Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de...

88
Informe técnico final PASTORIL2 4 Informe final de proyecto Desarrollo de un sistema de evaluación del territorio para uso pastoral en la CAPV Centro: NEIKER Participantes: Isabel Albizu ([email protected]) Sorkunde Mendarte Ainhoa Ibarra Josean Elorrieta Año 2005

Transcript of Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de...

Page 1: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 4

Informe final de proyecto

Desarrollo de un sistema de evaluación del territorio para uso pastoral

en la CAPV

Centro: NEIKER

Participantes: Isabel Albizu ([email protected])

Sorkunde Mendarte

Ainhoa Ibarra

Josean Elorrieta

Año 2005

Page 2: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 5

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL TERRITOR IO PARA USO PASTORAL PARA LA CAPV

1.- Antecedentes

La integridad funcional de los procesos de la Tierra determinan la cantidad y calidad de los recursos naturales, sus bienes (alimentos, las fibras, los combustibles, los compuestos farmacológicos y medicinales etc.) y servicios (la producción de Materia Orgánica, su descomposición, el ciclo de nutrientes, el régimen de pastoreo, el régimen de fuego, el mantenimiento de la calidad atmosférica, regulación de fuentes de agua dulce y potable, génesis y mantenimiento de los suelos, control climático etc.), que proveen, entre otros, la salud humana (Holechek et al., 2003).

Los pastos también juegan una importante función en proveer a la sociedad de varios servicios y bienes (Minns et al., 2001; Grice y Hodgkinson, 2002). En muchos países estos beneficios generalmente han sido poco valorados aunque hoy en día, los pastos no se consideran exclusivamente como fuente de recursos para el pastoreo y el ganado pastante, porque suponen además recursos para múltiples usos: la extracción de madera, el turismo, el recreo y la conservación de la fauna y flora silvestres (Grice y Hodgkinson, 2002). Además, estos ecosistemas se consideran clave como suministro de agua potable y tienen gran importancia medio ambiental ya que funcionan como tampón frente a las fuentes contaminantes. Es decir, muchas de estas áreas tienen gran importancia para la conservación además de la recreación (Osterman, 1998; Green, 1990; Hopkins y Hopkins, 1994; Chapman, 2001) y la sobre o infrautilización de la vegetación puede interferir con estos bienes y servicios que pueden ser social y económicamente muy importantes (Nolan y Nastis, 1997; Tilman et al., 2002).

En general, los ecosistemas pastorales están afectados tanto por factores físicos y ambientales como por la actividad pastoral. La pendiente, la orientación, las estacionalidad y/o intensidad del pastoreo tienen un efecto importante sobre la biodiversidad y estructura de los pastos (Vickery et al., 1997, Peet et al., 1999, Watkinson y Ormerod, 2001). El ganado crea irregularidades en el terreno, con calvas y depresiones donde se acumula agua, con zonas donde se observan los diferentes efectos de las excretas del ganado,…Además, diversos factores ambientales influyen en la distribución del ganado, siendo la localización del agua particularmente importante, así como la presencia de zonas de refugio y sombra donde el ganado tiende a acumularse (Hunt, 2001). La actividad ganadera y pastoral posibilita el mantenimiento de estos pastos, ya que, en el caso de los pastos seminaturales su conservación está vinculada al mantenimiento del pastoreo y de manera más precisa, con el grado y modo en el que el pastoreo tiene lugar (Aldezabal et al., 2002).

En el ámbito estatal el estudio de los pastos es relativamente reciente. En 1954 se creó la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP) con el objetivo de fomentar el conocimiento y mejora de los pastos, desde muy diversos enfoques científicos. En el ámbito estatal como en el ámbito mundial, son muchos los pastos que se encuentran en similares condiciones a los pastos de montaña de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV); y cada vez son más numerosos los estudios centrados en su valoración y potencial productivo-económico, estudiándolos desde los aspectos ecológicos así como desde los socioeconómicos

Page 3: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 6

y productivos. En la CAPV los trabajos más importantes en temas agroforestales han sido llevados a cabo mayoritariamente por el grupo investigador del Servicio de Investigación y Mejora Agraria del Gobierno Vasco y actualmente, la labor de investigación en temas agroganaderos y forestales y el desarrollo de una metodología de evaluación de zonas de monte es llevada a cabo por el equipo científico y técnico del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER) y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). En los Parques Naturales de la CAPV se han llevado a cabo estudios de producción forrajera y de potencial ganadero admisible, gestión ganadera y posibilidades de aprovechamiento en el Parque Natural de Gorbeia, Urkiola, Aiako Harria, Izki y Aralar.

2.- Objetivos

Objetivo general

Evaluar el estado actual y potencial de los pastos de uso extensivo como base para el establecimiento de una serie de directrices metodológicas en la gestión de estas zonas.

Objetivos específicos

- Determinación de la fertilidad del suelo.

- Caracterización botánica de los pastos.

- Estimación de la producción de los pastos y valorar su calidad nutritiva.

- Definición de pautas de gestión en base a los resultados obtenidos, encaminados hacia la gestión ganadera y futuras actuaciones de mejora en los pastos.

3.- Metodología

Para cumplir con los objetivos propuestos, se recopilaron los estudios realizados hasta la fecha en zonas de pastoreo extensivo de la CAPV (PN-Gorbeia, PN-Aiako Harria, PN-Urkiola, y PN-Aralar y otras zonas de montaña (Monte Oiz, Aizkorri, Aloña …)., y se procedió a su síntesis obteniendo de esta forma los diferentes factores que influyen en la estructura y productividad de los pastos, además de ver el efecto de los distintos tratamientos realizados. Una vez determinados dichos factores se procedió a su clasificación según criterios de orografía, climatología y vegetación...entre otros.

Por último, una vez procesada y clasificada toda la información existente, se definen unas pautas de gestión como base de la gestión ganadera óptima y posibles actuaciones de mejora de pastos futuras.

Page 4: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 7

A) Recopilación de los estudios realizados Se recoge y homogeniza la información obtenida en las diferentes áreas de pasto en cuanto a diferentes aspectos considerados. Ello nos da una idea del grado de complejidad-estabilidad del sistema a nivel de la CAPV.

1. Fertilidad del suelo

Con la información recopilada en estudios anteriores se procede a la caracterización general de la fertilidad del suelo en zonas de pastoreo extensivo de la CAPV. Se trabaja con las variables edáficas habituales que nos determinan la fertilidad del suelo: pH, MO, N total, P, K, Ca, Mg, Al y %Al.

La toma de muestras de suelo se realizó en zig-zag tomando la variabilidad de las parcelas y se realizo a una profundidad de 0-5 cm en Mendata mientras que en las zonas de montaña de Oiz, Urkiola, Gorbeia y Aralar, la profundidad de muestreo fue de 0-10 cm. En lo que se refiere a las zonas de Aiako harria y Oñati, las muestras de suelo proceden de los muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima a los 0-15/18 cm.

Para la discusión de la fertilidad del suelo, los resultados se han agrupado en tres grupos: pastos bajo el pinar (Mendata, Oiz y Urkiola), pastos implantados (Gorbeia, Oiz y Oñati) y pastos seminaturales (Aiako harria, Urkiola, Gorbeia, Oñati, Aralar, Oiz).

2. Caracterización botánica

Se basa en la recopilación de información de la estructura de las comunidades pascícolas. A partir de esta información se hace una reclasificación según la especie herbácea más abundante.

Para determinar la composición botánica se utilizó el método del lanzamiento al azar de un cuadrado de dimensiones 0,5*0,5 cm. En cada uno de los lanzamientos se anotaron las especies presentes herbáceas, los porcentajes de cobertura de cada una de ellas y el porcentaje de suelo desnudo. Este muestreo se realizó en las áreas de pasto de Aiako harria, Gorbeia, Oñati, Aralar, Oiz y Mendata. Hay que señalar que en el área de Mendata y Gorbeia además del estrato herbáceo se muestreo el estrato arbustivo. En Mendata se incluyó únicamente el estrato arbustivo de porte bajo (< 10 cm) mientras que en Gorbeia se incluyo todo el estrato arbustivo.

Además de realizar la caracterización botánica también se recoge el efecto de las distintas actuaciones de encalado y fertilización y del efecto del pastoreo sobre la composición botánica del pasto.

3. Estimación de la producción y calidad nutritiva de los pastos

- Biomasa herbácea aérea

Se recopila toda la información generada y se homogeniza teniendo en cuenta distintos aspectos físicos y ambientales controlados, así como los diferentes tratamientos de origen antrópico considerados en los estudios consultados.

Este muestreo se realizó en las áreas de montaña de Mendata, Oiz, Urkiola, Aralar, y Gorbeia mientras que en las áreas de Aiako Harria y Oñati los datos de producción son estimas obtenidas a partir de datos de producción en zonas similares.

Page 5: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 8

La metodología utilizada para la estima de la producción fue mediante jaulas de exclusión realizando como norma general cortes mensuales.

En la estima de la biomasa herbácea en las zonas bajo pinar se ha realizado una corrección, ya que las jaulas se situaban en zonas con cubierta herbácea, rechazando zonas de suelo desnudo, piedras y arbustos. En las demás zonas, únicamente se ha realizado la corrección por la superficie arbustiva, ya que se supone que las jaulas están teniendo en cuenta las partes consideradas como improductivas (suelo desnudo y piedras).

- Calidad nutritiva

Se recopila y se homogeniza los datos analíticos provistos en estudios anteriores: contenido proteico, contenido en fibra, digestibilidad y energía metabolizable.

Se cuenta con los resultados de calidad nutritiva de las áreas de Mendata, Urkiola y de Gorbeia. Para facilitar la discusión de los resultados, se han agrupado según el tipo de vegetación dominante: pastos bajo arbolado, pastos implantados, pastos seminaturales con dominancia de Festuca gr rubra o A. capillaris y pastos seminaturales dominados con A. curtisii. B) Definir pautas de gestión sostenible En base a toda la información recopilada y homogeneizada se definen unas pautas futuras como base de la gestión ganadera y de posibles actuaciones de conservación y de mejora de pastos futuras.

4.- RESULTADOS

4.1 Recopilación y síntesis de los estudios realizados por NEIKER hasta la fecha en pastos de uso extensivo de la CAPV

A continuación, se presentan los proyectos recopilados con una breve descripción de los objetivos alcanzados:

Establecimiento de un módulo silvopastoral en Mendata (Bizkaia). Años 1999 y 2000

En el módulo silvopastoral de Mendata se establecieron diferentes densidades forestales y se profundizó en el conocimiento de los factores inherentes a los sistemas silvopastorales con el fin de optimizar la gestión de estos espacios agrarios. Los objetivos parciales a cubrir fueron: estudiar el efecto de la densidad arbórea en la producción y estructura del estrato arbóreo, en la cubierta herbácea, en los parámetros del suelo y en la conducta animal.

Potencialidad productiva de los pastos comunales del Monte Oiz. Año 1997

Se determinó el estado de los pastos del monte Oiz (valoración forrajera), se valoraron las actuaciones de mejora de pastos realizados y se propusieron nuevas actuaciones orientadas a la gestión sostenible.

Estudio de la estructura y productividad de los pastos del Parque Natural de Urkiola. Año 2000

Page 6: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 9

Se valoró el potencial ganadero de los pastos montanos y pastos bajo arbolado en el entorno de Urkiola. Entre los objetivos específicos se destacan: a) la tipificación y valoración agronómica de los pastos, b) la estimación de las cargas ganaderas teóricas y su comparación con las cargas obtenidas a través de censos y encuestas a ganaderos usuarios de los pastos, y c) estudio de la selección de la dieta por el ganado.

Dinámica y productividad de los pastos de montaña del Parque Natural de Gorbeia: Pautas para un uso sostenible Años 1994-1998

Desarrollo de un sistema de evaluación del territorio para uso pastoral en el Parque Natural de Aralar Años 2001-2002

El objetivo principal de este proyecto fue desarrollar una metodología de evaluación de zonas de monte para su correcta gestión ganadera. Para ello se cubrieron los siguientes objetivos parciales: a) delimitación de unidades de uso ganadero, b) desarrollo de una metodología de caracterización y evaluación de las unidades de uso ganadero desde aspectos: ecológicos (establecer grupos de vegetación diferenciados), agronómicos (evaluación de fertilidad de suelo, estimación de la producción de pasto, calidad nutritiva y grado de utilización) y ganaderos (determinar carga real, definir las áreas de utilización preferente, identificar aspectos limitantes a su utilización); socioeconómicos (identificar las demandas de los usuarios de las zonas de uso ganadero, detallar calendarios de utilización, evaluar las expectativas futuras). Este último aspecto únicamente en la zona de Aralar.

Plan técnico de Ordenación y Gestión de los Recursos Pascícolas del Parque Natural de Aiako Harria. Año 2002.

Plan técnico de Ordenación y Gestión de los Recursos Pascícolas afectos a la concordia entre el ayuntamiento de Oñati y la Parzonería general de Gipuzkoa y Araba. Año 2002.

Dichos trabajo incluyen tres volúmenes: 1-) Inventario de los recursos físicos de la titularidad pública de los montes de Aitzgorri y Aloñamendi, 2-) Evaluación de la capacidad de uso del territorio, 3-) Plan técnico de gestión.

Para cumplir con los objetivos propuestos se recopilaron un total de 7 trabajos realizados por NEIKER entre los años 1995 y 2002 en los pastos de uso extensivo de la CAPV.

A continuación, se presenta de forma descriptiva el área de estudio y los principales resultados obtenidos en cada uno de ellos:

Page 7: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 10

4.1.1 Establecimiento de un módulo silvopastoral en Mendata (Bizkaia)

Localización: Mendata (Bizkaia)

Extensión: 3 ha

Latitud: 43º 17´10´´ Longitud: 2º 36´40´´

Altitud: 280 msnm

Pendiente: 30%

Orientación: SO

Edafología: Regosol dístrico según FAO

Geología: Rocas detríticas alternantes

Vegetación potencial: Robledal acidófilo

Vegetación en el momento de estudio: Plantación de Pinus radiata de 13 años

Años de estudio: 1999 (nov 98-oct 99) y 2000 (nov 99- oct 00)

Factores de estudio: Densidad de plantación (600 y 400 pies/ha) y fertilización+encalado (40-90-90, 40-30-30 y 40-30-30 kg/ha de N, P2O5 y K2O en los años 1994, 1995-1996 y 1997 respectivamente y 1500 kg CaO/ha cada año)

Tratamientos: 1 (densidad 600-control), 2 (densidad 600-fertilizado+encalado), 3 (densidad 400-control), 4 (densidad 400-fertilizado+encalado)

Pluviometría: 1107 mm (nov 98-oct 99), 1200 mm (nov 99- oct 00)

Vegetación predominante del sotobosque: tojos, zarzas, helechos y agrostis capillaris.

Controles: Fertilidad del suelo (0-5 cm de profundidad), composición botánica, producción y calidad nutritiva del pasto, crecimiento del estrato arbóreo, caracterización de la estructura del sotobosque y presión que ejerce el ganado sobre el mismo y, por último, estimación de la carga ganadera potencial de la zona.

Fig 1. Vista general del área de estudio del modulo silvopastoral en Mendata.

Page 8: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 11

Resultados:

1) Fertilidad del suelo

Entre los factores estudiados, únicamente, el tratamiento fertilización-encalado realizado en el periodo 1994-1996 marca diferencias significativas sobre las propiedades de suelo, viéndose niveles superiores de pH, Al, saturación de Al, Ca y K en las parcelas con aplicación de fertilizante-encalado frente a las parcelas control. Sin embargo, a pesar de las diferencias encontradas la analítica del suelo nos muestra un suelo típico de los montes de la CAPV, con un pH bajo, elevados contenidos de MO, un complejo de cambio con dominancia del aluminio y con unos contenidos bajos de fósforo, potasio, calcio y magnesio (ver Fig 2). Por otra parte, en cuanto a la evolución de los parámetros del suelo al no aplicar ningún tipo de fertilizante-encalante el suelo de Mendata va empobreciéndose y esta modificación en las variables edáficas del suelo trae consigo cambios en la estructura del sotobosque principalmente. 2) Composición de la vegetación

La vegetación del sotobosque está formada principalmente por la Molinia caerulea que ocupa una cobertura media del 50%, le sigue a bastante distancia el helecho común (Pteridium aquilinum), y por detrás el grupo de Otras Herbáceas. En los puestos finales se encuentra el Rubus sp., las especies arbustivas Ulex gallii y Ericaceas y por último Otras especies.

3) Biomasa herbácea

La biomasa herbácea potencial ofertada en el año 2000 (mejores condiciones climáticas) ha sido un 42 % mayor que la producción de 1999 (4482 kg MS/ha en 1999 y 7761 kg MS/ha en 2000). El periodo de máxima producción durante el año 1999 ha sido de junio a julio mientras que la producción de hierba del año 2000 se mantuvo casi constante durante los meses de junio, julio y agosto. Además hay de tener en cuenta que el modulo de Mendata presenta un 44% de suelo cubierta de acículas, sin vegetación, que reduce considerablemente el potencial de este tipo de sistemas. 4) Composición botánica del pasto

La especie dominante es M. caerulea. Alcanza su máxima contribución en las parcelas de tratamiento 1-3 y con densidad de 400 pies/ha. Su rusticidad le convierte, en este ambiente, en una especie fuerte que coloniza rápidamente los nichos con mayor radiación. Sin embargo, se detecta que una mejoría en la fertilidad del suelo le resta dominancia, despuntando el Rubus sp. como posible competidora.

5) Calidad nutritiva del pasto

La calidad nutritiva de la hierba no varía mucho de un año para otro pero se detecta una menor calidad del pasto durante el año 2000. En término medio, la hierba presente en Mendata, es de baja calidad pero se ve que hay una variación estacional. Es en el mes de mayo cuando la calidad nutritiva es más alta y a partir de este mes se ve una disminución progresiva de calidad nutricional, que alcanza su mínimo valor en el mes de julio, es decir, se produce un embastecimiento progresivo de la hierba.

Page 9: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 12

Fig 2. Resumen de la fertilidad del suelo, estructura del sotobosque, biomasa herbácea y calidad nutritiva en el modulo silvopastoral de Mendata en los años 1999 y 2000.

pH 3,25 N total (%) 0,38 P Olsen (mg/kg) 1,57 K (mg/kg) 90

pH 3,47 N total (%) 0,55 P Olsen (mg/kg) 5,30 K (mg/kg) 153

2000 Control

1997-1999 Control

FERTILIDAD DEL SUELO

COMPOSICION BOTANICA

Pasto (Molinia caerulea, Otras herbáceas) Arbusto (Pteridium aquilinum, Rubus sp, Ericaceas)

BIOMASA HERBÁCEA POTENCIAL

4482 kg MS/ha en 1999 y 7761 kg MS/ha en 2000.

CALIDAD NUTRITIVA

PB(%) 12,53 FADM(%) 36,44 EM (MJ/kg MS) 8,98 DODM (%) 56,76

PB(%) 10,88 FADM(%) 39,55 EM (MJ/kg MS) 8,39 DODM (%) 53,12

2000 1999

pH 4,01 N total (%) 0,40 P Olsen (mg/kg) 7,14 K (mg/kg) 102

1997-1999 Fertiliz+Encalad

pH 4,01 N total (%) 0,30 P Olsen (mg/kg) 2,20 K (mg/kg) 58

2000 Fertiliz+Encalad

Efecto fertilizante + encalante: Aumento en cobertura de Rubus y Otras Herbáceas. Efecto densidad: Aumento en cob. de Molinia y Rubus en densidad 400.

Aumento en cob. de Otras herbáceas y Arbustivas en densidad 600.

Del año 1999 a 2000 se ve un aumento de la cobertura de Rubus sp en las parcelas fertilizadas y densidad 400, y aumento en cobertura de las arbustivas en las parcelas control.

Page 10: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 13

4.1.2 Potencialidad productiva de los pastos comunales del Monte Oiz

Localización: Berriz (Bizkaia)

Extensión: 405 ha (158 ha de explotación forestal, 237 ha de actividad ganadera, 10 ha de bosque de frondosas)

Geología: Areniscas y conglomerados del Oiz en la práctica totalidad de la ladera sur. En la ladera N del monte, así como en la zona inferior de la ladera sur, inmediatamente por debajo de la falla NO-SE, aparece una formación denominada lutitas, areniscas, margas y calizas arenosas flyschoides. Inmediatamente por debajo y rodeando a la formación anterior se encuentra el denominado flysch detrítico carbonatado terciario.

Pluviometría: 1400 mm de media

Vegetación potencial: Marojal (Quercus pyrenaica)

Vegetación en el momento del estudio: Pastos, coberturas más o menos cerradas de arbustos y plantaciones de coníferas (Pinus radiata, Pinus maritimus y Pinus sylvestris mayoritariamente)

Dos escalas de trabajo:

- Nivel extenso: 5 áreas control (cumbre, baja cumbre, zona transformada, pinar y pinar abierto)

Año de estudio: 1997

Controles: Fertilidad del suelo, producción y composición botánica, estima de carga ganadera.

Fig 3. Situación de las 5 áreas de muestreo (cumbre, baja cumbre, zona transformada, pinar y

pinar bajo).

Page 11: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 14

1) Cumbre

Descripción: Zona pedregosa (≥ 50%)

Altitud: 950-1000 msnm

Extensión: 12 ha Pendiente: 63%

Orientación: S

2) Baja Cumbre

Descripción: Zona pedregosa (≥ 50%). Se controla una zona relativamente llana.

Altitud: 900-915 msnm

Extensión: 32 ha Pendiente: 9%

Orientación: S

3) Zona transformada

Descripción: Zona que se dispone en una pequeña colina. Rodeada de plantaciones de pinar al borde de la pista.

Altitud: 640-665 msnm

Extensión: 16 ha Pendiente: 21%

Orientación: S

4) Pinar

Descripción: Repoblación de Pinus maritimus de aproximadamente 25 años. Se forma una pequeña vaguada al fondo de la cual se concentran gran humedad. Se sitúa al lado de la pista.

Altitud: 615-640 msnm

Extensión: 8 ha Pendiente: 27%

Orientación: SO

5) Pinar abierto

Descripción: Repoblación de Pinus insignis de aproximadamente 25 años. Se forma una pequeña explanada donde se acumula el agua que llega de un riachuelo formándose una pequeña zona turbosa. Se sitúa al lado de la pista.

Altitud: 650-660 msnm

Extensión: 6 ha Pendiente: 27%

Orientación: SO

Page 12: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 15

Zona de cumbre

Baja cumbre

Zona transformada

Page 13: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 16

Fig 4. Vista panorámica de las 5 áreas seleccionadas en los pastos comunales del monte Oiz.

Pinar

Pinar abierto

Page 14: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 17

- Nivel detallado: Ensayo

Se evalúa la implantación de un pasto en una superficie de argomal previamente quemada de 40 ha.

Año de estudio: 1997

Controles: Fertilidad del suelo, producción y composición botánica, evaluación de la implantación del pasto.

Ensayo

Descripción: Zona pedregosa cubierta originariamente por argoma. Se procede a su quema para la implantación de pasto.

Altitud: 700-800 msnm

Extensión: 26 ha Pendiente: 41%

Orientación: S

Tratamientos: Quema controlada el 11 abril de 1996.

testigo 1 (quema matorral), testigo 2 (quema matorral, fertilización de implantación: 250 kg/ha de NPK 15-15-15 y siembra de raigrás inglés, dactilo y trébol blanco), tratamiento 1 (testigo 2 + 90 kg P2O5/ha + 1150 kg CaO/ha+loto+raigrás italiano) y tratamiento 2 (testigo 2 + 90 kg P2O5/ha).

