INFORME FINAL PROYECTO DE GRADO PRÁCTICA …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

93
INFORME FINAL PROYECTO DE GRADO PRÁCTICA ADMINISTRATIVA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP BOGOTÁ D.C. 2007

Transcript of INFORME FINAL PROYECTO DE GRADO PRÁCTICA …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

INFORME FINAL

PROYECTO DE GRADO

PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP BOGOTÁ D.C.

2007

2

EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES LOCALES, CON ACCIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, PARA LAS CIUDADES DE SINCELEJO,

CARTAGENA Y BUCARAMANGA

YENNY ALEJANDRA GONZÁLEZ GÓMEZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP FACULTAD DE PREGRADO

PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C.

2007

3

EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES LOCALES, CON ACCIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, PARA LAS CIUDADES DE SINCELEJO,

CARTAGENA Y BUCARAMANGA

YENNY ALEJANDRA GONZÁLEZ GÓMEZ

Informe Final de Prácticas Administrativas realizadas en cumplimiento del último requisito académico para optar al Título de Administrador Público

ASESOR ESAP: Francisco Javier Franco Silva

Profesor ESAP

ASESOR ENTIDAD: Ana Margarita Almonacid

Coordinadora Cooperación Internacional

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP FACULTAD DE PREGRADO

PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C.

2007

4

Para mis papás Fabio y Consuelo, de quienes también es este logro en mi vida. Los amo

5

AGRADECIMIENTOS

Cuando se busca en el diccionario la palabra agradecimiento lo más común es encontrar lo siguiente: es el sentimiento o muestra de gratitud por algo recibido. Pues bien; si enumero las cosas que he recibido y de quién las he recibido a lo largo de mi formación como Administradora Pública y que desembocan en este trabajo, la lista abarcaría lo recibido desde el primer día de clases, lo recibido de muchos educadores, de mis compañeros de estudio y amigos, ahora colegas. Este trabajo es el producto de la curiosidad que despertó en mí las ciencias sociales, especialmente los derechos humanos y la promoción y el respeto por los mismos, y todo esto no hubiese sido posible si no hubiese tropezado con la ESAP y con todo lo que ella envuelve. Quisiera nombrar a cada persona que hizo que yo llegara a este punto; sin embargo, agradeceré especialmente al profesor Francisco Franco quién hace parte de este trabajo como mi asesor académico, porque de no haber sido por una decisión suya en el 2005, muy seguramente yo hubiera perdido la oportunidad de aprender tanto como lo hice con este trabajo. Para aquella época no entendí su decisión y tampoco la compartí, pero hoy día me doy cuenta que al menos tuvo sentido. Como lo dijo Steve Jobs, creador de Apple y Pixar Animation, en su discurso en la Universidad de Stanford (EE.UU.), “no puedes conectar los puntos hacia adelante, solo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro”, y en mi caso se conectaron, y solo lo entendí hasta ahora. También tendría que agradecer a la Corporación Nuevo Arco Iris por darme la magnifica oportunidad de aprender tanto acerca de los derechos humanos y el valor que tiene hoy en día su promoción y respeto. Y agradezco a todas las personas que estuvieron conmigo en este proceso, que me alentaron cuando fue necesario, a mi familia, y a aquellos que aún sin saberlo me animaron a sacar esto adelante.

6

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 7 I PARTE: LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 8

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZA LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 12

1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 14

1.1. Objetivo General 14 1.2. Objetivos Específicos 15 1.3. Resultados Esperados 15 2. MARCO DE REFERENCIA 15

2.1. Marco Teórico 15 2.2. Marco Conceptual 20 2.3. Marco Geográfico 23 2.4. Marco Histórico 23 2.5. Marco Normativo 24

3. METODOLOGÍA 26 II PARTE: RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 29 CAPÍTULO I: SOBRE LAS REGIONES 30 CAPÍTULO II: DE LA FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS 35 CAPÍTULO III: DE LOS PROYECTOS 46 1. PROYECTO BUCARAMANGA 46 2. PROYECTO SINCELEJO 57 3. PROYECTO CARTAGENA 76 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85 GLOSARIO 86 BIBLIOGRAFÍA 88

ANEXOS 89

7

INTRODUCCIÓN

La Corporación Nuevo Arco Iris es una organización no gubernamental, que desde hace ya una década viene desarrollando varios proyectos en las regiones de Colombia, en especial, en aquellas donde el conflicto armado y la violencia a golpeado a las comunidades que habitan en las mismas. En este sentido y siguiendo esta lógica, la Corporación ha desarrollado varios proyectos entre los cuales se encuentra el realizado junto con la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional – ASDI llamado “Acompañamiento a la Exigibilidad de las víctimas de la Violencia en Colombia” en las ciudades de Cartagena, Sincelejo, Bucaramanga, Bogotá y Medellín. Este proyecto logró cohesionar a las víctimas de la violencia que querían en su momento hacer exigibles sus derechos, y a través de este se logró formar y/o fortalecer organizaciones base de personas víctimas de la violencia. Dichas organizaciones base hicieron visible su necesidad de ser fortalecidas para continuar con el trabajo que se inició con el proyecto anteriormente nombrado. Es por esto que desde la Corporación Nuevo Arco Iris se pensó en desarrollar un trabajo que permitiera continuar labores de desarrollo a través del financiamiento de iniciativas de desarrollo a través de la presentación de proyectos de Cooperación Internacional. Siguiendo esta línea, este trabajo presenta la formulación de los proyectos para las ciudades de Sincelejo, Cartagena y Bucaramanga como aporte de los conocimientos adquiridos en cinco (5) años de formación profesional en Ciencias Políticas y Administrativas en la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Este trabajo es el producto de una labor investigativa, lo cual se refleja en el análisis de los contextos de cada región y en la formulación de cada proyecto, de acuerdo a las necesidades planteadas por una y otra.

8

I PARTE

LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

9

El tipo de práctica que aborda este trabajo tiene relación con el conjunto de actividades orientadas al desarrollo del trabajo comunitario con las víctimas y organizaciones base de víctimas de la violencia en las ciudades de Sincelejo, Cartagena y Bucaramanga, y fortalecimiento de las mismas mediante la aplicación de metodologías para la formulación de proyectos de Cooperación Internacional, como herramienta de participación ciudadana en el ámbito del Estado Social de Derecho; la especial atención puesta en estas comunidades se deriva de los procesos que han venido adelantando las víctimas con la Corporación Nuevo Arco Iris en materia de reconstrucción de tejido social a través de iniciativas de formación en derechos humanos, en actividades de recuperación de memoria histórica, de exigibilidad de derechos como personas víctimas de la violencia interna, por lo cual se hace necesario adelantar acciones de Cooperación Internacional para seguir fortaleciendo estas iniciativas. En este aspecto es importante señalar que el desarrollo comunitario de estas regiones a través de la formulación de proyectos implica un desafío continuo en el quehacer público, debido a que las iniciativas en esta materia tienen su razón de ser en las prácticas sociales de la vida comunitaria y es de allí de donde se desprenden las mismas. Por esta razón, la práctica se encamina hacia el incentivo del trabajo comunitario, es decir, ofrecer los elementos necesarios para que éstas puedan generar sus proyectos de desarrollo. En este sentido, la CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS, en un aporte al desarrollo regional, ha adelantado iniciativas productivas en comunidades rurales. Así mismo, ha acompañado iniciativas de desarrollo y paz a través de la reconstrucción del tejido social e investiga sobre fenómenos diversos para entender el panorama de desarrollo y paz del país, que consiste especialmente en mejorar la calidad de vida y mejorar el entorno y la convivencia en comunidad. Desde agosto de 2006 se desarrolló en las ciudades de Bucaramanga, Cartagena, Sincelejo, Medellín y Bogotá el proyecto de “Acompañamiento a la Exigibilidad de las víctimas de la Violencia en Colombia” con la ayuda de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional ASDI, cuyo objetivo fundamental dentro del proyecto fue cohesionar y visibilizar a las víctimas y organizaciones de víctimas para hacer exigibles sus derechos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. La iniciativa buscó brindar acompañamiento jurídico a todas aquellas víctimas de la violencia que querían conocer el proceso para tramitar sus derechos de justicia y reparación en el marco de la ley de justicia y paz. Así mismo, fue un objetivo específico del proyecto formar a las organizaciones de víctimas en dimensiones específicas de derechos humanos, mediación de conflictos, fortalecimiento organizaciona l, formulación de proyectos, además de análisis de la Ley de Justicia y Paz, para con ello brindar la posibilidad de hacer acciones específicas de incidencia política y de investigación de la dinámica del conflicto interno colombiano.

10

El 15 de marzo de 2007 se inició en las Ciudades de Quibdó, Popayán, Cali / Buenaventura, Pasto y Santa Marta el mismo proyecto, esta vez con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI, buscando intervenir en 10 ciudades capitales del país. Como se reconoce, las organizaciones y víctimas participantes del proyecto requieren apoyo en iniciativas específicas de fortalecimiento de sus organizaciones bases como mecanismos de sostenibilidad. Las comunidades que se buscan fortalecer empiezan a hacer exigibles sus necesidades, y por ello es pertinente que se les brinde un acompañamiento a través de la formulación de proyectos y otras iniciativas, que den sostenibilidad a los procesos adelantados hasta ahora. Todo esto se hace con el fin último de reconstruir el tejido social resquebrajado por los continuos hechos de violencia que se desarrollan en el país, lo que ha llevado a la instauración de una política de miedo, de estigmatización de las víctimas lo cual dificulta la reinserción de las mismas dentro de la lógica de la comunidad. Teniendo en cuenta lo anterior, esta práctica se despliega dentro del conjunto de actividades orientadas al desarrollo del trabajo comunitario buscando como resultado el fortalecimiento de las organizaciones bases de víctimas de las regiones de Sincelejo, Cartagena y Bucaramanga, a través de la formulación de proyectos para promover la autogestión desde las comunidades. Esto se hace con el propósito de seguir el proceso iniciado en el año 2006 con las víctimas en estas regiones y como un factor de complementariedad al programa de intervención de la Corporación Nuevo Arco Iris. Así mismo, la conveniencia de la inclusión de la Administración Pública en dichos procesos es importante debido a la naturaleza misma del quehacer público. Desde la academia se obtienen las bases teóricas suficientes y necesarias para comprender las prácticas sociales, políticas, económicas y culturales de un país. Pero esto no es suficiente. En este punto se hace necesario entrar a maniobrar con dichas prácticas para poder conocer a partir de la experiencia empírica, todo aquello que la teoría en sí misma no puede explicar. Y es de especial atención las prácticas humanas en un contexto social, debido no solo a la naturaleza misma de la condición del ser, sino al entorno en donde ella se desenvuelve. Y en este punto el administrador público debe extender todo su conocimiento para que estos sirvan en el desarrollo de la vida comunitaria y la vida local. A través de la práctica administrativa se aplicaron conocimientos técnicos en prácticas empíricas. Procesos como la planificación, fundamental en el desarrollo de cualquier actividad de los seres humanos, se convierte en este trabajo en la herramienta fundamental en la construcción de iniciativas de desarrollo. Incluso, el desarrollo como tal adquiere nuevas connotaciones al ser aplicado en

11

experiencias sociales que aunque son indistintas entre sí, mantiene el mismo trasfondo. En este aspecto, el administrador público emplea los conocimientos adquiridos en su formación académica a través de la aplicación de metodologías y herramientas para establecer la mejor forma de desarrollo a través de la misma planeación de los procesos, lo cual es el producto final del presente trabajo. En este sentido, la práctica administrativa en la Corporación Nuevo Arco Iris se convierte en el cumplimiento del deber social que se tiene desde la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP hacia la sociedad, no solo por el carácter público de la misma sino por la naturaleza de su formación: administradores públicos al servicio de la comunidad. Y en este aspecto el tema que se desarrolla en esta práctica es propicio para iniciar la labor para la cual estamos formados, la cual gira en torno al servicio público.

12

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZA LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA La Corporación Nuevo Arco Iris es una organización civil para la promoción de la paz y el desarrollo. Proviene de los acuerdos de paz de la década de los noventa del siglo pasado y se ha propuesto desarrollar una acción política y social que contribuya a enfrentar los desafíos de la sociedad colombiana: la superación de la exclusión social, la solución negociada del conflicto armado interno, así como la ampliación y profundización de la democracia, entre los más importantes. La misión establecida por la Corporación se centra en contribuir a la construcción de un nuevo orden social en el que prevalezcan la paz, el respeto a la diferencia, la equidad y la justicia social. Adelanta programas y proyectos de intervención en el ámbito del desarrollo humano, social, político, cultural, económico y ambiental, para lo cual cuenta hoy con un equipo de profesionales, técnicos, líderes sociales y especialistas de diversas áreas. La organización está presente en los escenarios del posconflicto, el desarrollo regional, el fortalecimiento y apoyo a las iniciativas ciudadanas por la paz gestadas desde la sociedad civil, y el análisis riguroso al desenvolvimiento del conflicto a través de diversos estudios. En un aporte al desarrollo regional, fomenta iniciativas productivas en comunidades rurales de distintas regiones del país, en departamentos como Tolima, Huila, Caquetá y Antioquia, generando crecimiento en renglones de la economía solidaria, a través de la formación y asesoría en programas de capacitación e incentivo empresarial y apoyo al cooperativismo. A continuación se observa el mapa que muestra las regiones en las cuales tiene su accionar la Corporación y los temas que desarrolla en cada uno de ellos (Gráfico No. 1). En algunas zonas como Sincelejo, Cartagena y Floridablanca (Santander) la Corporación Nuevo Arco Iris ha desarrollado un proceso desde hace ya varios años, lo cual ha permitido crear nuevos espacios por su posicionamiento en la región y fortalecer procesos iniciados anteriormente.

13

GRÁFICO No. 1 REGIONES CON PRESENCIA DE LA CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS

En esta línea, el Proyecto de Acompañamiento a Víctimas se encuentra enmarcado dentro del Programa de Atención a Víctimas y Reparación correspondiente al área de Paz y Civilidad. En este sentido los proyectos que se realizarán para las ciudades de Sincelejo, Bucaramanga y Cartagena están también enmarcados dentro del Programa de Atención a Víctimas y Reparación.

Magdalena y La Guajira

Sucre y Bolívar

Antioquia y Santander

Valle, Cauca

Nariño Tolima,

Huila y Caquetá

Bogotá y Cundinamarca

Observatorio del Conflicto - Atención a Victimas

Región Medio y Bajo Magdalena: Política Pública de Paz- Atención a

Victimas - Gobernabilidad Local

Región Sur occidente: Política Pública de Paz - Atención a

Victimas - Poblaciones Desarraigadas

Región Tolima Grande y Piedemonte Amazónico:

Política Pública de Paz - Atención a Víctimas - Cultura de Paz

Desarrollo y Paz

Región Central: Política Pública de Paz Atención a Víctimas

- Poblaciones Desarraigadas - Reconciliación Seguridad Ciudadana -

Inclusión Digital

PROCESO POLÍTICO ACUMULADO HISTÓRICO

DINAMICA DEL CONFLICTO

PROCESO POLÍTICO DINÁMICA DEL CONFLICTO

PROCESO POLÍTICO CAPACIDAD TÉCNICA

ALIANZAS DINAMICA DEL CONFLICTO

14

GRÁFICO No. 2 PROGRAMAS DE LA CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS

1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

1.1. OBJETIVO GENERAL Formular proyectos de sostenibilidad, con acciones de Cooperación Internacional, dentro del marco del proyecto de “Acompañamiento a la Exigibilidad de las víctimas de la Violencia en Colombia” para hacer a las organizaciones base de las ciudades de Sincelejo, Cartagena y Bucaramanga autosostenibles, y así complementar el proyecto que se adelanta en la CNAI.

Centro de Pensamiento

Político Convenio Fun. Pablo Iglesias

Área Paz y Civilidad

Área Hábitat y

Desarrollo

Programa Políticas

Públicas de Paz

Programa Observatorio del Conflicto

Programa Aten.

Victimas y Reparación

Comunitaria

Programa Hábitat y Gestión Urbana

Programa Seguridad

Urbana

Programa Inclusión

Digital

Exigibilidad Victimas (SUECIA)

Exigibilidad Victimas (AECI) Reparación Comunitaria

(UE)

Política Pública de Paz (Agencia

Catalana)

Caracterización de Riesgo Municipios (GTZ)

Investigación sobre Parapolítica (SUECIA)

Modelo Atención Población

Desplazada en Bogotá (UE)

Atención Población Desarraigada

Cauca (ECHO)

Radios Ciudadanas (OIM-Mincultura) Alfabetización (SED)

HUIPAZ (PNUD) PDP Bogotá (UE)

Libro Blanco de Seguridad de Bogotá (Barcelona y SGD) Intercambio Brasil-Colombia (IBASE)

Telecentros (EEB-BID) Telecentros (Metrópolis)

Empresa Social Usme (Alcaldía Bogotá-CGM) Mejoramiento Integral Barrios (UN-Hábitat)

Presupuestos Participativos (Bogotá y Capítulo Antioquia) Consejos Locales de Juventud

Programas Desarrollo

y Paz

Programa Gobernabilida

d Local

Programa Resolución de

Conflictos

Redes de Reconciliación

(Alcaldía Bogotá)

Programa Poblaciones Desarraiga d

as

Programa Cultura de Paz

15

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Estructurar el cuerpo de los proyectos de cada ciudad como herramienta de

gestión para la presentación de nuevas iniciativas de cooperación internacional para el fortalecimiento de las organizaciones base de cada región.

• Aplicar la metodología propuesta por organismos de Cooperación Internacional

en la formulación de proyectos, como paso fundamental en la tecnificación del accionar de la CNAI.

1.3. RESULTADOS ESPERADOS Formulados los proyectos para el fortalecimiento las organizaciones de víctimas en las regiones referidas generando acciones para su reconstrucción, donde las personas beneficiarias de los mismos, son parte activa en su desarrollo , generando autosostenibilidad y seguimiento del proyecto “Acompañamiento a la Exigibilidad de las víctimas de la Violencia en Colombia” que lleva a cabo la Corporación desde el año pasado. Así mismo, las organizaciones fortalecidas inciden en la vida pública mediante la exigibilidad de sus derechos y el reconocimiento de las mismas como sujetos políticos activos dentro de la sociedad colombiana y la toma de decisiones de políticas públicas.

