Informe Final del Proyecto Teko Poti Capi´ibarýpe (traducción del guaraní Integridad en...
-
Author
melina-caballero -
Category
Documents
-
view
217 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Informe Final del Proyecto Teko Poti Capi´ibarýpe (traducción del guaraní Integridad en...
-
proyecto
teko pot capiibarpe
2006 - 2007
-
"El contenido, el anlisis y las recomendaciones que integran el presente informe no expresan, necesariamente, la opinin del CISNI ni del BID. El informe es una publicacin independiente realizada en el marco del Programa
de Apoyo a Iniciativas Ciudadanas por la Integridad auspiciado por el CISNI segn los trminos del Convenio CISNI - BID ATN/SF 8962 PR".
"El contenido, el anlisis y las recomendaciones que integran el presente informe no expresan, necesariamente, la opinin del CISNI ni del BID. El informe es una publicacin independiente realizada en el marco del Programa
de Apoyo a Iniciativas Ciudadanas por la Integridad auspiciado por el CISNI segn los trminos del Convenio CISNI - BID ATN/SF 8962 PR".
"El contenido, el anlisis y las recomendaciones que integran el presente informe no expresan, necesariamente, la opinin del CISNI ni del BID. El informe es una publicacin independiente realizada en el marco del Programa
de Apoyo a Iniciativas Ciudadanas por la Integridad auspiciado por el CISNI segn los trminos del Convenio CISNI - BID ATN/SF 8962 PR".
"El contenido, el anlisis y las recomendaciones que integran el presente informe no expresan, necesariamente, la opinin del CISNI ni del BID. El informe es una publicacin independiente realizada en el marco del Programa
de Apoyo a Iniciativas Ciudadanas por la Integridad auspiciado por el CISNI segn los trminos del Convenio CISNI - BID ATN/SF 8962 PR".
-
ndice. 1. Introduccin 5
1.1 Agradecimientos 5
2. Resumen ejecutivo 7
3. Tierra Nueva 8
3.1 Origen 83.2 Misin y Visin institucionales 8 4. Contexto Capi'ibary 84.1 Ubicacin Geogrfica 94.2 Datos relevantes 9
5. Antecedentes del proyecto 10
5.1 Proyecto Formacin Ciudadana Campesina 105.2 Proyecto amba'apo oondivepa ane comunidre 105.3 Proyecto Tesak Capiibarpe 10
6. Proyecto Teko Pot Capi'ibarpe 11
6.1. Nombre en castellano 116.2. Organizaciones impulsoras 116.2.1 Ejecutora 116.2.2 Aliada 116.3 Responsables 116.4 rea de influencia 116.5 Duracin de la iniciativa 11
7. Resultados esperados y obtenidos 11
8. Beneficiarios e involucrados en el proyecto 14
9. Localidades 14
10. Inversin financiera y otros aportes 14
11. Receptividad de la Iniciativa 15
12. Sinergia con otro proyecto 15
13. Comunicacin de la Iniciativa 16
14. Sostenibilidad 18
15. Conclusiones 18
16. Proyecciones y Desafos 18
-
Pgina
4
17. Otros proyectos de Tierra Nueva 19
17.1 Proyecto Piloto: Oficina de Informacin, Sugerencias y Quejas ciudadanas en el Ministerio de Hacienda 19
17.2 Cuidando lo nuestro, iniciativa ciudadana seleccionada por el Programa Umbral 19
18. Anexos 20
18.1 Situacin de pobreza de Capi'ibary 2018.2 Detalle de las Localidades que participaron del proyecto 2018.3 Organizaciones que intervinieron en el proyecto 2018.4 Cantidad de Personas por sexo 2018.5 Estadsticas 21
19. Bibliografa 22
-
1. Introduccin.Tierra Nueva, organizacin sin fines de lucro, trabaja desde el ao 2000 de manera ininterrumpida en el Distrito de Capi'ibary, Departamento de San Pedro. Lo que en el ao 1998 fue un grupo de jvenes que realizaban visitas para dar asistencia mdica y compartir con las familias de la zona, dos aos ms tarde se constituy en una institucin que desde entonces ha ejecutado proyectos productivos (periodo 2000 2003) y de participacin ciudadana (periodo 2004 2007)
Nuestra institucin puede resumirse en pocas palabras: profesionales jvenes comprometidos socialmente. Desde esta identidad, Tierra Nueva ha optado desde sus comienzos, por un enfoque de trabajo que la ha caracterizado hasta ahora: el enfoque de desarrollo territorial. Esto responde al compromiso institucional con una poblacin determinada, ms all de los plazos de ejecucin de los proyectos.