Fig 5. Vista panorámica del aspecto de la zona de ensayo tras la quema del argomal.

Page 15: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 18

Resultados:

1) Fertilidad del suelo

Nivel extenso

En las áreas control destacan las diferencias en suelo de la zona transformada sobre el resto de las áreas. La zona transformada presenta un mayor valor de pH respecto a las demás zonas aunque el valor alcanzado resulta ser ácido también. Sin embargo, el % saturación de Al es menor al 10%, no suponiendo una fuerte limitación para la producción forrajera (ver Fig 6).

De acuerdo al contenido de los nutrientes primarios (P y K) las áreas más deprimidas son las áreas reforestadas, tanto si se trata del pinar más o menos cerrado como si es el pinar abierto, le sigue en un sentido creciente del contenido de estos nutrientes el área de baja cumbre y la cumbre, encontrándose en la posición mejor, siempre en el contexto de las áreas estudiadas, la zona transformada (ver Fig 6).

Ensayo

Las condiciones naturales de partida para el establecimiento del pasto en esta zona no han sido las más adecuadas para asegurar el éxito en el establecimiento (pH inicial muy ácido, los niveles de P muy bajos y los niveles de K medianos).

Tras la aplicación de los distintos tratamientos se detecta que los valores de pH no han variado, así como el contenido de K. Posiblemente en ambos casos en un segundo año de muestreo se detectase un aumento. Para el caso del pH, los silicatos de Ca que se arrojaron en la enmienda se irán liberando detectándose este proceso posiblemente en un periodo más largo. En el caso de K, la entrada del ganado y sus deyecciones también se notarán en los contenidos del suelo en un tiempo más largo.

Por otra parte, si que se detecta el incremento en los niveles de P del suelo que ha tenido la fertilización con P en el tratamiento 1 y tratamiento 2.

2) Biomasa herbácea

Nivel extenso

En cuanto a la producción real (corregida), la cumbre, baja cumbre y pinar abierto presentan una producción similar (2284 a 2844 kg MS/ha) diferenciándose del pinar (717 kg MS/ha). Por otra parte, se detecta un comportamiento diferente en la dinámica estacional de la producción entre las áreas, siendo la cumbre la que se desmarca. En la cumbre el incremento de producción entre el primer y segundo corte no es tan acusado y la disminución entre el segundo y tercer corte es más acusada que en las otras áreas.

Ensayo

Se diferencian dos grupos: testigo 1 y 2 y tratamiento 1 y 2. Una mejora en la fertilidad del suelo repercute directamente sobre un aumento de la producción. Aunque también hay que tener en cuenta que durante este primer año las parcelas testigo se ven favorecidas por el efecto de las cenizas.

La gran variabilidad de los datos nos señalan que las conclusiones obtenidas son preliminares aunque nos permita reconocer tendencias generales y orientaciones sobre la dinámica del pasto.

Page 16: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 19

3) Composición botánica

Cumbre

Pasto silícola dominado por Agrostis curtisii (89%)

Baja cumbre

Pasto típicamente montano dominado por el Agrostis capillaris y Festuca gr. rubra, especies indicadoras de mayor fertilidad.

Pinar abierto

El estrato herbáceo dominado por Agrostis curtisii (85,5%). El sotobosque de este pinar abierto lo forma en un 50% de su superficie el estrato arbustivo constituido por distintas especies de ericáceas.

Pinar

El estrato herbáceo dominado por Agrostis curtisii.

Zona transformada

Esta zona fue sembrada con especies productivas: Raigrás inglés, dactilo y trébol blanco.

4) Evaluación de la implantación del pasto

Ensayo

Las especies mayoritarias son Agrostis curtisii, Pseudoarrhenatherum longifolium y las especies sembradas dactilo y raigrás inglés.

En todos los tratamientos la especie que más contribuyo a la producción del pasto fue el Agrostis curtisii y Pseudoarrhenatherum longifolium. La mejora de la fertilidad del suelo relacionada con el incremento de producción de hierba se corresponde especialmente con el incremento de la vegetación espontánea. En definitiva, el establecimiento del pasto ha sido escasa debido probablemente al pH ácido del suelo.

Page 17: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 20

Fig 6. Resumen de la fertilidad del suelo, biomasa herbácea y composición botánica en las áreas control en el Monte de Utilidad Pública de Oiz.

CUMBRE

FERTILIDAD SUELO pH 3,93 N total (%) 1,14 P Olsen (mg/kg) 11 K (mg/kg) 307 BIOMASA HERBACEA 1997 2844 kg MS/ha COMPOSICION BOTANICA Pasto silícola (Agrostis curtisii) Arbusto (Erica cinerea)

PINAR ALTO

FERTILIDAD SUELO pH 3,90 N total (%) 0,43 P Olsen (mg/kg) 5 K (mg/kg) 97 BIOMASA HERBACEA 1997 717 kg MS/ha COMPOSICION BOTANICA Pasto formado por Agrostis curtisii, Pseudorrenatherum longifolium, Molinia caerulea Arbusto (Erica cinerea, Erica vagans)

BAJA CUMBRE

FERTILIDAD SUELO pH 4,08 N total (%) 1,12 P Olsen (mg/kg) 9 K (mg/kg) 310 BIOMASA HERBACEA 1997 2875 kg MS/ha COMPOSICION BOTANICA Pasto montano (Agrostis capillaris, Festuca gr. rubra) Arbusto (Ulex gallii, Calluna vulgaris)

PINAR ABIERTO

FERTILIDAD SUELO pH 3,63 N total (%) 0,58 P Olsen (mg/kg) 2 K (mg/kg) 106 BIOMASA HERBACEA 1997 2284 kg MS/ha COMPOSICION BOTANICA Pasto formado por Agrostis curtisii, Pseudorrenatherum longifolium, Molinia caerulea Arbusto (Erica cinerea, Erica vagans)

ZONA TRANSFORMADA

FERTILIDAD SUELO pH 4,70 N total (%) 0,56 P Olsen (mg/kg) 15 K (mg/kg) 142 BIOMASA HERBACEA 1997 No se pudo estimar COMPOSICION BOTANICA Especies sembradas (Dactilo, Raigrás inglés, Trébol blanco) Vegetación espontánea (Bellis perennis, Agrostis capillaris...)

Page 18: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 21

Fig 7. Resumen de la fertilidad del suelo, biomasa herbácea y composición botánica en el ensayo de la zona transformada mediante quema en 1996 en el monte de Utilidad Pública de Oiz. .

pH 3,85 N total (%) 0,65 P Olsen (mg/kg) 5 K (mg/kg) 184

pH 3,81 N total (%) 0,58 P Olsen (mg/kg) 1,50 K (mg/kg) 164

Testigo 1 Inicio

FERTILIDAD DEL SUELO

COMPOSICION BOTANICA

Ensayo Agrostis curtisii, Pseudoarrhenatherum longifolium y las especies sembradas dactilo y raigrás inglés.

BIOMASA HERBACEA POTENCIAL 1997 (kg MS/ha)

Testigo 1 4823 Testigo 2 4476 Trat 1 6100 Trat 2 7284

pH 3,95 N total (%) 0,56 P Olsen (mg/kg) 4 K (mg/kg) 147

Testigo 2

pH 3,95 N total (%) 0,55 P Olsen (mg/kg) 8 K (mg/kg) 200

Trat 1 y 1´

pH 3,93 N total (%) 0,64 P Olsen (mg/kg) 15 K (mg/kg) 217

Trat 2 y 2´

Page 19: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 22

4.1.3 Estudio de la estructura y productividad de los pastos del Parque Natural de Urkiola

Localización: Parque Natural de Urkiola (Bizkaia)

Extensión: 5768 ha

Altitud: 450-1330 msnm

Edafología: Suelos de tipo luvisol, aunque también suelos de tipo cambisol y rendzina.

Geología: Calizas en su mayoría.

Las áreas seleccionadas para el estudio han sido:

Asuntze-larrano, sobre material calizo pero también aparecen rocas detríticas alternantes. Zabaleta, la mayoría, sobre material calizo aunque en menor altitud sobre lutitas. En Pinares sobre rocas detriticas de grano medio, excepto zonas de pinar alto con edad madura y joven sobre lutitas.

Vegetación potencial: Hayedos acidófilos como calcícolas, robledales y encinares cantábricos, quejigal-robledal calcícola y el marojal.

Vegetación en el momento del estudio: A nivel del Parque, hayedo, robledal, robledal-fresneda, encinar, matorrales, praderas y pastos, roquedos y gleras, repoblaciones forestales, brezal alto montano, brezal-argomal-helechal y lastonar de Brachypodium pinnatum.

Asuntze-Larrano sobre pasto montano pero también hay petrano. El petrano no se ha controlado. Zabaleta, mosaico de lastonar, pasto petrano, montano y hayedo. Se han controlado pasto montano, lastonar y hayedo. En los pinares el estrato arbustivo y herbáceo esta dominado por zarzas, helechos, brezos, lastonar y Molinia caerulea.

Año de estudio: 2000

Factores de estudio: Vegetación (pasto abierto, pinar, hayedo), orientación (S, N) y pendiente (< >10%)

Areas seleccionadas:

Área piloto Vegetación Orient. Pendiente Altitud (msnm)

Edad (años)/ densidad (pies/ha)

Asuntze-Larrano Asuntze-Larrano

Zabaleta Zabaleta

Pinar bajo Pinar bajo Pinar bajo Pinar alto Pinar alto Pinar alto Hayedo

Pasto montano Pasto montano

Pasto motano /Lastonar Pasto motano /Lastonar

Pinar joven Pinar media Pinar madura Pinar joven Pinar media Pinar madura

Hayedo

S S N N N N N N N N N

> 10% < 10% > 10% < 10% > 10% > 10% > 10% > 10% > 10% > 10% > 10%

> 650 > 650 > 700 > 700

200-300 200-300 200-300 > 350 > 350 > 350 > 700

4-5/2000 13/1000 >18/250 4-5/2000 13/500

>18/300

Page 20: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 23

Fig 8. Vista panorámica de las áreas piloto en el Parque Natural de Urkiola.

Asuntze-Larrano Zabaleta

Pinar alto Pagadi - Urkiola

Pinar Joven

Page 21: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 24

Pluviometría: 1550 mm

Controles: Fertilidad del suelo, biomasa herbácea y grado de utilización del estrato herbáceo, calidad nutritiva del pasto, carga ganadera real en Asuntze-Larrano y Zabaleta, carga ganadera anual según biomasa herbácea en pasto y pinar, y distribución mensual de la carga.

Resultados:

1) Fertilidad del suelo

El pH del suelo de las áreas de pastos estudiadas es bajo, con una tasa de mineralización mediana y un contenido alto tanto de N total como porcentaje de MO. Los nutrientes primarios presentan unos niveles bajos tanto de P y K. Y en cuanto a la orientación encontramos diferencias en el caso del aluminio entre Zabaleta y Asuntze-Larrano. Zabaleta que tiene orientación norte tiene menor contenido de porcentaje de saturación de aluminio.

El factor pendiente resulto significativo para el pH en Asuntze-Larrano siendo mayor en las zonas de baja pendiente mientras que en el área de Zabaleta no mostró diferencias en ninguno de los parámetros analizados.

Al comparar la fertilidad del suelo de los pinares altos con las de los pinares bajos se puede ver que hay diferencias en cuanto a Al y porcentaje de saturación de Al. En los pinares altos el contenido de Al y porcentaje de saturación de Al es menor. Por otra parte, los hayedos parecen tener una influencia favorable sobre la fertilidad de los suelos. Los suelos bajo pinares reflejan condiciones de fertilidad muy bajos, posiblemente debido a que se sitúan sobre materiales silíceos.

2) Biomasa herbácea

Comparando las áreas de pasto, la dinámica es justamente opuesta en Asuntze-Larrano y Zabaleta. La primera presenta los valores más altos de tasa de crecimiento hacia el periodo de pastoreo (sobre todo en agosto) descendiendo drásticamente para septiembre. La segunda área, Zabaleta, concentra los valores mayores al inicio del pastoreo y el descenso en septiembre es menor. Sin embargo, si se comparan el pasto montano en las áreas de pasto, se ve que presentan la misma dinámica temporal aunque en Asuntze-Larrano los valores sean ligeramente más altos.

Por otra parte, la diferente pendiente no ha sido un factor significativo, ni en Asuntze-Larrano ni en Zabaleta.

En cuanto a la producción en el hayedo, no son fuente tan importante de recursos forrajeros o pastables pero si como fuente de otro tipo de recurso como puede ser la sombra, refugio, ...etc. que puede influir de forma positiva en la calidad de vida del rebaño.

Por otra parte, la biomasa herbácea anual es mayor en el área de pinar de altitud alta, que en el área de pinar de baja altitud, 4853 y 2870 kg MS/ha respectivamente. Ambas áreas presentan la misma variación temporal siendo en los dos casos el valor de biomasa herbácea máximo el que se observa en el mes de junio y mínimo en septiembre. Si analizamos las áreas de arbolado, pinares y hayedo, el hayedo presenta valores inferiores a los presentados para el pinar alto y en el caso del pinar bajo también es inferior en todos los meses exceptuando el mes de julio. En los pinares se alcanza el máximo crecimiento en junio mientras que en el hayedo, por el contrario, retrasa un poco su momento máximo de

Page 22: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 25

crecimiento del pasto junio-julio, a partir del cual desciende hacia el final del periodo de pastoreo.

Por último se observa que los pinares de edad joven son los que más biomasa herbácea ofertan a altitudes bajas.

3) Calidad nutritiva

El área de Asuntze-Larrano posee el pasto con la mejor calidad nutritiva. En el extremo opuesto está el área de pinar bajo y en el medio se encuentran, en orden de mejor a peor calidad, Zabaleta, el área de hayedo y pinar alto.

En cuanto a la variabilidad temporal en el área de Asuntze-Larrano los valores altos de calidad coinciden con meses de baja oferta forrajera.

Las dos comunidades pascícolas de Zabaleta no presentan diferencias estadísticas significativas en la calidad nutritiva. Si se analiza la variabilidad temporal se puede detectar como el lastonar presenta su momento de mejor calidad nutritiva antes que el pasto montano.

Entre las áreas de pasto hay diferencias en el contenido de proteína y dicha diferencia puede explicarse por la mayor presión ganadera en Asuntze-Larrano que en Zabaleta.

Si comparamos ambas áreas de pinar, pinar bajo y pinar alto, se observa que el pinar de altitud alta presenta mejor calidad nutritiva que el de altitud baja, aunque únicamente es el contenido de proteína bruta estadísticamente significativo (pinar alto 11,39 % frente al pinar bajo con 9,24 %).

En cuanto a las edades, en ambas áreas de pinar se detecta que la plantación de edad más joven es la de peor calidad nutritiva. Esto puede explicarse por el embastecimiento del estrato herbáceo tras la plantación, donde se da una gran acumulación de materia muerta, ya que no entra el ganado en estas plantaciones tan jóvenes. Se puede detectar una mejor calidad nutritiva en las plantaciones de edad intermedia, donde se ha realizado una primera entresaca y limpieza del estrato arbustivo y herbáceo que crece bajo el arbolado. Por el contrario, la plantación madura presenta limitaciones al crecimiento del estrato herbáceo, penetra menos radiación dentro de la plantación.

En el área de hayedo coinciden los periodos de máxima ofertada de biomasa herbácea con la mejor calidad nutritiva (junio-julio). Este hecho favorecerá la utilización por parte del ganado. Esta dinámica es contraria a lo que ocurría en las áreas de pinar.

Page 23: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 26

Fig 9. Resumen de la fertilidad del suelo, biomasa herbácea y calidad nutritiva en las áreas control en el Parque Natural de Urkiola.

pH 5,2 N total (%) 0,41 P Olsen (mg/kg)6,5 K (mg/kg) 135

Asuntze pte <10%

FERTILIDAD DEL SUELO

BIOMASA HERBACEA POTENCIAL 1997 (kg MS/ha)

Asuntze-Larrano 4654 Zabaleta 5685 Pinar bajo 2556 Pinar alto 4853 Hayedo 2870

pH 4,5 N total (%) 0,5 P Olsen (mg/kg)4,0 K (mg/kg) 179

Asuntze pte >10% Zabaleta< >10%

pH 5,2 N total (%) 0,56 P Olsen (mg/kg)5,53 K (mg/kg) 342

Hayedo

pH 3,83 N total (%) 0,25 P Olsen (mg/kg)3,58 K (mg/kg) 85

Pinar bajo

pH 4,47 N total (%) 0,34 P Olsen (mg/kg)3,73 K (mg/kg) 132

Pinar alto

pH 4,70 N total (%) 0,30 P Olsen (mg/kg)2,60 K (mg/kg) 122

Pinar joven

pH 3,95 N total (%) 0,29 P Olsen (mg/kg)5,30 K (mg/kg) 105

Pinar medio

pH 3,80 N total (%) 0,31 P Olsen (mg/kg)3,08 K (mg/kg) 99

Pinar maduro

Pinar joven 5205 Pinar medio 2646 Pinar maduro 3734

pH 5,30 N total (%) 0,55 P Olsen (mg/kg)4 K (mg/kg) 157

Page 24: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 27

Fig 9 (Continuación). Resumen de la fertilidad del suelo, biomasa herbácea y calidad nutritiva en las áreas control en el Parque Natural de Urkiola.

CALIDAD NUTRITIVA

PB(%) 14,11 FADM(%) 35,12 EM (MJ/kg MS)9,23 DODM (%) 58,31

Asuntze-Larrano

PB(%) FADM(%) EM (MJ/kg MS) DODM (%)

Zabaleta

PB(%) 14,49 FADM(%) 38,04 EM (MJ/kg MS)8,67 DODM (%) 54,90

Hayedo

PB(%) 9,24 FADM(%) 39,26 EM (MJ/kg MS)8,44 DODM (%) 53,47

Pinar bajo

PB(%) 11,39 FADM(%) 38,52 EM (MJ/kg MS)8,58 DODM (%) 54,33

Pinar alto

PB(%) 9,79 FADM(%) 39,47 EM (MJ/kg MS)8,41 DODM (%) 53,23

Pinar joven

PB(%) 11,17 FADM(%) 39,29 EM (MJ/kg MS)8,44 DODM (%) 53,44

Pinar medio

PB(%) 9,98 FADM(%) 37,91 EM (MJ/kg MS)8,70 DODM (%) 55,04

Pinar maduro

Page 25: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 28

4.1.4 Dinámica y productividad de los pastos de montaña del Parque Natural de Gorbeia: Pautas para un uso sostenible

Localización: Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia)

Extensión: 20 016 ha

Altitud: 320-1482 msnm

Vegetación potencial: Alisedas, robledales, tocornales, hayedos acidófilos, hayedos calcícolas y éutrofos, brezal-pasto de cumbres silíceos, agrupaciones de roquedos calizos.

Vegetación en el momento del estudio: Forestal (73%), matorral (18%), pastos (6%)

Años de estudio: 1995, 1996, 1997, 1998

Factores de estudio: Altitud (media, alta), material parental (silíceo, calcáreo), orientación y pendiente

Áreas de estudio seleccionadas:

Áreas de estudio

Localización (UTM)

Altitud (msnm)

Superficie (ha)

Orientación Pendiente (%)

Litología

Altunoste Arkaola Algorta

Usotegieta Arraba

4769/525 4770/527 4767/513 4766/515 4768/517

650 700 800

1050-1285 1050-1100

10 10 23 42 50

SE SE NE

N-SO NE-SE

10-30 10-30 0-20 0-30 0-20

Lutitas negras Lutitas y areniscas Areniscas y lutitas Areniscas y lutitas

Calcarenitas

Fig 10. Situación de las 5 áreas de control dentro del Parque Natural de Gorbeia.

Page 26: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 29

1) Altunoste

Descripción: Pasto sembrado con la mezcla de raigrás inglés, dactilo y trébol blanco.

Se encaló con barros de papelera y se fertilizó con 400 kg/ha de abono complejo 8-24-16 en el año 1983 en el establecimiento del pasto y posteriormente en el año 1993 se fertilizó con 300 kg/ha de 8-24-16.

Factores Zonas de muestreo (baja, alta) y lenguetas (L1: 10-30%, L2: 10-20%, L3: 10-20%).

2) Arkaola

Descripción: Pasto sembrado sobre material silíceo en el año 1992. Se encaló con 1750 kg/ha de dolomita y se fertilizó con 500 kg/ha de 8-24-16. Se sembró con la mezcla de raigrás inglés, hibrido, dactilo y trébol blanco. En el año 1995, se fertilizó con 500 kg/ha de 8-24-16.

Factores Zonas de muestreo (baja, alta) y lenguetas (L1:20-30%, L2: 10-20%, L3:10-20%)

3) Algorta

Descripción: Pasto seminatural sobre material siliceo. Se fertilizó con 200 kg/ha de 18-46-0 en el año 1995, actuación esporádica cada 2 ó 3 años.

Factores Unidad vegetal (arbusto, pasto abierto, juncal y esfagnal).

4) Usotegieta

Descripción: Pasto seminatural sobre material silíceo. Fertilización esporádica con avioneta 200 kg/ha de 18-46-0 y fertilización de mantenimiento en la ladera N de 300 kg/ha de 8-24-16 en el año 1995. En el año 1992, se desbrozó 18 ha de ladera SO y 10 ha de la ladera N.

Factores Topográficos y antrópicos (desbroce): N desbrozado, N arbusto >60%, cumbre, SO desbrozado, SO arbusto 40-60%, SO arbusto >60%.

5) Arraba

Descripción: Pasto seminatural sobre material calcáreo. En el año 1997 y 1998 se fertilizó con 300 kg/ha de 11-28-24, en el año 1999 con 300 kg/ha de 11-28-24 y en el año 2000 se desbrozaron las laderas NE y SE con pendiente 10-20%.

Factores Topográficos: NE pendiente 5-10%, NE pendiente 10-20%, SE pendiente 5-10% y SE pendiente 10-20%.

Page 27: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 30

6) Ensayo Usotegieta

Tratamientos: Control

Enmienda caliza. Cal granulada 9 t/ha

Fertilización fosfórica: superfosfato 18% a 250 kg P2O5/ha

Enmienda caliza + Fertilización fosfórica

Pluviometría:

Controles: Fertilidad del suelo, estructura vegetal, biomasa herbácea, estimadores de la biomasa del pasto, calidad nutritiva del pasto.

Resultados:

1) Fertilidad del suelo

- Altunoste: pasto sembrado sobre material silíceo

Se diferencian cuatro zonas desde el punto de vista de los niveles de los parámetros edáficos controlados, de acuerdo a la intensidad de aplicación de los barros de papelera (muy baja, baja, media y alta) que es el factor determinante en la fertilidad del suelo en Altunoste.

- Arkaola: pasto sembrado sobre material silíceo

En Arkaola, las distintas actuaciones realizadas, enmienda en el momento de la implantación en el año 1992 (de mayor a menor aplicación de dolomita se sitúan la lengüeta 1, seguida de la 2 y, finalmente, la 3) y fertilización de mantenimiento en el año 1995 (de mayor a menor aplicación de fertilizante se sitúan la lengüeta 3, la 2 y, finalmente, la 1), son las que determinan la variabilidad temporal y espacial de la fertilidad del suelo de este pasto.

