Informe evaluación externa conciudadanía 2011

70
INFORME DE CONSULTORIA EVALUACIÓN EXTERNA DE MEDIO TÉRMINO PLAN CUATRIENAL INSTITUCIONAL CONCIUDADANÍA 2009 2012 (Proyecto Ref. 2009 0214 G / BfdW-Ko-203/2009) Corporación para la Participación Ciudadana CONCIUDADANÍA, EED y DKA Consultores: Vera Grabe Jorge Krekeler Medellín, Abril 2011

Transcript of Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Page 1: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

INFORME DE CONSULTORIA

EVALUACIÓN EXTERNA DE MEDIO TÉRMINO

PLAN CUATRIENAL INSTITUCIONAL

CONCIUDADANÍA

2009 – 2012

(Proyecto Ref. 2009 0214 G / BfdW-Ko-203/2009)

Corporación para la Participación Ciudadana –

CONCIUDADANÍA, EED y DKA

Consultores: Vera Grabe

Jorge Krekeler

Medellín, Abril 2011

Page 2: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

1 Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

ÍNDICE

0. Introducción 2

1. Resumen Ejecutivo 3

2. Presentación del Informe

7

2.1. Descripción de la institución y del plan cuatrienal

7

2.2. Contexto sociopolítico en relación con los campos de intervención

9

2.3. Metodología utilizada

11

3. Análisis de impacto, avances, logros, dificultades y debilidades

13

3.1. Principales avances y logros en la implementación del plan cuatrienal

13

3.2. Principales dificultades o debilidades en la implementación del plan cuatrienal

22

3.3. En CONCIUDADANÍA paz se escribe en plural: aportes, impacto, avances y logros, dificultades y debilidades en la construcción de la paz

24

4. Conclusiones y recomendaciones

35

4.1. Conclusiones generales

35

4.2. Observaciones y elementos relevantes con respecto al direccionamiento de la acción institucional en pro de procesos de construcción de paz

37

4.3. Recomendaciones para el periodo restante de ejecución del plan cuatrienal y de carácter más institucional

38

ANEXOS

1. 2. 3. 4. 5. 6.

7A. 7B.

Términos de Referencia Cronograma de actividades del equipo evaluador Lista de personas entrevistadas y/o participantes de reuniones Plan de ejecución de la evaluación (inception report) Documentos analizados Lista de abreviaciones Artículo del trabajo institucional de Conciudadanía* Texto traducido del anexo 7A* (alemán – español) (*responsabilidad exclusiva de Jorge Krekeler)

42 53 54 56 62 64 65 70

Page 3: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

2

0. Introducción

La misión de evaluación externa del Plan Cuatrienal 2009 - 2012 de CONCIUDADANÍA, apoyado de forma institucional por el EED (Alemania), CORDAID (Países Bajos) y DKA (Austria), además de apoyos de parte de IFA-Zivik (Alemania) y otros apoyos menores, se realizó como evaluación de medio término entre el 4 y 16 de abril de 2011, con la presencia del equipo consultor durante este período en Medellín, y visitando las zonas de intervención institucional (municipios en las subregiones Oriente y Suroeste); anteriormente se había dedicado tiempo al análisis de documentación y preparación de la misión, además de elaborar un plan de ejecución (inception report). Posteriormente y bajo responsabilidad exclusiva de uno de los evaluadores se dedicó tiempo para la redacción de un artículo resumen de efectos e impactos emblemáticos. La evaluación externa, acordado entre EED y CONCIUDADANÍA se realizó a mediados del quinto semestre del plan cuatrienal 2009 – 2012, que concluye a finales de 2012. Los objetivos de la evaluación externa intermedia fueron: la identificación de avances y dificultades en la implementación y logros relacionados con el plan cuatrienal en sus dos primeros años de ejecución, la identificación de logros; aportes e impactos de la institución en la construcción de la paz y la transformación de conflictos; y finalmente, la identificación de los principales retos y recomendaciones para los dos años restantes del plan cuatrienal (2011 y 2012). Las dimensiones de análisis priorizadas desde los términos de referencia han sido la de relevancia, eficiencia y efectividad, impacto y sostenibilidad. De particular interés ha sido el análisis de los supuestos y la identificación de cambios y contribuciones relevantes para la construcción de paz.

Para cumplir con estos objetivos, el equipo de la misión, compuesto por Vera Grabe, de nacionalidad colombiana y Jorge Krekeler, residente boliviano con nacionalidad alemana, externos a la institución, con experticias complementarias afines a la evaluación: Vera Grabe en temas relacionados a la construcción de paz, y Jorge Krekeler en temas relacionados con la participación ciudadana y democracia local, realizaron diversas actividades: lectura y revisión de documentos (ver lista en anexo Nº 5), conversaciones y entrevistas grupales e individuales con representantes de la población destinataria, representantes de organizaciones e instituciones públicas del entorno institucional, de las zonas de intervención y con los equipos ejecutores y directivos de CONCIUDADANÍA (ver en anexos N° 2 y 3). Las documentaciones disponibles para la evaluación contemplaron el periodo de 2009 (inicio del plan cuatrienal institucional) hasta la fecha, con respecto a documentos de carácter más institucional y de procesos, también anteriores. El cronograma de trabajo y el programa de entrevistas habían sido organizados con anterioridad por la institución, en coordinación con los evaluadores.

Para la redacción del presente informe se tomaron en cuenta las orientaciones de los TdR pero, particularmente en el tamaño del cuerpo principal del informe, y por la complejidad y alcance de la evaluación se ha optado dar mayor extensión al capítulo central de análisis. Para el desarrollo de la evaluación, el equipo evaluador contó con las más amplias facilidades de parte de CONCIUDADANÍA y, particularmente, con la acogida sincera y reflexiva del personal a cargo de la conducción e implementación del plan. Esta actitud, que evidencia una cultura institucional que valoriza un proceso de evaluación en tanto proceso de aprendizaje mutuo, fue muy positiva para el desarrollo de la evaluación y permitió al equipo evaluador no sólo realizar su trabajo, sino enriquecerse en el intercambio con la institución y las personas. Los consultores desean expresar su agradecimiento y esperan que este trabajo sea de utilidad para el trabajo futuro de CONCIUDADANÍA y su relación tanto con el EED y DKA, así como como con otros terceros. Vera Grabe Jorge Krekeler

Page 4: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

3

1. RESUMEN EJECUTIVO La misión de evaluación externa del Plan Cuatrienal 2009 – 2012 de CONCIUDADANÍA, apoyado por el EED con una aporte del 24,05% al plan de financiación hasta un monto de 600.000 Euros, se realizó como evaluación de medio término entre el 4 y 16 de abril de 2011; el equipo evaluador conformado por Vera Grabe, de nacionalidad colombiana como consultora nacional y Jorge Krekeler, residente boliviano de nacionalidad alemana como consultor internacional. La evaluación externa, acordado entre EED y CONCIUDADANÍA se realizó a mediados del quinto semestre del cuatrienio. Los objetivos de la evaluación externa intermedia fueron: la identificación de avances y dificultades en la implementación y logros relacionados con el plan cuatrienal en sus dos primeros años de ejecución; la identificación de logros, aportes e impactos de la institución en la construcción de la paz y la transformación de conflictos; y, finalmente, la identificación de los principales retos y recomendaciones para los dos años restantes del plan cuatrienal (2011 y 2012). Las dimensiones de análisis priorizadas desde los términos de referencia han sido la de relevancia, eficiencia y efectividad, impacto y sostenibilidad. De particular interés ha sido el análisis de los supuestos y la identificación de cambios y contribuciones relevantes para la construcción de paz. La institución, abierta al aprendizaje y predispuesta al cambio, cuenta con un equipo humano altamente comprometido, motivado y cualificado con los objetivos institucionales, cohesionado en torno a las intervenciones, y con capacidades considerables de relacionamiento y de incidencia desde la sinergia. Tiene un alto reconocimiento en su entorno social e institucional público y privado, estableciendo puentes entre actores sociales y entre estos y la institucionalidad. Su experticia está en la promoción de la participación ciudadana, democracia participativa y desarrollo local. Resalta la capacidad y sensibilidad institucional para la construcción de paz, y para encaminarla hacia la reconciliación, es considerable. La formación brindada es innovativa, pone a la persona en el centro y genera un nivel motivacional extraordinario en sus participantes, transmitiendo opciones esperanzadoras en circunstancias de pos-conflicto. Las perspectivas de la institución se caracterizan por la pluralidad e inclusión, además de tomar en cuenta los roles de género y la dimensión de la ruralidad. En cuanto a la relevancia del plan cuatrienal y de las intervenciones institucionales en general cabe mencionar la alta pertinencia y relevancia del trabajo realizado por CONCIUDADANÍA. La articulación entre los ejes de gobernabilidad democrática desde la democracia participativa y del desarrollo local y construcción de paz, reconciliación y transformación de conflictos se ha evidenciado como acierto, y se ha constituido como apuesta central muy valiosa de la institución. Particularmente la intervención en la región, alcanzando a territorios y municipios alejados, escenarios principales del conflicto armado y de la violencia, ha permitido encaminar procesos para reconstruir tejidos socio-organizativos y motivar el ejercicio de la ciudadanía, partiendo de la reconciliación, del territorio y de las visiones de sus habitantes en cuanto al futuro desarrollo de sus entornos. En cuanto a la eficiencia, hay una relación muy favorable a favor de los beneficios y logros versus sus costos ocasionados. La institución pone en evidencia su alta capacidad de optimizar su gestión. Al mismo tiempo hay una proyección estratégica institucional de lograr la extrapolación de los procesos de ciudadanía a nivel de escala provincial y regional. En cuanto a la efectividad es notoria la capacidad institucional para amoldar sus estrategias y hojas de ruta a las circunstancias particulares de cada municipio y territorio. Los puntos de partida son heterogéneos, y es gracias a la capacidad de acompañamiento de CONCIUDADANÍA y la adaptabilidad de sus intervenciones que los procesos logran arrojar saldos muy positivos. La institución parte de conceptos e instrumentos, sin convertirlos en recetas rígidas sino en hojas de ruta abiertas, que coadyuvan a cambios palpables y efectivos, enmarcados dentro del abanico de las intencionalidades del plan y de la institución (ejemplos: asambleas municipales, planes de vida locales para la reconciliación). En cuanto a la sostenibilidad tanto de los procesos sociales y ciudadanos encaminados como de los logros hasta ahora generados, es de mucha importancia el hecho que la institución planea por principio sus intervenciones a mediano plazo, iniciando asesorías y facilitación de

Page 5: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

4

manera más cercana y de forma horizontal para convertires paulatinamente en acompañante y consejero. En cuanto a los procesos en el fortalecimiento organizativo se observan niveles de consolidación y proyección de los colectivos hacia la permanencia. En cuanto al impacto se identifican una serie de logros en este nivel jerárquico de cambios: i) mayor gobernabilidad desde el fortalecimiento de la ciudadanía, ii) aportes muy relevantes para viabilizar y materializar procesos concretos de reconciliación, iii) existencia de agendas ciudadanas, producto de procesos participativos de construcción de visiones de desarrollo territorial con alto potencial de incidencia, iv) contribuciones claves en la generación de una democracia participativa basada en el respeto mutuo de derechos. En torno al reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado por parte de la sociedad municipal y del gobierno local, hay avances promisorios, aun cuando predomina una actitud indiferente de muchos gobiernos y de segmentos poblaciones quienes tienden a querer invisibilizar la problemática específica de las víctimas. La estrategia y decisión de la institución de acercarse al conflicto es altamente pertinente lo que está reflejado en los pasos logrados. Las víctimas, en acompañamiento tanto de la institución como de otras entidades públicas y privadas, lograron organizarse y reclamar sus derechos, pero solo en menor grado y de forma parcial disfrutando sus derechos, ya que las circunstancias del contexto han sido más adverso a este propósito. Partiendo de los escenarios efectivos logrados en materia de reconciliación, hay primeros ejercicios de ciudadanía que han favorecido una mejor convivencia, fundamentada en el perdón y respeto mutuo de derechos. Son aun pocos los gobiernos locales los que toman en cuenta los aportes y propuestas de la ciudadanía organizada para sus decisiones y su gestión. Los PVR y las agendas ciudadanas, junto con las medidas de incidencia preparadas por las asambleas y los núcleos organizativos ciudadanos, pueden alcanzar logros en este sentido en el futuro. Los PVR, por su enfoque multidimensional, permiten procesos autogestionarios de la ciudadanía y contienen lecturas y apreciaciones ante posibles futuros focos de conflicto de intereses a nivel de los territorios (minería, recurso agua) y generan contribuciones muy relevantes que permiten entrar en una lógica de tratamientos de conflictos. El enfoque institucional prioriza una opción que es el acercamiento al conflicto, priorizando como centros de operación la región, los municipios más pequeños y la ruralidad. La forma de abordaje de las estrategias obedece a una lógica de flexibilidad que permite optimizar, independientemente del punto de partida, logros y avances intencionados, generando sentido de pertenencia al territorio con proyección del futuro desarrollo local. El plan contribuye desde el fortalecimiento de ciudadanía a una gobernabilidad más incluyente. La institución es un excelente trabajador en red, generando y aprovechando efectos sinérgicos, además de sensibilización de terceros ante los retos agendados. La implementación del plan cuatrienal logra una articulación excelente entre los ejes estratégicos (ciudadanía – reconciliación – desarrollo local – democracia participativa – construcción de paz) y evidencia una secuencialidad sensible ante las particularidades de los contextos. En el marco de los conceptos de formación de la institución se trabaja la gestión del conocimiento, logrando efectos en cascada muy pertinentes que han permitido ampliar las masas críticas de ciudadanía involucradas en los procesos. Esta base ancha de habitantes del territorio es muy relevante, tanto para la consolidación de los procesos mismos como también para la necesaria incidencia en la institucionalidad local y en la normatividad correspondiente. CONCIUDADANÍA abre y aporta a debates y dedicándose permanentemente a la reflexión y producción de conceptos, cuenta con un soporte de investigación importante y se constituye en una comunidad de aprendizaje. Hay un acumulado reconocido de experiencia institucional en cuanto a su rol de facilitador, formador, asesor, acompañante y consejero. Muestra capacidad de proyección estratégica y política para agendar proceso de ciudadanía y de incidencia en niveles de mayor escala (provincial – subregional, región, nacional). Con respecto a las acciones institucionales en pro de procesos de construcción de paz y reconciliación se observa diversos abordajes a los cuales aporta desde sus tres ejes y conceptos guía: democracia – democracia - desarrollo local – ciudadanía. La construcción de paz va más allá de los impactos establecidos y del conflicto armado, pero su análisis gira en torno al conflicto. Esto tiene relevancia en cuanto a impactos, vigencia y relevancia de actuación. El conflicto para CONCIUDADANÍA define, incide, tiene implicaciones en los énfasis, rutas, entradas de la institución en cada subregión y municipio. CONCIUDADANÍA actúa a

Page 6: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

5

pesar, en medio, en contra, después, a propósito del conflicto. Opta por diversas rutas de abordaje del conflicto, desde sus ejes; el conflicto es referente, telón de fondo, pero también “objeto” a derrotar. La gama de su actuación puede tener vetas de prevención, reparación, reconstrucción, mitigación y reinserción. La paz no es la paz como ausencia de guerra, sino una paz que se construye, es un proceso e implica otros actores. Con referencia al tema de reconciliación, la institución trabaja diferentes rutas desde el fortalecimiento de actores: víctimas que se sanan para asumir su condición ciudadana; desde el proceso de sanación de heridas de guerra al encuentro con excombatientes; desde el trabajo con desmovilizados; trabajo compartido entre víctimas y excombatientes: atención psicosocial, memoria, organización y participación en desarrollo local. Hay impactos obvios comprobados: el fortalecimiento y visibilización de organizaciones de víctimas en la construcción de política pública; vidas que se salvan; historias de vida que cambian; personas que pasan de ser víctimas a asumirse actores de su vida y su entorno; personas que optaron por la guerra y encuentran otras formas de expresión; entornos familiares que se reconstruyen; procesos individuales que llevan a la sanación; personas que no vuelven a la guerra o que se resisten, a pesar de tentaciones y presiones; y una pedagogía de la memoria. El proceso de fortalecimiento organizacional de la institución como también su gestión, se caracterizan por ser eficientes, logrando niveles interesantes de optimización de recursos. Las capacidades instaladas y disponibles por la institución permiten, tanto el funcionamiento acertado y satisfactorio como la consecución de efectos e impactos, intencionados y relevantes. Se ha podido comprobado niveles de satisfacción y valoración muy altos de parte de la población destinataria, contactada e involucrada con el plan. La misión identifica la necesidad de diferentes reajustes o pautas para cambios, tanto para la fase restante de implementación del plan cuatrienal hasta finales de 2012 como también en un horizonte de tiempo más amplio:

Implementar más dinámicas que logren mayor convocatoria de jóvenes y explicitar más el enfoque transversal de género.

Diseño de estrategias de incidencia pública-política logrando una mayor estratificación por niveles entre local – municipal, regional y nacional.

Definir indicadores en torno a la sostenibilidad de los procesos, tanto en la parte organizativo como en lo funcional.

Abrir mayores espacios de formación política para lograr fortalecer la capacidad de análisis y facilitar instrumentos para mapeos políticos. Con frecuencia, las ideologías y las lógicas del conflicto, causantes del mismo, son ausentes en las reflexiones y persiste el riesgo de la imposición de lógicas ajenas, aun cuando en escenarios distintos (minería, recurso agua etc.).

Dar más énfasis a procesos participativos de sistematización para retroalimentar los procesos mismos y estimular intercambios horizontales de experiencias.

Revisar el relacionamiento interinstitucional y priorizar la atención institucional a vínculos y espacios interinstitucionales (mesas, plataformas, redes, nodos) que obedecen a una ruta crítica de i) incrementar experticias específicas y/o ii) potenciar la capacidad de agendamiento e incidencia mediante espacios interinstitucionales.

Ampliar los caminos e instrumentos que garanticen la conectividad entre las diferentes realidades del mismo territorio (rural – urbano).

Complementar la caja de herramientas para el control social por instrumentos innovativos y blandos ya que la mayoría de instrumentos de controlar socialmente guardan un potencial de conflictividad.

Siendo una comunidad de aprendizaje vive un debate constante y enriquecedor, además de encontrarse en construcción permanente. Existe el riesgo de una mayor complejización de los planteamientos y planeaciones. Es recomendable guardar por tiempos más largos la misma direccionalidad y ser más cuidadoso en el momento de plasmar compromisos institucioneales ya que las planeaciones tienden ser muy ambiciosos.

Resituar el tema del monitoreo y acompañamiento del proceso de desmovilización, desarme y reintegración - DDR, ya que, como consecuencia de las dificultades y

Page 7: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

6

debilitamiento del proceso de desmovilización en el último periodo, temas como el DDR también se han debilitado.

En cuanto a la reconciliación es importante mantener y profundizar las diversas rutas de trabajo desde las personas hacia lo colectivo: formación, memoria y sanación entre pares.

Profundizar con asesores y dinamizadores la formación en la comprensión del origen y desarrollo del conflicto, la comprensión de diversas historias y procesos de paz, saber diferenciar entre los que se desmovilizan y los que no, evitar generalizaciones poco útiles para el tratamiento de los procesos, saber diferenciar en los niveles y razones de participación en la guerra.

Fortalecer y visibilizar la postura ética de la noviolencia desde la cual se asume la reconciliación, para disminuir prevenciones y malinterpretaciones.

Desde lo local enriquecer y aportar elementos para el debate público sobre la reconciliación como actitud, estrategia de transformación, sus posibilidades, retos, logros. Contribuir a la superación del círculo vicioso víctima-victimario, reproductor de los circuitos de la violencia, allí donde es posible hacerlo.

Es necesario aterrizar una concepción de paz estructural y política, a partir de los procesos de transformación que se generan; desarrollar y darle sentido cotidiano y real a postulados macro como: la democracia combate y derrota el conflicto armado, nuestro objetivo es la no repetición del conflicto, la confianza cívica, etc..

Abordar el tema del desarrollo en la región, en los tres renglones más visibles: minería, aguas, energía (recursos); sería importante desarrollar la idea que no basta estar en contra del desarrollo, pero hay que traducirlo en procesos y propuestas. Los planes de vida PVR pueden ser una herramienta para la reflexión compartida y la construcción de sociedad interlocutora en esos procesos.

Para el desarrollo de la evaluación, la misión contó con las más amplias facilidades de parte de CONCIUDADANÍA, tanto en el momento de la preparación como durante la realización de la evaluación.