Con estos antecedentes, y dentro de un Programa de Participacin Ciudadana, conformado por las Iniciativas Ciudadanas Formacin Ciudadana Campesina, amba'apo oondivepa ane comunidre (2004 2006), esta iniciativa ciudadana, Teko pot Capi'ibarpe, cre sinergia con el proyecto Tesak Capi'ibarpe.
Consideramos que este proceso, fortalecido por el proyecto cuyo informe final ud. tiene entre sus manos, ha fortalecido marcadamente la participacin ciudadana en el control de los recursos pblicos del gobierno municipal, as como la promocin de la transparencia e integridad pblica. Estos resultados, de manera cuantitativa y cualitativa estn reflejados en estas pginas.
Estamos convencidos que los resultados logrados en Teko pot Capi'ibarpe son un avance en las posibilidades de una mejora en la calidad de vida de la poblacin de Capi'ibary a travs de una prctica democrtica participativa.
1.1 Agradecimientos
Tierra Nueva y Capi'ibary han recibido el apoyo constante de varias personas, que de manera comprometida, competente y voluntaria, han participado en el proceso del cual Teko Pot Capi'ibarpe forma parte.
Nuestro agradecimiento, por su dedicacin y profesionalismo demostrados a lo largo de este tiempo, a Andrea Arenas (Diseo y Diagramacin), Mariluz Martn (Asesora de Proyectos) y Prima Quinez (Asistente de Proyectos)
A los y las lderes de las comunidades y organizaciones de Capi'ibary, quienes con su testimonio de trabajo y lucha por una comunidad con condiciones de vida ms digna, nos han ayudado a crecer en el compromiso por una tierra nueva.
A los miembros del Consejo de Administracin de Tierra Nueva: Gloria Pea, Christian Knapps, Alejandro de Filiipis, Sergio Divano, Hagen Zrate, Bruno Vacotti y Mara Jos Patio, as como al Equipo Misin de Tierra Nueva, por su apoyo en varios trabajos de campo del proyecto.
Deseamos agradecer tambin al Sr. Jos Bergues por compartir con nosotros parte de su vasta experiencia con organizaciones sociales que trabajan por la transparencia e integridad pblica.
A la Red de Contraloras Ciudadanas del Paraguay (RCCP), por su constante y activo apoyo como organizacin aliada en varias iniciativas ciudadanas de Tierra Nueva.
Pgina
5
-
Nuestro reconocimiento a las autoridades, funcionarias y funcionarios de la Municipalidad de Capi'ibary, por intentar hacer efectivo el deber que tienen con el pueblo que confi en ellos y deleg parte de su poder soberano.
A los directivos del Colegio Nacional de Capi'ibary Mara Auxiliadora y de la Radio Comunitaria Dos de Oro.
Y fundamentalmente, nuestro reconocimiento al Consejo Impulsor del Sistema Nacional de Integridad (CISNI), sin cuya asistencia la iniciativa ciudadana por la integridad Teko Pot Capi'ibarpe no hubiera sido posible.
A todas estas personas e instituciones, as como a todos nuestros colaboradores y colaboradoras, un sincero y profundo agradecimiento.
Ricardo Rodrguez Director Ejecutivo
Tierra Nueva
Pgina
6
-
Pgina
7
2. Resumen ejecutivo.San Pedro, departamento situado en la regin oriental del Paraguay, es conocido por los distintos conflictos sociales y polticos que han estallado en su seno. El distrito de Capiibary no es ajeno a esta situacin de inestabilidad poltica en el departamento.
Varias de las crisis y la situacin de pobreza que vive la regin, se pueden atribuir a las debilidades estructurales e institucionales del sistema de gobierno municipal. El principal problema al que apunta contribuir a resolver el presente proyecto es la dbil e incipiente participacin ciudadana en el control de los recursos pblicos del gobierno municipal. Las principales consecuencias de este problema son la distribucin ineficiente de los recursos pblicos y los altos ndices de pobreza de dicha localidad.
