Informe Final Misiones

26
INFORME FINAL Pág. 1/26 Becas de investigación “Enfermedad Celíaca” 2012 INFORME CONSOLIDADO FINAL ACADÉMICO A CARGO DEL COORDINADOR Informe final consolidado presentado ante la Comisión Nacional Salud Investiga Ministerio de Salud de la Nación. Diciembre de 2013 ENFERMEDAD CELÍACA EN LA PROVINCIA DE MISIONES. PREVALENCIA Y SEGUIMIENTO DE CASOS DETECTADOS EN TRES CENTROS DE REFERENCIA Nombres y Apellido del Coordinador: Miryan Susana López Nombres y Apellidos de los Becarios: Mónica Dory Rosa Sprang María Inés Doubnia Ida Elena Manarín Lugares donde se desarrolló el estudio: Institución respaldatoria: Hospital Provincial de Pediatría Dr. F. Barreyro Instituciones colaboradoras: Parque de la Salud de Posadas Hospital SAMIC de Eldorado Hospital SAMIC de Oberá INFORME FINAL ACADÉMICO Fuente (s) de financiamiento: El presente trabajo de investigación fue realizado con el apoyo del Programa de Becas “Enfermedad Celíaca” para ESTUDIOS MULTICÉNTRICOS, otorgadas por el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Comisión Nacional Salud Investiga.

description

Información sobre enfermedad celíaca

Transcript of Informe Final Misiones

  • INFORME FINAL

    Pg. 1/26

    Becas de investigacin Enfermedad Celaca 2012

    INFORME CONSOLIDADO FINAL ACADMICO A CARGO DEL COORDINADOR

    Informe final consolidado presentado ante la Comisin Nacional Salud Investiga

    Ministerio de Salud de la Nacin. Diciembre de 2013

    ENFERMEDAD CELACA EN LA PROVINCIA DE MISIONES. PREVALENCIA Y SEGUIMIENTO DE CASOS DETECTADOS EN

    TRES CENTROS DE REFERENCIA

    Nombres y Apellido del Coordinador: Miryan Susana Lpez

    Nombres y Apellidos de los Becarios: Mnica Dory Rosa Sprang

    Mara Ins Doubnia

    Ida Elena Manarn Lugares donde se desarroll el estudio:

    Institucin respaldatoria: Hospital Provincial de Pediatra Dr. F. Barreyro

    Instituciones colaboradoras:

    Parque de la Salud de Posadas Hospital SAMIC de Eldorado

    Hospital SAMIC de Ober

    INFORME FINAL ACADMICO

    Fuente (s) de financiamiento: El presente trabajo de investigacin fue realizado con el apoyo del Programa de Becas

    Enfermedad Celaca para ESTUDIOS MULTICNTRICOS, otorgadas por el Ministerio de Salud de la Nacin, a travs de la Comisin Nacional Salud Investiga.

  • INFORME FINAL

    Pg. 2/26

    ENFERMEDAD CELACA EN LA PROVINCIA DE MISIONES. PREVALENCIA Y

    SEGUIMIENTO DE CASOS DETECTADOS EN TRES CENTROS DE REFERENCIA

    1.2. AUTORES

    Coordinador: Miryan Susana Lpez

    Mnica Dory Rosa Sprang

    Mara Ines Doubnia

    Ida Elena Manarn

    1. PORTADA

    1.1. TTULO DE LA INVESTIGACIN

  • INFORME FINAL

    Pg. 3/26

    No hubo conflictos de intereses durante la realizacin del estudio

    Los autores declaran que no poseen relaciones financieras o personales, formales o

    informales, que puedan influenciar o contribuir a la adopcin de una perspectiva sesgada en

    sus acciones, decisiones o juicios de valor sobre los resultados, interpretacin o conclusiones

    de este trabajo cientfico.

    2. DECLARACIN DE CONFLICTO DE INTERESES

  • INFORME FINAL

    Pg. 4/26

    Pgina

    4. Equipo responsable del estudio 5

    5. Acerca de los autores 6

    6. Agradecimientos 7

    7. Resumen y Palabras Claves 8

    8. Introduccin 9

    9. Objetivos 12

    10. Metodologa 13

    11. Resultados 16

    12. Tablas y Grficos 18

    13. Discusin y Conclusiones 21

    14. Relevancia de la investigacin

    15. Referencias Bibliogrficas

    16. Abreviaturas y acrnimos

    23

    24

    26

    3. NDICE

  • INFORME FINAL

    Pg. 5/26

    Centros Participantes:

    Parque de la Salud de Posadas (Hospital Provincial de Pediatra Dr. F. Barreyro, Hospital

    Escuela de Agudos Dr. R. Madariaga, Hospital Materno Neonatal y Laboratorio de Alta

    Complejidad Misiones-LACMI)

    Hospital SAMIC de Eldorado

    Hospital SAMIC de Ober

    Investigadores:

    Bioqumica Especialista en Qumica Clnica Miryan Susana Lpez

    Mdica Pediatra Gastroenterloga Mnica Dory Rosa Sprang

    Bioqumica Especialista en Qumica Clnica Ida Elena Manarn

    Bioqumica Especialista en Qumica Clnica Mara Ins Doubnia

    Colaboradores:

    Mdico Pediatra Gastroenterlogo Fernando Alfredo Vinuesa

    Mdica Gastroenterloga Mara Guadalupe Luzuriaga

    Mdica Gastroenterloga Mara Giovanna Porfilio Gularte

    Mdica Gastroenterloga Estela Vernica Parra Wirth

    Mdica Anatomopatloga Mara Angelica Lorenzati

    Mdica Anatomopatloga Marcela Mattos

    Mdico Rubn David Bambil Manarn

    Mdica Pediatra Carolina Filipigh

    Mdico Gastroenterlogo Guillermo Imbach

    Bioqumica Mara Alejandra Manulak

    Tcnica de laboratorio Norma Elizabeth Horodeski

    Tcnico de laboratorio Rubn Portillo

    Trabajadora Social Felicita Mariana Gimnez

    4. EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO.

  • INFORME FINAL

    Pg. 6/26

    Miryan Susana Lpez

    Bioqumica UNNE Especialista en Qumica Clnica-UNaM

    Jefe de Sector Qumica del Laboratorio del Hospital Provincial de Pediatra Dr. F. Barreyro Posadas, Mnes.

    Bioqumica de Guardia del Hospital Provincia de Pediatra Dr. F. Barreyro Posadas, Mnes. Jefe de Trabajos Prcticos de la Ctedra de Fisiologa-Carrera de Bioqumica de la

    Universidad Nacional de Misiones

    Investigadora categorizada por la Comisin Reg. de Categorizacin Nordeste-SPU.

    Coordinadora del Comit de Bioseguridad del Hospital Provincial de Pediatra Dr. F.

