Informe Final de Salud y Sociedad i

48
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD TRUJILLO HOSPITAL “WALTER CRUZ VILCA” DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD PROVINCIA DE TRUJILLO DISTRITO MOCHE INFORME FINAL DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR DE ALTO SALAVERRY II – MIRAMAR INTEGRANTES: AGÜERO SILVA, Ana CELIS BAZÁN, Jhonny DELGADO GARCIA, Mario HENOSTROSA VARGAS, Shirley RIVERO VÁSQUEZ, Rocío. SILVA CASTILLO, Marleny VERA OSORIO, Kathy ZAMORA CUEVA, Rodrigo CINTHYA

description

ertyuhkjtdwjdhukrehkekqwd

Transcript of Informe Final de Salud y Sociedad i

Page 1: Informe Final de Salud y Sociedad i

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD TRUJILLO

HOSPITAL “WALTER CRUZ VILCA”

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTADPROVINCIA DE TRUJILLODISTRITO MOCHE

INFORME FINAL DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR DE ALTO SALAVERRY II – MIRAMAR

INTEGRANTES:AGÜERO SILVA, AnaCELIS BAZÁN, JhonnyDELGADO GARCIA, MarioHENOSTROSA VARGAS, ShirleyRIVERO VÁSQUEZ, Rocío.SILVA CASTILLO, MarlenyVERA OSORIO, KathyZAMORA CUEVA, RodrigoCINTHYA

“TRUJILLO - PERÚ”

2014

Page 2: Informe Final de Salud y Sociedad i

INTRODUCCIÓN

El Diagnóstico Situacional es una estrategia creada con el propósito de evaluar la situación de salud de la población, principalmente en zonas rurales y urbanas marginales, con la finalidad de proponer acciones viables y factibles para la solución de los problemas de salud existentes.

Para ello se realizó una serie de estrategias que nos permitieron realizar el Diagnóstico Situacional de forma adecuada. La principal estrategia a utilizar fue la visita domiciliaria conjuntamente con un censo, con lo cual se utilizó una ficha familiar y se aplicó una encuesta de hogares, teniendo en cuenta lo siguiente: estar preparados, conocer los instrumentos de recopilación de información, ser precisos y neutrales al solicitar y registrar las respuestas, evitar presionar al encuestado, ni mucho menos sugerirle las respuestas, repetir una pregunta si el encuestado no la comprende, tratar de no parecer superior, ni más inteligente, evitar ser impacientes frente a personas que física o mentalmente se hallan incapacitadas para hacerlo, por problemas de salud u otros, no compartir la información obtenida con otros vecinos, guardar confidencialidad, y primordialmente, al iniciar la encuesta, nos presentemos correctamente y al culminar agradecer la colaboración y despedirse de manera cortés. Así también Se elaboró el mapa de sectorización de las familias, la cual presenta los límites según manzanas, cuadras, etc. Todo ello con el propósito que nos permitió obtener la información necesaria requerida de la comunidad elegida, así como el de ejecutar el análisis de la situación de salud, identificación de los diferentes niveles de riesgo familiar, identificación de las prioridades de intervenciones de salud, nivel de funcionamiento familiar (comunicación, afectividad, toma de decisiones, socialización), entre otros.

Por ende las autoridades de la comunidad de Alto Salaverry en unión con los personales de salud que laboran en el Hospital Walter Cruz Vilca, y los mismos habitantes de dicha comunidad, con los datos ya obtenidos, son los encargados de proponer y ejecutar intervenciones y estrategias que permitan el bienestar de la población en general.

OBJETIVOS

Page 3: Informe Final de Salud y Sociedad i

GENERAL:

Evaluar la realidad sociosanitaria de la población del sector de Alto Salaverry II – Miramar.

ESPECÍFICOS:

Identificar, describir y analizar las necesidades y problemas de salud de la situación actual de los pobladores del sector de Alto Salaverry II - Miramar. 

Determinar e identificar los problemas existentes en cada una de las áreas de salud: física, mental, social y ambiental, de los habitantes de Alto Salaverry II – Miramar.

Proporcionar información específica y fidedigna de la comunidad de Alto Salaverry II – Miramar, para la aplicación de medidas preventivas o correctivas, según sea el caso.

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 4: Informe Final de Salud y Sociedad i

MATERIAL:

El material empleado fue la aplicación de fichas familiares, que proporcionó el Hospital “Walter Cruz Vilca”, de acorde con los indicadores requeridos para el estudio del Diagnóstico Situacional, y con el cual se realizó las visitas domiciliarias, obteniéndose de tal manera la información requerida.

MÉTODO:

El método aplicado por medio de las visitas domiciliarias, fue la encuesta a las personas que se residen dentro del ámbito de Alto Salaverry II – Miramar. A partir de estas se recolectó todos los datos necesarios frente al estudio del Diagnóstico Situacional, por el cual se logró medir las variables y proporcionar una discusión de todas las respuestas generadas.

Edad

Page 5: Informe Final de Salud y Sociedad i

EDAD CANTIDAD PORCENTAJEDE 0 A 4 78 13%DE 5 A 9 79 14%DE 10 A 14 70 12%DE 15 A 19 67 12%DE 20 A 24 49 8%DE 25 A 29 47 8%DE 30 A 34 47 8%DE 35 A 39 39 7%DE 40 A 44 30 5%DE 45 A 49 38 7%DE 50 A 54 9 2%DE 55 A 59 7 1%DE 60 A 65 6 1%DE 65 A MÁS 16 3%TOTAL 582 100%

Para poder tener una mejor apreciación de los grupos sociales con los que estamos tratando, hemos agrupado a nuestra población de acuerdo a las etapas de vida, obteniendo el siguiente gráfico:

Page 6: Informe Final de Salud y Sociedad i

NIÑEZ TEMPRANA (población de niños menores de 5 años)

El 13 % de la población está representada por los niños menores de 5 años, una cantidad considerable al tratarse de una población vulnerable, pues se ven más afectados por las condiciones ambientales en que viven, donde la presencia de basura es la causa principal de cuadros diarreicos, parasitosis, infecciones gastrointestinales o problemas respiratorios; la precariedad de sus viviendas, el saneamiento inadecuado y el hacinamiento en el que se encuentran sus hogares contribuye a la presencia de vectores, transmisores de enfermedades como el dengue, y el aumento de accidentes en el hogar como quemaduras, asfixia e intoxicaciones; por otro lado, el bajo nivel educativo de los padres y el escaso conocimiento sobre una salud preventiva juegan un papel en contra en lo referido al control de la salud y desarrollo del niño, ya que no lo consideran una necesidad primaria y descuidan pilares básicos como la inmunización por medio de vacunas, la higiene personal y la alimentación balanceada, aspectos que se ven reflejados en la talla y peso de los niños que en situaciones extremas son indicadores de desnutrición y anemia; los bajos ingresos en el hogar y la convivencia deficiente que se presenta convierten el ambiente en hostil y este afecta en el desarrollo psicosocial del menor.