Page 8: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

7

2. PRESENTACIÓN DEL INFORME El informe ofrece una breve introducción, seguido por un resumen ejecutivo. En el segundo capítulo se encuentra descripciones tanto de la institución y del plan institucional como también del contexto sociopolítico en relación a los campos de intervención y una breve descripción de la metodología aplicada. El tercer capítulo refleja en su primera parte los análisis de impacto, avances, logros, dificultades y debilidades en la implementación del plan cuatrienal. En su segunda parte el análisis se centra particularmente en la construcción de la paz y la transformación de conflictos, evidenciando los principales logros e impactos como también dificultades o debilidades. El cuarto capítulo ofrece conclusiones generales, recomendaciones para el periodo restante de ejecución del plan como también para un horizonte más amplio y observaciones y elementos relevantes con respecto al direccionamiento de la acción institucional en pro de procesos de construcción de la paz. 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y DEL PLAN CUATRIENAL La corporación CONCIUDADANÍA, fundada en 1991 bajo el lema “Para que los derechos sean hechos” promueve, basada en su misión, tanto la convivencia pacífica y la construcción de la paz, como el desarrollo y fortalecimiento de la democracia local mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres, en el marco de un estado social de derecho. Durante sus años de existencia, la institución ha desarrollado acciones en la mayoría de los municipios de Antioquia, teniendo una presencia más continua en las subregiones de Oriente, Suroeste y Occidente Antioqueño. Con su intervención ha buscado contribuir al desarrollo de capacidades locales ciudadanas e institucionales para el ejercicio de una democracia que garantice la ciudadanía plena, es decir los derechos políticos, civiles, sociales y colectivos, mediante la participación democrática y la transformación no violenta de los conflictos. Reconociendo que el desarrollo local está estrechamente relacionado con la construcción social del territorio, es decir, con la constitución de actores colectivos que asumen su territorio como un proyecto estratégico compartido, CONCIUDADANÍA procura, preferiblemente, desarrollar y mantener procesos municipales y subregionales de mediana y larga duración, en los cuales se pueda tener una acción conjunta, continua y sostenible entre gobiernos locales, habitantes, organizaciones y sectores de la sociedad civil municipal. Entendiendo la influencia y los efectos políticos, sociales y culturales del conflicto armado en Colombia y en Antioquia, la institución considera que la sostenibilidad del desarrollo solo es posible si se favorecen las condiciones políticas y sociales para la no repetición de la confrontación armada y para la reconciliación; lo cual requiere la garantía de los derechos de las víctimas, la reintegración de excombatientes, la promoción de una cultura de paz y el manejo no violento de los conflictos. Todo el quehacer institucional está orientado desde el enfoque de género, con el propósito de promover el cambio cultural para la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; y para que las políticas públicas y los planes municipales, sean orientados e implementados con criterios de inclusión y equidad de género. El plan cuatrienal institucional, objeto de la presente evaluación, permite el abordaje del plan estratégico institucional 2006 – 2015. Partiendo del objetivo del plan estratégico “Contribuir al desarrollo de capacidades locales ciudadanas e institucionales para el ejercicio de una democracia que garantice la ciudadanía plena (derechos políticos, civiles y sociales) mediante la participación democrática y la transformación no violenta de los conflictos”, el objetivo general del plan cuatrienal 2009 – 2012 indica que “los actores locales han iniciado procesos de restablecimiento de sus relaciones de confianza (reconciliación) basadas en el respeto y acatamiento de las de normas de la democracia y del Estado Social de Derecho, para crear garantías de no repetición del conflicto armado”. La versión original del plan cuatrienal ha sido revisada y ligeramente modificada en mayo de 2009 por el Consejo de Dirección. Para la operativización de este objetivo general, el plan se centra en tres ejes estratégicos: i) gobernabilidad democrática: asesorar y acompañar para que las instituciones públicas diseñen, adopten e implementen y la ciudadanía contribuya a la formulación y seguimiento de políticas públicas que incrementen la equidad, el desarrollo humano, la eficiencia y la legitimidad democrática de las instituciones del Estado; ii) transformación de conflictos: fortalecer actores sociales e institucionales para prevenir y gestionar pacíficamente sus conflictos y aportar a la

Page 9: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

8

reconstrucción de la sociedad; y iii) desarrollo organizacional: fortalecer la gestión y desarrollo organizacional al logro de los objetivos y cumplimiento de la misión. En el marco del plan cuatrienal fueron establecidos indicadores de impacto. Los indicadores para el objetivo general son: i) sociedad municipal y gobierno local de municipios asesorados son reconocedores de derechos de las víctimas del conflicto armado; ii) en los municipios asesorados y en las subregiones con presencia de CONCIUDADANÍA, las víctimas del conflicto armado están organizadas, reclaman y disfrutan sus derechos, iii) mejora la convivencia ciudadana en los municipios asesorados, fundamentada en el respeto mutuo de derechos; iv) gobiernos locales tienen en cuenta para sus decisiones gubernamentales, las reflexiones y propuestas de la ciudadanía organizada; y v) municipios asesorados cuentan con planes de vida local orientados al desarrollo territorial para no repetición del conflicto armado. Para el eje estratégico de gobernabilidad democrática, los indicadores de impacto en la parte referida a democracia participativa son: i) comunidades municipales participando e incidiendo en la vida y las decisiones locales; ii) gobierno local actuando de acuerdo con modelo de estado social y democrático de derecho; gestión democrática con rendición de cuentas y deliberación pública; iii) aumenta interés e incidencia en los asuntos públicos; iv) organizaciones sociales democráticas fortalecidas e incidiendo en el fortalecimiento de la vida municipal; v) se fortalece relación entre gobierno local y sociedad civil municipal; y vi) hay control social a la gestión pública y el presupuesto municipal. La meta establecida indica: 32 municipios promovidos (asambleas constituyentes municipales consolidadas y procesos de formación política, red interinstitucional de apoyo). Para la parte referida a desarrollo local los indicadores de impacto son: i) mayor conocimiento por parte de los habitantes, del contexto y la dinámica del territorio municipal y subregional; ii) reconocimiento de una visión prospectiva y de mediano plazo para el desarrollo territorial; iii) comprensión del desarrollo territorial y actuación desde dimensiones complementarias y necesarias para la sostenibilidad (cultural, social, política, económica y ambiental); iv) se identifican planes, programas y proyectos que consolidan el desarrollo territorial en los diferentes componentes prospectivos y estratégicos; v) se cuenta con organizaciones y habitantes entrenados en la planeación prospectiva y estratégica en la metodología de planes de vida local; vi) mayor número de habitantes tienen información sobre planes, programas, proyecto y presupuesto para el desarrollo municipal; y vii) habitantes conocen e inciden en decisiones municipales con impacto en el desarrollo territorial. La meta establecida indica 18 planes de vida locales para la reconciliación promovidos. Para el eje estratégico de transformación de conflictos, los indicadores de impacto son: i) sociedad municipal y gobierno local reconocedores de derechos de las víctimas del conflicto armado; ii) víctimas organizadas y reclamando sus derechos; iii) sociedad municipal transformando pacíficamente sus conflictos; iv) el propósito y el horizonte de la reconciliación compartido por sociedad y gobierno local; v) los procesos de memoria histórica aportan mayor sensibilidad sobre los hechos ocurridos y congregan voluntades para la no repetición del conflicto armado; y vi) mejora la convivencia ciudadana fundamentada en el respeto mutuo de derechos. La meta establecida indica 32 municipios fortalecidos (acciones de reconciliación), además de 6 subregiones con seguimiento a la desmovilización, desarme y reinserción. Para el eje estratégico del desarrollo organizacional, los indicadores de impacto son: i) organización eficiente y transparente en sus procesos administrativos y financieros; ii) financiación institucional permite desarrollo de su plan cuatrienal; iii) equipo humano motivado y reconocido por su experiencia y pertinencia en los temas institucionales; iv) se fortalece la interacción y la democracia interna entre miembros del equipo de trabajo de la institución; y v) institución que comunica sentidos y produce contenido formativo e informativo para destinatarios e interlocutores institucionales. Las metas establecidas abarcan aspectos de la estructura organizativa, gestión financiera y del talento humano, y de comunicación interna y externa. La institución, con sede administrativa en la ciudad de Medellín (Colombia), tiene presencia territorial en 3 subregiones del departamento de Antioquia (Oriente, Suroeste y Occidente) y acompaña actualmente procesos y proyectos locales en 26 (al principio del plan cuatrienal en 34) municipios ubicados en estas tres subregiones (municipios Oriente: entre ellos Argelia,

Page 10: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

9

Nariño, Sonsón, La Unión, San Luis, Cocorná, San Francisco, Granada, San Carlos, San Rafael, El Peñol, El Carmen, Santuario, San Vicente, Marinilla; municipios Occidente: entre ellos Buriticá, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia, municipios Suroeste: entre ellos Andes, Betania, Caramanta, Fredonia, Concordia,Titiribí, Amagá). Los destinatarios e interlocutores de las acciones municipales de la institución son líderes y miembros de organizaciones sociales y comunitarias (hombres y mujeres, jóvenes y adultos), funcionarias y funcionarios de instituciones públicas y gobiernos municipales. CONCIUDADANÍA participa e interactúa en diferentes redes y espacios interinstitucionales en los que participan ONG y organismos gubernamentales. 2.2. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO EN RELACIÓN CON LOS CAMPOS DE INTERVENCIÓN

Esta evaluación se realiza en y para un periodo de tiempo en el que en Colombia ha habido cambios en cuanto a las condiciones políticas y sociales que enmarcan los énfasis en el trabajo de CONCUIDADANIA. La misión ha sido testigo de reflexiones al interior de la entidad, que busca que sus actuaciones no estén fuera del contexto, afinarlas de acuerdo a lo que sucede a nivel nacional, pero sobre a nivel regional. Sin embargo, no afectan las líneas de trabajo estratégicas del Plan Trienal, ya que tiene la capacidad de adecuarlas de acuerdo a cada contexto local y subregional. En el país sigue el conflicto armado, de “menor intensidad”, como lo califican algunos, ya que persiste una percepción de seguridad y tranquilidad en gran parte de la población; se evidencian mutaciones en las expresiones del conflicto, cuestionamientos de Ley de Justicia y Paz y sus efectos, el rearme de desmovilizados, bandas emergentes asociadas al narcotráfico, y la incapacidad del Estado de atender estas nuevas realidades con políticas integrales. Esto sobre todo tiente que ver con uno de los ejes de trabajo del Plan Trienal, “la construcción de paz y transformación de conflictos”, que plantea a CONCIUDADANIA reflexiones, retos y adaptaciones en desarrollo del Plan. A nivel departamental existe una reconfiguración de expresiones del paramilitarismo y estructuras ligadas al narcotráfico, que han afectado el proceso de DDR, lo que para CONCIUDADANIA significa situarse en este contexto y precisar sus líneas de acción y sus énfasis. Respecto a otro campo de actuación como es el de ”Gobernabilidad Democrática - Democracia Participativa y Desarrollo Local”, la mayor preocupación y limitante en el desarrollo pleno de sus iniciativas es la distancia con la Gobernación de Antioquia, ya que el gobierno departamental ha restado apoyo a los procesos constituyentes y de expresión ciudadana, y ha priorizado las formas de organización tradicionales como las Juntas de Acción Comunal y las Asocomunales. Esto, según CONCUIDADANIA, ha afectado el trabajo en los municipios; sin embargo los procesos participativos resisten y se mantienen, con desiguales niveles de presencia local. El único aliado, según afirma CONCIUDADANIA, ha sido la Asesoría de Paz de la Gobernación de Antioquia, por existir intereses compartidos en torno al tema de la atención a las víctimas y el seguimiento a los procesos de DDR, el cual ha tenido dificultades debido a un excesivo centralismo en el manejo de las poíticas. De otra parte, las víctimas han ganado en protagonismo, visibilidad y poder de actuación, lo cual se articula a los énfasis que el gobierno Santos ha puesto en la Ley de Víctimas, y la Ley de Tierras, como un reconocimiento de la crisis humanitaria y los efectos de la guerra. Las víctimas han avanzado en su organización, en asociaciones como APROVIACI (Asociación Provincial “de Víctimas a Ciudadanas”), mesas subregionales y departamentales, las PROVISAMES. Vale la pena anotar que aliados, destinatarios y miembros atribuyen la fuerza que ha adquirido el movimiento de víctimas se debe sobre todo a la labor de las organizaciones y no a la actuación de Estado. Las condiciones políticas municipales y subregionales tienden a caracterizaese, según los análisis de CONCUIDADANIA y aliados, por la prevalencia de los cacicazgos y esquemas políticos clientelistas tradicionales, lo cual dificulta el desarrollo de las iniciativas locales que promueve CONCIUDADANIA, como los Planes de Vida Locales para la Reconciliación – PVR. Sin embargo, la persistencia de CONCIUDADANIA en tender puentes entre sociedad y Estado,

Page 11: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

10

entre actores y realidades, contribuye en diversos municipos a sensibilizar a los gobernantes frente a la participación ciudadana y al necesario reconocimiento de la sociedad como actor a tener en cuenta en procesos de planeación y ejecución de planes de desarrollo local. Así lo pudo constatar la misión en las visitas y entrevistas que realizó: líderes locales de Caramanta, Cocorná y Fredonia, San Francisco confirman la creciente incidencia de la comunidad en la gestón pública; alcaldes como los de Cocorná y Fredonia expresan su reconocimiento, y una actitud proactiva y favorable a la estrategia de Planes de Vida para la Reconciliación y planeación local participativa. Documentos y entrevistas con aliados, miembros y destinatarios de la actividad de CONCIUDADANIA, amplían la información respecto a otros municipios, como Titiribí, Concordia y El Carmen de Viboral. Las elecciones locales que se realizarán en octubre de 2011, son igualmente un escenario que CONCIUDANIA tiene planteado y que busca aprovechar de diveras maneras, de acuerdo a cada contexto. La manera cómo juegue en esa coyuntura, será importante para fortalecer su incidencia e interlocución, y permitirá, si juega bien, contribuir a fortalecer sus campos de acción. Para la actuación de CONCIUDADANIA resulta de especial relevancia el Plan de Desarrollo del gobierno Santos, la Ley de Atención a Víctimas, Ley de Tierras, la Ley de Regalías. En un clima de menor polarización entre las insticiones nacionales, creciente liderazgo en la política internacional, y una agenda “política y social favorable para varios de los temas de la agenda social promovida por organizaciones como CONCIUDADANIA” con posturas y agendas que “dan cuenta de un gobierno más civilista, lo que favorece al ambiente político nacional.”

1

Un creciente foco de atención para la actuación de CONCIUDADANIA, relacionado con sus ejes de trabajo y la estrategia de los Planes de Vida para la Reconciliación, es el interés del gobierno Santos de desarrollar la minería y la generación de energía como renglones estratégicos. A nivel de Antiqouia se articula en los megaproyectos en temas como el agua, la minería y la energía; preocupan los impactos que se esperan en la región a partir de su desarrollo, el manejo clientelista que implican, la posibilidad que se vuelvan a incrementar nuevas articulaciones el conflicto armado o de actores armados ilegales, y porque en esos proyectos están ausentes la ciudadanía y la deliberación pública participativa en busca de propiciar otras concepciones de desarrollo que contemplen el impacto lo ambiental, social y cultural en los municipios. Para CONCIUDADANIA este tema tiene especial relevancia porque la entidad está presente y busca estar presente en muchos de los municipios y subregiones que serán afectados por estos procesos, y por lo tanto constituyen y constituirán no sólo un asunto de preocupación y de tomar postura, sino una necesidad de identificar otros conflictos, fortalecer estrategias de empoderamientos y acción ciudanana, generación o participación en escenarios de deliberación; y, además concretar concepciones de desarrollo local y desarrollar su capacidad de incidencia, interlocución y actitud de concertación entre sociedad, Estado y sector privado. Tal vez lo más importante de destacar es que los ejes que aborda CONCIUDADANIA, sus estrategias de trabajo e incidencia, incluso las tensiones que algunos temas le generan, sujeto a las diversas coyunturas, situaciones regionales, locales, demuestran que es una organización que sabe leer el contexto y el momento en que vive, a nivel nacional, regional y local, como se irá viendo a lo largo de este informe.

1Informe del Consejo de Dirección a la Asamblea de Socios, marzo 5 de 2011

Page 12: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

11

2.3. LA METODOLOGÍA UTILIZADA Desde su concepción metodológica la evaluación combina enfoques inductivos y deductivos, y fusiona ambas lógicas de análisis, dado que parte de lo general de los documentos institucionales y del plan y a la vez estudia de forma selectiva las características particulares del plan con sus ejes estratégicos, recogiendo y mapeando las apreciaciones de las y los actores sociales, públicos y privados involucrados por el plan a través de conversatorios y entrevistas en algunas de las zonas de intervención. Estos momentos fueron complementados por reuniones de análisis y de reflexión mantenidos tanto con el personal que opera el plan, permitiendo la discusión dialéctica de los hallazgos y pautas de interpretación. Este sendero procedimental conduce a lecturas y su interpretación para la formulación de resultados particulares por una parte, y a resultados generales por otra. Los enfoques para el análisis en el marco del proceso evaluativo se hallan determinados por las estructuras mentales de los consultores, por el bagaje de conocimientos que llevan dentro, por sus concepciones éticas, por la capacidad de investigación de la realidad que poseen, por sus concepciones políticas y por los conocimientos anteriores que se acercan al objeto estudiado. Es decir, hay objetos estudiados sobre los que ya se tiene alguna información, sobre los que ya se leyó algo en su momento. Entonces esta información ya determina un cierto enfoque, un cierto acercamiento hacia el objeto de estudio. Esto marca una orientación del proceso de percepción. La percepción humana impide la realización de una afirmación de absoluta objetividad. Esto no significa que la persona no pueda acercarse a ciertos niveles de objetividad. La percepción es casi siempre fragmentada y esto representa un problema para la elaboración de los informes de evaluación y para el contenido informativo de los mismos. Para percibir, los evaluadores paralizan la realidad dinámica y obtienen un momento de la misma. Es importante tener en cuenta esta limitación en la percepción humana, para no caer en la pretensión de querer desarrollar informes sin una exhaustiva investigación de la realidad sobre la que expresaremos algo, para poder apreciar las aristas invisibles de la problemática. Esta breve reflexión deja constancia acerca del origen de la subjetividad dada en procesos de evaluación, realizada por personas externas a la institución. La evaluación ha combinado métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación para poder obtener la información más adecuada. Durante la fase preparatoria se realizó un primer análisis de la documentación del proyecto, se elaboró un plan para la ejecución de la evaluación (inception report) y se acomodó el cronograma de los diferentes pasos del proceso evaluativo. Al inicio de la evaluación se centró en la realización de entrevistas y visitas a las zonas de intervención para obtener la información más global y también técnica del plan y de la institución. Se entrevistó a quienes tienen a su cargo el gobierno institucional, funciones directivas y técnicas en el marco del plan. Adicionalmente se obtuvo información desde del seguimiento semestral documentado y de un balance consolidado 2009 y 2010. La realización de entrevistas, tanto grupales como individuales y de reuniones analíticas sirvió para obtener observación, información, opinión y valoración para verificar el funcionamiento del proyecto.

La evaluación ha comprendido diferentes fases y acciones: i) análisis de documentos de los proyectos y de la institución (véase anexo No. 5), puestos a disposición de la misión de evaluación ya sea como documentos de lectura o de referencia; ii) preparación instrumental de la misión (diseño de guía de preguntas con ejes de análisis para el levantamiento de información, realización de entrevistas y reuniones) y elaboración de un esbozo para la estructura del informe con determinación de liderazgos temáticos a nivel del equipo evaluador; iii) reuniones y entrevistas en las diferentes zonas de intervención al personal, a actores sociales participantes destinatarios del plan, representantes el entorno institucional y operadores públicos; se realizó en mayor grado reuniones con grupos focales y en menor grado entrevistas individuales; ha sido posible realizar el cronograma de actividades, preparado por la institución minuciosamente (véase anexos No. 2 y 3); en total, se ha entrevistado a 146 personas, de ellas 99 mujeres; iv) trabajo de gabinete comprendiendo desde la lectura de documentos, análisis y comentarios, procesamiento y sistematización de la información,

Page 13: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

12

intercambio de las apreciaciones entre los evaluadores, identificación de las apreciaciones y hallazgos cualitativos, hasta la preparación de una presentación del informe preliminar para su análisis y discusión con el personal institucional. Para la redacción del informe, al interior el equipo evaluador se asignó previamente responsabilidades para los diferentes capítulos y ejes de análisis; v) presentación de un informe preliminar; en el marco de esta validación y con la posibilidad de retroalimentar el informe, se presentó previamente las conclusiones y recomendaciones, pudiendo recoger apreciaciones de parte de los participantes para la redacción del informe final.

En todas las actividades desarrolladas se ha contado con el apoyo adecuado por parte de la institución. En cuanto al tiempo disponible para la realización de las diferentes actividades hubiese sido deseable contar con más tiempo para visitas a más municipios con intervención institucional.

Page 14: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

13

3. ANÁLISIS DE IMPACTO, AVANCES, LOGROS, DIFICULTADES Y DEBILIDADES En el marco del capítulo se presenta al principio un análisis y balance de la implementación del plan cuatrienal con mayor énfasis en los ejes estratégicos 1 (gobernabilidad democrática) y 3 (desarrollo organizacional). En el subcapítulo 3.3. el análisis se centra particularmente en los procesos relacionados a la construcción de paz y transformación de conflictos. 3.1. PRINCIPALES AVANCES Y LOGROS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN CUATRIENAL Partiendo de un balance operativo y apreciaciones, referente al cumplimiento del plan con respecto al periodo 2009 y 2010 se analiza luego impactos. Una breve discusión de los criterios más genéricos de relevancia, eficiencia, efectividad, sostenibilidad e impacto (según OECD/DAC) se trabaja en el capítulo conclusiones (4.1.). Para la identificación de impactos se ha optado analizar los avances en torno a las hipótesis de cambio y sus respectivos indicadores establecidos desde el inception report, complementados por indicadores establecidos desde el plan cuatrienal. Para la realización del balance se tomó en cuenta las matrices de planeación del nivel dirección (objetivos y metas) y operación (metas) del plan cuatrienal en la versión revisada y definitiva de mayo de 2009. Para la lectura del balance es importante tomar en cuenta que las metas enuncian el punto de llegada al final del plan cuatrienal (a diciembre 2012) mientras que los avances identificados se refieren a un tiempo de implementación de 2 años y 3 meses.

Eje estratégico 1.: Gobernabilidad Democrática

Objetivos

Metas Balance

1.1.

Democracia Participativa

Promover y

apoyar la expansión y cualificación

de la participación ciudadana

32 municipios promovidos

La cobertura de municipios asesorados por año varía según los proyectos apalancados por la institución (requisito para lograr el aporte propio o de terceros establecido en el marco del plan de financiación). Cabe recalcar que el menú de asesoría no es igual para todos los municipios ya que depende de lo previsto por los diferentes proyectos. En este sentido, la cobertura total anual de municipios atendidos ascendió en 2009 a 34, en 2010 a 30 y para 2011 están previstos 26 municipios. La distribución de los municipios asesorados por subregiones, aspecto relevante para lograr promover procesos a nivel subregional da el siguiente panorama (periodo 2009 – 2011): aprox. 60% subregión Oriente, 20% subregión Suroeste y 20% subregión Occidente. El redimensionamiento de la cobertura de 34 a 26 municipios refleja por un lado la situación presupuestaria de la institución (dificultad de apalancar a cabalidad recursos económicos de otros terceros) pero ha permitido por otro lado una priorización de la cobertura a municipios con condiciones más favorables en cuanto a la participación ciudadana y reconciliación. Dado la heterogeneidad de los municipios (punto de partida y dinámica en cuanto a participación ciudadana, nivel de afectación por la violencia, voluntad política del gobierno local varía entre los diferentes municipios) ha sido favorable redimensionar la cobertura permitiendo un acompañamiento más cerca de los procesos asesorados. La disminución en cuanto al número de municipios atendidos no ha afectado los procesos subregionales en el Oriente y los procesos de gestación de procesos subregionales en Occidente y Suroeste. La cobertura actual refleja tanto la capacidad técnica como presupuestaria institucional y garantiza la promoción y asesoría más continua, incidiendo positivamente sobre el abanico de metas establecidas.

