con 47

personas29; este número está por encima incluso de l@s 44 participantes del evento de la

región Metropolitana –Santo Domingo y el Distrito Nacional-, en el cual se dan cita no

sólo funcionarios del nivel local, sino también algunos representantes del nivel central

de unas dos o tres de las más importantes instituciones públicas convocadas a la

28 CONARE, Oficina de Información y Prensa, Oficinas del Sistema Provincial de Planificación y la propia Presidencia de la República. 29 Al momento de iniciar el trabajo de los grupos se invita a salir a los representantes de la Presidencia de la República ante la dificultad que confrontan para integrarse a los grupos de discusión por sectores.

70

Page 71: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

consulta; el encuentro menos numeroso se realiza en el Cibao Central con la asistencia

de solamente 21 participantes.

En la región de El Valle –Azua, San Juan y Elías Pina- asisten 28 funcionari@s,

segunda región con el menor número de participantes, por encima en más de 30% a l@s

asistentes al encuentro del Cibao Central. Para las cinco regiones restantes –Norcentral,

Noroeste, Este, Enriquillo, y Valdesia- el número de funcionar@s presentes oscila entre

34 y 37 personas, muy cercanas al promedio alcanzado de 35 participantes por evento y

por encima de la asistencia prevista a los eventos de Gobierno y Justicia. Se muestra a

continuación, la distribución de la población consultada en estos eventos de Gobierno y

Justicia según región.

Tabla 3.2 Participantes en los eventos de

Gobierno y Justicia según región Total Región # %

Cibao Central 21 6.6 El Valle 28 8.8 Enriquillo 34 10.7 Este 35 11.0 Metropolitana 44 13.8 Norcentral 37 11.6 Nordeste 47 14.8 Noroeste 35 11.0 Valdesia 37 11.6

Total 318 100.0

¿Qué ocurrió en la región Nordeste y en el Cibao Central?

Al evento del Nordeste acuden por lo menos 10 funcionari@s adicionales a lo

previsto; cinco de ell@s en representación de la Presidencia de la República y el sistema

local de planificación; cuatro personas adicionales representando a la SEM de la

provincia de Samaná y un funcionario del IDSS, organización ésta que al igual que un

sin número de otras dependencias gubernamentales no estaba convocada a este proceso

de consulta ciudadana.

71

Page 72: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

En el Cibao Central, contrariamente, se hace notoria la ausencia de una Secretaría

de Estado tan importante como SESPAS30; la SEM en esta oportunidad no envía ningún

representante31; tampoco lo hace la Secretaría de Estado de Cultura, a pesar de ser la

ciudad de La Vega, sede de los eventos de consulta, un lugar de amplia tradición cultural

para todo el Cibao y el país; y finalmente, la Secretaría de Estado de la Juventud sólo

envía un funcionario, contrario a lo ocurrido en las otras tres regiones del Cibao en las

cuales asisten tres y hasta cuatro funcionarios por cada región. Véase en anexo 3.2 los

participantes por región y tipo de institución.

3.1.2. Instituciones representadas

Prácticamente todas las organizaciones del Estado que participan en el proceso de

consulta tienen una gran responsabilidad institucional en la protección integral de los

derechos de NNA, y en la construcción de un sistema de garantía que se desea eficaz,

socialmente reconocido, respetado, y en el cual las responsabilidades de los distintos

actores que inciden o determinan la situación de bienestar de los NNA esté claramente

establecida.

Un total de 14 instituciones públicas a nivel central, de las cuales dependen

directamente 249 dependencias de alcance local, representadas por direcciones

regionales, provinciales, distritos, departamentos, oficinas, circunscripciones, tribunales,

cortes, procuradurías fiscales, consejos, centros, entre los más importantes, asisten a la

consulta. Se incluye en anexo 3.3 un directorio de todas las dependencias a nivel local

que participan en el proceso por tipo de institución.

El Gobierno Central se hace representar a través de 8 Secretarías de Estado,

incluyendo la propia Presidencia de la República; de éstas, por lo menos 5 de ellas –

Educación, Salud, Trabajo, Cultura, y Juventud-, tienen un rol de primer orden en la

política nacional a favor de la infancia. Dependiente orgánicamente de la Presidencia se

encuentra también el Consejo Nacional de la Niñez (CONANI), institución que en la

actualidad desempeña un importante papel en la atención de niñ@s menores de cinco

30 La participación de la Secretaría de Salud en la consulta fue muy reducida en comparación con lo previsto y sobre todo en relación a la importancia de esta organización en la política de infancia y en el sistema de protección integral de los derechos de NNA; La SESPAS no estuvo presente en dos de los nueve eventos regionales de Gobierno y Justicia –Cibao Central y Norcentral-, y su representación fue muy poco numerosa en otras cinco regiones. 31 Tampoco hubo representación de esta Secretaría en las regiones de El Valle y Enriquillo.

72

Page 73: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

años; pero, además, mantiene el liderazgo institucional en la definición y articulación de

la política estatal de largo plazo a favor de la infancia y adolescencia dominicana. El

nivel central de esta organización asume realmente la conducción del proceso de

consulta respaldada ampliamente por la entusiasta y numerosa participación de la casi

totalidad de sus dependencias del nivel local, los llamados CIANI’s de CONANI.

La Secretaría de Estado de Educación es la institución de Gobierno Central con la

más alta participación en la consulta; en su representación acuden a los eventos unas 46

dependencias del nivel local –11 Direcciones Regionales, 29 Distritos Escolares, y 6

Escuelas- representadas por 64 funcionari@s; estas cifras equivalen a un 19.9% del total

de funcionari@s consultad@s y a un 18.5% del total de dependencias públicas

representadas.

Con relación a la representatividad de sus participantes, medida por el nivel

jerárquico de los puestos o cargos que desempeñan, se demuestra que en número

apreciable ocupan posiciones de dirección y asesoría en las direcciones regionales y en

los distintos distritos escolares; un 11% se desempeña como director@s y sub-

director@s a nivel regional, otro 23.4% ocupa cargos de director@s de distritos

escolares, un 15.6% realiza funciones de asesoría técnica en diversas áreas y a distintos

niveles –regional o distrital-, pero principalmente en las áreas de orientación y

psicología; el personal técnico que asiste, mayoritariamente de los distritos escolares y

de los niveles de supervisión de las direcciones regionales, constituye otro 20.3% de la

totalidad de l@s participantes de esta Secretaría.

La segunda posición corresponde a la Presidencia de la República, representada por

CONANI; casi todos los CIANI’s -33 centros de un total de 35 y 44 participantes- se

integran activamente a los encuentros de consulta; la única región en la cual no hubo

representación de CONANI fue en el Noroeste, en razón de que el CIANI de la

provincia de Montecristi se encontraba al momento de la consulta en su fase final de

instalación. En términos porcentuales CONANI participa en la consulta con un 13.7%

del total de funcionari@s y casi igual porcentaje –13.3%- en relación al número de

dependencias, muy por encima de otras Secretarías de Estado que tienen una sólida y

amplia representación local en todo el país.

73

Page 74: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Adicionalmente, una parte importante de sus representantes ostentan las más altas

posiciones en la administración de los centros; algo más de la mitad (52.3%) de sus

participantes se desempeñan como director@s de los CIANI’s, otro 38.6% son

educadores, psicólogos o trabajadores sociales, solo una persona (2.3%) ocupa una

posición de apoyo logístico o servicios generales, y el 6.8% no especifica su cargo.

L@s participantes del sector educativo asumen pues el liderazgo en los eventos de

consulta del Gobierno y la Justicia, por el significativo número y representatividad de

sus participantes y la cantidad de dependencias representadas; 79 dependencias locales,

que en conjunto representan algo más del 30% de todas las dependencias participantes, y

108 funcionar@s consultad@s constituyen una buena evidencia del nivel de

compromiso de estas organizaciones en relación con la consulta ciudadana y con el

proceso que se pretende desencadenar a partir de esta experiencia.

Así mismo, merece destacarse la consistente participación, a lo largo de todo el

proceso de consulta, de la Secretaría de Estado de Trabajo; ocupa la tercera posición

entre las instituciones participantes del Gobierno Central, por el número de dependencias

del nivel local representadas; por esta Secretaría participan en la consulta unas 29

dependencias –Representaciones Locales de Trabajo-, de la casi totalidad de las

provincias del país y unos 32 funcionari@s; de éstas algo más del 60% son los propios

Representantes Locales de la Secretaría de Trabajo y el resto esta constituido por

inspectores de trabajo muchos de los cuales están vinculados al programa de

identificación y sanción de las peores formas de explotación de trabajo infantil, que

encamina esa institución a nivel piloto.

En relación con el organismo de elecciones, los resultados indican que la

participación de la Junta Central, a través de sus Oficialías del Estado Civil, fue también

representativa y consistente; pudiéndose ampliar la discusión, desde la visión de

protagonistas de primer orden, sobre la problemática existente en el país en relación a

garantizar a tod@s los NNA su derecho a nombre y nacionalidad; en ocho de los nueve

eventos de consulta hubo una importante presencia de l@s oficiales civiles; en total

participan 27 oficialías de todo el país representadas por 33 funcionari@s de los cuales,

22 de ell@s son Oficiales del Estado Civil. Sólo en el evento regional de Santo Domingo

y el Distrito Nacional, que por su gran número de habitantes y por ser la sede principal

74

Page 75: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

de la Junta se esperaba una representación nutrida, esta organización no tuvo una

participación destacada.

Las instituciones representativas de la función judicial, constituida por la Suprema

Corte de Justicia y la Procuraduría General de la República, participan muy activamente

en los eventos de consulta; por parte de la Suprema Corte unas 22 dependencias –

tribunales, cortes y juzgados- de los distintos departamentos judiciales se integran a

estos eventos; el total de jueces y emplead@s participantes asciende a 29 personas, de

las cuales el 76% se desempeña como juez o jueza en distintos rangos32; por parte del

Ministerio Público, asisten a los encuentros ciudadanos unos 30 funcionari@s –

procuradores fiscales, abogados ayudantes, defensores de NNA- que prestan servicios en

24 distritos judiciales. Solo en la región Norcentral –Santiago, Puerto Plata y Espaillat-

no hubo ninguna representación de la Procuraduría General de la República y esta fue de

sólo una dependencia en la región de Enriquillo, que por estar integrada por cuatro

provincias se esperaba una mayor participación. La Suprema Corte se hace representar

en la totalidad de los eventos regionales de consulta de Gobierno y Justicia.

La participación conjunta de estas dos instituciones, una de ellas dependiente del

Poder Ejecutivo y la otra cabeza del Poder Judicial, representa casi una quinta parte de

todas las dependencias públicas y del total de l@s participantes gubernamentales y

judiciales. Asumiendo por tanto el sector justicia el segundo lugar en el liderazgo

institucional-sectorial que participa en el proceso de consulta ciudadana por los derechos

de NNA.

Como se verá más adelante, por el número y concentración de las propuestas de

acciones e iniciativas identificadas por l@s participantes, los resultados de los eventos

estarán decididamente influenciados por el peso del liderazgo de esos dos sectores:

educativo y judicial.

Para un análisis detallado sobre la participación de 10 de las 14 instituciones del

nivel central que de manera permanente y a lo largo de todo el proceso de consulta

mantienen una representación importante en los eventos, se incluye más abajo la tabla 3

que muestra regionalmente y por instituciones el número de dependencias representadas

en la consulta; la participación de las otras 4 instituciones – Policía Nacional, IDSS,

32 Juez presidente, lra instancia, juez de NNA, juez de Paz.

75

Page 76: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

76

INDOTEC y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación- tiene un carácter

puntual y parece responder a factores casuísticos.

Page 77: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

77

Tabla 3.3 Dependencias del Gobierno y el Poder Judicial representadas por región según tipo de institución

Instituciones Total Cibao Central

El Valle Enriquillo Este Metropolitana Norcentral Nordeste Noroeste Valdesia

Suprema Corte de Justicia (SCJ) 22 2 2 1 3 1 4 2 4 3 Junta Central Electoral (JCE) 27 3 3 4 4 1 3 3 3 3 Presidencia de la República-Conani/Ciani 33 3 2 2 2 13 7 2 2Presidencia de la República-Otras Depdencias 6 1 3 1 1 Secretaría de Estado de Educación (SEE) 46 3 10 5 3 7 5 4 6 3 Secretaría de Estado de Salud (SESPAS) 23 1 2 2 7 3 6 2 Secretaría de Estado de Trabajo (SET) 29 3 2 3 5 2 3 4 3 4 Secretaría de Estado de la Juventud (SEJ) 13 1 1 2 3 2 3 1 Secretaría de Estado de Cultura (SEC) 4 1 1 2 Secretaría de Estado de la Mujer (SEM) 18 3 1 4 4 2 4 Procuraduría General de la República (PGR) 24 2 3 1 3 2 4 4 5Consejo Nacional de Zonas Francas/SEIC 1 1 INDOTEC/Banco Central de la Rep. Dom. 1 1 IDSS 1 1Policía Nacional (PN) 1 1

Total 249 17 24 18 28 37 30 33 32 30

Page 78: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Los puestos o cargos de todos l@s funcionariari@s participantes aparecen detallados

por institución en cuadros incluidos en anexo 3.4; permitiendo analizar en cada caso la

representatividad del personal gubernamental y judicial que asiste a los eventos de consulta,

en función de los puestos que desempeñan en la administración pública.

3.1.3. Algunas consideraciones metodológicas específicas

La opinión de l@s funcionari@s estatales se requirió en torno a dos temas:

a) las acciones o iniciativas prioritarias que deberían implementar las instituciones en

las cuales prestan sus servicios, en orden a garantizar los derechos de NNA, y

b) las debilidades o retos identificados en sus instituciones que obstaculizan ejecutar

las acciones recomendadas, así como las posibles soluciones que proponen para

enfrentarlas.

Las principales fortalezas institucionales y las acciones que deberían encaminarse para

potenciarlas, fueron también objeto de la atención de l@s consultad@s.

Adicionalmente, y como parte de su agenda de trabajo, l@s funcionari@s debían

proveer informaciones precisas, en formulario preparado para tales fines, sobre los

principales programas y proyectos que a nivel local están ejecutando sus instituciones, con

miras a fortalecer el sistema de protección integral de niños, niñas y adolescentes en el país.

Con estos objetivos33 por delante los eventos “Infancia, Gobierno y Justicia” se

estructuran en base a la utilización de las siguientes herramientas y técnicas metodológicas:

i) discusiones en grupos de trabajo, ii) sesiones plenarias y iii) lluvias de ideas; con la

aplicación de estos recursos metodológicos se trata de estimular y asegurar la más amplia

participación de tod@s l@s presentes en las discusiones de los problemas y en la definición

de las propuestas de acciones que de manera consensuada surgen dentro de los grupos; al

mismo tiempo se propicia que en conjunto y con la intervención de la totalidad de l@s

participantes se construyan marcos analíticos capaces de definir y establecer los principales

obstáculos institucionales que afectan a las organizaciones públicas en el cumplimiento de

sus roles y responsabilidades de garantizar los derechos de NNA.

Adicionalmente, constituía una exigencia metodológica realizar todas las discusiones y

propuestas por grupos de edad en función del ciclo de vida de l@s NNA: 0 a 5 años, 6 a 12 33 Véase Consulta Nacional Sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Diseño Metodológico. Informe Final. Diciembre 2001. Presentado a UNICEF por Maritza Ruiz.

78

Page 79: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

y 13 a 18 años; identificando las acciones propuestas por l@s participantes en función del

tipo de derecho, según sector-institución y región de procedencia.

Para la integración de los grupos de trabajo prima el criterio institucional-sectorial;

agrupándose l@s participantes de las distintas instituciones en los siguientes grupos:

- SEE y CONANI Sector Educativo

- SCJ y PGR Sector Justicia

- SET Sector Trabajo

- SESPAS Sector Salud

- JCE Grupo Especial/Nombre y Nacionalidad

- SEM, SEJ y SEC Grupo Especial Mixto

Finalmente, se presentan los resultados de los nueve eventos regionales de Gobierno y

Justicia en dos apartados. El primero reseña las acciones recomendadas o propuestas por

l@s participantes por tipo de derecho, grupos de edad y región; en el segundo se incluye el

análisis sobre fortalezas y debilidades de las instituciones públicas, en orden a garantizar el

cumplimiento de los derechos. En otro apartado se presentan algunas consideraciones sobre

los lineamientos de política pública que sería necesario poner en ejecución para poner en

ejecución una estrategia de fortalecimiento y ampliación de las capacidades institucionales

estatales a favor de la niñez y adolescencia dominicana.

3.2. ACCIONES E INICIATIVAS RECOMENDADAS

Las iniciativas propuestas por l@s participantes de los organismos públicos se

presentan a continuación; aparecen organizadas por tipo de derecho y grupo de edad y por

sector-institución, según la región de procedencia del evento en el que fue formulada.

Especial cuidado se ha observado en su sistematización, cuyos resultados aparecen

tabulados en la segunda sección de este informe, parte indispensable del mismo, si se desea

conocer en detalle cada una de las propuestas sometidas.

Las acciones sugeridas cubren buena parte de los derechos de la infancia. Para su

clasificación por tipo de derechos, se toma como referencia la Convención sobre los

Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 198934.

34 UNICEF. 1999. Convención sobre los Derechos del Niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficinas de la República Dominicana.

79

Page 80: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Colocando en primer lugar las que corresponden al derecho que ha recibido mayor número

de sugerencias.

En la preparación del informe se ha prestado atención especial a la fidelidad de las

opiniones y sugerencias de l@s participantes, pues no se trata de someter una interpretación

de lo expresado por est@s actores en los eventos de consulta, sino de presentar una clara

exposición de sus principales propuestas a fin de que sirvan de base o materia prima a los

responsables de elaborar el plan nacional a favor de la infancia.

3.2.1. Las recomendaciones según su distribución de frecuencia

En los eventos de Gobierno y Justicia surgen 483 propuestas de acciones o iniciativas

que deberían adoptarse sin dilación, según l@s funcionari@s participantes, si se tiene la

decisión de fortalecer y hacer avanzar el sistema de garantía de derechos de NNA y los

subsistemas de protección integral que le sirven de soporte.

Los resultados de agrupar un número tan apreciable de propuestas por tipo de derecho

estaría reflejando dónde están centradas las preocupaciones y prioridades del sector público

sobre los NNA, en opinión de sus funcionari@s, sin considerar el grado de incidencia que

tiene el mayor o menor número de participantes de una misma institución en los eventos de

consulta.

El mayor número de acciones sugeridas (30%) se refiere al derecho a la educación,

seguido de un grupo de acciones (16%) que tienen que ver con la administración de la

justicia a menores. Es decir, casi la mitad de las acciones recomendadas se refieren a estos

dos derechos. Sin dudas, este resultado esta influido por el liderazgo que en términos de

participantes tuvieron las instituciones educativas y judiciales en los eventos. No obstante,

es necesario señalar, también, que para una mayoría importante de l@s participantes en la

consulta, las carencias educativas a todos los niveles y de todos los sectores sociales ocupan

un lugar preponderante en su definición de prioridades.

La tercera preocupación, a juzgar por la frecuencia de acciones expresadas (12%), se

refiere al derecho a la salud y alimentación, seguida de las propuestas en torno a un nombre

y una nacionalidad que constituyen un 10.7%. El quinto lugar en frecuencia lo ocupan las

recomendaciones vinculadas con la protección laboral a menores (8.28%).

80

Page 81: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Otro conjunto de acciones, que no alcanzan cada uno un 5% del total de

recomendaciones formuladas, se refieren a la difusión de los derechos de NNA (4.3%), la

protección contra malos tratos (3.7%), derecho a estancias infantiles (2.5%), derecho a

recreación (2.3%), derecho de NNA con limitaciones (1%), y derecho de los NNA privados

de su medio familiar (0.6%). Estos resultados, contradictorios en algunos casos con

diversas demandas formuladas por otros actores sociales consultados, sugieren que son las

reducidas capacidades institucionales del sector público destinadas a asegurar el

cumplimiento de derechos tan importantes como los enumerados anteriormente las que

pueden explicar estas ponderaciones tan bajas.

En todos los eventos se pudo constatar que muchas de las acciones recomendadas

trascienden las capacidades y posibilidades actuales de las instituciones en las que laboran

quienes las sugieren. Al igual que lo ocurrido en los encuentros con l@s dirigentes

comunitarios, muchas de las acciones identificadas resultan recomendaciones que deben

poner en práctica “otras” instituciones gubernamentales o judiciales y no la organización

del que las propone. Véase el Cuadro 3.2 de los Resultados Sistematizados, en el cual

aparecen las acciones clasificadas según sector-institución.

3.2.2. Principales acciones o iniciativas propuestas

Las acciones o iniciativas recomendadas en estos eventos se relacionan con doce

derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes; veamos qué sugieren l@s

representantes del gobierno y el sector judicial para garantizar cada uno de esos derechos:

i) Derecho a la educación (artículo 28)

Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del estado asegurar por lo

menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar

deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana.

Las recomendaciones relativas a este derecho son las más numerosas para el conjunto

de las nueve regiones. De su análisis se puede configurar el diagnóstico de las carencias que

desde la perspectiva de l@s emplead@s del Estado, caracterizan al sector educativo.

En primer lugar, el énfasis dado a las acciones encaminadas a ampliar la cobertura

escolar para todas las edades, sobre todo para el grupo de 0-5 años, pone de manifiesto que

las escuelas no son suficientes para asegurar su acceso a toda la población infanto-juvenil.

81

Page 82: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Respecto al profesorado, se subraya la necesidad de que las escuelas pongan en

práctica mecanismos de selección y contratación de personal que les aseguren disponer de

un personal mejor capacitado y más responsable. Se recomienda, asimismo, que se

garantice el horario escolar, concientizando a l@s profesor@s acerca de su rol35.

Esta sugerencia, al igual que la anterior, evidencia que existe un serio problema de

gestión y supervisión del recurso humano empleado en el área educativa estatal; pues ni las

instancias responsables de la dirección de las escuelas, supervisores naturales e inmediatos

del cumplimiento de las responsabilidades del personal docente, ni tampoco las direcciones

de los distritos escolares, regionales educativas o el nivel central de la SEE parecieran

disponer de los mecanismos de supervisión suficientes para asegurar que el personal

docente cumpla con el tiempo de trabajo para el cual ha sido contratado. Adicionalmente,

recomiendan que las escuelas cuenten con equipos multidisciplinarios – psicólog@s,

orientador@s, médic@s- en capacidad de prestar otros tipos de servicios a los NNA,

directamente en sus centros escolares.

Algunas propuestas hacen ver que hay planteles que necesitan mejorar su

infraestructura física; en la región de Enriquillo, por ejemplo, se sugiere electrificar los

centros de Educación Media, por lo cual resulta válido suponer i) que estos centros sólo

imparten docencia diurna, ii) se encuentran imposibilitados de utilizar cualquier recurso

audio visual por sencillo que fuere para apoyar el proceso de enseñanza, y iii) los liceos de

la región no son aptos para ser utilizados en otros tipos de programas y principalmente para

apoyar la educación de adultos, en un país en que como la RD asiste a estos programas un

número apreciable de jóvenes y adolescentes.

Para los tres grupos de edad aparecen varias recomendaciones relacionadas con la

necesidad de ayuda o asistencia escolar a través del ropero escolar, extensión de la tarjeta

bono-escuela, alimentación (varias acciones sugieren mejorar el desayuno escolar en

calidad y cantidad) y transporte; estas sugerencias provienen sobre todo de las tres regiones

fronterizas: El Valle y Enriquillo en la zona sur del país y el Noroeste en el cibao

septentrional.

35 Esta observación se corresponde con lo que NNA han declarado en las entrevistas en relación a la falta de cumplimiento del horario escolar por parte de l@s profesor@s y también con lo expresado por l@s líderes comunitari@s en su identificación de necesidades relacionadas a este sector.

82

Page 83: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

También se recomienda (para los grupos de edad de 6-12 y 13-18 años) otorgar becas e

incentivar a l@s estudiantes con premios y concursos, que les sirvan como estímulo y

eventualmente les posibiliten continuar sus estudios fuera de su comunidad de origen. Estas

acciones junto a las que sugieren motivar, e incluso obligar, a los padres a enviar a sus hijos

a la escuela... ponen de manifiesto que el problema de la deserción escolar tiene múltiples

causas, entre las que se vislumbran la necesidad económica, la irresponsabilidad paterna, la

falta de estímulos y la posibilidad de poder trabajar desde temprana edad.

Numerosas son las recomendaciones para que se imparta una formación técnico-

profesional para adolescentes y jóvenes de 13 a 18 años, creando en cada municipio

politécnicos o instituciones laborales a las cuales esta población pueda integrarse y

prepararse para la vida productiva. Asimismo se formulan diversas recomendaciones

tendentes a que l@s adolescentes dispongan de programas estatales que aseguren una

mayor orientación y formación.

En la región Valdesia se sugiere, por ejemplo, que la SEE cree un departamento

técnico especial con la misión de capacitar a l@s adolescentes a través de charlas y

conferencias sobre temas como embarazo en adolescencia, Sida, violencia, etc., y en Santo

Domingo que se realicen programas educativos masivos a través de los medios de

comunicación. Las recomendaciones para que en los centros educativos haya programas de

educación sexual están motivadas por la necesidad de prevenir tanto los embarazos a

temprana edad como las enfermedades de transmisión sexual. Al respecto, se menciona la

necesidad de promover cambio de actitudes en l@s maestr@s.

Una síntesis de las recomendaciones más frecuentes para cada grupo de edad, se

presenta a continuación:

a) Para el grupo de edad de 0-5 años. La recomendación unánime es:

- Ampliar la cobertura existente de centros de educación inicial y CIANI’s de manera

que todos los niños y niñas de esta edad puedan recibir atención integral y

educación inicial gratuita.

- Establecer mecanismos idóneos para asegurar que estos centros dispongan del

personal necesario y con la calificación adecuada para dar atención psicológica,

orientación, nutrición, y las destrezas y conocimientos que requieren l@s niñ@ en

esta edad.

83

Page 84: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- Otorgar a niñ@s ayuda adicional como transporte, ropero, alimentación, recursos

económicos.

- Mejorar las condiciones y asegurar que los centros estén bien equipados.

- Establecer mecanismos de coordinación entre familia-escuela

b) Para el grupo de edad de 6-12 años

- Garantizar la cobertura escolar de manera que la educación sea gratuita para este

grupo de edad.

- Personal multidisciplinario y bien capacitado

- Asistencia escolar obligatoria. Garantizar la permanencia de l@s estudiantes en las

escuelas, evitando la deserción, con el concurso de padres e instituciones que

inciden en la comunidad36.

- Llevar a cabo Programas de Educación Sexual

- Establecer mecanismos de ayuda e incentivo escolar: ropero, desayuno, transporte.

- Orientación moral y educación preventiva.

.c) Para el grupo de edad de 13-18 años.

- Garantizar la cobertura de la Educación Secundaria

- Formación técnico-profesional, tanto desde las mismas escuelas como creando

politécnicos y talleres.

- Programas de formación, orientación y prevención

- Programas de Educación Sexual

- Revisión de la disciplina tradicional, en particular, respecto a adolescentes

embarazadas orientándolas y evitando su expulsión de la escuela (regiones El Valle

y Santo Domingo)37.

Otras acciones recomendadas puntualmente están referidas a lograr:

- Una mayor participación y coordinación con el Ayuntamiento y otras instituciones u

organizaciones comunitarias.

- Una sugerencia interesante surgida en la región de El Valle es involucrar en el

quehacer educativo a los Ayuntamientos 38 y a las organizaciones comunitarias (El

Valle y Santo Domingo).

36 En la región Noroeste se propone hacer censos para determinar los NNA que están fuera de las escuelas 37 La problemática de adolescentes embarazadas en la escuela se manifiesta igualmente en las entrevistas hechas a adolescentes en estas regiones.

84

Page 85: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- Estimular la participación de adolescentes en organizaciones escolares y

comunitarias (El Valle y Valdesia). - Implementar la Policía Escolar en los centros de educación media (región Noroeste).

- Implementar programas de capacitación en informática (región Enriquillo)

ii) Administración de la justicia de menores (artículo 40 y otros)

Los Estados partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha

infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas

leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad, el valor,

que fortalezca el respeto y en la que se tengan en cuenta la edad del niño……

Estas recomendaciones se refieren a la administración de la justicia a menores, tanto en

el caso de menores acusados o declarados culpables (artículo 40 de la Convención) como

en los casos de menores cuyos derechos han sido vulnerados39. Son acciones mayormente

sugeridas por el personal del sector Justicia cuya presencia ha sido nutrida en todos los

eventos, pero también por el de las Secretarías de Educación, Trabajo y otras. La cantidad

de acciones recomendadas alude a las dificultades que se confrontan en la práctica diaria

para la aplicación de la Ley 14-94. Un comentario recogido en el evento de la región

Nordeste parece resumir el origen de estas dificultades:

“La ley de NNA (14-94) toca algunos aspectos de artículos que reforma, pero su falta

de profundidad en los mismos hace que se contradiga con artículos y leyes aún vigentes y

deja en manos del derecho común su interpretación, aparte de que no contempla su

operacionalización y su cumplimiento no está provisto de la debida penalización por

cuanto cae frecuentemente en un limbo jurídico”40

Una sugerencia reiterada ha sido la creación de Tribunales de NNA en los lugares o

distritos judiciales donde no existen actualmente. Igualmente se expresa la necesidad de

que haya un equipo técnico calificado (trabajador@s sociales, psicólog@s, psiquiatras)

tanto en los Tribunales como en los Juzgados de Paz (donde se conoce lo relativo a la

pensión alimenticia). En todas las regiones consultadas se recomienda repetidamente la

creación de centros para menores de ambos sexos. Las acciones se refieren tanto a centros

38 Los síndicos corresponderán con diversas sugerencias para garantizar la educación de los menores 39 Recogidos por la Convención en otros artículos 40 Región Nordeste. Gobierno y Justicia. Debilidades y Soluciones, 2º grupo de Trabajo

85

Page 86: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

de protección y atención para menores víctimas como centros de rehabilitación y

reeducación para menores que han infringido las leyes.

Se formulan otras acciones encaminadas a la creación de instancias que velen por el

bienestar integral de NNA y que estén en capacidad de orientar efectivamente los procesos

de protección de est@s. En ese orden, se sugiere el “funcionamiento efectivo” del actual

Organismo Rector41.

Varias acciones priorizadas en relación con l@s jóvenes y adolescentes (13 a 18 años)

ponen de manifiesto la ocurrencia de problemas que atentan contra los derechos humanos

cuando estos menores son apresados por la Policía. En este sentido, se pide la supervisión

de l@s adolescentes en cárceles y cuarteles de la Policía Nacional para que no permanezcan

más tiempo del necesario, no sean maltratados, no estén encadenados, ni recluidos con

adultos. Como solución, en tres de las regiones consultadas, se sugiere la creación de la

Policía Especializada de NNA.

Atendiendo a cada grupo de edad, las recomendaciones más importantes se sintetizan

de este modo:

a) Para el grupo de edad de 0-5 años.

- Creación de Tribunales de NNA donde no existen

- Nombramiento del personal técnico en Tribunales y Juzgados de Paz

- Instituciones que den seguimiento y apoyo a los procesos de protección al menor

- Creación de laboratorios que realicen pruebas de paternidad

b) Para el grupo de 6-12 años

- Determinación de la edad mínima penal

- Funcionamiento del Organismo Rector o creación de otra institución

- Creación de centros de rehabilitación de menores con personal preparado.

c) Para el grupo de 13-18 años

Las acciones recomendadas para este grupo son las más numerosas, lo que pudiese

evidenciar la complejidad de la problemática en la aplicación de la justicia con este grupo

de edad.

