Informe Final - fao.org

299
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA) CARTA ACUERDO FAO - INTA IDENTIFICACIÓN DE POSIBILIDADES DE AMPLIACIÓN DEL RIEGO EN LOS VALLES CALCHAQUÍES CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LOS VALLES CALCHAQUÍES Informe Final Jorge Luis Morandi Diciembre de 2014

Transcript of Informe Final - fao.org

Page 1: Informe Final - fao.org

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONESUNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN (FAO)

INSTITUTO NACIONAL DETECNOLOGÍA AGROPECUARIA

(INTA)

CARTA ACUERDO FAO - INTA

IDENTIFICACIÓN DE POSIBILIDADES DE AMPLIACIÓN DELRIEGO EN LOS VALLES CALCHAQUÍES

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LOSVALLES CALCHAQUÍES

Informe Final

Jorge Luis Morandi

Diciembre de 2014

Page 2: Informe Final - fao.org

ii

Se agradece la colaboración de:

Miguel Huerga (PROSAP – FAO)por la orientación general para la realización del trabajo y el apoyo logístico

para el mismo;

Flavio Sosa y Martín Lescano (Oficina FAO – Santa María);

Isabel Martínez (AER INTA Amaicha del Valle);

Vicente López Curia y Mario Arias (SSAF – Amaicha del Valle);

Eloisa Ferro y Lucas Díaz (OIT INTA San Carlos); y

Diego Barreto (AER INTA Seclantás),por las orientaciones en terreno y el acompañamiento durante las tareas del

trabajo de campo;

Marcelo Rabaglio (INTA - Instituto de Economía) y Fabiana Nieva,por el apoyo en el procesamiento de la información estadística; y

Héctor Paoli y Hernán Elena (EEA INTA Salta)por la información hidrológica y edafológica suministrada durante el trabajo de

gabinete.

Page 3: Informe Final - fao.org

3

INDICE GENERAL

1. Antecedentes y fundamentación 1

2. Términos de referencia de la Carta Acuerdo FAO – INTA 2

3. Alcances del Documento y metodología de trabajo 2

4. Descripción del área de estudio 5

4.1 Localización, división política y población 5

4.1.1 Departamento Santa María (provincia de Catamarca) 5

4.1.2 Departamento Tafí del Valle (Provincia de Tucumán) 7

4.1.3 Departamento Cafayate (Provincia de Salta) 10

4.1.4 Departamento San Carlos (Provincia de Salta) 11

4.1.5 Departamento Molinos (Provincia de Salta) 11

4.2 Comunicación vial 12

4.3 Clima 13

4.4 Suelos 14

4.5 Vegetación 17

4.6 Hidrografía 18

4.6.1 Sub-cuenca Santa María Este 20

4.6.2 Sub-cuenca Calchaquí Inferior 22

4.6.3 Sub-cuenca Calchaquí Medio 24

4.6.4 Sub-cuenca Guasamayo-Angastaco 25

4.6.5 Sub-cuenca Blanco-Tacuil-Humanao 26

4.6.6 Sub-cuenca Calchaquí Superior 28

4.6.7 Sub-cuenca del Luracatao 29

4.7 Hidrogeología 31

4.7.1 Valle del río Santa María 31

4.7.2 Valle del río Calchaquí 33

4.7.3 Valle del río Luracatao 39

4.8 Uso del suelo y actividades productivas 39

5. Caracterización de los sistemas de riego 40

5.1 Sistemas de riego de la sub-cuenca Este del río Santa María 41

5.1.1 Sistemas de riego del Departamento Santa María (Catamarca) 41

a) Localización, población y organización político – administrativa 42

b) Aspectos socio-productivos 42

Page 4: Informe Final - fao.org

4

c) Situación del riego y abastecimiento de agua 57

5.1.1.1 Sistemas de riego de las Acequias Altas 61

5.1.1.2 Sistemas de riego de las Acequias Bajas 64

5.1.1.3 Sistemas de riego de los cauces menores del río Santa María 72

5.1.1.3.1 Sistema de riego Andalhuala 73

5.1.1.3.2 Sistema de riego Pajanguillo 74

5.1.1.3.3 Sistema de riego Ampajango 75

5.1.1.3.4 Sistema de riego Entre Ríos – San José 77

5.1.1.3.5 Sistema de riego Yapez – La Puntilla 80

5.1.1.3.6 Sistema de riego Caspichango 81

5.1.2 Sistemas de riego del Departamento Tafí del Valle (Tucumán) 81

5.1.2.1 Sistema de riego Ampimpa – El Tío 86

5.1.2.2 Sistema de riego Los Zazos – Amaicha 94

5.1.2.3 Sistemas de riego menores de la Comuna rural de Amaicha del Valle 100

5.1.2.4 Sistema de riego Quilmes 102

5.1.2.5 Sistema de riego Colalao del Valle 112

5.1.2.6 Sistema de riego El Pichao – El Arbolar 119

5.1.2.7 Otros sistemas de riego de la Comuna rural de Colalao del Valle 123

5.1.3 Sistemas de riego del Departamento Cafayate (Salta) 125

5.1.3.1 Sistema de riego Tolombón 128

5.1.3.2 Sistema de riego Cafayate 132

5.1.3.3 Sistema de riego Yacochuya 138

5.2 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Inferior del río Calchaquí 139

5.2.1 Sistema de riego Corralito 140

5.2.2 Sistema de riego Los Sauces– La Dársena - El Barrial 144

5.2.3 Sistema de riego Payogastilla – La Merced 148

5.2.4 Sistema de riego Santa Rosa – Peñas Blancas 152

5.3 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Guasamayo - Angastaco 157

5.3.1 Sistema de riego Animaná 157

5.3.2 Sistema de riego San Antonio 161

5.3.3 Sistema de riego Angastaco 162

5.4 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Media del río Calchaquí 167

5.4.1 Sistema de riego La Angostura – La Junta 167

5.5 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Blanco – Tacuil – Humanao 171

Page 5: Informe Final - fao.org

5

5.5.1 Sistema de riego Tomuco 171

5.5.2 Sistemas de riego de las fincas Colomé, Humanao y Tacuil 174

5.6 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Superior del río Calchaquí 176

5.6.1 Sistema de riego El Churcal – Banda Grande 176

5.6.2 Sistema de riego Seclantás 181

5.6.3 Sistema de riego Seclantás Adentro 185

5.6.4 Sistema de riego Brealito 186

5.7 Sistemas de riego de la Sub-cuenca del río Luracatao 187

5.7.1 Sistema de riego de la Comunidad Laguna 191

5.7.2 Sistema de riego de la Comunidad Aguadita 193

5.7.3 Sistema de riego de la Comunidad Refugio – Cuchiyaco 194

5.7.4 Sistema de riego de la Comunidad Cieneguillas 196

5.7.5 Sistema de riego de la Comunidad Patapampa 197

5.7.6 Sistema de riego de la Comunidad Cabrería 199

5.7.7 Sistema de riego de la Comunidad Churquío 201

5.7.8 Sistema de riego de la Comunidad Buena Esperanza 202

5.7.9 Sistema de riego de la Comunidad La Sala 204

5.7.10 Sistema de riego de la Comunidades Alumbre y Condorhuasi 205

6. Potencialidades y limitantes de los sistemas productivos analizados 208

7. Requerimientos de innovaciones tecnológicas 214

8. Estado de avance del Programa PROSAP-UTF/ARG/017/ARG 217

Bibliografía citada 218

Page 6: Informe Final - fao.org

6

Mapa 1: Área del estudio

Índice de Mapas

Mapa 2: Cuenca Alta del Río Juramento-Salado

Mapa 3: Sub-cuenca Este del río Santa María

Mapa 4: Sub-cuenca Calchaquí Inferior

Mapa 5: Sub-cuenca Calchaquí Medio

Mapa 6: Sub-cuenca Guasamayo-Angastaco

Mapa 7: Sub-cuenca Blanco-Tacuil-Humanao

Mapa 8: Sub-cuenca Calchaquí Superior

Mapa 9: Sub-cuenca del río Luracatao

Page 7: Informe Final - fao.org

vii

Índice de Tablas

Tabla 1: Población del área de estudioTabla 2: Distribución de la superficie de los Valles Calchaquíes salteños, por clasesde suelosTabla 3: Principales características hidrológicas del área de estudioTabla 4: Conductividad eléctrica de aguas subterráneas en la zona San Carlos –CafayateTabla 5: Sistemas de riego del río Santa María - Número y superficie de las fincasencuestadasTabla 6: Principales características de los sistemas de riego de las Acequias Altas yBajas del río Santa MaríaTabla 7: Principales características de los sistemas menores del DepartamentoSanta MaríaTabla 8: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desdecauces provenientes de la vertiente occidental de las Sierras del AconquijaTabla 9: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desdecauces provenientes de la vertiente oriental de las Sierras de QuilmesTabla 10: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desdevertientes y afloramientos localizados en el cauce del río Santa MaríaTabla 11: Sistema Ampimpa – El Tío. Situación actual de las tierras cultivablesTabla 12: Sistema Ampimpa – El Tío. Edad de los titulares y composición de losresidentes en el predioTabla 13: Sistema Ampimpa – El Tío. Distribución de las EAPs según actividadprincipalTabla 14: Sistema Ampimpa – El Tío. Superficie cultivada con especies perennesTabla 15: Sistema Ampimpa – El Tío. Procesamiento y elaboración de manufacturasa partir de la producción primariaTabla 16: Sistema Ampimpa – El Tío. Producción de forrajesTabla 17: Sistema Ampimpa – El Tío. Existencia ganado menor y mayor y deanimales de granjaTabla 18: Sistema Los Zazos - Amaicha- Distribución de las tierras irrigadasTabla 19: Sistema Los Zazos - Amaicha– Distribución de la superficie por tipo decultivoTabla 20: Sistema Los Zazos - Amaicha– Existencia de especies ganaderasTabla 21: Sistema Los Zazos - Amaicha– Empleo agrícolaTabla 22: Sistema Los Zazos - Amaicha– Nivel de instrucción de los titulares de lasfincasTabla 23: Sistema Quilmes - Situación actual de las tierras bajo riegoTabla 24: Sistema Quilmes – Superficie total, utilizada y apta no utilizada

Page 8: Informe Final - fao.org

888

Tabla 25: Sistema Quilmes – Edad de los titulares y composición de los residentesen el predioTabla 26: Sistema Quilmes – Nivel de instrucción de los titularesTabla 27: Sistema Quilmes – Distribución de las EAPs según actividad principalTabla 28: Sistema Quilmes – Distribución de las EAPs según lugar de trabajo deltitularTabla 29: Sistema Quilmes – Superficie cultivada con especies perennesTabla 30: Sistema Quilmes – Producción de forrajes y hortalizasTabla 31: Sistema Quilmes – Existencia ganado menor y mayor y de animales degranjaTabla 32: Sistema Quilmes – Situación del riego por subsistema y por Modelo defincaTabla 33: Sistema Colalao del Valle - Situación actual de las tierras bajo riegoTabla 34: Sistema Colalao del Valle – Distribución de la superficie por tipo de cultivoTabla 35: Sistema Colalao del Valle – Existencia de especies ganaderasTabla 36: Sistema Colalao del Valle – Empleo agrícolaTabla 37: Sistema Colalao del Valle – Nivel de instrucción de los titulares de lasfincasTabla 38: Principales características de los sistemas de riego del DepartamentoCafayateTabla 39: Sistema Tolombón - Situación actual de las tierras bajo riegoTabla 40: Sistema Tolombón – Existencia de especies ganaderasTabla 41: Sistema Tolombón – Distribución por edad y sexo de los titulares de lasfincas que residen en el predioTabla 42: Sistema Tolombón – Distribución por edad y sexo de los residentes quetrabajan en el predioTabla 43: Sistema Tolombón – Empleo agrícolaTabla 44: Sistema Tolombón – Nivel de instrucción de los titulares de las fincasTabla 45: Sistema Cafayate - Distribución de la tierra bajo riego por tipo de fincaTabla 46: Sistema Cafayate - Figura jurídica de las EAPs por Modelo de fincaTabla 47: Sistema Cafayate – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícolapor Modelo de fincaTabla 48: Sistema Cafayate – Distribución de la superficie cultivada según métodode riego por Modelo de fincaTabla 49: Sistema Cafayate – Uso de agua subterránea por Modelo de fincaTabla 50: Sistema Cafayate – Comercialización de la uva por Modelo de fincaTabla 51: Sistema Cafayate – Existencia de especies ganaderas

Page 9: Informe Final - fao.org

9

Tabla 52: Sistema Cafayate – Distribución por edad y sexo de los titulares de lasfincas que residen en el predioTabla 53: Sistema Cafayate – Distribución por edad y sexo de los residentes quetrabajan en el predioTabla 54: Sistema Cafayate – Empleo agrícolaTabla 55: Sistema Cafayate – Nivel de instrucción de los titulares de las fincasTabla 56: Principales características de los sistemas de riego de la Sub-cuencaInferior del río CalchaquíTabla 57: Sistema Corralito - Distribución de las tierras bajo riegoTabla 58: Sistema Corralito – Distribución de la superficie por tipo de cultivoTabla 59: Sistema Corralito – Existencia de especies ganaderasTabla 60: Sistema Corralito – Distribución por edad y sexo de los titulares de lasfincas que residen en el predioTabla 61: Sistema Corralito – Distribución por edad y sexo de los residentes quetrabajan en el predioTabla 62: Sistema Corralito – Empleo agrícolaTabla 63: Sistema Corralito – Nivel de instrucción de los titulares de las fincasTabla 64: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución de las tierrasirrigadasTabla 65: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución de la tierrasegún uso del suelo agrícolaTabla 66: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Existencia de especiesganaderasTabla 67: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución por edad ysexo de los titulares de las fincas que residen en el predioTabla 68: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución por edad ysexo de los residentes que trabajan en el predioTabla 69: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Empleo agrícolaTabla 70: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Nivel de instrucción de lostitulares de las fincasTabla 71: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de las tierras irrigadasTabla 72: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de la tierra por régimen detenenciaTabla 73: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de la tierra según uso delsuelo agrícolaTabla 74: Sistema Payogastilla - La Merced – Existencia de especies ganaderasTabla 75: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución por edad y sexo de lostitulares de las fincas que residen en el predioTabla 76: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución por edad y sexo de losresidentes que trabajan en el predio

Page 10: Informe Final - fao.org

10

Tabla 77: Sistema Payogastilla - La Merced – Empleo agrícolaTabla 78: Sistema Payogastilla - La Merced – Nivel de instrucción de los titulares delas fincasTabla 79: Sistema Santa Rosa- Distribución de las tierras irrigadasTabla 80: Sistema Santa Rosa– Distribución de la tierra según uso del suelo agrícolaTabla 81: Sistema Santa Rosa– Existencia de especies ganaderasTabla 82: Sistema Santa Rosa – Nivel de instrucción de los titulares de las fincasTabla 83: Principales características de los sistemas de riego de la Sub-cuencaGuasamayo - Angastaco (Departamento San Carlos)Tabla 84: Sistema Animaná – Distribución de las tierras bajo riegoTabla 85: Sistema Animaná – Distribución de la tierra por régimen de tenenciaTabla 86: Sistema Animaná – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícolaTabla 87: Sistema Animaná – Existencia de especies ganaderas

Tabla 88: Sistema Animaná – Distribución por edad y sexo de los titulares de lasfincas que residen en el predioTabla 89: Sistema Animaná – Distribución por edad y sexo de los residentes quetrabajan en el predioTabla 90: Sistema Animaná – Empleo agrícolaTabla 91: Sistema Animaná – Nivel de instrucción de los titulares de las fincasTabla 92: Sistema Angastaco- Distribución de las tierras irrigadasTabla 93: Sistema Angastaco– Distribución de la tierra según uso del suelo agrícolaTabla 94: Sistema Angastaco– Existencia de especies ganaderasTabla 95: Sistema Angastaco– Distribución por edad y sexo de los titulares de lasfincas que residen en el predioTabla 96: Sistema Angastaco– Distribución por edad y sexo de los residentes quetrabajan en el predioTabla 97: Sistema Angastaco– Empleo agrícolaTabla 98: Sistema Angastaco – Nivel de instrucción de los titulares de las fincasTabla 99: Sistema La Angostura – La Junta. Distribución de las tierras irrigadasTabla 100: Sistema La Angostura – La Junta. Distribución de la tierra según uso delsuelo agrícola en pequeñas y medianas explotacionesTabla 101: Sistema La Angostura – La Junta. Existencia de especies ganaderas enfincas pequeñas y medianasTabla 102: Sistema La Angostura – La Junta. Empleo agrícola en fincas pequeñas ymedianasTabla 103: Sistema La Angostura – La Junta. Nivel de instrucción de los titulares delas fincas pequeñas y medianasTabla 104: Sistema El Churcal – Banda Grande - Distribución de las tierras irrigadas

Page 11: Informe Final - fao.org

11

Tabla 105: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución de la superficie portipo de cultivoTabla 106: Sistema El Churcal – Banda Grande – Existencia de especies ganaderasTabla 107: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución por edad y sexo delos titulares de las fincas que residen en el predioTabla 108: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución por edad y sexo delos residentes que trabajan en el predioTabla 109: Sistema El Churcal – Banda Grande – Productores que trabajan fuera delpredioTabla 110: Sistema El Churcal – Banda Grande – Empleo agrícolaTabla 111: Sistema El Churcal – Banda Grande – Nivel de instrucción de los titularesde las fincasTabla 112: Sistema Seclantás - Situación actual de las tierras cultivablesTabla 103: Sistema Seclantás – Distribución de la superficie por tipo de cultivoTabla 114: Sistema Seclantás – Existencia de especies ganaderasTabla 115: Sistema Seclantás – Distribución por edad y sexo de los titulares de lasfincas que residen en el predioTabla 116: Sistema Seclantás – Distribución por edad y sexo de los residentes quetrabajan en el predioTabla 117: Sistema Seclantás – Productores que trabajan fuera del predioTabla 118: Sistema Seclantás – Empleo agrícolaTabla 119: Sistema Seclantás – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Page 12: Informe Final - fao.org

xii

Índice de Imágenes

Imagen 1: Áreas de riego del Departamento Santa María, Provincia de CatamarcaImagen 2: Áreas de riego de la Comuna Rural de Amaicha del Valle (DepartamentoTafí del Valle), Provincia de TucumánImagen 3: Áreas de riego de la Comuna Rural de Colalao del Valle (DepartamentoTafí del Valle), Provincia de TucumánImagen 4: Áreas de riego del Departamento Cafayate, provincia de SaltaImagen 5: Áreas de riego del Departamento San Carlos, provincia de SaltaImagen 6: Áreas de riego del Departamento Molinos, provincia de Salta

Imagen 7: Áreas de riego de las Acequias Bajas del río Santa María (DepartamentoSanta María, provincia de Catamarca)Imagen 8: Áreas de riego de las acequias Retamozo, Los Moreno y Los PalacioImagen 9: Áreas de riego de las acequias Los Álvarez y Chañar PuncoImagen 10: Áreas de riego de las Acequias Bajas del río Santa MaríaImagen 11: Áreas de riego de las acequias La Virgen y El Cerrito

Imagen 12: Áreas de riego de las Acequias Las Mojarras, El Puesto, El Molino yRueda y MoyaImagen 13: Áreas de riego del sistema AndalhualaImagen 14: Áreas de riego del sistema PajanguilloImagen 15: Áreas de riego del sistema Ampajango

Imagen 16: Áreas de riego del sistema Entre Ríos – San JoséImagen 17: Áreas de riego del sistema Yapez – La PuntillaImagen 18: Áreas de riego del sistema Caspichango

Imagen 19: Áreas de riego del sistema Ampimpa – El TíoImagen 20: Áreas de riego del sistema Los Zazos – AmaichaImagen 19: Áreas de riego del sistema Ampimpa – El TíoImagen 20: Áreas de riego del sistema Amaicha – Los Zazos

Imagen 21: Áreas de riego de los sistemas Los Cardones, Salas y El SauzalImagen 22: Áreas de riego del sistema EncalillaImagen 23: Áreas de riego de los sistemas Calimonte y Tío PuncoImagen 24: Áreas de riego del sistema YayasmayoImagen 25: Áreas de riego del sistema QuilmesImagen 26: Áreas de riego del sistema Colalao del ValleImagen 27: Áreas de riego del sistema El Pichao – El ArbolarImagen 28: Áreas de riego de los sistemas El Bañado, Anjuana y VaqueríaImagen 29: Áreas de riego del sistema Tolombón

Page 13: Informe Final - fao.org

xiii

Imagen 30: Áreas de riego del sistema CafayateImagen 31: Áreas de riego del sistema YacochuyaImagen 32: Áreas de riego del sistema Corralito

Imagen 33: Áreas de riego del sistema Los Sauces – La Dársena - El BarrialImagen 33: Áreas de riego del sistema Payogastilla – La MercedImagen 33: Áreas de riego del sistema Santa RosaImagen 33: Áreas de riego del sistema Los SaucesImagen 35: Áreas de riego del sistema Santa RosaImagen 36: Áreas de riego del sistema AnimanáImagen 37: Áreas de riego del sistema San AntonioImagen 38: Áreas de riego del sistema Angastaco

Imagen 39: Áreas de riego del sistema La Angostura – La JuntaImagen 40: Áreas de riego del sistema TomucoImagen 41: Áreas de riego de la Finca ColoméImagen 42: Áreas de riego de la Finca HumanaoImagen 43: Áreas de riego de la Finca Tacuil

Imagen 44: Áreas de riego del sistema El Churcal – Banda GrandeImagen 45: Áreas de riego del sistema SeclantásImagen 46: Áreas de riego del sistema Seclantás AdentroImagen 47: Áreas de riego del sistema BrealitoImagen 48: Áreas de riego de las comunidades de la Sub-cuenca del río LuracataoImagen 49: Áreas de riego del sistema Comunidad de LagunaImagen 50: Áreas de riego del sistema Comunidad de AguaditaImagen 52: Áreas de riego del sistema Comunidad de CieneguillasImagen 53: Áreas de riego del sistema Comunidad de PatapampaImagen 54: Comunidad de La Puerta (Cabecera Municipal)

Imagen 55: Áreas de riego del sistema Comunidad de CabreríaImagen 56: Áreas de riego del sistema Comunidad de ChurquíoImagen 57: Áreas de riego del sistema Comunidad de Buena EsperanzaImagen 58: Áreas de riego del sistema Comunidad de La SalaImagen 59: Áreas de riego del sistema Comunidad de AlumbreImagen 60: Áreas de riego del sistema Comunidad de Condorhuasi

Page 14: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

1

1. Antecedentes y fundamentaciónA través del Acuerdo UTF/ARG/017 denominado “Desarrollo Institucional parala Inversión”, firmado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP)y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO), el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) se hacomprometido a desarrollar una serie de estudios para identificar y prepararproyectos de agricultura irrigada en los Valles Calchaquíes. El mencionado Acuerdocuenta con financiamiento del Banco Mundial a través del PROSAP.El Proyecto PROSAP – FAO (UTF/ARG/017) está compuesto por 4 componentes:

Componente 1: Preparación de proyectos innovadores.o Subcomponente 1.1. : Preparación de subproyectos

Producto 1: Aportes y estudios relacionados con el estudiode ampliación de áreas de riego en la zonas húmedas osemiáridas del centro y noreste del país

Producto 2: estudios relacionados con la preparación deproyectos en los Valles Calchaquíes

o Subcomponente 1.2.: Estudios específicos

Componente 2: Capacitación

Componente 3: Fortalecimiento Institucionalo Subcomponente 1: Gestión del cambio institucionalo Subcomponente 2: Gestión del conocimiento y enriquecimiento del

Seguimiento y Evaluación

Componente 4: Información para el desarrollo

A los fines de llevar a cabo las actividades previstas en el Producto 2 delSubcomponente 1.1, la FAO suscribió una Carta Acuerdo con el Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria (INTA) para la Identificación de posibilidades de ampliacióndel regadío en los Valles Calchaquíes, que tiene por objeto generar medidase instrumentos de política pública que permitan: orientar la actividad; mejorarla eficiencia de los eslabones productivos presentes en los Valles; y posibilitar elacceso al financiamiento de fuentes internacionales de crédito. Para tal fin, la CartaAcuerdo estableció los siguientes objetivos:Objetivo General:

Orientar las actividades productivas e incrementar los niveles decompetitividad territorial de la región de los Valles Calchaquíes, con el fin demejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Objetivos Específicos: Elaborar los documentos de base de un Programa de Inversiones paralos

Valles Calchaquíes

Generar medidas e instrumentos de política pública y acceso al financiamientode fuentes internacionales de crédito

Page 15: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

2

2. Términos de referencia de la Carta Acuerdo FAO – INTA parala Identificación de posibilidades de ampliación del regadío en losValles Calchaquíes

Mediante la referida Carta Acuerdo, y a través del análisis de informesprevios, trabajos de campo y consultas con informantes calificados (productores,especialistas, investigadores, etc), el INTA asumió el compromiso de preparar yentregar a la FAO un Informe conteniendo las conclusiones y propuestas detalladasen los siguientes términos de referencia:a. Caracterización de los sistemas de producción predominantes incorporando

como variables fundamentales el uso del suelo (viticultura, fruticultura,horticultura, etc), la tecnología empleada en cada caso y el acceso a fuentes deagua (superficial, subterránea o ambas);

b. Cuantificación del número de potenciales beneficiarios de cada uno delos sistemas de producción identificados y caracterizados;

c. Identificación, descripción, análisis y jerarquización de las potencialidades ylimitantes de cada sistema productivo y de las restricciones a ser superadaspara alcanzar las metas fijadas;

d. Caracterización de las demandas de innovaciones tecnológicas;e. Estudio descriptivo de requerimientos de obras de riego y

drenaje relacionándolos con la situación productiva de cada una de las áreas enlas que se identifiquen estos requerimientos. Aplicaciones para mejora delmanejo del agua.

f. Estimación, mediante el análisis de los modelos de finca de cada sistema, de losimpactos que originarán las innovaciones sobre la producción, la productividad yel ingreso de los productores.

g. Elaboración del presupuesto de ejecución por rubro de gasto, por año deejecución y por fuente de financiamiento

3. Alcances del Documento y metodología de trabajoEl presente documento es el Informe Final previsto en la Carta Acuerdo dereferencia. Considerando la disponibilidad de información, los arreglosinstitucionales y la organización de la logística del trabajo de campo, se decidió decomún acuerdo con el Coordinador del Proyecto UTF/ARG/017, llevar a cabo eltrabajo en dos etapas: (i) en la primera se elaboró la caracterización de los sistemasde riego del río Santa María (provincia de Catamarca), y sus resultadoscorresponden al Informe Inicial previsto en la Carta Acuerdo FAO – INTA, presentadoen julio de 2014; y ii) en la segunda etapa, se elaboró un documento similar sobre lasáreas bajo riego de los Valles Calchaquíes en las Provincias de Tucumán y Salta.La información presentada en este Informe integra los resultados de ambas etapas.Fue procesada mediante análisis de datos secundarios y resultados del relevamientode trabajos de campo llevados a cabo en el Departamento Santa María, Provincia deCatamarca, entre los meses de marzo y junio de 2014; en las comunas rurales deAmaicha del Valle y Colalao del Valle, en el Departamento Tafí del Valle, dela Provincia de Tucumán entre agosto y septiembre de 2014; y en los DepartamentosCafayate, San Carlos y Molinos de la Provincia de Salta, entre los meses denoviembre y diciembre de 2014.

Page 16: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

3

La metodología de trabajo adoptada para la elaboración de este Informe, contemplólas siguientes pautas:

Relevamiento y jerarquización de problemas y antecedentes relacionados conlas potencialidades territoriales en general y con las principales cadenasproductivas en particular, mediante consultas a fuentes deinformación secundarias (documentos, series estadísticas, marco legal, etc)y primarias (encuestas, entrevistas y reuniones de consulta);

Caracterización de los sistemas productivos de la agricultura bajo riego;

Formulación de alternativas de inversión y de medidas de política pública;

Identificación de cursos de acción de corto, mediano y largo plazo;

Análisis estratégico de las alternativas propuestas;Las principales fuentes de información utilizadas fueron:

Informes previos y documentos de FAO – PROSAP (Proyecto UTF/ARG/ 017),como así también de otras fuentes de información nacionales yprovinciales, cuyas referencias son citadas en el texto de este Informe, encada caso particular;

Series estadísticas, principalmente del Instituto Nacional de Estadísticas yCensos (INDEC): Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 (en adelante CNPyV2010);

y Censo Nacional Agropecuario 2002 (en adelante CNA 2002);

Información geográfica: Sitio oficial del Instituto Geográfico Nacional (http://www.ign.gob.ar/) Imágenes satelitales (Google Earth Pro) mediante las cuales se realizó la

interpretación del relieve, la localización geográfica de las áreas de riegoy de puntos de interés (tomas, canales, represas) y el cálculoaproximado de las superficies irrigadas y de las distancias entre puntosrelevantes del terreno.

Encuesta realizada por PROSAP – FAO a 168 productores en el sistema deriego del río Santa María y de otras cinco acequias que abastecen sistemasmenores (Entre Ríos, Andalhuala, Ampajango, El Desmonte y Punta deBalasto);

Entrevistas a 18 productores de cinco sub-sistemas de riego del DepartamentoSanta María, de acuerdo a una selección no probabilística, estratificadapor tamaño de la explotación y por subsistema de riego; y entrevistas a 8informantes calificados.

Datos catastrales de los sistemas de riego de las Comunas Rurales de Amaichadel Valle y Colalao del Valle suministrados por la Jefatura del Distrito de RiegoVII de la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia de Tucumán.

Encuestas realizadas por PROSAP – FAO a 45 productores del sistema deriego Ampimpa – El Tio y a 113 productores y familias pobladoras de laComunidad India de Quilmes, Departamento Tafí del Valle, Provincia deTucumán.

Page 17: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

4

Entrevistas a 26 productores de los sistemas de riego de Ampimpa – El Tío,Colalao del Valle y El Pichao, Departamento Tafí del Valle, Provincia deTucumán, de acuerdo a una selección no probabilística, estratificada portamaño de la explotación.

Entrevistas a 12 informantes calificados de las provincias de Tucumán y Salta(Presidentes de Juntas de regantes; presidentes de consorcios;funcionarios provinciales de recursos hídricos; y técnicos de INTA y de la SAF-MAGyP).

Reuniones y entrevistas con productores y consorcistas de los sistemas deriego de Santa Rosa y Angastaco (Departamento San Carlos) y devarias comunidades de la cuenca del río Luracatao (DepartamentoMolinos), en la Provincia de Salta.

Datos catastrales de los consorcios de usuarios de riego de los DepartamentosCafayate, San Carlos y Molinos, suministrados por la Secretaría de RecursosHídricos de la Provincia de Salta.

Datos sobre producción agropecuaria bajo riego en las áreas de estudio,suministrados por las Agencias de Extensión Rural del INTA de Amaicha delValle (Provincia de Tucumán), San Carlos y Seclantás (Provincia de Salta).

Es importante advertir que los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, fueronutilizados solamente en la caracterización de aquellos sistemas de riego en loscuales no se contaba con información actualizada. En esos casos se utilizó lasiguiente metodología:

Focalización de las áreas geográficas a partir de las fracciones y radioscensales, de acuerdo a la cartografía censal del INDEC;

Procesamiento de los datos de las áreas en cuestión;

Determinación de muestras estadísticas a partir de un número representativode casos en relación al universo

Confrontación y validación de los resultados obtenidos con informacionesrecientes (catastros de riego, relevamientos en comunidades agrícolas yentrevistas con informantes calificados);

Utilización de las muestras validadas como elementos de análisis ypresentación de resultados;

Descarte de los datos que no pudieron ser validados y de las muestras que nopudieron ser focalizadas geográficamente.

Page 18: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

5

4. Descripción del área de estudioLas áreas de estudio corresponden a los sistemas de riego ubicados en la región delos Valles Calchaquíes en las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta. Porrazones de disponibilidad de tiempo y de recursos, se estableció un recorte del áreade estudio que comprende los territorios de los departamentos Santa María, en laprovincia de Catamarca; Tafí del Valle (Comunas Rurales de Amaicha del Valley Colalao del Valle), en la provincia de Tucumán; y Cafayate, San Carlos y Molinos,en la provincia de Salta. Dichas áreas se encuentran representadascartográficamente en el Mapa 1.

Mapa 1: Área del estudio

4.1 Localización del área de estudio, división política y población [1]En el área de estudio se encuentran cinco Departamentos, ocho municipios;seis localidades entre 500 y 2.000 habitantes; y numerosos parajes y caseríosdispersos, en su mayoría dentro o en forma circundante a las áreas de regadío. Lapoblación total del área es de 52.395 habitantes.

Page 19: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

6

[1] Fuentes consultadas: INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010; y sitios web oficiales delas

Provincias de Catamarca, Tucumán y Salta.

Page 20: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

7

Tabla 1: Población del área de estudio

Provincia Departamento/Comuna Rural N° dehabitantes

Catamarca Departamento Santa MaríaMunicipio de Santa María (cabecera departamental)Municipio de San José

21.905

Tucumán Departamento Tafí del ValleComuna Rural de Amaicha del Valle 2.027Comuna Rural de Colalao del Valle 1.034

Salta Departamento CafayateMunicipio de Cafayate

14.850

Departamento San CarlosMunicipio de San Carlos (cabecera departamental)Municipio de AnimanáMunicipio de Angastaco

6.927

Departamento MolinosMunicipio de Molinos (cabecera departamental)Municipio de Seclantás

5.652

TOTALES 52.395

Fuente: CNPyV 2010 (INDEC, 2011)

4.1.1 Departamento Santa María (provincia de Catamarca)Se encuentra ubicado al noreste de la Provincia de Catamarca (Mapa 1). Tiene21.905 habitantes, una extensión total de 5.740 km2, con una densidad de 3,8habitantes/km2. De ese total, 53% (11.648 habitantes) corresponde a poblaciónurbana residente en la ciudad de Santa María (cabecera departamental y municipal)y 47% población rural por estar asentada en localidades de menos de 500 habitantes[2]. La ciudad de Santa María se encuentra en el km 4.256 de la Ruta Nacional N° 40(en adelante RN 40), a311 km de San Fernando del Valle de Catamarca, capital provincial y situada en lascoordenadas 26° 41’ LS y 66° 03’ LO, a una altitud de 1.888 msnm.El Departamento limita al Norte con la provincia de Salta, al Este con Tucumán, alEste con el Departamento Belén y al sur con el Departamento Andalgalá,ambos pertenecientes a la provincia de Catamarca.Contiene dos divisiones político-administrativas: los municipios de Santa María y SanJosé. La Municipalidad de Santa María incluye la ciudad del mismo nombre ylas localidades de Caspichango, Las Mojarras, El Cerrito, Fuerte Quemado, Ovejeria,El Puesto, Chañar Punco, El Cajón, Medanitos, La Puntilla, Lampacito y LoroHuasi. Existen asimismo numerosos parajes rurales como El Recreo y LaSoledad, entre

[2] La división política de provincia de Catamarca tiene tres categorías: Departamento, Municipio y Comunas.Los Departamentos cuentan con un municipio cabecera y funcionan como distritos electorales y unidadescensales. Las funciones político-administrativas y de ejecución presupuestaria están a cargo de losMunicipios. Los Municipios ejercen su jurisdicción en el radio urbano y en ejidos colindantes y abarcan enforma exhaustiva todo el territorio provincial. La creación de los Municipios está a cargo de la LegislaturaProvincial, a partir de la existencia de una población estable de más de 500 habitantes siempre quepuedan sostener con sus recursos, las funciones y servicios esenciales. La población rural dispersa encentros poblados de 100 a 500 habitantes pueden constituir una Comuna a instancias del

Page 21: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

8

Municipio en cuya jurisdicción se encuentren. La provincia de Catamarca cuenta con 16Departamentos; 36 Municipios reconocidos por sus leyes y su Constitución.

Page 22: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

9

otros. La Municipalidad de San José incluye las localidades de San José Villa, SanJosé Banda Oeste, San José Norte, La Loma, Famatanca, La Puntilla, Palo Seco,Casa de Piedra, Yapes, Andalhuala, El Desmonte, Punta de Balasto y La Hoyada.También contiene numerosos parajes rurales y caseríos diseminados tanto enlas áreas de riego como en los faldeos serranos, como Pajanguillo, EntreRíos, Ampajango, Los Cerrillos, Toro Yaco, Fambalasto, Cerro Colorado, ElTesoro de Abajo, Guay Cóndor y Hurito Huasi, entre otros.Dentro del Departamento, el área de estudio se circunscribe a la sub-cuenca Este delrío Santa María (ver ítem 4.4.1), sector que se extiende desde Pie de Médano, al sur,hasta la localidad de Fuerte Quemado, al norte, en el límite con la provinciade Tucumán. En este sector, prácticamente 95% de la población de la zona seasienta en las áreas de riego ubicadas en el fondo del valle y en quebradas laterales,en una franja discontinua de 40 km de largo, que se extiende sobre ambas márgenesdel río. La zona se encuentra atravesada por la RN 40 (ver Imagen 1).

Imagen 1: Áreas de riego del Departamento Santa María

4.1.2 Departamento Tafí del Valle (Provincia de Tucumán)El departamento Tafí del Valle está ubicado en el noroeste de la provincia deTucumán(Mapa 1). Tiene una población total 15.035 habitantes, una extensión total de 2.741Km2 y contiene cuatro divisiones político-administrativas: el municipio de Tafí delValle y las comunas rurales de El Mollar, Amaicha del Valle y Colalao del Valle.

Page 23: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

10

En el área de estudio de este Informe sólo están comprendidas las comunas ruralesde Amaicha del Valle y Colalao del Valle, que concentran 3.601 habitantes (20% deltotal departamental) y un total de 1.440 km2 (52% de la superficie total delDepartamento). La totalidad de los habitantes del área de estudio pertenecen a lacategoría de población rural, la cual está asentada tanto en las cabecerascomunales, como en diversos parajes y caseríos dispersos. Ambas Comunasconforman lo que se denomina la porción tucumana de los Valles Calchaquíes, quese extiende en una franja de 42 km de largo por 33 km de ancho, a lo largo del ríoSanta María, entre la localidad de Fuerte Quemado, al sur, en el límite conCatamarca, hasta el límite con la provincia de Salta, al norte, entre las localidades deColalao del Valle (Tucumán) y Tolombón (Salta).La Comuna rural de Amaicha del Valle tiene su sede en la villa del mismo nombre,ubicada a una altitud media de 2.000 msnm, a 26° 35’ 37” LS y 65° 55’ 12” LO, a 174km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán y a 57 km de Tafí del Valle, lacabecera departamental. Limita al Este con las cumbres del Aconquija (abra de ElInfiernillo y Cerro Muñoz), al norte con la Comuna de Colalao del Valle; al Oeste conel río Santa María y al sur con el Departamento Santa María, provincia deCatamarca. Sus centros poblados más importantes son la villa de Amaicha (1.327habitantes) y los parajes de Los Zazos, Ampimpa, El Tío, Fronterita y Encalilla,entre otros (ver Imagen 2).

Imagen 2: Áreas de riego de la Comuna Rural de Amaicha del Valle

La Comuna rural de Colalao del Valle tiene su sede en la villa del mismo nombre,está ubicada a una altitud media de 1.662 msnm, a 26° 21’ 33” LS y 65° 57’ 20” LO,en el km 4.308 de la Ruta Nacional N° 40, a 208 km de la capital provincial, SanMiguel de Tucumán y a 87 km de Tafí del Valle, la cabecera departamental. Limita alEste con la Comuna de Amaicha del Valle y con los Departamentos Tafí Viejo yTrancas, de la provincia de Tucumán; al norte con el Departamento Cafayate (Salta);al Oeste con los departamentos Santa María (Catamarca) y San Carlos (Salta)y al sur con el Departamento Santa María. Sus centros poblados más importantesson la villa de Colalao (632 habitantes) y los parajes de Quilmes, El Bañado y ElPichao, entre otros (Imagen 3).

Page 24: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

11

Imagen 3: Áreas de riego de la Comuna Rural de Colalao del Valle

En la provincia de Tucumán, la jurisdicción político- administrativa de la ComunaRural es una categoría de la organización política del Estado provincial, en unajerarquía inmediatamente inferior a la de Municipio [3]. Su autoridad máxima es elJefe Comunal, elegido por los pobladores empadronados en ese distrito electoral.En Amaicha y Colalao del Valle, la jurisdicción territorial de las comunas rurales seencuentra parcialmente superpuesta con los territorios reconocidos a doscomunidades indígenas: la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (CIAV) yla Comunidad India de Quilmes (CIQ). Ambas Comunidades ejercen sobre sus tierrasciertos derechos de gestión territorial reconocidos legalmente a lospueblos originarios. En este sentido, se verifican frecuentes conflictosjurisdiccionales fundamentalmente en lo referente a la ejecución de políticas degestión territorial, programas de desarrollo agrícola, manejo del riego yabastecimiento de agua.

[3] La división política de provincia de Tucumán tiene tres categorías: Departamento, Municipio y ComunasRurales. Los Departamentos cuentan con un municipio cabecera y funcionan como distritos electorales yunidades censales. Las funciones político-administrativas y de ejecución presupuestaria están a cargode los Municipios y de las Comunas Rurales. Los Municipios ejercen su jurisdicción en el radio urbano yen ejidos colindantes, pero no abarcan en forma exhaustiva todo el territorio provincial. La creación delos Municipios está a cargo de la Legislatura Provincial, a partir de la existencia de una población de másde5.000 habitantes en un área de no más de 250 ha. La población rural dispersa o en centros poblados demenos de 5.000 habitantes está comprendida en las Comunas Rurales. La provincia de Tucumán cuentacon 17 Departamentos; 15 Municipios y 94 comunas rurales registradas y reconocidas por sus leyes y suConstitución.

Page 25: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

12

Las Comunidades Indígenas tienen tres órganos de gobierno: la Asamblea deComuneros, el Consejo de Ancianos y el Cacique. Este último es electo cada cuatroaños por los comuneros, sean o no residentes en el territorio. La condiciónde comunero es reconocida por la Comunidad a los descendientes de losantiguos pobladores, que a partir de sus genealogías demuestren estarasentados en los territorios por varias generaciones.

4.1.3 Departamento Cafayate (Provincia de Salta)El Departamento Cafayate está ubicado en el sector central del sur de la provincia deSalta. Su cabecera departamental es el municipio del mismo nombre [4], ubicado auna altitud media de 1.626 msnm, a 26° 04’ 21” LS y 65° 58’ 33” LO, en el km 4.341de la RN 40, a 189 km de la capital provincial. Limita al norte-noroeste conlos departamentos de San Carlos, y Guachipas (Salta); al sur con la Comuna deColalao del Valle (Departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán); y alEste con el Departamento Trancas (Tucumán) (Imagen 4).

Imagen 4: Áreas de riego del Departamento Cafayate

El Departamento tiene una extensión de 1.820 km2 (1,2% de la superficie provincial)y una población de 14.850 habitantes. Actualmente, el 90% de la poblacióndel Departamento se concentra en el centro urbano de Cafayate y el 10% restante sedistribuye en el ámbito rural, en la localidad de Tolombón y en numerosos parajes

[4] El territorio salteño cuenta con dos divisiones político administrativas: Departamento y Municipio. LosDepartamentos cuentan con un municipio cabecera y funcionan como distritos electorales y unidadescensales. Las funciones político-administrativas y de ejecución presupuestaria están a cargo delos Municipios. Los Municipios ejercen su jurisdicción en el radio urbano y rural y abarcan en formaexhaustiva todo el territorio provincial. Para la creación de un municipio se requiere una poblaciónpermanente de más de 1.500 habitantes. La provincia de Salta cuenta con 23 Departamentos y 59Municipios reconocidos por sus leyes y su Constitución.

Page 26: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

13

localizados mayoritariamente en pequeños oasis de riego, como Las Conchas, SantaBárbara, Punilla, Lorohuasi, Chuscha, Yacochuya y El Divisadero, entre otros.La ciudad de Cafayate es la cabecera departamental y la sede del único municipiodel departamento.4.1.4 Departamento San Carlos (Provincia de Salta)El Municipio de San Carlos es la cabecera del Departamento del mismo nombre.Está ubicado en el suroeste de la provincia de Salta, a una altitud media de 1.630msnm, a25° 53’ 35” LS y 65° 55’ 11” LO, en el km 4.361 de la RN 40, a 204 km de la capitalprovincial. Limita al norte con departamento Cachi (Salta); al sur con la Comuna deColalao del Valle (Departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán) y conel Departamento Santa María (Catamarca); y al Este con los Departamentos La Viñay Cafayate; y al Oeste con el Departamento Molinos (Salta) (Imagen 5).

Imagen 5: Áreas de riego del Departamento San Carlos

Tiene una extensión de 5.125 km2 (3,2% de la superficie provincial) y una poblaciónde 6.927 habitantes. Su organización político administrativa tiene trescomisiones municipales (municipios): San Carlos, Angastaco y Animaná; quecontienen a su vez numerosos parajes localizados principalmente en las márgenesde río Calchaquí y de sus tributarios, como Corralito, El Barrial, El Sauce,Jasimaná, La Angostura, Monteverde, Payogastilla, Pucará, San Antonio y SantaRosa, entre otros.4.1.5 Departamento Molinos (Provincia de Salta)El departamento Molinos está ubicado en el sudoeste de la provincia de Salta. Sucabecera departamental, el municipio del mismo nombre, está situado a una altitudmedia de 2.050 msnm, a 25° 26’ 14.28” LS y 66° 17’ 40.80” LO, en el km 4.458 de laRuta Nacional N° 40, a 300 km de la capital provincial. Limita al Norte condepartamento Cachi (Salta); al Sur y al Este con el Departamento San Carlos; y al

Page 27: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

14

Oeste con los Departamentos Antofagasta de la Sierra (Catamarca) y LosAndes (Salta) (Imagen 6).

Page 28: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

15

Imagen 6: Áreas de riego del Departamento Molinos

Tiene una extensión de 3.600 km2 (2,3% de la superficie provincial) y una poblaciónde 5.652 habitantes. Su organización político administrativa consiste en doscomisiones municipales (localidades de Molinos, de 1.500 habitantes y Seclantás, de950 habitantes) y poblaciones asentadas en comunidades localizadas enlas márgenes los tributarios del río Calchaquí como Seclantás Adentro, Brealito,Tacuil, Colomé y Amaicha; y en la Cuenca del Luracatao, como El Churcal, ElRefugio, La Aguadita, La Puerta, Buena Esperanza y Cieneguillas, entre otras.

4.2 Comunicación vial [5]La Ruta Nacional Nº 40, atraviesa toda el área de estudio. Desde Pie de Médano, enla provincia de Catamarca, atraviesa el Departamento Santa María hastaFuerte Quemado, en el límite con Tucumán en un tramo de 57 km; cruza estaProvincia en un tramo de 50 km por el territorio de la comuna rural de Colalao delValle, hasta el límite con la provincia de Salta, donde comunica las localidadesde Tolombón, Cafayate, Animaná, San Carlos, Angastaco, Molinos, Seclantás, en untramo de 175 km.En el trayecto comprendido entre Pie de Médano (Catamarca) y Cafayate (Salta), laRN 40 discurre junto al río Santa María; mientras que desde Cafayate a Seclantás, lohace siguiendo el curso del río Calchaquí. Son varias las rutas que seintercomunican con la RN 40:

En la provincia de Tucumán:o La RP 307 que une a la ciudad de San Miguel de Tucumán con Tafí del

Valle y Amaicha del Valle, para luego desembocar en la RN 40 a laaltura de la localidad de Quilmes; y

[5] Fuentes consultadas: sitio web del Automóvil Club Argentino y Guía de rutas de YPF.

Page 29: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

16

o La RP 337 que comunica Amaicha del Valle con la ciudad deSanta

María.

En la provincia de Salta:o La RN 68, que atravesando el valle de Lerma primero y la Quebrada de

Las Conchas después, une a la ciudad de Salta con Cafayate, dondedesemboca en la RN 40;

o La RP 44, que se desprende de la RN 68 y confluye en la RN 40 a laaltura de la localidad de San Carlos;

o La RP 25 que comunica las localidades de Angastaco y Tacuil;o La RP 42 que une la RP 33 con la RN 40 y desemboca en ésta en un

punto intermedio entre las localidades de Molinos y Cachi; yo La RP 25 que nace en Seclantás, pasa por la laguna de Brealito y luego

se interna en el valle del Luracatao hasta la Comunidad deCondorhuasi.

4.3 ClimaEl clima de la región es templado seco, con veranos cálidos, precipitacionesde alrededor de 200 mm anuales (concentradas entre los meses de diciembre amarzo) y una evapotranspiración anual es de 700 a 800 mm, lo quedetermina un déficit hídrico anual permanente.La temperatura media anual es de 15 a 16ºC, con máximas medias de 20 a 25°C,máximas absolutas de 42ºC e inviernos rigurosos y secos (mínimas absolutasde hasta 12ºC bajo cero). Zuccardi y Fadda (1985) reconocen a su vez dos meso-climas: el árido hipertemplado - cálido, en el fondo del valle; y el áridohipertemplado – templado, en el pie de monte.Tiene un período de 7 meses con probabilidad de heladas, con una frecuencia de 64heladas anuales, de marzo a septiembre. Excepcionalmente, dependiendo dela altitud, se registran nevadas invernales Los vientos del Sur son fríos y secos y losdel Norte, cálidos. La humedad relativa promedio es de 40% y presenta unaalta heliofanía.Teniendo en cuenta que en los Valles Calchaquíes las poblaciones se encuentranasentadas entre los 1.600 y 3.500 msnm, las diferencias de altura sobre el nivel delmar, explican la fuerte variabilidad climática que se registra en laRegión. Aproximadamente cada 180 m de aumento de la altitud, se registra undescenso de temperatura de 1 °C. Desde el Sur hacia el Norte del Valle, hay unamarcada diferencia altitudinal, lo cual, junto con las condiciones del relieve y laexposición al sol y a los vientos, conforma microclimas específicos en cada unode los asentamientos poblacionales. De acuerdo a estas características, según laclasificación de Köppen (Arias y Bianchi, 1996), el clima puede variar entreSeco; Seco desértico; y Seco desértico frío.Estas características climáticas (clima seco, inviernos fríos, alta heliofaníay temperaturas estivales benignas) conjugadas con la aplicación del riego,determinan excelentes condiciones agroecológicas para el desarrollo de cultivos y laobtención de productos con características organolépticas deseables yreconocidas por los mercados, como por ejemplo pimentón, comino y otras

Page 30: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

17

aromáticas; frutales de carozo, de pepita y uvas (y sus subproductos); nueces y otrosfrutos secos; y hortalizas varias.

Page 31: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

18

4.4 Suelos [6]Los suelos agrícolas de los Valles Calchaquíes (INTA, 1990) son de escasodesarrollo, poco estructurados y escasamente profundos, de texturas medias en elfondo del valle (desde arenosos - franco hasta franco – limosos); y texturasgruesas con fuertes cargas de gravas y guijarros con distintos grados depedregosidad, en las áreas de pie de monte. Debido a estas características, sonsuelos de alta infiltración y baja capacidad de almacenamiento de agua en el perfilarable (del 5% al 15%) y con un contenido de materia orgánica inferior al 2%.La salinidad de los suelos es muy variable (desde nula hasta muy severa),dependiendo de las zonas. Los suelos ubicados en las terrazas bajas del ríoSanta María presentan distintos grados de salinidad (desde leve a fuertementesalinos).Las limitaciones edáficas indicadas (texturas gruesas, permeabilidad excesiva,deficiente retención de agua, escasa profundidad, bajo contenido de materiaorgánica y exceso de sales solubles en las terrazas bajas) se encuentranpotenciadas por la acción del clima. En primer lugar, la deficiencia deprecipitaciones, factor crítico determinante para que la producción agrícola sólopueda realizarse bajo condiciones de riego. En segundo lugar, la frecuencia eintensidad de los vientos que impacta sobre suelos y cultivos y se constituye en elfactor desencadenante de una intensa erosión eólica, que puede dar origen a laformación de médanos activos de 3 a 8 m de altura. Y en tercer lugar, el régimentorrencial de las escasas precipitaciones estivales, las altas pendientes y lafriabibilidad de los suelos, originan fenómenos de erosión hídrica severa, siendofrecuentes la formación de aluviones y desbordes de torrentes, que frecuentementellegan a cubrir suelos y cultivos. Aunque la mayoría de los sistemas de riego tienensu superficie total o parcialmente sistematizada, las altas pendientes de las zonascircundantes favorecen la erosión.Zuccardi y Fadda (1985) sostienen que la inestabilidad del equilibrio ambiental de losValles Calchaquíes exige normas especiales de manejo del suelo y del agua. Elcontrol de la erosión hídrica y eólica tiene un carácter prioritario. En estesentido deben encararse medidas al nivel regional y al nivel de sitio.A nivel regional: (i) controlar el sobrepastoreo; (ii) controlar, encauzar yestabilizar torrentes; (iii) establecer cortinas rompevientos para evitar la erosióneólica; y (iv) fijar dunas activas. A nivel de sitio: (i) racionalizar el tipo, forma yoportunidad del laboreo del suelo; (ii) sistematizar áreas irrigadas; (iii) implantarcultivos en contorno o en fajas contra el viento; (iv) introducir la rotación de cultivos,las enmiendas orgánicas; y (v) aplicar métodos de riego que contribuyan a controlarel proceso erosivo y a mantener e incrementar la capacidad productiva de los suelos.Dadas las condiciones climatológicas y edáficas de los Valles Calchaquíes, lasinformaciones obtenidas sobre las propiedades y características de los suelos debenser interpretadas en términos de aptitud de riego. Para ello, se ha tomado un estudiorealizado para la porción salteña de los Valles Calchaquíes (Nadir y Chafatinos, 1990e INTA, 2009), de manera de establecer una aproximación a las potencialidades ylimitaciones de los suelos para su utilización bajo riego.

Page 32: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

19

[6] Para la redacción de este item se utilizaron las siguientes fuentes: Zuccardi y Fadda (1985); INTA (1990;2003; y 2009).

Page 33: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

20

Con este fin, los suelos se agruparon en seis clases [7] teniendo en cuentasus características y propiedades fundamentales, tales como textura, estructura,espesor de solum, presencia de sales, reacción (pH), pedregosidad, pendiente,condiciones de drenaje, etc. Las Clases 1 a 4 presentan diferentes grados deaptitud para la agricultura bajo riego, en tanto que los suelos de la Clase 6 sonconsiderados no aptos.La distribución de la superficie relevada, por Clase de suelo, es la siguiente:Tabla 2: Distribución de la superficie de los Valles Calchaquíes salteños, por Clases de suelos

(valores en km2)

Clase/Dto Cachi Cafayate La Poma Molinos San Carlos Totalgeneral %

Clase 1 3.579,11 5.427,92 499,46 2.148,51 26.574,22 38.229,22 5,24%

Clase 2 9.480,54 53.107,10 1.754,09 10.545,43 72.348,93 109.006,87 14,93%

Clase 3 9.582,46 4.876,57 4.727,98 2.325,88 26.092,21 47.605,10 6,52%

Clase 4 1.885,87 16.793,97 1.199,64 6.214,67 32.782,51 58.876,66 8,07%

Clase 6 39.084,54 169.229,53 32.903,58 16.394,71 218.666,09 476.278,45 65,24%

Total 63.612,52 249.435,09 41.084,75 37.629,20 376.463,96 729.996,30 100,00%

Los datos de la Tabla anterior indican que un 65% de los suelos no tiene ningunaaptitud agrícola, a lo cual, si se suman los porcentajes de las Clases 3 y 4que presentan restricciones edáficas de severas a graves, se puede concluir que lastierras aptas para la agricultura bajo riego suman sólo un 20% de los suelos de laregión.Los suelos de la Clase 1 tienen poca o ninguna limitación para su uso. Son los demayor aptitud agrícola y pueden obtener rendimientos sostenidos encultivos adaptados a las condiciones ecológicas zonales. Son suelos profundos, demás de 90 cm; de superficie suave con pendiente menor al 2%; de texturafranco arenosa a franco arcillosa, friables y bien estructurados, lo que permite labuena penetración de raíces, aire y agua. Tienen buen drenaje y capacidad deretención de agua. No presentan acumulaciones perjudiciales de sales o en sudefecto pueden ser fácilmente eliminadas. El pH es siembre menor a 9 y el total desales no excede al 0,2%. Tanto las condiciones del suelo como las topográficas, sontales que no es preciso ningún drenaje específico y la erosión ocasionada por elriego es mínima. La superficie perteneciente a los suelos de la Clase 1, alcanzapara la zona relevada en el estudio, un total de 38.230 km2, lo que arroja unporcentaje del 5,24%. El Departamento que tiene una mayor superficie con este tipode suelos es San Carlos con 26.574 km2 que representan un 7% de la superficie delDepartamento.

Los suelos Clase 2 presentan moderada aptitud para la agricultura del riego.Su capacidad productiva es inferior a los de la Clase 1 y se adaptan a un grupo másreducido de cultivos. Tienen menor capacidad de retención de humedad debido a sustexturas más gruesas, que van desde areno - franco a arcilloso muy permeable. Laprofundidad del suelo arable oscila entre 60 y 90 cm. Son moderadamentebien drenados y el contenido total de sales no excede el 0.5%. Tienenlimitaciones topográficas por superficies irregulares con pendientes que oscilanentre 2 y 5%. Requieren gastos para su nivelación y sistematización ynecesitan cuidados

Page 34: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

21

[7] La clasificación de los suelos según su aptitud para el riego se basa en las normas contenidas en elManual de Clasificación de Suelos para Riego de la Oficina de Recuperación de Suelos de losEE.UU de Norteamérica. En el estudio de referencia (INTA, 2009) no se detectaron suelos con laslimitaciones que justifiquen su inclusión en la Clase 5.

Page 35: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

22

especiales para aplicar el riego previniendo la erosión, por lo que necesitan surcosmás cortos. Frecuentemente es necesario remover piedras y vegetación arbórea.Esta cobertura reduce la productividad e interfiere las prácticas culturales. Sonnecesarias algunas prácticas de drenaje, pero con laboreos de mejoramientopor medios artificiales son factibles a un costo razonable. Estos suelos presentanuna subdivisión en tres Subclases, determinadas por limitaciones por la profundidadefectiva del suelo, la textura superficial y la topografía. La superficie perteneciente alos suelos de la Clase 2, alcanza para la zona relevada en el estudio, un total de109.000 km2, lo que arroja un porcentaje del 15%. El Departamento que tiene unamayor superficie con este tipo de suelos es San Carlos con 72.350 km2, peroel que tiene un mayor porcentaje en relación a la superficie total es Molinos, conun 28%.

Los suelos de la Clase 3 son menos aptos para la agricultura bajo riego que los delas Clases anteriores, porque presentan deficiencias de profundidad, textura,topografía y drenaje. La textura oscila entre areno - franco a arcilloso permeable. Suprofundidad efectiva es de 45 a 60 cm; con pH menor de 9 y contenidos de sales queno exceden el 0.5%. Las pendientes oscilan entre 5 y 8%. Son necesarias costosasnivelaciones por sectores y pesadas remociones de coberturas de piedras y/ovegetación. Por las condiciones del suelo y la topografía se hace necesario laconstrucción de costosos sistemas de drenaje. Debido a las condiciones del suelo,son aptos para un reducido número de cultivos que requieren prácticas de riegoespeciales, mayores dosis de fertilizantes y prácticas más intensivas demejoramiento del suelo. Estas deficiencias son susceptibles a ser corregidas, perodebido a sus altos costos, las medidas correctivas precisan ser analizadas yevaluadas económica y técnicamente. Esta Clase está dividida en cuatroSubclases, según limitaciones detectadas en la textura; la profundidad efectiva; elcontenido de sales; la topografía (pendientes y coberturas del terreno); y lasdeficiencias de drenaje que requieren costosas construcciones. La superficieperteneciente a los suelos de la Clase 3, alcanza para la zona relevada en elestudio, un total de 47.605 km2, lo que arroja un porcentaje del 6,5%. ElDepartamento que tiene una mayor superficie con este tipo de suelos es San Carloscon 26.092 km2, pero el que tiene un mayor porcentaje en relación a la superficietotal es Cachi, con 15%.Los suelos Clase 4 tienen severas deficiencias que requieren medidas correctivas demuy elevado costo, que deben ser evaluadas y justificadas mediante estudiosde ingeniería y economía, pero que pueden ser utilizados en forma intensiva paracultivos hortícolas y frutales. En caso de deficiencias cuya corrección resulta nofactible técnica o económicamente, su uso queda limitado al cultivo de pasturas decorte o de otros cultivos permanentes. Las deficiencias pueden expresarse pordrenaje inadecuado; excesiva cantidad de sales; topografía desfavorable(procesos erosivos o inundaciones periódicas); excesiva cantidad de piedras ogran cobertura forestal. Los suelos son de textura areno - franco - gravilloso aarcilloso con profundidades de 15 a45 cm; pH menor a 9 y menos de 15% de sodio intercambiable. Las sales puedenexceder ligeramente el 0.5%, bajo condiciones que permitan el lavado periódico porinundación. Las pendientes no deben ser mayores del 15% y deben tener menos del50% de cobertura vegetal o pedregosa. Para la Clase 4, se establecieroncinco subclases, determinadas por las limitaciones dadas por la profundidad delsuelo, su textura, contenido salino, fuertes pendientes y deficiencias en el perfil y en

Page 36: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

23

el drenaje. El estudio de la referencia, identifica una subclase especialdenominada 4E, caracterizada por suelos excesivamente drenados, de texturagruesa con abundantes

Page 37: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

24

piedras en el perfil y en superficie. Se los considera en una clase especial porque nopueden ser cultivados con instrumentos de labranza, pero pueden tener buenaproductividad en cultivos perennes, tales como la vid y algunas especies arbóreas(nogal y olivo), que son implantados mediante la perforación de hoyos dondese colocan las estacas. Un buen porcentaje de los viñedos implantados en los VallesCalchaquíes se encuentra comprendido en esta subclase. La superficie de los suelosde la Clase 4, alcanza un total de 58.876 km2, lo que arroja un porcentaje del 8%. ElDepartamento que tiene una mayor superficie con este tipo de suelos es San Carloscon 32.782 km2, pero el que tiene un mayor porcentaje en relación a la superficietotal es Molinos, con 16,5%.Como fue indicado anteriormente, según la clasificación utilizada en este estudio, nose registraron suelos con las limitaciones propias de la Clase 5.Los suelos Clase 6 os suelos incluidos en este grupo son considerados comono arables, debido a que no cumplen con los mínimos requisitos para ser incluidos enotras clases. Se incluyen también en esta clase las áreas que no disponen de aguapara riego o no se las puede dotar de drenaje. Comprende terrenosquebrados, irregulares, escarpados o muy erosionados; suelos de textura muyligera o muy pesada; suelos muy delgados sobre gravas, calizas, areniscas olentes de arcilla compactadas; y tierras que tienen drenaje inadecuado y altocontenido de sales solubles o sodio. Los suelos de esta Clase presentanlimitaciones cuyas posibles medidas correctivas no justifican su inversión parallevarlas a cabo. La superficie de los suelos de la Clase 6, alcanza un total de476.278 km2, lo que arroja un porcentaje del 65% del área estudiada. ElDepartamento que tiene una mayor superficie con este tipo de suelos es San Carloscon 218.666 km2, pero el que tiene un mayor porcentaje en relación a la superficietotal es Cafayate, con 68%.

4.5 VegetaciónLa vegetación autóctona incluye especies representantes de dos provinciasfitogeográficas pertenecientes al Dominio Fitogeográfico Chaqueño: la Provincia deMonte y la Provincia de la Prepuna (Morello, 1958 y Cabrera, 1971). Coexisten enforma predominante una combinación de especies de origen andino ychaqueño. Estas últimas disminuyen en número a medida que aumenta laaltitud. Las más difundidas son: algarrobo blanco (Prosopis alba); algarrobo negro(Prosopis nigra), molle (Schinus molle), horco molle (Myrcianthos mato),sauce criollo (Salix humboldtiana), churqui (Acacia aroma), tusca (Acaciacaben), chañar (Geoffroea decorticans), brea (Cercidium praecox), mistol(Zizyphus mistol), pichanilla (Cassia aphyla), poleo (Lippia turbinata), tala negra,entre otros.En las laderas rocosas crecen gramíneas duras, diferentes clases de cactáceascomo del género trichocereus, sobre todo el cardón (Trichocereus pasacana) yvariedades de arbustos como roseta (Plectocarpa rougesii y Plectocarpatetracantha), retama (Spartium junceum), jarilla (Larrea cuneifolia y Larrea divaricata)y cachiyuyo (Atriplex ondulatum). En las orillas de los ríos se pueden identificarsauzales (Salix sp), jarillas (Larrea sp), jume (Alleonfrea vaginata) y simbol(Pennisetum nervosum).

Page 38: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

18

4.6 HidrografíaEl Área de estudio está comprendida íntegramente en la Cuenca Alta delRío Juramento-Salado. Un estudio realizado por el INTA (2011) identificapara esta cuenca, un total de doce sub-cuencas. El área de estudio que es objetode este Informe comprende siete de estas sub-cuencas, todas ellas aportantes alos ríos Santa María y Calchaquí (Mapa 2).

Mapa 2

Page 39: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

19

El río Santa María o Yocavil es el colector principal de una extensacuenca imbrífera en forma de herradura, con una superficie total de 9.632km2 y una longitud de cauce de 219 km. Es un río típico de montaña, conconcentración de caudales durante las crecidas del período estival y aportesexiguos o nulos durante el resto del año. Posee dos sub-cuencas (INTA,2011): Santa María Oeste, comprendida íntegramente en la Provincia deCatamarca, con una superficie de4.098 km2, un perímetro de 545 km, una altitud media de 3.111 msnm y un anchomedio de 29 km; y Santa María Este. A los fines de este Informe, se hará sólo unadescripción de la sub-cuenca Santa María Este, cuyas características de indicanen el ítem 4.4.1.El río Calchaquí nace en la quebrada de Aguas Negras (Departamento La Poma)y discurre en dirección norte sur, hasta su confluencia, en las proximidades de laciudad de Cafayate, con el río Santa María, con el cual forman el río deLas Conchas. Según el estudio indicado (INTA, 2011), se encuentrancomprendidas en el área de estudio seis sub-cuencas de este sistema hídrico:Calchaquí Inferior; Calchaquí Medio; Guasamayo - Angastaco; Blanco – Tacuil -Humanao; Luracatao; y Calchaquí Superior.Por lo tanto, el área de estudio comprende siete sub-cuencas, unacorrespondiente al río Santa María y seis al río Calchaquí. En la Tabla 2 seresumen las principales características de las sub-cuencas descriptas.

Tabla 3: Principales características hidrológicas del área de estudio

Sub-cuenca Provincia Superficie(km2)

Perímetro(km)

Anchomedio(km)

Alturamáxima(msnm)

Alturamínima(msnm)

Alturamedia

(msnm)

Pendientemedia (%)

[8]Santa MaríaEste

CatamarcaTucumánSalta

5.549 577 34 5.516 1.538 2.644 19,32

CalchaquíInferior

Salta 2.292 370 26 4.530 1.538 2.483 19,32

CalchaquíMedio

Salta 655 167 14,2 3.711 1.848 2.431 16,82

GuasamayoAngastaco

SaltaCatamarca 2.833 357 35,5 5.411 1.848 3.695 24,93

Blanco- Tacuil- Humanao

CatamarcaSalta

1.352 253 28,2 5.191 2.029 3.545 27,30

CalchaquíSuperior

Salta 4.390 448 38,5 6.355 1.984 3.412 26,24

Luracatao Salta 1.418 309 20 6.278 2.029 4.013 31,21

Fuente: INTA (2011).

[8] La escala de la pendiente está relacionada con el relieve del área estudiada: 2% Llano; 5% Suave; 10%Accidentado medio; 15% Accidentado; 25% Fuertemente accidentado; 50% Escarpado; y + de 50% Muyescarpado (INTA, 2011).

