INFORME FINAL - citel.oas.org€¦ · 1 X REUNION DEL COMITE DIRECTIVO PERMANENTE DE LA CITEL...

124
1 X REUNION DEL COMITE DIRECTIVO PERMANENTE DE LA CITEL (COM/CITEL) Del 10 al 14 de diciembre de 2001 Salinas, Ecuador OEA/Ser.L/XVII.5 COM/CITEL/doc.682/01 rev.1 cor.1 22 marzo 2002 Original: español INFORME FINAL

Transcript of INFORME FINAL - citel.oas.org€¦ · 1 X REUNION DEL COMITE DIRECTIVO PERMANENTE DE LA CITEL...

1

X REUNION DEL COMITE DIRECTIVO PERMANENTE DE LA CITEL (COM/CITEL) Del 10 al 14 de diciembre de 2001 Salinas, Ecuador

OEA/Ser.L/XVII.5 COM/CITEL/doc.682/01 rev.1 cor.1 22 marzo 2002 Original: español

INFORME FINAL

2

INDICE

I. AGENDA ............................................................................................................................................ 4

II. AUTORIDADES DE LA REUNIÓN ............................................................................................... 5

III. RESOLUCIONES.......................................................................................................................... 5

COM/CITEL/RES. 121 (X-01)................................................................................................................. 5 MANUALES DE TELEAPLICACIONES Y LIBRO DE TELEMEDICINA .......................................... 5

COM/CITEL/RES. 122 (X-01)................................................................................................................. 6 ESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES COORDINADAS PARA COMBATIR EL FRAUDE EN LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACION CONVERGENTES (FIJOS-MOVILES-IP) ................. 6

COM/CITEL/RES. 123 (X-01)................................................................................................................. 6 MÉTODOS DE TRABAJO CONJUNTOS ENTRE EL CCP.I Y EL CCP.III EN EL DESARROLLO DE DOCUMENTOS COORDINADOS DE NORMAS PARA SISTEMAS Y SERVICIOS INALÁMBRICOS ................................................................................................................................. 6

COM/CITEL RES. 124 (X-01)................................................................................................................ 9 APROBACIÓN DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS (ACIEM) COMO CENTRO REGIONAL DE CAPACITACION DE LA CITEL ............................................................... 9

COM/CITEL RES. 125 (X-01) .............................................................................................................. 10 APROBACIÓN DE LOS CURSOS A DICTARSE POR CITEL DURANTE EL AÑO 2002 ............... 10

COM/CITEL RES. 126 (X-01) .............................................................................................................. 11 APROBACION DE UN EVENTO CONJUNTO UIT / CITEL / TIA EN 2002 ................................... 11

COM/CITEL 127 (X-01) ........................................................................................................................ 12 LOGROS DE LA CITEL DURANTE 2001......................................................................................... 12

COM/CITEL RES. 128 (X-01) .............................................................................................................. 14 GUIA PARA LA ADOPCION DE RESOLUCIONES, RECOMENDACIONES Y DECISIONES POR PARTE DE LOS ORGANOS DE LA CITEL ...................................................................................... 14

COM/CITEL RES. 129 (X-01) ............................................................................................................... 17 PROPUESTA DE COM/CITEL PARA LA CREACIÓN DE UNA REUNIÓN DE REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES DE LAS AMERICAS EN LA III ASAMBLEA DE LA CITEL........... 17

COM/CITEL/RES.130 (X-01)................................................................................................................ 19 IMPLEMENTACION DE REUNIONES CON DOCUMENTACION ELECTRONICA DE LA CITEL........................................................................................................................................................... 19

COM/CITEL RES. 131 (X-01) ............................................................................................................... 20 RESULTADOS DEL GRUPO AD HOC SOBRE LA REFORMA DE LA CITEL............................... 20

COM/CITEL/RES. 132 (X-01)............................................................................................................... 33 ACTUALIZACIÓN DEL “PLAN ESTRATÉGICO DE LA CITEL 2001-2005”................................. 33

COM/CITEL. RES 133 (X-01)................................................................................................................ 54 AGENDA DE CONECTIVIDAD PARA LAS AMÉRICAS Y PLAN DE ACCION DE QUITO........... 54

COM/CITEL RES.134 (X-01).............................................................................................................. 103 PROYECTO DE TEMARIO DE LA TERCERA REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE LA CITEL............................................................................................................................................... 103

COM/CITEL RES. 135 (X-01) ............................................................................................................. 104 ELIMINACIÓN DE DEUDAS IRRECUPERABLES........................................................................ 104

COM/CITEL RES. 136 (X-01) ............................................................................................................. 104 AGENDA, LUGAR Y FECHA PARA LA XI REUNIÓN DE COM/CITEL....................................... 104

COM/CITEL RES.137 (X-01).............................................................................................................. 105 APROBACIÓN DEL PLAN DE OPERACIONES PARA EL AÑO 2002.......................................... 105

IV. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 120

COM/CITEL REC. 6 (XX-01).............................................................................................................. 120 APORTES DE LOS MIEMBROS ASOCIADOS A LA CITEL .......................................................... 120

V. DECISIONES ................................................................................................................................. 122

3

COM/CITEL/DEC.27 (X-01)............................................................................................................... 122 EL LIBRO DE TELEEDUCACIÓN ................................................................................................. 122

COM/CITEL/DEC.28 (X-01)............................................................................................................... 122 PARTICIPACION DE OBSERVADORES EN LAS REUNIONES DE LA CITEL............................ 122

COM/CITEL/DEC.29 (X-01)............................................................................................................... 123 PUNTOS PREPARATORIOS PARA LA ASAMBLEA DE CITEL.................................................... 123

COM/CITEL/DEC. 30 (X-01) .............................................................................................................. 123 PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA “NETO/EDSAT-AMERICAS PROJECT”............. 123

VI. LISTA DE DOCUMENTOS BASICOS .................................................................................. 124

4

INFORME FINAL La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL se realizó en Salinas, Ecuador del 10 al 14 de diciembre de 2001. I. AGENDA1

1. Aprobación de la agenda y calendario. 2. Establecimiento de las Comisiones para la reunión.

2.1 Comisión para la redacción del Informe Final. 2.2 Comisión para la preparación del Plan de Operaciones de 2002.

3. Informe del Presidente del COM/CITEL. 4. Informes de los Presidentes de los Comités Consultivos Permanentes. 5. Informe del Grupo de Trabajo Conjunto en Asuntos Legales y Procedimientos

Administrativos de los CCP.I, II y III. 6. Informe y reunión de:

6.1 Grupo de Trabajo preparatorio de las Reuniones del Consejo de la UIT. 6.2 Grupo de Trabajo para la preparación de la CITEL para la Conferencia de

Plenipotenciarios de la UIT (PP-02) y la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT-02).

6.3 Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Recursos Humanos. 6.4 Grupo de Trabajo sobre el Plan Estratégico de la CITEL. 6.5 Grupo Ad Hoc para la mejora de los métodos de trabajo de la CITEL. 6.6 Grupo Ad Hoc sobre la reforma de la CITEL.

7. Aprobación del informe anual sobre las actividades de la CITEL. 7.1 Informe sobre los Acuerdos de Cooperación de la CITEL. 7.2 Informe de las actividades de seguimiento de la Cumbre de las Américas. 7.3 Coordinación con las organizaciones regionales e internacionales de

telecomunicaciones. 8 Aprobación del Plan de Operaciones 2002

(actividades, presupuesto y programación de las reuniones para el año 2002). 9 Informe de la preparación de la Tercera Asamblea de la CITEL y del Foro de Altas

Autoridades de Telecomunicaciones. 10 Establecimiento de una agenda de Conectividad para las Américas. 11 Modificación del Estatuto y el Reglamento. 12 Informe sobre los Centros de excelencia de la UIT. 13 Revisión del Plan Estratégico de la CITEL. 14 Impacto de las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre

Telecomunicaciones en las Américas, y la participación de la CITEL en el proceso del ALCA.

15 Fecha, temario y sede de la Próxima reunión. 16 Aprobación de los informes de las comisiones. 17 Otros asuntos. 18 Aprobación del informe final.

1 Documento COM/CITEL 602/01 cor.1.

5

II. AUTORIDADES DE LA REUNIÓN Presidente: Sr. José Pileggi, (Ecuador) Vice Presidente: Sr. Gonzalo Torres Carioni (Argentina) Secretario Ejecutivo: Sr. Clovis Baptista (CITEL) Grupo de Redacción Presidente: Sra. Cecilia Jaramillo (Ecuador) Miembros: Sr. Alvaro Solares (México)

Sra. Judy Kilpatrick (Estados Unidos) Sra. Linda Armstrong (Estados Unidos)

III. RESOLUCIONES

COM/CITEL/RES. 121 (X-01)2

MANUALES DE TELEAPLICACIONES Y LIBRO DE TELEMEDICINA La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, CONSIDERANDO: a) Que la Resolución CCP.I/RES.111 (XIV-01) solicita que el COM/CITEL incluya la

elaboración de Manuales sobre Teleaplicaciones en las Américas en una lista de prioridades para el aporte de recursos presupuestarios;

b) Que por la Resolución CCP.I/RES.133 (XV-01) se decidió elaborar el Libro “Telemedicina

en las Américas” y autorizar gastos del mismo orden de magnitud a los utilizados para confeccionar el libro “El Servicio Universal en las Américas”;

c) Que la Resolución CCP.I/RES.133 (XV-01) también solicita la adhesión del COM/CITEL al

proyecto de realización del libro la Telemedicina en las Américas, y

d) Que los Manuales y Libros mencionados son importantes como herramienta para el

desarrollo de la Agenda de Conectividad para las Américas,

RESUELVE: 1. Considerar como prioritarios, para el aporte de recursos presupuestarios, a los proyectos de

elaboración de manuales sobre “Teleaplicaciones en las Américas”. 2. Endosar el proyecto de realización del Libro la “Telemedicina en las Américas” debido a la

importancia del mismo para los países miembros. 3. Invitar a los Estados miembros y Miembros Asociados a contribuir a estos proyectos.

2 COM/CITEL/doc.646/01

6

COM/CITEL/RES. 122 (X-01)3

ESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES COORDINADAS PARA COMBATIR EL

FRAUDE EN LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACION CONVERGENTES (FIJOS-MOVILES-IP)

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL,

CONSIDERANDO:

a) Que la resolución CCP I/RES.127 (XV-01) aprobó el establecimiento de un sistema

normalizado contra el fraude en los sistemas de telecomunicación convergentes (fijos-móviles-IP) y un plan de trabajo para la implementación de este sistema contra el fraude, y

b) Que es extremadamente importante que las administraciones adopten medidas a fin de

compartir las mejores prácticas y fomentar mecanismos comunes contra las operaciones fraudulentas,

RESUELVE: 1. Aprobar las actividades del CCP.I para combatir el fraude en los sistemas de

telecomunicación convergentes (fijos-móviles-IP) en las Américas. 2. Alentar al CCP.I a iniciar un diálogo entre la CITEL y las otras Agencias y Organizaciones

sobre las acciones para desalentar el fraude en los sistemas de telecomunicación convergentes a fin de tratar de armonizar los enfoques utilizados por la CITEL y dichas Agencias y Organizaciones para lograr esa meta.

COM/CITEL/RES. 123 (X-01)4

MÉTODOS DE TRABAJO CONJUNTOS ENTRE EL CCP.I Y EL CCP.III EN EL DESARROLLO DE DOCUMENTOS COORDINADOS DE NORMAS PARA SISTEMAS

Y SERVICIOS INALÁMBRICOS La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL,

CONSIDERANDO: a) Que la creciente necesidad de reestructurar los métodos de trabajo en los distintos foros

regionales e internacionales debido a la convergencia de tecnologías y servicios y sus impactos en las actividades de regulación y normalización en materia de comunicaciones inalámbricas;

3 COM/CITEL/doc.662/01 4 COM/CITEL/doc.663/01

7

b) Que los mandatos del CCP.I y CCP.III, en razón del desarrollo tecnológico de los servicios y sistemas inalámbricos, ocasionan superposiciones en áreas que requieren armonizar y coordinar actividades relativas a la aplicación de normas;

c) Que como resultado de las innovaciones tecnológicas en materia de las comunicaciones

inalámbricas es necesario y conveniente mejorar la eficiencia de las actividades de los grupos de trabajo que están involucrados en la coordinación de normas de los Comités Consultivos Permanentes, a efectos de optimizar sus trabajos, y

d) Que los Estados miembros de la CITEL se benefician de la disponibilidad de información

acerca de nuevos adelantos en comunicación inalámbrica y normalización, RECONOCIENDO:

a) Que la Resolución COM/CITEL RES. 18 (III-95) instruye a los Presidentes del CCP.I y del

CCP.III que coordinen una reunión conjunta de sus grupos de trabajo que llevan a cabo actividades de armonización de normas de servicios y sistemas inalámbricos;

b) Que de conformidad con la reunión conjunta entre el CCP.I y el CCP.III llevada a cabo en

Asunción, Paraguay en marzo de 1996, se adoptó el acuerdo unánime entre ambos Comités mediante el cual se establece el método para coordinar las normas de redes inalámbricas, y

c) Que desde la aprobación de estas resoluciones, CITEL ha establecido un foro electrónico

para facilitar el uso de métodos de trabajo efectivos para el desarrollo oportuno de documentos de la CITEL,

RECONOCIENDO ADEMÁS, Que prescindir del uso de mecanismos electrónicos y de métodos de trabajo eficientes, no permitirá a la CITEL satisfacer de manera adecuada las necesidades de sus Estados miembros y miembros asociados,

RESUELVE: Aprobar la propuesta sobre métodos de trabajo para el desarrollo de Documentos Coordinados de Normas entre el CCP.I y el CCP.III en el área de comunicaciones inalámbricas, según aparece como Anexo 1 a la presente Resolución. ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO:

Informar sobre la aprobación de esta resolución a los presidentes del CCP.I y del CCP.III.

8

ANEXO 1

a) De conformidad con el Acuerdo Unánime entre el CCP.I y el CCP. III, las competencias de cada Comité según la naturaleza de la actividad conjunta se indican en la siguiente tabla.

CCP.I (Líder) CCP.III (Apoyo)

1. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS

2. INTERFACES DE REDES

3. SEÑALIZACIÓN DE ACCESO

4. SEÑALIZACIÓN ENTRE SISTEMAS

5. REDES INTELIGENTES INALÁMBRICAS

CCP.III (Líder) CCP.I (Apoyo)

1. INTERFACES DE AIRE

2. REQUERIMIENTOS PARA CAMBIO DE CÉLULAS (HANDOVER)

3. REQUISITOS DE PRIVACIDAD Y AUTENTICACIÓN

4. MÓDULOS DE IDENTIDAD DE USUARIOS

5. IDENTIFICADORES DE UNIDADES MÓVILES

b) Cada Comité identificará aquellos proyectos para los que se requiere coordinación

con otros Comités, observando las competencias de ambos Comités según se establecen en numeral anterior.

c) El Comité identificado como líder, para una actividad conjunta específica, deberá preparar un plan y su respectivo cronograma para cualquier proyecto para el que se lleva a cabo coordinación con el otro Comité.

d) El Comité identificado como líder deberá solicitar la opinión del Comité de apoyo, el cual deberá responder en la fecha requerida según el cronograma establecido. En caso de que así sea requerido, el Comité de apoyo podrá responder dicha consulta de opinión por correspondencia y de preferencia usando medios electrónicos.

e) Se establecerá un capítulo específico dentro del Foro Electrónico de la CITEL para aquellos proyectos que requieran de una coordinación entre ambos Comités, de tal manera que dicho Foro funcione como un espacio de opinión, mas no de deliberación ni de aprobación de propuestas.

f) Los miembros de ambos Comités serán informados, vía correo electrónico, de la iniciación de un proyecto coordinado y del establecimiento del capítulo correspondiente dentro del Foro Electrónico.

g) Cada Comité recibirá las contribuciones relacionadas a un proyecto coordinado de acuerdo con las competencias de ambos Comités, según se establecen en el numeral a) anterior.

h) Ambos Comités deberán nombrar un representante encargado de coordinar las labores identificadas como asuntos de actividad conjunta en materia de comunicaciones inalámbricas, para lo cual presentarán en las reuniones del

9

respectivo Comité el resultado de las discusiones llevadas a cabo en el Foro Electrónico.

i) Todos los documentos de proyectos coordinados desarrollados, ya sea durante o entre reuniones de CCP, deberán ser colocados en el Foro Electrónico.

j) El representante del Comité líder deberá informar a todos los participantes del Foro Electrónico sobre el tema, que un proyecto coordinado será considerado para su aprobación en la próxima reunión del Comité relevante. Dicha notificación deberá hacerse por lo menos 45 días antes de dicha reunión.

k) Todo proyecto cuya aprobación está pendiente deberá ser colocado en el Foro Electrónico por lo menos 30 días antes de la reunión del Comité respectivo en la cual dicho proyecto será considerado para su aprobación.

COM/CITEL RES. 124 (X-01)5

APROBACIÓN DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS (ACIEM)

COMO CENTRO REGIONAL DE CAPACITACION DE LA CITEL

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL,

CONSIDERANDO :

a) La solicitud presentada por el Ministerio de Comunicaciones de Colombia para que la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) sea reconocida como Centro Regional de Capacitación de la CITEL;

b) El Procedimiento para que una Organización sea reconocida por la CITEL para operar

como Centro Regional de Capacitación (COM/CITEL DEC.14(V-97)), y

c) Que las autoridades reunidas durante la VIII reunión del Comité de Coordinación recomendaron aceptar la solicitud de ACIEM en forma temporal en el marco del Artículo 99 del Reglamento y hasta ser ratificado por la X reunión del COM/CITEL,

TENIENDO EN CUENTA: La evaluación positiva de la infraestructura de ACIEM presentada por el Presidente del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Recursos Humanos, RESUELVE: Aprobar la incorporación de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) de Colombia como Centro Regional de Capacitación de la CITEL. ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO: Informar al Ministerio de Comunicaciones de Colombia la aprobación de su solicitud.

5 COM/CITEL/doc.608/01

10

COM/CITEL RES. 125 (X-01)6

APROBACIÓN DE LOS CURSOS A DICTARSE POR CITEL DURANTE EL AÑO 2002

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL,

CONSIDERANDO: a) Que la Tercera Cumbre de las Américas reconoció la importancia de facilitar la mejora de los

recursos humanos en el sector de telecomunicaciones a través de programas continuos de capacitación en políticas de telecomunicaciones, regulaciones, gerencia y tecnología;

b) Que así mismo la Tercera Cumbre de las Américas solicitó que la CITEL en coordinación con entidades nacionales, y el Centro de Excelencia para las Américas de la UIT asista a los países de las Américas a responder a las crecientes necesidades de personal capacitado;

c) Que de acuerdo a la reunión preparatoria de la región de las Américas para la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT –02); realizada en Puerto España (Trinidad y Tobago) del 16-18 de octubre del 2001, en el punto cinco, para el desarrollo de recurso humanos, reconoció la necesidad de elaborar programas de capacitación destinados a autoridades públicas de alto nivel y organismos reguladores, así como a directivos y administradores de los operadores y proveedores de servicios de telecomunicación y acordó prioridades destinadas al desarrollo de los recursos humanos en la Región de las Américas;

d) Los requerimientos de capacitación de los Estados miembros de la CITEL, expresados durante la X reunión de la COM/CITEL, y

e) Que uno de los mandatos asignados al Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Recursos Humanos es la de coordinación de los eventos de capacitación,

TENIENDO EN CUENTA: La evaluación realizada a través de los Jefes de las Distintas Delegaciones en la X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL (COM/CITEL) presentada por el Presidente del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Recursos Humanos, RESUELVE: Seleccionar los siguientes cursos ha realizarse durante el año 2002. 1. Seguridad en redes públicas, aspectos técnicos; ofrecido por el Centro de Excelencia de la

UIT. Curso de educación a distancia para el cual CITEL proveerá becas. Se analizará la posibilidad de complementarlo con un curso presencial de alto nivel.

2. Interconexión de redes; ofrecido por la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM).

Curso de educación a distancia para el cual la CITEL realizará los trámites que correspondan

6 COM/CITEL/doc.669/01

11

para convertir el curso presencial en curso a distancia y promoverá las becas correspondientes.

3. Calidad de Servicio; ofrecido por COMTELCA queda seleccionado como una opción alterna

en caso de poder realizarlo pues es ofrecido vía videoconferencia. ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO: a) Realizar los trámites pertinentes para la puesta en práctica de los cursos a distancia en el año

2002. b) Efectuar la máxima difusión posible de estos cursos.

COM/CITEL RES. 126 (X-01)7

APROBACION DE UN EVENTO CONJUNTO UIT / CITEL / TIA EN 2002 La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, CONSIDERANDO: a) Los múltiples cambios regulatorios y de mercado durante los últimos años, que han

tenido importantes consecuencias para las actividades de los reguladores, forjadores de políticas e intereses comerciales en las Américas;

b) La discusión entre los representantes de la UIT, algunos Estados miembros de la CITEL,

y TIA, en junio de 2001, resaltó los beneficios de reunir los intereses mencionados anteriormente para una conferencia a fin de discutir los cambios de mercado, y para los casos en que ciertos segmentos del mercado hayan estado especialmente vitales, cuáles elementos (comerciales, de política o regulatorios) contribuyeron a dicha vitalidad;

c) La Agenda para la Conectividad en las Américas discutida por COM/CITEL en Salinas,

Ecuador, cuyas metas incluyen:

1) La inclusión de los actores fundamentales de la sociedad – la sociedad civil, el sector privado, y los gobiernos;

2) La promoción del uso de la infraestructura y el desarrollo de contenido nacional

y regional a fin de fomentar las identidades culturales respectivas de los países; y,

3) El reconocimiento de los temas particulares de cada país a la vez que se busquen

elementos comunes que podrían ser aplicados en toda la región; d) El Acuerdo de Cooperación entre la CITEL y TIA firmado en la OEA en Washington,

DC, en agosto de 2001, que declara que las “actividades sobre las cuales las Partes podrían acordar cooperación incluyen pero no se limitan a temas de la normalización de

7 COM/CITEL/doc.667/01

12

telecomunicaciones, organización de seminarios, reuniones y mesas redondas sobre temas de interés común; colaboración sobre proyectos conjuntos; capacitación; publicaciones conjuntas;”

e) El compromiso de TIA para alcanzar el sector privado a través de las Américas; f) La capacidad de la UIT y los patrocinadores corporativos para la financiación eventos, y g) Que no existiría ninguna impacto presupuestario en la CITEL, RESUELVE: 1. Aprobar una conferencia conjunta entre la CITEL, la UIT en coordinación con la TIA, a

realizarse conjuntamente con una reunión previamente programada de la CITEL en 2002.

2. Designar al Presidente de COM/CITEL para que ayude a la UIT y a TIA en el desarrollo

del temario de dicha conferencia. 3. Solicitar la participación activa de los Estados miembros y miembros asociados en dicho

evento.

COM/CITEL 127 (X-01)8

LOGROS DE LA CITEL DURANTE 2001 La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, CONSIDERANDO: a) Que en respuesta al mandato recibido de la Tercera Cumbre de las Américas, la CITEL ha

desarrollado y aprobado el proyecto de Agenda de Conectividad para las Américas y el Plan de Acción de Quito, que se encuentran en el Anexo de esta resolución;

b) Que al llevar a cabo sus mandatos, la CITEL desarrolló y distribuyó a los Miembros y

Miembros Asociados, un “Libro de Referencia sobre Tele-educación en las Américas”; c) Que la CITEL ha iniciado la preparación de un “Libro de Referencia sobre Tele-medicina en

las Américas”; d) Que la edición inaugural de la revista de la CITEL ha sido publicada y distribuida a sus

miembros; e) Que la CITEL ha iniciado un programa para tratar el tema de Fraude en el uso de las

comunicaciones móviles, que incluye la coordinación de este proyecto con otras organizaciones de telecomunicaciones a nivel mundial;

8 COM/CITEL/doc.664/01

13

f) Que la CITEL está involucrada en un proceso intensivo de desarrollo de Propuestas Interamericanas comunes para a) la Conferencia Mundial de Desarrollo de Telecomunicaciones de 2002, b) la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT de 2002 y c) la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2003, con el propósito de asegurar que la Región de las Américas tenga una voz representativa en el foro mundial de la Unión Internacional de Telecomunicaciones;

g) Que la CITEL ha ampliado el rango de frecuencias de su base de datos del uso del espectro

para incluir las atribuciones de hasta 400 GHz, e incluye datos de la UIT, 31 países de las Américas, las atribuciones europeas comunes, y las atribuciones de Corea, Japón y Tailandia. La base de datos está disponible en la página web, tanto en inglés, como en español;

h) Que la CITEL ha firmado acuerdos de cooperación con tres organizaciones de

telecomunicaciones y ha terminado las negociaciones sobre un convenio de esta naturaleza con la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones, y

i) Que se está realizando la implementación del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo para la

evaluación de la conformidad de los equipos de telecomunicaciones y seis países han firmado el ARM o están activamente trabajando para efectuar modificaciones a sus regulaciones nacionales de forma de poder firmar el ARM. Además CITEL, ha establecido un acuerdo con el grupo de trabajo de telecomunicaciones de la Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) para efectuar una implementación conjunta coordinada del ARM,

RESUELVE: Informar a la Asamblea General de la OEA sobre estas importantes actividades realizadas e iniciadas durante el año 2001. ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO: A adjuntar esta Resolución al Informe Anual de la CITEL que será presentado en la Asamblea General de la OEA.

14

COM/CITEL RES. 128 (X-01)9

GUIA PARA LA ADOPCION DE RESOLUCIONES, RECOMENDACIONES Y DECISIONES POR PARTE DE LOS ORGANOS DE LA CITEL

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, VISTOS: Los documentos STE-178/01 “Opinión del Departamento de Servicios Legales de la OEA en relación a una Guía para la adopción de resoluciones, recomendaciones y decisiones en los Comités Consultivos Permanentes”, solicitado por el CCP III, y el documento COM/CITEL doc. 628/01 “Guía para la adopción de resoluciones, recomendaciones o decisiones por parte de los órganos de la CITEL”, solicitado por el Comité de Coordinación, CONSIDERANDO: Que a fin de organizar eficientemente los trabajos de la CITEL es conveniente establecer una guía para uso de la Asamblea de la CITEL, del Comité Directivo Permanente de la CITEL(COM/CITEL) y de los Comités Consultivos Permanentes (CCPs) sobre el contenido de una “resolución”, una “recomendación” y una “decisión”, adoptadas en el ámbito de sus respectivas competencias, RESUELVE: 1. Aprobar la “Guía para la adopción de resoluciones, recomendaciones o decisiones por parte

de los órganos de la CITEL” que se adjunta. 2. Las definiciones y formatos contenidos en esta resolución tienen por objeto servir de guía a

los distintos órganos de la CITEL en sus reuniones. Las manifestaciones de voluntad de los correspondientes órganos plasmadas en sus documentos tendrán la validez que les corresponde de acuerdo a su contenido y a la competencia del órgano que las dicta, sin que se pueda alegar su invalidez si su formato no corresponde exactamente a las pautas aquí expresadas.

3. Los órganos subsidiarios de la Asamblea de la CITEL, del COM/CITEL y de los CCPs

aplicarán esta guía en lo que sea pertinente. ENCARGAR AL SECRETARIO EJECUTIVO: A transmitir esta resolución con su anexo a todos los órganos de la CITEL.

9 COM/CITEL/doc.668/01

15

Anexo

GUIA PARA LA ADOPCIÓN DE RESOLUCIONES, RECOMENDACIONES Y DECISIONES POR PARTE DE LOS ORGANOS DE LA CITEL

A.- Resolución a. Definición. Es una manifestación de voluntad de un órgano, por la cual éste,

actuando dentro del ámbito de su competencia, aprueba medidas o acciones referidas a cualquiera de las funciones que le asignan las disposiciones correspondientes del Estatuto de la CITEL, del Reglamento u otras resoluciones de órganos competentes, como resultado de la opinión y juicio alcanzados sobre el o los temas objeto de la resolución. Su aplicación puede ser de carácter permanente o transitorio.

(i) Las resoluciones de la Asamblea de la CITEL pueden referirse según

corresponda, a cualquiera de los objetivos de la CITEL previstos en el artículo 3 o a las funciones de la Asamblea, previstas en el artículo 5 del Estatuto de la CITEL;

(ii) Las resoluciones del COM/CITEL pueden referirse según corresponda a

cualquiera de los objetivos de la CITEL previstos en el artículo 3 o a cualquiera de las funciones previstas en el artículo 17 del Estatuto de la CITEL;

(iii) Las resoluciones de los CCPs recaen sobre medidas o acciones de aplicación

interna referidas a uno o más aspectos de un tema específico, comprendidas dentro del ámbito de la competencia que les haya asignado la Asamblea de la CITEL.

b. Formato. El formato de las resoluciones debe constar de una parte expositiva y una dispositiva.

La parte expositiva puede contener uno o más “Vistos”, en los que se citan los documentos,

resoluciones o disposiciones legales que se han tenido a la vista como antecedentes de la resolución y uno o varios “Tomando en cuenta” o “Considerandos”, en los que se exponen los hechos y normas que justifican o hacen necesario la aprobación de la parte dispositiva de la resolución.

