Informe final Diagnóstico Medicina. Año 2014

download Informe final Diagnóstico Medicina. Año 2014

of 89

Transcript of Informe final Diagnóstico Medicina. Año 2014

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    1/89

    1

    DIAGNSTICO SOBRE LA CONVIVENCIAEN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    ESTUDIO CONTRATADO POR LA FACULTAD DE MEDICINA DE LAUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    2/89

    2

    DIAGNSTICO SOBRE LA CONVIVENCIA EN LA FACULTADDE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    ESTUDIO CONTRATADO POR LA FACULTAD DE MEDICINA DE LAUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    Equipo de Investigacin

    Irene Piedrahita ArcilaInvestigadora

    Catalina Carrizosa IsazaInvestigadora

    Amantina Osorio RamrezInvestigadora

    Mara Maya TabordaAuxiliar de Investigacin

    GRUPO DE INVESTIGACIN CULTURA, VIOLENCIA Y TERRITORIOINSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES, INER

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    3/89

    3

    EQUIPO ADMINISTRATIVO FACULTAD DE MEDICINA 2014

    Elmer Gaviria Rivera: Decano

    Carlos Alberto Palacio Acosta: Vicedecano

    Alfredo Gmez Cadavid: Jefe Centro de Extensin

    Carlos Julio Montoya: Director Instituto de Investigaciones Mdicas

    Jorge Elicer Botero Lpez: Jefe Centro de Investigaciones Mdicas

    Diana Patricia Daz Hernndez: Jefe del departamento de Educacin Mdica

    Paula Andrea Jaramillo Marn: Jefe Pregrado Instrumentacin Quirrgica

    Herney Ra Arias: Jefe Pregrado Medicina

    Silvia Mara Echeverri Gonzlez: Jefe Programa APH

    Jaime Carrizosa Moog: Jefe Posgrado

    Marcela Garcs Valderrama: Relaciones Interinstitucionales

    rika Corts Tobar: Asistente del Decano para Asuntos Estudiantiles

    Claudia Arango Castao: Jefe Oficina de Comunicaciones

    Gloria Jimnez Valds: Asistente del Decano

    Greta Lucille Romero Deluque: Coordinadora Parque de la Vida

    Sara Carolina Robledo Vsquez: Lder en procesos administrativos

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    4/89

    4

    Contenido

    1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 7

    1.1 Estructura del texto........................................................................................................ 9

    PRIMERA PARTE ............................................................................................................................. 10

    2. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 10

    2.1 Aproximacin a las nociones de convivencia desde un contextoacadmico................................................................................................................................ 10

    2.2 Lectura normativa sobre la convivencia.............................................................. 13

    2.2.1 La convivencia en los marcos normativos de la Universidad deAntioquia ................................................................................................................................ 15

    2.2.2 La convivencia como objetivo en la Facultad de Medicina................. 16

    3. MEMORIA METODOLGICA DEL PROCESO................................................................. 18

    3.1 Enfoque metodolgico del diagnstico............................................................... 18

    3.2 Fases de trabajo para la ejecucin del diagnstico........................................ 20

    3.3 Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de la informacin.................. 24

    3.4 Distribucin de los actores para el trabajo de campo.................................... 27

    SEGUNDA PARTE ........................................................................................................................... 30

    4. COYUNTURAS ACTUALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA........................................ 30

    5. CARACTERSTICAS DETERMINANTES PARA LA CONVIVENCIA................................. 32

    5.1. Una Facultad de tradicin en una universidad pblica.................................. 32

    5.2. Espacios para la convivencia .................................................................................. 34

    5.3. Fragmentacin de la Facultad................................................................................ 37

    5.4. Instrumentacin Quirrgica Vs. Medicina ............................................................ 39

    5.5. La pertinencia curricular ............................................................................................ 41

    6. IMAGINARIOS SOBRE LA CONVIVENCIA EN LA FACULTAD...................................... 43

    7. ANLISIS POR CATEGORAS ANALTICAS PARA LA COMPRENSIN DEL ESTADOACTUAL DE LA CONVIVENCIA .................................................................................................. 45

    7.1. CATEGORA NRO. 1: Cumplimiento de normas y acuerdos........................... 45

    7.1.1. Anlisis de la categora por estamentos....................................................... 47

    7.2. CATEGORA NRO. 2: Sentido de pertenencia y respeto por lo pblico...... 51

    7.2.1. Anlisis de la categora por estamentos....................................................... 52

    7.3. CATEGORA NRO. 3: Reconocimiento del otro................................................... 54

    7.3.1. Anlisis de la categora por estamentos....................................................... 55

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    5/89

    5

    7.4. CATEGORA NRO. 4: Conciencia y respeto por el entorno ............................. 57

    7.4.1. Anlisis de la categora por estamentos....................................................... 59

    7.5. CATEGORA NRO. 5: Cuidado de s........................................................................ 60

    7.5.1. Anlisis de la categora por estamentos....................................................... 61

    7.6. CATEGORA NRO. 6: Comunicacin ...................................................................... 62

    7.6.1. Anlisis de la categora por estamentos....................................................... 63

    7.7. CATEGORA NRO. 7: Participacin y compromiso con lo colectivo............ 65

    7.7.1. Anlisis de la categora por estamentos....................................................... 66

    7.8. CATEGORA NRO. 8: Relaciones de poder .......................................................... 68

    7.8.1. Anlisis de la categora por estamentos....................................................... 68

    8. RECOMENDACIONES GENERALES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN LAFACULTAD....................................................................................................................................... 72

    9. INSTRUMENTOS DE MEDICIN PARA EVALUAR LA CONVIVENCIA A CORTO,MEDIANO Y LARGO PLAZO ....................................................................................................... 76

    10. BIBLIOGRAFA .................................................................................................................... 87

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    6/89

    6

    Listado de siglas

    ACEM: Asociacin Cientfica de Estudiantes de Medicina.

    CVT: Cultura, Violencia y Territorio.

    DRP: Diagnstico Rpido Participativo.

    INER: Instituto de Estudios Regionales.

    IQ: Instrumentacin Quirrgica.

    MEN: Ministerio de Educacin Nacional.

    ORES: Organizacin de Representantes Estudiantiles.

    SIU: Sede de Investigaciones Universitarias.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    7/89

    7

    DIAGNSTICO SOBRE LA CONVIVENCIA EN LA FACULTAD DEMEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA1

    1. INTRODUCCINLa Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia ha buscado unaformacin integral de sus estudiantes a partir de la adecuacin acadmica ycultural de los espacios formales y no formales que la conforman,2en donde laintegralidad se define como el desarrollo del ser humano en diferentes nivelescognitivos, sociales, acadmicos y formativos (Facultad de Medicina, 2011: 19).Dentro del plan de formacin de mdicos e instrumentadores quirrgicos esposible encontrar materias con contenidos cercanos a las ciencias sociales yhumanas, o espacios para la formacin artstica, tica y cultural de los

    estudiantes. Este carcter integral en la formacin se propone dentro del PlanEstratgico de la Facultad 20092016 de la siguiente manera,

    El Proyecto Educativo de la Facultad pretende dirigir sus acciones educativashacia la formacin integral de los estudiantes, procurando para ello el desarrollode un currculo alternativo caracterizado por principios de interdisciplinariedad,flexibilidad, pertinencia y apertura que se traducen en la apuesta por un modelopedaggico con una visin epistemolgica de los procesos de aprendizaje,enseanza y evaluacin desde un enfoque socio-constructivista (Facultad deMedicina, 2011: 75).

    Apuntando a la consolidacin de ese proceso de formacin integral se concertla ejecucin del proyecto Diagnstico sobre la convivencia en la Facultad deMedicina como una de las estrategias de la lnea de bienestar del Plan paraejecutar actividades e intervenciones especficas que mejoren las relaciones en yentre los estamentos que conforman la Facultad. Este diagnstico se constituyeen la primera fase del proyecto macro de convivencia que apunta a fomentar

    actitudes y valores para mejorar la convivencia en la Facultad (Facultad de

    Medicina, 2011: 137), atendiendo a lo propuesto desde la normativa general de laUniversidad de Antioquia que postula comprender las relaciones sociales desdeun dilogo racional y civilizado.3

    1El informe final aqu consolidado se realiz con base en el texto Documento de referencia sobre laconvivencia en la Facultad de Medicina, el cual fue elaborado por el equipo de investigacin delIner, y fue presentado al Comit Cultural de la Facultad de Medicina en julio de 2013, una vez sefinaliz la fase de prediagnstico.2 Los espacios formales hacen referencia a las clases como escenarios especficos de formacinacadmica. Los no formales se refieren a todas aquellas actividades que propone la Facultad paracomplementar dicha formacin.3Ver en informe final el apartado lectura normativa sobre la convivencia. Pg. 10.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    8/89

    8

    La finalidad del diagnstico consisti en caracterizar el estado actual de laconvivencia en la Facultad. Por ello, la Facultad de Medicina, en cabeza deldecano lmer Gaviria Rivera, comision al Comit Cultural y la Oficina de AsuntosEstudiantilesentes encargados de la ejecucin de la lnea de bienestar del planestratgicopara realizar la seleccin de un equipo de investigacin reconocido

    y externo a la Facultad que diseara el estudio y acompaara el proceso dediagnstico, con el fin de comprender cul es el estado de la convivencia en lamisma sin los sesgos que, posiblemente, tendra alguien inmerso totalmente en lasdinmicas cotidianas de la Facultad. El equipo que construy y ejecut lapropuesta hace parte del grupo de investigacin Cultura, Violencia y Territorio(CVT) del Instituto de Estudios Regionales (Iner) de la Universidad de Antioquia.4

    El objetivo general del proyecto consisti en realizar un diagnstico sobre lasituacin actual de la convivencia en la Facultad para proponer unos objetivos yacciones en pro del mejoramiento de las relaciones entre los diferentes

    estamentos. Para alcanzar este objetivo, el equipo de investigacin desarroll unapropuesta metodolgica basada en un Diagnstico Rpido Participativo (DRP), elcual implica la participacin e interaccin entre investigadores e interlocutores.5En este sentido, las voces de quienes integran la Facultad fueron fundamentales,no slo para los momentos de recoleccin de la informacin, sino para lageneracin de los instrumentos de trabajo y la elaboracin del informe final. Elhecho de que los interlocutores de este proceso estuviesen vinculados desde losprimeros momentos de la ejecucin del diagnstico, asegur una mayor precisinen la informacin generada y contribuir con la efectividad de las actividades ycampaas que se propongan y ejecuten desde la Facultad para mejorar la

    convivencia.

