INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PROYECTO … FINAL DE INVESTIGACIÓN – PROYECTO DOCUMENTAL “EL...

38
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN – PROYECTO DOCUMENTAL “EL HABITANTE DEL LIENZO” Dirección: Maico Esteban Lopera Casas Producción: Felipe Montoya Giraldo Dir. Fotografía: Simón Góez Estupiñán Dir. Sonido: Sebastián Marín López Dir. Montaje: Diego Pérez Torres Sinopsis del proyecto El silencio de la madrugada se rompe con el sonido de las campanas, la meseta Santarrosana comienza a iluminarse en medio de la neblina y el extremo frío. Los habitantes del municipio se despiertan poco a poco echándose la bendición y dándole gracias a Dios por el nuevo día. De las casas coloniales comienzan a salir las señoras, los niños y los trabajadores con una sonrisa y un “Buenos días” a viva voz. Jesús Antonio también lo hace; buscando la salida del sol su bicicleta moraneta lo acompaña por las calles del pueblo. Él va solo con un suéter colorido y rodando por las avenidas como si tuviera un lugar fijo de llegada cada vez, apurándose rápidamente para ver los colores del amanecer desde cualquiera de las lomas del municipio. Los que lo miran al pasar, ven que hace señas con las manos y los dedos y frunce el ceño como si estuviera midiendo el sol, respira hondo, y saca una sonrisa entre la enmarañada barba mojada por la neblina de la mañana. Camina con la bicicleta en la mano y mira detalladamente los templos y casas del municipio como si encontrara algo especial con cada mirada. Las novicias a esa hora de la mañana pasan murmurando rezos cerca de él y como llevan la cabeza agachada no se dan cuenta de que está por ahí, solo uno que otro obrero que recibe el día con café en un termo lo mira directamente a los ojos y siguen su camino sin saludar ni siquiera. Jesús ve las calles vacías, a él eso de hacer vida social nunca le ha importado mucho; su única pasión es la pintura y vive por ella. En su casa antigua heredada de Salvador Arango su padre, un letrero en la pared dice que hace trabajos profesionales de pintura. Él se sienta a comer zanahorias y a tomar leche cruda por la mañana aguantando el sol y viendo pasar la gente esperando a que la vida pase. Por allá en un rincón de su casa, por donde está el solar, hay una leyenda en un muro que dice “Nacer, sufrir y morir”, firmada por Antonio. “La gente dice que yo soy dizque loco, pero yo soy normal” dice Antonio con un tono burlón y tocándose la barba. La vida de Antonio es callada como si siempre estuviera reflexionando sobre algo. Su casa está llena de libros, pinturas, pinceles, marcos y la memoria de su padre; Salvador Arango siempre está presente en una foto antigua con la que se encuentra quienquiera entre en la casa.

Transcript of INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PROYECTO … FINAL DE INVESTIGACIÓN – PROYECTO DOCUMENTAL “EL...

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN – PROYECTO DOCUMENTAL

“EL HABITANTE DEL LIENZO”

Dirección: Maico Esteban Lopera Casas

Producción: Felipe Montoya Giraldo

Dir. Fotografía: Simón Góez Estupiñán

Dir. Sonido: Sebastián Marín López

Dir. Montaje: Diego Pérez Torres

Sinopsis del proyecto

El silencio de la madrugada se rompe con el sonido de las campanas, la meseta

Santarrosana comienza a iluminarse en medio de la neblina y el extremo frío. Los

habitantes del municipio se despiertan poco a poco echándose la bendición y dándole

gracias a Dios por el nuevo día. De las casas coloniales comienzan a salir las señoras, los

niños y los trabajadores con una sonrisa y un “Buenos días” a viva voz.

Jesús Antonio también lo hace; buscando la salida del sol su bicicleta moraneta lo

acompaña por las calles del pueblo. Él va solo con un suéter colorido y rodando por las

avenidas como si tuviera un lugar fijo de llegada cada vez, apurándose rápidamente para ver

los colores del amanecer desde cualquiera de las lomas del municipio. Los que lo miran al

pasar, ven que hace señas con las manos y los dedos y frunce el ceño como si estuviera

midiendo el sol, respira hondo, y saca una sonrisa entre la enmarañada barba mojada por la

neblina de la mañana.

Camina con la bicicleta en la mano y mira detalladamente los templos y casas del

municipio como si encontrara algo especial con cada mirada. Las novicias a esa hora de la

mañana pasan murmurando rezos cerca de él y como llevan la cabeza agachada no se dan

cuenta de que está por ahí, solo uno que otro obrero que recibe el día con café en un termo

lo mira directamente a los ojos y siguen su camino sin saludar ni siquiera.

Jesús ve las calles vacías, a él eso de hacer vida social nunca le ha importado mucho; su

única pasión es la pintura y vive por ella. En su casa antigua heredada de Salvador Arango

su padre, un letrero en la pared dice que hace trabajos profesionales de pintura. Él se sienta

a comer zanahorias y a tomar leche cruda por la mañana aguantando el sol y viendo pasar la

gente esperando a que la vida pase. Por allá en un rincón de su casa, por donde está el

solar, hay una leyenda en un muro que dice “Nacer, sufrir y morir”, firmada por Antonio.

“La gente dice que yo soy dizque loco, pero yo soy normal” dice Antonio con un tono burlón y

tocándose la barba. La vida de Antonio es callada como si siempre estuviera reflexionando

sobre algo. Su casa está llena de libros, pinturas, pinceles, marcos y la memoria de su padre;

Salvador Arango siempre está presente en una foto antigua con la que se encuentra

quienquiera entre en la casa.

Antonio vive solitario en medio de la pobreza. En la cocina las ollas se llenan dependiendo

de los trabajos que haga en la semana y las dos lechuzas disecadas que tiene en la casa, le

hacen compañía en medio del silencio que se textura con el sonido del pincel y el lienzo

rosando. Es así como Antonio vive su subjetividad, su individualidad y estilo de vida, no le

importa que la gente lo mire de más, porque tiene su cara tatuada, y vive inmerso en su

propio mundo, entre libros y pinceladas.

Sinopsis comercial

Algunos en el pueblo dicen que él es el diablo, el aspecto diferente, su cara tatuada y el

silencio de su ser quizás le dan ese calificativo. El habitante solo vive su realidad trazada

por pinceles, colores, lienzos y arte. Bajo la mirada del sagrado corazón, su casa es su

mundo y las calles del pueblo frías y desoladas el escenario de otros… él se limita a vivir su

subjetividad y a explorar con oleo los colores del atardecer mientras en el pueblo se van

los días con el sonido campanas de la cúpula y los pasos de la camándula.

Objetivos de comunicación

Comprender el sentido y la importancia que tiene para una persona la manifestación plena de su individualidad.

Objetivos específicos de comunicación

Hacer un retrato de un individuo que tiene unas características especiales poco convencionales en medio de un pueblo que es diócesis de la región.

Manifestar de manera reflexiva la importancia que tienen los artistas para la construcción de la cultura pueblerina.

Mostrar las consecuencias a las que llevan falsos juicios y la importancia que tiene para el bienestar social el respeto a la diferencia.

Objetivo general de investigación

Buscar referentes teóricos que permitan una ilustración adecuada del problema central.

Objetivos específicos de investigación

Buscar una definición clara sobre los conceptos prejuicio y religión, con el fin de tener un

marco teórico constituido frente al tema.

Elaborar una apreciación del significado que se tiene de la religión en el municipio de Santa

Rosa de Osos.

Mostrar los factores que han influenciado de manera directa o indirecta a las creencias y

costumbres sociales - religiosas en el municipio de Santa Rosa de Osos.

Indagar sobre referentes teóricos que se hayan realizado sobre el personaje o personas

allegadas a él.

Formulación del problema / Pregunta de investigación

Detrás de cada fanatismo existe un radicalismo; ¿qué sucede en medio de unas tradiciones

católicas con las personas que deciden ser a su manera y expresan su individualidad en

medio de unas tradiciones conservadoras?

Ubicación Espacio – Tiempo

Colombia, Antioquia, Santa Rosa de Osos / Actualidad.

INFORME DE INVESTIGACIÓN POR DEPARTAMENTOS

Dirección: Maico Esteban Lopera Casas

Metodología de investigación

La metodología que se utilizó dentro del documental desde la dirección, fue lograr un

proceso de recolección de información y rapport con los personajes, donde se lograra un

punto de confianza e intimidad que permitiera arrojar información necesaria para construir

una narrativa que no se basara en entrevistas ni con ningún tipo de voz que guiara al

espectador. Las imágenes solas, fueron el resultado de un proceso de investigación que se

basó en horas y horas de escuchar las rutinas de los personajes, sus hábitos, costumbres y la

dinámica del pueblo en sí.

En un principio se pensó el documental narrado desde el punto de vista del personaje

central, pero debido a un proceso de investigación se pudo concluir que debido a la soledad

y lo asocial del personaje las voces no tenían tanto sentido como si lo tenía el silencio y las

imágenes que permitieran lograr la intimidad e inmiscuirse en la subjetividad del personaje

central con el propósito de lograr desarrollar el tema central, que es precisamente, como

este individuo que posee unas características particulares artísticas convive dentro de un

pueblo que es conservador y además es centro de poder religioso dentro de la región.