La parte dispositiva debe contener uno o más párrafos resolutivos. Cuando sea necesario,

una resolución puede incluir además en su parte dispositiva, una o más recomendaciones y una o más instrucciones ya sea al Secretario Ejecutivo o a quien corresponda.

B. Recomendación a. Definición Es una manifestación de voluntad de un órgano, por la cual éste, actuando dentro del ámbito de su competencia, invita a las Administraciones de los Estados miembros o a otro órgano deliberativo de la CITEL o de la OEA, a acoger la opinión y juicio alcanzados por el órgano recomendante sobre distintos aspectos de un tema específico, o a implementarlos, según corresponda. Su aplicación puede ser de carácter permanente o transitorio.

16

(i). Las recomendaciones de la Asamblea de la CITEL pueden estar dirigidas a la

Asamblea General de la OEA o a algún otro órgano de la OEA, cuando sea del caso, a las Administraciones de los Estados miembros o a cualquier órgano deliberativo de la CITEL;

(ii) Las recomendaciones del COM/CITEL pueden estar dirigidas a las

Administraciones de los Estados miembros, a la Asamblea de la CITEL o a otros órganos deliberativos de la CITEL; y cuando sea del caso, a la Asamblea General de la OEA, o a algún otro órgano de la OEA, para presentar la posición de la CITEL.

(iii) Las recomendaciones de un CCP pueden estar dirigidas a sus Grupos de Trabajo

o Grupos AdHoc, a otro CCP, al COM/CITEL o a la Asamblea de la CITEL, a través del COM/CITEL.

b. Formato. El formato de las recomendaciones debe constar de una parte expositiva

y una dispositiva.

La parte expositiva debe tener las mismas características indicadas para la parte expositiva de las resoluciones.

La parte dispositiva debe contener una o más recomendaciones. Además, cuando sea necesario, puede contener uno o más encargos al Secretario Ejecutivo o a quien corresponda.

C. Decisión a. Definición. Es una manifestación de voluntad de un órgano, por la cual éste aprueba, dentro del ámbito de su competencia, la realización de una actividad específica de carácter puramente administrativo. En esta categoría quedan comprendidas tareas tales como una solicitud de información, la remisión de formularios a las Administraciones nacionales u otras de carácter similar.

b. Formato. Las decisiones no requieren parte expositiva. En el caso de las decisiones de los CCPs, se dará cuenta de ellas en el texto de las actas de las reuniones y se les publicará además en una tabla en el Informe Final de cada reunión, enumeradas en forma consecutiva. Las decisiones de la Asamblea de la CITEL y del Comité Directivo Permanente de la CITEL se mantendrá el formato actual.

17

COM/CITEL RES. 129 (X-01)10

PROPUESTA DE COM/CITEL PARA LA CREACIÓN DE UNA REUNIÓN DE

REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES DE LAS AMERICAS EN LA III ASAMBLEA DE LA CITEL

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, RECONOCIENDO: a) Que el Grupo de Trabajo Conjunto en Asuntos Legales y Procedimientos Administrativos de

los CCP.I, II y III (JWGLIAP) fue establecido por Resolución COM/CITEL RES.30 (III-95) con el fin de estudiar temas específicos y coordinar asuntos legales y prácticas administrativas en la Región de las Américas en el área de servicios y redes de telecomunicaciones, en coordinación con las entidades legales de la región;

b) Que el Sub-grupo de Trabajo I desarrolló un proyecto de propuesta en el año 2000 (Proyecto

de Informe) y presentó el Informe en la IX reunión COM/CITEL en Noviembre del mismo año (Ref.: Documento COM/CITEL/doc.514/00);

c) Que el documento fue debidamente considerado por COM/CITEL, y a través de la Decisión

COM/CITEL/DEC.26 (IX-00), COM/CITEL solicitó a la Secretaría Ejecutiva de la CITEL que envíe el informe a todos los estados Miembros para así poder considerar sus comentarios en la reunión de Agosto de 2001;

d) Que el Presidente del Sub-grupo de Trabajo I del JWGLIAP envió a la Secretaría de la

CITEL y al Departamento de Servicios Legales de la OEA un proyecto considerando la parar en el trabajo de preparación del Proyecto del Informe y una sugerencia a COM/CITEL para que adopte una propuesta que reemplace al Proyecto del Reporte debido a contratiempos en la coordinación, con un seminario legal auspiciado por varias organizaciones legales e internacionales sobre regulaciones de telecomunicaciones en la Región de las Américas (Ref: Documento COM/CITEL 638/01), y

e) Que también es importante que las agencias reguladoras de las telecomunicaciones se reúnan

independientemente y discutan sobre temas de interés común, CONSIDERANDO:

a) La importancia de mantener el diálogo entre los agentes reguladores de telecomunicaciones

en las Américas;

b) Que la Cumbre Mundial de Reguladores, llevada a cabo en Ginebra, Suiza, durante la primera semana de diciembre, demostró el valor que tienen dichas reuniones de reguladores;

c) Que, por lo tanto, sería beneficioso para el proceso iniciado por el JWGLIAP el darles a los

reguladores de telecomunicaciones de la Región de las Américas la oportunidad de reunirse e intercambiar ideas sobre temas regulatorios, y

10 COM/CITEL/doc.648/01 rev.1

18

d) Que una reunión separada de reguladores no excluye una reunión auspiciada por varios organismos legales e internacionales para analizar temas regulatorios en la Región de las Américas,

RESUELVE: 1. Aprobar la creación de un punto en la agenda de la III Asamblea de la CITEL para una

reunión de funcionarios nombrados o similarmente con altos funcionarios de las agencias reguladoras de telecomunicaciones en la Región de las Américas para discutir asuntos de interés común en materia de regulación de las telecomunicaciones.

2. Que es prudente esperar hasta que culmine la Conferencia Mundial de Desarrollo de las

Telecomunicaciones y de Plenipotenciarios de la UIT en el 2002 para determinar si se aprobarán talleres regionales subsidiados para las oficinas regionales de la UIT.

3. Que si los funcionarios nombrados, o similarmente aquellos altos funcionarios de las

agencias reguladoras de telecomunicaciones de las Américas determinan que sería útil formalizar el proceso de reunión después de la reunión en la III Asamblea de la CITEL, y que la oportunidad - búsqueda de fondos y temas son apropiados, dados los eventos posibles de la UIT sobre estos mismos temas y una reunión posterior sobre temas regulatorios en las Américas podría efectuarse conjuntamente con la Reunión del Comité Consultivo Permanente I a fines del 2002.

INVITA: A los Países Miembros de la CITEL a participar en la Conferencia Mundial de Desarrollo de Telecomunicaciones para apoyar las actividades de la Oficina de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT (BDT), tales como reuniones regionales de reguladores enfocados en fortalecer a las entidades reguladoras (como una prioridad para la Región de las Américas).

ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO: A efectuar los pasos necesarios para cumplir con el resuelve 1 de la presente Resolución, y llevar a cabo otras acciones correspondientes sobre la base de futura instrucción de la CITEL.

19

COM/CITEL/RES.130 (X-01)11

IMPLEMENTACION DE REUNIONES CON DOCUMENTACION ELECTRONICA DE

LA CITEL La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, CONSIDERANDO: a) Que en la XII Reunión del CCP.I/ CITEL, la recomendación CCP.I/REC.11 (XIII-00) fue

aprobada y posteriormente presentada a la IX reunión del COM/CITEL en Noviembre de 2000, y

b) Que el COM/CITEL aprobó la recomendación del CCP.I y resolvió establecer un grupo Ad Hoc para la Mejora de los Métodos de Trabajo de la CITEL (COM/CITEL.RES.111(IX-00)),

CONSIDERANDO ADEMAS: a) Los logros del CCP.I de la CITEL/OEA en la XIV reunión en Natal, Brasil;

b) La labor del Comité T1 del ATIS (Alliance for Telecommunications Industry Solutions) respecto a las Reuniones con Redes de Área local (LAN) Inalámbricas, y

c) La labor del Comité TR-45 de la TIA (Asociación de Industrias de Telecomunicaciones) respecto a las Reuniones con Redes de Área Local (LAN) Inalámbricas,

RECONOCIENDO: a) Que el proceso de transición deberá tomar en cuenta y planificar la diferencia que existe

entre los países miembros; b) Que no todos los participantes en la Reuniones de la CITEL tienen actualmente disponibles

computadoras portátiles; c) Que debe haber una implementación paulatina para llegar a tener reuniones con toda la

documentación electrónica; d) Que se debe definir una serie de capacidades estándar para orientar a los países anfitriones y

asegurar que los participantes conocen de antemano lo que deben esperar en una reunión de la CITEL, y

e) Que el Grupo Ad Hoc presentó un informe final sobre sus recomendaciones durante la X

reunión del COM/CITEL en el 2001,

11 COM/CITEL/doc.674/01

20

RESUELVE: 1. Adoptar la recomendación del Grupo Ad hoc para la Mejora de los métodos de trabajo de la

CITEL que sugiere la implementación en fases de una Política de Implementación de Redes de Area Local Inalámbricas para el año 2002.

• En la primera reunión de los CCP, recomendar la adquisición de computadoras portátiles

por el participante. • Que cada participante tendrá un PC con el sistema Windows 95 o posterior. • Que en las reuniones posteriores se empezará el proceso de reuniones con

documentación electrónica. 2. Dar continuidad a la labor que el Grupo Ad Hoc para la Mejora de los Métodos de Trabajo

de la CITEL realiza para implementar dicho programa 3. Designar al Sr. Gains Gardner, de los Estados Unidos de América, como Presidente del

grupo. 4. Adoptar los siguientes términos de referencia para el Grupo Ad Hoc:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Identificar las necesidades de personal de la CITEL antes de la implementación de las reuniones con documentación electrónica.

2. Identificar los requerimientos de equipo para dicho propósito. 3. El proyecto deberá entrar en vigor el 1 de Junio del 2002. 4. Trabajar junto al Secretario Ejecutivo durante todas las fases de implementación de dicho

proceso. 5. Informar sobre los resultados de la puesta en marcha de este proyecto durante la XII reunión

del COM/CITEL.

COM/CITEL RES. 131 (X-01)12

RESULTADOS DEL GRUPO AD HOC SOBRE LA REFORMA DE LA CITEL

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, VISTA: La resolución COM/CITEL RES. 115 (IX-00) “Grupo Ad Hoc sobre la Reforma de la CITEL”, y HABIENDO EXAMINADO: a) El Informe de la Presidencia del Grupo Ad Hoc sobre la Reforma de la CITEL (GT-

REFORMA doc. 11/01), de fecha 15 de septiembre 2001; 12 COM/CITEL/doc. 654 /01 rev. 1, COM/CITEL/doc. 657/01 ad.1 , COM/CITEL/doc. 657/01 cor.2 , COM/CITEL/doc. 661/01.

21

b) El Informe de la Administración de Canadá, Vicepresidente del Grupo Ad Hoc, que presidió

la sesión del Grupo Ad Hoc, celebrada el 12 de diciembre de 2001, (COM/CITEL /doc. 657/01cor. 2), y

c) Los documentos siguientes: “Cuestiones jurídicas que se plantearon en la sesión del 12 de

diciembre 2001del Grupo Ad Hoc sobre la Reforma de la CITEL,”, (COM/CITEL/doc. 657/01 add.1); “Propuesta sobre la estructura del COM/CITEL” (COM/CITEL/doc.657/01 cor.2); y “Propuestas de modificaciones del Reglamento de la CITEL” (COM/CITEL/doc.661/01), los cuales se adjuntan a esta resolución como Apéndices 1, 2 y 3, respectivamente,

CONSIDERANDO: Que es necesario dar más tiempo al Grupo Ad Hoc para continuar el estudio de propuestas de modificaciones al Estatuto y al Reglamento de la CITEL, RESUELVE: 1. Agradecer los Informes del Grupo Ad Hoc sobre la Reforma de la CITEL y prorrogar su

mandato para que continúe trabajando y rinda su informe y recomendaciones en una reunión del COM/CITEL que se llevará a cabo inmediatamente antes de la Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL.

2. Delegar en el Grupo Ad Hoc competencia para que presente directamente a la Tercera

Asamblea Ordinaria de la CITEL su informe y recomendaciones, si el COM/CITEL no pudiera reunirse en la oportunidad señalada en el párrafo dispositivo primero de esta resolución.

2. Solicitar al Grupo Ad Hoc que durante sus labores:

a) Que analice los temas contenidos en el documento COM/CITEL/doc. 657/01 add.1, con

excepción del punto 1 y del Anexo I de ese documento, ambos referentes a la posibilidad de ampliación de la composición del COM/CITEL a 34 Estados miembros, pues ese tema no contó con el apoyo de la X reunión del COM/CITEL;

b) Que analice los temas contenidos en los documentos COM/CITEL/doc. 657/01 cor.2 y COM/CITEL/doc.661/01, así como cualquiera otra propuesta que se someta oportunamente, durante el mandato de este Grupo, y

c) Que, por intermedio de su presidente, presente sus recomendaciones en la forma prevista en los párrafos dispositivos 1 o 2, según corresponda, de esta resolución.

4. Solicitar a la Administración Argentina que, como Presidente de este Grupo Ad Hoc, siga

desarrollando los trabajos del Grupo por correspondencia y que se auxilie del Foro electrónico y de los medios que proveen las telecomunicaciones.

5. Instar a las Administraciones de los Estados miembros de la CITEL y a los Miembros

Asociados a que participen activamente en las labores del Grupo y aporten sus propuestas a más tardar el 1 de febrero de 2002.

22

APENDICE 1 (COM/CITEL/ doc. 657/01 add. 1) Cuestiones jurídicas que se plantearon en la sesión del 12 de diciembre de 2001 del Grupo

Ad Hoc sobre la Reforma de la CITEL.

El análisis jurídico de los planteamientos hechos en el Informe de la Presidencia del

Grupo Ad Hoc sobre la Reforma de la CITEL fue presentado por el Departamento de Servicios Legales de la OEA en el documento COM/CITEL/doc. 634/01.

A continuación se presentan las cuestiones jurídicas que se plantearon en el Grupo Ad Hoc sobre la Reforma de la CITEL, en su sesión celebrada el 12 de Diciembre de 2001.

1. ¿Cuál sería la mayoría de votos que se debería requerir para aprobar disposiciones en el COM/CITEL, si se aprobara la modificación de que el COM/CITEL estuviera compuesto de todos los Estados miembros, pero con un quórum para sesionar de siete Administraciones?

El Departamento de Servicios Legales fue de opinión que si la composición del COM/CITEL va a ser de 34 Estados miembros, y el quórum para sesionar deseado por las Administraciones va a ser de siete Administraciones, sería conveniente modificar la disposición del artículo 20 del Estatuto que al presente dispone que las decisiones de este Comité se adoptan por la mayoría absoluta de sus miembros, pues tal mayoría sería de 18 votos, lo cual podría resultar difícil de obtener, si el quórum para sesionar es de siete. El Grupo decidió que para adoptar decisiones se requiriera el voto favorable de la mayoría absoluta de los Estados participantes en la reunión del COM/CITEL, pero en ningún caso por menos de siete votos. Esta fórmula es jurídicamente aceptable, y de aprobarse la modificación de la composición del COM/CITEL, tal fórmula quedará reflejada en el artículo 20 del Estatuto. Se adjuntan como Anexo I, las modificaciones a los artículos 14, 18, 19 y 20 del Estatuto y 68 y 99 del Reglamento de la CITEL necesarias para modificar la composición del COM/CITEL.

2. Si dado el carácter de organismo intergubernamental que tiene la CITEL, ¿podrían participar los Miembros Asociados de los CCPs en las reuniones de la Asamblea de la CITEL y en el COM/CITEL?

Desde el punto de vista legal no hay inconveniente para que los Miembros Asociados puedan participar en la Asamblea de la CITEL en calidad de observadores, pues tal participación estaría en concordancia con “Las Directrices para la Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA” aprobadas por el Consejo Permanente de la OEA (documento CP/RES. 759 (1217/99)). Para ello se adjunta como Anexo II la correspondiente modificación a los artículos 7 del Estatuto y 17 del Reglamento de la CITEL

Tampoco habría obstáculo jurídico para que los Miembros Asociados puedan ser observadores en el COM/CITEL. Para ello se adjunta como Anexo III la correspondiente modificación a los artículos 7 del Estatuto y 16 del Reglamento de la CITEL. Se hace notar sin

23

embargo, que hay una disposición estatutaria que permite al COM/CITEL invitar a sus reuniones, expertos que podrían ser miembros asociados. Al respecto, el artículo 18 del Estatuto de la CITEL al referirse a las reuniones del COM/CITEL dispone que: “En consulta con los miembros del COM/CITEL, el Presidente puede invitar a representantes de entidades especializadas o expertos en materias que habrán de tratar en las reuniones para que presten la asesoría que se requiera”.

Entendemos que en ocasiones, el COM/CITEL ha invitado a miembros asociados a participar en algunos grupos de trabajo del COM/CITEL, según las materias a tratar. No hay impedimento jurídico para ello, pues es competencia del COM/CITEL invitar expertos para llevar a cabo sus labores en la forma más eficientemente posible. Estimamos que el artículo 18 del Estatuto , señalado en el párrafo 2 de esta opinión, da la base legal para que el COM/CITEL, cuando lo considere necesario, pueda invitar a miembros asociados para que participen en calidad de expertos, en algunos de sus grupos de trabajo. Con todo, si se quisiera reglamentar con mayor precisión el carácter de experto o asesor que tendría un miembro asociado que participara en un grupo de trabajo del COM/CITEL, se podría agregar una disposición en el Reglamento de la CITEL. Para ello se adjunta como Anexo IV un texto dispositivo.

3. ¿Se podría incluir entre los miembros asociados, a otras entidades que se ocupen de telecomunicaciones, que no estén cubiertas actualmente bajo el artículo 24 del Estatuto y artículo 82 del Reglamento de la CITEL?

No hay impedimento jurídico para ello, siempre que cumpla con los requisitos de tener

personalidad jurídica, ser aprobado por el correspondiente Estado miembro y cumplir los demás requisitos y procedimientos que el Reglamento de la CITEL dispone para los miembros asociados. Se adjunta como Anexo V, la correspondiente modificación a los artículos 24 del Estatuto 82 del Reglamento de la CITEL, elaborada por la Administración de México.

DSL 13dic2001

24

Anexo I

Modificaciones al Estatuto y al Reglamento de la CITEL para modificar la composición del

COM/CITEL y materias afines.

ESTATUTO

CAPITULO TERCERO

EL COMITE DIRECTIVO PERMANENTE (COM/CITEL)

Artículo 14

Composición

El Comité Directivo Permanente (COM/CITEL) es el órgano directivo de la CITEL. Está compuesto por representantes de once todos los Estados miembros de la CITEL. elegidos en la Asamblea de la CITEL quienes permanecerán en sus funciones hasta la próxima Reunión Ordinaria de la Asamblea. En la elección de nueve de estos Estados miembros se observará en lo posible los principios de rotación y de representación geográfica equitativa. Uno de los dos miembros restantes será el representante del Estado miembro donde se lleve a cabo la reunión de la Asamblea de la CITEL en la cual tenga lugar la elección. El otro será el representante del Estado miembro donde se lleve a cabo la reunión de la Asamblea de la CITEL en la cual tenga lugar la elección. El otro será el representante del Estado miembro en cuyo territorio se vaya a celebrar la próxima Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL.

Artículo 18

Reuniones y sede del COM/CITEL El COM/CITEL se reunirá por lo menos una vez al año, en el país que represente su Presidente, en otro país o en la sede de la Secretaría General de la Organización, según lo decida el Comité en su reunión precedente. Todo Estado miembro que no sea miembro del COM/CITEL puede participar en las reuniones del mismo, con voz pero sin voto. Los Presidentes de los Comités Consultivos Permanentes serán invitados a participar en estas las reuniones del COM/CITEL con voz pero sin voto. En consulta con los miembros del COM/CITEL, el Presidente puede invitar a representantes de entidades especializadas o expertos en materias que se habrán de tratar en las reuniones para que presten la asesoría que se requiera.

El Estado miembro que presida el COM/CITEL establecerá, a sus expensas, y bajo la exclusiva responsabilidad del Presidente, una oficina de acuerdo con el Reglamento.

25

Artículo 19

Quórum

El quórum necesario para la celebración de una reunión del COM/CITEL estará constituido por siete Estados miembros más de la mitad de sus miembros.

Artículo 20

Votaciones En las deliberaciones del COM/CITEL, cada miembro tendrá un voto y, en ausencia de consenso, las decisiones de este Comité se adoptarán por el voto de la mayoría absoluta de los Estados sus miembros participantes en la reunión, pero en ningún caso por menos de siete votos. Sin embargo, en cuestiones de procedimiento, las decisiones se tomarán por mayoría simple de los presentes y votantes. En este último caso, las abstenciones no se computarán como votos emitidos.

REGLAMENTO

CAPITULO III

COMITE DIRECTIVO PERMANENTE (COM/CITEL)

Duración del mandato

Artículo 68 El mandato de las autoridades y miembros del COM/CITEL durará hasta la elección de los nuevos miembros que se celebre en la siguiente reunión ordinaria de la Asamblea de la CITEL.

Materias no reguladas

Artículo 99 Las materias y situaciones no previstas en este Reglamento serán decididas por el voto de la mayoría absoluta de los miembros participantes en la reunión del COM/CITEL, pero en ningún caso por menos de siete votos. Si el COM/CITEL no estuviere reunido, serán resueltas provisionalmente por su Presidente, luego de consultar con los demás miembros del COM/CITEL y hasta que el COM/CITEL ratifique esa decisión en su siguiente reunión. El COM/CITEL informará de todas las decisiones adoptadas en aplicación de este artículo a la Asamblea de la CITEL en su reunión ordinaria siguiente. Ninguna decisión adoptada en aplicación de este artículo puede contravenir las disposiciones del Estatuto de la CITEL.

26

Anexo II

Modificaciones al Estatuto y al Reglamento de la CITEL para que los Miembros Asociados puedan participar como observadores en la Asamblea de la CITEL

ESTATUTO

Artículo 7

Participación en la Asamblea de la CITEL

Observadores En las reuniones de la Asamblea de la CITEL, podrán hacerse representar por observadores con derecho a voz pero sin voto:

a. Los Observadores Permanentes de la Organización.

b. Los Estados americanos que no sean miembros de la Organización que hayan solicitado participar en la reunión y cuya participación haya sido aprobada por el COM/CITEL. c. Los Estados no americanos que sean miembros de las Naciones Unidas o de sus organismos especializados, que hayan solicitado participar en la reunión y cuya participación haya sido aprobada por el COM/CITEL.

d. Los organismos especializados interamericanos y entidades de la Organización y organismos intergubernamentales regionales interamericanos.

e. Las Naciones Unidas y sus agencias especializadas.

f. Los organismos internacionales o nacionales que sean parte en acuerdos o arreglos que establecen relaciones de cooperación con la Organización, con sus órganos, organismos o entidades, cuando en dichos acuerdos o arreglos se prevé la participación de observadores o en casos especiales cuando así lo decida el COM/CITEL.

g. Los organismos y organizaciones internacionales, regionales, subregionales y nacionales que desarrollen actividades de telecomunicaciones en la región que hayan solicitado participar en la reunión y cuya participación haya sido aprobada por el COM/CITEL. h. Los Miembros asociados de los Comités Consultivos Permanentes.

27

REGLAMENTO

Nuevo artículo 17.

Los miembros asociados activos, podrán asistir a las sesiones públicas de la Asamblea de la CITEL como observadores. Los observadores a que se hace referencia en el presente artículo podrán intervenir en las sesiones plenarias de la Asamblea de la CITEL o en las sesiones de sus comisiones principales, únicamente en los casos en que el Presidente los invite a hacerlo en razón de un interés o experiencia especial en el asunto específico que se esté debatiendo. A su vez, dichos observadores podrán presentar declaraciones escritas sobre dichos asuntos en los casos en que el presidente los autorice o así se los solicite expresamente. (Habría que volver a enumerar los artículos siguientes, de manera que el actual 17 pase a ser 18 y así sucesivamente).

28

Anexo III

Modificaciones al Reglamento de la CITEL para que los Miembros Asociados puedan

participar como observadores en el COM/CITEL

Otros observadores

Artículo 16

Las organizaciones internacionales y nacionales que son partes de acuerdos que establecen relaciones de cooperación con la Organización, sus órganos, organizaciones u organismos, también pueden asistir a la Asamblea de la CITEL, toda vez que dichos acuerdos dispongan la participación de observadores. Con sujeción a la aprobación del COM/CITEL, podrán enviar observadores a la Asamblea de la CITEL13: a. Los Estados americanos que no sean miembros ni observadores permanentes de la Organización y que hayan solicitado participar en la reunión; b. Los Estados no americanos que sean miembros de las Naciones Unidas o de sus organismos especializados y que hayan solicitado participar en la reunión; c. Los organismos y organizaciones internacionales, regionales, subregionales y nacionales que participan en actividades de telecomunicaciones en la región y que hayan solicitado participar en la reunión. d. Los miembros asociados activos de los Comités Consultivos Permanentes. Los observadores a que se hace referencia en el presente artículo podrán intervenir en las sesiones plenarias de la Asamblea de la CITEL o en las sesiones de sus comisiones principales, únicamente en los casos en que el Presidente los invite a hacerlo en razón de un interés o experiencia especial en el asunto específico que se esté debatiendo. A su vez, dichos observadores podrán presentar declaraciones escritas sobre dichos asuntos en los casos en que el presidente los autorice o así se los solicite expresamente. La participación ante la Asamblea de la CITEL, de los observadores a que se refiere este artículo, es sin perjuicio de la calidad que puedan tener según el Artículo 82 del Reglamento.

13 Si bien este artículo se refiere a observadores ante la Asamblea General, la inclusión de los miembros asociados bajo este artículo los habilitaría para solicitar asistir como observador ante el COM/CITEL, en virtud del artículo 76 del Reglamento de la CITEL, modificado provisionalmente por resolución COM/CITEL 76 (VII-98), ad referendum de la III Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL, según el cual: “los observadores de las categorías estipuladas en los artículos 13, 14, 15 y 16 podrán participar como observadores en las reuniones del COM/CITEL en las mismas condiciones que el Reglamento establece para su participación en las reuniones de la Asamblea de la CITEL”.

29

Anexo IV

Modificaciones al Reglamento de la CITEL para que los Miembros Asociados puedan participar en Grupos de Trabajo del COM/CITEL

Agregar una disposición en el Capítulo III del Reglamento de la CITEL referente al COM/CITEL cuyo texto podría ser el siguiente: El COM/CITEL podrá invitar a representantes de miembros asociados para que participen en sus grupos de trabajo, en razón de su experiencia o especialidad en la materia objeto del mandato del grupo de trabajo.

30

Anexo V

Modificaciones al Estatuto y al Reglamento de la CITEL para ampliar las categorías de entidades elegibles para la condición de Miembro Asociado de los CCPs

ESTATUTO

Artículo 24

Participación en los Comités Consultivos Permanentes: Miembros,

miembros asociados y observadores

Miembros asociados 1. Una entidad operadora, organización científica o industrial reconocida o institución

financiera o de desarrollo relacionada con la industria de las telecomunicaciones que goce de personalidad jurídica, con la aprobación del correspondiente Estado miembro de la CITEL, puede llegar a ser miembro asociado de un Comité Consultivo Permanente. El Estado miembro notificará al Presidente del COM/CITEL por escrito los nombres de las entidades, organizaciones o instituciones que haya aprobado. Una entidad, organización o institución dejará de ser miembro asociado en caso que la aprobación sea retirada por el Estado miembro.

REGLAMENTO

Miembros asociados

Artículo 82

1. La membresía asociada en un CCP está abierta a toda entidad, operadora u organización científica o industrial reconocida o institución financiera o de desarrollo relacionada con la industria de las telecomunicaciones que goce de personalidad jurídica (en adelante, la “entidad”), siempre que la membresía asociada de la entidad sea aprobada por el correspondiente Estado miembro de la CITEL.

31

APENDICE 2 (COM/CITEL/doc.657/01 cor.2)

Propuesta sobre la estructura del COM/CITEL

Durante la Cuarta sesión plenaria de la X reunión del COM/CITEL se consideró la posibilidad de que en la estructura del COM/CITEL quedaran siempre representadas las distintas regiones. Al presente, si bien el artículo 14 del Estatuto de la CITEL señala que “en la elección de nueve Estados miembros se observarán en lo posible los principios de rotación y representación geográfica equitativa”, ello no garantiza una representación de cada una de las regiones.

La Junta Directiva de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo

(AICD) de la OEA, contempla en su estructura el concepto de que todas las regiones estén siempre representadas en la Junta. Al respecto, el artículo 5 de su Estatuto dispone que:

Artículo 7 Integración de la Junta Directiva

1. La Junta Directiva de la AICD estará integrada por nueve Estados miembros de la

Organización de los Estados Americanos elegidos por el CIDI, observando, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 77 de la Carta,14 los principios de rotación y de equitativa representación geográfica, y garantizando que ningún Estado miembro quede excluido de la oportunidad de ser elegido miembro de la Junta y que todas las regiones tengan la oportunidad de estar siempre representadas.(subrayado agregado).