- Creación de centros para reeducación y prevención

41 Los profesionales tanto del Cibao como de las regiones Sur y Este en su diagnóstico de necesidades señalan “la no funcionalidad del organismo rector de NNA”.

86

Page 87: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- Ampliación de las estructuras existentes por medio de la creación de Tribunales

donde no los hay (o en cada distrito judicial), y del número de salas en cada uno de

ellos.

- Asignación del personal técnico que requieren los Tribunales (psicólog@s,

trabajador@s sociales)

- Determinación de la edad mínima penal. Las acciones se refieren tanto a la

necesidad de que la Ley precise la edad, como a la puesta en práctica de métodos

efectivos para determinarla en adolescentes que carecen de Acta de Nacimiento.

- Seguimiento a medidas adoptadas en los Tribunales

- Supervisión y control del trato que dispensa la Policía a menores infractores

d) Otras acciones registradas para todas las edades

- Creación de normas coercitivas contra padres y madres que abandonen a niños y

niñas o que incumplan sus obligaciones para con sus hij@s menores

- Resolver la dualidad de funciones existentes entre el Ministerio público- Defensor

público

- Mejorar la formación al personal de Justicia en materia de familia y sexualidad

- Hacer una revisión de la dispensa para menores contraer matrimonio42

- Creación de instituciones que den asistencia legal gratuita.

iii) Derecho al disfrute de salud y alimentación (artículo 24)

Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible

de salud....

L@s principales proponentes de estas recomendaciones son representantes de la

Secretaría de Estado de Salud Pública, en primer lugar, así como los de la Secretaría de

Educación, la Secretaría de Trabajo y las instituciones del sector Justicia, constituidas por

la Suprema Corte de Justicia y la Procuraduría General de la República.

Sugieren medidas orientadas a tres niveles de atención: i) mejorar la atención de salud

a las embarazadas, ii) mejorar y ampliar los servicios de prevención tales como vacunación

y desparasitación, y iii) mejorar los servicios de atención en los hospitales. Se señalan,

también, acciones dirigidas a ofrecer servicios de orientación e información, enfatizando la

42 Caso denunciado en el Este sobre extranjeros que se casan con menores y las abandonan al poco tiempo

87

Page 88: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

necesidad de tomar iniciativas más amplias para promover, facilitar y generalizar de

manera eficaz la lactancia materna.

Para el grupo de edad de 13-18 años, las acciones más numerosas se encaminan a

llevar a cabo programas de prevención en escuelas, clubes, barrios y comunidades sobre el

embarazo temprano, las enfermedades de transmisión sexual y las drogas. Para las

poblaciones más vulnerables en este grupo de edad se sugieren programas específicos de

protección de adolescentes embarazadas y de rehabilitación de adictos.

En varios casos, las propuestas implican la coordinación entre diferentes instituciones

y la comunidad. Por ejemplo, la escuela debe exigir la vacunación completa a sus alumn@s

al momento de la inscripción; las comunidades y los maestros deben integrarse a los

programas de educación para la salud.

Según los grupos de edad, las principales iniciativas se resumen en las siguientes:

a) Para el grupo de edad de 0-5 años

- Atenciones en salud y nutrición a menores y madre (desde el embarazo, vacunación,

desparasitación, medicamentos de emergencia, alimentación a menores

hospitalizados).

- Orientación e información (a través de los medios masivos) sobre vacunas, higiene,

y agua de consumo humano.

- Promoción lactancia materna y distribución de leche

b) Para el grupo de edad de 6-12 años

- Servicios gratuitos de salud, nutrición, odontológicos

- Orientación e información a la población sobre salud a través de los medios de

comunicación, además de capacitar maestr@s para ese fin.

c) Para el grupo de edad de 13-18 años

- Orientación y prevención para adolescentes (integrando la familia) sobre embarazo,

ITS y VIH, drogas, violencia intrafamiliar. .

- Protección a adolescentes embarazadas

- Implementar programas de rehabilitación de adictos.

iv) Derecho a un nombre y una nacionalidad (artículo 7)

88

Page 89: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

“El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho

desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a

conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”.

Las numerosas observaciones de l@s Oficiales del Estado Civil permiten documentar

con mayores detalles cuáles son los obstáculos que impiden a los niños, niñas y

adolescentes disfrutar plenamente del derecho de un nombre y una nacionalidad.

Otras instituciones gubernamentales consultadas, como la Secretaría de Educación, y l@s

participantes del sector Justicia, también elevan recomendaciones con respecto a este

derecho.

En todas las regiones consultadas este derecho está vulnerado, pues grupos apreciables

de NNA carecen de su partida de nacimiento. Esta problemática está afectando no solo a

niñ@s sino también a personas adult@s, lo que se refleja claramente por las acciones

sugeridas en todos los demás grupos consultados -Organizaciones Comunitarias, ONGs,

Organizaciones Profesionales, Gobiernos Municipales e incluso representantes de

Organizaciones Empresariales-.

Las soluciones al problema, desde la visión de l@s funcionari@s participantes,

apuntan en dos direcciones:

i) La necesidad de facilitar los registros de niños y niñas al momento de nacer.

Instalando oficinas de registro de nacimientos en todos los centros de salud (ampliar la

cobertura existente) para que las madres y padres registren a sus hijos sin demora, en el

mismo lugar del nacimiento. Las acciones propuestas tendentes a concientizar a padres y

madres sobre la importancia de declarar a sus hij@s hacen pensar que hay padres y madres

que no tienen suficiente motivación ni conciencia sobre la importancia de obtener el

registro de nacimiento de ést@s. Para combatir esta posible negligencia se sugiere no sólo

la aplicación de sanciones, sino también la adopción de medidas coordinadas entre

instituciones, tales como la escuela, la iglesia y otras instancias de la sociedad civil.

ii) La necesidad de flexibilizar los procedimientos para las declaraciones tardías.

Actualmente se consideran complicados y costosos. Se especifica que no se pague el

recargo actual y que la declaración se realice en el lugar de residencia (sin trasladarse a la

ciudad capital como sucede actualmente). Al respecto, se sugiere la pertinencia de realizar

campañas masivas de declaraciones que beneficien a adultos sin Acta de Nacimiento, pues

89

Page 90: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

sólo así será posible que en el futuro todos los NNA puedan ser efectivamente declarados

por sus padres43 (en la región de Enriquillo se encuentran “generaciones de familias sin

declarar”). Otras acciones ponen de manifiesto la necesidad de resolver un tercer tipo de

problema, a saber:

iii) Solucionar la falta de recursos con que funcionan habitualmente las Oficialías del

Estado Civil. L@s participantes de esas dependencias señalan con mucha claridad al

momento de identificar las debilidades u obstáculos de sus instituciones, en orden a

garantizar los derechos de NNA. En todos los eventos sólo aparece una recomendación

sobre la necesidad de regularizar la situación de los emigrantes en el país, obviamente

referido a la situación de los haitianos residentes ilegalmente.

Según grupos de edad, las principales iniciativas propuestas se sintetizan en:

a) Para el grupo de 0-5 años

- Que la Junta Central Electoral defina y establezca procedimientos que faciliten y

agilicen la obtención de Acta de Nacimiento.

- Que efectivamente se instalen delegaciones de Oficialías Civiles en todos los

centros de salud públicos y privados.

- Orientación (e incluso sanción) a padres y madres que no declaren el nacimiento de

sus hij@s.

b) Para el grupo de 6-12 años

Las acciones recomendadas para este grupo de edad son similares a las anteriores,

además de:

- Hacer operativos permanentes de declaraciones tardías y

- Coordinar acciones entre la JCE y la Secretaría de Estado de Educación para que

todos los alumn@s que carezcan de su partida de nacimiento las puedan obtener.

c) Para el grupo de 13-18 años

- Campañas de declaraciones tardías

- Solicitar el concurso de la sociedad civil y la Iglesia para promover, conjuntamente

con la JCE, soluciones definitivas que garanticen el derecho a nombre y

nacionalidad a tod@s l@s dominican@s

- Instalar delegaciones de Oficialías Civiles en las principales escuelas.

43 Es un requisito que el padre o la madre declarante de un menor posea una partida de nacimiento.

90

Page 91: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- Automatización de todas las Oficialías.

Entre las acciones señaladas para todas las edades, algunas sugieren el reconocimiento

de niñ@s adulterinos y la puesta en funcionamiento de la Ley de Doble Nacionalidad.

v) Derecho a recibir amor y comprensión (artículo 18)

Los Estados partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del

principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza

y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales,

la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño.

Se agrupan bajo este derecho un conjunto de acciones dirigidas a concientizar,

capacitar y orientar a los padres y madres en la crianza y educación de sus hij@s. En su

formulación participan las distintas instituciones consultadas, aunque la mayor parte

proviene del personal de la Secretaría de Educación y CONANI.

La cantidad de acciones señaladas sugiere que, en opinión de l@s consultad@s,

muchos padres y madres carecen de los conocimientos y orientaciones necesarios sobre

cómo criar y educar a sus hij@s. Además de educar a padres y madres resulta necesario que

desde las escuelas haya asistencia psicológica y orientación a las familias.

Las acciones priorizadas para paliar la necesidad de orientación a padres y madres

implican numerosos frentes y recursos. Se requiere el concurso de la sociedad a través de

instituciones educativas y de los medios de comunicación. En concreto, se señala:

- Implementar por niveles Escuelas de Padres en los centros educativos

- Exigir que los padres y las madres sigan programas de orientación en las escuelas

como requisito para que los alumn@s se gradúen

- Desarrollar programas de orientación y educación a las familias a través de

profesionales especializados (maestr@s, psicólog@s, orientador@s...)

- Implementar programas de educación no formal a través de las organizaciones

comunitarias

- Utilizar los medios de comunicación para llevar a cabo campañas masivas de

orientación y concientización de la familia

Igualmente se señala cuál debe ser el contenido de esos programas de orientación y

capacitación de padres y madres:

- Educación sexual y familiar

91

Page 92: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- Manejo de conflictos familiares

- Cómo usar la disciplina con los hij@s en los tiempos actuales: “Dar orientaciones a

los padres de que no se puede criar como nos criaron a nosotros sino mejorar cada

día más y enseñar que esos abusos pueden dañar un niño para siempre”44.

- Responsabilidad paterna

- La comunicación y el diálogo familiar

- Proceso de desarrollo educativo

- Cultura general

Estas sugerencias se complementan con las medidas propuestas en el área educativa;

dejando establecida la importancia de diseñar e instrumentar mecanismos que aseguren una

mayor y más eficaz coordinación entre familia y escuela en beneficio de la educación de

l@s NNA. Hay sugerencias que incluso proponen la creación de leyes o reglamentos que

obliguen a los padres y madres a cumplir sus obligaciones con relación a sus hij@s de

manera tal que el Estado legalmente les impida faltar a sus responsabilidades.

Atendiendo a los grupos de edad, se observa que son mucho más numerosas las

acciones recomendadas para el grupo de 0-5 años, ciclo de vida en el cual resulta decisivo

una socialización temprana fundamentada en el amor y la compresión.

Para los tres grupos las acciones recomendadas se resumen en las siguientes:

- Necesidad de formación a padres y madres por todos los medios posibles

- Fomentar por diversos medios la responsabilidad paterna

- Introducir ajustes en los sistemas laborales de manera que los padres y las madres

puedan disponer efectivamente de un tiempo de dedicación a sus hij@s mayor.

vi) Protección laboral (artículo 32)

“Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la

explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso

o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico,

mental, espiritual, moral o social”.

De las nueve regiones consultadas proceden varias iniciativas sobre este derecho, lo

cual hace pensar que en todo el país existe una práctica de trabajo infantil generalizada, que

además de violar las leyes, entorpece la educación de es@s menores.

44 Véase los resultados del evento de NNA en Santo Domingo.

92

Page 93: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Los sectores mencionados como empleadores tradicionales de niñ@s son: la

agricultura tradicional de algunos cultivos, pero sobre todo la plantación comercial en la

cual se emplean formas de explotación muy intensivas; el sector comercial, que utiliza

diversas modalidades de empleo de menores; el sector de servicios, principalmente en

talleres de mantenimiento y reparación de una multiplicidad de bienes muebles, equipos,

vehículos, maquinarias, y herramientas; el sector informal de manera general, y en

particular determinado tipo de microempresas, donde se destaca el “colmado”, los “talleres

de fabricación de muebles”, y las denominadas “industrias de patio” que producen una

variedad considerable de mercancías, en todas ellas predomina una larga jornada de trabajo

y en muchos casos altos riegos de contaminación; y finalmente el sector de las familias,

para la realización de trabajos domésticos.

A partir de las acciones priorizadas, se pueden señalar algunos de los factores que dan

origen y contribuyen al mantenimiento de esta situación.

En primer lugar, por parte de los padres y madres, se señala la necesidad económica

así como su falta de conciencia, al ser incapaces de tomar en consideración el perjuicio que

el trabajo le causa a un menor al privarle de tiempo de estudio y recreación y exponerle a

diversos tipos de riesgos. Esta situación resulta todavía más dramática cuando se combina

con la falta de conciencia y motivación de los padres para enviar sus hijos a la escuela,

como se mencionara anteriormente.

En segundo lugar, por parte de los empleadores se alude también a “la falta de

conciencia” pero sobre todo al interés pecuniario de estos sectores, pues emplean a los

niñ@s no por razones de escasez de mano de obra en el mercado laboral sino con la única

finalidad de pagar un menor salario.

Y finalmente, por parte del Estado, se detecta la insuficiente vigilancia y falta de

sanciones45. Llama la atención que son más numerosas las acciones que priorizan la

concientización de padres y empleadores para respetar las leyes que regulan el trabajo

infantil, que las que sugieren la aplicación efectiva de sanciones para el cumplimiento de

esas mismas leyes, o incluso la mejora de éstas últimas si fuese necesario.

Para el grupo de 6-12 años, edad prohibida por la ley para el empleo infantil, las

principales acciones sugeridas son: 45 La permisividad de la legislación laboral que no consigna la total prohibición del trabajo infantil, además de los problemas de aplicación de las existentes, no se analizan a profundidad en los eventos de consulta.

93

Page 94: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- Concientizar y educar a padres y madres sobre su responsabilidad de enviar sus

hij@s a la escuela y no a trabajar: “Es tiempo de estudio y no de trabajo”46. Este

proceso se puede llevar a cabo con ayuda de la escuela y la comunidad (un sistema

de educación comunitaria, se señala en la región de El Valle).

- Concientizar a empresari@s sobre la necesidad de respetar las leyes y el riesgo que

para los niños y niñas conlleva trabajar.

- Vigilar por parte de la Secretaría de Trabajo para que se cumplan las leyes

laborales. L@s representantes de trabajo entienden que para cumplir eficazmente

esta responsabilidad se requiere ampliar el personal de inspección y aplicar

efectivamente las sanciones establecidas a quienes violen la ley.

- Crear fuentes de empleo para que las personas adultas trabajen y los niñ@s estudien

(sobre todo en las zonas rurales).

Para el grupo de 13-18 años, se repiten las acciones que implican la concientización de

padres, madres y empleadores y la aplicación de sanciones que violen la ley; pero, además,

se sugiere:

- Modificar las leyes, estableciendo en 18 años la edad mínima laboral.

- Establecer en 4 horas la jornada de trabajo para menores, en lugar de las 6 horas que

legalmente están establecidas en la actualidad.

- Integrar a las Juntas de Vecinos, junto con el Estado, en la vigilancia y supervisión

de empleo de menores.

- Aplicar sanciones extremas a empleadores reincidentes.

vii) Difusión de los derechos que protegen a los NNA (artículo 42)

Los Estados partes se comprometen a dar a conocer ampliamente los principios y

disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como

a los niños.

La recomendación unánime pone de manifiesto que los derechos de NNA no son

suficientemente conocidos en el país, ni por los mismos niñ@s, ni por sus padres y madres,

ni por la sociedad en general. Las acciones sugeridas se refieren, por un lado, a las formas

46 El personal de la Secretaría de Trabajo llevó a los eventos de la consulta materiales impresos (afiches y pegatinas) de las campañas que la SET lleva a cabo por la erradicación del trabajo infantil con los slogans: “Es tiempo de estudio y no de trabajo” y “A los niños el trabajo les queda grande”.

94

Page 95: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

como se deben promover y difundir los derechos, y, por otro, a cuáles deben ser los grupos

blanco de esa difusión.

a) Orientar a niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos47

- Utilizando folletos, caricaturas, diapositivas

- Promoviendo su participación en clubes culturales

b) Informar y educar a padres y madres sobre los derechos de NNA mediante charlas,

utilizando los medios de comunicación, o mediante una campaña masiva dirigida a

las madres en particular.

c) Difundir los derechos del NNA en toda la sociedad

- Utilizando (u obligando) los medios de comunicación

- Haciendo campañas masivas de difusión

- Coordinando acciones entre las diversas instituciones “que tienen que ver con la

garantía de los derechos de NNA”

- Coordinando entre instituciones educativas, los medios de comunicación y los

organismos internacionales que apoyan y promueven el trabajo a favor de NNA.

- Manteniendo una Oficina de información y orientación para toda la ciudadanía

- Promoviendo unidades sectoriales y barriales de concientización sobre los derechos.

d) Elaborar un plan de garantías de derechos que efectivamente beneficie a l@s NNA y

se le dé amplia difusión.

viii) Protección contra malos tratos (artículo 19)

Es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos

perpetradas por padre, madres o cualquiera otra persona responsable de su cuidado y

establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto.

La naturaleza de las acciones sugeridas pone en evidencia dos hechos:

- la frecuencia y aceptación social (para muchos padres y madres) de la violencia

intrafamiliar

- la desprotección de las víctimas.

Hay que señalar al respecto que los niños y niñas consultados confirman ampliamente

con sus testimonios la gravedad de esta situación.

Las recomendaciones surgidas en estos eventos se encaminan en dos direcciones: 47 Ver en Administración de Justicia, la sugerencia de que en cada centro educativo haya un comité multidisciplinario sobre la Ley 14-94

95

Page 96: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

a) A la toma de conciencia sobre el problema:

- Por parte de los padres y madres; sobre el daño y las consecuencias en los menores.

Algunas acciones enfatizan la importancia de que se oiga la voz de los niños y

niñas, en campañas de concientización: “Campañas publicitarias protagonizadas por

niñ@s instando a los padres al cese de la VIF”.

- Por parte de toda la sociedad, haciendo uso de campañas masivas de información y

orientación. Recomiendan que se haga “publicidad en la escuela, clubes, parques, en

coordinación con otras instituciones como la iglesia, la Policía”48. Pero también

utilizando los medios de comunicación para: “Implementar programas radiales y

televisivos a fin de orientar en el conocimiento de la legislación de protección a los

NNA, y de orientación ... sobre violencia intrafamiliar49”

b) Al apoyo y protección de las víctimas. Las sugerencias hechas se dirigen a

- La creación de mayor número de Centros de Acogida que puedan dar protección a

menores víctimas de abusos y violencia intrafamiliar.

- Establecer instituciones estatales que brinden servicios de apoyo emocional y

psicológico “porque cuando el niño es abusado en el seno de su familia, el niño no

tiene mecanismos donde quejarse”50.

- Crear “Comités de apoyo de prevención y orientación sobre violencia infantil”51.

- Aumento de las sanciones para el abuso infantil.

No se registran acciones específicas para enfrentar las causas de la prostitución infantil

o eliminar el abuso sexual en contra de niñ@s. Entre las debilidades señaladas por l@s

participantes de varias organizaciones se identifica la presencia de menores en bares y

cabarets ante lo cual se sugiere la coordinación de varias instituciones para sacarlas de esos

centros.

ix) Derecho a recreación (artículo 31)

Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al

juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes.

48 ver región Santo Domingo 49 ver región El Valle 50 ver región Enriquillo 51 Ver región Cibao central

96

Page 97: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Las contadas iniciativas en relación a este derecho se orientan a la práctica y disfrute

de actividades deportivas y recreativas.

- Enfatizar las actividades deportivas particularmente en las escuelas garantizando

que todas tengan un profes@r de educación física y cuenten con espacios y utilería

de recreación adecuados52.

- Habilitar parques, crear centros y espacios de recreación de niñ@s, además de

promover el desarrollo de todo tipo de actividad.

- Fomentar actividades culturales, artísticas y deportivas para los niñ@s, con la

participación de los niñ@s.

x) Derecho a estancias infantiles (artículo 18, 2)

Los Estados velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado

de los niños

Las recomendaciones apuntan también en dos direcciones:

a) Creación de mayor número de guarderías donde puedan ser atendidos los niños y

niñas de madres y padres trabajadores. Siendo este servicio más frecuente en las ciudades,

en la región noroeste se sugiere: “Que haya guarderías infantiles en los lugares donde

existan concentraciones productivas como zonas francas y agrícolas, como “guineeras”,

para garantizar la integración de padres y madres a la productividad sin descuidar los

derechos de NNA”. En la región de El Valle se motiva la necesidad de que haya guarderías

“para evitar que los padres lleven a los menores al lugar de trabajo porque no tienen

quien los cuide y corren un riesgo aunque los niños no trabajen”.

b) Instalación de guarderías en los centros de trabajo para que las madres puedan

lactar al bebé, según prescribe la Ley. Una sugerencia53 va un poco más lejos y pide que

“en un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Estado de Trabajo y las empresas privadas” en

esas guarderías puedan crearse preescolares.

xi) Protección a niños privados de su medio familiar (artículo 20).

52 Llama poderosamente la atención la total ausencia de la Secretaría de Estado de Deportes y Recreación en todo el proceso de definición de políticas a favor de la infancia; más aún por la significativa demanda en todos los actores consultados de educación e instalaciones deportivas y recreativas. Pareciera que esta Secretaría concentra sus esfuerzos fundamentales en la regulación de los deportes profesionales. 53 Ver propuesta en la región norcentral

97

Page 98: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, cuyo superior

interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y

asistencia especiales del Estado.

Son muy pocas las sugerencia propuestas para enfrentar las situaciones de niños y

niñas sin hogar, generalmente por abandono de los padres. Como en los casos de menores

víctimas de violencia, se sugiere la creación de centros de abrigo o casas albergue. Algunas

acciones recomiendan también la creación de hogares sustitutos para acoger a estos niñ@s

y se sugiere facilitar los trámites de adopción.

En referencia a los niños y niñas de la calle se reclama una protección “efectiva”

además de la creación de centros de rehabilitación.

xii) Atención especial a niños y niñas con limitaciones (artículo 23)

Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá

disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan

llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.

Se formulan escasas recomendaciones para enfrentar adecuadamente las necesidades

específicas de l@s niños y niñas discapacitados o con “necesidades especiales” y garantizar

sus derechos. Más allá de recomendar que haya un centro de atención para NNA

discapacitados no se formulan otras propuestas. Las organizaciones comunitarias

identifican otras pocas iniciativas, pero en ambos casos son propuestas muy puntuales y de

carácter muy general, orientadas más bien a brindar algún tipo de atención a esta población

que a reconocer sus derechos y a facilitar su plena integración a la sociedad.

3.3. LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS ANTE LA GARANTIA DE LOS DERECHOS

Una parte del programa de consulta con l@s representantes del Gobierno y el sector

Justicia estaba destinado a identificar las debilidades y fortalezas de esas instituciones, en

orden a garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes; debían someter, además, las

recomendaciones que entendiesen pertinentes a los efectos de superar las primeras y

potenciar las últimas. Se procuraba generar una reflexión, lo más amplia que las

circunstancias permitieran, en relación a los retos u oportunidades que deben enfrentar estas

organizaciones a fin de convertirse en garantes eficaces de esos derechos. La cuestión

central era crear las condiciones que permitieran que l@s funcionari@s evaluaran

98

Page 99: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

críticamente los factores institucionales que condicionan u obstaculizan el trabajo de sus

organizaciones a favor de la infancia, al tiempo que ponderan los factores o condiciones

que les son favorables.

Para lograr este objetivo se diseña un plan de trabajo a realizarse en dos momentos y

con el auxilio de dos herramientas metodológicas. En un primer momento, la totalidad de

l@s participantes identifican en asamblea plenaria y haciendo uso de la técnica de “lluvia

de ideas” las debilidades y fortalezas de sus instituciones; escriben sus consideraciones en

tarjetas que entregan al equipo de apoyo y sistematización para que éste proceda a

organizar su contenido y preparar dos listados impresos, uno con las debilidades y el otro

con las fortalezas identificadas.

En un segundo momento, l@s participantes, divididos en grupos de trabajo según

institución a la que pertenecen y con el listado de las debilidades y fortalezas identificadas

por tod@s en la plenaria, proceden a discutir y proponer la soluciones que entienden

necesarias para superar aquellas debilidades que, en su opinión, afectan el desempeño de su

organización, además de sugerir las recomendaciones que les permitirían potenciar sus

fortalezas.

En algunos casos, los grupos no solamente identifican debilidades de sus instituciones,

sino también carencias o necesidades de los menores en sentido general. Asimismo y al

igual que ocurre con las acciones priorizadas, como ya se indicó anteriormente, l@s

participantes sugieren soluciones que van más allá o trascienden a su institución, otras que

competen a “otras instituciones”, o soluciones que tienen un alcance muy general54.

De todas maneras, lo que si resulta de gran interés, y representa un aporte muy valioso,

es disponer de un análisis institucional construido colectivamente por algo más de 300

funcionari@s de distintos niveles dentro de la administración pública, pertenecientes en su

casi totalidad a las instancias locales del Gobierno y el sector Justicia, en una perspectiva de

garantizar los derechos de NNA. Este resultado, conjuntamente con los programas y

proyectos actualmente en ejecución según los reportes realizados por est@s participantes55,

representan un excelente punto de partida para analizar las condiciones y capacidades

institucionales actuales del sector público dominicano, en relación con el sistema nacional 54 Igual situación ocurre en los eventos con las OCBs y las ONGs. 55 Los problemas de calidad y consistencia de las informaciones suministradas por l@s funcionari@s en relación a los programas y proyectos que actualmente ejecutan sus instituciones dificultan su presentación y análisis en esta sección. Estan incorporadas a la base de datos de la consulta para su depuración y corrección.

99

Page 100: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

de protección integral de los derechos de la infancia, y visionar algunos elementos o

lineamientos básicos que configuren una estrategia de desarrollo institucional

3.3.1 Debilidades, retos y oportunidades

Las debilidades identificadas son de diversa naturaleza, afectan a distintos niveles o

áreas de trabajo, y responden causalmente a factores diferentes relacionados con el

desarrollo institucional de la administración pública dominicana.

Una revisión de los resultados obtenidos en esta fase indica que las debilidades o retos

identificados son, en algunos casos, de naturaleza normativa, financiera, organizacional, de

gestión y administración, definición estratégica, e incluso de carácter político. Asimismo,

las debilidades presentes que, en muchos casos, comprometen el desempeño institucional y

el logro de los resultados, inciden no sólo en los niveles de mando, sino también en la

estabilidad y permanencia de la empleomanía; impactan la credibilidad y confianza en las

instituciones del ámbito local pero también las del nivel central; afectan a la población que

se debe servir como al gobierno por no hacerlo, o hacerlo en niveles y calidades

inadecuados.

Las posibilidades de desarrollo de nuevas capacidades institucionales que den solución

a los nuevos desafíos de orden público que plantea la necesidad de consolidar un sistema

nacional eficiente de garantías de derechos a favor de la infancia, descansan precisamente

en asumir los retos u oportunidades que plantean las debilidades identificadas. El éxito que

se alcance en transformarlas en reales oportunidades de crecimiento y desarrollo

institucional posibilitará consolidar el sistema deseado.

Se presenta a continuación un resumen de las más importantes, según sector-

institución, acompañadas de las soluciones propuestas. Su detalle aparece, como siempre se

indica, en las tablas de Resultados Sistematizados incluido en la sección B de este capítulo,

véase Cuadro 3.3.

i) Secretaría de educación y CONANI-CIANI

L@s consultad@s señalan detalladamente cúales debilidades y deficiencias afectan a

sus instituciones hasta el punto de comprometer las posibilidades de ejecución de las

acciones recomendadas como prioritarias.

100

Page 101: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Buena parte de éstas, según l@s participantes del sector educativo, se refieren a los

recursos humanos disponibles en sus organizaciones en dos niveles: maestr@s y

funcionari@s.

Las debilidades detectadas en maestr@s se identifican de manera general como

apatía, falta de vocación de servicio, escasa preparación profesional, no participan ni

se involucran efectivamente en la dinámica escolar y educativa; se señala

concretamente su irresponsabilidad en el cumplimiento del horario de trabajo y sus

actitudes de rechazo y “resistencia al cambio” en una parte considerable del

magisterio público. Las soluciones propuestas en este aspecto son:

- Elevar el nivel de exigencia en los procedimientos de selección de personal,

asegurando que el “personal que se contrate tenga perfil y vocación de maestro”

- Establecer un sistema de contrato con l@s maestr@s

- Aumentar los salarios y mejorar la calidad de vida de maestr@s

- Pagar por hora de clase efectivamente impartida

- Aplicar el reglamento disciplinario

- Motivar y dar acompañamiento permanente

- Respecto a la capacitación se sugieren varias opciones:

- Ampliar los programas de capacitación a maestr@s

- Especializar al personal en su área de trabajo

- Implementar programas de becas para capacitación técnica por áreas, atendiendo a

las necesidades

- Captar personal capacitado

Las debilidades detectadas en el personal de niveles medios y superiores. Se señala,

al igual que en los maestr@s, la falta de responsabilidad -“Funcionarios no asumen su

responsabilidad en el trabajo”- o existe una gran -“Irresponsabilidad de las personas

que trabajan en el sistema”-, la improvisación, el poco tiempo que dedican al trabajo y

el mucho que se emplea en reuniones, en política, o simplemente en no asistir a su

trabajo, burocratización, retraso en la entrega de mobiliario, equipos y materiales

didácticos y de todo tipo para realizar las labores oportunamente, falta de seguimiento

y de continuidad de los programas por el alto grado de politización de las

101

Page 102: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

instituciones y los impactos que provocan los “cambios de mando”. Para solucionar

todo ello se sugiere:

- Poner en vigencia la Ley 14-91 sobre el Servicio Civil y Carrera Administrativa

- Despolitización del sistema educativo

- Establecimiento del sistema de concursos para optar por las posiciones

- Designar el personal tomando en cuenta perfil y competencia profesional

- Aumentar los niveles de supervisión y control

- Seleccionar el personal encargado de seguimiento, supervisión y evaluación

- Disponibilidad de recursos

- Coordinación y Planificación de los proyectos

- Crear cultura de planificación institucional

Otras debilidades se refieren a la dotación de recursos, señalando dos tipos de

deficiencia:

1ro.) La insuficiencia de recursos, que afecta la calidad de la infraestructura y su adecuada

operación y mantenimiento, además de las posibilidades de ampliar la cobertura de

servicios tan fundamentales como los centros de educación inicial, aulas en general, y

mejorar el desayuno escolar, por ejemplo; y

2do.) El problema de burocratización del personal y los procedimientos que impiden que

estos recursos escasos lleguen oportunamente a quienes tienen la responsabilidad de

emplearlos. Se sugiere como solución no solo “aumentar el presupuesto de educación

de acuerdo al PIB56”, sino además:

- Crear un mecanismo eficiente para su distribución

- Eliminar los procedimientos burocráticos

- Elaborar un presupuesto real y darle seguimiento

- Suprimir gastos que no sean indispensables para asegurar los servicios que se

brindan a la sociedad

En varias regiones se menciona la necesidad de la descentralización de las

responsabilidades y de los recursos públicos, pues la centralización y burocratización

afecta seriamente la toma de decisiones a nivel local. Para ello se recomienda:

56 Ver región Enriquillo

102

Page 103: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- Promover efectivamente mayores niveles de descentralización a través de Juntas

descentralizadas

- Crear canales de participación para la toma de decisiones

- Consultar la base para la toma de decisiones

ii) Suprema Corte de Justicia y Procuraduría General de la República

Las debilidades que se señalan aluden a las dificultades que confrontan sus respectivas

instituciones y que, en definitiva, interfieren en la defensa de los derechos de menores y,

sobre todo, en la adecuada aplicación de la Ley 14-94.