Las iniciativas de Tierra Nueva planteadas hasta el momento en Capiibary estn permitiendo un importante cambio en la localidad, principalmente en lo que se refiere a la relacin entre la ciudadana y sus legtimos representantes. Las autoridades se muestran abiertas al proceso, y por primera vez en la regin se van a implementar herramientas manifiestas de control ciudadano como son la Audiencia Pblica de Rendicin de Cuentas (APRC) y de presupuesto (APP). El objetivo central del presente proyecto es fortalecer la Participacin ciudadana en el control de los recursos pblicos de la municipalidad de Capi'ibary. A mayor control y transparencia, menos posibilidades de corrupcin y empleo de los recursos pblicos en beneficio de unos pocos.
Algunos resultados esperados fueron:
n Organizaciones ciudadanas capacitadas para el control de los recursospblicos municipales
n Organizaciones de base comunitarias (OBC's) y grupos organizados de mujeres capacitados para incidir en polticas pblicas locales.
n Gobierno local capacitado en herramientas para la transparencia e integridad en la funcin pblica.
n Canales de participacin ciudadana institucionalizados para el control de la gestin municipal n Candidatos al gobierno local se comprometen ante la ciudadana a facilitar la transparencia en
el municipio.n Medios de comunicacin se involucran activamente en el proceso de concienciacin cvica y
transparencia de la Gestin municipal.
El proyecto involucr a 446 personas, lo que represent un 29% ms de lo planificado inicialmente. Mostr una participacin del 36% de Hombres y 64% de Mujeres.
La contribucin del CISNI fue de Gs. 56.411.000 (lo que represent el 43 % del total)
El proyecto se implement en el periodo comprendido entre los meses de agosto 2006 a mayo 2007, con una duracin de 10 meses.
__________________________________________________________________________________________________________________1 Capi'ibary, localidad geogrfica de trabajo de Tierra Nueva perteneciente al Departamento de San Pedro, cuenta con 25.841 habitantes y su
IDH es de 0,708 Actualmente, segn datos oficiales,tiente el ndice de pobreza ms elevado de la regin Oriental.
-
3. Tierra Nueva.
4. Contexto - Capi'ibary.
3.1 Origen de Tierra Nueva
Tierra Nueva es una organizacin sin fines de lucro conformada en el ao 1998 por un grupo de jvenes que se comprometieron socialmente con la localidad de Capiibary, departamento de San Pedro.
Al principio se realizaron visitas peridicas a la mencionada localidad en las cuales participaban, adems de los jvenes, mdicos, odontlogos y otros voluntarios, para atender necesidades urgentes de la poblacin local.
A partir de las necesidades y posibilidades de trabajo en el lugar, y una generosa donacin particular, el grupo original de jvenes y profesionales voluntarios decidi institucionalizar el trabajo. As naci la organizacin no gubernamental Tierra Nueva.
En el periodo 2000-2003, Tierra Nueva desarroll proyectos productivos rurales en rubros diversificados tales como miel, ssamo, sorgo, cra y engorde de cerdos y un almacn de consumo.
En el ao 2004 el trabajo se ampli hacia un eje que la organizacin considera fundamental: el fortalecimiento de la democracia a travs de la participacin ciudadana, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la poblacin.
De esta manera se inici un proceso de trabajo comprometido por la participacin de una sociedad civil rural empobrecida y marginada, de manera a construir, en interaccin con el gobierno local, un proceso social que empodere a los ciudadanos y ciudadanas de Capiibary.
A partir del ao 2007, Tierra Nueva y otras organizaciones de la sociedad civil, trabajan e inciden como sociedad civil organizada, para la implementacin de polticas pblicas que promuevan la transparencia y el control ciudadano en la gestin pblica a nivel nacional.
3.2 Misin y Visin institucionales
Tierra Nueva es una asociacin civil independiente, que busca contribuir a una democracia sustantiva en el Paraguay. Se dedica al desarrollo integral comunitario, trabajando por el cumplimiento efectivo de los derechos polticos, econmicos, sociales y culturales de la poblacin, a travs de la intervencin e investigacin. Misin: Promover el desarrollo integral comunitario, trabajando por el cumplimiento efectivo de los derechos polticos, econmicos, sociales y culturales de la poblacin.
Visin: Tierra Nueva promueve comunidades desarrolladas de manera integral, mediante la participacin y organizacin ciudadana, basada en la promocin de los derechos y de la democracia en Paraguay."
