Informe Final Gabriela Velarde

23
REPÚBLICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR MODALIDAD VIRTUAL MODULO 1 FUNDAMENTOS TRANSDISCIPLINARIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME FINAL DE REFLEXIONES SOBRESALIENTES DEL CURSO DE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL: TESIS Y PROPUESTAS INNOVADORAS TUTOR COMPLEJIZADOR VIRTUAL: ERNESTO BOTELLO PRESENTADO POR: GABRIELA ELENA VELARDE HERRERA

description

Asignacion Postgrado en Docencia Superior

Transcript of Informe Final Gabriela Velarde

Informe Final de Reflexiones Sobresalientes del Curso de Fundamentos de la Educacin Superior Virtual: Tesis y Propuestas Innovadoras

Por: Gabriela E. Velarde H.Pgina 13 de 13

REPBLICA DE PANAM UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMRICAS

POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR MODALIDAD VIRTUAL

MODULO 1

FUNDAMENTOS TRANSDISCIPLINARIOS DE LA EDUCACIN SUPERIOR

INFORME FINAL DE REFLEXIONES SOBRESALIENTES DEL CURSO DE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN SUPERIOR VIRTUAL: TESIS Y PROPUESTAS INNOVADORAS

TUTOR COMPLEJIZADOR VIRTUAL:ERNESTO BOTELLO

PRESENTADO POR:

GABRIELA ELENA VELARDE HERRERA

C.I.P. PE-12-357

MAYO 2012Consigna

A continuacin se describe en forma sinttica el conjunto de reflexiones sobresalientes de nosotros los participantes y de nuestro tutor virtual, sobre cada uno de los ejes temticos, a partir de los interrogantes de los Foros y de la interaccin con el Tutor Complejizador Pedaggico Virtual, Profesor Ernesto Botello.

Sntesis de Reflexiones del Foro 1

Evaden o Practican los Docentes los Cuatro Pilares de Educacin en sus Contenidos?Planteamiento

El texto Eje 1.1. Los Pilares de la Educacin presenta un pantallazo de la situacin actual del siglo XXI de la educacin debido al gran cumulo y transmisin de informacin mediante los medios informticos, plantendose una doble exigencia para la educacin en cuanto a la transmisin masiva y eficaz de la informacin, como la definicin de orientaciones que permitan conservar el rumbo del desarrollo de proyectos individuales y colectivos. De esta manera se propone una estructuracin de la educacin en torno a cuatro aprendizajes fundamentales en la vida de cada persona: aprender a conocer (adquisicin de los instrumentos de la comprensin), aprender a hacer (lo cual no es slo la adquisicin de capacidades, sino tambin la influencia sobre el propio entorno), aprender a vivir juntos (reconocimiento propio, de los dems, la convivencia pacfica y la participacin en proyectos comunes) y aprender a ser (la realizacin de la persona en donde considera su funcin en toda su plenitud y en donde se recogen los 3 saberes anteriores).

Se inicia entonces el Foro con los antecedentes previos solicitando la breve descripcin del los indicadores vividos en el nivel de educacin media o superior que evidencian la evasin o prctica pedaggica de los pilares de la educacin, la tendencia del docente panameo respecto al tratamiento secuencial o sincronizado en la aplicacin de ellos y el porcentaje estimado de inclinacin a cada pilar.

Posterior a la intervencin de algunos participantes, el Profesor Botello redirecciona la reflexin del Foro mediante la exposicin del ejercicio psquico/potico de la figura de los pilares de la educacin como semillas que necesitan suelo frtil pues deben ser autoconstruidas por cada ser humano apostando a la autoregulacin tica. Mediante la intervencin de Yasuri Delgado, se inicia un debate basado en la pregunta: Qu cambios se deben realizar para una educacin exitosa utilizando los cuatro pilares? El Profesor Botello seala entonces la necesidad de una formacin en educacin transdiciplinaria (la cual integra los cuatro pilares) pues no es suficiente la especializacin o la hiperespecialidad, sino ms bien el ingreso de la trasdiciplinariedad y transversalidad para formar estudiantes en el aprender a ser (ingresando a los estudios ticos de la filosofa de la educacin y la psicologa del aprendizaje), aprender a convivir (ingresar al campo de la psicologa social) y aprender a aprender (ingresando visin completa de la educacin de lo interno y de lo externo).

