INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la...

57
INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO Julio 2016

Transcript of INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la...

Page 1: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

INFORME FINAL

RESULTADOS DEL CENSO

Julio 2016

Page 2: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

2

CONTENIDO

I. RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................................................................................................... 4

II. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ............................................................................................................... 6

III. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 8

IV. ASPECTO METODOLÓGICO SOBRE LA EJECUCIÓN DEL CENSO ............................................................. 8

a) Cuestionario .......................................................................................................................................... 8 b) Capacitación a la estructura operativa.................................................................................................. 9 c) Prueba piloto de cuestionario y reporte .......................................................................................... 10 d) Segmentación de áreas de trabajo...................................................................................................... 10 e) Trabajo de campo ............................................................................................................................... 10 f) La ejecución del operativo de campo se distribuye en el cronograma ............................................... 13 g) Tratamiento previo a la digitalización de los cuestionarios. Análisis de consistencia ........................ 13 h) Digitación de la información y consistencia de la base de datos ........................................................ 14 i) Procesamiento, análisis y socialización de los resultados obtenidos .................................................. 14

V. ANÁLISIS DE CHACARITA ....................................................................................................................... 15

5.1 Característica de las viviendas y otros datos del hogar .................................................... 15 5.2 Diagnóstico sociodemográfico de la población................................................................. 21

Jefatura de hogar ............................................................................................................................ 22 Cédula de identidad ........................................................................................................................ 23

5.3 Nivel educativo de la población ........................................................................................ 25 Población en edad escolar .............................................................................................................. 26

5.4 Salud de la población ........................................................................................................ 27 Salud reproductiva .......................................................................................................................... 30

5.5 Empleo e ingresos ............................................................................................................. 32 Actividades de subsistencia ............................................................................................................ 34

5.6 Migración .......................................................................................................................... 34 5.7 Indemnizaciones y beneficios sociales .............................................................................. 34 5.8 Interés en el Proyecto Complejo Habitacional San Francisco ........................................... 35

VI. ANÁLISIS DE ZEBALLOS CUE ............................................................................................................... 36

6.1 Característica de las viviendas y otros datos del hogar .................................................... 36 Servicios básicos ............................................................................................................................. 40 Bienes de confort ............................................................................................................................ 40

6.2 Diagnóstico sociodemográfico de la población................................................................. 41 Jefatura de hogar ............................................................................................................................ 41 Cédula de identidad ........................................................................................................................ 42

6.3 Nivel educativo de la población ........................................................................................ 44 Población en edad escolar .............................................................................................................. 45

6.4 Salud de la población ........................................................................................................ 46 Salud reproductiva .......................................................................................................................... 48

6.5 Empleo e ingresos ............................................................................................................. 51 Actividades de subsistencia ............................................................................................................ 53

6.6 Migración .......................................................................................................................... 53 6.7 Indemnizaciones y beneficios sociales .............................................................................. 53 6.8 Problemáticas declaradas en Zeballos Cue ....................................................................... 53

Page 3: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

3

VII. GLOSARIO ......................................................................................................................................... 55

VIII. GRÁFICOS .......................................................................................................................................... 55

IX. TABLAS .............................................................................................................................................. 56

Ficha técnica:

Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT)-Dirección General de Proyectos Estratégicos. Contacto: 021 451 951

Hábitat para la Humanidad Paraguay (HPHPy)- Contacto: 021 338 6366

Instituto para el Desarrollo (ID), Consultora

Page 4: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

4

I. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Hábitat para la Humanidad Paraguay (HPHPy) y la Itaipu Binacional, a través de un convenio de cooperación financiera, se comprometieron a ejecutar el Proyecto “Plan de desarrollo social para el

mejoramiento de la calidad de vida de familias que habitan en zonas inundables del Bañado Norte y Zeballos Cue”.

Este proyecto busca, contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias que residen de manera informal en zonas inundables del Bañado Norte de Asunción (Barrio San Pedro, San Jorge, San Vicente, San Felipe y Refugio) y parte de Zeballos Cué.

Con el objeto de contar con indicadores vinculados a una asistencia integral en el marco de este convenio, HPHPy contrató los servicios del Centro de Investigación para el Desarrollo - ID para la ejecución de la línea de base del proyecto a través de un censo ejecutado entre los meses de abril y mayo del 2016 en los barrios que conforman el polígono de intervención establecidos por la SENAVITAT en la Chacarita Baja y Zeballos Cue. Cabe resaltar que un alto número de las familias ubicadas en el polígono de la Chacarita Baja se encontraban desplazadas de sus viviendas por la crecida del río, por lo que las mismas se ubicaron principalmente en refugios temporales. En conjunto con la SENAVITAT, y con apoyo de los referentes comunitarios de cada sector, se identificó la ubicación de cada familia en estos refugios.

En Zeballos Cue fue censado un grupo afectado por la inundación en el refugio ubicado en el RC4, y al resto, en los diferentes territorios del mismo barrio que se encuentran en el polígono definido en conjunto con la SENAVITAT.

Cabe mencionar que cada familia censada en los refugios brindó información sobre su vivienda habitual de residencia y no sobre la improvisada.

En el censo se registraron 2.402 hogares, de los cuales 1.284 fueron en Chacarita Baja y 1.118 hogares en la zona de Zeballos Cue.

Entre los hallazgos más significativos se pueden mencionar que los hogares son administrados por mujeres en un 60% de los casos en ambos barrios, y que los idiomas predominantes son el guaraní y castellano.

En cuanto al indicador hacinamiento, se evidenció que en Chacarita las familias no se encuentran en condición de hacinamiento; el promedio de personas por hogar es de 3,5 personas; sin embargo, en Zeballos Cue, el 30% de los hogares se encuentran hacinados, y viven 3,9 personas en promedio por vivienda.

Los hogares, en ambos barrios, en su mayoría, cuentan con agua potable, pero no todos tienen servicios de recolección de basura.

En cuanto al nivel de educación en Chacarita, se puede mencionar que el 8% no tiene ningún grado aprobado, 45% solo tiene algún grado aprobado hasta el sexto grado, el 23% declaró algún grado de la EEB (7º al 9º grado), el 20% ha cursado algún grado del nivel medio y apenas 3% cursó algún grado del nivel superior o universitario. Similares proporciones se presentan en Zeballos Cue, con la salvedad de que las proporciones son más elevadas en los niveles más altos.

Page 5: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

5

En relación con el acceso a un seguro de salud, las proporciones de asegurados en ambos barrios son muy bajas; las enfermedades más comunes son los problemas respiratorios, seguidos por casos de dengue o fiebre.

La población afectada por algún tipo de discapacidad está por debajo del 3% en ambos barrios; las embarazadas son asistidas en su mayoría y se debe destacar la presencia de menores embarazadas en ambos barrios.

En cuanto a la actividad económica, un porcentaje significativo de los pobladores se emplean en el sector informal, como reciclajes, lustrabotas, cuidacoches, vendedores de alimentos y otros.

Otro grupo importante realiza tareas domésticas, de obreros privados o públicos, entre otros. El ingreso promedio de los hogares, ya sea por sus actividades económicas o por transferencia de algún tipo de subsidio, en Chacarita y Zeballos Cue, es de 2,3 millones y 2,6 millones, respectivamente.

Finalmente, se puede mencionar las altas expectativas generadas por el proyecto y la necesidad imperiosa de dicha población de contar con una vivienda digna.

Page 6: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

6

II. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Hábitat para la Humanidad - Paraguay (HPHPy) y la Itaipu Binacional suscribieron el 22 de marzo de 2016 el Convenio de Cooperación Financiera N° 4500038082/2016, por el cual la organización HPHPy se compromete a ejecutar el Proyecto “Plan de desarrollo social para el mejoramiento de la calidad de vida de familias que habitan en zonas inundables del Bañado Norte y Zeballos Cue”.

Itaipu Binacional promueve acciones de responsabilidad social desde el año 2003 contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades con las cuales se relaciona e impulsar el desarrollo regional sostenible de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para, de esa forma, aportar a la reducción de las desigualdades sociales y así construir una sociedad más responsable, justa y solidaria.

Por su parte, HPHPy es una organización internacional que trabaja con la misión de que cada familia tenga un lugar adecuado donde vivir. La organización brinda servicios de apoyo para la vivienda desde 1998 en el Paraguay.

El Barrio San Francisco es un proyecto de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT) que forma parte de las acciones del Gobierno Nacional y cuenta con la cooperación técnica y financiera de la Itaipu Binacional.

El Barrio será construido en el predio del RC4 (Ministerio de Defensa) en Zeballos Cue, planteando un nuevo modelo de ciudad: moderna, inclusiva e integral.

El Proyecto prevé la construcción de 1.000 soluciones habitacionales, además de espacios y servicios comunitarios como escuela y colegio técnico, áreas deportivas, plazas, áreas verdes, guardería infantil, comisaría, unidad de salud familiar, entre otros.

La población meta del proyecto son familias que residen en cinco zonas inundables del Bañado Norte de Asunción (San Pedro, San Jorge, San Vicente, San Felipe zona baja y Refugio).

Por otra parte, el proyecto busca generar un componente de integración social con la población de Zeballos Cue, por lo que se atenderá una proporción de la demanda de soluciones habitacionales para familias en situación de vulnerabilidad que residen en este barrio, teniendo como opción la incorporación de estas al Barrio San Francisco.

El impacto positivo del proyecto trasciende ampliamente a las familias que serán beneficiadas con las soluciones habitacionales dentro del Barrio San Francisco, teniendo en cuenta que en Chacarita se trabajarán proyectos de recuperación de cauces hídricos y revitalización de espacios verdes, que serán de gran impacto para toda la comuna asuncena.

Además, en simultáneo, se realizarán obras de mejoramiento urbano y de servicios públicos para los pobladores de Zeballos Cue, tales como la instalación de un Centro de Salud, el mejoramiento de los servicios de transportes y alumbrado público, la recuperación de espacios verdes, entre otros.

Como parte de esta intervención, la organización HPHPy, en coordinación con SENAVITAT, trabajará componentes de desarrollo comunitario con las familias de las zonas de afectación del proyecto en el polígono de intervención de la Chacarita Baja, en Asunción.

Page 7: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

7

Además, la institución tiene a su cargo apoyar el traslado y adaptación básica de las familias reubicadas en el Barrio San Francisco. El proyecto contempla también facilitar otros tipos de apoyo en los procesos de selección de métodos de adjudicación.

El plazo previsto para el desarrollo del convenio entre Itaipu y HPHPy es de nueve meses, a partir de la orden de inicio emitida por la Itaipu, teniendo vigencia hasta diciembre de 2016.

Con el objetivo de generar conocimientos tanto para HPHPy como para otras instituciones públicas, se contrató a Investigación para el Desarrollo (ID) para la ejecución de un censo en ambos barrios y contribuir de esta manera a la construcción de respuestas efectivas para las poblaciones afectadas, con informaciones que guíen hacia acciones eficientes y equitativas.

La consultoría se enmarca dentro de uno de los componentes del Plan de Desarrollo Social.

Investigación para el desarrollo - ID es un Centro de Investigación constituido en el año 2003 con la misión de generar y socializar los conocimientos concernientes al desarrollo y la contribución para el diseño y evaluación de políticas públicas con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población. Es integrante de redes regionales de centros de generación y aplicación del conocimiento para el desarrollo, destacándose entre los 50 primeros de América Latina por la Universidad de Pensilvania (Filadelfia, Estados Unidos).