4.1 Ubicacin Geogrfica
Ley 168/93 Que crea el municipio de capiibary en el 2 departamento de San Pedro y una municipalidad con asiento en el pueblo de CapiibaryCapiibary es el quinto distrito con mayor poblacin del norteo departamento de San Pedro, est ubicado en el extremo suroeste de San Pedro a 250 Km. de Asuncin. Algunos datos de Capiibary dan cuenta que el 54,3% de la poblacin se encuentra en estado de pobreza segn los ingresos disponibles per cpita.
Pgina
8
-
Pgina
9
Sabas que?
-
5. Antecedentes del proyecto.
5.1 Proyecto Formacin Ciudadana Campesina.
El mismo fue el primer proyecto de Participacin Ciudadana realizado en Capiibary por Tierra Nueva en el perodo 2004-2005.
El proyecto tuvo por objetivo promover la participacin del campesinado, con nfasis en los jvenes, en la discusin y elaboracin de polticas de desarrollo rural que beneficien a los asentamientos del distrito. De esta manera se instal un proceso participativo que busc los siguientes resultados:
- Promover mecanismos permanentes de participacin ciudadana en el proceso de toma de decisiones del Gobierno.- Fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para incidir en la orientacin de las polticas pblicas.- Lograr la transparencia, el control y la fiscalizacin de las instituciones pblicas por parte de la ciudadana.
Adems, se observ el desarrollo de sistemas de participacin de los asentamientos campesinos, a partir de los problemas concretos de sus pobladores, en coordinacin con las autoridades locales.
Un compromiso emanado de este dilogo fue la suscripcin del convenio Aty Guasu Capiibary 2005 que constituy una plataforma de impulso de polticas pblicas para el desarrollo del distrito.
5.2 Proyecto amba'apo oondivepa ane comunidre
El Proyecto amba'apo oondivepa ane comunidre ha contribuido a elevar el nivel de la conciencia cvica de la poblacin, fomentando la participacin ciudadana a travs del control de los recursos administrado por el municipio.
Sus principales logros fueron:
- Las audiencia pblicas: una Audiencia pblica de Rendicin de cuentas y una Audiencia Pblica de Presupuesto- La Creacin de la Contralora ciudadana de Capiibary- Ms de 1240 participaciones - Ms de 30 talleres de capacitacin- La Comunicacin a travs de la Radio Comunitaria local (programas educativos semanales y cobertura de las principales actividades) - Aty guasu 2006 y suscripcin de compromiso pblico para la continuidad de los trabajos de transparencia e integridad pblica
5.3 Proyecto Tesak Capiibarpe
Su objetivo principal fue promover la participacin ciudadana para la concertacin, ejecucin y control de las polticas de desarrollo locales.
Sus principales logros han sido la colaboracin entre las autoridades, funcionarios municipales y la ciudadana para la promocin de la transparencia en la gestin municipal mediante el ejercicio del control ciudadano, as como la participacin activa de comits de mujeres para la presentacin de propuestas de polticas pblicas e incidencia poltica.
Pgina
10
-
Pgina
11
6. Proyecto TEKO POTI CAPI'IBARYPE
7. Resultados esperados y obtenidos
6.1 Significado en castellano: Integridad en Capiibary
6.2 Organizaciones impulsoras
6.2.1 Ejecutora: Tierra Nueva 6.2.2 Aliada: Red de Contraloras Ciudadanas del Paraguay
Aporte:- Asesorar y acompaar el proceso de fortalecimiento del grupo ciudadano contralor de Capi'ibary- Participar en la Audiencia Pblica de Rendicin de Cuentas 2007
6.3 Responsables
6.3.1 De la Organizacin: Consejo de Administracin de Tierra Nueva 6.3.2 Del Proyecto: Ricardo Rodrguez Escobar6.3.3 Asesora de implementacin: Mariluz Martn 6.3.4 Equipo Tcnico: Prima Quinez, Gloria Pea, Gustavo Navarro, Arstides Morn6.3.5 Del Informe Final: Christhian Jos R. Keim
6.4 rea de influencia: Municipal 6.5 Duracin de la iniciativa: 10 meses (agosto 2006 mayo 2007)
-
Pgina
12
-
Pgina
13
7. Resultados esperados y obtenidos
-
Pgina
14
8. Beneficiarios e involucrados en el proyecto.
9. Localidades.
10. Inversin financiera y otros aportes.
8.1 Cuadro de cantidad de beneficiarios
Propuestos Obtenidos331 446
Mujeres - Hombres 299 165
8.2 Beneficiarios directos
Ha aumentado la cantidad de beneficiarios/as directos en un 29% de lo planificado inicialmente, alcanzando as un total de 446, en lugar de 315. Diferenciada por sexos, se tiene: 165 Hombres y 299 Mujeres.