- Algorta: pasto seminatural sobre material silíceo

En la zona de Pasto abierto el factor año marca diferencias significativas en los distintos parámetros. Posiblemente estas diferencias estriban de la dificultad de hacer un muestreo representativo, fundamentalmente, en zonas de pastoreo. En estas zonas la fertilidad del suelo está ligada a la distribución heterogénea de las excretas del ganado, unido a la propia heterogeneidad espacial de Algorta (gradiente humedad), que a su vez condiciona el comportamiento animal.

- Usotegieta: pasto seminatural sobre material silíceo

Pasto abierto (Norte Desbrozado, Cumbre y SO Desbrozado)

En general, la zona cumbre se diferencia de las zonas de orientación norte y suroeste por la mayor fertilidad del suelo.

Zona de Arbusto (N Arbusto >60%, SO Arbusto >60% y SO Arbusto 40-60%)

La distinta cobertura de arbustos (>60% y 40-60%) no marca diferencias en la fertilidad de suelo.

Por otra parte, en cuanto a la distinta orientación (N, SO), se observa mayores niveles de K y MO en la zona suroeste, debido posiblemente a la mayor presencia del ganado en esta zona, a pesar de ser Zona de Arbusto. Sin embargo, destaca el comportamiento diferente del contenido de Ca frente al Pasto abierto, siendo superior su contenido en la ladera norte que en la suroeste, mientras que por el contrario el Al y % Sat. Al son mayores en la ladera suroeste que en la norte.

Page 28: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 31

Pasto abierto- Zona de Arbusto De la comparación de las dos zonas muestreadas se detecta que otros factores como la orientación y asociada a ella el movimiento del ganado son más determinantes a la hora de explicar la variabilidad espacial de la fertilidad del suelo en el monte Usotegieta que la distinta vegetación.

- Arraba: pasto seminatural sobre material calcáreo El gradiente de acidez/basicidad y el contenido de P son aspectos determinantes para la explicación de la variabilidad espacial de la fertilidad del suelo en el área de Arraba. De este modo, se detectan tres zonas:

1. Zona que incluye la orientación Sureste pendiente 10-20% y orientación Noreste pendiente 5-10%.

2. Zona de orientación Noreste pendiente 10-20%.

3. Zona de orientación Sureste pendiente 5-10%.

2) Estructura de las comunidades vegetales - Altunoste: pasto sembrado sobre material silíceo

Se mantienen las especies sembradas (Lolium perenne, Dactylis glomerata y Trifolium repens) en una proporción importante pero se incorporan con el tiempo otras espontáneas (Agrostis capillaris, Bellis perennis y Taraxacum officinale).

Las especies sembradas L. perenne y T. repens tienen una cobertura mayor y menor respectivamente en las zona de aplicación alta con respecto a las demás zonas estudiadas. El grupo Otras especies presenta una cobertura significativamente mayor en la zona de muy baja aplicación frente a las demás zonas. El resto de las especies analizadas, Bellis perennis, Dactylis glomerata y Taraxacum officinale, no presentan diferencias entre zonas.

- Arkaola: pasto sembrado sobre material silíceo

Arkaola es un área transformada de matorral a pasto en el año 1992. La mezcla de especies utilizada en la siembra fue: L. perenne, L x hybridum, T. repens y D. glomerata.

La especie dominante en todas las lengüetas es A. capillaris, seguida de la leguminosa T. repens y P. annua y ya con una cobertura claramente menor están las especies D. glomerata y L. perenne.

Las gramíneas sembradas L. perenne y D. glomerata presentan una alta frecuencia, lo que es lógico ya que es reciente la implantación del prado, sin embargo, no han conseguido mantenerse con la cobertura deseable a la dosis de siembra realizada.

- Algorta: pasto seminatural sobre material silíceo

En la formación de Arbusto las especies más abundante, en orden descendente, son A. capillaris, L. campestris, E. vagans y F. gr. rubra. Lógicamente, la especie Erica vagans aparece con una cobertura y frecuencia mayor que en el resto, siendo también superior L. campestris.

En el Juncal la especie Juncus effusus es más abundante que en el resto de las formaciones, además de Carex spp.

En el Pasto abierto además de las dos primeras especies de mayor cobertura media (A. capillaris y Carex spp.) aparecen con una frecuencia relativamente alta la especie Erica vagans, dominante en el Arbusto, y Juncus effusus, dominante en el Juncal. La especie A. curtisii es exclusiva de esta formación.

Page 29: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 32

- Usotegieta: pasto seminatural sobre material silíceo

La gramínea A. capillaris es la especie dominante en el pasto de las zonas Cumbre y SO Arbusto 40-60%, mientras que en el resto de las zonas la gramínea dominante es A. curtisii, especialmente en las zonas desbrozadas. Estas dos gramíneas son las especies que mejor caracterizan y diferencian las seis zonas muestreadas.

- Arraba: pasto seminatural sobre material calcáreo

Las especies más representativas del pasto son: A. capillaris, C. caryophillea, D. decumbens, F. gr. rubra, G. saxatile, H. pilosella, P. erecta.

La orientación NE se caracteriza con respecto a la ladera SE por una mayor cobertura de Nardus stricta, Potentilla erecta y Galium saxatile y menor cobertura de Carex caryophyllea. Además, Galium saxatile se desarrolla preferentemente en las zonas de orientación NE y pendiente 10-20%.

La cobertura de la especie T. repens es significativamente mayor en la zona de orientación SE y pendiente 5-10% que en la de orientación NE con la misma pendiente, y que en las zonas de orientación NE y SE con pendiente 10-20%, donde se da la cobertura más baja.

3) Biomasa herbácea del pasto

- Altunoste: pasto sembrado sobre material silíceo La zona de grado alto de aplicación presenta una mayor productividad, así como el año 1996 es mejor que el año 1995 (sequía estival acentuada).

En cuanto a la dinámica temporal, en la zona de grado alto de aplicación, el año 1996 se presenta con producciones mayores en los cortes correspondientes a junio, julio y agosto, mientras que el año 1995, con una sequía estival acentuada, marca producciones significativamente menores en esos mismos cortes.

En lo que se refiere a la zona de grado medio de aplicación de barros de papelera, no se marcan diferencias entre los cortes, pero considerando los tres periodos de pastoreo, se detectan diferencias entre todos ellos, siendo la primavera el periodo más productivo, seguido del verano y el otoño. Esta dinámica es común en los dos años de muestreo.

- Arkaola: pasto sembrado sobre material silíceo Ni la zonificación definida en base a la acidez/basicidad y abonado del suelo, ni la zonificación definida en base a la mayor/menor cobertura de especies sembradas, marcan diferencias en la producción anual. La única tendencia en la diferenciación de zonas en el área de Arkaola en cuanto a la producción anual se refiere, ha sido entre las zonas altas y bajas de las lengüetas 2 y 3, siendo estas receptoras de un mayor aporte de abonado el año 1995.

La dinámica temporal en las lenguetas 2 y 3 en la zona alta se ha mantenido en ambos años, independientemente de la climatología anual, aunque hay una tendencia a que los meses correspondientes al periodo de primavera, sean más productivos el año 1995 que el año 1996 Esto puede deberse a la aplicación de abonado realizado el año 1995. No obstante, la alta cobertura de especies sembradas (L. perenne, T. repens y D. glomerata) en esta zona, hace que la respuesta productiva de los meses de mayo y junio, para el año 1996, climatológicamente más favorable, sea también alta.

En lo que respecta a la zona baja de pendiente de las lengüetas 2 y 3, las diferencias entre años se deben a una gestión diferente entre año (el año 1995 se abona y el año 1996 no) y las condiciones climatológicas (siendo peores las del año 1995 que las del año 1996).

Page 30: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 33

- Algorta: pasto seminatural sobre material silíceo El pico de producción en el área de Algorta (arbusto+pasto) corresponde al corte de agosto. Posiblemente la abundancia de agua unida a temperaturas más suaves propias de este periodo contribuya a ello.

En cuanto a la variabilidad espacio-temporal, la zona de Pasto abierto se presenta como una zona relativamente estable en cuanto a la producción anual, ya que no se detectan diferencias entre años mientras que en la zona de Arbusto la primavera y el verano del año 1995 son significativamente mayores que los del año 1996. Si se consideran los cortes, aunque octubre es significativamente distinto entre años, no llega a ser tan importante cuantitativamente esta diferencia frente a septiembre, de manera que el otoño se presenta como el periodo menos productivo entre años, independientemente de como hayan sido de productivos la primavera y el verano.

- Usotegieta: pasto seminatural sobre material silíceo

El año 1995 se presenta con una respuesta productiva menor que el año 1996, nuevamente la climatología favorable del segundo año de muestreo tiene su respuesta productiva en el área de Usotegieta.

Por zonas, el Norte desbrozado se presenta como la menos productiva, que comparándolo con el SO desbrozado, se dan las mayores diferencias de producción, lo que demuestra que la orientación, determinante en la climatología, favorece la producción en zonas con mayor exposición solar, sin que el agua sea limitante, posiblemente por las abundantes nieblas que se dan a estas altitudes.

La zona de Cumbre y SO Arbusto 40-60% son muy similares en cuanto a la producción, siendo ambas zonas muy frecuentadas por el ganado, siendo zona de sesteo. Sin embargo, la mayor producción se obtiene en la zona SO desbrozado, zona no tan frecuentada por el ganado, zona más de paso.

Al agrupar los cortes en periodos de pastoreo, no se marcan diferencias entre años, siendo la evolución en ambos la misma, esta es, que el verano es el periodo más productivo, no existiendo diferencias en la oferta de la primavera y el otoño.

- Arraba: pasto seminatural sobre material calcáreo

El año marca diferencias siendo el 1999 más productivo que el año 1998. En cuanto a la orientación, la zona SE pendiente 5-10% es la más productiva, no dándose diferencias entre el resto de las zonas.

En resumen, las zonas de orientación SE son más productivas que las de orientación NE , de la misma manera que las zonas de pendiente baja, 5-10%, son más productivas que las de alta, 10-20% pendiente.

En cuanto a periodos de pastoreo, la primavera y el verano son más productivos que el otoño.

Page 31: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 34

4) Ensayo Usotegieta

Fertilidad del suelo En resumen, el aporte de la enmienda caliza provoca cambios claros en el pH, el contenido de Ca en el complejo de cambio y el % Sat. Al que perduran, en general, a lo largo del periodo de ensayo, y el aporte de P causa un aumento en el contenido de P en el suelo, pero con un efecto residual más pequeño que el de la enmienda.

Estructura del pasto La estructura del pasto con los tratamientos aplicados en el año 1995 cambia en las dos gramíneas dominantes: A. curtisii y F. gr. rubra. La primera, aun siendo dominante en todos los casos y no ser significativa la diferencia entre tratamientos, ve reducir su cobertura en beneficio de la segunda, en los tratamientos en que se aporta la enmienda caliza, bien sola o con fertilización fosfórica.

Los tratamientos realizados en el año 1995 causan una cierta diferenciación en la cobertura de las distintas especies. De manera que considerando el tratamiento C como la situación de partida, de mayor a menor similitud los tratamientos se disponen en el siguiente orden: F, seguido de E y, por último, E+F, siendo este último el que más se diferencia en comparación con los otros tratamientos.

Biomasa herbácea del pasto La producción en el año 1996 es significativamente más alta que la del año 1995 y 1997, no siendo estos dos últimos años diferentes entre ellos.

Los tratamientos con aporte de enmienda (E y E+F) son los más productivos frente al C, aunque no muestran diferencias con respecto al tratamiento F. De hecho, estas diferencias únicamente se presentan en los dos primeros años de ensayo, no existiendo diferencias entre los tratamientos en el año 1997, ya que incluso en el control, la producción de pasto tiende a ser más alta en este año.

Calidad nutritiva del pasto

En líneas generales, se diferencian los tratamientos con fertilización fosfórica (E+F y F) de aquellos que no recibieron fertilización (C y E), siendo las concentraciones de N, P, K, S, Mg y PB superiores en los tratamientos con fertilización fosfórica, mientras que las concentraciones de Mn y MS tienden a ser inferiores en los tratamientos con fertilización fosfórica.

Page 32: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 35

Fig 11. Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica, biomasa herbácea y calidad nutritiva en las áreas control en el Parque Natural de Gorbeia.

pH 6,75 N total (%) 0,51 P Olsen (mg/kg)13,36 K (mg/kg) 87

Altunoste Barros medios

FERTILIDAD DEL SUELO

pH 4,34 N total (%) 0,47 P Olsen (mg/kg)14,94 K (mg/kg) 177

Arkaola L1

pH 3,92 N total (%) 0,77 P Olsen (mg/kg)13,03 K (mg/kg) 250

pH 4,01 N total (%) 0,77 P Olsen (mg/kg)6,82 K (mg/kg) 270-190 (SO,N)

Usotegieta Arbusto

pH 3,70 N total (%) 0,61 P Olsen (mg/kg)7,01 K (mg/kg) 157-203

Arraba

COMPOSICION BOTANICA

Altunoste Especies sembradas y espontáneas (Agrostis capillaris, Bellis perennis y Taraxacum officinale) Arkaola A. capillaris, T. repens y P. annua. Con menor presencia D. glomerata y L. perenne. Algorta A. capillaris y Carex spp. Menor cobertura Erica vagans y Juncus effusus. Usotegieta A. capillaris es la especie dominante en el pasto de las zonas Cumbre y SO Arbusto 40-60%, en el resto de las zonas

dominante es A. curtisii. Arraba A. capillaris, C. caryophillea, D. decumbens, F. gr. rubra, G. saxatile, H. pilosella, P. erecta.

pH 3,70 N total (%) 0,49 P Olsen (mg/kg)10,60 K (mg/kg) 131-182

pH 4,00 N total (%) 0,49 P Olsen (mg/kg)11,10 K (mg/kg) 129-177

SE 5-10% NE 10-20% SE 10-20%-NE 5-10%

pH 3,83 N total (%) 0,67 P Olsen (mg/kg)23,03 K (mg/kg) 269

Algorta Arbusto

Algorta Pasto

pH 3,88 N total (%) 0,77 P Olsen (mg/kg)13,03 K (mg/kg) 250

Usotegieta Pasto

Page 33: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 36

Fig 11 (Continuación). Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica, biomasa herbácea y calidad nutritiva en las áreas control en el Parque Natural de Gorbeia.

BIOMASA HERBACEA (kg MS/ha)

Altunoste 7114 (barros alto-medio) Arkaola 8497 Algorta-pasto 2461 Usotegieta 2875-3625 (Años 1995-1996) Arraba 3875-5250 (Años 1998-1999)

Page 34: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 37

Fig 12. Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica, biomasa herbácea y calidad nutritiva en el Ensayo de Usotegieta en el Parque Natural de Gorbeia (C: control, E: encalado, E+F: encalado+fertilizado; F: fertilizado).

pH 3,80-3,56 N total (%) 0,74-0,59 P Olsen (mg/kg)4,90-11,84 K (mg/kg) 246-174

C Años 1995-1998

CALIDAD NUTRITIVA

N, P, K, S, Mg y PB mayor en E+F y F. Mn y MS mayor en C y E.

pH 4,58-4,38 N total (%) 0,79-0,59 P Olsen (mg/kg)6,70-10,87 K (mg/kg) 242-198

E Años 1995-1998

pH 4,51-4,33 N total (%) 0,74-0,59 P Olsen (mg/kg)25,82-16,66 K (mg/kg) 310-221

E+F Años 1995-1998

pH 3,68-3,58 N total (%) 0,74-0,59 P Olsen (mg/kg)14,64-16,22 K (mg/kg) 222-187

F Años 1995-1998

FERTILIDAD DEL SUELO

COMPOSICION BOTANICA

Agrostis curtisii Festuca gr. rubra

Dominante 6,92 18,03 18,47 14,38

C E E+F F

BIOMASA HERBACEA (kg MS/ha)

Año 1995 3338 4263 4210 3821 Año 1996 3893 4875 4693 4564 Año 1997 4050 3544 3177 3809

C E E+F F

Page 35: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 38

4.1.5 Desarrollo de un sistema de evaluación del territorio para uso pastoral en el Parque Natural de Aralar Localización: Parque Natural de Aralar (Gipuzkoa)

Extensión: 10 971 ha

Altitud: Pastos 900-1300 msnm

Geología: Predominante calizo

Vegetación potencial: A nivel del Parque, hayedos en el piso montano, en zonas de cumbre comunidades ligadas a las rocas calizas, robledales en zonas bajas del parque, encinar en zonas soleadas y aliseda cantábrica cerca de los ríos.

Vegetación momento del estudio: A nivel del Parque, hay comunidades herbáceas (pasto montano y petrano) donde dominaría el hayedo, y están en mosaico con comunidades de matorral. También existe el lastonar, brezal-argomal-helechal, hayedos, comunidades ligadas a las rocas calizas, encinar, y plantaciones forestales.

Años de estudio: 2001 y 2002

Factores de estudio: Orientación [N (Elordi), S (Oidiu), SO (Igaratza)], y actividad del ganado (chabola, punto de agua, zona extensiva y zona de sesteo)

Tratamientos: 1 (Elordi-chabola), 2 (Elordi-Pto de agua), 3 (Elordi-Z.extensiva), 4 (Elordi-Z.sesteo), 5 (Oidui-Chabola), 6 (Oidiu-Pto de agua), 7 (Oidiu-Z.extensiva), 8 (Oidiu-Z.sesteo), 9 (Igaratza-Chabola), 10 (Igaratza-Pto de agua), 11 (Igaratza-Z.extensiva), 12 (Igaratza-Z.sesteo). Las zonas seleccionadas son áreas de pasto.

Oidui Elordi

Page 36: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 39

Fig 13. Vista panorámica de las áreas piloto en el Parque Natural de Aralar

Pluviometría: 1800 mm

Controles: Fertilidad del suelo, estructura de las comunidades vegetales y biomasa herbácea del pasto.

Resultados: 1) Fertilidad del suelo

Los suelos del PN de Aralar son ácidos (en torno a 5) a pesar de encontrarse en sustrato calizo, posiblemente debido a las altas precipitaciones que hay en la zona de manera que se da un lavado intenso del suelo. El pH, en general, no se vio afectado por la orientación pero sí por la actividad del ganado: la menor actividad de consumo de hierba favorece el incremento del pH (en torno a 6). La toxicidad de Al no parece ser un problema en estos suelos ácidos. Los valores más bajos de % Sat. de Al están relacionados con las zonas de menor actividad de consumo de hierba (menores al 15%).

Todos los parámetros edáficos considerados mostraron una variación temporal (intra e interanual, según el caso) excepto la relación C/N, siendo la evolución diferente dependiendo del parámetro muestreado. En general, la relación C/N fue baja y especialmente en la orientación Norte. Las zonas con menor actividad de herbivoría mostraron valores más altos de % N total y mayor % de MO posiblemente por ser zonas de mayor acumulación de necromasa. Los contenidos de MO, en general, fueron más altos en el año 2000, más húmedo, que en el 2001, más seco (7,74% frente a 7,25% de media).

Igaratza

Page 37: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 40

La actividad del ganado influyó en la concentración de P y K, mostrando valores más altos en zonas de mayor actividad herbívora y de deposición de heces. El P mostró baja variabilidad en el periodo de estudio, posiblemente por ser un elemento de baja movilidad. La actividad del ganado influyó en la concentración de Ca, mostrando valores más altos en las zonas de menor actividad de extracción de hierba.

Los suelos de los pastos del PN de Aralar son heterogéneos y esta heterogeneidad es debida en gran medida a la actividad del ganado, estando las zonas de Sesteo las más diferenciadas del resto, con valores más altos de MO y % N total y contenidos más bajos de P y K. La zona de Punto de agua se caracteriza por ser más ácido y tener menor concentración de nutrientes debido al dominio de la herbivoría frente a la permanencia, sin embargo en el caso de la zona Extensiva donde los pH son también bajos y la concentración de nutrientes es baja, esto es probablemente debido a que la actividad de extracción y defecación de nutrientes está equilibrada. En la zona de Chabola domina la fececación sobre la extracción y unido a que éstas son zonas de poca pendiente, se da una acumulación de nutrientes que mejora la fertilidad. (ver Fig 14).

2) Cobertura de especies

Las especies dominantes en todas las zonas de estudio fueron Agrostis capillaris, Festuca gr. rubra y Trifolium repens que alcanzan porcentajes de alrededor del 20% de cobertura cada una de ellas.

A. capillaris es la especie más sensible frente a los factores de variabilidad estudiados, mientras que la especie leguminosa T. repens fue sensible a la actividad herbivora del ganado y la orientación aunque no a la interacción entre ambos. La especie F. gr. rubra se vio solamente afectada por la actividad ganadera.

Para la especie A. capillaris los porcentajes más bajos de cobertura se observaron en la zona de menor presión de herbivoría en las tres orientaciones (menor del 10%) y los más altos en las zonas de mayor actividad herbivora (Chabola y Punto de agua, 30% aprox.), relacionada positivamente con los contenidos de P y K y negativamente con el pH.

La actividad de herbivoría favorece la presencia de especies gramíneas y leguminosas aunque cuando esta es muy intensa (Punto de agua) se observaron valores intermedios de las especies leguminosas. La especie F. gr rubra, que no mostró diferencias entre orientaciones, parece estar adaptada al pastoreo ya que tuvo los valores más altos en el Punto de agua. La cobertura de T. repens se vio relacionada con la presión de herbivoría, ya que su cobertura fue máxima en las zonas de mayor presión ganadera (Chabola y Punto de agua).

La intensa actividad de herbivoría (Chabola y Punto de agua) afecta negativamente a la riqueza de especies y la diversidad, que es considerablemente más baja que en la zona de Sesteo, con una presión de herbivoría intermedia y con un mayor porcentaje de cobertura de las especies otras y arbustivas. De mayor a menor valor de riqueza y diversidad la secuencia que se observa es: zona de Sesteo, zona Extensiva, Chabola y Punto de agua.

3) Producción de pasto El factor condicionante para la producción ha sido fundamentalmente la pluviosidad, siendo mas productivo el año mas lluvioso (año 2000) frente al menos lluvioso (año 2001).

El factor orientación es también un condicionante a la producción, siendo en general las orientaciones Sur y Suroeste más productivas en el año más lluvioso, debido posiblemente a la mayor protección de los vientos dominantes, y por tanto a temperaturas mas elevadas. Sin embargo, en el año más seco es más productiva la zona Norte. Es decir, las orientaciones Sur

Page 38: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 41

y Suroeste son más productivas en condiciones de disponibilidad de agua. (Se exceptúa la evolución de la orientación Norte de la zona de Sesteo, con un comportamiento peculiar).

En cuanto a la actividad del ganado, en líneas generales los valores de producción herbácea anual fueron superiores en las zonas donde predomina la acción de la herbivoría, es decir en Chabola y Punto de agua. Además, estas zonas se caracterizaban por la gran cobertura de las especies más productivas: A. capillaris y F. gr. rubra.

La zona Norte de Sesteo es la más productiva entre todas las zonas y en los dos años estudiados, aunque el pasto es de baja calidad debido a la gran cobertura de la gramínea B. Pinnatum. El dominio del lastón conlleva al envastecimiento de la zona probablemente debido a un menor uso por la mala accesibilidad de la zona.

Las diferencias pluviométricas afectaron también a la evolución de la producción a lo largo del periodo de pastoreo, manteniéndose ésta de manera continuada durante todo el periodo en el año más húmedo. Mientras que las producciones mensuales al inicio del pastoreo fueron similares en los dos años de estudio, la producción disminuyó a partir del mes de julio en al año más seco.

