INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica...

86
1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco EUROSAN-Occidente DCI-ALA/2014/26226 INFORME FINAL DISEÑO DE LINEAS DE CONDUCCION Y RIEGO DE LAS COSECHADORAS DE AGUA. Financiado por la Unión Europea Ejecutado por AESA-SIMBIOSIS-

Transcript of INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica...

Page 1: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

1

Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el

Corredor Seco EUROSAN-Occidente DCI-ALA/2014/26226

INFORME FINAL

DISEÑO DE LINEAS DE CONDUCCION Y RIEGO DE

LAS COSECHADORAS DE AGUA.

Financiado por la Unión Europea Ejecutado por AESA-SIMBIOSIS-

Page 2: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

2

INFORME FINAL

DISEÑO DE LINEAS DE CONDUCCION Y RIEGO DE

LAS COSECHADORAS DE AGUA

Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad

Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

EUROSAN-Occidente DCI-ALA/2014/26226

Ingeniero Mario Moradel

Octubre 2018

«El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la AT y en ningún caso debe

considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.»

Page 3: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

Contenido Introducción .................................................................................................................................... 8

1. Plan de Abordaje ..................................................................................................................... 8

1.1. REUNIONES CON PERSONAL TÉCNICO A NIVEL CENTRAL Y COMPROMISOS CONTRAÍDOS POR AMBAS PARTES .......9 1.2. REUNIONES CON PERSONAL TÉCNICO DE LAS MANCOMUNIDADES Y CON AUTORIDADES DEL MUNICIPIO Y

COMPROMISOS ......................................................................................................................................9 1.3. REUNIONES CON GRUPOS DE PRODUCTORES POTENCIALES BENEFICIARIOS CON SISTEMAS DE RIEGO ............. 10

2. Levantamiento de Información de Campo ........................................................................... 10

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA COSECHADORA DE AGUA Y SEGUIMIENTO DE LOS ESTUDIOS PARA SU HABILITACIÓN CON

RIEGO 10 2.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON GPS ...................................................................................... 11

3. Evaluación de Cosechadoras de Agua .................................................................................. 11

3.1. MEDICIÓN DE LAS DIMENSIONES ................................................................................................... 11 3.2. REVISIÓN DE LAS OBRAS CONEXAS ................................................................................................ 11 3.3. CÁLCULO DE LAS CAPACIDADES VOLUMÉTRICAS, COBERTURA DE RIEGO EN BASE A LAS NECESIDADES DE AGUA

DE LOS CULTIVOS Y OTROS ASPECTOS RELACIONADOS .................................................................................... 12

Cosechadora La Concepción ................................................................................................. 12

Cosechadora de Agua Guanás .............................................................................................. 12

Cosechadora de Agua Los Naranjos ...................................................................................... 13

Cosechadora de Agua La Cacalucha ...................................................................................... 13

Cosechadora de Agua Las Anonas ........................................................................................ 14

Cosechadora de Agua La Cañada .......................................................................................... 15

Cosechadora de Agua El Rincón ............................................................................................ 15

Cosechadoras de Agua El Limón (Copinol) y El Regadío ....................................................... 16

Cosechadora de Agua El Carmen .......................................................................................... 17

Cosechadora de Agua El Matasanito .................................................................................... 18

Cosechadora de Agua Montes de Oro (El Sapote) ............................................................... 18

Cosechadora de Agua La Grama ........................................................................................... 19

4. Planes de Riego para 13 Cosechadoras de Agua y Sus Respectivos Presupuestos .............. 20

4.1. PLAN DE RIEGO COSECHADORA DE AGUA CONCEPCIÓN ...................................................................... 20

Descripción General del Proyecto ........................................................................................ 20

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 20

Línea de Conducción y Red de Distribución .......................................................................... 20

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 21

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 22

Turnos y Tiempo de Riego .................................................................................................... 22

Page 4: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

4

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 22

Presupuesto .......................................................................................................................... 23

4.2. PLAN DE RIEGO COSECHADORA DE AGUA GUANÁS ............................................................................ 23

Descripción General del Proyecto ........................................................................................ 23

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 23

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua .............................................................................. 23

Línea de Conducción y Red de Distribución .......................................................................... 24

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 26

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 27

Turnos de Riego .................................................................................................................... 27

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 27

Presupuesto .......................................................................................................................... 28

4.3. PLAN DE RIEGO COSECHADORA DE AGUA LOS NARANJOS ................................................................... 28

Descripción General del Proyecto ........................................................................................ 28

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 29

Línea de Conducción y Red de Distribución .......................................................................... 29

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 31

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 32

Turnos y Tiempo de Riego .................................................................................................... 32

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 32

Presupuesto .......................................................................................................................... 33

4.4. PLAN DE RIEGO COSECHADORA DE AGUA LA CACALUCHA ................................................................... 33

Descripción General del Proyecto ........................................................................................ 33

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 34

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua .............................................................................. 34

Línea de Conducción y Red de Distribución .......................................................................... 34

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 35

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 36

Turnos de Riego .................................................................................................................... 36

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 36

Presupuesto .......................................................................................................................... 37

4.5. PLAN DE RIEGO COSECHADORA DE AGUA LAS ANONAS ...................................................................... 37

Descripción General del Proyecto ........................................................................................ 37

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 38

Page 5: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

5

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua .............................................................................. 38

Línea de Conducción y Red de Distribución .......................................................................... 38

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 39

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 40

Turnos de Riego .................................................................................................................... 40

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 40

Presupuesto .......................................................................................................................... 41

4.6. PLAN DE RIEGO COSECHADORA DE AGUA LA CAÑADA ........................................................................ 41

Descripción General del Proyecto ........................................................................................ 41

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 42

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua .............................................................................. 42

Líneas de Conducción y Red de Distribución ........................................................................ 43

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 48

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 48

Turnos de Riego .................................................................................................................... 49

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 49

Presupuesto .......................................................................................................................... 50

4.7. PLAN DE RIEGO COSECHADORA DE AGUA EL RINCÓN ......................................................................... 50

Descripción General del Proyecto ........................................................................................ 50

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 50

Línea de Conducción y Red de Distribución .......................................................................... 51

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 53

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 53

Turnos de Riego .................................................................................................................... 54

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 54

Presupuesto .......................................................................................................................... 55

4.8. PLAN DE RIEGO COSECHADORAS DE AGUA EL LIMÓN (COPINOL) Y EL REGADÍO ........................................ 55

Descripción General del Proyecto ........................................................................................ 55

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 55

Línea de Abasto a Cosechadoras de Agua ............................................................................ 55

Líneas de Conducción y Redes de Distribución .................................................................... 57

El Regadío .............................................................................................................................. 60

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 63

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 63

Page 6: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

6

Turnos de Riego .................................................................................................................... 64

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 64

Presupuesto .......................................................................................................................... 64

4.9. PLAN DE RIEGO COSECHADORA DE AGUA EL CARMEN ........................................................................ 65

Descripción General del Proyecto ........................................................................................ 65

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 65

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua .............................................................................. 65

Línea de Conducción y Redes de Distribución ...................................................................... 66

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 66

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 67

Turnos de Riego .................................................................................................................... 67

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 67

Presupuesto .......................................................................................................................... 68

4.10. PLAN DE RIEGO COSECHADORA DE AGUA EL MATASANITO .............................................................. 68

Descripción General del Proyecto ........................................................................................ 68

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 68

Línea de Conducción y Red de Distribución .......................................................................... 69

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 71

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 71

Turnos de Riego .................................................................................................................... 72

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 72

Presupuesto .......................................................................................................................... 72

4.11. PLAN DE RIEGO COSECHADORA DE AGUA MONTES DE ORO ............................................................. 73

Descripción General del proyecto ........................................................................................ 73

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 73

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua .............................................................................. 73

Línea de Conducción y Red de Distribución .......................................................................... 74

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 74

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 75

Turnos de Riego .................................................................................................................... 75

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 75

Presupuesto .......................................................................................................................... 75

4.12. PLAN DE RIEGO COSECHADORA DE AGUA LA GRAMA ..................................................................... 76

Descripción General del Proyecto ........................................................................................ 76

Page 7: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

7

Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 76

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua .............................................................................. 76

Líneas de Conducción y Redes de Distribución .................................................................... 77

Sistema de Riego Parcelario .................................................................................................. 78

Sistema de Protección de Tuberías ....................................................................................... 78

Turnos de Riego .................................................................................................................... 78

Operación y Mantenimiento ................................................................................................. 78

Presupuesto .......................................................................................................................... 79

5. Protocolo General de Riego para cada Proyecto .................................................................. 79

5.1. ASPECTO SOCIAL ....................................................................................................................... 79 5.2. ASPECTO ORGANIZATIVO ............................................................................................................ 79 5.3. ASPECTOS DE IGUALDAD DE GÉNERO ............................................................................................. 79 5.4. ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................................................ 79 5.5. ASPECTOS LEGALES .................................................................................................................... 79 5.6. PLANIFICACIÓN DEL RIEGO .......................................................................................................... 80

Aspectos a Considerar .......................................................................................................... 80

Localización Geográfica y Territorial del Proyecto ............................................................... 80

Ubicación del Punto de Toma de Agua ................................................................................. 81

Ubicación y Delimitación de las Parcelas a Irrigar con su Área Respectiva .......................... 81

Definición de la Línea de Conducción Plenamente Identificada .......................................... 81

Definición de las Líneas de Abastecimiento a Parcelas ........................................................ 81

Diseño de Riego Parcelario ................................................................................................... 81

Diseño de La línea de Conducción y Redes de Distribución ................................................. 82

Sistema de Protección de Tuberías ...................................................................................... 83

Diseño de Obras Civiles en la Línea de Conducción en Caso de Necesitarse ....................... 83

Diseño de Desarenador y Obra Toma ................................................................................... 83

Listado de Materiales, Tubería y Accesorios ........................................................................ 84

Presupuestos ......................................................................................................................... 84

Contrapartida y Compromisos de Apoyo Local de la Mancomunidad ................................ 84

6. Resultados y Discusión .......................................................................................................... 85

7. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 86

Page 8: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

8

Introducción Como parte del programa gubernamental de cosechadoras de agua en el occidente de Honduras,

el Proyecto EUROSAN Occidente contrató experto en riego para elaborar los diseños y

presupuestos requeridos para, en una siguiente fase, poner operativas 21 cosechadoras de agua

localizadas en varias mancomunidades de municipios de los departamentos de Lempira, Copán,

Ocotepeque y Santa Bárbara. Para este propósito, el primer paso consistió en elaborar un plan

de visitas a las diferentes mancomunidades y luego a cada cosechadora de agua para lograr el

apoyo local en lo referente a levantamiento de la información topográfica requerida,

documentación de los grupos focales a ser beneficiarios y apoyarlos en todo el proceso para

completar el protocolo que conlleva cada proyecto de riego. Ello, para tener vía libre durante su

fase de ejecución. En síntesis, paralelamente a la parte estrictamente técnica, que sirve de

soporte a la generación de los diseños y presupuestos de cada una de las Cosechadoras de Agua

(CdA), cada Mancomunidad de Municipios se comprometió a completar la información

correspondiente a los grupos de productores beneficiarios, figurando entre la información

requerida, el tema de los permisos de paso de servidumbre para no tener obstáculos al momento

de construir las obras, el reconocimiento municipal al grupo de productores y, sobre todo, de la

Junta Administradora del Sistema de Riego (JASR), entre otros.

El presente informe incluye como temas clave una sección que trata acerca del plan de abordaje

a los diferentes actores involucrados en el proceso para completar las cosechadoras de agua, el

levantamiento de información de campo para dictaminar sobre cada cosechadora y llevarla a su

fase operativa con sistemas de riego parcelario, una sección de evaluación propiamente dicha de

cada cosechadora, un capítulo conteniendo el plan de riego y presupuesto respectivo para cada

cosecha, un capítulo con el protocolo de riego sugerido, una sección de conclusiones y

recomendaciones, y una sección de anexos con que incluye presupuestos, entre otros.

1. Plan de Abordaje En cuanto al plan de abordaje respecta, se elaboró un plan de visitas a las diferentes

Mancomunidades con la finalidad de lograr, localmente, apoyo para diferentes temáticas

comprendidas en el Marco de La Misión Riego. Parte del plan de visitas estuvo mayormente

centrado, en primera instancia, en la evaluación del estado actual (al momento de la visita) de

las cosechadoras de agua y al levantamiento de información topográfica; en nuestro caso, vía

GPS, misma que serviría de fundamento para la posterior planificación de los sistemas de riego.

Y, en segundo lugar, estuvo orientado a recabar toda la información del grupo de productores y

a los requerimientos de tipo legal como ser los permisos y documentación que sirve de

fundamento para poder ejecutar los mismos, de manera legal, sin obstáculos y, con pleno

conocimiento de los potenciales beneficiarios en la siguiente etapa o sea la fase de construcción

de los sistemas de riego a ser planificados en la presente etapa. Ello, una vez se cuente con los

Page 9: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

9

diseños de irrigación y sus respectivos presupuestos y, por supuesto, con los fondos

correspondientes. De hecho, en cada lugar se habló claro, haciendo entender que la presente

fase era de planificación y no de construcción de los proyectos.

1.1. Reuniones con personal técnico a nivel central y compromisos contraídos

por ambas partes

Se tuvo una reunión inicial el 19 de marzo de 2018, en una sala de la oficina sede de EUROSAN

OCCIDENTE en Santa Rosa de Copán, en esta reunión tipo Briefing participó tanto Mario Moradel

responsable de la misión riego como Ramón Borjas como parte de la asistencia técnica

internacional de EUROSAN Occidente como también Liseth Hernández y Enoc Posadas por parte

de SEAN-EUROSAN. En esta hubo compromisos mutuos, por la parte de SEAN de realizar las

conexiones con el personal técnico SEAN-EUROSAN de las mancomunidades para que prestasen

apoyo el experto en cuanto la logística, los temas de tipo legal para cumplimiento del protocolo

de riego y los levantamientos topográficos. En tanto que, por el lado del experto, hubo

compromiso de trasferir conocimientos al menos en cuanto al procedimiento a seguir para que

los sistemas de irrigación se conviertan en una realidad concreta.

1.2. Reuniones con personal técnico de las mancomunidades y con autoridades

del municipio y compromisos

La primera gira realzada fue a la mancomunidad de PUCA en donde se realizó una primera

reunión con parte del personal técnico destacado en Lepaera Lempira, a dicha reunión que tuvo

lugar el 2 de abril de 2018, asistieron Elio David Muñoz y José Luís Antúnez por parte de FAO-

SEAN, Renán Interiano, José Cáceres y Jony José Días por parte de la Mancomunidad Puca y Edgar

Yobany Villeda por PROMUSAN y Jesús Hernández Pastor e por parte de la UMA de la

Municipalidad de Lepaera. Aquí se explicó el enfoque de la fase en curso de la Misión Riego y los

compromisos de ambas partes. La Mancomunidad y los municipios a apoyar con la parte social

relacionada con el grupo de productores beneficiarios de cada cosechadora de agua, la

integración y reconocimiento municipal de la Junta Administradora de del Sistema de Riego, así

como permisos de paso de servidumbre, permiso de la Unidad Municipal Ambiental, y en los

levantamientos topográficos con GPS; esto como parte del protocolo requerido para cada

proyecto de irrigación. Por su parte, el compromiso del experto fue la planificación del riego con

sus respectivos diseños y presupuestos. Después de la reunión se realizó una visita a la

cosechadora de agua en construcción, en el sector de El Matasanito ubicada en las inmediaciones

del casco urbano de Lepaera. Al día siguiente se visitaron las cosechadoras de Agua del Sector de

La Rinconada y al tercer día La cosechadora de agua de El Carmen. Todas estas ubicadas dentro

de la jurisdicción del municipio de Lepaera, Lempira. Se trabajó asignando plazos de

cumplimiento tanto para los levantamientos topográficos como lo relativo a los preparativos de

documentación requerida para los protocolos de riego. Con relación a estos últimos el encargado

de la misión riego proporcionó prototipos de cada uno de los documentos requeridos para

facilitarle a la mancomunidad de PUCA el apoyo solicitado en cuanto a esta temática respecta.

Igual procedimiento se llevó a cabo en la Mancomunidad de MAPANCE, La Mancomunidad de

Page 10: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

10

CAFEG, la Mancomunidad de MAVASEN, la Mancomunidad HIGUITO y la Mancomunidad de

MUNASBAR.

1.3. Reuniones con Grupos de Productores Potenciales Beneficiarios con

Sistemas de Riego

Previó al comienzo de las inspecciones a cada cosechadora de agua y antes de comenzar las

tareas de medición de áreas de parcela y de trazar las respectivas líneas de conducción o líneas

de abasto para las propias cosechadoras, fue necesario reunirse con cada grupo de productores,

potenciales beneficiarios. En estas reuniones se tuvo siempre el acompañamiento por parte del

personal técnico de la correspondiente Mancomunidad de Municipios involucrada y personal de

PROMUSAN. Asi mismo, en dichas reuniones se planteó de manera clara el objetivo de nuestra

visita y el trabajo a realizar, ello, para contar con el apoyo de varios de los futuros beneficiarios

en torno a la identificación del propietario de cada una de las parcelas a ser levantada con GPS.

2. Levantamiento de Información de Campo

2.1. Identificación de la Cosechadora de Agua y Seguimiento de los Estudios

para su Habilitación con Riego

Esté se realizó basándonos en el cuadro original de las 21 cosechadoras de agua contenidas en

los TDR, y en las observaciones hechas previamente por el Ing. Enoc Posadas, quien ya contaba

con un listado de cosechadoras que, por alguna razón habría que obviar. De un total de 21 se

debía dejar de lado las que estaban incluidas en el plan piloto de cosechadoras de Agua figurando

entre estas La del Barrio San Jorge de Mercedes, Ocotepeque, Mancomunidad de MANVASEN, la

de La Vegona, Tencóa, Mancomunidad de CODEMUSSBA y la de El Salto en La Arada,

Mancomunidad de MUNASBAR, estas últimas 2 en el Departamento de Santa Bárbara. Así mismo,

se nos pidió no considerar dos de las cosechadoras de agua de La Asomada, es decir La Asomada

1 y La Asomada 2, dado que las mismas ya se encontraban en fase de ejecución de sus respectivos

sistemas de riego, en donde participa USAID como responsable directo. En este sector, EUROSAN

Occidente únicamente asumió La Asomada 3, mejor conocida como Grupo de Productores Las

Anonas. Es decir que de los 21 casos considerados únicamente quedaban 16 cosechadoras, por

su parte en la Mancomunidad de MUNASBAR asignaron 2 cosechadoras con problemas de

captación de agua, Montes de Oro- El Zapote, que no formaba parte de la lista contenida en los

TDR del experto en riego y la de La Grama, misma que si estaba incluida, quedando hasta ese

momento un total de 16, cosechadoras. De las 16 cosechadoras en lista, hubo una de ellas la de

Agua Escondida, cuyo dique colapsó y otra, la de Los Productores Agrícolas Las Mercedes que

nunca la construyeron, estas dos pertenecientes al Municipio de Mercedes, Ocotepeque,

Mancomunidad de MANVASEN. Sustrayendo estas dos a las 16 que quedaban, únicamente 14

cosechadoras de agua. Finalmente a estas habría que restarles la de San Juan de Opóa, ubicada

en el municipio del mismo nombre, está se descartó porque según informes de la alcaldía del

referido municipio, está localizada en una zona de fallas geológicas, de hecho la misma

presentaba numerosas grietas y una familia cuya vivienda está ubicada aguas-abajo de lo que

sería la posible ruta de la pretendida línea de conducción, alega el aparecimiento de pequeñas

Page 11: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

11

vertientes en su casa de habitación después de haber sido construida y cierta acumulación de

agua en dicha cosechadora. En resumen, después de la primera ronda de visitas de inspección

únicamente nos quedaron 13 cosechadoras para completar la fase de estudio y, de esa manera,

poder darles la utilidad para la que fueron construidas.

2.2. Levantamiento Topográfico con GPS

Para tener mayor claridad en los sistemas de riego a planificar para cada una de las cosechadoras

de agua, se realizó un levantamiento con GPS de todas y cada una de las parcelas a irrigar en su

respectiva área de influencia. Ello, tomando en consideración las listas originales de beneficiarios,

en algunos casos, incorporándose otros nuevos dado el retiro voluntario de varios productores

que al final decidieron no participar en el proyecto. Así mismo, se trazó la posible ruta de la línea

de conducción y de los principales ramales a construir. En 9 de las 13 cosechadoras de agua fue

necesario ubicar una fuente de agua superficial para el abastecimiento a la cosechadora y, por

tanto, se requirió trazar con GPS, una ruta para la correspondiente línea de abasto a la

cosechadora de agua. Esto, con la finalidad de garantizar la captación de agua y poder aportar

suficientes volúmenes del vital líquido para lograr la mayor cobertura de riego posible para que

las parcelas cultivables de los potenciales beneficiarios enlistados tengan cobertura con

irrigación. En el levantamiento de la información de campo como lo es la medición de rutas y

áreas de parcelas, se trabajó con GPS de alta precisión como lo son Garmin 78s y Garmin 64s.

3. Evaluación de Cosechadoras de Agua

3.1. Medición de las Dimensiones

Tomando en cuenta que la mayoría de las cosechadoras de agua no siguen formas geométricas

convencionales, en lugar de medir cada uno de los lados con cinta, se midió con GPS el área de

la parte superior y el área de la parte inferior en aquellas que aún se encontraban vacías. En estas

se tomó en cuenta el promedio de la profundidad declarada por quienes la construyeron. En el

caso de las que tenían agua, se midió el área superior en donde se estimó llegaría el espejo de

agua al estar completamente llena, en tanto que el área inferior se estimó en base a un talud de

1.5:1 y considerando la reducción conforme a la profundidad promedio declarada por el

constructor y ratificada por los potenciales beneficiarios. De esa forma se llegó a la obtención de

la capacidad volumétrica real y así poderla comparar con la capacidad volumétrica planificada

inicialmente.

3.2. Revisión de las Obras Conexas

Es sumamente importante que las cosechadoras de agua tengan una estructura de desagüe o de

reboso (Spillway), esto para garantizar que los excesos de agua no sobrepasen el dique dado que

lo erosionarían y el mismo podría colapsar como aconteció con la cosechadora Agua Escondida

en Mercedes, Ocotepeque. No tanto por no tener la estructura correspondiente, sino porque

parte del dique tenía cotas de elevación inferiores con respecto a dicha estructura de reboso.

Page 12: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

12

3.3. Cálculo de Las Capacidades Volumétricas, Cobertura de Riego en Base a

las Necesidades de Agua de los Cultivos y otros aspectos relacionados

Cosechadora La Concepción Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

HIGUITO Copán Concepción Llano de los Caballos

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según talud)

40,000 M3 39,378.5 M3 7,687M2 3,564 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

98.44% 45 Manzanas

7.0M

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

100% 32,000 M3 42.00 Manzanas

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

Opcional Por Ahora Ninguna, la única fuente potencial está contaminada por aguas negras del casco urbano de Dulce Nombre de Copán.

12.00 Manzanas

Cosechadora de Agua Guanás Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

PUCA Lempira Lepaera Rinconada

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según

talud)

40,000 M3 37,249.66 M3 6,624.47M2 4,018.29 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

93.12% 32.0 Manzanas

7.0M

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

100% 30,000 M3 32.0 Manzanas

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

Page 13: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

13

Necesaria para potenciar área de riego

La fuente de agua que la suple es permanente, aunque hay muchos usuarios que utilizan mangueras de poliducto. Situada a 660 Metros Lineales

32.0 Manzanas con línea de Abasto 10.73 Manzanas sin Línea de Abasto

Cosechadora de Agua Los Naranjos Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

MANVASEN Ocotepeque Mercedes Los Naranjos

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según

talud)

30,000 M3 24,440 M3 4,546.09M2 2442.33 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

81.46% 14.56 Manzanas

7.0M

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

100% 19,552 M3 14.56 Manzanas

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

No es necesario La fuente de agua que la suple es permanente, aunque hay muchos usuarios que utilizan mangueras de poliducto.

14.56 Manzanas

Cosechadora de Agua La Cacalucha Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

HIGUITO Copán La Unión La Cacalucha

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según talud)

33,000 M3 17,310 M3 3,809M2 1,960 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

52.45% 18.00 Manzanas

6.0M

Page 14: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

14

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

0% Sin Línea de Abasto 100% Con Línea de Abasto

0,000 M3 Sin Línea de Abasto 13848 M3 Continuo con Línea de Abasto

18.00 Manzanas con Línea de abasto 0.00 Manzanas sin Línea de Abasto

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

Indispensable Fuente de agua disponible a 504 metros lineales de distancia, corre todo el año, de febrero a mayo requiere ser reglamentado su aprovechamiento.

18.00 Manzanas con Línea de abasto 0.00 Manzanas sin Línea de Abasto

Cosechadora de Agua Las Anonas Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

MAPANCE Lempira Gracias Las Anonas (Asomada)

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según

talud)

20,000 M3 8,218 M3 2,015M2 723.61 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

41.09% 18.2 Manzanas

6.0M

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

40%Sin línea de abasto 100% continuo con Línea de Abasto

1,754 M3 Sin Línea de Abasto 6574 M3 Continuo con Línea de Abasto

18.2 Manzanas con Línea de Abasto 1.75 Manzanas sin Línea de Abasto

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

Es indispensable para potenciar el área de riego

El punto de toma de la potencial fuente de agua abastecedora está localizada a 966 Metros Lineales de la Cosechadora de Agua.

18.2 Manzanas con Línea de Abasto 0.63 Manzanas Sin Línea de Abasto

Page 15: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

15

Cosechadora de Agua La Cañada Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

MAPANCE Lempira Gracias La Cañada

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada)

26,000 M3 9,645 M3 2,083M2 1,132 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

37.10% 45 Manzanas

5.0M

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

20% Sin Línea de Abasto 100% continuo con Línea de Abasto

0,000 M3 42.12 Manzanas con Línea de Abasto

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

Indispensable Fuente Río salado Localizado en el Cerro Puca, a 7,11 Km

42.12 Manzanas con línea de abasto 0.00 Manzanas sin Línea de Abasto.

Cosechadora de Agua El Rincón Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

CAFEG Lempira Erandique El Rincón-San Antonio Valle

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según

talud)

30,000 M3 23,858 M3 5,090.32M2 2846.22 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

79.53% 8.0 Manzanas

6.0M

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

100% 20,000 M3 8.0 Manzanas

Page 16: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

16

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

No es necesario La fuente de agua que la suple es permanente, aunque hay muchos usuarios que utilizan mangueras de poliducto.

8.0 Manzanas

Cosechadoras de Agua El Limón (Copinol) y El Regadío a. Identificación de

La Cosechadora Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

CAFEG Lempira Candelaria El Limón (Copinol)

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según talud)

15,000 M3 11,742 M3 2,737M2 1,177 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

78.28% 16.00 Manzanas

6.0M

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

40% Sin Línea de Abasto 100% Con Línea de Abasto

2,348.4 M3 Sin Línea de Abasto 9393.6 M3 Continuo con Línea de Abasto

16.00 Manzanas con Línea de abasto 2.35 Manzanas sin Línea de Abasto

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

Indispensable Fuente de agua disponible a 8,298 metros lineales (8.3 Km) de distancia, corre todo el año, de febrero a mayo requiere ser reglamentado su aprovechamiento.

16.00 Manzanas con Línea de abasto 0.59 Manzanas sin Línea de Abasto

Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

CAFEG Lempira Candelaria El Regadío

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según talud)

20,000 M3 20,000 M3 4,357M2 2,304 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

100% 12.00 Manzanas

Page 17: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

17

6.0M

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

40% Sin Línea de Abasto 100% Con Línea de Abasto

4,000 M3 Sin Línea de Abasto 9393.6 M3 Continuo con Línea de Abasto

12.00 Manzanas con Línea de abasto 4.00 Manzanas sin Línea de Abasto

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

Indispensable Fuente de agua disponible a 6,624 metros lineales (6.62 Km) de distancia, corre todo el año, de febrero a mayo requiere ser reglamentado su aprovechamiento.

12.00 Manzanas con Línea de abasto 1.43 Manzanas sin Línea de Abasto

Cosechadora de Agua El Carmen Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

PUCA Lempira Lepaera El Carmen

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según

talud)

20,000 M3 8,740 M3 2,163M2 1332.8 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

43.70% 11.0 Manzanas

5.0M

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

50% 2,622 M3 11.0 Manzanas con Línea de Abasto 2.62 Manzanas sin Línea de Abasto

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

Es indispensable para potenciar el área de riego

El punto de toma de la potencial fuente de agua abastecedora está localizada a 200 Metros Lineales de la Cosechadora de Agua.

11.0 Manzanas con Línea de Abasto 1.0 Manzanas Sin Línea de Abasto

Page 18: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

18

Cosechadora de Agua El Matasanito Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

PUCA Lempira Lepaera El Matasanito

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según

talud)

30,000 M3 0.0 M3 2500M2 -----M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

0.0% Aún no está terminada 16.3 Manzanas

5.0M

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

00% Aún no está terminada

0.00 M3 Aún no está terminada 16.3 Manzanas con Línea de Abasto 0.00 Manzanas

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

Es indispensable para potenciar el área de riego

Hay una potencial línea de abasto a menos de 600 metros Lineales

16.3 Manzanas con Línea de Abasto 0.00 Manzanas Sin Línea de Abasto

Cosechadora de Agua Montes de Oro (El Sapote) Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

MUNASBAR Santa Bárbara San Nicolás El Zapote (Montes de Oro)

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según

talud)

18,000 M3 6,540 M3 1,662M2 518 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

36.33% 3.0 Manzanas con Línea de Abasto 0.0 Manzanas sin Línea de Abasto

6.0M

Page 19: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

19

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

20% Sin Línea de Abasto 100% Con Línea de Abasto

0.0 M3 Sin Línea de Abasto

6,540 M3 Continuo con Línea de Abasto

3.0 Manzanas con Línea de Abasto 0.0 Manzanas sin Línea de Abasto

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

Indispensable El punto de toma de la potencial fuente de agua abastecedora está localizada a 300 Metros Lineales de la Cosechadora de Agua. Fuente Altamente confiable.

3.0 Manzanas con Línea de Abasto 0.0 Manzanas Sin Línea de Abasto

Cosechadora de Agua La Grama Identificación de La Cosechadora

Mancomunidad Departamento Municipio Localidad

MUNASBAR Santa Bárbara Nuevo Celilac La Grama

Capacidad Volumétrica Planificada en M3

Capacidad Volumétrica Construida en M3

Área del espejo de Agua M2

Área del Fondo M2

(Estimada según

talud)

40,000 M3 19,087 M3 4,504M2 1858.47 M2

Profundidad Promedio en Metros

Cumplimiento de Meta Volumétrica de Construcción en %

Área Potencial de Riego

47.72% 16.3 Manzanas con Línea de Abasto 0.0 Manzanas sin Línea de Abasto

6.0M

Potencial de Llenado Según Monitoreo en % del Volumen Planificado

Volumen Utilizable Recomendado Área Máxima de Riego Suplementario (en Canícula)

0% Sin Línea de Abasto 100% Con Línea de Abasto (Requiere más Monitoreo)

1.0 M3 Sin Línea de Abasto

6,540 M3 Continuo con Línea de Abasto

16.3 Manzanas con Línea de Abasto 0.0 Manzanas sin Línea de Abasto

Necesidad de Línea de Abasto

Posibilidad de Línea de Abasto Área Máxima a Irrigar de Diciembre a Marzo

Indispensable El punto de toma de la potencial fuente de agua abastecedora está localizada a 490 Metros Lineales de la Cosechadora de Agua. Necesita más monitoreo es poco confiable.

16.3 Manzanas con Línea de Abasto 0.0 Manzanas Sin Línea de Abasto

Page 20: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

20

4. Planes de Riego para 13 Cosechadoras de Agua y Sus Respectivos Presupuestos

4.1. Plan de Riego Cosechadora de Agua Concepción

Descripción General del Proyecto El Sistema de riego Concepción propuesto ha sido planificado sin línea de abasto a la cosechadora

de agua del mismo nombre; ello, por no disponer de una fuente de agua superficial como ser una

quebrada, río o riachuelo con cota superior a la cosechadora. Con este sistema se plantea suplir

con riego complementario un área de 42 manzanas de cultivos de granos básicos y hortalizas;

asimismo, irrigar 12 manzanas de cultivos diversos en la temporada seca que va de diciembre a

abril. Es normal que en la zona durante la temporada lluviosa se presente un período seco de

corta duración, generalmente de 25-45 días, a la que se le conoce normalmente como canícula,

misma que normalmente ocurre cada año entre los meses de julio y agosto. Con el proyecto se

utilizará el agua captada por la cosechadora de agua Concepción, con capacidad volumétrica de

aproximadamente 40,000 m3 de los cuales se pretende utilizar 32,000 m3 dejando un caudal

ecológico equivalente a un 20%.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua está ubicada en las coordenadas 14°49´45.5¨ Latitud Norte y 88°

50´02.99¨ longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en un bloque

compacto entre los 14°49´31.44¨ a 14°49´05.23¨ Latitud Norte y los 88°50´10.15¨ a 88°50´35.56¨

Longitud Oeste.

Línea de Conducción y Red de Distribución La línea de conducción tiene un recorrido de 640 ML y está diseñada con tubería de PVC de 6”

SDR 41, el diseño de la misma se hizo conforme a la presión estática y para conducir un caudal

de 500 gpm. Además, se calculó la presión dinámica y la respectiva gradiente hidráulica en

diferentes puntos clave de su recorrido, tal como se muestra en la matriz a continuación:

Por su parte, la red de distribución incluye dos líneas sub principales SP-1 y SP-2 mismas que

confluyen formando un circuito cerrado en el área de riego. Ambas líneas se diseñaron con

tubería de 4” la línea sub-principal 1 hace un recorrido de 719ML en tanto que la línea sub-

principal 2 hace un recorrido de 1250ML y su respectivo fundamento hidráulico obedece

Línea Conducción--Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de Agua ConcepciónCaudal de Diseño 500 GPM Requerimiento FL / 100 f = 1.27 PSI= 0.55 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 6" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en M PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000 0050 1119 1119 0 SDR 41 70 0.00 1119.00 0.00 0.00 0.00 8.3 14°49´43.70¨N 88° 50´03.91¨O

50 0050-0100 1115 4 SDR 41 70 0.64 1115.64 3.36 5.68 4.78 8.3

100 0100-0150 1111 8 SDR 41 70 1.27 1112.27 6.73 11.36 9.56 8.3 14°49´42.67¨N 88°50´62.66¨O

150 0150-0200 1108 11 SDR 41 70 1.91 1109.91 9.09 15.62 12.91 8.3

200 0200-0250 1105 14 SDR 41 70 2.54 1107.54 11.46 19.88 16.27 8.3 14°49´40.60¨N 88°50´09.53¨O

250 0250-0300 1104 15 SDR 41 70 3.18 1107.18 11.82 21.30 16.79 8.3

300 0300-0350 1101 18 SDR 41 70 3.81 1104.81 14.19 25.56 20.15 8.3

350 0350-0400 1095 24 SDR 41 70 4.45 1099.45 19.55 34.08 27.76 8.3 14°49´37.31¨N 88°50´ 13.10¨O

400 0400-0500 1089 30 SDR 41 70 5.08 1094.08 24.92 42.60 35.38 16.7

500 0500-0600 1083 36 SDR 41 70 6.35 1089.35 29.65 51.12 42.10 16.7 14°49´34.30¨N 88°50´15.44¨O

600 0600-0640 1091 28 SDR 41 70 7.62 1098.62 20.38 39.76 28.93 6.7

640 1091 28 SDR 41 8.13 1099.13 19.87 39.76 28.21 14°49´29.29¨N 88°50´13.12¨O

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 106.7

Page 21: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

21

respectivamente a las dos matrices de cálculo mostradas a continuación, al igual que su SDR y su

ubicación:

El resto de las líneas de distribución, las que van directamente a la entrada de las parcelas, se

diseñaron con tubería PVC de 3” SDR 32.5.