La metodología fue cualitativa, donde se pudieron desarrollar diferentes conceptos y se

construyó una visión desde el personaje con el fin de plasmarla dentro del documental. El

personaje es una persona difícil de manejar debido a su carácter y particular estilo de vida,

por lo que se tuvo cierta distancia dentro de la investigación con el fin de no generarle a él

una distancia o resistencia con temas de los cuales el pudiera sentir que son sensibles

dentro de su personalidad. Se optó entonces por relacionarlo con cada una de las personas

que iban a estar en el equipo de trabajo, con el fin de lograr un punto de confianza que

permitiera desarrollar mejor la investigación y el rodaje del documental en sí.

Se tuvo diferentes entrevistas grabadas, donde se logró saber su rutina y detalles

específicos sobre lo que hacía detrás de la puerta de la calle, donde nos dimos cuenta que

desarrollaba unos rituales muy particulares que se pudieron plasmar dentro de la pieza

audiovisual. La metodología fue en preproducción muy observativa y contemplativa,

seleccionando cada uno de los oficios necesarios que permitiera un mejor desarrollo de la

historia. Además una relación con la personalidad y el silencio que es lo que caracteriza

en si al documental.

Logros y objetivos alcanzados

Se logró la aceptación y el compromiso por parte del personaje central.

Se pudo lograr un acercamiento con el personaje a pesar de ser asocial y distante.

Con el personaje central, se logró adquirir la información necesaria para poder

hacer una narrativa adecuada para el documental.

Se logró un grado de confianza con el personaje que permitió corroborar la

información y profundizar mucho más en ella con mayor credibilidad.

Se logró explorar en la subjetividad de un personaje que la sociedad lo cataloga

como loco y diablo.

Se pudo saber con la investigación cómo la población del municipio ve al personaje

y que actitudes tienen con él.

Se pudo saber que el pueblo tiene un grado de admiración por el personaje a pesar

de su impactante apariencia.

Se pudo conocer sobre el municipio y la conformación política del mismo.

Se logró entrar a lugares como conventos, seminarios, claustros, iglesias, talleres,

casas, etc.; que son difíciles de acceder y mucho más en nuestro caso, que sabían

que estábamos haciendo un retrato de Jesús Antonio Arango.

Se pudo lograr una realización técnica de carácter profesional que cumplía con las

expectativas trazadas en un inicio.

A pesar de las críticas, desde dirección y la visión del autor se considera que se

pudo lograr una buena pieza audiovisual diferente, que permite romper con los

esquemas tradiciones de realización y que está bien desarrollada tanto desde lo

técnico como en lo narrativo.

Desde dirección se pudo transmitir la concepción del documental al equipo de

trabajo hasta el punto de que cada uno lo sintió como suyo y dio el mejor esfuerzo

por desarrollarlo de la mejor manera,

Se pudo lograr un buen equipo de trabajo consiente de cada una de las necesidades

del documental desde cada uno de los roles.

Se logró una experiencia que permite desarrollar mejores documentales en el futuro

a partir de los aciertos y errores que se lograron con esta pieza audiovisual.

Se logró en pre-producción conseguir por parte de la Alcaldía del municipio y

patrocinadores privados, un apoyo a lo que ellos consideraban un buen proyecto.

A pesar de las dificultades económicas para desarrollar el documental se pudo

desarrollar satisfactoriamente.

Debido a un diálogo y a la conciencia de cada uno de los roles en pre-producción

con el equipo de trabajo, no se presentaron dificultades dentro del rodaje.

Los personajes siempre estuvieron dispuestos y atentos dentro de la realización y la

investigación.

Principales obstáculos

Pre-producción

Convencer al jurado de que la historia era interesante, original y diferente, ya que

por el hecho de hablar del diablo o de un loco se podría catalogar de común.

Lograr plasmar de una manera adecuada en un proyecto escrito la perspectiva de lo

que se quería desarrollar, además de la falta de experiencia y de los

cuestionamientos propios de una dirección aprendiz.

No tener un horizonte claro, aprendiendo cada día de las formas documentales y de

los cuestionamientos profesionales.

Transmitir seguridad y claridad a un equipo de trabajo cuando en realidad no

posees esas características en ciertos puntos del documental.

A pesar de la intensidad horaria de las asesorías individuales, sentir que no es

suficiente debido a la carga que amerita ser dirección.

Producción

Desarrollar el proyecto de una manera adecuada con un personaje que es difícil,

agresivo, terco, caprichoso y morboso.

Transmitir seguridad al equipo de trabajo en casos estresantes y complicados donde

la paciencia es escaza y los nervios lo traicionan a uno.

Tener la presión personal de que las cosas salgan bien.

Viendo el resultado y la realidad como es en una pantalla, ver que las cosas no son

como uno las concibe en un principio (esto en realidad puede ser algo positivo)

Lidiar con el estrés propio, del equipo y de los personajes.

Post-producción

Ver en montaje cómo la historia en ciertos puntos no funciona.

Mostrarle el documental a la crítica profesional y que no le parezca del todo bueno.

En el caso de nuestro documental, desarrollar un mundo sonoro que enganche al

espectador de manera particular. Los errores son más notorios y se necesita cierta

continuidad ya que el espectador va a estar muy pendiente de cada detalle.

Tener la presión de saber qué del documental puede funcionar o no.

Saber que se cometieron ciertos errores dentro de la producción que son

importantes para el desarrollo de la historia.

Conclusiones

A mi parecer, se logró un buen trabajo que permitió plasmar lo que en realidad

desde dirección se quería decir.

Ya que es una propuesta diferente de documental, se está expuesto más a la crítica

pero eso en cierto modo es enriquecedor y gratificante.

Bibliografía

Hernández Cardona Lucia Victoria, Gómez Jiménez Humberto La religiosidad

popular en el valle de aburra informe final de investigación Centro de

investigaciones Facultad de ciencias Humanas Universidad de Antioquia Medellín

número de paginas 298.

Universidad autónoma Latinoamericana Facultad de Sociología Presidentes:

Justiniano Turizo, Rosa Turizo de Trujillo “Sociología 18” Revista de la facultad de

Sociología. Editorial leolon paginas 80 numero 18 junio de 1995

Restrepo Humberto la religiosidad de la Antigua Antioquia ”estudio teológico

pastoral sobre Tomas Carrasquilla” editorial Bedoutd S.A Medellín número de

páginas 268

Una parcela “la diócesis de santa Rosa de Osos” vol II Munera Tobón, diócesis de

Santa Rosa de Osos Editorial Bedout paginas totales 377

Monografía de la diócesis de Santa Rosa de Osos. Monseñor Roberto Giraldo

diócesis del municipio de santa Rosa de osos Félix María torres Admón.

Apostólica. Paginas totales 53

“Cantos Gregorianos” Christus Rex et Redemptor Mundi, 27 de febrero de 2005.

Roma Italia. http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/cantos_selec_esp.html

Horas litúrgicas, las cuales los religiosos y curas rezan en el correr del día, en

alabanza a Dios.

“Alas de Ángel” Estambul, Turquía, 06 de septiembre 2011, Fotografía de Boryana

Katsarova

“La mujer himba”, himba Namibia, 2011 Fotografía de Dominique Marca

“El uso de pintura de cara de niño” Calcuta, India01 de febrero 2011Fotografía de Pinaki Ranjan Majumdar

„Kumbh Mela” Allahabad, India 08 de febrerov Fotografía de Greg Vore

Filmografía

Groning, Philip. El gran silencio. Documental, Coproducción Alemania-Francia-

Suiza. Alemania, 2005. Formato del film 35mm, Duración 164 min.

Pérez, Fernando. Suite Habana. Documental. Wanda Visión S.A., Instituto Cubano

del Arte e Industrias Cinematográficas. Cuba. 2003. Formato del film 35mm,

Duración 80min (USA).

Mandy Libman. Secrets of body language. Documental. The history chanel, 2008.

Formato del film 35mm y de archivo. Duración: 90 min. (USA)

Daniel Schweizer. Skinhead Attitude. Documental. 2003. Formato Formato del film

35mm. Duracion 1:28 min (Alemania – Usa)

Christian Frei. War Photographer. Documental. Christian Frei Filmproductions

2002. Formato del film 35mm Duracion: 1:36 min.

Cibergrafía

Biblioteca audiovisual específicamente de documentales, Latinoamérica.

www.teledocumentales.com (página consultada el 01 de agosto).

Biblioteca audiovisual especializada en documentales, Latinoamérica.

http://www.documaniatv.com/ (página consultada el 01 de agosto).

Talleres de dirección de documentales, Latinoamérica. www.abcguionistas.com

(página consultada el 30 de julio. (página consultada el 01 de agosto).

Biblioteca virtual especializada en cine cubano. Cuba

http://cinecuba.blogspot.com/ (página consultada el 01 de agosto).