    Barreyro Posadas, Mnes. Miembro del Comit de Docencia e Investigacin del Hospital Provincial de Pediatra Dr. F.

    Barreyro Posadas, Mnes.

    Mnica Dory Rosa Sprang

    Mdica - UNNE

    Especialista en Pediatra

    Especialista en Gastroenterologa Infantil

    Jefe de Consultorio Externo del Hospital de Pediatra Dr. F. Barreyro de Posadas, Misiones

    Docente de la Ctedra de Enfermera Infanto Juvenil-carrera de Enfermera de la Universidad

    Nacional de Misiones

    Directora de Regin NEA de la SAP

    Ida Elena Manarn

    Bioqumica - UNNE

    Especialista en Qumica Clnica- UNaM

    A cargo del Sector Medio Interno del Hospital Nivel III Ober- Misiones.

    Bioqumica de guardia del Hospital Nivel III Ober- Misiones.

    Mara Ins Doubnia

    Bioqumica UNaM Especialista en Qumica Clnica- UNaM

    Jefe de laboratorio del Hospital Nivel III Eldorado

    A cargo del Sector de Qumica Clnica del Hospital Nivel III Eldorado

    Bioqumica de guardia del Hospital Nivel III Eldorado

    5. ACERCA DE LOS AUTORES (C.V. ABREVIADO: Hasta 120 palabras por autor)

  • INFORME FINAL

    Pg. 7/26

    Al Servicio de Anatoma Patolgica del Hospital Escuela de Agudos del Parque de la Salud

    por el procesamiento preferencial de las muestras a los pacientes de este estudio.

    Al Servicio de Gastroenterologa del Hospital Escuela de Agudos del Parque de la Salud por

    la atencin especial a los pacientes celacos.

    A la Fundacin Celaca de Misiones (FUNDACEMI) por su colaboracin en trabajo de

    campo.

    Al personal de los laboratorios del Hospital de Pediatra y del LACMI de Posadas,

    Hospitales Nivel III de Ober y Eldorado por su contribucin en las extracciones y toma de

    datos de los pacientes.

    A la Direccin de Bioqumica y Direccin de Recursos Humanos del Ministerio de Salud de

    la Prov. de Misiones por su apoyo en los traslados al interior de la provincia.

    A las Mdicas Especialistas en Pediatra Mirian Nilda Ramonda y Ana Estela Zalazar por sus

    valiosas intervenciones durante la investigacin.

    6. AGRADECIMIENTOS

  • INFORME FINAL

    Pg. 8/26

    Introduccin: La enfermedad celaca es la enteropata crnica ms frecuente.

    El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de la enfermedad celaca y realizar un

    seguimiento a pacientes celacos en tres centros de referencia de la provincia de Misiones.

    Los objetivos especficos fueron:

    Estimar la prevalencia de enfermedad celaca a partir de la deteccin en poblacin

    sintomtica, oligosintomtica y en poblacin de riesgo.

    Caracterizar la edad, sexo y patrones de presentacin de los celacos en la poblacin

    estudiada.

    Evaluar la adherencia a la dieta en tres centros de referencia de la provincia de Misiones.

    Describir las causas que inciden en los niveles de adherencia a la dieta.

    Material y mtodos: Estudio longitudinal y descriptivo en el que se investig enfermedad

    celaca en individuos con sospecha clnica o pertenecientes a grupos de riesgo, que

    concurrieron a Hospitales Nivel III de Posadas, Eldorado y Ober (Misiones) desde diciembre

    de 2012 a diciembre de 2013, mediante la determinacin de anticuerpos antitransglutaminasa

    IgA (valor de referencia < 10 U/ml) e IgA total. A los que resultaron positivos o negativos

    con IgA total baja se les propona la realizacin de biopsia de intestino delgado. Se realiz

    seguimiento con encuesta y control serolgico a los 6 meses, a pacientes con anatoma

    patolgica tipos Marsh 2 y 3.

    Resultados: Se estudiaron 1755 pacientes (921 peditricos y 834 adultos). La prevalencia

    hallada fue entre 7,58 y 8,38%.

    La mayor poblacin de celacos se encontr en el grupo etario de 5 a 9 aos, con una

    proporcin mujeres:hombres de 2:1.

    Los sntomas no clsicos caracterizaron a la poblacin adulta diagnosticada. La tasa de

    familiares de primer grado con enfermedad celaca fue de 15%.

    En la poblacin celaca encuestada se encontr que solo el 18% no cumpla la dieta libre de

    gluten por negligencia u olvido. El 100% de los pacientes o sus padres manifest conocer la

    etiqueta que indica alimento sin gluten y el 96,5% que le resultaba costoso y fuera de su

    presupuesto comprar dichos alimentos. Un 82% de los pacientes disminuy o normaliz los

    valores de a-tTG-IgA a los 6 meses.

    Conclusiones

    La prevalencia de enfermedad celaca hallada a partir de la deteccin en poblacin con

    sntomas clsicos, no clsicos y en grupos de riesgo fue alta.

    La adherencia a la dieta libre de gluten durante el periodo que dur el seguimiento fue

    satisfactoria, aunque el alto costo de los alimentos podra afectar su mantenimiento de por

    vida.

    7.2.PALABRAS CLAVE (hasta 5)

    Enfermedad celaca, Transglutaminasa, Dieta sin gluten

    7. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

    7.1. RESUMEN (hasta 2000 caracteres con espacios)

  • INFORME FINAL

    Pg. 9/26

    La enfermedad celaca (EC) es una enteropata crnica inmunomediada precipitada por la

    exposicin al gluten en individuos genticamente predispuestos, al entrar en contacto con

    alimentos que contienen gluten y la interaccin entre gentica-ambiente influye sobre una

    respuesta inmune patolgica, con importantes consecuencias negativas en la salud de los

    pacientes afectados.1-5

    Consiste en una intolerancia permanente a las prolaminas del gluten del

    trigo (gliadina), del centeno (secalina), de la cebada (hordeina).1,6

    La lesin que se produce

    revierte con la supresin del gluten y reaparece con su introduccin.7,8

    Molculas no digeridas de la gliadina como la alfa gliadina, resistentes al jugo gstrico,

    pancretico y proteasas del borde en cepillo intestinal, permanecen en el lumen despus de la

    ingestin del gluten y pueden atravesarlo posiblemente durante las infecciones intestinales o

    cuando hay un aumento en la permeabilidad intestinal, e interactuar con las clulas

    presentadoras de antgeno en la lmina propia.3,5

    En personas susceptibles, la ingestin de

    estas protenas conduce a una respuesta adaptativa mediada por metaloproteinasas y otros

    mediadores que daan el tejido y producen en ltima instancia hiperplasia de las criptas y

    atrofia vellositaria.4,5

    Los pptidos de la gliadina tambin activan una respuesta inmune en el epitelio intestinal que

    se caracteriza por el aumento de expresin de la interleucina 15 por los enterocitos, lo que

    resulta en linfocitos intraepiteliales CD8+ y CD4+ que expresan NK-G2D. Estas clulas

    citotxicas activadas inducen a los enterocitos a expresar en su superficie el complejo

    mayor de histocompatibilidad de clase I.5

    Como consecuencia puede producirse un defecto en

    la absorcin de nutrientes que conduce a diversos estados carenciales responsables de un

    amplio espectro de manifestaciones clnicas.1,9

    La influencia gentica en la patognesis de la enfermedad celaca est indicada por su

    ocurrencia familiar. La misma no se desarrolla a menos que una persona tenga alelos que

    codifican para las protenas HLA-DQ2 o HLA-DQ8, productos de dos de los genes HLA.5,9

