Informe Final SEMINARIO UMG para revisión previo a imprimirlo MAYO 30 2013

download Informe Final SEMINARIO UMG para revisión previo a imprimirlo MAYO 30 2013

of 112

Transcript of Informe Final SEMINARIO UMG para revisión previo a imprimirlo MAYO 30 2013

INTRODUCCINEl informe que se presenta corresponde a la investigacin titulada Abastecimiento y uso del agua en el barrio Monterrey, Retalhuleu desarrollada en el curso de Seminario Desarrollo Sustentable, que curricularmente se ubica en el sptimo ciclo de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social del Centro Universitario de Retalhuleu, de la Universidad Mariano Glvez de Guatemala.Su elaboracin es de suma importancia, debido a que permite dar a conocer cmo el curso constituy el espacio que facilit al estudiante aprender a investigar, investigando; a realizar una investigacin desde su planificacin, ejecucin, hasta la presentacin de resultados. Este proceso implic la elaboracin del proyecto de investigacin; instrumento que orient la realizacin del estudio; la elaboracin del marco terico que constituye la discusin terica del problema investigado, la construccin del marco contextual, en el que se explican las manifestaciones del problema en el contexto; el marco metodolgico como instrumento que detalla las especificidades de la investigacin, construccin de los instrumentos recolectores de la informacin de campo, su validacin y consecuente administracin; como tambin la tabulacin, anlisis e interpretacin de resultados y finalmente la exposicin de los resultados, de manera escrita.El informe ofrece la investigacin desarrollada en el barrio Monterrey, Retalhuleu, durante el periodo que va de febrero a junio de dos mil trece, habindose estudiado las siguientes unidades de anlisis: poblacin, lderes del COCODE y encargados del departamento de Aguas y Drenajes de la Municipalidad de Retalhuleu; esperando que los resultados de dicho estudio, que posibilitaron la creacin de estrategias y su consecuente implementacin, impulse la proyeccin de la Universidad en su rea de influencia desde la carrera, con la finalidad de contribuir a mejorar las condiciones de vida de dicho barrio, como tambin a proporcionar nuevas interrogantes que constituyan puntos de partida para futuras investigaciones.Con la presentacin del informe se pretende en primer lugar, dejar constancia de lo realizado como requisito para la aprobacin del curso de Seminario Desarrollo Sustentable; a la vez dar a conocer los resultados del estudio, como un aporte de la carrera Licenciatura en Trabajo Social del Centro Universitario de Retalhuleu de la Universidad Mariano Glvez de Guatemala a la sociedad del rea de influencia.El contenido del mismo, se encuentra estructurado por captulos, de la siguiente manera:El captulo primero que se refiere al proyecto de investigacin, incluye la definicin del problema objeto de investigacin y justificacin, referentes tericos y contextuales, planteamiento del problema, preguntas de investigacin, objetivos general y especficos, marco metodolgico en el que se especifica a qu sujetos de investigacin se buscara, los instrumentos a aplicar, los procedimientos que implicaba el estudio, clculo del tamao de la muestra para la parte cuantitativa, seleccin de las unidades al azar, tcnicas e informacin a recolectar en el campo.Para la parte cuantitativa se especificaron temas a investigar, los cuales fueron: para los pobladores utilizacin del agua, acciones para demostrar valoracin del recurso, importancia del agua, cuidados que brindan al recurso hdrico, abastecimiento para las viviendas, organizacin para los cuidados de preservacin, conservacin y aprovechamiento, as como la visin personal futura de la disponibilidad del recurso. Para los integrantes del rgano de Coordinacin del Consejo Comunitario de Desarrollo se inicia con el control del recurso, impulso al conocimiento cuidado y valoracin del recurso, fuentes de abastecimiento, apoyo interinstitucional existente, acciones para cuidado del recurso, factores que afectan la disponibilidad del recurso, educacin recibida en el tema. Para los encargados del departamento de Aguas y Drenajes de la Municipalidad de Retalhuleu las cantidades diarias disponibles en tiempos normales y en tiempos de verano, demanda poblacional del recurso, disponibilidad del servicio, acciones de impulso al buen uso, uso que los pobladores le dan al agua, factores que afectan la abundancia del vital lquido, control del uso adecuado, coordinacin interinstitucional, disponibilidad para la capacitacin y acciones institucionales que garantizan la prestacin del servicio en el futuro.Para la parte cualitativa se establecieron categoras de anlisis, que indagaban acerca del conocimiento que tienen acerca de los cuidados de las fuentes de abastecimiento, su participacin directa en los cuidados del recurso, el valor que le dan al recurso hdrico, los beneficios que le identifican y la visin futura de la disponibilidad del recurso. Tambin se encuentra en el apartado el tipo de investigacin que se trabaj y las referencias bibliogrficas pertinentes.El captulo segundo se destina al marco terico que inicia con el tema de la conceptualizacin del agua, el ciclo hidrolgico, los tipos de agua existentes segn sus circunstancias; se discute acerca del agua como un derecho humano y su relacin con el tema de gnero y exclusin social. El segundo tema de aprovechamiento del agua contiene las fuentes y abastecimiento, entre lo que se cita el agua de superficie y subterrnea, proteccin de las fuentes de agua y el servicio pblico de proteccin y conservacin del agua. Se incluye la dependencia humana del agua, tambin la gestin de ste recurso, que va desde su administracin hasta la oferta y demanda que puede existir, su utilizacin en el mbito domstico y tratamiento que recibe para consumo humano. El tercero de los temas de ste marco se refiere a la importancia del agua, citndole en su aspecto social y econmico, el primero de ellos centrndose en vida, desarrollo comunitario y salud, dedicando el segundo a tratar acerca de economa y medios de subsistencia donde aparecen la agricultura, ganadera e industria. Un cuarto y ltimo tema habla acerca de la conservacin del agua.El marco contextual se encuentra conformando el captulo tercero, iniciando con detallar las caractersticas hidrolgicas de Guatemala, qu disponibilidad de agua existe en el pas, el estado de los recursos hdricos y su distribucin espacial y temporal. Como segundo apartado se cita la explotacin guatemalteca del recurso, introducindolo con una relacin histrica de los seres humanos con el agua en Guatemala, el paradigma de la gestin integrada de los Recursos hdricos en el pas, los retos que representa sta gestin y finalmente las fuentes y abastecimiento con que se cuenta. El tercer apartado cita las normas guatemaltecas obligatorias (COGUANOR).El cuarto apartado del marco contextual, cuyo ttulo habla del suministro del agua en Retalhuleu indica el servicio de agua que se brinda en la cabecera departamental, cita realidades de la morosidad de algunos usuarios, especifica la distribucin por sectores y el proceso de potabilizacin del servicio de agua que la Municipalidad provee en Retalhuleu.La utilizacin del agua por pobladores del barrio Monterrey constituye el apartado final, detallando cmo se produce el servicio de agua potable en plantas y pozos que permanecen al servicio de los habitantes del lugar.El captulo cuarto se destina a la presentacin de resultados, en dos apartados, el primero de ellos dedicado a los resultados cuantitativos y el segundo a los resultados cualitativos.Seguidamente aparecen las conclusiones a las cuales se arrib luego de finalizado el estudio, acompaadas stas de una propuesta que devino de lo enunciado al concluir, la propuesta incluye justificacin, objetivos, fundamentacin terica, estrategias y acciones, as como la evaluacin.Aparece listada la bibliografa utilizada y los anexos que contienen los instrumentos de investigacin, las tres boletas de encuesta aplicadas a pobladores, lderes del COCODE y personal de la Municipalidad en relacin directa con el servicio de agua potable, la gua de observacin del contexto hidrolgico del barrio. Adems los guiones de entrevista y las imgenes que la comisin de observacin utiliz para fundamentar sus afirmaciones.