    Este informe recoge el anlisis de las percepciones, opiniones, impresiones ypostulados de los diferentes interlocutores que participaron en este diagnstico.En l se establece un mapeo general del estado actual de la convivencia en laFacultad a travs de un anlisis cualitativo de los datos que comprende, desde lavoz de los participantes, el estado de la convivencia, las problemticas que laafectan, las circunstancias que permiten una adecuada relacin entre los sujetos,

    4El Instituto de Estudios Regionales es uno de los centros de investigaciones adscrito a la Universidadde Antioquia. En su interior convergen seis grupos de investigacin dedicados a distintas temticas.Especficamente el grupo Cultura, Violencia y Territorio lleva 13 aos continuados de trabajo en elIner y ha consolidado su experiencia alrededor de la investigacin social cualitativa. Para mayorinformacin el lector puede dirigirse a:http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/EstudiosRegionales yhttp://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001811. Fecha deconsulta: 04 de julio de 2013.5Se prim por un diseo bajo el DRP dado que la propuesta no poda exceder los seis meses deejecucin, segn lo acordado con el Comit Cultural al momento de la formulacin.

    http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/EstudiosRegionaleshttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/EstudiosRegionaleshttp://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001811http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001811http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001811http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/EstudiosRegionales
  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    9/89

    9

    y algunas recomendaciones que pueden potenciar una convivencia armnicaen la Facultad.

    1.1Estructura del textoEn este informe el lector podr encontrar informacin diagnstica sobre laconvivencia en la Facultad de Medicina, una serie de recomendaciones hechasal Comit Cultural para la ejecucin de campaas y actividades, y uninstrumento de medicin para evaluar el nivel de intervencin a mediano o largoplazo.

    Este informe est construido a travs de dos apartados centrales: La primera partecorresponde a un encuadre terico, normativo y metodolgico que muestra laforma en que se entendi la convivencia y los referentes utilizados para llegar alobjetivo de la propuesta; esta parte, que se constituye en una memoria delproceso, servir para comprender cmo se obtuvieron los resultados deldiagnstico y podr ser utilizada en futuras mediciones. En la segunda parte seencuentran los resultados del estado actual de la convivencia en la Facultad, enla cual se presenta y analiza la informacin por categoras y estamentos, y serealizan algunas recomendaciones. En esta parte tambin se expone una baterade indicadores para una posterior evaluacin y medicin de la convivencia en laFacultad.

    Finalmente, el lector encontrar las referencias bibliogrficas y los anexos,correspondientes al diseo metodolgico de entrevistas y talleres, y a las relatoras

    de cada actividad.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    10/89

    10

    PRIMERA PARTE

    La primera parte del informe final consolida los horizontes terico-metodolgicos bajo los cuales se realiz el presente diagnstico. En

    un primer momento el lector encontrar los referentes conceptualesy normativos utilizados para comprender la convivencia de unamanera general. En un segundo momento se expondr el marcometodolgico bajo el cual fue constituido el presente diagnstico.Estos dos apartados sintetizan la manera como fue concebida estapropuesta, y el diseo metodolgico construido para la recoleccinde la informacin.

    2. MARCO CONCEPTUALEl presente marco conceptual es una aproximacin a las maneras como se haconcebido la convivencia desde escenarios acadmicos y jurdicos. Las nocionesque se presentarn a continuacin no pretenden ser un estado del arte ampliadosobre la convivencia, dado el alcance de este diagnstico, sino que seconstituyen en un abordaje que contextualizar este concepto en las dinmicaslocales y nacionales en las que se inscribe la Facultad de Medicina.

    2.1Aproximacin a las nociones de convivencia desde un contextoacadmico

    La convivencia es uno de los problemas objeto de investigacin delas cienciassociales y educativas, debido a que aparece explcitamente en las relacionesque se dan en centros escolares y de formacin tcnica y acadmica particularmente en las aulas de clase, y a que su carcter heterogneo por serparte de las relaciones entre seres humanos, hace que se constituya en objeto deestudio por parte de disciplinas como la Psicologa, el Trabajo social y laAntropologa.

    El inters por la convivencia desde una perspectiva acadmica se evidencia enel nmero de publicaciones sobre el tema y en los diferentes marcos tericos yconceptuales construidos para definirla.6Ello implica la existencia de mltiples

    6Se han realizado numerosas publicaciones sobre la convivencia desde diferentes escenarios. Poruna parte, ONGs y entidades gubernamentales han producido diferentes abordajes a laconvivencia; este es el caso de las secretaras de educacin de pases como Mxico, Chile,Colombia y Uruguay, y de algunos organismos internacionales como la Unesco y la Unicef. Por otrolado, las facultades de educacin han escrito sobre el tema desde artculos acadmicos y

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    11/89

    11

    perspectivas sobre el concepto pero que, tal como lo expresa Gabriela Betancor(2010), el ejercicio de comprensin de la convivencia parte desde los contextossociales e institucionales en los cuales sta se da. Por tal motivo, la presentelectura acadmica sobre la convivencia ser concisa, buscando contextualizarlos conceptos tericos a las realidades particulares de la Facultad de Medicina,

    esto es, contemplando el carcter histrico y singular bajo el cual se haconstruido este espacio de formacin acadmica y que ha delimitado la maneraen que tienen lugar las relaciones de convivencia.

    La convivencia est asociada a las relaciones interpersonales que los sujetossostienen en su cotidianidad. Segn Betancor, la convivencia es una condicin

    ineludible del vivir en sociedad, no teniendo un valor intrnseco positivo, por lo quepuede convivirse de manera ms o menos integrada, conflictiva, armnica odisruptiva (2010: 16). Esta concepcin de convivencia establece su carcter

    heterogneo y la necesidad de comprenderla en contextos especficos. Por ello,

    la convivencia no puede ser entendida como un concepto unidireccional yesttico, sino que su comprensin debe partir de la multiplicidad de voces,posiciones y situaciones que se dan en un contexto determinado. As, [seconsidera] que convivir implica compartir espacios y recursos, siendo stos tantofsicos, como sociales y/o simblicos, en un tiempo determinado (Coronado, 2008en Betancor, 2010: 17).

    La convivencia no implica necesariamente la coexistencia armnica entre lossujetos que conforman un grupo social. Al contrario, las relaciones de convivenciapor antonomasia plantean la existencia de conflictos entre los seres humanos, entanto es sabido que el conflicto es consustancial a la vida social y ello incluye su

    presencia en un mbito dinmico como el de la universidad (Gonzlez, 2013: 2).

    No obstante, la particularidad del conflicto radica en que no se trata de unsinnimo de violencia o de la invisibilizacin del otro. Al contrario, la nocin deconflicto que atae a la convivencia se refiere a la posibilidad del disenso comoconstructor de las relaciones sociales, es decir, como un ejercicio dialctico quepermite la comprensin de las instituciones y roles sociales como espacioscambiantes, histricos y con posibilidades de ser transformados por los sujetos. Porello, el ejercicio de la convivencia propone en su fin ltimo llegar a acuerdos en ladiferencia.

    monografas de grado; la escuela y el colegio son los escenarios ms comunes que trabajan dichostextos, en la medida que el enfoque se hace desde la educacin para la ciudadana, es decir,desde una preparacin del sujeto para convivir en sociedad. Sobre la universidad como escenarioformativo no son muchos los trabajos que se encuentren sobre el tema; no obstante, en los textosacadmicos que pueden referenciarse aparece una aproximacin a la universidad como unespacio de formacin ciudadana, en donde el sujeto tiene una posicin ms activa para abordarlos problemas sociales, y en donde el conflicto es la principal caracterstica.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    12/89

    12

    Las relaciones de convivencia establecen la existencia del conflicto comotransformador social y como inherente a las relaciones sociales, lo cual la asumecomo un ejercicio poltico en el que las relaciones de poder, de participacin enespacios colectivos y de interrelacin con el otro, van delimitando las dinmicasdel convivir. En ese sentido, la convivencia implica la confluencia de los distintos

    sujetos, actores e instituciones que conforman un grupo social. Para el caso decomunidades educativas como la Facultad de Medicina, stos pueden

    convertirse en facilitadores u obstaculizadores en la generacin de buenosclimas (Betancor, 2010: 17).

    Las mltiples voces y posiciones que conforman la convivencia la definen comoun fenmeno plural, esto es, como un concepto que va construyndosecontextualmente a partir de las relaciones que se gestan entre los diferentesactores. Segn la investigadora Luz Dary Ruz,

    Pensar las prcticas de convivencia en plural, implica desmitificar las ideas de una

    exclusiva convivencia entendida como unidad y armona, como un modelo idlicoy finalista en las interacciones sociales; implica adems, reconocer que laspersonas como seres sociales necesitan compartir y convivir con seres semejantes

    para construir humanidad, sin embargo, estas relaciones pueden establecerse dediversas formas dependiendo de los contextos particulares, los sujetos con sus roles,intereses y vnculos (Ruiz Botero,s.f: 3).

    En las universidades son mltiples los sujetos y estamentos que inciden en laconvivencia y, por tanto, el carcter plural de este concepto sobrepasa elejercicio instructivo o acadmico. As,

    Las interacciones sociales se presentan en escenarios diferentes, con actoresdiversos, vnculos complementarios e intereses, tal vez contrarios, en tanto sepiensan a los sujetos y su vida en sociedad desde una visin de integralidadhumana. En el mismo sentido, un escenario social particular o espacio especfico,puede convocar a mltiples formas de relacionarse, aunque formalmente setengan unas orientaciones, como en el caso escolar (Ruiz Botero,s.f: 4).