Page 8: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

8

III. OBJETIVO

Esta consultoría tiene por objetivo apoyar a HPHPy en el levantamiento de información de línea de base, censando a alrededor de 2.000 familias afectadas por la inundación en la zona conocida como Chacarita Baja y con necesidad de viviendas en Zeballos Cue.

El análisis de los resultados presenta las características sociodemográficas y económicas de la población intervenida con el fin de que el mismo guíe a la toma de decisiones pertinentes en torno a la adaptación de la oferta pública en el Barrio San Francisco. A su vez, esta herramienta servirá como base para la toma de decisiones en la aplicación de Políticas Públicas al Gobierno Nacional.

IV. ASPECTO METODOLÓGICO SOBRE LA EJECUCIÓN DEL CENSO

La orientación técnica y la supervisión general del censo estuvieron a cargo de HPHPy y la SENAVITAT. HPHPy coordinó las actividades desarrolladas bajo esta consultoría y supervisó la actuación y los productos de ID. La contratación, capacitación y evaluación del personal que trabajó en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones mencionadas.

Se debe tener en cuenta que al aplicar el instrumento a los hogares estos ya tenían conocimiento de que el censo se ejecuta en el marco del Proyecto Barrio San Francisco, y que las expectativas generadas pudieron haber creado cierto sesgo sobre algunas informaciones provistas por las familias. Además, se debe destacar que, para para el caso de las viviendas de Chacarita Baja y las ubicadas en el predio de RC4, no se pudo corroborar in situ todos los datos brindados por los jefes de hogares respecto a la condición de sus viviendas, por encontrarse estas bajo agua; además el plazo del contrato no permitió contar con tiempo suficiente para visitar las viviendas una vez que la familia haya retornado a las mismas.

Otro punto a tener en cuenta dentro del análisis es que la población refugiada actualmente en el RC4 proviene de diferentes barrios inundados de Asunción, motivo por el cual las características de los oriundos de Zeballos Cue pueden verse influenciadas por este grupo de población que abarca casi la mitad de los censados.

a) Cuestionario El censo implica el desarrollo de una metodología de trabajo con una técnica de análisis fundamentalmente cuantitativa, basada en la realización de entrevistas personales cara a cara a partir del cuestionario que fue elaborado por el equipo técnico de ID y validado con la contraparte.

Se debe destacar que, una vez finalizado el cuestionario, este fue socializado vía correo electrónico con los técnicos designados a participar en el proyecto en representación de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Administración Nacional de Electricidad, Ministerio del Interior, Policía Nacional, Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Educación y Cultura, Presidencia de la República, Servicio Nacional de Promoción Profesional, Dirección de Franja Costera de la Municipalidad de Asunción, Junta Municipal de Asunción. De las instituciones citadas, solo el Ministerio de Salud Pública y

Page 9: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

9

Bienestar Social, la Administración Nacional de Electricidad, el Ministerio del Interior, la Policía Nacional y la Junta Municipal de Asunción enviaron sus devoluciones con sugerencias que fueron incorporadas al cuestionario.

Dicho cuestionario pasó por el proceso de prueba piloto para, finalmente, contar con uno que cumpla con los objetivos del censo y de los requerimientos de datos de las instituciones involucradas en el desarrollo del proyecto.

Es relevante mencionar que se compartió con las instituciones citadas más arriba la guía de contenido del documento, brindando la opción de solicitar procesamientos específicos acorde a los temas. Ninguna de las instituciones solicitó modificaciones a la guía que se socializó.

b) Capacitación a la estructura operativa La estructura operativa del trabajo fue entrenada antes de la aplicación del censo, a fin de unificar el nivel de conocimiento del operativo a realizar y dar respuesta a las situaciones concretas que se presenten en el trabajo de campo.

En este sentido, se enfatizaron acerca de los lineamientos y los objetivos perseguidos en este operativo. Se analizó el cuestionario del censo y se repasaron todos los aspectos técnicos, metodológicos y estratégicos para una correcta implementación del trabajo de campo con el

acompañamiento permanente del equipo técnico de HPHPy y SENAVITAT.

Asimismo, se dedicó tiempo suficiente para analizar la carga y los objetivos de cada una de las preguntas del cuestionario, y hacer prácticas del llenado en gabinete para adquirir suficiente conocimiento y destreza antes de la prueba piloto y la ejecución del censo en sí.

Se abarcó, así, aspectos generales como los objetivos del estudio, el formato guía de presentación ante los entrevistados, y se transmitió la necesidad de abordar con cuidado la realización del operativo, a fin de no crear expectativas en los hogares. Asimismo, se repasó la hoja de ruta o registro de la planificación del trabajo.

Equipo Técnico Institucional

SENAVITAT – HÁBITAT

Coordinador general de campo

4 Supervisores de campo

16 Encuestadores

Equipo de consistencia

5 Responsables de consistencia

Programador, consistencia y

digitación

5 Digitadores

Trabajadores sociales

Page 10: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

10

c) Prueba piloto de cuestionario y reporte La prueba piloto fue ejecutada con la finalidad de poner a prueba todos los instrumentos, materiales, plan y metodología a ser utilizados, a fin de corregir o adaptar cada proceso en caso de encontrar necesidad, a partir de los resultados obtenidos de la prueba.

En cuanto a la cantidad de censos realizados, fueron entrevistadas 17 viviendas en total, en el sector 6 de Chacarita (refugio ubicado en la plaza 14 de julio).

Una vez concluida la prueba piloto, se realizó una reunión de socialización con todo el equipo técnico involucrado, tanto de ID como de HPHPy, para sacar de dicho evento un reporte de resultados que contemple la adecuación de los siguientes factores: flujo lógico (secuencia de preguntas), claridad de las preguntas (lenguaje), facilidad/dificultades de comprensión (independientes del lenguaje), tiempo de aplicación, comentarios cualitativos relevantes, entre otros. Como resultado de la socialización se obtuvo el cuestionario en el cual se aplicaron los cambios o adaptación requeridos.

d) Segmentación de áreas de trabajo Otra actividad ejecutada previa al censo fue la desarrollada por un equipo preestablecido para la organización de áreas de trabajo para cada equipo en el tiempo concordado. Para esto fue necesario contar con la cartografía del polígono establecido, que incluye a los barrios mencionados y sectores de Zeballos Cue, y el número aproximado de viviendas dentro de cada territorio. Estos datos fueron proporcionados a partir de una actividad previa de HPHPy con los referentes de cada sector y la SENAVITAT. Para la organización del trabajo de campo se tuvo en cuenta la distribución por sectores dentro del polígono establecido por la SENAVITAT.

A los efectos de organización, Chacarita fue dividida en 15 sectores, enumerados de 1 a 15. En Zeballos Cue, por una parte, se censó a la población instalada en el RC4, dividiéndola en 4 sectores para fines organizativos, y, por otra, a la población dispersa dentro de los barrios, distribuyéndola por referentes.

e) Trabajo de campo En el trabajo de campo se aplicó la metodología de entrevista “face to face” para llenar el

instrumento al universo establecido. En el operativo fueron utilizados GPS para el georreferenciamiento de las viviendas de los entrevistados; además, se tomaron fotografías relevantes de las zonas visitadas o situaciones que ameriten, como documento de identidad, viviendas u otra estrategia utilizada para la ubicación de los hogares a fin de documentar el operativo.

Cada equipo estuvo constituido por un supervisor con cuatro censistas, quienes visitaron cada manzana o grupo de manzanas establecido como su sector o su área de trabajo. Cada hogar fue identificado por el número de cédula de identidad del jefe de hogar, así como el punto georreferenciado y las fotos tomadas en dicho hogar.

La coordinadora del censo, especialista de ID, fue la responsable de la planificación técnica, económica y responsable del cumplimiento de todos los procesos desarrollados para contar con datos confiables. Para la ejecución fueron contratados un total de dieciséis censistas, cuatro supervisores, una persona para apoyo en coordinación y los responsables de digitación, que totalizaron treinta y un personas para conformar la estructura censal.

Page 11: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

11

Gráfico 1. Distribución de las zonas censales en Chacarita Baja

FUENTE: ELABORADO POR HPHPY Y SENAVITAT CON DATOS PROVEÍDOS POR REFERENTES DE CADA SECTOR.

Como se mencionó anteriormente, debido a las inundaciones de los territorios donde están ubicadas las residencias permanentes de las familias, este operativo se ejecutó en los refugios, establecidos en el polígono para Chacarita Baja, donde están albergados los entrevistados. El trabajo de campo abarcó aproximadamente 9 días en Chacarita.

Cabe aclarar que los datos en el caso de Chacarita fueron proporcionados sobre las características de su vivienda permanente y no del refugio temporal.

En Zeballos Cue el operativo abarcó aproximadamente 5 días. En este barrio fueron censadas, por un lado, la población refugiada en el RC4 afectada por las inundaciones, y, por otro, la población dispersa en los distintos barrios del Barrio y que poseen como característica la carencia de vivienda propia. Cabe mencionar que esta población fue previamente identificada por un filtro desarrollado por el equipo de la Dirección de Proyectos Estratégicos de la SENAVITAT.

La calidad, validez, precisión y representatividad de los datos en ambas localidades se garantizan por el carácter de declaración jurada del cuestionario.

Page 12: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

12

Gráfico 2. Distribución de las zonas censales en Zeballos Cue

Durante el desarrollo de la ejecución del trabajo de campo hubo numerosos inconvenientes, como la falta de seguridad en Chacarita, que hizo necesario contar con la presencia casi permanente de la Policía Nacional, además del acompañamiento y apoyo constante de los equipos técnicos de SENAVITAT y Hábitat. Sin embargo, en Zeballos Cue la dificultad fue el mal estado de las calles y la falta total de referencias para ubicar las viviendas.

En Chacarita se planificó censar a alrededor de 1.200 hogares. Finalizado el trabajo, se registró un total de 1.284 hogares censados. Esta cifra se debe a que algunos de los jefes de hogares hicieron censar a sus hijos casados o unidos en pareja como un hogar independiente y, a su vez, los incluyeron dentro de sus respectivos hogares. Esto generó una duplicación de la población censada. Para subsanar la situación anterior, se realizó un análisis exhaustivo de los cuestionarios a fin de eliminar los duplicados.

Finalmente, el trabajo de campo se desarrolló en forma total en un periodo de 14 días, desde el lunes 25 de abril al miércoles 11 de mayo del corriente.

Page 13: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

13

f) La ejecución del operativo de campo se distribuye en el cronograma

Tabla 1. Cronograma para la ejecución del operativo de campo

g) Tratamiento previo a la digitalización de los cuestionarios. Análisis de consistencia Para contar con un sistema de archivo, fue identificado cada cuestionario de acuerdo a su localización geográfica (punto georreferenciado), y con un código identificador único o variable clave. El código identificador es el número de cédula de identidad del jefe de hogar.

Una vez finalizado el trabajo de campo, los cuestionarios fueron depurados manualmente (análisis de consistencia manual). Esto implicó verificar criterios de fiabilidad (consistencia de las variables que deben estar correlacionadas entre sí) y criterios de respuestas (nivel de completitud, análisis de rangos, es decir, comprobación de que las respuestas hayan sido codificadas según los criterios específicos de cada variable, etc.).

N° CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ABRIL MAYO JUNIO

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

1 Elaboración de instrumentos, manuales, planillas de control

2 Ajuste de cuestionario (en caso necesario)

3 Elaboración de listados para campo (Hábitat)

4 Impresión de materiales de campo

5 Capacitación del equipo de campo

6 Trabajo de campo

7 Supervisión de trabajo de campo

8 Reporte de avance de campo y cobertura

9 Diseño de la base de datos

10 Análisis de consistencia manual

11 Digitación de los datos

12 Reporte de salidas para análisis de consistencia

13 Procesamiento y análisis de los resultados

14 Mapeo de puntos georreferenciado, fotos

15 Entrega de informe final del operativo, socialización y aprobación

Page 14: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

14

h) Digitación de la información y consistencia de la base de datos En forma paralela al operativo de campo, se realizó la digitación de los cuestionarios en un sistema de carga preparado por un programador. Este sistema está dotado de un programa de consistencia digital para evitar en parte los errores de digitación.

