INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE LA … · A este Informe Final se llega después de concluir todas...

28
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN DE ARQUITECTURA TÉCNICA Una vez recibido con fecha 13 de mayo el Informe de Evaluación Externa y difundido a través de la página web del Centro a toda la comunidad universitaria del Centro, y una vez recogido las opiniones y la valoración de este Informe de Evaluación Externa de todos los miembros afectados, se procede a la redacción de este borrador de Informe Final por parte del Comité de Autoevaluación, para su posterior difusión, como en el caso anterior, a través de la página web del Centro. A este Informe Final se llega después de concluir todas las etapas anteriores que se fueron llevando a cabo en las fechas y plazos siguientes: Informe de Autoevaluación El proceso se inicia con una reunión con la Unidad Técnica de Calidad de la Universidade da Coruña en fecha 13 de octubre de 2003 Seguidamente con fecha de 23 de octubre de 2003, se reúnen la Junta de Escuela y la Junta del Departamento de Tecnología de la Representación Gráfica para decidir el nombramiento de los miembros que tendrían que formar parte del Comité de Autoevaluación. Los acuerdos adoptados fueron la de nombrar a los siguientes miembros para formar parte del Comité de Autoevaluación: Por el Centro: D. Jaime Núñez Sal (Presidente) D. Aurelio Outón Soto (Secretario) D. José Antonio Álvarez D José Luis Rodilla. Por el Departamento de Tecnología de la Representación Gráfica D. Rafael Pérez Roel D. Manuel González Sarceda Representante del P.A.S: D. Germán Martínez Suárez Representantes de los alumnos: D. Pablo Álvarez Pichel D. Juan Ramón Soliño Álvarez Una vez designados los miembros del Comité de Autoevaluación, por la Unidad Técnica de Calidad, se les convocó a una reunión formativa en la Universidade de Vigo, conjuntamente con el resto de titulaciones incluidas en el mismo proceso de autoevaluación con fecha 29 de octubre, con el objeto de informar de la metodología a seguir en el proceso y recibir las primeras instrucciones de trabajo. Con fecha 5 de noviembre, tiene lugar en dependencias del Centro la primera reunión del Comité de Autoevaluación para dar comienzo a los trabajos. En esta primera reunión se acuerda la división del documento en cuatro secciones para, formando cuatro grupos de trabajo, iniciar la redacción del borrador del Informe de Autoevaluación. Las secciones en que se dividió el documento y los miembros del Comité a que se asignaron las diferentes secciones fueron los siguientes:

Transcript of INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE LA … · A este Informe Final se llega después de concluir todas...

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN DE ARQUITECTURA TÉCNICA

Una vez recibido con fecha 13 de mayo el Informe de Evaluación Externa y difundido a través de la página web del Centro a toda la comunidad universitaria del Centro, y una vez recogido las opiniones y la valoración de este Informe de Evaluación Externa de todos los miembros afectados, se procede a la redacción de este borrador de Informe Final por parte del Comité de Autoevaluación, para su posterior difusión, como en el caso anterior, a través de la página web del Centro. A este Informe Final se llega después de concluir todas las etapas anteriores que se fueron llevando a cabo en las fechas y plazos siguientes: Informe de Autoevaluación El proceso se inicia con una reunión con la Unidad Técnica de Calidad de la Universidade da Coruña en fecha 13 de octubre de 2003 Seguidamente con fecha de 23 de octubre de 2003, se reúnen la Junta de Escuela y la Junta del Departamento de Tecnología de la Representación Gráfica para decidir el nombramiento de los miembros que tendrían que formar parte del Comité de Autoevaluación. Los acuerdos adoptados fueron la de nombrar a los siguientes miembros para formar parte del Comité de Autoevaluación: Por el Centro: D. Jaime Núñez Sal (Presidente) D. Aurelio Outón Soto (Secretario) D. José Antonio Álvarez D José Luis Rodilla. Por el Departamento de Tecnología de la Representación Gráfica D. Rafael Pérez Roel D. Manuel González Sarceda Representante del P.A.S: D. Germán Martínez Suárez Representantes de los alumnos: D. Pablo Álvarez Pichel D. Juan Ramón Soliño Álvarez Una vez designados los miembros del Comité de Autoevaluación, por la Unidad Técnica de Calidad, se les convocó a una reunión formativa en la Universidade de Vigo, conjuntamente con el resto de titulaciones incluidas en el mismo proceso de autoevaluación con fecha 29 de octubre, con el objeto de informar de la metodología a seguir en el proceso y recibir las primeras instrucciones de trabajo. Con fecha 5 de noviembre, tiene lugar en dependencias del Centro la primera reunión del Comité de Autoevaluación para dar comienzo a los trabajos. En esta primera reunión se acuerda la división del documento en cuatro secciones para, formando cuatro grupos de trabajo, iniciar la redacción del borrador del Informe de Autoevaluación. Las secciones en que se dividió el documento y los miembros del Comité a que se asignaron las diferentes secciones fueron los siguientes:

Sección Miembros de Comité Introducción y Programa Formativo D. Jaime Núñez Sal

D. José Antonio Álvarez Organización de la Enseñanza D José Luis Rodilla. Recursos Humanos D. Rafael Pérez Roel

D. Manuel González Sarceda Recursos Materiales D. Aurelio Outón Soto

D. Germán Martínez Suárez Los alumnos nombrados por la Junta de Escuela: D. Pablo Álvarez Pichel y D. Juan Ramón Soliño Álvarez se ocupan de todas las funciones administrativas del Comité, fundamentalmente las de remitir, recibir y clasificar las encuestas a empleadores, egresados, profesores y alumnos. En reuniones posteriores se va perfilando el documento, una vez discutidas las diferentes posiciones y alternativas de los diferentes miembros del Comité, hasta su conclusión con fecha 15 de enero de 2004 Redactado el borrador se dio a conocer, previa comunicación por escrito a todos los miembros de la Junta de Escuela, a través de la página web del Centro. Una vez pasado el plazo establecido para su conocimiento y remitidas al Comité de Aurtoevaluación las observaciones al documento de los diferentes miembros de la comunidad universitaria del Centro, una vez escuchadas y atendidas las observaciones presentadas, es aprobado por la Junta de Escuela con fecha 27 de enero Con posterioridad se remite a la Unidad Técnica de Calidad de la Universidad para su conocimiento y a los efectos de continuar con los trámites administrativos del proceso. Informe de Evaluación Externa Con fecha de 15 de abril, se recibe en el Centro un correo electrónico en el que se nos indica las evidencias y documentos que deberemos tener a su disposición para iniciar sus trabajos. Seguidamente se recibe de la Unidad Técnica de Calidad el programa establecido de actuación del Comité de Evaluación Externo y se nos indica la composición del Comité según lo siguiente: Presidente y Coordinador D. Jaime Cervera Bravo

Universidad Politécnica de Madrid Vocal Académico D. Rafael Sánchez Grandía

Universidad Politécnica de Valencia Vocal Técnico Dña. Rosa Sanchidrian Pardo

Universidad Europea de Madrid Experto Profesional D. Evaristo Núñez García

Concello de Fene

Sus trabajos en el Centro se inician con fecha 21 de abril y se finalizan con fecha 23 de abril. Como resultado de su actuación se recibe, con fecha 13 de mayo, el informe de Evaluación Externa. Informe Final Para la elaboración y redacción del informe final se sigue por parte del Comité de Autoevaluación un proceso similar al utilizado para la redacción del Informe de Autoevaluación. Se ha dividido el trabajo por secciones según lo siguiente: Introducción y Programa Formativo D. Jaime Núñez Sal

D. José Antonio Álvarez D. Pablo Álvarez Pichel

Organización de la Enseñanza D. José Luis Rodilla D. José Ramón Soliño

Recursos Humanos D. Rafael Pérez Roel D. Manuel González Sarceda

Recursos Materiales D. Aurelio Outón Soto D. Germán Martínez Suárez

Una vez que se elaboraron las partes tuvieron lugar, entre los miembros del Comité, una serie de reuniones para unificar criterios y redactar el presente informe.