Page 40: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

20

4.6.1 Sub-cuenca Santa María EsteMapa 3

Page 41: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

21

Tiene una superficie total (compartida entre las provincias de Catamarca,Tucumán y Salta) de 5.549 km2, un perímetro de 577 km, una altitud media de2.644 msnm y un ancho medio de 34 km. Comprende desde Pié de Médano, en laprovincia de Catamarca recorriendo un trayecto Sur – Norte y atravesandoterritorios de Catamarca y Tucumán, hasta la confluencia con el río Calchaquí enlas cercanías de Chimpa, en la provincia de Salta, donde descarga susaguas, en territorio salteño, sobre la cuenca del río Pasaje-Juramento-Salado.El río Santa María ocupa una amplia fosa tectónica rellenada porsedimentos detríticos aluviales y coluviales en la que se diferencian dosimportantes unidades paisajísticas: los conos de deyección del pie de monte,formados por los numerosos torrentes que descienden de las sierras; y elfondo del valle, constituido por diferentes niveles de terrazas, que recorren elcauce del río de sur a norte.En la parte catamarqueña (alrededor de un tercio de la superficie total dela subcuenca), por margen derecha (Sierras del Aconquija), recibe entre otros, losaportes de los ríos Pajanguillo, Ampajango, Andalhuala, Entre Ríos yCaspichango, algunos de los cuales disponen de infraestructura de captaciónde pequeños sistemas de riego. Por la margen izquierda (Sierras del Cajón o deQuilmes), más seca que la anterior, en territorio catamarqueño sólo recibe aportesintermitentes de algunos arroyos y cauces aluvionales.En territorio tucumano, el río Santa María recibe sobre su margen izquierda lasaguas que drenan en sentido Oeste-Este, desde las Sierras del Cajón o deQuilmes. Los principales afluentes son pequeños cursos de agua de caudaldiscontinuo, entre los que se cuentan los ríos del Molle, Quilmes, de las Cuevas,de las Cañas, Talapazo, Pichao, Managua y Anchillo. En este sector el río SantaMaríaEn el sector noroccidental de la sub-cuenca, el río Santa María recibe sobre sumargen derecha los aportes del sistema del Aconquija y de los cerros Las Animas,Muñoz y Pabellón, entre los que se cuentan los ríos Caspinchango, Colorado,Amaicha y Casiacu y, entre otros. Desde las Cumbres Calchaquíes, recibe elaporte de pequeños cursos como los ríos Yayasmayo y Julipao. De todos estosríos, el único que presenta caudales más o menos permanentes a lo largo del año,es el río Amaicha.Tanto en territorio catamarqueño como tucumano, en las terrazas bajas delrío Santa María se localizan áreas salinas con capa freática próxima a lasuperficie, como así también algunos médanos activos.El uso del agua para riego está representado a través de múltiplesaprovechamientos (tanto de aguas superficiales como subterráneas), quecombinan diversas formas de la agricultura familiar con medianos y grandesemprendimientos empresariales, principalmente vitivinícolas. Ladescripción detallada de estos sistemas se desarrolla en el ítem 5.1.En la provincia de Catamarca hay un conjunto de áreas irrigadas que seabastecen desde el río Santa María con un total de doce acequias, de lascuales cinco pertenecen al grupo de las llamadas “acequias altas” (Retamozo,Los Álvarez, Los Moreno, Los Palacios y Chañar Punco); y las siete restantes alas “acequias bajas” (La Virgen, El Pueblo, El Puesto, El Cerrito, LasMojarras, Rueda y Moya, y El Molino). Estos sistemas suman una superficie

Page 42: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

22

empadronada total de 3.138 ha de las cuales se encuentran efectivamenteregadas alrededor de 2.132 ha (68%), concentrando un total de 1.123 usuarios.

Page 43: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

23

Otros sistemas se abastecen desde cauces tributarios del río Santa María, comolos de Ampajango, Andalhuala, Pajanguillo y Entre Ríos, con un total de 420 haempadronadas, 206 ha bajo riego y 499 regantes. Además, existen otros sistemasmenores en Caspinchango, Quebrada de Ju Juil, El Desmonte, Punta de Balasto,Los Cerrillos, El Tesoro, El Buey Muerto y El Ingenio. Dadas sus característicashidrogeológicas, en toda esta zona se explotan acuíferos subterráneos, para suuso en la agricultura irrigada, tanto en sistemas públicos, como enemprendimientos privados.En la porción tucumana de la sub-cuenca, se encuentran los sistemas deAmpimpa– El Tío; Los Zazos – Amaicha; Quilmes; Colalao del Valle; y el Pichao, con untotal de 1.234 ha empadronadas, 855 ha regadas y 703 usuarios. También existenotros11 sistemas menores que se abastecen del río Santa María, de cauces laterales ode aguas subterráneas, con un total aproximado de 350 ha y 353 regantes. Todosestos sistemas están destinados a pequeños agricultores familiares y a sistemasde riego comunitario en las Comunidades Indígenas de Amaicha y Quilmes.En territorio salteño, esta subcuenca tiene dos sistemas de riego articuladosfundamentalmente con la viticultura y con la industria vinícola: Tolombón, con 424ha bajo riego 17 usuarios que captan el agua desde el río Amblayo; y el sistemaChuscha – Lorohuasi (Cafayate), con 2.140 ha bajo riego y 364 usuarios que seabastecen desde los ríos Chuscha, Lorohuasi y Colorado.

4.6.2 Sub-cuenca Calchaquí InferiorEstá comprendida íntegramente en la provincia de Salta. Se extiende desdela desembocadura del río Angastaco al Norte, hasta la del río Santa María, al sur.Limita al Oeste con la sub-cuenca Guasamayo – Angastaco y al Este conlas cumbres calchaquíes (límite con la provincia de Tucumán). Tiene unasuperficie de2.292 km2; un perímetro de 370 km; un ancho medio de 26 km; una altura máximade 4.530 msnm; una mínima de 1.538 msnm y una media de 2.483 msnm (Mapa4). Los principales afluentes sobre la margen derecha del Calchaquí son laQuebrada del Estanque y los ríos La Viña y San Lucas; y sobre margen izquierda,el río Amblayo o Salado, los Arroyos Salta, Saladillo y Quebrada Tonco. En losaprovechamientos para la agricultura irrigada, predominan pequeños productoresfamiliares, que mayoritariamente combinan la producción de subsistencia concultivos de renta.Todos los sistemas de riego de esta sub-cuenca pertenecen al Departamento SanCarlos, y su descripción detallada se presenta en el ítem 5.2. Se hanrelevado cuatro sistemas: Corralito; Los Sauces – La Dársena – El Barrial;Payogastilla – La Merced; y Santa Rosa. En los dos primeros, predominanmedianas explotaciones, con un promedio de 9 ha bajo riego por finca; mientrasque los otros dos están compuestos por pequeños productores con unasuperficie promedio de 3,5 ha por finca. La superficie total bajo riego está en elorden de las 2.560 ha y el número de regantes en alrededor de 323 productores.

Page 44: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

24

Mapa 4

Page 45: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

25

4.6.3 Sub-cuenca Calchaquí MedioTambién está comprendida íntegramente en la provincia de Salta. Seextiende desde la desembocadura del río Molinos, al Norte, hasta la del ríoAngastaco, al sur. Tiene una superficie de 655 km2; un perímetro de 167 km; unancho medio de14,2 km; una altura máxima de 3.711 msnm; una mínima de 1.848 msnm y unamedia de 2.431 msnm (Mapa 5).

Mapa 5

Page 46: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

26

Los principales afluentes sobre la margen derecha del Calchaquí son losríos Humanao-Luracatao-Molinos; las Quebradas Rumio y Guaranguay; y elarroyo de Las Rosas. Los aportes sobre la margen izquierda, provienen del ArroyoGrande y de las Quebradas Algarrobal y Caseros. Al igual que en la sub-cuencaCalchaquí Superior, los aportes de mayor importancia provienen desde la margenderecha, mientras que los de la margen izquierda son en general cursos deagua temporarios.En esta subcuenca hay un solo sistema de riego operado por el ConsorcioLa Angostura – La Junta, cuyas áreas de cultivo se encuentran distribuidas en tressectores: La Angostura, San Martín y El Carmen, con una superficie irrigada totalde 905 ha que corresponden a 6 usuarios, con una superficie promedio de 150 hapor finca. Son grandes estancias dedicadas principalmente al cultivo de forrajeraspara la producción pecuaria (ver ítem 5.4.1).

4.6.4 Sub-cuenca Guasamayo-AngastacoEstá casi íntegramente comprendida en la provincia de Salta, excepto unapequeña porción en el extremo sur que pertenece a la provincia de Catamarca. Seextiende desde el extremo sudoeste de la provincia de Salta (límite conCatamarca) hasta el río de las Cuevas, al norte (sub-cuenca Calchaquí Medio).Limita al Oeste con las cuencas endorreicas de la puna catamarqueña y al Estecon la sub-cuenca del Calchaquí Inferior.Tiene una superficie de 2.833 km2; un perímetro de 357 km; un ancho medio de35,5 km; una altura máxima de 5.411 msnm; una mínima de 1.848 msnm y unamedia de 3.695 msnm (Mapa 6).Los cursos de agua que conforman esta sub-cuenca discurren en su mayoría desur a norte: los ríos Pucarilla y Pampallana, Cardones y Chuscharal forman el ríoGrande de Guasamayo. A su vez, éste más el Compuel forman el río Pucará, queluego de recibir por su margen izquierda al río Hualfín, pasa a llamarse ríoAngastaco para desembocar en la margen derecha del río Calchaquí, a la alturade la localidad de Angastaco.Se han relevado en esta sub-cuenca tres sistemas de riego, todos ellos dentro delDepartamento San Carlos: Animaná, San Antonio y Angastaco, con una superficietotal bajo riego de 726 ha y 175 regantes (ver ítem 5.3).

Page 47: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

27

Mapa 6

4.6.5 Sub-cuenca Blanco – Tacuil - HumanaoTiene un territorio compartido entre las provincias de Salta y Catamarca. Limita aloeste con el área de las cuencas cerradas de la Puna, al Este con las sub-cuencasdel Calchaquí Medio y del Luracatao y al norte con esta última. El río Amaicha, laQuebrada de Colomé y el río Tacuil conforman el río Humanao, que en lasproximidades de la localidad de Molinos se une con el río Luracatao. Luego

Page 48: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

28

continúa con ese nombre, hasta desembocar en el río Calchaquí, sobre su margenderecha. Esta sub-cuenca tiene una superficie de 1.352 km2; un perímetro de 253km; un ancho medio de 28,2 km; una altura máxima de 5.191 msnm; una mínimade 2.029 msnm y una media de 3.545 msnm (Mapa 7).En esta sub-cuenca se ha relevado un sistema de riego ubicado próximo ala localidad de Molinos, operado por la comunidad de Tomuco que dispone de unasuperficie cultivable de 85 ha de las cuales se encuentran en producción sólo 6 hadebido a la falta de agua (ver item 5.5.1). Aguas arriba se encuentran otros tressistemas de riego privados pertenecientes a las fincas vitícolas Colomé, Humanaoy Tacuil (Item 5.5.2).

Mapa 7

Page 49: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

29

4.6.6 Sub-cuenca Calchaquí SuperiorEstá comprendida íntegramente en la provincia de Salta y se extiende desde susnacientes, al Norte, hasta la confluencia del río Molinos con el Calchaquí, al sur.Limita al Oeste con la sub-cuenca del Luracatao y al Este con las sub-cuencasArias-Arenales y Chicoana. Tiene una superficie de 4.390 km2; un perímetro de448 km; un ancho medio de 38,5 km; una altura máxima de 6.355 msnm; unamínima de 1.984 msnm y una media de 3.412 msnm (Mapa 8).

Mapa 8

Page 50: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

30

Desde la perspectiva de este Informe, interesa especialmente la porción sur deesta subcuenca, desde la localidad de Seclantás hacia su límite sur. En estaporción, el Calchaquí recibe sobre su margen derecha el aporte de los ríosBrealito, de las Trancas y de la Quebrada de las Cuevas. Los dos últimos, portener sus nacientes en zonas de deshielo, presentan un escurrimientopermanente, mientras que los aportes generados por las quebradas, arroyos y ríosde margen izquierda, como el río Tin Tin o el arroyo Totoras, son de menorimportancia y conforman cursos de agua temporarios, básicamente de origenpluvial.Los aprovechamientos para riego de esta sub-cuenca están ubicados próximos ala localidad de Seclantás, en el departamento Molinos (ver item 5.6). Sehan relevado los sistemas de El Churcal – Banda Grande (48 usuarios con 164ha); Seclantás (132 usuarios con 366 ha); Seclantás Adentro (91 usuarios con183 ha); y Brealito (30 usuarios con 62 ha).

4.6.7 Sub-cuenca del río LuracataoSe ubica en el centro-oeste de la provincia de Salta, desde las nacientes del ríoLuracatao, al norte, hasta su unión con el río Humanao, al sur. Limita al oeste conlas cuencas cerradas de la Puna, y al este con la sub-cuenca Calchaquí Superior.Tiene una superficie de 1.418 km2; un perímetro de 309 km; un ancho medio de 20km; una altura máxima de 6.278 msnm; una mínima de 2.029 msnm y una mediade 4.013 msnm (Mapa 9).El valle del Luracatao está caracterizado por su clima semiárido de altura,templado en la parte baja del valle y riguroso en serranías y áreas elevadas.Presenta un régimen de precipitación estival de aproximadamente 150mm anuales y temperaturas medias que rondan los 14°C con una elevadaamplitud térmica e intensa radiación solar. Los suelos son pocodesarrollados, de textura franco- arenosa y con un contenido de materiaorgánica de alrededor del 4%.El río Luracatao discurre de norte a sur mientras que los cursos de aguaque confluyen sobre éste lo hacen con dirección N-SE y N-SO. El principal aportesobre la margen derecha del Luracatao es el caudal de aguas de deshieloproveniente del Cerro Luracatao (5.408 m) a través de la Quebrada delPotrero (caudal permanente aunque disminuido durante le primavera;mientras que por margen izquierda recibe los aportes de los ríos Blanco,La Guardia, Condorhuasi, Cuchiyaco y de la Quebrada de la Hoyada, queconducen las aguas provenientes de los Nevados de Palermo (6.120 m) y deCachi (6.380 m) y del Cerro Brealito (3.450 m). Estos afluentes tienen cuencasmás pequeñas que los de la serranía occidental y con muy pronunciadaspendientes, por lo que en general no tienen caudal permanente, y solopresentan afloraciones de vertientes en la época de primavera.En esta sub-cuenca se han relevado 10 pequeños sistemas de riego (ver item 5.7)operados por las comunidades campesinas pertenecientes a laCUM (Comunidades Unidas de Molinos). Son las comunidades de Laguna;Aguadita; Refugio – Cuchiyaco; Cieneguillas; Patapampa; Cabrería;Churquío; Buena Esperanza; La Sala; y Alumbre, que suman en total 259usuarios. La superficie cultivable disponible por las comunidades es deaproximadamente 800 ha, de las cuales se riegan efectivamente 684 hadebido a las malas condiciones de la infraestructura disponible.

Page 51: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

31

Mapa 9

Page 52: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

32

4.7 HidrogeologíaLas sub-cuencas hídricas descriptas pertenecen a la provincia hidrogeológicadenominada Valles Intermontanos de las Sierras Pampeanas, sobre la Sub-cuenca de las Sierras pampeanas.

4.7.1 Valle del río Santa María

Las características hidrogeológicas del valle del río Santa María están asociadasa las rocas aflorantes en sus márgenes, que permiten el escurrimiento superficial ysubsuperficial de las aguas hacia la zona pedemontana, alimentando elrelleno sedimentario del valle, lo cual permite el desarrollo de reservorios deagua subterránea.La recarga de los acuíferos es alimentada directamente por infiltración del ríoSanta María, como así también por otros cauces menores de régimen permanentecomo los ríos Amaicha, Andalhuala, Ampajango y Pajanguillo.Tineo (2005) y PROSAP – FAO (2014e) indican un valor estimado de recarga delos acuíferos en el valle de Santa María del orden de 8,8 Hm3. Esta recargaproviene de las precipitaciones de la zona que se infiltra por los conos aluvialesadosados en ambas laderas de las sierras (especialmente en las Sierras deQuilmes); de los aportes de los subálveos de torrentes que desaguan en el fondodel valle; del agua que se infiltra directamente del río principal y de otros ríosmenores de régimen permanente como el río Amaicha; más los aportes de larecarga artificial por agua de riego tanto de origen superficial como delsubterráneo.La zona de descarga del agua subterránea desde las laderas vecinas, estáubicada en las áreas más bajas del valle, extendiéndose 1 km a ambos lados delcanal de estiaje del río Santa María, a lo largo de la depresión del cauce. Existenacuíferos libres o freáticos, limitados en su base por una capa semipermeable yacuíferos semi-confinados, con base impermeable y techo semipermeable, con unvalor de presión en su techo mayor a la atmosférica. De acuerdo a lascaracterísticas estructurales del valle y a sus geoformas predominantes, seconsidera que a partir de la infiltración en la zona antes mencionada, el flujosubterráneo tendría un caudal similar al flujo superficial. Por estas razones, lafranja que se extiende sobre ambas márgenes del río Santa María, es laque está considerada con mayores posibilidades para la explotación deaguas subterráneas, por encontrarse material sedimentario que facilita laperforación y por ser las áreas donde se encuentran los niveles de explotaciónmás favorables.Los informes citados estiman en 4 Hm3/año, la descarga máxima producida sólopor bombeo de perforaciones ubicadas en una superficie de almacenamientocalculada en 100 km2. Estos indicadores muestran el gran potencial hidrogeológicode esta zona.En el tramo austral del valle, en la zona de Punta de Balasto hay perforacioneshasta una profundidad de 150 m, con niveles estáticos comprendidos entre 80 men la margen izquierda del río, pendiente arriba de los conos aluviales y 25 metrosen la margen derecha del río. En el sector centro-sur de la sub-cuenca del SantaMaría Este, en la provincia de Catamarca, la perforación de El Puesto tiene unaprofundidad de 113 metros determinando dos capas confinadas. La primera, a unaprofundidad entre 21 y 57 metros y con un espesor entre 9 y 35 metros, aumenta

Page 53: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

33

su potencia de norte a sur desde Fuerte Quemado hacia Punta de Balasto.La

Page 54: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

34

segunda capa confinada se ha localizado más al norte, en perforacionesrealizadas en Fuerte Quemado y Casa de Piedra a los 36 y 70 m deprofundidad respectivamente. Pozos realizados en la margen derecha del ríoSanta María frente a la localidad de Fuerte Quemado muestran niveles estáticosentre los - 7 y - 20 metros y caudales de hasta 200 m3 /hora.En otras zonas, como en Amaicha del Valle, la tectónica local ha permitido unaacumulación considerable de material permeable y en Encalilla se han encontradoacuíferos hasta 200 m de profundidad con buenos rendimientos. Entre Quilmes yColalao del Valle se observan afloramientos de aguas subterráneas con formaciónde lagunas y bañados (de allí el nombre de la localidad de El Bañado).Pese a que tanto en Amaicha del Valle, como en Quilmes, El Bañado y Colalao delValle, existen perforaciones para abastecimiento de agua a las poblaciones [9], sedispone de poca información local sobre la explotación de estos acuíferos(PROSAP, 2001).Los acuíferos con aguas de buena calidad presentan caudales entre 100 y 250m3/h, con niveles estáticos bastante profundos. Los caudales específicos son delorden de los 10 a 20 m3/h/m. A medida que se asciende topográficamente sobrelos abanicos aluviales, el nivel estático se encuentra a mayor profundidad.El primer horizonte portador de agua se extiende desde la superficie del terrenohasta una profundidad de 8 y 24 metros bajo boca de pozo (mbbp), en Amaichaestá entre 12 y 29 mbbp y en los alrededores de El Bañado el nivel oscila entre 10y 16 mbbp saturando todo el acuífero. Los acuíferos restantes están sometidos apresión, estando el primer acuífero confinado por debajo de los 20 mbbp.Los niveles ascienden en todos los casos a profundidades entre 15 y 30 mbbp,con excepción de las Ruinas de Quilmes, donde la ubicación del mismo en la partedistal del cono aluvial permite que el nivel ascienda hasta 1 mbbp, esta perforacióncuenta con una profundidad de 115 m y un caudal de 150 m3/h. Los caudalesespecíficos son del orden de 15 m3/h/m. El agua obtenida en estas perforacioneses apta para el consumo humano y de la hacienda y es considerada de buenacalidad para riego (C2 S1).Es en los abanicos aluviales de las Sierras de Quilmes, desde Santa Maríaa Cafayate, donde se encuentran los principales reservorios de agua subterráneade la zona. Son de gran importancia y tienen un gran desarrollo, sobrepasando suparte distal la línea del cauce actual del río Santa María, con lo que explicaría losniveles de surgencia natural encontrados en áreas vecinas del río enambas márgenes. Por ello los acuíferos de la zona pueden permitir unaexplotación mayor para riego con caudales de 100 a 200 m3/h.En el área comprendida entre Cafayate y Tolombón, los acuíferos de explotaciónse ubican entre los 70 y 250 m, con caudales variables entre los 40 y 300 m3/h,según las características constructivas de los materiales y de los pozosperforados. En Cafayate, el agua adquiere presión de surgencia debido a lapresencia de estructuras geológicas transversales que cierran el valle. En finca LaFlorida se han

[9] Pozos de: Escuela El Paso (perforado en 1998), Colalao del Valle (en 1998) y Finca El Nogalar Nº 2;Anjuana; Comunidad India de Quilmes; El Paso Nº 2; Comunidad India de Quilmes Nº2 (todos perforados en2006); y Finca El Nogalar Nº 3 (en 2009). (PROSAP – FAO, 2014e).

Page 55: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

35

localizado tres capas de agua hasta los 390 m de profundidad, con un caudal desurgencia de 200 m3 /h y una altura de 7,50 m. El agua es apta para riego.

4.7.2 Valle del río Calchaquí

La hidrogeología del río Calchaquí (Paoli et al, 2003), presenta dos áreasdiferenciadas. El área de afloramientos precuaternarios es la de mayor superficiedentro de la cuenca. En el borde occidental del valle estos afloramientosestán constituidos por rocas metamórficas y plutónicas de edad precámbrica, conuna baja permeabilidad secundaria dada por fracturas y diaclasas, lo que provocaun elevado escurrimiento superficial. En el borde oriental afloran sedimentitas finasy compactas, mesozoicas y terciarias de baja permeabilidad y peligrosidad salina,con escaso interés hidrogeológico.El área de depósitos cuaternarios está conformada por material aluvional grueso,con intercalaciones de arenas y perlitas. Estos depósitos constituyen elrelleno aluvial de los ríos Calchaquí y Santa María; y los conos aluviales adosadosa las sierras occidentales constituyen los principales reservorios de aguasubterránea, tanto por su extensión, potencia y granulometría. Gran parte de losafluentes de estos ríos muestran grandes abanicos aluviales en los lugares dondeconfluyen al valle principal, los cuales captan el agua de las escasasprecipitaciones que se producen en la región. Las pendientes de estos conos dedeyección pueden variar entre 2 y 3% en las partes distales, 5 y 9% en medialadera y hasta 16% en las partes apicales.

En su mayor parte la red de drenaje es de carácter temporario y de escaso caudal,dado por la permeabilidad del sustrato y el aprovechamiento intensivo para riego yconsumo humano. El abastecimiento de agua se hace principalmente a partir derecursos superficiales, ya que las perforaciones existentes son escasas.

El recurso hídrico subterráneo está presente en disponibilidad y calidad según laszonas que se trate, dependiendo también de la ubicación de los pozos en elrelleno del valle. Las perforaciones realizadas en el sector norte del ValleCalchaquí, brindan caudales inferiores a los observados en el sector sur, dondelas partículas de micas incluidas en los depósitos y provenientes de lassierras occidentales provocan una disminución de la superficie filtrante en lospozos.

La recarga del acuífero es alimentada directamente por infiltración delrío Calchaquí, como así también por otros cauces menores de régimenpermanente como los ríos Luracatao, Cachi, Angastaco, Amaicha y Humanao [10].A pesar de no existir antecedentes que permitan conocer la dirección de lacirculación subterránea, es lógico suponer que en los sedimentos cuaternariosubicados en un área cercana a los colectores principales, el flujo subterráneodebe tener una dirección de escurrimiento paralela al cauce del río, en sentidoNorte - Sur.

[10] Existen en los Valles Calchaquíes dos ríos denominados Amaicha: uno que nace en el Abra de ElInfiernillo, en las sierras del Aconquija y desemboca en el río Santa María, en la provincia de Tucumán (ver

Page 56: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

36

Mapa 3) y el otro, en la provincia de Salta, que pertenece a la sub-cuenca Blanco – Tacuil – Humanao, siendoafluente de este último, que a su vez es tributario del río Calchaquí (Mapa 7).

Page 57: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

37

En la zona de estudio este esquema puede ser extrapolado a losprincipales afluentes, habiéndose identificado así doce posibles áreas de recargadentro en cuenca del río Calchaquí [11], las cuales se describen en orden Norte -Sur:

a) Payogasta - Angastaco: formada por los depósitos cuaternarios que rellenanla fosa tectónica por donde discurre el río Calchaquí. La recarga principal delos acuíferos además de la aportada por el río Calchaquí proviene desde eloeste donde predominan afloramientos precámbricos y desde el este dondeson importantes afloramientos cretácicos y terciarios. Las fallas queflanquean la fosa por el borde occidental estarían regulando los caudalesprovenientes de esta vertiente lo cual se manifiesta en los numerososarroyos y ríos menores que se pierden antes de llegar al río Calchaquí, conexcepción de aquellos cursos de mayores caudales, como el río Angastaco.Es una zona poco favorable para la captación de agua subterránea.

b) Seclantás, San Martín y El Carmen: Localidades ubicadas en cercanías delos márgenes del río Calchaquí, en áreas con potentes depósitoscuaternarios que albergan importantes acuíferos. Estas localidades seabastecen tanto del recurso hídrico superficial como subterráneo.

c) Molinos: Ubicado en la quebrada de Molinos, 6 km al oeste del río Calchaquí,sobre terrazas modernas permeables, con acuíferos con buenoscaudales específicos. La quebrada de Molinos, de dirección predominanteOeste - Este, está flanqueada en sus márgenes por afloramientosprecámbricos y en menor proporción por sedimentitas cretácicas y asomosterciarios. Ocho kilómetros aguas arriba de la localidad, se observa unendicamiento natural que conformaría una zona con buenasexpectativas para la captación subsuperficial del recurso ya que seencuentra aguas abajo de la confluencia de los río Tacuil y Luracatao, lo cualimplica una recarga permanente, que junto con materiales muypermeables permite el desarrollo de buenos acuíferos, favorecido ademáspor el angostamiento del valle que induce al surgimiento de las aguas delacuífero.

d) Tacuil: Ubicado al SO de la localidad de Molinos, en el angosto valle del ríoTacuil y sobre sedimentos modernos de escaso desarrollo. Predominancomo relleno del valle los sedimentos terciarios y está flanqueado porrocas precámbricas y paleozoicas. Su posición en la cuenca y lascaracterísticas de las rocas de cabecera implican la imposibilidad deabastecimiento a partir del recurso subterráneo, ya que se trata deuna cuenca alta en rocas impermeables, junto con un rellenomoderno de escasa potencia. Estas condiciones no favorecen lasposibilidades de acuíferos importantes, pero si cierto potencial del recursosuperficial.

e) Angastaco - San Rafael: Esta es una zona donde se destaca unapotente secuencia sedimentaria de edad terciaria que provoca elestrechamiento del valle y a través del cual se encajona el río Calchaquí.Estos depósitos actúan

Page 58: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

38

[11] Paoli et al (2003) cita como fuente los estudios realizados por el Geól. Kleine - Hering de ITAGHConsult.

Page 59: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

39

como una barrera impermeable al flujo superficial y subterráneo. Ambascondiciones provocan el ascenso del nivel freático y el consiguiente aumentode las reservas del recurso subterráneo. Los pozos ejecutados en este sectordel valle brindan los mejores aprovechamientos de la sub-cuenca media delrío Calchaquí, con caudales promedio de 2.376 m3/día (99 m3/h), auna profundidad de 60 m.

f) Payogastilla: Se encuentra ubicada tras una estructura sinclinal referida parala localidad de Los Sauces y sobre un relleno cuaternario de pocaimportancia, a juzgar por los afloramientos terciarios y cretácicos del entorno.Los caudales subterráneos estarían desvinculados de sus zonas de recargadebido a los afloramientos terciarios que circulan hacia el Este y queluego afloran inmediatamente al Oeste de la localidad. Por lo tanto nopresenta buenas expectativas para la presencia de acuíferos, debidoa los materiales impermeables que afloran en la zona. Las expectativashidrogeológicas de la localidad se centrarían en la captación superficial -subsuperficial del recurso, ya que existe un caudal permanente en el ríoCalchaquí.

g) Los Sauces: Se emplaza sobre un sinclinal terciario colmatado porsedimentos cuaternarios de buena permeabilidad. Es una zona con buenasexpectativas de captación en subálveo dado el encajonamiento de sucurso, el relleno moderno potente y la recarga permanente por el caudal delrío Calchaqui.

h) San Rafael: Es un área de interés hidroprospectivo ubicada en cercanías delrío Calchaquí, donde comienza nuevamente el ensanchamiento del valle y elpredominio de los afloramientos cuaternarios con un desarrollo importante, locual posibilitaría la realización de captaciones en subálveo. La desapariciónabrupta de los sedimentos terciarios se debe probablemente a una fracturaoblicua de rumbo NE-SO, con el bloque hundido hacia el Sur, situándoseesta localidad en el bloque Norte.

i) San Rafael Sur: El recurso subterráneo en este sector posee dos áreas derecarga, uno proveniente del norte, del río Calchaquí y otro proveniente delsur, del río Santa María. A la altura de la localidad de Cafayate ambos ríos seunen para dar origen al río Las Conchas. Las corrientessubsuperficiales provenientes del norte sumadas a las provenientes del surotorgan a la zona un gran potencial de agua subterránea.

j) Animaná y San Antonio: Son localidades ubicadas en el último tramo del ríoCalchaquí antes de su confluencia con el río Santa María. Losdepósitos cuaternarios permeables tienen buena potencia y posiblementeaumenten hacia el Sur. Existe una buena recarga desde las laderasprecámbricas ubicadas al Oeste, a través de los ríos Animaná, Yacochuya yOvejería entre otros, más los caudales provenientes del flujosubsuperficial de los ríos Calchaquí y Santa María. Esta zona presentabuenas condiciones para la explotación hídrica superficial y subterránea.

Page 60: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

40

k) Las Conchas: Es un área de recarga cercana a la confluencia de losríos

Calchaquí y Santa María y está ubicada sobre sedimentoscuaternarios,

Page 61: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

41

presumiblemente de escasa potencia. Aunque se encuentra en la confluenciade los ríos mencionados, la zona presenta poco espesor en los materialespermeables ya que se observa el afloramiento de materiales másimpermeables en las cercanías.

La dinámica de estas áreas de recarga en la cuenca alta y media del ríoCalchaquí, genera mejores condiciones de aprovechamiento del agua subterráneaen el tramo inferior del valle, desde Los Sauces hacia el sur.

En la localidad de Los Sauces, las profundidades promedio de los pozos oscilanentre 100 y 150 m, que es donde se encuentran los acuíferos con mejor aporte,debido a su alta transmisibilidad. La capa libre es el producto del aporte de los ríosen el subálveo. Los datos de profundidad del subálveo, varían entre 0,65 m y 3,70m en la época de estiaje (entre los meses de julio y noviembre); mientras que elnivel estático se mantiene entre 1,80 m y 2,20 m.

En los lugares en los que existe una mayor disponibilidad del recursohídrico subterráneo en cantidad y calidad, como los Departamentos Cafayate ySan Carlos, el aprovechamiento responde principalmente al esfuerzo de losproductores, principalmente de los propietarios de establecimientos viñaterosy vinícolas, quienes disponen del poder adquisitivo necesario para encarareste tipo de inversiones.

Los caudales medios de pozos en la zona de San Carlos y Cafayate oscilan entrelos 70 y 100 m3/h la mayoría, y algunos que alcanzan valores entre 150 y 200m3/h, pudiendo alcanzar los 400 m3/h si los mismos son provistos de losequipos de extracción adecuados. Se observa en esta área un aumento de loscaudales en forma proporcional a la profundidad de los pozos, todos con buenosrendimientos.

En San Carlos, se realizaron explotaciones con vistas a incrementar los caudalesdisponibles para la zona de riego, a tal efecto se construyeron y funcionanactualmente 3 pozos perforados cuyos rendimientos superan los 200 m3/h.Los espesores medios de acuíferos oscilan entre 30 m y 50 m.

En la zona de Animaná, en perforaciones ubicadas en áreas aledañas a los vallesde los ríos San Antonio y La Viña (afluentes del río Calchaquí), los nivelesestáticos se encuentran entre 5 y 10 m. El agua que corre por el subálveo de estoscursos constituyen la recarga de los acuíferos de la zona, coincidiendo elárea de almacenamiento con el de explotación.

En los alrededores de la ciudad de Cafayate existe una brusca disminución de lapresión confinante. Los niveles estáticos positivos alrededor de 7 m por arriba dela boca de pozo coinciden con perforaciones realizadas en el área de surgencia,tal como sucede en el sector este de Cafayate donde se explotan pozossurgentes, los cuales permiten el aprovechamiento del recurso conmenores costos de explotación, por ejemplo el pozo El Carmen, con caudalesque llegan a los 200 m3/h.

Page 62: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

42

La calidad del agua subterránea en el valle del río Calchaquí, en términosgenerales es de aceptable a buena, tanto para riego como para el consumohumano.

Page 63: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

43

Presentan un residuo seco moderado, con valores promedio de 500 mg/l, aexcepción de la zona de Cafayate y alrededores, donde este indicador llega a 200mg/l. Desde Angastaco al norte las aguas son duras a medianamenteduras, mientras que en el sector de Cafayate las aguas son blandas.

En el 90% de los análisis químicos se ha observado la existencia demateria orgánica y en el 40% se ha registrado la presencia de nitritos. Estudiosrealizados por el Proyecto NOA Hídrico para el área de San Carlos–Cafayate muestran algunos valores de conductividad eléctrica del agua, lo quepermite caracterizar al recurso según su nivel de salinidad. Aparentemente,hasta el momento de realización de estos estudios, el uso continuado delas aguas subterráneas no había traído aparejado problemas en la estructura delos suelos, ni afectaciones en cultivos que reflejen alto contenido de sodio en lasmismas. Los valores medios de RAS [12] oscilarían entre 0.80 y 1.5,correspondiendo en todos los casos a un peligro de sodio bajo a moderado(S1-S2), y con algunos valores erráticos altos (S3). Teniendo en cuenta queestas determinaciones fueron realizadas entre los años1975 y 1978 (o sea hace casi 40 años) y que la explotación de las aguassubterráneas ha sido progresivamente intensiva durante todo ese período, setorna necesario actualizar los valores de cantidad y calidad del agua de riegoextraída de las numerosas perforaciones que operan en esta zona.

En lo referente a la conductividad del agua [13], los estudios del ProyectoNOA Hídrico registraron en acuíferos libres, valores de similares a las aguasdel río Calchaquí. En acuíferos semiconfinados los análisis hidroquímicos varíancon las zonas. En general muestran valores que se corresponden conconductividades y contenidos de sodio bajos a moderados. Los valores deconductividad oscilan por debajo de 0.75 micromhos/cm (µmhos/cm) indicando unpeligro de salinidad bajo a moderado, con algunos valores erráticos entre 0.75 y1.5 µmhos/cm, que indican un alto riesgo de salinidad.

En la Tabla 4, se observa que las determinaciones realizadas indican en generalaguas de calidad C1 y C2 en casi todos los pozos perforados, a excepción delpozo ubicado en la zona de riego de Chimpa, donde los valores entre 1.295y 1.402µmhos /cm, indican aguas de calidad C3, con alto contenido de salinidad y conmoderado peligro de sodio.

[12] La Relación de Absorción de Sodio (RAS) es un indicador que expresa la relación entre los iones desodio en relación con el calcio y el magnesio existente en el suelo. El agua con valores de RAS inferiores a3.0 no presentan restricciones para su uso agrícola; con valores entre 3,1 y 6,0 (ligero) se debentomar precauciones con cultivos vulnerables; y con valores entre 6,1 y 8,0 (moderado) se debe utilizar yesocomo correctivo de suelos, excluir los cultivos sensibles y hacer muestreo anual de suelos. Con valoressuperiores a8,0 (agudo) se desaconseja cualquier tipo de actividad agrícola, dado el alto riesgo de provocar dañosseveros a los cultivos (Fuente: Lenntech. http://www.lenntech.es/).

[13] La conductividad es una medida de la capacidad de una solución acuosa para transmitir unacorriente eléctrica y es igual al recíproco de la resistividad de la solución. Dicha capacidad depende de lapresencia de iones; de su concentración, movilidad y valencia, y de la temperatura ambiental. Las soluciones

Page 64: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

44

de la mayoría de los compuestos inorgánicos (por ejemplo, aniones de cloruros, nitratos, sulfatos y fosfatos)son relativamente buenos conductores. La conductividad se mide en micromhos/cm (µmhos/cm).

Page 65: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

45

En San Carlos las conductividades varían entre 0.212 y 0.738 µmhos/cm, lo queindica aguas clasificadas como C1 y C2, con peligro de salinidad de bajoa moderado y con bajo peligro de sodio. En Animaná las conductividades seubican entre 0.499 y 0.599 µmhos/cm, correspondientes a la clase C2, conpeligro de salinidad moderado y bajo peligro de sodio.

Las restantes perforaciones del área de Cafayate tienen valores bajos deconductividad, sodio y residuo seco, resultando aguas de buena calidad. Enalgunos pozos surgentes del área de Cafayate las aguas muestran altaagresividad por presencia de carbonatos ácidos.

Tabla 4: Conductividad eléctrica de aguas subterráneas en la zona de San Carlos - Cafayate(valores en µmhos/cm)

Lugar Lugar/(Dto)Fechas

18/02 19/03 15/04 19/05 15/9 15/11 03/02 15/02 28/02Etchart Surgente

Aeródromo(Cafayate)

0.203 0.195 0.189 0.204 0.198 0.190 0.230

Etchart La Florida(Cafayate) 0.234 0.223 0.234 0.196 0.230 0.170

Bodega LaRosa

La Rosa(Cafayate) 0.201 0.189 0.190 0.213 0.190 0.188

Bodega LaRosa

La Rosa(Cafayate) 0.156 0.189 0.198

Balneario San Carlos(San Carlos) 0.256 0.248 0.266 0.212

Chimpa Cafayate(Cafayate) 1.350 1.402 1.295

PaloDomingo

Animaná(San Carlos) 0.574 0.599 0.593 0.571 0.557

Bagurt Animaná(San Carlos) 0.499 0.518 0.517

Lovaglio El Barrial(San Carlos) 0.378 0.441 0.392 0.425

Bodega LaRosa

Yacochuya(Cafayate) 0.263 0.207 0.200

Los Sauces Los Sauces(San Carlos) 0.738

Fuente: Proyecto NOA Hídrico, 1ra. Fase. Años 1975-78

Page 66: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

46

4.7.3 Valle del río Luracatao

La hidrogeología de este valle presenta áreas de recarga localizadas en lacabecera de cuenca, al NO de la localidad de Molinos, en un valle muy angosto,limitado por fracturas de alto ángulo y enmarcado por afloramientos precámbricos,paleozoicos y mesozoicos. Se encuentra en el punto de confluencia de los ríosque drenan la vertiente occidental con sus nacientes en los nevados de lasCumbres de Luracatao, por lo que existe disponibilidad del recurso superficial.Como relleno del valle se presenta una potente secuencia terciaria y se estima unreducido espesor de depósitos modernos. Puede presentar un buen potencialhídrico subterráneo previa determinación de la potencia de los sedimentoscuaternarios.

4.8 Uso del suelo y actividades productivas [14]Como ya fue indicado, las características climáticas de los VallesCalchaquíes, siempre que se disponga de riego, determinan buenas condicionesagroecológicas para diversos cultivos. Actualmente las principales actividadesagrícolas de renta se concentran en la producción frutícola y hortícola. Entrelos frutales el más importante es la vid y en segundo lugar el nogal, queencuentra su mejor hábitat en los sectores del pie de monte; y entre lashortalizas, pimiento para pimentón, tomate, ajo y cebolla. Entre los cultivos deautoconsumo se destacan los cereales (maíz, trigo, cebada, avena y quinoa); laslegumbres (poroto, papas y habas); y varias especies forrajeras (principalmentela alfalfa) para la cría de ganado y animales de granja destinados alautoconsumo o para proveer a los mercados locales.Las tierras de secano, no aptas para la producción agrícola están ubicadas en losfaldeos montañosos, en el pedemonte y en menor medida en las proximidades delos cauces de los ríos. En las zonas de secano predominan la vegetaciónarbustiva y los pastizales naturales y sólo pueden ser utilizadas para la críaextensiva de caprinos, ovinos, vacunos y camélidos, en ese orden de importancia.Los sistemas de producción constituyen un abanico de modelos socio-económicosy productivos de tipo rural, con predominio de actividades primarias pero con unafuerte presencia de una manufactura rural tradicional. Según las zonas y lavocación productiva de sus pobladores, se pueden encontrar pequeñosestablecimientos que producen vinos caseros, alfajores, turrones, quesos,quesillos, chacinados, embutidos y diversas formas de panificación artesanal. Porsus características climáticas y geográficas, la región presenta un gran potencialpara el desarrollo de una vitivinicultura artesanal, tanto de carácter familiar comocooperativo.Otro aspecto importante de las economías campesinas y rurales de los Valles, esla producción artesanal de hilados naturales en lana oveja y llama, y tejidos entelar , especialmente prendas como ponchos, peleros, puyos o frazadas, chales,bolsos y tapices. El arte de la textilería se remonta desde los antepasados de lascomunidades y se continúa transmitiendo a través de las generaciones.

[14] Se presenta aquí sólo un esquema general de la producción en la región. Para mayordetalle, véase el Capítulo 5 (Caracterización de los sistemas de riego).

Page 67: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

47

En los últimos años la región de los Valles Calchaquíes se ha posicionado a lavanguardia de los sitios turísticos en el NOA, donde compite o se integra con otroscircuitos extra-regionales que ofrecen las provincias de Tucumán, Catamarca,Salta y Jujuy. Por su clima privilegiado, sus expresiones culturales, susreservas naturales y arqueológicas la región tiende a consolidarse como undestino turístico nacional e internacional.

5. Caracterización de los sistemas de riegoLa caracterización de los sistemas de riego del área de estudio se presenta segúnsu localización en las distintas sub-cuencas que fueron descriptas en el ítem 4.6(Hidrología), que comprende la sub-cuenca Este del río Santa María y lasque aportan al sistema hídrico del río Calchaquí.Dadas las condiciones topográficas predominantes, estos sistemas de riegose distribuyen en forma discontinua y dispersos en forma de pequeños omedianos perímetros irrigados a lo largo de los cauces que conforman dichas sub-cuencas. Se abastecen de distintas fuentes o de una combinación de lasmismas: (i) directamente desde los ríos Santa María y Calchaquí; (ii) desdecauces menores, tributarios de los anteriores; y (iii) de perforaciones quealimentan de aguas subterráneas a diferentes canales y acequias de las redessecundarias o terciarias.Considerando los objetivos principales de este Informe, en este capítulo seha puesto mayor énfasis en la caracterización de los sistemas de riego que son oserán objeto de intervención por parte del Proyecto de Obras MenoresPROSAP/FAO (UTF/ARG/017/ARG), sea a través de la construcción deobras para el mejoramiento de la infraestructura de riego, como de la ejecuciónde actividades de capacitación y asistencia técnica en la operación del riegoy en el manejo agronómico de los cultivos.De acuerdo a las fuentes de agua y al grado de participación de lasentidades provinciales de administración del riego, se ha establecido unatipología de sistemas de riego que responde a la siguiente clasificación:Tipo 1: Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río SantaMaría y de sus distintos afluentes, administrados por las entidades provinciales deriego de Catamarca, Tucumán y Salta en forma conjunta con consorcios deusuarios y/o juntas de regantes;Tipo 2: Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río yCalchaquí y de sus distintos afluentes, administrados por la entidad provincial deriego de Salta, en forma conjunta con consorcios de usuarios;Tipo 3: Sistemas públicos abastecidos desde cauces tributariosmenores, administrados directamente por organizaciones de usuarios noformales (comunidades originarias; asociaciones de hecho; o grupos deregantes independientes);Tipo 4: Sistemas públicos abastecidos por aguas subterráneas (perforaciones);

Page 68: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

48

Tipo 5: Sistemas privados abastecidos por fuentes de agua superficialy administrados por particulares [15];Tipo 6: Sistemas privados abastecidos por aguas subterráneas (perforaciones) yadministrados por particulares;Tipo 7: Sistemas abastecidos por aguas superficiales y/o subterráneas,y gestionados en forma comunitaria).

5.1 Sistemas de riego de la sub-cuenca Este del río Santa MaríaLos sistemas de riego de esta sub-cuenca están ubicados en elDepartamento Santa María (provincia de Catamarca); en las Comunas Rurales deAmaicha del Valle y Colalao del Valle (Departamento Tafí del Valle, provincia deTucumán); y en los Departamentos Tolombón y Cafayate (provincia de Salta). Elárea de cobertura de la sub-cuenca es de 5.549 km2, superficie que se encuentracompartida entre las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta y se extiende a lolargo del valle desde el paraje Pie de Médano, en la provincia de Catamarca,hasta la confluencia con el río Calchaquí, en la provincia de Salta.El sector catamarqueño de la sub-cuenca (alrededor de un tercio de la superficie)recibe entre otros, los aportes de los ríos Pajanguillo, Ampajango,Andalhuala, Entre Ríos y Caspichango, de cuyos cauces se alimentansendos sistemas de riego.En territorio tucumano, los principales afluentes del río Santa María son pequeñoscursos de agua de caudal discontinuo, como los ríos Amaicha, Quilmes, delas Cuevas, de las Cañas, Talapazo, Pichao, Managua y Anchillo.En territorio salteño, la sub-cuenca tiene escasos afluentes, destacándose los ríosAmblayo (del cual se abastece el sistema de riego de Tolombón); Chuscha,Lorohuasi y Colorado, los cuales constituyen (junto con el uso deaguas subterráneas) las principales fuentes de riego de la principal áreavitivinícola de los Valles Calchaquíes, en el Departamento Cafayate.

5.1.1 Sistemas de riego del Departamento Santa María, provincia deCatamarca

De acuerdo a su localización y a la fuente de agua que los abastece, estossistemas de riego están agrupados en cuatro sectores: Acequias Altas;Acequias Bajas; Sistemas públicos de cauces menores; y Sistemas privadosabastecidos con aguas subterráneas. A los fines de este Informe, lapresentación se realiza según las siguientes pautas:

Una descripción general de todos los sistemas (problemas comunesrelacionados con la infraestructura y la gestión del riego);

Una caracterización de los aspectos socio-productivos y de los modelos definca, común para todos los sistemas de riego del Departamento; y

Una descripción específica que contempla la localización y la situación delriego de cada sistema en particular.

[15] Aunque las legislaciones provinciales establecen el carácter público de lasaguas superficiales, en la provincia de Salta existen varios sistemas de riego que se abastecen deestas fuentes, que son administrados en forma privada por empresas y productores individuales.

Page 69: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

42

a) Localización, población y organización político – administrativaLos sistemas de riego del Departamento Santa María se localizan en torno al valledel río Santa María, desde Punta de Balasto, al Sur hasta el límite con la provinciade Tucumán, al Norte, entre los 26° 37’ y 26° 58’ LS y los 66° 01’ y 66° 08’ LO. Lasáreas de riego están comprendidas en los municipios de Santa María y San José,situados aproximadamente a 310 km de San Fernando del Valle de Catamarca, lacapital provincial y a 180 km de la ciudad de San Miguel de Tucumán.Según el CNPyV 2010 (INDEC, 2011), el departamento Santa María tieneuna población de 22.548 habitantes, de los cuales aproximadamente 12.000residen en la ciudad de Santa María, la cabecera departamental; 3.000 en elmunicipio de San José y el resto en pequeñas localidades y parajes rurales.b) Aspectos socio-productivosLos aspectos socio-productivos de los sistemas del Departamento Santa María sepresentan en forma conjunta para los tres sectores mencionados (Acequias altas,Acequias bajas y Sistemas menores), destacándose en algunos casoslas principales características de cada sector o de cada acequia. Asimismo,se presenta una tipología común de las fincas que pertenecen a estos sistemas.Esta caracterización se elaboró a partir de los datos de una encuesta realizada enel año 2013 por el Proyecto de Obras Menores del PROSAP (FAO UTF/ARG/017)a una muestra de 168 productores pertenecientes a 20 sistemas de riego[16] abastecidos con el aporte de distintos cauces superficiales de la cuenca, comoasí también con aguas subterráneas. A superficie total de las explotacionesque formaron parte de la muestra de la encuesta suman una superficie total de999 ha (31,4% del total de la superficie empadronada de todos los sistemas deriego) y una superficie cultivada de 522,77 ha (24,5% de la superficie cultivadatotal).Para establecer una tipología de productores agropecuarios se realizó unaestratificación según la superficie empadronada para riego, con el fin de detectarrasgos comunes en el manejo de los predios (manejo del agua, prácticasagronómicas, uso de mano de obra, uso de equipamiento, etc). Esa estratificaciónarrojó los siguientes resultados:

Tabla 5: Sistemas de riego del río Santa María - Número y superficie de las fincasencuestadas

Estratos(ha)

N°Fincas

Superficietotal (ha)

Superficiecultivada

(ha)

PromedioSup. Total

(ha)

PromedioSup.

Cultivada(ha)

%Superficiecultivada

0,1 a 2,5 61 85,5 65,77 1,40 1,08 76,922,6 a 5,0 46 180,5 121,75 3,92 2,65 67,455,1 a 10,0 43 327,5 202,00 7,62 4,70 61,6810,1 a 20,0 10 151,5 43,25 15,15 4,33 28,55Mayor de 20 8 254 90,00 31,75 11,25 35,43Totales 168 999 522,77 5,95 3,11 52,33

[16] Ampajango, Andalhualá, Cerrito, Chañar Punco, Entre Ríos, El Cerrito, El Desmonte, El Puesto, ElRecreo, Famatanca, Fuerte Quemado, La Soledad, Lampacito, Las Mojarras , Loro Huasi, Medanitos,Punta de Balasto, San José, San José Banda, San José Norte.

Page 70: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

43

A partir de esta estratificación preliminar y del análisis de los resultados dela encuesta, se establecieron los siguientes modelos productivos:

b.1) Modelo 1: Productores familiares no capitalizados con producción decultivos anuales, pasturas y ganadería menor, predominantementepara autoconsumo y con ingresos extraprediales (Estratos 1 y 2)

La descapitalización de la agricultura familiar es un proceso que vieneregistrándose desde hace ya muchos años. Algunos autores (Giarracca et.al.) asimilan la etapa de acumulación primaria de la agricultura familiarsantamariana, al trabajo asalariado de campesinos catamarqueños en la zafra decaña de azúcar en la provincia de Tucumán desde fines del siglo IX hastamediados del XX. Esa etapa, coincidente con la construcción y ampliación delos sistemas de riego, sumado a los procesos de crecimiento del mercadointerno a nivel nacional, permitió el establecimiento de cultivos cuyascaracterísticas de calidad, potenciadas por el clima del valle (aromáticas, nuez,vid, olivo, frutales de carozo y pepita, etc), dieron origen a un tipo de agriculturafamiliar con un cierto grado de capitalización y con una notable especialización enel manejo de suelos, aguas y cultivos.Posteriormente, a partir de la crisis azucarera de 1960 y de las políticaseconómicas que se implementaron a partir de esa época, la agricultura familiar delos valles comenzó a entrar en un período de decadencia que se extiende hasta elpresente, y al cual mucho contribuyó el deterioro de la infraestructura deriego y la desorganización generalizada de la administración de los sistemasirrigados.La familia campesina representada por este modelo es la unidad productivanuméricamente predominante en el área de estudio. Su objetivo económico ysocial fundamental es la reproducción del grupo familiar, para lo cual lleva a cabouna estrategia de subsistencia basada en la multi-ocupación o en el pluriempleocomo fuentes de ingresos simultáneas y diversificadas. Son agricultores,ganaderos y artesanos, al tiempo que realizan otros trabajos como empleadospúblicos, obreros agrícolas, prestadores de servicios, cuentapropistas, etc; operciben asignaciones familiares o previsionales por parte del Estado. En muchasocasiones, el ingreso familiar se complementa con la migración estacional de unoo más miembros de la familia para realizar trabajos temporales de zafra en otrasprovincias del país.Este sistema productivo, representado por un modelo de agricultoresno capitalizados de 0,1 a 5,00 ha con producción agrícola y depasturas predominantemente para autoconsumo y con ingresos extra-prediales, ilustra acabadamente la situación actual de la agricultura familiar en laszonas de riego de Santa María. Sobre un total de 168 productoresencuestados, 107 productores pertenecen a este modelo (64% del total defincas).En su mayoría son productores minifundistas [17], ya que un 70% posee parcelaspropias, ocupadas o arrendadas con superficies entre 0,25 y 3 ha. Las familiasque conforman el grupo doméstico de las fincas son relativamente numerosas, conun promedio de 4,96 personas por familia, de las cuales 2,86 personas residen enel predio.

Page 71: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

44

[17] La categoría “productor minifundista” no está referida excluyentemente a la dimensión de la superficiede tierra que ocupa y que trabaja, sino a un tipo de relaciones sociales de producción (disponibilidadde capital, acceso a la tecnología y uso de la fuerza de trabajo) que impiden la reproducción familiarexclusivamente con los ingresos provenientes de la parcela.

Page 72: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

45

Tienen una superficie promedio total de 3,92 ha y una superficie cultivada de 2,65ha, lo cual indica la existencia de una superficie apta no utilizada del orden del30%, parte de la cual corresponde a espacios con monte natural y otra partesuperficies aptas no utilizada por falta de agua para riego. El promedio de edad delos titulares de las fincas es de 57 años y un 87% de ellos son de sexo masculino.Los niveles de instrucción alcanzados más frecuentes son el de primario completo(57%) y el de primario incompleto (20%). No se registran casos de productores sinningún nivel de instrucción.En cuanto a la tenencia de la tierra, un 70% de los encuestados dicen serpropietarios de la tierra y un 18% ocupantes de hecho, o con permiso. El resto(12%) se reparte entre las otras formas de tenencia (arrendamiento, mediería ytierras en sucesión hereditaria). También se encuentran combinaciones dedistintas formas de tenencia (por ejemplo propiedad y arrendamiento;propiedad y ocupación; propiedad y mediería, etc), pero en estos casos seregistra la forma de tenencia que corresponde a la parcela de mayor tamaño.Tienen una escasa disponibilidad de recursos materiales y financieros, pero unaalta disponibilidad de fuerza de trabajo familiar desocupada o sub-ocupada.La producción se realiza preponderantemente con fuerza de trabajo familiar, conun promedio de 2,32 personas de la familia ocupadas en tareas agropecuarias.Sin embargo, un 54% de las fincas contrata mano de obra ocasional para ciertastareas específicas, como cosecha, desmalezado, cuidado de animales ylimpieza de canales. El promedio de personas contratadas es de 1,96 hombres y1,63 mujeres por finca, pero este indicador es de escasa relevancia porque no sedispone de datos sobre el tiempo y las condiciones en la que estaspersonas realizan su trabajo. Por otra parte, el término “contratación de mano deobra” tampoco es muy preciso, porque en una buena parte de los casos se tratadel intercambio de fuerza de trabajo con productores de la vecindad, bajo lamodalidad de “presta mano” o “minga”.La mayoría de estos productores dispone de herramientas manuales eimplementos menores (en su mayoría precarios, obsoletos y deteriorados), perosólo 15 fincas (14%) poseen tractor, todos de una antigüedad mayor de 30años. También se registran 15 arados, 5 rastras, 5 cultivadoras y 2 enfardadoras.Hay dos productores que trabajan la tierra con tracción a sangre. Un 56% de lasfincas contrata servicios de maquinaria para la preparación del suelo (tractor,arado y rastra) y en menor medida para tareas de enfardado y fumigación.Un 72% de los productores (77 fincas) realiza control de plagas y enfermedades; yun 70% fertiliza el suelo y utiliza productos químicos. En general las prácticas demanejo de cultivo distan mucho de ser las adecuadas, lo cual es observable por elestado sanitario y las condiciones generales de las plantaciones. Sólo un 22% deproductores declaran recibir algún tipo de asistencia técnica (generalmentedel INTA, de la Agronomía de Zona de la provincia, o de la Subsecretaría deAgricultura Familiar del MAGyP. Un 26% se encuentra asociado a algunaorganización de productores y un 7% pertenecen a una comunidad originaria(Comunidad Infama y Cooperativa Diaguita Calchaquí).Un 57% de los agricultores encuestados de este modelo tienen en la producciónagropecuaria su actividad económica principal, pero sólo un 26% tiene ingresosexclusivamente provenientes de la actividad predial. El 74% restante declara teneringresos extraprediales, provenientes principalmente del empleo público (24%); de

Page 73: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

46

haberes jubilatorios (23%); del empleo privado (7%); del comercio (3%); y de otrasocupaciones como obreros temporarios, cuentapropistas y servicios agrícolasgenerales (10%).Dentro de la actividad agropecuaria (agricultura, pasturas, ganadería y apicultura)y de sus combinatorias posibles, la más frecuente es la de agricultura + pasturas(41%). Otro 25% de las fincas hace agricultura + pasturas + ganadería, siendoesta última en gran medida para el autoconsumo. Otro 21% de productoreshacen exclusivamente agricultura.Agricultura: entre los cultivos agrícolas, los más importantes son: pimiento parapimentón (40,5 ha y 17% de productores); maíz (32 ha y 47% de productores), vid(22 ha y 31% de productores) y nogal (14,5 ha y 16% de productores).El pimiento para pimentón se cultiva en extensiones pequeñas (promedio de 1,3ha) donde predomina un tipo de manejo tradicional caracterizado por: repeticióndel cultivo en la misma parcela a lo largo de los años; suelo desnudo en laestación fría; cercos enmalezados que sirven de refugio a diversas plagas;semillas con una genética muy alterada; trasplante a dedo; laboreo del suelo afavor de la pendiente; riego ineficiente agravado por la escasez de aguasuperficial durante el estiaje (octubre a diciembre); y secado tradicional, al airelibre, que afecta la calidad final del producto (UNCa - FCA, 2013).A consecuencia de ello, los rendimientos han ido disminuyendo sensiblemente a lolargo de los años. Mientras en la década de 1940 se alcanzaban rendimientos dehasta 4000 kg/ha de pimiento seco (UNCa - FCA, 2013), en la actualidad ese valorse encuentra prácticamente en la mitad. Los resultados de la encuesta arrojanpara este modelo un valor de 2.032 kg/ha [18], el cual, si bien puede serconsiderado bajo para los estándares de la agricultura tecnificada, como severá más adelante, constituye el rendimiento más alto de los cuatromodelos analizados. En contraposición es el modelo que registra el preciopromedio percibido más bajo, que es de $ 12,61/kg de vaina seca).La producción de maíz se realiza también en superficies muy pequeñas, enparcelas con un promedio de 0,65 ha. Aunque una parte de esta superficie estásembrada con variedades convencionales, existe un área significativaque corresponde a los llamados “maíces andinos” (maíz capia, maíz amarillosocorro y maíz blanco criollo), que además de tener un alto valor nutritivo,están siendo fuertemente demandados como specialities por mercados urbanosde alto poder adquisitivo e inclusive por el mercado internacional. Estotiene una doble importancia, primero por la posibilidad de rescatar variedadesautóctonas que están en peligro de extinguirse debido al predominio de los maíceshíbridos, y por otra parte porque representa una alternativa productiva de fácilimplementación para el mejoramiento de los ingresos de la agricultura familiar dela región (este tema será retomado en el capítulo 9). Sobre un total de 50productores que se dedican a este cultivo, un 64% destina el productoexclusivamente al autoconsumo; un 28% al consumo y venta; y sólo un 8%exclusivamente para la venta. El precio promedio registrado en la encuesta (abrilde 2013) fue de $ 3,80/kg de choclo en fresco.El cultivo de la vid también se realiza en pequeñas superficies, con un promediode0,65 ha. En todos los casos se trata de variedades criollas (predominandola

Page 74: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

47

[18] Valores máximos de 2.500 kg/ha y mínimos de 700 kg/ha

Page 75: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

48

variedad cereza), utilizadas como uva de mesa, para vinificar o para la obtenciónde pasas de uva. Para su cultivo, se utilizan técnicas sencillas y labores manuales.Se trata de plantaciones con edades superiores a los 30 años confertilización orgánica y/o química, con predominio del parral como sistema deconducción. El manejo del riego es ineficiente (el 100% de los productores riegan“a manto”) y el manejo sanitario es precario o inexistente. De los 33 productoresencuestados de este modelo que producen vid, solamente 3 de ellosrealizan un manejo mínimamente tecnificado, alcanzando rendimientos entre10.000 y 12.000 kg/ha. El rendimiento promedio para este modelo es de 4.300kg/ha. El destino de la uva producida es el siguiente: 15 productores (45% de losviticultores) venden la uva en fresco; 10 productores la destinan para elautoconsumo y para su procesamiento (pasa de uva, vino patero o aguardiente); y5 productores combinan el autoconsumo con la venta. Los productores quedestinan el producto para la venta obtienen un precio promedio de $ 1,38/kg.El cultivo del nogal es realizado por 16 productores (14% de los productores deeste modelo) en parcelas con una superficie promedio de 0,90 ha. Las condicionesde manejo del monte frutal son precarias, con alta incidencia de plagas yenfermedades por insuficientes controles sanitarios, y con manejo deficiente delrecurso hídrico debido a la falta de tecnificación del riego, a la escasez de agua yal deterioro de la infraestructura de captación y conducción. El control de malezastambién es insuficiente, así como también la aplicación de técnicas de poday fertilización. El manejo de la cosecha y de la post cosecha generalmentees inadecuado, produciéndose daños en el material vegetativo de renuevo yen el producto cosechado por un mal acondicionamiento del mismo. Son en sumayoría plantaciones envejecidas, con marcos de plantación demasiado amplios yárboles de gran porte lo cual redunda en una menor productividad. Este tipo deplantación presenta rindes muy bajos, en el orden de los 530 kg/ha, predominandola variedad del tipo criolla, con gran heterogeneidad en el material genético.Desde hace algunos años se comenzó a implementar un proceso de recambiovarietal. En el ámbito de la pequeña producción minifundista este recambio seestá dando en forma muy lenta, debido a que entre el momento del injerto de losnogales criollos con yemas de la variedad Chandler y la obtención de la cosechade las nueces de la nueva variedad, el productor debe esperar al menos 3 años, loque representa un lucro cesante que muy pocos productores están en condicionesde afrontar. La variedad Chandler se impuso en el proceso de reconversiónvarietal debido a su mayor rendimiento, mejor adaptación a la poda, floraciónmás tardía que las variedades criollas, nuez con alto porcentaje de almendra yde color blanco, buena coloración de la cáscara, y menor susceptibilidad a lacarpocapsa, principal plaga de este cultivo. En este modelo registramos solamenteun productor con un manejo bastante tecnificado del monte de nogal reconvertido,que alcanza un rendimiento de 3.000 kg/ha.El destino de lo producido es el siguiente: 9 productores venden la nuezcon cáscara; 3 productores la destinan para su procesamiento (nuez pelada);y 5 productores combinan el autoconsumo con la venta. Los productores quedestinan el producto para la venta obtienen un precio promedio de $ 27,41/kg paranuez con entera y de $ 98,00/kg para la nuez pelada.Otros cultivos de menor importancia que componen este Modelo, son: papa,comino, tomate y quinoa. El cultivo de papa se encuentra presente en 7 fincas,con una superficie promedio de 0,96 ha y un rendimiento promedio de 4.460kg/ha.

Page 76: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

49

Cuatro productores destinan el producto exclusivamente para la venta y trescombinan la venta con el auto consumo. El precio promedio obtenido es de$2,36/kg.El cultivo del comino es realizado por 5 productores, con una superficie promediode 1,20 ha y un rendimiento promedio de 1.400 kg/ha. El precio promedio obtenidoes de $ 13,50/kg.El cultivo de tomate se realiza en 6 fincas, con una superficie promedio de 0,30 hay un rendimiento promedio de 1.2820 kg/ha. Dos productores destinan el productoexclusivamente para la venta; dos para el consumo y los otros dos combinan laventa con el auto consumo. El precio promedio obtenido es de $ 3,67/kg.Solamente un productor cultiva quinoa, en una parcela 0,25 ha y con unrendimiento de 280 kg/ha. El producto es destinado al autoconsumo y a la venta, aun precio de $ 25/kg.Once productores (10% del total) destinan pequeñas superficie para huerta con untotal de 3.87 ha y un promedio de 0,35 ha por finca. Se produce principalmentetomate, lechuga, pimiento morrón y chauchas. Cinco productores destinan elproducto de la huerta para la venta, tres combinan la venta con el autoconsumo ydos destinan lo producido exclusivamente para autoconsumo.Pasturas: un total de 68 productores de este modelo (64%) se dedica a laproducción de pasturas, ocupando una superficie de 73,11 ha (un 39% dela superficie cultivada total), con un promedio por finca de 1,1 ha.La pastura que ocupa una mayor superficie es la alfalfa, con un total de 60,37 ha yun promedio de 0,97 ha. Luego se ubica la cebada con 12 ha y un promedio de0,92 ha. También hay pequeñas superficies de sorgo forrajero y avena.Un total de 46 productores dedicados a este rubro (68%) destina las pasturas parael consumo dentro de la finca (alimentación de animales); cinco productores lasutilizan para consumo y venta, y 9 productores exclusivamente para la venta. Sólola alfalfa se vende como forraje, generalmente en fardos de 40 kg a productoresganaderos de la zona que las retiran directamente de las fincas. Algunosproductores manifiestan realizar el cultivo de alfalfa para “mejorar el suelo”, ya quese introduce en la rotación de cultivos con diferentes solanáceas (pimiento, papa,tomate) con el fin de disminuir la incidencia de plagas.Ganadería: existen 15 productores dedicados a la cría de de ganado bovino. Laexistencia total es de 113 cabezas, con un promedio de 7,5 cabezas porfinca. Debido a que los productos de la ganadería vacuna son destinados alautoconsumo y dado el caso la venta de excedentes, la mayoría de losproductores los utiliza para doble propósito (carne y leche). No se registranproductores que dediquen el ganado exclusivamente para la venta.La forma de venta predominante es la de ganado en pié, en valores que oscilanentre $ 2.500 y $ 6.000 por cabeza, dependiendo del peso y de las condiciones delanimal. Hay dos productores que comercializan alrededor de 7.500 litros de lechepor año a un precio promedio de $ 3,00/litro, generalmente en el propio predio, oentre vecinos y pobladores.El ganado caprino se encuentra presente en 10 explotaciones (9% del total) conuna existencia total de 197 cabezas, y con un promedio de 19,7 cabezas por finca.Si bien la zona cuenta con condiciones agro-ecológicas favorables para la cría de

Page 77: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

50

cabras, tanto para la producción de leche como de carne, esta actividad presentaproblemas relacionados con: bajos índices de producción; sobrepastoreo; genéticade mala calidad; y mercados informales y pocos transparentes. No se registranproductores que dediquen el ganado caprino exclusivamente para la venta.Se destina al consumo doméstico y sólo se venden los excedentes. Haysolamente 4 productores que venden uno o dos animales por año, en valores queoscilan entre los $ 250 y $ 600 por cabeza. No se registraron casos deproductores caprinos que elaboren quesos.Hay 17 productores que crían de ganado ovino. La existencia total es de203 cabezas, con un promedio de 12 cabezas por finca. Hay solamente unproductor que vende un 100% de la lana que produce; otros cuatro productoresvenden los excedentes a razón de una o dos cabezas por año en valores queoscilan entre los$ 250 y $ 500 por cabeza, o animales carneados a razón de $ 30 por kilo. El restodestina la producción ovina exclusivamente para el consumo doméstico.El ganado porcino se encuentra en 35 explotaciones (33% del total) conuna existencia total de 217 cabezas, y con un promedio de 6,2 cabezas por finca.Hay dos productores que dedican la producción exclusivamente para laventa. Ellos mismos carnean los animales y los venden “al gancho” (despostados)a razón de $40 a $ 45 por kilo. Otros 5 productores venden cerdos en pié a razón de 3 a 7 poraño, en valores que oscilan entre $ 120 y $ 250 por cabeza.La cría de gallinas también forma parte de las economías domésticas deeste modelo, fundamentalmente en lo que hace al consumo familiar de carne yhuevos. Se registró un total de 450 aves, con un promedio de 15 animales porfinca. No hay productores que destinen este rubro exclusivamente para laventa. Hay un productor que vende 6.000 huevos al año y otro que vende 1.000unidades, ambos a un precio de 0,75 por unidad. Otros cuatro productores vendenanimales vivos a razón de 6 a 8 por año, a precios que oscilan entre $ 35 y $ 40por unidad.Hay sólo un productor que posee caballos (14 cabezas) y dos productores quecrían llamas y que poseen un total de 5 cabezas.

b.2) Modelo 2: Productores familiares no capitalizados con producciónmixta (cultivos anuales, vid, pasturas y ganadería menor) destinada alautoconsumo y al mercado (Estrato 3)

Este modelo presenta características similares al anterior, tanto en lo referente alorigen de este tipo de agricultor familiar, cuanto en lo relacionado a su situaciónactual. La diferencia fundamental consiste en que este Modelo dispone deuna mayor dotación de tierras, lo cual les permite encarar procesos demejoramiento productivo y económico, sea a través de la incorporación detecnología, de la implantación de especies perennes como la vid, y también através de la integración parcial con ciertos eslabones industriales,especialmente con empresas comercializadoras de especias y emprendimientosvitivinícolas.Este sistema productivo, está representado por agricultores no capitalizados, confincas de 2,6 a 5 ha, con producción agrícola de cultivos anuales yperennes, pasturas y ganadería menor destinada al autoconsumo y al mercado.