Al digitar los cuestionarios según los procedimientos técnicos habituales, se crea una base de datos confiable.

Después de la digitación se realizó el procesamiento de cuadros de frecuencias, gráficos y cruces de variables para el análisis final de consistencia. De esta forma, se puede asegurar la validez de todos los registros incorporados a la base de datos antes de que se comience con su explotación estadística. Las inconsistencias detectadas fueron corregidas. Esta actividad se desarrolló en un periodo de alrededor de tres semanas. Finalmente, se cuenta con una base de datos validada.

i) Procesamiento, análisis y socialización de los resultados obtenidos En esta etapa se ejecuta el procesamiento de los datos en cuadros de frecuencia, cruces de variables en tablas de doble o tres entradas y gráficos de acuerdo a lo requerido para el análisis correspondiente. Este documento, una vez aprobado, será socializado con las partes involucradas según acuerdo con la contratante.

Page 15: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

15

V. ANÁLISIS DE CHACARITA1

5.1 Característica de las viviendas y otros datos del hogar

La vivienda constituye una necesidad y un derecho del ser humano. Por tanto, conocer su disponibilidad y condiciones resulta un indicador clave de la calidad de vida de la población e instrumento indispensable para las políticas públicas2 vinculadas al déficit habitacional.

El proyecto de reubicación surgió a partir de la necesidad de una solución definitiva al problema de inundación en la Chacarita, además de otros problemas que aquejan a este grupo de población.

En los sectores censados de Chacarita se encontraron 1.284 viviendas, con un promedio de de 3,5 ocupantes por vivienda.

Tabla 2. Distribución de las viviendas por sector censal

Sectores Nº de viviendas

PU 24

S1 45

S2 62

S3 83

S4 51

S5 33

S6 6

S7 64

S8 116

S9 58

S10 31

S11 55

S12 64

S13 130

S14 334

S15 128

Total 1.284

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE.

En el 71,7% de los hogares censados predominan los idiomas guaraní y castellano, a la vez; en el 17,2% se habla solo guaraní; y el 11,1% solo castellano.

1 Al hacer referencia a “Chacarita” se considera la delimitación realizada por los polígonos de intervención

presentados en este informe que incluyen 5 barrios: San Pedro, San Jorge, San Felipe, San Vicente y Refugio permanente. 2DGEEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. Resultados Finales.

Page 16: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

16

Consultado sobre las características de las zonas en donde están ubicadas las viviendas, los pobladores declararon que el 90% viven en zonas inundables, el 3% en zonas insalubres y el 2,1% viven en zonas de difícil acceso.

Gráfico 3. Zona donde vive

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE.

El censo recogió información sobre la tipología de las viviendas donde residen habitualmente los pobladores. Las principales categorías investigadas en las viviendas particulares ocupadas fueron vivienda improvisada, cuarto en casa o pieza de inquilinato, casa o apartamento y otro tipo de vivienda.

90,0

3,0 2,1

3,8 0,9 0 Zona Inundable

Zona Insalubre

Zona de difícil acceso

Ninguno

Otro

1. Zona inundable: Se registrará esta opción cuando el hogar se encuentre asentada cercano al lecho de un río o arroyo que normalmente se inunda. 2. Zona insalubre: Se anotará esta opción cuando el hogar se encuentra en una zona donde el estado de salud de sus miembros es constantemente afectado por el ambiente, por ejemplo: alta proximidad a vertederos de basura privada o pública, o a zonas de desagües cloacales. 3. Zona de difícil acceso: Es cuando el acceso a la vivienda es obstaculizada por bosques o falta de caminos o falta de medios de transportes que faciliten la comunicación con la comunidad urbana más próxima. 4. Ninguno: No se puede apreciar problemas ambientales actuales. 5. Otros: Si se detecta otro tipo de factor ambiental especial de la zona, que dificulte una vida sin privaciones y carencias para los miembros del hogar. En este punto se debe especificar cuál es ese factor señalado, escribiéndolo, y posteriormente en la Sección de Crítica- Codificación le será asignado un código.

Page 17: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

17

El tipo de vivienda que se identifica con la mayoría de las viviendas censadas en la zona es la calificada como casa o apartamento, que representa el 66,7% del total censado en Chacarita, seguida de viviendas improvisadas, que representan el 28,5% del total.

Gráfico 4. Tipos de viviendas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

La forma de tenencia predominante corresponde a la categoría propia o en condominio, con el 55,7% de las viviendas censadas; seguida en importancia por la cantidad, de ocupada de hecho y cedida en proporciones similares. Teniendo en cuenta tipo de vivienda, predominan las casas o apartamentos, que suman 857 viviendas, seguidos por las viviendas improvisadas.

28,5%

4,1%

66,7%

0,5%

Vivienda improvisada

Cuarto en casa oapartamento

Casa o apartamento

Otro tipo de vivienda

1. Vivienda Improvisada: Cuando la vivienda está construida de materiales de desecho y la misma puede ser transportada de un lugar a otro sin mucho costo. 2. Cuarto(s) en casa o apartamento: Cuando el hogar ocupa en forma independiente una pieza de varias similares que existen en un edificio a lo largo del patio. Tiene salida directa a la calle, camino, sendero, etc. Constituye una sola o varias viviendas como parte de un edificio de dos o más pisos, donde cada una tiene acceso a la calle mediante un pasillo o corredor. 3. Casa o apartamento: Es aquella construida con material cocido. Tiene salida directa a la calle, camino, sendero, etc. y constituye una sola vivienda. 4. Rancho: Vivienda con salida al exterior. El rancho generalmente tiene paredes de adobe, piso de tierra, techado de palma, paja, chapa etc. 5. Otro tipo de vivienda: Las viviendas que no correspondan a las descripciones anteriores

Page 18: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

18

Tabla 3. Tipos de viviendas según condición de ocupación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE A LOS DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE.

En cuanto a las viviendas alquiladas, solo el 2,8% de los hogares declararon residir en ellas; sin embargo, las viviendas cedidas, que representan el 20,7%, y ocupadas de hecho, que representan el 20,2% del total, podrían asociarse a situaciones de precarización de las condiciones de vida y constituyen la forma de tenencia más importante, después de la categoría “propia o en

condominio”.

Gráfico 5. Condición de ocupación de la vivienda

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

De acuerdo a los materiales predominantes en las viviendas censadas, estas tienen piso de lecherada en un 56,2%; el 48,1% y 38,5% techos de eternit y zinc, respectivamente, y paredes de ladrillo en un 55,5%.

Teniendo en cuenta el número de piezas y la cantidad de personas en el hogar, alrededor del 67% de las viviendas tienen entre una y dos piezas, y el 51,9% tiene un dormitorio dentro de la casa.

Propia o en

condominioAlquilada

Ocupada

de hechoCedida Otro NR

Vivienda improvisada 220 5 53 86 1 1 366Cuarto en casa o apartamento

28 13 8 4 0 0 53Casa o apartamento 467 18 192 176 0 4 857Otro tipo de vivienda 0 0 7 0 0 0 7NR 0 0 0 0 0 1 1TOTAL 715 36 260 266 1 6 1.284

TotalTipo de vivienda

Condición de ocupación de la vivienda

55,7%

2,8%

20,2%

20,7%

0,1% 0,5%

Propia o en condominio

Alquilada

Ocupada de hecho

Cedida

Otro

NR

Page 19: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

19

Un indicador importante a tener en cuenta en estudios de déficit habitacional es el índice de hacinamiento, que se define como el cociente entre el número de personas censadas en la vivienda y el número de piezas para dormir3. Se considera que un promedio de más de tres personas por pieza utilizada para dormir define una condición de hacinamiento.

El censo realizado encontró que existe una relación directa entre el número de piezas para dormir y el número de habitantes por hogar en Chacarita; de acuerdo al procesamiento de las variables número de personas en el hogar y número de piezas para dormir, por lo tanto, no existe ningún hogar en Chacarita que viva en condición de hacinamiento.

Se debe destacar que solo el 67,5% de las viviendas cuenta con una pieza exclusiva para cocinar.

El combustible que se utiliza mayormente para cocinar son el gas y el carbón, seguidos en un menor porcentaje por la electricidad.

Gráfico 6. Materiales con que están construidas las viviendas

Los servicios con que cuentan las viviendas tienen una incidencia significativa en la calidad de vida de la población en lo que se refiere a la salubridad.

La situación de las viviendas con acceso a los servicios básicos se distinguen en cuatro: el tipo de baño, agua corriente, energía eléctrica y sistema de recolección de basura.

Contar con una pieza exclusiva para el aseo diario es una condición necesaria para mantener la higiene personal y la salud dentro de la población. En Chacarita, el 13,9% no tiene ducha, el 33,7% tiene ducha común, el 40,2% de las viviendas tienen una pieza para bañarse con ducha eléctrica.

Según el tipo de desagüe utilizado en los baños, el 68% de los hogares lo hacen en los cauces de ríos o en zanjas; solo el 21% cuentan con pozo ciego, el 6% con baño común o excusado tipo municipal, y apenas el 1% declara tener acceso a la red cloacal. De acuerdo a los datos obtenidos, se ve una gran degradación ambiental y de salubridad en la zona.

3 DGEEC-CONAVI. Déficit Habitacional en el Paraguay, 2005.

Lecherada:

56%

Chapa de zinc o

eternit: 87%

Ladrillo:

55%

que cuentan las viviendas tienen una incidencia significatfi la alubridad.

Lech

56%

Chapa de

eternit:

Page 20: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

20

Gráfico 7. Tipos de desagües del baño

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE.

En cuanto al acceso a agua corriente, en el 99,6% de las viviendas se utiliza el agua proveniente de ESSAP/SENASA; de estos el 56,6% se abastecen de canillas ubicadas dentro de las viviendas, y el 39,9% de canillas ubicadas dentro de la propiedad.

Otro de los servicios que alcanza a prácticamente todos los hogares censados es el de la energía eléctrica, que llega al 99,6% de las viviendas.

El sistema más utilizado para la eliminación de basura es tirando a una zanja, arroyo o río. Este sistema de eliminación lo utiliza el 42,8% de los hogares; el 26% lo quema, y solo en un 23,1% la recoge un camión público o privado.

Gráfico 8. Tenencia de agua corriente y recolección de basura

Agua corriente 99% Recolección de basura 43%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Son considerados bienes duraderos aquellos que hacen al confort material y a la modernidad de todo hogar, tales como heladeras, cocinas, lavarropas, termo-calefones, acondicionadores de aire,

68,3

21,3

4,7 0,9 1,4 3,3

WC con desagueen zanja o río

WC con pozociego

Letrina común Excusado tipomunicipal

WC conectado a lared pública

No tiene

Page 21: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

21

hornos microondas y eléctricos, radios, televisores, videos-DVD, teléfonos y celulares, computadoras y conexión a internet, motos, camionetas y autos, entre otros4.

Entre los bienes de confort registrados, el principal con que cuentan los hogares es el teléfono celular, que lo tiene el 92,1% de los hogares, seguido del televisor y la heladera, con un 89,0% y 72,4%, respectivamente.

También es importante la tenencia de lavarropas, cocina y radio, presentes en alrededor del 60% de los hogares; los demás bienes siguen en porcentajes relativamente bajos.