PROGRAMA FORMATIVO Sensiblemente las Fortalezas y las Debilidades coinciden entre lo señalado en el Informe de Autoevaluación y el Informe de Evaluación Externa, con la única diferencia que este último informe considera que los objetivos del programa formativo no están explícitamente formulados. No obstante el C.A. asume el razonamiento expuesto por el C.E.E. de que hay que indicarlos de manera más explícita razón por la cual se asumen las Fortalezas y Debilidades del Programa Formativo por este último señaladas y como consecuencia las propuestas de mejora señaladas. Propuestas de Mejora que se proponen: Por ello se asume la primera propuesta de mejora propuesta del C.E.E. En cuanto a la segunda propuesta de mejora señalada por el C.E.E. no es necesario llevarla a cabo pues todos los Centros que imparten Arquitectura Técnica en España, 18 oficiales y 10 privados, presentaremos una propuesta de nuevo Plan de Estudios a la ANECA con fecha 30 de Junio de 2.004, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, por lo que, a modo experimental, podría ponerse en funcionamiento una vez aprobado por la ANECA. Se asumen igualmente la tercera y cuarta propuestas de mejora, que se refunden en una sola propuesta, en lo referente a crear un marco general de actividad de todas las asignaturas que se imparten en la titulación donde se establezca el método a seguir por los profesores coordinadores de todas las asignaturas en cuanto al contenido del programa y su revisión periódica.

En cuando a la quinta propuesta de mejora de establecer un seguimiento de los alumnos en lo que se refiere a su resultado académico en función de su perfil de ingreso que propone el C.E.E., entendemos que la modificación de la actual secuencia (nos referimos al excesivo número de convocatorias posibles, a que se computen como utilizadas las convocatorias a que no se hubiera presentado el alumno, a que se vuelvan a establecer llaves entre asignaturas) podría suponer más confusión para el alumno. Esta propuesta de mejora la entendemos posible cuando se lleve a efecto el cambio del Plan de estudios. En cuanto a la última propuesta, e trata de la elaboración de un manual para el alumno en que se recoja la información de la titulación a facilitarle comienzo del curso, en cooperación con el servicio de información al estudiante de la Universidad.

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Hecho un estudio comparativo de los Informes de Autoevaluación y de Evaluación Externo, quizás sea en este apartado donde se detecta mayor divergencia entre ambos informes, si bien por parte del Comité Interno se considera que muchas de las debilidades que pone de manifiesto el Informe Externo se subsanarán tan pronto como se modifique el actual Plan de Estudios. No obstante el Comité de Autoevaluación hace suyas las observaciones planteadas por el Comité Externo, propuestas que pueden sintetizar en: Equipo directivo y académicos concienciados de la necesidad de un cambio y una adaptación a las nuevas expectativas que la sociedad ha puesto en el centro Las directrices (políticas y estrategias) necesarias para orientar la gestión de la formación no cuentan con documentación pública que las haga accesibles. La planificación de la actividad formativa no incorpora de modo consciente criterios ni procedimientos de mejora continua. El grado de comunicación formal es escaso, y aunque la comunicación de carácter verbal es más extensa (entre el profesorado especialmente), no refleja resultados perceptibles al resto de los colectivos. Falta de coordinación horizontal y vertical del profesorado La estructura docente no cuenta con consenso amplio, ni es analizada y debatida de forma abierta. La distribución horaria resulta descompensada. No se realizan de forma sistemática revisiones de la actividad formativa a la luz de los resultados obtenidos por los egresados. Propuestas de Mejora que se proponen: Elaboración y aprobación de un documento que haga accesibles y públicas la orientación de la gestión formativa Elaboración un documento que recoja los criterios de mejora continua

Elaborar unos horarios consensuados, básicamente, con los alumnos que les permitan seguir las distintas asignaturas

RECURSOS HUMANOS.

