Informe Final - BVSDE Desarrollo Sostenible · Informe Final Práctica Dirigida ... 1 Plan mensual...

54
Informe Final Práctica Dirigida 0

Transcript of Informe Final - BVSDE Desarrollo Sostenible · Informe Final Práctica Dirigida ... 1 Plan mensual...

Informe Final

Práctica Dirigida 0

Informe Final

Práctica Dirigida 1

Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar Escuela de Ciencias Ambientales Lic. Educación Ambiental Práctica Dirigida presentada como requisito

para optar por el grado académico de Licenciatura en Educación Ambiental

Título:

Manejo de los desechos sólidos, mediante prácticas ambientales en las Escuelas Brisas del Golfo y Morales, Puntarenas.

Tema:

“Aprovechamiento de los desechos sólidos, como una alternativa para la protección y

conservación de los recursos naturales en el Golfo de Nicoya”

Elaborado por: Bach. Andrea González Quirós. Bach. Yorleny Ramírez Zúñiga. Tutora:

M.Sc. Elizabeth Ramírez

Campus Universitario Omar Dengo

Heredia, Abril 2005.

Informe Final

Práctica Dirigida 2

Tribunal examinador

________________________________ M.Sc. Omar Miranda Bonilla Facultad de la Tierra y el Mar

Decano

________________________________ M.Sc. Sonia Arguedas Quirós Escuela Ciencias Ambientales

Directora

________________________________ M.Sc. Elizabeth Ramírez S. Escuela Ciencias Biológicas

Tutora

________________________________ M.Sc. Xinia Salmerón Alpízar

Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) Educología

Lectora

Informe Final

Práctica Dirigida 3

Índice General

Contenido Página

Agradecimientos i Dedicatoria ii Reflexión iii

Capítulo I 1

Resumen 1

Capítulo II 2

2.1 Introducción 2 2.2 Problema 4 2.3 Objetivos 4 2.3.1 Objetivo general 4 2.3.2 Objetivos específicos 4

Capítulo III 5

Justificación 5 3.1 El papel de la Educación Ambiental 5 3.2 El manejo inadecuado de los desechos sólidos 6 3.3 Escasos recursos económicos 6 3.4 Presencia de humedales en el área 8

Capítulo IV 9

Marco Teórico 9 4.1 Educación Ambiental 9 4.2 Educación Ambiental No Formal 9 4.3 Cultura ambiental 9 4.4 Proyectos en la zona 9 4.5 Hacia un enfoque socio-reconstructivista 9 4.6 Carta de la Tierra 10 4.7 Conceptos importantes para la ejecución de los proyectos escolares 11 4.7.1 Diferencia entre basura y desecho 11 4.7.2 Desechos sólidos no biodegradables 11 4.7.3 Clasificación de los desechos sólidos 11 4.7.3.1 Desechos biodegradables 11 4.7.3.1.1 Utilización de los desechos biodegradables 11 4.7.3.1.1.2 Agricultura orgánica 11 4.7.3.1.1.3 Huerta orgánica 12 4.7.3.1.1.4 Compostaje 12 4.7.3.2 Desechos no biodegradables 12 4.7.3.2.1 Utilización de los desechos no biodegradables 13 4.7.3.2.2 Centro de acopio 13 4.7.4 Reciclaje 13 4.7.5 Legislación 13

Informe Final

Práctica Dirigida 4

4.7.5.1 Constitución política de la República de Costa Rica 13 4.7.5.2 Ley General de Salud 14 4.7.5.3 Ley Orgánica del Ambiente 14 4.7.5.4 Convención Relativa a los humedales de importancia internacional 14 4.7.5.5 Código Municipal 15 Capítulo V

15

Metodología 15 5.1 Área de estudio 15 5.1.1 Descripción Regional (Provincia) 15 5.1.2 Descripción local y ubicación (comunidades rurales) 15 5.2 Proyectos en la zona 16 5.3 Grupo meta 16 5.4 Descripción de los Centros Educativos 17 5.4.1 Escuela Morales 17 5.4.2 Escuela Brisas del Golfo 18 5.5 Actividades realizadas 18 5.5.1 I Fase 18 5.5.1 II Fase 20 5.6 Técnicas aplicadas 21

Capítulo VI 27

Resultados 27 6.1 Diagnóstico 27 6.2 Actitud hacia la Educación Ambiental 27 6.3 Encuesta sobre desechos sólidos 28 6.4 Técnicas aplicadas con mayor aceptación 30 6.4.1 Medios audiovisuales 30 6.4.2 Proyectos ambientales escolares 30 6.4.2.1 Lombricompost y compostaje 30 6.4.2.2 Huerta orgánica 31 6.4.3 Giras 31 6.4.3.1 Gira de campo 31 6.4.3.1.1 Manglar (Costa de Pájaros, Puntarenas) 31 6.4.3.2 Visitas didácticas 32 6.4.3.2.1 Lepanto (Guanacaste) 32 6.4.3.2.2 Instituto nacional de Aprendizaje 32 6.4.3.3 Visita guiada 33 6.4.3.3.1 Parque Marino del Pacífico (ciudad de Puntarenas) 33 6.4.4 Taller Educativo con docentes FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas)

34

6.4.4.1 Escuela Morales 34 6.4.4.2 Escuela Brisas del Golfo 35

Capítulo VII 36

Discusión 36 7.1 Producción – manejo de desechos sólidos 36 7.2 Apertura de la Administración escolar 36 7.3 Agricultura orgánica y abono 37

Informe Final

Práctica Dirigida 5

7.4 Aporte del documento Carta de la Tierra 37

Capítulo VIII 39

Conclusiones y recomendaciones 39 8.1 Conclusiones 39 8.1.1 Producción y manejo de los desechos sólidos en las comunidades 39 8.1.2 Estrategias de la Educación Ambiental 39 8.1.3 El rol del MEP en los procesos ambientales 40 8.2 Recomendaciones 40 8.2.1 A nivel escolar y comunal 40 8.2.2 A nivel del MEP 41 8.2.3 A nivel general 41

Capítulo IX 43

Bibliografía 43

Capítulo X 45

Referencias 45

Capítulo XI 47

Anexos 47 I. Antecedentes y principios Carta de la Tierra I. Sección propuesta – Proyectos escolares ambientales II. Guías utilizadas para los talleres participativos III. Encuestas de opinión pública IV. Correspondencia tramitada V. Algunos materiales utilizados

Índice de cuadros Número Contenido Página

1 Plan mensual (I y II Fase- Actividades) 2004 22 2 Cronograma de actividades 25 3 Producción porcentual de desechos sólidos, según encuesta aplicada a los

diversos sectores sociales de las comunidades de Costa de Pájaros y Morales 29

4 FODA elaborado con los docentes de la escuela Morales para los proyectos ambientales propuestos

34

5 FODA elaborado con los docentes de la Escuela Brisas del Golfo par los proyectos ambientales propuestos

35

Índice de mapas y gráficos

Informe Final

Práctica Dirigida 6

Número Contenido Página

Mapa 1

Ubicación de las comunidades de Costa de Pájaros y Morales, Puntarenas

26

Gráficos 1

Promedio porcentual de producción de los diferentes desechos sólidos de las comunidades de Costa de Pájaros y Morales, Puntarenas

29

2 Promedio porcentual sobre las técnicas de disposición de los desechos sólidos en las comunidades de Costa de Pájaros y Morales, Puntarenas

30

Índice de figuras

Número Contenido Página

1 Paisaje desde Costa de Pájaros (Isla Pajaritos) 3 2 Botadero cercano a un manglar de Costa de Pájaros 6 3 Actividad pesquera en Costa de Pájaros 6 4 Actividad comercial (pulpería) 6 5 Ganadería de la zona 6 6 Actividad agrícola (cultivo de melones) 6 7 Proceso de extracción de sal 7 8 Actividad turística (viajes a Isla Chira) 7 9 Actividad turística (vivero, mariposario) apoyo de la UNA 7

10 Actividad turística (vivero, mariposario) apoyo de la UNA 7 11 Manglar aledaño a la comunidad de Costa de Pájaros 8 12 Atractivos naturales de la zona (“Pájaro campana” y “carao”) 15 13 Atractivos naturales de la zona (“Pájaro campana” y “carao”) 15 14 Quemas captadas durante la visitación de la comunidad de Costa de Pájaros 16 15 Director, personal docente y estudiantes de la Escuela Brisas del Golfo 17 16 Director, personal docente y estudiantes de la Escuela Brisas del Golfo 17 17 Director, personal docente y estudiantes de la Escuela Brisas del Golfo 17 18 Director, personal docente y estudiantes de la Escuela Brisas del Golfo 17 19 Docente y estudiantes de la Escuela Morales 17 20 Docente y estudiantes de la Escuela Morales 17 21 Frente del Centro Educativo Morales, Puntarenas 18 22 Instalaciones de la Escuela Brisas del Golfo (centro de computo), Puntarenas 18 23 Elaboración de manualidades con desechos sólidos, por miembros del club 19 24 Elaboración de manualidades con desechos sólidos, por miembros del club 19 25 Finalización de las manualidades elaboradas por los miembros del club 19 26 Presentación del Acróstico por parte de los Guardianes del Golfo 20 27 Presencia de las facilitadoras en la Expoferia 20 28 Presencia de los Protectores de la Comunidad (Escuela Morales) en la Expoferia 20 29 Tipos de compostera que practican los miembros del club ecológico (lombrices y restos vegetales

del comedor) 31

30 Tipos de compostera que practican los miembros del club ecológico (lombrices y restos vegetales del comedor) 31

31 Miembros del Club Ecológico, implementando su huerta escolar 31 32 Miembros del Club Ecológico, implementando su huerta escolar 31 33 Entrada a los proyectos comunitarios de ASEPALECO 32 34 Relleno controlado de ASEPALECO 32

Informe Final

Práctica Dirigida 7

35 Niños (as), docentes y facilitadoras, observando la lombricompostera de ASEPALECO 32 36 Charla con el coordinador de los proyectos de ASEPALECO 32 37 Guardianes del Golfo durante un video forum y pequeña charla 33 38 Apreciación de huerta con tomates 33 39 Fachada Parque Marino del Pacífico, Puntarenas 33 40 Tortuga marina que presenta malformación en su caparazón 33 41 Recorrido de Guardianes del Golfo en el Parque Marino 33

Informe Final

Práctica Dirigida 8

Capítulo I

Resumen El presente trabajo consiste, básicamente en la implementación de una cultura ambiental, mediante el apoyo de docentes, en los miembros de clubes ecológicos (Guardianes del Golfo y Protectores de la comunidad), consolidados para actuar como entes de cambio en su comunidad, así mismo para proteger los recursos marino costeros aledaños al Golfo de Nicoya, al disponer y dar buen manejo a los desechos sólidos, fundamentalmente de tipo orgánico, desarrollándose como alternativa proyectos ambientales (huerta y lombricompostera) a nivel escolar, partiendo de un proceso sensibilizador en los centros educativos Brisas del Golfo (Costa de Pájaros) y Morales en Puntarenas. Así mismo, para el logro de esta cultura ambiental, se contempló fortalecer los nexos comunales entre grupos organizados de la comunidad con los clubes ecológicos conformados en los respectivos centros educativos, se capacitó a docentes y estudiantes para la ejecución de proyectos ambientales, se diagnosticó los conocimientos previos de los niños y niñas miembros de los clubes, acerca de su principal problemática ambiental y se logró identificar los desechos sólidos más abundantes en las comunidades. Por consiguiente, para poder materializar los objetivos de este trabajo, se desarrolló diversas actividades, entre ellas, talleres participativos, en las cuales las técnicas aplicadas tienen características del enfoque reconstructivista, que posee carácter participativo y dinámico, favoreciendo a una amplia gama de personalidades que se evidencian en un grupo de infantes. Además, para dar a conocer aspectos importantes del manejo de desechos sólidos, las giras educativas realizadas, fueron de gran valor para ejemplificar y capacitar a los docentes y miembros del club para implementar en su centro educativo los proyectos ambientales. Durante la etapa de sensibilización, los docentes y niños mostraron una fuerte apertura hacia los talleres participativos de Educación Ambiental, los cuales para la primera escuela fue un proceso continuo, caso contrario se presentó en la escuela Morales debido al poco interés de su directora, quien impidió llegar a la etapa operativa, la cual era realizar los proyectos ambientales en el centro educativo. También, en lo que respecta con las experiencias obtenidas, fue evidente la diferencia entre las escuelas visitadas, reflejado en su población escolar, sin embargo ambas reconocen el valor de los desechos orgánicos, el cual se reforzó en los talleres y se profundizó en otras áreas, como por ejemplo, que evitando la contaminación del Golfo de Nicoya se permite la protección y conservación de los recursos naturales marino costeros, al mejorar la disposición y el manejo de los desechos sólidos de su comunidad.

Informe Final

Práctica Dirigida 9

Capítulo II

2.1 Introducción Alrededor de 589.000 hectáreas de mar territorial costarricense y unos 1.316 kilómetros de costa, claman por protección frente a la creciente incursión humana. Esto significa, que la soberanía marítima es aproximadamente 10 veces mayor que la terrestre, contando con una valiosísima biodiversidad oceánica (Vargas, 2003). Sólo en la costa del Pacífico (1.106 Km), la pesca artesanal y costera, han sufrido una drástica disminución, como resultado de los abusos que ocasiona el efecto de arrastre de los barcos camaroneros y de la contaminación, especialmente en el Golfo de Nicoya (Idem). Esta contaminación proviene principalmente del Valle Central, en donde se ubica una gran expansión industrial y la mayor concentración de la población. Este problema llega hasta el Golfo de Nicoya, por medio del gran Río Tárcoles, recolector de las aguas negras, sustancias químicas contaminantes y materiales diversos. De esta forma, parte de los desechos contaminantes de las poblaciones consumistas en las ciudades, afecta a otras comunidades de muy escasos recursos ajenas a este fenómeno, y sin embargo deben convivir a diario y sufrir las consecuencias que ocasiona esta basura en sus áreas de población. (Estado de la Nación, 1999) Un ejemplo de los daños ambientales ocasionados por malas prácticas, es botar todo tipo de desecho sólido en los ríos, contaminando el agua, provocando la muerte de numerosos organismos (plantas y animales), perdiendo así la posibilidad de que el ser humano utilice este recurso. Por otra parte, se han denunciado numerosas anomalías en los ecosistemas marítimos. Al determinarse las causas, se apunta a factores como contaminación por pesticidas y desechos sólidos y al tratamiento deficiente de las aguas negras, entre otros (Idem). Partiendo de que cada persona desecha anualmente, una cantidad de basura equivalente a cuatro veces su propio peso y a que la población del planeta alcanza los 6 mil millones de habitantes, resulta difícil calcular el efecto que tiene la inadecuada disposición de los residuos sobre el ambiente natural y la salud pública (Jiménez, 1999). Aunque desde 1991 el tema de la basura fue declarado como “emergencia nacional”, aún no se han concretado soluciones ni esfuerzos viables. Más bien, de las 81 municipalidades que existen en el país, 39 (un 48%) dejan que sus desperdicios se pudran al aire libre, en sitios sin controles causando pestilencia, enfermedades y producción de líquidos contaminantes. Aún más ninguno de los 27 ayuntamientos del Valle Central sabe con exactitud dónde se deposita la basura que ellos mismos producen (Murillo, 2003). Comprendiendo el anterior panorama, hay que partir del hecho de que el ser humano es responsable de la mayor cantidad de producción de desechos, y a la vez, el que más se perjudica por causa de las enfermedades y de la contaminación que se produce, ya que, según la Organización Panamericana de la Salud la acumulación de desechos, propicia la multiplicación de animales transmisores de enfermedades como tifoidea, salmonelosis, peste, diarrea, rabia y dengue. Un ejemplo de “basureros municipales” es el que se encuentra en el distrito Río Claro de Golfito, el cual consiste en un botadero a cielo abierto, del tipo que abunda en zonas costeras y rurales, que

Informe Final

Práctica Dirigida 10

constituyen hogares para zopilotes, moscas, ratas y cucarachas, entre otros organismos transmisores ( Murillo, 2003). Es esencial, buscar soluciones a la problemática anterior y esto solo se puede lograr mediante procesos educativos dirigidos para la protección del ambiente. Hace algunos años, se han implementado proyectos y programas, que buscan minimizar el problema de los desechos sólidos a través de prácticas amigables con el ambiente, tales como el reciclaje y la reutilización, para un buen manejo de los desechos sólidos. Ambas constituyen sencillas medidas individuales para minimizar el problema. De los 11 cantones que conforman la provincia de Puntarenas, sólo el cantón de Aguirre cuenta con proyectos de recolección y clasificación de los desechos sólidos, ya que vierten los desechos en un relleno semi-controlado de la Asociación ProQuepos (ASOPROQUEPOS). Otro ejemplo de ello es la Asociación Ecologista de Paquera, Lepanto y Cóbano (ACEPALECO), quien ha logrado mantener durante 4 años un centro de acopio y un relleno sanitario controlado. Lo anterior demuestra que el manejo de desechos sólidos en esta provincia, puede realizarse cuando hay participación, conciencia, interés y compromiso y sobre todo unión entre la municipalidad y las comunidades ([email protected]). Por otro lado, se cree que en las áreas rurales es muy difícil encontrar comunidades que deseen organizarse. De ahí que el principal reto de nuestro trabajo, contemplará la organización activa y participativa de las escuelas y de las comunidades de la zona, en cuanto al manejo de los desechos sólidos y la implementación de una cultura ambiental en los niños y por ende, en las comunidades de Costa de Pájaros y de Morales, provincia de Puntarenas, las cuales se encuentran en el área circundante del Golfo de Nicoya.

Fig 1. Paisaje desde Costa de Pájaros (Isla Pajaritos)

Informe Final

Práctica Dirigida 11

2.2 Problema La contaminación por desechos sólidos que existe en las comunidades de Costa de Pájaros y de Morales, Puntarenas, se ha dado por el inadecuado manejo de los mismos. Su impacto se manifiesta, no solo en la salud humana, sino también en los ecosistemas costeros y terrestres, incidiendo negativamente en el aspecto turístico de la región.

2.3 Objetivos 2.3.1 Objetivo general Promover el desarrollo de una cultura ambiental en la población escolar de los centros educativos de Morales y de Brisas del Golfo, Puntarenas, mediante la ejecución de proyectos relacionados con el adecuado manejo de los desechos sólidos. 2.3.2 Objetivos específicos

1. Realizar un diagnóstico participativo sobre los conocimientos que posee el grupo meta, acerca de la problemática ambiental que existe en sus comunidades (Costa de Pájaros y Morales).

2. Crear comités ecológicos (en ambos centros educativos), basándose en los principios y

enunciados de la Carta de la Tierra.

3. Identificar los desechos sólidos más abundantes en ambas comunidades

4. Capacitar a los docentes y a sus estudiantes para la ejecución de proyectos ambientales con énfasis en el manejo de los desechos sólidos, en los centros educativos de Costa de Pájaros y Morales.

5. Fomentar en los educandos una cultura amigable con el medio ambiente dentro y fuera de los

centros educativos.

6. Fortalecer los nexos intra-comunales, mediante alianzas entre los clubes ecológicos infantiles y los diversos grupos organizados de la comunidad.

Informe Final

Práctica Dirigida 12

Capítulo III

Justificación

3.1 El papel de la Educación Ambiental

Según González ( www.campus-oei.org ), en el ámbito escolar “el objetivo de la Educación Ambiental, se concreta en dotar al alumnado de las experiencias de aprendizaje que le permitan comprender las relaciones de los seres humanos con el medio, la dinámica y las consecuencias de esta interacción, promoviendo la participación activa y solidaria, en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados”.

Al carácter integrador de la Educación Ambiental se ajusta muy bien el trabajo en proyectos que permitan identificar determinados problemas de la comunidad, sin necesidad de recargar los contenidos de clase, sino más bien, manejarlos de manera tal que faciliten la aplicación de conocimientos y destrezas dirigidos a la solución de esos problemas. De ahí que en algunos países se les denomina incluso «proyectos de acción medioambientales», ya que analizan los problemas reales y concretos del medioambiente (www.campus-oei.org).

Dentro de los procesos propios de la educación ambiental, los niños constituyen un componente sumamente importante, pues son agentes de cambio que integran mejor las conductas adquiridas. Dentro de la escuela moldean su percepción, mientras se promueve la formación de nuevas actitudes. Los pequeños a su vez transmiten el mensaje a su familia y a la comunidad, generando así un proceso multiplicador que favorece la educación informal (Tabilo, 1999).

3.2 El manejo inadecuado de los desechos sólidos

Los planes de manejo de los desechos sólidos, han existido desde hace muchos años. Sin embargo, no se ha observado un avance significativo, en cuanto al logro de soluciones duraderas y adecuadas al problema de la disposición final de los desechos sólidos en el país. Según el Estado de la Nación, (1999), el énfasis para lograr un cambio de actitud y la alfabetización de manera ambiental, ha sido débil y no ha profundizado en el costarricense, quien carece de una verdadera conciencia ambiental. Las comunidades de Costa Pájaros y de Morales, están dentro de una zona costera, en la que destacan valiosos ecosistemas de manglar y zonas de pesca, principal fuente de sustento para los habitantes de la región. Sin embargo, sus pobladores han realizado algunas prácticas que han impactado negativamente a este hábitat vulnerable. Una de estas prácticas, es el manejo inadecuado de los desechos sólidos, producidos en hogares y comercios de comunidades aledañas. Este problema se ha incrementado notablemente debido a que la Municipalidad de Puntarenas, no provee a estas comunidades del servicio de recolección de basura.

En tal caso, los vecinos tienen que recurrir a técnicas muy comunes como la de incinerar o enterrar, e inclusive dejar expuesta al aire libre la basura, ocasionando un enorme deterioro ambiental principalmente cuando se trata de desechos no biodegradables.

Informe Final

Práctica Dirigida 13

Fig 2 Botadero cercano a un manglar de Costa de Pájaros 3.3 Escasos recursos económicos En ambas comunidades, Costa de Pájaros y Morales, los índices de desempleo y pobreza son muy altos. La principal fuente de sustento la constituye la pesca la cual está sujeta a prohibiciones o variantes ambientales, que afectan notablemente a la población, por lo cual en ocasiones, la agricultura (melones principalmente en época seca) logra complementar la dieta y los ingresos de los pobladores dedicados a la pesca; y la actividad comercial (sobre todo sodas y pulperías). Así mismo, la extracción de sal, actividad turística y ganadera, permiten obtener temporalmente el sustento para las familias de la región, durante ciertas épocas del año.

Fig 3 Actividad pesquera en Costa de Pájaros Fig 4 Actividad comercial (pulpería)

Fig 5 Ganadería de la zona Fig 6 Actividad agrícola (cultivo de melones)

Informe Final

Práctica Dirigida 14

Fig 7 Proceso de extracción de sal Fig 8 Actividad turística (viajes a Isla Chira)

Fig 9 y 10 Actividad turística (vivero, mariposario) apoyo de la UNA

Por otra parte, es evidente el impacto del ser humano en estos ecosistemas costeros lo cual genera entre otras cosas, la baja afluencia de visitantes a esta área, perdiéndose todo interés turístico, con el consiguiente efecto negativo en la economía de estas comunidades. Por lo tanto, la misma comunidad, debe buscar alternativas y tratar de llevar a la práctica, medidas urgentes para solucionar dicho problema. Para ello, se requiere un cambio de actitud, principalmente de los hábitos de consumo y de manejo de sus desechos sólidos, así mismo como la protección de los recursos marino-costeros. Solo con la unión de los gobiernos locales y de la población en general, se puede llevar a cabo la separación, minimización, reutilización y reciclaje de los desechos sólidos y a partir de los desechos orgánicos desarrollar aboneras para incrementar la fertilidad de los suelos. Pero sobre todo un cambio de actitud marcará la gran diferencia, para lograr un adecuado manejo de los desechos, así como una vida en equilibrio y armonía con la naturaleza (Vargas, sf). Con un cambio de actitud positivo, el ser humano logrará un progreso sostenible. Sólo respetando su hábitat y conservando los recursos naturales, se optará por una mejor calidad de vida. En contraste con la situación anterior, en nuestro país, muchas comunidades han logrado implementar centros de acopio para el almacenamiento de los desechos sólidos. De ahí que gran parte de los beneficios se quedan en la misma comunidad, por lo que cada vez, es mayor el número de microempresas que se dedican a la gestión de los desechos sólidos, aportando paulatinamente una mejoría ambiental. En el año 1996 en Costa Rica se reportaron un total de 74 microempresas encargadas de la gestión de los desechos sólidos. Un 25 % de ellas, ya tienen más de 11 años de operar (Rodríguez,1999).

Informe Final

Práctica Dirigida 15

Un caso ejemplar y motivador es el de la Asociación Ecologista de Paquera, Lepanto y Cóbano (ACEPALECO), ubicada en el distrito de Lepanto, que ha implementado un gran proyecto, para reducir los desechos sólidos en estos tres distritos. Uno de sus objetivos es lograr en la población peninsular un cambio de actitud hacia el manejo de los desechos sólidos y facilitar la infraestructura adecuada para su tratamiento. El centro es administrado por una microempresa formada por mujeres y hombres de la comunidad de Lepanto (www.asepaleco.org ). Se espera que las comunidades de Morales y Costa de Pájaros, sean beneficiados con esta práctica, ya que además de las ganancias económicas que pudieran obtener con la venta de los materiales para reciclar, podría mejorarse el paisaje de la zona y la calidad de vida de la comunidad.

3.4 Presencia de Humedales en el área Muy cerca de Costa Pájaros y de Morales se encuentran extensiones de manglar, poseedoras de un gran valor ecológico por la biodiversidad que encierran y por el alto valor económico al constituirse como la principal fuente de alimento y trabajo de la zona. Los manglares son considerados como áreas de cría y de desarrollo juvenil de peces y crustáceos de importancia comercial y ecológica. Por esta razón su conservación, es muy significativa para los sistemas ecológicos de nuestro planeta. A nivel del mar, donde se inician otros muchos ciclos, constituyen la base fundamental para la biodiversidad marina, ya que proveen protección y alimento para numerosas e importantes especies (Morales, 1990). La abundancia de recursos provenientes de los manglares, obliga a realizar esfuerzos importantes para evitar que estos se alteren o se destruyan. Los habitantes de la zona costera deben llevar a cabo acciones que favorezcan su conservación, así las futuras generaciones también podrán disfrutar de los beneficios que aportan estos recursos (Rodríguez, 1990). A pesar de los beneficios que ofrece este hábitat tan rico, se encuentra seriamente afectado por la gran contaminación, provocada por los habitantes de las comunidades cercanas, que vierten la basura en el manglar. Debido a las razones planteadas anteriormente, es que la educación, de acuerdo con Tabilo, (1999), constituye un vehículo importante para aprender a conservar y a usar adecuadamente los humedales. Esto ayudará a formar a los futuros adultos, preparados para manejar eficiente y exitosamente los recursos naturales (en este caso) del medio rural en el que viven.

Fig 11 Manglar aledaño a la comunidad de Costa de Pájaros

Informe Final

Práctica Dirigida 16

Capítulo IV

Marco teórico 4.1 Educación Ambiental Novo (1986) define la Educación Ambiental como: «el proceso que acerca a las personas a una comprensión global del medio ambiente (sistema de relaciones múltiples) para elucidar valores y desarrollar actitudes y aptitudes que les permitan adoptar una posición crítica y participativa respecto de las cuestiones relacionadas con la conservación y correcta utilización de los recursos y la calidad de vida.» Los principios de la educación ambiental toman en consideración: la “conciencia” que debemos adquirir de nuestro entorno y los problemas conexos; los “conocimientos” para comprender la causa de esos problemas, las “actitudes” de trabajo para su protección y la “participación” de todos en la búsqueda de medidas adecuadas y de soluciones a los problemas. Fuente: www.campus-oei.org 4.2 Educación Ambiental no formal Es la transmisión (planificada o no) de conocimientos, actitudes y valores ambientales, fuera del sistema educativo institucional, que conlleva a la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto hacia la diversidad biológica y cultural y que fomente la solidaridad intra e intergeneracional. Fuente: www.unesco.org 4.3 Cultura ambiental Conceptualización que se apoya en valores éticos, sociales, históricos, ecológicos y religiosos, que tienden a afianzar la identidad cultural, en relación con el medio ambiente, enfatizando el sentido de compromiso y responsabilidad para el logro de un equilibrio que armonice al hombre y su cultura con la naturaleza y la tecnología. Fuente www.medioambiente.gov.ar /bases/ glosarioambiental 4.4 Hacia un enfoque socio-reconstructivista El enfoque socio-reconstructivista se sustenta en el hecho de que existen experiencias que todo alumno debe vivir para desarrollar su proceso de aprendizaje. De ahí que surge la frase “aprender haciendo”, con la cual se pretende dinamizar y enfatizar la vivencia constante de las experiencias previas y a partir de éstas, construir su propio conocimiento. Se prioriza al individuo inmerso en su contexto social, cultural, económico etc., quien además se visualiza dentro y fuera de la escuela, como agente de cambio, en cualquier medio en el que se desenvuelva (Bolaños & Molina, 1998). Lo anterior es acorde con la visión de mundo que supone la construcción social del conocimiento por individuos que comparten significados en un espacio y en un tiempo específico. Esta visión de mundo, se sustenta en planeamientos epistemológicos, psicológicos y pedagógicos, antagónicos al paradigma hipotético – deductivo. Destacan los aportes de Vigotsky, Ausubel, Piaget, Toulmin, Morin, Bruner, Shwam, Garfinkel y otros (Flores y Reyes, 1997) El aprendizaje se realiza cuando una persona se apropia del conocimiento y es capaz de atribuirle un significado, al establecer relaciones no arbitrarias entre lo que aprende y lo que ya conoce, lo cual genera la modificación de las estructuras de su pensamiento (Idem)

Informe Final

Práctica Dirigida 17

Desde hace algún tiempo se ha hecho evidente la ineficiencia de las estrategias pedagógicas utilizadas en Educación Ambiental, tanto en el dominio afectivo como en el cognoscitivo. Según Yus (1989) se ha puesto de manifiesto la necesidad de atender el dominio afectivo, esencial para los objetivos de la Educación Ambiental, mediante una sólida base conceptual, que posibilite una actitud crítica y no manipulable, frente a la problemática medioambiental y promoviendo un compromiso de vida con el ambiente. De igual manera se hacen esfuerzos por trasladar la Educación Ambiental a un lenguaje pedagógico, y convertirla en un modelo didáctico de enfoque constructivista, que posibilite la construcción de conceptos de una forma significativa. Que permita superar la metodología de la superficialidad característica de los currícula costarricenses, comúnmente usados en la Educación Ambiental. (Idem). Para orientar hacia una educación ambiental acorde al constructivismo, se recurrirá a estrategias metodológicas como la inducción (razonamiento de lo particular a lo general), deducción (razonamiento de lo general a lo particular), análisis (discusiones, interrogaciones), información (carteles, videos) y experimentos (montar experiencia), entre otras (Idem). Así mismo se desarrollan actividades como giras cercanas a su comunidad, mesas redondas, actividades al aire libre, proyectos escolares como: huerta, compostera y centro de acopio; lo cual permite unir acciones con el mismo propósito de proteger el ambiente (Guier et al,1999). 4.5 Carta de la Tierra La Carta de la Tierra es el producto de una conversación a nivel mundial, un diálogo intercultural de más de una década de duración acerca de metas comunes y valores compartidos. La redacción de la Carta de la Tierra involucró el proceso de consulta más abierto y participativo que se haya conducido en conexión con un documento internacional. Contó con la participación de miles de individuos y cientos de organizaciones de todas las regiones del mundo, de diferentes culturas y diferentes sectores de la sociedad. La Carta ha sido moldeada tanto por expertos como representantes de las comunidades de base. Es un tratado de los pueblos que establece una importante expresión de esperanza y las aspiraciones de la sociedad global emergente. Esta tarea fue ampliamente inclusiva y culturalmente diversa. Involucró a personas de muchas naciones y cada uno de los sectores de la sociedad, quienes, con diferentes creencias religiosas y tradiciones espirituales, iniciaron una jornada emocionante hacia la definición y articulación del grupo de valores y principios válidos aceptables universalmente Los contenidos de las actividades propuestas en esta Práctica, se basan en los principios de la Carta de la Tierra, el constituye un documento que insta al desarrollo de una sociedad justa, sostenible y pacífica; cuya misión es establecer una base ética sólida para la sociedad civil emergente y ayudar en la construcción de un mundo sostenible, basado en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. Algunos de los principios de la Carta de la Tierra son: (ver anexos)

I. Respeto y cuidado de la comunidad de vida II. Integridad ecológica III. Justicia social y económica IV. Democracia, no violencia y paz

Informe Final

Práctica Dirigida 18

4.6 Conceptos importantes para la ejecución de los proyectos escolares. 4.6.1 Diferencia entre basura y desecho La basura no tiene ningún aprovechamiento y su destino final es el relleno sanitario o el botadero. Por el contrario, los desechos sólidos pueden recuperarse para su reutilización, reciclaje o confección de aboneras, según su origen y composición (Vargas, s/f). 4.6.2 Desechos sólidos no biodegradables Los desechos sólidos constituyen una amplia variedad de materiales, que en la sociedad de consumo, son desechados en los hogares, fincas, comercios e industrias. Los desechos sólidos incluyen el papel, cartón, recipientes de vidrio, plástico y lata entre otros. En ellos se incluye desde ropa vieja hasta aparatos eléctricos dañados, automóviles chocados, maquinaria agrícola abandonada y mucho más (Grupo Yiski,1994). 4.6.3 Clasificación de los desechos sólidos 4.6.3.1 Desechos biodegradables Son la materia orgánica que se degrada a corto plazo (1 a 3 meses), como frutas, hojas, etc.. 4.6.3.1.1 Utilización de los desechos biodegradables 4.6.3.1.1.1 Agricultura orgánica Entre los años 1930 y 1940 se dio un periodo llamado “revolución verde”, promovido por los Estados Unidos. Su influencia condujo a la producción de alimento mediante el cultivo de la tierra en países en vías de desarrollo. Sin embargo, esto hizo que los agricultores se olvidaran de la importancia de convivir con las diferentes especies, vegetales y animales. Se creyó que se podía controlar todo lo referente a la agricultura, al aplicar técnicas de “mejorías de cultivos” y con el paso de los años, se llegó al convencimiento de que el daño causado fue mayor al beneficio recibido. De ahí surge la importancia de la agricultura orgánica, la cual considera al suelo como un organismo vivo, reduce la degradación ambiental, propicia cultivos más sanos, reinserta y aprovecha el conocimiento del agricultor y de su familia sobre el sistema natural y lleva a cabo su trabajo respetando los ciclos naturales (Espinoza, A., 2000). La agricultura intensiva, aceleró la destrucción de los bosques. Esto produjo cambios en el clima, debido a que los árboles que mantenían la salud del suelo, ahora no lo protegen de la erosión causada por la lluvia y el viento, la evaporación, la temperatura, la humedad ambiental y los demás factores que componen el clima. El suelo ha perdido nutrientes que le daban la fertilidad necesaria, para una adecuada producción. En muchas regiones los agricultores utilizan abonos químicos sintéticos para aumentar y acelerar las cosechas, disminuyendo notablemente la fertilidad del suelo por la carencia de microorganismos. El suelo se ha ido deteriorando porque se acaban los microorganismos que desintegran las hojas, los troncos y los restos de animales y vegetales. Además, los abonos sintéticos alteran aún más su composición. Por otra parte, esta problemática se incrementa debido a que la mayoría de los desechos sólidos, como latas, envases de plástico y vidrio, son lanzados en cualquier sitio o enterrados.

Informe Final

Práctica Dirigida 19

De igual forma, las aguas servidas domésticas, de las fábricas y los excrementos humanos contaminan el suelo, los depósitos de agua subterránea y los pozos (Aula Verde, 2003). La agricultura orgánica se define como la producción agrícola sin contaminantes (insecticidas, herbicidas, fungicidas, abonos, o fertilizantes sintéticos), que promueven el uso adecuado y la conservación del suelo, las fuentes de agua y de energía. Además, es la forma de producción más antigua utilizada por nuestros antepasados, concientes de la necesidad de trabajar con la naturaleza y no en contra de ella. Es la forma biológica en que el suelo produce los alimentos. De ahí que se le debe proveer al suelo de nutrientes, mediante el uso de abono orgánico, ya que un suelo saludable produce a su vez alimentos sanos (Idem). 4.6.3.1.1.2 Huerta orgánica Una huerta orgánica es un sistema de cultivo de hortalizas, en el cual se trabaja de acuerdo a los principios de la naturaleza. Cultivar hortalizas en una huerta orgánica significa, no destruir la tierra, utilizar los restos de vegetales que generamos en el hogar o en la escuela, no usar pesticidas ni fertilizantes químicos y mantener la biodiversidad (www.conama.com) 4.6.3.1.1.3 Compostaje Es la descomposición controlada de materiales orgánicos, como cáscaras, frutas, hojas, gramíneas, verduras y otros, que pueden ser utilizados como alimento para el suelo, aprovechando el proceso natural de descomposición, además de producir el humus (estado más avanzado de descomposición). Este producto llamado compostaje o abono orgánico, favorece el incremento de la población microbiológica, brinda una mayor retención de la humedad, una menor erosión y mejora las características químicas, físicas y microbiológicas del suelo (La Nación, 1999). Según Campos (1997), el manejo y procesamiento de los desechos orgánicos, se realiza por intermedio de la compostación de los mismos, consiste en mezclar de manera organizada la materia orgánica descompuesta por parte de microorganismos, hasta lograr su transformación en humus. Esto con el fin de obtener compuestos orgánicos más simples, que sean asimilables por las plantas, ya que la capacidad de intercambio catiónica del suelo se activa fuertemente, liberando los nutrimentos que asimilan las plantas. Además la utilización de abono orgánico es una práctica que no altera las condiciones bióticas del suelo, aumentando su fertilidad y favoreciendo la permanencia de la microfauna. 4.6.3.1 Desechos no biodegradables Es la materia que no puede ser degradada por microorganismos a corto plazo. Por el contrario su proceso de descomposición tarda años, inclusive siglos. Tal es el caso del aluminio, el vidrio y el plástico, entre otros. 4.7.3.2.1 Utilización de los desechos no biodegradables 4.6.3.2.1. Centro de Acopio Es un lugar donde se depositan y almacenan adecuadamente los desechos sólidos reciclables, como papel, cartón vidrio, metal y plástico, para su posterior comercialización y así, recibir recursos materiales o servicios, de las empresas recicladoras (www.conama.com ).

Informe Final

Práctica Dirigida 20

Entre sus beneficios están:

• proteger y conservar los recursos naturales • ahorrar energía • fomentar un proceso educativo • obtener a cambio recursos económicos o servicios.

4.6.4 Reciclaje Para fines del presente trabajo, es fundamental comprender que el reciclaje es el “proceso continuo, que va desde la separación de los distintos tipos de residuos en aprovechables y no aprovechables, hasta la recuperación, almacenamiento, embalaje, y transporte. A esto hay que añadir el valor agregado que aporta el lavado, trituración, extrusión, comercialización y por último (para ciertos productos), la transformación en un nuevo bien” (Valencia s/f). La disposición de los desechos sólidos en Costa Rica, constituye uno de los principales desafíos de la población. Esto se constata en el Plan Nacional de Manejo de Desechos (PNMD) de 1991 en el cual se estima que la producción de basura en ese momento era de 12000 toneladas diarias. De éstas, 7200 eran desechos orgánicos (La Nación, 1999). Sin embargo, este tipo de desechos pudieron ser aprovechados en actividades de fertilización con los cual se reduciría significativamente la utilización de fertilizantes químicos, en un país reconocido como uno de los mayores consumidores de agroquímicos del mundo (Estado de la Nación, 2000). 4.7 Legislación En Costa Rica, existe una amplia legislación que cobija todo tipo de situación relacionada con los desechos sólidos. Algunos recursos legales son los siguientes: 4.7.1 Constitución Política de la República de Costa Rica Ésta dedica varios artículos a la protección del ambiente, razón por la cual es conveniente conocerlos, con el propósito de exigir a las autoridades pertinentes, el derecho de una calidad de vida mejor fundamentada en un ambiente sano. En nuestra Constitución Política se destacan los artículos 46 y 50, los cuales otorgan a los costarricenses: • el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. • a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos. • a recibir información adecuada y veraz • a la libertad de elección y a un trato equitativo (Zeledón, 1999). 4.7.2 Ley General de salud (# 7600 del 2 de mayo de 1996) La posibilidad de crear un centro de acopio para el almacenamiento y recolección de los desechos sólidos en la zona estudiada, conlleva a la necesidad de revisar la ley general de salud, ya que en ella se menciona la obtención de un permiso para el funcionamiento de este tipo de lugares. Esta Ley General de Salud se contempla la importancia de”separar los desechos sólidos, así como su recolección con el fin de evitar o disminuir en lo posible la contaminación del aire, suelo o agua. Por lo tanto, queda prohibido a toda persona tirar o acumular desechos sólidos en lugares no autorizados. El servicio de recolección, acarreo y disposición de la basura, así como la limpieza... estarán a cargo de

Informe Final

Práctica Dirigida 21

las municipalidades ya sea por contrato o administración y toda persona tiene obligación de utilizar dicho servicio público“. “Queda prohibida la recuperación de los desechos y residuos sólidos en lugares no aprobados por la autoridad de salud, para tales efectos. Para esto, es necesario un permiso, el cual será aprobado cuando se compruebe que los trabajos de selección, recolección y aprovechamiento de los desechos y residuos, no impliquen peligro de contaminación al ambiente o riesgos para la salud de las personas que trabajan en tales faenas”. Fuente: Zeledón, 1999 4.7.3 Ley Orgánica del ambiente (# 7554 del 4 de Octubre de 1995) Las comunidades de Costa de Pájaros y Morales, sufren una preocupante contaminación, pese a este hecho, las alternativas de solución son pocas. Por esta razón, al comprender el significado de “contaminación” es posible que se desarrolle una mejor conciencia y así surjan mejoras para el ambiente por medio de actividades como el reciclaje, la huerta orgánica y lombricompost, entre otras. Esta Ley Orgánica del Ambiente define la contaminación, como “toda alteración o modificación del ambiente, que pueda perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos naturales o afectar el ambiente en general de la nación. Para prevenir y controlar la contaminación del ambiente, las Municipalidades y las demás instituciones públicas, darán prioridad, a la recolección y al manejo de los desechos sólidos con el fin de mantener un ambiente saludable”. Fuente: Zeledón, 1996 4.7.4 Convención Relativa a los humedales de importancia internacional Esta convención promulga que “los país adscritos deberán elaborar y aplicar planes de gestión que favorezcan la conservación de las zonas húmedas de su territorio, además tomará las medidas para ser informada (lo antes posible) de la alteración de las condiciones ecológicas en las zonas húmedas..., que se hayan producido o puedan producirse como consecuencia de la revolución tecnológica de la contaminación o de cualquier otra intervención del hombre.” Convención Ramsar (2 de febrero de 1971) Ley N° 7224 del 2 de abril de 1991(Zeledón, 1996). Dichosamente Costa Rica está adscrita a esta Convención asegurando una protección para futuras generaciones para el disfrute de este recurso. Debido a al abundancia de humedales en la zona de estudio, es importante conocer la legislación en relación a este recurso tan valioso y vulnerable. 4.7.5 Código Municipal ( # 7794 del 30 de abril 1998) Dentro de las atribuciones del Código Municipal se encuentran la administración y prestación de los servicios públicos por parte de las municipales.

Informe Final

Práctica Dirigida 22

Capítulo V Metodología

5.1 Área de estudio 5.1.1 Descripción Regional (Provincia) La provincia de Puntarenas cuenta con 11 cantones y 357.483 habitantes. Abarca 11.276 kilómetros cuadrados, el clima es cálido; la temperatura promedio es de 28 grados centígrados y se encuentra a nivel del mar. ([email protected]) En cuanto a la producción de desechos sólidos, en la provincia se generan 6.338 toneladas de desechos por mes y 10 de sus cantones no cuenta con proyectos de recolección y clasificación de los mismos. 5.1.2 Descripción local y ubicación (comunidades rurales) En el distrito Chomes del Cantón Central de la Provincia de Puntarenas, se encuentran las comunidades de Costa de Pájaros y Morales en las cuales, se realizó la presente Práctica Dirigida. Según sus coordenadas (Hoja Berrugate No 3146, 1:50,000), Costa de Pájaros se encuentra 85º15’ Latitud (Norte) y 10º7’ Longitud Oeste. La comunidad Morales (Hoja Chapernal No 3246, 1:50,000) se ubica 85º58’ Latitud y 10º30’ Longitud Oeste. Entre ambos poblados existe una distancia de 6 km aproximadamente . (Ver mapa 1). En estas comunidades se observan humedales de gran importancia como manglares, lagos artificiales, así como el muelle o atracadero para llegar a la Isla Chira. Ambas comunidades son consideradas turísticamente atractivas.

Fig 12 y 13 Atractivos naturales de la zona (“Pájaro campana” y “carao”)

Costa de Pájaros al igual que la comunidad de Morales, cuentan con servicios de electricidad, agua, teléfono y transporte, aunque no todos los habitantes disfrutan de estos servicios. Sin embargo, no se cuenta con servicios municipales, por lo tanto los habitantes optan por quemar o enterrar la basura y una pequeña minoría, contrata un camión que traslada los desechos al botadero de Puntarenas. Ambas comunidades poseen camino lastreado. Cuentan con escuelas, templos religiosos (en mayor proporción no católicos), pulperías, sodas, bares, librerías y camaroneras. Aún así, los índices de pobreza y desempleo en la zona son muy altos. Se destaca en mayor porcentaje la practica de la pesca artesanal.

Informe Final

Práctica Dirigida 23

Fig 14 Quema captada durante la visita a la comunidad de Costa de Pájaros

5.2 Proyectos en la zona En la localidad de Costa Pájaros, la Asociación de Mujeres Activas y Progresistas desarrolla el proyecto: “Uso sostenible de los recursos costeros por un grupo de mujeres de Costa de Pájaros”, apoyado por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA.) y otras entidades como el Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), e Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Dicho proyecto contempla actividades de conservación de los recursos marinos, tradicionalmente explotados en estas áreas. Entre los objetivos principales se encuentran el establecimiento de un vivero de plantas medicinales, un mariposario y el desarrollo de actividades dentro del marco de turismo sostenible, como mecanismos alternativos para disminuir en cierta medida la presión que existe sobre los recursos marinos.

5.3 Grupo meta En el presente trabajo el grupo meta está integrado por niños escolares de tercero a quinto nivel de las Escuelas Brisas del Golfo y Morales. Sin embargo, los niños de la escuela Brisas del Golfo han recibido talleres relacionados con actividades ambientales desde el año 2000 hasta el presente año, mientras que los niños de la escuela Morales no han recibido ningún tipo de capacitación . En forma paralela se involucraron, docentes, padres de familia, organizaciones comunales ya existentes, que apoyan al grupo meta.

Informe Final

Práctica Dirigida 24

Fig 15, 16, 17 y 18 Director, personal docente y estudiantes de la Escuela Brisas del Golfo

Fig 19 y 20 Docente y estudiantes de la Escuela Morales

5.4 Descripción de los Centros Educativos 5.4.1 Escuela Morales: cuenta aproximadamente con 135 estudiantes. Hay 4 docentes, incluyendo la directora del centro educativo. La mayoría de los educadores no residen en la zona. La escuela Morales tiene un comedor y 4 aulas donde imparten las clases regulares. Se ubica en la comunidad de Morales.

Informe Final

Práctica Dirigida 25

Fig 21 Frente Centro Educativo Morales, Puntarenas

5.4.2 Escuela Brisas del Golfo: Existe un grupo ecológico “Guardianes del Golfo”. La escuela cuenta con 400 estudiantes y 10 aulas, una de ellas está acondicionada para las lecciones de computación. La enseñanza escolar se lleva a cabo entre 16-18 maestros y un director. La mayoría de los docentes no residen en la zona. Por otra parte, cuenta con comedor escolar y una soda, así como una oficina administrativa (Dirección). Se encuentra ubicada en la comunidad de Costa de Pájaros Para llevar a cabo las actividades planteadas en el presente trabajo, se requirió a autorización de la Supervisora del Circuito 03-Chomes, ya que el Ministerio de Educación Pública así lo establece. También se contó con la anuencia de los directores de las escuelas seleccionadas y se estableció el cronograma de actividades para su realización. Estos horarios se adecuaron cubriendo 2 días a la semana durante el año 2003- 2004 (ver cronograma, cuadro 2).

Fig 22 Instalaciones de la Escuela Brisas del Golfo (centro de cómputo), Puntarenas

5.5 Actividades realizadas Para implementar todas las actividades, fue indispensable elaborar un plan mensual para la I y II fase, estructurado para el logro de los objetivos (ver cuadro 1).

5.5.1 I Fase:

Todas las actividades que se realizaron, fueron enmarcadas dentro del cuadro ético de la Carta de la Tierra (ver anexo). Un aspecto muy importante que se pretendió rescatar, fue el trabajo en equipo, fundamentado en los valores y principios de la Carta de la Tierra. Se elaboró, una modificación de algunos principios que los niños debieron cumplir para formar parte de los clubes ecológicos en los centros educativos (ver anexos).

Informe Final

Práctica Dirigida 26

Los miembros de los clubes tuvieron a su alcance durante todo el proceso de sensibilización, estos principios para recordar constantemente sus actitudes hacia sus compañeritos y el ambiente. Se realizó una visita preliminar para conocer las escuelas Morales y Brisas del Golfo, y coordinar con sus respectivos directores. Así mismo, las facilitadoras que realizaron el presente trabajo, se orientaron por medio de “guías” al impartir los talleres (ver anexos). Uno de los instrumentos empleados para obtener información fue por medio de entrevistas dirigidas a personas adultas (maestras, comerciantes, etc) Esta información permitió extraer la información pertinente acerca de la comunidad y de sus habitantes. De esta manera se contó con una mayor percepción del entorno en el que están inmersos los niños del grupo meta, así como la identificación de la problemática que enfrentan los pobladores. Luego por medio de cuestionarios con preguntas abiertas, se logró obtener información sobre los conocimientos que tienen los niños respecto al tema de los desechos sólidos, basado en sus experiencias previas. Se contó con un espacio para el análisis sobre la problemática que los desechos sólidos, ocasionan a cada comunidad a través de caricaturas, que los niños observaron en parejas y posteriormente se realizó una discusión grupal. Esta técnica, además demostró el nivel de criticidad de los niños, permitiendo evaluar la realidad de su propia comunidad. Tiempo después de iniciado el proyecto, se planeó una actividad titulada “Rally de los desechos sólidos” que permitió conocer los elementos o componentes de la basura de esas comunidades y sus impactos. Por medio de pistas, los niños obtuvieron la información para completar el cartel que corresponda a cada grupo. En esta actividad se integraron los docentes de cada uno de los centros educativos.

Para afianzar los conocimientos sobre el tema, los niños utilizaron desechos sólidos para elaborar manualidades como producto de su creatividad e imaginación. Ellos lograron conocer la importancia de la utilización de estos desechos en la vida cotidiana.

Fig 23 y 24 Elaboración de manualidades con desechos sólidos, por miembros del club

Fig 25 Finalización de las manualidades elaboradas por los miembros del club

Informe Final

Práctica Dirigida 27

Para concluir con la primera parte de esta fase, se realizó una Expoferia que permitiera la integración del aprendizaje obtenido en los talleres anteriores. De igual manera los niños y niñas se motivaron y valoraron nuevamente las actividades creadas por ellos. Convivieron niños y niñas, mujeres adultas y docentes, de manera que existió un intercambio de destrezas y habilidades, conocimientos e ideas. Con esta actividad se logró una corta pero importante interacción entre miembros de ambos clubes ecológicos de la región.

Fig 26 Presentación del Acróstico por parte de los Guardianes del Golfo Fig 27 Presencia de las facilitadoras en la Expoferia

Fig 28 Presencia de los Protectores de la Comunidad (Escuela Morales) en la Expoferia

5.5.2 II Fase Una vez terminada la primera fase se realizó un breve repaso del aprendizaje adquirido, por medio de un video y carteles que integraran los métodos de separación y manejo de desechos relacionados con el tema a tratar, con el fin de reafirmar conceptos. Este taller se reforzó con un juego de “preguntas con tarjetas”, que permitiera evaluar el proceso de aprendizaje (ver anexos). Como parte del proceso de sensibilización acerca del impacto de los desechos sólidos, se incluyeron dos giras “didácticas participativas” a uno de los humedales de la zona. Se confeccionó y aplicó una encuesta, con preguntas cerradas y semi-abiertas (ver anexos) dirigidas a los diferentes sectores sociales, con el fin de visualizar su opinión en cuanto a la producción y el manejo de los desechos sólidos en las comunidades y se analizó la factibilidad de crear un centro de acopio. Se impartió una charla de sensibilización dirigida a los docentes y directores de ambas escuelas. Se dio a los docentes un segundo taller con personas capacitadas en proyectos ambientales como huertas, aboneras y centros de acopio, que promovieran el desarrollo de proyectos similares en las comunidades en estudio.

Informe Final

Práctica Dirigida 28

Para afianzar este proceso de aprendizaje, se contó con personal capacitado para que expusiera y mostrara todo lo relacionado con el procedimiento de cada uno de los proyectos (compostera, huerta y centro de acopio) y mediante un proceso de discusión con el personal docente, se escogieron las opciones más idóneas, dependiendo del criterio y del nivel de compromiso. Luego de esa decisión, se ejecutaron dos de los proyectos ambientales a través del club ecológico que actualmente continúa trabajando, y luego se presentó una propuesta elaborada por las facilitadoras (ver sección Propuesta) Una vez terminada esta etapa se aplicó el cuestionario inicial para evaluar los conocimientos de los niños y las expectativas de los participantes, empleando las mismas preguntas que se realizaron en la primera fase.

5.6 Técnicas aplicadas Tomando en cuenta las técnicas aplicadas que se emplearon en el presente trabajo, se mencionan las siguientes: 1. Técnicas de interacción con la comunidad:

Conversación informal Entrevista FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) Utilizado para el grupo de apoyo

(docentes) Formulación de proyectos ambientales a corto y mediano plazo. 2. Técnicas de educación no formal:

Lluvia de ideas Dinámica de grupos (formación y del club) Poesía, dibujo y manualidades (arte) Juegos Exposición

3. Técnicas de educación informal:

Giras educativas demostrativas Actividades al aire libre Medios audiovisuales (video forum) Proyectos escolares ambientales

En la sección de resultados, se profundizará en las 4 técnicas que permitieron alcanzar mejores resultados, durante la Práctica Dirigida.

Informe Final

Práctica Dirigida 29

Título: Manejo de los desechos sólidos mediante prácticas ambientales en las escuelas Brisas del Golfo y Morales, Puntarenas.

Tema: “Aprovechamiento de los desechos sólidos, como una alternativa para la protección y conservación de los recursos naturales en el Golfo de Nicoya”

Objetivo general Promover el desarrollo de una cultura ambiental en la población escolar de los centros educativos de Morales y de Brisas del Golfo, Puntarenas, mediante la ejecución de proyectos relacionados con el manejo adecuado de los desechos sólidos.

Objetivo Específico Objetivo Procesual Contenidos Procedimientos Criterios de Evaluación

Realizar un diagnóstico participativo sobre los conocimientos que posee el grupo meta acerca de la problemática ambiental que existe en sus comunidades.

• Comprendo el ambiente en el cual estoy inmerso • Utilizo la información elaborada para el correcto desarrollo de los temas.

• Diagnóstico inicial (Reconocimiento de la zona) • Diagnóstico experiencias previas

• Presentación (Primer contacto) • Formulación de preguntas básicas • Lluvia de ideas • Análisis de caricaturas “Eco-ilógicas” • Lluvia de ideas

• Participación activa de los estudiantes • Sensibilización sobre la producción de los desechos sólidos

• Crear comités ecológicos (en ambos centros educativos), basándose en los principios y enunciados de la “Carta de la Tierra” • Fomentar en los educandos una cultura amigable con el ambiente dentro y fuera de los centros educativos.

• Identifico el club ecológico con un nombre y logo propio • Cumplo con los valores y principios del club ecológico según la Carta de la Tierra • Cumplo con las normas a seguir dentro del club • Elaboro una poesía acorde con los objetivos del club

• Importancia del club ecológico como ente de cambio dentro y fuera de la escuela • Carta de la Tierra • Poesía • Desechos y Humedales

• Motivación • Breve explicación de la Carta de la Tierra con relación a la cohesión del club • Poesía que identifique a mi

club • Gira al humedal más cercano • Videos: Hechos y desechos y Humedales de Costa Rica • Limpieza dentro de mi escuela

• Participación • Escucha atentamente • Respeta a los demás

miembros del club • Aporta ideas • Demuestra iniciativa • Colabora en la limpieza

Cuadro 1. Plan mensual (I y II Fase Actividades) 2004.

Informe Final

Práctica Dirigida 30

Objetivo Específico Objetivo Procesual Contenidos Procedimientos Criterios de Evaluación

Fomentar en los educandos una cultura amigable con el ambiente dentro y fuera de los centros educativos.

• Elaboro una carpeta para el club ecológico a partir de desechos sólidos• Confecciono artículos con desechos sólidos

Comprensión acerca del valor de los desechos sólidos, a través de la creatividad e imaginación

• Carpeta • Manualidades • Logo del club

• Demuestra iniciativa • Colabora • Demuestra interés y

creatividad • Es solidario y paciente

Identificar los desechos sólidos más abundantes en ambas comunidades

Explico los impactos positivos (reciclaje) y los impactos negativos (contaminación), que producen los diferentes desechos sólidos

• Conocimiento sobre los diferentes desechos sólidos • Concepto de desecho sólido • Métodos para disponer los desechos sólidos: 5 R

• Clasificación en cinco grupos según los componentes de la basura (desechos orgánicos, aluminio, papel, vidrio, plástico) • Buscar las pistas para completar la información de cada cartel • Breve repaso (video y juego) • Preparativos de la Expo-Feria

• Aprecio por el tema • Escucha atentamente • Participa • Demuestra entusiasmo • Comprende • Respeta a los demás • Es crítico (a)

Fortalecer los nexos intra-comunales mediante alianzas entre los clubes ecológicos infantiles y grupos organizados de la comunidad

Contribuyo en los talleres con un clima de entusiasmo y confianza, así como de compromiso y responsabilidad compartida

• Valoración de los desechos sólidos de la comunidad • Retroalimentación entre los miembros del club y la comunidad • Presentación facilitadoras y primera evaluación

• Bienvenida • Presentación actividad a la comunidad (Expo- Feria) • Presentación de clubes (poesía) • Obra de teatro con títeres (Carlos conservación contra la contaminación) • Premiación logo de los clubes • Observación manualidades Agradecimiento y Cierre

• Demuestra socialización • Participa entusiastamente • Intercambia valores y conocimientos

Capacitar a los docentes y estudiantes para la ejecución de proyectos ambientales con énfasis en el manejo de los desechos sólidos, en los centros educativos de Costa de Pájaros y Morales

Analizo y ejecuto los procedimientos de cada proyecto

• Compromiso de los clubes ecológicos • Organización de los proyectos

• Charla -Capacitación • Gira: Asepaleco e INA • Ejecución proyectos: Huerta y abonera

• Demuestra entusiasmo • Aporta ideas • Realiza cada proyecto

Informe Final

Práctica Dirigida 31

Objetivo Específico Objetivo Procesual Contenidos Procedimientos Criterios de Evaluación Identificar los desechos sólidos más abundantes en ambas comunidades

Elaboro, aplico y analizo una encuesta de opinión pública a los sectores sociales de las comunidades

Producción y

manejo de desechos sólidos en las dos comunidades

Visita a los diferentes

sectores sociales Preguntas que revelen la

producción y manejo de los desechos sólidos por los habitantes de dichas comunidades

• Interés por la encuesta • Colaboración • Participación • Discusión resultados • Devolución de resultados a la comunidad • Trabajo en grupo

Informe Final

Práctica Dirigida 32

Cuadro 2. Cronograma de actividades

Semana

Actividad

1

Reconocimiento de la zona. Diagnóstico de la problemática comunal, mediante observación por parte de las facilitadoras. Visita a la supervisión del circuito 03 de Chomes.

2 Establecimiento de horario de trabajo con los señores directores. Reunión con la Supervisora del Circuito 03 de Chomes

3

Diagnóstico participativo sobre experiencias previas. Análisis de caricaturas. Reunión con la Supervisora del Circuito 03 de Chomes

4

Integración de los principios de la Carta de la Tierra al trabajo ambiental. Elaboración de la carpeta del Club Definición de la normativa del club ecológico . Asignación del trabajo individual y grupal en el Centro Educativo y en la Comunidad.

5

Ejecución de actividades: Recreativas (Rally de los desechos sólidos) Artística (Poesía) Asignación de trabajo grupal(papel reciclado)

6

Ejecución de actividades: Confección de tarjetas navideñas con papel reciclado. Asignación de trabajo individual (Control de la basura).

7 Preparativos de la Expo-feria de los Desechos sólidos. 8 Limpieza dentro de mi escuela.

9 Visita a las escuelas Morales y Brisas del Golfo Reunión con Supervisora

10 Reunión con docentes de la escuela de Costa de Pájaros (FODA) Encuestas a las comunidades de Costa de Pájaros y Morales.

11 Análisis de opinión sobre la creación de un centro de acopio, tomando en cuenta el criterio de los diferentes sectores de ambas comunidades.

12 Análisis de opinión sobre la creación de un centro de acopio, tomando en cuenta el criterio de las personas encargadas de elaborar la comida de los niños en ambas escuelas (desechos orgánicos)

13 Gira con mujeres de la Asociación, niños, docentes, padres de familia a ASEPALECO, Lepanto, Guanacaste

14 Gira al núcleo de formación y servicios tecnológicos agropecuarios del Instituto Nacional de Aprendizaje, Bagaces, Guanacaste

15 Reunión con docentes de Costa de Pájaros y Morales 16 Presentación y primera evaluación del proyecto propuesto.

17 Gira de valoración del ecosistema “humedal” (importancia de un centro de acopio, impacto en salud, turismo y ecosistema)

18 Recurso audiovisual “Los humedales de Costa Rica” y “Hechos y desechos” 19 Taller “Construyamos una Huerta Orgánica” 20 Taller “Construyamos una Compostera” 21 Taller “Recuperación, preparación y almacenaje de desechos sólidos”

Informe Final

Práctica Dirigida 33

Mapa 1. Ubicación de las comunidades de Costa de Pájaros y Morales, Puntarenas

B

Costa de Pájaros

* *Morales

Informe Final

Práctica Dirigida 34

Capítulo VI

Resultados

6.1 Diagnóstico Como resultado de las entrevistas, análisis, observación y encuestas realizadas en los centros educativos Brisas del Golfo y Morales, en el comercio, a las amas de casa y mujeres organizadas, se logró identificar el perfil poblacional de las respectivas comunidades, con respecto a los aspectos socio-económicos y ambientales, que son los más relacionados con nuestro trabajo, así como obtener un diagnóstico preliminar sobre la problemática de dichas comunidades. A continuación se presentan los aspectos más relevantes con relación a los desechos sólidos: • Las comunidades carecen de un sistema regular para la recolección de basura, así como de

organizaciones comunales que asuman dicha tarea. • Existen numerosas lotes baldíos, donde se acumula la “basura”, aunque muy regularmente

ésta se quema. • El centro poblacional se percibe sucio, desordenado y carente de ornato. • Las fuentes de trabajo son muy reducidas. Las mujeres se desempeñan exclusivamente en

oficios domésticos y los hombres en actividades relacionadas con la pesca (construcción de pangas, elaboración de trasmallos, etc.). Por tal motivo, la mayoría de las familias carecen de un ingreso básico para la subsistencia. Además, se ha incrementado la drogadicción y el vandalismo.

• De igual manera, se trató de identificar las expectativas de la población escolar (tanto

alumnos como docentes), con respecto a al dinámica de trabajo y a la problemática ambiental. A partir de este momento se marcó la diferencia entre ambos centros educativos, ya que los estudiantes de la escuela Brisas del Golfo tenían conocimientos básicos sobre los desechos sólidos, sobre su clasificación y el aprovechamiento de los mismos, debido a los procesos de capacitación que la UNA les ha brindado. Por el contrario, la escuela Morales, desconocía toda esta información.

6.2 Actitud hacia la Educación Ambiental A raíz del conocimiento básico, que poseen los estudiantes de la Escuela de Morales se presentaron consecuentemente los siguientes resultados: • Pobre actitud de apertura a procesos ambientales, acarreando negatividad y falta de

acogida a temáticas socio-ambientales que afectan a la población. • Carencia de experiencia en labores de talleres participativos, notándose poco

desenvolvimiento en las intervenciones por parte del grupo meta.

Informe Final

Práctica Dirigida 35

• Rigidez y falta de compromiso hacia los proyectos ambientales, con apatía y carencia de entusiasmo hacia lo innovador.

Esto anterior, fue motivo para que el proceso de sensibilización concluyera y la parte operativa (implementación de proyectos escolares ambientales y las giras educativas) solo se llevaron a cabo en la Escuela Brisas del Golfo, ya que la actitud de docentes, niños y sobre todo del director, permitió que el proceso se desarrollara con suma responsabilidad y compromiso. Dentro del proceso de sensibilización, se evidencian acciones y actitudes, como las siguientes: • Las áreas de recreo de la institución han mejorado notablemente, debido a la siembra de

árboles endémicos de la zona que generarán sombra y frescura, embelleciendo la escuela. • Mejoramiento en la limpieza, ya que se hace evidente el esfuerzo de misceláneos, docentes

y de la población estudiantil, por mantener los corredores libre de basura. • Interés por desarrollar diversas actividades, relacionados con la reutilización de materiales

de desecho. • Entusiasmo por llevar a cabo proyectos ambientales (lombricompost y huerta orgánica), con

el propósito de dar solución a los problemas de contaminación y deterioro del suelo, así mismo de escasez de alimento saludable y nutritivo.

• Interés por proteger los recursos marino-costeros, evitando prácticas inadecuadas en

cuanto a la disposición de los desechos sólidos. • Los miembros del club ecológico se han sensibilizado notablemente con relación a la

problemática de los desechos sólidos, conocen más sobre las causas y sus efectos, así como sobre las medidas de mitigación, proponiendo soluciones.

• Existe una mayor participación de agentes multiplicadores del proceso de sensibilización, ya

que actualmente, la comunidad se percibe con mayor orden, aseo y embellecimiento de la zona.

• A través de los talleres participativos se ha notado la importancia de la Educación

Ambiental, para la adquisición de una cultura ambiental. Se observó un alto grado de valores éticos al coordinar responsabilidades para desarrollar acciones.

• Interés por parte de algunos educadores, por desarrollar otros proyectos ambientales para

ser ejecutados en la escuela. 6.3 Encuesta sobre desechos sólidos Considerando la encuesta realizada en las comunidades en estudio (ver anexo). Los participantes de la encuesta fueron: sector educativo de la comunidad de Costa de Pájaros (C.P) 17 docentes y 3 en Morales, en el sector comercial 22 establecimientos (pulperías y sodas principalmente) en Costa de Pájaros y 2 en Morales y en el sector familiar 19 amas de casa de la comunidad de C. P y 8 en Morales. Extrayendo los datos más sobresalientes, se obtuvieron los siguientes resultados que se presentan en el cuadro 3.

Informe Final

Práctica Dirigida 36

Cuadro 3. Producción porcentual de desechos sólidos, según encuesta aplicada a los diversos sectores sociales de las comunidades de osta de Pájaros y Morales.

Tipo de desechos y cantidad semanal

Comunidad Sector Porcentaje (%)

Hojas blancas

Periódico

Plástico

Vidrio

Latas

82 - de 25 94 - de 25 47 1-10 Educativo

88 1-10 59 0-50 Comercial* 55 0-50 50 1-10 50 1-10 50 - de 5 50 - de 5

Costa de Pájaros

Familiar ***

62.5 - de 5 79 1-10 65 1-10 94 - de 5 74 - de 5

Morales** Familiar ***

95 - de 5 * Se obtuvo un 86 porcentual de “canje” (envases “retornable”) ** Para los otros sectores sociales no existen valores porcentuales por presentar muy poca población. *** Amas de casa participantes en otros proyectos ambientales de la Universidad Nacional Para unificar los porcentajes obtenidos, de los diferentes desechos sólidos que se producen en ambas comunidades, se extrae un promedio porcentual comparativo, correspondiente a los rubros respectivos según la clasificación de los desechos sólidos. Los porcentajes son del 70.8% valor correspondiente al aluminio, seguido de las hojas blancas con 70.3%, plástico 63.6% como el valor más bajo. Los restantes porcentajes se presentan en el siguiente gráfico. Así mismo, las cantidades semanales que corresponden al cuadro 3.

60

62

64

66

68

70

72

Promedio porcentual

Desechos sólidos

Hojas blancasPeriódicoPlásticoVidrioAluminio

Gráfico1. Promedio porcentual de producción de los diferentes desechos sólidos de las comunidades de Costa de Pájaros y Morales, Puntarenas

Informe Final

Práctica Dirigida 37

A partir de la encuesta aplicada, tomando en cuenta el manejo que los habitantes de la zona, le dan a los desechos sólidos, se obtuvo un promedio de 47%, que indica que los encuestados practican la quema (sobre todo de latas y plásticos), un 43 % los entierra y un 11% reutiliza algunos desechos, principalmente en el sector familiar (amas de casa). A continuación se muestra un gráfico comparativo con los principales “métodos o técnicas” de manejo de los desechos sólidos.

0

10

20

30

40

50

Promedio porcentual

Desechos sólidos

QuemaEntierroReutilización

Gráfico 2. Promedio porcentual sobre las técnicas de disposición de los desechos sólidos en las comunidades de Costa de Pájaros y Morales, Puntarenas 6.4 Técnicas aplicadas con mayor aceptación Del listado que se presentó en la metodología, a continuación se mencionan las técnicas que obtuvieron mayor grado de aceptación, y consecuentemente mejores resultados en la fase de sensibilización y operativa del presente trabajo, éstas son: 6.4.1 Medios audiovisuales: Los niños se mantuvieron más receptivos durante el proceso enseñanza-aprendizaje (sensibilización a través de los videos “Hechos y desechos” y “Humedales” que se les presentaron. Esta técnica dio como resultado fundamental capturar la atención del grupo meta, logrando que retuvieran conceptos e información valiosa de la temática tratada. Por otra parte, se logró sensibilizar, informar y concienciar a los miembros de los clubes ecológicos, como se pudo apreciar en actividades posteriores y en las conversaciones con algunas docentes. Uno de los principales requerimientos para llevar a cabo la Práctica Dirigida, muy importante dentro del proceso de Educación Ambiental, fue contar con la actitud positiva y acogida por parte de los directores de los centros educativos de incorporar instrumentos renovadores, así como actualizar los contenidos en la Educación Ambiental.

Informe Final

Práctica Dirigida 38

6.4.2 Proyectos ambientales escolares 6.4.2.1 Lombricompost y compostaje El mayor resultado obtenido en este proyecto, es la formación de seres humanos más sensibles hacia la protección del suelo y de respeto hacia toda forma de vida. El grupo meta aprendió a considerar la importancia que tiene cada uno de los organismos dentro del ecosistema. Además, con el abono obtenido se espera suplir no solo a la huerta de la institución, a las plantas ornamentales de la institución, sino también a otros pobladores de la comunidad, logrando un pequeño incentivo económico útil para la escuela.

Fig 29 y 30 Tipos de compostera que practican los miembros del club ecológico (lombrices y restos vegetales del comedor)

6.4.2.2 Huerta orgánica Con este proyecto se fomenta el valor del suelo y la importancia de utilizar la tierra de manera sostenible, con el uso de productos orgánicos, para lograr una producción 100% natural y muy saludable. En la construcción de la huerta participaron todos los miembros del club, lográndose rescatar el valor que tiene el trabajo en equipo para lograr un propósito. Este proyecto presentó otras ventajas a la escuela, ya que la huerta servirá de laboratorio, para el estudio de las plantas, así como también aportará vegetales saludables al comedor, para mejorar la alimentación de los escolares.

Fig 31 y 32 Miembros del Club Ecológico, implementando su huerta escolar

Informe Final

Práctica Dirigida 39

6.4.3 Giras: 6.4.3.1 Gira de campo 6.4.3.1.1 Manglar (Costa de Pájaros, Puntarenas) Con la gira de valoración del ecosistema “humedal”, el grupo meta observó la contaminación que afecta el manglar de Costa de Pájaros. Además, descubrieron la importancia de mantener el manglar sano, debido a la importante función que cumple, al ser el lugar donde se origina gran parte de la vida marina. Así llegaron a la conclusión, de que es importante un centro de acopio en su comunidad, ya que el impacto en la salud sería menor y el sector turismo se vería beneficiado. 6.4.3.2 Visitas didácticas 6.4.3.2.1 Lepanto (Guanacaste) La gira a la comunidad de Lepanto, fue de gran utilidad ya que permitió ilustrar proyectos como el de lombricompost y el centro de acopio. Allí observaron el alcance y el funcionamiento de este gran proyecto comunitario (ASEPALECO), que ha logrado dar a los desechos sólidos una adecuada utilización. A su vez han disminuido en gran parte la totalidad de los desechos, usualmente acumulados en los botaderos. En esta gira pudieron evacuar sus dudas y plantearse la posibilidad de crear algo similar en su propia escuela.

Fig 33 Entrada a los proyectos comunitarios de ASEPALECO Fig 34 Relleno controlado de ASEPALE

Fig 35 Niños (as), docentes y facilitadoras, observando la Fig 36 Charla con el coordinador de los proyectos de ASEPALECO lombricompostera de ASEPALECO

Informe Final

Práctica Dirigida 40

6.4.3.2.2 Instituto Nacional de Aprendizaje Tanto docentes como el grupo meta, observaron en la Unidad Agroecológica del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de Bagaces, todos los avances de la agricultura orgánica. Allí conocieron cómo se desarrolla una huerta orgánica y la ventaja de dichos productos. Además, se analizaron todos los proyectos observados con el propósito de implementar un proyecto de esta índole en su escuela.

Fig 37 Guardianes del Golfo durante un video forum y pequeña charla Fig 38 Apreciación de huerta con tomates 6.4.3.3 Visita guiada 6.4.3.3.1 Parque Marino (ciudad de Puntarenas) La visita al Parque Marino fue la recompensa al trabajo por el ambiente, que ha venido realizando el club “Guardianes del Golfo” en la Escuela Brisas del Golfo y en la comunidad de Costa de Pájaros. Aquí no solo exploraron la riqueza de los recursos marinos de nuestro país, sino también crearon nuevos vínculos con la administración del parque. Evidencia de esto, es que de ahora en adelante, este club será tomado en cuenta como grupo ambiental organizado dispuesto a colaborar en actividades de saneamiento y otras.

Fig 39 Fachada Parque Marino del Pacífico, Puntarenas Fig 40 Tortuga marina que presenta malformación en su caparazón

Informe Final

Práctica Dirigida 41

Fig 41 Recorrido de Guardianes del Golfo en el Parque Marino

6.4.4 Taller con docentes, FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) Las propuestas presentadas a los docentes, fueron analizadas en un taller, en el cual se aplicó la técnica conocida como FODA, con el objetivo de resaltar cuál o cuáles proyectos ambientales, consideraban más factibles y más viables, por las condiciones del centro educativo y por ende de la comunidad, permitiendo extraer los proyectos ambientales que se implementarían a corto y mediano plazo. Con esta técnica, el grupo responsable de permitir el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomó la decisión de seleccionar (después de una etapa de sensibilización) entre los diferentes tipos de compostaje, demostrando de esta manera que existe la participación e interés en todas las acciones propuestas. Además, los participantes se han apropiado del proyecto, dada la viabilidad y la proyección educativa y comunitaria de la actividad propuesta. 6.4.4.1 ESCUELA MORALES De acuerdo con la opinión de los docentes de la escuela Morales, los principales problemas de la comunidad son el desempleo y la contaminación. La solución ofrecida por ellos, fue reutilizar y reciclar plástico y papel, generándose un pequeño incentivo económico. Cuadro 4 FODA elaborado con los docentes de la Escuela Morales para los proyectos ambientales propuestos.

Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas Centro de acopio

Disposición de los docentes y estudiantes

Empleo par la comunidad

Motivación, organización y lugar de almacenaje

Lugar adecuado (espacio)

Huerta Favorece al

nutrición de los niños Ahorro al comedor Aprender haciendo

Verduras se pueden emplear en el comedor Aprovechar para dar

lecciones de agricultura

Los ladrones Las plagas Pocos padres

apoyan y colaboran

Seguridad del área

Abonera Aprender para

poder hacer lo mismo en el hogar Utilizar el abono en

la huerta escolar

Aprovechar para dar lecciones de agricultura

Capacitación Seguridad del área

Informe Final

Práctica Dirigida 42

Para implementar el centro de acopio hay disposición de parte de los niños y de los docentes, no así de la señora directora, quien, debería ser el principal apoyo en este tipo de proyectos. Como aspectos negativos señalados en esta escuela (debilidades y amenazas) el lugar de almacenaje y el espacio, que según ellos no existe. Así mismo, para los otros dos proyectos propuestos, la mayor amenaza es la seguridad del área. Como debilidades señalaron poco apoyo y la capacitación. Sin embargo, enfatizaron en los aspectos positivos en estos dos proyectos, como por ejemplo, mejor nutrición en los niños mediante la incorporación de alimentos naturales en el comedor escolar y el aprovechamiento de los talleres para la materia de agricultura. 6.4.4.2 ESCUELA BRISAS DEL GOLFO Aquí se destacó como principal problema los desechos sólidos, para esto dieron como solución fomentar la conciencia en los niños y en los adultos de la comunidad. Otro problema latente es que la comunicad no posee servicio de recolección de basura Cuadro 5 FODA elaborado con los docentes de la escuela Brisas del Golfo para los proyectos propuestos.

Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas Centro de acopio

Unión de escuelas Unión de padres de

los niños miembros del club Guardianes del Golfo

Competencia entre los niños para la recolección de materiales reciclables Rifas, beneficio para

los niños Economía para el

hogar Promoción de

alimentos naturales

Adecuada recolección

Saturación del centro de acopio

Huerta Participación de

estudiantes y docentes Materia prima Motivación de los

niños Organización

(comité comedor) Cooperación de

padres de familia

Alimentación natural Venta de abono Enriquecimiento de

la tierra Mercadeo con

plantas

Tierra estéril Clima caliente

Abonera Lo mismo que en

los dos anteriores proyectos

Motivación Fortalecimiento de la

agricultura

Ladrones Animales

Plagas Horario

En esta escuela, se mencionan más puntos positivos, tomando esto en alguna medida como cierto nivel de aceptación, para los proyectos ambientales: huerta y abonera. Al igual que en la escuela Morales, indican fortalecimiento para las lecciones de agricultura y la buena alimentación para niños y docentes.

Informe Final

Práctica Dirigida 43

Por otra parte, el centro de acopio fue el más analizado por los docentes. Ellos consideraron como la mayor y única amenaza real, la saturación de los desechos, mostrando algún grado de desconfianza con respecto a que los recolectores fallen.

Capítulo VII

Discusión

7.1. Producción-manejo de desechos sólidos Las poblaciones de Morales y Costa de Pájaros, enmarcados dentro de una problemática socio económica importante, no presentan un impacto significativo en cuanto a la producción de desechos sólidos, más bien el problema radica en el manejo y la disposición que se le da a éstos. La metodología descrita anteriormente, ha permitido identificar el tipo de desechos que se utilizan semanalmente, resultando que los envases de aluminio se producen en mínimas cantidades, sin embargo, el sector comercial los quema. Lo mismo sucede con los desechos de papel (periódicos y hojas blancas). Con respecto a envases de plástico y vidrio, se producen en cantidades más bajas en comparación con los demás materiales, pero se produce más desechos de plástico de otro tipo, como bolsas, juguetes y otros. En el presente caso, es un resultado positivo para el ambiente el que no se produzca tanto desecho sólido, porque el nivel de consumismo es relativamente bajo, si se compara con los volúmenes que se generan semanalmente en otras comunidades, principalmente urbanas. También se evidencia que la prestación de servicios de recolección a nivel local, no ha tenido solución, ya que las municipalidades rurales no acuden a las comunidades que deben cubrir con este tipo de servicio y por otra parte los pobladores no pueden solventarlo económicamente. Al no tener el servicio de recolección apropiado para los desechos sólidos, es obvio que los pobladores busquen soluciones, aunque éstas no sean las más saludables para el planeta y se inclinen por quemar o por enterrar esos desechos. Sin embargo, en algunos casos el servicio se da a quienes pueden pagar por el mismo. No obstante como se ha mencionado anteriormente, los habitantes (en su mayoría), no tiene suficientes ingresos y lo poco que obtienen lo invierten únicamente para las necesidades básicas. 7.2. Apertura de la Administración escolar De acuerdo con Palacios (1999), una institución educativa que realmente sirva a la comunidad, no puede en ningún caso ser un núcleo cerrado, sino que ha de constituirse en un sistema abierto y en constante interacción con su propio contexto. La apertura de una institución educativa a la comunidad, supone inicialmente su adaptación al medio en que se circunscribe, no solo en los rasgos de carácter físico (climatología, configuración del terreno, etc.) sino en cuanto a las características de tipo socio antropológico. La inserción eficaz de la institución educativa en la comunidad respectiva, conllevará necesariamente una preocupación ambiental, flexibilidad en la adaptación a las circunstancias

Informe Final

Práctica Dirigida 44

externas y a los cambios que se produzcan y una adaptabilidad que le permita ajustarse a la diversidad que le circunda. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, que hace importante a la Educación Ambiental dentro de los programas del MEP, resalta por la creatividad y la originalidad con que se orientan los talleres participativos. Esto es posible entenderlo y ponerlo en práctica cuando la administración de la escuela (director, asistente administrativo y otros) es accesible, flexible, comprometido, positivo y sobre todo que perciban la realidad e interactúen con la comunidad. El papel del director o directora en una escuela, pero sobre todo su actitud ante la problemática ambiental es fundamental, para incluir dentro de los programas del MEP a la Educación Ambiental, la cual es necesaria e indispensable en estas poblaciones. Lo anterior, se señala con el propósito de evidenciar que el rol del director debe ser el de mejorar la escuela y la calidad de vida, tanto para los niños como para la comunidad en la cual está inmersa. 7.3. Agricultura orgánica y abono Estos dos proyectos ambientales cumplen con los objetivos propuestos como parte fundamental de este trabajo, y se refuerzan con las apreciaciones de Sir Albert Howard, (ingeniero agrónomo) quien renovó la aplicación de los métodos naturales de agricultura y de jardinería. Sin embargo, es en las últimas dos décadas, cuando aumenta el interés por la producción de abonos orgánicos. Ello ocurre por la necesidad de disminuir el impacto de los desechos orgánicos, los cuales constituyen más de al mitad de la basura del mundo (Zurquí, 1999). En nuestro caso la lombricompostera, se desarrolló con el propósito de manejar los desechos biodegradables que se producen en el comedor escolar. Conjuntamente se emplearía el producto final para abonar la huerta, impulsando la aplicación de alternativas para el aprovechamiento de los desechos orgánicos que tradicionalmente han constituido una fuente de contaminación. Por lo tanto, se llegó al convencimiento de que el cultivo de lombrices ayuda a transformar los desechos orgánicos en abono. Denominado, humus, lombricompost o vermicompost. Pero además de la producción de humus para la fertilización de las plantas, la lombricultura traen otros beneficios: tales como proveer carne de lombriz para alimentar peces y aves. Las experiencias con la lombricultura y la agricultura orgánica, (según se hace referencia en el marco teórico) es una de las herramientas que se utilizan en el desarrollo de este proyecto, con la finalidad que esta tecnología sea integrada en lo posible, como solución a los problemas de desechos orgánicos asociados a actividades domésticas, agrícolas, pecuaria y agroindustria, y también en las actividades escolares, como proyecto ambiental viable, paralelo a lo estipulado en los programas del MEP (Chacón y Blanco, 1999). Siendo así, que los escolares y docentes, sienten la necesidad de aprovechar los recursos que posee, para evitar utilizar agroquímicos que afecten el suelo y el ambiente en general.

Informe Final

Práctica Dirigida 45

7.4. Aporte del documento Carta de la Tierra Con relación a la Carta de la Tierra, como documento de arraigo internacional, hace factible los objetivos propuestos en este trabajo, paralelo con los estipulados en la Educación Ambiental, ya que constituye un instrumento que propicia la toma de conciencia y fomenta el cambio en los diferentes estilos de vida. La Carta de la Tierra, es una expresión de esperanza y un llamado a contribuir a la creación de una sociedad sostenible, con una visión ética, que reconoce la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo equitativo de la humanidad y la paz, los cuales son interdependientes e indivisibles. Este documento se hace indispensable, en el sentido del momento crítico histórico en que nos encontramos. Existe la necesidad de contar con una visión y un enfoque integrados, para abordar los problemas de forma interrelacionada, a nivel local, regional, de esta manera contemplar un futuro sostenible global. Así mismo, la cultura ambiental integra diversos valores éticos, ambientales, sociales, religiosos, espirituales, históricos, etc, que los individuos adquieren, instando a ese desarrollo sostenible, considerando ante todo el respeto a la naturaleza. Por lo tanto, esta práctica dirigida desarrolla la iniciativa Carta de la Tierra en los miembros de clubes ecológicos infantiles, a examinar valores y actitudes que presentan, en busca de una cultura ambiental para llevarla a la práctica, ante la problemática ambiental que enfrentan. Por otra parte, considerando los principios que se contemplan en el documento Carta de la Tierra (ver anexos), refiriéndose al primero de ellos, el cual es la base de los siguientes tres y de los subsiguientes principios de la Carta de la Tierra, se retomó con el propósito de promover esa cultura ambiental y a su vez crear la base ética de los clubes ecológicos infantiles. Ese primer principio trata sobre el respeto y cuidado de la comunidad de vida, e integra cuatro puntos que enfocan la importancia y las razones de adquirir valores éticos, morales, sociales, humanos, ecológicos, etc, pero sobre todo consideración, respeto, responsabilidad y compromiso con las presentes y futuras generaciones. Por lo tanto, se considera importante el eje de acción que los clubes ecológicos han realizado hasta el momento, al impulsar su compromiso, dentro del marco ético de la Carta de la Tierra y los lineamientos de la Educación Ambiental, para desarrollar un cambio positivo hacia el ambiente. De acuerdo con las palabras del Sr. Maurice Strong, Comisionado de la Carta de la Tierra “…La Carta debe evocar al diálogo, a la reflexión, al análisis y al debate acerca de los principios básicos morales y éticos en los cuales se debe basar el comportamiento personal y organizacional”. Esto es significativo en el sentido de que se da una base a nivel individual y grupal, y de esta manera involucra a más generaciones, que avalen la Carta de la Tierra, no como un documento en sí, sino más bien, la adopción de un estilo de vida. (www.cartadela tierra.org)

Informe Final

Práctica Dirigida 46

Capítulo VIII

Conclusiones y recomendaciones El presente trabajo, nos ha permitido tener una concepción más precisa acerca de la importancia de incorporar la Educación Ambiental en los planes de estudio, mediante actividades que permitan la inserción del centro educativo en la comunidad, ya sea a través de proyectos ambientales que faciliten la solución de aspectos prioritarios, dentro de la problemática ambiental de la zona respectiva o simplemente, en proyectos productivos que beneficien la salud y la economía de la población, así como su calidad de vida. De ahí que nuestras conclusiones y recomendaciones, se basan en las experiencias acumuladas durante la realización de esta práctica, enmarcados en el ámbito educativo. 8.1 Conclusiones 8.1.1 Producción y manejo de los desechos sólidos en las comunidades. ♦ Se logró evidenciar que la inadecuada disposición de los desechos sólidos fue el principal problema ambiental, que enfrentaron las comunidades visitadas. A raíz de esto, se propusieron las alternativas (proyectos ambientales) para solucionar la problemática, tomando como eje fundamental las experiencias previas de los niños participantes, en el abordaje de dicho tema. ♦ Según las encuestas aplicadas a los diferentes sectores sociales, los mayores porcentajes de identificaron como desechos sólidos potenciales para reciclar, fueron el aluminio y las hojas blancas, sobresaliendo los centros educativos en la producción del último material. Sin embargo, existe una producción de desechos semanal muy baja, lo cual no sustenta en este momento la implementación de un centro de acopio en la comunidad. 8.1.2. Estrategias de la Educación Ambiental. ♦ Todo proyecto ambiental, se inicia con un proceso sensibilizador, que permita al grupo meta, identificar los diferentes acontecimientos en los cuales está inmersa su comunidad. ♦ El educador ambiental o facilitador (a) es una herramienta pertinente, para que los participantes en el proceso, sean verdaderos actores quienes deben tomar la iniciativa y el compromiso permanente para que los proyectos que se realicen sobrepase las expectativas de ellos mismos. ♦ La Educación Ambiental se promueve más a nivel de las escuelas, ya que muchas veces, los centros educativos deben actualizarse o modernizarse en diferentes áreas e integrarlos a los principios académicos, bajo los cuales se fundaron los centros de enseñanza de nuestro país ♦ Es importante que el grupo meta, en este caso los niños y docentes, se apropien de los proyectos propuestos, pues ellos son los que deciden y los ejecutan. De esta manera, se logra mantener por mucho tiempo el entusiasmo, el compromiso y el interés para continuar trabajando en aras del ambiente.

Informe Final

Práctica Dirigida 47

♦ La comunidad escolar promueve o permite que las prácticas ambientales tengan efectos multiplicadores o se imiten en el seno familiar y así sucesivamente hasta llegar a las diversas comunidades del país. ♦ La creación de los clubes ecológicos (Guardianes del Golfo y Protectores de la Comunidad), permitieron ejercer un marco de acción hacia el logro de las soluciones a la problemática existente. Siendo así, que en el caso de los Guardianes del Golfo se fortaleció la unión del club, el cual actualmente continúa activo. ♦ Una manera favorable de capacitar a los docentes y miembros del club ecológico Guardianes del Golfo, fue la realización de giras educativas y talleres participativos, en los cuales se dio a conocer la metodología y procedimientos necesarios para realizar proyectos ambientales (huerta y lombricompost). ♦ El proceso de Educación Ambiental, llevado a cabo en el centro educativo Brisas del Golfo, permitió un cambio en la administración, en los docentes y en los niños de la comunidad escolar, modificando y en algunos casos fortaleciendo conductas y acciones favorables hacia el ambiente. Como por ejemplo utilizar correctamente los basureros, emplear los desechos orgánicos del comedor escolar para la compostera, entre otros. ♦ El club ecológico Guardianes del Golfo, se ha dado a conocer dentro y fuera de la comunidad de Costa de Pájaros, por medio de actividades en pro del ambiente, y promoviendo alianzas estratégicas con el Parque Marino del Pacífico, de Puntarenas. 8.1.3. El rol del MEP en los procesos ambientales. ♦ El sistema educativo actual, en algunos casos, no permite una libertad total para realizar las actividades necesarias para el fortalecimiento y continuidad de los procesos de sensibilización y concienciación de los niños. Esto se observó en la escuela Morales, ya que el personal docente y sobre todo la directora, se apega a los programas diseñados por el Ministerio de Educación, pero sin tomar en cuenta los temas transversales (Cultura Ambiental para el desarrollo sostenible), por lo que al excluirse, obstaculiza la participación y creatividad tanto de niños como de docentes. Siendo necesario que se implementen con mecanismos operativos como estrategias metodológicas (módulos interactivos), por parte de este Ministerio y así lograr un cambio significativo, no solo en el sector rural, sino también el urbano, que garantice la respuesta idónea en materia ambiental. 8.2 Recomendaciones 8.2.1. A nivel escolar y comunal ♦ Debe existir un alto grado de compromiso por parte del grupo de personas, que llevan a cabo un proyecto ambiental, unido a un espíritu de trabajo y responsabilidad. ♦ Los directores de los centros educativos deben ser conocedores de la temática ambiental, con el fin de dar apoyo a la población estudiantil y así poder brindar seguimiento a los proyectos ambientales que se formulen. De lo contrario, se retrasa todo proceso de mejoría escolar y comunal.

Informe Final

Práctica Dirigida 48

♦ Aún en ausencia de las facilitadoras, los proyectos deben continuar. Esto se logra cuando el grupo de docentes está identificado con el proceso sensibilizador, con el propósito de que sean gestores de sus propios proyectos, asegurando el éxito y continuidad de los mismos. ♦ Tener presente que el factor humano es impredecible, sin embargo, en zonas rurales las expectativas tienden más a la acogida de ideas innovadoras y diferentes. Este aspecto no se logró rescatar en la Escuela Morales, sin embargo se consideró dentro de las experiencias adquiridas. ♦ La Dirección de los Centros Educativos debe apoyar aún más los procesos y tener un papel más protagónico, siguiendo de cerca este tipo de trabajos que se realicen en sus escuelas. ♦ Cada escuela debe contar con un comité ambiental, que trabaje con los alumnos, para mejorar el ambiente escolar y comunal. ♦ Para estos proyectos ambientales, es necesario contar con un espacio durante horas-clase, para aprovechar las asignaturas tales como agricultura, ciencias o cualquier otra. ♦ La escuela Brisas del Golfo no solo es un ente de cambio, sino también un modelo a seguir por todas las escuelas de Costa Rica. Es un ejemplo para que las demás escuelas sigan su camino y logros semejantes. Otros centros educativos al igual que Brisas del Golfo deben proponerse como meta mejorar las actitudes y acciones de sus pobladores, para convertir sus comunidades en lugares prósperos y atractivos para el turismo. 8.2.2. A nivel del MEP. ♦ La oficina de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Pública debe plasmar el compromiso adquirido para con el ambiente, ya que sus alcances no han sido visibles por lo menos en estas escuelas costeras de la provincia de Puntarenas. Se necesita apoyo para continuar con éstas y otras actividades ambientalistas, que logren impregnar de una cultura ambiental a estas comunidades con miras a un uso sostenible de los recursos marino costeros. ♦ Además, los programas aportados por el Ministerio de Educación Pública deben ser más efectivos. Una forma de lograrlo es la aplicación de módulos interactivos, que ya existen dentro de la producción nacional, gracias a algunos investigadores preocupados por la protección del ambiente. Con este material los docentes se sienten más seguros en la tarea de educar y concienciar a la población infantil, asegurando un entorno mejor para futuras generaciones. Otra opción es que las escuelas implementen proyectos ambientales, que fortalezcan una serie de valores y actitudes para mejorar su entorno. Pero estos proyectos deben ser tomados en cuenta al planear las actividades de cada materia, de manera que los estudiantes integren diariamente la temática ambiental.

♦ Se recomienda, que el Ministerio de Educación Pública (M.E.P), vigile el cumplimiento de los programas educativos, en relación con los ejes transversales (Educación Ambiental). En el caso de la Escuela de Morales instamos a la supervisión del Circuito 03 de Chomes en Puntarenas, a observar con más detenimiento esta institución, ya que es su deber estar enterados acerca del personal docente o administrativo que no está dispuesto a colaborar con este tipo de procesos en procura de un mejor entorno para su escuela y comunidad. No acoger este tipo de actividades es ilegal y merece ser sancionado, ya que atenta contra el desarrollo integral y el derecho de una calidad de vida digna para los niños y niñas de este país, según el artículo 56 del Código Ambiental.

Informe Final

Práctica Dirigida 49

8.2.3. A nivel general. ♦ Las experiencias previas permitieron enriquecer el presente trabajo, pues se trató mantener la comunicación permanente con el grupo meta y docentes. ♦ Las giras y actividades con ayudas audiovisuales, constituyen valiosos recursos, que permiten una mejor visualización y análisis de la problemática. Por eso, en todo proceso sensibilizador, es recomendable sacar provecho a este tipo de técnicas, ya que muchas veces los avances tecnológicos generan materiales que pueden ser empleados apropiadamente. ♦ Proponer específicamente, la implementación de un centro de acopio, debido a las prácticas inadecuadas que se presenta en la zona al disponer de diversos tipos de desecho, siendo un proyecto dirigido a desechos inorgánicos básicamente. ♦ Contactar empresas recuperadoras de desechos sólidos (inorgánicos) aledañas a la zona para que colecten las pequeñas cantidades que se producen. Los habitantes de estas comunidades se encuentran interesadas en trabajar de esta forma y actualmente no son tomados en cuenta, aún habiendo hecho la correspondiente gestión. ♦ Debería existir un centro de acopio a nivel provincial, que en conjunto con las municipalidades colecte los desechos clasificados (vidrio, plástico, aluminio, papel) de modo que todos los sectores de la sociedad costarricense, se involucren en programas de reciclaje y en la disminución de la contaminación. ♦ En las zonas rurales se encierra una riqueza natural con el consecuente compromiso hacia su entorno social y ambiental. Sin embargo, los habitantes de la comunidad de Costa de Pájaros y de Morales, no son concientes de la problemática que puede acarrear los desechos sólidos, porque ella los afecta en el presente, no es un problema tangible. Lo anterior hace importante y necesario el papel de un educador ambiental, que pueda insertarse en la comunidad, e impulsar o promover aquellas alternativas para el cambio y propiciar soluciones ante el problema que aqueja a estas comunidades en cuestión. ♦ Este tipo de problemática requiere soluciones integrales dentro y fuera de la comunidad, y el papel del educador ambiental transmite las posibles alternativas para que la misma comunidad decida llevarlas a cabo. Para lograr lo anterior, se empleó un valioso recurso: la conversación informal con los pobladores. De esta manera, se obtuvo un perfil de la comunidad, intercambiando ideas enriquecedoras, atinadas a nuestra formación como futuras educadoras ambientales y personas íntegras, al interactuar con una comunidad costero rural. ♦ Tras haber aportado un enriquecimiento en la cultura ambiental de estas comunidades, se propone una alianza entre el ministerio de Educación Pública y la Universidad Nacional, para solucionar la problemática socio ambiental de esta zona. Estos dos entes deben dar seguimiento a este tipo de proyectos, tomando como aportes importantes la información obtenida por esta práctica, como la producción de desechos sólidos y aspectos socioeconómicos que sirven de soporte para desarrollar proyectos exitosos, capaces de aportar soluciones viables, por medio de alternativas participativas acordes con el medio costero.

Informe Final

Práctica Dirigida 50

Capítulo IX Bibliografía

Álvarez, E, & Pedrós U. 2001. Educación ambiental.1° Ed. Editorial Pax México. México. 188 p.

Arambú, F.2000. Medio ambiente y educación. Editorial Síntesis. Madrid, España. 254 p.

Arce, M. & Castro, F. 2002. “Campaña por la Alcaldía. Urge tratamiento de basura en Puntarenas”. La Nación. Martes, 12 de Noviembre. El País. Pág. 6 A. San José, Costa Rica.

Bolaños, B. & Molina, Z. 1998. “Introducción al Currículo”. 9 reimp. de la 1 ed. EUNED San

José. Costa Rica. 17-25 pp.

Campos, J.1999. ”Efecto de la utilización de abono orgánico en la disponibilidad de nutrientes para las plantas” en Rescatemos al Virilla. Vol. 3. No 5. 34-35 pp.

Código Municipal. 1999. Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM). San José Costa

Rica. 98 p. Denegri, G. (s/ f). Los desechos problema y oportunidad para todos. ASOMUFACQ. Editorial

Codelca, San José, Costa Rica. 79p

Espinoza, A. 2000. Filmina. Unidad Tecnológica de Agricultura Orgánica, Núcleo Agropecuario.

Instituto Nacional de Aprendizaje, INA. Cartago, Costa Rica. Silenciosa. Material Adicional: curso Básico de Agricultura Orgánica.

Fournier, E. 1994. “Guía para un proyecto de manejo adecuado de desechos Post- consumo”.

2ª ed. Grupo Yiski. San José, Costa Rica. 13 p.

Guier, e. et al. 1999. “Didáctica Ambiental- Antología”. 2ª reimp. de la 1ª ed. EUNED. San José, Costa Rica. 222 p.

[email protected] Jiménez, C. 1999. “Actitud personal para beneficio mundial”. Boletín Informativo Paz y

Ambiente. Marzo. No 7. Costa Rica. Jiménez, J. 2002. Conversación personal sobre proyectos comunales. Ingeniero Agrónomo .

Instituto de Desarrollo Agrario, IDA. Río Cuarto, Grecia, Alajuela. 20 de junio.

Jiménez, J. 1994. Los manglares del Pacífico Centroamericano. EFUNA. Heredia, Costa Rica. 352p.

Loaiza, V. 2002. “Encuesta de UNIMER. Ecologismo echa raíces entre ticos”. La Nación.

Domingo, 8 de Setiembre. El País. Pág 4-5 A. San José, Costa Rica.

Informe Final

Práctica Dirigida 51

Morales, O. 1999. “Un bello y productivo ecosistema: Los Humedales”. Boletín Informativo Paz y Ambiente. Marzo. No 7. Costa Rica.

Murillo, A. 2003. “Enfermedades amenazan en botaderos municipales: Basura de 39 cantones

se pudre al aire libre”. La Nación. Domingo, 16 de Marzo. El País. Pág 4-5A . San José, Costa Rica.

Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. 2000. “Estado de la Nación en

desarrollo Sostenible: Quinta Informe”. 1ª ed. San José, Costa Rica. 338 p. PNUMA. 1990. “Los niños y el medio ambiente: informe del director ejecutivo”. Naihobi, Kenya.

117 p. Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. 2000. “Estado de la Nación en

desarrollo Sostenible: Sexto Informe”. 1ª ed. San José, Costa Rica. 414 p. Rodríguez, A.1999.”El sector productivo frente a los retos ambientales”. En: Paz y Ambiente.

Marz,99, Año 05, N°07. Editorial La Nación S.A. San José, Costa Rica. 5 pp.

Rodríguez, S. & Camacho, M. 1997. “El taller participativo: Una herramienta para hacer vida la

Convención de la Diversidad Biológica”. EUNA. Heredia, Costa Rica. 104 p. Tabilo, E. 1999. “El papel de la educación rural en la conservación de los humedales en

América Central”. Boletín Informativo Paz y Ambiente. Diciembre. No 8 Costa Rica. Trivelato, M. t al. 1977. “Diálogo ambiental en comunidades rurales: experiencia participativas

de la OET”. 1 Ed, OET. San José, Costa Rica, 72 p.

www.acepaleco.org www.campus-oei.org www.cartadelatierra.org www.medioambiente.gov.ar/bases/glosarioambiental

Valencia, H. Documento de Internet: [email protected]

Vargas, A. 2003. “Destinos en peligro”. La Nación. Martes, 21 de Enero. Viva. Pág. 1 y 6. san

José, Costa Rica. Yus, R. 1989. “El aprendizaje de la Ecología en cuadernos de Pedagogía”. No. 175. Noviembre.

42-45 pp. Zeledón, R. 1999.”Código Ambiental”. Editorial Porvenir. San José, Costa Rica. 328 p. Zeledón R. 1996.“Código Ambiental“. 4ta Ed. Edit. Porvenir. San José, Costa Rica. 376 p.

Informe Final

Práctica Dirigida 52

Capítulo X

Referencias

Benavides, A. et al. 1997. “Educación Ambiental. Manual No 1 para el Maestro”. INBio. Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. 109 p.

Cuerpo de Paz. 1991. “Ambiente en Acción: una guía didáctica”. Imprenta Grafos.

Alajuela, Costa Rica. 104p. Dos Pinos. (s/ f). “La cajita Mágica”. Durán, F. 1996. “Humor Eco-Ilógico”. La Zarigüeya. 1ª reimp. de la 1ª ed. EUNED. San

José, Costa Rica. 108 p. FUDEU- Comisión de la Cuenca del Río Tárcoles. (s/ f). “Técnicas para la participación

civil”. UNA. Heredia, Costa Rica. 41 p. Gastreich, K. 2001. “Aprendamos en el aula verde: laboratorios de campo con

información para facilitadores”. Editorial Heliconia. 1ª ed. San José, Costa Rica. 103 p.

Geilfus, F. 1997. “80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,

planificación, monitoreo, evaluación”. Prochalate- IICA. San José, Costa Rica. 208 p.

González, A. & Ramírez, Z. Experiencia: Diseño Práctica Profesional Supervisada.

Junio- Agosto 2002. Río Cuarto y Carrizal, Grecia, Alajuela, Costa Rica. Hubbard, R. L. 1994. “El Manual de Cienciología”. New era Publications International.

Applied Scholastics. EEUU. 1600 p. Hubbard, R. L. 1996. “El filántropo. La Educación”. Spanish Latam. Aplied Scholastics.

EEUU. 91 p. Hubbard, R. L. 1998. “Introducción a la Ética de Cienciología”. Applied Scholastics. Los

Ángeles California. EUA. 475 p. Hubbard, R. L. 1998. “¿Qué es Cienciología?”. Bridge Publications, Inc. Los Ángeles

California. 500 p. Hubbard, R. L. 2003. “El camino a la felicidad”. Spanish Latam. EEUU. 64 p

Informe Final

Práctica Dirigida 53

ICE, Depto. Ambiente y Energía Alterna Proyecto Angostura. 1998. “El problema de la

basura... ¡Su solución!”. 13ª ed. Club Ecológico Yiski. Moravia, San José, Costa Rica. 27 p.

La Nación. 1999. “Reciclemos. Desechos Orgánicos”. Zurquí. Miércoles, 25 de Agosto.

San José, Costa Rica. 15 p. La Nación. 1999. “Reciclemos. El papel”. Zurquí. Miércoles, 4 de Agosto. San José,

Costa Rica. 15 p. La Nación. 1999. “Reciclemos. El plástico”. Zurquí. Miércoles, 18 de Agosto. San José,

Costa Rica. 15 p. La Nación. 1999. “Reciclemos. Vidrio y Aluminio”. Zurquí. Miércoles, 11 de Agosto. San

José, Costa Rica. 15 p. Morales, O. 1999. “Un bello y productivo ecosistema: Los Humedales”. Boletín

Informativo Paz y Ambiente. Marzo. No 7. Costa Rica. Murillo, A. 2003. “Reciclaje, una tarea postergada”. La Nación. Domingo, Lunes, 17 de

Marzo. El País. Pág 16 A. San José, Costa Rica. Murillo, K. 2000. “¡No nos tires!, ¡Aún somos útiles!: Material didáctico para la Educación

Ambiental”. Editorial Heliconia. Fundación Neotrópica. 1ª ed. San José, Costa Rica. 66 p.

Rodríguez, O. 1999. “El bosque de Mangle: Un humedal presente en el Golfo de

Nicoya”. Boletín Informativo Paz y Ambiente. Marzo. No 7. Costa Rica. Silberman, M. (s/ f). “Aprendizaje Activo: 101 estrategias para enseñar cualquier

materia”. Editorial Troquel. 206 p. Tabilo, E. 1999. “El beneficio de los humedales en América Central”. Boletín Informativo

Paz y Ambiente. Marzo. No 7. Costa Rica.