8.3 Beneficiarios indirectos
La iniciativa tuvo como beneficiarios indirectos a todos los habitantes del municipio de Capi'ibary (25.841 habitantes)
8.4 Organizaciones
Instituciones de segundo grado: 3Comisiones Vecinales: 14Asociaciones de Productores: 13Comunidades Eclesiales: 6Sindicatos: 1Asociaciones de Padres: 2Asentamientos: 3
Han estado interactuando representantes de 44 localidades
El 80% provinieron de fondos en efectivo y el 20% de aporte en especie de la comunidad.Aporte del CISNI: 56.411.000 guaranes.
-
Pgina
15
11.Receptividad de la Iniciativa.
12.Sinergia con otros proyectos.
11.1 De parte de las autoridades y funcionarios municipales
Tanto el ejecutivo como legislativo municipal, recibieron con mucho inters el proyecto a ser ejecutado. Adems apuntaron la importancia de dar continuidad al proceso de Control Ciudadano, Rendicin de Cuentas y Promocin de la Integridad promovido por Tierra Nueva desde el ao 2005.
Prueba de dicho inters han sido 3 audiencias con el intendente y miembros de la Junta Municipal, respectivamente, as como los 3 encuentros formativos con los funcionarios municipales sobre Acceso a la Informacin Pblica, Rendicin de Cuentas, y tica en la funcin pblica.
11.2 La prensa
Las dos radios comunitarias locales (emity y Dos de Oro) han brindado informacin sobre el proyecto de manera gratuita. Los comunicadores de la Radio Dos de Oro participaron de 3 talleres de capacitacin.
Adems, a travs de las Radios Comunitarias Dos de Oro y emity, se realizaron 6 emisiones diarias durante dos semanas para la convocatoria al Aty Guasu y a la Audiencia pblica de Rendicin de Cuentas.
11.3 La Comunidad
En trminos cuantitativos, la participacin local super lo planificado inicialmente en un 29%.Respecto a los objetivos principales de la Iniciativa, debe apuntarse el efectivo protagonismo de los comits de mujeres, reflejado en su participacin numrica y en los logros de su gestin, a travs del cabildeo. Cabe mencionar que uno de ellos ha logrado que su proyecto comunitario de Salud sea cubierto con fondos del presupuesto municipal.
Es importante sealar el papel protagnico del Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR), en lo referente a la propuesta y control de proyectos pblicos (apertura y mejoramiento de caminos vecinales)
Se realizaron 5 reuniones y se capacitaron 313 personas en 21 talleres.
122 personas participaron de la Audiencia Pblica.
El proyecto ha creado sinergia con la iniciativa Tesak Capi'ibarpe, ejecutado tambin por la organizacin Tierra Nueva, y cuyo objetivo principal es promover la participacin ciudadana para la concertacin, ejecucin y control de las polticas de desarrollo locales.
-
Pgina
16
13.Comunicacin de la Iniciativa.
-
Pgina
17
-
14. Sostenibilidad.
15.Conclusiones.
16. Proyecciones y Desafos.
Esta iniciativa culmina 18 meses de trabajo ininterrumpido por parte de Tierra Nueva con las organizaciones sociales de Capi'ibary. Durante este tiempo, se ha trabajado para la concienciacin de los/as involucrados/as, respecto a la necesaria participacin protagnica en el gobierno municipal, tanto para la presentacin de proyectos y polticas pblicas, como para el control de la gestin pblica. Como resultado de este proceso, se puede afirmar que en Capi'ibary existen actualmente grupos de ciudadanos y ciudadanas que han incrementado el capital social local y aumentado su protagonismo en el sistema democrtico.
Los canales formales de participacin para la Rendicin de Cuentas y presentacin de propuestas (Audiencia Pblica de Rendicin de Cuentas y Audiencia Pblica de Presupuesto) tambin contribuirn a dar sostenibilidad al proceso. Se encuentra en estudio una propuesta de ordenanza sobre Audiencias Pblicas, presentada por Tierra Nueva a la Junta Municipal y al intendente de Capi'ibary, lo que crear un compromiso vinculante para la realizacin de las mismas.