El cierre del Foro se da bajo la reflexin de APRENDER A SER UN PILAR FUNDAMENTAL enfocndose en EVASIN DE LOS PILARES DE LA EDUCACIN UNA AMENAZA EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE. Analizando el aporte de un compaero que comparta su experiencia en donde el silencio era valorado como excelente comportamiento el Profesor Botello hace un desglose del significado del silencio dentro de un aula de clases el cual es una amenazador de la calidad del aprendizaje pues denota temor, indiferencia, apata, rezago, oposicin al cuestionamiento, bloqueo del dialogo, ausencia de dinmicas interactivas, ausencia de conocimientos previos, autoproteccin, falta de participacin crtica y falta de idoneidad del aprendizaje.DescripcinEl desarrollo del Foro 1: Evaden o Practican los Docentes los Cuatro Pilares de Educacin en sus Contenidos?, nos present los cuatro pilares de la educacin los cuales se reflejan en el aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser. En base al aporte de los participantes en el Foro, podemos establecer que la opinin general afirma que en la educacin panamea (tanto bsica como media y superior) existe una evasin a los pilares de la educacin pues dentro de las aulas de clases panameas en los diferentes niveles el proceso de enseanza-aprendizaje se caracteriza por el mecanicismo, la memorizacin y las exposiciones magistrales de parte de los docentes; dejando un espacio prcticamente nulo para que el educando aprenda a ser, a hacer, a convivir y a ser. De la misma manera la opinin general afirma que el docente panameo no desarrolla un tratamiento secuencial o sincronizado en la aplicacin de los cuatro pilares de la educacin, ya sea por comodidad, falta de conocimiento, de capacitacin o de inters por parte del docente. En cuanto a la estimacin del porcentaje de inclinacin de los pilares de la educacin la opinin de los participantes se divide en dos anlisis principales: en el primero los participantes le asignan un porcentaje a cada pilar mostrndose una tendencia que coloca al pilar aprender a conocer con mayor valor, seguido por el pilar aprender hacer, el pilar aprender a convivir y el pilar ser. En el segundo anlisis los participantes le asignan un valor porcentual de 100% a cada pilar y lo distribuyen con las siguientes tendencias: para el pilar aprender a conocer, el aspecto cognitivo es el de mayor peso, seguido por los aspectos informativos y conocimiento; para el pilar aprender a hacer, pragmtico es el aspecto con mayor peso, seguido por los aspectos tcnico y manual; para el pilar aprender a ser el aspecto con mayor peso es la inteligencia emocional/espiritual seguido por el aspecto ser interior; y para el pilar aprender a convivir el aspecto con mayor peso es la sinergia, seguido por los aspectos socializacin e inteligencia interpersonal.

La figura de los pilares de la educacin como semillas abre paso a una nueva reflexin en donde los participantes comprenden la ardua labor del educador para preparar el terreno en sus estudiantes de tal manera que los pilares de la educacin germinen en ellos y cuyos frutos sean la sociedad que soamos y que es necesaria en nuestra humanidad desde la vida de cada persona para la realizacin de la persona y de la humanidad entera. El cierre del Foro nos deja a los participantes con la inquietud de la bsqueda de un ambiente de enseanza-aprendizaje en donde no reine el silencio, sino ms bien la alegra de la participacin de educador y educandos en la bsqueda de saber conocer, hacer, convivir y ser.Sntesis de Reflexiones del Foro 2Autoritarismo o Pedagoga de la Autonoma?Planteamiento

Se presenta el documento Pedagoga de la Autonoma para su lectura cuidadosa e interpretativa el cual nos convoca a pensar acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la enseanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el nfasis est puesto en educar para lograr la igualdad, la transformacin y la inclusin de todos los individuos en la sociedad. Se desarrollan 3 partes principales: No Hay Docencia sin Discencia, en donde se explica la necesidad del rigor metdico, la investigacin, el respeto por el conocimiento previo de los estudiantes, la critica necesaria para lograr una curiosidad epistemolgica, la esttica y la tica que se da por la belleza de la opcin de escoger y que permite la existencia de la tica, la enseanza que como medio demanda el ejemplo, el riesgo necesario para aceptar lo nuevo, la reflexin crtica sobre la prctica que componen el pensar acertadamente y permite el rechazo de cualquier forma de discriminacin, la exigencia de la enseanza del reconocimiento, y la asuncin de la identidad cultural. En su segunda parte, Ensear No Es Transferir Conocimiento, se desarrollan los aspectos de la exigencia de la conciencia del inacabamiento para la enseanza, al respeto de la autonoma del ser del educando, el buen juicio que se alcanza a travs de la tica, la humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores necesarios para la enseanza; la aprehensin de la realidad, la alegra y esperanza necesarias para la enseanza, la conviccin de que el cambio es posible y la curiosidad. En su tercera parte, Ensear es una Especificidad Humana, se desarrollan los aspectos de la exigencia de la enseanza de la seguridad, competencia profesional y generosidad; de comprender que la educacin es una forma de intervencin en el mundo, de la libertad y la autoridad, de la toma consciente de decisiones, del saber escuchar, el reconocer que la educacin es ideolgica, de la disponibilidad para el dilogo, y exige el querer bien a los educandos.

El Foro inicia con los lineamientos de interaccin y aportacin por parte del Profesor Botello solicitando la identificacin de algunas tesis o ideas fuerzas de algn subpunto preferido del captulo escogido por el participante, dando ejemplos para el Captulo 1 - No has Docencia sin Discencia con el subpunto 5, por qu ensear exige esttica y tica?; para el Captulo 2 - Ensear no es Transferir Conocimientos con el subpunto 7 por qu ensear exige alegra y esperanza?; y para el Captulo 3 - Ensear es una Especificidad Humana con los subpuntos 6/8, por qu ensear exige saber escuchar y disponibilidad para el dilogo?Posterior a la intervencin de algunos participantes el Profesor Botello focaliza el anlisis del Foro en la pregunta por qu ensear exige esttica y tica?, siendo la esttica la belleza de lo trascendente, del equilibrio y lo elevado; y siendo la tica el escoger de lo correcto en base a principios y valores de autorregulacin en nuestro comportamiento en todos los aspectos de la vida. Se redirecciona el debate con la solicitud de testimonios felices o sufridos de la situacin del enfoque esttico y tico en la educacin en sus diferentes niveles. Despus se redirecciona el Foro con la investigacin de las Zonas de Desarrollo Prximo segn Vygosky y con el cuestionamiento del aprovechamiento de la experiencia de los estudiantes que viven en zonas descuidadas, la discusin de la realidad concreta y el asociamiento del contenido de la asignatura a esta realidad y la intimidad entre los saberes curriculares y la experiencia social propia. Se cierra el Foro entonces con la premisa Transitando por la Autonoma: Reflexiones Sobre el Aburrimiento, siendo el aburrimiento una amenaza a la calidad del trabajo educativo que rompe la interaccin entre docente y discentes y los esclaviza, siendo aqu el amor por nuestros estudiantes la fuente de su libertad que debe romper las cadenas esclavizantes como lo es el aburrimiento.Descripcin

