Informe final raul y maite

53
2014 Grupo nº 3 Raúl Campos Prado, Maite Celorrio Sanz, Ismael Hesham Pastor y Esther Moreno Gómez. 03/06/2014 Privatus et publicus: Investigación sobre el uso del espacio público en la Plaza de Chueca.

Transcript of Informe final raul y maite

2014

Grupo nº 3

Raúl Campos Prado,

Maite Celorrio Sanz,

Ismael Hesham Pastor y

Esther Moreno Gómez.

03/06/2014

Privatus et publicus: Investigación sobre el uso del espacio público en la Plaza de

Chueca.

1

Índice

I - Presentación .......................................................................................................................

1.Introducción ...................................................................................................................... 2

1.1 Objetivos ............................................................................................................................. 2

2.Metodología ..................................................................................................................... 3

II- Radiografía descriptiva del espacio público ......................................................................

3.Contexto histórico ............................................................................................................. 4

4.Contexto urbano...................................................................................................................

4.1 ¿Dónde se sitúa? ................................................................................................................. 7

4.2 Accesibilidad y flujos ........................................................................................................... 9

5.Contenido físico ....................................................................................................................

5.1 Plano del continente ...................................................................................................... 14

5.2 Plano del contenido........................................................................................................ 17

5.3 Plano de organización .................................................................................................... 19

5.4 Condicionantes ............................................................................................................... 20

6.Aspectos funcionales ............................................................................................................

6.1 Usos laborales ................................................................................................................... 22

6.2 Usos no laborales .............................................................................................................. 26

7.Aspectos relacionales ...................................................................................................... 29

III- Crítica y reflexión ...............................................................................................................

8.El eco de los medios ........................................................................................................ 35

9.El pasó del comercio tradicional a las nuevas pautas de consumo: El caso del Mercado

de San Antón ..................................................................................................................... 37

10.Reflexiones acerca de Chueca y la comunidad LGTB ................................................... 41

11.Conclusiones .................................................................................................................. 42

IV- Bibliografía y material

12.Bibliografía ..................................................................................................................... 45

13.Anexo: diario de campo del equipo de investigación ................................................... 46

2

1- Introducción

El título que encabeza este informe es “Privatus et publicus”. Son dos términos

procedentes del latín que han derivado en los términos privado y público. Son vocablos

omnipresentes en los medios de comunicación y en diversos debates acerca de la gran

recesión económica en la que nos encontramos. Sin embargo, en nuestro caso, nos

interesa indagar en sus definiciones etimológicas.

Privatus, proviene del verbo privare (Privar). Privado remite a la idea de algo prohibido o

despojado de los demás. En cambio, publicus proviene de populicus, que significa lo

perteneciente al pueblo. Público sugiere hacer algo visible al pueblo.

Esta pequeña divagación etimológica tiene la intención de colocarnos dentro de una

problemática general dentro de los espacios públicos de Madrid ¿Siguen siendo públicos

los espacios públicos o están en crisis o cambiando su lógica?

¿Por qué elegimos la Plaza de Chueca? El interés que despertó la Plaza de Chueca como

objeto de estudio en este grupo de investigación, se debe fundamentalmente a una serie

de características que posee:

Se trata de un espacio que se ha visto sometido a profundos cambios

estructurales (especialmente en el ámbito económico y social) durante las últimas

tres décadas.

Ha sufrido una conversión de zona marginal a núcleo urbano importante Lo

que pone de manifiesto el aprovechamiento de la localización espacial

(centralidad) en la que se sitúa el barrio

Concretamente, la plaza de Chueca supone un punto clave para el estudio del

barrio de Chueca debido a que es, en gran parte, el centro neurálgico del mismo:

es como el tronco del que nacen gran parte de las ramificaciones que componen

el barrio de Chueca.

1.1 Objetivos

El objetivo principal del equipo de investigación es realizar un diagnóstico general de la

Plaza de Chueca como espacio público. Para ello, la descripción e interpretación resultan

herramientas claves para alcanzar dichos objetivos.

A continuación, trataremos de sintetizar de forma breve los principales interrogantes

planteados por el equipo de investigación:

¿Cuáles son los elementos esenciales de los usos y funciones de la Plaza de

Chueca?

¿Existe una primacía de lo privado sobre lo público?

¿Se dan procesos excluyentes en los diversos usos de la Plaza de Chueca?

3

Aunque estos tres interrogantes suponen el punto de partida y la principal preocupación

de la investigación, a lo largo de la misma, surgirán diversas cuestiones e interrogantes

que derivan de la observación y reflexión de un espacio público muy peculiar. Dichas

hipótesis adicionales o secundarias, también formaran parte de todo el proceso reflexivo

de la investigación así como de las conclusiones de la misma.

2- Metodología

En primer lugar, debemos destacar el uso de un marco teórico variado el cual incluye

diversos autores que han tratado la problemática de los espacios públicos,

pertenecientes en su gran mayoría a la Sociología Urbana. De esta manera, algunos de

los elementos clave que se tienen en cuenta han sido aprehendidos de textos como el

Luis Enrique Alonso (2002), Isaac Marrero (2008) o Pablo Páramo (2007). Sin embargo,

aunque tomamos como punto de partida dicha base teórica, el componente reflexivo-

interpretativo del equipo de investigación puede verse como un eje fundamental en este

informe.

El principal componente de nuestra metodología se basa en la técnica cualitativa de la

observación no participante. El conjunto de objetivos que tenemos marcados precisan de

una radiografía precisa y limpia del espacio público. De esta forma, esta técnica nos

permite observar el entorno alterando mínimamente los fenómenos que ocurren dentro

de la misma.

Evidentemente, nuestra condición como investigadores y las herramientas que

utilizamos nos colocan en un grado de observación no participante moderado, dando

lugar a situaciones donde el propio entorno nos convirtió en observadores participantes

de forma inevitable. Como ejemplo de este tipo de situación, podemos citar una ocasión

en la que un “relaciones públicas” de un local de ocio trató de captarnos al vernos como

un grupo de personas más dentro del espacio.

Como herramientas y materiales de nuestro trabajo de campo, podemos destacar las

siguientes:

Diarios de campo: El equipo de investigación llevo a cabo diarios conjuntos con

el fin de describir los acontecimientos, observaciones y reflexiones relevantes de

cada observación realizada. Su función principal es fomentar la organización y

producción de datos.

Smartphones: Los smartphones han sido una herramienta tan polivalente como

relevante en nuestro estudio. La primera razón que avala su uso en nuestra

investigación es que están encubiertos en el contexto inmerso. Es decir, al ser un

4

objeto de uso muy cotidiano en la sociedad actual, su manejo no llama la

atención a los actores del espacio público y posibilita el seguir siendo un

observador no participante. Por otro lado, como ya hemos mencionado, su

polivalencia de usos nos ha permitido realizar fotografías, notas condensadas,

mantener comunicación entre los miembros del equipo de investigación etc. de

forma discreta y eficaz.

Dropbox: Gracias a esta plataforma, el equipo de investigación tuvo acceso en

todo momento a los diferentes documentos, fotografías, diarios de campo y

demás material de trabajo.

Artículos de prensa: Este material servirá de apoyo para algunas de nuestras

reflexiones. El equipo de investigación los vio oportunos, adecuados y

complementarios a la técnica de la observación no participante, que constituye el

pilar empírico de este trabajo. Sin embargo, los artículos no solo son usados

como bibliografía al uso, sino que tienen como objetivo complementar las

observaciones y mostrar de alguna forma el eco de nuestro espacio público en los

medios de comunicación. De tal manera, que siempre serán usados con un fin

crítico.

3- Contexto histórico

La que actualmente conocemos como Plaza de Chueca era conocida antiguamente como

Plaza San Gregorio. El actual nombre lo recibe el año 1943 en recuerdo del afamado

compositor madrileño Federico Chueca y Robres (1846-1908).

El origen de la plaza está ligado al proceso de urbanización que sufren los terrenos

agrarios que se encontraban próximos al camino de Hortaleza. Su creación se produce en

el siglo XVIII, cuando se lleva a cabo la demolición de manzana propiedad de la corona

que se encontraba situada entre las calles Barbieri, San Gregorio y Gravina, lo que dio

como resultado una plaza alargada en forma rectangular que contenía al convento de las

Mercenarias en su acera norte.

5

Imagen 1: Estado de la plaza de Chueca en la década de los noventa

Fuente: Proyecto “Obras de urbanización de la Plaza de Chueca”

Destaca a principios del siglo XX la importancia de los negocios llamados “casas de

modas” en el barrio de Chueca. Estos eran considerados los comercios de más alta

factura de Madrid. En la década de los años veinte, se encontraban en el barrio cuatro de

las doce más afamadas casas de modas (Veksler, 2005).

En la historia reciente, el barrio de Chueca destacó por protagonizar un paulatino

proceso de degradación y abandono de la actividad comercial. Era en las décadas de

1970 y 1980 cuando la imagen del barrio era relacionada con la prostitución callejera y la

venta y consumo de drogas. Arnaldo Gancedo, expresidente de COGAM (Colectivo de

Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid) situado en el barrio desde 1986,

describe la zona de la plaza de Chueca en la década de los ochenta (Veksler, 2005):

Es necesario señalar que este era un momento de profundas transformaciones para el

comercio madrileño: empezaban a surgir los supermercados y la demanda se inclinaba

por abastecerse en estos grandes establecimientos. Esto provocaba una importante

caída de ventas y el cierre de muchos de estos pequeños comercios tradicionales.

“La palabra más concreta para definirla es cutre. Estaba

llena de yonquis, todo abandonado, había como una tristeza.

Los comercios estaban cerrando, solo abrían algunos bares

gays, desde las diez de la noche. Era un barrio medio

muerto”.

6

Imagen 2: Plaza de Chueca en el estado anterior a la reforma del año 2000

Fuente: Proyecto “Obras de urbanización de la Plaza de Chueca”

Es en los años noventa cuando la comunidad homosexual se asienta definitivamente en

el barrio a través de la compra de viviendas y la apertura de locales propios y desde 1994

viene celebrándose en su plaza principal la fiesta del Orgullo Gay.

Imagen 3: Decoración de la Plaza de Chueca en navidad

Fuente: madridesmadrid.com

7

4- Contexto urbano

4.1- ¿Dónde se sitúa?

La plaza se sitúa en un espacio privilegiado dentro de los barrios del municipio de

Madrid. Se enmarca dentro del distrito Centro, situándose próximo a áreas de gran

interés para diversos ámbitos (Ocio, comercio, transporte…). Según la delimitación

geográfica establecida por el Ayuntamiento, se encontraría dentro del barrio de Justicia.

El barrio se encuentra limitado por las calles de Sagasta y Génova por el norte, el Paseo

de Recoletos por el este, la calle Fuencarral por el por el oeste y la Gran Vía por el sur.

Imagen 4: Delimitación geográfica de los barrios del distrito Centro de Madrid

Fuente: Google imágenes

Sin embargo, se puede delimitar la zona de chueca dentro del barrio como podemos

observar en la imagen 5 y 6. En la imagen 5 se realiza una división territorial del centro de

Madrid para el disfrute turístico. De tal forma, que podemos ver como la zona de Chueca

queda ligeramente reducida. Además, esta imagen nos permite ver con más detalle los

alrededores de interés que están cerca de la zona. Ya en la imagen 6, podemos ver una

delimitación más exacta de lo que constituye la zona de Chueca.