La gran variabilidad de la producción a lo largo de los meses en los que se mantiene el pastoreo es una de las características más importante de los pastos de montaña del Parque Natural de Aralar. La pluviosidad condiciona la evolución de los máximos de producción, de manera que durante el año mas seco, el máximo productivo se observó antes que en el año más húmedo. La orientación geográfica también influye en el pico máximo productivo con un desplazamiento progresivo en un gradiente: Sur-Suroeste-Norte. En el año 2000 el pico máximo se produce entre junio-agosto, julio-septiembre y septiembre según la orientación.

Page 39: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 42

pH 4,87 N total (%) 0,58 P Olsen (mg/kg 14. K (mg/kg) 254

Chabola

FERTILIDAD DEL SUELO

pH 4,82 N total (%) 0,55 P Olsen (mg/kg)6,92 K (mg/kg) 192

Zona extensiva

pH 5,92 N total (%) 0,65 P Olsen (mg/kg)7,50 K (mg/kg) 173

Zona sesteo

pH 4,85 N total (%) 0,53 K (mg/kg) 203

Norte

pH 4,91 N total (%) 0,62 K (mg/kg) 357

Sur

pH 4,48 N total (%) 0,61 K (mg/kg) 201

Suroeste

pH 4,69 N total (%) 0,53 P Olsen(mg/kg)15,11 K (mg/kg) 200

Punto de agua

pH 4,75 N total (%) 0,48 K (mg/kg) 215

Norte

pH 4,65 N total (%) 0,50 K (mg/kg) 208

Sur

pH 4,68 N total (%) 0,60 K (mg/kg) 179

Suroeste

pH 4,83 N total (%) 0,47 K (mg/kg) 188

Norte

pH 5,15 N total (%) 0,66 K (mg/kg) 217

Sur

pH 4,48 N total (%) 0,54 K (mg/kg) 170

Suroeste

pH 5,98 N total (%) 0,80 K (mg/kg) 168

Norte

pH 5,86 N total (%) 0,55 K (mg/kg) 159

Sur

pH 5,17 N total (%) 0,62 K (mg/kg) 193

Suroeste

Norte 11,47 Sur 12,23 Suroeste 9,93

P Olsen (mg/kg)

Page 40: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 43

Fig 14. Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica, biomasa herbácea en las áreas control en el Parque Natural de Aralar.

COMPOSICION BOTANICA

Zona Chabola En Sur mayor cobertura de A. capilaris, mayor cob. de T. repens Punto de agua mayor cob. de Festuca gr. rubra, mayor cob. de T. repens Zona extensiva mayor cob. de Festuca gr. rubra Orientación T. repens mayor cob en orientación Norte

BIOMASA HERBACEA (kg MS/Ha )

Año 2000 5000 kg MS/ha Año 2001 3600 kg MS/ha Orientación Norte 5470-4008 (Años 2000-2001) Sur 4618-3112 (Años 2000-2001) Suroeste 4907-3975 (Años 2000-2001) Zona Chabola 5850-3788 (Años 2000-2001) Punto de agua 5139-3717 (Años 2000-2001 Zona extensiva 3958-3238 (Años 2000-2001 Zona de sesteo 5046-4051 (Años 2000-2001

Page 41: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 44

4.1.6 Plan técnico de Ordenación y Gestión de los Recursos Pascícolas afectos a la concordia entre el ayuntamiento de Oñati y la Parzonería general de Gipuzkoa y Araba

Localización: Montes de Aizkorri y Aloñamendi

Extensión: 17 340 ha (macizo Aizkorri)

Altitud: Diferencias de cotas superiores a 1000 msnm dentro de la zona de estudio. Los pastos de montaña casi la mayoría de 800 a 1300 msnm

Edafología: Cambisoles, Umbrisoles

Geología: Casi la totalidad sobre calizas urgonianas

Vegetación potencial: En el macizo de Aizkorri, en las zonas de altitudes inferiores los robledales han sido sustituidos por repoblaciones de coníferas y cultivos atlánticos. Los marojales y hayedos han sido sustituidos por argomal-brezal en su mayoría. Y las grandes extensiones de pastoes han sido formados a partir de hayedos.

El área de estudio pertenece mayoritariamente al dominio del hayedo y en menor medida al robledal, marojal, quejigal y encinar.

Vegetación en el momento del estudio: El macizo de Aizkorri está compuesto por roquedos calizos, pastos de montaña, robledal-quejigal, prebezales, plantaciones forestales.

Pluviometría: 1710-1293-1022 mm en estaciones de Arantzazu-Arrasate-Arriola

Año de estudio: 2002

Controles: Inventario de los recursos físicos de los montes de Aizkorri y Aloñamendi (geología, erosión, pendientes, vegetación, climatología, calidad de aguas), Evaluación de la capacidad de uso del territorio (modelo USLE, sistema de capacidad agrológica de los suelos), plan de gestión (situación actual, ordenación y gestión de los recursos pascícolas).

Para este estudio únicamente se recopilará la información de las zonas de pastoreo.

Factores de estudio: Áreas

Tratamientos: Aloñamendi y Urbia-Oltza

Fig 15. Situación de de las 2 áreas de estudio en los montes Aizkorri y Aloñamendi.

Page 42: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 45

Descripción: Aloñamendi

Altitud: Importante variación altitudinal con importantes zonas de pendientes escarpadas y con pastos entre los 700-1300 m.

Pendiente: Moderado-fuerte a fuerte

Orientación: Sur-Suroeste la dominante

Fig 16. Vista panorámica del área de pastoreo de Aloñamendi.

Descripción: Urbia-Oltza

Altitud: Una parte importante entre 1100 y 1300 m sin grandes variaciones de altitud exceptuando las dos laderas que se dirigen a los cumbres de la sierra de Aizkorri y Urkilla.

Pendiente: Llano o pendiente suave excepto las laderas de la sierra de Aizkorri y Urkilla

Orientación: Todos los vientos y las laderas que delimitan la campa Urbia-Oltza al norte y al Sur respectivamente.

Fig 17. Vista panorámica del área de pastoreo de Urbia-Oltza

Page 43: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 46

ALO: Aloña-mendi URB: Campas de Urbia Fig 18.- Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica y biomasa herbácea en los montes de Aizkorri y Aloñamendi.

pH 4,7 N total (%) 0,5 P Olsen (mg/kg)5,14 K (cmol/kg) 0,56

ALO-01 Pasto sembrado-15%-

SW

pH 5,13 N total (%) 0,32 P Olsen (mg/kg)0,68 K (cmol/kg) 0,16

ALO-02 Pasto-20-30%-SW

pH 4,75 N total (%) 0,43 P Olsen (mg/kg)1,55 K (cmol/kg) 0,26

ALO-05 Pasto-60%-SW

pH 4,44 N total (%) 0,43 P Olsen (mg/kg)10,2 K (cmol/kg) 0,37

ALO-06 Pasto

pH 4,48 N total (%) 0,41 P Olsen (mg/kg)0,7 K (cmol/kg) 0,17

URB-01 Pasto-5%

pH 4,56 N total (%) 0,53 P Olsen (mg/kg)1,26 K (cmol/kg) 0,34

URB-02 Pasto-10%-SW

pH 4,29 N total (%) 0,46 P Olsen (mg/kg)1,59 K (cmol/kg) 0,19

URB-03 Pasto desbroz-30-

50%-SW

pH 4,58 N total (%) 0,3 P Olsen (mg/kg)0,33 K (cmol/kg) 0,14

URB-04 Pasto desbroz-35%-

NE

pH 4,99 N total (%) 0,4 P Olsen (mg/kg)3,03 K (cmol/kg) 0,51

URB-05 Pasto-20%-NE

pH 4,29 N total (%) 0,6 P Olsen (mg/kg)3,19 K (cmol/kg) 0,49

URB-07 Pasto-15%-NE

pH 4,45 N total (%) 0,53 P Olsen (mg/kg)5,21 K (cmol/kg) 0,44

URB-08 Pasto-10%-SW

pH 4,93 N total (%) 0,67 P Olsen (mg/kg)5,72 K (cmol/kg) 0,58

URB-09 Pasto-20%-SE

pH 4,39 N total (%) 0,62 P Olsen (mg/kg)7,2 K (cmol/kg) 0,56

URB-10 Pasto-10%-NE

FERTILIDAD DEL SUELO

Page 44: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 47

Fig 28 (Continuación).- Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica y biomasa herbácea en los montes de Aizkorri y Aloñamendi.

BIOMASA HERBACEA (kg MS/ha)

Pasto 3207 kg MS/ha Matorral ralo 2598 kg MS/ha Matorral denso 1129 kg MS/ha

COMPOSICION BOTANICA

Pasto Festuca gr rubra, Trifolium repens, Agrostis curtisii, Brachiposium pinnatum, Agrostis capillaris Matorral ralo Festuca gr rubra, Brachiposium pinnatum, Trifolium repens, Agrostis capillaris Matorral denso Festuca gr rubra, Agrostis curtisii, Trifolium repens, Brachiposium pinnatum,

Page 45: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 48

4.1.7 Plan técnico de Ordenación y Gestión de los Recursos Pascícolas del Parque Natural de Aiako Harria

Localización: Parque Natural de Aiako Harria

Extensión: 6913 ha (la mayoría forestal, pasto 49 ha)

Fig 19. Vista panorámica del Parque Natural de Aiako Harria. Año de estudio: 2002

Controles: Inventario de los recursos físicos del PN de Aiako Harria (geología, erosión, pendientes, vegetación, climatología, calidad de aguas), Evaluación de la capacidad de uso del territorio (modelo USLE, sistema de capacidad agrológica de los suelos), plan de gestión (situación actual, ordenación y gestión de los recursos pascícolas).

Page 46: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 49

Fig 20. Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica y biomasa herbácea del Parque Natural de Aiako Harria.

pH 4,84 N total (%) P Olsen (mg/kg) K (cmol/kg) 0,7

AHC-010 Pastizal y Juncos

< 5%

pH 4,71 N total (%) 0,91 P Olsen (mg/kg)5,4 K (cmol/kg) 0,88

AHC-012 Pasto < 2%

pH 4,95 N total (%) 0,48 P Olsen (mg/kg)2,21 K (cmol/kg) 0,42

AHC-013 Pasto < 2% E

pH 5,15 N total (%) 0,4 P Olsen (mg/kg)2,5 K (cmol/kg) 0,2

AHC-016 Pasto y Juncos

< 2%

FERTILIDAD DEL SUELO

pH 5,42 N total (%) 0,27 P Olsen (mg/kg)3,33 K (cmol/kg) 0,43

AHC-032 Pasto+poco ulex

+Asphodelus+Algún helecho SE

pH 5,45 N total (%) 0,48 P Olsen (mg/kg)3,32 K (cmol/kg) 0,25

AHC-019 Argomal-40%

pH 5,88 N total (%) 0,64 P Olsen (mg/kg)1,39 K (cmol/kg) 0,32

AHC-025 Argomal-55%

pH 4,91 N total (%) 0,4 P Olsen (mg/kg)1,6 K (cmol/kg) 0,51

AHC-015 Argomal-

desbrozado-53%

pH 4,46 N total (%) 0,47 P Olsen (mg/kg)1,3 K (cmol/kg) 0,66

AHC-014 Argomal-Helechal

20%

pH 4,47 N total (%) 0,61 P Olsen (mg/kg)8,05 K (cmol/kg) 0,32

AHC-020 Argomal-Helechal

15%

pH 4,54 N total (%) 0,36 P Olsen (mg/kg)2,4 K (cmol/kg) 0,32

AHC-021 Argomal-Helechal

54%

pH 4,89 N total (%) 0,4 P Olsen (mg/kg)4,16 K (cmol/kg) 0,77

AHC-022 Argomal-Helechal

54%

pH 4,82 N total (%) 0,3 P Olsen (mg/kg)4,44 K (cmol/kg) 0,26

AHC-024 Argomal-Helechal

30%

pH 4,58 N total (%) 0,89 P Olsen (mg/kg)14,34 K (cmol/kg) 0,89

AHC-030 Helechal

55%

pH 4,54 N total (%) 0,23 P Olsen (mg/kg)9,12 K (cmol/kg) 0,46

AHC-033 Helechal

54%

pH 4,78 N total (%) 0,59 P Olsen (mg/kg)5,9 K (cmol/kg) 0,61

AHC-031 Helechal

60%

Page 47: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 50

Fig 20 (Continuación). Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica y biomasa herbácea del Parque Natural de Aiako Harria.

BIOMASA HERBACEA (kg MS/ha)

Pasto 7704 kg MS/ha Helechal 7704 kg MS/ha Argomal-Helechal 1541 kg MS/ha

COMPOSICION BOTANICA

Pasto Festuca gr rubra, Agrostis capillaris, Trifolium repens Helechal Festuca gr rubra, Agrostis capillaris, Brachipodium pinnatum Argomal-helechal Agrostis curtisii, Pseudorrenatherum longifolium, Festuca gr rubra, Agrostis capillaris

Page 48: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 51

4.2 TIPIFICACION DE LOS PASTOS DE USO EXTENSIVO

Las características físicas que se han tenido en cuenta son aquellas que tienen una mayor influencia en la producción herbácea, tales como la altitud, la litología, la orientación y la pendiente.

La clasificación general de la masa vegetal en función de la altitud hace la división por pisos bioclimáticos. La altitud influye en la temperatura y en la duración del periodo de crecimiento, aunque hay que señalar que la altitud produce fenómenos compensatorios (mayor intensidad de radiaciones ultravioletas e infrarrojas, crecimiento rápido y concentrado) que tienden a reducir estas diferencias. Dependiendo de la altitud las especies dominantes serán diferentes, al igual que el tipo de pasto, el desarrollo de este y la época de producción o el aprovechamiento.

El suelo está estrechamente relacionada con la litología, dependiendo de la roca que subyace se favorece la presencia de unos nutrientes u otros (Porta et al, 1999). La división más común, se hace entre suelos silíceos y calcáreos. Los suelos silíceos suelen ser ácidos, en contraposición con los suelos calcáreos que favorecen sustratos básico-neutros. Diversos estudios señalan que la litología puede determinar el desarrollo de unas especies u otras (Alfageme, 1994; Canals, 1996; García et al., 2000; Rico et al., 1982).

La orientación del terreno determina las condiciones climáticas e hidrológicas a las que se tiene que habituar la vegetación de dicha área y por lo tanto, la presencia de unas especies u otras y su grado de desarrollo. Las diferencias más acusadas se encuentran entre los terrenos de orientación norte y los de orientación sur, más secos, resguardados del frío y del viento, a diferencia de los primeros.

La pendiente es un factor que actúa sobre las costumbres del ganado, haciendo que unas zonas tengan una mayor presión de pastoreo que otras, con todo lo que esto conlleva para la vegetación: pisoteo, selección de las especies más apetecibles, fertilización, etc. La pendiente hasta cierto grado no representa una barrera física para el ganado, si no psicológica, ligada a las costumbres de movimiento de los rebaños (Wayne, 1965).

En base a los trabajos recopilados se identifican estos factores como claves en la estructura y productividad de los pastos. A su vez en cada factor se diferencian los siguientes apartados.

Altitud: Colino < 800 m

Montano 800-1700m

Litología: Calcáreos: Alternancia de margocalizas, margas calizas y calcarenitas

Calizas

Calizas impuras y calcarenitas

Depositos superficiales

Silíceos: Detritos alternantes

Rocas detríticas de grano grueso (areniscas)

Rocas detríticas de grano medio (limotitas)

Orientación: Sur: Todas las orientaciones con componente sur y la orientación oeste.

Norte: todas las orientaciones con componente norte y la orientación este

Cima: todos los vientos

Page 49: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 52

Pendiente: Alta: > 20%

Media : 10-20%

Baja: < 10%

A todo ello se une el criterio de la vegetación presente en el momento de estudio, de manera que se han diferenciado 4 tipos de pastos: pastos bajo arbolado, pastos arbustivos (20-50%), pastos implantados y pastos seminaturales de acuerdo a la fisonomía de la vegetación así como al manejo que se realiza. Por último destacar la importancia de la climatología en la explicación de la productividad de los pastos, lo que muestra la necesidad de controlar datos meteorológicos en futuros trabajos en estos sistemas. La formación vegetal tipo bajo el pasto bajo arbolado se puede considerarse el encontrado en el estudio realizado en el módulo silvopastoral en Mendata. Este módulo piloto es un pinar de 11 años situado a 280 msnm, con una densidad de 400 y 600 pies/ha. En cuanto a la estructura del sotobosque, el 44% de la superficie está cubierta por acículas que se van depositando y que van cubriendo la superficie de manera que impiden la germinación y crecimiento de muchas especies, siendo esto una fuerte limitación para la producción de pasto; un 10% está ocupado por especies arbustiva de porte alto, entre ellas: Daboecia cantabrica, Erica vagans, Calluna vulgaris, Ulex gallii, Rubus sp, y el resto de la superficie lo ocupan un estrato arbustivo de porte bajo de las especies arbustivas anteriormente citadas y un estrato herbáceo; este último grupo está dominado por Molinia caerulea , que supone casi el 50% de cobertura, le sigue a bastante distancia el helecho común (Pteridium aquilinum), y por detrás el grupo de Otras herbáceas: Potentilla erecta, Pseudarrhenatherum longifolium, Scilla verna, entre otras. El pasto arbustivo presenta la formación vegetal brezal-argomal-helechal Atlántico y con esta denominación nos referimos a un conjunto de agrupaciones vegetales que ofrecen diferentes aspectos fisonómicos, pero cuya interrelación es muy patente. Es el tipo de matorral más abundante de la vertiente cantábrica y sustituye a diferentes bosques acidófilos: robledales, tocornales, hayedos,… Comprende agrupaciones vegetales dominadas por brezos (Erica spp.), argomas (Ulex spp.) y helecho común (Pteridium aquilinum), participando en proporciones diversas plantas de estos tres grupos. Son los matorrales más comunes de la vertiente cantábrica y característicos de una serie de vegetación de bosques acidófilos.

El carácter de la formación, la dominancia de unas plantas sobre otras depende tanto del grado de acidez–oligotrofía del suelo, como del manejo al que ha sido sometido: quema, desbroce, pastoreo.

Los matorrales con brezos, argomas y helecho común ocupan suelos ácidos de laderas y cumbres edificados sobre material silíceo, pobres en bases, o de otra naturaleza tras el lavado del suelo que provoca la fuerte pluviosidad. En terrenos y enclaves poco permeables o de nivel freático más elevado se forman pequeñas turberas, brezales turbosos y pastos de Molinia caerulea.

A excepción de los que ocupan las cornisas y cimas muy venteadas, los brezales-argomales-helechales son de origen secundario y se han originado tras la tala de robledales acidófilos y marojales, principalmente; en algunas áreas del hayedo acidófilo y puntualmente, del roble albar o del encinar silicícola.

Page 50: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 53

Los brezos de estas agrupaciones son de talla modesta y no llegan a dominar, salvo en enclaves más oligótrofos y secos. Calluna vulgaris, Erica cinerea, Erica vagans, Daboecia cantabrica son muy abundantes; también pueden ser frecuentes las matas de arándanos (Vaccinium myrtillus) principalmente en el piso del haya, y algunas argomas (Ulex gallii), helechos (Pteridium aquilinum), Arenaria montana, etc. Entre las matas de brezos es habitual encontrar rodales de pasto en el que abunda Agrostis curtisii, señalando suelos arenosos y extremadamente oligótrofos.

El helecho común domina en las zonas donde los desbroces o el pastoreo han eliminado la competencia de otras especies arbustivas. Forma con facilidad poblaciones monoespecíficas muy densas.

Los argomales (Ulex europaeus, U. gallii) constituyen una etapa más avanzada hacia la vegetación permanente, el bosque, e indica suelos mejor conservados que los brezales. A las argomas acompaña normalmente una gramínea de talla elevada: Pseudarrhenatherum longifolium, así como el helecho común y algunas matas de brezos. En enclaves de argomal con suelo húmedo, Molinia caerulea puede formar densas poblaciones, que amarillean característicamente en otoño y suelen ir acompañadas de Erica cirialis.

Además de las mencionadas hasta el momento, otras plantas características o muy frecuentes en estas agrupaciones son las siguientes: Potentilla erecta, Lithodora diffusa, Polygala serpillifolia, Laserpitium prutenicum, Serratula tinctoria, Gentiana pneumonanthe y Cirsium filipendulum.

En cuanto al pasto seminatural (< 20% arbusto) presenta diversas formaciones vegetales y arbustivas siendo las más comunes las siguientes:

Lastonar de Brachypodium pinnatum y otros pastos mesófilos

El lastón o “albitza” (Brachypodium pinnatum) invade claros forestales, prados y pastos poco cuidados, o terrenos marginales, evitando los suelos más ácidos. Aunque se puede encontrar prácticamente en cualquier tipo de ambiente: ácidos o básicos, suelos secos y esqueléticos o húmedos y profundos, y en los valles o en las cumbreras.

Son formaciones herbáceas densas, dominadas por esta gramínea ocupando casi toda la superficie en aquellas zonas donde aparece. Estos pastos tienen un aspecto característico, las hojas secas que se mantienen en la planta le proporcionan un color pajizo y transmite una imagen de basto debido a las abundantes hojas, anchas y ásperas.

Siendo su aptitud ecológica muy amplia no se puede hablar de un grupo definido de plantas que caractericen estos pastos, además son pocas las especies que consiguen dar cuenta de su presencia: Centaurea debeauxii, Datylis glomerata, Agrostis capillaris, Festuca gr. rubra, Lotus corniculatus, Dianthus monspessulanus, Campanula glomerata, Pimpinella saxifraga, Polygala vulgaris, Achillea millefolium.

Si Brachypodium pinnatum no llega a dominar tan absolutamente, sino que comparte el terreno con algunas gramíneas pratenses y otras especies, se estructuran los pastos mesófilos.

Donde la influencia del sustrato calizo es mayor, el lastonar da paso al prebrezal, siendo Erica vagans una especie constante en este tránsito. En las condiciones opuestas, es decir, cuando el suelo es más profundo y el lavado de cationes se hace notar, se instalan plantas propias del brezal-argomal-helechal.

Page 51: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 54

Pasto silicícola de Agrostis curtisii

Los pastos silicícolas son agrupaciones herbáceas caracterizados normalmente por la presencia de Agrostis curtisii, una gramínea de hojas capilares en densos mechones, que cubren suelos esquilmados y oligótrofos en el ambiente del hayedo acidófilo o del marojal, más raramente de robledales acidófilos. En las montañas silíceas y sobre suelos ácidos y formando mosaicos con brezales se instala este tipo de pasto. Su implantación y extensión se favorece con la quema periódica de matas leñosas (brezos y argomas).

Este tipo de unidad la completan especies como Festuca gr. rubra, Festuca nigrescens, Potentilla erecta, Danthonia decumbens, Galium saxatile y plantas del brezal-argomal. La preponderancia de Agrostis curtisii está directamente relacionada con el empobrecimiento del suelo. Si el empobrecimiento y la erosión prosiguen se establece la última etapa de la serie, comunidades de anuales silicícolas que colonizan suelos superficiales y arenosos.

En las cumbres silicícolas más elevadas aparece un tipo de pasto con especies como el cervuno, Nardus stricta, Festuca nigrescens, Erica tetralix, Huperzia selago, Juncus squarrosus y muy localmente, Lycopodium clavatum.

Esta agrupación debe soportar fuertes y prolongadas innivaciones, temperaturas muy crudas y humedad ambiental considerable. Estas condiciones ecológicas hacen que se encuentre en una situación intermedia entre los brezales y los brezales turbosos, y si la presión ganadera es muy fuerte se aproxima a los pastos de Agrostis curtisii.