El desarrollo del Foro 2: Autoritarismo o Pedagoga de la Autonoma?, nos present los saberes indispensables que todo docente debe poseer para poder hacer una verdadera educacin en el proceso de enseanza-aprendizaje sabiendo que No Hay Docencia sin Discencia, que Ensear no es Transferir Conocimiento y que Ensear es una Especificidad Humana. La intervencin de los participantes en el Foro expone entonces un variado anlisis de los diferentes puntos que se tratan en el documento Pedagoga de la Autonoma de Paulo Freire, sobresaliendo: por qu ensear exige esttica y tica?, en donde la opinin general se inclina a que la esttica es una muestra de profesionalismo como docente de parte del educador y de apreciacin de lo correcto y lo trascendente lo cual transmite a los educandos no slo el valor de la belleza superficial, sino tambin la belleza de la escogencia de lo correcto como seres humanos lo que se traduce en tica. En cuanto a este aspecto analizando la situacin en la educacin bsica, media o superior, se expone por los participantes la preocupacin de que algunos docentes panameos tienden a basar la valoracin de sus estudiantes por su apariencia fsica o las condiciones en las que viven y no valoran la belleza del esfuerzo humano de los estudiantes que a pesar de sus difciles condiciones asisten a la escuela con la disposicin de aprender. Tambin sobresale el anlisis de los saberes de la investigacin, el compromiso, el bueno juicio, la alegra y la esperanza, la crtica, el saber escuchar y la curiosidad como saberes indispensables para que el docente sea capaz de despertar en el discente la aprehensin de conocimientos que lo lleven a aprender y a lograr la igualdad, la transformacin y la inclusin de todos en la sociedad a travs de la educacin.

En cuanto a la intervencin de los participantes en el tema de las Zonas de Desarrollo Prximo segn Vygosky, se expone la necesidad de tomar en cuenta el ambiente en el que se desarrolla el estudiante, la transmisin de conocimientos en forma secuencial, la exploracin de conocimientos previos, aclarar las dudas de forma inmediata, el trabajo en grupo y la influencia del contexto social en el aprendizaje para determinar la distancia del nivel de desarrollo real en donde el estudiante es capaz de resolver un problema independientemente a la resolucin de un problema bajo la gua o la colaboracin de alguien ms. Nos deja el cierre del Foro entonces con la premisa de nuestra responsabilidad como docentes de garantizar la libertad de nuestros discentes a travs del amor hacia ellos luchando contra las cadenas esclavizantes del aburrimiento.Sntesis de Reflexiones del Foro 3

Por una tica del Docente Universitario?Planteamiento

Para el desarrollo del Foro 3 se presentan extractos del documento Cartas a Quien Pretende Ensear de Paulo Freire para su cuidadosa lectura e interpretacin previa a la interaccin con las aportaciones en el Foro. En este documento Freire expone el no dicotomizar lo cognoscitivo de lo emocional, pues la educacin es una tarea profesional que exige amorosidad, generosidad, creatividad y competencia cientfica que exige la capacidad de luchar por la libertad sin la cual la propia tarea no es realizable; y al mismo tiempo sta tarea requiera de militancia y especificidad en su cumplimiento, fundamentndose en la responsabilidad profesional del docente de capacitacin permanente, que es parte de la exigencia poltica del ejercicio del maestro.

El Foro inicia con la propuesta de reflexin del Profesor Botello mediante la interrogante Por una tica del Docente Universitario?, mediante la cual se plantea el eje temtico de dicho Foro cuestionando el tipo de sociedad y de sistema educativo que slo logra un 20% de personas con un nivel por antonomasia tico, el nivel de nuestra liberacin de las fuerzas fsico-naturales, humanas, de explotaciones o alineaciones; la diferencia entre un acto virtuoso realizado por una persona virtuosa o no, la contribucin de la institucin universitaria en la bsqueda de la verdad y la justicia y la promocin de la autonoma de los alumnos y el descubrimiento de la verdad y su transmisin a travs de la docencia.