Biblioteca virtual especializada en re direccionamiento de páginas relacionada con

cine independiente http://www.cinemaindependiente.blogspot.com/ (página

consultada el 01 de agosto).

INFORME DE INVESTIGACIÓN POR DEPARTAMENTOS

Producción: Felipe Montoya Giraldo

Metodología de investigación

Como productor del documental “El Habitante del Lienzo”, tuve que realizar una labor

permanente de investigación y aprendizaje, pues es un rol para el que no se había estudiado

anteriormente, como sí se hace para la fotografía, el sonido o el montaje.

En primera instancia, busqué algunos libros que describen el proceso de realización de una

película, para tener una visión general de todo lo que tendría en mis manos, y para conocer

algunos consejos de producción dados por profesionales. Sin embargo, estos libros sólo

son útiles hasta cierto punto pues están algo alejados de la naturaleza del proyecto que

manejados en el tercer semestre de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la

Universidad de Antioquia, en cuando a que es un trabajo académico que de entrada no se

puede permitir grandes inversiones, que debe respetar múltiples asuntos de derechos de

autor, que es la primera experiencia cinematográfica de los realizadores y que por el poco

tiempo que tiene la pre-producción y la cualidad de documental, del proyecto, diferentes

aspectos como el tratamiento y el plan de rodaje están en constante modificación.

Por eso, mi estrategia principal luego de tener la visión general de todos los pasos a seguir

en la realización, fue estar muy atento a las indicaciones de los profesores experimentados

con los que tenemos la oportunidad de interactuar durante cada fase de la producción del

documental, pues ellos obviamente debían dar indicaciones para cada uno de los otros roles

del equipo, pero al yo estar atento a éstas, sabía qué trabajo iba a realizar cada miembro y

cómo podría hacerle más fácil y de mejor calidad su trabajo, otorgándole todo lo que

necesita para el mismo.

De igual manera, estuve muy atento a las experiencias de otros compañeros de carrera que

se han encargado de la producción en realizaciones anteriores. Sus testimonios me

ayudaron en especial a comprender la importancia del tiempo y a aprender cómo moverme

durante la grabación para que se alcance a cubrir todo lo que se tenía planeado grabar.

Estos consejos no llegaban solos, yo fui a buscarlos personalmente en estos productores de

documental de otros semestres. Preguntar; preguntar todo lo que no tenía claro, cubrir de

preguntas cada aspecto que sentía que no tenía bajo control; y preguntar bien,

reconociendo que cada quien hace su trabajo diferente y que a todas estas indicaciones yo

les podía aplicar mi propio toque, quizás para mejorarlos o al menos hacerlos más fáciles.

Así fue como para la etapa de pre-producción, pude hacer una búsqueda de apoyos

económicos organizada en la que se lograron las metas y pude coordinar bien el trabajo de

mi equipo para planear adecuadamente la parte de la grabación. Durante la grabación,

conocía ya diferentes aspectos que podían salir mal y me anticipé a ellos, con un buen plan

de rodaje y una alerta permanente hacia las necesidades de cada uno de los departamentos

de realización. Así llegué a la etapa de post-producción, en la que básicamente mi trabajo es

vigilar el desarrollo del montaje, interviniendo para asuntos como la seguridad del material

grabado, el cuidado de ciertas imágenes para que podamos llegar de la mejor manera a

nuestro público objetivo, y la legalidad del proyecto en cuanto derechos de imagen y autor.

Ahora se viene la etapa de la difusión y distribución, para la que ya tengo un plan de acción.

Con respecto a la financiación, llevé a cabo en el municipio de Santa Rosa de Osos, en

compañía del director, una búsqueda exhaustiva de empresas que pudieran estar interesadas

en apoyar económicamente al proyecto. La investigación que se hizo para llegar a estas

empresas, donde quién llegar, cómo llegarles y cómo expresar nuestro interés por su apoyo,

también estuvo fundamentada en experiencias de otros productores, y en reconocer el

lenguaje y la actitud que se maneja en el pueblo, para no llegar como un extranjero

haciendo cosas raras.

Logros y objetivos alcanzados

Durante la etapa de la pre-producción, fue un logro coordinar al equipo de trabajo para que

juntos ayudáramos al director a definir por escrito el tratamiento que se le daría a la

historia.

A esto ayudó, que la labor de producción realizada en esta parte en conjunto con el

director, consiguió los medios (de parte de la empresa GLP NorAntioquia) para hacer un

viaje al municipio de Santa Rosa de Osos a llevar a cabo un scouting que dejó muchos

temas claros en cuanto a los lugares precisos donde se grabaría y con quién se grabaría, lo

que permitió trabajar en la planeación de cómo se iban a tratar esos elementos en función

de la historia.

En cuanto a la financiación, se consiguieron dos apoyos importantes. Se garantizó la

alimentación para todo el equipo, durante toda la grabación, de parte del restaurante

DeliPaisa. Se habló con la Alcaldía del municipio, y se consiguió un apoyo económico

grande con el que se cubrieron gastos como el transporte del equipo al municipio, el

alojamiento y gastos de la grabación (incluido el traslado y alojamiento del personaje

principal), y con el que también se podrá cubrir la etapa de la post-producción, difusión y

distribución. También están disponibles pequeños apoyos con unas cuantas empresas más.

Una vez definido el tratamiento y la historia que se iba a trabajar, el material que en primera

instancia se quería grabar, pude realizar un plan de rodaje que permitiera cubrirlo todo, y

velara por la comodidad de los personajes y mi equipo, al proporcionar espacios de

descanso y reducir la necesidad de trasladarse muy seguido a lugares alejados. También,

supe manejar situaciones inesperadas como acceso a lugares y personas que no se tenían

planeadas, pues desarrollé una actitud en la presentación de nuestro proyecto que nos abría

puertas y garantizaba un buen trato en el municipio. Un logro que vale la pena destacar, es

que conseguí un carro que tuvimos a nuestra disposición durante toda la grabación, para

transportarnos dentro del municipio.

Se logró entonces cubrir todo lo que se tenía planeado, y se grabó muy buen material extra,

ya que también se consiguieron con anticipación todos los equipos necesarios para la

grabación.

Ahora, durante la etapa de post-producción, un objetivo que se ha alcanzado es mantener

vigente el tema que el director del proyecto quiso tratar desde un principio. Se está

montando alrededor de esa premisa y se ha logrado un buen trabajo. Se han proporcionado

los elementos necesarios para llevar cabo la labor del montaje de la mejor manera.

Principales obstáculos

En la etapa de pre-producción, se identificó en la historia que sería necesario recrear la casa

del personaje principal, Antonio, en Santa Rosa de Osos, pues por dificultades familiares él

ya no vive en el municipio desde hace algunos años. Se hizo entonces una investigación en

su casa de verdad, para capturar la esencia del espacio en el que vive y la personalidad de

este lugar que le otorga Antonio. Esta labor la llevó a cabo Johana Rada, un miembro del

equipo, externo al pregrado. En el scouting que se hizo se buscó un espacio, una casa

tradicional de pueblo, en la que se pudiera grabar. La producción garantizó el acceso a este

espacio durante el tiempo necesario y la recreación en él de la casa de Antonio, en manos

de Johana. Se superó esta dificultad, y el material grabado allí resultó muy bueno.

El personaje principal, Antonio, en cierto punto de la grabación también llegó a representar

un obstáculo, pues fue desarrollando una actitud en la que imponía respeto a ciertas

opiniones que daba sobre la realización, en la que ya se sabía que se iban a hacer puestas en

escena con este personaje, pero el personaje estaba sobreactuando en diferentes momentos;

para manejar esto, la dirección y producción tuvieron una actitud receptiva pero también le

pidieron al personaje, ante los momentos de dificultad, que se debía velar por la naturaleza

documental del proyecto, y grabar situaciones que contribuyeran a tratar el tema que se

tenía fijo. La estrategia funcionó; sin embargo, el personaje también resultó ser en parte

cierta dificultad por cosas que hizo cuando no se estaba grabando.

Antonio es una persona muy particular, que tiene ciertas necesidades y llega a ser llevado de

su parecer e impulsivo en ocasiones. Tuvo una muy buena disposición a grabar ya que se le

estaba proporcionando excelente alimentación y alojamiento, pero hubo dos momentos

precisos en los que se puso difícil: una mañana en la que desapareció, porque había ido a

cumplir un compromiso personal; lo que retrasó la grabación y alteró bastante al productor.

El otro momento difícil, tuvo lugar en una capilla en la que él se suponía que simulara

restaurar una pintura en la pared. Se le dijo que no pintara realmente sobre la pared, pero

aun así, lo hizo, y por un malentendido con un miembro del equipo (que no conocía bien la

naturaleza de la toma), Antonio hizo una serie de manchas de pintura azul en un fresco

detrás del altar de la capilla. Esto alteró mucho al productor, y puso al equipo en una

posición ética complicada, pues no se estaba seguro de la conveniencia de hacer saber lo

sucedido a la encargada de la capilla. Se determinó que no se le diría, porque el daño era

bastante leve. Sin embargo, esta acción comprometió también el material grabado en este

lugar, y en la etapa de post-producción se han visto ciertos problemas con el montaje de la

secuencia correspondiente. Sin embargo, hay material suficiente para superar este

obstáculo.

