Informe final de estudio de caso

16
Asignatura: Deterioro Neuropsicológico Doctorado en Orientación de la conducta Ysabel T Inform e Final: Estudi o de Caso Sobre Demenc ia Senil

Transcript of Informe final de estudio de caso

Page 1: Informe  final de estudio de  caso

Asignatura: Deterioro Neuropsicológico

Doctorado en Orientación de la conductaYsabel T

Informe Final: Estudio de Caso Sobre Demencia Senil

Page 2: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

INTRODUCCION

Demencia senil, nombre dado en español a un síndrome caracterizado

porque el sujeto afectado va perdiendo muchas de sus capacidades psíquicas

(especialmente las cognitivas), recibe su nombre clínico del latín de: "alejado" +

mens (genitivo mentis): "mente" y senil adjetivo que alude a la senectud o

ancianidad aunque los actuales estudios médicos evidencian una minoría de

cuadros de DS incluso a edades cronológicas relativamente tempranas.

La demencia no es exclusiva para los adultos mayores, aunque se suele

presentar más en esta etapa. No obstante, sigue siendo una minoría quien lo

padece, pues lo que aumenta con la edad es la probabilidad de desarrollarla (de

los 65 a los 90 años aproximadamente, la probabilidad se duplica cada cinco

años). La demencia se refiere a un conjunto de síntomas adquiridos de tipo

cognitivo (confusión mental, pérdida de memoria, deterioro intelectual,

desorientación, disturbios en lenguaje, anormalidades viso espaciales, etc.) y

conductual, mas no a una enfermedad en específico, puesto que se puede deber a

múltiples causas.

Asimismo se muestra una declinación a nivel funcional (interrupción en

las actividades diarias de la persona) y se le considera independiente de

alteraciones generadas por alguna condición médica como, por ejemplo, la

infección urinaria, neumonía, deshidratación, tumor cerebral, hipoglucemia, así

como por el consumo de medicamentos y drogas. Se realiza esta diferenciación,

puesto que, en tales casos, los síntomas, que podrían coincidir, reciben el nombre

de delirio, afección que se caracteriza por ser aguda y reversible, a diferencia de la

demencia, cuya enfermedad más común es el alzheimer y multi-infarto. Por lo

tanto, aunque la demencia es un problema grave a cualquier edad, este se agrava

en el caso del adulto mayor por el debilitamiento de su salud general, así como de

sus habilidades intelectuales. Actualmente, el número de personas mayores va en

Doctorante: Msc. Ysabel T.

Page 3: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

aumento, por lo que sucede lo mismo con los casos de demencia senil,

produciendo cuadros de ansiedad y depresión en los cuidadores.

Descripción del caso

Se trata de B.S hembra de 75 años de edad, quien actualmente es

paciente del servicio de Psiquiatría del Hospital General Valles del Tuy, su

condición es jubilada, se encuentra residenciada en la zona, vive con su esposo

en casa de su hija mayor, quien está a cargo de estos para su cuidado, cabe

destacar que también tiene una condición de cuido familiar y cuidado personal en

la casa de abuelos Padre Mariano Marianchi.

La persona caso es traída a consulta por M.B (hija mayor) ya que, desde

hace 5 años fue diagnosticada con demencia senil leve en consulta privada en

la localidad de Maracay, Edo. Aragua. En la primera consulta trajo informe clínico

con fecha 04/02/2012, según su historia médica, se destaca que tiene varios

años de evolución, a su vez presenta cardiopatía, hipertensión y somnolencia, con

un tratamiento de Digoxina, enalapril y neurotin. Tiene antecedentes familiares de

casos de Alzheimer, epilepsias, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus

y tabaquismo.

Datos de la Exploración Médica (Examen Físico)

Estado actual: Paciente en mal estado general, con lenguaje

incomprensible, con desnutrición severa, piel pálida, seca e inelástica, con pliegue

persistente, hipotrofia muscular generalizada, mucosas secas, halitosis, dentadura

en mal estado; presenta las venas del cuello ingurgitadas, aleteo nasal, tiraje

intercostal, cianosis labial y sub-ungueal. Según reporte del medico tratante.

Doctorante: Msc. Ysabel T.

Page 4: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

Signos vitales: Pulso: 90 x' -FR: 26 x' -T A: 110/80 mmHg -Temperatura

axilar: 36,8°. Ap. Resp. Estertores burbujosos superiores bilaterales a predominio

espiratorios, subcrepitantes húmedos finos difusos a predominio de campos

inferiores; algunas sibilancias espiratorias; hipo ventilación franca de amabas

bases.

