Informe Final Diseños Experimentales 2015.doc

download Informe Final Diseños Experimentales 2015.doc

of 20

Transcript of Informe Final Diseños Experimentales 2015.doc

Practica Laboratorio de Biologa

Ingeniera en Recursos Naturales

Diseos Experimentales

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASINGENIERIA EN RECURSOS NATURALES

Materia: Diseos Experimentales (FIT-252) Tema: Caractersticas morfomtricas del molle Docente: Ing. Guzmn Prospero UNIVERSITARIO: Gonzales Quispe Mario Mamani Cruz Lourdes Rosmery FECHA: 09 de noviembre de 2015Sucre Bolivia

2015 INDICE1. INTRODUCCIN...12. JUSTIFICACION1

3. OBJETIVOS2 GENERAL.2

ESPECFICOS..24. HIPOTESIS..2

5. MARCO TEORICO.36. MARCO CONTEXTUAL6

7. MATERIALES Y METODOS7

7.1 MATERIALES...77.2 METODOS....8

7.2.1 DISEO EXPERIMENTAL.8 7.2.2 TRATAMIENTOS Y NMERO DE REPETICONES..87.2.3 CROQUIS DE CAMPO87.2.4 UNIDAD EXPERIMENTAL.9

7.2.5 VARIABLES..9

7.2.6 ANALISIS ESTADISTICO10

7.2.7 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.14

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES15

9. PRESUPUESTO..15

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..1510.1.- CONCLUSIONES.1510.2- RECOMENDACIONES.1611.- BIBLIOGRAFA1612.- ANEXOS17CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE MOLLE (Schinus areira L.) EN SEIS ZONAS PROXIMAS DEL MUNICIPIO DE YOTALA1. INTRODUCCINSchinus areira L. molle es una planta con propiedades aromatizantes, se utiliza como chicle, colorante, combustible, comestible, condimento, cosmtico, curtiente, forrajero, melfera, medicinal e insecticida. S. molle mejora la fertilidad y erosin del suelo, es barrera contra vientos, ornamental y acta como sombra y refugio para la vida silvestre (Conabio, 2009).Esta planta de importancia etnobotnica es originaria de la zona altoandina en Sudamrica y en el Per, es usada artesanalmente como agente insecticida para el control de plagas agrcolas. Es importante determinar el nivel de riesgo ambiental de los insecticidas como el molle sobre los controladores biolgicos usando bioensayos ecotoxicolgicos (Wu et al. 2004a, b).

El gnero Schinus areira L. pertenece la familia Anacardiaceae y contiene 37 especies presentes, desde Amrica Central hasta la Argentina (MACHADO et al., 2008).

La especie es conocida, popularmente, como pimiento boliviano, aguaribay (Uruguay), mulli y cuyash (Per), molle (Bolivia, Argentina), aroeira (Brasil, Colombia)., presenta un hbito arbreo con cerca de 8-20 m con copa globosa, densa, perennifolia, con hojas compuestas, pinatfidas. Posee un crecimiento relativamente rpido, en media 1 m por ao, con tronco de 30-80 cm de dimetro (LORENZI, 1992).

Estudios morfolgicos como los anatmicos son importantes para a produccin y manejo de especies forestales (CAMARGO et al., 2000).Diferentes posiciones de la copa en funcin de la altura de los rboles esta relacionadas a variaciones ambientales como las intensidades luminosas, disponibilidad hdrica, temperatura del aire, presin de vapor o velocidades de viento (KIRA; YODA, 1989). Generalmente, la mayor disponibilidad de de luz con aumento de la altura del rbol (KING, 1990), 2. JUSTIFICACION El presente estudio estadstico experimental est planteado para determinar la relacin de caractersticas morfometricas en seis zonas prximas al Municipio de Yotala, lo cual se conseguir mediante la toma de datos de las muestras, que tendr su aplicacin al valorar la calidad de acuerdo a las condiciones del medio, puesto que se pretende conocer sus propiedades para usos respectivos en Comunidades y zonas prximas al rea de estudio.Cobra mayor inters el estudio, al darnos cuenta que el molle presenta una gran importancia ambiental ya que mejora la fertilidad y erosin del suelo, es barrera contra vientos, ornamental y acta como sombra y refugio para la vida silvestre y que lastimosamente no est siendo manejada adecuadamente.Se realizara un estudio en varios puntos del Municipio de Yotala con toma de datos, desde un punto de origen La Granja Villa Carmen hasta sectores prximos; con el objeto de evaluar la calidad fsica y morfometrica del rbol de molle, de inters agrcola y ornamental.