    El carcter plural de las universidades conlleva a concebir la educacin comoun proceso social, dinmico, que no puede estar limitado a la vida institucional oa los lmites de un aula [] (Yepes Parra, 2011: 210). Esta visin comprende laconvivencia en la Facultad como un asunto de todos los sujetos y estamentos que

    en ella convergen, es decir, como una red de relaciones interpersonales que segeneran entre profesores, empleados y estudiantes. Por ello,

    [] la tarea prioritaria de la universidad es asegurar que las voces rivales no sean

    suprimidas, que no sea una arena neutral de objetividad, sino una arena deconflicto civilizado en la que se otorgue reconocimiento al tipo ms fundamentalde desacuerdo moral y filosfico (Mira, 2013: 16).

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    13/89

    13

    La convivencia entonces consiste en las relaciones que se generan entrediferentes sujetos que conforman un espacio o una institucin, en donde tienecabida el conflicto entendido como constructor social y como un posibilitador delas transformaciones sociales. En la convivencia resulta fundamental lacomprensin de las experiencias y las subjetividades como elementos

    determinantes de las relaciones sociales, es decir, sta remite a una mirada pluraly multidimensional de las relaciones humanas y a la posibilidad poltica degenerar acuerdos en la diferencia. Ello posibilita que en estudios como el presentediagnstico converjan las voces de interlocutores de los distintos estamentos queconforman la Facultad, entendiendo que la convivencia se da en el espacio delo pblico y en el marco de distintas relaciones intersubjetivas.

    2.2Lectura normativa sobre la convivenciaEn varios pases de Latinoamrica, como Mxico, Colombia y Chile7 se haconsiderado que las distintas instituciones educativas escuelas, colegios,universidades, institutos tecnolgicos y tcnicostienen la misin de educar a lossujetos a partir de mltiples conocimientos, y de formar a los futuros ciudadanosen capacidades crticas y transformadoras del medio social en el que se inscriben.Las instituciones educativas se configuran como escenarios en los que los sujetosaprenden a formarse profesional y acadmicamente, pero tambin en los queaprenden a relacionarse con ellos mismos y con los dems.

    En el caso colombiano, el Ministerio de Educacin Nacional (MEN) propone quela escuela tiene una responsabilidad ineludible en la formacin de ciudadanos

    capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse

    entre s de manera constructiva (MEN, s.f: 1). Esto establece que las instituciones,desde sus normativas, planes, programas y proyectos, deban privilegiar unaeducacin integral para sus estudiantes que apunte a un ejercicio consciente dela democracia y de la vida en sociedad.

    La legislacin colombiana avala esa integralidad de los programas y planes deestudio, a travs de diferentes normativas. Por ejemplo, la Constitucin Poltica de1991 establece la misin de la formacin ciudadana a la educacin; un ejemplode ello es el artculo 67, que postula que,

    La educacin formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la

    paz y a la democracia y en la prctica del trabajo y la recreacin, para elmejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la proteccin del ambiente(Repblica de Colombia, 1991).

    7Para consultar sobre esta informacin, el lector puede remitirse a las pginas web de los ministeriosde educacin de estos pases, a saber:http://www.mineduc.cl/en Chile;http://www.sep.gob.mx/en Mxico; http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html en Colombia. Fecha deconsulta: 24 de junio de 2013.

    http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.sep.gob.mx/http://www.sep.gob.mx/http://www.sep.gob.mx/http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.htmlhttp://www.sep.gob.mx/http://www.mineduc.cl/
  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    14/89

    14

    Articulado a lo que propone la Constitucin, la Ley 115 de 1994, Ley General deEducacin, que tiene como finalidad definir los principales fundamentos para laeducacin del pas, postula varias claridades en relacin con la formacinintegral de los estudiantes y el papel que cumple la convivencia en dichaformacin. La ley plantea que la finalidad del sistema educativo consiste en,

    La formacin en el respeto a la vida y dems derechos humanos, a la paz, a losprincipios democrticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad,y tambin en el ejercicio de la tolerancia y la libertad (MEN,s.f: 2).

    Igualmente, establece que todos los centros educativos deben tener manuales oreglamentos de convivencia para la regulacin de los comportamientos yposibles situaciones conflictivas en dichas instituciones (Repblica de Colombia,1994).

    Articulado a la Ley General de Educacin, el MEN ha establecido dentro del Plan

    Decenal de Educacin y las diferentes normativas que lo componen en tantoministerio, una poltica educativa para la formacin escolar en la convivencia. Losobjetivos de esta poltica son:

    1. Fortalecer la capacidad de las instituciones educativas para adelantar procesosformativos que promueven valores y desarrollen competencias individuales y de

    grupo para ejercer la democracia, interactuar con base en el respeto a losderechos de los dems, manejar de manera adecuada los conflictos, y participaren alternativas de solucin a los problemas que afecten la sociedad.

    2. Fomentar en los establecimientos educativos el afianzamiento de culturasinstitucionales, rutinas y procedimientos, que transformen las relaciones

    pedaggicas, la participacin en la gestin escolar y las relaciones con lacomunidad, en oportunidades para aprender a convivir de manera constructiva ypacfica.

    3. Contribuir a la construccin de una sociedad equitativa, justa y en paz (MEN,s.f:5).

    Lo anterior determina los criterios de la normatividad desde la cual se avala quelos centros educativos propongan y desarrollen distintas estrategias para fomentarla convivencia. En ese orden de ideas, un diagnstico como el propuesto por laFacultad de Medicina se justifica en tanto constituye un primer sondeo para

    reconocer el estado actual de la convivencia y las posibles estrategias parapromover su mejoramiento. De ah que deban analizarse las distintas relacionesentre los estamentos, y las potencialidades y debilidades que presenta laFacultad frente a la convivencia sin limitarse, necesariamente, a la relacindocente-estudiante. Tal como establece el MEN,

    Una escuela que adopte un proyecto de formacin para la convivencia debeestar dispuesta a mejorar la interaccin entre docentes y alumnos, transformar la

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    15/89

    15

    cultura escolar, impulsar innovaciones curriculares y actividades extracurriculares

    que favorezcan la concordia y la convivencia, y transformar las actitudes hacia lasminoras tnicas y los juicios, valores y prcticas grupales e institucionales que no le

    favorezcan. Una escuela que le apueste a la convivencia puede requerir cambiosen su modo de organizacin interna que propicien la participacin en la gestin,

    en la elaboracin y ejecucin de proyectos escolares y en la regulacin de laconvivencia. La realizacin de esas transformaciones es difcil donde rigen losmodelos tradicionales, habidas sus estructuras de poder, concepciones deautoridad y de disciplina, y sus referentes pedaggicos convencionales. En estoscontextos, la formacin para la convivencia exige transformar las concepciones yprcticas signadas por imposiciones y autoritarismo (MEN,s.f: 5, 6).

    Los principios y mbitos de formacin para la convivencia que se piensanactualmente en la Facultad de Medicina coinciden con lo postulado por el MEN,al hacer evidente la preocupacin por que la convivencia sea un asunto de lopblico y del proceso de formacin de los sujetos, puesto que la convivencia

    tiene que ver, en ltima instancia, con la capacidad de las personas paraestablecer relaciones sociales y humanas de calidad, fundamentadas en latolerancia y en el respeto de los dems (MEN,s.f: 6).

    Para el caso puntual de la Facultad de Medicina, esta mirada habr dearticularse con una perspectiva organizacional, en tanto la Facultad funcionacomo un engranaje de diferentes estamentos que se relacionan y deben conviviren armona para un buen funcionamiento. Es decir, la convivencia no es slo unaspecto formativo sino tambin un elemento que permite un mejorrelacionamiento cotidiano entre los sujetos que confluyen en la Facultad.

    2.2.1 La convivencia en los marcos normativos de la Universidad deAntioquia

    La misin formativa de las instituciones educativas hace que las universidadesdeban pensar en la inclusin de actividades de educacin formal y no formal 8para la construccin de ciudadanos autnomos y transformadores. De ah quesea posible encontrar dentro de los planes de estudio y programas universitarioscursos dedicados a la formacin ciudadana, al aprendizaje de mecanismos

    jurdicos para la efectiva aplicacin de la democracia, as como investigaciones,espacios de discusin, foros y distintas actividades programticas que invitan a los

    sujetos a la reflexin sobre su formacin integral en tanto ciudadanos.

    8 Ahondando en la explicacin que se dio en la introduccin de este informe, dentro de lasactividades que tienen cabida en las universidades tambin aparece la educacin informal comoparte de los espacios formativos de los sujetos; estas actividades remiten a espacios organizados oconstruidos por fuera de la institucionalidad, como es el caso de las conversaciones informales, losespacios alternativos, los grupos de estudio espontneos, etc. Sin embargo, al ser organizados oconstruidos fuera de los marcos que propone la Universidad en tanto institucin educativa, no sesealarn explcitamente en el presente texto.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    16/89

    16

    Uno de los principales documentos normativos en los que se plantea laimportancia de la convivencia dentro de la Universidad de Antioquia es suEstatuto General promulgado en 1994, el cual se constituye como una de las tresprincipales normas universitarias que rige a la Universidad, junto con el reglamentoprofesoral y el reglamento estudiantil. Dentro de este Estatuto se establece que,

    La Universidad se reconoce como espacio de controversia racional, regida por elrespeto a las libertades de conciencia, opinin, informacin, enseanza,aprendizaje, investigacin y ctedra, orientadas por las exigencias de los criteriosticos que se traducen en una real convivencia universitaria (Universidad deAntioquia, 1994: 3).

    Esta caracterizacin de la Universidad como un espacio de controversia racional,sita a la convivencia como uno de los principios rectores de las accionesuniversitarias, en la medida que ella es la que posibilitara la construccin deacuerdos a partir de las diferencias polticas, culturales, econmicas y sociales

    que puedan darse entre los distintos sujetos y estamentos de la Universidad. Alrespecto el artculo 11 del Estatuto General postula que,

    Los integrantes del personal universitario practican y defienden el dilogo racionaly la controversia civilizada como mtodos de convivencia para conseguir los finesde la Institucin, y para tratar o solucionar los conflictos. El respeto mutuo y lacivilidad rigen el comportamiento universitario (Universidad de Antioquia, 1994: 4).