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total de 38 parcelas que promedian 1.1 manzana, cada una de las parcelas

contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante soluble. En lugar de

colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener ésta a los 12PSI

recomendados para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos, se

decidió colocar en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá la

función de regular la presión, misma que una vez regulada, se le suprime la agarradera que la

acciona, en tanto que la otra válvula será utilizada únicamente solo para apertura y cierre del

flujo de agua hacia la parcela. El filtro de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro,

tiene la función de evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector

de fertilizante conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El

inyector de fertilizante normalmente se coloca antes del filtro. A la salida del filtro inicia el

manifold de goteo con alimentación a las líneas o laterales de goteo espaciadas a 1.5 metros una

de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La cinta de goteo seleccionada es con emisores

localizados cada 0.3 m y con descarga individual de 1.0 litros/hora. Ello permite aplicar riego a

razón de 2.2mm/Hora.

Línea Sub-Principal 1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de ConcepciónCaudal de Diseño 250 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.31 PSI= 1.0 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0100 1119 1091 28 SDR 41 70 8.13 1099.13 19.87 39.76 28.21 12.5 14°49´29.29¨N 88°50´13.12¨O

75 0075-0200 1082 37 SDR 41 70 1.73 1083.73 35.27 52.54 50.08 20.8

200 0200-0300 1078 41 SDR 41 70 4.62 1082.62 36.38 58.22 51.66 16.7

300 0300-0400 1075 44 SDR 41 70 6.93 1081.93 37.07 62.48 52.64 16.7

400 0400-0500 1073 46 SDR 41 70 9.24 1082.24 36.76 65.32 52.20 16.7

500 0500-0600 1071 48 SDR 41 70 11.55 1082.55 36.45 68.16 51.76 16.7

600 0600-0700 1069 50 SDR 32.5 88 13.86 1082.86 36.14 71.00 51.32 16.7 14°49´17.81¨N 88°50´22.29¨O

700 0700-0719 1067 52 SDR 32.5 88 16.17 1083.17 35.83 73.84 50.88 3.2

719 1067 52 16.61 1083.61 35.39 73.84 50.25 0.0 14°49´15.53¨N 88°50´32.41¨O

719 1067 52 16.61 1083.61 35.39 73.84 50.25 0.0

719 1067 52 16.61 1083.61 35.39 73.84 50.25 0.0

719 1067 52 16.61 1083.61 35.39 73.84 50.25

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 119.8

Línea Sub- Principal 2-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de Agua ConcepciónCaudal de Diseño 250 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.31 PSI= 1.00 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0200 1119 1091 28 SDR 41 70 8.13 1099.13 19.87 39.76 28.21 33.3 14°49´29.29¨N 88°50´13.12¨O

200 0200-0400 1085 34 SDR 41 70 12.75 1097.75 21.25 48.28 30.17 33.3 14°49´23.42¨N 88°50´10.94¨O

400 0400-0600 1083 36 SDR 41 70 17.37 1100.37 18.63 51.12 26.45 33.3

600 0600-0853 1074 45 SDR 32.5 88 21.99 1095.99 23.01 63.90 32.67 42.2 14°49´14.65¨N 88°50´19.84¨O

853 0853-0930 1064 55 SDR 32.5 88 27.84 1091.84 27.16 78.10 38.57 12.8

930 0930-1000 1073 46 SDR 32.5 88 29.61 1102.61 16.39 65.32 23.27 11.7

1000 1000-1100 1087 32 SDR 32.5 88 31.23 1118.23 0.77 45.44 1.09 16.7

1100 1100-1200 1067 52 SDR 32.5 88 33.54 1100.54 18.46 73.84 26.21 16.7

1200 1200-1250 1066 53 SDR 32.5 88 35.85 1101.85 17.15 75.26 24.35 8.3

1250 1067 52 37.01 1104.01 14.99 73.84 21.29 0.0 14°49´15.53¨N 88°50´32.41¨O

1250 1067 52 37.01 1104.01 14.99 73.84 21.29 0.0

1250 1067 52 37.01 1104.01 14.99 73.84 21.29

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 208.3

Page 22: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

22

Sistema de Protección de Tuberías El sistema de protección de tuberías consta apenas de una válvula de alivio de presión aparejada

con una válvula de aire –cinética de 2” de diámetro en el punto en donde confluye la línea sub-

principal SP-1 con la sub-principal SP-2. Luego en los lomos de camello, y distanciada a 250ML

tanto sobre la línea de conducción y línea SP-1 y SP-2 como en la línea de conducción se incluyen

válvulas de aire-cinéticas. Así mismo, se incluyen válvula de drenaje para sacar los sedimentos de

los puntos más bajos de la línea de conducción.

Turnos y Tiempo de Riego Tomando en consideración una que la tasa de evapotranspiración diaria en la zona alta de

occidente anda en los 4mm por día, es decir un consumo de 40 metros cúbicos por hectárea por

día, esa lámina en las condiciones de nuestros diseños nos permite aplicar la lámina de agua

requerida en un tiempo de 1.82 horas (1 hora con 49 minutos). En un turno se cubriría un área

de 5.14 hectárea (7.35manzanas). Esto implica la necesidad de tener 6 turnos de riego para poder

aplicar la lámina diaria que necesitan cultivos como maíz. Teóricamente con 11 horas de riego

diarias se lograría cubrir un ciclo de riego en las 42 manzanas a irrigar.

Operación y Mantenimiento Como a las cosechadoras de agua no se les dejó tubo de salida de agua para conectarla a la línea

de conducción, es necesario sacar el agua convirtiendo el comienzo de la referida línea en una

especie de sifón, Ello se logra colocando una válvula de pie o sapo en el extremo de la línea de

tubería PVC de 6”sumergido en la laguna, una TE de 6” con salida hacia arriba en la parte superior

de al centro de la corona del dique, en donde se colocará un reductor liso de 6X4” al que a la vez

se le colocará un niple de tubo PVC de 4”, mismo al que se conectará una válvula de bola de 4

pulgadas (lugar de llenado), en tanto que en la parte exterior ya en la parte baja localizada ya

fuera de la laguna y con altitud inferior a la que se ubica el sapo, se coloca una válvula de mariposa

de 6” de diámetro. Para que la combinación anterior cumpla las funciones de un sifón, es

necesario llenar el tramo de tubería comprendido entre la válvula de pie y la válvula de mariposa.

Con la válvula de bola abierta se procede al llenado y una vez que dicho tramo de línea de

conducción está completamente lleno, se procede a cerrar completamente la válvula de bola.

Una vez cerrada la válvula de bola ser procede a abrir la válvula de mariposa la acción de la

gravedad hará que el sapo se abra y que el agua de la laguna ingrese a la línea de tubería. El

efecto sifón se logra gracias a la cohesión de las moléculas del agua. La desventaja de este

método es que hay que estar repitiendo la operación si por alguna razón el tramo de tubería que

está en la cima del dique llega a agarrar aire. Para prevenir que eso suceda se deberá tener sumo

cuidado para que nadie manipule la referida válvula de bola.

En lo que respecta a la operación del riego a nivel parcelario, simplemente se deberá abrir o

cerrar la respectiva válvula de apertura o cierre. Esto teniendo el cuidado de no abrir de manera

simultánea más de 7 válvulas para no rebasar las 7.35 manzanas que es el tope de área que se

puede cubrir por cada turno de riego.

Page 23: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

23

En lo que respecta al mantenimiento este es bastante sencillo, a nivel parcelario consistirá en

estar lavando el elemento interno del filtro de anillas, ello, luego de cada evento de riego.

En lo referente a las líneas de conducción y las líneas sub-principales y la restante red de abasto

consiste en monitorear cualquier fuga de agua para evitar el desperdicio. Si una fuga se da al

interior de una parcela, después de la válvula de apertura y cierre, basta con cerrar la respectiva

válvula mientras se realiza la reparación. Por otra parte, si la fuga se detecta en la línea de

conducción o red de distribución, se tendrá que cerrar la válvula de mariposa de la línea principal.

Este tipo de fugas raramente se da si se instaló en la debida forma. Otro tipo de mantenimiento

es el lavado periódico que se hace mediante la apertura de las válvulas de lavado colocadas en

los puntos más bajos de la línea principal.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 1, 298,037.73 Lempiras de los cuales 548,878.81

corresponde a la línea de conducción y red de distribución ya instaladas, y 748,058.92

corresponden a los sistemas de riego parcelario, mismos que serán instalados por cuenta de cada

uno de los productores. Ver detalle de presupuestos en anexo 2.

4.2. Plan de Riego Cosechadora de Agua Guanás

Descripción General del Proyecto Este proyecto se planificó con una línea de abasto con la finalidad de llenar de manera continua

la cosechadora de agua Guanas, ello para poder regar las 32 manzanas de tierra pertenecientes

a 34 productores a ser beneficiados. Se trata de disponer de volúmenes de agua suficientes para

cubrir la demanda de los cultivos de granos básicos y hortalizas a establecer, ello, tanto con riego

suplementario durante la estación lluviosa, como con riego completo durante la estación seca.

Esta cosechadora de agua tiene una capacidad de almacenamiento de 37,250m3, de los que se

pretende siempre mantener una reserva de al menos 20 %.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua está ubicada en las coordenadas 14°46´57.95¨ Latitud Norte y 88°

39´53.13¨ longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en dos bloques más

o menos compactos, situándose el primero entre los 14°46´58.17¨ a 14°46´40.09¨ Latitud Norte

y los 88°40´03.21¨ a 88°39´52.80¨ Longitud Oeste. Por su parte el segundo bloque se localiza

entre los 14°47´30.84¨ a 14°46´55.19¨ Latitud Norte y los 88°40´50.37¨ a 88°40´29.55¨ Longitud

Oeste.

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua La línea de abasto de la cosechadora de agua Guanás contempla una pequeña estructura de toma

y un desarenador. La tubería tendrá capacidad de conducir hasta un máximo de 230 gpm, sobre

todo, durante la temporada lluviosa, en la temporada de estiaje de las aguas los caudales

aprovechables podrían disminuir hasta los 100 gpm. Sabiendo programar los cultivos de la

temporada seca, se puede perfectamente cubrir las 32 manzanas de área cultivable. La línea de

Page 24: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

24

abasto con una longitud total de 631M, se diseñó de tubería PVC de 3” de diámetro y SDR 41,

conforme a los datos registrados en la matriz de cálculo que se muestra a continuación.

Línea de Conducción y Red de Distribución La línea de conducción sigue una conformación telescópica, misma que contempla 4 tramos a

saber: un primer tramo de tubería de 6” de diámetro SDR 41 en una longitud de 664ML desde la

cosechadora de agua hasta una estructura rompe-carga de cierre automático, seguida de un

segundo tramo de tubería del mismo diámetro y SDR, hasta la estación 1,730, ambos tramos con

capacidad de conducir un flujo de agua de 500 gpm; un tercer tramo de tubería PVC de 4” de

diámetro y SDR 41 que se extiende en una distancia de 454M, con capacidad de conducir 250

gpm; y, un cuarto tramo de 3” de diámetro y con SDR 41 que hace un recorrido de 459M, y con

capacidad de conducir 125 gpm. Los detalles de las cotas hidráulicas y estáticas en las que se

fundamenta el diseño que aparece en las matrices de cálculo siguientes:

Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de En Línea de Abasto a Cosechadora de Agua GuanásCaudal de Diseño 230 GPM Requerimiento FL / 100 f = 7.9 PSI= 3.4

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0075 605 605 0 SDR 41 70 0 605.00 0.00 12.5 14°47´09.69¨N 88°39´33.51¨O

75 0075-0150 598 7 SDR 41 70 5.89 603.89 1.11 12.5

150 0150-0225 593 12 SDR 41 70 11.78 604.78 0.22 12.5 14°47´06.87¨N 88°39´37.42¨O

225 0225-0300 584 21 SDR 41 70 17.67 601.67 3.33 12.5

300 0300-0375 574 31 SDR 41 70 23.56 597.56 7.44 12.5

375 0375-0450 569 36 SDR 41 70 29.45 598.45 6.55 12.5

450 0450-0525 565 40 SDR 41 70 35.34 600.34 4.66 12.5 14°47´02.66¨N 88°39´46.20¨O

525 0525-0600 561 44 SDR 41 70 41.23 602.23 2.77 12.5

600 0600-0631 554 51 SDR 41 70 47.12 601.12 3.88 5.2

631 552 53 70 49.56 601.56 3.44 0.0 14°46´59.18¨N 88°39´50.96¨O

631 552 53 70 49.56 601.56 3.44 0.0

631 552 53 70 49.56 601.56 3.44

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 105.2

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Guanás (Tramo 1) Caudal de Diseño 500 GPM Requerimiento FL / 100 f = 1.3 PSI= 0.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 6" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0100 544 541 3 SDR 41 70 0 541.00 3.00 4.26 4.26 16.7 14°46´57.54¨N 88°39´55.55¨O

100 0100-0200 539 5 SDR 41 70 1.34 540.34 3.66 7.10 5.20 16.7 14°46´57.30¨N 88°39´56.09¨O

200 0200-0300 529 15 SDR 41 70 2.68 531.68 12.32 21.30 17.49 16.7 14°46´55.01¨N 88°39´57.83¨O

300 0300-0400 517 27 SDR 41 70 4.02 521.02 22.98 38.34 32.63 16.7 14°46´51.91¨N 88°39´56.82¨O

400 0400-0500 513 31 SDR 41 70 5.36 518.36 25.64 44.02 36.41 16.7 14°46´49.40¨N 88°39´58.75¨O

500 0500-0600 500 44 SDR 41 70 6.70 506.70 37.30 62.48 52.96 16.7 14°46´47.74¨N 88°40´01.58¨O

600 0600-0664 493 51 SDR 41 70 8.04 501.04 42.96 72.42 61.00 10.7 14°46´48.57¨N 88°40´04.61¨O

664 * RC 491 53 8.90 499.90 44.10 75.26 62.62 0.0 14°46´49.95¨N 88°40´06.35¨O

664 491 53 8.90 499.90 44.10 75.26 62.62 0.0

664 491 53 8.90 499.90 44.10 75.26 62.62 0.0

664 491 53 8.90 499.90 44.10 75.26 62.62 0.0

664 491 53 8.90 499.90 44.10 75.26 62.62

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 110.7

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Guanás (Tramo 2)Caudal de Diseño 500 GPM Requerimiento FL / 100 f = 1.3 PSI= 0.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 6" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

664 0664-0700 491 491 0 SDR 41 70 0 491.00 0.00 0.00 0.00 6.0 14°46´49.95¨N 88°40´06.35¨O

700 0700-0800 490 1 SDR 41 70 0.48 490.48 0.52 1.42 0.74 16.7

800 0800-0900 477 14 SDR 41 70 1.82 478.82 12.18 19.88 17.29 16.7 14°46´52.54¨N 88°40´09.89¨O

900 0900-1000 471 20 SDR 41 70 3.16 474.16 16.84 28.40 23.91 16.7

1000 1000-1100 470 21 SDR 41 70 4.50 474.50 16.50 29.82 23.43 16.7 14°46´5360¨N 88°40´16.53¨O

1100 1100-1200 470 21 SDR 41 70 5.84 475.84 15.16 29.82 21.52 16.7

1200 1200-1300 466 25 SDR 41 70 7.18 473.18 17.82 35.50 25.30 16.7 14°46´55.77¨N 88°40´22.53¨O

1300 1300-1400 466 25 SDR 41 70 8.52 474.52 16.48 35.50 23.40 16.7

1400 1400-1500 467 24 SDR 41 70 9.86 476.86 14.14 34.08 20.08 16.7 14°46´58.86¨N 88°40´28.38¨N

1500 1500-1600 466 25 SDR 41 70 11.20 477.20 13.80 35.50 19.59 16.7

1600 1600-1730 464 27 SDR 41 70 12.54 476.54 14.46 38.34 20.53 21.7

1730 *LD-2 461 30 14.28 475.28 15.72 42.60 22.32 14°47´04.90¨N 88°40´36.88¨N

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 177.7

Page 25: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

25

La línea de conducción abastece una red de cinco líneas de distribución de distribución de 3” de

diámetro y SDR 41, en su mayoría, a excepción de la línea LD-1 misma que en sus primeros

400MLse diseña con SDR 41, en tanto que los tramos finales se diseñan con tubería SDR 32.5.

Asimismo todas las tuberías de 2” de diámetro que completan la red de distribución se diseñaron

con SDR 32.5. En las matrices a continuación aparecen los respectivos cálculos hidráulicos con

sus correspondientes caudales de diseño.

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Guanás (Tramo 3)Caudal de Diseño 250 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.3 PSI= 1 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0050 491 461 30 SDR 41 70 14.28 475.28 15.72 42.60 22.32 8.3 14°47´04.90¨N 88°40´36.88¨O

50 0050-0100 461 30 SDR 41 70 15.44 476.44 14.56 42.60 20.68 8.3

100 0100-0150 462 29 SDR 41 70 16.59 478.59 12.41 41.18 17.62 8.3 14°47´08.15¨N 88°40´36.50¨O

150 0150-0200 463 28 SDR 41 70 17.75 480.75 10.25 39.76 14.56 8.3

200 0200-0250 463 28 SDR 41 70 18.90 481.90 9.10 l 12.92 8.3

250 0250-0285 459 32 SDR 41 70 20.06 479.06 11.94 45.44 16.96 5.8

285 0285-0350 *LD-3 456 35 SDR 41 70 20.87 476.87 14.13 49.70 20.07 10.8 14°47´12.89¨N 88°40´38.34¨O

350 0350-0400 457 34 SDR 41 70 22.37 479.37 11.63 48.28 16.52 8.3

400 0400-0450 460 31 SDR 41 70 23.52 483.52 7.48 44.02 10.62 8.3

450 0450-0454 461 30 SDR 41 70 24.68 485.68 5.32 42.60 7.56 0.7

454 LD-4 461 30 SDR 41 70 24.77 485.77 5.23 42.60 7.43 0.0 14°47´18.24¨N 88°40´38.71¨O

454 461 30 24.77 485.77 5.23 42.60 7.43

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 75.7

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Guanás (Tramo 4)Caudal de Diseño 125 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.4 PSI= 1.02 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0050 491 461 30 SDR 41 70 24.77 485.77 5.23 42.60 7.43 8.3 14°47´18.24¨N 88°40´38.71¨O

50 0050-0086 460 31 SDR 41 70 25.95 485.95 5.05 44.02 7.17 6.0

86 0086-0150 *LD-5 459 32 SDR 41 70 26.80 485.80 5.20 45.44 7.39 10.7 14°47´20.88¨N 88°40´39.17¨O

150 0150-0200 456 35 SDR 41 70 28.30 484.30 6.70 49.70 9.51 8.3

200 0200-0240 454 37 SDR 41 70 29.48 483.48 7.52 52.54 10.67 6.7

240 453 38 30.42 483.42 7.58 53.96 10.76 0.0 14°47´25.82¨N 88°40´39.31¨O

240 453 38 30.42 483.42 7.58 53.96 10.76 0.0

240 453 38 30.42 483.42 7.58 53.96 10.76 0.0

240 453 38 30.42 483.42 7.58 53.96 10.76 0.0

240 453 38 30.42 483.42 7.58 53.96 10.76 0.0

240 453 38 30.42 483.42 7.58 53.96 10.76 0.0

240 453 38 30.42 483.42 7.58 53.96 10.76

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 40.0

Page 26: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

26

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total de 34 parcelas que promedian 0.94 manzana, cada una de las parcelas

contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante soluble. En lugar de

colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener ésta a los 12PSI

Page 27: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

27

recomendados para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos, se

decidió colocar en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá la

función de regular la presión, misma que una vez regulada a, se le suprime la agarradera que la

acciona, en tanto que la otra válvula será utilizada únicamente solo para apertura y cierre del

flujo de agua hacia la parcela. El filtro de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro,

tiene la función de evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector

de fertilizante conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El

inyector de fertilizante de 1” de diámetro del tipo Véntury, mismo que normalmente se coloca

antes del filtro. A la salida del filtro inicia el manifold de goteo con alimentación a las líneas o

laterales de goteo espaciadas a 1.5 metros una de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La

cinta de goteo seleccionada es con emisores localizados cada 0.3 m y con descarga individual de

1.0 litros/hora. Ello permite aplicar riego a razón de 2.2mm/Hora.

Sistema de Protección de Tuberías El sistema de protección de tuberías en contempla por un lado la colocación de una estructura

rompe-carga en la línea de PVC de 6” de diámetro, una válvula rompe presión de 2” de diámetro

combinada con una válvula de aire, cinética de 2”, al final del segundo tramo de tubería de 6” de

diámetro, una segunda dupla válvula rompe-presión-válvula de aire (cinética) ambas de 2” de

diámetro al final de la línea de 4” y una serie de válvulas de aire en los lomos de camello o finales

de la líneas de distribución de agua a las parcelas. Normalmente en las líneas de tubería de 2” de

diámetro se estimó colocar válvulas de aire-cinéticas de 1”.

Turnos de Riego Tomando en consideración una que la tasa de evapotranspiración diaria en la parte alta de la

zona de occidente anda en los 4mm por día, es decir un consumo de 40 metros cúbicos por

hectárea por día, esa lámina en las condiciones de nuestros diseños nos permite aplicar la lámina

de agua requerida en un tiempo de 1.82 horas (1 hora con 49 minutos). En un turno se cubriría

un área de 5.14 hectárea (7.35manzanas) por turno. Esto implica la necesidad de tener 5 turnos

de riego para poder aplicar la lámina diaria que necesitan cultivos como maíz. Teóricamente con

9.1 horas de riego diarias se lograría cubrir un ciclo de riego diario en las 32 manzanas a irrigar.

Operación y Mantenimiento Como a las cosechadoras de agua no se les dejó tubo de salida de agua para conectarla a la línea

de conducción, es necesario sacar el agua convirtiendo el comienzo de la referida línea en una

especie de sifón, Ello se logra colocando una válvula de pie o sapo en el extremo de la línea de

tubería PVC de 6”sumergido en la laguna, una TE de 6” con salida hacia arriba en la parte superior

al centro de la corona del dique, en donde se colocará un reductor liso de 6X4” al que a la vez se

le colocará un niple de tubo PVC de 4”, mismo al que se conectará una válvula de bola de 4

pulgadas (lugar de llenado), en tanto que en la parte exterior ya en la parte baja localizada ya

fuera de la laguna y con altitud inferior a la que se ubica el sapo, se coloca una válvula de mariposa

de 6” de diámetro. Para que la combinación anterior cumpla las funciones de un sifón, es

necesario llenar el tramo de tubería comprendido entre la válvula de pie y la válvula de mariposa.

Page 28: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

28

Con la válvula de bola abierta se procede al llenado y una vez que dicho tramo de línea de

conducción está completamente lleno, se procede a cerrar completamente la válvula de bola.

Una vez cerrada la válvula de bola ser procede a abrir la válvula de mariposa, la acción de la

gravedad hará que el sapo se abra y que el agua de la laguna ingrese a la línea de tubería. El

efecto sifón se logra gracias a la cohesión de las moléculas del agua. La desventaja de este

método es que hay que estar repitiendo la operación si por alguna razón el tramo de tubería que

está en la cima del dique llega a agarrar aire. Se deberá tener sumo cuidado para que nadie

manipule la válvula de bola.

En lo que respecta a la operación del riego a nivel parcelario, simplemente se deberá abrir o

cerrar la respectiva válvula de apertura o cierre. Esto teniendo el cuidado de no abrir de manera

simultánea más de 7 válvulas para no rebasar las 7.35 manzanas que es el tope de área que se

puede cubrir por cada turno de riego. Además el área a irrigar debe distribuirse en las diferentes

líneas de distribución para balancear los flujos a ser entregados.

En lo que respecta al mantenimiento este es bastante sencillo, a nivel parcelario consistirá en

estar lavando el elemento interno filtro de anillas, ello, luego de cada evento de riego.

Por otra parte, en la línea de conducción y las 5 líneas de distribución de 3” de diámetro y

restantes líneas de 2” que abastecen a las parcelas, se debe tener el cuidado de monitorear

cualquier fuga de agua para evitar el desperdicio de agua. Si una fuga se da al interior de una

parcela, después de la válvula de apertura y cierre, basta con cerrar la respectiva válvula mientras

se realiza la reparación pertinente. Si la fuga se detecta en la línea de conducción o red de

distribución, se tendrá que cerrar la válvula de mariposa de la línea principal. Este tipo de fugas

raramente se da si la tubería se instaló en la debida forma a menos que se provoque un daño

mecánico por factores externos ajenos a la hidráulica. Otro tipo de mantenimiento es el lavado

periódico que se hace mediante la apertura de las válvulas de lavado colocadas en los puntos

más bajos de la línea principal.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 1,441,059.39 Lempiras de los cuales 132,149.56

corresponden a la línea de abasto a la cosechadora de agua, 665,814.75 corresponde a la línea

de conducción y red de distribución a instalarse, y 643,095.08 corresponden a los sistemas de

riego parcelarios, mismos que serán instalados por cada uno de los productores. Ver detalle de

presupuestos en anexo 2.

4.3. Plan de Riego Cosechadora de Agua Los Naranjos

Descripción General del Proyecto El proyecto de riego de la cosechadora de agua Los Naranjos, Mercedes, Ocotepeque está

planificado para proveer de riego a un área de 14.56 manzanas de tierra, ello tanto en la

modalidad de riego suplementario en la canícula de la estación lluviosa como de riego completo

en la estación seca. Esta laguna artificial está en constante así recarga dado que se encuentra en

el mero cause de un pequeño afluente que fluye durante todo el año. Este sistema de riego está

Page 29: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

29

diseñado para regar por goteo cultivos de granos básicos y hortícolas. Aunque la cosechadora de

agua solamente puede almacenar 24,440m3, puede perfectamente bien irrigar toda el área dado

su régimen de recarga continua.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua está ubicada en las coordenadas 14°20´04.86¨ Latitud Norte y 88°

59´54.31¨ longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en de manera

dispersa a lo largo de la línea de conducción y red de distribución, situándose entre los

14°20´02.07¨ a 14°18´46.05¨ Latitud Norte y los 88°59´39.98¨ a 89°00´04.89¨ Longitud Oeste.

Línea de Conducción y Red de Distribución La línea de conducción se concibe para conducir 250 gpm y se diseña de forma telescópica, ello,

iniciando con tubería PVC de 4 pulgadas SDR41 en un tramo de 973ML, un segundo tramo de 320

ML diseñado con tubería de 3” SDR 41, mismo que finaliza en una estructura rompe-carga. Luego

de la estructura rompe-carga continúa la línea de conducción con un tercer tramo diseñado de

tubería de 3” con SDR variable tal como aparece en la matriz de cálculo respectiva. Las matrices

de cálculo hidráulico a continuación son el fundamento para la debida instalación:

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Los Naranjos Mercedes (tramo 1)Caudal de Diseño 250 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.4 PSI= 1.06 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0100 1471 1471 0 SDR 41 70 0 1471.00 0 0.00 0.00 16.7 14°20´03.38¨N 88°59´54.00¨O

100 0100-0200 1464 7 SDR 41 70 2.45 1466.45 4.55 9.94 6.46 16.7 14°20´00.20¨N 88°59´54.60¨O

200 0200-0300 1451 20 SDR 41 70 4.90 1455.90 15.10 28.40 21.44 16.7 14°19´57.16¨N 88°59´53.90¨O

300 0300-0400 1445 26 SDR 41 70 7.35 1452.35 18.65 36.92 26.49 16.7 14°19´53.96 N 88°59´53.48¨O

400 0400-0500 1445 26 SDR 41 70 9.79 1454.79 16.21 36.92 23.01 16.7

500 0500-0600 1442 29 SDR 41 70 12.24 1454.24 16.76 41.18 23.79 16.7 14°19´48.72¨N 88°59´54.02¨O

600 0600-0700 1444 27 SDR 41 70 14.69 1458.69 12.31 38.34 17.48 16.7

700 0700-0800 1444 27 SDR 41 70 17.14 1461.14 9.86 38.34 14.00 16.7 14°19´44.29¨N 88°59´49.50¨O

800 0800-0900 1441 30 SDR 41 70 19.59 1460.59 10.41 42.60 14.78 16.7

900 0900-0937 1439 32 22.04 1461.04 9.96 45.44 14.15 6.2 14°19´38.39¨N 88°59´48.65¨O

937 0937-0971 *LD-1 1438 33 22.94 1460.94 10.06 46.86 14.28 6.0

973 *LD-2 1436 35 23.82 1459.82 11.18 49.70 15.87 14°19´36.19¨N 88°59´47.88¨O

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 162.2

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Los Naranjos Mercedes (tramo 2)Caudal de Diseño 135 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.8 PSI= 1.2 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulicaEstática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0050 1471 1436 35 SDR 41 70 23.82 1459.82 11.18 49.70 15.87 8.3 14°19´36.19¨N 88°59´47.88¨O

50 0050-0100 1433 38 SDR 41 70 25.21 1458.21 12.79 53.96 18.16 8.3

100 0100-0150 1431 40 SDR 41 70 26.60 1457.60 13.40 56.80 19.03 8.3 14°19´29.85¨N 88°59´47.26¨O

150 0150-0200 1431 40 SDR 41 70 27.98 1458.98 12.02 56.80 17.06 8.3

200 0200-0250 1431 40 SDR 41 70 29.37 1460.37 10.63 56.80 15.10 8.3

250 0250-0300 1429 42 SDR 41 70 30.75 1459.75 11.25 59.64 15.97 8.3 14°19´28.22¨N 88°59´47.17¨O

300 0300-0320 1424 47 SDR 41 70 32.14 1456.14 14.86 66.74 21.10 3.3

320 *RC 1 1420 51 32.70 1452.70 18.30 72.42 25.99 0.0 14°19´29.98¨N 88°59´46.86¨O

320 1420 51 32.70 1452.70 18.30 72.42 25.99 0.0

320 1420 51 32.70 1452.70 18.30 72.42 25.99 0.0

320 1420 51 32.70 1452.70 18.30 72.42 25.99 0.0

320 1420 51 32.70 1452.70 18.30 72.42 25.99

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 53.3

Page 30: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

30

Las restantes líneas de distribución deben ser instaladas conforme aparece la distribución de

tubería contenida en las matrices de abajo. Asimismo una de las líneas de distribución,

precisamente la LD-4, diseñada de 2” de diámetro, se incluye una pequeña estructura rompe-

carga.