Las zonas cacumonales del Oderiaga y del Gorbeia muestran unos buenos ejemplos de esta unidad, donde, debido a su elevada altitud, se dan fenómenos de crioturbación.

Pasto montano

Son céspedes rasos, más conocidos como campas de montaña. Cubren macizos calcáreos sometidos a influencia cantábrica directa. Derivan de hayedos que el pastoreo ha ido mermando progresivamente. Es ocasiones, están salpicados por matas de brezo, brecina o argoma como consecuencia de la acidificación por lavado del suelo, o por la presencia local de un sustrato subyacente distinto del predominantemente calizo. En laderas pedregosas calizas cede el paso a pastos petranos, con los que forma mosaico cuando la roca empieza a aflorar, la pérdida de suelo por erosión ha provocado la instalación de éstos últimos en áreas donde la cobertura vegetal en otro tiempo era mayor.

Entre las plantas más características de las praderas montana están: Festuca gr. rubra, Carex caryophyllea, Luzula campestris, Galium saxatile, Danthonia decumbens, Jasione laevis, Merendera pirenaica, Eryngium bourgatii, Agrostis capillaris, Lotus corniculatus, Plantago media, Potentilla montana y Trifolium repens. Otras especies frecuentes son: Cerastium fontanum, Thymus praecox, Crocus nudiflorus, Bellis perennis, Hypochoeris radicata, Lolium perenne y Hieracium pilosella.

La composición florística de estos pastos es muy similar en todos los casos, tanto en altitudes mayores de 1.000m, como en alineaciones montañosas menores. No obstante, dos de las especies más representativas (Jasione laevis, Merendera pirenaica), faltan en muchas de éstas últimas.

Festuca gr. rubra es sin duda la especie más abundante, constituyendo una buena parte de la biomasa del pasto. La frecuencia con la que se encuentran especies como Danthonia decumbens, Potentilla erecta y Galium saxatile, y las áreas invadidas por brecina, Calluna vulgaris, arándano, Vaccinium myrtillus, y argomas, Ulex gallii, Ulex europaeus, dan una idea de la acidificación de los suelos que sustentan el pasto.

Page 52: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 55

Los senderos encespedados que recorre el ganado se tapizan de Poa annua y Trifolium repens. En puntos especialmente nitrogenados aparecen diversas variedades de cardos: Cirsium eriophorum, Cirsium richteranum y Cardus nutans.

Pasto petrano calcícola

Ocupa suelos esqueléticos de montaña caliza, con sustrato rocoso que aflora ampliamente. En el ambiente del hayedo se relaciona con las praderas montanas. En el sentido regresivo de la serie encontramos intercalaciones de comunidades que ocupan rellanos con suelo superficial y textura arenosa, (Erophila verna, Aphanes arvensis); por otra parte estos pastos ceden paso a las agrupaciones de fisuras y grietas en las crestas y roquedos. En el sentido progresivo, están estrechamente ligados con los prebrezales, con los cuales comparten varias especies.

A los diferentes ambientes a los que se relacionan los pastos petranos corresponden distintos agrupamientos vegetales, si bien, siempre hay elementos comunes debido a la influencia preponderante del sustrato. Algunas de las especies más comunes son: Festuca gr. rubra, Carex caryophyllea, Festuca hervieri-costei, Festuca indigesta, Thymus polytrichus, Acinus alpinus, Teucrium pyrenaicum, Lotus corniculatus, Seseli montanum, Hippocrepis cornosa, Hieracium pilosella, Sanguisorba minor. En las laderas más soleadas y secas, frecuentemente en relación con el encinar o el robledal calcícola, se dan también Koeleria vallesiana, Carex humilis, Carduncellus mittisimus y Fumana spachii.

Por último los pastos implantados se diferencian porque en estas se ha realizado una siembra con especies forrajeras bien con el fin de aumentar la producción forrajera de de un pasto determinado o bien porque se quiera recuperar una zona de brezal-argomal para pastoreo.

Las especies forrajeras más utilizadas para el pastoreo son el raigrás inglés, raigrás hibrido y dáctilo entre las gramíneas y trébol blanco como leguminosa. La siembra no se realiza con una única especie, sino que se siembran una mezcla de especies. La mezcla más habitual está formada por raigrás ingles, dáctilo y trébol blanco aunque también pueda estar compuesta por raigrás inglés, raigrás hibrido, dáctilo y trébol blanco.

A continuación en la Tabla 1 se adjunta la zonificación de las distintas áreas de pastoreo según las características físicas principales y vegetación dominante.

Page 53: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 56

Tabla 1. Tabla resumen de la zonificación de las áreas de pastoreo según las características físicas principales y vegetación dominante. ZONA ALTITUD LITOLOGIA ORIENTACION PENDIENTE VEGETA CION SOTOBOSQUE

Urkiola-Hayedo < 800 Calcáreo Norte >10% Pasto bajo arbolado Urkiola-Pinar medio < 800 Silíceo Norte > 10% Pasto bajo arbolado Brezal-argomal-helechal Mendata-Pinar < 800 Silíceo Sur > 20% Pasto bajo arbolado Bajo Pinus radiata Oiz-Pinar abierto < 800 Silíceo Sur > 20% Pasto bajo arbolado Pasto silícola de Agrostis curtisii

Pinus insignis Oiz-Pinar < 800 Silíceo Sur > 20% Pasto bajo arbolado Pasto silícola de Agrostis curtisii

Pinus maritimus Urkiola-Pinar maduro < 800 Silíceo, Cálcareo

(pinar.alto) Norte > 10% Pasto bajo arbolado Brezal-argomal-helechal

Urkiola-Pinar joven < 800 Silíceo, Cálcareo (pinar.alto)

Norte > 10% Pasto bajo arbolado Brezal-argomal-helechal

Gorbeia-Arkaola < 800 Silíceo Sur 10-20, >20% Pasto implantado Pasto montano; Raigrás ingles, raigrás hibrido,dactilo, trébol blanco

Oiz-Z.transformada- < 800 Silíceo Sur > 20% Pasto implantado Raigrás ingles, dactilo, trébol blanco

Gorbeia-Altunoste < 800 Silíceo Sur 10-20, >20% Pasto implantado Raigrás ingles, dactilo, trébol blanco, Pasto montano

Oñati-Aloñamendi > 800 Calcáreo Sur 10-20 Pasto implantado Aiako Harria pasto - argomal-helechal - helechal

< 800 Calcáreo < 10%, 10-20% Pasto seminatural Pasto montano

Gorbeia-Algorta Pasto - arbusto

< 800 Silíceo Norte <10, 10-20% Pasto seminatural Pasto montano+Ericáceas Juncales acidófilos P.montano+juncal+Ericáceas+ A.curtissi

Oñati-Aloñamendi > 800 Calcáreo Sur > 20% Pasto seminatural Pasto montano Oñati-Urbia-Oltza > 800 Calcáreo Todos los vientos

Norte (Urbia), Sur (Oltza)

< 10% , 10-20%, > 20% excepto Aizkorri/Urkilla

Pasto seminatural Pasto montano

Page 54: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 57

Tabla 1. (Continuación) Tabla resumen de la zonificación de las áreas de pastoreo según las características físicas principales y vegetación dominante.

ZONA ALTITUD LITOLOGIA ORIENTACION PENDIENTE VEGETA CION SOTOBOSQUE

Urkiola-Zabaleta > 800 Calcáreo Norte < > 10% Pasto seminatural Lastonar/Pasto montano/petrano/hayedo

Aralar > 800 Calcáreo Norte/Sur Pasto seminatural Pasto montano Urkiola-Asuntze-Larrano > 800 Calcáreo Sur >10% Pasto seminatural Pasto montano/petrano Urkiola-Asuntze-Larrano > 800 Calcáreo Sur < 10% Pasto seminatural Pasto montano/petrano Gorbeia-Arraba > 800 Calcáreo Norte/Sur <10, 10-20% Pasto seminatural Pasto montano Oiz-Baja cumbre > 800 Silíceo Sur < 10% Pasto seminatural Pasto montano Gorbeia-Usotegieta Pasto-arbusto

> 800 Silíceo Norte/Sur <10, 10-20, >20%

Pasto seminatural Pasto montano (Cumbre y SO arbusto 40-60%), Pasto silícola (resto)

Oiz-Cumbre > 800 Silíceo Sur > 20% Pasto seminatural Pasto silícola de Agrostis curtisii

Page 55: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 58

4.3 RESULTADOS Y DISCUSION

4.3.1 Fertilidad del suelo

En el estudio de la fertilidad del suelo se han analizado los siguientes parámetros físico-químicos: pH, Materia Orgánica (MO), N total, Relación C/N, P Olsen, K disponible, Ca, Mg, Al intercambiable, y Porcentaje de Saturación de Aluminio.

La interpretación de los valores se ha hecho con los niveles utilizados en “Explotación de pastos en Caseríos Guipuzcoanos.I. La producción de hierba” (Amella et al., 1990) para el caso del pH, MO, N total del suelo y la relación C/N, y en NEIKER (Instituto Vasco de Investigacion y Desarrollo Agrario), que a su vez siguen los niveles de MAFF del Reino Unido (MAFF, 1994) para los contenidos de P, K y Mg.

Con el fin de favorecer la discusión de los resultados, las zonas de pastoreo diferenciadas en la Tabla 1, se han agrupado según la fisiognomía de la vegetación: pasto bajo arbolado, pastos implantados y pasto seminatural.

Se inicia la exposición y discusión de la fertilidad del suelo de los pastos bajo arbolado situados a una altitud inferior a 800 msnm (Tabla 2).

En las zonas bajo arbolado, el pH medio varía de 3,36 en Mendata a 5,20 en Urkiola bajo hayedo. Según la clasificación utilizada en la interpretación analítica de suelo, los suelos encontrados son muy ácidos con la excepción de Urkiola-Hayedo que se clasifica como fuertemente ácido. Esta diferencia en el valor de pH fundamentalmente se debe a la distinta litología que presenta la zona del hayedo (calcáreo) frente al resto de las zonas (silíceo). La evolución del porcentaje de Aluminio del complejo de cambio es inverso a la evolución del pH, es decir, al acidificarse el suelo la concentración de aluminio en el suelo aumenta. Este porcentaje varía del 3% en Urkiola-Hayedo a 69% en Mendata, siendo limitantes desde el punto de vista de la producción vegetal (Besga et al., 1997) en todas las zonas excepto la zona del hayedo. El contenido medio de MO (%) varía de 5,02 en Urkiola-Pinar medio a 18,39 en la zona de Oiz-Pinar, siendo los valores encontrados muy altos en las zonas de los montes Oiz y Mendata y altos en las zonas de Urkiola.

El contenido medio de N total (%) varía de 0,29 en Urkiola-Pinar medio a 0,58 Oiz-Pinar abierto, siendo los valores encontrados medios-muy altos.

En cuanto a la relación C/N en suelo, los valores medios encontrados varían de 8,23 en Urkiola-Hayedo a 17,77 en Oiz-Pinar abierto, siendo los valores extremos bajos y altos, respectivamente, mientras que los valores centrales se clasifican como valores óptimos.

Los valores de %MO, C/N y %N total están interrelacionados entre ellos, ya que se ve que a mayores niveles de MO son mayores tanto la relación C/N como del % N total.

En cuanto a los valores de P la variabilidad entre zonas es baja, varían de 2,00 a 5,53 mg/kg clasificándose los valores encontrados como muy bajos mientras que la variabilidad en los valores de K es mayor desmarcándose la zona de Urkiola-Hayedo con un valor medio de 342 mg/kg. En el resto de las zonas, los valores de K han variado de 96,50 a 121,50 mg/kg, siendo los valores encontrados medios-bajos.

Page 56: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 59

Tabla 2. Valores medios de pH, MO, C/N, N total (%), P Olsen y K, Ca, Mg, Al y %Al en suelo en los pastos bajo arbolado situados a una altitud inferior a 800 msnm.

Mendata Pinar

Oiz Pinar

abierto

Oiz Pinar

Urkiola Pinar joven

Urkiola Pinar medio

Urkiola Pinar

maduro

Urkiola Hayedo

MEDIA±D.E.

pH MO (%) C/N N total (%) P Olsen (mg/kg) K (mg/kg) Ca (meq/100 g) Mg (meq/100 g) Al (meq/100 g) %Sat. Al

3,36 9,19 11,52 0,47 3,44

121,50 1,94 0,72 8,98 69,00

3,63 18,39 17,77 0,58 2,00

105,50 0,94 0,40 6,20 67,00

3,90 8,95 12,30 0,42 5,50 96,50 1,53 0,38 4,41 55,50

4,70 5,70 11,26 0,30 2,60

122,00 10,72 0,58 3,28 35,50

3,95 5,02 10,42 0,29 5,30

105,00 2,64 0,57 5,72 63,50

3,80 5,62 10,77 0,31 3,08 99,00 1,52 0,39 7,90 62,50

5,20 7,92 8,23 0,56 5,53

342,00 17,16 1,16 0,49 3,00

4,08±0,64 8,68±4,60 11,75±2,94 0,42±0,13 3,92±1,49

141,64±88,92 5,20±6,27 0,60±0,28 5,28±2,86

50,86±23,92

Tabla 3. Valores medios de pH, MO, C/N, N total (%), P Olsen, K, Ca, Mg, Al y %Al en suelo en los pastos implantados situados a una altitud inferior a 800 msnm.

Gorbeia Altunoste

(Barros medio)

Gorbeia Arkaola

(L1)

Oiz Z.transformada

Oñati ALO-01

MEDIA±D.E.

pH MO (%) C/N N total (%) P Olsen (mg/kg) K (mg/kg) Ca (meq/100 g) Mg (meq/100 g) Al (meq/100 g) %Sat. Al

6,75 11,20 12,50 0,51 13,36 87,00 36,40 0,43 0,22 0,42

4,61 8,91 11,10 0,47 32,14 206,00 4,56 0,54 5,76 47,63

4,70 12,41 12,61 0,56 14,50 141,50 10,06 0,62 1,65 8,00

4,70 8,80 10,24 0,50 5,14

218,96 4,69 0,80 3,62 37,00

5,19±1,04 10,33±1,77 11,61±1,14 0,51±0,04

16,29±11,36 163,37±61,15 13,93±15,20 0,60±0,16 2,64±1,39

23,26±22,64

Page 57: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 60

El contenido de Calcio en el complejo de cambio en los suelos bajo arbolado es bajo exceptuando las zonas de Urkiola-Pinar joven y Urkiola-Hayedo que presentan valores elevados de calcio. En cuanto a los contenidos de Mg los valores encontrados varían de niveles bajos a altos. La relación Ca/Mg es baja en todas las zonas excepto en Urkiola-Pinar joven y Urkiola-Hayedo que presentan valores altos.

En líneas generales, los suelos bajo arbolado (pinar y hayedo) estudiados (ubicados en los montes Oiz, Mendata y el Parque Natural de Urkiola) presentan un pH bajo y un % de saturación de aluminio alta. En cuanto a los principales nutrientes primarios del suelo presentan un contenido bajo de P y medio de K del pasto. Todo ello condiciona la estructura del pasto, estando adaptada a estas condiciones y presentándose, por lo general, especies rústicas de valor pascícola menor que en pastos mejorados (sembradas, abonados y encalados). El pastoreo a través del reciclaje de nutrientes por medio de las excretas ayudaría a mantener la fertilidad de los suelos, y en consecuencia a mejorar la estructura del pasto. La Tabla 3 muestra los valores medios de los parámetros edáficos en pastos implantados en los cuales, lo habitual, es realizar una fertilización de corrección (encalado+fertilización) en el momento de la siembra para asegurar el establecimiento de las especies sembradas (raigrás ingles, dáctilo, trébol blanco, raigrás hibrido...) y de mantenimiento en los años posteriores.

En los pastos implantados, el pH del suelo varía de 4,70 a 6,75 clasificándose desde muy ácidos hasta neutros. En general, los valores observados en las cuatro zonas son ligeramente superiores a los obtenidos en los suelos bajo arbolado, siendo de destacar el pH neutro en la zona Gorbeia-Altunoste. En esta zona se aplicaron barros de papelera, que aumentaron significativamente el valor de pH en suelo.

Los porcentajes de MO encontrados son muy altos, óptimos de C/N y altos de N total. Los valores de MO varían de 8,80% a 12,41%, la relación de C/N de 10,24 a 12,61 y el % N total de 0,47 a 0,56.

En cuanto al P, se distingue la zona Gorbeia-Arkaola de las demás zonas con un contenido alto de 32,14 mg/kg. Este valor alto se debe a que la última aplicación de fertilizante se realizó el año anterior (1995) al muestreo de suelo y por lo tanto el efecto residual del abonado es mayor. De todas formas, a pesar de ser bajo el contenido de P encontrado en las demás zonas es superior a la que presentan los suelos bajo arbolado. Es decir, se observa un ligero aumento del contenido de P en suelo debido a las prácticas de fertilización realizadas.

El contenido de K varía de 87 a 219 mg/kg, siendo los valores encontrados bajos en la zona Gorbeia-Altunoste y medios en el resto de las zonas. En comparación con los suelos bajo arbolado, los niveles de K son ligeramente superiores en estos suelos frente a suelos bajo arbolado. Estos mayores niveles se deben tanto al efecto positivo del abonado como de las excretas provenientes del pastoreo.

El contenido de Ca en el complejo de cambio en suelos de pastos implantados varía de 4,56 a 36,40 meq/100 gr, considerándose los valores de las zonas Gorbeia-Altunoste y Oiz-Z. transformada altos y en el resto de las zonas, bajos. Las zonas con un elevado contenido de Ca presentan unos porcentajes bajos de saturación de Al, no siendo limitantes para la producción, mientras que en las demás zonas llega a ser limitante.

Page 58: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 61

En definitiva, se observa el efecto positivo en los parámetros del suelo (pH, MO, P, K, Ca, y %Al) de las actuaciones de encalado y fertilización realizados en los pastos implantados frente a la no aplicación en las zonas de pasto bajo arbolado además de la labor de fertilización que realizan el ganado al depositar las excretas.

Por último, en la Tabla 4 se muestran los valores edáficos medios obtenidos en los distintos ensayos realizados en pastos seminaturales de la CAPV.

El pH de los suelos en pastos seminaturales varía de 3,83 en Algorta-Arbusto a 5,30 en Urkiola-Zabaleta, situándose entre los niveles muy ácidos y moderadamente ácidos. El pH de estos suelos es algo superior a los pastos bajo arbolado. Posiblemente la naturaleza más calcícola del suelo sea el responsable de este valor superior de pH junto al efecto positivo del pastoreo y/o posibles actuaciones enmendantes en años anteriores.

En cuanto al % de saturación de Al los valores encontrados son elevados en su mayoría, llegando a ser limitantes desde el punto de vista productivo. Los % de saturación de Al varían de 3% en Urkiola-Zabaleta a 75% en Algorta-Arbusto. Además, se observa una relación positiva entre el pH y el Ca y negativa con respecto al % Al. Es decir, a mayor contenido de Ca en suelo, mayor es el valor de pH y menor la saturación del % Al.

El porcentaje de MO varía de un valor medio de 5,90% en los pastos de Asuntze-larrano hasta 24,26% en el monte Oiz-cumbre. Estos valores se clasifican entre altos y muy altos. En comparación con suelos bajo arbolado y pastos implantados, los suelos bajo pastos seminaturales presentan un mayor contenido de MO. Este valor más alto posiblemente se deba a que estas zonas están a mayores altitudes influyendo este hecho negativamente en la mineralización, ya que la mineralización se ve reducida con temperaturas bajas.

El valor medio de P, varía de 3,14 mg/kg en Oñati-Urb a 23,03 mg/kg en Algorta-Arbusto. Los valores se clasifican de muy bajos a medianos. Estos valores son algo superiores a los obtenidos bajo arbolado y menores respecto a suelos bajo pastos implantados.

En cuanto al K, el valor medio obtenido en pastos seminaturales es mayor que en los pastos implantados y pastos bajo arbolado. El valor de K varía de 102 mg/kg en Oñati-Alo a 310 mg/kg en Oiz-Baja cumbre. El mayor contenido en K en pastos seminaturales posiblemente se deba al efecto del pastoreo, que incrementa el contenido de K en suelo mediante la excretas.

Page 59: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 62

Tabla 4 a. Valores medios de pH, MO, C/N, N total (%), P Olsen, K, Ca, Mg, Al y %Al en suelo en los pastos seminaturales.

Aiako harria Pasto

< > 10%

Aiako harria Argomal -helechal

Aiako harria Helechal

Urkiola Asuntze-larrano

Pasto < 10%

Urkiola Asuntze-larrano

Pasto >10%

Urkiola Zabaleta

Pasto< >10%

pH MO (%) C/N N total (%) P Olsen (mg/kg) K (mg/kg) Ca (meq/100 g) Mg (meq/100 g) Al (meq/100 g) %Sat. Al

5,01 10,97 11,24 0,51 3,36

203,32 2,84 1,38 4,23 44,60

4,93 8,86 11,28 0,46 3,33

125,13 4,16 0,65 4,23 57,8

4,63 10,45 10,98 0,57 9,79

192,06 1,42 0,69 6,71 65,67

5,20 5,90 8,00 0,41 6,50 135

13,44 0,68 1,31 11,00

4,50 8,05 9,50 0,50 4,00 179 8,20 1,33 2,22 19,50

5,30 8,14 8,75 0,54 4,00

157,50 19,91 0,92 0,50 3,00

Tabla 4 b (Continuación) Valores medios de pH, MO, C/N, N total (%), P Olsen, K, Ca, Mg, Al y %Al en suelo en los pastos seminaturales.

Gorbeia Algorta Pasto

Gorbeia Algorta Arbusto

Gorbeia Usotegieta

Pasto

Gorbeia Usotegieta Arbusto

Gorbeia Arraba Pasto

Oñati Urbia Pasto

pH MO (%) C/N N total (%) P Olsen (mg/kg) K (mg/kg) Ca (meq/100 g) Mg (meq/100 g) Al (meq/100 g) %Sat. Al

3,92 13,87 12,20 0,77 13,03 250,00 1,27 0,56 7,82 65,45

3,83 16,65 12,36 0,67 23,03 269,67 1,44 0,63 11,39 75,00

3,88 17,30 13,37 0,75 15,67 247,33 2,56 0,90 5,98 47,23

4,01 14,85 12,30 0,78 6,82

230,00 2,71 0,68 7,98 57,13

4,24 9,80 10,83 0,53 9,57

163,17 2,55 0,77 7,88 63,08

4,55 8,72 9,90 0,50 3,14

148,58 3,41 0,77 6,63 59,33

Page 60: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 63

Tabla 4 c. (Continuación) Valores medios de pH, MO, C/N, N total (%), P Olsen, K, Ca, Mg, Al y %Al en suelo en los pastos seminaturales.