El mayor obstáculo que hemos tenido durante la realización, es que aunque tenemos un

nombre para el proyecto, lo consideramos provisional, ya que no se ha conseguido un

nombre que sea del agrado de todos los miembros del equipo, y realmente reúna ciertas

características para representar bien el tema y al proyecto en el ámbito de la promoción. Se

espera solucionar este obstáculo pronto.

Conclusiones

La labor de producción es un trabajo permanente. Todos los días hay que estar

comprometido con el proyecto, a escuchar y atender las necesidades del equipo, a prever

situaciones que puedan frenar el proyecto y solucionarlas, y a buscar oportunidades de

difusión y distribución del proyecto. El productor debe manejar una actitud de alerta

permanente a posibilidades y dificultades a la vez.

Como productor, se debe desarrollar una metodología de trabajo en la que el orden es

primordial. Ordenar documentos, nombres, compromisos, necesidades, fechas, entre otros,

es fundamental para mantener todo bajo control. El orden también permite que en caso de

dificultades, se sepa identificar entre todos los contactos y posibilidades que ya se tienen,

alternativas para solucionarlas.

El productor representa al proyecto en los ámbitos de financiación, contratos, difusión y

distribución, asuntos legales, entre otros. Por eso el productor debe desarrollar una actitud

de responsabilidad con el proyecto, en el que maneje una postura casi que de orgullo por él,

para transmitir la sensación de confianza en el proyecto a todo al que se le dé a conocer el

proyecto, y con las personas que se puedan involucrar; con éstas, es importante mantener

una diplomacia con la que se dé cuenta de la seriedad del trabajo que se está haciendo.

Como productor del documental “El Habitante del Lienzo”, me sentí muy bien durante la

realización del documental, pues ser metódico, organizado y diplomático hace parte de mi

personalidad. Me resultó fácil expresarme con todas las personas que se involucraron con

el proyecto, y me esforcé mucho por atender las necesidades de mi equipo. Considero que

hice un buen trabajo, y creo que los buenos resultados de la pre-producción y grabación

son prueba de ello.

Bibliografía

Hampe, Barry. Making Documentary Films and Reality Videos: A Practical Guide to

Planning, Filming, and Editing Documentaries of Real Events, New York, Henry Holt and

Company, 1997, 368 p.

Seger, Linda, Edward J. Whetmore, Carlos Zuriguel. ¿Cómo se hace una película?,

España, Ma Non Troppo, 2004, 240 p., il.

Matamoros i Manteca, David. Distribución y marketing cinematográfico. Manual de

primeros auxilios, España, Edicions Universitat Barcelona, 2009, 274 p.

Cabezón, Luis Alberto, Felix González. La producción cinematográfica – 3ra edición,

España, Ediciones Cátedra, 2004, 265 p., il.

Ettedgui, Peter. Diseño de producción y producción artística, Singapur, Ed. Océano, 2001,

208 p., il.

Augros, Joel. El dinero de Hollywood: financiación, producción, distribución y nuevos mercados,

España, Paidós, 2000, 308 p.

Bernstein, Steven. Técnicas de producción cinematográfica, Medellín, Limusa, 1993, 339

p., il.

Rose, Tony. Así se hace cine, España, Instituto Parramón, 1974, 136 p.

Anderson, Lindsay. Making a film, Inglaterra, George Allen and Unwin, 1952, 223

p., il.

Kamín, Bebe. Introducción a la producción cinematográfica – Presupuesto, plan financiero,

Buenos Aires, Centro de Investigaciones Cinematográficas, 1999, p. 44 - 54

McGrath, Declan. Montaje y postproducción, Singapur, Editorial Océano, 2001, 192 p.,

il.

Filmografía

DiCillo, Tom. Living In Oblivion (Vivir rodando, título en español). Película

cinematográfica. JDI Productions, Lemon Sky Productions. Estados Unidos, 1995.

Copia de consulta en soporte DVD, 90 min., color.

Donen, Stanley, Gene Kelly. Singing In The Rain (Cantando bajo la lluvia, título en

español). Película cinematográfica. Loew‟s, Metro-Goldwyn-Mayer, RIKO-Pathe

Studios Inc. Estados Unidos, 1952. Copia de consulta en soporte DVD, 103 min.,

color.

Guest, Christopher. The Big Picture (Nuevos cineastas, título en español). Película

cinematográfica. Aspen Film Society. Estados Unidos, 1989. Copia de consulta en

soporte DVD, 100 min., color.

Levinson, Barry. What Just Happened (Algo pasa en Hollywood, título en español).

Película cinematográfica. 2929 Productions, Art Linson Productions, Tribeca

Productions. Estados Unidos, 2008. Copia de consulta en soporte DVD, 104 min.,

color.

Huang, George. Swimming With Sharks (El factor sorpresa, título en español).

Película cinematográfica. Cineville, Keystone Studios, Mama‟Z Boy Entertainment,

NeoFight Film. Estados Unidos, 1994. Copia de consulta en soporte DVD, 101

min., color.

Levinson, Barry. Wag The Dog (La cortina de humo, título en español). Película

cinematográfica. Baltimore Pictures, New Line Cinema, Punch Porductions,

Tribeca Productions. Estados Unidos, 1997. Copia de consulta en soporte DVD,

97 min., color.

Truffaut, Francois. La Nuit Américaine (La noche americana, título en español).

Película cinematográfica. Les Films du Corrosse, PECF, Produzione

Intercontinentale Cinematografica. Francia – Italia, 1973. Copia de consulta en

soporte DVD, 115 min., color.

Bahr, Fax, George Hickenlooper, Eleanor Coppola. Hearts of Darkness: A

Filmmaker´s Apocalypse (Corazones en tinieblas, título en español). Película

cinematográfica. American Zoetrope, Cineplex-Odeon Films. Estados Unidos,

1991. Copia de consulta en soporte DVD, 91 min., color.

Cibergrafía

wikiHow. Sitio de wikiHow sobre la realización de un documental, [en línea],

http://www.wikihow.com/Create-a-Good-Documentary-Film (página consultada

el 8 de junio de 2012).

Suite101. Sitio de Suite 101 sobre la realización de un documental, [en línea],

http://suite101.com/article/make-your-own-documentary-film-a7923 (página

consultada el 8 de junio de 2012).

No End Press. Sitio de No End Press, diario de un documentalista, [en línea],

http://www.noendpress.com/caleb/documentary_film/index.php (página

consultada el 10 de junio de 2012).

eHow. Sitio de eHow sobre la realización de un documental, [en línea],

http://www.ehow.com/videos-on_3118_make-documentary-film.html (página

consultada el 10 de junio de 2012).

eHow. Sitio de eHow sobre producción de películas, [en línea],

http://www.ehow.com/how_2213506_produce-a-movie.html (página consultada

el 10 de junio de 2012).

INFORME DE INVESTIGACIÓN POR DEPARTAMENTOS

Dir. Fotografía: Simón Góez Estupiñán

Metodología de investigación

La fotografía es un arte que desde que nos empezamos a adentrar en este mundo de lo

audiovisual, se empieza a considerar como un punto clave cuando queremos tener una

Buena pieza, digna de ser mostrada a un público.

En el documental, como en la ficción, la fotografía no deja de ser parte importante del

proceso de creación de una pieza de autor. El documental poético y observacional se

caracteriza por mostrar imagines que hablan mucho más que las palabras, y fue así como se

propuso que fuera la dirección de fotografía del documental “El habitante del lienzo”.

Durante la concepción del documental, se pensaron muchas y muy diferentes opciones

para la fotografía, pero de acuerdo con el concepto que se quiere transmitir, se escogió la

poética y observacional. La propuesta de fotografía tuvo como metodología de

investigación observar fotografías y videos de lugares parecidos a los que se iban a

desarrollar en el documental, tales como: Iglesias, Pueblos pequeños, Habitaciones

pequeñas, casas antiguas…etc.

La investigación buscó dar luces al director de fotografía, también indagando con personas

que han estado y vivido en Santa Rosa de Osos, cómo se ve el lugar, tanto rural, como

urbano, y de cómo es el clima, lo cual tuvo mucho que ver en el estilo y tipo de imágen que

iba a poseer el documental, por lo que se consultó también libros de fotografía, encuadre,

composición, manejo del color, manejo de cámara, iluminación en locaciones y una estética

de la imágen muy pintoresca, tipo Caravaggio, cuando en cámara se ven lugares cerrados.

Logros y objetivos alcanzados

En el documental “El habitante del lienzo”, se cumplió con mucho más que las

expectativas por parte fotográfica y estética.

Durante el rodaje, no se puede negar que las locaciones, los paisajes, y la luz tuvieron un

gran porcentaje en el éxito de la fotografía, pero también la preparación e investigación

previa, tuvieron otro gran porcentaje.