Page 15: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

14

32 asambleas consolidadas

A finales de 2010, de los municipios promovidos 17 cuentan con espacios o procesos de construcción igual o parecido a la asamblea municipal (asamblea municipal: 10, comité impulsor: 2, escuela de formación: 2, otros espacios: 3). Cabe recalcar que no en todos los municipios asesorados la institución trabaja el mismo menú. Según la dinámica y punto de partida de cada municipio se define previamente una hoja de ruta, procedimiento acertado ya que disminuye el riesgo de imponer instrumentos o procesos predeterminados. Dada la coyuntura política adversa (actual gobernador de Antioquia genera presión sobre alcaldes para no entrar en interactuación con las asambleas) además de la heterogeneidad de los escenarios municipales (afectación del conflicto, dinámicas diferenciadas del tejido socio-organizativo) el avance en torno a la meta es altamente satisfactorio. Se hace mención a la capacidad institucional (y particularmente de las y los asesores municipales) de ayudar a generar procesos de articulación y de construcción de espacios colectivos – comunitarios con enfoque territorial y municipal. Esta flexibilidad ha permitido lograr espacios (no necesariamente limitado al modelo asambleario). Tiene pertinencia la decisión institucional de no forzar los procesos y centrarse en la promoción de asambleas en aquellos escenarios municipales más promisorios.

Conciudadanía articulada a una Red

La institución muestra una alta capacidad, tanto de actuación sinérgica como de incidencia en escenarios interinstitucionales (redes, mesas, alianzas). Para la consecución del objetivo tiene mucha relevancia la participación decisiva de la institución en espacios interinstitucionales en torno a asambleas constituyentes y a planeación y presupuesto participativo (de igual manera para la esfera de construcción de paz y reconciliación).

32 municipios con procesos de formación política

De forma más implícita se ha trabajado en el marco de diferentes acciones elementos de formación política en varios municipios. Pero en torno a la promoción y cualificación de la participación política de las mujeres (enunciado de la respectiva estrategia) no hay avances significativos. Es necesario redefinir tanto la meta como reenfocar la estrategia para efectivizar tanto las acciones como los posibles logros en torno a la actuación política de los colectivos ciudadanos territoriales.

1.2.

Desarrollo Local

Promover procesos

participativos de planeación del desarrollo

humano y social

sostenible del territorio

18 PVR promovidos (8 fases ejecutadas al 2009 y 2 fases ejecutadas al 2010)

Ha sido pertinente la decisión institucional de cambiar y redimensionar la hoja de ruta en cuanto a la secuencia metodológica para la construcción de Planes de Vida Locales para la Reconciliación - PVR. En 14 municipios han iniciado los procesos de construcción de PVR; sus avances difieren entre los diferentes municipios. En su mayoría se ha logrado concluir la elaboración de la visión. Ha sido altamente acertada la decisión de la institución de trabajar el enfoque del PVR según la dinámica de los colectivos ciudadanos involucrados (finales 2010: 4165 personas involucradas). El alto número de dinamizadores/facilitadores (1157) ha permitido involucrar a tejidos socio-organizativos amplios como también las zonas rurales (efecto cascada). Se evidencia los PVR como instrumento procesual altamente valioso para lograr la construcción de visiones locales y territoriales de desarrollo y partiendo de los PVR lograr incidencia palpable en la gestión pública.

Page 16: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

15

El grado der avance alcanzado es altamente satisfactorio y se recomienda seguir con el criterio de no forzar el enfoque inicial de los PVR.

Eje estratégico 2.: Transformación de Conflictos

Objetivos

Metas Balance

2.1.

Reconstrucción Social y

Confianza Cívica

Fortalecer a los actores sociales e institucionales

en la reconstrucción

de la sociedad y el respeto de las

normas democráticas

32 municipios con acciones de reconciliación

A finales de 2010 existen organizaciones, entre comités de reconciliación y organizaciones de víctimas en 19 municipios. Se realizaron varios foros públicos sobre reconciliación y movilizaciones y/o acciones por la reconciliación (trochas, fiestas). Desde el inicio del plan se logró la realización de 4 acciones conjuntas por la reconciliación (víctimas, desmovilizados, comunidad). En 5 municipios acciones orientadas al proceso de memoria. Diseño de 19 propuestas políticas públicas de víctimas; presentación y discusión de propuestas en 14 municipios. En la mayoría de los procesos de elaboración de PVR ha trabajado el tema de la reconciliación. Los avances son satisfactorios.

6 subregiones de Antioquia con seguimiento al DDR

Durante 2009 la institución liderizó el fortalecimiento de la comisión departamental de seguimiento al proceso de desmovilización, desarme y reintegración, realizando varios foros subregionales, institucionales y ciudadanos. En 2010 no se continuó con la comisión de seguimiento por considerarlo innecesario y por limitaciones presupuestarias.

Eje estratégico 3.: Desarrollo Institucional

Objetivos

Metas Balance

3.1.

Fortalecimiento Institucional

Fortalecer la

gestión y desarrollo

organizacional al logro de los

objetivos y cumplimiento de

la misión

Estructura organizativa funcionando acorde con el plan cuatrienal

Puesta en marcha una nueva estructura de la organización que aun necesita ser optimizada en cuanto a la articulación. En la planeación y seguimiento se inició el trabajo con planes operativos anuales municipales. Sistema de socios fortalecido y Consejo de Dirección funcionando con regularidad. Carga de trabajo para asesoras y asesores municipales, también para la coordinación territorial desproporcionalmente alto.

Financiación institucional asegurada en un 80%

Plan de gestión de recursos y financiación institucional en implementación. Formulación y presentación de 23 (2010) proyectos, 8 de ellos aprobados. Decisión de fortalecer la unidad de gestión de proyectos y planeación. Plan de financiación del Plan Cuatrienal garantizado en aproximadamente 71%. Se recomienda negociar futuros aportes al presupuesto institucional sin asumir garantía de lograr en 100% cubierto. Referente a la captación de recursos locales nacionales es aconsejable explorar posibles nuevas modalidades (p. ej. apoyos del sector empresarial privado con responsabilidad social).

Page 17: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

16

Personal competente capacitado y motivado

Institución fomenta sistemáticamente estudios de especialización del personal. Grupos de estudios y reuniones regulares garantizan debates y reflexión para actualización del personal y para constante optimización de estrategias. El personal posee experticia adecuada y complementaria y se encuentra altamente motivada, a pesar de remuneraciones modestas y mucha carga de trabajo.

Plan de comunicación implementado

El personal indica que hay fluidez en la comunicación interna. Plan de comunicación en proceso de implementación (publicaciones, sitio web, nuevo logo etc.).

El análisis de los impactos se desarrolló partiendo de las hipótesis de cambios e indicadores establecidos por el inception report complementados por indicadores establecidos desde el plan cuatrienal. Los impactos relacionados con el segundo eje estratégico (transformación de conflictos) serán objeto de análisis en el subcapítulo 3.3. Eje Estratégico Gobernabilidad Democrática (Democracia Participativa y Desarrollo Local): Indicadores (variables y criterios): Existencia y funcionalidad de asambleas ciudadanas a nivel municipal y provincial-regional. En 17 municipios existen espacios aglutinadores del tejido socio-organizativo que según la dinámica y procesos asesorados en cada municipio tienen, además de nombres distintos (asamblea constituyente, asamblea ciudadana, asamblea municipal, mesa o comité), proyecciones que si reflejan el territorio y la representatividad del tejido socio-organizativo urbano - rural. El grado de funcionalidad de estos espacios difiere en cuanto a su plan de trabajo y proyección hacia el desarrollo local. Mientras que la mayoría de estos espacios evidencian primeros niveles de consolidación, hay otros que aun se encuentran en su primera fase de abordaje. Hay una tendencia en curso, producto de las asesorías y acompañamiento de la institución que evidencia el paulatino surgimiento de asambleas en otros municipios asesorados. Aun cuando la institución, en parte de forma interinstitucional, ha promovido la conformación de espacios organizativos en niveles más jerárquicos como provincia o región, se trata aun de primeros ensayos que sí han despertado interés, tanto en organizaciones sociales de los espacios municipales como también provinciales-regionales. La existencia de las asambleas ha estimulado el ejercicio de ciudadanía, y potencia su capacidad de interacción, relacionamiento e incidencia, basada en su representatividad y carácter territorial a nivel municipal o de corregimiento. La coyuntura política y el rechazo abierto por parte del gobernador de Antioquia ante la figura de asambleas ciudadanas han dificultado, tanto la interacción en muchas plazas municipales entre asamblea y gobierno municipal como ha opacado el horizonte a corto plazo, para lograr avances de espacios asamblearios y su papel ciudadano en los niveles provincial y regional. Evidencias de interés y capacidad de incidencia política instalada en presupuesto participativo, políticas públicas y control social (decisiones locales). Se evidencia un incremento de la capacidad de deliberación y de proposición por parte de la ciudadanía organizada, producto atribuible al acompañamiento y asesoría de la institución. Hay una serie de experiencias municipales con deliberaciones acerca de propuestas para políticas públicas relacionadas con víctimas de parte de la ciudadanía. De igual forma hay acciones públicas relacionadas a la reconciliación. Hay un interés notorio en las y los habitantes en los territorios acompañados en jugar un papel más activo y decisivo en el desarrollo local. Los planes de vida son de muchísima ayuda para lograr la construcción participativa de propuestas, visiones y agendas ciudadanas a partir de las cuales habrá mayor posibilidad de incidencia en el diseño de políticas públicas, planes de desarrollo y presupuestación. Muchos de los

Page 18: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

17

ejercicios ciudadanos realizados en torno a presupuestos participativos y rendición de cuentas son aun más de carácter coyuntural y dependiente de la voluntad y apertura de los gobiernos municipales. El componente del control y vigilancia social es aun poco trabajado. Hay casos, donde se realiza la rendición pública de cuentas ya que el alcalde aceptó este ejercicio. La voluntad política de los gobiernos municipales es, hasta ahora, un elemento obstaculizador para mayor ejercicio e incidencia ciudadana. Surge también el riesgo de una instrumentalización en la medida que el gobierno local se inmiscuya de forma dominante en el desarrollo de ejercicios como por ejemplo en la elaboración de planes de vida. Acciones emblemáticas relacionadas con la democracia electoral. Participación en la realización de la misión de observación electoral – MOE. Esta iniciativa interinstitucional de vigilancia electoral ha contado con buena acogida de parte de la ciudadanía organizada en varios municipios (11) en el marco de las elecciones (a Senado y Cámara, primera y segunda vuelta Presidencia) durante 2010. Para las elecciones regionales y municipales en noviembre del año en curso, los espacios ciudadanos (asambleas y otros) están en plena preparación de agendas ciudadanas como uno de los productos del proceso de los planes de vida con el propósito de que estas agendas ciudadanas permitan generar compromisos públicos de candidatos a alcalde y concejo. Estas acciones han sido exitosas en otros contextos latinoamericanos logrando incidencia en las agendas y planes municipales de desarrollo. Se percibe muchas expectativas en el tejido socio-organizativo para lograr que las agendas locales, producto de procesos de construcción participativa y territorial, alcancen un carácter más vinculante para futuros operadores políticos locales. Logros, producto de la sinergia y concertación interinstitucional.

La institución evidencia muchas destrezas y apertura hacia procesos de sinergia y concertación interinstitucional, tanto entre pares como en articulación con organizaciones sociales de mayor escala territorial. CONCIUDADANÍA participa en varios espacios interinstitucionales, tanto con énfasis en desarrollo local y democracia participativa (nodo regional para la planeación y presupuestos participativos, espacio regional de asambleas ciudadanas – constituyentes, MOE, proceso veeduría al plan de desarrollo Medellín, PLANEO) como con énfasis en construcción de paz y reconciliación (Caminos para la reconciliación, acompañamiento a APROVIACI), entre otras. La apertura institucional hacia la generación de sinergias con otros ha permitido incidir en las agendas de sus aliados, en cuanto a conceptos e imaginarios en torno a reconciliación, territorio y región, y también alcanzar su contribución en procesos de incidencia de nivel regional y nacional. La poca apertura de las esferas políticas a nivel regional y, hasta el cambio, del gobierno nacional ha obstaculizado la consecución de logros más palpables en niveles más jerárquicos. El reciente debate acerca de la ley estatutaria de participación ciudadana permitirá reanudar esfuerzos interinstitucionales para lograr avances en el anclaje de instrumentos y espacios, relevantes para el ejercicio de la ciudadana en el nivel local - municipal (asambleas, presupuesto participativo, vigilancia de la gestión pública).

Escenarios testigos de la participación decisiva de la mujer en la esfera pública-política. Las organizaciones locales y municipales de mujeres, aglutinadas en AMOR participan en el marco de los procesos ciudadanos en el nivel municipal. AMOR está atravesando por un proceso de emancipación ante la institución ya que CONCIUDADANÍA ha contribuido de manera significativa en el proceso de gestación de esta organización de segundo grado. Las acciones desarrolladas con AMOR y con varias de las organizaciones territoriales de la mujer han sido más de carácter puntual, no alcanzando procesos más encaminados. Dado que un mayor porcentaje de las personas participantes de las acciones institucionales son mujeres, es atribuible al plan el hecho que haya candidaturas para las próximas elecciones de mujeres participantes, entre dinamizadoras de PVR, integrantes de asambleas municipales y organizaciones de víctimas. Otro escenario de participación decisiva de la mujer son los procesos de los PVR, insumo para las agendas ciudadanas, que reflejan una mayor sensibilidad en torno a género y generacional. La institución ha promovido de forma transversal

Page 19: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

18

(PROSIVAME, PVR) procesos de reflexión acerca de la violencia intrafamiliar enfocada desde la equidad de género. Organizaciones sociales democráticas fortalecidas e incidiendo en el fortalecimiento de la vida municipal; se cuenta con organizaciones y habitantes entrenados en la planeación prospectiva y estratégica en la metodología de planes de vida local. Los procesos de construcción de PVR se encuentran en plena marcha y evidencian su pertinencia plena para generar noción de planeación prospectiva y estratégica en los tejidos organizacionales locales y municipales. Aun es prematuro emitir opinión sobre el grado de incidencia posible desde los PVR, ya que mucho dependerá si se logra comprometer a los nuevos gobiernos municipales para basar sus planes y programas en los PVR y en las agendas ciudadanas; los colectivos ciudadanos territoriales (asambleas) son conscientes de este desafío y se encuentran en plena preparación de “acciones comprometedoras” en este sentido. Las organizaciones experimentan a nivel territorial y con inclusión rural urbano un fortalecimiento en cuanto a su capacidad propositiva, deliberativa y relacionamiento. Los PVR muestran su pertinencia, no solamente para viabilizar la generación de visiones de desarrollo sobre su territorio sino se constituyen además en la mayoría de los casos en espacios facilitadoras para pasos de reconciliación entre víctimas y excombatientes. Se recalca que los PVR no son solo instrumento para la incidencia sino también instrumento para potenciar procesos de autogestión de asambleas y otros espacios ciudadanos. Mayor conocimiento y comprensión por parte de los habitantes, del contexto, dinámica y desarrollo del territorio municipal y subregional, con inclusión de dimensiones complementarias y necesarias para la sostenibilidad (cultural, social, política, económica, ambiental) y mayor acceso a y difusión de información sobre planes, programas, proyecto y presupuesto para el desarrollo municipal. En la mayoría de los procesos de apoyo a la ciudadanía en los escenarios municipales se comprueba la participación del entramado organizacional local y municipal, logrando particularmente la inclusión de las veredas. Es de mucha ventaja la opción tomada por la institución de formar a monitores, promotores y/o dinamizadores quienes, aplicando la lógica en cascada, pilotean el proceso de implementación de procesos (p. ej. PVR, PROVISAME) alcanzando masas críticas lo suficientemente grandes y representativas para generar incidencias palpables y contribuir a actitudes y a una cultura ciudadana y participativa en la esfera pública local. En muchos de los mapas mentales de las personas involucradas aparece el tema subregional, y hay primeros ensayos y dinámicas que ameritan su profundización. Estos procesos con proyección más subregional – provincial serán pertinentes en la medida de haber logrado una primera consolidación de los procesos ciudadanos en el rango del desarrollo local. Las experiencias acumuladas de la institución en el marco de procesos subregionales del Oriente Antioqueño son proyectadas a otras subregiones. Los PVR han permitido abrir un abanico amplio y pertinente de dimensiones de análisis, permitiendo la visibilización y agendamiento de temas tanto sociales y políticos como medioambientales y económicos (p.ej. posibles futuros conflictos en torno al recurso agua, conflictos de interés en torno a la minería, micro centrales hídricas etc.). La accesibilidad a información relevante para la gestión del desarrollo local, aun cuando depende de la apertura del respectivo gobierno local, ha aumentado de forma significativa. Los procesos de la gestión del conocimiento en el marco del plan (también de la intervención previa y sostenida institucional en los territorios) han permitido un salto cualitativo tanto en la comprensión como en la motivación de muchas personas, participantes del plan. PVRs con relevancia para el desarrollo local; reconocimiento de una visión prospectiva y de mediano plazo para el desarrollo territorial. Los PVR y su elaboración se constituyen en el eje conceptual y metodológico conductor de los procesos adscritos al eje estratégico de la democracia participativa y del desarrollo local. Aun cuando los procesos relacionados con los PVR evidencian mucha heterogeneidad,

Page 20: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

19

consecuencia de las dinámicas y puntos de partida particulares de los municipios, tienen en común todos los procesos la construcción de visiones concertadas del desarrollo local de un territorio, con inclusión de población rural y urbana y diferentes grupos etarios, en la mayoría de los casos con involucramiento de víctimas y desmovilizados del conflicto armado. El horizonte de tiempo de los PVR es de entre 10 a 20 años y permite una plena compatibilidad con los procesos y diseño de planes públicas de desarrollo a nivel infra y municipal. Aun cuando hay casos donde existen agendas ciudadanas sin de que estas sean producto de la elaboración de planes de vida si es el caso la conectividad entre PVR y agendas municipales. Son las asambleas ciudadanas las que le dan peso a las agendas ciudadanas. Se fortalece relación entre gobierno local y sociedad civil municipal. Aun con grados diferenciados, tanto en cuanto a la periodicidad como en cuanto a la agenda compartida entre los colectivos ciudadanos municipales y su gobierno local, se constata una mayor interacción entre sociedad civil y Estado a nivel local. Gran parte de los ejercicios ciudadanos en el marco de la democracia participativa y del desarrollo local están basados en el concepto y espíritu a la luz de la Constitución del 1991, cuentan entonces con plena legitimidad pero carecen en la mayoría de los instrumentos y ejercicios (presupuesto participativo, asamblea municipal, PVR) de un anclaje explícito en la normatividad. Es de mucha importancia centrar esfuerzos en estrechar lazos, comunicación e interacción sostenida con los nuevos gobiernos locales elegidos a finales de este año. Al mismo tiempo y dependiendo de la coyuntura y constelaciones políticas en los niveles regional y nacional, es recomendable dar continuidad a procesos de incidencia sobre la normatividad, relevante para el ejercicio de la ciudadanía en el desarrollo local y desde una democracia participativa. Es importante resaltar que se observa un fortalecimiento de la ciudadanía aun sin apertura del gobierno local. Tanto las asambleas como los PVR permiten una mayor autogestión de la gente en sus procesos relacionados con el desarrollo local y la democracia participativa. Gobierno local actuando con modelo de estado social y democrático de derecho – gestión democrática con rendición de cuentas, deliberación pública e identificación de planes, programas y proyectos que consolidan el desarrollo territorial en los diferentes componentes prospectivos y estratégicos. Es necesaria la comprensión de los procesos desde su génesis. Más allá de la posible apertura o rechazo de autoridades municipales ante una ciudadanía más activa, deliberante, propositiva, también cuestionadora, se trata generar paulatinamente una cultura de participación, de visión territorial, de desarrollo local. Actualmente solo en una minoría de municipios asesorados hay mayor apertura hacia los procesos. Pero al mismo tiempo están en marcha procesos ciudadanos que incrementan considerablemente las capacidades de la sociedad civil local para su autogestión y para agendar cada vez con más vigor su participación propositiva, conquistando su lugar en la gestión democrática, y logrando mayor transparentación presupuestaria, monitoreo de la implementación de planes y proyectos y, particularmente mayor peso en los momentos de planeación y priorización del desarrollo local. Para la fase concluyente del plan, y a partir de la toma de posesión de los nuevos gobiernos locales, será de mucha importancia centrar los esfuerzos para lograr que las agendas ciudadanas y los PVR se conviertan en la base de los planes de desarrollo de los municipios y de los respectivos proyectos y programas. La calidad en la elaboración de la mayoría de los PVR abre la posibilidad para esta aspiración ciudadana sin que los planes se reduzcan en su valor instrumental solo a la incidencia. En la medida en que se logren obtener logros en este sendero de la incidencia, se logrará una contribución muy importante en el camino hacia la sostenibilidad de los procesos de la democracia participativa y en la motivación sostenida de los actores ciudadanos locales. Hipótesis de cambios: La participación ciudadana genera espacios que contribuyen a la democracia participativa municipal.