2. Los miembros de la Junta Directiva desempeñarán sus funciones por un período de dos años.

La elección se realizará una vez al año durante la reunión ordinaria del CIDI y se hará de tal forma que después de un año de la primera elección habrá cuatro vacantes y al año siguiente cinco, y así de forma alternada cada año. El CIDI establecerá los procedimientos correspondientes a las elecciones, su fecha de celebración y al método para determinar las vacantes iniciales.

3. Cada Estado miembro elegido para integrar la Junta Directiva deberá nombrar un

representante oficial quien, de preferencia, tenga reconocida experiencia y conocimientos en actividades relacionadas con programas de cooperación y desarrollo y otras actividades conexas. Dicho Estado miembro podrá también nombrar ante la Junta representantes suplentes o asesores.

4. El Presidente de la CEPCIDI actuará ex oficio como miembro de la Junta Directiva, sin

derecho a voto.

14 El artículo 77 de la Carta de la OEA dispone que: Con la aprobación previa de la Asamblea General, los Consejos podrán crear los órganos subsidiarios y los organismos que consideren convenientes para el mejor ejercicio de sus funciones. Si la Asamblea General no estuviere reunida, dichos órganos y organismos podrán ser establecidos provisionalmente por el Consejo respectivo. Al integrar estas entidades, los Consejos observarán, en lo posible, los principios de rotación y de equitativa representación geográfica.

32

El Grupo Ad Hoc podría considerar un texto similar para discusión y desarrollar un procedimiento. Para efectos de la representación regional, el Grupo podría examinar el modelo que adoptó la UIT para asegurar la participación de las regiones al interior del Consejo. En las Américas se pueden distinguir cinco regiones distribuidas de la manera siguiente: Grupo NAFTA, CARICOM, Centroamérica, Comunidad Andina de Naciones y Mercosur con Chile. APENDICE 3 (COM/CITEL doc.661/01)

Propuestas de modificaciones al Reglamento de la CITEL

1. Una revisión de todas las disposiciones del Reglamento de la CITEL ha demostrado que si bien el artículo 87 del Reglamento de la CITEL indica que los CCPs pueden aprobar decisiones por correspondencia, de acuerdo con el procedimiento que le establezca el COM/CITEL, no existe ninguna disposición que habilite al propio COM/CITEL a aprobar decisiones por correspondencia, con excepción del artículo 99 sobre materias no reguladas.15 La Presidencia del COM/CITEL ha considerado que sería conveniente tener en el Reglamento de la CITEL una disposición expresa sobre este tema. Para ese efecto, el Departamento de Servicios Legales ha elaborado un texto, el cual de ser aprobado por el COM/CITEL y eventualmente por la Asamblea de la CITEL, se incorporaría al Reglamento de la CITEL, dentro del Capítulo III del Reglamento, sobre el Comité Directivo Permanente de la CITEL (COM/CITEL). Propuesta:

“El COM/CITEL podrá aprobar resoluciones, recomendaciones o decisiones por correspondencia, cuando por su urgencia, las materias a resolver no puedan esperar hasta la próxima reunión del COM/CITEL. Las resoluciones, recomendaciones o decisiones deberán ser aprobadas por la todos los miembros de la COM/CITEL, de acuerdo con un procedimiento que apruebe el propio COM/CITEL. La Secretaría de la CITEL mantendrá constancia escrita de la consulta hecha y de sus resultados y la comunicará al Presidente y a los demás miembros del COM/CITEL”.

2. Se ha notado que el artículo 73 del Reglamento de la CITEL sobre suplencia del presidente y del vicepresidente del COM/CITEL, es incongruente con la circunstancia de que la presidencia y la vicepresidencia del COM/CITEL recaen en países, no en individuos. El Estado miembro que ocupa la presidencia o la vicepresidencia del COM/CITEL puede en cualquier momento cambiar a su representante quien ejerce la presidencia o la vicepresidencia y designar a uno nuevo. En estas circunstancias si el representante del país que ocupa la presidencia tiene un 15 El artículo 99 del Reglamento de la CITEL dispone que: Las materias y situaciones no previstas en este Reglamento serán decididas por el voto de la mayoría absoluta de los miembros. Si el COM/CITEL no estuviere reunido, serán resueltas provisionalmente por su Presidente, luego de consultar con los demás miembros del COM/CITEL y hasta que el COM/CITEL ratifique esa decisión en su siguiente reunión. El COM/CITEL informará de todas las decisiones adoptadas en aplicación de este artículo a la Asamblea de la CITEL en su reunión ordinaria siguiente. Ninguna decisión adoptada en aplicación de este artículo puede contravenir las disposiciones del Estatuto de la CITEL.

33

impedimento permanente para seguir ocupando el cargo, no correspondería al vicepresidente asumir la presidencia sino que correspondería al país que ostenta la presidencia designar a su nuevo representante. Igualmente, si el Vicepresidente del COM/CITEL tiene un impedimento permanente, correspondería al país que ostenta la vicepresidencia designar en el cargo a un nuevo representante. Por estas razones, se recomienda considerar la posibilidad de modificar el artículo 73 del Reglamento de la CITEL de manera que la suplencia allí prevista se refiera únicamente a los casos de impedimento temporal del Presidente, del Vicepresidente o de ambos.

Propuesta

Suplencia del Presidente

Artículo 73 En caso de impedimento temporal o permanente del Presidente del COM/CITEL, lo sustituirá el Vicepresidente. En caso de impedimento temporal de ambos, ejercerá las funciones de la Presidencia el de mayor edad de los Presidentes de los Comités Consultivos Permanentes, por el plazo que dure el impedimento. o hasta la siguiente Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL, según sea el caso.

COM/CITEL/RES. 132 (X-01)16

ACTUALIZACIÓN DEL “PLAN ESTRATÉGICO DE LA CITEL 2001-2005” La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, CONSIDERANDO: a) Que, es necesario mantener actualizado el Plan Estratégico de la CITEL, para que sirva

como una herramienta adecuada de Planificación a corto y mediano plazo, que oriente de mejor forma el trabajo de todos y cada uno de los miembros que conforman la CITEL;

b) Que, la Asamblea de la CITEL mediante Resolución CITEL/RES. 23 (II-98), aprobó el

Plan Estratégico de la CITEL 1998 – 2002 y decidió realizar una revisión del mismo en forma periódica;

c) Que, en la IX reunión del COM/CITEL, mediante Resolución COM/CITEL RES.114

(IX-00), se aprobó la actualización del Plan Estratégico, período 2000 - 2004 y se encargó al Grupo de Trabajo sobre el Plan Estratégico de la CITEL, la evaluación y actualización periódica del Plan;

d) Que dado los avances tecnológicos que inciden en el sector de las telecomunicaciones y

el entorno cambiante en la Región, se exige que el Plan Estratégico de la CITEL sea actualizado de manera permanente, y

16 COM/CITEL/doc. 625 rev.1/01

34

e) La dinámica en los procesos de cambio de las legislaciones y regulaciones de los países miembros, debido a la apertura del mercado a la libre competencia,

RESUELVE: 1. Aprobar la actualización del Plan Estratégico de la CITEL, período 2001 – 2005 que se

adjunta como anexo.

2. Encargar al Grupo de Trabajo, la preparación de procedimientos necesarios y adecuados para realizar la evaluación del Plan a fin de que sirva como una herramienta para la actualización del mismo.

3. Solicitar a los Estados miembros la participación activa en estos procesos.

35

PLAN ESTRATEGICO DE LA CITEL PERIODO 2001 – 2005

INDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. ANTECEDENTES 2. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL 3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CITEL 3.1 MISION 3.2 VISION 3.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 3.4 POLITICAS GENERALES 3.5 PRIORIDADES ESTRATEGICAS DEL PERIODO 2001-2005 4. MANDATOS 4.1 COMITE DE COORDINACION 4.2 COMITES CONSULTIVOS PERMANENTES: 4.2.1 CCP.I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones. 4.2.2 CCP.II: Radiodifusión. 4.2.3 CCPIII: Radiocomunicaciones. 4.2.4 GRUPOS DE TRABAJO DEL COM/CITEL

36

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CITEL PERIODO 2001 - 2005

RESUMEN EJECUTIVO Este Plan Estratégico nace como respuesta a la necesidad de guiar a la CITEL en el siglo XXI teniendo en cuenta los adelantos tecnológicos en telecomunicaciones, las reestructuraciones de las administraciones de los Estados miembros (áreas de gobierno y entes reguladores) y la globalización en el ámbito mundial. Este Plan es el resultado de una revisión general del Plan Estratégico período 2000 - 2004 aprobado por Resolución COM/CITEL RES.114 (IX-00) y del documento “ Plan Estratégico de la CITEL para el periodo 1999 - 2003” recogiendo las directrices y estrategias globales aprobadas por la Asamblea en el mes de marzo de 1998, así como, los lineamientos establecidos en los mandatos de los CCP’s y del Comité de Coordinación, e incorpora el direccionamiento estratégico de los CCP’s posibilitando su evaluación periódica, sobre la base de los planes de acción sectoriales, lo que permitirá mantener a la CITEL a la vanguardia de los organismos asesores de la Región mediante la preparación, coordinación y búsqueda de consenso sobre los asuntos y actividades de competencia e importancia para la CITEL. El Plan indica dónde estamos y hacia dónde vamos, permitiendo a los Estados miembros tener el mismo enfoque y unidad de propósitos, con objetivos, políticas y estrategias claramente establecidos bajo un esquema de Planeación Estratégica para un período de cinco años.

37

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CITEL

PERIODO 2001-2005 1. ANTECEDENTES La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, es una Comisión de alto nivel de carácter asesor dentro de la Organización de Estados Americanos, establecida al amparo del Art. 52 de la carta fundamental de la OEA. La OEA como organización integrada por 35 países, tiene sus primeras formas de organización durante el Congreso de Panamá, en la que se funde el ideal del Libertador Simón Bolívar de conformar un continente unido con la convocatoria a un Congreso del 22 de Junio al 15 de julio de 1826 en Panamá. La suscripción del Tratado de Unión, Liga y Confederación perpetua del Congreso de Panamá el 15 de julio de 1826, dio origen a la OEA como la organización más antigua del mundo. En materia de comunicaciones, la CITEL como parte de la Organización misma tiene varios precedentes como son: • La primera Conferencia Internacional Americana adoptó en marzo de 1890, importantes

resoluciones sobre telecomunicaciones, sobre el fomento de líneas cablegráficas para unir a los países representados en la Conferencia (18), con servicios regulares y tarifas equitativas. Una de las líneas cablegráficas, la del Pacífico debía unir los puertos comprendidos entre el Puerto de San Francisco en Estados Unidos y el de Valparaíso en Chile.

• La primera forma de organización de la actual CITEL se realizó el 2 de mayo de 1923,

en la Quinta Conferencia Internacional Americana, con el establecimiento de la Comisión Interamericana de Comunicaciones Eléctricas.

• Entre 1923 y 1959 se hicieron varios trabajos al nivel de expertos, especialmente en el

área de la radiodifusión y las radiocomunicaciones, como son el Acuerdo Sudamericano de Radio, la Convención Interamericana sobre Radiocomunicaciones y el Convenio Norteamericano sobre Radiodifusión. Parte de estos trabajos surgieron con la creación de la Oficina Interamericana de Radiocomunicaciones, diciembre de 1937.

• A partir de 1962, se estableció la CITEL como ente especializado del Comité

Interamericano Económico y Social, CIES, bajo la denominación de Comisión Interamericana de Telecomunicaciones.

• A partir de 1971, la Comisión se convirtió a Conferencia Interamericana de

Telecomunicaciones, en calidad de organismo especializado de la OEA, adscrita al CIES.

• La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, se estableció por medio de

su resolución AG/RES.1224 (XXIII-O/93).

38

• La primera Asamblea Ordinaria de la CITEL, en el ámbito ministerial, se realizó en Montevideo, Uruguay, en febrero de 1994, teniendo como soporte legal el estatuto aprobado por la Asamblea General de la OEA, en junio de 1993.

• Desde 1994 los trabajos de la CITEL han sido reconocidos a nivel mundial y la

organización se ha nutrido con la presencia y el aporte de los miembros asociados que, en forma mancomunada con los Estados en los Comités Consultivos Permanentes y los Grupos de Trabajo, han examinado temas de relevante importancia como son: Capacitación y Recursos Humanos, Preparación de Conferencias Mundiales, preparación de las posiciones para las reuniones del Consejo de la UIT, Asuntos Legales y Procedimientos Administrativos, Coordinación de Normas, Modernización de Redes y Nuevos Servicios, Servicios Básicos y Universales, Servicios de Valor Agregado, Servicios Móviles Terrestres, Servicios Móviles Satelitales, Acceso Inalámbrico, Procedimientos Alternativos de Llamada, Procesos de Certificación, Infraestructura Global de la Información, Internet, y el Uso armónico y eficiente del Espectro Radioeléctrico, entre otros.

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2.1 Análisis del Entorno En los Avances Tecnológicos • Rápidos avances tecnológicos que permiten mejorar la eficiencia de los servicios y la

inclusión de innovaciones con la aparición de nuevos servicios. • Las nuevas tecnologías permiten la reducción de los costos en cuanto a infraestructura. • El explosivo desarrollo de las redes basadas en protocolos IP. • Los significativos avances que se han realizado en la UIT tendientes a la identificación

de rangos de frecuencias para los sistemas personales de comunicaciones móviles por satélite (GMPCS) que han permitido la conformación de operadores mundiales que al momento han obtenido autorizaciones o licencias para operar en los territorios de varios Estados Americanos.

• Las administraciones se encuentran realizando estudios para la introducción de los

Sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales, IMT 2000, sobre la base de las resoluciones dadas en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (Estambul, 2000) y la utilización de las características apropiadas, de las recomendaciones UIT-R y UIT-T.

• La convergencia de las tecnologías de telecomunicaciones, informática y medios

audiovisuales, ha facilitado la continua expansión de los servicios y la masificación del consumo en buena parte de la población que cuenta con acceso al servicio básico.

• La tendencia hacia la integración de las redes y servicios, así como la desagregación de

redes como elemento de desarrollo del mercado.

39

En el desarrollo comparativo • La diferencia sustancial en cuanto a la ampliación y modernización de los servicios entre

los países que usan tecnología de punta y aquellos que no, que en América constituyen la mayoría.

• La tendencia del cambio de propiedad de las empresas de carácter estatal a mixto o privado, con predominio de empresas transnacionales en la adquisición de las acciones.

• El proceso de regulación en unos países y de desregulación en otros en cuanto a la

prestación de servicios. • La tendencia mayoritaria de reformar las legislaciones como consecuencia de la

convergencia y evolución tecnológica. • La liberalización de los mercados tanto de los productos como de los servicios, a nivel

general. • Las iniciativas nacionales y regionales para impulsar el desarrollo de la Sociedad Global

de la Información. 2.2 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Desafíos • Fortalezas

Ser un organismo especializado de alto nivel de la OEA, que cuenta con patrimonio y recursos de la Organización cuyo trabajo ha sido reconocido por la Asamblea General. El interés de las empresas operadoras, proveedores, industriales, centros de educación y otras empresas que han ingresado como miembros asociados de los Comités Consultivos Permanentes, lo cual demuestra que la CITEL se constituye en un Foro válido para la consecución del desarrollo de las telecomunicaciones en América. Ser una organización promotora de posiciones conjuntas, que permite, a los Estados miembros, afrontar con éxito las tendencias globalizadoras y en su caso elaborar reglamentación de consenso. Contar con una estructura organizativa probada y reconocida. Apoyar a las Administraciones de Telecomunicaciones de los Estados miembros con la emisión de resoluciones y recomendaciones de los Comités Consultivos Permanentes de la CITEL y el otorgamiento de soporte en materia de gestión del espectro y regulación para la prestación de los servicios de telecomunicaciones. Ser un organismo consciente de la necesidad regional de desarrollar una Sociedad de la Información que permita la integración, el desarrollo y el bienestar general.

40

• Oportunidades

La diferencia en el desarrollo de las telecomunicaciones de los Estados miembros y de los diferentes sectores dentro de los propios Estados, permitirá a la CITEL, concentrar sus esfuerzos en el apoyo comunitario para recomendar soluciones adecuadas. Las nuevas tecnologías y la disminución de costos permitirán cubrir en menor tiempo y con mejores alternativas, las metas nacionales de los Estados. La CITEL podrá identificar recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los programas. El trabajo conjunto con la UIT y otros organismos regionales y subregionales, ha permitido la unificación de esfuerzos y la toma de decisiones comunes que han redundado en beneficio de los Estados miembros. La identificación de programas de investigación, capacitación y transferencia tecnológica permitirá a los Estados miembros de la CITEL, mejorar la orientación y el desarrollo de su gestión.

La tendencia hacia la globalización exige la formación de organismos integrados por los Estados miembros, con el objeto de buscar posicionamiento y acciones que los beneficie. El nuevo marco creado por la Organización Mundial de Comercio y la reglamentación de los servicios de telecomunicaciones.

• Debilidades

Participación limitada de los Estados miembros en los trabajos de la CITEL. Muchos Estados no participan o participan en escasas oportunidades.

Diferencias substanciales de desarrollo entre los Estados miembros.

Pocas oportunidades de financiamiento para actividades de desarrollo.

Falta de recursos humanos y económicos que permitan la participación continua de los representantes de algunos Estados en los trabajos de la CITEL.

Falta de mecanismos ágiles de intercambio de expertos entre Estados miembros, que permitan la capacitación de los recursos humanos y el cumplimiento de Planes de Desarrollo.

Continuo cambio de representantes de los Estados miembros, en los Entes de la estructura organizativa de la CITEL, lo que en ciertos casos impide el mantener un trabajo coherente.

• Desafíos

La tendencia hacia la liberalización de servicios repercute sobre los procesos de regulación, lo cual incide en el cumplimiento de la misión de la CITEL de normalizar y armonizar los servicios en los Estados miembros.

41

Los intereses que surgen de la empresa privada para obtener los mejores beneficios económicos, pueden eventualmente constituir planteamientos contrapuestos con los de la CITEL

Para el desarrollo y la preservación del mercado competitivo es deseable que el acceso al mercado esté disponible para todos los actores en los mismos términos y condiciones, sujeto al entorno regulatorio particular en todos los Estados miembros. La natural tendencia al dominio de mercados dificulta los acuerdos entre las empresas prestadoras de servicios de los Estados miembros, para una mejor prestación de servicios en beneficio de los usuarios de varios países. La brecha digital y la escasa infraestructura de las telecomunicaciones en las zonas rurales y urbano-marginales de la región que dificulta el desarrollo de la Sociedad de la Información al alcance de todos.

2.3 Análisis del Sector • Entorno

La CITEL es un organismo regional dominante en materia de coordinación en el sector de las telecomunicaciones, en las Américas.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones en aplicación de la Constitución y el Convenio es el organismo rector de las telecomunicaciones en el mundo y por tanto en los Estados miembros de la CITEL. La presencia de todos los países de la Región 2 de la UIT, favorecerá evidentemente el trabajo mancomunado entre la UIT y la CITEL.

Las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio, OMC, han promovido el comercio de servicios de telecomunicaciones, entre los países miembros de la CITEL, en el marco del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, ALCA, y otros Acuerdos de carácter subregional que se espera promoverán el comercio en la región.

La existencia de organismos regionales y subregionales de telecomunicaciones, favorecen los planes de trabajo de la CITEL.

Los organismos de crédito a nivel mundial y regional podrían contribuir de mejor forma en el desarrollo de las telecomunicaciones de los Estados miembros que lo necesiten, si se establecen mejores condiciones de financiamiento. Deberían igualmente disminuir sus exigencias de requisitos y garantías puesto que las telecomunicaciones constituyen un sector de alta confiabilidad para la inversión.

• Segmento de Influencia

Se enmarca en el sector de las telecomunicaciones de todos los Estados miembros, tanto en los países que utilizan tecnologías de punta como en aquellos que no. Incorpora además a un importante sector de la industria, comercio, operación e investigación del sector público o privado, que participan en la CITEL como miembros asociados de los Comités Consultivos Permanentes.

42

• Dependencia Estructural En el marco de la estructura y procedimientos de la Organización de los Estados Americanos, los Estados miembros forman parte de la CITEL.

3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 3.1 MISIÓN Contribuir al desarrollo armónico e integral de las telecomunicaciones en los Estados miembros de la Región en su calidad de organismo especializado, dinámico y eficaz. 3.2 VISIÓN Contribuir para que todos los Países Miembros de la CITEL cuenten con el servicio universal de telecomunicaciones que incluyan las tecnologías de la información y comunicación para fomentar el desarrollo de la región. 3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Mantener la CITEL como organización regional reconocida en el contexto mundial de

las telecomunicaciones. 2. Acelerar el desarrollo de las telecomunicaciones en los Estados miembros. 3. Consolidar la organización administrativa de la CITEL orientándola hacia la eficiencia y

eficacia. 4. Mejorar los mecanismos de difusión de la CITEL. 5. Promover la capacitación y transferencia tecnológica entre los Estados miembros. 6. Promover el desarrollo económico, social y cultural en los Estados miembros. 7. Promover el establecimiento y desarrollo de la Sociedad Global de la Información como

herramienta para lograr el desarrollo armónico respetando los aspectos culturales y sociales de los Estados miembros.

8. Promover la implementación y evaluación de la Agenda de Conectividad para las

Américas y Plan de Acción de Quito. 3.4 POLÍTICAS GENERALES 1. Fortalecer las bases de la CITEL, intensificando la participación de los Estados

miembros, miembros asociados, Representantes de Organizaciones de Telecomunicaciones Regionales e Internacionales Miembros de la Región de las Américas, Observadores, Invitados y otras entidades afines al Sector de Telecomunicaciones.

43

2. Ampliar su esfera de acción garantizando preeminencia técnica en el Sector de las Telecomunicaciones.

3. Afianzar y ampliar su competencia en los asuntos relacionados con las

Telecomunicaciones, para jugar un papel predominante en las cuestiones relacionadas con la economía y la sociedad.

4. Fortalecer las relaciones de trabajo con otros organismos internacionales, regionales y

subregionales. 5. Fomentar el acceso a los servicios básicos de telecomunicaciones e información. 6. Impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología de la información y la

comunicación. 7. Estimular y apoyar a los servicios de aficionados y aficionados por satélite, como

recurso para fomentar la participación de la sociedad de los Estados miembros en las técnicas y prácticas de las radiocomunicaciones, así como promover la amistad internacional y proveer de comunicaciones rápidas y efectivas en caso de catástrofes y apoyar las actividades de ayuda humanitaria.

8. Tener en cuenta las necesidades de telecomunicación y entorno de las distintas culturas

presentes en la mayor parte de los Estados miembros, en especial la de los pueblos indígenas.

3.5 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL PERIODO 2001-2005 1. Mantener la CITEL como una organización regional reconocida en el contexto mundial

de las telecomunicaciones:

• Motivar la participación e incrementar la responsabilidad de todos y cada uno de los Estados miembros.

• Fomentar las relaciones de cooperación con organismos de desarrollo y con otros

organismos relacionados con el tema de telecomunicaciones. • Incrementar la interrelación de los tres CCP´s y reforzar su proceso de colaboración

incluyendo métodos de trabajo para la elaboración de normas coordinadas.

• Unificar criterios y esfuerzos tendientes al beneficio de los Estados miembros, en las decisiones del Consejo de la UIT.

• Identificar las oportunidades de financiamiento para dedicarlas a actividades de

desarrollo en el sector de las telecomunicaciones de los Estados miembros. • Realizar Foros continuos de información y capacitación en temas relacionados con

el Comercio de Servicios y Productos de Telecomunicaciones, incluyendo los ARM’s.

44

2. Acelerar el desarrollo de las telecomunicaciones en los Estados miembros:

• Analizar regularmente las necesidades de los Estados miembros de la CITEL, de los miembros asociados, Observadores Invitados del sector mundial de las telecomunicaciones y de las agrupaciones de usuarios.

• Establecer los mecanismos que permitan el desarrollo armónico de las

telecomunicaciones en los Estados miembros, promoviendo el continuo desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, atendiendo a los requerimientos de los países conforme a su nivel de desarrollo.

• Incorporar conceptos sociales en el desarrollo de las telecomunicaciones.

• Coordinar las normas y procesos concomitantes para el desarrollo de las

telecomunicaciones en las Américas.

• Coadyuvar en la identificación de recursos humanos y económicos para el cumplimiento de las metas nacionales de los Estados miembros.

• Trabajar coordinadamente con el Sector de Desarrollo de la UIT y con los

Organismos Subregionales de Telecomunicaciones, promoviendo el desarrollo de proyectos de inversión.

• Coordinar y fomentar la realización de estudios que permitan la implementación de

los sistemas móviles actuales hacia los de tercera generación en forma armónica y compatible en los Estados miembros, poniendo especial atención a los aspectos técnicos, legales y económicos del roaming.

• Establecer mecanismos que permitan la integración de servicios, convergencia de

tecnologías y desagregación de redes.

• Fomentar el desarrollo de Internet en los Estados miembros y exhortar a sus Administraciones para que lo declaren de interés nacional , estableciendo iniciativas que faciliten el acceso masivo de la población, acorde a las condiciones sociales y con parámetros de calidad adecuados.

• Fomentar el establecimiento de la Sociedad Global de la Información mediante la

implementación de la Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito.

3. Consolidar la organización administrativa de la CITEL orientándola hacia la eficiencia:

• Mejorar los métodos de trabajo y su funcionamiento en el marco de una estructura flexible.

• Utilizar medios electrónicos como herramienta de trabajo para automatizar los

procesos y rendimientos. • Reforzar la coordinación de actividades de los CCP’s.

45

• Mejorar los métodos de trabajo de las reuniones de la CITEL a través del manejo de documentación en forma electrónica y en línea, con el propósito de reducir costos.

4. Mejorar los mecanismos de difusión de la CITEL:

• Difundir información y conocimientos técnicos, mediante reuniones de trabajo, seminarios, manuales y otros medios de difusión.

• Manejar en forma óptima la información mediante la utilización de medios

electrónicos de comunicación. • Optimizar la comunicación interna entre los Estados miembros. • Aumentar la capacidad de información pública de la CITEL, asumiendo una

posición de liderazgo en la Comunidad de las Telecomunicaciones en las Américas.

5. Promover la capacitación y transferencia tecnológica entre los Estados miembros:

• Establecer un mecanismo dinámico para el intercambio de expertos entre los Estados miembros.

• Promover en forma prioritaria la capacitación para el desarrollo de los recursos

humanos haciendo énfasis en métodos innovadores - como son los Centros de Excelencia de la UIT- para cumplir de forma práctica y objetiva la misión de la CITEL.

• Identificar programas de investigación, capacitación y transferencia tecnológica para

mejorar la orientación de la gestión de las autoridades y empresas del sector, en beneficio del desarrollo de los Estados miembros.

• Utilizar el Internet como medio para realizar eventos de capacitación, con la

participación masiva de los Estados miembros. 6. Promover el desarrollo económico, social y cultural:

• Abarcar la tecnología de la información y la radiodifusión sonora y televisiva a través de sistemas terrestres y por satélite.

• Contribuir a crear un entorno estable y transparente para atraer inversiones en los

Estados miembros de la Región.

• Incorporar conceptos sociales en el desarrollo de las telecomunicaciones.

• Considerar al Internet como una herramienta para lograr el desarrollo económico, social y cultural.

7. Promover la implementación y evaluación de la Agenda de Conectividad para las

Américas y Plan de Acción de Quito.

46

• Proporcionar los lineamientos de carácter general, dentro de un marco de referencia conceptual.

• Sugerir mecanismos que coadyuven a garantizar la continuidad de las agendas de

cada uno de los países miembros y reiterar la necesidad de contar con la participación activa y permanente de la sociedad civil.

• Destacar la urgencia de conformar equipos de trabajo al más alto nivel posible.

• Desarrollar tres componentes fundamentales: la infraestructura o acceso, su

utilización y la cantidad y calidad de los contenidos los que deben estar orientados por principios de equidad y universalidad.

• Considerar tópicos de interés de la región para la preparación de la Cumbre

Mundial de la Sociedad de la Información. 4. MANDATOS Los fines de la CITEL se realizan mediante las actividades de los Comités Consultivos Permanentes y Grupos de Trabajo, así como mediante reuniones y foros, compartiendo objetivos y prioridades estratégicas en un período determinado. 4.1 Comité de Coordinación Términos de Referencia:

a) Fortalecer la coordinación de actividades de los distintos órganos de la CITEL y de su relación con otros órganos de telecomunicaciones o vinculados con esta actividad, dentro y fuera de la Región América en procura de lograr un mejor funcionamiento de la CITEL en su conjunto.

b) Utilizar en forma más eficiente los fondos e incrementar los recursos del Fondo Regular

y de los Fondos Específicos, con la asistencia del Secretario Ejecutivo de la CITEL en función de Secretario del Comité, tiene la responsabilidad de presentar al COM/CITEL un Informe detallado sobre:

• todo proyecto de propuesta de enmienda al Estatuto y al Reglamento de la CITEL, • todo proyecto de propuesta de enmienda a los Mandatos de los Comités Consultivos

Permanentes y de los Grupos de Trabajo dependientes del COM/CITEL, • todo proyecto de propuesta de presupuesto y de toda propuesta de modificación

sobre presupuestos y Programas de Actividades en ejecución, • las conclusiones sobre el examen exhaustivo de la ejecución de los Programas de

Actividades y de Presupuesto realizada por los Comités Consultivos Permanentes, los Grupos de Trabajo dependientes del COM/CITEL y la Secretaría Ejecutiva de la CITEL, las decisiones adoptadas por el Comité de Coordinación.