Hecho un estudio comparativo de los Informes de Autoevaluación y de Evaluación Externo, se detecta una gran similitud, si bien por parte del Comité Externo se matizan mas los detalles. Como resumen, de ambos informes de pueden sintetizar en: Formación del personal, tanto, académico como de administración y servicios El personal académico es apropiado a las disciplinas y requerimientos del título. El personal académico está mayoritariamente en contacto directo con el mundo profesional. La formación pedagógica del personal académico es dispar y escasa, ya que la selección del profesorado se hace, generalmente entre profesionales que no han tenido un transito de formación pedagógica, dentro de otras categorías (ayudantes, becarios, etc.) La escasa dedicación del profesorado en temas de gestión universitaria o en actividades de formación apoyo al estudiante, distinta de la pura docencia en sus materias. La capacitación y la actividad investigadora y en actividades de desarrollo e innovación del personal académico es dispar, y en general muy escasa. Las actividades dirigidas a la formación del personal de administración y servicios y destinadas al conocimiento y e empleo eficaz de procedimientos o recursos propios a la Universidad son ineficientes. Propuestas de Mejora que se proponen: Elaborar un programa experimental de empleo de métodos pedagógicos innovadores, basados en métodos activos, aplicado a un grupo reducido de alumnos, que implique tanto las materias de perfiles básicos como las de perfil profesional, y cuyos objetivos permitan Programar procesos de formación del profesorado e incentivar la asistencia a cursos y congresos sobre nuevos métodos docentes en el ámbito de las enseñanzas técnicas. Implantar en la Universidad algún título de segundo ciclo que, permita el acceso a titulados de diversas procedencias, entre los que se incluya el de Arquitecto Técnico, que de acceso al título de Doctor Organizar cursos intensivos de formación para el PAS, ligados a la realización de turnos o procedimientos de sustitución temporal, que permitan su participación

RECURSOS MATERIALES

Quizás sea en este apartado donde los informes de ambos Comités mas se asemejen, dichas semejanzas pueden resumirse en lo siguiente: El edificio dispone de espacios amplios y de calidad Los espacios para estudio de los alumnos son adecuados Los espacios destinados a desarrollar las funciones del personal, tanto académico como de administración y servicios son adecuados y cuentan con un equipamiento que les permite realizar su actividad docente, de gestión y en su caso de investigación. La dotación espacial de la biblioteca y salas de lectura son adecuadas y de calidad. La información disponible en la biblioteca es superior a la demandada. Falta de dotación material en laboratorios Los servicios higiénicos están muy deteriorados Parte de las aulas resultan limitadamente adecuadas a las necesidades, por tamaño, acústica, iluminación y tipo y calidad de equipamiento. El edificio carece de accesibilidad (biblioteca, laboratorios y aula grande de dibujo) para personas con minusvalía Los servicios están muy deteriorados

Propuestas de Mejora que se proponen:

Desarrollo de un Programa, integral, de Rehabilitación del Edificio Reforma y acondicionamiento de los servicios de alumnos/as Mejora de las condiciones de aislamiento, iluminación y acústica de las aulas teóricas y su mobiliario Estudio y reforma de la Biblioteca Implantación de aulas de dibujo asistido por ordenador, pequeñas y dotadas con el material necesario para el empleo simultaneo de material de apoyo