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Los Naranjos Mercedes (Tramo 3) Caudal de Diseño 100 GPM Requerimiento FL / 100 f = 1.5 PSI= 0.66 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

320 0320-0400 1420 1420 0 SDR 41 70 0 1420.00 0.00 0.00 0.00 13.3 14°19´29.98¨N 88°59´46.86¨O

400 0400-0500 1406 14 SDR 41 70 1.22 1407.22 12.78 19.88 18.15 16.7

500 0500-0600 1395 25 SDR 41 70 2.74 1397.74 22.26 35.50 31.60 13.2 14°19´21.24¨N 88°59´49.21¨O

579 0600-0700 1381 39 SDR 41 70 3.95 1384.95 35.05 55.38 49.77 20.2

700 0700-0800 1367 53 SDR 32.5 88 5.79 1372.79 47.21 75.26 67.03 16.7 14°19´16.84¨N 88°59´52.51¨O

800 0800-0900 1365 55 SDR 32.5 88 7.32 1372.32 47.68 78.10 67.70 16.7

900 0900-1000 1383 37 SDR 32.5 88 8.84 1391.84 28.16 52.54 39.98 16.7

1000 1000-1100 1378 42 SDR 32.5 88 10.37 1388.37 31.63 59.64 44.92 16.7

1100 1100-1200 1371 49 SDR 32.5 88 11.89 1382.89 37.11 69.58 52.69 16.7

1200 1200-1300 1357 63 SDR 26 112 13.42 1370.42 49.58 89.45 70.40 16.7 14°19´05.68¨N 88°00´01.00¨O

1300 1300-1400 1357 63 SDR 26 112 14.94 1371.94 48.06 89.45 68.24 16.7

1400 1357 63 16.47 1373.47 46.53 89.45 66.07 14°18´59.71¨N 89.00´01.87¨

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 180.0

Línea de Distribución LD-1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Los Naranjos Mercedes (tramo 1)Caudal de Diseño 70 GPM Requerimiento FL / 100 f = 0.8 PSI= 0.34 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0050 1471 1438 33 SDR 41 70 23.82 1461.82 9.18 46.86 13.03 8.3 14°19´37.25¨N 88°59´48.39¨O

50 0050-0095 1439 32 SDR 41 70 24.22 1463.22 7.78 45.44 11.05 7.5

95 0095-0150 1441 30 SDR 41 70 24.57 1465.57 5.43 42.60 7.71 9.2 14°19´36.73¨N 88°59´51.27¨O

150 0150-0184 1438 33 SDR 41 70 25.00 1463.00 8.00 46.86 11.36 5.7

184 0184-0203 1438 33 SDR 41 70 25.27 1463.27 7.73 46.86 10.98 3.2

203 1436 35 25.42 1461.42 9.58 49.70 13.60 0.0 14°19´34.07¨N 88°59´52.86¨O

203 1434 37 25.42 1459.42 11.58 52.54 16.44 0.0

203 1426 45 25.42 1451.42 19.58 63.90 27.80 0.0

203 1420 51 25.42 1445.42 25.58 72.42 36.32 0.0

203 1420 51 25.42 1445.42 25.58 72.42 36.32 0.0

203 1420 51 25.42 1445.42 25.58 72.42 36.32 0.0

203 1420 51 25.42 1445.42 25.58 72.42 36.32

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 33.8

Línea de Distribución LD-1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Los Naranjos Mercedes (tramo 2)Caudal de Diseño 70 GPM Requerimiento FL / 100 f = 0.8 PSI= 0.34 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0025 1471 1438 33 SDR 41 70 25.42 1463.42 7.58 46.86 10.76 4.2 14°19´34.35¨N 88°59´52.34¨O

25 0025-0050 1436 35 SDR 41 70 25.62 1461.62 9.38 49.70 13.33 4.2

50 0050-0075 1434 37 SDR 41 70 25.81 1459.81 11.19 52.54 15.89 4.2

75 1434 37 26.01 1460.01 10.99 52.54 15.61 0.0 14°19´32.60¨N 88°59´50.79¨O

75 1434 37 26.01 1460.01 10.99 52.54 15.61 0.0

75 1434 37 26.01 1460.01 10.99 52.54 15.61 0.0

75 1434 37 26.01 1460.01 10.99 52.54 15.61 0.0

75 1434 37 26.01 1460.01 10.99 52.54 15.61 0.0

75 1434 37 26.01 1460.01 10.99 52.54 15.61 0.0

75 1434 37 26.01 1460.01 10.99 52.54 15.61 0.0

75 1434 37 26.01 1460.01 10.99 52.54 15.61 0.0

75 1434 37 26.01 1460.01 10.99 52.54 15.61

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 12.5

Page 31: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

31

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total de 20 parcelas que promedian 0.73 manzana, cada una de las parcelas

contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante soluble. En lugar de

colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener ésta a los 12PSI

Línea de Distribución LD-2-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Los Naranjos Mercedes Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulicaEstática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0025 1471 1436 35 SDR 32.5 88 11.18 1447.18 23.82 49.70 33.83 4.2 14°19´36.18¨N 88°59´47.85¨O

25 0025-0050 1434 37 SDR 32.5 88 12.84 1446.84 24.16 52.54 34.31 4.2

50 0050-0075 1432 39 SDR 32.5 88 14.50 1446.50 24.50 55.38 34.79 4.2

75 0075-0100 1429 42 SDR 32.5 88 16.16 1445.16 25.84 59.64 36.68 4.2

100 0100-0116 1426 45 SDR 32.5 88 17.83 1443.83 27.17 63.90 38.58 2.7

116 1424 47 18.89 1442.89 28.11 66.74 39.91 0.0 14°19´36.59¨N 88°59´44.21¨O

116 1424 47 18.89 1442.89 28.11 66.74 39.91 0.0

116 1424 47 18.89 1442.89 28.11 66.74 39.91 0.0

116 1424 47 18.89 1442.89 28.11 66.74 39.91 0.0

116 1424 47 18.89 1442.89 28.11 66.74 39.91 0.0

116 1424 47 18.89 1442.89 28.11 66.74 39.91 0.0

116 1424 47 18.89 1442.89 28.11 66.74 39.91

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 19.3

Línea de Distribución LD-3-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Los Naranjos Mercedes Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0025 1420 1380 40 SDR 32.5 70 3.95 1383.95 36 56.80 51.19 4.2 14°19´18.76¨N 88°59´49.09¨O

25 0025-0050 1380 40 SDR 32.5 70 5.61 1385.61 34.39 56.80 48.83 4.2

50 0050-0075 1383 37 SDR 32.5 70 7.28 1390.28 29.72 52.54 42.21 4.2

75 0075-0100 1387 33 SDR 32.5 70 8.94 1395.94 24.06 46.86 34.17 4.2

100 1390 30 10.60 1400.60 19.40 42.60 27.54 0.0 14°19´18.68¨N 88°59´46.03¨O

100 1390 30 10.60 1400.60 19.40 42.60 27.54 0.0

100 1390 30 10.60 1400.60 19.40 42.60 27.54 0.0

100 1390 30 10.60 1400.60 19.40 42.60 27.54 0.0

100 1390 30 14.00 1404.00 16.00 42.60 22.72 0.0

100 1390 30 10.60 1400.60 19.40 42.60 27.54 0.0

100 1390 30 10.60 1400.60 19.40 42.60 27.54 0.0

100 1390 30 10.60 1400.60 19.40 42.60 27.54

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 16.7

Línea de Distribución LD-4-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Los Naranjos Mercedes (tramo 1)Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0025 1420 1359 61 SDR 26 112 16.47 1375.47 44.53 86.61 63.23 4.2 14°18´59.72¨N 89°00´01.87¨O

25 0025-0050 1358 62 SDR 26 112 18.13 1376.13 43.87 88.03 62.29 4.2

50 0050-0075 1359 61 SDR 26 112 19.79 1378.79 41.21 86.61 58.51 4.2

75 0075-0090 1358 62 SDR 26 112 21.46 1379.46 40.54 88.03 57.57 2.5

90 RC* 1357 63 22.45 1379.45 40.55 89.45 57.57 0.0 14°18´57.81¨N 88°59´59.64¨O

90 1357 63 22.44 1379.44 40.56 89.45 57.60 0.0

90 1357 63 22.45 1379.45 40.55 89.45 57.57 0.0

90 1357 63 22.45 1379.45 40.55 89.45 57.57 0.0

90 1357 63 22.45 1379.45 40.55 89.45 57.57 0.0

90 1357 63 22.45 1379.45 40.55 89.45 57.57 0.0

90 1357 63 22.45 1379.45 40.55 89.45 57.57 0.0

90 1357 63 22.45 1379.45 40.55 89.45 57.57

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 15.0

Línea de Distribución LD-4-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Los Naranjos Mercedes (tramo 2)Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

90 0090-0150 1357 1357 0 SDR 32.5 88 0 1357.00 0.00 0.00 0.00 10.0 14°18´57.81¨N 88°59´59.64¨O

150 0150-0225 1352 5 SDR 32.5 88 3.99 1355.99 1.01 7.10 1.43 12.5

225 0225-0300 1338 19 SDR 32.5 88 8.98 1346.98 10.02 26.98 14.23 12.5 14°18´54.61¨N 88°59´57.67¨O

300 0300-0375 1324 33 SDR 32.5 88 13.97 1337.97 19.03 46.86 27.02 12.5

375 0375-0450 1311 46 SDR 32.5 88 18.96 1329.96 27.04 65.32 38.39 12.5

450 0450-0525 1302 55 SDR 26 112 23.95 1325.95 31.05 78.10 44.09 12.5 14°18´50.93¨N 88°59´52.76¨O

525 0525-0568 1294 63 SDR 26 112 28.94 1322.94 34.06 89.45 48.36 7.2

568 1289 68 31.80 1320.80 36.20 96.55 51.40 0.0 14°18´47.60¨N 88°59¨53.52¨O

568 1289 68 31.80 1320.80 36.20 96.55 51.40 0.0

568 1289 68 31.80 1320.80 36.20 96.55 51.40 0.0

568 1289 68 31.80 1320.80 36.20 96.55 51.40 0.0

568 1289 68 31.80 1320.80 36.20 96.55 51.40

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 79.7

Page 32: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

32

recomendados para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos, se

decidió colocar en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá la

función de regular la presión, misma que una vez regulada, se le suprime la agarradera que la

acciona, en tanto que la otra válvula será utilizada únicamente solo para apertura y cierre del

flujo de agua hacia la parcela. El filtro de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro,

tiene la función de evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector

de fertilizante conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El

inyector de fertilizante de 1” de diámetro del tipo Véntury, mismo que normalmente se coloca

antes del filtro. A la salida del filtro inicia el manifold de goteo con alimentación a las líneas o

laterales de goteo espaciadas a 1.5 metros una de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La

cinta de goteo seleccionada es con emisores localizados cada 0.3 m y con descarga individual de

1.0 litros/hora. Ello permite aplicar riego a razón de 2.2mm/Hora.

Sistema de Protección de Tuberías En la línea de conducción, aparte de la estructura rompe-carga, que sirve para proteger la tubería,

también se incluyen varias válvulas de aire-cinética de 2” en los diferentes lomos de camello y

distanciadas aproximadamente cada 250ML, una de la otra. Además se contempla la colocación

de una válvula rompe-presión de 2” apareada a una válvula de aire casi al final de la línea

principal, justamente en el punto más bajo del recorrido. En el resto, o sea en las líneas de

distribución, se incluyen válvulas de aire de 1” con la finalidad de permitir la entrada y salida de

aire para facilitar la circulación fluida del agua de riego sin trampas de aire.

Turnos y Tiempo de Riego Tomando en consideración una que la tasa de evapotranspiración diaria en la parte alta de la

zona de occidente anda en los 4mm por día, lo que representa un consumo de agua de 40 metros

cúbicos por hectárea por día; en las condiciones de nuestros diseños se nos permite aplicar la

lámina de agua requerida en un tiempo de 1.82 horas (1 hora con 49 minutos). En un turno se

cubriría un área de 2.57 hectárea (3.68 manzanas). Esto implica la necesidad de tener 5 turnos

de riego para poder aplicar la lámina diaria que necesitan cultivos como el maíz. Teóricamente

con 10.88 horas de riego diarias se lograría cubrir un ciclo de riego en las 14.56 manzanas por

irrigar.

Operación y Mantenimiento Como a las cosechadoras de agua no se les dejó tubo de salida de agua para conectarla a la línea

de conducción, es necesario sacar el agua convirtiendo el comienzo de la referida línea en una

especie de sifón, Ello se logra colocando una válvula de pie o sapo en el extremo de la línea de

tubería PVC de 4”sumergido en la laguna, una TE de 4” con salida hacia arriba en la parte superior

de al centro de la corona del dique, en donde se colocará un reductor liso de 4X3” al que a la vez

se le colocará un niple de tubo PVC de 3”, mismo al que se conectará una válvula de bola de 3

pulgadas (lugar de llenado), en tanto que en la parte exterior ya en la parte baja localizada ya

fuera de la laguna y con altitud inferior a la que se ubica el sapo, se coloca una válvula de mariposa

de 4” de diámetro. Para que la combinación anterior cumpla las funciones de un sifón, es

Page 33: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

33

necesario llenar el tramo de tubería comprendido entre la válvula de pie y la válvula de mariposa.

Con la válvula de bola abierta se procede al llenado y una vez que dicho tramo de línea de

conducción está completamente lleno, se procede a cerrar completamente la válvula de bola.

Una vez cerrada la válvula de bola se abre la válvula de mariposa, la acción de la gravedad hará

que el sapo se abra y que el agua de la laguna ingrese a la línea de tubería. El efecto sifón se logra

gracias a la cohesión de las moléculas del agua. La desventaja de este método es que hay que

estar repitiendo la operación si por alguna razón el tramo de tubería que está en la cima del dique

llega a agarrar aire. Se deberá tener sumo cuidado para que nadie manipule la válvula de bola.

En lo que respecta a la operación del riego a nivel parcelario, simplemente se deberá abrir o

cerrar la respectiva válvula de apertura o cierre. Esto teniendo el cuidado de no abrir de manera

simultánea más de 5 válvulas para no rebasar las 3.68 manzanas que es el tope de área que se

puede cubrir por cada turno de riego.

En lo que respecta al mantenimiento, este es bastante sencillo, a nivel parcelario consistirá en

estar lavando el elemento interno filtro de anillas, ello, luego de cada evento de riego.

En lo referente a las líneas de conducción, la línea de distribución de 3” de diámetro y las 3

líneas de distribución de 2” que abastecen a las parcelas, el cuidado consiste en monitorear

cualquier fuga de agua para evitar el desperdicio. Si una fuga se da al interior de una parcela,

después de la válvula de apertura y cierre, basta con cerrar la respectiva válvula mientras se

realiza la reparación. Por otra parte, si la fuga se detecta en la línea de conducción o red de

distribución, se tendrá que cerrar la válvula de mariposa de la línea principal. Este tipo de fugas

raramente se da si se instaló en la debida forma. Otro tipo de mantenimiento es el lavado

periódico que se hace mediante la apertura de las válvulas de lavado colocadas en los puntos

más bajos de la línea principal. Los 2 rompe-carga son de cierre automático con válvulas de flote,

en ellos de debe tener el cuidado de estarlos limpiando para evitar que se obstruya su

funcionamiento.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 701,589.18 Lempiras de los cuales 381.350.74

corresponden a la línea de conducción y red de distribución a instalarse, y 320,229.88

corresponden a los sistemas de riego parcelario, mismos que serán instalados por cada uno de

los productores. Ver detalle de presupuestos en anexo 2.

4.4. Plan de Riego Cosechadora de Agua La Cacalucha

Descripción General del Proyecto El proyecto de riego La Cacalucha se planificó con una línea de abasto con la finalidad de llenar

de manera continua la cosechadora de agua La Cacalucha, ello para poder regar las 18 manzanas

de tierra pertenecientes a 26 productores a ser beneficiados. Se trata de disponer de volúmenes

de agua suficientes para cubrir la demanda de los cultivos tanto con riego suplementario durante

la estación lluviosa, como con riego completo durante la estación seca. Esta cosechadora de agua

tiene una capacidad de almacenamiento de 17,310m3, de los que se pretende siempre mantener

Page 34: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

34

una reserva de al menos 20 %. El abastecimiento será desde un pequeño río con un punto de

toma con suficiente dominancia sobre la cosechadora de agua, ubicado a 426ML de distancia.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua está ubicada en las coordenadas 14°41´30.43¨ Latitud Norte y 88°

55´31.21¨ longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en de manera

dispersa a lo largo de la línea de conducción y red de distribución, situándose entre los

14°41´52.70¨ a 14°41´18.55¨ Latitud Norte y los 88°55´30.37¨ a 88°54´04.65¨ Longitud Oeste.

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua La línea de abasto en su recorrido de 426ML se diseñó con tubería de 6” de diámetro y SDR 41.

Al comienzo de esta línea se incluye una pequeña Boca-Toma y luego una estructura de

desarenado. La matriz de abajo muestra el procedimiento que se siguió para su correspondiente

diseño.

Línea de Conducción y Red de Distribución La línea de conducción diseñada para el sistema de riego La Cacalucha es de tipo telescópico, el

mismo inicia con dos tramos de tubería de 4”, y concluye con un tercer tramo de 3” de diámetro.

Los primeros 600ML del tramo 1 se diseñaron con 4” de diámetro y SDR 41, y con tubería de 4”

SDR 41 en los siguientes 66ML, hasta llegar a una estructura rompe-carga. Esto tal como aparece

en la matriz de cálculo a continuación:

Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de En Linea de Abasto a Cosechadora de Agua La CacaluchaCaudal de Diseño 450 GPM Requerimiento FL / 100 f = 1.0 PSI= 0.45

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 6" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0050 931 931 0 SDR 41 70 0 931.00 0.00 8.3 14°41´27.67¨N 88°55´43.06¨O

50 0050-0100 927 4 SDR 41 70 0.52 927.52 3.48 8.3

100 0100-0150 918 13 SDR 41 70 1.04 919.04 11.96 8.3 14°41´27.47¨N 88°55´41.25¨O

150 0150-0200 907 24 SDR 41 70 1.56 908.56 22.44 8.3

200 0200-0250 901 30 SDR 41 70 2.08 903.08 27.92 8.3

250 0250-0300 893 38 SDR 41 70 2.60 895.60 35.40 8.3

300 0300-0350 889 42 SDR 41 70 3.12 892.12 38.88 8.3 14°41´27.83¨N 88°55´35.54¨O

350 0350-0400 887 44 SDR 41 70 3.64 890.64 40.36 8.3

400 0400-0426 885 46 SDR 41 70 4.16 889.16 41.84 4.3

426 885 46 70 4.43 889.43 41.57 0.0 14°41´29.66¨N 88°55´32.26¨O

426 885 46 70 4.43 889.43 41.57 0.0

426 885 46 70 4.43 889.43 41.57

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 71.0

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de La Cacalucha, El Corpus (Tramo 1) Caudal de Diseño 225 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.0 PSI= 0.87 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0075 882 882 0 SDR 41 70 0 882.00 0.00 0.00 0.00 12.5 14°41´29.14¨N 88°55´30.39¨O

75 0075-0150 878 4 SDR 41 70 1.51 879.51 2.49 5.68 3.54 12.5

150 0150-0225 871 11 SDR 41 70 3.01 874.01 7.99 15.62 11.34 12.5 14°41´30.34¨N 88°55´25.67¨O

225 0225-0300 863 19 SDR 41 70 4.52 867.52 14.48 26.98 20.56 12.5

300 0300-0375 854 28 SDR 41 70 6.03 860.03 21.97 39.76 31.20 12.5

375 0375-0450 850 32 SDR 41 70 7.54 857.54 24.46 45.44 34.74 12.5

450 0450-0525 844 38 SDR 41 70 9.04 853.04 28.96 53.96 41.12 12.5 14°41´32.66¨N 88°55´16.25¨O

525 0525-0600 839 43 SDR 41 70 10.55 849.55 32.45 61.06 46.07 12.5

600 0600-0665 835 47 SDR 32.5 88 12.06 847.06 34.94 66.74 49.61 10.8

665 * RC 826 56 13.36 839.36 42.64 79.52 60.54 0.0 14°41´30.53¨N 88°55´09.39¨O

665 826 56 13.36 839.36 42.64 79.52 60.54 0.0

665 826 56 13.36 839.36 42.64 79.52 60.54

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 110.8

Page 35: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

35

El tramo 2, de tubería de PVC de 4”, comienza con tubería de PVC de 4” de diámetro y SDR 41,

este indicativo de resistencia varía hasta convertirse en SDR 21 conforme a las variaciones de

cota que se dan en su recorrido. La matriz de cálculo a continuación muestra el detalle

correspondiente a las variaciones de la tubería a instalar en dicha línea.

El Tramo 3 de la línea de conducción se diseñó con tubería PVC de 3” SDR 21. Con relación a las

líneas de distribución la LD-1 se diseñó con tubería PVC de 2” SDR 32.5, la LD-2 con tubería de 2”

SDR 32.5, la LD-3 y la LD-4 se diseñaron con tubería de 2” SDR 32.5 al igual que las restantes

líneas tubería abastecedoras de parcelas situadas antes de la estación 1+400 sobre la línea de

conducción. Desde la estación 1+400 a la 2+200 sobre la línea de conducción, todas las líneas de

distribución a parcelas se diseñaron con tubería PVC 2” SDR 26. Por otra parte, la línea de

distribución LD-5 se diseñó con tubería PVC de 3” SDR 21. Finalmente, la línea de distribución LD-

6 se diseñó de forma telescópica, iniciando con un diámetro de 3” SDR 21 y finalizando con

tubería PVC de 2” SDR 21. Esto tal como se muestra en el plano respectivo.

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total de 26 parcelas que promedian 0.69 manzanas, cada una de las

parcelas contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante soluble. En

lugar de colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener ésta a los

12PSI recomendados para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos,

se decidió colocar en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá

la función de regular la presión, misma que una vez regulada, se le suprime la agarradera que la

acciona, en tanto que la otra válvula será utilizada únicamente para apertura y cierre del flujo de

agua hacia la parcela. El filtro de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro tiene la

función de evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector de

fertilizante conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El inyector

de fertilizante de 1” de diámetro es del tipo Véntury, mismo que normalmente se coloca antes

del filtro. A la salida del filtro inicia el manifold de goteo con alimentación a las líneas o laterales

de goteo espaciadas a 1.5 metros una de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La cinta de

goteo seleccionada es con emisores localizados cada 0.3 m y con descarga individual de 1.0

litros/hora. Ello con los espaciamientos planificados permite aplicar riego a razón de

2.2mm/Hora.

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de La Cacalucha, El Corpus (Tramo 2) Caudal de Diseño 225 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.0 PSI= 0.87 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

665 0665- 0800 826 826 0 SDR 41 70 0 826.00 0.00 0.00 0.00 22.5 14°41´30.53¨N 88°55´09.39¨O

800 0800-1000 799 27 SDR 41 70 16.08 815.08 10.92 38.34 15.51 33.3

1000 1000-1200 784 42 SDR 41 70 20.10 804.10 21.90 59.64 31.10 33.3

1200 1200-1400 777 49 SDR 41 70 24.12 801.12 24.88 69.58 35.33 33.3

1400 1400-1600 765 61 SDR 32.5 88 28.14 793.14 32.86 86.61 46.66 33.3 14°41´28.32¨N 88°54´47.00¨O

1600 1600-1800 756 70 SDR 26 112 32.16 788.16 37.84 99.39 53.74 33.3 14°41´29.41¨N 88°54´40.55¨O

1800 1800-2000 753 73 SDR 26 112 36.17 789.17 36.83 103.65 52.29 33.3

2000 2000-2200 746 80 SDR26 112 40.19 786.19 39.81 113.59 56.52 33.3

2200 2200-2400 735 91 SDR21 140 44.21 779.21 46.79 129.21 66.43 33.3 14°41´29.61¨N 88°54´20.49¨O

2400 734 92 48.23 782.23 43.77 130.63 62.15 0.0 14°41´29.44¨N 88°54´13.86¨O

2400 734 92 48.23 782.23 43.77 130.63 62.15 0.0

2400 734 92 48.23 782.23 43.77 130.63 62.15

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 289.2

Page 36: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

36

Sistema de Protección de Tuberías Este sistema de riego además de contar con una estructura rompe-carga, contempla una válvula

rompe-presión de 2” apareada con una válvula de aire-cinética de 2” de diámetro en la estación

2+400, es decir al final del segundo tramo de 4” de diámetro sobre la línea principal. Así mismo,

están contempladas una serie de válvulas de aire-cinéticas de 2” de diámetro sobre la línea de

conducción espaciadas cada 250m y/o en los lomos de camello de dicha línea al igual que en el

final de la línea de distribución LD-5. Al final de las líneas LD-2 y LD-6 se incorporan válvulas de

aire de 1” de diámetro. La finalidad de la válvula rompe-presión es evitar los efectos de la subida

repentina de la presión que se da por el cierre intempestivo de varías válvulas abastecedoras de

agua a las parcelas. Por su parte las válvulas de aire colocadas al inicio de una línea de tubería

que se desplaza pendiente abajo tienen como función permitir la entrada y salida de aire en la

tubería y de esa manera se evita un colapso de las líneas por implosión y, a la vez, se facilita la

circulación expedita del flujo de agua de riego.

Turnos de Riego Tomando en consideración que la tasa de evapotranspiración diaria en la parte alta de la zona de

occidente anda en los 4mm por día, es decir, un consumo por el cultivo de maíz de 40 metros

cúbicos por hectárea por día, esa lámina en las condiciones de nuestros diseños se podrá aplicar

en un tiempo de 1.82 horas (1 hora con 49 minutos). En un turno se cubriría un área de 2.57

hectárea (3.68 manzanas) por turno. Esto implica la necesidad de tener 5 turnos de riego para

poder aplicar la lámina diaria que necesitan cultivos como maíz y las hortalizas en su etapa de

máximo consumo. Teóricamente con 10.88 (11) horas de riego diarias se lograría cubrir un ciclo

de riego en las 18.0 manzanas a irrigar.

Operación y Mantenimiento Como a las cosechadoras de agua no se les dejó tubo de salida de agua para conectarla a la línea

de conducción, es necesario sacar el agua convirtiendo el comienzo de la referida línea en una

especie de sifón, Ello se logra colocando una válvula de pie o sapo en el extremo de la línea de

tubería PVC de 4”sumergido en la laguna, una TE de 4” con salida hacia arriba en la parte superior

de al centro de la corona del dique, en donde se colocará un reductor liso de 4X3” al que a la vez

se le colocará un niple de tubo PVC de 3”, mismo al que se conectará una válvula de bola de 3

pulgadas (lugar de llenado), en tanto que en la parte exterior ya en la parte baja localizada ya

fuera de la laguna y con altitud inferior a la que se ubica el sapo, se coloca una válvula de mariposa

de 4” de diámetro. Para que la combinación anterior cumpla las funciones de un sifón, es

necesario llenar el tramo de tubería comprendido entre la válvula de pie y la válvula de mariposa.

Con la válvula de bola abierta se procede al llenado y una vez que dicho tramo de línea de

conducción está completamente lleno, se procede a cerrar completamente la válvula de bola.

Una vez cerrada la válvula de bola se procede a abrir la válvula de mariposa, la acción de la

gravedad hará que el sapo se abra y que el agua de la laguna ingrese a la línea de tubería. La

cohesión de las moléculas de agua hace que se produzca el efecto sifón. La desventaja de este

método es que hay que estar repitiendo la operación si por alguna razón el tramo de tubería que

Page 37: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

37

está en la cima del dique llega a agarrar aire. Para evitar la entrada de aire deberá tener sumo

cuidado para que nadie manipule la válvula de bola ya cerrada.

En lo que respecta a la operación del riego a nivel parcelario, simplemente se deberá abrir o

cerrar la respectiva válvula de apertura o cierre. Esto teniendo el cuidado de no abrir de manera

simultánea más de 5 válvulas de diferentes líneas de distribución para no rebasar las 3.68

manzanas que es el tope de área que se puede cubrir en cada turno de riego.

En lo que respecta al mantenimiento, este es bastante sencillo a nivel parcelario y consistirá

simplemente en estar lavando el elemento interno filtro de anillas, ello, luego de cada evento de

riego.

En lo referente a las líneas de conducción, la línea de distribución de 3” de diámetro y las 3

líneas de distribución de 2” que abastecen a las parcelas, el cuidado consiste en monitorear

cualquier fuga de agua para evitar el desperdicio. Si una fuga se da al interior de una parcela,

después de la válvula de apertura y cierre, basta con cerrar la respectiva válvula mientras se

realiza la reparación. Por otra parte, si la fuga se detecta en la línea de conducción o red de

distribución, se tendrá que cerrar la válvula de mariposa de la línea de conducción. Este tipo de

fugas raramente se da si la red de tuberías se instaló en la debida forma. Otro tipo de

mantenimiento es el lavado periódico que se hace mediante la apertura de las válvulas de lavado

colocadas en los puntos más bajos de la línea principal. El rompe-carga diseñado sobre la línea

de conducción es de cierre automático con válvulas de flote, en este se debe tener el cuidado de

limpiarlo diariamente para evitar que se obstruya su funcionamiento, esto, después de cada

jornada de riego para garantizar que no hay desperdicio de agua.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 1,130,051.99 Lempiras de los cuales 198,938.50

corresponden a la línea de abasto a la cosechadora de agua, 509,507.09 corresponde a la línea

de conducción y red de distribución a instalarse, y 421,606.40 corresponden a los sistemas de

riego parcelarios, mismos que serán instalados por cada uno de los productores. Ver detalle de

presupuestos en anexo 2.

4.5. Plan de Riego Cosechadora de Agua Las Anonas

Descripción General del Proyecto El proyecto de riego las anonas está planificado para irrigar un área de 18.2 manzanas, dado que

incluye una línea de abasto a una cosechadora de agua con una capacidad de captación

volumétrica de 8218m3. La línea en mención ha sido concebida, por una parte, para tratar de

mantener lleno el reservorio y, por otra parte, para cumplir el papel de línea de conducción para

aquellas áreas que por su altitud no pueden ser suplidas de agua de riego por gravedad

(diferencia de elevación) desde la cosechadora de agua. En este proyecto también habrá otra

línea de conducción que irá desde la cosechadora de agua hacia las parcelas bajo su influencia.

Con este proyecto se irrigarán un total de 22 parcelas beneficiando a igual número de familias.

Page 38: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

38

El proyecto de riego Las Anonas se planificó tanto para cubrir toda el área con riego

suplementario y para riego completo en la temporada seca.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua está ubicada en las coordenadas 14°41´30.10¨ Latitud Norte y 88°

34´11.54¨ longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en de manera

dispersa a lo largo de la línea de conducción y red de distribución, situándose entre los

14°41´34.17¨ a 14°41´09.39¨ Latitud Norte y los 88°34´01.75¨ a 88°34´20.95¨ Longitud Oeste. En

tanto que el punto de toma se ubica en el río Caje sobre la siguiente coordenada: 14°41´49.32¨

Latitud Norte y 88°34´20.55¨Longitud Oeste.

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua La línea de abasto comienza en la estructura de toma situada en el río Caje, incluyendo además,

una estructura de desarenado, su inicio comienza con varios lances de tubería de HG de 4” de

diámetro y luego con tubería de PVC de 4” SDR 41 al inicio hasta la estación 0+698, su diseño es

para conducir 300gpm; variando a partir de allí a SDR 32.5 hasta la cosechadora de agua por

abastecer. Esta línea que a la vez cumple el papel de línea de conducción de riego abastece la

línea sub-principal SP-1 (a su lado oeste) y la línea de distribución LD-1 de 2” SDR 32.5, así como

una línea corta de 2” SDR 32.5 (a su lado este).

Línea de Conducción y Red de Distribución Aparte de la red de abasto que cumple también el roll de línea de conducción, están la línea sub-

principal SP-1 que se deriva de la línea de esta y la línea sub-principal-2 que se abastece desde la

cosechadora de agua. La SP-1 está diseñada de 3” de diámetro y SDR que varía conforme la

diferencias de nivel del terreno; es tal, que desde la estación 0+000 hasta la estación 0+050, es

decir en los primeros 50ML de su recorrido, se diseñó con SDR 41, de la estación 0+050 a la 0+200

se diseñó con SDR 32.5 y de la estación 0+200 a la estación 0+500 se diseñó siempre de PVC de

3” de diámetro SDR 26. La matriz de cálculo de abajo muestra de manera ordenada los factores

que se consideraron en la selección de dicha tubería. La matriz de cálculo hidráulico a

continuación muestra en el detalle a considerar para su instalación:

Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de En Línea de Abasto a Cosechadora de Agua Las AnonasCaudal de Diseño 450 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.8 PSI= 2.96

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0100 836 836 0 SDR 41 70 0 836.00 0.00 16.7 14°41´48.58¨N 88°34´20.63¨O

100 0100-0200 826 10 SDR 41 70 6.84 832.84 3.16 16.7 14°41´45.90¨N 88°34´22.44¨O

200 0200-0300 814 22 SDR 41 70 13.68 827.68 8.32 16.7

300 0300-0400 809 27 SDR 41 70 20.51 829.51 6.49 16.7 14°41´39.62¨N 88°34´22.58¨O

400 0400-0500 804 32 SDR 41 70 27.35 831.35 4.65 16.7

500 0500-0600 797 39 SDR 41 70 34.19 831.19 4.81 16.7

600 0600-0700 791 45 SDR 41 70 41.03 832.03 3.97 16.7 14°41´31.48¨N 88°34´18.15¨O

700 0700-0768 788 48 SDR 41 70 47.86 835.86 0.14 13.0

778 782 54 70 53.20 835.20 0.80 0.0 14°41´30.37¨N 88°34´12.43¨O

778 782 54 70 53.20 835.20 0.80 0.0

778 782 54 70 53.20 835.20 0.80 0.0

778 782 54 70 53.20 835.20 0.80

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 129.7

Page 39: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

39

Por su parte la línea sub-principal 2, abastecida por la cosechadora de agua, al estar

interconectada con la línea sub-principal 1 formando una especie de circuito medio cerrado, está

diseñada con tubería de PVC de 3” de diámetro SDR 26 en sus primeros 380 metros de recorrido.

Luego de la estación 0+380 hasta la 0+560 se diseñó con tubería de 3” SDR 21. El detalle de la

misma aparece en la matriz de cálculo hidráulico siguiente:

La línea de distribución LD-1 se diseñó con tubería de 2” SDR 32.5 en todo su recorrido de 330ML,

tal como puede apreciarse en la matriz de cálculo a continuación:

En lo que respecta a LD-2 y las restantes líneas de tubería de 2” de diámetro pertenecientes a la

red de distribución hacia las parcelas, han sido diseñadas con tubería SDR 26.

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total de 20 parcelas que promedian 0.91 manzana, cada una de las parcelas

contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante soluble. En lugar de

Línea Conducción-Sub Principal 1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de Agua Las AnonasCaudal de Diseño 150 GPM Requerimiento FL / 100 f = 3.23 PSI= 1.40 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000 0050 836 790 46 SDR 41 70 23.40 813.40 22.60 65.32 32.08 8.3 14°41´30.91¨N 88°34´15.52¨O

50 0050-0100 781 55 SDR 32.5 88 25.02 806.02 29.98 78.10 42.57 8.3 14°41´29.31¨N 88°34´15.29¨O

100 0100-0150 776 60 SDR 32.5 88 26.64 802.64 33.36 85.19 47.37 8.3

150 0150-0200 775 61 SDR 32.5 88 28.26 803.26 32.74 86.61 46.49 8.3

200 0200-0250 773 63 SDR 26 112 29.87 802.87 33.13 89.45 47.04 8.3 14°41´26.46¨N 88°34´11.88¨O

250 0250-0300 766 70 SDR 26 112 31.49 797.49 38.51 99.39 54.68 8.3

300 0300-0350 763 73 SDR 26 112 33.11 796.11 39.89 103.65 56.64 8.3 14°41´23.48¨N 88°34´10.90¨O

350 0350-0400 759 77 SDR 26 112 34.72 793.72 42.28 109.33 60.03 8.3

400 0400-0450 754 82 SDR 26 112 36.34 790.34 45.66 116.43 64.83 8.3 14°41´20.02¨N 88°34´10.90¨O

450 0450-0500 749 87 SDR 26 112 37.96 786.96 49.04 123.53 69.64 8.3

500 747 89 39.57 786.57 49.43 126.37 70.18 0.0

500 747 89 39.57 786.57 49.43 126.37 70.18 14°41´18.61¨N 88°34´08.71¨O

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 83.3

Línea Conducción Sub Principal 2-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de Agua Las AnonasCaudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 3.65 PSI= 1.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0100 836 776 60 SDR 26 112 39.57 815.57 20.43 85.19 29.00 16.7 14°41´29.66¨N 88°34´11.16¨O

100 0100-0200 767 69 SDR 26 112 43.22 810.22 25.78 97.97 36.60 16.7

200 0200-0300 760 76 SDR 26 112 46.87 806.87 29.13 107.91 41.36 16.7

300 0300-0380 755 81 SDR 26 112 50.52 805.52 30.48 115.01 43.27 13.3

380 0380-0500 747 89 SDR 21 140 53.44 800.44 35.56 126.37 50.49 20.0 14°41´18.99¨N 88°34´08.40¨O

500 0500-0560 736 100 SDR 21 140 57.82 793.82 42.18 141.99 59.89 10.0

560 727 109 60.01 787.01 48.99 154.77 69.56 0.0 14°41´14.04¨N 88°34´05.45¨O

560 727 109 60.01 787.01 48.99 154.77 69.56 0.0

560 727 109 60.01 787.01 48.99 154.77 69.56 0.0

560 727 109 60.01 787.01 48.99 154.77 69.56 0.0

560 727 109 60.01 787.01 48.99 154.77 69.56 0.0

560 727 109 60.01 787.01 48.99 154.77 69.56

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 93.3

Línea se Distribución LD-1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de Agua Las AnonasCaudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.65 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0050 836 789 47 SDR 32.3 88 24.02 813.02 22.98 66.74 32.62 8.3 14°41´30.83¨N 88°34´15.11¨O

50 0050-0100 794 42 SDR 32.5 88 27.35 821.35 14.65 59.64 20.80 8.3 14°41´32.08¨N 88°34´14.13¨O

100 0100-0150 799 37 SDR 32.5 88 30.68 829.68 6.32 52.54 8.98 8.3 14°41´32.90¨N 88°34´12.89¨O

150 0150-0200 792 44 SDR 32.5 88 34.00 826.00 10.00 62.48 14.19 8.3 14°41´32.72¨N 88°34´11.28¨O

200 0200-0250 789 47 SDR 32.5 88 37.33 826.33 9.67 66.74 13.73 8.3 14°41´32.54¨N 88°34´09.68¨O

250 0250-0300 791 45 SDR 32.5 88 40.66 831.66 4.34 63.90 6.17 8.3 14°41´32.58¨N 88°34´08.07¨O

300 0300-0330 785 51 SDR 32.5 88 43.98 828.98 7.02 72.42 9.96 5.0 14°41´31.62¨N 88°34´07.72¨O

330 780 56 45.98 825.98 10.02 79.52 14.23 0.0 14°41´30.72¨N 88°34´08.02¨O

330 780 56 45.98 825.98 10.02 79.52 14.23 0.0

330 780 56 45.98 825.98 10.02 79.52 14.23 0.0

330 780 56 45.98 825.98 10.02 79.52 14.23 0.0

330 780 56 45.98 825.98 10.02 79.52 14.23

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 55.0

Page 40: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

40

colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener ésta a los 12PSI

recomendados para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos, se

decidió colocar en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá la

función de regular la presión, misma que una vez regulada, se le suprime la agarradera que la

acciona, en tanto que la otra válvula será utilizada únicamente solo para apertura y cierre del

flujo de agua hacia la parcela. El filtro de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro,

tiene la función de evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector

de fertilizante conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El

inyector de fertilizante de 1” de diámetro del tipo Véntury, mismo que normalmente se coloca

antes del filtro. A la salida del filtro inicia el manifold de goteo con alimentación a las líneas o

laterales de goteo espaciadas a 1.5 metros una de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La

cinta de goteo seleccionada es con emisores localizados cada 0.3 m y con descarga individual de

1.0 litros/hora. Ello permite aplicar riego a razón de 2.2mm/Hora.

Sistema de Protección de Tuberías En primera instancia se cuenta con una estructura de desarenado que evita el ingreso de

partículas gruesas a la línea de Abasto-Conducción y por ende al resto de la red de distribución.