Gráfico 9. Bienes del hogar

92% 89% 72% 63%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

5.2 Diagnóstico sociodemográfico de la población

En Chacarita Baja residen 4.436 personas de entre 0 y 94 años de edad. El censo se realizó a la población en los lugares donde ha sido trasladada para refugiarse del agua.

Estos lugares se han sectorizado para captar los datos. Los sectores con mayor número de refugiados son S14, S15 y S08, con el 26,5%, 9,9% y 9,7% de la población total, respectivamente.

La ubicación de los sectores presentados en el mapeo en Gráfico 1 se presenta como sigue:

Tabla 4. Ubicación de cada uno de los sectores censados.

Sector Nombre Barrio originario

1 Costanera-Gral. Santos San Pedro

2 Costanera-Gral. Santos San Pedro

3 Barraca San Pedro San Pedro

4 San Pedro Costanera San Pedro

5 Plaza 14 de Julio San Pedro

6 Vía Férrea Gral. Santos San Pedro

7 Vía Férrea Gical/Club Libertad San Vicente

8 Vereda Parque Caballero San Jorge, San Vicente, San Pedro

9 Dentro del Parque, hacia Artigas San Jorge, San Vicente, San Pedro

4EPH de la DGEEC.

Page 22: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

22

10 Dentro del Parque-Barranco/Mirador San Felipe Zona Baja, Refugio,

San Vicente

11 Dentro del Parque-Yvapovõ San Felipe Zona Baja, Refugio,

San Vicente

12 Dentro del Parque-Viveros San Felipe Zona Baja, Refugio,

San Vicente

13 Viviendas Consolidadas

14 Refugio Refugio

15 Predio del MAG

FUENTE: ELABORADA POR HPHPY EN EL PROCESO DE UBICACIÓN CON LOS REFERENTES. En la población estudiada, en su totalidad (4.436) no presenta diferencia por sexo, con excepción en algunos grupos de edades. Se mantiene una estructura de edad predominantemente joven: la población menor de 15 años representa el 38,0% del total censado; la población de 30 a 64 años, la de mayor capacidad laboral, representa el 29% del total censado en la zona de Chacarita Baja; el grupo de adultos mayores tiene un peso reducido sobre la población total, a partir de 65 años y más, y representan solo el 3% del total.

Gráfico 10. Población por sexo y grupos de edades

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Jefatura de hogar Razones económicas y condicionamientos culturales explican una mayor proporción de hogares con jefaturas femeninas, que representan un segmento importante que tiende a presentar características de pobreza por considerarse que un hogar con jefatura femenina es más vulnerable que una con jefatura masculina. En Chacarita, el 63,2% de los hogares tienen jefatura femenina; este porcentaje se encuentra en contradicción con los indicadores nacionales, donde solo el 30,5% de los hogares tienen jefatura femenina5. En cuanto a la edad de los jefes de hogares, alrededor del 30% de

5EPH2014 DGEEC.

7,8

5,8 5,9

15,0

13,9

1,3

7,9

5,6 5,0

15,1 14,7

2,0 0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0 A 4 AÑOS 5 A 9 AÑOS 10 A 14 AÑOS 15 A 29 AÑOS 30 A 64 AÑOS 65 AÑOS Y MÁS

Hombre

Mujer

Page 23: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

23

ellos tienen entre 15 y 29 años; un poco más del 59%, entre 30 y 64 años; y por debajo del 7%, son adultos mayores, es decir, 65 años y más de edad.

Gráfico 11. Jefatura de hogar

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Con relación a los cónyuges se puede ver que alrededor de la mitad de las mujeres que declaran ser jefas de hogares no cuentan con pareja declarada. En cuanto al número de hijos declarados, se tiene un promedio de 2. Los hogares extendidos se encuentran presentes en estos hogares censados en un porcentaje menor.

Tabla 5. Relación de parentesco por sexo

Parentesco con el jefe del hogar

Cantidad Porcentaje

Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Jefe/a 471 813 1.284 36,7 63,3

Esposo/a, compañero/a 460 319 779 59,1 40,9

Hijo/a, hijastro/a 1.107 961 2.068 53,5 46,5

Yerno/nuera 21 15 36 58,3 41,7

Nieto/a 74 52 126 58,7 41,3

Otro pariente 64 61 125 51,2 48,8

No pariente 6 4 10 60,0 40,0

Empleado/a doméstico/a 2 - 2 100,0 0,0

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Cédula de identidad El 1,6% de la población estudiada no tiene inscripto su nacimiento en el Registro Civil, y, el 6,9% no cuenta con cédula de identidad civil. En el cuadro siguiente se verifica que el mayor número de personas sin partida de nacimiento corresponde a los menores de cinco años de edad. El número de

36,8

63,2

Hombre Mujer

Page 24: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

24

no registrados es mucho mayor en los menores de 1 año, lo cual evidencia que los padres no registran en forma temprana a sus hijos, y recién lo hacen cuando van a empezar la educación formal, por ser un ámbito en que se exige la tenencia de este documento. Discriminando por sexo, el 54,3% son mujeres.

Tabla 6. Cantidad de personas que no se encuentran inscriptas en el Registro Civil

Edad CHACARITA

Hombre Mujer

0 18 24

1 4 6

2 3 0

3 1 2

4 3 1

5 0 2

6 1 1

8 1 1

9 0 1

15 1 0

Total 32 38

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El 80,2% de las personas censadas tienen cédula de identidad civil y proporcionaron sus números de cédula. Se debe destacar que un 2,8% de los censados indicó tener cédula de identidad pero no recordar su número.

Gráfico 12. Cédula de identidad

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

1,6 6,9

0,7

2,8

7,2

0,5

80,2

No esta inscripto en elRegistro Civil

Nunca obtuvo unacédula

Ya tiene contraseña

Tiene cédula pero norecuerda el número

Persona Ausente

Extranjero

Tiene cédula

Page 25: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

25

5.3 Nivel educativo de la población Se sabe que el nivel educativo de la población está directamente relacionado con la calidad de vida; es decir, a mayor grado aprobado, mejores ingresos6. En el Paraguay la educación inicial, la escolar básica y la media son obligatorias, a fin de hacerla accesible a todos los niños y jóvenes del país, sin ninguna excepción. A pesar de las Leyes 12647 y 4088/108, la deserción sigue siendo muy alta a medida que aumenta el grado aprobado.

Dentro de la población censada, el 65% de las personas de 5 años y más hablan los idiomas guaraní y castellano; el 18,6%, solo guaraní; y el 16,3% solo castellano; no existe diferencia por sexo ente los que hablan el guaraní y castellano a la vez, pero sí más hombres hablan solo guaraní, y más mujeres solo castellano, con diferencias porcentuales por debajo del 10% en ambos casos.

Gráfico 13. Idioma que habla la mayor parte del tiempo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Una primera consulta sobre educación es si sabe leer y escribir; considerando que la edad es relevante para esta variable, se da los resultados de la población de 15 años y más, encontrándose que el 4,3% no sabe leer ni escribir, y que de este grupo el 65% son mujeres.

El nivel educativo de la población de 5 años y más de edad se mide por la cantidad de años de estudio del mismo grupo de población, el 8,4% no tiene ningún grado aprobado; el 45% tiene algún grado de la primaria (1º al 6º grado), el 23% cuenta con algún grado aprobado de la EEB (7º a 9º grado), dos de cada diez declara contar con algún grado del nivel medio; y, finalmente, alrededor de 3%, algún grado del nivel superior o universitario, que incluye formación policial, formación militar,

6 Pobreza en Paraguay. Carmen Arias. 7Establece la obligatoriedad de la Educación Escolar Básica.

8Ley 4088/10 establece la gratuidad de la Educación Inicial y la Educación Media.

18,6

65,0

16,3

Sólo Guaraní Guaraní y castellano Castellano

Page 26: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

26

formación docente o una carrera universitaria. El promedio de años de estudios de la población de 15 años y más de edad es de 7,8 años aprobados, y no hay diferencia significativa por sexo.

Gráfico 14. Años de estudios alcanzados por la población de 5 años y más de edad

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Población en edad escolar Teniendo en cuenta la población de entre 5 a 18 años9, el 84,7% actualmente está matriculado en una institución educativa; de ello el 75% asiste a una institución pública, el 15,3% a una institución subvencionada, y el 8,1% a una institución privada.

El 13,7% de la población en edad escolar no está matriculada en una institución educativa. Los motivos por los cuales no asisten o dejaron de asistir son diversos: el 23,7% alegó necesidad de trabajar, el 15,6% motivos familiares, y el 14% no quiere estudiar. Se debe destacar que el 8,1% dejó de asistir por encontrarse embarazada.

De la población entre 15 años y más, solo el 25,8% realizó algún curso no formal para poder trabajar o mejorar su nivel cultural y de ingresos.

9La totalidad de esta población es de 1.356 personas.

3,9

8,6

13,6

11,9

10,4

1,1 0,2

4,4

8,4

14,3

10,8 10,4

1,7 0,2 -

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

NINGUNO 1 A 3 AÑOS 4 A 6 AÑOS 7 A 9 AÑOS 10 A 12 AÑOS

13 A 18 AÑOS

NR

Hombre

Mujer

Page 27: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

27

Gráfico 15. Motivos por los que no asiste a una institución educativa

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

5.4 Salud de la población Una de las informaciones elementales a la hora de medir la condición de vida de una población es la condición de salud, que sirve además para medir la eficiencia de las políticas implementadas o para la toma de decisiones precisas y confiables.

Teniendo en cuenta el seguro de salud de la población, alrededor del 29% de los censados declararon tener algún tipo de seguro médico.

El 25,9% de la población cuenta con seguro del IPS y solo el 1,1% tiene seguro privado laboral. En cuanto al seguro, las mujeres están a 1 punto porcentual por encima de los hombres.

10,2

23,7

14,0 15,6

8,1 8,1

3,8 2,7 2,7 2,2

9,1

Page 28: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

28

Gráfico 16. Seguro médico

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

En cuanto al nivel de salud de la población en estudio, el 20,6% de las personas censadas estuvo enfermo en los últimos 90 días, el 1,4% se accidentó y el 13,5% es enfermo crónico. En caso de enfermedad o accidente, el 85% de la población estudiada acudió a recibir algún tipo de asistencia médica. Los lugares más concurridos para recibir asistencia son el Hospital y el Centro de Salud, seguidos en un menor porcentaje por IPS.

Las personas que no fueron a consultar indicaron que el principal motivo por el cual no fueron es que no fue necesario, seguido por otras razones. Solo el 7% manifestó que no fue a consultar por no tener recursos económicos. Se debe destacar que el 66,8% de la población en estudio indicó que tiene carnet de vacunación. El principal motivo por el cual los habitantes no tienen carnet es que se les extravió, y el 4,1% de ellos aún no se vacunaron.

Las enfermedades más comunes declaradas por los residentes en el barrio Chacarita son las respiratorias, principalmente; en menor proporción, se encuentran la hipertensión, alergias y dengue. Las mujeres se enferman más que los hombres en 2 puntos porcentuales de diferencia.

Tabla 7. Principales enfermedades de la población

25,9

0,6 1,1 0,5 0,2

71,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

IPS Seguro privado,personal o

familiar

Seguro privadolaboral

Sanidad militar Sanidad policial No tiene

Si tiene

Enfermedad/accidente que

tuvo

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Total 733 919 1.652 44,4 55,6 100,0

Resfrío, gripe, tos, dolor de garganta y otros

273 292 565 16,5 17,7 34,2

Hipertensión/presión alta 52 113 165 3,1 6,8 10,0

Alergias 57 70 127 3,5 4,2 7,7

Dengue 43 72 115 2,6 4,4 7,0

Diabetes 23 51 74 1,4 3,1 4,5

Page 29: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

29

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El dato sobre dependencia de sustancias tóxicas no es significativo, lo que puede deberse al miedo a declarar; solo el 8,2% declaró fumar cigarrillo y el 1,2% tomar alcohol.