Los logros son la excelente fotografía y estética del documental, admiradas por los jueces

(Profesores) que se encargan de asesorar el documental. Un objetivo claramente alcanzado

es el hecho de que la estética e Imágen del documental, sea sobresaliente sobre muchas

otras propuestas gracias a su color, textura, y calidad en la imagen.

Principales obstáculos

Lo que considero fueron los mayores obstáculos de la película son el hecho de que en

algunas locaciones la iluminación se dificultaba por lo pequeño del lugar, y el tener que

acomodar también tanto cámara como sonido sin que se viera nada en el cuadro, para no

perder la verosimilitud y esa magia que tiene el cine.

Otro gran obstáculo fue el tiempo, pues debido a que se debe ser muy ágil trabajando con

luz natural, había mucho afán a la hora de grabar, momento que tiende a ser complicado, y

gracias a esto se complica un poco más, pero al final, se pudo establecer un ritmo de

trabajo al cual no solo la fotografía sino todos los miembros del equipo de producción nos

acoplamos.

Conclusiones

Son muchas las cosas que un equipo de producción entiende al momento de asistir a una

grabación de una pieza audiovisual, si bien las palabras de los profesores sirven como

advertencia, no es lo mismo que vivirlas.

En conclusión, en caso de fotografía, la mejor arma es estar preparado para enfrentarse a

cualquier situación, ser ágil con las manos, y estudiar muy bien las imágenes que se quiere

mostrar al público, teniendo en cuenta que sean las imagines que cumplen con las

funciones especificadas desde la dirección, y que sean lo que un fotógrafo debe hacer:

Estéticamente agradables, y técnicamente excelentes.

Bibliografía

Ang, Tom. La fotografìa Digital: Guía para la creación y manipulación de imágenes. Hong Kong, Blume. 2001. 160 p. : il.

Freeman, Michael. Fotografía digital de paisaje: La guía imprescindible para el fotógrafo digital. Inglaterra, Evergreen. 2005 160 p. il.

Vidal, Albert. La iluminación en vídeo y cine, España, Ediciones Ceac, 1992 192p. il.

Feldman, Simón. La composición de la imagen en movimiento, Barcelona, Gedisa. 1995 177p. il.

Jonas, Paul. La composición Fotográfica, España, Daimon. 1977 95p.

Swainson, Graham, y Lyver, Des . 1997, España, Gedisa. 206p. il.

Yates, Steve. Poéticas del espacio : antologia critica sobre la fotografía, Barcelona, Editorial Gustvo Gili. 2002 311p .

Ettedgui, peter. Diseño de producción y dirección artística: Cine. Singapur, Oceano. 2001 208p. il.

Correa, Julián David. "Reflexiones al rededor del arte de la luz" , Kinetoscopio (Medellín), Nº 53, 2000, p56-59.

Filmografía

Groning, Philip. El gran silencio. Documental, Coproducción Alemania-Francia-Suiza. Alemania, 2005. Formato: Cinta 35mm, Duración 164 min.

Pérez, Fernando. Suite Habana. Documental. Wanda Visión S.A., Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficas. Cuba. 2003. Formato: Cinta 35mm, Duración 80min.

Médem, Julio. Los amantes del círculo polar. Película cinematográfica. Julio Médem España, 1198. Formato: Cinta 35mm, Duración 112Min.

Bortone, Cristiano. Rosso come il cielo. Película cinematográfica. Italia, 2005. Formato 35mm, Duración 95min.

Stelley, Santiago. Aokigahara: Suicide forest. Película Documental. Japón, 2012. Formato HD. Duración 23min.

Cibergrafía

Sitio dedicado especialmente a documentales:

http://documentaryheaven.com/ (Página consultada el 1 de Agosto de 2012)

Blog académico: http://docuscolombia.blogspot.com/2011/09/algunos-asuntos-

para-tener-en-cuenta-al.html (Artículo sobre la grabación con cámaras DSLR, por

Alejandro Cock Peláez) (Página consultada el 19 de Julio de 2012)

Blog de fotografía: 30 Ejemplos de fotografía de iglesias.

http://bestdesignoptions.com/?p=13315 (Página consultada el 19 de Julio

de 2012)

Sitio dedicado especialmente a documentales:

http://freedocumentaries.org/ (Página consultada el 1 de agosto de 2012)

Sitio dedicado a tutoriales de manejo de Cámaras DSLR para vídeo:

http://vimeo.com/videoschool/lesson/11/introduction-to-dslr-cameras (Página

consultada el 19 de Julio de 2012)

INFORME DE INVESTIGACIÓN POR DEPARTAMENTOS

Dir. Sonido: Sebastián Marín López

Metodología de investigación

Al no conocer el pueblo anteriormente decidí antes del primer scouting realizar una

investigación a partir del método deductivo, sabía por el director que era un pueblo de gran

tradición religiosa y conservadora así que opte por un método deductivo de investigación.

A través de este método partí de lo que sabía, un pueblo religioso y conservador, además

de tener zonas rurales, y de ahí comencé a sacar posteriores conclusiones apoyadas por

lecturas y algunos conocidos pertenecientes a Santa Rosa de Osos, como por ejemplo que

seguramente iban a sonar campanas, gente rezando en diversos lugares religiosos

constantemente, sonidos de animales del campo como vacas, caballos, pájaros, y que

posiblemente, dependiendo de la fecha, iba a ser algo callado y calmado por las

circunstancias conservadoras.

Luego durante el scouting, ya un poco informado, me guie por el método de observación,

me dedique a analizar lo que veía y oía para posteriormente pensar como me iba a ser útil al

sonido y si mi investigación anterior era correcta, pues como lo había dicho anteriormente

nunca había estado en el pueblo ni momentáneamente. Efectivamente no estaba muy

equivocado, aunque habían más iglesias y conventos de las que pensaba, sonido constante

de campanas, rezos, pájaros, vacas, grillos, caballos y en algunas partes, especialmente las

que no están cerca al parque, mucho silencio y calma, justo lo que necesitaba para llevar a

cabo lo que estaba propuesto desde el sonido.

Logros y objetivos alcanzados

Inicialmente se logró capturar la esencia de la propuesta de sonido, en la que se planteaba

capturar la mayor cantidad de detalles posibles para enriquecer y hacer posible una variedad

de sonidos que permitieran llevar el documental con un silencio pertinente, un silencio que

transmitiera tranquilidad, durante la duración del documental.

Que el pueblo transmitiera esa sensación de calma y silencio, y la mayor parte de Santa

Rosa de Osos estuviera en constante calma, facilito que se pudiera captar los detalles de lo

que estaba sucediendo sin el mayor ruido posible, lo que permitió la posterior edición,

limpieza y tratamiento de los audios de una forma más manejable.

La variedad de detalles que se captó desde la parte de sonoro han hecho posible que haya

una variedad de sonidos considerables para la construcción de la parte sonora del

documental, y la posterior reconstrucción del sonido de escenas que tal vez no quedaron

tan bien grabadas como lo esperado, pero de ahí la ventaja de aprovechar y saber usar

sonidos diferentes para que encajan y permitan la construcción de otros momentos

sonoros. Además hubo la captura de una gran variedad de campanas, rezos, cantos que

podemos tener en cuenta para la musicalización al momento de montar el documental.

Principales obstáculos

Hubo cuatro obstáculos, unos más grandes que otros, durante el rodaje del documental en

la parte de sonido. El primero, que me parece causo más dificultad, fue las corrientes de

viento que se presentaban en el pueblo, en algunos lugares más frecuente que en otros, que

imposibilitaban la grabación de una forma correcta al saturar el sonido y no permitir más

que la captura de el viento que se concentraba, esto ocurrió mucho en calles estrechas y en

el campo. Claro que con los scouting ya iba un poco preparada y sabía lo que me esperaba

por parte de estos vientos a pesar de no tener el equipo necesario para eliminarlos de la

grabación correctamente.

El segundo obstáculo fue que el micrófono boom no funcionara correctamente durante

todo el rodaje, así que tuvimos que prescindir de éste, y tratar de trabajar toda la captura de

sonido desde los micrófonos de la grabadora, afortunadamente el pueblo no genera un

ruido exagerado que puede llegar a ser un problema con la gran sensibilidad de los

micrófonos de la grabadora, lo que facilita su posterior edición para quitar aquellos ruidos

molestos.

El tercero de estos obstáculos fue la impertinencia de los compañeros a la hora de estar

grabando, susurraban o les daba por hablar en medio de las grabaciones, tocaba volver a

grabar cosas sólo porque no permanecían callados durante el rodaje de alguna escena.

El último de los obstáculos que menciono, no es el menos importante, ni el que menos

causó problemas, fue la grabación adentro de iglesias lo cual genera un rever más elevado

de lo normal, y que puede terminar por dañar finalmente la grabación de lo que se quiere

captar dentro de uno de estos lugares.

Conclusiones

A pesar de los obstáculos presentados durante el rodaje del documental, se logro capturar

los detalles sonoros que se querían grabar para la posterior edición del trabajo. Evitando en

la menor medida posible tener que volver a hacer la parte sonora de alguna escena a través

de métodos como el Foley o el uso de sonidos de algún banco sonoro.