También con ella se previene de enviar sedimentos hacia la cosechadora de agua. En el punto de

interconexión entre la línea sub-principal 1 y la línea sub-principal 2 está previsto colocar una

válvula de mariposa de 3” de diámetro y a pocos metros sobre el final de la línea sub-principal 1

una válvula rompe-presión de 2” de diámetro apareada con una válvula de aire-cinética de 2” de

diámetro. Además, al final de la sub-principal 2, está previsto la colocación de la misma

combinación de válvulas. Además, tanto en la línea de conducción y las 2 sub-principales se

colocarán válvulas de aire de 2”cinéticas, esto, tal como se puede observar en el diseño. La

válvula rompe-presión para prevenir rupturas en la tubería, en tanto que las de aire para permitir

la entrada de aire en la tubería y evitar un colapso hacia adentro sobre todo cuando se cierra la

válvula inicial y para evitar bolsones de aire que restrinjan el paso del agua de riego. Por su parte

las válvulas de alivio o rompe-presión tienen como función liberar presión por subidas súbitas al

cerrar varias válvulas de manera simultánea.

Turnos de Riego Tomando en consideración una que la tasa de evapotranspiración diaria en esa parte de la zona

de occidente anda en los 4mm por día, es decir 40 metros cúbicos por hectárea por día, esa

lámina en las condiciones de nuestros diseños se podrá aplicar aplicar en un tiempo de 1.82 horas

(1 hora con 49 minutos). En un turno se cubriría un área de 2.57 hectárea (3.68 manzanas) por

turno. Esto implica la necesidad de tener 5 turnos de riego para poder aplicar la lámina diaria que

necesitan cultivos como el maíz. Teóricamente con 10.88 (11) horas de riego diarias se lograría

cubrir un ciclo de riego en las 18.2 manzanas a irrigar.

Operación y Mantenimiento Como a las cosechadoras de agua no se les dejó tubo de salida de agua para conectarla a la línea

de conducción, es necesario sacar el agua convirtiendo el comienzo de la referida línea en una

Page 41: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

41

especie de sifón, Ello se logra colocando una válvula de pie o sapo en el extremo de la línea de

tubería PVC de 3”sumergido en la laguna, una TE de 3” con salida hacia arriba en la parte superior

de al centro de la corona del dique, en donde se colocará un niple de tubo PVC de 3”, mismo al

que se conectará una válvula de bola de 3 pulgadas (lugar de llenado), en tanto que en la parte

exterior ya en la parte baja localizada ya fuera de la laguna y con altitud inferior a la que se ubica

el sapo, se coloca una válvula de compuerta de 3” de diámetro. Para que la combinación anterior

cumpla las funciones de un sifón, es necesario llenar el tramo de tubería comprendido entre la

válvula de pie y la válvula de compuerta. Con la válvula de bola abierta se procede al llenado y

una vez que dicho tramo de línea de conducción está completamente lleno, se procede a cerrar

completamente la válvula de bola. Una vez cerrada la válvula de bola ser procede a abrir la válvula

de compuerta, la acción de la gravedad hará que el sapo se abra y que el agua de la laguna ingrese

a la línea de tubería. La cohesión de las partículas de agua es lo que hace que se produzca el

efecto sifón. La desventaja de este método es que hay que estar repitiendo la operación si por

alguna razón el tramo de tubería que está en la cima del dique llega a agarrar air. Una vez cerrada,

se deberá tener sumo cuidado para que nadie manipule la válvula de bola.

Por su parte, la línea de abasto-conducción funcionará como línea de alimentación de riego

durante el día y una vez terminada la jornada de riego se dejara abierta la válvula final para que

descargue directamente dentro de la cosechadora de agua.

Entre las medidas de mantenimiento recomendadas se encuentra la limpieza periódica del

desarenador y la revisión diaria tanto de la línea de abasto-conducción y toda la red de

distribución en su conjunto. Si hay fugas en la línea sub-principal 1 bastará con cerrar la válvula

del inicio y la válvula del final para proceder a realizar la reparación correspondiente, igual sucede

con la línea sub-principal 2 y con el resto de las líneas alimentadas por estas líneas sub-

principales. En cuanto a las fugas dentro de cada parcela, bastará con cerrar la respectiva válvula

de apertura y cierre para luego proceder a la reparación correspondiente. Ello sin afectar el riego

en las parcelas restantes.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 842,592.78 Lempiras de los cuales 243,641.88

corresponden a la línea de abasto a la cosechadora de agua, 213,632.70 corresponde a la línea

de conducción y red de distribución a instalarse, y 385,318.20 corresponden a los sistemas de

riego parcelarios, mismos que serán instalados por cada uno de los productores. Ver detalle de

presupuestos en anexo 2.

4.6. Plan de Riego Cosechadora de Agua La Cañada

Descripción General del Proyecto El proyecto de riego La Cañada se planificó con una línea de abasto alimentada por el afluente

conocido como Río Salado, esto con la finalidad de llenar de manera continua la cosechadora

mencionada, dado que esa sería la única forma de poder irrigar las 42.12 manzanas de tierra

pertenecientes a 33 productores a ser beneficiados. Se trata de disponer de volúmenes de agua

suficientes para cubrir la demanda de los cultivos tanto con riego suplementario durante la

Page 42: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

42

estación lluviosa, como con riego completo durante la estación seca. Esta cosechadora de agua

tiene una capacidad de almacenamiento de 6,645m3, de los que se pretende siempre mantener

una reserva de al menos 20 %. El punto seleccionado en Río Salado cuenta con suficiente

dominancia sobre la cosechadora de agua, aunque está ubicado a 7,110ML de distancia. En

ausencia de la línea de conducción contemplada, no podría regarse ni una tan sola manzana de

tierra dado que la laguna en mención únicamente dispone del caudal ecológico recomendado, o

sea un 20% de su volumen total.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua está ubicada en las coordenadas 14°39´57.44¨ Latitud Norte y 88°

33´51.65¨ longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en de manera

dispersa a lo largo de la línea de conducción y red de distribución, situándose entre los

14°40´11.28¨ a 14°38´53.79¨ Latitud Norte y los 88°34´40.41¨ a 88°33´36.21¨ Longitud Oeste. En

tanto que el punto de toma se ubica en el río Salado sobre la siguiente coordenada: 14°42´29.64¨

Latitud Norte y 88°32´06.31¨Longitud Oeste.

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua El punto de toma y la caja de desarenado de esta línea de abasto proyectada para la cosechadora

de agua La Cañada, se ubica en el río Salado en el sector de El Cile, próximo al cerro PUCA. Esta

línea proyectada con tubería PVC de 4 pulgadas de diámetro hace un recorrido de 7,100 ML en

dirección este-oeste, lógicamente, con varias curvaturas que hacen continuos cambios de

dirección, aunque la orientación dominante va de este a oeste. El caudal de diseño de esta línea

es de 222.51 gpm. En la estación inicial para salir del cauce del río se recomienda hacerlo con

varios lances de tubería HG de 4” con anclaje, este segmento va seguido de tubería PVC de 4”

SDR 26 hasta la estación 0+600, luego desde dicha estación hasta la 1+840 va diseñada con línea

de 4” SDR 21 hasta la estación 1+840, después de ese recorrido de línea de PVC de 4” de diámetro

se diseña con SDR 26 hasta la estación 3+660. El tramo entre esta última y la estación 6+140 se

diseña con tubería de 4” SDR 32.5 y el tramo siguiente que va desde la estación 6+140 hasta la

estación 7+110 fue diseñada con tubería PVC de 4” SDR 41. Cabe señalar que la línea de abasto

contempla tres tramos costos con tubería de HG para sortear tres pasos de la carretera que

conduce de Gracias hacia La Iguala, Lempira.

La matriz de cálculo de abajo, muestra de manera clara los tipos de tubería a utilizar y el

procedimiento que se utilizó para diseñar. La filosofía de diseño para la línea de abasto es la de

flujo continuo en base a la presión dinámica correspondiente a un flujo o caudal circulante de

222.51 gpm 24 horas por día los 7 días de la semana.

Page 43: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

43

Líneas de Conducción y Red de Distribución La línea de conducción, que abastece a 3 líneas sub-principales y varios pequeños ramales, se

diseñó con tubería PVC de 6” para conducir de 450 a 500 gpm. Esta línea presenta dos tramos a

saber, el tramo 1 que va desde la cosechadora de agua y finaliza en una estructura rompe-carga.

Luego de la estructura rompe-carga un segundo tramo diseñado con tubería de PVC de 6”. Ambas

líneas presentan SDR variable, para el caso el tramo uno, que va desde la estación 0+000 a la

0+300, se diseñó con SDR 41, desde la estación 0+300 hasta la 0+500 con SDR 32.5, luego de la

0+500 hasta la 0+700 con SDR 26 y de esta última hasta donde se ubica el rompe-carga en la

estación 0+815 se diseñó con SDR 21. Para mayor ilustración ver datos en la matriz de cálculos

hidráulicos de abajo.

Por su parte el tramo 2, que inicia justamente en la estación 0+815, lugar en donde está la

estructura rompe-carga (RC-1), se extiende con tubería de PVC de 6” SDR 41 hasta la estación

1+180, luego desde esta hasta la 1+200 con tubería SDR 32.5, desde la 1+200 hasta la 1+500 se

diseñó con SDR 26, de la estación 1+1500 hasta la 1+600 va con SDR 21 y luego de la 1+600 hasta

la 1+650 que es donde finaliza, se diseñó con tubería SDR 21. Estos resultados se muestran de

manera clara en la matriz de cálculo de abajo.

Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de En Línea de Abasto a Cosechadora de Agua La CañadaCaudal de Diseño 222.51 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.10 PSI= 0.909

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0600 1220 1220 0 SDR 26 112 0 1220.00 0.00 100 14°42´27.07¨N 88°32´06.31¨O

600 0600-1070 1116 104 SDR 21 140 12.60 1128.60 91.40 78.3 14°42´10.97¨N 88°32´13.92¨O

1070 1070-1640 1099 121 SDR 21 140 22.47 1121.47 98.53 95.0 14°41´58.50¨N 88°32´20.25¨O

1640 1640-1840 1092 128 SDR 21 140 34.44 1126.44 93.56 33.3 14°41´41.37¨N 88°32´20.58¨O

1840 1840-3040 1114 106 SDR 26 112 38.64 1152.64 67.36 200.0 14°41´37.09¨N 88°32´25.31¨O

3040 3040-3380 1109 111 SDR 26 112 63.83 1172.83 47.17 56.7 14°41´12.76¨N 88°32´38.82¨O

3380 3380-3660 1064 156 SDR 26 112 70.97 1134.97 85.03 46.7 14°41´02.37¨N 88°32´35.25¨O

3660 3660-6140 1113 107 SDR 32.5 88 76.85 1189.85 30.15 413.3 14°40´53.65¨N 88°32´33.53¨O

6140 6140-6660 1085 135 SDR 41 70 128.93 1213.93 6.07 86.7 14°40´10.11¨N 88°33´22.07¨O

6660 6660- 6850 1063 157 SDR 41 70 139.85 1202.85 17.15 31.7 14°40´04.35¨N 88°33´35.33¨O

6850 6850-7100 1041 179 SDR 41 70 143.84 1184.84 35.16 41.7 14°40´01.12¨N 88°33´43.12¨O

7100 1070 150 149.09 1219.09 0.91 14°39´58.88¨N 88°33´50.92¨O

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 1183.3

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo 1) Caudal de Diseño 450 GPM Requerimiento FL / 100 f = 1.1 PSI= 0.48 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 6" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0100 1067 1067 0 SDR 41 70 0 1067.00 0.00 0.00 0.00 16.7 14°39´57.12¨N 88°33´51.49¨O

100 0100-0200 1050 17 SDR 41 70 1.11 1051.11 15.89 24.14 22.56 16.7

200 0200-0300 1032 35 SDR 41 70 2.22 1034.22 32.78 49.70 46.55 16.7

300 0300-0400 1019 48 SDR 32.5 88 3.33 1022.33 44.67 68.16 63.43 16.7 14°39´50.11¨N 88°33´54.89¨O

400 0400-0500 1003 64 SDR 32.5 88 4.44 1007.44 59.56 90.87 84.58 16.7

500 0500-0550 1000 67 SDR 26 112 5.54 1005.54 61.46 95.13 87.26 8.3 14°39´44.49¨N 88°33´57.24¨O

550 0550-0600 *SP 1 999 68 SDR 26 112 6.10 1005.10 61.90 96.55 87.89 8.3

600 0600-0700 999 68 SDR 26 112 6.65 1005.65 61.35 96.55 87.11 16.7

700 0700-0800 993 74 SDR 21 140 7.76 1000.76 66.24 105.07 94.05 16.7 14°39´40.73¨N 88°34´01.87¨O

800 0800-0815 982 85 SDR 21 140 8.87 990.87 76.13 120.69 108.10 2.5

815 *RC 981 86 9.04 990.04 76.96 122.11 109.28 0.0 14°39´38.32¨N 88°34´08.89¨O

815 981 86 9.04 990.04 76.96 122.11 109.28

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 135.8

Page 44: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

44

La línea Sub-principal 1 está diseñada con tubería de 3” de diámetro y SDR 26, tal como se

muestra en la siguiente matriz de cálculo hidráulico.

De la sub principal 1 se abastece la línea de distribución SP 1-LDa y la SP 1 LDb, ambas diseñadas

con tubería PVC de 2” de diámetro. Los dos tramos de la SP 1-LDa están separados por una

estructura rompe-carga (RC-5), consultar las dos matrices de cálculo hidráulico a continuación

para ver las variaciones de SDR en su recorrido:

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo 2) Caudal de Diseño 450 GPM Requerimiento FL / 100 f = 1.1 PSI= 0.48 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 6" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

815 0815-0900 981 981 0 SDR 41 70 0 981.00 0.00 0.00 0.00 14.2 14°39´38.32¨N 88°34´04.89¨O

900 0900-0100 969 12 SDR 41 70 9.98 978.98 2.02 17.04 2.87 16.7

1000 0100-1100 959 22 SDR 41 70 11.09 970.09 10.91 31.24 15.49 16.7

1100 1100-1180 946 35 SDR 41 70 12.20 958.20 22.80 49.70 32.38 13.3

1180 1180-1200 SP 2 933 48 SDR 32.5 88 13.08 946.08 34.92 68.16 49.58 3.3 14°39´31.06¨N 88°34´00.92¨O

1200 1200-1300 930 51 SDR 26 112 13.31 943.31 37.69 72.42 53.52 16.7 14°39´27.34¨N 88°33´59.83¨O

1300 1300-1400 915 66 SDR 26 112 14.41 929.41 51.59 93.71 73.25 16.7

1400 1400-1500 896 85 SDR26 112 15.52 911.52 69.48 120.69 98.65 16.7

1500 1500-1600 891 90 SDR21 140 16.63 907.63 73.37 127.79 104.18 16.7 14°39´17.82¨N 88°34´00.20¨O

1600 1600-1650 894 87 SDR 26 112 17.74 911.74 69.26 123.53 98.34 8.3 14°39´14.45¨N 88°34´00.53¨O

1650 SP 3 y 4 897 84 18.30 915.30 65.70 119.27 93.30 0.0 14°39´12.98¨N 88°34´00.39¨O

1650 897 84 18.30 915.30 65.70 119.27 93.30

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 139.2

Línea Sub-Principal 1 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.0 PSI= 1.71 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0100 1067 999 68 SDR 26 112 6.10 1005.10 61.90 96.55 87.89 16.7 14°39´43.12.32¨N88°34´06.34¨O

100 0100-0200 1002 65 SDR 26 112 10.05 1012.05 54.95 92.29 78.03 16.7

200 0200-0300 1004 63 SDR 26 112 14.00 1018.00 49.00 89.45 69.58 16.7 14°39´48.33¨N 88°34´49.96¨O

300 0300-0341 1009 58 SDR 26 112 17.95 1026.95 40.05 82.35 56.87 6.8

341 0341-0400 1009 58 SDR 26 112 19.57 1028.57 38.43 82.35 54.57 9.8

400 0400-0550 1002 65 SDR 26 112 21.90 1023.90 43.10 92.29 61.20 25.0 14°39´51.54¨N 88°33´07.67¨O

550 0550-0600 1015 52 SDR 26 112 27.82 1042.82 24.18 73.84 34.33 8.3

600 0600-0700 1017 50 SDR 26 112 29.80 1046.80 20.20 71.00 28.68 16.7 14°39´54.72¨N 88°34´13.17¨O

700 0700-0740 1001 66 SDR 26 112 33.75 1034.75 32.25 93.71 45.79 5.7

734 995 72 35.09 1030.09 36.91 102.23 52.41 0.0 14°39´57.54¨N 88°34´15.97¨O

734 995 72 35.09 1030.09 36.91 102.23 52.41 0.0

734 995 72 35.09 1030.09 36.91 102.23 52.41

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 122.3

Línea de SP 1-LDa -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo 1) Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 7.2 PSI= 3.12 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-1000 1067 995 72 SDR 26 112 35.09 1030.09 36.91 102.23 52.41 16.7 14°39´57.53¨N 88°34´15.98¨O

100 0100-0200 995 72 SDR 26 112 42.30 1037.30 29.70 102.23 42.17 16.7

200 0200-0235 988 79 SDR 26 112 49.51 1037.51 29.49 112.17 41.88 5.8

235 984 83 52.03 1036.03 30.97 117.85 43.98 0.0 14°39´54.89¨N 88°34´23.12¨O

235 984 83 52.03 1036.03 30.97 117.85 43.98 0.0

235 984 83 52.03 1036.03 30.97 117.85 43.98 0.0

235 984 83 52.03 1036.03 30.97 117.85 43.98 0.0

235 984 83 52.03 1036.03 30.97 117.85 43.98 0.0

235 984 83 52.03 1036.03 30.97 117.85 43.98 0.0

235 984 83 52.03 1036.03 30.97 117.85 43.98 0.0

235 984 83 52.03 1036.03 30.97 117.85 43.98 0.0

235 984 83 52.03 1036.03 30.97 117.85 43.98

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 39.2

Page 45: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

45

Por su parte, la línea SP 1-LDb, se encuentra ilustrada por las dos matrices de cálculo hidráulico

siguiente:

La línea sub-principal 2 diseñada con tubería PVC de 3” de diámetro, se caracteriza por tener do

tramos separados entre sí por una estructura rompe-carga. Es decir, que entre el tramo 1 y el

tramo 2 hay un rompe-carga (RC-2). Las 2 matrices de cálculo hidráulico a continuación,

muestran en detalle las variaciones en cuanto a SDR respecta, entre otros aspectos

fundamentales de diseño.

Línea de SP 1-LDa -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo 2) Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 7.2 PSI= 3.12 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

235 0235 0300 984 984 0 SDR 32.5 88 0.00 984.00 0.00 0.00 0.00 10.8 14°39´54.89¨N 88°34´23.12¨O

300 0300-0400 973 11 SDR 32.5 88 4.68 977.68 6.32 15.62 8.97 16.7

400 0400-0500 950 34 SDR 32.5 88 11.89 961.89 22.11 48.28 31.39 16.7

500 0500-0600 913 71 SDR 26 112 19.10 932.10 51.90 100.81 73.69 16.7 14°39´50.03¨N 88°34´29.54¨O

600 0600-0700 891 93 SDR 21 140 26.31 917.31 66.69 132.05 94.70 16.7 14°39´47.24¨N 88°34´31.07¨O

700 0700-0800 865 119 SDR 17 221 33.51 898.51 85.49 168.97 121.38 16.7 14°39´46.46¨N 88°34´33.80¨O

800 0800-0849 850 134 SDR 17 221 40.72 890.72 93.28 190.27 132.45 8.2

849 845 139 44.25 889.25 94.75 197.37 134.53 0.0 14°39´48.34¨N 88°34´37.59¨O

849 845 139 44.25 889.25 94.75 197.37 134.53 0.0

849 845 139 44.25 889.25 94.75 197.37 134.53 0.0

849 845 139 44.25 889.25 94.75 197.37 134.53 0.0

849 845 139 44.25 889.25 94.75 197.37 134.53

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 102.3

Línea de SP 1-LDb -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo1)Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 7.2 PSI= 3.12 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0100 1067 995 72 SDR 26 112 52.03 1047.03 19.97 102.23 28.36 16.7 14°39´57.53¨N 88°34´15.98¨O

100 0100-0200 988 79 SDR 26 112 59.24 1047.24 19.76 112.17 28.06 16.7

200 *RC 5 982 85 66.44 1048.44 18.56 120.69 26.35 0.0 14°39´56.66¨N 88°34´21.03

200 982 85 66.44 1048.44 18.56 120.69 26.35 0.0

200 982 85 66.44 1048.44 18.56 120.69 26.35 0.0

200 982 85 66.44 1048.44 18.56 120.69 26.35 0.0

200 982 85 66.44 1048.44 18.56 120.69 26.35 0.0

200 982 85 66.44 1048.44 18.56 120.69 26.35 0.0

200 982 85 66.44 1048.44 18.56 120.69 26.35 0.0

200 982 85 66.44 1048.44 18.56 120.69 26.35 0.0

200 982 85 66.44 1048.44 18.56 120.69 26.35 0.0

200 982 85 66.44 1048.44 18.56 120.69 26.35

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 33.3

Línea de SP 1-LDb -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo2)Caudal de Diseño 60 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.5 PSI= 1.96 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulicaEstática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

200 0200-0300 982 982 0 SDR 32.5 88 0.00 982.00 0.00 0.00 0.00 16.7 14°39´56.66¨N 88°34´21.03¨N

300 0300-0400 962 20 SDR 32.5 88 4.53 966.53 15.47 28.40 21.97 16.7 14°39´58.46¨N 88°34´23.62¨N

400 0400-0500 952 30 SDR 32.5 88 9.06 961.06 20.94 42.60 29.74 16.7 14°40´01.33¨N 14°34´25.00¨N

500 0500-0600 958 24 SDR 32.5 88 13.58 971.58 10.42 34.08 14.79 16.7

600 0600-0621 944 38 SDR 32.5 88 18.11 962.11 19.89 53.96 28.24 3.5

621 939 43 19.06 958.06 23.94 61.06 33.99 0.0 14°40´27.34¨N 88°34´24.84¨O

621 939 43 19.06 958.06 23.94 61.06 33.99 0.0

621 939 43 19.06 958.06 23.94 61.06 33.99 0.0

621 939 43 19.06 958.06 23.94 61.06 33.99 0.0

621 939 43 19.06 958.06 23.94 61.06 33.99 0.0

621 939 43 19.06 958.06 23.94 61.06 33.99 0.0

621 939 43 19.06 958.06 23.94 61.06 33.99

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 70.2

Page 46: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

46

La línea Sub-principal 3 por su parte, se caracteriza por tres tramos separados entre sí por una

estructura rompe-carga. Es decir, que el tramo uno finaliza en el rompe-carga RC-3, mismo que

marca comienzo del tramo 2 que finaliza en el rompe-carca RC-4, lugar que marca el inicio del

tramo 3. Las matrices a continuación muestran detalle en cuanto a SDR y otros aspectos de

diseño a considerar en la fase constructiva.

Línea Sub-Principal 2 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo 1)Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.0 PSI= 1.71 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0100 981 934 47 SDR 41 70 13.08 947.08 33.92 66.74 48.16 16.7 14°39´28.29¨N 88°33´59.83¨O

100 0100-0200 926 55 SDR 32.5 88 17.03 943.03 37.97 78.10 53.91 16.7

200 0200-0300 927 54 SDR 32.5 88 20.98 947.98 33.02 76.68 46.88 16.7

300 0300-0366 902 79 SDR 26 112 24.93 926.93 54.07 112.17 76.77 11.0

366 895 86 27.54 922.54 58.46 122.11 83.01 0.0 14°39´27.87¨N 88°33´48.43¨O

366 892 89 27.54 919.54 61.46 126.37 87.27 0.0

366 892 89 27.54 919.54 61.46 126.37 87.27 0.0

366 892 89 27.54 919.54 61.46 126.37 87.27 0.0

366 892 89 27.54 919.54 61.46 126.37 87.27 0.0

366 892 89 27.54 919.54 61.46 126.37 87.27 0.0

366 892 89 27.54 919.54 61.46 126.37 87.27 0.0

366 892 89 27.54 919.54 61.46 126.37 87.27

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 61.0

Línea Sub-Principal 2 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo 2)Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.0 PSI= 1.71 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

366 0412-0500 902 902 0 SDR 41 70 0.00 902.00 0.00 0.00 0.00 22.3 14°39´27.87.32¨N88°33´48.43¨O

500 0500-0600 870 32 SDR 32.5 112 5.29 875.29 26.71 45.44 37.92 16.7 14°39´27.05¨N 88°33´44.84¨O

600 0600-0700 841 61 SDR 26 112 9.24 850.24 51.76 86.61 73.49 16.7

700 812 90 13.19 825.19 76.81 127.79 109.06 0.0 14°39´22.06¨N 88°33´41.54¨O

700 812 90 13.19 825.19 76.81 127.79 109.06 0.0

700 812 90 13.19 825.19 76.81 127.79 109.06 0.0

700 812 90 13.19 825.19 76.81 127.79 109.06 0.0

700 812 90 13.19 825.19 76.81 127.79 109.06 0.0

700 812 90 13.19 825.19 76.81 127.79 109.06 0.0

700 812 90 13.19 825.19 76.81 127.79 109.06 0.0

700 812 90 13.19 825.19 76.81 127.79 109.06 0.0

700 812 90 13.19 825.19 76.81 127.79 109.06

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 55.7

Línea Sub-Principal 3 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo 1)Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.0 PSI= 1.71 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0100 981 897 84 SDR 26 112 27.54 924.54 56.46 119.27 80.17 16.7 14°38´55.25¨N 88°33´58.82¨O

100 0100-0200 895 86 SDR 26 112 31.49 926.49 54.51 122.11 77.40 16.7

200 0200-0290 *RC 3 898 83 SDR 26 112 35.44 933.44 47.56 117.85 67.53 15.0

290 894 87 39.00 933.00 48.00 123.53 68.16 0.0 14°39´05.77¨N 88°33´54.70¨O

290 894 87 39.00 933.00 48.00 123.53 68.16 0.0

290 894 87 39.00 933.00 48.00 123.53 68.16 0.0

290 894 87 39.00 933.00 48.00 123.53 68.16 0.0

290 894 87 39.00 933.00 48.00 123.53 68.16 0.0

290 894 87 39.00 933.00 48.00 123.53 68.16 0.0

290 894 87 39.00 933.00 48.00 123.53 68.16 0.0

290 894 87 39.00 933.00 48.00 123.53 68.16 0.0

290 894 87 39.00 933.00 48.00 123.53 68.16

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 48.3

Page 47: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

47

En cuanto a la línea Sub-principal 4 esta se diseñó de manera telescópica iniciando con tubería

PVC de 3” en su tramo 1, en tanto que el tramo 2 se diseñó con tubería PVC de 2” de diámetro.

Para mayor detalle acerca de la denominación correspondiente en los SDR, e deben consultar las

2 matrices de cálculo hidráulico siguientes:

Línea Sub-Principal 3 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo 2)Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.0 PSI= 1.71 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

290 0290-0350 894 894 0 SDR 41 70 0.00 894.00 0.00 0.00 0.00 10.0 14°39´05.77¨N 88°33´54.70¨O

350 0350-0400 873 21 SDR 32.5 88 2.37 875.37 18.63 29.82 26.45 8.3 14°39´04.83¨N 88°33¨53.09¨O

400 0400-0450 851 43 SDR 26 112 4.35 855.35 38.65 61.06 54.89 8.3 14°39´04.10¨N 88°33´59.66¨O

450 *RC4 827 67 6.32 833.32 60.68 95.13 86.16 0.0 14°39´07.37¨N 88°33´50.23¨O

450 827 67 6.32 833.32 60.68 95.13 86.16 0.0

450 827 67 6.32 833.32 60.68 95.13 86.16 0.0

450 827 67 6.32 833.32 60.68 95.13 86.16 0.0

450 827 67 6.32 833.32 60.68 95.13 86.16 0.0

450 827 67 6.32 833.32 60.68 95.13 86.16 0.0

450 827 67 6.32 833.32 60.68 95.13 86.16 0.0

450 827 67 6.32 833.32 60.68 95.13 86.16 0.0

450 827 67 6.32 833.32 60.68 95.13 86.16

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 26.7

Línea Sub-Principal 3 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo 3)Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.0 PSI= 1.71 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

450 0450-0500 827 827 0 SDR 41 70 0.00 827.00 0.00 0.00 0.00 8.3 14°39´07.37N 88°33´50.23¨O

500 0500-0550 805 22 SDR 41 70 1.98 806.98 20.02 31.24 28.43 8.3

550 0550-0600 790 37 SDR 32.5 88 3.95 793.95 33.05 52.54 46.93 8.3 14°39´01.92¨N 88°33´47.39¨O

600 0600-0650 777 50 SDR 32.5 88 5.93 782.93 44.07 71.00 62.58 8.3

650 0650-0708 769 58 SDR 32.5 88 7.90 776.90 50.10 82.35 71.14 9.7

708 765 62 10.19 775.19 51.81 88.03 73.56 0.0 14°38´58.82¨N 88°33´45.49¨O

708 765 62 10.19 775.19 51.81 88.03 73.56 0.0

708 765 62 10.19 775.19 51.81 88.03 73.56 0.0

708 765 62 10.19 775.19 51.81 88.03 73.56 0.0

708 765 62 10.19 775.19 51.81 88.03 73.56 0.0

708 765 62 10.19 775.19 51.81 88.03 73.56 0.0

708 765 62 10.19 775.19 51.81 88.03 73.56

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 43.0

Línea Sub-Principal 4 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo 1)Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.0 PSI= 1.71 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0100 981 897 84 SDR 26 112 18.30 915.30 65.70 119.27 93.30 16.7 14°39´12.92¨N 88°34´00.40¨O

100 0100-0200 915 66 SDR 26 112 22.25 937.25 43.75 93.71 62.13 16.7

200 0200-0244 926 55 SDR 26 112 26.20 952.20 28.80 78.10 40.90 7.3

244 928 53 27.93 955.93 25.07 75.26 35.59 0.0 14°39´05.87¨N 88°34´02.48¨O

244 928 53 27.93 955.93 25.07 75.26 35.59 0.0

244 928 53 27.93 955.93 25.07 75.26 35.59 0.0

244 928 53 27.93 955.93 25.07 75.26 35.59 0.0

244 928 53 27.93 955.93 25.07 75.26 35.59 0.0

244 928 53 27.93 955.93 25.07 75.26 35.59 0.0

244 928 53 27.93 955.93 25.07 75.26 35.59 0.0

244 928 53 27.93 955.93 25.07 75.26 35.59 0.0

244 928 53 27.93 955.93 25.07 75.26 35.59

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 40.7

Page 48: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

48

De la línea de conducción de 6” de diámetro también sale la línea de distribución denominada

LD-2 diseñada los 26 ML iniciales con tubería PVC de 3” SDR 26 y de esta se distribuye a varia

líneas de 2” SDR 26. Hay otra línea corta que llevará agua desde la línea de conducción de 6”

hasta la válvula V23, que se diseñó con tubería de PVC de 2” SDR21. Finalmente las líneas que

dependen también de la línea de conducción y que alimentan las parcelas V25A, V25B y V26, se

diseñaron con SDR 32.5 en sus correspondientes diámetros de 2 y 3 pulgadas.

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total de 33 parcelas que promedian 1.28 manzana, cada una de las parcelas

contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante soluble. En lugar de

colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener ésta a los 12PSI

recomendados para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos, se

decidió colocar en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá la

función de regular la presión, misma que una vez regulada a, se le suprime la agarradera que la

acciona, en tanto que la otra válvula será utilizada únicamente solo para apertura y cierre del

flujo de agua hacia la parcela. El filtro es de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro,

tiene la función de evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector

de fertilizante conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El

inyector de fertilizante de 1” de diámetro del tipo Véntury, mismo que normalmente se coloca

antes del filtro. A la salida del filtro inicia el manifold de goteo con alimentación a las líneas o

laterales de goteo espaciadas a 1.5 metros una de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La

cinta de goteo seleccionada es con emisores localizados cada 0.3 m y con descarga individual de

1.0 litros/hora. Ello permite aplicar riego a razón de 2.2mm/Hora.

Sistema de Protección de Tuberías Aparte de la Boca-Toma y el desarenador diseñados para la línea de abasto a la cosechadora de

agua y las estructuras rompe-carga distribuidos en entre la línea de conducción y el resto de la

red de distribución del agua de riego, se incluyeron una serie de válvulas con diferentes

funciones. En la línea de abasto de PVC de 4”, se incluyen válvulas de aire cada 250ML para

permitir la circulación libre del agua al evitar las trampas de aire que se acumulan en los puntos

altos del terreno (lomos de camello) y para evitar el colapso hacia adentro de las tuberías cuando

se cierra intempestivamente la válvula de entrada y hay una fuerte pendiente abajo en el

Línea Sub-Principal 4 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Cañada (Tramo 2)Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 7.2 PSI= 3.12 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0100 981 928 53 SDR 26 112 35.09 963.09 17.91 75.26 25.43 16.7 14°39´05.87¨N 88°34´02.48¨O

100 0100-0200 914 67 SDR 26 112 42.30 956.30 24.70 95.13 35.07 16.7

200 0200-0253 906 75 SDR 26 112 49.51 955.51 25.49 106.49 36.20 8.8

253 901 80 53.33 954.33 26.67 113.59 37.87 0.0 14°39´05.25¨N 88°33´59.55¨O

253 901 80 53.33 954.33 26.67 113.59 37.87 0.0

253 901 80 53.33 954.33 26.67 113.59 37.87 0.0

253 901 80 53.33 954.33 26.67 113.59 37.87 0.0

253 901 80 53.33 954.33 26.67 113.59 37.87 0.0

253 901 80 53.33 954.33 26.67 113.59 37.87 0.0

253 901 80 53.33 954.33 26.67 113.59 37.87 0.0

253 901 80 53.33 954.33 26.67 113.59 37.87 0.0

253 901 80 53.33 954.33 26.67 113.59 37.87

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 42.2

Page 49: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

49

recorrido de la tubería. En esta línea también se incluyeron varias válvulas de desagüe para la

limpieza de la tubería en los puntos bajos de su recorrido.

En la línea de conducción en el último tramo de esta, estación 1+650 se incluye una válvula

rompe-presión de 2”, apareada con una válvula de aire-cinética de 2” de diámetro, este tipo de

dúo valvular también se ubica al final de las líneas de PVC de 3” como son la sub-principal 1, la

sub-principal 2 y la sub-principal 3. Asimismo, a lo largo de la línea de conducción y en las líneas

de 3” está contemplado una válvula de aire-cinética de 2” de diámetro a colocarse de preferencia

en los famosos lomos de camello. Por su parte en las líneas de 2” de diámetro las válvulas de

aire a colocar so de 1” de diámetro. La válvulas rompe-presión o de alivio de presión se calibran

para que se disparen a presiones fuera de lo normal, mismas que ocurre por los golpes de ariete

por cierre intempestivo de válvulas durante las temporadas de riego.

Turnos de Riego Tomando en consideración una que la tasa de evapotranspiración diaria en la zona de occidente

anda en los 4mm por día, es decir un consumo por el cultivo de 40 metros cúbicos por hectárea

por día, esa lámina en las condiciones de nuestros diseños se aplicará en un tiempo de 1.82 horas

(1 hora con 49 minutos). En un turno se cubriría un área de 5.14 hectárea (7.35manzanas) por

turno. Esto implica la necesidad de tener 6 turnos de riego para poder aplicar la lámina diaria que

necesitan cultivos como el maíz. Teóricamente con 11 horas de riego diarias se lograría cubrir un

ciclo de riego en las 42.12 manzanas a irrigar.