    Aproximadamente 90% de los pacientes con enfermedad celaca llevan el heterodmero HLA-

    DQ2 codificado por los genes HLA-DQA1*05 y DQB1*02. El 10% restante tienen el

    haplotipo HLA-DR4-DQ8. Por tanto, la ausencia de HLA-DQ2 y HLA-DQ8 hace que el

    diagnstico de EC sea muy poco probable.1,3,4,6

    Sin embargo, muchas personas sin

    enfermedad celaca, pueden llevar estos alelos; por lo tanto, su presencia es necesaria pero no

    suficiente para el desarrollo de la enfermedad. El estudio gentico tiene, por tanto, un alto

    valor predictivo negativo, permitiendo excluir la EC con un 99% de certeza.5

    La EC ha sido generalmente considerada como un sndrome de malabsorcin que suele

    presentarse en la niez luego de la introduccin del gluten. Sin embargo, ha sido reconocido

    durante los ltimos aos que puede afectar a cualquier grupo etario y determinar una

    multiplicidad de manifestaciones clnicas.3

    Entre las formas clnicas de presentacin cabe

    destacar:1-3,8, 10-12

    Enfermedad celaca tpica/clsica: Se caracteriza por la aparicin de diarrea crnica y/o

    malabsortiva, prdida de peso, desnutricin, distensin abdominal en nios, anticuerpos

    sricos positivos y atrofia grave de las vellosidades. Este patrn de presentacin es hoy en da

    infrecuente en la edad adulta.

    Enfermedad celaca atpica/no clsica/monosintomtica: Actualmente es la forma ms

    frecuente de EC, tanto en la edad adulta como en la peditrica, y puede cursar con sntomas

    intestinales y/o extraintestinales (constipacin crnica, anemia, aftas orales, uas quebradizas,

    dermatitis herpetiforme, cada de cabello, menarca tarda, menopausia precoz, abortos a

    repeticin, baja estatura, trastornos del esmalte dental, parestesia, tetania, fatiga crnica, dolor

    8. INTRODUCCIN

  • INFORME FINAL

    Pg. 10/26

    abdominal crnico, fracturas seas con traumas mnimos, osteopenia, osteoporosis,

    transaminasas elevadas).

    Enfermedad celaca subclnica o asintomtica: Es la enfermedad que est por debajo del

    umbral de deteccin clnica sin sntomas asociados a enfermedad celaca. Estos casos suelen

    descubrirse bien por una determinacin de marcadores sricos o bien por pertenecer a alguno

    de los grupos de riesgo.

    Grupos de riesgo: Familiares de 1 y 2 orden, diabetes mellitus insulino-dependiente,

    tiroiditis de Hashimoto, hipotiroidismo, hipertiroidismo, hepatitis autoinmune, sndrome de

    Sjgren, dficit selectivo de IgA, alopecia areata, psoriasis, hepatitis autoinmunes, cirrosis

    biliar primaria, artritis reumatoidea, sndrome de Down, sndrome de Turner, HLA-DQ2/DQ8

    positivo. Estos individuos tienen mayor prevalencia de EC que la poblacin general.

    Los marcadores sricos son de gran utilidad como indicadores de EC, si bien la biopsia

    intestinal sigue siendo el patrn oro para establecer el diagnstico. 1,3,7,8,11-13

    Los anticuerpos

    anti transglutaminasa tisular humana de tipo IgA (a-tTG-IgA) se han mostrado como los

    marcadores ms tiles y hoy en da existe acuerdo generalizado en utilizar slo los a-tTG-IgA

    para el cribado de EC.8

    La transglutaminasa tisular (tTG) es una enzima calcio dependiente que se libera cuando se

    produce dao tisular y promueve la reparacin por estabilizacin de la matriz extracelular a

    travs de la unin entre la fibronectina y el colgeno. La tTG es el autoantgeno hacia el cual

    se dirigen los EMA (anticuerpos antiendomisio), utilizndose tcnicas de ELISA para su

    deteccin.3 Este marcador posee una sensibilidad de 95,2% (IC 95% 86,7-99,0), una

    especificidad de 97,9% (IC 95% 92,8-99,7). Dada la adecuada AU ROC de a-tTG-Ig A, as

    como la facilidad de sistematizacin de la tcnica y su relativa estabilidad y consistencia

    inter-operador hacen de ste el anticuerpo de eleccin para el estudio inicial del paciente con

    sospecha de EC.8

    El estudio histopatolgico de la biopsia intestinal en la enfermedad celaca identifica cambios

    estructurales y alteraciones citolgicas que, en un adecuado contexto clnico y serolgico,

    lleven al diagnstico de la enfermedad.

    El diagnstico se considerar definitivo con la desaparicin de la sintomatologa tras una

    correcta dieta libre de gluten. 6,14,15

    Los cambios histopatolgicos son informados segn la clasificacin de Marsh.16

    sta

    reconoce para la EC un amplio espectro de cambios posibles en la mucosa intestinal que van

    desde una mucosa normal a otra hipoplsica, segn el siguiente esquema:

    Tipo 0 Mucosa normal.