Posterior a la interaccin de algunos participantes basndose en el eje temtico de la propuesta de reflexin descrita, el Profesor Botello redireccina el enfoque del Foro con el cuestionamiento Pretendemos Ensear o Pretendemos Transmitir?, solicitando el contraste de cada tesis del autor con la realidad educativa panamea en sus diferentes niveles de enseanza, plantendose situaciones concretas que afectan la calidad de aprendizaje que debe ir ms all de la educacin mecanizada en donde reina lo cuantificable y las presentaciones magistrales por parte del docente. Se establece que la enseanza es mucho ms que eso creando el clima emocional y espiritual para conectar la teora, los conceptos y la informacin con la realidad injusta en la que se vive buscando potenciar las inteligencias mltiples a travs de la afectividad y la prctica despertando as al estudiante en la carrera por la educabilidad para aprovechar la enorme potencialidad de crecimiento, de madurez y de felicidad de vida. Se cuestiona entonces cual es la realidad que vivimos los que pretendemos ensear o instruir, transmitir, mecanizar, manipular, verticalizar.

Se cierra el Foro entonces con la pregunta Pretender Ensear?, entendindose que esta pregunta se tiene presente la visin y misin del que pretende ensear y necesita para la docencia optima vocacin, amor, alegra y dicha por ser maestro y compartir (conocimientos, experiencias, experiencias de vida); el superar vacios como las cegueras del conocimiento, para ensear la comprensin, de la tica del gnero humano, el caos del egocentrismo y la falta de comprensin de las causas de la comprensin y la incomprensin. Se cierra este Foro entonces dejndonos la pregunta de reflexin: Est de acuerdo con estos planteamientos Son reales, ilusorios, errneos, fuera de contexto y de proyeccin?, Cmo lograr que empecemos a transitar por este nuevo paradigma como plantea la intelectualidad chilena?Descripcin

El desarrollo del Foro 3: Por una tica del Docente Universitario?, nos present extractos del documento Cartas a Quien Pretende Ensear de Paulo Freire el cual nos muestra los valores bsicos desde el punto de vista del autor para aquellos que pretenden ejercer esta profesin sealando caractersticas, valores y habilidades necesarias para la enseanza y expresando la responsabilidad el profesionalismo del ejercicio del docente. En base a la intervencin de los participantes en el Foro, podemos establecer que la opinin general afirma que los docentes panameos ejercen su profesin con tica profesional buscando un cambio en los mtodos previos convencionales de enseanza y buscando la autonoma de los estudiantes en su bsqueda del aprendizaje, dndose una corriente turbulenta por la intencin de cambio de la inercia de la educacin mecnica memorstica utilizada previamente. En contraste con esta opinin, algunos participantes expusieron la falta de tica, de compromiso y de inters por parte de los docentes panameos, quizs basada en la manera en que laboralmente son obtenidas las plazas de educador (a travs de puntos obtenidos por ttulos alcanzados y sin tomar encuentra la tica y moral del individuo), resultando as la educacin panamea en formadora de individuos dependientes de los sistemas para la bsqueda de soluciones y tomando los centros educativos (en especial las universidades) la posicin dentro de la sociedad callada y sumisa sin participacin en defensa de los inters del pas y la sociedad y preocupndose slo por la bsqueda interna de beneficios a cualquier costo.Posterior al redireccionamiento realizado por el Profesor Botello focalizando el eje del curso a la intensin de ensear o transmitir por parte de los educadores dentro de nuestra realidad panamea, la opinin general tiende a afirmar que los educadores panameos tienen la intencin de cambiar y de superar los miedos o deficiencias que como docentes poseen producto de ser formados con sistemas educativos mecanizados, lo que est dando muestras tanto en las escuelas como en los centros de educacin superior de la aparicin de un clima emocional y espiritual que est llevando al estudiante a iniciar la carrera por la educabilidad. Algunos participantes opinan que esta realidad es caracterstica de las instituciones educativas privadas pero que esta corriente no ha tomado un mayor auge en las instituciones educativas pblicas lo que denota un desinters por parte de los educadores. Con el cierre del Foro nos queda la reflexin Pretender Ensear? en donde se despierta la reflexin de la misin y visin del quehacer de un educador quien debe superar sus vacios y cegueras en el conocimiento para poder ensear la comprensin y alcanzar la tica del gnero humano como se ha logrado por parte de la intelectualidad chilena dando como resultado una revolucin estudiantil universitaria quienes han iniciado un movimiento exigindole al gobierno una educacin gratuita de calidad y el derecho de participar en la discusin de polticas pblicas. Sntesis de Reflexiones del Foro 4

Desamuralla el Docente la Educacin que Imparte?Planteamiento

Se presenta para la lectura previa, cuidadosa e interpretativa para el Foro el documento Desamurallar la Educacin: Hacia nuevos paisajes educativos por la Dra. Denise Najmanovich. En este documento la Dra. Najmanovich describe lo que a su consideracin han sido los diferentes escenarios educativos que se han dado a travs de tres situaciones histricas (tradicional, moderna y contempornea) y en 6 aspectos o dimensiones propias (temporal, espacial, epistemolgica, comunicativa, vincular y tica) lo que ha estado fuertemente influenciado por los medios y tecnologas de comunicacin disponibles en cada situacin. La autora entonces define tres escenarios educativos: la figura tradicional: El escenario potico, la escuela de la Modernidad: El escenario mecnico-disciplinario y una alternativa para la transformacin: El escenario de la red interactiva. Expone la autora: No existe una entidad homognea, universal y definida llamada educacin. Para construir nuevos escenarios educativos puede resultar til explorar otras formas de ensear y de aprender para desplegar las preguntas, saberes, experiencias, actividades, creencias, prcticas y teoras que las han estructurado.