Oñati Aloña Pasto

Aralar Pasto

Oiz Baja cumbre

Pasto

Oiz Cumbre Pasto

MEDIA

pH MO (%) C/N N total (%) P Olsen (mg/kg) K (mg/kg) Ca (meq/100 g) Mg (meq/100 g) Al (meq/100 g) %Sat. Al

4,77 6,22 9,33 0,39 4,14

101,66 4,64 0,93 4,73 42,33

4,82 7,43 7,76 0,56 6,93

191,63 6,36 1,19

36,87

4,08 22,95 12,10 1,12 9,00

310,00 2,08 0,99 9,86 55,00

3,93 24,26 12,52 1,14 10,50 307,00 2,85 1,11 7,67 47,00

4,48±0,50 12,15±5,67 10,78±1,72 0,64±0,23 8,30±5,42

180,93±92,38 4,99±5,06 0,89±0,26 5,94±3,08

46,88±20,47

Page 61: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 64

Al comparar los datos edáficos de los tres tipos de pasto clasificados por la fisiognomía de la vegetación, gestión y rango altitudinal (bajo arbolado, pastos implantados y seminaturales) se observa que los suelos bajo pastos implantados son los que presentan una mejor fertilidad del suelo, seguido de los pastos seminaturales y por último los de menor fertilidad son los pastos bajo arbolado. En los tres tipos de pasto, el valor de pH del suelo es inferior al óptimo para un buen desarrollo de las plantas. Esta acidificación del suelo conlleva a una saturación del complejo arcillo-húmico con aluminio, llegando a ser limitante desde el punto de vista de la producción de pasto. El valor de P es adecuado en los suelos de pastos implantados, estando dentro de los niveles considerados como adecuados (16-25 mg/kg) y por lo tanto no siendo un factor limitante para la producción. Por otra parte, los suelos bajo arbolado y de los pastos seminaturales presentan valores inferiores al óptimo de P. Estos valores inferiores posiblemente se deban a la retrogradación del P, debido al bajo pH que presentan estos suelos. En cuanto al K, los valores encontrados se consideran como adecuados en los tres tipos de suelo clasificados. Los suelos de pastos implantados y bajo arbolado presentan valores medios dentro del rango considerado como óptimo para el buen desarrollo del pasto, es decir, valores mínimos de 120-180 mg/kg. Mientras que los suelos de los pastos seminaturales presentan valores superiores a esta. Este valor más alto posiblemente se deba al efecto del pastoreo que mediante excretas aumenta el contenido de este mineral en el suelo. En definitiva, de los resultados expuestos se ve que las actuaciones enmendantes y fertilizantes (en pastos implantados) y el pastoreo mediante las excretas ayudan al mantenimiento de la fertilidad del suelo (pH, P y K).

Page 62: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 65

4.3.2 Composición botánica del pasto

En los estudios recopilados, el muestreo de la composición botánica viene referida al estrato herbáceo aunque en los trabajos de Mendata y Gorbeia también queda incluido el estrato arbustivo. En Mendata se incluyó únicamente el estrato arbustivo de porte bajo (< 10 cm) mientras que en Gorbeia se incluyo todo el estrato arbustivo. Es interesante conocer también el porcentaje de suelo desnudo y presencia del estrato arbustivo, ya que aportan información valiosa para el diagnóstico de los pastos (ver Tabla 5) y conocer el potencial productivo de estos pastos.

El muestreo de la composición botánica se realizó en todas las zonas de estudio excepto en el área de Urkiola.

Los resultados de la composición botánica referidos a los pastos de uso extensivo se han agrupado conforme a la especie herbácea más abundante, de forma que se han obtenido cuatro grupos. La primera formada por la especie Festuca gr. rubra, la segunda formada por Agrostis capillaris, la tercera la formada por Agrostis curtissi y por último la formada por Molinia caerulea.

Las zonas dominadas con Festuca gr. rubra corresponden a los típicos pastos montanos (> 800 msnm) que están sobre material calcáreo. En este grupo quedan incluidos los pastos de Aiako Harria (pasto y helechal), Gorbeia (Arraba), Oñati (pasto, matorral ralo y denso) y Aralar.

La Festuca gr. rubra domina en aquellas parcelas que presentan un pH más elevado, existiendo una correlación positiva de esta especie con el pH y negativa con el % de Aluminio. La cobertura de esta especie varía del 22,65% en Oñati-matorral ralo al 40,26% en Aiako Harria-pasto.

Los pastos de Aiako Harria (pasto, matorral), Gorbeia (Arraba), y Aralar presentan una composición florística similar siendo la especie más abundante la Festuca gr. rubra seguida de Agrostis capillaris y de Trifolium repens mientras que el área de Aiako Harria (helechal) difiere a estas en la tercera especie herbácea más abundante (Brachypodium pinnatum).

En los tres tipos de pastos de Oñati, la primera especie más abundante es coincidente (Festuca gr. rubra) en todos ellos, sin embargo, la segunda especie más relevante difiere según la proporción de vegetación arbustiva. Así, donde domina el pasto la especie en segundo lugar según el % cobertura es el Trifolium repens, en matorral ralo es el Brachypodium pinnatum mientras que en pastos con matorral denso es el Agrostis curtisii. Hay que destacar, que a pesar de tener una proporción diferente en la cobertura arbustiva el estrato herbáceo es muy similar. Esto mismo también sucede en Aiako Harria entre la zona de pasto y zona de helechal. Es decir, las áreas de pastoreo de Oñati matorral ralo y denso son áreas de pasto con un potencial productivo y calidad buena ya que presentan especies herbáceas de buena calidad auque supongan un 23 y 56% de la superficie total del suelo, lo que conlleva de reducción de potencial pascícola cara a la utilización ganadera.

Page 63: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 66

Tabla 5. Cobertura media (%) del estrato herbáceo, estrato arbustivo, suelo desnudo y piedras/otros en cada área de estudio.

Área de estudio Clasificación Estrato herbáceo(%)

Estrato arbustivo(%)

Suelo Desnudo(%)

Piedras/ Otros(%)*

Mendata-Pinar Bajo arbolado 46 10 44 0 Urkiola-Pinar joven Bajo arbolado 19-22 43-45 35-36 0 Urkiola-Pinar medio Bajo arbolado 14-22 41-50 36-37 0 Urkiola-Pinar maduro Bajo arbolado 2-19 43-61 37-38 0 Urkiola-Hayedo Bajo arbolado 28 29 43 0 Oiz-Pinar/Pinar abierto Bajo arbolado 50 50 0 0 Gorbeia-Altunoste P. implantado 100 0 0 0 Gorbeia-Arkaola P. implantado 100 0 0 0 Oiz-Zona transformada P. seminatural 90 0 10 0 Aiako Harria- Argomal-helechal

P. seminatural 20 75 1 4

Aiako Harria-Helechal P. seminatural 74 1 2 23 Aiako harria-Pasto P. seminatural 85 1 3 11 Aralar P. seminatural 97 3 0 0 Gorbeia-Algorta Pasto denso-arbusto

P. seminatural 75-50 25-50 0 0

Gorbeia-Arraba P. seminatural 100 0 0 0 Gorbeia-Usotegieta Pasto P. seminatural 100 0 0 0 Oiz-Cumbre P. seminatural 20 30 0 50 Oiz-Baja cumbre P. seminatural 35 15 0 50 Oñate-Matorral denso P. seminatural 23 71 6 0 Oñate-Matorral ralo P. seminatural 56 38 6 0 Oñate-Pasto P. seminatural 73 0 27 0 Urkiola-Asuntze-larrano P. seminatural 56 44 0 0 Urkiola-Zabaleta P. seminatural 63 37 0 0

* Otros: Hojarasca, musgo, ramillas... En lo que se refiere al estrato herbáceo, en la Tabla 6 se presenta la contribución en porcentaje de especies con una cobertura superior al 3%.

Page 64: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 67

Tabla 6. Cobertura media (%) de las especies presentes en las áreas de estudio con una cobertura media superior al 3%.

Especies AIAKO HARRIA

Pasto

AIAKO HARRIA Helechal

GORBEIA Arraba Pasto

OÑATI Pasto

OÑATI Matorral ralo

OÑATI Matorral denso

ARALAR Pasto

Agrostis capillaris 27,15 19,40 19,29 7,07 8,75 17,53

Agrostis curtisii 3,77 8,52 14,22

Avenula pratensis 3,09

Brachipodium pinnatum 12,83 8,80 11,16 9,43

Carex caryophyllea 4,19 3,83

Danthonia decumbes 4,09

Festuca gr. rubra 40,26 38,88 27,01 29,03 22,65 28,26 28,83

Galium saxatile 3,78

Hieracium pilosella 4,67 4,43 5,21

Luzula campestris 4,66

Nardus stricta 4,32

Plantagospp. 4,07

Poa annua 4,15

Potentilla erecta 3,18 4,19 6,00 5,83

Pseudorrenatherum longifolium 5,13

Trifolium repens 7,59 7,80 12,98 9,95 13,42 8,47

Page 65: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 68

Tabla 6. (Continuación) Cobertura media (%) de las especies presentes en las áreas de estudio con una cobertura media superior al 3%.

% Cobertura en

especies

GORBEIA Altunoste

Pasto

GORBEIA Arkaola Pasto

GORBEIA Algorta

Pasto-Matorral denso

Agrostis capillaris 25,59 33,66 33,29

Agrostis curtisii 8,26

Bellis perennis 5,07

Carex spp. 7,15

Dactylis glomerata 4,82 9,15

Erica vagans 10,56

Festuca gr. rubra 13,69

Juncus effusus 4,31

Lolium perenne 25,02 6,94

Luzula campestris 3,88

Otras especies 9,46 10,06

Poa annua 18,95

Trifolium repens 24,31 21,24

Page 66: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 69

Tabla 6. (Continuación) Cobertura media (%) de las especies presentes en las áreas de estudio con una cobertura media superior al 3%.

% Cobertura en

especies

AIAKO HARRIA Argomal-Helechal

OIZ Cumbre Pasto

OIZ Pinar

GORBEIA Usotegieta

Pasto

MENDATA Pasto

Agrostis capillaris 11,99 14,81

Agrostis curtisii 29,66 89,00 85,50 30,03

Brachipodium pinnatum 3,79 4,82

Carex spp. 3,61

Erica vagans 5,97 6,59

Festuca gr. rubra 14,28 3,40

Galium saxatile 9,25

Hieracium pilosella 7,72

Molinia caerulea 43,30

Pseudorrenatherun longifolium 15,57 7,00 13,00

Pteridium aquilinum 14,98

Rubus spp 9,59

Trifolium repens 3,00

Ulex gallii 4,15

Page 67: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 70

Los suelos dominados por la Festuca gr. rubra, denominados comúnmente como pastos montanos, se consideran los mejores pastos a altitudes altas. En general, se observa que en aquellos suelos calcáreos a altitudes > 800 msnm con buenos niveles nutricionales y pastoreo adecuado se establecen especies herbáceas de buena calidad (Festuca gr. rubra, Agrostis capillaris, Trifolium repens) mientras que conforme se va empobreciendo el suelo tienden a instalarse especies de peor calidad como el Brachypodium pinnatum y Agrostis curtisii.

Las zonas de pasto dominadas por Agrostis capillaris, son los pastos de Gorbeia (Altunoste, Arkaola y Algorta) que se sitúan sobre material silíceo a una altitud cercana a los 800 msnm. Tanto en Altunoste como Arkaola se realizaron actuaciones de encalado, fertilización y siembra mientras que en Algorta únicamente se realizaron actuaciones de fertilización. En las dos primeras zonas además de la especie espontánea Agrostis capillaris están presentes las especies sembradas (Lolium perenne, Trifolium repens y Dactylis glomerata) con una cobertura media de 54,15% después de 11 años de la implantación en Altunoste y con una cobertura del 37,15% al de 3 años, en el área de Arkaola. Existe una relación de competencia entre las dos gramíneas dominantes del pasto, A. capillaris y L. perenne (correlacionadas negativamente), de manera que la primera, menos exigente en fertilidad edáfica, desplaza a la segunda.

La zona de Algorta se diferencia de las zonas Arkaola y Altunoste en que no ha sido sembrada y por lo tanto las especies que aparecen son especies espontáneas (Agrostis capillaris, Festuca gr. rubra). Además al presentar un pH inferior a las otras dos zonas tienden a aparecer otras especies más adaptadas a suelos menos fértiles como la Erica vagans, Agrostis curtisii y Carex spp.

Estos dos tipos de pastos, las dominadas por Agrostis capillaris y Festuca gr.rubra son los pastos de uso extensivo de mejor calidad a altitudes cercanas y superiores a 800 msnm y su permanencia viene determinada por el mantenimiento de los niveles nutricionales del suelo y una presión ganadera adecuada para que no se vea invadido por especies herbáceas de peor calidad y por el estrato arbustivo.

En cuanto a las zonas dominadas por Agrostis curtisii corresponden a los pastos de Aiako Harria (Argomal-helechal), Oiz (Cumbre y Pinar), y Gorbeia (Usotegieta-pastoreo) situados todas ellas a altitudes superiores a 800 msnm. Estos pastos están asentados sobre material silíceo mayoritariamente y con un nivel de fertilidad inferior tanto a los pastos dominados por Festuca gr. rubra como por Agrostis capillaris.

Tanto en Oiz (Cumbre y Pinar) y Aiako Harria (Argomal-helechal), la segunda especie más dominante es el Pseudorrenatherun longifolium mientras que el área Gorbeia (Usotegieta-pastoreo) se presenta el Agrostis capillaris como la segunda especie más abundante.

En el monte Oiz, tanto en la zona Cumbre como en el Pinar la cobertura de Agrostis curtisii es superior al 85% mientras que en Aiako Harria (Argomal-helechal) y Gorbeia (Usotegieta-pastoreo) esta cobertura es cercana al 30%. Esto se traduce en un pasto de mejor calidad nutritiva en estas últimas zonas (ver Apartado 4.3.4 Calidad nutritiva del pasto).

Por último, el área de Mendata (pasto Bajo pinar) está dominado prácticamente en su totalidad por las especies Molinia caerulea, Pteridium aquilinum, y el grupo de las Ericaceas, siendo estas especies típicas que se desarrollan en el sotobosque del pinar. En el área de Urkiola a pesar de que no se cuantificó la cobertura de las especies herbáceas y arbustivas del sotobosque, se detecta una composición florística similar al pasto bajo pinar de Mendata. Sin embargo, estos resultados difieren a los obtenidos en pinares a mayores altitudes (> 600 msnm) en el monte Oiz donde el sotobosque estaba dominado prácticamente por Agrostis curtisii. Posiblemente la gestión diferenciada de la plantación forestal (desbroces, pastoreo, podas, entre otras actuaciones) explique estas diferencias en la estructura del sotobosque.

Page 68: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 71

Como conclusión, en cuanto a la composición botánica del pasto se observa un gradiente de mejor a peor calidad cara a la utilización ganadera: (pastos dominados por Festuca gr. rubra, Agrostis capillaris, Agrostis curtisi,i Molinia caerulea), determinada dicha composición por la altitud (<> 800 msnm), aspectos topográficos (pendiente y orientación), el material litológico (calcáreo, silíceo) y actuaciones de mejora de la fertilidad del suelo (encalantes y fertilizantes). Tampoco hay que olvidar la presión que ejerce el ganado al pastorear y la importancia de una carga ganadera adecuada, ya que dicho factor puede cambiar significativamente la composición botánica del pasto.

A continuación de forma breve se resume los efectos observados de los factores orientación, pendiente y la presión ganadera en la composición botánica del pasto. - La especie A. curtisii domina las laderas N y SO desbrozadas del área de Usotegieta frente a las zonas N arbusto >60%, SO arbusto 40-60%, SO arbusto >60% y cumbre por la mayor presión del ganado. - La especie A. capillaris domina el pasto en el área de Algorta y zonas Cumbre y SO Arbusto 40-60% de Usotegieta, a pesar de situarse sobre material silíceo, muestran, en general, una mayor fertilidad del suelo con respecto a las laderas N y SO de Usotegieta, con contenidos superiores en P y K por las prácticas de aplicación repetidas en Algorta y por la mayor concentración de animales en las zonas de sesteo de la Cumbre y SO Arbusto 40-60% en Usotegieta.

- En el área de Arraba la cobertura de Trifolium repens es significativamente mayor en la zona SE pendiente 5-10% que en el resto de las zonas correlacionada positivamente con el mayor contenido de Ca y negativamente con el % Sat. Al. Del mismo modo en Arkaola su cobertura es mayor en la lengüeta 1 con mayor aporte de dolomita y en Altunoste en las zonas con alto grado de aplicación de barros de papelera, correlacionándose, en ambos casos, negativamente con el % Sat. Al. - En el área de Aralar, los porcentajes más altos de A. capillaris se obtienen en las zonas de mayor actividad herbivora (Chabola y Punto de agua), y se relacionan positivamente con los contenidos de P y K y negativamente con el pH.

- En el área de Aralar se vió que la actividad de herbivoría favorece la presencia de especies gramíneas y leguminosas aunque cuando esta es muy intensa (Punto de agua) se observaron valores intermedios de las especies leguminosas. - Tanto la especie F. g.r rubra como T. repens se relacionan positivamente con la presión de herbivoría, en el área de Aralar, ya que su cobertura fue máxima en las zonas de mayor presión ganadera (Chabola y Punto de agua).

En definitiva, se observa que tanto la presión del ganado como la fertilidad del suelo son dos factores a tener en cuenta para la realización de una gestión sostenible de los pastos, ya que tanto una adecuada presión del ganado como una adecuada fertilidad del suelo favorecen la presencia de especies herbáceas de buena calidad impidiendo el desarrollo de especies arbustivas y de especies herbáceas de peor calidad.

Page 69: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 72

4.3.3 Biomasa herbácea

En la Tabla 7 se adjuntan los valores de biomasa herbácea anual ofertada obtenidos en los distintos estudios realizados en los pastos de uso extensivo en la CAPV. En esta tabla no están incluidas las producciones de las zonas de Aiako Harria y Oñati, ya que estas están estimadass a partir de datos de zonas similares.

La oferta de biomasa herbácea anual obtenida bajo arbolado es variable, oscila de 40 kg MS/ha en Urkiola-pinar maduro a 4346 kg MS/ha en Mendata. Estas diferencias en producción bajo el pinar se deben, fundamentalmente, a la distinta estructura del sotobosque, así, las más productivas (Mendata y Oiz) presentan una cobertura herbácea mayor cercana al 50%, respecto a las zonas menos productivas con una cobertura herbácea entorno al 20%. Es decir, en las menos productivas se observa una superficie mayor con la parte considerada como improductiva (arbusto, suelo desnudo, piedras, otros...) (ver Tabla 5). A pesar de que no se haya estimado, ni considerado, la biomasa correspondiente al arbusto, está tiene importancia en el aprovechamiento del pasto bajo arbolado. Ya que en momentos de escasa oferta herbácea, el estrato arbustivo resulta ser un recurso pascícola aprovechable por el ganado.

Por otra parte, en la zona de Urkiola, al comparar la biomasa herbácea entre los pinares de diferente edad, se observa que la biomasa ofertada media en los pinares de edad joven (1070 kg MS/ha) llega casi a duplicar a la obtenida en las de edad media y madura (515 y 541 kg MS/ha). Esto es lógico, ya que al entrar más luz en los pinares de edad joven el desarrollo del estrato herbáceo es mayor. En la estructura del sotobosque se observa que la cobertura del estrato herbáceo disminuye y aumenta el estrato arbustivo ligeramente de los pinares de edad joven a los de edad madura, la gestión silvícola será determinante en estas diferencias.

En cuanto a la estacionalidad de la producción en el pasto bajo arbolado, las mayores producciones se obtienen en los meses de junio (Urkiola) y julio (Mendata, Oiz y en el hayedo). En lo que se refiere a los pinares situados a menor altitud (300 msnm) en la dinámica de la producción de pasto no se produce el rebrote otoñal como bien sucede en los pastos abiertos situados a la misma altitud. En los pastos a similar altitud, el momento de máxima producción se da hacia abril-mayo y va descendiendo a medida que avanza el verano y en otoño, con las primeras lluvias, se da un pequeño rebrote, volviendo a descender la producción hacia noviembre-diciembre. Esta dinámica diferenciada puede ser debida al efecto de sombreo, o quizás a la distinta composición botánica que determina momentos vegetativos distintos, o probablemente a la combinación de ambas circunstancias.

En líneas generales, casi el 70% de la biomasa total ofertada bajo los pinares se concentra en los meses de junio a agosto. Este hecho dificulta que estos pastos sean aprovechados por el ganado, ya que el periodo de máxima producción coincide con la época de pastoreo en los pastos de montaña siendo estas de mejor calidad nutritiva que los pastos bajo el pinar.