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO TEÓRICO Este trabajo gira en torno a tres aspectos teóricos básicos para la compresión del mismo: Administración Pública, formulación de proyectos (especialmente a través de la metodología de Marco Lógico) y Cooperación Internacional. Para empezar, el concepto de administración pública puede considerarse relativamente reciente si se habla como concepto conjunto. Pero si se separan las palabras administración y pública se puede observar que el primer concepto es tan antiguo como las relaciones humanas, tan solo que a lo largo de los siglos se ha tecnificado el mismo hasta llegar a hoy día. La administración ha estado implícita en el hombre desde su estado primigenio, ya que las labores desarrolladas por él implicaron la planeación (en términos empíricos), la organización de las labores, la asignación de papeles y roles dentro de las comunidades y la coordinación de

16

dichas actividades, lo que hace que la administración sea quizá la más antigua de las profesiones y transversal a todos los procesos y organizaciones humanas, siendo estas últimas los medios a través de los cuales el hombre y la sociedad puede satisfacer sus aspiraciones y objetivos . En este sentido, el proceso administrativo como concepto técnico tiene elementalmente cinco componentes, a saber: la previsión ahora llamada planificación, la organización, la dirección, la coordinación y el control del proceso. Dichos elementos son tan públicos como privados, por lo cual esto no se convierte en factor determinante en la definición de lo que es en sí la administración pública. Lo verdaderamente determinante en el carácter público de la administración es el componente político, transversal a todos los procesos desarrollados en la concreción de la acción del Estado (teniendo en cuenta que al hablar del Estado se incluyen gobierno, ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, organismos no gubernamentales, entre otros). Entonces, la administración pública desde una noción etimológica es la acción de servir a los demás en todo aquello que sea notorio, común, no privado o que pertenezca a todos; desde una perspectiva científica, es un conjunto de conocimientos que explican el comportamiento y las prácticas de las organizaciones desde una figura socio-política, y se constituye en el principal instrumento para concretar la acción del Estado. Lo anterior tiene especial relación con la nueva tendencia a la planificación del desarrollo desde una perspectiva técnica que le permitan a cualquier tipo de organización prever los resultados que espera obtener de su accionar. La planificación se convierte en factor determinante desde el momento en que muestra la posibilidad de una ciencia positiva para la reorganización de la sociedad, con el fin de solucionar “científicamente” – con un enfoque de “ingeniería social” – los problemas de la sociedad1. Es así como la formulación de proyectos es elemento fundamental en la construcción y aplicación de la planificación orientada al desarrollo . La tarea de diseño o formulación de un proyecto es un proceso de entendimiento entre actores participantes en el mismo para solucionar un problema específico. Para dicha formulación se han establecido varias herramientas que permitan la consecución y el logro de objetivos, siendo de importancia para el desarrollo del presente trabajo la metodología ZOPP (planificación de proyectos orientada por objetivos) cuya herramienta principal es la Matriz de Marco Lógico – MML.

1 SABATINI, Francisco. Relación entre la investigación científica y la planificación, Notas del Taller de Curso de Formación Sistémica en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional. Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia) en convenio con la Universidad Católica de Chile. Abril, 1989.

17

La metodología ZOPP propone que, previo a realizar la MML, se realice un estudio que incluye dos componentes: a) un análisis de involucrados, con el cual se busca establecer la participación de los diferentes actores en el proyecto, sus intereses, expectativas y posibles formas de vinculación. Se trata de determinar la población objetivo que será beneficiaria, así como los ejecutores, posibles afectados, y financiadores del proyecto ; y b) un análisis de problemas, donde se determine la situación actual como fundamento para plantear la situación deseada, fin último de la formulación del proyecto ; este análisis se puede realizar a través de una técnica llamada árbol de problemas, que consiste en determinar un problema central con sus causas y consecuencias a partir de una lluvia de ideas. Este árbol permite la construcción y determinación de los objetivos del proyecto y facilita la manipulación de la Matriz de Marco Lógico. Es así como la Matriz de Marco Lógico se posiciona como un instrumento de gestión de programas y proyectos que permite fortalecer la preparación y ejecución de los mismos. Resume los principales resultados de la preparación y sirve de base para la programación de la ejecución. Así mismo, facilita el seguimiento y la evaluación de resultados e impactos (Ver gráfico No. 3 ). GRÁFICO No. 3 MATRIZ DE MÁRCO LÓGICO

En esta matriz, la primera columna se conoce como el resumen narrativo del proyecto . El objetivo – fin indica de qué forma el proyecto va a contribuir a la solución de un problema de desarrollo. El objetivo – propósito describe el impacto directo o el resultado directo obtenido de la utilización de los componentes de la Matriz. El objetivo – componentes son los bienes y servicios que debe producir el

Componentes

Fin

Propósito

Actividades

Objetivos Indicadores Medios de verificación

Supuestos

18

ejecutor del proyecto para poder lograr el propósito y el objetivo – actividades responde el interrogante de cómo se producirán los componentes; son las actividades principales que requieren uso de recursos, que el ejecutor debe lleva r a cabo para producir cada componente. La segunda columna contiene los indicadores los cuales proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto estableciendo una relación entre dos variables . Estos definen metas que permiten conocer en qué medida se cumplen los objetivos y son de carácter cuantitativo y cualitativo. La tercera columna da cuenta de las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar el logro de los objetivos (cálculo de los indicadores), lo que en la matriz se llama los Medios de verificación. Pueden incluir estadísticas, material publicado, Inspección visual, encuestas, informes de auditoría y registros contables. La cuarta y última columna se conoce con el nombre de supuestos, que se constituye en las condiciones del entorno por fuera del proyecto que deben tenerse en cuenta. Cada supuesto corresponde a un riesgo que enfrenta el proyecto y que está más allá del control directo de la gerencia del proyecto. Sólo se consideran los riesgos que tengan una probabilidad razonable de ocurrencia. La anterior matriz ofrece la posibilidad de realizar un encadenamiento lógico de manera vertical y horizontal. De estas dos formas la MML permite el análisis de causalidad entre medios y fines (Ver gráfico No. 4).

19

GRÁFICO No. 4 CAUSALIDAD DE LA MML

FIN

Respuesta importante al problema de desarrollo planteado por el proyecto.

PROPÓSITO

Efecto directo del proyecto que lleva a la solución de un problema de desarrollo (fin).

COMPONENTES

Componentes necesarios para la consecución del propósito.

ACTIVIDADES

Actividades necesarias para producir cada componente.

Este tipo de herramientas es utilizado comúnmente para formular proyectos de alto impacto, especialmente proyectos de Cooperación Internacional. Hoy en día dicha Cooperación requiere de propuestas de desarrollo con calidad, bien formulados y que realmente respondan a un problema estructural. Pero, ¿Qué es en sí la Cooperación Internacional? Cuando se habla de Cooperación Internacional, conocida también como Asistencia Oficial al Desarrollo – AOD, en primera instancia se hace referencia al interés de apoyo mutuo de las naciones para lograr el desarrollo pleno de los pueblos y establecer un orden mundial. Para esto, se han establecidos modalidades concesionales de ayuda hacia los países menos desarrollados que permiten el logro de dicho interés. En su concepto más amplio, la cooperación internacional promueve la figura de socios, para pasar del asistencialismo a la corresponsabilidad de las naciones en las relaciones exteriores de los países. Dicha Cooperación puede ser técnica o financiera no reembolsable. La primera incorpora la transferencia de técnicas, tecnologías, conocimientos o experiencias de países más desarrollados y organismos multilaterales con el fin de fortalecer las capacidades nacionales existentes en los países en vías de desarrollo. La segunda se entiende como el flujo de recursos en efectivo, por lo general de carácter no reembolsable, transferido por países u organismos internacionales de cooperación, destinada a apoyar proyectos, donaciones, asistencia humanitaria u

20

otro tipo de ayuda que permita mitigar o atender las necesidades más apremiantes de las poblaciones más necesitadas en los países en desarrollo 2. Así mismo, la cooperación puede ser horizontal o vertical. La “cooperación vertical” o “norte-sur” es la que se da entre un país desarrollado y otro en vías de desarrollo o de menor nivel de desarrollo. La cooperación horizontal, ocurre entre países de similar nivel de desarrollo y se denomina “Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo” (CTPD). La cooperación triangular involucra a un tercer país o a un organismo internacional en las actividades de cooperación entre dos países en desarrollo3. Teniendo en cuenta lo anterior, el desarrollo de este trabajo se enmarca dentro de estos tres componentes: Administración Pública en el sentido del accionar del Estado, la formulación de proyectos como herramienta de la planificación del desarrollo sostenible y la Cooperación Internacional como el medio de consecución para responder a los desafíos y respuestas a los problemas de desarrollo.

2.2. MARCO CONCEPTUAL VÍCTIMA: Persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasiones algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menos cabo de sus derechos fundamentales4. CONFLICTO ARMADO: Manifestación violenta que afecta masivamente a la población e involucra diferentes sectores de la sociedad que se enfrentan por la vía de las armas con el fin de defender intereses sociales, ideológicos, religiosos, económicos, políticos y geográficos. DESPLAZADO: Persona o grupo de personas que se ven obligados a abandonar sus viviendas, su trabajo, sus tierras, a causa de amenazas y/o ataques contra su vida y la de su familia, dentro del marco del conflicto armado. PERSPECTIVA DE GÉNERO: Nuevo modo de ver al ser humano, una nueva perspectiva desde la cual reelaborar los conceptos de hombre y mujer, sus respectivas vocaciones en la familia y la sociedad, y la relación entre ambos. El 2 Tomado de MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, Presidencia de la República de Colombia. Dirección de Cooperación Internacional, Acción Social – Agenda Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, 2006. 3 Ibíd. 4 Ley 975 de 2005, artículo 5.

21

género es un concepto cultural que alude a la clasificación social en dos categorías: lo masculino y lo femenino. Es una construcción de significados, donde se agrupan todos los aspectos psicológicos, sociales y culturales de feminidad / masculinidad. Por lo tanto, la acción de la sociedad es definitiva para su aprendizaje y desarrollo. DERECHOS HUMANOS: Son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de serlo, sin los cuales no se puede vivir como tal. Se definen como inherentes a la persona, irrevocables e inalienables, lo que implica que no pueden transmitirse, enajenarse o renunciar a ellos. Por definición, este concepto de derechos humanos es universal e igualitario. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: Es el cuerpo de normas internacionales, de origen consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacional o no internacionales, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes afectados por el conflicto. POBLACIÓN VULNERABLE: Población que se encuentra en condiciones de debilidad manifiesta. VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS: Son aquellas conductas antijurídicas (delitos) lesivas de los bienes de la personalidad que atentan contra los derechos del ser humano en cuanto miembros de la humanidad. Pueden ser realizadas por el Estado directa o indirectamente, por acción u omisión. VIOLENCIA: Es todo acto físico, intelectual o moral que lesiona la dignidad humana, el cuerpo, la vida, los derechos y la existencia material y espiritual de las personas. COMUNIDAD: Una comunidad es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en común, elementos tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, en base a diferenciarse de otros grupos o comunidades (generalmente signos o acciones), que es compartido y elaborado entre sus integrantes y socializado entre ellos. EMPODERAMIENTO: Lograr que la comunidad a través de su condición y de sus características puedan generar un capital social que permita la sostenibilidad de la misma, mediante el consenso social como base de la democracia. Esto implica el cambio conductual individual para mejorar las condiciones de la población en total. Es evidente que el concepto de empoderamiento hace alusión a prácticas

22

individuales que permitan en su conjunto el desarrollo de la comunidad como mecanismo de progreso. Los individuos (ciudadanos) apropian y hacen suyos una serie de conocimientos y prácticas sociales, económicas, políticas y culturales que les permiten establecer una identidad y una posición frente a un proceso social. CAPITAL SOCIAL: Capital social se refiere a hechos de organización social, tales como confianza, normas, y redes que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad facilitando las acciones coordinadas. Para Fukuyama5, el capital social está relacionado con la capacidad de la gente para asociarse y trabajar juntos hacia objetivos y metas comunes. PLANIFICACIÓN: Aplicación del conocimiento científico y técnico a la acción en la esfera de los asuntos públicos y también privados. PROYECTO: Un proyecto es un conjunto de acciones interrelacionadas y dirigidas a lograr unos resultados para transformar o mejorar una situación, en un plazo limitado y con recursos presupuestados. PROGRAMA: Es la articulación de un grupo de proyectos que apuntan al mismo objetivo, lo cual implica una visión más global para la solución de los problemas, mientras un proyecto seria una solución parcial. En este sentido, un programa puede definirse como un conjunto organizado e integral de proyectos, por lo general orientados por un ámbito sectorial. PLAN: Un plan es el concepto de planificación más general que define las políticas y estrategias de desarrollo que permitan transformar una situación. Se materializa a través de objetivos, estrategias, programas y proyectos, sustentados con unas metas, instrumentos y recursos. En resumen, un plan se articula en programas y estos se conforman por Proyectos. COOPERACIÓN INTERNACIONAL: Cooperación Internacional es un concepto global que comprende todas las modalidades concesionales de ayuda que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo. Los recursos son otorgados con el fin de apoyar el desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo, por parte de las naciones desarrolladas, lo cual se denomina cooperación bilateral; por medio de organismos multilaterales, llamada cooperación multilateral; o por los entes descentralizados, conocida como cooperación descentralizada. SOSTENIBILIDAD: Según el documento de Acción Social “Manual para la Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional”, la sostenibilidad se refiere a la continuidad de las acciones y los beneficios del proyecto después de

5 Fukuyama F. Confianza. Buenos Aires: Atlántida; 1996. p.45. En: En busca de la equidad: política social para el municipio de Cali. Cali: Foro Nacional por Colombia, Capítulo Regional Valle del Cauca; 1999. p. 87.

23

finalizada la fase de cooperación. Son también algunos factores contribuyen a consolidar los procesos de tal forma que estos permanezcan en el tiempo una vez finaliza el proyecto que los generó.

2.3. MARCO GEOGRÁFICO La Corporación Nuevo Arco Iris hace presencia directa en 11 departamentos de Colombia, a través de capítulos y oficinas regionales ubicadas en las ciudades de Bogotá, Ibagué, Armenia, Pereira, Pasto, Cali, Cúcuta, Bucaramanga, Cartagena, Corozal y Medellín. El proyecto “Acompañamiento a la Exigibilidad de las víctimas de la Violencia en Colombia” se desarrolla en las regiones de Sincelejo, Bucaramanga, Cartagena, Medellín, Cali / Buenaventura, Santa Marta, Popayán, Pasto, Quibdó y Bogotá en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar.

2.4. MARCO HISTÓRICO La Corporación Nuevo Arco Iris es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo, creada el 29 de marzo de 1996 en el marco de la ejecución de los compromisos asumidos en el Acuerdo Político Final, suscrito entre la Corriente de Renovación Socialista y el Gobierno Nacional, el 9 de abril de 1994. La Corporación Nuevo Arco Iris:

• Comparte el criterio según el cual, el desarrollo es condición fundamental para una paz duradera en el país y a su vez, la convivencia pacífica es condición esencial para lograr el desarrollo.

• Privilegia las regiones como marco territorial y cultural, en donde se definen modelos e imágenes propias de progreso y bienestar.

• Asume el desarrollo como una acción que involucra el interés colectivo; construyendo con comunidades rurales y urbanas procesos sociales de planeación abierta y participativa.

• Participa en los procesos que contribuyan, en la democratización del Estado y en las acciones que afiancen la convivencia pacífica y que descarten la violencia política armada como camino para el cambio y la transformación social.

En esta década la Corporación Nuevo Arco Iris intervino directamente en 56 municipios del país a través de más de 116 proyectos, que permitieron el impulso al desarrollo regional.

24

En el marco de las regiones en las cuales ha estado su accionar, el trabajo de la Corporación se ha desarrollado dentro de un contexto en donde el conflicto armado ha presentado grandes matices, especialmente en las últimas décadas. Si bien la violencia se ha desarrollado principalmente alrededor de una lucha política entre dos corrientes (liberales y conservadores), la participación de grupos al margen de la ley ha hecho que se le de un trato especial al conflicto interno en las regiones del país (a pesar de no ser reconocido como tal). Dichos grupos, llámense guerrillas o grupos paramilitares han configurado actualmente la naturaleza del conflicto de una forma sin precedentes, debido a varios factores, entre los cuales se encuentra la naturaleza de uno y otro, llevando esto a la afectación de la vida en comunidad de varias regiones del país . Para efectos del presente informe y debido a la especificidad del trabajo a desarrollar mediante la formulación de proyectos de Cooperación Internacional para las organizaciones base de víctimas de la violencia de las ciudades de Sincelejo, Cartagena y Bucaramanga, en el marco histórico es de gran relevancia señalar que las herramientas de formulación de proyectos como es la metodología ZOPP o “Planificación de proyectos orientada por objetivos” es propuesta por la cooperación alemana, y ha sido utilizada por varios cooperantes con algunas variaciones desde 1985. La metodología del Marco Lógico surgió en los años 70 por iniciativa de la AID (Agencia de cooperación de Estados Unidos), como respuesta a los problemas que normalmente se presentaban en los proyectos: i) la planificación de estos carecía de precisión, con objetivos múltiples, que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto; ii) los proyectos no se ejecutaban con éxito, y no había distinción entre los factores de éxito a cargo del gerente del proyecto, de los factores fuera de su control; iii) no había una herramienta de medición de los logros del proyecto y los evaluadores no tenían una base clara y objetiva para hacer seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos con el proyecto. Esto se convierte en los antecedentes que dan pie e inspiran el presente trabajo, ya que aspectos tan ambiguos como son la situación de vulnerabilidad de las personas víctimas de la violencia por un lado, y la aplicación de metodologías de planificación por otro, pueden confluir para lograr los objetivos del desarrollo sostenible.

2.5. MARCO NORMARTIVO Dentro del marco normativo que encierra la consecución del trabajo a realizar se encuentra:

• La Declaración Universal de Derechos Humanos en su totalidad, y en

especial su artículo 22 que consagra que toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el

25

esfuerzo nacional, y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

• Todos aquellos pactos y declaraciones internacionales que Colombia haya

firmado y ratificado que protejan la vida y el bienestar de las personas y las comunidades, siendo de gran trascendencia la Convención de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos correspondiente al Estado Colombiano, el Pacto de San José de Costa Rica y el Estatuto de Roma, en especial lo referente a la Corte Penal Internacional, los crímenes mas trascendentes de su competencia y su penalización.

• Los objetivos de desarrollo del Milenio que se resumen en: 1. Erradicar la

pobreza extrema y el hambre; 2. Lograr la educación primaria universal; 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4. Reducir la mortalidad infantil; 5. Mejorar la salud materna; 6. Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

• Plan Nacional de Desarrollo y la Visión Colombia II Centenario 2019 que

primordialmente y armónicamente se erige sobre las bases de: 1) Consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad; y 2) Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social. Estos dos principios, a su vez, se desarrollan en cuatro grandes objetivos: 1. Una economía que garantice mayor nivel de bienestar. 2. Una sociedad más igualitaria y solidaria. 3. Una sociedad de ciudadanos libres y responsables. 4. Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos. Los planes mencionados anteriormente son base fundamental en la planificación del desarrollo, ya que se convierten en lineamientos para la formulación de proyectos.

• La Ley de Justicia y Paz (975 de 2005), la cual tiene por objeto facilitar los

procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, herramienta de análisis del proceso de paz con los grupos al margen de la ley, especialmente los paramilitares.

• La sentencia C – 370/2006 que da respuesta a la demanda de

inconstitucionalidad contra los artículos 2, 3, 5, 9, 10, 11.5, 13, 16, 17, 18,

26

19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 31, 34, 37 numerales 5 y 7, 46, 47, 48, 54, 55, 58, 62, 69, 70 y 71 de la Ley 975 de 2005 “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”, y contra la ley en su integridad.

• La Ley 418 de 1997 por la cual se consagran unos instrumentos para la

búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. La ley tienen por objeto dotar al Estado colombiano de instrumentos eficaces para asegurar la vigencia del Estado Social y Democrático de Derecho y garantizar la plenitud de los derechos y libertades fundamentales, reconocidos en la Constitución Política y/o los Tratados Internacionales aprobados por Colombia.

• La Ley 782 de 2002 por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley

418 de 1997.

• Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional, el cual fue elaborado por La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, entidad creada por el Gobierno Nacional con el fin de canalizar los recursos nacionales e internacionales para ejecutar todos los programas sociales que dependen de la Presidencia de la República y que atienden a poblaciones vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. De esta manera, se integran la Red de Solidaridad Social (RSS) y la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI). Este Manual es la guía metodológica en la formulación de proyectos de Cooperación Internacional.