PROCESO FORMATIVO

Existen divergencias entre las fortalezas y debilidades del Proceso Formativo entre lo indicado en los informes del C.A. y del C.E.E. El informe del C.E.E. señala una fortaleza más de las que se estiman en el informe del C.A. por cuanto en que en el acceso y formación integral consideran que en el Centro se

establecen actividades para la formación integral del alumno y se promueve su participación. Sin embrago se señalan como debilidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje, la no existencia de un programa de acogida del alumno, que no existen procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias de los alumnos y de que no existe un programa de tutoría que oriente y motive a los alumnos. Propuestas de Mejora que se proponen: De todas las propuestas de mejora que se indican en ambos informes se han considerado las siguientes: Establecer un programa de acogida inicia l de los alumnos según su procedencia: PAU ó FP, con el fin de paliar las dificultades iniciales en cuanto a la diferente carga formativa de sus estudios de procedencia. Creación de la figura de Profesor Tutor para los alumnos de nuevo ingreso, distribuyendo estos entre loa profesores de primer curso con dedicación a tiempo completo, con el fin de realizar un seguimiento particularizado y determinar las causas de fracaso escolar. Realizar encuestas a los alumnos de forma coordinada entre la Universidad y el Centro para evaluar los resultados docentes y de aprendizaje conseguidos. Desarrollar programas, en colaboración con el Colegio Profesional y las empresas Empleadoras, que orienten profesionalmente al alumno.

RESULTADOS El informe del C.A. y el del C.E.E. coinciden ambos en que la debilidad es que el alumno no finaliza sus estudios en el tiempo previsto, difiriendo sin embargo en cuanto a la opinión de los empleadores. De las entrevistas mantenidas por el C.E.E. con el Presidente del Colegio Profesional y con Representantes de las empresas FADESA, SOLUCIONA y PROICOGA, y de los respuestas a la encuesta formulada entre los empleadores, deducen que están básicamente satisfechos con la formación obtenida. Propuestas de Mejora que se proponen: Se asume la propuesta formulada por el C.E.E. en cuanto a la programación de encuestas periódicas a los egresados, con tres años de actividad profesional, para valorar la satisfacción con los conocimientos adquiridos y como consecuencia revisar, si fuera preciso, los contenidos formativos establecidos en cada materia.

ANEXOS: FICHAS DE PROPUESTAS DE MEJORA

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. PF - 1 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Establecer los objetivos de la titulación indicando contenidos formativos, destrezas, habilidades y competencias, así como nivel y profundidad

Punto débil detectado no informe final

Los objetivos formativos no están formulados explícitamente

Ámbito de aplicación ¢ Ensinanza ? Investigación ? Servizo ? Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ? Universidade ? Departamento ¢ Outros (E.U. Arquitectura Técnica)

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Se formará un grupo de profesores con docencia en el Centro, que tendrá una representación mínima del 60% de profesores Arquitectos Técnicos, y que se nombrará por la Junta de Centro. El período de ejecución será de tres meses.

Responsable do seu seguimento Director del Centro

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. PF - 2 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Definir los programas de todas las asignaturas y revisarlos todos los años al final del curso académico

Punto débil detectado no informe final

Las materias que constituyen el Plan no cuentan con un documento básico que defina el método para definir los programas de las asignaturas y su revisión periódica.

Ámbito de aplicación ¢ Ensinanza ? Investigación ? Servizo ? Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ? Universidade ¢ Departamento ? Outros (especificar cales)

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Una comisión de profesores nombrada por la Junta de Centro redactará un documento en el que se establezca el método a seguir por los profesores coordinadores de las asignaturas para definir y revisar sus programas. Se establece un plazo de tres meses para su elaboración.

Responsable do seu seguimento Director del Centro y Directores de Departamentos afectados

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. PF - 3 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Elaborar una guia para el alumno sobre la titulación de Arquitectura Técnica

Punto débil detectado no informe final

Establecer la información a facilitar a los alumnos

Ámbito de aplicación ? Ensinanza ? Investigación ¢ Servizo ¢ Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ¢ Universidade ? Departamento ¢ Outros (E.U. Arquitectura Técnica)

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Nombrar una Comisión formada por profesores y personal de administración del Centro, así como personal de administración de los servicios centrales para elaborar y editar la guia del alumno de Arquitectura Técnica. La financiación se hará con presupuesto centralizado y el plazo de ejecución será de seis meses.