Operación y Mantenimiento Como a las cosechadoras de agua no se les dejó tubo de salida de agua para conectarla a la línea

de conducción, es necesario sacar el agua convirtiendo el comienzo de la referida línea en una

especie de sifón, Ello se logra colocando una válvula de pie o sapo en el extremo de la línea de

tubería PVC de 6”sumergido en la laguna, una TE de 6” con salida hacia arriba en la parte superior

de al centro de la corona del dique, en donde se colocará un reductor liso de 6X4” al que a la vez

se le colocará un niple de tubo PVC de 4”, mismo al que se conectará una válvula de bola de 4

pulgadas (lugar de llenado), en tanto que en la parte exterior ya en la parte baja localizada ya

fuera de la laguna y con altitud inferior a la que se ubica el sapo, se coloca una válvula de mariposa

de 6” de diámetro. Para que la combinación anterior cumpla las funciones de un sifón, es

necesario llenar el tramo de tubería comprendido entre la válvula de pie y la válvula de mariposa.

Con la válvula de bola abierta se procede al llenado y una vez que dicho tramo de línea de

conducción está completamente lleno, se procede a cerrar completamente la válvula de bola.

Una vez cerrada la válvula de bola ser procede a abrir la válvula de mariposa, la acción de la

gravedad hará que el sapo se habrá y que el agua de la laguna ingrese a la línea de tubería. El

efecto sifón se logra gracias a la cohesión de las moléculas de agua. La desventaja de este método

es que hay que estar repitiendo la operación si por alguna razón el tramo de tubería que está en

la cima del dique llega a agarrar aire. Para prevenir estos inconvenientes se deberá tener sumo

cuidado para que nadie manipule la válvula de bola después de haber sido cerrada.

Page 50: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

50

En lo que respecta a la operación del riego a nivel parcelario, simplemente se deberá abrir o

cerrar la respectiva válvula de apertura o cierre. Esto teniendo el cuidado de no abrir de manera

simultánea más de 6 válvulas para no rebasar las 7.35 manzanas que es el tope de área que se

puede cubrir por cada turno de riego. Para un buen manejo del riego es preferible hacer una

tabla de parcelas a regar por turno evitando exceder los caudales de diseño de cada línea de

tubería de distribución.

En lo que respecta al mantenimiento, este es bastante sencillo, a nivel parcelario consistirá en

estar lavando el elemento interno filtro de anillas, ello, luego de cada evento de riego.

En lo referente a las líneas de conducción y las líneas sub-principales y la restante red de abasto

consiste en monitorear cualquier fuga de agua para evitar el desperdicio. Si una fuga se da al

interior de una parcela, después de la válvula de apertura y cierre, basta con cerrar la respectiva

válvula mientras se realiza la reparación. Por otra parte, si la fuga se detecta en la línea de

conducción o red de distribución, se tendrá que cerrar la válvula de mariposa de la línea principal.

Este tipo de fugas raramente se da si se instaló en la debida forma. Otro tipo de mantenimiento

es el lavado periódico que se hace mediante la apertura de las válvulas de lavado colocadas en

los puntos más bajos de la línea principal.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 2,999,796.14 Lempiras de los cuales

1,384,369.44 corresponden a la línea de abasto a la cosechadora de agua, 873,254.60

corresponde a la línea de conducción y red de distribución a instalarse, y 742,162.10

corresponden a los sistemas de riego parcelarios, mismos que serán instalados por cuenta de

cada uno de los productores. En este sistema se prevé un costo por concepto de flete de tubería

y accesorios de 53,814.98 Lempiras. Ver detalle de presupuestos en anexo 2.

4.7. Plan de Riego Cosechadora de Agua El Rincón

Descripción General del Proyecto El proyecto el Rincón está localizado en el sector de San Antonio Valle, municipio de Erandique,

Mancomunidad CAFEG, este ha sido concebido para aprovechar el agua de una cosechadora de

agua de 23.858 M3 de capacidad volumétrica, ello, tanto para irrigar con riego por goteo a

desnivel, un área de 8 manzanas de tierra distribuidas en 28 parcelas pertenecientes a igual

número de productores. Además del cultivo de granos básicos, se pretende irrigar cultivos de

hortalizas, dado que la zona presenta condiciones climáticas favorables para dichos cultivos. El

proyecto contempla la instalación de una línea de conducción principal diseñada con tubería PVC

de 3” de diámetro para conducir un flujo de 160 gpm; de esta línea se desprenden básicamente

4 líneas de distribución hacia las parcelas ubicadas de manera dispersa.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua está ubicada en las coordenadas 14°13´12.91¨ Latitud Norte y 88°

24´30.79¨ longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en de manera

Page 51: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

51

dispersa a lo largo de la línea de conducción y red de distribución, situándose entre los

14°13´12.91¨ a 14°12´47.70¨ Latitud Norte y los 88°24´25.58¨ a 88°23´33.86¨ Longitud Oeste.

Línea de Conducción y Red de Distribución La línea de conducción diseñada con tubería PVC de 3” de diámetro, tiene una orientación

predominante de oeste a este en una longitud 1570 ML de recorrido. Esta línea está conformada

por 3 tramos separados entre sí por estructuras rompe-carga, o sea que el rompe-carga RC 1

situado en la estación 0+245 separa al tramo 1 del tramo 2 y el rompe-carga RC 2 ubicado en la

estación 0+550 marca el final del tramo 2 y el comienzo del tramo 3, este último finaliza en la

estación 1+570. Las tres matrices de cálculo hidráulico a continuación marcan los SDR a través de

su recorrido:

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Rincón SAV (Tramo 1) Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 3.6 PSI= 1.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0050 1238 1238 0 SDR 41 70 0 1238.00 0.00 0.00 0.00 8.3 14°12´45.16¨N 88° 24´30.04¨O

50 0050-0100 1231 7 SDR 41 70 1.82 1232.82 5.18 9.94 7.35 8.3

100 0100-0150 1217 21 SDR 41 70 3.65 1220.65 17.35 29.82 24.64 8.3

150 0150-0200 1199 39 SDR 32.5 88 5.47 1204.47 33.53 55.38 47.60 8.3 14°12´49.26¨N 88°24´27.62¨O

200 0200-0245 1177 61 SDR 26 112 7.30 1184.30 53.70 86.61 76.25 7.5 14°12´5276¨N 88°24´26.91¨O

245 *RC 1 1157 81 8.94 1165.94 72.06 115.01 102.32 0.0 14°12´52.02¨N 88°24´26.31¨O

245 1157 81 8.94 1165.94 72.06 115.01 102.32 0.0

245 1157 81 8.94 1165.94 72.06 115.01 102.32 0.0

245 1157 81 8.94 1165.94 72.06 115.01 102.32 0.0

245 1157 81 8.94 1165.94 72.06 115.01 102.32 0.0

245 1157 81 8.94 1165.94 72.06 115.01 102.32 0.0

245 1157 81 8.94 1165.94 72.06 115.01 102.32

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 40.8

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Rincón SAV (Tramo 2) Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 3.6 PSI= 1.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

245 0245-0322 1157 1157 0 SDR 41 70 0 1157.00 0.00 0.00 0.00 12.8 14°12´52.02¨N 88° 24´26.31¨O

322 0322-0350 *LD 1 1123 34 SDR 41 70 2.81 1125.81 31.19 48.28 44.29 4.7

350 0350-0400 1117 40 SDR 41 70 3.83 1120.83 36.17 56.80 51.36 8.3

400 0400-0450 1105 52 SDR 32.5 88 5.66 1110.66 46.34 73.84 65.80 8.3 14°12´56.01¨N 88°24´23.43¨O

450 0450-0500 1095 62 SDR 26 112 7.48 1102.48 54.52 88.03 77.41 8.3 14°12´57.24¨N 88°24´22.31¨O

500 0500-0550 1086 71 SDR 26 112 9.31 1095.31 61.69 100.81 87.60 8.3

550 *RC 2 1076 81 11.13 1087.13 69.87 115.01 99.21 0.0 14°12´58.73¨N 88°24´19.48¨O

550 1076 81 11.13 1087.13 69.87 115.01 99.21 0.0

550 1076 81 11.13 1087.13 69.87 115.01 99.21 0.0

550 1076 81 11.13 1087.13 69.87 115.01 99.21 0.0

550 1076 81 11.13 1087.13 69.87 115.01 99.21 0.0

550 1076 11.13 1087.13 69.87 0.00 99.21

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 50.8

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Rincón SAV (Tramo 3) Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 3.6 PSI= 1.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0550-0600 1076 1076 0 SDR 41 70 0 1076.00 0.00 0.00 0.00 16.7 14°12´58.73¨N 88° 24´19.48¨O

100 0600-0700 1066 10 SDR 41 70 3.65 1069.65 6.35 14.20 9.02 16.7

200 0700-0800 1060 16 SDR 41 70 7.30 1067.30 8.70 22.72 12.35 100.0

800 0800-0900 1049 27 SDR 41 70 29.20 1078.20 -2.20 38.34 -3.12 16.7

900 0900-1000 1033 43 SDR 41 70 32.85 1065.85 10.15 61.06 14.41 16.7

1000 1000-1100 1026 50 SDR 32.5 88 36.50 1062.50 13.50 71.00 19.17 20.0 14°13´04.37¨N 88°24´06.85¨O

1120 1100-1200 *LD 2 1028 48 SDR 32.5 88 40.88 1068.88 7.12 68.16 10.11 13.3

1200 1200-1300 1026 50 SDR 32.5 88 43.80 1069.80 6.20 71.00 8.81 16.7

1300 1300-1400 1028 48 SDR 32.5 88 47.45 1075.45 0.55 68.16 0.78 16.7

1400 1400-1500 1017 59 SDR 32.5 88 51.10 1068.10 7.90 83.77 11.22 16.7

1500 1500-1570 1012 64 SDR 26 112 54.75 1066.75 9.25 90.87 13.14 11.7 14°12´58.73¨N 88°23´52.88¨O

1570 *LD 3 y 4 1009 57.30 1066.30 9.70 0.00 13.77 14°12´58.84¨N 88°23´50.53¨O

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 261.7

Page 52: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

52

Por su parte línea de distribución LD-1 se diseñó con tubería de PVC de 2”SDR 41 en su recorrido

total de 385ML en dirección noreste. La matriz de cálculo hidráulico a continuación ilustra mejor

el porqué de tal decisión.

En lo que respecta a la línea de distribución 2 (LD-2) esta se diseñó de con tubería PVC de 3” de

diámetro, esta comienza en la estación 1+200 de la línea principal y se extiende con rumbo

noreste en una longitud de 331ML.

En lo que respecta a la línea de distribución LD-3 esta se diseñó de PVC de 2” de diámetro y tiene

su inicio en la estación 1+570 de la línea de conducción y comienza en rumbo casi este franco y

luego hace un ligero cambio siguiendo rumbo de unos 25° sureste. La matriz de cálculo hidráulico

a continuación muestra los SDR presentes en su recorrido.

La línea de distribución LD-4 sale del mismo punto que la anterior con la diferencia que esta sigue

Línea de Distribución 1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Rincón SAV Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0050 1157 1125 32 SDR 32.5 88 2.81 1127.81 29.19 45.44 41.45 8.3 14°12´53.91¨N 88° 24´25.07¨O

50 0050-0100 1119 38 SDR 32.5 88 6.14 1125.14 31.86 53.96 45.24 8.3

100 0100-0150 1117 40 SDR 32.5 88 9.46 1126.46 30.54 56.80 43.36 8.3

150 0150-0200 1115 42 SDR 32.5 88 12.79 1127.79 29.21 59.64 41.48 8.3 14°12´58.59¨N 88°24´25.70¨O

200 0200-0250 1112 45 SDR 32.5 88 16.12 1128.12 28.88 63.90 41.01 8.3

250 0250-0300 1109 48 SDR 32.5 88 19.44 1128.44 28.56 68.16 40.55 8.3 14°13´01.48¨N 88°24´24.55¨O

300 0300-0350 1109 48 SDR 32.5 88 22.77 1131.77 25.23 68.16 35.83 8.3 14°13´02.83¨N 88°24´22.76¨O

350 0350-0385 1100 57 SDR 32.5 88 26.10 1126.10 30.90 80.94 43.88 5.8

385 1097 60 28.42 1125.42 31.58 85.19 44.84 0.0 14°13´00.93¨N 88°24´22.76¨O

385 1097 60 28.42 1125.42 31.58 85.19 44.84 0.0

385 1097 60 28.42 1125.42 31.58 85.19 44.84 0.0

385 1097 28.42 1125.42 31.58 0.00 44.84

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 64.2

Línea de Distribución 2-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Rincón SAV Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 3.6 PSI= 1.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0050-0050 1076 1028 48 SDR 41 70 40.88 1068.88 7.12 68.16 10.11 8.3 14°13´01.88¨N 88° 24´04.39¨O

50 0050-0100 1018 58 SDR 41 70 42.70 1060.70 15.30 82.35 21.72 8.3

100 0100-0150 1011 65 SDR 41 70 44.53 1055.53 20.47 92.29 29.07 8.3 14°13´03.91¨N 88°24´01.87¨O

150 0150-0200 1005 71 SDR 41 70 46.35 1051.35 24.65 100.81 35.00 8.3

200 0200-0250 1002 74 SDR 41 70 48.18 1050.18 25.82 105.07 36.67 8.3

250 0250-0300 1000 76 SDR 32.5 88 50.00 1050.00 26.00 107.91 36.91 8.3 14°13´08.47¨N 88°24´00.77¨O

300 0300-0331 999 77 SDR 32.5 88 51.83 1050.83 25.17 109.33 35.74 5.2

331 999 77 52.96 1051.96 24.04 109.33 34.14 0.0 14°13´10.68¨N 88°23´59.57¨O

331 999 77 52.96 1051.96 24.04 109.33 34.14 0.0

331 999 77 52.96 1051.96 24.04 109.33 34.14 0.0

331 999 77 52.96 1051.96 24.04 109.33 34.14 0.0

331 999 52.96 1051.96 24.04 0.00 34.14

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 55.2

Línea de Distribución 3-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Rincón SAV Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0050 1076 1009 67 SDR 26 112 57.30 1066.30 9.70 95.13 13.77 8.3 14°12´58.84¨N 88° 23´50.53¨O

50 0050-0100 1002 74 SDR 26 112 60.63 1062.63 13.37 105.07 18.99 8.3

100 0100-0150 996 80 SDR 26 112 63.95 1059.95 16.05 113.59 22.78 8.3

150 0150-0200 991 85 SDR 21 140 67.28 1058.28 17.72 120.69 25.16 8.3 14°13´00.32¨N 88°23´45.77¨O

200 0200-0250 989 87 SDR 21 140 70.61 1059.61 16.39 123.53 23.28 8.3

250 0250-0300 987 89 SDR 21 140 73.93 1060.93 15.07 126.37 21.39 8.3 14°13´01.75¨N 88°23´41.44¨O

300 0300-0350 986 90 SDR 21 140 77.26 1063.26 12.74 127.79 18.09 8.3

350 0350-0400 984 92 SDR 21 140 80.59 1064.59 11.41 130.63 16.21 8.3

400 0400-0450 983 93 SDR 21 140 83.91 1066.91 9.09 132.05 12.90 8.3

450 0450-0480 982 94 SDR 21 140 87.24 1069.24 6.76 133.47 9.60 5.0

480 981 95 SDR 21 140 89.24 1070.24 5.76 134.89 8.19 0.0 14°12´58.75¨N 88°23´36.35¨O

480 981 89.24 1070.24 5.76 0.00 8.19

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 80.0

Page 53: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

53

claramente un rumbo muy cercano a los 40° sureste. Las variaciones de SDR en su recorrido, se

ilustran de manera clara en la matriz siguiente:

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total de 28 parcelas que promedian 0.28 manzana, cada una de las parcelas

contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante soluble. En lugar de

colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener ésta a los 12PSI

para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos, se decidió colocar

en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá la función de regular

la presión, misma que una vez regulada a, se le suprime la agarradera que la acciona, en tanto

que la otra válvula será utilizada únicamente solo para apertura y cierre del flujo de agua hacia

la parcela. El filtro de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro, tiene la función de

evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector de fertilizante

conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El inyector de

fertilizante de 1” de diámetro del tipo Véntury, mismo que normalmente se coloca antes del

filtro. A la salida del filtro inicia el manifold de goteo con alimentación a las líneas o laterales de

goteo espaciadas a 1.5 metros una de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La cinta de

goteo seleccionada es con emisores localizados cada 0.3 m y con descarga individual de 1.0

litros/hora. Ello permite aplicar riego a razón de 2.2mm/Hora.

Sistema de Protección de Tuberías Aparte de los 2 rompe-carga presentes en el recorrido de la línea de conducción de 3” de

diámetro, al final del tercer tramo de la línea de 3” está contemplada la colocación de una válvula

de alivio de presión o rompe-presión de 2” de diámetro formando un dúo con una válvula de

aire-cinética de 2”de diámetro. En el resto de la línea principal se encuentran distribuidas cada

250ML una serie de válvulas de aire-cinéticas de 2” de diámetro, estas colocadas de preferencia

en los puntos altos del terreno (lomos de camello) por donde pasa la línea de conducción. La

válvula rompe-presión busca evitar la ruptura de la tubería por golpe de ariete. La válvula de aire

que se coloca luego de la válvula inicial de la línea de conducción busca evitar que la tubería de

conducción colapse hacia adentro al permitir la entrada de aire a la tubería una vez cerrada la

válvula inicial de apertura y cierre. Por otra parte, el resto de las válvulas de aire tienen la función

de liberar trampas de aire que puedan atrasar la circulación expedita del agua de riego. Las otras

válvulas de aire colocadas estratégicamente en las líneas de distribución de 2” son de 1”de

Línea de Distribución 4-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Rincón SAV Caudal de Diseño 45 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.5 PSI= 1.08 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0075 1076 1009 67 SDR 26 112 57.30 1066.30 9.70 95.13 13.77 12.5 14°12´58.84¨N 88° 23´50.53¨O

75 0075-0150 1009 67 SDR 26 112 59.17 1068.17 7.83 95.13 11.11 12.5

150 0150-0225 1007 69 SDR 26 112 61.04 1068.04 7.96 97.97 11.30 12.5

225 0225-0300 1008 68 SDR 26 112 62.92 1070.92 5.08 96.55 7.22 12.5

300 0300-0375 1007 69 SDR 26 112 64.79 1071.79 4.21 97.97 5.98 12.5 14°12´52.33¨N 88°23´43.58¨O

375 0375-0419 1007 69 SDR 26 112 66.66 1073.66 2.34 97.97 3.33 7.3

419 0419-0450 1007 69 SDR 26 112 67.76 1074.76 1.24 97.97 1.77 5.2 14°12´48.96¨N 88°23´41.96¨O

450 0450-0500 1000 76 SDR 26 112 68.53 1068.53 7.47 107.91 10.61 8.3

500 0500-0525 988 88 SDR 21 140 69.78 1057.78 18.22 124.95 25.88 4.2 14°12´49.31¨N 88°23´30.36¨O

525 0525-0548 986 90 SDR 21 140 70.40 1056.40 19.60 127.79 27.83 3.8

548 986 90 70.97 1056.97 19.03 127.79 27.02 0.0 14°12´49.48¨N 88°23´37.83¨O

548 986 70.97 1056.97 19.03 0.00 27.02

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 91.3

Page 54: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

54

diámetro, estas están localizadas en los lomos de camello o al final de dichas líneas de

distribución.

Turnos de Riego La línea de conducción de 3” de diámetro diseñada para conducir 160 gpm es capaz de irrigar un

área de 1.71 hectárea (2.45 manzanas) por turno, es decir que necesitaríamos 3.2 turnos (4

turnos) para irrigar las 8 manzana. Es decir, que las válvulas a abrir por cada turno de riego no

deberán superar las 2,45 manzanas. Lo que significa que no se deberán abrir más de 8 válvulas

por turno. Ello, dándole un turno especial a las parcelas V9A y V9B.

Operación y Mantenimiento Como a las cosechadoras de agua no se les dejó tubo de salida de agua para conectarla a la línea

de conducción, es necesario sacar el agua convirtiendo el comienzo de la referida línea en una

especie de sifón, Ello se logra colocando una válvula de pie o sapo en el extremo de la línea de

tubería PVC de 3”sumergido en la laguna, una TE de 3” con salida hacia arriba en la parte superior

de al centro de la corona del dique, en donde se colocará un niple de tubo PVC de 3”, mismo al

que se conectará una válvula de bola de 3 pulgadas (lugar de llenado), en tanto que en la parte

exterior de la cosechadora de agua, ya en la parte baja localizada ya fuera de la laguna y con

altitud inferior a la que se ubica el sapo, se coloca una válvula de compuerta de 3” de diámetro.

Para que la combinación anterior cumpla las funciones de un sifón, es necesario llenar el tramo

de tubería comprendido entre la válvula de pie y la válvula de mariposa. Con la válvula de bola

abierta se procede al llenado y una vez que dicho tramo de línea de conducción está

completamente lleno, se procede a cerrar completamente la válvula de bola. Una vez cerrada la

válvula de bola ser procede a abrir la válvula de compuerta la acción de la gravedad hará que el

sapo se habrá y que el agua de la laguna ingrese a la línea de tubería. La desventaja de este

método es que hay que estar repitiendo la operación si por alguna razón el tramo de tubería que

está en la cima del dique llega a agarrar air. Se deberá tener sumo cuidado para que nadie

manipule la válvula de bola.

En lo que respecta a la operación del riego a nivel parcelario, simplemente se deberá abrir o

cerrar la respectiva válvula de apertura o cierre. Esto teniendo el cuidado de no abrir de manera

simultánea más de 8 válvulas para no rebasar las 2.45 manzanas que es el tope de área que se

puede cubrir por cada turno de riego.

En lo que respecta al mantenimiento, este es bastante sencillo, a nivel parcelario consistirá en

estar lavando el elemento interno filtro de anillas, ello, luego de cada evento de riego.

En lo referente a la línea de conducción, la línea de distribución de 3” de diámetro y las 3 líneas

de distribución de 2” que abastecen a las parcelas, el cuidado consiste en monitorear cualquier

fuga de agua para evitar el desperdicio. Si una fuga se da al interior de una parcela, después de

la válvula de apertura y cierre, basta con cerrar la respectiva válvula mientras se realiza la

reparación. Por otra parte, si la fuga se detecta en la línea de conducción o red de distribución,

se tendrá que cerrar la válvula de compuerta de la línea principal. Este tipo de fugas raramente

Page 55: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

55

se da si toda la red se instaló en la debida forma. Otro tipo de mantenimiento es el lavado

periódico que se hace mediante la apertura de las válvulas de lavado colocadas en los puntos

más bajos de la línea principal. Los 2 rompe-carga son de cierre automático con válvulas de flote,

en ellos se debe tener el cuidado de estarlos limpiando para evitar que se obstruya su

funcionamiento.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 681,254.63 Lempiras de los cuales 412,365

corresponden a la línea de conducción y red de distribución a instalarse, y 268,889.08

corresponden a los sistemas de riego parcelario, mismos que serán instalados por cada uno de

los productores. Ver detalle de presupuestos en anexo 2.

4.8. Plan de Riego Cosechadoras de Agua El Limón (Copinol) y El Regadío

Descripción General del Proyecto El Proyecto de riego para las cosechadoras de agua El Limón (Copinol) y El regadío se abordan de

un manera conjunta dado que el mismo incluye una línea de abasto de tubería PVC de 6” de

diámetro para ambas; es decir que comparten la misma fuente de agua, la misma estructura de

toma, el mismo desarenador y la misma línea de conducción en los primeros 5,530ML de su

recorrido. Después hay una separación del flujo en donde la referida línea de abasto se bifurca

en dos líneas de tubería PVC de 4”. Se trata de hacer que la infraestructura de cosecha de agua

cumpla su cometido, el poder irrigar el máximo de área posible ya que en las condiciones actuales

la captación de agua en muy deficiente. Con este proyecto se irrigarán 28 manzanas de tierra, 16

de estas pertenecen al grupo de productores de El Limón (Copinol) para quienes se construyó la

cosechadora de agua El Limón, las restantes 12 manzanas de tierra incluidas están en el sector

de El regadío, muy próximo al casco urbano del municipio de Candelaria. Con el proyecto se

beneficiarán un total de 55 familias, 24 de ellas en El Regadío y 31 en el Limón (Copinol), todas

ellas vecinas del municipio de Candelaria, Lempira, Mancomunidad CAFEG.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua El Limón Copinol está ubicada en las coordenadas 14°04´07.69¨ Latitud

Norte y 88° 33´51.84¨ Longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en de

manera dispersa a lo largo de la línea de conducción y red de distribución, situándose entre los

14°04´13.12¨ a 14°03´01.06¨ Latitud Norte y los 88°33´52.71¨ a 88°34´20.09¨ Longitud Oeste. En

lo que respecta a El regadío, La cosechadora de agua está ubicada en las coordenadas

14°04´43.41¨ Latitud Norte y 88° 33´46.69¨ Longitud Oeste. En cuanto a las parcelas a ser

irrigadas, estas se localizan en de manera dispersa a lo largo de la línea de conducción y red de

distribución, situándose dichas parcelas entre los 14°05´13.62¨ a 14°04´44.45¨ Latitud Norte y los

88°33´18.82¨ a 88°33´42.23¨ Longitud Oeste.

Línea de Abasto a Cosechadoras de Agua La línea de abasto inicia en el punto de toma localizado en el río Pichigual, a 477ML aguas arriba

del paso del río (puente) junto a la aldea el Cacahual. Las coordenadas del punto de toma son las

siguientes: 14°05´04.67¨ Latitud Norte y 88°33´18.52¨, esta línea diseñada con tubería PVC de 6”

Page 56: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

56

de diámetro avanza 5,530ML en una trayectoria noreste a suroeste punto en el cual se bifurca

en dos líneas diseñadas con tubería PVC de 4” de diámetro. El punto de bifurcación se localiza en

14°05´13.79¨ Latitud Norte y 88°34´15.72¨. Los detalles de diseño de la línea de abasto desde la

Boca-Toma hasta el punto mencionado aparecen en la matriz a continuación:

Por su parte el detalle del diseño de la línea PVC de 4” que conduce hacia la cosechadora de agua

El regadío (luego de la bifurcación de la línea de abasto) tiene una longitud total de 1,560ML, en

la matriz de cálculo siguiente se muestra en detalle el SDR de cada tramo de la misma.

En lo que respecta a la línea de PVC de 4” que va hasta la cosechadora de agua El Limón (Copinol),

esta se divide en dos tramos separados entre sí por una estructura rompe-carga; este rompe-

carga se ubica a la misma altitud el punto de descarga de la línea que va hacia la cosechadora de

agua El Regadío, ello con la intencionalidad de repartir los flujos hacia ambas cosechadoras de

manera equitativa. Este desarenador se ubica en las coordenadas 14° 04´47.29¨ y 88°34´15.54

y, al igual que el punto de descarga de la línea que va hacia El Regadío se sitúa en la cota 775

MSNM.

La filosofía de construcción de la línea de abasto se fundamenta en mantener un flujo continuo

hacia las dos cosechadoras de agua por abastecer, ello, basados en la presión dinámica que se da

Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de En Linea de Abasto a Cosechadora de Agua El Regadío y El LimónCaudal de Diseño= 450 GPM Requerimiento FL / 100 f = 1.20 PSI= 0.520

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 6" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0750 872 872 0 SDR 41 70 0 872 0 125.0 14°07´26.47¨N 88° 33´18.72¨O

750 0750--1500 839 33 SDR 41 70 9.01 848.01 23.99 125.0

1500 1500-1790 816 56 SDR 41 70 18.02 834.02 37.98 48.3

1790 1790-2090 793 79 SDR 32.5 88 21.50 814.50 57.50 50.0 14°06´36.59¨N 88°33´29.55¨O

2090 2090-2570 814 58 SDR 41 70 25.11 839.11 32.89 80.0 14°06´27.90¨N 88°33´32.49¨O

2570 2570-3090 788 84 SDR 32.5 88 30.87 818.87 53.13 86.7 14°06´16.55¨N 88°33´41.24¨O

3090 3090-3750 786 86 SDR 32.5 88 37.12 823.12 48.88 110.0

3750 3750-3940 778 94 SDR 32.5 88 45.05 823.05 48.96 31.7

3940 3940-4250 748 124 SDR 26 112 47.33 795.33 76.67 63.3 14°05´57.21¨N 88°34´15.91¨O

4320 4320-4630 803 69 SDR 32.5 112 51.89 854.89 17.11 36.7 14°05´48.85¨N 88°34´14.74¨O

4540 4630-5009 800 72 SDR32.5 112 54.53 854.53 17.47 36.7

5009 5009-5530 721 151 SDR 26 112 60.17 781.17 90.83 78.2 14°05´24.09¨N 88°34´15.87¨O

5530 2 lineas 4" 738 134 66.43 804.43 67.57 0.0 14°05´13.73¨N 88°34´15.72¨O

5530 *final 6" 738 134 66.43 804.43 67.57

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 871.5

Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de En Linea de Abasto a Cosechadora de Agua El RegadíoCaudal de Diseño= 225 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.01 PSI= 0.870

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0200 872 738 134 SDR 32.5 88 66.43 805.57 66.43 33.3 14°05´13.73¨N 88°34´15.72¨O

200 0200-0315 753 119 SDR 32.5 88 70.45 823.45 48.55 19.2

315 0315-0453 767 105 SDR 41 70 72.76 839.76 32.24 23.0 14°05´10.64¨N 88°34´06.00¨O

453 0453-0654 759 113 SDR 41 70 75.53 834.53 37.47 33.5 14°05´08.97¨N 88°34´01.82¨O

654 0453-0721 772 100 SDR 41 70 79.57 851.57 20.43 11.2 14°05´49.31¨N 88°33´55.69¨O

721 0721-0801 771 101 SDR 41 70 80.92 851.92 20.08 13.3

801 0801-0918 777 95 SDR 41 70 82.52 859.52 12.48 19.5

918 0918-0967 759 113 SDR 41 70 84.88 843.88 28.12 8.2 14°05´03.00¨N 88°33´47.76¨O

967 0967-1140 758 114 SDR 41 70 85.86 843.86 28.14 28.8

1140 1140-1210 778 94 SDR 41 70 89.34 867.34 4.66 11.7

1210 1210-1400 780 92 SDR 41 70 90.74 870.74 1.26 11.7 14°04´54.22¨N 88°33´44.69¨O

1400 1400-1500 770 102 SDR 41 70 94.56 864.56 7.44 31.7

1500 1500-1560 772 100 SDR 41 70 96.57 868.57 3.43 10.0

1560 774 98 97.78 871.78 0.22 14°04´44.11¨N 88°33´47.12¨O

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 255.0

Page 57: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

57

en los diferentes puntos del recorrido tanto de las dos líneas de 4” que inician en la bifurcación,

como de la línea de 6” que viene desde la Boca-Toma. El diseño de la línea de PVC de 4” de

diámetro que conduce hacia El Limón se puede apreciar en las 2 matrices de cálculo hidráulico a

continuación:

Líneas de Conducción y Redes de Distribución

a. El Limón (Copinol)

El sistema de riego que va desde la cosechadora de agua hacia las parcelas cuenta con una línea

de conducción de PVC de 4” de diámetro distribuida en 3 tramos que juntos hacen un recorrido

de 2670ML. La separación entre uno y otro tramo es una estructura de desarenado. O sea que al

final de tramo 1 se encuentra un desarenador al igual que al final del tramo 2. El SDR con que se

diseñó dicha línea va variando en su recorrido en cada uno de los tramos. Las tres matrices a

continuación detallan de forma tácita y clara la tubería que debe emplearse en cada punto del

recorrido de la referida línea de conducción.

Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de En Linea de Abasto a Cosechadora de Agua El Limón (Tramo 1)Caudal de Diseño= 225 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.01 PSI= 0.870

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0140 872.00 738 134 SDR 32.5 88 66.43 805.57 66.43 23.3 14°05´13.73¨N 88°34´15.72¨O

140 0140--0200 739 133 SDR 32.5 88 69.24 808.24 63.76 10.0

200 0200-0300 743 129 SDR 32.5 88 70.45 813.45 58.55 16.7

300 0300-0400 752 120 SDR 41 70 72.46 824.46 47.54 16.7 14°05´04.63¨N 88°34´16.91¨O

400 0400-0500 759 113 SDR 41 70 74.47 833.47 38.53 16.7

500 0500-0600 772 100 SDR 41 70 76.47 848.47 23.53 16.7

600 0600-0700 778 94 SDR 41 70 78.48 856.48 15.52 16.7

700 0700-0816 778 94 SDR 41 70 80.49 858.49 13.51 19.3 14°04´52.83¨N 88°34´15.34¨O

816 779 93 SDR 41 70 82.83 861.83 10.17 9.5 14°04´29.24¨N 88°34´16.14¨O

873 776 96 83.97 859.97 12.03 0.0

873 776 96 83.97 859.97 12.03 0.0

873 776 96 83.97 859.97 12.03 0.0

873 776 96 83.97 859.97 12.03 0.0

873 776 96 83.97 859.97 12.03

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 145.5

Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de En Linea de Abasto a Cosechadora de Agua El Limón (Tramo 2)Caudal de Diseño= 225 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.01 PSI= 0.870

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros Tramo Latitud Longitud

873 0873-1051 776 776 0 SDR 41 70 0 776 0 29.7 14°04´29.24¨N 88°34´16.14¨O

1051 1051-1171 747 29 SDR 41 70 3.58 750.58 25.42 20.0

1171 1111-1301 739 37 SDR 41 70 5.99 744.99 31.01 21.7

1301 1250-1450 747 29 SDR 41 70 8.60 755.60 20.40 33.3

1501 1450-1550 708 68 SDR 32.5 88 12.62 720.62 55.38 16.7 14°04´32.33¨N 88°34´02.56¨O

1601 1550-1750 716 60 SDR 32.5 88 14.63 730.63 45.37 33.3

1801 1750-1850 704 72 SDR 32.5 88 18.65 722.65 53.35 16.7

1901 1750-2000 694 82 SDR 32.5 88 20.66 714.66 61.34 25.0

2051 2000-2100 670 106 SDR 26 112 23.67 693.67 82.33 16.7 14°04´17.43¨N 88°33´52.97¨O

2151 2100-2200 665 111 SDR 26 112 25.68 690.68 85.32 16.7

2251 2200-2280 662 114 SDR 26 112 27.69 689.69 86.31 13.3

2331 662 114 29.30 691.30 84.70 0.0 14°04´08.64¨N 88°33´51.96¨O

2331 662 114 29.30 691.30 84.70 0.0

2331 662 114 29.30 691.30 84.70

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 243.0

Page 58: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

58

De un total de 7 líneas de distribución para las parcelas que están bastante dispersas, 6 se

diseñaron con tubería PVC de 2” a excepción de la línea de distribución LD-3, misma que se diseñó

con tubería PVC de 3” de diámetro. Las 7 matrices de cálculo hidráulico a continuación, explican

de manera clara el SDR da cada una de las líneas de distribución a lo a largo de su recorrido.