Fundamentalmente, los logros obtenidos en la iniciativa ciudadana por la integridad pblica Teko Pot Capi'ibarpe han sobrepasado los resultados esperados segn el diseo inicial. Eso, teniendo en cuenta el breve plazo para la implementacin de la misma, responde fundamentalmente a los siguientes motivos:- los resultados esperados de la iniciativa formaban parte de un proceso comunitario iniciado anteriormente, del cual Tierra Nueva tambin formaba parte- los involucrados, conscientes del beneficio que aportara los objetivos de la Iniciativa a la comunidad, participaron activamente en la misma. En otras palabras, la comunidad vio que se planteaba un proceso de respuestas a sus problemas, y particip de manera protagnica
El proceso de participacin ciudadana para la promocin de la transparencia y la integridad pblicas en Capi'ibary ha mostrado signos de avance. En las columnas de Resultados esperados y Resultados obtenidos hemos pretendido evidenciar de manera clara los resultados.
Un Consejo Municipal de Desarrollo Rural (que nuclea 31 organizaciones sociales locales) fortalecido en su rol de actor que propone y controla la ejecucin de polticas pblicas, comits de mujeres que han ganado protagonismo social y poltico, funcionarios/as municipales y comunicadores sociales con nociones respecto al Derecho ciudadano de Acceso a la Informacin Pblica, una Audiencia Pblica de Rendicin de Cuentas 2007 en la cual el intendente rindi cuentas de los 150 das de gobierno municipal respondiendo con detalles las solicitudes de la ciudadana, son algunos de los resultados ms importantes de Teko Pot Capi'ibarpe
Sectores de una ciudadana concienciada (conciente y activa) respecto a su rol protagnico en mejorar sus condiciones de vida, y que por ello considera primordial controlar la gestin de sus autoridades municipales, con un liderazgo emergente de asociaciones de mujeres, resume el proceso socio-poltico que Tierra Nueva ha contribuido a construir.
16.1 Proyecciones
Con el objeto de continuar con el proceso de participacin ciudadana para un gobierno local y una convivencia ms democrtica en Capi'ibary, que atienda verdaderamente las necesidades e intereses ciudadanos, Tierra Nueva presentar un proyecto para la elaboracin de un Plan de Desarrollo Comunitario, que integre la participacin activa del gobierno municipal y la ciudadana.
Pgina
18
-
Actualmente existen propuestas concretas para promover el protagonismo social y poltico de los comits de mujeres de Capi'ibary. Se encuentran en estudio dos proyectos que tienen como protagonistas principales a las mujeres campesinas: Participacin Ciudadana con enfoque de gnero, y una Panadera Social.
Adems, se ha presentado un perfil de proyecto para trabajar la participacin e incidencia juvenil en polticas pblicas en el Departamento de San Pedro, departamento en el cual Tierra Nueva viene trabajando desde el ao 2000.
16.2 Algunos desafos ms importantes
Considerando la realidad social, econmica y poltica de Capi'ibary, existen numerosos e importantes desafos locales. Aqu apuntaremos algunos de los que guardan directa relacin con los resultados y objetivos del proceso de participacin ciudadana fortalecido con el proyecto Teko Pot Capi'ibarpe.
Institucionalizacin de la Transparencia, la Rendicin de Cuentas y la Informacin Pblica: an est en estudio la ordenanza que regule la realizacin de Audiencias Pblicas (de Rendicin de Cuentas y de Presupuesto) Al igual que en muchos municipios del Paraguay, los eventos como las Audiencias, o programas informativos sobre la gestin municipal, dependen de la voluntad poltica de las autoridades. Si bien se firmaron compromisos pblicos, que apuntan a fortalecer el proceso de transparencia e integridad pblica, los mismos no son vinculantes.
Real protagonismo de la mujer: la equidad de gnero en la participacin social y poltica, constituye una preocupacin principal de la organizacin Tierra Nueva. Esto se evidencia desde el momento del diseo y planteamiento de la Iniciativa. Si bien desde el ao 2005, la participacin de las mujeres y varones en Capi'ibary, en trminos cuantitativos ha mostrado cierta equidad, todava es notoria la participacin menos protagnica de las mujeres en los espacios pblicos. Las condiciones culturales explican este fenmeno.