Los resultados obtenidos en los muestreos realizados se compararon con los valores reportados en otros estudios, para determinar el estado de conservacin e importancias de la especie. 3. OBJETIVOS GENERALImplementar un Diseo Estadstico Experimental, para el estudio de relacin de caractersticas morfomtricas de molle, en seis zonas del Municipio de Yotala.

ESPECFICOS

Caracterizar biomtricamente a las plantas de molle, en seis zonas prximas del Municipio de Yotala. Determinar las zonas de muestreo en que el suelo presenta las mejores caractersticas fsicas Aplicar los conocimientos de Diseos experimentales, a la investigacin de plantas de molle

4. HIPOTESIS Ha: Las seis zonas de estudio del molle prximo al Municipio de Yotala, presentan las mismas caractersticas morfomtricas. Ho: Las seis zonas de estudio del molle prximo al Municipio de Yotala, no presentan las mismas caractersticas fsicas y morfomtricas.

5. MARCO TEORICO

MOLLE (Schinus areira L.)

Familia botnica: AnacardiceasNombre cientfico: Schinus areira L.Nombre comn: MolleNombres vernculos: molle, pimiento boliviano, aguaribay (Uruguay), mulli y cuyash (Per), molle (Bolivia, Argentina), aroeira (Brasil, Colombia).Descripcin botnica

Aspecto general

Es un rbol de tamao pequeo a mediano. Mide en promedio de 3 m a 5 m de altura y su tronco tiene de 20 cm a 60 cm de dimetro.

Es coposo y tiene el follaje siempre verde, con la copa globosa desde el primer o segundo tercio. El fuste suele ser muy robusto y nudoso.Corteza

La corteza externa es agrietada, de color marrn claro, con placas de corteza rectangulares que a menudo se desprenden solas. La corteza interna es de color rosado blanquecino, y a veces tiene un poco de secrecin blanquecina, con tenue olor resinoso.Hojas

Sus hojas son compuestas, alternas y pendulares (colgantes). Miden de 20 cm a 30 cm de longitud. Cada hoja est compuesta por 15 a 40 hojuelas o foliolos lanceolados, de 2,5 cm a 4 cm de longitud por 0,4 cm a 0,8 cm de ancho. Tienen un pice agudo y el borde irregularmente denticulado. No tienen pelos y huelen a resina al estrujar.Flores

Sus flores se presentan en racimos compuestos (panculas) de 10 cm a 30 cm de longitud. Cada racimo tiene gran cantidad de flores blancas y pequeas, de unos 3 mm de longitud. Esta es una especie dioica, es decir que algunos rboles portan flores masculinas y otros femeninas.Las flores portan uno solo de los sexos, es decir, hay flores femeninas que tienen pistilo y otras masculinas que tienen estambres. Las flores tienen 5 ptalos.

En las flores masculinas hay de 8 a 10 estambres y en las flores femeninas hay un pistilo muy pequeo.Frutos

Los frutos son globosos y rojizos, de 4 mm a 5 mm dimetro. La cscara es seca a la madurez. Tienen una sola semilla. Poseen un fuerte olor resinoso al estrujar.Observaciones para el reconocimiento de la especie

Esta especie se reconoce con facilidad por sus hojas pendulares que desprenden un olor resinoso cuando se les estruja; por sus frutos pequeos, globosos y rojizos, y por sus flores blancas y pequeas, agrupadas en racimos.Distribucin y hbitat

Especie de amplia distribucin, registrada en Mxico, Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Per. Su rango altitudinal oscila entre 200 y 3700 msnm.Es frecuente en formaciones de bosques estacionalmente secos. Prefiere la cercana a los cursos de agua y los suelos profundos y arenosos.

Fenologa

Los episodios de floracin han sido registrados mayormente entre marzo y junio; la fructificacin entre enero y mayo.Estado de conservacin

Es una especie fuera de peligro, con un rango de distribucin amplio y tambin frecuentemente propagada.Usos

La madera es liviana y blanquecina. Se le emplea para carpintera ligera y cajonera. Los frutos son alimento de muchas aves pequeas.