NIÑEZ TARDÍA (población de niños de 5 a 10 años)

Con un 14 %, los niños entre 5 y 10 años representan este rubro, el cual también es conocido como niños en edad escolar; en nuestra población estudiada, observamos que la deserción escolar va en aumento, esto debido principalmente a la lejana ubicación de los centros educativos; también influyen en tal situación la alimentación inadecuada que vienen teniendo desde sus primeros años, que no les permite desarrollar el grado de concentración necesario de acuerdo a la edad que poseen, dificultando así la labor escolar y volviéndola una rutina tediosa; el desarrollo del habla es muy importante en esta etapa, ya que su deficiencia es un indicador de problemas auditivos o de la inteligencia. El desarrollo de los caracteres secundarios que diferencian un sexo del otro influyen en su comportamiento ante sus compañeros, llegando a ser desencadenantes de conductas agresivas, depresión, ansiedad e introversión; estas sin un tratamiento adecuado se complican con trastornos alimenticios como bulimia y anorexia. La calidad de vida y la relación inestable que poseen nuestros niños con sus padres, los lleva a ser víctimas de maltrato escolar, el cual interfiere de manera directa en su desempeño escolar y en sus relaciones interpersonales, volviéndolos violentos y reprimidos sociales.

Page 7: Informe Final de Salud y Sociedad i

ADOLESCENTES

El 23 % de la población estudiada son adolescentes, los cuales son vulnerables a situaciones de violencia física, psicológica y sexual, las que pueden ser generada por sus mismos familiares; estas situaciones se deben en una primera instancia al bajo nivel educativo que poseen tanto ellos como sus padres, que los mantiene sujetos a prácticas sociales que aún predominan en su comunidad como el machismo y la prematuridad en la iniciación de una vida sexual activa. La situación en la que viven desencadena conductas de riesgo como el alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia juvenil, que son consecuencia de incorrectos modelos a seguir y del truncamiento de sus aspiraciones futuras al convertirse en padres a esta temprana edad.

La morbilidad y mortalidad adolescente ha incrementado debido a causas no tanto físicas como accidentes o enfermedades, si no por riesgos como el bulling, que ha llevado al adolescente a atentar contra su vida; los trastornos alimenticios, que generan una descompensación entre la salud física y mental; y la maternidad prematura, la cual desencadena cambios biológicos y psicológicos que como adolescente no puede enfrentar adecuadamente por no poseer aun la madurez y el desarrollo necesario tanto corporal como mental, muchas veces esta inmadurez es la causante de abortos tanto espontáneos como planificados; por otro lado, nuestras madres adolescentes viven en hogares hacinados y precarios, y con condiciones sanitarias despreciables como es el mal uso de letrinas, las cuales son un foco de agentes infecciosos que ocasionan un embarazo con complicaciones como infecciones vaginales; también afecta la mala alimentación que tiene ya que no le permite al feto obtener todos los nutrientes necesarios para su crecimiento, y que en el parto la madre no tenga la suficiente energía para resistirlo y fallezca. Estos embarazos y enfermedades como ETS e ITS presentan como causa principal del poco conocimiento sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

El porcentaje mayor de nuestra gráfica, 47 %, está representado por las personas que generan ingresos en el hogar, por sus condiciones educativas y sociales no consiguen un trabajo con un salario justo y son explotados por sus emplearios, las condiciones en las que trabajan no son seguras y quedan expuestos a accidentes de gran magnitud como caídas que los dejan inválidos; como no conocen sus derechos, trabajan horas extras no remuneradas las que pueden ocasionar fibromialgias crónicas; esta situación de descompensación laboral genera cuadros de estrés, ya que de ellos depende la sostenibilidad económica del hogar, este estrés es la causa principal del tabaquismo y alcoholismo que imperan en este grupo social. Trabajos en donde tienen que pasar mucho tiempo sentados como son los de conductores de vehículos de servicio público, influyen en el sedentarismo y dan paso a la aparición de enfermedades como la obesidad y las dislipidemias, estas acrecientan sus

Page 8: Informe Final de Salud y Sociedad i

signos y síntomas con la alimentación desbalanceada que tienen, estas enfermedades pueden terminar originando ateroesclerosis y un paro cardiaco; como en su alimentación existe un predominio de carbohidratos, son propensos además a la diabetes y la hipertensión. A todo esto se suma la predisposición al cáncer, otra de las enfermedades de este siglo.

POBLACIÓN DE MAYORES DE 65 AÑOS

Si bien solo representa un 3 % de la población, es uno de los grupos de más alto riesgo pues son vulnerables a las enfermedades propias de la edad (artritis, artrosis, alzhéimer, párkinson) como a las producidas por la influencia del ambiente (enfermedades respiratorias); sus hogares no están adecuados a sus necesidades y no cuentan con la infraestructura adecuada para protegerse de inclemencias climáticas, las cuales se ven repercutidas en los dolores musculares y las enfermedades respiratorias; al ya no poder servir a sus familiares son desplazados a la posición de guardianes de la casa y en casos extremos abandonados en la calle o en su misma casa. Como sus funciones motoras han disminuido, su cuidado personal, explícitamente su higiene se deteriora y los hace propensos a infecciones, esto también imposibilita su desplazamiento a los centros de salud y prefieren automedicarse, ocasionando complicaciones en enfermedades de fácil curación.

Sexo

Sexo Nº %

Femenino 304 52.2

Masculino 278 47.8

Total 582 100

Page 9: Informe Final de Salud y Sociedad i

La población es el número de habitantes que vive en un territorio en un determinado momento. La población de un lugar ayuda a los gobiernos a planificar sus políticas económicas y sociales y permite imaginar cómo va a evolucionar la población en el futuro.La demografía y la geografía de la población estudian a los habitantes de la Tierra. Los científicos analizan determinados datos: la natalidad, la mortalidad, el saldo migratorio, factores de riesgo, etc. Para poder comparar unos lugares con otros han establecido ciertas tasas.

Las mujeres han recorrido un largo y espinoso camino hasta llegar a tener los mismos derechos que los hombres. Sin embargo, su anatomía y fisiología sigue siendo igual y a pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos hay patologías, en mujeres no embarazadas y embarazadas, que continúan comprometiendo la salud de la mujer. En consecuencia, es necesario examinar otras variables etiopatogenias, y entre ellas pudieran ser los factores Sociales, con el objeto de disminuir las patologías femeninas y mejorar la salud de la mujer. La educación y la capacitación en todas las ramas del saber hacen que la mujer pueda competir, en todas las ofertas de trabajo y profesiones, de igual a igual con el hombre. Así las mujeres ejercen todos los oficios y ocupaciones que existen actualmente.