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Copinol-El Limón (Tramo 1)Caudal de Diseño 275 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.8 PSI= 1.2 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0100 660 660 0 SDR 41 70 0 660.00 0 0.00 0.00 16.7 14°04´06.61¨N 88°33´52.30¨O

100 0100-0200 LD-1 651 9 SDR 41 70 2.77 653.77 6.23 12.78 8.84 16.7

200 0200-0300 639 21 SDR 41 70 5.54 644.54 15.46 29.82 21.95 16.7

300 0300-0400 638 22 SDR 41 70 8.32 646.32 13.68 31.24 19.43 16.7

400 0400-0500 615 45 SDR 32.5 88 11.09 626.09 33.91 63.90 48.15 16.7 14°03´59.31¨N 88°33´59.82¨O

500 0500-0600 614 46 SDR 32.5 88 13.86 627.86 32.14 65.32 45.64 16.7

600 0600-0700 601 59 SDR 26 112 16.63 617.63 42.37 83.77 60.16 16.7 14°03´34.36¨N 88°34´01.98¨O

700 0700-0800 589 71 SDR 26 112 19.40 608.40 51.60 100.81 73.26 11.5

769 0800-0900 563 97 SDR 21 140 21.32 584.32 75.68 137.73 107.46 21.8 14°03´49.11¨N 88°34´00.18¨O

900 0900-1000 573 87 SDR 21 140 24.95 597.95 62.05 123.53 88.11 16.7

1000 1000-1180 567 93 SDR 21 140 27.72 594.72 65.28 132.05 92.69 30.0

1180 578 82 32.71 610.71 49.29 116.43 69.99 14°03´38.70¨N 88°33´57.98¨O

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 196.7

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Copinol El Limón (Tramo 2) Caudal de Diseño 275 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.8 PSI= 1.2 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

1180 1180-1430 578 578 0 SDR 41 70 0 578.00 0.00 0.00 0.00 41.7 14°03´38.70¨N 88°33´57.98¨O

1430 1430-1540 *LD-2 539 39 SDR 41 70 6.93 545.93 32.07 55.38 45.54 18.3

1540 1540-1670 525 53 SDR 32.5 88 9.98 534.98 43.02 75.26 61.09 21.7 14°03´31.80¨N 88°34´06.56¨O

1670 1670-1750 549 29 SDR 41 70 13.58 562.58 15.42 41.18 21.89 13.3 14°03´30.46¨N 88°34´10.41¨O

1750 1750-1820 *LD-3 537 41 SDR 41 70 15.80 552.80 25.20 58.22 35.78 11.7

1820 1820-1880 546 32 SDR 41 70 17.74 563.74 14.26 45.44 20.25 10.0 14°03´30.39¨N 88°34´13.64¨O

1880 1880-2100 LD-4 549 29 SDR 41 70 19.40 568.40 9.60 41.18 13.63 36.7

2100 2100-2160 545 33 SDR 41 70 25.50 570.50 7.50 46.86 10.65 10.0

2160 *RC2 541 37 SDR 41 70 27.17 568.17 9.83 52.54 13.96 0.0 14°03´20.34¨N 88°34´11.06¨O

2160 541 37 27.17 568.17 9.83 52.54 13.96 0.0

2160 541 37 27.17 568.17 9.83 52.54 13.96 0.0

2160 541 37 27.17 568.17 9.83 52.54 13.96

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 163.3

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Copinol El Limón (Tramo 3) Caudal de Diseño 275 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.8 PSI= 1.2 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulicaEstática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

2160 2160-2200 541 541 0 SDR 41 70 0 541.00 0.00 0.00 0.00 6.7 14°03´20.34¨N 88°34´11.06¨O

2200 2200-2250 537 4 SDR 41 70 1.11 538.11 2.89 5.68 4.11 8.3

2250 2250-2300 530 11 SDR 41 70 2.49 532.49 8.51 15.62 12.08 8.3

2300 2300-2350 523 18 SDR 41 70 3.88 526.88 14.12 25.56 20.05 8.3

2350 2350-2400 521 20 SDR 41 70 5.27 526.27 14.73 28.40 20.92 8.3 14°03´1432¨N 88°34´11.06¨O

2400 2400-2450 520 21 SDR 41 70 6.65 526.65 14.35 29.82 20.37 8.3

2450 2450-2500 509 32 SDR 41 70 8.04 517.04 23.96 45.44 34.02 8.3 14°03´11.12¨N 88°34´10.89¨O

2500 2500-2550 500 41 SDR 41 70 9.42 509.42 31.58 58.22 44.83 8.3

2550 2550-2600 505 36 SDR 41 70 10.81 515.81 25.19 51.12 35.77 8.3

2600 2600-2670 495 46 SDR 32.5 88 12.20 507.20 33.80 65.32 48.00 11.7 14°03´10.04¨N 88°34´06.59¨O

2670 482 59 14.14 496.14 44.86 83.77 63.70 0.0 14°03´08.24¨N 88°34´05.34¨O

2670 482 59 14.14 496.14 44.86 83.77 63.70

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 85.0

Línea de Distribución- LD 1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Copinol El Limón (Tramo 1)Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulicaEstática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0050 660 651 9 SDR 41 70 2.77 653.77 6 12.78 8.84 8.3 14°04´03.89¨N 88°33´54.05¨O

50 0050-0100 641 19 SDR 41 70 6.10 647.10 12.90 26.98 18.32 8.3

100 0100-0150 633 27 SDR 41 70 9.42 642.42 17.58 38.34 24.96 8.3

150 0150-0200 625 35 SDR 41 70 12.75 637.75 22.25 49.70 31.59 8.3

200 0200-0250 613 47 SDR 32.5 88 16.08 629.08 30.92 66.74 43.91 8.3 14°04´90.40¨N 88°33´77.09¨O

250 0250-0300 602 58 SDR 32.5 112 19.40 621.40 38.60 82.35 54.80 8.3

300 0300-0350 592 68 SDR 26 112 22.73 614.73 45.27 96.55 64.28 8.3 14°04´11.31¨N 88°33´69.49¨O

350 0350-0400 586 74 SDR 26 112 26.06 612.06 47.94 105.07 68.08 8.3

400 0400-0450 588 72 SDR 26 112 29.38 617.38 42.62 102.23 60.51 8.3

450 0450-0500 590 70 SDR 26 112 32.71 622.71 37.29 99.39 52.95 8.3

500 *RC 3 582 78 36.04 618.04 41.96 110.75 59.59 0.0 14°04´12.94¨N 88°34´05.65¨O

500 582 78 36.04 618.04 41.96 110.75 59.59

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 83.3

Page 59: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

59

Línea de Distribución- LD 1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Copinol-El Limón (Tramo 2)Caudal de Diseño 24 GPM Requerimiento FL / 100 f = 0.72 PSI= 0.31 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulicaEstática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

500 0500-0550 582 582 0 SDR 32.5 88 0.00 582.00 0 0.00 0.00 8.3 14°04´12.94¨N 88°34´05.65¨O

550 0550-0600 571 11 SDR 32.5 88 0.36 571.36 10.64 15.62 15.11 8.3

600 0600-0650 561 21 SDR 32.5 88 0.72 561.72 20.28 29.82 28.80 8.3

650 0650-0700 552 30 SDR 32.5 88 1.07 553.07 28.93 42.60 41.07 8.3

700 0700-0750 544 38 SDR 32.5 88 1.43 545.43 36.57 53.96 51.92 8.3 14°04´07.05¨N 88°34´06.76¨O

750 0750-0800 540 42 SDR32.5 88 1.79 541.79 40.21 59.64 57.09 8.3

800 0800-0850 540 42 SDR 32.5 88 2.15 542.15 39.85 59.64 56.59 8.3 14°04´03.87¨N 88°34´06.75¨O

850 0850-0900 544 38 SDR 32.5 88 2.51 546.51 35.49 53.96 50.40 8.3

900 0900-1020 577 5 SDR 32.5 88 2.86 579.86 2.14 7.10 3.03 20.0

1020 577 5 3.72 580.72 1.28 7.10 1.81 0.0 14°03´56.99¨N 88°34´06.00¨O

1020 577 5 3.72 580.72 1.28 7.10 1.81 0.0

1020 577 5 3.72 580.72 1.28 7.10 1.81

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 86.7

Línea de Distribución LD-2-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Copinol -El Limón Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0050 578 539 39 SDR 32.5 88 6.93 545.93 32.07 55.38 45.54 8.3 14°03´33.62¨N 88°34´03.44¨O

50 0050-0100 530 48 SDR 32.5 88 10.26 540.26 37.74 68.16 53.59 8.3

100 0100-0150 518 60 SDR 26 112 13.58 531.58 46.42 85.19 65.91 8.3 14°03´31.60¨N 88°34´01.16¨O

150 0150-0200 514 64 SDR 26 112 16.91 530.91 47.09 90.87 66.86 8.3

200 0200-0250 517 61 SDR 26 112 20.24 537.24 40.76 86.61 57.88 8.3

250 0250-0300 525 53 SDR 26 112 23.56 548.56 29.44 75.26 41.80 8.3

300 0300-0335 529 49 SDR 32.5 88 26.89 555.89 22.11 69.58 31.40 5.8 14°03´30.03¨N 88°34´55.28¨O

335 532 46 29.22 561.22 16.78 65.32 23.83 0.0 14°03´54.22¨N 88°33´54.22¨O

335 532 46 29.22 561.22 16.78 65.32 23.83 0.0

335 532 46 29.22 561.22 16.78 65.32 23.83 0.0

335 532 46 29.22 561.22 16.78 65.32 23.83 0.0

335 532 46 29.22 561.22 16.78 65.32 23.83

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 55.8

Línea de Distribución LD-3-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Copinol -El Limón Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.0 PSI= 1.71 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0050 578 537 41 SDR 32.5 88 15.80 552.80 25.20 58.22 35.78 8.3 14°03´31.96¨N 88°34´12.46¨O

50 0050-0100 530 48 SDR 32.5 88 17.78 547.78 30.22 68.16 42.92 8.3

100 0100-0150 517 61 SDR 26 112 19.75 536.75 41.25 86.61 58.57 8.3 14°03´34.61¨N 88°34´14.13¨O

150 0150-0200 509 69 SDR 26 112 21.73 530.73 47.27 97.97 67.13 8.3

200 0200-0250 506 72 SDR 26 112 23.70 529.70 48.30 102.23 68.58 8.3

250 0250-0300 508 70 SDR 26 112 25.68 533.68 44.32 99.39 62.94 8.3

300 0300-0350 509 69 SDR 26 112 27.65 536.65 41.35 97.97 58.71 8.3

350 0350-0400 509 69 SDR 26 112 29.63 538.63 39.37 97.97 55.91 8.3

400 0400-0450 510 68 SDR 26 112 31.60 541.60 36.40 96.55 51.68 8.3

450 0450-0505 513 65 SDR 26 112 33.58 546.58 31.42 92.29 44.62 9.2

505 518 60 112 35.75 553.75 24.25 85.19 34.44 0.0 14°03´44.31¨N 88°34´12.46¨O

505 518 60 35.75 553.75 24.25 85.19 34.44

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 84.2

Línea de Distribución LD-4-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Copinol -El Limón Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0025 578 549 29 SDR 32.5 88 19.40 568.40 9.60 41.18 13.63 4.2 14°03´27.99¨N 88°34´14.81¨O

25 0025-0050 545 33 SDR 32.5 88 21.07 566.07 11.93 46.86 16.94 4.2

50 0050-0075 541 37 SDR 32.5 88 22.73 563.73 14.27 52.54 20.26 4.2

75 0075-0094 536 42 SDR 32.5 88 24.39 560.39 17.61 59.64 25.00 3.2

94 532 46 25.66 557.66 20.34 65.32 28.88 0.0 14°03´27.30¨N 88°34´15.95¨O

94 532 46 25.66 557.66 20.34 65.32 28.88 0.0

94 532 46 25.66 557.66 20.34 65.32 28.88 0.0

94 532 46 25.66 557.66 20.34 65.32 28.88 0.0

94 532 46 25.66 557.66 20.34 65.32 28.88 0.0

94 532 46 25.66 557.66 20.34 65.32 28.88 0.0

94 532 46 25.66 557.66 20.34 65.32 28.88 0.0

94 532 46 25.66 557.66 20.34 65.32 28.88

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 15.7

Page 60: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

60

El Regadío La línea de conducción de El Regadío al igual que la de El Limón, está diseñada con tubería de 4”

aunque con SDR 41 en su corto recorrido de 251ML. Esta luego se bifurca en 2 líneas Sub-

principales de 3”. Consultar la matriz de cálculo hidráulico a continuación:

Línea de Distribución LD-5-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Copinol -El Limón Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0025 541 502 39 SDR 32.5 88 27.17 529.17 11.83 55.38 16.80 4.2 14°03´03.23¨N 88°33´55.29¨O

25 0025-0050 497 44 SDR 32.5 88 28.83 525.83 15.17 62.48 21.54 4.2

50 0050-0075 492 49 SDR 32.5 88 30.49 522.49 18.51 69.58 26.28 4.2

75 0075-0100 487 54 SDR 26 112 32.16 519.16 21.84 76.68 31.02 4.2 14°03´08.60¨N 88°34´08.36¨O

100 0100-0111 481 60 SDR 26 112 33.82 514.82 26.18 85.19 37.18 1.8

111 478 63 112 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0 14°03´08.01¨N 88°34´09.11¨O

111 478 63 112 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0

111 478 63 112 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0

111 478 63 112 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0

111 478 63 112 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0

111 478 63 112 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0

111 478 63 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 18.5

Línea de Distribución LD-6-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Copinol -El Limón Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0025 541 482 59 SDR 32.5 88 27.17 509.17 31.83 83.77 45.20 4.2 14°03´08.24¨N 88°34´05.31¨O

25 0025-0050 477 64 SDR 32.5 88 28.83 505.83 35.17 90.87 49.94 4.2

50 0050-0075 471 70 SDR 26 112 30.49 501.49 39.51 99.39 56.10 4.2 14°03´06.84¨N 88°34´05.51¨O

75 0075-0100 457 84 SDR 26 112 32.16 489.16 51.84 119.27 73.62 4.2

100 0100-0125 452 89 SDR 21 112 33.82 485.82 55.18 126.37 78.35 4.2 14°03´05.44¨N 88°34´05.54O

125 0125-0150 448 93 SDR 21 112 35.48 483.48 57.52 132.05 81.67 4.2

150 0150-0175 445 96 SDR 21 112 37.14 482.14 58.86 136.31 83.57 4.2

175 0175-0189 444 97 SDR 21 112 38.81 482.81 58.19 137.73 82.63 2.3

189 444 97 39.74 483.74 57.26 137.73 81.31 0.0 14°03´03.33¨N 88°34´04.42¨O

189 444 97 39.74 483.74 57.26 137.73 81.31 0.0

189 444 97 39.74 483.74 57.26 137.73 81.31 0.0

189 444 97 39.74 483.74 57.26 137.73 81.31

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 31.5

Línea de Distribución LD-7-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora Copinol -El Limón Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0025 541 502 39 SDR 32.5 88 27.17 529.17 11.83 55.38 16.80 4.2 14°03´08.24¨N 88°34´05.31¨O

25 0025-0050 497 44 SDR 32.5 88 28.83 525.83 15.17 62.48 21.54 4.2

50 0050-0075 492 49 SDR 32.5 88 30.49 522.49 18.51 69.58 26.28 4.2

75 0075-0100 487 54 SDR 26 112 32.16 519.16 21.84 76.68 31.02 4.2 14°03´07.16¨N 88°04´03.35¨O

100 0100-0111 481 60 SDR 26 112 33.82 514.82 26.18 85.19 37.18 1.8

111 478 63 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0 14°03´06.90¨N 88°34´02.90¨O

111 478 63 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0

111 478 63 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0

111 478 63 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0

111 478 63 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0

111 478 63 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40 0.0

111 478 63 34.55 512.55 28.45 89.45 40.40

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 18.5

Page 61: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

61

La Sub-principal 1 (SP-1) tiene dos tramos separados entre sí por un rompe-carga de cierre

automático con válvulas de flote incorporadas. El tramo 1 con una longitud de 222ML se diseñó

con tubería PVC SDR 41 en toda su magnitud como se puede ver en la matriz de cálculo hidráulico

siguiente:

Por su parte el tramo 2” de la línea SP-1 muestra variaciones importantes de SDR en su recorrido

como se ve en la matriz de cálculo a continuación:

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Regadío Caudal de Diseño 225 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.0 PSI= 0.87 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo

0 0000- 0050 773 773 0 SDR 41 70 0 773.00 0.00 0.00 0.00 8.3

50 0050-0100 769 4 SDR 41 70 1.00 770.00 3.00 5.68 4.25 8.3

100 0100-0150 766 7 SDR 41 70 2.01 768.01 4.99 9.94 7.09 8.3

150 0150-0200 764 9 SDR41 70 3.01 767.01 5.99 12.78 8.50 8.3

200 0200-0251 763 10 SDR 41 70 4.02 767.02 5.98 14.20 8.49 8.5

251 760 13 5.04 765.04 7.96 18.46 11.30 0.0

251 760 13 5.04 765.04 7.96 18.46 11.30 0.0

251 760 13 5.04 765.04 7.96 18.46 11.30 0.0

251 760 13 5.04 765.04 7.96 18.46 11.30 0.0

251 760 13 5.04 765.04 7.96 18.46 11.30 0.0

251 760 13 5.04 765.04 7.96 18.46 11.30 0.0

251 760 13 5.04 765.04 7.96 18.46 11.30

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 41.8

Línea Sub-Principal1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Regadío (Tramo 1) Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 3.6 PSI= 1.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo

0 0000-0125 773 760 13 SDR 41 70 5.04 765.04 7.96 18.46 11.30 20.8

125 0125-0222 756 17 SDR 41 70 9.61 765.61 7.39 24.14 10.50 16.2

222 726 47 13.15 739.15 33.85 66.74 48.07 0.0

222 726 47 13.15 739.15 33.85 66.74 48.07 0.0

222 726 47 13.15 739.15 33.85 66.74 48.07 0.0

222 726 47 13.15 739.15 33.85 66.74 48.07 0.0

222 726 47 13.15 739.15 33.85 66.74 48.07 0.0

222 726 47 13.15 739.15 33.85 66.74 48.07 0.0

222 726 47 13.15 739.15 33.85 66.74 48.07 0.0

222 726 47 13.15 739.15 33.85 66.74 48.07 0.0

222 726 47 13.15 739.15 33.85 66.74 48.07 0.0

222 726 47 13.15 739.15 33.85 66.74 48.07

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 37.0

Page 62: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

62

Por su parte, la línea de Sub-principal 2 tiene también dos tramos de tubería PVC, el tramo 1 está

diseñado con tubería de 3” con SDR variable, tal como se puede observar en la matriz de abajo,

misma que muestra dichas variaciones.

Asimismo, tramo 2 de la línea Sub-principal 2 (SP-2) se diseñó de 2” de diámetro y la mayoría de

su recorrido es con SDR 21, salvo los últimos 57ML, mismos que se diseñaron con SDR 26. La

matriz de cálculo hidráulico a continuación da una mejor ilustración al respecto.

Línea Sub-Principal 1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Regadío (Tramo 2) Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 3.6 PSI= 1.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo

222 0222-0300 726 726 0 SDR 41 70 0.00 726.00 0.00 0.00 0.00 13.0

300 0300-0400 700 26 SDR 41 70 10.95 710.95 15.05 36.92 21.37 16.7

400 0400-0500 691 35 SDR 41 70 14.60 705.60 20.40 49.70 28.97 16.7

500 0500-0600 689 37 SDR 41 70 18.25 707.25 18.75 52.54 26.62 16.7

600 0600-0700 672 54 SDR 32.5 88 21.90 693.90 32.10 76.68 45.58 16.7

700 0700-0800 654 72 SDR 26 112 25.55 679.55 46.45 102.23 65.96 16.7

800 0800-0900 636 90 SDR 26 112 29.20 665.20 60.80 127.79 86.33 16.7

900 0900-1000 628 98 SDR 21 140 32.85 660.85 65.15 139.15 92.51 16.7

1000 1000-1080 633 93 SDR 21 140 36.50 669.50 56.50 132.05 80.23 13.3

1080 652 74 39.42 691.42 34.58 105.07 49.10 0.0

1080 652 74 39.42 691.42 34.58 105.07 49.10 0.0

1080 652 74 39.42 691.42 34.58 105.07 49.10

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 143.0

Línea Sub-Principal 2-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Regadío (Tramo 1) Caudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 3.6 PSI= 1.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo

0 0000-0075 773 760 13 SDR 41 70 5.04 765.04 7.96 18.46 11.30 12.5

75 0075-0150 753 20 SDR 41 70 7.78 760.78 12.22 28.40 17.35 12.5

150 0150-0250 736 37 SDR 41 70 10.52 746.52 26.48 52.54 37.60 12.5

225 0250-0300 723 50 SDR 41 70 13.26 736.26 36.74 71.00 52.17 12.5

300 0300-0375 717 56 SDR 32.5 88 15.99 732.99 40.01 79.52 56.81 12.5

375 0375-0500 711 62 SDR 26 112 18.73 729.73 43.27 88.03 61.44 25.0

525 0525-0590 702 71 SDR 26 112 24.21 726.21 46.79 100.81 66.44 10.8

590 680 93 26.58 706.58 66.42 132.05 94.31 0.0

590 680 93 26.58 706.58 66.42 132.05 94.31 0.0

590 680 93 26.58 706.58 66.42 132.05 94.31 0.0

590 680 93 26.58 706.58 66.42 132.05 94.31 0.0

590 680 93 26.58 706.58 66.42 132.05 94.31

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 98.3

Línea Sub-Principal 2-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Regadío (Tramo 2) Caudal de Diseño 85 GPM Requerimiento FL / 100 f = 7.5 PSI= 3.23 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo

0 0000-0050 773 680 93 SDR 21 140 26.58 706.58 66.42 132.05 94.31 8.3

50 0050-0100 671 102 SDR 21 140 30.31 701.31 71.69 144.83 101.80 8.3

100 0100-0150 670 103 SDR21 140 34.04 704.04 68.96 146.25 97.92 8.3

150 0150-0200 673 100 SDR 21 140 37.77 710.77 62.23 141.99 88.36 8.3

200 0200-0250 678 95 SDR21 140 41.50 719.50 53.50 134.89 75.96 8.3

250 0250-0300 688 85 SDR 21 140 45.23 733.23 39.77 120.69 56.47 8.3

300 0300-0357 697 76 SDR 26 112 48.96 745.96 27.04 107.91 38.39 9.5

357 709 64 53.22 762.22 10.78 90.87 15.31 0.0

357 709 64 53.22 762.22 10.78 90.87 15.31 0.0

357 709 64 53.22 762.22 10.78 90.87 15.31 0.0

357 709 64 53.22 762.22 10.78 90.87 15.31 0.0

357 709 64 53.22 762.22 10.78 90.87 15.31

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 59.5

Page 63: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

63

En cuanto a las líneas de distribución ubicadas en los primeros 900ML de la línea Sub-principal 1

se diseñó con tubería de 2” SDR 26 y desde los 0+900 a los 1+080. En la Sub-principal 2 (SP-2)

únicamente las líneas de distribución que se desprenden del tramo de 2” con SDR21 irán con ese

mismo SDR, para las partes más altas del terreno se utilizará tubería SDR26.

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total 28 manzanas distribuidas en 55 parcelas, 24 en El Regadío las parcelas

promedian 0.5 manzanas y 31 en El Limón que promedian 0.58 manzana por parcela. Cada una

de las parcelas contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante

soluble. En lugar de colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener

ésta a los 12PSI para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos, se

decidió colocar en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá la

función de regular la presión, misma que una vez regulada a, se le suprime la agarradera que la

acciona, en tanto que la otra válvula será utilizada únicamente solo para apertura y cierre del

flujo de agua hacia la parcela. El filtro es de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro,

tiene la función de evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector

de fertilizante conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El

inyector de fertilizante de 1” de diámetro del tipo Véntury, mismo que normalmente se coloca

antes del filtro. A la salida del filtro inicia el manifold de goteo con alimentación a las líneas o

laterales de goteo espaciadas a 1.5 metros una de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La

cinta de goteo seleccionada es con emisores localizados cada 0.3 m y con descarga individual de

1.0 litros/hora. Ello permite aplicar riego a razón de 2.2mm/Hora.

Sistema de Protección de Tuberías El sistema de protección de tuberías en la línea de abasto comienza con la respectiva Boca-Toma

y el desarenador, el resto envuelve la presencia de válvulas de aire- cinéticas de 2” de diámetro,

mismas que se localizan en los lomos de camello y en términos generales espaciadas a 250ML.

En las partes más bajas de la referida línea hay contempladas varias válvulas de limpieza. Así

mismo, se considera importante colocar un dúo de válvula de alivio de presión o rompe-presión

de 2” apareada con una válvula de aire-cinética de 2” de diámetro, un dúo en la estación 3+930,

un segundo dúo de dichas válvulas de la estación 5+100 y un tercer dúo en la estación 5+340.

En cuanto a las líneas de conducción y redes de distribución de cada una de las cosechadoras de

agua, estas funcionan por separado y sus sistemas de protección de tuberías tienen sus propias

características. En cuanto a El Regadío, este incluye un rompe-carga de su línea Sub-principal 1

(SP-1) y un dúo valvular, similar los descritos en la línea de abasto, en el final de la misma. Por

su parte, la línea Sub-principal 2 (SP-2) incluye un dúo valvular del mismo tipo al final del tramo

de 3”. En ambas líneas y en la principal está contemplado colocar varias válvulas de aire-cinética

de 2” en los lomos de camello y/o a intervalos de 250ML de separación. Es normal una colocar

una válvula de aire después de la válvula de mariposa que controla el flujo de la entrada de agua

a la línea de conducción. Esta válvula permite la entrada de aire eliminando así el riego de crear

un vacío dentro de la tubería que podría hacerla colapsar hacia adentro.

Page 64: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

64

En la cosechadora de agua El Limón (Copinol) además de dos estructuras rompe-carga, se

incluyen dúos valvulares, uno al final de la línea de conducción de 4” y otro dúo al final de la línea

de distribución (LD-3) de 3” de diámetro. Así mismo, se incluyen varias válvulas de aire una

después de la válvula de mariposa a la salida de la cosechadora de agua para evitar el efecto de

vacío y el resto cada 250ML entre ellas y/o en los lomos de camello, estas cumpliendo su misión

de eliminar trampas de aire que potencialmente podrían dificultar la libre circulación del agua de

riego.

Turnos de Riego Tomando en consideración que la tasa de evapotranspiración diaria en la zona de occidente anda

en los 4mm por día, es decir 40 metros cúbicos por hectárea por día, esa lámina en las

condiciones de nuestros diseños nos permite aplicar la lámina de agua requerida en un tiempo

de 1.82 horas (1 hora con 49 minutos). En un turno se cubriría un área de 2.45 hectárea

(3.5manzanas) por turno. Esto implica la necesidad de tener 5turnos de riego para poder aplicar

la lámina diaria que necesitan cultivos como maíz. Teóricamente con 10 horas de riego diarias se

lograría cubrir un ciclo de riego en las 16.0 manzanas a irrigar en El Limón; en tanto, que para el

sistema de riego El Regadío se requiere de 4 turnos de riego o sea que el ciclo de riego diario se

completará en un período de 8 horas.

Operación y Mantenimiento Para la línea de abasto se recomienda limpiar semanalmente la Boca-Toma y desarenador, sobre

todo en la temporada lluviosa, la válvulas de eliminación de sedimentos puede reactivarse al

menos una vez por mes. En cuanto a los tramos de tubería que cumplen con la funciones de un

sifón, el cuidado mayor es evitar que agarre aire dado que eso implica llenar de nuevo el tubo.

En lo que a reparaciones dentro de las parcelas respecta, basta con cerrar la respectiva válvula

parcelaria en caso de detectar alguna fuga de agua. Si la fuga detectada es en la línea de

conducción habría que proceder a cerrar la válvula de mariposa localizada en la salida de la

cosechadora de agua. Para que funcione la línea como sifón la línea que pasa por sobre el dique

de la cosechadora de agua, primero debe constatarse que el sapo o válvula de pie al fondo de la

laguna esté cerrado, esto se logra manteniendo la verticalidad del segmento del tubo de succión

al cual está adherido. Además, se debe estar seguro que la válvula de mariposa colocada a la

salida de la cosechadora de agua se encuentre totalmente cerrada, es fundamental que está

tenga una ubicación inferior al espejo de agua de la cosechadora. Una vez llena la tubería se debe

cerrar la válvula por donde se llenó ello para evitar el ingreso de aire. Una vez que está

completamente lleno el tramo entre el sapo y la válvula de mariposa, se procede a abrir esta

última y con ello el agua comenzará a fluir desde la laguna de la cosechadora de agua hacia las

parcelas a través de la línea de conducción. Es necesario evitar que dicho tramo agarre aire, de

lo contrario se cortaría el flujo.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 3, 080,377.80 Lempiras de los cuales 1,

378,484.52 corresponden a la línea de abasto y sus dos bifurcaciones, una hacia la cosechadora

Page 65: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

65

de agua El Regadío y la otra hacia El Limón, 577,321.25 corresponde a la línea de conducción y

red de distribución a instalarse en el Limón, 316,183.13 Lempiras a la línea de conducción y red

de distribución de El Regadío. En cuanto a los sistemas de riego parcelario 460,664.96

corresponden a El Limón y 347,723.94 a los sistemas de riego parcelario de El Regadío, mismos

que serán instalados por cuenta de cada uno de los productores. Los costos por concepto de flete

de tubería y accesorios se cuantificaron en 67,091.58 Lempiras. Ver detalle de presupuestos en

anexo 2.

4.9. Plan de Riego Cosechadora de Agua El Carmen

Descripción General del Proyecto El proyecto de riego El Carmen, localizado en la aldea de El Carmen, municipio de Lepaera,

Mancomunidad PUCA, contempla una línea de abasto de tubería PVC de 3” de diámetro en un

recorrido de 184ML, misma que va desde la quebrada Juniapa hasta la cosechadora de agua con

una capacidad volumétrica de 8,740M3. En cuanto al sistema de irrigación propuesto este se

planificó para irrigar 11.0 manzanas de tierra para beneficio de 10 familias de productores. Los

cultivos a establecer son granos básicos y hortalizas. El llenado de la cosechadora de agua desde

la línea de abasto se haría efectivo desde el 15 de julio hasta el 15 de febrero, lo que significa que

habría 4 meses de desabastecimiento.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua El Carmen está ubicada en las coordenadas 14°52´20.58¨ Latitud Norte

y 88° 35´20.58¨ longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en de manera

dispersa a lo largo de la línea de conducción y red de distribución, situándose entre los

14°52´17.58¨ a 14°52´07.34¨ Latitud Norte y los 88°35´19.13¨ a 88°35´33.85¨ Longitud Oeste. Por

su parte, el punto de toma que marca el inicio de la línea de abasto se ubica en

14°52´31.15¨Latitud Norte y 88°35´15.25¨Longitud Oeste.

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua La línea de abasto de la cosechadora de agua El Carmen se diseñó con tubería de 3” SDR 41, esta

tiene una longitud de 184ML y una diferencia de nivel de 21 metros por lo que el flujo libre a

conducir podría ser de hasta un máximo de 312 gpm. Sin embargo, por las variaciones en flujo

de la fuente de agua no se no se aconseja derivar ese caudal en período crítico o estiaje,

únicamente se podría lograr en temporada lluviosa. Aquí se planea colocar una válvula de

compuerta de 3” de diámetro para regular el caudal de captación para que por dicha fuente

continúe fluyendo un caudal ecológico de unos 80 gpm. La trayectoria de dicha línea y el SDR de

los diferentes tramos de la misma aparecen claramente en la matriz de cálculo hidráulico a

continuación:

Page 66: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

66

Línea de Conducción y Redes de Distribución La línea de conducción de la cosechadora de agua El Carmen se diseñó de tubería PVC de 4” SDR

41, misma que se extiende desde la cosechadora de agua hasta las parcelas en un recorrido de

502ML. De la misma se deriva la línea sub-principal 1 diseñada con tubería de 3” SDR 41 y la sub-

principal 2 y varias líneas de distribución todas ellas diseñadas con tubería de 2” y SDR 32.5. Las

matrices de cálculo hidráulico a continuación muestran en detalle tanto los diferentes datos

entre los SDR de la tubería y las coordenadas de los tramos más importantes.

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total de 10 parcelas que promedian 1.1 manzana, cada una de las parcelas

contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante soluble. En lugar de

colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener ésta a los 12PSI

para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos, se decidió colocar

Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de En Línea de Abasto a Cosechadora de Agua El CarmenCaudal de Diseño 285 GPM Requerimiento FL / 100 f = 10.7 PSI= 4.62

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Lances por Coordenadas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0025 764 764 0 SDR 41 70 0 764.00 0.00 4.2 14°52´31.15 N 88°35´15.25¨O

25 0025-0050 761 3 SDR 41 70 2.67 763.67 0.33 4.2

50 0050-0075 758 6 SDR 41 70 5.34 763.34 0.66 4.2

75 0075-0100 756 8 SDR 41 70 8.00 764.00 0.00 4.2

100 0100-0125 753 11 SDR 41 70 10.67 763.67 0.33 4.2 14°52¨29.82¨N 88°35´17.95¨O

125 0125-0150 750 14 SDR 41 70 13.34 763.34 0.66 4.2

150 0150-0175 747 17 SDR 41 70 16.01 763.01 0.99 4.2

175 0175-0184 744 20 SDR 41 70 18.68 762.68 1.32 1.5

184 743 21 70 19.64 762.64 1.36 0.0 14°52´27.99¨N 88°35´19.62¨O

184 743 21 70 19.64 762.64 1.36 0.0

184 743 21 70 19.64 762.64 1.36 0.0

184 743 21 70 19.64 762.64 1.36

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 30.7

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de Agua El CarmenCaudal de Diseño 190 GPM Requerimiento FL / 100 f = 1.4 PSI= 0.6 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0050 736 736 0 SDR 41 70 0 736.00 0.00 0.00 0.00 8.3 14°52´26.61¨N 88°35´21.63¨O

50 0050-0100 731 5 SDR 41 70 0.69 731.69 4.31 7.10 6.12 8.3

100 0100-0150 729 7 SDR 41 70 1.39 730.39 5.61 9.94 7.97 8.3 14°52´25.08¨N 88°35´24.34¨O

150 0150-0200 726 10 SDR 41 70 2.08 728.08 7.92 14.20 11.25 8.3

200 0200-0250 725 11 SDR 41 70 2.77 727.77 8.23 15.62 11.68 8.3 14°52´22.99¨N 88°35´22.37¨O

250 0250-0300 725 11 SDR 41 70 3.47 728.47 7.53 15.62 10.70 8.3 14°52´21.97¨N 88°32´21.15¨O

300 0300-0350 724 12 SDR 41 70 4.16 728.16 7.84 17.04 11.13 8.3 14°52´20.39¨N 88°35´21.08¨O

350 0350-0400 724 12 SDR 41 70 4.85 728.85 7.15 17.04 10.15 8.3

400 0400-0450 726 10 SDR 41 70 5.54 731.54 4.46 14.20 6.33 8.3 14°52´17.23¨N 88°35´20.45¨O

450 0450-0502 729 7 SDR 41 70 6.24 735.24 0.76 9.94 1.08 8.7

502 729 7 70 6.96 735.96 0.04 9.94 0.06 0.0 14°52´14.14¨N 88°35´20.79¨

502 729 7 70 6.96 735.96 0.04 9.94 0.06

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 83.7

Línea Suprincipal 1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de Agua El CarmenCaudal de Diseño 160 GPM Requerimiento FL / 100 f = 3.6 PSI= 1.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0050 736 725 11 SDR 41 70 2.77 727.77 8.23 15.62 11.68 8.3 14°52´23.02¨N 88°35´22.40¨O

50 0050-0100 721 15 SDR 41 70 4.60 725.60 10.40 21.30 14.77 8.3

100 0100-0150 718 18 SDR 41 70 6.42 724.42 11.58 25.56 16.44 8.3

150 0150-0200 714 22 SDR 41 70 8.25 722.25 13.75 31.24 19.53 8.3

200 0200-0250 710 26 SDR 41 70 10.07 720.07 15.93 36.92 22.62 8.3 14°52´17.78¨N 88°35´26.19¨O

250 0250-0300 707 29 SDR 41 70 11.90 718.90 17.10 41.18 24.29 8.3

300 0300-0350 704 32 SDR 41 70 13.72 717.72 18.28 45.44 25.95 8.3 14°52´16.18¨N 88°35´28.99¨O

350 0350-0400 703 33 SDR 41 70 15.55 718.55 17.45 46.86 24.78 8.3 14°52´16.52¨N 88°35´30.61¨O

400 0400-0449 701 35 SDR 41 70 17.37 718.37 17.63 49.70 25.03 8.2

449 698 38 70 19.16 717.16 18.84 53.96 26.75 0.0 14°52´13.62¨N 88°35´31.02¨O

449 698 38 70 19.16 717.16 18.84 53.96 26.75 0.0

449 698 38 70 19.16 717.16 18.84 53.96 26.75

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 74.8

Page 67: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

67

en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá la función de regular

la presión, misma que una vez regulada a, se le suprime la agarradera que la acciona, en tanto

que la otra válvula será utilizada únicamente solo para apertura y cierre del flujo de agua hacia

la parcela. El filtro de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro, tiene la función de

evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector de fertilizante

conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El inyector de

fertilizante de 1” de diámetro del tipo Véntury, mismo que normalmente se coloca antes del

filtro. A la salida del filtro inicia el manifold de goteo con alimentación a las líneas o laterales de

goteo espaciadas a 1.5 metros una de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La cinta de

goteo seleccionada es con emisores localizados cada 0.3 m y con descarga individual de 1.0

litros/hora. Ello permite aplicar riego a razón de 2.2mm/Hora.