Page 78: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

51

Sobre un total de 168 productores encuestados, 43 productores pertenecen a estemodelo, lo cual representa el 40% del total de fincas. Las familias que conforman

Page 79: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

52

el grupo doméstico de las fincas son relativamente numerosas, con un promediode4,67 personas por familia, de las cuales 2,84 personas residen en el predio.Tienen una superficie promedio total de 7,62 ha y una superficie cultivada de 4,70ha, lo cual indica la existencia de una superficie apta no utilizada del orden del37%. Un 51% de las fincas tiene pequeñas superficies de monte natural.El promedio de edad de los titulares de las fincas es de 56,5 años y un 93% deellos son de sexo masculino. Los niveles de instrucción alcanzados másfrecuentes son el de primario completo (51%) y el de secundario completo (23%).No se registran casos de productores sin ningún nivel de instrucción.En cuanto a la tenencia de la tierra, un 84% de los encuestados dicen serpropietarios de la tierra y un 12% ocupantes de hecho, o con permiso. El resto(4%) son arrendatarios.Tienen una relativa escasez de recursos materiales y financieros, pero una altadisponibilidad de fuerza de trabajo familiar. La producción serealiza preponderantemente con fuerza de trabajo familiar, con un promediode 2,35 personas de la familia ocupadas en la finca. Un 77% de las fincascontrata mano de obra ocasional para ciertas tareas específicas, comocosecha, plantación, desmalezado y poda. El promedio de personas contratadases de 1,6 hombres y0,6 mujeres por finca, pero este indicador es de escasa relevancia porque no sedispone de datos sobre el tiempo y las condiciones en la que estaspersonas realizan su trabajo.La mayoría de estos productores dispone de herramientas manuales eimplementos menores. Un 40% (17 fincas) poseen tractor, con una antigüedadentre 25 y 30 años. También se registran 4 arados, 1 rastras y 3 enfardadoras. Un63% de las fincas contrata servicios de maquinaria, en su mayor parte tractor,arado y rastra para la preparación del suelo.Un 86% de los productores (37 fincas) realiza control de plagas y enfermedades; yun 72% fertiliza el suelo y un 81% utiliza productos químicos. En generallas prácticas de manejo de cultivo son más adecuadas que en el Modelo anterior,pero se observan muchas deficiencias en el manejo sanitario y agronómico. Sóloun 17% de productores declaran recibir algún tipo de asistencia técnica (INTA yAgronomía de Zona de la provincia). Un 37% se encuentra asociado a algunaorganización de productores y un 14% (6 productores) pertenecen a lascomunidades originarias Infama y Ceara Pinto.Un 60% de los agricultores encuestados de este modelo tienen en la producciónagropecuaria su actividad económica principal. Un 37% tiene ingresosprovenientes exclusivamente de la actividad predial. El 63% restante declaratener ingresos extraprediales, provenientes principalmente del empleo público(26%); de haberes jubilatorios (23%); del empleo privado (5%); y de otrasocupaciones como obreros temporarios y cuentapropistas (10%).Dentro de la actividad agropecuaria (agricultura, pasturas, ganadería y apicultura)y de sus combinatorias posibles, la más frecuente es la de agricultura + pasturas +ganadería (42%). Otro 32% de las fincas hace agricultura + pasturas; y un 23% deproductores hacen exclusivamente agricultura.Agricultura: entre los cultivos agrícolas, los más importantes son: pimiento parapimentón (33,0 ha y 53% de productores); vid (30 ha y 37% de productores): maíz

Page 80: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

53

(26 ha y 49% de productores), comino (8,5 ha y 14% de productores); papa (8 ha y16% de productores); y nogal (6,5 ha y 9% de productores).El pimiento para pimentón se cultiva en extensiones pequeñas (promedio de1,45 ha) donde predomina el mismo tipo de manejo tradicional que el Modelo 1.Las diferencias más importantes son las siguientes: mejor manejo de ladesinfección de almácigos, a través de la utilización de métodos desolarización y bandejas flotantes; mejor manejo de post-cosecha, mediante lautilización de secaderos aéreos de media sombra sostenida sobre una estructurade postes y alambres, donde el fruto no está en contacto con el suelo y en el cualuna cubierta de plástico evita la deposición de la humedad del rocío en lasprimeras horas de la mañana. Estas prácticas, simples y de bajo costo, permiten laobtención de un producto de mayor calidad y un ahorro de tiempo en el proceso desecado. Los resultados de la encuesta arrojan para este Modelo un valor promediode 1.783 kg/ha [19] y un precio promedio de $ 15,85/kg de vaina seca).El cultivo de la vid se realiza en parcelas de 1,88 ha en promedio, dondepredominan las variedades criollas, pero donde también se observanpequeñas superficies de cepas varietales (torrontés, malbec y cabernet). Para sucultivo, se utilizan técnicas sencillas y labores manuales. Se trata de plantacionescon edades superiores a los 20 años con fertilización orgánica y/o química, conpredominio del parral como sistema de conducción, aunque también hayplantaciones nuevas en espaldera. El manejo del riego es “a manto” (porinundación) y el manejo sanitario es precario. De los 16 productores encuestadosde este modelo que producen vid, cinco de ellos tienen rendimientos que oscilanentre 6.000 y 25.000 kg/ha, mientras que el resto no sobrepasa los 4.000kg/ha. El rendimiento promedio para este modelo es de 7.480 kg/ha. El destinode la uva producida es el siguiente: un 69% de los viticultores (11 productores)destinan el producto exclusivamente para la venta; 3 productores combinan elautoconsumo con la venta; y 1 productores la destinan para el autoconsumo opara su procesamiento. Los productores que destinan el producto para la ventaobtienen un precio promedio de $ 1,80/kg.La producción de maíz se realiza también en parcelas con un promedio de 1,22ha. En este modelo también se cultivan maíces andinos. Sobre un total de21 productores que se dedican a este cultivo, 13 productores (un 62%)destina el producto exclusivamente al autoconsumo; un 24% al consumo yventa. No hay productores que destinen el maíz exclusivamente para la venta. Elprecio promedio registrado en la encuesta fue de $ 2,94/kg de choclo en fresco.El cultivo del comino es realizado por 6 productores (14% del total), conuna superficie promedio de 1,42 ha y un rendimiento promedio de 570 kg/ha. Elprecio promedio obtenido es de $ 13,50/kg.El cultivo de papa se encuentra presente en 7 fincas, con una superficie promediode 1,11 ha y un rendimiento promedio de 9.285 kg/ha. Dos productores destinan elproducto exclusivamente para la venta y el resto combinan la venta con el autoconsumo. El precio promedio obtenido es de $ 3,36/kg.El cultivo del nogal es realizado por 4 productores (9,3% de los productores deeste modelo) en parcelas con una superficie promedio de 1,56 ha. Las condicionesde manejo del monte frutal y de la post cosecha son similares al del Modelo 1. Sonen

[19] Valores máximos de 4.000 kg/ha y mínimos de 900 kg/ha

Page 81: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

54

su mayoría plantaciones envejecidas, con marcos de plantación amplios.Estos cuatro productores presentan rindes del orden de los 600 kg/ha, y yaestán implementando en forma paulatina el proceso de recambio varietal con lavariedad Chandler. El destino de lo producido es para el autoconsumo y para suventa como nuez entera. Los productores que destinan el producto para la ventaobtienen un precio promedio de $ 16/kg de nuez con cáscara.Otros cultivos de menor importancia que componen este Modelo, son el tomate yla quinoa. El cultivo de tomate se realiza sólo en una fincas, con una superficie de1,00 ha; un rendimiento de 750 kg/ha y un precio de $ 6,00/kg. Otro productorcultiva quinoa, en una parcela 0,25 ha y con un rendimiento de 400 kg/ha. Elproducto es destinado al autoconsumo y a la venta, a un precio de $ 26/kg.Sólo dos productores (4% del total) destinan pequeñas superficies para huerta conun total de 1,50 ha, y producen chaucha, morrón y zapallito para la venta.Aunque la encuesta no registra datos sobre la producción de frutales, enlas entrevistas realizadas a representantes de este Modelo fue posible observarque muchas fincas tienen árboles en producción de durazno, manzana,membrillo y ciruela. Es común que la producción de frutales sea destinada a lafabricación de dulces y otras confituras, que se venden en ferias locales o en losmismos predios. También es frecuente la utilización de la producción de vid parala elaboración de vinos y licores caseros y pasas de uva.Pasturas: un total de 33 productores de este modelo (77%) se dedica a laproducción de pasturas, ocupando una superficie de 61,25 ha (un 30% dela superficie cultivada total), con un promedio por finca de 2,6 ha.La pastura que ocupa una mayor superficie es la alfalfa, con un total de 52,25 ha yun promedio de 1,63 ha. Luego se ubica la cebada con 9 ha y un promedio de1,00 ha. También hay 1,5 ha plantada con avena.Un total de 26 productores dedicados a este rubro (79%) destina las pasturas parael consumo dentro de la finca (alimentación de animales); cuatro productores lasutilizan para consumo y venta; otros cuatro la destinan exclusivamente parala venta; y un productor la incorpora al suelo para mejorar su fertilidad y suestructura. La alfalfa se vende como forraje, generalmente en fardos de 40 kg.Ganadería: existen 15 productores dedicados a la cría de de ganado bovino. Laexistencia total es de 183 cabezas, con un promedio de 9,15 cabezas por finca.Debido a que los productos de la ganadería vacuna son destinados alautoconsumo y dado el caso la venta de excedentes, la mayoría de losproductores los utiliza para doble propósito (carne y leche). No se registranproductores que dediquen el ganado exclusivamente para la venta.La forma de venta predominante es la de ganado en pié, en valores que oscilanentre $ 2.500 y $ 6.000 por cabeza, dependiendo del peso y de las condiciones delanimal. Hay dos productores que comercializan alrededor de 67.500 litros de lechepor año a un precio promedio de $ 4,50/litro.El ganado caprino se encuentra presente en 8 explotaciones (19% del total) conuna existencia total de 237 cabezas, y con un promedio de 29,7 cabezas por finca.No se registran productores que dediquen el ganado caprino exclusivamente parala venta. Hay 4 productores que venden entre cuatro a seis animales por año, en

Page 82: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

55

valores que oscilan entre los $ 360 y $ 400 por cabeza. No se registraron casos deproductores caprinos que elaboren quesos.Hay 9 productores que crían ganado ovino. La existencia total es de 95 cabezas,con un promedio de 10,5 cabezas por finca. Siete productores destinan laproducción ovina exclusivamente para el consumo familiar; y dos productores quecombinan el autoconsumo con la venta de los excedentes a razón de dos a cuatrocabezas por año en valores que oscilan entre los $ 150 y $ 250 por cabeza.El ganado porcino se encuentra en 13 explotaciones (30% del total) conuna existencia total de 128 cabezas, y con un promedio de 9,85 cabezas por finca.Ocho productores destinan la producción porcina exclusivamente para elconsumo familiar; cuatro que combinan el autoconsumo con la venta de losexcedentes; y uno exclusivamente para la venta. Los cerdos se vendendespostados (al gancho) a $ 30 - $ 35/kg o animales en pié (5 a 8 por año) a razónde $ 220 a $ 300 por cabeza.Se registró un total de 13 fincas con 195 aves, con un promedio de 15 animalespor finca. No hay productores que destinen este rubro exclusivamente para laventa. Diez productores destinan los productos sólo al consumo y tresproductores combinan consumo con venta. La venta de huevos se hace a unprecio de 0,75 por unidad y los animales vivos a razón de $ 50 por unidad.Hay sólo un productor que cría llamas y que posee un total de 2 cabezas.

b.3) Modelo 3: Agricultores familiares descapitalizados con producciónganadera destinada principalmente al mercado y cultivos anuales parael autoconsumo (Estrato 4)

Pese a contar con una mayor disponibilidad de tierras que los Modelos anteriores,este Modelo presenta características que pueden ser asimilables a un tipode agricultor descapitalizado cuya producción y productividad se encuentrabastante por debajo de sus potencialidades. Es el Modelo que presenta una mayorsuperficie apta no utilizada (44%), fincas abandonadas o semi abandonadas, eíndices de rendimientos inferiores inclusive a los de productores más pequeños.Las causas de este proceso de descapitalización no han sido abordadas en esteanálisis por estar fuera de los objetivos de este trabajo. Estimamos quedeben existir causas profundas y complejas que ameritarían una investigaciónposterior para indagar cuáles son los factores que han contribuido a la situaciónactual.Este sistema productivo, está representado por agricultores con fincas de 10,1 a20,0 ha, con ganadería, pasturas y cultivos anuales y producción destinadaal autoconsumo y al mercado.Sobre un total de 168 productores encuestados, 10 productores pertenecen a estemodelo, lo cual representa el 6% del total de fincas. Las familias que conforman elgrupo doméstico de las fincas no son tan numerosas como las de losModelos anteriores. El tamaño promedio de las familias es de 3,4 personas, de lascuales1,6 personas residen en el predio.Tienen una superficie promedio total de 15,5 ha y una superficie cultivada de 4,33ha, lo cual indica la existencia de una superficie no utilizada total del orden del72%, de la cual un 61% corresponde a tierras aptas y el 39% restante a espacioscon monte natural.

Page 83: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

56

El promedio de edad de los titulares de las fincas es de 61 años y el 100% de ellosson de sexo masculino. Los niveles de instrucción alcanzados son: primarioincompleto (30%); secundario incompleto (30%); primario completo (20%); ysecundario incompleto (20%). No se registran casos de productores sin ningúnnivel de instrucción.En cuanto a la tenencia de la tierra, un 70% de los encuestados dicen serpropietarios de la tierra y el 30% restante ocupantes con permiso. No hayarrendatarios.Tienen una escasez relativa de recursos materiales y financieros y la producciónse realiza preponderantemente con fuerza de trabajo familiar, con un promedio de1,8 personas de la familia ocupadas en la finca. Un 60% de las fincas contratamano de obra ocasional para ciertas tareas específicas, como desmalezado,fumigación y cuidado de animales. El promedio de personas contratadas es de 0,7hombres y0,3 mujeres por finca [20].La mayoría de estos productores dispone de herramientas manuales, perono poseen implementos. Un 30% (3 fincas) poseen tractor, con una antigüedad dealrededor de 30 años. Un 60% de las fincas contrata servicios de maquinaria, ensu mayor parte tractor, arado y rastra para la preparación del suelo.También cultivadoras y enfardadoras.Un 70% de los productores (7 fincas) realiza control de plagas y enfermedades; yun 86% fertiliza el suelo y un 70% utiliza productos químicos. Un 30% deproductores declaran recibir algún tipo de asistencia técnica y un 60% seencuentra asociado a alguna organización de productores. No hay productorespertenecientes a alguna comunidad originaria.Sólo un 40% de los agricultores encuestados de este modelo tienen en laproducción agropecuaria su actividad económica principal. Un 20% tiene ingresosprovenientes exclusivamente de la actividad predial. El 80% restante declara teneringresos extraprediales, provenientes del empleo público (30%); del empleoprivado (30%) y de haberes jubilatorios (20%).Dentro de la actividad agropecuaria (agricultura, pasturas, ganadería y apicultura)y de sus combinatorias posibles, la más frecuente es la de agricultura + ganadería+ pasturas (60%). Otro 20% de las fincas hace agricultura, 10% sólo ganadería yel10% restante, sólo agricultura.Agricultura: los cultivos agrícolas presentan en este modelo unaescasa significación. Los más importantes son: maíz (6,5 ha y 30% deproductores); vid (4,75 ha y 30% de productores); nogal (4,0 ha y 20% deproductores); y pimiento para pimentón (2,5 ha y 20% de productores). No seregistraron productores que tengan huertas, ni para la venta ni para elautoconsumo de lo producido.La producción de maíz se realiza en parcelas con una superficie promedio de 2,17ha y la producción se destina exclusivamente al autoconsumo.

[20] Aunque como se indicó anteriormente este indicador es de escasa relevancia porque no sedisponen de datos sobre el tiempo y las condiciones en la que estas personas realizan su

Page 84: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

57

trabajo, la comparación de esos valores y de las tareas realizadas con esos mismos indicadores enlos dos Modelos anteriores, permite inferir la bajísima intensidad de la explotación de la tierra eneste Modelo.

Page 85: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

58

El cultivo de la vid se realiza en parcelas de 1,58 ha en promedio. Predominan lasvariedades criollas para autoconsumo, conducidas en parral. Para su cultivo, seutilizan técnicas sencillas y labores manuales. Se trata de plantaciones conedades superiores a los 20 años con fertilización orgánica y/o química, manejo delriego “a manto” (por inundación) y manejo sanitario precario. El rendimientopromedio es de3.750 kg/ha. El destino de la uva producida es para el autoconsumo combinadocon la venta. Los productores que destinan el producto para la venta obtienen unprecio promedio de $ 1,45/kg.El cultivo del nogal es realizado por 2 productores (20% de los productores deeste modelo) en parcelas con una superficie promedio de 2,00 ha. Las condicionesde manejo del monte frutal y de la post cosecha son similares al de losModelos anteriores. En su mayoría son plantaciones envejecidas, con marcos deplantación amplios y variedades criollas. Estos cuatro productores presentanrindes del orden de los 350 kg/ha. El destino de lo producido es para elautoconsumo y para su venta como nuez entera. Los productores que destinan elproducto para la venta obtienen un precio promedio de $ 12/kg de nuez (concáscara).El pimiento para pimentón se cultiva en extensiones con un promedio de 1,25 hadonde predomina el mismo tipo de manejo tradicional que el Modelo 1. Losresultados de la encuesta arrojan para este Modelo un valor promedio de 1.950kg/ha y un precio promedio de $ 16,50/kg de vaina seca).También hay un productor que cultiva 1 ha de quinoa para la venta, conun rendimiento de 1.100 kg/ha y un precio obtenido de $ 30/kg.Pasturas: a diferencia de la agricultura, la producción de pasturas tiene en estemodelo una mayor importancia tanto en el número de productores como enla superficie utilizada. Son nueve productores (el 90 % de las fincas de estemodelo) con una superficie de 22,25 ha, con un promedio por finca de 2,25 ha.La pastura que ocupa una mayor superficie es la alfalfa, con un total de 18 ha y unpromedio de 2,88 ha. Luego se ubica la cebada con 5 ha y un promedio de 1,67ha. También hay 2 ha plantadas con avena.Ocho productores dedicados a este rubro destinan las pasturas para el consumodentro de la finca (alimentación de animales) y sólo un productor destinasu producción de alfalfa para la venta.Ganadería: existen en este modelo cuatro productores (40%) dedicados a la críade ganado bovino, de los cuales uno destina la producción al autoconsumo y tresa la venta de leche. En total venden 95.000 litros de leche por año a un promediode $ 4,00/litro. La existencia total es de 149 cabezas, con un promedio de 37,25cabezas por finca.El ganado caprino se encuentra presente en 2 explotaciones (20% del total) conuna existencia total de 50 cabezas, y con un promedio de 25 cabezas por finca. Nose registran productores que dediquen el ganado caprino exclusivamente para laventa. Hay 1 productores que venden entre dos a cuatro animales faenados poraño, a un precio de $ 35,0 por kilo.Hay dos productores que crían ganado ovino con una existencia total de50 cabezas, y con un promedio de 25 cabezas por finca. Destinan laproducción exclusivamente para el consumo familiar.

Page 86: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

59

El ganado porcino se encuentra en 4 explotaciones (40% del total) conuna existencia total de 27 cabezas, y con un promedio de 6,75 cabezas por finca.Estos productores destinan la producción porcina exclusivamente para elconsumo familiar.La cría de gallinas se registró en dos fincas con un total de 69 aves, conun promedio de 34,5 animales por finca. No hay productores que destinen esterubro exclusivamente para la venta, pero uno de ellos vende 1.950 huevos por añoa 0,75 por unidad, y el otro vende 6 animales por año a $ 30/cabeza.Hay sólo un productor que cría llamas y que posee un total de 20 cabezas.

b.4) Modelo 4: Agricultores familiares capitalizados con producciónagrícola (cultivos anuales o nogales) y pasturaspredominantemente destinada al mercado (Estrato 5)

Este Modelo presenta características que pueden ser asimilables a un tipode agricultor capitalizado o en proceso de capitalización y aunque sus indicadoresde producción y productividad no son los ideales, presentanpotencialidades interesantes. Como en los casos anteriores, la falta de agua parariego es una de las principales limitantes, que además de la bajaproductividad incide en la utilización de la tierra disponible. Este Modelo quepresenta una superficie apta no utilizada del orden del 34%, lo que indica un valorintermedio entre el Modelo 1 que tiene un 29% y el Modelo 2 que tiene un 37%.Este sistema productivo, está representado por 7 agricultores con fincas de más20,0 ha (valores entre 21 y 70 ha) con cultivos anuales, montes de nogal ypasturas. La producción se destina al autoconsumo y al mercado.Sobre un total de 168 productores encuestados, este modelo representa el 4,2 %del total de fincas. Las familias que conforman el grupo doméstico de las fincasson numerosas. El tamaño promedio de las familias es de 4,86 personas, de lascuales1,6 personas residen en el predio.Tienen una superficie promedio total de 33,43 ha y una superficie cultivada de11,43 ha, lo cual indica la existencia de una superficie no utilizada del orden del65%, de la cual un 52% es superficie apta no utilizada por falta de agua y el 48%restante monte natural.El promedio de edad de los titulares de las fincas es de 56,4 años y el 100% deellos son de sexo masculino. Los niveles de instrucción alcanzados son: primariocompleto (57%); terciario completo (29%); y universitario completo (14%). No seregistran casos de productores sin ningún nivel de instrucción.En cuanto a la tenencia de la tierra, un 85% de los encuestados dicen serpropietarios de la tierra y el 15% restante ocupante con permiso. No hayarrendatarios.La producción se realiza preponderantemente con mano de obra externa al grupofamiliar. El promedio de trabajadores contratados es de 5 por finca mientras que elpromedio de miembros de la familia ocupadas en la finca es de 1,4 personas. Un86% de las fincas contrata mano de obra (permanente u ocasional) para tareasgenerales, plantado y cosecha.

Page 87: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

60

La mayoría de estos productores dispone de herramientas manuales, perono poseen implementos. Sólo una de las fincas posee tractor. Un 71% de lasfincas

Page 88: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

61

contrata servicios de maquinaria, en su mayor parte tractor, arado y rastra para lapreparación del suelo y desmalezadoras.Un 86% de los productores (6 fincas) realiza control de plagas y enfermedades,fertiliza el suelo y utiliza productos químicos. Un 29% de productoresdeclaran recibir algún tipo de asistencia técnica y estar asociado a algunaorganización de productores. No hay productores pertenecientes a algunacomunidad originaria.Un 86% de los agricultores encuestados de este modelo tienen en la producciónagropecuaria su actividad económica principal y un 42% tiene ingresosprovenientes exclusivamente de la actividad predial. Hay un productor que tieneingresos extraprediales, provenientes del empleo público; dos de empleosprivados y un jubilado (20%).Dentro de la actividad agropecuaria la más frecuente es la agricultura(57%). También hay dos productores que hacen agricultura, ganadería y pasturas.Agricultura: los cultivos agrícolas más importantes son: nogal (28,0 ha y 57% deproductores); pimiento para pimentón (10,5 ha y 57% de productores); y maíz (8ha y 43% de productores).El cultivo del nogal es realizado por 4 productores (20% de los productores deeste modelo) en parcelas con una superficie promedio de 7,00 ha. Dos de estasfincas tienen plantaciones nuevas (variedad Chandler) que aún no están enproducción. Los otros dos productores presentan rindes del orden de los 350kg/ha, con destino para su venta de la cual obtienen un precio promedio de$ 29/kg de nuez con cáscara.La producción de maíz se realiza en parcelas con una superficie promedio de 2,67ha. El rendimiento está en el orden de los 900 kg/ha y la producción se destina alautoconsumo y a la venta.El pimiento para pimentón se cultiva en extensiones con un promedio de 2,63 hadonde predomina un tipo de manejo tradicional que arroja un rendimientopromedio de 1.950 kg/ha. El precio obtenido es $ 17,00/kg de vaina seca.También hay algunos productores que cultivan para la venta comino (2 ha conrendimientos de 600 kg/ha); papa (2,5 ha con 3.000 kg/ha); y vid (1,5 ha con1.200 kg/ha).Pasturas: son tres productores (el 43 % de las fincas de este modelo) queproducen pasturas con una superficie total de 29 ha y un promedio por finca de9,70 ha. La pastura que ocupa una mayor superficie es la alfalfa, con un total de20 ha y un promedio de 6,70 ha. Luego se ubica la cebada con 9 ha y un promediode 3,00 ha/finca. Dos productores dedicados a este rubro destinan las pasturaspara el consumo dentro de la finca (alimentación de animales) y sólo un productordestina su producción de alfalfa para la venta.Ganadería: existen en este modelo dos productores dedicados a la cría deganado bovino, que destinan la producción a la venta. Uno de ellos vende 5.000lts de leche/año a $ 5,00 por litro y otro vende 3 animales por año a un promediode $3.000/cabeza. La existencia total es de 20 cabezas, con un promedio de 10cabezas por finca. El ganado caprino, ovino y porcino es de escasa relevancia.Sólo dos productores que posee un total de 11 animales (4 cabras, 4 ovejas y 3

Page 89: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

62

cerdos), cuya producción se destina al autoconsumo. La cría de gallinastambién tiene

Page 90: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

63

escasa importancia. Son sólo dos productores con un total de 38 aves quese destinan al consumo familiar.

b.5) Modelo 5: Grandes productores empresarialesSi bien la encuesta no estuvo dirigida a caracterizar a los grandes sistemasproductivos empresariales, el trabajo de campo complementado condatos provenientes de informes anteriores (González, 2013 y Mastrángelo, 2013),permite presentar una breve síntesis de este Modelo. Existen tresgrandes emprendimientos empresariales en la zona: dos dedicados a laexplotación vitivinícola (Bodegas La Rosa y La Prelatura) y uno a la producción dequesos de leche de cabra (Cabramarca).Bodegas La Rosa tiene una superficie con vid de aproximadamente 350ha implantadas bajo el beneficio de la Ley de diferimiento impositivo Estasuperficie representa el 57% del área vitícola total del Departamento Santa María.La empresa pertenece al Grupo Peñaflor, que es el mayor productor de vino de laArgentina y uno de los primeros diez productores a nivel mundial. También tienebodegas en Cafayate (Salta) y en San Juan, y su sede central funciona enla provincia de Mendoza. Este emprendimiento tiene toda su superficie enproducción con sistemas de riego por goteo, abastecidos por 10 perforaciones.Realizan labores mecanizadas y aplican fertilización química, entre otras prácticasde alta tecnología. Contratan mano de obra temporaria para labores de cosecha ypoda. Producen vides para la vinificación de finos finos varietales (Malbec,Cabernet Sauvignon, Merlot, Tannat y Torrontes riojano), se destina a laelaboración de vinos, que luego se trasladan a Cafayate (Salta) o a Mendoza, enla modalidad “a granel”, y desde allí se fraccionan, comercializándose como vinosprocedentes de esas zonas.La Bodega “La Prelatura” tiene una superficie productiva sustancialmenteinferior que la anterior (60 ha) y pertenece a la orden de los Padres Agustinos. Lasuperficie en producción está íntegramente regada por sistemas deriego por goteo abastecidos por un pozo con caudal de 150.000 l/h. Hay 27 hade viñedos de uva blanca torrontés conducidos en sistema de parral y 10 ha decepas de variedades tintas plantadas en espaldera (Cabernet, Syrah, Barbera yBonarda). Tiene una producción anual de 3.000.000 de litros que produce enparte con materia prima propia, y en parte con uvas que adquiere de lospequeños productores de la zona. En su mayor parte la producción se destina alvino blanco, variedad torrontés seco. Tiene una planta permanente de docepersonas y alrededor de 40 trabajadores temporarios para tareas de poda ycosecha.El establecimiento Cabramarca, se dedica a la producción de quesos de cabra.Cuenta con un tambo equipado de acuerdo a los estándares de la industrialechera actual, y una planta quesera de idénticas características. La producciónanual de leche es del orden de los 120 a 140 mil litros, anuales con unas 500hembras en ordeñe por campaña. También se abastece de leche provenientede pequeñas explotaciones de tambos caprinos de los Valles y de Santiago delEstero.

c) Situación del riego y abastecimiento de agua

Page 91: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

64

Los aspectos específicos de cada área de riego se desarrollan en los próximosítems. Se adelantan aquí algunas características generales del conjunto delos sistemas de riego del Departamento Santa María (Provincia de Catamarca).

Page 92: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

65

El instrumento legal que regula la administración del riego es la Ley Provincialde Aguas Nº 2577 de 1973. Según esta ley, el agua no es un bien de rentasino un recurso público. Designa a la Dirección Provincial del Agua (DPA),como órgano de aplicación de la misma y establece el pago de un canon deriego destinado al mantenimiento de embalses en zonas con riegoregulado, o al sostenimiento de la infraestructura pública en los sistemas noregulados.

La ley crea jurisdicciones administrativas (Intendencias) a cargo deun Intendente, que fija los turnos en los consorcios de regantes, asegurando ladistribución de los caudales de acuerdo a los derechos de los usuariosy establece las normas para el mantenimiento de la infraestructura de riego. ElIntendente también actúa como Juez de Aguas en cuestiones desu competencia.

Las prioridades de uso del agua pública son: abastecimiento de poblaciones,uso pecuario y en tercer lugar la irrigación de cultivos. Las concesiones deriego son a perpetuidad y se heredan junto con la propiedad de latierra. Las concesiones pueden ampliarse si hubiera caudal suficiente y elabandono del predio es causal de expropiación de la tierra y de caducidad dela concesión de agua.

Aunque la Ley establece limitaciones a la subdivisión de la tierra por debajo dela Unidad Económica, los acuerdos de reparto entre herederos continúanrealizándose, lo cual explica la fragmentación del área de riego parcelas cadavez más pequeñas. Esta situación irregular impide el traspaso legal dela propiedad y la respectiva inscripción del título en el Registro de Aguas, locual a su vez dificulta la elaboración de un catastro actualizado y fidedigno.

La Ley establece también que las zonas de riego deben contar con unConsorcio de Usuarios integrado por la totalidad de los regantes de cadasistema. El consorcio debe sufragar los gastos anuales de reparación,conservación y administración de los acueductos que sirvan la zona. ElTeniente de Aguas, es un miembro del consorcio, elegido por los usuarios,cuya misión es la de velar por la correcta distribución del agua entrelos regantes y el correcto mantenimiento de las obras. La remuneracióndel teniente corre por cuenta del consorcio (pago de la “tenentía”). Para ello,cada usuario debe contribuir con una cuota parte proporcional a la concesión,denominada "prorrata".

El régimen pluviométrico de la zona, así como las características del relieve,producen frecuentemente, sobre todo en la temporada estival (que es lade mayor demanda de agua de riego), grandes desbordes de los cauces,aluviones y arrastre de sedimentos en gran escala. Esto implica, un altocosto en las tareas de mantenimiento de la infraestructura de riego, tanto enla reparación de las obras de toma y otras estructuras de captación, comotambién en la limpieza de la red de canales principales y acequiassecundarias y terciarias.

Frente a esta situación, se evidencia una falta de eficiencia de la administraciónprovincial del riego y un escaso compromiso de los consorcios de regantespara evitar la pérdida de calidad del servicio, el deterioro de la infraestructura yla merma en el rendimiento de las tierras irrigadas. El canon de riego no sepaga (la DPA no emite facturas) y la recaudación de los consorcios para los

Page 93: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

66

gastos de mantenimiento y tenentía presenta un alto grado de morosidad o defalta de

Page 94: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

67

pago. Esta situación origina un desinterés de los usuarios para actuar comoteniente de aguas y desestimula el aporte de los regantes en tiempo y forma.

Cuando se aproxima la temporada crítica de riego, los regantes toman asu cargo la limpieza de las acequias en forma individual, sea a través deltrabajo directo o del pago de jornales obreros contratados para tal fin.En ciertos sistemas de riego hay algunas instituciones públicas que aportan lafuerza de trabajo, maquinaria y mano de obra de empleados estatales.

El conjunto de estos aspectos han conducido a una desorganizacióngeneralizada de los servicios de riego y a una pérdida de prestigio dela autoridad de aplicación de la Ley (DPA), lo cual genera conflictosentre regantes, abandono de fincas y situaciones particularmente críticasen los sectores de mayor subdivisión parcelaria y en las áreas de riego másalejadas de las fuentes de agua.

Aunque la actual Ley de Aguas podría requerir una actualización para adaptarlaa las condiciones de producción y a las nuevas tecnologías de riego,estas modificaciones no resolverían el problema de fondo, que como se indicó,tiene causas más complejas y profundas.

El agua subterránea se utiliza riego complementario en casi todos los sistemasabastecidos por agua superficial, especialmente en los períodos de estiaje ode sequía, entre los meses de agosto y diciembre. En las zonas deriego del Departamento Santa María se encuentran en funcionamientoalrededor de 80 pozos, con un caudal promedio de 180.000 l/h, la mayor partede ellos tienen más de 30 años de antigüedad y sus rendimientos actuales sonmuy bajos.

Casi la totalidad de estos pozos funcionan con energía eléctrica y sonadministrados en su mayor parte por las cooperativas de riego y enmenor medida en forma particular por productores independientes oempresas agroindustriales.

El agua extraída del subsuelo se utiliza en la mayoría de los casos paraabastecer canales que son independientes del sistema de aguasuperficial conducida por las acequias; pero en otros casos el agua delsubsuelo es vertida en las mismas acequias por donde circula el aguasuperficial, lo cual facilita su uso por parte de regantes que no pertenecena las cooperativas y que no abonan el monto correspondiente almantenimiento. Esto causa frecuentes conflictos entre los regantes.

Los canales de conducción del agua subterránea por lo general se encuentranrevestidos, ya que dado el costo de la energía se debe asegurar una mayoreficiencia de conducción.

Los sistemas de riego del Departamento Santa María pueden dividirse entres grandes grupos: a) áreas de riego abastecidas desde el río Santa María; b)áreas de riego abastecidos desde cauces menores (vertientes y ríos afluentes delSanta María); y c) áreas de riego abastecidas exclusivamente con aguassubterráneas. Según la tipología descripta al inicio del Capítulo 5, los dos primerosgrupos están comprendidos en el Tipo 1 (Sistemas públicos de aguassuperficiales abastecidos desde el río Santa María y de sus distintosafluentes, administrados por las entidades provinciales de riego en formaconjunta con los consorcios de usuarios) y en el Tipo 4 (Sistemas públicosabastecidos por aguas subterráneas y

Page 95: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

68

administrados por consorcios de riego o cooperativas. El tercer grupo en el Tipo 6(Sistemas privados abastecidos por aguas subterráneas y administrados porempresas).Las áreas de riego abastecidas desde el río Santa María están constituidas por untotal de doce acequias, de las cuales cinco pertenecen al grupo de las llamadasAcequias Altas” (Retamozo, Los Moreno, Los Palacios, Los Álvarez, yChañar Punco); y las siete restantes a las Acequias bajas” (La Virgen, El Pueblo,El Puesto, El Cerrito, Las Mojarras, Rueda y Moya, y El Molino).Se indican a continuación las características generales de las AcequiasAltas yBajas (Tabla 6):

Tabla 6: Principales características de los sistemas de riego de las Acequias Altas y Bajasdel río Santa María

Margen AcequiaLong.(km)

Caudal(m3/s)

Sup. totalempadronada

(ha)

Sup.efectiv.regada

(ha)

N° deregantes

N° depozos

(*)

Ace

quia

s al

tas

DerechaRetamozo 10,47 0,90 309 232 141 5Los Álvarez 3,15 0,60 117 100 88 s/dLos Moreno 9,35 0,90 408 226 287 5

IzquierdaLos Palacio 8,15 1,20 512 323 192 2Chañar Punco 11,13 1,00 441 371 132 4 + 4

Subtotal 42,25 4,6 1.787 1.252 840 16 + 4

Ace

quia

s ba

jas Derecha

La Virgen 8,18 0,80 154 149 120 1 + 2El Pueblo (**) 2,85 0 30 0 26 0El Puesto (***) 12,45 0,40 274 241 27 1 + 2

Izquierda

El Cerrito 4,05 0,40 219 135 52 1 + 1Las Mojarras 7,80 0,40 233 187 51 2 + 1El Molino 7,00 0,45 319 117 42 1Rueda y Moya 5,70 0,15 122 51 65 1 + 1

Subtotal 48,03 2,6 1.351 880 383 7 + 7

Totales 90,28 7,2 3.138 2.132 1.223 23 + 11

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en Fernández, 2013; CFI, 1985 y Martínez, 2008.

Referencias:(*) Pozos públicos + pozos particulares(**) Este sistema se encuentra prácticamente fuera de servicio, debido a que el área bajo riego estátotalmente urbanizada.(***) Este sistema se abastece íntegramente con agua subterránea, a través de un pozo que funciona 24 hspor día. Sin embargo, la infraestructura de conducción está conformada con canales sin revestimiento, conaltas perdidas y con muy baja eficiencia.

El caudal teórico por ha regada es de 3,63 l/ha.

La eficiencia global de los sistemas es baja (del orden del 30%). El porcentaje de superficie regada en relación a la superficie empadronada es

de 67% para todo el sistema. El promedio de superficie regada es de 1,76 ha/finca; y el promedio de

superficie empadronada de 2,61 ha/finca.

Page 96: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

69

Si bien toda la infraestructura de riego se encuentra en estado crítico o próximoal colapso, las acequias bajas son las que tienen mayores problemasde abastecimiento de agua, debido principalmente al deterioro de lasestructuras de captación.

Las dificultades en el abastecimiento de agua explican la existencia de 929 ha quese encuentran empadronadas pero que no se riegan, lo cual significa que un 32%de la superficie empadronada y sistematizada se encuentra ociosa. O sea que larehabilitación de la infraestructura acompañada de una tecnificación dela aplicación del riego, permitiría prácticamente duplicar la producción,sin la necesidad de sistematizar nuevas tierras. Las dificultades en elabastecimiento de agua explican también el alto número de fincas abandonadasen ambos sectores, especialmente en las acequias bajas.

5.1.1.1 Sistemas de riego de las Acequias altas del río Santa María(Departamento Santa María, provincia de Catamarca)

a) Localización, población y organización político – administrativaComo se indicó anteriormente existen cinco acequias que pertenecen al grupo delas llamadas Acequias Altas: Retamozo, Los Moreno (derivada de la anterior), LosPalacio, Los Álvarez y Chañar Punco. Conforman una franja de 14 km de largo por2 km de ancho medio, que se localiza entre los 26° 42’ y 26° 49’ LS y a 66° 04’ LO,entre los 1.981 y 1.900 msnm (Imagen 7).Las áreas de riego de las acequias Retamozo y Los Moreno, sobre la margenderecha del río Santa María y la acequia Los Palacio, sobre margen izquierda, seabastecen desde una toma fija ubicada en Punta de Balasto y conforman unafranja de aproximadamente 8,30 km de largo por 2,30 km m de ancho medio,delimitada por las coordenadas 26° 45’ a 26° 49’ LS y 66° 03’ a 66° 05’ LO, entrelos 1.995 y1.922 msnm (Imagen 8).

Imagen 7: Áreas de riego de las Acequias Altas del río Santa María

Page 97: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

70

Imagen 8: Áreas de riego de las Acequias Retamozo, Los Moreno y Los Palacio

Estas áreas de riego pertenecen al municipio de San José y cuentan conuna población de aproximadamente 4.900 habitantes, distribuida en cuatrolocalidades: San José (3.050 habitantes), Casa de Piedra (550 habitantes) y PaloSeco (350 habitantes), sobre la margen derecha; y San José Banda (250habitantes) y Famatanca (700 habitantes), sobre la margen izquierda.Las áreas de riego de las acequias Chañar Punco y Los Álvarez se encuentranlocalizadas respectivamente sobre la margen izquierda y derecha del ríoSanta María y se abastecen desde tomas precarias localizadas sobre el cauce delrío Santa María. Conforman una franja de aproximadamente 18,70 km de largopor2,70 km m de ancho medio, delimitada por las coordenadas 26° 36’ a 26° 46’ LS y66° 04’ a 66° 01’ LO, entre los 1.945 y 1.843 msnm (Imagen 8).

Imagen 8: Áreas de riego de las Acequias Los Álvarez y Chañar Punco

Page 98: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

71

Estas áreas de riego pertenecen al municipio de Santa María y excluyendola población residente en la cabecera departamental, cuentan con una poblaciónde aproximadamente 3.800 habitantes, distribuida en cinco localidades:Chañar Punco, Medanitos y Lampacito, sobre margen izquierda, con unapoblación de1.750 habitantes; y Lorohuasi (1.600 habitantes) y La Loma (450 habitantes),sobre la margen derecha.

b) Aspectos socio-productivosVer item 5.1.1 b)c) Situación del riego y abastecimiento de agua [21]Los sistemas de riego de las Acequias Altas están comprendidas en elTipo 1 (Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río SantaMaría y de sus distintos afluentes, administrados por las entidades provinciales deriego y los consorcios de usuarios). No obstante ello, como se verá más adelante,casi todos estos sistemas utilizan perforaciones para el aprovechamiento deaguas subterráneas como riego complementario del agua superficial, por lo cualestarían incluidos en el Tipo 4 (Sistemas públicos abastecidos por aguassubterráneas).Las acequias Retamozo y Los Moreno sobre la margen derecha; y Los Palacio,sobre la margen izquierda se abastecen desde una toma fija ubicada en Punta deBalasto a 26° 57’ LS y 66° 08’ LO.Desde la toma nace el canal principal, que posee una longitud total de 17 km. Elcaudal teórico conducido por el canal principal está en el orden de los 2.100 l/s, delos cuales 900 l/s se derivan hacia las acequias Retamozo – Los Moreno y 1.200l/s hacia la acequia Los Palacio. En los meses de estiaje cuando los caudales sereducen a menos de 350 l/s, se incorpora agua del río Ampajango, con un caudalcomplementario del orden de los 100 l/s.La acequia Retamozo tiene una longitud total de 10,7 km de los cuales sólo 1.000m se encuentran revestidos, por lo cual las pérdidas producidas por filtración sonelevadas, debido a que el suelo es muy permeable. En todo su trayecto la acequiatiene cuatro puentes – canal, mediante los cuales cruza diversoscauces transversales como los ríos Palo Seco, San José y Varelas. Estasestructuras se encuentran en regular estado, presentando en algunos tramosprocesos erosivos en los estribos.Además de los caudales captados en la toma fija, esta acequia posee también unatoma precaria para la captar los excedentes de agua durante la época de lluvias,lo cual por una parte permite tener una mayor disponibilidad de agua, pero por otraparte, la ocurrencia de crecidas provoca la colmatación de las acequias consedimentos.El área total cultivable es de 309 ha, pero con una superficie efectivamente regadade 232 ha distribuida entre 141 regantes. Esta acequia cuenta con una nueva obradenominada Canal de Unificación de Margen Derecha, que vincula las acequias

Page 99: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

72

[21] Fuentes de información: elaboración propia de datos provenientes de entrevistas en terreno; CFI (1986);Fernández (2013); y Martínez (s/f).

Page 100: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

73

Retamozo, Los Moreno y Los Álvarez. Este canal es de sección trapezoidal y estárevestido con piedra bola con junta de mortero cementicio.En el área bajo riego abastecida por esta acequia existen ochoperforaciones destinadas al riego complementario, de las cuales funcionan solocinco. La gestión del agua subterránea es llevada a cabo por cooperativas. Existencinco canales destinados exclusivamente a la conducción el agua subterránea.Dos de ellos se encuentran revestidos en una longitud de 1,80 km y otrostres canales de aproximadamente 500 m, sin revestir.La acequia Los Moreno se deriva de la anterior. No posee revestimiento(esta excavada en tierra) y conduce un caudal de 600 l/s. El área total cultivable esde117 ha, con una superficie neta bajo riego de 100 ha distribuidas entre 88regantes. Como riego complementario, se utiliza el agua de cinco perforacionesoperadas por cooperativas de San José.La acequia Los Palacio posee una longitud total de 8,15 km, es desección rectangular y se encuentra revestida con piedra emboquillada. Conduceun caudal de 1.200 l/s. Si bien el agua que abastece a esta acequiaproviene del canal principal de la toma de Punta de Balasto, en un comparto dedistribución, el caudal se deriva hacia el cauce del río Santa Maria, para sernuevamente captada aguas abajo mediante una toma precaria, por lo cual esfrecuente observar el transporte de sedimentos que producen la colmataciónde la acequia. En su trayecto, la acequia dispone de varias obras de arte(desarenador, puente – canales y alcantarillas).Abastece a una área total de 512 ha, se las cuales sólo se riegan en formaefectiva323 ha distribuidas entre 192 regantes. Existen tres perforaciones destinadas alriego complementario, de las cuales funcionan dos, ambas operadaspor cooperativas. Los canales de conducción del agua subterránea tienen unalongitud total de 800 m y no están revestidos.La acequia Los Álvarez posee una longitud total de 9,35 km y no se encuentrarevestida, lo que provoca elevadas pérdidas por infiltración. Conduce un caudal de900 l/s. Esta se abastece del Canal de Unificación, que conduce parte del aguacaptada desde el azud de Punta de Balasto. Al igual que las acequias anteriores,tiene también una toma precaria para la captación de aguas en época de lluvias.Durante las crecidas se produce el ingreso de sedimentos, provocando asíla colmatación de las acequias que obligan a realizar frecuentes tareas de limpiezay reparación de los tramos afectados. Dado que esta acequia se encuentra aguasabajo de las anteriores, estas tomas precarias captan también los caudalesexcedentes de las acequias Retamozo y Los Palacio, que son devueltos al caucedel río. Aguas abajo del Pasaje Godoy existe un comparto de distribución quederiva el agua de riego a la acequia de Chañar – Punco, situada sobre la margenizquierda del río Santa María. Cuenta además con un desarenador y cinco puentes– canal (cruces de los ríos Varelas, Cancinos, Las Olleras, Ormachea y LosNaranjos), los cuales presentan distintos problemas estructurales y falta delimpieza.El área total cultivable es de 408 ha, con una superficie neta bajo riego de 226 hapertenecientes a 287 regantes. Existen seis perforaciones destinadas alriego complementario, las cuales cinco son administradas por cooperativas yuna en forma particular. Hay dos canales de conducción del agua subterránea,

Page 101: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

74

con una longitud total de 2,40 km, de los cuales 830 m se encuentran revestidos y1,60 km sin revestir.

Page 102: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

65

La acequia Chañar Punco tiene una longitud total de 11,13 km (unaacequia principal más dos acequias secundarias). La acequia principalno tiene revestimiento, está excavada en tierra y tiene una sección variable.Conduce un caudal de 1.000 l/s. Se abastece desde una toma rústica construidacon piedra, arena y ramas, ubicada sobre el río Santa María. En época delluvias la toma precaria conduce el agua de las crecientes directamente alsistema, provocando así su colmatación de sedimentos.Cuenta con dos desarenadores en buen estado de funcionamiento; doscompuertas laterales que cumplen la función de desarenador; y cincopuentes - canal, que presentan problemas estructurales y de embanque.El área total cultivable es de 441 ha, con una superficie neta de riego de 371 harepartida entre 132 regantes. Existen cuatro perforaciones administradas porcooperativas y otras cuatro en forma particular.

En forma de síntesis, se presentan algunos indicadores correspondientes alas cinco Acequias Altas:

El caudal teórico por ha regada es de 3,63 l/ha. El porcentaje de superficie regada en relación a la superficie empadronada es

de 69%. El promedio de superficie regada es de 1,46 ha/finca; y el promedio de

superficie empadronada de 2,11 ha/finca. La infraestructura de riego se encuentra en estado crítico debido a procesos

erosivos y a la falta de mantenimiento. Hay 535 ha empadronadas que no reciben riego, lo cual significa que un 31%

de superficie sistematizada ociosa. Las dificultades en el abastecimiento de agua explican el alto número de fincas

abandonadas.De acuerdo a los estudios realizados durante los últimos años [22], los sistemas delas acequias altas requieren una serie de obras para mejorar el estado dela infraestructura existente y alcanzar una mayor eficiencia de captación yconducción:

Rehabilitación del azud de Punta de Balasto y ampliación del mismo hacia lamargen derecha. Esta obra implica construir un tramo adicional y trasladar laboca toma y el canal de descarga.

Corrección de los canales de fuga de los dos desarenadores del Canal Matrizy modernizar estas estructuras colocando un nuevo sistema de compuertas delimpieza.

Reparación y revestimiento del Canal Matriz y rehabilitación de obras de arte,especialmente del puente - canal de cruce del río Ampajango.

Reubicar las actuales tomas libres y construir nuevas tomas fijas consus respectivos desarenadores

Construir dos canales de unificación de las distintas acequias, uno acada margen del río.

[22] CFI (1986); Fernández (2013); y Martínez (s/f).

Page 103: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

66

5.1.1.2 Sistemas de riego de las Acequias Bajas del río Santa María(Departamento Santa María, provincia de Catamarca)

a) Localización, población y organización político – administrativaComo fue indicado en el ítem 5.1.1 c) y en la Tabla 6, el Sistema de las AcequiasBajas estuvo originalmente conformado por siete acequias: La Virgen, El Pueblo,El Puesto, El Cerrito, Las Mojarras, El Molino y Rueda y Moya.Actualmente funcionan sólo seis de ellas, ya que la Acequia El Pueblo, queantiguamente abastecía a las fincas situadas alrededor de la ciudad de SantaMaría, se encuentra fuera de servicio, debido a que el área bajo riego haquedado totalmente urbanizada.Las Acequias Bajas se abastecen desde tomas rústicas ubicadas endistintos puntos del cauce del río Santa María. Sus áreas de riego, se encuentranlocalizadas entre los 26° 36’ y 26° 46’ LS y los 66° 01’ y 66° 04’ LO, entre 1.947 y1.843 msnm. Se extienden en forma de una franja de 13,40 km de largo por 1,50km de ancho promedio, sobre ambas márgenes del río Santa María (Imagen 10).

Imagen 10: Áreas de riego de las Acequias Bajas del Departamento Santa María

Las áreas de riego de las acequias La Virgen (sobre margen derecha del ríoSantaMaría) y El Cerrito, sobre margen izquierda, están localizadas a 26° 42’ LS y 66°03’ LO. La primera irriga la zona comprendida en las localidades de La Soledad yEl Recreo, situadas al sur de la ciudad de Santa María; y la segunda abastece lasfincas situadas en la localidad de El Cerrito (Imagen 11).

Page 104: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

67

Imagen 11: Áreas de riego de las Acequias La Virgen y El Cerrito

En el sector inferior de la imagen se observan dos sistemas de riegoprivados abastecidos con aguas subterráneas: Bodegas La Prelatura (60 habajo riego), sobre margen derecha; y Bodegas La Rosa (350 ha) (Ver ítem 5.1.1apartado b.5)Las áreas de riego de las acequias El Puesto (sobre margen derecha) yLas Mojarras, El Molino y Rueda y Moya, sobre margen izquierda, estánlocalizadas entre 26° 36’ y 26° 40’ LS y a 66° 03’ LO. La primera irriga la zonacomprendida en la localidad del mismo nombre, situada al norte de la ciudad deSanta María; la acequia Las Mojarras abastece las fincas de dicha localidad;y las acequias El Molino y Rueda y Moya irrigan las áreas situadas en elCentro - sur y Norte, respectivamente, de la zona de Fuerte Quemado (Imagen12).

Imagen 12: Áreas de riego de las Acequias Las Mojarras, El Puesto, El Molino y Rueda y Moya

Page 105: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

68

En el sector superior de la imagen se observan dos sistemas de riego deemprendimientos privados con diferimiento impositivo abastecidos con aguassubterráneas: Campo Chico S.A y NOCE S.A con cultivos de vid y de pasturaspara alimentación de ganado en feed lot. Ambas empresas suman una superficiebajo riego de aproximadamente 450 ha y sus sistemas de riego están incluidos enel Tipo 6 (Sistemas privados abastecidos por aguas subterráneas y administradospor empresas).Cabe indicar que tanto el sistema de riego de la acequia Rueda y Moya, como losemprendimientos indicados en el párrafo anterior, se encuentran al norte del límiteprovincial, como perteneciendo a la provincia de Tucumán, debido a un error delGoogle Earth que tiene mal demarcada la divisoria interprovincial.En el sector medio de la imagen, contiguo al sistema de riego de la acequia ElPuesto, está la Finca Cabramarca S.A con un área de 25 ha bajo riego destinadaa la alimentación de ganado caprino de leche para elaboración de quesos decabra premium (Ver ítem 5.1.1 apartado b.5)

Las áreas de riego de las Acequias Bajas pertenecen al municipio de Santa Maríay excluida la población residente en la ciudad cabecera departamental, cuentancon aproximadamente 2.350 habitantes, distribuida en seis localidades: El Recreo– La Soledad (600 habitantes); El Cerrito - Las Mojarras (1.000 habitantes); ElPuesto (250 habitantes) y Fuerte Quemado (500 habitantes).

b) Aspectos socio-productivosVer item 5.1.1 b)

c) Situación del riego y abastecimiento de agua [23]Los sistemas de riego de las Acequias Bajas están comprendidas en el Tipo 1(Sistemas públicos de aguas superficiales administrados por lasentidades provinciales de riego y los consorcios de usuarios) y en el Tipo 4(Sistemas públicos abastecidos por aguas subterráneas).Las Acequias Bajas se abastecen del río Santa María a través de tomas precariasconstruidas con piedras, arena y ramas, o a través de vertientes próximas al caucedel río que en su mayoría aportan pequeños caudales que se secan durante laépoca de estiaje.Debido al aumento de la cota altitudinal del cauce del río Santa María, todas lastomas que antiguamente captaban las aguas directamente del río, han quedadofuera de servicio. En los últimos años se han desarrollado diferentes proyectos conel fin de unificar las acequias de ambas márgenes mediante sendos Canales deUnificación, pero esta propuesta no tuvo consenso entre los consorcios queoperan los sistemas de riego de cada acequia en forma individual. Otra de lasalternativas sugeridas es la instalación de obras de toma mediante tuberíasperforadas, que podrían conectarse con el sistema de canales existentes, lo cualpermitiría eliminar las tomas precarias de cada acequia. Como solucióncomplementaria, existe también la posibilidad de incorporar nuevas perforacionesa los sistemas de riego, previo estudio de los acuíferos y de la identificación de laszonas más necesitadas.

Page 106: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

69

[23] Fuentes de información: elaboración propia de datos provenientes de entrevistas en terreno; CFI (1986);Fernández (2013); y Martínez (s/f).

Page 107: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

70

Estas dificultades para disponer de fuentes de agua confiables y permanentes,han configurado un régimen de abastecimiento de agua basado en la explotaciónde aguas subterráneas. Actualmente existen 14 pozos en operación (sietepúblicos y siete privados) que abastecen prácticamente el 90% del áreacultivada de las Acequias Bajas.Los sistemas de conducción y sus estructuras auxiliares también presentanimportantes problemas: tramos sin revestimiento en suelos de alta permeabilidad ycon altos grados de infiltración; canales colmatados por el ingreso de sedimentos;obras de arte con daños estructurales y pérdidas en juntas; y procesos erosivosque provocan riesgo de colapso.La acequia La Virgen se abastece de una toma rústica de arena y ramas sobre lamargen izquierda del río Santa María y cruza todo el cauce del río para regar lazona de El Recreo y La Soledad, sobre la margen derecha. Tiene una longitudtotal de 8,18 km, de los cuales 2,88 km corresponden a la acequia principaly los restantes a tres acequias secundarias. La acequia principal se encuentratotalmente revestida con piedra emboquillada y tiene una sección es trapezoidal.Las acequias secundarias, están excavadas en tierra y su sección esvariable. La acequia principal conduce un caudal de 800 l/s. Cuenta condos puentes - canal, un comparto de distribución y un desarenador situadoaguas arriba del primer puente canal, el cual está buen estado y funcionando. Elsegundo puente – canal es un canal metálico de sección rectangular apoyadosobre pilas de hormigón armado. Aguas abajo del puente canal, se ubica elpartidor de donde nacen las acequias secundarias.El área total cultivable es de 154 ha, con una superficie neta de riego de 149 hadistribuidas entre 120 regantes. Existen dos perforaciones públicas, de las cualesfunciona una administrada por una cooperativa. Existen también dos perforacionesparticulares.La acequia El Pueblo se abastece de vertientes ubicadas sobre el río Santa Maríay actualmente sirve a una sola finca debido a que el resto de la zona se encuentraurbanizada. Antiguamente tenía una longitud total de 2,85 km y abastecía un áreade 30 ha con 26 regantes.La acequia El Puesto es la última de las acequias bajas sobre la margen derecha.Se abastecía de una vertiente ubicada sobre el río Santa María, pero debido a queel nivel freático de la misma ha bajado considerablemente, actualmente el sistemano cuenta con abastecimiento de agua superficial en forma permanente, sinoa través de un pozo que funciona hasta 24 hs por día según la demanda. El canalde conducción de agua de pozo tiene 2 km de longitud y se encuentra sinrevestimiento, por lo cual el agua demora hasta 8 hs para llegar a la última finca.Por la falta de agua, se observan muchas fincas abandonadas.La acequia posee una longitud total de 12,45 km, de los cuales 5,30 kmpertenecen a la acequia principal y el resto a cuatro acequias secundarias. Laacequia principal se encuentra totalmente revestida con albañilería y tiene secciónrectangular. Las acequias secundarias están excavadas en tierra y su sección esvariable. El caudal conducido por la acequia principal es de 400 l/s. La acequiaprincipal y sus acequias secundarias, se utilizan solamente durante la épocaestival, cuando los caudales del río Santa María permiten el ingreso de agua alsistema.

Page 108: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

71

La obra de arte más importante es un sifón que cruza el río Pichingallo o SantaRosa, situado sobre la acequia principal. Sobre ese cauce se descargan efluentescloacales tratados, los cuales suelen ser utilizados para el riego. Las otras obrasde arte son: dos puentes - canal, una compuerta partidora, 28 compuertas yuna alcantarilla.El área total cultivable es de 274 ha con una superficie bajo riego de 241 ha, con27 regantes. Existe una perforación para riego complementario operado por unacooperativa y dos pozos administrados por fincas particulares.La acequia El Cerrito se abastecía de vertientes ubicadas sobre la margenizquierda del río Santa María, las cuales actualmente se han secado. La acequiaposeía una longitud de 4,05 km, de los cuales 1,40 km corresponden a la acequiaprincipal y el resto a tres acequias secundarias. Toda la extensión de la red deriego se encuentra sin revestir, está excavada en tierra y tiene sección variable.Las obras de arte son: el puente - canal que cruza el río Críspulo (en buenascondiciones); alcantarillas para el cruce de caminos; y dos desarenadores. Elcaudal conducido por la acequia principal es de 400 l/s.Como consecuencia de la desaparición de las vertientes, la acequia se encuentraactualmente abandonada, por lo cual el 100% de la superficie implantada se riegacon agua de pozo. En época de crecidas, se capta agua directamente del ríoSanta María a través de tomas precarias.El área total cultivable es de 219 ha, con una superficie bajo riego de 135 ha, con52 regantes. Existen perforaciones, una de uso público operada poruna cooperativa y otra particular. Hay un canal de conducción de agua depozo, revestido en un tramo de 2 km y con una prolongación de 500 m sin revestir.La acequia Las Mojarras se abastece de una toma en vertientes sobre la margenizquierda del río Santa Maria, a la altura de la localidad de El Cerrito. Posee unalongitud total de 7,80 km de los cuales 3,30 km pertenecen a la acequia principal yel resto a las acequias secundarias. Toda la red se encuentra sin revestir, por loque las pérdidas de agua son muy importantes. En época de lluvias, latoma precaria capta agua de las crecientes de la acequia, provocando unacolmatación de la misma con sedimentos. Existen dos puentes - canal, concompuertas ubicadas aguas arriba, que funcionan como desarenadores. Lospuentes canales se encuentran en buenas condiciones.La acequia principal conduce un caudal de 400 l/s. El área total cultivable es de233 ha con una superficie bajo riego de 172 ha, con 63 regantes. Existendos perforaciones controladas por cooperativas y una de uso particular. Hay uncanal revestido de 2 km para la conducción de agua de pozo y un canal sinrevestimiento de 50 m.En este contexto, el Programa de Obras Menores del PROSAP a travésdel Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, ha elaborado un proyecto [24], cuyoobjetivo principal es el de mejorar el aprovechamiento de aguas subterráneas, conel fin de irrigar una superficie de 329 ha, incrementando en 91% la superficieactual de 172 ha.La propuesta técnica para mejorar el sistema de riego actual consiste en laconstrucción de un acueducto de baja presión en tubos de PVC, a fin de conducir

[24] UCAR – PROSAP – Gobierno de Catamarca (2014).

Page 109: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

72

el agua desde una batería de pozos (uno existente uno y otros a ser perforados)hasta la entrada de cada parcela, con el fin de su aprovechamiento tanto parariego superficial como presurizado. Esta obra permitirá a los regantes del sistemacultivar anualmente la totalidad de la superficie de sus parcelas eincrementar los rendimientos en un promedio del 30%.Los beneficiarios directos del proyecto serán 63 regantes, de los cuales cinco yacuentan con pozo propio. Con la ejecución del proyecto se pretende aumentar ladisponibilidad del agua de riego con la garantía de cantidad y constancia durantetodo el año. Así se podrá: reducir los turnados de riego; mejorar los rendimientosde los cultivos; y aumentar en forma paulatina la superficie cultivada actual.La instalación y operación de los futuros sistemas de riego presurizados que seimplementen a nivel parcelario, correrán por cuenta de cadapropietario, ajustándose a los requerimientos de cada diseño en particular.En la situación con proyecto se espera un incremento en los rendimientos de loscultivos del orden del 30%. El aumento previsto en los rendimientos es debido aque la oferta de agua responderá a la demanda y a la oportunidad delcultivo. También se espera un aumento paulatino del 20% por año de lasuperficie cultivada. Este aumento esperado es debido a que el agua de riego seencontrará en cantidad suficiente para cubrir las demandas requeridas,permitiendo la explotación de nuevas parcelas.En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron unincremento en el valor bruto de la producción (VBP) de $ 3.506.475 en la situaciónactual a$7.470.900 en la situación con proyecto; lo cual significa un aumento de losingresos de los productores, de $ 1.852.378 a $ 4.165.539 (UCAR -PROSAP,2014), lo que se traduce en un aumento promedio anual de los ingresos de $36.700 por finca.La acequia El Molino se abastece de vertientes ubicadas sobre la margenizquierda del río Santa María. En la zona de la toma de agua se realizandescargas de desechos cloacales. Posee una longitud total de 7 km, de loscuales 4,35 km pertenecen a la acequia principal (revestida en un tramo principalen piedra con junta tomada, con sección trapezoidal y con taludes de fuertependiente); y el resto (2,65 km) a dos acequias secundarias. La obra de arte másimportante es un puente canal ubicado sobre el Río Simonita.El caudal que conduce la acequia principal es de 450 l/s. El área total cultivable esde 319 ha, con una superficie neta bajo riego de 117 ha con 42 regantes. Existeuna perforación controlada por una cooperativa.La acequia Rueda y Moya se abastece de vertientes ubicadas sobre la margenizquierda del río Santa María. La toma se encuentra emplazada sobre unaciénaga, en la cual se ejecutan canalizaciones que derivan el agua hacia laacequia principal. El caudal captado en la ciénaga es muy pequeño (del orden de10 l/s).La acequia posee una longitud total de 5,70 km, de los cuales 1,80 km pertenecena la acequia principal y 3,90 km a dos acequias secundarias. La acequiase encuentra sin revestir, está excavada en tierra con sección variable y atraviesatodo el pueblo de Fuerte Quemado. El caudal conducido por la acequia principales de

Page 110: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

73

150 l/s. No cuenta con obras de arte importantes sino sólo las alcantarillas decruce del canal con el camino.

Page 111: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

74

El área total cultivable es de 122 ha con una superficie bajo riego de 51 ha, con 65regantes. Existen dos perforaciones, una pública administrada por una cooperativay otra particular.A forma de síntesis, se presentan los principales indicadores sobre la situación delriego en las Acequias Bajas:

El caudal teórico por ha regada es de 2,95 l/ha.

La eficiencia global de los sistemas es inferior al 30%. El porcentaje de superficie regada en relación a la superficie empadronada es

del 65%. El promedio de superficie regada por finca es de 2,30 ha y el promedio

de superficie empadronada 3,53 ha/finca. Dentro del estado crítico en el que se encuentran todos los sistemas de riego

del Departamento Santa María, las acequias bajas son las que tienenmayores problemas de abastecimiento de agua, debido principalmente aldeterioro de las estructuras de captación y la falta de mantenimiento de lasestructuras de conducción.

Existe en las acequias bajas una superficie de 500 ha que seencuentra empadronada pero que no se riega, lo cual significa que un 56% dela superficie empadronada y sistematizada se encuentra ociosa. Lasdificultades en el abastecimiento de agua explican también el altonúmero de fincas abandonadas.

De acuerdo a los estudios realizados, los sistemas de riego de las Acequias Bajasrequieren una serie de obras para mejorar el estado de la infraestructuraexistente, las cuales deben ser abordadas en forma integral a través de un PlanDirector.Dado que la cota actual del cauce del río dificulta la construcción de tomas fijas,una posible solución sería la perforación de una batería de pozos que suministrenagua a la red actual de distribución del riego, la cual deberá ser mejoradae impermeabilizada en los tramos no revestidos.En los sistemas de las acequias bajas actualmente funcionan 22 pozos, 16 de loscuales son particulares y 6 son públicos y se encuentran administrados porcooperativas constituidas al interior de los consorcios. Tomando en cuenta sólo lospozos públicos y suponiendo una capacidad de bombeo de 2000.000 l/h yuna eficiencia del 25%, se llega a la conclusión que la red pública de pozosabastece una superficie de aproximadamente 150 ha (Martínez, 2008). Como lasAcequias Bajas abastecen una superficie total de 1.010 ha, para cubrir el área de860 ha actualmente no servida por perforaciones, serían necesarios 35nuevos pozos (Martínez, op. cit.). Esta alternativa requeriría un estudio previo dela situación de los acuíferos, de la disponibilidad de aguas subterráneas y de ladeterminación de las zonas más necesitadas.

5.1.1.3 Sistemas de riego de cauces menores (Departamento Santa María,provincia de Catamarca)

Existen además varios sistemas de menores abastecidos desde diversos afluentesdel río Santa María, entre los cuales se destacan los sistemas deAndalhuala, Pajanguillo, Ampajango, Entre Ríos – San José, Yapez – La Puntilla yCaspichango.

Page 112: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

75

Todos estos sistemas pertenecen al Tipo 1, complementados con el Tipo 4, yaque varios de ellos complementan el riego superficial con el aprovechamiento deaguas subterráneas. Sus características generales son las siguientes (ver Tabla7). El caudal teórico por ha regada es de 1,70 l/ha.

La eficiencia global de los sistemas es baja (inferior al 30%). El porcentaje de superficie regada en relación a la superficie empadronada es

de 62% para los cuatro sistemas. El promedio de superficie regada para los cuatro sistemas es de 0,70 ha/finca;

y el de superficie empadronada de 0,95 ha/finca.

Al igual que los sistemas de las acequias altas y bajas, la infraestructura deriego se encuentra en mal estado. Las estructuras de captación estánconstituidas por tomas precarias y las de conducción por canales sinrevestir o con el revestimiento deteriorado.

Existen 168 ha que se encuentran empadronadas pero que no se riegan. Larehabilitación de la infraestructura permitiría aumentar la producción sinla necesidad de ampliar el área sistematizada.

El agua subterránea se usa como complemento del riego superficial durante laépoca de estiaje y su gestión es realizada tanto en forma particular como porparte de cooperativas que administran la explotación de los pozos.