Se inicia entonces le Foro con el establecimiento por parte del Profesor Botello de los ejes temticos de reflexin siguientes: la figura tradicional: El escenario potico, la escuela de la Modernidad: El escenario mecnico-disciplinario, una alternativa para la transformacin: El escenario de la red interactiva. Tambin se establecen los siguientes planteamientos y cuestionamientos: el sentido de mantener a la escuela al margen de los procesos de valorizacin y estmulo de la inter y transdisciplina; el uso de sistemas aislados cerrados y mecanizados cuando la vida y el mundo son caracterizados por la diversidad, las redes y la complejidad; y la evaluacin educativa local en los diferentes niveles en base a la tabla propuesta por la Dra. Najmanovich de acuerdo a las situaciones histricas y dimensiones expuestas. Se focaliza el eje en la reflexividad bsica que expone la importancia de tomar la tabla expuesta por la Dra. Najmanovich como una herramienta para pensar y no como un esquema de una realidad independiente en donde un conocimiento que desacopla lo cognitivo de lo emocional toma cada una de las dimensiones como un objeto puro de conocimiento al que le corresponde solo una mirada experta de la disciplina propietaria del saber especfico.

Posterior a la intervencin de algunos participantes en el Foro, el Profesor Botello redirecciona el enfoque del mismo solicitando la sntesis de ideas fuerzas que sustenta el enfoque pedaggico por desamurallar la educacin en nuestra sociedad tomando en cuenta la preocupacin por la constancia en la educacin limitada u centrada en la transmisin de la informacin por parte del docente de manera unidisciplinar, simplista y reducida. Esto contrasta con las nuevas tecnologas de la informacin que facilitan la aplicacin de entornos virtuales de aprendizaje (como el que utilizamos en esta materia) los cuales abren un impresionante horizonte, cambiando as poco a poco el rol del docente, al igual que la perspectiva metodolgica dando espacio a la reflexin de la realidad motivando a la nueva generacin y los retos que esta debe emprender.

Despus de la intervencin de ms participantes el Profesor Botello cierra el Foro bajo la reflexin de la oportunidad del hoy para hacer de la educacin una fiesta que estimule participacin activa de docentes y discentes en donde la inteligencia creativa del docente panameo debe ser incentivada para trascender el aula del espacio de la escuela a la comunidad, permitiendo una radical transformacin fundamentada en los valores que requieren la capacidad de exploracin para lograr profundizar en el tejido conjunto de la interdisciplinariedad y as alcanzar a comprender y amar al universo en toda su extensin e intensidad, logrando construir un mundo de sentido el cual valga la pena vivir, con diferencia de estilos y as permitirnos aprender a convivir en la diferencia.DescripcinEl desarrollo del Foro 4: Desamuralla el Docente la Educacin que Imparte?, nos mostr la evolucin de los paisajes educativos que se han dado a travs de las situaciones histricas tradicional, moderna y contempornea; y la manera en que estos paisajes han sido influenciados por los medios y tecnologas de educacin disponibles en cada situacin, crendose dimensiones claramente diferenciadas en cada situacin en los aspectos temporal, espacial, epistemolgico, comunicativo, vincular y tico. En base al aporte de los participantes en el Foro, podemos establecer dos tipos de anlisis diferenciados: en el primero se evalu la educacin panamea ubicndola completa dentro de una de las dimensiones, inclinndose la opinin genera en la dimensin vincular. Desde el otro tipo de anlisis presentado por algunos participantes, se estableci una situacin histrica para cada uno de las dimensiones desde el punto de vista de la evaluacin educativa panamea, en donde la opinin general se inclinaba a una educacin moderna, con aspectos como la tica en una situacin histrica tradicional y en la dimensin espacial en una situacin contempornea.

A pesar de que nuestra educacin en la realidad panamea contina dentro de una muralla que la limita u la mantiene centrada en la transmisin de informacin por parte del docente de manera unidiciplinar, simplista y reducida, la opinin general de los participantes posterior al redireccionamiento del Foro se inclina a ver los primeros indicios del cambio hacia una educacin desamurallada pues afirman mediante algunos testimonios desde la perspectiva de padres de familia relacionados con el centro educativo de sus hijos, que se estn mostrando cambios importantes en la metodologa de enseanza encausados en las competencias y en la bsqueda de la independencia de estudiante en el aprendizaje que alcance no slo un saber, sino que tambin un saber hacer.

El cierre del Foro nos deja a los participantes con el cuestionamiento para nuestra reflexin y constante crecimiento como docentes la inquietud de la bsqueda de un ambiente de enseanza aprendizaje lleno de alegra, sin limitantes que nos aten y en bsqueda de la felicidad que se logra a travs de la convivencia y tolerancia en la diferencia logrando desarrollar las potencialidades e inteligencias a los que pretendemos ensear.Sntesis de Reflexiones del Foro 5