Se repiten algunas de las acciones priorizadas recogidas bajo el derecho a la

administración de la justicia como la necesidad de que se creen Tribunales de NNA en los

distritos judiciales donde no existen57. En cinco de las regiones consultadas58 se señala

como una importante debilidad la carencia de centros de rehabilitación para menores

infractores, lo cual impide ejecutar las medidas adoptadas por los Tribunales. Una

sugerencia interesante hecha por el personal de varias Secretarías en el evento de Santo

Domingo, es destinar los inmuebles incautados por el Estado para crear Casas de Acogida,

guarderías, etc. Otra debilidad, señalada en todas las regiones del Cibao y en la región Este,

es la necesidad de contratar el personal de apoyo técnico que contempla la Ley 14-94 y que

hasta ahora no se cumple adecuadamente; la solución propuesta es que sea la Suprema

Corte de Justicia la facultada para hacer esos nombramientos. La falta de coordinación

entre todas las instituciones que intervienen en la administración de la Justicia a menores es

otra de las debilidades identificadas por l@s participantes de estas organizaciones; se

sugiere, entre las principales soluciones:

- Integración efectiva de las instituciones que integran la Ley.

- Llevar a cabo un adiestramiento común y discusiones en conjunto entre el personal

de la Suprema Corte de Justicia y la Procuraduría General de la República.

- Reducir el número de instituciones para que la ley pueda ser aplicada y funcional

Otras debilidades señalan la insuficiente asignación presupuestaria y la falta de apoyo

logístico que tiene el personal responsable de la administración de justicia. Indican

claramente la falta de sensibilidad o indiferencia social frente a la situación de los derechos

de NNA, y sugieren una mayor implicación de la sociedad civil en la defensa de los 57 Regiones Norcentral, El Valle, Enriquillo 58 Regiones Norcentral, Noroeste, Nordeste, Este, Enriquillo

103

Page 104: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

derechos así como establecer mecanismos que permitan una mayor difusión de las leyes de

protección de menores.

Se reclama en todas las regiones consultadas que el Organismo Rector desempeñe su

rol de manera efectiva y que se creen las filiales de ese organismo que sean necesarias para

asegurar el cumplimiento de sus responsabilidades, como solución para aplicar de manera

efectiva la ley 14-94.

iii) Junta Central Electoral/Oficialías del Estado Civil

De todas las dependencias gubernamentales representadas en la consulta, son éstas las

que parecen desenvolverse con mayor precariedad presupuestaria y logística. L@s Oficiales

del Estado Civil carecen de sueldos, desempeñando sus funciones de manera honorífica,

aunque en base a tarifas establecidas para los distintos servicios que prestan. Como ocurre

generalmente en el sector oficial la actualización y revisión de precios y tarifas de servicios

no se corresponden con sus reales costos de producirlos, ni tampoco se ajustan cuando estos

cambian; esto determina que el personal no sea bien pagado y, a largo plazo que su calidad

sea cada vez menor. Pero, por otro lado, los locales de las Oficialías no cuentan con el

espacio ni el equipamiento adecuado; el suministro de material gastable, que en este tipo de

oficina resulta esencial para realizar sus funciones, no se realiza con la fluidez y

oportunidad requerida, y por último, las Oficialías al carecer de sistemas informatizados

ofrecen sus servicios a la ciudadanía con mucha lentitud e internamente el sistema nacional

de registro ciudadano y administración electoral adolece de diversos tipos de insuficiencias.

Ante esta situación, las soluciones apuntadas son:

- Asignar mayor presupuesto a la Junta Central Electoral (JCE.) específicamente para

las Oficialías del Estado Civil, y no para los partidos políticos, que permita:

o Pagar un sueldo, seguro médico y prestaciones a l@s Oficiales Civiles,

además de viáticos y transporte.

o Automatización del registro civil

o Dotar a todas las oficinas de las Oficialías de equipo informático, máquinas

de escribir, archivos, anaqueles, planta eléctrica.

- Modificar la Ley 659 y eliminar el impuesto a las declaraciones tardías

- Capacitar al personal para dar mejor servicio

104

Page 105: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Otras recomendaciones se encaminan a mejorar el cumplimiento del derecho a nombre

y nacionalidad, por medio de:

- Instalar en las zonas rurales delegaciones de las Oficialías.

- Informar y concientizar a la ciudadanía para que declaren sus hij@s a tiempo

- Mayor integración de l@s Oficiales Civiles con los actores claves de la sociedad

civil, de manera que sea posible coordinar esfuerzos conjuntos en iniciativas que

redunden en una mejor y más amplia aplicación del registro civil; se sugiere por

ejemplo, realizar una investigación conjunta para determinar por qué l@s niñ@s no

son declarados oportunamente.

iv) Secretaría de Salud Pública (SESPAS)

La problemática reflejada por l@s funcionari@s del sector salud coincide en algunos

aspectos con la identificada en otras instituciones de gobierno.

La mayoría de las observaciones se refieren a debilidades propias del funcionamiento

interno de la institución, así como a las limitaciones en los sistemas de gerencia y en el

liderazgo de los gerentes, insuficiencia de recursos humanos calificados, coordinación intra

e interinstitucional, comunicación interna, escasa asignación de recursos, burocracia,

centralización, e ingerencia política-partidaria en el proceso de toma de decisiones. Las

soluciones apuntadas se orientan a:

- Capacitación del personal, sobre todo de los gerentes

- Que “los puestos sean por preparación y experiencia laboral”.

- Descentralización de la institución

- Asignación equitativa y priorizada de recursos.

- Mejor administración

- Crear mecanismos de seguimiento

- Mayor coordinación, comunicación e información entre las dependencias de la

institución

Otras observaciones tienen que ver con las labores de la SESPAS hacia la población.

En concreto se identifica la necesidad de:

- Desarrollar programas específicos dirigidos a la familia y la comunidad

- Desarrollar programas dirigidos a la población adolescente

- Llevar a cabo campañas de prevención y concientización

105

Page 106: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

v) Secretaría de Estado de Trabajo59

Entre las debilidades institucionales que dificultan la aplicación de las acciones

identificadas como prioritarias para la defensa de los derechos de NNA, se establecen las

siguientes:

- Falta de recursos económicos

- Carencias de equipos y materiales

- Personal insuficiente, poco integrado y motivado

- Poca coordinación interinstitucional

- No hay mecanismos para la aplicación efectiva de la ley

- No se da seguimiento a los programas

- Las representaciones locales no disponen de lo mínimo necesario para realizar su

trabajo.

- Sacar la política de la instituciones, eliminando el “clientelismo político”

- Despolitizar el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil

Varias de las soluciones sugeridas para eficientizar la ejecución de este programa, se

resumen en las siguientes:

- Ampliar su cobertura a todo el país, mediante la asignación de recursos adicionales.

- Dar charlas, seminarios, propaganda a través de los medios de comunicación para

concientizar a la población sobre el tema.

- Remuneración adecuada al personal que labora en el programa60

- Mejorar la coordinación interinstitucional con el resto de las instituciones que

trabajan por los derechos de la niñez.

Otras soluciones se encaminan al mejor funcionamiento de la cartera por medio de:

- Reconocimiento al buen desempeño o mérito

- Designar los cargos por concurso y que estos se codifiquen según capacidad

- Adquirir equipos para apoyar el desempeño del personal de cada programa

- Mejorar las condiciones físicas de las representaciones locales (espacios físicos,

mobiliario, vehículos, sistema informático)

- Asignar vehículos para mejorar el servicio en las provincias 59 Son los únicos representantes de dependencias estatales que llevan a los eventos de consulta diversos materiales impresos sobre su campaña “El trabajo les queda grande a los Niños”, que a nivel nacional encamina esa secretaría de estado en contra del trabajo infantil. 60 Recomendaciones de las regiones norcentral, Este, El Valle

106

Page 107: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- Nombrar más inspectores de trabajo - Aplicación a todos los empleados públicos de la Ley de Servicio Civil y Carrera

Administrativa. Para la falta de mecanismos que permitan una aplicación adecuada de la Ley 16-92, se

sugiere someter una propuesta de modificación tendente a introducir sanciones más

rigurosas.

vi) Otras secretarías.

Del personal de la Secretaría de Estado de la Mujer que participa en la consulta

proceden algunas recomendaciones referentes a la violencia doméstica y a la necesidad de

trabajar por una mayor equidad de género. Igualmente, la Secretaría de la Juventud señala

un sin número de debilidades respecto a la atención de la juventud. Por parte de la

Secretaría de Cultura las sugerencias son prácticamente inexistentes.

En cuanto a la defensa de los derechos de NNA de manera general, estas Secretarías

identifican:

- Falta de concientización de Género, para lo que se sugiere dar a conocer a ambos

sexos la igualdad

- Situación de la juventud

o Desinformada sobre VIH/SIDA

o Adictos a los vicios

o Menores en bares y cabarets

o Violación de Derechos Humanos

- Falta de estrategia hacia la juventud

- Los recursos se concentran en las grandes ciudades y no llegan a las provincias

- Capacidad gerencial de las personas que están al frente de las instituciones

- Espacio físico y locales de cultura insuficientes

- Capacidad técnica reducida

- Escaso presupuesto y problemas de continuidad de los programas

- Desorganización, desinformación y problemas de supervisión

Como soluciones señalan la realización de campañas de información y prevención,

integrar a l@s jóvenes en clubes y universidades. Trabajar junto con SESPAS para sacar a

menores de cabarets. Proponen la creación de un Instituto Nacional de los Derechos de

107

Page 108: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

NNA, que funcione de manera efectiva y se destinen recursos internacionales para

proyectos y programas.

Las debilidades que se refieren al funcionamiento interno de las instituciones coinciden

en varios aspectos con las de otras Secretarías. Entre las soluciones que proponen destacan:

- Coordinación interinstitucional. Se sugiere concretamente operativizar la

CONAPLUVI (Comisión Nacional para la Prevención y Lucha contra la Violencia

Intrafamiliar)

- Mejorar la capacidad gerencial

- Estabilidad en el empleo

- Seguimiento y continuidad de los programas

- Mayor presupuesto

- Los problemas de espacio físico se solucionan utilizando todos los inmuebles

incautados por el Estado como Centros de Acogida y guarderías

Las representantes de la Secretaría de la Mujer en la región Nordeste sugieren dotar de

protección especial al personal que atiende víctimas de violencia, ante la permanente

amenaza de los infractores.

3.3.2. Las principales fortalezas identificadas

En relación a las fortalezas y cómo potenciarlas l@s participantes de las entidades

públicas identifican un sin número de factores claves para estar en capacidad de liderar un

proceso de ampliación de las capacidades nacionales al servicio de la infancia y

adolescencia; se presenta a continuación una relación de las que resultan más importantes, a

saber:

En opinión de l@s representantes de la Secretaría de Estado de Educación

- La existencia de un marco legal adecuado y de reglamentos internos

- Infraestructura a nivel nacional

- Representación en todas las comunidades del país y contacto permanente con ellas

- Visión política clara por parte de sus autoridades

Para l@s representantes de CONANI-CIANI

- Recursos humanos motivados y con vocación de servicio

- Integración con la comunidad y las familias

108

Page 109: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- Sistema de seguimiento

- Coordinación a lo interno de la institución

Según l@s representantes de la Secretaría de Estado de Salud

- Estructura definida por programas

- Capacidad técnica instalada

- Recursos humanos calificados y con vocación de servicio

- Red Nacional de Jóvenes Multiplicadores de Salud con deseos de trabajar

Para l@s representantes de la Secretaría de Estado de Trabajo

- Marco jurídico adecuado

- Claridad de visión, misión y valores

- Credibilidad social

- Confianza en las organizaciones internacionales

- Infraestructura a nivel nacional

L@s participantes de las Otras Secretarías consultadas (SEM, SEJ, SEC)

- Capacidad de convocatoria

- Personal calificado y conocedor de la ley 14-94

- Deseo de trabajar a favor de la comunidad

- Capacidad de seguimiento a los planes y programas

En opinión de l@s Oficiales del Estado Civil

- Autonomía

- Personal calificado

- Voluntad de trabajo

Para l@s representantes de la Suprema Corte de Justicia

- Misión institucional definida

- Credibilidad de la institución

- Independencia e imparcialidad de l@s jueces

- Marco jurídico a favor de NNA

- Formación continua de l@s jueces y del personal que labora con NNA

Y finalmente, según l@s representantes de la Procuraduría General de la República

- Independencia del Ministerio Público

- Programa de capacitación permanente en relación a NNA

109

Page 110: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- Responsabilidad de los funcionarios judiciales

Para potenciar esas fortalezas la mayoría de est@s participantes considerán

indispensable:

i) dotar a las instituciones de mayores recursos para cumplir sus responsabilidades

ii) establecer programas permanentes de capacitación de personal y profesionalización

obligatoria

iii) diseñar mecanismos efectivos de coordinación interinstitucional

iv) Hacer cumplir las leyes y particularmente modificar la Ley 14-94

v) Mejorar las condiciones de trabajo y la remuneración del personal

3.4. HACIA UNA ESTRATEGIA A FAVOR DE LA INFANCIA

Los nueve eventos de consulta realizados con l@s representantes de las dependencias

del Gobierno y la Justicia arrojan resultados muy valiosos para conocer, desde la

perspectiva estatal i) la situación de la infancia dominicana con relación a sus derechos, ii)

las iniciativas que se entienden más importantes para fortalecer el sistema de protección

integral de niños, niñas y adolescentes, y finalmente, iii) la situación institucional por la que

atraviesan las distintas organizaciones que lo integran, y cuya transformación constituye

uno de los requisitos primordiales de una política a favor de la infancia, que pretenda

modificar de manera sustantiva la situación en la que se encuentran unos 3.0 millones de

NNA en el país.

Se presentan algunos lineamientos estratégicos para superar los escollos

institucionales que frenan la aplicación de una política más eficaz, al mismo tiempo que se

crean nuevas capacidades institucionales y se fortalecen las existentes.

3.4.1. La situación de partida

Los principales elementos de carácter institucional que afectan el desempeño de los

organismos públicos responsables de asegurar el funcionamiento adecuado del sistema

nacional de protección integral de niños, niñas y adolescentes son entre otros:

Ausencia de rectoría y conducción del sistema. Se reconoce que por lo menos unas 10

a 12 instituciones públicas del nivel central tienen altos niveles de responsabilidad en

el funcionamiento y los servicios que debe asegurar el Estado a través del sistema de

110

Page 111: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

protección integral; todas ellas tienen, además, objetivos y responsabilidades que van

más allá de la política a favor de los NNA; en los hechos, ninguna es responsable

efectivamente de asumir la conducción del sistema, asegurar la prestación oportuna y

de calidad de sus servicios, y rendir cuenta en relación con lo realizado.

Falta de claridad sobre la instancia que asume la responsabilidad normativa y de

regulación del sistema y a cuales les corresponden las de carácter ejecutivas u

operativas. El órgano rector creado por la ley 14-94 no ha estado en condiciones

reales de constituirse en un ente normativo y regulador del sistema de protección,

pues carece de la competencia y de las capacidades técnicas y financieras necesarias

para ejercer efectivamente un rol de liderazgo dentro del mismo. A pesar de haber

sido creado con un sin número de atribuciones no se le transfieren en términos reales

competencias, recursos y capacidades que le permita establecer prioridades, diseñar

planes y programas, procurar financiamientos para ser canalizados hacia los proyectos

prioritarios, y en definitiva establecer los mecanismos de control, supervisión y

rendición de cuentas sobre las acciones e inversiones que promueve.

Los mecanismos a nivel global responsables de armonizar las prioridades y los

recursos no han otorgado a la política de infancia el carácter prioritario que se

formula. Consecuentemente las entidades públicas que integran el sistema definen sus

prioridades, elaboran sus presupuestos y deciden sus acciones e inversiones en

función de sus objetivos específicos, y no necesariamente en acuerdo con metas y

propósitos trazados al más alto nivel para favorecer a la población infanto-juvenil y

lograr cambios importantes en los indicadores que dan cuenta de su situación y de los

logros alcanzados por el país.

Existe una excesiva discrecionalidad en los mecanismos de asignación de los fondos

públicos, lo que no favorece que se asignen los recursos en función de tasas de

retorno social alternativas de las inversiones. En la medida en que la asignación de

los recursos no se decide en función de proyectos de inversión alternativos,

presentados por las distintas dependencias gubernamentales, y en los cuales aparezcan

claramente establecidas las metas que se persiguen, la población beneficiaria, y las

distintas tasas de retorno social, resultará siempre más fácil destinar los recursos a un

sin número de actividades denominadas “acciones de bienestar social”, a financiar los

111

Page 112: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

gastos de una macro-estructura que crece improductivamente cada año, o destinarlos a

la ejecución de grandes proyectos de construcción de obras públicas cuyos beneficios

sociales son muchas veces técnica y socialmente cuestionados; en este estado de

cosas, la política social, de la cual el sistema de protección integral de los derechos de

NNA es parte, resulta normalmente mal atendida.

La administración pública se encuentra fuertemente permeada por una práctica

política impuesta por el sistema de partidos políticos que debilita y socava todas las

estructuras, normas y procedimientos de una administración eficiente. Buena parte de

los obstáculos identificados por l@s representantes gubernamentales reseñados más

arriba ponen de manifiesto con claridad las principales consecuencias de esta

situación; llegando incluso a afectar, como se señala, la continuidad de acciones e

inversiones públicas ante cada cambio de autoridades.

La coordinación interinstitucional es pobre en razón de que los vínculos de trabajo

entre las organizaciones lo son. Con una muy fuerte tradición presidencialista todos

los vínculos importantes de una institución pública se establecen directamente con la

Presidencia de la República, y no entre las distintas organizaciones o con los

subsistemas de inversión y proyectos, administración financiera, administración de

personal, entre otros. Toda la administración es vertical, existiendo escasas instancias

intermedias o una distribución de funciones y responsabilidades que las vincule

orgánicamente – diseño y preparación de programas y proyectos, aprobación y

asignación de recursos, ejecución y supervisión, y control y rendición de cuentas- y le

haga absolutamente necesaria la coordinación entre ellas, para poder realizar las

tareas que cada una tiene asignada. En el caso de la política social esto agrega un

elemento de complejidad adicional.

Actualmente se manifiesta una fuerte voluntad y deseo de introducir cambios de

importancia en la situación prevaleciente. Al más alto nivel se ha expresado la

necesidad de que en el país se motoricen iniciativas tendentes a modificar la situación

de los niños, niñas y adolescentes dominicanos con relación a sus derechos; esa

determinación ha hecho posible que se encaminen varias acciones e iniciativas para el

logro de ese objetivo; a corto plazo se están dando pasos importantes para definir y

articular una política estatal de largo plazo que defina los roles y responsabilidades

112

Page 113: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

entre los actores sociales, establezca consensualmente las prioridades nacionales y

articule un plan a corto y mediano plazo.

3.4.2. Líneas de acción estratégicas a favor del desarrollo institucional

Fortalecer las capacidades institucionales de las instancias gubernamentales que

trabajan en el sistema de protección integral constituye un objetivo estratégico de la política

pública a favor de la infancia. Este constituye el único camino para cambiar la situación

presente.

Las líneas de acción en las cuales se apoyaría una estrategia de este tipo tocan tres

áreas esenciales, ampliamente debatidas en los encuentros de consulta:

i) La plataforma normativa en la que se asienta el sistema de protección integral y la

necesidad de introducirle cambios sustantivos;

ii) El nivel de calificación de los recursos humanos disponibles; y

iii) Los recursos destinados a la inversión en nuevos programas y proyectos y en la

operación adecuada de los existentes.

Operacionalizar los distintos proyectos y actividades que se requieren para mejorar la

base normativa del sistema de protección requerirá evaluar distintas opciones y establecer

acuerdos y consensos con sectores sociales diversos que permitan introducir los cambios

que requiere la ley 14-94; asignándole especial atención a las proposiciones que se diseñen

y acuerden en relación al órgano rector del sistema de protección.

Será necesario, asimismo resolver en términos jurídicos la situación de CONANI y

cual será la naturaleza de las responsabilidades que asuma esta organización hacia el futuro;

en la actualidad constituye la organización líder de la política a favor de la infancia, pero al

mismo tiempo está llevando a cabo importantes programas de atención integral para niñ@s

menores de 5 años, que requieren ser ampliados de manera significativa. Asumir ambos

roles más que fortalecerla le restará competitividad, en el largo plazo; pues la obliga a

dispersar sus recursos humanos y materiales en frentes de trabajo totalmente diferentes en

su naturaleza, propósitos y marcos operacionales.

Igualmente, habrá que revisar otras leyes y reglamentos con el propósito esencial de

suprimir cualquier oscuridad o indefinición que conduzca a los denominados “limbos”

jurídicos en la aplicación de la ley, pero también regular y reglamentar aspectos operativos

113

Page 114: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

que hasta ahora no han sido tocados. Se trata de asegurar la legitimidad del sistema, sin

perder de vista que resulta de poca utilidad social una ley excelentemente buena en su texto

pero excelentemente mala en su aplicación.

En relación a la segunda línea de trabajo, la situación resulta más compleja, pues no se

visualizan que en el corto plazo las instituciones del sector público dominicano opten por

aplicar una política de calificación y profesionalización de sus recursos humanos asentada

en:

i) evaluación de los puestos y de quienes lo desempeñan

ii) una política de capacitación y actualización permanente que obligue a todas las

dependencias a destinar una alícuota de su presupuesto en capacitación de sus

recursos humanos

iii) implementación de sistemas modernos de contratación, evaluación de desempeño y

remuneración de personal y finalmente,

iv) permanencia y ascenso en la carrera pública condicionada a la profesionalización

del emplead@.

En consecuencia, la única opción posible es ir creando los medios que aseguren

disponer de recursos humanos de primer nivel de calificación, asociados al diseño y

ejecución de programas y proyectos específicos. La continuidad y permanencia en el

tiempo de ese personal es aún una dificultad pendiente de superarse definitivamente.

Por último, lograr aumentar apreciablemente la inversión en la infancia requiere

mejorar la capacidad de generación de proyectos en las instancias que integran el sistema, y

ampliar su experticio en gestión y negociación de financiamiento. Sólo con una

movilización considerable de recursos, humanos y financieros, será posible modificar la

situación prevaleciente en la actualidad y articular alrededor de los sistemas locales de

protección redes sociales co-responsables de la entrega eficiente de servicios.

Y es precisamente con relación al cumplimiento de este objetivo que las instituciones

públicas del sistema de protección pueden articular y combinar la ampliación de sus

capacidades de inversión conjuntamente con la estrategia de potenciar la participación

comunitaria y local a favor del cumplimiento de los derechos de niños, niñas y

adolescentes. En ambos casos el objetivo es el mismo: aumentar de manera significativa el

acervo de capital humano y social al servicio de la población infanto-juvenil

114

Page 115: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

3.4.3. Los desafíos a superar

Es innegable que instrumentar esta estrategia, cuyos resultados beneficiosos pudieran

fácilmente visionarse, también plantea desafíos considerables pues tocan cuestiones

puntuales muy sensitivas en la administración pública. A seguidas se enumeran las que

parecen tener importancia particular:

Negociación y consenso a nivel congresional y entre los partidos políticos sobre la

política a seguir en el futuro y a mediano plazo.

Disponibilidad de recursos humanos calificados interesados en integrarse al aparato

estatal.

La limitada “cultura de proyectos” en la administración pública.

Para aumentar las inversiones no solamente son necesarios fondos adicionales,

también se requiere cambiar la utilización actual de muchos recursos.

Las soluciones institucionales que se adopten deben favorecer la complementariedad,

sinergia y efectiva coordinación entre los entes del sistema

Favorecer en la aplicación de esta estrategia el desarrollo de las capacidades a nivel

local, promoviendo la participación de la comunidad.

115

Page 116: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Capítulo IV

EL PUNTO DE VISTA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

4.1. INTRODUCCIÓN

Los resultados de las entrevistas de grupos realizadas en las nueve regiones del país

con las Niñas, Niños y Adolescentes se presentan en este capítulo. Particular trascendencia

tienen estos eventos, pues tratan de refrendar en la práctica el derecho de participar y opinar

que tienen los NNA en todos los asuntos que les competen. Nadie mejor que ell@s para

expresar sus ideas y sentimientos en relación a la situación de sus derechos y cómo piensan

que se puede mejorar su cumplimiento en sus hogares, en la comunidad de la que son parte

y en todo el país.

Resulta necesario indicar que en el diseño metodológico de la consulta la realización

de los eventos con los niños, niñas y adolescentes se concibe utilizando la técnica de Grupo

Focal61, a partir de los resultados obtenidos en la encuesta “La Voz de los Niños” que se

realizara en el país a finales de 1999, bajo el patrocinio del UNICEF. La imposibilidad de

disponer de estos resultados por grupo de edad62 y el poco tiempo disponible para el inicio

del proceso de consulta obliga a utilizar la entrevista de grupo como herramienta de trabajo,

a pesar de que ésta no constituye el mejor recurso metodológico para ser utilizado con

niñ@s. En ningún momento UNICEF, organización que técnica y financieramente

representa el patrocinador clave de este proceso, contempla la posibilidad de que est@s

actores no sean consultados.

Consecuentemente, el informe que se presenta en esta sección intenta recoger los

aspectos centrales de las ideas y opiniones expresadas por estos actores, pero se recomienda

que las transcripciones de las entrevistas grabadas sean debidamente corregidas y editadas,

si se desea disponer con toda fidelidad de los resultados de estos eventos.

4.1.1. Los NNA consultados

Como parte de las actividades de la Consulta Nacional por los Derechos de NNA, se

entrevistan en todas las regiones del país un total de 366 niños, niñas y adolescentes 61 Véase “Consulta Nacional sobre Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Diseño Metodológico. Informe Final. Diciembre 2001. Presentado a UNICEF por Maritza Ruiz. 62 En las Oficinas locales de UNICEF en Santo Domingo no fue posible obtener estos resultados ni tampoco la base de datos de la encuesta que permitiera su procesamiento.

116

Page 117: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

procedentes de 55 escuelas públicas63. El número de NNA entrevistad@s representa un

25.6% del total de participantes en la consulta, sólo superado por l@s representantes de las

OCBs; la población infanto-juvenil ocupa pues el segundo lugar como grupo consultado,

por encima, incluso, de los participantes de las instituciones de Gobierno y el sector

Justicia.

De cada uno de los municipios sede de los eventos de consulta regionales participan

en estos encuentros un promedio de 40 NNA. En las regiones Cibao Central, Este,

Metropolitana, Norcentral y Nordeste, el número de participantes sobrepasa, a veces de

manera significativa, esta cifra promedio, en tanto en las regiones de El Valle y el Noroeste

este número esta muy por debajo del promedio y muy cercano en Enriquillo y Valdesia; en

las dos primeras regiones asisten sólo 33 NNA y en las dos últimas 36 y 38 participantes,

respectivamente.

A los encuentros de consulta de El Valle, Enriquillo y el Noroeste no asisten, por

ejemplo, la casi totalidad de l@s estudiantes de una de las escuelas seleccionadas para

participar en el evento, además de uno que otro niñ@ de las escuelas representadas; de

estas tres regiones solamente en el Noroeste los NNA de una escuela confrontan

dificultades por problemas de llamado a huelga de maestros, de las otras dos regiones se

desconocen las razones de la baja asistencia de los NNA; en la región de Valdesia los

problemas de asistencia están asociados a las dificultades confrontadas por l@s niñ@s de

dos escuelas ubicadas a mayor distancia del centro de eventos, ante las fuertes lluvias

ocurridas el día de consulta. En la tabla 1, incluida más abajo, se muestra la distribución

regional de est@s participantes.

El índice de feminidad entre los NNA que asisten a la consulta indica que el número

de niñas participantes es ligeramente superior que el de niños; con relación al total de

entrevistad@s este indicador es de 0.538; en el Noroeste y en El Valle asisten 6 y 7 niñas

por cada 10 participantes, respectivamente; por el contrario en el Nordeste asiste un mayor

número de niños y en todas las demás regiones la distribución por sexo es idéntica –Este,

Metropolitana y Valdesia- o con muy ligeras diferencias –Cibao Central, Enriquillo y

Norcentral-, siempre favorables a las niñas.

63 En anexo 4.1 se incluye un listado de las escuelas y liceos representados en los eventos de consulta.

117

Page 118: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Tabla 4.1

NNA participantes en la consulta por sexo según región

Participantes Sexo Grado # % F M Indice

Feminidad

Cibao Central 45 12.30 23 22 0.511El Valle 33 9.02 23 10 0.697Enriquillo 36 9.84 20 16 0.556Este 44 12.02 22 22 0.500Metropolitana 50 13.66 25 25 0.500Norcentral 45 12.30 24 21 0.533Nordeste 42 11.48 20 22 0.476Noroeste 33 9.02 21 12 0.636Valdesia 38 10.38 19 19 0.500

Total 366 100.00 197 169 0.538

En cuanto a la distribución por grupo de edad se observa que entre los NNA

consultados unos 3 participantes, que no alcanzan a representar el uno por ciento del total

de asistentes, no corresponden a ninguno de los tres grupos de edad establecidos para

consultar a los NNA64. Al evento de Santo Domingo asiste una niña de menos de 6 años y

en La Vega, sede de los eventos regionales del Cibao Central, participan dos adolescentes,

de ambos sexo, mayores de 18 años. El resto de los NNA consultados, 363 personas, se

distribuye según se muestra en la tabla presentada más abajo. En anexo 4.2 aparece un

cuadro detallado de est@s participantes por región, grupo de edad y sexo.

64 Los grupos de edad para la consulta a los NNA los establece UNICEF en los siguientes rangos 6 a 9 años, 10 a 12 y 13 a 18 años.

118

Page 119: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

119

Tabla 4.2

NNA participantes por grupo de edad Participantes

Grupo de Edad # %

< 6 1 0.27

6 a 9 98 26.78

10 a 12 129 35.24

13 a 18 136 37.16

> 18 2 0.55

Total 366 100.00

El nivel de escolaridad de las niñ@s y adolescentes consultadas indica que el 84.7%

son estudiantes del nivel básico, es decir están cursando algún grado de los 8 años de

escolaridad que conforman este nivel educativo; el otro 15.0%, constituido por 55

estudiantes, cursa algún grado de los 4 años de duración del bachillerato o educación

media, y sólo una niña de 6 años de edad es estudiante de preescolar o nivel inicial.

La simple observación de las edades de est@s participantes en función de su grado de

escolaridad pone en evidencia los serios problemas de sobre-edad presentes en la escuela

dominicana. Sin pretender realizar un análisis minucioso sobre esta problemática, para lo

cual no se dispone de toda la información que haría falta, se presenta a continuación una

tabla que intenta cuantificar la magnitud de este indicador para los 310 niñ@s y

adolescentes del nivel básico consultados; en anexo 4.3 aparece esta información para todos

los participantes por sexo, lo que permitiría que cualquier lector interesado pudiese

comprobar si esta situación afecta por igual a los estudiantes de la educación media y

particularmente si existe algún sesgo genérico en ese fenómeno.

Page 120: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

120

Tabla 4.3

NNA participantes del nivel básico por grado según edad Grados Edad

(años) 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo TOTAL

5 1 1

6 6 3 9

7 1 9 4 14

8 4 8 13 6 31

9 2 16 16 9 43

10 1 3 9 15 1 29

11 1 3 13 23 2 42

12 3 10 20 20 5 58

13 2 10 13 10 35

14 1 2 7 9 19

15 0 1 8 6 15

16 1 1 1 7 10

17 3 3

18 1 1

Total 12 23 37 37 51 58 51 41 310

Page 121: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

¿Qué indican los resultados del nivel básico?