Tabla 7: Principales características de los sistemas menores del Departamento Santa María

Sistema deriego Fuente de agua

Caudal(l/s)

Superficieempadronada

(ha)

Superficieregada

(ha)N° de

regantes

Andalhuala Río Andalhuala 100 220 121 182Pajanguillo Río Pajanguillo 60 60 23 177

Ampajango Río Ampajango 100 52 20 27Entre Ríos –San José

Río Chiquimil 30 80 80 61Pozo 30 (*) 30 30 12

Yapez – LaPuntilla

Río Yapez s/d s/d170

s/dPozo s/d s/d s/d

Caspichango Río Caspichango s/d s/d s/dTotales 320 442 274 459

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en Fernández, 2013; CFI, 1985 y Martínez, 2008.

(*) La operación del pozo se realiza solamente durante 60 a 90 días al año, en la época crítica.

5.1.1.3.1 Sistema de riego Andalhualaa) LocalizaciónEl sistema de riego de Andalhuala, se encuentra localizado entre los 26° 51’ y 26°53’ LS y 66° 02’ y 66° 03’ LO; sobre el faldeo occidental de las sierras delAconquija, entre 2.315 y 2.141 msnm. Su territorio está comprendido en elMunicipio de San José (Departamento Santa María). Se encuentraaproximadamente a 27 km de la ciudad de Santa María y a 24 km de San José,cabecera municipal. La zona se comunica con la RN 40 a través de un

Page 113: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

76

camino vecinal enripiado de aproximadamente 9 km de longitud. El área delsistema de riego comprende tres

Page 114: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

77

sectores: el primero, ubicado hacia el Sur, sobre la margen izquierda delrío Andahuala, es una franja de 2,5 km de largo por un ancho medio de 500 m; elsegundo, situado hacia el Este; y el tercero, de 1 km de ancho por 1 km de largo,ubicado un poco más al Norte, sobre la margen derecha del mismo río (Imagen13).

Imagen 13: Áreas de riego del sistema Andalhuala

b) Aspectos socio-productivosVer item 5.1.1 b)

c) Situación del riego y abastecimiento de aguaEl río Andalhuala es uno de los cursos de agua que bajan de las cumbresdel Aconquija, con recorrido Este - Oeste. El Sistema de riego se ubica sobre lamargen derecha del río, mediante una obra de toma con azud nivelador que derivaal agua hacia un canal de aducción situado sobre esa misma margen y desde allía un desarenador. La estructura del azud está un poco deteriorada perofunciona correctamente. El caudal captado desde el río, es de 100 l/s en promedio.El canal principal se divide en tres canales secundarios: Bajo, Medio y Alto. Elcanal principal se encuentra revestido en piedra y los canalessecundarios sólo tienen revestimiento en sus tramos iniciales. La superficieempadronada es de 220 ha, con121 ha bajo riego y cultivada, que pertenecen a 182 regantes, lo que daun promedio de 0,66 ha.Para este sistema de riego, se ha planteado la necesidad de las siguientes obras:(i) limpieza del canal de aducción y del desarenador; (ii) construcción de unreservorio para almacenamiento y regulación del agua de riego; (iii) reparación delrevestimiento del canal principal y canales secundarios; y (iv) construcciónde compartos de distribución, con la instalación de compuertas de reparto ysecciones de aforo (Fernández, 2013)

5.1.1.3.2 Sistema de riego Pajanguillo

a) Localización, población y organización político – administrativaEl sistema de riego Pajanguillo se encuentra localizado entre los 26° 56’ y 26° 59’LS y 66° 06’ y 66° 08’ LO; y entre 2.357 y 2.102 msnm. Su territorio estácomprendido en el Municipio de San José (Departamento Santa María). Se

Page 115: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

LS y 66° 04’ y 66° 06’ LO; y entre 2.277 y 2.066 msnm. Su territorio estácomprendido en el Municipio de San José (Departamento Santa María). Se

75

encuentra a 35 km de la ciudad de Santa María y a 23 km de San José, cabeceramunicipal. El área del sistema de riego comprende tres sectores: el primero, haciael Oeste, está atravesado por la RN 40 y se ubica alrededor de la localidad dePunta de Balasto; el segundo, en el centro, en el paraje de Pajanguillo, y eltercero, hacia el Oeste, en el paraje denominado Estancia Vieja (Imagen 14).

Imagen 14: Áreas de riego del sistema Pajanguillo

b) Aspectos socio-productivos

Ver item 5.1.1 b)

c) Situación del riego y abastecimiento de agua

Se ubica sobre la margen derecha del río Pajanguillo, que nace en las cumbresdel Aconquija y corre de Este a Oeste para desembocar sobre la margen derechadel río Santa María. El sistema de riego se abastece del río Pajanguillo medianteuna obra de toma precaria que capta un promedio de 60 l/s. Desde allí elagua se conduce por un canal principal (revestido pero deteriorado) hasta llegar alparaje de Pajanguillo, donde se divide en tres canales secundarios: CanalSur, Canal Centro y Canal Norte. El canal revestido tiene una longitudtotal de aproximadamente 7.000 metros. El sistema de riego es operado através del Consorcio Cumbres del Oeste, posee 177 regantes y una superficieempadronada de 60 ha, con 23 ha el área bajo riego y cultivada.Para el mejoramiento de este sistema, se han planteado las siguientes obras: (i)construcción de un azud para mejorar la captación actual desde el río Pajanguillo;(ii) construcción o reconstrucción de desarenador y de represa de regulacióndiaria; (iii) revestimiento de canales secundarios; y (iv) construcción decompartos de distribución, con la instalación de compuertas de reparto ysecciones de aforo (Fernández, 2013).

5.1.1.3.3 Sistema de riego Ampajangoa) Localización, población y organización político – administrativa

El sistema de riego Ampajango se encuentra localizado entre los 26° 52’ y 26° 55’

Page 116: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

la dotación de los sistemas de riego de las Acequias Altas.

76

encuentra a 27 km de la ciudad de Santa María y a 14 km de San José, cabeceramunicipal. El área del sistema de riego comprende tres sectores. El primero, haciael Oeste, es una franja de 5 km de largo por un ancho medio de 400 m atravesadapor la RN 40 ubicada sobre la margen derecha del río Ampajango, en la localidadde El Desmonte; el segundo, hacia el Este, en la localidad de Ampajango; yel tercero, hacia el Sur, ubicado sobre la margen izquierda del mismo río,denominado Ampajango Banda (Imagen 15).

Imagen 15: Áreas de riego del sistema Ampajango

Residen en el área alrededor de 500 personas (INDEC, 2011). En la zona existeuno de los sitios arqueológicos de mayor relevancia provincial denominado“campo de los petroglifos”.

b) Aspectos socio-productivosVer item 5.1.1 b)

c) Situación del riego y abastecimiento de agua0La captación se realiza sobre el cauce del Río Ampajango, afluente del río SantaMaría, mediante una obra de toma actualmente deteriorada por un alud de rocas.Durante la primavera, se capta toda el agua disponible en el curso del río a travésde una boca - toma rejilla, para luego ser ingresada al desarenador. Durante elverano, en época de crecidas, el caudal excedente continúa aguas abajo; unaparte es captada mediante tomas precarias para la zona de El Desmonte yel resto desemboca directamente en el río Santa María.El sistema posee un canal revestido de 6 km de longitud hasta la intersección conel canal de Punta de Balasto, al cual le aporta un caudal de 100 l/s, yposteriormente otro tramo de 5,5 km. Aproximadamente un 35% del caudalse destina al abastecimiento de agua potable a las localidades ubicadas entre ElDesmonte y Loro Huasi, mediante un sistema de filtros con una capacidadpotabilizadora de

Page 117: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

la dotación de los sistemas de riego de las Acequias Altas.

77

5.000 m3 operado por la Dirección de Agua y Saneamiento Interior (DASI). Otraparte del caudal, mediante un canal revestido que cruza subterráneamente la rutanacional Nº 40, se deriva hacia el canal matriz de Punta de Balasto, para reforzar

Page 118: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

77

El resto de caudal (un turno de 24 horas cada 9 días), se destina al riego de laszonas de Ampajango (12 regantes), Ampajango Banda (7 regantes) y ElDesmonte (8 regantes). Posee en total 27 regantes con una superficieempadronada de 52 ha y 20 ha bajo riego efectivo, lo cual arroja un promediode 0,75 ha por finca. El método de riego utilizado es por inundación para nogalesy alfalfa; y por surcos para pimiento para pimentón y maíz.La Dirección de Riego de la provincia registra 18 productores empadronados delos sectores de Ampajango y El Desmonte, los cuales, junto con losusuarios del sistema de Famabalasto, son los únicos que tienen asignado elcanon de riego previsto en la Ley. Los regantes de Ampajango La Banda nose encuentran empadronados ni constituidos en un consorcio. El riego seadministra a través de un consorcio no formalizado ante la Dirección de Riego.En la localidad de El Desmonte se realizó una perforación para riego, que al pocotiempo de su construcción, por fallas en la bomba de extracción, dejó de funcionar.En octubre del año 2014, se procedió a la rehabilitación del servicio de riego elcual es administrado por un consorcio privado (Consorcio de Regantes SanCayetano), inicialmente conformado por 20 socios de los cuales actualmentesólo 10 se encuentran activos. Este pozo no cuenta con el subsidiocorrespondiente por cargo fijo, por lo que tiene un mayor costo de energíaen relación a otros pozos subsidiados de la zona. Durante la temporada verano- otoñal, al incrementarse el caudal del rio Ampajango, se capta un mayor caudalaguas abajo, por lo cual la operación del pozo es mínima.En época de crecidas, cuando es necesario reforzar la oferta de aguapotable debido a la turbidez de las aguas provenientes del rio Ampajango, la DASIpone en funcionamiento un pozo para la extracción de 100.000 l/.El mejoramiento de la infraestructura de este sistema requiere: (i) estudio técnico -económico de la reparación del azud; (ii) recuperación de la Represa Nº 1(limpieza del reservorio existente y construcción de una nueva sección de controlde salida de caudal al canal principal de riego); (iii) recuperación de la Represa Nº2 (limpieza del reservorio existente, construcción de canales de enlace con canalprincipal y construcción de una nueva sección de control de salida); (iv)revestimiento de canales de riego principales y secundarios; (v) construcciónde compartos de distribución, con la instalación de compuertas de reparto ysecciones de aforo (Fernández, 2013).

5.1.1.3.4 Sistema Entre Ríos – San José (Departamento SantaMaría, provincia de Catamarca)

a) Localización, población y organización político – administrativaEste sistema está ubicado en el Municipio de San José a 26° 50’ LS y 66° 02’ LO,entre los 2.169 y 2.073 msnm. La zona presenta una topografía abruptacon pendiente general Este-Oeste, desde el faldeo occidental de las sierrasdel Aconquija, hacia el fondo de valle del río Santa María. El sistema deriego comprende dos sectores: a) El área de Entre Ríos, que tiene un perímetroen forma de un trapecio irregular de 2 km de largo por 800 m de ancho medio,escindido por el cauce del río Chiquimil (también llamado Entre Ríos), que separala Banda Norte de la Banda Sur. El área de riego está circundada porlomadas de arenisca consolidada y paleocauces que tienen crecidasocasionales. La topografía es quebrada, con fuertes pendientes, tanto en sentidoEste-Oeste como Norte-Sur.

Page 119: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

78

El área de riego de San José se encuentra contigua a la localidad del mismonombre y tiene la forma de un polígono de 850 m de ancho medio por 1 km delongitud. Por encontrarse próxima al fondo del valle del río Santa María, sutopografía es más plana y con pendientes más suaves que el sector anterior(Imagen 12).

Imagen 16: Áreas de riego del sistema Entre Ríos – San José

b) Aspectos socio-productivosVer item 5.1.1 b)

c) Situación del riego y abastecimiento de aguaEl agua para riego, se capta en forma directa desde el río Chiquimil por medio deuna toma precaria construida con material del cauce que abastece tierras decultivo en ambas márgenes del río: el canal de Banda Norte, parcialmenterevestido, y el canal de Banda Sur, revestido en toda su traza. El turnado de riegoes cada 18 días, de los cuales 9 días corresponden a los regantes de Entre Ríos ylos otros 9 a los de San José. La superficie empadronada en Entre Ríos esde 80 ha distribuidas entre 61 regantes, lo que arroja un promedio de 1,30 haregadas por finca. Por su parte, el distrito de San José cuenta con 30 haempadronadas distribuidas entre 12 productores, con un promedio de 2,50 haregadas por finca.De acuerdo al relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, elmejoramiento de este sistema de riego requiere la rehabilitación de lainfraestructura de captación; el revestimiento de canales de riego principalesy secundarios; la construcción de compartos; y la construcción de cámaras decarga para posibilitar el acceso futuro de las fincas al riego presurizadogravitacional. Los beneficiarios del proyecto suman 73 productores (61 de EntreRíos y 12 de San José), con un área cultivada de 110 ha.En este contexto, se ha elaborado una propuesta técnica para mejorar el sistemade riego actual, que consiste en: (i) construcción de la toma principal y del azudnivelador; (ii) construcción de defensas de márgenes en el sitio de emplazamientode las tomas; (iii) revestimiento de canales y colocación de compuertas de reparto

Page 120: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

79

y de aforo; (iv) construcción de cámaras de carga para presurización del agua deriego; (v) perforación de un pozo para complementar la dotación existente de agua

Page 121: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

80

superficial en el sistema San José; y (vi) reparaciones menores; y (vii) instalaciónde una estación meteorológica (PROSAP-FAO, 2013e).La obra de toma proyectada sobre el río Chiquimil, tiene la finalidad de reemplazarlas tomas precarias ubicadas en ambas márgenes, por una única toma fijade hormigón armado, la cual consiste en una pantalla de hormigón que cruza elcauce del Río Chiquimil, que colectará el agua superficial y del subálveo del río,para luego ser conducida a los canales aductores en ambas márgenes del río, através de descargadores o aliviaderos laterales. El cierre total de la gargantadel río asegurará la captación en el azud de toda el agua que corresponda a lacapacidad de captación que se proyecte.La construcción de las defensas tiene por objeto proteger la obra de toma y loscanales aductores a ser ubicados en ambas márgenes del cauce, ya que por lasfuertes pendientes, las crecidas pueden generar procesos erosivos sobre lasmárgenes y la base de los canales. La obra consiste en un pedraplén de tierra,piedra y membrana geotextil, para garantizar la protección de los primeros30 metros de los canales principales de riego de la Banda Norte y de la BandaSur.La propuesta de impermeabilización de canales contempla el revestimientoen piedra de los canales aductores, de sección trapezoidal y con una capacidadde conducción de 80 l/s cada uno, en un tramo de 200 m entre la obra de toma ylos canales principales de la Banda Norte y de la Banda Sur. Estosúltimos, que actualmente son de tierra, al igual que los canales secundarios,serán construidos con sección rectangular y revestidos en piedra. La longitud totala revestir en el sistema Entre Ríos es de 4.350 m. Todos los canales seránprovistos de compuertas de distribución y compuertas con secciones deaforo para medir el caudal conducido. También se impermeabilizarán doscanales del distrito San José, ubicados aguas debajo de Entre Ríos, en unalongitud de 2.250 m.La construcción de cámaras de carga en las cabeceras de finca tiene por finalidadfacilitar la instalación de sistemas de riego presurizado intra-finca a travésdel accionamiento de válvulas exclusas, desde las cuales se podrá alimentarun reservorio interno a ser construido y equipado por cada uno de losusuarios interesados en introducir esta innovación.La perforación de un pozo en San José tiene por finalidad complementar ladotación de agua destinada al riego de 30 ha de este distrito de riego, lo cualpermitirá liberar el caudal actualmente utilizado en San José para destinarlo alsistema de Entre Ríos. La obra contempla la perforación y el encamisado del pozoy la provisión de una bomba con sus correspondientes instalaciones hidráulicas yeléctricas (caños, accesorios, estación transformadora y tablero de control).En el ítem de reparaciones menores se incluyen diversos trabajos para un mejorfuncionamiento de los sistemas Entre Ríos y San José: defensa del desarenadorde la Banda Sur; colocación de una parrilla en la boca de entrada para contenermateriales que puedan provocar la oclusión de la sección de ingreso; construcciónde un canal de by–pass para facilitar la limpieza del desarenador; cercadoperimetral del reservorio; y trazado de caminos de sirga paralelos al canal parafacilitar las tareas operativas y de mantenimiento del sistema.Aunque el Proyecto contempla sólo un componente de Obras de Riego, elmejoramiento del sistema será complementado con los programas de capacitación

Page 122: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

81

y asistencia técnica a productores de los Valles Calchaquíes, coordinados por laUCAR/MAGyP y por FAO/PROSAP/INTA.Se estima que la ejecución de este Proyecto traerá un conjunto de beneficios paralos regantes y para la población de la zona en general. Según las estimacionestécnicas del Proyecto, la ejecución de las obras permitirá aumentar la eficienciaglobal de sistema de riego, lo cual permitirá incrementar la entrega de agua porturno, reducir el tiempo entre los turnos y en consecuencia, expandir elárea cultivada y aumentar la productividad en el orden del 60% para el nogal,35% en durazno; 50% en vid y pimiento; y 100% en membrillo.En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron unincremento en los ingresos de los productores, de $ 5.174.000 en lasituación actual, a $6.741.000 en la situación con proyecto (PROSAP-FAO, 2013e), lo que significa unincremento del 30% y que en valores absolutos se traduce en un aumentopromedio anual de los ingresos de $ 21.400 por finca.

5.1.1.3.5 Sistema de riego Yapez – La Puntilla (Departamento SantaMaría, provincia de Catamarca)

a) Localización, población y organización político – administrativaEste sistema está ubicado en el Municipio de San José a 26° 50’ LS y 66° 05’ LO,entre los 2.069 y 1.981 msnm. El sistema de riego comprende cuatro sectores: dosde ellos sobre la margen derecha del río Santa María y los otros dos sobre ambasmárgenes del río Yapez (Imagen 16).

Imagen 17: Áreas de riego del sistema Yapez – La Puntilla

b) Aspectos socio-productivosVer item 5.1.1 b)

c) Situación del riego y abastecimiento de aguaEl agua para riego, se capta en forma directa desde el río Yapez por medio de unatoma precaria construida con material del cauce que abastece tierras de cultivo en

Page 123: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

82

ambas márgenes del río. Una parte del área conocida como La Puntilla se riegacon aguas subterráneas, ya que no posee derechos de riego del agua superficialcaptada en el azud de Punta de Balasto y conducida por la acequia Retamozo. Lasuperficie regada es de aproximadamente 170 ha y no se dispone de datos decaudales ni de número de regantes.

5.1.1.3.6 Sistema Caspichango (Departamento Santa María, provincia deCatamarca)

a) Localización, población y organización político – administrativaEs un pequeño sistema de riego ubicado en el Municipio de Santa María a 26° 43’LS y 65° 57’ LO, a 2.350 msnm. La zona presenta una topografía abruptacon pendiente Este-Oeste, desde el faldeo occidental de las sierras del Aconquija,hacia el de valle del río Santa María (Imagen 17).

Imagen 18: Áreas de riego del sistema Caspichango

b) Aspectos socio-productivosVer item 5.1.1 b)

c) Situación del riego y abastecimiento de aguaEl agua para riego, se capta en forma directa desde el río Caspichango por mediode una toma precaria que abastece tierras de cultivo en ambas márgenes del río.La superficie regada es de aproximadamente 55 ha y no se dispone de datos decaudales ni de número de regantes.5.1.2 Sistemas de riego del Departamento Tafí del Valle (Tucumán)Todas las fuentes de agua de los sistemas de riego localizados en elDepartamento Tafí del Valle pertenecen también a la Sub-cuenca Este del ríoSanta María. De acuerdo a la localización de estas fuentes, se pueden identificartres sectores: (i) sistemas abastecidos por los cauces de la vertiente occidental delas sierras del Aconquija (ríos Amaicha, Yayasmayo y Quebrada Tío Punco);(ii) sistemas abastecidos pos los cauces del faldeo oriental de las sierras delCajón o de Quilmes (ríos Quilmes, Talapazo, Pichao, Managua y Anchillo, entreotros); y (iii) cauces abastecidos directamente desde vertientes y afloramientosde agua localizados sobre el cauce del río Santa María.

Page 124: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

83

Entre los sistemas abastecidos por los cauces provenientes del Aconquija,se destacan: Ampimpa – El Tío; Los Zazos – Amaicha; y una serie desistemas menores cuyas fuentes son tributarias del río Amaicha, como ElRemate, Los Castillo, Los Balderrama, Los Centeno, La Fronterita, Salas, ElSauzal y Los Cardones. También se incluye aquí el sistema de riego de Encalilla,ubicado en la cuenca del río Amaicha, pero que se abastece de agua de pozo.

Tabla 8: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desde caucesprovenientes de la vertiente occidental de las Sierras del Aconquija

Fuente SistemaLongitud del

canal/acequia(en m)

Superficieregada(en ha)

N° deregantes

Observaciones

Río Amaicha

El Remate 2.000 20 40 Canal revestido en condiciónregular

Salas 2.000 20 13 Sistema de riego presurizado

El Sauzal 1.500 15 10 Sistema de riego presurizado

Los Cardones Ramalescortos

20 10 Acequias rústicas

Los Zazos-Amaicha

17.000 380 320 04 represas, 17 km de canalesprincipales y 12 km desecundarios y acequias. Áreaparcial con riego presurizado

LosBalderrama

1.500 45 30 Acequias rústicas

Los Centeno 1.300 20 15 Acequias rústicas

La Fronterita 3.500 70 55 Acequias rústicas

Río Ampimpa Ampimpa – ElTío

5.700 50 94 Represa de 3.000 m3 Canalesrevestidos y acequias rústicas.Área parcial con riegopresurizado. Riegocomplementario con agua depozo en el paraje El Tío.

RíoYayasmayo

Yayasmayo 1.000 30 14 Acequias rústicas

Río LosNacimientosQuebradaTío Punco

Tio Punco 3.000 160 20 Acequias rústicas

Aguasubterránea

Encalilla 1.200 70 40 Se riega con agua de tresperforaciones

Totales 39.700 900 661

Todos estos sistemas de riego están comprendidos en el Tipo 1 (Sistemaspúblicos de aguas superficiales abastecidos desde el río Santa María y desus distintos afluentes, administrados por la entidad provincial de riego en formaconjunta con las juntas de regantes) y en el Tipo 4 (Sistemas públicos abastecidospor aguas subterráneas y administrados por consorcios de riego o cooperativas).El sistema de Encalilla es la única excepción, ya que está comprendido en el Tipo6 (Sistemas privados abastecidos por aguas subterráneas y administrados porparticulares).

Page 125: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

84

Entre los sistemas de riego del segundo grupo (cauces provenientes de las sierrasde Quilmes), se destacan los de Quilmes, Colalao del Valle, El Pichao – El Arbolary Anjuana-Vaquería (Tabla 9). El primero de ellos está comprendido en el Tipo 7(Sistemas abastecidos por aguas superficiales y/o subterráneas, y gestionados enforma comunitaria). Los sistemas de Colalao, el Pichao y Anjuana –Vaquería pertenecen al Tipo 6, complementado con el Tipo 4.

Tabla 9: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desde caucesprovenientes de la vertiente oriental de las Sierras de Quilmes

Fuente SistemaLongitud del

canal/acequia(en m)

Superficieregada(en ha)

N° deregantes

Observaciones

Río Quilmes Quilmes 3.000 87 113 Pozo para abastecimiento de aguapara riego y consumo. Reservorio

RíoManagua

Colalao 6.000 228 64 02 represas. 14 canales secundarios yterciarios

Ríos Pichaoy Trancas

El Pichao 3.050 123 65 Dos subsistemas: uno abastecido portoma fija y represa y otro por tomarústica.

Vertiente LaSalada yaguasubterránea

Anjuana -Vaquería

s/d 150 131 Acequias rústicas

Totales 12.050 438 242

Los sistemas de riego del tercer grupo (abastecido desde vertientes ubicadas en elcauce del río Santa María) son los de El Bañado y Calimonte (Tabla 10).

Tabla 10: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desde vertientesy afloramientos localizados en el cauce del río Santa María

Fuente SistemaLongitud del

canal/acequia(en m)

Superficieregada(en ha)

N° deregantes

Observaciones

Río SantaMaría(afloramientoEl Bañado)

El Bañado 3.000 180 25 Toma precaria, canal aductor y represade 150.000 litros. Riegocomplementario en época de estiajecon un pozo de 100.000 l/h.

Vertientesobre el ríoSanta María

Calimonte 7.500 75 8 Toma precaria y canal aductor sinrevestimiento. Riego complementariocon agua subterránea.

Totales 10.500 255 33

a) Localización, población y organización político – administrativaLos sistemas de riego del Departamento Tafí del Valle se localizan en torno alvalle del río Santa María, desde la confluencia de la RP 307 con la RN 40, al Sur(26°30’ 29” LS y 66° 00’ 39” LO, a 1.770 msnm); hasta el límite con la provincia deSalta, al Norte (26° 15’ 36” LS y 65° 56’ 48” LO, a 1.647 msnm). Su límite Esteestá representado por el sistema de riego de Los Cardones (26° 38’ 36” LS y 65°49’ 37” LO, a 2.637 msnm) y el límite Oeste por el sistema de riego de El Pichao(26° 21’

Page 126: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

85

46” LS y 66° 02’ 01” LO, a 2.207 msnm).

Page 127: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

86

Las áreas de riego están comprendidas en las Comunas Rurales de Amaicha delValle y Colalao del Valle, situadas a 174 y 208 km respectivamente de la ciudadde San Miguel de Tucumán, la capital provincial.Según el CNPyV 2010 (INDEC, 2011), las Comunas Rurales de Amaicha del Valley Colalao del Valle concentran una población de 3.601habitantes (20% del totaldepartamental), todos los cuales residen en el área rural (parajes ypequeñas localidades de menos de 2.000 habitantes).

b) Aspectos socio-productivosLa caracterización de los sistemas de producción y de los modelos de finca, sepresenta en la descripción de cada uno de los sistemas de riego en particular.

c) Situación del riego y abastecimiento de aguaLos aspectos específicos de cada área de riego se desarrollan en los próximosítems. Se adelantan aquí algunas características generales del conjunto delos sistemas de riego del Departamento Tafí del Valle (Provincia de Tucumán).

La gestión del riego en el área del Proyecto es realizada por el Distrito VII de laDirección de Recursos Hídricos (en adelante DRH), cuya área deinfluencia comprende los Departamentos de Tafí del Valle y Tafí Viejo. De laJefatura de Distrito dependen tres Comparticiones de riego, que estánubicadas en las localidades de Tafí, Amaicha y Colalao del Valle. A los finesde este documento, interesan particularmente las dos Comparticionesmencionadas en último término.

La administración del agua ejercida por el Distrito IV, se complementa con elapoyo de las Juntas de Regantes, que deben realizar el mantenimiento de lared de riego, a partir de la recaudación de una alícuota de riego.

El instrumento legal que regula la administración del riego es la Ley Provincialde Aguas Nº 7.139 y su modificatoria, la Ley Nº 7.140, sancionada en 2001.

La ley incluye lineamientos conceptuales de política hídrica como “elaprovechamiento racional, eficiente y equitativo, fomentando el desarrollosustentable y procurando no alterar su calidad ni el equilibrio delmedioambiente teniendo en cuenta el beneficio de generaciones actualesy futuras”. Estos principios de política hídrica (armonización del uso delrecurso hídrico con el resto de los recursos naturales y calificación del aguacomo un recurso socio- económico y ambiental), forman parte de las modernaslegislaciones sobre la materia.

La autoridad de aplicación de la Ley es la DRH, en su carácter de organismodescentralizado. Entre las atribuciones de la DRH, se incluye expresamente la“formulación, desarrollo y aplicación de la Política Hídrica de Riego enla Provincia” y para los demás usos que la Ley le asigna (uso industrial,pecuario y generación de energía). Estas herramientas son actualmenteconsideradas como elementos fundamentales para el manejo sustentable delrecurso.

En cuanto a los usos (común, especial y privado) se flexibiliza el ordende prioridades legalmente establecido, facultando a la autoridad de aplicacióna alterar dicho orden por resolución fundada. Esto permite dinamizar yactualizar el uso de las aguas acorde a los criterios que fijen en el futuro laPolítica Hídrica y la planificación en la materia. La legislación anteriorestablecía un sistema

Page 128: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

87

muy rígido, propio de zonas áridas, que no admitía alteración en el orden deprioridades de los usos del agua.

En lo referido a reconocimiento de derechos, nuevas concesiones, registro ycatastro, se clarifica la temática referida a los tributos o cargasfinancieras derivadas del uso de las aguas, delimitándose su composición enun canon fijo y una tasa variable.

Se establece la facultad conjunta de la autoridad de aplicación y de las Juntasde Regantes para resolver todos los aspectos relativos a las obras hidráulicas(tomas, canales, desagües y otras estructuras auxiliares) concriterios modernos, o sea conforme a un plan de sistematización y en funciónal uso múltiple y beneficioso del recurso. Se introduce la variable delimpacto ambiental y su estrecha relación con el desarrollo sostenibleprovincial.

Se crea una Comisión Permanente de Verificación de Calidad de Aguas paraevaluar el grado de contaminación de los efluentes y sus posiblesefectos nocivos.

Se regula la constitución y funcionamiento de las Juntas de Regantes,modernizando los criterios de participación (en relación a la Ley anteriorNº731). Según el Decreto Reglamentario Nº 165/99, las Juntas deRegantes asumen la forma jurídica de consorcios, a los cualespertenecen todos los usuarios de un mismo sistema de riego, y se encuentransujetas al control de la Dirección General de Personas Jurídicas. A través delas Juntas, los usuarios deben aportar económicamente para la conservaciónde obras mediante una alícuota de mantenimiento, y deben colaborar conel Jefe del Distrito en la distribución del agua. Tienen la facultad deelegir sus representantes y administrar sus propias rentas, así como deconstituirse en autoridad de aguas en cada sistema de aprovechamientohídrico.

Las aguas subterráneas están expresamente definidas como un bien dedominio público, en igualdad de condiciones que las aguas superficiales (eldominio de las aguas subterráneas no estaba incluido en la vieja Ley) y leotorga a la DRH la facultad de ejercer el registro, administración y ladistribución de este recurso, para los usos previstos en la propia Ley.

Si bien la Ley establece estos instrumentos fundamentales como para efectuaruna gestión eficiente y racional del recurso, existe sin duda una causalidadmuy compleja en los factores externos que constituyen amenazas para elcumplimiento de los objetivos de la gestión hídrica en la Provincia. Portratarse de una problemática de profunda importancia socioeconómica, confluyenfactores de orden climático, cultural, político y económico.

Los principales problemas relacionados con la administración del riego, son: (i)sistemas de turnado y distribución del agua basados en “usos y costumbres”,que implican una muy baja eficiencia en el proceso de distribución del agua; (ii)escaso grado de capacitación de los productores, tomeros y otros operadoresde la red; (iii) falta de medios materiales y logísticos idóneos y modernos, tantoa nivel de la Junta de Regantes, como del Distrito VII; (iv) bajo nivelde organización y participación de los usuarios en las Juntas deRegantes; (v) infraestructura de riego en estado regular, con marcadodeterioro y falta de inversiones y mantenimiento en varios de los sistemas

Page 129: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

88

de riego del área de estudio, lo cual dificulta la gestión del recurso y originafrecuentes conflictos

Page 130: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

89

entre los usuarios y entre éstos y otros sectores de la población; y (vi)deficiencias en los estudios hidrológicos y carencia de información paraevaluar la oferta y la demanda del agua superficial y subterránea actual yfutura.

Sumado a lo anterior, la abundancia relativa del recurso, generó una concienciahídrica típica de zonas húmedas, que considera al agua comoinagotable y carente de valor económico, lo cual fue configurandohistóricamente una despreocupación del Estado Provincial sobre la gestión ymantenimiento de los sistemas de riego. Si bien la Ley establece lacompetencia de la DRH para otorgar las concesiones de uso de agua, lostrámites exigidos convierten a la actualización catastral en un trámite lento yburocrático, incompatible con las necesidades de una gestión moderna yeficiente. Todos estos aspectos, sumado a la falta de instrumentos derecaudación y a la carencia de medios técnicos, materiales y logísticos de lasJefaturas de Distrito, contribuyeron a debilitar el poder de policía de la DRH y adeteriorar su patrimonio institucional.

La situación crítica de los sistemas de riego, en parte se ha agravado por elincremento no sustentable de usos no agrícolas, tales como el abastecimientode poblaciones, el industrial, el energético, el turístico, etc, superando enalgunos casos la oferta natural de las cuencas. Del mismo modo, latala indiscriminada de árboles en las nacientes de los cauces de agua, sumadaa la expansión de la ocupación territorial en forma desordenada, hanocasionado un crecimiento exponencial de los daños por inundaciones,deficiencias en los drenajes urbanos y rurales, además de haberagravado el problema de la contaminación de las aguas.

También debe mencionarse la acción de otros organismos con competencia enel manejo de los usos sectoriales del agua [25], que de alguna maneracontribuye a fragmentar la gestión y el financiamiento del sistema hídrico en suconjunto. No obstante ello, gran parte de las atribuciones inherentes ala administración global del recurso quedaron bajo la órbita de la DRH.

5.1.2.1 Sistema de riego Ampimpa – El Tío (Dto. Tafí del Valle, Provincia deTucumán)

a) Localización, población y organización político - administrativaEl sistema de riego de Ampimpa-El Tío, se encuentra localizado a 26° 35’ 50” LS y65° 51’ 37” LO, a 2.318 msnm. Su territorio está comprendido en la Comuna Ruralde Amaicha del Valle (Departamento de Tafí del Valle, al Oeste de la provincia deTucumán), a 11 km de la localidad de Amaicha del Valle, a 56 km de la ciudad deSanta María (Catamarca) y a 150 km de San Miguel de Tucumán. El áreadel sistema de riego se extiende en una franja de aproximadamente 5 km de largo650 m de ancho promedio, sobre la margen derecha del río Ampimpa, entre éstay la ruta provincial 307.El sistema de riego está dividido en dos sectores. El de Ampimpa, ocupa unafranja de aproximadamente 2 km de largo por un ancho promedio de 0,4 km, sobrela margen derecha del río Ampimpa, una de las principales fuentes deabastecimiento del sistema. Los perímetros marcados con contorno amarilloen la Imagen 19,

Page 131: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

90

[25] Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (SEPAPyS); Dirección Provincial del Agua (DPA);Ente Regulador del Servicio de Agua Potable y Cloacas de Tucumán (ERSACT); Ente ProvincialRegulador de Energía de Tucumán (EPRET); y Sistema Provincial de Salud (SIPROSA), quetiene competencias de contralor ambiental y de calidad del agua para el abastecimiento de agua deconsumo..

Page 132: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

91

corresponden a áreas sistematizadas, pero actualmente no regadas por falta deagua. El sector de El Tío, hacia el Oeste, tiene un perímetro más o menosrectangular de 560 m por 440 m y se sitúa a 2,5 km de la villa de Ampimpa.

Imagen 19: Áreas de riego del sistema Ampimpa – El Tío

La localidad de Ampimpa tiene una población aproximada de 600 habitantes, delos cuales 312 residen en predios que están dentro del sistema de riego. El Tío esun pequeño caserío habitado por alrededor de 60 personas (de las cuales35 habitan en predios del sistema de riego), situado a 3,5 km de Ampimpa.Tanto los habitantes de Ampimpa como de El Tío pertenecen a laComunidad Indígena de Amaicha del Valle (CIAV), que está organizada bajouna forma de gobierno con un Cacique como máxima autoridad ejecutiva y bajola dirección de un Consejo de Ancianos, encargado de garantizar el cumplimientode las normas contenidas en la Constitución Política de la Comunidad. El Caciquees electo cada4 años de acuerdo a un padrón de comuneros (residentes o no residentes en elterritorio de la Comunidad) conformado por todos aquellos habitantesque demuestren a través de sus genealogías ser descendientes de familias quehayan residido en el territorio por varias generaciones.Es importante resaltar que dentro de los pueblos originarios la CIAV es la únicacomunidad que mantiene la posesión de sus tierras desde la época colonial,cuando la corona española entregó esos territorios a la Comunidad en virtud deuna cédula real emitida en 1716.Aunque la CIAV reclama un territorio de 148.000 ha, actualmente, de acuerdo a loestablecido en la Ley N° 26.160 el Gobierno de la provincia de Tucumán reconocióuna superficie de 52.812 ha, la cual fue inscripta por la CIAV bajo la formade “propiedad comunal” en el Registro Nacional de ComunidadesIndígenas (Re.Na.CI), administrado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas(INAI).Como se dijo anteriormente, la organización política de la CIAV seencuentra superpuesta con la estructura organizativa del Estado Provincial,representada en este caso por la Comunidad Rural de Amaicha del Valle,encabezada por un Jefe Comunal, electo por los habitantes empadronados en esedistrito electoral y que responde políticamente al Dirección de Comunas Ruralesde la Provincia.

Page 133: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

92

Los comuneros acceden a la tierra por su condición de tales, a través de unaorden de posesión emitida por el Cacique y el Consejo de Ancianos. Si bien ya noexisten tierras bajo riego para ser entregadas a los comuneros, los descendientesde éstos pueden heredarlas. Se configuran entonces tres formas de acceso a latierra: a) por la condición de comunero; b) por herencia; y c) por “compra”. Aunqueesta última forma no está permitida ni por la legislación provincial ni por el estatutode la CIAV, existen comuneros que ceden el derecho de posesión a un tercero, acambio de dinero o de otras formas de remuneración. Del total de comunerosregantes, un53% accedió a la tierra por su condición de tal; un 25% por herencia; un 13% enparte por comunero y en parte por herencia; y el 9% restante por “compra” de laposesión.Los comuneros regantes están asentados en pequeños predios a ambos lados dela Ruta Provincial 307 que comunica a esta zona con la capital provincial. Ademásde la CIAV, existen otras organizaciones formales e informales como el club defutbol, la cooperadora escolar, la parroquia local, entre otras, pero que nopersiguen objetivos de índole productiva.

b) Aspectos socio-productivosSi bien las localidades de Ampimpa y El Tío tienen un área de influenciade aproximadamente 500 ha, como la mayor parte de la misma correspondea un relieve montañoso, la superficie que potencialmente podría estar enproducción, sería de unas 200 ha cultivables. De éstas, se encuentranempadronadas en la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia 117 ha, perodebido a la escasez de agua, la superficie efectivamente regada actualmente estáen el orden de las50 ha, lo que representa un 43% del área empadronada. Forman parte delsistema un total de 94 regantes, de los cuales 82 pertenecen a la localidad deAmpimpa y12 a la comunidad de El Tío.A partir de una encuesta llevada a cabo por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARGa45 productores (48% del total), se han obtenido algunos indicadores que permitenidentificar en este sistema de riego dos modelos de fincas:b.1) Modelo 1: Fincas con actividad agropecuaria escasa y discontínuaSon 70 predios con una superficie entre 0,125 y 2,00 ha en los que la actividadagrícola es escasa y discontinua, y en consecuencia no constituye laprincipal actividad, ni como oportunidad de empleo, ni como fuente deingresos. Para la mayor parte de los usuarios del sistema (59%) la principalfuente de ingresos son las asignaciones previsionales (jubilaciones ypensiones). La actividad agrícola consiste en la producción de frutales enpequeña escala (5 a 30 plantas) y en mucha menor proporción, pequeñassuperficies de alfalfa para la alimentación de animales. Estos pequeñosmontes frutales no reciben ningún tipo de manejo agronómico (excepto elriego) ni representan una importante fuente de ingreso para estas familias. No setrata por lo tanto de producciones comerciales, sino destinadas para elautoconsumo, o para la venta de pequeños volúmenes de alimentosartesanales (dulce de durazno y membrillo; y frutas secas).

Page 134: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

93

b.2) Modelo 2: Fincas con actividad agropecuaria para autoconsumo ycomercialización de excedentes

Representa a 24 fincas que aún en pequeñas proporciones, realizan algún tipo deactividad agrícola bajo riego, con fines de autoconsumo y/o de venta de laproducción. Además de poseer árboles frutales, cultivan forrajes (alfalfa, cebada y

Page 135: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

94

maíz) para la alimentación del ganado o para la venta; y en algunos casos realizanactividades hortícolas cuya producción se destina al autoconsumo.De todas maneras, los productores que pertenecen a esta tipología, no tienen enla actividad agrícola o agropecuaria su actividad principal, y la mayoríacomplementa los ingresos de la finca con otras fuentes extra-prediales,especialmente las asignaciones previsionales, que benefician a dos tercios de losusuarios.En las tablas que se muestran a continuación se resumen las principalescaracterísticas de cada uno de los Tipos definidos.

Tabla 11: Sistema Ampimpa – El Tío - Situación actual de las tierras cultivables (en ha) [26]

Modelos definca

Superficie Total Superficie utilizada Superficie apta noutilizada

Total Promedio Total Promedio Total PromedioModelo 1

(0,1 a 2 ha) 48,08 0,93 12,00 0,23 26,96 0,52

Modelo 2(+ de 2 ha) 75,92 3,33 28,32 1,24 38,76 1,70

Total 123,00 1,31 40,32 0,43 65,72 0,67

% 100,00 32,50 53,40

Como puede apreciarse en la Tabla anterior, se trata de predios de muy pequeñaextensión, de los cuales alrededor del 75% (70 EAPs) tienen entre 0,125 y 2 ha(Modelo 1); mientras que el 25% restante (24 EAPs) tiene entre 2,1 y 8 ha (Modelo2).A tal punto la escasez de agua es una restricción crítica para la producción, queninguno de los predios llega a utilizar la mitad de su superficie con cultivos bajoriego. La Tabla también expone la situación actual en la relación superficiecultivable y cultivada efectivamente. El porcentaje de la superficie bajo riego enrelación a la superficie total alcanza sólo al 25% en el Tipo 1 y al 37% en el Tipo 2.Constituye una característica principal el hecho de que la totalidad de los titularesde las fincas residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. Sobre un total de 94 fincas, se registran 351residentes, lo que arroja un promedio de casi 4 personas por finca. De ese total,un 41% corresponde a hombres adultos, un 33% a mujeres adultas, un 11% avarones menores de 18 años y el 14% restante a mujeres menores de 18 años.Otra característica importante es la avanzada edad promedio de los titulares de lasfincas. Al verificarse que la mayoría de ellos se encuentran jubilados y con edadessuperiores a los 65 años, el proyecto de mejoramiento del sistema de riego cobraespecial importancia, ya que la reactivación de la producción agrícola daríaoportunidades para el trabajo predial a más de 100 jóvenes (entre 18 y 35 años),actualmente residentes en las fincas, pero con empleos extra-prediales, enla mayoría de los casos de carácter informal y precarizado.

[26] La diferencia entre la suma de la Superficie utilizada + la Superficie apta no utilizada en relación a lasuperficie total, corresponde a la Superficie no apta.

Page 136: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

95

Tabla 12: Sistema Ampimpa – El Tío – Edad de los titulares y composición de losresidentes en el predio

Modelos definca

Edadpromediodel titular

Total deresidentes

en el predio

% dehombresadultos

% demujeresadultas

% varonesmenores

de 18años

% mujeresmenores

de 18 años

Modelo 1(0,1 a 2 ha) 64 238 46,5% 32,4% 9,6% 13,1%

Modelo 2(+ de 2 ha) 67 113 29,6% 35,2% 13,0% 16,7%

Totales 64,8 351 41% 33% 11% 14%

Dadas las restricciones para la agricultura irrigada, se verifica que la mayoría delos productores no tiene a la producción agrícola como actividad principal, siendoque la mayor parte de los ingresos familiares proviene de pensiones, jubilacionesu otro tipo de empleo no agropecuario. Los porcentajes por Modelo y totales semuestran en la Tabla 13.Como fue indicado anteriormente, las explotaciones pertenecientes a este sistemade riego, además de conformar un área donde la tierra se encuentra fuertementesubdividida, presenta actualmente severas restricciones para acceder al agua deriego. Esto explica, por una parte, la alta proporción de tierra empadronada que nopuede ser utilizada por la escasez del recurso, y por otra parte, el hecho que lamayoría de los regantes no tiene en la agricultura su actividad principal ydebe complementar su economía familiar con ingresos extra-prediales.

Tabla 13: Sistema Ampimpa – El Tío – Distribución de las EAPs según actividad principal

Modelos definca

Actividadagrícola

Empleopúblico

Empleoprivado Artesanía Turismo Jubilación

o pensiónOtrosoficios

Modelo 1(0,1 a 2 ha) 8 11 2 2 2 42 4

% 12% 15% 3% 3% 3% 59% 6%Modelo 2

(+ de 2 ha) 6 4 0 0 0 13 0

% 20% 13% 0% 0% 0% 66% 0%Totales 14 14 2 2 2 55 4

% 16% 16% 2% 2% 2% 58% 4%

El objetivo económico y social fundamental de la finca ha dejado de ser el de laproducción y ha pasado a ser el lugar de residencia y el locus de reproducción delgrupo familiar. Para ello lleva a cabo estrategias de subsistencia basadas en lamulti-ocupación o en el pluriempleo como fuentes de ingresos simultáneas ydiversificadas, lo cual se ve favorecido por su cercanía con la villa de Amaicha ypor el movimiento turístico que se genera en la zona en varias épocas del año.Son agricultores, a veces también ganaderos, pero complementan sus ingresoscon las artesanías y manufacturas caseras, al tiempo que realizan otrostrabajos como empleados públicos, obreros agrícolas, prestadores de servicios,cuentapropistas, etc; o perciben asignaciones familiares o previsionales por partedel Estado. En ocasiones, el ingreso familiar también se complementa con lamigración estacional de uno o más miembros de la familia para realizar trabajostemporales de zafra en Tucumán y en otras provincias del país.Entre los cultivos de especies perennes, predominan la vid, el nogal, el membrilloy los frutales de pepita y carozo. En algunos los casos, todo lo producido sedestina

Page 137: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

96

al autoconsumo, y en otros casos se combina el autoconsumo con la ventade excedentes de fruta fresca en pequeños volúmenes.

Tabla 14: Sistema Ampimpa – El Tío – Superficie cultivada con especies perennes (en ha)

Modelos de finca Vid Nogal Membrillo Frutales depepita y carozo

Modelo 1 (0,1 a 2 ha) 2,02 0,53 0,11 0,97% de productores 32% 29% 23% 65%

Modelo 2 (+ de 2 ha) 7,40 3,20 0,50 2,90% 54% 82% 36% 82%

Totales 9,60 3,73 0,61 3,87% de productores 38% 40% 27% 69%

Las plagas que los productores reportan con mayor frecuencia son la mosca de losfrutos en frutales de carozo y pepita, la carpocapsa en nogal, la arañuela en laalfalfa y la hormiga en la vid. Sin embargo, un 54% de los productores considerano tener daños significativos en los cultivos; un 35% considera que los mismos sonde baja intensidad; y el 11% restante califica a los daños como de intensidadmedia a alta. En consonancia con esto, sólo un 42% de los productores realizaalgún tipo de control de plagas en los cultivos. De los productores que realizancontrol de plagas, un 74% aplican los pesticidas con criterio propio o deacuerdo a recomendaciones de otros productores y sólo el 26% lo hace conasesoramiento técnico de INTA.También se procesa parte de la producción y se venden productos elaborados,como prendas de lana, dulce de membrillo, mermeladas de frutas, nuecespeladas, frutas secas (pelones y pasas de uva), miel de abejas, mistela y vinoscaseros.

Tabla 15: Sistema Ampimpa – El Tío – Procesamiento y elaboración de manufacturas apartir de la producción primaria (N° y porcentaje de productores)

Modelos de finca Mistelasy vinos

Nuecespeladas

Dulces,mermeladas y

miel

Frutassecas

Prendas delana

Modelo 1 (0,1 a 2 ha) 4 0 12 14 10% 6% 0% 18% 20% 15%

Modelo 2 (+ de 2 ha) 6 4 6 6 0% 27% 18% 27% 27% 0%

Totales 10 4 18 21 10% 10% 4% 19% 2% 10%

Parte de la superficie bajo riego se usa para el cultivo de forrajes, especialmentealfalfa, cebada y maíz. La alfalfa se destina tanto al pastoreo directo como a lahenificación. Algunos productores venden el excedente producido en fardos.La cebada y el maíz, se dedican exclusivamente para el autoconsumo familiar ypara la alimentación de animales dentro de la finca.

Tabla 16: Sistema Ampimpa – El Tío – Producción de forrajes (en ha)

Modelo Alfalfa Cebada Maíz1

(0,1 a 2 ha) 8,00 0,45 1,57

% de productores 47% 6% 6%Modelo 2

(+ de 2 ha) 14,60 1,56 4,17

% de productores 73% 18% 27%Totales 22,60 2,01 5,74

% de productores 53% 9% 11%

Page 138: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

97

La ganadería también constituye un rubro importante en las economías familiares.Dado que la mayoría de los comuneros además de poseer los terrenos deregadío, también cuentan con campos de pastoreo en tierras de secano,mantienen rebaños de ganado menor, bovinos y equinos. De los productores quetienen ganado (mayor y menor), un 52% traslada la hacienda al cerro o a camposnaturales de pastoreo. La producción de gallinas y huevos, también constituye unrubro importante en el ingreso y la alimentación de las familias, especialmenteen los productores que cuentan con menor superficie de cultivo.

Tabla 17: Sistema Ampimpa – El Tío – Existencia ganado menor y mayor y de animales degranja (en n° de cabezas)

Modelos de finca Caprinos Ovinos Gallinas Porcinos Bovinos Equinos ymulares

Modelo 1(0,1 a 2 ha) 56 65 242 77 17 13

% 29% 23% 41% 23% 12% 9%Modelo 2

(+ de 2 ha) 111 38 31 15 209 2

% 27% 18% 18% 27% 36% 9%Totales 167 103 273 92 226 15

% 29% 22% 36% 24% 18% 9%

c) Situación del riego y abastecimiento de aguaLa fuente principal de agua que alimenta al sistema es el río Ampimpa, que correde Noroeste a Sureste, y desemboca en el río Amaicha. Estos cursos hídricospertenecen a la Sub-cuenca Este del río Santa María. El sistema de riego es deltipo tradicional.La obra de toma consiste en un dique nivelador, un canal aductor de 2.500 m delongitud que abastece a la represa y un desarenador. La represa de embalse tieneun área de 1.000 m2 y un volumen de 3.000 m3, que permiten el riego diurno y elalmacenamiento de agua durante la noche. La obra de conducción consta de uncanal principal de sección trapezoidal (60 cm en la base y 80 cm la parte superior),revestido en hormigón y piedra, de 3.200 m de longitud que recorre un trayectocon pendientes que varían entre el 3% y el 7% y que registra una capacidad mediade conducción de 0,3 m3/s, aunque en la práctica conduce alrededor de 0,05 m3/s,que es el caudal disponible en el sistema. El sistema de conducción se completacon canales secundarios y terciarios, conectados entre sí a través decompuertas metálicas y de madera, la mayor parte de ellas de tipo rústico y deaccionamiento manual.Dada la escasez de agua para abastecer al sistema en su conjunto, en la localidadde El Tío, sector distal del sistema de riego, se realizó una perforaciónque abastece de agua subterránea para consumo humano y para el riego de unas30 ha, en predios agrícolas de dicha localidad.En todo el sistema en cuestión, el método de riego usado en general es elsuperficial, por surcos con pendiente o por melgas, con muy bajos índicesde eficiencia hídrica. Según estimaciones realizadas durante la preparacióndel Proyecto de Mejoramiento del sistema Ampimpa – El Tío (ProyectoFAO UTF/ARG/017/ARG), el caudal actual disponible en época de mayordemanda de agua está en el orden de 60 l/s, cuando la necesidad de agua pararegar el área empadronada es de 148 l/s, lo cual arroja un déficit de 88 l/s. A estedéficit hídrico

Page 139: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

98

se debe sumar la baja eficiencia global del sistema, que según los aforosrealizados, estaría en el orden del 30% (PROSAP-FAO, 2013b).Un 88% de los regantes encuestados aducen problemas de la escasez de agua,de deterioro y falta de mantenimiento en las infraestructuras decaptación y conducción, pérdidas por infiltración y evaporación del agua enacequias y canales. En más del 80% de las fincas, los intervalos entre turnos deriego oscilan entre los45 y los 70 días, lo cual en estas zonas de gran déficit hídrico, hace impracticablela producción de especies hortícolas u otros cultivos anuales y dificulta al extremocualquier otro tipo de producción de especies perennes bajo riego, como vid, nogalo frutales. A consecuencia de la falta de agua los regantes reconocen estarutilizando para riego el agua de red destinada al consumo humano en más omenos un 20% de sus necesidades. Esta situación complica a su vez elfuncionamiento del sistema de agua potable para la población (PROSAP-FAO,2013a).Otra de las limitantes que presenta la operación del sistema actual es que aunqueel mismo se encuentra comprendido en el régimen de la actual Ley de Aguas de laprovincia como un sistema público, en la práctica, la intervención de la autoridadde aplicación de la Ley que es la Dirección de Recursos Hídricos de la Provinciaen la administración del recurso, es parcial y discontinua, debido principalmente ala falta de personal y de recursos operativos.Tampoco se encuentra conformada la Junta de Regantes prevista en el DecretoNº538/3 del Gobierno de la Provincia, que regula el funcionamiento de las mismas yque determina los derechos y obligaciones de los regantes. Ante la ausencia deuna institucionalidad que regule el uso del agua, la administración del riego selleva a cabo según un régimen de usos y costumbres, que perjudica ladistribución equitativa y racional del agua de acuerdo a las necesidades de losregantes. Si bien actualmente la DRH se encuentra promoviendo laconformación de la Junta de Regantes, aún restan muchos obstáculos quesuperar para poder lograr este objetivo.Como consecuencia de lo anterior, se puede afirmar que la situación delabastecimiento de agua para riego en el Sistema Ampimpa – El Tío se encuentraen condición crítica.En este contexto, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG ha propuesto la realizaciónde una obra para mejorar el sistema de riego actual y rehabilitar, hasta donde seaposible, las obras del sistema de riego presurizado existente, como cámarade carga, tuberías, exclusas de entrega en finca, etc.Como antecedente, es necesario mencionar que entre 2004 y 2006 elInstituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) con financiamiento del BancoMundial, a través del Programa Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI)construyó sistemas de riego presurizado en varias comunidades de la región, entreellas en Ampimpa – El Tío. Sin embargo, esta obra nunca llegó a entrar enoperación por diferentes problemas técnicos y de financiamiento.La propuesta actual de PROSAP – FAO consiste en: (i) recuperación de la toma;(ii) reparación del revestimiento del canal matriz y del canal que alimenta al áreade riego de El Tío; (iii) limpieza y ampliación de la represa; (iv) rehabilitación de lainfraestructura de riego presurizado ya construida (principalmente cámara de

Page 140: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

99

carga y tuberías troncales); (v) instalación de tuberías secundarias y válvulas yexclusas de derivación; y (vi) instalación de válvulas de entrega al interior de lasparcelas.

Page 141: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

100

La realización de estas obras será complementada con otros doscomponentes para el mejoramiento de la producción y para el fortalecimiento de lagestión del agua:

El componente de asistencia técnica y capacitación, que contempla larealización de eventos de capacitación y difusión de técnicas agronómicas yde manejo del riego, más la instalación de una parcela demostrativa deriego por goteo; y

El componente de fortalecimiento institucional, que contempla la provisiónde equipos para la compartición de Amaicha del Valle del Distrito de RiegoVII de la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia, la capacitación delpersonal técnico y operativo de dicha repartición, la actualización delcatastro parcelario y la titularización de los derechos de riego. Asimismo,teniendo en cuenta que la operación de los sistemas de riego presurizado,además de los aspectos técnicos requieren de una organización para ladistribución ordenada y equitativa de las aguas, este componentepromoverá la conformación de una Junta de Regantes, de acuerdo a loestablecido en el referido Decreto 538/3 del Gobierno provincial.

Se estima que la ejecución de este Proyecto traerá un conjunto de beneficios, nosólo para los regantes, sino para la población de la zona en general. Según lasestimaciones técnicas del Proyecto, la ejecución de las obras permitirá aumentarla superficie cultivada de las actuales 40 ha a 74 ha con un 100% de seguridad, oa117 ha con un 80% de seguridad.Esto implica un aumento de la superficie cultivada del orden del 85% o del 190%,según el caso. También permitirá acortar los intervalos de los turnos de riego de50-60 a 20-25 días, incrementar la eficiencia global del sistema de 30% a 80%,mejorar los rendimientos y aumentar la seguridad de cosecha, con el consecuenteimpacto en los ingresos familiares. En términos de valor monetario, los estudiosdel Proyecto estimaron un incremento en el valor global neto de los ingresos delos productores, de $ 981.240 en la situación actual, a $ 1.555.000 en la situacióncon proyecto (PROSAP-FAO, 2013a), lo que significa un incremento del 58%, queen valores absolutos se traduce en un aumento promedio anual de los ingresos de$6.100 por finca.Este conjunto de beneficios, permitirá a mediano plazo, comenzar a revertirel proceso de deterioro productivo y de descomposición familiar indicadoanteriormente, reconvirtiendo las fincas en tierras productivas que permitanla generación de empleo y el arraigo de los jóvenes y de la población en general,en el medio rural.

5.1.2.2 Sistema de riego Los Zazos – Amaicha (Dto. Tafí del Valle,Provincia de Tucumán)

a) Localización, población y organización político - administrativaEl sistema de riego Amaicha – Los Zazos se encuentra localizado en la ComunaRural de Amaicha del Valle (Departamento Tafí del Valle), al Oeste de la provinciade Tucumán a 26° 53’LS y 65° 57’ LO, a una altitud media de 1.980 msnm, a 164km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán y a 57 km de Tafí del Valle, la

Page 142: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

101

cabecera departamental. Reside en ese territorio una población aproximadade2.000 habitantes (INDEC, 2011).

Page 143: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

102

El sistema de riego ocupa una franja de aproximadamente 7 km de largo por unancho promedio de 0,8 km, sobre ambas márgenes del río Amaicha, una de lasprincipales fuentes de abastecimiento del sistema (Imagen 20).

Imagen 20: Áreas de riego del sistema Los Zazos - Amaicha

b) Aspectos socio-productivosSegún un relevamiento realizado en 2013 por la Dirección de Recursos Hídricosde la provincia de Tucumán (DRH) este sistema de riego cuenta con 380 usuarios,con320 ha bajo riego, lo que da una superficie promedio por finca de 0,84 ha. Estasuperficie irrigada se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la DRHde la Provincia, pero debido la escasez del recurso y a la falta de titulación de lastierras, sólo cuenta con derechos de riego eventual. El sistema de riegoestá dividido en dos áreas: Los Zazos y Amaicha.El subsistema de Los Zazos tiene 220 usuarios con una superficie bajo riego de250 ha (promedio de 1,40 ha) y cuenta con una Junta de Regantes que reúne losrequisitos establecidos en la normativa hídrica existente en la Provincia, yque realiza la operación del riego en forma conjunta con la DRH.El subsistema Amaicha tiene 160 usuarios con una superficie bajo riego de 70 ha(promedio de 0,5 ha). El área se encuentra dividida en 296 parcelas, la mayoría delas cuales por estar situadas alrededor de la villa de Amaicha constituyen núcleosde residencia sin actividades productivas relevantes. Esta subdivisión de la tierraes originada por el centro poblado de Amaicha, donde la mayor gravitacióndemográfica y la competencia por el uso residencial y turístico, ejerce presiónsobre el suelo acelerando la fragmentación del espacio rural.Según datos de la DRH, sólo 30 regantes generan algún excedente para la venta,mientras los 130 restantes utilizan sus predios para producciones de subsistenciao simplemente como vivienda. El subsistema no cuenta con junta de regantes y laoperación del riego se encuentra exclusivamente a cargo del personal de la DRH.Dada la carencia de datos censales actualizados, el análisis socio-productivo deeste sistema se ha realizado a partir del CNA 2002 (INDEC, 2003) tomando las

Page 144: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

103

fracción censal 3 del Departamento de Tafí del Valle, que corresponde en formacasi exacta a la Comuna de Amaicha del Valle. Para complementar y actualizarestos datos, se han realizado seis entrevistas a informantes calificados de la zona,cuatro de los cuales actúan en entidades públicas provinciales y nacionales,mientras que otros dos son comuneros de Amaicha.Los datos del CNA 2002 registran un total de 88 usuarios, con una superficie totalde 2.718 ha y 210 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta la distribuciónde la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de lasfincas.

Tabla 18: Sistema Los Zazos - Amaicha- Distribución de las tierras irrigadas

Estrato Sup total Nro.Prod. Promedio Sup. bajo

riego Promedio % sup.regada/total

0,1 a 2,5 ha 45,60 32 1,43 26,40 0,83 58%2,6 a 5,0 ha 91,00 26 3,50 55,50 2,13 61%5,1 a 10 ha 95,20 15 6,35 43,90 2,93 46%10,1 a 20,0 ha 108,30 7 15,47 28,80 4,11 27%Más de 20,0 ha 2.377,90 8 297,24 55,80 6,98 2%Totales 2.718,00 88 30,89 210,40 2,39 8%

El sistema está integrado mayoritariamente por predios de pequeñaextensión (hasta 5ha). Las fincas de mayor tamaño, si bien cuentan con derechosde riego para pequeñas superficies, son fincas dedicadas a la ganaderíaextensiva, que no tienen en la agricultura irrigada su actividad principal. A partirde los datos del CNA2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistemade riego con mayor detalle.De los titulares de las 88 EAPs, el 90% (79 fincas) corresponden a personasfísicas, y el 10% restante a sociedades de hecho. Un 86% de la tierracultivada corresponde al régimen de propiedad, un 8% a ocupaciones con permisoy un 6% a sucesiones indivisas. Aquí es importante aclarar que aunque lostitulares declaren ser “propietarios” de la tierra, en realidad, como comuneros,poseen derechos de posesión cedidos por la Comunidad Indígena deAmaicha del Valle, que es la propietaria de las tierras.Del total de la superficie cultivada, un 66% se riega con agua superficial (pormelga y por surco), mientras que el 34% restante (aproximadamente 60 ha)corresponde al sistema de riego presurizado que opera la Junta de Regantes deLos Zazos.La distribución de la superficie por tipo de cultivo, se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 19: Sistema Los Zazos - Amaicha– distribución de la superficie por tipo de cultivo

Cultivo Superficie(ha)

% sobresup regada

Cereales 50,10 28%Legumbres 0,50 0%Forrajeras 45,20 25%Hortalizas 4,10 2%Aromáticas 12,00 7%Frutales 65,00 37%Forestales 2,10 1%Subtotal 176,00 100%Superficie con riego no utilizada 34,40Total superficie bajo riego 210,40

Page 145: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

104

Entre las especies perennes, predominan el nogal, el duraznero y la vid; entre lasanuales, cebada, maíz; entre las aromáticas, el pimiento para pimentón; y entrelas forrajeras se destaca la alfalfa y los verdeos para alimentación del ganado. Enlos estratos de pequeños productores (hasta 2 5 ha bajo riego) la mayor parte delo producido se destina al autoconsumo. En las fincas de mayor tamaño secombina el autoconsumo con la venta de excedentes. Un total de 14 fincasproducen artesanalmente vinos, mistelas y aguardiente; 2 fincas elaboran quesosy otras 3 producen artesanías (tejidos y cestería).En la actividad pecuaria predomina la cría de ganado menor, pero tambiénse registra la producción de bovinos.

Tabla 20: Sistema Los Zazos - Amaicha– Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 400Ovinos 366Caprinos 1.163Porcinos 185Equinos 63Colmenas 14

La cría de ganado se realiza en tierras de secano (faldas y bolsones serranos conmonte arbustivo en proceso de degradación), sin ninguna aptitud agrícola y sóloaptas para uso limitado en la cría de ganado menor en sistemas silvopastoriles.Estas tierras corresponden en gran parte a las posesiones de la Comuna Indígenade Amaicha, las cual regula el acceso de los comuneros a dichas tierras, sea parapastajes temporarios o para el establecimiento de “puestos” de ganadería de críadestinados a comuneros que no tienen acceso a las tierras de regadío. En la zonade alta montaña es característica la trashumancia estacional de los puesteros enfunción de la disponibilidad de pasturas y de la movilidad del ganado.La ganadería menor tiene predominantemente un destino para el autoconsumo,aunque en forma frecuente se comercializan excedentes en ferias ymercados locales (matarifes, carnicerías o a otros productores). También secomercializan en reducida escala, lana de oveja, cueros y quesos.Aunque los estratos de pequeños productores presentan características máso menos homogéneas, es posible observar ciertos procesos de diferenciaciónsocial. Estos procesos son fácilmente observables en las prácticas tecnológicasutilizadas. Aún en una situación precaria de equipamiento productivo y de carenciade capital circulante, algunos de estos productores realizan prácticasculturales más “tecnificadas”, como el abono orgánico, el raleo de frutos, el injertode variedades más productivas en las plantaciones de nogal, las rotaciones enhortalizas, y la sistematización de tierras mediante bordos o curvas de nivel.Existen en el área censada 99 viviendas. Un 88% de los titulares de las fincas (77productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. Un 68% de los titulares son hombres y un 32%mujeres.Sobre un total de 88 fincas, se registran 235 residentes, lo que arroja un promediode 2,7 personas por finca. De ese total, 124 residentes (53%) trabajan en elpredio. Sólo 14 de los titulares declaran que trabajan fuera del predio y lo hacenpor cuenta propia.

Page 146: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

105

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 21: Sistema Los Zazos - Amaicha– Empleo agrícola

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 5 5%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 6 6%

Trabajadores permanentes bajo otrasformas 1 1%

Trabajadores permanentes sinremuneración 84 88%

Total trabajadores permanentes 96 100%

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina elnivel “primario completo”.

Tabla 22: Sistema Los Zazos - Amaicha– Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 2 2%Primario incompleto 18 20%Primario completo 50 57%Secundario incompleto 12 14%Secundario completo 4 5%Terciario/ Universitario 2 2%Totales 88 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por la totalidad delos productores. Una característica importante de esta área es que la mayoría delos productores recibe algún tipo de asistencia técnica, inclusive de más deun organismo. Hay 62 productores que declaran recibir asistenciatécnica de organismos nacionales; 38 de organismos provinciales y 22 deONGs. En lo referente al asociativismo, había en el momento del censo, 3productores asociados a cooperativas; 2 a entidades gremiales y 1 a grupostécnicos (Cambio Rural).