3. METODOLOGÍA La metodología a desarrollar en la práctica se divide en cinco etapas: ETAPA I. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. Esta etapa comprende las actividades de:

• Diseño de una matriz que recoja la información necesaria de las tres ciudades con las cuales se va a trabajar; dicha matriz recoge información acerca de: a) la situación actual del proyecto de “Acompañamiento a la Exigibilidad de las víctimas de la Violencia en Colombia”; b) organizaciones de víctimas que hagan parte del proceso; c) perfil de las personas beneficiarias del proyecto, mediante la definición de sus intereses,

27

características sociales, culturales y económicas; d) Principales problemas que presenta cada región; e) Posibles soluciones en primera medida. Esta información se hace necesaria para definir el contexto del proyecto, es decir, qué se va a realizar, el ámbito de aplicación, los involucrados en el mismo, así como la justificación del proyecto.

• Recopilación de la información de cada ciudad con la colaboración de los

encargados de cada región.

• Análisis de la información suministrada. ETAPA II. PROPUESTA DEL PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD CON ACCIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES LOCALES. Esta etapa comprende actividades encaminadas a:

• Planteamiento del problema: Esto es el resultado del análisis de la información suministrada por los encargados de Sincelejo, Bucaramanga y Cartagena.

• Propuesta de Proyecto: Comprende la finalidad del proyecto, los objetivos,

los resultados esperados y las actividades a desarrollar. ETAPA III. SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO Y AJUSTES NECESARIOS. En esta etapa se dará a conocer a los encargados de las regiones de Sincelejo, Bucaramanga y Cartagena, así como a la Coordinadora de Cooperación Internacional la propuesta del proyecto a desarrollar y se tend rán en cuenta los ajustes necesarios para la formulación del proyecto final. ETAPA IV. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD CON ACCIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES LOCALES. En esta etapa se realizarán las siguientes actividades:

• Se determinará la finalidad del proyecto (u objetivo general); es el estado más general al cual contribuirá el proyecto.

• El Objetivo (eje del proyecto): aquello que se espera conseguir como efecto

directo del proyecto

• Productos: lo que el proyecto se compromete a suministrar o a “alistar”.

28

• Actividades: los pasos que hay que dar para generar los productos. ETAPA V. PRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO. Presentación del proyecto final a la coordinadora de cooperación internacional. Para la consecución de los objetivos de la práctica las fuentes de información serán primarias y fuentes técnicas debido a la naturaleza misma de la práctica (lo cual indica la importancia del relato como fuente de información). Para la recolección de esta información la principal herramienta será la matriz diseñada en la etapa I que dará cuenta de las preguntas específicas que se requieren para obtener la información detallada.

29

II PARTE

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

30

CAPITULO I: SOBRE LAS REGIONES

La Corporación Nuevo Arco Iris desde el año 2004, con acciones de cooperación internacional, inicio su proceso de trabajo con las víctimas de la violencia desde varias perspectivas, buscando la incidencia y la visibilidad política de las víctimas. Estos proyectos se han desarrollado en regiones como Corozal, Cartagena y Floridablanca 6, y Tolima7; actualmente se adelanta un proyecto desde el 2006 de acompañamiento a las víctimas de la violencia en cinco regiones del país, a saber: Medellín, Bogotá, Cartagena, Sincelejo y Bucaramanga y desde el año 2007 con otras cinco regiones más: Quibdo, Santa Marta, Buenaventura / Cali, Pasto y Popayán, teniendo como resultado acción en 10 regiones del país en donde la situación del conflicto es predominante. Este acompañamiento se realiza dentro del marco de la ley 975 de 2005 denominada la ley de justicia y paz y es un acompañamiento que busca reestablecer en las víctimas el derecho a la verdad, la justicia y la reparación y garantías de no repetición, con el esclarecimiento de los hechos. El componente fundamental de lo anterior es el proceso de desmovilización que se lleva actualmente con los grupos paramilitares de las AUC, quienes, debido a su influencia principalmente en las zonas urbanas de las regiones, han afectado el ambiente de las zonas en donde la CNAI trabaja con las víctimas, haciendo prescindible el fortalecimiento y acompañamiento a las víctimas para protegerlas, debido a la condición vulnerable en la que se encuentran. Precisamente la CNAI junto con ASDI ha buscado este fortalecimiento a través del acompañamiento jurídico, la creación de espacios de incidencia política, la articulación de redes y organizaciones de víctimas de la violencia como forma de reestablecimiento y visibilidad de las mismas. Dentro del trabajo desarrollado las regiones se han articulado con las siguientes organizaciones de víctimas creando espacios interinstitucionales que han permitido la construcción de redes de víctimas como espacio de incidencia política:

6 Proyecto “Incidencia y visibilidad política de las víctimas de la violencia en Corozal, Cartagena y Floridablanca” donde se fortalecieron las organizaciones de víctimas y se logró incidencia política en las decisiones locales en el tema de verdad, justicia y reparación. 7 Formación para el trabajo y asesoría en la elaboración de proyectos productivos en oficios semicalificados para la población desplazada por la violencia.

31

Tabla No. 1 Organizaciones de Víctimas y Espacios Interinstitucionales

REGIÓN ORGANIZACIONES DE VÍCTIMAS ESPACIOS INTERINSTITUCIONALES

Medellín • ASAPAZ (Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz)

Red de iniciativas donde convergen organizaciones gubernamentales, no gubernamentales (algunas que trabajan por la paz en la ciudad) y privadas.

Bogotá (Ciudad Bolívar)

• Mesa Local de Jóvenes (ciudad Bolívar) • Corporación Comunitaria Cuyeca A Obsun • Grupo Juvenil Arte y Cultura • Junta de Acción Comunal del Barrio Bella

Flor. • Corporación Cultural Retazos de Ilusiones • Asociación Integral de Mujeres

Constructoras de Esperanza (ASIMUC) • ASODIC • Siglo XXI • Grupo Itaca

Cartagena • ASOUNIDAS • ASOCAMINOS • VISIÓN VERDE • LUZ DE ESPERANZA • ASODEC • AFRODES • ANDAS • ASOBOQUILLAS • ADELPE • ESPERANZA VIVA • ASHUDEBOL • COOPERATIVA DESPLAZADOS UNIDOS

Mesa de desplazados para el seguimiento del Plan de Desarrollo 2006 – 2007 en el que participan las organizaciones de población desplazada y el Consejo Territorial de Planeación.

Bucaramanga • ASOFADESCOL • NUESPACO • Hacia la Paz. • ACODEF • Volver a Empezar • Paz Futura • Convergencia • Independientes

Mesa de Fortalecimiento de la Población Desplazada de Floridablanca.

Sincelejo • Asociación de Desplazados Afrodescendientes ASODAS

• ASOCOLOMBIA UNIDAS • FUNDAMA

Estas organizaciones están relacionadas con estructuras organizativas nacionales como la Coordinación Nacional de Desplazados (CND).

El trabajo realizado desde las regiones ha contado con la acción de actores gubernamentales (siendo de gran importancia la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR) y no gubernamentales, relevantes para el desarrollo de los proyectos realizados.

32

Tabla No. 2 Relación de instituciones en el proyecto por región

REGIÓN INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES

Medellín • Gobernación de Antioquia • Alcaldía de Medellín • CNRR: Participa en los espacios que

convoca la Comisión en calidad de observadora.

• Corporación Retorno y Vida. • Instituto Popular de Capacitación • Identidad y Paz • Mujeres que Crean • Madres de la Candelaria • Caminos de Esperanza • Organización Social Estudiantil • Corporación Región • Corporación Vamos Mujer • ASFADES • Comité Interdisciplinario de Derechos

Humanos. • Red de Hermanamiento

Bogotá (Ciudad Bolívar)

• Personería Local • Alcaldía Local • UA de Ciudad Bolívar • CNRR: Acercamiento con el

coordinador del área jurídica para la compresión de la importancia de la ley.

• Fundación Cultural Rayuela • Fundación Manuel Cepeda • Movimiento por la No Violencia. • Radio Nacional de Colombia. • Hijos e Hi jas • IMP Mujeres por la Paz. • Colectivo Abogados. • Movimiento Gaitanista • Save the children (Canadá) • Planeta Paz

Cartagena • Mesa Nacional de Fortalecimiento • Coordinación Nacional de

Desplazados • Consejo Territorial de Planeación del

Distrito. • Alcaldía Distrital • Acción Social • Defensoría del Pueblo • Personería Distrital • Fiscalía Regional • CNRR: Interlocución con la oficina

central y sin ningún contacto con la oficina regional.

• Opción Legal • Fundación Cívica por Cartagena

FUNCICAR • Vox Populi

Bucaramanga • Red de Solidaridad Social • Mesa de fortalecimiento departamental

y municipal • Defensoría Regional • Personería • Oficina de Paz de la Gobernación • Fiscalía • CNRR: Conocimiento y promoción de

la ley de justicia y paz. Participación de las organizaciones víctimas.

• Compromiso • Mujer y Futuro • Pastoral Social • REDEPAZ • IMP Mujeres por la Paz.

Sincelejo • Defensoría del Pueblo - SAT • Acción Social • Unidad Técnica Conjunta • Ministerio de la Protección Social

(DASSALUD, SENA)

• CODHES • ILSA • Movimiento de Víctimas • Corporación Vida, Justicia y Equidad • Fundación Santo Tomas Moro

33

• Ministerio del Interior • INCODER • Administración departamental y

municipal. • CNRR: Fortalecimiento.

• Fundación Red de Desarrollo y Paz de Montes de María

• ASVIDAS • Asociación Minga • CCJ • AVRE • REDEPAZ • Pastoral Social de Sucre y Bolívar • PNUD

El desarrollo del proyecto en estas regiones ha contado con tres componentes básicos que se resumen en:

1. INCIDENCIA: Entendido como el reconocimiento e interlocución de las organizaciones víctimas con actores públicos y privados y la relación de las mismas con cada uno de los actores con los cuales trabaja actualmente.

2. ASESORÍA JURÍDICA: Abarca el tema de documentación de casos y de asesoría en materia de la ruta jurídica a seguir para hacer exigibles los derechos de las víctimas frente a la ley de justicia y paz. Este es un acompañamiento más no una representación por parte de los asesores jurídicos de la CNAI a las víctimas. Esta asesoría lleva a construir procesos de memoria histórica.

3. FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES: El proyecto busca que las víctimas que aún no se han organizado lo hagan para exigir sus derechos y su reparación, y aquellas víctimas que ya están organizadas se fortalezcan y logren autogestionarse.

Las zonas de ejecución del proyecto son regiones afectadas directamente por el conflicto armado, en las cuales se presentan graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario. La presencia paramilitar es el factor común, llegando incluso a una complicidad con las organizaciones y figuras estatales, como lo es el caso específico de Sincelejo, donde el escándalo de la parapolítica ha recrudecido la situación del conflicto. En el caso de Bucaramanga, el fenómeno paramilitar se ha incursionado en la vida política a través del financiamiento de campañas electorales. Así mismo, en esta misma región se presentan las muertes de jóvenes e indigentes bajo la figura de “limpieza social”. El negocio del narcotráfico en las regiones, a pesar del proceso de desmovilización, sigue siendo la principal fuente de su financiación. Con la desmovilización de los paramilitares bajo la ley de justicia y paz, se han desarrollado en las regiones problemas de orden social de importante atención como son la convivencia en un mismo lugar de víctimas y victimarios, relaciones entre pandillas y miembros desmovilizados, así como la generación de un ambiente tenso y peligroso por la política del miedo.

34

A su vez, se presenta en las tres ciudades una situación de concentración de las víctimas en situación de desplazamiento, debido a ser estas cabeceras municipales, generando discriminación y maltrato de las mismas, como es el caso de Cartagena; aumento de las muertes selectivas, constantes amenazas contra dirigentes y voceros de las organizaciones de víctimas y una de las más difíciles de manejar: el miedo a denunciar a los perpetradores específicos de los hechos de violencia por temor a perder la vida.

35

CAPITULO II: DE LA FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS

La formulación de un proyecto es un proceso que inicia con la recolección misma de la información. Para esto es necesario crear herramientas apropiadas para la selección de la información a tener en cuenta de acuerdo al tipo de proyecto que se va a formular. En este sentido, para la recolección de información se utilizaron dos matrices esenciales. La primera proporciona información acerca de los beneficiarios del proyecto, indagando sobre sus características sociales, culturales, sociolaborales, así como la afectación de otros actores dentro del proceso desarrollado. La segunda es una matriz de información general orientada hacia aspectos de carácter regional, es decir, situación no solo de los beneficiarios, sino situación actual de las regiones en donde se desarrollarán los proyectos (Ver tablas No. 3 y 4). Así mismo, para la formulación de los proyectos fueron básicos los informes semestrales y el informe final del proyecto de “Acompañamiento a la Exigibilidad de las víctimas de la Violencia en Colombia” realizados por la CNAI en el desarrollo del mismo. De la búsqueda e indagación acerca de la situación actual de las tres regiones a trabajar (Cartagena, Bucaramanga y Sincelejo) se observó que el factor predominante en los beneficiarios del proyecto es el miedo a ser nuevamente blanco de violaciones de sus derechos (a pesar de que vivan en constante violación de los mismos), lo cual los lleva a rehusarse a hablar de los acontecimientos dentro del conflicto. El silencio predomina y son pocos los casos en donde las víctimas se animan a hablar, siendo realmente difícil el manejo de las mismas. En este sentido, son personas víctimas de la violencia, principalmente familias campesinas desplazadas, aglutinadas en las cabeceras municipales (Sincelejo, Cartagena y Bucaramanga), asumiendo la ciudad como centro de recomposición de la vida; algunas de ellas se encuentran articuladas a organizaciones de víctimas. La población en su mayoría siente un profundo miedo por expresar su duelo y contar los hechos ocurridos, prefiriendo dejar esto en el olvido y seguir adelante, lo que ha degenerado de una u otra forma en el alejamiento de la sociedad, un tipo de ensimismamiento que produce en ellas resentimientos y rencores, especialmente en los niños y en la población joven, llevándolos también a presentar dificultades para establecer nuevas relaciones sociales. Esto también se ha visto reflejado en el aumento de la violencia intrafamiliar.

36

Lo anterior ha llevado a que las personas víctimas y las organizaciones de víctimas sean estigmatizadas y muchas veces maltratadas bajo su condición, afectando su integridad física y psicológica. Es por esto que desde la CNAI se hace necesario la intervención en la región a través de la formulación de proyectos atendiendo a las necesidades de las mismas. En el Capítulo III se presentan los resultados de la práctica, a través de la formulación de los proyectos de Bucaramanga, Sincelejo y Cartagena. Para las regiones el componente primordial a atender fue el fortalecimiento de las organizaciones base a través de diferentes lineamientos, todos con el mismo fin. Es así como en Bucaramanga la iniciativa estuvo en torno a la promoción y prevención de los derechos humanos con un alto componente de género. Para la formulación del proyecto de Bucaramanga adicional a las Tablas 3 y 4, se utilizó un formato de descripción de los beneficiarios del proyecto con su respectivo instructivo, tal como se muestra en la Tabla 5. En cuanto a Sincelejo, el proyecto estuvo encaminado hacia el acompañamiento en la formulación de proyectos y el acompañamiento jurídico. Para el caso de Cartagena se deja la propuesta de la formulación del proyecto ya que no fue posible llegar a un consenso sobre el mismo. En este informe se muestra la Matriz construida para evaluar el grado de incidencia de las instituciones participantes en el proyecto “Acompañamiento a la Exigibilidad de las víctimas de la Violencia en Colombia”, herramienta importante en la valoración del accionar de las mismas en las regiones. Se muestra en la Tabla No. 6.

37

Tabla No. 3 Perfil de Beneficiarios

Tabla No. 4 Matriz de Información

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

ACTUALMENTE SITUACIÓN ACTUAL

PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PRESENTAN EN LA REGIÓN LAS

VÍCTIMAS

ORGANISMOS DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

POSIBLE SOLUCIONES

En esta casilla debe ir la información acerca de las personas u organizaciones que se benefician del proyecto directa e indirectamente.

Qué condición presentan los beneficiarios del proyecto (Ej: Desempleo, Desplazamiento)

Sus características sociales, culturales, económicas.

En este sentido es necesario canalizar los problemas y determinar los problemas predominantes sobre los particulares. Es decir, determinar qué problemas son socialmente relevantes y que exijan un trato prioritario.

Qué organismos de cooperación internacional trabajan en el proyecto y cuál es la visión y misión de cada uno.

Qué medidas cree que puedan solucionar los problemas antes descritos.

ORGANIZACIÓN DE VÍCTIMAS

No. DE PERSONAS CARACTERÍSTICAS SOCIALES

CARACTERÍSTICAS CULTURALES

CARACTERÍSTICAS SOCIOLABORALES

OTROS AFECTADOS

Hace referencia a las personas u organizaciones de personas que se beneficien del proyecto (bien sea organizadas o no)

De ser posible tener el número actual de personas que se benefician con el proyecto.

Qué características presenta la región y también las víctimas con relación al tejido social.

Qué características culturales presenta la región que puede ser materia de fortalecimiento y producción social.

Características sociolaborales y condiciones actuales de empleabilidad.

Qué personas u organizaciones son afectadas por el proyecto sin ser necesariamente víctimas. Es necesario aclarar aquí la manera en que son afectados.

38

Tabla No. 5 Ficha de Caracterización de Beneficiarios Bucaramanga 1. CIUDAD Bucaramanga

1. HACIA LA PAZ – Asociación de Desplazados de Floridablanca 2. ACODEF – Asociación de Desplazados de Floridablanca La Cumbre. 3. NUESPACO – Asociación Nueva Esperanza para Colombia.

2. ORGANIZACIONES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO

4. Red Metropolitana de Mujeres.

Total No. de familias

Niños Mujeres Hombres

1. HACIA LA PAZ – Asociación de Desplazados de Floridablanca

2. ACODEF – Asociación de Desplazados de Floridablanca La Cumbre.

3. NUESPACO – Asociación Nueva Esperanza para Colombia.

3. No. DE PERSONAS BENEFICIARIAS

4. Red Metropolitana de Mujeres.

DESCRIPCIÓN 1. HACIA LA PAZ – Asociación de Desplazados de Floridablanca

2. ACODEF – Asociación de Desplazados de Floridablanca La Cumbre.

3. NUESPACO – Asociación Nueva Esperanza para Colombia.

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BENEFICIARIOS

4. Red Metropolitana de Mujeres.

39

Socio - económica Socio-cultural

1. HACIA LA PAZ – Asociación de Desplazados de Floridablanca

2. ACODEF – Asociación de Desplazados de Floridablanca La Cumbre.

3. NUESPACO – Asociación Nueva Esperanza para Colombia.

5. CARACTERÍSTICAS POBLACIÓN BENEFICIARIA

4. Red Metropolitana de Mujeres.

1. HACIA LA PAZ – Asociación de Desplazados de Floridablanca

2. ACODEF – Asociación de Desplazados de Floridablanca La Cumbre.

3. NUESPACO – Asociación Nueva Esperanza para Colombia.

6. BARRIOS DE ASENTAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

4. Red Metropolitana de Mujeres.

1. HACIA LA PAZ – Asociación de Desplazados de Floridablanca

2. ACODEF – Asociación de Desplazados de Floridablanca La Cumbre.

3. NUESPACO – Asociación Nueva Esperanza para Colombia.

7. EXPECTATIVAS DE LAS ORGANIZACIONES

4. Red Metropolitana de Mujeres.

40

INSTRUCTIVO DE LA FICHA DE PERFIL DE BENEFICIARIOS PROYECTO BUCARAMANGA

1. CIUDAD: Nombre de la ciudad donde se desarrollará el proyecto y lugar de donde son los beneficiarios.

2. ORGANIZACIONES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO: Identificar qué

organizaciones van a trabajar con el proyecto a formular para el cooperante KIOS.