1°.- El 84% de los niñ@s de este nivel escolar tienen edades comprendidas entre 6 y

13 años.

2°.- El 65% de est@s participantes cursan los cuatros grados del 2do ciclo de este

nivel, es decir 5to. 6to. 7mo. y 8vo. grado; esto evidenciaría una preferencia de

las escuelas de enviar a los eventos de consulta a los niñ@s mayores dentro de

cada grupo de edad.

3°.- Sólo unos 112 niñ@s, que representa el 36% de todos los estudiantes de este

nivel, esta cursando el grado que le corresponde según su edad.

4°.- Un 10% de estos estudiantes (31 niñ@s) esta en un grado superior al que le

corresponde según su edad.

5°.- En tanto 167 NNA, 54% del total de los participantes que cursan este nivel, se

encuentran en grados inferiores a su edad65; consecuentemente pudiese

estimarse de manera conservadora que la sobre-edad afecta a no menos del 30%

de los estudiantes de la educación básica participantes en la consulta.

4.1.2. Aspectos metodológicos específicos de la consulta a NNA

En los nueve eventos de consulta que convocan a niñas, niños y adolescentes sus

participantes reflexionan sobre cinco temas considerados de interés fundamental para estos

actores66, a saber: la familia, la violencia intrafamiliar, la escuela, la comunidad y la

situación económica.

La herramienta utilizada en este proceso fue la entrevista semi-estructurada realizada

en grupo y conducidas por facilitadoras con experiencia como profesoras de niñas, niños y

adolescentes. Para cada grupo de edad se elaboran en UNICEF las Guías de preguntas a ser

utilizadas en esas entrevistas, las cuales se incluyen en anexo 4.4. Durante la sesiones de

preguntas a los dos primeros grupo de edad, y especialmente a los niñ@s más pequeños, 6 a

65 Para establecer efectivamente el grado de incidencia que tiene la sobre-edad dentro de estos 310 estudiantes, sería necesario considerar las relaciones entre fechas de nacimiento y fecha de ingreso a la escuela de por lo menos la mitad de este número de estudiantes, es decir de todos aquellos cuya edad es un año mayor al grado que deberían estar cursando. 66 Estos temas fueron abordados en la encuesta La Voz de los Niños patrocinada por el UNICEF en toda Latinoamérica y el Caribe entre los meses de octubre y noviembre de 1999. Se intentaba conocer si los NNA dominicanos confirmaban nueva vez las opiniones emitidas por ellos en dicha encuesta.

121

Page 122: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

9 años, la facilitadora intercala pequeños juegos y ejercicios para evitar el cansancio y

concentrar la atención de est@s participantes.

Para recoger las opiniones y consideraciones de est@s participantes se utilizan

esencialmente dos mecanismos; el primero, relatorías escritas a mano de lo expresado por

los NNA durante las entrevistas y el segundo, grabaciones de todas las sesiones de trabajo y

su posterior trascripción67 para ser utilizadas como material de apoyo y sistematización de

estos eventos.

Es indispensable anotar que tanto los equipos como el personal utilizados en estas

grabaciones no son de calidad profesional, unos, ni dedicados a este tipo de actividades, los

segundos, por lo cual algunas grabaciones presentan dificultades de audición y

consecuentemente afectan la calidad de las trascripciones. Asimismo, el personal utilizado

en la relatoría escrita, perteneciente en su totalidad a técnicos y funcionarios de las

Direcciones Regionales de Educación y de los Distritos Escolares del nivel local, no

siempre registran con absoluta y total fidelidad lo expresado por los NNA. Se pudo

comprobar, por ejemplo, en varias relatorías que las respuestas anotadas a varias preguntas

son, por decirlo de algún modo, una “interpretación” del relator sobre lo dicho por algún

participante. En consecuencia, se ha privilegiado siempre el uso de las transcripciones para

presentar la opinión de los NNA, y sólo en el caso donde está no esta disponible se ha

utilizado la relatoría escrita.

En el desarrollo de las entrevistas, sobre todo a los niñ@s del grupo de menor edad,

pero igualmente válidos para los otros grupos en diversas gradaciones, se aprecian algunas

limitaciones68 que hay que tomar en consideración a la hora de valorar estos resultados.

Entre las más importantes se destacan:

i) Comprensión y atención de los NN. Se observa que algunos niños y niñas tienen

dificultades en la comprensión de las preguntas. Por ejemplo, en casi todos los

grupos las respuestas de algunos de ell@s manifiesta confusión entre deberes y

derechos, aunque también hay testimonios de clara distinción entre ambos conceptos.

En algunas sesiones de trabajo, como sucede con los grupos de 6 a 9 años de la región

67 Dos de las grabaciones de Santiago presentan dificultades de audición que impiden su transcripción. 68 Estas limitaciones surgen de la naturaleza de la herramienta metodológica utilizada.

122

Page 123: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Nordeste o Metropolitana, se aprecia dificultad en mantener la atención, lo que hace

que las facilitadoras deban realizar grandes esfuerzos por evitar la dispersión.

ii) ¿Testimonios de su vida o de la TV y radio? En las respuestas de los NNA,

particularmente las que se refieren a violencia, se observa que mencionan casos que

han oído contar, que le dijeron, oyeron en la noticia o han visto en TV. En ocasiones

es difícil determinar cuándo se trata de experiencias propias o de su entorno más

inmediato.

iii) Se observa igualmente en algunas sesiones que cuando un niño o niña inicia un tema,

los demás tienden a secundarlo y seguir opinando sobre ese mismo tema. Así, entre

los niñ@ de 6 a 9 años de La Vega se instala el tema de los robos y atracos en las

calles y en San Francisco la preocupación por los pobres.

iv) En todas las sesiones de trabajo no siempre fue posible agotar la totalidad de las

preguntas de las Guías de Entrevistas; entre los más pequeños probablemente por el

cansancio o falta de atención del grupo y entre los mayores por la larga duración de la

entrevista y el cansancio de participantes y facilitadoras.

4.2. OPINION DE NIÑAS Y NINOS DE 6 A 9 AÑOS

A seguidas se presenta una apretada síntesis de las ideas y opiniones expresadas por

los niñ@s de este grupo de edad como respuestas a los temas de discusión. Se utiliza

ampliamente el recurso de los testimonios de est@s participantes en cada una de las

preguntas o temas abordados con la finalidad esencial de preservar la autenticidad y riqueza

de lo dicho por estos niñ@s.

4.2.1. Conocimiento de los derechos de la niñez

De las nueve regiones consultadas, hay dos, Norcentral y Valdesia, en las que

solamente una niña y un niño conocen los derechos de la niñez. En las demás regiones por

lo menos la mitad de las niñas y niños han oído mencionar los derechos de NNA.

4.2.2. Cuáles derechos conocen

Al ser preguntados por los derechos que conocen, sus respuestas permiten organizar

las siguientes prioridades:

Derecho a la educación, a estudiar, a una buena escuela

Derecho a jugar, poder divertirse

123

Page 124: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Derecho a protección, al amor (que nos protejan, que nos cuiden)

Derecho a tener una familia, un hogar, una buena casa

Derecho a la vida, a vivir

Derecho a la salud y alimentación

Derecho a tener un nombre y apellido (declarar los niños)

Derecho a que nadie nos maltrate

Derecho a la igualdad (todos tenemos que tratarnos igual)

Derecho a la amistad, a conversar, compartir, a hablar

Derecho a que nos respeten

Además de estos derechos, mencionan una serie de deberes o actitudes deseables tales

como “ayudar a nuestras madres”, “ser amable con los amiguitos”, “limpiar”, “fregar”.

Al ser preguntados qué entienden por esos derechos, son pocas las respuestas que

revelan comprensión de que un derecho supone un deber u obligación para sus padres u

otras personas. Así, al preguntar la facilitadora qué significa derecho a estudiar, un niño

responde que es “derecho a sacrificarse para ser un profesional mañana y no ser un parásito” (CC) y

otro que “es un derecho muy importante para aprender” (NO).

Pero también hay algunos testimonios que indican mayor comprensión de los

derechos: “Derecho al deporte es que tienen que darles libertad para que jueguen” (EN). “Los niños tenemos derechos igual que los mayores y más que los mayores” (ME). “Como tenemos muchos derechos tenemos muchos deberes. Por ejemplo, si tengo

derecho a la alimentación tengo el deber de portarme bien porque así los padres se sienten bien de que uno siempre va a tener en cuenta que ellos se están sacrificando por nosotros” (CC).

4.2.3. Los temas que más les preocupan

De entre los cinco temas de interés y preocupación para los NNA dominicanos

señalados en actividades anteriores de encuesta de opinión, los que más preocupan a las

niñ@s entrevistad@s en esta oportunidad son en primer lugar la familia y la violencia en la

familia; en segundo lugar, la vida en la comunidad y la situación económica y en tercer

lugar, la escuela.

124

Page 125: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

En general, sus respuestas reflejan un entorno difícil en hogares donde hay violencia

tanto de esposos a esposas como de padres y madres hacia sus hijos y viven en barrios

donde la inseguridad es muy alta para ell@s por los frecuentes robos, atracos y violaciones.

a) Violencia intrafamiliar.

Varias niñ@s entrevistados mencionan la violencia de hombres contra sus esposas,

situaciones de las que ellos son a veces testigos y en las que tratan de intervenir. “Cuando mi papá sale y es domingo, está tomando... cuando viene a la casa, se pone a

discutir con mi mamá y ella se queda callada. Me preocupa porque mi papá es violento y le quiere pegar a mi mamá. A veces llamo a algún vecino y el vecino viene y lo aconseja y él se calma” (ES).

“Que a veces ellos se ponen a pelear y se dan duro y se dejan ‘morao’, se dan muchos golpes y eso a nosotros nos preocupa“ (NE)

Los testimonios mencionan la severidad de castigos que se imponen a niñ@s e

incluso el maltrato por parte de los padres y madres. La mayor parte de sus respuestas

indica que los niñ@s ven razonable que se les castigue (e incluso se les pegue) cuando

desobedecen pero censuran los castigos excesivos: “Yo prefiero un castigo en vez de maltratarme porque eso me enseña a ser violento”

(Niño del Cibao Central). “Ahora hay mucho abuso contra los niños y eso no se puede, en vez de cuidarlos los

castigan y les dan golpes” (ME).

Una niña de Santo Domingo se expresa en estos términos: “Al niño ni los papás ni las mamás le pueden dar” (ME).

b) Familia.

Además de las inquietudes por las peleas entre herman@s, los testimonios reflejan la

presencia de trabajo infantil impuesto por los padres. “Aquí hay niños que los padres tienen dinero... pero los padres para que ganen más

dinero los mandan a trabajar. Los mandan a limpiar zapatos, a vender guineos y a vender agua” (Un niño de Enriquillo).

“Los padres tienen que trabajar y cuidar de sus hijos” (EN).

Otros testimonios hablan de la irresponsabilidad de algunos padres: “Hay padres que los cuartos que ellos trabajan, mejor se lo beben de romo y no le dan

nada a los hijos, ni la comida a la madre” (EN).

Un niño analiza la negligencia de padres y madres al no declarar a sus hij@s. “Hay niños que no van a la escuela porque sus padres no quieren sacarle el Acta de

Nacimiento. No están en eso, están en otra cosa” (EN).

Algunos niñ@s expresan el temor de que sus padres se divorcien, o de que se mueran

sus familiares (CC).

125

Page 126: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

c) Vida en la comunidad.

Los testimonios reflejan la problemática de los barrios en que viven estos niñ@s: el

mal estado de las calles, la contaminación, la basura, falta de agua y luz y, sobre todo, un

ambiente de marcada violencia que se refleja en robos, atracos, violaciones, consumo de

drogas. Particularmente en la región de Enriquillo, las niñ@s hablan de violaciones de

niñas y niños, de asesinatos: “Que hay lugares en el barrio por donde no puede ir una niña sola ni un varón. Debe

acompañarlos un adulto” (EN). “... y hay muchos tígueres por ahí, mucha gente mala y ahí no puede ir una niña sola, ni

siquiera un niño varón, tiene que ser siempre un adulto que tiene que acompañarlo” (EN).

Un testimonio en esta región refiere cómo un hombre pagaba dos dólares a niños, los

fotografiaba desnudos y los violaba.

Tanto en esta región como en Valdesia, varias niñas y niños expresan temor de que

los violen.

Las niñas y niños del Cibao central se refieren a la violencia del carnaval de La Vega.

Y sobre el consumo de drogas dice una niña: “Una de las preocupaciones más importantes es la droga que...los maleantes cuando

salen de la cárcel es de una vez a robar drogas o ponerse jeringuillas y se la comen también”. (CC)

d) Situación económica.

Un menor número de testimonios se refiere a preocupaciones de índole económica

tales como que “no haya dinero para pagar el alquiler de la casa”.

e) Escuela.

Además de las peleas en la escuela y, en ocasiones, la indisciplina en las clases, los

testimonios hablan de escuelas sin verja, sin agua potable, baños sin puertas ni techo (EN y

ME). Igualmente los testimonios de este grupo de edad revelan que los niñ@s más

pequeños sufren también violencia por parte de los alumnos mayores: les quitan el dinero,

los agreden físicamente. Otros mencionan como preocupación el que a los profesores no les

pagan y “se falta mucho a clase” (CC).

4.2.4. Otras cosas que les preocupan

126

Page 127: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Al ser preguntados por otros temas objeto de preocupación, se menciona la

contaminación de los ríos, los accidentes, la salud, la presencia de personas pobres en la

comunidad (NE), los niñ@s minusválidos (NC), los grupos satánicos (CC), la unión entre

adolescentes (EN) que la escuela no tiene computadora y el que pueda venir un ciclón o un

maremoto.

4.2.5. Qué pueden hacer los adultos para que cambien estas cosas.

Los niños y niñas de 6 a 9 años expresan que los adultos deben arreglar las cosas para

que ellos no se preocupen, deben brindarles protección, llevarlos a la escuela, defenderlos. “Que resuelvan las cosas para que no nos preocupemos” (ME) “Los adultos deben cuidarnos, protegernos. Decirnos cómo debemos cuidarnos” (E)

Pero también deben cambiar su conducta: “Que los adultos no peleen” (VAL) “No abusar de los niños porque la violencia nace de ahí” (CC). “No peleando en los barrios” (NE).

Una niña de Santo Domingo: “Que el Presidente nos ayude a saber nuestros derechos. Que recoja la basura, que no

haya tanto caos, tantos ladrones, tantos atracadores ni tantas violaciones en el país” (ME).

Otro niño recomienda: “Creer en Dios. Luchar y trabajar. Hablar muchas cosas de política”. (EN).

4.2.6.- Lo que los niñ@s pueden hacer para que cambien estas cosas.

Unas opiniones se encaminan a hablar y aconsejar a los padres para que cambien de

conducta, particularmente en lo que se refiere a las peleas: “Hablar con los padres para que no hagan esas cosas” (NO). “Aconsejar a los adultos. Desapartarlos. Que no pueden pelear” (VAL).

Otros niñ@s piensan que las cosas cambiarán si ellos se portan bien: “Obedecer a nuestros padres” (NO). “No hacer travesuras” (NO). “Respetar a los adultos” (NE). “Hacer los mandados, pero no por cuartos” (VAL).

El grupo de niñas y niños del Cibao Central que trató ampliamente el tema de los

robos y atracos en las calles sugiere: “Hacer un grupo y andar juntos. Si pasa algo, que uno llame por teléfono a la policía”

(CC). Incluso, un niño recomienda:

“Andar con dos piedras grandes” (CC).

127

Page 128: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Una niña dice: “Rezar para que no pase eso” (CC).

Otras opiniones se refieren a aprender en grupo los derechos de los niños y

enseñárselos a los demás: “Hacer grupos para saber de los derechos y mencionarlos a los demás” (CC). “Si se juntan todos los niños, algo deben hacer” (ME).

4.2.7. Cuáles decisiones toman los niños y niñas.

Una de las preguntas de la entrevista se refería a las decisiones que toman las niñas y

niños de esta edad. Algunas niñ@s por no entender bien la pregunta responden en un

primer momento que no han tomado decisiones pero con la ayuda de la facilitadora se van

expresando sobre lo que cotidianamente deciden. La mayoría se refiere a decisiones que

toman en cuanto a la ropa que deben ponerse, la comida que prefieren cuando la madre les

pregunta, sobre los juegos, sobre qué amig@s escoger, etc.

4.2.8. Qué cosas deben incluirse en un proyecto, plan o programa que beneficie a la

niñez.

A esta pregunta responden: “Que todos los niñ@s tengan una familia” (NC) “Que no haya violencia ni robo” (CC) “Que no haya conflictos en la escuela” (CC)

A muchos niñ@s les gustaría: “Que se enseñen los derechos de la niñez” (E)

y opinan que: “Para conocer los derechos hay que hablar de ellos” (NO).

4.2.9. Evaluación de la actividad

Las niñas y niños de este grupo de edad en sus respuestas evaluativas del evento de

consulta expresan lo mucho que les gustaron las actividades, los juegos, los cantos, los

dibujos, la comida, pero también “la conversación” y las preguntas porque aprendieron

sobre los derechos de la niñez.

4.3. OPINION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 10 A 12 AÑOS

4.3.1. Conocimiento de los derechos de la niñez

La primera pregunta de la entrevista a los niñ@s de 10 a 12 años fue, al igual que para

el grupo de menor edad, si conocían o habían oído hablar de los derechos de la niñez. Las

128

Page 129: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

respuestas muestran que el número de niñas y niños que conocen estos derechos es mucho

mayor que en el grupo anterior ya que la mayor parte de los entrevistad@s en cada región

dicen que conocen o han oído hablar de los derechos de la niñez.

4.3.2. Cuáles derechos conocen

Al ser invitados a mencionar los derechos que conocen, se observa una riqueza de

respuestas que indica su conocimiento de los principales derechos de la niñez. A pesar de

que hay algunos niños y niñas que junto con los derechos mencionan sus deberes, se

manifiesta, en comparación con el grupo de menor edad, una mejor comprensión del

alcance y significado de la palabra derecho en tanto obligación para otros. Aparecen

también alusiones a algunos derechos que no se mencionan, o se mencionan

esporádicamente, en el grupo de los pequeños. Así, por ejemplo, señalan el derecho a

opinar, ser escuchado y expresarse, que algunos reclaman y que el grupo de 13 a 18 años

reivindica con mayor fuerza aún. Igualmente el derecho a tener amigos, a la libertad y a la

paz apenas mencionados por los de menor edad.

Atendiendo a la frecuencia con que han sido nombrados, sus prioridades son las

siguientes:

Derecho a la educación, a estudiar, a una buena escuela

Derecho a tener una familia y un techo

Derecho a jugar, divertirse, al deporte

Derecho a recibir amor, comprensión y protección

Derecho a tener un nombre y nacionalidad

Derecho a no ser maltratad@s

Derecho a la amistad, compartir entre amigos

Derecho a la paz

Derecho a la libertad

Derecho a opinar y ser escuchado

Derecho a la salud y alimentación

Derecho a la igualdad

Derecho a la vida

A través de sus testimonios se puede rastrear el alcance de su comprensión.

Derecho a la educación.

129

Page 130: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Mencionado también como derecho a estudiar, a aprender, a hacerse de una profesión

e ir a la escuela “Derecho a estudiar significa que nuestros papás tienen que dejarnos ir a la escuela y

no ponernos a hacer otras cosas” (NE). “Derecho a la escuela es derecho a hacerse de una profesión y vivir de eso” (VA) “Derecho a la escuela significa que hay que poner los niños a estudiar, que no anden en

las calles y que se tienen que recrear en la escuela” (ME).

Varios testimonios expresan que hay padres y madres que niegan este

derecho a sus hij@s: “Me preocupa que por donde vivo, hay algunos niños que sus padres no los apuntan en

la escuela; entonces andan en las calles, buscando no sé que, descalzos, sin ropa, así tirados, como si a sus padres no le importara la vida de sus hijos” (ES).

Derecho a tener una familia y un techo.

Expresado también como derecho a tener unos padres, un hogar, un lugar donde

habitar.

Algunos testimonios resumen con claridad las obligaciones de los padres “Derecho de tener una casa, es un derecho de tener dónde vivir y tener personas que

cuiden de uno y que escuchen las decisiones que nosotros tomamos porque nosotros también somos personas humanas” (ME)

“Derecho a una familia es el derecho a tener padres, es decir dos progenitores. Que los cuiden, le den cariño, le den su tiempo libre, una buena educación, le den paz y armonía en la familia” (ME)

Derecho a jugar, divertirse, al deporte.

Mencionado también como derecho a la recreación, a salir a la calle, a disfrutar.

Una niña de la región de Valdesia analiza por qué algunas madres niegan ese derecho: “Muchos padres no dejan a los niños divertirse como ellos quieren... muchas veces él no

se divierte porque la mamá no lo deja salir o porque la mamá tuvo una niñez muy dura. O sea en su niñez no la dejaron tampoco divertirse”. (VAL)

Derecho a recibir amor, comprensión y protección.

Mencionado también como derecho a tener cariño. Lo cual significa: “Que alguien nos cuide, que cada vez que necesitamos algo nos lo den y que cuando

estemos solos nos acompañen” (CC).

Derecho a tener un nombre y nacionalidad.

Particularmente en las regiones de El Valle, Enriquillo y Valdesia, donde la falta de

documento de declaración de nacimientos parece afectar a un buen número de niños y

niñas, aparecen testimonios que analizan qué significa este derecho y cuáles son las causas

y consecuencias de negarles a niños y niñas este derecho:

130

Page 131: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

“Que, por ejemplo, si lo declaran en República Dominicana él es dominicano y si no lo declaran no es de ningún sitio. Y... un apellido viene siendo que tiene una familia, un apoyo” (VAL).

“Hay muchos padres que después que tienen a sus hijos, por necesidad o por no quererlos los dejan abandonados, entonces esos niños no tienen nombre ni nacionalidad” (VAL).

“Los que no tienen ‘nacimiento’ van a la escuela, pero están en observación” (NE) “Lo más importante es estar declarado porque si participan en concursos de lecturas o

en cosas que hay que participar en la escuela que se necesita el acta de nacimiento cómo va a participar cuando digan: ¿y tu acta de nacimiento? Y cuando el niño diga ‘yo no tengo’. ‘¿Cómo que tu no tienes, y tu papá no te declaró?’ Es que quien tiene que sacarla es su mamá, no su tío ni su abuela” (EN).

Derecho a no ser maltratados/as

Mientras que en el grupo de 6 a 9 años se encuentran apenas dos menciones a no ser

maltratado, en el grupo de 10 a 12 años las alusiones a este derecho son abundantes. Ante

las preguntas de la facilitadora, las explicaciones ofrecidas revelan que algunos niñ@s de

esta edad sufren violencia por parte de sus padres y madres cuando los castigan o corrigen.

Las respuestas revelan que los niñ@s aceptan el derecho de sus padres y madres a

corregirles pero establecen límites al maltrato, sabiendo incluso que la Ley los ampara. Hay

opiniones que van desde el rechazo total al maltrato físico y verbal hasta la tolerancia al

castigo corporal siempre que no entrañe riesgo físico para el niño. Es el caso de un niño que

acepta los castigos con correas, pero no “con palos”. Algunos expresan que eso es “cosa

del pasado”.

Es evidente que los padres y madres necesitan formación sobre cómo deben educar a

sus hij@s, tal como lo sugieren los sectores de adult@s consultados y como expresan los

mismos niñ@s al ser consultados sobre las iniciativas a tomar para corregir esta situación.

En la sesión del Cibao Central se organiza una discusión interesante sobre el tema,

como lo evidencian los siguientes testimonios: Una niña: “Yo digo que a los niños no pueden maltratarnos ni hablarnos mal; los padres

en vez de hablarnos mal y darnos palo tienen que corregirnos para que podamos entenderlos y así como ellos nos hablan mal nosotros aprendemos eso” (CC).

Un niño: “Que cuando hacemos una cosa mal los padres pueden corregirnos pero no rompernos un brazo ni nada porque para eso existe la ley 1494 que los podemos denunciar” (CC).

Una niña: “Uno se siente nervioso cuando le hablan duro. Los padres no deben de darle golpe a uno con palo aunque uno haga una mala cosa” (CC).

Un niño: “Los padres no pueden darle palos a sus hijos, porque eso era en el tiempo de antes que se le daba palo. Está bien que le den con una correa pero con palo pueden romperle un brazo, por ejemplo” (CC).

131

Page 132: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Sobre el resto de los derechos mencionados hay menos testimonios pero vale la pena

destacar algunas de las explicaciones ofrecidas:

Una niña de San Pedro de Macorís –región Este- expresa esta opinión sobre el

derecho a la amistad: “Tenemos derecho a tener amigos, porque hay muchas madres que dicen: “no te quiero

ver jugando con ella, que yo no soy amiga de su mamá’. Los niños tienen derecho a jugar aunque la mamá sea enemiga de la amiga de uno” (ES).

Así entiende un niño de la región Noroeste el derecho a la libertad:

“Los niños tienen derecho a jugar y hacer lo que quieran menos consumir alcohol ni drogas. A hacer lo que quieran en la vida, pero no las cosas malas sino las buenas, como divertirse, jugar, salir y otras cosas” (NO).

Sobre el derecho a expresarse y ser escuchado:

“Nosotros tenemos el mismo derecho y el mismo respeto porque somos seres humanos y cuando nosotros cometemos un error que la persona nos juzga sin tener razón no nos dan nuestros derechos porque todo ser humano comete error” (VAL).

Lo que entiende una niña de Santo Domingo por el derecho a la paz:

“... derecho a una ciudad que no tenga delitos y que esté tranquila” (ME)

Junto a los derechos algunos niñ@s mencionan también deberes: “...ayudar a su madre a limpiar la casa” (NO) (ME) “Atender a la clase” (NE), o bien

“... que los chiquitos no se meten cuando los padres están hablando” (ME).

4.3.3. Los temas que más les preocupan

Para determinar cuáles eran los temas de mayor preocupación para las niñas y niños

de 10 a 12 años, la facilitadora presenta a los grupos los cinco temas mencionados

anteriormente y les pregunta cuál de ellos les preocupa más. En este grupo de edad el orden

de importancia dado por los niñ@s a los temas de mayor preocupación para ell@s es el

siguiente:

a) Violencia en la familia

b) Escuela

c) Familia

d) Situación económica

e) Vida en la comunidad

a) Violencia en la familia

Las preocupaciones expresadas por los niños y niñas en torno a este tema se refieren,

en primer lugar, a las peleas entre esposos, en las que el hombre ejerce violencia contra la

132

Page 133: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

mujer. Varios niños dicen que estos hombres, que pueden ser su padre o su padrastro, son

violentos sobre todo cuando están borrachos. Sus testimonios indican que con frecuencia

son ellos testigos de esas escenas y a veces se convierten en mediadores para buscar una

solución. Así, el testimonio de un niño de Mao: “Los problemas de la casa no se dicen, pero mi papá y mi mamá pelean, y yo me siento

mal. Casi siempre de noche porque él viene borracho y yo le digo: ‘tenga esa sábana y acuéstese en el mueble y mañana hablan’, porque hablando es que se entiende la gente” (NO).

“Cuando mis papás pelean… yo busco a otra persona para que los desaparte y les diga que no peleen” (VAL).

Algunos testimonios revelan el sufrimiento que estas escenas de violencia causan en

los hij@s: “Mi papá se fue y me dejó con mi mamá, ella se casó de nuevo y ese hombre la

maltrataba y yo era la que sufría porque al poco tiempo mi mamá y su esposo estaban contentos”. (ES)

“Me preocupa cuando mi madrastra y mi papá pelean porque duran hasta un mes sin hablarse” (VA)

Otro niño dice que intentó separar a sus padres que peleaban y le alcanzó un palo que

tiró el padre. Lo cotidiano de estas situaciones y la indefensión de las mujeres se perciben a

través del testimonio de una niña que desea convertirse en profesional y tener un trabajo

para no tener que soportar un esposo que la golpee. “Si uno estudia y es profesional...cuando uno se casa con un hombre y él quiere darnos

golpes, nosotras le tenemos que decir que se vaya, porque yo soy profesional y si quiero me busco otro hombre” (NO).

Varios testimonios expresan que los hijos de padres violentos, serán a su vez

violentos: “Hay esposos que se pelean y los niños nacen con agresividad porque se criaron con

agresividad en su hogar” (VAL)

Algunos niñ@s expresan cómo les afecta en sus estudios y atención en clase las

peleas de sus padres. Hay que hacer constar que también hay testimonios de niños y niñas

que dicen que su familia no es violenta, que sus padres no pelean y a ell@s nunca les han

maltratado.

Otro aspecto de preocupación dentro de este tema de violencia en la familia es la

violencia ejercida por padres y madres hacia sus hijos. Son frecuentes los testimonios

acerca de padres y madres que para corregir a sus hijos los golpean de forma violenta. En

133

Page 134: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

general, los niños y niñas reconocen el derecho que tienen sus padres a corregirlos, pero

censuran que se les maltrate (ver testimonios más arriba en Derecho a no ser maltratados).

Hay testimonios que se refieren a golpes dados con palos y con mangueras. Niños que

declaran que los padres o madres pegan con un alambre, correa o hasta le tiran piedras

(EN). En El Valle un niño dice que hay adultos que dan golpes a los niños sin hacer nada,

no corrigen. Otros se refieren también al abuso emocional que se ejerce con palabras,

gestos y actitudes.

Varios niños y niñas opinan que los niños maltratad@s serán, a su vez, violentos: “Los niños que se maltratan y se les habla mal después no quieren a su papá y hacen las

cosas antes de tiempo por la culpa de los padres”. (VAL)

Algunos niños mencionan casos que han oído contar de violaciones de niñas por parte

de familiares (NE).

b) Escuela.

Son varios aspectos que en este tema preocupan a las niñas y niños de 10 a 12 años.

Los testimonios se refieren a:

Condiciones físicas de las escuelas.

En casi todas las regiones consultadas los niños y niñas se expresan sobre el

deterioro, descuido o malas condiciones en que están sus escuelas; carecen de una verja que

impida que entren al patio jóvenes ociosos que acuden a la escuela a molestar e igualmente

animales. Se quejan además de la falta de agua potable y, sobre todo, de la carencia de agua

en los baños cuya higiene parece ser muy deficiente, tanto por la falta de agua como por la

indisciplina de alumn@s. También se reporta en algunas escuelas la insuficiencia de aulas y

butacas hasta el punto de que los alumn@s deben sentarse de dos en dos (ES).

Una niña de San Juan ofrece testimonio de una situación extrema: “Como en la escuela que yo estoy que le llaman ---------------, ahí las trabajadoras no

limpian, para todo sucio, o sea, no hay higiene casi, y también la escuela está destruida, no hay butacas donde sentarse, nos tenemos que sentar de dos en dos, tenemos que cooperar para comprar pizarras, para pintarla, para mandar a hacer sillas” (VA).

Por otra parte, algunas niñas y niños de San Pedro se quejan de que la reparación de la

escuela entorpece las actividades escolares y dicen que eso “debe hacerse en vacaciones”.

Actitudes de profesoras y profesores.

134

Page 135: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

En algunas de las regiones consultadas, los testimonios aluden a profesor@s que

llegan tarde a la clase o sencillamente no acuden a dar su clase. Igualmente las huelgas de

profesores y profesoras son un motivo de preocupación para este grupo de edad: “(Me preocupa) que haya huelgas de profesores y no terminemos de dar todas las clases

que dan en la escuela y pasemos flojos para quemarnos en otro curso” (CC).