Desde la política, como presidentes de repúblicas y primeros ministros hasta trabajar en el interior de las minas, y desde ocupar cargos en los máximos niveles, en instituciones públicas y privadas, civiles y militares, hasta trabajar y servir los combustibles que necesitamos para el transporte, y desde practicar todos los deportes, y ser campeonas, hasta trabajar en los cuerpos de bomberos y servir apagando el fuego. Además, de todo lo anterior, tiene una función primordial, que le dio la naturaleza y es la reproductiva y ser madre. Podemos decir que no hay profesión o trabajo cuyo desempeño sea exclusivo del hombre. En el cuadro se observa que el 52.2 % de la población, pertenece al sexo femenino, El alcoholismo, hábito de fumar y uso de drogas representan un grave problema para la mujer y, en paralelo para la sociedad afectando a las no embarazadas y embarazadas. En las primeras puede ocasionar trastornos menstruales y en la últimas, irregularidades en el embarazo y en recién nacido como prematuridad y malformaciones congénitas. Motivado a que la mujer ocupa las mismas posiciones de trabajo que el hombre, está expuesta a la contaminación ambiental y laboral; además, de los posibles contaminantes en su hogar. Las sustancias químicas y los metales, como el plomo y el mercurio, pueden ocasionar irregularidades menstruales e infertilidad, prematuridad, malformaciones congénitas, leche materna contaminada y cáncer. La violencia en contra de la mujer, causada por el hombre o por otras mujeres, física o verbal, en su hogar o en el trabajo, se ha incrementado por diversas razones siendo las más significativas el nuevo rol de la mujer en la sociedad, el reconocimiento de que la vida en pareja entre hombre y mujer, tiene diversas formas, y no solamente la matrimonial, y el uso del alcohol y drogas. La violencia produce cambios Patológicos en la fisiología de la mujer no embarazada y embarazada. Además puede ocasionar lesiones físicas. El problema se ha agravado por el aumento de la severidad que puede llegar hasta el homicidio de la mujer. La respuesta a lo anterior a lo anteriormente

Page 10: Informe Final de Salud y Sociedad i

expuesto es el estrés, el cual si es crónico y severo, influye en la fisiología general así como en la específica femenina de la no embarazada y embarazada. Esta reacción, al desempeño actual de la mujer, por tener varias responsabilidades como la reproductiva, tener un oficio o profesión, ser compañera en la vida personal e íntima del hombre y la crianza de los hijos, se expresará en numerosas y variadas patologías en la mujer no embarazada y embarazada.

Desde anomalías en la menstruación, cambios psíquicos, disminución de la actividad del sistema inmunológico, enfermedad fibroquística de la mama, sexualidad, hasta cáncer en su sistema reproductivo. Otras de las influencias significativas son en el parto prematuro y en la etiopatogenia del recién nacido con bajo peso al nacer. Las teorías y mecanismos mediante los cuales el estrés produce los efectos citados no son el tema de la presente comunicación. Así como hemos referido los cambios y logros que han obtenido las mujeres, hay que decir que un numeroso grupo de ellas no han alcanzado los niveles descritos y sufren de pobreza, desempleo, falta de educación y de acceso a los servicios de salud; en general están excluidas de los avances obtenidos por otras mujeres. En este grupo de mujeres excluidas hay una mayor morbimortalidad por patología femenina y del embarazo y una mayor morbimortalidad perinatal.

También podemos observar que el 47.8% de la población pertenece al sexo masculino. Esta población especialmente los adolescentes y jóvenes presentan mayor riesgo de adicciones como las drogas y el alcoholismo debido a que ven a sus padres, otros adultos y amigos consumir estas sustancias, los medios de comunicación según estudios el 47% de los adolescentes estuvieron de acuerdo en que las películas y programas de televisión hacen que parezca que esta bien el uso de drogas, soledad, rebeldía, automedicación, falta de confianza, familia disfuncional, maltrato psicológico y físico a cualquier miembro de la familia, falta de autoestima, disconformidad social, etc.

Estado civil

ESTADO CIVIL CANTIDAD (%)

Soltero 368 63.23Casado 66 11.34Viudo 11 1.89

Divorciado 7 1.20Conviviente 130 22.34TOTAL 582 100

Page 11: Informe Final de Salud y Sociedad i

INTERPRETACION:

En el siguiente cuadro encontramos que el (368) 63,23% de la población de Alto Salaverry son solteros, lo cual implica a que estas personas tengan doble responsabilidad debido a que ellos solos tienen que cubrir el aspecto afectivo, económico, educativo, moral, sentimental de él y de sus hijos en el caso que los tuviera; hacerse consiente de toda la responsabilidad adquirida esto puede provocar estrés, momentos de mucha presión y duda.

En el caso de que la persona soltera tuviera hijos no tiene con quien compartir roles, trayendo como consecuencia que la persona no disponga de un momento para su vida personal y social originando sentimientos de soledad y abandono tanto para ella como para sus hijos.

Las personas que tienen un trabajo generalmente no son estables, llevando como consecuencia que en su centro de trabajo en el cual laboran les dan un salario mínimo que no cubren todas sus necesidades básicas e incluso sufren maltrato y hasta algunas

Page 12: Informe Final de Salud y Sociedad i

veces explotación, esto debido también a que estas personas no cuentan con un grado de instrucción adecuado o ni siquiera tienen estudios el cual les permita desempeñarse mejor o buscar un mejor trabajo, por tanto recurren a este tipo de trabajos poniendo en riesgo su salud, integridad física y moral además de soportar lo ya mencionado antes como es el maltrato y abuso. También puede ocasionar vicios los cuales adquiere ya sea por la falta de responsabilidad, por falta de trabajo, por desesperación, etc. Muchos de estos vicios son el alcoholismo, drogadicción, violencia familiar y la delincuencia; llevando una vida de abandono y descuido de sí mismas y de sus hijos provocando que estos niños de padres soleteros estén malnutridos, anémicos, padezcan infecciones estomacales, diarreas, bajo peso, no estudien o si estudian tengan problemas de aprendizaje, psicológicos y sociales y hasta en algunos casos pueden ser niños violentos ya que ese es el ejemplo que reciben en casa o debido también a que ellos son maltratados.

El hecho de estar casado y tener una población en un (66) 11,34% trae beneficios a la población ya que estas familias protegen a los cónyuges y a los hijos mejorando a si la comunicación y las relaciones familiares ya que en estas familias los roles son compartidos, las decisiones, responsabilidades y los niños crecen con más seguridad y confianza llegando a un desarrollo pleno y más benéfico para las familias la población y la comunidad.

NIVEL EDUCATIVO

Nivel educativo Personas

Inicial 31

Primaria completa 153

Primaria incompleta 124

Secundaria completa 109

Secundaria incompleta 58

Page 13: Informe Final de Salud y Sociedad i

Universidad 22

Otros 16

Ninguno 79

TOTAL 582

Respecto al cuadro, observamos distintas cantidades en el cual está divido los diferentes niveles educativos de las personas en la población. El nivel educativo en la sociedad hoy en día es muy importante y va estar muy relacionado con otros aspectos como es por ejemplo la vivienda, el trabajo, relaciones familiares, la estabilidad de la familia, riesgos domésticos, laborales…

Hablamos de la importancia del estudio como uno de los elementos más característicos de la sociedad actual. De acuerdo a los avances y transformaciones recientes, el estudio, o la  posibilidad de perfeccionarse y recibir conocimientos de manera sistemática, no aparece ya como un privilegio de unos pocos si no que es hoy en día un elemento común a todas las clases y grupos sociales. Sin embargo, la complejidad de nuestra sociedad no asegura que todos los miembros que forman parte de ella puedan acceder al estudio si no que muchos, por razones de necesidad, de posibilidad o de fuerza, no puedan contemplar de manera inmediata los resultados de perfeccionarse intelectualmente y dediquen su tiempo entonces a cubrir necesidades más urgentes.