Responsable do seu seguimento Vicerrectorado de Organización Académica

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Org. Ens. 1 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Elaboración y aprobación de un documento que haga accesibles y públicas la orientación de la gestión formativa

Punto débil detectado no informe final

Las directrices (políticas y estrategias) necesarias para orientar la gestión de la formación no cuentan con documentación pública que las haga accesibles

Ámbito de aplicación ⊗ Ensinanza ? Investigación ? Servizo ? Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ? Universidade ? Departamento ⊗ Centro

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Un curso

Responsable do seu seguimento Dirección del Centro

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Org. Ens. 2 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Elaboración un documento que recoja los criterios de mejora continua

Punto débil detectado no informe final

La planificación de la actividad formativa no incorpora de modo consciente criterios ni procedimientos de mejora continua.

Ámbito de aplicación ⊗ Ensinanza ? Investigación ? Servizo ? Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ? Universidade ? Departamento ⊗ Centro

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Mejora continua Un curso

Responsable do seu seguimento Dirección del Centro

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Org. Ens. 3 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Elaborar unos horarios consensuados, básicamente, con los alumnos que les permitan seguir las distintas asignaturas

Punto débil detectado no informe final La distribución horaria resulta poco apropiada

Ámbito de aplicación ⊗ Ensinanza ? Investigación ? Servizo ? Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ? Universidade ? Departamento ⊗ Centro

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción

∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Que el alumno pueda compatibilizar asignaturas y no pierda demasiado tiempo en desplazamientos al Centro Tres meses

Responsable do seu seguimento Dirección del Centro

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Rec. Hum. 1 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Elaborar un programa experimental de empleo de métodos pedagógicos innovadores, basados en métodos activos, aplicado a un grupo reducido de alumnos, que implique tanto las materias de perfiles básicos como las de perfil profesional, y cuyos objetivos permitan

Punto débil detectado no informe final

La formación pedagógica del personal académico es dispar y escasa

Ámbito de aplicación ⊗ Ensinanza ⊗ Investigación ? Servizo ? Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ⊗ Universidade ⊗ Departamento ⊗ Centro

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Formar pedagógicamente al profesorao Uno o dos curso

Responsable do seu seguimento Vicerrector Profesorado, Director del Departamento y Dirección del Centro,

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Rec. Hum. 2 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Programar procesos de formación del profesorado e incentivar la asistencia a cursos y congresos sobre nuevos métodos docentes en el ámbito de las enseñanzas técnicas.

Punto débil detectado no informe final

La formación pedagógica del personal académico es dispar, y en general escasa

Ámbito de aplicación ⊗ Ensinanza ? Investigación ? Servizo ? Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ⊗ Universidade ⊗ Departamento ⊗ Centro

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Formar pedagógicamente al profesorado Dos o tres cursos

Responsable do seu seguimento Dirección del Centro, Vicerrector Profesorado

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Rec. Hum. 3 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Implantar en la Universidad algún título de segundo ciclo que, permita el acceso a titulados de diversas procedencias, entre los que se incluya el de Arquitecto Técnico, que de acceso al título de Doctor

Punto débil detectado no informe final

La capacitación y la actividad investigadora y n del personal académico es muy escasa.

Ámbito de aplicación ? Ensinanza ⊗ Investigación ? Servizo ? Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ⊗ Xunta de Galicia ⊗ Consello de Coordinación Universitaria ⊗ Universidade ? Departamento ? Centro

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Posibilitar la formación de Doctores

Responsable do seu seguimento Rectorado Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Rec. Hum. 4 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Organizar cursos intensivos de formación para el PAS, ligados a la realización de turnos o procedimientos de sustitución temporal, que permitan su participación

Punto débil detectado no informe final

Las actividades dirigidas a la formación del personal de administración y servicios son ineficientes

Ámbito de aplicación ? Ensinanza ? Investigación ⊗ Servizo ⊗ Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ⊗ Universidade ? Departamento ⊗ Centro