    De acuerdo con este artculo, la convivencia debe ser uno de los principioscentrales que debe defender la Universidad en todos sus espacios y entre losdiversos sujetos, con miras al establecimiento de acuerdos a partir de la

    diferencia. En palabras del profesor de Medicina Hernn Mira, en la universidadhay que asumir al otro como diferente en su diferencia y, as, como interlocutorvlido; en la universidad tiene que ser fundamental la formacin ciudadana, laeducacin en valores y la tica y democracia participativa (2013: 16).

    2.2.2 La convivencia como objetivo en la Facultad de MedicinaLa Facultad de Medicina en su Plan Estratgico 2009 2016 propone fomentaractitudes y valores para mejorar la convivencia en la Facultad, lo cual encuentra

    sustento en el Plan de Accin Institucional -PAI- 20092012 mediante los objetivosde contribucin: Incrementar la convivencia entre el personal universitario conlineamientos de dilogo racional y controversia civilizada, y Promover lasmanifestaciones culturales como parte de la formacin integral de estudiantes,docentes y empleados administrativos (Facultad de Medicina, 2011: 137).

    Para alcanzar estos objetivos la Facultad se ha planteado metas como larealizacin de un diagnstico el presente trabajo para conocer su situacin

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    17/89

    17

    respecto a la convivencia, que servir como referente de seguimiento peridicoen el largo plazo. As mismo, se establecieron estrategias tales como laconstruccin de un programa de convivencia pensado como un proyecto delargo aliento que determine esas condiciones de dilogo racional y controversiacivilizada entre los estamentos y sujetos que conforman la Facultad, y el

    fortalecimiento de la formacin integral a partir de la realizacin de distintasactividades culturales (Facultad de Medicina, 2011: 137-138).

    La Facultad tambin ha establecido una serie de acuerdos mnimos y actividadesde sensibilizacin sobre la convivencia por medio de la Oficina de AsuntosEstudiantiles y el Comit Cultural como el programa Espacio libre de humo decigarrillo o las actividades de la Semnala de la Lnguala para discutir acerca dela convivencia. Las estrategias impulsadas por estas instancias han llevado a quelos distintos estamentos definan algunos acuerdos para la convivencia enespacios comunes, y encuentren pertinente la reflexin y la crtica sobre las

    maneras de relacionarse. Estas intervenciones evidencian que la Facultad hapriorizado por generar reflexiones sobre la convivencia que fortalezcan el sentidointegral establecido en las normativas de la Facultad y la Universidad deAntioquia. Ello muestra que este tipo de iniciativas devienen de procesos dereflexin de los sujetos que actualmente conforman la Facultad.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    18/89

    18

    3. MEMORIA METODOLGICA DEL PROCESOLa informacin aqu consignada corresponde a la ruta metodolgica propuestapara realizar el diagnstico sobre la convivencia en la Facultad de Medicina. Los

    referentes metodolgicos utilizados sitan y delimitan las maneras como serecolect y analiz la informacin en este proceso, y contextualizan los resultadosa la luz de los enfoques, los mtodos y las tcnicas elegidas para comprender elestado actual de la convivencia en la Facultad. A continuacin, se har unadescripcin del enfoque metodolgico utilizado; posteriormente, se sealarn lasfases de trabajo y las tcnicas de recoleccin y anlisis de la informacin.Adems, durante todo el apartado se plantearn algunas reflexiones yaprendizajes metodolgicos obtenidos durante el trabajo, que podrn serrecogidos o tomados en cuenta para realizar futuros trabajos en torno a estetema en la Facultad.

    3.1Enfoque metodolgico del diagnsticoLa metodologa del diagnstico se construy a travs de un enfoque cualitativo,atendiendo a las necesidades del Comit Cultural para comprender el estadoactual de la convivencia en la Facultad ms all del dato numrico, es decir,apuntando a las interpretaciones sobre las relaciones sociales que se presentanen la Facultad y los factores que inciden, positiva o negativamente, en laconvivencia. El enfoque cualitativo permiti que la informacin generadadurante este proceso se interpretara de una manera compleja, en la medida queaport respuestas en torno a los porqus de ciertas situaciones y

    comportamientos que ocurren en las relaciones sostenidas por los distintosestamentos de la Facultad.

    La propuesta metodolgica del diagnstico fue construida entendindolo comoun estudio de caso nico, es decir,

    [Como] una indagacin emprica que investiga un fenmeno contemporneodentro de su contexto real de existencia, cuando los lmites entre el fenmeno y elcontexto no son claramente evidentes y en los cuales existen mltiples fuentes de

    evidencia que pueden usarse (Yin, 1984, en Sandoval Casilimas, 2002: 91).

    La comprensin del diagnstico como un estudio de caso nico situ a laFacultad dentro de un contexto universitario y social ms amplio, en donde seidentificaron situaciones estructurales de la Universidad de Antioquia que afectanla convivencia en la Facultad, pero, al mismo tiempo, posibilit analizar lainformacin encontrada a partir de la comprensin de sta como un escenarioconstruido y transversalizado por dinmicas y procesos particulares que planteanuna realidades especficas. Por ello, los resultados de este diagnstico no puedenextrapolarse a lo que sucede en otras facultades o universidades, debido a que la

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    19/89

    19

    Facultad de Medicina expresa unas condiciones particulares que ameritanreflexiones e intervenciones diseadas para este contexto.

    Adems de definirse como un estudio de caso nico, el presente diagnstico seubica dentro de lo que se conoce como un estudio transversal descriptivo. Al

    respecto, Hernndez Sampieri plantea que,Los estudios transeccionales descriptivos nos presentan un panorama del estadode una o ms variables en uno o ms grupos de personas, objetos (por ejemplo,peridicos) o indicadores en determinado momento (enfoque cuantitativo) o elpanorama de una comunidad, un contexto, una situacin, un fenmeno o unevento en un punto en el t iempo (Hernndez Sampieri, et al, 2003: 274).

    Por lo anterior, este diagnstico se define como un estudio transversal descriptivoen tanto estudia el estado actual de la convivencia a partir de la identificacin yanlisis de varias categoras que, en conjunto, conforman lo que se entiende porconvivencia desde la Facultad. Dichas categoras fueron exploradas eidentificadas con los diferentes estamentos, a saber, profesores, empleados,estudiantes y personal de servicios, lo que llev a reconocer las multiplicidades deposiciones frente a la convivencia en la Facultad.

    La eleccin de la muestra para la aplicacin de los instrumentos y tcnicas serealiz con base en lo postulado por Hernndez Sampieri para las investigacionescualitativas,

    [] la muestra es una unidad de anlisis o grupo de personas, contextos, eventos,

    sucesos, comunidades, etctera, sobre el (la) cual se habrn de recolectar datos,sin que necesariamente sea representativo (a) del universo o poblacin que seestudia. Incluso, muchas veces la muestra es el universo mismo de anlisis []. As

    mismo, en ocasiones la muestra no se determina hasta que se ha realizado lainmersin inicial en el campo y llega a variar conforme transcurre el estudio

    (Hernndez Sampieri, et al, 2003: 302).

    Para este estudio se decidi utilizar una muestra variada, la cual consiste endocumentar diversidad para buscar diferencias y coincidencias, patrones y

    particularidades (HernndezSampieri, et al, 2003: 330). En este tipo de muestrano es determinante el nmero de participantes para que la informacin seavlida, sino la calidad de la informacin obtenida de cada uno de los

    interlocutores. Para esto fue necesario consolidar y asegurar la participacin derepresentantes de todos los estamentos que convergen en la Facultad deMedicina.

    Adems de los elementos de muestreo y delimitacin acadmica enunciadosanteriormente, la construccin del enfoque metodolgico tambin se ampar enuna constante comunicacin, desde el primer momento en que se inici laelaboracin del diagnstico, entre quienes contrataron el proyecto y las

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    20/89

    20

    investigadoras. Esta comunicacin se bas en reuniones peridicas entre elequipo Iner y miembros del Comit Cultural, las cuales generaron informacindiagnstica, pero, al mismo tiempo, posibilitaron que las investigadoras estuvieranenteradas de las dinmicas coyunturales de la Facultad paros, calendariosacadmicos, actividades para los diferentes estamentos, y permitieron la

    discusin y concertacin de las tcnicas a utilizar en las diferentes fases delproceso segn las especificidades de la Facultad.

    Esta construccin metodolgica hizo que las investigadoras estuvieran atentas yreflexivas frente a la informacin que iba generndose, pero tambin frente a lascoyunturas y avatares propios del trabajo con grupos sociales. Esto se consideracomo una ganancia en trminos del rigor acadmico propio de lasinvestigaciones en ciencias sociales, pues se detectaron puntos nodales deatencin y se abarcaron las distintas categoras analticas con la profundidad ycontextualizacin suficiente.

    3.2Fases de trabajo para la ejecucin del diagnsticoDadas las particularidades de la Facultad en trminos de infraestructura, cargaacadmica y responsabilidades laborales y las limitaciones de tiempo para larealizacin de este diagnstico,9 el equipo de trabajo decidi disearmetodolgicamente varios momentos que articularan el trabajo de recoleccinde la informacin con el anlisis y reflexin de la misma, buscando ajustar lastcnicas y estrategias metodolgicas a las necesidades de la Facultad y a los

    puntos ms significativos para la convivencia.La estrategia metodolgica para este diagnstico se articul a travs de tres fasesde trabajo que facilitaron el proceso de generacin de la informacin. Las fasesfueron diseadas de acuerdo a conversaciones sostenidas con el Comit Culturalde la Facultad previas al diseo de la propuesta, lo cual fue fundamental paraajustar la metodologa a las necesidades de intervencin de la institucin. Asmismo, el diseo estuvo articulado a las realidades contextuales de la Facultad,tomando en cuenta las dinmicas y las necesidades logsticas presentes en laejecucin del diagnstico.