CAPTULO PRIMEROPROYECTO DE INVESTIGACIN

El recurso hdrico es un suministro importante para el pas y sobre todo la vida humana en su subsistencia, es una dependencia para satisfacer las necesidades de las personas. El agua es un impulso de vida, as mismo un elemento vital para la supervivencia de los seres vivos, este recurso se mueve constantemente en su ciclo constituido por la evaporacin, precipitacin y escorrenta, en sus tres estados.Genera impactos sobre su cantidad y calidad afectando su diversidad y la naturaleza en la salud de los ecosistemas. Este recurso tiene caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas, es importante para el desarrollo sostenible, teniendo por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, existen diferentes tipos segn sus circunstancias. Se verifica la dependencia humana de este recurso en su diversidad de usos, lo que la convierte en un bien ambiental para el desarrollo; es indispensable, pero por el desconocimiento de la importancia y su utilizacin desmedida hay probabilidad que se escasee, perjudicando la existencia de los seres vivos. Se encontr geogrficamente el territorio del barrio Monterrey en el cual se diagnosticar el abastecimiento y cmo aprovecha la poblacin el recurso hdrico para sus necesidades, como las acciones que practican para demostrar el valor e importancia que le dan; con esto identificar los suministros, as como los beneficiarios que obtienen al poseerlo y la forma como lo cuidan para satisfacer sus necesidades presentes y futuras.Las tcnicas empleadas para obtener la informacin requerida para la investigacin fueron encuestas y entrevistas, esto para obtener los datos cualitativos y cuantitativos; para ejecutar los mtodos se utilizaron tcnicas en base a instrumentos que ayudan a la recoleccin de los datos, como boleta de encuesta, gua de entrevista, y gua de observacin aplicndose a las personas encargadas del departamento de Aguas y Drenajes de la Municipalidad de Retalhuleu, integrantes del rgano de Coordinacin del COCODE y a la poblacin del barrio Monterrey, en promedio fueron encuestadas 61 personas ms 2 como colchn de seguridad, de manera que cubra los posibles imprevistos.Los temas generales que se investigaron fueron sobre el conocimiento de cuidados del agua, su participacin directa, el valor que le dan, los beneficios y la visin futura de la disponibilidad del recurso. La aplicacin de este proceso con mtodos y tcnicas permite obtener la informacin deseada e identificar en el entorno las caractersticas existentes sobre el tema determinado Abastecimiento y uso del agua en el barrio Monterrey, Retalhuleu y verificar la participacin de los habitantes de la comunidad, lderes comunitarios y empleados municipales, conociendo las prcticas cotidianas existentes en las familias en relacin al aprovechamiento e importancia del recurso hdrico que poseen.El inters central del estudio lo constituyo el dar respuesta a la inquietud de conocer cul es el uso y aprovechamiento que la poblacin del barrio Monterrey, Retalhuleu, le da al recurso hdrico.I. DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN 1.1 ANTECEDENTESEn lo que se refiere al contenido segn el libro de Rafael Landivar Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009 (iarna) menciona que la Gestin Integrada de Recursos Hdricos o del Agua GIRH - toma en cuenta las necesidades del ser humano, y de los ecosistemas en la cual incluye la Planificacin , proteccin, y aprovechamiento del agua, la GIRH debe considerar las tres variables que conforman la Pirmide del desarrollo sostenible: ambiente, econmico ( produccin y comercio ) y calidad de vida. Este programa tiene como objetivo fortalecer las capacidades en el tema de la GIRH de las municipalidades, lderes comunitarios y grupos organizados de la sociedad civil, elevando el tema del agua, para que stos se empoderen del manejo integral de este recurso. Adems el programa llevara a cabo a nivel Nacional para los actores vinculados en sus idiomas, su objetivo principal es proporcionar conceptos de fcil comprensin para concientizar y promover una cultura del agua, y fortalecer las capacidades locales para un dilogo abierto en el tema del agua, lo importante de realizar una gestin integrada del agua es para que las presentes y futuras generaciones valoren y sigan contando con el vital lquido. En relacin a la metodologa de las Polticas Nacionales del Agua de Guatemala y su Estrategia, en su presentacin del Agua menciona que es un bien natural de carcter estratgico porque satisface necesidades vitales, mencionando que es necesario para la mayor parte de actividades econmicas y es indispensable para los procesos ecolgicos esenciales. Por tratarse de un bien cuyo comportamiento es espacial y temporalmente irregular, se ha previsto una crisis global del agua. Se estima que en Guatemala se tiene una disponibilidad de ms de 97 mil millones de metros cbicos anuales de agua, cantidad 7 veces mayor al lmite de riesgo hdrico establecido por estndares internacionales al relacionarla con su poblacin, Guatemala no cuenta con capacidad instalada para regular y almacenar el agua, el ndice estacional de almacenamiento equivale al 1.5% de su capital hdrico, lo que significa precarias posibilidades de asegurar la dotacin de agua a las diversas demandas y la gestin apropiada de los riesgos naturales, todo lo cual impacta la salud, ambiente y oportunidades productivas. Por lo cual menciona que el agua es un impulso creador de vida y un elemento constitutivo de todos los seres vivos. El gobierno de Guatemala prioriza el tema agua por su relevante contribucin al desarrollo del pas y adopta medidas gubernamentales generales, en el 2008 crea el Gabinete Especifico del Agua GEA- (Acuerdo Gubernativo 204-2008) y le asigna como parte de sus objetivos y funciones la revisin y actualizacin de la propuesta Poltica y Estrategia de Gestin Integrada de Recursos Hdricos (SEGEPLAN, 2006).En sntesis se afirma que el Agua es un bien natural que crea vida y por lo tanto debe gestionar la integracin del desarrollo sostenible para que las presentes y futuras generaciones sigan contando con el vital lquido. 1.2. JUSTIFICACINLa investigacin se realiza con el propsito de conocer el uso y abastecimiento del recurso hdrico y cul es el aprovechamiento que le dan los pobladores del barrio Monterrey, Retalhuleu, ya que es un barrio sper poblado, donde el consumo del agua es muy fuerte.Para ello se considera necesario aplicar cuestionario, entrevista y la gua de observacin a los integrantes del COCODE autoridades municipales y a la poblacin en general, es importante realizar esta investigacin porque cada habitante tiene un punto de vista diferente, solo de esta forma se pueden detectar el aprovechamiento y el uso del agua, por ende cmo lo maneja la poblacin. La investigacin ser una base para dar a conocer el uso y aprovechamiento del agua, la problemtica que existe y sumerge a la poblacin creando desacuerdos entre el rgano de Coordinacin y los habitantes de la comunidad.Sin esta investigacin seria imposible conocer a detalle la relacin que existe entre la poblacin que habita el barrio Monterrey y el recurso hdrico existente en el, adems identificar la concepcin que los habitantes tienen acerca del agua, su uso correcto y las formas de garantizar la existencia del lquido en tiempos futuros. Con la realizacin de este estudio se har posible determinar la realidad social en torno al agua, visualizando los puntos dbiles y fortalezas existentes en la participacin comunitaria para buscar la unidad de acciones que garanticen la disputabilidad presente y futura de tan importante recurso natural II. REFERENTES TERICOSComo teora importante a manejar se discutir acerca de la conceptualizacin del agua, dando a conocer sus estados, el ciclo hidrolgico que marca su existencia y funcionalidad en el planeta. En lo referente al abastecimiento se citan las diferentes fuentes que existen en el planeta, y el manejo de recurso hdrico, cuencas hidrogrficas, debido a que permite reconocer los recursos hdricos a travs de su disponibilidad en el espacio territorial, as como el almacenamiento natural y tratamiento para favorecer su existencia.Se colocar un apartado destinado a identificar el valor del agua, este debe contemplar la disponibilidad de agua a travs del tiempo, teniendo en cuenta la calidad, dependiendo del ciclo del agua y el recurso hdrico a disponibilidad, es indispensable para la vida, la mayor parte del cuerpo humano se compone de agua como un elemento vital para la vida.Sera presentada la gestin del agua, desde la administracin del recurso, tomando en cuenta la planificacin que se haca de su uso racional y la proteccin que debe drsele. Se entrar a comprensiones tericas acerca de la oferta y demanda del agua, la distribucin del consumo poblacional segn los distintos usos que se le dan y la importancia econmica que genera.III. REFERENTES CONTEXTUALESIniciar el marco contextual caracterizando hdricamente a Guatemala, citando la importancia de las aguas naturales, se presenta cul es la disponibilidad del agua superficial y subterrnea, las fuentes de abastecimientos en el pas, tomando en cuenta los ros secos, y los requerimientos futuros.Debido a la posicin de sus fuentes del recurso hdrico Guatemala cuenta con una cantidad significativa en forma abundante, se ubica dnde se encuentran, cmo estn distribuidos en el territorio y sus balances nacionales.Los usos y los fines del agua se citan y tambin el mayor uso domstico como la falta o deficiencia del recurso, el agua es un bien natural y posee carcter global y por lo tanto el acceso del recurso hdrico se encuentra bastante comprometido..Por ello se resalta la importancia de refrendar los retos actuales y futuros para los recursos hdricos en Guatemala y el aprovechamiento de asignacin de derechos y obligaciones para abordarlos con equilibrio, teniendo presente la verdad acerca de que el enfoque estratgico del agua debe ser incluido en sostenibilidad ambiental a las distintas necesidades del ser humano.Se comparten la ubicacin de fuentes hidrolgicas existentes en el pas y el abastecimiento que es posible manejar para la poblacin, en materia de agua potable se citan las normas guatemaltecas obligatorias que fijan los valores de las caractersticas que definen la calidad del agua. Se finalizar caracterizando los suministros del agua en Retalhuleu, completndolo con la utilizacin de tan valioso recurso por pobladores del barrio Monterrey. IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA4.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN A travs de la presente investigacin se podr dar respuesta satisfactoria a la pregunta generadora que cuestiona acerca de Cul es el uso y aprovechamiento que la poblacin del barrio monterrey, Retalhuleu le da al recurso hdrico? Para arribar a ese conocimiento se establecieron las siguientes preguntas clave: a. Cules son las fuentes de abastecimiento del recurso hdrico existentes en Monterrey, Retalhuleu y cmo las usan los pobladores del lugar para satisfacer sus necesidades?

b. Qu acciones de preservacin y conservacin del recurso hdrico realizan los habitantes del barrio Monterrey, Retalhuleu?4.2. OBJETIVOS4.2.1. GeneralDeterminar los suministros, beneficios y cuidados con que la poblacin del barrio Monterrey se abastece y aprovecha el recurso hdrico para satisfacer sus necesidades presentes y futuras.

4.2.2. Especficos

1. Identificar la distribucin de las fuentes de abastecimiento y su aprovechamiento en la satisfaccin de las necesidades de los pobladores del barrio Monterrey.

2. Establecer las estrategias mediante las cuales la poblacin del barrio Monterrey monitorea la utilizacin adecuada del suministro y consumo del recurso hdrico para su aprovechamiento en el presente y garanta de abastecimiento en el futuro.

V. MARCO METODOLGICO

5.1. SUJETOSLos sujetos de investigacin son hombres y mujeres, cabezas de familia, residentes desde la primera avenida y sexta calle, hasta la dcima avenida a la quince avenida B de la zona cuatro de Retalhuleu, barrio Monterrey.

5.2. INSTRUMENTOS5.2.1 Boleta de EncuestaEsta herramienta permitir obtener ms informacin sobre un tema determinado. Posibilita la participacin de los miembros de la comunidad, su acceso a conocimientos sobre las prcticas cotidianas en relacin al aprovechamiento e importancia del recurso hdrico en el Barrio Monterrey, Retalhuleu. 5.2.2. Gua de entrevista Estas entrevistas incluyen preguntas guas elaboradas anticipadamente. Se usarn para recibir informacin sobre el tema, al realizar esta entrevista se tiene definido un listado con temas generales, los cuales son planteados al principio y sern la base para formular preguntas precisas.En esta investigacin las entrevistas se utilizarn para tener una comprensin clara del tema al cotejar las respuestas y para examinar los valores y actitudes, as como la comprensin y el conocimiento de los pobladores, las autoridades y lderes de la comunidad sobre el tema. 5.2.3. Gua de observacin Una gua de observacin, es un documento que permite encausar la accin de observar ciertos fenmenos. Esta gua, por lo general, se estructurar de manera tal que favorezca la organizacin de los datos recopilados.Esta herramienta se utilizar a nivel comunitario para observar el contexto hdrico y sus caractersticas para tener un mejor panorama al momento de realizar el anlisis de informacin, encuestas y entrevistas. .5.3. PROCEDIMIENTO5.3.1. Verificacin, aplicacin de instrumentos y procesamiento de datos 5.3.1.1 Programacin del trabajo de campo 5.3.1.1.1 Elaboracin de instrumentosLos instrumentos sern elaborados previamente a la recoleccin de datos, por las estudiantes del sptimo ciclo, para lo cual se disearn boletas de encuesta a aplicar a la poblacin, lderes del COCODE y personal de la Municipalidad, encargados del departamento de aguas y drenajes; una gua de observacin del entorno hidrolgico del barrio y la gua de entrevista para los pobladores, para integrantes de los rganos de Coordinacin COCODE- y los encargados del departamento de agua y drenajes de la Municipalidad y gua de observacin del entorno comunitario.5.3.1.1.2. Prueba de instrumentosUna vez elaborados los instrumentos, se proceder a la prueba piloto para establecer si estos cumplen con los requerimientos para obtener la informacin y datos consignados en la investigacin. 5.3.1.1.3. La recoleccin de la informacinCorrespondiente a Barrio Monterrey, Retalhuleu, para fines de diseo la unidad de anlisis se desglosa de la siguiente forma: 5.3.1.1.4. Unidad de anlisis y muestreoUnidad de anlisisUnidad de muestreo