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Los Zazos - Amaicha pertenece a la sub-cuenca Este del ríoSanta María. Se abastece de agua a través de la toma de El Infiernillo, ubicadaaproximadamente a 26° 35’ 50” LS y 65° 51’ 37” LO, a una altitud de 3.600 msnm,y a 20 km aguas arriba de la localidad de Amaicha del Valle. El agua derivada aeste sistema desde El Infiernillo, proviene del faldeo oriental de las Sierrasdel Aconquija, o sea que pertenece a la cuenca de los ríos Salí – Dulce.Este caudal fue cedido a la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle en 1936por los propietarios de las tierras de donde se originan las vertientes, en lazona conocida como Abra de Carapunco. Desde allí, el agua es trasvasada a lacuenca del río Santa María mediante cuatro tomas (Carapunco de Arriba,Carapunco de Abajo, El Pedregal, Km 83 y El Alazán); un túnel y un canalrevestido en piedra de aproximadamente 7.500 m de longitud, que fueconstruido por el antiguo Departamento de Irrigación, con mano de obraaportada por los comuneros amaicheños. El agua trasvasada se deriva a travésdel cauce del río Amaicha, que

Page 147: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

106

tiene sus nacientes en el Abra del Infiernillo, y que dispone de un caudal medio de0,37 m3/s.Entre El Infiernillo, zona de captación de las aguas y la villa de Amaicha, puntoterminal del sistema, se encuentran pequeñas áreas bajo riego, como LosCardones, Salas, El Remate, El Sauzal, cuyas características fueron indicadas enla Tabla 8.La infraestructura que abastece la provisión de riego y agua para consumo, estáconformada por cuatro represas: Los Cardones Nº 1 y Nº 2 y Los Zazos Nº 1 y Nº2. Esta última es conocida como represa de la Villa de Amaicha. Las represas LosCardones Nº 1 y Nº 2 fueron construidas sobre el río Amaicha para almacenaragua durante el verano y regular el agua durante el otoño y el invierno. Losprincipales afluentes del río Amaicha son los ríos de El Infiernillo y de LosCorrales.El caudal del río Infiernillo, es de aproximadamente 0,60 m3/s en primaveray constituye la única fuente superficial permanente, ya que el río Los Corralestiene un caudal discontinuo y sólo conduce agua durante el verano. Desde hacemuchos años estas represas permanecen enlamadas, con pérdida casi totalde su capacidad de embalse. En ambos diques se produce la acumulaciónde agua intersticial y la infiltración de la misma al subsuelo.Para evitar la pérdida de agua por infiltración se practicó un desvío del río en laRepresa Nº 1. En la Represa Nº 1, en su costado Este, se produce el ingreso deuna importante descarga sólida de áridos y rocas, proveniente del Arroyo Corpitos.Dado el alto costo que insumiría la rehabilitación de estas presas(desenlame, renovación de compuertas y válvulas y la sistematización del AºCorpitos) y aún así, dada la imposibilidad de eliminar el riesgo de nuevosaluviones, se desestimó su recuperación y se iniciaron estudios para la ubicación,aproximadamente a 700 m aguas debajo de la represa Cardones Nº 2, un lugar decierre para un futuro dique Cardones Nº 3, con un volumen de cierreestimado en 1.500 m3 de hormigón armado. Bajo esta alternativa, previodesenlame parcial, se utilizarían los diques Nº1 y Nº 2, como parte de la infraestructura de sistematización de los cauces y deretención de áridos. El enlame de los diques existentes podría utilizarse para laejecución del nuevo cierre.Desde estas represas, y a través de una captación mediante galería filtranteubicada en la quebrada de El Remate, el agua se conduce por un canal revestidoen piedra de 8 km de longitud, a la represa Los Zazos Nº 1, construida como unapresa de tierra con revestimiento en piedra, con una obra de cierre de unos 4 m deprofundidad de vaso. Durante varios años permaneció enlamada con unos 30.000m3 de arenas y barro. En 1991 fue limpiada y actualmente se encuentra en servicioy su estado de mantenimiento es relativamente bueno. Desde esta represase derivan dos canales: el principal, que sigue su curso hacia el oeste hacia larepresa Los Zazos Nº 2 y que conduce un caudal promedio de 100 l/s; y el otro,que se dirige hacia el norte para abastecer las tomas de Los Centeno yFronterita, conduciendo un caudal de 70 l/s (ver Tabla 8). A lo largo de estoscanales, operan dos desarenadores: el de la represa Los Zazos Nº 2 y el de latoma de La Fronterita.La represa Los Zazos Nº 2, de menor tamaño que la anterior, presenta problemasde mantenimiento debido el enlame, lo que obliga a realizar limpiezas cada dosaños. En 2012, con el apoyo de la Dirección de Recursos Hídricos y de la Minera

Page 148: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

107

Alumbrera, la Junta de Regantes recuperó la capacidad del dique e instalóun sistema de riego presurizado, actualmente en operación parcial, cubriendouna

Page 149: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

108

superficie de alrededor de 60 ha plantada principalmente con nogales y vid, con elfin de instalar una bodega comunitaria para el procesamiento de la producción.Las instalaciones del desarenador y filtro de la represa requieren una renovaciónde los mantos de grava. La represa funciona almacenando agua durante la nochey luego se libera al servicio abriendo la compuerta de derivación.Desde la represa Nº 2, se deriva un canal principal con dos ramales: uno hacia lavilla de Amaicha y otro hacia el área irrigada de Los Zazos. Desde este ramal sederivan las acequias de El Jarillal y El Chañaral, hacia es sur, y la acequiaLa Puntilla, hacia el noroeste.En lo referente a las posibilidades de utilización de aguas subterráneas, como fueindicado en el item 4.7.1, en Amaicha del Valle, la tectónica local ha permitido unaacumulación considerable de material permeable, donde el primer horizonteportador de agua se extiende desde la superficie del terreno hasta unaprofundidad de entre 12 y 29 mbbp. En Encalilla se han encontrado acuíferoshasta 200 m de profundidad con buenos rendimientos (PROSAP, 2001).Actualmente existen en Encalilla tres pozos en operación, que abastecen a unárea de 70 ha bajo riego.

5.1.2.3 Sistemas de riego menores de la Comuna rural de Amaicha delValle

(Dto. Tafí del Valle, Provincia de Tucumán)Se presentan en este ítem siete sistemas de riego menores comprendidos en elterritorio de la Comuna Rural de Amaicha del Valle, sobre los cuales no seha efectuado un relevamiento productivo e hidrológico y cuyascaracterísticas generales se indicaron en la Tabla 8.Los sistemas de Los Cardones, Salas y El Sauzal se encuentran localizados a 26°38’ LS y 65° 49’ LO, a una altitud promedio de 2.545 msnm y con un área bajoriegototal de 44 ha (Imagen 21).

Imagen 21: Áreas de riego de los sistemas Los Cardones, Salas y El Sauzal

Page 150: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

109

El sistema Encalilla está localizado a 26° 31’ LS y 65° 59’ LO, a una altitud de1.788 msnm y con un área bajo riego de 73 ha abastecida de agua subterráneacon 3 pozos (uno comunitario, uno público y uno particular) (Imagen 22).

Page 151: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

110

Imagen 22: Áreas de riego del sistema Encalilla

El sistema de Calimonte se encuentra localizado a 26° 27’ LS y 65° 58’ LO, a unaaltitud de 1.736 msnm y con un área bajo riego total de 75 ha pertenecientes a 8productores. Se trata de un sistema rústico, con toma precaria sobre el río SantaMaría y canal aductor de 3.000 m sin revestimiento. Se realiza riegocomplementario con agua subterránea. El sistema Tío Punco se localiza a 26° 28’LS y 65° 56’ LO, a una altitud de 1.774 msnm y con un área bajo riego total de 26ha distribuidas entre 18 regantes. Posee una toma precaria sobre el río LosNacimientos y canales de conducción sin revestimiento (Imagen 23).

Imagen 23: Áreas de riego de los sistemas Calimonte y Tío Punco

El sistema Yayasmayo se ubica a 26° 28’ LS y 65° 50’ LO, a una altitud de 2.300msnm y con un área bajo riego de 40 ha. En 2006 el Programa Desarrollode Comunidades Indígenas (DCI) del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas(INAI) construyó un sistema de riego presurizado gravitacional (SPG) cuyaestructura de toma es una galería filtrante sobre el río Yayasmayo, aguas arriba delas áreas de riego; y cuya estructura de conducción es una red entubada hasta laentrega en parcela para su aplicación por aspersión, goteo o micro aspersión.

Page 152: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

111

Imagen 24: Áreas de riego del sistema Yayasmayo

5.1.2.4 Sistema de riego Quilmes (Dto. Tafí del Valle, Provincia deTucumán)

a) Localización, población y organización político - administrativaEl sistema de riego de Quilmes, se encuentra localizado en el paraje del mismonombre, a 26° 29’ 41” LS y 66° 00’ 46” LO, a 1.790 msnm. Pertenece a la ComunaRural de Colalao del Valle (Departamento de Tafí del Valle, al Oeste de laprovincia de Tucumán), a 15 km de la localidad de Amaicha del Valle, a 16 km deColalao del Valle (cabecera comunal); a 24 km de la ciudad de Santa María(Catamarca) y a170 km de San Miguel de Tucumán.La Comunidad desarrolla sus actividades productivas en un valle árido, enlas márgenes del río Quilmes, en una franja de aproximadamente 1 km de anchopor1,8 km de largo, que se extiende en forma paralela al cauce del río Santa María yde la RN 40 y situada entre ésta al Este y las primeras lomadas de las sierras deQuilmes, al Oeste. Esta franja cultivable corresponde a la porción distal de uncono aluvial de aproximadamente 3.800 ha, que se extiende en forma de triánguloy que tiene como vértices el nacimiento del río Quilmes al oeste, la confluencia dela RP307 con la RN 40 al sur, y la localidad de El Bañado al NE (Imagen 25).

Imagen 25: Áreas de riego del sistema Quilmes

Page 153: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

112

Page 154: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

113

Los usuarios del sistema de riego pertenecen a la Comunidad India de Quilmes(CIQ), que tiene una forma de gobierno semejante a la descripta para el caso deAmaicha: un Cacique; un Consejo de Ancianos; y un Consejo de Jóvenes.Asimismo, en forma similar a lo que ocurre en Amaicha, la organización territorialde la CIQ se encuentra superpuesta con la estructura organizativa delEstado Provincial, representada en este caso por la Comunidad Rural de Colalaodel Valle, encabezada por un Jefe Comunal [27], electo por los habitantesempadronados en ese distrito electoral y que depende administrativamente alDirección de Comunas Rurales de la Provincia.La población de aproximadamente 351 habitantes se agrupa mayoritariamente entres parajes, conocidos como Rincón de Quilmes (85 habitantes); Quilmes Centro(179 habitantes) y Quilmes Bajo (87 habitantes).

b) Aspectos socio-productivosOriginalmente, la Comunidad se abastecía tanto de las aguas provenientes del RíoQuilmes y de sus afluentes (ríos Trampillas, La Ciénega, Las Casitas y LosCandados) como del río Santa María, en la parte baja. Sin embargo, esta últimafuente ya no aporta agua de riego, porque en la época de estiaje (de septiembre adiciembre) todo el caudal del río se utiliza aguas arriba para abastecer alos Sistemas de Riego de Santa María, en la provincia de Catamarca.Las condiciones en las que se lleva a cabo la producción son muy precarias, tantopor la calidad y cantidad de los recursos naturales disponibles, como porlas carencias materiales de la Comunidad y por la falta de apoyo técnico oficial. Ala baja calidad de los suelos (bajo contenido en materia orgánica, altapermeabilidad y estructura inestable), se agrega la falta de agua para riego y losaltos índices de evapotranspiración durante la época de cultivos (de septiembre amarzo).Estimaciones realizadas por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO,2014), estiman que la superficie cultivable de este sistema de riego es deaproximadamente 270 ha, pero debido a la escasez de agua, la superficieefectivamente regada actualmente está en el orden de las 87 ha, lo querepresenta el 32% del área cultivable. Esta superficie bajo riego no se encuentraempadronada en el catastro parcelario de la Dirección de Recursos Hídricos de laProvincia, de manera que el sistema de riego es manejado por laComunidad, de acuerdo a criterios de usos y costumbres tradicionales.

Tabla 23: Sistema Quilmes - Situación actual de las tierras bajo riego

Superficie cultivable Superficieempadronada

Superficie concultivos bajo riego

270 ha 0,00 ha 87,5 ha

Forman parte del sistema un total de 113 regantes, de los cuales 30 pertenecen aRincón de Quilmes; 56 a Quilmes Centro; y 27 a Quilmes Bajo. Se trata de prediosde muy pequeña extensión, de los cuales un 77% (87 EAPs) tienen entre 0,1 y 2ha; mientras que el 23% restante (26 EAPs) más de 2 ha, registrándose sólo 5EAPs con superficies mayores a 10 ha. De todas maneras, aún en las fincas de

[27] El Jefe Comunal actual es miembro de la Comunidad India de Quilmes.

Page 155: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

114

mayor tamaño, la superficie efectivamente regada y cultivada no sobrepasa las 4ha debido a las restricciones para el acceso al agua de riego.A tal punto la escasez de agua es una limitante crítica para la producción,que ninguno de los predios llega a utilizar ni siquiera la mitad de susuperficie con cultivos bajo riego, existiendo además un total de 25 predios en losque no se realiza ningún tipo de actividad agrícola.A partir de un censo llevado a cabo por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG a113 regantes (100% del total), se han obtenido algunos indicadores quepermiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle. Además, enfunción de determinadas variables, como por ejemplo superficie bajoriego y tipo de producción, se establecieron tres modelos de finca,cuyas características fundamentales son las siguientes [28]:Modelo 1 – Fincas sin actividad agrícola (25 EAPs): Son predios en los que nose realiza ningún tipo de producción agrícola. En su mayoría sonsimplemente lugares de residencia, aunque en algunas de ellas se realizanactividades productivas relacionadas con la cría de ganado y con la elaboración deartesanías. Como se verá más adelante, casi la totalidad de los pobladores quepertenecen a esta tipología, tienen sus fuentes de ingreso fuera del predio.Modelo 2 – Fincas de pequeños productores de frutales (32 EAPs): Sonpredios en los que la única actividad agrícola consiste en la producción de frutales.No se trata de producciones comerciales, sino de pequeñas quintas consuperficies entre0,05 y 1 ha plantadas con frutales (principalmente tuna, vid, durazno y nogal), loscuales casi en su totalidad son destinados al autoconsumo o a la elaboración dedulces. Estos pequeños montes frutales (la mayor parte de ellos entre 5 y40 plantas) no reciben ningún tipo de manejo agronómico (excepto el riego)ni representan la principal fuente de ingreso para estas familias.Modelo 3 - Fincas con actividad agrícola y cría de ganado menor (56 EAPs):Representa a las fincas que aún en pequeñas proporciones, realizan algún tipo deactividad agrícola bajo riego, con fines de autoconsumo y/o de venta de laproducción. Tienen una mayor proporción de superficie bajo riego (40% dela superficie cultivable total) y además de poseer árboles frutales, cultivanforrajes (alfalfa, cebada y maíz) para la alimentación del ganado o para la venta.En algunos casos realizan actividades hortícolas cuya producción se destina alautoconsumo. La mayor parte de los productores que pertenecen a esta tipología,trabajan en la actividad agrícola o agropecuaria, pero en muchos de casoscomplementan los ingresos prediales con otras fuentes extra-prediales.En la Tabla 24 se presenta la situación actual de la relación superficiecultivable/superficie cultivada efectiva, para cada uno de los Modelos definidos.Los porcentajes de la superficie bajo riego en relación a la superficie total son del0% en el Modelo 1; 22% en el Modelo 2 y 40% en el Modelo 3.Prácticamente la totalidad de los titulares de las fincas residen en el predio, y lamayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. Sobre un total de113 fincas, se registran 347 residentes, lo que arroja un promedio de 3 personaspor finca. De ese total, un 60% son hombres y un 40% mujeres. Un 68% de los

[28] Tanto la tipología de productores, como las Tablas que presentan las características de cada Modelo definca analizado, son de elaboración propia a partir del procesamiento de los datos del censo llevado a cabopor el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG.

Page 156: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

115

pobladores son mayores de 18 años y el 32% restante, menores. La edadpromedio de los titulares de las fincas es de 50,5 años, con valores extremos de42,7 años en el Modelo 1 y 55,3 años en el Modelo 3 (Tabla 25).

Tabla 24: Sistema Quilmes – Superficie total, utilizada y apta no utilizada (en ha)

Modelos definca

Superficie Total Superficie utilizada Superficie apta noutilizada

Total Promedio Total Promedio Total PromedioModelo 1

(sin actividadagrícola)

21,60 0,84 0,00 0,00 21,60 0,84

Modelo 2(sólo frutales) 33,88 1,06 7,59 0,24 26,29 0,82

Modelo 3(agrícola) 200,90 3,59 80,24 1,43 120,66 2,15

Total 256,38 2,27 87,83 0,78 168,55 1,49

% 100,00 34,26 65,74

Tabla 25: Sistema Quilmes – Edad de los titulares y composición de los residentes en elpredio

Modelos definca

Edadpromediodel titular

Total deresidentes

en el predio

% dehombresadultos

% demujeresadultas

% varonesmenores

de 18años

% mujeresmenores

de 18 años

Modelo 1 42,7 80 26% 19% 34% 21%Modelo 2 51,8 88 28% 17% 35% 20%Modelo 3 55,3 179 33% 12% 42% 13%

Total 50,5 347 30% 15% 38% 17%

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, no haydiferencias significativas según el Modelo de EAP, predominando el nivel “primariocompleto” en los tres Modelos. Del total de encuestados, un 59% (67 personas)declara leer y escribir sin dificultad, un 37% con dificultad, mientras que un 4%reconoce que no lee ni escribe (Tabla 26).

Tabla 26: Sistema Quilmes – Nivel de instrucción de los titulares

Modelos definca

Sinestudios

PrimariaIncompleta

Primariacompleta

Secundariaincompleta

Secundariacompleta

Terciario ouniversitario

Modelo 1 0 6 14 2 1 2% 0% 24% 56% 8% 4% 8%

Modelo 2 4 6 20 0 0 2% 13% 19% 63% 0% 0% 6%

Modelo 3 6 11 29 8 2 0% 11% 20% 52% 14% 4% 0%

Total 10 23 63 10 3 4

% 9% 20% 56% 9% 3% 4%

Dado el escaso tamaño de las parcelas y las restricciones para el acceso al aguade riego, se verifica que la mayoría de los productores no tiene a la producciónagrícola como actividad principal, siendo que la mayor parte de los ingresosfamiliares proviene de pensiones, jubilaciones u otro tipo de empleono

Page 157: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

116

agropecuario. Los porcentajes por estrato y totales se muestran en la tablasiguiente.

Tabla 27: Sistema Quilmes – Distribución de las EAPs según actividad principal

Modelos definca

Actividadagropecuaria

Empleofijo

Empleoeventual Artesanía Jubilación o

pensión AUH AyudaFamiliar

Modelo 1 0 4 6 3 2 5 5% 0% 16% 24% 12% 8% 20% 20%

Modelo 2 3 8 0 1 14 6 0% 9% 25% 0% 3% 44% 19% 0%

Modelo 3 21 9 1 4 14 6 1% 38% 16% 2% 7% 25% 11% 2%

Totales 24 21 7 8 30 17 6

% 21% 19% 6% 7% 27% 15% 5%

Esta composición de las fuentes de ingreso, no necesariamente significa que lostitulares de las fincas trabajen exclusivamente fuera del predio. Hay un altoporcentaje que lo hace sólo dentro de la finca, o combinando el trabajo predial conempleos extra-prediales.

Tabla 28: Sistema Quilmes – Distribución de las EAPs según lugar de trabajo del titular

Modelos definca

Sólo en elpredio

Trabajopredial +

extra-predial

Sólo trabajoextra predial No trabajan N/C Totales

Modelo 1 7 12 3 3 0 25

% 28% 48% 12% 12% 0% 100%Modelo 2 17 13 0 2 0 32

% 53% 41% 0% 6% 0% 44%Modelo 3 26 22 1 5 2 56

% 46% 39% 2% 9% 4% 100%

Totales 50 47 4 10 2 113

% 44% 42% 3% 9% 2% 27%

Como fue indicado anteriormente para el caso de Ampimpa, el objetivo económicoy social fundamental de las fincas del sistema de Quilmes, no es el de laproducción, sino que ha pasado a ser el lugar de residencia y el locus dereproducción del grupo familiar.Las estrategias de subsistencia son variadas y diversas (multi-ocupación, pluriempleo, asignaciones sociales y previsionales, etc) y otrasactividades no agropecuarias que se desarrollan dentro del predio, como lasartesanías. El censo registra a ocho familias que tienen en la fabricación deartesanías su actividad principal, pero hay otras doce que lo hacen enforma complementaria. Hay artesanos y artesanas que trabajan en cerámica,cuero, madera, cestería y lana. En la manufactura textil se trabaja en hilados,tejidos y confección de prendas de distintos tipos. También se fabrican dulces,mermeladas y arropes. La venta de artesanías como fuente de ingreso familiarcomplementaria, se ve favorecida por su cercanía con las ruinas de la ciudadsagrada de los Quilmes, que registra diariamente por un importante flujo devisitantes y cuya explotación turística es manejada por la propia Comunidad.

Page 158: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

117

Para el análisis de las actividades agrícolas, se han tomado solamente losModelos de finca 2 y 3, ya que como fue indicado, el Modelo 1 no realiza ningúntipo de actividad agrícola bajo riego.Entre las especies perennes, predominan la tuna, la vid y el nogal. También seproduce membrillo y frutales de pepita y carozo. En la mayoría de los casos, todolo producido se destina al autoconsumo, y en otros, se combina el autoconsumocon la venta de excedentes en pequeños volúmenes, tanto de fruta fresca, comode dulces, mermeladas y arropes.

Tabla 29: Sistema Quilmes – Superficie cultivada con especies perennes (en ha)

Modelos definca Tuna Vid Nogal Membrillo

Frutales depepita ycarozo

Totalfrutales

Modelo 2 4,50 0,70 1,20 0,20 0,90 7,50

% productores 41% 34% 34% 12% 78% 100%Modelo 3 6,50 5,10 5,90 0,30 3,50 21,30

% productores 21% 29% 30% 5% 58% 52%Totales 11,00 5,80 7,10 0,50 4,40 28,80

% productores 28% 30% 32% 8% 65% 69%

El las fincas del Modelo 3, parte de la superficie bajo riego se usa para el cultivode forrajes (especialmente alfalfa, cebada y maíz) y de hortalizas. La alfalfa sedestina tanto al pastoreo directo como a la henificación. Algunos productoresvenden el excedente producido en fardos. La cebada y el maíz, se dedicanexclusivamente para el autoconsumo familiar y para la alimentación de animalesdentro de la finca. Las hortalizas se cultivan en pequeñas huertas y se destinanexclusivamente para el consumo familiar.

Tabla 30: Sistema Quilmes – Producción de forrajes y hortalizas (en ha)

Modelos de finca Alfalfa Cebada Maíz Totalforrajes

TotalHortalizas

Modelo 3 15,90 15,10 23,50 54,50 4,86

Superficiepromedio 0,60 0,75 0,60 1,24 0,20

% de productoresdel Modelo 3 50% 36% 71% 79% 50%

En los Modelos 1 y 2 la cría de animales es una actividad presente sólo en el 28%de las fincas y constituye un rubro destinado casi en su totalidad al autoconsumofamiliar. En las fincas del Modelo 2, esta actividad se realiza en un 79% de lospredios y llega a ser un rubro importante desde el punto de vista económico, yaque alrededor de un 50% de las EAPs destinan lo producido para la venta directade animales en pie a intermediarios, o faenados a carnicerías locales. Dado que lamayoría de los comuneros además de poseer los terrenos de regadío,también cuentan con campos de pastoreo en tierras de secano, mantienenrebaños de ganado menor, bovinos y equinos.

Page 159: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

118

Tabla 31: Sistema Quilmes – Existencia ganado menor y mayor y de animales de granja(en n° de cabezas)

Modelos definca Caprinos Ovinos Gallinas Porcinos Bovinos Equinos

y mularesModelo 1

(s/actividadagrícola)

20 0 13 1 45 1

% productores 4% 0% 8% 4% 8% 4%Modelo 2

(sólo frutales) 99 5 15 0 0 4

% productores 9% 9% 6% 0% 0% 3%Modelo 3

(agrícolas) 295 112 4 19 186 17

% productores 14% 14% 2% 2% 29% 7%Totales 414 117 32 20 231 22

% productores 11% 10% 4% 2% 16% 5%

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaLa fuente principal de agua que alimenta al sistema es el río Quilmes, que baja porel piedemonte de las sierras del mismo nombre en dirección O – E y desembocaen el río Santa María. En distintos puntos de su curso, el río Quilmes recibe lasaguas de los ríos Las Casitas, Trampillas, La Ciénaga y Candado. Estos cursoshídricos pertenecen a la Sub-cuenca Este del río Santa María (ver ítem 4.7- Hidrografía). Según aforos realizados en 2014 por el ProyectoFAO UTF/ARG/017/ARG en época de estiaje (noviembre), los caudalesdisponibles en cada uno de estos cursos eran los siguientes: Las Casitas, 41,6 l/s;Trampillas, 14,5 l/s; La Ciénaga 29,4 l/s; y Candado 16,9 l/s, lo que da un caudaltotal para el río Quilmes de aproximadamente 102,4 l/s. Se pudo verificar también,que estas aguas superficiales son de muy buena calidad físico- química.Existe además a perforación de un pozo profundo que permite la provisión deagua para consumo humano, con un sistema de conducción con caños de PVC yuna precaria red de distribución hasta las viviendas de los pobladores. Estaperforación se encuentra funcionando hace 8 años y hasta el momento no hatenido mayores inconvenientes. El primer horizonte portador de agua seextiende desde la superficie del terreno hasta una profundidad que oscila entre10 y 16 mbbp en los alrededores de El Bañado, saturando todo el acuífero yprovocando el afloramiento de agua subterránea, con formación de lagunas ybañados (de allí el nombre de la localidad). Los niveles ascienden aprofundidades entre 15 y 30 mbbp, con excepción de las Ruinas de Quilmes,donde la ubicación del mismo en la parte distal del cono aluvial permite que elnivel ascienda hasta 1 mbbp. Esta perforación cuenta con una profundidadde 115 m y un caudal de 150 m3/h. Los caudales específicos son del ordende 15 m3/h/m. El agua obtenida en estas perforaciones es apta para el consumohumano y de la hacienda y es considerada de buena calidad para riego (C2 S1)(PROSAP, 2001).Al igual que en el caso de Ampimpa, entre 2004 y 2006 el Programa Desarrollo deComunidades Indígenas (DCI) del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)construyó un sistema de riego presurizado gravitacional (SPG) que no llegó a serpuesto en funcionamiento efectivo, razón por la cual los agricultores continuaronregando con el antiguo sistema de canales y acequias a cielo abierto. ElSPG construido en 2006 estaba conformado por: tres estructuras de captación enlos ríos Las Casitas, Trampillas, La Ciénaga; tuberías de aducción para conducir el

Page 160: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

119

agua desde las tomas hasta el desarenador; un desarenador; una cámara decarga; y una red troncal de tubos de polietileno de alta densidad (PEAD), quedebería conducir el agua, presurizada en forma gravitacional por la pendiente de lacuenca, hasta las zonas de consumo. Asimismo, próximo al paraje de QuilmesCentro, se construyó un reservorio, cuya capacidad se encuentradisminuida por la acumulación de sedimentos y su estructura deteriorada por eluso. Aunque el SPG construido tuvo la buena intención de fomentar lasactividades agrícolas y mejorar las condiciones de vida de las familiasresidentes, la prematura retirada de los técnicos del Programa DCI, lafalta de decisión política y otros diversos inconvenientes técnicos,impidieron su puesta en funcionamiento y dejaron en el área intervenida, unaestructura de riego totalmente inoperativa.El sistema de riego actual es del tipo tradicional, constituido por tres tomasprecarias ubicadas en las márgenes de los ríos Las Casitas, Trampillas y LaCiénaga, que consisten en retenciones rústicas sobre el río con salida lateral poracequias. Estas tomas presentan una serie de problemas, como su destrucciónpor las crecidas de los ríos; su falta de operatividad cuando se alteran los nivelesdel fondo del cauce; la falta de estructuras para la eliminación de sedimentos; y lasgrandes pérdidas por infiltración debido a la pedregosidad del lecho. Existetambién un canal revestido en piedra, de aproximadamente 3000 m delongitud que alimenta el reservorio con los caudales excedentes del rio enla época de verano. Las estructuras de conducción también son acequiasrústicas, con altos grados de infiltración de agua y con altos costos demantenimiento debido a la permanente acumulación de sedimentos.Como se indicó anteriormente, pertenecen a este sistema 113 usuarios que segúnel censo realizado en 2014 por PROSAP-FAO, declaran poseer una superficietotal de 251 ha, de las cuales 21 ha pertenecen a 25 usuarios que no realizanningún tipo de actividad agrícola (Modelo de finca 1). De las 230 ha restantes, sólose encuentran efectivamente regadas 88 ha pertenecientes a 88 productores(Modelos de finca 2 y 3). El método de riego usado en general es el superficial, pormelgas para los cultivos forrajeros y los frutales; y por surcos en pendiente paralos cultivos hortícolas. Se hacen melgas rectangulares de 20 m por 10 m. Cuandoes factible se encadena el riego, de tal manera de aprovechar el desagüe pararegar la próxima melga. La forma de los marcos de plantación podría facilitar lautilización de riego presurizado, sea con equipos móviles o semifijos. En parralesde vid sería posible también el uso del riego por goteo.Según lo indicado anteriormente, el caudal actual disponible en época de estiajeestaría en el orden de 102 l/s, cuando la necesidad de agua para regar el áreacultivable disponible por la Comunidad sería de de 316 l/s, lo cual arroja un déficitde 214 l/s. A este déficit hídrico se debe sumar la baja eficiencia global delsistema, que según los aforos realizados, estaría en el orden del 30%(PROSAP-FAO,2014).Por lo tanto, la situación del abastecimiento de agua para riego en elSistema Quilmes se encuentra en condición crítica. Además de la escasez deagua, los regantes aducen problemas de deterioro y falta demantenimiento en las infraestructuras de captación y conducción, y altaspérdidas por infiltración y evaporación del agua en acequias y canales.

Page 161: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

120

De los 88 productores que mantienen cultivos bajo riego, un 24% declaran que losintervalos entre turnos de riego oscilan 1 y 10 días; en un 39% de las fincas los

Page 162: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

121

turnos de riego se reciben entre 11 y 20 días; y en un 30% los intervalos estánentre los 20 y los 30 días. Cabe indicar que esta variabilidad en los intervalos deriego no está de ninguna manera relacionada con las condiciones de cadasubsistema. Tanto en Rincón de Quilmes como en Quilmes Centro y Bajo,se registran variaciones entre 1 y 30 días en los intervalos. Este aspecto no fueindagado por el censo, pero sería interesante conocer los criterios mediante loscuales se asignan los turnos y qué criterios subyacen en la toma de estasdecisiones y en la aceptación o no de las mismas por parte del conjunto de losregantes.Al margen de la variabilidad de los intervalos en los turnos de riego, de acuerdo ala valoración que los regantes hacen del funcionamiento del riego, parece habercondiciones bastante disímiles en la administración del riego al interior decada subsistema. El siguiente cuadro muestra que esa valoración tiene valoresmás altos en Rincón de Quilmes (67% de calificación “Bueno” y 0% de “Malo”).Esto contrasta con la valoración de Quilmes Bajo, que tiene 0% de “Bueno” y 84%de “malo”.

Tabla 32: Sistema Quilmes – Situación del riego por subsistema y por Modelo de finca

SubsistemaModelo de

fincaN° de

usuariosSup. conriego (ha)

Calificación del sistema de riego(% de productores)

Bueno Regular Malo NC

Rincón deQuilmes

1 3 0,00 - - - -2 6 1,60 67% 33% 0% 0%3 21 20,80 33% 52% 5% 10%

Subtotales 30 22,40 41% 48% 4% 7%

QuilmesCentro

1 14 0,00 - - - -2 24 6,00 29% 63% 8% 0%3 18 23,40 33% 44% 22% 0%

Subtotales 56 29,40 31% 55% 14% 0%

QuilmesBajo

1 8 0,00 - - - -2 2 0,30 0% 0% 100% 0%3 17 36,00 0% 18% 82% 0%

Subtotales 27 36,30 0% 16% 84% 0%Totales 113 88,00 27% 44% 26% 2%

A través del Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG se ha propuesto la realización deuna obra para mejorar el sistema de riego actual. La propuestaconsiste básicamente en el mejoramiento del Sistema Quilmes y laconstrucción de un pequeño sistema para el abastecimiento de siete familias enla Quebrada de Los Candados.El proyecto de mejoramiento del Sistema Quilmes consiste en realizar unaunificación de las fuentes de agua en el desarenador que actualmente funcionaaguas arriba del sistema, en Rincón de Quilmes. A partir de allí se conducirá elagua hacia dos represas (una existente más otra a construir), que alimentarán trescámaras de carga, una para cada subsistema: Rincón de Quilmes yQuilmes Centro, que se abastecerán desde la represa existente; y Quilmes Bajoque lo hará desde la nueva represa a ser construida. Cada una de esas cámarasserá operada a través de válvulas de maniobra para regular el caudal derivado encada salida, y será equipara con caudalímetros para medir dichos caudales.En síntesis, la propuesta contempla las siguientes obras:

Page 163: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

122

Construcción con gaviones de tres tomas nuevas compuestas cada una pormuros laterales; un canal de captación superficial; una compuerta lateral; yun desripiador.

Page 164: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

123

Una tubería de aducción derivada de cada toma, que conducirá elagua hasta los desarenadores;

Tres cámaras de hormigón para la operación de válvulas (una para cadasubsistema);

Cámaras rompecarga para el control de presión; Ampliación e impermeabilización de la represa existente, que abastecerá

sólo a Rincón de Quimes; Construcción de una nueva represa que abastecerá a Quilmes Centroy

Bajo;

Modificaciones en la red primaria de tuberías PEAD en el tramocomprendido entre las dos represas, para adaptarla al esquema del nuevosistema;

Perforación de un pozo en Quilmes Centro para complementar la oferta deagua superficial;

Ampliación de la red de media tensión y construcción de unaestación transformadora para suministrar la energía eléctrica necesariapara el funcionamiento del pozo; y

Ampliación de la red secundaria de distribución para lograr la entrega delagua presurizada en todas las fincas.

La construcción del Sistema Los Candados, consiste en:

Construcción con gaviones de una toma de características similares a las deQuilmes;

Tuberías de aducción;

Cámaras rompecarga para el control de presión; Construcción de la red primaria de tuberías de PEAD;

Construcción de la red secundaria de tuberías de PEAD;La realización de estas obras permitirá asegurar el abastecimiento de agua paraaproximadamente 270 ha de cultivos bajo riego, que es la superficie disponible porla Comunidad para tal fin. Como fue dicho, la oferta de agua superficialserá complementada con la dotación de aguas subterráneas suministrada por elpozo profundo a ser construido en Quilmes Centro.La realización de estas obras será complementada con otros doscomponentes para el mejoramiento de la producción y para el fortalecimiento de lagestión del agua: un componente de asistencia técnica y capacitación, decaracterísticas similares al descripto para el Sistema Ampimpa – El Tío; y uncomponente de fortalecimiento institucional para promover la conformación de laJunta de Regantes de este Sistema, de acuerdo a la normativa vigente en materiade aguas (Ley de Aguas de la Provincia y Decreto 538/3 que regula elfuncionamiento de las Juntas de Regantes).Según las estimaciones técnicas del Proyecto, la ejecución de las obras permitiráaumentar la superficie cultivada de las actuales 88 ha a 270 ha. Esto implica unaumento de la superficie cultivada del orden del 200%. También permitirá

Page 165: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

124

incrementar la eficiencia global del sistema de 30% a 80%, mejorar losrendimientos agrícolas en aproximadamente un 25% en relación a los actuales, yaumentar la seguridad de cosecha, con el consecuente impacto en los ingresosfamiliares.En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron unincremento en el valor global neto actualizado de los ingresos de losproductores, de $4.353.745 en la situación actual, a $ 12.252.850 en la situación conproyecto (PROSAP-FAO, 2014), lo que significa un incremento del 180%, que envalores absolutos se traduce en un aumento promedio anual de los ingresos de $60.700 por finca.

5.1.2.5 Sistema de riego Colalao del Valle (Dto. Tafí del Valle, Provincia deTucumán)

a) Localización, población y organización político - administrativaEl sistema de riego Colalao del Valle se encuentra localizado en la Comuna Ruraldel mismo nombre, en el Departamento Tafí del Valle, al Oeste de la provincia deTucumán a 26° 21’ 31” LS y 65° 57’ 33” LO, a una altitud media de 1.705 msnm, a35 Km de la localidad de Amaicha del Valle, a 92 km de Tafí del Valle (cabeceradepartamental) y a 206 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán. Seaccede por la RN 40, que atraviesa la porción tucumana de los VallesCalchaquíes, desde el límite con la provincia de Catamarca (Fuerte Quemado), alSur, hasta el límite con la provincia de Salta (Tolombón), al Norte.El sistema de riego ocupa un perímetro en forma de polígono irregular deaproximadamente 1,9 km de ancho medio por 2,0 km de altura, atravesado por laRN Nº 40, sobre la margen izquierda del río Santa María. El pueblo de Colalao delValle se encuentra inserto dentro del área irrigada (Imagen 26). Reside enese territorio una población aproximada de 1.030 habitantes (INDEC, 2011).

Imagen 26: Áreas de riego del sistema Colalao del Valle

b) Aspectos socio-productivosSegún datos suministrados por la Dirección de Recursos Hídricos de la provinciade Tucumán (DRH) este sistema de riego cuenta con 121 usuarios, con 216 ha

Page 166: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

125

bajo riego, lo que da una superficie promedio por finca de 1,80 ha. Estasuperficie

Page 167: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

126

irrigada se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la DRH dela Provincia, pero debido la escasez del recurso y a la falta de titulación de lastierras, sólo cuenta con derechos de riego eventual. Por otra parte, elrelevamiento realizado por PROSAP/FAO en 2013, registra un total de 91usuarios, de los cuales64 son productores que cultivan 232 ha rurales (promedio de 3,6 ha por finca) y 27son residentes urbanos que usan el agua del sistema para regar 6 haurbanas (promedio de 0,22 ha por parcela).Dada la carencia de datos censales actualizados, el análisis socio-productivo deeste sistema se ha realizado a partir del CNA 2002 (INDEC, 2003) tomando lasfracción censal 1 del Departamento de Tafí del Valle, que corresponde en formacasi exacta a la Comuna de Colalao del Valle. Debido a la imposibilidad dediscriminar las áreas analizadas por radios censales, la caracterización delos sistemas productivos que se elaboró a partir de estos datos para Colalao delValle, incluye también a otros sistemas de riego, como los de El Pichao, ElBañado, Calimonte, Anjuana, Vaquería y Tío Punco. Se excluye, en cambio a lastierras de la Comunidad India de Quilmes, que registran una superficie total de21.870 ha con una superficie bajo riego de 120 ha, cuyas características fuerondescriptas en el item 5.1.2.3 b).Para complementar y actualizar estos datos, se realizaron entrevistas ainformantes calificados de la zona y a comuneros.Los datos del CNA 2002 (INDEC 2003) registran un total de 83 usuarios, con unasuperficie total de 737 ha y 337 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta ladistribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie totalde las fincas.

Tabla 33: Sistema Colalao del Valle- Situación actual de las tierras bajo riego

Estrato Sup. total Nro. deprod. Promedio Sup. bajo

riego Promedio % supregada/total

0,1 a 2,5 ha 40,70 31 1,31 33,90 1,09 83%2,6 a 5,0 ha 75,50 19 3,97 73,10 3,85 97%5,1 a 10 ha 116,10 14 8,29 81,60 5,83 70%10,1 a 20,0 ha 153,00 10 15,30 73,30 7,33 48%Más de 20,0 ha 352,00 9 39,11 75,80 8,42 22%Totales 737,30 83 8,88 337,70 4,07 46%

El sistema está integrado por un 60% predios de pequeña extensión (hasta 5ha).Todas las fincas cuentan con derechos de riego para pequeñas superficies (losvalores máximos se ubican entre 12 y 15 ha), razón por la cual el promedio delárea regada por finca no aumenta con los estratos de tamaño en la mismaproporción que la superficie total. Algunas de las fincas de mayor tamañono tienen en la agricultura irrigada su actividad principal, ya que dedican lastierras de secano (pastizales y montes) a la ganadería extensiva.

El primer estrato (0,1 a 2,5 ha con 1,31 ha bajo riego) se corresponde conlos estratos A y B de la caracterización realizada por el equipo técnicoPROSAP/FAO (PROSAP/FAO, 2013c), que determinó un valor bruto deproducción anual entre $

Page 168: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

127

10.000 a $ 30.000 /año/finca; el segundo estrato (2,6 a 5,0 ha con 3,97 ha bajoriego) se corresponde con el estrato C con un VBP de $ 30.000 a$50.000/año/finca; y el tercer, cuarto y quinto estrato (más de 5 ha con un promedio

Page 169: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

128

de 7 ha bajo riego) se corresponde con el estrato D con un VBP de másde $50.000/año/finca.De los titulares de las 83 EAPs, 82 fincas corresponden a personas físicas y una asociedades de hecho. Un 82% de la tierra cultivada corresponde al régimen depropiedad, un 4% a ocupaciones con permiso y un 14% a sucesiones indivisas. Aligual que en el caso de Amaicha, muchos de los titulares que se declaran como“propietarios” de la tierra, en realidad son comuneros que poseen derechosde posesión otorgados por la Comunidad India de Quilmes.La distribución de la superficie por tipo de cultivo, se presenta en la Tabla 34.

Tabla 34: Sistema Colalao del Valle – Distribución de la superficie por tipo de cultivo

Cultivo Superficie(ha)

% sobresup regada

Cereales 95,90 28%Legumbres 0,00 0%Forrajeras 97,50 29%Hortalizas 9,90 3%Aromáticas 5,80 2%Frutales 59,30 18%Vid 40,00 11%Otros cultivos 29,30 9%Subtotal 337,00 100%

El total de la superficie cultivada se riega con agua superficial (por melga y porsurco). Entre las especies perennes, predominan la vid y el nogal; entre lasanuales, cebada, maíz; entre las aromáticas, el pimiento para pimentón; y entre lasforrajeras se destaca la alfalfa y los verdeos para alimentación del ganado.Los rendimientos agrícolas registran un promedio de 12.000 kg/ha en la vid; 1050kg/ha de nuez entera en nogal; 14.000 kg/ha en alfalfa de corte; 5.600 kgen duraznos; 1.000 kg/ha de vaina seca en pimiento para pimentón; y 2.000 kg/haen maíz duro (PROSAP/FAO, 2013c).También aquí se observan procesos de diferenciación social, que se evidencian através de las prácticas tecnológicas utilizadas, como el abono orgánico, el raleo defrutos, el injerto de variedades más productivas en las plantaciones de nogal, lasrotaciones en hortalizas y la sistematización de tierras.En los estratos de pequeños productores (hasta 2,5 ha bajo riego) la mayor partede lo producido se destina al autoconsumo. En las fincas de mayor tamañose combina el autoconsumo con la venta de excedentes. Un total de 12fincas producen vinos (tres bodegas de vinos Premium y 9 bodegas de vinosartesanales);8 fincas producen dulces y mermeladas (durazno, membrillo e higo); 2fincas elaboran quesos; y otras 3 producen artesanías.Los dulces artesanales y las nueces tienen como principal destino sucomercialización directa a turistas o a intermediarios vinculados con las industriaspanificadoras de la región. Las vainas de pimiento seco se venden amolinos pimentoneros ubicados en Santa María y Cafayate, ya que no existen estetipo de establecimientos en la provincia de Tucumán.

Page 170: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

129

En la actividad pecuaria predomina la cría de ganado menor, pero tambiénse registra la producción de bovinos. La cría de ganado se realiza en una pequeñaproporción en praderas de alfalfa bajo riego, y en mayor proporción en tierras desecano con pastizales naturales, sobre las terrazas de los ríos Santa María,Managua la Ovejería y el Mollar, o sobre las laderas del Cerro Negro delos Balcones.En general la cría del ganado menor se realiza con una tecnología básicade manejo. El cuidado sanitario, contempla sólo los tratamientosdesparasitarios, suministro de antibióticos y en algunos casos nutricióncomplementaria con calcio. La ganadería menor tiene predominantemente undestino para el autoconsumo, aunque también se comercializan excedentes encarnicerías, ferias y mercados locales. También se comercializan en pequeñaescala, lana de oveja, cueros y quesos.

Tabla 35: Sistema Colalao del Valle– Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 550Ovinos 774Caprinos 1.957Porcinos 111

Equinos 148Colmenas 7

Existen en el área censada 70 viviendas. Un 81% de los titulares de las fincas (59productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. Un 72% de los titulares son hombres y un 28%mujeres.Sobre un total de 83 fincas, se registran 287 residentes, lo que arroja un promediode 3,5 personas por finca. De ese total, 114 residentes (40%) trabajan en elpredio. Sólo 15 de los titulares declaran que trabajan fuera del predio.La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 36: Sistema Colalao del Valle– Empleo agrícola

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 5 7%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 5 7%

Trabajadores permanentes bajo otrasformas 2 3%

Trabajadores permanentes sinremuneración 60 83%

Total trabajadores permanentes 72 100%

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina elnivel “primario completo”.

Page 171: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

130

Tabla 37: Sistema Colalao del Valle– Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0%Primario incompleto 16 19%Primario completo 52 63%Secundario incompleto 10 12%Secundario completo 2 2%Terciario/ Universitario 3 4%Totales 83 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por la totalidad delos productores. Un total de 23 productores (28%) reciben asistencia técnica,en agricultura, ganadería de carne y ganadería de leche, y en todos loscasos el asesoramiento proviene de organismos nacionales. En loreferente al asociativismo, no se registran productores asociados acooperativas; entidades gremiales o grupos técnicos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Colalao del Valle pertenece a la sub-cuenca Este del río SantaMaría. Su principal fuente de agua es el río Managua que abastece alsistema través de una toma precaria, ubicada aproximadamente a 26° 20’ 05” LSy 66° 02’05” LO, a una altitud media de 2.243 msnm, y a 9 km aguas arriba de la localidadde Colalao.La hidrología superficial de la zona tiene dos subcuencas importantes: la del ríoManagua, formada por el río La Ovejería, con un área de 49 km2, y el río Coloradocon un área de 30 km2. La otra subcuenca es la del río Pichao, con un área de 24km2. Hacia el norte se encuentra la cuenca del Río Anchillos, de unamenor superficie que las anteriores. Todos estos cursos de agua aportan suscaudales al río Santa Maria y ninguno de ellos tiene una serie de aforos continua yconfiable (PROSAP, 2013c).La hidrología subterránea presenta características similares a las descriptas en losítems 4.7; 5.1.2.2 c); y 5.1.2.3 c). Se analizaron los datos de un censo de las 28perforaciones existentes en la zona mediante el cual se recopiló lainformación sobre profundidades, niveles estáticos y dinámicos, caudales debombeos, etc. Las dimensiones del sistema acuífero del sector de Colalao delValle son: 3 km de largo en dirección Norte – Sur y 2 km de ancho en direcciónEste – Oeste. El paquete superior tiene un espesor de 30 m, el intermedio de 50m y el inferior de 15 m (PROSAP-FAO, 2013c). Los acuíferos con aguas debuena calidad presentan caudales entre 100 y 250 m3/h, con nivelesestáticos bastante profundos. Los caudales específicos son del orden de los10 a 20 m3/h/m. A medida que se asciende topográficamente sobre losabanicos aluviales, el nivel estático se encuentra a mayor profundidad(PROSAP, 2001).Los acuíferos con aguas de buena calidad presentan caudales entre 100 y 250m3/h, con niveles estáticos bastante profundos. Los caudales específicos son delorden de los 10 a 20 m3/h/m. A medida que se asciende topográficamente sobrelos abanicos aluviales, el nivel estático se encuentra a mayor profundidad.El Sistema Colalao estaba originalmente integrado por las represas El Mollar y ElPichao, actualmente destruidas y enlamadas totalmente, las cuales tomaban agua

Page 172: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

131

de los rios el Mollar y Bationes. Posteriormente la toma se reconstruyó aguasabajo, sobre el río Managua.La superficie cultivada o potencialmente productiva se extiende en unaamplia franja que ocupa en forma discontinua, desde las márgenes del río SantaMaria hasta unos 2.500 m al oeste del valle, entre las cotas 1.685 a 1.770 msnm yen un frente en dirección norte – sur de unos 3.000 metros, lo que configura unárea de780 ha cultivables. Sin embargo, por escasez de agua sólo se riegan y cultivan228 ha más pequeñas superficies en los oasis cultivados en áreas más altas,cercanas a las represas de El Arbolar y Loma Colorada.El sistema de riego, es de tipo tradicional, constituido por un dique nivelador, undesarenador, el canal principal de 6.000 m de longitud revestido en hormigón enpiedra que abastece a 14 canales secundarios y terciarios, con distintos grados derevestimiento, que discurren con dirección Oeste – Este, distribuyendo el riego alas parcelas por medio de compuertas de madera.La entrega del agua de riego se hace por turnos, entregándose caudalesde aproximadamente 120 l/seg, con un tiempo de 1 h 15 min por ha, por lo que elvolumen entregado es de 54 mm/ha. Los intervalos de riego tienen un mínimo de12 días en la época de caudales más altos y un máximo de 25 días en los mesesde octubre, noviembre y diciembre. El agua se entrega desde las 7 hs de lamañana hasta las 18 hs en la época de máxima y hasta las 17 hs en la época demínima. Durante la tarde y la noche el agua se represa.El sistema cuenta con dos represas de embalse. La represa El Arbolar, seencuentra sobre el río Managua, tiene un área de 4.700 m2 y un volumen de 7100m3. Dada la permanente acumulación de sedimentos desde la zona de aducciónhasta el descargador de fondo, la represa debe ser sometida anualmente aoperaciones de desenlame por hidrolimpieza. No se manifiestan filtraciones en elcuerpo de la presa, manteniéndose en servicio alternativo con la represaLoma Colorada.La represa Loma Colorada, tiene un espejo de agua de 14.100 m2, una capacidadde almacenaje de 28.000 m3 y no presenta los problemas de enlame de El Arbolar.Ambas represas permiten almacenar agua en la época previa al inicio de latemporada de riego y luego, durante ésta permite el riego diurno yel almacenamiento nocturno del agua.El dique derivador que conecta con la represa de El Arbolar se encuentra dañadofuera de operación desde hace más de 30 años, por lo cual el agua secapta mediante una toma precaria cercana a la zona de los desarenadores y a lacámara de decantación con capacidad para 1.584 m3, desde donde es derivadahacia la represa El Arbolar y luego cuando ésta se llena, se deriva a larepresa Loma Colorada. Tanto estos canales como el principal y las acequiasprincipales hasta la RN 40 se encuentran revestidos en hormigón y piedra.Estas deficiencias en el sistema generan una baja eficiencia global, estimada enun26 % por el equipo técnico PROSAP/FAO.En este contexto, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG ha propuesto la realizaciónde una obra para mejorar el sistema de riego actual y rehabilitar, hasta donde seaposible, las obras del sistema de riego existente. La propuesta técnica de

Page 173: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

132

mejoramiento del sistema se dimensionó a partir del relevamiento realizado por elequipo de PROSAP-FAO, que registra un total de 64 productores que cultivan de

Page 174: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

133

232 ha rurales y a 27 residentes urbanos que usan el agua del sistema para regar6 ha urbanas.La propuesta técnica de PROSAP – FAO consiste básicamente en la instalaciónde un sistema conducción por tuberías cerradas, con el fin de entregar aguapresurizada por gravedad, reemplazando toda la red de conducción y distribucióna cielo abierto. Esto permitirá alcanzar una eficiencia global del 80%, con una totalreducción del costo energético de presurización del agua, lo cual disminuirá loscostos operativos de los cultivos.Las obras proyectadas contemplan: (i) construcción de una cámara de carga en laprogresiva 3.230 del canal matriz desde la represa Loma Colorada, a una cota de1.808 msnm (altura que permite la generación de presión suficiente para lasprimeras parcelas del sistema); (ii) construcción de una estación de filtrado; (iii)instalación de una tubería matriz de conducción; (iv) instalación de los acueductosprincipales; (v) instalación de los acueductos secundarios que alimentan lascámaras de servicio o arquetas mediante las cuales se las cuales se regulala presión y el caudal; (vi) instalación de las cañerías terciarias que conducen elagua de riego desde las arquetas hasta las parcelas.La totalidad de la red dominará una superficie de 300 ha con una garantía del80%. Con el aprovechamiento del agua subterránea proveniente de los pozosexistentes, se alcanzará a una superficie de riego de 500 has.Si bien el Proyecto contempla sólo un Componente de Obras de Riego, elmejoramiento del sistema será complementada con dos programas decapacitación y asistencia técnica a productores, que está a cargo de laUCAR/MAGyP en los Valles Calchaquíes: i) el Programa de Capacitación enRiego FAO/PROSAP/INTA; y ii) el Programa FAO/PROSAP/PRODERI, deinstalación y puesta en marcha de Unidades Demostrativas de Riego en fincas deProductores.Se estima que la ejecución de este Proyecto traerá un conjunto de beneficios, nosólo para los regantes, sino para la población de la zona en general. Como ya fueindicado, la ejecución de las obras permitirá aumentar la superficie cultivada de lasactuales 238 ha a 300 ha con un 80% de seguridad y con un aumento dela eficiencia global del 26% al 60%. También permitirá acortar los intervalos de losturnos de riego de 25 a 12 días; aumentar la disponibilidad de agua; disminuir loscostos de operación; mejorar los rendimientos; y aumentar la seguridad decosecha, con el consecuente impacto en los ingresos familiares. Desde el puntode vista ambiental, los beneficios del proyecto se expresarán en una disminuciónde la erosión, de la contaminación del agua, de la incidencia de malezas yde la aplicación de fertilizantes, como consecuencia de un mejor aprovechamientode los mismos por parte de las plantas.En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron unincremento en el valor bruto de la producción de $ 7.794.848 en lasituación actual, a $12.481.317 en la situación con proyecto (PROSAP-FAO, 2013c), lo que significaun incremento del 60%, que en valores absolutos se traduce en un aumentopromedio anual de los ingresos brutos por finca $ 51.500.

Page 175: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

134

5.1.2.6 Sistema de riego El Pichao – El Arbolara) Localización, población y organización político - administrativa

El sistema de riego El Pichao se encuentra localizado en la Comuna Ruralde Colalao del Valle, en el Departamento Tafí del Valle, al Oeste de la provincia deTucumán, a una altitud media de 2.136 msnm, sobre el faldeo del Cerro Negro delos Balcones, que forma parte de las Sierras de Quilmes o del Cajón.El paraje de El Pichao está ubicado a 26º 21´ 22” LS y 66º 01´ 33” LO, a 42 km dela localidad de Amaicha del Valle, a 100 km de Tafí del Valle (cabeceradepartamental) y a 208 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán.El sistema de riego ocupa dos áreas ubicadas sobre la margen derecha del ríoPichao: El Arbolar, con forma de polígono irregular de aproximadamente 900 mpor540 m y una superficie de 30 ha; y El Pichao, que ocupa un perímetro más omenos triangular de aproximadamente 1,0 km de base por 1,4 km de altura,con una superficie de alrededor de 85 ha. El pueblo de El Pichao seencuentra inserto dentro del área irrigada (Imagen 27).Se accede desde la localidad de Colalao del Valle a la altura del km 4.308 de laRN40, transitando 8 km por un camino vecinal enripiado con dirección Este - Oeste.Reside en este territorio una población aproximada de 500 habitantes(INDEC,2011).

Imagen 27: Áreas de riego del sistema El Pichao – El Arbolar

b) Aspectos socio-productivosSegún el catastro parcelario de la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia(DRH), la superficie empadronada para riego es de 82 ha con 52 productores queposeen derechos de riego (promedio de 1,60 ha por finca). Este es elllamado sistema “Agua Grande”, que es administrado directamente por laDRH. Existen además otras 24 parcelas que suman alrededor de 33 ha, queno cuentan con derechos de riego y que pertenecen a pobladores del cascourbano del pueblo, o a productores que no cultivan la tierra. Estas parcelas

Page 176: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

135

dependen del Sistema de “Agua Chica”, que se abastece de otras fuentes noregistradas, o con caudales sobrantes del Sistema “Agua Grande”.

Page 177: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

136

La caracterización de los sistemas productivos presentes en esta área de riegoson similares a los analizados para el caso de Colalao del Valle, ya que debido aque no fue posible discriminar los radios censales del CNA 2002, seestableció una caracterización que puede asumirse como común para ambossistemas.Sin embargo, dada la importancia que reviste el cultivo del nogal en el área de ElPichao, se establecerán algunas especificidades relacionadas con este cultivo. Elnogal es el principal cultivo realizado en el área y se encuentra en todas las fincasde los productores con derechos de riego. La superficie plantada y regada es de70 ha (aproximadamente 5.460 plantas), lo cual representa un 85% delárea empadronada bajo riego. Por otra parte, según estimaciones delProyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO, 2013d), la venta de nuecesrepresenta casi el85% de los ingresos brutos de los productores. El rendimiento actual del nogal esde 1.044 kg/año/ha.El manejo agronómico actual de este cultivo, se basa casi exclusivamente en laprovisión de agua para riego de muy alta intensidad (volumen) y baja frecuencia(largos intervalos de riego), debido a un sistema de provisión de agua obsoleto ydeteriorado. Los marcos de plantación responden a los sistemas antiguos de 12 x12 m, distancias que no siempre pueden ser respetadas debido a lasirregularidades del terreno, a la presencia de piedras de gran tamaño y laexistencia de pendientes complejas y excesivas. La edad promedio del plantelproductivo del área es de alrededor de 30 años. Hay una expansión del cultivo,con plantaciones nuevas, bajo conceptos de manejo más actualizados.En su mayoría, los productores no realizan tratamientos fitosanitarios,nutricionales y fisiológicos. Predominan las variedades criollas aunque hayrenuevo varietal con variedades californianas. El promedio de rendimientogeneral del área es bajo considerando el potencial agro-ecológico local(PROSAP-FAO, 2013d).La mano de obra empleada para las tareas agrícolas es de tipo familiar.Para algunas tareas los productores medianos contratan eventualmente mano deobra, sobre todo para servicios tales como cultivos, cosecha y pelado de lasnueces.Existen además 15 productores con 377 plantas de membrillo con un rendimientopromedio de 160 kg/ha; 30 fincas con 799 plantas de durazno y rendimientos de5.400 kg/ha; y 16 fincas con 208 plantas de manzana y rendimientos de1.380 kg/ha. Diez productores cultivan alrededor de 1 ha de hortalizas paraautoconsumo y otros tres se dedican a la producción de forrajes en 4 ha bajoriego. Sólo cuatro productores se dedican a la cría de cabras, concentrandoalrededor de 1.000 cabezas (PROSAP-FAO, 2013d, en base a datossuministrados por INTA).Según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), existen en esta área 24 productoresde dulces artesanales (membrillo, cayote, manzana, durazno, higo y pera,combinados con nueces de sus añejos nogales) cuyo reconocimiento dio lugar a larealización de la Fiesta Provincial de los Dulces Artesanales, que se celebra todoslos años en el mes de febrero con gran protagonismo lugareño.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua

Page 178: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

137

El sistema de riego El Pichao pertenece a la sub-cuenca Este del río Santa María.La hidrología superficial de la zona pertenece al sistema hídrico del río Pichao, conun área de cuenca de 24 km2. El sistema de riego se abastece a través de dosfuentes: el río Pichao cuyas aguas se derivan para el sistema Agua Grandemediante una toma fija (muro nivelador) ubicada aproximadamente a 26° 20’ 05”

Page 179: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

138

LS y 66° 00’ 45” LO, a una altitud media de 2.243 msnm, y a 3 km aguas arriba dela localidad del Pichao y a 10 km de Colalao del Valle; y el río Tranca, cuyasaguas se derivan al sistema Agua Chica mediante una toma precaria ubicadasobre la margen izquierda del río a 26° 21’ 22” LS y 66° 02’ 17” LO. Seriegan en total aproximadamente 115 ha, de las cuales 82 ha estánempadronadas y con derechos de riego (sistema Agua Grande) y otras 33 ha queno cuentan con derechos de riego (sistema Agua Chica).El Sistema Agua Grande es administrado por la Dirección de Recursos Hídricosde la Provincia de Tucumán. La toma existente sobre el río Pichao estáconformada por un muro nivelador y se comunica con una pileta decantadoramediante un canal matriz revestido y a cielo abierto.Del decantador y a través de canal revestido, el agua es conducida y almacenadaen la represa El Arbolar, que permite el riego diurno y el almacenamiento nocturnodel agua. Tanto la obra de toma como la pileta decantadora se encuentranen funcionamiento y tienen un dimensionamiento adecuado, pero necesitan tareasde recuperación y mantenimiento.El canal matriz tiene una longitud de 3.050 m, es de sección rectangular con unaprofundidad de 0,6 m de base y 0,8 m de coronamiento, y tiene una pendienteentre7% y 2,5%. Su capacidad de conducción superior a los 0,5 m3/s; pero en lapráctica conduce como máximo unos 0,20 m3/s, que es el caudal máximo deservicio. En líneas generales, su estado de conservación es bueno, pero requieretareas de reparación en varios tramos, en una longitud aproximada de 2.000 m. Dela represa se deriva un canal revestido a cielo abierto, que luego se divide en trescanales principales de distribución, que abastecen a las acequias de servicio quediscurren con dirección oeste – este distribuyendo el riego a las parcelas porcompuertas de madera. Estos canales, irrigan un área estimada de 123 ha, enturnos promedio de23 días (PROSAP-FAO, 2013d).El Sistema Agua Chica es administrado exclusivamente por los usuarios, a travésde una junta de regantes constituida en 1972, quienes fijaron los reglamentos deuso del agua basado en usos y costumbres tradicionales. La captación se realizamediante una toma precaria ubicada sobre el río La Tranca, afluente del ríoPichao. Desde la toma, el agua se conduce por un canal revestido hastauna represa almacenamiento de 120 m3. Algunos de los predios irrigadospor este sistema también reciben riegos del sistema Agua Grande, con lo quereducen sus turnos de regado (PROSAP-FAO, 2013d).El método de riego utilizado en forma mayoritaria en todo el sistema es por melgasdispuestas en terrazas de nivel. Cuando es factible se encadena el riego, de talmanera de aprovechar el desagüe para regar la próxima terraza. El métodose complementa con la utilización de tazas. La forma de los marcos de plantaciónde nogal hace factible la utilización de riego presurizado por mini aspersióncon equipos móviles o semifijos. La irregularidad de la disposición de lasplantas, complica la utilización del riego por goteo, aunque podría seradaptable a este sistema (PROSAP-FAO, 2013d).La entrega del agua de riego se hace por turnos, entregándose caudalesde aproximadamente 50 l/s. Se entregan generalmente 2 o 3 serviciossimultáneos, dependiendo del caudal extraído a la represa. El intervalo de riegotiene un mínimo de 12 días en la época de caudales más altos y de menor

Page 180: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

139

exigencia hasta llegar a intervalos de 25 días en los meses de octubre ynoviembre. El agua se entrega

Page 181: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

140

desde las 7 hs de la mañana hasta las 17 hs en la época de máxima y hasta las 13hs en la época de mínima. Durante la tarde y la noche el agua se represa(PROSAP- FAO, 2013d).La mayor demanda de agua en este sistema de riego se produce entre septiembrea noviembre, cuando se inicia el ciclo de crecimiento y reproducción anualdel nogal. Durante ese período el caudal de los ríos Pichao y La Tranca, disminuyeconsiderablemente, por lo que los turnos entre riegos se extienden entre 23 y 27días. En consecuencia, cuando se recibe el turno de riego, se emplea unaexcesiva cantidad de agua para inundar las tazas de los árboles, y como laplanta se encuentra en pleno crecimiento radicular, un período de 1 a 4 días desaturación puede provocar graves daños en las raicillas en crecimiento.Para una buena administración del riego durante los meses de agosto anoviembre, los predios deberían tener reservas de agua suficiente, obien poder realizar riegos complementarios, ya que ésta es la época de mayordemanda de agua del cultivo. Los requerimientos fisiológicos de agua en nogales,dependiendo del suelo, edad de las plantaciones y variedades, varían de6.652 a 11.406 m3/ha anuales, sin considerar el aporte por lluvia. La correctadistribución durante las fases fenológicas de mayor demanda son clavesdeterminantes de mayores producciones y calidades. Todo lo anteriorjustifica la implementación de un sistema de riego racional y de fácil operaciónpor parte del productor (PROSAP-FAO, 2013d).En este contexto, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG ha propuesto la realizaciónde una obra para mejorar el sistema de riego actual y rehabilitar, hasta donde seaposible, la infraestructura del sistema de riego existente. La propuesta técnica demejoramiento del sistema se dimensionó a partir del relevamiento realizado por elequipo de PROSAP-FAO, que después de haber realizado una confrontación depadrones y de concesiones con y sin derecho de riego, registró un total de65 productores y de 123 ha bajo riego.El Proyecto se ejecutará a través de tres Componentes: i) Obras de Riego;ii) Asistencia Técnica y Capacitación y iii) Fortalecimiento Institucional. ElPROSAP sólo financiará el costo del componente de Obras de riego,mientras que los componentes de capacitación y fortalecimiento institucionalserán financiados por el PRODERI.Para el Componente de Obras de Riego, la propuesta técnica de PROSAP – FAOconsiste básicamente en la instalación de un sistema conducción portuberías cerradas, con el fin de entregar agua presurizada por gravedad,unificando los dos sistemas precarios existentes, y reemplazando toda la redde conducción y distribución a cielo abierto. Esto permitirá alcanzar una eficienciaglobal del 70%, con una total reducción del costo energético de presurizacióndel agua, lo cual disminuirá los costos operativos de los cultivos.Las obras proyectadas contemplan: (i) la reparación del muro del azud derivadorde la toma a lo largo de 30 m por un ancho de 10 m y 1 m de profundidad; (ii) lalimpieza, rehabilitación y remoción de sólidos en el azud existente para aumentarsu capacidad, mediante la elevación del muro en 0,50 m por 30 m de largo por1,50 de ancho; (iii) la provisión y reparación de rejas y compuertas de la toma ydel desarenador; (iv) la construcción de una cámara de carga, sobre la salida de larepresa existente, en cota 2.248 msnm, a partir de la cual da inicio elsistema presurizado gravitacional; (v) construcción de una estación de filtrado

Page 182: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

141

y de la conducción principal de la que nacen tuberías secundarias; (vi)instalación de

Page 183: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

142

cámaras de servicio o arquetas, para regular la presión y el caudal; (vii) instalaciónde una red de distribución tipo “ómnibus” a través de la cual se va entregandoagua presurizada a cada parcela mediante una cámara de entregaEl dominio total del Sistema de Riego Presurizado Gravitacional es de 123ha efectivas.El componente de asistencia técnica y capacitación contempla la realización deeventos de capacitación y difusión de técnicas agronómicas y de manejo del riego,con financiamiento del PRODERI y con asesoramiento técnico del INTA.El componente de fortalecimiento institucional contempla la provisión de equiposequipamiento para la Compartición de Riego de la DRH; la actualización delcatastro de concesiones; la capacitación del personal directivo, técnico y operativode la Compartición; y el fortalecimiento de la organización de los usuarios (Juntade Regantes) para el cumplimiento integral de sus funciones, de acuerdo alo establecido en el Decreto 538/3 del Gobierno provincial.Se estima que la ejecución de este Proyecto traerá un conjunto de beneficios, nosólo para los regantes, sino para la población de la zona en general. Como ya fueindicado, la ejecución de las obras permitirá regularizar la provisión de agua deriego a una superficie cultivada de 123 ha (de las cuales actualmente un 33% delas mismas no cuentan con derechos de riego) con un aumento de la eficienciaglobal del 26% al 75%.También permitirá acortar los intervalos de los turnos de riego de 25 a 12 días;aumentar la disponibilidad de agua; disminuir los costos de operación; mejorar losrendimientos del nogal en un 25%; y aumentar la seguridad de cosecha, con elconsecuente impacto en los ingresos familiares.Desde el punto de vista ambiental, los beneficios del proyecto se expresarán enuna disminución de la erosión, de la contaminación del agua, de la incidencia demalezas y de la aplicación de fertilizantes, como consecuencia de un mejoraprovechamiento de los mismos por parte de las plantas.En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron unincremento en el valor bruto de la producción de $ 2.151.489 en lasituación actual, a $4.173.336 en la situación con proyecto. El ingreso neto de los productoresse incrementará de $ 1.505.866 a $ 2.947.734 (PROSAP-FAO, 2013d), loque se traduce en un aumento promedio del ingreso neto anual por finca $22.200.

5.1.2.7 Otros sistemas de riego de la Comuna rural de Colalao del ValleEn este ítem se indica la localización y las características generales de tressistemas de riego comprendidos en el territorio de la Comuna Rural de Colalao delValle, sobre los cuales no se ha efectuado un relevamiento productivo ehidrológico y cuyas características generales se indicaron en las Tablas 9 y 10: ElBañado, Anjuana y Vaquería, localizados entre los 26° 27’ y 26° 23’ LS y a 65° 58’LO, a una altitud media de 1.730 msnm y con un área bajo riego total deaproximadamente280 ha (Imagen 28).

Page 184: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

143

Imagen 28: Áreas de riego de los sistemas El Bañado, Anjuana y Vaquería

(*) Nota: La localidad de El Bañado se encuentra incorrectamente localizada en la imagen de Google Earth. La ubicacióncorrecta es la que está indicada con un cuadrado, sobre la RN 40, a 26° 27’ 15” LS y 65° 59’ 06”

El sistema de El Bañado es el único que está administrado por una JuntadeRegantes constituida de acuerdo a la normativa del Decreto ReglamentarioNº165/99. Por lo tanto, según la tipología descripta en el ítem 5, corresponde a lossistemas del Tipo 1.Se abastece desde una toma precaria ubicada a 2,5 km de las áreas de riego, dela cual nace un canal aductor sin revestir de 2 km de longitud que vuelca el caudala una represa de 150.000 litros, volumen que es utilizado diariamente paralas necesidades de riego superficial de aproximadamente 80 ha de cultivos. Desdela represa, nace otro canal de 500 m de longitud que conduce el aguahasta las primeras parcelas servidas por el sistema.Dada la escasez de agua en el cauce del río durante la época de estiaje, el riegodel período primaveral se realiza a la demanda, con aguas subterráneas, a travésde un pozo con un caudal promedio de 100.000 l/h, administrado por la mismaJunta de Regantes.En la comunidad de Anjuana, el sistema se abastece desde la Vertiente LaSalada, localizada a aproximadamente 2,5 km de las áreas de riego. Dado queeste caudal es insuficiente para el riego de las 95 ha que componen elsistema, hace aproximadamente 10 años el Programa DCI del INAI financió laperforación de un pozo y la provisión de un equipo de bombeo, que suministrabaun caudal de hasta

Page 185: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

144

140.000 l/h para riego complementario. Actualmente este pozo se encuentra fuerade operación.