    La primera fasedel proceso se denomin prediagnstico, y fue diseada con lafinalidad de tener un primer acercamiento a las dinmicas y procesos de laFacultad. Durante el prediagnstico comenzaron los ejercicios exploratorios sobrela convivencia, con miras a construir un primer paneo de las relaciones einteracciones presentes en y entre los distintos estamentos, y hacia la

    9 Inicialmente, la ejecucin del diagnstico estaba pensada para un ao. Sin embargo, porlimitaciones contractuales, la propuesta no poda superar los seis meses.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    21/89

    21

    identificacin de un grupo de categoras analticas que fueron rastreadas,construidas y analizadas durante las siguientes fases del proyecto. Este ejercicioprediagnstico tambin permiti el diseo de los instrumentos de trabajo decampo, los cuales fueron construidos de acuerdo a las necesidades o problemasencontrados. Dichos instrumentos fueron puestos en comn con algunos

    miembros del Comit Cultural, lo cual llev a una mayor precisin en suejecucin.

    La fase de prediagnstico se realiz durante los meses de mayo y junio, ycontempl las siguientes actividades:

    Tabla N 1 Consolidado de actividades de la fase de prediagnstico

    FASE

    PREDIAGNSTICA

    ACTIVIDAD PRODUCTOS/RESULTADOS

    Aproximacin al concepto de laconvivencia.

    10 fichas bibliogrficas analticas.

    Revisin documental sobre la maneraen que se ha abordado laconvivencia en la educacin.

    Marco normativo que avala el diagnsticode la convivencia en la Facultad deMedicina.

    Entrevistas semi-estructuradas decarcter exploratorio con diferentesinterlocutores de la Facultad.

    Seis entrevistas con interlocutores de lossiguientes estamentos: profesores,estudiantes y empleados.

    Taller exploratorio con uno de losestamentos de la Facultad.

    Relatora del taller de cartografa social conlas secretarias.

    Reuniones peridicas con el ComitCultural.

    Recoleccin de informacin y discusin deaspectos logsticos para la realizacin de lasactividades de trabajo de campo.

    Reuniones internas de seguimiento. Discusin y reflexin en torno a lo vistodurante el prediagnstico.

    Diseo de los instrumentos para eltrabajo de campo.

    Seis modelos de talleres diagnsticos. Guade entrevista semi-estructurada. Gua deobservacin en campo (ver anexos).

    Identificacin preliminar de categorasanalticas para la convivencia.

    Ocho categoras identificadas.

    Ejercicios de escritura para eldiagnstico.

    Texto Documento de referencia sobre laconvivencia en la Facultad de Medicinaentregado al Comit Cultural.

    En esta fase se esbozaron elementos fundamentales para la comprensin de laconvivencia en la Facultad que aportaron a la construccin de unas categorasanalticas iniciales, enunciadas a continuacin:

    1. Comunicacin y claridad en las relaciones2. Reconocimiento del otro3. Sentido de pertenencia

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    22/89

    22

    4. Sentido de lo pblico5. Conciencia y respeto por el entorno6. Respeto por s mismo7. Respeto por normas y acuerdos8. Participacin y compromiso con lo colectivo

    En la construccin de estas categoras se tuvo en cuenta un ejercicio hecho porel Comit Cultural para disear los lineamientos de la Semnala de la Lngualade 2013. Para este ao la temtica elegida fue la palabra con-vivencia, endonde se resalt el respetopor el otro, por lo pblico, por el medio ambiente, porlas diversidades y por s mismoscomo el elemento central en la definicin de unaadecuada convivencia. Este ejercicio se triangul con la informacin generadaen las dems actividades, lo cual permiti encontrar aspectos centrales para unaprimera aproximacin a las situaciones de la Facultad.

    El ejercicio de construccin de las categoras analticas parti de la articulacinentre las voces de los interlocutores con el ejercicio acadmico propuesto desdeel equipo de trabajo, lo cual posibilit que stas no fueran construcciones hechasa prioriy sin tener relacin con el contexto y las dinmicas de la Facultad.

    La segunda fase del proceso consisti en el trabajo de campo para larecoleccin de informacin diagnstica. El trabajo de campo fue realizado contcnicas del DRP, lo cual implica la participacin e interaccin entreinvestigadores e interlocutores. Las tcnicas del DRP permitieron escuchar muchasde las voces de los integrantes de la Facultad de una manera libre, en la medidaque se propici un dilogo horizontal en el que las opiniones y percepciones de

    los sujetos fueron fundamentales para construir dialcticamente todas las partesdel proceso investigativo. Es decir, los sujetos intervinieron no slo en la entrega deinformacin, sino tambin en la construccin de propuestas, alternativas yrecomendaciones para el trabajo que realiza la Facultad.

    Durante la fase de campo se realizaron talleres y entrevistas semi-estructuradasque produjeron canales de comunicacin efectivos con los miembros de lacomunidad acadmica de la Facultad. Estas actividades fueron concebidascomo escenarios de confianza, en los que se busc que cada uno de losparticipantes pudiera hablar de manera tranquila sobre sus percepciones de la

    convivencia en la Facultad.10

    El trabajo de campo se realiz durante los meses de julio, agosto y parte del mesde septiembre, y fue elaborado a partir de las siguientes actividades:

    10Sin embargo, algunos talleres se realizaron con una numerosa asistencia y poco tiempo para laejecucin de las actividades propuestas, por lo cual se recurri a primar por la escucha de todos losasistentes, para posteriormente profundizar en algunos de los elementos centrales en lasintervenciones.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    23/89

    23

    Tabla N 2 Consolidado de actividades de la fase de trabajo de campo

    FASEDETRABAJO

    DECAMPO

    ACTIVIDAD PRODUCTOS/RESULTADOS

    Entrevistas semi-estructuradas con

    base en las categoras analticas.

    Anlisis de 14 entrevistas con interlocutores

    de los diferentes estamentos.Talleres de DRP con los estamentos de

    la Facultad.

    Relatoras del total de talleres (11) realizados

    con los distintos estamentos de la Facultad.

    Ejercicios de observacin en diferentesespacios de la Facultad.

    Textos reflexivos derivados del trabajo deobservacin.

    Reuniones peridicas con el ComitCultural.

    Recoleccin de informacin y discusin deaspectos logsticos para la realizacin del

    trabajo de campo.

    Reuniones internas de seguimiento. Discusin en torno a lo visto durante lasactividades del trabajo de campo.

    Afinacin de las categoras de anlisis. Construccin de una matriz de anlisis para

    la sistematizacin de la informacin.

    En esta fase se recolectaron percepciones, representaciones e imaginarios sobrela convivencia en la Facultad, logrando afinar las categoras de anlisis ypropiciando la identificacin de problemas y potencialidades11 de laconvivencia. Los encuentros con los distintos interlocutores generaron los datoscualitativos necesarios para lograr el objetivo del proyecto, posibilitando laconstruccin de categoras de anlisis ms adecuadas para las futurasmediciones que se realicen. Dichas categoras son:

    1. Comunicacin2. Reconocimiento del otro3. Cumplimiento de normas y acuerdos4. Sentido de pertenencia y respeto por lo pblico5. Relaciones de poder6. Participacin y compromiso con lo colectivo7. Cuidado de s8. Conciencia y respeto por el entorno

    Con base en la informacin generada durante el trabajo de campo y laidentificacin de las categoras se procedi a la tercera fase, dedicada a lasistematizacin y anlisis de la informaciny a la escritura del informe final. Estafase se realiz durante septiembre y octubre:

    11 Se comprenden las potencialidades como aquellas fortalezas o aspectos positivos queidentificaron los interlocutores para hablar sobre la convivencia en la Facultad de Medicina.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    24/89

    24

    Tabla N 3 Consolidado de actividades de la fase de sistematizacin y anlisis

    FASESISTEMATIZACINY

    ANLISIS

    ACTIVIDAD PRODUCTOS/RESULTADOS

    Sistematizacin de la informacin. Anlisis de la informacin en la matriz.

    Reuniones internas de seguimiento. Discusin y reflexin en torno a lo vistodurante las actividades del trabajo de

    campo y al proceso de anlisis.

    Presentacin preliminar de losresultados a algunos miembros del

    Comit Cultural y a la interventora.

    Discusin de los hallazgos preliminares yrecomendaciones para la presentacin de

    la informacin.

    Definicin de recomendaciones parala Facultad.

    Escritura de algunas recomendacionespara la segunda fase del proceso.

    Definicin de elementos de medicin. Construccin de los instrumentos demedicin para futuros ejercicios.

    Escritura del informe final. Texto diagnstico.

    La sistematizacin y el anlisis de la informacin se hicieron a travs de unejercicio de triangulacin entre la informacin encontrada, las lecturas realizadasy las perspectivas de cada una de las investigadoras.12Durante esta fase setriangularon las voces de los diferentes interlocutores y estamentos de la Facultad,con miras a ofrecer una visin del estado de la convivencia desde mltiplespuntos de vista. Si bien se tomaron algunos elementos y referencias particulares respetando la confidencialidad de los interlocutoresse prim por no personalizarla informacin generada.

    Estas tres fases constituyeron los momentos bajo los cuales se configur el

    presente informe. Esta divisin por fases consolid un proceso reflexivo en torno ala generacin y anlisis de la informacin, contextualizado a las necesidades yparticularidades de la Facultad de Medicina.

    3.3Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de la informacinLa eleccin de las tcnicas para este diagnstico se realiz tomando en cuentalas condiciones logsticas de la Facultad principalmente el tiempo de losinterlocutoresy la necesidad de generar informacin de calidad sobre el estadoactual de la convivencia. Por lo anterior, y apelando a la importancia del datocualitativo para este proceso, el equipo Iner decidi realizar entrevistas semi-estructuradas y talleres participativos, los cuales arrojaron dos dimensionesdiscursivas distintas: una de corte colectivo, en donde se pusieron en comnejercicios de argumentacin; y una de corte individual, en la que se profundiz en

    12Esta triangulacin se hizo de acuerdo a los postulados metodolgicos para los estudios de casode corte cualitativo.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    25/89

    25

    los discursos de los sujetos. A partir de la confluencia de ambas dimensiones serealiz un mapeo del estado actual de la convivencia en la Facultad.