8

Imagen 5: Delimitación territorial alternativa del centro de Madrid para turistas

Fuente: http://www.guiayturismo.com/esp/madrid/los-barrios-de-madrid

Imagen 6: Delimitación territorial de la zona de Chueca

Fuente: Google maps

Adentrarnos un poco más en el espacio en cuestión, la Plaza de Chueca se encuentra en

un punto céntrico para la zona de chueca si tenemos en cuenta la división territorial que

hemos visto anteriormente.

9

Imagen 7: Delimitación espacial de la Plaza de Chueca

Fuente: Elaboración propia - Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Finalmente, podemos ver la delimitación de la plaza en la imagen 7. Como veremos más

adelante, pese al tamaño reducido del espacio, la plaza y sus alrededores gozan de gran

actividad y flujo de personas. Los edificios que la rodean tienen la misma altura y no son

muy elevados. El único edificio que destaca por encima de los demás, no se encuentra

dentro de la plaza, pero sí muy próximo a ella. Se trata del mercado de San Antón, el cual

despunta entre la arquitectura de la zona. En la imagen 7 se puede observar como el

edificio sobresale frente a los demás de la zona.

4.2 Accesibilidad y flujos

En este apartado, trataremos de reflejar la accesibilidad y los flujos que hemos

observado durante nuestras observaciones en el espacio en cuestión.

Accesibilidad

Antes de tratar este concepto, podríamos definir de forma breve qué entendemos por

accesibilidad en un espacio público. En este contexto, podemos tratar la accesibilidad

como la facilidad de acceso, tránsito y/o uso del espacio público. Una vez pues sentado

el concepto de accesibilidad, hemos establecido tres tipos diferentes de accesibilidad.

Accesibilidad peatonal

La plaza presenta tres calles que desembocan directamente en ella. Las vías en cuestión

son Barbieri, San Gregorio y Gravina. La plaza está rodeada de calles estrechas y

numerosos edificios que la envuelven como si de un refugio se tratara. Su cercanía

relativa con calles como Gran Vía, Fuencarral o el Paseo Recoletos hacen que se pueda

acceder desde estas calles de alto tránsito en cuestión de 10 minutos.

10

Podemos decir, pues, que pese a estar rodeada de múltiples edificios su accesibilidad

peatonal es adecuada, siempre y cuando se tengan indicaciones de cómo llegar.

Accesibilidad vial

La accesibilidad vial de la Plaza de Chueca es reducida. La plaza tiene un carácter

peatonal y sus calles más próximas son estrechas, dejando carreteras de un solo sentido

con escaso espacio para el estacionamiento de vehículos. Según nuestras observaciones,

el medio de circulación vial usado de manera más frecuente es la motocicleta. Podemos

deducir que las características viales de la zona hacen a este vehículo ideal para el

desplazamiento en el barrio. De hecho, en la plaza es frecuente observar numerosas

motocicletas aparcadas. Otro tipo de vehículo frecuente en los alrededores de la plaza es

el taxi. Como último punto que destacar, se puede decir que la frecuencia de vehículos

no era muy alta, destacando más notoriamente el flujo de personas que el de vehículos

privados.

Accesibilidad del transporte público

Lo más destacable en este punto es la boca de metro situada dentro de la misma Plaza

de Chueca. Esta parada de metro conecta con la línea 5 del metro de Madrid, la cual

recorre Madrid desde el sur-oeste pasando por el centro y terminando en el noreste.

Esta línea goza de una gran variedad de paradas con diversas correspondencias de

metro, cercanías y autobuses tanto urbanos como interurbanos.

Por otro lado, solo hay una línea de autobuses en los alrededores más próximos de la

plaza. Se trata del autobús 3 de la EMT de Madrid, la cual se encuentra entre la calle

Gravina y la calle Hortaleza, próxima a la Plaza de Chueca. Esta línea realiza su recorrido

desde la Puerta de Toledo (Arganzuela) en dirección Plaza de San Amaro (Tetuán)

atravesando el centro de la ciudad. Como curiosidad, cabe decir que esta línea ha tenido

que cambiar sus rutas en varias ocasiones desde los años 80 debido a la peatonalización

del centro de Madrid. Para nuestro caso, destaca que este autobús solo es accesible en

una dirección, puesto que para el otro sentido, no puede acceder por la misma vía y el

resto de calles próximas son peatonales o de un único sentido.

11

Imagen 8: Accesibilidad vial y del transporte público

Fuente: Elaboración propia - Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

A pesar de que solo destacan estas dos menciones de transporte público en la zona más

próxima al espacio público en cuestión, su proximidad relativa con intercambiadores

como Sol, Cibeles, Alonso Martínez o Gran Vía u otros puntos clave de transporte público

le otorgan gran accesibilidad, especialmente en su accesibilidad nocturna. Para

corroborar esto último, podemos ver que la cabecera central de nocturnos de la EMT de

Madrid, la Plaza de Cibeles, queda tan solo a 10 – 12 minutos a pie de la Plaza de Chueca.

De la misma forma, el intervalo de tiempo a pie de los anteriores lugares mencionados

no sobrepasa el intervalo de 8-12 minutos, reflejando así la centralidad urbana que goza

este espacio.

Para recapitular, diremos que la accesibilidad del transporte público en las cercanías

inmediatas de la plaza es limitada, debido a su poca variedad de acceso. Aunque debido

al alcance que proporciona la parada de metro, podemos considerar que es buena y

suficiente. Además, su situación geográfica en el centro de Madrid, potencia

indirectamente su accesibilidad con zonas próximas con excelente accesibilidad del

transporte público como ya hemos mencionado anteriormente, otorgándole al espacio

accesibilidad privilegiada.

12

Flujos

La variedad de flujos está ligeramente limitada dentro de la plaza, debido a su carácter

cerrado. Observando la imagen 9, podemos ver los diferentes puntos de entra y salida.

Imagen 9: Flujos de entrada y salida en la Plaza de Chueca

Fuente: Elaboración propia - Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Los flujos de personas más abundantes a destacar en lo observado durante el día y la

tarde son:

A - Boca de metro: Constituye un flujo abundante y periódico de personas que a

su vez se dirigen a otro punto fuera de la plaza en la gran mayoría de casos.

Puede considerarse el más importante de este espacio público.

B- Salida Calle Barberi – Augusto Figueroa: Es el segundo punto más importante

en flujo de personas. Puede deberse a la presencia del Mercado de San Antón,

que constituye un importante centro de comercio y ocio.

C- Calle Gravina: Presenta un flujo moderado y constante de personas en ambos

sentidos.

D- Calle San Gregorio: Es el punto con menor flujo de los citados. Sin embargo, en

ocasiones el flujo se asemeja al del resto.

Cabe decirse que los flujos observados en la tarde-noche de fin de semana fueron

diferentes, de tal forma que todas las entradas y salidas cobraban un peso significativo,

homogeneizándose la densidad de los diferentes flujos.

13

4.3- Componentes urbanísticos

Los componentes urbanísticos de Chueca denotan una contradicción en la lógica del

espacio público y de forma más visible en el barrio en conjunto. Como hemos podido

apreciar en el contexto histórico, el barrio de Chueca no siempre fue el mismo, se ha ido

transformado hasta lo que es a día de hoy. De esta forma, en el espacio conviven

elementos que denotan la existencia de un barrio predominantemente residencial con

los nuevos elementos que le colocan como un punto clave del ocio, comercio y la

hostelería urbana de Madrid.

Es destacable, como hemos visto anteriormente, su ubicación central en la ciudad de

Madrid. ¿Es posible que el barrio de Chueca haya adherido los usos y funciones propios

del centro de Madrid? A nuestro juicio, la transformación del barrio no solo ha derivado

de sus nuevos usuarios, reformas y en definitiva su cambio estructural. El hecho de que la

lógica urbana domine a la lógica de barrio – residencial es parte del proceso de

urbanización que deriva en todo la zona centro de Madrid.

Volviendo al tema que nos corresponde, podemos decir que confluyen elementos típicos

de un barrio residencial como son los pequeños negocios con locales dedicados

exclusivamente al ocio como los bares de copas. Además, los alrededores del barrio,

como ya hemos mencionado, están inmersos en una lógica claramente urbana.

Sin embargo, si nos remitimos a la idea de que el espacio público se define también por

sus ausencias, podríamos pensar que el espacio público y sus alrededores no gozan de

espacios verdes. Sin embargo, si nos alejamos un poco de la zona, encontramos el Paseo

de Recoletos y el Retiro. Tampoco destacan en los alrededores inmediatos monumentos

o edificios de renombre, a excepción de la misma Plaza de Chueca y el Colegio Oficial de

Arquitectos de Madrid. Aunque en los alrededores menos próximos sí que encontramos

lugares tan conocidos como Gran Vía o Cibeles.

En la imagen 10, se puede apreciar un plano que ubica ciertos componentes urbanísticos

de interés, señalando en el barrio el predominio de locales de comercio, ocio y

restauración.

14

Imagen 10: Diferentes componentes urbanísticos de interés en los alrededores de

Chueca

Fuente: Elaboración propia – Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

5- Contenido físico

5.1. Plano de continente

La plaza de Chueca está delimitada por cuatro manzanas compuestas (imagen 11) de tipo residencial. Las manzanas son compuestas porque están configuradas por dos o más edificios. En total son trece los inmuebles que rodean la plaza (imagen 12). Estas manzanas delimitan el espacio y configuran las actividades que se llevan a cabo en la plaza.

Imagen 11: Manzanas

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.madrid.org/nomecalles/

15

Imagen 12: Edificios

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.madrid.org/nomecalles/

Como bien se aprecia en la imagen 13, esta plaza está delimitada por tres calles. La calle Gravina y la calle San Gregorio son de uso rodado, mientras que la calle Barbieri es de uso peatonal. La calle peatonal introduce condicionantes positivos al espacio, puesto que no existen obstáculos en la circulación de las personas y favorece el tránsito de las personas que entran y salen del espacio.

Imagen 13: Calles aledañas a la plaza

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.madrid.org/nomecalles/

Todos los bajos de los edificios que delimitan la plaza son comercios. El inventario de los comercios es el siguiente (Tabla 1):

16

Tabla 1: Inventario comercios

Bares/Terrazas 10

Tiendas de alimentación 5

Tiendas de ropa-moda 3

Óptica 1

Administración de loterías 1

Sex shop 1

Tienda Orange (Telefonía e Internet)

1

Fuente: Elaboración propia

Se aprecia que los bares son los comercios más numerosos en la plaza, seguido por las tiendas de alimentación. Esto convierte a la plaza en un lugar lleno de terrazas alrededor de la boca de metro de Chueca.

Los comercios de los edificios que rodean la plaza, en su mayoría, están ocupados, pero también hay varios edificios cuyos locales comerciales están vacíos, tal y como se puede observar en la imagen 14.

Imagen 14: Locales comerciales

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.madrid.org/nomecalles/

De los trece edificios que delimitan la plaza, solo diez de ellos tienen la entrada de acceso desde la misma plaza. A tres de los edificios se accede desde fuera de la plaza (imagen 15).