Poblacin600 cabezas de familia en el barrio Monterrey, Retalhuleu

Integrantes del rgano de Coordinacin del COCODE-# 10 de integrantes del rgano de coordinacin

Encargados del departamento de agua y Drenajes de la Municipalidad# 12 Municipalidad

Para identificar las unidades de anlisis se realizar un muestreo de la poblacin en estudio. A continuacin se describe el diseo de la muestra de las diferentes unidades de anlisis.5.4. PoblacinConsiderando el tiempo y los recursos disponibles, se utilizar un diseo de muestreo probabilstico.Las unidades de muestreo se seleccionaron del total de familias, donde cada familia no seleccionada tiene la misma oportunidad de ser seleccionada, que todas las familias extradas de la muestra en total.Las caractersticas de la comunidad, clima, distribucin en sectores y distancia entre viviendas, falta de nomenclatura de viviendas y otras caractersticas propias de cada comunidad, se calcul el tamao de la muestra de la siguiente forma: a) Clculo del tamao de la muestra En fusin a la necesidad de obtener informacin, se determin como universo de estudio a 600 familias del barrio Monterrey, Retalhuleu. Para determinar el tamao de la muestra y diseo del muestreo probabilstico se aplic la siguiente frmula: n= Z2 N p q Tamao de la Muestra =61.22

e2 (N-1)+ Z2 pqColchn de seguridad =2

Total= 63.22

Z 1.65 Z2 N p q =408.375

Z2 =2.7225e2 (N-1)+ Z2 pq=6.670625

N =600

p =0.5

q =0.5

e 0.1

e20.01

n= Tamao de la Muestra

Z = Nivel de Confianza

N = Universo

p = Probabilidad a favor

q = Probabilidad en contra

e = Error estimado

A las 61 encuestas se adicionan 2 encuestas ms como colchn de seguridad, de lo que resultan 63, como el tamao de muestra definitiva; es decir, se aplicaran 63 encuestas. El colchn de seguridad se determina de manera que cubra los posibles imprevistos (Escasa o nula cooperacin de alguna poblacin, errores en las encuestas, entre otras).

b) Seleccin de las Unidades (familias) al Azar Se entrevistara el nmero de familias necesarias para obtener el tamao de muestra deseado. El equipo de encuestadoras se situar en el centro de la comunidad. De all se dividir la localidad en cuatro cuadrantes imaginarios. El total de entrevistas que se aplicarn se dividir entre los 4 cuadrantes y as, cada entrevistadora buscar un cuadrante y seleccionar las viviendas al azar utilizando el primer nmero de la correlacin de un billete para seleccionar la primera casa. La segunda vivienda se seleccionar sumndole 2 al nmero inicial, utilizndose el mismo criterio en la seleccin de todas las encuestas.c) Tcnicas e informacin a recolectar en el campoLa comparacin de los temas a investigar, las tcnicas, instrumentos y procedimientos utilizados para la obtencin de los datos de campo de cada una de las familias.Unidad Muestreo: Familias

Tcnica:

Encuesta a pobladores TEMAS A INVESTIGAR Informacin general: - Utilizacin del agua. Acciones para demostrar valoracin del recurso. Importancia del agua. Cuidados que brindan al recurso hdrico. Abastecimiento para las viviendas. Organizacin para los cuidados de preservacin, conservacin y aprovechamiento. Visin personal futura de la disponibilidad del recurso. TEMAS A INVESTIGAR Control del recurso. Impulso al conocimiento cuidado y valoracin del recurso. Fuentes de abastecimiento. Apoyo interinstitucional existente. Acciones para cuidado del recurso. Factores que afectan la disponibilidad del recurso. Educacin recibida en el tema.

Cantidades diarias disponibles en tiempos normales y en tiempos de verano. Demanda poblacional del recurso. Disponibilidad del servicio. Acciones de impulso al buen uso. Uso que los pobladores le dan al agua. Factores que afectan la abundancia del vital lquido. Control del uso adecuado. Coordinacin interinstitucional. Disponibilidad para la capacitacin. Acciones institucionales que garantizan la prestacin del servicio en el futuro.

Encuesta a Integrantes del rgano de Coordinacin COCODE-

Encuesta a encargados del departamento de Aguas y Drenajes de la Municipalidad de Retalhuleu

Entrevista a pobladores, Lderes del rgano de Coordinacin del COCODE y encargados del departamento de Aguas y Drenajes de la Municipalidad de Retalhuleu. Categoras de anlisis1. El conocimiento que tienen acerca de los cuidados de las fuentes de abastecimiento.2. Su participacin directa en los cuidados del recurso.3. El valor que le dan al recurso hdrico 4. Los beneficios que le identifican. 5. La visin futura de la disponibilidad del recurso

5.3.2 Organizacin de la informacin obtenida.Se realizar posterior a recabar toda la informacin necesaria, la cual ser analizada y escrita de acuerdo a los puntos establecidos previamente en la investigacin. Se clasificar la informacin tomando en cuenta el tipo de instrumento aplicado en la investigacin. La tabulacin de datos se llevar a cabo a travs de hojas tabulares, correspondiente al instrumento aplicado, finalmente se proceder a la consolidacin de la informacin para proceder con el correcto vaciado de la misma.

5.3.4. Cronograma de trabajo

112

TIEMPOFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIO

ACTIVIDAD

Seleccin del tema a investigar

Elaboracin de proyecto de investigacin

Arqueo bibliogrfico

Elaboracin de Marco Terico

Elaboracin de Marco Contextual

Elaboracin de Marco Metodolgico

Elaboracin de los instrumentos

Prueba de los instrumentos

Recoleccin de datos

Anlisis e interpretacin de datos

Redaccin del borrador del informe final

Revisin y correccin del borrador del informe

Revisin informe final

Organizacin presentacin final seminario

Presentacin de seminario

5.5. TIPO DE INVESTIGACION 5.4.1Tipo de datos5.4.1.1 Datos primariosEstos datos se obtendrn mediante la aplicacin de las boletas de encuesta que permitirn obtener informacin cualitativa; Estudios de caso, guas de entrevista y observacin directa que permitir obtener informacin cualitativa, para realizar una investigacin mixta o polimodal (cuali-cuantitativa).5.4.1.2 Datos secundariosEstos datos sern recabados a travs de consulta y revisin de documentos escritos previamente por otros investigadores, donde se provee de informacin sobre la problemtica. 5.4.2. Tcnicas5.4.2.1 EncuestaEsta tcnica de recoleccin de informacin, permite informarse sobre un tema determinado. Posibilita la participacin de los miembros de la comunidad y esto contribuir a la investigacin para conocer las prcticas de los habitantes en relacin al aprovechamiento e importancia del recurso hdrico en el barrio de Monterrey, Retalhuleu. 5.4.2.2. EntrevistaEn sta investigacin la entrevista constituye parte importante, ya que permitir conocer con amplitud las respuestas de las personas que integran el Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE-, pobladores y encargados del departamento de Aguas y Drenajes de la Municipalidad.5.4.2.3. ObservacinSe realizar una observacin sistemtica dirigida al contexto hdrico del barrio Monterrey, Retalhuleu. Esta tcnica permitir recolectar informacin sobre la existencia de recursos hdricos y sus caractersticas. Con la observacin directa se cubren vacos de informacin que no pueden ser completados con otras tcnicas. Esta actividad sirve para comprender el contexto en el que se desarrolla la investigacin, y tener una mejor comprensin sobre la comunidad y la relacin que tienen entre la causa y los efectos del problema. 5.4.2.4. Revisin bibliogrfica y documental Se realizar una investigacin bibliogrfica, para identificar la informacin existente sobre el aprovechamiento e importancia del recurso hdrico. Esta tcnica llevar a observar una serie de documentos, entre ellos: Normas Guatemaltecas obligatorias de agua potable (COGUANOR), Poltica Nacional del Agua en Guatemala, Unidad de recursos hdricos y cuencas, entre otros documentos. Habiendo tanta bibliografa disponible sobre el agua, el aprovechamiento que la poblacin le da y la importancia para el desarrollo sostenible, fue necesario priorizar los documentos en base a los siguientes cuestionamientos o criterios: Cmo fue recopilada la informacin? Qu metodologa se aplic? En informacin? Es reciente la informacin? Se basa en hechos u opiniones? Las preguntas anteriores ayudaron a valorar las fuentes de informacin y realizar un anlisis documental eficiente. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

IARNA Universidad Rafael Landivar. Cuenta integrada de recursos hdricos bases tericas conceptuales y metodolgicas. Ed.Serviprensa, S.A.Guatemala, 2009. Pg. 29 - 43. Grupo de Pensamiento del Agua. Cartilla del agua grupo de pensamiento en agua visin y manejo integral del agua Plan estratgico de Antioquia. ed. Impresa abril. Guatemala, 2010.Pg. 5 y 6Grupo de Pensamiento del Agua .Cartilla Ambiental, Cuidado de la Salud y el Ambiente; Norma Guatemalteca Obligatoria Agua Potable. 1era. Ed. Guatemala, 2010.Pg.IARNA Universidad Rafael Landivar. Perfil Ambiental de Guatemala 2008 2009, Seales ambientales criticas y su relacin con su desarrollo. ed. DRPSA. Guatemala, 2009,Pg. 272-277.SEGEPLAN, Experiencias de Agua Potable y Saneamiento Ciclo Hidrolgico con enfoque de GIRH.ed. Guatemala, 2010, p.13. COLOM DE MORN Elisa y MORALES DE LA CRUZ Marco. Poltica Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia, Guatemala mayo 2011, p. 2.

CAPTULO SEGUNDOMARCO TERICO

I. CONCEPTUALIZACIN DEL AGUA

1. Definicin El agua es un bien natural que se consume diariamente y que no se puede sustituir por otro bien o producto. Es un compuesto qumico formado por dos tomos de hidrgeno (H) y uno de oxgeno (O) H2O, esta molcula es esencial en la vida de los seres vivos, por su material hidratante y su uso higinico y es la nica sustancia de la que se conocen sus tres estados. Es un bien social porque coadyuva al bienestar y la salud individual y colectiva. Es un bien econmico porque contribuye al desarrollo personal y de las comunidades. El agua es un bien, pero sobre todo un derecho y es un derecho humano inalienable e imprescindible.[footnoteRef:1] El agua es uno de los recursos ms preciados del planeta, es una necesidad y un derecho humano primordial. Existe en varias formas y lugares, principalmente en los ocanos y las capas polares, pero tambin en las nubes, lluvias, ros y glaciares. [1: OPS, Saneamiento rural y salud, Guatemala. (Diciembre 2012). p. 39.]