47

Grupo de Trabajo conjunto en asuntos legales y procedimientos administrativos de los CCP. I, II Y III. Términos de referencia: a) Estudiar los asuntos y proporcionar la asesoría solicitada por los tres CCPs sobre asuntos

legales y procedimientos administrativos, en relación con las redes y servicios de telecomunicaciones que correspondan al mandato de la CITEL.

b) Limitar su labor a las tareas que oficialmente le refieran los CCP; no obstante, cuando se

considera necesario, puede incluir en sus recomendaciones a los CCP, la identificación de los asuntos que requieran la atención inmediata de la CITEL.

c) Estudiar temas específicos y coordinar aquellos asuntos relativos a las prácticas legales

administrativas en las Américas en el área de los servicios de telecomunicaciones, en coordinación con las entidades legales de la región.

d) Presentar un Informe que evalúe los medios reglamentarios y legales que promuevan la

liberalización de los servicios de telecomunicaciones. 4.2 COMITÉS CONSULTIVOS PERMANENTES: 4.2.1 CCP.I: SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES Objetivo Actuar en el seno de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones como órgano técnico asesor en materia de: coordinación de normas, planificación, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento, asistencia técnica, procesos de certificación de equipos, principios tarifarios y demás asuntos relacionados con el uso, implementación y la explotación de los servicios públicos de telecomunicaciones en los Estados miembros. Mandatos Bajo la aplicación de los Reglamentos y las recomendaciones de la UIT: a) Promover y velar por la integración y el fortalecimiento de las redes y servicios públicos

de telecomunicaciones que operen en los Estados miembros, teniendo en cuenta la necesidad de modernizarlos y fomentar los servicios básicos así como incrementar la disponibilidad de servicios especializados para el público.

b) Fomentar el desarrollo y la implementación de nuevos servicios que permitan satisfacer

las necesidades de telecomunicaciones de todos los habitantes de las Américas, en especial aquellos de las zonas y sectores menos atendidos, tomando como base las metas nacionales de cada país y teniendo en cuenta los programas establecidos por los organismos subregionales, regionales y mundiales, en particular en las Conferencias Mundiales de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT.

48

c) Incentivar y velar para que, en todo proceso de desarrollo e implementación, se consideren necesarias la investigación, la capacitación, la transferencia tecnológica y las experiencias de todos los Estados miembros.

d) Desarrollar una labor coordinada con los diferentes Grupos de la CITEL, en aquellos

aspectos que por su naturaleza, conlleven la acción conjunta. e) Tomar a cargo la coordinación de la preparación regional para las Conferencias y

Reuniones de la UIT afines a su mandato, incluyendo la preparación de propuestas y posiciones comunes de la región (IAP) cuando se considere apropiado.

f) Continuar el desarrollo de su rol como espacio donde el sector privado y los gobiernos

puedan reunirse para discutir temas relativos a las redes emergentes de IP, incluyendo la telefonía por IP, el acceso, la interoperabilidad y la coordinación normativa de dichas redes.

g) Adicionalmente, esforzarse hacia el mejoramiento de la cobertura y el acceso al internet

en las Américas, mediante la cooperación con el Sector Privado. h) Fomentar la implementación de los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo. 4.2.2 CCP.II : RADIODIFUSIÓN Objetivo Actuar en el seno de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones como órgano técnico asesor en materia de coordinación de normas, planificación, operación y asistencia técnica referidos al Servicio de Radiodifusión en sus diversas modalidades. Mandatos Bajo la aplicación del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT y teniendo en cuenta las recomendaciones de la UIT: a) Estimular y fomentar el desarrollo del servicio de radiodifusión en la región. b) Promover y estimular la utilización de nuevas tecnologías y evaluar su impacto. c) Promover el uso eficiente del espectro radioeléctrico atribuido al Servicio de

Radiodifusión, teniendo especialmente en cuenta la necesidad de prevenir y evitar, en la medida de lo posible, interferencias perjudiciales a los servicios de radiocomunicaciones.

d) Desarrollar una labor coordinada en los diferentes Grupos de la CITEL, en aquellos

aspectos que por naturaleza, conlleven la acción conjunta. e) Tomar a cargo la coordinación de la preparación regional para las Conferencias y

Reuniones de la UIT afines a su mandato, incluyendo la preparación de propuestas y posiciones comunes de la región (IAP) cuando se considere apropiado.

49

4.2.3 CCP.III: RADIOCOMUNICACIONES Objetivo Actuar en el seno de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones como órgano técnico asesor en materia de coordinación de normas, planificación, aprovechamiento y uso eficiente del espectro radioeléctrico y órbitas satelitales, así como los aspectos relacionados con la operación de los servicios de radiocomunicaciones en los Estados miembros. Mandatos Bajo la aplicación del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT y teniendo en cuenta las recomendaciones de la UIT: a) Promover la armonización en la utilización del espectro radioeléctrico y de la operación

de los Servicios de Radiocomunicaciones en los Estados miembros, teniendo en cuenta la necesidad de prevenir y evitar en la medida de lo posible las interferencias perjudiciales a los servicios de radiocomunicaciones.

b) Fomentar el desarrollo e implementación de tecnologías modernas y nuevos servicios de

radiocomunicaciones, que permitan satisfacer las necesidades de los Estados miembros, en conjunción con la utilización más eficiente del espectro.

c) Desarrollar una labor coordinada con los diferentes Grupos de la CITEL, en aquellos

aspectos que por su naturaleza, conlleven la acción conjunta. d) Tomar a cargo la coordinación de la preparación regional para las Conferencias y

Reuniones de la UIT afines a su mandato, incluyendo la preparación de propuestas y posiciones comunes de la región (IAP) cuando se considere apropiado.

4.2.4 GRUPOS DE TRABAJO DEL COM/CITEL: Grupo de Trabajo para el Desarrollo de los Recursos Humanos Términos de referencia: a) Identificar y promover cursos de entrenamiento específicos a fin de atender las

necesidades y prioridades de los Miembros de la CITEL; b) Identificar las organizaciones, institutos y centros de entrenamiento capaces de

proporcionar la capacitación apropiada, principalmente, tomando en cuenta las posibilidades del Centro de Excelencia.

c) Identificar y promover becas, complementos u otros recursos financieros, que faciliten la

participación en la capacitación de los recursos humanos; d) Coordinar los programas de capacitación para los países de la CITEL con los centros

regionales.

50

e) Elaborar y difundir, con la información disponible, un documento señalando las

facilidades que ofrecen los centros de capacitación. f) Preparar, con la información proporcionada por los funcionarios de enlace una lista que

contenga la demanda de capacitación de los países miembros; g) Promover que las entidades de los países miembros dediquen esfuerzos adicionales para

capacitación y desarrollo de sus recursos humanos; h) Preparar y mantener una lista actualizada de cursos disponibles en organismos

regionales, subregionales e internacionales de telecomunicaciones; i) Preparar y mantener una lista actualizada de eventos internacionales relacionados con la

formación y entrenamiento en telecomunicaciones; j) Publicar en la página de la CITEL y mantener actualizada la información sobre las

actividades del Grupo, sus avances y las listas mencionadas, procurando establecer enlaces con las páginas electrónicas de los oferentes;

k) Identificar y promover los programas de capacitación que ofrecen las compañías

operadoras, así como las compañías fabricantes de equipos; l) Coordinar actividades con otras áreas de la CITEL involucrados en el tema de

educación, aprovechando especialmente la experiencia del Grupo de Trabajo de Servicios Básicos y Universales de Telecomunicaciones y de su relatoría de Tele-educación. Se deberá dar preferencia a los programas ofrecidos sobre los programas presénciales, los mismos que se deberán realizar en casos especiales;

m) Consolidar una relación más directa con las organizaciones internacionales que puedan

proveer entrenamiento para el personal de los países miembros de la CITEL, especialmente en materia de administración y regulación de telecomunicaciones;

n) Coordinar los trabajos con el Centro de Excelencia de la UIT a ser establecido en la

República de Argentina; y, o) Presentar informes periódicos de los avances de los trabajos al Presidente del

COM/CITEL. Grupo de Trabajo sobre el Plan Estratégico de la CITEL Términos de referencia: Actualizar y evaluar en forma periódica el Plan Estratégico de la CITEL.

51

Grupo de Trabajo para la preparación de la CITEL para la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT del 2002 (PP-02) para incluir la preparación de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones del 2002 (CMDT-02) Términos de referencia: a) Identificar los asuntos que trata la Conferencia que resulten de interés para los objetivos

y las actividades de la CITEL y establecer la estructura del grupo para el tratamiento de éstos.

b) Elaborar propuestas comunes para la consideración de la conferencia. c) Coordinar y establecer la estrategia a desarrollar por la CITEL durante la Conferencia. d) Analizar y preparar los lineamientos generales de representación en la reunión durante la

Conferencia. e) Preparar la CMDT-02 a través de la coordinación de los capítulos de presencia regional

y desarrollo. f) Trabajar en estrecha coordinación con la Oficina Regional de la UIT y otros

Organizaciones Regionales de Telecomunicaciones para:

- Elaborar un informe sobre el desarrollo de las Telecomunicaciones en las Américas desde la Conferencia de Malta en 1998 a la fecha, para la consideración de la CMDR-02, que contenga una lista de temas prioritarios para ser tratados por la Conferencia y los resultados de la evaluación emprendida por la Oficina Regional de la UIT sobre las prioridades de los estados de la Región de las Américas; y.

- Elaborar propuestas comunes y/o recomendaciones para el trabajo de la Conferencia.

Grupo de Trabajo preparatorio de las reuniones del Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) Mandato: a) Identificar los asuntos que trata el Consejo de la UIT que resulten de real importancia

para los objetivos y las actividades de la CITEL, incluidas las decisiones adoptadas por la Conferencia de Plenipotenciarios y establecer prioridad de tratamiento a los asuntos de mayor urgencia.

b) Realizar trabajos preparatorios de los asuntos definidos como de importancia para la

CITEL y coordinar la estrategia a desarrollar dentro del Consejo, sus Comisiones y Grupos de Trabajo dependientes.

c) Coordinar tópicos de interés común con el Grupo de Trabajo para la preparación de la

Conferencia de Plenipotenciarios del 2002 y la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones del 2002, incluyendo cualquier proyecto de propuesta interamericana u otros temas que puedan ser desarrollados para la presentación a la UIT

52

por este último Grupo de Trabajo, antes de la presentación de cualquiera de estos temas o propuestas interamericanas a la UIT.

d) Coordinar con los Comités Consultivos Permanentes el tratamiento de los asuntos y

actividades del Consejo cuya atención competa a estos últimos, de manera de:

- Contar con los resultados de los trabajos realizados dentro de los CCPs. - Que el Grupo de Trabajo informe a los Presidentes de los CCPs sobre las

decisiones adoptadas por el Consejo que sean de competencia de sus respectivos Comités.

Grupo Ad Hoc para la mejora de los Métodos de Trabajo de la CITEL Términos de Referencia:

a) Identificar las necesidades de personal de la CITEL antes de la implementación de las

reuniones con documentación electrónica. b) Identificar los requerimientos de equipo para dicho propósito. c) El proyecto deberá entrar en vigor el 1 de Junio del 2002. d) Trabajar junto al Secretario Ejecutivo durante todas las fases de implementación de dicho

proceso. e) Informar sobre los resultados de la puesta en marcha de este proyecto durante la XII reunión

del COM/CITEL. Grupo Ad Hoc para el establecimiento, implementación y desarrollo de la Agenda de Conectividad para las Américas Términos de Referencia a) Proponer esquemas de planificación y financiamiento para la implementación los programas

específicos e iniciativas regionales y subregionales; b) Proponer medidas encaminadas a la modernización de las legislaciones nacionales para

favorecer la implementación de la Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito

c) Proponer programas que promuevan la modernización y ampliación de la infraestructura de

las telecomunicaciones en las zonas rurales y urbanas a través de la adopción oportuna de nuevas tecnologías y servicios.

d) Proponer estrategias para la mejora de los recursos humanos en el sector de

telecomunicaciones a través de programas continuos de capacitación en políticas de telecomunicaciones, regulación, gerencia y tecnología.

53

e) Proponer programas que promuevan la creación de actividades locales y regionales dedicadas a la generación de contenidos propios y de industrias basadas en el Internet poniendo especial énfasis en la utilización de lenguas indígenas.

f) Revisar periódicamente la Agenda de Conectividad y Plan de Acción, y proponer las

modificaciones para la aprobación de la COM/CITEL.

54

COM/CITEl. RES 133 (X-01)17

AGENDA DE CONECTIVIDAD PARA LAS AMÉRICAS Y PLAN DE ACCION DE

QUITO La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL (COM/CITEL), RECONOCIENDO:

a) Que durante la Cumbre de las Américas en Quebec, 2001 los Líderes de las naciones de las

Américas han puesto su atención en la importancia vital de la conectividad al aprobar la “Declaración de Conectividad”, y

b) Que en el Plan de Acción de la Ciudad de Quebec se instruyó además a las autoridades de telecomunicaciones y a las entidades reguladoras pertinentes el trabajar con las organizaciones y entidades regionales y sub-regionales para desarrollar y ejecutar, antes de la próxima Cumbre de las Américas, un programa cooperativo y colaborativo para apoyar una Agenda de Conectividad para las Américas,

CONSIDERANDO: a) Que un Grupo de Expertos se reunió en Quito, Ecuador para preparar una Proyecto de

Agenda y Plan de Acción para la Conectividad en la Región de las Américas; b) Que es importante que todos los Estados miembros tengan la oportunidad de examinar y

comentar sobre la Agenda y el Plan de Acción, y

c) Que la Unión Internacional de Telecomunicaciones está preparando una Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información cuyos temas deben ser considerados por la CITEL,

RESUELVE:

1. Aprobar el proyecto de Agenda de Conectividad para las Américas y el Plan de Acción de Quito y recomendar a los Estados miembros su implementación.

2. Crear un Grupo Ad Hoc bajo la coordinación del Sr. José Pileggi-Véliz de Ecuador para

reunir comentarios de los Estados miembros y miembros asociados de la CITEL, y para completar una versión final de la Agenda de Conectividad para las Américas a ser considerada y sobre la cual actuará la III Asamblea de la CITEL a realizarse en 2002.

3. Solicitar al Grupo Ad Hoc que proponga métodos de trabajo efectivos dentro de la CITEL

así como con otros organismos interesados en implementar la Agenda de Conectividad y que asimismo proponga un esquema de implementación a la Asamblea de la CITEL para su aprobación teniendo en cuenta la preparación de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de la UIT.

17 COM/CITEL/doc. 655 /01 rev.1 cor. 1

55

4. Que el esquema de implementación incluya una propuesta de un taller para Administraciones y entidades reguladoras de la región para estar informados sobre conceptos relevantes al Plan de Acción, y para analizar su participación en el desarrollo de Planes de Acción de Conectividad Nacionales.

5. Que el esquema de implementación incluya, también, un plan para involucrar a otras

entidades y organizaciones regionales y sub-regionales en las Américas para unirse con la CITEL y desarrollar e implementar aún más la Agenda de Conectividad.

ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO: A distribuir el documento “Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito” junto con el texto de esta resolución a todos los Estados miembros y miembros asociados para que así estén conscientes de esta oportunidad para emitir opiniones. EXHORTA AL PRESIDENTE DEL COM/CITEL: Que informe al Grupo de Revisión para la Implementación de la Cumbre (GRIC) sobre el progreso de la CITEL en cuanto a la implementación de la directiva de la Cumbre de las Américas.

ANEXO 1

TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL GRUPO AD HOC SOBRE LA AGENDA DE CONECTIVIDAD PARA LAS AMÉRICAS:

PLAN DE ACCION DE QUITO El trabajo del Grupo Ad Hoc sobre la Agenda de Conectividad para las Américas será llevado a cabo teniendo en cuenta las siguientes fechas tope:

1. Recepción de todos los comentarios de los Estados miembros y miembros asociados de la CITEL a más tardar el 15 de enero de 2002. Los comentarios serán enviados al Grupo Ad Hoc vía correo electrónico al Sr. Bill Graham([email protected])

2. Circular a todos los Estados miembros un segundo proyecto de la Agenda de

Conectividad para las Américas, considerando todos los comentarios recibidos; a más tardar el primero de febrero de 2002.

3. Hacer circular las siguientes tres propuestas a todos los Estados miembros a más tardar

el 15 de febrero de 2002:

a. Una propuesta para métodos de trabajo efectivos en la CITEL y con otros organismos interesados en implementar la Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito;

b. Una propuesta para un esquema de implementación a ser presentado a la

Asamblea de la CITEL para su consideración; y

56

c. La propuesta de un taller para las Administraciones y entidades reguladoras de

la región para ser informados sobre conceptos relevantes al Plan de Acción, y para analizar su participación en el desarrollo de Planes Nacionales de Acción de Conectividad.

57

ANEXO 2

CITEL

AGENDA DE CONECTIVIDAD PARA LAS AMERICAS

PLAN DE ACCION DE QUITO

Reunión de Quito Diciembre 3-7, 2001

PROYECTO

Resumen Ejecutivo

Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas presentes en la Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Quebec en abril del 2001 reconocieron que se está llevando a cabo una extraordinaria revolución tecnológica de profundas repercusiones sociales, culturales, políticas y económicas, y que la región está entrando en una nueva economía y sociedad, definida por un vasto aumento de la capacidad de acceder al conocimiento y de mejorar la divulgación de la información. Los Jefes de Estado manifestaron su firme convicción de que la promoción de una “Agenda de Conectividad para las Américas”, expresada en términos prácticos mediante agendas o estrategias de carácter nacional, facilitará la integración del hemisferio en una sociedad basada cada vez más en el conocimiento que le brinde a los ciudadanos de las Américas la oportunidad de desarrollar y obtener conocimientos para aprovechar plenamente las oportunidades de fortalecer la democracia, generar prosperidad y realizar su potencial humano.

58

En desarrollo del Plan de Acción de la Cumbre de Quebec suscrito por los Jefes de Estado y de Gobierno, se instruyó a las autoridades de telecomunicaciones y a los organismos regulatorios relevantes el trabajar con las organizaciones y agencias regionales y sub-regionales para desarrollar y ejecutar, antes de la próxima Cumbre de las Américas, un programa cooperativo y colaborativo para apoyar una Agenda de Conectividad para las Américas. Con el fin de llevar a cabo la labor encomedada por los Jefes de Estado y de Gobierno, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) ha coordinado la preparación del documento adjunto y está invitando a otras organizaciones regionales a unirse en el esfuerzo de crear una Agenda de Conectividad para las Américas. Los objetivos del documento anexo son:

• Proporcionar unos lineamientos de carácter general, dentro de un marco de referencia

conceptual, que faciliten los respectivos procesos de diagnóstico, diseño, puesta en marcha, evaluación e integración de Agendas de Conectividad a nivel nacional.

• Señalar la enorme importancia de que las Agendas de Conectividad sean entendidas,

concebidas y ejecutadas como Políticas de Estado de amplia visión nacional.

• Sugerir algunos mecanismos que contribuyan a garantizar la continuidad de las agendas, y reiterar la necesidad de contar con una participación activa y permanente de representantes de la sociedad civil, del sector privado, del sector público y de organismos internacionales y regionales en el ciclo vital de dichas agendas, es decir, en las fases de diagnóstico, diseño, puesta en marcha, evaluación e integración.

• Destacar la urgencia de conformar equipos de trabajo al más alto nivel posible, bajo la

orientación y dirección de los respectivos Gobiernos, y con la activa participación de la sociedad civil y del sector privado. Con el fin de mantener la autonomía necesaria para diseñar y ejecutar con éxito las respectivas agendas, dichos equipos deberían establecerse como Secretarías u Oficinas Nacionales de Coordinación.

• Dada la naturaleza “horizontal” y la aplicación multi-sectorial de la conectividad, se sugiere que dichas Secretarías u Oficinas Nacionales de Coordinación no estén adscritas o dependan exclusivamente de un Ministerio, Departamento o Agencia en particular. Sin necesidad de crear nuevos entes burocráticos, estas Secretarías u Oficinas Nacionales de Coordinación deberán reportarse directamente a la Jefatura del Estado.

Este proceso debe apuntar a que todos los países de las Américas tengan una declaración de la visión de sus propias Agendas de Conectividad y hayan iniciado la puesta en marcha de las mismas antes de la próxima Cumbre de las Américas. En la definición de la visión nacional, cada país deberá establecer fechas, objetivos y metas realistas a lograr en ese marco de tiempo. La primera premisa para el éxito de las Agendas de Conectividad es que estén concebidas y ejecutadas con la participación activa y permanente de los actores fundamentales en la sociedad: la sociedad civil, el sector privado y los respectivos gobiernos, así como el desarrollarlas alrededor de tres componentes fundamentales : la infraestructura o acceso, la

59

utilización de dicha infraestructura y la cantidad y calidad del contenido en la Autopista de la Información. La segunda premisa es que el diseño y puesta en marcha de una Agenda de Conectividad debe estar orientada por principios de equidad y universalidad, es decir, acceso para todos y en todas partes, buscando que el costo de dicho acceso esté realmente al alcance de la mayoría de la población. La tercera premisa es la promoción de la utilización de la infraestructura y desarrollarse contenidos de carácter nacional y regional orientados a promover las identidades culturales respectivas, a estimular el uso de todas las lenguas de cada país, incluyendo las lenguas indígenas, sin excluir o restringir el acceso a contenidos internacionales. La Agenda de Conectividad para las Américas requiere de la realización de un diagnóstico que permita definir las estrategias, las políticas y los procedimientos, tanto los exclusivos para cada país como los que puedan ser comunes y cuyos resultados se sugiere apliquen los países de la Región en forma conjunta para alcanzar el nivel de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Se sugiere que esta iniciativa sea conducida por el ente designado en cada país para encabezar y coordinar la Agenda de Conectividad. Se destaca la urgencia de que se conformen equipos de trabajo al más alto nivel posible, bajo la orientación y dirección de los respectivos Gobiernos, y con la activa participación de la sociedad civil y del sector privado. Para ello, cada país deberá desarrollar su propio plan de medición, que se ajuste a sus realidades nacionales y garantice en lo posible un proceso análisis periódico continuo que le permita hacer un seguimiento adecuado del desarrollo de sus planes de acción relativos a la Agenda de Conectividad. En el documento anexo se presentan los lineamientos generales que permiten diseñar un diagnóstico de la situación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la aplicación y utilización de las mismas y su impacto en el ámbito nacional, lo que requiere desarrollar una investigación adecuada para medir la cobertura, el acceso y aprovechamiento de estas tecnologías. Los mencionados lineamientos generales para el diagnóstico se presentan agrupados de acuerdo con el siguiente esquema de análisis :

• Infraestructura de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) a disposición de la Sociedad Civil, el Sector Privado y el Gobierno.

• Utilización de las TIC por parte de la Sociedad Civil en actividades de educación,

salud, trabajo, recreación y cultura; utilización de las TIC por parte del Sector Privado, en particular en lo concerniente al comercio electrónico y utilización de las TIC por parte del gobierno, en aspectos como su rol como usuario modelo y como motor de iniciativas, servicios y trámites de Gobierno en Línea y contratación electrónica.

• Contenido disponible en la red para la Sociedad Civil, el Sector Privado y el

Gobierno.

60

Con el fin de poner en marcha la Agenda de Conectividad, el documento propone esquemas de planificación y mecanismos de coordinación así como un plan de acción para la ejecución de un conjunto coordinado de estrategias basadas en planes y programas encaminadas al desarrollo de la infraestructura, la utilización de las TIC para el desarrollo socioeconómico de la comunidad y la disponibilidad de contenido importante y pertinente para los tres actores de la conectividad : la Sociedad Civil, el Sector Privado y el Gobierno.

Como un aspecto indispensable para lograr la meta propuesta, se presentan algunas consideraciones referentes al reto que tienen todos los gobiernos de la región de crear un marco regulatorio moderno que apoye y soporte el desarrollo de la Agenda de Conectividad, el cual debe contemplar los siguientes elementos: • Acceso equitativo y universal a la información • Transparencia • Una industria de TIC competitiva • Participación efectiva de la Sociedad Civil en el desarrollo del marco regulatorio • Mecanismos para proteger la información • Entrenamiento en el uso de servicios de TIC • Protección de la propiedad intelectual de la nueva sociedad digital • Coordinación de la legislación de los sectores de información y comunicaciones

Se considera adicionalmente de la mayor importancia el aspecto de financiación de la Agenda de Conectividad, por cuanto el reconocimiento de la conectividad como una prioridad nacional, y de las respectivas agendas como Políticas de Estado, debe verse reflejado en los planes de desarrollo de los Gobiernos de la región. En tal sentido es fundamental que en el diseño de las respectivas políticas macroeconómicas, y en particular en la destinación del gasto público, se vea reflejada claramente la importancia que se le ha otorgado a la conectividad. Para ello, deben formularse alternativas creativas de financiación de proyectos con la participación activa de instituciones financieras internacionales y del sector privado de la región, que beneficien principalmente a las economías más pequeñas del continente. Finalmente, se presenta una propuesta de compromisos de la CITEL para apoyar la realización efectiva de la Agenda de Conectividad para las Américas, de acuerdo con el mandato recibido de los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas presentes en la Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Quebec en abril del 2001.

61

AGENDA DE CONECTIVIDAD PARA LAS AMERICAS

PLAN DE ACCION DE QUITO

Reunión de Quito Diciembre 3-7, 2001

PROYECTO

62

TABLA DE CONTENIDOS 1. Antecedentes y justificación.

1.1. Objetivos del presente documento.

2. Definición de una Agenda de Conectividad. 2.1. Definición de Conectividad. 2.2. Definición de Agenda de Conectividad. 2.3. Visión. 2.4. Actores. 2.5. Componentes. 2.6. Principios. 2.7. Estrategias.

3. Diagnóstico.

3.1. Inventario de iniciativas nacionales y diagnóstico de la situación del país. 3.2. Infraestructura.

3.2.1. Sociedad Civil. 3.2.2. Sector Privado. 3.2.3. Gobierno.

3.3. Utilización. 3.3.1. Sociedad Civil.

3.3.1.1. Educación. 3.3.1.2. Salud. 3.3.1.3. Trabajo. 3.3.1.4. Recreación. 3.3.1.5. Cultura.

3.3.2. Sector Privado. 3.3.2.1. Comercio Electrónico.

3.3.3. Gobierno. 3.4. Contenido.

3.4.1. Sociedad Civil. 3.4.2. Sector Privado. 3.4.3. Gobierno.

4. Plan de Acción. 4.1. Esquemas de Planificación y Mecanismos de Coordinación. 4.2. Infraestructura.

4.2.1. Sociedad Civil. 4.2.2. Sector Privado. 4.2.3. Gobierno.

4.3. Utilización. 4.3.1. Sociedad Civil.

4.3.1.1. Educación. 4.3.1.2. Salud. 4.3.1.3. Trabajo. 4.3.1.4. Recreación. 4.3.1.5. Cultura.

4.3.2. Sector Privado.

63

4.3.2.1. Comercio Electrónico. 4.3.3. Gobierno.

4.4. Contenido. 4.4.1. Sociedad Civil. 4.4.2. Sector Privado. 4.4.3. Gobierno.

4.5. Marco regulatorio. 4.6. Esquemas de Financiamiento.

5. Compromisos de la CITEL. 6. ANEXOS.

6.1. Glosario de Términos. 6.2. Iniciativas internacionales. 6.3. Listas de chequeo.

64

AGENDA DE CONCECTIVIDAD PARA LAS AMERICAS PLAN DE ACCION DE QUITO

1. Antecedentes y justificación.

Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas presentes en la Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Quebec en abril del 2001 reconocieron que se está llevando a cabo una extraordinaria revolución tecnológica de profundas repercusiones sociales, culturales, políticas y económicas, y que la región está entrando en una nueva economía y sociedad, definida por un vasto aumento de la capacidad de acceder al conocimiento y de mejorar la divulgación de la información. Los Jefes de Estado manifestaron su firme convicción de que la promoción de una “Agenda de Conectividad para las Américas”, expresada en términos prácticos mediante agendas o estrategias de carácter nacional, facilitará la integración del hemisferio en una sociedad basada cada vez más en el conocimiento que le brinde a los ciudadanos de las Américas la oportunidad de desarrollar y obtener conocimientos para aprovechar plenamente las oportunidades de fortalecer la democracia, generar prosperidad y realizar su potencial humano. En desarrollo del Plan de Acción de la Cumbre de Quebec suscrito por los Jefes de Estado y de Gobierno, se instruyó a las autoridades de telecomunicaciones y a los organismos regulatorios relevantes el trabajar con las organizaciones y agencias regionales y sub-regionales para desarrollar y ejecutar, antes de la próxima Cumbre de las Américas, un programa cooperativo y colaborativo para apoyar una Agenda de Conectividad para las Américas. Con el fin de llevar a cabo la labor encomedada por los Jefes de Estado y de Gobierno, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) ha coordinado la preparación de este documento y está invitando a otras organizaciones regionales a unirse en el esfuerzo de crear una Agenda de Conectividad para las Américas.