Gráfico 17. Dependencia de sustancia tóxica

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El 2,6% de la población censada posee al menos un tipo de discapacidad (114 personas). Entre los tipos de discapacidad declarados hay una inmensa variedad, de entre los que resaltan que el 10,5% tiene algún tipo de retardo mental; el 9,6%, parálisis infantil de miembros superiores y/o inferiores, y el 7% de estas personas tienen amputado algún miembro superior o inferior. En la distribución por sexo de este grupo de población se ha notado que la proporción de hombres afectados es mayor.

1,2% 0,3%

8,2%

0,2%

2,9%

0,1%

87,0%

Alcohol

Crack/Chespi (PBC)

Cigarrillo

Cocaina

Marihuana

Otro

No

Problemas de corazón - cardiopatías

22 16 38 1,3 1,0 2,3

Granos, sarna y otras de la piel

19 16 35 1,2 1,0 2,1

Fiebre 20 10 30 1,2 0,6 1,8

Diarrea 12 14 26 0,7 0,8 1,6

Accidente de tránsito y otros 13 4 17 0,8 0,2 1,0

Sarampión y/o rubeola, varicela

6 8 14 0,4 0,5 0,8

Artrosis 3 14 17 0,2 0,8 1,0

Epilepsia 9 6 15 0,5 0,4 0,9

Problemas de estómago 7 7 14 0,4 0,4 0,8

Otros 174 226 400 10,5 13,7 24,2

Page 30: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

30

Con relación a la edad, se observa que a medida que esta aumenta, también se incrementa el número de afectados.

Salud reproductiva La sección de preguntas referentes al nivel de fecundidad fue realizada a todas las mujeres desde los diez años hasta los cuarenta y nueve años de edad. En total, respondieron 1.372 mujeres, el 6,8% de las cuales indicaron estar embarazadas.

De las 93 embarazadas, el 23,7% son menores de 20 años de edad, y el 13,6% de ellas tienen al menos un hijo; el 100% de ellas asisten o asistieron alguna vez a una institución educativa. Cabe destacar que en la Chacarita hay una niña de 14 años embarazada; tres jovencitas de quince años y otras tres de dieciséis años también están embarazadas; de ellas, solo una no recibe asistencia prenatal. Del total de mujeres embarazadas, el 26,9% se encuentra en el primer trimestre de gestación; el 44,1%, en el segundo trimestre, y, el 28% en el tercero. De estas mujeres, el 84,9% recibe asistencia prenatal.

El 38,7% de las embarazadas acuden al Hospital para su control prenatal; el 25,8% a un Centro o Puesto de Salud, y el 14% al IPS. En promedio, una embarazada asiste a su control prenatal 8,8 veces durante su embarazo.

Gráfico 18. Lugar donde recibe asistencia prenatal

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

En cuanto a la aplicación de las vacunas antitetánicas, solo el 24,7% de las embarazadas cumplieron en aplicarse las dos dosis recomendadas. No se puede afirmar que las demás no cumplen con este requisito si se considera que puede que no se hayan aplicado aún porque no ha llegado aún el periodo de hacerlo.

14,0%

1,1%

38,7% 25,8%

3,2%

2,2%

4,3% 10,8%

IPS

USF

Hospital

Centro/Puesto de Salud

Sanatorio, Clínica privada

Otro

No

NR

Page 31: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

31

Gráfico 19. Aplicación de vacuna antitetánica

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El 96,5% de las mujeres que residen en Chacarita indicaron tener control prenatal en su último embarazo: el 96,5% de ellas realizaron su control prenatal con un doctor; el 1%, con una partera profesional, y solo el 0,6%, con una partera empírica.

En cuanto a los métodos de planificación familiar, el 47% de las mujeres en edad fértil no utilizan ninguno o no lo conocen; el 18,1% utilizan inyectables, y el 14,8%, pastillas.

Gráfico 20. Métodos de planificación familiar

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

35,5

32,3

24,7

7,5

0 1 vez

2 veces NR

7,0 7,8

14,8 18,1

4,1

38,0

8,6

DIU

Pre

serv

ativ

o(C

on

n)

Pas

tilla

s

inye

ctab

le

Otr

os

No

uti

liza

nin

gun

o

No

co

no

ce

SI

Page 32: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

32

5.5 Empleo e ingresos Se define como población en edad de trabajar el conjunto de personas de 10 años y más de edad. En este estudio, debido a las características de la población, se ha considerado ampliar al grupo de población en edad de trabajar, tomando a partir de los 6 años de edad, con la finalidad de detectar el trabajo infantil. En total, respondieron 3.628 personas, de las cuales el 50,9% declaró haber realizado alguna actividad económica durante los últimos 30 días. El 2% de la población menor a 15 años realiza una actividad económica, sin diferencia significativa por sexo.

Entre las principales actividades de la población censada, el 15% realiza la venta y/o elaboración de productos alimenticios y otros varios; el 13% es pintor, albañil, constructor, herrero, mueblero, carpintero y otros; el 12% se dedica a actividades como jornalero, reciclador, limpiavidrios, entre otras; el 11% hace limpieza, logística y afines, estibador; y el 10% se dedica a tareas de doméstico, jardinero y plomero; cocinera, lavandera, planchadora. En proporciones menores, se presentan varias otras ocupaciones que se muestran en el cuadro.

Tabla 8. Actividades realizadas

Ocupaciones

CANTIDAD %

Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL

Total 1.114 732 1.846 60,3 39,7 100,0

Ventas y elaboración de alimentos y otros varios.

104 175 279 5,6 9,5 15,1

Pintor, albañil, constructor, herrero, mueblero, carpintero y otros.

232 3 235 12,6 0,2 12,7

Jornalero, caranchero, reciclador, limpiavidrios, cuidacoches, lustrabotas y otros.

141 87 228 7,6 4,7 12,4

Limpieza, logística y afines, estibador.

96 109 205 5,2 5,9 11,1

Personal doméstico, jardinero, plomero, cocinera, lavandera, planchadora.

18 171 189 1,0 9,3 10,2

Peluquera, modista, vidriero, zapatero, taxista, serigrafista, chofer, mueblero, carpintero.

129 38 167 7,0 2,1 9,0

Repositor, promotor, repartidor, proveedor, vendedor, playero, gestor, depositero y otros.

88 42 130 4,8 2,3 7,0

Ayudante y servicios varios. 82 39 121 4,4 2,1 6,6

Administrativo, contador, asistente, secretario, recepcionista, ordenanza y otros.

26 36 62 1,4 2,0 3,4

Supervisor, fiscalizador, encargado, agentes de seguro,

50 5 55 2,7 0,3 3,0

Page 33: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

33

seguridad, varios.

Electricista; técnico de refrigeración, electrodomésticos, informática, celulares; tapicero, soldador.

36 1 37 2,0 0,1 2,0

Mecánico, tornero, chapería, pintura, gomero, tornero, ensamblaje.

20 1 21 1,1 0,1 1,1

Otros 92 25 117 5,0 1,4 6,3

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Teniendo en cuenta las actividades que mayor ingreso les reportan, el 31,5% de la población declaró ser cuentapropista; el 23,8% es empleado en alguna empresa privada, y el 23,3% es obrero también en una empresa privada.

Gráfico 21. Actividades que mayor ingreso reportan

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El ingreso promedio familiar en Chacarita es de 2.318.333 guaraníes. Cabe destacar que el ingreso promedio familiar fue calculado con base en la suma de los ingresos declarados por todos los miembros de la familia, que en la mayoría de los casos provienen de la actividad económica, y en porcentajes menores los reciben ya sea de subsidios o de ayuda familiar, entre otros. Dentro de la base hay 30 hogares o núcleos familiares que declararon ingreso cero; estos son mayormente aquellos que viven con algún familiar pero pidieron ser censadas como un hogar independiente. Esta lista corta de hogares fue excluida para la elaboración del promedio. Cabe destacar que el 56% de los aportantes son varones.

9,0

23,8

3,1

23,3

0,5

31,5

0,8

7,7 0,1

Empleado público

Empleado privado

Obrero público

Obrero privado

Empleador o patrón

Por cuenta propia

Trab. familiar no remunerado

Empleado/a doméstico/a

Docente público/privado

Page 34: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

34

Del total de inactivos, el 38% son varones. Acerca de los motivos por los que no trabajan, un 52% de los inactivos respondieron ser estudiantes, sin diferencia entre sexos. El 26% de las mujeres argumentaron que se dedican exclusivamente a labores del hogar. Es oportuno mencionar que el 5% del total declaró estar desempleado, con un porcentaje mayor entre los varones.

Tabla 9. Razón de inactividad por sexo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Actividades de subsistencia Entre las actividades de subsistencia, el 12,2% de los hogares declararon tener algún tipo de animales de granja. Los animales más comunes de criar en la Chacarita son las aves, los cerdos y las ovejas.

5.6 Migración Un grupo de variables vinculadas a la migración internacional empieza con la pregunta: ¿Algún integrante de su familia tuvo que viajar al exterior del país estos últimos 10 años (2006-2016)?, a la cual el 7,6% respondió que algún integrante de su familia viajó al exterior; de estos, el 72,9% declaró que fue a trabajar, el 9,7% fue por algún motivo familiar, y el 6,9% para realizar algún tratamiento médico. El principal país de destino es la Argentina, seguida en menor proporción por España y Brasil.

A los pobladores de cada barrio se ha preguntado también sobre migración reciente, a lo cual el 98% de los hogares indicaron residir en el mismo lugar hace cinco años.

5.7 Indemnizaciones y beneficios sociales De los 1.284 hogares censados en Chacarita baja, solo el 0,4% declaró haber recibido algún tipo de indemnización en concepto de vivienda. Un hogar recibió la indemnización en el año 2000; tres hogares, en el año 2010; y un hogar en 2015; sin embargo, no mencionaron el motivo de la indemnización ni la entidad que les indemnizó.

En cuanto a los beneficios sociales, solo el 18,2% de los hogares declararon recibir beneficio de algún programa social. Del total de beneficiarios, el 41% recibe transferencias de Tekoporã; el 22,6%, del Programa Abrazo; y el 19,7% recibe transferencia del Programa Adulto Mayor.

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

656 1.079 1.735 37,8 62,2 100,0

Estudiante 449 444 893 25,9 25,6 51,5

Se dedica en exclusividad a labores del hogar

14 456 470 0,8 26,3 27,1

Buscó trabajo 59 26 85 3,4 1,5 4,9

Menor 51 32 83 2,9 1,8 4,8

Anciano 16 44 60 0,9 2,5 3,5

Enfermedad 13 28 41 0,7 1,6 2,4

Otro 18 16 34 1,0 0,9 2,0

Discapacitado 20 11 31 1,2 0,6 1,8

Jubilado/pensionado 13 11 24 0,7 0,6 1,4

Prestación alimentaria 3 11 14 0,2 0,6 0,8

Page 35: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

35

5.8 Interés en el Proyecto Complejo Habitacional San Francisco De los 1.284 hogares censados en Chacarita baja, el 78,2% de los censados desean ser reubicados en el Barrio San Francisco de Zeballos Cue; el 9,8% desean comprarse una vivienda; el 9,4% indicaron no estar interesados en el proyecto; y al 1,2% les gustaría construir en su lote propio.