17

Imagen 15: Portales

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.madrid.org/nomecalles/

5.2 Plano de contenido

Tabla 2: Inventario contenido

Bocas de metro 1

Farolas 8

Panel informativo de metro 1

Cabinas telefónicas 2

Papeleras 7

Árboles 14

Bancos 1

Parking de motos/bicis 1

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la imagen 16, los componentes físicos de la plaza están distribuidos en el espacio de una forma muy característica.

18

Imagen 16: Componentes físicos relevantes

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.madrid.org/nomecalles/

A continuación, mostraremos algunas fotografías que reflejan mejor la ubicación de algunos de los componentes más destacados del espacio público.

Imagen 17: Ejemplo de componentes físicos relevantes (árboles, papeleras y farolas)

Fuente: Elaboración propia

19

Imagen 18: Ejemplo de componentes físicos relevantes (Banco y boca de metro)

Fuente: Elaboración propia

5.3 Plano de organización

En el plano de organización elaborado se pueden observar los principales flujos, tanto

automovilísticos como peatonales, que este grupo de investigación ha identificado en los

tres días de trabajo de campo desarrollado desde comienzos de Marzo del 2014. Estos

flujos derivados de la organización, distribución y composición de la plaza, desde un

punto de vista físico y social, pueden servirnos de base para explicar gran parte de la

esencia de la plaza de Chueca. Todos estos flujos tienen una explicación, pero es

importante destacar que ésta no es exacta en su totalidad. Dado que el estudio incorpora

un análisis desde el punto de vista social (y lo que todo ello conlleva), ha de tenerse en

cuenta que existe cierto grado de imprevisibilidad, pues las condiciones sociales no son

fijas, sino que están sujetas al cambio y la modificación.

Imagen 19: Flujos

Fuente: Elaboración propia

20

La plaza de Chueca goza de una serie de características que la definen como una plaza

única y específica. Todas estas características obedecen tanto al plano físico como al

plano social, aunque en el análisis que se llevará a cabo a continuación se pondrá mayor

énfasis en la dimensión material, y de carácter interno, de la plaza. La descripción física

de la plaza será breve y concisa a fin de poder centrar nuestros esfuerzos de

investigación en el apartado de condicionantes.

En primer lugar, la plaza se caracteriza por ser abierta y luminosa. La distancia entre los

edificios de la izquierda de la plaza y los de la derecha, le dan a ésta un espacio suficiente

como para hacer de ella un lugar acogedor y tranquilo. La plaza se haya bastante

delimitada, pero esto no provoca en el transeúnte la sensación de estar arrinconado, sino

la de estar satisfactoriamente acogido. Esta sensación viene reforzada por dos hechos

fundamentales.

El primero de ellos responde a la simetría de los edificios. Tanto los de la derecha como

los de la izquierda poseen balcones acordes con las fachadas de los edificios. Junto a ello,

la altura y la disposición de los portales y ventanales son compartidas por los edificios.

Esto otorga a la plaza de Chueca una mayor serenidad y armonía. Además, todos los

edificios combinan negocios con portales de viviendas, lo que le da a la plaza un

equilibrio de comercios y viviendas.

El segundo de los hechos remite a que la plaza no cuenta apenas con obstáculos. Los

árboles plantados son poco numerosos y, pese a que todavía son árboles jóvenes, no son

variedades que puedan llegar a ocupar gran parte del espacio, fomentando una

sensación de “aprisionamiento”. Si nos fijamos en los bancos, nos damos cuenta de que

tan solo hay uno en toda la plaza, y que éste no obstaculiza en absoluto el paso de los

transeúntes dado que está situado a la derecha de la boca del metro (en base al plano

aquí expuesto). Además, no se trata de un banco de gran envergadura.

Por otro lado, las farolas componen dos hileras. La primera de ellas se encuentra situada

a la izquierda de la plaza y la segunda de ellas a la derecha. Junto a ellas, podemos

encontrar papeleras. Estos detalles físicos pueden parecer irrelevantes, pero más tarde

veremos que implicación tienen.

Por último, la plaza consta con numerosos (aproximadamente 9) negocios con derecho al

establecimiento de terrazas. Éstas ocupan gran parte del espacio público de la plaza de

Chueca. Sin embargo, no estorban los flujos peatonales, pues los locales se encuentran

en el ángulo de 90 grados que presenta la plaza.

5.4 Condicionantes

Desde un punto de vista interno, la plaza goza de una serie de condicionantes

fundamentales que marcan la dinámica de la propia plaza y de varias zonas de los

alrededores.

21

En primer lugar, el metro concentra una enorme cantidad del flujo peatonal de la plaza.

Individuos de todas las edades entran y salen de forma continuada de él. El hecho de que

la boca de metro esté en la Plaza de Chueca conlleva que ésta se convierta en el principal

lugar de encuentro de Chueca. Ello tiene como consecuencia que a partir de las

ocho/nueve de la tarde, y en especial los fines de semana, la boca de metro concentre a

diversos y numerosos conglomerados de individuos. Esta concentración se refleja en los

negocios de la plaza, dado que no son pocos los individuos que dedican su tiempo de

espera a echar un vistazo a los comercios. Junto a ello, las terrazas ven aumentada la

afluencia de personas durante esas horas, puesto que algunos sujetos optan por

consumir algo en la misma plaza antes de moverse al destino deseado.

Por otra parte, el que no haya más que un banco en la plaza fomenta el flujo continuo de

personas. Además, dicho banco se encuentra situado cerca del inicio de la estrecha calle

que conecta la plaza con la calle Augusto Figueroa. Esta calle estrecha parece tener un

cartel luminoso invisible que dice “sigan recto”. Esto se debe a que esta calle ejerce de

canalizadora directa del flujo de gente que sale del metro o que proviene del otro lado de

la plaza, dirigiendo a los individuos al gran mercado de la calle Augusto Figueroa y el

resto de negocios de la zona. Cuando uno ve la estrecha calle que conecta con Augusto

Figueroa, le entran ganas de adentrarse en ella e investigar. Y esto se debe

fundamentalmente al flujo continuo de personas que alberga esa calle. Interesados por

el flujo, muchos sujetos deciden incorporarse a él.

Otro detalle realmente interesante es el de las farolas. Éstas le dan a la plaza una

luminosidad idónea y no son un obstáculo para el flujo de peatones. Además, el hecho de

que haya prácticamente una papelera al lado de cada farola, se debe al propósito de

hacer visibles las papeleras y que, de esta manera, los individuos no tiendan a ensuciar la

plaza por no haber visto y encontrado una papelera. Por otro lado, el que haya tantas

papeleras permite que esté donde esté uno, no se perciba una sensación de lejanía de las

mismas, lo que hace que los individuos tiren los residuos a las papeleras al no verse

comprometida su comodidad. La combinación entre farolas y papeleras es un

condicionante clave del nivel de limpieza de la plaza de Chueca.

Siguiendo con el análisis de condicionantes, vemos como, a diferencia de antaño, en la

plaza no hay fuentes, estancos ni estatuas. Esto permite mantener la elevada fluidez de

la plaza convirtiéndola en un lugar de tránsito espacioso y cómodo. Y no sólo eso, sino

que el hecho de que no haya estatuas, fuentes y apenas un solo banco en toda la plaza,

conlleva que las motos provenientes de la calle Gravina puedan aparcar en el borde

exterior de la plaza. ¿Qué consecuencias tiene esto? Por de pronto se ahorra un espacio

de aparcamiento en una zona tan céntrica como Chueca. Y por otro lado, el que se

puedan aparcar las motos en la mismísima plaza, puede suponer que aumente el número

de individuos que frecuenten la zona y sus alrededores. Pero el que no haya fuentes ni

estatuas no repercute meramente en la cuestión del aparcamiento, sino que les permite

a los locales de la plaza ampliar sus terrazas (generalmente por la tarde-noche). Esto

significa un mayor nivel de ingresos para las cafeterías de la plaza.

22

Hemos de destacar aquí la ausencia de elementos definitorios (imágenes, banderas etc.)

de la propia comunidad LGTB. Por lo tanto, creemos que una persona que desconoce

este rasgo del barrio no lo identificaría de forma rápida sino que o bien tendría que pedir

información sobre el lugar o llegaría a esa conclusión tras haber recorrido algunas calles.

El hecho de que no haya más bancos ni de que haya un lugar apartado lejos del bullicioso

ocio alcanzado en determinados momentos, puede explicar en parte el por qué apenas

hay indigentes asentados en la plaza de Chueca. La misma explicación parcial podría

darse para responder a la ausencia de artistas callejeros, además de tener en cuenta el

limitado espacio en el que uno puede colocarse sin acabar estorbar y siendo estorbado

por el flujo de personas y el asentamiento de terrazas. En tal caso, serían los músicos con

instrumentos manejables los únicos que podrían beneficiarse satisfactoriamente del

enclave en el que se encuentra la plaza.

Por último, es muy importante destacar que la mayor parte del espacio público está

ocupado por las terrazas de los locales. Concretamente, las noches (especialmente la de

los viernes y sábados) en las que hace buen tiempo las terrazas aumentan su tamaño,

ocupando un espacio todavía mayor de la plaza de Chueca. En ocasiones, es difícil

establecer un camino de ambos sentidos desde la salida de la boca del metro hasta la

estrecha calle que conecta a la plaza con la calle Augusto Figueroa. Esto debería verse

limitado de alguna manera, pues en ocasiones es molesto tener que apañárselas para

pasar, pero si nos centramos en el balance comercial la ampliación de las terrazas tiene

más efectos positivos que negativos.

6. Aspectos funcionales

6.1 Actividades laborales

a) Institucionales (imagen 21):

-Seguridad ciudadana Vigilancia y control: las actividades desempeñadas por las

fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado español en la Plaza de Chueca se limitan a la

ejecución periódica de tareas de vigilancia y control, siendo frecuente el que pasen

coches patrulla por la calle Gravina. Sin embargo, los paseos a pie de equipos policiales

son bastante menos frecuentes. Ello puede poner de manifiesto la seguridad y calma que

se respira en la plaza y sus alrededores, llevando a que únicamente sean necesarias las

patrullas a pie cuando haya sospechas (o la certeza) de que se están cometiendo actos

ilegales. Los mismos investigadores que han realizado este informe, fueron testigos de

ello. En el primer día de observación, varios de los integrantes del grupo decidieron

consumir cerveza junto a la boca de metro de la plaza, hallándose éstos sentados en los

bajos muros que posee la boca de metro en sus laterales. Tras terminar, decidieron

fumar marihuana. Los susodichos constataron que 10 minutos después apareció de la

23

nada una patrulla policial, la cual se dirigió instintivamente hacia el grupo de

investigación. Sin embargo, se disimuló el estar charlando de forma informal, se

escondieron las botellas y se ocultó el porro. El policía se detuvo, echó un último vistazo

a los integrantes del grupo y decidió marcharse con su compañera por donde había

venido. La rapidez de la llegada policial y el hecho de que éstos se dirigiesen justamente

hacia aquellos individuos que estaban cometiendo actos ilegales (beber cerveza y fumar

marihuana), es prueba suficiente de que o la plaza posee cámaras de vigilancia que se

escaparon a la atención de los investigadores, o que alguno de los vecinos o propietarios

de los locales (por eso de estar bebiendo en el espacio público y no consumir en los

locales de la plaza) avisó a la policía. La siguiente imagen pone de manifiesto la

realización de esta actividad (podemos considerarla como no laboral) en plena tarde.