Page 21: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

20

El plan cuatrienal y las intervenciones institucionales han logrado, desde la asesoría, el acompañamiento y la gestión del conocimiento generar motivación y capacidades en masas críticas ciudadanas territoriales para ejercer de forma activa y propositiva su ciudadanía desembocando en escenarios de construcción de democracia participativa. Estos procesos tienen lugar en la mayoría de los municipios asesorados por CONCIUDADANÍA. Se trata de procesos pilotos que requieren aun de acompañamiento aun cuando será necesario identificar campos y pasos de actuación ciudadana en los cuales el rol de la institución en pos de mayor sostenibilidad debe migrar paulatinamente de facilitador a consejero. El ejercicio de ciudadanía logra agendar el desarrollo humano y social con concepto de territorialidad y con proyección hacia la sostenibilidad. Los procesos en marcha (núcleos organizativos asamblearios, construcción de PVR) incrementan de forma significativa el ejercicio de la ciudadanía logrando su direccionalidad hacia el desarrollo local adscritos a un territorio que es la mancha municipal, conectando lo rural y lo urbano, y proyectándose desde diferentes dimensiones relevantes y pertinentes para el desarrollo humano y social. El grado de sostenibilidad de los núcleos organizativos (algunos de ellos alcanzan una permanencia desde hace diez años y más) está consolidado aun cuando será necesario lograr una mayor interacción con los gobiernos locales, condicionada a la voluntad política, a la futura normatividad pero también a la capacidad autogestionaria de la ciudadanía. Planes de vida locales para la reconciliación (PVR) se han convertido en uno de los ejes conductores de la agenda local y regional del desarrollo.

Los PVR, tanto en su dimensión procesual como instrumental, se han convertido en uno de los ejes conductores de la agenda y el desarrollo local. Su proyección como proceso a nivel provincial y regional es desafiante y se han dado primeros ensayos y abordajes que aun carecen de mayor sistematicidad y continuidad. Actualmente es aconsejable priorizar la consolidación de los procesos locales – municipales en cuanto a su efectividad y sostenibilidad antes de buscar un salto de escala. Existe una alta probabilidad que los PVR permitan a la ciudadanía una incidencia palpable y continua en la agenda y desarrollo local. Los PVR se han constituido en un instrumento acertado para estimular la autogestión de la ciudadanía con proyección en el tiempo y referido al desarrollo local. Eje Estratégico: Desarrollo y Fortalecimiento Institucional: Indicadores (variables y criterios): Percepción de la institución en su entorno. CONCIUDADANÍA goza de un alto prestigio en su entorno tanto en cuanto a instituciones pares como también ante organizaciones sociales locales y de escala. Se reconoce los aportes valiosos de la institución en torno al concepto y su postura en cuanto a la reconciliación y construcción de paz, desarrollo local y territorio, generación de imaginarios referente a provincias y la región y, particularmente sus aportes en cuanto al tema de la ruralidad. La institución ha mostrado persistencia en su trabajo y vocación para las zonas y subregiones, circunstancia que ha convertido a CONCIUDADANÍA en un aliado buscado y cotizado. Se aprecia la capacidad de la institución referente a sus enfoques y metodologías formativas, de asesoría de acompañamiento. La institución ha mostrado su talento para generar debate y agenda sobre temas fuera de las agendas de otros logrando incidencia en este sentido. Su vocación es de facilitador y acompañante aun cuando asume una actoría más visible en casos emblemáticos y de mayor jerarquía. Su desempeño en espacios interinstitucionales ha evidenciado su capacidad e interés de trabajar en equipo con otros.

Page 22: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

21

Funcionalidad del soporte técnico institucional ante los desafíos establecidos. La institución ha concluido un proceso de reingeniería dotándose de una nueva estructura (funcionamiento de comité operativo, comité de administración, coordinación operativa y coordinación territorial centralizada) que se encuentra en una fase piloto de función. A pesar de las cargas laborales en la mayoría de las cargos (asesores municipales, coordinación territorial, entre otros) hay espacios de renovación y reflexión estratégica logrando incrementar la experticia institucional. Las líneas de mando articulan de forma orgánica los diferentes niveles horizontales de funcionalidad. Surge el riesgo de sobredimensionar la cobertura geográfica de intervención ante las capacidades institucionales instaladas. El soporte de investigación institucional es considerable aun cuando parecido al área de comunicación refleja con más nitidez una estrechez presupuestaria. Financiación institucional permite desarrollo de su plan cuatrienal. El apoyo financiero acordado de CONCIUDADANÍA con EED asciende al 24,05% del plan de financiación de la institución para el periodo del cuatrienio (2009 – 2012), hasta un monto de 600.000 Euros. La institución, para el periodo 2009 y 2010 ha logrado una financiación que asciende, en forma acumulativa al 71% del plan institucional de financiación diseñado en un principio. La relación entre financiación externa internacional y nacional es de aproximadamente 80 – 20. A pesar de un incremento significativo del número de proyectos elaborados y aplicados (en 2010 23 proyectos, 8 de ellos hasta el momento aprobados) ha resultado más complejo el tema de apalancamiento de fondos nacionales, y particularmente ante la Gobernación de Antioquía. La institución ha mostrado destrezas para redimensionar su intervención acorde a la captación de recursos, lo que ha permitido desarrollar el plan cuatrienal en la forma prevista. La aplicación con proyectos a convocatorias públicas, dado la necesidad de incrementar el apalancamiento de recursos adicionales, no siempre permite evitar salir de la cobertura geográfica priorizada. En cuanto a los ejes temáticos, la institución si ha logrado armonizar la ejecución del plan con los diferentes proyectos. Es aconsejable explorar nuevas modalidades de captación de recursos nacionales (p. ej. sector empresarial privado con responsabilidad social). Equipo humano motivado y reconocido por su experiencia y pertinencia en los temas institucionales. El personal institucional, tanto en la parte misional como administrativa evidencia un alto grado de motivación y a la vez las destrezas y experticias requeridas para sus funciones. La antigüedad promedio del personal (con pocas excepciones mayor a 5 años) es testimonio del sentido de pertinencia de las personas a la institución y del buen clima dentro del colectivo institucional. La institución procura la existencia de espacios internos de debate (plenarias, equipos territoriales) y estudio (grupos de estudio) y facilita al personal, según sus posibilidades presupuestarias actualizaciones, especializaciones y posgrados (maestrías, pasantías). Se fortalece la interacción y la democracia interna entre miembros del equipo de trabajo. Prevalece la horizontalidad y la toma de decisiones por consenso, sin poner en riesgo la gobernabilidad o direccionalidad de la institución. Se percibe un espíritu de colaboración entre las personas tanto de los equipos como entre equipos y áreas. El estilo de liderazgo cultivado por la institución guarda coherencia con los postulados y propósitos misionales de CONCIUDADANÍA. Institución que comunica sentidos y produce contenido formativo e informativo para destinatarios e interlocutores institucionales.

Page 23: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

22

Existe fluidez de información a nivel interno. Los instrumentos comunicacionales institucionales hacia su entorno (destinatarios, aliados) son funcionales y permiten la transmisión de los contenidos formativos e informativos. La imagen corporativa institucional, más allá de su posicionamiento satisfactorio en la esfera gremial, es aun débil. Hipótesis de cambios: Las capacidades institucionales de gestión permiten respuestas satisfactorias en cuanto al funcionamiento de la institución y su proyección hacia su entorno (organización eficiente). El desempeño de la institución en el marco de la implementación del plan cuatrienal como también en su gestión integral se caracteriza por ser eficiente, logrando niveles interesantes de optimización de recursos. Una lectura de las relaciones costo – beneficio (p. ej. monto invertido por año y municipio versus logros atribuible) concluye en la identificación de alta y muy alta rentabilidad. Aun con el riesgo de ampliar o por lo menos mantener una cobertura geográfica de intervención que sobrepasa por momentos las capacidades instaladas y disponibles por la institución, se constata capacidades de gestión que permiten tanto el funcionamiento acertado y satisfactorio como la consecución de efectos e impactos, intencionados y relevantes. 3.2. PRINCIPALES DIFICULTADES O DEBILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN CUATRIENAL La población involucrada en los diferentes procesos es diferenciada, participando más mujeres que hombres y de diferentes grupos etarios. Para una mayor sostenibilidad a futuro es importante garantizar que más jóvenes se involucren. Está dada esta participación, aun cuando con connotaciones particulares; pero son pertinentes dinámicas que logren mayor convocatoria de la población joven. En cuanto al trabajo de género, la institución evidencia una sensibilidad ante el tema, pero falta explicitarlo con mayor nitidez en su planeación. Más allá de adversidades políticas coyunturales que han dificultado una mayor incidencia en la normatividad en torno a la participación ciudadana y democracia participativa (asambleas municipales, presupuesto participativo, PVR, instrumentos de control social) será necesario seguir sondeando estrategias promisorias de incidencia con una estratificación de estrategias por niveles entre local – municipal, regional y nacional. En el marco de este propósito será de mucha utilidad dar continuidad a la práctica institucional de generar incidencia desde espacios interinstitucionales. Dado que los horizontes de tiempo de intervención de la institución son de mediano alcance mientras que el rol institucional transita del papel de facilitador y co-actor hacia acompañante y consejero, sería interesante que las personas asesoras de procesos municipales definan indicadores en torno a la sostenibilidad de los procesos, tanto en la parte organizativo como en lo funcional. Actualmente, en los mapas mentales de la ciudadanía, la continuidad de los procesos está supeditada a la presencia continua de la institución. Además del riesgo que significa esto para alcanzar mayor autonomía y sostenibilidad surge el problema para la institución de no poder diferenciar fácilmente fases de intervención. En este sentido es importante que los procesos ciudadanos a nivel local logren apalancar recursos públicos para su funcionamiento ya que la institución no puede ni debe generar dependencia de carácter material en este sentido. En el marco de procesos de reconciliación y de construcción de ciudadanía territorial surgen percepciones en parte sesgadas y excluyentes (caso de AMOR en cuanto a desplazadas; víctimas en cuanto a excombatientes). Sin abandonar el sendero del respeto ante las diferentes opciones y lecturas de las víctimas del conflicto podría ser de ayuda abrir mayores espacios de formación política para lograr fortalecer la capacidad de análisis y facilitar instrumentos para mapeos políticos. Con frecuencia, las ideologías y las lógicas del conflicto, causantes del mismo, son ausentes en las reflexiones. Esto dificulta enormemente los procesos de

Page 24: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

23

reconciliación y genera riesgos ante nuevos escenarios de posibles conflictos (p. ej. divergencia de interés en torno a la minería, manejo del recurso agua etc.). Es aconsejable avanzar en la formación política ya que los actores necesitan desarrollar mayores capacidades para lograr mapear la imposición de lógicas ajenas. En el marco del acompañamiento de procesos municipales hay momentos oportunos para la sistematización participativa de las experiencias para identificar lecciones aprendidas y retroalimentar los procesos. Al mismo tiempo será posible establecer espacios más periódicos de intercambio de experiencias y de pasantías para potenciar los diferentes procesos municipales. En este sentido se propone dar más énfasis en procesos participativos de sistematización. Ante nuevos retos temáticos en los ámbitos locales (minería, recurso agua, agricultura sostenible, prevención ante desastres naturales y gestión de riesgos), CONCIUDADANÍA ha logrado establecer alianzas con pares que poseen experticias necesarias y complementarias. En este sentido se propone revisar el relacionamiento interinstitucional y priorizar la atención institucional a vínculos y espacios interinstitucionales (mesas, plataformas, redes, nodos) que obedecen a una ruta crítica de i) incrementar experticias específicas y ii) potenciar la capacidad de agendamiento e incidencia mediante espacios interinstucionales. Para estas alianzas y participaciones es de mucha ayuda definir previamente objetivos y productos a alcanzar. Aun cuando las capacidades instaladas están plenamente absorbidas por la facilitación y asesorías a nivel local y municipal, está en la pantalla institucional el reto de empujar y acompañar procesos supramunicipales. En este sentido se propone repensar formas y caminos viables para lograr un mayor acompañamiento de organizaciones provinciales y tejer procesos en estos niveles. Para el caso de la subregión Oriente hay pasos muy interesantes en esta dirección. La intención para proyectar esta experiencia a otras subregiones es válida. Dado que para este tipo de intervención será más dificultoso la captación de recursos públicos se somete a consideración asignar más recursos institucionales para este nivel. Será de mucha importancia que el tejido socio-organizativo municipal y supramunicipal esté involucrado como protagonista en espacios de incidencia política. Actualmente se observa una participación aun débil o pasiva de organizaciones ciudadanas al lado de las instituciones facilitadoras. Para alcanzar masas críticas ciudadanas lo suficientemente grandes en el nivel territorial ante los retos de construir procesos sostenibles, basados en sus propias dinámicas y autogestión, y lograr incidencia, es importante alcanzar representatividad tanto de los espacios urbanos como rurales. Las intervenciones institucionales apuntan hacia este reto, apoyado de la estrategia de gestión de conocimiento vía el efecto cascada. En este sentido se propone ampliar los caminos e instrumentos que garanticen la conectividad entre las diferentes realidades del mismo territorio. Los procesos ciudadanos a nivel territorial se centran actualmente en la lógica de la deliberación (asambleas), proposición y autogestión (PVR) y solo en menor grado en el control social. Esta tendencia es favorable para generar ciudadanía territorial y construir sinergia con los gobiernos locales. Pero en la medida de mayor capacidad propositiva y de incidencia de la ciudadanía será de mucha importancia realizar monitoreo y vigilancia ante la gestión pública local. En este sentido se recomienda complementar la caja de herramientas para el control social por instrumentos innovativos y blandos (p. ej. libreta de calificación ciudadana) ya que la mayoría de instrumentos del control social guardan un potencial de conflictividad (veeduría, rendición de cuentas). La institución se constituye en comunidad de aprendizaje viviendo un debate constante y enriquecedor. Al mismo tiempo y como producto de esta construcción permanente surge el riesgo de una mayor complejización de los planteamientos que, luego se reflejan en las planeaciones. Es recomendable guardar por tiempos más largos la misma direccionalidad y ser más cuidadoso en el momento de plasmar compromisos institucioneales ya que las planeaciones tienden ser muy ambiciosas, no solamente en el sentido de coberturas geográficas demasiado amplias sino también en la dimensión de objetivos y de indicadores. Al mismo tiempo es pertinente buscar mayor simplicidad en la nomenclatura y tamaño de las matrices de planeación.

Page 25: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

24

3.3. EN CONCIUDADANÍA PAZ SE ESCRIBE EN PLURAL: APORTES, IMPACTO, AVANCES Y LOGROS, DIFICULTADES Y DEBILIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ De acuerdo al Plan de Ejecución, presentado para dar inicio a esta evaluación, se establecieron una serie de hipótesis de cambio para el eje de Transformación de Conflictos y Construcción de Paz del Plan Cuatrienal de la institución, a saber:

Procesos encaminados a favor de la reconciliación abren el camino a la reconstrucción de la sociedad local – regional.

Víctimas logran una actoría plena de su ciudadanía.

Re-establecimiento de la confianza cívica abre el camino para la transformación de conflictos.

Los indicadores (variables y criterios) establecidos para el efecto son los siguientes:

Visibilización del tema de las víctimas y de la reconciliación en la esfera pública local y/o regional.

Respuestas positivas desde políticas públicas ante la problemática de conflictos y de las víctimas.

Los logros reflejan una sensibilidad satisfactoria en torno a la perspectiva de género. Se comprueba que cada una de las hipótesis tiene validez en la medida en que en desarrollo del Plan Cuatrienal CONCIUDADANÍA se pueden verificar desarrollos sobre los indicadores planteados. Vale la pena anotar que en la práctica estas hipótesis interactúan que en cada uno de los resultados identificados se pueden reconocer los indicadores:

En cuanto a Procesos encaminados a favor de la reconciliación abren el camino a la reconstrucción de la sociedad local – regional, cuenta con una concepción de reconciliación que va más allá de una paz entre actores armados, que incluye al conjunto de actores locales como parte de un proceso en el cual se construyen visiones de desarrollo y democracia social compartidas.

Los Planes de Vida Locales para la Reconciliación - PVR, con diversos grados de desarrollo y apropiación en los municipios donde trabaja, generan procesos participativos, buscan reconstruir confianzas ente sociedad e institucionalidad, ya que uno de las fracturas de la sociedad colombiana es la desconfianza de los ciudadanos frente al Estado.

De “la casa a la plaza” y el trabajo de CONCIUDANÍA con las víctimas, desde diversas rutas, bien sea desde la superación de los odios, rabias, dolor desde la persona, para luego trascender a su entorno personal o social, es una ruta efectiva para que las víctimas resignifiquen su vida y se involucren en procesos de organización y participación en política pública donde pasan de ser víctimas a ser ciudadanas.

Entrevistas realizadas a líderes comunitarios, organizaciones de mujeres y de víctimas, a las PROVISAME (Promotoras de Vida y Salud Mental), dinamizadores, funcionarios y aliados, a nivel regional como en municipios visitados, permiten afirmar en Antioquia, y en los municipios donde trabaja CONCIUDADANÍA, las víctimas están presentes, en defensa de sus derechos, pero participando en espacios de construcción de propuestas y planes de desarrollo, y esto se debe, en gran parte a su labor de acompañamiento, formación, organización y asesoría.

Hay diversos niveles de desarrollo en las mesas de trabajo, comité, organizaciones, pero es un hecho el proceso de empoderamiento de víctimas con conciencia de derechos. Se plantea fortalecer el proceso de formación política en la comprensión del conflicto y sus evoluciones.

Respecto al “re-establecimiento de la confianza cívica abre el camino para la transformación de conflictos”, la confianza cívica es un concepto que da sentido a los esfuerzos de CONCIUDADANÍA por generar procesos incluyentes de diversos actores, y sobre todo entre sociedad y Estado y gobierno a nivel, local, ya que uno de los problemas graves en Colombia y en la región antioqueña es la desconfianza histórica frente al Estado, que conduce muchas veces a que los ciudadanos se aíslen del ejercicio público y justifiquen el uso de vías ilegales.

Page 26: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

25

Aún se requiere en CONCIUDADANÍA un mayor desarrollo en una visión plural de los conflictos.

En cantidad y calidad la participación y transformación de conciencias y empoderamiento de las mujeres es uno de los grandes logros del proceso de CONCIUDADANÍA:

a) La preponderancia de mujeres víctimas del conflicto se traduce en su nivel de participación en organizaciones y procesos de trabajo por la visibilización de las víctimas. b) Las estrategias de trabajo – de diálogo y apoyo psicosocial, trabajo desde la personas hasta el entorno social- son fácilmente apropiadas y multiplicadas por las participantes. c) Incluso, debería haber mayor preocupación por la participación de hombres en estos procesos ya que la reconciliación es también entre hombres y mujeres, desde el mutuo reconocimiento, y que unas las violencias a trabajar es también la violencia de género y familiar, como evidencian las experiencias. d) El liderazgo de mujeres en los procesos de las Asambleas Constituyentes visitados (Fredonia, Caramanta) y el trabajo en los PVR, es evidente, y da cuenta de años de formación y organización de las mujeres, donde CONCIUDADANÍA ha tenido incidencia, y, en muchos casos ha generado organizaciones las cuales actualmente, se encuentran con lo que podríamos llamar proceso de “destete” o de reafirmación de su autonomía, vs. la necesidad de poder seguir contando con sus “progenitores”.

Lo anterior se articula a lo que CONCIUDADANÍA en su Plan Cuatrienal define para este eje como indicadores de Impacto:

Sociedad municipal y gobierno local reconocedores derechos de las víctimas del conflicto armado.

Víctimas organizadas y reclamando sus derechos.

Sociedad municipal transformado pacíficamente sus conflictos.

El propósito y el horizonte de la reconciliación compartido por sociedad y gobierno local.

Los procesos de memoria histórica aportan mayor sensibilidad sobre los hechos ocurridos y congregan voluntades para la no repetición del conflicto armado.

Mejora la convivencia ciudadana fundamentada en el respeto mutuo de derechos. Estos indicadores son un elemento orientador en el trabajo de CONCIUDADANÍA, y permiten identificar logros y avances con diversos niveles de desarrollo:

La creciente visibilidad de las víctimas es un hecho, y, por el conjunto de entrevistas y conversaciones realizadas por el equipo evaluador, eso no es precisamente un logro de las instituciones del Estado, de Acción Social o de los medios de comunicación, sino del trabajo de las organizaciones civiles y de los espacios de encuentro locales, subregionales, regionales y nacionales que se han generado.

Es necesario destacar que en los procesos que el equipo evaluador pudo conocer, las víctimas ya no sólo trabajan por sus derechos, sino se vinculen procesos de participación, de planes de desarrollo, de presupuesto participativo, de discusiones más allá de sus propios intereses, y hacen una lectura de sus intereses en un sentido más amplio.

De acuerdo a la voluntad política en cada municipio y la actitud de la administración, se genera interlocución entre organizaciones e instituciones. En todo caso existe siempre una actitud de CONCIUDADANÍA de tender puentes, de buscar que la administración apoye los procesos de participación como Asambleas Constituyentes. Los diversos y desiguales niveles de interacción o diálogo, están sujetos a la voluntad política y sensibilidad de las administraciones y al nivel de presencia de los ejercicios ciudadanos tienen en el municipio. Lo mismo sucede con la posibilidad de compartir horizontes de reconciliación.

Para las participantes en procesos de reconciliación locales (PROVISAME y constructores de paz) la memoria histórica resulta ser una herramienta potente para transformar y resignificar, tramitar heridas emocionales producto de la guerra, generar conciencia colectiva en la comunidad en la medida en que se plasman en textos, libros y monumentos públicos en los municipios donde se han construido. El equipo evaluador lo pudo constatar en entrevistas y visitas realizadas con integrantes de la comunidad donde existen los monumentos, aunque obviamente dentro de los alcances de sus visitas. Pero, en cuanto a

Page 27: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

26

indicador, este trabajo y su concreción en monumentos y documentos, es una manera de valorar impactos en cuanto a la voluntad de las comunidades de víctimas y excombatientes de “no repetición del conflicto armado”.