17.1 Proyecto Piloto: Oficina de Informacin, Sugerencias y Quejas ciudadanas en el Ministerio de Hacienda
Busca desarrollar un programa de incidencia que atienda la demanda y la oferta de informacin pblica. La propuesta, concebida como experiencia piloto, es que una coalicin conformada por organizaciones de la sociedad civil y Medios de Comunicacin Social realicen incidencia para el fortalecimiento de la Unidad de Transparencia y Participacin Ciudadana (UTPC) del Ministerio de Hacienda.
17.2 Cuidando lo nuestro
Tierra Nueva y varias organizaciones de la sociedad civil aliadas (Red de Contraloras Ciudadanas del Paraguay, Federacin de Entidades Vecinalistas, Red Rural, entre otras) proponen, a modo de proyecto piloto, la conformacin de una Comisin de Control Ciudadano (CCC), a ser integrada por representantes de la sociedad civil, que tendr como objetivo principal acompaar distintos momentos del trabajo de la Contralora General de la Repblica (CGR): el proceso de auditoria de la CGR a dos instituciones de la Administracin Central (Ministerio de Hacienda y Ministerio de Agricultura y Ganadera) la presentacin y divulgacin de resultados de las auditorias, y el seguimiento de los casos auditados que las OSC's consideren de inters.
El proyecto apunta a que dichas instancias, las Comisiones de Control Ciudadano, al finalizar el proyecto, constituyan una propuesta eficaz de canales de participacin ciudadana contraloras a ser institucionalizadas. Cada Comisin de Control Ciudadano, realizar veedura ciudadana en conjunto con la CGR. Una CCC realizar tareas de auditoria ciudadana al Ministerio de Hacienda (MH), y otra Comisin de Control Ciudadano al Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG).
17.Otros proyectos de Tierra Nueva.
Pgina
19
-
18.Anexos.18.1 Situacin de pobreza de Capi'ibary
A continuacin, exponemos algunos datos e indicadores que revelan la situacin de Capi'ibary:
Indicadores Capiibary- Poblacin con Necesidades Bsicas Insatisfechas en Infraestructura Sanitaria como 0,3075 % de la Poblacin Total (2002)
- ndice de Igualdad en la Ocupacin de Cargos Polticos Locales entre Hombres y Mujeres-2002 0,111
- Mortalidad Infantil Total (Cantidad de Fallecidos Menores a un Ao por 1000 Nacidos Vivos)-2002 40,42
- Porcentaje de Poblacin en Pobreza, segn Ingreso Disponible per Cpita Estimado 2002 (FGT0) 0,5427
- Poblacin con Acceso a Agua Potable - Ao 2002 0,3659
- Total de Funcionarios Pblicos de Gobiernos Municipales (segn ubicacin geogrfica de la 20.0000institucin donde prestan servicios)
- Elecciones Municipales 2001 - Votacin Intendentes - ndice de Fragmentacin Electoral 0,5198segn Votos Emitidos
18.2 Detalle de las Localidades que participaron del proyecto
1 de mayo, 30 de agosto, Calle Ftima,Compaa Sto. Domingo, 12 de junio, 8 de diciembre, Centro.San Blas, 14 de mayo, 9 de junio, Chachi, San Francisco, 15 de agosto, Ara Poty, Compaa 19 de mayo, San Isidro, 1ra.Lnea Chachi, Ara pyahu, Comunidad Sta. Lucia, San Jorge, 1ro. De Marzo, Bo. Maria Auxiliadora, Comunidad Sta. Teresita, San Marcos, 20 de julio, Bo. Primavera, Cristo Rey, San Miguel, 20 de junio, Bo. San Blas, Mbocayaty, Santa Daye, 25 de diciembre, Cabo cue, Paz del Chaco, Tajy Kare, 26 de febrero, Calle 12 de junio, PTE. Franco, 3 de noviembre, Calle Zabala, San Antonio.