Ap. C. V.: Ambos ruidos cardiacos de baja intensidad, soplo sistólico

intenso en área mitral que irradia hácia la axila izquierda.

Abdomen: Es blando, no doloroso a la palpación.

S.N.C.: No presenta signos de foco sensitivo motor.

Valoración Mental

Deterioro cognitivo severo.

Valoración Funcional

Estado de dependencia

Valoración Social

En condición de cuido familiar y cuidado personal en la casa de abuelos

Padre Mariano Marianchi

Exámenes Complementarios

Doctorante: Msc. Ysabel T.

Page 5: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

Perfil 20, Perfil Hormonal, E.C.G, T.C., R.M

Descripción y Registro de Observación

Se ha venido realizando la observación 2 veces a la semana en el turno

de la mañana en la casa de abuelos Padre Mariano Marianchi, en un horario

comprendido de 8 a 10 am y una visita de reforzamiento, retroalimentación o

investigación sobre el caso con el especialista tratante, el cual me permitió

interactuar con la familia e hiso enlace con la casa de abuelos para solicitar

permisología para la observación. A continuación se realizó la observación y

registro según el instrumento:

GUIA DE REGISTRO DE FRECUENCIA:

Instrucciones: A continuación se describen una serie de indicadores: conductuales y actitudinales, con el fin de registrar la frecuencia con la cual son emitidas por la persona caso, para ello se debe marcar con (X) según lo observado:

Leyenda: CS (Casi siempre) S (Siempre) O (Ocasionalmente) PV (Pocas veces, N (Nunca) NO (No observado).

Indicador CS S O PV N NODeambulación errática xAgitación xAgresividad verbal xAgresividad física xAutoagresión xReacciones catastróficas xDesinhibición xQuejas xNegativismo xIntusividad xFenómeno del Sundown xAl establecer una conversación repite las mismas preguntas

x

Doctorante: Msc. Ysabel T.

Page 6: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

Recuerda sus datos de identificación xEstablece relaciones de cálculo con el dinero xMantiene una conversación con coherencia xSe desconcentra con facilidad xReconoce familiares y personas conocidas xPresenta cambios bruscos de humor xSe muestra con nerviosismo xTiene noción del día, fecha, mes y año en curso

x

muestra apatía xMuestra depresión xSe aísla xRechaza a otros xMuestra incapacidad para realizar actividades de rutina diaria

x

Se alimenta solo xSe asea solo xSe viste solo xPresenta dificultad para comunicarse o encontrar palabras

x

Desorientación xDificultad para realizar actividades complejas xRisas constantes xParanoia xIncapacidad para razonar xAlucinaciones xGrita sin razón xPresenta Incontinencia xDaña o rompe objetos xSe desnuda en lugares públicos xConversa solo xHace sonidos extraños xIntenta agarrar a las demás personas sin razón

x

Hace movimientos repetitivos xSe frota o toca sus genitales públicamente xHace muecas y movimientos extraños x

OBSERVACIONES O COMENTARIOS: En cuanto al instrumento de recolección

de información, hubo ítems no observados, la persona caso usa andadera y en

ocasiones silla de ruedas, nunca está sola. Se recurrió a realizar entrevistas no

Doctorante: Msc. Ysabel T.

Page 7: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

formales, (uso de informantes) ya que algunos rasgos resultaron difíciles de

observar, también se conversó con la persona caso y su cuidadora en la casa

hogar o casa de abuelos, lugar que le permite entre otros aspectos mantenerse en

grupo a pesar de su condición para no aislar de la sociedad

SEGUIMIENTO Y CONTROL (Avances en el estudio)

Un caso que comenzó con un deterioro cognitivo leve, (demencia senil) ha

venido aseverando o complicándose con la edad y con otras patologías. Cada 6

meses acude a consulta de especialidad e interconsulta con otras especialidades.

La demencia es una enfermedad degenerativa, no existe ningún tratamiento

efectivo que detenga su progresión, los pacientes que la padecen ameritan

cuidados y orientación, resultando vital la prevención familiar, los planes de

cuidado, el seguimiento, ya que los casos de demencia tienden a complicarse y

generan incapacidad, perdida de la autonomía entre otros aspectos.