Gráfico 22. Soluciones habitacionales

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Una de las oportunidades que ofrece el Proyecto Complejo Habitacional San Francisco a los posibles beneficiarios es la de trabajar en de la construcción del complejo habitacional en diferentes rubros.

El 33,8% de los censados manifestaron no estar interesados en realizar labor alguna; el 19,4% desean trabajar en el servicio de limpieza; el 18,6% como albañil, ayudante o afines; y el 13,9% como cocinero/a o ayudante.

9,4

78,2

1,2 9,8

No está interesada

Reubicación en el Barrio SanFrancisco(Asunción)

Construcción en lote propio

Compra de vivienda

Page 36: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

36

Gráfico 23.Mano de obra a ser contratada en el proyecto

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

VI. ANÁLISIS DE ZEBALLOS CUE

Como se mencionó anteriormente, el análisis de la información recabada en Zeballos Cue se encuentra representada por pobladores seleccionados que manifestaron encontrarse en necesidad de vivienda (no cuentan con vivienda propia) y pobladores que residen en el refugio RC4. Es importante mencionar que dicho refugio representa el 52% de la población analizada en este barrio, y, que a diferencia del restante poblacional, sí se encuentran en situación de desplazamiento por inundaciones en su zona de origen.

6.1 Característica de las viviendas y otros datos del hogar

La vivienda constituye una necesidad y derecho humano. Por tanto, conocer su disponibilidad y condiciones resulta un indicador clave de la calidad de vida de la población e instrumento indispensable para las políticas públicas10. En los sectores censados existen 1.118 viviendas, con un promedio de 3,9 personas por vivienda. La distribución de las viviendas según sectores censados en Zeballos Cue se presenta en el cuadro siguiente. Cabe resaltar que la distribución de los sectores se estableció en base a la lista desarrollada en conjunto con la SENAVITAT.

10

DGEEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. Resultados Finales

33,8

4,0 2,1 2,6 0,6

18,6

13,9

1,9

19,4

3,0

Page 37: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

37

Tabla 10. Número de hogares por barrio o localidad

Barrio Cantidad de hogares

RC41 56

RC42 90

RC43 81

RC44 116

ZEBALLOS CUE 775

TOTAL 1.118

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El idioma predominante dentro del 79% de los hogares censados son el guaraní y castellano; el 11,8% habla solo guaraní y el 9,2% solo castellano.

Consultados sobre las características de las zonas donde están ubicadas sus viviendas, el 52% de los pobladores declararon que viven en zonas inundables; el 12%, en zonas insalubres; y el 5%, en zonas de difícil acceso.

Gráfico 24. Zona donde vive

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El censo recogió información sobre la tipología de las viviendas existentes en las zonas censadas. Las principales categorías investigadas en las viviendas particulares ocupadas fueron vivienda improvisada, cuarto en casa o pieza de inquilinato, casa o apartamento, rancho y otro tipo de vivienda.

52,3

12,4

5,5

26,5

3,2

Zona Inundable

Zona Insalubre

Zona de difícil acceso

Ninguno

Otro

Page 38: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

38

El tipo de vivienda que se identifica con la mayoría de las viviendas censadas en la zona es la calificada como casa o apartamento, que representa el 63,4% del total censado en Zeballos Cue; seguida de viviendas improvisadas, que representan el 20,2% del total; el 16,4% declaran cuarto en casa o apartamento.

Gráfico 25. Tipos de viviendas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

La forma de tenencia predominante corresponde a la categoría propia o en condominio, con el 34,1% de las viviendas censadas. Teniendo en cuenta el total de casas o apartamentos, que suman 709 viviendas, representa 63,4% y 20,2% son improvisadas.

Tabla 11. Tipos de viviendas según condición de ocupación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

En cuanto a las viviendas alquiladas el 17,6% de los hogares declararon residir en ellas, sin embargo, las viviendas cedidas, que representan el 27,5%, y aquellas ocupadas de hecho, que representan el 20,4% del total, podrían estar asociadas a situaciones de precarización de las condiciones de vida y constituyen la forma de tenencia más importante, después de la categoría "propia o en condominio".

20,2

16,4 63,4

Vivienda improvisada

Cuarto en casa o apartamento

Casa o apartamento

Propia o en

condominio

Pagando a

cuotas Alquilada

Ocupada

de hecho Cedida Otro

Vivienda improvisada 125 - 4 39 57 1 226

Cuarto en casa o

apartamento

23 - 90 34 36 -

183

Casa o apartamento 233 1 103 155 215 2 709

Total 381 1 197 228 308 3 1.118

Tipo de vivienda

Condición de ocupación de la vivienda

Total

Page 39: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

39

Gráfico 26. Condición de ocupación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

De acuerdo a los materiales predominantes en las viviendas censadas, estas tienen piso de lecherada en un 51,3%; techo de eternit o zinc 49,5% y teja o losa 34,1% respectivamente, y paredes de ladrillo en un 66,5%. Teniendo en cuenta el número de piezas, el 76,3% de las viviendas tienen entre una y dos piezas, y el 61,8% tienen un dormitorio dentro de la casa. Un indicador importante a tener en cuenta en estudios sobre déficit habitacional es el índice de hacinamiento. El hacinamiento se define como el cociente entre el número de personas censadas en la vivienda y el número de piezas para dormir en la vivienda11. Se considera que un promedio de más de tres personas por pieza utilizada para dormir define una condición de hacinamiento. En este censo se encontró que existe hacinamiento en el 32% de los hogares, de acuerdo al procesamiento de las variables número de personas en el hogar y número de piezas para dormir.

Tabla 12. Hacinamiento por hogar

N° de personas por pieza

Cantidad de hogares

Porcentaje de hogares

Hasta 3 758 67,80%

Más de 3 355 31,80%

NR 5 0,40%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

11

DGEEC-CONAVI. Déficit Habitacional en el Paraguay, 2005.

34,1

0,1

17,6 20,4

27,5

0,3

Propia o en condominio

Pagando en cuotas

Alquilada

Ocupada de hecho

Cedida

Otro

Page 40: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

40

Se debe destacar que solo el 60,1% de las viviendas cuentan con una pieza exclusiva para cocinar. El combustible que se utiliza mayormente para cocinar son el gas y el carbón, seguidos en un menor porcentaje por la electricidad.

Servicios básicos Los servicios con que cuentan las viviendas tienen una incidencia significativa en la calidad de vida de la población en cuanto a los recursos y la salubridad. La situación de las viviendas con acceso a los servicios básicos está dada por cuatro variables: sistema de recolección de basuras, energía eléctrica, agua corriente y el tipo de baño.

Contar con una pieza exclusiva para el aseo diario es una condición necesaria para mantener la higiene personal y la salud dentro de la población. En Zeballos Cue, el 41,9% de los hogares tienen una pieza para bañarse con ducha común; el 33,8% con ducha eléctrica, y el 13,5% no tiene ducha. En cuanto al tipo de baño que utilizan los hogares, el 53,3% de ellos cuentan con pozo ciego; el 37,5% de la población desagua su baño en los cauces de agua o en zanjas o ríos; el 0,4% cuentan con baño común o excusado tipo municipal; y apenas el 3% declara tener acceso a la red cloacal.

En cuanto al acceso a agua corriente, el 98,7% de los hogares utilizan el agua proveniente de ESSAP/SENASA; de estos, el 53,5% se abastecen de canillas ubicadas dentro de las viviendas, y el 43,2% lo hacen de canillas ubicadas dentro de la propiedad. Otro de los servicios que alcanzan a prácticamente a todos los hogares censados es el de la energía eléctrica, que llega al 99,3% de los hogares. El sistema más utilizado para la eliminación de basura es aquel que recoge un camión público o privado, utilizado por el 38,6% de los hogares; el 26,5% lo quema y solo el 24,6% lo tira en la zanja, arroyo, río.

Bienes de confort Entre los bienes de confort registrados, el principal con que cuentan los hogares es el teléfono celular, presentes en el 97,9% de los hogares; seguido por el televisor y la heladera, con un 90,1% y 75,1%, respectivamente. También es importante la tenencia de cocina, lavarropa y radio; alrededor del 57% de los hogares los poseen; los demás bienes siguen en porcentajes relativamente bajos.

Gráfico 27. Bienes del hogar

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

97,9 90,1

75,1

57,3 59,4 53,0

0

20

40

60

80

100

120

Celular Televisión Heladera Lavarropa Cocina Radio

Page 41: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

41

6.2 Diagnóstico sociodemográfico de la población

En Zeballos Cue se ha censado a 4.339 personas de entre 0 y 94 años de edad. En la zona estudiada existe un ligero predominio femenino: el 52% de la población son mujeres, y el 48% son hombres. En esta población se mantiene una estructura de edad predominantemente joven: la población menor de 15 años representa el 38,6% del total censado; el grupo de adultos mayores, a partir de 65 años y más, tiene un peso reducido sobre la población total, y representan solo el 2,4% del total. Finalmente, la población de 15 a 64 años, la de mayor capacidad laboral, representa el 59,0% del total censado en Zeballos Cue.

Gráfico 28. Población por sexo según grupos etarios

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Jefatura de hogar Razones económicas y condicionamientos culturales explican una mayor proporción de hogares con jefatura femenina, que representan un segmento importante que tiende a presentar características de pobreza. En Zeballos Cue el 71,3% de los hogares tienen jefatura femenina12. Este dato es contrario al promedio nacional, donde solo el 30,5% de los hogares tienen jefatura femenina. En cuanto a la edad de los jefes de hogar, se ha encontrado que alrededor del 35% tienen entre 15 y 29 años de edad; alrededor del 60%, entre 30 a 64 años, y, por debajo del 5% son adultos mayores, es decir, personas de 65 años y más.

12

DEEEC. Encuesta Permanente de Hogares, 2015.

7,9

6,2

5,0

14,7

13,3

1,0

7,9

6,1 5,5

15,6 15,4

1,4 0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

0 A 4 AÑOS 5 A 9 AÑOS 10 A 14 AÑOS 15 A 29 AÑOS 30 A 64 AÑOS 65 AÑOS Y MÁS

Hombre

Mujer

Page 42: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

42

Gráfico 29. Jefatura de hogar

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Con relación a los cónyuges, se puede ver que alrededor de la mitad de las mujeres que declaran ser jefas de hogar no cuentan con pareja declarada. En cuanto al número de hijos declarados, se tiene un promedio de 2 por hogar. Los hogares extendidos se encuentran presentes en estos hogares censados en un porcentaje menor.

Tabla 13. Relación de parentesco por sexo

Parentesco con el Jefe del hogar

Cantidad Porcentaje

Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Jefe/a 321 797 1.118 28,7 71,3

Esposo/a, compañero/a 473 220 693 68,3 31,7

Hijo/a, hijastro/a 1.070 978 2.048 52,2 47,8

Yerno/nuera 16 13 29 55,2 44,8

Nieto/a 61 60 121 50,4 49,6

Otro pariente 134 163 297 45,1 54,9

No pariente 8 13 21 38,1 61,9

Empleado/a doméstico/a 5 3 8 62,5 37,5

NR 1 3 4 25 75

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Cédula de identidad El 0,9% de la población estudiada no ha inscripto su nacimiento en el Registro Civil, y el 5,5 % no cuenta con cédula de identidad civil. En el cuadro siguiente se verifica que el mayor número de personas sin partida de nacimientos está en el grupo de los menores de cinco años, que aún no tienen edad de asistir a una institución de enseñanza formal. Discriminando por sexo, el 66,7% son mujeres.