    En este diagnstico se realizaron once (11) talleres participativos con distintosinterlocutores de la Facultad. Dada la importancia de estos espacios, laconvocatoria para los mismos se realiz por diferentes medios: correoselectrnicos, llamadas telefnicas, carteles y cartas personales. Sin embargo,para el caso de estamentos como profesores y empleados se decidi aprovecharespacios ya convocados como las reuniones de jefes de departamento y secciny coordinadores de rea o los encuentros del equipo administrativo. Paraasegurar la participacin, la convocatoria fue realizada por miembros del ComitCultural, quienes tienen acceso a las bases de datos de la Facultad.

    Tabla N 4 Consolidado de talleres

    CONSOLIDADO

    DETALLERES

    TIPO DE TALLER ESTAMENTO NRO. DE ASISTENTES

    Cartografa social EmpleadosSecretarias 11

    Historia clnica ProfesoresClnicas 11

    Mapa de actores ProfesoresBsicas 13

    Mapa de actores EmpleadosEquipo administrativo 15

    rbol de problemas Estudiantes internos Medicina 10

    rbol de problemas Empleados 15

    rbol de problemas Estudiantes InstrumentacinQuirrgica.

    5

    rbol de problemas Estudiantes Medicina 4

    rbol de problemas Todos los estamentos13 7

    Grupo de discusin Estudiantes de posgrado 29

    Grupo de discusin Jefes de departamento y seccin ycoordinadores de rea

    28

    TOTAL:148 interlocutores.

    Hubo tres talleres que no pudieron realizarse por baja o nula asistencia: un tallercon investigadores, un taller con estudiantes de reas clnicas y un taller conestudiantes representantes. Sin embargo, dado que varios docentes son tambininvestigadores, se procur por conocer sus perspectivas sobre este mbito en losdiferentes espacios de encuentro.

    El diseo de los talleres se realiz una vez finalizada la fase de prediagnstico, conel fin de adecuar los instrumentos a las dinmicas propias de cada estamento. Sedisearon seis tipos de talleres distintos14 de acuerdo a las particularidades decada uno de los grupos convocados. No obstante, aun cuando el diseo

    13A este taller solo llegaron representantes estudiantiles de Medicina e Instrumentacin Quirrgica.14Ver anexo nro. 1: Guas metodolgicas para talleres diagnsticos.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    26/89

    26

    metodolgico era distinto, todos los talleres coincidan en el anlisis de las ochocategoras contempladas durante el proceso. En estos encuentros se abord unadimensin colectiva de las percepciones sobre la convivencia en la Facultad y seconstituyeron como espacios de reflexin para los asistentes.

    Por otro lado, las entrevistas semi-estructuradas15

    se delinearon con la finalidad deindagar, de manera individual, las percepciones y visiones sobre la convivenciaen la Facultad. Estas entrevistas se disearon para poder abordar las categorasde anlisis sin perder de vista otros aspectos que podran ser importantes para losinterlocutores. Cada una de las entrevistas tuvo una duracin deaproximadamente una hora y veinte minutos (1hora, 20 minutos).

    Tabla N 5 Consolidado de entrevistas

    ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS

    ESTAMENTO NMERO DE ENTREVISTADOS

    Servicios 2Empleados 9

    Docentes e investigadores 6

    Estudiantes 5

    Total: 22 entrevistas.

    Igual a lo sucedido con los talleres, hubo varias entrevistas con estudiantes yempleados que no pudieron ser realizadas, dada la poca disponibilidad detiempo de los interlocutores. El hecho de que las entrevistas no pudieranconcretarse se considera como un elemento diagnstico de las altas cargas

    acadmicas y laborales que tienen algunos sujetos en la Facultad, o bien, de unposible desinters para conversar sobre estas temticas por parte de algunaspersonas.

    Finalmente, durante la ejecucin de este diagnstico se realizaron ejercicios deobservacin en la induccin para los estudiantes nuevos y en algunos escenarioscomo la Semnala de la Lnguala. En estos ejercicios se indag por aquellosdiscursos oficiales o institucionales que se proponen sobre la convivencia en laFacultad, lo cual da cuenta de los imaginarios que se construyen acerca desta.16

    Con base en la informacin recolectada durante las distintas fases del proceso, elequipo Iner procedi a la sistematizacin y anlisis de la informacin, la cual fuerealizada a partir de una matriz de codificacin en Excel que condens losdocumentos de talleres, entrevistas y observaciones a travs de la sistematizacin

    15Ver anexo nro. 2: Guas para la realizacin de entrevistas y los ejercicios de observacin.16Ver anexo nro. 2: Guas para la realizacin de entrevistas y los ejercicios de observacin.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    27/89

    27

    por categoras analticas. La informacin sistematizada fue la base para construirel texto final del diagnstico a partir de dos bloques temticos: el primero,consistente en una caracterizacin de la Facultad, en donde se tuvieron encuenta aquellas condiciones estructurales que inciden en la convivencia. Elsegundo contiene toda la informacin analizada por las categoras analticas. La

    articulacin de ambos bloques gener unas recomendaciones para la Facultad yunas conclusiones frente al estado actual de la convivencia.

    3.4Distribucin de los actores para el trabajo de campoEn relacin con los actores, en el trabajo de campo se hizo evidente lo que deentrada se mostraba como una compleja estructura, donde se encuentran losdiferentes estamentos que componen la Facultad. Esto anunciaba, igualmente, ladiversidad de relaciones y perspectivas que convergen en un escenario comoste, en la medida que la estructura organizativa de Medicina se complejiza porel nmero de estudiantes que tienen los dos pregrados, la cantidad de posgrados

    consolidados actualmente, el nmero de plazas docentes ocasionales,vinculados y de ctedra que deben tener para asegurar la calidad en laeducacin, as como las mltiples dependencias que deben existir para mantenerla planta profesoral y estudiantil, y para propender por el adecuadofuncionamiento de la investigacin y la extensin, como pilares fundamentales enel quehacer cotidiano de la Facultad.

    Al 2012 la Facultad contaba con dos pregrados: Medicina e InstrumentacinQuirrgica; un programa: Atencin Pre hospitalaria (APH);17 y 43 posgrados. Estosumaba un total de 2324 estudiantes. En el caso de la planta profesoral, al 2012 se

    contaba con 427 profesores vinculados u ocasionales, 53 docentes ad honorem, y37.292 horas ctedra. El personal administrativo de la Facultad oscilaba en 209contratados por distintas modalidades (Facultad de Medicina, 2012).

    17Este programa era ofrecido en convenio con el SENA. Para el segundo semestre de 2013 es laFacultad quien est a cargo de ejecutar todo lo concerniente a la formacin de APH. Debido a quelos estudiantes de este programa an no estn integrados a la vida cotidiana de Medicina, por loshorarios de estudio y la doble pertenencia a la UdeA y al SENA, la recomendacin para el equipode investigacin, fue no centrarse demasiado en este programa, aun cuando se realiz unaentrevista con una de las coordinadoras.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    28/89

    28

    Imagen 1. Organigrama de la Facultad. Tomada del sitio web de la Facultad18

    Para el acercamiento a esta multivariedad de perspectivas19como planteuno de los integrantes del equipo administrativo de la Facultad, se propuso unadivisin de actores de la siguiente manera, reconociendo que una personapuede hacer parte de ms de uno de estos estamentos tal es el caso de losinvestigadores, que, en trminos contractuales para la Universidad, son docentes.

    18Es importante aclarar que dentro del departamento de Educacin Mdica hace falta el rea deComunicaciones. Pero, dado que la elaboracin de este organigrama corresponde a la Facultad,el equipo investigador no se hace responsable de los faltantes. En:http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/A.quienesSomos?_piref471_96483927_471_96483926_96483926.tabstring=Innovacion. Fecha de consulta: 22 deoctubre de 2013.19Taller con el equipo administrativo. Facultad de Medicina. 22 de julio de 2013.

    http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/A.quienesSomos?_piref471_96483927_471_96483926_96483926.tabstring=Innovacionhttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/A.quienesSomos?_piref471_96483927_471_96483926_96483926.tabstring=Innovacionhttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/A.quienesSomos?_piref471_96483927_471_96483926_96483926.tabstring=Innovacionhttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/A.quienesSomos?_piref471_96483927_471_96483926_96483926.tabstring=Innovacionhttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/A.quienesSomos?_piref471_96483927_471_96483926_96483926.tabstring=Innovacion
  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    29/89

    29

    Tabla N 6 Distribucin de actores de la Facultad para el trabajo de campo.

    Equipo administrativo

    Jefes de Departamento y Seccin ycoordinadores de rea

    Empleados

    Profesores

    Clnicas

    Bsicas

    Investigadores

    EstudiantesMedicina

    Pregrado

    Posgrado

    InstrumentacinQuirrgica

    Personal de Servicios

    A partir de esta divisin se realiz el diseo y programacin de las actividades decampo con el fin de recoger la mayor cantidad de perspectivas respecto a laconvivencia en la Facultad. Si bien se plante esta divisin inicial, en lasinterlocuciones se tuvo en cuenta la existencia de otros escenarios, tales comogrupos polticos, acadmicos culturales, entre otros, que dan cuenta de lasiniciativas de sus integrantes para abordar otras temticas, para acercarse a otrasprcticas que complementen su actividad acadmica y laboral, y paraconsolidar desde iniciativas particulares la formacin integral de mdicos einstrumentadores quirrgicos.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    30/89

    30

    SEGUNDA PARTE

    Esta parte contiene el anlisis de la informacin recolectada durantela ejecucin de este diagnstico. En primer lugar, se realizar unacaracterizacin de la Facultad para comprender contextualmente

    las relaciones de convivencia, retomando las dinmicas actuales ylas particularidades de Medicina frente a otras dependencias oescenarios de la Universidad de Antioquia. En segundo lugar, seexpondrn analticamente las ocho categoras, donde seevidencian los problemas y potencialidades de las relaciones deconvivencia. Los hallazgos expuestos en esta segunda parteconstituyen el diagnstico sobre el estado actual de la convivenciaen la Facultad.