Es sin dudas esencial dejar en claro que el estudio actúa hoy en día como un método de selección social. Esto es así ya que aquellos que pueden acceder a algún tipo de educación (ya sea esta primaria, secundaria, terciaria o universitaria, así como también informal) son aquellos que luego pueden encontrar mayores posibilidades de crecimiento a lo largo de su vida profesional, lo cual permite a su vez llevar adelante un estilo de vida más estable, seguro y cómodo. Aquellas personas que por razones de fuerza o por tener que cubrir otras necesidades más urgentes (por ejemplo, trabajar para ganar un sustento) permanecen insertas en una especie de círculo vicioso que no les permite crecer y que los lleva a quedar marginados de una sociedad en la que el conocimiento de saberes es importante.

Page 14: Informe Final de Salud y Sociedad i

Observamos que los números mayores de personas han cursado lo que sería primaria de estos la mayoría logro acabarla y otra gran parte de esta no pudo acabarla, luego otra cifra significativa es las personas que han realizado estudios secundarios al igual que la primaria estaban cursándolo y otros si lo finalizaron.

Estudios superiores, como universitarios no es frecuente en la comunidad. Sin embargo hay que mencionar otro grupo notable que no tiene ningún tipo de nivel educativo, dato muy relevante.

Lugar de procedencia

LUGAR DE PROCEDENCIA

ENCUESTADOS PORCENTAJE (%)

COSTA 481 82.64 %

SIERRA 76 13.05 %

SELVA 25 4.29 %

TOTAL 582 100 %

Page 15: Informe Final de Salud y Sociedad i

DISCUSIÓN: La migración es un fenómeno social presente en toda la historia de la humanidad y

supone todo desplazamiento de población desde un lugar de origen hacia otro de destino. Los procesos de movilidad humana más frecuentes se han dado entre lugares cercanos, de modo que todos los Estados han vivido migraciones internas. También las migraciones internacionales han ido adquiriendo un gran peso en los movimientos de personas debido a los cambios tecnológicos en las comunicaciones. Este fenómeno de movilidad tiene importantes consecuencias sociales, económicas y políticas tanto en las zonas de salida como en las de llegada. La migración interna y externa de los seres humanos es un fenómeno universal motivado por factores geográficos, culturales, económicos y políticos ocurridos a través de las diversas etapas de la historia de la humanidad. En las últimas décadas las cifras de emigrantes peruanos han mostrado un marcado crecimiento y actualmente más del 10% de los habitantes del Perú se encuentran residiendo fuera de sus fronteras geográficas. Este movimiento migratorio se ha visto acentuado a partir del año 2000 lo cual resulta paradójico dado el crecimiento económico y las grandes mejoras en las cifras macroeconómicas que ha presentado el Perú desde esos años. Así, entre el año 2000 y 2007 el crecimiento promedio del PBI ha sido de 5.1%, la inflación ha sido en promedio 2.3% y la deuda del sector público se ha reducido del 45.7% del PBI en el año 2000 a 29.1% del PBI en el 2007. Sin embargo, el nivel de pobreza no ha logrado reducirse y al 2007, un 39.3% de la población se encontraba en esta situación.No obstante, el movimiento de la población, además de responder a hechos socioeconómicos, se puede ver impulsado por la inestabilidad o la fragilidad de los regímenes democráticos, la existencia de conflictos armados internos, la incapacidad del sistema productivo de absorber adecuadamente la mano de obra disponible, entre otros.

COSTA SIERRA SELVA0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500481

76

25

82.64

13.05 4.29

LUGAR DE PROCEDENCIA

ENCUESTADOS

PORCENTAJE (%) LUGAR

CA

NT

IDA

D

Page 16: Informe Final de Salud y Sociedad i

Por otro lado, la importancia de la migración no puede ser comprendida sin el estudio del envío de remesas, ya que como mencionan Fanjnzylber y López (2008) ambas son en realidad “dos caras de la misma moneda”. Así, cabe resaltar que según cálculos del BID el flujo de remesas de 2007 llegó a representar US$ 2,900, y se estima que para el 2008 el monto se incremente en cerca del 10%. El presente cuadro muestra que la gran mayoría de los habitantes, 481 (82.64%), de la población residente en Alto Salaverry II – Miramar, son oriundos de la zona Costa, ya sea del propio departamento de La Libertad o migrantes de otros departamentos de la zona Costa. Así, se puede apreciar que el porcentaje de familias receptoras es más alto en la costa del Perú, esto podría explicarse dado que como se señaló de particular importancia analizar la relación que existe entre la pobreza y las remesas. Pero también, el cuadro nos hace referencia que 76 (13.05%) habitantes pertenecen a la zona Sierra, y 25 (4.29%) habitantes, que son un número menor pero no menos importante pertenecen a la zona Selva. Por ende, podemos determinar que existe migración de habitantes tanto de la zona Costa, Sierra y Selva, que migran con el único afán de mejorar sus condiciones de vida y la de su familia, como las de mayores oportunidades o mejora de empleos y buenos salarios, que les permita contar con un solvente económico que satisfaga sus necesidades básicas de forma adecuada; pero que en ciertas ocasiones ello no se presenta y si en caso contrario ocurre, no cubre ni la mínima parte de las necesidades que el individuo y su familia requiere, de tal forma sobreviven con lo único que tienen a su alcance, generándose así, vulnerabilidad frente a diversas enfermedades, sobre todo para los niños, como la desnutrición, EDAS, IRAS, entre otros, debido a que no cuentan con los servicios básicos adecuados, higiene personal inadecuada, consumo de alimentos contaminados o en mal estado, etc; esta falta de dinero también conlleva a discusiones por parte de la pareja siendo los hijos participes de ello y generándose violencia familiar, drogadicción y alcoholismo por parte de los hijos, ya que estos salen a las calles a trabajar como comerciantes, y no son educados, y es por ahí en el cual se exponen a peligros para ambos sexos, tanto como niños y niñas, se ultrajados sexualmente o que conozcan amistades negativas q los conlleven a los vicios ya mencionados; en el caso de la pareja también les conlleva a vicios, debido al estrés que les genera los gastos en su hogar y por el cual no cuentan con la economía necesaria para cubrir los gastos. Así mismo, los migrantes tienen que ser partícipes de costumbres y culturas ajenos a ellos, lo cual les ocasiona cierta incomodidad y desconfianza, ya que su horario, comida, folclore, valores, idioma, entre otros, son diferentes al resto, por lo cual a veces son marginados, sobre todo en el caso de los migrantes de la sierra a la costa, es en estos sujetos más notorio la marginación, debido a que los de la costa marginan a los de la sierra por su forma de vestir, hablar porque estos como los de otros lugares presentan un “dejo”, los insultan en forma de burla diciéndoles “cholos”, y cuando adquieren algún empleo son explotados y los menos remunerados, por el racismo que crean los dueños de la empresa al cual laboran así como también de sus propios compañeros, quienes en ciertas ocasiones algunos de ellos son también de la zona sierra pero que por años ya residen en la costa y el de haber surgido un poco más, se crean derechos de poder marginar al resto que