    Tipo 1 Lesin infiltrativa

    Tipo 2 Lesin hiperplsica

    Tipo 3 Lesin destructiva:

    3a atrofia vellositaria parcial. 3b atrofia vellositaria subtotal. 3c atrofia vellositaria total. Atendiendo a las recomendaciones de la Sociedad Norteamericana de Gastroenterologa,

    Hepatologa y Nutricin Peditrica, el tipo 3 es indicativo de EC; el tipo 2 es sugestivo de EC

    y el tipo 1 es inespecfico.14,17

    Histricamente se pensaba que la EC era una afeccin rara que ocurra generalmente en nios

    caucsicos, siendo su presentacin tpica prdida de peso y diarrea. Actualmente, desde la

    introduccin de la serologa, es una enfermedad comn que afecta 1:100 a 1:300 personas

    sanas; la relacin mujeres: hombres es 2-3:1.6,8,10

    En 1991 Richard Logan public su idea de

    un iceberg de la EC: la prevalencia se refiere al tamao del tmpano, mientras que el rea por

    debajo de la lnea del agua representa los casos no diagnosticados en una poblacin dada en

    un punto del tiempo en particular. El rea por encima del agua representa el nmero de casos

  • INFORME FINAL

    Pg. 11/26

    diagnosticados clnicamente. En Europa, por cada caso de enfermedad celaca diagnosticado

    en base a sospecha clnica, habra muchos que permanecen sin diagnosticar, ya sea porque

    estaban latentes, silentes, mal diagnosticados o asintomticos. La relacin de la EC

    diagnosticada y no diagnosticada en Europa es de alrededor de 5:1 a 13:1.3,13,22

    Se cree que la

    enfermedad permanece subdiagnosticada en la mayora de los pases. 4,5,13

    Figura del iceberg. Disponible en http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/ Cursos/pediatraynutricion06/2/3520

    El tratamiento ms efectivo es una dieta libre de gluten (DLG) estricta de por vida. Esto

    significa eliminar el trigo, el centeno y la cebada. La ingesta de avena, siempre y cuando sea

    pura es segura en un 95% de los casos. Todos estos alimentos se pueden sustituir por otros

    que estn elaborados con harina de maz o arroz, ya que son cereales estn desprovistos de

    gluten. 6,8,15,17

    Para ser eficaz, la aplicacin de una dieta sin gluten tiene que respetar los

    hbitos alimentarios locales utilizando productos como el mijo (frica), yuca o mandioca

    (Amrica del Sur).15

    Aproximadamente un 70% de pacientes presentan una clara mejora

    clnica, al cabo de 2 semanas de iniciada una DLG, dependiendo del grado de adherencia a la

    dieta, as como de la extensin de las lesiones intestinales que presente. Los niveles de a-tTG-

    IgA descienden en el seguimiento y se normalizan a los 6-12 meses de instaurada una DLG.17

    Se necesita una cuidadosa interpretacin de los procedimientos diagnsticos realizados y un

    seguimiento peridico con determinaciones clnicas, analticas y serolgicas, as como la

    realizacin de un cuestionario diettico detallado.18

    La estrategia de tratamiento debera incluir tambin la educacin para los mdicos,

    enfermeras, dietistas, personal escolar, a las familias afectadas y la poblacin general. Por

    ltimo, la creacin de grupos de apoyo al paciente pueden ofrecer un soporte psicolgico

    valioso.

  • INFORME FINAL

    Pg. 12/26

    Objetivo General:

    Detectar la prevalencia de la enfermedad celaca en grupos de riesgo y realizar un

    seguimiento a pacientes celacos en tres puntos de referencia de la provincia de Misiones.

    Objetivos Especficos:

    Estimar la prevalencia de enfermedad celaca a partir de la deteccin en poblacin

    sintomtica, oligosintomtica y en poblacin de riesgo.

    Caracterizar la edad, sexo y patrones de presentacin de los celacos en la poblacin

    estudiada.

    Evaluar la adherencia a la dieta en tres centros de referencia de la provincia de Misiones.

    Describir las causas que inciden en los niveles de adherencia a la dieta.

    9. OBJETIVOS

  • INFORME FINAL

    Pg. 13/26

    Se realiz un estudio longitudinal y descriptivo en el que se investig la enfermedad celaca

    en individuos con sospecha clnica (existencia de sntomas y signos de la enfermedad o

    pertenecientes a grupos de riesgo ya sea por presentar enfermedad asociada o tener familiares

    afectados) que concurrieron o fueron derivados al Parque de la Salud de Posadas, Hospital

    SAMIC de Eldorado y Hospital SAMIC de Ober, en la provincia de Misiones desde

    diciembre de 2012 a diciembre de 2013.

    10.2 Poblacin y muestra

    La provincia de Misiones se divide en las siguientes zonas de salud: zona Capital, zona Sur,

    zona Centro Paran, zona Centro Uruguay, zona Norte Paran y zona Noreste.

    La poblacin accesible procedi de:1) Parque de la Salud donde funcionan el Hospital

    Escuela de Agudos Dr. Ramn Madariaga, Hospital de Pediatra Dr. Fernando Barreyro

    (HPPP) y Hospital Materno Neonatal (HMN), todos correspondientes a zona Capital y al

    nivel III de atencin. El HPPP es el nico Hospital de Pediatra de la provincia y recibe

    pacientes de 1 mes a 15 aos y los Hospitales HMN y Escuela de Agudos reciben pacientes

    menores de 1 mes y mayores de 15 aos respectivamente.

    2) Hospital SAMIC de Eldorado (nivel III) es el hospital ms importante de la zona Norte y

    3) Hospital SAMIC de Ober (nivel III) es el ms importante de la zona Centro.

    Criterios de inclusin: nios, adolescentes y adultos con las siguientes caractersticas o

    sospechas clnicas. 1,8,10,11

    - Forma tpica/clsica: diarrea crnica y/o malabsortiva, prdida de peso, desnutricin, distensin abdominal en nios.

    - Forma atpica/no clsica: constipacin crnica, anemia, aftas orales, uas quebradizas, dermatitis herpetiforme, cada de cabello, menarca tarda, menopausia

    precoz, abortos a repeticin, baja estatura, trastornos del esmalte dental, parestesia,

    tetania, fatiga crnica, dolor abdominal crnico, fracturas seas con traumas mnimos,

    osteopenia, osteoporosis, transaminasas elevadas.

    - Forma silente o asintomtica o subclnica: hallazgo endoscpico. Sin signos o sntomas; o pertenecer a

    - Grupos de riesgo: familiares de 1 o 2 orden, diabetes tipo I, dficit selectivo de IgA, sndrome de Down y de Turner, sndrome de Sjgren, tiroiditis de Hashimoto,

    hipotiroidismo, alopecia areata, psoriasis, epilepsia, calcificaciones occipitales,

    hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria, artritis reumatoidea.

    Criterios de exclusin: debido a que dichos hospitales reciben poblacin extranjera y de

    provincias vecinas fueron excluidos quienes no estn viviendo actualmente en la provincia

    de Misiones. Fueron tambin excluidos aquellos que no dieron su consentimiento

    informado para participar en el estudio.

    El tamao de la muestra para el clculo de prevalencia19

    fue 1473, suponiendo una

    prevalencia de 4%, un nivel de confianza de 95% y una precisin de 1%; estimando prdidas

    de 15%, el tamao muestral fue de 1733 individuos.

    Se consider como poblacin peditrica a los menores de 15 aos y poblacin adulta a los

    mayores de 15 aos.