En el planeta, el agua se mueve constantemente en su ciclo constituido por la evaporacin, precipitacin y escorrenta. Se encuentra en tres formas o estados: lquido, slido y gaseoso.

El estado lquido lo encontramos en los ros, lagos, mares y lluvia; el estado slido en el hielo, el granizo y la nieve; y el estado gaseoso en el vapor y las nubes. Lo que genere impactos sobre su cantidad y su calidad, tambin afecta la biodiversidad, los bosques y la salud de los ecosistemas.

1.1. Estados del agua[footnoteRef:2]: [2: FICR, Manual de referencia manejo de agua, saneamiento y promocin de la higiene. (2008). p. 28.]

1.1.1. Estado lquido: La mayor parte de agua que se encuentra en la naturaleza est en estado lquido formando mares, ros, riachuelos y lagos.1.1.2. Estado Slido: El agua que se encuentra en forma de hielo o nieve. stos se producen, cuando el agua se enfra, fenmeno que se presenta en la zona polar del planeta.

1.1.3. Estado Gaseoso: Cuando el sol calienta el ambiente, el agua se evapora, sube a la atmsfera y forma las nubes., regresando a la tierra en forma de nubes.

1.2. Caractersticas generales del agua[footnoteRef:3]: [3: dem. p. 28.]

1.2.1. Caractersticas fsicas: Hace referencia al olor, sabor, color y turbiedad.

1.2.2. Caractersticas qumicas: Se relacionan con el contenido de minerales como el hierro y el magnesio, y a otras substancias que son fcilmente identificables por su efecto sobre la ropa, ya que generalmente la mancha impide la disolucin del jabn, como en el caso de alta presencia de carbonatos de calcio.

1.2.3. Caractersticas biolgicas: El termino biolgico hace referencia a la presencia de organismos patgenos, como huevos, quistes, bacterias y virus, que se encuentran presentes en las excretas humanas, en la basura, en las aguas estancadas y en el suelo contaminado con excrementos de hombres y animales.

Todas estas caractersticas es preciso conocerle, para profundizar en ese conocimiento se tiene el apoyo de la Hidrologa, la ciencia que estudia todos los aspectos relacionados el agua, tales como su origen, propiedades, movimiento y su relacin con el ambiente, es decir, con el hombre, los animales, las plantas, el suelo y el clima. Los estudios acerca del agua en todo planeta han relevado que el 97% pertenece al mar. El 2% se encuentra en los polos, en forma de hielo y solamente el 1% se considera agua aprovechable o agua dulce, presente en los ros, lagos y corrientes subterrneas.

El hombre utiliza el agua dulce para actividades importantes de la vida, tales como la agricultura, el uso en el hogar, la industria, el transporte y la generacin de energa, entre otras.[footnoteRef:4] La diversidad de usos del agua la convierte en un bien ambiental estratgico para el desarrollo rural y en un bien indispensable y escaso en los centros urbanos. Para disponer de la cantidad y de la calidad de agua necesarias, se requiere reconocer y mejorar los servicios ambientales, que consisten en la proteccin de los recursos naturales, bosques, nacimientos y fuentes de agua. Como resultado adicional, la adecuada gestin sostenible del agua permitir aumentar la sostenibilidad ecolgica, econmica y social de los sistemas de produccin de las laderas. Una forma adecuada podra ser el pago por servicios ambientales del tipo Hidrolgico. [4: MARN, Unidad de recursos hdricos y cuencas. pp. 5-6.]

El agua como un recurso importante para el desarrollo sostenible el cual se refiere a el proceso de transformaciones naturales, econmico sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su produccin, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

2. Ciclo hidrolgico del aguaEl ciclo hidrolgico es el recorrido que realiza el agua todo el tiempo, pasando por sus diferentes estados. La lluvia, al caer sobre la tierra, proporciona el agua a los nacimientos y ros, quienes al final de su recorrido alimentan otros ros, lagos y mares. Una porcin de todos los cuerpos de agua, por la accin de calor, se evapora, es decir se convierte en pequesimas gotas de agua que suben a la atmsfera. Estas, al reunirse, forman las nubes, cuando las nubes se condensan, debido a cambios bruscos en la temperatura, el vapor se convierte nuevamente en agua, cayendo a la tierra en forma de lluvia, o bien en forma de granizo o nieve.El agua toma diferentes formas en la tierra: Vapor y nubes en el cielo, masa lquida y tmpanos de hielo flotante en el mar, glaciares en las montaas, acuferos en el suelo, por nombrar algunos. A travs de la evaporacin, precipitacin y escorrenta el agua se encuentra en continuo movimiento fluyendo de una forma a otra. [footnoteRef:5] llenando todos los espacios terrestres en los que se pueda concentrar. [5: Cruz Roja Ecuatoriana, Manual comunitario para el mejoramiento de la calidad y acceso a agua segura. pp. 9-10.]

2.1. Zona de recarga hdrica: Son reas superficiales, asociadas a una cuenca determinada que colectan y permiten la infiltracin del agua hacia niveles freticos y/o acuferos. El valor estratgico de stas se identifica por el agua de saturacin que es extrada eventualmente por las personas para sus diferentes actividades productivas.

3. Tipos de agua segn sus circunstancias

3.1. Agua Potable. Agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades.

3.2. Agua salada: Agua en la que la concentracin de sales es relativamente alta (ms de 10 000 mg/l).

3.3. Agua salobre: Agua que contiene sal en una proporcin significativamente menor que el agua marina. La concentracin del total de sales disueltas est generalmente comprendida entre 1000 - 10 000 mg/l. Este tipo de agua no est contenida entre las categoras de agua salada y agua dulce.

3.4. Agua dulce: Agua natural con una baja concentracin de sales, o generalmente considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.

3.5. Agua dura: Agua que contiene un gran nmero de iones positivos. La dureza est determinada por el nmero de tomos de calcio y magnesio presentes. El jabn generalmente se disuelve malamente en las aguas duras.

3.6. Agua blanda: Agua sin dureza significativa.

3.7. Aguas negras: Agua de abastecimiento de una comunidad despus de haber sido contaminada por diversos usos. Puede ser una combinacin de residuos, lquidos o en suspensin, de tipo domstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterrneas, superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.

3.8. Aguas grises: Aguas domsticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de la cocina, cuarto de bao, aguas de los fregaderos, y lavaderos.

3.9. Aguas residuales: Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua usada por una casa, una comunidad, una granja, o industria que contiene materia orgnica disuelta o suspendida.

3.10. Aguas residuales municipales. Residuos lquidos, originados por una comunidad, formados posiblemente aguas residuales domsticas o descargas industriales.

3.11. Agua bruta. Agua que no ha recibido tratamiento de ningn tipo, o agua que entra en una planta para su ulterior tratamiento.

3.12. Aguas muertas. Aguas en estado de escasa o nula circulacin, generalmente con dficit de oxgeno.

3.13. Agua alcalina. Agua cuyo pH es superior a 7.4. EL agua como derecho humanoEl Comit de las Naciones Unidas sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (CDESC), en su sesin nmero 29, noviembre de 2002, adopt la revolucionaria Observacin General 15 sobre el Derecho al Agua, la cual afirma El derecho humano al agua inherente a cada persona le otorga el beneficio de tener suficiente agua, viable econmica y fsicamente, de manera segura y aceptable, para uso personal y domstico. Es decir, el agua, antes de ser un bien econmico es un derecho de cada uno de los ciudadanos.

5. El agua, el gnero y la exclusin social[footnoteRef:6] [6: OPS, Saneamiento rural y salud, Guatemala (Diciembre 2012). p. 47.]

El no contar con agua de fcil acceso y en buenas condiciones limita las mujeres el desarrollo de otras actividades. El vnculo de la mujer con el agua no solo es el acarre, ste incluye su almacenamiento, su tratamiento (en el mejor de los casos), la provisin para los distintos usos, lavado de alimentos, limpieza y aseo del entorno familiar y personal, etc. El gasto de tiempo relacionado con la administracin del agua potable y el saneamiento bsico es de 5 a 6 horas al da, sino es que ms.

La oportunidad para poder alcanzar su desarrollo se ven muy limitadas ante la falta y escasez de un elemento tan importante para la familia. Ella antepone el bienestar familiar al suyo propio y esto restringe su crecimiento a cambio de que estn bien los suyos.

II. APROVECHAMIENTO DEL AGUA

1. Fuentes y abastecimiento del aguaLas fuentes de agua potable (ya sea de grifo o embotellada) incluyen ros, lagos, corrientes, estanques, embalses, manantiales y pozos.

Existen bsicamente dos fuentes de abastecimiento de agua: Agua de superficie y Agua subterrnea.

1.1. Agua de superficieEs cualquier agua que permanece encima de la tierra, se puede observar cada da. Esta agua viaja o se almacena encima del suelo: ros, lagos, corrientes, depsitos, ocanos. Aunque algunas veces no se pueda beber como el agua salada.

Las aguas de superficie que corren en canales de techos o sobre un estacionamiento asfaltado cuando llueve se denominan agua de prdidas, son un problema porque llevan gasolina o aceites de carro, sal del camino, o la basura hacia los abastecimientos de agua por lo tanto debe ser tratada antes de ser agua para beber, ya que hojas, peces, excremento animal o combustible pueden entrar fcilmente en lagos, corrientes y ros. Por esta razn es preferible utilizar agua subterrnea ms que agua de superficie porque es ms limpia.

1.1.1 Fuentes de contaminacin del agua superficial[footnoteRef:7]: [7: Federacin Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Manual de referencia manejo de agua, saneamiento y promocin de la higiene p. 37.]

Contaminantes domsticos: escorrenta de aguas residuales.Contaminantes industriales: descarga directa de los desechos en las corrientes receptoras.Agricultura y ganadera: contaminacin fecal arrastradas por las escorrentas de las lluvias.Inundaciones: Puede introducir aguas residuales, basura, y escorrentas agropecuarias en el suministro de agua.

1.2. Agua subterrneaEs la ms utilizada para beber, a veces el agua de superficie penetra en el suelo y llega a ser agua de suelo o agua subterrnea por eso no puede ser observada, la cantidad de agua que se deposite en el suelo depende de cunto absorba la tierra y de lo que est bajo el suelo. Por ejemplo los lugares que tienen mucha arena absorbern ms agua que los que tienen abundante tierra, cuando el agua fluye hacia abajo alcanza una capa del suelo que ya contiene agua. Esta capa se denomina zona saturada, su punto ms alto se llama nivel fretico, cambia su altura dependiendo de las temporadas y la lluvia. El agua subterrnea fluye por capas de arena, arcilla, piedra y grava (pedazos de piedra), el agua subterrnea no necesita tanto tratamiento como el agua de superficie.