Page 17: Informe Final de Salud y Sociedad i

proviene de la sierra con ánimos de superación; también estos individuos de la zona sierra, al traer su cultura y sus propias costumbres, crean hacinamientos, debido a que se encuentran a acostumbrados a realizar sus actividades y necesidades en un mismo lugar como el de dormir, comer, convivir con los animales, etc en una misma habitación pero también ello se propicia por la falta económica en el cual no les permite tener acceso a mas habitaciones para que organicen cada cosa en un lugar adecuado, no permiten que las autoridades les brinden ayuda, tal es el caso en el cual se les dona algún material para una función respectiva del mismo, estos individuos emiten otro tipo de uso a ciertos materiales, tampoco permiten ser atendidos en un establecimiento de salud ni mucho menos por el profesional de salud, lo cual dificulta la relación entre paciente y profesional, ya que el profesional de salud tiene que realizar atenciones domiciliarias de forma preventiva, pero si en caso se presenta algún problema en el que la vida del paciente esté en riesgo, el personal de salud requerirá de trasladarlo al establecimiento de salud, pero el paciente por su propia costumbre no permite ser trasladado, tal es el caso de una gestante que no acude a sus controles, y que su parto debe ser atendido por una partera, ya que ellas están acostumbradas a que su parto sea de rodillas, sentadas o paradas, y que por desconocimiento creen que no se les brindara una atención igual pero con mayor calidad en el establecimiento de salud y que también hacen mención a que les genera gastos, de igual manera, por presentar desconocimiento de la presencia del seguro el cual le brinda ayuda económica; y cuando su parto se ha realizado es su domicilio estas mujeres tienen la creencia de que no deben de bañarse o realizar su higiene personal ni mucho menos que les de la luz de los rayos solares porque lo que se encuentran en una habitación oscura, lo cual va propiciando una mayor prevalencia de enfermedades tanto para el recién nacido como para la madre; entre otros.

Seguro Cantidad de personas encuestadas

Porcentaje

SIS 255

Page 18: Informe Final de Salud y Sociedad i

70.61%Es Salud 116

Otro 40

Ninguno 171 29.31%

Total 582 100%

Situación de salud

En el presente cuadro nos permite mostrar de que el 70.61% de la población del sector de Alto Salaverry II – Miramar cuenta con un seguro ya sea tanto el SIS, Es Salud u otro tipo de seguro, lo cual trae consigo beneficios para todos los que cuentan con ella.

Asi el Seguro Integral de Salud (SIS) es un seguro de salud que lo brinda el Ministerio de Salud del Perú para los ciudadanos, ciudadanas y familias peruanas que no cuentan con un seguro de salud, sobre todo para aquellas personas más necesitadas en situación de pobreza y extrema pobreza, la afiliación al SIS es gratuita por las razonas ya mencionadas. El SIS financia atenciones de salud en base al plan esencial de aseguramiento en salud (PEAS), el cual es una vista priorizada de condiciones e intervenciones que se brinda a sus asegurados tanto en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de diversas patologías, en personas sin requerimiento de estatus social y condición económica tal y como se puede observar en la población de dicho sector.

Es Salud brinda atención a profesionales y familiares por parte de estos, atención medica permanente, análisis de laboratorio, exámenes auxiliares a domicilio.

El seguro se encarga entonces de brindar protección al recién nacido, siguiendo su desarrollo, haciéndole control de vacunas y de CRED (crecimiento y desarrollo), en los adolescentes la promoción del cuidado de la salud y educación sexual, ya que empiezan a entrar a una etapa en donde los cambios tanto psicológicos y físicos son notorios; y los determinaran en su futuro; en el adulto joven la prevención a la enfermedades de transmisión sexual (ITS), el embarazo no deseado y la promoción de la planificación familiar, controles durante el embarazo, suplementos de hierro y Vitamina A para niños y gestantes, diagnóstico temprano del cáncer, partos normales y cesáreas y por último y no menos importante en el adulto mayor el cuidado de la salud, control y prevención de enfermedades que se dan mayormente en esta etapa de sus vidas.

Page 19: Informe Final de Salud y Sociedad i

El hecho de tener un seguro implica beneficios para la población sobre todo en las condiciones en las que viven, ya que según los factores como el bajo nivel de educación, lugar de procedencia y vivienda, el entorno en el que viven, falta de interés y hábitos de vida los cuales no favorecen a su buen desarrollo, entre otros contribuyen al riesgo de su salud.

El alcoholismo, las drogas, falta de trabajo, bajo nivel de educación, baja economía, mayor cantidad de mujeres embarazadas y embarazos no deseados; enfermedades como el cáncer, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades en menores y otros factores son consecuencia de la falta de educación de salud por parte de la población ya que esta es considerada herencia de padres a hijos, y ellos seguirán los hábitos inculcados ya sean buenos o malos, ya que la falta de orientación y cuidados los llevan a vivir de forma inadecuada.

Así al contrario de lo dicho, el 29.31% de la población no cuenta con ningún tipo de seguro, debido a que no son trabajadores, tienen bajo nivel de educación y bajo nivel económico. Esto implica que al no tener seguro médico las visitas al médico serán con menos frecuencia, como resultado, las condiciones potencialmente peligrosas para la vida, pueden no ser diagnosticados en las primeras etapas de su evolución. Sin seguro médico, un evento médico importante que requiera hospitalización o un tratamiento prolongado podría crear dificultades financieras, tal vez incluso resultando en la quiebra; esto genera desaliento a las personas a buscar tratamiento para una condición médica crónica, esto podría evitar que el individuo disfrute de una alta calidad de vida. Las personas sin seguro podrían no ser capaces de recibir la atención de salud que les permita buscar un empleo remunerado, lo que significa que podrían no ser capaces de vivir sin ayuda financiera.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL TIPO DE VIVIENDA

Page 20: Informe Final de Salud y Sociedad i

Unifamiliar

multifamiliar

El 87.69 % de las familias encuestadas cuenta con vivienda unifamiliar, las cuales son más fáciles de mantener, simplemente porque hay menos habitaciones y cosas que se pueden romper en su interior. Por ejemplo, un hogar para una sola familia puede tener un solo baño. Una vivienda multifamiliar podría tener seis baños (uno para cada residencia separada en el edificio). Si muchas cosas van mal con las tuberías de la vivienda multifamiliar o el sistema eléctrico, esto te puede costar mucho dinero en reparaciones. Es más probable que tengas problemas en un edificio antiguo, pero los nuevos también tendrán su cuota de problemas; sin embargo, el 12.31 % cuenta con vivienda multifamiliar lo cual conlleva a una serie de riesgos, como hacinamiento, propagación de enfermedades contagiosas, conflictos y violencia.