3. No. DE PERSONAS BENEFICIARIAS: Dar cuenta del número de personas

que van a ser beneficiarias del proyecto. Aquí es importante señalar el número de familias, de las cuales se desprenderán el número de niños, mujeres y hombres de cada organización. Si no se tiene un número exacto es necesario hacer un aproximado, ya que para la formulación del proyecto este dato es un insumo importante y necesario.

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BENEFICIARIOS: En este aspecto el

gestor puede ser abierto en sus apreciaciones de acuerdo a la experiencia del trabajo en campo. En este sentido el gestor puede señalar los aspectos generales que considere necesarios para tener una primera idea e impresión de lo que son en sí las organizaciones.

5. CARACTERÍSTICAS POBLACIÓN BENEFICIARIA: En este punto se

destacan dos aspectos: el socio-económico y el socio-cultural. Es hacer una descripción de los mismos de acuerdo no solo al trabajo realizado en el marco de proyectos anteriores, sino en lo que se ha observado a través del trabajo en campo.

6. BARRIO DE ASENTAMIENTOS DE LAS ORGANIZACIONES: Identificar

los barrios donde se asientan los beneficiarios del proyecto; en este punto se necesita la especificidad del sitio (lo local, el barrio).

7. EXPECTATIVAS DE LAS ORGANIZACIONES: Esto refiere a las

expectativas que el gestor ha percibido de las organizaciones que son beneficiarias del proyecto. Qué esperan, cómo ven su situación y las posibles salidas a la misma, etc.

41

Tabla No. 6 Matriz de Incidencia de las Instituciones en las Regiones

1. Nombre

2. Tipo de organización

3. Relación con la CNAI

4. Relación con las organizaciones víctimas

1.

2.

3.

5. Función (es) de la institución con relación al

proyecto

4.

42

6.1 ESTADO DE LAS ACCIONES (Marque con una X)

Inicio Tránsito Ejecutado 1.

2.

3.

4.

6. Acciones

5.

1.

2.

3.

4.

7. Resultados por acción

5.

43

B: Buena

R: Regular 8. Valoración del trabajo realizado por la organización

(Explique el por qué) M: Mala

9. Observaciones

44

INSTRUCTIVO DE LA MATRIZ DE INCIDENCIA 1. Nombre: En esta casilla se relaciona el nombre de la institución8 a la cual se refiere la información que se va a suministrar. 2. Tipo de organización: La institución puede obedecer a los siguientes tipos de organización:

I. Organizaciones gubernamentales involucradas en el proceso de la ley de justicia y paz, a saber:

• Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía. • Unidad Satélite CTI. • CNRR Sede Nacional. • CNRR Sede Regional. • Procuraduría Regional. • Defensoría del Pueblo Regional. • Personería Municipal. • Acción Social. • Red de Solidaridad Social. • Alcaldía Municipal. • Gobernación del departamento.

Cada una de las regiones deberá llenar el formato de acuerdo a la institución que opere en el campo de acción.

II. Organizaciones de la sociedad civil que intervienen en el proyecto (ONG’s, fundaciones).

III. Organismos de Cooperación Internacional con los cuales se haya trabajado

en el proyecto directamente. 3. Relación con la CNAI: Describir como se percibe en el campo de acción por parte de estas instituciones a la CNAI, incluyendo los aciertos y desaciertos durante el proceso dentro del proyecto con estas instancias. 4. Relación con las organizaciones de víctimas: En este punto es importante señalar si ha existido un trabajo previo de las organizaciones víctimas con estas instituciones antes del proyecto desarrollado con la CNAI; si lo ha habido, se debe señalar cómo ha sido esta relación y qué se ha obtenido de ella.

8 Entendiendo institución como las reglas o los procedimientos que caracterizan a un determinado grupo. El término de institución no hace referencia precisamente a una organización física o a una persona jurídica.

45

5. Funciones de la institución con relación al proyecto: Las funciones dan cuenta del quehacer de cada una de las instituciones dentro de la lógica y el entorno del proyecto; es delimitar qué debe hacer cada instancia de acuerdo a su naturaleza y la temática misma del proyecto de acompañamiento a víctimas. 6. Acciones: De acuerdo a las funciones que desempeña cada una de las instituciones identificadas, es preciso nombrar que acciones ha llevado a cabo la institución dentro del marco del proyecto, señalando el estado de dichas acciones. Las mismas pueden estar en un periodo de INICIO (una etapa preliminar aún no desarrollada), TRÁNSITO (las acciones pueden estar sobre la marcha y no haber concluido aún) o EJECUTADO (acción ya realizada). 7. Resultados por acción: Determinar los resultados de las acciones relacionadas en el ítem anterior, teniendo en cuenta que el número asignado a cada acción corresponda con el número de los resultados relacionados en esta casilla. 8. Valoración del trabajo realizado por la organización: En este punto es importante determinarle un valor al trabajo realizado por la institución objeto de análisis del formato. En este sentido se debe determinar si el trabajo de la misma es B: Bueno, R: Regular o M: Malo, sustentando el por qué de dicha valoración. 9. Observaciones: Espacio de libre apreciación para que los gestores hagan sus observaciones con respecto a la institución valorada.

46

CAPÍTULO III: DE LOS PROYECTOS

1. PROYECTO BUCARAMANGA CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y SOCIO-DEMOGRÁFICAS De acuerdo con los datos suministrados por el Censo del DANE 2005, la población asciende a 509,918 Habitantes. En la cabecera 502,654 habitantes y en el resto del municipio 7,264 habitantes. Las características en cuanto al nivel educativo corresponde a: El 32,5% de la población residente en Bucaramanga, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 32,4% secundaria; el 13,2% ha alcanzado el nivel profesional y el 2,2% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 6,1%. La actividad comercial predominante es el comercio con el 52.1% de los establecimientos dedicados a dicha actividad; el 16,5% se dedican a la industria; el 29,8% a servicios y el 1,6% a otra actividad. En general el departamento de Santander presenta una situación en materia de desplazamiento de importante atención. En este sentido el Sistema Único de Registro9 muestra estadísticas de 18.846 familias desplazadas, correspondientes a 64.013 personas en situación de desplazamiento. En la zona del Magdalena Medio la mayor concentración de desplazados se encuentra en Barrancabermeja con un total de 25.249 desplazados. Sin embargo, esta cifra es superada por la ciudad de Bucaramanga la cual presenta una cifra del 34.28% de la población total desplazada (28.799 desplazados). Así mismo los índices son altos en los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO En el campo del orden público a nivel regional (entiéndase esto como la región de Santander en su totalidad), hacen presencia todos los grupos armados ilegales: las autodefensas son el grupo más influyente y opera, entre otros, con el frente urbano Fidel Castaño Gil y el bloque Comuneros; el bloque Magdalena Medio es el más sobresaliente en el departamento por parte de las FARC, los frentes Efraín Pabón Pabón y el frente Guillermo Antonio Vásquez Bernal por parte del ELN, y reductos del EPL a través del frente Ramón Gilberto Barbosa. Para el caso, Bucaramanga es el segundo municipio, después de Barrancabermeja, que es afectado por los homicidios selectivos cometidos por las autodefensas, reflejado esto en altas tasas de homicidios cometidos por este

9 Estadísticas con corte a 03 de febrero de 2007. Sistema Único de Registro SUR. www.accionsocial.gov.co/estadísticas/

47

grupo ilegal. Así mismo, según el análisis del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia, Bucaramanga fue el municipio más afectado por el secuestro en el Departamento de Santander. El mayor responsable de los secuestros ocurridos entre 2000 y 2004 en el departamento fue la guerrilla del ELN, seguido por la delincuencia común, el EPL, las FARC, y las autodefensas. La tendencia de este delito en la región es a la baja. En cuanto al desplazamiento forzado, Santander es una región receptora de esta población, y por lo general las familias y personas desplazadas lo hacen dentro de la misma región; son muy pocas las que salen de la región, y si lo hacen se dirigen a la ciudad de Bogotá y el Departamento del Atlántico. Debido a esto, Bucaramanga, por ser la capital del departamento concentra un alto número de población desplazada como lo presenta el Observatorio de DD.HH. de la Vicepresidencia. Así mismo Bucaramanga no es ajena a los delitos contra los sindicalistas, siendo las autodefensas las principales responsables de estos hechos, seguidos por las FARC. Un hecho que no deja dudas frente a la importancia estratégica de la región es la confluencia de todos los grupos armados ilegales del país, incluidos algunos reductos del EPL. Si bien el grupo ilegal con mayor influencia en la región son las autodefensas, la presencia de los demás actores establece una compleja red de acciones y confrontaciones por el dominio de ciertas zonas estratégicas. En este sentido, en Bucaramanga, el ELN hace presencia a través del frente urbano Diego Cristóbal Uribe Escobar, a pesar de que dicho grupo ha tenido una marcada reducción protagónica dentro del conflicto armado. Los grupos de autodefensas hacen presencia en el departamento a través del frente urbano Fidel Castaño Gil en Bucaramanga y Barrancabermeja compuesto por 100 hombres aproximadamente. Adicionalmente existe en la zona actuación de las Autodefensas Unidas de Colombia Magdalena Medio (AUCMM), así como la actuación de grupos de rearme de desmovilizados bajo el nombre de Águilas Negras. ANTECEDENTES De acuerdo a la situación actual que presenta la población desplazada se evidencia que estas vienen principalmente del Norte de Santander, Magdalena Medio, Cesar, Rionegro Santander, viendo en la ciudad el eje de su recomposición de la vida. La población muestra resistencia a retornar a sus lugares de origen, especialmente en los hijos de las familias desplazadas, por la persistencia de acciones irregulares y la poca y casi nula garantía de protección a los mismos. A su vez, se observa poca capacidad organizativa, excluyendo a unos pocos

48

desplazados quienes se convierten en líderes de organizaciones de desplazados a pesar de las dificultades que se presentan. En la región, a través del proyecto “Acompañamiento a la Exigibilidad de las víctimas de la Violencia en Colombia”, se fortaleció el espacio interinstitucional de LA MESA DE DESPLAZAMIENTO DE FLORIDABLANCA. Este espacio se creó con el objetivo de conformar una red entre las organizaciones de víctimas interesadas en hacer exigibles sus derechos mediante la puesta en el escenario público de su situación e incidir en él mediante la articulación y el debate de temas de interés común a las víctimas de la violencia, a nivel local. En dicho espacio trabajan las siguientes organizaciones de víctimas identificadas:

• ASOFADESCOL – Asociación de Familias Desplazadas de Colombia. • HACIA LA PAZ – Asociación de Desplazados de Floridablanca. • ACODEF – Asociación de Desplazados de Floridablanca La Cumbre. • NUESPACO – Asociación Nueva Esperanza para Colombia. • VOLVER A EMPEZAR – Asociación de Desplazados. • ACOMUDEF – Asociación Colombiana de Mujeres Desplazadas

Floridablanca. En la región se han trabajado los temas de asesoría jurídica en materia del proceso de la ley de Justicia y Paz, lo cual ha llevado a iniciar procesos de documentación de casos como un componente de la asesoría jurídica, lo que no implicó una representación jurídica. El proyecto contó también con el componente de fortalecimiento organizacional, como forma de hacer visibles a las víctimas y de esta forma lograr la incidencia de las mismas en la vida social y política, lo cual se ha logrado a través del espacio interinstitucional fortalecido, aunque esto no ha sido suficiente. Sin embargo, la situación de vulnerabilidad de las víctimas es alta debido a la convivencia en un mismo lugar de víctimas y victimarios, lo cual genera un ambiente tenso donde predomina el silencio como única arma de protección. La situación en materia de derechos humanos es delicada, debido a que algunas de las personas víctimas de la violencia no están dispuestas a hacer exigibles sus derechos no solo como víctimas sino a exigir los derechos que le son inherentes como ciudadano. En la región los paramilitares desmovilizados han incursionado en el negocio de la seguridad privada, lo cual ha degenerado en el manejo de los negocios ilícitos a través de esta figura. Es evidente que el proceso de desmovilización llevó al desmantelamiento de las estructuras militares más no de las estructuras económicas y sus fuentes de financiación, en especial el negocio del narcotráfico.

49

Según los datos procesados por el observatorio del programa presidencial de DDHH y DIH, entre el 2005 y el 2006 existió una variación negativa del 46% en la región de Santander en las desmovilizaciones individuales (en el 2005 se desmovilizaron 139 y en el 2006, 75). En Bucaramanga, el fenómeno paramilitar se ha incursionado en la vida política a través del financiamiento de campañas electorales. Así mismo, en esta misma región se presentan las muertes de jóvenes e indigentes bajo la figura de “limpieza social”. El negocio del narcotráfico en las regiones, a pesar del proceso de desmovilización, sigue siendo la principal fuente de su financiación. El desafío que presenta esta situación se abre en dos vertientes: la primera corresponde a hacer exigibles los derechos de las víctimas, frente a un escenario de justicia de transición, especialmente en lo relacionado a la ley 975 de 2005, que incluye componentes de asesoría jurídica que le permitan a la víctima exigir ante el estado sus propias condiciones de reparación, y la documentación de casos como herramienta de reconstrucción de los hechos. La segunda corresponde a la reconstrucción de tejido social, vertiente que complementa el trabajo de exigibilidad de derechos mediante la reconstrucción del pasado como fuente principal de compresión del presente y como posibilidad abierta a plantearse nuevos proyectos de vida. Así mismo el desafío que plantea esta segunda vertiente atiende a la necesidad por parte de las comunidades de la recuperación (e incluso la reconstrucción) del espacio-territorio que le permitan crear identidad y sentido de pertenencia en un contexto social, económico, político, cultural y religioso. Teniendo en cuenta lo anterior, el punto de partida que inspira este proyecto es la condición de vulnerabilidad a la cual se encuentran expuestas las víctimas donde se sufre un alto impacto del conflicto armado, generando situaciones de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Esto se debe en gran medida a que las personas víctimas no conocen cuales son sus derechos no solo como víctimas de un conflicto armado interno, sino como seres humanos, lo que nos lleva a plantearnos la necesidad de fortalecer a las organizaciones de víctimas mediante la exigibilidad de sus derechos y la reconstrucción de tejido social. Si bien es cierto que en la región hay una expectativa de reparación individual, específicamente monetaria, de todos y cada uno de los casos registrados por el proyecto anterior, esto solo se puede lograr mediante la aplicación de la vía judicial, ya que jurídicamente le corresponde al Estado responder y hacer responder a los victimarios10 por las reparaciones a las que haya lugar; de ahí el componente de asesoría jurídica.

10 Subsidiariamente, y en virtud del principio de solidaridad, quienes judicialmente hayan sido calificados como integrantes del bloque o frente al que se impute causalmente el hecho constitutivo

50

Nosotros como una organización de la sociedad civil debemos trabajar también por una reinstitucionalización comunitaria 11, reconstrucción de tejido social, fortalecimiento de lazos mutuos y de confianza, y creemos que todo esto es posible a través de la promoción de los derechos humanos (con un alto componente de género) en las organizaciones con las cuales venimos trabajando en la región. Con esto se busca fortalecerlas mediante la exigibilidad de sus derechos, y con esto la documentación de casos, la construcción de procesos de memoria histórica que beneficien no solo al proceso de reconciliación nacional desde la perspectiva individual (víctima) al poder ella expresar su dolor, contar su historia, crear nuevamente lazos de CONFIANZA que le permitan reincorporarse a la vida sin ser estigmatizada, sino que beneficie también al proceso desde una perspectiva colectiva al darle a conocer al país los hechos que dieron lugar a la violación de los derechos humanos como una forma de garantizar la no repetición de los actos. De una u otra forma, esto se ve como un mecanismo de autoprotección de las organizaciones víctimas; el hecho de hacer exigibles sus derechos especialmente cuando se encuentran organizadas, en masa, las hacen visibles y de una u otra forma “intocables”. Precisamente esto es lo que se busca al proteger a las víctimas: hacerlas INTOCABLES frente a cualquier tipo de situación de vulnerabilidad o violación de derechos humanos. Y todo esto es posible si, y solo si, ellas tiene conocimiento de ellos; no se puede reclamar por algo que no se conoce y la idea de este proyecto es que ellas mismas puedan empezar a autogestionarse, pero sabemos que para esto aún faltan cosas. Entonces el reto consiste también en centrar la atención y hacer énfasis en que las víctimas sean concientes de su condición como tal (lo cual no significa estigmatización) y que esto las hace sujetas de otros derechos aparte de los que tiene inherentes a su condición de seres humanos. BENEFICIARIOS Las organizaciones beneficiarias del proyecto son organizaciones de víctimas de la violencia, en gran parte personas víctimas del desplazamiento forzoso, y organizaciones sociales, detalladas a continuación:

• HACIA LA PAZ – Asociación de Desplazados de Floridablanca: Cuenta con un total de 115 familias, entre las cuales 100 son niños, 60 mujeres y 55 hombres. Estas familias se encuentran asentadas principalmente en los

del daño, responden civilmente por los daños ocasionados a las víctimas por otros miembros del mismo. Decreto 3391 Sep 29/06, Artículo 15. De la responsabilidad de reparar a las víctimas. 11 La reinstitucionalización comunitaria apunta a retomar las prácticas sociales que forman lazos entre los individuos dentro de un contorno, territorio y espacio, que llevan al fortalecimiento y la visibilización de sus costumbres.

51

barrios de La Cumbre, Zapamanga, Campalnazo, González Chaparro y otros barrios de Floridablanca.

• ACODEF – Asociación de Desplazados de Floridablanca La Cumbre: En esta organización confluyen alrededor de 80 familias, entre las cuales 90 son niños, 62 son mujeres y 49 son hombres. Estas familias se encuentran asentadas en los barrios de La Cumbre y Zapamanga.

• NUESPACO – Asociación Nueva Esperanza para Colombia: En esta organización 100 familias coinciden, siendo 50 niños, 49 mujeres y 50 hombres. Se encuentran asentados en todo Floridablanca.

• Red Metropolitana de Mujeres: La red metropolitana cuenta con la participación de 300 mujeres y por la naturaleza misma de la red (donde convergen las mujeres sin necesidad de que su situación sea de desplazamiento) los sitios de asentamiento son Bucaramanga y el área metropolitana, Floridablanca, Piedecuesta y Girón.

Para efectos del presente proyecto los beneficiarios en primera instancia serían todas las familias, ya que se proyecta impedir la violación de los derechos a los mismos a través de procesos de evaluación y documentación de casos de violencia, el aumento del conocimiento en materia de derechos humanos por medio de la coordinación de iniciativas de educación sobre derechos humanos, con el componente de género, transversal en el proyecto. En lo que se refiere a las organizaciones HACIA LA PAZ y ACODEF, todos son desplazados por los diferentes actores armados incluyendo el ejercito nacional, su situación es medianamente estable, aunque la situación económica sigue siendo precaria, teniendo en cuenta que una gran parte de los desplazados son personas mayores de 50 años; estas familias tienen alguna ayuda de mercado por la red de solidaridad social y algunas mujeres son partícipes del programa familias en acción. La situación de la organización de NUESPACO no es muy distinta a las de las anteriores, aunque con el agravante que en esta, la mayor parte de la población desplazada son adultos mayores lo cual dificulta el sustento diario. En cuanto a estas organizaciones, un 63% 12 corresponde a mujeres que han debido asumir el rol de madres cabezas de familia, saliendo de su hogar y empleándose principalmente en el servicio doméstico, oficios varios, ayudantes de cocina, lavandería y planchado de ropa, ventas ambulantes, entre otros. A su vez los hombres se emplean principalmente en la construcción, como jornaleros y también en ventas ambulantes, aunque algunos de ellos ya han formado su propia microempresa. Aún así la situación es precaria. 12 Cifra tomada del informe final del proyecto “Acompañamiento a la Exigibilidad de las víctimas de la Violencia en Colombia” ASDI – CNAI.