Page 70: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 73

Tabla 7. Biomasa herbácea ofertada (kg MS/ha) anual en las distintas áreas de estudio. BIOMASA HERBÁCEA OFERTADA kg MS/ha

Área de estudio Clasificación Tratamiento espacial Rango espacial

Tratamiento temporal Rango temporal

Mendata pinar P. bajo arbolado 1999-2000 2510-4346 Oiz pinar P. bajo arbolado 717-2284

Urkiola Pinar joven P. bajo arbolado 944-1197 Urkiola Pinar medio P. bajo arbolado 232-799

Urkiola Pinar maduro P. bajo arbolado 40-1043 Urkiola Hayedo P. bajo arbolado 716

Gorbeia Altunoste pasto P. implantado 1995 (Barros alto-medio) 1996 (Barros alto-medio)

5759-4848 14052-4824

Barros alto (1995-1996) Barros medio (1995-1996)

5759-14052 4848-4824

Gorbeia Arkaola pasto P. implantado 1995 (L2 baja-L1 alta) 1996 (L1 alta-L1 baja)

7335-10365 5819-10026

L1-Z. alta (1995-1996) L1-Z. baja (1995-1996) L2-Z alta (1995-1996) L2-Z. baja (1995-1996) L3-Z. alta (1995-1996) L3-Z. baja (1995-1996)

10365-5819 9129-10026 10069-8416 7335-7279 8464-9070 7516-8482

Aralar pasto P. seminatural 2000 (SO extensivo-N sesteo) 2001 (S extensiva- N sesteo)

3379-6964 2094-5291

N chabola N pto agua N extensiva

N sesteo S chabola S pto agua S extensiva

S sesteo SO chabola SO pto agua SO extensiva

SO sesteo

5061-4016 5346-3588 4507-3138 6964-5291 5956-3028 4835-4110 3989-2094 3693-3216 6533-4319 5235-3453 3379-4481 4481-3647

Gorbeia Arraba pasto P. seminatural 1998 (NE 10-20%, SE 5-10%) 1999 (NE 10-20%, SE 5-10%)

2000-5750 3400-7100

NE 5-10% NE 10-20% SE 5-10% SE 10-20%

2800-3400 2000-2500 5750-7100 3100-3100

Page 71: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 74

Tabla 7 (Continuación). Biomasa herbácea ofertada (kg MS/ha) anual en las distintas áreas de estudio. BIOMASA HERBÁCEA OFERTADA Kg MS/ha

Área de estudio Clasificación Tratamiento espacial Rango espacial

Tratamiento temporal Rango temporal

Gorbeia Usotegieta pasto -arbusto

P. seminatural 1995 (N desb, SO desb) 1996 (N desb, SO desb)

2550-3200 2550-4700

N desbrozado (1995-1996) Cumbre (1995-1996)

SO arbusto 40-60% (1995-1996) SO desbrozado (1995-1996)

2550-2550 3200-3750 2750-3900 3200-4700

Gorbeia Algorta pasto P. seminatural 1995 (pasto abierto-arbusto) 1996 (pasto abierto-arbusto)

2500-3300 2500-1800

Pasto abierto (1995-1996) Arbusto (1995-1996)

2500-2500 3300-1800

Oiz Cumbre P. seminatural 2844 Oiz Baja cumbre P. seminatural 2875

Urkiola Asuntze Larrano P. seminatural 2626 Urkiola Zabaleta P. seminatural 3583

Page 72: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 75

Tabla 8. Estacionalidad temporal de la biomasa herbácea en las distintas áreas de estudio expresado en porcentaje sobre la biomasa anual Área de estudio May Jun Jul Ago Spt Oct Nov

Mendata pinar (1999-2000) 12,0-14,5 25,7-22,5 31,5-24,0 15,0-22,9 9,1-9,9 6,7-6,2 Oiz pinar 11,5 0 45,3 0 0 0 43,2

Urkiola Pinar joven 19,2 39,6 13,0 17,7 10,5 0 Urkiola Pinar medio 18,4 28,8 22,3 18,1 12,4 0

Urkiola Pinar maduro 22,1 41,0 15,8 13,1 8,0 0 Urkiola Hayedo 17,0 30,5 30,8 13,5 8,2 0

Gorbeia Altunoste pasto (1995-1996) Barros alto

Barros medio

55,5-13,3 37,5-26,8

16,0-23,8 15,6-43,0

8,8-25,2 26,0-5,4

9,8-26,3 9,3-12,9

4,5-7,7 6,3-6,5

5,4-3,5 5,3-5,4

Gorbeia Arkaola pasto (1995-1996) L2-L3 zona alta L2-L3 zona baja

49,4-37,1 26,8-39,0

27,5-18,3 43,6-6,5

8,2-17,1 10,0-13,0

6,6-10,3 8,7-16,2

2,8-8,6 4,0-18,8

5,5-8,6 6,7-6,5

Aralar pasto (2000-2001) N chabola N pto agua N extensiva

N sesteo S chabola S pto agua S extensiva

S sesteo SO chabola SO pto agua SO extensiva

SO sesteo

16,6-12,6 25,0-12,0 26,7-16,9 16,6-6,0 12,2-17,1 21,4-12,8 22,8-27,0 23,7-16,2 4,6-19,4 3,6-15,3 3,1-12,5 3,6-13,0

12,4-34,1 12,5-13,2 13,5-38,2 13,3-22,8 29,5-25,4 3,6-18,9 11,6-12,7 15,9-36,5 29,5-38,7 21,7-25,8 15,0-12,3 20,2-23,8

27,1-22,2 18,1-17,9 20,5-8,3 23,3-32,9 17,8-26,5 11,1-21,2 13,0-12,6 12,4-5,2

20,10-13,8 16,6-20,6 16,7-37,4 24,2-12,6

21,1-13,4 25,5-26,8 13,0-9,8 13,8-12,4 9,2-16,1 18,3-27,8 28,1-28,2 21,7-24,7 20,6-14,5 18,5-19,1 10,0-18,5 25,9-21,6

19,3-9,1 16,1-26,0 10,3-15,3 21,9-6,8 21,1-10,2 32,3-4,6 6,7-3,6 13,6-9,4 13,9-4,6 25,3-16,3 43,8-13,2 16,3-20,3

3,4-8,7 2,8-4,0

16,0-11,5 11,1-18,8 10,3-4,6 13,3-14,7 17,8-15,9 12,8-7,9 11,3-9,1 14,3-3,0 11,4-6,1 9,7-8,6

GorbeiaArraba pasto (1995-1996) 18,5-24,7 38,0-28,3 25,0-15,7 9,8-15,3 5,7-16,0 3,0-0 Gorbeia Algorta pasto (1995-1996)

Pasto abierto Arbusto

9,7-19,6 31,2-5,3

11,1-14,7 27,4-25,0

44,4-36,3 25,1-23,2

16,7-24,5 12,6-42,8

18,1-4,9 3,9-3,5

Page 73: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 76

Tabla 8 (Continuación). Estacionalidad temporal de la biomasa herbácea en las distintas áreas de estudio expresado en porcentaje sobre la producción anual.

Área de estudio May Jun Jul Ago Spt Oct Nov Gorbeia Usotegieta

pasto-arbusto (1995-1996) N desbrozado

Cumbre SO arbusto 40-60%

SO desbrozado

21,7-8,9 22,1-12,5 11,8-16,8 22,3-18,9

21,7-34,6 17,7-45,5 15,8-27,5 25,0-20,1

23,9-8,9 15,0-12,5 41,6-26,7 25,0-23,2

15,2-11,9 13,3-12,5 9,9-12,9 6,2-20,1

17,5-35,7 31,9-20,0 20,9-16,1 21,5-17,7

Oiz cumbre 21,4 46,4 32,2 Oiz Baja cumbre 10,3 48,3 41,4

Urkiola Asuntze larrano 20,9 23,4 17,7 30,8 7,2 Urkiola Zabaleta 12,9 28,3 20,6 20,8 17,2

Page 74: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 77

En cuanto a la biomasa ofertada en pastos implantados, únicamente se cuenta con los valores obtenidos en Gorbeia-Altunoste y Gorbeia-Alkaola.

En el área de Gorbeia-Altunoste la producción de los años 1995-1996 varió de 4824-4848 kg MS/ha en zonas de aplicación media de barros, a 5749-14052 kg MS/ha en zonas de aplicación alta, obteniendo una producción media anual de 5000 y 9228 kg MS/ha respectivamente. Esta diferencia entre distinta dosis de aplicación de barros se traduce en dos aspectos claves: la estructura del pasto y la fertilidad del suelo. En lo que se refiere a la primera, la zona de alto grado de aplicación de barros, con una mayor cobertura de Lolium perenne correlacionada con un pH más elevado, explica esta respuesta tan elevada (especialmente el año 1996), ya que esta especie es muy sensible a la falta de lluvias (año 1995). Además, esta zona presenta niveles de K y P significativamente más elevados que en la zona media lo que determina la mayor producción.

En el área de Gorbeia-Arkaola, la producción anual en los años 1995 y 1996 varió de 7335-10365 y 5819-10026 kg MS/ha, obteniendo una producción media anual de 8813 y 8182 kg MS/ha, respectivamente.

En cuanto a la evolución de la producción, en Gorbeia-Altunoste, en ambos años la tendencia es hacia una mayor producción al inicio del pastoreo (primavera=mayo, junio), que en el caso del año 1996 se alarga hacia el verano (julio y agosto), y un descenso hacia el otoño (septiembre, octubre), periodo significativamente menor en ambos años mientras que en Gorbeia-Arkaola, en ambos años la primavera es el periodo de máxima producción disminuyendo significativamente para el verano y otoño. En ambas zonas, más de un 50% de la producción total se obtiene en primavera.

Hay que destacar que en la zona dominada por A. capillaris la estacionalidad es la misma un año bueno y malo climatológicamente estando limitado la producción por la acidez y bajo nivel de nutrientes del suelo mientras que en la zona dominada por L .perenne (sensible al déficit hídrico y altas temperaturas) la climatología es un factor influyente en la estacionalidad, así, el año más lluvioso presenta la primavera y el verano como momentos de máxima producción, mientras que en el año menos lluvioso, la estacionalidad está más marcada, siendo la producción distinta entre las estaciones. El otoño es la estación dentro del periodo de pastoreo que no marca diferencias entre años, en este caso posiblemente el descenso de la temperatura condiciona la producción.

En definitiva, se observa que el potencial productivo de los pastos implantados es alta, pudiendo alcanzar producciones anuales de hasta 14052 kg MS/ha. Sin embargo, la obtención de estas altas producciones está condicionada por la fertilidad del suelo, composición botánica del pasto, y condiciones climáticas del año.

Por último, en los pastos seminaturales ubicados a más de 600-800 msnm se distinguen dos tipos de pastos, pastos abiertos (80% de cobertura con especies herbáceas) y los matorrales ralos (20-60% cobertura de arbusto). Así las áreas de Aralar, Gorbeia-Arraba y Gorbeia-Usotegieta se clasifican como pastos abiertos y por otro lado, las áreas de Gorbeia-Algorta, Oiz-cumbre, Oiz-baja cumbre, Urkiola-Asuntze-larrano y Urkiola-Zabaleta se clasifican como matorral ralo.

Los pastos abiertos presentan una biomasa herbácea anual que varía de un valor mínimo de 2000 kg MS/ha en Gorbeia-Arraba en la área NE 10-20% a 6964 kg MS/ha en Aralar-N sesteo. Estas producciones medias son superiores a las obtenidas bajo el pinar pero inferiores a las obtenidas en pastos implantados. En cuanto a la biomasa herbácea anual en pastos con matorral ralo varía de 1800 kg MS/ha en Gorbeia-Algorta-arbusto a 3583 kg MS/ha en Urkiola-Zabaleta. Estas producciones son ligeramente inferiores a las

Page 75: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 78

obtenidas en pastos abiertos. Cabe comentar que en estos pastos, el matorral también supone un recurso pascícola de importancia en momentos de escasez de pasto herbáceo más apetecible para el ganado.

Desde un punto de vista productivo, las áreas estudiadas las podemos clasificar de la siguiente forma de mayor a menor producción: pastos implantados, pastos abiertos seminaturales, pastos con matorral y, por último, los pastos bajo el pinar.

A continuación, de forma breve se detallan las diferencias que se han encontrado en las distintas áreas de pasto (seminaturales) en los diferentes factores estudiados. Entre los principales factores determinantes en la producción anual se encuentran la climatología, orientación, pendiente y movimiento del ganado.

En los pastos de Aralar, las producciones medias en los años 2000-2001 variaron de 2094 a 6964 kg MS/ha obteniendo una producción media de 4348 kg MS/ha.

En cuanto a la actividad del ganado, en líneas generales los valores de producción herbácea anual fueron superiores en las zonas donde predomina la acción de la herbivoría, es decir, en Chabola y Punto de agua (4818 y 4427 kg MS/ha). Además, estas zonas se caracterizaban por la gran cobertura de las especies más productivas, A. capillaris y F. gr. rubra.

Los picos máximos de producción dados en Aralar no siguen un patrón generalizado aunque si se observa un desplazamiento progresivo del pico en un gradiente S, SO, N. En el año 2000 el pico máximo se produce entre junio-agosto, julio-septiembre y septiembre según la orientación S, SO, N. La pluviosidad también condiciona la evolución de los máximos de producción, de manera que durante el año mas seco, el máximo productivo se observó antes que en el año más húmedo.

En los pastos de Gorbeia-Arraba, la producción media obtenida en los años 1998-1999 fue de 3693 kg MS/ha. En cuanto al factor orientación, la zona con orientación SE y con pendiente 5-10% es la más productiva (6425 kg MS/ha), seguida de las zonas SE pendiente 10-20% y NE pendiente 5-10% (3100 kg MS/ha) y por último, la zona NE pendiente 10-20% (2250 kg MS/ha). Estas diferencias vienen a reflejar el efecto significativo de la orientación sobre la producción, siendo las zonas de orientación SE más productivas que las de orientación NE (4762 kg MS/ha frente a 2675 kg MS/ha), así como las zonas de pendiente 5-10% son más productivas (4762 kg MS/ha) que las zonas 10-20% de pendiente (2675 kg MS/ha). Ante los dos factores, la orientación parece cobrar una mayor importancia en la producción. Esto coincide con las diferencias interanuales en la producción, siendo el año más caluroso el más productivo (Albizu, 2003). En cuanto a periodos de pastoreo, la primavera y el verano son más productivos que el otoño, no obstante, la tendencia es que el periodo de primavera sea más productivo que el verano.

En los pastos de Gorbeia-Algorta, la producción media obtenida en los años 1995-1996 fue de 2525 kg MS/ha produciéndose el pico de producción en Agosto con una producción media de 713 kg MS/ha.

En los pastos de Gorbeia-Usotegieta, únicamente se controlaron las zonas con aprovechamiento ganadero (N desbrozado, Cumbre, SO Arbusto 40-60% y SO desbrozado). En estas áreas el año 1996 (3625 kg MS/ha) fue más productivo que el año 1995 (2875 kg MS/ha).

En cuanto a la orientación, en las áreas desbrozadas, el N fue menos productivo que el SO (2550 y 3950 kg MS/ha). En cuanto a las zonas SO desbrozado y SO Arbusto 40-

Page 76: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 79

60% las producciones obtenidas son superiores al N desbrozado e inferiores a la cumbre. Por último, en cuanto a la evolución estacional, el verano es el periodo más productivo, no existiendo diferencias en la oferta entre la primavera y el otoño.

En los pastos silícolas, la especie dominante A. curtisii, su ciclo vegetativo hace que el pico sea para verano y en Arraba, pasto dominado por Festuca gr. rubra el pico es para primavera.

En los pastos del monte Oiz, en la zona Cumbre y Baja cumbre, la biomasa herbácea anual fue de 2844 y 2875 kg MS/ha. En cuanto a la evolución de la producción en las dos áreas el segundo corte (julio-agosto) es el más productivo aunque en la Cumbre el incremento de producción entre el primer y segundo corte no es tan acusado y la disminución entre el segundo y tercer corte es más acusada que en las otras áreas.

Por último, en las zonas de pastoreo del Parque Natural de Urkiola, Asuntze-Larrano y Zabaleta se obtuvo una producción media de 2626 y 3583 kg MS/ha, respectivamente. El factor pendiente (< > 10%) no marcó diferencias en ninguna de las áreas

En cuanto a la dinámica estacional, si se comparan el pasto montano en las áreas de pasto, se ve que presentan la misma dinámica temporal aunque en Asuntze-Larrano los valores son ligeramente más altos. La máxima producción de hierba se produce en junio-agosto y los más bajos en el mes de septiembre.

El factor año marca una variabilidad alta en algunas zonas estudiadas. Se observan incrementos de producción de hasta un 144% debidas a la climatología. Estos incrementos han sido mayores en áreas con dominio de especies sembradas, especialmente Lolium perenne. La variabilidad interanual puede mitigarse diversificando el pasto con el objetivo de alcanzar una codominancia de las especies sembradas con otras especies espontáneas.

En cuanto a la dinámica de la producción en las distintas áreas estudiadas, se observa que el pico de máxima producción viene determinado básicamente por la conjunción de los factores altitud y orientación. Así, en las áreas bajo pinar situados a una altitud próxima a 300 msnm (Mendata y Urkiola-pinar) el pico de máxima producción se da en junio mientras que en aquellas situadas a mayores altitudes (600-700 msnm) (Urkiola-hayedo y Oiz-pinar) se retrasa, un poco, hasta julio.

En áreas con pastos implantados (Gorbeia-Altunoste, Gorbeia-Arkaola) a una altitud próxima a 700 msnm y orientación SE, el pico de máxima producción se produce en primavera (mayo, junio) pudiendo llegar hasta agosto según el año.

Por último, en áreas de pastos seminaturales situados aproximadamente a 1000 msnm y orientación SE (Gorbeia-Arraba) el pico de máxima producción se produce en primavera (mayo, junio) – verano (julio, agosto) mientras las que presentan una orientación N, el pico se retrasa hasta el verano (julio-agosto).

Es decir, se observa un gradiente en el pico de máxima producción en las áreas bajo pinar de baja altitud a las de altitud media y en los pastos implantados y seminaturales, de pastos situados a 700 msnm a pastos situados a mayor altitud y con orientación N.

Page 77: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 80

4.3.4 Calidad nutritiva del pasto

Los resultados de calidad nutritiva del pasto se clasifican según el tipo de vegetación existente, de forma que se obtienen cuatro grupos: pastos bajo arbolado, pastos implantados, pastos seminaturales dominados por Festuca gr. rubra o Agrostis capillaris y los pastos seminaturales dominados por Agrostis curtisii.

Pastos bajo arbolado

En las Tablas 9 y 10 quedan reflejados los valores medios y la variabilidad mensual del porcentaje de PB, FADM, DODM y EM en las zonas bajo pinar de Mendata y Urkiola.

En término medio, el nivel proteico del pasto es mediano, alcanza valores cercanos al 10-11% de PB mientras que el nivel de la digestibilidad y de fibra es mediocre presentando valores cercanos al 38% de FADM y del 54% de DODM.

En cuanto a la estacionalidad, es el mes de mayo cuando la calidad nutritiva es más alta en el área de Mendata y a partir de este mes se ve una disminución progresiva de calidad nutricional, que alcanza su valor mínimo en el mes de julio, es decir, se produce un embastecimiento progresivo de la hierba. En el área de Urkiola, los parámetros de PB, FADM y DODM permanecen más estables a lo largo de los cortes. Únicamente se observa que la plantación de edad más joven es la de peor calidad nutritiva. Esto puede explicarse por el embastecimiento del estrato herbáceo tras la plantación, donde se da una gran acumulación de materia muerta, ya que no entra el ganado en estas plantaciones tan jóvenes. Tabla 9. Valores medios del porcentaje de Proteína Bruta (PB), Fibra Acido Detergente, Modificada (FADM), Digestibilidad (DODM) y Energía metabolizable (EM) en el área de Mendata bajo pinar durante los años 1999-2000.

MENDATA %PB %FADM %DODM EM (MJ/kg MS) Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

15,45 11,55 10,13 11,09 10,54 11,46

35,17 36,94 38,38 39,12 39,29 39,03

58,24 56,18 54,50 53,63 53,43 53,53

9,21 8,88 8,61 8,47 8,43 8,47

MEDIA 11,70 37,98 54,91 8,67 Tabla 10. Valores medios del porcentaje de Proteína Bruta (PB), Fibra Acido Detergente, Modificada (FADM), Digestibilidad (DODM) y Energía metabolizable (EM) en el área de Urkiola bajo pinar durante el año 2000.

URKIOLA Pinar

%PB Pinar Joven

%PB Pinar Medio-Maduro

%FADM %DODM EM (MJ/kg MS)

Junio Julio Agosto Septiembre

10,64 10,56 8,81 10,31

10,23 10,27 10,29 11,02

40,00 37,78 38,34 38,89

52,60 55,20 54,54 53,90

8,30 8,72 8,61 8,51

MEDIA 10,08 10,45 38,75 54,06 8,53

Pastos implantados

En las Tablas 11 y 12 quedan expuestos los valores medios y la variabilidad mensual del porcentaje de PB, FADM, DODM y EM de las áreas de Altunoste y Arkaola. Estas dos zonas corresponden a pastos implantados.

Page 78: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 81

Los valores medios anuales de PB, FADM, DODM y EM en las dos áreas son similares. Se obtiene un valor medio de PB de 22,66%, 28,20% de FADM, de 66,4% de DODM y 11% de EM.

Tabla 11. Valores medios del porcentaje de Proteína Bruta (PB), Fibra Acido Detergente, Modificada (FADM), Digestibilidad (DODM) y Energía metabolizable (EM) en el área de Altunoste.

Altunoste % PB %FADM %DODM EM (MJ/kg MS) Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

20,48 19,26 21,63 25,93 25,26 21,61

26,95 26,72 28,76 26,54 28,04 31,56

67,86 68,14 65,75 68,35 66,59 62,47

11,18 11,21 10,90 11,24 11,01 10,47

MEDIA 22,36 28,10 66,52 11,00 Tabla 12. Valores medios del porcentaje de Proteína Bruta (PB), Fibra Acido Detergente, Modificada (FADM), Digestibilidad (DODM) y Energía metabolizable (EM) en el área de Arkaola.

Arkaola % PB %FADM %DODM EM (MJ/kg MS) Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

20,26 20,81 20,96 22,80 24,38 28,54

27,63 28,32 31,90 29,41 27,89 23,82

67,07 66,27 62,07 64,99 66,77 71,53

11,07 10,97 10,45 10,80 11,03 11,77

MEDIA 22,96 28,31 66,27 11,01

Comparando los valores medios de calidad nutritiva de los pastos bajo arbolado con los de pastos implantados, se observa que los pastos implantados presentan una calidad nutritiva muy superior, era de esperar ya que los pastos implantados están sembradas de sp. de alto valor nutritivo.

Los valores medios de proteína bruta y FADM corresponden a un pasto de calidad con especies productivas como el raigrás inglés y el trébol blanco. El valor de la digestibilidad no es excesivamente alto considerando las proporciones de las especies presentes en el pasto.

En cuanto a la estacionalidad, en el área de Altunoste, el mes de agosto presenta un pasto de mejor calidad nutritiva, tanto en la energía metabolizable como en el contenido proteico, coincidiendo con la máxima de producción de hierba.

En el área de Arkaola, las variaciones anuales de de la EM y PB son mínimas. La máxima producción se da le mes de julio coincidiendo con los valores más bajos de EM y PB de todo el periodo anual.

Pastos seminaturales

A continuación, en la Tablas 13, 14, y 15 quedas expuestos los valores medios y la variabilidad mensual del porcentaje de PB, FADM, DODM y EM en las zonas de Algorta, Urkiola (Asuntze-Larrano y Zabaleta) y Gorbeia-Arraba correspondientes a áreas de pasto montano.

En las zonas de Asuntze-Larrano y Zabaleta el contenido en PB medio obtenido es cercano al 13%, del 15,9% en Algorta mientras que en la zona de Gorbeia-Arraba se obtiene un valor medio de 17,15%. Estos contenidos en proteína son ligeramente

Page 79: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 82

superiores a las obtenidas en pastos bajo arbolado, e inferiores a los obtenidos en los pastos implantados. Se consideran valores adecuados de proteína bruta.

En cuanto a los valores de FADM, el área de Asuntze-Larrano, Zabaleta y el área de Algorta presentan valores ligeramente superiores a los de Arraba, sin embargo, el porcentaje de digestibilidad, en las áreas de Asuntze-Larrano, Zabaleta y el área de Algorta presentan unos porcentajes similares mientras que el área de Gorbeia-Arraba a pesar de obtener valores medios de PB y FADM mejores, presentan unos valores de digestibilidad peores. Esto posiblemente se deba al método de determinación de la digestibilidad (DODM en las áreas de Algorta, Asuntze-Larrano y Zabaleta frente a la digestibilidad enzimática en el área de Arraba).

En definitiva, al comparar los valores medios en los tres pastos, se observa que el pasto de Gorbeia-Arraba es de mejor calidad que los de Asuntze-Larrano, Zabaleta y Algorta.

Tabla 13. Valores medios del porcentaje de Proteína Bruta (PB), Fibra Acido Detergente, Modificada (FADM), Digestibilidad (DODM) y Energía metabolizable (EM) en el área de Algorta.

Algorta % PB %FADM %DODM EM (MJ/kg MS) Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

14,48 15,31 16,14 18,67 15,06 14,28

32,52 33,19 33,87 34,10 34,71 33,19

61,36 60,56 59,77 59,50 58,79 60,56

10,33 10,22 10,12 10,08 9,99 10,22

MEDIA 15,65 33,60 60,05 10,16 Tabla 14. Valores medios del porcentaje de Proteína Bruta (PB), Fibra Acido Detergente, Modificada (FADM), Digestibilidad (DODM) y Energía metabolizable (EM) en el área de Urkiola en los pastos montanos Asuntze-Larrano y Zabaleta durante el año 2000.

Asuntze-Larrano /Zabaleta

%PB %FADM %DODM EM (MJ/kg MS)

Junio Julio Agosto Septiembre

11,57 12,92 13,02 14,35

37,00 33,31 38,05 33,68

56,12 60,43 54,89 60,00

8,87 9,58 8,67 9,50

MEDIA 12,96 35,51 57,86 9,15

Tabla 15. Valores medios (± EE) del porcentaje de Proteína Bruta (PB), Fibra Ácido Detergente Modificada (FADM) y Digestibilidad enzimática a lo largo del periodo de pastoreo en el área de Arraba (PN de Gorbeia-Bizkaia) durante el año 2003.