Los Siete Saberes o Vacios De La EducacinPlanteamiento

Para el desarrollo del Foro se presenta el documento Los Siete Saberes Necesarios para la Educacin del Futuro para su lectura cuidadosa e interpretativa el cual nos incentiva a ser consientes del error y la ilusin del conocimiento terico por la realidad humana de las alucinaciones sociales y el mtodo cientfico que dejando a un lado la afectividad permite un margen de error mayor. Para ello, el autor desarrolla los saberes indispensables para la educacin que se necesita en nuestro futuro en siete captulos. En el primero captulo, Las Cegueras del Conocimiento, se discute: el error y la ilusin (en donde el taln de Aquiles del conocimiento lo conforman la categorizacin de que la ciencia est a prueba de errores), el imprinting y la normalizacin (que el determinismo social impone en las personas), la noologa (que describe la esfera del espritu en donde se da la lucha entre las ideas y el individuo) y lo inesperado (que es lo nico que se puede esperar con certeza). En el segundo captulo, Los Principios de un Conocimiento Pertinente, se discute: la pertinencia del conocimiento (siendo esta la necesidad de un tratamiento global del conocimiento para lograr abordar los problemas fundamentales), la inteligencia general (que entre ms poderosa mayor ser la facultad para tratar problemas especficos), y los conocimientos esenciales (dada por la hiper especializacin que impide ver lo global y lo esencial causando reduccin y disyuncin en el conocimiento dando paso a una falsa racionalidad). En el captulo tres, Ensear la Condicin Humana, se discute: el arraigamiento desarraigamiento humano (dado por la condicin csmica, la condicin fsica, la condicin terrestre y la humana condicin de los individuos), lo humano de lo humano (que est constituido por la unidualidad de su plenidad biolgica y cultural y los bucles cerebromentecultura, raznafectoimpulso y el bucle individuosociedadespecie), unitas mltiples: la unidad y la diversidad humana ( lo que establece que existe una unidad y diversidad en los campos individual en cuanto a la gentica, social en cuanto a la cultura, la bipolarizacin de los caracteres antagnicos humanos y la multiplicidad y complejidad del ser humano). En el captulo cuatro, Ensear la Identidad Terrenal, se discute: la era planetaria (la cual nos da el concepto global de planeta y su globalizada realidad de la mundializacin unificadora), el legado del siglo XX (herencia de muerte y nacimiento, la muerte de la modernidad y el paso a la esperanza) y la identidad y la conciencia terrenal (reconociendo la Tierra como nuestra primera y ltima Patria lo que requiere una tica de la comprensin planetaria).El quinto captulo, Enfrentar las Incertidumbres, en donde se discute: la incertidumbre histrica (conciencia de la posibilidad de hechos impredecibles y trascendentes transformadores de la historia), la historia creadora y destructiva (en donde lo nuevo no se puede predecir siendo su aparicin el resultado de una desviacin cuyo desarrollo transforma el sistema donde ha nacido), un mundo incierto (naturaleza caracterstica del mundo, de la humanidad dado por la realidad de un devenir de creaciones y destrucciones), enfrentar las incertidumbres (las que con su nueva conciencia el hombre debe enfrentar en la incertidumbre de lo real, del conocimiento y de la misma incertidumbre y su ecologa de accin), la impredecibilidad a largo plazo (que por la incertidumbre de la accin puede ser enfrentada por la plena conciencia que conlleva a la decisin y por el recurso de la estratgia)En el sexto captulo, Ensear la Comprensin, expone la situacin paradjica de la Tierra discutiendo: las dos comprensiones (la intelectual u objetiva y la humana o intersubjetiva), una educacin para los obstculos de la comprensin (como el ruido, la polisemia, la ignorancia, la incomprensin de los valores imperativos, de los imperativos ticos, de las ideas o argumentos de otras visiones y de una estructura mental a otra), la tica de la comprensin (conformada por el bien pensar y la introspeccin), la conciencia de la complejidad humana (que involucra la apertura subjetiva hacia los dems y la interiorizacin de la tolerancia), la compresin, tica y cultura planetarias (siendo estas medio y fin de la comunicacin humana).En el ltimo captulo presentado para la interaccin del Foro, La tica del Foro Humano, en donde se establece que la educacin debe conducir a una antropo-tica ya que el carcter de la condicin humana se debe reflejar en las relaciones entre el individuo, la sociedad y la especie, en donde se debe dar un control entre individuo y especie buscando alcanzar para nuestra sociedad y como ciudadanos de la Patria Tierra una comunidad planetaria organizada. Se inicia entonces la interaccin en el Foro con la consigna del mismo establecida por el Profesor Botello presentando uno de los siete saberes o vacos de la educacin del futuro, la tica, enfocando el anlisis en el cuestionamiento de la necesidad del control mutuo de la tica individual/especie por parte de la sociedad por el individuo y el individuo por la sociedad de tal manera que la educacin logre conducirnos a la antropotica. Posterior a la intervencin de algunos participantes el Profesor Botello redirecciona el Foro focalizando el anlisis sobre la ceguera del conocimiento, el error, cuestionando la actitud que debe tomar el individuo para vencer las cegueras del conocimiento, el error y la ilusin, de tal manera que se logre un conocimiento pertinente y preguntando cules seran las medidas inmediatas o a largo plazo para la implementacin de una educacin que garantice el conocimiento pertinente. Tambin se cuestiona el desarrollo humano en bucles desde la perspectiva del saber ensear la condicin humana, el por qu de la necesidad de introducir la educacin actual a la tecnologa desde la perspectiva de saber ensear la identidad terrenal, y de cul sera la posicin que tendra que asumir el educador para aplicar la antropotica en el aula desde la perspectiva del saber la tica del gnero humano.Cierra entonces el Profesor Botello dejndonos con la conclusin que establece a la tica como el arte de la comprensin de poder vivir comprendiendo de manera desinteresada que alcanza comprender la incomprensin, y con la propuesta para el nuevo docente del siglo XXI quien debe aprender a vivir, a ejercer una buena docencia, valorando la oferta de la inteligencia virtual, manteniendo la actualizacin y el aprendiza por medio de la enseanza y la autodidctica. Tiene el docente del siglo XXI el deber de aprender la oferta de la inteligencia emocional y la espiritual despertando su inteligencia creativa, creando espacios y ambientes educativos a donde se logren formar una nueva generacin respetuosa de las diferencias.Descripcin