18.3 Organizaciones que intervinieron en el proyecto
4 de mayo, Aso. Colegio Tcnico, Aso. De Mujeres Koe rory, Asociacin 15 de Agosto, Asociacin 25 de diciembre, Asociacin 26 de febrero, Asociacin 9 de junio, Asociacin de productores 14 de mayo, Asociacin Koe Poty, Asociacin San Jos Obrero, Asociacin Santa Librada, Asociacin Santa Lucia, CAPAC, Casilla Virgen de los Milagros, Cebastio Larroza, Cocue poty, Colegio Nacional Capi`i bary, Com. Vecinal. 20 de julio, Comisin Cabo cue, Comisin Ciudadana, Comisin de Deportes, Comisin Vecinal 3 de Noviembre, Comisin Vecinal 30 de Agosto, Comisin Vecinal 8 de Diciembre, Comisin Vecinal Chauchi, Comisin Vecinal Ftima, Comisin Vecinal Sagrada Familia, Comisin Vecinal San Isidro, Camisn Vecinal 1ro. De Marzo, Comit Ara Poty, Comit Capi bary, Comit de Madres de San Antonio, Comit de productores de Capi` ibary 2, Comit de productores Sta. Librada, Comit Joayhur, Comit Nueva Esperanza, Comit pro capilla, Comunidad San Carlos, Consejo de Desarrollo Municipal, Cristo rey, Evangelizacin, Grupo Juvenil Jvenes Unidos, Junta Comunal de vecinosKoe Poty, Kua Aty, Luchando por una vida mejor, Municipalidad, P. del CNSIL, Pastoral Social, Pro Capilla, R.C.C.P., Radio 2 de Oro, Radio emity, SAGE, San Agustn, San Cayetano, San Francisco de Asis, San Jos, San Rafael, San Roque Gonzlez, Sindicato de Educadores de Capi bary, Teko Joja, Consejo Municipal de Desarrollo Rural
18.4 Cantidad de Personas por sexo
FRECUENCIA MUJERES HOMBRES10 a 20 aos 64 2721 a 30 aos 32 1531 a 40 aos 58 7541 a 50 aos 37 5251 a 60 aos 26 1161 a 70 aos 6 271 a 80 aos 2 0
Pgina
20
-
Pgina
21
18.5 Estadsticas
Actividades Realizadas
Capacitacin22 eventos
79%
Reunin4 eventos
14%
Encuentros2 eventos
7% CapacitacinReuninEncuentros
Aumento de la percepcin de la transparencia
17% de la poblacin no
responde6% de la poblacin
manifest un aumento del
10%77% de la poblacin
manifest un aumento del
47%
Aumento del 47%Aumento del 10%No responde
Piensa que se debe firmar una ordenanza que obligue a las
autoridades municipales a rendir cuentas a la ciudadana cada ao?
Si94%
No0%
No responde6%
SiNoNo responde
Participacin en jornadas de capacitacin de docentes y alumnos
Alumnas13
43%
Docentes hombres
27%
Docentes mujeres
00%
Alumnos15
50%
Docentes mujeres
Docentes hom bres
Alumnas
Alumnos
Considera importante que en Capi'ibary se realicen proyectos que promuevan la
transparencia en la administracin municipal?
No responde6%
No6%
Si88%
si
no
no responde
-
Pgina
22
19.Bibliografa.- DIRECCIN GENERAL DE ESTADSTICAS, ENCUESTA Y CENSO, San Pedro Caractersticas demogrficas y socio-econmicas, 2002- TIERRA NUEVA, Informe final proyecto Formacin Ciudadana Campesina, 2005- TIERRA NUEVA, Informe final proyecto ambaapo Oondivep ene Comunidre, 2005- Alianza Cooperativa Internacional ACI, Gua para elaborar planes de Incidencia, 1ra. Edic. San Jos CR, 2004- Alter Vida, Sistematizacin del Seminario Taller Municipio, Participacin Ciudadana en busca del Desarrollo Local, Asuncin, PY, 2005- Decidamos, Campaa por la Expresin Ciudadana, Asuncin, 2001- Congreso Nacional Fundacin Konrad Adenauer- Promur GES, Memoria del Tercer Congreso Nacional de Polticas Sociales, Asuncin, 2007
Informe Final I Proyecto Teko Pot Capi ibarype I 21 / 21http://www.abc.com.pyhttp://www.ceamso.orghttp://www.codehupy.orghttp://www.cronica.com.py http://www.democraticamente.comhttp://www.dgeec.gov.pyhttp://www.episcopal.org.pyhttp://www.ongcooperando.orghttp://www.redrural.org.pyhttp://www.rrcc.org.pyhttp://www.seam.gov.pyhttp://www.senado.gov.pyhttp://www.sindicatomercosul.com.brHttp://www.stp.gov.pyHttp://www.tierranueva.org.py
-
www.tierranueva.org.py
Consejo Impulsor delSistema Nacional de Integridad