La vivienda multifamiliar de interés social tiende a ser criticada generalmente cuando suponen una elevación en los niveles de ocupación y sobrepoblación, generando inseguridad, falta de higiene en los edificios siendo muy costoso su mantenimiento, el deterioro del espacio público y las pocas relaciones interpersonales, que llegan a generar

TIPO DE VIVIENDA %UNIFAMILIAR 87.69MULTIFAMILIAR 12.31TOTAL 100

Page 21: Informe Final de Salud y Sociedad i

problemas sociales y psicológicos en las comunidades, siendo este un factor de riesgo para las familias que lo habitan. Otro aspecto de esta desvaluación del concepto de multifamiliar que puede ser malinterpretado o mal ejecutado es lo relacionado con las áreas por vivienda y las áreas comunes, ya que tienden a ser de menores dimensiones por los constructores para disminuir costos, ganar densidad y ser más accesible para las personas de bajos ingresos.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN LA SITUACION DE TENENCIA

SITUACION DE TENENCIA

%

PROPIO 95.26ALQUILADO 4.74TOTAL 100

Propio

Alquilado.

El 95% de las familias encuestadas cuenta con vivienda propia, sin embargo el 4.74 % cuenta con viviendas alquiladas, el cual indica un riesgo ya que produce inestabilidad económica , emocional fundamentalmente en niños y adolescentes debido a constantes cambios de vivienda, y por ende entorno social.

Page 22: Informe Final de Salud y Sociedad i

Parece evidente que existen numerosas investigaciones que dedican sus esfuerzos a intentar descubrir la influencia de la vivienda en la salud, aunque la evidencia de que ciertos atributos de las condiciones de vivienda tienen un efecto directo sobre la salud es todavía limitada.

Quizás, la principal razón que dificulta establecer estas relaciones causales sea la influencia de otros factores que interrelacionan con los de la vivienda como son la biología humana, los estilos de vida, las condiciones socioeconómicas, la asistencia sanitaria,etc.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL INDICE DE HACINA MIENTO

INDICE DE HACINAMIENTO

%

CON HACINAMIENTO 28.23SIN HACINAMIENTO 71.77TOTAL 100

Propio

Alquilado.

El 71.77 % de las familias encuestadas vive sin hacinamiento, sin embargo el 28.23 % (cantidad considerable) vive en hacinamiento lo cual conlleva a una serie de riesgos, ya que puede provocar daños a la salud como enfermedades físicas o mentales, alteraciones en el desarrollo de la personalidad; vivir en espacios pequeños incrementa el estrés y reduce las defensas naturales de la gente, debido a que las personas se 'estorban' entre sí”.

Page 23: Informe Final de Salud y Sociedad i

Pone en riesgo la integridad física y psicológica de los miembros de la familia, siendo vulnerables los niños, ya que expone a los hijos a un posible abuso sexual. Además, se indica que los niños van creciendo en un ambiente negligente y con pérdida de valores, asumiendo y aceptando como normal esta situación.

En el hacinamiento las viviendas no disfrutan de una ventilación adecuada. Esto es especialmente grave en el caso en que la vivienda sufra problemas de humedad y de proliferación de mohos, ya que condiciona enormemente su crecimiento y las posibilidades de eliminación.

La antigüedad de las viviendas y sus condiciones constructivas ofrecen problemas para un adecuado mantenimiento y conservación. Esto se ve agravado, con frecuencia, por la elevada edad de las personas y por los bajos recursos económicos con los que cuentan las personas que las habitan.

Las condiciones generales de la vivienda en cuanto a la superficie y el número de habitaciones provocan que, sobre todo en el pasado, pero también en estos momentos, bastantes de las casas visitadas sufran condiciones de hacinamiento. Este hecho se encuentra agravado, además, por condiciones de iluminación y ventilación con frecuencia deficientes.

Finalmente, la existencia de deterioros, además de los problemas de seguridad y de incremento en el número de accidentes, también aumenta la posibilidad de que algunos vectores como las cucarachas y otros, puedan proliferar en la vivienda.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL MATERIAL DE VIVIENDA

MATERIAL DE VIVIENDANOBLE (Cemento) 15.02RUSTICO(Adobe) 70.98TOTAL 193

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL MATERIAL DE VIVIENDA

Page 24: Informe Final de Salud y Sociedad i

NobleRustico

El 70.98 % de las familias encuestadas cuenta con viviendas rusticas, el cual es indicador de riesgos ya que la vivienda juega un rol mucho más importante de lo que en general se reconoce, no sólo porque satisface las necesidades básicas de protección, seguridad, sanidad y bienestar de las personas; sino porque también responde a necesidades de identidad, pertenencia, privacidad, belleza y armonía. Un alojamiento precario no sólo puede afectar la salud de las personas por sus condiciones higiénicas, sanitarias y físico/ambientales, sino que puede tener repercusión directa sobre el rendimiento escolar de los menores, al no tener éstos lugares y condiciones apropiadas de estudio; sobre el rendimiento en el trabajo de los mayores, al no tener adecuadas condiciones de descanso y reposo; y sobre todo al alterar la convivencia de los miembros de una familia y de su grupo social, propendiendo a su desintegración.

La existencia de condiciones deficientes de la vivienda está relacionada con respuestas negativas en la percepción de la salud, incluso después de controlar por otros aspectos de privación social y material. En concreto, las personas que sufren en sus casas múltiples deficiencias refieren cuatro veces más problemas de salud que aquellos que no las sufren.

SERVICIOS BASICOS

Page 25: Informe Final de Salud y Sociedad i

SERVICIOS BASICOS

AGUAINTRADOMICILIARIA 107

EXTRADOMICILIARIA 15OTROS 0

EXCRETABAÑO PRIVADO 43LETRINA 127CAMPO LIBRE 18OTRO(baño público) 5

BASURA

USO DE CARRO RECOLECTOR

194

ELIMINA A CAMPO ABIERTO

5

OTRO 4

ILUMINACIONENERGIA ELECTRICA 105LAMPARA O VELAS 3OTRO 0

TOTAL

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

AGUA

El 87.7 % de la población posee agua intradomiciliaria lo cual es favorable ya que ayuda a satisfacer necesidades centrales de la población rural, como son: el acceso a agua potable para el consumo familiar, la preparación de los alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar; y la disposición sanitaria de las excretas. Al contar con estos servicios, las familias pueden desarrollar prácticas saludables y de higiene y así lograr la reducción de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y la desnutrición crónica infantil en población vulnerable, como son Los niños y niñas menores de cinco años. El 12.7% de la población posee agua extra domiciliaria, es un porcentaje bajo pero no menos importante, esta pequeña población debido a que no cuentan con solvencia económica no pueden remunerar mensualmente el costo del agua además se suma la escasa cobertura de tratamiento del agua residual doméstica, que implica un alto riesgo de diseminación de enfermedades. Dichas familias optan por almacenar el agua en recipientes (baldes, jarras) que en algunos casos no poseen la condición sanitaria respectiva y viene a ser el lugar de donde el virus realiza su periodo de incubación que posteriormente se convertirá en zancudo (dengue).esta enfermedad no discrimina a ninguna persona ya que afecta a bebés, niños pequeños y adultos. Otro punto importante es mantener el agua lejos del alcance de los

Page 26: Informe Final de Salud y Sociedad i

animales que habitan en la casa (perro, gato) puesto que nos pueden producir alguna infección o enfermedad.