Las hojas trituradas y hervidas proporcionan un tinte de color amarillo o verde que se emplea en teido de textiles de lana y algodn.

Las semillas se comercializan y exportan como pimienta roja y se usan en la elaboracin de embutidos.

En tiempos prehispnicos se elaboraba una bebida fermentada o chicha a partir de los frutos. Esta tradicin se ha perdido casi totalmente.

En la zona andina de Bolivia, la especie es cultivada como cerco vivo alrededor de los predios agrcolas y las viviendas rurales. De esta manera, aparte de los beneficios directos, esta prctica ofrece al poblador proteccin al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las heladas, adems de la enorme eficiencia para la proteccin de suelos (Reynel y Len, 1990).Ficha silvicultural Schinus Molle (Molle)Frutos y semillas: recoleccin y almacenamiento

Peso promedio de los frutos: 0,034 g.

Nmero de semillas/kg: 25 000 a 65 000.

Peso de 1 000 frutos: 24 g.

La semilla conserva buena viabilidad bajo condiciones ambientales por un ao.Germinacin y manejo en vivero

Tratamiento pregerminativo: remojo por 48 horas en agua fra y posterior eliminacin de la pulpa.

Inicio de germinacin: entre 6 y 15 das.

Fin de la germinacin: a los 30 das de iniciada.

Tipo de germinacin: epigea.

Poder germinativo: 50% a 80%, en funcin directa al tamao de sus semillas (Cuya, 1989).

Energa germinativa: regular.

Sembrado de semilla: pueden sembrarse directamente en bolsas de polietileno.Se sugieren los sustratos de tierra negra, tierra agrcola y arena (2/3/1) turba, tierra negra y tierra agrcola (1/1/1). A los 6 meses de edad las plantas pueden llevarse al terreno definitivo.

Es factible la siembra directa en el terreno. En Ancash (3 700 msnm y 400 mm precipitacin anual), se ha obtenido 70% de xito. En Cusco, entre 50% y 90%. Se requiere, sin embargo, buena eleccin del sitio.

Plantacin

Se requiere una buena eleccin de sitio para efectuar la plantacin. No responde bien en suelos muy superficiales, compactos o arcillosos.

Precisa buenos niveles de humedad durante el primer ao de establecimiento.6. MARCO CONTEXTUAL

DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO6.1. UBICACIN Y SUPERFICIE

El rea de estudio de se ubica en el departamento de Chuquisaca, provincia Oropeza, cantn Yotala, a 15 Km de la ciudad de Sucre, sobre la carretera a Potos.

Geogrficamente se encuentra a los 19 09 18 de latitud Sur y a los 65 15 25 de longitud Oeste, con una altura promedio de 2515 m.s.n.m. 6.2. GEOLOGIASegn la memoria explicativa del mapa geolgico de Bolivia, los sedimentos y rocas, de la regin se hallan conformadas por depsitos fluvio lacustres, depsitos de terrazas y depsitos aluviales.

Los depsitos fluvio lacustres (limite del rea de estudio) constituyen los pie de montes cuyo material parental (areniscas, lutitas, y limolitas) es originario de rocas ordovcicas de los pisos llanvirniano y caradosiano.

El material cuaternario de las terrazas y depsitos aluviales, generalmente ha sufrido transporte y el origen de los mismos, se halla relacionado con material meteorizado de rocas paleozoicas y mesozoicas6.3. FISIOGRAFIADe acuerdo con el mapa de complejo de tierras del programa ERTS GEOBOL, la zona que est identificada como complejo Guadalupe tiene una fisiografa correspondiente a serranas bajas subparalelas, fuertemente disectadas con valles angostos.6.4. SUELOSSegn el mapa de sistemas de tierras de Bolivia, del Dr. T. Cochrane, los suelos de la zona tienen las siguientes caractersticas:

En las pendientes mas escarpadas, los suelos son generalmente de poca profundidad con perfiles truncados, gravosos o pedregosos.

Es comn la erosin de crcavas.

En las pendientes ms suaves y areas de acumulacin de material de arrastre, los suelos tienen perfiles ms profundos. Las capas superficiales son a menudo caf oscuro, estructura moderada, textura media y generalmente gravoso, sobre un subsuelo caf amarillento a caf rojizo, textura pesada, gravoso.