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Dos o tres cursos

Responsable do seu seguimento Junta de personal Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Rec. Mate. 1 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Desarrollo de un Programa, integral, de Rehabilitación del Edificio

Punto débil detectado no informe final

Falta de accesibilidad para minusválidos, aulas mal estructuradas, Laboratorios deficientes, etc

Ámbito de aplicación ⊗ Ensinanza ? Investigación ? Servizo ⊗ Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ⊗ Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ⊗ Universidade ? Departamento ? Outros (especificar cales)

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

- Inventario de espacios y establecimiento de posibles procedimientos de reforma

- Establecimiento de Plan de Accesibilidad.

- Ampliación de espacios y acceso a la biblioteca

- Mejora de laboratorios Adecuación de Aulas a necesidades de grupos

Responsable do seu seguimento Servicio de obras

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Rec. Mate. 2 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Reforma y acondicionamiento de los servicios de alumnos/as

Punto débil detectado no informe final

Servicios muy deteriorados

Ámbito de aplicación ? Ensinanza ? Investigación ? Servizo ⊗ Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ⊗ Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ⊗ Universidade ? Departamento ? Outros (especificar cales)

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Responsable do seu seguimento Servicio de obras

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Rec. Mate. 3 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Mejora de las condiciones de aislamiento, iluminación y acústica de las aulas teóricas y su mobiliario

Punto débil detectado no informe final

Algunas aulas resultan poco adecuadas a las necesidades, por acústica, tamaño, iluminación y mobiliario

Ámbito de aplicación ⊗ Ensinanza ? Investigación ? Servizo ⊗ Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ⊗ Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ⊗ Universidade ? Departamento ? Outros (especificar cales)

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Mejorar las aulas Mejorar la iluminación y adecuar el mobiliario

Responsable do seu seguimento Servicio de obras

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Rec. Mate. 4 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Estudio y reforma de la Biblioteca

Punto débil detectado no informe final

Adecuar la biblioteca a las directrices establecidas por la REBIUN. Espacio para depósito insuficiente fondos insuficiente Accesibilidad limitada

Ámbito de aplicación ⊗ Ensinanza ? Investigación ? Servizo ⊗ Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ⊗ Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ⊗ Universidade ? Departamento ? Outros (especificar cales)

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Responsable do seu seguimento Servicio de obras

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Rec. Mate. 5 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Implantación de aulas de dibujo asistido por ordenador, pequeñas y dotadas con el material necesario para el empleo simultaneo de material de apoyo

Punto débil detectado no informe final

No existen aulas de este tipo

Ámbito de aplicación ⊗ Ensinanza ? Investigación ? Servizo ⊗ Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ⊗ Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ⊗ Universidade ? Departamento ? Outros (especificar cales)

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ ∗ Actuacións a desenvolver ∗ ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Mejorar y modernizar la docencia de las asignaturas gráficas Instalar ordenadores, con ploter, y mesas de dibujo

Responsable do seu seguimento Dirección del Centro

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Proy. Form. 1 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Establecer un programa de acogida inicial de los alumnos según su procedencia: PAU ó FP, con el fin de paliar las dificultades iniciales en cuanto a la diferente carga formativa de sus estudios de procedencia.

Punto débil detectado no informe final

No se han organizado programas ni mecanismos de los alumnos procedentes de las dos vías de acceso.

Ámbito de aplicación ¢ Ensinanza ? Investigación ? Servizo ? Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ? Universidade ¢ Departamento ? Outros (especificar cales)

Los Departamentos de Expresión Gráfica y de Matemáticas y Física Aplicadas deberán establecer programas de ayuda, al comienzo del curso, a los alumnos de PAU y FP que les facilite su formación en las asignaturas de primer curso.

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Facilitar el aprendizaje inicial y conseguir el equilibrio inicial en la formación de los alumnos según la formación de procedencia. El primer mes de curso se intensificará la formación en ambas áreas de conocimiento.

Responsable do seu seguimento Los Profesores coordinadores de las asignaturas.