28,7

71,3

Hombre Mujer

Page 43: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

43

Tabla 14. Cantidad de personas que no se encuentran inscriptas en el Registro Civil

Edad ZEBALLOS CUE

Hombre Mujer

0 10 16

1 1 4

2 2 1

3 0 0

4 1 2

5 0 0

6 0 1

7 0 1

8 0 1

9 0 0

10 0 1

15 0 0

27 0 1

TOTAL 14 28

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El 84,7%de las personas censadas tienen cédula de identidad civil y proporcionaron sus números de cédula. Se debe destacar que un 3% de los censados indicó tener cédula de identidad pero no recordar su número.

Gráfico 30. Cédula de Identidad

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

1,0 3,2 0,8

3,0

7,1

0,3

84,7

No esta inscripto en el RegistroCivil

Nunca obtuvo una cédula

Ya tiene contraseña

Tiene cédula pero no recuerdael número

Persona Ausente

Extranjero

Tiene cédula

Page 44: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

44

6.3 Nivel educativo de la población Se sabe que el nivel educativo de la población está directamente relacionado con la calidad de vida, es decir, a mayor grado aprobado mejores ingresos. En el Paraguay la educación inicial, la escolar básica y la media son obligatorias, a fin de hacerlas accesibles a todos los niños y jóvenes del país, sin ninguna excepción. A pesar de las Leyes 126413 y 4088/1014la deserción sigue siendo muy alta a medida que aumenta el grado aprobado.

Dentro de la población censada, el 73,7% de las personas mayores de 5 años hablan el idioma guaraní y el castellano; el 15,7% solo castellano, y el 10,6% solo guaraní.

Gráfico 31. Idioma que habla la mayor parte del tiempo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Una primera consulta sobre educación es si sabe leer y escribir. Considerando la edad relevante para esta variable, se dan los resultados de la población de 15 años y más, encontrándose que el 2,8% no sabe leer ni escribir. Dentro de este contexto, el porcentaje de mujeres que no asisten o no asistieron a una institución educativa está muy por encima al de los hombres: el 68% de ellas no sabe leer ni escribir.

En cuanto al nivel educativo de la población, medido por la cantidad de años de estudio del mismo grupo de población, alrededor del 8% no tiene ningún grado aprobado; el 40% tiene algún grado de la primaria (del 1º al 6º grado), el 19,6% cuenta con algún grado aprobado de la EEB (del 7º a 9º grado), el 26,5% declara contar con algún grado del nivel medio; y, finalmente, alrededor el 5% declara haber cursado algún grado del nivel superior o universitario, que incluye formación policial, formación militar, formación docente o una carrera universitaria.

13

Establece la obligatoriedad de la Educación Escolar Básica. 14

Ley4088/10 establece la gratuidad de la Educación Escolar Básica y la Educación Media.

10,6

73,7

15,7

Sólo Guaraní Guaraní y castellano Castellano

Page 45: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

45

El promedio de años de estudios de la población de 15 años y más de edad es de 8,6 años aprobados.

Gráfico 32. Nivel educativo alcanzado por la población

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Población en edad escolar Teniendo en cuenta la población de entre 5 a 18 años, el 89,4% actualmente está matriculado en una institución educativa; de ello, el 75,7% asiste a una institución pública; el 15,8%, a una institución subvencionada, y el 7,7% a una institución privada.

El 8,8% de la población que no está matriculada en una institución educativa expresó diversos motivos por los cuales no asiste o dejó de asistir: 24,0% alegó su necesidad de trabajar, el 22,3% no cuenta con recursos en el hogar, y el 12,4% no quiere estudiar. Se debe destacar que el 5% dejó de asistir por encontrarse embarazada.

De la población de entre 15 años y más, solo el 27,9% realizó algún curso no formal para poder trabajar o mejorar su nivel cultural y de ingresos.

4,1

6,5

12,2

10,0

13,2

1,6 0,2

4,0

8,0

13,7

9,6

13,3

3,3

0,2 -

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

NINGUNO 1 A 3 AÑOS 4 A 6 AÑOS 7 A 9 AÑOS 10 A 12 AÑOS

13 A 18 AÑOS

NR

Hombre

Mujer

Page 46: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

46

Gráfico 33. Motivos por los que no asiste a una institución educativa

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

6.4 Salud de la población Una de las informaciones elementales a la hora de medir la condición de vida de una población es la condición de salud; además, sirve para medir la eficiencia de las políticas implementadas o para la toma de decisiones precisas y confiables.

Teniendo en cuenta el nivel de salud de la población, el 28,5% declaró tener algún tipo de seguro médico; de este grupo, el 27,8% de la población censada cuenta con seguro de salud de IPS; el resto no cuenta con ningún tipo de seguro. En este grupo de población, la proporción de hombres que cuentan con seguro médico es un poco mayor.

22,3 24,0

12,4

9,9

5,0

2,5 2,5

14,9

6,6

Page 47: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

47

Gráfico 34. Seguro médico

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

En cuanto al nivel de salud de la población en estudio, el 20,7% estuvo enferma en los últimos 90 días; el 0,9% se accidentó, y el 14,2% es enfermo crónico. En caso de enfermedad, accidente o enfermo crónico, el 84,7% de la población estudiada acudió a recibir algún tipo de asistencia médica. Los lugares más concurridos para recibir asistencia son el Centro de Salud, Hospital y el IPS.

Las personas que no fueron a consultar indicaron que el principal motivo es que no fue necesario, seguido por otras razones. Se debe destacar que el 71,2% de la población en estudio indicó que tiene carnet de vacunación. El principal motivo por el cual los habitantes no tienen carnet es que se les extravió; solo un 1,2% indicó que aún no se vacunó.

Las enfermedades más comunes declaradas por los residentes en Zeballos Cue son las respiratorias, presión alta, alergia y dengue principalmente; luego, en menor proporción, se encuentran varias otras dolencias.

Tabla 15. Principales enfermedades de la población

Enfermedad/accidente que tuvo Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Total 708 911 1.619 43,7 56,3 100,0

Resfrío, gripe, tos, dolor de garganta y otros

288 336 624 17,8 20,8 38,5

Hipertensión / presión alta 39 100 139 2,4 6,2 8,6

Alergias 83 93 176 5,1 5,7 10,9

Dengue 82 79 161 5,1 4,9 9,9

Diabetes 5 27 32 0,3 1,7 2,0

Accidente de tránsito y otros 16 11 27 1,0 0,7 1,7

Problemas de corazón - cardiopatías 13 14 27 0,8 0,9 1,7

Granos, sarna, otras de la piel 13 10 23 0,8 0,6 1,4

Fiebre 6 7 13 0,4 0,4 0,8

Sarampión y/o rubeola, varicela 9 4 13 0,6 0,2 0,8

28,5

71,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Si tiene No tiene

Page 48: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

48

Cefalea 1 11 12 0,1 0,7 0,7

Diarrea 8 3 11 0,5 0,2 0,7

Colesterol - hipercolesterolemia 4 7 11 0,2 0,4 0,7

Epilepsia 6 4 10 0,4 0,2 0,6

Artritis 1 9 10 0,1 0,6 0,6

Enfermedad renal crónica 3 7 10 0,2 0,4 0,6

Otro 131 189 320 8,1 11,7 19,8

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El dato sobre dependencia de sustancias tóxica no es significativo; solo el 5,3% declaró fumar cigarrillo.

Gráfico 35. Dependencia de sustancia tóxica

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El 2,2% de la población censada posee al menos algún tipo de discapacidad. Los tipos de discapacidad declarados son varios; sin embargo, los más resaltantes son el retardo mental, que tiene el 10,5% de la población censada; el 15,8% tiene retardo mental, el 9,5% tiene parálisis infantil de miembros superiores y/o inferiores; y, el 7,4% tiene ceguera. No hay diferencia en la distribución por sexos. Por edad, se puede notar que a medida que aumenta la edad, aumenta también el número de personas afectadas.

Salud reproductiva La sección de preguntas referentes al nivel de fecundidad fue realizada a todas las mujeres desde los diez años hasta los cuarenta y nueve años de edad. En total, respondieron 1.422 mujeres, de las cuales el 4,3% indicó estar embarazada.

0,5% 5,4% 0,5% 0,2%

93,3%

Alcohol

Cigarrillo

Marihuana

Somnifero

No

Page 49: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

49

De las 61 mujeres embarazadas, el 19,7% son menores de 20 años de edad, y el 1% de ellas tienen al menos un hijo; el 100% de ellas asiste o asistió alguna vez a una institución educativa. Del total de mujeres embarazadas, el 26,2% se encuentra en el primer trimestre de gestación; el 41%, en el segundo trimestre, y el 32,8%, en el tercero. De estas mujeres, el 91,8% recibe asistencia prenatal.

La cantidad de veces que las mujeres embarazadas se han aplicado la vacuna antitetánica se encuentra en el gráfico siguiente. Como la mayoría de las mujeres asisten a un control prenatal, la cantidad de veces que se hayan aplicado las vacunas puede no ser significativo porque este se aplica en cierto periodo del embarazo; en este caso, podría deberse a eso.

Gráfico 36. Número de vacunas antitetánicas aplicadas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El 44,3% de las embarazadas realizan su control prenatal en un Hospital; el 34,4% acuden a un Centro o Puesto de Salud, y el 13,1% al IPS. En promedio, una embarazada asiste a su control prenatal 5,8 veces durante su embarazo.

27,9%

32,8%

34,4%

4,9%

0

1 vez

2 veces

NR

Page 50: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

50

Gráfico 37. Lugar donde recibe asistencia prenatal

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

El 92% de las mujeres que residen en Zeballos Cue indicaron tener control prenatal en su último embarazo; entre ellas, el 93,4% realizó su control prenatal con un doctor; el 5,2%, con una partera profesional; y sólo el 0,2% con una partera empírica.

En cuanto a los métodos de planificación familiar, el 50,1% de las mujeres en edad fértil no conoce o no utiliza ninguno; el 16,7% emplea inyectables; y el 13,8% utiliza pastillas.

Gráfico 38. Métodos de planificación familiar

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

13,1%

44,3%

34,4%

3,3% 4,9%

IPS

Hospital

Centro/Puesto de Salud

No

NR

6,5 6,4

13,8 16,7

5,4

40,9

9,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Page 51: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

51

6.5 Empleo e ingresos

La población en edad de trabajar se define como el conjunto de personas comprendidas entre 10 años de edad y más. No obstante, en este estudio, por las características de la población censada, se consideró ampliar el grupo de población en edad de trabajar a partir de los 6 años de edad, con la finalidad de detectar el trabajo infantil. De toda la población censada, solo el 1% de los menores de 15 años de edad cumplen un compromiso laboral, y del total de ellos, hay una mujer.

En total, respondieron 3.538 personas, de los cuales el 50,8% declaró haber realizado alguna actividad económica durante los últimos 30 días. Haciendo una distribución por sexo, se ha encontrado que se da esta proporción: 57% hombres y 43% mujeres. Entre las principales actividades de la población censada, cerca del 16% se ocupa como ayudante y en servicios varios. Similar porcentaje trabaja como mecánico, tornero, gomero, tornero; en chapería, pintura y ensamblaje. El 15% hace tareas administrativo, de contador, asistente, secretario, recepcionista, ordenanza y otros. El 12% se dedica a tareas de repositor, promotor, repartidor, proveedor, vendedor, playero, gestor, depositero. En proporciones menores al 10% figuran varias otras ocupaciones, que se muestran en la tabla.

Tabla 16. Principales actividades de la población

Ocupaciones

CANTIDAD %

Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL

Total 1.027 772 1.799 57,1 42,9 100,0

Ayudante y servicios varios. 23 262 285 1,3 14,6 15,8

Mecánico, tornero, chapería, pintura, gomero, tornero, ensamblaje.