La captura de detalles me la hizo más sencilla la grabadora debido a que sus micrófonos

son de una mayor sensibilidad, a pesar de esto hubiese sido mejor trabajar con el

micrófono boom debido a que se puede direccionar más y facilita la captura de algún

sonido que otro sin tanto ruido y aislado de otros sonidos que después pueden ser un

inconveniente al momento de montar.

Este rodaje fue mi primera experiencia en cuanto a sonido para un producto audiovisual, lo

que se logró me dejo satisfecho para ser el primer intento. No se tenía el equipo de

grabación adecuado, debido a que los equipos que presta la universidad no están en el

mejor estado, ni son todos los necesarios, pero eso no fue impedimento para enfrentarse a

las condiciones adversas, en cuanto a sonido, del pueblo y lograr lo que se propuso en un

principio.

A pesar de que continuamente el resto de personas en el equipo estuvieran interrumpiendo

la captura de sonido, fue un gran equipo de trabajo, tenía un buen ambiente, había una

buena atmósfera de trabajo. Esto permitió que el trabajo en todos sus roles marchara

correctamente y a tiempo. Si en algo se fallaba había gran colaboración de los otros, si

alguna falla ocurría en el sonido, por ejemplo, se intentaba buscar una pronta solución para

que todo marchara bien.

Bibliografía

Tobón Franco, Luis Rogelio. Semiótica del silencio, Colombia, El Propio Bolsillo,

1993, 44p.

Steiner, George. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo

inhumano. México, Gedisa, 1982, 400p.

Rodriguez Mira, Pedro. Oro y verbena: crónicas y cuadros de costumbres de la

ciudad de Santa Rosa de Osos. Colombia, Imprenta Departamental, 1946, 401p.

Gibran, Jalil. El loco. Colombia, Alethia, 1991, 112p.

Lobato, Arbelardo, Fraile. “El silencio de Dios y el Dios del silencio”. En Revista

Católica Internacional Communio (Sevilla), España, Estudio General Dominicano

de la Provincia Bética, 1999, Vol. 32, Fasc. 02, 273-297p.

Praena Segura, Antonio. “El silencio de Dios, su inaccesibilidad elocuente”. En

Revista Católica Internacional Communio (Sevilla), España, Estudio General

Dominicano de la Provincia Bética, 1999, Vol. 32, Fasc. 02, 401-465p.

Pardo, Jorge Manuel. “Comunicación no verbal: gesto e imagen”. En Revista La

Tadeo, Colombia, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2003, Noº68,

p.165-171.

Navarro, Joe; Karlins, Marvin. El cuerpo habla: grandes secretos de la

comunicación no verbal revelados por un ex-agente del F.B.I. España, Sirio, 2008,

285p., il.

Blanco, Desiderio. “Los determinantes del sonido: música, lenguaje, cine”. En

Revista Lienzo, Perú, Universidad de Lima, Asuntos Culturales, 2009, Noº30, 265-

310p.

Chion, Michel. El sonido: música, cine, literatura. España, Paidós, 1999, 413p.

Filmografía

Tarkovsky, Andrei. Nostalghia. Película cinematográfica. Opera Film Produzione,

Rai Due, Sovifilm. Italia, 1983, 125 min., color, blanco y negro, formato 35mm.

Ki-Duk, Kim. Hierro 3. Película cinematográfica. Kim Ki-Duk Film, Cineclick

Asia. Korea del sur, 2004, 88 min., color, formato 35mm.

Ki-Duk, Kim. Primavera, verano, otoño, invierno…y otra vez primavera. Korea

Pictures, LJ Film, Pandora Filmproduktion, Cineclick Asia, Cinesoul, Mirae Asset

Capital, Muhan Investment. Korea del sur, 2003, 103 min., color, formato 35mm.

Gröning, Phillip. Die Große Stille. Película cinematográfica. Bavaria-Filmkunst

Verleih, Bayerischer Rundfunk, Zweites Deutsches Fernsehen, Televisione Svizzera

Italiana, Arte, Cine Plus, Philip-Gröning-Filmproduktion, Ventura Film. Francia,

2005, 164 min., color, formato 35mm.

Bergman, Ingmar. Gritos y susurros. Película cinematográfica. Cinematograph AB,

Svenska Filminstitutet. Suecia, 1972, 91 min., color, formato 35mm.

Cibergrafía

Montes, Gustavo: “El silencio en el diálogo cinematográfico”, enlaces: revista del

CES Felipe II, [En línea],

http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2009/GustavoMontes.pdf

(Página consultada el domingo 29 de Julio de 2012).

Sánchez Benítez, Gema. “La comunicación no verbal”. Suplementos marco ele, [En

línea],

http://marcoele.com/descargas/china/g.sanchez_comunicacionnoverbal.pdf

(Página consultada el domingo 29 de julio de 2012).

Jiménez Cano, José María. “Atributos semióticos del poder: el silencio y el

secreto”, Tonos Digital Revista Electrónica de Estudios Filológicos, [En línea],

http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/155/128

(Página consultada el domingo 29 de Julio de 2012).

Pardo Salgado, Carmen. “Las formas del silencio”, Arte Sonoro, [En línea],

http://www.uclm.es/artesonoro/olobo3/Carmen/formas.html (Página consultada

el lunes 30 de julio de 2012).

Ramírez, José Luis. “El significado del silencio y el silencio de significado”, Scripta

Vetera edición electrónica de trabajos publicados sobre geografía y ciencia sociales,

[En línea], http://www.ub.edu/geocrit/sv-73.htm (Página consultada el lunes 30 de

julio de 2012).

INFORME DE INVESTIGACIÓN POR DEPARTAMENTOS

Dir. Montaje: Diego Pérez Torres

Metodología de investigación

En el montaje el proceso de investigación está más ligado a la parte técnica y de procesos

que a cualquier otro ámbito. Los programas usados -Final Cut Pro, Color, SoundtrackPro y

After Effects- necesitaron un estudio previo y bastantes tutoriales para su uso rápido y fácil

en el momento de la post-producción. Se vieron documentales en los cuales el silencio y el

poco uso de la voz fuera lo más importante para ir cogiendo una idea clara de lo que se

quería mostrar y para dónde se podía llevar la parte narrativa. Gracias a las asesorías y las

búsquedas incesantes en la red para encontrar los mejores ejemplos de referencia se pudo

concretar un estilo definido respecto a la imagen, el sonido y la narrativa. En la narrativa el

documental de Philip Groning “El gran silencio” marcó una pauta importante en la

estructura y el sentido del tema que se quería mostrar, gracias a él pudimos concretar una

metodología en los planos, cortes y secuencias para construir la historia deseada por

nuestro director.

El otro paso importante en la investigación para el montaje fue entender su proceso

histórico desde sus inicios. Se comprendió, gracias a teóricos como Rabiger pudimos

entender la edición desde adentro y comprender que cada plano, sonido y color es

importante para generar una elocuencia pertinente a los criterios cinematográficos que

rigen al documental. Por todo este proceso, se pudo recrear una imagen necesaria antes de

montar de cómo sería el proyecto y qué sensaciones generarían, eso ayudó para estar

tranquilos de que se hizo lo que se buscaba desde un principio.

Logros y objetivos alcanzados

El documental en términos generales ha sido un gran éxito. Sin importar los festivales,

premios o reconocimientos que se le puedan hacer desde el interior del equipo sentimos

que hemos cosechado más de lo que esperábamos. En primera instancia se trabajó con un

grupo de compañeros comprometidos con talentos en cada ámbito que nos hace sentir

satisfechos de lo alcanzado. De igual forma, el proceso no presentó dificultades mayores y

se manejó un ambiente propicio para un buen proyecto documental.

Ahora en referencia al producto el resultado fue mejor de lo que alcanzamos a imaginar, y

en lo personal no podría estar más satisfecho de lo que pudimos hacer. Ha sido una gran

experiencia y lo que se ha aprendido va a ser un punto de inflexión para todo lo que se

viene en un futuro. Fueron un sinfín de aventuras que quedarán en la memoria de cada uno

de los integrantes del equipo. Estamos convencidos de haber dado todo lo que podíamos y

confiados de entregar un proyecto muy profesional.

En específico el montaje deja grandes satisfacciones ya que se aprendió cosas que no

pensaba y da cierto rodaje para futuras producciones. No se perdió ninguna grabación y el

proceso de edición no presentó dificultades, y lo más importante: terminó pareciéndose a la

película que el director pensó desde un principio.

Principales obstáculos

Es satisfactorio llegar al final del proyecto y al mirar atrás darse cuenta de que todo salió

según lo pensado y los obstáculos no fueron mayores. En la primera parte de

preproducción se generaron algunos inconvenientes en el cómo contar la historia pero

gracias a las asesorías y a la participación coherente de todos los integrantes pudimos sacar

adelante esta primera parte.