Sería importante dar a estos indicadores un sentido más preciso, y aterrizarlos en formas de medición verificable y menos ambiciosa. Posteriormente, en el desarrollo de este capítulo se hacen algunas sugerencias. Aportes a la construcción de paz más allá del eje transformación de conflictos y construcción de paz A partir de las indagaciones, lecturas y entrevistas realizadas a miembros de la entidad, asesores, aliados, amigos y destinatarios, identificamos que la construcción de paz tiene en Conciudadanía diversos abordajes a los cuales aporta desde sus tres ejes y conceptos guía: DEMOCRACIA – DESARROLLO LOCAL – CIUDADANÍA. En este sentido hacemos una doble lectura del aporte de CONCIUDADANÍA a la construcción de paz a partir del eje específico como a partir de los tres ejes del Plan Cuatrienal, ya que este propósito CONCIUDADANÍA es transversal, empezando por su definición misional: “Para promover la convivencia pacífica y la construcción de la paz, CONCIUDADANÍA promueve el desarrollo y fortalecimiento de la democracia local mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres, en el marco de un estado social de derecho.” Y el objetivo que reafirma de los 2años de existencia: “Promover la movilización ciudadana por la paz, en un horizonte de reconciliación y noviolencia.” Por esta razón diferenciamos diversas maneras cómo se entiende y desarrolla la construcción de paz, que en la práctica se entretejen y relacionan, pero para fines de mostrar el universo diverso de paz, categorizamos.

Paz y conflicto armado: paz en medio, post, a pesar, en contra del conflicto armado

CONCIUDADANÍA actúa en la paradoja. Su misión asume una concepción de paz que va más allá del conflicto armado, pero su análisis gira en torno al conflicto; y sus actuaciones se definen a partir de los ritmos y dinámicas del conflicto. En los análisis de las realidades regionales, subregionales, el conflicto armado ocupa un lugar preponderante, y se explica ligado a las condiciones, recursos rutas, condiciones del territorio como zona de operaciones armados y del narcotráfico, economías legales e ilegales, proyectos económicos, modelo de desarrollo en la región. Podemos recoger varias tesis:

La agenda de Colombia pasa por el conflicto armado y la agenda social.

Apoyo a una salida a una negociada al conflicto, con todos los actores incluidos. Sn embargo, la idea de CONCIUDADANÍA de paz no es la “paz negativa”, es decir, definida como ausencia de guerra, sino la paz se construye, es un proceso e implica otros actores. Una paz estructural y como proceso integral.

Si el conflicto sube, CONCIUDADANÍA se contiene; si baja, se priorizan otros escenarios y énfasis.

La agenda de CONCIUDADANÍA se adecúa a la intensidad del conflicto armado.

Con una virtud: analiza el conflicto en lo regional, subregional y local2, lo que le evita

generalizaciones, y tiene relevancia en cuanto a impactos, vigencia y relevancia de actuación, porque lecturas tercas y descontextualizadas llevan a actuaciones limitadas, no incluyentes y de dificultades de acogida en los actores civiles e institucionales.

2 Pactemos No 35. Septiembre 2009

Page 28: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

27

El conflicto para CONCIUDADANÍA define, incide, tiene implicaciones en los énfasis, rutas, entrada en cada subregión, municipio, pero no se deja hacer. Es decir, si bien se tienen presente la incidencia y papel en las dinámicas nacionales y regionales, tiene su propia agenda, adaptable en cada contexto particular y momento. Y, desde allí construye una ruta flexible en cuanto a entrada para trabajar en cada lugar, sujeto a las condiciones locales, pero no deja de tener presencia.

“En la región, desarrollo y la participación ciudadana quedaron suspendidos por el conflicto para priorizar agenda humanitaria. La agenda de participación se puso al servicio de priorizar la vida. La agenda humanitaria; primero proteger la vida. Una pausa o subordinación de otras propuestas frente a necesidad de la agenda humanitaria. Esto dio consistencia a agendas locales de paz: agenda humanitaria, conflicto, incentiva a que las poblaciones afectadas se metan en temas estructurales. Es una asignatura pendiente: propuestas y procesos de participación no llegan a incidencia, hay un límite en incidencia política.” Pedro Chica – Prodepaz.

En Colombia no está claro el estado del conflicto en la actualidad. Dependiendo de intereses, posturas políticas y proyectos de sociedad, hay quienes se ubican en el postconflicto, para atraer inversiones, como afirman algunos de los entrevistados al analizar el caso del oriente antioqueño; otros hacen una lectura más realista en términos de que se trata, o bien un conflicto de baja intensidad, o de la mutación del conflicto en cuanto a actores, formas de expresión nexos, articulación a dinámicas económicas nacionales y, sobre todo, regionales. Lo mismo sucede a nivel regional y local. En su corto recorrido por algunos municipios, el equipo evaluador pudo identificar que existen muchas apreciaciones de actores locales: entre quienes afirman que “acá todo está tranquilo”, “la violencia ya pasó”, hasta quienes desde los movimientos y organizaciones sociales afirman que el conflicto está “latente” o no “se quiere reconocer”. Es un largo debate que no está resuelto porque depende de posturas políticas, que también está presente en CONCIUDADANÍA, como se identifica en informes, documentos de análisis, entrevistas y conversaciones. Lo que sí se puede concluir es que, independientemente de intensidades o latencias, no estamos en el postconflicto, sino en un estado intermedio difícil de caracterizar de manera permanente, en el cual son evidentes las mutaciones y transformaciones de actores, dinámicas, expresiones, roles. Es de destacar que CONCIUDADANÍA no está ausente del debate sobre el conflicto armado desde la región con investigaciones, independientemente que genere actitudes adversas en el entorno, y que este debate, con el aporte de la entidad, exista en la región, ya que en los últimos años se ha relegado, negado y disminuido, lo cual le presta un flaco servicio a la paz. Un aporte y debate que bien vale la pena se mantenga y alimente. Pero lo realmente relevante es que CONCIUDADANÍA no se queda en el debate y las definiciones sobre el estado del conflicto armado, sino que actúa a pesar, en medio, en contra, después, a propósito de …. Conjuga estos adverbios en la práctica. El conflicto armado define, incide, tiene implicaciones en los énfasis, rutas, entradas de CONCIUDADANÍA en cada subregión, municipio, pero no deja de hacer. Esto lo valoran aliados, asociados, destinatarios de sus procesos. Sin desconocer la discusión y buscando participar en ella, no está en la actitud de esperar a que “termine el conflicto”. Opta por diversas rutas de abordaje del conflicto, desde sus ejes; el conflicto es referente, telón de fondo, pero también “objeto” a derrotar. Su agenda no es el conflicto armado, lo cual es fundamental porque la agenda del conflicto armado limita y el foco cambió, como también lo expresan algunos miembros de CONCIUDADANÍA. Existe un esfuerzo de agenda propia ciudadana, local, regional, adecuada al contexto, flexible en cuanto a rutas de acceso. Su gama de actuación comprende enfoques de incidencia, prevención, reparación, reconstrucción, mitigación, reinserción, reintegración. Sin embargo, el conocimiento y reconocimiento de la expresión del conflicto armado en cada contexto, relacionado con una versatilidad y flexibilidad en las rutas de entrada en cada

Page 29: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

28

municipio o subregión, le permite modular y adaptar el desarrollo de sus ejes de trabajo de manera contextualizada. En el Plan Cuatrienal el DDR es un tema a trabajar, el cual, sin embargo, como consecuencia de las dificultades y debilitamiento del proceso de desmovilización en el último periodo, se ha debilitado, y se percibe que no se sabe bien qué hacer con este tema. Habría que pensar en resituar el tema del DDR; eso es, no abandonarlo, sino reconocerlo como un aspecto del conjunto del estado del conflicto, sobre todo de cara a las actuaciones de la entidad en su ámbito de actuación. Pregunta: El énfasis de CONCIUDADANÍA es la región y son los pequeños municipios como escenario de construcción de paz. Sin embargo, muchas de las dinámicas relacionadas con el conflicto, sus efectos y respuestas, no se pueden ver aislado de lo que sucede en el país (le de víctimas, tierras). ¿Quiere desde la región incidir en el escenario nacional, teniendo en cuenta que líneas de trabajo que ha desarrollado, están relacionadas directamente con tema hoy claves caso la ley de víctimas, tierras? ¿O es esto una oportunidad para profundizar sus líneas de trabajo en la región? ¿O lo nacional es simplemente un referente o telón de fondo a tener en cuenta? El manejo de herramientas de análisis en la formación política de los integrantes de CONCIUDADANÍA. El trabajo a nivel municipal, subregional y regional, se nutre de los enfoques y estrategias que ofrece CONCIUDADANÍA; pero también genera conocimiento, que enriquece los enfoques y las prácticas de trabajo. Los asesores y dinamizadores trabajan desde estas estrategias y conocen el terreno, y contribuyen a diferenciar matices y realidades diversas. Sin embargo, valdría la pena afinar herramientas de análisis del conflicto, y que la apropiación y utilización de estas herramientas sea parte de la formación política de las personas vinculadas a la entidad. Cuenta con personas con capacidad de aportar a ese nivel, de miradas complejas y no reduccionistas del contexto y sus dinámicas, lo que enriquece a la institución. En este sentido es necesario darle valor práctico a una de las estrategias de trabajo como es la producción de conocimiento, no solo para la difusión, el sustento a posturas y para el debate público, sino como herramienta de trabajo de asesores en terreno, con una lectura del contexto en su complejidad, sus dificultades y potencialidades.

Reconciliación: ¿horizonte, premisa-camino-acción? ¿No repetición del conflicto?

En otros contextos, la reconciliación se lleva a cabo al cesar el conflicto armado, es parte del postconflicto y de la reconstrucción nacional o local; sin embargo, en Colombia y en Antioquia, a duras penas se puede hablar de una reconciliación parcial o “en medio del conflicto”. En este sentido la reconciliación y el “nunca más” o “no repetición” debe tener una interpretación o aplicación diferente. Este es el esfuerzo que realiza CONCIUDADANÍA, rompiendo esquemas y, al decir de un funcionario de la Gobernación de Antioquia “abriendo trocha”. Porque la definición de la reconciliación como la “tarea de Colombia hoy” y las líneas de trabajo que de allí deriva, es tal vez la postura que más polémica la genera, interna y externamente. Le generar socios, amigos, pero también críticos y detractores, cercanías y distancias. Porque muchos aceptan la reconciliación como horizonte, pero no como camino, y menos en el actual momento cuando está cuestionada la Ley de Justicia y Paz, el resultado de las desmovilizaciones, ante rearmes y nuevas configuraciones de grupos armados, respondiendo intereses económicos, territoriales, las dinámicas del narcotráfico, políticas. Con bandas emergentes, “Bacrim”, en alianzas y extrañas amalgamas que se rigen por lógicas e intereses de poder, economía y territorio. Esto lo asume CONCUIDADANÍA como desarrollo de una visión de la paz como un proceso y una construcción que se hace con todos los actores. Ha sido audaz en apostarle a la reconciliación no solo como ”horizonte”, sino como estrategia, metodología, actitud y proceso. En varias líneas de trabajo en torno del objetivo que dentro del eje de “Transformación de

Page 30: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

29

conflictos” apuesta a la “Reconstrucción Social y Confianza Cívica: Fortalecer a los actores sociales e institucionales en la reconstrucción de la sociedad y el respeto de las normas democráticas”: Ha desarrollado diversas rutas de reconciliación: i) desde el fortalecimiento de actores: víctimas se sanan para asumir su condición ciudadana, pero “no estamos preparadas aun para el encuentro con victimarios”; ii) desde el proceso de sanación de heridas de guerra al encuentro con excombatientes; iii) trabajo con desmovilizados, iv) trabajo compartido entre víctimas y excombatientes: atención psicosocial, memoria, organización y participación en desarrollo local y v) desde los PVR comol vehículo de transformación de conciencias y estrategia de paz incluyente en procesos de construcción de visiones compartidas.

Demuestra acá su capacidad de adecuación flexible de rutas de acuerdo al contexto y sus posibilidades, y por hacerlo de esta manera, la integración es real y abre camino para emprender caminos de trabajo por la democracia y el desarrollo local. Sin embargo, el equipo evaluador identifica una tensión al interior de CONCUIDADANÍA y en la relación aliados y organizaciones afines, que se mueve entre:

Una misión política macro vs. la experiencia en terreno.

La postura de mantener el trabajo, sobre todo agenciado por quienes en terreno tienen compromiso en las comunidades que atienden, han experimentado sus resultados, se relacionan con seres humanos que quieren otra forma de vida, que se construyen como sujetos sociales y ciudadanos, que reconstruyen vínculos con su entorno familiar y social y descubren con los procesos generados por otras formas de participación, de ser sujeto.

Quienes sugieren bajarle volumen al tema y visibilizar una opción preferencial por las víctimas.

Quienes consideran que no cabe en estos momentos un trabajo con excombatientes, cuando el proceso está tan cuestionado y se entiende el trabajo con excombatientes como validación de victimarios contra las víctimas.

Estas diversas posturas tienen que ver con las valoraciones que hace CONCIUDADANÍA del desarrollo de su Plan Cuatrienal en el contexto en que se lleva a cabo. Valora ventajas de desventajas, avances y retrocesos en el país y en la región respecto al tema. Sin embargo, a pesar de reconocer dificultades y la identificación de los nexos entre el conflicto armado con intereses económicos de envergadura (megaproyectos), no existe una actitud en el sentido de ver los caminos de la reconciliación cerrados y la imposibilidad de seguir actuando

3. Sin

embargo, sin negar otras rutas, la prioridad ha sido “acompañar la organización de las víctimas para la gestión de sus derechos, acompañar la planeación del futuro que tenga en su horizonte la reconciliación y la reciprocidad democrática de los ciudadanas entre sí y de estos con las instituciones públicas.” A nivel macro estas apreciaciones resultan acertadas, y se destaca su disposición y capacidad de ver y verse de manera contextualizada. Sin embargo, su hacer no se detiene, y, con flexibilidad y capacidad de actuar en contexto, se permite diversas entradas, matices y énfasis, que se evidencian en los municipios visitados por el equipo evaluador y en conversaciones con asesores sobre su trabajo local:

En algunos municipios (caso Cocorná) donde hay un énfasis en el trabajo con víctimas en el marco de los PVR, frente a la pregunta sobre el encuentro con excombatientes, estas manifiestan “no estar preparadas aun” para vencer sus prevenciones, rabias, dolores para encontrarse y acoger a quienes califican como sus victimarios. Al plantearlo así, no se descarta, sino se manejan con otros tiempos.

En otros (ejemplo San Francisco) el proceso es otro: se trabaja con víctimas y desmovilizados del ELN, y por la intensidad y características del conflicto, acá el énfasis, hasta donde el equipo evaluador pudo indagar, está puesto en el trabajo “Entre Iguales”, donde hay una labor de atención psicosocial a cargo de personas de la comunidad. Vale decir que el trabajo de atención psicosocial es tanto con víctimas como con excombatientes, comprendiendo que ambos requieren resignificar su vida y quieran sanar

3 Documento: PLAN CUATRIENAL 2009 – 2012. EVALUACIÓN INTERMEDIA 2009 Y 2010. BALANCE

CONSOLIDADO 2009 Y 2010

Page 31: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

30

heridas de guerra. Esta experiencia ha sido acogida y es apoyada por el PNUD como ejemplo de prácticas de construcción de paz significativas.

La integración es real y la reconciliación entre víctimas y excombatientes es real, y abre camino para emprender caminos de trabajo por la democracia y el desarrollo local. Y aporta pistas, al mostrar que una lectura contextual permite desatar procesos inéditos para muchos, incomprendido para otros. Los asesores, dinamizadores y líderes de los procesos locales ayudan a hacer lecturas más finas, porque en el universo de los excombatientes hay también matices: son victimarios, son hijos pródigos que regresan a casa, con parte de la región, son familia, son refugiados, actuaron en una región pero se registraron en otra. Es necesario diferenciar entre los decisores y entre quienes han sido parte de una población víctima de la guerra: personas que por venganza ante el asesinato de un ser querido se van a un grupo armado, jóvenes reclutados a la fuerza, otros buscando volarse de su casa o buscando alternativas de vida o supervivencia: por lo general seres y grupos humanos metidos en lógicas de confrontación y violencia que no son las suyas. Hace parte del drama de la violencia en Colombia, cuyos circuitos reproductores hay que buscar interrumpir. Y este trabajo es posible con estrategias como las que realiza CONCUIDADANÍA en comunidades rurales y urbanas en pequeños municipios.

La no repetición de la guerra Cuando en CONCIUDADANÍA se pregunta por el sentido de la labor en torno a la reconciliación, aparece la idea de la “no repetición del conflicto armado”, difícil de defender en las actuales circunstancias, y un reto mayor en una organización, para la cual esto puede ser un horizonte y un principio orientador, más no un objetivo realizable en el corto plazo. Sin embargo, esta postura no sólo hace parte de los derechos de las víctimas, para que no vuelvan a pasar por las experiencias traumáticas que han vivido y le da un sentido a la actuación en pro de la reconciliación, sino adquiere sentido a nivel del trabajo con personas y comunidades y de los procesos de reconciliación personal y grupal, tanto con víctimas como con excombatientes, en la medida en que las personas y grupos realizan un proceso de sanación y recuperación de sentido de vida y de construcción de proyectos de vida. Un claro ejemplo es el trabajo de las PROVISAME y otras experiencias. Acá CONCUIDADANÍA ha tenido el acierto de trabajar lo público, sin desconocer la dimensión humana y personal de los procesos de superación de las heridas de la guerra y de reconstrucción de vidas y tejido social.

La paz empieza por mí El trabajo de las PROVISAME aporta un elemento importante a la construcción de paz, con impactos tangible:

Trabajar desde la subjetividad de la persona que se sana, construye un proyecto de vida, generar colectivo y luego participa en el ámbito público, representa un avance y aporte significativo en la superación de concepciones de paz estructurales que no permiten hacer de las personas y comunidades actores de paz, ya que la paz se convierte en objetivo inalcanzable y por tanto desmovilizador.

A eso se agrega que se trata de una atención psicosocial entre pares, es decir, no son psicólogos ni expertos los que “interviene”, sino personas de la comunidad, víctimas, que por tanto tienen una relación de tú-a tú con otras personas, sobre todo mujeres, en la medida en que han pasado por situaciones similares, lo cual permite vencer temores y desconfianzas desde la vivencia compartida, en una labor de formación en herramientas de trabajo psicosocial y de memoria.

Los PVR, diseñados como una estrategia de paz incluyente en procesos de desarrollo y fortalecimiento de la democracia, también tienen un impacto en la transformación de las personas.

Page 32: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

31

Allí donde la superación de la guerra no está en el centro de las preocupaciones, estas estrategias se aplican al contexto familiar, donde la violencia cotidiana es un asunto a tratar, y en ese sentido esta herramienta cobra otras dimensiones (caso Fredonia).

TESTIMONIOS “Primero me tenía que sanar adentro, para luego ayudar a las demás. Ante no se hablaba, pero con las jornadas de luz se comenzó a hablar y a nombrar a los seres queridos. Estábamos encerradas en su dolor y rabia, pero fueron saliendo. Si no me sano yo, qué paz y democracia voy a construir. Y en el proceso de memoria no sólo participan las víctimas sino la comunidad.” Cristina –Cocorná “El Plan de Vida llegó a mi vida y la cambió, porque tuve otro entendimiento de las cosas: reconocer el valor de los recursos, otra manera de ver mi territorio, reconocer la historia de mi región, saber lo que tenemos y podemos, incluso superar miedo y ser capaz de hablar y opinar.” Faiber – Dinamizador Cocorná. Provisames: “El dolor no tiene color ni grado. Todos hemos perdido en esta guerra: guerrillero, civil, militar. Situación de guerra de la cual nadie se libra. Acá nos encontramos como seres humanos.” “Pudimos sanarnos del conflicto, y también con el municipio, desde el trabajo de memoria.” “Nosotras aportamos a construir paz desde nosotras mismas y nuestras familias a la, vamos sumando y teniendo conciencia de eso.” “Ni un psicólogo ni un psiquiatra me da esto que me dan acá. Yo recuperé mi autoestima, porque no me quería, me sentía culpable, y ahora he aprendido a decir, incluso, que No, cuando algo no me parece.” “No solo nos dan afecto, sino aprendemos a darlo a otras”. ASPECTOS POR FORTALECER 1.- Un aspecto importante de la reconciliación, que no se ha abordado a fondo, tanto desde CONCUIDUADANÍA como sus aliados y destinatarios locales, es la población en situación de desplazamiento, sobre todo aquella que retorna a su lugar de origen, poco a poco y muchas veces sin apoyo del Estado, como lo afirman las personas entrevistadas. Tendrá que ser parte de la agenda porque tanto comunidad como Estado tienen el reto de generar procesos de re-acogida e integración, superación de exclusiones, prevenciones, discriminaciones. Porque nos encontramos con opiniones como: “y por qué a los que se van si los apoyan, y a los que resistimos y nos quedamos, no”. 2.- Sería necesario sistematizar, con beneficiarios concretos, en qué medida los nexos de personas desmovilizadas con grupos ilegales armados subsisten, las tentaciones del retorno a la guerra, lo que tiene que ver con la sostenibilidad de esos procesos. 3.- Hay un impacto obvio comprobado como es el fortalecimiento y visibilización de organizaciones de víctimas en la construcción de política pública. Sin embargo, más allá de eso, si el ámbito de actuación es local, es a ese nivel donde se miden los resultados. Es necesario identificar, visibilizar y valorar otros indicadores positivos subjetivos y a escala local y humana, que surgen de la experiencia: i) vidas que se salvan; ii) historias de vida que cambian; iii) personas que pasan de ser víctimas a asumirse actores de su vida y su entorno; iv) procesos individuales que llevan a la sanación; v) entornos familiares que se reconstruyen; vi) personas que optaron por la guerra y encuentran otras formas de expresión; vii) personas que no vuelven a la guerra o que se resisten a pesar de tentaciones y presiones y viii) metodologías y estrategias de transformación (memoria, apoyo entre iguales).