En la casa hogar, a S.B. Le mantienen un plan de rutina, solo asiste medio

día, alimentación, aseo e higiene, cumplimiento de tratamiento, control de presión

arterial, escucha música de relajación, paseo por los jardines.

En cuanto a la evolución de la enfermedad, los informantes manifiestan que

ha sido escalonadamente. Su patrón comportamental siempre varía, algunas

veces se muestra mal humorada, otras veces, pareciera estar relajada o bajo

efectos de fármacos, da la impresión de tener breves periodos de lucidez, no

recuerda haber desayunado o expresa tener hambre, o verbaliza que no ha

comido nada, entre otros aspectos se nota delirios, alucinaciones o confusión

constante. También se han observado conductas estereotipadas, disrruptivas,

ecolalia.

Para culminar este registro de seguimiento debo destacar que me enfoque

en las técnicas de intervención y abordaje propio de la patología, más no en plan

Doctorante: Msc. Ysabel T.

Page 8: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

de cuidados o programas de asistencia y apoyo a la familia y cuidadores, siendo

estos parte esencial de la intervención.

TECNICAS DE ABORDAJE

En primera instancia se clarifica que, la intervención psicoterapéutica, o

terapéutica propiamente dicha ante los casos clínicos (patologías específicas) es

realizada por el psicólogo o psiquiatra, nuestra función radica en el abordaje de las

conductas asociadas y la atención o asistencia de los familiares de una persona

caso.

Por otra parte, buscando asistencia por parte de especialista con

experiencia en la temática y revisando literaturas la atención y tratamientos

específicos ante patologías específicas o psicopatológicas se basan en técnicas

cognitivos conductuales en virtud de su compromiso con la psicología científica y

experimental.

En estos casos se utilizan programas de entrenamiento cognitivos, Estos programas se desarrollan mediante actividades focalizadas, mediante la

presentación de estímulos variados y tareas, generalmente de complejidad

creciente. Ahora bien, se trata de una estimulación sistematizada y lo más

individualizada posible, esto es, adaptada a las características personales (edad,

déficits y/o deterioros cognitivos, capacidades funcionales residuales, etc.) de las

personas que van a recibir el Programa.

El objetivo de esta técnica no solo es estimular y mantener las

capacidades mentales sino obtener un mejor rendimiento cognitivo, mejorar la

función cognitiva. Para ello, los programas de entrenamiento cognitivo se basan

en un análisis detallado de las capacidades cognitivas, combinando técnicas

clásicas del entrenamiento, del aprendizaje y de la rehabilitación cognitiva. No

todos los programas de entrenamiento cognitivo son iguales.

Doctorante: Msc. Ysabel T.

Page 9: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

Otra técnica consiste en brindar terapia de orientación a la realidad, La

terapia de Orientación a la Realidad (OR) fue descrita por primera vez por Folsom

en 1958 como una técnica para mejorar la calidad de vida de personas ancianas

con estados de confusión, aunque sus orígenes se remontan a los intentos por

rehabilitar a veteranos de guerra seriamente trastornados y no al ámbito del

trabajo geriátrico. Formalizada a mediados de los 60, la Orientación a la Realidad

es una técnica que se utiliza en aquellos sujetos que sufren confusión y

alteraciones de la orientación y la memoria, y tiene como objetivo que éstos

compensen o reaprendan datos sobre sí mismos y sobre su entorno.

La Terapia de Reminiscencia (TR) proviene de los primeros trabajos de

Butler (1963) acerca de la “Revisión de la vida”. Es una técnica usada

específicamente en grupos de personas mayores, y se define como el “proceso

mental que ocurre de manera natural, en el cual se trae a la conciencia las

experiencias pasadas y los conflictos sin resolver”. Generalmente se realiza en

reuniones de grupo en las que se estimula a los participantes a que hablen sobre

los episodios del pasado. Sus objetivos son:

1) estimular los recuerdos personales y sociales (memoria autobiográfica,

episódica y semántica)

2) facilitar la orientación estableciendo datos externos como recordatorios:

orientación y ubicación temporal

3) propiciar el aumento de la autoestima.

También se aplica entrenamiento en actividades significativas y de la vida diaria, como orientadora se brindaría una relación de ayuda a la familia y

cuidadores

OBSERVACIONES FINALES

Doctorante: Msc. Ysabel T.