En el rodaje, donde quizás se preveía algunos obstáculos por la cantidad de tiempo de

rodaje (seis días) y el frío clima de Santa Rosa de Osos, pero fue muy grata la sorpresa al

comprender que todo salía mejor de lo que esperábamos. Hubo un momento de desespero

y fue al extraviar una de las memorias donde se encontraba el material de todo un día de

grabación pero se logró encontrar y por suerte no pasó a mayores. De resto fueron días de

extremo cansancio físico y mental pero que gracias a la disposición y compañerismo se

pudo sobrepasar todos las dificultades para pasar un tiempo agradable y de extrema

confianza.

En lo que más me compete: el proceso de montaje, ha sido muchas experiencias bonitas

donde los obstáculos han sido mínimos por no decir inexistentes. Se ha trabajado en

condiciones favorables todo el tiempo y aunque han habido críticas y opiniones divididas se

ha luchado con el mayor esfuerzo para entregar un producto profesional. Lo cual es

suficiente para el equipo.

Conclusiones

En gran escala cabe resaltar una gran satisfacción en todos los ámbitos: proceso, producto

final y equipo. Ha sido una grata experiencia y seguro que servirá mucho lo aprendido para

más adelante, tanto en la carrera como en lo profesional. Han sido más los momentos

buenos que los de pérdidas y eso mirándolo ahora es importante. Desde un principio creí

en la idea, y ahora más que nunca estoy muy orgulloso de lo hecho y del equipo al que

pertenecí.

En el rol del montaje ha sido una experiencia maravillosa de principio a fin. Han sido

muchas las horas invertidas en el proyecto pero el resultado es lo que hace valer todos los

sacrificios. Es gratificante saber que se cumplió, no se defraudó y se llevó a cabo todo lo

que en un principio el equipo acordó. Sin importar lo que pase de aquí en adelante con el

documental ya ha sido todo un triunfo para mí, y de seguro para el equipo, lo que hemos

conseguido.

Bibliografía

Zieler, Klaus. “Instinto moral” El Espectador, 27 de junio de 2012, p. 7.

“La familia de un bracero mexicano”. Ciudad de México, México, 1937. Fotografía

de Dorothea Lange.

“Recorrido en bicicleta” Paisaje sonoro de Carlos Emilio Ruiz, 28 enero de 2011.

Nandayalú, México. www.archivosonoro.org, recorrido en bicicleta por medio de

un espacio silencioso.

Borges, Jorge Luis. Funes el memorioso (Artificios, 1944; Ficciones, 1944) Argentina.

“Vida rural en Cataluña”. Barcelona, España, 1992. Fotografía de Tino Soriano.

“Amanecer en Najá” Paisaje sonoro de Gabriela Restrepo García, 24 de abril de

2010. Najá, Chiapas, México. www.archivosonoro.org, paisaje sonoro de la selva

lacandosa mexicana.

Faciolince, Héctor Abad. Asuntos de un hidalgo disoluto, 1994, Editorial Alfaguara.

Medellín, Colombia. 220 p.

“Take me home”. Nepal, India, 2009. Fotografía de G.M.B Akash.

“Caja musical en el bosque” Paisaje sonoro de Carlos Emilio Ruiz, 19 de mayo de

2011. Bosque mexicano. www.archivosonoro.org, paisaje sonoro entre la naturaleza

centroamericana.

Suskind, Patrick. El perfume: historia de un asesino, 1985, Editorial Seix Barral:

Barcelona, 1985/2008. Alemania, 227 p.

Filmografía

Groning, Philip. El gran silencio. Documental, Coproducción Alemania-Francia-

Suiza. Alemania, 2005. Formato del film 35mm, Duración 164 min.

Scorsese, Martin. El aviador. Película cinematográfica, Warner Bross Pictures.

Estados Unidos, 2004. Formato del film 35mm, Duración 166 min.

Werner, Herzog. Into the abyss. Documental, producción Creative Differences. EE-

UU/Reino Unido, 2011. Formato del film 35mm, Duración 106 min.

Pérez, Fernando. Suite Habana. Documental. Wanda Visión S.A. , Instituto

Cubano del Arte e Industrias Cinematográficas. Cuba. 2003. Formato del film

35mm, Duración 80min (USA).

Scorsese, Martin. Los inflitrados. Película cinematográfica, Warner Bross Pictures.

Estados Unidos, 2006. Formato del film 35mm, Duración 149 min.

Cibergrafía

Biblioteca de paisajes sonoros, Latinoamérica. www.archivosonoro.org (página

consultada el 30 de julio.

Ortiz, Emilio. “Cómo aprender a usar la técnica del montaje”. www.zepfilms.com

Biblioteca de fotogramas de películas, Estados Unidos.

http://filmgrab.wordpress.com/ (página consultada el 28 de julio).

Biblioteca audiovisual específicamente de documentales, Latinoamérica.

www.teledocumentales.com (página consultada el 30 de julio).

Centro de ayuda y muestra de procesos técnicos para el manejo de las herramientas

técnicas, Guatemala. http://magdielveliz.blogspot.com/ (página consultada 28 de

julio).

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Fotografías: Las siguientes fotografías permiten visualizar, si se ven junto con el

documental, los cambios que han sufrido el personaje y el pueblo con el paso de los años.

Funcionan también como contextualización del espacio, y antecedentes del tema de

investigación. (A cargo de Maico Esteban Lopera Casas y Simón Góez Estupiñán)

Jesús Antonio Arango/ Año 2000 / Canal Tv Osos de Santa Rosa de Osos.

Jesús Antonio Arango/ Año 2000 / Canal Tv Osos de Santa Rosa de Osos.

Jesús Antonio Arango/ Año 2000 / Canal Tv Osos de Santa Rosa de Osos.

Jesús Antonio Arango/ Año 2000 / Canal Tv Osos de Santa Rosa de Osos.

Jesús Antonio Arango/ Año 2000 / Canal Tv Osos de Santa Rosa de Osos.

1 Retrato de Salvador Arango Por Salvador hijo / 2 Fotografía de Salvador

Arango publicada con su reseña de Santa Rosa de Osos Times / 3 Foto Familiar de Salvador Arango.

Parque del Municipio de Santa Rosa de Osos / año 1995 / Carlos Cortéz / Museo de Arte Religioso Santa Rosa de Osos

Convento de la Congregación de Hermanas Teresitas / Año 1995 / Carlos Cortéz / Museo de Arte Religioso Santa Rosa de Osos

Monseñor Miguel Ángel Builes, Capilla de la Humildad / Museo de Arte Religioso Santa Rosa de Osos

Don Efraín y Doña Rita (abuelos de Antonio) / Colección familiar

Alcaldía y parque de Santa Rosa de Osos / Año 2010 / Esteban Lopera Casas

Parque del municipio de Santa Rosa de Osos / Museo de Arte Religioso Santa Rosa de Osos

Reloj Catedral de Santa Rosa de Osos / Año 1995 / Carlos Cortéz / Museo de

Arte Religioso Santa Rosa de Osos

Seminario Mayor de Santa Rosa de Osos / Año 2010 / Esteban Lopera Casas

Parque de Santa Rosa de Osos / Museo de Arte Religioso Santa Rosa de Osos

Plazoleta de la Virgen de las Misericordias / Museo de Arte Religioso Santa Rosa de Osos

Sendero Universidad Católica del Norte / Año 1999 / Universidad Católica del Norte

Mapas: Con estos mapas y descripción geográfica se descubre la transformación que ha

sufrido con los años el municipio de Santa Rosa de Osos, donde toma lugar el documental.

(A cargo de Sebastián Marín López)

Ossa, Luis Carlos. Veredas y vías de Santa Rosa de Osos. 2007. Unidad SIG.

Ossa, Luis Carlos. Corregimientos y centros poblados del municipio de Santa Rosa de

Osos. 2007. Unidad SIG.

Ossa, Luis Carlos. Corregimientos de Santa Rosa con sus veredas. 2007. Unidad SIG.

Ossa, Luis Carlos. Proyecto de desarrollo rural. 2007. Unidad SIG.

Santa Rosa de Osos, municipio ubicado en la subregión norte del departamento de

Antioquía, Colombia. Se encuentra a una altitud de 2.555 metros, con una temperatura

media de 14ºC, su territorio cubre 812km² y se encuentra a una distancia de 74 Km al norte

de Medellín, capital del departamento de Antioquia (www.santarosadeosos-

antioquia.gov.co).

El municipio cuenta dentro de su territorio con 6 corregimientos que son Aragón,

Hoyorrico, San Pablo, Riogrande, Llanos de Cuivá y San Isidro. Y con 72 veredas entre las

cuales están San Juan, Malambo, La Muñoz, Mina Vieja, La Veta, Guanacas, Caruquia, La

Chorrera, Cucurucho, Río Grande, Santa Gertrudis, Orobajo, San José, Las Animas,

Rionegrito, Mortiñal y Quebrada del Medio (es.wikipedia.org).

Limita en el norte con los municipios de San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Angostura y

Carolina del Príncipe, por el este con los municipios de Carolina del Príncipe y Guadalupe,

por el sur con los municipos de Don Matías, San Pedro de los Milagros y Entrerríos, y por

el oeste con los municipios de Entrerríos, Belmira y San José de la Montaña

(www.santarosadeosos-antioquia.gov.co). El municipio se comunica por carrete con

Yarumal, Angostura, Carolina del Príncipe, Don Matías, Entrerríos y San José de la

Montaña (es.wikipedia.org).