1.1. Objetivos del presente documento.

En desarrollo de los objetivos generales trazados en la Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Quebec en abril del 2001, y en particular del documento “Conectando a las Américas”, suscrito por los Jefes de Estado de las 34 naciones del continente presentes en la Cumbre, los objetivos del presente documento son:

• Proporcionar unos lineamientos de carácter general, dentro de un marco de

referencia conceptual, que faciliten los respectivos procesos de diagnóstico, diseño, puesta en marcha, evaluación e integración de Agendas de Conectividad a nivel nacional.

• Señalar la enorme importancia de que las Agendas de Conectividad sean

entendidas, concebidas y ejecutadas como Políticas de Estado de amplia visión nacional.

65

• Sugerir algunos mecanismos que contribuyan a garantizar la continuidad de las

agendas, y reiterar la necesidad de contar con una participación activa y permanente de representantes de la sociedad civil, del sector privado, del sector público y de organismos internacionales y regionales en el ciclo vital de dichas agendas, es decir, en las fases de diagnóstico, diseño, puesta en marcha, evaluación e integración.

• Destacar la urgencia de conformar equipos de trabajo al más alto nivel posible, bajo

la orientación y dirección de los respectivos Gobiernos, y con la activa participación de la sociedad civil y del sector privado. Con el fin de mantener la autonomía necesaria para diseñar y ejecutar con éxito las respectivas agendas, dichos equipos deberían establecerse como Secretarías u Oficinas Nacionales de Coordinación.

• Dada la naturaleza “horizontal” y la aplicación multi-sectorial de la conectividad, se

sugiere que dichas Secretarías u Oficinas Nacionales de Coordinación no estén adscritas o dependan exclusivamente de un Ministerio, Departamento o Agencia en particular. Sin necesidad de crear nuevos entes burocráticos, estas Secretarías u Oficinas Nacionales de Coordinación deberán reportarse directamente a la Jefatura del Estado.

2. Definición de una Agenda de Conectividad.

2.1. Definición de Conectividad.

La conectividad es la capacidad de comunicación de una sociedad al interior de sí misma y con su entorno global usando conjuntamente las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la producción de las industrias de contenidos y que tiene como fin su evolución hacia la Sociedad de la Información y del Conocimiento. La conectividad es el antídoto del abismo –o brecha- digital.

2.2. Definición de Agenda de Conectividad.

Es un conjunto de estrategias articuladas para el aprovechamiento pleno de las comunicaciones, las tecnologías de la información y los contenidos en el desarrollo económico, social, cultural y político de una comunidad nacional con el objetivo final de preparar su evolución hacia la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

2.3. Visión.

Que todos los países de las Américas tengan una declaración de la visión de sus propias Agendas de Conectividad y hayan iniciado la puesta en marcha de las mismas antes de la próxima Cumbre de las Américas. Para la mencionada definición de la visión nacional, cada país deberá establecer una fecha objetivo y unas metas realistas a lograr en ese marco de tiempo.

66

2.4. Actores.

Las Agendas de Conectividad deben estar concebidas y ejecutadas con la participación activa y permanente de los actores fundamentales en la sociedad: la sociedad civil, el sector privado y los respectivos gobiernos. La participación de dichos actores debe verse reflejada en todo el ciclo vital del proceso de conectividad, es decir, en el diagnóstico, diseño, puesta en marcha, evaluación e integración de las respectivas agendas.

2.5. Componentes.

La infraestructura o acceso, la utilización de dicha infraestructura y la cantidad y calidad del contenido en la Autopista de la Información son tres componentes fundamentales o términos inherentes a la Conectividad. En tal sentido se pueden definir de la siguiente manera:

• Infraestructura: Combinación de hardware, software, recursos humanos y redes de

telecomunicaciones que habilitan el acceso a la información y los servicios digitales.

• Utilización: Es el valor agregado del uso y aplicación de la información y los servicios digitales con el objetivo de generar conocimiento para mejorar la calidad de vida de la población.

• Contenido: Consiste en la disponibilidad de información y servicios digitales de calidad y relevancia para los individuos y comunidades de la región.

Es importante destacar que estos tres elementos deben abordarse tanto desde una perspectiva global como desde la óptica de las necesidades y aspiraciones de los actores de la conectividad.

2.6. Principios.

El diseño y puesta en marcha de una Agenda de Conectividad debe estar orientada por principios de equidad y universalidad, es decir, acceso para todos y en todas partes, buscando que el costo de dicho acceso esté realmente al alcance de la mayoría de la población. Por su parte, debe promoverse la utilización de la infraestructura y desarrollarse contenidos de carácter nacional y regional orientados a promover las identidades culturales respectivas, a estimular el uso de todas las lenguas de cada país incluyendo las lenguas indígenas, sin excluir o restringir el acceso a contenidos internacionales.

2.7. Estrategias.

La articulación de los intereses de los actores, elementos y principios orientadores deben conducir al diseño e implementación de estrategias específicas que lleven a Comunidades-en-Línea (e-communities), Empresas-en-Línea (e-business) y Gobierno-en-Línea (e-government), que respectivamente, y desde su propia óptica, abordan una

67

multiplicidad de temas y prioridades de carácter nacional en educación, salud, generación de empleo, oportunidades económicas, participación democrática, promoción y protección de los derechos humanos, fomento a la industria, particularmente la pequeña y mediana industria, comercio y servicios, turismo, sector agrícola, exportador, recreación, etc.

3. Diagnóstico.

La Agenda de Conectividad de las Américas requiere de la realización de un diagnóstico que permita definir las estrategias, las políticas y los procedimientos, tanto los exclusivos para cada país como los que puedan ser comunes y cuyos resultados se sugiere apliquen los países de la Región en forma conjunta para alcanzar el nivel de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

3.1. Inventario de iniciativas nacionales y diagnóstico de la situación del país.

Según se ha establecido, hay un acuerdo entre los gobiernos sobre la necesidad de desarrollar iniciativas nacionales para facilitar el ingreso a la sociedad de la información de los respectivos países con el objetivo principal de incentivar el desarrollo socieconómico general y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en particular. Así mismo, se ha acordado en llamar a estas Iniciativas la Agenda de Conectividad de cada país, las cuales se consolidarán en la Agenda de Conectividad de las Américas.

Por otra parte, existen en cada país diferentes iniciativas a nivel privado y público en los niveles centrales y territoriales, que en algunos casos no han actuado en forma coordinada o no han sido siquiera conocidos por la comunidad. Considerando, por una parte el sentido de urgencia por cerrar la brecha digital utilizando la oportunidad que ofrecen las Tecnologías de la Información y las comunicaciones y por otra la posibilidad de potenciar los resultados al lograr un trabajo coordinado y enfocado por parte de todos los actores interesados, se hace necesario realizar un inventario de las iniciativas nacionales en estado de planeación y diferentes niveles de desarrollo, que incluya sus objetivos, las instituciones que las conforman y respaldan, metas, estrategias y planes de financiación. Se sugiere que esta iniciativa sea conducida por el ente designado en cada país para encabezar y coordinar la Agenda de Conectividad. Así mismo, se hace necesario realizar un diagnóstico lo más detallado posible que muestre el estado de preparación de cada país para la sociedad de la información. Este estudio debe realizarse a nivel local y con plena autonomía tanto en la definición del modelo en sí mismo como en el procedimiento para obtener la información. Existen diferentes metodologías de referencia que permiten establecer el grado de preparación de una nación en la construcción de la sociedad de la información y su conexión efectiva a la red, las pueden consultar en el Anexo 6.2.

68

Lo importante en este caso es que una vez se reconoce la importancia de desarrollar una Agenda de Conectividad para promover el uso de las Tecnologías de la Información como soporte del crecimiento y desarrollo de los países, es necesario conocer el estado actual de desarrollo y utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los tres sectores pilares de esta nuevo modelo de sociedad : la sociedad civil, el sector privado y el Gobierno. Para ello, cada país deberá desarrollar su propio plan de medición, que se ajuste a sus realidades nacionales y garantice en lo posible un proceso análisis periódico continuo que le permita hacer un seguimiento adecuado del desarrollo de sus planes de acción relativos a la Agenda de Conectividad. En el presente capítulo se presentan los lineamientos generales que permiten diseñar un diagnóstico de la situación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la aplicación y utilización de las mismas y su impacto en el ámbito nacional, lo que requiere desarrollar una investigación adecuada para medir la cobertura, el acceso y aprovechamiento de estas tecnologías. Se reconoce aquí el alcance y tamaño de la propuesta de elementos a incluir en el diagnóstico, que podrían desanimar un comienzo de trabajo con la Agenda de Conectividad. Sin embargo, debe ser claro que en un mundo ideal un gobierno tendría toda la información necesaria, pero este no es un caso usual, por lo cual es importante tener claro que las recomendaciones de este capítulo muestran el diagnóstico con el cubrimiento deseable, pero no estrictamente necesario para comenzar. Para concluir, es necesario resaltar que los países que han emprendido el camino de la conectividad, han aprendido la lección sobre la importancia de pensar en grande e iniciar con el primer paso.

3.2. Infraestructura.

El objetivo es dimensionar los recursos instalados y disponibles que se requieren para la realización de la Agenda de Conectividad nacional. El diagnóstico de la infraestructura se enfocará a la sociedad civil, al sector privado y al gobierno.

3.2.1. Sociedad Civil.

Para el diagnóstico de infraestructura tecnológica que requiere la Sociedad Civil en el marco de la Agenda de Conectividad, se sugiere realizar el análisis de los siguientes aspectos: - Diagnóstico sobre los recursos humanos para la Conectividad.

En este rubro se procurará, en la medida de lo posible, recabar información sobre el número de especialistas en Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información, Informática, multimedios y Contenidos con que el país cuenta y datos estadísticos sobre la población estudiantil nacional y los planes y programas de estudio en esos mismos campos y los de formación de

69

usuarios. Lo anterior puede ampliarse eventualmente hacia aspectos mas finos y detallados según se requiera. Esta parte del diagnóstico permitirá cuantificar la capacidad de respuesta de los recursos humanos especializados y de las instituciones que los forman para llevar a cabo el contenido de la Agenda de Conectividad.

- Diagnóstico sobre telecomunicaciones.

Siendo las telecomunicaciones uno de los principales vehículos de la conectividad, será necesario analizar diversos parámetros sobre su situación actual a nivel nacional. Entre los aspectos más importantes a diagnosticar en este apartado están: • Teledensidad en líneas por cada 100 habitantes. • Número promedio de líneas telefónicas por hogar. • Distribución geográfica de líneas telefónicas. • Número de empresas proveedoras de acceso a Internet. • Análisis de la capacidad inalámbrica nacional, instalada o disponible,

que pueda emplearse para llevar la conectividad a las zonas rurales o remotas para atender los requerimientos de la Sociedad Civil.

• Redes de banda ancha existentes o en su defecto, las de banda angosta

en caso de aún no existir aquéllas, que puedan servir de apoyo al desarrollo de la conectividad de la Sociedad Civil.

• Programas o fondos de servicio universal y de acceso universal que

puedan sustentar el inicio del desarrollo de la conectividad en el país. • Alternativas de equipo terminal de precio reducido y prestaciones

similares a las de las microcomputadoras para reducir costos de la conectividad para la sociedad civil.

• Otros rubros que se consideren necesarios para garantizar el

cumplimiento de los objetivos de la Agenda de Conectividad. Esta parte del diagnóstico aportará elementos para evaluar hasta que punto la infraestructura actual de telecomunicaciones puede responder a los requerimientos de la Agenda de Conectividad y como debe evolucionar para hacerlo mejor.

- Diagnóstico sobre Tecnologías de la Información e Informática.

En este caso y debido a la dificultad probable en el levantamiento de la información, el esfuerzo del diagnóstico puede restringirse a cuatro tipos de establecimientos: las instituciones educativas, los centros de salud, las bibliotecas y, en caso de que existan, también a los centros de acceso

70

comunitario. Enseguida se indican algunos de los rubros más relevantes a diagnosticar:

• Estimación del número de PC´s disponibles en el país de acuerdo con la

información disponible. • Estimación del número de PC´s conectadas en línea a nivel nacional. • Número de PC’s en línea instaladas al servicio de la Sociedad Civil en

los llamados centros de acceso comunitario o telecentros, centros educativos y de salud, bibliotecas y otros establecimientos.

• Número de PC’s fuera de línea en los establecimientos que se detallan

en el párrafo anterior pero con posibilidades de conectarse a Internet para ponerse al servicio de la Sociedad Civil.

• Otros rubros que se consideren necesarios para garantizar el

cumplimiento de los objetivos de la Agenda de Conectividad. - Diagnóstico sobre Acceso disponible.

Para la conectividad de la Sociedad Civil, uno de los aspectos prioritarios de la infraestructura es la disponibilidad de acceso bajo criterios de universalidad, equidad y a un costo accesible sin perjuicio de la calidad de los servicios para toda la población y en cualquier punto de la geografía nacional. La respuesta básica para cubrir este requerimiento son los puntos de acceso comunitario, que proporcionen los servicios indispensables para la población en cuanto a telecomunicaciones, aplicaciones y contenidos. Los puntos de acceso brindan una solución viable a los requerimientos de todo tipo de comunidades. Es pues necesario diagnosticar la situación actual de esta opción de conectividad para la sociedad civil.

A continuación se propone una serie de puntos que deberán desarrollarse para cubrir esta parte del diagnóstico:

• Inventario de la capacidad disponible en el país en cuanto a puntos de

acceso comunitario. • Número, tipo, capacidad y ubicación geográfica de los puntos de acceso

disponibles. • Especificar el número de puntos de acceso por tipo de entidad que los

opera y mantiene (gobierno, empresa o institución educativa o social).

• Otros aspectos que se juzgue conveniente diagnosticar al respecto. 3.2.2. Sector Privado.

Esta parte del diagnóstico se aboca a determinar fundamentalmente el grado posible de contribución del sector privado para la Agenda de Conectividad.

71

Como anteriormente se expresó, el sector privado es uno de los actores más importantes para llevar a cabo una Agenda de Conectividad pues además de tener el rol de motor de las economías modernas, tiene la capacidad de crear y desarrollar infraestructura para la conectividad. Los rubros mínimos a cubrir son los siguientes:

- Número de operadores de servicios de telecomunicaciones distinguiendo

entre alámbricos, inalámbricos, de cable y satelitales y sus respectivas coberturas.

- Número de empresas que comercializan hardware y software y sus puntos

de venta en el país. - Planes del sector privado que guarden relación con los temas de la Agenda

de Conectividad y que permitan dimensionar en el diagnóstico su contribución en la realización de la misma.

- Teledensidad promedio para el sector en líneas telefónicas, alámbricas e

inalámbricas y enlaces de alto rendimiento, desglosando por subsectores empresariales en comparación con la teledensidad nacional.

- Número de computadoras y redes telemáticas en el sector y por subsector

empresarial. - Número de PC´s conectadas a Internet en el sector y por subsector

empresarial.

- Otros aspectos de contribución del sector privado a la conectividad.

3.2.3. Gobierno.

El gobierno tiene un triple papel en la realización de la Agenda de Conectividad: ha de contribuir con sus recursos y actos de autoridad al éxito de la conectividad, debe convertirse en usuario modelo modelo de las TIC y asumir la responsabilidad de la conducción y la supervisión de la agenda.

Un diagnóstico de infraestructura tecnológica en el marco de la Agenda de Conectividad en el sector gobierno debe cubrir al menos los siguientes rubros fundamentales:

- Teledensidad en líneas promedio en las diversas instancias

gubernamentales. Realizar el estudio en todos los niveles de gobierno. - Número de computadoras en cada entidad gubernamental en sus diferentes

niveles. Desglosar también según sea necesario y asequible por área de la administración pública.

- Número de PC’s instaladas a nivel nacional en cada nivel gubernamental.

Desglose por área del gobierno.

72

- Número de PC’s conectadas a Internet en los diferentes niveles de gobierno y en las diferentes áreas de la administración.

- Redes de comunicaciones gubernamentales y sus características. - Otros aspectos que se juzguen convenientes al respecto.

3.3. Utilización.

3.3.1. Sociedad Civil.

3.3.1.1. Educación.

Una de las características principales de la nueva sociedad es que los individuos deben continuar el proceso educativo a lo largo de sus vidas; un aspecto importante a considerar como un diferenciador del modelo anterior en el que los individuos desarrollaban este proceso dentro de un período claramente definido en su existencia.

Considerando que hablamos de nuevas tecnologías que actúan como potenciadores del desarrollo de los individuos, es necesario considerar los aspectos de capacitación bajo dos ópticas : la de proveer habilidades a las personas para utilizar adecuadamente las TIC para impulsar su propio desarrollo y la de utilizarlas para educar a las personas. Lo cual significa no sólo hacer uso de ellas sino aprender a ser activo en la búsqueda del conocimiento a través de Internet.

Por otra parte, se hace necesario considerar un marco amplio en el escenario educativo de los individuos : la educación formal, que incluye las actividades que se realizan en la escuela o colegio y universidad, la educación no formal, que cubre todos los aspectos de reconversión laboral o educación para el trabajo y otros procesos que se realizan fuera de las aulas de educación formal y por último los procesos tendientes a la creación de una cultura nacional de utilización de las TIC, que muestre a los individuos el potencial de la utilización de estas tecnologías para su propio desarrollo.

Para tener un diagnóstico completo de la situación del país con respecto a los mencionados procesos de proveer a los ciudadanos con las habilidades necesarias para hacer uso adecuado de las TIC, así como del nivel de utilización de estas tecnologías en los procesos educativos, se sugiere basar el análisis, entre otros que se consideren convenientes, sobre los siguientes parámetros :

• Porcentaje de escuelas, colegios y universidades con profesorado

capacitado en utilización de TIC e Internet. • Porcentaje promedio de maestros en escuelas, colegios y

universidades capacitado en utilización de TIC e Internet. • Porcentaje de escuelas, colegios y universidades que ofrecen

73

herramientas a los maestros para producir y poner a disposición de sus alumnos contenido para educación a través de Internet.

• Porcentaje de escuelas, colegios y universidades que ofrecen herramientas a los maestros para ofrecer y administrar clases utilizando TIC e Internet.

• Porcentaje de instituciones con esquemas pedagógicos basados en el uso de las TIC.

• Número y porcentaje de programas de educación virtual a nivel de escuelas, colegios y universidades.

• Porcentaje de escuelas, colegios y universidades que ofrecen cursos regulares a sus alumnos para proveer habilidades en la utilización de las TIC e Internet.

• Número de instituciones de educación no formal que ofrecen cursos regulares a sus alumnos para proveer habilidades en la utilización de las TIC e Internet.

• Capacidad instalada en las instituciones de educación no formal comparada con la población económicamente activa en las grandes, medianas y pequeñas ciudades.

• Número de instituciones y programas nacionales dedicados a la investigación y desarrollo de aplicaciones tecnológicas para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

• Número y cobertura temática de portales o sitios web públicos en Internet con herramientas para producción de contenido y con contenido disponible correspondiente a los planes y programas de estudio del país.

3.3.1.2. Salud.

Uno de los aspectos de mayor importancia social dentro de la Agenda de Conectividad es la realización de servicios masificados de telemedicina en beneficio de la salud de la población. La convergencia tecnológica ha hecho posible en forma paulatina la disponibilidad de servicios accesibles en cuanto al costo que prometen revolucionar la medicina. Pese a que se trata de la aplicación que más lentamente se ha convertido en servicios viables, la telemedicina empieza ya a rendir frutos modestos pero evidentes en muchos países. Uno de ellos es la posibilidad de descentralizar los servicios de salud y ampliar su cobertura en pro de la población que otrora los encontraba inaccesibles por razones de lejanía con las zonas urbanas y por la falta de personal médico e instalaciones. Uno de los servicios más trascendentales desde el punto de vista social en la Sociedad de la Información y del Conocimiento es el conocido como servicios interactivos de telesalud.

Se trata del uso, lo más extenso posible, de las nuevas tecnologías para la preservación de la salud de la población nacional a través de múltiples aplicaciones dentro de las cuales se incluyen las de diagnóstico, teleconsulta, teleintervención de los especialistas, gestión interactiva y remota de los expedientes clínicos y otros datos relativos a

74

los pacientes, la gestión de las bases de datos de equipo, instalaciones y medicamentos, la capacitación médica y la administración general de los servicios. Pese a que se ha observado que en algunos países hasta ahora se ha relegado la telemedicina a un segundo plano en contraposición al notable fomento que se le está dando a la educación a distancia, la telemedicina es quizá la segunda aplicación generadora de múltiples servicios en pro de la población. En los países de mayor evolución hacia la sociedad de la información y del conocimiento, se ha identificado a la telemedicina como uno de los ingredientes vitales para lograr niveles de alta calidad en los servicios de salud para la población y en particular en la atención de la comunidad nacional de la tercera edad.

Es un hecho que los servicios de salud en la mayoría de los países de la Región están concentrados en las zonas urbanas principales y que se diluyen considerablemente al llegar a las áreas geográficas de interés social. En particular son notables la concentración de especialistas y de instalaciones y equipos con tecnología médica avanzada. Ello representa un profundo desequilibrio en la profusión, calidad y densidad de la atención médica entre la ciudad y el campo. Incluso estos mismos desequilibrios son notorios dentro de las grandes ciudades entre los barrios desarrollados y las zonas periféricas o entre una ciudad y otra. El diagnóstico sobre la situación nacional relativas al desarrollo de la conectividad en materia de salud, deberá incluir los siguientes aspectos:

- Número total de establecimientos de salud. Detallar en cuanto a

zonas metropolitanas, urbanas, suburbanas y rurales.

- Número total de establecimientos de salud que cuentan con conexión a Internet. Especificar el detalle en la misma forma que se solicita en el inciso anterior.

- Número de centros de salud que albergan bancos de información

susceptibles de ser empleados para apoyar la difusión de la telemedicina.

- Sistemas en línea de información clínica y administración

hospitalaria y de centros de salud. - Servicios de información de telesalud disponibles para el público en

general.

- Número de centros de servicios de telemedicina existentes.

- Características del programa de descentralización de los servicios de salud basados en telesalud.

75

- Otros aspectos que se estime conveniente diagnosticar.

3.3.1.3. Trabajo.

La población económicamente activa en potencia y sobre todo la que no posee acceso al mercado del trabajo o solo lo disfruta parcialmente por razones de desempleo, subempleo, edad, salud o condición social, requiere urgentemente del apoyo de la conectividad para mejorar o resolver su situación. Facilitar y agilizar la relación el demandante de servicios personales y el oferente de los mismos es, sin duda alguna, una de las misiones más trascendentales de la conectividad. La Agenda de Conectividad debe incluir un diagnóstico para enfocar su acción en ese sentido.

El diagnóstico sobre la situación del sector laboral dentro de la Agenda de Conectividad requiere evaluar, entre otros, los siguientes aspectos:

Información estadística correspondiente al mercado laboral y a la

población económicamente activa.

Estadísticas sobre población discapacitada o con problemas de desplazamiento que potencialmente es económicamente activa.

Estadísticas sobre población de la tercera edad con requerimientos

laborales.

Existencia y características de sistemas de enlace oferente-demandante privados o gubernamentales en el mercado laboral.

Existencia de sistemas de teletrabajo en las actividades del sector

público y privado a nivel nacional.

Otros aspectos laborales que se beneficiarían con la aplicación de una Agenda de Conectividad.

3.3.1.4. Recreación.

La utilización de elementos de recreación a través de la red muestran en cierta forma el grado de madurez de la sociedad hacia el acceso de bienes y servicios de este campo a través de un nuevo canal que es el Internet, cuyos proveedores son en forma mayoritaria la comunidad misma y el sector privado y en algunos casos específicos el gobierno mismo. En esta área se recomienda considerar entre otros los siguientes aspectos para el diagnóstico :

• Número de sitios nacionales de Internet que contengan información

y/o servicios recreativos en forma prioritaria. • Porcentaje de entidades, agentes, eventos y proyectos recreativos

nacionales que se promocionan a través de la red. • Número de usuarios diferentes que acceden cada uno de estos sitios

76

periódicamente. • Porcentaje de comunidades de recreación, reales y virtuales, que

utilizan Internet como un medio de comunicación entre ellas mismas y con otros grupos a nivel nacional o internacional.

3.3.1.5. Cultura.

Un aspecto importante del diagnóstico de la preparación de un país con respecto a la utilización de las TIC es el de la información referente a la cultura, en el cual se considera conveniente analizar entre otros los siguientes aspectos :

• Existe una política nacional conducente a la digitalización, difusión

y masificación del acervo cultural nacional a través de Internet ? • Número de sitios nacionales de Internet que contengan información

de carácter cultural en forma prioritaria. • Porcentaje de entidades, agentes, eventos y proyectos culturales

nacionales que se promocionan a través de la red. • Porcentaje de comunidades, reales y virtuales, que ofrecen

información de carácter cultural a través de Internet. • Porcentaje de museos y de monumentos y/o tesoros nacionales que

se muestran a través de Internet. • Número de usuarios diferentes que acceden a cada uno de estos

sitios periódicamente. • Porcentaje de comunidades indígenas que utilizan las TIC e Internet

como un medio de comunicación entre ellas mismas y con otros grupos o gobiernos a diferentes niveles nacionales o internacionales.

3.3.2. Sector Privado.

3.3.2.1. Comercio Electrónico.

El comercio electrónico está ya establecido como factor esencial de la sociedad de la información, y como una fuerza económica fundamental que impulsa la demanda de conectividad. El crecimiento de la Internet sigue alimentando la expansión del comercio electrónico. Al mismo tiempo, la integración mundial de los mercados y el comercio crea nuevas oportunidades, extiende la capacidad de las empresas para alcanzar nuevos mercados, y crea nuevos imperativos para los gobiernos. Por medio de la conectividad, esos beneficios pueden extenderse mucho más allá del grupo de grandes compañías, permitiendo que las empresas pequeñas y medianas, e incluso los individuos, puedan vender productos y servicios en un mercado mundial antes inimaginable. Pueden crearse nuevas comunidades de interés, permitiendo a los que hablan idiomas nativos y a otros núcleos de población antes marginados comunicarse y comerciar entre sí. El comercio electrónico es más que la simple venta de bienes de consumo por la Internet. Es la transformación de sistemas y procesos comerciales, y la creación de una economía en red. Es probable que las redes desempeñen una función

77

transformadora en las economías de este siglo tan importante como la que desempeñaron los ferrocarriles y la electricidad en los siglos XIX y XX. La “nueva” economía es esencialmente una “economía en red”, en la que la capacidad para establecer y usar redes electrónicas determinará las posiciones competitivas de firmas, industrias y economías nacionales. Las empresas de todo tamaño deben analizar la medida en que están listas para trabajar en el comercio electrónico, llevando a cabo una evaluación de su grado de preparación para ese tipo de comercio. Paralelamente, el desarrollo constante de nuevas tecnologías de acceso en conjunto con la creación de una mayor abundancia y variedad de servicios pone de relieve la necesidad creciente de la creación por los gobiernos de condiciones favorables al comercio electrónico, a fin de beneficiar tanto a las compañías como a los usuarios—una demanda que forma parte esencial de la agenda de la conectividad. El Estado también debe analizar su nivel de preparación para enfrentar esa tarea. Análisis del nivel de preparación para el comercio electrónico Como la decisión de dedicarse al comercio electrónico es fundamental para cualquiera en el campo de los negocios, hay muchos factores que deben considerarse antes de comenzar. Además de asegurarse de que una empresa tenga un acceso adecuado a la infraestructura, su dirección debe determinar a qué nivel desean dedicarse al comercio electrónico. Un análisis del grado de preparación para el comercio electrónico ayudará a alcanzar ese objetivo. Hay muchos recursos gratuitos en línea para asistir a las empresas en sus autoanálisis, que complementan los servicios individualizados obtenibles del Estado y de expertos empresariales. Como un ejemplo para sugerir algunos de los componentes de un análisis del grado de preparación para el comercio electrónico, una empresa que se proponga ofrecer sus productos o servicios en línea debe hacerse algunas preguntas, tales como las siguientes. Acerca de la compañía y sus clientes: La estructura de una compañía, sus clientes y redes de asociados influyen en sus decisiones acerca de la manera de encarar la transición al comercio electrónico. Las siguientes son preguntas acerca de algunos de esos factores críticos. • ¿Entiende usted a sus clientes? ¿Pertenecen a sectores diferentes, o son

principalmente individuos? ¿Son por lo general clientes que compran una sola vez, o que compran con regularidad? ¿Residen principalmente dentro de uno, dos o más husos horarios?