52

Cabe anotar en este punto, que las mujeres han empezado a sentir el deseo de organizarse para hacer exigibles sus derechos, siendo ellas una parte mayoritaria de la población afectada por la violencia; las mujeres que pretende afectar este proyecto son mujeres de toda índole: profesionales, mujeres desplazadas, amas de casa, estudiantes universitarias y artesanas; la vida en la ciudad es dura para todas y ven en el comercio informal una salida y solución inmediata; trabajan en oficios varios o son vendedoras ambulantes; el rebusque es el factor predominante en ellas. La Red Metropolitana de Mujeres está organizada por cerca de 80 a 90 organizaciones de mujeres, que se unieron en torno a visibilizar las diferentes problemáticas de las mujeres y hacer incidencia política en los gobiernos municipales y departamentales; para esto se llevan a cabo cabildeos (siendo estos bien reconocidos por las administraciones locales), educación permanente en derechos humanos, para lo cual se requiere entrar a fortalecer las organizaciones nuevas en estas líneas de acción que han desarrollado las mujeres; sus integrantes son variadas, pues existen desde profesionales, jóvenes universitarias, desplazadas amas de casa. En dicha Red confluyen todas las problemáticas de las mujeres en la cuidad, por lo cual se puede decir que la misma tiene una visión diferencial de género y por la confluencia dentro de la misma red de mujeres de diferentes oficios y profesiones, se observa en ella diferentes posiciones sobre un mismo punto, sin resquebrajar la red. Es así como se hace visible la necesidad de asesorar a las víctimas en la identificación de los daños causados y establecer los perfiles para determinar las posibles líneas de reparación a las cuales están sujetas dentro del marco de la ley 975 de 2005, determinando también las condiciones políticas, sociales y culturales y los comportamientos que dieron (y aún dan) origen a la situación de violencia. Así mismo se hace inevitable complementar lo anterior con procesos de memoria histórica y fortalecimiento de las organizaciones para que ellas puedan establecer vínculos y relaciones con las autoridades públicas e incidir a través de propuestas de política pública. PROYECTO

53

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Fragmentación y debilidad institucional de las organizaciones base de víctimas de Bucaramanga y dificultad para representar sus intereses y la exigibilidad de sus derechos.

Desconocimiento de sus derechos como

ciudadanos y como víctimas dentro de un

conflicto.

Vulnerabilidad a violaciones a los derechos humanos e

infracciones al DIH.

Repetición de los actos de violencia que dieron origen a la violación de

derechos.

Poca confianza entre las organizaciones de víctimas y dentro de ellas

Grupos al margen de la ley no desmovilizados siguen

delinquiendo.

Brotes de rearme de grupos al margen de la ley

desmovilizados dentro del marco de la ley de justicia y

paz.

El silencio como arma de protección de las víctimas.

Proceso de paz que deja un marco de impunidad.

Baja participación de las víctimas en el proceso

de justicia y paz.

Resquebrajamiento del tejido social.

Dificultad en la documentación de

casos.

Dificultad en la construcción de

procesos de memoria histórica.

Baja confiabilidad en las autoridades públicas que intervienen en el proceso

de justicia y paz.

Escepticismo frente al escudriñamiento de los

hechos violentos sufridos.

Baja organización y movilización de las mujeres víctimas.

Dificultad para establecer los daños y los tipos de

reparación del Estado y victimarios.

Ensimismamiento y apatía frente a procesos de

reconstrucción de lazos colectivos

Renuencia de las víctimas a contar su historia por temor a

retaliaciones

54

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fortalecimiento de las organizaciones base de víctimas de Bucaramanga, para representar sus intereses y hacer exigibles sus derechos.

Conocimiento de los derechos como seres

humanos y como víctimas dentro de un conflicto.

Promoción y protección de los derechos humanos y DIH.

Garantías de no repetición de los actos de violencia que dieron

origen a la violación de derechos.

Confianza entre las organizaciones de víctimas y dentro de ellas

Cese de actividades delincuenciales de grupos al

margen de la ley no desmovilizados.

Cese de actividades delincuenciales de grupos al

margen de la ley desmovilizados dentro del proceso de justicia y paz.

Activismo para sacar a la luz pública los hechos de violencia

como medio de protección.

Esclarecimiento de la verdad de los hechos que imposibilite

el marco de impunidad.

Alta y eficaz participación de las víctimas en el

proceso de justicia y paz.

Reconstrucción del tejido social.

Documentación de casos.

Construcción de procesos de memoria histórica y

esclarecimiento de la verdad como garantía de no repetición.

Confiabilidad en las autoridades públicas que intervienen en el proceso

de justicia y paz.

Disposición a contar las condiciones de los hechos

violentos sufridos.

Movilización en forma organizada de las mujeres víctimas.

Establecer los daños y los tipos de reparación del

Estado.

Participación activa en los procesos de reconstrucción de

lazos colectivos

Puesta en escena de la situación de violencia como

mecanismo de exteriorización y reconciliación.

55

MÁTRIZ DE MÁRCO LÓGICO

RESÚMEN NARRATIVO

INDICADORES VERIFICABLES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN: Esclarecimiento de la verdad que imposibilite el marco de impunidad y participación activa de las organizaciones en procesos de reconstrucción de lazos colectivos.

Cese de actividades delincuenciales de grupos al margen de la ley.

PROPÓSITO: Fortalecimiento de las organizaciones base de víctimas de Bucaramanga, para representar sus intereses y hacer exigibles sus derechos.

No. de organizaciones locales con las cuales tienen relación. Política(s) pública(s) en la cual se encuentran incidiendo. No. de beneficiarios en el proceso de ley de justicia y paz.

Planes de desarrollo locales. Archivos de las unidades de justicia y paz de la fiscalía en la región.

COMPONENTES: 1.1. Casos documentados. No. de casos nuevos

documentados. Inspección física de los casos documentados.

1.2. Asesoría Jurídica en materia de aplicación de la ley de justicia y paz.

No. de casos documentados en el proceso de ley de justicia y paz.

Inspección visual al equipo técnico jurídico.

1.3. Educación en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario.

No. de beneficiarios que asisten a los ejercicios educativos en materia de derechos humanos.

Inspección visual.

1.4. Educación en el componente de género en materia de derechos humanos y derechos civiles y políticos.

No. de mujeres participando en los ejercicios / Total de mujeres beneficiarias del proyecto.

1.5. Reuniones sociales para la recuperación del territorio y afianzamiento cultural con sentido de pertenencia.

Inspección visual y física.

1.6. Ejercicios de recuperación de memoria y apoyo psicosocial.

56

ACTIVIDADES 1.1. Planeación del plan de ejecución (formatos de entrevistas).

Costo de la realización de los formatos / Costo total del proyecto

Libros de contabilidad.

1.2. Equipamiento de recurso humano - abogados especialistas en el tema de justicia y paz.

Costo de la contratación de abogados / Costo total del proyecto

Libros de contabilidad e inspección física de la contratación.

1.3. Equipamiento de recurso humano - especialistas en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario.

Costo de la contratación de personal especializado / Costo total del proyecto

Libros de contabilidad e inspección física de la contratación.

1.4. Equipamiento de personal especializado y con experiencia en perspectiva de género.

Costo de la contratación de personal especializado / Costo total del proyecto

Libros de contabilidad e inspección física de la contratación.

1.5. Verbenas organizadas en torno a la recuperación del territorio donde se encuentran asentados los beneficiarios.

Costo de la logística de las celebraciones / Costo total del proyecto.

Participación en las verbenas realizadas.

1.6. Activismo como medio de protección mediante la visibilización de los hechos que dieron origen a la situación de vulnerabilidad de las víctimas.

No. de beneficiarios partícipes en los procesos de memoria histórica

Participación en las actividades para inspección visual y física.

57

2. PROYECTO SINCELEJO Información General 1. Presentación

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONES DE BASE QUE AGRUPAN PERSONAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA EN EL MARCO DE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN SINCELEJO - OVEJAS 1.1 Resumen Antecedentes: Desde el 2004 a través de la intervención de la Corporación Nuevo Arco Iris, con el apoyo de recursos de Cooperación Internacional, se inicio en el departamento de Sucre el proceso de acompañamiento a víctimas de la violencia. Las acciones se orientaron a la reivindicación de sus derechos como personas víctimas de la violencia política, en base a componentes de formación, contribución de espacios de incidencia, visibilidad política y articulación con otras organizaciones. En su fase inicial, el proceso logro superar la dispersión de algunas víctimas a través de la constitución de la Asociación Comunitaria Amor y Paz –ASOCOPAZ- con 55 familias intervenidas, en su mayoría población desplazada, en el municipio de Corozal. Con el objetivo de cohesionar, y visibilizar a las organizaciones de víctimas, desde agosto de 2006 se inicio un segundo momento de intervención, está vez en Sincelejo. Cuyo objetivo se concentro en fortalecer a las organizaciones sociales de base en las que confluyen víctimas de la violencia. Las acciones de Arco Iris, en el segundo momento se concentraron en tres componentes: 1. Acompañamiento jurídico en la consecución de pruebas para ser reconocidos legalmente como víctimas. Así mismo la asesoría posibilito, la documentación de casos de gran parte de los integrantes de las organizaciones, para lograr contribuir a la construcción colectiva de la memoria histórica de Sincelejo. 2. Formación: Ruta jurídica de acceso para exigibilidad de derechos a personas víctimas. Derechos Humanos y Mediación de Conflictos. 3. Incidencia Política Local, Regional y Nacional, acompañada por la coordinación local del proyecto y la coordinación Nacional.

58

Son cerca de 4 años de trabajo, acompañamiento y aprendizajes que propician la formulación del proyecto, de “Fortalecimiento a Organizaciones de Base para víctimas de la violencia Sincelejo y Corozal-Sucre”. 1.2 Resumen del Proyecto Una vez superado el problema de fragmentación y dispersión de las víctimas intervenidas con el proceso, y logrado el conocimiento general sobre los mecanismos de exigibilidad de los derechos en el marco de la Ley 975. Siendo articuladas entre otras, las Asociaciones comunitarias de Base, Asociación Comunitaria Amor y Paz (ASOCOPAZ-Corozal), Asociación Colombia Unida (ASOCOLOMBIAUNIDA) y a la Asociación de Desplazados Afrodescendientes de Sincelejo (ASODAS). Se identifica la necesidad de iniciar la fase de autogestión con las organizaciones más estables y dinámicas del proceso de acompañamiento de la Corporación Nuevo Arco Iris, para sentar bases que permitan a las organizaciones proyectarse como agentes de desarrollo, interlocutores de derechos humanos y de defensores de sus derechos como víctimas de la violencia en el departamento de Sucre. Objetivo General: Fortalecer a las Organizaciones de Base que agrupan Personas víctimas de la Violencia en Sincelejo y Ovejas, Sucre. 2. Entidad Responsable: Ejecución. Corporación Nuevo Arco Iris: Organización No Gubernamental de carácter Nacional, 13 años de trabajo con intervenciones territoriales en 10 departamentos del país. Dos áreas de intervención (Paz y civilidad, y Habitar y Desarrollo), propician la consolidación de su misión organizacional: contribuir a la construcción de un nuevo orden social en Colombia, en el que prevalezca la paz, el respeto a la diferencia, la equidad y justicia social, mediante estrategias de intervención en el ámbito de desarrollo humano, social, político y económico.

59

PROYECTOS EJECUTADOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

PROYECTO OBJETO ENTIDAD CONTRATANTE

FECHA EJECUCIÓN

PG3-036

Programa de radio territorios de paz Organización internacional para las migraciones - OIM

Febrero 2003 / Febrero 2004

2041830

Formación para el trabajo y asesoría en la elab. de proyectos productivos en oficios semicalificados para la población desplazada por la violencia en el Tolima

FONADE-SENA Diciembre 2004

096 de 2003

Realizar una investigación de campo, con la correspondiente publicación de sus resultados (1.000 ejemplares) sobre el desplazamiento que la violencia ha generado, con el objeto de medir o evaluar el impacto que este ha tenido en el distrito capital, para proponer, con base en ello y desde una perspectiva regional, alternativas viables, eficaces y eficientes de solución tanto para la población afectada, como para las instituciones distritales, que aseguren una respuesta mas integral y productiva por parte del estado.

Depto. Administrativo de planeación distrital - Alcaldí a mayor de bogota

Diciembre 2003 / Noviembre 2004

4700008867 de 2004

Vinculación del municipio de Medellín- secretaria de cultura ciudadana al proyecto " estrategia de convivencia pacifica con organizaciones juveniles de la comuna no. 6"

Municipio de Medellín-secretaria de cultura ciudadana

Agosto 2004 / Diciembre 2004

189/04 Aunar esfuerzos para crear un modelo replicable y autosostenible de un telecentro en la localidad de San Cristóbal para promover el desarrollo comunitario, con el fin de contribuir a minimizar la brecha tecnológica -digital existente en los jóvenes de esta localidad, dentro del marco del proyecto fortalecimiento y apoyo a los procesos de las organizaciones sociales.

Departamento Administrativo de acción comunal distrital

Octubre 2004 / Diciembre 2005

151/05 Coadyuvar la ejecución del proyecto alianzas productivas a nivel regional, desarrollando el componente evaluación de perfiles, en virtud de lo cual debe evaluar y calificar los perfiles de catorce (14) alianzas, cuatro (4) en el depto. del tolima, cinco (5) en el depto del Huila y cinco (5) en el depto de Caquetá, de conformidad con la metodología y los términos de referencia.

IICA- Ministerio de agricultura

Diciembre 2005 / Enero 2006

Coadyuvar la ejecución del proyecto alianzas productivas a nivel regional,

IICA- Ministerio de agricultura

Septiembre 2005 / Marzo

60

138/05 desarrollando el componente monitoreo y seguimiento, en virtud de los cual debe efectuar de conformidad con la metodología que aporto el grupo coordinador del proyecto y los términos de referencia, el monitoreo y seguimiento del subproyecto: alianza para el mejoramiento de la competitividad de la producción y comercialización del cultivo de granadilla en a zona de influencia de la serranía de las minas del Macizo Colombiano - Huila.

2006

111/05

Coadyuvar la ejecución del proyecto alianzas productivas a nivel regional, desarrollando el componente de monitoreo y seguimiento, en virtud de los cual debe efectuar de acuerdo con la metodología que le aporte el grupo coordinador del proyecto y los términos de referencia, el monitoreo y seguimiento de dos subproyecto.

IICA- Ministerio de agricultura

Junio 2005 / Marzo 2006

DHONG-062-2005

Fortalecer la capacidad de incidencia y acción política de las victimas de la violencia frente al tema verdad, justicia y reparación.

MSD Colombia Ltda.

Mayo 2005 / Enero 2006

B7-703/IB/99/075 -05

Contribuir a la promoción y divulgación de los derechos humanos (DD.HH.) y el derecho internacional humanitario (DIH), para el desarrollo y consolidación de la democracia y la paz en Colombia promovido por una cultura democrática.

Secretariado nacional de pastoral social.

Noviembre 2002 / Noviembre 2005

El proyecto está inscrito dentro del área de Paz y Civilidad de la Corporación Nuevo Arco Iris, desde el cual se coordinará el conjunto de la propuesta. El monitoreo del proceso dependerán del Observatorio de Conflictos de la CNAI, que a su vez integra el área de Paz y Civilidad. La Corporación comparte la relación que existe entre rutas de paz y desarrollo como condición para propiciar espacios de bienestar para las personas. Por ello se propone fortalecer a organizaciones de víctimas reconociendo los derechos políticos, sociales, culturales y económicos que deben ser objeto de acciones para el beneficio de los asociados de las organizaciones. 2 Análisis del Contexto: 2.1 CONTEXTO DEL PROYECTO: Sucre Según datos oficiales del Censo DANE 2005, Sincelejo cuenta con una población

61

de 236,780 Habitantes. En la cabecera 218,430 habitantes y en el resto del municipio 18,350 habitantes, cerca de un 48% de habitantes han sido afectados directa o indirectamente por el conflicto armado interno. Según el Sistema Único de Registro las familias desplazadas hasta el 3 de febrero de 2007 en la región son de 24.807 familias para un total de 120.050 desplazados. En este sentido, la región de los Montes de María, Ovejas, San Onofre y Sincelejo son los municipios con mayor número de desplazamiento; este último presenta un número de 15.699 familias desplazadas para un total de 77.918 personas desplazadas, lo cual muestra que el 64.9% de la población desplazada se concentra en Sincelejo. El impacto del desplazamiento y de la violencia sociopolítica, ejercida por diferentes grupos armados, así como el hallazgo de fosas comunes en el municipio de San Onofre, las investigaciones de relaciones entre políticos regionales y paramilitares para apoderarse del poder de la región, unida a los riesgos de seguridad, por la acciones de grupos de nueva Generación en la zona, generan desconfianza, inseguridad, impotencia y ruptura de lazos de solidaridad, así como el debilitamiento de espacios de participación en el territorio. Por lo cual es necesario genera mecanismos de asociación entre los individuos para actuar en grupo, con el objetivo de reivindicar sus derechos como ciudadanos y víctimas de la violencia del conflicto Colombiano. Con la desmovilización de los grupos Paramilitares, Bloque Mojana en el municipio de Guaranda y del Bloque Héroes Montes de María, la sociedad sucreña se ha venido enfrentando a la necesidad de comprensión de la implementación de la Ley de Justicia y Paz. En un ambiente que como es conocido, deja mucha incertidumbre para las posibilidades reales de conocimiento de verdad, reparación, justicia y garantías de no repetición de actos violentos de los grupos insurgentes. Frecuentes listados emitidos por el Grupo Águilas Negras entre la comunidad Sucreña, intimidan a la población civil y a líderes sociales, generan temor e incertidumbre en los procesos sociales y comunitarios. La lista de ”justiciables”, irremediablemente intimida a víctimas que en un escenario de mayor seguridad, seguirían el proceso de Justicia y Paz propuesto por la Ley 975 de 2005. La carencia de confianza institucional, se ha agudizado durante los últimos meses, producto de las investigaciones sobre las relaciones entre políticos regionales y paramilitares, las cuales dejan aún, una gran incertidumbre al proceso de reivindicación de los derechos de las víctimas de la violencia. Contexto socioeconómico (trabajo, oficio, actividad económica): La población que viene participando durante el proceso de acompañamiento,