En tres de las nueve regiones (VA, EN, ME), aparecen testimonios que se refieren a la

violencia ejercida contra alumn@s por parte de profesor@s. En algunos casos se trata de

violencia verbal pero en otros se trata de agresiones físicas. Particularmente grave parece

ser la situación en algunas escuelas de la región de Enriquillo, de acuerdo a los siguientes

testimonios: “Lo que me preocupa de mi escuela es que hay muchas profesoras que maltratan a los

alumnos y lo chocan de las paredes y los parten, cogen mangueras y les tiran palos... y muchas cosas feas, lo agarran por la oreja, luego vienen y agarran con las uñas y lo agarran y le rompen la oreja. Ellos no se lo dicen a los papás porque tienen miedo que la profesora le haga algo mayor que eso... hay algunos que se lo merecen” (EN).

“Pero porque un niño haga algo mal ella no tiene que romper, empujarlo contra la pared, darle un empujón para allá; tiene que explicarle y hablarle con la boca, hablarle como una profesora debe de hablarle a un alumno, no con esos maltratos ni violencias que ella le da” (EN).

“Yo tengo una amiguita en 2do, chiquita, que la profesora, cuando ellos están haciendo desorden, agarra a las dos y las choca así de la pizarra y les da duro o si no, agarra varas y les da por los pies porque no se saben la clase” (EN).

Esta situación de violación de los derechos de la niñez por parte de quienes con más

empeño deberían velar por su cumplimiento exigiría tomar medidas urgentes encaminadas

a su solución.

Violencia de los alumnos de más edad hacia l@s menores.

Al igual que sucede en el grupo de 6 a 9 años, abundan los testimonios sobre los

abusos de los alumnos mayores hacia los más pequeños. Las quejas se refieren a que los

mayores les dan golpes, les acusan de algo que han hecho ellos mismos y les quitan dinero. “No tan sólo los maestros le dan golpes sino también los niños grandes cuando llega la

hora del recreo. A mi hermanita que está en el preescolar la mandan a la escuela, a ella le dan tres pesos para ir a la escuela porque es pequeña, no le pueden dar mayor cantidad...le dice a mami que un niño mayor le arrancó todo lo que tenía en la mano y se lo comió, entonces cuando se lo dice a la profesora ni caso le hace” (EN).

En las entrevistas se menciona también la indisciplina en algunas escuelas, el que los

“libros que mandan no alcanzan para todos”, falta de equipos para deporte, pobre calidad del

desayuno escolar y la carencia económica de algunos alumn@s.

c) Familia

135

Page 136: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

A juzgar por los testimonios, parece ser que muchos de las niñas y niños

entrevistados no viven con su madre y su padre sino con uno de los dos, generalmente la

madre que, a veces tiene una nueva pareja. Dice un niño de San Pedro que son los esposos

los que se van porque las esposas quieren más a sus hijos “porque fue dolor que les dio cuando los estaban pariendo y los esposos... las

consecuencias no les fue nada”.

La situación parece tan generalizada que un niño hace la siguiente consideración: “Las madrastras y padrastros deben comprender que los niños necesitan cariño de su

papá y mamá” (ES).

Sin embargo, en la región de Enriquillo donde hay un alto índice de mujeres que

emigran a España aparecen varios testimonios que aluden a la ausencia de la madre en el

hogar: “Aquí la mamá lo deja para irse a trabajar, porque no pueden, y le mandan sus

alimentos mensual como hacen muchos padres” (EN).

En general, el divorcio o la separación de los padres, además de las peleas entre

ambos, como ya se indicara, es un motivo de preocupación para las niñas y niños de esta

edad: “Cuando los papás tienen problemas y se dejan nosotros los niños quedamos ambulante

y no sabemos con quién nos iremos si con su papá o su mamá” (VAL) “Yo pienso que los padres no pueden estar peleando, porque de esa manera llega la

separación y a los hijos les gusta que este toda la familia junta” (CC).

Otro aspecto que aflora en las entrevistas, al igual que en el grupo de 6 a 9 años, es el

de los niñ@s a quienes los padres ponen a trabajar con ellos o fuera de la casa y, en algunos

casos, no les permiten ir a la escuela: “Aquí en Cabral yo conozco padres de niños que en vez de mandarlos a la escuela lo

mandan a vender licor, o sea un licor que hacen ellos mismos que se llaman cleren y triculí. Entonces los padres no los llevan a la escuela y los mandan a vender esos licores que son muy peligrosos para la salud” (EN).

También mencionan que hay madres que dan a sus hijos una carga excesiva de tareas

domésticas, sobre todo a las niñas y no las dejan salir a jugar.

En la región de El Valle, se menciona que hay muchos niños abandonados de sus

padres. Al igual que en las entrevistas de adolescentes, los testimonios aluden a la

incomprensión por parte de sus padres, que con frecuencia los regañan sin atender a

razones así como a la falta de comunicación en las familias.

136

Page 137: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

En las entrevistas de Santo Domingo y Enriquillo hay alusiones a las madres

adolescentes que no tienen madurez para criar a sus hijos, situación que el grupo de

adolescentes de 13 a 18 años documenta con más detalle.

d) Situación económica

La situación económica fue otro tema abordado en las entrevistas. Los testimonios de

estos niñ@s expresan su preocupación en relación a que: “En algunas empresas han despedido a sus empleados” (NE).

Igualmente: “Que nuestros padres no cobren porque hay algunas fábricas que no les pagan dinero”

(CC).

Algunos niñ@s se refieren específicamente a: “Las dificultades económicas de sus familias” (VA)

En tanto que otros señalan concretamente la precaria situación de muchas familias: “Que no pueden enviar sus hij@s a la escuela” o de niñas y niños “Que van a la escuela

sin desayunarse” (ME).

e) Vida en la comunidad

Aunque el tema “vida en comunidad” fue el último en cuanto a objeto de

preocupación para las niñas y niños entrevistados, son muy abundantes las referencias a la

situación de los barrios en que viven.

Sus testimonios describen un ambiente físico de su comunidad en el que predomina la

acumulación de la basura, el mal estado de las calles, la falta de agua (en Cabral hay barrios

en los que el agua escasea hasta por una semana) y los prolongados apagones. En San

Pedro de Macorís, los niñ@s hablan del tránsito como motivo de inseguridad para ell@s.

En Santo Domingo, las niñ@s de los barrios cercanos a la autopista de Las Américas

aluden al problema que supone para su seguridad cotidiana cruzar la calle por la falta de

puentes peatonales, así como a la amenaza continua de desalojo.

Además de estas condiciones ambientales, los testimonios dan cuenta de barrios en

los cuales hay violencia e inseguridad para los niñ@s siendo frecuentes los pleitos,

incluso con machetes y pistola ( VAL), los atracos (NE) (VAL), bandas de jóvenes de

ambos sexos (CC), las agresiones con piedras y botellas, sobre todo cuando no hay

energía eléctrica (VA). Igualmente el consumo de alcohol y drogas que amenaza a los

137

Page 138: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

niñ@s de forma particular pues, en ocasiones, son inducid@s y forzados a consumir

drogas. “Por allá por mi casa hay muchos jóvenes que son drogadictos y a los muchachos serios

ellos los llaman para que fumen marihuana, entonces ellos no quieren... a veces hasta los obligan con un cuchillo para que fumen y entonces tienen que fumarla obligado” (VAL).

Una grave preocupación para este grupo de edad que se documenta en casi todas las

regiones (NE) (CC) (VA) (EN) consiste en las violaciones sexuales a niñas y niños que

suceden en sus comunidades. Los niñ@s refieren casos que conocen de niñas y niños que

han sido violados y, en algunos casos, asesinados.

Un niño de la región Enriquillo relata cómo encontró un muchacho de 15 años al que

habían golpeado y violado, y acudió a la policía para dar cuenta del caso, viviendo luego

atemorizado por temor a las represalias del criminal, hasta que éste fue apresado.

Igualmente se refieren casos dramáticos en la región de El Valle y de Valdesia.

4.3.4. Otras cosas que les preocupan

Al ser preguntados por otros temas objeto de su preocupación, además de los ya

tratados, los niñ@s entrevistados se refieren de manera particular al tabaco y alcoholismo

en los adultos (NC) (ES), la prostitución y tráfico de menores (NC), a la contaminación de

los ríos (VA), a la basura en los barrios (NC) (NE), la deforestación que causa la falta de

agua (ES), la situación en los hospitales en los que hay que comprar medicinas (VA) y las

huelgas médicas (ME), los programas de violencia de la TV (CC), los accidentes de tránsito

(NC) y la falta de puentes peatonales (ME)

Otros testimonios expresan temor ante las enfermedades de los haitianos “que pueden

contaminarnos” (CC). 4.3.5. Qué pueden hacer los adultos para que cambien estas cosas

Como respuesta a esta pregunta, se presenta una gama de respuestas como:

a) Familia y violencia en la familia: Que los padres no peleen (ES), o no peleen delante de los hij@s (NO), que no les griten

ni maltraten (NO) (CC), que les brinden mayor protección y cariño (CC), que la familia esté más unida en paz y armonía (NE).

Otras sugerencias se refieren a mayor diálogo entre padres e hij@s (ME),

a que los padres pasen más tiempo con los hij@s, les ayuden en las tareas y se

preocupen para que sean profesionales (NO) y hagan planes “para que nosotros nos

divirtamos más” (VAL).

138

Page 139: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

En San Juan se sugiere que se busque un hogar para acoger a los niños abandonados

que andan por las calles (VA). Otras recomendaciones indican que algunos padres deben

visitar Alcohólicos Anónimos (NC). Algun@s recomiendan a l@s adolescentes “que no tengan hijos muy jóvenes y después no tengan con qué mantenerlos” (ME).

b) Escuela

En la región nordeste demandan que

“los funcionarios del gobierno tienen que hacernos la verja para que no entren caballos ni vacas” (NE).

c) Situación económica

Los niñ@s entrevistados recomiendan que “nuestros padres tienen que trabajar y pagarles bien” y “el gobierno tiene que dar

empleos para resolver los problemas” (NE)

Igualmente dicen que los adultos se junten “como en una Junta de Vecinos” para

resolver los problemas económicos (VA).

d) Vida en comunidad.

Que no se tire basura, no se contaminen los ríos y se cuide el medio ambiente (CC).

Respecto a la problemática de agua, luz y mal estado de las calles, algunos sugieren que se

formen comisiones para visitar las instituciones gubernamentales correspondientes (EN),

otros recomiendan que las Juntas de Vecinos arreglen las calles (ME). Respecto al consumo

de drogas y alcohol, se dice que los adolescentes necesitan información sobre esa

problemática (ME). Pero además se recomienda “que no vendan tanto licor ni fabriquen droga porque así se daña el país” (ES).

4.3.6. Lo que los niñ@s pueden hacer para que cambien estas cosas.

Ante esta pregunta, algunos niñ@s contestan diciendo que se deben portar bien, hacer sus tareas y los ‘mandados’ (NO), “no ser malcriado y

estudiar” (CC), “portarnos mejor y llegar temprano a casa” (VAL), “colaborar con los padres para que gasten menos dinero en pantalón, zapatos” (EN).

Pero también aparecen otra serie de iniciativas concretas sobre cómo conocer sus

derechos y cómo pueden hacer para que sus padres y madres los conozcan (ver también

más adelante respuestas a preguntas 10 y 11).

En ese sentido, se presentan las siguientes propuestas: “Agruparse para conocer los derechos y luego enseñar a otros niños” (NE).

139

Page 140: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Varias de estas propuestas contemplan que son los niñ@s los que van a educar a los

adultos: “Hacer una comunión todos los niños, para ir casa por casa a hablarle a los adultos de

los derechos de la niñez” (ME). “Formar grupos para dramatizaciones, realizar cosas para que los padres no les peguen

a sus hijos, que no los maltraten, que no los violen. Y llevarle nuestras ideas a otras personas más” (EN).

Otros sugieren:

“Observar que donde hayan NNA se cumplan sus derechos” (NE).

Un niño de la región Noroeste cree que él puede contribuir aconsejando a

sus padres: “Decirle a mi papá y a mi mamá que dejen de pelear, que mejor dialoguen, que mejor

hablen y no peleen” (NO).

En ese sentido, un testimonio semejante de un niño de Santo Domingo lleva a la

reflexión sobre qué está pasando en algunas familias: “Tenemos que insistir a los padres que vayan por el buen camino y no por el camino del

mal” (ME).

En la región de Enriquillo, los niñ@s consultados creen que pueden solucionar la

violencia de profesor@s “Hablando con el Distrito para decir que hay profesores que maltratan a los alumnos”

(EN).

Igualmente se encuentran sugerencias de cooperar recogiendo la basura (EN), hacer

dramatizaciones para que

“los drogadictos vean lo que les va a pasar en el mañana” (ME).

4.3.7. Qué decisiones toman los niños y niñas.

La mayoría de los niñ@s consultados dicen que han tomado decisiones alguna vez. Se

observa en sus respuestas una comprensión adecuada sobre lo que es una decisión: “...tomar una decisión, no es decir si o no, sino es reflexionar en lo que uno va a hacer”

(niña de 12 años de la región Este).

Sus decisiones se refieren a lo que quieren ser en el futuro, a portarse mejor y a otras

cosas que se refieren a la vida cotidiana.

4.3.8. Participan en conversaciones con adultos en las que se esté tomando decisión

sobre algo importante y su opinión es tomada en cuenta.

140

Page 141: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Como complemento a la pregunta anterior se les preguntó igualmente si habían

participado en conversaciones con adultos en las que se tratara algo importante y ell@s

hubieran podido opinar. Por sus respuestas se concluye que estos niñ@s han acompañado a

sus padres y madres a reuniones de cursillistas, del sindicato de choferes, de Alcohólicos

Anónimos, de Juntas de Vecinos y de reuniones de la escuela. En algunos casos, los niñ@s

opinan y en ocasiones sus opiniones son tomadas en cuenta.

4.3.9. Qué cosas deben incluirse en un proyecto, plan o programa que beneficie a la

niñez.

Ante esta pregunta los niñ@s consultados dan una amplia gama de respuestas que se

refieren a que se terminen todas las situaciones que eran motivo de preocupación. Un buen

número de recomendaciones se refiere a que se conozcan mejor los derechos de la niñez y

que se cumplan, tales como: “Que también tenemos derecho igual que los adultos, no los mismos derechos pero son

muchos y que deben respetarlos” (ME). “Que todas las personas reconozcan que los niños tenemos derechos” (ES) “Que todo el mundo sepa que los niños tenemos derecho a vivir mejor, a vivir en paz y

con tranquilidad” (EN) “Que las comunidades conozcan los derechos de la niñez y no los violenten” (NC)

Otras muchas recomendaciones se refieren al cese de la violencia entre espos@s y de

parte de padres y madres hacia los hij@s. Los niñ@s consultados reclaman afecto y

protección. Así: “Que los padres no deben pelear delante de los hijos, que si pelean los niños van a tener

ese trauma en la cabeza y cuando ellos sean grandes le van a dar golpes a sus hijos y a su mujer” (NO)

“Que los padres no peleen y no tomen alcohol” (ES) “Sobre el abuso infantil que se termine rápido ese problema. Que se acabe el abuso

físico, emocional y sexual” (CC). “Que no den golpes a los niños” (VA) “Que nos protejan” (NE) “Que los niños no deberían maltratarse ni hacerles ningún daño.. Que los padres ni las

madres que no abusen de los niños y otros mayores” (EN) “Protección contra la violencia de la niñez. No abuso sexual hacia los niños” (ME).

En cuanto a lo que desean que se tenga en cuenta respecto a la escuela, algunos niñ@s

dicen: “Que se acaben los paros de profesores porque no son los profesores que salen

perdiendo sino nosotros los que vamos a perder la clase” (NE) “Que haya más disciplina escolar” (NO). “Decirle a la SEE que no falte nada en las escuelas, que las construyan en vacaciones.”

(ES) “Que los profesores no maltraten a los niños” (EN)

141

Page 142: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Las recomendaciones respecto a la vida en la comunidad son numerosas de acuerdo a

los elementos que eran objeto de su preocupación, como la inseguridad y la violencia

callejera: “Que se termine la violencia en la calle y que el gobierno mande la policía a las calles.”

(CC) “Que no haya más violación contra los niños” (EN) “Que no tiren basura en las calles, que no haya violencia, ni drogas, cigarrillo” (ES)

Otro niño reclama protección contra las drogas: “Que a los niños no los obliguen a hacer las cosas que ellos no quieren hacer. Como si

los niños no desean tomar drogas ni beber que no los obliguen a hacer eso” (ME).

Otras recomendaciones se refieren a la preservación del medio ambiente,

en particular de los ríos y árboles (NO) (CC). Igualmente a maneras de paliar la

difícil situación económica: “Que la ropa de los niñ@s sea más económica” (NC) “Que el presidente ayude a los pobres...le dé comida y vivienda (ES)

Finalmente, algunas recomendaciones resumen el ideal para cada niña y

cada niño: “Que cada niño o niña que tenga un sueño por delante que se le haga realidad y que lo

cumpla” (EN).

4.3.10 y 4.3.11. Las dos últimas preguntas formuladas se refieren a cómo los niñ@s

quieren que los incluyan en esas recomendaciones que ellos mismos

hacen y qué se puede hacer si queremos que todas las personas

conozcan sobre los derechos de la niñez.

De las entrevistas realizadas se desprende un abanico de recomendaciones que

coincide con frecuencia con lo que sugieren otros grupos consultados para que se difundan

los derechos de la niñez.

En primer lugar, vemos que los niñ@s consultados consideran que ellos pueden

asumir un rol importante en esa difusión. Muchas de las acciones sugeridas se encaminan a

que ell@s enseñen a sus padres a conocer los derechos de la niñez: “Haciendo reuniones con los niños para que cada uno le diga a sus padres los derechos

y a la gente de la comunidad para que ellos se los aprendan y no los violen. Enseñárselos a otros niños para que ellos se los enseñen a sus papás” (NE).

Para ello recomiendan formar Comités, hacer reuniones en los parques, barrios y,

sobre todo, en las escuelas, de manera que los padres y niñ@s aprendan sus derechos:

142

Page 143: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

“Hacer una junta en la escuela con los padres y los hijos para que sepan lo que van a hacer sobre los derechos de la niñez” (CC)

“Que los adultos se reúnan entre ellos para que charlen sobre los derechos que tenemos los niños. Hacer juntas de vecinos en los barrios para que los niños hablen lo que ellos desean que cambien en el barrio y cómo hacer su barrio mucho mejor” (ME).

Un niño dice que no hace falta un lugar preciso para difundir sus derechos:

“Explicarle a la gente mayor en cualquier sitio que usted se encuentre” (VAL)

Además de las reuniones, los niñ@s sugieren servirse de recursos como folletos: “...un libro pequeño con todos los derechos y lo que deben hacer” (ES), “pancartas,

volantes, carteles que se pongan en las paredes de las escuela y en los palos de luz como la propaganda política” (ME)

Aconsejan también que en las escuelas se puedan dar consultas para

“aconsejar a los padres y a los enviciados” (CC).

Varios niñ@s muestran su deseo de cooperar, integrar las comisiones, ayudar a poner

los afiches en los palos de luz y participar en programas de capacitación de adultos. Otros

piden formar parte de la comisión que escribirá sobre los derechos de la niñez.

4.3.12. Evaluación de la actividad

A diferencia del de menor edad en el que priman las consideraciones sobre la comida

o los juegos realizados durante la consulta, los niñ@s de 10 a 12 años consultados valoran

como positivo haber aprendido sobre los derechos de la niñez (NE) (ES) (VA) (EN) (ME)

de modo que así los pueden enseñar a otros niños (VA), a sus padres (CC) o “a otras gentes

que no sepan”. Otros consideran positivo haber tenido la oportunidad de expresarse, opinar y

“decir nuestros sentimientos”. Igualmente aprecian el hecho de haber podido compartir con

alumn@s de otras escuelas y nuevas profesoras.

4.4. OPINION DE L@S JÓVENES Y ADOLESCENTES DE 13 A 18 AÑOS

4.4.1. Conocimiento de los derechos de la niñez

Una parte considerable de todos l@s jóvenes y adolescentes que participan en los

encuentros de consulta dicen conocer los derechos de la infancia, y mencionan

concretamente la TV, radio, y prensa escrita como los principales medios para informarse.

En otros casos mencionan afiches, volantes, o a través de la Pastoral Juvenil como el medio

mediante el cual lo han conocido; es mucho menor el número de jóvenes y adolescentes

143

Page 144: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

que expresan conocer los derechos a través de sus padres, madres o tutores o vía su escuela

y profesores.

4.4.2. Cuáles derechos conocen

A pesar de que en todas las regiones est@s participantes mencionan buena parte de

los derechos de la infancia, resulta más que evidente que no todos los integrantes del grupo

entrevistado tienen similar nivel de información sobre éstos derechos, ni mucho menos que

en conjunto éstos jóvenes disponen, además de la información que les permite nombrarlos,

de un conocimiento y comprensión de su significado y alcance. En ninguno de los

encuentros regionales, por ejemplo, l@s entrevistad@s responden con prontitud y

precisión, más bien lo van mencionando de uno en uno, con cierta timidez y como si fuere

necesario hacer un esfuerzo para recordarlos; en reiterada ocasiones se utiliza un lenguaje

cargado de vaguedad que hace necesario precisar los conceptos que se quieren expresar.

Quizás la mejor evidencia del escaso o superficial conocimiento de los derechos que

caracteriza a est@s consultados, es el gran interés puesto en el encuentro, su deseo

manifiesto de disponer de información escrita, y su reiterada demanda de que a través de la

escuela, la iglesia, la Pastoral Juvenil, las Juntas de Vecinos, los clubes culturales y

deportivos se enseñen a los niñ@s, jóvenes, adolescentes y a sus padres los Derechos de la

Niñez.

4.4.3. Los temas que más les preocupan

Los cinco temas sometidos a discusión ocupan una buena parte del tiempo dedicado a

estos eventos; l@s participantes en este grupo de edad consideran que todos ellos son

fundamentales en el cumplimiento de sus derechos y ser sometidos a votación sobre cual de

ellos era más importante el número de observaciones y consideraciones que est@s realizan

sobre algunos de esos temas indicaría que para los adolescentes la familia, violencia

intrafamiliar y escuela son particularmente sensitivos. Sus principales opiniones, reclamos

o preocupaciones se exponen a seguidas, ellas muestran lo que pudiese ser considerado

como los aspectos prioritarios de los jóvenes y adolescentes.

a) Familia

Sobre el tema de la familia y los problemas que confrontan jóvenes y adolescentes

l@s participantes expresan con total claridad las cuestiones que entienden son las que

mayormente les afectan.

144

Page 145: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Sus testimonios enfatizan la falta de comunicación existente en los hogares: “Hay hijos que no saben por qué sus padres les prohíben las cosas, porque no se

comunican” (NO) “La falta de comunicación causa agresión, lleva a sacar afuera la rabia que tenemos

dentro” (NO) “La falta de comunicación en el hogar causa que las muchachas se casen a destiempo y

los varones se metan en vicios y drogas” (NC) “Los padres no dan derecho a sus hij@s a opinar” (NC) “Las muchachas salen embarazadas por falta de comunicación en el hogar, falta de

confianza” (VAL) “la falta de comunicación es más acentuada con los padres que con las madres” (ME)

Ponen de manifiesto las carencias afectivas y la falta de comprensión de los padres

hacia ell@s; la mayoría de los adolescentes caracterizan sus hogares con una gran falta de

amor y cariño, indicando que la preocupación fundamental de los padres y madres es el

dinero: “Los padres solo se preocupan por la falta de dinero. Yo necesito amor aparte de

dinero” (VAL) “Los padres anteponen el trabajo a sus hijos y no tienen tiempo de hablar con ellos”

(ES) “Los padres no están un minuto con los hijos, por tanto los jóvenes no encuentran apoyo

en su casa y lo buscan afuera” (NC) “Algunos padres dialogan con sus hijos, pero la mayoría no le dedica tiempo a sus

hijos” (NE) “Los padres no prestan atención a sus hijos, no hay tiempo para escucharles,

aconsejarles, no tenemos orientación” (ES, NC, NO)

En sus declaraciones revelan las dificultades que confrontan debido a la excesiva

carga de trabajo domestico, pero también al hecho de que muchos padres y madres ponen a

trabajar a sus hijos para “sacarles beneficio” (VA) “Hay madres que ponen a sus hijos a hacer oficios y a atender sus hermanos más

pequeños y ellas se van a andar” (NE) “Hay padres que ponen a los niños menores de 12 años a trabajar para ellos” (CC) “Padres que tienen hijos sin capacidad para tenerlos y los mandan a trabajar, limpiar

carros para ganarse la vida” (EN) “Hay padres que desde que el niño tiene cinco años quiere someterlo con él a trabajar.

Le prohíben salida, ir a la escuela….” (VA) “Al jóven se le esta dando demasiado trabajo doméstico” (ES) “Ahora hay padres que ponen sus hijos a trabajar sin mandarlos a estudiar” (ME) “Hay mamás que ponen a hacer oficios que deben hacer ellas, y padres que forzan a los

niños a trabajar y ellos se quedan en la casa” (NE) “Hay niñas que se casan temprano porque en la casa las ponen a hacer muchos oficios y

no las dejan salir” (CC)

Adicionalmente l@s jóvenes y adolescentes enfrentan los problemas de un estilo de

educación doméstica “dictatorial”, al estilo de como sus padres fueron educados, que no

acepta ningún tipo de participación o respeto a lo que piensan o sienten los hij@s;

145

Page 146: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

contrariamente, también ocurre y más de lo normalmente se piensa que los padres no

manifiestan ninguna preocupación por educar y apoyar a sus hij@s, mostrando una total

indiferencia por lo que est@s hacen o dejan de hacer, como si realmente no les importaran;

sólo en unos pocos casos los jóvenes y adolescentes expresan ser miembros de familias

donde el diálogo, el respeto y el amor entre padres, madres e hij@s caracteriza las

relaciones en sus hogares. Como expresara una adolescente de la región Valdesia lo que se

encuentra en los hogares de hoy día es “egoísmo, envidia, falta de comunicación y falta de respeto en las familias”

L@s participantes reseñan así mismo el desconocimiento de los padres y madres con

relación a la educación sexual y a los derechos de los NNA, indican claramente:

“el temor de muchos padres a hablar de educación sexual” (ES), pero también que “nuestros padres no conocen de derechos” (ES), o como se expresara en Santo Domingo “Los padres no saben de derechos, no pueden reconocerlos. No pueden dar lo que ellos no han recibido” (ME).

b) Violencia Intrafamiliar

Los testimonios de jóvenes y adolescentes revelan una situación muy difícil en los

hogares, aunque sólo en muy contados casos algun@s de los participantes habla de

experiencias concretas vividas en sus hogares, lo que expresan y cómo lo hacen indica

claramente que la violencia y los abusos contra los menores y sus madres es una realidad

cotidiana en buena parte de los hogares.

Las causas aparentes de buena parte de los maltratos físicos son en muchos casos

“corregir las inconductas de los hij@s” pero lo hacen con tal grado de severidad que se

convierten en agresiones y abusos contra ést@s; l@s jóvenes y adolescentes que trabajan

son también maltratados con mucha frecuencia como medio de asegurar que lleven a la

casa el dinero que producen. Entre sus declaraciones se encuentran las siguientes: “Los padres creen que con golpes se resuelven los problemas” (NC) “No recibimos apoyo de los padres sino maltrato y golpes” (NO) “Los padres maltratan a los hijos usando la violencia, golpeándolos con varas, palos,

con tiriguillo y todo eso” (CC) “Cuando en la casa hay discusiones, maltrato físico, hay guerra” (NE) “Si hay violencia doméstica no se puede mantener la atención en la escuela” (ES) “Hay mucho maltrato psicológico de los padres en contra de los hij@s: tú no eres

nadie, no sé para qué naciste…..” (VA) “El niño que ve violencia en su casa hace lo mismo cuando sea adulto” (EN)

Una parte apreciable de est@s jóvenes entiende que hay mucha violencia en los

hogares provocada por el consumo de bebidas alcohólicas:

146

Page 147: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

“los papás que llegan ebrios y golpean no sólo a la mamá, también a los hij@s” (ME) “La familia está por el suelo. Los padres se ahogan en el licor y vienen a pagar con la

mamá y muchas veces con los hijos” (NE) “Hay padres alcohólicos que el dinero lo gastan en comprar bebida y no cumplen con

sus obligaciones para con sus hijos” y también “hay madres que el dinero de la comida de los hijos lo utilizan para jugar bingo” (CC)

En general todos los jóvenes y adolescentes valoran el maltrato de sus padres hacia

sus esposas, que son sus madres, como maltrato hacia ellos mismos, e indican que las

discusiones y peleas de los padres delante de ellos les causan mucho daño.

En menor proporción se mencionan los casos de abuso y acoso sexual por miembros

de las familias, pero se señalan algunos casos de violaciones (CC), padres que mantienen

relaciones incestuosas en la familia (VA), y las situaciones que tienen que enfrentar “y

muchas veces sufrir” las jovencitas debido al acoso de los adultos de sus familias (NO);

como expresara una adolescentes de esta región: “La gente adulta no tiene derecho a estar manoseando nuestro cuerpo”

c) Escuela

Las opiniones y consideraciones de l@s jóvenes y adolescentes relacionadas con sus

preocupaciones en torno a la escuela tocan aspectos vitales del sistema educativo, de la

calidad de la enseñanza y de los docentes al servicio de la educación pública.

En torno a las escuelas, maestr@s y profesor@s se encuentran opiniones diferentes

de una región a otra y de estudiantes de una escuela o de otra; por ejemplo, en Santo

Domingo (región Metropolitana) la casi totalidad de los integrantes del grupo hace una

valoración positiva sobre la calidad de las escuelas y los profesores de los centros

administrados por las monjas o religios@s; en su opinión en estas escuelas,

independientemente del lugar donde se encuentren, “los profesores explican bien las clases y

mantienen la disciplina”.

Así mismo, en Santiago (región Norcentral) varios jóvenes declaran que “mi escuela es mi segundo hogar, y nuestros profesores tratan de ayudarnos y

orientarnos lo mejor que pueden, en otras escuelas no es así, los profesores tratan a los alumnos como si fuera un objeto. Ofenden a los alumnos y los alumnos a ellos”.

En las demás regiones del Cibao, esta es la tónica fundamental entre los participantes,

señalando que sus relaciones con profesores y maestr@s son buenas, que est@s tratan de

guiarlos por el buen camino, además de darles clases, aunque reconocen que no en todas las

escuelas es igual, ni con todos los profesores de un mismo centro educativo.

147

Page 148: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Los mayores problemas reseñados se refieren a falta de respeto a l@s alumnos,

imparten pocas clases o no quieren explicarlas, hablan mal a sus estudiantes, o incluso los

maltratan; se presentan a seguidas algunos de sus testimonios: “Algunos profesores dan poca clase y hablan mal a los alumnos” (CC) “Hay profesores que no saben respetar a los estudiantes” (NO) “Los profesores maltratan verbalmente a los alumnos” (ES) “La mayoría de profesores no van o no entran al curso de uno” (VAL) “A veces están en su casa a las 11 (hora de la mañana) aunque supuestamente deben

salir (de la escuela) a las 12:30 pm” (VAL) “Hay profesores que maltratan a los niños cuando hacen algo malo” (EN) “Profesores que no dan clase porque no quieren” (EN) “Hay muchos profesores que ponen a los muchachos a copiar (las clases) sin

explicarlas” (VAL)

Por su parte, en casi todas las regiones los participantes enjuician las huelgas de

maestros como reales pérdidas para ellos, critican duramente a las autoridades por no

resolver los problemas que las causan, pero también a los maestros por no buscar otras

alternativas que no sea la huelga. Para los jóvenes de Mao “A los profesores no se les da valor, la SEE no le resuelve los problemas. El Gobierno

debería tener a los profe en primera plana”.