Page 10: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

S.B. (1938-2016) Descanse en paz… El envejecimiento es un proceso

irreversible que afecta de forma heterogénea a las células que conforman los

seres vivos, las cuales, con el paso del tiempo, se ven expuestas a un deterioro

morfofuncional que puede conducirlas a la muerte. Todos los órganos y sistemas

del individuo sufren este proceso, incluido el sistema nervioso (SN), pero en cada

uno de ellos se presenta con algunas características especiales, teniendo en

cuenta las diversas circunstancias propias de las células que los conforman.

Junto con la disminución de la capacidad funcional, ligada al paso del

tiempo y a la irreversibilidad de las alteraciones, existe mayor posibilidad de

padecer enfermedades en la senilidad. Las claves que rigen este proceso

involutivo son tanto de carácter genético (cada especie tiene una longevidad

determinada, dentro de un entorno de años), como ambiental, pues existen

factores de envejecimiento que condicionan la mayor o menor duración de la vida

y la calidad de la esta en sus últimos períodos.

Aunado a esto la demencia es considerada una enfermedad

neurodegenerativa que a pesar de los esfuerzos no existe ningún tratamiento

que detenga de forma efectiva la progresión de la enfermedad y en algunos casos

suele complicarse cambiando de manera radical la vida del paciente y su nucleo

familiar.

ESTUDIO DE CASO: Similitudes y Diferencias en el campo de la sicología e Investigación.

Doctorante: Msc. Ysabel T.

Page 11: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un

acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro,

programación, colegio…

Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como

particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar

problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso

encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma descriptiva,

con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un

diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no

tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta

a preguntas de la investigación para la que se use.

El estudio de caso cuenta con distintas categorías: crónico, descriptivo,

pedagógico, y para contrastar una teoría según el objetivo de la investigación y los

tipos del estudio de caso: factual, interpretativo y evaluativo . También descara la

clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender

mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y

colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, población… se

estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones de estudio de caso.

El diseño de investigación de un estudio de caso ha evolucionado a lo largo

de los últimos años hasta convertirse en una herramienta útil para la investigación

de tendencias y situaciones específicas en muchas disciplinas científicas.

El estudio de caso ha sido utilizado especialmente en las ciencias sociales,

la psicología, la antropología y la ecología.

Este método de estudio es especialmente útil para intentar poner a prueba

los modelos teóricos aplicándolos en situaciones del mundo real

Doctorante: Msc. Ysabel T.

Page 12: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

El estudio de caso también es útil para probar si las teorías y modelos

científicos realmente sirven en el mundo real. Puedes crear un gran modelo por

computadora para describir cómo funciona el ecosistema de un estanque, pero

solamente después de que lo hayas probado en un estanque de verdad

comprobarás si se trata de una simulación realista.

Para los psicólogos, antropólogos y científicos sociales ha sido considerado

un método válido de investigación durante muchos años.

Según Martínez Carazo, el estudio de caso es:

Una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas

presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único

caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de

evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar

teoría .

El estudio de caso desempeña un papel importante en el área de la

investigación y el campo de la sicología ya que sirve para obtener un conocimiento

más amplio de fenómenos actuales y para generar nuevas teorías, así como para

descartar las teorías inadecuadas. También el uso de este método de

investigación sirve especialmente, para diagnosticar y ofrecer soluciones en

el ámbito de las relaciones humanas, principalmente en psicología, sociología y

antropología.

Finalmente, se puede decir que esta herramienta es útil para

ampliar el conocimiento en un entorno real, desde múltiples posibilidades,

variables y fuentes, porque con este método se puede analizar un problema,

determinar el método de análisis así como las diferentes alternativas o cursos

de acción para el problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los

ángulos posibles; y por último, tomar decisiones objetivas y viables.

Fuentes de consultas:

Doctorante: Msc. Ysabel T.

Page 13: Informe  final de estudio de  caso

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Estudio de CasosPatología Demencia Senil

Mustaca A. 2000: El Ocaso de las Escuelas en Psicoterapia.Gabino A. 2004: Tratamientos Psicológicos y Trastornos Clínicos.Alvarez y Cols 2003: Guia de Tratamientos Eficaces, Vol.1

http://revista.cognitivoconductual.org/http://www.infodoctor.orghttp://www.dementia.comhttp://www.demenciasen.orghttp://www.fisterra.com/guias2/demencias.htm

https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-de-un-estudio-de-caso https://es.wikipedia.org/wiki/ Estudio_de_caso

https://es.slideshare.net/bemaguali/ estudio-de-caso -1253001 .

Doctorante: Msc. Ysabel T.