Podemos tomarlo también, como una forma de resistencia al uso del espacio público en

ausencia de elementos que lo faciliten.

Imagen 20: Actividad sancionable por la seguridad ciudadana

Fuente: Elaboración propia

Por último, es destacable que por las noches la frecuencia de las patrullas policiales se ve

aumentada debido al ambiente de fiesta que genera la zona, siendo más posible el

consumo de sustancias ilegales en la calle o que se den altercados y disputas.

24

-Limpieza Las actividades de limpieza desarrolladas en la plaza son tanto manuales

como escasas. Ello se debe, fundamentalmente, al hecho de que las papeleras son

numerosas, se hayan bien distribuidas y están a la vista de los transeúntes.

-Información Las únicas tareas desempeñadas de carácter informativo que se han

percibido han sido las llevadas a cabo por miembros de la ONG Ayuda en Acción. Estos

individuos se situaban estratégicamente en la boca de metro para captar tanto a sujetos

que entraban o salían del metro, como transeúntes que atravesaban la plaza para

dirigirse a alguna de las terrazas o a la estrecha callejuela que conecta a la plaza con el

mercado de San Antón.

Imagen 21: Actividades

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.madrid.org/nomecalles/

En la siguiente foto se pueden apreciar las actividades de información llevadas a cabo por

miembros de ONG (imagen 22).

Imagen 22: Ejemplo de actividades de información

Fuente: Elaboración propia

25

b) No institucionales:

-Venta con instalación fija La mayor parte de la venta con instalación fija está

compuesta por los locales destinados al servicio de comidas y bebidas. Negocios como el

“Bar La Chuequita” son receptores de una importante cantidad de clientes, los cuales

pertenecerán en su gran mayoría a una acomodada clase socioeconómica, deduciéndose

esto último a partir de los elevados precios de los productos y servicios ofrecidos por los

locales. Además, cabe destacar que la ampliación de las terrazas consume gran parte del

espacio público cuando hace buen tiempo y están llenas todas las mesas. Esto último

dificulta el paso de transeúntes por la plaza. Por otro lado, están los negocios

relacionados con la ropa, la telefonía móvil (sucursal Orange) y la venta de productos

alimenticios (frutería).

-Taxis Pasan a ser los protagonistas los fines de semana por la noche, desde que

empieza la fiesta en Chueca (a partir de las 22:00-22:30) hasta el final de la misma

(primeras horas de la mañana)

-Shows de malabares y actuaciones musicales Tanto los shows de malabares como

las actuaciones musicales son escasas en la plaza de Chueca. ¿Por qué? Porque por una

parte, a las horas de menos afluencia de personas, si bien es cierto que uno puede

acomodarse para la realización de la actuación al tener más espacio, la recaudación es

mucho menor que la que se puede conseguir entrada la tarde-noche (19:00-22:30). Y por

otra parte, pese a que entrada la tarde-noche la recaudación puede ser mucho mayor, el

enorme flujo de personas que se da entre las 19:00 y 22:30 lleva a que la representación

o el show estorbe el flujo y a que el flujo moleste el desarrollo de la actuación. Las

actuaciones que requieren espacio, tan sólo pueden llevarse a cabo en la esquina

superior derecha, puesto que el resto de la plaza se haya inundada de terrazas y del

constante flujo de transeúntes. Pasadas las diez y media, las representaciones

desaparecen debido al aura fiestera que comienza a respirar la plaza. Cabe destacar que

tanto los shows como las actuaciones musicales no suelen gozar de demasiado éxito. En

la imagen 23 podemos observar un espectáculo de malabarismo con fuego.

-Mendicidad Realmente, la plaza de Chueca no alberga mendigos. En tan solo una

ocasión se ha vislumbrado a un mendigo sentado en el único banco de la plaza, pero éste

no daba la impresión de que tuviese su “refugio” ni en el banco ni en ninguna otra parte

de la plaza de Chueca. Esto es algo totalmente lógico, puesto que la plaza no es en

absoluto un buen lugar en el que asentarse si se es un mendigo. El bullicio constante de

la plaza y el alto nivel socioeconómico de la misma (junto a la constante revisión policial),

conducen a que la plaza de Chueca sea un lugar inadecuado para el desempeño de la

mendicidad.

26

Imagen 23: Ejemplo de actividad no institucional

Fuente: Elaboración propia

6.2 Actividades no laborales (imagen 24)

a) Consumo

-Comprar/observar escaparates Es frecuente ver a individuos de todos los sexos y

edades (dándose una concentración entre los 20-45 años) consumiendo en alguna de las

terrazas de la plaza u observando algún escaparate (sobretodo tiendas de moda). De esta

manera, gran parte del consumo dado en la plaza de Chueca se focaliza en el sector

hostelero. Sin embargo, también hay ciertas irregularidades que rompen con este

comportamiento general. Por ejemplo, la frutería es frecuentada en mucha mayor

medida por mujeres (muchas de ellas aparentemente amas de casa) de 40 años para

arriba. Esto pone de manifiesto la aún existente lucha contradictoria entre el comercio

tradicional de Chueca y los nuevos espacios de consumo más propios de la

posmodernidad.

b) Turismo

La plaza de Chueca goza de una importante afluencia de individuos extranjeros que se

hallan en Madrid por motivos turísticos. Entre las actividades desempeñadas por estos

sujetos, destacan las siguientes:

27

-Punto de encuentro- La boca de metro ejerce el papel del principal punto de

encuentro del barrio de Chueca.

-Observación Tanto del ambiente de la plaza como de los negocios que ésta alberga

-Tránsito No son pocos los turistas que atraviesan la plaza en sus paseos por el barrio

de Chueca y otras zonas céntricas de Madrid como lo es la Gran Vía.

-Descanso Podría afirmarse con toda seguridad que de los sujetos que se hayan

descansando regularmente en los salientes laterales de la boca de metro, la mitad son

turistas, reconocibles a primera vista tanto por sus conversaciones como por, en

numerosas ocasiones, su apariencia física.

-Fotografías La gran mayoría de las fotografías llevadas a cabo son realizadas,

individualmente o en compañía, en la boca de metro con el objetivo de que en la foto

aparezca el cartelito de “Chueca” que posee la parada de metro. Ello evidencia el enorme

poder simbólico que posee el barrio de Chueca en relación a su elevado grado de

asociación con la comunidad homosexual.

c) Urbanas

Puesto que todas las funciones urbanas registradas poseen las mismas características

que las funciones ligadas al turismo, omitiremos la repetición de los mismos argumentos

anteriores. Pese a ello, sí que hay una función que varía sustancialmente en relación al

apartado anterior.

-Observación Si bien es cierto que se repiten los mismos patrones de observación que

en el apartado dedicado al turismo, hay uno que difiere con el apartado anterior y

destaca por encima de cualquier otra actividad de observación llevada a cabo. Hacemos

referencia al caso de los ancianos. Uno de los días en los que nos hallábamos realizando

trabajo de campo, observamos a eso de las 21:00 horas que un hombre de avanzada

edad salía del portal de su casa y, situado enfrente del mismo, se sentaba en una silla de

plástico a observar el ambiente que se vivía en la plaza (imagen 25). Ello nos asombró

notoriamente, puesto que rompía con todos los esquemas hasta entonces analizados.

Como si de la plaza de un pueblo se tratara, nos encontrábamos ante una acción que

rememoraba los tiempos pasados de una plaza que poseía un carácter más tradicional y

“pueblerino”. Fue como observar dos mundos y dos tiempos históricos diferentes. Lo

antiguo y tradicional coexistiendo en el nuevo mundo posmodernista de ocio y consumo.

28

Imagen 24: Actividades no laborales

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.madrid.org/nomecalles/

Imagen 25: Ejemplo de actividad no laboral de observación

Fuente: Elaboración propia

A la mañana siguiente pudimos ver de nuevo al mismo hombre de la noche anterior

(imagen 26), acompañado esta vez por otro vecino de semejante edad. En esta segunda

ocasión, la estampa de los dos ancianos observando una plaza tranquila y no muy llena,

es digna de ser portada de las memorias pasadas no sólo de plaza o el Barrio de Chueca,

sino de todo Madrid centro.

29

Imagen 26: Ejemplo de actividad no laboral de observación

Fuente: Elaboración propia

7. Aspectos relacionales

Actualmente, en la plaza de Chueca se están produciendo diferentes funciones

relacionales en el espacio. Existen muchos usuarios diferentes que utilizan la plaza.

En primer lugar nos encontramos con los usuarios laborales institucionales (imagen 27),

tales como la Policía Municipal, la Policía Nacional, los barrenderos y los taxistas.

Durante las diversas observaciones que llevamos a cabo en la plaza, pudimos observar

como la presencia de los barrenderos es mínima. Esto es así porque la existencia de siete

papeleras provoca que no sea necesaria una limpieza mayor en la plaza, por lo que los

barrenderos solo aparecen en el espacio cuando es necesario vaciar dichas papeleras. A

este respecto, cabe mencionar aquí la existencia de barrenderos “privados”, los cuales no

son otros que los trabajadores de los locales nocturnos que se encargan de limpiar la

plaza al cierre de la actividad noctura.

Con respecto a los taxistas, se aprecia que es otra forma de acceder a la plaza desde la

calle Gravina, algo que favorece la accesibilidad al espacio. Pudimos observar la parada

de varios taxis durante el último trabajo de campo realizado. Por último, la presencia de

la policía es mínima, no es una plaza conflictiva que necesite un control continuo para

preservar la seguridad ciudadana. Además de encargarse de la seguridad, la policía

desempeña un papel informativo dentro de la plaza.

30

Imagen 27. Usuarios laborales institucionales

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, podemos mencionar a los usuarios laborales no institucionales (imagen

28), tales como vendedores, repartidores de propaganda, artistas, mendigos o

trabajadores de ONG.

Esta plaza es un lugar donde la mayoría de los locales están ocupados por comercios, en

su mayoría por bares. Es por ello por lo que los usuarios no institucionales más

numerosos son los camareros de las terrazas que ocupan casi todo el espacio disponible

del espacio.

A pesar de tratarse de una plaza pequeña cuyo espacio disponible está prácticamente

privatizado, con la excepción de la existencia de un solo banco, en varias observaciones

pudimos contemplar varios espectáculos, como shows musicales o malabarismo con

fuego. Pero, por lo general, este tipo de actividades no es algo frecuente, y, además, los

usuarios de la plaza no prestan demasiada atención, sobre todo al espectáculo con fuego

que pudimos curiosear una noche que estábamos realizando trabajo de campo. Esto

pudo deberse a que la chica que realizaba el espectáculo se tuvo que colocar en un lugar

poco visible a causa de que no existía más espacio disponible donde poder realizar su

espectáculo.

Los repartidores de propaganda se sitúan en la calle peatonal. Suele ser propaganda de

bares de ambiente situados en las calles próximas a la plaza. Es una zona muy

estratégica, puesto que esa calle es de las más transitadas para entrar y salir de la plaza.