    10. MATERIALES Y MTODOS

    10.1. Diseo

  • INFORME FINAL

    Pg. 14/26

    La poblacin celaca se dividi en grupos de edad segn lo establecido por el Sistema

    Nacional de Vigilancia en Salud (SIVILA): menores de 1, igual a 1, de 2 a 4, de 5 a 9, de 10

    a 14, de 15 a 24, de 25 a 34, de 35 a 44, de 45 a 64 y ms de 65 aos.

    10.3 Variables

    Se determin en suero del paciente en ayunas, anticuerpos anti transglutaminasa tisular

    humana de tipo IgA (a-tTG-IgA) por mtodo de enzimoinmunoensayo (ELISA, kit Orgentec),

    realizndose la cuantificacin con lector de placas Stat Fax 303 (Awareness) y dosaje de IgA

    total por mtodo de inmunodifusin radial (Diffu-Plate, Biocientfica).

    Se consider como valor de corte para a-tTG-IgA > 10 U/ml.

    La serologa se realiz exclusivamente en el laboratorio del HPPP de Posadas (laboratorio de

    referencia).

    A todo individuo con resultado de a-tTG-IgA srica > 10 U/ml o < a 10 U/ml con IgA total

    menor a 20 mg/dl, se invit a realizar biopsia endoscpica de intestino delgado para confirmar

    el diagnstico de EC.

    La endoscopia digestiva alta (EGD) se realiz con un gastroscopio Olympus 180 bajo

    anestesia general. La preparacin para la gastroscopa consisti en 7-8 horas de ayuno y

    evaluacin pre quirrgica del anestesista. Se tomaron 4 muestras de segunda porcin de

    duodeno y 2 muestras de bulbo. Se aplicaron los criterios histopatolgicos de Marsh16

    para

    identificar los cambios en la mucosa intestinal, segn el siguiente esquema:

    Tipo 0 Mucosa normal.

    Tipo 1 Lesin infiltrativa: aumento de linfocitos intraepiteliales a ms de 30 por 100

    enterocitos.

    Tipo 2 Lesin hiperplsica: tipo 1 + elongacin de criptas.

    Tipo 3 Lesin destructiva: tipo 2 + atrofia vellositaria.

    3a atrofia vellositaria parcial. 3b atrofia vellositaria subtotal. 3c atrofia vellositaria total. Atendiendo a las recomendaciones de la Sociedad Norteamericana de Gastroenterologa,

    Hepatologa y Nutricin Peditrica, se consideraron los tipos 2 y 3 indicativos de EC.14,17

    Las biopsias endoscpicas de pacientes peditricos y adultos se realizaron en el Hospital

    Escuela de Agudos Dr. R. Madariaga de Posadas.

    A todos los enfermos celacos detectados se les ofreci asesoramiento sobre alimentos y dieta sin gluten y se referenci a los grupos de autoayuda realizndose un seguimiento durante

    6 meses por gastroenterlogo peditrico o de adultos segn corresponda.

    Se repiti la determinacin de a-tTG-IgA srica a los 6 meses clasificndose a los pacientes

    segn: Disminuye/ normaliza y Sin cambios.

    Para establecer el cumplimiento de la DLG se realiz una adaptacin del cuestionario de

    Morisky y col.18

    :

    1. Se olvida alguna vez de realizar la dieta? SI-NO (Evala incumplimiento no intencional,

    negligencia u olvido)

    2. Cuando se encuentra bien, alguna vez interrumpe la dieta? SI-NO (Evala interrupcin

    voluntaria)

    3. Nunca se olvida de la dieta.SI-NO (Marcador de buena adherencia a la dieta)

    Se cuestion acerca de las siguientes causas de la no adherencia:

    a) desconocimiento de productos libres de gluten:

    - conoce la etiqueta que indica alimento sin gluten? SI-NO

    - nombre 5 alimentos sin gluten

    b) escasos recursos (econmicos):

    - le resulta costoso y fuera de su presupuesto comprar alimentos sin gluten? SI-NO

  • INFORME FINAL

    Pg. 15/26

    Se interrog sobre: Concurrencia al grupo de autoayuda: SI NO

    Recibe subsidio: SI NO

    10.4 Instrumentos o tcnicas de recoleccin de datos

    Para mejorar la pesquisa de pacientes se realizaron charlas de capacitacin al personal de

    atencin primaria de la salud y hospitales Nivel I y II.

    Se confeccionaron dos planillas: una en la que se registraron los datos de identificacin,

    variables de gnero, edad, demogrficos y motivo de extraccin de sangre (sospecha clnica) y

    otra para realizar el seguimiento, en la que se anotaron los sntomas, biopsia y valores de

    anticuerpos al momento del diagnstico, datos antropomtricos, resultados de los exmenes

    de control y cuestionario de adherencia a la dieta libre de gluten.

    10.5 Plan de anlisis de los resultados

    Se realiz el clculo de prevalencia y sus IC 95%.Los datos fueron analizados utilizando el

    programa estadstico Statgrafhics Centurin propiedad de la Universidad Nacional de

    Misiones. Para la elaboracin de los cuadros y grficas Excel 2010. Se utiliz la prueba de

    Chi cuadrado o el Test exacto de Fisher segn corresponda para identificar relaciones de

    dependencia entre variables cualitativas, considerando significativo un valor de p < 0,05.

    10.6 Consideraciones ticas

    Para la participacin en el estudio se solicit a cada paciente el consentimiento informado

    aprobado por el comit de tica del Hospital Dr. F. Barreyro y en caso de los nios a uno de

    los padres.

    Todos los pacientes con indicacin de biopsia endoscpica, firmaron el consentimiento

    informado del procedimiento y la anestesia previo a la realizacin del mismo.

  • INFORME FINAL

    Pg. 16/26

    En el perodo que abarc el estudio se realiz la determinacin de transglutaminasa IgA a

    1755 individuos que concurrieron por sospecha de EC o a realizarse control de su

    enfermedad. De ellos 921 fueron pacientes peditricos (492 mujeres/429 varones) y 834

    adultos (613 mujeres/221 varones).

    La distribucin de la poblacin estudiada se muestra en la Figura 1.

    Fueron positivos para anticuerpos antitransglutaminasa recombinante humana clase IgA (> 10

    U/ml) en su primera consulta, 90 pacientes. De stos, 73 fueron confirmados por biopsia tipos

    Marsh 2 y 3; 2 resultaron Marsh 0 y 4 Marsh 1. No se realizaron endoscopia 11 pacientes,

    algunos por negacin y otros por carecer de medios para trasladarse al lugar de realizacin del

    estudio.

    Se obtuvieron 10 pacientes con IgA < 20 mg/dl de los cuales 3 fueron diagnosticados

    celacos, dos nios con Marsh 2 y un adulto con Marsh 3.

    Asistieron a los Servicios de Gastroenterologa para control de enfermedad celaca 57

    personas con diagnsticos confirmados previamente.