62

iniciado por la Corporación Nuevo Arco Iris son familias campesinas en situación de desplazamiento forzado asentadas en los barrios Villa Carmela, Villa Ángela y Altos del Rosario de la Comuna 6 y Barrio Camilo torres también ubicado en la zona norte del municipio de Sincelejo, y de la zona centro de Corozal. Son provenientes de los municipios de San Onofre, Carmen de Bolívar, Coloso, Ovejas y departamento del Magdalena. Zonas azotadas por altos índices de violencia armada, caracterizados por masacres y asesinatos selectivos. El 56% son mujeres y el 44% hombres; dedicados a la agricultura, y trabajo informal - rebusque en plazas de mercado, mototaxismo y oficios domésticos las mujeres-. Acceso a la educación, salud, vivienda: Existen deficiencias en materia de atención en salud, no todas las personas del núcleo familiar son atendidas en seguridad social por parte del Régimen Subsidiado. La cobertura en educación es de un 100%, ya que los niños y niñas y jóvenes hasta el nivel de media vocacional cuentan con subsidio escolar. Existen dificultades para el acceso a la educación superior por las condiciones económicas de las familias. El 60% de las familias cuentan con vivienda propia, adquirida con recursos propios, producto de la venta de sus propiedades rurales, otros mediante la adjudicación de subsidios de interés social. El resto vive en calidad de arrendatarios, en algunos casos cuenta con subsidio de arriendo por intermedio de Acción Social. En Altos del Rosario y Villa Ángela los servicios públicos Agua y energía están sin legalización por tanto son deficientes. Participación en organizaciones sociales y/o comunitarias: En Sincelejo cerca del 80% de las personas víctimas de la violencia no están organizadas. En Corozal cerca de un 78% carece de vínculo con organizaciones, aunque existen muchas familias que son beneficiarias de diversos proyectos de organizaciones sociales y agencias de cooperación. El 95% de las familias pertenecientes al proceso que Arco Iris viene desarrollando, están organizadas en asociaciones de Población en situación de desplazamiento forzado (Asociación Colombia Unida, ASODAS, FUNDAMA, ASOBOTERO, ASOCIACION DE MUJERES SEMBRADORAS DE ESPERANZA,

63

ASOCIACION DE DESPLAZADOS DE VILLA CARMELA). El 5% restante no se encuentra asociado en la actualidad haciendo acciones individuales de exigibilidad para la reparación. Existe tradición organizativa, ya que la mayoría de las familias, pertenecían a asociaciones comunitarias de hecho y otras con personería jurídica de agricultores y /o pequeños ganaderos, especialmente en la región de San Onofre antes de los desplazamientos. Capacidad organizativa interna: Existe debilidad en materia organizativa, reflejado en la poca capacidad de gestión, dispersión de sus miembros, falta sentido de pertenencia y liderazgos “negativos” que afectan la vida activa de las mismas. Existen celos y desconfianza al interior de sus miembros, no se delegan funciones, comunicación deficiente y actitud “asistencialista” y clientelita en sus lideres. Articulación con otras ONG´s: Existe un nivel de articulación con otras ONG´s a nivel local y nacional, sobre el tema de incidencia política en torno al desplazamiento forzado como CODHES, ILSA, el Movimiento de víctimas, Corporación Vida Justicia y Equidad, Fundación Santo Tomás Moro y a nacional con Asociación Minga, Comisión Colombiana de Juristas – CCJ, AVRE, REDEPAZ, Pastoral Social de Sucre y Bolívar, PNUD y movimiento Regional de víctimas. Relación con el Estado: Las organizaciones existentes mantienen un nivel de interlocución con las instituciones del Estado relacionadas con el Desplazamiento forzado como la Defensoría del Pueblo, Acción Social, Unidad Técnica Conjunta, Ministerio de protección Social (DASSALUD, SENA), INCODER y con la Administración municipal y departamento, con la CNRR, Comisión Regional de Restitución de Bienes, el Sistema de Alertas Tempranas y con la MAPP / OEA. Políticas: A nivel político se puede destacar dos fenómenos que afectan de manera directa la vida pública del municipio y de la región y la de sus ciudadanos: La relación existente entre Estado y paramilitares, lo cual ha sido materia de debate público en el Congreso y al interior de las organizaciones.

64

La relación de convivencia entre víctimas y victimarios en los Barrios de Sincelejo. Poco interés y voluntad de instituciones del Estado para interlocutar con las víctimas sobre el tema de Verdad, Justicia y Reparación. Desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones del Estado. Existe en el territorio control social, generado por el miedo. En la comuna seis, ubicada en el norte de Sincelejo, se ha encontrado una marcada presencia de desmovilizados de los Bloques Héroes de los Montes de María y Catatumbo, el promedio de habitabilidad por barrio es de 100 desmovilizados. El índice de violencia intrafamiliar ha aumentado y la convivencia entre jóvenes menores de edad con desmovilizados es muy frecuente, así como los nexos entre desmovilizados y pandillas comunes en Sincelejo. (Un posible riesgo ante el rearme de grupos armados-programas de reinserción poco estructurales para el problema)

Sociales: En general hay un desconocimiento de la ley de Justicia y Paz en el territorio, pese a que las organizaciones del proceso conocen a través del componente de formación la ruta jurídica y la posibilidad de hacer exigibles sus derechos como victimas de la violencia. Miedo de las comunidades y víctimas a organizarse y denunciar por la presencia de actores armados (desmovilizados y expresiones de rearme) en el territorio. La identificación y dispersión de las víctimas no organizadas y fragmentación de los procesos nacientes, debido a la competencia entre organizaciones sociales en disputa por posturas ideológicas y de representación. Amenazas e intimidaciones a víctimas que adelantan acciones de exigibilidad de sus derechos conculcados en municipios como San Onofre (un atentado en noviembre del 2006) e intimidación hacia otros en el 2007. Falta de garantías de seguridad para las víctimas. Existe miedo a denunciar ante Fiscalía. Las redes de cooperantes y estigmatización del Instituciones del Estado hacia la población desplazada proveniente de municipios como Morroa, San Onofre y Ovejas. La concesión de beneficios por parte del Estado hacia los desmovilizados e indiferencia hacia las víctimas.

65

2.2 Antecedentes del proyecto:

El conocimiento de los territorios, soportado en la presencia de la Corporación en 10 ciudades de Colombia a través de sus capítulos y específicamente desarrollando procesos de seguimiento a la desmovilización de las AUC desde el 2004, permitió identificar problemáticas ligadas a la capacidad de las víctimas de la violencia para incidir en el proceso de paz en curso y en el futuro de la reconciliación para el país.

La primera dificultad que se encontró, una vez iniciado el proceso de investigación del proyecto de seguimiento, fue la dispersión de las personas afectadas por la violencia y su desconocimiento acerca de los derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación que les asiste, situación que se agrava en las zonas del país en las que el grupo armado ilegal que se encuentra en proceso de paz mantiene el control territorial, económico, político y social de la zona, por el temor y la intimidación que ejercen sobre la población, fragmentando el tejido social a través del miedo. (Caso de Sucre).

Adicionalmente, en los esfuerzos que existen actualmente de organización de víctimas de la violencia se evidencia una tendencia ideologizadora en sus plataformas que dificulta la posibilidad de articular a víctimas de diferentes violencias (delitos y actores), a pesar de los esfuerzos que se vienen haciendo desde la experiencias posteriores al mandato ciudadano por la paz de 1997, como la Campaña contra el Secuestro y la Desaparición Forzada y las marchas del No Más, que se constituyeron en experiencias coyunturales que aumentaron la visibilidad del problema como situación nacional, pero no lograron sostener experiencias territoriales con capacidad de incidencia en las tensiones y conflictos locales, en donde ser víctima fuera el centro de la cohesión, sin importar la ideología.

Para atacar la dispersión de las personas víctimas, el desconocimiento sobre sus derechos, la dificultad para articular los procesos organizativos existentes en lo nacional y las incipientes experiencias locales ligadas, se desarrollaron los proyectos de “incidencia y visibilidad Política de las víctimas de la violencia en Corozal, Floridablanca y Cartagena” y el proceso de “Acompañamiento a la Exigibilidad de los derechos de las Víctimas de la violencia en el marco de la Ley 975 en cinco ciudades de Colombia” .

En el departamento de Sucre el trabajo de la Corporación Nuevo Arco Iris, se sustenta en las organizaciones comunitarias tanto de Corozal como Sincelejo, constituidas y fortalecidas para consolidar sujetos de derechos, políticos, sociales, culturales y económicos, en la línea de la misión organizacional de la Corporación.

66

3. Diagnóstico 3.1 Identificación del problema: INCAPACIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE VÍCTIMAS PARA LA AUTOFORMULACIÓ N DE INCIATIVAS Y AUTOGESTIÓN DE RECURSOS; PARA FORTALECER EL CAMINO A LA MATERIALIZACIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA. Una vez reunidas y organizadas las víctimas de la violencia que se encontraban dispersas, iniciado su proceso general de formación (Derechos Humanos, Ley de Justicia y Paz); logrando que algunas de ellas fueran asesoradas jurídicamente y documentando sus casos particulares y familiares para poder hacer exigibles sus derechos por vía judicial ordinaria y especial (Ley 975 de 2005), se verifica la necesidad de fortalecer las acciones específicas de cada organización de víctimas, para que puedan, en un ambiente de confianza (entre los miembros del grupo), construir formalmente mediante la generación de estrategias organizacionales su proyecto colectivo común.

Se busca, la consolidación de proyectos específicos autogenerados y gestionados por las organizaciones en el marco de acciones tendentes a la exigibilidad de los derechos de las víctimas de la violencia. Con el propósito de hacer una intervención (formación – práctica) con las organizaciones: Asociación Comunitaria Amor y Paz (ASOCOPAZ), Asociación Colombia Unida (ASOCOLOMBIAUNIDA) y a la Asociación de Desplazados Afrodescendientes de Sincelejo (ASODAS), sin abandonar las necesidades de muchos de los miembros, en el acompañamiento jurídico, para la exigibilidad de sus derechos individuales y colectivos.

Los proyectos susceptibles de ser asesorados técnicamente por la Corporación, una vez formadas las organizaciones en formulación de proyectos y gestión de recursos, versarán sobre iniciativas en el ámbito de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición por cada una de las organizaciones intervenidas, evocando principios de igualdad y participación comunitaria, para reivindicar la confianza entre los miembros del grupo.

Es necesario establecer, que con el proceso iniciado por la Corporación, una de las necesidades identificadas por las propias organizaciones, es continuar sus procesos de formación. Sin embargo la intervención de Arco Iris, pretende iniciar una fase de “retiro”, por lo cual es importante verificar las dinámicas internas que se irán generando a lo largo del proyecto, cuando sean las organizaciones de víctimas las que identifiquen sus propios problemas y generen la solución.

67

3.2 Zona de Ejecución y Cobertura.

Corozal y Sincelejo:

La población que viene participando durante el proceso son familias campesinas en situación de desplazamiento forzado asentadas en los barrios Villa Carmela, Villa Ángela y Altos del Rosario de la Comuna 6 y Barrio Camilo torres también ubicado en la zona norte del municipio de Sincelejo, y de la zona centro de Corozal. Son provenientes de los municipios de San Onofre, Carmen de Bolívar, Colosó, Ovejas y departamento del Magdalena. Zonas azotadas por altos índices de violencia armada, caracterizados por masacres y asesinatos selectivos. El 56% son mujeres y el 44% hombres; dedicados a la agricultura, y trabajo informal - rebusque en plazas de mercado, mototaxismo y oficios domésticos las mujeres-.

3.2.1 Características de la población Beneficiaria:

Se propone una intervención para el Fortalecimiento organizacional de tres organizaciones de víctimas en Ovejas y Sincelejo, tendentes a consolidar su capacidad de formulación de iniciativas y autogestión de recursos, con el diseño de proyectos en el marco de la búsquedas de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Con la asistencia técnica de la Corporación Arco Iris, mediante un enfoque de participación ciudadana.

Asociación Comunitaria Amor y Paz/ASOCOPAZ: 55 familias concentradas en su mayoría en el barrio Dulce Nombre en Corozal-Sucre. Constituida en el marco del proyecto de “incidencia y Visibilidad Política de las víctimas de la violencia en Corozal, Florida blanca y Cartagena”.

Constituida en noviembre del 2005, por familias víctimas de la violencia, su objeto social según acta de constitución es: “Fomentar, Patrocinar, Orientar, Capacitar, Investigar, Ejecutar, Gestionar y Participar en los proyectos y programas sociales, de obras, ambientales, de capacitación organizativos y asesorías tendientes al desarrollo, progreso, satisfacción de las necesidades y al crecimiento social y económico de los sectores poblacionales sujetos de sus programas y proyectos”. Actualmente sus asociados participan en un proyecto seguridad alimentaría financiada por una organización social de la zona.

Asociación Colombia Unida/ASOCOLOMBIA UNIDA: agrupa a 45 familias desplazadas de cabeceras municipales de Sucre, que residen en Sincelejo. En su mayoría madres cabeza de familia, dedicadas a servicios de limpieza.

68

Conformadas desde marzo de 2005, su objeto social es “mejoramiento de calidad de vida de sus asociados, mediante acciones de apoyo y asesoría en la búsqueda de soluciones para su condición de desplazados por la violencia y apropiación de sus derechos”.

Asociación de Desplazados Afrodescendientes de Sincelejo/ASODAS : agrupa a 30 familias afrodescendientes desplazadas. Constituida en febrero del 2003, con el objetivo de apoyar a familias afectadas por la violencia en situación de desplazamiento.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1 Objetivo General del Proyecto:

Fortalecer a las organizaciones: Asociación Comunitaria Amor y Paz (ASOCOPAZ), Asociación Colombia Unida (ASOCOLOMBIAUNIDA) y Asociación de Desplazados Afrodescendientes de Sincelejo (ASODAS), en aras de reivindicar los derechos políticos, económicos, culturales y sociales de las victimas de la violencia en el marco de la verdad; la justicia, la reparación y garantías de no repetición.

4.2. Objetivo específico del proyecto

• Generar espacios de confianza entre los asociados de las organizaciones como base fundamental para el fortalecimiento organizacional.

• Acompañamiento a la formulación de proyectos concertados e identificados por cada una de las organizaciones en aras de la exigibilidad de los derechos de sus asociados.

• Acompañamiento jurídico para la reivindicación de los derechos de las víctimas de la violencia en las ciudades de Sincelejo y Corozal.

5. Metodología: ACCIÓN PARTICIPACIÓN

El proyecto se realizará en los municipios de Sincelejo y Corozal en donde residen la mayoría de familias que componen las organizaciones que se pretenden fortalecer.

En agosto de 2007 el Proyecto de “Acompañamiento a la Exigibilidad de los Derechos de las víctimas de la Violencia en el Marco de la Ley de Justicia y Paz para cinco ciudades de Colombia”, termina su ejecución. Se hace necesario

69

continuar el proceso de acompañamiento jurídico para organizaciones de base y víctimas particulares, además de continuar la formación sobre derechos particulares para víctimas de la violencia.

Se propone, seguir acompañando la interlocución de las organizaciones en espacios regionales y locales para incidir y visibilizar los derechos de las víctimas, ampliando la posibilidad a que nuevas víctimas se agrupen en las asociaciones ya constituidas y fortalecidas.

Se busca consolidar la formación sobre mediación de conflictos, derechos humanos en aras de contribuir a la mayor comprensión de mecanismos de verdad, justicia y reparación.

Capacitadas las organizaciones para formular propuestas y gestionar recursos, se iniciara el proceso final de acompañamiento de la Corporación Nuevo Arco Iris, una vez las propias organizaciones hayan demostrado sus capacidades para sostenerse en el tiempo, con el valor de la confianza y la búsqueda de la justicia, equidad y el desarrollo social de Sucre.

En una primera fase las organizaciones recibirán el curso sobre Redes sociales y organizaciones comunitarias, con duración de un mes, dividido en sesiones de 4 horas, cada sábados del mes de duración.

El gestor local y el profesor se encargarán de desarrollar las metodologías pedagógicas más afines para la intervención. Se inicia el proceso el mes 1 en Sincelejo y al siguiente mes en Corozal.

Para la última semana del mes tres se propone hacer un seminario con todas las organizaciones del proyecto, relacionado con Memoria Histórica, documentación de casos, consecución de la verdad colectiva. Con presencia de un conferencista nacional experto en el tema.

La concertación participativa y analítica del plan estratégico para cada una de las organizaciones, permitirá construir un proyecto de vida colectivo común para los integrantes de las organizaciones. Al final del octavo mes se propone entregar consolidado el plan estratégico bianual por organización.

Entre el 6º y 7º meses se desarrollara la capacitación sobre formulación de proyectos y gestión de recursos, para dar inicio a las reuniones participativas de formulación de proyectos.

La coordinación local con apoyo de la oficina Nacional de Arco Iris, generará acciones para buscar financiadotes a los proyectos formulados por las organizaciones fortalecidas.

Durante todo el proceso se estará realizando el acompañamiento jurídico respectivo y el monitoreo y sistematización del proyecto.

La presencia física del asesor jurídico en Corozal se desarrollara una vez a la semana, para verificar la documentación de los casos y dar el acompañamiento respectivo a las víctimas que se quieran hacer parte del proceso. El gestor local

70

tiene programadas visitas al menos 1 vez a la semana a la organización ASOCOPAZ para concertar el plan estratégico y guiar los proyectos específicos.

6. Resultados Por Objetivos e indicadores:

Generar espacios de confianza entre los asociados de las organizaciones como base fundamental para el fortalecimiento organizacional.

1.1. Fortalecidas tres organizaciones de Víctimas en Sucre. A través del acompañamiento permanente para lograr consolidar su apuesta de largo plazo plasmada en los planes bianuales estratégicos para cada una de las organizaciones. 1.2. Formados los integrantes de las organizaciones en gestión de proyectos, gestión de recursos, redes y organizaciones comunitarias. 135 personas estarán formadas para comprender las bondades que conlleva la formación de redes comunitarias y alianzas específicas como mecanismos de acción colectiva. 60 líderes sociales pertenecientes a las organizaciones fortalecidas recibirán capacitación para la formulación de iniciativas, gestión de recursos y búsqueda de financiadores. 1.3. Afianzadas las organizaciones en interlocución con otras de víctimas regionales y nacionales 1.4. Acompañamiento para la construcción de alianzas nacionales y regionales para la sostenibilidad de los proyectos y procesos. 1.5. Acompañamiento a la formulación de proyectos concertados e identificados por cada una de las organizaciones en aras de la exigibilidad de los derechos de sus asociados

Formulados dos proyectos al menos por organización. A través de la guía del gestor local, poniendo en práctica los aprendizajes adquiridos tanto en el curso de Gestión como de Redes y Organizaciones Comunitarias, así como del proceso anterior y de los talleres específicos sobre Memoria y Reparación.

2.1. Proyectos formulados, por cada organización. Al menos dos proyectos formulados por cada organización para ser gestionados por la Corporación Nuevo Arco Iris para su desarrollo y ejecución. 2.2. Plan de gestión de recursos por proyecto.

71

2.3. Búsqueda de recursos para la ejecución. Base de datos de organismos nacionales e internacionales que apoyan iniciativas de organizaciones de base.

Acompañamiento jurídico para la reivindicación de los derechos de las víctimas de la violencia en las ciudades de Sincelejo y Corozal. 3.1 Apoyo a los asociados de cada organización en la documentación de sus casos individuales y/o familiares. . Al menos una acción de exigibilidad por organización fortalecida. Archivo de casos documentados por organización fortalecida. 3.2 Apoyo a Víctimas de la violencia no pertenecientes a las organizaciones que requieran acompañamiento. Archivo de casos documentados. Documentación de casos de al menos de 2 personas por ciudad, no pertenecientes a las organizaciones fortalecidas.

7. Actividades por resultado:

Dos talleres regionales con el objetivo de dar insumos a las organizaciones de víctimas sobre las formas para contribuir a la exigibilidad de sus derechos como víctimas de la violencia. Capacitación para formulación y gestión de proyectos y para verificar la bondad de los procesos de acción colectiva.

Interlocución con organizaciones sociales locales, con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y redes nacionales y departamentales para incrementar la cohesión de estas organizaciones a las dinámicas y sinergias con otras asociaciones y colectividades.