El desarrollo del Foro 5: Los Siete Saberes o Vacios De La Educacin, nos present con el documento redactado por el francs Edgar Morin Los Siete Saberes Necesarios para la Educacin del Futuro en donde acuerdo al autor esencialmente se exponen problemas centrales y fundamentales para la enseanza del prximo siglo como lo son la conciencia del error y la ilusin, los principios de un conocimiento pertinente, la enseanza de la condicin humana, de la identidad terrenal, el enfrentamiento de las incertidumbres, la enseanza de la comprensin, y la tica del gnero humano. En base a las primeras intervenciones de algunos participantes podemos indicar que la opinin general expresa que la existencia de la especie se da por la existencia de cada uno de los individuos, y que la interaccin entre los individuos genera la sociedad. La condicin humana est dada entonces por el carcter ternario individuosociedadespecie en donde el control mutuo necesario para la tica es definido por la democracia y trae consigo la rica relacin de bucle que se organiza contra el aparato del poder por los controlados, reduciendo la esclavitud y permitiendo una regeneracin continua del complejo y retroactivo bucle, creando as los canales en donde los ciudadanos produzcan la democracia que producen los ciudadanos ayudndose estos entre s y la sociedad a desarrollarse, regularse y controlarse. Se da paso as a una tica propiamente humana de bucle en donde surgen nuestra conciencia y nuestro espritu humano alcanzando una antropotica.

Posterior al redireccionamiento de la focalizacin del Foro establecida por el Profesor Botello sobre las cegueras del conocimiento, la opinin general se inclina a establecer que las cegueras del conocimiento pueden ser superadas y vencidas a travs de la educacin y que justamente son las tecnologas de la actualidad las que ofrecen herramientas para abrir el aula a la realidad de la sociedad a fin de fomentar el conocimiento pertinente de tal manera que se supere la ceguera paradigmtica, pues el paradigma instaura las relaciones primordiales que constituyen los axiomas, determina los conceptos, impone los discursos y/o las teoras, organiza la organizacin de los mismos y genera la generacin y la regeneracin. Todo este quehacer nos lleva a la necesidad y permite la enseanza de la identidad terrenal asumiendo el educador una posicin creativa y motivadora que busca despertar en los estudiantes una tica propiamente humana: la antropotica.

El cierre del Foro nos deja a nosotros como participantes, como discentes que pretendemos ensear, como ciudadanos de la Patria Tierra la aspiracin a la tica como el arte de la comprensin de vivir de manera desinteresada y con un nivel de comprensin que entienda hasta la incomprensin para alcanzar la antropotica y proyectar para el mundo un futuro mejor con una humanidad consiente de una ciudadana terrestre viviendo en una comunidad planetaria organizada.Conclusiones