    Prevalencia

    Considerando los casos confirmados por biopsia y los diagnosticados previamente (133

    pacientes) se obtuvo una prevalencia de 7,58% (IC 95% 6,32-8,84) y considerando todos los

    casos con serologa positiva y los de diagnstico previo (147 pacientes), se hall 8,38% (IC

    95% 7,06-9,67). La prevalencia en nios confirmados por biopsia fue 8,25% (IC 95% 6,44-

    10,06) y en adultos 6,83% (IC 95% 5,09-8,57), p = 0,78. En la Figura 2 se muestra la

    distribucin de la poblacin celaca en los departamentos de la provincia de Misiones.

    Caracterizacin de la edad, sexo y patrones de presentacin de los celacos en la

    poblacin estudiada.

    Los celacos diagnosticados abarcaron un rango etario entre 1 y 65 aos y la mayor poblacin

    se encontr en el grupo etario de 5 a 9 aos (Figura 3) con una proporcin mujeres:hombres

    de 2:1.

    Los casos positivos hallados en la poblacin peditrica fueron en su mayora por sntomas

    clsicos. La presencia de sntomas no clsicos caracteriz a la poblacin adulta (Figuras 4 y

    5). Se encontr una alta proporcin de celacos como grupos de riesgo, cuya bsqueda se

    centr en los familiares. Se diagnosticaron como celacos 10 personas por tener un familiar de

    primer orden celaco, 5 pacientes hipotiroideos, 4 nios diabticos tipo 1 y 2 nios con

    sndrome de Down. Se hallaron 11 familias cuyos integrantes (hasta 5 en una familia),

    padre/madre-hijo o hermanos eran celacos. En los nuevos diagnosticados la tasa de familiares

    de primer grado con enfermedad celaca fue de 15%.

    Se destaca la gran proporcin de pacientes clasificados con atrofias vellositarias (91%) que

    comprende a la lesin Marsh tipo 3.

    Evaluacin de la adherencia a la dieta sin gluten

    Al realizar el cuestionario adaptado de Morisky y col. a la poblacin diagnosticada durante

    el perodo que dur el estudio, se encontr que el 82% de los pacientes no cometi

    negligencia u olvido, un 70% no interrumpi voluntariamente la dieta y 67% tuvo una

    buena adherencia a la dieta sin gluten. La falta de cumplimiento fue involuntaria en el 18% de

    los pacientes (Tabla 1). Debido a que las personas fueron entrevistadas al asistir al control de

    los 6 meses de DLG, en el perodo que dur el estudio pudieron ser entrevistadas 48 personas.

    11. RESULTADOS

  • INFORME FINAL

    Pg. 17/26

    Causas que inciden en los niveles de adherencia a la dieta.

    La falta de reconocimiento de la etiqueta que indica alimento sin gluten no se encontr como

    causa de no adherencia ya que el 100% de los pacientes o sus padres dijo conocerla. Respecto

    a los alimentos utilizados en la dieta libre de gluten por los celacos encuestados fueron

    nombrados principalmente: panificados sin gluten (17%), carnes/pescado/pollo, frutas y arroz

    (15%), galletas de arroz y alimentos con sello o etiqueta libre de gluten (10%), leche y

    vegetales (6%), legumbres y polenta (3%).

    El 96,5% respondi que le result costoso y fuera de su presupuesto comprar alimentos sin

    gluten.

    El 82% de los pacientes disminuy o normaliz los valores de a-tTG-IgA a los 6 meses de

    iniciada la DLG. Para identificar se exista dependencia entre la disminucin o normalizacin

    de los anticuerpos y la concurrencia de los pacientes al grupo de autoayuda o la recepcin de

    subsidio del estado, se realiz una prueba de Chi cuadrado, la cual no result significativa.

  • INFORME FINAL

    Pg. 18/26

    Figura 1. Distribucin de la poblacin total estudiada por departamentos de la provincia de

    Misiones.

    25 de Mayo1%Alem2%

    Apstoles3%

    Cainguas2%

    Candelaria1%

    Capital52%

    Conc Sierra0%

    Eldorado8%Guaran

    2%

    Iguaz1%

    Manuel Belgrano1%

    Montecarlo1%

    Ober16%

    San Ignacio4%

    San Javier

    0%

    San Martn1%

    San Pedro1%

    sin domic3%

    Figura 2. Distribucin de la poblacin celaca por departamentos de la provincia de Misiones

    12. TABLAS Y GRFICOS

  • INFORME FINAL

    Pg. 19/26

    25 de Mayo1%

    Alem3%

    Apstoles8%

    Cainguas1%

    Candelaria0%

    Capital52%Conc Sierra

    5%

    Eldorado3%

    Guaran1%

    Iguaz3%

    Manuel Belgrano1%

    Montecarlo1%

    Ober10%

    San Ignacio7%

    San Javier

    0%

    San Martn3%

    San Pedro1%

    Figura 3. Nmero de individuos celacos en diferentes grupos etarios.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    65

  • INFORME FINAL

    Pg. 20/26

    Figura 4. Proporciones de pacientes peditricos diagnosticados segn caractersticas o

    sospechas clnicas.

    76%

    12%

    12%

    clsicos no clsicos silentes

    Figura 4. Proporciones de pacientes adultos diagnosticados segn caractersticas o sospechas

    clnicas.

    35%

    35%

    30%clsicos no clsicos silentes

    Tabla 1. Cuestionario para establecer el cumplimiento de la dieta libre de gluten en la

    poblacin diagnosticada durante el perodo estudiado.

    Se olvida alguna vez de

    realizar la dieta?

    Cuando se encuentra bien,

    alguna vez interrumpe la

    dieta?

    Nunca se olvida de la dieta

    SI NO SI NO SI NO

    18 % 82 % 30 % 70 % 33 % 67 %

  • INFORME FINAL

    Pg. 21/26

    El reporte actual describe un estudio multicntrico para establecer la prevalencia de enfermedad celaca en la provincia de Misiones donde hasta el momento no se disponen de

    datos sobre la extensin de esta entidad. Esta investigacin se realiz mediante una bsqueda

    activa de casos entre individuos con sospecha clnica de EC.

    La prevalencia hallada en esta poblacin es alta (7,58%, IC 95% 6,32-8,84), semejante a un

    estudio realizado en Cuba que reporta una prevalencia de 8,9% en pacientes con sntomas

    clnicos.20

    Fasano y col.21

    en un estudio multicntrico realizado en Estados Unidos informan

    una menor prevalencia: 3,54% en poblacin de riesgo y sintomtica.

    La mayor proporcin encontrada en zona Capital se debera en parte a la mayor densidad

    poblacional pero tambin a la dificultad en reconocer la enfermedad por los mdicos

    generalistas en otras zonas de la provincia. La continuacin de la capacitacin a los centros de

    atencin primaria de salud iniciada durante este estudio podr colaborar con un mejoramiento

    de la pesquisa de enfermedad celaca e incluirla en el diagnstico diferencial de muchos

    procesos no slo digestivos, sino tambin extra-intestinales.