En estos horizontes inferiores no es raro encontrar concreciones de carbonatos y evidencias de exceso de sales.6.5. CLIMA

Tomando como base la clasificacin climtica de Bolivia, realizado por Thorntwaite (1948 1978), los tcnicos del programa ERTS GEOBOL (1982) identificaron la zona concluyendo que tiene un clima seco subhumedo mesotermal, que se aproxima bastante a la propuesta por el propio Thorntwaite en el mapa de clasificacin climtica de Bolivia, quien incluye la zona dentro del tipo subhumedo seco.

a) Una estacin invernal seca, con temperaturas bajas y riesgo de helada, abarcando cerca de cuatro meses (mayo, junio, julio y agosto).

b) Una estacin primaveral con aumento de temperaturas y precipitacin moderada, comprende los meses de de septiembre octubre y noviembre.

c) La estacin verano caracteriza por precipitaciones ms frecuentes y de mayor importancia y temperaturas altas relativamente uniformes, abarcando los meses de diciembre, enero, febrero y parte de marzo.

d) El mes de abril considerado como un periodo intermedio, en virtud a la transicin que experimentan tanto la temperatura como la precipitacin con relacin a los meses de marzo y mayo.

6.6. ECOLOGIA

De acuerdo a la memoria explicativa del mapa ecolgico de Bolivia, el rea de estudio pertenece a la zona de vida Bosque Hmedo Montano Templado.Climticamente la zona de vida diferencia del bosque hmedo montano subtropical que sus biotemperaturas de verano son ms favorables al cultivo, ya que el clima es ms clido en estos meses.6.7. VEGETACION

Lucio Arce en la memoria de formaciones fitogeograficas de Bolivia, indica que el rea de estudio se encuentra dentro de la zona de valles mesotermicos, cuyas alturas varan desde los 1500 hasta los 2800 m.s.n.m., con temperaturas promedias de 17 a 22 C, precipitacin pluvial de 400 a 1200 mm al ao y lluvias mal distribuidas.7. MATERIALES Y METODOS7.1 MATERIALES

Material de escritorio

Computadora Calculadora

Impresora

Material de campo

Flexometro Wincha

Nonio o calibrador

Libreta de registros

Cmara fotogrfica

GPS7.2 METODOS7.2.1 DISEO EXPERIMENTAL Completamente al Azar (DCA), el cual presenta las siguientes caractersticas:

a) Las unidades experimentales deben ser homogneas o con variacin pequea. Ej laboratorio, invernadero, animales menores.

b) El material experimental se divide en tantas unidades experimentales como se necesite.

c) Los tratamientos se distribuyen completamente al azar a las unidades experimentales.

d) El nmero de repeticiones debe ser, de tal manera que los grados de libertad del error, sean mayor que 10 y nunca menor que 4.e) Se utiliza cuando existen pocos tratamientos, 2 o ms tratamientos.

f) El nmero de unidades experimentales debe ser igual al nmero de tratamientos multiplicado por el nmero de repeticiones (n = t*r).

g) El manejo de las unidades experimentales debe ser homogneo.7.2.2 TRATAMIENTOS Y NMERO DE REPETICONESt = 6 R= 10 n= 607.2.3 CROQUIS DE CAMPO

t1= GRANJA VILLA CARMEN t2= OTB LOURDESt3= TOTACOAt4= SIGUAYOt5= CAMPANARIOt6= NUCCHU7.2.4 UNIDAD EXPERIMENTAL

1 MOLLE =

7.2.5 VARIABLES

INDEPENDIENTES: ZONAS DEL MUNICIPIO DE YOTALA.

DEPENDIENTES: Dimetro del tronco (DAP).

El dimetro del rbol se medir a la altura del nivel del pecho, en cada una de las unidades experimentales.

La medicin se realizara con la ayuda de un nonio o calibrador para uso forestal, el cual se debe aplicar sobre el tronco a modo de una mordaza o alicate y regulando cuidadosamente, hasta contactar con la corteza externa y posteriormente se debe lecturar la regla de medicin del nonio y registrarlo en una libreta.

Dimetro de la copa.