• ¿Usan usted y sus clientes actuales y potenciales la Internet? ¿De qué manera? (¿para correo electrónico solamente? ¿investigación? ¿promoción? ¿intranet? ¿Son usuarios avanzados de servicios interactivos?)

• ¿Tiene sistemas adecuados de gestión ya instalados? Por ejemplo, ¿un sistema de control de la calidad? ¿mantenimiento adecuado de registros? ¿un sistema de protección de datos? ¿sistemas de seguimiento del desempeño?

• ¿Trabaja habitualmente con compañías asociadas? ¿Están esas compañías también para el comercio electrónico?

Acerca de los objetivos estratégicos de la compañía: Cualquier estrategia de comercio electrónico de una empresa debe formularse en consonancia con los objetivos de la empresa en su totalidad. El comercio electrónico

78

no es simplemente una cuestión técnica o de programación. Seguidamente se sugiere cómo el comercio electrónico debe ajustarse a una estrategia general. • ¿Cuál es la estrategia de su empresa? ¿Consiste principalmente en aumentar los

ingresos, expandir su porcentaje del mercado y su base de clientes? ¿En mejorar el servicio, reducir el tiempo requerido para entrar en el mercado y ampliar su alcance? ¿Tiene usted la capacidad para alcanzar su objetivo?

• ¿Cuál es la estructura de su empresa? ¿Son las decisiones tomadas por un ejecutivo principal o por un grupo? ¿Quién toma las decisiones relativas al comercio electrónico y la tecnología? ¿Tiene usted la flexibilidad para manejar una transición al comercio electrónico?

• ¿Usa usted ya la Internet para rastrear los cambios en su sector de negocios? ¿Sus clientes? ¿Nuevas oportunidades del mercado? ¿Observar las tendencias estratégicas?

• ¿Entiende usted sus procesos esenciales, y los de sus clientes? Acerca de la manera en que desea ingresar al mundo del comercio electrónico • Adquisiciones electrónicas: Las ventajas financieras primarias de la Internet

provienen de las compras electrónicas más bien que de las ventas. Usted debe considerar si es factible para su negocio adquirir en línea los bienes y servicios que necesita. ¿Pueden sus proveedores actuales responder a las adquisiciones electrónicas? ¿Qué nuevas fuentes de suministro podría usted conseguir? ¿Satisfarían esos nuevos proveedores sus necesidades tan bien como los actuales?

• Presencia en línea: La preparación de un sitio en línea u otro tipo de presencia en línea permite a los clientes potenciales usarlo para evaluar sus capacidades y determinar si usted podría satisfacer sus necesidades. Usted debe pensar si su sitio ofrece información útil. ¿Puede mantenerlo al día? ¿Es adecuado para la tecnología de acceso de sus clientes (con módems lentos o conexiones de banda ancha)? ¿Puede usted responder a las preguntas tan prontamente como lo esperan sus clientes en línea? ¿Ofrece usted un nivel adecuado de interactividad?

• Operaciones integradas y entrega de servicios: Como el comercio electrónico tiene lugar en un medio digital con usuarios múltiples, frecuentemente una empresa tiene que introducir una serie de cambios en sus procedimientos para poder competir en dicho tipo de comercio. Una de las principales ventajas que los clientes buscan obtener en las soluciones de comercio electrónico es una interfaz sin solución de continuidad con su compañía. Usted debe considerar si los procesos comerciales pueden uniformarse o adaptarse para satisfacer las expectativas de los clientes, así como sus necesidades en materia de organización y tecnología.

• Expansión de los límites del negocio: La principal exigencia que enfrentan las compañías que ingresan en un medio de comercio electrónico es la necesidad de ampliar sus límites y abarcar asociados externos a fin de satisfacer las necesidades de los clientes. Es necesario que usted analice su nivel de preparación y su disposición para trabajar a través de husos horarios múltiples. ¿Está usted preparado para trabajar con asociados y clientes fuera de su país? ¿En un idioma distinto? ¿En países en desarrollo y desarrollados? ¿Quiere trabajar solamente con los asociados que elija, o con una mayor amplitud? ¿Está preparado para subcontratar algunos de sus procesos? ¿Tiene usted

79

procedimientos de privacidad, propiedad intelectual y de protección adecuados para sus necesidades, y las de sus asociados y clientes?

El ANEXO XXX contiene algunos ejemplos de orientación en línea y elementos para analizar si las compañías están listas para el comercio electrónico. 3.3.3. Gobierno Evaluación del grado de preparación del Estado para el comercio electrónico Hay un consenso internacional sobre el papel que el Estado desempeña en la promoción del comercio electrónico. En la lista siguiente se resumen los puntos esenciales que deben considerar los gobiernos de nuestra región. En el plan de acción de la sección 4.3.2 se describen los aspectos respecto de los cuales la acción concreta tendría mayor utilidad. Es necesario que los diferentes gobiernos actúen para fomentar la confianza en el mercado digital, de la misma forma en que han actuado tradicionalmente para dar seguridades en el mercado físico. Específicamente, los gobiernos deben analizar sus políticas en cuanto a la privacidad, la seguridad y la protección del consumidor, a fin de determinar si la protección existente basta, o si es necesario tomar nuevas medidas. Dado que el comercio electrónico desdibuja los límites a los que se ha acostumbrado la gente en el campo del comercio, probablemente sea necesario que los gobiernos tomen medidas para aclarar las reglas del mercado en el nuevo medio. Algunos factores básicos que requieren atención son que el régimen impositivo no perjudique a los usuarios del comercio electrónico (neutralidad impositiva), que se reconozca la condición jurídica de los documentos electrónicos, y que se garanticen los derechos de propiedad intelectual en el difícil medio digital. Cada gobierno de la región deberá considerar si el régimen de su Estado es adecuado para la promoción del comercio electrónico. Por último, el gobierno puede ayudar a fomentar el desarrollo del mercado. Las administraciones del Estado de los diferentes países deberán analizar si están actuando como usuarios modelo del comercio electrónico, efectuando por ejemplo adquisiciones electrónicas. Deben examinar sus directrices para asegurarse de que éstas promuevan entre las empresas pequeñas y medianas la adopción del comercio electrónico. Además, cuando contemplen otros aspectos de sus planes de acción interna en cuanto a la conectividad, el Estado tiene que asegurarse de que las estrategias para suministrar acceso al público tengan en cuenta los intereses de los consumidores y de las microempresas en el diseño de estrategias de acceso tales como telecentros u otros puntos de acceso locales. El gobierno también puede desempeñar un papel vital en el desarrollo del mercado, proporcionando información específica a las empresas que contribuya a su comprensión del mercado y las ayude a estar en mejores condiciones de competir. Dos ejemplos que han probado su eficacia son los sistemas de información del mercado y los servicios para hallar empresas complementarias. Los sistemas de información del mercado pueden informar a los participantes de un sector sobre las condiciones del mercado, los precios vigentes y las oportunidades de exportación. Esa información puede producir ventas más lucrativas y también inducir a empresas

80

(especialmente a las pequeñas y medianas, y a los productores primarios) a que comiencen a participar en el comercio electrónico. Los servicios de búsqueda de empresas complementarias pueden ir más allá del suministro de información, y permitir el desarrollo en línea de asociaciones entre compañías para su beneficio mutuo. El Estado debe aprovechar las oportunidades para hallar e intercambiar información sobre los mejores métodos e innovaciones, a fin de facilitar el crecimiento del comercio electrónico. Frecuentemente, el Estado electrónico se define como la entrega en línea de información y servicios, lo cual incluye darle a los ciudadanos la oportunidad de expresar sus opiniones sobre las políticas y las decisiones relativas a programas. Mayormente, el motivo para las iniciativas estatales en línea es el deseo de mejorar la calidad del servicio ofrecido, y elevar el nivel de satisfacción de los usuarios18 con los servicios estatales. Pero, al igual que en el caso de las empresas que empiezan a usar el comercio electrónico, los organismos oficiales que ponen sus actividades en línea deben analizar si están preparados para la tarea. Frecuentemente, los organismos oficiales que han comenzado a entrar en línea han considerado que la tarea tiene tres elementos importantes: convertirse en un usuario modelo para motivar a otros sectores de la sociedad para que se conecten; poner información, transacciones y servicios de los organismos estatales en línea; y perfeccionar sistemas de adquisición en línea. El Estado posee las condiciones para convertirse en un usuario modelo. Su presencia en la Internet puede ser una demostración de las ventajas potenciales de la conectividad, sirviendo de inspiración a otros. Para lograr tales objetivos, el Estado tiene que llevar a cabo un proceso riguroso similar al descrito en la sección anterior para las empresas que efectúan una evaluación de su grado de preparación para el comercio electrónico. Para dar un ejemplo, tienen que entender bien sus negocios y sus clientes. En el caso de los organismos estatales, sus “clientes” son indudablemente los ciudadanos y sus negocios dentro del país de que se trate, pero también pueden serlo aquellos fuera de ese país que deseen o necesiten tener acceso a información o servicios de las dependencias del Estado. Esos grupos pueden requerir diferentes cosas de los organismos del Estado, tales como poder interactuar con ellos de diferentes maneras, o poder adaptar esas interacciones. Es importante que el Estado diagnostique sus productos y procesos con el objeto de satisfacer todas las exigencias que sea posible. Es probable que el mejor método sea en definitiva seguir suministrando un servicio personal, así como acceso telefónico por medio de telecentros, al mismo tiempo que se recomienda a los ciudadanos que den preferencia al servicio proporcionado en línea. El diagnóstico del Estado deberá efectuarse de la manera más amplia posible, para tratar de determinar dónde es posible simplificar las complejidades, dónde pueden combinarse sistemas similares, y dónde sería posible que las diferentes dependencias del Estado compartan la misma infraestructura. Un ejercicio tan a fondo puede permitir que se hallen no sólo maneras mejores de interacción con los ciudadanos,

18 La palabra “usuario” en este documento significa alguien que usa los servicios de los organismos oficiales de un país. Por lo general, el usuario es un ciudadano del país en cuestión, pero también puede ser una persona en el exterior, o un representante de una empresa dentro o fuera del país, que busca información o que está efectuando una transacción voluntaria o requerida con tales organismos oficiales.

81

sino también posibilidades de economizar recursos. Es esencial que el análisis y la planificación se efectúen cuidadosamente. Cuando otros sectores de la sociedad están tratando de comprender el concepto de la conectividad promovido por el Estado, es con frecuencia de éste del que esperarán el ejemplo. Al entrar en línea, el Estado debe analizar qué información, servicios y transacciones son los mejores para permitir un buen acceso a los usuarios. Si los organismos estatales ya tienen una presencia en la Red Mundial, deben analizar cómo se la usa, si ha sido proyectada para usuarios con conexiones de baja velocidad, si sus páginas de la Red son fáciles de usar, y si podrían obtenerse mejoras combinando los sitios en la Red de distintas dependencias y organismos en portales más coherentes del Estado en general. Esa información, combinada con otros datos de unidades empresariales existentes, deberá analizarse para determinar la información y transacciones de uso más común. Esos deben lógicamente ser los primeros objetivos al entrar en línea. La tarea de poner la información, los servicios y las transacciones de las dependencias en línea del Estado de la manera más adecuada para los usuarios puede enfrentar problemas debidos a congestionamientos de la organización y a rivalidades de larga data. Esos posibles riesgos deben ser motivo para un examen más a fondo de la estructura estatal, a fin de determinar quiénes deben responsabilizarse de poner los organismos estatales en línea, y cuál es la mejor manera de proporcionar el alto nivel de liderazgo y autoridad que serán necesarios para superar cualquier rigidez. Un requisito esencial para el éxito es que se necesita el nivel más alto de liderazgo—comenzando con el jefe de Estado si es posible. Una aplicación esencial para los organismos estatales de muchos países ha sido la elaboración de un mecanismo eficaz de adquisiciones electrónicas; desarrollar en efecto el comercio electrónico dentro del sector estatal. Esa función central del Estado puede ser particularmente útil para fomentar una mayor conectividad en el sector comercial. Puede también ser particularmente beneficiosa para la pequeña y mediana empresa, al crear nuevos niveles de transparencia en el trámite de las compras. Abrir el sistema de adquisición a todas las empresas de la economía frecuentemente acelera la adopción de tecnologías de información y comunicaciones, y expande la capacidad para el comercio electrónico entre las empresas pequeñas y medianas, los cual produce condiciones comerciales más dinámicas. La introducción de un sistema electrónico de adquisiciones puede con frecuencia ser un primer paso de gran relieve para el Estado. Puede ser especialmente útil en las primeras etapas, ya que contribuirá a que se adquiera una comprensión práctica de las dificultades que las empresas y los clientes enfrentan con el comercio electrónico. También proporciona una experiencia directa en la adaptación del régimen que rige el comercio electrónico—por ejemplo la necesidad de seguridad, de privacidad y de un mercado que lo sustente. También en este caso, el Estado puede usar muchas de las mismas técnicas descritas en la sección sobre comercio electrónico para diagnosticar los requerimientos, pero con la ventaja adicional de poder probar internamente la eficacia de sus acciones.

82

3.4. Contenido.

El contenido es uno de los factores clave para lograr la evolución de las comunidades nacionales civil, gubernamental y de negocios hacia la Sociedad de la Información y del Conocimiento. El contenido es la “carga útil” de las redes de comunicación. Para que la población en general, la comunidad de negocios y la gubernamental puedan obtener los beneficios de esa evolución, habrá que proporcionarles la esencia de la comunicación –el contenido- en la lengua que habla y entiende esa población; ese es uno de los puntos de más trascendencia que debe abordarse en la elaboración de la Agenda de Conectividad. En la mayoría de los países de las Américas es importante incluir también un amplio programa de promoción para el desarrollo de contenido interactivo multimedios en las lenguas indígenas relevantes en cada país.

Las industrias de contenidos, llamadas también “industrias culturales”, interactúan intensamente con otros subsectores empresariales y por ello es conveniente analizar esas relaciones en el entorno nacional e internacional para orientar su fomento.

Un diagnóstico sobre el contenido en el marco de la Agenda de Conectividad abarcará al menos las siguientes categorías: • Educación. • Difusión cultural. • Medios masivos de comunicación. • Entretenimiento. • Comunicación gubernamental. • Expresión social. • Servicios de información. • Publicidad.

El diagnóstico correspondiente al contenido contendría los siguientes aspectos con respecto a la Sociedad Civil, al sector privado y al sector público:

3.4.1. Sociedad Civil.

• Comunidades y organizaciones que representan a la Sociedad Civil en el país.

• Estimación de los temas de importancia y relevancia para las organizaciones y las comunidades de la Sociedad Civil.

• Organizaciones que producen contenidos en línea para su propio uso o para su difusión al resto de la sociedad.

• Categorías de contenidos que se requieren en las comunidades u organizaciones de la Sociedad Civil.

83

• Acceso de la Sociedad Civil a herramientas tecnológicas para la producción y utilización de contenidos.

• Situación de los recursos humanos nacionales en esta materia. • Estudio de la proporción del contenido nacional sobre la disponibilidad

general de contenidos en el país. • Problemática del contenido ilegal, impropio o inmoral.

3.4.2. Sector Privado.

• Empresas establecidas en el país, cuya actividad está relacionada con la

producción de contenidos para Internet (p.e.: medios masivos de comunicación y entretenimiento, empresas que operan sobre Internet, industria editorial, contenidos multimedios, etc.).

• Estimación de la oferta comercial de contenidos en el país, desglosada por las categorías arriba expresadas.

• Proporción del contenido de origen nacional que se comercializa en el país. • Planes del sector privado en cuanto a la promoción y expansión del mercado

nacional de contenidos. • Situación del financiamiento hacia esta industria. • Perspectivas de crecimiento. Análisis de fortalezas y debilidades. • Otros aspectos que se consideren importantes para los objetos del presente

diagnóstico.

3.4.3. Gobierno.

• Dependencias gubernamentales que tienen presencia en el WEB. Distinguir por niveles y áreas de gobierno.

• Dependencias de los diferentes niveles y áreas de gobierno que producen contenidos en línea con relación a las categorías anteriormente expresadas.

• Producción, gestión y distribución del contenido de los bancos de información relativos a los servicios del estado.

• Producción y distribución de contenidos relevantes para la información suficiente y oportuna de la ciudadanía.

• Captación, procesamiento y atención cabal de la información resultante de la retroalimentación ciudadana.

• Producción de contenidos educativos y culturales. • Acciones gubernamentales de fomento para las industrias culturales

nacionales y la formación de los recursos humanos correspondientes. • Otros aspectos que se consideren importantes para los objetos del presente

diagnóstico.

4. Plan de Acción.

4.1. Esquemas de Planificación y Mecanismos de Coordinación.

Según se planteó en el capítulo 2.4., los actores indispensables para la puesta en marcha de la Agenda de Conectividad de un país son la sociedad civil, el sector privado y el sector público, con el posible apoyo de uno o varios organismos internacionales.

84

Por esta razón, se hace necesaria la creación de un foro de discusión y acuerdo, en el que participen los mencionados actores, para definir políticas, prioridades, estrategias y planes de acción, además de la nominación de un responsable a nivel del alto gobierno que coordine estas acciones y garantice su desarrollo en el corto, mediano y largo plazo.

Así mismo, dentro del gobierno deberá definirse un proceso de planeación,

coordinación y financiación de actividades que involucre no sólo al responsable en el alto gobierno sino a los organismos encargados de la definición de la política económica y la de asignación de presupuestos a nivel central y regional.

Estos aspectos son definitivos en el proceso de planificación y ejecución de un plan de acción para la Agenda de Conectividad, la que debe cubrir estrategias basadas en programas y proyectos por un período estimado de al menos diez años. Este plan de acción debe estar basado en los siguientes aspectos:

• Integración y unificación de esfuerzos existentes. • Análisis y adopción de las mejores prácticas nacionales e internacionales

relevantes, adaptadas a la realidad de cada país. • Creación y fortalecimiento de alianzas con todos los sectores nacionales que

puedan realizar aportes para la consecución de los resultados específicos. • Consolidación de un proceso evolutivo y dinámico de definición, redefinición,

implantación, ejecución y control de estrategias articuladas entre sí con base en una serie de políticas, programas y proyectos que permitirán lograr los objetivos planteados. Cada uno ellos debe tener un responsable de su ejecución en organismos del sector público, instituciones privadas u organizaciones representativas de la comunidad.

• Nominación del ente coordinador de la Agenda de Conectividad y promoción para darlo a conocer de forma explícita en el país.

El ente encargado de la coordinación de la Agenda de Conectividad, debe orientar sus acciones a la maximización de los recursos tecnológicos, financieros, humanos y legales necesarios para la ejecución de los proyectos anteriormente descritos. Dicha coordinación debe poseer las siguientes características:

• Nominación y creación oficial del ente coordinador de la Agenda de Conectividad. • Poder de convocatoria a nivel nacional. • Estructura organizacional, mandato, autoridad y recursos presupuestales necesarios

para cumplir con éxito sus funciones. • Participación de la comunidad y de los sectores público y privado. • Continuidad en el largo plazo.

Finalmente, este ente deberá promover la necesaria adecuación del marco legislativo y regulatorio necesario para el adecuado desarrollo de la Agenda de Conectividad nacional; con ese fin, deberá interactuar y coordinar acciones conjuntas con las instancias correspondientes.

85

4.2. Infraestructura.

El plan de acción relativo a la infraestructura de la Agenda de Conectividad es un documento central para el desarrollo de esta trascendental iniciativa y es quizá el paso del proceso de conectividad nacional que más requiere de la participación del sector privado y de los órganos reguladores para llevarse a cabo. Esta etapa de la planificación de la conectividad nacional tendrá los siguientes aspectos fundamentales que se recomienda realizar en plenitud por parte del ente responsable de la Agenda de Conectividad en los países de las Américas:

• Establecer, bajo la dirección del ente coordinador de la Agenda de Conectividad, un

grupo de trabajo de alto nivel, integrado por representantes de la Sociedad Civil, del sector privado y del gobierno que analice los resultados del diagnóstico y a definir los detalles de los programas y proyectos relativos a la integración y conformación de la infraestructura para dar soporte a la Agenda de Conectividad. El grupo de trabajo abordará la atención de los temas de la infraestructura dividiéndolos en cuatro subgrupos:

• Telecomunicaciones. • Tecnologías de la Información e Informática. • Recursos Humanos.

• Determinar en el seno del grupo de trabajo, la estrategia de infraestructura para la

conectividad a corto, mediano y largo plazos. Esta actividad deberá ser llevada a cabo en forma cuidadosa. La primera versión deberá ser completada y publicada en el plazo mas corto posible después de integrado el grupo y se generarán posteriores versiones siempre que sea necesario para impulsar o reorientar las acciones de la conectividad nacional.

• Analizar por parte de los tres sectores representados en el grupo de trabajo de alto

nivel, las disposiciones legislativas, normativas y reglamentarias vigentes que rigen la operación de las telecomunicaciones, la Informática, las aplicaciones de las tecnologías de la información (p.e.: el comercio electrónico, la educación a distancia o la telemedicina) y el acceso y utilización de las TIC, para determinar su pertinencia presente y futura y, consecuentemente, generar las recomendaciones correspondientes a las autoridades. Esta tarea debe programarse al inicio de las actividades del ente que conduzca la Agenda de Conectividad y deberá considerarse como periódica.

• De juzgarse necesarios, establecer por parte de los órganos reguladores de

telecomunicaciones con el concurso del sector privado, los programas y fondos correspondientes de servicio y acceso universales, para promover la evolución de la conectividad en el país. Esto deberá ocurrir durante el primer año de la vigencia de la Agenda de Conectividad.

• Negociar los acuerdos necesarios para que las empresas involucradas en la

transmisión, conducción, almacenamiento y distribución de la información cumplan cabal y oportunamente con sus compromisos de cobertura a nivel nacional, de

86

manera que se cumplan los objetivos de teledensidad y con ello, los de ampliación de los servicios relativos a la conectividad en todo el territorio. Una primera revisión conjunta de esos compromisos se realizaría inmediatamente después del lanzamiento de la conectividad en el país y anualmente se procedería a las revisiones sucesivas.

• Analizar el modelo financiero nacional de costos de acceso a la conectividad y

buscar la racionalización de los mismos mediante acciones concretas y estímulos otorgados por el estado a los particulares.

• Diseñar esquemas tarifarios en telecomunicaciones atractivos para masificar el

acceso a Internet y para facilitar el aprovechamiento de las TIC y de sus aplicaciones y servicios en establecimientos de interés social tales como escuelas, bibliotecas, hospitales, incubadoras de pequeñas y medianas empresas, entre otros.

• Determinar al inicio del proceso de conectividad en el país, los puntos

multiplicadores del acceso masivo a la conectividad en el territorio (escuelas, oficinas de gobierno, oficinas de correo, cuarteles, etc.) y programar su puesta en marcha. Posteriormente, prever la provisión de recursos para ampliar esa red inicial de masificación de servicios sofisticándola en lo posible con una futura inversión en telecentros construidos específicamente para ello.

• Preparar por parte de los tres sectores involucrados en el proceso de la conectividad nacional la instalación viable y oportuna de medios de infraestructura avanzada para el país, tales como las redes de banda ancha y los nodos de acceso a la red de Internet (NAP – Network access points).

• Cuando el grado de tecnificación y sostenibilidad de la infraestructura de conectividad implantada y de madurez de utilización masiva lo justifiquen, deberá realizarse un proyecto de mayor envergadura para dotar al país de las llamadas redes regionales, que integrarán a numerosos telecentros y puntos de acceso en conjuntos de comunicación de alto rendimiento en cuanto a ancho de banda, complejidad de servicios y potenciación del acceso. Esta actividad mayor se deberá contemplar desde la definición de la estrategia de infraestructura y constituirá una de las metas más ambiciosas desde los puntos de vista tecnológico, de madurez de utilización y de calidad y alcance de los servicios para la Agenda de Conectividad.

• Aprovechar la capacidad ociosa de las grandes redes públicas de telecomunicaciones

para ampliar el alcance de cobertura geográfica y servicios de la Agenda de Conectividad. Eventualmente se contemplará aquí la planeación cuidadosa de las interconexiones necesarias para optimizar la utilización de estos recursos de comunicación. Esta actividad debería iniciarse inmediatamente después del lanzamiento de la Agenda de Conectividad.

• Promover desde el inicio la introducción de nuevas tecnologías de acceso para la conectividad, con la participación del sector privado. Esta actividad requerirá enmarcarse en un esquema de transparente competencia.

• Analizar la oportunidad de iniciar un proceso de apertura del bucle local para acelerar los procesos de la conectividad en el país.

87

• Fomentar por parte del estado la expansión y actualización permanentes de la infraestructura de la conectividad nacional mediante el otorgamiento racional de incentivos para las empresas y entidades productivas involucradas, las cuales resultarán de un responsable análisis en el seno del grupo de trabajo aquí definido y de la decisión de las instancias oficiales superiores que deban intervenir. Ese régimen de incentivos se revisará al término de cada periodo fiscal.

• Propiciar el incremento permanente de la densidad del parque informático

nacional así como su actualización periódica en pro de la conectividad en un esfuerzo conjunto de los tres sectores corresponsables de la conectividad nacional. Esta actividad se inicia con el establecimiento de la Agenda de Conectividad.

• Garantizar permanentemente por parte del estado a las empresas que ofrecen

productos y servicios ligados con infraestructura para la conectividad la seguridad jurídica para la expansión de sus inversiones y negocios que beneficien el desarrollo de la conectividad mediante la observancia de un esquema de competencia transparente en los mercados correspondientes.

• Coordinar e incentivar, con la participación relevante del sector privado

involucrado en forma directa, la ampliación de la comercialización y distribución de los productos y servicios que faciliten la conectividad en el país, sobre todo en aquellas zonas poco atendidas.

• Establecer a corto plazo un programa de recuperación y modernización de

equipo informático para atender los requerimientos de equipamiento para la conectividad en las entidades y zonas menos favorecidas.

• Analizar y de resultar conveniente, llevar a cabo tan pronto sea posible, un

programa para financiar el equipamiento en PC’s o equipo terminal de acceso a Internet, de las comunidades que lo justifiquen. Este programa podría ser el resultado de un esfuerzo conjunto del sector privado con el gobierno.

• Promover la formación de recursos humanos especializados en las disciplinas

tecnológicas de la infraestructura necesaria para la conectividad. La planificación y programación correspondientes se llevarán a cabo a la brevedad posible después de la inauguración de la Agenda de Conectividad y la primera evaluación de esta actividad se realizará anualmente.

• Otras acciones que se estimen necesarias para el desarrollo de la conectividad y que

involucren aspectos de infraestructura. 4.3. Utilización.

4.3.1. Sociedad Civil.

4.3.1.1. Educación.

88

Los planes de acción a desarrollar en lo que se refiere a la educación deben estar orientados a resolver tres problemas existentes: la inequidad en el acceso al sistema educativo, la deficiente calidad y la falta de homologación en cuanto al contenido y metodologías para el proceso formativo que los ciudadanos en diferentes áreas geográficas y zonas dentro de los países.

Esto significa entonces, lograr tres objetivos básicos en este campo : primero, garantizar el acceso universal y continuado a la educación en un marco de igualdad de oportunidades de obtención de conocimiento con procesos educativos de buena calidad homologada para todos ciudadanos; segundo, proveer habilidades a los ciudadanos para utilizar activamente las TIC para su propio beneficio y tercero, crear la cultura y la conciencia de la necesidad de realizar el proceso de aprendizaje para y durante toda la vida apoyándose adecuadamente en las TIC.

Para afrontar este reto en forma efectiva, es necesario crear estrategias claras y concretas en todos los países, apoyadas en estructuras regionales, con la meta de que todo ciudadano posea los conocimientos necesarios para vivir, trabajar y desarrollarse en la nueva sociedad del conocimiento, entendiendo que la utilización de las TIC y el acceso a Internet en particular, no son un artículo de lujo, sino una herramienta y un vehículo para lograr la masificación de una educación de alta calidad. Por su parte, los entes rectores de la educación en los diferentes países deberán diseñar y poner en marcha un paquete de normas nacionales que sustenten los nuevos entornos de aprendizaje para docentes y estudiantes, con el uso adecuado de TIC en el aula, el apoyo de las mismas a los planes y programas de estudio y el establecimiento de metas y procedimientos para la evaluación de docentes y estudiantes en el uso y el dominio de la tecnología, con indicadores prácticos de desempeño como un elemento prioritario para calificar la calidad de la gestión de los planteles. Este proceso debe estar acompañado de guías y ejemplos de planes de estudio y escenarios prácticos para las diferentes materias de estudio de los alumnos en cada grado. Para lograr realizar este proceso con éxito, esta actividad debe ser desarrollada como un proceso cooperativo de los países para beneficio común.

Para lograr la masificación y el mejoramiento de la calidad de la educación apoyándose en el uso adecuado de las TIC, cada país debe establecer un plan de acción a ser desarrollado en un período mínimo de diez (10) años, con siete (7) metas que deben tener fecha de cumplimiento escalonado con etapas específicas :

Meta 1 : Que todos los estudiantes y docentes tengan acceso a las TIC en sus salones de clase, escuelas, bibliotecas, comunidades y hogares.