Se renueva en general por procesos activos de recarga desde la superficie, la renovacin se produce lentamente, a diferencia de lo que sucede con depsitos superficiales como lagos y cursos de agua. La velocidad a la que el agua subterrnea se mueve depende del volumen de los interciclos (porosidad) y del grado de intercomunicacin entre ellos.

Los pozos son el principal medio para extraer el agua no se cubren o quedan mal cubiertos, pueden poner en riesgo la calidad del agua que contienen.

1.2.1. Fuentes de contaminacin del agua subterrnea[footnoteRef:8]: [8: dem. p. 38.]

Sistema sptico: sobre carga y mal funcionamiento del sistema. Desechos industriales: evacuacin indebida de desechos. Vertederos sanitarios: Lixiviado de sistemas mal construidos.

1.3. Proteccin de cuencas y nacimientos:El uso indiscriminado del suelo en terrenos que son crticos para el agua es uno de los principales obstculos para no contar con un suministro del recurso de buena calidad. Son muy importantes los afloramientos, esto es, las zonas donde las aguas subterrneas afloran en el terreno para formar las corrientes, del mismo modo, son de suma importancia las zonas de nacimiento de agua o sea donde el micro bosque de malezas, pastos, musgos y rastrojos condensa el agua en las madrugadas despus de las noches fras de las zonas tropicales para formar los pequeos hilos de agua que conforman los nacimientos.1.4. Proteccin de las fuentes de aguaEl riesgo de transmisin de enfermedades puede reducirse enormemente al mantener limpia la fuente de agua y sus alrededores inmediatos, la familia para asegurar la buena calidad del agua, puede realizar lo siguiente: mantener siempre tapada y protegida la fuente de agua, mantener limpio el lugar donde se recolecta el agua, mantener los animales alejados de la fuente de agua, baarse y lavar la ropa en un lugar retirado de la fuente de agua, mantener rboles en el lugar de la fuente, proteger la fuente de agua de productos qumicos y usar adecuadamente la letrina1.5. Servicio pblico de proteccin y conservacin del agua:Teniendo en cuenta la importancia del agua como factor de desarrollo, la prioridad ms importante de la administracin municipal es garantizar la presencia de agua en su municipio, por tanto sus principales inversiones seran las de comprar las reas donde se genera el agua para conservar y crear nuevos nacimientos, proteger las fuentes superficiales y las subterrneas, construir obras que permitan crear barreras para conservar el agua dentro de su jurisdiccin, sembrar rboles de grandes races en las zonas donde se pueda almacenar agua subterrnea, proteger las zonas de infiltracin, percolacin y otros procesos particulares de acuerdo a la topografa de cada municipio.2. Dependencia humana del aguaLa diversidad de usos del agua la convierte en un bien ambiental estratgico para el desarrollo rural y en un bien indispensable y escaso en los centros urbanos. Para disponer de la cantidad y de la calidad de agua necesarias, se requiere reconocer y mejorar los servicios ambientales, que consisten en la proteccin de los recursos naturales, bosques, nacimientos y fuentes de agua. [footnoteRef:9] Como resultado adicional, la adecuada gestin sostenible del agua permitir aumentar la sostenibilidad ecolgica, econmica y social de los sistemas de produccin de las laderas. Una forma adecuada podra ser el pago por servicios ambientales del tipo hidrolgico. [9: MARN, Manual de gestin integrada del agua. p. 17.]

2.1. Ingesta de agua diariaUn dato importante en relacin al consumo humano del agua es que, el agua representa el 70% del peso corporal distribuido de la siguiente manera: 50% dentro de las clulas, 15% fluye entre las clulas y 5% en la sangre, esto significa que perder el 10% del agua corporal puede poner en riesgo la vida de la persona, y perder el 20% del agua corporal puede producir la muerte de la persona. Por lo cual el agua es vital para la vida de las personas.

Los sexos tambin tienen diferentes prioridades, pues las mujeres se preocupan de las necesidades del hogar en el tope de la jerarqua, mientras que los hombres quiz se preocupen ms por los animales de granja; el desperdicio, el derramamiento y los escapes tambin deben tomarse en cuenta. El clima caliente o con viento pueden incrementar las necesidades individuales de las personas.

El suministro de agua es una necesidad esencial para todas las personas. La determinacin de la cantidad necesaria es uno de los primeros pasos para proveer el suministro. La determinacin de la cantidad necesaria es uno de los primeros pasos para proveer el suministro. La provisin de suficiente agua para satisfacer las necesidades de todos puede ser difcil de lograr a corto plazo, y, por esta razn, el agua se puede poner a disposicin de etapas. La revisin continua, que incluye hablar con diversos usuarios del suministro (en especial con las mujeres), permite enfocar los recursos limitados efectivamente. El suministro de agua nunca es gratuito, ya que se necesita recolectarla, almacenarla, tratarla y distribuirla. El suministrarla en exceso es un desperdicio de dinero. El uso de demasiada agua de un recurso limitado puede privar de agua a personas de otros lugares y tener un impacto negativo en el ambiente y en la salud.

Las personas usan el agua para una amplia gama de actividades. Algunas de ellas son ms importantes que otras, por ejemplo, tener unos pocos litros diarios de agua para beber es ms importante que lavar ropa, pero las personas deben lavarla si se quieren prevenir enfermedades de la piel y cumplir con las necesidades fisiolgicas. Cada uso adicional conlleva beneficios para la salud y de otro tipo, pero son menos urgentes. Esto se mide usualmente en litros por persona (per cpita) por da.

3. Gestin del agua (administracin del recurso hdrico, planificacin y proteccin)

El agua es un derecho, patrimonio social y bien para la vida. En su calidad de bien comn, cada persona, comunidad y pueblo tiene derechos indiscutibles en relacin al acceso, en calidad y cantidad necesaria La gestin de los recursos hdricos: realidades y perspectiva de acuerdo con su organizacin social y ambiental. En definitiva, el derecho a gestionar el agua de manera soberana y sustentable ya que es un recurso finito y vulnerable se deriva de la idea que el ciclo hidrolgico produce una cantidad fija de agua en un periodo determinado, es decir, que la cantidad no puede ser alterada, pero s su calidad, y por ende, la disponibilidad de la misma para garantizar los servicios que provee. Este principio reconoce los diversos usos del agua, la cuenca como unidad de manejo y la interrelacin que existe con aspectos como el uso del suelo y que tienen un impacto en el recurso hdrico y sus servicios.

Las leyes y prcticas en la gestin del agua en los diferentes pases deben reflejar los objetivos de la sostenibilidad ecolgica, la eficiencia econmica y equidad social, con especial nfasis en las medidas de reduccin de la pobreza. Esto requiere que las diferentes regulaciones en la gestin del agua sean polticamente viables, socialmente consensuadas y tcnicamente correctas.Algunas de las aplicaciones prcticas de estos principios incluyen: regulacin local para la gestin adecuada del recurso, gestin tcnicamente apropiada, monitoreo, vigilancia y proteccin de la calidad de las fuentes de agua y sus caudales, uso racional del agua, integracin de aspectos como el suelo, agua y bosque, proteccin de las reas de recarga de los sistemas de agua, herramientas de planificacin local, proteccin de cuencas y microcuencas productoras de agua, y la resolucin de conflictos y conciliacin de intereses entre usuarios.3.1 Administracin de recursos Hdricos3.1.1 Agua PotableLos sistemas de agua potable sirven a poblaciones concentradas o dispersas, pudiendo estar administrados local o regionalmente, en forma autnoma o dependiente de una organizacin superior. Generalmente, son operados por personal local. Los sistemas pueden funcionar por gravedad, bombeo o pueden ser mixtos. En un sistema por gravedad el agua circula desde la captacin hasta la distribucin aprovechando la dependiente natural del terreno. Un sistema por bombeo requiere de equipo electromecnico para el abastecimiento del agua. Un sistema mixto necesita, tanto el equipo electromecnico como la pendiente natural del terreno.Estos sistemas tienen cuatro componentes bsicos: captacin, conduccin, almacenamiento y tratamiento, finalmente la distribucin.La cuenca hidrogrfica como unidad de planificacin para el agua. Las unidades de planificacin son aquellas que nos permiten el adecuado manejo integrado del agua, dado que permiten conocer cunta agua existe y su calidad, para determinar las acciones a seguir.En el caso del agua, la unidad de planificacin ms importante es la cuenca hidrogrfica, debido a que nos permite reconocer, inventariar y medir ms fcilmente el agua y sus recursos naturales asociados, as como las actividades que realiza el hombre. Sustityanlo por las personas o el ser humano.

Se le llama cuenca hidrogrfica al territorio que rodea a un rio principal, formado por la unin de las aguas que descienden de las montaas, buscando el nivel ms bajo del terreno. Estos ros principales finalmente desaguan en lago, mar u ocano.

Cuando el hombre utiliza adecuadamente los recursos naturales, de acuerdo a la capacidad de uso de la tierra, se puede decir que existe ordenamiento territorial. Esta consiste, por ejemplo, en que la parte alta de la cuenca debe ser protegida con cobertura vegetal, la parte media con cultivos permanentes, mientras la parte baja puede incluir urbanizacin. 3.1.2 El valor del aguaPago por servicios ambientales del tipo hidrolgico: El pago es un incentivo para las personas y comunidades encargadas del manejo de las reas de recarga hdrica.

Los demandantes del agua pueden ser las empresas de distribucin de agua para uso domstico, embalses para la generacin de energa elctrica, industrias pesqueras que utilizan el agua de los esteros, productores agropecuarios que utilizan el agua para riego y ganadera, empresas industriales que utilizan el agua como insumo y aquellos que utilizan el agua para recreacin o para transporte fluvial, entre otros.

Los oferentes del agua pueden ser los propietarios de los bosques en las partes altas de la cuenca y los propietarios de terrenos donde afloren nacimiento de agua, entre otros.

4. Oferta del recurso hdrico

La oferta del recurso debe contemplar la disponibilidad de agua a travs del tiempo teniendo en cuenta cantidad y calidad; dependiendo del ciclo de agua para cada regin y por tanto la presencia de agua es la variable que define el ambiente que prevalece en cada regin, las cuales se dividen en zonas de disponibilidad normal, la disponibilidad deficitaria o con excedentes de agua, estas ltimas con precipitaciones que sobrepasan los 3,000 mm/ao.

Los oferentes del agua pueden ser los propietarios de los bosques en las partes altas de la cuenca y los propietarios de terrenos donde afloren nacimientos de agua, entre otros.

4.1. Disponibilidad de agua en la tierra

Los datos que aqu se presentan han sido tomados de diversas fuentes y no son datos oficiales de la OPS ni de la OMS, aunque son publicaciones del CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente).