ILUMINACION ELECTRICA

105 familias constituyen el 97.2 % de la población, poseen iluminación eléctrica lo que conlleva a la mejora de su calidad de vida debido al acceso a múltiples beneficios como televisores, computadores, entre otros; gracias a esto también una mejora educativa para los niños y/o adolescentes de esta población. Se considera también favorable el dejar de lado el uso de velas ya que esto disminuye el riesgo de accidentes y por ende lesiones en la piel y en la totalidad del organismo en las personas que habitan en dichas viviendas y alrededores. 3 Familias constituyen el 2.7% de la población, no cuenta con el servicio de iluminación eléctrica lo que los expone a un sinfín de accidentes (como quemaduras y, en el peor de los casos, incendios, involucrando no solo su vivienda, sino también las aledañas), por el uso de velas u otros tipos de iluminación, teniendo en cuenta que esto afecta tanto su salud como el ambiente en el que viven. Por otro lado el riesgo de sufrir y ser víctimas de la inseguridad de la sociedad en que se vive aumenta debido a la poco o casi nula iluminación de la noche.

BASURA

El 95.5% de la población arroja sus desperdicios a través del carro recolector, que este transita dejando un día, el carro recolector próximamente lo llevara a un relleno sanitario, lejos de la población. Esto es favorable debido a que es un método que permite no arrojar basura o residuos en el suelo y por lo tanto afectar al medio ambiente y causar molestias a la salud y seguridad pública. Proporciona a la comunidad, un ambiente sano, libre de gérmenes, desechos y vectores, un escenario paisajístico agradable y habitacional, además de una recolección apropiada y eficiente de los desechos sólidos en el medio urbano, una eliminación ecológicamente segura, técnicamente práctica y de bajo costo.El 2.4% de la población elimina su basura en campo abierto, lo cual trae como consecuencia que se conviertan en focos de enfermedades y de contaminación del medio ambiente. Por otro lado dichos residuos pueden ser materiales con características radioactivas, explosivas y/o corrosivas provocando un efecto negativo en la población. Esto facilitara el acceso a los desechos por parte de animales domésticos y, subsecuentemente, la potencial diseminación de enfermedades y contaminantes químicos a través de la cadena alimenticia. El polvo llevado desde un vertedero abierto por el viento, puede portar agentes patógenos y

Page 27: Informe Final de Salud y Sociedad i

materiales peligrosos. Los gases generados durante la biodegradación en un vertedero abierto (y en menor grado, en un relleno sanitario) puede incluir gases orgánicos volátiles, tóxicos y potencialmente cancerígenos), así como subproductos típicos de la biodegradación. El humo generado de la quema de basura en vertederos abiertos constituye un importante irritante respiratorio y puede hacer que estas poblaciones se vean afectadas y tengan mucho más susceptibilidad a las enfermedades respiratorias.

EXCRETA

El 22.2% posee baño privado esto es algo beneficioso debido a que las personas una vez concluidas su necesidades fisiológicas, su residuos (orina y heces fecales) serán transportados por medio de alcantarillado, El disponer de este servicio, contribuyen a la disminución de los riesgos de enfermedad de la población, así como, la contaminación del agua, suelo, y aire, favoreciendo mejores condiciones para la salud, además reduce considerablemente el número de infecciones causadas en niños menores de 5 años.El 65.5% de la población usa letrina esto nos indica que la población esta propensa a sufrir de infecciones debido a que no poseen un buen higiene de la letrina (utilizando productos químicos), este hábito o práctica inadecuado es muy peligroso, debido a que contamina el medio ambiente, atrae la presencia de moscas y otros roedores y trae enfermedades a las personas, especialmente a los niños menores como diarrea, parasitosis o enfermedades de la piel. Una de las posibles causas del uso de letrina es la carencia de dinero para hacer una instalación de un baño privado además se suma es el temor a ser expulsados del lugar donde actualmente es su domicilio ya que la gran parte de casas son invasiones (no hacen uso del poco dinero que poseen para construir un baño porque pueden ser expulsados y ese dinero invertido se perderá). El 9.2% de la población realiza sus necesidades fisiológicas a campo abierto esto nos indica que Este hábito o práctica inadecuado es muy peligroso ya que contamina el medio ambiente, atrae la presencia de moscas y otros roedores, Trae enfermedades a las personas, especialmente a los niños menores como diarrea, parasitosis o enfermedades de la piel. Una de las posibles causas vendrían a ser la carencia excesiva de dinero y no tener un lugar fijo donde vivir.

Tenencia de animales

Page 28: Informe Final de Salud y Sociedad i

TENENCIA DE ANIMALES

Nº %

SI 85 41.7

NO 119 58.3

El cuadro nos indica que el 41.7% de las familias tienen animales lo que implica que estos están propensos a tener zoonosis (enfermedades transmitidas de animales a humanos). El origen de aproximadamente del 75% de enfermedades nuevas que afectan a los seres humanos en la última década son transmitidas por animales y no es necesario el contacto físico ya que también se puede transmitir indirectamente a través del medio ambiente y más si la familia vive en un espacio reducido y los integrantes de la familia son números; las enfermedades que pueden adquirir estas familias son : toxoplasmosis, rabia, dipilidiasis, etc.Pero este riesgo se puede disminuir poniendo en práctica una buena higiene personal y de los animales manteniendo limpia el área de las mascotas y actualizando las vacunas.

Riesgos de vivienda

Riegos de vivienda Nº %

Escalera sin protección 3 8.6

Instalaciones eléctricas inadecuadas

32 91.4

Las condiciones generales de la vivienda en cuanto a la superficie y el número de habitaciones provocan que, sobre todo en el pasado, pero también en estos momentos, bastantes de las casas visitadas sufran condiciones de hacinamiento. Este hecho se encuentra agravado, además, por condiciones de iluminación y ventilación con frecuencia deficientes.

Page 29: Informe Final de Salud y Sociedad i

De las familias entrevistadas encontramos que el 91.4% de estas tienen instalaciones eléctricas inadecuadas ya sea por el envejecimiento y deterioro de estas, ausencia de dispositivos de seguridad, inadecuada manipulación y sobrecarga eléctrica, reparación no profesional de estas se convierten en el origen de incendios y electrocuciones que ponen en peligro a las personas y los hogares.

CONCLUSIONES

Page 30: Informe Final de Salud y Sociedad i

1. El sector de Alto Salaverry II – Miramar, no cuentan en su gran mayoría con los servicios básicos en cuanto a desagüé por lo cual la población se encuentra vulnerable a enfermedades de diversa índole.

2. La población aún no toma conciencia acerca de la importancia de su salud, particularmente los pobladores migrantes de la sierra y selva, que muchas veces no acuden al hospital para ser atendidos, esto debido a patrones culturales, por lo cual el personal de salud realiza la atención en sus domicilios como medida preventiva.