La inexistencia de bancos (con la excepción de uno, pero muy pequeño) hace imposible

que sea una plaza donde se produzca mendicidad continua. Durante varias

observaciones solo pudimos observar la presencia de varios mendigos sentados en el

suelo cerca de la boca de metro. Esto lo observamos un sábado por la noche, el resto de

31

veces que fuimos a observar no caímos en la cuenta de la presencia de mendicidad, o por

lo menos tan evidente.

No es una plaza donde de forma fija se sitúen captadores de organizaciones sin ánimo de

lucro o no gubernamentales, pero sí que nos encontramos con algún trabajador de ONG

situado en mitad de la plaza.

Imagen 28. Usuarios laborales no institucionales

Fuente: Elaboración propia

Con relación a los usuarios no laborales (imagen 29) que transitan la plaza, podemos

clasificarlos en tres grandes actividades, tales como consumo, turismo y urbanas. Dentro

de la actividad de consumo, nos encontramos con usuarios que se dedican a comprar y

observar los escaparates de las tiendas; los usuarios que consumen desde dentro de los

bares o desde las terrazas; los usuarios que consumen productos propios en la plaza, ya

sea sentados en el banco, en los bordes de la boca de metro, en los portales de las

viviendas o en el suelo. En la actividad de turismo situamos a los turistas que usan la

plaza como punto de encuentro para luego desplazarse hacia otro sitio o dirigirse hacia

algún comercio dentro de la plaza; a los turistas que transitan por la plaza para observar

como meros espectadores de lo que sucede y hacerse fotos con el letreo de la boca de

metro (puesto que es considerado como un símbolo de la plaza); los turistas que usan la

plaza para transitar por ella; y, por último, los turistas que usan la plaza para descansar,

ya sea sentándose a tomar algo en algún bar o sentándose alrededor del metro, pero es

más usual que usen las terrazas de los bares. En relación a las actividades urbanas que

tienen lugar en la plaza, estarían los usuarios que utilizan la boca de metro y sus

proximidades como punto de encuentro con otras personas; los usuarios que utilizan la

32

plaza para descansar y estacionarse durante un tiempo determinado; los usuarios que

transitan y la atraviesan para dirigirse a otros destinos; y los usuarios que observan.

Imagen 29. Usuarios no laborales

Fuente: Elaboración propia

En la plaza de Chueca, a lo largo de las varias observaciones que realizamos, hemos

podido analizar unos perfiles sociodemográficos (imagen 30) concretos de los usuarios

que utilizan la plaza. Pudimos observar que, en su mayoría, se trata de usuarios de edad

joven y adulta. No es una plaza donde exista una gran presencia de niños, puesto que no

existe una zona de juegos ni nada parecido. Los pocos niños que usan el espacio lo hacen

porque sus padres están consumiendo en las terrazas de los bares. Las personas mayores

no son ocasionales en el espacio, son minoría en la plaza. Por lo que podemos decir que

es una plaza con un ambiente jovial y adulto primordialmente. En su mayoría son

usuarios nacionales, con la excepción de los turistas, y muy integrados en el espacio. Los

usuarios excluidos como los mendigos son una minoría.

Nos llamó la atención el hecho de que es una plaza usada mayoritariamente por usuarios

blancos, hay una minoría de usuarios negros que transitan o consumen en la plaza.

33

Imagen 30. Perfiles sociodemográficos

Fuente: Elaboración propia

En la plaza se producen dos tipos de interacciones sociales, las interacciones verbales

(imagen 31) y las interacciones no verbales (imagen 32). Dentro de las interacciones

verbales podemos señalar las que se producen en los encuentros y las quedadas entre

los usuarios; las que se producen entre los usuarios laborales de los comercios y los

usuarios no laborales que consumen; y las que se producen en los entornos de ocio o

festivos. Por otro lado, las interacciones no verbales que se producen son mínimas, y

están regidas por normas sociales y limitadas a entornos cerrados. Hemos podido

observar cómo los usuarios evitan el contacto visual directo entre ellos, cómo se

producen posturas «correctas» o no llamativas, etc.

34

Imagen 31. Interacciones verbales

Fuente: Elaboración propia

Imagen 32. Interacciones no verbales

Fuente: Elaboración propia

Hemos observado que las diferentes interacciones sociales se desarrollan en distintos

puntos estratégicos de la plaza, como son la boca de metro, el centro de la plaza, las

terrazas y los bares de copas. En la imagen 33 observamos que la mayoría de las

interacciones se producen donde la boca de metro y alrededores, señalados con un

rectángulo azul claro; y en las zonas azul oscuro, correspondiente a las terrazas de los

bares y en el interior de los bares. Los diferentes elementos privados del espacio pueden

estar condicionando las interacciones que tienen lugar en la plaza, como el caso de las

terrazas de los bares. El mismo espacio físico no favorece que se mantengan

interacciones sociales más abiertas.

35

Imagen 33. Zonas de interacción social

Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.madrid.org/nomecalles/

8. El eco de los medios

Hemos realizado una descripción interpretativa sobre nuestras observaciones en la Plaza

de Chueca. Sin embargo, el uso de la observación no participante nos dejó algunas dudas

¿Qué opina los vecinos y usuarios cercanos acerca de la Plaza de Chueca? ¿Qué se

comenta acerca de la Plaza de Chueca en los medios de comunicación? Si bien pues, no

es uno de nuestros objetivos conocer la opinión de los usuarios y el eco en los medios

sobre el espacio público objeto de estudio, creemos que una breve aproximación puede

ser de gran interés en los siguientes aspectos:

Nos ayuda a elaborar una contextualización del espacio más precisa

Sirve como contraste a las observaciones realizadas

Permite introducir un componente de reflexión y crítica al espacio público.

Encontramos diversos artículos de interés que giran alrededor de la Plaza de Chueca,

tratando temas como los elevados niveles de contaminación acústica de la zona en 2012

e incluso un artículo de 2011 que trataba el tema de la suciedad que generaba el botellón

en el barrio de Chueca. Debido a restricciones materiales y temporales del equipo de

investigación, decidimos centrar nuestra atención en un artículo para constatar las

virtudes que pueden aportarnos y que hemos mencionado anteriormente.

36

El artículo que más nos ha llamado la atención sobre la Plaza de Chueca tiene el título

“Del botellón al terrazón” y fue publicado en el periódico El País el 13 de agosto de 2013.

Este artículo pone de relieve la ordenanza entro en vigor en agosto de 2013 sobre

terrazas, quioscos, hostelería y restauración. La consecuencia de esto fue la flexibilización

de los requisitos para colocar terrazas que dio lugar al aplauso de los hosteleros y a una

lluvia de críticas de los vecinos. En el propio artículo, se pone de relieve el descontento

de vecinos que ven desaparecer elementos de su barrio como antiguos comercios o

bancos por nuevas terrazas. También se trata el tema del botellón, que si bien fue una

preocupación importante en la Plaza de Chueca en los años anteriores al 2012, ahora

pasa a un segundo plano debido a los cambios en la plaza. Resulta muy llamativo, una

columna apartada dentro del artículo con el nombre “El banco fantasma”. Este elemento

señalado y observado por el equipo de investigación encuentra en este artículo las

causas de su soledad. Según el artículo, los bancos fueron retirados por dos motivos: el

primero por petición vecinal debido a que eran usado por camellos para sus actividades y

por mejorar las zonas de paso. Sin embargo, a pesar de la petición de los vecinos, el

artículo señala que han vuelto a pedir su restitución. A pesar de esto, el ayuntamiento

parece no haber contestado a la demanda ciudadana y los propios vecinos sospechan de

los “veladores” como culpables de la situación.

Resulta especialmente interesante la declaración que realiza José Antonio Granero,

decano del Colegio de Arquitectos de Madrid.

En este fragmento de artículo podemos reflexionar acerca de la invasión privada en la

Plaza de Chueca. ¿Es necesariamente mala la aparición masiva de terrazas? Pensamos

que no necesariamente, y el problema reside, coincidiendo con Granero, en mantener el

orden y equilibrio. En nuestras observaciones, hemos visto las terrazas como un

elemento masivo que incluso invadía la mayor parte de la parcela pública de la Plaza de

Chueca. Recogiendo sus palabras, un espacio donde la estancia es previo pago es un

fraude para el ciudadano.

El decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, José Antonio Granero, advierte que

otra vez “nos pasamos de frenada y se pasa a autorizar todo y de cualquier

manera”. Considera que el éxito se encuentra en el orden y el equilibrio. En este

caso, sostiene que las terrazas podrían haber contribuido a la regeneración

urbana, pero se están convirtiendo en muchos casos en un elemento invasivo y

desordenado del espacio público. “Con plásticos, cerramientos y mobiliario sin

criterio estético, que llegan a convertirse en verdaderos inmuebles. Espacios

urbanos donde la estancia solo podrá producirse previo pago, resultan un

fraude para el ciudadano”, concluye. El portavoz vecinal añade uno de los grandes

problemas es el incumplimiento sistemático de la normativa por parte de muchos

establecimientos “sin que el Ayuntamiento tome medidas”, dice mientras observa la

concentración de terrazas de la plaza de Vázquez de Mella. Según la Asociación de

Vecinos de Chueca, el 80% comete alguna infracción.

37

Si se hubiese dispuesto de más recursos materiales y temporales, la realización de

entrevistas en profundidad o grupos de discusión formados por vecinos (obedeciendo,

fundamentalmente, a criterios de sexo, edad y tiempo de residencia en el barrio)

residentes en la plaza de Chueca y alrededores, habría permitido a este grupo de

investigación llevar a cabo una indagación mucha más profunda de la llevada a cabo en el

presente trabajo. Especialmente, la introducción de la variable tiempo de residencia nos

podría haber permitido combinar aspectos fundamentales de la Sociología Histórica, con

elementos vitales de la Sociología Urbana; logrando, de esta manera, una calidad

analítica potencialmente superior.

Todo ese hipotético material de investigación extra, nos habría permitido contemplar el

uso de nuevas y variadas perspectivas de análisis, dado que las experiencias, vivencias y

opiniones recogidas hubiesen supuesto una valiosísima fuente de información.

Por otro lado, el acercamiento a los vecinos de la plaza de Chueca habría permitido

generar una reflexión crítica teniendo en cuenta el punto de vista de la cotidianeidad de

la plaza, logrando así incluir aspectos informales a ésta y alejándola de un punto de vista

estrictamente académico-intelectual.

9. El pasó del comercio tradicional a las nuevas pautas de

consumo: El caso del Mercado de San Antón

Un simple paseo por el barrio permite reflexionar sobre un enfrentamiento entre el

comercio tradicional y las nuevas pautas de consumo. En la Plaza de Chueca, ya hemos

destacado este conflicto y sus implicaciones: el predominio de las terrazas frente a lo

público, el mayor peso de los bares de copas o locales de moda frente a los

tradicionales… Sin embargo, la culminación de este choque puede verse en la reforma

del mercado de San Antón. Un elemento que, aunque no se encuentre en el interior de la

plaza, forma inevitablemente parte de ella.

El Mercado de San Antón puede verse como un ente vivo que, tomando las palabras de

Darwin: “adaptarse o morir”, ha terminado adaptándose a las demandas del entorno. En

el pasado, fue un mercado de abastos para el barrio, en la actualidad es mucho más.