101 179 280 5,6 9,9 15,6

Administrativo, contador, asistente, secretario, recepcionista, ordenanza y otros.

266 2 268 14,8 0,1 14,9

Repositor, promotor, repartidor, proveedor, vendedor, playero, gestor, depositero y otros.

158 64 222 8,8 3,6 12,3

Otros. 70 62 132 3,9 3,4 7,3

Pintor, albañil, constructor, herrero, mueblero, carpintero y otros.

79 32 111 4,4 1,8 6,2

Personal doméstico, jardinero, plomero, cocinera, lavandera, planchadora.

51 54 105 2,8 3,0 5,8

Supervisor, fiscalizador, encargado, agentes de seguro, seguridad, varios.

61 37 98 3,4 2,1 5,4

Electricista; técnico en refrigeración, electrodomésticos, informática y celulares; tapicero, soldador

62 10 72 3,4 0,6 4,0

Ventas y elaboración de alimentos y otros varios.

26 39 65 1,4 2,2 3,6

Jornalero, caranchero, reciclador, limpiavidrios, cuidacoches, lustrabotas y

58 1 59 3,2 0,1 3,3

Page 52: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

52

otros.

Limpieza, logística y afines, estibador. 31 24 55 1,7 1,3 3,1

Peluquera, modista, vidriero, zapatero, taxista, serigrafista, chofer, mueblero, carpintero y otros.

41 6 47 2,3 0,3 2,6

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE.

Del total de personas que indicaron no haber realizado actividad alguna en los últimos 30 días, el 55,2% declaró ser estudiante; el 24,2% se dedica a realizar exclusivamente tareas del hogar; y el 7,8% es menor de edad.

Teniendo en cuenta las actividades que mayor ingreso le reportan, el 24,5% de la población declaró ser cuentapropista; el 25,3% es empleado en alguna empresa privada; y el 30,5% es obrero también en una empresa privada. El ingreso promedio familiar en Zeballos Cue es de Gs. 2.694.792. Cabe destacar que el ingreso promedio familiar fue calculado con base en el ingreso de todos los miembros de la familia que trabajan. Dentro de la base hay 30 personas aproximadamente que declararon ingresos cero. Mayormente, estas son aquella que viven con algún familiar pero pidieron ser censadas como un hogar independiente. El 46% de los aportantes son mujeres.

Gráfico 39. Actividades que mayor ingreso reportan

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Del total de inactivos, el 37% son varones. Acerca de los motivos por los que no trabajan, en un 55% respondieron ser estudiante, con 3 puntos porcentuales mayor para mujeres. El 24% de las mujeres argumentaron que se dedican exclusivamente a labores del hogar. Es oportuno mencionar que 4,4% del total declaró estar desempleado, con un porcentaje mayor de varones.

6,2

25,3

1,2

30,6 0,4

24,5

0,1

11,4 0,3

Empleado público

Empleado privado

Obrero público

Obrero privado

Empleador o patrón

Por cuenta propia

Trab. familiar no remunerado

Empleado/a doméstico/a

Docente público/privado

Page 53: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

53

Tabla 17. Razón de inactividad por sexo

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

641 1.075 1.716 37,4 62,6 100,0

Estudiante 448 499 947 26,1 29,1 55,2

Se dedica en exclusividad a labores del hogar

9 407 416 0,5 23,7 24,2

Menor 68 66 134 4,0 3,8 7,8

Buscó trabajo 43 33 76 2,5 1,9 4,4

Enfermedad 20 19 39 1,2 1,1 2,3

Anciano 9 18 27 0,5 1,0 1,6

Otro 15 11 26 0,9 0,6 1,5

Discapacitado 15 8 23 0,9 0,5 1,3

Jubilado/pensionado 10 6 16 0,6 0,3 0,9

Prestación alimentaria 4 8 12 0,2 0,5 0,7

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

Actividades de subsistencia Entre las actividades de subsistencia, el 12,5% de los hogares declararon tener algún tipo de animales de granja. Los animales más comunes de criar en Zeballos Cue son las aves, los cerdos y las ovejas.

6.6 Migración Un grupo de variables vinculados a la migración internacional empieza con la pregunta: ¿Algún integrante de su familia tuvo que viajar al exterior del país estos últimos 10 años (2006-2016)? A esto, el 7,8% respondió que algún integrante de su familia viajó al exterior, de los cuales el 77,4% declaró que fue a trabajar; el 6,6% fue a estudiar; el 3,8% fue por algún motivo familiar y a realizar algún tratamiento médico. El principal país de destino es la Argentina, seguida en menor proporción por España y Brasil.

Para los pobladores de cada barrio se ha preguntado también sobre migración reciente, a los cuales han respondido los años que lleva viviendo en su lugar de residencia actual. El 94,5% de los hogares indicaron residir en el mismo lugar hace cinco años.

6.7 Indemnizaciones y beneficios sociales De los 1.118 hogares censados en Zeballos Cue, solo el 0,2% declaró haber recibido algún tipo de indemnización en concepto de vivienda. Un hogar recibió la indemnización en el año 2016; sin embargo, no mencionaron el motivo de la indemnización ni la entidad que los indemnizó.

En cuanto a los beneficios sociales, solo el 16,4% de los hogares declaró recibir beneficio de algún programa social. El 58,8% recibe transferencia del Programa Mundial de Alimentos; el 19,2% recibe transferencias de Tekoporã; el 9,9% recibe víveres de la SEN, y el 7,7% de los adultos mayores reciben transferencia del Programa Adulto Mayor.

6.8 Problemáticas declaradas en Zeballos Cue De los 1.118 hogares censados, el 27,7% de los censados declararon que la mayor problemática de Zeballos Cue son los caminos internos en mal estado; para el 13%, es el déficit del transporte público, y el 10% señala la falta de seguridad.

Page 54: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

54

Una de las oportunidades que ofrece el Proyecto Complejo Habitacional San Francisco a los posibles beneficiarios es la de trabajar en de la construcción del complejo habitacional en diferentes rubros.

El 22,3% de los censados manifestó no estar interesado en realizar labor alguna; el 18,9% desea trabajar en el servicio de limpieza; el 20,8% como albañil, ayudante o afines; y el 17,5% como cocinero/a o ayudante.

Gráfico 40. Mano de obra a ser contratada en el proyecto

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DATOS DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE

22,3

6,6 4,6 3,8 1,3

20,8 17,5

1,8

18,9

0,0 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Page 55: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

55

VII. GLOSARIO

CONAVI: Comisión Nacional de la Vivienda

DGEEC: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos

EEB: Educación Escolar Básica

EPH: Encuesta Permanente de Hogares

HPHPy: Hábitat para la Humanidad Paraguay

ID: Investigación para el Desarrollo

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

SENAVITAT: Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat

VIII. GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de las zonas censales en Chacarita Baja _____________________________________ 11

Gráfico 2. Distribución de las zonas censales en Zeballos Cue ______________________________________ 12

Gráfico 3. Zona donde vive __________________________________________________________________ 16

Gráfico 4. Tipos de viviendas _________________________________________________________________ 17

Gráfico 5. Condición de ocupación del terreno __________________________________________________ 18

Gráfico 6. Materiales con que están construidas las viviendas ______________________________________ 19

Gráfico 7. Tipos de desagües del baño _________________________________________________________ 20

Gráfico 8. Tenencia de agua corriente y recolección de basura _____________________________________ 20

Gráfico 9. Bienes del hogar __________________________________________________________________ 21

Gráfico 10. Población por sexo y grupos de edades _______________________________________________ 22

Gráfico 11. Jefatura de hogar ________________________________________________________________ 23

Gráfico 12. Cédula de identidad ______________________________________________________________ 24

Gráfico 13. Idioma que habla la mayor parte del tiempo __________________________________________ 25

Gráfico 14. Años de estudios alcanzados por la población de 5 años y más de edad ____________________ 26

Gráfico 15. Motivos por los que no asiste a una institución educativa _______________________________ 27

Gráfico 16. Seguro médico ___________________________________________________________________ 28

Page 56: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

56

Gráfico 17. Dependencia de sustancia tóxica ____________________________________________________ 29

Gráfico 18. Lugar donde recibe asistencia prenatal _______________________________________________ 30

Gráfico 19. Aplicación de vacuna antitetánica ___________________________________________________ 31

Gráfico 20. Métodos de planificación familiar ___________________________________________________ 31

Gráfico 21. Actividades que mayor ingreso reportan _____________________________________________ 33

Gráfico 22. Soluciones habitacionales__________________________________________________________ 35

Gráfico 23. Mano de obra a ser contratada en el proyecto _________________________________________ 36

Gráfico 24. Zona donde vive _________________________________________________________________ 37

Gráfico 25. Tipos de viviendas ________________________________________________________________ 38

Gráfico 26. Condición de ocupación ___________________________________________________________ 39

Gráfico 27. Bienes del hogar _________________________________________________________________ 40

Gráfico 28. Población por sexo según grupos etarios _____________________________________________ 41

Gráfico 29. Jefatura de hogar ________________________________________________________________ 42

Gráfico 30. Cédula de Identidad ______________________________________________________________ 43

Gráfico 31. Idioma que habla la mayor parte del tiempo __________________________________________ 44

Gráfico 32. Nivel educativo alcanzado por la población ___________________________________________ 45

Gráfico 33. Motivos por los que no asiste a una institución educativa _______________________________ 46

Gráfico 34. Seguro médico ___________________________________________________________________ 47

Gráfico 35. Dependencia de sustancia tóxica ____________________________________________________ 48

Gráfico 36. Número de vacunas antitetánicas aplicadas ___________________________________________ 49

Gráfico 37. Lugar donde recibe asistencia prenatal _______________________________________________ 50

Gráfico 38. Métodos de planificación familiar ___________________________________________________ 50

Gráfico 39. Actividades que mayor ingreso reportan _____________________________________________ 52

Gráfico 40. Mano de obra a ser contratada en el proyecto _________________________________________ 54

IX. TABLAS

Page 57: INFORME FINAL RESULTADOS DEL CENSO - Barrio San Francisco · en el operativo estuvo bajo la dirección de Investigación para el Desarrollo y el apoyo total de ambas instituciones

57

Tabla 1. Cronograma para la ejecución del operativo de campo ____________________________________ 13

Tabla 2. Distribución de las viviendas por sector censal ___________________________________________ 15

Tabla 3. Tipos de viviendas según condición de ocupación _________________________________________ 18

Tabla 4. Ubicación de cada uno de los sectores censados. _________________________________________ 21

Tabla 5. Relación de parentesco por sexo ______________________________________________________ 23

Tabla 6. Cantidad de personas que no se encuentran inscriptas en el Registro Civil ____________________ 24

Tabla 7. Principales enfermedades de la población _______________________________________________ 28

Tabla 8. Actividades realizadas _______________________________________________________________ 32

Tabla 9. Razón de inactividad por sexo _________________________________________________________ 34

Tabla 10. Número de hogares por barrio o localidad _____________________________________________ 37

Tabla 11. Tipos de viviendas según condición de ocupación________________________________________ 38

Tabla 12. Hacinamiento por hogar ____________________________________________________________ 39

Tabla 13. Relación de parentesco por sexo _____________________________________________________ 42

Tabla 14. Cantidad de personas que no se encuentran inscriptas en el Registro Civil ___________________ 43

Tabla 15. Principales enfermedades de la población ______________________________________________ 47

Tabla 16. Principales actividades de la población ________________________________________________ 51

Tabla 17. Razón de inactividad por sexo ________________________________________________________ 53