    Si bien la prevalencia en nios y adultos fue semejante, la mayor frecuencia se encontr en el

    grupo etario de 5 a 9 aos seguido del grupo 10 a 14 aos, lo que concuerda con un estudio

    realizado en 5 distritos urbanos de nuestro pas en poblacin general 22

    ; esto indica que la

    enfermedad celaca es frecuentemente hallada en nios y adolescentes.

    La relacin mujeres: hombres encontrada concuerda con la bibliografa.3,5,22-24

    Nuestros hallazgos en familiares de primer grado (15%) al igual que lo obtenido por varios

    autores,2,5,15,23

    resaltan la alta importancia de la predisposicin gentica como factor de riesgo.

    El National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement on Celiac

    Disease4 reporta una prevalencia de 4 a 12% y FasanoCatassi23 10 a 15%.

    Es de particular inters la alta tasa de afectados con desordenes comunes como diabetes tipo 1

    (4,6%), sndrome de Down (2,3%) y enfermedades tiroideas (5,8%) datos semejantes a los

    hallados en la literatura. 2,5,15,23

    Los familiares de enfermos celacos y los pacientes con enfermedades asociadas son

    considerados grupos de riesgo ya que su asociacin se produce con una frecuencia superior a

    la esperada y constituyen una poblacin en la que hay que mantener un alto grado de

    sospecha.

    Se destaca la gran proporcin de pacientes clasificados con atrofias vellositarias (91%) que

    comprende a la lesin Marsh tipo 3. Datos similares fueron obtenidos por Mora y col.22

    (90,9%) en Argentina. Constituye un reto detectar la enfermedad celaca precozmente para

    poder evitar las consecuencias del dao persistente al intestino, controlar el crecimiento en

    los nios y evitar algunas de las complicaciones que el enfermo celaco sin tratamiento puede

    presentar a mediano y largo plazo como hipoesplenismo, insuficiencia pancretica exocrina,

    osteoporosis, crisis celaca, yeyunoiletis ulcerativa crnica, sobrecrecimiento bacteriano,

    linfoma no Hodgkin o adenocarcinomas del intestino delgado.2

    La adherencia a la dieta sin gluten es un tratamiento eficaz y seguro para controlar la EC y

    evitar complicaciones severas.2,3,5,6,8,23

    Al evaluar la adherencia a la dieta sin gluten mediante la adaptacin del cuestionario de

    Morisky y col18,25

    en la poblacin diagnosticada durante el estudio, se encontr altamente

    satisfactoria; solo18% no la cumpli por negligencia u olvido, resultados semejantes a lo

    encontrado por Casellas y col.18

    (17,3%). Nuestros datos de adherencia a la DLG (82%) son

    algo mayores que los obtenidos en la encuesta de aceptabilidad global de la dieta sin gluten en

    las personas que concurren a las reuniones de los grupos de autoayuda realizada por Cueto

    13. DISCUSIN

  • INFORME FINAL

    Pg. 22/26

    Rua y col.26

    (70%) probablemente porque nuestros pacientes solo tenan 6 meses de dieta

    posterior al diagnstico.

    La falta de adherencia a la dieta libre de gluten estricta a largo plazo, es la principal razn de

    la enfermedad mal controlada en adultos como se ha demostrado en estudios mediante

    biopsia intestinal27

    . Estos estudios demostraron tambin que el laboratorio y la informacin

    clnica son el mejor marcador de control de la enfermedad celaca, de bajo costo, no invasivo,

    tiene fuerte correlacin con el dao intestinal y se recomienda como medida de cumplimiento

    de la adherencia.27,28

    El principal problema para poder mantener la dieta libre de gluten sera el alto costo de los

    alimentos, hallazgo semejante a lo reportado por Butterwortha y col.28

    Al observar la

    distribucin de los alimentos en sus dietas, se puede ver una pobre variedad de comestibles

    utilizados para preparar sus comidas. Los pacientes necesitaran un soporte nutricional para

    incrementar la variacin en la seleccin de los mismos.

    Si bien no se encontr relacin significativa entre la mejora en los valores de a-tTG-IgA a los

    6 meses segn si concurran o no al grupo de autoayuda, a los pacientes se les recomienda

    asistir a las sociedades de celacos para obtener una mejor contencin y facilitarles una vida

    sin gluten.

    Conclusiones La prevalencia de enfermedad celaca hallada a partir de la deteccin en poblacin con

    sntomas clsicos, no clsicos y en grupos de riesgo fue alta.

    La adherencia a la dieta libre de gluten durante el periodo que dur el seguimiento fue

    satisfactoria, aunque el alto costo de los alimentos podra afectar su mantenimiento de por

    vida.

  • INFORME FINAL

    Pg. 23/26

    El presente estudio demuestra la alta prevalencia de la enfermedad celaca en nuestra regin;

    esta informacin permitira a las autoridades sanitarias reformular la estructura de los

    hospitales con Servicio de Gastroenterologa proveyendo a los mismos de modernas equipos

    endoscpicos ya que esta carencia actual retrasa el diagnstico.

    Las intervenciones tambin podran incluir mejorar el acceso a los alimentos e implementar

    sistemas adecuados de contencin psicolgica, emocional y/o social para el paciente y su

    familia

    Es necesario fortalecer los recursos humanos existentes a travs de programa de formacin

    continua y aumentar los esfuerzos para la sospecha clnica y deteccin temprana en atencin

    primaria de la salud.

    El grupo de trabajo formado podr colaborar con la elaboracin protocolos de deteccin

    precoz y seguimiento de los enfermos celacos y lograr que todos los profesionales del

    equipo de salud puedan recibir las herramientas necesarias para poder realizar un diagnstico

    oportuno de la enfermedad y ante la presencia de cualquiera de los sntomas y factores de

    riesgo y con la aparicin de uno solo de ellos, soliciten la determinacin serolgica de

    anticuerpos antitransglutaminasa tipo IgA.

    Debido a la alta prevalencia encontrada se propone estudiar tambin otros grupos

    poblacionales no alcanzados por este estudio como la comunidad de pueblos originarios

    existente en Misiones.

    Para abordar mejor la problemtica de la EC en nuestra regin, realizar seguimientos

    sistemticos de la adherencia a la dieta libre de gluten.

    Se propone realizar estudios de biologa molecular u otros marcadores serolgicos para

    validar el diagnstico en aquellos pacientes con resultados de anticuerpos sricos y biopsias

    en zonas grises.