PB (%) FADM (%) DIG. (%) Mayo 18,36±0,75 26,68±0,84 63,24±1,50 Junio 18,73±0,75 28,13±1,18 57,31±2,01 Julio 16,31±0,53 28,07±0,82 50,10±1,10 Agosto 12,58±0,36 29,64±0,71 51,13±1,17 Septiembre 19,83±1,37 29,64±2,04 50,54±2,40

MEDIA 17,15±0,48 28,46±0,56 54,46± En cuanto a la estacionalidad de la calidad, en el área de Algorta, los valores de EM no varían mucho a lo largo del año siendo en mayo y en octubre donde se dan los valores más altos. Por lo tanto, los meses primaverales y otoñales son los que mayor calidad de

Page 80: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 83

pasto presentan en cuanto a la energía que proporcionan. El contenido de PB varía más siendo su máximo en agosto, que es el mes con mayor tasa de crecimiento.

En el área de Asuntze-Larrano y Zabaleta, son los meses de julio y septiembre donde se obtienen los mejores valores energéticos mientras que desde el punto de vista proteico tiende a aumentar ligeramente del mes de junio a septiembre.

En el área de Arraba, el mes con el mayor nivel de digestibilidad es mayo y tiende a disminuir paulatinamente hasta el mes de septiembre. Los niveles de proteína se mantienen casi constantes en los tres primeros meses, baja considerablemente el mes de agosto y sube de nuevo el mes de septiembre hasta un valor de 19,8%.

Por último, en las tablas 16 y 17 se presenta los valores medios y mensuales de PB, FADM, DIG y EM en pastos silícolas dominados por la especie Agrostis curtisii en las áreas de Kurtzegan y Usotegieta en Gorbeia.

En el área de Kurtzegan, el contenido de PB medio obtenido es cercano al 12% siendo considerado este nivel como aceptable. En cuanto a la digestibilidad, los valores obtenidos son bajos, cercanos al 39%.

En el área de Usotegieta, el contenido de PB medio es del 19,3% y presenta un contenido energético del 10,5 MJ/kg MS. Esta mayor calidad nutritiva está determinada por la mayor presencia de especies herbáceas de calidad en el área Usotegieta que en el área de Kurtzegan.

Comparándolo con los pastos montanos, el área de Usotegieta presenta una calidad nutritiva similar mientras que el área de pasto de Kurtzegan presenta un nivel proteico y digestibilidad menor.

De estos resultados se observa, que en termino medio, los pastos silícolas dominados por la especie A .curtisii tienden a ser de peor calidad nutritiva que los pastos montanos e implantados.

Tabla 16. Valores medios (± EE) de la biomasa herbácea (kg MS/ha), del porcentaje de de Proteína Bruta (PB), Fibra Ácido Detergente Modificada (FADM) y Digestibilidad enzimática (DIG) a lo largo del periodo de pastoreo en el área de Kurtzegan (PN de Gorbeia Bizkaia) durante el año 2003.

PB (%) FADM (%) DIG. (%) Mayo 14,05±0,47 32,51±0,60 54,58±1,09 Junio 11,50±21 37,16±0,65 40,03±0,94 Julio 10,70±0,20 38,34±0,38 34,51±0,79 Agosto 10,32±0,19 38,38±0,41 35,88±0,82 Septiembre 11,35±0,44 41,69±0,91 30,71±1,05

MEDIA 11,58±0,20 37,59±0,42 39,17±0,99 Tabla 17. Valores medios del porcentaje de Proteína Bruta (PB), Fibra Acido Detergente, Modificada (FADM), Digestibilidad (DODM) y Energía metabolizable (EM) en el área de Usotegieta.

Usotegieta % PB %FADM %DODM EM (MJ/kg MS) Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

17,95 26,16 16,42 17,50 20,69 16,89

32,31 30,70 29,10 35,12 29,90 29,71

61,60 63,47 65,35 58,30 64,42 64,64

10,36 10,60 10,85 9,93 10,73 10,75

MEDIA 19,27 31,14 62,96 10,53

Page 81: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 84

En cuanto a la estacionalidad de la calidad, en el área de Kurtzegan, la hierba tiende a embastecerse del mes mayo a septiembre. El mayor contenido de PB se obtiene en mayo, baja el mes de junio y se mantiene prácticamente constante hasta el mes de septiembre. En el área de Usotegieta, la energía se mantiene bastante constante a lo largo del año y la PB alcanza su valor máximo el mes de septiembre coincidiendo con el mes de mayor tasa de crecimiento. En definitiva, desde el punto de vista de calidad nutricional, los pastos implantados son los mejores pastos (mayor nivel proteico y mayor digestibilidad), seguidos de los pastos montanos, de los pastos silícolas y por último, los que presentan una calidad menor son los pastos bajo arbolado.

Page 82: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 85

5.- Conclusiones

1- Los pastos implantados presentan una mejor fertilidad del suelo que los pastos seminaturales y éstos mejor que los pastos bajo arbolado.

2- Los niveles de pH del suelo para un buen desarrollo del pasto son inferiores al óptimo en los tres tipos de pasto, los de P son adecuados únicamente en los pastos implantados y los de K son adecuados en los tres tipos de pasto.

3- Las actuaciones de encalado y aportación de P son recomendables en estos pastos con el fin de aumentar o mantener tanto el nivel adecuado de pH como el nivel de P en suelo, respectivamente.

4- La composición botánica del pasto está determinado principalmente por la altitud, material litológico y actuaciones de mejora de la fertilidad del suelo. En áreas de pasto seminatural de altitud elevada (> 800 snm) y sobre suelos calcáreos suelen ser dominantes la Festuca gr. rubra y el Agrostis capillaris, sobre suelos silíceos domina el Agrostis curtisii mientras que a bajas altitudes y bajo el pinar domina la Molinia caerulea.

5- La estacionalidad de la producción en los pastos extensivos de la CAPV viene determinada principalmente por la conjunción de los factores altitud y orientación. Se observa un gradiente en el pico de máxima producción de las áreas bajo pinar de baja altitud a las de altitud media y en los pastos implantados y seminaturales, de pastos situados a 700 msnm a pastos situados a mayor altitud y con orientación N.

6- Los pastos implantados son los que presentan una biomasa herbácea anual mayor (5759-14052 kg MS/ha), seguidos de los pastos seminaturales (2000-6964 kg MS/ha) y los menos productivos son los pastos bajo arbolado (40-4346 kg MS/ha).

7- En cuanto su calidad nutritiva, los pastos implantados son los que presentan una mejor calidad nutritiva, mientras que los pastos bajo el pinar son los de peor valor nutritivo.

Page 83: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 86

5.1- Definir pautas de gestión sostenible

En este trabajo se han diferenciado tres tipos de pasto de acuerdo a la fisonomía de la vegetación así como al manejo que se realiza. En las áreas de pasto bajo arbolado domina la especie herbácea Molinia caerulea y el grado de intervención humana es mínima, en áreas de pasto implantado dominan las especies sembradas y el grado de intervención humana es alta mientras que en áreas de pasto seminatural dominan alguna de las siguientes especies herbáceas (Agrostis curtissi, Agrostis capillaris y la Festuca gr. rubra) y el grado de intervención humana es intermedia entre pastos bajo arbolado y pastos implantados.

A continuación se definen las pautas de gestión sostenible para los tres tipos de pasto:

Áreas de pasto sembradas a media altitud (650-700 msnm)

Estas áreas requieren de actuaciones de mejora de la fertilidad del suelo para el éxito del establecimiento y mantenimiento de las especies sembradas (Lolium perenne, T. repens y Dactylis glomerata), dadas las altas exigencias nutricionales de estas especies. En este sentido, las actuaciones de enmienda caliza son más apropiadas a medio plazo que las actuaciones de fertilización. Las condiciones que favorezcan el mayor asentamiento de las especies sembradas, unido a las actuaciones de abonado en años climatológicamente buenos, pueden ser garantía de una alta producción, además de disponer de un pasto de calidad. No obstante, las actuaciones de fertilización también obtienen una respuesta productiva en los pastos dominados por especies espontáneas (A. capillaris), lo que indica el potencial forrajero de esta especie.

La mejora del estrato herbáceo, con el dominio de especies sembradas, hace que exista una variabilidad interanual en la producción en función de la climatología, especialmente, por la frecuencia y cantidad de las precipitaciones, de manera que un año climatológicamente malo puede ser tan productivo en una zona sembrada como no, y el aporte de fertilizante tiende a anular estas diferencias.

La variabilidad interanual puede mitigarse diversificando el pasto con el objetivo de alcanzar una codominancia de las especies sembradas con otras especies espontáneas. Al mismo tiempo, se reduce la variabilidad estacional tan acusada, con las máximas producciones en la primavera, por el dominio de L. perenne.

En definitiva, se trata de ajustar las pautas de actuación al uso extensivo de estas áreas, de manera que la reducción de la variabilidad temporal (especialmente, interanual, y en menor medida estacional) contribuya a una gestión más ajustada oferta/demanda de pasto que garantiza el mantenimiento de la estructura del pasto en buenas condiciones, ya que los picos de producción cuando coinciden los tres factores de forma positiva (cobertura de especies sembradas, climatología benigna y nivel adecuado de abonado) son gestionados difícilmente en un aprovechamiento ganadero extensivo.

Una proporción adecuada de leguminosas frente a gramíneas sugiere que la relación leguminosa/gramínea puede ser utilizada como una buena pauta de gestión para estos sistemas pastorales con bajos insumos de nitrógeno, tanto desde el punto de vista productivo como desde el medioambiental.

Page 84: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 87

Áreas de pasto seminaturales en altura (>800 msnm) Los pastos de montaña quedan incluidos en unidades de pastoreo, que es interesante definir desde el punto de vista de la gestión ganadera. Estas unidades se diferenciarán según la gestión que se haga en ellas: dependiendo de la propiedad (pública/privada, municipio, derechos de pastoreo, etc.), de acuerdo a limitaciones de tipo natural (barrancos, masas arboladas, entre otras) y por las dotaciones de infraestructuras necesarias para el uso ganadero (puntos de agua, mangadas). Esta zonificación del terreno, así como el inventario del medio, es importante para referir una pautas de gestión concretas, pues factores relacionados con el medio físico: material parental, fisiografía (orientación y pendiente) y con el medio biótico (estructura de las comunidades vegetales, intensidad de herbivoría) se han mostrado claves en la estructura y productividad de los pastos de montaña.

La cuantificación y distribución de los distintos aspectos del medio con un soporte de cartografía georreferenciada deberá ser la base del diseño de cualquier herramienta de gestión.

Así, dentro de cada unidad de pastoreo existe una gran variabilidad espacial, zonas de pasto más o menos abierto, arbusto en distintas coberturas, masas arboladas en límites o dentro de las unidades, y en las que el ganado se mueve libremente.

La valoración de los recursos pascícolas se complica aún más si a esta variabilidad espacial se une la temporal (interanual y estacional). El ajuste de la demanda de la cabaña ganadera a la oferta de pasto se puede abordar desde distintas vertientes: (i) tomar como criterio la productividad intermedia entre los rangos de producción de las distintas áreas de pastoreo, considerando la superficie que ocupan, (ii) con una gestión dinámica de la cabaña ganadera (subidas y bajas escalonadas en función de la oferta), (iii) una combinación de las dos anteriores. En este sentido los estimadores de la biomasa pueden ser útiles en la toma de decisiones.

El área de pastoreo ayuda a detectar carencias de infraestructuras en el manejo del ganado, de manera que estas infraestructuras se pueden situar de forma estratégica ayudando de forma indirecta al aprovechamiento de las distintas zonas. Este pastoreo indirecto se podría potenciar, además con la colocación de bolas de minerales, de manera que se utilicen los animales para distribuir los nutrientes en el área de pastoreo. Estas pautas de pastoreo indirecto cobran especial importancia en las zonas desbrozadas, de manera que justifican y garantizan la actuación de origen antrópico.

El paso desde los datos de estructura y productividad de los pastos a la producción animal es decisivo para una gestión correcta. Algunos aspectos a considerar son: la estacionalidad de la producción herbácea y el interés del mantenimiento del estrato arbustivo como complemento en la dieta de los animales, especialmente hacia finales de verano-otoño en los pastos dominados por A. curtisii, y en verano-otoño en los dominados por Festuca gr. rubra. Se debe añadir el interés de un pastoreo mixto en una proporción adecuada, en la que distintas especies animales (fundamentalmente vacas, ovejas y caballos) exploran y presionan de forma específica ante la variabilidad espacial de las áreas de pastoreo.

Tras la valoración de los recursos pascícolas en un área determinada frente a la cabaña ganadera se pueden tomar decisiones de superficie necesaria de desbroce o actuaciones de mejora del pasto desde el punto de vista animal.

En este sentido, se debe indicar que el potencial productivo de los pastos desarrollados sobre material silíceo y calcáreo es distinto, con una menor fertilidad los suelos de los

Page 85: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 88

primeros frente a los segundos, de manera que las actuaciones se han de ejecutar teniendo en cuenta estas limitaciones.

La definición de unidades de pastoreo es importante en la gestión desde el punto de vista del aprovechamiento ganadero, si bien estas áreas se han de englobar en la totalidad del ecosistema pastoral, considerando conexiones entre áreas, con el bosque, zonas húmedas de montaña (esfagnales), red hidrográfica, etc. Además, se debe tener en cuenta la zonificación de los PN, de los hábitats de interés para la Directiva Hábitas, flora y fauna amenazada, etc. En ambas áreas, sembradas y seminaturales, una buena predicción de la climatología puede ser determinante para la gestión, tanto para la toma de decisiones para fertilizar o no, como para decidir la carga ganadera adecuada al potencial de los recursos pascícolas, los calendarios de subida/bajada, etc.

Áreas de pasto bajo arbolado Al hablar de gestión en pastos bajo arbolado nos centraremos en la especie Pinus radiata D. Don ya que es la especie arbórea predominante en la CAPV. Destaca el hecho de que las plantaciones forestales son en su mayoría de titularidad privada. Este hecho condiciona la gestión del pasto bajo arbolado, de manera que la mayoría de los forestalistas con plantaciones de P. radiata son reaccios a este tipo de uso. Los pastos que se forman bajo este tipo de arbolado suelen estar dominados generalmente por la especie herbácea Molinia caerulea.

A la hora de gestionar un pasto bajo arbolado habrá que tener en cuenta factores que afectan a la producción de biomasa herbácea (edad de plantación, densidad de plantación...) así como los factores que determinan el manejo (infraestructuras, limitaciones de tipo natural..).

La edad de plantación (joven, medio, maduro) es un factor que afecta a la biomasa herbácea. En las plantaciones de edad joven, con más luz recibida y menor competitividad por los nutrientes del suelo entre los árboles y las especies herbáceas, el desarrollo del estrato herbáceo es mayor (Urkiola).

La densidad de plantación también influye en la biomasa herbácea. Cuanto mayor es la densidad de plantación, la luz disponible para el desarrollo de las especies herbáceas es menor y mayor la competencia por los nutrientes.

Además, en las zonas de pasto bajo arbolado existe una variabilidad temporal: estacional (primavera, verano, otoño) e interanual (dependiendo de la climatología) y espacial, marcada esta, principalmente por el material parental, la fisiografía (orientación y pendiente), el medio biótico (estructura de las comunidades vegetales, intensidad de herviboría), y las actuaciones antrópicas (desbroces, entresacas...).

En los pinares estudiados el pico máximo de producción herbácea se produce hacia el verano, concentrándose casi un 70% de biomasa total ofertada en los meses de junio a agosto. Este hecho dificulta que estos pastos sean aprovechados por el ganado, ya que el periodo de máxima producción coincide con la época de pastoreo en los pastos de montaña siendo estas zonas de mejor calidad nutritiva que los pastos bajo el pinar. Una posible utilización de los pastos bajo arbolado sería la de pastar en la época de primavera-verano con vacuno de carne o caballar que no sube a los pastos de montaña.

Las infraestructuras (puntos de agua, mangadas) y limitaciones de tipo natural (pendientes, barrancos, estrato arbustivo...) junto con la disponibilidad de biomasa

Page 86: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 89

herbácea condicionan el tipo de manejo a realizar. De manera que, si existen zonas menos apetecibles para el ganado se puede, mediante cercados, presionar dichas áreas.

Considerando que el pastoreo puede tener efectos positivos y negativos y sobre todo que esto puede depender de la intensidad de pastoreo parece evidente la necesidad de pautas de gestión que eviten simultáneamente la infrautilización y sobreutilización de los recursos ofertados por un medio heterogéneo, en el que podría verse una carga ganadera excesiva en aquellas áreas donde preferentemente se ubica el ganado y una carga ganadera muy ligera en áreas de peor accesibilidad o con peores características de refugio o suministro de agua,… aunque con una buena oferta pascícola. La hipótesis de optimización de pastoreo debería considerarse tanto temporal como espacialmente. La disponibilidad de recursos varía tanto espacial como temporalmente (incluso con diferencias entre años) lo que se traduce a la necesidad de adecuar la presión del pastoreo temporal y espacialmente, hecho que dificulta considerablemente la gestión.

Pero una de las grandes dificultades de estos sistemas radica en la búsqueda de acuerdos entre el subsector ganadero y forestal que podría llegar a solventarse con un uso compatible del territorio y de esa manera aumentar la productividad a corto y a largo plazo además de obtener su diversificación. Este tipo de acuerdos son necesarios debido a que el aprovechamiento silvopastoral será positivo sólo con una gestión activa y ordenada y si todas las responsabilidades están bien definidas y asumidas. Todo esto conllevaría a una mayor rentabilidad productiva y económica en una superficie mayor del territorio de la CAPV.

Los acuerdos entre los subsectores forestales y ganaderos deberán respetarse durante un plazo mínimo de tiempo, al menos, lo suficiente para amortizar las inversiones necesarias para que el ganado ocasione el mínimo de daños posible pero, también supongan un beneficio económico debido a que los desbroces, por ejemplo, no serán necesarios.

De cualquier manera, el control exhaustivo del ganado y de los cierres será necesario así como la utilización de un tipo de ganado adaptado a las circunstancias y a la época de pastoreo.

Page 87: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 90

6.- Bibliografía

Albizu, I. 1997. Potencialidad productiva de los pastos comunales del Monte Oiz. Informe anual inédito, pp 87.

Albizu, I. 2002. Dinámica y productividad de los pastos de montaña del Parque Natural de Gorbeia: Pautas para un uso sostenible. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco.

Aldezabal. A., García-González, R., Gómez, D., Fillat, F. 2002. El papel de los herbívoros en la conservación de los pastos. Ecosistemas 3 (URL:www.aeet.otg/ecosistemas/investigación6.htm).

Alfageme, L.A.; Busqué, J.; Fernández, R.; Arango, B., 1994. Evolución de pastos de montaña en función de la topografía y el suelo. Actas XXXV Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Santander, 215-221.

Amella, A. & Ferrer, C. 1990. Explotación de pastos en caseríos guipuzcoanos. A. Amella & C. Ferrer (eds). Zaragoza.

Besga, G., Pinto, M., Rodríguez, F.A., López, F.A. & Balcazar, N.; 1997. Agronomic and nutritional effects of Linz-Donawitz slag application to two pastures in Northerns Sapin. Nutrient Cycling in Agroecosistems 46: 157-167.

Canals, R.M.; Sebastiá, M.T., 1996. Influencia de los suelos y de las perturbaciones bióticas en la riqueza de especies y de formas vitales en pastos montanos subcantábricos. Actas XXXVI Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. La Rioja, 81-84.

Chapman, R. 2001. Competition and sucession in re-created botanically diverse grassland communities. En: Competition and succession in pastures. O. Tow, A. Lazenby, A (eds). CAB Intenational. Wallingford, GB.

DFG, 2002. Plan técnico de Ordenación y Gestión de los Recursos Pascícolas del Parque Natural de Aiako Harria. Informe inédito.

DFG, 2002. Plan técnico de Ordenación y Gestión de los Recursos Pascícolas afectos a la concordia entre el ayuntamiento de Oñati y la Parzonería general de Gipuzkoa y Araba. Informe inédito.

García, A; Melando, M.; Torres, A.; Salazar, C.; Cano, E., 2000. Estudio comparado del valor pascícola de pastizales desarrollados sobre suelos siliceos frente a pastizales desarrollados sobre suelos calizos. Actas de la III Reunión de Pastos y Forrajes. Braganza, A Coruña, Lugo. 73- 79.

Grice, A.C., Hodgkinson, K.C. 2002. Challenges for rangeland people. En: Global rangelands: progress and prospects. A.C. Grice, K.C. Hodgkinson (eds). CAB International. Wallingford, GB.

Holechek, J.L., Cole, R., Fisher, J., Valdez, R. 2003. Natural Resources: Ecology, Economics and Policy. 2nd edition. Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey.

Hopkins, A., Hopkins, J.J. 1994. UK grasslands now: agricultural production and nature conservation. En: Grassland Management and conservation. R.J. Hagger, S. Peel (eds). Occasional Symposium Nº 28, British Grassland Society.

Hunt, L.P. 2001. Heterogeneous grazing causes local extinction of edible perennial shrub:

Page 88: Informe final de proyecto en la CAPV · muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima

Informe técnico final PASTORIL2 91

Ibarra, A. 2000. Establecimiento de un módulo silvopastoral en Mendata (Bizkaia). Informe anual inédito, pp 102

MAFF, 1981 The Analysis of Agricultural Materials. Replaces Technical Bulletin 27. Her Majesty´s Stationery office, 225 pp. London (UK).

Mendarte, S. 2000. Estudio de la estructura y productividad de los pastos del Parque Natural de Urkiola. Informe anual inédito, pp 131.

Mendarte, S. 2003. Desarrollo de un sistema de evaluación del territorio para uso pastoral en el Parque Natural de Aralar. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco.

Minns, A., Finn, J., Hector, A., Caldeira, M., Joshi, J., Palmborg, C., Schmid, B., Scherer-Lorenzen, M., Spehn, E., Troumbis, A. 2001. The functioning of European grassland ecosystems: potential benefits of biodiversity to agriculture. Agriculture 30(3): 179-185.

Osterman, O.P. 1998. The need for management of nature conservation sites under Natura 2000. Journal of Applied Ecology 35: 968-973.

Página: 84 Green, B.H. 1990. Agricultural intensification and the loss of habitat, species and amenity in British grasslands: a review of historical change and assessment on future prospects. Grass and Forage Science 45: 365-372.

Peet, N.B., Watkinson, A.R., Bell, D.J., Shrama, U.R. 1999. The conservation of managed Imperata cylindrica grassland in Nepal with fire and cutting: an experimental

Porta, J.; López-Acebedo, M.; Roquero, C., 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa.

Rico, M.; Puerto, A.; Gómez, J.M.; Redondo, B., 1982. Relaciones entre el suelo y la vegetación en ecosistemas pastizales. Studio Oecologico III, 7-20.

Tilman, D., Cassman, K. G., Matson, P.A., Naylor, R., Polasky, S. 2002. Agricultural sustainability and intensive production practices. Nature 418: 671-677.

Vickery, J.A. Sutherland, W.J., O´Brien, M., Watkinson, A.R., Yallop, A. 1997. Managing wet lowland grasslands for breeding waders and over-wintering geese: is there a conflict? Biological Conservation 79: 23-34.

Watkinson, A.R., Ormerod, S.J. 2001. Grasslands, grazing and biodiversity: editor´s introduction. Journal of Applied Ecology 38: 233-237.

Wayne, C., 1965. Factors affecting utilization of mountain slopes by cattle. Deparment of Range Science, Uttah State University, Logan.

� Publicaciones Científicas Internacionales Mendarte, S., Amezaga, I., Albizu, I., Ibarra, A., Mijangos I., and Onaindia, M. (2005). XX International Grassland Congress: Offered papers, 619. Wageningen Academic Publisher. Wageningen, The Netherlands