    4. COYUNTURAS ACTUALES DE LA FACULTAD DE MEDICINAPara la realizacin de este diagnstico fue fundamental tener presentes lasdistintas coyunturas y dinmicas que atraviesan la Facultad, lo cual permiti queel equipo de investigacin realizara las actividades tomando en cuenta posiblessesgos que afectaran la calidad de los anlisis o limitara los problemas de laconvivencia slo a lo sucedido durante los meses de la ejecucin. Es decir, lainformacin referente a algunas de estas coyunturas fue tenida en cuenta, perosin olvidar que estas situaciones hacen parte de un momento particular en laFacultad y, por ello, lo expresado por los interlocutores sobre estos momentos no

    necesariamente determina la comprensin de la convivencia. Por ende, esimportante describir de manera sucinta algunos aspectos que caracterizan lasituacin actual de la Facultad en trminos administrativos y fsicos, para ubicareste diagnstico en un espacio y un tiempo determinado.

    La ejecucin del proyecto se vio atravesada por la finalizacin del tercer periodoadministrativo del Decano Elmer Gaviria Rivera,20el cual culminar en el ao 2014.El cambio de periodo implica que los distintos estamentos estn a la expectativafrente a lo que suceder con el proyecto acadmico y administrativo de laFacultad, y establece unas miradas particulares sobre las relaciones entre losdiferentes sujetos. En efecto, en varias entrevistas y espacios de encuentro,algunos interlocutores manifestaron su inquietud por el futuro de la Facultad,debido a que consideran que las decisiones y acciones han estado centralizadasen el actual Decano desde hace varios aos, y ello implica temor o curiosidadfrente a quin puede ser el nuevo lder de la Facultad. Estos datos fueron ledos yanalizados por el equipo de trabajo teniendo en cuenta que hacen parte de la

    20El actual decano de Medicina ha estado en este cargo desde el ao 2005.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    31/89

    31

    coyuntura, y que no necesariamente son transversales a todas las relaciones deconvivencia en la Facultad.

    En el marco de esta administracin se est llevando a cabo el Plan Maestro deReordenamiento Fsico-Espacial de la Facultad, que empez a implementarse en

    2006, debido a las condiciones de deterioro en que se encontraban lasinstalaciones fsicas y a la situacin problemtica de hacinamiento y carencia deespacios para el adecuado desarrollo de la docencia, la investigacin y laextensin (Facultad de Medicina, 2006). El Plan ha ido desarrollndose de manerapaulatina y actualmente se estn realizando adecuaciones fsicas en el bloquecentral de la Facultad, lo que ha implicado un reacomodamiento de oficinas yespacios de estudio, as como el desplazamiento de algunas actividades a otrosedificios como el Parque de La vida y el Edificio La Naviera21, mientras se llevan acabo las obras. Esto hizo que algunos de los problemas de convivencia que seexpresaron en el diagnsticoenunciadas por estudiantes de primeros semestres y

    docentesestuvieran relacionados con el traslado a dichos espacios, o con lasimplicaciones fsicas de las obras.

    Otro aspecto contextual que se observ durante la ejecucin de este diagnsticoes el proceso de transformacin administrativa a nivel de la Universidad engeneral, pero aplicado de manera particular en la Facultad, debido a que seidentificaron problemas especficos relacionadas con la operatividad, gestin,gobernabilidad y cultura organizacional, tales como la resistencia al cambio, larigidez en la estructura acadmico-administrativa, la alta divisin jerrquica, losproblemas de clima organizacional, entre otros (Facultad de Medicina, 2010). Enel marco de esta transformacin se cre la Unidad Administrativa, encargada deapoyar los servicios de extensin, investigacin, formacin de pregrado,posgrado y educacin no formal de la Facultad.22 La creacin de la UnidadAdministrativa ha hecho que los distintos estamentos deban adecuar sus labores yprocesos a las nuevas directrices dadas por esta instancia. Desde algunosinterlocutores se expres que este proceso no ha sido fcil, y ha generadotensiones entre dicha Unidad y otras dependencias de la Facultad.

    Estas coyunturas o dinmicas actuales, articuladas al complejo mapa de actoresy dependencias que se esboz en la primera parte, constituyen un universovariopinto que da cuenta de un escenario complejo en trminos de relaciones

    sociales, que implican la determinacin o priorizacin de unos temas transversalesfrente a la convivencia en la Facultad. Dada la importancia de estos temas, se

    21El Parque de la Vida est ubicado en frente de la Facultad de Medicina, y la Naviera est ubicadaen el centro de Medelln. Algunos interlocutores estn inconformes con los traslados, debido a lainseguridad de la zona y la distancia entre ste y la Facultad de Medicina.22 En:http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/D.dependenciasAdministrativas/H.unidadAdministrativa.Fecha de consulta: 24 de octubre de 2013.

    http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/D.dependenciasAdministrativas/H.unidadAdministrativahttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/D.dependenciasAdministrativas/H.unidadAdministrativahttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/D.dependenciasAdministrativas/H.unidadAdministrativahttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/D.dependenciasAdministrativas/H.unidadAdministrativahttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/Institucional/D.dependenciasAdministrativas/H.unidadAdministrativa
  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    32/89

    32

    decidi exponerlos diferenciados de las categoras de anlisis, debido a que lasenvuelven y condicionan, y a que el anlisis de la informacin encontradaestablece que es preciso tener presente esta complejidad.

    5. CARACTERSTICAS DETERMINANTES PARA LA CONVIVENCIAA partir de la informacin recolectada se encontraron elementos determinantespara la convivencia en la Facultad, tales como su fragmentacin fsica,administrativa y acadmica; el carcter pblico de la Universidad de la cualhace parte; la existencia de un Observatorio de Asuntos Estudiantiles y un ComitCultural como apuestas fundamentales para la formacin integral; las posturasfrente a los currculos; y las tensiones entre los dos pregrados que se ofrecen en laFacultad. Estos elementos de caracterizacin se relacionan directa oindirectamente dependiendo del casocon las categoras para analizar la

    convivencia, por lo que se describirn previo a la presentacin de los hallazgospor categora para comprender los problemas que en ellas se exponen.

    El anlisis de estas caractersticas se relaciona con la importancia que tienen paracomprender la convivencia en la Facultad. En algunos casos, estas caractersticasson estructurales e histricas cuya transformacin, de ser posible y necesaria,requerira de procesos de largo plazo y en los que se vincularan distintas instanciasde la Facultad y la Universidad. En otros casos, aluden a fenmenos o situacionesms recientes que pueden ser intervenidas en perodos ms cortos.

    5.1.Una Facultad de tradicin en una universidad pblicaDe acuerdo con la informacin que se gener en las actividades de campo,todos los interlocutores estn de acuerdo en reconocer que una caracterstica ypotencialidad de la Facultad consiste en la buena imagen que tiene enescenarios locales, departamentales, nacionales e internacionales. El prestigio ynombre que tiene la Facultad de Medicina como un centro de excelenciaacadmica y una de las mejores facultades del pas, hace que la gente sientaorgullo por pertenecer a ella y tener dentro de sus currculos laborales o

    acadmicos una lnea que los identifique como parte de la Universidad deAntioquia. Esto posiciona un imaginario colectivo de sentido de pertenencia porla Universidad y la Facultad.

    Un aspecto fundamental en la caracterizacin de la convivencia en la Facultades el hecho de ser parte de una institucin pblica como la Universidad deAntioquia que, segn la perspectiva de los interlocutores, plantea unas dinmicasespecficas frente al comportamiento que deben tener estudiantes, profesores y,

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    33/89

    33

    empleados. Dado su carcter pblico pertenecer a la Universidad de Antioquiaexige un pensamiento crtico y un compromiso directo con el Estado, lo cual haceque el carcter de pblico determine relaciones, concepciones, imaginarios yacciones de los integrantes de la Facultad que, en trminos ideales, debieraocasionar que todos trabajaran en la bsqueda de unos intereses colectivos que,

    en palabras de Mara Teresa Uribe, sera la bsqueda de aquello que nos escomn a todos, a lo que compartimos conjuntamente en tanto patrimoniohistrico producto de una vida en comn (1992: 3).

    Lo pblico puede ser entendido desde dos dimensiones: una de carcter fsico yotra de un tono ms poltico (Uribe, 1992). Estas dimensiones caracterizan diversassituaciones de la Facultad de Medicina que estn delimitadas por el hecho dehacer parte de la Universidad de Antioquia. El uso y apropiacin de los espaciosfsicos, los compromisos acadmicos y laborales, el vnculo universidad sociedad, entre otros, implican una relacin de los sujetos con lo pblico que con

    frecuencia parece darse de manera unidireccional desde la institucionalidadhacia los sujetos, aun cuando debiera tratarse de un ejercicio de construccindialctica donde todas las partes deben comprometerse.

    En muchas situaciones narradas o expresadas por los interlocutores, se evidenciaesa interpretacin deficiente de lo pblico puesto que, aunque se asume que serparte de una universidad pblica trae consigo unos compromisos especficos,algunos sujetos de la Facultad23 invalidan esos compromisos y abusan de losbeneficios o libertades que da la institucin,

    []Como ese concepto que sobrevive de lo pblico de a m nadie me saca, a m

    nadie me puede hacer nada, si yo quiero no trabajo, y ah mismo el sindicato, ohay ciertas amenazas entre comillas de no querer hacer. Entonces llegan otros queestn en condiciones menos favorables y que asuman ellos el trabajo.24

    Esta tergiversacin de lo pblico complejiza la mirada sobre la convivencia, en lamedida que muchas acciones que se consideran problemticas, como faltar a la

    jornada laboral o acadmica por dedicarse a actividades de ocio y recreacin,o hacer un uso indebido de los derechos sindicales y/o polticos, son escudadasen el sentido pblico de la Universidad de Antioquia y en las libertades que daeste escenario.

    Ser una Facultad de tradicin en una universidad pblica es una de lascaractersticas determinantes de la convivencia en Medicina a la que debeprestrsele atencin por su carcter paradjico: si bien la idea de lo pblicopotencia el sentido de pertenencia y orgullo por ser parte de la Facultad,

    23Se seala aqu que son sujetos de la Facultad, pero desde el equipo de trabajo se reconoce queesta es una situacin generalizada de la Universidad. No obstante, para los fines de este diagnsticosolamente se abordarn los casos de la Facultad de Medicina.24Entrevista empleado. Facultad de Medicina. Mayo de 2013.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    34/89

    34

    tambin acarrea consigo una radicalizacin y por ende un incumplimiento eirrespeto hacia la institucin y hacia los otros. Esta caracterstica y los problemasque acarrea, puede trabajarse desde campaas de sensibilizacin sobre lopblico en la Facultad y en la Universidad, con miras a fortalecer el crecimientode los sujetos en tanto seres polticos con capacidad de transformacin del

    contexto en el que se desenvuelven. Ello, en consecuencia, traera consigorepercusiones en las relaciones de convivencia que se gestan en la Facultad.