89

Meta 2 : Que todos los docentes utilicen las TIC de manera eficaz, para ayudar a los estudiantes a alcanzar niveles adecuados de formación académica.

Meta 3 : Que todos los estudiantes adquieran habilidades y

destrezas en la utilización de las TIC durante su proceso de educación formal, empezando desde el primer nivel.

Meta 4 : Que se genere una inversión permanente de recursos

para Investigación y Desarrollo de aplicaciones tecnológicas para los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el fin de analizar las desarrolladas en diferentes lugares del mundo y definir la conveniencia de adaptarlas e insertarlas al proceso educativo local o desarrollar aplicaciones específicas nativas y ponerlas al servicio de la comunidad educativa de cada país, de acuerdo con sus necesidades.

La investigación sobre tecnologías para educación debe cubrir

aspectos tales como : o La idiosincrasia local y el sistema educativo de cada

comunidad. o La dependencia del contenido local de la tecnología en sí

misma o Los costos de adaptación. o El esfuerzo para la obtención y puesta en marcha de dichas

tecnologías en el sistema educativo de cada comunidad. o Otros más que se consideren pertinentes.

Meta 5 : Que se desarrollen y se coloquen en la red contenidos y

herramientas educativas que puedan ser utilizadas como soporte para la transformación y evolución del sistema educativo y también para apoyar los programas nacionales de combate al desempleo y al subempleo. En este proceso deberán integrarse y/o referenciarse los contenidos educativos desarrollados en otros países que se hayan traducido al idioma nativo de los estudiantes, para complementar los esfuerzos locales. Adicionalmente, deberá realizarse una campaña de divulgación para que la comunidad educativa conformada por alumnos, maestros y padres de familia tengan conocimiento de estas herramientas a su servicio, aprendan a utilizarlas y las adopten plenamente.

Meta 6 : Que se diseñen y desarrollen esquemas de

entrenamiento en línea y de facilitación de equipamiento y acceso para la preparación e inserción al ámbito laboral de las comunidades nacionales de desempleados, subempleados, amas de casa y personas que padezcan algún tipo de discapacidad. También deberán incluirse aquí a los ciudadanos jubilados o de la tercera edad que deseen reintegrarse a la vida productiva cuidando en este caso la adopción de modalidades que les protejan en cuanto a la conservación de su salud e integridad física.

Meta 7 : Que se consideren las necesidades de la educación y el

90

entrenamiento autodidacta en el programa de desarrollo de las aplicaciones de las TIC.

4.3.1.2. Salud.

Una Agenda de Conectividad en materia de salud deberá abarcar tanto a las instituciones gubernamentales de todo nivel, como los establecimientos privados y la actividad de los profesionales independientes. En desarrollo de lo anterior, se recomiendan las siguientes acciones a los gobiernos de los países de la región :

• Establecer un grupo de trabajo de alto nivel integrado con la

participación de la Sociedad Civil, el sector privado y el gobierno para analizar los resultados del diagnóstico y definir los detalles de los programas y proyectos relativos a la salud de acuerdo con la Agenda de Conectividad. Este grupo de trabajo estará coordinado por el ente responsable de la misma.

• Preparar a corto plazo un programa de descentralización de los

servicios nacionales de salud basados en los preceptos de la Agenda de Conectividad.

• Promover el esfuerzo conjunto de las instituciones y profesionales

de la salud para el logro de los objetivos de la Agenda de Conectividad.

• Promover que en un plazo no mayor a cinco años, todos los

establecimientos de salud estén conectados a Internet.

• Establecer al menos un centro de telesalud en cada una de las entidades geopolíticas del país en un plazo no mayor a dos años a partir de la adopción de una Agenda de Conectividad en el país.

• Promover el establecimiento de bancos de información y

contenidos para la telesalud en el país. Un primer banco de este tipo se establecería en un plazo no mayor a dos años a partir del lanzamiento de la Agenda de Conectividad y deberá contemplar un módulo de información y orientación para el público en general y otro para apoyar la formación permanente en los centros de salud.

• Promover la introducción de planes y programas de estudio

relativos a la telesalud en las instituciones educativas de nivel medio superior y superior.

4.3.1.3. Trabajo.

Uno de los flagelos sociales en muchos países de las Américas

91

es el desempleo y su forma encubierta pero quizá aún más extensa y grave del subempleo.

Por ello es necesario considerar oportunamente dentro de una Agenda de Conectividad para las Américas, las aplicaciones para el teletrabajo. En este caso no se trata tan solo de desarrollar sistemas de apoyo para grupos de ejecutivos o para modernizar ciertas funciones de las empresas tales como las ventas y la distribución, sino hacer la reingeniería necesaria de las organizaciones para que el sector privado y las instancias gubernamentales correspondientes apoyen la creación de numerosos puestos de trabajo y la oferta de servicios personales en el mercado laboral, implantando puntos de acceso, telecentros y servicios en línea especializados o aplicaciones de teletrabajo en los telecentros. Tanto las empresas como las entidades gubernamentales podrán acudir a la implantación de centros periféricos en las zonas urbanas, bien dotados de infraestructura de telecomunicaciones y telemática, para resolver problemas de saturación de espacios y de altos costos de renta y mantenimiento de las oficinas centrales.

Es también recomendable que las acciones en materia de teletrabajo se combinen con los programas de mejora ambiental, ya que existe naturalmente una interrelación positiva entre el éxito en un proyecto de teletrabajo y el mejoramiento relativo del medio ambiente en la zona de influencia de ese proyecto al disminuir el desplazamiento humano. El Plan de Acción para apoyar el empleo dentro de una Agenda de Conectividad, deberá contemplar las siguientes acciones, entre otras : • Establecer, bajo la conducción del ente coordinador de la Agenda

Nacional de Conectividad, un grupo de trabajo de alto nivel, integrado por representantes de la Sociedad Civil, del sector privado y del gobierno que se aboque a analizar los resultados del diagnóstico y a definir los detalles de los programas y proyectos relativos a la atención del sector laboral del país de acuerdo con la Agenda Nacional de Conectividad.

• Preparar y conducir programas de reducción del desempleo y

subempleo apoyados en la Agenda Nacional de Conectividad, los cuales deberán iniciarse inmediatamente después de la inauguración de la misma y evaluarse periódicamente cada año.

• Coordinar proyectos de integración y reinserción al mercado laboral

con las entidades gubernamentales, privadas y de la Sociedad Civil encargadas de atender a las comunidades de personas discapacitadas y de la tercera edad que se iniciarían en el corto plazo y se evaluarían cada año.

• Preparar con los diferentes niveles y dependencias gubernamentales

un primer nivel de teletrabajo buscando disminuir costos y problemas de desplazamiento masivo en las zonas urbanas.

92

Programar estas acciones a partir de la determinación de las áreas geográficas más conflictivas en esa materia.

• Como un aspecto complementario, coordinar con las autoridades

responsables de la ecología la realización de proyectos conjuntos para mejorar el medio ambiente en las zonas urbanas de alta concentración de la fuerza de trabajo. Considerar opciones de horarios y cargas flexibles de trabajo, transportación, reubicación de oficinas e instalaciones –tanto gubernamentales como privadas- y previsiones urbanísticas resultantes.

• Prever otras actividades que se juzguen oportunas al respecto.

4.3.1.4. Recreación.

La acción de la Agenda de Conectividad en este campo debe ser la de promotor e incentivador de este tipo de iniciativas como motores de mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios a través de actividades propias de la vida diaria y acercamiento a las TIC. En esta área se recomienda considerar entre otros los siguientes aspectos:

• Estimular la creación de capital humano y de compañías que se

dediquen a la creación de contenido.

• Fomentar la creación de comunidades virtuales alrededor del tema de la recreación que es amigable, en especial con miras a la creación de una cultura nacional de utilización de TIC, empezando por temas de fácil acceso y baja percepción de riesgo o temor al limitado conocimiento para el público en general.

4.3.1.5. Cultura.

Internet se constituye en una herramienta de enorme utilidad para divulgar aspectos de interés cultural de los países naciones y para preservar el acervo cultural de las diferentes razas y regiones, además de mantener activa la comunicación entre los integrantes de diversas etnias alejadas geográficamente. Con el fin de democratizar el acceso a la información cultural, el gobierno debe incentivar y apoyar la creación de plataformas tecnológicas con capacidad de cubrir entre otros, los siguientes de aspectos :

• Consolidar información del sector cultural nacional para hacer una

difusión dinámica de la misma hacia la comunidad nacional e internacional, incluyendo entidades, agentes, eventos y proyectos culturales.

93

• Presentar en la red la caracterización nacional desde el punto de vista de la cultura, mostrando aspectos como razas, lenguas, folclor, historia, música, festivales, costumbres, etc.

• Presentar a través de Internet la digitalización del patrimonio cultural del país, incluyendo las colecciones virtuales de los museos del territorio nacional que incluya el inventario, registro y catalogo científico de las colecciones.

• Fomentar la creación de comunidades virtuales de las mismas etnias, privilegiando e incentivando especialmente las de comunidades indígenas.

• Fomentar las redes de servicios culturales a nivel del país.

4.3.2. Sector Privado.

4.3.2.1. Comercio Electrónico. En la Sección 3.3.2 se mencionó que se reconoce que el comercio electrónico es un factor esencial en el desarrollo de la sociedad de la información, y que es una fuerza fundamental que impulsa la necesidad de conectividad tanto de empresas como de consumidores. Una vez que el sector privado y el Estado hayan diagnosticado sus respectivas situaciones, todavía quedará mucho por hacer para implantar el comercio electrónico. Los nuevos empresarios, las firmas establecidas y las asociaciones industriales son los que están en mejores condiciones de formular un plan que les permita establecerse en el campo del comercio electrónico, y existen muchos recursos que les ayudarán en esta tarea. Pero para facilitar el crecimiento del comercio electrónico, los países de las Américas necesitan adoptar un plan de acción que abarque elementos tanto nacionales como multilaterales. Hay cuatro elementos que son esenciales a un marco normativo que permita y promueva el comercio electrónico, a saber: fomento de la confianza en el mercado digital; reglas claras del mercado; fortalecimiento de la infraestructura informática (un tema sobre el que se trata en otra parte de este Plan de acción); y desarrollo del mercado. Una mayor confianza en el mercado digital Es función del gobierno garantizar las condiciones necesarias para que los ciudadanos y las empresas se sientan protegidos cuando utilizan el comercio electrónico. La seguridad es sumamente importante. El gobierno debe establecer reglas claras que permitan el uso de la criptografía, y fijar normas relativas a la recuperación de claves. Se promueve el comercio electrónico cuando se garantiza la existencia de sistemas sólidos de criptografía, así como la protección de las comunicaciones, datos y transacciones. La privacidad es un segundo aspecto importante respecto del cual el gobierno debe cumplir una función. El comercio electrónico se beneficia de la existencia de normas sólidas de protección de la privacidad, acordadas internacionalmente, especialmente en circunstancias en las que es posible que se erijan barreras a la transmisión transfronteriza de información si los países con los que se comercia no consideran adecuada tal protección. Por último, las medidas de protección del consumidor deben extenderse al mundo digital. El gobierno puede contribuir a fomentar la confianza si garantiza que los consumidores que usen el comercio electrónico tendrán derecho a compensación,

94

ofreciendo el nivel de protección comparable al brindado en otras formas de comercio. Reglas claras del mercado Los impuestos son una cuestión delicada en lo que toca al desarrollo del comercio electrónico. El gobierno debe hacer que las leyes y tratamientos impositivos vigentes se apliquen al comercio electrónico, manteniendo la neutralidad entre las transacciones en papel y las digitales. Cualquier cambio en el régimen impositivo debe encararse con cuidado, para evitar la creación de un desincentivo al comercio electrónico. Posiblemente también se requiera un esfuerzo considerable para formular un marco jurídico que reconozca legalmente la condición de firmas electrónicas “seguras”, y que establezca reglas en materia de pruebas para los registros electrónicos. Dicho requisito es vital, y debe formularse en conjunto con la política gubernamental en cuanto a la seguridad y la criptografía. Un marco jurídico sólido y listo para el comercio electrónico también es un componente esencial para facilitar el Estado electrónico y otras aplicaciones para la sociedad de la información. Una tercera función del gobierno es crear un régimen de derechos de la propiedad intelectual (PI) que adapte las reglas de la PI al mundo digital, manteniendo al mismo tiempo un equilibrio entre las necesidades de los creadores y las de los usuarios. Las reglas de un país relativas a la PI deben ser tecnológicamente neutrales, a fin de dar lugar a la rápida evolución de la Internet, en la que las nuevas aplicaciones ponen a prueba la capacidad de reacción de los legisladores. Desarrollo del mercado El Estado también puede promover el desarrollo del comercio electrónico adoptando una estrategia para fomentar el uso, y también actuando como usuario modelo. Las políticas y programas para impulsar a las empresas pequeñas y medianas a adoptar el comercio electrónico son particularmente importantes en todos los países. Las políticas y programas conducentes al desarrollo del mercado tales como la promoción de las inversiones en la infraestructura informática, el Estado electrónico y los métodos para extender el acceso de la población se describen en más detalle en otra parte de este Plan de acción, pero son elementos vitales de un plan para fomentar el desarrollo del comercio electrónico, y una economía en red. Iniciativas para las Américas El comercio electrónico es inherentemente mundial tanto como local—para que las empresas y los consumidores puedan aprovechar al máximo sus ventajas tienen que tener acceso al mercado internacional como productores tanto como consumidores. Los gobiernos de las Américas deben colaborar para promover condiciones regionales compatibles con el comercio electrónico mundial, el cual facilita el crecimiento económico y maximiza el potencial social, al mismo tiempo que refleja y satisface las necesidades de todos los países. Los convenios regionales, multilaterales y bilaterales pueden contribuir a crear un clima de confianza que allanará el camino. La cooperación regional podrá incluir convenios sobre la forma de reconocer firmas electrónicas en documentos electrónicos, así como sobre normas y procedimientos de autenticación y certificación. Además, deberán usarse los foros de comercio regional y multilateral existentes para estimular y facilitar el comercio electrónico mundial, y eliminar los obstáculos al comercio. Por último, los gobiernos de la región deberán organizar o usar los foros existentes para intercambiar información sobre las mejores prácticas y aplicaciones nuevas que

95

ofrezcan posibilidades de acelerar o expandir el crecimiento del comercio electrónico. 4.3.3 El Estado en línea Al igual que en el caso del comercio electrónico, un plan de acción para establecer el Estado en línea en la región debe incluir iniciativas tanto nacionales como regionales, porque incluso en el caso de los organismos oficiales de los diferentes países, la conectividad inevitablemente hace que el país esté más abierto al mundo. Las acciones que aquí se presentan se basan en una comprensión de los mejores métodos usados por los Estados de los diferentes países, pero deben ser adaptadas por cada Estado, teniendo en cuenta el desarrollo político, social y económico de cada sociedad.

Muchas de las medidas más difíciles e importantes que debe tomar el Estado cuando proyecte entrar en línea deben naturalmente llevarse a cabo al nivel de cada Estado y de sus programas. Ya se ha mencionado que la motivación de una iniciativa estatal en línea es frecuentemente el deseo de mejorar la calidad del servicio suministrado y elevar el nivel de satisfacción de los usuarios19 con tales servicios estatales. Los programas se vuelven a formular conforme a las necesidades e intereses de los ciudadanos, y pueden agruparse o integrarse cuando corresponda. En muchos países se está adoptando un enfoque que abarca “la totalidad del Estado” en cuanto a las normas de la gestión informática y de la tecnología que se fijan, al suministro de servicios de infraestructura común, y al uso (o la reutilización) de procesos o sistemas comunes, a fin de obtener economías de alcance y escala mientras se evoluciona hacia los servicios electrónicos.

Una de las primeras medidas adoptadas por los Estados de varios países es crear o reorganizar su presencia en la Red Mundial con el objeto de que las dependencias oficiales sean más accesibles y de facilitar la navegación de sus sitios. Frecuentemente, ello supone la creación de portales integrados que frecuentemente complementan las listas tradicionales de dependencia por dependencia o de programa por programa, agrupando la información, formularios y servicios de acuerdo con la materia o tema, con un grupo de usuarios o sus edades. Esos sitios pueden comenzar como simples listas de enlaces útiles, pero con el tiempo evolucionan y suministran un contenido, con información pertinente y fidedigna organizada para responder a las necesidades de los usuarios. Dichos sitios también pueden evolucionar y convertirse en la plataforma para el suministro de servicios interactivos y de transacciones. El Estado también puede fijar normas para el aspecto de dichos sitios y de otros sitios importantes, y la sensación que producen, para las reacciones de los usuarios y la medición del uso, y para metadatos o la indexación de datos a fin de que sea más fácil para los ciudadanos hallar lo que buscan.

19 La palabra “usuario” en este documento significa alguien que usa los servicios de los organismos oficiales de un país. Por lo general, el usuario es un ciudadano del país en cuestión, pero también puede ser una persona en el exterior, o un representante de una empresa dentro o fuera del país, que busca información o que está efectuando una transacción voluntaria o requerida con tales organismos oficiales.

96

La transformación de los servicios para su entrega en línea es una tarea difícil. No basta automatizar los servicios sino que deben ser reinventados para la Internet—y en muchos países el Estado usa estrategias en línea para simplificar los procesos y reducir el papeleo burocrático. La atención frecuentemente se concentra en los servicios de uso más común y de mayor volumen de transacciones, con respecto a los cuales los usuarios están listos para su utilización en línea y para el autoservicio. Muchas veces se emplean proyectos experimentales para ensayar conceptos con menos riesgos.

El replanteamiento de los servicios también debe tener en cuenta las oportunidades de integrar la recopilación y procesamiento de información, o de usar interfaces, formularios, aplicaciones o sistemas de servidor comunes. La integración de servicios puede ofrecer ahorros considerables, así como mecanismos de suministro de servicios más adecuados a las necesidades de los usuarios. Un solo sitio que ofreciera a los ciudadanos un medio seguro para cambiar sus direcciones en varias dependencias del Estado, por ejemplo, no sólo atraería a los clientes, sino que también ahorraría a cada dependencia el costo de crear ese servicio.

En muchos casos, el Estado también debe invertir en la introducción de servicios facilitadores horizontales en línea, que abarquen a diversas dependencias y organismos. Esto incluye programas capaces de recibir y efectuar pagos electrónicamente, y toda la cadena de suministro de sistemas de compras para el Estado.

En muchos países, el Estado ha optado por invertir en una infraestructura común o compartida. Cuesta menos ofrecer redes de alta capacidad, protección de redes, guías de usuarios y empleados, y servicios de seguridad mediante una infraestructura común que requerir que cada dependencia u organismo suministre su propio sistema de seguridad para cada programa. Los usuarios también se benefician de los protocolos uniformes y de las transiciones sin solución de continuidad. Con frecuencia, los ciudadanos y las empresas tienen dudas en cuanto a la privacidad y protección de sus transacciones. Algunas de esas dudas pueden allanarse mediante el suministro de un canal protegido común con los organismos oficiales. En varios países, el Estado está examinando marcos normativos que contribuyan a crear confianza en los servicios electrónicos. La cuestión de la privacidad es muchas veces crítica, y algunos Estados tendrían que aclarar las reglas correspondientes que rigen en las situaciones de entrega integrada de servicios. Con frecuencia, el gobierno ha optado por aprobar leyes que establecen la condición jurídica de las firmas electrónicas y de los documentos presentados con tales firmas. Esa legislación y la resolución de las cuestiones de la privacidad son de importancia básica en una economía para la creación y promoción de otros servicios electrónicos, tales como el comercio electrónico. En la mayoría de los países, el Estado también ha reconocido la necesidad de transformar los servicios administrativos internos para la entrega en línea, y de capacitar a los empleados y darles los elementos que necesitan para participar

97

eficazmente en el suministro electrónico de servicios. Esto podría significar una transición a sistemas únicos o a organizaciones de servicio compartido para la gestión de las finanzas, los recursos humanos y los materiales. También puede significar la contratación en línea de nuevos empleados estatales, y sitios de autoservicio para la capacitación, autorización de viajes y solicitudes de pago de gastos, así como la tramitación de vacaciones y licencias. Esos trámites pueden requerir que los empleados sean equipados con firmas electrónicas. La transición a los servicios en línea es una iniciativa importante en materia administrativa. Requiere un liderazgo constante a todo nivel, tanto político como burocrático. Tiene el mayor éxito cuando la visión y los objetivos han sido expresados a los niveles más altos—para definir la situación final y lo que el “éxito” significa. En la mayoría de los casos, se financia una organización para impulsar el programa del Estado en línea. A veces, los recursos necesarios para la transformación de servicios y para los servicios de infraestructura común se proporcionan centralmente, y a veces son reasignados de los presupuestos existentes de dependencias y organismos para tecnología informática. Con frecuencia, no es fácil articular los “argumentos comerciales” (o las razones lógicas/financieras) para poner los servicios en línea, ya que inicialmente los costos son altos, y los ahorros son difíciles de cuantificar y no son inmediatamente evidentes. Se requiere una perspectiva amplia—el Estado debe considerar su estrategia para el suministro de servicios por todos los medios, ya que el uso del medio en línea puede ocasionar ahorros en los medios de tramitación en persona, por correo o por teléfono. En algunos países se están ofreciendo incentivos explícitos para fomentar el uso de los servicios en línea—en todos los casos, son esenciales las estrategias de comunicación con el público, creando una conciencia de la existencia de tales servicios, fomentando su uso y tranquilizando a los ciudadanos en cuanto a la seguridad y protección que ofrecen. Hay muchos métodos para los servicios electrónicos del Estado, y en muchos casos la ausencia de un sistema anterior de computación significa que el Estado puede adoptar rápidamente servicios y sistemas en línea originales. Iniciativas para las Américas La participación en organizaciones regionales o internacionales brinda un medio excelente de compartir las mejores prácticas, métodos originales y las lecciones aprendidas. Mediante los convenios adecuados, será posible compartir los programas informáticos creados por el Estado en distintos países. Los métodos comunes en cuanto a la autenticación de los usuarios autorizados para efectuar transacciones, y en cuanto a la protección de éstas, simplificaría los trámites transfronterizos con participación estatal.

4.4. Contenido.

Se sugiere el siguiente plan de acción para el área de contenidos :

• Establecer un grupo de trabajo de alto nivel integrado con representantes de la Sociedad Civil, el sector privado y el gobierno para analizar los resultados del diagnóstico correspondiente y definir los detalles de los programas y proyectos relativos al contenido en el marco de la Agenda Nacional de Conectividad. Este grupo de trabajo estará coordinado por el ente nacional responsable de la misma.

98

• Promover a corto plazo un programa actualizado de formación de recursos

humanos especializados en los campos tecnológicos indispensables para la producción de contenidos en las instituciones educativas públicas y privadas nacionales.

• Analizar la conveniencia de establecer un sistema de incentivos

gubernamentales para la expansión de la industria de contenidos y otras relacionadas en el país. En caso dado, se sugiere que este sistema se establezca en el plazo más corto posible y se revise al término de cada ejercicio fiscal.

• Definición de los acervos básicos de contenidos y de los proyectos

correspondientes para hacer evolucionar la administración pública y para proporcionar servicios de información y otros relacionados a la ciudadanía. Esta actividad deberá realizarse a corto plazo después de la inauguración de la Agenda Nacional de Conectividad.

• Tal como se sugiere en el numeral correspondiente a Gobierno en Línea,

proceder a la integración de los servicios gubernamentales de contenidos en línea en portales en la web. Este proceso debe iniciarse por parte de los diferentes niveles y áreas de gobierno a partir del primer año de vigencia de la Agenda Nacional de Conectividad y se considerará de carácter permanente a nivel de actualización y enriquecimiento.

• Establecer actividades de producción permanente de contenidos en línea en los

diferentes niveles y áreas de la administración pública para consumo interno y para información a la ciudadanía . En virtud de requerir esta acción de numerosas actividades este proceso se considerará como de mediano a largo plazo.

• Estudio del volumen de presencia de los contenidos nacionales en Internet. • Definir en el corto plazo y con la participación relevante del sector privado, los

servicios comerciales de contenidos en línea que más convengan a la realidad nacional y los planes multisectoriales que les darán viabilidad.

• Promover los esfuerzos de cooperación interamericana en el intercambio de

contenidos y para el desarrollo conjunto de los mismos. • Con base en los resultados del diagnóstico, establecer una estrategia nacional

para atender la carencia de contenidos en los tres sectores. • De ser necesario, coordinar acciones conjuntas entre los tres sectores que

contempla la Agenda Nacional de Conectividad para prevenir o sancionar la diseminación de contenidos en línea ilegales u ofensivos.

99

4.5. Marco regulatorio.

Todos los gobiernos de la región tienen el reto de crear un marco regulatorio moderno que apoye y soporte el desarrollo de la Agenda de Conectividad. Afortunadamente, en años recientes los gobiernos alrededor del mundo han llegado a acuerdos de alto nivel sobre los elementos de dicho marco. La mayoría de los gobiernos reconocen que no tienen la capacidad para construir las redes de telecomunicaciones necesarias que permitan un alto nivel de conectividad. Esta es una actividad en la que el sector privado debe tomar el liderazgo. Para hacerlo posible, los gobiernos deben proveer un ambiente adecuado de libre competencia y un clima de confianza para la inversión que provea seguridad a los inversionistas privados. Estos elementos son necesarios para hacer realidad la Agenda de Conectividad, pero están fuera del alcance de este documento. En el campo de las telecomunicaciones, la mayoría de los países de la región reconocen la necesidad de un conjunto de regulaciones que han sido definidas en el Acuerdo de Telecomunicaciones Básicas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y específicamente en el documento de referencia que ha sido incorporado en los compromisos de varios países en el Acuerdo General de Comercio para Servicios (AGCS).

En resumen, los aspectos a considerar en cada país para crear un marco moderno regulatorio adecuado para el desarrollo de la Agenda de Conectividad debe contemplar los siguientes elementos:

• Acceso equitativo y universal a la información • Transparencia • Una industria de TIC competitiva • Participación efectiva de la Sociedad Civil en el desarrollo del marco regulatorio • Mecanismos para proteger la información • Entrenamiento en el uso de servicios de TIC • Protección de la propiedad intelectual de la nueva sociedad digital • Coordinación de la legislación de los sectores de información y comunicaciones Se recomienda para ello realizar las siguientes acciones: • Organizar reuniones y talleres de trabajo con la participación de miembros de la

sociedad civil, expertos del sector privado y del sector público, para compartir experiencias y mejores prácticas conducentes al desarrollo de marcos regulatorios sólidos que faciliten y estimulen el uso y la aplicación de las TIC en todos los ordenes de la sociedad.

• Identificar mecanismos y oportunidades de asistencia técnica existentes o

propuestos por organismos internacionales como el BID o la OIT, que faciliten el proceso anterior.

100

4.6. Esquemas de Financiamiento.

El reconocimiento de la conectividad como una prioridad nacional, y de las respectivas agendas como Políticas de Estado, debe verse reflejado en los planes de desarrollo de los Gobiernos de la región. En tal sentido es fundamental que en el diseño de las respectivas políticas macroeconómicas, y en particular en la destinación del gasto público, se vea reflejada claramente la importancia que se le ha otorgado a la conectividad. Reconociendo los principios señalados en la Cumbre de las Américas y las declaraciones emanadas por los Jefes de Estado y de Gobierno, deben formularse alternativas creativas de financiación de proyectos con la participación activa de instituciones financieras internacionales y del sector privado de la región, que beneficien principalmente a las economías más pequeñas del continente.

5. Compromisos de la CITEL.

Promover dentro de los tres Comités Consultivos Permanentes y en particular en el seno del CCP.I, la realización de talleres que conduzcan al término de cada Reunión del Comité Permanente respectivo, a trabajos formales y a resoluciones concretas sobre los temas relevantes de la Conectividad en las Américas. En especial, se recomienda se aborden, con un enfoque dirigido al desarrollo de la conectividad de los siguientes aspectos:

• Normalización.

• Interconexión. • Radiocomunicación.

• Planeación y administración del Espectro Radioeléctrico.

• Aprovechamiento pleno de las tecnologías de la segunda generación de

telecomunicaciones.

• Tercera Generación de Tecnologías de Telecomunicaciones.

• Servicio y Acceso Universales y su fondeo respectivo.

• Análisis de las ventajas y desventajas de la apertura del bucle local. • Formación de Recursos Humanos.

• Proyecto e-Américas.

• Educación a Distancia.

• Telemedicina.

101

• Comercio Electrónico.

• Teletrabajo.

• Tarifas y Asuntos Económicos.

• Internet.

• Certificación y Acuerdos de Reconocimiento Mutuo. • Otros temas que se consideren convenientes para orientar el desarrollo de la

conectividad en el hemisferio.

Organizar un taller de planeación para las agendas de conectividad de las Américas en la que participarían todos los responsables de los entes coordinadores de las mismas. De resultar conveniente, podrían programarse posteriores reuniones en forma anual. Motivar, mediante comunicaciones y contactos frecuentes de los responsables del COM/CITEL y CITEL con las autoridades de política y regulación de las telecomunicaciones de cada país de la Región, el lanzamiento de sus respectivas agendas nacionales de conectividad y la sustentación de su desarrollo en forma permanente. Organizar en forma periódica, foros de los tres Comités Consultivos Permanentes enfocados a la evaluación y al enriquecimiento de las agendas de conectividad de los países de las Américas, que permitan a los funcionarios de las administraciones y miembros asociados de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones intercambiar sus experiencias y establecer alianzas para desarrollar aspectos de interés común. Establecer un observatorio sobre conectividad dentro del sitio web de la CITEL, para uso exclusivo de las administraciones y miembros asociados. Este acervo deberá actualizarse al menos una vez por semana y concentrará, en la medida de lo posible, información de todas las acciones de conectividad a nivel mundial. La CITEL contratará personal técnico para realizar las tareas de investigación en línea, puesta en forma de los informes, actualización de la base documental y comunicación con los usuarios. Teletrabajo – Aplicación de las telecomunicaciones, las tecnologías de la información, la Informática y los contenidos en línea para incrementar la viabilidad para obtener la plenitud de empleo y facilitar el florecimiento del trabajo en forma remota.

6. ANEXOS.

6.1. Glosario de Términos.

Abismo digital – Brecha digital

Es la distancia que separa a quienes tienen acceso a la información en línea, a las nuevas tecnologías y a las redes de comunicaciones modernas de los que solo lo tienen en forma limitada o no lo tienen en absoluto, la cual incrementa en forma desproporcionada la distancia entre unos y otros en aspectos de apropiación del conocimiento y de desarrollo económico y social.

102

Convergencia tecnológica

La convergencia es el proceso de integración de aplicaciones y servicios introducido por las tecnologías digitales en cuanto a la manera en que éstos últimos se prestan, reduciendo los límites entre los tipos de operación de los mismos y los medios de proporcionarlos, reduciendo también las distinciones tecnológicas entre texto, audio y video. La Convergencia puede expresarse también como la capacidad de diferentes plataformas de red para transportar tipos de servicios digitales diferentes o esencialmente similares y la integración de dispositivos de consumo tales como el teléfono, la televisión y la computadora personal en uno solo.

Multimedios

Se entenderá por multimedios todos los productos de distribución de información interactivos, soportados informáticamente, que operan en línea y fuera de línea y que integran al menos tres de las siguientes formas de representación de la información: texto, imágenes, imágenes en movimiento y sonido.

Sociedad de la Información

El término Sociedad de la Información se refiere a una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los ciudadanos.

Teletrabajo.

6.2. Iniciativas internacionales.

Modelo desarrollado en Canadá (www.connect.gc.ca) Modelo planteado por el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard (www.Harvard.edu).

6.3. Listas de chequeo.

103

COM/CITEL RES.134 (X-01)20

PROYECTO DE TEMARIO DE LA TERCERA REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE LA CITEL

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL (COM/CITEL), RESUELVE: Aprobar el Proyecto de Temario de la Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL que se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina, del 4 al 8 de marzo de 2002, que luce a continuación:

PROYECTO DE TEMARIO 1. Aprobación de la Agenda. 2. Organización de la Asamblea. 2.1 Orden de precedencia. 2.2 Establecimiento de las Comisiones de Trabajo. 2.3 Integración de las Comisiones de Credenciales, Estilo y Redacción. 3. Elección del Presidente y de los dos Vicepresidentes de la Asamblea. 4. Informe del Presidente del COM/CITEL. 5. Informes de los Presidentes de los Comités Consultivos Permanentes: I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones; II: Radiodifusión, y III: Radiocomunicaciones. 6. Propuestas para modificar el Estatuto y el Reglamento de la CITEL. 7. Establecimiento de los Comités Consultivos Permanentes: asignación, propósito y mandato específico. 8. Elección de la Administración que actuará como Vicepresidencia del COM/CITEL. 9. Elección de los países miembros del COM/CITEL. 10. Elección de los países que presidirán los Comités Consultivos Permanentes. 11. Preparación de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (PP-02) 12. Preparación de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones

(CMDT-02) 13. Preparación para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. 14. Respuesta de la CITEL a la Cumbre de las Américas. 15. Consideración de la Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito. 16. Establecimiento del Plan de Operaciones de la CITEL para el período 2002-2006 y del

Programa-Presupuesto correspondiente. 17. Reunión de reguladores de telecomunicaciones de las Américas. 18. Convocatoria de la XI Reunión del COM/CITEL. 19. Otros asuntos. 20. Aprobación del Informe Final.

20 COM/CITEL/doc.609/01

104

COM/CITEL RES. 135 (X-01)21

ELIMINACIÓN DE DEUDAS IRRECUPERABLES

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, VISTA:

La resolución COM/CITEL RES. 102 (IX-00) sobre Pago de Cuotas de los Miembros Asociados,

CONSIDERANDO: a) El Informe del Secretario Ejecutivo sobre la situación de los miembros asociados y en

particular sobre las medidas aplicadas por la Secretaría en cumplimiento de la resolución COM/CITEL RES. 102 (IX-00), en relación con los atrasos en los pagos de cuotas;

b) Que el Artículo 84 del Reglamento de la CITEL dispone que los miembros asociados con

noventa días de atraso en sus pagos “deberán ser considerados miembros asociados pasivos y se les suspenderán los privilegios de miembro hasta tanto se pongan al día en sus cuotas” y que aquellos que renuncien a su estatus de miembros asociados tienen “la obligación de pago de cuotas abarcará hasta el día que se haga efectiva la renuncia”, y

c) Que las Administraciones han comunicado al Secretario Ejecutivo de la CITEL que algunos

miembros asociados han dejado de existir como entidades calificables para ser miembros asociados de la CITEL, y que sus deudas morosas resultan irrecuperables,

RESUELVE: 1. Instruir al Secretario Ejecutivo que elimine de los libros de contabilidad de la CITEL la

suma total que hayan señalado las Administraciones por concepto de pagos pendientes de los miembros asociados morosos que debido a que se ha comprobado que éstos dejaron de existir como entidades u organizaciones que califiquen como miembros asociados y que sus cuotas morosas resultan irrecuperables.

2. Instar a las Administraciones a efectuar las acciones que correspondan para informar a la

Secretaría de la CITEL a la brevedad sobre las posibles deudas irrecuperables que puedan existir.

COM/CITEL RES. 136 (X-01)22

AGENDA, LUGAR Y FECHA PARA LA XI REUNIÓN DE COM/CITEL

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, 21 COM/CITEL/doc.620/01 22 COM/CITEL/ doc. 675/ 01 rev. 1

105

RESUELVE: 1. Realizar la XI Reunión del COM/CITEL durante uno de los días de la Tercera Asamblea de

CITEL, que se celebrará del 4 al 8 de marzo de 2002, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

2. Aprobar el proyecto de agenda para la XI Reunión del COM/CITEL que se encuentra

adjunto a la presente resolución.

ANEXO

1. Aprobación de la agenda y calendario. 2. Posesión del Presidente y Vicepresidente del COM/CITEL (Articulo 15 del Estatuto). 3. Calendario de reuniones para 2002. 4. Proyecto de temario, lugar y fecha para la XII Reunión del COM/CITEL. 5. Otros asuntos. 6. Aprobación del Informe Final.

COM/CITEL RES.137 (X-01)23

APROBACIÓN DEL PLAN DE OPERACIONES PARA EL AÑO 2002

La X reunión del Comité Ejecutivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, RESUELVE: 1. Aprobar el Calendario de Reuniones para el 2002 que contiene el Anexo 1 de esta

Resolución. 2. Aprobar provisionalmente el Proyecto de Programa-Presupuesto de la CITEL para el año

2002, que se especifica en el informe de la Comisión para la Preparación del Plan de Operaciones de la CITEL para el Año 2002.

3. Que el Presidente de la Comisión trabajará con la Secretaría de la CITEL a fin de incluir

estas especificaciones en la versión final del Programa-Presupuesto de 2002, que será presentado a todos los miembros de COM/CITEL en el Informe Final como Anexo 2 de esta resolución.

23 COM/CITEL 679/01

106

Anexo 1

Calendario de Reuniones de la CITEL para el año 2002 Fechas Reunión Sitio Febrero 18-21 XX CCP.III México D.F., México Mayo 27-30 XVI CCP.I Montevideo, Uruguay Julio 15-19 XXI CCP.III Brasil IX CCP.II Agosto 12-16 III Asamblea de la CITEL Buenos Aires, Argentina XI COM/CITEL Septiembre 2-6 XXII CCP.III Por definir Noviembre 4-7 XVII CCP.I Brasilia, Brasil Diciembre 2-5 XII COM/CITEL Argentina

107

Anexo 2 DETALLES PROGRAMA PRESUPUESTO CITEL 2002 en U.S. Dólares

ASAMBLEA GENERAL III Asamblea General 11,388

COMITE DE COORDINACION X reunión - Comité de Coordinación 13,838

COM/CITEL XI Reunión del COM/CITEL 44,106

CCP.I Fondos Disponibles: Fondo Regular ($5,181 x 2 reuniones) 10,362Fondo de reserva para reuniones 24,971Balance remanente de 2001 106,357Fondos previsibles de miembros asociados en el 2002 133,575Total 275,265

Presupuesto 2002 Dos reuniones 133,960Otras actividades (*) 62,514Remanente del Fondo de Reserva para 2003 14,971Red inalámbrica 10,000Personal de CITEL: G5 = $4,350x 6 meses 26,100 P1 = $4,620 x 6 meses 27,720Total 275,265

CCP.II Fondos Disponibles: Fondo Regular ($6,181) 6,181Fondo de reserva para reuniones 2,163Balance remanente de 2001 15,578Fondos previsibles de miembros asociados en el 2002 19,012Total 42,934

Presupuesto 2002 Reunión 40,771Red inalámbrica 2,163Total 42,934

108

DETALLES PROGRAMA PRESUPUESTO CITEL 2002 en U.S. Dólares

CCP.III Fondos Disponibles: Fondo Regular ($5,181 x 3 reuniones) 16,543Fondo de reserva para reuniones 35,715Balance remanente de 2001 46,468Fondos previsibles de miembros asociados en el 2002 196,143Total 294,869

Presupuesto 2002 Tres reuniones 215,691Otras actividades (*) 15,358Red inalámbrica 10,000Personal de CITEL: G5 = $4,350 x 6 meses 26,100 P1 = $4,620 x 6 meses 27,720Total 294,869 FONDO DE RESERVA PARA REUNIONES CCP EN 2002 (Intereses de pago de cuotas al 3ra. Trimestre de 2001) CCP.I 24,971CCP.II 2,163CCP.III 35,715Total 62,849 COMPRA DE RED INALAMBRICA CON FONDO DE RESERVA CCP.I 10,000CCP.II 2,163CCP.III 10,000Total 22,163 REMANENTE FONDO DE RESERVA PARA REUNIONES CCP EN 2003 CCP.I 14,971 (*) Publicaciones y Gastos efectuados bajo la discreción del Presidente CCP

109

DISTRIBUCION FONDO REGULAR - CITEL 2002

(en miles de US$ Dólares) Fondo

Regular Subtotales

PERSONAL DE LA SECRETARIA EJECUTIVA 460.8 460.8

III Asamblea General Gastos de viaje de personal de CITEL 11.4 11.4 X reunión del Comité de Coordinación

Costo de reunión 13.8 13.8 XI Reunión del COM/CITEL Gastos de viaje del personal de CITEL y Conferencias 20.6 Costo de reunión 23.5 44.1 CCP.I - XVI Reunión Gastos de viaje de personal de CITEL y Conferencias 5.2 5.2 CCP.I - XVII Reunión Gastos de viaje de personal de CITEL y Conferencias 5.2 5.2 CCP.II - IX Reunión (REUNION CONJUNTA CON CCP.III -XXI) Gastos de viaje de personal de CITEL y Conferencias 6.2 6.2 CCP.III - XX Reunión Gastos de viaje de personal de CITEL y Conferencias 5.2 5.2 CCP.III - XXI Reunión (REUNION CONJUNTA CON CCP.II - X) Gastos de viaje de personal de CITEL y Conferencias 6.2 6.2 CCP.III - XXII Reunión Gastos de viaje de personal de CITEL y Conferencias 5.2 5.2

110

DISTRIBUCION FONDO REGULAR - CITEL 2002 (en miles de US$ dólares)

Fondo

Regular Subtotales

REPRESENTACION DE CITEL EN REUNIONES INTERNACIONALES

XXXII Asamblea General de OEA - junio 2002 2.3 WTDC-02 , Estambul, Turquía - 18-27 Marzo 2002 3.8 PP-02, Marrakech, Marruecos - 23 Setiembre - 18 Octubre, 2002 5.5 Viajes no programados 1.8 13.4 APOYO LOGISTICO A COM/CITEL GT-PP 02/CMDT-02 Interpretación 4.8 Traducciones 6.2 11.0GASTOS GENERALES DE LA SECRETARIA EJECUTIVA Documentos (fotocopias) 1.5 Equipo y suministros 4.0 Subscripciones, libros 1.0 Franqueo correo 1.1 Espacio de oficinas 29.7 Mantenimiento de equipos 2.0 Facsimile 4.0 Teléfono 8.5 Internet 1.6 LAN 1.5 Traducciones 10.0 Correo especial 0.8 65.7

TOTAL 653.4

111

PRESUPUESTO

III ASAMBLEA GENERAL CITEL

Agosto 12-16, 2002 Buenos Aires, Argentina

Actividad

Fondos a ser Utilizados en la Sede

de la CITEL

Costo Total

VIAJES (3 personas) Pasajes, viáticos y gastos terminales para el Secretario Ejecutivo, Especialista CITEL y Asesor Legal IMPREVISTOS

11,188

200

11,188

200 TOTAL

11,388

11,388

Fuente de Financiamiento: Fondo Regular

112

PRESUPUESTO

X REUNION COMITE DE COORDINACION DE LA CITEL

2002 Washington, D.C.

Actividad Fondos a ser utilizados en sede de CITEL EQUIPO Y SUMINISTROS Alquiler de equipos y suministros de materiales de oficina

650

DOCUMENTOS Fotocopias

700

CONTRATACION DE PERSONAL -Preparación de documentos preliminares, durante y finales - Intérpretes, traductores y demás personal de apoyo

2,000

7,608 9,608

IMPREVISTOS

2,880

TOTAL

13,838

Fuente de financiamiento: Fondo Regular

113

PRESUPUESTO

XI REUNION COMITE DIRECTIVO PERMANENTE (COM/CITEL)

Diciembre 2-5, 2002 Argentina

Actividad

Fondos a ser Utilizados en la Sede de CITEL

Transferencia a la

Institución Coordinadora

Costo Total

VIAJES (6 personas) Pasajes, viáticos y gastos terminales para el Secretario Ejecutivo, Especialista CITEL, Asesor Legal, Especialista Conferencias y 2 Técnicos de documentos

20,600

20,600

EQUIPOS Y SUMINISTROS Alquiler de equipos y suministros de materiales de oficina

TELEFONO, FAX, ETC.

CONTRATOS Preparación de documentos preliminares, durante y finales Intérpretes, traductores y demás personal de apoyo

3,500

18,506

3,500

18,506 22,006

IMPREVISTOS

1,500 1,500

TOTAL

25,600 18,506 44,106

Fuente de financiamiento: Fondo Regular

114

PRESUPUESTO XVI REUNION

COMITE CONSULTIVO PERMANENTE I Mayo 27-30, 2002

Montevideo, Uruguay Actividad

Fondos a ser Utilizados en

la Sede de CITEL

FF *

Transferencia la

Institución Coordinadora

FF *

Costo Total

VIAJES (5 personas) Pasajes, viáticos y gastos terminales para el Secretario Ejecutivo, Especialista CITEL, Especialista Conferencias y 2 Técnicos de Documentos

5,181

10,999 16,180

1

2

16,180

EQUIPOS Y SUMINISTROS Alquiler de equipos y suministros de materiales de oficina

2,400

2

2,400

TELEFONO, FAX, ETC.

400

2

400

CONTRATOS Preparación de documentos preliminares, durante y finales Intérpretes, traductores y demás personal de apoyo

6,000

2

40,000

2

6,000

40,000 46,000

IMPREVISTOS

2,000 2 2,000

TOTAL

24,580 42,400 66,980

(*) Fuente de Financiamiento 1 Fondo Regular $5,181 2 Fondo Específico $61,799

115

PRESUPUESTO XVII REUNION

COMITE CONSULTIVO PERMANENTE I Noviembre 4-7, 2002

Brasilia, Brasil

Actividad

Fondos a ser Utilizados en la Sede de CITEL

FF *

Transferencia la

Institución Coordinadora

FF *

Costo Total

VIAJES (5 personas) Pasajes, viáticos y gastos terminales para el Secretario Ejecutivo, Especialista CITEL, Especialista Conferencias y 2 Técnicos de Documentos

5,181

10,,999 16,180

1

2

16,180

EQUIPOS Y SUMINISTROS Alquiler de equipos y suministros de materiales de oficina

2,400

2

2,400

TELEFONO, FAX, ETC.

400

2

400

CONTRATOS Preparación de documentos preliminares, durante y finales Intérpretes, traductores y demás personal de apoyo

6,000

2

40,000

2

6,000

40,000 46,000

IMPREVISTOS

2,000 2 2,000

TOTAL

24,580 42,400 66,980

(*) Fuente de Financiamiento 1 Fondo Regular $5,181 2 Fondo Específico $61,799

116

PRESUPUESTO REUNION CONJUNTA

IX REUNION DEL COMITE CONSULTIVO PERMANENTE II Y

XXI REUNION DEL COMITE CONSULTIVO PERMANENTE III Julio 15-19, 2002

Brasil

Actividad

Fondos a ser Utilizados en la Sede de CITEL

FF *

Transferencia a la

Institución Coordinadora

FF *

Costo Total

VIAJES (6 personas) Pasajes, viáticos y gastos terminales para el Secretario Ejecutivo, 2 Especialistas CITEL, Especialista Conferencias y 2 Técnicos de Documentos

6,181 5,303

11,484

1 2

11,484

EQUIPOS Y SUMINISTROS Alquiler de equipos y suministros de materiales de oficina

TELEFONO, FAX, ETC. 250 2

250

CONTRATOS Preparación de documentos preliminares, durante y finales Intérpretes, traductores y demás personal de apoyo

2,000

2

25,037

2

2,000

25,037 27,037

IMPREVISTOS

2,000 2 2,000

TOTAL

15,734 25,037 40,771

(*) Fuente de Financiamiento 1 Fondo Regular $6,181 2 Fondo Específico del CCP.II $34,590

117

PRESUPUESTO XX REUNION

COMITE CONSULTIVO PERMANENTE III Febrero 18-21, 2002

Mexico, D.F., Mexico

Actividad Fondos a ser

Utilizados en la Sede de CITEL

FF *

Transferencia a la

Institución Coordinadora

FF *

Costo Total

VIAJES (5 personas) Pasajes, viáticos y gastos terminales para el Secretario Ejecutivo, Especialista CITEL, Especialista Conferencias, 2 Técnicos de Documentos

5,181 1,000 9,999

16,180

1 2 3

16,180

EQUIPOS Y SUMINISTROS Alquiler de equipos y suministros de materiales de oficina

TELEFONO, FAX, ETC.

501

2

501

CONTRATOS Preparación de documentos preliminares, durante y finales Intérpretes, traductores y demás personal de apoyo

9,500

2

44,364

2

9,500

44,364 53,864

IMPREVISTOS

2,000

2

2,000

TOTAL

28,181 44,364 72,545

(*) Fuente de Financiamiento 1 Fondo Regular - $5,181 2 Fondo Específico $57,365 3 Fondo Reserva para Reuniones 2002 $9,999

118

PRESUPUESTO REUNION CONJUNTA

XXI REUNION DEL COMITE CONSULTIVO PERMANENTE III

Y IX REUNION DEL COMITE CONSULTIVO PERMANENTE II

Julio 15-19, 2002 Brasil

Actividad

Fondos a ser Utilizados en la Sede de CITEL

FF *

Transferencia a la

Institución Coordinadora

FF *

Costo Total

VIAJES (6 personas) Pasajes, viáticos y gastos terminales para el Secretario Ejecutivo, 2 Especialistas CITEL, Especialista Conferencias y 2 Técnicos de Documentos

6,181

5,303

11,484

1

3

11,484

EQUIPOS Y SUMINISTROS Alquiler de equipos y suministros de materiales de oficina

TELEFONO, FAX, ETC.

501 2

501

CONTRATOS Preparación de documentos preliminares, durante y finales Intérpretes, traductores y demás personal de apoyo

9,500

2

45,000

2

9,500

45,000 54,500

IMPREVISTOS

2,000 2 2,000

TOTAL

23,485 45,000 68,485

(*) Fuente de Financiamiento 1Fondo Regular $6,181 2 Fondo Específico del CCP.III $57,001 3 Fondo Reserva para Reuniones 2002 del CCP.III $5,303

119

PRESUPUESTO XXII REUNION

COMITE CONSULTIVO PERMANENTE III Septiembre 2-6, 2002

Por definir

Actividad

Fondos a ser Utilizados en la Sede de CITEL

FF *

Transferencia a la

Institución Coordinadora

FF *

Costo Total

VIAJES (5 personas) Pasajes, viáticos y gastos terminales para el Secretario Ejecutivo, Especialista CITEL, Especialista Conferencias, 2 Técnicos de Documentos

5,181 1,000

11,479 17,660

1 2 3

17,660

EQUIPOS Y SUMINISTROS Alquiler de equipos y suministros de materiales de oficina

TELEFONO, FAX, ETC.

501

2

501

CONTRATOS Preparación de documentos preliminares, durante y finales Intérpretes, traductores y demás personal de apoyo

9,500

2

45,000

2

9,500

45,000 54,500

IMPREVISTOS

2,000

2

2,000

TOTAL

29,661 45,000 74,661

(*) Fuente de Financiamiento 1 Fondo Regular - $5,181 2 Fondo Específico $ 58,001 3 Fondo Reserva para Reuniones 2002 $11,479

120

IV. RECOMENDACIONES

COM/CITEL REC. 6 (XX-01)24

APORTES DE LOS MIEMBROS ASOCIADOS A LA CITEL La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL (COM/CITEL), CONSIDERANDO: Que el Artículo 84 del Reglamento de la CITEL dispone que los miembros asociados compartan los costos de las operaciones de los CCPs en los cuales participen eligiendo voluntariamente un nivel de contribución y que la Asamblea de la CITEL de 1998 fijó el nivel mínimo de los aportes en US$2.000, TENIENDO EN CUENTA: a) La importancia de la participación de los miembros asociados de la CITEL en el trabajo de

los Comités Consultivos Permanentes de la CITEL (CCP) y los beneficios que se obtendrán gracias a dicha participación;

b) Que el nivel de actividades ha incrementado desde la CITEL de 1998 como resultado de esta

participación y la necesidad que tienen los Comités Consultivos Permanentes de mantener un nivel de recursos adecuado que les permita cubrir los requerimientos de sus participantes, y

c) El costo incremental que representa realizar las reuniones del Comité Consultivo

Permanente de la CITEL, debido al nivel de inflación y otros factores relacionados, RECOMIENDA: Que la Asamblea de la CITEL fije en dos mil quinientos dólares americanos (US$2.500) el valor mínimo de la unidad de aporte anual por cada Comité Consultivo Permanente para los Miembros Asociados, a partir del 1ro. de enero del 2004, de acuerdo con el Proyecto de Resolución que se adjunta a la presente. ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO: a) Que distribuya la presente recomendación a todos los miembros asociados de la CITEL. b) Que tome las medidas necesarias para que esta Recomendación sea considerada en la

Asamblea de la CITEL del 2002. 24 COM/CITEL/doc.658/01

121

PROYECTO DE RESOLUCION25

APORTES DE LOS MIEMBROS ASOCIADOS A LA CITEL

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), CONSIDERANDO: a) Que, de acuerdo con el Artículo 24 del Estatuto de la CITEL, los Miembros Asociados

pueden participar en todas las actividades del Comité Consultivo Permanente (CCP) al cual pertenecen;

b) Que, de acuerdo con el Artículo 29 del Estatuto de la CITEL, las cuotas de los Miembros

Asociados serán fijadas según el Reglamento de la CITEL; y c) Que, de acuerdo con el Artículo 84 del Reglamento de la CITEL, el nivel más bajo de aporte

por concepto de cuotas de un Miembro Asociado es “una” unidad, cuyo valor monetario establecido en dólares americanos será determinado por la Asamblea de la CITEL.

TENIENDO EN CUENTA: a) Que, el valor mínimo de la unidad debería cubrir los costos relacionados con la participación

anual de los representantes de los Miembros Asociados en cada Comité Consultivo Permanente al cual pertenecen; y

b) Que, el valor mínimo de esta unidad de contribución para los Miembros Asociados se

estableció en dos mil dólares americanos (US$2.000) en la II Asamblea de la CITEL que se realizó en Quito, Ecuador en 1998;

c) Que, a partir de ese momento, las actividades, el número de miembros y responsabilidades

de la CITEL se han incrementado; d) Que, a partir de ese momento, el costo de convocar y realizar las reuniones del Comité

Consultivo Permanente ha incrementado, y e) La posibilidad que tienen todos los Miembros Asociados para elegir voluntariamente un

aporte de más de “una” unidad, RESUELVE: Fijar el valor de la “unidad” de contribución para los aportes de los Miembros Asociados en dos mil quinientos dólares americanos (US$2.500) por cada Comité Consultivo Permanente a partir del 1ro. de enero del 2004. 25 COM/CITEL/ doc. 658/01

122

INSTA: A los Miembros Asociados a que en lo posible elijan aportar más de “una” unidad de contribución. ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO: Que distribuya la presente Resolución a todos los Miembros Asociados.

V. DECISIONES

COM/CITEL/DEC.27 (X-01)26

EL LIBRO DE TELEEDUCACIÓN

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, DECIDE: Tomar conocimiento de la Resolución CCP.I/RES.132 (XV-01) que aprobó el libro “La Tele-educación en las Américas”.

COM/CITEL/DEC.28 (X-01)27

PARTICIPACION DE OBSERVADORES EN LAS REUNIONES DE LA CITEL La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, DECIDE: Solicitar al Secretario Ejecutivo el realizar las consultas que correspondan para actualizar la lista de observadores en las reuniones de la CITEL aprobada por resolución COM/CITEL RES. 62 (VII-98) e informar al respecto en la XI reunión del COM/CITEL.

26 COM/CITEL/doc.647/01 27 COM/CITEL/ doc. 678/ 01

123

COM/CITEL/DEC.29 (X-01)28

PUNTOS PREPARATORIOS PARA LA ASAMBLEA DE CITEL

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, DECIDE: Solicitar que el Presidente del COM/CITEL que envíe una carta a cada uno de los países miembros, lo más pronto posible, para recordarles ciertas actividades críticas relacionadas con la Asamblea de CITEL. Entre dichas actividades se incluyen las siguientes:

1. La elección de los miembros de COM/CITEL; 2. La elección de dos vicepresidentes para la Asamblea.; 3. La definición del número de Comités Consultivos Permanentes y de sus respectivos

mandatos; 4. La elección de los presidentes de los CCP; 5. El requerimiento de que los delegados cuenten con credenciales del Ministro de

Relaciones Exteriores para poder representar a sus respectivos países en la Asamblea; 6. La oportunidad de entregar sus puntos de vista sobre la estructura de la Asamblea y

sobre la identificación de los presidentes de los distintos comités que serán establecidos (dichos puntos de vista deberán ser entregados al Secretario Ejecutivo y al presidente de COM/CITEL hasta el 1 de febrero, 2002);

COM/CITEL/DEC. 30 (X-01)29

PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA “NETO/EDSAT-AMERICAS PROJECT”

La X reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, COM/CITEL, DECIDE: Solicitar al Secretario Ejecutivo el preparar un informe sobre el Proyecto de Educación a Distancia “NETO/EDSAT-Americas Project” en base a los análisis provistos por el CCP.I (COM/CITEL/doc. 642/01) y el CCP.III (COM/CITEL/doc. 629/01) y hacer llegar el mismo a la Secretaría General de la OEA como respuesta a su consulta.

28 COM/CITEL/doc.671/01rev.1 29 COM/CITEL/doc.647/01

124

VI. LISTA DE DOCUMENTOS BASICOS Acta Resumida de la Sesión Inaugural COM/CITEL/doc.653/01 Acta Resumida de la Primera Sesión Plenaria COM/CITEL/doc.650/01 rev.1 Acta Resumida de la Segunda Sesión Plenaria COM/CITEL/doc.650/01 rev.1 Acta Resumida de la Tercera Sesión Plenaria COM/CITEL/doc.665/01 Acta Resumida de la Cuarta Sesión Plenaria : COM/CITEL/doc.677/01 Acta Resumida de la Quinta Sesión Plenaria y Sesión de Clausura: COM/CITEL/doc.680/01 Lista de Documentos: COM/CITEL/doc.600/01 rev.4 Lista de Participantes: COM/CITEL/doc.601/01 rev.1 Informe Final COM/CITEL/doc.682/01 rev.1