Reuniones, para verificar el proceso de consenso para el desarrollo de los planes estratégicos de cada organización y la formulación con asesoría del gestor local y del profesor de los proyectos particulares que serán susceptibles de ser acompañados para consecución de recursos por la Corporación Nuevo Arco Iris.

Accesoria jurídica: visitas semanales a Corozal, y reuniones concertadas en Sincelejo para apoyar la documentación de casos.

8. Productos:

• Tres Planes Estratégicos por organización fortalecida de proyección bianual.

• Dos metodologías pedagógicas. Curso de Formulación de proyectos y Gestión de recursos, y Curso de Redes Sociales y Organizaciones Comunitarias.

• Memoria Talleres sobre Memoria Histórica y documentación de casos.

72

Taller sobre Reparación individual colectiva y criterios de reparación.

• Actas y memorial de reuniones.

• Copia de Libros adquiridos por persona para cada curso y para cada taller por organización.

• Al menos dos proyectos por organización formulados con su respectivo plan de gestión de recurso.

• Base de datos de organismos nacionales e internacionales que apoyan iniciativas de organizaciones de base.

• Historias de vida compiladas por organización. Fichas de víctimas y formatos jurídicos.

• 1000 copias por organización del Brochure institucional.

73

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

Objetivo específico

Resultado Indicadores de

Resultado Productos Actividades

1. Generar espacios de confianza entre los asociados de las organizaciones como base fundamental para el fortalecimiento organizacional

1.1 Fortalecidas tres organizaciones de Víctimas en Sucre

1.2 Construcción de alianzas nacionales y regionales para la sostenibilidad de los proyectos y procesos.

1.1 Plan estratégico organizacional de proyección bianual construido participativamente.

1.1.2. Formados los integrantes de las organizaciones en gestión de proyectos, Gestión de recursos, redes y organizaciones comunitarias. 1.2.1 Afianzadas las organizaciones en interlocución con otras de víctimas regionales y nacionales.

Tres Planes Estratégico, actas de asistencia a reuniones, talleres y cursos, metodología pedagógica por cada curso desarrollado, Actas de discusión y sinergias entre las organizaciones sociales y de víctimas del territorio y nacional. Memorias de las reuniones. Copia de Libros adquiridos por persona para cada curso y para cada taller por organización.

Talleres: sobre memoria histórica y documentación de casos para la construcción colectiva de la verdad, y Análisis sobre reparación individual y colectiva, criterios de Reparación. 1 Curso de 2 meses sobre formulación de proyectos y gestión de recursos 1 curso de un mes sobre Redes sociales y organizaciones comunitarias. Acompañamiento en la interlocución con organizaciones de

74

víctimas y de desplazados, así como a las acciones de la CNRR Reuniones de concertación para la construcción del Plan estratégico bianual por organización Fortalecida.

2. Asistencia técnica y Acompañamiento para la formulación de proyectos específicos generados e identificados por cada una de las organizaciones en aras de la exigibilidad de los derechos de sus asociados como víctimas de la violencia.

2.1 Formulados dos proyectos al menos por organización.

2.1 Proyectos formulados, por cada organización. 2.2 Plan de gestión de recursos por proyecto. 2.3 Búsqueda de recursos para la ejecución.

Proyectos formulados, plan de gestión de recursos, Productos de acuerdo a cada proyecto. Actas de asistencia. . Base de datos de organismos nacionales e internacionales que apoyan iniciativas de organizaciones de base.

Reuniones preparatorias para la construcción del proyecto por organización, Selección de las propuestas sujetas a ser acompañadas para la consecución de recursos.

3. Acompañamiento jurídico para la reivindicación de los

3.1 Apoyo a los asociados de cada organización

3.1. Archivo de Casos jurídicos documentados por organización

Historias de vida compiladas por organización. Fichas de víctimas

Reuniones jurídicas.

75

derechos de las víctimas de la violencia en las ciudades de Sincelejo y Corozal.

en la documentación de sus casos individuales y/o familiares. 3.2 Apoyo a Víctimas de la violencia no pertenecientes a las organizaciones que requieran acompañamiento.

fortalecida. 3.1.2 Al menos una acción de exigibilidad por organización fortalecida 3.2 Archivo de Casos de personas no pertenecientes a organizaciones fortalecidas. Al menos dos personas por ciudad fuera de las pertenecientes a las organizaciones fortalecidas.

y formatos jurídicos.

76

3. PROYECTO CARTAGENA CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y SOCIO-DEMOGRÁFICAS Según datos oficiales del Censo DANE 2005, Cartagena cuenta con una población de 895,400 Habitantes. En la cabecera 845,801 habitantes y en el resto del municipio 49,599 habitantes. Una de las más sobresalientes preocupaciones en la región se desprende de las coberturas y de la calidad de la educación. Los datos oficiales (Censo DANE 2005) demuestran que El 27,7% de la población residente en Cartagena, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 36,6% secundaria; el 9,4% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,3% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es del 6,6%. De acuerdo a las estadísticas de Acción Social, las familias desplazadas en Bolívar ascienden a 30.381 lo que corresponde a 134.886 personas desplazadas en total; estas estadísticas muestran que es mayor el desplazamiento en las zonas del Magdalena Medio (San Pablo y Santa Rosa del Sur especialmente), en la zona de los Montes de María (municipios como El Carmen de Bolívar, María La Baja y San jacinto) y otros municipios como Magangue, Santa Rosa y Cartagena, la cual presenta el mayor número de desplazados del departamento con un total de 10.749 familias desplazadas, lo que corresponde a un total de 45.174 personas desplazadas13. La población es mayoritariamente de origen ancestral negro con una identidad cultural propia. Es un centro de desarrollo industrial y turístico. El 10,4% de los establecimientos se dedican a la industria; el 47,9% a comercio; el 40,6% a servicios y el 1,1% a otra actividad14. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO La región de Bolívar en su totalidad presenta un panorama delicado en materia de orden público. En la región confluyen tres grupos armados al margen de la ley, a saber: el ELN quienes fueron el grupo guerrillero de mayor accionar hasta el año de 1996, se habían convertido en un actor central con dominio político y social; las FARC-EP, quienes adquieren protagonismo a partir de 1998 a pesar de estar en la zona desde los años 80’s, y las AUC quienes adquieren fuerza a mediados de los años 90’s entrando a disputar la zona con los grupos guerrilleros mencionados anteriormente.

13 Estadísticas con corte a 03 de febrero de 2007. Sistema Único de Registro SUR. www.accionsocial.gov.co/estadísticas/ 14 Datos Censo DANE 2005. www.dane.gov.co

77

Las FARC han registrado presencia activa entre 1998 y 2004 en el norte de Bolívar con el frente 37 Benkos Biohó, perteneciente al bloque Caribe, que actúa a través de cuatro estructuras armadas: la compañía Cimarrones; la compañía móvil Pedro Góngora Chamorro; la compañía Che Guevara; la Compañía Palenque. El ELN ha registrado una actividad armada en la zona del Magdalena Medio y en el norte del departamento. En esta última zona, se localiza el frente Jaime Báteman Cayón, perteneciente al frente de Guerra Norte, con influencia en los municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar (áreas generales de la Cuchilla de Huamanga, Loma Central, Mula Mamón y La Cansona). La cuota de las AUC la ponen los frentes Bloque Norte Frente Héroes de los Montes de Maria y el Bloque Central Bolívar Frente Sur de Bolívar. Las autodefensas se han posicionado en la zona como un grupo influyente mediante enfrentamientos directos con los grupos de guerrilla de la zona, por lo cual se han presentado graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, tales como secuestros, torturas. Desapariciones, desplazamiento forzado y enfrentamientos en las zonas rurales donde han sido víctimas la población civil. Frente a la incursión de las Fuerzas Armadas Militares, Cartagena sigue siendo una ciudad abatida por la violencia y el conflicto armado interno. En este contexto, la capital del departamento se convierte en la segunda ciudad más abatida por las actividades subversivas entre 1999 y 2004, después del municipio del Carmen de Bolívar. Los asesinatos bajo la modalidad de “limpieza” en Cartagena han aumentado en el último año y recaen en su mayoría sobre las AUC. El deseo de dominio de los entes administrativos ha hecho que las AUC se concentren en los cascos urbanos y las FARC en zonas rurales, siendo inevitables los enfrentamientos, especialmente por el negocio del narcotráfico. Así mismo, la capital de Bolívar se convierte en el centro de los desplazamientos forzosos de la región junto con la cabecera municipal de Carmen de Bolívar. ANTECEDENTES DEL PROYECTO En primer lugar y como eje principal, el antecedente de mayor importancia para el proyecto es la situación de vulnerabilidad a la cual se encuentra expuesta la población que habita en territorios donde se sufre un alto impacto del conflicto armado, generando situaciones de violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Dicho conflicto ha dejado a su paso una serie de implicaciones de tipo social que se han convertido en focos de atención nacional e internacional.

78

En Cartagena la CNAI trabajó con 12 organizaciones comunitarias en forma de asociaciones y fundaciones en el marco del proyecto de “Acompañamiento a la Exigibilidad de las víctimas de la Violencia en Colombia”, las cuales buscaban algunas mejoras para la población. El proyecto logró cohesionar a las organizaciones de ASOUNIDAD, ASOCAMINOS, VISIÓN VERDE, LUZ DE ESPERANZA, ASODEC, AFRODES, ANDAS, ASOBOQUILLA, ADELPE, ESPERANZA VIVA, ASHUDEBOL, COOPERATIVA DESPLAZADOS UNIDOS. La mayoría están constituidas y registradas y otras están en este proceso. Dichas organizaciones aglutinan entre 30 y hasta 400 familias; sin embargo, el proceso con las mismas ha sufrido un estancamiento debido al desplazamiento forzado a la capital de los líderes de dichas organizaciones a la Ciudad de Bogotá, lo que resquebraja lo poco que se había logrado con el proyecto anteriormente mencionado. Las acciones de Nuevo Arco Iris en su intervención se concentraron en tres componentes:

1. Acompañamiento jurídico en la consecución de pruebas para ser reconocidos legalmente como víctimas. Así mismo la asesoría posibilito, la documentación de casos de gran parte de los integrantes de las organizaciones, para lograr contribuir a la construcción colectiva de la memoria histórica de Sincelejo.

2. Formación: Ruta jurídica de acceso para exigibilidad de derechos a personas víctimas. Derechos Humanos y Mediación de Conflictos.

3. Incidencia Política Local, Regional y Nacional, acompañada por la coordinación local del proyecto y la coordinación Nacional.

La capital presenta un grave problema social por los altos índices de pobreza y violencia asociada. El proceso más cercano de desmovilización paramilitar ha sido el de María La Baja, municipio vecino que presenció la desmovilización y desarme de excombatientes de la región de Montes de María. La ciudad ha recibido centenares de estos desmovilizados que han empezado una reinserción incierta. Algunos de ellos han llegado a los barrios a prestar servicios de vigilancia. Pero a pesar de la desmovilización, los paramilitares parecen seguir ejerciendo un importante poder en la ciudad, controlando sectores claves de la economía local como mercados e importantes nichos de la administración departamental y distrital. En medio del escepticismo de muchos el proceso de reinserción paramilitar está en marcha y se espera que sea irreversible, aunque pueda haber rebrotes como ya los ha habido en varios puntos de la región. La ciudad de Cartagena ha registrado por cierto un aumento en homicidios y casos de sicariato, lo cual no indica que se pueda establecer una relación directa entre lo uno y lo otro. Las

79

víctimas se encuentran en un estado de olvido preocupante, sin ningún tipo de vocería ni gestión. Se tienen importantes adelantos en materia de reconocimiento de la situación de desplazamiento por parte de la administración central, que ha hecho declarar la emergencia por la protección de derechos humanos. En materia del proyecto como tal es importante decir que en Cartagena se creó el espacio interinstitucional de la Mesa de Desplazados para el seguimiento del Plan de Desarrollo 2006-2007, en el cual participan las diez (10) OPD (Organizaciones de Población Desplazada) apoyadas por el proyecto de víctimas y el Consejo Territorial de Planeación. Por otro lado, Cartagena presenta una alarmante crisis humanitaria, y la falta de institucionalidad del estado en la región la agudiza, sumándole a esto la desconfianza y frustración de parte de la sociedad hacia las instituciones estatales. Según los datos procesados por el observatorio del programa presidenc ial de DDHH y DIH, entre el 2006 y el 2007 existió una variación positiva del 12% en la región de Bolívar en materia de homicidios, lo cual es alarmante (en el 2006 se presentaron 232 homicidios y en el 2007 aumentaron a 259). La defensa, protección y promoción a los derechos humanos y al DIH ha llevado al desarrollo de procesos dirigidos, principalmente, a las personas víctimas de la violencia. Dentro de dichos procesos el más importante que se desarrolla es el proceso de verdad, justicia y reparación a las víctimas de la violencia, legalizado mediante la ley 975 de 2005, llamada la ley de justicia y paz. Dicha ley tiene por objeto facilitar el proceso de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de los actos. Sin embargo, este proceso va más allá de la aplicación de una ley. Este proceso incluye el reto de reconstruir el tejido social que indudablemente se ha quebrantado por el terror y el miedo. Las relaciones sociales y culturales se han hecho débiles permitiendo así que los grupos al margen de la ley puedan perpetrar sus actos con una libertad absurda, por lo cual se hace necesaria la intervención de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para el empoderamiento de las comunidades afectadas; no solo como un método de exigibilidad y visibilidad, sino como estrategia de fortalecimiento de las organizaciones de base que agrupan personas víctimas de la violencia. Es así como todo este panorama da origen a pensar en un proyecto dirigido a las víctimas y organizaciones de víctimas que les permitan no solo acceder a la reparación dentro del marco legal, sino a un tipo de reparación que solo puede surgir a partir del seno mismo de la comunidad: la reconstrucción y fortalecimiento del tejido social. Esto incluye específicamente para el proyecto un componente

80

importante como es la construcción de memoria histórica. Es dejar en la historia lo hechos de violencia que han enmarcado la historia colombiana, es hacer visibles a las víctimas como elemento fundamental para la narración de los hechos y no como foco de estigmatización por parte de la sociedad. Esto es de total relevancia debido a que el panorama que se nos ofrece presenta a personas maltratadas por la dinámica del conflicto armado: el miedo y el terror como mecanismos de dominación. Pensar de manera concreta en esto es posible gracias al proceso que ha adelantado la Corporación Nuevo Arco Iris con el proyecto “Acompañamiento y seguimiento a la exigibilidad de las víctimas de la violencia en el marco de la ley de justicia y paz en cinco ciudades de Colombia” debido a que el mismo ha permito observar el contexto social (informaciones de fuentes primarias) de la población beneficiaria del proyecto y, para el caso, beneficiaria también del presente proyecto. Esto ha permitido establecer e identificar problemas de importante soluc ión, lo cual inspira y son las bases del proyecto FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONES DE BASE QUE AGRUPAN PERSONAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA. DIAGNÓSTICO 1. Identificación del problema Situación grave en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario por los hechos de violencia que ha desatado el conflicto armado en contra de la población, y el desconocimiento de estos hechos por parte de la comunidad nacional e internacional. 2. Zona de ejecución y cobertura del proyecto La zona de ejecución del proyecto es una región afectada directamente por el conflicto armado, en la cual se presentan graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario. La presencia paramilitar es el factor común, llegando incluso a una complicidad con las organizaciones y figuras estatales . Así mismo, en esta misma región se presentan las muertes de jóvenes e indigentes bajo la figura de “limpieza social”. El negocio del narcotráfico en las regiones, a pesar del proceso de desmovilización, sigue siendo la principal fuente de su financiación. Con la desmovilización de los paramilitares bajo la ley de justicia y paz, se han desarrollado en las regiones problemas de orden social de importante atención como son la convivencia en un mismo lugar de víctimas y victimarios, relaciones entre pandillas y miembros desmovilizados.

81

A su vez, se presenta en la ciudad una situación de concentración de las víctimas en situación de desplazamiento, debido a ser esta cabecera municipal, generando discriminación y maltrato de las mismas, como es el caso de Cartagena; aumento de las muertes selectivas, constantes amenazas contra dirigentes y voceros de las organizaciones de víctimas y una de las más difíciles de manejar: el miedo a denunciar a los perpetradores específicos de los hechos de violencia por temor a perder la vida. 3. Características de la población beneficiaria En primer lugar son personas víctimas de la violencia, principalmente familias campesinas desplazadas, aglutinadas en las cabeceras municipales, asumiendo la ciudad como centro de recomposición de la vida; algunas de ellas se encuentran articuladas a organizaciones de víctimas (aumentando este número gracias a la gestión desarrollada a través del proyecto “Acompañamiento y seguimiento a la exigibilidad de las víctimas de la violencia en el marco de la ley de justicia y paz en cinco ciudades de Colombia” adelantado por la Corporación y ASDI). La población beneficiaria en su mayoría siente un profundo miedo por expresar su duelo y contar los hechos ocurridos, prefiriendo dejar esto en el olvido y seguir adelante, lo que ha degenerado de una u otra forma en el alejamiento de la sociedad. Esto también se ha visto reflejado en el aumento de la violencia intrafamiliar. Lo anterior ha llevado a que las personas víctimas y las organizaciones de víctimas sean estigmatizadas y muchas veces maltratadas bajo su condición, afectando su integridad física y psicológica. LÓGICA DE INTERVENCIÓN 1. Línea de base Con este proyecto se llegará a hacer posible la vinculación y la reinserción a la vida social nuevamente de las víctimas a través de procesos de reconstrucción de memoria histórica; es devolverles su dignificación como “víctimas de la violencia”; es la obligación social que se tiene con ellas por todo aquello que tuvieron que pasar bajo el modelo de estado, quien tiene por función constitucional su seguridad, y cuyo deber es protegerlas, no por su condición de víctimas, sino por su condición humana. Para el proceso de memoria histórica se pretende recoger la mayor cantidad de experiencias a partir de las víctimas (sin que ellas se sientan presionadas a contar

82

su historia, sino que esta sea producto de su voluntad) y que estas no solo queden consignadas en una especie de libro de experiencias, sino que también sea posible (en la medida en que la situación y la seguridad para las víctimas lo permita) crear espacios que les permitan a las víctimas contar sus historias, hacerlas públicas como método de sensibilización y reconocimiento de la dignidad de las víctimas, con lo cual aumentará su calidad de vida. 2. Beneficiarios Las organizaciones beneficiarias del proyecto son organizaciones de víctimas de la violencia, en gran parte personas víctimas del desplazamiento forzoso, y organizaciones sociales, detalladas a continuación:

• Asociación Unidad por la Paz –ASOUNIDAD- • Asociación de Campesinos Desplazados de Nelson Mandela –

ASOCAMINOS • Fundación Visión Verde • Luz de Esperanza • Asociación de Desplazados de Colombia – ASODEC- • Asociación de Afrodescendientes y Desplazados – AFRODES- • Asociación Nacional de Ayuda Solidaria – ANDAS Bolívar • Asociación de Desplazados de La Boquilla – ASOBOQUILLA- • Asociación de Desplazados de la Loma de Peyé – ADELPE • Esperanza Viva • Asociación Humanitaria para los Desplazados de Bolívar – ASHUDEBOL • Cooperativa de Desplazados Unidos de Colombia

Para efectos del presente proyecto los beneficiarios en primera instancia serían todas las familias, ya que se proyecta impedir la violación de los derechos a los mismos a través de procesos de evaluación y documentación de casos de violencia, el aumento del conocimiento en materia de derechos humanos por medio de la coordinación de iniciativas de educación sobre derechos humanos, con el componente de género, transversal en el proyecto. 3. Objetivo general del proyecto Fortalecimiento de las organizaciones de base a través de acciones encaminadas al esclarecimiento de la verdad y la lucha contra la impunidad. 4. Objetivos específicos

I. Reconstrucción de la memoria histórica a partir de las historias de vida de las personas víctimas de la violencia en la región de Cartagena.