Hagamos un breve repaso de su historia.

Ya en la novela de Benito Pérez Galdós “Fortunata y Jacinta” se menciona la existencia de

puestos callejeros al aire libre en la zona que se remontan al siglo XIX. Su nombre se debe

a su cercanía con la parroquia de San Antón. El origen del edificio como mercado de

abastos data de 1945 y se mantiene como mercado del barrio hasta su decadencia en los

años 90. Las nuevas pautas de consumo, junto con los nuevos habitantes y usuarios del

barrio hacen que el mercado caiga en declive. Así pues, se plantea su remodelación para

adaptarse a los tiempos, demoliéndose el edificio antiguo en 2007 e inaugurándose el

nuevo mercado en 2011.

38

El nuevo Mercado de San Antón no es un mercado de abastos tradicional. Además de

incorporar una variedad gastronómica exótica y cultural a los servicios básicos

(Charcutería, pescadería, frutería etc.) incorpora nuevos servicios como restaurantes,

cafeterías, vinotecas, zonas de degustación e incluso una terraza.

Imagen 34. El Mercado de San Antón desde dentro

Fuente: http://www.mercadosananton.com

De esta forma, podemos ver que el Mercado de San Antón refleja la transición en las

pautas de consumo de los usuarios y residentes del espacio público. La reforma y sus

nuevos servicios evidencian un claro cambio. En el artículo de El País “San Antón resucita

Chueca” se puede encontrar de forma breve diferentes testimonios de interés que nos

gustaría comentar a continuación.

En este testimonio, aparece el término vida comercial. Esto sugiere y revitaliza nuestra

hipótesis de que lo privado está ganando terreno a lo público. Podemos plantearnos lo

siguiente: ¿Era necesaria acrecentar la vida comercial del barrio? ¿Los usuarios prefieren

revitalizar el comercio local a mejorar los espacios públicos que les rodean?

"El domingo pasado mi mujer y yo subimos a la

terraza y había un colapso de gente. Yo creo que va a

ser un éxito y le va a dar más vida comercial al

barrio", exclama Miguel González Sastre, cocinero y

propietario del restaurante El Bierzo.”

39

En este fragmento del artículo encontramos 3 ideas de interés: Punto de encuentro,

atmosfera pija, mercado de barrio para todo tipo de públicos.

La primera idea es clave en nuestra reflexión. El considerar punto de encuentro a un

elemento privado puede sugerirnos que determinadas funciones de los espacios públicos

están siendo apropiadas por los espacios privados. ¿Es necesario consumir o encontrarse

rodeados de comercio para encontrarse con la gente? No siempre, pero empieza a ser un

hábito urbano cada vez más frecuente.

Las dos ideas restantes quedan en contradicción. Por un lado, el señalar una atmosfera

pija puede sugerir la idea de un espacio excluyente, no apto para todos los gustos. Quizás

para Manuel, los cambios le hacen sentirse desplazado, no se siente integrado con las

nuevas pautas dominantes. Sin embargo, la otra idea parece indicar que el nuevo

mercado está adaptado para todos, que hay variedad en los usuarios. Aunque si

retomamos de nuevo la idea de “adaptarse o morir”, puede que los viejos usuarios se

hayan resignado a los cambios y se hayan adaptado a ser la minoría.

Aquí podemos resaltar dos ideas latentes de gran interés: el encarecimiento de los

precios y las nuevas formas de consumo. El encarecimiento de los precios nos permite de

nuevo sacar la idea de Chueca como espacio excluyente. ¿No son los precios una forma

de limitar los usos y consumos de las personas? Por otro lado, se pueden observar

nuevas formas de consumo latentes, por ejemplo el hecho de que puedas informarte de

sus nuevos productos vía Twitter. ¿Estas nuevas formas de información-consumo son

compatibles para todos los usuarios? Evidentemente no, pero su uso denota la necesidad

de adaptarse y llegar a los nuevos consumidores.

"Está muy bien que puedas comprar y comer rico en plan

rápido. Y es un buen sitio para encontrarte con la gente",

dice José María. A Manuel, en cambio, le resulta la

atmósfera "demasiado pija". Octavio insiste: "Es un

mercado de barrio. Hay todo tipo de público: gente mayor,

jóvenes, oficinistas...".

“Nuevas en la plaza son Julia Callejas, Ángela San Martín y Deborah San

Martín al frente de 4 Hojas: "Mi madre, mi tía y yo. Nuestro concepto es una

frutería sencilla con ofertas constantes. Queremos alejarnos del miedo a

que este mercado sea una historia con precios prohibitivos", dice la joven

San Martín. El género brilla en las cajas y en el ciberespacio. Tuitearán las

novedades de productos. Hay conexión wifi gratis y el reparto a domicilio

(también gratis) lo hacen conjuntamente todos los tenderos.”

40

Todavía queda una tercera idea que hemos omitido hasta ahora. Si nos fijamos en la

redacción del último fragmento de artículo seleccionado, nos damos cuenta de que el

redactor habla del Mercado de San Antón como un elemento más de la plaza. “Nuevas

en la plaza son…”, si bien es cierto que su proximidad con la plaza es extremadamente

cercana, resulta curioso cómo se toma al Mercado como algo más de la misma. Esto nos

hace plantearnos lo siguiente: ¿La Plaza de Chueca abarca más que su estricta

delimitación espacial? Es una pregunta complicada de responder, pero nos atreveríamos

a decir que sí. La Plaza de Chueca funciona como corazón del barrio, ya no solo por su

posición central, sino por el enorme poder simbólico que desata en toda la zona. Parece

tratarse del centro neurálgico de todo el barrio, pues es como el tronco del que nacen

gran parte de las ramificaciones que componen el barrio de Chueca. Por lo tanto,

creemos conveniente decir que la Plaza de Chueca se trata de un lugar de partida y de

convergencia de toda una amplia y heterogénea gama de interacciones sociales

coordinadas. Su presencia en el barrio se hace inevitable, lo que lleva a que a la hora de

analizar cualquier espacio público de Chueca sea conveniente tener en cuenta, en mayor

o menor medida, el papel que juega la Plaza de Chueca en la composición y

características (tanto físicas como sociales) de otros espacios públicos del barrio de

Chueca.

Por último, cabría destacar que tanto la plaza como todo el barrio de Chueca, ha

experimentado el conocido fenómeno de la gentrificación. Este fenómeno, implica el

desplazamiento de antiguos vecinos de barrios degradados por nuevos vecinos con

rentas más elevadas una vez el barrio se ha revitalizado. La revitalización concreta que ha

sufrido el barrio de Chueca, posee unas causas y consecuencias que se remontan,

fundamentalmente, al ámbito comercial y de carácter privado. Ello significa que fue la

proliferación de locales privados propiedad de miembros de la comunidad homosexual,

lo que llevó a que el barrio comenzase a padecer el fenómeno de la gentrificación. Y de

igual manera, el proceso de gentrificación ha tenido un mayor impacto en la expansión y

mejora de espacios de carácter privado, que en el aumento de calidad del espacio

público de Chueca, puesto que éste se ha visto mermado tanto en términos cuantitativos

(menos espacio público) -especialmente en este- como en términos cualitativos (peor

calidad del espacio público). De todas maneras, para abordar de manera idónea este

proceso sería necesario revisar la evolución de la renta per cápita desde los años 90 en

Chueca, y llevar a cabo una profunda revisión del establecimiento de negocios y de obras

públicas en el barrio de Chueca. Sólo de esta manera, e intentando realizar entrevistas en

profundidad a vecinos asentados desde finales de los 80 y principios de los 90, podría

analizarse de la forma adecuada este proceso de gentrificación al que se ha visto

sometido el barrio de Chueca.

41

10. Reflexiones acerca de Chueca y la comunidad LGTB basadas en

el libro de Bernardo E. Veksler: “Del Barquillo a Chueca.

Transformaciones y glamour de un barrio madrileño”

En la obra de Veksler (2005) se plantea uno de los interrogantes recogidos en nuestra

investigación: ¿De qué forma se relacionan los nuevos pobladores de Chueca (y nos

estamos refiriendo a la comunidad LGTB) con los viejos habitantes del barrio? ¿Y cómo lo

han hecho a lo largo del tiempo?

En primer lugar, indagaremos más en el perfil de los que llamaremos “nuevos vecinos”

del barrio. Según Veksler, estos se caracterizan, en término medio, por formar parte de la

clase media alta profesional con estudios universitarios (docentes, artistas,

empresarios…) con una importante capacidad de consumo (según los datos que nos

proporciona el propio autor, un homosexual medio gasta en ocio casi el doble que el

español típico y tres veces más que los heterosexuales en su cuidado personal). Esto nos

lleva a pensar que es su capacidad económica la que ha motivado que muchas empresas

dirijan su publicidad a este grupo y lancen incluso productos específicos que se adapten a

él.

Imagen 35, 36, y 37: Ejemplos de publicidad dirigida al público homosexual masculino

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, hemos de hablar aquí acerca de lo que consideramos un elemento clave

en el asentamiento de estos nuevos vecinos al barrio: la instauración de negocios por y

para el público homosexual. Hablamos de todo un entramado empresarial que abarca

desde revistas, empresas de servicios o editoriales, hasta librerías, discotecas, agencias

de viaje u hostales. Todas ellas forman parte del tejido comercial del barrio, pero no solo

eso: forman parte indiscutible y fundamental del sistema de relaciones de la comunidad

LGTB. Tanto es así que podríamos decir que el proceso de visibilización y reivindicación

del colectivo allá por los años 80 y 90 va de la mano de la creación de espacios privados

basados en las relaciones mercantiles: los negocios homosexuales.

Un hecho que corrobora esta hipótesis lo encontramos al analizar el discurso de las

movilizaciones colectivas y la conquista de la visibilidad de la comunidad LGTB. Este

discurso es reproducido en forma de relato en obras como la de Veksler. En ella nos

42

narra de forma lineal la consecutiva apertura de negocios regentados y dirigidos a gais y

lesbianas.

Esto no hace más que reiterar la idea ya presentada en anteriores apartados: la

apropiación de la interacción social por parte de los espacios privados. Y es que, como

hemos visto, si por algo Chueca es un barrio propio de homosexuales es en buena parte

debido a la importancia del espacio privado en la articulación del barrio. Con esta idea, la

del espacio privado comercial como vertebrador del barrio de Chueca, no queremos

despreciar otros elementos que definen el lugar, de los que, a continuación, citaremos

dos. Por un lado tenemos al mercado de la vivienda y por otro a asociaciones como

COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid) asentada en

el barrio desde 1986. Pero lo que sí parece estar claro es que no es el espacio público

quien define, a través de su uso, al barrio.

11. Conclusiones

Eran tres los principales objetivos presentados al comienzo del presente trabajo. A

continuación, se van a abordar algunas de las hipótesis explicativas que den respuesta a

esas cuestiones, así como a muchas otras planteadas a lo largo de la investigación.

En primer lugar, nos fijaremos en los aspectos descriptivos o explícitos, para luego pasar

a analizar los elementos latentes tras los que se esconde la lógica o esencia del espacio.

¿Cuáles son los elementos esenciales de los usos y funciones de la Plaza de

Chueca?