Page 33: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

32

4.- Como ha se anotaba, a nivel departamental y nacional su opción le ha costado a CONCIUDADANÍA el distanciamiento por posturas de aliados y de organizaciones que consideran que, en las actuales circunstancias, la reconciliación debe quedar en el horizonte (APROVIACI), lo cual se traduce en discusiones internas. Un argumento es el desequilibrio que durante los últimos años, se produjo entre la atención a los procesos de desmovilización de las AUC, vs. el descuido y desconocimiento del tema de las víctimas. A esto se suman la pérdida de credibilidad del proceso de desmovilización por las razones ya anotadas. Ante esto, la tentación es bajarle perfil o renunciar a ese camino, cuando el contexto global es adverso. Hay en esto un elemento a profundizar: la necesidad de contribuir de la superación de la dinámica víctima- victimario que hace parte del circuito de las violencias, y a contribuir a una comprensión del origen y desarrollo del conflicto armado desde la paz. Esto le plantea una pregunta a CONCIUDADANÍA: ¿Qué la guía: una concepción y visión de paz, el horizonte y el propósito al final del camino, la conveniencia, los principios, realidades o resultados locales? ¿Es una definición sujeta a la coyuntura o de fondo, y desde dónde se para? Romper esquemas siempre cuesta, y abrir trochas más. Pero en CONCIUDADANÍA resulta necesario hacer aún mayor conciencia del enfoque de la reconciliación, que a veces resulta más claro en terreno que cuando se convierte en discurso institucional. Habría que preguntarse desde dónde se define el enfoque: si a partir de reflexiones y consideraciones políticas nacionales, de posturas ideológicas, o del estado del proceso de reintegración a nivel local o nacional, o a partir de condiciones de los procesos y estado de “preparación” de las personas implicadas. De otra parte, habría que insistir en algo que no siempre resulta claro:

Diferenciar entre los que se desmovilizan y los que no.

Hilar fino y trazar fronteras, porque no puede ser lo mismo quien dejó la guerra que quien se mantiene en ella. Porque los participantes de procesos y asesores de CONCIUDADANÍA sí hilan fino: comprenden que hay muchos motivos por los cuales la gente se implicó, muchas maneras de haberlo hecho, y por tanto muchas razones y formas de regreso de la guerra.

Aplicar “miradas” grupales, comunitarias, individuales. En los asesores y dinamizadores se requiere profundizar en la formación en cuanto a comprensión del origen y desarrollo del conflicto, la comprensión de diversas historias y procesos de paz, saber diferenciar entre los que se desmovilizan y los que no, evitar generalizaciones poco útiles para el tratamiento de los procesos, saber diferenciar en los niveles y razones de participación en la guerra.

Paz como ciudadanía: democracia y desarrollo local Desde los PVR CONCIUDADANÍA aporta a ampliar y enriquecer más su concepción y práctica de paz: acá la paz se concibe como inclusión de todos los actores en la construcción de condiciones sociales de vida digna, democrática, sostenible, de respeto por la vida, y se convierte en proceso de construcción de propuestas integrales. La reconciliación en sentido es mucho más que reencuentro entre actores, entre víctimas y excombatientes, sino estos cobran nuevos roles y sentido dentro de una paz que implica razones y expresiones de violencia estructural. Sin embargo, es necesario destacar que aun allí no hay recetas: la manera de abordar el tema del desarrollo y la democracia local también se adapta a cada contexto local. No siempre se entra por el desarrollo local y la participación. Hay lugares (San Francisco) donde, debido a la intensidad y los efectos de la violencia, primero hay que sanar heridas y sembrar mínimas condiciones de confianza y de superación de miedos y silencios, para emprender el camino de la participación ciudadana. En otros, como ya se anotaba, la participación es la ruta para lograr la reconciliación, incluso, la ruta para que las víctimas comiencen a reconocerse (Andes). Las víctimas, y los combatientes, logran reconstruir su vida a través del ejercicio ciudadano, en la

Page 34: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

33

medida en que desarrollan otras formas de expresión, conciencia de derechos, formas de acción noviolenta. Pero, más allá, los integrantes de CONCIUDADANÍA asumen que la paz directamente relacionada con la democracia y la justicia social, es decir la paz necesariamente ligada a generar condiciones de vida dignas y justas, lo cual le da un sentido amplio y transformador. En Colombia ha sido una tesis histórica explicara la presencia de actores armados por la exclusión política y la falta de democracia. Sin embargo, con las mutaciones en los actores armados de diverso orden y color, hay que considerar otros factores, que, obviamente, en últimas tienen que ver con la exclusión, el autoritarismo como ejercicio social, político económico. No basta asociar democracia con lo contrario a las armas, se requiere desarrollar y darle sentido a expresiones como “la democracia combate y derrota el conflicto armado”, para que sea sólo una enorme tesis orientadora. Podemos decir que cobra sentido en algunos contextos (caso Caramanta) donde integrantes de la Asamblea Constituyente y líderes ciudadanos, tienen la convicción que la participación de la comunidad ha parado a los actores armados, o en todo caso, la llevado a que los actores políticos tradicionales con manejos excluyentes del poder y muchas veces articulados a lógicas armadas, se ven obligados a ceder, pierden espacio, deben reconocer a otros actores con legitimidad democrática. La construcción de ciudadanía cobre acá especial relevancia, porque uno de los retos para construir paz y democracia en Colombia, es superar una cultura política autoritaria, clientelista, donde se considera que la democracia es contar con unos caudillos redentores y no con ciudadanos con capacidad crítica, autonomía en sus decisiones, apropiación de herramientas de participación y del liberación política. CONCIUDADANÍA ha asumido ese reto y la ha puesto estrategias de formación, empoderamiento, como una manera de darle sentido a la paz desde las comunidades y actores. Y es esta construcción de ciudadanía, sin duda, una ruta para “la no repetición del conflicto”, o por lo menos de deslegitimar la violencia como forma de expresión política. Un reto para CONCIUDANÍA es hoy abordar en serio el tema del desarrollo en la región, en los tres renglones más visibles: minería, aguas, energía (recursos), sobre todo porque identifica estos renglones como posibles nuevas expresiones de la guerra en el territorio. Será importante desarrollar el planteamiento que “no basta estar en contra del desarrollo”, pero hay que traducirlo en procesos y propuestas. Los PVR pueden ser una herramienta para la reflexión compartida y la construcción de sociedad interlocutora en esos procesos. Noviolencia Antioquia marco un hito en la historia de la paz con el desarrollo de la noviolencia y el Plan Congruente en la época de Guillermo Gaviria y sus desarrollos en las Asambleas Constituyente a nivel local y regional. CONCIUDADANÍA ha sido parte de este proceso y miembros de su organización hicieron parte de los ejercicios de acción noviolenta que en los años de intensa presencia de los actores armados ilegales fue una manera de poner límites desde la ciudadanía. Hoy la noviolencia está presente en los principios de actuación de la entidad, pero no es una estrategia actuante. Sin embargo, hay asesores que se siguen preguntando si esa no sigue siendo una forma de acción necesaria. Los tiempos han cambiado y la presencia de los actores armados ha mutado; sin embargo valdría la pena preguntarse si la Noviolencia se considera una estrategia necesaria, útil, o se queda a nivel de principio. Ante las malinterpretaciones y distorsiones que activa la manera en que CONCIUDADANÍA asume y trabaja la reconciliación, que lleva a que desde posturas prevenidas e ideologizadas

Page 35: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

34

se le tache de cercanía a uno u otro actor, la postura desde la noviolencia puede ser un valor que permite trazar claras líneas entre la paz y la violencia, y profundizar desde allí la reconciliación.

Conflicto o conflictos – transformación de conflictos Aunque un eje del plan cuatrienal es la transformación de conflictos, el desarrollo de conflicto en plural no parece ser un enfoque y prioridad. El énfasis está ubicado en el conflicto armado, pero no es claro de qué manera éste expresa o se articula con otros conflictos. En este sentido en esta evaluación fue identificable dónde y cómo se trabaja “la transformación de conflictos”, lo que hace pensar que este es un concepto válido, pero aun con enfoques y metodologías por desarrollar. Valdría la pena: i) explorar la conexión entre conflicto armado y otros conflictos, que existen o que se vislumbran (caso proyectos de desarrollo económico en la región) y ii) identificar los conflictos positivos y aprovechables, o desde una noción positiva del conflicto, lo cual conecta con el tema de ciudadanía como actor, formas de acción, etc.

Paz como método y actitud La paz es también camino, procedimiento, forma, método. Gandhi dice: “Ocúpate de los medios, así los fines llegan solos”. En CONCIUDADANÍA, como parte de su cultura de hacer y organizar, existen varios principios de actuación que cobran vida y sentido en el trabajo en terreno: i) flexibilidad, ii) respeto del contexto y de la voluntad de los ciudadanos, iii) acercamiento rural-urbano, o de lo rural a lo urbano, iv) ser puente: Estado-sociedad, encuentro entre “enemigos” y v) evitar lecturas reduccionistas y simplistas. Son estas muchas veces aspectos que no se visibilizan o se hacen consientes, pero que son parte esencial de una organización cuyo fin es contribuir a la paz, la democracia, el desarrollo.

Page 36: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

35

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los siguientes tres sub-capítulos reflejan, de forma resumida, tanto conclusiones principales como recomendaciones para el futuro trabajo en la continuación del proceso. La respectiva sustentación de las conclusiones y recomendaciones se encuentran en el capítulo 3 de este informe con sus análisis y apreciaciones. Referente a las conclusiones se ha decidido trabajarlas de forma diferenciada, aperturando con el análisis de los criterios OECD y luego de los indicadores de impacto del plan. Las recomendaciones se refieren tanto a la fase restante del plan cuatrienal como también a proyecciones de más largo alcance y de carácter institucional. El subcapítulo 4.3 indica de forma particular observaciones y elementos relevantes con respecto al direccionamiento de la acción institucional en pro de procesos de construcción de paz y reconciliación. 4.1. CONCLUSIONES GENERALES Partiendo del objetivo general del cuatrienio 2009 – 2012 que indica que “los actores locales han iniciado procesos de restablecimiento de sus relaciones de confianza (reconciliación) basadas en el respeto y acatamiento de las normas de la democracia y del Estado Social de Derecho, para crear garantías de no repetición del conflicto armado”, la evaluación concluye en las siguientes apreciaciones: En cuanto a la relevancia del plan cuatrienal y de las intervenciones institucionales en general cabe mencionar la alta pertinencia y relevancia del trabajo realizado por CONCIUDADANÍA. La articulación entre los ejes de gobernabilidad democrática desde la democracia participativa y del desarrollo local y construcción de paz, reconciliación y transformación de conflictos se ha evidenciado como acierto y se ha constituido en apuesta central muy valiosa de la institución. Particularmente la intervención en la región, alcanzando a territorios y municipios alejados, escenarios principales del conflicto armado y de la violencia ha permitido encaminar procesos para reconstruir tejidos socio-organizativos y motivar el ejercicio de la ciudadanía, partiendo de la reconciliación, del territorio y de las visiones de sus habitantes en cuanto al futuro desarrollo de sus entornos. En cuanto a la eficiencia, hay una relación muy favorable a favor de los beneficios y logros versus sus costos ocasionados. La institución pone en evidencia su alta capacidad de optimizar su gestión. Al mismo tiempo hay una proyección estratégica institucional de lograr la extrapolación de los procesos de ciudadanía a nivel de escala provincial y regional. Para este propósito es necesario trabajar masas críticas, lo suficientemente grandes para generar la incidencia necesaria. La determinación de las coberturas geográficas de intervención toma en cuenta este detalle para preparar futuros saltos a otras escalas. Sin la eficiencia comprobada esta proyección estratégica no encontraría mucha viabilidad. Los avances en los procesos del fortalecimiento organizacional han coadyuvado en este sentido. En cuanto a la efectividad es notoria la capacidad institucional para amoldar sus estrategias y hojas de ruta a las circunstancias particulares de cada municipio y territorio. Los puntos de partida son heterogéneos y es gracias a la capacidad de acompañamiento de CONCIUDADANÍA y por la adaptación de sus intervenciones que los procesos logran arrojar saldos muy positivos. La institución parte de conceptos e instrumentos, sin convertirlos en recetas rígidas sino en hojas de ruta abiertas que coadyuvan a cambios palpables y efectivos, enmarcados dentro del abanico de las intencionalidades del plan y de la institución. Ejemplos son las asambleas municipales convirtiéndose independientemente de su génesis y performance en vehículos organizativos para los procesos del desarrollo local y democracia participativa. Los PVR muestran algo parecido, siendo altamente efectivos pero a la vez adaptable a las demandas e inclinaciones de los colectivos ciudadanos involucrados, permitiendo la constitución de espacios y procesos que ayudan convertir la reconciliación en materia tangible, además de su valor para direccionar los procesos de autogestión de los colectivos ciudadanos involucrados e incrementar la capacidad propositiva de la ciudadanía ante el Estado a nivel local.

Page 37: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

36

En cuanto a la sostenibilidad, tanto de los procesos sociales y ciudadanos encaminados como de los logros hasta ahora generados, es de mucha importancia el hecho que la institución planea por principio sus intervenciones a mediano plazo, iniciando asesorías y facilitación más de cerca y de forma horizontal para convertir su rol paulatinamente en acompañante y consejero. La presencia institucional en la mayoría de los municipios asesorados data de tiempos antes del inicio del plan cuatrienal, de tal forma que el plan con sus cuatro años de intervención se constituye solo en una fase del proceso de acompañamiento. En cuanto a los procesos en el fortalecimiento organizativo de la ciudadanía se observa niveles de consolidación y proyección de los colectivos hacia la permanencia. Referente a los logros, particularmente a los PVR y asambleas ciudadanas y su articulación con la gestión del desarrollo local es evidente que se trata de una fase piloto que necesita mayor proyección y acompañamiento para constituirse en parte de la cultura ciudadana y democracia participativa. En cuanto al impacto se identifica una serie de logros en este nivel jerárquico de cambios: i) mayor gobernabilidad desde el fortalecimiento de la ciudadanía, ii) aportes muy relevantes para viabilizar y materializar procesos concretos de reconciliación, iii) existencia de agendas ciudadanas, producto de procesos participativos de construcción de visiones de desarrollo territorial con alto potencial de incidencia y de autogestión, iv) contribuciones claves en la generación de una democracia participativa basada en el respeto mutuo de derechos. En torno al reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado por parte de la sociedad municipal y del gobierno local hay avances promisorios aun cuando predomina una actitud indiferente de muchos gobiernos y de segmentos poblaciones quienes tienden a querer invisibilizar la problemática específica de las víctimas. La estrategia y decisión de la institución de acercarse al conflicto es altamente pertinente lo que está reflejado por los pasos logrados. Las víctimas, con acompañamiento tanto de la institución como de otras entidades públicas y privadas, lograron organizarse y reclamar sus derechos, pero solo en menor grado y de forma parcial disfrutando sus derechos, ya que las circunstancias del contexto han sido más adversas a este propósito. Partiendo de los escenarios efectivos logrados en materia de reconciliación hay primeros ejercicios de ciudadanía que han favorecido una mejor convivencia, fundamentada en el perdón y respeto mutuo de derechos. Son aun pocos los gobiernos locales los que toman en cuenta para sus decisiones y su gestión los aportes y propuestas de la ciudadanía organizada. Los PVR y las agendas ciudadanas, en conjunto con las medidas de incidencia preparadas por los núcleos organizativos ciudadanos, pueden alcanzar logros en este sentido en el futuro. Los PVR, además de permitir una mayor interacción sociedad civil local – gobierno municipal, se constituyen en hoja de ruta para procesos ciudadanos de autogestión en torno al desarrollo local.

Los PVR por su enfoque multidimensional contienen lecturas y apreciaciones ante posibles futuros focos de conflicto de intereses a nivel de los territorios (minería, recurso agua) y generan contribuciones muy relevantes que permiten entrar en una lógica de prevención de conflictos. El enfoque institucional prioriza una opción que es el acercamiento al conflicto, priorizando como centros de operación la región, los municipios más pequeños y la ruralidad. La forma de abordaje de las estrategias obedece a una lógica de flexibilidad que permite optimizar independientemente del punto de partida logros y avances intencionados, generando sentido de pertenencia al territorio con proyección del futuro desarrollo local. El plan contribuye desde el fortalecimiento de ciudadanía a una mayor gobernabilidad más incluyente. La institución es un excelente trabajador en red, generando y aprovechando efectos sinérgicos, además de sensibilización de terceros ante los retos agendados. La implementación del plan cuatrienal logra una articulación excelente entre los ejes estratégicos (ciudadanía – reconciliación – desarrollo local – democracia participativa – construcción de paz) y evidencia una secuencialidad sensible ante las particularidades de los contextos. En el marco de los conceptos de formación de la institución se trabaja la gestión del conocimiento logrando efectos cascada muy pertinentes que han permitido ampliar las masas críticas de ciudadanía, involucradas en los procesos. Esta base ancha de habitantes del territorio es muy relevante

Page 38: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

37

tanto para la consolidación de los procesos mismos como también para la necesaria incidencia en la institucionalidad local y en la normatividad correspondiente. CONCIUDADANÍA abre y aporta a debates y dedicándose permanentemente a la reflexión y producción de conceptos, cuenta con un soporte de investigación importante y se constituye en una comunidad de aprendizaje. Hay un acumulado reconocido de experiencia institucional en cuanto a su rol de facilitador, formador, asesor, acompañante y consejero. Muestra capacidad de proyección estratégica y política para agendar proceso de ciudadanía y de incidencia en niveles de mayor escala (provincial – subregional, región, nacional). El proceso de fortalecimiento organizacional de la institución como también su gestión se caracteriza por ser eficiente, logrando niveles interesantes de optimización de recursos. Las capacidades instaladas y disponibles por la institución permiten tanto el funcionamiento acertado y satisfactorio como la consecución de efectos e impactos, intencionados y relevantes. 4.2. OBSERVACIONES Y ELEMENTOS RELEVANTES CON RESPECTO AL

DIRECCIONAMIENTO DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL EN PRO DE PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y RECONCILIACIÓN

En CONCIUDADANÍA paz se escribe en plural La construcción de paz tiene en CONCIUDADANÍA diversos abordajes a los cuales aporta desde sus tres ejes y conceptos guía: democracia – democracia - desarrollo local – ciudadanía. La construcción de paz en CONCIUDADANÍA va más allá de los impactos establecidos. Por ello diferenciamos las diversas maneras cómo en CONCIUDADANÍA se entiende y desarrolla la construcción de paz: Paz y conflicto armado. Paz en medio, post, a pesar, en contra del conflicto armado CONCIUDADANÍA actúa en la paradoja. Su visión de paz va más allá del conflicto armado, pero su análisis gira en torno al conflicto; y sus actuaciones se definen a partir de los ritmos y dinámicas del conflicto. A pesar de la existencia de discusión sobre estado del conflicto y de participar de la reflexión, CONCIUDADANÍA no se queda a la espera de que este termine, actúa adaptándose a cada contexto. Esto tiene relevancia en cuanto a impactos, vigencia y relevancia de actuación, porque las lecturas tercas y descontextualizadas llevan a actuaciones limitadas, no incluyentes y de poca acogida en los actores civiles e institucionales. El conflicto para CONCIUDADANÍA define, incide, tiene implicaciones en los énfasis, rutas, entradas de CONCIUDADANÍA en cada subregión, municipio, pero no se deja de hacer. CONCIUDADANÍA actúa a pesar, en medio, en contra, después, a propósito del conflicto…. Conjuga. Opta por diversas rutas de abordaje del conflicto, desde sus ejes; el conflicto es referente, telón de fondo, pero también “objeto” a derrotar. Define que la agenda de Colombia pasa por el conflicto armado y la agenda social, pero no es su agenda. Hay un esfuerzo por contar con una agenda propia ciudadana, local, regional, adecuada al contexto, flexible en cuanto a rutas de acceso. Su gama de actuación puede tener vetas de prevención, reparación, reconstrucción, mitigación, reinserción. Apoya una salida a una negociada al conflicto, con todos los actores incluidos, pero la paz no es la paz como ausencia de guerra, sino una paz que se construye, es un proceso e implica otros actores. Una paz estructural y como proceso integral. Reconciliación: ¿horizonte, premisa – camino – acción? ¿No repetición del conflicto? CONCIUDADANÍA “abre trocha” parar hacer de la reconciliación algo más que un horizonte. Esta opción trae socios, amigos, pero también críticos y detractores, cercanías y distancias. En la visión de CONCIUDADANÍA la paz es comprendida como un proceso y una construcción que

Page 39: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

38

se hace con todos los actores. De allí surgen tensiones y opciones: visión política macro versus experiencia en terreno. Se identifica rutas de reconciliación: i) desde el fortalecimiento de actores: víctimas se sanan para asumir condición de ciudadana: “no estamos preparadas aun para el encuentro con victimarios”, ii) PVR es el vehículo de transformación de conciencias, iii) desde el proceso de sanación de heridas de guerra al encuentro con excombatientes, iv) trabajo con desmovilizados y v) trabajo compartidos entre victimas y excombatientes (atención psicosocial, memoria, participación en desarrollo local). En el abordaje de la reconciliación hay la capacidad institucional logrando la adecuación flexible de rutas de acuerdo al contexto y sus posibilidades. La integración es real: abre camino para emprender caminos de trabajo por la democracia y el desarrollo local. La paz empieza por mí: el trabajo desde la persona que se sana, construye un proyecto de vida, genera colectivo y luego participa en el ámbito público, representa un avance y aporte significativo en la superación de concepciones de paz estructurales que no permiten hacer de las personas y comunidades actores de paz, ya que la paz se convierte en objetivo inalcanzable y por tanto desmovilizador. Paz como ciudadanía: democracia y desarrollo local CONCIUDADANÍA, desde los PVR amplia y enriquece más su concepción y práctica de paz: la paz es inclusión de todos los actores en la construcción de condiciones sociales de vida digna, democrática, sostenible, de respeto por la vida.

Noviolencia y cultura de paz Antioquia marcó un hito en la historia de la paz con el desarrollo de la noviolencia y el Plan Congruente en la época del gobernador Guillermo Gaviria. Es un legado del que participa CONCIUDADANÍA. La noviolencia hace parte de los principios de CONCIUDADANÍA, y la acción noviolenta una forma de acción para limitar a los actores armados. La noviolencia puede ser un postulado para clarificar y desarrollar la postura frente a la reconciliación. Paz como método y actitud La paz también es método, camino y es presente en principios de actuación: flexibilidad, respeto del contexto, acercamiento rural-urbano, puente Estado-sociedad, encuentro entre “enemigos”; en rutas de entrada a la comunidad, estrategias y metodologías. 4.3. RECOMENDACIONES PARA EL PERIODO RESTANTE DE EJECUCIÓN DEL PLAN

CUATRIENAL Y DE CARÁCTER MÁS INSTITUCIONAL

A continuación se presentan, más que recomendaciones, pautas y senderos para la reflexión y posibles readecuaciones. En este sentido se indican los aspectos más relevantes para la conclusión de la fase restante del cuatrienio, hasta finales del 2012 como otros, más de carácter institucional y de más largo alcance.