Page 186: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

145

Dado no existe una Junta de Regantes, la operación del sistema se realiza segúnlos usos y costumbres de la comunidad, o sea que está comprendido en el Tipo 7(Sistemas abastecidos por aguas superficiales y/o subterráneas, y gestionados enforma comunitaria). Actualmente la DRH de la Provincia se encuentra realizandotareas de relevamiento para empadronar la superficie regada, con el fin deconformar la Junta de Regantes, reconocer los derechos de riego e incorporar estaárea a los sistemas públicos administrados por dicha repartición.El sistema Vaquería tiene una superficie aproximada de 105 ha abastecidas conaguas subterráneas. La situación institucional del riego es semejante al caso de lacomunidad de Anjuana.Si bien no se hizo un relevamiento específico sobre los sistemas productivos deestos tres sistemas de riego, se estima que es aplicable la descripción realizadapara el sistema de Colalao del Valle, dado que los datos censales utilizados parala caracterización de este último, corresponden a la misma fracción censal en lacual están comprendidos las áreas de riego de El Bañado, Anjuana y Vaquería.

5.1.3 Sistemas de riego del Departamento Cafayate (Provincia de Salta)Los aspectos específicos de cada sistema de riego se desarrollarán en lospróximos ítems. Se adelantan aquí algunos antecedentes de los aspectosinstitucionales y normativos que son comunes a la administración de todos lossistemas hídricos de la provincia de Salta.

Mediante Decreto de Necesidad de Urgencia Nº 69 del año 1995 se extingue laAdministración General de Aguas de Salta (AGAS); se deroga el Código deAguas vigente hasta ese momento (Ley N° 775); y se pone en vigencia la LeyNº 6.842/96, denominada “Principios para la formulación del régimendel dominio público hidráulico de la provincia”. Esta Ley tenía comoprincipal objetivo impulsar un nuevo proyecto de código de aguas bajo lossiguientes principios básicos: (i) priorizar el poder de policía que lecorresponde al Estado; (ii) respetar el dominio público del recurso; (iii)centralizar las normas y descentralizar la ejecución de las mismas; (iv)establecer el poder de policía del Estado sobre las aguas privadas; y (v)imponer el principio de la participación de los usuarios en la gestión delrecurso.

Simultáneamente, mediante la Ley Nº 6.845 denominada “Principios parala Organización de los Consorcios de Riego” se establece la normativamediante la cual se otorga a los mismos el carácter de entes autárquicospúblicos no estatales y sin fines de lucro.

Posteriormente, en base a estos dos instrumentos, se promulga en 1998 laLey

7.017, actualmente vigente, que reemplaza al antiguo Código de Aguas.

En 1999 se crea el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y en suámbito, la Secretaría de Recursos Hídricos, que es designada como Autoridadde Aplicación de la Ley N° 7.017/98.

Las principales atribuciones de la Autoridad de Aplicación, son: (i) planificar yorganizar el aprovechamiento de las aguas, su uso y preservación; (ii) regularlo referente a la defensa del patrimonio hídrico de la provincia; (iii) reglamentary tener intervención en todas las actividades y obras públicas o privadas

Page 187: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

146

relativas al manejo del agua; (iv) inventariar y evaluar el recurso hídrico entodo

Page 188: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

147

el territorio; (v) controlar y vigilar el régimen de permisos y concesiones; y (vi)propiciar la formación de consorcios de usuarios.

En cuanto a los usos (común, especial y privado) se establece el siguienteorden de prioridad para los usos principales: abastecimiento de poblaciones;irrigación de cultivos; industria; pecuaria; y energía hidráulica. A diferencia dela normativa de la provincia de Tucumán, aquí la autoridad deaplicación no tiene atribuciones para flexibilizar el orden de prioridadeslegalmente establecido.

Se establece el régimen de los tributos o cargas financieras para cada tipo deuso de las aguas, definiéndose las siguientes categorías: (i) canon(contribución económica que se fija en función del derecho de uso quese confiere, independiente del rendimiento de la explotación o del beneficioobtenido por el aprovechamiento); regalía (tributo en función del beneficioeconómico que se haga del aprovechamiento del recurso); y (iii) prorrata(cuota-parte proporcional que le corresponde a cada usuario, con el finde cubrir los gastos de construcción, reparación, conservación yadministración de los acueductos e infraestructuras que los beneficien).

En el año 2006, mediante Decreto N° 1352/06, en consonancia con los“Principios Rectores de Política Hídrica” establecidos por el ConsejoHídrico Federal (COHIFE) [29], el Gobierno Provincial adhiere alprincipio de especificidad de los fondos recaudados en concepto decanon de riego. De acuerdo a ese Decreto, se crean el Fondo deInfraestructura Hídrica (FIH) y el Fondo de Asistencia a Consorcios deUsuarios de Aguas Públicas (FAC), otorgándosele a los consorcios lafacultad de percibir de los usuarios la totalidad de los importes que se facturenen concepto de mantenimiento y operación de la infraestructura hídrica.

El Art. 190 de la Ley 7.017 establece las atribuciones de los Consorcios,destacándose entre las más importantes: ejercer la representación legal de losusuarios; administrar y distribuir los caudales en el ámbito de su sistema deriego; tramitar cuestiones administrativas y fungir como Juez de Aguas;suspender la entrega de agua; adquirir y arrendar bienes; y prevenir lacontaminación de los cauces. Actualmente funcionan en la Provincia 50consorcios, de los cuales 17 están asentados en los Valles Calchaquíes y 13de ellos en los Departamentos Cafayate, San Carlos y Molinos, queconstituyen el área de estudio del presente Informe.

La nueva Ley también fortalece jurídicamente la figura de los Consorcios deRiego, que pasan a tener mayores atribuciones y responsabilidades que en lanorma anterior. Por otra parte, se introducen mecanismos más flexibles para laadministración del recurso y para la construcción y mantenimiento deobras hidráulicas por parte de los agentes privados.

La ley dedica una sección especial a la regulación para la explotación deaguas subterráneas. Excepto los casos definidos como “uso común”, parafines de consumo doméstico o explotación en pequeña escala, quedeben ser

[29] El Principio 40 del COHIFE establece: “Los recursos económicos por el sector hídrico deben reinvertirseen el propio sector hídrico; parte en forma directa para cubrir los gastos de gestión del agua y parteretornan a la sociedad en forma indirecta a través del financiamiento de obras y medidas no estructuralesque se realicen en satisfacción del interés público”.

Page 189: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

148

simplemente informados a la autoridad de aplicación, todos los demás usosespeciales requieren la obtención de permiso o concesión de la misma.

En síntesis, la ley incluye varios de los principios de política hídrica establecidos anivel federal, como la especificidad de los aportes; la armonización del usodel recurso hídrico con el resto de los recursos naturales; la calificación del aguacomo un recurso socio-económico y ambiental, aspectos que se encuentranpresentes en las modernas legislaciones sobre la materia.Pese a la existencia de los instrumentos normativos fundamentales para llevar acabo una gestión eficiente y racional del recurso, al igual que en los casosde Catamarca y Tucumán, el riego en la provincia de Salta presenta uncontexto bastante complejo, determinado por factores internos de política pública yfactores externos relacionados con la expansión de los emprendimientosvitivinícolas, que de alguna manera constituyen una amenaza para lasupervivencia de la agricultura familiar. Esto configura una problemática de granimportancia, en la que confluyen factores políticos, sociales, económicos,culturales y ambientales.

Aunque la acción de los Consorcios ha contribuido en gran medida a mejorar lagestión del riego, aún persisten sistemas en los que el turnado y la distribucióndel agua sigue basada en un régimen de “usos y costumbres”, que muchasveces implican una baja eficiencia en la distribución del agua. En algunoscasos estos procedimientos representan una forma de resistencia a laconstitución formal de los consorcios, debido a que en lo referido a ladistribución del agua, algunas comunidades le otorgan más valor a losacuerdos verbales entre sus miembros, que a la intervención del Estado.

Se percibe un escaso grado de capacitación de los productores y deotros operadores de las redes de riego. No existe conceptualmente laidea de la medición de caudales ni de la de uso consuntivo del agua.

Pese a que la Ley de Aguas N° 7.017 prioriza la participación y la facultad delEstado para intervenir en la gestión del recurso, se percibe la carencia de unaestructura estatal en terreno que brinde apoyo a los consorcios, que promuevala conformación de aquellos que aún no están constituidos de acuerdo a la Leyy que lleve a cabo las acciones de planificación, supervisión y fiscalización delmanejo del agua en los Valles Calchaquíes.

Aunque en los últimos años se han realizado muchas obras de mejoramientodel riego, en algunos sectores del área estudiada se perciben obras deinfraestructura deterioradas y falta de inversiones en el mantenimiento de lossistemas de riego. Esto dificulta la gestión del recurso y origina conflictos entrelos usuarios.

En algunas zonas, la situación de los sistemas de riego (especialmentede aquellos que no cuentan con consorcios) se ve amenazada por elincremento de usos no agrícolas de carácter empresarial, tales como elturístico y el inmobiliario.

a) Localización, población y organización político – administrativaLos sistemas de riego del Departamento Cafayate se localizan en torno al valle delrío Santa María, desde el límite con la provincia de Tucumán, al Sur (26° 15’ 33”LS y 65° 56’ 45” LO, a 1.680 msnm); hasta las proximidades de la localidad de

Page 190: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

149

Chimbas, en la unión del río Santa María con el río Calchaquí, al Norte (26° 01’ 36”LS y 65° 51’ 25” LO, a 1.547 msnm).Las áreas de riego están comprendidas en el municipio de Cafayate, que es laúnica división administrativa del territorio departamental.Según el CNPyV 2010 (INDEC, 2011), el Departamento de Cafayate concentrauna población de 14.850 habitantes, de los cuales un 90% reside en el centrourbano de la ciudad cabecera.

b) Aspectos socio-productivosLa caracterización de los sistemas de producción y de los modelos de finca, sepresenta en la descripción de cada uno de los sistemas de riego en particular.

c) Situación del riego y abastecimiento de aguaLas fuentes de agua que abastecen a los sistemas de riego delDepartamento Cafayate, pertenecen también a la Sub-cuenca Este del río SantaMaría. Los más importantes son los Arroyos Lampasito y Sivinguilla enTolombón y los ríos Lorohuasi, Chuscha y Yacochuya, en Cafayate (ver ítem4.1.3, Imagen 4). Todos estos cursos de agua pertenecen a la vertiente oriental delas sierras del Cajón o de Quilmes y están localizados en el tramo inferior del ríoSanta María, entre los1.680 y 1.570 msnm.

Tabla 38: Principales características de los sistemas de riego del Departamento Cafayate

Fuente SistemaSuperficie

regada(en ha)

N° deregantes

Observaciones

Arroyos Lampacito ySivinguilla

Tolombón 424 17 Caudal global de 223 l/s (0,53 l/s/ha).47% de la superficie con riego porgoteo

Ríos Lorohuasi,Chuscha yColorado

Cafayate 2.138 364 Caudal global de 1.000 l/s (0,50l/s/ha). 35% de la superficie conriego presurizado por goteo.

Río Yacochuya Yacochuya 75 02 Sistema administrado por dosbodegas. 100% de riego por goteo

Aguas subterráneas Varios sistemas.Diez fincas

s/d s/d 32 perforaciones en operación en 10fincas.

Totales 2.562 381

5.1.3.1 Sistema de riego Tolombón

a) Localización, población y organización político - administrativaLocalizado a 26° 11’ LS y 65° 57’ LO, a 1.638 msnm. Su territorio estácomprendido en el Municipio de Cafayate, en el Departamento del mismo nombre,al sudoeste de la provincia de Salta), a 11 km de la ciudad deCafayate (cabecera departamental) y a 204 km de Salta, la capital provincial. Elárea de riego tiene la forma de un polígono de 2,7 km de largo por un ancho mediode 1,3 km y una superficie de 306 ha, se encuentra atravesada por la RN 40 y estásituada a 1,3 km de la margen izquierda del río Santa María (Imagen 29).

Page 191: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

150

Imagen 29: Áreas de riego del sistema Tolombón

Tolombón tiene una población aproximada de 600 habitantes (INDEC, 2011).Según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), 46 personas residían en las fincas queestán comprendidas dentro de los perímetros irrigados.

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 17 usuarios, con unasuperficie bajo riego de 424 ha, con una superficie promedio por finca de 25 ha. Eltotal de la superficie total irrigada tiene derechos de riego permanentes y elrecurso se utiliza casi exclusivamente para riego. Esta área bajo riego seencuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia.Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado del CNA2002, los datos de una muestra de 10 usuarios, con una superficie total de 3.211ha y 125 ha bajo (INDEC 2003). En la siguiente tabla se presenta la distribución dela superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 39: Sistema Tolombón - Situación actual de las tierras bajo riego

Estrato Sup total Nroprod. Promedio Sup bajo

riego Promedio % supregada/total

0,1 a 5 ha 21,80 7 3,11 10,8 1,54 50%5,0 a 50 ha 36,00 1 36,00 0,50 0,50 1%Más de 50 3.153,80 2 1.576,90 113,00 56,50 4%Totales 3.211,60 10 321,16 124,30 12,43 0,04

El sistema está integrado por predios de variada extensión. Si bien hay unpredominio de las fincas de menor tamaño, también hay explotaciones grandes.Estas últimas, aunque cuentan con derechos de riego para pequeñas superficies,son fincas ganaderas que no tienen en la agricultura irrigada su actividad principal.A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadoresque permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle.

Page 192: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

151

De los titulares de las 10 EAPs, el 70% (7 fincas) corresponden a personas físicas,una a sociedades de hecho; y dos sociedades anónimas. Casi un 100% de latierra corresponde al régimen de propiedad, excepto una EAP de 5 ha que seencuentra bajo el régimen de sucesión indivisa.El 99% de la superficie regada corresponde al cultivo de la vid, en una extensiónde 123 ha, de las cuales un 53% corresponde al método de riego superficial pormelgas y un 47% a riego por goteo. Una de las explotaciones posee una bodegacon capacidad de producción de 2.700 hectolitros de vino/año.En la actividad pecuaria se registra la cría de ganado menor, bovinos y equinos.

Tabla 40: Sistema Tolombón – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 56Ovinos 70Caprinos 30Porcinos 0Equinos 31

La comercialización del ganado se hace exclusivamente en los mercados locales(matarifes, carnicerías o a otros productores). Sólo 2 EAPs comercializan bovinos,y 3 EAPs ganado menor.

Existen en el área censada 14 viviendas. Un 60% de los titulares de las fincas (10productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. De esos titulares cinco son hombres y una es mujer.

Tabla 41: Sistema Tolombón – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincasque residen en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 0 0%40 a 64 años 2 33%

Más de 64 años 3 50%Subtotal 5 83%

Mujeres

15 a 39 años 0 0%40 a 64 años 0 0%

Más de 64 años 1 17%Subtotal 1 17%

Totales 6 100%

Sobre un total de 10 fincas, se registran 46 residentes, lo que arroja un promediode 4,6 personas por finca. De ese total, 12 residentes (26%) trabajan en el predio,y de éstos, un 50% son hombres y un 50% mujeres. La composición por edad ysexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

Page 193: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

152

Tabla 42: Sistema Tolombón – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajanen el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 1 8,5%40 a 64 años 3 25%

Más de 64 años 2 16,5%Subtotal 6 50%

Mujeres

15 a 39 años 0 0%40 a 64 años 2 16,5%

Más de 64 años 4 33,5%Subtotal 6 50%

Totales 12 100%

Sólo uno de los titulares declara que trabaja fuera del predio, en formapermanente, bajo la forma de trabajo asalariado. La situación del empleo agrícoladentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 43: Sistema Tolombón – Empleo agrícola

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 19 61,5%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 0 0%

Trabajadores permanentes bajo otrasformas 1 3,5%

Trabajadores permanentes sinremuneración 11 35%

Total trabajadores permanentes 31 100%

Además, una de las fincas registra la contratación de trabajadores temporales porun total de 1.560 jornales/año.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina elnivel “primario completo”.

Tabla 44: Sistema Tolombón – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0%Primario incompleto 2 20%Primario completo 5 50%Secundario incompleto 0 0%Secundario completo 1 10%Terciario/ Universitario 3 30%Totales 10 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por 9 de las 10 EAPs (90%),mientras que una de ellas lo hace a través de un administrador. Tres EAPs recibenasistencia técnica, dos de cooperativas y una a través de organismos nacionales.Ninguno de los productores se encuentra asociado a entidades gremiales otécnicas.

Page 194: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

153

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Tolombón pertenece a la sub-cuenca Este del río Santa Maríay se abastece de agua a través de los Arroyos Lampasito y Sivinguilla, afluentesdel Santa María, a través de una toma situada a 26º 12’ 31.99” LS y 65º 59’38.37” LO. El caudal global del sistema es de 223 l/s, con un caudal promedio porha de0,53 l/s. Debido a la existencia de varias empresas vitivinícolas tecnificadas, seregistra en este sistema una superficie con riego por goteo equivalente al 47% delárea cultivada.Este sistema de riego pertenece al Tipo 1 (Sistemas públicos deaguas superficiales abastecidos desde el río Santa María y de sus distintosafluentes, administrados por la entidad provincial de riego en forma conjuntacon los consorcios de regantes).La entidad a cago de la gestión del riego es el Consorcio de Usuarios del SistemaHídrico Río Tolombón, conformado de acuerdo a la Ley de Aguas N° 7.017/98, yaprobado por Resolución 1157/07 de la SRH de la provincia.

5.1.3.2 Sistema de riego Cafayate

a) Localización, población y organización político - administrativaEste sistema de riego se encuentra localizado a 26° 04’ LS y 65° 58’ LO, a 1.624msnm y pertenece a la sub-cuenca Este del río Santa María. Su territorioestá comprendido en el Municipio de Cafayate (cabecera departamental),en el Departamento del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Salta, a200 km de Salta, la capital provincial.El área de riego se extiende sobre las planicies aluviales de los ríos Lorohuasi,Chuscha y Colorado, en un área de aproximadamente 9 km de largo por un anchomedio de 5 km, ocupando una superficie aproximada de 2.380 ha detierras cultivables, la mayor parte de las cuales se encuentran implantadas conviñedos. La zona está atravesada por la RN 40 que comunica la localidad deTolombón con Cafayate y con San Carlos (Imagen 30).

Imagen 30: Áreas de riego del sistema Cafayate

Page 195: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

154

El Departamento tiene una población de 14.850 habitantes (INDEC, 2011), de loscuales 13.300 habitantes residen en la ciudad de Cafayate, mientras que el restose encuentra disperso en parajes rurales en los oasis de riego, como Lorohuasi,Chuscha, Yacochuya y El Divisadero, entre otros.

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 364 usuarios, con unasuperficie bajo riego de 2.138 ha, con una superficie promedio por finca de 5,9 ha.Del total de la superficie irrigada, 2.055 ha tienen derechos de riego permanente y83 ha tienen riego eventual.Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se ha tomado unamuestra del CNA 2002 (INDEC 2003) conformada por 44 EAPs con riego, de lazona en cuestión (Fracción 1, radios 1 a 5 y fracción 2, radios 1 y 2) delDepartamento Cafayate. Las fincas de esta muestra, suman una superficie total de60.560 ha y 1.530 ha bajo riego.A partir del análisis de los datos de la muestra de las 44 EAPs del CNA 2002 (8%del total), se han obtenido algunos indicadores que permiten identificar eneste sistema de riego cuatro Modelos de finca:Modelo 1: Superficie total menor a 20 ha.Modelo 2: Superficie total mayor a 20 ha, con superficie bajo riego menor a 30 haModelo 3: Superficie total mayor a 20 ha, con superficie bajo riego mayor a 30 haModelo 4: Superficie total mayor a 20 ha, con producción vinícola (bodegas).En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por tipo de finca:

Tabla 45: Sistema Cafayate - Distribución de la tierra bajo riego por tipo de finca

Modelo de finca NºFincas

Sup. Total(ha)

Promedio(ha)

Sup. Riego(ha)

Promedio(ha)

% sup.Regada

Modelo 1 17 80,60 4,74 37,90 2,23 47%

Modelo 2 13 16.656,70 1.281,28 109,60 8,43 1%

Modelo 3 7 11.250,60 1.607,23 388,50 55,50 3%

Modelo 4 7 32.694,40 4.670,63 996,30 142,33 3%

Totales 44 60.682,30 1.379,14 1.532,30 34,83 3%

El sistema se caracteriza por un predominio de predios de gran extensión encuanto a su superficie total.Las fincas del Modelo 1 representan el 38% de la muestra y correspondena explotaciones familiares o a pequeñas empresas vitícolasmedianamente diversificadas.Las fincas del Modelo 2 representan el 30% de la muestra analizada, y aunquecuentan con derechos de riego para pequeñas superficies, en su mayoría sonfincas ganaderas que no tienen en la agricultura irrigada su actividad principal.

Page 196: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

155

Las Fincas de Modelo 3 (16% del total) corresponden a pequeñas ymedianas empresas vitícolas, pero que no procesan la uva en susestablecimientos, sino que las comercializan a bodegas y mercados regionales ynacionales.Las Fincas de Modelo 4 (16% del total) son grandes empresas que procesan lauva en bodegas propias, con una capacidad de vasija vinaria del orden delos319.000 Hl de vino/año.

Tabla 46: Sistema Cafayate - Figura jurídica de las EAPs por Modelo de finca (en nº y en %de fincas)

Modelode finca

Personafísica

Sociedadde hecho

ContratoAccidental SRL SA Totales

Modelo 113 4 0 0 0 17

76% 24% 0% 0% 0% 100%

Modelo 28 2 1 1 1 13

62% 15% 1% 1% 1% 100%

Modelo 32 0 0 2 3 7

28,5% 0% 0% 28,5% 43% 100%

Modelo 40 0 0 1 6 7

0% 0% 0% 14% 86% 100%

Totales23 6 1 4 10 44

52% 14% 2% 9% 23% 100%

La figura jurídica de las EAPs presenta una notable diferenciación según elModelo de finca, predominando las personas físicas en las fincas de los Modelos 1y 2, y las sociedades comerciales (SRL y SA) en los Modelos 3 y 4. .El área cultivada bajo riego, se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 47: Sistema Cafayate – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola porModelo de finca (en ha y en %)

Modelode finca Cereales Legumbres Forrajeras Hortalizas Vid

Otrosfrutales

Otroscultivos

Modelo 1 0,50 0,50 8,80 4,10 17,50 4,50 2,001% 1% 23% 11% 46% 12% 5%

Modelo 2 1,00 0,00 47,00 4,00 32,80 5,30 16,001% 0% 44% 4% 31% 5% 15%

Modelo 3 0,00 40,00 171,00 0,00 175,00 2,50 0,000% 10% 44% 0% 45% 1% 0%

Modelo 4 0,00 0,00 17,00 0,00 979,30 0,00 0,00

0% 0% 2% 0% 98% 0% 0%

Totales 1,50 40,50 243,80 8,10 1204,60 12,48 18,200% 3% 16% 1% 79% 1% 1%

La distribución de la tierra según el uso del suelo evidencia unadiversificación productiva en las fincas del Modelo 1 (incluyendo la viticultura)y una gradual especialización en la actividad vitícola entre los Modelos 2 y 4.

El uso de los métodos de riego presenta la siguiente distribución:

Page 197: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

156

Tabla 48: Sistema Cafayate – Distribución de la superficie cultivada según método de riegopor Modelo de finca (en ha y en %)

Modelode finca Superficial Aspersión Goteo Micro-

aspersión Totales

Modelo 1 37,90 0,00 0,00 0,00 37,90100% 0% 0% 0% 100%

Modelo 2 84,10 0,00 22,00 0,00 106,1079% 0% 21% 0% 100%

Modelo 3 294,80 5,00 88,70 0,00 388,5076% 1% 23% 0% 100%

Modelo 4 575,30 0,00 421,00 0,00 996,3058% 0% 42% 0% 100%

Totales 992,10 5,00 531,70 0,00 1528,8065% 0% 35% 0% 100%

En el 65% de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial(por surcos y melgas) y el 35% restante al método de riego por goteo. Estosporcentajes varían en cada Modelo de finca, observándose un mayor uso del riegotecnificado en los Modelos 2, 3 y 4.Además de los derechos de riego, algunas de estas explotaciones utilizan aguasubterránea. Las fincas de los Modelos 3 y 4 usan agua subterránea en forma másintensiva que los Modelos 1 y 2 (Tabla 49).

Tabla 49: Sistema Cafayate – Uso de agua subterránea por Modelo de finca

Modelode finca

Uso de aguasubterránea(nº fincas)

% Nº depozos Pozos/finca

Modelo 1 1 6% 2 0,12

Modelo 2 2 15% 2 0,15

Modelo 3 2 29% 14 2,00

Modelo 4 5 51% 14 2,00

Totales 10 23% 32 0,72

Sólo se registran dos fincas del Modelo 3 que producen quesos. En el Modelo 4(Fincas con bodega) las siete fincas de la muestra producen un total de 319.000 Hlde vino, con tamaños que oscilan entre 1.500 y 109.000 Hl/año.En la comercialización de la uva, la venta a los circuitos minoristas tiene mayorpreponderancia en los Modelos 1 y 2, mientras que los Modelos 3 y 4comercializan mayoritamente a la industria vitivinícola (Tabla 50).

En la actividad pecuaria se registra la cría de ganado menor, bovinos y equinos.La actividad ganadera se concentra principalmente en los Modelos 2 y 3 queposeen el 79% del ganado bovino, el 48% de los ovinos, el 99% de los caprinos yel 61% de los equinos (Tabla 51).

Page 198: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

157

Tabla 50: Sistema Cafayate – Comercialización de la uva por Modelo de finca (% de fincas)

Modelode finca

En loscircuitos

minoristasA la industria

vitivinícola

Modelo 1 67% 33%

Modelo 2 63% 37%

Modelo 3 20% 80%

Modelo 4 0% 100%

Tabla 51: Sistema Cafayate – Existencia de especies ganaderas

Modelo de Finca Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos

Modelo 1Nº 22 67 23 17 22

Promedio 1,29 3,94 1,35 1,00 1,29

Modelo 2Nº 176 114 1133 16 25

Promedio 13,54 8,77 87,15 1,23 1,92

Modelo 3Nº 286 15 420 0 77

Promedio 40,86 2,14 60,00 0,00 11,00

Modelo 4Nº 100 70 0 7 42

Promedio 14,29 10,00 0,00 1,00 6,00

TotalesNº 584 266 1576 40 166

Promedio 13,27 6,05 35,82 1,00 3,77

La comercialización del ganado bovino y caprino se hace en los mercados locales(matarifes, carnicerías o a otros productores) y regionales.Existen en el área censada 129 viviendas. Un 68% de los titulares de las fincas(30 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. De esos titulares el 70% son hombres y el 70%mujeres.

Tabla 52: Sistema Cafayate – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas queresiden en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 2 6%40 a 64 años 11 37%

Más de 64 años 8 27%Subtotal 21 70%

Mujeres

15 a 39 años 0 0%40 a 64 años 5 17%

Más de 64 años 4 13%Subtotal 9 30%

Totales 30 100%

Page 199: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

158

Sobre un total de 44 fincas, se registran 329 personas que residen en el predio, loque arroja un promedio de 7,5 personas por finca. De ese total, 63 residentes(19%)

Page 200: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

159

trabajan en el predio, y de éstos, un 75% son hombres y un 25% mujeres.La composición por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es lasiguiente:

Tabla 53: Sistema Cafayate – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan enel predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 15 24%40 a 64 años 23 37%

Más de 64 años 9 14%Subtotal 47 75%

Mujeres

15 a 39 años 1 2%40 a 64 años 8 13%

Más de 64 años 7 11%Subtotal 16 25%

Totales 63 100%

Entre los titulares 11 productores declaran trabajar fuera del predio: 10como asalariados permanentes y uno como cuentapropista.

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 54: Sistema Cafayate – Empleo agrícola

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 241 8%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 0 13,5%

Trabajadores permanentes bajo otrasformas 4 27,5%

Trabajadores permanentes sinremuneración 49 51%

Total trabajadores permanentes 300 100%

Esto arroja un promedio de 6,80 trabajadores permanentes por finca. Además, seregistra la contratación de trabajadores temporales por un total de 17.800jornales/año, lo que da un promedio de 404 jornales/finca/año.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca elalto porcentaje de productores con nivel terciario y universitario. Se registran sólo30 fincas, porque los titulares de los Modelos 3 y 4 no respondieron esta preguntadel censo.

Tabla 55: Sistema Cafayate – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0%Primario incompleto 6 20%Primario completo 8 27%Secundario incompleto 5 10%Secundario completo 3 17%Terciario/ Universitario 8 27%Totales 30 100%

Page 201: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

160

La gestión de la explotación se hace en forma directa por 42 de las 44EAPs, mientras que sólo dos de ellas lo hace a través de un administrador. Untotal de 16EAPs (36%) reciben asistencia técnica: 12 de organismos nacionales y 4 de firmasprivadas. No hay productores asociados a entidades gremiales, técnicas ycooperativas.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Cafayate pertenece a la sub-cuenca Este del río Santa María yse abastece de los ríos Chuscha, Lorohuasi y Colorado (todos afluentes delprimero), a través de tres tomas situadas en cada uno de los ríos: Río Lorohuasi (26º 06’ 37.93” LS y 66º 01’ 32.43” LO) Río Colorado (26º 05’ 30.18” LS y 66º 01’ 2.99” LO) Río Chuscha (26º 04’ 01.49” LS y 66º 02’ 49.44” LO)

El caudal global del sistema es de 1.000 l/s, con un caudal promedio por ha de0,50 l/s. Como fue indicado más arriba, un 65% de la superficie cultivada se utilizael riego superficial (por surcos y melgas) y el 35% restante, riego presurizadopor goteo. Se utiliza además aguas subterráneas, a través de 32 pozos queoperan en10 fincas.Toda el área bajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de laSRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorciode Usuarios Sistema Hídrico Chuscha -Lorohuasi, conformado de acuerdo ala normativa existente en la Provincia y aprobado por Resolución N° 688/05 de laSRH y por Decreto N° 872/06 del Poder Ejecutivo provincial.El sistema de riego Cafayate está comprendido en el Tipo 1 (Sistemas públicos deaguas superficiales abastecidos desde el río Santa María y de sus distintosafluentes, administrados por la entidad provincial de riego en forma conjunta conlos consorcios de regantes). Los sistemas privados abastecidos por aguassubterráneas están comprendidos en el Tipo 6.

5.1.3.3 Sistema de riego Yacochuya

a) Localización, población y organización político - administrativaSe encuentra localizado a 26° 20’ LS y 66° 00’ LO, a 1.990 msnm y pertenece a lasub-cuenca Este del río Santa María. Su territorio está comprendido en elMunicipio de Cafayate (cabecera departamental), en el Departamento del mismonombre, al sudoeste de la provincia de Salta, a 8 km de la ciudad de Cafayate y a208 km de Salta, la capital provincial.El área de riego se extiende de Oeste a Este sobre las planicie aluvial delríoYacochuya, en un área de aproximadamente 2 km de largo por un ancho medio de1 km, ocupando una superficie aproximada de 54 ha de tierras cultivables,la totalidad de las cuales se encuentran implantadas con viñedos pertenecientes ados establecimientos vitivinícolas: Bodegas San Pedro de Yacochuya y BodegasDomingo Molina. La zona está atravesada por la RN 40 que comunica la localidadde Tolombón con Cafayate y con San Carlos (Imagen 31).Residen en la zona alrededor de 60 personas vinculadas a los emprendimientosempresariales, más 15 familias descendientes de pobladores originarios,

Page 202: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

161

constituidos en una comunidad indígena. Existen en el área vestigiosarqueológicos de antiguas comunidades diaguitas.

Imagen 31: Áreas de riego del sistema Yacochuya

b) Aspectos socio-productivosPor tratarse de un área de establecimientos vitícolas empresariales, los sistemasproductivos presentan características similares a las definidas para el Modelo 4del sistema Cafayate (Fincas con superficie total mayor a 20 ha, conproducción vinícola). Las fincas San Pedro de Yacochuya y Domingo Molina sondos bodegas de origen familiar dedicadas a la producción de vinos de alta gama,que constituyen el eje principal de la economía de la zona. Cuentan con 75 ha deviñedos de las variedades malbec, cabernet sauvignon, tannat y torrontés, con unacapacidad de elaboración de 300 mil litros anuales.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema Yacochuya se abastece del río del mismo nombre. Pertenece al Tipo 5(Sistemas abastecidos por fuentes de agua superficial y administrados porparticulares). Sus tierras no se encuentran empadronadas en la Secretaríade Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) ni cuentan con un consorciode usuarios. Prácticamente el total de la superficie bajo riego se encuentraabastecida por riego presurizado (por goteo).5.2 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Inferior del río Calchaquí (Provincia

de Salta)Los sistemas de riego de esta sub-cuenca están ubicados en el Departamento SanCarlos (provincia de Salta). El área de cobertura de la sub-cuenca es de 2.292km2, superficie que se encuentra comprendida íntegramente en la provincia deSalta y se extiende a lo largo del valle del río Calchaquí desde la desembocaduradel río San Antonio, al Sur, hasta la del río Angastaco, al Norte (ver ítem 4.6.2,Mapa 4).Los sistemas de riego de esta Sub-cuenca son: Corralito; Los Sauces – LaDársena– El Barrial; Payogastilla – La Merced; y Santa Rosa – Peñas Blancas. Los tresprimeros pertenecen al Tipo 2 (Sistemas públicos de aguassuperficiales abastecidos desde el río Calchaquí o de sus afluentes; yadministrados en forma conjunta por los consorcios de usuarios y la entidadprovincial de riego), mientras que el Sistema Santa Rosa está comprendido en el

Page 203: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

162

Tipo 7 (Sistemas abastecidos por aguas superficiales y/o subterráneas ygestionados en forma comunitaria).

Page 204: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

163

Tabla 56: Principales características de los sistemas de riego de la Sub-cuenca Inferior delrío Calchaquí (Departamento San Carlos)

Fuente SistemaSuperficie

regada(en ha)

N° deregantes

Observaciones

Río Calchaquí yvertientes

Corralito 306 37 Caudal global de 160 l/s (0,52 l/s/ha).Riego superficial (surcos y melgas).

Río Calchaquí Los Sauces – LaDársena – ElBarrial

1.988 218 Caudal global de 1.000 l/s (0,50l/s/ha). 99% de la superficie conriego superficial (surcos y melgas).

Río Calchaquí Payogastilla –La Merced

148 36 Caudal global de 77 l/s (0,52 l/s/ha).100% de la superficie con riegosuperficial (surcos y melgas).

Río Calchaquí Santa Rosa 120 32 Caudal global de 50 l/s (0,50 l/s/ha).100% de la superficie con riegosuperficial (surcos y melgas).

Totales 2.562 381

5.2.1 Sistema de riego Corralito

a) Localización, población y organización político - administrativaEl sistema de riego Corralito - San Carlos se encuentra localizado a 25° 55’ LS y65° 56” LO, entre los 1.650 y 1.500 msnm. Su territorio está comprendido en elMunicipio de San Carlos (Departamento San Carlos, al suroeste de la provincia deSalta) y a 204 km de Salta, la capital provincial.La comunidad de regantes desarrolla la actividad agropecuaria sobre la margenizquierda del río Calchaquí, en una franja discontinua de aproximadamente 11 kmde largo por 0,6 km de largo. El paraje se comunica con San Carlos (cabeceradepartamental) a través de la RP 44, y con Cafayate y Salta, a través de estaúltima, empalmando con la RN 68, a la entrada de la Quebrada de Las Conchas(Imagen32).

Imagen 32: Áreas de riego del sistema Corralito

Page 205: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

164

Por tratarse de un paraje rural, no se han podido determinar el número depobladores del mismo, pero según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), residíanen

Page 206: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

165

las fincas que están comprendidas dentro de los perímetros irrigados, un total de145 personas.

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 37 usuarios, con 306ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 8,27 ha.Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado los datosde una muestra obtenida del CNA 2002 (INDEC 2003) que registra 21 usuarios,con una superficie total de 8.099 ha y 227 ha bajo riego. En la siguiente tabla sepresenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a lasuperficie total de las fincas.

Tabla 57: Sistema Corralito - Distribución de las tierras bajo riego

Estrato Superficietotal

Nro.Prod. Promedio Sup bajo

riego Promedio % supregada/total

0,1 a 5 ha 34,50 10 3,45 17,1 1,71 50%5,0 a 50 ha 25,00 3 8,33 7,8 2,60 31%50 a 100 ha 200,00 2 100,00 7,50 3,75 4%De 100 a 500 ha 495,00 2 247,50 1,00 0,50 0%Más de 500 ha 7.338,00 4 1.834,50 76,00 19,00 1%Totales 8.092,50 21 385,36 109,40 5,21 0,01

El sistema está integrado por predios de variada extensión. Si bien hay unpredominio de las fincas de menor tamaño (casi 50% de EAPs menores de 5 ha),también hay explotaciones de gran tamaño. Estas últimas, si bien cuentancon derechos de riego para pequeñas superficies, se trata de fincas ganaderasque no tienen en la agricultura irrigada su actividad principal. A partir de los datosdel CNA2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistemade riego con mayor detalle.De los titulares de las 21 EAPs, el 90% (19 fincas) corresponden a personasfísicas, y el 10% restante a sociedades de hecho. Un 86% de la tierracultivada corresponde al régimen de propiedad, un 8% a ocupaciones con permisoy un 6% a sucesiones indivisas.La distribución de la superficie por tipo de cultivo, se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 58: Sistema Corralito – Distribución de la superficie por tipo de cultivo

Cultivo Superficie(ha)

% sobresup. regada

Cereales 10,00 9%Legumbres 0,00 0%Forrajeras 31,00 28%Hortalizas 10,00 9%Vid 33,00 29%Frutales 00,00 0%

Otros cultivos 29,00 26%Totales 113,00 100%

Page 207: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

166

La totalidad de la superficie cultivada se riega con agua superficial (por melga ypor surco), no existiendo ninguna finca que utilice riego tecnificadoEntre las especies perennes, predomina la vid; entre las anuales, cebada, maíz ypimiento para pimentón; y entre las forrajeras se destaca la alfalfa y los verdeospara alimentación del ganado. En los estratos de pequeños productores (hasta 2 5ha bajo riego) la mayor parte de lo producido se destina al autoconsumo. En lasfincas de mayor tamaño se combina el autoconsumo con la venta de excedentes.Un total de 5 fincas producen quesos (tres pequeñas y dos grandes), una de lascuales posee una bodega con capacidad de producción de 6.000 hectolitros devino/año.En la actividad pecuaria predomina la cría de ganado menor, pero tambiénse registra la producción de bovinos.

Tabla 59: Sistema Corralito – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 267Ovinos 532Caprinos 673Porcinos 14

Equinos 63

La comercialización del ganado se hace mayoritariamente en los mercados locales(matarifes, carnicerías o a otros productores). Sólo 8 EAPs comercializan bovinos,mientras que la que venden ganado menor suman 19 EAPs.Existen en el área censada 40 viviendas. Un 86% de los titulares de las fincas (18productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. Un 67% de los titulares son hombres y un 33%mujeres.

Tabla 60: Sistema Corralito – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas queresiden en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 4 22%40 a 64 años 6 33%

Más de 64 años 2 11%Subtotal 12 66%

Mujeres

15 a 39 años 1 6%40 a 64 años 3 16%

Más de 64 años 2 11%Subtotal 6 33%

Totales 18 100%

Sobre un total de 21 fincas, se registran 145 residentes, lo que arroja un promediode 6,9 personas por finca. De ese total, 24 residentes (16%) trabajan en el predio,y de éstos, un 88% son hombres y un 12% mujeres. La composición por edad ysexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

Page 208: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

167

Tabla 61: Sistema Corralito – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan enel predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 6 25%40 a 64 años 11 46%

Más de 64 años 4 17%Subtotal 21 88%

Mujeres

15 a 39 años 0 0%40 a 64 años 2 8%

Más de 64 años 1 4%Subtotal 3 12%

Totales 24 100%

Sólo 2 de los titulares declaran que trabajan fuera del predio y lo hacen por cuentapropia.

La situación del empleo agrícola permanente dentro de las fincas se presenta en laTabla 62. Se registran además contratos temporales de trabajo por un total de 304jornales/año (promedio de 14,5 jornales/finca/año). En su conjunto, las 151 fincascontrataron maquinaria para laboreo de suelos y cosecha para un total de 26 ha(promedio de 1,2 ha por finca).

Tabla 62: Sistema Corralito – Empleo agrícola permanente

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 8 20%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 6 15%

Trabajadores permanentes bajo otrasformas 1 3%

Trabajadores permanentes sinremuneración 25 63%

Total trabajadores permanentes 40 100%

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina elnivel “primario completo”.

Tabla 63: Sistema Corralito – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0%Primario incompleto 3 14%

Primario completo 8 38%Secundario incompleto 4 19%Secundario completo 4 19%Terciario/ Universitario 2 10%Totales 21 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por la totalidad delos productores. Un total de 10 EAPs (48%) recibe asistencia técnica, todas lascuales

Page 209: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

168

lo hacen a través de organismos nacionales. En lo referente al asociativismo,había en el momento del censo, 5 productores asociados a grupos del ex PSA.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Corralito pertenece a la sub-cuenca Inferior del río Calchaquí yse abastece de agua desde este río, a través una toma ubicada próxima ala localidad de Las Conchas y de algunas vertientes. El caudal global del sistemaes de 160 l/s, (144 l/s en época de estiaje) con un caudal promedio por ha de 0,52l/s (0,47 l/s en estiaje). De la superficie total irrigada (306 ha), el 90% (275 ha)tiene derechos de riego permanentes y 30 ha de riego eventual. Esta superficiebajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRHde la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorcio deUsuarios del Sistema Hídrico Corralito regantes, conformado de acuerdo a lanormativa existente en la Provincia.

5.2.2 Sistema de riego Los Sauces– La Dársena - El Barriala) Localización, población y organización político - administrativa

Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 54’LS y 65° 56’LO, a 1.628msnm, en el Departamento San Carlos, al sudoeste de la provincia de Salta. Suterritorio rodea a la localidad de San Carlos, que es la sede del municipioy la cabecera del Departamento del mismo nombre. Está a 204 km de Salta, lacapital provincial, conectada a través de la RN40 y de la RN 68.El sistema de riego se extiende sobre la margen derecha del río Calchaquí, en unárea de aproximadamente 8,7 km de largo por un ancho medio de 3,4 km,ocupando una superficie aproximada de 1.740 ha de tierras cultivables, entre elparaje Los Sauces, al norte y El Barrial, al sur (Imagen 33). La zona estáatravesada por la RN40 que comunica la localidad de Cafayate con San Carlos y a ésta con Angastaco.

Imagen 33: Áreas de riego del sistema Los Sauces – La Dársena - El Barrial

Page 210: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

169

El Departamento San Carlos tiene una población total de 6.927 habitantes(INDEC,2011), de los cuales alrededor de un 33% (2.300 personas) residen en el cascourbano del pueblo. Según el CNA 2002 (INDEC, 2033) 292 personas residían enforma permanente en el área de riego.

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 218 usuarios, con unasuperficie bajo riego de 1.988 ha, con una superficie promedio por finca de 9 ha.Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se ha tomado unamuestra de 107 EAPs del CNA 2002 (INDEC 2003) que para la zona en cuestión(Fracción 3, radios 3 y 4 del Departamento San Carlos) registran una superficietotal de 9.423 ha y 621 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta ladistribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie totalde las fincas.Tabla 64: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución de las tierras irrigadas

Estrato Sup. total Nro.Prod. Promedio Sup. bajo

riego Promedio % sup.regada/total

0,1 a 2 ha 17,40 12 1,45 11,10 0,93 64%2,1 a 5 ha 88,30 28 3,15 39,80 1,42 45%5,1 a 10 ha 191,40 25 7,66 68,80 2,75 36%

10,1 a 20 ha 443,80 30 14,79 188,10 6,27 42%20,1 a 100 ha 571,60 12 47,63 173,60 14,47 30%Más de 100 ha 8111,00 6 1352 139,90 23 2%Totales 9.423,50 107 88,07 621,30 5,81 7%

El sistema está integrado por predios de variada extensión. Si bien hay unpredominio de las fincas de menor tamaño (hasta 10 ha), tambiénhay explotaciones grandes. Estas últimas, aunque cuentan con derechos de riegopara pequeñas superficies, se trata de fincas ganaderas que no tienen en laagricultura irrigada su actividad principal. A partir de los datos del CNA 2002 sehan obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistema deriego con mayor detalle.De los titulares de las 107 EAPs, 100 fincas (93%) corresponden a personasfísicas, seis a sociedades de hecho; y una sociedad anónima. Un 55% dela tierra corresponde al régimen de propiedad; 42% a sucesiones indivisas;y un 3% a formas de arrendamiento. El área cultivada bajo riego, se distribuyede la siguiente manera:Tabla 65: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución de la tierra según uso

del suelo agrícola

Cultivo Superficie(ha)

% sobresup regada

Cereales 43,00 7%Legumbres 0,00 0%Forrajeras 240,00 38,5%Hortalizas 57,00 9%

Vid 22,50 3,5%Frutales 9,50 1,5%Otros cultivos 245,00 40%

Page 211: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

170

Totales 617,00 100%

Page 212: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

171

En el 99% de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial(por surcos y melgas) y el 1% restante al método de riego por goteo.En los estratos de pequeños productores la mayor parte de lo producido se destinaal autoconsumo. En las fincas de mayor tamaño se combina el autoconsumo conla venta de excedentes. En todos los estratos se registran fincas queprocesan diversos tipos de manufacturas artesanales: una que fraccionaaromáticas; cuatro que procesan frutas y verduras (deshidratados, dulces yencurtidos); una que produce quesos; cinco que elaboran tejidos; y una quehace productos de cuero curtido. Una de las explotaciones de mayor tamañoposee 13 ha de viñedos y una bodega con capacidad de producción de 6.700hectolitros de vino/año.En la actividad pecuaria se registra la cría de ganado menor, bovinos y equinos.

Tabla 66: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 329Ovinos 1.623Caprinos 502Porcinos 154

Equinos 122

La comercialización del ganado bovino y caprino se hace exclusivamente en losmercados locales (matarifes, carnicerías o a otros productores), mientras que elganado ovino se vende tanto en el mercado local como regional.Existen en el área censada 132 viviendas. Un 62% de los titulares de las fincas(66 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. De esos titulares el 89% son hombres y el 11%mujeres.

Tabla 67: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución por edad y sexo de lostitulares de las fincas que residen en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 11 16%40 a 64 años 33 50%

Más de 64 años 15 23%Subtotal 59 89%

Mujeres

15 a 39 años 1 1,5%40 a 64 años 5 7 %

Más de 64 años 1 1,5%Subtotal 7 11%

Totales 66 100%

Sobre un total de 107 fincas, se registran 387 personas que residen en el predio,lo que arroja un promedio de 3,6 personas por finca. De ese total, 117 residentes(30%) trabajan en el predio, y de éstos, un 86% son hombres y un 14% mujeres.La composición de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

Page 213: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

172

Tabla 68: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución por edad y sexo de losresidentes que trabajan en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 19 16%40 a 64 años 59 50%

Más de 64 años 23 20%Subtotal 101 86%

Mujeres

15 a 39 años 1 1,5%40 a 64 años 11 9,5%

Más de 64 años 4 3%Subtotal 16 14%

Totales 117 100%

Entre los titulares 14 productores declaran trabajar fuera del predio: cinco comoasalariados permanentes, uno como asalariado temporal, y ocho comocuentapropistas. La situación del empleo agrícola permanente dentro de las fincas,es el siguiente:

Tabla 69: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Empleo agrícola

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 17 8%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 30 13,5%

Trabajadores permanentes bajo otrasformas 61 27,5%

Trabajadores permanentes sinremuneración 114 51%

Total trabajadores permanentes 222 100%

Además, se registra la contratación de trabajadores temporales por un totalde1.580 jornales/año, lo que da un promedio de 15 jornales/finca/año. Se registra,además la contratación de servicios de maquinaria agrícola para el laboreoy cosecha de 193 ha.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca elalto porcentaje de productores con nivel secundario completo, terciarioy universitario (25%).

Tabla 70: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Nivel de instrucción de los titularesde las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 3 3%Primario incompleto 31 29%Primario completo 32 30%Secundario incompleto 14 13%Secundario completo 15 14%Terciario/ Universitario 12 11%Totales 107 100%

Page 214: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

173

La gestión de la explotación se hace en forma directa por 106 de las 107 EAPs,mientras que sólo una de ellas lo hace a través de un administrador. Un total de 40EAPs (37%) reciben asistencia técnica: 30 de organismos nacionales; 4 de firmasprivadas y 6 de ONGs. El 28% de los productores se encuentranasociados a entidades gremiales, técnicas y cooperativas.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Los Sauces - La Dársena - El Barrial pertenece a la sub-cuenca Inferior del río Calchaquí y se abastece de este río a través de una tomasituada en el paraje Palo Pintado a 25º 42’ 07.05” LS y 66º 01’ 51.4” LO. El caudalglobal del sistema es de 1.000 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,50 l/s.Del total de la superficie irrigada (1.988 ha), 1.762 ha tienen derechos de riegopermanente y 226 ha tienen riego eventual. Esta área bajo riego seencuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y elsistema de riego es manejado por el Consorcio Hídrico Los Sauces– La Dársena -El Barrial, conformado de acuerdo a la normativa existente en la Provincia yaprobado según Resolución N° 611/09 de la SRH. Como fue indicado másarriba, el 99% de la superficie cultivada se utiliza el riego superficial (porsurcos y melgas) y el 1% restante, el método de riego por goteo.5.2.3 Sistema de riego Payogastilla – La Merced

a) Localización, población y organización político - administrativaEste sistema de riego se encuentra localizado a 25° 42’ y 65° 59’ LO, a 1.747msnm y su territorio está comprendido en el municipio San Carlos, en elDepartamento del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Salta, a 30 km deSan Carlos (cabecera departamental) y a 234 km de Salta, la capital provincial. Elsistema de riego se extiende en forma de una franja discontinua sobre la margenderecha del río Calchaquí, en un área de aproximadamente 5,8 km de largo por unancho medio de 300 m, ocupando una superficie aproximada de 132 ha de tierrascultivables, alrededor de los parajes Payogastilla, al Norte y La Merced, al Sur. Lazona está bordeada hacia el Oeste por la RN 40, que comunica la localidad deSan Carlos y con Angastaco (Imagen 34).

Imagen 34: Áreas de riego del sistema Payogastilla - La Merced

Page 215: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

174

Por tratarse de un paraje rural, no se ha podido determinar el número depobladores del mismo, pero según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), residen enlos predios agrícolas en forma permanente alrededor de 50 personas.

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 36 usuarios, con unasuperficie bajo riego de 148 ha, con una superficie promedio por finca de 3,9 ha.Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se ha tomado unamuestra de 12 EAPs basada en datos del CNA 2002 (INDEC 2003).La zona en cuestión es la fracción censal 1, radio 3 para Payogastilla y fracción 2,radio 2 para La Merced, del Departamento San Carlos. Estas 12 EAPs, registranuna superficie total de 99 ha, con 41 ha bajo riego. En la siguiente tabla sepresenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a lasuperficie total de las fincas.

Tabla 71: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de las tierras irrigadas

Estrato Sup. total Nroprod Promedio Sup. bajo

riego Promedio % sup.regada/total

0,1 a 5, 0 ha 18,80 6 3,13 12,4 2,07 66%5,1 a 10 ha 20,30 3 6,77 6,10 2,03 30%Más de 10 ha 46,00 3 15,33 19,00 6,33 41%Totales 85,10 12 7,09 37,50 10,43 44%

El sistema está integrado por predios de pequeña a mediana extensión. A partirde los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadores quepermiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle.De los titulares de las 12 EAPs, 11 fincas (92%) corresponden a personas físicas yuna a la figura de una SRL. La tenencia de la tierra, presenta la siguientedistribución:

Tabla 72: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de la tierra por régimen detenencia

Régimen de tenencia Superficie(ha) %

Propiedad 29,80 30%Sucesión indivisa 26,30 26,5%Arrendamiento 32,00 32%Contrato accidental 2,50 2,5%Ocupación con permiso 7,00 7%Otras 1,50 1,5%Totales 99,10 100%

El área cultivada bajo riego, se distribuye según se muestra en la Tabla 73.En el 99% de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial(por surcos y melgas) y el 1% restante al método de riego por goteo.No se registran fincas que procesan manufacturas artesanales. Sólo una de lasexplotaciones posee 8 ha de viñedos y una pequeña bodega con capacidad deproducción de 44 hectolitros de vino/año.:

Page 216: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

175

Tabla 73: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de la tierra según uso del sueloagrícola

Cultivo Superficie(ha)

% sobresup regada

Cereales 1,00 2%Legumbres 0,00 0%Forrajeras 5,80 14%Hortalizas 4,70 11%

Vid 14,40 35%Frutales 0,00 0%Otros cultivos 15,30 37%Totales 41,20 100%

En la actividad pecuaria se registra casi exclusivamente la cría de ganado menor:

Tabla 74: Sistema Payogastilla - La Merced – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 3

Ovinos 180Caprinos 242Porcinos 10Equinos 3

Cuatro productores comercializan ovinos y caprinos. Las ventas sehacen exclusivamente en los mercados locales, bajo la modalidad de ventaa “otros productores”.Existen en el área censada 10 viviendas. Un 83% de los titulares de las fincas (10productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. De esos titulares el 80% son hombres y el 10%mujeres.

Tabla 75: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución por edad y sexo de los titularesde las fincas que residen en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 2 20%40 a 64 años 5 50%

Más de 64 años 1 10%Subtotal 8 80%

Mujeres

15 a 39 años 1 10%40 a 64 años 1 10%

Más de 64 años 0 0%Subtotal 2 20%

Totales 10 100%

Sobre un total de 10 fincas, se registran 51 personas que residen en el predio, loque arroja un promedio de 5 personas por finca. De ese total, sólo 13 residentes(25%) trabajan en el predio, y de éstos, un 92% son hombres y un 8% mujeres. Lacomposición por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es lasiguiente:

Page 217: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

176

Tabla 76: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución por edad y sexo de los residentesque trabajan en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 3 23%40 a 64 años 8 61%

Más de 64 años 1 8%Subtotal 12 92%

Mujeres

15 a 39 años 0 0%40 a 64 años 1 8%

Más de 64 años 0 0%Subtotal 1 8%

Totales 13 100%

Entre los titulares, sólo un productor declara trabajar fuera del predio comoasalariado permanente.

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 77: Sistema Payogastilla - La Merced – Empleo agrícola

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 2 1%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 5 25%

Trabajadores permanentes bajo otrasformas 5 25%

Trabajadores permanentes sinremuneración 8 40%

Total trabajadores permanentes 20 100%

Además, se registra la contratación de trabajadores temporales por un total de 417jornales/año, lo que da un promedio de 35 jornales/finca/año. Se registra, ademásla contratación de servicios de maquinaria agrícola para el laboreo y cosecha de 8ha.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca elalto porcentaje de productores con nivel primario completo (50%).

Tabla 78: Sistema Payogastilla - La Merced – Nivel de instrucción de los titulares de lasfincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0%Primario incompleto 5 42%Primario completo 6 50%Secundario incompleto 1 8%Secundario completo 0 0%Terciario/ Universitario 0 0%Totales 12 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa en todas las EAPs. Ningunode los productores declara recibir asistencia técnica, y cuatro productores seencuentran asociados a entidades gremiales y técnicas.

Page 218: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

177

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Payogastilla - La Merced pertenece a la Sub-cuenca Inferiordel río Calchaquí y se abastece de este río sobre margen derecha, a través de dostomas: una situada en el paraje Palo Pintado a 25º 42’ 15.54” LS y 66º 02’ 11.13”LO; y la otra, llamada Toma 2 a 25º 42’ 05.27” LS y 66º 01’ 27.28” LO.El caudal global del sistema es de 77 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,52l/s. El 100% de la superficie bajo riego se hace bajo la forma tradicional(riego superficial por surco y por melgas).El total de la superficie irrigada tiene derechos de riego permanente y seencuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. Elsistema de riego es manejado por el Consorcio de Usuarios del Sistema HídricoRío Calchaquí– Payogastilla – La Merced, conformado de acuerdo a la normativaexistente y aprobado mediante Resolución 130/08 de la SRH de la Provincia.5.2.4 Sistema de riego Santa Rosa – Peñas Blancas

a) Localización, población y organización político - administrativaEste sistema de riego se encuentra localizado a 25° 41’ LS y 66° 04’ LO, a 1.811msnm. Su territorio comprende los parajes Peñas Blancas y SantaRosa, pertenecientes al municipio de Angastaco, en el Departamento SanCarlos, al centro-oeste de la provincia de Salta. Se ubica a 22 km de lalocalidad de Angastaco, a 37 km de San Carlos (cabecera departamental) y a 105km de Salta, la capital provincial.El sistema de riego se extiende en forma de dos franjas sobre la margen izquierdadel río Calchaquí: Peñas Blancas, de 800 m de largo por un ancho medio de 150m y un área de aproximadamente 14 ha; y Santa Rosa, de 2.000 m de largo porun ancho medio de 350 m y una superficie de aproximadamente 70 ha. La zonaestá bordeada hacia el Norte a la altura del km 4.397 por la RN 40, que comunicala localidad de San Carlos con Angastaco (Imagen 35).

Imagen 35: Áreas de riego del sistema Santa Rosa – Peñas Blancas

Se trata de parajes rurales sobre los que no existen estadísticas de población,pero según una estimación realizada a partir de los datos suministrados por laOficina de Información Técnica del INTA San Carlos (OIT - INTA San Carlos),residen en el área alrededor de 300 personas.

Page 219: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

178

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por el Proyecto FAO UTF/ARG/017(PROSAP,2014b), este sistema de riego cuenta con 32 usuarios, con una superficie total de120 ha bajo riego, de las cuales se riegan efectivamente entre 70 y 90 hapor problemas de captación y conducción. La superficie promedio de las fincasestá en el orden de las 3,75 ha y el promedio del área regada de 2,5 ha.Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado los datosde un relevamiento realizado por la OIT - INTA San Carlos, sobre 15 productoresde la zona en cuestión, lo cual representa un 47% del total de los regantes.En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos detamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 79: Sistema Santa Rosa – Peñas Blancas - Distribución de las tierras irrigadas

Estrato Sup. total Nro. deprod. Promedio Sup. bajo

riego Promedio % supregada/total

0,1 a 2,5 ha 7,60 8 0,95 7,45 0,93 98%Más de 2,5 ha 26,00 7 3,71 15,00 2,14 58%

Totales 33,60 15 2,24 22,45 1,50 67%

El sistema está integrado por predios pequeños, con valores que no superan las5,0 ha de superficie total. Todos los titulares de las parcelas correspondena personas físicas. La tenencia de la tierra, está representada por 9propietarios (60%) de los cuales tres cultivan también parcelas arrendadas oen aparcería. Además, hay 4 productores que son arrendatarios omedieros (27%) y 2 productores (13%) que son ocupantes con permiso detierras fiscales.El área cultivada bajo riego, se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 80: Sistema Santa Rosa – Peñas Blancas Distribución de la tierra según uso delsuelo agrícola

Cultivo Superficie(ha)

% sobresup regada

Cereales 0,00 0%Legumbres 0,00 0%Forrajeras 5,25 22%Hortalizas 13,10 54%

Vid 5,75 24%Frutales 0,00 0%Otros cultivos 0,00 0,00Totales 119,50 100%

En la totalidad de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial (porsurcos y melgas). En el rubro de hortalizas, que es el más representativo,se destaca el cultivo de cebollas y pimiento para pimentón destinadas para laventa. La cebolla se vende en bolsas de 25 kg a intermediarios de Salta y Jujuy,mientras que el pimentón se comercializa a molinos pimentoneros de Cafayate.

Page 220: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

179

Las forrajeras están representadas por el cultivo de alfalfa, destinado casi en sutotalidad al autoconsumo para la alimentación de animales.

La superficie plantada con vid se destina en parte al autoconsumo, en parte parala venta en fresco como uva de mesa y en parte para el procesamiento devinos artesanales en las propias fincas. Existen cinco fincas (33%) con viñedosentre 0,25 y 3 ha, que producen vinos artesanales, vinos pateros y mistelas.Se registra sólo una finca dedicada a la producción de artesanías textiles.La actividad pecuaria se expresa predominantemente en la cría de ganado menor:

Tabla 81: Sistema Santa Rosa – Peñas Blancas- Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 23Ovinos 95Caprinos 16Porcinos 6

Equinos 3

La producción de ganado menor se destina casi exclusivamente al autoconsumo.Sólo cuatro productores venden cueros y animales en ferias locales o aotros productores de la zona. Uno de ellos canaliza su producción a través de laRed de Turismo Campesino.Existen en el área encuestada 15 viviendas, todas ellas de carácterprecario (paredes de adobe, techo de caña y piso de tierra). Todos los titulares delas fincas encuestadas (15 productores) residen en el predio, y la mayoría de elloslo hace junto a sus familiares u otros allegados. De esos titulares el 80% sonhombres y el20% mujeres.Sobre un total de 15 fincas, se registran 66 personas que residen en los predios, loque arroja un promedio de 4 personas por finca. De ese total, 30 sonadultos menores de 65 años, 30 son niños o adolescentes menores de 18 años y6 son adultos mayores.Sólo 3 productores (20%) tienen sus ingresos provenientes exclusivamente de laagricultura; otros 9 productores (60%) combinan los ingresos monetarios agrícolascon empleos fijos y temporarios fuera de la finca; y otros tres pobladoresno mantienen actividad agrícola comercial (sólo huertas para consumofamiliar) y obtienen sus ingresos a través del trabajo asalariado y deasignaciones familiares o pensiones. Once de los titulares (73%) declaran trabajarfuera de la finca: 5 como asalariados permanentes y 6 como asalariadostemporarios o cuentapropistas (albañiles, pintores, electricistas).Es muy frecuente la emigración de miembros de la familia hacia ciudadescapitales (Buenos Aires, Salta y Jujuy) o hacia ciudades intermediascon mejores oportunidades laborales (Cafayate). De las 15 familias encuestadas,el 53% tiene uno o más miembros que han emigrado, sumando un total de 18migrantes, lo que da un promedio de 1,15 migrantes por familia.

Page 221: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

180

En lo referente al empleo agrícola dentro de las fincas, predomina el uso dela fuerza de trabajo familiar. Once productores contratan mano de obra eventual,pero

Page 222: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

181

por períodos cortos (de 3 a 5 días /año) para labores de trasplante y cosecha enhortalizas; y para poda y cosecha en la vid.Sólo 3 productores poseen maquinaria propia, mientras que otros 8 productorescontratan el laboreo de suelos para 14 ha/año.En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca elnivel primario completo (25%).Tabla 82: Sistema Santa Rosa – Peñas Blancas - Nivel de instrucción de los titulares de las

fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0%Primario incompleto 2 13%Primario completo 9 56%Secundario incompleto 2 13%Secundario completo 2 13%

Terciario/ Universitario 0 0%Totales 15 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa en todas las EAPs. Estegrupo de productores recibe asistencia técnica de la OIT INTA San Carlos enaspectos técnicos y organizativos. Sólo dos productores se encuentran asociadosa la Red de Turismo Campesino y a la Asociación de Elaboradores de VinosArtesanales Caseros -ASEVAC).En síntesis, se trata de sistemas productivos con un fuerte contraste en laspotencialidades de producción, incorporación de tecnología y acceso a mercados,con una fuerte presencia de sistemas minifundistas de subsistencia, en situaciónde pobreza. Esto provoca procesos migratorios de los mismos hacia lasciudades. El deterioro de la productividad de los campos es muy acentuado, enmuchos casos debido al manejo inadecuado de aguas y suelos, situaciónprovocada a su vez por la falta de capacitación y asistencia técnica a lospequeños productores. Existe además una carencia de incentivos para adoptarnuevas tecnologías.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Santa Rosa – Peñas Blancas pertenece a la Sub-cuencaInferior del río Calchaquí y se abastece a través de una toma lateral precariasituada sobre la margen izquierda de ese río, a 25° 40’ 21” LS y 66° 06’ 21” LO,aguas arriba del puente carretero que cruza la RN 40.Los dos sectores de la red de riego existente (Peñas Blancas y Santa Rosa, consuperficies bajo riego de 16 y 73 ha respectivamente) utilizan la misma estructurade captación. Desde la toma se deriva una acequia matriz, también precaria, querecorre en forma paralela al río por encima de la cota natural del mismo, atraviesala quebrada de Quipildor, para luego cruzar la RN40 por medio de una alcantarillaque a modo de sifón atraviesa la RN 40 y se empalma con una acequia de 5.400m de extensión, que conecta con acequias secundarias para regar lasparcelas emplazadas sobre la margen izquierda del río Calchaquí.La cota actual de la toma no tiene dominio suficiente para regar toda la superficieagrícola disponible del área. Además, como el trazo de la acequia matriz atraviesa

Page 223: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

182

dos quebradas los aluviones que se producen en la época estival, destruyen lasobras de conducción. Por esta razón y otras concomitantes, es que la oferta deagua desde la primavera e inclusive durante el verano, se ve restringida,afectando la potencialidad de los rendimientos de los cultivos (PROSAP-FAO,2014b).El caudal global del sistema es de 50 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,55l/s. El 100% de la superficie bajo riego se hace bajo la forma tradicional(riego superficial por surco y por melgas). Esta área bajo riego no seencuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, por locual los productores manejan el riego de acuerdo a un régimen de usos ycostumbres. Actualmente no existe una Junta de Regantes constituidaformalmente, pero la comunidad se está organizando para obtener la personeríajurídica para tal fin.En este contexto, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG ha iniciado la realizaciónde estudios para determinar las posibilidades de mejoramiento del sistema deriego actual y rehabilitar, hasta donde sea posible, la infraestructura del sistemade riego existente. La propuesta técnica preliminar de mejoramiento delsistema se dimensionó para un total de 32 productores y de 120 ha bajo riego.La propuesta técnica de rehabilitación del sistema contempla: (i) La construcciónde una toma fija sobre la margen izquierda del Río Calchaquí; (ii) la apertura de uncorte lateral en la peña ubicada en el emplazamiento de la toma, deaproximadamente 103 m y con un movimiento de suelo de 19.346 m3; (iii)excavación de 80 m3 de tierra para instalación de las cañerías de la acequiamatriz, hasta el cruce carretero de la RN40; (iv) colocación de 80 m de caños dehormigón para el cruce de la quebrada de Quipildor; (iii) rehabilitación eimpermeabilización de la acequia matriz en un tramo de 582,32 m hasta empalmarcon el fondo de la alcantarilla ubicada sobre RN 40, con una pendiente de 0,17 %,un ancho de 1,4 m por 0,70 m de profundidad, lo cual permitirá contar con uncaudal máximo de 500 l/s; (iv) rehabilitación e impermeabilización de las dosacequias secundarias, en tramos de 582,32 m con y 242,31mrespectivamente; (v) rehabilitación e impermeabilización del segundo tramo de340,01 m de longitud, hasta empalmar con la cota inferior de la alcantarilla.El Proyecto se complementa con un componente de AsistenciaTécnica, Capacitación e Instalación de unidades demostrativas de riegotecnificado en fincas de productores. Estas actividades tendrán objetivos yalcances similares a los indicados en Proyectos anteriores, serán financiadospor el PRODERI y contarán con el asesoramiento técnico de la OIT INTA SanCarlos.Se estima que la ejecución de este Proyecto traerá un conjunto de beneficios, paratoda la Comunidad de regantes de Santa Rosa. Como ya fue indicado, laejecución de las obras permitirá aumentar la superficie cultivada de las actuales 90ha a 120 ha, con un aumento de la eficiencia global del sistema. También permitiráaumentar la disponibilidad de agua; disminuir los costos de operación;mejorar los rendimientos en un 45%; y aumentar la seguridad de cosecha, con elconsecuente impacto en los ingresos familiares. Desde el punto de vistaambiental, los beneficios del proyecto se expresarán en una disminución de laerosión, de la contaminación del agua, de la incidencia de malezas y de laaplicación de fertilizantes, como consecuencia de un mejor aprovechamiento delos mismos por parte de las plantas.