La descripción del barrio en la que se encuentra el espacio estudiado (la plaza de Chueca)

es la de un lugar céntrico del municipio de Madrid, bien comunicado, con una gran

actividad comercial y un flujo casi constante de personas. Destacan también aquellos

elementos ausentes: no hay zonas verdes en el barrio, así como tampoco fuentes,

“El primer lugar que se abrió de día, con un enfoque claro, fue la librería

Berkana y estaba en la calle de Palma (…) El primer café que se abrió,

con grandes ventanas a la calle, fue el XXX de la calle Clavel (…) Luego

se abrió un restaurante que se llamaba El Armario. Empezaron a abrirse

comercios y, al haber oferta, comenzó a aumentar la demanda y a

instalarse nuevos negocios”.

Entrevista a Arnaldo Gancedo (el entonces presidente del COGAM)

(Veksler, 2005)

43

estancos ni estatuas en la plaza central. Otros aspectos destacados de la Plaza de Chueca

son la amplia definición que se puede hacer del espacio (incluyendo al Mercado de San

Antón), la gran influencia que tiene en los espacios contiguos (como lugar de reunión y

tránsito a la vez) y su gran simbolismo.

Dentro de los usos que le dan las personas usuarias del lugar destacan tres grandes

ramas de actividad: las relacionadas con el consumo, el turismo y las urbanas. Queremos

resaltar aquí la importancia de que la variable “tiempo” juega en los distintos tipos de

usuarios y de usos que se dan en el espacio público. También hemos visto en el trabajo la

gran diversidad de interacciones que se producen, tanto verbales como no verbales.

¿Existe una primacía de lo privado sobre lo público?

El comienzo de nuestro trabajo planteaba la dicotomía entre los términos privatus et

publicus. Idea que se repite a lo largo del informe: en la plaza de Chueca ha venido

dándose un proceso de privatización del espacio público de la mano de numerosas

intervenciones sobre los elementos físicos que la constituyen (bancos, estatuas,

pivotes…), además de la instauración de un cada vez mayor número de metros dedicados

a la hostelería (terrazas). Esto nos lleva a afirmar tres hechos:

Se ha producido una ocupación del espacio público por parte de los negocios

privados. De hecho, como hemos visto, fue la propia administración quien

apoyó el proceso a través de del cambio de legislación que flexibilizaba los

requisitos para la colocación de terrazas.

A su vez, se ha venido dando una apropiación de la interacción social por

parte de estos espacios privados. Un ejemplo es el Mercado de San Antón

como punto de reunión privado que asume funciones de los espacios

públicos.

Finalmente, hemos visto como el espacio privado comercial ha llegado a

instaurarse como el vertebrador de la vida del barrio de Chueca. Siendo el

espacio privado comercial de la comunidad LGTB quien otorga el simbolismo

por el que barrio es conocido.

¿Se dan procesos excluyentes en los diversos usos de la Plaza de Chueca?

Creemos que en el barrio de Chueca se han producido a lo largo de los últimos años

importantes cambios de carácter estructural. Como veíamos al principio, la década de los

ochenta se caracterizó por traer consigo profundos cambios para el tejido comercial

tradicional. Era el comienzo de la llegada de las nuevas formas de consumo y la demanda

comenzaba a inclinarse por los grandes establecimientos de distribución. La lógica

urbana comenzaba a dominar la lógica de barrio a través del consumo.

Como también habíamos visto en el contexto, los años ochenta se caracterizaron a su vez

por ser tiempos revueltos para el barrio: el abandono de la actividad comercial fue

44

acompañado de una mayor visibilización de la prostitución y la venta y consumo de

sustancias ilegales.

Pero todo pareció cambiar con la llegada de la comunidad LGTB a Chueca: y fue a través

de la compra de viviendas y la apertura de locales la forma en que se produciría la

“milagrosa reconversión” (nótese aquí la ironía) del barrio. Los nuevos pobladores

homosexuales, con un nivel de adquisitivo mayor al de los autóctonos, provocarían a

través de la adquisición y uso de espacios privados como locales y viviendas, la puesta en

marcha de un proceso de gentrificación.

Así la metáfora del ave fénix nunca ha parecido más oportuna para retratar la

mistificación de la renovación del barrio a través de imaginación literaria (Veksler, 2005)

y popular (recuérdense los relatos expuestos). De este modo, mientras la década de los

ochenta representaría “la mala situación del barrio”, asociada a términos como

“deterioro”, “drogas”, “cutredad” y “crisis”, la situación actual es definida en la obra de

Veksler como “buena” en términos generales, y le son asociadas palabras como

“diversidad”, “creatividad”, “libertad” y “respeto”.

¿Pero hasta qué grado existe esa diversidad en el barrio? ¿Qué ha ocurrido con los

antiguos pobladores? ¿Y por qué la mayoría de las personas divisadas en el trabajo de

campo eran blancas/occidentales?

La “revitalización” del barrio de Chueca se está asociada al ámbito comercial y de

carácter privado. Fue la proliferación de locales privados, de nivel medio-alto, propiedad

de miembros de la comunidad homosexual, la que sustentó el proceso de cambio. Pero

estos nuevos espacios privados entran en contradicción con la lógica de barrio que

mantienen los viejos vecinos que no han abandonado el barrio: tanto sus precios como

su oferta no se adaptan a las capacidades y gustos del público mayor o de renta baja, lo

que conlleva a hablar acerca de exclusión social.

La paradoja final se encuentra precisamente en la exclusión. Si el espacio público ha

desaparecido en buena parte y el privado es por definición excluyente: ¿No podríamos

hablar de Chueca como un lugar donde se producen procesos excluyentes en su uso?

45

12. Bibliografía

Alonso, Luis Enrique (2002): “Postfordismo, crisis y fragmentación de la sociedad de

consumo: los nuevos espacios de la distribución comercial y el comprador posmoderno”.

Ponencia presentada en el VI Seminarios Urbano “Necesidades, consumo y

sostenibilidad” en el Centro de Cultura contemporánea de Barcelona.

C.Fanjul, Sergio (2013): “Pobre barrio rico”. En El País, 31de marzo *en línea+ Disponible

en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/30/madrid/1364665402_303415.html

[30/05/2014].

Marrero, Isacc (2008): “La producción del espacio público”. Fundamentos teóricos y

metodológicos para una etnografía de lo urbano”. Contextos. Revista D’Antropologia i

Investigació Social 1: 74-90.

Páramo, Pablo (2007): “El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá”,

Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, páginas 55-88.

Rivas, Rosa Ana (2011): “San Antón resucita Chueca”. En El País, 26 de mayo *en línea+

Disponible en: http://elpais.com/diario/2011/05/26/madrid/1306409067_850215.html

[30/05/2014].

Sánchez, Esther (2013): “Del botellón al terrazón”. En El País, 10 de agosto *en línea+

Disponible en:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/10/madrid/1376158866_499222.html

[28/05/2014].

Torres, Ana (2012): “El Ayuntamiento abre 15 expedientes por ruido durante el Orgullo en

Chueca”. En El País, 2 de julio *en línea+ Disponible en:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/07/02/madrid/1341248091_456163.html

[28/05/2014].

Veksler, Bernardo (2005): “Del Barquillo a Chueca. Transformación y glamour de un

barrio madrileño”, Madrid: Editorial Vision Net

46

13. Anexo: diario de campo del equipo de investigación

Este diario recoge las impresiones y notas más relevantes que el conjunto del equipo de

investigación realizó en las diferentes observaciones de la Plaza de Chueca. El objetivo

principal del diario fue por un lado mantener el orden y la organización para la

producción de datos. Sin embargo, este diario no refleja el proceso de reflexión y debate

para la puesta en común del informe de investigación, pero si las primeras impresiones y

anotaciones realizadas justo después de la observación.

Día 1- Acercamiento (Martes 4 de marzo del 2014)

En este día, el equipo de investigación hace su primer acercamiento a la zona a investigar: Plaza

de Chueca. Los objetivos marcados son:

Establecer un primer contacto con el espacio público en cuestión.

Marcar las primeras observaciones respecto al componente físico del espacio público en

cuestión.

Observar el espacio en diferentes momentos: mañana, tarde y noche. En este día,

observamos la mañana.

El equipo de investigación se reunió a las 12:00 del 4 de marzo de 2014 en la boca de metro

Chueca, cuya única salida conduce hasta la Plaza de Chueca. Una vez reunidos, decidimos hacer

una observación y puesta en común de las primeras impresiones que nos causó la plaza. En mi

caso, me pareció un entorno, a priori, tranquilo y agradable.

¿Cómo se realizó la observación?

Al comienzo, nos ubicamos cerca de la boca del metro y mantuvimos una pequeña charla y nos

limitamos a observar la plaza desde ese lugar. Un rato después, consideramos consumir algo en

una de las terrazas de la plaza para llevar a cabo la observación desde una posición más natural.

Durante la observación, se dio la coincidencia de encontrarnos a una compañera de Erasmus de

nuestra facultad junto con una amiga alemana que venía a hacer turismo por Madrid. Durante

unos 30-40 minutos, se unieron con nosotros en la terraza. Después de este encuentro, el equipo

continúo unos minutos más en la terraza, poniendo en común algunos aspectos de nuestras

observaciones y decidiendo como actuar a continuación. Por último, decidimos observar las

calles más próximas a la plaza junto con sus lugares más significativos. La actividad finalizó

aproximadamente a las 14:30 de la tarde.

Se optó por el uso de observación participante moderada, es decir con una participación leve en

el entorno pero sin quedarnos desvincularnos en algunas interacciones producidas en el mismo.

47

Observaciones

En relación a determinantes físicos, a raíz de las notas condensadas realizadas, pude observar lo

siguiente:

La plaza goza de buena iluminación en un día soleado, la ubicación de las farolas de la

plaza parece mostrar que por la noche también goza de buena iluminación.

Los edificios delimitan la plaza, ninguno destaca por encima de otro. Son de la misma

altura y de arquitectura similar.

Los bajos de los edificios de la plaza están ocupados por comercios con un predominio de

terrazas y bares.

La boca del metro, situada prácticamente en el centro de la plaza, le otorga un carácter

de intercambiador.

El flujo de personas es moderado, notándose incrementos del mismo en los momentos

de llegada y salida del metro.

La mayoría de salidas y entradas de la plaza tienen un flujo de personas similar, con la

excepción de 2: la boca de metro y la calle que sale al Mercado de San Antón.

Los alrededores de la plaza, muestran comercios similares a los ubicados en la plaza.

Destaca la presencia de comercios y locales orientados hacia el público gay.

En lo relativo a comercios, podemos destacar un predominio de comercios pequeños y

propios frente a franquicias o grandes marcas.

En el día de la observación, la plaza muestra un clima más acogedor y cálido que en el

resto de las calles, debido probablemente, a los edificios que la rodean.

La plaza en estas horas, no parece un punto de reunión, salvo para acudir a las terrazas.

Lo observado da para pensar que en este momento del día, la plaza actúa como caudal

del flujo de personas más que como punto de reunión.

Las personas que transitan por la plaza y alrededores, a priori, parecen de edades

heterogéneas, sin destacar un grupo de edad concreto.

Notamos presencia media de turismo en la plaza, especialmente en las terrazas de la

plaza y fotografiando la plaza y los alrededores.