Total de agua es de 1,500 millones de Km3, 97% est en los mares y ocanos, 2% Est en os glaciares y zonas polares, 0.46% Est en los ros y lagos, 0.54% est en las aguas subterrneas

Total de agua dulce en la tierra: 39 millones de Km329 millones de Km3 se encuentran en estado slido en los casquetes polares. Aun cuando son de difcil acceso, constituyen las grandes reservas de agua dulce en el mundo. 5 millones de km3 corresponden a aguas subterrneas. 5 millones de km3. A aguas superficiales Slo 0.12% del agua de la Tierra es apta para ser potabilizada

La disponibilidad tiene relacin directa con las reservas de agua en determinadas regiones, pero existen adicionalmente condiciones que permiten la notable variacin de las situaciones de un lugar a otro, tales como las siguientes: la distribucin geogrfica, la concentracin poblacional, las condiciones climticas, los servicios y las otras formas de uso, entre otros.

5. Demanda del recurso hdrico

En la demanda debe controlar el uso del recurso que hace cada usuario especfico, se debe considerar un equilibrio entre la cantidad y calidad del agua ofrecida y la requerida por los grupos que la usan dejando en claro la importancia del sobrante ambiental requerido por la fuente. Bsicamente se tienen tres grupos: el grupo consumidor para el desarrollo humano, el grupo empresarial que la emplea para el desarrollo econmico y el sobrante ambiental que permite al sistema ser auto sostenible y auto sustentable.

Los demandantes del agua pueden ser las empresas de distribucin de agua para uso domstico, embalses para la generacin de energa elctrica, industrias pesqueras que utilizan el agua de los esteros, productores agropecuarios que utilizan el agua para riego y ganadera, empresas industriales que utilizan el agua como insumo y aquellos que utilizan el agua para recreacin o para transporte fluvial, entre otros.5.1. Variables que afectan el consumo

Viabilidad del uso del recurso, que permite o no el uso de estas fuentes para el consumo; es afectada por variables como profundidad en caso de fuentes subterrneas, lejana a los centros de consumo y otros.

Orientar un uso eficiente del agua a travs de la formacin de una consciencia de uso racional.

Adoptar tecnologas y crear hbitos de consumo que permitan eliminar el desperdicio y disminuir la contaminacin del agua.

Disminuir la contaminacin que actualmente llega a las fuentes y recuperar las condiciones de calidad de las fuentes segn los usos requeridos.

Las condiciones de acceso al agua no deben permitir tasas de extracciones muy superiores a las socialmente deseables y naturalmente sostenibles.

5.2. Recirculacin y vertimiento de aguas industrialesEn la demanda se debe incentivar a los industriales para que reutilicen las aguas utilizadas en sus procesos y para que empleen sistemas modernos y altamente eficientes para el tratamiento de las aguas que vierten a las fuentes de agua.

5.3. Vertimiento de aguas domiciliariasLas plantas de tratamiento para aguas domiciliarias residuales deben regresar sus vertimientos de acuerdo con la normatividad existente, la cual debe propender por la proteccin del medio ambiente como objetivo principal.

En lo que respecta a la calidad, se destaca la urgencia de avanzar en el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Se concluye que buena parte del dficit del agua potable corresponde a problemas de manejo y administracin de las aguas servidas, antes que una insuficiencia natural.

5.4. Nuevas tecnologasSi bien la escasez del agua es una realidad en muchas partes del mundo, no puede olvidarse que el gran problema es el no poder utilizar nuevamente el agua que hemos contaminado con las excretas domsticas, residuos industriales y los pesticidas utilizados en la agricultura; stas deben regresar a las fuentes de agua despus de ser sometidas a tratamientos avanzados que eliminen la contaminacin y garanticen la estabilidad de las fuentes de agua. Vale la pena recordar que por cada litro de agua potable que utilizamos, retornamos al ambiente una cantidad similar como producto de la actividad agrcola e industrial y por la contaminacin de origen domstico.

Es posible reducir demandas de agua por medio de alternativas. La descarga de los inodoros (agua destinada para el saneamiento ambiental) requiere un volumen considerable de agua (hasta 70 litros por persona por da). Algunas necesidades de agua se pueden satisfacer al usar agua de una cantidad inferior (sin tratar) o al reciclarla. El fomento de los sembrados resistentes a la sequa o el mantenimiento de animales de granja que puedan sobrevivir con menos agua, puede disminuir la demanda, as tambin lo pueden hacer sustentos alternativos que necesiten menos agua.

6. Consumo poblacional

El agua posee una infinidad de usos para el desarrollo de las actividades del hombre. Entre ellas, se utiliza en la produccin de energa elctrica, riego, crianza de peces, industria, turismo, as como en el hogar.

La calidad del agua est determinada por el uso que se le d. Por ejemplo el agua para riego debe tener baja cantidad de sales, el agua para consumo humano no debe poseer organismos infecciosos que causen enfermedades y aquella para la produccin de energa elctrica debe contener baja carga de sedimentos.

Los distintos usos del agua poseen una importancia econmica.

6.1. Utilizacin del agua en el mbito domsticoSe presentan algunos de los usos ms frecuentes del agua segura o potable en situaciones de normalidad, identificando la cantidad de 850 litros, utilizados as: 90 litros en una ducha 350 litros en un bao de tina 6 litros en lavarse los dientes sin cerrar la llave durante un minuto 140 litros en lavar 10 kilos de ropa, en dos lavados 90 litros en lavar los platos sin cerrar llave durante 15 minutos. 6 litros en lavarse las manos durante un minuto 18 litros en afeitarse sin cerrar la llave durante 3 minutos. 150 litros en lavar el auto sin cerrar la llave durante 25 minutosEl agua pude conservarse limpia o potable desde la fuente, en el momento de la recoleccin o bien sufrir un proceso de desinfeccin casera, algunos de los aspectos importantes a considerar para evitar la contaminacin del agua, son los siguientes: a)Lavar bien los recipientes para almacenar y servir el agua potable.b)Lavarse las manos antes de depositar el agua tratada en el recipiente de almacenamiento.c)Evitar tocar el agua con las manos al llenar el recipiente.d)Mantener siempre tapados los recipientes.e)Almacenar el recipiente del agua potable en un lugar limpio y elevado.f)Tomar siempre el agua en vasos limpios.g)Evitar tocar el agua con las manos al momento de servirla.

6.1.1 Promocin de la higiene: Es el proceso de empoderar a las personas para que tomen conciencia y el control en su higiene, la mejoren y puedan prevenir las enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.

6.1.2 Higiene personal: Es una de las medidas preventivas ms importantes para mantenerse saludable y comprende: El bao diario, lavado de manos y cara con agua y jabn, cuidado de uas, cepillado de dientes y limpieza de la ropa.

6.1.3 Higiene de la vivienda:La higiene de la vivienda es una medida preventiva importante para mantenerse saludable y comprende diversos aspectos como: asear diariamente la vivienda y sus alrededores, mantener los animales alejados de la vivienda, evacuar el humo de las viviendas.

6.1.4 Higiene de los alimentos:Es una medida preventiva importante, que evita que los alimentos se conviertan en un vehculo de transmisin de enfermedades comprende los siguientes aspectos:

Almacenamiento: Los alimentos deben mantenerse en lugares frescos, secos libres de cualquier contaminacin bacteriana (roedores y vectores (y qumica (fertilizantes, pesticidas y otros insumos usados en agricultura).

Conservacin: Los alimentos como carnes, productos lcteos y otros se almacenan bajo refrigeracin.

Preparacin: para la preparacin de los alimentos debe tomarse en cuenta lo siguiente: los alimentos que se comen crudos deben lavarse, la mesa o tabla donde se preparan los alimentos deben lavarse con agua y jabn antes y despus de prepararlos y la persona encargada de preparar los alimentos deben siempre lavarse antes las manos con agua y jabn.

El consumo del agua sanitariamente segura contribuye a la salud de las personas. Sin embargo, pierde su calidad cuando se contamina en algn momento de su largo recorrido, desde que se extrae de la fuente hasta que se consume, ya sea en un sistema pblico o domiciliar.

6.2 Tratamiento para consumo humano:Para que el agua sanitariamente segura deba estar libre de sustancias nocivas a la salud humana. En lugares en donde no hay sistemas de abastecimiento de agua sanitariamente segura, tratar y mantener el agua limpia debe ser responsabilidad de toda la familia, as como participar en el cuidado desde la recoleccin, tratamiento y almacenamiento en casa.

Existen diferentes procedimientos para eliminar los microorganismos del agua. Unos se usan a nivel domiciliar y otros a nivel de sistema de abastecimiento comunitario.

6.2.1 Mtodos para desinfectar agua en el hogar:

6.2.1.1. Hervir el agua: Este mtodo es el ms efectivo ya que la temperatura alta elimina todos los patgenos. Es particularmente importante hervir el agua que se provee a lactantes y nios pequeos quienes tienen menos defensas frente a las infecciones.

6.2.1.2 Mtodos de desinfeccin solar (SODIS): Este es un mtodo sumamente econmico y prctico. Consiste en exponer el agua a los rayos del sol, de manera que el aumento de la temperatura y los rayos ultravioletas del sol eliminen los microbios del agua.

6.2.1.3. Cloracin del agua: Este mtodo es utilizado comnmente porque permite tratar el agua en grandes cantidades.

El mal uso del agua en los pueblos y ciudades, as como la contaminacin que proviene de los drenajes de las viviendas e industrias, sumado a la mala aplicacin de pesticidas y tirar basura a los ros, han agravado el problema, ya que las escasas fuentes de agua se vuelven inapropiadas para consumo humano.Para lograr un manejo adecuado del agua, es necesaria la organizacin y participacin de todas las personas, tanto del campo como de los pueblos y ciudades, puesto que es un recurso indispensable para la salud, la vida, la conservacin del ambiente, as como el crecimiento econmico y desarrollo sostenible. De esta manera se evitaran conflictos sociales derivados del uso del agua, lo que contribuir a una mejor relacin entre personas, pueblos e inclusive pases vecinos que comparten las mismas fuentes de aguaIII. IMPORTANCIA DEL AGUALas personas utilizan el agua para actividades importantes en la vida diaria, entre ellas, se utiliza para la produccin de energa elctrica, riego, crianza de peces, industria, turismo, la agricultura, as como en el hogar.La calidad del agua est determinada por el uso que se le d. Por ejemplo el agua para riego debe tener baja cantidad de sales, el agua para consumo humano no debe poseer organismos infecciosos que causen enfermedades y aquella para la produccin de energa elctrica debe contener baja carga de sedimentos. Los distintos usos del agua poseen una importancia econmica.