Page 224: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

183

En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron unincremento en el valor bruto de la producción de $ 4.450.095 en lasituación actual, a $

Page 225: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

184

8.101.336 en la situación con proyecto (PROSAP-FAO, 2013c), lo que significa unincremento del 82%.5.3 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Guasamayo – Angastaco (Provincia

de Salta)El área de cobertura de esta sub-cuenca es de 2.833 km2, superficie quese encuentra casi íntegramente comprendida en la provincia de Salta, excepto unapequeña porción en el extremo sur que pertenece a la provincia de Catamarca. Seextiende desde el extremo sudoeste de la provincia de Salta (límite conCatamarca) hasta el río de las Cuevas, al Norte (ver ítem 4.6.4, Mapa 6).Se han relevado en esta sub-cuenca tres sistemas de riego, todos ellos dentro delDepartamento San Carlos: Animaná, San Antonio y Angastaco, ubicados enel Departamento San Carlos, provincia de Salta, con una superficie total bajo riegode762 ha y 175 regantes. Los tres sistemas de riego pertenecen al Tipo 2 (Sistemaspúblicos de aguas superficiales abastecidos desde el río y Calchaquí o desus afluentes; y administrados por los consorcios de usuarios en forma conjuntacon la entidad provincial de riego de Salta).

Tabla 83: Principales características de los sistemas de riego de la Sub-cuenca Guasamayo- Angastaco (Departamento San Carlos)

Fuente SistemaSuperficie

regada(en ha)

N° deregantes

Observaciones

Río San Antonio Animaná 417 22 Caudal global de 210 l/s (0,52 l/s/ha).Riego superficial (surcos y melgas).

Río San Antonio San Antonio 23 39 Caudal global de 12 l/s (0,52 l/s/ha).100% de la superficie con riegosuperficial (surcos y melgas).

Río Angastaco Angastaco 322 114 Caudal global de 77 l/s (0,52 l/s/ha).100% de la superficie con riegosuperficial (surcos y melgas).

Totales 762 175

5.3.1 Sistema de riego Animaná

a) Localización, población y organización político - administrativaEste sistema de riego se encuentra localizado a 25° 58’ LS y 65° 56’ LO, a 1.613msnm y su territorio está comprendido en el municipio de San Carlos, enel Departamento del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Salta, a 3 kmde San Carlos (cabecera departamental) y a 201 km de Salta, la capital provincial.El sistema de riego se extiende en forma de un polígono irregular de 2,8 km delargo por un ancho medio de 2,2 km y un área de aproximadamente 440 ha,ubicado a aproximadamente 4 km de la margen derecha del río Calchaquí.La zona está atravesada por la RN 40, que comunica la localidad de Cafayate conAnimaná y a ésta con San Carlos, cabecera departamental. (Imagen 36).Por ser la localidad de Animaná un paraje rural, no se ha podido determinarel número de pobladores del mismo, pero según datos del CNA 2002 (INDEC,2003),97 personas residían en los predios agrícolas en forma permanente.

Page 226: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

185

Imagen 36: Áreas de riego del sistema Animaná

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 22 usuarios, con unasuperficie bajo riego de 417 ha, con una superficie promedio por finca de 19 ha.Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado los datosde una muestra del CNA 2002 (INDEC 2003) que para la zona en cuestión(Fracción censal 2, radio 4) del Departamento San Carlos, registra un total de 21usuarios, con una superficie total de 7.095 ha y 292 ha bajo riego. En la siguientetabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño deacuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 84: Sistema Animaná – Distribución de las tierras bajo riego

Estrato Sup. total Nro.Prod. Promedio Sup. bajo

riego Promedio % sup.regada/total

0,1 a 10, 0 ha 32,50 5 6,50 14,70 2,94 45%10,1 a 50 ha 257,70 10 25,77 95,10 9,51 37%Más de 50 ha 6.804,50 6 1.134,08 182,00 30,33 3%Totales 7.094,70 21 337,84 291,80 13,90 4%

El sistema está integrado por predios de variada extensión: desde pequeñapropiedades, hasta grandes fincas con superficies totales mayores a 500 ha. Apartir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadores quepermiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle.De los titulares de las 21 EAPs, 17 fincas (81%) corresponden a personas físicas ylas 4 restantes a sociedades de hecho. La tenencia de la tierra, presenta lasiguiente distribución:

Tabla 85: Sistema Animaná – Distribución de la tierra por régimen de tenencia

Régimen de tenencia Superficie(ha) %

Propiedad 4.431 62,5%Sucesión indivisa 2.547 36%Arrendamiento 117 1,5%Contrato accidental 0,00 0%Ocupación con permiso 0,00 0%Otras 0,00 0%Totales 7.095,00 100%

Page 227: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

186

El área cultivada bajo riego, se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 86: Sistema Animaná – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola

Cultivo Superficie(ha)

% sobresup regada

Cereales 20,30 7%Legumbres 0,00 0%Forrajeras 122,30 42%Hortalizas 22,20 7%Vid 16,30 6%Frutales 2,70 1%Otros cultivos 108,00 37%Totales 292,00 100%

En la totalidad de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial (porsurcos y melgas).Sólo 2 fincas registran el procesamiento de manufacturas artesanales: unade pulpas y dulces y otra de hilados y tejidos. Una de las explotaciones posee 13ha de viñedos y una bodega con capacidad de producción de 6.700hectolitros de vino/año.En la actividad pecuaria se registra un predominio de la cría de ovinos:

Tabla 87: Sistema Animaná – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 67Ovinos 372Caprinos 8Porcinos 53Equinos 35

Doce productores comercializan ovinos y uno ganado bovino. Las ventas se hacenexclusivamente en los mercados locales, bajo la modalidad de venta a carniceríasy a otros productores.Existen en el área censada 37 viviendas. Un 57% de los titulares de las fincas (12productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. De esos titulares el 83% son hombres y el 17%mujeres.

Tabla 88: Sistema Animaná– Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas queresiden en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 1 8%40 a 64 años 5 42%

Más de 64 años 4 33%Subtotal 10 83%

Mujeres

15 a 39 años 0 0%40 a 64 años 2 17%

Más de 64 años 0 0%Subtotal 2 17%

Totales 12 100%

Page 228: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

187

Sobre un total de 21 fincas, se registran 97 personas que residen en los predios, loque arroja un promedio de 4,6 personas por finca. De ese total, 27 residentes(28%) trabajan en el predio, y de éstos, un 74% son hombres y un 26%mujeres. La composición por edad y sexo de los residentes que trabajan en elpredio, es la siguiente:

Tabla 89: Sistema Animaná– Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan enel predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 3 11%40 a 64 años 10 37%

Más de 64 años 7 26%Subtotal 20 74%

Mujeres

15 a 39 años 0 0%40 a 64 años 4 15%

Más de 64 años 3 11%Subtotal 7 26%

Totales 27 100%

Entre los titulares, ningún productor declara trabajar fuera del predio.

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 90: Sistema Animaná – Empleo agrícola

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 13 32,5%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 5 12,5%

Trabajadores permanentes bajo otrasformas 1 2,5%

Trabajadores permanentes sinremuneración 21 52,5%

Total trabajadores permanentes 40 100%

Además, se registra la contratación de trabajadores temporales por un totalde1.015 jornales/año, lo que da un promedio de 48 jornales/finca/año. Se registra,además la contratación de servicios de maquinaria agrícola para el laboreoy cosecha de 47 ha.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca elalto porcentaje de productores con nivel secundario completo, terciarioy universitario (25%).

Tabla 91: Sistema Animaná – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0%Primario incompleto 5 42%Primario completo 6 50%Secundario incompleto 1 8%Secundario completo 0 0%Terciario/ Universitario 0 0%Totales 107 100%

Page 229: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

188

La gestión de la explotación se hace en forma directa en todas las EAPs. Ningunode los productores declara recibir asistencia técnica, y cuatro productores seencuentran asociados a entidades gremiales y técnicas.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Animaná pertenece a la Sub-cuenca Guasamayo - Angastacoy se abastece del río San Antonio a través de una toma fija situada sobre lamargen izquierda del río, a 26º 00’ 09.65” LS y 66º 02’ 51.35” LO. El caudalglobal del sistema es de 210 l/s (100 l/s en estiaje), con un caudal promedio porha de 0,52 l/s y 0,21 l/s/ha en estiaje. El 100% de la superficie bajo riego se hacebajo la forma tradicional (riego superficial por surco y por melgas).Del total de la superficie irrigada, 406 ha (97%) tiene derechos de riegopermanente y el resto derechos de riego eventual. Esta área bajo riego seencuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y elsistema de riego es manejado por el Consorcio de Usuarios del SistemaHídrico Animaná, constituido de acuerdo a la normativa existente en la Provincia yaprobado mediante Resolución 236/03 de la SRH.5.2.5 Sistema de riego San Antonio

a) Localización, población y organización político - administrativaEste sistema de riego se encuentra localizado a 25° 59’ LS y 66° 01’ LO, a 1.867msnm. Su territorio está comprendido en el Municipio de San Carlos, en elDepartamento del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Salta, a 11 km deSan Carlos (cabecera departamental) y a 193 km de Salta, la capital provincial.El área de riego se extiende como una pequeña franja de 950 m de largo por unancho medio de 200 m, con una superficie de alrededor de 20 ha, sobre la margenderecha del río San Antonio (Imagen 37). Por tratarse de un paraje rural, no se hapodido determinar el número de pobladores del mismo.

Imagen 37: Áreas de riego del sistema San Antonio

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 39 usuarios, con unasuperficie bajo riego de 23 ha y con una superficie promedio por finca de 0,60 ha.

Page 230: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

189

Debido a la falta de información, no fue posible realizar un análisis socio-productivo detallado de este sistema, pero de acuerdo a datos suministrados porel Consorcio de riego, se puede afirmar que se trata de modelos productivos decarácter familiar, con una parte de la producción destinada al autoconsumo yel resto a la comercialización en mercados locales.Entre los cultivos perennes se destacan: nogal, vid, durazno, damasco,ciruelo, membrillo y tuna. Entre los anuales, maíz, arveja, poroto, anís y diversasespecies hortícolas. También se producen forrajeras para alimentación delganado, como alfalfa, avena y cebada.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego San Antonio pertenece a la sub-cuenca Guasamayo -Angastaco y se abastece de agua a través del río San Antonio, a través de unatoma precaria situada a 26º 00’ 9.65” LS y 66º 02’ 51.35” LO, sobre la margenderecha del río. Esta obra de captación es compartida con el Consorcio deAnimaná y pese a que el Consorcio San Antonio consiguió independizar la gestióndel riego, aún persisten conflictos por lo este último considera una distribucióninjusta del agua que les corresponde.El sistema cuenta con 2 km de canales revestidos y presenta limitacionesde infraestructura, como la rotura de drenes y la carencia de un canal de pasodesde la margen derecha a la izquierda. El caudal global del sistema es de 12 l/s(6 l/s en estiaje), con un caudal promedio por ha de 0,52 l/s (0,26 l/s en estiaje).Del total de la superficie irrigada, 21 ha tienen derechos de riego permanentes y 2ha derechos de riego eventual. Esta área bajo riego se encuentra empadronadaen el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego esmanejado por el Consorcio de Usuarios Sistema Hídrico San Antonio, conformadode acuerdo a la normativa existente en la Provincia y su personería jurídicaaprobada por Resolución N° 072/02 de la SRH y por Decreto N° 141 del PoderEjecutivo de la Provincia.

5.2.6 Sistema de riego Angastaco

a) Localización, población y organización político - administrativaSe encuentra localizado a 24° 41’ LS y 66° 10’ LO, a 1.872 msnm. Su territorioestá comprendido en el municipio de Angastaco, en el Departamento SanCarlos, al centro-oeste de la provincia de Salta, a 60 km de San Carlos(cabecera departamental) y a 264 km de Salta, la capital provincial.Las áreas de cultivo se extienden en dos franjas sobre ambas márgenes del ríoAngastaco. La mayor, de 4,60 km de largo por un ancho medio de 450 m, sobremargen derecha, y la menor, de 2 km de largo por un ancho medio de 60 m, sobremargen izquierda (Imagen 38).En su radio urbano, el municipio tiene una población aproximada de 880habitantes (INDEC, 2011) y según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), en elperímetro irrigado de este sistema residen 58 personas.

Page 231: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

190

Imagen 38: Áreas de riego del sistema Angastaco

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 114 usuarios, con unasuperficie bajo riego de 322 ha, con una superficie promedio por finca de 2,8 ha.El análisis socio-productivo de este sistema, se ha realizado según datos del CNA2002 (INDEC 2003), a través de una muestra de 29 fincas que corresponden a lazona en cuestión (fracción censal 1, radio 4 del Departamento San Carlos). Estas29 EAPs representan un 25% del total de fincas y concentran una superficie totalde 1.532 ha y 119 ha bajo riego, que representan un 35% de la superficie irrigadadel sistema. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, porestratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 92: Sistema Angastaco- Distribución de las tierras irrigadas

Estrato Sup. total Nro. deprod. Promedio Sup. bajo

riego Promedio % supregada/total

0,1 a 10, 0 ha 32,40 22 1,47 25,40 1,15 78%10,1 a 50 ha 49,50 5 9,90 45,60 9,12 92%Más de 50 ha 1451,00 2 725,50 48,00 24,00 3%Totales 1.532,90 29 52,86 119,00 4,10 8%

El sistema está integrado por una mayoría de predios pequeños y medianos y dosgrandes fincas con superficies totales mayores a 500 ha. A partir de los datos delCNA 2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizareste sistema de riego con mayor detalle.

De los titulares de las 29 EAPs, 28 fincas corresponden a personas físicas y una aSRL. La tenencia de la tierra, está representada en un 98% por el régimende propiedad, correspondiendo el resto a sucesiones indivisas y arrendamiento.El área cultivada bajo riego, se distribuye de la siguiente manera:

Page 232: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

191

Tabla 93: Sistema Angastaco– Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola

Cultivo Superficie(ha)

% sobresup regada

Cereales 0,00 0%Legumbres 0,00 0%Forrajeras 1,80 1,5%Hortalizas 1,50 1,2%Vid 64,80 54,2%Frutales 0,00 0%Otros cultivos 51,40 43%Totales 119,50 100%

En la totalidad de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial (porsurcos y melgas).No se registran fincas que se dediquen al procesamiento de manufacturasartesanales, pero existen seis explotaciones con viñedos que poseen sendasbodegas con una capacidad total de producción de 8.020 hectolitros de vino/año.La actividad pecuaria se expresa exclusivamente en la cría de ganado menor:

Tabla 94: Sistema Angastaco– Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 0Ovinos 100Caprinos 187Porcinos 0

Equinos 4

La producción de ganado menor se destina casi exclusivamente al autoconsumo.Sólo dos productores venden sus ovejas a otros productores de la zona.Existen en el área censada 17 viviendas. Un 47% de los titulares de las fincas (13productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. De esos titulares el 83% son hombres y el 17%mujeres.

Tabla 95: Sistema Angastaco– Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincasque residen en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 2 15,5%40 a 64 años 5 38,5%

Más de 64 años 3 23%Subtotal 10 77%

Mujeres

15 a 39 años 0 0%40 a 64 años 1 8%

Más de 64 años 2 15%Subtotal 3 23%

Totales 13 100%

Page 233: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

192

Sobre un total de 29 fincas, se registran 58 personas que residen en los predios, loque arroja un promedio de 2 personas por finca. De ese total, 29 residentes (50%)trabajan en el predio, y de éstos, 28 son hombres. La composición por edad y sexode los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

Tabla 96: Sistema Angastaco– Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajanen el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 4 14%40 a 64 años 15 52%

Más de 64 años 9 31%Subtotal 28 97%

Mujeres

15 a 39 años 0 0%40 a 64 años 1 3%

Más de 64 años 0 0%Subtotal 1 3%

Totales 29 100%

Doce de los titulares declaran trabajar fuera de la finca: 5 como asalariadospermanentes; 2 como asalariados temporarios; y 5 como cuentapropistas.

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 97: Sistema Angastaco– Empleo agrícola

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 13 33%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 9 23%

Trabajadores permanentes bajo otrasformas 12 31%

Trabajadores permanentes sinremuneración 5 13%

Total trabajadores permanentes 39 100%

Además, se registra la contratación de trabajadores temporales por un total de 829jornales/año, lo que da un promedio de 29 jornales/finca/año. Se registra, ademásla contratación de servicios de maquinaria agrícola para el laboreo y cosecha de25 ha.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca elalto porcentaje de productores con nivel secundario completo, terciarioy universitario (25%).

Tabla 98: Sistema Angastaco – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 1 3,50%Primario incompleto 14 48,00%Primario completo 8 27,50%Secundario incompleto 1 3,50%Secundario completo 3 10,50%Terciario/ Universitario 2 7,00%Totales 29 100%

Page 234: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

193

La gestión de la explotación se hace en forma directa en 26 EAPs, mientras quelas3 restantes lo hacen a través de un administrador contratado. Sólo uno delos productores declara recibir asistencia técnica y ninguno de ellos seencuentra asociado a entidades gremiales y técnicas.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Angastaco pertenece a la Sub-cuenca de los ríos Guasamayo- Angastaco y se abastece a través de diez tomas situadas a ambas márgenes delrío Angastaco, de las cuales seis de ellas derivan prácticamente todo elcaudal disponible (SRH de la Provincia de Salta; y Arciénaga, 2014)

Toma 1 – El Túnel (25º 43’ 05.90” LS y 66º 11’ 30.59” LO), ubicada sobremargen Izquierda, presenta un sistema de riego con una toma lateral y un canalrevestido en piedra de aproximadamente 4600 m, que abastece un áreade riego de aproximadamente 50 ha, con cultivos de vid, comino, anís, alfalfa ypimiento.

Toma 2 - Toma de Flores (25º 42’ 38.00” LS y 66º 11’ 17.94” LO), ubicada sobremargen derecha, es una toma precaria lateral de la cual nace una acequia sinrevestimiento de 3.300 m que abastece un área de 4,5 ha con cultivos de vid,higos y pasturas.

Toma 3 - Toma de Agüero (25º 42’ 23.91” LS y 66º 11’ 14.42” LO), ubicadasobre margen derecha. Originalmente era una toma lateral fija , con un canal depiedra y hormigón de 1 m ancho por 1 m de profundidad, pero posteriormentequedó destruida por una creciente. Actualmente funciona una toma precaria conuna acequia sin revestimiento de 6.800 m, que abastece un área de 54ha con cultivos de cebolla, anís, pimiento, alfalfa y vid.

Toma 4 - Toma del Molino (25º 42’ 05.63” LS y 66º 10’ 56.16” LO), sobremargen derecha. Al igual que el anterior, es una toma precaria lateral con unaacequia sin revestimiento de 12.000 m que abastece una superficie de 90 haque colinda con la RN Nº40 con cultivos de vid, anís, cebolla y alfalfa.

Toma 5 - Huasaloma ( 25º 41’ 57.47” LS y 66º 10’ 57.64” LO), es una tomaprecaria sobre margen derecha, con una acequia sin revestimiento, queabastece un área de aproximadamente 5 ha afectadas por la elevación de lacapa freática debido a aumento de la cota del cauce del río Angastaco quedificulta el drenaje de las aguas hacia el río Calchaquí. La recuperación de estesector requiere la construcción de una red de drenaje.

El caudal global de todo el sistema es de 169 l/s, con un caudal promedio por hade 0,52 l/s. El 95% de la superficie bajo riego se hace bajo la forma tradicional(riego superficial por surco y por melgas), mientras que el riego por goteo nosupera el 5% de la superficie regada. El total de la superficie irrigada tienederechos de riego permanente y se encuentra empadronada en el catastroparcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejado por elConsorcio de Usuarios Sistema Hídrico Río Angastaco, conformado de acuerdoa la normativa existente en la Provincia y aprobado por Resolución N° 1111/07de la SRH de la Provincia.De acuerdo a un estudio preliminar realizado en este sistema (Arcíénaga, 2014)las tomas laterales presentan dificultades operativas durante el periodo estival, locual genera una discontinuidad en el proceso productivo y altos costos

Page 235: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

194

de mantenimiento y operación que deben ser prorrateados por el Consorcio entrelos usuarios. En función de lo anterior, el estudio plantea la posibilidad de realizaruna

Page 236: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

195

toma fija en el emplazamiento de la actual Toma de Flores, unificando a través deun canal sobre margen izquierda, las tomas de Flores, Agüero, el Molino yHuasaloma.

5.4 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Media del río Calchaquí

El área de cobertura de esta sub-cuenca es de 655 km2, superficie que seencuentra íntegramente comprendida en la provincia de Salta. Se extiendedesde la desembocadura del río Molinos, al Norte, hasta la del río Angastaco, alsur (ver Mapa 5).En esta Sub-cuenca hay un solo sistema de riego operado por el Consorcio LaAngostura – La Junta, con áreas de cultivo distribuidas en tres sectores: LaAngostura, San Martín y El Carmen, con una superficie irrigada total de 905 haque corresponden a 6 usuarios (superficie promedio de 150 ha por finca). Songrandes estancias dedicadas principalmente al cultivo de forrajeras para laproducción pecuaria.

5.4.1 Sistema de riego La Angostura – La Juntaa) Localización, población y organización político - administrativa

Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 32’ LS y 66° 13’ LO, a 1.951msnm. Su territorio está comprendido en el Municipio de Angastaco(Departamento San Carlos, al Oeste de la provincia de Salta), a 23 km de lalocalidad de Angastaco; a 83 km de la localidad de San Carlos (cabeceradepartamental) y a 287 km de Salta, la capital provincial.Las áreas de riego se extienden sobre ambas márgenes del río Calchaquí enforma de una franja discontinua de 14 km de largo por un ancho medio de 1 km,que conforman tres sectores (Imagen 39):

Imagen 39: Áreas de riego del sistema La Angostura – La Junta

Page 237: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

196

La Angostura, a 25° 32’ LS y 66° 13’ LO, en una franja de aproximadamente5 km de largo, por un ancho promedio de 0,8 km, sobre la margen derecha;y de 2 km de largo por 0,4 km de ancho sobre la margen izquierda del ríoCalchaquí, que es la fuente principal de agua del sistema;

San Martín, a 25° 34’ LS y 66° 12’ LO, en una franja de aproximadamente 2km de largo, por 0,8 km de ancho promedio, sobre la margen derecha; y

El Carmen, a 25° 32’ LS y 66° 13’ LO, de 3 km de largo por 0,3 km deancho

sobre la margen derecha.Por tratarse de parajes rurales, no existen estadísticas sobre el númerode pobladores del mismo, excepto el CNA 2002 (INDEC, 2003) que registra untotal de 110 pobladores, de los cuales 40 corresponden a nuevepequeños productores y sus familias y 70 a puesteros y trabajadores delas grandes estancias.b) Aspectos socio-productivos

Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con sólo seis usuarios, conuna superficie de 905 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 151ha.Para el análisis socio-productivo se han tomado los datos del CNA 2002 (INDEC2003) correspondientes a los parajes de La Angostura, El Carmen y San Martín(Fracción censal 01, radios 01 y 02) del Departamento San Carlos. Se registra untotal de 12 usuarios, con una superficie total de 21.980 ha y 437 ha bajo riego. Deestos valores, 21.445 ha (98%) y 326 ha (75%) respectivamente, corresponden auna sola gran explotación, razón por la cual el análisis se hace en forma separada.El sistema se encuentra conformado por nueve pequeños productores, dos fincasmedianas y una gran explotación. Las medianas y grandes explotacionescombinan la agricultura y la ganadería. La actividad agropecuaria bajo riego serealizaEn la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos detamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 99: Sistema La Angostura – La Junta- Distribución de las tierras irrigadas

Estrato Sup. total Nro. deprod. Promedio Sup. bajo

riego Promedio % supregada/total

0,1 a 5,0 ha 19,90 9 2,21 12,00 1,33 60%

De 5,1 a 300 ha 516,00 2 258,00 99,00 49,50 19%

Más de 300 ha 21.445,00 1 21.445,00 326,00 326,00 2%

Totales 21.980,90 12 1831,74 437,00 36,42 2%

Todas las fincas corresponden la figura legal de personas físicas. Prácticamentela totalidad de la tierra, está representada por el régimen depropiedad, correspondiendo sólo 9 ha a sucesiones indivisas y arrendamiento.El área cultivada bajo riego, se distribuye de la siguiente manera:

Page 238: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

197

Tabla 100: Sistema La Angostura – La Junta– Distribución de la tierra según uso del sueloagrícola en pequeñas y medianas explotaciones

Cultivo Superficie(ha)

% sobresup regada

Cereales 12,00 11%Legumbres 0,00 0%Forrajeras 9,00 8%Hortalizas 41,00 37%

Vid 9,00 8%Frutales 0,00 0%Otros cultivos 40,00 36%Totales 102,00 100%

En la totalidad de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial (porsurcos y melgas).No se registran fincas que se dediquen al procesamiento de manufacturasartesanales. Dos productores comercializan hortalizas y seis productorescomercializan uvas en los circuitos minoristas locales y regionales.En las fincas medianas y pequeñas la actividad pecuaria se expresaexclusivamente en la cría de ganado menor.

Tabla 101: Sistema La Angostura – La Junta– Existencia de especies ganaderas en fincaspequeñas y medianas

Categoría Nº

Bovinos 0Ovinos 160Caprinos 116Porcinos 0

Equinos 16

La producción de ganado menor se destina casi exclusivamente al autoconsumo.Sólo cinco productores venden sus ovejas y cabras a otros productores de lazona.Existen en el área censada 9 viviendas de pequeños y medianos productores. Un54% de los titulares de estas fincas (6 productores) residen en el predio, yla mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. Sobre un totalde11 fincas de pequeños y medianos productores, se registran 40 personasque residen en los predios, lo que arroja un promedio de 3,6 personas por finca.De ese total, 10 residentes (25%) trabajan en el predio, y de éstos, 9 son hombres.Sólo dos productores declaran trabajar fuera de la finca: uno comoasalariado permanente y otro como cuentapropista.

La situación del empleo agrícola en las fincas de pequeños ymedianos productores, es la siguiente:

Page 239: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

198

Tabla 102: Sistema La Angostura – La Junta– Empleo agrícola en fincas pequeñas ymedianas

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 1 3%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 25 81%

Trabajadores permanentes bajo otrasformas 4 13%

Trabajadores permanentes sinremuneración 1 3%

Total trabajadores permanentes 31 100%

Además, se registra la contratación de trabajadores temporales por un total de 40jornales/año, lo que da un promedio de 3,6 jornales/finca/año.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca elalto porcentaje de productores con nivel secundario completo, terciarioy universitario (25%).

Tabla 103: Sistema La Angostura – La Junta – Nivel de instrucción de los titulares de lasfincas pequeñas y medianas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 4 36%Primario incompleto 3 27%Primario completo 2 18%

Secundario incompleto 0 0%Secundario completo 1 1%Terciario/ Universitario 1 1%Totales 11 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa en 10 EAPs, mientras queuna lo hace a través de un administrador contratado. Sólo uno de los productoresdeclara recibir asistencia técnica privada y ninguno de ellos se encuentra asociadoa entidades gremiales y técnicas.

Como se indicó más arriba, se hace un análisis por separado de una de lasgrandes explotaciones que pertenece a este sistema de riego, ya que esconsiderada como representativa del modelo productivo de las grandes fincas deesta región.Se trata de una finca con una superficie total de 21.400 ha y con un área bajoriego de 326 ha. Esta superficie representa la tercera parte de la extensióntotal del sistema La Angostura. Se cultivan 250 ha de forrajes (principalmentealfalfa, para alimentación del ganado propio); 64 ha de cereales; y 12 ha dehortalizas (cebolla y pimiento). La totalidad de área se riega con agua superficial,mediante surcos y melgas.La finca cuenta con una existencia ganadera de 275 bovinos, 47 ovinos,100 caprinos y 100 equinos. Entre sus instalaciones, cuenta con 20viviendas, 20 establos con una superficie cubierta total de 455 m2, 6 galpones con600 m2, un pozo y una represa para almacenamiento de agua. Posee 4tractores con una antigüedad mayor de 15 años.

Page 240: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

199

La explotación es manejada en forma directa por su titular y cuenta con 18trabajadores permanentes y con obreros jornalizados (aproximadamente 500jornales/año). Se contrata también asesoramiento técnico privado parala producción de carne.Las hortalizas se comercializan en el circuito minorista local y regional y el ganadobovino se vende en forma directa a frigoríficos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego está comprendido en la Sub-cuenca Media del río Calchaquí yse abastece de agua desde este río, a través de once tomas ubicadas en ambasmárgenes del río: El Molino, La Bombilla, El Algarrobal, San Isidro (MI), De la Cruz(MD), La Arcadia (MD), San Martín (MI), La Cabaña del Alto (MD), La Cabaña delBajo (MD), Del Carmen del Alto (MI) y Del Carmen del Bajo (MI).El caudal global del sistema es de 470 l/s, (200 l/s en época de estiaje) con uncaudal promedio por ha de 0,52 l/s y 0,22 l/s/ha en estiaje. El total de la superficietotal irrigada tiene derechos de riego permanentes y se encuentra empadronadaen el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. El sistema de riego esmanejado por el Consorcio Río Calchachí – La Angostura – La Junta, conformadode acuerdo a la normativa existente en la Provincia y aprobado medianteResolución N°1167/10 de la SRH.

5.5 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Blanco – Tacuil – HumanaoEl área de cobertura de esta sub-cuenca es de 1.352 km2, superficie quese encuentra compartida entre las provincias de Salta y Catamarca. Se extiende alo largo de los ríos Amaicha, Tacuil y Humanao, hasta la desembocaduradel río Luracatao, en las proximidades de la localidad de Molinos (ver Mapa 7).En esta sub-cuenca se ha relevado un sistema de riego ubicado próximo ala localidad de Molinos, operado por la comunidad de Tomuco que dispone de unasuperficie cultivable en producción sólo 6 ha debido a la falta de agua. Aguasarriba se encuentran otros tres sistemas de riego privados pertenecientes alas fincas vitícolas Colomé, Humanao y Tacuil.

5.5.1 Sistema de riego de Tomuco

a) Localización, población y organización político - administrativaEl sistema de riego Tomuco se encuentra localizado a 25° 26 LS y 66° 18’ LO, a2.055 msnm, a la altura del km 4459 de la RN 40, sobre la RP 53 que conecta laRN 40 con las localidades de Colomé, Amaicha y Tacuil. Su territorio estácomprendido en Municipio de Molinos, en el Departamento del mismo nombre, alNoroeste de la provincia de Salta), contiguo a la localidad de Molinos (cabeceradepartamental) y a 301 km de Salta, la capital provincial.Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad conforman un perímetrotriangular de aproximadamente 640 m de base por 2,2 km de altura, conuna superficie de 85 ha sobre la margen derecha del río Amaicha y colindante conel sector Oeste del pueblo de Molinos (Imagen 40).

Page 241: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

200

Imagen 40: Áreas de riego del sistema Tomuco

En su radio urbano, el municipio de Molinos tiene una población aproximada de900 habitantes. Pertenecen a la Comunidad aproximadamente 32 familiascon un promedio de 8 integrantes cada una, lo que da un total 256 personas, lamayor parte de ellas asentadas sobre la margen derecha del río Humanao, laprincipal fuente de agua del sistema (PROSAP, 2011).

b) Aspectos socio-productivos [30]Las áreas de cultivo están constituidas por suelos franco-arenosos conformadospor sedimentos aluviales y de baja calidad agrícola (bajo contenido enmateria orgánica, alta permeabilidad y estructura inestable). Debido a la falta deagua para riego, estas tierras se encuentran desde hace muchos años sin sertrabajadas y a causa de la falta de cobertura vegetal, las mismas presentan signosde erosión.Tradicionalmente la Comunidad desarrolló en esta área una produccióndiversificada con cultivos hortícolas, legumbres, frutales y forrajeras. También secriaba ganado mayor y menor (caprino, ovino, camélido, porcino y bovino).La producción se destinaba principalmente al consumo familiar, pero seobtenían excedentes que les permitían comercializar hasta un 80 % de laproducción agropecuaria, principalmente semilla de alfalfa, comino, trigo y maíz. Elsistema de riego consistía en una toma directa sobre el rio Amaicha; un canalaductor; una represa y acequias secundarias a través de las cuales se distribuía elagua hasta las parcelas.Con el tiempo fueron cambiando las condiciones climáticas, se acentuó la aridez ydisminuyeron las precipitaciones, con lo cual el caudal del río Amaicha se redujosustancialmente. A los factores climáticos, debe agregarse el desarrollo deemprendimientos vitícolas y agropecuarios aguas arriba, como la Fincas Colomé,Amaicha y Tacuil, entre otras, que captan todo el recurso disponible, dejando sinagua a las comunidades campesinas y localidades que se encuentran aguasabajo, como es el caso de Tomuco y de la propia localidad de Molinos.

Page 242: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

201

[30] El análisis socio-productivo de este Sistema, se realizó en base a la información contenida en un documentoelaborado para el PROSAP por la AER INTA Seclantás (PROSAP, 2011).

Page 243: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

202

Esta situación fue configurando un complejo cuadro socio-económico para laComunidad. Las escasas oportunidades laborales están limitadas al empleo comoasalariados en fincas privadas de la zona o en actividades de construccióny comercio en el pueblo de Molinos. Se registran altos índices de NBI, migraciónde jóvenes a los centros urbanos y alta dependencia de planes de empleoy/o pensiones estatales.La mayoría de los pobladores de la Comunidad recibió instrucción escolar básica(primaria), algunos pudieron acceder a la escuela secundaria, pero tambiénse registran casos de analfabetismo, especialmente entre los adultos mayores.La Comunidad realizó en los últimos años un proceso de organización con el fin debuscar alternativas para resolver sus necesidades productivas y de supervivencia.Los hechos más salientes de este proceso son la constitución y obtenciónde personería jurídica del Centro Vecinal Tomuco y la articulación conotras instituciones como la Municipalidad de Molinos, el INTA, la Red Valles deAltura, la SSAF Delegación Salta y el Programa de Pequeñas Donaciones delPNUD.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEste sistema de riego pertenece a la sub-cuenca de los ríos Blanco –Tacuil - Humanao y se abastece desde el río Amaicha, principal afluente de esteúltimo.Estas tierras no se encuentran empadronadas en el catastro parcelario de la SRHde la Provincia, ni tampoco cuenta con un consorcio de riego establecidoformalmente. Actualmente la Comunidad opera un pequeño sistema de riegoconstruido en forma comunitaria en 2007 y conformado por:

Un sistema de captación de agua del subálveo del río Amaicha; Un sistema de conducción por tubería de PVC de 4.000 m de

longitud, enterrado sobre la margen derecha del río; Una represa impermeabilizada de 50 m x 150 m, y conducción de agua para

riego.Esta infraestructura, si bien permitió el cultivo de pequeñas huertas familiares y dealgunas parcelas de maíz y alfalfa que no superan las 0,5 ha y cuya producción sedestina exclusivamente al autoconsumo, es absolutamente insuficiente, ya que eltotal de la superficie regada alcanza sólo un 7 % de las tierras disponibles(aproximadamente 85 ha). Actualmente 21 familias de la Comunidad seencuentran trabajando para hacer más eficiente el aprovechamiento delreducido caudal disponible a través la instalación de equipos de riego por goteoen las parcelas de cultivo.En 2014 el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG inició la realización de estudios paraidentificar las posibilidades de mejoramiento de los sistemas de riego de lascomunidades campesinas del Departamento Molinos (PROSAP-FAO, 2014c)y rehabilitar, hasta donde sea posible, la infraestructura de los sistemas deriego existentes. Para el caso del Sistema Tomuco, la propuesta técnicapreliminar consiste en la restauración de la captación de agua para riegomediante la instalación del dren de captación en el Angosto de Espejo, a 2.098msnm y en coordenadas 25° 28’ 10” LS y 66° 19’ 43” LO. Para evitar sudestrucción, se propone construir un muro aflorador sostenido con una rejasuperior. En un tramo de aproximadamente 2.200 m en el que la conducción va

Page 244: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

203

enterrada en el cauce del rio, se utilizará tubería PEAD 400 mm anclada conanillos de hormigón.

Page 245: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

204

Otra de las obras identificadas es la protección de la zona de riego con defensas.Se propone realizar un terraplén recubierto de colchonetas de arena embolsada yespigones de gaviones de arena embolsada. Posteriormente, se podría permitir laentrada controlada de agua por detrás del terraplén y convertir la depresión entrela margen actual y el terraplén en una pileta de decantación para rellenaresta depresión con arena arrastrada por el rio durante crecientes. Dado que elcosto de esta defensa es muy alto, la obra no ha sido priorizada.5.5.2 Sistemas de riego de las fincas Colomé, Humanao y Tacuil

a) LocalizaciónEl sistema de riego de la Finca Colomé se encuentra localizado en Municipio deMolinos, a 25° 30 LS y 66° 23’ LO, a 2.249 msnm, sobre la RP 53 que conecta laRN 40 con las localidades de Colomé, Amaicha y Tacuil. Se encuentra a 25 km dela localidad de Molinos (cabecera departamental) y a 328 km de Salta, la capitalprovincial (Imagen 41).

Imagen 41: Áreas de riego de la finca Colomé

El sistema de riego de la Finca Humanao está localizado sobre la RP 53, a 25° 33LS y 66° 24’ LO, a 2.247 msnm. Se encuentra a 35 km de la localidad de Molinos(cabecera departamental) y a 340 km de Salta, la capital provincial (Imagen 42).

El sistema de riego de la Finca Tacuil está localizado a 25° 35 LS y 66° 27’ LO, a2.460 msnm. Se encuentra a 45 km de la localidad de Molinos (cabeceradepartamental) y a 350 km de Salta, la capital provincial. Se accede desdeun camino vecinal que se desprende de la RP 53, a 2,5 km al Sur de la FincaHumanao. (Imagen 43).

Page 246: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

205

Imagen 42: Áreas de riego de la finca Humanao

Imagen 43: Áreas de riego de la finca Tacuil

b) Aspectos socio-productivosLa Finca Colomé pertenece al Grupo Hess, de origen suizo, que controla 8bodegas en Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y Argentina. Además de labodega Colomé, localizada en el área de estudio (Departamento Molinos), elgrupo es propietario en el país de otras tres bodegas ubicadas en laprovincia de Salta: Amalaya, en Cafayate; y El Arenal y Altura Máxima, en lalocalidad de La Paya (Departamento Cachi).Fue fundada en 1831 por las familias Isasmendi – Dávalos que implantaron 16 hade vid con cepas de malbec y cabernet - sauvignon introducidas desde Francia.Después de 170 años fue vendida al grupo Hess, en 2001.Tiene una superficie de 75 ha con riego presurizado por gravedad, implantadascon vides de las variedades malbec, cabernet – sauvignon, torrontés, tannat, syrahy bonarda. Parte de los viñedos son manejados con tecnologíaagroecológica (fertilización orgánica y aplicación de preparados biodinámicos).

Page 247: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

206

La Finca Humanao se establece en 2001 a partir de la compra de la exFinca Amaicha), por parte de la familia Franzini. Estos viñedos fueron plantadosen 1957 por uno de los pioneros de la vitivinicultura de altura en la provincia deSalta. La nueva firma propietaria incorporó tecnología moderna paraincrementar la producción a escalas comerciales. Actualmente un total de 29 haimplantadas con viñedos, de las cuales 7 ha son de malbec y cabernet sauvignonde más de 40 años y otras 22 ha con plantaciones jóvenes de diversasvariedades.La Finca Tacuil tiene una extensión total de 12.700 ha, con una superficiecultivable bajo riego de 208 ha desmontadas y listas para ser cultivadas.Actualmente posee10 ha con viñedos de las variedades malbec, cabernet, torrontés y sauvignonblanc. La bodega tiene una capacidad de producción de 200.000 litros/año.Estas tres fincas están incluidas en el Modelo 4 (Fincas con una superficie totalmayor a 20 ha, con producción vinícola) definido para el sistema de riegode Cafayate (ver ítem 5.1.3.2 b).Es importante indicar también que en la estructura agraria de esta región,las grandes fincas empresariales coexisten en forma yuxtapuesta conunidades productivas campesinas con diversas formas de tenencia (propietarios,arrenderos, pastajeros, ocupantes, aparceros y medieros) que en algunos casosconstituyen resabios de los antiguos sistemas hacendarios de la región y enotros casos, asentamientos de la fuerza de trabajo que presta servicio en lasgrandes fincas.

5.6 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Superior del río CalchaquíEsta sub-cuenca abarca un área de 4.390 km2, superficie que se encuentraíntegramente comprendida en la provincia de Salta. Se extiende a lo largo del ríoCalchaquí, desde sus nacientes en el Abra del Acay (Departamento La Poma), alNorte, hasta la confluencia del río Molinos con el Calchaquí, al Sur (ver ítem 4.6.6,Mapa 8).En esta sub-cuenca se han relevado cuatro sistemas de riego, todos ellos en elDepartamento Molinos: El Churcal – Banda Grande (48 usuarios con 164ha); Seclantás (132 usuarios con 366 ha); Seclantás Adentro (91 usuarios con183 ha); y Brealito (30 usuarios con 62 ha).

5.6.1 Sistema de riego El Churcal – Banda Grandea) Localización, población y organización político - administrativa

El sistema de riego El Churcal – Banda Grande se encuentra localizado entre los25° 25’ y 25° 28’ LS y a 66° 13’ LO, entre los 1.990 y 2.100 msnm. Su territorioestá comprendido en Municipio de Molinos, Departamento del mismonombre, al Noroeste de la provincia de Salta, aproximadamente a 9 km dela localidad de Molinos (cabecera departamental) y a 320 km de Salta, la capitalprovincial.La comunidad de regantes desarrolla la actividad agropecuaria sobre ambasmárgenes del río Calchaquí, en dos franjas: una de aproximadamente 500 m deancho por 2,38 km de largo, (Finca El Churcal y Cooperativa El Churcal, sobreMD) y de 300 m de ancho por 4 km de largo (Finca Banda Grande y La Esquina,sobre MI).Estas tierras constituyen las planicies de inundación del río, con

Page 248: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

207

suelos conformados por sedimentos aluviales, de baja calidad agrícola (bajocontenido en materia orgánica, alta permeabilidad y estructura inestable) (Imagen43).

Page 249: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

208

Imagen 44: Áreas de riego del sistema El Churcal – Banda Grande

Por tratarse de parajes rurales, no fue posible conseguir informacionessobre población, pero según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), en los prediosque están comprendidos en los perímetros irrigados, residían 202 personas.

b) Aspectos socio-productivosLos pequeños productores del El Churcal están nucleados en la Comunidad delmismo nombre, que integra una organización de segundo grado denominadaComunidades Unidas de Molinos (CUM) (ver ítem 5.8)Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado los datosdel CNA 2002 (INDEC 2003) de una muestra de 48 usuarios, con una superficietotal de 5.138 ha y 164 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta ladistribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie totalde las fincas.

Tabla 104: Sistema El Churcal – Banda Grande - Distribución de las tierras irrigadas

Estrato Sup total Nro. deEAPs Promedio Sup bajo

riego Promedio % sup.regada/total

0,1 a 2, 0 ha 23,20 20 1,16 21,50 1,08 93%2,1 a 5,0 ha 64,50 19 3,39 43,00 2,26 67%20,1 a 100 ha 97,60 7 13,94 66,70 9,53 68%Más de 100 ha 4.953,00 2 2.476,50 33,00 16,50 1%

Totales 5.138,30 48 107,05 164,20 3,42 3%

El sistema está integrado por una mayoría de predios de pequeña extensión. LasEAPs de hasta 2 ha representan el 42% del total de fincas y si se consideran las

Page 250: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

209

menores de 5 ha, el porcentaje asciende al 81%. Aún en las fincas demayor

Page 251: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

210

tamaño, la superficie efectivamente regada y cultivada no sobrepasa las 20ha debido a las restricciones impuestas por el relieve y por el acceso al agua deriego. A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunosindicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle.De los titulares de las 48 EAPs, el 83% (40 fincas) corresponden a personasfísicas, y el 17% restante a sociedades de hecho. Exceptuando el valor extremode una propiedad que concentra 4.653 ha bajo el régimen de propiedad, de las 47EAPs restantes, un 83% de la tierra está en manos de propietarios, un 2% ensucesiones indivisas, otro 2% en manos de arrendatarios y el 13% restante bajo laforma de contratos accidentales.La distribución de la superficie por tipo de cultivo, se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 105: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución de la superficie por tipo decultivo

Cultivo Superficie(ha)

% sobresup regada

Cereales 18,80 11%Legumbres 0,00 0%Forrajeras 86,30 53%Hortalizas 36,90 22%Vid 6,70 4%Frutales 0,00 0%Otros cultivos 15,50 9%Totales 164,20 100%

La totalidad de la superficie cultivada se riega con agua superficial (por melga ypor surco), no existiendo ninguna finca que utilice riego tecnificadoEntre las especies anuales predominan la cebada, maíz, pimiento para pimentóny hortalizas varias. Entre las forrajeras se destaca la alfalfa y los verdeospara alimentación del ganado. Los frutales tienen escasa significación. En losestratos de pequeños productores (hasta 2 ha bajo riego) la mayor parte de loproducido se destina al autoconsumo. En las fincas de tamaño mediose combina el autoconsumo con la venta de excedentes en pequeñosvolúmenes. No se registran fincas que procesen producciones artesanales.En la actividad pecuaria predomina la cría de ganado menor, pero tambiénse registra la producción de bovinos y porcinos.

Tabla 106: Sistema El Churcal – Banda Grande – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 12Ovinos 51Caprinos 114Porcinos 15Equinos 37

Page 252: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

211

La comercialización del ganado se hace en pequeña escada y está dirigidaexclusivamente a los mercados locales (a carnicerías o a otros productores). Sólo3 EAPs comercializan bovinos, mientras que las que venden ganado menorsuman12 EAPs.Existen en el área censada 40 viviendas. Un 73% de los titulares de las fincas (35productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. Un 79% de los titulares son hombres y un 21%mujeres.

Tabla 107: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución por edad y sexo de lostitulares de las fincas que residen en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 2 6%40 a 64 años 21 60%

Más de 64 años 7 20%Subtotal 30 86%

Mujeres

15 a 39 años 0 3%40 a 64 años 3 8%

Más de 64 años 2 6%Subtotal 5 14%

Totales 35 100%

Sobre un total de 48 fincas, se registran 202 residentes, lo que arroja un promediode 4,20 personas por finca. De ese total, 47 residentes (23%) trabajan en elpredio, y de éstos, un 94% son hombres y un 6% mujeres. La composición poredad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

Tabla 108: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución por edad y sexo de losresidentes que trabajan en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 6 13%40 a 64 años 28 60%

Más de 64 años 10 21%Subtotal 44 94%

Mujeres

15 a 39 años 0 0%40 a 64 años 2 4%

Más de 64 años 1 2%Subtotal 3 6%

Totales 47 100%

Un 19% de los titulares declara que trabaja fuera del predio. La distribución de losmismos por fuente de empleo, es la siguiente:

Tabla 109: Sistema El Churcal – Banda Grande – Productores que trabajan fuera del predio

Cultivo Nº %

Salario por trabajo fuera todo el año 5 56%Salario por trabajo fuera parte del año 3 33%Por cuenta propia 1 11%Totales 9 100%

Page 253: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

212

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 110: Sistema El Churcal – Banda Grande – Empleo agrícola

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 12 13%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 3 4%

Trabajadores permanentes sinremuneración 74 83%

Total trabajadores permanentes 89 100%

Se registran además contratos temporales de trabajo por un total de 317jornales/año (promedio de 6,6 jornales/finca/año). En su conjunto, las 48fincas contrataron maquinaria para laboreo de suelos y cosecha para un total de69 ha (promedio de 1,45 ha por finca).

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina elnivel “primario incompleto”, como así también llama la atención el alto porcentajede productores que no lee ni escribe.

Tabla 111: Sistema El Churcal – Banda Grande – Nivel de instrucción de los titulares de lasfincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 5 10%Primario incompleto 21 44%Primario completo 17 35%Secundario incompleto 2 4%Secundario completo 1 2%Terciario/ Universitario 2 4%Totales 48 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por el productor en un 98%de los casos y sólo en un 2% se hace a través de un administrador. No se registraninguna EAP que reciba asistencia técnica y sólo un productor seencuentra asociado a una cooperativa.

a) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego El Churcal – Banda Grande pertenece a la sub-cuencaSuperior del río Calchaquí y se abastece de agua desde este río, a través de dostomas rústicas, una sobre margen derecha, ubicada a 25° 23’ LS,aproximadamente 3 km aguas arriba de la Finca Banda Grande; y otra sobremargen izquierda ubicada a25° 22’ LS, aproximadamente 2 km aguas arriba del área de riego de El Churcal.Según los datos suministrados por la AER INTA Seclantás, la superficie bajo riegono se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia.La gestión del riego se realiza bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales,en forma compartida entre la finca El Churcal, la Cooperativa El Churcal, la FincaLa Esquina y la finca Banda Grande. El riego se distribuye mediante turnos conintervalos de 17 días. No se dispone de datos sobre los caudales del sistema.

Page 254: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

213

5.6.2 Sistema de riego Seclantása) Localización, población y organización político - administrativa

El sistema de riego Seclantás se encuentra localizado a 25° 19’ 35” LS y 66° 14’33” LO, entre los 2.140 y 2.100 msnm. Su territorio está comprendido en Municipiode Seclantás (Departamento Molinos), al Noroeste de la provincia de Salta), a 20km de la localidad de Molinos (cabecera departamental) y a 182 km de Salta, lacapital provincial.La Comunidad desarrolla la actividad agropecuaria sobre ambas márgenes del ríoCalchaquí, en dos franjas de aproximadamente 500 m de ancho por 4 km de largo,(MD) y de 300 m de ancho por 8 km de largo (MI), que constituyen las planicies deinundación del río, con suelos conformados por sedimentos aluviales, de regularcalidad agrícola (bajo contenido en materia orgánica, alta permeabilidady estructura inestable) (Imagen 45).

Imagen 45: Áreas de riego del sistema Seclantás

En su radio urbano, el municipio tiene una población aproximada de 950habitantes (CNPyV, INDEC, 2011). Según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003),460 personas residen en las fincas que están comprendidas dentro de losperímetros irrigados.

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 132 usuarios, con 366ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 2,77 ha.

Page 255: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

214

Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado los datosdel CNA 2002 (INDEC 2003) que registran un total de 151 usuarios, conuna superficie total de 1.157 ha y 305 ha bajo riego. En la siguiente tabla sepresenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a lasuperficie total de las fincas.

Tabla 112: Sistema Seclantás - Situación actual de las tierras cultivables

Estrato Sup total Nro deEAPs Promedio Sup bajo

riego Promedio % supregada/total

0,1 a 2, 0 ha 96,50 87 1,11 66,90 0,77 69%2,1 a 5,0 ha 144,60 42 3,44 88,80 2,11 61%5,1 a 10,0 ha 60,20 10 6,02 25,60 2,56 43%10,1 a 20 ha 80,90 6 13,48 43,00 7,17 53%

Más de 20 ha 775,00 6 110,83 82,00 12,17 11%Totales 1.157,20 151 7,66 306,30 24,78 26%

El sistema está integrado por una mayoría de predios de pequeña extensión. LasEAPs de hasta 2 ha representan el 58% del total de fincas y si se consideran lasmenores de 5 ha, el porcentaje asciende al 85%. Aún en las fincas demayor tamaño, la superficie efectivamente regada y cultivada no sobrepasalas 25 ha debido a las restricciones impuestas por el relieve y por el acceso alagua de riego. A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunosindicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle.De los titulares de las 151 EAPs, el 78% (119 fincas) corresponden a personasfísicas, y el 22% restante a sociedades de hecho. Un 90% de la tierra cultivadacorresponde al régimen de propiedad, un 8% a sucesiones indivisas y un 2% sontierras cedidas a terceros.La distribución de la superficie por tipo de cultivo, se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 103: Sistema Seclantás – Distribución de la superficie por tipo de cultivo

Cultivo Superficie(ha)

% sobresup regada

Cereales 21,00 7%Legumbres 3,00 1%Forrajeras 142 46%Hortalizas 66,00 22%Vid 33,00 11%Frutales 24,00 8%

Otros cultivos 18,00 6%Totales 307,00 100%

La totalidad de la superficie cultivada se riega con agua superficial (por melga ypor surco), no existiendo ninguna finca que utilice riego tecnificadoEntre las especies perennes, predominan la vid y frutales de pepita y carozo. Entrelas anuales, cebada, maíz, pimiento para pimentón y hortalizas varias. Entre lasforrajeras se destaca la alfalfa y los verdeos para alimentación del ganado. En losestratos de pequeños productores (hasta 2 ha bajo riego) la mayor partede lo producido se destina al autoconsumo. En las fincas de mayor tamaño secombina

Page 256: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

215

el autoconsumo con la venta de excedentes en pequeños volúmenes. Un total de27 fincas venden producciones artesanales de dulces, mermeladas,jugos, deshidratados de frutas y verduras, chacinados y quesos. Otras 15fincas se dedican al hilado de fibras, al tejido de prendas y al curtido de cueros.En la actividad pecuaria predomina la cría de ganado menor, pero tambiénse registra la producción de bovinos.

Tabla 114: Sistema Seclantás – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 64Ovinos 210Caprinos 137Porcinos 95Equinos 86

La comercialización del ganado se hace mayoritariamente en los mercados locales(matarifes, carnicerías o a otros productores). Sólo 7 EAPs comercializan bovinos,mientras que la que venden ganado menor suman 27 EAPs.

Existen en el área censada 134 viviendas. Un 70% de los titulares de las fincas(107 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a susfamiliares u otros allegados. Un 79% de los titulares son hombres y un 21%mujeres.

Tabla 115: Sistema Seclantás – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincasque residen en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 18 17%40 a 64 años 41 38%

Más de 64 años 26 24%Subtotal 85 79%

Mujeres

15 a 39 años 3 3%40 a 64 años 12 12%

Más de 64 años 7 7%Subtotal 21 21%

Totales 107 100%

Sobre un total de 151 fincas, se registran 481 residentes, lo que arroja unpromedio de 3,16 personas por finca. De ese total, 162 residentes (34%) trabajanen el predio, y de éstos, un 84% son hombres y un 16% mujeres. La composiciónpor edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:Tabla 116: Sistema Seclantás – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan

en el predio

Categoría Nº %

Varones

15 a 39 años 34 21%40 a 64 años 71 44%

Más de 64 años 31 19%Subtotal 136 84%

Mujeres

15 a 39 años 2 1%40 a 64 años 17 10%

Más de 64 años 7 4%Subtotal 26 16%

Totales 162 100%

Page 257: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

216

Un 21% de los titulares declara que trabaja fuera del predio. La distribución de losmismos por fuente de empleo, es la siguiente:

Tabla 117: Sistema Seclantás – Productores que trabajan fuera del predio

Cultivo Nº %

Salario por trabajo fuera todo el año 13 41%Salario por trabajo fuera parte del año 12 38%Por cuenta propia 7 21%Totales 32 100%

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:Tabla 118: Sistema Seclantás – Empleo agrícola

Categoría Nº detrabajadores %

Trabajadores permanentes asalariados 13 7,5%Trabajadores permanentes asalariados +porcentaje en producto 8 4,5%

Trabajadores permanentes sinremuneración 142 87%

Total trabajadores permanentes 163 100%

Se registran además contratos temporales de trabajo por un total de 2.642jornales/año (promedio de 16 jornales/finca/año). En su conjunto, las 151 fincascontrataron maquinaria para laboreo de suelos y cosecha para un total de 155 ha(promedio de 1 ha por finca).

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina elnivel “primario completo”.

Tabla 119: Sistema Seclantás – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 6 4%

Primario incompleto 43 29%Primario completo 86 57%Secundario incompleto 5 3%Secundario completo 7 4%Terciario/ Universitario 4 3%Totales 151 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por el productor en un 98%de los casos y sólo en un 2% se hace a través de un administrador. Un total de 42EAPs (28%) recibe asistencia técnica. De éstas, 7 EAPs contratanasistencia técnica privada, 32 reciben asesoramiento de organismosnacionales, una de organismos provinciales y una de ONG. Solo un productor seencuentra asociado a una cooperativa.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Seclantás pertenece a la sub-cuenca Superior del ríoCalchaquí y se abastece de agua desde este río, a través seis tomas (de norte asur): El

Page 258: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

217

Tunal; Tejerina; Villa El Monte; San Isidro; El Molino; y Pichanal Monte Nieva. Elcaudal global del sistema es de 190 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,5 l/s.De la superficie total irrigada, 358 ha tienen derechos de riego permanentes y 7,5ha de riego eventual. Esta superficie bajo riego se encuentra empadronada en elcatastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejadopor el Consorcio de regantes Río Calchachí – Seclantás, de acuerdo a lanormativa existente en la Provincia.

5.6.3 Sistema de riego Seclantás Adentroa) Localización, población y organización político - administrativa

El sistema de riego Seclantás Adentro se encuentra localizado a 25° 17’ LS y entrelos 66° 15’ y 66° 17’ LO, entre los 2.144 y 2.230 msnm. Su territorio estácomprendido en Municipio de Seclantás (Departamento Molinos), al Noroeste dela provincia de Salta), a 26 km de la localidad de Molinos (cabeceradepartamental) y a 188 km de Salta, la capital provincial. Por tratarse de unparaje rural, no se dispone de datos sobre población residente en el área.La Comunidad desarrolla la actividad agropecuaria sobre ambas márgenes del ríoBrealito, afluente del Calchaquí, en un perímetro más o menos triangular de 4 kmde largo por un ancho medio de 400 m, que se extiende de Oeste a Este entre laquebrada del río Brealito y la desembocadura de éste en el río Calchaquí (Imagen46).

Imagen 46: Áreas de riego del sistema Seclantás Adentro

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 91 usuarios, con 183ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 2,00 ha.Debido a que esta área de riego está comprendida en el mismo radio censal queel sistema Seclantás (Fracción 01, radio 03 del Departamento Molinos), el análisissocio-productivo es el mismo que el descripto para este último sistema (ver ítem5.6.2 b).Se trata de predios de pequeña extensión, entre 0,5 y 3,00 ha, que practican unaagricultura de subsistencia (maíz, poroto, papa y quinua) combinada con cultivos

Page 259: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

218

de renta como el pimiento para pimentón, el nogal y varias especies de hortalizas,frutales y aromáticas.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Seclantás Adentro pertenece a la sub-cuenca Superior del ríoCalchaquí y se abastece de agua a través de dos tomas precarias situadas sobreambas márgenes del río Brealito:

Toma 1 (MD) (25º 18’ 14.49” LS y 66º 17’ 36.55” LO)

Toma 2 (MI) (25º 17’ 53.37” LS y 66º 16’ 35.32” LO)Toda la superficie irrigada tiene derechos de riego permanente. Esta superficiebajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRHde la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorcio deUsuarios del Sistema Hídrico Río Brealito – Seclantás Adentro, de acuerdo ala normativa existente en la Provincia.El caudal global del sistema es de 96 l/s,con un caudal promedio por ha de 0,52 l/s.

5.6.4 Sistema de riego Brealitoa) Localización, población y organización político - administrativa

El sistema de riego Brealito se encuentra localizado a 25° 17’ 32” LS y 66° 20’ 49”LO, a 2.389 msnm, sobre la RP 56 que partiendo desde el km 4.473 de la RN 40,conecta la localidad de Seclantás con las comunidades y haciendas situadas en lacuenca media y alta del Luracatao. Su territorio está comprendido en Municipio deSeclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta. Lasáreas de cultivo se encuentran a 13 km de la localidad de Seclantás y a 195 km deSalta, la capital provincial. Residen en la comunidad aproximadamente 50 familias,con un promedio de 4 miembros, lo que da un total de alrededor de 200pobladores.Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad conforman una estrechafranja de 3,5 km de largo por un ancho medio de 150 m y con una superficie de 49ha sobre la margen derecha del río Brealito, aproximadamente 12 km en línearecta, aguas arriba del pueblo de Seclantás (Imagen 47).

Imagen 47: Áreas de riego del sistema Brealito

Page 260: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

219

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de laprovincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 30 usuarios, con 62 habajo riego, con una superficie promedio por finca de 2,00 ha.Debido a la carencia de información, no se pudo realizar el análisis socio-productivo de este sistema. Sin embargo, de acuerdo a los testimonios deinformantes clave recogidos durante el trabajo de campo, se puede afirmarque los sistemas productivos del Sistema Brealito, son muy semejantes a losdescriptos para los estratos de 0,1 ha a 2,0 ha y de 2,01 a 5,00 ha del SistemaSeclantás. Predominan los cultivos de subsistencia para el autoconsumo familiarcomo maíz, habas, papas y porotos. Como cultivos de renta, producencebolla, pimiento para pimentón y nueces. También poseen rebaños devacas, cabras y ovejas y potreros con pasturas como alfalfa y verdeos deinvierno. La Comunidad de Brealito pertenece a la organización ComunidadesUnidas de Molinos (CUM).

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEste sistema de riego pertenece a la sub-cuenca Superior del río Calchaquí y seubica sobre la margen derecha del río Brealito. Según la SRH de la Provincia, laComunidad actualmente opera un sistema de riego de aproximadamente 60ha abastecido por 4 tomas ubicadas sobre el río Brealito.

Toma La Huerta (25º 16’ 38.91” LS y 66º 21’ 29.87” LO) Toma El Chorro (25º 16’ 58.81” LS y 66º 21’ 23.63” LO) Toma Tomuco (25º 17’ 19.26” LS y 66º 20’ 55.81” LO) Toma Rupasca (25º 17’ 49.20” LS y 66º 20’ 31.48” LO)

De la superficie total irrigada, 60 ha tienen derechos de riego permanentes y 2 hade riego eventual. Esta superficie bajo riego se encuentra empadronada enel catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejadopor el Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico Río Brealito – AguasArriba, establecido de acuerdo a la normativa hídrica existente en la Provincia yaprobado mediante Resolución N° 821706 de la SRH.El sistema de riego cuenta con una pequeña represa de almacenamiento yacequias principales y secundarias no revestidas con una longitud totalaproximada de 5,5 km. El caudal disponible es de 32,5 l/s (30 l/s en estiaje), lo queda un caudal promedio de 0,52 l/s/ha. Una de las demandas actuales de laComunidad es el revestimiento de las acequias principales.

5.7 Sistemas de riego de la Sub-cuenca del río Luracataoa) Localización, población y organización político - administrativa

Esta sub-cuenca se ubica en el centro-oeste de la provincia de Salta, abarcandouna superficie de 1.418 km2. Se extiende desde las nacientes del río Luracatao, alnorte, hasta su unión con el río Humanao, al sur. (ver ítem 4.6.7, Mapa 9).Se han relevado 10 pequeños sistemas de riego, operados por las comunidadescampesinas pertenecientes a la CUM (Comunidades Unidas de Molinos). Son lascomunidades de Laguna; Aguadita; Refugio – Cuchiyaco;Cieneguillas; Patapampa; Cabrería; Churquío; Buena Esperanza; La Sala;

Page 261: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

220

y Alumbre - Condorhuasi, que suman en total 259 usuarios. La superficiecultivable es de

Page 262: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

221

aproximadamente 800 ha, de las cuales se riegan efectivamente 684 ha debido alimitaciones de la infraestructura disponible (Imagen .

Imagen 48: Áreas de riego de las comunidades de la Sub-cuenca del río Luracatao

Los regantes de casi todos los sistemas de riego de la sub-cuenca del Luracataopertenecen a diversas comunidades campesinas organizadas en la CUM(Comunidades Unidas de Molinos). Desde el año 2002 diversascomunidades campesinas de la cuenca del Luracatao realizan un trabajo deorganización para obtener distintas reivindicaciones, entre ellas el acceso a latierra. Se conformó así la CUM, que en 2006 obtuvo su personería jurídica.El objetivo de la CUM es promover la concreción de servicios y programassociales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población ruralcampesina de los Valles Calchaquíes salteños. Desde ese entonces la CUMconsiguió una serie de beneficios para las comunidades integrantes de laorganización, como la ejecución de proyectos de agua para consumo y riego,implementación de botiquines sanitarios para el ganado, ejecución de fondosrotatorios, mejoramiento de viviendas y de instalaciones productivas,mejoramiento de los rebaños, instalación de montes frutales y granjas familiares,entre otros. La CUM cuenta con el apoyo de distintas instituciones, como la AERINTA Seclantás, el Programa Prohuerta, la SSAF-MAGyP, el Ministerio deDesarrollo Social de la Nación, la Red Valles de Altura, la GTZ y el Fondo deCanadá para las Iniciativas Locales, entre otras.A mediados de 2013, la CUM participó del Fondo de Fomento Concursable paraMedios de Comunicación Audiovisuales –a cargo del AFSCA– y obtuvo elfinanciamiento necesario para comprar equipamiento radiofónico, construir la torre

Page 263: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

222

e instalar una antena de transmisión en la Comunidad de Cieneguillas. Estasobras, además, tuvieron el apoyo de la Comisión Nacional de Comunicaciones(CNC). La radio “FM Libertad: La Voz de la CUM, una radio con identidad”beneficia a más de400 familias agrupadas en 16 comunidades campesinas que integran la CUM, yaque constituye una herramienta que permite potenciar la comunicación local,fortalecer los vínculos entre las comunidades y mejorar la comercialización de losproductos elaborados en la región.La CUM también promueve entre sus miembros la realización de pasantíasy viajes para acceder a nuevos conocimientos y conocer a otrasorganizaciones campesinas, tanto a nivel nacional como internacional.

b) Aspectos socio-productivosAl margen de las especificidades propias de cada sistema de riego, queserán desarrolladas más adelante, las Comunidades del valle del Luracatao tienenuna serie de características comunes que pueden ser resumidas de acuerdoa los siguientes parámetros (PROSAP – FAO, 2014d):

Se basan en una economía campesina de subsistencia, con un alto porcentajede la producción destinada para el autoconsumo familiar y para la alimentaciónde ganado menor y animales de granja, que también son para el consumo alinterior de las fincas.

Son modelos productivos altamente diversificados, ya que contemplan laproducción de cereales, hortalizas, frutales, aromáticas y pasturas, comoasí también la cría de animales. La producción agrícola es altamentedependiente de la provisión de agua para riego.

La superficie cultivada total es de 268 ha. La mayor parte de los productorestienen predios con una superficie total entre 3 y 8 ha, con una superficiecultivada promedio que oscila entre 0,4 y 1,6 ha (La superficie cultivada porcomunidad se indica más adelante, en la caracterización de cada sistema deriego).

Se destacan los cultivos de maíz, papa, zapallo, haba, pimiento, cebolla, vid yfrutales, principalmente el durazno. El forraje más importante es la alfalfa.

Más del 80% de las explotaciones corresponden al régimen depropiedad, mientras que el 20% restante corresponde a sucesiones indivisas,ocupantes con permiso o arrendatarios.

En más del 70% de los productores, la principal actividad es la agropecuaria. Elresto tiene otros ingresos principales, como empleo público, jubilaciones opensiones. Casi un 60% de los productores encuestados tienen ingresos extra-prediales, provenientes del trabajo asalariado (permanente y temporario),empleo público, jubilación, pensión o venta de artesanías, entre otras.

Casi la totalidad de los productores no cuenta con maquinaria agrícola razónpor la cual más del 70% contrata el servicio de laboreo de suelos (tractor conarado y/o rastra, surcador o cincel), a un promedio de 3 hs/año, con un costo de180$/hs. Los prestadores del servicio a veces son particulares, peromás frecuentemente son los municipios de Seclantás o La Puerta. Un 30%alquila el servicio de laboreo por tracción animal (yuntas de bueyes)utilizando los implementos de tracción a sangre que disponen en sus fincas.

Page 264: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

223

La mayoría de los productores trabajan sus tierras sólo con el aporte de manode obra familiar o de mano de obra temporaria para tareas de riego, deshierbe,poda, cosecha, corte de chacra, corte de alfalfa y armado de parvas. El preciodel jornal varía entre $ 100 y $ 150 según sea con o sin comidarespectivamente. Sólo un 7% de los productores trabaja exclusivamentecon fuerza de trabajo contratada.

El 70% de los encuestados se considera descendiente de pueblos originarios ymás del 80% está inscripto en alguna de las comunidadesindígenas formalmente reconocidas, siendo la más nombrada laComunidad Diaguita Calchaquí.

En casi todos los casos los productores residen en el predio con su familia, a unpromedio de 6 integrantes por finca. En casi todas las familias se registrala emigración de uno o más de sus miembros, con un promedio de 3 varones y3 mujeres por familia. En un 95% de los casos, los migrantes lo hacen paramejorar sus condiciones de vida y en un 5% con fines de estudio.