El dimetro de la copa se medir por medio de la proyeccin de la sombra del rbol, el cual se recomienda realizarlo en un horario en que el sol se encuentre vertical al rbol para precisar la sombra de la copa.Sobre la sombra proyectada se realizara la medicin por medio de pasos o la ayuda de un flexometro.

Altura del rbol.

La altura del rbol se puede medir por el mtodo de proyeccin vertical o proporcional usado por los arquitectos. El cual consiste en tomar una medida estndar sobre el tronco principal del rbol. Luego se proceder a desplazarse una distancia horizontal determinada respecto al rbol y de este punto se proceder a proyectar un objeto equivalente a la medida estndar del rbol y desplazarlo verticalmente esta medida proyectada verticalmente cuantas veces sea necesaria sobre el rbol hasta llegar a la copa.

Una vez medida se debe registrar los datos en una libreta.Tambin se puede medir con un eclmetro y realizar luego los clculos trigonomtricos correspondientes.7.2.6 ANALISIS ESTADISTICO

Modelo lineal y aditivo

i = 1,2, . r (nmero de repeticiones)

J = 1,2, .t (nmero de tratamientos)Modelo de anlisis de varianza

Hiptesis y regla de decisin

Coeficiente de variacin

En experimentos de campo:

Prueba de medidas: Prueba de Duncan- Se utiliza an cuando la prueba de F es NS

- Para comparaciones mltiples, mx.

Frmulas:

Rango Mnimo Significativo

Error estndar o tpico de la media

Si D es la diferencia entre medias o promedios

Comparaciones

Procedimiento

1. Calcular y ordenar medias

2. Calcular rangos con frmulas y tablas

3. Comparar medias

4. Resumir con letras o lneas

5. Interpretar

Contrastes: Mtodo de contraste de grados de libertad individuales.- Compara entre tratamientos o entre grupos de tratamientos.

Regla 1:

Regla 2:Regla 3: Contrastes ortogonales o comparaciones independientes.

Regla 4: Con t tratamientos mximo t 1 contrastes.

Procedimiento:

Con los datos evaluados, realizar el ANVA.

Determinar los coeficientes para las comparaciones planeadas.

Calcular las sumas de cuadrados de cada comparacin.

Realizar el ANVA de las comparaciones con un grado de libertad a cada comparacin.

Interpretar.

Regresin y correlacinExperimentos con dos variables relacionadas.Ej. : - Var. X = Altura de planta

- Var. Y = Dimetro de tallo de la planta

- Datos:

Calcular Suma de Cuadrados

- Realizar el ANVA de la Regresin Lineal:

- Calcular la ecuacin de Regresin lineal.

- Graficar el diagrama de dispersin y la ecuacin lineal.

- Analizar la ecuacin y la grfica.

Correlacin- Grado de asociacin de dos variables sin tener en cuenta la naturaleza de las mismas.

- Coeficiente de correlacin.

7.2.7 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Recopilacin de informacin

Se realizara la revisin bibliogrfica de la zona de estudio, para la seleccin de de las reas a intervenir por medio de la consulta en biblioteca y fuentes electrnicas.Seleccin del rea de muestreo

El rea de muestreo se ubic en seis zonas prximas al Municipio de Yotala.

El punto de origen tomada por decisin ser La Granja Villa Carmen y sucesivamente los respectivos de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y la distancia sern OTB Lourdes, Totacoa, Siguayo, El Campanario y ucchu.

Visita de campo a las zonas de estudio

Se realizara visitas de campo en las diferentes zonas de estudio para la toma de datos, de acuerdo a un cronograma establecido en gabinete, basado en funcin de la disponibilidad de tiempo y el presupuesto. Recoleccin de datos de las muestrasSe tomaron los datos manualmente por medio de mediciones y observacin directa en cada una de las zonas de estudio. Sistematizacin de datos de las muestrasSe realizara el ordenado y procesado de datos recolectados en campo, en gabinete con la ayuda de herramientas informticas. Anlisis y presentacin de resultados

Se realizara el anlisis de las zonas de estudio, de acuerdo a los resultados obtenidos de los clculos correspondientes y la comparacin de los mismos para sacar conclusiones. Elaboracin del informe final

Se prepara un informe final con los resultados obtenidos para su presentacin y defensa, el mismo que servir como referencia para futuros trabajos similares.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADESMESES

AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE

Recopilacin de informacin.X

Seleccin del rea de muestreo.X

Visita de campo a las zonas de estudio.XX

Recoleccin de datos de las muestras.XX

Sistematizacin de datos de las muestras.XX

Anlisis y presentacin de resultados.X

Elaboracin del informe finalX

Presentacion y defensa de informe finalX

9. PRESUPUESTO

ITENSUNIDADCANTIDADCOSTO (Bs)COSTO P. (Bs)

TintaBote41040

HojasPqt.12525

LibretaPza155

FlexometroPza11010

WinchaPza17070

NonioPza15050

PasajesUnid.12560

TOTAL260 Bs

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1.- CONCLUSIONESEn diferentes zonas del municipio de Yotala se realiz la caracterizacin morfometrica de plantas de molle, para determinar las zonas con mayor potencial productivo de plantas de molle. Se realizaron 6 tratamientos (10 repeticiones en cada una de los tratamientos) en los cuales se determin las variables Dimetro altura pecho (DAP), Dimetro copa, Altura de rbol y Nmero de ramificaciones principales por medio de mediciones y observacin directa en campo.

15

El mejor tratamiento de DAP es el T1 (Granja Villa Carmen) seguido por T5 (Campanario) y las zonas de menor rendimiento de DAP son T2, T6, T3 y T4 respectivamente.

El mejor tratamiento de Dimetro copa es el T1 (Granja Villa Carmen) seguido por T5 (Campanario) y las zonas de menor rendimiento de Dimetro copa son T6, T2, T4 y T3 respectivamente.

El mejor tratamiento de Altura de rbol es el T1 (Granja Villa Carmen) seguido por T2 (OTB Lourdes) y las zonas de menor rendimiento de Altura rbol son T5, T6, T3 y T4 respectivamente.

El mejor tratamiento de N de ramificaciones principales es el T1 (Granja Villa Carmen) seguido por T5 (Campanario) y las zonas de menor rendimiento de DAP son T6, T4, T3 y T2 respectivamente.

Segn los resultados obtenidos la mejor zona con gran potencial productivo de plantas de molle es el T1 (Granja Villa Carmen), por que presenta predominancia en las cuatro variables caractersticas de molle, en comparacin con los otros tratamientos.

Seguidamente le contina el T5 (Campanario) con predominancia en tres variables caractersticas.

10.2.- RECOMENDACIONESEs importante realizar la caracterizacin morfomtrica de plantas de molle, porque es un indicador ambiental que adems, mejora la fertilidad y reduce la erosin del suelo, es barrera contra vientos, ornamental y acta como sombra y refugio para la vida silvestre.

Las especies forestales son muy importantes en el ecosistema porque permite restaurar y rehabilitar el suelo erosionado, de esta manera evitar la erosin, derrumbes, compactacin, lavado de suelos, adems de brindar hbitat, alimento, para especies de fauna y otros seres vivos.11.- BIBLIOGRAFAReynel C. y J. Marcelo. 2009. Arboles de ecosistemas forestales andinos. Manual de identificacin de especies. Serie Investigacin y sistematizacin N 9. Programa Regional ECOBONA INTERCOOPERATION. Lima. Pag.21-25.

Timothy J. Killen, Garca E. y Stephan G. Beck. La Paz, Bolivia 1993. Gua de Arboles de Bolivia. Pag.140.El molle

http://www.arbolesornamentales.es/Schinusmolle.htmGuzmn P. Apuntes de la materia diseos experimentales. Facultad de Ciencias Agrarias. Sucre, 2015.

12. ANEXOS

TRATAMIENTOS Y NMERO DE REPETICONES

t = 6 R= 10 n= 60CROQUIS DE CAMPOt1= GRANJA VILLA CARMEN t2= OTB LOURDESt3= TOTACOAt4= SIGUAYOt5= CAMPANARIOt6= NUCCHU EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

_1456475594.unknown

_1456476044.unknown

_1456476188.unknown

_1456476576.unknown

_1456476820.unknown

_1505503562.unknown

_1456476723.unknown

_1456476267.unknown

_1456476153.unknown

_1456475795.unknown

_1456475874.unknown

_1456475781.unknown

_1456474846.unknown

_1456475361.unknown

_1456474529.unknown