Despus de haber participado en la enriquecedora experiencia de formar parte del Curso Fundamentos de la Educacin Superior, de haber ledo los documentos propuestos por el tutor complejizador pedaggico virtual, Profesor Ernesto Botello, de haber participado en los Foros interactuado con el Profesor Botello y con mis compaeros de curso, concluyo: La Educacin, la cual es la actividad mediante la cual se realiza el proceso de aprendizaje en los estudiantes, est fundamentada en cuatro pilares principales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Nuestra postura como docentes debe llevarnos a la bsqueda de un ambiente de enseanza-aprendizaje en donde no reine el silencio, sino ms bien la alegra de la participacin de educador y educandos en la bsqueda de saber conocer, hacer, convivir y ser para alcanzar la sociedad que soamos y que es necesaria en nuestra humanidad desde la vida de cada individuo para la realizacin de la persona y de la humanidad entera. La realidad que podemos apreciar nos da la impresin de que existe una evasin en la prctica de estos cuatro pilares de la educacin, pero tambin podemos ver indicios de puntos de cambio en donde se estn iniciando la prctica de aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser. La pedagoga de la autonoma es la formacin integral que un docente logra motivar dentro de un dicente cuando se sigue un rigor metodolgico, se logra el desarrollo de la investigacin, se tiene el respeto por el conocimiento particular de cada estudiante, se ejercita el pensamiento crtico, se respeta la tica dentro de la libertad del poder de decisin y la esttica de lo correcto y elevado, la coherencia entre el dicho y el hecho, la real recompensa aceptando lo nuevo y rechazando cualquier forma de discriminacin, la reflexin crtica de las prcticas educacionales y el reconocimiento y el asumir la identidad cultural propia. Actualmente la corriente de pensamiento que ha resultado de la evolucin del quehacer de la humanidad nos deja una pedagoga que transmite la subordinacin frente al autoritarismo pero que dicha corriente est encontrando un punto de cambio abrindole paso a la pedagoga de la autonoma del aprendizaje y el desarrollo de los individuos de la humanidad. El docente como profesional debe demostrar una tica la cual se evidencia mediante la adquisicin y desarrollo de habilidades como lo son el saber ensear y aprender, la lectura del mundo y de la palabra, la superacin del miedo reconociendo que el peligro puede ser ficticio pero el miedo es concreto y superable, las prcticas coherentes con la opcin poltica de una naturaleza crtica del educador, la capacidad de relacionarse como docente con los discentes evocando la imagen de autoridad, firmeza y seguridad y orden sin sobre pasar los limites en respeto mutuo en el aula, inclinarse siempre al lado de la justicia y la libertad, de ganarse el derecho de ser odo por el educando al orlo y de hablar con l y no slo a l. La realidad panamea evidencia una gran falta de tica en los docentes universitarios panameos los que demuestran que su escala de valores se inclinan al beneficio propio y personal por encima de su loable labor de docentes formadores de los individuos que conforman nuestra sociedad. Por lo tanto, quien pretende ensear debe tener clara la misin y visin de quehacer del educador quien debe superar sus vacios y cegueras en el conocimiento para poder ensear la comprensin y alcanzar la tica del gnero humano alcanzando una educacin de calidad y proyectando los centros educativos como participes en la discusin de polticas pblicas. La evolucin de la humanidad en todos sus aspectos nos permite diferenciar los paisajes educativos en los que se ha dado el contexto de la transmisin de conocimientos y sabiduras en situaciones histricas tradicionales, modernas y contemporneas evidenciando una clara diferenciacin en los aspectos temporal, espacial, epistemolgico, comunicativo, vincular y tico; lo que ha estado fuertemente influenciado por los medios y tecnologas de comunicacin disponibles en cada situacin, y nos muestra los escenarios potico, la escuela de la Modernidad: El escenario mecnico-disciplinario y una alternativa para la transformacin: El escenario de la red interactiva. Estos escenarios dieron como resultado una educacin amurallada dentro de un aula de clases con la transmisin mecnica memorstica de conocimientos que no permite a los participantes de la educacin participar de los procesos de valorizacin y estmulo de la inter y transdiciplina que caracterizan a la realidad compleja, diversa y en red del mundo y de su reconocimiento y conocimiento. Nuestra educacin, por herencia, por evolucin, por resultado, es una educacin amurallada en donde los docentes desarrollan lo que conocer pero que estn implementando y aprovechando herramientas tecnolgicas para desamurallar la educain y convertirla en una fiesta que permita una radical transformacin fundamentada en los valores que requieren la capacidad de exploracin para lograr profundizar en el tejido conjunto de la interdisciplinariedad y as alcanzar a comprender y amar al universo en toda su extensin e intensidad. La educacin, como resultado del quehacer humano, presenta vacios que responden a los errores u la ilusin presente principalmente en los conocimientos tericos dados por la realidad humana de las alucinaciones sociales y el mtodo cientfico que dejando a un lado la afectividad permite un margen de error mayor; estos vacios se pueden superar si se desarrollas los saberes indispensables para la educacin que se necesita en nuestro futuro como lo son: la conciencia del error y la ilusin, los principios de un conocimiento pertinente, la enseanza de la condicin humana, de la identidad terrenal, el enfrentamiento de las incertidumbres, la enseanza de la comprensin, y la tica del gnero humano. Debemos entonces como docentes y discentes aspirar a tener una tica que permita la comprensin de vivir de manera desinteresada y con un nivel de comprensin que entienda hasta la incomprensin para alcanzar la antropotica y proyectar para el mundo un futuro mejor con una humanidad consiente de una ciudadana terrestre viviendo en una comunidad planetaria organizada. AportesComo base para futuras investigaciones y como prctica interrogativa, expreso las siguientes preguntas como aporte a este ejercicio didctico:1. Cmo establecer mecanismos que puedan tomar en cuenta la diversidad presente en mis estudiantes para lograr despertar en ellos el aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser parte de este mundo como seres humanos?2. De qu manera puedo construir como docente una autoestima adecuada en mis discentes para que puedan aprender y ser autnomos en su crecimiento como individuos y como ciudadanos que forman parte de la especie humana y de la sociedad?

3. Cul sera un mecanismo de evaluacin autoevaluacin y mejoramiento de mi tica como docente?

4. Cmo puedo lograr desamurrallar la educacin que imparto sin arriesgar el rigor metodolgico necesario para poder ensear?

5. Cmo puedo crear conciencia en mis estudiantes de la responsabilidad y el compromiso que es el garantizar la democracia como sistema de regulacin entre el individuo, la sociedad y el beneficio de la especie para alcanzar la antropotica?

Delors, Jaques (1994): Los cuatro pilares de la educacin en La educacin encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Freire, Paulo (2004) . Pedagoga de la Autonoma. Paz e Terra SA. Sao Paulo. ISBN 85-219-0243-3

Freire, Paulo (2005). Cartas a Quien Pretende Ensear. Editorial Siglo XXI Editores. Decima Edicin en espaol.

Morin, Edgar (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educacin del Futuro. Santillana / UNESCO.