Santa Rosa de Osos posee varias minas de oro, además de granjas productoras de leche y

una gran cantidad de riqueza hídrica, existiendo dos represas en su territorio. Dentro del

casco urbano posee por lo menos 5 iglesias, 6 centros artísticos y 15 construcciones, que

son patrimonio histórico artístico local algunos de ellos son la Casa del Estadista Pedro

Justo Berrío, el Palacio de Gobierno Municipal, la Iglesia Catedral, la Basílica de Nuestra

Señora de las Misericordias, la Capilla de la Sagrada Familia o Pequeña Sixtina, la Capilla del

Señor de la Humildad, y 8 lugares considerados patrimonio natural que son el Cerro de San

José, las Represas Riogrande I y II, los Baños Naturales del Río Guadalupe en la Vereda

Malambo, las Cascadas de Orobajo, la Isla, la Microcuenca El Vergel y la Reserva Forestal

La Sierra (www.santarosadeosos-antioquia.gov.co).

No hay cartografías, ni mapas antiguos de Santa Rosa de Osos disponibles, pero aquí se

aprecia como era el pueblo durante la segunda mitad del siglo XIX en una acuarela

realizada en el año de 1852 por Henry Price, miembro de la Comisión Corográfica, su

trabajo era realizar un trabajo descriptivo de las regiones del país, fue dirigida por Agustín

Codazzi (es.wikipedia.org).

Santa Rosa de Osos. 1852. Price, Henry. Comisión Corográfica. Acuarela sobre papel,

16x24,8cm

Cibergrafía

Información general – Geografía, [En línea], http://www.santarosadeosos-

antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mtVereda-1-&m=f#geografia

(página consultada el 23 de agosto de 2012)

Presentación – Alcaldía municipio Santa Rosa de Osos, [En línea],

http://www.santarosadeosos-antioquia.gov.co/presentacion.shtml?apc=I-xx-1-

&s=i (página consultada el 23 de agosto de 2012)

Mapas geográficos – mapa por veredas, habitantes y vías, [En línea],

http://www.santarosadeosos-

antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx-1-&x=1504385 (página

consultada el 23 de agosto de 2012)

Mapas políticos – corregimientos y centros poblados, [En línea],

http://www.santarosadeosos-

antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx-1-&x=1504386 (página

consultada el 23 de agosto de 2012)

Mapas territoriales – mapa por corregimiento con sus veredas y limites, [En línea],

http://www.santarosadeosos-

antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx-1-&x=1504384 (página

consultada el 23 de agosto de 2012)

Mapas políticos – proyectos de desarrollo rural, [En línea],

http://www.santarosadeosos-

antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx-1-&x=1831329 (página

consultada el 23 de agosto de 2012)

Santa Rosa de Osos, [En línea], http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Rosa_de_Osos

(página consultada el 23 de agosto de 2012)

Santa Rosa de Osos – Antioquia, [En línea],

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Santa_Rosa_de_Osos-

Antioquia.jpg?uselang=es (página consultada el 23 de agosto de 2012)

Comisión Corográfica, [En línea],

http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Corogr%C3%A1fica (página

consultada el 23 de agosto de 2012)

Datos estadísticos: Estos sirven para obtener una visión general de la naturaleza de la

población en el municipio. (A cargo de Diego Pérez Torres)

A finales de 2004 el territorio de la diócesis contaba con una población de 650.200

personas, de las cuales 630.000 son católicos, que corresponde 96,9 % del total.

Año Población Sacerdotes Diáconos Religiosos Parroquias

Bautizados Total % de

bautizados Total

Clero secular

Clero regular

Bautizados por

sacerdote Varones Mujeres

1950 279.750 280000 99,9 144 109 35 1.942 70 305 61

1966 407.000 407.786 99,8 207 162 45 1.966 110 390 66

1968 415.070 416.570 99,6 166 132 34 2.500 61 350 61

1976 395.835 398.835 99,2 155 126 29 2.553 48 300 76

1980 396.700 398.800 99,5 142 117 25 2.793 45 282 79

1990 438.952 447.910 98 157 143 14 2.795 1 61 299 81

1999 620.757 639.954 97 170 153 17 3.651 96 234 89

2000 624.389 643.700 97 162 145 17 3.854 120 209 89

2001 603.437 622.100 97 171 155 16 3.528 174 228 90

2002 609.750 628.608 97 175 160 15 3.484 106 247 91

2003 622.850 642.113 97 197 185 12 3.161 56 206 91

2004 630.000 650.200 96,9 185 185 3.405 47 232 92

Fuente: catholic-hierarchy.org, a su vez tomado del Anuario Pontificio.

Existe una institución de carácter superior que es la Universitaria Católica del Norte, y 2

que ofrecen educación no formal como el SENA que además asesora en algunas

instituciones en la media técnica y COMPUESTUDIO.

En cuanto al porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas se tienen según los registros

del DANE un 28.78%; valor calculado a partir de la información del censo de 1993.

Alfabetismo: 91.3% (censo 2005)

Zona urbana: 94.3%

Zona rural: 88.5%

Etnografía.

Según las cifras presentadas por el DANE

del censo 2005, la composición etnográfica

del municipio es:

Mestizos y blancos (84,0%)

Afrocolombianos (16,0%)

Prensa: Los artículos de prensa en los que se habla sobre el municipio, dan una visión

cronológica de la transformación del municipio, y hechos trascendentales que han ocurrido

en el mismo. (A cargo de Felipe Montoya Giraldo)

(Imágenes 1, 2, 3)

Pérez, Paula Cristina. “Hay empleo para el que quiera trabajar”. Periódico El Colombiano,

Medellín, Jueves 15 de noviembre de 2011, Sección Área Regional, página 3D

Pérez, Paula Cristina. “Santa Rosa de Osos está muy cerca del cielo”. Periódico El

Colombiano, Medellín, Jueves 15 de noviembre de 2011, Sección Área Regional, página

3D.

Pérez, Paula Cristina. “Los habitantes son pilares del desarrollo”. Periódico El Colombiano,

Medellín, Jueves 15 de noviembre de 2011, Sección Área Regional, página 3D.

Crítica de fuentes:

Los anteriores artículos hacen parte de una serie de especiales que se estaban haciendo en la

sección Área Regional del periódico El Colombiano para noviembre del 2001, en el que

cada día se trabajaba un municipio diferente del departamento. Paula Cristina Pérez,

corresponsal de El Colombiano en Santa Rosa de Osos, hace una evaluación de la

actualidad del municipio, abarcando temas económicos, sociales, pero sobre todo,

religiosos. Llama la atención para el proceso de investigación del documental, que se

trabajen conceptos que ya se habían considerado como premisa para trabajar en el

municipio, como la cercanía de Santa Rosa de Osos con el cielo. La periodista incluso la

llama una sucursal del cielo en el norte del departamento. Así como en los demás artículos

se propone mostrar los buenos resultados de las recientes administraciones en cuanto a

empleo y educación, la periodista hace una descripción de la religiosidad en el municipio

que ensalza la presencia de la iglesia en el mismo.

No sorprende este contenido en un periódico como El Colombiano, tradicionalmente

reconocido como de tendencias muy conservadoras, así como lo es tradicionalmente el

municipio de Santa Rosa de Osos. También se puede resaltar la fotografía en el artículo

sobre la religión, la se podría interpretar connotativamente por incluir niños en ella, ser una

toma en picado y la presencia de la cruz en el centro. Las palabras de la periodista tienen al

sentimentalismo en unos casos, y al coloquialismo en otros. La presencia de diversos

testimonios de los habitantes se suma a lo anterior.

(Imagen 4)

(Autor desconocido), “Santa Rosa de Osos: Ciudad eterna para los antioqueños”. Periódico

El Colombiano, Viernes 5 de febrero de 1982, Suplemento “Así es Antioquia”, página 9.

Crítica de fuentes:

Este artículo sobre Santa Rosa de Osos hace parte del suplemento “Así es Antioquia” en el

que sea realizó un recorrido por todos los municipios de Antioquia para proveer

información histórica y cultural de cada uno de ellos. El artículo va acompañado de dos

fotografías que poco dicen del pueblo. La campana puede significar presencia religiosa,

quizás por eso junto a ella hay un recuadro con información de la naturaleza eclesiástica del

municipio. La otra fotografía, de una casa tradicional de Santa Rosa, va acompañada de un

recorrido por la historia del pueblo. En estos dos, el autor da información bien

fundamentada con nombres y fechas precisos, lo que resulta en desequilibrio con las otras

dos partes de texto, en las que el autor se torna más coloquial (muestra de ello es el título

“Daticos” para una de las partes) y habla de asuntos culturales, económicos y sociales. Da

estos datos muy sueltos, no con un texto bien construido.

(Acceso al material de prensa en la Sala de Prensa de la Biblioteca Central de la

Universidad de Antioquia, 4to piso, Ciudad Universitaria, Medellín.)