    14. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIN

    14.1 RELEVANCIA PARA POLTICAS / INTERVENCIONES CLNICAS O SANITARIAS

    14.2 RELEVANCIA PARA LA FORMACIN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

    14.3 RELEVANCIA PARA LA INVESTIGACIN EN SALUD

  • INFORME FINAL

    Pg. 24/26

    1- Ludvigsson JF, Leffler DA, Bai JC, Federico Biagi F,Fasano A et. al. The Oslo definitions for coeliac disease and related terms. Gut (2012). doi:10.1136/gutjnl-2011-

    301346.

    2- Diagnstico precoz de la enfermedad celaca Rev Pediatr Aten Primaria. 2000;11:175-188.

    3- Bai J,Vzquez H, Smecuol E, Bonorino Udaondo C y Planzer M. Enfermedad celaca. Rev. Med. Clin. Condes 2008;19(4)371-380.

    4- McManus R and Kelleher D. Celiac Disease-The Villain Unmasked? N Engl J Med348 2003; 25: 2573-2574.

    5- Green P and Cellier C.Celiac Disease. N Engl J Med 2007; 357: 1731- 1743. 6- Bai J, Zeballos E, Fried M, Corazza G, Schuppan D,Farthing M et. al.World

    Gastroenterology Organisation Practice Guidelines: Enfermedad celaca.

    http://www.worldgastroenterology.org/celiac-disease.html

    7- National Institutes of Health (NHI). Consensus Development Conference Statement on Celiac Disease, June 2830, 2004. Gastroenterology 2005;128:S1S9.

    8- Gua de prctica clnica sobre diagnstico y tratamiento de la enfermedad celaca en el primer nivel de atencin. Ministerio de Salud. Argentina.2011

    9- Casellas Jord F, Malagelada Benaprs J. Claroscuros en la enfermedad celaca. Rev Esp Enferm Dig 2008;100 (1):1-4.

    10- Wilches Luna A, Gmez Lpez de Mesa C. Enfermedad celaca en nios Rev Col Gastroenterol / 25 (2) 2010: 204-213.

    11- Hill ID, Dirks MH et al. Guideline for the diagnosis and treatment of celiac disease in children: recommendations of the North American Society for Pediatric

    Gastroenterology,Hepatology and Nutrition.J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005.

    40(1):1-19.

    12- Husby S, Koletzko S et al. ESPGHAN Guidelines for Diagnosis of Coeliac Disease. JPGN 2012;54 (1).

    13- Maki M et al. Prevalence of celiac disease among childrenin Finland. N Engl J Med 2003;348:2517-2524.

    14- Villar Rodrguez JL. Estudioanatomopatolgico. http://www.madrid.org/cs/ Satellite?blobtable=MungoBlobs&blobcol=urldata&blobkey=id&blobwhere=1181212

    900216&ssbinary=true&blobheader=application%2Fpdf.

    15- Fasano A, Araya M, Bhatnagar S et al. Federation of International Societies of Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. Consensus Report on Celiac

    Disease Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2008; 47:214219. 16- Marsh MN: Gluten, mayor histocompatibility complex, and the small intestine: A

    molecular and inmunobiologic approach to the spectrum of gluten sensitivity (celiac sprue) Gastroenterology 1992, 102: 330-354.

    17- Rodrguez Sez L. Enfermedad celaca. Inf Ter Sist Nac Salud 2010; 34: 49-59. 18- Casellas F,Lpez Vivancos J and Malagelada J. Current epidemiology and

    accessibility to diet compliance in adult celiac disease. Rev Esp Enferm Dig 2006;

    98(6): 408-419.

    19- Pita Fernndez, S. Determinacin del tamao muestral. Cad Aten Primaria 1996; 3: 138-14.

    20- Galvn Cabrera JA, Epidemiologa comparada de la EC. Reconocimiento del celaco dentro de la poblacin de pertenencia. Rev Cub Aliment Nutr 2010;20(2 Supl 1):S21-

    S25.

    15.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • INFORME FINAL

    Pg. 25/26

    21- Fasano A, Berti I, Gerarduzzi T, Not T,Colletti R, Drago S et al. Prevalence of Celiac Disease in At-Risk and Not-At_Risk Groups in the United States. Arch Intern Med

    2003;163:286-292.

    22- Mora M ,Litwin N,Toca M, Azcona M, Sols Neffa R, Ortiz G. Prevalencia de Enfermedad Celaca: estudio multicntrico en poblacin peditrica en cinco distritos

    urbanos de Argentina. Rev Argent Salud Pblica 2010; 1 (4):27-31.

    23- Fasano A y Catassi C. Celiac disease. N Engl J Med 2012;367:2419-2426. 24- Gimnez S, Isola M, Boerr L, Luna P y Mohaidle A. Enfermedad Celaca en el adulto.

    Prevalencia en una poblacin de riesgo. Estudio descriptivo y retrospectivo de

    pacientes del Hospital Alemn de Buenos Aires.

    http://www.serceliaco.com.ar/img/enfermedad_celiaca_en_el_adulto.

    25- Morisky D, Gren L. and Levine D. Concurrent and Predictive Validity of a Self-reported Measure Medication Adherence. Medical Care 1986 ;24(1):67-74.

    26- Cueto-Ra E, Guzmn L, Zubiri C, Nanfto GI, Urrutia MI, Mancinelli L. Anlisis de aceptabilidad, aspectos culturales e impacto personal del diagnstico. En Rodrigo L y

    Pea AS, editores. Enfermedad celaca y sensibilidad al gluten no celaca. Barcelona,

    Espaa: OmniaScience; 2013;.407-431.

    27- Ciacci C, Cirillo M, Cavallaro R, Mazzacca G.Long-term follow-up of celiac adults on gluten-free diet: prevalence and correlates of intestinal damage. Digestion

    2002;66(3):178-185.

    28- Butterwortha J, Banfieldb L,Iqbala T,Coopera B. Factors relating to compliance with a gluten-free diet in patients with coeliac disease: comparison of white Caucasian and

    South Asian patients Clinical Nutrition 2004;23: 11271134.

  • INFORME FINAL

    Pg. 26/26

    EC: Enfermedad Celaca

    tTG: Transglutaminasa tisular

    a-tTG-IgA: anticuerpos anti transglutaminasa tisular humana de tipo IgA

    EMA: Anticuerpos Antiendomisio

    IgA: Inmunoglobulina A

    HLA: Antgenos Leucocitario Humanos

    ELISA: Enzimo inmuno ensayo.

    DLG: Dieta libre de gluten

    EGD: Endoscopa digestiva alta

    HPPP: Hospital Provincial de Pediatra Dr F. Barreyro

    HMN: Hospital Materno Neonatal

    SIVILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud

    16.ABREVIATURAS Y ACRNIMOS

    INFORME CONSOLIDADO FINAL ACADMICO A CARGO DEL COORDINADORENFERMEDAD CELACA EN LA PROVINCIA DE MISIONES. PREVALENCIA Y SEGUIMIENTO DE CASOS DETECTADOS EN TRES CENTROS DE REFERENCIA