    5.2.Espacios para la convivenciaUn elemento caracterstico de la Facultad y que ha incidido en las relaciones deconvivencia, es el rea de Bienestar, especialmente el Observatorio de AsuntosEstudiantiles de Pregrado desde donde se hace un acompaamiento y asesora alos estudiantes en diferentes temticas, con miras a facilitar su permanencia en la

    Facultad. Desde este espacio se pretende conocer a los estudiantes, saberquines son y buscar alternativas de comunicacin y/o de relacin con ellos,como es el caso del espacio estudiantil del boletn Principio Activo o las cartelerasfijadas en diferentes lugares de la Facultad, que invitan a los estudiantes amantener una comunicacin con la Oficina de Asuntos Estudiantiles, y quepermite que el Observatorio realice anlisis acerca de los estudiantes.

    El Observatorio funciona bajo una concepcin ampliada del bienestaruniversitario. Segn lo planteado por la Oficina de Asuntos Estudiantiles, elbienestar se comprende desde tres ejes: un bienestar formativo, que apunta a la

    formacin integral de los estudiantes; un bienestar reflexivo/investigativo, que seampara en el ejercicio dinmico de la investigacin; y un bienestar extensivo, endonde se relaciona la universidad con la sociedad (Facultad de Medicina,2012a). A partir de esta comprensin del bienestar se han planteado cuatro lneasde trabajo que buscan apoyar a los estudiantes desde diferentes pticas:

    1. Adaptacin a la vida universitaria.

    2. Apoyos para la permanencia.

    3. Facultad saludable y formacin integral.

    4. Grupos culturales (Facultad de Medicina, 2012a).

    Desde estas lneas se ha consolidado una caracterizacin general de losestudiantes y ha sido posible la construccin de estrategias de intervencin parafortalecer los lazos estudianteFacultad, as como para lograr que el trnsitoacadmico sea realizado sin mayores contratiempos. El Observatorio Estudiantilha hecho que los estudiantes de pregrado se sientan reconocidos comointerlocutores vlidos en la Facultad, siendo una de las potencialidades o logros

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    35/89

    35

    que los interlocutores de este diagnstico reconocieron para la convivencia. Dehecho, los estudiantes de posgrado manifestaron en uno de los encuentros, laimportancia que tiene este Observatorio para la Facultad, y lo interesante quesera que un espacio similar se construyera para conocer las problemticas,dinmicas y realidades de los estudiantes de posgrado. Lo que llama la atencin

    de esta percepcin es que desde el informe de gestin 2005 2011 se considerdisear e iniciar la implementacin del Observatorio Estudiantil en los posgrados(Facultad de Medicina, 2012b), y actualmente los estudiantes de posgradocuentan con este espacio. Esta percepcin puede obedecer a que no se hayarealizado suficiente difusin del Observatorio y, por tanto, los estudiantes no loconocen. Por ello, una recomendacin para la Facultad consiste en visibilizar ydinamizar ms este Observatorio, en aras de que los estudiantes de posgradopuedan acceder a sus beneficios.

    Otro de los aciertos en trminos de convivencia jalonados desde la Oficina de

    Asuntos Estudiantiles es la declaracin de la Facultad como espacio libre dehumo de cigarrillo, lo cual se dio en 2008. Esta declaratoria fue producto de unejercicio donde se realiz una encuesta de convivencia a estudiantes y docentesde la poca, que arroj como resultado el Acuerdo Marco de Espacio Libre deHumo de Cigarrillo. Una de las razones que permitieron lograr este acuerdo fue laformacin en salud y los servicios que se prestan en la Facultad, a travs de loscuales se estableci una unidad de apoyo al fumador.

    El Acuerdo est articulado con la propuesta de desarrollar un programa para laconvivencia y la formacin ciudadana, mediante acciones educativas,dialogantes e investigativas que incentiven una actitud positiva frente al tema,25lo que fue avalado por el Consejo de Facultad. Su xito como accin deintervencin ha ocasionado que muchas personas consideren que las campaas,actividades y propuestas que se realicen desde el rea de Bienestar de laFacultad pueden tener un buen impacto para mejorar la convivencia. De ah quemuchas de las propuestas que los interlocutores de este diagnstico lanzaronestuvieran articuladas a la realizacin de campaas y ejercicios de sensibilizacin.

    En la Facultad tambin se ha adelantado un trabajo con las secretarias a partirde la vinculacin de un psiclogo practicante, quien ha entablado un ejerciciode acercamiento y comprensin de este sector de la Facultad. Esta iniciativa

    surgi del hecho de que las actividades de intervencin se han realizadomayoritariamente con los estudiantes y no con los empleados, y teniendo comoantecedente que las secretarias han presentado situaciones complejas en laFacultad, tales como

    25 Esto se establece en la encuesta de convivencia. Disponible en:http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/F.ServiciosProductos/B.paraEstudiantes/H.espacioLibreHumo.Fecha de consulta: 21 de octubre de 2013.

    http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/F.ServiciosProductos/B.paraEstudiantes/H.espacioLibreHumohttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/F.ServiciosProductos/B.paraEstudiantes/H.espacioLibreHumohttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/F.ServiciosProductos/B.paraEstudiantes/H.espacioLibreHumohttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/F.ServiciosProductos/B.paraEstudiantes/H.espacioLibreHumohttp://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Medicina/F.ServiciosProductos/B.paraEstudiantes/H.espacioLibreHumo
  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    36/89

    36

    []un ambiente de trabajo hostil, el hecho de hacer solamente lo que se pide,

    poco entusiasmo por su trabajo, el ausentismo en las labores, el deterioro de lasalud mental de los trabajadores, la disminucin de la productividad que afecta la

    calidad del servicio y la imagen de la Facultad ante la sociedad.26

    Frente a esto, el psiclogo ha ido realizando una serie de encuentros para

    conocer de primera mano las situaciones en las que se desenvuelven lassecretarias y de este modo poder intervenir los problemas adecuadamente. Losencuentros no se limitan a espacios formales sino que se buscan estrategiasmetodolgicas novedosas, como conversaciones entre tintos caf con elpsiclogo y almuerzos. Ello ha posibilitado mejoras en los canales decomunicacin y ha hecho que las secretarias se sientan reconocidas comointerlocutores vlidos dentro de la Facultad.

    Otros de los espacios para potenciar la convivencia es el Comit Cultural, creadoen el 2006 como una estrategia para consolidar la formacin integral de los

    mdicos e instrumentadores quirrgicos y fortalecer la relacin entre la cultura y lamisin acadmica de la Universidad. Desde el Comit se realizan diferentesactividades culturales como la Semnala de la Lnguala y el concurso decuento, as como la promocin de grupos culturales, expresin de la apuestaclara que tiene la actual administracin de la Facultad por lo cultural y laformacin integral.27El Comit no tiene un enfoque artstico, sino que trata devincular estas actividades con contenidos acadmicos y reflexivos quecontribuyan a que los mdicos e instrumentadores reflexionen sobre su quehacertico y profesional.

    Finalmente, en la Facultad se ha procurado por la existencia de diferentes gruposestudiantiles tanto de Medicina como de Instrumentacin Quirrgica, querecogen los intereses y perspectivas de los estudiantes. Por un lado, hay grupos decorte poltico como Comunidad 32 y Medicina Social, quienes buscan relacionarel quehacer mdico con las realidades sociopolticas en las que se desenvuelvela Facultad. Por otro lado, la Asociacin Cientfica de Estudiantes de Medicina ACEM y la Organizacin de Representantes Estudiantiles - ORES, tienen uncarcter ms acadmico. La existencia de estos grupos da cuenta de lamultiplicidad de perspectivas, posiciones e intereses de los estudiantes deMedicina e Instrumentacin Quirrgica para pensar la convivencia y las

    relaciones sociales en la Facultad.

    26Entrevista con psiclogo. Facultad de Medicina. Mayo de 2013.27Actualmente la Facultad cuenta con siete grupos musicales diversos, que interpretan diferentesgneros, como vallenato, msica clsica, pop, rock y salsa.

  • 8/12/2019 Informe final Diagnstico Medicina. Ao 2014

    37/89

    37

    5.3.Fragmentacin de la FacultadLa fragmentacin fue uno de los elementos que emergi con mayor recurrenciaen los espacios de recoleccin de informacin durante el trabajo de campo. Sibien se plantea una fragmentacin en trminos fsicos, dicha caracterstica se

    refiere a otras maneras en que la Facultad se percibe atomizada en sus relacionesy procesos, lo cual influye en la manera como se desarrollan las relaciones deconvivencia. Esto se articula con que la convivencia se torna an mscomplicada cuando no se reconoce a los compaeros ni se conocen funciones,actividades o intereses personales, acadmicos y laborales.

    La Facultad de Medicina desarrolla sus actividades en diversos espacios fsicosdiferentes a sus instalaciones principales. Esto se debe, como ocurre con cualquierfacultad de medicina, a las actividades que se llevan a cabo en los centros deprctica, por lo cual puede pensarse dicha divisin como una condicininherente a este tipo de Facultades. Otros lugares donde tiene actividades laFacultad son, la Sede de Investigacin Universitaria (SIU) donde se encuentranalgunos grupos de investigacin, el Parque de la Vida y el Edificio de la Naviera,donde se ofrecen algunos cursos debido a la restriccin espacial por las obras deremodelacin que se vienen realizando.

    Una de las situaciones que se desprende de dicha fragmentacin tiene que vercon que se dificulta poner el sello de Facultad en las actividades de formacin:Tenemos muchachos de pregrado en 180 centros hospitalarios y es muy difcilpone