Sistema de Protección de Tuberías Aparte de la toma de agua y desarenador que marcan el inicio de la línea de abasto hacia la

cosechadora de agua El Carmen, este proyecto no requiere de válvulas de alivio de presión

(rompe-presión) ni de estructuras rompe-carga. Ello se debe a que las diferencias en elevación

en los sistemas de tubería cerrada son relativamente mínimos. Las diferencias en elevación son

suficientemente grandes para generar los 12PSI, máximos requerido para accionar el riego por

goteo y lo suficientemente pequeños para no poner en riesgo la seguridad de la tubería. Por

tanto, lo único que está contemplado es la colocación de válvulas de aire en puntos estratégicos

para facilitar la circulación fluida del agua de riego; y además, evitar la generación de vacío al

cerrar las válvulas ubicadas tanto al inicio de la línea de abasto como al inicio de la línea de

conducción. Otras válvulas de aire se colocarán en los lomos de camello y/o cada 250ML a lo

largo de la línea de abasto, líneas de conducción o red de distribución, esto tal como se puede

observar en el diseño.

Turnos de Riego Tomando en consideración una que la tasa de evapotranspiración diaria en la parte baja de la

zona de occidente anda en los 5mm por día, es decir 50 metros cúbicos por hectárea por día, esa

lámina en las condiciones de nuestros diseños nos permite aplicar la lámina de agua requerida

en un tiempo de 2.27 horas (2 horas con 16 minutos). En un turno se cubriría un área de 2.57

hectárea (3.68 manzanas). Esto implica la necesidad de tener 3 turnos de riego para poder aplicar

la lámina diaria que necesitan cultivos como el maíz. Teóricamente con 6.48 horas de riego diarias

se lograría cubrir un ciclo de riego en las 11.0 manzanas a irrigar.

Operación y Mantenimiento La operación y mantenimiento de este sistema de riego es bastante simple, únicamente es

necesario que además de la limpieza periódica al desarenador y bocatoma, una vez a dos veces

por semana en la temporada de lluvia, para facilitar el llenado de la cosechadora de agua. En

cuanto al riego parcelario se debe tener el cuidado de limpiar los filtros de anillas después de

cada evento de riego. Para iniciar en riego se comienza con el llenado inicial en dónde la tubería

que sale por encima del dique de retención de agua en la cosechadora, trabaja mediante el

Page 68: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

68

llenado del tramo comprendido entre la válvula de pie y la válvula de mariposa. Ello, llenando

dicho tramo con agua a través de la válvula de bola ubicada en la parte superior de la borda. Una

vez lleno dicho tramo mediante esta operación de cebado, se procede a cerrar la válvula de bola

y luego se abre la válvula de mariposa. Esto hace que la diferencia de nivel entre la columna de

agua y el punto donde se ubica la válvula de mariposa permita que al abrir esta última la presión

así como la cohesión molecular de las partículas de agua la hagan circular a través de la tubería

de la línea de conducción. El único factor que podría romper la acción de sifón sería la entrada

de aire a través de la válvula de bola o por la propia válvula de pie. Por tanto, es necesario

mantener bien protegida la válvula de bola para evitar que por error o travesura esta sea abierta

una vez operativo el sistema de irrigación. En cuanto a la entrada de aire a través de la válvula de

pie (sapo) se puede prevenir cerrando la válvula de mariposa cuando el espejo de agua esté

demasiado bajo. Si se maneja un volumen ecológico de 20% y el sapo se maneja al menos con un

metro por debajo del espejo de agua, normalmente en estas condiciones no ocurrirá nunca el

ingreso de aire al sistema de sifón. Esto evitará la dura tarea del cebado del tramo-sifón.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 393,506.69 Lempiras de los cuales 100,479.62

corresponden a la línea de abasto a la cosechadora de agua, 137,263.53 corresponde a la línea

de conducción y red de distribución a instalarse, y 149,296.50 corresponden a los sistemas de

riego parcelarios, mismos que serán instalados por cada uno de los productores. Asimismo en

ese total se incluye un costo de transporte de tubería y accesorios de riego por valor de 6467.04

Lempiras. Ver detalle de presupuestos en anexo 2.

4.10. Plan de Riego Cosechadora de Agua El Matasanito

Descripción General del Proyecto Este proyecto se planificó para poder regar 16,3 manzanas de tierra pertenecientes a 21

productores a ser beneficiados sobre todo en la temporada de primera, es decir riegos de auxilio

durante la canícula que normalmente se extiende de 25 a 45 días entre los meses de julio y

agosto. Se trata de disponer de volúmenes de agua suficientes para cubrir la demanda de los

cultivos tanto con riego suplementario durante la estación lluviosa, como con riego completo

durante la estación seca. Esta cosechadora de agua ha sido planificada para una capacidad de

almacenamiento de 30,000m3, de los que se pretende siempre mantener una reserva de al

menos 20 %. En el período estrictamente de riego, se podrá regar hasta un máximo de

8.6manzanas. Por el momento la laguna que conforma la cosechadora de agua se encuentra sin

terminar, se finalización se completará en el verano de 2019 dado que la empresa que la

construía se vio imposibilitada para continuar por el inicio de la temporada lluviosa y lo fangoso

de la zona en donde esta se ubica.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua El Matasanito está ubicada en las coordenadas 14°47´14.06¨ Latitud

Norte y 88° 34´25.66¨ longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en de

Page 69: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

69

manera dispersa a lo largo de la línea de conducción y red de distribución, situándose entre los

14°47´57.18¨ a 14°47´03.53¨ Latitud Norte y los 88°34´36.76¨ a 88°36´22.23¨ Longitud Oeste.

Línea de Conducción y Red de Distribución La línea de conducción de la cosechadora de agua El Matasanito tiene una extensión total de

1116M, de esta se desprenden cinco líneas de distribución claramente definidas. La línea de

conducción presenta tres tramos separados entre por dos estructuras rompe-carga. El detalle de

la tubería de PVC de 3” de diámetros requerida según SDR y su ubicación en el terreno se puede

observar en las tres matrices de cálculo hidráulico a continuación:

La línea de distribución LD-5 es sin duda la segunda en importancia y se divide en 4 tramos

diseñados con tubería PVC de 2”, cada tramo separado entre sí por una estructura rompe-carga,

los SDR respectivos correspondientes a la tubería y su ubicación en el terreno se pueden apreciar

Línea de Conducción -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Matasanito (Tramo 2) Caudal de Diseño 188 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.6 PSI= 1.98 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

678 0640-0700 1172 1172 0 SDR 41 70 0 1172.00 0.00 0.00 0.00 3.7 14°34´48.03¨N 88° 23´ 48.03¨O

700 0700-0800 1167 5 SDR 41 70 1.01 1168.01 3.99 7.10 5.67 16.7

800 0800-0900 1146 26 SDR 41 70 5.58 1151.58 20.42 36.92 28.99 16.7

900 0900-1000 1127 45 SDR 32.5 88 10.15 1137.15 34.85 63.90 49.48 16.7 14°47´20.61¨N 88°34´55.21¨O

1000 1000-1030 1106 66 SDR 26 112 14.73 1120.73 51.27 93.71 72.80 5.0 14°47´20.01¨N 88°34´58.49¨O

1030 *RC-2 1101 71 16.10 1117.10 54.90 100.81 77.95 0.0 14°47´21.07¨N 88°34´59.35¨O

1030 1101 71 16.10 1117.10 54.90 100.81 77.95 0.0

1030 1101 71 16.10 1117.10 54.90 100.81 77.95 0.0

1030 1101 71 16.10 1117.10 54.90 100.81 77.95 0.0

1030 1101 71 16.10 1117.10 54.90 100.81 77.95 0.0

1030 1101 71 16.10 1117.10 54.90 100.81 77.95 0.0

1030 1101 71 16.10 1117.10 54.90 100.81 77.95

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 58.7

Línea de Conducción -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Matasanito (Tramo 3) Caudal de Diseño 140 GPM Requerimiento FL / 100 f = 2.8 PSI= 1.23 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

1030 1030-1050 1101 1101 0 SDR 41 70 0 1101.00 0.00 0.00 0.00 3.3 14°47´21.07¨N 88°34´59.35 O

1050 1050-1080 1098 3 SDR 41 70 0.57 1098.57 2.43 4.26 3.45 5.0

1080 1080-1100 1092 9 SDR 41 70 1.42 1093.42 7.58 12.78 10.76 3.3

1100 1100-1116 LD-4 1087 14 SDR 41 70 1.99 1088.99 12.01 19.88 17.05 2.7 14°47´19.60¨N 88°35´01¨83 O

1116 1087 14 88 2.44 1089.44 11.56 19.88 16.41 0.0

1116 1087 14 112 2.44 1089.44 11.56 19.88 16.41 0.0

1116 1087 14 112 2.44 1089.44 11.56 19.88 16.41 0.0

1116 1087 14 112 2.44 1089.44 11.56 19.88 16.41 0.0

1116 1087 14 140 2.44 1089.44 11.56 19.88 16.41 0.0

1116 1087 14 112 2.44 1089.44 11.56 19.88 16.41 0.0

1116 1087 14 2.44 1089.44 11.56 19.88 16.41 0.0

1116 1087 14 2.44 1089.44 11.56 19.88 16.41

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 14.3

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora E Matasanito (Tramo 1) Caudal de Diseño 180 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.6 PSI= 1.98 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0100 1260 1260 0 SDR 41 70 0 1260.00 0.00 0.00 0.00 16.7 14°47´14.44N 88° 34´44.04O

100 0100-0200 1246 14 SDR 41 70 4.57 1250.57 9.43 19.88 13.38 16.7

200 0200-0300 1234 26 SDR 41 70 9.15 1243.15 16.85 36.92 23.93 16.7

300 0300-0400 1225 35 SDR 41 70 13.72 1238.72 21.28 49.70 30.21 16.7

400 0400-0500 1217 43 SDR 32.5 88 18.30 1235.30 24.70 61.06 35.08 16.7 14°47´17.17¨N 88°34´39.10¨O

500 0500-0600 1210 50 SDR 26 112 22.87 1232.87 27.13 71.00 38.52 16.7 14°17´17.84¨N 88°34´39.10¨O

600 0600-0678 1189 71 SDR 26 112 27.44 1216.44 43.56 100.81 61.85 13.0

678 *RC-1 1172 88 31.01 1203.01 56.99 124.95 80.92 0.0 14°34´48.03¨N 88° 23´ 48.03¨O

678 1172 88 31.01 1203.01 56.99 124.95 80.92 0.0

678 1172 88 31.01 1203.01 56.99 124.95 80.92 0.0

678 1172 88 31.01 1203.01 56.99 124.95 80.92 0.0

678 1172 88 31.01 1203.01 56.99 124.95 80.92

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 113.0

Page 70: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

70

en las cuatro matrices de cálculo hidráulico a continuación, mismas que habrá que tomar muy en

cuenta a la hora del replanteo en terreno en la fase de construcción.

Línea de Distribución LD-5 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Matasanito (Tramo 1) Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0050 1101 1092 9 SDR 32.5 88 1.99 1093.99 7.01 12.78 9.96 8.3 14°47´12.77¨N 88°34´01.54¨ O

50 0050-0100 1076 25 SDR 32.5 88 5.32 1081.32 19.68 35.50 27.95 8.3

100 0100-0150 1063 38 SDR 32.5 88 8.64 1071.64 29.36 53.96 41.69 8.3

150 0150-0200 1049 52 SDR 26 112 11.97 1060.97 40.03 73.84 56.84 8.3

200 0200-0206 1035 66 SDR 26 112 15.29 1050.29 50.71 93.71 72.00 1.0

206 *RC-3 1034 67 15.69 1049.69 51.31 95.13 72.85 0.0 14°47´22.27¨N 88°35´08.23¨O

206 1034 67 15.69 1049.69 51.31 95.13 72.85 0.0

206 1034 67 15.69 1049.69 51.31 95.13 72.85 0.0

206 1034 67 15.69 1049.69 51.31 95.13 72.85 0.0

206 1034 67 15.69 1049.69 51.31 95.13 72.85 0.0

206 1034 67 15.69 1049.69 51.31 95.13 72.85 0.0

206 1034 67 15.69 1049.69 51.31 95.13 72.85

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 34.3

Línea de Distribución LD-5 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Matasanito (Tramo 2) Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

206 0206-0250 1034 1034 0 SDR 32.5 88 0.00 1034.00 0.00 0.00 0.00 7.3 14°47´22.27¨N 88°35´08.23¨O

250 0250-0300 1023 11 SDR 32.5 88 2.93 1025.93 8.07 15.62 11.46 8.3

300 0300-0350 1012 22 SDR 32.5 88 6.25 1018.25 15.75 31.24 22.36 8.3

350 0350-0400 1004 30 SDR 32.5 88 9.58 1013.58 20.42 42.60 28.99 8.3

400 0400-0450 998 36 SDR 32.5 88 12.91 1010.91 23.09 51.12 32.79 8.3

450 0450-0500 992 42 SDR 32.5 88 16.23 1008.23 25.77 59.64 36.59 8.3

500 0500-0550 986 48 SDR 32.5 88 19.56 1005.56 28.44 68.16 40.38 8.3

550 0550-0600 974 60 SDR 26 112 22.89 996.89 37.11 85.19 52.70 8.3 14°47´23.88¨N 88°35´19.54¨O

600 0600-0612 963 71 SDR 26 112 26.21 989.21 44.79 100.81 63.60 2.0

612 *RC-4 960 74 SDR 26 112 27.01 987.01 46.99 105.07 66.72 0.0 14°47´23.73¨N 88°35´ 21.53¨O

612 963 71 27.01 990.01 43.99 100.81 62.46 0.0

612 963 71 27.01 990.01 43.99 100.81 62.46

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 67.7

Línea de Distribución LD-5 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Matasanito (Tramo 3) Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

612 0612-0650 963 963 0 SDR 32.5 88 0.00 963.00 0.00 0.00 0.00 6.3 14°47´23.73¨N 88°35´ 21.53¨O

650 0650-0700 950 13 SDR 32.5 88 2.53 952.53 10.47 18.46 14.87 8.3

700 0700-0750 939 24 SDR 32.5 88 5.85 944.85 18.15 34.08 25.77 8.3

750 0750-0800 928 35 SDR 32.5 88 9.18 937.18 25.82 49.70 36.66 8.3

800 0800-0850 919 44 SDR 32.5 88 12.51 931.51 31.49 62.48 44.72 8.3

850 0850-0900 912 51 SDR 32.5 88 15.83 927.83 35.17 72.42 49.93 8.3

900 0900-0957 907 56 SDR 32.5 88 19.16 926.16 36.84 79.52 52.31 9.5

957 *RC-5 900 63 SDR 26 112 22.95 922.95 40.05 89.45 56.86 0.0 14°47´20.43¨N 88°35´32.21¨O

957 900 63 22.95 922.95 40.05 89.45 56.86 0.0

957 900 63 22.95 922.95 40.05 89.45 56.86 0.0

957 900 63 22.95 922.95 40.05 89.45 56.86 0.0

957 900 63 22.95 922.95 40.05 89.45 56.86

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 57.5

Línea de Distribución LD-5 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Matasanito (Tramo 4) Caudal de Diseño 40 GPM Requerimiento FL / 100 f = 1.8 PSI= 0.8 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0957-1000 900 900 0 SDR 32.5 88 0.00 900.00 0.00 0.00 0.00 7.2 14°47´20.43¨N 88°35´32.21¨O

1000-1150 884 16 SDR 32.5 88 0.79 884.79 15.21 22.72 21.59 25.0

1150-1300 875 25 SDR 32.5 88 3.57 878.57 21.43 35.50 30.43 25.0

1300-1450 872 28 SDR 32.5 88 6.34 878.34 21.66 39.76 30.76 25.0

1450-1600 872 28 SDR 32.5 88 9.11 881.11 18.89 39.76 26.82 25.0

1600-1750 859 41 SDR 32.5 88 11.88 870.88 29.12 58.22 41.34 25.0 14°47´09.20¨N 88°35´48.83¨O

1750-1900 859 41 SDR 32.5 88 14.65 873.65 26.35 58.22 37.41 25.0

1900-2050 853 47 SDR 32.5 88 17.43 870.43 29.57 66.74 41.99 25.0

2050-2200 844 56 SDR 32.5 88 20.20 864.20 35.80 79.52 50.83 25.0

2200-2350 842 58 SDR 32.5 88 22.97 864.97 35.03 82.35 49.74 25.0

2350-1520 860 40 SDR 32.5 88 25.74 885.74 14.26 56.80 20.24 28.3

866 34 28.88 894.88 5.12 48.28 7.26 14°47´04.70¨N 88° 36´20.07¨O

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 260.5

Page 71: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

71

Otras líneas de distribución diseñadas también con tubería de 2” aparecen en las matrices de

cálculo hidráulico a continuación, en donde se puede apreciar las respectivas variaciones de SDR

y su respectiva ubicación en el terreno.

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total de 21 parcelas que promedian 0.78 manzana, cada una de las parcelas

contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante soluble. En lugar de

colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener ésta a los 12PSI

para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos, se decidió colocar

en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá la función de regular

la presión, misma que una vez regulada a, se le suprime la agarradera que la acciona, en tanto

que la otra válvula será utilizada únicamente solo para apertura y cierre del flujo de agua hacia

la parcela. El filtro de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro, tiene la función de

evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector de fertilizante

conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El inyector de

fertilizante de 1” de diámetro del tipo Véntury, mismo que normalmente se coloca antes del

filtro. A la salida del filtro inicia el manifold de goteo con alimentación a las líneas o laterales de

goteo espaciadas a 1.5 metros una de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La cinta de

goteo seleccionada es con emisores localizados cada 0.3 m y con descarga individual de 1.0

litros/hora. Ello permite aplicar riego a razón de 2.2mm/Hora.

Sistema de Protección de Tuberías El sistema de protección de tuberías consiste básicamente en la presencia de 6 estructuras

rompe-carga en la línea de conducción, tres en la línea de distribución LD-5 y una en un ramal de

Línea de Distribución LD-1 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Matasanito Caudal de Diseño 80 GPM Requerimiento FL / 100 f = 6.7 PSI= 2.88 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0025 1260 1224 36 SDR 32.5 88 14.45 1238.45 21.55 51.12 30.59 4.2 14°47´16.60¨N 88°34´36.38 O

25 0025-0050 1223 37 SDR 32.5 88 16.12 1239.12 20.88 52.54 29.65 4.2

50 0050-0075 1221 39 SDR 32.5 88 17.78 1238.78 21.22 55.38 30.13 4.2

75 0075-0100 1217 43 SDR 32.5 88 19.44 1236.44 23.56 61.06 33.45 4.2

100 0100-0125 1214 46 SDR 32.5 88 21.11 1235.11 24.89 65.32 35.35 4.2

125 0125-0150 1210 50 SDR 32.5 88 22.77 1232.77 27.23 71.00 38.67 4.2

150 0150-0175 1205 55 SDR 26 112 24.43 1229.43 30.57 78.10 43.40 4.2 14°47´13.04¨N 88°34´39.36¨O

175 0175-0194 1199 61 SDR 26 112 26.10 1225.10 34.90 86.61 49.56 3.2

194 1196 64 27.36 1223.36 36.64 90.87 52.03 0.0 14° 47´12.06¨N 88°34´40.33¨O

194 1196 64 27.36 1223.36 36.64 90.87 52.03 0.0

194 1196 64 27.36 1223.36 36.64 90.87 52.03 0.0

194 1196 64 27.36 1223.36 36.64 90.87 52.03

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 32.3

Línea de Distribución LD-3 -Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora El Matasanito Caudal de Diseño 65 GPM Requerimiento FL / 100 f = 4.5 PSI= 1.96 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000-0150 1172 1135 37 SDR 32.5 88 10.15 1145.15 26.85 52.54 38.12 25.0 14°47´20.51¨N 88°34´53.77¨O

150 0150-0300 1109 63 SDR 32.5 88 16.95 1125.95 46.05 89.45 65.39 25.0

300 0300-0430 1111 61 SDR 32.5 88 23.74 1134.74 37.26 86.61 52.91 21.7

430 0430-0600 1105 67 SDR 32.5 88 29.62 1134.62 37.38 95.13 53.07 28.3

600 0600-0750 1109 63 SDR 32.5 88 37.32 1146.32 25.68 89.45 36.46 25.0

750 0750-0890 1117 55 SDR 32.5 88 44.11 1161.11 10.89 78.10 15.46 23.3

890 0890-1030 1117 55 SDR 32.5 88 50.45 1167.45 4.55 78.10 6.46 23.3 14°47´50.64¨N 88°34¨44.23¨O

1030 1030-1140 1109 63 SDR 26 112 56.79 1165.79 6.21 89.45 8.82 18.3

1140 1090 82 112 61.77 1151.77 20.23 116.43 28.73 0.0 14°47´53.67¨N 88°34´ 41.97¨O

1140 1090 82 112 61.77 1151.77 20.23 116.43 28.73 0.0

1140 1090 82 61.77 1151.77 20.23 116.43 28.73 0.0

1140 1090 82 61.77 1151.77 20.23 116.43 28.73

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 190.0

Page 72: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

72

la línea de distribución LD-3. Para facilitar la libre circulación del agua se riego se planificaron

válvulas de aire de 2”en los lomos de camello de los tramos de tubería PVC de 3” de diámetro o

cada 250ML. En las líneas de tubería PVC de 2” de diámetro estás se diseñaron de 1” de diámetro.

Para evitar el colapso hacia adentro de la tubería por efecto de vacío, se colocó una válvula de

aire inmediatamente después del tramo-sifón que transfiere agua desde la cosechadora de agua

hacia la línea de conducción. Para evitar el desperdicio de agua los rompe-carga están diseñados

con válvulas de flote que les permite el cierre automático al no tener ninguna válvula de riego

parcelario abierta o cierre parcial si están abiertas algunas válvulas o apertura total si el flujo

requerido es equivalente al caudal de diseño que transita por la tubería.

Turnos de Riego La línea de conducción de PVC de 3” de diámetro diseñada para conducir 160 gpm es capaz de

irrigar un área de 1.71 hectárea (2.45 manzanas) por turno, es decir que necesitaríamos 6.7

turnos (7 turnos) para irrigar las 16,3 manzana. Es decir, que las válvulas a abrir por cada turno

de riego no deberán superar las 2,45 manzanas. Lo que significa que no se deberán abrir más de

4 válvulas por turno. Ello, dándole un turno especial a las parcelas mayor tamaño.

Operación y Mantenimiento En cuanto al riego parcelario en este se debe tener el cuidado de limpiar los filtros de anillas

después de cada evento de riego.

Para iniciar en riego se comienza con el llenado inicial en dónde la tubería que sale por encima

del dique de retención de agua en la cosechadora, trabaja mediante el llenado del tramo

comprendido entre la válvula de pie y la válvula de mariposa. Ello llenando dicho tramo con agua

a través de la válvula de bola ubicada en la parte superior de la borda. Una vez lleno dicho tramo

mediante esta operación de cebado, se procede a cerrar la válvula de bola y luego se abre la

válvula de compuerta. Esto hace que la diferencia de nivel entre la columna de agua y el punto

donde se ubica la válvula de compuerta permita que al abrir la válvula de pie, la presión así como

la cohesión molecular de las partículas de agua harán que esta circule a través de la tubería de la

línea de conducción. El único factor que podría romper la acción de sifón sería la entrada de aire

a través de la válvula de bola o por la propia válvula de pie. Por tanto, es necesario mantener

bien protegida la válvula de bola para evitar que por error o travesura esta sea abierta. En cuanto

a la entrada de aire a través de la válvula de pie (sapo) se puede prevenir cerrando la válvula de

compuerta cuando el espejo de agua esté demasiado bajo. Si se maneja un volumen ecológico

de 20% y el sapo se maneja al menos con un metro por debajo del espejo de agua, normalmente

en estas condiciones no ocurrirá el ingreso de aire al sistema de sifón. Esto evitará la dura tarea

del cebado del tramo-sifón.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 795,637.46 Lempiras de los cuales 518,466.90

corresponde a la línea de conducción y red de distribución a instalarse, y 265,123.53

corresponden a los sistemas de riego parcelario, mismos que serán instalados por cada uno de

Page 73: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

73

los productores. Asimismo en ese total se incluye un costo de transporte de tubería y accesorios

de riego por valor de 12,047.03 Lempiras. Ver detalle de presupuestos en anexo 2.

4.11. Plan de Riego Cosechadora de Agua Montes de Oro

Descripción General del proyecto El sistema de riego proyectado para la cosechadora de agua Montes de Oro se localiza en la

comunidad de El Zapotillo, sector Montes de Oro, municipio de San Nicolás, Santa Bárbara. En

principio se planificó una cosechadora de agua con capacidad volumétrica de 18,000M3, pero al

final terminó construyéndose con capacidad de apenas 6,500M3. Aún con su capacidad

disminuida esta cosechadora no se llena por si misma dado que la microcuenca contributiva es

muy reducida y los niveles de precipitación no son lo suficientemente altos, por tanto, fue

necesario planificarla con una tubería de abasto que permita llenar dicho reservorio desde una

fuente de agua superficial, en la que el punto se toma se ubica a una distancia de 268ML. En la

actualidad la mayoría de las tierras del referido grupo está cubierto de plantaciones de café

dejándose un área de 3 manzanas para destinarse al cultivo de hortalizas y granos básico, tierra

que está disponible para desarrollar el proyecto de riego.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua Montes de Oro está ubicada en las coordenadas 14°52´42.99¨ Latitud

Norte y 88° 26´23.11¨ longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en de

manera dispersa a lo largo de la línea de conducción y red de distribución, situándose entre los

14°52´58.55¨ a 14°52´43.72¨ Latitud Norte y los 88°26´23.34¨ a 88°26´33.87¨ Longitud Oeste. Por

su parte, el punto de toma que marca el inicio de la línea de abasto se ubica en 14°52´35.05¨

Latitud Norte y 88°26´22.98¨longitud Oeste.

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua La línea de abasto a construir en Montes de Oro se planificó con tubería de PVC de 3” de diámetro

SDR 41 tal como se muestra en la matriz de cálculo hidráulico correspondiente (abajo). En el inicio

de esta línea se contempla una pequeña estructura de toma y un desarenador.

Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de En Línea de Abasto a Cosechadora de Agua Montes de OroCaudal de Diseño 300 GPM Requerimiento FL / 100 f = 11.7 PSI= 5.06

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0050 1390 1390 0 SDR 41 70 0 1390.00 0.00 8.3 14°52´35.05¨N 88°26´22.98¨O

50 0050-0100 1384 6 SDR 41 70 5.84 1389.84 0.16 8.3

100 0100-0150 1374 16 SDR 41 70 11.69 1385.69 4.31 8.3

150 0150-0200 1366 24 SDR 41 70 17.53 1383.53 6.47 8.3 14°52´39.25¨N 88°26¨23.59¨O

200 0200-0250 1358 32 SDR 41 70 23.38 1381.38 8.62 8.3

250 0250-0268 1355 35 SDR 41 70 29.22 1384.22 5.78 3.0

268 1357 33 31.33 1388.33 1.67 0.0 14°52´42.28¨N 88°26¨23.31¨O

268 1357 33 31.33 1388.33 1.67 0.0

268 1357 33 31.33 1388.33 1.67 0.0

268 1357 33 31.33 1388.33 1.67 0.0

268 1357 33 31.33 1388.33 1.67 0.0

268 1357 33 31.33 1388.33 1.67

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 44.7

Page 74: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

74

Línea de Conducción y Red de Distribución La línea de conducción y red de distribución de este sistema de irrigación propuesto es bastante

simple dado que todas se diseñaron con tubería de PVC de 2” de diámetro con SDR 32.5. Las

matrices de cálculo hidráulico a continuación son en mejor reflejo de las mismas,

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total de 3 parcelas que promedian 1.0 manzana. Cada una de las parcelas

contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante soluble. En lugar de

colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener ésta a los 12PSI

para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos, se decidió colocar

en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá la función de regular

la presión, misma que una vez regulada a, se le suprime la agarradera que la acciona, en tanto

que la otra válvula será utilizada únicamente solo para apertura y cierre del flujo de agua hacia

la parcela. El filtro de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro, tiene la función de

Línea de Conducción-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de Agua Montes de OroCaudal de Diseño 88 GPM Requerimiento FL / 100 f = 8.1 PSI= 3.50 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0050 1354 1354 0 SDR 32.5 70 0 1354.00 0.00 0.00 0.00 8.3 14°52´42.67¨N 88°26´23.69¨O

50 0050-0100 1349 5 SDR 32.5 70 4.04 1353.04 0.96 7.10 1.36 8.3

100 0100-0150 1344 10 SDR 32.5 70 8.09 1352.09 1.91 14.20 2.72 8.3

150 0150-0200 1339 15 SDR 32.5 70 12.13 1351.13 2.87 21.30 4.08 8.3 14°52´47.03¨N 88°26¨25.27¨O

200 0200-0250 1332 22 SDR 32.5 70 16.17 1348.17 5.83 31.24 8.28 8.3

250 0250-0300 1326 28 SDR 32.5 70 20.21 1346.21 7.79 39.76 11.06 8.3

300 0300-0346 1321 33 SDR 32.5 88 24.26 1345.26 8.74 46.86 12.42 7.7

346 1316 38 27.97 1343.97 10.03 53.96 14.24 0.0 14°52´41.91¨N 88°26¨28.26¨O

346 1316 38 27.97 1343.97 10.03 53.96 14.24 0.0

346 1316 38 27.97 1343.97 10.03 53.96 14.24 0.0

346 1316 38 27.97 1343.97 10.03 53.96 14.24 0.0

346 1316 38 27.97 1343.97 10.03 53.96 14.24

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 57.7

Línea de distribución- LD-1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de Agua Montes de OroCaudal de Diseño 88 GPM Requerimiento FL / 100 f = 8.1 PSI= 3.50 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0020 1354 1316 38 SDR 32.5 88 27.97 1343.97 10.03 53.96 14.24 3.3 14°52´41.91¨N 88°26¨28.26¨O

20 0020-0040 1313 41 SDR 32.5 88 29.59 1342.59 11.41 58.22 16.20 3.3

40 0040-0060 1312 42 SDR 32.5 88 31.21 1343.21 10.79 59.64 15.32 3.3

60 0060-0080 1310 44 SDR 32.5 88 32.83 1342.83 11.17 62.48 15.87 3.3

80 0080-0092 1308 46 SDR 32.5 88 34.44 1342.44 11.56 65.32 16.41 2.0

92 1307 47 35.41 1342.41 11.59 66.74 16.45 0.0 14°52´52.96¨N 88°26¨30.93¨O

92 1307 47 35.41 1342.41 11.59 66.74 16.45 0.0

92 1307 47 35.41 1342.41 11.59 66.74 16.45 0.0

92 1307 47 35.41 1342.41 11.59 66.74 16.45 0.0

92 1307 47 35.41 1342.41 11.59 66.74 16.45 0.0

92 1307 47 35.41 1342.41 11.59 66.74 16.45 0.0

92 1307 47 35.41 1342.41 11.59 66.74 16.45

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 15.3

Línea de distribución- LD-2-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora de Agua Montes de OroCaudal de Diseño 88 GPM Requerimiento FL / 100 f = 8.1 PSI= 3.50 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Estática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 2" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0020 1354 1316 38 SDR 32.5 88 27.97 1343.97 10.03 53.96 14.24 3.3 14°52´41.91¨N 88°26¨28.26¨O

20 0020-0040 1313 41 SDR 32.5 88 29.59 1342.59 11.41 58.22 16.20 3.3

40 0040-0060 1310 44 SDR 32.5 88 31.21 1341.21 12.79 62.48 18.16 3.3

60 0060-0080 1310 44 SDR 32.5 88 32.83 1342.83 11.17 62.48 15.87 3.3

80 0080-0100 1307 47 SDR 32.5 88 34.44 1341.44 12.56 66.74 17.83 3.3

100 0100-0113 1305 49 SDR 32.5 88 36.06 1341.06 12.94 69.58 18.37 2.2

113 1305 49 37.11 1342.11 11.89 69.58 16.88 0.0 14°52´45.23¨N 88°26¨24.90¨O

113 1305 49 37.11 1342.11 11.89 69.58 16.88 0.0

113 1305 49 37.11 1342.11 11.89 69.58 16.88 0.0

113 1305 49 37.11 1342.11 11.89 69.58 16.88 0.0

113 1305 49 37.11 1342.11 11.89 69.58 16.88 0.0

113 1305 49 37.11 1342.11 11.89 69.58 16.88

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 18.8

Page 75: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

75

evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector de fertilizante

conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El inyector de

fertilizante de 1” de diámetro del tipo Véntury, mismo que normalmente se coloca antes del

filtro. A la salida del filtro inicia el manifold de goteo con alimentación a las líneas o laterales de

goteo espaciadas a 1.5 metros una de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La cinta de

goteo seleccionada es con emisores localizados cada 0.3 m y con descarga individual de 1.0

litros/hora. Ello permite aplicar riego a razón de 2.2mm/Hora.

Sistema de Protección de Tuberías El único riego que corre tanto la línea de abasto a la cosechadora de agua con la línea de

conducción es el efecto de vacío que podría conducir a la tubería a colapsar hacia adentro pero

esto se contrarresta de manera respectiva, colocando una válvula de aire inmediatamente

después de la válvula de entrada de agua a la línea de abasto, es decir después del desarenador;

en tanto, que en la línea de conducción se coloca una válvula de aire inmediatamente después

de la válvula de salida del tramo-sifón que sale de la cosechadora de agua. En el resto basta con

colocar una válvula de aire en los lomos de camello o a distancias de 250ML entre una y otra.

Turnos de Riego Con este sistema de riego se puede regar cada una de las parcelas en un turno diferente dado

que el área de cada una de estas es bastante similar. Si tenemos 3 parcelas debería regarse en 3

turnos con 2 horas de riego diario por turno. Es decir que en 6 horas efectivas se completaría el

ciclo de riego. En Montes de Oro por estar ubicada en la parte alta de la zona occidental de

Honduras el consumo de agua máximo diario por los cultivos de maíz y hortalizas no supera los

4mm.