Mientras tanto los de San Francisco señalan “estamos perdiendo clases por las huelgas”

y en Santiago “la educación se ve afectada por las huelgas”.

Sus testimonios constituyen una buena fuente para confirmar la gravedad de un sin

número de otras carencias materiales presentes en las escuelas públicas de todo el país;

según est@s participantes en sus escuelas y liceos no se dispone de: “….. recursos informáticos y de otro tipo” (CC), a pesar de que “en una escuela (de San

Francisco de Macorís) hay un furgón con computadoras que no se usan” “Los libros están faltando mucho” (NO) “En las escuelas faltan sillas, pupitres, libros, profesores” (VAL)

También señalan las dificultades de mantenimiento, limpieza, higiene, deterioro en

baños y sanitarios, falta de agua potable, basura, y verja perimetral – en todos los

encuentros este elemento complementario de las edificaciones escolares es altamente

valorada como el mejor medio de impedir el acceso de animales al recinto escolar, en las

escuelas ubicadas en la zona rural, o del “tigueraje”, en las escuelas de los barrios y zonas

urbano-marginal de las grandes ciudades.

148

Page 149: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Reclaman como parte de la responsabilidad de la escuela impartir programas

regulares de educación sexual como medio para reducir los riesgos de los jóvenes de

contraer enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, como señalan en el

Cibao Central “Falta educación sexual, por eso hay muchas enfermedades. Jóvenes corren riesgos, no

se protegen y salen embarazadas”.

Por igual, est@s jóvenes y adolescentes entienden como una necesidad fundamental que

desde los centros escolares se les brinden facilidades para la práctica de los deportes y

educación musical.

El desayuno escolar lo reconocen como un servicio muy importante para los niñ@s

más pequeños, pues según indican “hay niños que van a la escuela sin medios, se alimentan del desayuno escolar nada

más” (ES);

en su opinión este debe mejorarse y ampliarse a todas las escuelas públicas.

Expresan su convicción de que en el país se “gasta muy poco en educación”

a pesar de que “las autoridades deben saber que necesitamos más educación y dedicación (de alumnos

y profesores) para hacer (en el mañana) lo que ellos hacen ahora pero con más honestidad y seriedad”.

d) Vida en la comunidad

La fotografía que describen est@s participantes de las situaciones y condiciones de

los barrios y comunidades donde ell@s viven, indica claramente la rudeza y peligrosidad

del ambiente social donde crecen y se desarrollan buena parte de las NNA dominicanos.

Sus enjuiciamientos de los políticos, los medios de comunicación, la policía, las empresas,

ponen de manifiesto que en los jóvenes hay mucho escepticismo sobre el porvenir y

ninguna credibilidad en líderes y autoridades.

Los aspectos más destacados sobre la situación de los barrios donde ell@s viven y por

tanto del entorno donde se están formando se refieren a la delincuencia, las drogas,

violencia, prostitución, falta de agua potable, la situación de los niños de la calle, la basura,

las malas relaciones entre vecinos, la falta de energía eléctrica, entre los más importantes.

Hay que señalar que en cada encuentro regional unos pocos adolescentes indican que viven

en barrios más o menos tranquilos y con menos violencia, aunque están conscientes que

149

Page 150: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

esa es una situación excepcional y que desearían que sus barrios continúen así. Los

testimonios surgidos en los diferentes encuentros hablan por si mismos, veamos: “Hay muchos delincuentes en las calles” (NO) “Ahora tenemos banditas de jóvenes con unos pañuelitos matándose” (NE) “Las bandas de muchachos que roban, consumen drogas, beben, están en todos los

barrios” (CC) “Hay mucha delincuencia de los jóvenes, tiroteos en barrios, pandillas, tigeraje, pleitos

de machetes” (ME).

Los tiroteos y peleas a machetes parecen generalizarse en los barrios, pues en varias

regiones se mencionan como ejemplos de lo que allí ocurre, las adolescentes enfatizan

reiteradamente: “tenemos miedo de salir solas y de noche, no te vayan a atracar”(VAL, VA, ME,) “La violencia en los barrios está muy mal. Yo mismo, con mis propios ojos he visto hacer

gente muerta en el suelo” (VAL)

Los relatos de violaciones de niñ@s, crímenes y atracos que hacen los jóvenes y

adolescentes en estos encuentros indican claramente que muchos de ell@s han vivido de

cerca o han podido ser testigos de situaciones tan devastadoras como una violación o un

crimen.

Con relación a las drogas señalan: “En los barrios marginados lo que se ve es droga, machetes, violaciones” (VA) “Los jóvenes están en drogas y alcohol” (EN) “Las autoridades saben donde se venden las drogas, aceptan sobornos y no quitan los

puestos de venta de droga” (VAL). “La venta de drogas es a lo público” (VAL) “Hay policías que son delincuentes y drogadictos” “Son los policías que meten droga en

las cárceles” (ES) “Uno encuentra jóvenes fumando en las esquinas que llaman a uno. La policía hace

redadas y quieren llevarse a los que no son” (VA) Por todas partes declaran que los traficantes y vendedores “mandan a los niños a vender

la droga” (VA)

Los problemas de prostitución de menores, abortos en jóvenes y embarazos a muy

temprana edad, constituyen también temas de preocupación para estos participantes, sobre

todo entre los asistentes a los encuentros de las regiones del Noroeste, Cibao Central, El

Valle, Metropolitana y Enriquillo.

Vale la pena destacar, que entre est@s jóvenes y adolescentes muchos se identifican

como miembros de clubes, de la Pastoral Juvenil, de otras organizaciones religiosas, o

como multiplicadores de salud en sus barios y comunidades; en todos los encuentros

señalan con mucha firmeza que para mejorar la situación de los barios y sobretodo de los

150

Page 151: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

jóvenes y adolescentes se requiere promover los grupos juveniles, incentivar los deportes,

promover la creación de centros recreativos, bibliotecas, que las escuelas asuman un papel

destacado en la realización de programas de charlas y orientaciones de los jóvenes y

adolescentes y para sus padres. Como dicen algunos de los participantes de El Valle: “En mi barrio no hay tanta delincuencia porque hay un play, el colegio, cursos de

computadoras y una biblioteca” o “Hay otros barrios que son tranquilos, pues los muchachos practican deportes”

Elevan fuertes críticas a las pobres condiciones materiales en las cuales se

desenvuelven sus hogares y a las precariedades de los servicios básicos fundamentales;

sobre estas situaciones y sus posibles responsables expresan: “Vivimos en barrios pobres, donde hay mucha basura, mucha suciedad por todas

partes” (CC, ES, EN, ME) “El problema del agua pone a la gente en tensión” (NE) “Nunca hay luz y esto favorece los atracos” (VAL) “Tenemos serios problemas de basura, aguas contaminadas, hoyos en la carretera, los

animales andan en medio de las calles, en los hospitales faltan medicamentos” (EN) “Muchas empresas contaminan el medio ambiente (CC, EN) “La laguna de Cabral se esta secando y era fuente de vida” (EN),

acusan directamente a la fábrica de bloques Khury por la rapidez con que se están secando

los árboles de la zona, debido al polvo que allí se genera, adicionalmente manifiestan los

riesgos y peligrosidad de la carretera por la rapidez con que se desplazan las patanas que

trasladan estos bloques. “Los políticos prometen y prometen mejorar las comunidades y no hacen nada, no

cumplen o lo hacen, a veces, con mucho retraso” (VAL).

Sus expresiones en relación a estos actores sociales se caracterizan por su dureza y

total incredulidad. “La periódicos distorsionan las noticias” (NO) y a las empresas de comunicación y

plantas televisoras y radiales hay que controlarlas y obligarlas a presentar una programación sana, educativa, y sin violencia; si promueven los derechos de los NNA por la TV los resultados serían, sin lugar a dudas, mucho mejores que los programas de violencia que presentan violaciones, asesinatos y pornografía, pues es por eso que tenemos tantos delincuentes” (VAL)

e) Situación económica

De manera unánime los jóvenes y adolescentes se refieren de forma desalentadora

sobre la situación económica de sus hogares y del país; para ell@s “la situación esta mala en todos los sitios, pero se ve más en nuestro país por la mala

administración que hay (NE). Señalan que los padres y madres no encuentran trabajo (EN, VA) , “no hay circulación de dinero, los padres no tienen ni para la comida, pues el dinero

151

Page 152: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

no alcanza” (VA) , “hay muchos padres que trabajan y el día les sale por ochenta pesos” (NE).

Sus explicaciones sobre las causas que explican este estado de cosas tienen un

carácter individual, en unos casos: “hay personas que desde que consiguen un poco de dinero se lo beben o dejan de comer

para comprar una camisa” (VAL) “muchos padres emplean su dinero para comprar alcohol” (CC)

o son el resultados de condiciones sociales: “La economía está mala, pero se ven personas que no trabajan y andan con un lote de

billetes en un bolsillo” (VAL) “En el país estamos con el sistema del embudo, lado ancho para los de buena posición y

el lado estrecho para nosotros los pobres” (VA)

En todos los encuentros hay un fuerte cuestionamiento a la corrupción pública, la cual

interpretan como un factor que agudiza las condiciones de pobreza de sus hogares. Para los

jóvenes consultados las consecuencias de esta situación la padecen muy especialmente los

NNA, sus voces reclaman: “la mala situación económica hace que los niñ@s dejen la escuela y se vayan a trabajar.

¡En la escuela no pagan!” (ES) “los padres están en una situación que no pueden mandar a sus hijos a la escuela, darle

una alimentación adecuada” (EN) “En los hogares se refleja la mala situación económica, pues los padres la pagan con los

hijos” (ME) “la comida esta carisima, y la gente no se desayuna para dejar su dinero para la comida

(almuerzo)” (NO) “”Muchos padres tienen que coger la yola” (NE) “Hay padres que no pueden ni comprar un lápiz, y por eso hay muchos niños que no

quieren estudiar, porque además tienen que darle el pasaje y algo para el recreo” (NE).

4.4.4. Otras cosas que les preocupan

Son innumerables los temas que abordan, además de los ya reseñados, y que

naturalmente no era posible discutir en el tiempo previsto para realizar estos eventos. No

obstante, se enumeran algunos de los más reiterados: las guerras, el terrorismo, la

sexualidad, el medio ambiente, el maltrato a los haitianos, la contaminación, entre otros.

4.4.5. ¿Qué deben hacer los adultos para que cambien las cosas que les preocupan?

Al responder esta interrogante l@s jóvenes y adolescentes participantes hacen mayor

énfasis en lo que es responsabilidad de padres y madres cambiar, aunque se encuentran

propuestas en relación a los adultos en la escuela, el gobierno, y la comunidad. Es como si

ell@s fuesen plenamente conscientes de que si no se producen cambios importantes en el

comportamiento de los adultos a nivel de los hogares y las familias el progreso que pudiese

152

Page 153: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

registrarse en el cumplimiento de los derechos de la niñez es muy limitado. Por esta razón,

sus demandas y reclamos fundamentales expresan:: “Los padres deberían educarse” (NC) “En necesario que los padres tengan más participación con nosotros” (NO) “Los adultos deben aprender a tener paciencia y a auto-controlarse” (NO) “Los padres deben tener más comprensión y confianza en sus hijos” (NE) “Se debe penalizar a los padres que maltratan a los niños” (CC) “En caso de violencia contra niños, nosotros mismos deberíamos demandarlos sea

mamá o papá” (CC) “La gente mayor debe respetarnos” (NO) “Nuestros padres tienen que brindarnos amor, apoyo, respeto y sobre todo

comunicación” (ES) “Los padres deben interesarse por el progreso de sus hijos en la escuela” (EN) “Los padres deberían ir a un centro para que le den orientación porque ellos no tienen

la culpa, así lo criaron a ellos nuestros abuelos…. ” (ES) “La comunicación familiar es lo más importante, la base de todo” (VAL) “Hacer reuniones de padres en las escuelas para capacitarlos. Enseñar a ser papá y a

ser mamá, porque la gente piensa que uno nace siendo padre. Motivar a los padres que aprender a ser padre no lastima su orgullo ni autoestima” (VA)

“Que los adultos asistan a las actividades del colegio” (EN) “Realizar programas educativos con los padres sobre los derechos de la infancia y

adolescencia” además de “encuentros con padres e hijos promovidos por las escuelas con el apoyo de la Secretaría de Educación” (ME).

Al gobierno, la policía, los medios de comunicación, los síndicos, les demandan:

“Que en la TV haya programas para que verdaderamente los jóvenes se superen” (NC) “Los síndicos deben hacer Consejos Sociales Juveniles para ayudar a resolver los

problemas municipales que afectan a los jóvenes y adolescentes” y “También la Policía debe tener más comunicación con los jóvenes, no vernos como delincuentes” (NO)

“El gobierno debe hacer hogares para los niños huérfanos que andan en las calles” (NE)

“Que en los cursillos prematrimoniales insistan en los derechos de los NNA” (CC) “Las autoridades deberían poner más atención al abuso sexual, pues no hay seguridad”

y “La policía debería ponerse más fuerte con la delincuencia” (VA) “Debe haber mayor vigilancia policial en las comunidades” (EN) “Más información por radio, TV y periódico. Que siempre haya un programa de TV

sobre Derechos de la Niñez” (EN)

4.4.6. Lo que pueden hacer l@s jóvenes y adolescentes para que cambien las cosas

que les preocupan

La respuesta a esta pregunta genera entre los jóvenes un gran interés alrededor de

iniciativas que ellos van elaborando y proponiendo y de las cuales se sienten ser los

principales actores. Se trata en todo momento de hacerles comprender que efectivamente

ell@s son los verdaderos protagonistas y beneficiarios del cumplimiento de los derechos de

NNA y por tanto tienen responsabilidades que cumplir para lograr ese propósito.

Del análisis de sus propuestas e iniciativas se hace muy evidente que el gran desafío

que se les plantea a estos actores es lograr conocer sus derechos y darlos a conocer

153

Page 154: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

masivamente a otros NNA y especialmente a sus padres, madres y familias. Entre sus

principales iniciativas se señalan: “Formar una red vía Internet de todos los niños dominicanos por los derechos, para

difundirlos y darlos a conocer” (NC) “Convertirnos en multiplicadores de los derechos para otros jóvenes” (NO) “Promover una campaña desde la Pastoral Juvenil en pro de los Derechos” (NE) “Hacer una cadena para difundir los derechos. Formar una Trinitaria de los Derechos

de NNA” (NE) “Formar grupos de jóvenes que se dedique a concienciar a los padres sobre lo que

queremos cambiar” (CC) “Favorecen las iniciativas en grupo para capacitar jóvenes que impartan cursillos,

programas teatrales, afiches coloridos, dar charlas, y formar clubes de jóvenes” (ES) “Debemos promover campañas con los estudiantes en las escuelas” (VAL) “Colaborar como voluntario a favor de los derechos y promover encuentros o

convención de niños maltratados” (EN) “Promover jóvenes multiplicadores de derechos y hablar en las Juntas de Vecinos de

cada barrio. Hablar con otros estudiantes como si fuera predicando lo que es esto” (ME)

4.4.7. Las cosas que deben incluirse en un proyecto, programa o plan que beneficie

a los NNA

i) Fomentar el deporte

ii) Llevar el desayuno escolar con continuidad

iii) Promover charlas permanentes y abiertas a todo el mundo sobre cómo deben

educarse a los niños

iv) Programas de orientación para los jóvenes y también para niños maltratados

v) Plan de viviendas para niños pobres

vi) Construir hogares para niños huérfanos

vii) Hacer escuelas para “nuevos papás”; que haya una institución en cada

provincia, como una escuela, para que los jóvenes que se casan aprendan

cómo tratar y respetar a un niño. Con motivación masiva para que vayan .

Eso podría ser un prerrequisito antes de casarse

viii) Que las personas mayores puedan estudiar

ix) Generar fuentes de empleo, porque muchos atracan porque no lo tienen.

x) Dar ayuda a los jóvenes para practicar deportes

xi) Campañas de sensibilización promoviendo la defensa de los Derechos de

NNA

xii) Psicólogos y orientadores en todas las escuelas

xiii) Educar en valores

154

Page 155: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

xiv) Que en el plan se asegure la participación de los jóvenes

xv) Orientación sexual en las escuelas

xvi) Realizar proyectos en los cuales participen los jóvenes y adolescentes

xvii) Apoyar organizaciones juveniles y de iglesias

xviii) Crear programas de orientación familiar para visitar los hogares

xix) El plan debe crear una asociación que incluya a los jóvenes maltratados

xx) Controlar los programas televisivos, la violencia y hacer algo con los

policías.

4.4.8. ¿Cómo visualizan su participación en ese plan, programa o proyectos?

Esencialmente definen sus roles como parte de una estrategia de difusión de los

derechos de NNA; conciben su papel de multiplicadores de los derechos y demandan que se

les capacite para ellos poder realizar actividades de facilitadores. En más de una región

señalan que la actividad de la consulta debía realizarse con la participación de ell@s como

facilitadores. Así mismo, le dan particular importancia a la promoción de clubes y comités

de jóvenes y adolescentes para la realización de actividades deportivas, orientación a los

jóvenes, campañas de educación, convivencias con padres y maestros.

En términos individuales reconocen que ellos deben impulsar el cumplimiento de sus

derechos propiciando el diálogo y una mejor comunicación con sus padres, además de

cumplir sus responsabilidades escolares y del hogar.

4.4.9. Para que se den a conocer los Derechos de NNA sugieren:

i) El uso permanente de los programas de radio, TV y prensa escrita para difundir

información y conocimientos sobre los derechos.

ii) Mantener una programación educativa regular sobre los derechos dirigida tanto a

los NNA como a sus padres y madres

iii) Promover la participación de la iglesia a través de la Pastoral Juvenil

iv) Realizar afiches, propaganda, teatro, charlas, campañas educativas y un sin

número de actividades que difundan los derechos

v) Organizarse en Clubes, Comités, Redes o simplemente formar una “Trinitaria

por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” para cumplir la meta de que

todos los dominicanos y dominicanas conozcan “que nosotros también tenemos

derechos y que deben respetarse”.

155

Page 156: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

4.4.10. Evaluación de la actividad

L@s jóvenes y adolescentes participantes en la consulta evalúan muy favorablemente

el desarrollo de estos encuentros y particularmente las entrevistas sostenidas con cada

grupo; sus opiniones tocan buena parte de los aspectos que deben ponderarse al momento

de realizar una evaluación crítica de una determinada actividad.

Entre sus principales valoraciones se destaca, por ejemplo, la importancia que le

asignan al evento mismo; para muchos de ell@s, que por primera vez asistían a una

actividad de este tipo, el que un grupo de adultos, incluido funcionarios y autoridades del

gobierno, este interesado en conocer la situación de los NNA, consultándol@s

directamente, con el propósito de diseñar y ejecutar un plan para su beneficio particular les

resulta un asunto de gran trascendencia. Expresan su deseo de participar y darle

seguimiento a todas las actividades que se desarrollen en el futuro próximo.

Sus opiniones sobre la organización del evento, las facilitadoras, sus meriendas y

refrigerios, los materiales informativos que les fueron entregados al final de cada sesión de

trabajo, son todas muy favorables. L@s jóvenes presentes resultan muy expresivos al

valorar lo que ha significado personalmente su asistencia a estos eventos; en general

muestran gran interés en profundizar sus conocimientos sobre los DNNA, demandando vías

de comunicación para poder acceder a las fuentes que se las pueden proveer.

Su principal cuestionamiento, estuvo siempre focalizado en el reducido número de

participantes que se seleccionan de cada escuela, barrio o comunidad, su sentir manifiesto

era que todos sus compañeros, toda su escuela, participara en una actividad tan altamente

apreciada y valorada por ell@s. Las muestras de agradecimiento por haber participado en la

consulta fueron, pues, muy recurrentes.

156

Page 157: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Capítulo V

EL PUNTO DE VISTA DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

5.1. INTRODUCCION

Los resultados de los eventos de consulta ciudadana por los derechos de niñas, niños y

adolescentes denominados “Infancia y ONGs” se presentan a continuación. A estos eventos

se movilizan las principales organizaciones no gubernamentales que desarrollan en la R.D.

programas y proyectos de interés a favor de este sector de la población.

Reviste especial importancia la consulta a est@s dirigentes y miembros de ONGs, pues

se asume que como sector social estas instancias conocen muy de cerca la problemática que

afecta a los distintos grupos y sectores de las comunidades, urbanas y rural, están

identificadas y comprometidas con la búsqueda de sus soluciones, y han desarrollado

ciertas capacidades institucionales como para estar en condiciones efectivamente de aportar

en esa dirección.

Con la participación de las ONGs se completa, por decirlo de algún modo, la

“radiografía” social sobre la situación de vida en la que se desenvuelven los niños, niñas y

adolescentes dominicanos; y este resultado, a pesar de tener un carácter cualitativo, se

constituye en si mismo en un valioso aporte para la política pública a favor de la infancia,

pues, por una parte, representa un medio para trascender las enormes dificultades y

carencias que confronta el país en relación a sus sistemas de información y estadísticas, y

por la otra, permite disponer de un valoración actual sobre la situación de los NNA que se

desea cambiar, elaborada colectivamente por actores sociales comprometidos también con

esa población y con una mejor aplicación de la política estatal.

Los aspectos metodológicos y la correspondiente definición de objetivos de la consulta

a estos actores aparecen reseñados en detalles en un documento preparado especialmente

para estos fines, en la nota al pié de página 4 de este capítulo se indica con precisión esta

fuente, y en el item 1.3 de este mismo apartado se presentan los principales aspectos

específicos y particulares de estos eventos de consulta. Su repetición aquí no es necesaria.

Por último, se entiende de gran importancia indicar que la sección B de este capítulo,

en la cual aparecen las tabulaciones de los Resultados Sistematizados de los eventos de

consulta, constituye la parte esencial de este documente, pues contiene en detalles las

157

Page 158: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

opiniones y planteamientos realizados por l@s participantes consultados. La presentación

escrita como todo resumen contribuye a focalizar las cuestiones principales pero también a

perder la riqueza de los detalles; por esa razón se recomienda realizar una lectura conjunta

y a cada paso se envía al lector a consultar algún cuadro específico de esas

sistematizaciones.

5.1.1. La población consultada

L@s representantes de las ONGs que asisten a los dos eventos nacionales69

patrocinados por la Consulta Nacional por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

especialmente para estos actores ascienden a 135 personas; de éstas 74 personas asisten al

evento de Santo Domingo y 61 participan en el evento de Santiago.

La distribución regional de est@s participantes de las Ongs confirma plenamente que

la mayoría de estas organizaciones tiene su sede precisamente en estas dos principales

ciudades de la República Dominicana, razón por la cual se seleccionan como sede de estos

eventos.

Consecuentemente el 70.4% de l@s participantes provienen de las dos regiones donde

están localizadas esas ciudades; es decir, de la región Norcentral y la Metropolitana; un

10.4% representan organizaciones que tienen su sede o trabajan en la región Noroeste,

principalmente en la provincia Valverde, y el restante 19.2% se distribuye entre l@s

participantes de las otras seis regiones. 6 personas de Ongs del Cibao Central, 5 de El Valle

y el Este, 4 de Valdesia y otras 3 personas de la región Enriquillo y el Nordeste.

69 Los eventos nacionales que convocan a las Organizaciones No Gubernamentales se denominan “Infancia y Ongs” y se realizan uno en la provincia de Santiago de los Caballeros, donde se reúnen las Ongs que trabajan en las cuatro regiones del cibao: Norcentral, Noroeste, Nordeste y Cibao Central, y el otro en Santo Domingo, en el cual se dan cita las Ongs cuya actividad se localiza en las regiones Este, Valdesia, El Valle, Enriquillo y la región Metropolitana, constituida por la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional.

158

Page 159: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Tabla 5.1

Participantes en los eventos de ONGs según región

Total Región # %

Cibao Central 6 4.4 El Valle 5 3.7 Enriquillo 3 2.2 Este 5 3.7 Metropolitana 59 43.7 Norcentral 36 26.7 Nordeste 3 2.2 Noroeste 14 10.4 Valdesia 4 3.0

Total 135 100.0

De éstas 135 personas sólo 4, dirigentes de otro tipo de organización, asisten a estos

eventos70. Sin embargo, 33 representantes adicionales de ONGs participan en cuatro de las

otras seis modalidades de eventos de consulta realizados; asisten principalmente a eventos

con las organizaciones comunitarias, 18 personas y a los eventos de profesionales, 11

personas; al evento empresarial asisten 3 importantes ejecutivos de ADEMI71 y una

representante de Educarte, ONG que trabaja en el área de cultura, participa en el evento de

Gobierno y Justicia de la región Valdesia.

El total de dirigentes y miembros de ONGs que se integran a la consulta ciudadana por

los derechos de NNA, independientemente del tipo de evento al que asisten, asciende por

tanto a 164 personas, algo más de 30 participantes (26%) por encima de lo esperado. Con

relación a la población total consultada representa un 11.5%

En cuanto a la distribución por sexo de est@s representantes los resultados indican que

la presencia femenina, con relación al total de participantes, es de un 70.7%; en el Cibao

Central se registra el más alto índice de feminidad con casi 9 mujeres por cada diez

participantes; en la región Metropolitana y la Norcentral las mujeres participan en una

proporción de prácticamente 8 de cada diez participantes; en la regiones Nordeste y Este 70 Tres miembros de OCBs y una representante de una organización profesional. 71 Importante ONG vinculada a la microfinanzas.

159

Page 160: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

asisten a los eventos de consulta igual número de mujeres y hombres; sólo dirigentes

masculinos representan las Ongs de Enriquillo, en tanto en las regiones de El Valle,

Valdesia y el Noroeste se registran índices de feminidad entre est@s participantes de 0.625

en las dos primeras y 0.60 en la última, es decir 6 mujeres de cada 10 participantes. Véase

en anexo 5.1 esta distribución por sexo a nivel regional.

El perfil profesional de l@s miembros de estas organizaciones, según se pudo

establecer a partir de los formularios de registro de participantes, indica que entre l@s

asistentes predominan los profesionales del derecho, psicología y educadores y maestr@s,

un 38% del total de representantes de ONGs responde a este perfil profesional; casi un 4%

son médic@s y enfermeras; l@s trabajadores y promotores sociales, promotores

comunitarios, comunicadores, periodistas, representan en conjunto casi un 12% del total de

participantes; un 5% está constituido por religios@s, pastores, y misioneras; profesionales

de la economía, administrador@s y contador@s respresentan otro 7%; las áreas de

ingeniería están prácticamente desiertas y menos del 2% reporta su condición de

Agrónomo. En anexo 5.2 aparece resumido el cuadro de ocupaciones y profesiones de

est@s participantes; se deduce claramente que este perfil profesional de l@s representantes

de las ONGs reproduce exactamente el existente a nivel nacional, caracterizado por el

predominio de las carreras sociales y humanísticas, en detrimento de las carreras científicas

y tecnológicas.

5.1.2. Las organizaciones participantes

El número total de Organizaciones No Gubernamentales que participa en la consulta,

independientemente del tipo de evento al que asiste, suma 134 entidades, incluyendo las

dependencias o representaciones del nivel local de algunas de ellas, cuando asisten a los

eventos tanto la organización matriz como la instancia local. Sirven de ejemplo los

siguientes casos: Hogar Crea Inc., oficina principal, y las representaciones locales de varias

provincias; MUDE Sto.Dgo. y La Vega, PROFAMILIA Sto.Dgo. y Santiago, Caritas de

varias arquidiócesis, Pastoral Social también de varias provincias o diócesis, entre las más

importantes.

160

Page 161: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

A los eventos de ONGs asisten 112 organizaciones, de las cuales 108 se consideran

efectivamente como tales y en los otros tipos de eventos participan otras 26 organizaciones;

en anexo 5.3 se presenta la distribución regional del total de organizaciones.

Solamente de 5 provincias, de las 31 más el Distrito Nacional que integran el territorio

nacional, no participa ninguna ONG en estos eventos de consulta; estas provincias son: El

Seybo, Samaná, Independencia, Mons. Nouel, Montecristi y Sánchez Ramírez. Por el

contrario, de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional asisten 61 organizaciones y

de Santiago de los Caballeros 21, lo que representa un 61% de todas las ONGs consultadas.

En un distante segundo rango, por el número de organizaciones representadas, se

encuentran las provincias de Valverde, La Vega y Puerto Plata de las cuales participan 7, 6,

y 5 ONGs, respectivamente. En anexo 5.4 se incluye la distribución provincial de estas

organizaciones consultadas.

En el gráfico que aparece a continuación se muestra el alcance territorial o presencia

organizativa que tienen estas entidades, según lo señalan sus representantes.

GRAFICO 5.1 Alcance territorial o presencia organizativa de las ONGs representadas en los

eventos de consulta Alcance # Org Nacional 22 Regional 36 Provincial 66 Municipal 10 Total 134

Vale la pena destacar, asimismo, la importante representatividad de l@s delegad@s de

estas organizaciones a los eventos de consulta, medido en función de los puestos y cargos

que ocupan dentro de sus organizaciones.

Por su registro de inscripción se determina que un 19% de est@s participantes son

miembros de los consejos directivos u ocupan la posición ejecutiva más alta dentro de las

organizaciones que representan; otro 17% tiene responsabilidades como directores y

161

Page 162: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

gerentes de áreas o programas; un 24% adicional se desempeña como coordinador@s o

encargad@s de proyectos o tienen responsabilidades de administrar recursos o supervisar

personal; esto significa que en conjunto el 60% de l@s participantes que representan en la

consulta al sector de las ONGs, efectivamente dirigen esas organizaciones; el resto del

personal tiene básicamente responsabilidades de carácter técnico, pues un 36% se

desempeña como asesores, investigadores, profesionales, técnicos, promotores y

facilitadores, documentalistas, responsable de casa de acogida, etc. y menos de un 4% no

especifica, en su registro, la posición que desempeña dentro de la organización que

representa.

Tabla 5.2 Cargos de l@s representantes de las ONGs

ParticipantesCargo # % Miembr@s de Consejos o Juntas Directivas 16 9.76 Director@s o Secretari@s Ejecutívos 15 9.14 Gerentes y Director@s de Areas y Programas 28 17.07 Coordinador@s y Encargad@s de Areas y Proyectos 31 18.90 Administrador@s y Supervisor@s 8 4.88 Profesionales y Técnic@s 40 24.39 Facilitador@s y Promotor@s 7 4.27 Otros 13 7.93 NE/NA 6 3.65

Total 164 99.99

Sin dudas que este elevado nivel de representatividad incide favorablemente en la

calidad de estos eventos; constituyendo las opiniones y propuestas de est@s participantes

verdaderos aportes para una mejor comprensión de la problemática que afecta el

cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país y como superarla.

5.1.3. Aspectos metodológicos específicos de la consulta a las ONGs72

En las dos jornadas de consulta l@s participantes reflexionan en torno a tres temas:

4) Necesidades o carencias que tienen los NNA en las comunidades donde realizan

su trabajo, las cuales están impidiendo garantizarles sus derechos

72 Véase “Consulta Nacional sobre Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Diseño Metodológico. Informe Final. Diciembre 2001. Presentado a UNICEF por Maritza Ruiz.

162

Page 163: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

5) Acciones o Iniciativas que las ONGs podrían impulsar para contribuir a la

solución de esas necesidades o carencias

6) Debilidades a superar y Fortalezas a potenciar en las ONGs en orden a garantizar

la ejecución de las acciones o iniciativas identificadas y contribuir con el

cumplimiento pleno de los derechos de NNA

Adicionalmente, el programa de consulta con estas organizaciones pretendía que se

identificasen con cierto nivel de detalles los programas, proyectos y actividades que están

ejecutando a favor de la infancia73.