Está dada la participación de jóvenes en los procesos territoriales pero con connotaciones particulares; de allí es pertinente implementar más dinámicas que logren mayor convocatoria de jóvenes. En cuanto al trabajo de género, la institución evidencia una sensibilidad ante el tema, pero falta explicitarlo con mayor nitidez en su planeación.

Necesidad de seguir tejiendo estrategias promisorias de incidencia pública-política logrando una mayor estratificación de estrategias por niveles entre local – municipal, regional y nacional.

Definir de forma institucional indicadores en torno a la sostenibilidad de los procesos, tanto en la parte organizativo como en lo funcional. Ante el desafío que los procesos logren mayor autonomía y sostenibilidad, la institución debe diferenciar más las fases

Page 40: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

39

de intervención, y adaptar su rol en función a estas fases (facilitador y co-actor, asesor, acompañante, consejero).

Abrir mayores espacios de formación política para lograr fortalecer la capacidad de análisis y facilitar instrumentos para mapeos políticos. Con frecuencia, las ideologías y las lógicas del conflicto, causantes del mismo, son ausentes en las reflexiones y persiste el riesgo de la imposición de lógicas ajenas, aun cuando en escenarios distintos (minería, recurso agua etc.).

Se propone dar mayor énfasis en procesos participativos de sistematización para retroalimentar los procesos mismos y estimular intercambios horizontales de experiencias.

Se propone revisar el relacionamiento interinstitucional y priorizar la atención institucional a vínculos y espacios interinstitucionales (mesas, plataformas, redes, nodos) que obedecen a una ruta crítica de i) incrementar experticias específicas y/o ii) potenciar la capacidad de agendamiento e incidencia mediante espacios interinstitucionales. La opción institucional de actuar desde espacios interinstitucionales es válida, pero debería obedecer más a requerimientos institucionales previamente definidos y explicitados.

Está en la pantalla institucional el reto de empujar y acompañar procesos supramunicipales. En este sentido se propone repensar formas y caminos viables para lograr un mayor acompañamiento de organizaciones provinciales y tejer procesos en estos niveles. Dado que para este tipo de intervención será más dificultoso la captación de recursos públicos, se recomienda asignar más recursos institucionales para este nivel.

Se propone ampliar los caminos e instrumentos que garanticen la conectividad entre las diferentes realidades del mismo territorio (rural – urbano).

Los procesos ciudadanos a nivel territorial se centran actualmente en la lógica de la proposición (PVR) y solo en menor grado en el control social; en la medida que se incremente la capacidad propositiva y de incidencia de la ciudadanía, será de mucha importancia realizar monitoreo y vigilancia ante la gestión pública local. Se recomienda complementar la caja de herramientas para el control social por instrumentos innovativos y blandos (p. ej. libreta de calificación ciudadana) ya que la mayoría de instrumentos de controlar socialmente guardan un potencial de conflictividad (veeduría, rendición de cuentas).

La institución, siendo una comunidad de aprendizaje, vive un debate constante y enriquecedor además de encontrarse en construcción permanente. Existe el riesgo de una mayor complejización de los planteamientos y planeaciones. Es recomendable guardar por tiempos más largos la misma direccionalidad y ser más cuidadoso en el momento de plasmar compromisos institucioneales ya que las planeaciones tienden ser muy ambiciosos.

Se recomienda negociar futuros aportes al presupuesto institucional sin asumir garantía de lograr en 100% cubierto del plan institucional; para esto entrar en negociación con el margen inferior del plan de financiamiento.

Recomendaciones sobre construcción de paz Sobre paz y conflicto armado: 1.- No abandonar el tema del DDR, sino resituarlo y reconocerlo como un aspecto del conjunto del estado del conflicto, sobre todo de cara a las actuaciones de la entidad en su ámbito de actuación.

Page 41: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

40

2.- Clarificar si CONCIUDDANIA tiene interés y ve sentido a incidir desde la experiencia regional en el escenario nacional, teniendo en cuenta que líneas de trabajo que ha desarrollado, están relacionadas directamente con tema hoy claves caso la ley de víctimas, tierras. O si el contexto nacional es una oportunidad para profundizar sus líneas de trabajo en la región, o simplemente un referente o telón de fondo a tener en cuenta. 3.- Hacer de la experiencia de terreno fuente de producción de conocimiento, y afinar herramientas de análisis del conflicto, con apropiación y utilización de estas herramientas como parte de la formación política de las personas vinculadas a la entidad. Sobre Reconciliación y noviolencia: 4.- Mantener y profundizar las diversas rutas de trabajo de reconciliación desde las personas hacia lo colectivo: formación, memoria y sanación entre pares.

5.- Asumir a fondo la condición de ser una entidad que rompe esquemas y es audaz en abrir caminos poco explorados y no siempre fáciles de ser comprendidos. Implicaría:

a) Clarificar si la reconciliación es una postura coyuntural o si obedece a posturas de fondo de la manera como se concibe la reconciliación. ¿Dónde estamos parados?

b) Recoger el manejo de los asesores en terreno para

Diferenciar entre los que se desmovilizan y los que no.

Hilar fino y trazar fronteras, porque no puede ser lo mismo quien dejó la guerra que quien se mantiene en ella. Porque los participantes de procesos y asesores de CONCIUDADANIA sí hilan fino: comprenden que hay muchos motivos por los cuales la gente se implicó, muchas maneras de haberlo hecho, y por tanto muchas razones y formas de regreso dela guerra.

Aplicar “miradas” grupales, comunitarias, individuales.

Hacer consciente la contribución a la superación del círculo vicioso víctima-victimario, reproductor de los circuitos de la violencia, allí donde es posible hacerlo.

6.- Profundizar con asesores y dinamizadores formación en comprensión del origen y desarrollo del conflicto, la comprensión de diversas historias y procesos de paz, saber diferenciar entre los que se desmovilizan y los que no, evitar generalizaciones poco útiles para el tratamiento de los procesos, saber diferenciar en los niveles y razones de participación en la guerra. 7.- Fortalecer y visibilizar la postura ética de la noviolencia desde la cual se asume la reconciliación, para disminuir prevenciones y malinterpretaciones. 8.- Desde lo local enriquecer y aportar elementos para el debate público sobre la reconciliación como actitud, estrategia de transformación, sus posibilidades, retos, logros. Contribuir a la superación del círculo vicioso víctima-victimario, reproductor de los circuitos de la violencia, allí donde es posible hacerlo. 9.- Por clarificar la postura frente al desplazamiento: si son víctimas, si hay categorías de víctimas, porque se refleja en el trabajo: retorno, trabajar sobre prevenciones frente a esta población. No parece ser en los procesos está población uno de sus destinatarios prioritarios, aunque en sus experiencias hay víctimas que están en condición de desplazamiento. Sobre Paz como ciudadanía: democracia y desarrollo local: 10.- Es necesario aterrizar una concepción de paz estructural y política, a partir de los procesos de transformación que se generan. 11.- Desarrollar y darle sentido cotidiano y real a los postulados macro: la democracia combate y derrota el conflicto armado, nuestro objetivo es la no repetición del conflicto, la confianza cívica.

Page 42: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

41

12.- Desarrollar la tesis que “construir ciudanía es sentar las bases de la no repetición del conflicto”, o por lo menos de deslegitimar la violencia como forma de expresión política. Sobre la pregunta: ¿Conflicto o conflictos?

a) Explorar la conexión entre conflicto armado y otros conflictos, que existen o que se vislumbran (caso proyectos de desarrollo económico en la región).

b) Identificar los conflictos positivos y aprovechables, o desde una noción positiva del

conflicto, lo cual conecta con el tema de ciudadanía como actor, formas de acción, etc.

Page 43: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

42

Anexo N° 1

TERMINOS REFERENCIA EVALUACIÓN EXTERNA DE TERMINO MEDIO

(Mitad de Plan cuatrienal 2009 - 2012)

Fecha de realización de la evaluación externa: abril 03 al 16 de 2011 Evaluador internacional: Jorge Krekeler

Evaluadora nacional: Vera Grabe

PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTERNA Conciudadanía desarrolla el plan cuatrienal 2009 -2012 teniendo como radio de acción principal el departamento de Antioquia Colombia y en especial las subregiones de occidente, suroeste y oriente (en esta última se tiene mayor presencia). El presente plan cuatrienal está articulado a través de cuatro ejes estratégicos: 1) Democracia participativa, 2) Desarrollo local, 3) Transformación de conflictos y construcción de paz, y 4) Desarrollo y fortalecimiento institucional. Por acuerdo con EED de Alemania, en el marco del proyecto N° 2009 0214 G / BfdW-Ko-203/2009 “Plan cuatrienal 2009-2012” se realiza la evaluación externa de mitad del plan cuatrienal del 03 al 16 de abril de 2011, con el fin de evaluar los avances de los dos primeros años del plan cuatrienal (2009 y 2010) y realizar las recomendaciones para los dos últimos años del plan cuatrienal (2011 y 2012). Por el acuerdo tenido con EED para esta evaluación externa, uno de los énfasis de la evaluación estará centrado en la identificación de resultados e impactos en construcción de paz como resultado de la intervención institucional durante los dos primeros años del plan cuatrienal. Por ser una evaluación institucional, los resultados servirán también de referencia para las otras organizaciones que apoyan la actividad institucional de Conciudadanía en el marco del presente plan cuatrienal: Cordaid (Holanda), DKA (Austria) y IFA/Zivik (Alemania). En acuerdo con la organización del Sistema de Facilitación Local (Podion) y con el EED en Alemania, se seleccionó la evaluadora nacional Vera Grabe residenciada en la ciudad de Bogotá, quien estará igualmente en las evaluaciones externas de las demás organizaciones copartes del EED en Colombia. Así mismo, se seleccionó por común acuerdo, al evaluador internacional Jorge Krekeler residenciado en la ciudad de Santa Cruz de La Sierra en Bolivia. Los dos evaluadores externos fueron seleccionados teniendo en cuenta la experiencia en evaluaciones institucionales y de proyectos y por énfasis que pueden poner en construcción de paz y democracia participativa. Previo a las dos semanas presenciales de evaluación externa, los evaluadores revisarán una documentación básica de Conciudadanía, en la cual se incluye el plan cuatrienal 2009-2012 y la evaluación interna correspondiente a los años 2009 y 2010.

Page 44: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

43

Durante las dos semanas de evaluación externa, los evaluadores tendrán reuniones y entrevistas con personal de la institución, entrevistas con interlocutores de otras organizaciones con las cuales interactúa Conciudadanía, asistencia a alguna(s) actividades de campo en algún(os) de los municipios asesorados y entrevistas colectivas con participantes de los municipios asesorados. Al concluir las dos semanas presenciales, los evaluadores externos concertarán un resumen de las principales observaciones y recomendaciones que será presentado al equipo institucional como actividad final de la evaluación externa. En las dos semanas siguientes a la evaluación externa, los evaluadores presentarán el informe final de la evaluación, que podrá ser comentado por Conciudadanía, en el caso de desacuerdos con el concepto de los evaluadores, sin que esto altere el concepto autónomo de los evaluadores externos. Así mismo, por acuerdo con el EED, los dos evaluadores externos concertarán entre ellos para elaborar un artículo de tipo periodístico redactado en alemán sobre la actividad de Conciudadanía en relación con la evaluación externa. Los resultados de la evaluación externa servirán a Conciudadanía para revisar los avances en la ejecución y el impacto logrado con su intervención; y así mismo, podrán indicar, si fuera el caso, los cambios necesarios para la culminación de los dos últimos años del plan cuatrienal. DEFINICIONES ESTRATÉGICAS DE CONCIUDADANÍA Conciudadanía es una organización sin ánimo de lucro, con sede en la ciudad de Medellín (Colombia) fundada en 1991 bajo el lema “Para que los derechos sean hechos”. Para promover la convivencia pacífica y la construcción de la paz, promueve el desarrollo y fortalecimiento de la democracia local mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres, en el marco de un estado social de derecho. Durante sus años de existencia, Conciudadanía ha desarrollado acciones en la mayoría de los municipios de Antioquia, teniendo una presencia más continua en las subregiones de oriente, suroeste y occidente antioqueño. Con su intervención ha buscado contribuir al desarrollo de capacidades locales ciudadanas e institucionales para el ejercicio de una democracia que garantice la ciudadanía plena, es decir los derechos políticos, civiles, sociales y colectivos, mediante la participación democrática y la transformación no violenta de los conflictos. Reconociendo que el desarrollo local está estrechamente relacionado con la construcción social del territorio, es decir, con la constitución de actores colectivos que asumen su territorio como un proyecto estratégico compartido, Conciudadanía procura preferiblemente, desarrollar y mantener procesos municipales y subregionales de mediana y larga duración, en los cuales se pueda tener una acción conjunta, continua y sostenible entre gobiernos locales, habitantes, organizaciones y sectores de la sociedad civil municipal. Entendiendo la influencia y los efectos políticos, sociales y culturales del conflicto armado en Colombia y en Antioquia, Conciudadanía considera que la sostenibilidad del desarrollo solo es posible si se favorecen las condiciones políticas y sociales para la no repetición de la confrontación armada y para la reconciliación; lo cual requiere la garantía de los derechos de las víctimas, la reintegración de excombatientes, la promoción de una cultura de paz y el manejo no violento de los conflictos.

Page 45: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

44

Todo el quehacer institucional está orientado desde el enfoque de género, con el propósito de promover el cambio cultural para la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; y para que las políticas públicas y los planes municipales, sean orientados e implementados con criterios de inclusión y equidad de género. Para el financiamiento de la acción institucional, la Corporación mantiene desde el año 1991, relaciones de apoyo con agencias internacionales de cooperación al desarrollo, pero también contrata y realiza convenios para la implementación de proyectos o prestación de servicios específicos con organizaciones e instituciones públicas y privadas nacionales, departamentales y locales. La Corporación cuenta con un grupo de profesionales comprometidos con la misión institucional, con una valiosa experiencia en el trabajo de asesoría y acompañamiento a actores sociales para el desarrollo de sus capacidades y competencias en participación democrática, transformación no violenta de conflictos, respeto y valoración de las diferencias. Profesionales con experiencia y capacidad para brindar asesoría a equipos de gobierno municipal para que reconozcan, respeten y promuevan la participación ciudadana con acciones públicas. En 2009 Conciudadanía estuvo presente en 36 municipios de Antioquia (3 subregiones: Suroeste, occidente y oriente); en el 2010 estuvo presente en 30 municipios y en el 2011 está presente en 25 municipios. Las variaciones en el número de municipios está asociado a condiciones presupuestales para el pago de personal de campo (llamados internamente asesores municipales), al presupuesto para la financiación de las actividades locales. Así mismo se debe al análisis de dinámicas, potencialidades y posibilidad de contribución a impactos en estos municipios. Los 25 municipios donde tiene presencia en el 2011. son: Municipios Oriente (15): Argelia, Nariño, Sonsón, La Unión, San Luis, Cocorná, San Francisco, Granada, San Carlos, San Rafael, El Peñol, El Carmen, Santuario, San Vicente, Marinilla Municipios Occidente (3: Buriticá, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia Municipios Suroeste (7): Andes, Betania, Caramanta, Fredonia, Concordia,Titiribí, Amagá Entre 2009 y 2010, Conciudadanía ha tenido un total de 9.102 destinatarios directos e indirectos, de los cuales el 68% corresponde a mujeres y el 32% a hombres; así mismo, de este total, el 80% corresponde a adultos (27 años o más) y el 20% corresponde a jóvenes (26 años o menos) La Corporación cuenta con un total de 26 socios, de los cuales, 15 son hombres y 11 son mujeres. De este total, 14 son socios externos y 12 son socios empleados de Conciudadanía. En cuanto a los empleados, en el 2011, Conciudadanía cuenta con 23 empleados (22 de tiempo completo y 1 de tiempo parcial). De este total de empleados, 16 son mujeres y 7 son hombres. Así mismo, cuenta con una aprendiz en formación y con tres practicantes universitarios. MISIÓN: Para promover la convivencia pacífica y la construcción de la paz, CONCIUDADANÍA promueve el desarrollo y fortalecimiento de la democracia local mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres, en el marco de un estado social de derecho

Page 46: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

45

VISIÓN En el año 2015 Conciudadanía será una organización altamente competente en la contribución al fortalecimiento de la democracia local y poseerá un clima organizacional propicio al sentido de responsabilidad social, pertenencia, solidaridad y autorrealización de sus integrantes. OBJETIVO PLAN ESTRATÉGICO 2006 – 2015 Contribuir al desarrollo de capacidades locales ciudadanas e institucionales para el ejercicio de una democracia que garantice la ciudadanía plena (derechos políticos, civiles y sociales) mediante la participación democrática y la transformación no violenta de los conflictos. OBJETIVO GENERAL DEL CUATRIENIO 2009 – 2012 Los actores locales han iniciado procesos de restablecimiento de sus relaciones de confianza (reconciliación) basadas en el respeto y acatamiento de las de normas de la democracia y del Estado Social de Derecho, para crear garantías de no repetición del conflicto armado. EJES ESTRATÉGICOS (Plan cuatrienal 2009 – 2012)

1: Gobernabilidad Democrática: Asesorar y acompañar para que las instituciones públicas diseñen, adopten e implementen y la ciudadanía contribuya a la formulación y seguimiento de políticas públicas que incrementen la equidad, el desarrollo humano, la eficiencia y la legitimidad democrática de las instituciones del Estado. 2. Transformación de Conflictos Fortalecer actores sociales e institucionales para prevenir y gestionar pacíficamente sus conflictos y aportar a la reconstrucción de la sociedad. 3: Desarrollo Organizacional: Fortalecer la gestión y desarrollo organizacional al logro de los objetivos y cumplimiento de la misión RADIO DE ACCIÓN DE CONCIUDADANÍA Conciudadanía tiene su sede administrativa en la Ciudad de Medellín (Colombia) y en la actualidad (2011) tiene presencia territorial en 3 subregiones del departamento de Antioquia (oriente, suroeste y occidente) y acompaña procesos y proyectos locales en 25 municipios ubicados en estas tres subregiones. Los destinatarios e interlocutores de las acciones municipales de Conciudadanía, son líderes y miembros de organizaciones sociales y comunitarias (hombres y mujeres jóvenes y adultos), funcionarias y funcionarios de instituciones públicas y gobiernos municipales. Conciudadanía participa e interactúa en diferentes redes y espacios interinstitucionales en los que participan ONG y organismos gubernamentales.

Page 47: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

46

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN EXTERNA Los presentes Términos de Referencia (TdR) corresponden a la evaluación externa de término medio o intermedia de los dos primeros años (2009 y 2010) del plan cuatrienal institucional previsto hasta diciembre de 2012 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA Objetivo 1: Identificar los avances y las dificultades en la implementación y logros relacionados con el plan cuatrienal 2009-2012 en sus dos primeros años de ejecución (2009 y 2010) Objetivo 2: Identificar los logros, aportes e impactos de Conciudadanía en la Construcción de la paz y la transformación de conflictos como resultado de la implementación de su plan cuatrienal en sus dos primeros años de ejecución.4 Objetivo 3: Identificar principales retos y recomendaciones para los dos años restantes del Plan cuatrienal institucional (2011 y 2012) PREGUNTAS ORIENTADORAS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA

1. ¿Hemos cumplido en 2009 y 2010 con lo que nos propusimos hacer? Balance operativo

2. ¿Qué hemos logrado transformar o a portar a la transformación con lo que hemos hecho? Impacto institucional

3. ¿En qué hemos contribuido a la construcción de paz y transformación de conflictos? Impacto específico en paz

4. ¿Qué debemos y podemos cambiar para los dos últimos años del Plan cuatrienal 2009-2012

En relación con estas preguntas, el EED, adopta los criterios básicos para evaluaciones externas (según OECD/DAC), que son:

Relevancia (¿se hace lo correcto, lo indicado?)

Efectividad (¿se ha alcanzado los objetivos del proyecto?)

Eficiencia (¿el alcance de los objetivos del proyecto se logra con un costo razonable?)

Impacto (¿el proyecto contribuye a la realización de objetivos de desarrollo de mediano y largo plazo?)

Sostenibilidad (¿los impactos positivos alcanzados son sostenibles?)

INFORMACIÓN DE BASE PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA Los evaluadores externos recibirán como insumo y como fuentes para la evaluación externa la siguiente documentación de base: 1. Plan estratégico 2006 – 2015

4 Este objetivo de la evaluación externa, es un énfasis acordado con el EED y

deberá ser considerado como aspecto relevante por la evaluadora y el evaluador externos. Ver documento anexo del EED al final de estos términos de referencia.

Page 48: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

47

2. Plan cuatrienal 2009 – 2012 3. Ficha de información básica institucional de Conciudadanía 4. Resultados de la evaluación interna realizada, correspondiente a los años

2009 y 2010 5. Documentación complementaria sobre el quehacer institucional y cualquiera

otra información previa requerida por los evaluadores externos RESPONSABILIDADES DE LOS EVALUADORES EXTERNOS

1. Leer con anterioridad a las dos semanas de evaluación externa, la

documentación de referencia institucional entregada por Conciudadanía.

2. Elaborar con anticipación a la visita de evaluación, el "inception report" (también podrá llamarse “informe previo" o "plan de ejecución de la evaluación"). Dicho informe o plan debe tener entre tres y cinco páginas y desarrollará la metodología, los instrumentos y los procedimientos necesarios para responder a los objetivos, preguntas y productos esperados definidos en los TdR. Adicionalmente, el "inception report" debe formular las hipótesis y los indicadores relacionados con las preguntas planteadas en los TdR.

3. Planear conjuntamente con el otro evaluador(a) el desarrollo general de la evaluación y la interacción de ambos durante las dos semanas de evaluación externa.

4. Planificar, coordinar y registrar las reuniones, entrevistas y otras actividades acordadas para recolección de información

5. Preparar un borrador con las principales observaciones y recomendaciones que será presentado el último día de evaluación externa al equipo institucional.