Operación y Mantenimiento Aparte de revisar y limpiar la bocatoma y desarenado una vez por semana, el resto sería constatar

que el reservorio tiene suficiente agua para evitar que le entre aire al tramo-sifón comprendido

entre la válvula de pie (sapo) y la válvula de compuerta a la salida. Asimismo, se debe limpiar

diariamente el filtro de anillas del cabezal de goteo parcelario después de cada evento de riego.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 198,268.88 Lempiras de los cuales 106,895.24

corresponden a la línea de abasto, 36,889.10 corresponde a la línea de conducción y red de

distribución a instalarse, y corresponden 51,903.86 a los sistemas de riego parcelario, mismos

que serán instalados por cada uno de los productores. Asimismo en ese total se incluye un costo

de transporte de tubería y accesorios de riego por valor de 12,047.03 Lempiras. Ver detalle de

presupuestos en anexo 2.

Page 76: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

76

4.12. Plan de Riego Cosechadora de Agua La Grama

Descripción General del Proyecto El proyecto de irrigación contemplado para la cosechadora de agua La Grama incluye una línea

de abasto de tubería PVC de 4” de diámetro para llenar la laguna de la cosechadora de agua dado

que la misma no recibe casi nada de agua, ello se debe a que carece absolutamente de

microcuenca abastecedora; la ubicaron en el parte aguas (filo de montaña). La referida línea de

abasto se colocó a sugerencia de varios socios del grupo, dado que son conocedores de la zona.

A juicio personal del consultor se requiere de más monitoreo, sobre todo, en los meses de lluvias

copiosas con la finalidad de constatar la fiabilidad en dicha fuente suplidora de agua. El proyecto

contempla además dos líneas de conducción para regar un área efectiva de 16 manzanas al

menos con riego complementario. Cualquier siembra fuera de la estación lluviosa, estaría

determinado por el almacenamiento puntual registrado, mismo que actualmente está sujeto a

mayor observación. Las observaciones hechas hasta la fecha no son lo suficientemente

contundentes para recomendar la inversión en este proyecto.

Ubicación Geográfica La cosechadora de agua La Grama está ubicada en las coordenadas 15°00´18.01¨ Latitud Norte y

88°19´13.48¨ longitud Oeste. Por su parte las parcelas a ser irrigadas se localizan en de manera

dispersa a lo largo de la línea de conducción y red de distribución, situándose entre los

15°00´20.22¨ a 14°59´57.27¨ Latitud Norte y los 88°18´34.11¨ a 88°19´12.9¨ Longitud Oeste. Por

su parte, el punto de toma que marca el inicio de la línea de abasto se ubica en 15°00´09.80¨

Latitud Norte y 88°19´38.03¨longitud Oeste.

Línea de Abasto a Cosechadora de Agua La cosechadora de agua La Grama contempla una línea de conducción de 440ML de longitud,

mismos que se diseñaron con tubería PVC de 4” de diámetro SDR 41 tal como se muestra en la

matriz de cálculo hidráulico a continuación:

Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de En Linea de Abasto a Cosechadora de Agua La GramaCaudal de Diseño 450 GPM Requerimiento FL / 100 f = 7.3 PSI= 3.15

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-Acumulada Cota Dif- hidraulica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 4" Diametro Cabeza M en Metros Hidráulica M en Metros Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0050 451 451 0 SDR 41 70 0 451.00 0.00 8.3 15°00´05.85¨N 88°19´18.04¨O

50 0050-0100 447 4 SDR 41 70 3.64 450.64 0.36 8.3

100 0100-0150 435 16 SDR 41 70 7.28 442.28 8.72 8.3 15°00´06.70¨N 88°19¨16.10¨O

150 0150-0200 424 27 SDR 41 70 10.91 434.91 16.09 8.3

200 0200-0250 418 33 SDR 41 70 14.55 432.55 18.45 8.3 15°00´09.70¨N 88°19¨15.98¨O

250 0250-0300 414 37 SDR 41 70 18.19 432.19 18.81 8.3

300 0300-0350 413 38 SDR 41 70 21.83 434.83 16.17 8.3

350 0350-0400 412 39 SDR 41 70 25.47 437.47 13.53 8.3

400 0400-0426 409 42 SDR 41 70 29.11 438.11 12.89 6.7

440 407 44 70 32.02 439.02 11.98 0.0 15°00´16.93¨N 88°19¨13.95¨O

440 407 44 70 32.02 439.02 11.98 0.0

440 407 44 70 32.02 439.02 11.98

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 73.3

Page 77: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

77

Líneas de Conducción y Redes de Distribución La cosechadora de agua La Grama incluye dos líneas de conducción y, por tanto, dos redes de

distribución cada una de las cuales se origina a partir ya sea de la línea de conducción 1 o de la

línea de conducción 2. Por su parte la línea de conducción 1 consta de 2 tramos diseñados con

tubería de PVC de 3” SDR variable en el tramo 1 y siempre con tubería PVC de 3” SDR 41 en el

tramo 2 tal como se muestra en las dos matrices a continuación.

La línea de conducción se diseña con tubería PVC de 3” de diámetro y SDR 32.5 como se puede

apreciar en la matriz de cálculo hidráulico siguiente:

El resto de las líneas de abasto que se desprenden de las líneas de conducción de PVC de 3” de

diámetro se diseñaron con tubería PVC de 2” SDR 32.5.

Línea de Conducción 1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Grama (Tramo 1) Caudal de Diseño 160 GPM RequerimientoFL / 100 f = 3.6 PSI= 1.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-AcumuladaCota Dif- hidraulicaEstática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" DiametroCabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0100 402 402 0 SDR 41 70 0 402.00 0.00 0.00 0.00 16.7 15°00´16.95¨N 88°19´12.75¨O

100 0100-0200 385 17 SDR 41 70 3.65 388.65 13.35 24.14 18.96 16.7

200 0200-0300 378 24 SDR 41 70 7.30 385.30 16.70 34.08 23.71 16.7 15°00´12.22¨N 88°19¨08.61¨O

300 0300-0400 374 28 SDR 41 70 10.95 384.95 17.05 39.76 24.21 16.7

400 0400-0500 369 33 SDR 41 70 14.60 383.60 18.40 46.86 26.13 16.7 15°00´08.28¨N 88°19¨03.51¨O

500 0500-0600 359 43 SDR 41 70 18.25 377.25 24.75 61.06 35.14 16.7

600 0600-0640 351 51 SDR 32.5 88 21.90 372.90 29.10 72.42 41.32 6.7 15°00´04.36¨N 88°18´58.36¨O

640 *RC 349 53 23.36 372.36 29.64 75.26 42.09 0.0 15°00´03.68¨N 88°18¨57.42¨O

640 349 53 23.36 372.36 29.64 75.26 42.09 0.0

640 349 53 23.36 372.36 29.64 75.26 42.09 0.0

640 349 53 23.36 372.36 29.64 75.26 42.09 0.0

640 349 53 23.36 372.36 29.64 75.26 42.09

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 106.7

Línea de Conducción 1-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Grama (Tramo 2) Caudal de Diseño 140 GPM RequerimientoFL / 100 f = 2.8 PSI= 1.23 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-AcumuladaCota Dif- hidraulicaEstática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC3" DiametroCabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

640 0640-0700 349 349 0 SDR 41 70 0 349.00 0.00 0.00 0.00 10.0 15°00´03.68¨N 88°18´57.42¨O

700 0700-0800 345 4 SDR 41 70 1.70 346.70 2.30 5.68 3.26 16.7

800 0800-0900 337 12 SDR 41 70 4.55 341.55 7.45 17.04 10.58 16.7 15°00´00.23¨N 88°18¨53.54¨O

900 0900-1000 331 18 SDR 41 70 7.39 338.39 10.61 25.56 15.07 16.7

1000 1000-1100 323 26 SDR 41 70 10.23 333.23 15.77 36.92 22.39 16.7 14°59´58.39¨N 88°18¨47.35¨O

1100 1100-1200 316 33 SDR 41 70 13.07 329.07 19.93 46.86 28.30 16.7

1200 1200-1300 313 36 SDR 41 70 15.91 328.91 20.09 51.12 28.52 16.7

1300 1300-1400 312 37 SDR 41 70 18.75 330.75 18.25 52.54 25.91 16.7

1400 321 28 21.59 342.59 6.41 39.76 9.10 0.0 15°00´02.20¨N 88°18¨34.52¨O

1400 321 28 21.59 342.59 6.41 39.76 9.10 0.0

1400 321 28 21.59 342.59 6.41 39.76 9.10 0.0

1400 321 28 21.59 342.59 6.41 39.76 9.10

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 126.7

Línea de Conducción 2-Pendiente Hidraulica y Diseño de Tubería de Cosechadora La Grama Caudal de Diseño 160 GPM RequerimientoFL / 100 f = 3.6 PSI= 1.58 Presión Presión

Cota Inicial Dif. Elev. SDR en Tubo Max. HF-AcumuladaCota Dif- hidraulicaEstática Dinámica Lances por Coordenadas Geográficas

Estación Tramo MSNM MSNM En M PVC 3" DiametroCabeza M en Metros Hidráulica M en Metros PSI PSI Tramo Latitud Longitud

0 0000- 0050 400 400 0 SDR 41 70 0 400.00 0.00 0.00 0.00 8.3 15°00´17.66¨N 88°19´12.32¨O

50 0050-0100 396 4 SDR 41 70 1.82 397.82 2.18 5.68 3.09 8.3

100 0100-0150 390 10 SDR 41 70 3.65 393.65 6.35 14.20 9.02 8.3 15°00´18.07¨N 88°19¨09.27¨O

150 0150-0200 384 16 SDR 41 70 5.47 389.47 10.53 22.72 14.95 8.3

200 0200-0250 379 21 SDR 41 70 7.30 386.30 13.70 29.82 19.45 8.3

250 0250-0300 372 28 SDR 41 70 9.12 381.12 18.88 39.76 26.80 8.3

300 0300-0350 365 35 SDR 41 70 10.95 375.95 24.05 49.70 34.15 8.3 15°00´16.79¨N 88°19¨02.88¨O

350 0350-0400 362 38 SDR 41 70 12.77 374.77 25.23 53.96 35.82 8.3

400 0400-0428 363 37 SDR 41 70 14.60 377.60 22.40 52.54 31.81 4.7

428 359 41 15.62 374.62 25.38 58.22 36.04 0.0 15°00´16.77¨N 88°18¨58.89¨O

428 359 41 15.62 374.62 25.38 58.22 36.04 0.0

428 359 41 15.62 374.62 25.38 58.22 36.04

Total lances…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 71.3

Page 78: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

78

Sistema de Riego Parcelario El proyecto incluye un total de 15 parcelas que promedian 1.09 manzanas. Cada una de las

parcelas contará con su propia unidad de filtrado y su propio inyector de fertilizante soluble. En

lugar de colocar una válvula hidráulica con piloto regulador de presión para mantener ésta a los

12PSI para proteger la cinta de goteo, por su precio, y en el afán de reducir costos, se decidió

colocar en su lugar dos válvulas de bola. Una de las referidas válvulas de bola tendrá la función

de regular la presión, misma que una vez regulada a, se le suprime la agarradera que la acciona,

en tanto que la otra válvula será utilizada únicamente solo para apertura y cierre del flujo de agua

hacia la parcela. El filtro de anillas de 120 mesh con conexión de 2” de diámetro, tiene la función

de evitar la obstrucción de los emisores de goteo. Tanto el filtro como el inyector de fertilizante

conforman lo que usualmente conocemos como robot o cabezal de goteo. El inyector de

fertilizante de 1” de diámetro del tipo Véntury, mismo que normalmente se coloca antes del

filtro. A la salida del filtro inicia el manifold de goteo con alimentación a las líneas o laterales de

goteo espaciadas a 1.5 metros una de la otra. Ver detalle en el respectivo diseño. La cinta de

goteo seleccionada es con emisores localizados cada 0.3 m y con descarga individual de 1.0

litros/hora. Ello permite aplicar riego a razón de 2.2mm/Hora.

Sistema de Protección de Tuberías El sistema de protección de tuberías en su línea de abasto constar de una estructura de toma y

un desarenador y en la línea de conducción 1 incluye una caja rompe-carga. El resto de mediadas

está encaminado a colocar una válvula de aire al inicio de la línea de abasto y otra al inicio de

cada una de las dos líneas de conducción para evitar el colapso hacia adentro de la tubería por el

efecto de vacío al producirse el cierre intempestivo de la respectiva válvula de mariposa en la

línea abasto, la válvula de compuerta de la línea de conducción 1 y la válvula de compuerta de la

línea de conducción 2. Además se contemplan válvulas de aire en los lomos de camello y/o cada

250ML en cada una de las líneas mencionadas. Con la colocación de esas válvulas de aire se

facilita el transito sin obstáculos del agua de riego.

Turnos de Riego Cada una de las líneas de conducción de PVC de 3” de diámetro están diseñadas para conducir

160 gpm es capaz de irrigar un área de 1.71 hectárea (2.45 manzanas) por turno, es decir que

necesitaríamos 3.35 turnos (4 turnos) para irrigar las 16,3 manzana. Es decir, que las válvulas a

abrir por cada turno de riego en cada una de las referidas líneas de conducción no deberán

superar las 2,45 manzanas. Lo que significa que no se deberán abrir más de 2 válvulas por turno

por línea de conducción. Ello, dándole un turno especial a las parcelas mayor tamaño. Esta

cosechadora de agua se localiza en la parte baja de la zona occidental de Honduras por los que

el consumo de agua del cultivo se estima en 5mm por día misma que se podrá aplicar en

2.27horas. En decir que se requiere de un total de 9 horas con 10 minutos.

Operación y Mantenimiento Aparte de revisar y limpiar la bocatoma y desarenado una vez por semana, el resto sería constatar

que el reservorio tiene suficiente agua para evitar que le entre aire al tramo-sifón comprendido

Page 79: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

79

entre la válvula de pie (sapo) y la válvula de compuerta a la salida de la cosechadora de agua.

Asimismo, se debe limpiar diariamente el filtro de anillas del cabezal de goteo parcelario después

de cada evento de riego.

Presupuesto El presupuesto para ejecutar el proyecto totaliza 646,567.03 Lempiras de los cuales 106,895.24

corresponden a la línea de abasto, 166,810.30 corresponde a la línea de conducción y red de

distribución a instalarse, y corresponden 224,246.05 a los sistemas de riego parcelario, mismos

que serán instalados por cada uno de los productores. Asimismo en ese total se incluye un costo

de transporte de tubería y accesorios de riego por valor de 10,755.53 Lempiras. Ver detalle de

presupuestos en anexo 2.

5. Protocolo General de Riego para cada Proyecto

5.1. Aspecto Social

Identificación de los grupos focales de productores y productoras agrícolas a beneficiar conforme

a las políticas generales de EUROSAN- Occidente. Incluir FICHA TÉCNICA

5.2. Aspecto Organizativo

Organización de los grupos focales beneficiarios de los sistemas de riego en JUNTAS de RIEGO de

PRODUCTORES y PRODUCTORAS, organizados para el manejo apropiado de su respectivo sistema

de irrigación y mejorar su competitividad y acceso a los mercados de productos agrícolas. Cada

Junta de riego deberá tener su respectiva ACTA de CONSTITUCIÖN.

5.3. Aspectos de Igualdad de Género

Se trata que las mujeres participantes de las juntas de regantes tengan participación en la toma

de decisiones, por tanto, deben formar parte de la directiva de la junta de regantes pertinente.

5.4. Aspectos Ambientales

Los sistemas de riego que se construyan deberán ser congruentes con las leyes ambientales del

país, de ninguna manera deben provocar cambios sustantivos que perjudique las condiciones

medioambientales de su área de influencia, como ser: a) Daños a la microcuenca por tala o

quema de bosques, b) Vaciado de Agroquímicos u otros que puedan afectar la calidad del agua,

aguas abajo de los sitios de toma o área de parcelas cultivadas, c) Si se trata de fuentes de

escorrentía será necesario dejar un caudal ecológico para no afectar la supervivencia de las

especies acuáticas. Los PERMISOS AMBENTALES normalmente son otorgados por las Unidades

Ambientales Municipales correspondientes a la jurisdicción donde se localiza cada proyecto.

5.5. Aspectos Legales

Se busca poner en orden todos aquellos aspectos que tienen que ver, en primer lugar, con los

respectivos PERMISOS de PASO SERVIDUMBRE, ya sea para la construcción de lagunas de cosecha

de Agua, de las líneas de conducción por tubería o canal abierto según sea el caso. Asimismo,

Page 80: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

80

permiso para la construcción de bocatomas, desarenadores, estructuras rompe-carga, entre

otros. Los PERMISOS de CONSTRUCCION es otro eslabón de la cadena protocolaria, estos

deberán ser otorgados por la municipalidad pertinente. La legalidad de la tenencia de la tierra

por cada uno de los beneficiarios de cada uno de los sistemas de riego es otro aspecto a

considerar, dado que podría alterar el proceso de ejecución de las obras.

5.6. Planificación del Riego

Aspectos a Considerar Un buen sistema de irrigación sienta bases sólidas en una buena planificación de la obra, de esto

dependerá la definición del área a irrigar con éxito, aquí es necesario tomar en cuenta la

capacidad de la fuente de agua. En este caso los volúmenes de almacenamiento efectivos de cada

cosechadora de agua, las necesidades de agua de los cultivos por establecer, los datos de

evapotranspiración potencial de lugar, los aportes de la lluvia y de las escorrentías abastecedoras

y el balance hídrico a mantener. Otros aspectos básicos son la calidad del agua, la ubicación

geográfica y territorial del proyecto, la topografía del lugar y los respectivos perfiles de la línea

de conducción para definir la manera de cómo llevar el agua desde la fuente hasta las parcelas

y la necesidad de colocar estructuras especiales como ser rompe-cargas, entre otros. La fase de

diseño propiamente tal que comienza en las parcelas a ser irrigadas, continua por la línea de

conducción y termina en lógicamente en la estructura de captación a localizar en la fuente de

agua. La planificación del riego que tiene que ver con el diseño, considera las horas de riego

diarias y los turnos a efectuar, ello al final es lo que determina el caudal de diseño necesario para

entregar el agua requerida por los cultivos. Otro aspecto importante cuando se trabaja con

sistemas presurizados en este caso por la acción de la gravedad o sea riego a desnivel, es

importante definir la presión de trabajo, misma que varía sustancialmente si se utiliza riego por

goteo o riego por aspersión. En el primero, la presión salida en una válvula reguladora de presión

debe de ser de un máximo de 12 PSI, tratando que la presión de trabajo de las líneas de goteo

ande en el rango de 2 a 12PSI, ello para garantizar la protección de la cinta de goteo, mientras se

logra entregar un flujo de agua con alto grado de uniformidad de distribución. En el caso de

aspersión la presión de trabajo deberá estar en consonancia con el tipo de aspersor elegido. Lo

más normal es que se disponga de una válvula de reguladora de presión de un lote completo

(lote típico), la presión de salida sea de 42PSI y poder promediar una presión de trabajo de 40PSI

en un lote típico de riego. Un buen sistema de riego apunta a que los suelos de todas las parcelas

se mantengan a capacidad de campo, a eso apunta el método de riego por goteo, maximiza la

eficiencia de aplicación con el mínimo desperdicio de agua. Mediante goteo se aplican pequeñas

láminas evitando las pérdidas de agua por percolación profunda, lo que nos permite ya sea

ampliar las áreas a irrigar o ampliar la estación de riego de un área específica, pudiendo así, hacer

un ciclo más de cultivo.

Localización Geográfica y Territorial del Proyecto La localización geográfica y Territorial del proyecto se logra mediante el levantamiento de datos

con GPS, tanto de la fuente de agua como de como de la línea de conducción y de la delimitación

del área de cada parcela con su respectivo propietario. Luego los daros obtenidos se transfieren

Page 81: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

81

al programa MapSource y de este al programa Google Earth-pro, de ambos programas puede

sacarse la información necesaria para el respectivo mapeo del área.

Ubicación del Punto de Toma de Agua Al igual que en el paso anterior, siguiendo ese mismo procedimiento se localiza fácilmente el

punto de toma con alto grado de precisión.

Ubicación y Delimitación de las Parcelas a Irrigar con su Área Respectiva Para la ubicación y delimitación de las parcelas a irrigar con su respectiva área, se hace un

recorrido por el perímetro de cada parcela individual, con ello, se delimita el área de riego de

manera automática, siguiendo siempre el mismo procedimiento del punto 6.6.2.

Definición de la Línea de Conducción Plenamente Identificada Una vez que se ha comprobado el perfil de la línea de conducción, de manera tal que no haya

ningún punto crítico que pueda obstaculizar el tránsito del agua por gravedad desde la fuente de

agua hacia la parcela a irrigar, se hace un replanteo de la misma con topografía planimétrica y

altimétrica a mayor, sacando niveles y ángulos y distancias, esto facilitará sacar el listado de

tubería y accesorios. Cuando las pendientes del terreno son fácilmente perceptibles como es el

caso de las cosechadoras de agua con respecto a las parcelas, la precisión de un buen GPS, es

más que suficiente para los diseños hidráulicos., servirá para definir acerca de la necesidad de

construir obras especiales como ser: puentes de amaca o cableado para el paso de tuberías,

estructuras rompe-carga, entre otros. Cuando las pendientes de una ruta son relativamente

fuertes, no es necesario levantamientos topográficos de gran precisión en la fase de planificación,

dichas herramientas son más útiles en la fase de replanteo de construcción al momento del

comienzo.

Definición de las Líneas de Abastecimiento a Parcelas Muchas veces es necesario construir, aparte de la línea de conducción (Línea Principal), líneas

sub-principales o ramales de abastecimiento a parcelas, estas líneas también deberán ser parte

del levantamiento con GPS al igual que con la línea de conducción.

Diseño de Riego Parcelario El diseño de riego parcelario no requiere de un levantamiento topográfico a detalle, este podría

ser opcional, en la mayoría de los casos basta con la información obtenida mediante el GPS. Este

se puede efectuar de acuerdo a los lotes típicos definidos conforme al tamaño de cada una de

las parcelas. Lo importante es que las mismas sincronicen con los lotes típicos asignados a cada

turno de riego. Es por ello, que los productores deben de planificar la producción de manera

calendarizada para que los turnos de riego funciones conforme a un área específica a irrigar por

turno. Para que el riego parcelario funcione apropiadamente, es necesario que sincronice y que

el conjunto de parcelas a regar de manera simultánea no exceda el área total de riego permisible

por turno. El sistema de irrigación en general, deberá ser lo suficientemente eficiente y versátil.

Page 82: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

82

Diseño de La línea de Conducción y Redes de Distribución El caudal de diseño deberá definirse en base al máximo caudal requerido por el turno de riego

de mayor demanda de agua. Lo normal a considerar durante esta fase de diseño, a parte del

máximo caudal demandado, es la gradiente hidráulica a lo largo de la línea con el sistema

operando a su máxima capacidad y la presión estática, esta última es la presión a flujo de agua

cero o sea con las válvulas parcelarias cerradas. Es normal que existan dos filosofías de diseño de

líneas de conducción y líneas de abastecimiento parcelario (Líneas Sub Principales o Ramales):

a) Una de las filosofías de diseño, normalmente más sencillo pero mucho más caro, es aquel en

donde todas las líneas aguas arriba de las válvulas parcelarias o de lotes típicos se diseñan con

una resistencia a la presión estática, conforme al diferencial de niveles (traducido a presión) entre

cada punto de la línea o red de conducción con respecto a la altitud máxima de la fuente de agua.

So pena de ser más caro, este sistemas está más en armonía con las cosechadoras de agua. Este

sistema siempre lleva incorporado sistemas de protección de tuberías con válvulas liberadoras

de presión y de aire en puntos más específicos, aquí no se requiere válvula de desogue. Las

válvulas sostenedoras de presión no son privativas de una determinada filosofía de diseño, su

función es balancear presiones para entregar flujos de agua balanceados. Aunque una línea de

conducción se diseñe en función de la presión estática, se puede lograr abaratar costos en

tuberías o instalando estructuras rompe-carga controladas por válvulas de cierre automático.

Este es el caso más usual para los tramos de la línea de conducción que va desde la cosechadora

de agua hacia las parcelas de riego.

b) La otra filosofía de diseño consiste en diseñar en base a la presión dinámica, es decir con el

sistema de riego operativo al tope de su capacidad. En este caso, se requiere de excelente y muy

bien planificado sistema de protección de tuberías, con esta filosofía el sistema de irrigación es

más barato que el anterior pero tiene la desventaja que hay mayor desperdicio de agua dado que

el cierre de válvulas con descensos en el caudal provoca la activación inmediata de las válvulas

de liberación de presión y de la válvula de desogue de gran caudal. Lógicamente esto podría

reducir significativamente la disponibilidad de agua, situación contraproducente para los

proyectos abastecidos por agua almacenada en lagunas cosechadoras de agua. En caso de ser

necesarias para garantizar el adecuado suministro de agua a todos los productores se requieren

válvulas sostenedoras de presión, sobre todo cuando los ramales de entrega parcelaria, van

pendiente abajo. Esta filosofía de diseño es más aplicable para las líneas de abasto que van desde

un río o quebrada hasta una cosechadora de agua a ser alimentada para potenciar su capacidad

de suministro de agua.

En terrenos en donde las parcelas están dispersas cada línea secundaria debe diseñarse en

congruencia con los niveles (altitudes) y pérdidas de carga en su punto de origen en la línea de

conducción, en síntesis, debe haber una concatenación para los respectivos cálculos de la

gradiente hidráulica. Ello, con la finalidad de elegir la tubería apropiada en cuanto a diámetro y

resistencia a la presión, estática y dinámica. En síntesis, cada línea secundaria de la red de

distribución de ser diseñada individualmente aunque en interdependencia con respecto a la línea

Page 83: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

83

de conducción principal en los dos factores mencionados altitud del punto inicial de la tubería

cerrada y la respectiva pérdida de carga.. Cuando hay un rompe-carga el cálculo hidráulico

considera a esa estructura como nuevo punto de inicio, no solamente para el cálculo de la

gradiente hidráulica sino que también para el cálculo de la presión estática. Finalmente se

concluye que cada tramo entre rompe-cargas tiene sus respectivas presiones estáticas y

dinámicas independientes del resto de la línea de tubería. Para facilitar el cálculo de los diseños

hidráulicos de cada una de las líneas es preferible crear matrices con las respectivas fórmulas

hidráulicas, aunque la selección del diámetro y el grado de resistencia de cada tramo de tubería

se hace en base a la experiencia, fundamentado en el tiempo total de riego diario normalmente

12 horas, en las áreas por irrigar, la lámina de agua por aplicar y en el tiempo de aplicación de la

misma (duración de cada turno de riego). En riego por goteo se diseña normalmente para aplicar

la lámina diaria y con ello tratar de mantener el suelo a capacidad de campo.

Sistema de Protección de Tuberías Los sistemas de riego que implica la conducción de agua por tuberías en grandes desniveles de

terreno, implican de manera inevitable los sistemas de protección de tuberías. En sistemas

diseñados con la filosofía de diseño fundamentado en la presión estática o sea con tuberías

resistentes a la alta presión se requiere únicamente de pocas válvulas liberadoras de presión y

de las correspondientes válvulas de aire. Por su parte los sistemas de riego diseñados con la

filosofía de presión dinámica los sistemas de protección de tuberías deben ser altamente

precisos, ello implica una red más intensa de válvula liberadoras de presión, mayor número de

válvulas de aire, y una válvula de desogue en el punto más crítico de la red.

Diseño de Obras Civiles en la Línea de Conducción en Caso de Necesitarse Las obras civiles más comunes en las líneas de conducción son las cajas rompe-carga, la

dimensión de las mismas está determinada por el caudal de diseño. Otro tipo de obras podría ser

el cableado aéreo para sortear el paso cauces de ríos o quebradas, esto es poco frecuente entre

las cosechadoras de agua y las parcelas a ser irrigadas. Pocos proyectos de irrigación en el marco

de las cosechadoras de agua de EUROSAN Occidente presentan esta particularidad. Lo más

normal es que requerimientos de este tipo ocurran cuando se trata de líneas de abasto desde

una fuente de agua superficial, río o quebrada, hacia la cosechadora de agua, tal como es el caso

de caja de desarenado y obras de toma.

Diseño de Desarenador y Obra Toma Cuando una cosechadora de agua no almacena los volúmenes requeridos para toda el área de

cultivo planificada, se requiere la incorporación de líneas de abasto desde fuentes de agua

confiables, mismas que han sido aforadas o que los caudales mostrados en períodos críticos

supera los caudales necesarios para mantener las cosechadoras de agua al tope de sus

capacidades volumétricas. Para inducir el suministro de agua ya sea a canales o tuberías de

abasto es necesaria la construcción de obras de toma y cajas de desarenado. La toma colecta el

agua y el desarenador impide que la tubería se llene de grava y de arena. Estas estructuras se

Page 84: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

84

utilizan también en sistemas de riego directos que normalmente no incluyen cosechadoras de

agua ni tanques de llenado.

Listado de Materiales, Tubería y Accesorios Todo diseño de obra a construir engloba un listado de materiales y accesorio, los sistemas de

riego con sus listados de tubería y accesorios no son la excepción. Además, estos incluyen obras

civiles mismas que tienen respectivos requerimientos de materiales constructivos e incluyen

mano de obra calificada y no calificada. En todo caso, los datos de los requerimientos a detalle

serán de gran utilidad para el siguiente paso que consiste en la elaboración de presupuestos. Un

buen diseño riego se fundamenta en no sobredimensionar las obras para no encarecer los costos

al momento de elaborar los respectivos presupuestos. En síntesis, la preparación de los listados

de tubería, accesorios y materiales constructivos, son la base para la elaboración de

presupuestos.

Presupuestos Luego de tener todos los listados de materiales se elaboran los respectivos presupuestos con la

finalidad de conseguir los recursos financieros necesarios para pasar a la siguiente fase, que es la

construcción de la obra, en nuestro caso los sistemas de riego funcionando a nivel parcelario. O

sea que las familias beneficiarias puedan utilizar eficientemente el agua para sus cultivos y

garantizar buenas cosechas al no depender de los aportes de las lluvias, eventos que no se dan

siempre con la lámina de agua y frecuencia requerida.

Contrapartida y Compromisos de Apoyo Local de la Mancomunidad La Mancomunidad en cuya jurisdicción se ubique cada proyecto de riego de EUROSAN-Occidente

deberá participar activamente en la recolección de información y la gestión de los diferentes

aspectos contenidos en el actual documento que describe los pasos a seguir para que los sistemas

de irrigación se ejecuten. Asimismo, deberá asumir directamente la ejecución de actividades tales

como topografía del sitio, muestreo de suelos de cada cosechadora de agua y muestreo para

determinar la calidad del agua, muestreo de suelos, entre otros.

Page 85: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

85

6. Resultados y Discusión La consultoría en riego ejecutada en el marco de EUROSAN Occidente Implicaba tres productos

básicos; sin embargo, durante el proceso de avance de la Misión Riego se fueron haciendo ajustes

conforme a las condiciones reales encontradas en el campo de los hechos. Para el caso, por

razones diversas ya explicadas en otra sección de este informe, se diseñaron únicamente 13 de

las 21 líneas de Conducción y Riego originalmente contempladas. Por otra parte, no se habían

contemplado líneas de abasto para ninguna de las cosechadoras de agua. Sin embargo, la

raquítica captación por 9 de estas, convirtió a las líneas de abasto en un producto indispensable

para el adecuado funcionamiento de las cosechadoras de agua, de allí su planificación, diseño y

elaboración de presupuesto en aras de rescatar y potenciar la capacidad de captación de agua

para riego. Si se partía del hecho que todas las cosechadoras de agua estuvieran al 100% en

materia de captación de agua y, que ninguna de estas hubiese sido intervenida en el plan piloto

de cosechas de agua, entre otros, no habría habido la necesidad de hacer una evaluación previa

de cada una de las 21 cosechadoras incluidas en los TDR, simplemente se tendría que haber

procedido a ejecutar literalmente los TDR originalmente propuestos. Es decir, que no se habría

requerido de una estricta evaluación de las cosechadoras de agua, tema que se constituyó en

indispensable. Finalmente, las fichas técnicas de presupuestos indicativos, se realizó a solicitud

de la UTSAN, convirtiéndose en otro producto adicional.

Productos Solicitados en TDR, Productos Adicionales Ejecutados No Contemplados en la

Consultoría y Porcentaje de Ejecución

Línea Producto Esperado %

de

ejecución

Productos Ejecutados no

contemplados inicialmente en

la Consultoría

%

de EJECUSIÓN

1 Diseño de 21 líneas

de Conducción con

plano Presupuesto

y Mapas

62% Planificación, Diseño y

Presupuesto de 9 Líneas de

Abasto a Cosechadoras de Agua

(Indispensable)

100%

2 Elaborar Protocolo

para las Líneas de

Conducción y Riego

100% Evaluación de las 21

Cosechadoras de Agua Previo a

Fase de Diseño (Indispensable

100%

3 Informe de

Actividades

realizadas para la

obtención del

resultado y

productos

100% Elaboración de 13 Fichas

Técnicas de Presupuestos

Indicativos de Cosechadoras de

Agua. (Tema no Indispensable

solicitado de manera adicional).

100%

Page 86: INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA LEGAL PARA EL PROYECTO … · 2019. 9. 3. · 1 Asistencia Técnica al Proyecto de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco

86

7. Conclusiones y Recomendaciones a) Las Cosechadoras de Agua bajo análisis en su mayoría fueron construidas con

capacidades volumétricas inferiores a las que fueron planificadas, de allí la necesidad

de mejorar la supervisión en esta etapa en futuros proyectos del mismo tipo.

b) El hecho que la mayoría de las cosechadoras de agua requieren de una línea de

abasto para poder ser fiables en el suministro de agua de riego, nos indica que, de

alguna manera, debió preverse dicha situación y que esas líneas de abasto debieron

haberse planificado desde el comienzo en los presupuestos iniciales.

c) La cosechadora de agua La Grama requiere de más monitoreo de la fuente superficial

a la que debe conectarse la línea de abasto, paso fundamental previo a tomar la

decisión de construir el correspondiente sistema de irrigación.

d) La mayoría de los diseños presentaron mayor grado de complejidad que los diseños

normales debido a la dispersión de la parcelas en el área y a las variantes topográficas

encontradas en el terreno.

e) Los presupuestos resultantes del presente estudio se ven relativamente altos en

comparación con los de algunos proyectos resultantes de planes de negocio, sin

embargo, es normal que eso suceda cuando se trata de proyectos de inversión social.

f) Las cosechadoras de agua son sumamente importantes para garantizar la seguridad

alimentaria en el corredor seco de los departamentos de Santa Bárbara, Copán,

Ocotepeque y Lempira.

g) Para potenciar las capacidades de las cosechadoras de agua con fuentes de agua de

riego, siempre que se pueda es importante contemplar líneas de abasto desde

fuentes de agua superficial confiables.

h) Todo estudio de riego del tipo actual debe ir acompañado de un protocolo legal que

incluya fundamentalmente los permisos de paso de servidumbres, la organización de

los grupos de productores y su reconocimiento legal, una junta administradora del

sistema de riego legalmente constituida, permisos ambientales y de construcción por

parte del municipio, entre otros, con la finalidad de prevenir obstáculos que

i) limiten la materialización de la obra. Por tanto, es importante mayor apoyo de parte

de las mancomunidades y municipios en esta materia.

j) Antes de proceder a construir las obras, es crucial que la Junta Administradora de

cada sistema de riego opere con un reglamento previamente acordado por la

asamblea de regantes o grupo de productores beneficiarios.

k) La ejecución inmediata de las obras físicas contenidas en estos estudios son cruciales

para reavivar la credibilidad en el proyecto EUROSAN Occidente por parte de los

potenciales beneficiarios, mismos que han estado desmotivados por el letargo en

cuanto a los tiempos de ejecución.