Algunos datos, tomados de Carabias y Landa (2005) ayudan a vislumbrar la gravedad de la situacin. El consumo de agua aument seis veces durante el siglo XX, lo cual agudiz la competencia entre pases y regiones, y entre diferentes actividades. Cerca de 40% de la poblacin vive en pases con estrs hdrico entre moderado a severo. El consumo de agua per cpita en los pases desarrollados (entre 500 y 800 l/da), es ocho veces mayor que en los pases en vas de desarrollo (entre 60 y 150 l/da). La contaminacin del agua, cada vez mayor, incrementa la escasez. En los pases en vas de desarrollo se estima que 90% de las aguas residuales se vierten a los ros y corrientes sin ningn tipo de tratamiento previo. Entre 50% y 60% de los humedales del mundo se han perdido, lo que ha alterado los ciclos hidrolgicos y las funciones ecolgicas.

1. Aspecto Social

1.1. VidaEL agua es indispensable para la vida, La mayor parte del cuerpo humano se compone de agua. Esta se elimina por medio de la orina, las heces, el sudor y el vapor que produce la respiracin. Toda el agua que sale del cuerpo tiene que ser reemplazada, de lo contrario ste se deshidrata. Una persona adulta necesita consumir diariamente de 2 a 3 litros de agua. Cierta parte del agua se consume por medio de los alimentos, el resto debe beberse. Cuanto ms agua se ingiere mejor para el estado de salud. Adems de beberse, el agua puede ser usada para: preparar alimentos, baarse, lavar los platos y la ropa, hacer la limpieza, regar y otros.

1.2. Desarrollo comunitario[footnoteRef:10] [10: OPS, Saneamiento rural y salud. Guatemala (Diciembre 2012).p. 57.]

El desarrollo comunitario representa la superacin de una realidad y la posibilidad de una mayor calidad de vida y bienestar. Es el desarrollo econmico y social de un grupo de personas en un lugar comn.

Para lograr cambios profundos en la comunidad, los programas o proyectos de saneamiento bsico y de promocin de la calidad del agua debern genera procesos de intervencin comunitaria y tener los siguientes ejes bsicos: La participacin La corresponsabilidad ciudadana La capacitacin La coordinacin La integracin institucional, y El compromiso de los tcnicos locales

1.3. SaludEl agua como un elemento vital para el ser humano, tambin puede ser un riesgo para la salud y causar enfermedades.

Las enfermedades son producidas por el agua contaminada con desechos humanos, animales, qumicos o incluso por su escasez. Y las podemos separar en los siguientes grupos:

1.3.1. Enfermedades transmitidas por el agua (El clera, la fiebre tifoidea, la disentera).

1.3.2. Enfermedades por vectores relacionados con el agua (Paludismo, Dengue).

1.3.3. Enfermedades parasitarias (Son enfermedades causadas por organismos como: gusanos, tenias, lombrices y nematodos).

1.3.4. Enfermedades vinculadas a la escasez del agua (Tuberculosis, tos ferina, ttanos).

2. Aspectos Econmico2.1. EconomaEl enfoque econmico, o mercantil no slo ha logrado permear el discurso en el sector hdrico, sino se ha vuelto dominante. Analizando el agua desde una perspectiva estrictamente econmica, resulta un bien extremadamente complejo. En primer lugar, debemos separar conceptualmente entre el valor econmico de los recursos hdricos y su valor de uso. El valor econmico del agua expresado en un precio ya sea definido a travs de un mercado o de su costo de produccin- es un indicador sometido a la variabilidad de las circunstancias, no refleja la continuidad y permanencia de su valor de uso para los seres humanos y la naturaleza, y tampoco el valor que socialmente se les asigna entre los grupos sociales.

El agua es un bien que resulta comparativamente barato de producir, en el sentido de que el costo total para hacerla un bien consumible es bajo. Sin embargo, es un bien altamente valorado por la satisfaccin que provee y la necesidad que satisface. No obstante se requiere de una enorme inversin en infraestructura para poderla poner a disposicin a travs de redes de distribucin que implican obras de largo plazo que slo los gobiernos son capaces de realizar, por lo que hay razones econmicas para definir el agua como un bien pblico.

2.2. Medios de subsistencia

2.2.1. AgriculturaEl agua es un elemento importante para la formacin de los suelos y su movimiento de un lugar a otro. Tambin es un medio de transporte para los nutrientes del suelo, ya que permite que las races de las plantas los absorban y los asimilen para su crecimiento y desarrollo.

Cuando los bosques son talados con fines agrcolas, la vegetacin original es sustituida por cultivos que requieren cambios en la superficie del suelo, tales como quema, arado y compactacin, entre otros. Estos cambios ocasionan que el suelo disminuya su capacidad de infiltracin de agua de lluvia, con lo cual se reducen las corrientes subterrneas y los nacimientos. Tambin provoca que las partculas de suelo sean arrastradas por el agua, causando erosin y contaminando los ros con sedimentos. Cuando las reas utilizadas para fines agrcolas y silvo pastoriles son cada vez mayores, o bien cambian de lugar cada cierto tiempo, debido al agotamiento del suelo, se dice que la frontera agrcola ha avanzado. En Guatemala, regularmente los agricultores utilizan su parcela por tres aos consecutivos y cuando ya no produce, se establecen en otra rea, dnde botan y queman la montaa. El avance de la frontera agrcola tambin afecta el ciclo hidrolgico en una cuenca. Esto se debe a que se reduce la humedad del suelo y, por lo tanto, la cantidad de evaporacin y transpiracin que al subir a la atmsfera conforma las nubes, lo que resulta en menos lluvias Esta forma de avanzar la frontera agrcola, caracterstica de los cultivos de subsistencia, a la larga produce ms pobreza y propicia vulnerabilidad ante los desastres naturales.

2.2.2. Ganadera[footnoteRef:11] [11: El cambio climtico y el agua. Australia Alemania y China. (2008). p. 76.]

Muchas de las tierras de pastoreo del mundo se encuentran en reas semiridas susceptibles al dficit hdrico; toda disminucin posterior de los recursos hdricos afectar en gran medida a su capacidad de pastoreo. En consecuencia, una variabilidad mayor del clima y de las sequas puede acarrear prdidas de ganado. Especficamente, es probable que el impacto sobre la productividad animal, debido a una mayor variabilidad de las pautas meteorolgicas, sea mucho mayor que los efectos asociados a la alteracin de las condiciones climticas promedias. Las prdidas catstrofe cas ms frecuentes, resultantes de la inexistencia de un acondicionamiento previo frente a los fenmenos meteorolgicos, sobrevienen en establos confinados, y las prdidas econmicas ocasionadas por un menor rendimiento de la ganadera superan con creces las acarreadas por la mortandad de ganado.

2.2.3. IndustriaPara las empresas que se dedican a la industria el agua es un elemento clave para la produccin y sostenibilidad de sus actividades para ello en la demanda se debe incentivar para que reutilicen las aguas utilizadas en sus procesos y para que empleen sistemas modernos y altamente eficientes para el tratamiento de las aguas que vierten a las fuentes de agua

IV. CONSERVACIN DEL AGUAEl ordenamiento territorial es la base para el manejo de la oferta del agua con criterios de sostenibilidad; es decir, para atender los requerimientos sociales y econmicos del desarrollo, en trminos de calidad y cantidad, y su distribucin espacial y temporal del recurso; dando prioridad a la preservacin y recuperacin de la calidad, y a la regulacin hdrica.Para que las fuentes superficiales no se agoten se debe garantizar una proteccin adecuada a la cuenca, y su mejor forma es fomentando el crecimiento de la vegetacin nativa de sta, reforestando con aquellas especies tpicas de la zona climtica o con las que puedan adaptarse fcilmente, que no sean pinos o eucaliptos, ya que estas especies consumen altas cantidades de agua, deterioran los suelos y afectan la infiltracin. Cuando los terrenos de la cuenca se encuentren altamente degradados, por efecto de las especies descritas, deben plantarse de nuevo, porque el terreno ser estril para cualquier otro rbol. El mejor vivero para reforestar plantas nativas es el ubicado en el mismo sitio ya que garantiza su adaptacin perfecta al medio.

CAPTULO TERCEROMARCO CONTEXTUAL

I. CARACTERSTICAS HIDROLGICAS DE GUATEMALA Una caracterstica importante del pas es la dependencia de condiciones locales para mantener estable el rgimen de precipitaciones, ya que en estas zonas se depende ms de las condiciones locales, por ejemplo mantener adecuadamente forestadas las zonas de captacin hdrica, los manantiales de agua que surten a las poblaciones. En la franja costera son vulnerables un total de 199,000 personas de 12 municipios pertenecientes a los departamentos de Escuintla, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa y Suchitepquez.[footnoteRef:12] En el rea del sur occidente de Guatemala influye mucho las reas boscosas, para poder captar los suministros de aguas naturales se puede mencionar como ejemplo las huleras y lugares del rea rural donde hay vegetacin, las cuales contribuyen a obtener el vital lquido. [12: SEGEPLAN, Experiencias de Agua Potable y Saneamiento Ciclo Hidrolgico con enfoque de GIRH (2010). Guatemala. p.13. ]