La reflexión sobre estos temas se lleva a cabo principalmente a través de la discusión

en grupos de trabajo según la región de intervención de las ONGs; en cada grupo de trabajo

se asegura que sus integrantes analicen y discutan las propuestas para los tres grupos de

edad, según ciclo de vida del niñ@, a saber: 0-5 años, 6-12 y 13-18 años. La identificación

de las debilidades y fortalezas se trabajan en reunión plenaria, haciendo uso de la técnica de

lluvia de ideas, y en un segundo momento se definen y acuerdan las posibles soluciones

para superar debilidades y potenciar fortalezas, utilizando la discusión en grupo de trabajo.

Para la facilitación de los eventos de consulta resultaba de vital importancia estimular

la discusión y análisis de los temas propuestos, basado en una amplia participación de

tod@s los presentes, sin perder de vista los productos que debían generar los propios

participantes y el tiempo de trabajo que tenían disponible para lograrlo. El uso de las

herramientas metodológicas estuvo pues decidido en función de este objetivo. L@s

consultad@s representaban los protagonistas claves de los eventos y a partir de sus ideas y

opiniones, consecuencia de su participación, se construían los resultados.

En los dos eventos realizados se hace necesario organizar más de un grupo de trabajo

para posibilitar que l@s representantes de las ONGs de Santo Domingo y Santiago tuviesen

reales posibilidades de participar en las discusiones de grupos; con la estructuración de

grupos más reducidos las deliberaciones se hacían más fluidas, permitiendo disponer de

tiempo para negociar acuerdos y preparar propuestas.

Los resultados74 presentados por cada grupo de trabajo constituyen pues un producto

de la discusión, negociación y consenso entre sus participantes, los cuales se presentan a

73 En la base de datos de la Consulta Nacional por los Derechos de NNA se incluye la relación de estos programas y proyectos en ejecución, estando pendiente su corrección y verificación.

163

Page 164: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

conocimiento de la asamblea de tod@s los consultados en sesiones plenarias. Cada

relator@, responsable de realizar las presentaciones de los acuerdos arribados en su grupo

de discusión, era igualmente seleccionad@ por l@s miembros del grupo.

5.2. NECESIDADES DE NNA IDENTIFICADAS

En este apartado se presentan las necesidades de niños, niñas y adolescentes

identificadas por l@s representantes de las ONGs; en todas las regiones y para todos los

grupos de edad estos actores señalan las principales necesidades o carencias75 que afectan

de una u otra manera el grado de cumplimiento de los derechos consagrados a los NNA. Al

igual que ocurre con las OCBs, el número apreciable de necesidades identificadas por

est@s participantes hace suponer la existencia de incumplimientos en la casi totalidad de

los derechos y en diversos grados de ocurrencia.

Todas estas carencias consideradas como prioritarias desde el momento mismo de su

identificación en los grupos de trabajo76configuran, desde la óptica de est@s participantes,

un diagnóstico sobre la situación en la que se desenvuelve buena parte de la niñez

dominicana. Una herramienta con esas características resulta de gran utilidad pues es

ampliamente reconocida la seriedad y el prestigio técnico de un número apreciable de estas

organizaciones; favorecido adicionalmente por ciertas ventajas competitivas de estas

instancias con relación a las organizaciones públicas; ventajas éstas que se derivan sobre

todo de la naturaleza y formas de relacionarse con las poblaciones blanco a las cuales

dirigen su trabajo, de sus objetivos, propósitos y métodos de trabajo, y finalmente de los

medios y herramientas que utilizan.

En el diseño de la consulta se considera que las Organizaciones Comunitarias de

Bases, los Niños, Niñas y Adolescentes y las ONGs -tres actores locales77 de primer orden-,

debían asumir la principal responsabilidad en la identificación de necesidades y carencias;

adicionalmente, estos sectores representan segmentos claves del perfil de la demanda de

servicios al sistema de protección integral de los derechos. 74 Cada grupo de trabajo tenía la responsabilidad de entregar el producto de su trabajo en las herramientas diseñadas para tales fines. Véase “Consulta Nacional por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Herramientas Metodológicas”. Informe Final. Febrero 2002. Presentado a UNICEF por Lourdes Bueno, responsable de la facilitación de los eventos. 75 En este número están consideradas necesidades iguales si fueron identificadas por diferentes grupos de organizaciones según su región de intervención. 76 Se recuerda que las Ongs sólo identifican necesidades o carencias consideradas prioritarias sin ordenarlas ni emplear ningún medio para jerarquizarlas, tampoco seleccionan las tres más prioritarias. 77 Ver listado de ONGs representadas en los eventos de consulta en los anexos a este documento.

164

Page 165: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

En las páginas siguientes se reseñan de manera resumida las necesidades identificadas

en función del tipo de derechos y grupo de edad, ordenando éstos de acuerdo al número de

necesidades identificadas; se recomienda revisar los Resultados Sistematizados, Cuadro 5.1

sobre las necesidades identificadas por las ONGs, incluida en la sección B de este capítulo,

si se desea conocer en detalle las señaladas por l@s dirigentes de estas organizaciones.

5.2.1. Necesidades identificadas por tipo de derecho

De la revisión de esas tablas de necesidades se pone de manifiesto precisamente que

estas organizaciones expresan preocupación por las carencias que afectan a los NNA con

relación a la casi totalidad de sus derechos; en función de la frecuencia con que se formulan

esas necesidades es posible agruparlas en tres grandes bloques dependiendo del peso o

ponderación recibida; así, por ejemplo, se agrupan en un primer bloque aquellas

necesidades cuya frecuencia, expresada porcentualmente, supera el 10%, en un segundo

bloque las que están entre 5 y 10% del total de frecuencias, y por último en un tercer bloque

las necesidades que están por debajo del 5% del total de frecuencia. Las necesidades que

integra cada bloque se agrupan como sigue, a saber:

Bloque A constituido por las necesidades básicas de educación, alimentación y

salud, y aquellas que obstaculizan el derecho de recibir amor y comprensión y la

difusión de los derechos y el apoyo del Estado; en conjunto concentran un 69% del

total de necesidades/frecuencia.

Bloque B cuyas necesidades tienen que ver con la recreación, la protección contra

malos tratos y el ambiente socioeconómico adecuado para su desarrollo; con

relación a esos derechos el total de necesidades/frecuencias representa el 20%,

individualmente ninguno de ellos sobrepasa un 8% ni está por debajo de 6% del

total de necesidades identificadas.

Bloque C representado por las necesidades que obstaculizan los derechos a nombre

y nacionalidad, guarderías y estancias infantiles, NNA con limitaciones, protección

laboral y NNA privados de su libertad; en conjunto estas necesidades/frecuencia

alcanza el 11%.

Estos resultados son reveladores de la situación prevaleciente e indican claramente las

áreas que deben ser atendidas con urgencia para hacer avanzar el sistema de protección

165

Page 166: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

integral de los derechos de NNA; de inmediato se pasa revista a la identificación de

necesidades por tipo de derecho.

Necesidades que obstaculizan el derecho a:

i) La educación

El limitado acceso a una educación inicial gratuita, por falta de preescolares y

maternales, es destacado como una carencia importante para la población de 0 a 5. L@s

participantes enfatizan no sólo la ausencia de programas de desarrollo educativo para la

población infantil que vive en la zona rural, sino también los destinados a dar

acompañamiento a niñ@s con problemas de aprendizaje, estimulación temprana, y atender

a niñ@s adictos.

Para el grupo de 6 a 12 años, se plantea la necesidad de que el Estado garantice

efectivamente la educación obligatoria para todos los niños y niñas a partir de los 6 años;

con lo cual resulta indispensable resolver la falta de escuelas, identificada también como

otra necesidad prioritaria, enfrentar las causas que determinan la elevada deserción escolar.

Para l@s representantes de las ONGs resultan más que evidentes los serios problemas de

calidad y atención que padece el sistema educativo nacional; demandan la ampliación y

mejora del desayuno escolar, servicios de atención psicológica a los nin@s, impartir

educación sexual desde el nivel básico y no sólo al nivel medio, impartir programas de

formación en valores tanto para las niñ@s como para las madres y padres, ampliar los

programas de salud y recreación, así como la educación artística, manual y de desarrollo de

talentos.

Las necesidades de jóvenes y adolescentes se focalizan principalmente en las carencias

de escuelas y programas técnicos-laborales que le permita a esta población optar por

carreras intermedias; reconocen la urgente necesidad de establecer programas de educación

sexual y reproductiva, género, formación humana, religiosa y ciudadana; subrayan la

necesidad de que el sistema educativo pueda brindar charlas a madres, padres e hij@s sobre

droga, prostitución, abuso sexual, y violencia, entre los temas más urgentes. L@s

participantes destacan la necesidad de establecer programas permanentes de apoyo

económico para l@s jóvenes y adolescentes de la zona rural, pues tan pronto superan los

niveles educativos ofrecidos en sus comunidades y centros urbanos más cercanos les resulta

imposible continuar sus estudios fuera de sus comunidades, debido a las precarias

166

Page 167: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

condiciones económicas de sus familias; esta realidad, acompañada de la falta de espacio y

condiciones para la sana recreación, la práctica deportiva, y las actividades culturales tiene

gran incidencia en las altas tasas de deserción escolar dentro de este grupo de edad.

Enfrentar el analfabetismo entre NNA y erradicar los métodos de disciplina autoritarios

de la escuela dominicana son aspectos reseñados de manera general para todos los grupos

de edad.

ii) Recibir amor y comprensión

Los mayores problemas identificados con relación a este derecho están referidos a dos

tipos de situaciones; por un lado la irresponsabilidad de padres y madres hacia sus hij@s,

independientemente del grupo de edad al que pertenecen; y por el otro, la fuerte carencia

educativa de padres y madres sobre el proceso de desarrollo del niñ@. Ambas situaciones

se valoran ampliamente en los encuentros con las organizaciones comunitarias de base, lo

que hace pensar en la existencia de problemas muy agudos y de no fácil solución

alrededor de estas carencias. En todos los grupos de trabajo se mencionan las necesidades

de programas masivos de orientación y capacitación de padres, madres y familias en torno a

la sexualidad y a los derechos de los NNA; se indican las dificultades de una comunicación

familiar adecuada, falta de confianza entre padres e hijos, carencias afectivas, serios

problemas para enseñar el valor de la disciplina y responsabilidad sin tener que recurrir a

formas autoritarias y represivas, entre otras de las necesidades abordadas; para l@s

participantes el abandono de los NNA por razones económicas esta afectando a un número

considerable de menores, pero asimismo afecta a las madres e hij@s la evidente ausencia

de la participación masculina (padres) en todo el proceso de crianza y educación de los

niñ@s.

iii) La difusión de los derechos de NNA y el apoyo del Estado a la niñez

En relación con este derecho las ONGs reclaman como fundamental la difusión masiva

del código de derechos; entienden que uno de los mayores problemas está constituido por el

desconocimiento de esos derechos entre las madres y padres, l@s maestr@s, l@s

proveedores de servicios de salud, las autoridades locales, los adultos en general y por los

propios niños, niñas y adolescentes. Las carencias de programas de prevención –drogas,

abuso, violencia, prostitución, juegos de azar-, conjuntamente con la poca regulación de los

medios de comunicación de masas, y la falta de una efectiva aplicación de la ley 14-94

167

Page 168: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

indican la multiplicidad de factores que están incidiendo sobre estas carencias. Resultaría

una necesidad insoslayable incluir en los programas de enseñanza y los curricula de la

educación superior la formación sobre los derechos, haciendo posible que en todas las

medidas y programas se trascienda efectivamente las fronteras de Santo Domingo y

Santiago. Se requiere establecer, en opinión de est@s participantes, espacios municipales

en el área de niñez para promover los derechos y vigilar la aplicación de las políticas

públicas, incorporando a jóvenes y adolescentes a programas de exigibilidad de derechos,

pero sobre todo que exista un organismo público que de manera eficaz regule la aplicación

de la ley y de las políticas de atención.

iv) Salud y alimentación

La falta de alimentos y los problemas de desnutrición ocupan un importante lugar entre

las necesidades que obstaculizan el derecho de los NNA a recibir la mejor atención de salud

posible. Para los niñ@s de los dos primeros grupos de edad y en casi todas las regiones se

destaca la necesidad de una adecuada alimentación; a este problema tan esencial se agregan

los vinculados a las deficiencias del sistema de prevención e inmunización por problemas

de acceso, cobertura y calidad. Se identifica concretamente la necesidad de programas de

prevención de embarazo en adolescentes, VIH-SIDA, drogas, y asegurar la regularidad de

programas de vacunación e inmunización. Disposición de agua potable, sanitarios, y

manejo de desechos sólidos, siguen constituyendo demandas esenciales para una parte

importante de la población.

v) Un nivel de vida adecuado para su desarrollo

La falta de empleo, recursos económicos y las condiciones de pobreza generalizada de

los padres, madres, y familias esta comprometiendo seriamente el nivel de vida de los NNA

para alcanzar su desarrollo. L@s participantes identifican condiciones socioculturales de

desigualdad, discriminación, y racismo que afecta a la población infantil, destacando de

manera particular las condiciones de los NNA que viven en los bateyes.

vi) Recreación

En cuanto a esta necesidad se señalan no sólo la poca disponibilidad de espacios de

recreación, de instalaciones deportivas y centros culturales, sino también la importancia de

promover la creación de clubes culturales y deportivos y la enseñanza y práctica de estas

168

Page 169: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

disciplinas a nivel escolar. La ayuda alimenticia a los jóvenes deportistas de la zona rural se

identifica como una carencia particular.

vii) La protección contra malos tratos

La carencia de programas de alcance nacional en contra de la violencia intrafamiliar,

abuso sexual y físico y el incesto se reseña como fundamental; la ausencia de mecanismos

y centros de protección para niñ@s maltratados, así como de oficinas responsables de

atender a NNA en situaciones de vulnerabilidad con prácticas y procedimientos

transparentes representa otra necesidad importante. Esto significa que no existen los

programas de información, capacitación y protección en contra de cualquier forma de

maltrato infantil, ni tampoco los mecanismos de ayuda a las niñ@s víctimas.

viii) Un nombre y una nacionalidad

Para las ONGs la cuestión fundamental es asegurar las delegaciones del Registro Civil

en todos los centros de salud, facilitar con recursos del Estado los procedimientos para

realizar declaraciones tardías, dotar de agilidad, facilidad y corta duración los

procedimientos para declaración de nacimiento, y finalmente, resolver los problemas de

documentación de padres y madres para evitar que los hij@s no sean declarados.

ix) Estancias infantiles

Se requiere crear estos centros de atención para menores de 5 años, garantizar a las

madres y padres trabajadores el cuidado y protección de sus hijos y definir con claridad la

política estatal con relación a las guarderías infantiles.

x) Atención a NNA con limitaciones

Enfrentar los problemas de aceptación familiar y comunitaria de los NNA

discapacitados, acondicionar las edificaciones educativas para facilitar el acceso de esta

población y especializar personal para poder brindar una atención de calidad, son las

principales carencias identificadas con relación a este derecho.

xi) Protección laboral

Eliminar toda forma de trabajo y explotación de niños y niñas para el grupo de edad de

6 a 12 años.

xii) NNA privados de su libertad

Con relación a este derecho solo se identifica la necesidad de establecer casas de paso

y albergues para niñ@s de la calle.

169

Page 170: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

5.2.2. Ausencia de un análisis a nivel regional

Dos razones fundamentales explican la imposibilidad de analizar las necesidades

priorizadas por las ONGs en términos regionales, a saber: i) la elevada concentración de de

organizaciones de Santo Domingo y Santiago introduce un factor de distorsión muy fuerte

sobre las posibles diferencias que pudiesen existir entre una región y otra, y ii) las ONGs no

realizan ningún ejercicio de selección o jerarquización de las necesidades prioritarias

identificadas que pudiese analizarse espacialmente. En su programa de consulta este

ejercicio no estaba previsto. Lo que si resulta más que evidente es que tanto el número de

carencias identificadas como la diversidad de temas abordados por las organizaciones a

nivel regional, depende en buena medida y de manera directa del número y naturaleza de

las organizaciones presentes de esa región.

5.3. ACCIONES E INICIATIVAS A FAVOR DE NNA

La identificación de estas acciones o iniciativas……tiene el propósito de establecer

cuales responsabilidades entienden las ONGs que deben o pueden asumir para contribuir

efectivamente, desde su ámbito de intervención, a la satisfacción de las necesidades o

carencias priorizadas, en orden a alcanzar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y

adolescentes en el país. Que l@s dirigentes de las ONGs pudiesen dilucidar sus roles o

responsabilidades como organización individual y como colectivo social constituía el

desafío de esta fase del evento.

Traducir las opiniones de este importante actor social en propuestas de acciones

constituye un paso decisivo para articular una estrategia a nivel local que unifique y

potencie las acciones e inversiones de tres actores claves para el sistema de protección

integral de los derechos de NNA, a saber: Gobierno, ONGs, y Organización Comunitaria.

Para elaborar sus propuestas l@s participantes trabajan en sus grupos de discusión,

tomando en cuenta que el objetivo que se persigue en esta fase es que discutan y acuerden

sólo aquellas iniciativas que pueden encausarse desde sus organizaciones.

170

Page 171: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

5.3.1. Algunas consideraciones sobre las acciones propuestas

La revisión de las iniciativas o acciones prioritarias propuestas por l@s miembros de

las ONGs con miras a contribuir en la satisfacción de las necesidades prioritarias de los

NNA y fortalecer el cumplimiento de sus derechos, permite arribar a las siguientes

consideraciones: i) de todos los actores consultados es el único grupo que menciona una

gama más amplia de los derechos fundamentales de los NNA, haciendo recomendaciones

detalladas, por ejemplo, sobre el derecho a la prevención contra el uso de drogas o al abuso

sexual; ii) en varias de su propuestas identifican capacidades institucionales específicas en

posibilidades de ponerse al servicio de sistemas locales de protección, a condición de poder

realizar algún acuerdo o convenio de co-inversión con alguna otra instancia de forma tal

que de manera conjunta pueda financiarse la inversión en infraestructura, en muchos casos

ya realizada, y los costos operacionales; iii) apertura hacia la coordinación de esfuerzos con

el sector oficial; iv) un sin número de acciones o iniciativas se identifican para ser puestas

en práctica conjuntamente con el Estado o directamente por esa instancia, y por último v)

queda puesto en evidencia un alto grado de compromiso de estas organizaciones para hacer

avanzar el régimen de derechos de NNA y constituirse en defensores de políticas públicas a

favor de la infancia, pero también en denunciar y reclamar las violaciones y los

incumplimientos.

En el acápite siguiente se presenta un apretado resumen de las principales iniciativas

propuestas por este sector ordenado por tipo de derecho. Se recuerda que el detalle de éstas

por región, derecho y grupo de edad, aparece en las tablas de Resultados Sistematizados

presentados en la sección B de este mismo capítulo y la cual constituye parte indispensable

de este documento.

5.3.2 Principales acciones o iniciativas propuestas por las ONGs

La mayor parte de las recomendaciones hechas por est@s participantes (70), al igual

que en los demás grupos de adultos, están dirigidas a la educación de niños, niñas y

adolescentes. Estas acciones que harían avanzar el derecho a la educación -contemplado en

el artículo 28 de la Convención de los Derechos del Niño- son diversas y hacen énfasis en

la educación preescolar y en la capacitación de maestr@s. Concretamente sus propuestas

son:

171

Page 172: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- estimular y promover programas de educación inicial no formal

- implementar proyectos ambulatorios de estimulación temprana

- continuar y reforzar el programa de pastoral social de la infancia

- ampliar sus programas de prevención integral tales como “La aventura de la Vida”

- impulsar más programas de formación de grupos de alfabetización

- búsqueda de apadrinamientos para escolares

- promover proyectos de elaboración de materiales y adecuación de espacios

- fomentar la educación y práctica de los derechos del niñ@ desde los mismos

centros escolares

- dirigir esfuerzos para captar y trabajar con niñ@s analfabetos y desertores, y

- estimular las iniciativas comunitarias alrededor del quehacer educativo.

Las principales acciones identificadas con relación al tema de la capacitación de

maestr@s, son las siguientes:

- dar continuidad a los encuentros, talleres, seminarios y jornadas de capacitación de

maestros en el contexto de acuerdos interinstitucionales

- promover proyectos de formación de maestros en manejo conductual, y

- participar en proyectos de acompañamiento a docentes para mejorar la calidad

educativa en todos sus niveles.

Igualmente abogan por la educación sexual en los tres grupos de edad, para lo cual les

interesaría sobre todo participar en el diseño de estos programas.

La formación técnico-profesional para adolescentes de 13 a 18 años ocupa un buen

número de sus recomendaciones, aunque buena parte de ellas deben ser ejecutadas por otros

actores, v.g. INFOTEP, por ejemplo; no obstante, sus propuestas se focalizan en:

- creación e instalación de talleres vocacionales

- ofrecer cursos técnicos, y

- potenciar el apoyo comunitario y el de las propias ONGs para facilitar la inserción

laboral de estos jóvenes

Adicionalmente, se plantean otras iniciativas para este grupo de edad tendentes todas

ellas a mejorar y ampliar los programas de apoyo educativo que estas organizaciones

ofrecen en la actualidad o desearían ofrecer en un futuro próximo, esas iniciativas se

orientan a:

172

Page 173: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- creación de salas de tarea, para apoyar especialmente a estudiantes con sobre-edad

- realización de campamentos de desarrollo personal

- programas de becas

- proyectos de capacitación en derechos, protección del medio ambiente, equidad de

género y formación de valores

- oferta de aulas para un número específico de niñas e instalaciones para

internamiento

- realizar programas de prevención integral con adolescentes escolares desde 7mo.

grado hasta 3er. año de educación media.

El segundo gran grupo de acciones que impulsarían las ONGs hace referencia a la

formación y educación de padres y madres (25). Estas acciones, que todos los grupos

consultados consideran de gran importancia, se han clasificado bajo el derecho a “recibir

amor y comprensión” que promueve la Convención en su artículo 18 sobre los derechos y

obligaciones de los padres y madres. La mayoría de estas acciones se mencionan para el

grupo de edad de 0-5 años (14) por ser la etapa de mayor necesidad de protección de los

padres y madres.

Sus principales recomendaciones están dirigidas a:

- realizar proyectos de educación familiar a través de programas radiales, escuelas

de padres y madres y talleres de capacitación

- reforzar la presencia en las comunidades de l@s trabajadores sociales

- ampliar el trabajo en redes que realizan las organizaciones para incluir a padres,

madres y maestr@s

- crear servicios de orientación familiar a bajo costo, en coordinación con instancias

estatales

- desarrollar proyectos para futuras parejas con sentido de prevención de daños

- promover proyectos de capacitación de padres y madres con énfasis en nutrición,

higiene, educación sexual, importancia de la educación inicial, de los afectos,

pertenencia a una familia, manejo de los adolescentes, entre otros.

Es notable el elevado número de recomendaciones (24) para que los derechos de NNA

sean promocionados y exigidos por la sociedad. Se sugieren campañas de orientación y

divulgación de los derechos a través de los medios de comunicación y de las organizaciones

173

Page 174: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

comunitarias. L@s participantes expresan también una voluntad de exigencia al Estado

para la ejecución de políticas públicas en defensa de los derechos de la niñez. Varias de sus

recomendaciones apuntan a la necesidad de promover el cumplimiento de la Ley 14-94 de

protección al menor, para lo cual estiman de gran importancia hacerla conocer y mantener

una activa movilización social en demanda de su aplicación. Entienden de vital importancia

para hacer avanzar el cumplimiento de este derecho que se fortalezcan las interrelaciones y

espacios de actuación de las ONGs que trabajan con NNA, a tales efectos, proponen

fortalecer a distintos niveles sus redes de comunicación y de organizaciones según temas

comunes específicos. Para el grupo de edad de 13 a 18 años sugieren la ejecución de

programas de rehabilitación y reinserción social para jóvenes infractores.

Las ONGs expresan también, a través de 16 recomendaciones, la necesidad de que el

Estado y ellas mismas impulsen acciones encaminadas a mejorar el nivel de vida de las

familias más necesitadas, de manera que sea posible cambiar las condiciones en las cuales

se desarrollan l@s hij@s de estas familias. Sus principales sugerencias están centradas en:

- creación de escuelas laborales para las madres

- apoyo para la formación de microempresas

- Formular proyectos de generación de ingresos con recursos comunitarios

destinados a las familias o grupos de familias más pobres.

La necesidad de apoyar económicamente a los padres y madres para que estén en

condiciones de generar ingresos constituye una recomendación recurrente, lo que hace

pensar que las personas consultadas consideran que tanto la falta de orientación, la

ignorancia sobre los derechos de la niñez, así como la escasez de recursos económicos son

factores decisivos en el grado de cumplimiento y protección de los derechos de niños, niñas

y adolescentes.

Las acciones que protegen el derecho a la salud y la alimentación se expresan en 14

recomendaciones que apuntan a mejorar la nutrición y los servicios de salud. Las

propuestas específicas buscan:

- promover programas de lactancia materna y nutrición infantil

- donación de leche, medicinas y alimentos

- orientar y capacitar a padres y madres sobre alimentación, cuidado, salud y

necesidades de los infantes

174

Page 175: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- mejorar los servicios que se ofrecen de salud, pediatría, odontológicos

- desarrollar programas de servicios básicos a nivel comunitario con los

componentes de agua potable, letrinización y disposición de basura, y

- implementar proyectos de prevención y educación en ITS, VIH-SIDA, embarazo

en adolescentes y salud sexual y reproductiva en los grupos de 6 a 18 años.

En cuanto al derecho a la recreación, se recogen 15 acciones e iniciativas identificadas

por estos actores para incentivar las actividades deportivas y culturales y la recreación en

sentido amplio. Sus sugerencias más importantes:

- ampliar los trabajos de animación sociocultural como opción de esparcimiento,

educación y desarrollo de talentos

- impulsar, promover y apoyar la creación de clubes culturales y deportivos

- estimular los campamentos infantiles para crear cultura de recreación y

aprovechamiento de los espacios

- propiciar la creación de espacios de recreación con la familia

- estimular la práctica de los deportes y la creación de escuelas de talentos

Para la protección contra los malos tratos (violencia) y contra el abuso sexual las

ONGs formulan unas 13 recomendaciones que incluyen actividades de:

- orientación sobre la problemática a padres, madres, familias, NNA, maestr@s, y

en general a los distintos sectores de la comunidad

- impartir charlas sobre violencia intrafamiliar, sida, droga, derechos y deberes del

niñ@

- ofrecer servicios de orientación para prevenir abuso sexual infantil y violencia

intrafamiliar

- promover la creación de espacios para que niñ@s con problemas reciban ayuda

- encaminar acciones de denuncia y creación de mecanismos de asistencia y apoyo

legal a niños, niñas y familias.

- desarrollar estrategias conjuntas entre las distintas organizaciones para trabajar la

prevención de abuso infantil, sexual, violencia, embarazo, adicciones, VIH-SIDA e

ITS.

175

Page 176: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Sobre el derecho a protección contra el uso de drogas que, como ya señalamos es el

único grupo que lo expresa de una manera tan detallada78, se recogen varias sugerencias

que apuntan tanto hacia la ampliación de programas de prevención como a la urgencia de

ampliar la cobertura de los programas destinados a la rehabilitación de adict@s. Cabe

destacar, igualmente, que las ONGs es el único actor consultado que menciona

explícitamente la necesidad de denunciar la publicidad nociva para NNA.

En coincidencia con los demás sectores participantes, la preocupación porque el Estado

facilite la obtención de Actas de Nacimiento se manifiesta a través de 13 sugerencias. El

problema, detectado por todos los grupos consultados, tiene un aspecto de falta de

orientación en los padres y madres, de no disponibilidad de mecanismos fáciles y

oportunos, pero también un componente económico que, al parecer, está dificultando a

muchos padres y madres la obtención del documento de identidad de sus hijos. Proponen

entre sus acciones:

- brindar asesoría legal a la población

- realizar censos comunitarios para identificar la población de NNA que carece de su

partida de nacimiento, como base para encaminar iniciativas que tiendan a resolver

esta carencia

- propiciar, conjuntamente con el Estado, campañas de expedición de actas de

nacimientos declaradas tardíamente

- encaminar actividades de orientación a padres y madres sobre la obtención de la

partida de nacimiento de sus hij@s.

Otras recomendaciones refieren a proteger los derechos a estancias infantiles, en cuyo

caso la promoción de grupos comunitarios de autoayuda para niñ@s menores de 5 años

constituye la principal propuesta; asimismo, las sugerencias orientadas a apoyar los

contexto familiares de niñ@s con necesidades especiales y unificar el trabajo en redes con

la población infanto-juvenil en situación de abandono, orfandad, VIH-SIDA, discapacitados

físico-mentales, representan compromisos en cuanto al derecho de atención a niños, niñas y

adolescentes con limitaciones; y para los NNA privados de su medio familiar, las iniciativas

de apadrinamiento comunitario y la creación de locales o casas de paso representan las

principales propuestas identificadas por est@s participantes. 78 En el evento de Santo Domingo hubo presencia de diez representantes de diferentes Hogares Crea y una de la Fundación Fénix, organizaciones que trabajan en prevención y rehabilitación de adict@s.

176

Page 177: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Finalmente, la única mención en todos los grupos consultados del derecho a la no

discriminación y respeto a la diferencia (que responde al artículo 2 de la Convención) la

hace el grupo de ONGs reunido en Santo Domingo, quizás debido a que asisten a este

evento organizaciones que trabajan con la población dominico-haitiana.

5.4. LAS ONGs Y EL TRABAJO DIRIGIDO A NNA

La última fase del evento de consulta con l@s dirigentes de estas organizaciones

requería identificar las fortalezas y debilidades…. a las cuales deberían hacerle frente los

sectores sociales que trabajan desde estas instancias para estar en condiciones de impulsar

las acciones o iniciativas propuestas. Se trata de lograr efectivamente que sus líderes

reflexionen e identifiquen, por una parte, los obstáculos o posibles “cuellos de botella” que

deben enfrentar y superar sus organizaciones si realmente están decididas a poner en

ejecución sus iniciativas a favor de la infancia; y por la otra, que puedan valorar los factores

y condiciones que les son favorables y deberían potenciar para alcanzar esos objetivos,

ampliando su presencia y nivel de vinculación con la población que desean servir.

Los resultados de la “lluvia de ideas”, recurso metodológico utilizado en esta fase

como medio de identificación de fortalezas y debilidades, y las “discusiones en grupo de

trabajo”, herramienta aplicada para analizar las soluciones a las debilidades y que hacer

para potenciar las fortalezas, configuran un valioso aporte de l@s participantes al análisis

de situación en que se encuentran las ONGs consultadas, las dificultades que plantea la

coordinación con otras instancias, y las posibilidades o potencialidades para articular de

manera eficaz y a corto plazo un trabajo más amplio dirigido a favorecer el cumplimiento

de los derechos de NNA y los sistemas locales de protección.

El detalle de las debilidades identificadas y las soluciones propuestas por est@s

dirigentes se presentan por tipo de debilidad, en el Cuadro 5.3 de los Resultados

Sistematizados, en la sección B.

5.4.1. Debilidades, retos y oportunidades

Las principales debilidades detectadas por las ONGs se asocian con distintos tipos de

carencias que afectan el logro de sus objetivos institucionales, comprometen su

sostenibilidad técnica y social y les impiden consolidar y ampliar su trabajo. Se aprecia que

177

Page 178: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

las debilidades identificadas son en muchos casos comunes, independientemente de si las

organizaciones desarrollan su actividad en regiones del cibao o lo hicieren en la zona sur,

este o fronteriza, del tipo y alcance del trabajo al que se dedican o de la población a la que

sirven –niñ@s, adolescentes, mujeres, campesin@s, adict@s, cualquier otra-.