3. Se elaboró el diagnostico de salud de la población de de Miramar, del sector N° 1 manzana E, en el período 2014-I.

4. Se alcanzó una adecuada integración Docente-asistencial, mediante la educación en temas de salud que se brindó a través de las encuestas y las charlas ofrecidas.

5. Se obtuvo la información necesaria y se identificó las principales afecciones de cada familia, teniendo en cuenta su situación económica y las posibilidades con que cuenta cada una, para acceder a los servicios médicos.

6. Realizamos actividades con las familias, brindando información sobre la adecuada eliminación de la basura y así mejorar los hábitos higiénicos de cada una y de esta manera favorecer a la higiene de la comunidad.

7. Se propuso las soluciones en cada problema identificado, teniendo en cuenta que estas puedan realizarse a corto plazo, y así favorecer a la comunidad en su desarrollo.

RECOMENDACIONES

Page 31: Informe Final de Salud y Sociedad i

1. El Hospital debe dar charlas a las mujeres en edad fértil, orientando en la importancia de realizarse un PAP para prevenir y detectar a tiempo la presencia de diferentes tipos de cáncer que afectan a las mujeres. Desarrollar charlas educativas, orientando a la comunidad en una adecuada eliminación de desechos y así evitar la presencia de vectores que pueden afectar a su salud.

2. La municipalidad debe incentivar a la población en cuanto a la limpieza pública, preocuparse por mantenerla limpia las calles, evitar que los pobladores quemen desechos para evitar la contaminación por humos.

3. Organizar mejor el sistema de atención en el hospital, a fin de agilizar y efectivizarla y brindar un mejor servicio a la población.

4. Como alumnos podemos tomar parte en esta situación realizando charlas informativas sobre conceptos básicos del cuidado de la salud como lavado de manos, alimentación saludable, riesgos de la automedicación, enfermedades del siglo xxi: signos y síntomas, métodos anticonceptivos y planificación familiar, etc.

5. La realización de visitas a los hogares que vienen realizando los hospitales, pueden ser más completas si se les lleva algún volante informativo sobre un tema actual dentro de su sociedad.

6. Tener programas en los cuales se eduque en salud a las personas de acuerdo a su edad, ya que cada subgrupo tiene necesidades primarias diferentes.

7. En caso que el agua este turbia debe colarse o filtrarse antes de hervirla.8. cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para

uso doméstico9. Eliminar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (latas,

botellas vacías, cubiertas, macetas).10. Mantener los elementos útiles en desuso boca abajo (baldes, frascos, tachos).11. Mantener limpio el lugar y los alrededores en donde se obtiene, así como evitar que

se acerquen animales12. En caso de hacer uso de velas, apagar antes de dormirse, y no dejar al alcance de

niños ya que pueden sufrir quemaduras.13. No conectar ni un artefacto con las manos mojadas.14. Ante alguna instalación eléctrica inadecuada se debe informar a la entidad

respectiva.15. Mantener las velas lejos de sustancias inflamables16. Cada residuo debe de ser colocado en una bolsa plástica.17. Sacar la basura cuando el carro recolector transite, con el fin de que algunos

animales no rompan las bolsas plásticas y se esparza el contenido de dicha bolsa y provoque contaminación.

18. separar la basura en diferentes contenedores como: vidrio, papel, residuos orgánicos, plástico, residuos inorgánicos y latas, luego de que la basura este separada en distintos contenedores, reciclar ya es una palabra clave para disminuir la cantidad de basura.

Page 32: Informe Final de Salud y Sociedad i

19. Crear distintos grupos ecológicos que ayuden a limpiar las calles y que ayuden en el reciclado de la basura. 

20. Hacer una campaña para disminuir la cantidad de basura y hacer conciencia de los riesgos que la basura expone a la sociedad.

21. Limpiar por lo menos una vez al día el baño.22. En caso de tener letrina evaluar las condiciones del terreno, si es seco, húmedo,

arcilloso o permeable.23. Determinar el tipo de letrina o baño que va a tener nuestra vivienda24. Pedir el asesoramiento técnico de un personal capacitado.25. Ubicarla en un lugar estable, a no menos de 20 metros de una fuente de agua.26. Cuidar de no ubicarla por encima de fuentes de agua, porque podrían contaminar

esta.27. Asegúrate que pasen todas las heces, para evitar que se queden y se sequen.28. Después de usarla dejar la letrina o baño siempre MUY LIMPIO, de modo que la 29. Persona que después la utilice esté contenta de usar este servicio.30. Después de usar la letrina o baño, las familias deberán lavarse bien las manos.31. Tener en la caseta una papelera.32. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application

%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DPr%C2%A0cticas+sexuales+y+riesgos+asociados+en+la+poblaci%C2%A2n+adolescente-joven.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220433868242&ssbinary=true

33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9121807100234. http://www.fmed.uba.ar/depto/sal_seg/

la_salud_de_los_trabajadores_de_la_salud.pdf35. http://www.eumed.net/rev/cccss/06/muh.htm

BIBLIOGRAFÍA

Page 33: Informe Final de Salud y Sociedad i

1. http://www.corporacionescenarios.org/zav_admin/spaw/uploads/files/Biarritz06.migraciones.pdf (Consultado: 20/06/2014).

2. http://www.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/03/Migracion-y-Desarrollo.pdf (Consultado: 14/06/2014).

3. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3641/1/La%20influencia%20de%20la%20inmigraci%C3%B3n%20en%20la%20econom%C3%ADa%20espa%C3%B1ola.pdf (Consultado: 20/06/2014).

4. http://www.salud180.com/jovenes/7-causas-de-drogadiccion .5. http://www.onmeda.es/salud/salud_hombre/6. http://www.onmeda.es/enfermedades/enfermedades_hombre.html7. http://www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=6878. http://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/Medellin.pdf9. http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/13296/PLAN_13296_PEI_2012.pdf10. http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_de_la_recolecci

%C3%B3n_y_eliminaci%C3%B3n_de_basura#Impactos_en_la_Salud_P.C3.BAblica11. http://www.bvsde.paho.org/bvsade/fulltext/residuos/glosario.pdf12. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/23/enfermedades-complejas-epidemia-

del-siglo-xxi-especialista-8789.html

13. http://www.ssm.gob.mx/portal/index.php/programas/15-adulto-mayor

14. http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/65/art3.htm

15. Sociedad de tratamiento definitivos contra la humedad-podemos encontrarlo en :http://www.murprotec.es/consecuencias-humedad/humedad-y-salud.html

16. Ruiz Fernández J. M. (1997): Guía Micológica. Orden boletales en España. SERVISISTEM – Euskoprinter.

17. Artículo de Control de ácaros dominante. Javier Sánchez López. 201018. ALVAREZ R, KURI – MORALES P. Salud Pública y medicina preventiva. Editorial

Manual Moderno 4° edición. Mexico 201219. http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/pasteur/pdf/ConvivenciaHumanoAnimal.pdf