1. Disponibilidad de Agua en el Pas El pas como un todo, parece estar solvente del riesgo hdrico, puesto que tiene una oferta total estimada de 97,120 millones de metros de agua ; sin embargo, existen zonas en las cuales ya se manifiesta stress hdrico, en los sitios tradicionalmente llamados zonas secas del pas, Zacapa, Chiquimula y Jutiapa, y en las partes altas del altiplano. La disponibilidad per cpita es de alrededor de 8,000 m3/persona/ao, la cual es 3 veces mayor que la de El Salvador, pero 4 veces menor a la de Nicaragua; una disponibilidad de 1,000 m3/persona/ao seala el lmite inferior de regiones o pases que se pueden considerar libres de riesgo hdrico. Sin embargo, la capacidad nacional de gestionar el agua an no permite acceder oportunamente a esta disponibilidad conforme criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental. De la oferta disponible, el pas tiene capacidad para almacenar cerca del 1.5 % y se desconoce concretamente cunta agua sera posible gestionar mediante obras de regulacin a efecto de incrementar la oferta real de agua para satisfacer demandas presentes y prever la de los requerimientos futuros. La distribucin espacial y temporal irregular del agua, as como los eventos hdricos extraordinarios, exigen se administre estratgica y plateadamente la oferta total estimada, si se pretende asegurar satisfaga en el lugar, en cantidad y calidad apropiada las demandas, pues evidencia emprica seala serios problemas de escasez tanto en las zonas ya sealadas como en la Costa Sur (vertiente del Pacfico), manifiesta en ros secos en poca de estiaje, y recurrentes eventos de sequa e inundacin en varias regiones del pas.2. Estado del recurso hdrico 2.1. Distribucin Espacial y Temporal Debido a su posicin geogrfica, Guatemala se encuentra en el trnsito de los vientos hmedos que se originan en el Mar Caribe y en el Ocano Pacfico; y por su cercana con las fuentes de humedad, la precipitacin en el pas es muy intensa en las laderas de las montaas expuestas al trnsito de tales vientos. Como consecuencia y de acuerdo a los balances de agua anuales, el pas cuenta con una cantidad significativa de agua que supera en forma abundante la demanda del recurso. El pas posee 3 regiones hidrogrficas expresadas en 38 cuencas fluviales, 194 cuerpos de agua divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del pas y que abarcan una superficie de 1,067km.El pas ha sido dividido en cuatro regiones hidrogeolgicas: (i) Las llanuras aluviales cuaternarias de la Costa Sur, que se considera son las formaciones con mayor potencial de aguas subterrneas; (ii) el altiplano volcnico de rocas terciarias y cuaternarias, con depresiones tectnicas rellenas con depsitos piroclsticos, que forman el altiplano, con un potencial de ocurrencia de aguas subterrneas a profundidades relativamente grandes; (iii) la cadena montaosa de tierras altas cristalinas, de rocas gneas granticas y metamrficas, que es la formacin con menor ocurrencia de aguas subterrneas del pas; y (iv) la regin sedimentaria del Norte de rocas calizas del cretcico karstificadas, donde el agua subterrnea ocurre en conductos krsticos, y que a pesar de su importancia, su dinmica ha sido poco estudiada. La disponibilidad anual de agua subterrnea renovable se estima en 33,699 millones de metros cbicos, cantidad incluida en la disponibilidad total de 97,120 millones de metros arriba mencionada. A pesar de la disponibilidad anual de agua superficial y subterrnea, evidencias fsicas tales como ros secos en la costa sur y lagos en proceso de desaparicin en el sur-oriente, adems del incremento de las demandas de la poblacin por un mejor servicio de agua potable, especialmente en el rea metropolitana, y los crecientes conflictos por el uso del agua en varios puntos del pas, indican que existen zonas y perodos con importantes dficits, que an no pueden ser identificados con acierto porque el sistema nacional de informacin an no produce los datos necesarios para formular balances mensuales sino nicamente genera informacin para elaborar balances promedios anuales.II. EXPLOTACIN GUATEMALTECA DEL RECURSOLa proporcin en la extraccin de agua para satisfacer las demandas en Guatemala es similar al del resto del mundo: el uso agropecuario es el mayor, equivale al 41% de la demanda hdrica total Y al 77% de los usos consuntivos; el uso domstico representa el 9% de la demanda total y el 16%, de los usos consuntivos; el industrial el 3% de la demanda total y el 7% de los consuntivos. Los usos no consuntivos corresponden casi totalmente al uso con fines hidroelctricos.[footnoteRef:13] An no se ha estimado la demanda hdrica para fines tursticos ni caudales ecolgicos. [13: COLOM DE MORN, Elisa y MORALES DE LA CRUZ, Marco. Poltica Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia, Guatemala mayo 2011, p. 2.]

La Poltica Nacional del Agua exhibe claramente la relacin del agua con la sociedad, especialmente en el tema de los servicios pblicos de agua potable y saneamiento por su vnculo directo con el desarrollo humano y cmo la falta o deficiencia de los mismos inhibe el logro de objetivos sociales.En este conjunto de polticas, si bien el agua no adquiere identidad propia sobre algunas situaciones futuras relacionadas con su administracin, se estima pueden concretarse lineamientos y estrategias para organizar un proceso que favorezca la emisin, aprobacin y aplicacin de herramientas propias de la poltica hdrica. En la definicin de la poltica pblica resaltan dos aspectos fundamentales: El primero, es el carcter de bien pblico otorgado por la Constitucin al recurso hdrico y el segundo, la tarea que en consecuencia le corresponde al Estado de Guatemala de administrar el agua regulando su aprovechamiento, uso y goce. 2.1. Relacin histrica del agua en GuatemalaFomentar y reconocer el acceso al agua potable, como derecho humano universal, indivisible e imprescriptible; El abastecimiento de agua potable insuficiente e inadecuada que implicanriesgos, representa un problema constante sobre lasaludde lapoblacin mundial. LaOrganizacinMundial de la Salud (OMS) estima que 80% de todas lasenfermedadesen el mundo endesarrollo.Los temas considerados urgentes y relevantes se vinculan con lograr cobertura universal de agua potable y saneamiento en el rea rural y mejorar notablemente la calidad de stos en las ciudades. Dichos servicios pblicos son de importancia estratgica para el pas, pues constituyen las medidas ms costo-efectivas para reducir la pobreza, la desnutricin crnica, los ndices de morbilidad y mortalidad materno-infantil, la desercin escolar, y mejorar el cuidado del ambiente, la salud y la situacin de mujeres y nios, tal como lo expresan diversos informes internacionales y de avance del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en Guatemala.Guatemala es un pas tropical En esta regin, los bosques tropicales juegan un papel muy significativo en el ciclo hidrolgico del agua. En esa enorme superficie de hojas de la selva tropical se evapora una gran cantidad de agua que pasa nuevamente a la atmsfera. Desde all resultan las mayores tasas de infiltracin y percolacin del agua de lluvia. En las zonas tropicales la mayor parte de las precipitaciones caen en forma de lluvia sobre la tierra y circulan sobre la superficie como escorrenta superficial. El agua es un bien natural de carcter estratgico porque satisface necesidades vitales, es necesaria para la mayor parte de actividades econmicas y es indispensable para los procesos ecolgicos esenciales. Por tratarse de un bien cuyo comportamiento es espacial y temporalmente irregular, se ha previsto una crisis global del agua, en unos territorios por escasez y en otros por sobre abundancia, lo cual convierte la gestin y gobernanza de este bien natural en un asunto poltico con proyeccin regional, continental y global, y por lo tanto nacional, toda vez que el Estado de Guatemala debe garantizar a sus habitantes, primero, el acceso al vital recurso y segundo, medidas para protegerlo de los impactos producidos por eventos hdricos extraordinarios.Por otra parte, la distribucin espacial de la lluvia es muy irregular y la disponibilidad natural del agua no coincide exactamente con las demandas. Las laderas de las montaas expuestas al trnsito de los vientos hmedos reciben las mayores cantidades de lluvia, sin embargo, las reas menos expuestas como el altiplano, reciben cantidades de lluvia apreciablemente menores, destacndose el oriente donde la lluvia es la menor en el pas. En las regiones localizadas en las partes altas de las cuencas y que reciben menor precipitacin, la ocurrencia de agua como flujo superficial es menor y es ah en donde precisamente se asienta la mayor cantidad de poblacin del pas, como es el caso del rea Metropolitana de Guatemala, de las 10 cabeceras departamentales ms pobladas del pas y ms de 130 cabeceras municipales.2.2 Paradigma de la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos en GuatemalaPara recrear el proceso de identificar los nichos centrales de la participacin del agua en el desarrollo poltico, econmico, social y ambiental del pas y enfrentar los retos actuales y futuros, se propone utilizar el enfoque de la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos GIRH-. La GIRH se entiende en el ms amplio sentido, es decir, se trata de integrar visiones, actores y sectores, usos, aprovechamientos y obligaciones de conservacin, mecanismos de asignacin de derechos y obligaciones de los usuarios, el manejo de las aguas superficiales, subterrneas y atmosfricas, su cantidad y calidad, la relacin del recurso hdrico con los otros recursos naturales, la sociedad, la economa y el ambiente, en funcin de objetivos y metas comunes. Tambin considera la integracin de los distintos usos del agua, la asignacin el recurso entre usos competitivos, maximizando el beneficio para el sistema, tomando en cuenta que es imposible maximizar los beneficios para todos los usos a la vez aplicar el paradigma de la GIRH al proceso de mejorar las condiciones del agua constituye un gran reto porque habr necesidad de ir definiendo cmo, cundo y quin debe ir integrando la multitud de dimensiones sugeridas por aqul, visiones, criterios, aguas, usos, usuarios y dems. De ah que la gestin integrada de los recursos hdricos ofrece opciones diversas acordes a situaciones concretas y no soluciones nicas. Consecuentemente, es prioritario establecer los temas y asuntos especficos respecto a los cuales debe enfocarse la gestin del agua en el pas y, especialmente, a la definicin de los instrumentos que pueden aplicarse para abordarlos. El diseo de una poltica hdrica, de una estrategia y de sus respectivos instrumentos de aplicacin se da dentro de un marco de flexibilidad, donde paradigmas y principios universales constituyen una gua e informan el proceso para el diseo pragmtico del sistema guatemalteco de administracin de los recursos hdricos.2.3 . Retos de la Gestin Integrada del Agua en el Pas En el contexto nacional los retos principales a ser enfrentados al introducir el paradigma de la gestin integrada del recurso hdrico abarcan distintas dimensiones, las cuales trascienden tiempos polticos y por lo tanto deben abordarse desde una perspectiva ms de Estado y deben ser incluidos en los temas de las agendas polticas nacionales de los distintos sectores y actores de la vida nacional. El enfoque es estratgico y se centra en los aportes del agua al desarrollo socioeconmico, con especial nfasis en la reduccin de la pobreza y dentro de un marco de sostenibilidad ambiental. Pero debido a que hay muchos problemas y que no pueden resolverse todo simultneamente, el enfoque debe ser tambin pragmtico, identificando las lneas principales de accin. Es decir, definir lineamientos estratgicos para alcanzar los objetivos de impacto deseados en el escenario escogido, partiendo de la situacin actual. El mandato Constitucional establece distintos principios dentro de los cuales debe encuadrarse la tarea del Estado (inters pblico, bienestar social, equidad, justicia, propiedad privada, derechos de distintos grupos de la sociedad, entre otros). Sin embargo, es conveniente reflexionar sobre la forma en que puede interpretarse en la prctica esta tarea y adicionalmente, sobre lo que se entiende o se puede entender por la gestin integrada de recursos hdricos. En este mismo contexto, se puede definir la tarea del Estado en relacin con el agua, como sigue: Conducir la gestin de los recursos hdricos y adecuar su ocurrencia a las distintas necesidades de la sociedad, en cantidad y calidad, en tiempo y espacio, proveyendo adems lo necesario para su conservacin y para mantener su papel como soporte del desarrollo sustentable del pas. La actuacin gubernamental asociada a la gestin del agua ocurre dentro de un entorno fsico, delimitado en forma natural por las cuencas hidrogrficas y acuferos subyacentes. A medida que los usuarios demandan ms agua para acueductos, riego, industria, energa, y otros aprovechamientos, y la cantidad de agua disponible se mantie