II. Documentación de casos.

83

5. Resultados por objetivo

I. Documentación de casos de acuerdo a las historias de vida contadas por las víctimas.

II. Casos emblemáticos. III. Conversatorios entre víctima – víctima; víctima – sociedad; víctima –

estado. 6. Indicadores por resultados.

I. Nº de casos documentados / Nº de casos registrados = % documentación; II. Nº de casos emblemáticos; III. Nº de conversatorios realizados; IV. Seguimiento mensual del número de personas que se acogen al proceso de

memoria histórica para establecer el comportamiento anual. 7. Actividades por resultados

• Definición de la cobertura y el presupuesto. • Asignación de presupuesto y cobertura. • Diseño de formato de encuesta para el proceso de memoria histórica. • Identificación de las personas víctimas dispuestas a contar su historia. • Aplicación y análisis de encuesta. • Recopilación de los hechos narrados de manera cronológica,

documentación de casos. • Concertación de espacios para realizar a manera de charlas un proceso de

visibilidad de las víctimas, no solo entre las mismas, sino con el resto de la sociedad.

8. Productos:

• Videos que recojan las experiencias contadas en los conversatorios. • Documentación de los testimonios de las víctimas. • Informe final dando cuenta de lo desarrollado, junto con las conclusiones (a

priori) del proyecto y las recomendaciones a las que haya lugar.

84

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS INDICADOR DE RESULTADO PRODUCTOS ACTIVIDADES

Documentación de casos de acuerdo a las historias de vida contadas por las víctimas.

I. Nº de casos documentados / Nº de casos registrados = % documentación; Seguimiento mensual del número de personas que se acogen al proceso de memoria histórica para establecer el comportamiento anual.

Encuesta. Documentos de testimonios de víctimas.

• Diseño de formato de encuesta para el proceso de memoria histórica. • Identificación de las personas víctimas dispuestas a contar su historia. • Aplicación y análisis de encuesta. • Recopilación de los hechos narrados de manera cronológica, documentación de casos.

Casos emblemáticos.

Nº de casos emblemáticos

Reconstrucción de la memoria histórica a partir de las historias de vida de las personas víctimas de la violencia en las regiones de Sincelejo, Bucaramanga y Cartagena.

Conversatorios entre víctima – víctima; víctima – sociedad; víctima – estado.

Nº de conversatorios realizados Actas de reunión. Videos de conversatorio.

• Concertación de espacios para realizar a manera de charlas un proceso de visibilidad de las víctimas, no solo entre las mismas, sino con el resto de la sociedad. Levantamiento de un acta por cada conversatorio.

85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La planificación se ha convertido en el elemento primordial en cualquier proceso que involucre al ser humano. En este sentido, se concluye con el presente trabajo que las actividades encaminadas al fortalecimiento de las relaciones humanas y el trabajo comunitario necesitan ser tecnificadas para obtener los mejores resultados. La formulación de proyectos a través de la aplicación de metodologías de planificación como ZOPP a través de la Matriz de Marco Lógico, ofrece una herramienta importante para la previsión de los resultados esperados bajo un buen análisis de la situación actual para que a través de la formulación y ejecución de cualquier tipo de proyecto se llegue a la situación deseada. Con este trabajo fue posible observar que cualquier tipo de tema es posible ser planificado, lo que nos lleva a pensar en que el desarrollo como objetivo primordial de los países menos desarrollados es posible mediante la aplicación de las técnicas. Así mismo, la tecnificación de las iniciativas desde el seno mismo de la comunidad, permite el acceso a modalidades de iniciativas de desarrollo como es la Cooperación Internacional, y lleva a pensar en que es posible adelantar procesos sociales encaminados a la reivindicación nacional a través de ellos, gracias a la ayuda de los países cooperantes y de organizaciones como la Corporación Nuevo Arco Iris que trabaja por desarrollar dichas iniciativas cuando desde la misma sociedad no es posible. Es por esto que la Cooperación Internacional se convierte en elemento de tal relevancia para el desarrollo de los pueblos que se hace necesario el fortalecimiento del mismo a través de la presentación de iniciativas pensadas, planificadas, que les permitan a las comunidades más vulnerables acceder a la construcción de proyectos de vida.

86

GLOSARIO

DESMOVILIZACIÓN: Se entiende el proceso mediante el cual las partes en un conflicto comienzan a desmantelar sus estructuras militares y los combatientes empiezan a adaptarse a la vida civil. DESMOVILIZADO: Miembro de un grupo armado organizado al margen de la ley que abandona voluntariamente sus actividades como miembro del grupo y se entrega a las autoridades. DESMOVILIZACIÓN COLECTIVA: Entrega voluntaria, después de un proceso de diálogo y concertación, de un grupo armado organizado al margen de la ley (una facción o una parte representativa de éste), en cumplimiento de los acuerdos a los que haya llegado el grupo con el Gobierno Nacional. DESMOVILIZACIÓN INDIVIDUAL: Entrega voluntaria de un miembro de un grupo armado organizado al margen de la ley a las autoridades, y el abandono de las actividades delictivas propias del grupo. AMNISTÍA: Extinción de la acción penal. Se llamará impropia cuando quiera que se utilicen otras figuras procesales que generen el mismo efecto. INDULTO: Figura jurídica por la cual, mediante un acto preferido por el Gobierno Nacional, se produce el perdón de una condena impuesta. INFRACCIONES GRAVES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: La expresión se aplica a determinados actos delictivos que se constituyen en violaciones de las normas del derecho de los conflictos armados que los Estados tienen la obligación de prevenir. Éstos tienen, asimismo, la obligación de perseguir penalmente a los que las hayan cometido o que hayan dado la orden de cometerlas. Las infracciones graves están consideradas como crímenes de guerra. Pueden ser cometidas por actores armados, sean estatales o no. DERECHO A LA JUSTICIA: Asegurar a las víctimas el acceso a recursos eficaces que reparen el daño infligido. Así mismo evitar la repetición del daño causado15. VERDAD: Cabe distinguir la verdad formal, la cual proviene del carácter lógico y coherente de las proposiciones que se han enunciado; y la verdad material, la que implica la conformidad de los enunciados con los hechos, con la experiencia. A veces verdad se identifica con realidad. En este sentido, el artículo 7 de la ley 975 de 2005 establece que la sociedad, y en especial las víctimas, tienen el derecho inalienable, pleno y efectivo de conocer la verdad sobre los delitos cometidos por 15 Ley 975 de 2005. Artículo 6.

87

grupos armados organizados al margen de la ley, y sobre el paradero de las víctimas de secuestro y desaparición forzada. REPARACIÓN: Dentro del marco de la Ley de Justicia y Paz, la reparación en sí comprende todas aquellas acciones que lleven a: a) Restitución, entendida como la realización de las acciones que propendan por regresar a la víctima a la situación anterior a la comisión del delito; b) Indemnización, que consiste en compensar los perjuicios causados por el delito; c) Rehabilitación, que consiste en realizar las acciones tendientes a la recuperación de las víctimas que sufren traumas físicos y sicológicos como consecuencia del delito; d) La satisfacción o compensación moral, que consiste en realizar las acciones tendientes a restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido; y e) Las garantías de no repetición, que comprenden, entre otras, la desmovilización y el desmantelamiento de los grupos armados al margen de la ley. Sin embargo el concepto de reparación va más allá del contexto puramente jurídico. Esta reparación invita a tomar parte en los desafíos que muestra la grave situación en materia de Derechos Humanos y las graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario que presentan las víctimas del conflicto armado y de la violencia en Colombia a través de las últimas décadas. La reparación en este sentido incluye desarrollar procesos de reconciliación nacional que les permitan a las víctimas de los actos violentos recuperar su dignidad como seres humanos.

88

BIBLIOGRAFÍA

EASTMAN, Jorge Mario, Prólogo y Compilación: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, TEMAS FUNDAMENTALES. Colección “Pensadores Políticos Colombianos”, Cámara de Representantes, Santa fe de Bogotá D.C., 1993. GUILLEROT, Julie y Lisa Magarrell: REPARACIONES EN LA TRANSICIÓN PERUANA, MEMORIAS DE UN PROCESO INACABADO. Asociación Pro Derechos Humanos APRODEH, International Center for Transitional Justice ICTJ, Primera Edición. Perú, Agosto de 2006. INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, Unión Europea. “Verdad, justicia y reparación. Conversatorio de actores sociales”, Bogotá, octubre 2006. INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, Unión Europea. “Experiencia Latinoamericana. Encuentro de víctimas por la esperanza”, Bogotá, 2006. INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, Unión Europea. “Verdad, justicia y reparación. Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Bogotá, 2006. INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, Unión Europea. “Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social”, Bogotá, 2006. MANUAL PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. www.accionsocial.gov.co TESIS: TEJIENDO EN LA MEMORIA E INVENTANDO EL PORVENIR. Proyectos de vida en barrios populares. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia, 2005. www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0975005.HTM Consulta de la Ley 975 de 2005, ley de justicia y paz.

89

ANEXOS

90

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO EN EL CUÁL SE DESARROLLÓ LA PRÁCTICA

ADMINISTRATIVA

El conflicto armado en Colombia ha presentado grandes matices a lo largo de la historia. Si bien la violencia se ha desarrollado principalmente alrededor de una lucha política entre dos corrientes (liberales y conservadores), la participación de grupos al margen de la ley ha hecho que se le de un trato especial al conflicto interno en el país (a pesar de no ser reconocido como tal). Dichos grupos, llámense guerrillas o grupos paramilitares han configurado actualmente la naturaleza del conflicto de una forma sin precedentes, debido a varios factores entre los cuales se encuentra la naturaleza de uno y otro. Con esto se pretende decir que el surgimiento de guerrillas y grupos paramilitares ha sido claramente diferenciado; en el ideario nacional el surgimiento de las guerrillas fue por una lucha agraria, por la tierra (claramente desviada dicha noción el día de hoy), pero lo que no es un secreto nacional es que los grupos paramilitares surgieron como una contraposición a las actividades guerrilleras, apoyado este proceso por los grandes terratenientes y por las fuerzas militares del país (dicho esto por el mismo ex-jefe paramilitar Salvatore Mancuso en su declaración en versión libre). Es por esto que pensar en un proceso de justicia y paz con los grupos al margen de la ley (y para el caso aplicado distintivamente a las AUC) es delicado debido al origen de uno y otro, por lo cual se observa que el trato, a pesar de que la ley es de carácter estatutario y no una ley de amnistía, es especial para los grupos paramilitares. Sin embargo es pertinente aclarar que ha habido iniciativas anteriores al actual proceso de justicia y paz para encontrar una salida al conflicto armado interno. El más relevante fue el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC – EP con el ex - presidente Andrés Pastrana, iniciadas en enero del año 1999 con la mesa de negociación, en lo que se denominó la zona de distensión. Esta negociación tuvo muchos altibajos, ya que los hechos violentos continuaban a pesar de los compromisos firmados por las aportes. Esto llegó a su punto final el 9 de enero de 2002 cuando el Alto Comisionado para la Paz, Camilo Gómez, anunció oficialmente el final del proceso de paz seguido de una alocución pública del ex – presidente Andrés Pastrana ratificando el fi nal del proceso y autorizando la entrada del ejército a la zona de distensión. Así mismo la ley 418 de 1997 (búsqueda de la convivencia, eficacia de la justicia y orden público) inició el camino de reconciliación y esto se desborda actualmente en la Ley 975 de 2005, llamada la Ley de Justicia y Paz. La ley que fue aprobada en el mes de junio del año 2005 y sancionada el 25 de julio del mismo año, ha tenido grandes sucesos a lo largo de estos dos años de aplicación. Cuando se pensó en un proceso de paz con los grupos al margen de la

91

ley, especialmente y para el tema del grupo paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia era preciso pensar que el Estado debía adoptar y entrar en un proceso de Justicia Transicional, entendido esto como un mecanismo para la investigación, el juzgamiento y la sanción de los “delitos graves conforme al derecho internacional” cometidos por miembros de organizaciones armadas ilegales. En este contexto, la frase “justicia de transición” se refiere a los procesos interrelacionados de enjuiciamiento y rendición de cuentas, difusión de la verdad, indemnizaciones y reforma institucional que se producen a raíz de conflictos de gran magnitud y que contribuyen al reestablecimiento de las relaciones sociales a largo plazo. Dentro del marco colombiano dicho mecanismo se utilizó para entrar en un proceso de paz con los grupos al margen de la ley (para el caso, paramilitares) que incluía acciones de adaptación de un marco jurídico para el mismo, esclarecimiento de la verdad y la reparación de las víctimas. Este proceso de justicia de transición incluye también el desarme, la desmovilización y la reinserción de los combatientes como elemento esencial del proceso para establecer la garantía de que los hechos que dieron lugar al conflicto no vuelvan a repetirse. Entonces, es así como Colombia comienza una etapa de resolución del conflicto y esto se materializa en la ley 975 de 2005, la cual tiene por objeto facilitar el proceso de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Sin embargo, dicha ley tal y como fue aprobada en el Congreso dejaba claramente un marco de impunidad en donde los beneficios estaban a favor de los desmovilizados de los grupos al margen de la ley y dejaban en clara desventaja los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación y garantías de no repetición. Debido a esto, se presentaron varias demandas de inconstitucionalidad de la ley, siendo de especial alcance la acción pública presentada por un grupo de ciento cinco (105) ciudadanos colombianos que dio origen a la Sentencia C – 370/2006 de la Corte Constitucional. Dicha Corte se pronunció al respecto y produjo cambios sustanciales en el proceso de justicia y paz y logró establecer algunas garantías para las víctimas que decidieran acogerse a dicho proceso. Para el momento, según la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (organización creada por la ley 975 de 2005 para materializar los derechos de las víctimas) los desmovilizados postulados al proceso ascienden a 2716, entre los cuales se encuentran en proceso los pertenecientes al Bloque Bananero (33 desmovilizados), Bloque Héroes de Tolova (37 desmovilizados), Bloque Central Bolívar (en el Bloque Sur 25 desmovilizados y en el Frente Nordeste, Bajo Cauca y Magdalena Medio Antioqueño 49 desmovilizados), Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá (46 desmovilizados), Bloque Cundinamarca (1 desmovilizado), Bloque Córdoba (10 desmovilizados), Bloque Noroccidente Antioqueño (18

92

desmovilizados), Bloque Tolima (1 desmovilizado), Bloque Centauros (8 desmovilizados), Bloque Elmer Cárdenas (11 desmovilizados), Bloque Mineros (54 desmovilizados), Autodefensas Campesinas Magdalena Medio (169 desmovilizados), Bloque Cacique Nutibara (12 desmovilizados), Bloque Libertadores del Sur (26 desmovilizados), Bloque Norte (172 desmovilizados), Bloque Héroes de Mártires de Guatita (7 desmovilizados), Bloque Catatumbo (3 desmovilizados), Bloque Héroes del Pacífico(2 desmovilizados) y Bloque Sur del Cesar Julio Peinado Becerra (1 desmovilizado)16. Estos desmovilizados han entrado en dicho proceso cumpliendo con los requisitos que establece la ley para ser beneficiarios del mismo. En el camino han rendido declaración en versión libre importantes desmovilizados entre los cuales se encuentran Salvatore Mancuso, uno de los ex-jefes paramilitares más importantes (junto con el desaparecido Carlos Castaño) Fredy Rendón Herrera , alias "El Alemán" y Rodrigo Tovar Pupo alias “Jorge 40”, jefe del Bloque Norte de las AUC, responsables de violaciones graves a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Esto ha sacado a la luz pública sucesos que aunque muchos quisieran olvidar por la misma crueldad de los mismos, es necesario conocer y reconocer: masacres, muertes selectivas, ubicación de fosas comunes, desmantelamiento del negocio del narcotráfico como mayor fuente de financiación, y muchos otros episodios que aún faltan por descubrir. Todo lo anterior desborda en un proceso de reconciliación nacional que propone desafíos interesantes. El mayor de ellos es esclarecer la verdad no solo a nivel individual sino colectivo, para que la nación conozca los hechos que llevaron al recrudecimiento de la situación interna como una garantía de la no repetición de los actos. Si bien esto ha desencadenado una serie de críticas debido a la naturaleza del proceso de paz que se lleva actualmente en el país, es un paso importante especialmente para la reparación de las víctimas del conflicto. En este sentido cabe señalar que la historia de violencia colombiana ha estado enmarcada dentro de la lógica del perdón y el olvido; solo basta recordar lo que fue el Frente Nacional, donde los dos partidos políticos predominantes llegaron a un acuerdo de división del poder como mecanismo de cese de la violencia, así como lo fue el proceso de paz llevado a cabo con el M-19. En dichos procesos se acordó el perdón y el olvido como mecanismo de solución de conflictos. Es por esto que la Ley de Justicia y Paz, a pesar de las falencias que pueda presentar, se convierte en una herramienta para no dejar en el olvido el dolor de

16 En los Bloques Héroes de Los Montes de María, Bloque Calima y las Autodefensas Campesinas Meta y Vichada la CNRR no reporta desmovilizados postulados al proceso de Ley de Justicia y Paz.

93

las víctimas; es hacerlas visibles no solo para que haya de parte del Estado y de los perpetradores de los hechos una reparación (que incluye una restitución, indemnización, rehabilitación, compensación moral), sino una garantía de no repetición de las conductas. Es establecer una memoria histórica con la aceptación pública de los hechos, el perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas. Sin embargo, este proceso va más allá de la aplicación de una ley. Este proceso incluye el reto de reconstruir el tejido social que indudablemente se ha quebrantado por el terror y el miedo. La situación que presentan hoy día las víctimas de la violencia merece un importante estudio, valoración y debe ser objeto de acción. Este conflicto ha atacado indiscriminadamente a hombres, mujeres y niños, teniendo en cuenta que el conflicto no se presenta de igual forma en todos y cada uno de ellos. Las mujeres han enfrentado de forma distinta el conflicto que los hombres, ya que ellas se han convertido en las cabezas de los hogares, debido a que en las ciudades (lugar donde se aglomeran el mayor número de desplazados por la violencia) es más fácil que ellas se empleen (servicios domésticos, incluso en la prostitución) que los mismos hombres. Este aspecto de género es muy importante en el conflicto del país; según la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, de cada 10 víctimas mortales de la violencia, 9 son hombres, teniendo en cuenta que los combatientes son en su mayoría hombres. Las mujeres son víctimas de violencia sexual y agresiones sexuales, y en la población desplazada se encuentra un número significativo de mujeres que han tenido que convertirse en cabezas del hogar debido a la muerte de su compañero y jefe del hogar. Es así como, de una u otra forma, todos estos hechos de violencia, pobreza, desarraigo e invisibilidad han hecho débiles las relaciones sociales y culturales, permitiendo así que los grupos al margen de la ley puedan perpetrar sus actos con una libertad absurda, por lo cual se hace necesaria la intervención de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para el empoderamiento de las comunidades afectadas; no solo como un método de exigibilidad y visibilidad, sino como estrategia de desarrollo de las mismas a partir de su situación. Es hacer de su situación un motivo para el resurgimiento y su desarrollo.