A continuación aparece un resumen de las más reseñadas en los eventos de consulta,

bajo el supuesto de que éstas ocupan mayormente la atención y preocupación entre l@s

participantes. Se han clasificado en tres bloques según el tipo de debilidad a la que hace

referencia.

i) Disponibilidad de recursos (económicos, técnicos y humanos)

falta de recursos financieros para nuevos proyectos, contratar personal más

calificado y cubrir gastos operativos en proyectos de prestación de servicios.

necesidad de locales para oficinas y para la prestación de servicios

falta de vehículo (transporte) y materiales educativos

reducido apoyo del Estado y las autoridades

debilidad en los sistemas de investigación de las ONGs

sistemas de información débiles o inexistentes

dificultades para asegurar la sostenibilidad técnica y financiera de los proyectos

falta de personal calificado

falta de programas de capacitación para el personal

ii) participación y coordinación con otras organizaciones

reducida participación de los comunitarios en la planificación de los proyectos,

en la toma de decisiones y en las actividades

poco apoyo de la comunidad a los programas y proyectos

escasa coordinación entre las ONGs que trabajan una misma temática, sirven a

un determinado tipo de población, desarrollan programas similares o inciden en

un mismo territorio.

poca apertura hacia otras ONGs y hacia las acciones que ejecuta

reducido alcance territorial

iii) gerencia y difusión

falta de planificación estratégica y políticas institucionales claras

178

Page 179: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

no disponen de herramientas de evaluación que permitan medir los resultados

de los programas ejecutados

burocracia interna en los procesos de toma de decisiones

falta de transparencia (doble moral)

ausencia de mecanismos internos que permitan sistematizar las experiencias

exitosas con fines de aprender de ellas, socializarlas con organizaciones

similares y darlas a conocer

falta de publicidad en los medios de comunicación

5.4.2. Principales soluciones

Las soluciones identificadas por las ONGs con fines de enfrentar y superar sus

debilidades tocan diversos aspectos de una estrategia de fortalecimiento institucional, a

saber:

i) para ampliar y mejorar la generación de recursos económicos entienden

necesario fortalecer su capacidad de generar proyectos, gestionar

financiamiento, establecer acuerdos con el Gobierno y solicitar subvenciones,

procurar el apoyo del sector privado e implementar proyectos económicamente

rentables que les aseguran la autosuficiencia institucional;

ii) las debilidades referidas a la falta de recursos técnicos y humanos se pueden

enfrentar, en opinión de estos actores, a través del establecimiento de acuerdos

bilaterales para transferencia de conocimientos metodológicos, intercambio

permanente de información, encuentros y talleres de trabajo, y el diseño e

implementación de programas de capacitación del personal;

iii) para lograr efectivamente estimular la participación comunitaria en sus

acciones y mejorar la coordinación entre ellas, se plantea asociar a los

proyectos comités de apoyo comunitario, aprovechando grupos ya organizados

y las organizaciones de mujeres, integrando a sus miembr@s en las diversas

etapas de planificación de esos proyectos y crear espacios de articulación entre

ONGs que faciliten su intercambio y coordinación;

iv) los problemas de gerencia y de dar a conocer o publicitar sus trabajos con los

resultados obtenidos se estima que pueden ser exitosamente enfrentados a

179

Page 180: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

través de acuerdos de asistencia técnica (asesorías y consultorías),

descentralizando las decisiones y la ejecución de los trabajos, mejorando los

sistemas de información, medición y planificación, elaborando

sistemáticamente sus reportes anuales de trabajo (memorias), y por último

poniendo en práctica una política de información y comunicación social que

pueda aprovechar eficientemente los medios de comunicación.

Los aspectos normativos no fueron tocados por est@s participantes, a pesar de las

dificultades que se confrontan en relación con la obsoleta ley que regula las organizaciones

sin fines de lucro; tampoco pareciera que las ONGs consultadas tienen propuestas de

soluciones sobre como enfrentar, de una manera institucional y con reglas y procedimientos

claros, transparentes y de idéntica aplicación a todas las organizaciones, los problemas

denominados por sus representantes como de “doble moral” y “falta de transparencia” vis á

vis sus necesidades crecientes de recursos que las impulsan a recurrir o gestionar

subvenciones de fondos públicos o donaciones privadas haciendo uso de sus relaciones e

influencias como grupos de presión social.

5.4.3 Principales fortalezas

L@s participantes manifiestan estar muy concientes de las fortalezas que poseen sus

organizaciones para desempeñar sus responsabilidades y afianzar su doble condición de

representante-servidor de sectores cada vez más numerosos y representativos de la sociedad

civil. En esa medida consideran que entre sus principales fortalezas se pueden enumerar las

siguientes:

apoyo tanto de la comunidad como de organizaciones internacionales que

respaldan financieramente sus programas y proyectos.

estar legalmente incorporada

la trayectoria de trabajo que les permite gozar de amplia credibilidad en

sectores claves para su sostenibilidad

identificación con la problemática que trabajan y de manera particular con la

defensa de los derechos de NNA

experiencia en diversos campos de trabajo con NNA

180

Page 181: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

“llegamos donde otros no van”, en clara alusión con su vocación de servicio, la

focalización de sus beneficiarios y la escala de los proyectos que desarrollan.

capacidad de generar proyectos y de administrar con transparencia los recursos

que reciben79

instalaciones para ofrecer servicios y capacidad para operarlos

Para potenciar esas fortalezas las ONGs reconocen la importancia de mejorar su

relación con el Estado, de manera tal que sea posible fortalecer y ampliar su ámbito de

intervención; el apoyo técnico y económico estatal representa para estas organizaciones la

posibilidad concreta de continuar realizando una labor en beneficio de sectores “olvidados”

por la acción pública institucional. Entienden de vital importancia mejorar sus sistemas de

planificación y proyectos y especialmente las herramientas de evaluación y seguimiento;

con relación a la comunidad y sus organizaciones de base reconocen la importancia y

necesidad de afianzar sus liderazgos, empoderarlas de sus proyectos, con fines de asegurar

su continuidad, y explorar posibles opciones para incentivar y socialmente revalorizar el

sistema de “voluntariado” que contribuya a hacer sustentables las acciones.

5.5. HACIA UNA ESTRATEGIA A FAVOR DE LA INFANCIA

De los resultados del proceso de consulta a las ONGs varias cuestiones resultan

concluyentes, a saber:

i) importantes coincidencias con las OCBs en la priorización de necesidades

básicas esenciales como determinantes en la situación de incumplimiento de los

derechos de NNA en el país;

ii) importantes coincidencias, también, con las organizaciones de Gobierno y

Justicia en la prioridades asignadas a favor de varios derechos, como por

ejemplo, educación, salud, amor y comprensión, entre otros;

iii) reconocimiento de la urgencia de ampliar y mejorar sus capacidades

institucionales al servicio de la protección integral de los derechos de NNA;

iv) amplio reconocimiento sobre la limitada difusión que tienen en el país las

normativas de los derechos de NNA, pero también su aplicación;

79 Algunas de estas organizaciones manifiestan preocupación por la proporción de recursos que efectivamente se destinan a los beneficiarios de los proyectos y los que se utilizan para cubrir costos operativos.

181

Page 182: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

v) importante valoración sobre el rol que pueden desempeñar en la articulación de

políticas públicas a favor de la infancia

vi) reafirmación de sus estrechos vínculos, influencias e identificación de

propósitos con las comunidades y sus organizaciones, y por último

vii) amplio reconocimiento sobre la necesidad de articular esfuerzos con y recibir

apoyo del gobierno a fin de viabilizar nuevas y más amplias iniciativas a favor

de los NNA

5.5.1. Las ONGs eslabón estratégico para la política a favor de la infancia

En una estrategia de fortalecimiento y ampliación de las capacidades institucionales a

nivel local, apoyada en la participación comunitaria, las ONGs están llamadas a jugar un

papel de vinculación o “bisagra” entre las OCBs y el Gobierno; este rol caracterizado por la

condición de puente para ampliar las inversiones y los servicios a favor del cumplimiento

de los derechos de NNA, representa una opción altamente favorable para los tres sectores

involucrados, a saber:

i) Desde la posición de las ONGs, pues una parte considerable de las inversiones

que el Gobierno decida canalizar hacia las comunidades se deberán articular a

través de estas instancias que, en principio, son las que disponen de ciertas

capacidades para gestionar proyectos e inversiones, trabajan directamente con

las organizaciones comunitarias y constituyen un eslabón decisivo en la

capacitación y prestación de determinados servicios a la comunidad.

Adicionalmente, el objetivo de ampliar la participación comunitaria y local,

supone en si misma fortalecer las diferentes instancias que inciden en este nivel,

del cual las ONGs resultan en muchas ocasiones actores fundamentales.

ii) Desde la posición del Gobierno, pues facilita a las distintas instancias

gubernamentales establecer los mecanismos, procedimientos y acuerdos o

convenios que les permitan canalizar recursos, financiar proyectos y transferir

capacidades y competencias hacia las OCBs a través de instancias que como las

ONGs disponen en general de estatuto legal, mantienen registros financieros y

contables, cuentan con determinadas capacidades técnicas y, por último,

constituyen un número manejable de organizaciones.

182

Page 183: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

iii) Desde la posición de las OCBs, pues estas instancias ya tienen vínculos

establecidos con las ONGs, por lo cual les resulta mucho más fácil articular sus

acciones y proyectos con éstos actores que con organismos estatales con los

cuales en el mejor de los casos han tenido algún vínculo o experiencia de trabajo

puntual y de corta duración.

Corresponde a las ONGs reconocer el liderazgo público en la definición y articulación

de la política a favor de la infancia, y que sólo con la participación gubernamental se puede

asegurar la masividad de las acciones e inversiones; y por su parte, al Gobierno le

corresponde reconocer a las ONGs como interlocutores sociales importantes, a los cuales

debe fortalecer y promover de manera que se amplíen los niveles de participación social y

puedan realizar todas las acciones e inversiones en las cuales presenten niveles de

competitividad y rentabilidad social superior a otros actores sociales.

En este sentido resulta indispensable tomar en consideración que el fortalecimiento y

desarrollo de las capacidades institucionales de las ONGs a favor de la infancia tiene

algunos prerrequisitos fundamentales:

i) introducir mejoras en los aspectos normativos

ii) precalificar a las ONGs que realizan acciones y proyectos a favor de NNA

iii) establecer una ventanilla o fondo nacional de financiamiento para proyectos

de ONGs, al cual pueden acceder todas estas organizaciones según su

calificación. Este fondo o mecanismos similares a través de los cuales las

ONGs presentan proyectos y compiten por recursos, en igualdad de

condiciones, debiera constituir el único mecanismo a través del cual estas

entidades acceden a fondos públicos.

iv) definir una normativa para favorecer todo tipo de esquemas o convenios de

co-inversión entre Gobierno, Ayuntamientos Amigos de la Niñez, ONGs y

OCBs.

v) crear las condiciones para que al sector privado local le resulte conveniente

destinar recursos, alícuota de sus beneficios, para el financiamiento de

proyectos a las ONGs.

vi) negociar como parte de una primera fase de la estrategia de desarrollo de las

capacidades institucionales de las ONGs, la ampliación de la cobertura de

183

Page 184: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

todos aquellos proyectos cuyos resultados resultan favorables a la población

infantil a la que están dirigidos y fortalecen la presencia comunitaria en su

ejecución.

vii) involucrar la cooperación internacional en la aplicación de esta estrategia,

unificando y definiendo con claridad las prioridades acordadas y

establecidas entre estos tres actores fundamentales para fines de selección y

financiamiento de proyectos.

5.5.2. Los desafíos a superar

Es indudable que instrumentar estos lineamientos de estrategia a favor del

fortalecimiento y ampliación de las capacidades institucionales de las ONGs al servicio del

cumplimiento de los derechos y la protección integral de niños, niñas y adolescentes

plantea algunos desafíos de consideración, que eventualmente pueden convertirse en

retranca o “cuellos de botella” en su aplicación. Se enumeran las que parecen tener mayor

importancia:

- Hasta ahora sólo se menciona la necesidad de analizar y discutir con la debida

profundidad los problemas existente en la relación Estado-Sociedad Civil;

pareciera que en tanto no se aborden efectivamente los puntos de vistas de los dos

actores de esta relación, con franqueza, transparencia, respeto y sobre todo con

apego a la verdad y espiritu de consenso, no será posible superar y trascender un

sin número de incomprensiones, prejuicios y aprehensiones existentes en ambas

partes.

- La limitada “cultura de proyectos” en la administración pública, limita el diseño e

implementación de todo un andamiaje de gestión de proyectos de inversión que

facilite su formulación, conocimiento, aprobación y ejecución de los desembolsos

para su realización, que en sentido general no favorece la aplicación de estos

lineamientos de estrategia basados en incrementar considerablemente las

inversiones tomando en consideración tasas alternativas de rentabilidad social.

- Para aumentar las inversiones no solo son necesarios fondos adicionales, también

se requiere cambiar la utilización actual de muchos fondos, esto es válido tanto

para las ONGs como para el Gobierno.

184

Page 185: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

- Las soluciones institucionales que se adopten deben favorecer la

complementariedad, sinergia y efectiva coordinación entre los entes del sistema

- Favorecer en la aplicación de esta estrategia el desarrollo de las capacidades a

nivel local, promoviendo la participación de la comunidad.

185

Page 186: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Capítulo VI

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LOS EVENTOS NACIONALES DE SÍNDIC@S, PROFESIONALES Y EMPRESARI@S

6.1. INTRODUCCIÓN

Los eventos nacionales de consulta “Infancia y Gobiernos Municipales”, “Infancia y

Profesionales” e “Infancia y Empresariado”, previstos para realizarse en la ciudad de

Santiago de los Caballeros y en Santo Domingo, reúnen un número muy reducido de

instituciones u organizaciones, por lo cual no se recomienda que sus resultados se

consideren representativos de cada uno de los sectores o actores sociales a los cuales

pertenecen las entidades participantes.

Se ha considerado pertinente, por esa razón, presentar de manera bien resumida las

principales ideas y opiniones externadas por l@s dirigentes que asisten a estos eventos,

haciendo énfasis en que sus propuestas no representan, necesariamente, el punto de vista de

la mayoría de las entidades u organizaciones que integran el sector.

En este capítulo se reseñan los principales resultados de estos eventos y en la Sección

B se incluye los cuadros de Resultados Sistematizados que le sirven de soporte; se

recomienda de manera particular la lectura minuciosa de estos cuadros, pues con relación a

estos eventos la presentación comentada en esta Sección A constituye una muy apretada

síntesis.

6.2. INFANCIA Y GOBIERNOS MUNICIPALES

6.2.1. Población Consultada

En los eventos organizados para consultar a las autoridades municipales –Síndic@s y

Presidentes de Sala Capitular- participan 66 personas, lo que representa menos del 5% de la

población total consultada; sólo un participante no pertenece a ningún ayuntamiento, pues

asiste en representación de la Gobernación Provincial de S. J. Ocoa. Además de las 65

personas que efectivamente participan en representación de los 39 ayuntamientos

municipales presentes en estos eventos, habría que considerar 2 personas adicionales

consultadas en los encuentros de Gobierno y Justicia de la región Noroeste (el Síndico de

186

Page 187: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

San Ignacio de Sabaneta) y de la Norcentral (una empleada del Ayuntamiento de

Santiago)80. Casi el 90% de est@s representantes son hombres. Véase anexo 6.1.

Por tanto participan en representación de los Gobiernos Municipales un total de 67

personas, 17 de ellas representando 10 ayuntamientos cuyos municipios forman parte de

distintas provincias de las regiones que integran el Cibao y las otras 50 en representación de

29 ayuntamientos del sur y este del país. Algo más del 50% del total de l@s participantes

en estos eventos representan municipios de las regiones Este y Valdesia; de las regiones

Metropolitana (Santo Domingo y el Distrito Nacional) y Cibao Central (Mons. Nouel, la

Vega y Sánchez Ramírez) no asiste ningún representante municipal y de las restantes cinco

regiones la participación se considera igualmente muy reducida. En anexo 6.2 se presenta

un cuadro donde se detalla el número de participantes por cada municipio representado en

la consulta.

Casi un 75% de l@s dirigentes municipales consultad@s se desempeña como

Síndic@, ha sido elect@ para esa posición en el recién pasado certamen electoral, ocupa el

cargo de Presidente de Ayuntamiento o de su Sala Capitular o se desempeña como regidor.

El otro 25% esta constituido por empleados y funcionarios municipales o por personas que

no especifican su cargo, estas últimas representan casi la mitad de ese porcentaje81. En la

tabla 1 que aparece a continuación se presenta la distribución por cargos de los

participantes de los Gobiernos Municipales en la consulta.

80 La base de datos de la Consulta Nacional por los Derechos de NNA registra 83 participantes de gobiernos municipales, debido a que en ese número están incluidos los 16 empleados del Ayuntamiento de Santiago que participan como dirigentes comunitarios en el encuentro regional de OCBs. 81 La mayoría de Síndicos, actuales y electos, se hacen acompañar por “asistentes personales” que pueden ser desde un activista político del partido que representa el funcionario electo, personal de su seguridad, chofer, o simplemente un aspirante a algún cargo importante dentro del Ayuntamiento.

187

Page 188: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Tabla 6.1

Cargos de los participantes de Gobiernos Municipales Participantes

Cargos # %

President@s Sala Capitular 3 4.5 Síndic@s 16 23.9 Síndic@s Elect@s 28 41.8 Regidor@s 2 3.0 Regidor@s Elect@s 1 1.5 Funcionari@s y Emplead@s Municipales 9 13.4 NE/NA 8 11.9 Total 67 100.0

6.2.2. Principales necesidades identificadas

Para identificar las principales necesidades que afectan el cumplimiento de los

derechos de los NNA en cada uno de los municipios representados se solicita a las

autoridades locales de cada ayuntamiento participante listar, por orden de importancia, las

diez principales carencias que afectan a ese sector poblacional en su demarcación; en anexo

6.3 se incluye el formulario diseñado para tales fines. En sus respuestas est@s

representantes no sólo señalan esas carencias sino también una larga lista de necesidades y

problemas de sus municipios que en su opinión deben ser asumidos y enfrentados por los

Ayuntamientos que representan82.

Por considerarlo de importancia se incluye en la Sección B el Cuadro 6.3 que recoge

este tipo de necesidades o problemas de carácter municipal; su análisis puede constituir un

excelente punto de partida para establecer un perfil de la demanda de servicios esenciales

en cada uno de los municipios participantes en la consulta.

82 Un revisión detallada de los problemas identificados pone en evidencia los esfuerzos y recursos que debe destinar el país para enfrentar de manera decidida y eficaz la enorme demanda de infraestructura de servicios a nivel municipal que mejoren efectivamente el acceso de la población a servicios básicos tan importantes como agua potable, energía, saneamiento básico, servicios de salud, escuelas, recreación y deportes, mejoramiento de caminos y puentes, saneamiento ambiental, además de las tradicionales áreas de intervención de los ayuntamientos: recolección de basura, mercados, mataderos, señalización y organización del transporte público, reparación y rotulación de calles, cementerios, parques, y otras obras de carácter municipal o comunal.

188

Page 189: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

En relación a las carencias (Véase Cuadro 6.1 en la Sección B) que obstaculizan el

derecho de los NNA, por tipo de derechos, se identifican, en orden de importancia, los

siguientes:

Educación.

En todas las regiones representadas las autoridades municipales otorgan especial

atención a las necesidades de escuelas, preescolares, centros CIANI, politécnicos y

escuelas vocacional, ampliación de los programas educativos en áreas de informática,

idiomas, educación sexual, educación y capacitación comunitaria, creación de

verdaderos programas de otorgamiento de becas para jóvenes meritorios,

construcción y equipamientos de bibliotecas públicas y municipales, transporte

escolar.

Nivel de vida adecuado a su desarrollo

El desempleo, las pocas fuentes de trabajo en el ámbito local, los reducidos niveles de

ingresos de las familias, la falta de financiamiento y crédito para los agricultores,

pequeños productores, empresarios y pescadores, así como el poco apoyo que reciben

los gobiernos locales son entendidos como las causas principales que obstaculizan que

los padres y madres puedan brindar a sus hij@s un mejor nivel de vida. L@s

dirigentes municipales participantes señalan así mismo los problemas de viviendas, la

falta de energía eléctrica, comunicación, la pérdida de valores y la necesidad de

emprender proyectos para el desarrollo del sector agropecuario como factores

adicionales que obstaculizan un mejor nivel de vida para los NNA en sus municipios.

Recreación

La falta de infraestructura y equipamiento para la recreación y la práctica de los

deportes se señalan entre las necesidades prioritarias para niñ@s y adolescentes de los

diferentes municipios. Se reconoce la urgente necesidad de promover las actividades

deportivas en la zona rural, así como la promoción cultural y el estimulo a las bandas

de música a nivel municipal.

Salud y alimentación

Para l@s síndicos participantes se requieren clínicas rurales, centros de salud,

programas de salud comunitaria, saneamiento ambiental, agua potable, vacunación

más frecuente, ampliación de los programas de desayuno o alimentación escolar para

189

Page 190: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

todos l@s estudiantes, boticas populares, servicios de ambulancia y mejores planes de

asistencia social para asegurar que los NNA reciban de manera segura los servicios de

salud y alimentación a que tienen derecho.

Difusión de los Derechos y apoyo del Estado a la Niñez

Concienciar a l@s ciudadanos, organizar a las comunidades, promover programas

radiales a favor de los NNA y la difusión de sus derechos y dar cumplimiento a la ley

que estipula la creación de estructuras representativas de la mujer, juventud y niñez al

interior de los ayuntamientos se asumen como necesidades fundamentales para

asegurar el cumplimiento de los Derechos de la Niñez

Estancias infantiles

Con relación a este derecho l@s participantes señalan la necesidad de crear y habilitar

guarderías infantiles y centros de alojamientos para los padres que trabajan

Amor y comprensión en la familia

Reconocen las carencias afectivas y la desprotección de los padres y madres debido a

la falta de responsabilidad con l@s hijas y las necesidades de educación, orientación y

concientización para los padres y madres.

Protección contra los malos tratos

El maltrato de los padres y la violencia familiar requieren ser enfrentadas y

erradicadas en opinión de estas autoridades.

NNA privados del medio familiar

Identifican la necesidad de construir y equipar Casa Albergue para recoger niñ@s

desamparados y niñ@s de la calle con la finalidad de que en esos hogares sustitutos

puedan recibir educación y cuidado.

Protección laboral

La eliminación del trabajo infantil y la explotación de menores en labores agrícolas

también constituyen necesidades que deben ser resueltas para asegurar el

cumplimiento de los derechos de NNA en esos municipios, y así lo identifican en sus

listas de necesidades prioritarias est@s participantes.

6.2.3. Principales acciones identificadas

190

Page 191: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Las autoridades municipales sugieren una amplia gama de medidas para mejorar el

cumplimiento de los derechos de NNA; sus propuestas no sólo representan iniciativas que

deben poner en práctica los propios ayuntamientos, sino que involucran a distintas

instancias del Gobierno Central, del Poder Judicial, o incluso de las organizaciones de la

sociedad civil. El detalle de éstas aparece en el Cuadro 6.2 de los Resultados

Sistematizados.

Entre las medidas que los involucran directamente a ell@s en tanto autoridades

municipales o representantes de los gobiernos locales, se destacan:

Realización de censos municipales para determinar las principales variables

demográficas y socio-económicas de NNA.

Promover la creación de los departamentos de Estadística, Asuntos de la Juventud,

Consejos Municipales de Protección a NNA.

Ofrecer asistencia legal en cuanto a la Ley 14-94

Promover la creación y fortalecimiento de las Bibliotecas Municipales, Bandas de

Música, Concursos de Música, Pintura, Canto.

Dar mayor asistencia en el transporte escolar y mejorar y ampliar los programas de

becas a estudiantes meritorios de escasos recursos.

Insistir en los deberes ciudadanos y el respeto a los símbolos patrios.

Dar seguimiento a los NNA en edad escolar que deambulan por las calles.

Programas de educación y capacitación municipal. En coordinación con otras

instancias o teniendo que asumir la responsabilidad de su ejecución otras

organizaciones del nivel central del gobierno, l@s sindic@s sugieren que se

implementen las siguientes acciones:

Ampliar los programas de educación inicial y los centros de CONANI

Orientadores en todos los centros educativos

Capacitación técnica para jóvenes

Implementar programas de becas técnicas y universitarias

Talleres y charlas de educación sexual

Ampliar los programas de lactancia materna, vacunación, alimentación de niñ@s,

rehidratación oral, prevención de embarazo en adolescentes, drogas, alcoholismo

191

Page 192: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Estimular la creación de clubes infantiles y juveniles, las prácticas de los deportes y

de actividades culturales y la construcción de infraestructuras para la recreación

Garantizar el registro de nacimiento a todos los niñ@s nacidos en el país y desarrollar

campañas masivas de declaración tardía

Creación de centros de orientación sobre la educación de los NNA para padres y

madres

Crear las guarderías infantiles en todas las zonas francas y estimular que se creen

estas instalaciones en los centros de trabajo

6.3. INFANCIA Y PROFESIONALES

6.3.1. Población consultada

A estos eventos se convocan las principales asociaciones y colegios profesionales, las

universidades, las órdenes, congregaciones y organizaciones profesionales de las iglesias y

las organizaciones sindicales o centrales obreras.

Asisten a los eventos un total de 72 representantes de unas 52 organizaciones

profesionales; algo más del 60% de est@s participantes representan entidades que tienen su

sede en la ciudad de Santo Domingo, de todas las demás regiones el número de

organizaciones representadas en muy reducido o no participa ningún representante como en

los casos de las regiones de Valdesia y el Noroeste.

6.3.2 Principales necesidades identificadas

A pesar de que los participantes en estos eventos identifican o mencionan necesidades

de los NNA en relación a ocho de sus principales derechos, sus preocupaciones, medidas

por el número de carencias identificadas, se centran en cuatro aspectos fundamentales, a

saber: educación, amor y comprensión familiar, nivel de vida adecuado y difusión de los

derechos y apoyo del Estado a la niñez.

El mayor número de observaciones la realizan sobre este último derecho, señalando

como aspectos críticos para su cumplimiento en el país i) el escaso nivel de conocimiento

sobre estos derechos existente en la población, ii) la infuncionalidad del Organismo Rector

de NNA establecido mediante la ley 14-94, iii) la necesidad de integrar la Justicia, Familia

192

Page 193: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

y Sociedad si se desea mejorar efectivamente la aplicación de esa ley, iv) la falta de

voluntad política para hacer cumplir las disposiciones vigentes en relación a la protección

de esos derechos, así como de v) políticas públicas que amplíen y mejoren los sistemas de

protección a la infancia, vi) la insensibilidad de los funcionarios públicos sobre las reales

necesidades de los menores y por último, vii) una mayor participación de las iglesias y de

los propios NNA a través de clubes, ligas, y todo tipo de organizaciones infantiles y

juveniles para trabajar a favor de sus derechos.

En relación a la educación, las organizaciones representadas señalan sobre todo i) la

falta de sensibilidad del personal nombrado en las escuelas, ii) las necesidades de personal

para orientación y apoyo psicológico, iii) necesidades de personal en el área infantil (0-5

años), y iv) la ausencia de trabajadores sociales que apoyen las evaluaciones de los casos

ventilados legalmente a nivel del hogar y la comunidad. Se hace evidente, que para estas

organizaciones las debilidades o insuficiencias de recursos humanos de buena calificación,

sentido de servicio y responsabilidad, a distintos niveles, ocupa su atención primordial;

relegan a un segundo plano los problemas que tienen que ver con carencias de

instalaciones, materiales, infraestructura, etc.

Identifican la falta de recursos económicos en las familias y la reducida inversión

social del Estado como los factores claves que comprometen el cumplimiento del derecho

de los NNA a un nivel de vida adecuado para su desarrollo.

Finalmente, i) la reducida educación de los padres y madres, ii) el desconocimiento de

los derechos de los NNA a nivel familiar, y iii) la falta de información y de una formación

en valores que posibilite construir socialmente familias sólidas, se identifican como los

elementos críticos que inciden en las carencias de amor y comprensión a nivel familiar que

tiene buena parte de los NNA dominicanos.

Las demás necesidades identificadas tienen que ver con la insuficiencia de programas

de salud preventiva, garantizar los documentos de identidad a tod@s los NNA, actividades

recreativas gratuitas y de calidad para la población infantil, y protección laboral para los

NNA que trabajan con la finalidad de contribuir con el sustento de sus familias. El detalle

de estas propuestas aparece en el Cuadro 6.4 de la siguiente sección.

6.3.3. Principales acciones identificadas

Las principales acciones propuestas según tipo de derecho se refieren a:

193

Page 194: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Educación

Hacer obligatorio la educación inicial desde los dos años, educación en la formación

de valores tanto en las escuelas como en las familias, formación religiosa en escuelas

y colegios, asegurar en todas las carreras universitarias una asignatura específica

sobre los DNNA, garantizar la educación básica, educación sexual, formación

cristiana, promover la participación de los jóvenes en acciones sociales, prevenir la

deserción escolar, capacitar a los adultos para garantizar los derechos, activar los

gobiernos escolares, revisar programas educativos, reeducar al personal docente a

través de programas de educación permanente.

Difusión de los Derechos y Apoyo del Estado a la Niñez

Comprometer a propietarios y productores de medios de comunicación con la

promoción de los derechos de la infancia y adolescencia, involucrar a las Juntas de

Vecinos en trabajos de UNICEF a nivel nacional, demandar el cumplimiento de la ley

14-94, trabajar los derechos de infancia como eje transversal en los distintos

programas del Estado, formar redes de jóvenes y adolescentes multiplicadores de los

derechos a nivel nacional, comprometer la participación de la ADP en la capacitación

de maestr@s en DNNA, garantías procesales cuando los NNA se vean envueltos en

asuntos relacionados con la justicia, fomentar ampliamente el conocimiento de los

derechos y sus obligaciones entre los NNA.

Amor y Comprensión en la Familia

Concienciar a padres y madres e incentivar la cultura del cuidado materno en el hogar,

promover programas de Orientación Familiar, integrar a orientadores, psicólogos y

trabajadores sociales en escuelas de padres, más apoyo y mayor dedicación de los

padres a los adolescentes.

Nivel de vida adecuado a su desarrollo

Políticas que disminuyan el desempleo en los padres, madres y tutores, mayor

inversión del Estado y atacar las reales causas que motivan los problemas de pobreza

y desigualdad.

Recreación

Dotar de mayores recursos a las instituciones deportivas, crear espacios de creatividad

para el desarrollo de talentos, promover talleres y clubes recreativos.

194

Page 195: INFORME FINAL - UNICEF · CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -Realizada del 6 de Marzo al 5 de Julio del 2002- INFORME FINAL Elaborado por

Salud y Alimentación

Campañas masivas sobre riesgos de enfermedades y realizar mayores inversiones en

los programas de Salud Pública.

Estancias Infantiles

Promover los jardines de infancia para niñ@s de menores recursos basados en una

perspectiva de niñez como los denominados Centros Integrados de Desarrollo Infantil.

6.4. INFANCIA Y EMPRESARIADO

Los eventos nacionales de consulta con las organizaciones empresariales deben

considerarse como no realizadas; el encuentro de Santiago fue suspendido y el que se

realiza en Santo Domingo reúne un número tan reducido de organizaciones que resulta

imposible asignarle la condición de “Punto de Vista Empresarial” a las ideas y opiniones

externadas por las 18 personas reunidas, de las cuales sólo 13 personas son efectivamente

dirigentes o ejecutivos de las 9 organizaciones empresariales que asisten a esta

convocatoria. Se incluye en la Sección B, Cuadro 6.6 las propuestas sugeridas por los

asistentes, y en el anexo 6.4 las listas de las organizaciones participantes en estos eventos

nacionales.

195