Tráfico de vehículos escaso en las calles próximas, destaca la presencia de motocicletas

sobre otro tipo de vehículos.

Ausencias:

La plaza solo contiene un banco. Lo cual hace pensar, en un primer momento, que no

fuera concebida como un lugar de encuentro público.

Con las excepciones de 6 árboles, aparentemente jóvenes, no hay presencia de plantas,

flores o elementos verdes.

No se observó ninguna realización de espectáculos o la presencia constante de

practicantes de mendicidad a diferencia de otras plazas.

48

Día 2- Segundo contacto (Miércoles 5 de marzo del 2014)

El objetivo de este día tenía un doble carácter:

Contrastación del espacio público mañana-tarde en un día de diario

Recolección de fotos propias sobre el espacio en cuestión

¿Cómo se realizó la observación?

La observación se realizó a las 19:00 de la tarde y duró aproximadamente 1 hora. Parte de la

observación se realizó simulando que estaba esperando a alguien cerca de la boca del metro.

Para las fotos, utilicé un “smarthphone” debido a que quitando el flash, podía simular que estaba

haciendo otra actividad con él y de esta forma evitar problemas.

Observaciones

Flujo de personas similares, pero la plaza contiene mayor carácter de punto de encuentro

por la tarde. Se avistaron varias personas que esperaban a otros grupos para después

salir de la plaza.

Aumento de la presencia joven respecto a la mañana.

Salvo estas 2 observaciones, se apreciaron comportamientos similares a los avistados en

la primera observación.

Día 3- Una tarde-noche de fin de semana (Sábado 15 de marzo del 2014)

Los objetivos del día eran:

Contrastar la tarde-noche de un fin de semana con las observaciones previas.

Tomar algunas fotos adicionales

¿Cómo se realizó la observación?

En este día, uno de los miembros del grupo consiguió sentarse en el único banco de la plaza, de

tal forma que pudimos realizar la observación desde el mismo y pasando totalmente

desapercibidos. La observación comenzó a las 20:00 y duro aproximadamente 1 hora. Una vez

más, el smartphone fue una herramienta importante para tomar notas y realizar fotos de forma

discreta.

Observaciones

Flujo y presencia de personas mayor respecto a las 2 observaciones anteriores. Conforme

pasaba el tiempo, la concentración aumentaba.

La concentración de los flujos es más homogénea que el resto de días, de forma que

todas las salidas cobran protagonismo.

Presenciamos un espectáculo musical (Una persona tocando un instrumento de viento

tipo flauta) que daba ambiente a la plaza. Esto no ocurrió en los días anteriores.

Gran variedad de personas en la plaza. Encontramos familias reunidas en las terrazas,

gente dando paseos (incluso con perros y a solas), personas que usaban la plaza como

punto de quedada….

49

Mayor presencia de taxis y ligero aumento del tráfico en momentos puntuales, no de

forma constante.

Presencia de los residentes de la zona. Se apreció entradas y salidas en los portales de

viviendas, así como luz y actividad apreciable desde fuera de las viviendas.

Día 4- Conectando las observaciones - Observación de la tarde-noche en un día festivo

(Jueves 1 de mayo del 2014)

Los objetivos marcados para este día son:

Hacer hincapié en la observación de componentes relacionales y funcionales en el

espacio público

Observar el espacio público en un día festivo

El equipo de investigación se reunió a las 20:15 del 1 de mayo de 2014 en la parte central de la

plaza. La observación finalizó a las 22:25 del mismo día.

¿Cómo se realizó la observación?

En este día, decidimos permanecer en la parte derecha de la plaza, cerca de un portal y

dedicarnos a observar disimuladamente el entorno mientras comentamos diversas cuestiones a

la par que simulamos mantener una conversación normal. En un momento dado, decidimos

observar los alrededores de la plaza para contrastar. Como anécdota, cabe destacar que, justo al

abandonar la plaza, fuimos captados por “un relaciones públicas” de un bar de copas a la altura

del mercado de San Antón y aprovechamos para descansar 20 minutos.

Observaciones

El espacio público parece estar claramente diferenciado. La zona privada y la zona

pública así como sus propios usos están interiorizados en los usuarios.

Alto predomino de personas de raza blanca. Negros muy escasos. Cierta presencia

asiática.

Conforme avanza la noche, la vestimenta de los usuarios del espacio cambia (Paso de lo

casual a lo formal).Tanto hombres como mujeres, empiezan a vestir mucho más

formales, preparándose para la fiesta/ocio nocturno (Hombres: Camisa, zapatos, bien

arreglados, peinados….; Mujeres: Vestidos de noche, faldas cortas, tacones, peinadas…..)

El cambio de vestimenta acompaña al de edad, la edad de usuarios tiende a ser más

joven.

La musicalidad de la plaza parece cambiar conforme avanza la noche. El cambio entre

mañana y tarde es muy notable, pasando de poco ruido al murmullo general.

El tipo de saludo entre la gente es variable, con predominancia por el reconocimiento

visual seguido de un gesto y acercamiento. Alzar la voz para llamar a alguien era poco

frecuente. Probablemente por el ruido de fondo o por no llamar la atención del resto.

Se observó y constato la existencia de un espacio “marginal” dentro de la propia plaza. Se

halla justo al lado derecho de la boca del metro, entre las vallas de la entrada y un cartel

publicitario. Su diseño permite un uso simulado de banco, con la característica de

hallarse cubierto por su posición espacial. Su uso más característico tiene que ver con

acciones consideradas ilegales, tales como el consumo de alcohol y otras drogas

50

“Marihuana y derivados”. Aunque también, se ha usado como un espacio estacional

corriente (sentarse, consumir helados…)

Usos del espacio más comunes:

1. Consumo y ocio privado(Terrazas y locales)

2. Tránsito (En función de si nos encontramos en el día o la noche, el tránsito puede ser más

relevante) 3. Punto de encuentro

4. Como espacio estacional no privado (Con excepciones: Banco, anciano, espacio metro-

cartel publicitario)

5. Pasear perros (Más frecuente por la mañana – tarde, puede englobarse junto al tránsito)

6. Espectáculos ( Solo por la tarde-noche )

Usos atípicos:

1. Como lugar de juego de niños (Solo se observóun par de veces y con presencia

constante-cercana de los padres.)

2. Mendicidad (Solo por la mañana)

Día 5- Desenlace: última visita y la experiencia nocturna (31 de mayo – 1 de junio 2014)

Los objetivos marcados para este día son:

Realizar una última observación general para concluir el proceso de reflexión del equipo

de investigación.

Observar el espacio público en horario de ocio nocturno

El equipo de investigación se reunió a las 19:00 del 31 de mayo de 2014 en la parte central de la

plaza. La observación finalizó a las 21:00 del mismo día. Por otro lado, el equipo de investigación

se volvió a reunir para una última observación a las 01:00 del 1 de Junio hasta las 02:00.

¿Cómo se realizó la observación?

En la primera parte de observación, decidimos mantenernos cerca de la boca de metro de pie y

observar las diferentes actividades e interacciones en el entorno. Al cabo de un rato, para pasar

más desapercibidos, decidimos sentarnos en una terraza y realizar la observación desde la

misma.

Por otra parte, la observación nocturna se hizo íntegramente dando vueltas y permaneciendo en

el entorno, ya que las nuevas condiciones de interacción nos facilitaban movimientos y

desplazamientos en el espacio.

Observaciones-tarde

Gran consumo de las terrazas y en los escasos elementos públicos de la plaza

(Alrededores de la boca de metro, el banco…). Queda constancia de que este día fue en

el que más usuarios presenciamos.

51

Los grupos son cerrados, muy pocas veces se presenció interacciones verbales y no

verbales entre diferentes grupos entre las terrazas o en el propio entorno, salvo si

resultan ser conocidos.

Los grupos dentro de las terrazas, realizan interacciones no verbales más fluidas y

variadas (Gestos, posturas, movimiento de las manos….) Fuera de ellas, su

comportamiento se ajusta a pautas sociales (Generalmente), dando lugar a

comportamientos que llamen poco la atención del resto.

Nuevamente, los pocos niños visibles en la zona, están bajo vigilancia de sus padres.

La actividad laboral más visible es la de camarero y relaciones públicas, seguida de

algunos espectáculos y de la vigilancia policial (Desde vehículo).

Destaca el alto precio de las consumiciones en la terraza: 4 euros cobran por un Aquarius

y 3,50 euros por las cañas, lo que corrobora la hipótesis de que sea el alto precio de

bienes y servicios un factor excluyente, ya que no todos los usuarios del espacio público

podrán o querrán asumir esos costes.

Una visita al Mercado de San Antón, nos permitió descubrir que el mercado parece una

segunda plaza. Las terrazas, restaurantes, cafeterías y vinotecas del lugar estaban llenas.

Encontramos algunos contrastes respecto a otros días:

Se observó por primera vez mendicidad en la plaza en horario de tarde. Es posible que el

buen clima y el hecho de que la plaza estuviera prácticamente llena, tanto en usos

privados como públicos, facilitara su intrusión.

El lado de la boca del metro junto al letrero publicitario (“Espacio marginal”) fue usado

por un grupo de vagabundos durante cierto tiempo.

La presencia de gente “negra” u otra etnia no blanca solo se constató muy

ocasionalmente como flujo, no se apreció en toda la observación usuarios frecuentes no

blancos del espacio. Entre los escasos casos encontrados, destacó la de un individuo

africano que se encontraba vendiendo de mesa en mesa múltiples objetos de bisutería

(colgantes, pulseras) así como gorros y gafas de sol.

Observaciones- noche - ocio nocturno

Aparecen relaciones públicas de locales totalmente diferentes a los apreciados

anteriormente. Suelen ir con carteles de los locales, son orientados al público gay y visten

de forma estrafalaria y llamativa correspondiéndose con ciertos cliches del colectivo

LGBT (Ej: Drag Queens), suponemos que como reclamo publicitario.

Las interacciones sociales tanto verbales como no verbales sufren un cambio. En el

ámbito verbal, los tonos de voz se elevan, la gente se ríe en voz alta… Por otro lado,

destacando las interacciones no verbales, se puede ver cómo la gente es más abierta, se

intercambian miradas, la gente parece más natural. La transformación al ambiente

nocturno supone una ruptura con las interacciones predominantes en otros horarios.

Aunque en menor medida, se presenció “botellones” de pequeños grupos en los laterales

de la plaza con comercios cerrados y cerca de la boca del metro.

El flujo de la boca del metro desaparece sobre las 01:40, debido a la aproximación de su

cierre. Sin embargo, el resto de calles mantiene un flujo similar, alto y constante en el

tiempo que estuvimos observando.

52

Apreciamos en la plaza la presencia de vendedores ambulantes de cerveza y flores.

Aparecen algunos limpiadores privados, de las terrazas y comercios que están

terminando el cierre. También se apreció algún vendedor ambulante de cerveza, aunque

su ruta era variable, no siempre permanecía en la plaza.

Ausencias de la noche

Los usuarios predominantes son jóvenes, desaparecen familias, niños y mayores.

El parking de motocicletas está más vacío que en otros horarios.

El flujo de vehículos desciende, las calles son colonizadas por los peatones. El taxi es el

vehículo protagonista.

Las terrazas desaparecen, dan lugar a un nuevo espacio, un espacio transformado.