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Proy. Form. 2 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Creación de la figura de Profesor Tutor para los alumnos de nuevo ingreso, distribuyendo estos entre loa profesores de primer curso con dedicación a tiempo completo, con el fin de realizar un seguimiento particularizado y determinar las causas de fracaso escolar.

Punto débil detectado no informe final

No hay mecanismos de orientación al alumno

Ámbito de aplicación ? Ensinanza ? Investigación ? Servizo ¢ Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ? Universidade ? Departamento ¢ Outros (E.U. Arquitectura Técnica)

La Junta de Escuela designará entre los profesores a tiempo completo, los Profesores Tutores de los alumnos de primer curso que inicien sus estudios.

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Se pretende tutorar a los alumnos de nuevo ingreso. Los alumnos serán tutorados durante un curso académico con el fin de apoyar su aprendizaje.

Responsable do seu seguimento Director del Centro

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Proy. Form. 3 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Realizar encuestas a los alumnos de forma coordinada entre la Universidad y el Centro para evaluar los resultados docentes y de aprendizaje conseguidos.

Punto débil detectado no informe final

Los procesos de evaluación son limitados en tiempo y eficacia.

Ámbito de aplicación ? Ensinanza ? Investigación ? Servizo ¢ Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ¢ Universidade ? Departamento ¢ Outros (E.U. Arquitectuta Técnica)

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Conocer la avaluación de los alumnos en la referente a su proceso de aprendizaje. Formular encuestas a los alumnos de mutuo acuerdo entre el Centro y la Universidad, durante el curso académico.

Responsable do seu seguimento Director de Calidad de la Unidad Técnica

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. Proy. Form. 4 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Desarrollar programas, en colaboración con el Colegio Profesional y las empresas Empleadoras, que orienten profesionalmente al alumno.

Punto débil detectado no informe final

No se mantienen programas de orientación profesional de los alumnos.

Ámbito de aplicación ? Ensinanza ? Investigación ? Servizo ¢ Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ¢ Universidade ? Departamento ¢ Outros (E.U. Arquitectura Técnica)

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Orientar profesionalmente a los alumnos en colaboración con el Colegio Profesional y Empresas empleadores de egresados. Se organizarán, en cada curso académico, unas charlas de orientación a los alumnos. La Universidad facilitará los medios económicos necesarios para organizar tal evento.

Responsable do seu seguimento Director de Calidad de la Unidad Técnica

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións:

DOCUMENTO PROPOSTAS DE MELLORA. R. 1 Documento aprobado en reunión de Consello Técnico da ACSUG o día 22/07/02.

PROPOSTAS DE MELLORA Denominación da proposta

Encuestas periódicas a los egresados, con tres años de actividad profesional.

Punto débil detectado no informe final

El grado de satisfacción de alumnos y egresados es insuficiente.

Ámbito de aplicación ? Ensinanza ? Investigación ¢ Servizo ¢ Xeral para o centro

Responsable da súa aplicación ? Ministerio de Educación ? Xunta de Galicia ? Consello de Coordinación Universitaria ¢ Universidade ? Departamento ¢ Outros (E.U. Arquitectura Técnica)

Planificación da acción: ∗ Obxectivos específicos da acción ∗ Actuacións a desenvolver ∗ Período de execución previsto ∗ Recursos, financiamento.

Encuestas periódicas a los egresados, con tres años de actividad profesional, para valorar la satisfacción con los conocimientos adquiridos y como consecuencia revisar, si fuera preciso, los contenidos formativos establecidos en cada materia. La encuesta se hará todos los años entre los alumnos que hubieran terminado la carrera tres años antes. La Universidad financiará la elaboración, remisión y evaluación de las encuestas

Responsable do seu seguimento Director de Calidad de la Unidad Técnica

Nivel de cumprimento da acción

Resultados obtidos/acción Indicadores de execución/acción Grao de satisfacción Accións correctoras a desenvolver Observacións: