Informe evaluacion externa gallardo fase ii

55
Proyecto: Proyecto: Proyecto: Proyecto: “Fortalecim recursos naturales e Gallardo, municipio d IN “Evalua Elaborado por: Alcid Rim [email protected] 13/01/2014 miento a la soberanía alimentaria y en 10 comunidades de la micro de Namasigüe Choluteca Fase II”. NFORME CONSULTARÍA: ación Externa Final de Proy des Rodríguez men Martínez uso racional de los cuenca Quebrada yecto”

description

Evaluación final externa del proyecto de promoción de soberanía alimentaria en la microcuenca de quebrada Gallardo, Honduras

Transcript of Informe evaluacion externa gallardo fase ii

Page 1: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

Proyecto:Proyecto:Proyecto:Proyecto: “Fortalecimiento a la soberanía alimentaria y uso racional de los recursos naturales en 10 comunidades de la micro cuenca Quebrada Gallardo, municipio de Namasigüe Choluteca Fase II

INFORME CONSULTARÍA:“Evaluación Externa Final de Proyecto”

Elaborado por: Alcides Rodríguez

Rimen Martínez

[email protected] 13/01/2014

Fortalecimiento a la soberanía alimentaria y uso racional de los recursos naturales en 10 comunidades de la micro cuenca Quebrada Gallardo, municipio de Namasigüe Choluteca Fase II”.

INFORME CONSULTARÍA: “Evaluación Externa Final de Proyecto”

Alcides Rodríguez Rimen Martínez

Fortalecimiento a la soberanía alimentaria y uso racional de los recursos naturales en 10 comunidades de la micro cuenca Quebrada

“Evaluación Externa Final de Proyecto”

Page 2: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

Nombre del Proyecto

“Fortalecimiento a la soberanía alimentaria y uso racional de los recursos naturales en 10 comunidades de la micro cuenca Quebrada Gallardo, municipio de Namasigüe Choluteca Fase II”

Acrónimo Gallardo 2

Entidad Solicitante Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ESF) en consorcio con CARTOLAB - UDC

Entidad Agrupada Universidad de A Coruña, Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (CARTOLAB)

Socio Local Comité para el Desarrollo y Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF)

Código 31120, 41081, 43040 Agencia Donante XUNTA DE GALICIA

Zonas de intervención Micro-cuenca Quebrada Gallardo. Municipio de Namasigüe, departamento de Choluteca,

País Honduras

Período de ejecución del proyecto

Abril 2012 a Noviembre de 2013

Fecha del informe Enero 2013 Presupuesto Total (Euros) € 207.278,00

Aporte Xunta de Galicia (Euros) € 178.442,00

Aporte Consorcio y Socio Local

€28.836,00

Consultora responsable de la Evaluación Externa

Consultores en Desarrollo y Ambiente S. de R. L. (CODA)

Page 3: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

Evaluación Externa Final de Proyecto: “Fortalecimie nto a la soberanía alimentaria y uso racional de lo s recursos naturales en 10 comunidades de la micro cu enca Quebrada Gallardo, municipio de Namasigüe Choluteca. Fase II”

Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 1

II. CONTEXTO ................................................................................................................ 7

2.1 Análisis del contexto de la microcuenca Quebrada Gallardo. ................................. 8

III. RESUMEN DEL PROYECTO ..................................................................................... 9

IV. OBJETIVOS ............................................................................................................. 10

4.1 Objetivos del proyecto .......................................................................................... 10

4.2 Objetivo de la Evaluación Externa ........................................................................ 11

V. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA. .............................................................................. 11

VI. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 11

6.1 Revisión de información secundaria ..................................................................... 11

6.2 Recopilación de información primaria ................................................................... 11

6.3 Análisis e interpretación de la información ............................................................ 14

6.4 Elaboración del informe final ................................................................................ 14

VII. RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................... 15

7.1 Valoración de objetivos propuestos. ..................................................................... 15

7.2 Valoración de los resultados esperados ............................................................... 18

7.3 Evaluación del desempeño del proyecto. ............................................................. 33

7.4 Evolución de actividades ...................................................................................... 33

VIII. HALLAZGOS DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ...................... 37

8.1 Pertinencia ........................................................................................................... 37

8.1.1. Pertinencia con las prioridades Locales y Nacionales ................................. 37

8.1.2. Adecuación a la problemática específica de los beneficiarios ..................... 38

8.2 Eficacia ................................................................................................................. 39

8.3 Eficiencia .............................................................................................................. 42

8.4 Relevancia ........................................................................................................... 43

8.5 Impacto ................................................................................................................ 43

8.6 Sostenibilidad ....................................................................................................... 45

8.7 Análisis sobre los factores transversales .............................................................. 46

IX. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 47

9.1 Observaciones y recomendaciones para la sostenibilidad del proyecto y para futuras acciones a realizarse en fases posteriores. ...................................................... 47

X. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 49

XI. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 51

Page 4: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

Índice de Tablas Tabla 1. Valoración de indicadores del proyecto ................................................................ 2

Tabla 2. Lista de familias entrevistadas por comunidad ................................................... 12

Tabla 3 Valoración de indicadores de objetivos. .............................................................. 15

Tabla 4 Valoración de indicadores de resultado 1.1. ........................................................ 19

Tabla 5 Valoración de indicadores Resultados 1.2 .......................................................... 23

Tabla 6. Familias Beneficiarios de sistemas silvopastoriles ............................................. 24

Tabla 7. Evaluación de indicadores Resultado 1.3. .......................................................... 27

Tabla 8. Valoración de los indicadores de resultado 1.4. ................................................. 30

Índice de Ilustraciones Ilustración 1 Mapa de la Microcuenca y sus principales aldeas ........................................ 9

Ilustración 2. Ejercicio de priorización de actividades Grupo Focal Guamerú .................. 13

Ilustración 3. Huerto familias cultivado con especies criollas, en plena producción .......... 16

Ilustración 4. Árboles frutales introducidos en los Huertos Familiares .............................. 20

Ilustración 5. Mirco-sistema de Riego instalado en huerto familiar. ................................. 21

Ilustración 6. Rotulo instalado en el Centro de Semillas Criollas de la Comunidad de El Venado. ........................................................................................................................... 22

Ilustración 7 Fogón utilizado de manera incorrecta. ................................................... 23

Ilustración 8 Fogón utilizado correctamente . .............................................................. 23

Ilustración 9. Áreas destinados al cultivo de pastos para ganado, donde se implementan los sistemas Silvopastoriles ............................................................................................. 25

Ilustración 10. Arboles Introducidos en huertos para la producción de madera y leña ..... 26

Page 5: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

Evaluación Externa Final de Proyecto: “Fortalecimie nto a la soberanía alimentaria y uso racional de lo s recursos naturales en 10 comunidades de la micro cu enca Quebrada Gallardo, municipio de Namasigüe Choluteca. Fase II”

pág. 1

I. RESUMEN EJECUTIVO Honduras, es un país situado en Centro América, tiene 112.492 km2 de extensión territorial; un 87,7% son de vocación forestal (Secretaria de Agricultura y Ganadería), pero solo el 59% (6.598.289 ha) tiene cobertura boscosa, categorizada: latifoliados (57%), coníferas (38%), mixtos, manglar y bosque seco (6%), según Anuario Estadísticas Forestales 2011. Tiene una población de 8.485.083 habitantes (Proyecciones de población INE 2012), y está dividida políticamente en 298 municipios organizados administrativamente en 18 departamentos. Honduras, por su parte, con un IDH de 0.632 en el 2012, ocupa la posición 120 en la clasificación mundial y el puesto 30 de entre los 33 países de América Latina y el Caribe incluidos en la lista, solamente arriba de Nicaragua, Guatemala y Haití, según informe de desarrollo humano de PNUD 2013. El municipio de Namasigüe, donde se desarrolla el proyecto, posee una extensión 201 km², dividido administrativamente en 9 aldeas y 78 caseríos, 4 barrios y 4 colonias; De acuerdo con las proyecciones del INE 2012, la población del municipio es de 32.702 habitantes, las principales actividades económicas de la población son el comercio, ganadería, agricultura, la pesca artesanal, acuicultura y el procesamiento de la semilla de marañón (Anacardium occidetalis). Se ubica en el departamento de Choluteca, uno de los departamentos de menor IDH del país (0.663). En este contexto, el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) e Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ISF-Galicia ), han implementado la segunda fase bajo del proyecto: “Fortalecimiento a la soberanía alimentaria y uso racional de los recursos naturale s en 10 comunidades de la micro cuenca Quebrada Gallardo, municipio de Namasigüe Choluteca Fase II” . Financiado por la Xunta de Galicia. Este proyecto, pretende contribuir a la soberanía alimentaria y el uso racional de los recursos naturales en el sur de Honduras, mediante el fortalecimiento y la diversificación de sistemas de producción familiar sostenibles, con énfasis en el uso racional de los recursos naturales. El costo total del proyecto, fue de Doscientos Siete mil doscientos setenta y ocho Euros con 00/100 (€207.278,00); de los cuales la Xunta de Galicia co-financió, ciento setenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y dos euros (€178.442.00) que representa un 86% y los ejecutores ESF-Galicia, CODDEFFAGOLF y los beneficiarios , aportaron veintiocho mil ochocientos treinta y seis euros (€28,836.00) que representan el 14%. En esta segunda intervención, se le dio seguimiento a al trabajo ejecutado en la primera fase donde se hicieron diagnóstico y planificación actividades que se implementaron en esta segunda fase; y que sirve de base para la formulación de la Fase III, que pretende la consolidación de acciones impulsadas con los beneficiarios de las 10 comunidades. Las actividades realizadas en el proyecto, beneficiaron directamente a 150 familias distribuidas en 10 comunidades, ubicadas en la parte baja de la microcuenca Quebrada Gallardo, que son: Ranchería, Yoloran, El Venado, Costa Azul, Guamerú, El Quebrachal, La Cuchilla, El Jiote, Los Prados, Gracias a Dios y San Francisco. Con el fin de verificas y evaluar el cumplimiento de objetivos y resultados planteados en el proyecto, se realizó esta “evaluación externa final”, donde se analizaron los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, relevancia, impacto y sostenibilidad. Asimismo, los

Page 6: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 2

factores que han favorecidos y/o limitado la ejecución del proyecto tanto en aspectos técnicos como económicos. Como parte de los resultados obtenidos, por el análisis de los criterios de evaluación se encontró lo siguiente: Pertinencia: Las acciones emprendidas por el proyecto, contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiarias. Atendiendo necesidades sentidas en las comunidades de incidencia, con un enfoque de seguridad alimentaria y ambiental. En las visitas de campo y grupos focales con los beneficiarios, se constató la realización de las actividades y el nivel de apropiación que han tenido las prácticas y tecnologías para mejorar la producción. Logrando resultados promedios positivos, sobre el incremento de la producción de alimentos. Según el equipo evaluador, las actividades realizadas en el marco del proyecto son pertinentes, con las prioridades de políticas públicas y con los problemas de los beneficiarios y beneficiarias. Sin embargo, para lograr cambios sustanciales en comunidades o regiones, se ha demostrado por diferentes entidades de cooperación, que el tiempo mínimo de intervención requerido es de cinco (5) años. En tal sentido una tercera fase del proyecto para consolidar acciones es pertinente. Eficacia: De acuerdo a la información proporcionada y los medios de verificación analizados, el cumplimiento de los indicadores es muy bueno y en mucho caso sobre pasa la meta programada. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la valoración realizadas para cada indicador. Tabla 1. Valoración de indicadores del proyecto

Descripción Indicadores objetivamente verificables % de Cumplimiento

Objetivo General : Fortalecer la soberanía alimentaria y uso racional de los recursos naturales en el sur de Honduras.

No hay indicadores previstos en la Formulación para el objetivo general

Objetivo Especifico : Promover sistemas de producción sostenible de alimento y el uso racional de los recursos naturales en la microcuenca de la Quebrada Gallardo en el municipio de Namasigüe.

IOE1.1: 150 familias incrementaron un 20% su producción utilizando técnicas sostenibles al finalizar el proyecto.

106%

IOE1.2: Por lo menos 20 hectáreas de las parcelas productivas familiares cuentan con sistemas silvopastoriles e implementan obras prácticas de manejo de suelo y agua al finalizar el proyecto.

74%

Descripción Indicadores objetivamente verificables % de Cumplimiento

RESULTADO 1.1: Mejorada la sostenibilidad y la diversificación de los sistemas de producción familiar con énfasis en la

IOE1.R1.1: 3 prácticas agrícolas y/o ganaderas, contempladas en los Planes de Manejo de Fincas, son implementadas por las familias beneficiarias para diversificar la producción al finalizar el proyecto.

200%

Page 7: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 3

Descripción Indicadores objetivamente verificables % de Cumplimiento

planificación productiva

IOE1.R1.2: Por lo menos 52 familias aprovecha el agua para a producción de cultivos en forma racional al finalizar o proyecto.

188%

IOE1.R1.3: 1 centro comunitario funciona como centro para el almacenamiento y selección de semillas criolla al finalizar el proyecto.

100%

IOE1.R.1.4: Por lo menos el 50% de las personas que participan como promotoras comunitarias en las actividades del proyecto son mujeres.

150%

RESULTADO 1.2: Implementadas medidas para la conservación de los recursos naturales

IOE1.R2.1: Por lo menos el 20% de las familias beneficiarias cuentan con sistema de silvopastoreo sustentable en sus parcelas al finalizar o proyecto

67%

IOE1.R2.2: Construidos y utilizados de forma correcta 50 fogón de bajo consumo energético al finalizar el proyecto.

99%

IOE1.R2.3: Por lo menos 50 familias reducen en un tercio el consumo de leña al finalizar el proyecto.

88%

RESULTADO 1.3. Fortalecidas las capacidades de los agentes locales en gestión de los recursos naturales y productivos de la microcuenca bajo un enfoque de soberanía alimentaria.

IOE1.R3.1: El 80% del personal técnico de CODDEFFAGOLF cuenta con conocimientos sobre reducción de riesgos con enfoque de microcuenca.

94%

IOE1.R3.2: Al menos 5 organizaciones locales participan en la formulación del plan de contingencias frente a emergencias.

140%

IOE1.R3.3: Antes de finalizar el proyecto, un plan de contingencias sobre reducción de riscos es aprobado por la alcaldía municipal y COPECO.

100%

IOE1.R3.4 Al menos 3 personas del equipo técnico de CODDEFFAGOLF manejan una versión mejorada del software gvSIG PMF al finalizar el proyecto

167%

IOE1.R3.5 Antes de finalizar el proyecto, una versión 2 del software gvSIG PMF incorpora las mejoras identificadas por CDFG.

100%

Page 8: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 4

Descripción Indicadores objetivamente verificables % de Cumplimiento

IOE1.R3.6 Establecidas, antes de finalizar el proyecto, las bases para el desarrollo de un programa de mejora participativa de variedades de semilla entre CDFG y CSIC.

100%

IOE1.R3.7 Una persona del equipo técnico de CDFG formada en CSIC (consejo Superior de Investigación Científica de la Misión Biológica de Galicia) en España para liderar en terreno el programa de mejora de variedades de semilla.

100%

RESULTADO 1.4 : Reducida la brecha de género mediante la sensibilización de las familias y la promoción de acceso equitativo y sustentable a los recursos productivos con enfoque de soberanía alimentaria.

IOE1.R4.1. Al finalizar el proyecto, el 75% de los hombres y de las mujeres beneficiarias conocen el que significa la brecha de género y la reconocen en su entorno.

90%

OE1.R4.2: Antes del final del proyecto, el 60% de las familias beneficiarias identifican por lo menos un aspecto de su papel de género que les gustaría cambiar para disminuir la brecha de género.

83%

IOE1.R4.3: Al finalizar el proyecto el grupo de mujeres desarrollan 3 nuevas actividades productivas surgidas de su interés y necesidades utilizando correctamente el fondo rotatorio.

100%

Eficiencia: En la parte financiera se ha logrado la ejecución del 100% de los recursos presupuestados, beneficiando no solo a las 150 familias previstas inicialmente. Asimismo, la Empresa de Servicios Múltiples Pescadores Unidos por la Fe incluye 83 socios de los que 56 no son beneficiarios de las otras acciones del proyecto, por lo que esto son beneficiarios adicionales a los previstos. En el caso de las acciones de sensibilización de género, también se incluyó un grupo de jóvenes que no son parte de los beneficiarios directos previstos. A nivel organizativo, el proyecto utilizó de manera eficiente los recursos humanos, siendo eficiente en la ejecución técnica en el campo. Como puntos fuertes podemos señalar la permanente comunicación con los líderes en cada comunidad y el personal técnico profesional y comprometido, que han estado oportunamente en el territorio brindando el acompañamiento a los beneficiarios. CODDEFFAGOLF, en momentos críticos de la ejecución, destinó personal técnico no pagado por el proyecto para apoyar la realización de algunas actividades. Adicionalmente la comunicación dentro de los actores vinculados al proyecto ha sido abierta y fluida, al grado que CODDEFFAGOLF ha podido mantener comunicación con el grupo de voluntarios de ISF-Galicia y CARTOLAB. Relevancia: Partiendo del hecho que relevancia es la capacidad del proyecto, de incidir con sus objetivos al cumplimiento las prioridades de la cooperación, las políticas

Page 9: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 5

públicas (nacionales y locales) y las principales necesidades de los beneficiarios. En este sentido, el proyecto es muy relevante con las políticas públicas nacionales y locales; al mismo tiempo que aborda en sus actividades las principales necesidades de los beneficiarios identificadas durante la formulación. Impacto: Los impactos de una acción se presentan después de finalizado un proyecto o una vez que se ha retirado la ayuda externa. En este caso el proyecto que se está evaluando, tiene actividades que aún se están consolidando por lo que se hizo una proyección de aquellos impactos más significativos que ocurrirán una vez el proyecto retire su intervención. La diversificación de la producción tiene impactos positivos en la disponibilidad de alimento a nivel comunitario. En este sentido la producción anual se ha incrementado en un 21.1% en promedio para las 150 familias beneficiarias. Estos beneficios continuarán en aquellas familias que tienen las condiciones de recursos y han mostrado interés en mejorar sus sistemas de producción. Esto se espera ver traducido en un mejoramiento de la dieta de la familia. Actividades que se espera tengan impactos positivos en el mediano plazo, son: 1.2.1 y 1.2.2. Sistemas silvopastoriles y parcela dendro-energéticas, ya que apenas se han establecido las plantas y se debe dar el mantenimiento y cuidado para obtener los frutos esperados. Valorar los impactos sociales y ambientales de estas actividades se pueden tener dentro de cinco (5) año El Centro de Semilla Criollas, su potencial y mayor interés de las beneficiarias es la compra, almacenamiento y venta de granos básicos. Se observa que esto satisface una necesidad sentida en la comunidad, ya que en tiempo de escases era necesario viajar hasta Choluteca a comprar granos básicos y en este caso el centro compra la producción local de los productores, lo almacena y lo comercializa en épocas criticas. Convirtiéndose en un negocio rentable y de bajo riesgo para la caja rural. Sin embargo no se debe descuidar el objetivo principal, que es rescatar semillas criollas de granos básicos para abastecer la demanda local en época de siembra. Sostenibilidad: La sostenibilidad se evaluó en base a la percepción de los beneficiarios y del equipo técnico del proyecto. Ya que la misma solo puede ser constatada una vez transcurrido un periodo de tiempo determinado (variable en función de cada intervención). De ahí que un análisis exhaustivo de la sostenibilidad requiere que se realice en una evaluación posterior en el tiempo, igual a lo que sucede en el caso de los impactos. La importancia relativa de la sostenibilidad del proyecto varía en función del factor analizado Recomendaciones. Las áreas de Fincas, de los beneficiaros y beneficiarias son pequeñas y durante la planificación se zonifico el terreno en varias áreas de cultivo muy pequeña, lo que hace sistemas productivos poco eficientes al incentivar la aglomeración de cultivos. En tal sentido se recomienda en áreas pequeñas priorizar los cultivos de mayor interés con el beneficiario. Es necesario dar seguimiento a la apropiación de las nuevas prácticas y tecnologías, que pretenden mejorar los medios de vida de las familias que viven en la zona de la

Page 10: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 6

microcuenca de la quebrada Gallardo, como ser: Fogones Mejorados, sistemas de riego, sistemas silvopastoriles, parcelas dendro-energéticas y el fondo rotatorio. Una de las dificultades, mencionadas por los beneficiarios, son las plagas en los cultivos hortícolas. Pero también manifiesta tener excelentes resultado cuando introducen cultivos tradicionales como: ayote, frijol alacin, camote, yuca, etc. Se recomienda que por las condiciones agroecológicas de la zona impulsar el rescate de cultivo de huertos tradicionales y con ello mejorar la dieta nutricional de las familias. En vista que el banco de granos no está funcionando para la selección y conservación de la semilla criolla, es necesario en una tercera fase del proyecto profundizar más en esta acción ya que es necesario rescatar las semillas criollas para incentivar la siembra con estas semillas de polinización abierta nativas y adaptadas a las condiciones agro-climáticas de la zona. Conclusiones El Proyecto ha contribuido al mejoramiento de los medios de vida de las 150 familias beneficiarias en un corto tiempo, quienes han conocido técnicas y herramientas para aprovechar eficientemente los recursos con los que cuenta en su finca y en la comunidad. En la sensibilización de género, se le dio continuidad a la herramienta del teatro combinada con otras herramientas innovadoras, para trasmitir mensajes de sensibilización y educación. Esta experiencia ha permitido que jóvenes locales, pongan en prácticas habilidades que de otro modo no sería posible, hasta poner en escena una interpretación teatral, sensibilizando a los beneficiarios y mejorando la autoestima del grupo de jóvenes participantes. El tiempo de ejecución del proyecto, no fue lo suficientemente amplio, como para permitir logros más profundos en la apropiación de las nuevas tecnologías dado las dificultades exógenas al inicio. Un período del proyecto más prolongado permitiría una mejor apropiación al repetir algunos de los ciclos de los cultivos o el desempeño de estos durante el estiaje los que podría dar más confianza a los beneficiarios y beneficiarias.

Page 11: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

Evaluación Externa Final de Proyecto: “Fortalecimie nto a la soberanía alimentaria y uso racional de lo s recursos naturales en 10 comunidades de la micro cu enca Quebrada Gallardo, municipio de Namasigüe Choluteca. Fase II”

pág. 7

II. CONTEXTO Honduras, es un país situado en Centro América, tiene 112.492 km2 de extensión territorial; un 87,7% son de vocación forestal (Secretaria de Agricultura y Ganadería), pero solo el 59% (6.598.289 ha) tiene cobertura boscosa, categorizada: latifoliados (57%), coníferas (38%), mixtos, manglar y bosque seco (6%), según Anuario Estadísticas Forestales 2011. Tiene una población de 8.485.083 habitantes (Proyecciones de población INE 2012), y está dividida políticamente en 298 municipios organizados administrativamente en 18 departamentos. Honduras, por su parte, con un IDH de 0.632 en el 2012, ocupa la posición 120 en la clasificación mundial y el puesto 30 de entre los 33 países de América Latina y el Caribe incluidos en la lista, solamente arriba de Nicaragua, Guatemala y Haití, según informe de desarrollo humano de PNUD 2013. El departamento de Choluteca, ubicado en la región seca del sur del país, tiene una superficie de 4.360 Km2. 3.88% del territorio nacional. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) departamental es de 0,671 (Índice de Desarrollo Humano 2011 del PNUD). Las principales actividades económicas son la producción de melón, sandía, caña de azúcar, camarón, maíz, maicillo y ganadería. Si bien los IDH municipales de las áreas costeras no son los más bajos del país debido a la existencia de industrias agropecuarias, las comunidades rurales reflejan importantes niveles de pobreza. Los recursos naturales, principalmente el bosque seco tropical, suelos y el ecosistema manglar, son sometidos a excesiva presión; lo que produjo un notable deterioro de la calidad del agua y degradación del hábitat de especies marinas. En el marco de la Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022, el país fue dividido en 16 regiones de desarrollo, entre ellas la zona sur del país, que fue catalogada como la Región 13, conocida como “Región Golfo de Fonseca”. Esta región comprende 45 municipios de los departamentos de Choluteca, Valle, La Paz, Francisco Morazán y El Paraíso. El municipio de Namasigüe, fue fundado en el año de 1887 y su nombre es de origen mejicano Amacihualt, que quiere decir Aguas de las mujeres, posee una extensión 201 km², mayormente plano, tiene una altura sobre el nivel del mar que va desde 0 hasta 750 m; está dividido en 9 aldeas y 78 caseríos, 4 barrios y 4 colonias para el casco urbano; sus límites son: Norte con los Municipios de Santa Ana de Yusguare y Choluteca, al Sur con los municipios de Choluteca y El Triunfo; al Este con los Municipios de El Triunfo y El Corpus y al Oeste con el Municipio de Choluteca y el Golfo de Fonseca. Según el Plan de Desarrollo Municipal (2010-2015) el municipio, alberga un 88% de la población en la zona rural, destacando a nivel general como centros de mayor población, Namasigüe centro. La tasa de crecimiento poblacional es baja, estimándose en 1.77%. Tomando como base el censo (2001), la población actual (2012) según las proyecciones del INE son 32,702 habitantes. El proyecto “Fortalecimiento a la Soberanía Alimentaria y Uso Racional de los Recursos Naturales en 10 comunidades de la micro-cuenca Quebrada Gallardo, Municipio de Namasigüe Choluteca Fase 2”, tiene acciones en diez (10) caseríos distribuidos en tres (3) de las principales aldeas del municipio, San Bernardo, Yorolan y San Jerónimo Entre sus principales actividades productivas está la producción agropecuaria tradicional, que consiste en el cultivo de frijol, maíz, yuca y camote. Los cultivos agroindustriales de

Page 12: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 8

mayor producción a nivel municipal y que generan fuentes de empleo son: melón, sandía, marañón, caña de azúcar y la acuicultura del camarón. La población económicamente activa (PEA) en Namasigüe representa el 72.38%, de la cual el 70.94% es PEA ocupada. En relación al género el 50.75% está constituido por hombres y el 49.25% por mujeres, la mayoría de las cuales pertenecen a la población económicamente inactiva (88.56%) ya que se dedican a las tareas del hogar y empleos informales. Su territorio ha sido sometido a creciente degradación ambiental, con una pérdida de cobertura vegetal masiva; según el Plan de Desarrollo Municipal (2010-2015), solamente tiene cobertura boscosa el 15.79% de su territorio. Lo que ha generado una perdida acelerada de la biodiversidad tanto en el bosque de manglar como en el Bosque Seco Tropical.

2.1 Análisis del contexto de la microcuenca Quebrada Gallardo. Características socioeconómicas: El territorio de actuación del proyecto es la microcuenca Quebrada Gallardo, que tiene una superficie de 55.34 km2, dentro del municipio de Namasigüe, y que se divide en las aldeas del Palenque, San Bernardo, San Francisco, San Isidro, San Jerónimo, Santa Irene, Santa Teresa y Yorolan. La microcuenca desemboca directamente en el Golfo de Fonseca, a través del estero de San Bernardo dentro del área protegida del mismo nombre. Se estima que la población de la microcuenca es de 6.810 habitantes, siendo la actividad económica principal la agricultura de subsistencia, aunque esta se combina con otras actividades como la ganadería, la pesca artesanal y el comercio de los productos marinos; este último realizado principalmente por mujeres. La agricultura y la ganadería se realizan de forma tradicional, suelen concentrarse en pequeños agricultores y básicamente contemplan la producción de granos básicos (maíz, maicillo, frijol), aves de corral y ganado bovino manejado de forma extensiva. En la parte baja de la microcuenca, se cultiva melón, sandía, caña de azúcar, marañón y camarón para la exportación. La actividad pesquera, es una actividad productiva tradicional y comercial. El aprovechamiento se realiza en lagunas de invierno, esteros, playones. Entre los recursos más explotados están los camarones, peces (bagre, robalo, múgil y corvina), moluscos (curiles y ostiones) y (crustáceos cangrejos, camarón y jaibas). En los últimos años esta actividad bajó, debido a los grandes deslizamientos durante el Huracán Mitch, provocando el azolvamiento de los playones y la reducción en su espejo de agua. De la misma manera, la expansión de las empresas camaroneras así como por las empresas agrícolas (cañeras, meloneras etc.) provoca contaminación en las aguas con residuos de los agroquímicos, ocasionando la mueran larvas y peces pequeños, reduciendo su hábitat y producción. Características ambientales: La microcuenca Quebrada Gallardo, según Holdrige, 1967, está dentro de la zona de vida del bosque seco tropical (Bs-T), que se extiende desde El Salvador por todo el litoral Pacífico y tierras bajas, incluso la costa, llegando aproximadamente a los 250 m de altitud hacia el interior. La mayor parte de la microcuenca se encuentra deforestada, sin embargo en la parte alta y media aún se observan pequeños rodales de bosque

Page 13: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 9

secundario. Las especies predominantes son especies heliófilas entre las que se destacan: Guanacaste, Carreto, Espavel, Ceiba, Cedro, indio desnudo, Laurel, Carao y Quebracho. La precipitación media anual en la microcuenca, oscila entre 1000-2000 mm. La humedad media anual es del 69%, siendo los meses de Septiembre y Octubre los de mayor humedad (77% -78%), mientras que marzo y abril son los de menor humedad (59% -62%). Durante la época de invierno la temperatura desciende hasta los 24°C y en la época de verano llegan a registrarse temperaturas hasta de 40°C; la temperatura media anual oscila entre los 32-33°C.

Ilustración 1 Mapa de la Microcuenca y sus princip ales aldeas III. RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto “Fortalecimiento a la soberanía alimentaria y uso racional de los recursos naturales en 10 comunidades de la micro cuenca Quebrada Gallardo, municipio de Namasigüe Choluteca Fase II”, conocido con el acrónimo “Gallardo 2” . Se ejecutó en comunidades de la microcuenca Quebrada Gallardo , en el municipio de Namasigüe. Este le dio continuidad a la Fase I, ejecutada entre 2010 y 2011. El objetivo del proyecto es “Fortalecer la soberanía alimentaria y el uso rac ional de los recursos naturales en el sur de Honduras y Promover sistemas de produ cción sostenible de alimento y el uso racional de los recursos naturales.” Se trabajó directamente con 150 familias distribuidas en 10 comunidades: Ranchería, Yoloran, El Venado, Costa Azul, Guamerú, La Cuchilla, El Jiote, Los Prados, Gracias a Dios y San Francisco; todas situadas en el municipio de Namasigüe, departamento de Choluteca. Según la formulación del proyecto, los principales problemas que afectan a la población meta son:

Page 14: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 10

• Escasa diversificación y planificación bajo criterios de rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción familiar.

• Gestión insostenible de los recursos naturales por utilización de prácticas inadecuadas.

• Escasa concienciación ambiental. • Debilidad institucional de las organizaciones encargadas de ordenar y planificar los

usos del territorio. • Situación de desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto al acceso de los

recursos naturales de la comunidad. • Para mejorar esta situación el proyecto contempla una serie de acciones con las que

se pretende:

Fortalecer los sistemas de producción familiar , partiendo de la información recompilada en los planes de manejo de finca realizados en la Fase I, mediante el diseño e instalación de sistemas de riego, introducción de cultivos no tradicionales en huertos familiares y de productos orgánicos, la implementación de módulos para la cría y manejo de aves criollas, el establecimiento de un banco comunitario para la elección y conservación de semillas criollas, y la dotación de sistemas de almacenamiento de granos básicos. Implementar medidas para la conservación de los recursos naturales, a través de la implementación de sistemas silvopastoriles para el manejo de ganado bovino, la creación de parcelas dendro-energéticas y la construcción de fogones mejorados. Fortalecer las capacidades e incidencia de los actores locales en la reducción de riesgos en el territorio y la gestión de recursos naturales en la microcuenca, mediante acciones de reducción de riesgos y la elaboración de un plan de contingencias con enfoque de cuenca, con el acompañamiento de CARTOLAB para la aplicación de las aplicaciones de gvSIG para mejorare la gestión de información de los PMF y la capacitación de personal del socio local para ser capaces de liderar un programa de mejora participativa de variedades de semilla criolla con el apoyo de la Misión Biológica del Centro Superior de Investigación Científica de Galicia. Sensibilizar a la población sobre conservación o acceso equitativo y sostenible de los recursos naturales con enfoque de género. El proyecto se ejecutó con la participación de Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ISF), el Laboratorio de Ingeniería Cartográfica de la Universidad de la Coruña (CARTOLAB ) y el Comité para el Desarrollo y Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), quienes ya colaboraron en la Fase I. CODDEFFAGOLF, es el encargado de ejecutar directamente el proyecto contando en todo momento con el apoyo y seguimiento de ISF. IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivos del proyecto OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la soberanía alimentaria y uso racional de los recursos naturales en el sur de Honduras.

Page 15: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 11

OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover sistemas de producción sostenible de alimento y el uso racional de los recursos naturales en la microcuenca de la Quebrada Gallardo en el municipio de Namasigüe.

4.2 Objetivo de la Evaluación Externa El objeto de la evaluación final de este proyecto, es verificar el alcance de los objetivos previstos y de los resultados esperados explicitados en el documento de formulación aprobado por el donante, según los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, relevancia, impacto y sostenibilidad. V. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA.

El proyecto se desarrolló en la Microcuenca Quebrada Gallardo, en el Municipio de Namasigüe, departamento de Choluteca específicamente en las comunidades de: Ranchería, Yoloran, Él Venado, Costa Azul, Guamerú, Él Quebrachal, La Cuchilla, Playa Negra, Los Prados y San Francisco, todas situadas en el municipio de Namasigüe, departamento de Choluteca. VI. METODOLOGÍA

Por ser la evaluación una herramienta para dar respuesta a preguntas concretas sobre un proyecto, recoge la percepción de diferentes actores vinculados a su implementación. Esta evaluación recopila la opinión de la población beneficiarias, los gestores del proyecto y otros actores vinculados a las iniciativas desarrolladas. Para realizar la presente evaluación se partió de los criterios básicos expresados en los TdR: pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, relevan cia y sostenibilidad . Durante el desarrollo de la evaluación se revisaron datos cualitativos y cuantitativos de los resultados del proyecto, aplicando diferentes herramientas metodológicas para la recopilación y análisis de datos, estas se detallan a continuación:

6.1 Revisión de información secundaria La revisión de la información secundaria, consistió en la compilación de documentos generados durante la vida del proyecto, entre ellos: documento de formulación del proyecto, marco lógico, presupuesto, informes de seguimiento, informe de sensibilización de género, reglamento de fondo rotatorio, planes de manejo de finca, fuentes de verificación y otros documentos de consulta como: la Metodología de Evaluación de la Cooperación Española, Plan de Desarrollo Municipal y algunas políticas públicas que se relacionan con las actividades del proyecto. Esta documentación fue analizada para determinar aquellos aspectos a evaluar cualitativa o cuantitativamente, para posteriormente definir las herramientas a utilizar en la recopilación de información primaria. Una vez definidas las herramientas para la recopilación de la información se realizó una reunión con personal técnico de CODDEFFAGOLF, con quienes se socializó la propuesta y se realizaron los ajustes según las observaciones efectuadas. Asimismo, en este momento se definieron los grupos de interés con quienes se realizarían las diferentes entrevistas, a fin de definir las prioridades del proyecto.

6.2 Recopilación de información primaria La recopilación de información primaria se desarrolló utilizando instrumentos metodológicos participativos, involucrando para ello los grupos beneficiarios, informantes

Page 16: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 12

claves y personal técnico vinculado a la ejecución de las acciones, aplicando las siguientes herramientas: Entrevistas Semi-Estructuradas: Las entrevistas semi-estructuradas se aplicaron en 20 familias que han sido beneficiadas con las intervenciones del proyecto, las cuales fueron orientadas para indagar y rescatar la percepción que los beneficiarios han tenido sobre los alcances del proyecto, conociendo de estos aspectos positivos y negativos en los diferentes componentes del proyecto. A continuación se puntualizan los (as) jefes (as) de las familias entrevistadas. Tabla 2. Lista de familias entrevistadas por comuni dad

No Nombre de la Persona Comunidad/organización 1 Porfirio Muñoz Yoloran 2 Armando Gómez Yoloran 3 Elías Montalván Yoloran 4 Cecilio Blanco Yoloran 5 Petrona Ordoñez La Cuchilla 6 Visitación Laínez La Cuchilla 7 María Magdalena Pérez La Cuchilla 8 Teresa de Jesús Cruz La Cuchilla 9 María Norma Lindo El Venado 10 Marcia Ivania Lindo El Venado 11 Teresa de Jesús Baquedano El Venado 12 María de Jesús Martínez El Venado 13 Zulma Varela Guamerú 14 María Lucila Soriano Guamerú 15 Martha Yamileth Ayala Guamerú 16 Keylin Vanessa Mejía Guamerú 17 Amada Reyes Costa Azul 18 Zulema Mendoza Costa Azul 19 Santos Celedonio Meza Costa Azul 20 Ancelma Escobar Costa Azul

Para la realización de las entrevistas semi-estructuradas, se utilizó una lista de verificación de las actividades realizadas por familia, según los informes de seguimiento y los planes de finca, como instrumentos auxiliares para el desarrollo de las preguntas. Asimismo se conto como cámaras fotográficas, para tomas imágenes de las acciones realizadas por los beneficiarios y beneficiarias. Grupos de Discusión Dirigidos (Grupo Focal): Esta técnica se aplicó a grupos de beneficiarios, el primero compuesto por 16 personas, que integran la caja rural 11 de Enero 100% integrado por mujeres, en la comunidad de El Venado y el segundo compuesto por 30 beneficiarios (18 mujeres y 12 hombres) de la Empresa de Servicios Múltiples Pescadores Unidos po r la Fé , integrado por beneficiarios de las comunidades de Guamerú y Costa Azul. El propósito fue conocer la percepción de los beneficiarios referente a las actividades realizadas en el proyecto, para lo cual se aplicaron diferentes técnicas tales como:

Page 17: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 13

Grupos de Trabajo: Esta técnica se utilizó para valorar las actividades ejecutadas en el marco del proyecto según la percepción de los beneficiarios, con esta técnica se dividió el grupo focal en dos, proporcionando pegatinas de colores para la priorización de actividades. Luego se generó un debate para profundizar en los hallazgos y el porqué de la valorización que hicieron los beneficiarios. Expositivo y Grupal: Con esta técnica se valorizó la participación de Género en el Acceso, Uso, Control y Beneficios de los Medios de Vida en la comunidad. Se inició listando los medios de vida más importante que identifican los beneficiarios y luego con los grupos conformados se identifica quienes (hombre / mujer) tienen acceso, control o hacen uso de los medios de vida identificados. Lluvia de ideas: se utilizó la lluvia de ideas para rescatar y valorizar la percepción que los beneficiarios tienen sobre el FONDO ROTATORIO. Para esto se utilizó el diagrama de VEN, para priorizare las actividades que serán financiadas con ese fondo y de esa manera tener conocer si esos recursos se destinaran a satisfacer las necesidades más sentidas de las familias beneficiarias. Esta misma técnica fue utilizada para conocer la percepción que tienen el grupo 11 de Enero sobre el centro de semillas criollas establecido en la comunidad de El Venado.

Ilustración 2. Ejercicio de priorización de activid ades Grupo Focal Guamerú Observación Directa: Con el fin de valorar y observar las actividades ejecutadas, se realizaron visitas puntuales para ver acciones concretas; como el establecimiento del banco de semilla,

Page 18: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 14

silos metálicos, fincas agrícolas donde establecieron los huertos familiares con cultivos no tradicionales (hortalizas), frutales, parcelas dendro-energéticas, sistemas silvopastoril, agricultura orgánica, manejo de gallineros, fogones mejorados, y sistemas de riego. Se realizó una selección al azar de 20 beneficiarios, tomando como base el listado de los expedientes existentes de los Planes de Finca. Partiendo de esto, se realizaron observaciones directas de las actividades y se entrevistaron representantes de las unidades familiares para valorar el nivel de apropiación de las tecnologías introducidas.

6.3 Análisis e interpretación de la información Una vez recopilada la información secundaria y primaria se realizó el análisis de la misma tomando como base los criterios definidos en los TdR. Durante este proceso se revisó toda la información generada por el proyecto, consultas en planes locales y nacionales, que de alguna forma estuvieran vinculados directamente a las actividades promovidas desde el proyecto, enfatizando el análisis en los criterios de evaluación planteados en los TdR. Pertinencia: Adecuación de los objetivos a los problemas y al entorno físico y político en el que se realiza el proyecto (valorar la calidad de la preparación y diseño del proyecto). Eficacia: medición del grado o nivel de alcance de los resultados y objetivos específicos de las actividades en la población beneficiaria y en un periodo de tiempo determinado. Eficiencia: Análisis de la ejecución desde el punto de vista de los recursos consumidos, poniéndolos en relación con los logros alcanzados. Así, una entrega será tanto más eficiente cuanto menor sea el coste en el que se ha incurrido para realizarla, o cuanto mayor sea su cobertura. Impacto: Efecto del proyecto en su entorno y la contribución que tiene a los objetivos del proyecto; aquellas consecuencias positivas o negativas, esperadas o inesperadas sobre el conjunto. Se considera hasta qué punto el proyecto evaluado ha generado procesos en las distintas esferas que constituyen a la vida cotidiana de la comunidad, y que no se habrían producido en otra situación. Estos procesos pueden ser positivos o negativos para el bienestar de las personas. Relevancia: Se analiza la compatibilidad de la intervención con política nacional y locales con los que pueda tener sinergias o complementariedad. Considera la capacidad del proyecto para hacer factibles los objetivos a que se aspira en la formulación. Sostenibilidad : grado en que los efectos positivos derivados de la intervención continuarán una vez retirada la ayuda externa. Es la capacidad de un proyecto de generar un determinado nivel de beneficios al grupo destinatario durante un periodo suficientemente largo una vez finalice la asistencia del donante.

6.4 Elaboración del informe final El informe final de la evaluación, se elaboró tomando en cuenta la estructura propuesta en los TdR y agregando otros apartados que se consideraron pertinentes para describir información relevante respecto al proyecto. Una vez obtenido un primer borrador se realizó una reunión con CODDEFFAGOLF y ESF-Galicia para presentar los principales hallazgos, y tener los comentarios, aportes y recomendaciones por parte de los ejecutores del proyecto. Los aportes realizados al borrador inicial del documento fueron incluidos en el informe final, el cual fue sometido a aprobación por ambas partes. El informe final, comprende el documento síntesis y los anexos donde se detalla toda la

Page 19: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 15

información relevante obtenida durante la evaluación, incluyendo un compendio fotográfico y auditivo de las observaciones y entrevistas realizadas. VII. RESULTADOS OBTENIDOS

7.1 Valoración de objetivos propuestos. La evaluación de objetivos e indicadores de estos, permite tener criterios para valorar los efectos e impactos en un proyecto, conocer que tanto se ha cumplido con lo propuesto en la formulación. La mejor valoración de esto, se ven mejor reflejados, cuando la evaluación se hace tiempo después de haberse ejecutado las acciones (3-5 años) de finalizada la intervención. Para valorar los impactos en la evaluación de este proyecto, se consideró la percepción de los beneficiarios y ejecutores del mismo debido a que la acción está recién finalizada. El resultado de esta valoración se presenta a continuación: Tabla 3 Valoración de indicadores de objetivos.

Descripción Indicadores objetivamente verificables

% de Cumplimiento

Objetivo general

Fortalecer la soberanía alimentaria y uso racional de los recursos naturales en el sur de Honduras.

No hay indicadores previstos en la Formulación para el objetivo general

Objetivo específico

Promover sistemas de producción sostenible de alimento y el uso racional de los recursos naturales en la microcuenca de la Quebrada Gallardo en el municipio de Namasigüe.

IOE1.1: 150 familias incrementaron un 20% su producción utilizando técnicas sostenibles al finalizar el proyecto.

106%

IOE1.2: Por lo menos 20 hectáreas de las parcelas productivas familiares cuentan con sistemas silvopastoriles e implementan obras prácticas de manejo de suelo y agua al finalizar el proyecto.

74%

Los aspectos más relevantes relacionados con el cumplimiento de indicadores del objetivo específico del proyecto se destacan los siguientes: Aspectos positivos: Según las visitas y las entrevistas semi-estructuradas realizadas, las inversiones que se hicieron con cada beneficiario; se ejecutaron considerando la planificación de finca que se hizo en la primera fase del proyecto. Las tecnologías introducidas han permitido la diversificación de la producción, aprovechar eficientemente el recurso local y fortalecer las capacidades de los beneficiarios. Esto se ve traducido en mejoramiento de los sistemas de producción, logrando obtener un incremento promedio de del 21.1% al comparar el 2011 vs 2012 y 2012 vs 2013. Estos incrementos se dan por dos razones: La diversificación de la producción con la incorporación de nuevos cultivos y la incorporación de prácticas agroecológicas en los cultivos tradicionales, para la conservación de suelo y agua.

Page 20: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 16

Ilustración 3. Huerto familias cultivado con especi es criollas, en plena producción Es importante destacar, que según los registros de producción de 2010 y 2011, cuando se ejecutó la primera fase del proyecto, se reporta un incremento de en la producción 19.1%. Sin embargo, al revisar la producción por cada una de las familias, en el 2013, algunas de ellas no lograron incrementar su producción, esto debido a los fenómenos naturales (sequías) y plagas que afectaron, principalmente los cultivos hortícolas; no así los cultivos tradicionales como maíz, frijol, yuca, camote, que mantuvieron la producción e incrementaron las mismas. Esto significa que se debe seguir la diversificación, rescatando cultivos criollos y adaptados a las condiciones agroecológicas de la zona. En visitas de campo realizadas a beneficiarios, se constató que a nivel de finca se ha diversificado la producción con la incorporación de diferentes practicas agroecológicas, como: Introducción de cultivos hortícolas, establecimiento de micro-sistemas de riego, obras de conservación se suelo, cultivo de frutales, construcción de gallineros, construcción de corrales, uso de productos orgánicos, introducción de árboles forestales con cultivos agrícolas y áreas de pastoreo, lo que se traduce en avances importantes para abordar el tema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de las familias al mejorar la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos. De esta forma el proyecto contribuye al cumplimiento de los cuatro pilares en que se sustenta la seguridad alimentaria: Disponibilidad de los alimentos : con el incremento de la producción y la diversificación de alimentos en forma física en las comunidades se contribuye a disponer de esos alimentos a nivel familiar y/o comunitario evitando comprarlos en los mercados regionales.

Page 21: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 17

Accesibilidad de los alimentos : Existe capacidad en las familias beneficiarias para producir sus alimentos que les permiten cubrir sus necesidades nutricionales básicas. Aceptabilidad y consumo de los alimentos : La implementación del proyecto ha contribuido con este pilar, ya que a pesar que los cultivos hortícolas, tradicionalmente no se producen localmente; estos se compran en los mercados regionales, por lo cual estos tienen aceptación para el consumo local. Utilización biológica de los alimentos : Se refiere a la utilización que hace el organismo de los nutrientes ingeridos en los alimentos. Aunque este tema no fue abordado directamente por el proyecto, las familias muestran interés en mejorar la dieta de la familia, mediante la incorporación de alimentos nutritivos. Por lo que se puede deducir que las familias al estar consumiendo alimentos diversificados mejora su metabolismo y hace un mejor aprovechamiento de estos en su organismo. Además las prácticas de agricultura orgánica implementados en las fincas hace que los alimentos producidos y consumidos sean más sanos, libres de contaminantes y sean mejor digeridos por el organismo. El avance de la actividad agrícola, ha provocado en los últimos años el desplazamiento de la frontera ganadera hacia zonas marginales o reduciendo las áreas destinadas a esta actividad productiva. En la Microcuenca Gallardo la ganadería se practica de forma extensiva, es por eso que con este proyecto se vio la necesidad de introducir en los sistemas ganaderos, prácticas de manejo sostenibles. Para ello introdujeron los sistemas silvopastoriles, con los que se da respuestas a las necesidades de un mejor manejo del ganado; acción que viene acompañada de una serie de beneficios para el ambiente y a los productores que las implementan; entre los beneficios de esta técnica se pueden mencionar las siguientes: Sostenibilidad ambiental: se genera un microclima que durante el verano las especies forestales proporcionan sombra, la cual reduce el estrés que el calor provoca al ganado y reduce la pérdida de palatabilidad y turgencia sobre los componentes herbáceos permitiendo el consumo del mismo por parte del ganado y aumentado en peso y producción de leche, alimento que se vuelve disponible para las familias donde se implementa el sistema. (Frey et al., 2008). Sustentabilidad económica : Las ventajas económicas por la implementación de los sistemas silvopastoriles, se puede decir que hay un aumento del capital circulante proveniente de una mayor diversificación en la producción de cada parcela, además existe en un mismo lugar la disponibilidad de pasto adecuado para satisfacer las necesidades alimenticias del ganado. Aporte social: Además de los beneficios descritos anteriormente, los sistemas silvopastoriles promueven las actividades de plantación, poda, raleo y manejo del rebrote forestal, lo que también sirve a las familias para generación de material dendro-energético; que alimentan los fogones tradicionales o mejorados, contribuyendo ambiental, social y económicamente a las familias donde estos sistemas se han implementado. Aspectos Negativos Si bien es cierto que con la diversificación de la producción proyectada según los Planes de Fina, se busca tener una mejoría de alimentos disponibles para el consumo familiar.

Page 22: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 18

En las comunidades beneficiarias, las áreas de fincas son pequeñas; en su mayoría no superan la ½ hectárea, considerando que en este mismo espacio está ubicada la vivienda, el pozo, baño, lavandero y letrinas, cría de aves de patio, etc. Por lo que el espacio destinado a la producción es mínimo y se han establecido tres o más actividades productivas, lo cual genera una aglomeración de cultivos que los hace poco productivos y favorecen la propagación de plagas y enfermedades. Si bien es cierto que los sistemas silvopastoriles, son actividades agroecológicas que generan beneficios positivos a los beneficiarios y el ambiente. En el caso de los beneficiarios del proyecto según los planes fe finca sus áreas de producción son pequeñas, por lo que la introducción de árboles en vez de generarles beneficio, les reduce el área efectiva para el cultivo de pastos. Por lo que al momento de planificar estas actividades se debe valorar el impacto real de la misma es este tipo de beneficiarios. Al hacer el análisis del establecimiento de sistemas silvopastoriles, se encontró que en los planes de finca, solo una beneficiaria (señora María de Jesús Lindo), según los mapas de los planes de finca; se planifico 0.085 hectáreas destinadas a esta actividad. Sin embargo en la base de datos del proyecto proporcionada por CODDEFFAGOLF existen 20 beneficiarios que reportan tener el sistema en sus parcelas, por lo que esta actividad no fue prevista durante la formulación de los planes de finca. Factores externos El objetivo específico del proyecto se ha alcanzado, según la percepción de los beneficiarios, las observaciones de campo realizadas y las fuentes de verificación revisadas. Se ha constado en campo y en las reuniones con beneficiarios que las actividades planificadas se realizaron y que dichas acciones han venido a contribuir a la seguridad alimentaria de las familias y a promover sistemas de producción sostenibles. Sin embargo, hay factores externos que han obstaculizado para que los resultados sean mejores, entre esos factores se destacan los siguientes: La zona de intervención del proyecto está ubicada en una región muy vulnerable fenómenos naturales (sequias e inundaciones). Esta vulnerabilidad dificulta la inversión en cultivos agrícolas tradicionales y de consumo local y por otro lado desmotiva a los beneficiarios para que ellos se esfuercen en mejorar sus sistemas de producción. En este sentido la asistencia técnica personalizada y constante contribuiría a motivar a los productores. Una de las características de los pequeños productores en la zona rural Hondureña, es que son agricultores sin tierra y en este caso los beneficiarios del proyecto no son la excepción; quienes en su mayoría (70%) cuentan con área menores a una (1) hectárea. Esto es otro factor que afecta para tener resultados más altos en cuanto al incremento de la producción.

7.2 Valoración de los resultados esperados El cumplimiento de los resultados se refleja en la valoración, lo que han expresado las personas beneficiarias del proyecto durante el proceso de evaluación, a través de reuniones, entrevistas y visitas de campo. Asimismo, se han tomado en cuenta las fuentes de verificación existentes y los aportes proporcionados por los técnicos del proyecto. La valorización de los mismos se hace sobre la base de cada una de las acciones realizadas y los indicadores planteados:

Page 23: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 19

Resultado 1. Mejorada la sostenibilidad y la diversificación de los sistemas de producción familiar. Este resultado tiene niéveles de cumplimiento altos y al valorar los indicadores, en todos se alcanzó en 100% o más. El cumplimiento de las metas prevista, es el resultado de la buena gestión del proyecto y la participación de los beneficiarios en la realización de las actividades. En la siguiente tabla se detalla la valoración de los Indicadores del resultado. Tabla 4 Valoración de indicadores de resultado 1.1.

Resultado Indicadores objetivamente verificables % de Cumplimiento

RESULTADO 1.1: Mejorada la sostenibilidad y la diversificación de los sistemas de producción familiar con énfasis en la planificación productiva.

IOE1.R1.1: 3 prácticas agrícolas y/o ganaderas, contempladas en los Planes de Manejo de Fincas, son implementadas por las familias beneficiarias para diversificar la producción al finalizar el proyecto.

200%

IOE1.R1.2: Por lo menos 52 familias aprovecha el agua para a producción de cultivos en forma racional al finalizar o proyecto.

188%

IOE1.R1.3: 1 centro comunitario funciona como centro para el almacenamiento y selección de semillas criolla al finalizar el proyecto.

100%

IOE1.R.1.4: Por lo menos el 50% de las personas que participan como promotoras comunitarias en las actividades del proyecto son mujeres.

150%

Aspectos Positivos Los planes de finca elaborados en la primera fase del proyecto, se diseñaron con el fin de maximizar el uso de los recursos en las fincas de los y las productoras en las comunidades beneficiarias. Como parte del proceso de diversificación de la producción, se introdujeron una seria de actividades y practicas agropecuarias entre ellas: Árboles frutales, sistemas de riego, cultivos hortícolas, sistemas silvopastoriles, gallineros, sistemas agroforestal, parcelas dendro-energéticas, insumos orgánicos, manejo sanitario de aves de patio (Control de paracitos y sanidad del gallinero), mejoramiento en manejo de ganado (corral).

Page 24: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 20

Ilustración 4. Árboles frutales introducidos en los Huertos Familiares Asimismo, para el manejo de la pos-cosecha se dotó de 30 silos metálicos a veintitrés (23) familias y siete (7) para la caja rural 11 de Enero. Para mejorar las condiciones de la familia en el hogar se construyeron 55 fogones mejorados, con lo cual se reduce el consumo de leña. En promedio cada familia introdujo seis (6) prácticas agropecuarias en cada finca, lo que significa un cumplimiento del 200% de lo previsto en el indicador IOE1.R1.1. Los micro-sistemas de riego instalados, ha favorecido la diversificación de productos agrícolas en los huertos familiares. En ellos se han establecidos diferentes cultivos como pepino, zapallo, chile dulce, yuca, camote, tomate, rábano, frijoles, zapallos, etc. Doña Petrona Ordoñez, de la comunidad de La Cuchilla manifiesta que el proyecto le ha beneficiado; que ha venido a satisfacer una necesidad sentida de las familias y lo que se necesita es trabajar hay que tener disposición para realizar las acciones sugeridas por los técnicos del proyecto. Como parte del proyecto se establecieron 130 sistemas de riego, de los que unos 98, han sido utilizados correctamente y han hecho un manejo eficiente del agua. Los otros 32 sistemas han tenido dificultades en su funcionamiento debido a diferentes factores, como: Poco interés de los beneficiarios, escaso acceso a agua y mal manejo en su instalación.

Page 25: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 21

Ilustración 5. Mirco-sistema de Riego instalado en huerto familiar. El centro comunitario para la selección de semillas criollas IOE1.R.1.3, se construyó con la Caja Rural 11 de Enero; pero actualmente, se está utilizando como un centro para el almacenamiento de Granos, con el fin de satisfacer la demanda local. Esta caja rural está integrada por 16 mujeres y como equipo evaluador se valora como positiva las acciones que están realizando actualmente. Sin embargo creemos que se debe de continuar el apoyo con asistencia técnica para convertirse en un centro de semillas criollas, para rescatar el recurso genético local de productos tradicionales.

Page 26: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 22

Ilustración 6. Rotulo instalado en el Centro de Sem illas Criollas de la Comunidad de El Venado. Para la promoción e introducir practicas y tecnologías promovidas por el proyecto, se contó con el apoyo de promotores y promotoras comunitarios (13 en total). De estos nueve (9) son mujeres que representan el 75% IOE1.R.1.4. Estas personas han sido actores importantes para la adopción de las tecnologías en las comunidades. Aspectos Negativos. Este resultado ha tenido resultado positivo, logrando cumplir los indicadores más del 100%, lo que significa que se han realizado las actividades y se ha cumplido las metras previstas, pero sin tratar de desmeritar el trabajo realizado por el personal técnico podemos señalar los siguientes aspectos negativos: En visitas de campo y los planes de finca, se constató que las áreas de las fincas son muy pequeñas y al implementar más de dos actividades, se fraccionan las parcelas en varios espacios pequeños que dificultan la realización de algunas prácticas agrícolas. Esto es un elemento que dificulta la diversificación de la producción familiar, por lo que para maximizar la producción se debería de seleccionar dos o tres actividades que sean de interés y de beneficio concreto a la familia En cuanto a los sistemas de riego, un 25% de las familias beneficiarias NO están haciendo un buen uso de los materiales y hay casos en donde nuca se utilizó el sistema (como en el caso de la señora Marcia Ivana Lindo , quien aun contando con los materiales y accesorios hasta ahora no ha instalado el sistema), el sistema no fue

Page 27: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 23

instalado. En este caso, se debe dar sede selección claros, para determinar dóde un sistema de micro-riego y en el caso de familias qel mantenimiento adecuado se debe procurar pasarlo a otra familia. IOE1.R1.2. El centro de semilla funciona como centro almacenamiento de granos básicos para el consumo local, esta es una buena actividad ya que satisface Sin embargo no está cumpliendo el propósito de proveer semilla criolla a los productores, por lo cual se debe de prestar asistencia técnica al grupo para que también se dedique a la selección y almacenamiento de semillas criollas Resultado 1.2. Implementadas medidas de conservación de los recursos naturales.Este resultado presenta los niveles de cumplimiento más bajos, en ninguindicadores se alcanzó la meta propuestas (100%). referente a los Sistemas Silvopastoriles, no se cumplió debido que para establecimiento de estos sistemas; tienen que cumplirse dos condicionantes básicas: Familias que cuenten con ganado vacuno y deben de poseer tierra para realizar las aclas familias beneficiarias del proyecto (150 familias),donde se establecieron los sistemas silvopatorilesEn el marco del proyecto se construyeron 55 fogones, de los cuales 44 están siendutilizados y son los que están cumpliendo con la reducción del consumo de leña. (IOE1.R2.2 y

Ilustración 7 Fogón utilizado de manera incorrecta. Tabla 5 Valoración de indicadores Resultados 1.2

Resultado Indicadores objetivamente verificables

RESULTADO 1.2: Implementadas medidas para la conservación dos recursos naturales

IOE1.R2.1: Por lo menos el 20% de las familias beneficiarias cuentan con sistema de silvopastoreo sustentable en sus parcelas al finalizar o proyectoIOE1.R2.2: Construidos y utilizados de forma correcta 50 fogón de bajo consumo

. En este caso, se debe dar seguimiento técnico personalizadopara determinar dónde están las condiciones para el establecimiento

riego y en el caso de familias que no muestren interés para darle el mantenimiento adecuado se debe procurar pasarlo a otra familia. IOE1.R1.2.

El centro de semilla funciona como centro almacenamiento de granos básicos para el consumo local, esta es una buena actividad ya que satisface una necesidad comunitaria.

cumpliendo el propósito de proveer semilla criolla a los productores, por lo cual se debe de prestar asistencia técnica al grupo para que también se dedique a la selección y almacenamiento de semillas criollas para el consumo local.

Implementadas medidas de conservación de los recursos naturales.Este resultado presenta los niveles de cumplimiento más bajos, en ningu

la meta propuestas (100%). En el caso del indicreferente a los Sistemas Silvopastoriles, no se cumplió debido que para establecimiento de estos sistemas; tienen que cumplirse dos condicionantes básicas: Familias que cuenten con ganado vacuno y deben de poseer tierra para realizar las aclas familias beneficiarias del proyecto (150 familias), 20 cumplen con los requisitosdonde se establecieron los sistemas silvopatoriles. En el marco del proyecto se construyeron 55 fogones, de los cuales 44 están siendutilizados y son los que están cumpliendo con la reducción del consumo de leña. IOE1.R2.2 y

Fogón utilizado de manera Ilustración 8 Fogón utilizado correctamente .

Valoración de indicadores Resultados 1.2

Indicadores objetivamente verificables

IOE1.R2.1: Por lo menos el 20% de las familias beneficiarias cuentan con sistema de silvopastoreo sustentable en sus parcelas al finalizar o proyecto IOE1.R2.2: Construidos y utilizados de forma correcta 50 fogón de bajo consumo

guimiento técnico personalizado y definir criterios nde están las condiciones para el establecimiento

ue no muestren interés para darle el mantenimiento adecuado se debe procurar pasarlo a otra familia. IOE1.R1.2.

El centro de semilla funciona como centro almacenamiento de granos básicos para el una necesidad comunitaria.

cumpliendo el propósito de proveer semilla criolla a los productores, por lo cual se debe de prestar asistencia técnica al grupo para que también se dedique a

para el consumo local.

Implementadas medidas de conservación de los recursos naturales. Este resultado presenta los niveles de cumplimiento más bajos, en ninguno de los

En el caso del indicador IOE1.R2.1, referente a los Sistemas Silvopastoriles, no se cumplió debido que para establecimiento de estos sistemas; tienen que cumplirse dos condicionantes básicas: Familias que cuenten con ganado vacuno y deben de poseer tierra para realizar las actividades. Entre

20 cumplen con los requisitos y es

En el marco del proyecto se construyeron 55 fogones, de los cuales 44 están siendo bien utilizados y son los que están cumpliendo con la reducción del consumo de leña.

IOE1.R2.3).

Fogón utilizado

% de Cumplimiento

67%

99%

Page 28: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 24

energético al finalizar el proyecto.

IOE1.R2.3: Por lo menos 50 familias reducen en un tercio el consumo de leña al finalizar el proyecto.

88%

Aspectos Positivos Como medidas de conservación de los recursos naturales, se promovió el establecimiento de sistemas silvopastoriles a nivel de finca. Esta actividades fue realizada por veinte (20) familias, que representan el 67% de las familias beneficiarías, quienes plantaron árboles maderables, forrajeros, tanto en las cercas, como dentro de las parcelas. Asimismo, construyeron una galera para el manejo estabulado del ganando (ordeño) y se realizaron dos capacitaciones relacionados a los sistemas silvopastoriles y manejo de ganado, donde aprendieron sobre: la siembra de guate de maicillo, desparasitación de bovinos, vacunados, vitaminados y sal mineral para favorecer un mejor desarrollo en el animal. A los 20 productores también se les doto de un rollo de alambre para cercar las áreas destinadas al manejo del ganado. Tabla 6. Familias Beneficiarios de sistemas silvopa storiles

No Nombre del Beneficiario/a Comunidad

Área Según Plan de

Finca ha.

Área Total de de

Terreno ha.

Sistemas Silvopastoriles

ha.

2 Héctor Armando Rubio San Francisco 9.290 8.431 0.703

1 Esteban Baquedano San Francisco 4.032 4.216 0.703

3 Amanda Reyes Costa Azul 1.760 7.026 0.703

4 Sinfora Gómez Venado 1.560 3.513 0.351

5 María de Jesús Lindo Venado 1.214 5.621 0.703

6 Mabel Baquedano Venado 1.000 6.323 0.351

7 Adriana Martínez El Jiote 0.787 5.621 0.703

8 Patrocinio Baquedano El Jiote 0.633 5.621 0.703

9 Petrona Ordoñez La Cuchilla 0.511 7.026 0.351

10 Visitación Laínez La Cuchilla 0.473 4.216 0.351

11 Ancelma Escobar Costa Azul 0.410 7.026 0.703

12 Magdalena Pérez La Cuchilla 0.357 8.431 1.405

13 Santos Celedonia Meza Costa Azul 0.318 9.836 3.513

14 María Lucila Soriano Guamerú 0.300 2.810 0.351

15 María Santos Inés Alvarado.

Gracias a Dios 0.266 5.621 0.351

16 Amanda Miranda Gunera El Jiote 0.200 8.431 0.703

17 Keylin Mejía Guamerú 0.166 2.108 0.351

18 Porfirio Muñoz Yoloran 0.089 5.621 0.703

Page 29: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 25

No Nombre del Beneficiario/a

Comunidad Área Según

Plan de Finca ha.

Área Total de de

Terreno ha.

Sistemas Silvopastoriles

ha.

19 Reina Elmira Munguía Gracias a Dios 0.084 4.216 0.351

20 Emelina de Jesús Guevara

Gracias a Dios 0.074 4.216 0.703

Total 23.523 115.929 14.755

Ilustración 9. Áreas destinados al cultivo de pasto s para ganado, donde se implementan los sistemas Silvopastoriles Para reducir el consumo de leña y con ello disminuir la deforestación, se construyeron cincuenta y cinco (55) fogones mejorados IOE1.R2.2. De estos 44 están siendo bien utilizando y 11 han tenido problemas de funcionamiento y adopción de la tecnología. Según la percepción de los beneficiarios los fogones que no se utilizan adecuadamente, se debe a errores en la construcción y por aspectos culturales de las personas, que se han acostumbrado al uso del fogón tradicional. Los fogones tradicionales son ineficientes, empleando tan solo el 15% del potencial energético para cocinar. Esto se debe a que se producen grandes cantidades de partículas y gases contaminantes, usualmente sin una buena fuga hacia el exterior, exponiendo a las amas de casa y niños al humo que se concentran en la cocina. Es este sentido, el buen uso del fogón mejorado, contribuye a la salud familiar y a la reducción en el consumo de leña IOE1.R2.3. Según registro del personal técnico del proyectó la reducción del consumo de leña es del 31%; sin embargo las familias beneficiarias

Page 30: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 26

manifiestan que se ha reducido mucho mas, aunque no lograron cuantificar el porcentaje de reducción. Un aspecto importante, es que para lograr mayor eficiencia energética con esta tecnología de fogón mejorado. Es necesario que los usuarios tenga claro, que deben aplicar algunas medidas para reducirán el consumo de leña y lograr mayor poder calorífico, como parte de estas medidas las más importantes son: La leña utilizada debe de estar lo más seca posible y en rajas pequeñas, esto mejorará el poder calorífico. Mantener el cenicero limpio para un mejor flujo de aire y buena combustión de la leña. Mantener limpia la chimenea para facilitar la salida del humo Según la literatura consultada, sobre los fogones tipo “JUSTA”, que es la tecnología implementada, la disminución en el consumo de leña, puede llegar hasta en un 70% (Zuk M. et al, 2006). Esto sustenta la percepción de algunas familias que están haciendo uso adecuado del fogón, que siente que la reducción del consumo de leña es significativa y representa más del 31%.

Ilustración 10. Arboles Introducidos en huertos par a la producción de madera y leña Aspectos Negativos. Las actividades de agroforestería y sistemas silvopastoriles, son acciones, cuyos resultados son de largo plazo. Esto debido a que los impactos positivos de la introducción de plantas, se va a ver reflejado en un mínimo de cinco año. En este sentido, con esta evaluación se verificó que la actividad se realizó y que se introdujeron las plantas en las áreas de cultivos agrícolas y pastoreo. Sin embargo, el número de

Page 31: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 27

beneficiarios que hicieron esta actividad en bajo (20), por lo que al momento de valorar el % de personas con esta actividad el indicador de cumple en un 67%. IOE.R2.1. Reducir el consumo de leña, mediante la construcción de fogones mejorado es una meta del proyecto. En tal sentido, la tecnología introducida (Ecofogon Tipo Justa), es un sistema que ha sido promovido por otros proyectos en la región y tiene un alto grado de aceptación por parte de las beneficiarias IOE1.R2.2. Sin embargo en las visitas de campo se constató que no se logró que el 100% de los fogones estén siendo bien utilizados, identificados problemas como: fallas en la construcción, Fogones que no calientan lo suficiente, fuga de humo al contorno de la plancha metálica y trasformación del fogón en uno tradicional. Estos factores contribuyeron a que la reducción de consumo de leña haya sido baja y no llegara alcanzar los 60 o 70% que las investigaciones sobre esta tecnología menciona que reduce el consumo de leña. Los eco-fogones, son una tecnología muy apreciada principalmente por las mujeres, pero algunas estructuras no están funcionando debido a defectos de construcción y por mal manejo por parte de los usuarios. En este sentido es recomendable una semana después de la construcción hacer una visita de seguimiento a cada beneficiaria y conocer el nivel de satisfacción de la usuaria o conocer defectos de construcción que hayan quedado. Esto permitirá hacer los correctivos en el manejo y la construcción del fogón en tiempo y forma, antes que el usuario decida modificar o en caso más extremo quitarlo y cambiarlo por el fogón tradicional. IOE1.R1.3 Resultado 1.3. Fortalecidas las capacidades de los agentes locales en gestión de los recursos naturales y productivos de la microcuenca bajo un enfoque de soberanía alimentaria. Este resultado ha tenido un alto nivel de cumplimiento, según las actividades realizadas y las fuentes de verificación evaluadas. Este indicador busca el fortalecimiento tanto de organizaciones beneficiarias, como del socio local responsable de le ejecución del proyecto en terreno; quien también le dará continuidad a las acciones ya que estas comunidades forman parte de sus estructuras de base. Tabla 7. Evaluación de indicadores Resultado 1.3.

Resultado Indicadores objetivamente verificables % de Cumplimiento

RESULTADO 1.3. Fortalecidas las capacidades de los agentes locales en gestión de los recursos naturales y productivos de la microcuenca bajo un enfoque de soberanía alimentaria.

IOE1.R3.1: El 80% del personal técnico de CODDEFFAGOLF cuenta con conocimientos sobre reducción de riesgos con enfoque de microcuenca.

94%

IOE1.R3.2: Al menos 5 organizaciones locales participan en la formulación del plan de contingencias frente a emergencias.

140%

IOE1.R3.3: Antes de finalizar el proyecto, un plan de contingencias sobre reducción de riscos es aprobado por la alcaldía municipal y COPECO.

100%

IOE1.R3.4 Al menos 3 personas del equipo técnico de CODDEFFAGOLF manejan una versión mejorada del software gvSIG PMF al finalizar el proyecto.

167%

Page 32: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 28

Resultado Indicadores objetivamente verificables % de Cumplimiento

IOE1.R3.5 Antes de finalizar el proyecto, una versión 2 del software gvSIG PMF incorpora las mejoras identificadas por CDFG.

100%

IOE1.R3.6 Establecidas, antes de finalizar el proyecto, las bases para el desarrollo de un programa de mejora participativa de variedades de semilla entre CDFG y CSIC.

100%

IOE1.R3.7 Una persona del equipo técnico de CDFG formada en CSIC (consejo Superior de Investigación Científica de la Misión Biológica de Galicia) en España para liderar en terreno el programa de mejora de variedades de semilla.

100%

Aspectos Positivos En el caso del indicador IOE1.R3.1, relacionado con la generación de capacidades a nivel del equipo técnico de CODDEFFAGOLF; se ha logrado que un 94% del personal técnico participe en el proceso de fonación en gestión de riego y se involucre al proceso de elaboración de los planes de contingencia. Lo importante, es el compromiso y anuencia que CODDEFFAGOLF ha mostrado para que su personal mejore sus capacidades en este tema y se vincule en acciones de gestión del riesgo con enfoque de manejo de cuenca. IOE1.R3.2: Uno de los problemas identificados en la formulación de proyecto es la debilidad de las organizaciones y los actores locales en la gestión de riesgos en el territorio. Para dar respuesta a esa problemática a través del proyecto se han fortalecido las capacidades de los actores locales para la reducción del riesgo mediante jornadas de capacitación en esta temática y en la elaboración de un plan de contingencias con enfoque de cuenca; acción que dio como resultado la vinculación directa de la municipalidad ASONOG y El Comité permanente de contingencias (COPECO). Quienes avalaron, tanto el proceso de formación y la formulación de los planes de contingencia. A nivel local, participaron diferentes organizaciones comunitarias entre ellas: Justas Administradoras de Agua, Patronatos, CODEL, Asociaciones de Productores, Cajas Rurales, Grupos de Mujeres y Jóvenes. Este debe ser fortalecido en una siguiente fase del proyecto, ya que actualmente se han sentado las bases y se ha vinculado a la comunidad para crear una cultura de prevención del riesgo; pero aun las organizaciones locales existentes son muy frágiles, por lo que una siguiente fase debe, llevarse a cabo con acciones de formación y simulacros que permitan crear mayor conciencia sobre la necesidad de estar preparados ante cualquier contingencia. Como parte del proyecto se planificado la formulación de un plan de contingencia IOE1.R3.3. Sin embargo después de hacer las valoraciones de la vulnerabilidad en cada comunidad y considerando el sistema organizacional que promueve COPECO (Comités de Emergencia Loca (CODDEL)), se decidió por hacer un plan de contingencia para las ocho comunidades de mayor vulnerabilidad, siendo beneficiadas con esto las siguientes: • Costa Azul. • El Quebrachal. • El Venado.

Page 33: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 29

• La Cuchilla. • Playa Negra. • Ranchería. • San Bernardo. • San Francisco. Los Planes de Contingencias, fortalecen a las comunidades para la toma de medidas de mitigación de acuerdo a las amenazas que puedan existir. También ayuda a orientar a la comunidad para definir acciones orientadas a reducir el riesgo a corto, mediano y largo plazo, donde a través de procesos participativos se han identificada las amenazas, los riesgos y se han elaborado los mapas comunitarios de vulnerabilidad ambiental y natural. Estos planes de contingencia contaron con la aprobación de la Municipalidad de Namasigüe. Producto del proceso de formación y formulación se planes de contingencia, en cada una de las comunidades se organizó el Comité de Emergencia Local (CODEL), quienes se han formado y capacitado en elaboración de mapas de riesgos, sistemas de alerta temprana, Clasificación de los fenómenos, evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN). Asimismo los CODEL participaron el cuatro (4) eventos de gestión de riesgo realizados a nivel local. En la primera fase del Proyecto, se creó un software en la plataforma gvSIG, que facilita el análisis y ordenamiento del territorio a nivel de la finca; para la elaboración de los de planes de manejo de finca a nivel familiar. En esta segunda fase se mejoró la primera versión del programa incorporando mejoras para facilitar el manejo de la información y la generación de informes IOE1.R3.5. Asimismo, en la primea fase del proyecto CARTOLB y la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), suscribieron un acuerdo para crear aplicaciones en la plataforma gvSIG. Como parte de este acuerdo la UNAH, capacitó a cinco (5) personas del equipo técnico de CODDEFFAGOLF, en el manejo de software gvSIG-PMF . Quienes cuentan con los conocimientos necesarios para utilizar el programa en la formulación de Planes de Manejo de Fincas. IOE1.R3.4. . gvSIG, es un Sistema de Información Geográfica (SIG), es una aplicación de escritorio diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas, la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. Se caracteriza por disponer de una interfaz amigable, siendo capaz de acceder a los formatos más comunes, tanto vectoriales como ráster y cuenta con un amplio número de herramientas para trabajar con información de naturaleza geográfica (herramientas de consulta, creación de mapas, geoprocesamiento, redes, etc.). En la comunidad del El Venado, con la Caja Rural 11 de Enero, se construyó un centro para el almacenamiento de granos básicos. Cuyo propósito es que se convierta en el centro de selección y comercialización de semillas criollas, para abastecer a los pequeños productores de las comunidades dentro de la Microcuenca Gallardo IOE1.R3.6. Actualmente, este centro es utilizado por la Caja Rural como un centro de almacenamiento de granos para el comercio local. Compran la producción a pequeños productores, la almacenan y luego comercializan a las familias que lo necesitan. Para fortalecer las capacidades de CODDEFFAGOLF, en la el mejoramiento se semillas criollas, se suscribió un acuerdo entre ESF, CODDEFFAGOF y José Ely Gutiérrez

Page 34: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 30

(empleado del Equipo Técnico de CODDEFFAGOLG). Mediante este acuerdo se brindó una beca para que el técnico fuese capacitado en mejoramiento de semillas criollas de granos básicos, siendo su compromiso implementar lo aprendido en la zona de intervención del proyecto IOE1.R3.7. En este sentido una siguiente fase debe de incluir el establecimiento de ensayos y cultivos para el mejoramiento de semilla de granos básico; ya que en esta fase solo se han creado las condiciones, de infraestructura y capacidades, pero no se ha llegado en implementar proceso de mejoramiento de semilla. Las semillas criollas, son variedades que están adaptadas a los efectos del microclima de cada comunidad, departamento o región. Esto les permite ser más resistentes a los efectos del clima, que aunque su rendimiento sea menor que variedades mejoradas genéticamente; el productor asegura su cosecha de maíz, maicillo y frijol. Otras ventajas de la semilla criolla son su producción relativamente estable y su costo bastante accesible; también se puede reproducir en pequeñas fincas las veces que el productor quiera si perder su nivel de producción. Aspectos Negativos. Se ha creado capacidades en personal técnico de CODDEFFAGOLF, en temas como SIG y gestión de Riesgos. Sin embargo, la implementación de estos temas en el trabajo que hacer la organización es incipiente y hasta ahora no hay experiencias concretas que se pueda compartir como acciones replicables, por lo cual se deben de establecer un sistemas de monitoreo y seguimiento a los PMF, mediante el gvSIG-PMF y los planes de contingencia, deben de contar con una herramienta de evaluación para verificar que se están haciendo las acciones planificadas. Esto podría incluirse una siguiente fase del proyecto. No se ha implementado el proceso de mejoramiento y selección de semilla criolla IOE1.R3.6. Se han hecho esfuerzos importantes en infraestructura, fortalecimiento organizativo y capacitación técnica; pero se debe establecer lotes de mejoramiento de semilla criolla y crear las capacidades en los productores para que hagan usos de la semilla local en sus cultivos. Actualmente los programas agrícolas del gobierno y la publicidad de trasnacionales están promoviendo la incorporación de semillas genéticamente mejoras para impulsar la producción de granos básicos. Resultado 1.4. Reducida la brecha de género mediante la sensibilización de las familias y la promoción de acceso equitativo y sustentable a los recursos productivos con enfoque de soberanía alimentaria. En el caso del abordaje del tema de Género los indicadores (IOE1.R4.1. y OE1.R4.2), buscan la modificación de las conductas de mujeres y hombres para reducir la brecha de desigualdad entre ambos sexos. Sin embargo, este es un proceso de largo plazo ya que la conducta del ser humano es difícil de cambiar en periodos cortos principalmente en comunidades donde el hombre toma una conducta de posesión sobre los medios de vida comunitaria y familiar. Con el proyecto se han realizado acciones, para motivar la modificación de la conducta en relación a la equidad de género. Pero la percepción del equipo evaluador es que se debe seguir trabajando en el tema, por eso no se han valorado con el cumplimientos del 100% los indicadores planteados. Tabla 8. Valoración de los indicadores de resultado 1.4.

Page 35: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 31

Resultado Indicadores objetivamente verificables % de Cumplimiento

RESULTADO 1.4: Reducida la brecha de género mediante la sensibilización de las familias y la promoción de acceso equitativo y sustentable a los recursos productivos con enfoque de soberanía alimentaria.

IOE1.R4.1. Al finalizar el proyecto, el 75% de los hombres y de las mujeres beneficiarias conocen el que significa la brecha de género y la reconocen en su entorno.

90%

IOE1.R4.2: Antes del final del proyecto, el 60% de las familias beneficiarias identifican por lo menos un aspecto de su papel de género que les gustaría cambiar para disminuir la brecha de género.

83%

IOE1.R4.3: Al finalizar el proyecto el grupo de mujeres desarrollan 3 nuevas actividades productivas surgidas de su interés y necesidades utilizando correctamente el fondo rotatorio.

100%

Aspectos Positivos. Las diferencias de género entre Hombres y mujeres en Honduras, siguen siendo bien marcadas, principalmente en comunidades rurales donde el machismo se ha convertido en parte de la cultura. IOE1.R4.1. El acceso a los recursos económicos, sociales, productivos y naturales son liderados por los hombres, fomentando la división de las actividades productivas, reproductivas y sociales en los hogares y las comunidades. Donde las mujeres no tienen el mismo acceso que los hombres a la tierra, la tecnología, los servicios financieros, organizaciones sociales y los mercados. En este contexto, el proyecto impulsó acciones de sensibilización cuyo objetivo fue: Promover la igualdad y equidad de género. Con el fin de reducir las brechas existentes entre hombres y mujeres en las comunidades del área de intervención del proyecto. Para realizar esta actividad y lograr llegar a reducir esta brecha, se emplearon técnicas como: el arte, el teatro, la pintura y jornadas de sensibilización. Donde se visibilizo el rol de la mujer en la comunidad y el hogar; en las tareas que la mujer se desempeña como ama de casa, madre de familia, comerciante y agricultora. Se visibiliza un cambio de actitud entre los beneficiarios y beneficiarias, en particular en relación a los roles que juega cada uno, según el género en la comunidad. En tal sentido se ha captado algunos pequeños cambios en la relaciones de género. Un Punto rescatable del proyecto, es que un 75% de la persona que hacen el voluntariado de apoyo como promotoras y promotores comunitarios son mujeres. Esto favorece la participación comunitaria de la mujer y le permite asumir roles de mando en las organizaciones locales, como es el caso de la Empresa de Servicios Múltiples Pescadores Unidos por la Fe, que su presidenta es la Señora Luz Marina Maradiaga; siendo esta una organización mixta. Otro aspecto a rescatar en este proceso, fue el involucramiento de los jóvenes en estas jornadas de sensibilización, buscando impactar en las futuras familias para que ellas puedan aplicar los conocimientos adquiridos y tener comunidades más equitativas donde

Page 36: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 32

los hombres y las mujeres pueden ser partícipe de las diferentes actividades que se generan en el entorno familiar y comunitario sin distinción de género. En el proyecto se plante un fondo rotatorio para financiar iniciativas productivas de un grupo de mujeres de la comunidad de Guamerú IOE1.R4.3. Pero durante la ejecución se tomó la decisión de apoyar a dos Grupos: la Caja Rural 11 de Enero, de la comunidad de El Venado (integrado por 16 mujeres) y La Empresa de Servicios Múltiples Pescadores Unidos por la Fé, de la comunidad de Guamerú (integrada por 83 socios 42 Mujeres). La decisión de dividir el fondo ha significado mayor número de beneficiarios y la diversificación de las actividades que pueden ser financiadas. El propósito del fondo es la promoción de acciones que contribuyan a la generación de empleo en el entorno local, aprovechando al máximo las oportunidades que ofrece este ámbito para la actividad productiva. Fomentando la innovación en acciones para incentivar la económica local, mediante la compra y venta de granos básicos, mariscos, animales domésticos, insumos para la producción agrícola y elaboración y venta de alimentos locales (tamales, rosquillas entre otras). Aspectos Negativos. A pesar de la buena `participación de los beneficiarios y beneficiarias, en las acciones de sensibilización para reducir la brecha de género en estas comunidades. Durante los ejercicios realizados con los grupos focales, se percibe lo poco que se valora por parte de los beneficiarios y beneficiarias este tipo de actividades IOE1.R4.1. En las reuniones de grupos focales realizada por el equipo evaluador se logró percibir poco interés de los participantes en las actividades relacionadas con el tema. Al valorar las actividades más importantes, las relacionadas con el tema de género fueron las menos valoradas. Lo que significa que no perciben las desigualdades de género como uno de sus principales problemas. Asimismo, al hacer la valoración de los medios de vida y como estos son manejados a nivel familiar; se nota el dominio que los hombres tienen sobre los medio de vida de producción. Dejando a las mujeres el control de las funciones reproductivas de la familia y poca participación de las actividades productivas. Sin embargo, es importante notar, que hay una buena participación de las mujeres en las organizaciones comunitarias que se identificaron. En relación a la utilización del fondo rotatorio, debido a que este está iniciando a operar, no se pueden hacer conclusiones sobre su funcionalidad. Pero es importante destacar que a pesar que se cuanta con la reglamentación y documentación para la gestión del mismo, estos no se están aplicando en su totalidad. En este sentido se recomienda dar asesoría hasta lograr fortalecer la operatividad del mismo. IOE1.R4.3. Existe poco empoderamiento de la forma de cómo manejar el fondo rotatorio y que acciones productivas se pueden financiar. Tal es el caso de la Empresa de Servicios Múltiples Pescadores Unidos por la Fe. “Que uno de sus socios manifestó que el fondo se repartiera en partes iguales para todo los socio”. Otros mencionaron que se puede financiar la compra de artículos suntuarios (radió, Tv, ropa, medicina y otros), con esto se percibe que hay poco empoderamiento sobre el objetivo del fondo.

Page 37: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 33

7.3 Evaluación del desempeño del proyecto. Para la ejecución del proyecto se suscribió un convenio de co-ejecución entre ISF-Galicia y CODDEFFAGOLF , el que ha servido de base para articular la estructura operativa y de ejecución del Proyecto. La ejecución del proyecto conto con la participación del siguiente personal: � Representante ISF-Galicia : Persona responsable del acompañamiento técnico del

proyecto, seguimiento económico y comunicar a ISF-Galicia sobre la situación del proyecto en Honduras.

� Coordinador Ejecutivo CODDEFFAGOLF : Responsable de la gestión administrativa y técnica del proyecto, toma decisiones a nivel de dirección, se reúne en ocasiones con el representante de ISF-Galicia y el Coordinador técnico.

� Coordinador técnico: Responsable de la ejecución del proyecto en el campo, prepara los informes y mantiene comunicación constante con el Coordinador Ejecutivo y el representante de ISF-Galicia en Honduras.

� Administrador: Lleva la contabilidad y control de la ejecución económica del proyecto, prepara y revisa las liquidación y es el responsable de hacer la justificación económica (informe financiero) del proyecto.

� Facilitador de Campo: Personal de apoyo que viene a contribuir con la ejecución del proyecto, se le asignan funciones específicas según los requerimiento del trabajo de campo

� Especialista en Gestión de Riesgo: Este es un personal de apoyo que contribuyó a la formación gestión de riego y a la formulación de los planes de contingencia a nivel comunitario.

� Especialista en Género: Personal de apoyo responsable de desarrollar talleres y evento de sensibilización para reducir la brecha de género en las comunidades de intervención del proyecto.

� Promotoras y promotores Comunitario: Este es un personal voluntario, que no está contratado directamente por el proyecto, pero que sirve de apoyo en la realización de las actividades tanto al personal permanente y de apoyo contratado por el proyecto.

� Adicionalmente, CODDEFFAGOLF asignó una persona de equipo técnico, quien fue capacitada por ocho (8) meses, en Mejoramiento de semillas criollas de Granos Básico, quien tiene como compromiso impulsar procesos de mejoramientos de semilla en las comunidades de intervención del proyecto.

7.4 Evolución de actividades

ACTIVIDADE 1.1.1: Instalación de microsistemas de riego por goteo (50 m2) para estimular a producción: 130 micro-sistemas de riego por goteo fueron instalados en las comunidades de Jiote, San Francisco, Gracias a Dios, La Cuchilla, El Venado, Ranchería, Yoloran, Los Prados, Guamerú y Costa Azul. Para lograr tener impactos satisfactorios con esta acción, fue necesario fortalecer las capacidades de los y las beneficiarias a través de 10 eventos de capacitación donde se abordaron los temas de:

Page 38: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 34

instalación, mantenimiento y frecuencias de riego. Estas actividades fueron programadas para realzarse en el periodo que va de mayo 2012 a septiembre 2013, sin embargo estas acciones se concentraron en los meses de noviembre 2012 a enero 2013. Esto atraso el desempeño de otras actividades que van ligadas a esta. ACTIVIDADE 1.1.2: Introducción de cultivos no tradicionales y material vegetativo. Esta acción se realizó, en dos (2) ciclos productivos. En el cronograma se habían previsto para los meses que van de junio a diciembre 2012, y mayo a septiembre 2013, las que se ejecutaron según lo previsto a pesar que los sistemas de riego en el 2012 no habían sido instalados; aprovechando el agua lluvia para el desarrollo de los cultivos. Para la realización de esta actividad fueron suministrados insumos agrícolas a los productores y productoras, estos insumos comprendían semillas mejoradas, material vegetativo y especies frutales. Sin embargo, los resultados de especies como: el tomate, zapallo, zanahoria no dieron frutos; por lo que los productores y productoras optaron por sembrar cultivos locales como, ayote, yuca, y frijoles los que se adaptan a las condiciones climáticas de la zona. ACTIVIDADE 1.1.3: Introducción de productos orgánicos (lombricultura, foliares, bocashi e insecticidas naturas). Con el fin de facilitar el desarrollo de los cultivos, las familias beneficiarias introdujeron prácticas agrícolas sostenibles a través de la aplicación de abonos orgánicos (sólidos y líquidos) y repelentes naturales. Acciones que fueron acompañadas de procesos de capacitación donde destaca la participación de las mujeres quienes aprendieron a elaborar insumos a través de materiales locales que son desechados en los hogares, tales como: ceniza, gallinaza, cal hojas de nim entre otros. Esta actividad fue aceptada por las familias beneficiarias por su bajo costo, fácil elaboración y contribución al ambiente. ACTIVIDADE 1.1.4: Implementación de módulos para la cría e manejo de aves criollas. Para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en las familias, se promovió la instalación de treinta y cuatro (34) módulos para la crianza y manejo de aves de corral, con una capacidad para alojar 45 aves. Esta actividad se desarrolló en los primeros meses del 2013, las beneficiarias con esta actividad fueron capacitadas para un buen manejo de alimentos, sanidad y prácticas culturales. También las aves fueron vacunadas para prevenir enfermedades avícolas y capacitar a las socias para que puedan hacer esta labor por sus propios medios uno vez que el proyecto finalice. ACTIVIDAD .1.5 Establecimiento de un banco comunitario para a selección y conservación de semilla criolla. Esta actividad tuvo un desfase de ejecución ya que estaba previsto para el primer trimestre del año 2013, y fue ejecutada hasta el tercer trimestre, al momento de la evaluación, se comprobó que se cuenta con los silos metálicas y la bodega donde funciona el banco de semilla. Pero actualmente se ha destinado al almacenamiento de granos provenientes de las cosechas locales, para el comercio. Este centro beneficia a 17 mujeres organizadas en la Caja Rural 11 de Enero de la comunidad de El Venado. ACTIVIDAD .1.6 Promover sistemas de almacenamiento de granos básicos a nivel familiar. Con el fin de reducir las pérdidas en la pos-cosecha de granos básicos a nivel familiar; el proyecto beneficio con la dotación de un silo metálico de 18 qq a 20 familias de las comunidades de: Los Prados, Ranchería, El Jiote Yoloran, La Cuchilla, El Venado y San Francisco. Acción que se realizó según lo programado.

Page 39: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 35

ACTIVIDADE.2.1 Manejo sustentable de sistemas silvopastoriles de ganado bovino. La implementación de sistemas silvopastoriles se realizó con 20 familias beneficiarias del proyecto. Logrando la implementación de 14.5 hectáreas, distribuidas entre todos los beneficiarios y beneficiarias. Esta actividad estaba previsto que se realizaría en seis meses; sin embargo su periodo de ejecución fue reducida a dos meses. Según las visitas de campo y entrevistas con los beneficiarios, se concluye que esta actividad no se ha consolidado y que se necesitar de darles continuidad y asistencia técnica, hasta lograr el prendimiento total de los arboles introducido en los potreros. Otras acciones que acompañaron esta actividad fueron: capacitación y prácticas para el manejo sanitario de ganado, construcción de galeras para facilitar las labores de manejo de ganado. ACTIVIDAD. 2.2 Establecimiento de parcelas dendro-energéticas. Las medidas implementadas para la conservación de los recursos naturales, fueron abordadas también con el establecimiento de parcelas dendro-energéticas las que se instauraron en 20 parcelas de igual número de familias a quienes se les doto de 22 plantas de rápido crecimiento (sipia) y especies maderables (melina, caoba y cedro) además de herramientas y materiales que facilitan su manejo. Esta es otra actividad que no se ha consolidado, se encontraron evidencia de las plantas cultivadas, pero falta trabajo de mantenimiento y cuidado de las plantas hasta lograr el prendimiento total de las parcelas. ACTIVIDAD 2.3 Construcción de fogones mejorados. Con el fin de reducir el consumo de leña y eficiente el uso de recurso dendro-energeticos, fueron construidos 55 fogones mejorados del tipo justa. En este proceso la participación de los beneficiarios fue un factor fundamental para la ejecución de la actividad quienes facilitaron los materiales locales necesarios para su fabricación. Esta actividad fue realizada en dos parte, una primera a través de personal calificado, quienes a través de procesos de capacitación, trasmitieron sus conocimientos a personal local, estos una vez capacitados concluyeron con los fogones restantes. ACTIVIDAD 3.1 Jornadas de formación de reducción de riesgos y elaboración do plan de contingencia con enfoque de cuenca. La ejecución de esta actividad se tenía planificada para el primer trimestre del 2013, sin embargo las mismas se ejecutaron hasta el tercer trimestre del mismo. Producto de esta actividad se formularon ocho (8) planes comunitarios de contingencias en las comunidades de El Quebrachal, Playa Negra, San Bernardo Centro, Costa Azul, San Francisco - Jiote, La Cuchilla y Ranchería). En la elaboración de estos planes participaron patronatos, juntas de agua, junta de padres de familias, grupos de productores/as, iglesias, comités de amas de hogar, jóvenes, seccionales de pescadores artesanales y voluntarios de salud. Dichos planes cuentan con el visto bueno de la Mesa Sectorial de Ambiente y Cambio Climático, la Comisión Permanente de Contingencias COPECO y la aprobación de parte de la municipalidad ACTIVIDAD.3.2 Fortalecimiento das capacidades de CODDEFFAGOLF en la utilización de sistemas de información geográfica. Con el fin de mejorar las acciones realizadas en la Fase I del proyecto; se realizaron mejoras al programa gvSIG-PMF, por lo que fue necesario fortalecer las capacidades del personal técnico de CODDEFFAGOLF quienes fueron acompañados en el proceso por el laboratorio CATOLAB. En el proceso de formación participaron cinco (5) personas del equipo técnico de CODDEFFAGOLF. ACTIVIDAD 3.3: Fortalecimiento das capacidades de CDFG para la mejora participativa de variedades de semillas tradicionales. Al igual que la actividad anterior, con la

Page 40: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 36

implementación de esta actividad se fortalecen las capacidades técnicas de CODDEFFAGOLF, específicamente en el mejoramiento de semillas criollas de granos básicos. Esta formación fue realizada por el Consejo Superior de Investigación Científica de la Misión Biológica de Galicia, donde un técnico de CODDEFFAGOLF, fue capacitado por ocho meses. ACTIVIDAD. 4.1 Talleres formativos y artísticos orientados a reducción de la brecha de género. La sensibilización a través el arte ha logrado impactar mejor en los actores que participan en las jornadas de capacitación. En este sentido para reducir la brecha de género que existe en la zona sur del país y en especial en estas comunidades costeras del municipio de Namasigüe se realizaron presentaciones de teatros y títeres, donde la participación de los jóvenes hombres y mujeres, estudiantes del CEB Dionisio de Herrera de la comunidad de San Bernardo, fue fundamental; logrando incidir en los pobladores para abordar de una forma diferente el rol de la mujer y el hombre en las actividades cotidianas en sus comunidades y hogares. ACTIVIDAD. 4.2 Fondo rotatorio para financiar iniciativas económicas de Grupo de mujeres Guamerú. Este fondo rotatorio fue compartido entre la Cajas Rurales de ahorro y crédito 11 de Enero de la comunidad de El Venado y la Empresa de Servicios Múltiples de Pescadores Unidos por la Fé de las comunidades de Guamerú y Costa Azul. Para el manejo de estos fondos, los grupos beneficiados fueron capacitados en aspectos administrativos y contables, además de la elaboración de un reglamento para la utilización del fondo. Estos fondos están enfocados en financiar acciones para la generación de empleo y apoyo a la producción, con el que se financiaran los rubros de agricultura, pesca, comercio entre otras.

Resultado/Actividades Año 2012 Año 2013

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N DA1.1.1: Instalación de microsistemas de riego por goteo para estimular a producción.

A1.1.2: Introducción de cultivos no tradicionales y material vegetativo.

A1.1.3: Introducción de productos orgánicos (lombricultura, foliares, bocashi e insecticidas naturales).

A1.1.4: Implementación de módulos para la cría e manejo de aves criollas.

A.1.5 Establecimiento de un banco comunitario para la selección y conservación de semilla criolla.

A.1.6 Promover sistemas de almacenamiento de granos básicos a nivel familiar.

A.2.1 Manejo sustentable de sistemas silvopastoriles de ganado bovino.

A.2.2 Establecimiento de parcelas dendro-energéticas.

Page 41: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 37

Resultado/Actividades Año 2012 Año 2013

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N DA.2.3 Construcción de fogones mejorados.

A.3.1 Jornadas de formación de reducción de riesgos y elaboración de plan de contingencia con enfoque de cuenca.

A.3.2 Fortalecimiento de las capacidades de CODDEFFAGOLF en la utilización de sistemas de información geográfica.

A.3.3: Fortalecimiento de las capacidades de CODDEFFAGOLF para la mejora participativa de variedades de semillas tradicionales.

Actividad. 4.1 Eventos formativos y artísticos orientados a reducción de la brecha de género.

A.4.2 Fondo rotatorio para financiar iniciativas económicas a Grupo de mujeres de Guamerú.

Planificado Ejecutado

VIII. HALLAZGOS DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

8.1 Pertinencia Como parte de la pertinencia, se hace el análisis de los objetivos y resultados, en relación a los problemas del contexto territorial local, nacional, políticas públicas y el entorno físico. Incluida una valoración de la calidad de la preparación y diseño del proyecto. De esta forma, se analiza en relación a diferentes aspectos, como la correspondencia con las estrategias regionales y/o nacionales en el ámbito de seguridad alimentaria y la situación de los recursos naturales, o la habilidad de las acciones propuestas para abordar los problemas que se pretenden solucionar.

8.1.1. Pertinencia con las prioridades Locales y N acionales El proyecto centra sus acciones en seguridad alimentaria, gestión de riesgo, equidad de género y sostenibilidad ambiental. Priorizadas en la Región 13 “Golfo de Fonseca”, en el marco de la Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022 Plan de Nación, implementadas por el Gobierno de Honduras en el 2010. En el marco de estas políticas se han constituidos mesas sectoriales para Seguridad Alimentaria, Género y Gestión de riego y vulnerabilidad ambiental. En todas estas mesas CODDEFFAGOLF participa, como un actor que trabajo estos temas en la región. El marco de la Seguridad Alimentaria, el proyecto es congruente con las prioridades establecidas en las políticas públicas del país. Entre ellas la Ley de seguridad

Page 42: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 38

Alimentaria y Nutricional (Decreto 25-2011), Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2005) y Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN) 2010-2022. Que busca establecer a nivel local un modelo de desarrollo con un mecanismo sistemático y metodológico, que tiene como objetivo servir de vehículo para que el beneficiario, dirija su propio proceso de desarrollo de forma progresiva y sostenida. A nivel municipal, el proyecto también contribuye con sus acciones al mejoramiento ambiental de las comunidades y el municipio, lo que es congruente con el Plan de Desarrollo Municipal 2010-2015, que en la sección 3.4 Aspectos ambientales claves; menciona que “ante la dramática realidad ambiental del municipio, es muy poco lo que se ha hecho y si no se hace nada en el futuro inmediato, el crecimiento poblacional incrementará la presión sobre los reductos arbóreos y arbustivos del municipio, incrementando el grado de desertificación, e incrementando el nivel de inseguridad alimentaria de la población.

8.1.2. Adecuación a la problemática específica de l os beneficiarios

El municipio de Namasigüe, tiene un alto porcentaje de degradación ambiental, con apenas un 15.37% de cobertura boscosa, según se establece en el Plan de Desarrollo Municipal 2010-2015. Este mismo plan, señala como principales problemas ambientales los siguientes: incendios forestales, derrumbes, inundaciones, pérdidas de fuentes de agua, disminución de la flora, alto consumo de leña, uso excesivo de plaguicidas y manejo inadecuado de microcuencas abastecedoras de agua. Con el proyecto, se realizaron actividades en cuatro componentes principales que se adecuan a la realidad de esta problemática, esos componentes son: Mejorada la sostenibilidad y la diversificación de los sistemas de producción familiar con énfasis en la planificación productiva Implementadas medidas para la conservación de los recursos naturales. Fortalecidas las capacidades de los agentes locales en gestión de los recursos naturales y productivos de la microcuenca bajo un enfoque de soberanía alimentaria. Reducida la brecha de género mediante la sensibilización de las familias y la promoción de acceso equitativo y sustentable a los recursos productivos con enfoque de soberanía alimentaria. Las acciones emprendidas por el proyecto, contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiarias. Atendiendo necesidades sentidas en las comunidades de incidencia, con un enfoque de seguridad alimentaria y ambiental. En las visitas de campo y grupos focales con los beneficiarios, se constató la realización de las actividades y el nivel de apropiación que han tenido las prácticas y tecnologías para mejorar la producción. Logrando resultados promedios positivos, sobre el incremento de la producción de alimentos. El planteamiento del Fondo Rotatorio, para impulsar el centro de acopio para pescadores , para las comunidades de Guamerú y Costa Azul. Responde a una necesidad expresadas por las beneficiarias y beneficiaros en la primera fase. Haber dividido el fondo en dos iniciativas, ha sido una decisión acertada, ya que permite llegar a más familias y el apoyo a otra actividades importante para la seguridad alimentaria; como lo es el almacenamiento de granos básicos, para abastecer la demanda local.

Page 43: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 39

Ambas organizaciones (caja Rural 11 de Enero y Empresa de Servicios Múltiples Pescadores Unidos por la Fe), han mostrado el interés y la voluntad por manejar eficientemente los recursos proporcionados. Las desigualdades de género en las comunidades de intervención del proyecto, aunque es muy evidente. Mujeres, hombres y jóvenes, no lo perciben como un problema al que tienen que buscar solución. Esto es muy evidente al hacer el ejercicio de priorización de las actividades del proyecto, las relacionadas a la temática de género son las menos valoradas. Y al hacer el ejercicio sobre el uso, control, acceso y beneficios sobre los medios de vida; claramente identifican las desigualdades entre hombres y mujeres y tratan de justificarlos. “Una de las beneficiarias manifestó que es que los hombres tiene mayor capacidad para hacer y manejar esos trabajo”; esto al referirse a la producción agrícola como un medio de vida para la familia. Situaciones como estas hace difícil reducir la brecha de género y lograr cambios de conducta sostenibles; por lo que este es un tema que debe seguirse trabajando, con un enfoque de potenciar los medios de vida de los cuales las mujeres tienen el acceso y control, como ser el comercio local, elaboración de alimentos y producción de ganado menor. Según el equipo evaluador, las actividades realizadas en el marco del proyecto son pertinentes, con las prioridades de políticas públicas y con los problemas de los beneficiarios y beneficiarias. Sin embargo, para lograr cambios sustanciales en comunidades o regiones, se ha demostrado por diferentes entidades de cooperación, que el tiempo mínimo de intervención requerido es de cinco (5) años. En tal sentido una tercera fase del proyecto para consolidar acciones es pertinente.

8.2 Eficacia Para determinar la eficacia del proyecto, se ha considerado el grado o nivel de alcance de los resultados y objetivos específicos en la población beneficiaria. Para ello se hizo un análisis detallado de la matriz de proyecto a nivel de objetivo específico y de resultados esperados, estudiando en profundidad el cumplimiento de los indicadores y las fuentes de verificación. Objetivo específico: Promover sistemas de producción Sostenible de alimento y el uso racional de los recursos naturales en la microcuenca de la Quebrada Gallardo en el municipio de Namasigüe. Para el objetivo específico se definieron durante la formulación establecieron tres (3) indicadores: El primero relacionado al Incremento de la producción, el cual según los datos recopilados, comparado con línea base de producción 2011, se logró un incremento promedio del 21.1%, lo que significa un cumplimiento del 106%. El segundo indicador pretendía cumplir la meta de establecer veinte (20) hectáreas, de sistemas silvopastoriles, para el manejo de ganado. Esta actividad se trabajó con veinte familias, logrando el establecimiento de 14.75 hectáreas, lo que representa un cumplimiento de la meta de un 74%. Lo que significa que ambos indicadores tienen porcentajes de cumplimiento alto. Si bien, los indicadores tienen un alto nivel de cumplimiento; se debe de hacer notar que estos dos indicadores NO son insuficientes para valorar el objetivo específico. Ya que la producción sostenible y uso racional de los recursos naturales, necesitan de otras acciones de gestión y planificación; tanto del territorio, como del desarrollo social. En

Page 44: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 40

este Sentido, para realizar acciones sostenibles con enfoque de cuenca, se debe iniciar por la planificación de territorio con enfoque de cuenca; para luego hacer la planificación a nivel de finca. En este proyecto no se ha trabajado con ese enfoque, realizando acciones dirigidas a la problemática social comunitaria. RESULTADO 1.1: Mejorada la sostenibilidad y la diversificación de los sistemas de producción familiar con énfasis en la planificación productiva Como parte de las acciones de diversificación se realizaron una seria de actividades, entre ellas: Microsistemas de Riego por goteo, cultivos hortícolas, introducción de insumos orgánicos, fogón mejorado, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, gallineros, corrales, manejo de aves de patio, Introducción de solo metálicos para el manejo de pos-cosecha, fondo rotatorio y obras de conservación de suelo y agua. En promedio se estimó que cada familia beneficiaria introdujo en sus fincas al menos seis (6) prácticas agrícolas, logrando con ello un cumplimiento del 200%. Para el manejo eficiente del agua, se instalaron 130 sistemas de micro-riego por goteo, para igual número de familias, de las cuales un 98 tiene evidencia de haber utilizado de manera adecuada el sistema, haciendo con ello el uso eficiente del agua. Esto representa cumplir con un 188% de la meta planificada. El centro comunitario para la selección y almacenamiento de semilla criolla, se construyó en la comunidad de El Venado, con la Caja Rural 11 de Enero. Este centro cuenta con la infraestructura, equipo y estructura organizativa para la administración, por lo que se valora en un 100% de cumplimiento. Actualmente está siendo utilizado para la compra y venta de granos básicos, por lo que no está cumpliendo con la función prevista. Se espera que la formación de personal técnico de CODDEFFAGOLF en el mejoramiento de semillas criolla, contribuya a que el centro preste este servicio. En el caso de los promotores voluntario de campo, que han apoyado la implementación del proyecto, son doce (12) personas de las cuales (9) son mujeres. Este indicador sobre pasó la meta y se cumplió en un 150%. Esta alta participación de mujeres, ha permitido mejorar su participación a nivel comunitario ya que la caja Rural 11 de Enero, esta constituida por 17 mujeres y la Empresa de servicios Múltiples Pescadores Unidos por la Fe, integrada por hombres y mujeres, actualmente es presidida por una Mujer. RESULTADO 1.2: Implementadas medidas para la conservación de los recursos naturales. Se propuso como meta que un 20% de los beneficiarios instalarían sistemas silvopastoriles, de lo cual solo se cumplió un 67%. Esta actividad, tiene la atenuante que deben de cumplirse algunas condiciones para que se realice: la primea es que debe poseer ganado y la segunda que tenga tierra propia donde se puedan cultivar arboles junto al pasto. Por lo cual solo 20 de las 150 familias beneficiarias cumplieron con esas condiciones y fue con las que se trabajó. Para reducir el consumo de leña, se construyeron 55 fogones, de los cuales 44 están siendo utilizados correctamente y lo demás ha tenido problemas de funcionamiento, debido principalmente al mal uso o problemas de construcción. Al momento de valorar el indicador, se tiene un nivel de cumplimiento del 99%. Lo que indica que se ha cumplido

Page 45: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 41

la meta prevista. Pero al valorar la reducción del consumo de leña, esta se alcanza en un 88%, debido principalmente al mal uso y funcionamiento inadecuado que se hace de los fogones. Para consolidar la adopción de estas tecnologías, se debe hacerse un acompañamiento personalizado a cada familia para evaluar cada caso, de aquello fogones que no están cumpliendo su función y hacer las recomendaciones y ajustar pertinentes. RESULTADO 1.3. Fortalecidas las capacidades de los agentes locales en gestión de los recursos naturales y productivos de la microcuenca bajo un enfoque de soberanía alimentaria. Para impulsar las acciones de gestión de riesgo en las comunidades de intervención, participaron nueve (9) de las doce personas que forman parte del equipo técnico de CODDEFFAGOLF. Logrando con ello cumplir el 94% de la meta propuesta; este personal se capacito y apoyo la elaboración de los planes de contingencia. Durante la formulación se planifico hacer un plan de contingencia, pero al hacer el análisis de la situación de las comunidades, se decidió en hacer un plan para cada comunidad, identificando en cada caso la vulnerabilidad y riegos para cada caso. Al finalizar el proyecto se tenían ocho (8) planes elaborados y aprobado por la municipalidad de Namasigüe; lo que significa un nivel de cumplimiento de más del 100%. En este proceso de formulación de los planes de contingencia participaron más de siete organización comunitaria, ente ellas: Justas de Agua, Patronatos, Comités de Emergencia Local (CODEL), Asociaciones de Productores, Cajas Rurales, Juntas de Padres de Familia, Iglesias, Grupos de Mujeres y Jóvenes. Los planes de contingencias fueron validados por la Mesa Sectorial de Ambiente y Cambio Climático y COPECO a través del proyecto mitigar. Estas, estructuras regionales aglutinan a representantes de la sociedad civil, entidades estatales y organismos de cooperación vinculadas al ambiente y gestión de riesgos. Para darle continuidad al software de plan de manejo de finca gvSIG-PMF, elaborado en la primera fase del proyecto, se planifico la elaboración de una segunda versión del programa. Para ello fue necesario que el personal que utilizó el programa en la primera fase señalara aspectos que les gustaría mejorar. Este proceso se realizó con reuniones vía skype de técnicos de CODDEFFAGOF y CARTOLB y se consolido con la visita de un técnico del equipo técnico de CARTOLAB al campo. Para consolidar esta segunda fase se capacito a cinco (5) técnicos del equipo técnico de CODDEFFAGOLF en la operación del software. Se fortaleció las capacidades técnicas de CODDEFFAGOLF en la mejora de variedades criollas de granos básicos, mediante la formación de un técnico por un periodo de 8 meses. La capacitación del técnico estuvo a cargo del Consejo Superior de Investigación Científica de la Misión Biológica de Galicia. Consistió en la mejora de material genético de la semilla criolla de maíz a través de nuevas metodologías de fito-mejoramiento. La formación también abarcó la formulación de una propuesta técnica de investigación que se realizará en la zona del Golfo de Fonseca donde se replicará este modelo de investigación con pequeños productores. RESULTADO 1.4: Reducida la brecha de género mediante la sensibilización de las familias y la promoción de acceso equitativo y sustentable a los recursos productivos con enfoque de soberanía alimentaria

Page 46: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 42

. Para realizar la sensibilización en el tema de género, se desarrolló una campaña, la que consintió en varios eventos. Para ello se rescató los grupos de jóvenes formados en teatro del primer proyecto y se le capacito en equidad de género, para que luego desarrollaran una obra sobre el tema que concluyo con un evento denominado “I Carnaval por la Igualdad y Equidad de Género”. Evento en el que participaron más de 200 personas entre hombres, mujeres, niños y niñas de las comunidades de; Yoloran Ranchería, Los Prados, Guamerú, Costa Azul, La Cuchilla, San Francisco, Gracias a Dios, El Jiote y El Venado. A pesar que se aplicaron técnicas innovadoras y motivadoras para que el mensaje llegara de la forma más clara y sencilla a los beneficiarios, el cambio de conducta de género, es un tema que es difícil de medir. Por eso lo indicadores se han valorado con un 90% y 83% respectivamente. Ya que este es un tema que debe seguirse abordando y los cambios de actitud serán graduales y solo podrán ser valorados después de transcurrido un tiempo no menor de cinco años. Se valoran como positivas las acciones realizadas, pero la brecha de género sigue siendo evidente en las comunidades de intervención. El fondo rotatorio planificado, se compartió entre la caja rural 11 de Enero de la comunidad del Venado y la Empresa de Servicios Múltiples Pescadores Unidos Por la Fe (Antes CAMPES), de la comunidad de Guamerú. Para la gestión del fondo rotatorio se formuló un reglamento por el cual se rige el fondo. Asimismo, se capacito a ambas organizaciones en aspectos administrativos y contables. Hasta ahora se han financiado actividades de la agricultura, comercio y panadería con lo cual se ha alcanzado un 100% de cumplimiento. Es de resaltar la necesidad de dar más acompañamiento técnico a estos grupos para lograr consolidar su manejo administrativo.

8.3 Eficiencia La eficiencia se centra en el análisis de la administración de los recursos consumidos, poniéndolos en relación con los logros alcanzados (costos – beneficios). Partiendo de esta situación, se concluye que el proyecto ha sido ejecutado eficientemente, tanto a nivel financiero como organizativo. Ya que siempre se ha buscado tener el mayor impacto posible de acuerdo a los recursos invertidos. En la parte financiera se ha logrado la ejecución del 100% de los recursos presupuestados, beneficiando no solo a las 150 familias previstas inicialmente. Asimismo, la Empresa de Servicios Múltiples Pescadores Unidos por la Fe incluye 83 socios de los que 56 no son beneficiarios de las otras acciones del proyecto, por lo que esto son beneficiarios adicionales a los previstos. En el caso de las acciones de sensibilización de género, también se incluyó un grupo de jóvenes que no son parte de los beneficiarios directos previstos. A nivel organizativo, el proyecto utilizó de manera eficiente los recursos humanos, siendo eficiente en la ejecución técnica en el campo. Como puntos fuertes podemos señalar la permanente comunicación con los líderes en cada comunidad y el personal técnico profesional y comprometido, que han estado oportunamente en el territorio brindando el acompañamiento a los beneficiarios. Puntos fuertes de la ejecución es el hecho que los co-ejecutores ISF-Galicia y CODDEFFAGOLF, cuentan con oficinas que facilita su acceso a la zona de intervención

Page 47: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 43

del proyecto, con profesionales comprometidos con el trabajo de campo que ha permitido una efectiva co-gestión de todas las actividades del Proyecto. Por otro lado, los líderes locales que forman parte de las bases de CODDEFFAGOLF, han sido otro elemento importante para la buena gestión operativa del proyecto. CODDEFFAGOLF, en momentos críticos de la ejecución, destinó personal técnico no pagado por el proyecto, para apoyar la realización de algunas actividades. Adicionalmente la comunicación dentro de los actores vinculados al proyecto ha sido abierta y fluida, al grado que CODDEFFAGOLF ha podido mantener comunicación con el grupo de voluntarios de ISF-Galicia y CARTOLAB.

8.4 Relevancia La relevancia es la capacidad del proyecto, de incidir con sus objetivos al cumplimiento las prioridades de la cooperación, de las políticas públicas (nacionales y locales) y las principales necesidades de los beneficiarios. El proyecto resulta ser relevante y mantiene relación congruente con las siguientes políticas: Visión de País 2010-2038 y plan de país 2010-2022 que entre sus objetivo plantea: Objetivo 1: Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social y Objetivo 3: Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), P olítica SAN y Estrategia SAN-2010-2022: La estrategia en su Línea de acción 3: Generar el crecimiento sostenido del sector agroforestal, y en la Línea de acción 4: Identificar y fortalecer las capacidades humanas y tecnológicas y de infraestructura para el acceso a alimentos, la generación de empleo y la facilitación del intercambio cultural. Las acciones propuestas se enmarcan en estas dos líneas de acción. Plan de Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenami ento Territorial: Región 13 - Golfo de Fonseca : Que tiene como Eje de Desarrollo: Salud, seguridad social, nutrición, agua y saneamiento, que es el área en que se enfoca el proyecto. A nivel Municipal, el proyecto es congruente con l as acciones planteadas en al Plan de Desarrollo Municipal 2010-2015 , que señala la necesidad del municipio por lograr mejorar el manejo sostenible de sus recursos naturales. Asimismo se enmarca en el Plan Estratégico de CODDEFFAGOLF que en su objetivo estratégico 4. propone “Promover un manejo efectivo y sostenible de la biodiversidad de las áreas naturales y protegidas, con la participación activa de las comunidades, gobiernos locales y la población en general; a través de prácticas adecuadas de co-manejo, una efectiva gestión ambiental y de riesgos, y la gestión integral de cuencas hidrográficas”, centrado en mejorar las condiciones de vida de sus afiliados, sin deterioro del medio ambiente. Relevante con las necesidades de los beneficiarios y beneficiarias : responde a las principales necesidades identificadas en la primera fase del proyecto y recoge aquellos anhelos que la población tiene para satisfacer necesidades básicas, que por la poca presencia gubernamental no han logrado satisfacer.

8.5 Impacto

Page 48: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 44

La valoración de impacto, es el análisis de los efectos de largo plazo, previstos o no previstos , derivados de la intervención, que efectivamente se verifican o que muy probablemente se producirán en el futuro. Aquí se considera hasta qué punto el proyecto evaluado ha generado cambios en la vida cotidiana de la comunidad, y que no se habrían producido en otra situación. Estos procesos pueden ser positivos o negativos para el bienestar de las personas. Al hacer el análisis del impacto, se centra la atención en el Objetivo General y Específico del proyecto. Los impactos de una acción se presentan después de finalizado un proyecto o una vez que se ha retirado la ayuda externa. En este caso el proyecto que se está evaluando, tiene actividades que aún se están consolidando por lo que se hará una proyección de aquellos impactos más significativos que ocurrirán una vez el proyecto retire su intervención. Impacto sobre los beneficiarios y su actividad La diversificación de la producción tiene impactos positivos en la disponibilidad de alimento a nivel comunitario. En este sentido la producción anual se ha incrementado en un 21.1% en promedio, para las 150 familias beneficiarias. Estos beneficios continuaran en aquellas familias que tienen las condiciones de recursos y han mostrado interés en mejorar sus sistemas de producción. Esto se espera ver traducido en un mejoramiento de la dieta de la familia. Actividades que se espera tengan impactos positivos en el mediano plazo, son: 1.2.1 y 1.2.2. Sistemas silvopastoriles y parcela dendro-energéticas, ya que apenas se han establecido las plantas y se debe dar el mantenimiento y cuidado para obtener los frutos esperados. Valorar los impactos sociales y ambientales de estas actividades se pueden tener dentro de cinco (5) años. El fortalecimiento de capacidades de CODDEFFAGOLF, en temas como gvSIG-PMF y gestión de riesgo, ha permitido que la organización incluya la utilización de estos temas en la formulación de otros proyectos. Asimismo, ha fortalecido la presencia de CODDEFFAGOLF en mesas sectoriales de Seguridad alimentaria, género y Vulnerabilidad ambiental. Las capacitaciones y sensibilización tendrán un efecto positivo para los beneficiarios, en el uso de técnicas de producción sostenibles. En el caso de la producción orgánica una de las prácticas que varias familias consideran importante es la lombricultura, utilizándola con doble propósito: 1) para la producción de abono y 2) para la alimentación de las gallinas. En la producción a nivel de huerto, las familias han visto que es una oportunidad para acceder a alimentos sanos y a un bajo costo, por lo que se espera que continúen con estos sistemas de producción después que la intervención finalice. Considerando que ahora 130 familias cuentan con la infraestructura y equipo para el manejo de parcelas de micro-riego. El Centro de Semilla Criollas, su potencial y mayor interés de las beneficiarias es la compra, almacenamiento y venta de granos básicos. Se observa que esto satisface una necesidad sentida en la comunidad, ya que en tiempo de escases era necesario viajar hasta Choluteca a comprar granos básicos y en este caso el centro compra la producción local de los productores, lo almacena y lo comercializa en épocas de escases. Convirtiéndose en un negocio rentable y de bajo riesgo para la caja rural. Sin

Page 49: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 45

embargo no se debe descuidar el objetivo principal, que es recatar semillas criollas de granos básicos para abastecer la demanda local en época de siembra. Impacto sobre el medio ambiente Como parte de los impactos positivos al ambiente está la reducción de insumos químicos, al incorporar sistemas de producción orgánicos a nivel de finca. La introducción de árboles maderables en los sistemas silvopastoriles y parcelas dendro-energéticas, así como la construcción de fogones mejorados, son acciones que tienen impactos positivos en el ambiente. La diversificación de la producción, con la incorporación de frutales, cultivos tradicionales y hortícolas, contribuye a mantener el equilibrio ecológico a nivel local. Impacto sobre las relaciones de género En las comunidades donde se desarrolló el proyecto, la mujer ha sido relegada a la realización de las actividades reproductivas, con poca participación en acceso, control y uso de los medios de vida más importantes de la familia. En el caso del proyecto se realizó una campaña sensibilización sobre la brecha de género, con el fin de que hombres y mujeres se den cuenta de la importancia de abrir espacios de participación a las mujeres para el desarrollo de la comunidad. En tal sentido el proyecto ha potenciado aquellas iniciativas, donde las mujeres juegan un rol importante. Se percibe que las mujeres beneficiarias han desarrollado confianza en su capacidad para expresar sus puntos de vista y posicionamiento sobre temas específicos, lo que también se puede ver reflejado en la organización de las reuniones y al momento de presentar las acciones que se han realizado en el marco del proyecto. Ellas han mostrado mayor facilidad al explicar las acciones. Un caso muy visible es que de 12 promotoras y promotores comunitarios nueve (9) son mujeres.

8.6 Sostenibilidad Es el grado en que los efectos positivos derivados de la intervención continúan una vez retirada la ayuda externa, es la capacidad del proyecto de generar un determinado nivel de beneficios al grupo destinatario durante un periodo suficientemente largo una vez que finalice la asistencia del donante. La sostenibilidad se evaluó en base a la percepción de los beneficiarios y del equipo técnico del proyecto. Ya que la misma solo puede ser constatada una vez transcurrido un periodo de tiempo determinado (variable en función de cada intervención). De ahí que un análisis exhaustivo de la sostenibilidad requiere que se realice en una evaluación posterior en el tiempo, igual a lo que sucede en el caso de los impactos. La importancia relativa de la sostenibilidad del proyecto varía en función del factor analizado. Apropiación por los beneficiarios: Existe apropiación de los beneficiarios en acciones como el centro de semillas criollas, cultivos a nivel de huerto, árboles frutales, sistemas silvopastoriles, ya que son acciones en las que ven un beneficio directo. Sin embargo en actividades como Fortalecimiento de CODDEFFAGOLF y Equidad de Género, son acciones de poco interés para los beneficiarios, quienes no las puntuaron en la priorización de actividades. Un aspecto importante que podrá contribuir a la sostenibilidad de las acciones, es el hecho que los beneficiarios forman parte de los

Page 50: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 46

grupos de bases de CODDEFFAGOLF (seccionales), por lo que se espera que el apoyo técnico continuará aun después de finalizada la acción. Tecnologías apropiadas: Las tecnologías y equipos suministrados por el proyecto responden, adecuadamente a las necesidades y características de los beneficiarios. Los cultivos introducidos a nivel de huerto, son alimentos que forman parte de la dieta diaria de la familia y en el caso de los frutales son árboles de uso tradicional, pero que en este caso han sido mejorados mediante injerto para incrementar su rendimiento y la calidad de los frutos. El contenido de las capacitaciones realizadas se adapta a las necesidades y responden a la problemática particular de las comunidades atendidas, aunque según los beneficiarios necesitan mayor apoyo y asistencia técnica principalmente en fogones mejorados y acompañamiento para la administración y puesta en operación del fondo rotatorio. Aspectos socioculturales: El proyecto persigue mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiarias, promoviendo el uso racional y sostenido de los recursos naturales en la parte baja de la microcuenca Quebrada Gallardo. En este sentido se han respetado las formas de organización local y las características de las actividades productivas realizadas por cada familia, sin entrar en conflicto con las normas y actitudes socioculturales locales. Equidad de Género: En términos generales se observó que se han tenido en cuenta el enfoque de género, las necesidades específicas de mujeres y hombres a la hora de ejecutar las acciones definidas en el proyecto. En todo caso la participación de la mujer ha sido significativa, al considerar que más del 63% de las personas que figuran como beneficiarios directos son mujeres. Asimismo, se intentó potenciar la participación de la mujer fuera de sus roles tradicionales, sensibilizándoles sobre elementos específicos para incrementar su autoestima, empoderamiento y liderazgo. Consecuentemente en las acciones de capacitación sobre género y masculinidad el 80% de los participantes fueron mujeres. Sostenibilidad económica y financiera: Las acciones impulsadas por el proyecto en estas comunidades, buscan mejorar los niveles de producción y por ende mejorar la economía familiar. En el caso de la producción hortícola se han impulsado cultivos que se adaptan a las condiciones agroecológicas de las zonas y que permita la continuidad de las acciones una vez que ya no esté la cooperación externa. En el coso del centro de almacenamiento de granos, es una actividad con muchas perspectivas de éxito y el fondo facilitado viene a mejora la inversión realizada. El fondo rotatorio de la Empresa de Servicios Múltiples Pescadores Unidos por la Fe, se nota mucha debilidad en la administración, por lo que una tercera fase debe considera mejora la operación del fondo en los dos grupos beneficiarios.

8.7 Análisis sobre los factores transversales A nivel de factores transversales el proyecto ha prestado particular atención a: Lucha Contra la Pobreza Adaptación y mitigación al Cambio Climático Derechos Humanos. Lucha Contra la Pobreza: Este factor se abordado en el proyecto, al reducir la vulnerabilidad alimentaria y económica de las familias que viven en la microcuenca

Page 51: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 47

Gallardo; lo que se ve reflejado en dos de los indicadores del objetivo específico. IOE1.1: 150 familias incrementaron un 20% su producción utilizando técnicas Sostenibles al finalizar el proyecto. IOE1.R4.3: Al finalizar el proyecto el grupo de mujeres desarrollan 3 nuevas actividades productivas surgidas de su interés y necesidades utilizando correctamente el fondo rotatorio. Las acciones realizadas para mejorar los sistemas de producción a nivel de patio, la diversificación de la producción, mejorar los sistemas de almacenamiento de granos básicos, son todas acciones que buscan mejorar el nivel de vida de la población y por ende contribuir de alguna manera a la reducción de la pobreza de las familias que participen directa e indirectamente en el proyecto. Mitigación y adaptación al cambio climático: El proyecto desde su identificación y formulación ha tenido un enfoque ambiental en cada una de las actividades propuestas. Proponiendo e implementando acciones y prácticas de bajo impacto y muchas de ellas favorecen el ambiente, entre ellas están: insumos (abonos e insecticidas) orgánicos, sistemas silvopastoriles, parcelas dendro-energetica, y fogones mejorados. En el caso del centro de semillas criollas, la función prevista es el rescate de semillas de granos básicos, para promover el cultivo de granos básicos. Esta son acciones que permiten la adaptabilidad de los cultivos a los cambios ocasionados por el clima. Derechos Humanos; El proyecto ha centrado su accionar sobre el derecho humano a la alimentación, centrando sus acciones en sistemas de producción a nivel de huerto, sistemas agroforestales, cultivo de frutales. Asimismo, el proceso formativo, sensibilización, planificación y estudios se han realizado con el fin que los beneficiarios, sean informados y puedan tomar decisiones sobre los recursos de manera consiente. IX. RECOMENDACIONES

9.1 Observaciones y recomendaciones para la sostenibilidad del

proyecto y para futuras acciones a realizarse en fases posteriores. Recomendaciones para la sostenibilidad del proyecto: Los planes de manejo de finca, son una herramienta útil para la realización de intervenciones a nivel familiar. En el caso de este proyecto se hicieron en la primera fase, pero solo los conocen los técnicos ya que los beneficiarios no se han apropiado de la herramienta para darle continuidad e implementarlos. Por lo que se recomienda hacer la devolución de estos planes a las familias y colocarles un hoja de monitoreo y seguimiento para asegurar la implementación. Los mapas de los planes de finca, tienen errores de geo-posicionamiento, escalas y leyendas, en algunos de los casos por la manipulación de los datos del usuario. Asimismo, en la captura de los datos en el Sistema de Posicionamiento Global GPS, se utiliza una nomenclatura muy larga donde hay que ingresar datos de municipio, comunidad, escuela entre otros. Este procedimiento es muy engorroso y si el técnico

Page 52: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 48

encargado de la toma de datos tiene poca experiencia en el uso del aparato, se generan errores que son llevados a los mapas, por lo que se recomienda utilizar una nomenclatura más fácil para los usuarios. Las áreas de Fincas, de los beneficiaros y beneficiarias son pequeñas y durante la planificación se zonificó el terreno en varias áreas de cultivo muy pequeña, lo que hace sistemas productivos poco eficientes al incentivar la aglomeración de cultivos. En tal sentido se recomienda en áreas pequeñas priorizar los cultivos de mayor interés con el beneficiario. Es necesario dar seguimiento a la apropiación de las nuevas prácticas y tecnologías, que pretenden mejorar los medios de vida de las familias que viven en la zona de la microcuenca de la quebrada Gallardo, como ser: Fogones Mejorados, sistemas de riego, sistemas silvopastoriles, parcelas dendro-energéticas y el fondo rotatorio. Una de las dificultades, mencionadas por los beneficiarios, son las plagas en los cultivos hortícolas. Pero también manifiesta tener excelentes resultado cuando introducen cultivos tradicionales como: ayote, frijol alacin, camote, yuca, etc. Se recomienda que por las condiciones agroecológicas de la zona impulsar el recate de cultivo de huerto tradicionales y con ello mejorar la dieta nutricional de las familias. Seguir fortaleciendo la actividad productiva a base de abonos e insecticidas orgánicos con el fin de que productores y productoras adopten esta tecnología en sus cultivos, especialmente en los huertos familiares. Para mejorar la producción de huevos y carne de aves de corral, es necesario proveer un número minio de 10 ejemplares, con el fin de optimizar los módulos instalados, los cuales tiene una capacidad para el manejo de 45 aves. En vista que el banco de granos no está funcionando para la selección y conservación de la semilla criolla, es necesario en una tercera fase del proyecto profundizar más en esta acción ya que es necesario rescatar las semillas criollas para incentivar la siembra con estas semillas de polinización abierta nativas y adaptadas a las condiciones agro-climáticas de la zona. Las especies dendro-energéticas y maderables, fueron establecidas en las misma parcelas, por lo que es recomendable diferenciar estas dos prácticas para un mejor manejo, las primeras pueden ser establecidas en lugares cercanos a los huertos familiares y las segundas en áreas ubicadas en las riberas de los ríos, fuentes de agua permanente. Para lograr consolidar las parcelas dendro-energéticas es recomendable establecerlas en áreas de ½ manzanas en adelante y los tiempos para evaluación son superiores a tres año, con el fin de ver resultados tangibles. En las visitas de campo, se identificaron fogones mejorados que no reúnen las especificaciones técnicas, las beneficiarias manifestaron que tienen defectos de construcción. Por lo que es recomendable hacer una evaluación de cada caso y realizar las correcciones y enmiendas que corresponda. Estas mejoras debe hacerlas una persona calificada.

Page 53: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 49

Es necesario seguir fortaleciendo las capacidades técnicas del socio local, por lo que se recomienda seguir impulsando estas actividades tanto en el tema de agricultura como en aspectos tecnológico. Recomendaciones para futuras acciones: Xunta de Galicia: Al valorar los avances del proyecto en comparación con la primera fase; se nota el crecimiento que han tenido los beneficiarios en diferentes temas, abordados por el proyecto. Al hacer la valoración de cada fase, se puede decir que la primera fue la fase de diagnóstico y exploración de la situación de las comunidades. Esta segunda fase ha sido de inversión y de crear las condiciones para desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios y beneficiarias. Por tal razón se recomienda el financiamiento de una tercera fase, que sea de consolidación y fortalecimiento de las iniciativas impulsadas. ISF-Galicia: Continuar el fortalecimiento técnico a CODDEFFAGOLF, en temas como gvSIG-PMF, gestión de riego, mejoramiento de semillas criollas, formulación y gestión de proyectos. Esto partiendo que es la organización que le puede dar continuidad a las acciones en el largo plazo, por su ubicación en el territorio de intervención. Este fortalecimiento contribuye a la sostenibilidad de las acciones. ISF-Galicia, CODDEFFAGOLF: Al momento de diseñar proyectos de desarrollo, que introducen nuevas tecnologías, se deben proponer proyectos de más de tres años, para permitir a los beneficiarios y beneficiarias una apropiación completa de los nuevos conocimientos y enfoques tecnológicos promovidos. Igualmente, la implementación de actividades como los sistemas silvopastoriles y parcelas dendro-energéticas, necesitan de un tiempo prudencial de seguimiento de al menos hasta la primera corta o raleo de los recursos forestales (3 a 5 años dependiendo la especie) para incluir el desarrollo de capacidades en el manejo de rebrotes y la generación de ingresos por el mercadeo local de los productos forestales obtenidos. CODDEFFAGOLF: Los beneficiarios manifestaron que el acompañamiento técnico en la ejecución de las actividades de este proyecto fue limitado, por lo que se recomienda, para la Fase III de proyecto revisar la estrategia de asistencia técnica y mejorar el acompañamiento y asistencia técnica necesaria para la realización de las actividades. En el caso de los Planes de Manejo de Fincas, se propone realizar un acompañamiento por un periodo razonable (al menos un año), para asegurar que los productores logren entenderlo y ponerlos en práctica. Debido que el documento de PMF elaborado es de un nivel técnico, que dificultaría la aplicación del mismo al productor por sí solo. No se consideró la recomendación de la evaluación externa del Proyecto Fase I, donde se propone la necesidad de validar el PMF, en la Fase II del proyecto. Para lo cual se recomendó seleccionar planes pilotos a ser implementados en cada uno de las comunidades, con el fin de que sirvan de ejemplo para que otras familias utilicen el plan y pongan en prácticas las actividades previstas. X. CONCLUSIONES

El Proyecto ha contribuido al mejoramiento de los medios de vida de las 150 familias beneficiarias en un corto tiempo, quienes han conocido técnicas y herramientas para

Page 54: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

pág. 50

aprovechar eficientemente los recursos con los que cuenta en su finca y en la comunidad. En la sensibilización de género, se le dio continuidad a la herramienta del teatro combinada con otras herramientas innovadoras, para trasmitir mensajes de sensibilización y educación. Esta experiencia ha permitido que jóvenes locales, pongan en prácticas habilidades que de otro modo no sería posible, hasta poner en escena una interpretación teatral, sensibilizando a los beneficiarios y mejorando la autoestima del grupo de jóvenes participantes. Se ha incidido positivamente en cambios de percepción sustanciales del desempeño de roles en el enfoque de género existente entre hombres y mujeres, aunque será necesario y oportuno continuar reforzando este tema en la población. El tiempo de ejecución del proyecto, no fue lo suficientemente amplio, como para permitir logros más profundos en la apropiación de las nuevas tecnologías dado las dificultades exógenas al inicio. Un período del proyecto más prolongado permitiría una mejor apropiación al repetir algunos de los ciclos de los cultivos o el desempeño de estos durante el estiaje los que podría dar más confianza a los beneficiarios y beneficiarias. Un aspecto positivo para lograr la ejecución de las actividades del proyecto es el Sistema de trabajo que implementa CODDEFFAGOLF; donde no solo la persona contratada por el proyecto participa en su ejecución, también otro personal se involucra en apoyar para que las actividades se ejecuten en el tiempo previsto. Se considera pertinente la fase III para lograr la implementación de los planes de finca y consolidación de prácticas, tecnologías, fondo rotatoria y mejoramiento de semillas criollas.

Page 55: Informe evaluacion externa gallardo fase ii

Evaluación Externa Final de Proyecto: “Fortalecimie nto a la soberanía alimentaria y uso racional de lo s recursos naturales en 10 comunidades de la micro cu enca Quebrada Gallardo, municipio de Namasigüe Choluteca. Fase II”

pág. 51

XI. BIBLIOGRAFÍA Blanco S., Cárdenas B., Maíz P., Berrueta V., Masera O. y Cruz J. 2009. Estudio comparativo de estufas mejoradas para sustentar un Programa de Intervención Masiva en México. Informe Final. Instituto Nacional de Ecología. Versión actualizada Septiembre de 2012. México D.F. 61pp. Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica; 2001, Metodología de evaluación Externa de la Cooperación Española. Municipalidad de Namasigue; 2009. Plan de Desarrollo Municipal http://plandenacion.hn/ http://www.undp.un.hn/publicaciones_INDH.htm