Un 68% de las fincas cuenta con servicio de agua potable en sus viviendas,pero no se registran vivienda con energía eléctrica de red. Un 64% dispone deenergía mediante paneles solares; un 15% de calefones solares; y un24% de baño completo. La única comunidad que cuenta con aguapotable en todas sus viviendas es Cieneguilla y en La Laguna todas lasviviendas tienen panel solar.

En lo referente al nivel educativo, menos del 3% de los productores no tieneningún tipo de instrucción formal; más del 50% tiene primaria completa, un 30%primaria incompleta; y un 5% nivel secundario o terciario.

El procesamiento de materia prima para agroindustria casera, consiste enel lavado y secado de pimiento, al sol, sobre tendaleros de chapa. El maíz seseca y se desgrana para la obtención de mote y maíz tostado. Lacomunidad de Cieneguilla tiene una maquina moledora de uso comunitario,para la producción de frangollo y maíz partido. También se produce duraznodeshidratado y pasas de uva, lo cual se hace directamente el sol, durante 10 a12 días. También se procesa la fruta para la producción de pelones, dulces ymermeladas, en el caso del durazno; o de vino casero, en el caso de lauva. Aunque en pequeñas proporciones, estos productos son comercializadosprincipalmente en las ferias campesinas.

Los productos derivados de la actividad pecuaria (animales de granja, huevos,leche y carne) son comercializados a intermediarios particulares de Molinos ode la ciudad de Salta. Se comercializa carne de cabrito y de novillo. Laproducción de quesos (en piezas de medio kilo y un kilo) o bien se destina alintercambio por otras mercaderías, o bien se vende a intermediarios. Tambiénse venden cueros de novillo y de cabra. La lana de oveja se comercializa enbruto o hilada y luego se vende a las artesanas o se entrega para acopio alINTA Seclantás o al centro vecinal de Tomuco.

También se producen artesanías textiles de alta calidad (tapices, indumentaria,etc) con una marca propia asociada a la identidad campesina y a su riquezacultural. El 50% de los artesanos venden sus hilados y/o lana de ovejaa particulares o entregan al INTA Seclantás, un 22% lo destina todo paraautoconsumo y el resto lo vende en ferias de la CUM, lo cambia pormercaderías y/o lo comercializa a otros artesanos.

Page 265: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

224

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaDadas las condiciones climáticas, la estacionalidad de las precipitaciones yel marcado déficit hídrico, en la cuenca del Luracatao, como en casi todas laszonas de los Valles Calchaquíes, la producción agrícola sólo es posible conprovisión de agua de riego.En casi todos los sistemas el agua se capta a través de tomas rústicas y seconduce a través de canales y acequias sin ningún tipo de revestimiento. Sólo lacomunidad de Laguna dispone de agua conducida por tuberías; sólo lasComunidades de Churquío y El Refugio – Cuchiyaco tienen canales revestidos enpiedra en por lo menos algunos de sus tramos.El método de riego predominante es el tradicional (por surcos en hortalizasy cereales y por melgas en cultivos de alfalfa y en vides). Ante la escasez de agua,se priorizan los cultivos para el sustento familiar, como papa, maíz, haba y zapallo;o para los cultivos de renta, como tomate y pimiento. Las pasturas reciben el riegodespués de haberse satisfecho las necesidades de los otros cultivos.El régimen de turnado es variable, según cada sistema de riego. En la mayor partede los casos los intervalos de riego se extienden entre 15 y 30 días. Unalto porcentaje de productores manifiesta estar de acuerdo con obras quepermitan mejorar la disponibilidad de agua y la eficiencia del riego; y afirman queadoptarían métodos tecnificados de conducción y aplicación.Debido a las altas pendientes y los torrentes producidos por la creciente de losríos, muchos campesinos están imposibilitados de cultivar la tierra, o porquesus parcelas fueron arrasadas por las crecientes, o porque las tomas quedaronfuera de operación para el riego. En función de ello, las obras más demandadasson el mejoramiento y la protección de tomas y la construcción de defensas paralas tierras de cultivo.

5.7.1 Sistema de riego de la Comunidad de Lagunaa) Localización, población y organización político - administrativa

Se encuentra localizado a 25° 18’ LS y entre 66° 22’ LO. Comprendecuatro pequeñas áreas de riego situadas entre los 2.530 y 2.600 msnm, sobre latraza de la RP 56 (o muy próximas a ésta), a la altura de la Laguna de Brealito.Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en elDepartamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia media21 km de la localidad de Seclantás y a 203 km de Salta, la capital provincial.Residen en la comunidad sólo 9 familias, y un total de alrededor de 70 pobladores.Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad de Lagunaconforman cuatro pequeños perímetros irrigados con superficies entre 1,00 y 5 ha,y con una superficie total de alrededor de 20 ha. La captación de agua y el riegode los cultivos se dificulta bastante debido a la carencia de fuentes hídricas(excepto pequeñas vertientes) y por el relieve del lugar, escarpado y con fuertespendientes (Imagen49).

Page 266: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

225

Imagen 49: Áreas de riego del sistema Comunidad de Laguna

b) Aspectos socio-productivosSegún datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema deriego cuenta con sólo 9 usuarios, con una superficie total de 20 ha y 14 ha bajoriego, con una superficie promedio por finca de 1,60 ha.La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia, en pequeñasparcelas cultivadas con maíz, papa, haba, hortalizas y alfalfa. No se dispone dedatos sobre existencia de ganado.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y está ubicadosobre la ladera de las sierras que conforman el valle, alrededor de la Laguna deBrealito. Se abastece de agua desde 9 pequeñas vertientes a través devarias tomas precarias. Los canales de riego no cuentan con revestimiento.La superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario dela SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema esmanejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales.En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AERINTA Seclantás, los regantes manifestaron la necesidad de mejorar las tomas yrevestir o entubar las conducciones.Dado que el sistema de riego se abastece de vertientes de poco caudal, el informetécnico recomienda mejorar los sistemas de captación, revestir los canales oentubar las conducciones para un mejor aprovechamiento de los escasoscaudales disponibles. También se plantea la posibilidad de construirreservorios de dimensiones reducidas para su utilización en sistemas de riegopor goteo de baja tecnología para cultivos de alto valor de mercado.En función de lo anterior, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO,2014c), identificó una idea provecto que contempla: (i) mejoramiento de lascaptaciones del agua de vertiente; (ii) revestimiento de canales; y (iii) provisión de

Page 267: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

226

9 equipos de riego por goteo para 0,25 ha cada uno. El costo total del proyectoestá en el orden de $ 546.489, con un costo unitario de $ 39.035 por ha.

5.7.2 Sistema de riego de la Comunidad Aguaditaa) Localización, población y organización político - administrativa

La Aguadita es un pequeño sistema de riego que se encuentra localizado a 25° 23’LS y 66° 23’ LO, a 2.286 msnm, a aproximadamente a 4 km por camino vecinalenripiado de la RP 56 que conecta la localidad de Seclantás con las comunidadesy haciendas situadas en la cuenca media y alta del Luracatao. Su territorio estácomprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroestede la provincia de Salta, a 33 km de la localidad de Seclantás y a 215 km de Salta,la capital provincial. Residen en la comunidad aproximadamente 20 familias, conun promedio de 8 miembros, lo que da un total de alrededor de 160 pobladores.Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad están distribuidas encuatro sectores: los dos primeros, sobre la margen izquierda del ríoLuracatao, con superficies aproximadas de 1,50 ha; 2,00 ha respectivamente; eltercero, de 5,00 ha, sobre la margen derecha del mismo río; y el cuarto de 3,70 hasobre la margen derecha del río Aguadita (Imagen 50).

Imagen 50: Áreas de riego del sistema Comunidad de Aguadita

b) Aspectos socio-productivosPor tratarse de una quebrada con depósitos cuaternarios, la zona presenta suelospedregosos, con escasas superficies aprovechables para la agricultura. Al igualque otros ríos de la cuenca, el río Aguadita es de régimen estacional, concaudales escasos. Las aguas del río Luracatao presentan en esta zona un altocontenido de sales, debido a su paso por fuentes termales ubicadas aguas arriba(PROSAP- FAO, 2014c).Según los datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema de riegocuenta con 20 usuarios, con una superficie total de 12 ha y 7 ha bajo riego, conuna superficie promedio por finca de 0,60 ha. Esta superficie bajo riego no seencuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. Noexiste un Consorcio de riego, por lo cual el sistema de riego es manejado por losusuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales.

Page 268: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

227

La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia en pequeñasparcelas cultivadas con maíz, papa, haba y hortalizas (ajo, cebolla, zapallo,lechuga y otras). También hay frutales como durazneros, manzanos, vides,nogales e higueras; y aromáticas como ajenjo, menta, hinojo, orégano yotras. Entre las forrajeras se destaca la alfalfa, destinada a la alimentación de562 cabras y 20 ovejas. Se producen quesos que se usan como producto derenta mediante su comercialización en el pueblo de Molinos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEste sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y posee trestomas ubicadas sobre este mismo río que abastecen a 15 familias; y 4 tomassobre el río Aguadita que abastecen a 5 familias. Como fue indicado, lasaguas del Luracatao tienen un alto contenido salino para la agricultura y elconsumo humano, mientras que las del río Aguadita no presentan este problema.El sistema de riego no cuenta con ningún tipo de infraestructura. Las tomas sonprecarias y las acequias no se encuentran revestidas.En el mencionado estudio del Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG parala identificación de acciones para el mejoramiento de los sistemas de riegode la cuenca del Luracatao (PROSAP-FAO, 2014c), la Comunidad deAguadita manifestó la necesidad de construir defensas para los terrenos de cultivoy mejorar las tomas y los compartos.En función de ello se elaboró un proyecto que contempla: (i) construcción de tomay desarenador sobre el río Luracatao; (ii) construcción de toma y desarenadorsobre el río Aguadita; (iii) revestimiento de canales; (iv) construcción de defensas;y (v) mejoramiento de los compartos. El costo total del proyecto está en el ordende $808.278, con un costo por ha de $ 115.468.

5.7.3 Sistema de riego de la Comunidad Refugio - Cuchiyacoa) Localización, población y organización político - administrativa

Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 22’ 20” LS y 66° 25’ 20” LO, a2.364 msnm, a aproximadamente a 1 km por camino vecinal enripiado a la RP 56que conecta la localidad de Seclantás con las comunidades y haciendas situadasen la cuenca media y alta del Luracatao.Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en elDepartamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a 30 km de lalocalidad de Seclantás y a 212 km de Salta, la capital provincial.Residen en la comunidad aproximadamente 29 familias y un total de 232pobladores, con un promedio de 8 miembros por familia.Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad están distribuidas en cincosectores, cuatro de ellos ubicados sobre la margen derecha del río Luracatao y elquinto sobre ambas márgenes del río Cuchiyaco. El primero, situado al Norte, conuna superficie de 3,50 ha; el segundo en el centro – norte, con 5,00 ha; el terceroal centro – este, con 4,50 ha; el cuarto, hacia el Este, con 13,00 ha; y el quinto,situado al Oeste, con 72 ha (Imagen 51).

Page 269: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

228

Imagen 51: Áreas de riego del sistema Comunidad Refugio – Cuchiyaco

b) Aspectos socio-productivosSegún los datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema de riegocuenta con 29 usuarios, con una superficie total de 99 ha y 80 ha bajo riego, conuna superficie promedio por finca de 3,40 ha. Esta superficie bajo riego nose encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. Noexiste un Consorcio de riego, por lo cual el sistema de riego es manejado por losusuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales.La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia diversificado para elconsumo familiar, pero con algunos cultivos de renta, en pequeñas parcelascultivadas con maíz, papa, haba y hortalizas (ajo, cebolla, zapallo, lechuga yotras). También hay frutales como durazneros, manzanos, damasco, vides ytunas; y aromáticas (comino). Entre las forrajeras se destaca la alfalfa,destinada a la alimentación de 1111 caprinos, 416 ovinos y 5 porcinos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEste sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y posee cincotomas, cuatro ubicadas sobre este mismo río, que abastecen aproximadamente20 ha familias; y una toma sobre el río Cuchiyaco que abastecen a 70 ha. Sobreeste río funcionan además dos tomas adicionales que se utilizan únicamentedurante el verano cuando el acudal aumenta por las precipitaciones.Al igual que en el caso de Aguadita, las aguas del río Luracatao presentan en estazona un alto contenido de sales, mientras que las del río Cuchiyaco no presentaneste problema (PROSAP-FAO, 2014c).El sector que se riega desde el río Cuchiyaco, presenta un sistema de riego conuna conformación racional, o sea una única toma con desarenador y dos canalesmatrices por margen. Este sector tiene un mayor grado de desarrollo que otrascomunidades de la cuenca. Por su ubicación, es la primera receptora de mejorasen vías de comunicación y será la primera que reciba energía eléctrica alextenderse la línea, razón por la cual las condiciones de la infraestructura de riegoen esta comunidad son mejores que en las restantes.Sin embargo, los sectores de esta comunidad que riegan desde el rio Luracatao,presentan las mismas necesidades que otras comunidades que se abastecen de

Page 270: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

229

este rio: protección de tomas, unificación y recubrimiento de canales y defensasde tierras de cultivo. También es necesario rehabilitar el canal que abastece alsector Este, que se halla cortado hace dos años por erosión al pie, dejandounas 10 hectáreas fuera de producción.En el estudio realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG parael mejoramiento de los sistemas de riego de la cuenca del Luracatao (PROSAP-FAO,2014c), la Comunidad de Refugio - Cuchiyaco priorizó la reconstrucción del canalcortado, construir defensas para los terrenos de cultivo y mejorar las tomas y loscompartos. En función de ello se elaboró un proyecto que contempla: (i)reconstrucción y calzado del canal sobre margen derecha del río Luracatao;(ii) mejoramiento de la toma y del desarenador; (iii) unificación yrevestimiento de canales; (iv) construcción de defensas; (v) mejoramiento de loscompartos; y (vi) cruces de arroyos. El costo total del proyecto está en el orden de$ 1.474.458, con un costo por ha de $ 14.900.

5.7.4 Sistema de riego de la Comunidad de Cieneguillasa) Localización, población y organización político - administrativa

Este sistema de riego se encuentra localizado entre 25° 18’ y 25° 19’ LS y a 66°26’ LO, entre 2.389 y 2.456 msnm, a una distancia media de 500 m de la RP 56que conecta la localidad de Seclantás con las comunidades y haciendas situadasen la cuenca media y alta del Luracatao. Su territorio está comprendido enMunicipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provinciade Salta, a una distancia media de 36 km de la localidad de Seclantás y a 218 kmde Salta, la capital provincial. Residen en la comunidad 15 familias y un total de120 pobladores. Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidadestán distribuidas en seis sectores a lo largo de 3,8 km sobre ambas márgenes delrío Luracatao, con superficies unitarias que oscilan entre 1,80 y 16,60 ha yuna superficie total bajo riego de aproximadamente 37,80 ha (Imagen 52).

Imagen 52: Áreas de riego del sistema Comunidad de Cieneguillas

Page 271: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

230

b) Aspectos socio-productivosSegún datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema deriego cuenta con 15 usuarios, con una superficie total de 40 ha y 34 ha bajo riego,con una superficie promedio por finca de 1,20 ha.La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia diversificado para elconsumo familiar. No se registran datos de cultivos y de rebaños.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEste sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y posee seistomas rústicas sobre este mismo río, que abastecen un área de 34 ha.Esta superficie no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRHde la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema deriego es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbrestradicionales.En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AERINTA Seclantás, la comunidad de Cieneguillas priorizó la necesidad de construirdefensas de tomas y tierras de cultivo, cuyas ubicaciones no fueronindividualizadas en ese relevamiento.El estudio del Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO, 2014c),identificó una idea proyecto que contempla: (i) mejoramiento de la toma y deldesarenador; (ii) unificación y revestimiento de canales; (iii) construcción dedefensas; (iv) mejoramiento de los compartos; y (v) cruces de arroyos. El costototal del proyecto está en el orden de $ 1.343.000, con un costo unitario de $36.300 por ha.

5.7.5 Sistema de riego de la Comunidad de Patapampaa) Localización, población y organización político - administrativa

Este sistema de riego se encuentra localizado entre 25° 16’ y 25° 18’ LS y a 66°26’ LO, entre 2.460 y 2.530 msnm, y conforma una franja de 2,60 km atravesadapor la RP 56 que conecta la localidad de Seclantás con las comunidades yhaciendas situadas en la cuenca alta del Luracatao.Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en elDepartamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia mediade 40 km de la localidad de Seclantás y a 222 km de Salta, la capital provincial.Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad están distribuidas ennueve sectores a lo largo de 2,60 km sobre ambas márgenes del ríoLuracatao, con superficies unitarias que oscilan entre 1,60 y 13,00 ha y unasuperficie total bajo riego de aproximadamente 47,70 ha (Imagen 53).Residen en la Comunidad 25 familias y un total de 200 pobladores. En el extremonorte de las áreas de riego se ubica el poblado de La Puerta (cabecera municipal)con una población de aproximadamente 400 habitantes, fundado en 1984 con elnombre de Corazón de Jesús de Luracatao, construyéndose allí un centro desalud, una escuela, un colegio secundario y una iglesia. Los pobladores de LaPuerta se constituyeron en una Comunidad asociada a la CUM.Actualmente sus representantes manifiestan la necesidad de contar con untendido de energía eléctrica que les permita reemplazar un grupoelectrógeno, cuya capacidad es actualmente insuficiente para atender las

Page 272: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

231

necesidades de sus pobladores y del resto de los habitantes de la Cuenca(Imagen 54).

Page 273: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

232

Imagen 53: Áreas de riego del sistema Comunidad de Patapampa

Imagen 54: Comunidad de La Puerta (Cabecera Municipal)

b) Aspectos socio-productivosSegún datos suministrados por la AER INTA Seclantás, el sistema de riego de laComunidad de Patapampa cuenta con 25 usuarios, con una superficie total de 66ha y 49 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 1,35 ha.La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia diversificadopara el consumo familiar. No se registran datos de cultivos y de rebaños.

Page 274: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

233

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego Patapampa pertenece a la sub-cuenca del río Luracataoy posee ocho tomas rústicas sobre este mismo río, cada una de las cualesabastece un área promedio de 6 ha. Los canales de riego no cuentan conrevestimiento.Esta superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelariode la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistemade riego es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos ycostumbres tradicionales.El sistema presenta, inmediatamente aguas debajo de la Toma 1, unproblema similar al de Refugio – Cuchiyaco: un canal sometido a un proceso deerosión en la base, que si bien aún no ha interrumpido el riego, este problema sepuede presentar en cualquier momento.En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AERINTA Seclantás, se determinó la necesidad de construir defensas en la zona queestá al frente al pueblo de La Puerta y de unificar canales. Idealmente, se debetratar de unificar todos los canales de la margen derecha, de modo de tener unsolo canal matriz que permita mejorar la toma, reparar e impermeabilizar eldesarenador existente. De esta manera los canales 1, 4, 5, 6 y 8 pasarían aconformar un único canal revestido, con compartos y con una toma protegida.En función de lo anterior, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO,2014c), identificó una idea proyecto que contempla: (i) mejoramiento de la toma ydel desarenador; (ii) unificación y revestimiento de canales; (iii) construcciónde defensas; (iv) mejoramiento de los compartos; (v) cruces de arroyos; y (vi)calzado del canal que se deriva de la Toma 1. El costo total del proyecto está en elorden de $ 2.568.725, con un costo unitario de $ 52.400 por ha.

5.7.6 Sistema de riego de la Comunidad de Cabreríaa) Localización, población y organización político - administrativa

Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 17’ LS y entre 66° 26’ y 66°29’ LO, entre 2.496 y 2.793 msnm. El área de riego se encuentra bordeada por laRP 56 que conecta la localidad de Seclantás con las comunidades y haciendassituadas en la cuenca alta del Luracatao.Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en elDepartamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia mediade 38 km de la localidad de Seclantás y a 220 km de Salta, la capital provincial.Residen en la comunidad 37 familias y un total de 300 pobladores.Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad conforman una franja máso menos triangular de 1 km de base por 4,4 km de altura. Se trata de la planiciealuvial formada por los ríos La Hoyada, Percayo y Cabrería, que se extiende deOeste a Este, con una superficie total de alrededor de 600 ha, entre la cota de los2.800 msnm y la traza de la RP 56 (Imagen 55).

Page 275: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

234

Imagen 55: Áreas de riego del sistema Comunidad de Cabrería

b) Aspectos socio-productivosSegún datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema deriego cuenta con 37 usuarios, con una superficie total de 235 ha y 150 ha bajoriego, con una superficie promedio por finca de 1,60 ha. Esta superficie bajoriego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de laProvincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema es manejado porlos usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales.La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia diversificado para elconsumo familiar, en pequeñas parcelas cultivadas con maíz, papa, haba,trigo candeal, quinua y hortalizas (cebolla, tomate, pimiento, lechuga y otras).También hay frutales como durazneros, manzanos, damasco, vides y tunas; yaromáticas (orégano, albahaca, toronjil y comino). Entre las forrajeras se destacala alfalfa, destinada a la alimentación de 563 caprinos, 217 ovinos y 40 bovinos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y está ubicadosobre ambas márgenes de los ríos La Hoyada, Percayo y Cabrería, de los cualesse abastece a través de una toma en cada uno de los dos primeros ríosmencionados y 22 tomas sobre el río Cabrería. Todas las tomas son de tiporústico y cada una de las cuales abastece un área promedio de 6,25 ha. Loscanales de riego no cuentan con revestimiento.En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AERINTA Seclantás, los regantes manifestaron la necesidad de construir una represapara almacenamiento de agua inter-estacional (de abril a junio para poder regarentre agosto y noviembre); de mejorar las tomas y los compartos; de revestir loscanales; y de construir represas individuales.El informe técnico de este relevamiento advierte que el sistema de riego tiene unaexcesiva cantidad de tomas y canales, lo cual disminuye significativamentela eficiencia de captación y conducción. La solución de unificar canales, como fuepropuesto en otras comunidades del Luracatao, en este caso se vería dificultadoporque los canales no tienen una traza paralela al río sino que parten desde el riodirectamente hacia las parcelas, o sea que es el mismo río que cumple lasfunciones de un canal matriz. Por lo tanto, para la unificación de canales sedebería modificar la dirección del escurrimiento y la traza de todos los canalesexistentes.

Page 276: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

235

El Informe recomienda analizar este aspecto en talleres de consulta con lacomunidad, con el fin de reducir al máximo la cantidad de tomas y la longitud decanales. También recomienda implementar algún sistema que permita separar elcaudal de agua salada proveniente del rio Percayo, de los caudales de agua dulcedel rio La Hoyada, con el fin de disminuir los índices de salinidad aguas abajo, quepresentan valores bastante elevados.En cuanto a las represas individuales, el Informe desaconseja la construcción delas mismas, ya que tienen un alto costo y que son escasos los terrenos apropiadospara tal fin. Plantea como alternativa la construcción de reservorios dedimensiones reducidas para su utilización en sistemas de riego por goteo de bajatecnología para cultivos de alto valor de mercado.En función de los requerimientos manifestados por la Comunidad, el Proyecto FAOUTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO, 2014c), elaboró un ante-proyecto quecontempla: (i) mejoramiento de las tomas y desarenadores; (ii) unificación yrevestimiento de canales; (iii) construcción de defensas; (iv) mejoramiento de loscompartos; (v) cruces de arroyos; (vi) construcción de 37 reservorios de 250 m3;(vii) provisión de 37 equipos de riego por goteo. El costo total del proyecto está enel orden de $ 3.914.341, con un costo unitario de $ 26.100 por ha.

5.7.7 Sistemas de riego de la Comunidad de Churquíoa) Localización, población y organización político - administrativa

Este es un pequeño sistema de riego se encuentra localizado a 25° 16’ LS y entre66° 27’ y 66° 28’ LO, entre los 2.619 y 2.815 msnm. El área de riego se encuentraaproximadamente a 1,5 km de la RP 56, a la altura de la localidad de La Puerta.Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el DepartamentoMolinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia media de 42 km dela localidad de Seclantás y a 224 km de Salta, la capital provincial. Residen en lacomunidad 4 familias y un total de 36 pobladores. Las parcelas de cultivo seextienden de Oeste a Este en pequeños perímetros irrigados con superficies entre1,00 y 5 ha, y con una superficie total de alrededor de 20 ha. (Imagen 56).

Imagen 56: Áreas de riego del sistema Comunidad de Churquío

b) Aspectos socio-productivosSegún datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema deriego cuenta con sólo 4 usuarios, con una superficie total de 27 ha y 20 ha bajoriego, con una superficie promedio por finca de 5,00 ha.

Page 277: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

236

La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia, en pequeñasparcelas cultivadas con maíz, papa, haba, hortalizas y alfalfa. No se dispone dedatos sobre existencia de ganado.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y está ubicadosobre la ladera de las sierras que conforman el valle, sobre las márgenes delArroyo Churquío. Se abastece de agua desde este arroyo y desde una vertiente através de varias tomas precarias (una para cada potrero). Los canales de riego nocuentan con revestimiento.La captación de agua y el riego de los cultivos se dificulta bastante debido a lacarencia de fuentes hídricas (excepto pequeñas vertientes) y por el relieve dellugar, escarpado y con fuertes pendientes.Esta superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelariode la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistemaes manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales.En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AERINTA Seclantás, los regantes manifestaron la necesidad de mejorar el camino deacceso desde la localidad de La Puerta, de aproximadamente 2 km de longitud.Dado que el sistema de riego se abastece de un pequeño arroyo y de vertientesde poco caudal, el informe técnico recomienda mejorar los sistemas decaptación, revestir los canales o entubar las conducciones para un mejoraprovechamiento de los escasos caudales disponibles. También se plantea laposibilidad de construir reservorios de dimensiones reducidas para su utilizaciónen sistemas de riego por goteo de baja tecnología para cultivos de alto valor demercado.En función de lo anterior, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO,2014c), identificó una idea provecto que contempla: (i) mejoramiento de lascaptaciones del agua de vertiente; (ii) revestimiento de canales; y (iii) provisión de8 equipos de riego por goteo para 0,25 ha cada uno. El costo total del proyectoestá en el orden de $ 287.231, con un costo unitario de $ 13.678 por ha.

5.7.8 Sistema de riego de la Comunidad de Buena Esperanzaa) Localización, población y organización político - administrativa

Este sistema de riego se encuentra localizado entre los 25° 15’ y 25° 16 ’LS y a66°26’ LO, entre los 2.538 y 2.680 msnm. El área de cultivo se encuentra sobre lamargen izquierda del río Luracatao, sin acceso vehicular a la RP 56 que pasa porla margen derecha del mismo río, ya que no existen puentes carreteros para talfin.Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en elDepartamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia mediade 43 km de la localidad de Seclantás y a 225 km de Salta, la capital provincial.Residen en la comunidad 33 familias y un total de 260 pobladores.Las parcelas de cultivo se distribuyen sobre la margen izquierda del río Luracatao,en un tramo de aproximadamente 4,4 km, de Sur a Norte. Son predios ubicados

Page 278: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

237

sobre el faldeo de las sierras que limitan por el Este el valle del Luracatao,en terrenos irregulares, con fuertes pendientes y relieve escarpado. (Imagen 57).

Page 279: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

238

Imagen 57: Áreas de riego del sistema Comunidad de Buena Esperanza

(*) El perímetro marcado en color amarillo no corresponde a la Comunidad sino a las tierras de cultivo de laFinca Luracatao (propiedad privada)

b) Aspectos socio-productivosSegún datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema deriego cuenta con 33 usuarios, con una superficie total superior a las 118 ha, con94 ha bajo riego y con una superficie promedio por finca de 1,25 ha.La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia, en pequeñasparcelas cultivadas con maíz, papa, haba, hortalizas y frutales Entre las forrajerasse destaca la alfalfa, destinada a la alimentación de 1.722 caprinos, 173 ovinos y82 bovinos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y comofue indicado, se ubica sobre la margen izquierda de este río, del cual se abastecea través de seis tomas rústicas, compartidas con el sistema de la Comunidad deLa Sala, que se encuentra unos 5 km al Norte. Los canales de riego no cuentancon revestimiento.La superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario dela SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema esmanejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales.En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AERINTA Seclantás, los regantes manifestaron la necesidad de mejorar las tomas ylos compartos; revestir los canales; resolver los cruces de quebradas concauces pedregosos; mejorar la captación y almacenamiento de agua devertientes; y construir defensas de terrenos de cultivo en las márgenes de ríos yarroyos.Como se indicó anteriormente, esta Comunidad no tiene acceso vehicular a latraza de la RP 56 y durante la temporada se crecidas deben sacar la produccióndesde las parcelas hasta el camino, a través de canastos con roldanas por sobreel lecho del río. Por esta razón, una de las demandas más sentidas por lacomunidad es la

Page 280: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

239

construcción de un puente carretero que comunique las áreas de cultivo con laRutaProvincial 56.El informe técnico de este relevamiento recomienda emplazar una toma másestable en el punto de primera toma actual sobre margen izquierda, unificar lasactuales siete tomas que abastecen sendos canales y construir un desarenador.Como estas tomas son compartidas con la Comunidad de La Sala, lasobras propuestas serían comunes para ambos sistemas de riego. También sepropone la construcción de puentes o sifones para el cruce de quebradas.En síntesis, la propuesta técnica permitirá disminuir el número de tomasy su costo de mantenimiento; disminuir la longitud de canales a revestir; ylograr un mejor manejo del agua de riego, mediante nuevos compartos.En función de los requerimientos manifestados por la Comunidad y lasrecomendaciones técnicas, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO,2014c), elaboró un ante-proyecto que contempla: (i) mejoramiento y unificación delas tomas; (ii) construcción de un desarenador; (iii) unificación y revestimiento decanales; (iv) construcción de cruces de quebradas laterales; (v) construcción dedefensas en las márgenes; (vii) construcción de dos puentes, uno sobre elrío Luracatao y otro sobre el Arroyo La Sala, con sus caminos de acceso; (viii)obras para el mejoramiento de la captación de vertientes; y (ix) provisión de 7equipos de riego por goteo para 0,25 ha cada uno. El costo total del proyecto estáen el orden de $ 14.455.000, con un costo unitario de $ 336.100 por ha.

5.7.9 Sistemas de riego de la Comunidad de La Salaa) Localización, población y organización político - administrativa

Este sistema de riego se encuentra localizado entre los 25° 13’ y 25° 14’ LS y a66° 25’ LO, entre los 2.660 y 2.783 msnm. Al igual que la Comunidad de BuenaEsperanza, el área de riego se encuentra sobre la margen izquierda del ríoLuracatao, sin acceso vehicular a la RP 56.Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en elDepartamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia mediade 47 km de la localidad de Seclantás y a 230 km de Salta, la capital provincial.Residen en la comunidad 50 familias y un total aproximado de 360 pobladores.Las áreas de cultivo se distribuyen sobre la margen izquierda del río Luracatao, enun tramo de aproximadamente 3,5 km, de Sur a Norte. Son predios ubicadossobre el faldeo de las sierras que limitan por el Este el valle del Luracatao, enterrenos irregulares, con fuertes pendientes y relieve escarpado (Imagen 58).

b) Aspectos socio-productivosSegún datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema deriego cuenta con 50 usuarios con 81 concesiones (algunas familias poseen másde una parcela), con una superficie total de más de 150 ha y 137 ha bajo riego,con una superficie promedio por finca de 2,70 ha.La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia en pequeñasparcelas cultivadas con maíz, papa, haba, hortalizas y alfalfa. La Comunidadposee caprinos y bovinos, pero no se dispone de datos sobre número de cabezas.

Page 281: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

240

Imagen 58: Áreas de riego del sistema Comunidad de La Sala

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y comofue indicado, se ubica sobre la margen izquierda de este río, del cual se abastecea través de seis tomas rústicas, compartidas con el sistema de Buena Esperanza.Los canales de riego no cuentan con revestimiento.Esta superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelariode la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistemaes manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales.El relevamiento del Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AER INTA Seclantás,llegó a las mismas conclusiones y recomendaciones contenidas en la propuestatécnica de la Comunidad de Buena Esperanza, de manera que las obraspropuestas comprenden a ambos sistemas de riego (ver ítem 5.8.10 c).

5.7.10 Sistemas de riego de las Comunidades Alumbre y Condorhuasia) Localización, población y organización político - administrativa

Este sistema de riego se encuentra localizado sobre ambas márgenes ríoLuracatao, en dos parajes: Alumbre, situado a 25° 12’ LS y 66° 26’ entre los 2.840y 3.000 msnm; y Condorhuasi, situado a 25° 09’ LS y 66° 26’ entre los 3.040 y3.100 msnm . Las áreas de riego que se encuentra sobre la margen izquierda delrío no tienen acceso a la RP 56 durante la época de crecidas, debido a que noexiste un puente carretero sobre el río Luracatao que comunique ambas bandas.Este territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el DepartamentoMolinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia media de 65 km dela localidad de Seclantás y a 248 km de Salta, la capital provincial. Residen en lacomunidad 37 familias y un total aproximado de 300 pobladores, pertenecientes a

Page 282: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

241

las Comunidades de Alumbre y Condorhuasi. Las parcelas de cultivo sedistribuyen sobre la ambas márgenes del río Luracatao, en un tramo deaproximadamente 6 km en línea recta, de Sur a Norte. Son predios ubicados sobreel faldeo de las sierras que conforma el valle, en terrenos irregulares, confuertes pendientes y relieve escarpado (Imágenes 59 y 60).

Imagen 59: Áreas de riego del sistema Comunidad de Alumbre

Imagen 60: Áreas de riego del sistema Comunidad de Condorhuasi

b) Aspectos socio-productivosPor tratarse de laderas y quebradas con depósitos cuaternarios, la zona presentasuelos pedregosos, con escasas superficies aprovechables para laagricultura. Además, las aguas del río Luracatao presentan un alto contenido desales, lo que hace más difícil la producción agrícola, especialmente en el rubro delos frutales.

Page 283: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

242

Según datos suministrados por la AER INTA Seclantás, el sistema de riegoAlumbre– Condorhuasi cuenta con 37 usuarios, con una superficie total de 120 ha y 73 habajo riego, con una superficie promedio por finca de 2,00 ha. Esta superficie bajoriego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH dela Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema es manejadopor los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales.La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia en pequeñasparcelas cultivadas con maíz, papa, haba, hortalizas, frutales, aromáticas y alfalfa.Poseen 904 caprinos y 422 ovinos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de aguaEl sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y comofue indicado, se ubica sobre ambas márgenes del río. Se abastece a través de 10tomas rústicas sobre el río Luracatao y otras tantas desde los ArroyosCondorhuasi, Huascayaco, Cajón y Despensa, así como de 7 vertientes situadassobre la ladera occidental del valle (margen derecha del río). Los canales de riegono cuentan con revestimiento.Por ser sistema que se encuentra aguas arriba de todos los demás, notiene problemas de turnados de riego, ni compite por el uso del recurso conla infraestructura más desarrollada de la Finca Luracatao, que se encuentra aguasabajo, y que cuenta con represas para aumentar el área bajo riego.El principal obstáculo que enfrenta esta Comunidad para pasar de un régimen deautoconsumo a la comercialización de los productos agrícolas, es la imposibilidadde sacar la producción durante la época de verano, coincidente con lamáxima producción agrícola, en particular de papas. habas y hortalizas.Como se indicó anteriormente, muchos pobladores de esta Comunidad no tieneacceso vehicular a la traza de la RP 56 durante la temporada se crecidas. Por estarazón, la demandas más sentida por la comunidad es la construcción de un puentecarretero que comunique las áreas de cultivo de la margen izquierda del río con laRP 56.En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AERINTA Seclantás, los regantes manifestaron además la necesidad de construirdefensas de los terrenos de cultivo en las márgenes de ríos y arroyos; y mejorarlas tomas y los compartos. El informe técnico de este relevamientorecomienda además realizar obras diferenciadas según los lugares deemplazamiento de las tomas.El ante-proyecto elaborado contempla un conjunto de obras para lossistemas emplazados sobre quebradas laterales; otro para los quecaptan el agua directamente del río Luracatao; y otro para los que captan elagua desde vertientes.Para los sistemas con tomas emplazadas sobre arroyos y quebradas laterales:(i) Unificación de tomas sobre los arroyos laterales (reducir el número de 6 a 5); (ii)obras de protección de las tomas y construcción de un desarenador paracada toma; (iii) construcción de canales de interrelación para unificar lastomas (reducción de la longitud de los canales de 4.000 a 2.400 m); (iv)

Page 284: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

243

revestimiento de canales (2400 m en total); (iv) construcción de cruces de lasquebradas laterales.

Page 285: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

244

Para los sistemas con tomas emplazadas sobre el río Luracatao:(i) Unificación de las tomas sobre el rio Luracatao (reducir el número de 12 a 4, 2sobre cada margen); (ii) obras de protección de las tomas y construcción de undesarenador para cada toma; (iii) construcción de canales de interrelaciónpara unificar las tomas; (iv) revestimiento de canales; (iv) construcción desifones o puentes - canal para el cruce de quebradas laterales (por su altapermeabilidad son fuente de perdida del agua de riego por infiltración); y (v)construcción de por lo menos 100 m de defensas de ribera.Para los sistemas con tomas emplazadas sobre el cauce de vertientes:(i) mejoramiento de las tomas; (ii) entubamiento de la conducción; y (iii) provisiónde equipos de riego por goteo. El costo total del proyecto está en el orden de $6.090.500, con un costo unitario de $ 83.432 por ha.

6. Potencialidades y limitantes de los sistemas productivos analizados

En este capítulo se destacan las principales fortalezas y debilidades de lossistemas productivos analizados, con el fin de plantear posibles instrumentosde política pública que permitan superar las limitaciones identificadas.Se entiende que el desempeño de los sistemas productivos responde a unconjunto integral de factores y a una combinación de los mismos (dotación ycalidad de los recursos disponibles, calidad de los servicios, eficiencia de lasprácticas culturales, conocimientos y habilidades de los actores productivos,etc) que determinan la competitividad y la sustentabilidad de la producciónagropecuaria en las áreas irrigadas de los Valles Calchaquíes.Con ese propósito, se desarrolla un análisis FODA de cuatro aspectosfundamentales: producción primaria; riego; agroindustria y comercialización.

6.1 Producción primaria6.1.1 Fortalezas y Oportunidades Reconocimiento del mercado y de la sociedad, de las

características organolépticas contenidas los productos de los VallesCalchaquíes, favorecidas por las condiciones climáticas de la región.

Actores productivos que disponen de amplios conocimientos y saberes sobrelos cultivos y actividades de ganadería menor que realizan.

Estructura socio-productiva conformada preponderantemente por agricultoresfamiliares que desarrollan prácticas culturales artesanales, las cualespueden adaptarse a cultivos que requieren procesos productivos manode obra – intensivos, como pimiento para pimentón, comino, quinoa, vid ynogal, entre otros.

Predominio de agricultores familiares que combinan la producción parael mercado con el autoconsumo, lo cual garantiza la seguridad alimentaria yla percepción de ingresos no monetarios que permiten la reproducciónfamiliar y el desarrollo de estrategias productivas, aún en condicionesdesfavorables de baja rentabilidad y escasa dotación de recursos.

Page 286: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

245

Tecnologías disponibles para el mejoramiento de los sistemas de produccióntradicionales.

Presencia de instituciones (públicas y privadas) con capacidades instaladaspara promover el desarrollo de las actividades agropecuarias

6.1.2 Debilidades y amenazas

Bajos niveles de desarrollo de casi todas las cadenas productivas queinciden en la economía de la región. Carencia de acuerdosintersectoriales y de protocolos consensuados de buenas prácticasagrícolas (BPA)

Escasa dotación de tierras y deficiencias en la calidad de los suelos (bajocontenido de materia orgánica y problemas de erosión y salinidad).

La baja escala en las producciones de la agricultura familiar ademásde implicar mayores costos en el producto final reduce el poder denegociación de estos actores sociales en las cadenas de valor.

Descapitalización de las unidades productivas y dificultades para acceder amecanismos de financiamiento que faciliten procesos de capitalización

Limitada infraestructura predial para el manejo de cultivos y del ganado.

Escasa incorporación de tecnología y de uso de insumos

Uso de genética de mala calidad en cultivos y animales

Bajos rendimientos y escasa eficiencia en el uso de los factores deproducción

(tierra, capital, trabajo y energía)

Carencia de maquinaria agrícola e inexistencia de implementos apropiadospara pequeñas superficies

Deficiencias en la calidad de los productos (falta de higiene, presenciade impurezas y patógenos, acondicionamiento inadecuado,calidades heterogéneas)

Prácticas culturales inadecuadas (mala preparación del suelo, controlessanitarios deficientes, rotación de cultivos inadecuada o inexistente, usoineficiente del agua de riego)

Manejo forrajero, sanitario y reproductivo deficiente de los rodeos ganaderos.Bajos índices de carga animal, sobrepastoreo, bajos índices de preñez y altaincidencia de brucelosis

Insuficiencia operativa de los servicios de asistencia técnica y capacitaciónen ganadería menor, especialmente en temas sanitarios y defortalecimiento organizacional

6.2 Riego6.2.1 Fortalezas y oportunidades

Superficie sistematizada y con infraestructura de riego del orden de las 5.000ha, que con inversiones adecuadas, un reordenamiento de la administracióny la recuperación de las tierras ociosas podría triplicar los niveles actuales deproducción y productividad

Page 287: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

246

6.2.2 Debilidades y amenazas Infraestructura en avanzado estado de deterioro por desinversión pública y

por falta de mantenimiento (embalses colmatados, tomas precarias, obras dearte destruidas y canales con baja capacidad de conducción)

Bajos caudales teóricos por ha regada

Baja eficiencia global de los sistemas (del orden del 20 al 30%)

Bajo porcentaje de superficie regada en relación a la superficie empadronada

Estado crítico en al abastecimiento de agua en los sistemas de riego que seabastecen de tomas precarias hechas con piedras y ramas, o concaptaciones de vertientes que se secan en la época de estiaje

Alta dependencia del agua subterránea para riego en algunas zonas.Alto costo energético de este método de riego y alto costo operativode los sistemas

Excesiva fragmentación del área de riego por acuerdos informales de repartoentre herederos, aún en los casos donde las legislaciones provincialesestablecen limitaciones para la subdivisión de la tierra por debajo de lasuperficie de la unidad económica

Lo anterior impide o dificulta la inscripción de los títulos en los registros deaguas, lo cual a su vez dificulta la elaboración de un catastro actualizado yfidedigno

Ineficiencias y desorganización de la administración del riego en lasentidades provinciales que actúan como autoridad de aplicación de laslegislaciones de aguas.

Desconfianza, desinterés y falta de compromiso de los consorcios deregantes y pérdida de jerarquía de las autoridades de aplicación

Falta de transparencia en la asignación de cupos y distribución del agua yconflictos frecuentes entre los regantes

Inexistencia o funcionamiento deficiente de los consorcios o juntas deregantes

Altos costos en las tareas de mantenimiento de la infraestructura de riego,tanto en la reparación de las obras de toma y otras estructuras de captación,como en la limpieza de la red de canales principales y acequias secundariasy terciarias

Alto grado de morosidad o falta de pago de los gastos de mantenimiento efalta del pago del canon de riego previsto en las respectivas leyesprovinciales

Predominio de métodos de riego ineficientes (por surco, por melgas opor inundación)

Baja incidencia de métodos tecnificados de riego y carencia de instrumentospúblicos de promoción para la adopción tecnológica por parte de los regantes

Page 288: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

247

Escasos conocimientos de los regantes para administrar caudales ypara aplicar el agua en forma eficiente. Multiplicidad de métodos y medidasde aforo de caudales

Posibilidades de que las mejoras futuras en la infraestructura de riegoaumente el valor de las propiedades y atraiga inversiones extra locales quedesplacen a los productores del lugar

6.3 Agroindustria6.3.1 Fortalezas y oportunidades Tecnologías disponibles para el mejoramiento de los sistemas tradicionales

de procesamiento de materia prima [31]. Presencia de instituciones (públicas y privadas) con capacidades instaladas

para promover el desarrollo de las actividades agropecuarias

Existencia de pequeñas agroindustrias artesanales que utilizanproductos locales como materia prima (frutales de pepita y carozo, frutossecos, carne caprina y ovina, leche, cueros, lanas, etc) y que poseen saberestradicionales en la manufactura de artesanías.

Posicionamiento en el mercado regional y nacional de las artesanías localesy valoración del trabajo y de las técnicas ancestrales en lamateria (especialmente en textiles).

Mercado actual regional con fuerte demanda de productos artesanales,debido principalmente al turismo.

6.3.2 Debilidades y amenazas Bajos niveles de desarrollo de casi todas las cadenas productivas que

inciden en la economía de la región. Carencia de acuerdos intersectoriales y de protocolos consensuados de

buenas prácticas de manufactura (BPM) Carencia de capital social y falta una visión común de los actores locales que

impide la apropiación del valor agregado producido por la agroindustria Escasa infraestructura para el procesamiento y agregado de valor en origen

en todas las cadenas (con la excepción parcial de la cadena vitivinícola ensectores de medianos y grandes productores).

Predominio de un uso inadecuado del secado del pimiento sobre el suelo, ala intemperie y sujeto a la contaminación. Adulteración del producto

Falta de conocimiento de los productores sobre las característicasfísicas, químicas y microbiológicas que debe tener el fruto seco del pimientoque se envía a molienda.

[31] En el caso del pimiento para pimentón, por ejemplo, hay tecnologías para el secado delfruto en tendaleros en mallas de plástico tejido (tipo media sombra) sobre una estructura deestacas de madera y alambre y cubiertas con microtúneles de plástico transparente. Otratecnología utiliza energía solar captada por paneles para el calentamiento del aire, que es forzadohacia un túnel de secado. Estas tecnologías, permiten la obtención de un fruto seco, apto para lamolienda, libre de impurezas y con baja carga de patógenos que perjudican la calidad del productofinal.

Page 289: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

248

Carencia de una normativa para la tipificación de carnes ovinas y caprinas

Inexistencia en el área de estudio de establecimientos habilitados parala faena de ganadería menor.

La faena local de ovinos, caprinos y porcinos se realiza encondiciones sanitarias precarias e inadecuadas.

El traslado de las reses faenadas para la venta se realiza sin sistema de frío.

Desaliento de la actividad formal de industrialización cárnica,debido principalmente a la faena clandestina

Producción artesanal de quesos de cabra desarrollada principalmente en lasunidades domésticas campesinas, en condiciones sanitarias precarias.

Desaprovechamiento del cuero como subproducto de la explotación caprina,por desconocimiento de técnicas de procesamiento.

6.4 Comercialización6.4.1 Fortalezas y oportunidades Excelentes condiciones agroecológicas para el desarrollo cultivos

diferenciados y para la obtención de productos con característicasorganolépticas deseables

Productos ofrecidos con demanda insatisfecha o creciente (pimentón, vinos,quinua, carne caprina, etc)

Existencia de una cultura productiva local que domina el know how de loscultivos y de la ganadería menor

Cultivos mano de obra – intensivos que permiten aprovechar la fuerzade trabajo familiar y alcanzar mejores niveles de rentabilidad enpequeñas superficies que con otros cultivos de producción extensiva.

Existencia de experiencias incipientes de grupos de productores quehan introducido innovaciones organizacionales en la fase decomercialización.

Producción de bienes con demanda inelástica, lo que permitedesarrollar estrategias para productos premium, con característicasdiferenciadas de los provenientes de otras zonas competidoras

Posibilidades de instrumentar certificaciones de Denominación de Origen(DO), de Indicación Geográfica (IG) o sello de Comercio Justo.

Existencia de nuevos sectores consumidores interesados en el consumo deproductos especializados

Existencia en el área de estudio de establecimientos procesadores quedemandan materia prima: 14 molinos de especias (6 en Catamarca y 8 enSalta) y alrededor de 31 bodegas empresariales y 60 bodegas artesanales,que disponen de capacidad para almacenar y acondicionar la materia prima;de movilizar la producción a cualquier punto del país; y de financiarprogramas de plantación y reconversión varietal a pequeños y medianosproductores.

Mejoramiento sostenido de la calidad de variedades de vid vinificablesy reconversión de viñedos tradicionales a varietales para vinos finos.

Page 290: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

249

Sector vitivinícola con una adecuada regulación a nivel nacional y con unplan estratégico de desarrollo del sector (Plan Estratégico ArgentinaVitivinícola2020).

Bodegas locales que adquieren materia prima de pequeños productores Crecimiento de la vitivinicultura con marca de origen en Valles Calchaquíes y

creación de la Asociación Calchaquí de Elaboradores de Vino Artesanaly Casero (ACEVAC) que nuclea a 52 productores que elaborananualmente entre 300 y 12.000 litros de vino.

Implementación de los Centros de Desarrollo Vitícola de Salta y Catamarcapor parte de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y puestaen marcha del Programa de Integración de Pequeños ProductoresVitivinícolas, orientado al fortalecimiento de la producción primaria y ala búsqueda de mercados y acuerdos de precios con bodegas.

6.4.2 Debilidades y amenazas Mercados y circuitos de comercialización predominantemente informales

y poco transparentes, concentrados o monopolizados en prácticamente todoslos principales productos de la región. Si bien en los circuitoscomerciales participan comerciantes mayoristas y minoristas, el acopiador setransforma en el eslabón que fija los precios en las cadenas de valor.

Productos ofrecidos con demanda inestable del mercado

Creciente sustitución del uso industrial del pimentón por oleorresinas. Inexistencia en la provincia de un sistema de clasificación y tipificación

de carnes y carencia de un mercado concentrador que determine un preciode referencia de carnes ovinas y caprinas, factores que condicionan el poderde negociación de los productores primarios

Mercado de carnes dominado localmente por acopiadores, cabriteros ycomerciantes oportunistas, que ofrecen bajos precios o mercadería a cambio(trueque), lo cual determina una gran variabilidad de precios, según la épocadel año y el lugar de venta.

La carne que ingresa a los canales comerciales formales (restaurantes,carnicerías, hoteles), muchas veces no cumple con la totalidad de lanormativa sanitaria vigente

Inexistencia de mecanismos estatales de protección e incentivo para elsector de agricultores familiares dedicados a la ganadería menor.

Predominio de las modalidades de venta “en pie”, sea en losestablecimientos productores, en las poblaciones rurales cercanas o enla periferia de la ciudad.

La venta del ganado faenado se realiza en condiciones precarias de higiene,con traslado de reses sin sistema de frío. En las épocas de mayor demanda,la venta callejera en los pueblos frecuentemente es autorizada por lasautoridades municipales.

Población consumidora local poco exigente en cuanto a la calidad e higienede la carne

Page 291: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

250

Carencia de estudios de mercado sobre las preferencias y disposición depago de consumidores urbanos de productos cárnicos de la ganaderíamenor (ovinos, caprinos y porcinos)

Dependencia tecnológica y económica de las bodegas, en el caso delos productores vitícolas integrados en la cadena vitivinícola.

7. Requerimientos de innovaciones tecnológicas

7.1 Agricultura Provisión de semillas de calidad y sanidad certificadas de pimiento para

pimentónLa mayor parte de los productores pimentoneros utilizan su propia semilla para lasiembra de la campaña siguiente. Esta situación influye para que al cabode algunos años la semilla pierda su calidad y su condición sanitaria. El análisis delos rendimientos promedio registrados en las encuestas realizadas en varias áreasde riego (de 1.780 a 2.030 kg/ha, según los modelos descriptos), permite llegar ala conclusión que estos valores están por debajo de la potencialidad actual de lasvariedades disponibles, que tienen rendimientos de hasta 3.500 kg/ha en sistemasde riego tradicionales y hasta 6.000 kg/ha en sistemas de riego por goteo.

Secaderos de pimiento para pimentónEl secado del fruto del pimiento es una de las etapas críticas para la obtención deun pimentón de calidad. Si bien existen tecnologías disponibles, actualmentela mayor parte de los pequeños productores pimentoneros realizan el secadosobre el suelo y a la intemperie, razón por la cual el fruto se encuentra en contactocon el polvo del ambiente y con otras fuentes de contaminación que perjudican lacalidad del fruto y dificultan su correcto secado.Se encuentran disponibles tecnologías de secado tipo “tendalero” (construido conmallas de media sombra sostenidas por una estructura de postes y alambres, ycubierta por un microtunel de plástico que concentra el calor y acelera el secado);y tipo solar indirecto de convección forzada, que presenta un diseño tecnológicomás complejo, pero una mayor eficiencia y rapidez en el secado.

Reconversión de nogalares con variedades de alta productividadOtro de los requerimientos en innovación tecnológica detectados en el área delproyecto es la reconversión varietal de las plantaciones de nogal. Si bienlas variedades criollas presentan una buena adaptación a las rigurosascondiciones climáticas de la zona (estrés hídrico y temperaturas extremas), tienenmuy bajos rendimientos, frutos pequeños, una baja relación pulpa/cáscara, y unacáscara muy dura que dificulta el pelado.Muchos productores ya han iniciado estos procesos de reconversión a partir delinjerto de yemas de variedades de alta productividad, como la variedad Chandler,que es la más utilizada. Paralelamente a la reconversión de montes viejos a travésde la injertación, se establecen nuevas plantaciones con mayor densidad deplantas (de 50 plantas/ha en las plantaciones tradicionales, a 200 plantas/haen las nuevas). Los rendimientos actuales registrados a través de las encuestas,están en el rango de los 350 a 600 kg/ha según el modelo de fincaconsiderado. Estas innovaciones permitirían incrementar los rendimientos a 1.000o 1.500 kg/ha en

Page 292: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

251

árboles viejos reinjertados al cabo del tercer o cuarto año; y de 2.000 a 3.000kg/ha en plantaciones nuevas de alta densidad. Los principales requerimientospara esta reconversión consisten en la provisión de material vegetativo (púas,yemas o plantas) de variedades de alta productividad y la capacitación deproductores o de operarios injertadores.

Manejo integrado de plagas y enfermedades en nogalOtro problemática crítica en la nogalicultura de la zona es el combate a lacarpocapsa. Se observan situaciones muy variables: desde ningún tipo de controlde plagas, hasta un manejo bastante descontrolado de agroquímicos. Se imponedifundir tecnologías de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE)adaptada a la agricultura familiar.

Cultivo de quinoaComo se indicó en la caracterización de los sistemas productivos, existen en elárea de estudio varias fincas que destinan pequeñas superficies a este cultivo.Pese a que aún se obtienen bajos rendimientos en relación al potencial delcultivo, los productores entrevistados manifiestan expectativas favorables,tanto en el desempeño del cultivo como en los precios obtenidos. Laquinoa, además, constituye una alternativa de rotación de cultivos con el pimientopara pimentón. En Santa María, la Cooperativa Agroganadera Diaguita Calchaquí,compra la quinoa como materia prima para molienda y presta servicios demolienda a productores que deseen comercializar o procesar la harina de quinoa.La tecnificación de este cultivo requiere la introducción de material genéticode mayor productividad (disponible en el país) y ajustar las técnicas de manejo,como fecha y densidad de siembra y labores culturales adaptadas a la región delos valles áridos.

Otros cultivos andinosSe destaca la importancia del cultivo de maíces andinos como una posiblealternativa de mejoramiento de ingresos y agregado de valor de agriculturafamiliar. A esta especie, podrían agregarse otras como las papas andinas, lakiwicha y el amaranto.Tratándose de cultivos que deben contemplar un manejo agronómico muydiferente de los cultivos convencionales, su introducción requerirá de laincorporación de innovaciones agronómicas (genética, manejo, cosecha ypost-cosecha) y organizacionales (asociativismo y mercadeo).Un programa de incorporación de innovaciones tecnológicas en este rubro, podríadiseñarse a partir de experiencias ya registradas en el país, como el Proyecto deCultivos Andinos de la Cooperativa Cauqueva,; el Programa de Cultivos Andinos yPapa Andina, promovido por diferentes instituciones del sector público y privadode las provincias del NOA; así como los materales recolectados y saneados porlos bancos de germoplasma de papa de la EEA INTA Balcarce, y de maíz de laEEA INTA Pergamino.

7.2 Ganadería

Mejoramiento de la cría y manejo de caprinos y ovinosDentro del rubro ganadería, la producción caprina y ovina es la que concentra elhato más numeroso en las fincas encuestadas. La cabra y la oveja constituyen unpilar importante de la agricultura familiar, tanto en la provisión de proteínas para el

Page 293: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

252

autoconsumo, como en la generación de ingresos en situaciones de emergencia.La rusticidad de estas especies y el bajo costo de mantenimiento, las constituyenen una alternativa productiva preferida por los pequeños productores. De acuerdoa ello, se torna necesario mejorar sustancialmente los parámetros tecnológicos demanejo (genética, alimentación, sanidad y reproducción) para reforzarlas economías domésticas y la seguridad alimentaria de las familias campesinas.Un segundo momento a tener en cuenta en estas producciones, es la generaciónde valor agregado (leche, quesos, chacinados, lana, cueros, etc), pero este tipo deactividad requiere un umbral de producción y calidad a nivel local, que todavíaestá lejos de ser alcanzado en el área de estudio.

7.3 Riego y manejo de aguas y suelos

Riego tecnificado para la agricultura familiarAl margen de las obras de riego necesarias descriptas en el Capítulo 5, esimprescindible la incorporación de innovaciones tecnológicas en riego al interior delas fincas. Existen diversas opciones y varias firmas comerciales que proveen estetipo de equipamiento. Existen además diversas experiencias demostrativasde estas tecnologías como la del IPAF Cuyo en la provincia de San Juan y “parquehídrico” del Centro Experimental de Hornillos del IPAF – INTA.

Captación de agua para riegoLa captación de agua para riego constituye una alternativa para paliar la carenciadel recurso hídrico en la época de estiaje. Una alternativa es la construcción depequeños reservorios de agua, o la cosecha de agua de lluvia, o la construcciónde sistemas de captación multipropósito.

Manejo y conservación de suelosLas medidas para el manejo y conservación de suelos en las áreas irrigadas de losValles Calchaquíes deberían enfocarse hacia: (i) selección de los suelos más aptospara riego; (ii) determinación y adecuación de dotaciones, turnos de riego yotras normas de distribución del agua, en función de la aptitud y capacidad desuelos y cultivos; (iii) mejoramiento de las eficiencias de uso del agua a través de ladisminución de las pérdidas de agua en la captación, conducción y aplicación delrecurso; y (iv) uso de los métodos de riego más apropiados para disminuir losprocesos erosivos y mejorar el aprovechamiento del agua por el suelo y por lasplantas.

Estos aspectos presuponen resolver problemas de orden técnico y legal; mejorary difundir la información edáfica e hidrográfica disponible; y construir nuevas obras deinfraestructura de riego que mejoren o complementen a las que actualmente están enservicio.

Page 294: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

253

8. Estado de avance del Programa de Desarrollo del Riego en los VallesCalchaquíes (PROSAP-UTF/ARG/017/ARG)

IESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS

Ejecutores Estado de preparación Fecha prevista determinación o entrega

Diagnóstico de la agricultura enlos Valles Calchaquíes – INTA yPROSAP/FAO

Ejecutado Primer Informe: julio 2014Informe final: junio 2015

El manejo del riego por laComunidad Amaicha y Rec.Hídricos de la Provincia

Terminada versión preliminar Versión técnica: junio 2014Versión para difusión: junio 2015

Los recursos hídricos de losValles Calchaquíes.

Consultoría contratada y en tareas Versión técnica: agosto 2014Versión para difusión: junio 2015

Diagnóstico Sistema de RiegoSanta María

Consultoría contratada y en tareas Julio, 2014

IIPROYECTOS DE INVERSION

Area y Provincia Estado de preparación Fecha prevista determinación o entrega

Belén (Catamarca) LicitadoEntre Ríos (Catamarca) Adjudicado

Las Mojarras (Catamarca) Preparado y entregado al PROSAPAmpajango (Catamarca) Terminado perfil, en preparación Noviembre 2015Tafi del Valle (Tucumán) Ejecutado

El Pichao (Tucumán) En ejecuciónColalao del Valle (Tucumán) Terminado y entregado al PROSAP

El Bañado (Tucumán) En identificación Setiembre, 2014Quilmes (Tucumán) Terminado y entregado al PROSAP

Ampimpa El Tío (Tucumán) Terminado y entregado al PROSAPLuracatao riego (Salta) Perfiles de 5 proyectos elaborados Octubre, 2014

Cabrería (Salta) Terminado y entregado al PROSAPLuracatao electrificación rural

(Salta)Terminado y entregado al PROSAP

Santa Rosa (Salta) Terminado y entregado al PROSAPAngastaco (Salta) Identificación de proyectos Enero 2014Angulos (La Rioja) Aprobado por el Banco (BID)

IIICAPACITACION

Temas Estado de ejecución Fecha prevista de inicio y finEl agua y el riegoAcuerdo con INTA

Programa ejecutado

Unidades Demostrativas RiegoPresurizadoFAO/PROSAP/PRODERI

Cinco Unidades instaladas y enfuncionamiento (Salta, Tucumán yCatamarca).

Unidad Demostrativa Santa Maria Se elaboró el documento delProyecto de Unidad (*)

Cooperativismo y manejo delagua

Se elaboró un programa decapacitación

En ejecución. Final paranoviembre 2015

(*) Trabajo realizado en conjunto con las siguientes instituciones catamarqueñas: Instituto de Estudios Superiores,Cooperativa Diaguita, Agronomía de Zona y Municipalidad de S. María.

Page 295: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

254

Bibliografía citada

Arciénaga, Juan (2014): “Relevamiento del Sistema de Riego de Angastaco(Provincia de Salta). 1° Informe - Análisis Inicial y ConsideracionesArias, Martín y Alberto Bianchi (1996): Estadísticas climatológicas de la provinciade Salta. INTA - Ministerio de la Producción y el Empleo, Dirección deMedio Ambiente y Recursos Naturales, Salta.Cabrera, Ángel (1971): Fitogeografía de la República Argentina, en Boletín de laSociedad Argentina de Botánica, Volumen XIV, N° 1 – 2, noviembre de1971. Buenos AiresConsejo Federal de Inversiones - CFI – (1986): “Proyecto de remodelacióny ampliación de la infraestructura de riego del sistema del río Santa María”,Buenos Aires.Convenio Universidad Nacional de La Plata – Gobierno de la Provincia de Salta(1970): “Levantamiento de suelos de los Valles Calchaquíes”, Tomos I y II, Salta.Fernández, Héctor (2013): Informe Final – Proyecto UTF/ARG/017/ARG DesarrolloInstitucional para la Inversión “Sistema de riego de Santa María, Provinciade Catamarca”.Giarraca, Norma; Karina Bidaseca y Carla Gras (2000): “Tucumanas ytucumanos. Zafra, trabajo, migración e identidad” Ed. La Colmena, Buenos Aires.González, Graciela (2013): Informe final - Proyecto UTF/ARG/017/ARG -Desarrollo Institucional para la Inversión. “Principales limitaciones y restricciones ala comercialización de los productos obtenidos en el área del Sistema de Riego enSanta María, Catamarca”.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA (1990): Atlas de Suelos de laRepública Argentina. Proyecto PNUD ARG. 85/019, Tomos I y II, Buenos Aires.INTA (2009): Adecuación a un Sistema de Información Geográfica del estudio "LosSuelos del NOA (Salta y Jujuy) de Nadir A. y Chafatinos T. (1990)". ConvenioINTA–Universidad Nacional de Salta (UNSa), Ediciones INTA, Salta.INTA (2011): “Cuenca Alta del Río Juramento. SubCuencas Santa María Este –Santa María Oeste, Síntesis Descriptiva”, enhttp://inta.gob.ar/documentos/cuenca-201calta-del-rio-juramento201d.-subcuencas-santa-maria-este-2013-santa-maria-oeste201d/INTA (2011a): “Regiones agroeconómicas del Noroeste Argentino”, enhttp://inta.gob.ar/documentos/regiones-agroeconomicas-del-noroeste-argentino/Mastrángelo, Andrea (2013): Informe Final - Proyecto UTF/ARG/017/ARG

Martínez, Nora (s/f): “Sistema de riego de Santa María”. Proyectos Hidráulicos yAmbientales.Morello, J. (1958): La provincia fitogeográfica del Monte. Instituto Miguel Lillo, SanMiguel de TucumánNadir Armando y Teodoro Chafatinos (1990): "Los Suelos del NOA (Salta yJujuy)", UNSa, Salta.Paoli, Héctor Pacífico; José Volante; Enrique Ganam; Alberto Bianchi; Daniel

Page 296: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

255

Fernández; y Yanina Noé (2003): “Recursos Hídricos de la Puna, Valles yBolsones

Page 297: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

256

Áridos del Noroeste Argentino. Aprovechamiento de los recursos hídricos ytecnología de riego en el altiplano argentino”. Convenio INTA - Centro deInvestigación, Educación y Desarrollo (CIED) del Perú, Ediciones INTA, Salta.PROSAP (2001): Programa de Riego y Transformación Productiva de la Provinciade Tucumán (PRTP). PRESTAMO BIRF Nº 4150-AR, Documento de trabajo Nº 2,Los recursos hídricos y la situación del riego, San Miguel de Tucumán.PROSAP (2011): Informe socioeconómico y productivo de la Comunidad deTomuco, Departamento Molinos – Provincia de Salta.PROSAP-FAO (2013a): “Análisis y sistematización de la encuesta delProyecto Sistema de Riego Ampimpa-El Tío, Amaicha del Valle”, Informe Final delconsultor Severo Valdez. Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán, agosto de2013.PROSAP-FAO (2013b): “Proyecto de mejoramiento en el sistema de riego de lalocalidad de Ampimpa-El Tío, Amaicha del Valle”, Informe Final del consultorMarcelo Cancellieri. Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán, agosto de2013.PROSAP/FAO (2013c): Programa de desarrollo del riego en los VallesCalchaquíes- Proyecto de Mejoramiento del Riego en Colalao del Valle, Provincia de Tucumán.Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán, agosto de 2013.PROSAP/FAO (2013d): Programa de desarrollo del riego en los VallesCalchaquíes- Proyecto de Mejoramiento del Riego en el sistema de El Pichao, Provincia deTucumán. Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán, mayo de 2013.PROSAP/FAO (2013e): Programa de desarrollo del riego en los VallesCalchaquíes- Proyecto de Mejoramiento del sistema de riego de Entre Ríos, Provinciade Catamarca. Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Santa María, Catamarca,octubre de 2013.PROSAP-FAO (2014a): “Proyecto de mejoramiento en el sistema de riego de laComunidad de Quilmes, Provincia de Tucumán” (versión preliminar). ProyectoFAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán.PROSAP-FAO (2014b): “Programa de Obras Menores de InfraestructuraProductiva para el Desarrollo Local, Mejoramiento del Sistema de Riego SantaRosa – Peñas Blancas, Salta” (versión preliminar). Proyecto FAOUTF/ARG/017/ARG, Salta, mayo de 2014.PROSAP/FAO (2014c): “Programa de desarrollo del riego en los VallesCalchaquíes - Identificación de proyectos y propuesta de intervención en la cuencadel rio Luracatao y área de riego de Tomuco, provincia de Salta”. Informe deAvance N° 3 del consultor Oscar Coronel, Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG,Seclantás, Salta, febrero de 2014.PROSAP/FAO (2014d): “Programa de desarrollo del riego en los VallesCalchaquíes - Programa de Obras Menores de Infraestructura Productiva para elDesarrollo Local – Caracterización Agronómica de la Cuenca del Luracatao”.Informe de la consultora Lorena Cruz, Proyecto FAOUTF/ARG/017/ARG, Seclantás, Salta, octubre de 2014.

Page 298: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

257

PROSAP/FAO (2014e): Estudio Hidrogeológico. Valle del Río Santa María, sectorCatamarca. Informe final de los consultores Adrián Ruiz y Alfredo Tineo. ProyectoFAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán, abril de 2014.

Page 299: Informe Final - fao.org

Carta – Acuerdo FAO – INTACaracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

258

SAGPyA - PROINDER (2003): “Catálogo de tecnologías parapequeños productores agropecuarios”. Serie estudios e investigaciones, N° 5.Editor: Daniel Cáceres. Buenos AiresSAGPyA – PROINDER (2007): “Catálogo de Tecnologías parapequeños productores agropecuarios”. Serie estudios e investigaciones, Nº 13,Editores: D. Cáceres; G. Soto y M. Barrientos. Buenos AiresTineo, Alfredo (2005): Estudios Hidrogeológicos del Valle del Río SantaMaría, Provincia de Catamarca. Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad deCiencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Tucumán.UCAR – PROSAP – Gobierno de Catamarca (2014): “Proyecto del Sistema deriego Las Mojarras. Documento principal”, Ministerio de Agricultura, Ganadería yPesca, Buenos Aires.UNCa – FCA (2013): Revista de Divulgación Técnica, Agrícola y Agroindustrial Nº42, Universidad Nacional de Catamarca, Facultad de Ciencias Agrarias