6. En las dos semanas siguientes a la evaluación externa, elaborar el informe final completo de la evaluación externa. Este informe debe contener un apartado final de recomendaciones específicas

7. En las dos semanas siguientes a la evaluación externa, elaborar un resumen ejecutivo de los resultados de la evaluación externa. Este resumen debe contener las recomendaciones específicas

8. En las dos semanas siguientes a la evaluación externa, elaborar un artículo periodístico redactado en alemán acerca de la actividad de Conciudadanía. Esta responsabilidad será del evaluador Jorge Krekeler

CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA El informe final de evaluación externa (30 páginas aproximadamente) deberá contener además de los otros apartados que acuerden incorporar los evaluadores externos, los siguientes campos:

1. Presentación general de la evaluación externa realizada. Periodo de realización, evaluadores, objetivos de la evaluación externa, metodología implementada y actividades de evaluación realizadas.

2. Presentación (descripción) general de la actividad institucional de Conciudadanía

3. Elementos del contexto sociopolítico identificados en relación con los campos de intervención de Conciudadanía

4. Principales avances y logros en la implementación del plan cuatrienal en sus dos primeros años de ejecución. En este apartado se pondrá énfasis en el cumplimiento de metas y en los logros alcanzados en la ejecución relacionada con indicadores de resultados.

Page 49: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

48

5. Principales dificultades o debilidades en la implementación del plan cuatrienal en sus dos primeros años de ejecución. En este apartado se pondrá énfasis en el cumplimiento de metas y en los logros alcanzados en la ejecución relacionada con indicadores de resultados.

6. Principales logros e impacto identificados en la construcción de la paz y la transformación de conflictos asociados a la implementación del pan cuatrienal en sus dos primeros años

7. Principales dificultades o debilidades relacionadas con el impacto en construcción de paz y transformación de conflictos

8. Recomendaciones finales El resumen ejecutivo (5 páginas aproximadamente) deberá contener los elementos claves de estos campos e incluir integralmente las recomendaciones finales. El artículo periodístico redactado en alemán será de máximo 4 páginas en el cual se presentará y resaltará la actividad desarrollada por Conciudadanía en el marco del contexto sociopolítico relacionado con su quehacer institucional y se resaltará y valorará su contribución a los procesos de democracia y desarrollo local y a la construcción de la paz y la transformación de conflictos. El responsable de elaboración de este artículo en alemán será el evaluador Jorge Krekeler. RESPONSABILIDADES DE CONCIUDADANÍA

1. Elaborar los términos de referencia de la evaluación externa, concertarlos con la organización del Sistema de Facilitación Local del EED en Colombia (Podion) y con el EED en Alemania. Ponerlos también a consideración de los evaluadores externos

2. Seleccionar los evaluadores externos en concertación con la organización del Sistema de Facilitación Local del EED en Colombia (Podion) y con el EED en Alemania.

3. Entregar con anticipación a la evaluación externa, la documentación institucional necesaria para la información básica y la preparación por parte de los evaluadores

4. Programar durante las dos semanas de evaluación externa las reuniones. Entrevistas y demás actividades vinculantes con la evaluación externa

5. Entregar durante las dos semanas de evaluación externa toda información institucional solicitada por los evaluadores externos

6. Coordinar con los evaluadores sus viajes de venida y de regreso. Reservando y pagando directamente los tiquetes aéreos o reembolsando su costo en caso de pago directo por parte de los evaluadores

7. Facilitar las condiciones logísticas requeridas para la estadía y el desarrollo de las actividades de los dos evaluadores externos.

8. Reservar y pagar el hotel durante los días de estadía en Medellín y de otros alojamientos que sean necesarios durante las dos semanas de la evaluación externa

9. Pagar directamente o reconocer los gastos de alimentación y transporte local a cada uno de los dos evaluadores durante los días de estadía para la evaluación externa entre el 3 y el 17 de abril.

10. Pagar como honorarios profesionales a cada uno de los evaluadores externos la suma de USD 250 (doscientos cincuenta dólares americanos) por cada uno de los días de las dos semanas de evaluación externa, contados entre el 03 y el 16 de abril de 2011, para un total de 14 días. Este valor no incluirá descuentos por impuestos, los cuales serán asumidos por Conciudadanía. El pago de honorarios se realizarán en dos pagos iguales, el primero (50%) se

Page 50: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

49

pagará al concluir las dos semanas de evaluación; y el segundo y último pago (50%) se realizará después de recibir el informe final de acuerdo con las indicaciones contenidas en estos TdR o con las posteriormente acordadas entre Conciudadanía y los evaluadores.

AGENDA DE LA EVALUACIÓN EXTERNA La programación siguiente, especialmente para las dos semanas de la evaluación externa, estará sujeta a precisiones y modificaciones que serán acordadas con los evaluadores externos

FECHA- DIA ACTIVIDAD OBSERVACIONES

Febrero 7-14 Revisión final TdR entre Conciudadanía, Organización del Sistema de Facilitación Local (Podion) y EED (Alemania)

Los TdR ya tuvieron dos revisiones iniciales, una al final del 2010 y otra al inicio del 2011 entre Conciudadanía y Podion

Febrero 15 – 20 Envío de TdR y documentación inicial a los dos evaluadores externos (vera Grabe y Jorge Krekeler)

Febrero 20 – 25 Comentarios de los evaluadores a los TdR y ajustes finales en caso necesario

Febrero 28 Versión definitiva de TdR acordada con evaluadores externos

Febrero 16 – abril 2 Lectura de documentación enviada por Conciudadanía a los evaluadores y concertación entre evaluadores para preparar la evaluación externa

Abril 03 (domingo) Llegada de los dos evaluadores a Medellín. Reunión entre evaluadores para acordar su interacción durante las semanas de evaluación externa

No participa ninguna persona de Conciudadanía

Abril 4 en la mañana (lunes)

Reunión general con el personal institucional para mutuo conocimiento con evaluadores. Presentación general de la evaluación

Abril 4 al medio día Almuerzo y reunión de intercambio con el Consejo de Dirección

Evaluadores pueden preparar preguntas que deseen formular al Consejo de Dirección

Abril 4 en la tarde Reunión de evaluadores con responsables de coordinación logística de las dos semanas. Actividad de conocimiento de la ciudad de Medellín

Abril 5 (martes) Reunión y entrevista colectiva de los evaluadores externos con los miembros del Comité Operativo

Hacen parte de este Comité: El Director general, la Directora administrativa, el

Page 51: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

50

FECHA- DIA ACTIVIDAD OBSERVACIONES

Coordinador Operativo, la Coordinadora territorial, la responsable de gestión de proyectos y la comunicadora. Se invita ocasionalmente otros participantes

Abril 5 en la tarde Entrevista de los evaluadores con el Director ejecutivo

Abril 6 Lectura de documentación institucional y algunas entrevistas con interlocutores en Medellín

Abril 7 al 9 Visitas y reuniones en algunos municipios asesorados. Participación en alguna actividad institucional en municipios

Cada evaluador participara en reuniones y actividades en diferentes municipios

Abril 11 en la mañana (lunes)

Trabajo interno de los dos asesores para consolidar información y observaciones de la primera semana

No participa nadie de Conciudadanía

Abril 11 en hora de almuerzo

Reunión de evaluadores externos con equipo de dirección y responsable de logística de actividades de la evaluación externa

Con el propósito de comentar el desarrollo de la primera semana y hacer los ajustes necesarios a la última semana

Abril 11 en la tarde Entrevista colectiva de los evaluadores externos con el grupo de asesoras y asesores municipales

Abril 12 (martes) Entrevistas en Medellín con personas de organizaciones de redes o plataformas en las que participa Conciudadanía

Abril 13 (miércoles) En la mañana

Abril 13 (miércoles) en la tarde

Entrevista de los evaluadores externos con Directora administrativa

Se podrá invitar a otros miembros del personal de administración en acuerdo con evaluadores

Abril 14 (jueves) Reunión, entrevista o participación en alguna actividad en municipios asesorados

Cada evaluador participará en una actividad en un municipio diferente

Abril 15 (viernes) Trabajo interno de los dos evaluadores para consolidar la información y elaborar el informe borrador con las

Page 52: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

51

FECHA- DIA ACTIVIDAD OBSERVACIONES

recomendaciones

Abril 16 (sábado) Evaluación general de la evaluación externa y presentación del borrador del informe con las recomendaciones

Se invitará al equipo institucional de Conciudadanía, miembros del Consejo de Dirección y algunos socios

Abril 17 (domingo) Regreso de evaluadores a sus ciudades

Abril 18 al 1 de mayo Elaboración del informe final, el resumen ejecutivo y el artículo periodístico en alemán por parte de los evaluadores

Mayo 2 (lunes) Envío del informe final por parte de los evaluadores externos

Mayo 3 al 13 Periodo de lectura, análisis y comentarios al informe final por parte de Conciudadanía

Mayo 16 al 24 de junio Planeación interna de Conciudadanía para los ajustes y cambios identificados para el la finalización del plan cuatrienal

Medellín, Febrero 20 de 2011 Ramón Moncada Cardona Director Ejecutivo Conciudadanía ------------- ANEXO Propuesta para TdR comunes en las evaluaciones en Colombia, 2011/2012 Los TdR comunes o pueden ser integrados en los TdR de la evaluación de cada programa actualmente en ejecución (donde haya una relación directa) o pueden ser tratados en la evaluación como elemento adicional. objetivo: - juntar observaciones que posteriormente (en 2012/2013) permiten

identificar elementos relevantes para un debate con respecto al direccionamiento de la acción de las ONG en pro de procesos de construcción de paz - referencia: CDA (Collaborative Learning Projects) – “Reflecting Peace Practice” http://www.cdainc.com/cdawww/project_profile.php?pid=RPP&pname=Reflecting%20on%20Peace%20Practice

a) supuestos sobre la construcción de paz:

¿Cuáles son los supuestos de acción sobre procesos de construcción de paz que orientan los enfoques y estrategias de la ONG en sus áreas de

Page 53: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

52

intervención (cómo y por qué la ONG espera producir cambios en su contexto de intervención específico)?

¿Se define en los supuestos cómo se relacionan esfuerzos dirigidos hacia la capacitación y formación (produciendo cambios en el conocimiento, los valores o/y la actuación de personas o grupos) con esfuerzos orientados hacia cambios en la esfera socio-política?

¿Se define en los supuestos cómo se relacionan esfuerzos dirigidos hacia una movilización social con intervenciones junto a actores y sectores claves para la toma de decisiones?

b) identificación de cambios relevantes para la construcción de paz:

¿Cuál han sido los cambios concretos en el contexto de intervención específico de la ONG que pueden ser considerados una contribución a la construcción de paz? ¿Qué modificación se observó al nivel individual / personal o en la esfera socio-política; junto a la movilización social o la actuación de actores / sectores claves?

¿Reflejan los cambios observados que los supuestos de acción sobre procesos de construcción de paz han sido formulados adecuadamente? ¿Cuál necesidades de adaptación existen, sea en el análisis de la situación, la revisión de los supuestos o las definiciones estratégicas y operativas?

c) contribución hacia la construcción de paz:

¿Cómo pueden ser consolidados o fortificados aquellos ejes de intervención que generaron cambios positivos?

¿Cuáles de los cambios generados en el contexto de intervención específico de la ONG están contribuyendo a la transformación de conflictos y la construcción de paz en Colombia?

¿Qué tipo de alianza o relación con otras organizaciones o con otros actores / sectores incrementa la posibilidad de contribuir algo hacia un horizonte de paz más allá de la intervención de la ONG?

03.09.2010

Page 54: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

53

Anexo N° 2 Cronograma de actividades del equipo evaluador

Previo - Análisis de documentación y elaboración del Inception Report

Abril

Domingo 3 - Día de viaje de llegada a Medellín (Vera Grabe VG, Jorge Krekeler JK )

Lunes 4 - Reunión con personal institucional y presentación de la evaluación externa, - Organización logística de la evaluación - Reunión con Consejo de Dirección

Martes 5 - Reuniones con el Comité Operativo y con dirección ejecutiva

Miércoles 6 a Sábado 9

- Visitas a las subregiones Oriente, Suroeste y municipios (Cocorná, San Francisco, Rionegro, Caramanta, Fredonia) con reuniones y entrevistas con destinatarios y otros actores del entorno del plan

Domingo 10 - Trabajo de gabinete del equipo evaluador: análisis de documentación, sistematización y cruce de la información

Lunes 11 - Entrevistas con asesoras y asesores municipales

Martes 12 - Entrevistas con representantes de redes, organizaciones e instituciones aliadas de Conciudadanía - Trabajo de gabinete: sistematización de la información

Miércoles 13 - Entrevistas con representantes de redes, organizaciones e instituciones aliadas de Conciudadanía - Entrevista con dirección y personal administrativo

Jueves 14 - Entrevistas a dinamizadores del PVR de la subregión Oriente

Viernes 15 - Redacción del informe preliminar

Sábado 16 - Presentación y socialización del informe preliminar

Domingo 17 - Viaje de retorno

Hasta finales de abril - Redacción informe final y entrega / envío - Redacción de artículo periodístico acerca del trabajo institucional, con traducción y envío (actividad bajo responsabilidad exclusiva de JK)

Page 55: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

54

Anexo N˚ 3

Lista de Personas Entrevistadas y/o Participantes de Reuniones

A. Gobierno, dirección, coordinación y personal técnico institucional y facilitadores de CONCIUDADANÍA - Ramón Moncada, dirección ejecutiva - Rubby Díaz, dirección administrativa - Nelson Restrepo, coordinación operativa - Gloria Alzate, coordinación territorial - Elizabeth Aristizábal, comunicación - Jairo Duque, voluntario – asesor municipal - Gloria Ríos, asesora municipal – municipios del Oriente - Nelson Duque, asesor municipal – municipios del Oriente - Yaneth Ramírez, asesora municipal – municipios del Oriente - Alba Gómez, asesora municipal – municipios del Oriente - María Elsy Ospina, asesora municipal – municipios del Suroeste - Javier Benítez, asesor municipal – municipios del Suroeste - Luz Mery Hernández, asesora municipal – municipios del Suroeste - Jaime Díaz, miembro (vicepresidencia) del consejo de dirección - Amparo Saldarriaga, miembro (presidencia saliente) del consejo de dirección - Norberto Ríos, miembro saliente del consejo de dirección - Germán Cabarcas, miembro (presidencia entrante) del consejo de dirección - Gisela Aguirre, investigación, miembro del consejo de dirección - John Jairo Ochoa, asesor municipal – municipios del Oriente - Mariluz Salazar, asistente reconciliación y apoyo sicosocial - Nubia Garcés, responsable gestión de proyectos y planeación - Mery Gutiérrez, Aurora Arroyave, Ángela Gil, Carla Correa y Cecilia Arboleda, área de contabilidad, administración y servicios

B. Población destinataria - 14 personas (9 mujeres, 5 hombres), entre dinamizadores del PVR, funcionarios públicos y alcalde, víctimas y asociación local de victimas y líderes del Municipio Cocorná (subregión Oriente) - 15 personas (9 m., 6 h.), entre promotores de grupos Apoyo entre Iguales, víctimas, desmovilizados, asociación local de víctimas, concejal, facilitador del Programa Desarrollo Humano para la Paz y Reconciliación - 20 promotoras (19 m., 1 h.) PROVISAME de municipios de las subregiones Occidente y Suroeste - 28 personas (24 m., 4 h.) lideres y participantes del proceso ciudadano de Caramanta, entre ellas Ever Abello, Alfonso Patiño, Liriam Aguirre y Martha Clavijo - 15 personas (8 m., 7 h.), líderes de la asamblea constituyente Municipal de Fredonia, entre ellas Arturo Henao, concejal - Luz Amparo Naranjo, La Danta / Sonsón, Luz Arias López, San Miguel / Sonsón, Marinelsi Orozco, Carmen de Viboral, Yorman Giraldo, San Carlos y Arnulfo, San Luís, dinamizadores de PVR de la subregión Oriente

C. Representantes de organizaciones, instituciones y otros actores públicos y/o privados del entorno institucional - Janeth Muñoz, representante legal de AMOR - Damary Girardo, miembro de ASOMMA - Ofelia Orozco, junta directiva de APROVIACI - Verónica Vahos y Pedro Chico, Corporación PRODEPAZ - Jorge Rincón y Carlos Iván Lopera, PNUD Regional Medellín

Page 56: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

55

- Hernán Porras, Centro de Estudios e Investigación Ambiental de Marinilla - Julián Granada, Ex funcionario de la Alcaldía de Caramanta (UMATA) y precandidato - Carlos Londoño, alcalde municipal de Fredonia - María Paulina Restrepo y Patricia Uribe de la Federación Antioqueña de ONG - Juan Fernando Vélez, Corporación Región - Rodrigo Osorno y Orlando Londoño del IPC, Jairo Foronda de la Alcaldía de Medellín y Miguel Restrepo en el marco de la reunión con el Nodo Antioqueño de Planeación y Presupuesto Participativo - Patricia Fernández, Viva la Ciudadanía – Sede Medellín - Sabina Carmona, MAPP – OEA - Carlos Giraldo, Asesoría por la Paz – Gobernación de Antioquia - Nora Saldariaga, Fundación Forjando Futuros, Beatriz Restrepo, Centro Fe y Culturas y José Girón, IPC del espacio Caminos por la reconciliación - Antioquia D. Resumen de Personas Entrevistas

Entorno

Mujer

Hombre

Total

CONCIUDADANÍA

17

9

26

Población destinataria del plan

72

25

97

Representantes de organizaciones, instituciones y otros actores públicos y/o privados del entorno institucional

10

13

23

Total

99

47

146

Page 57: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

56

Anexo N˚ 4

Documento: Plan de Ejecución de la Evaluación Externa (Inception Report)

I. Introducción

El presente documento ha sido elaborado por el equipo evaluador, dando cumplimiento a lo establecido en los Términos de Referencia donde se prevé la elaboración de un inception report (plan de ejecución de la evaluación externa), (pág. 6). La elaboración del presente plan esta basada en un primer análisis de los documentos suministrados y desarrolla los tópicos de i) alcance de la evaluación, ii) aspectos metodológicos, iii) aspectos procedimentales y iv) aspectos organizativos. II. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN Conciudadanía desarrolla el plan cuatrienal 2009 -2012 teniendo como radio de acción principal el departamento de Antioquia Colombia y en especial las subregiones de occidente, suroeste y oriente. El plan cuatrienal está articulado a través de cuatro ejes estratégicos: i) democracia participativa, ii) desarrollo local, iii) transformación de conflictos y construcción de paz, y iv) desarrollo y fortalecimiento institucional. Por encargo de Conciudadanía y EED de Alemania, se realiza la evaluación externa de mitad del plan cuatrienal, con el fin de evaluar los avances de los dos primeros años del plan cuatrienal (2009 y 2010) y realizar las recomendaciones para los dos últimos años del plan cuatrienal (2011 y 2012). Los términos de referencia indican a tres objetivos para el proceso evaluativo: 1. Identificar los avances y las dificultades en la implementación y logros relacionados con el plan cuatrienal 2009-2012 en sus dos primeros años de ejecución

2. Identificar los logros, aportes e impactos de Conciudadanía en la construcción de la paz y la transformación de conflictos como resultado de la implementación de su plan cuatrienal en sus dos primeros años de ejecución.

3. Identificar principales retos y recomendaciones para los dos años restantes del Plan cuatrienal institucional. Las preguntas orientadoras, propuestas por los términos de referencia son: ¿Hemos cumplido en 2009 y 2010 con lo que nos propusimos hacer? Realización de un balance operativo.

¿Qué hemos logrado transformar o aportar a la transformación con lo que hemos hecho? Identificación del impacto institucional.

¿En qué hemos contribuido a la construcción de paz y transformación de conflictos? Identificación del impacto específico en paz.

¿Qué debemos y podemos cambiar para los dos últimos años del Plan cuatrienal 2009-2012?

Page 58: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

57

Uno de los énfasis de la evaluación debe ser centrado en la identificación de resultados e impactos en construcción de paz como resultado de la intervención institucional. Por ser una evaluación institucional, los resultados deben servir también de referencia para terceros que apoyan la actividad institucional en el marco del plan cuatrienal. Se pide observaciones que posteriormente permiten identificar elementos relevantes para un debate con respecto al direccionamiento de la acción de la institución en pro de procesos de construcción de paz. Los ejes de análisis propuestos para tal fin son en cuanto al proceso de construcción de paz: ¿Cuáles son los supuestos de acción sobre procesos de construcción de paz que orientan los enfoques y estrategias de la institución en sus áreas de intervención (cómo y por qué la institución espera producir cambios en su contexto de intervención específico)?

¿Se define en los supuestos cómo se relacionan esfuerzos dirigidos hacia la capacitación y formación (produciendo cambios en el conocimiento, los valores o/y la actuación de personas o grupos) con esfuerzos orientados hacia cambios en la esfera socio-política? ¿Se define en los supuestos cómo se relacionan esfuerzos dirigidos hacia una movilización social con intervenciones junto a actores y sectores claves para la toma de decisiones? Se solicita también la identificación de cambios relevantes para la construcción de paz: ¿Cuáles han sido los cambios concretos en el contexto de intervención específico de la ONG que pueden ser considerados una contribución a la construcción de paz? ¿Qué modificación se observó a nivel individual / personal o en la esfera socio-política; junto a la movilización social o la actuación de actores / sectores claves?

¿Reflejan los cambios observados que los supuestos de acción sobre procesos de construcción de paz han sido formulados adecuadamente? ¿Cuáles necesidades de adaptación existen, sea en el análisis de la situación, la revisión de los supuestos o las definiciones estratégicas y operativas? En cuanto a posibles contribuciones hacia la construcción de paz: ¿Cómo pueden ser consolidados o fortificados aquellos ejes de intervención que generaron cambios positivos? ¿Los cambios generados en el contexto de intervención específico de la institución están contribuyendo en algo a la transformación de conflictos y la construcción de paz en Colombia?

¿Qué tipo de alianza o relación con otras organizaciones o con otros actores / sectores incrementa la posibilidad de contribuir en algo hacia un horizonte de paz más allá de la intervención de la institución? En cuanto a las dimensiones de análisis propuestas, se toma como referencia las definiciones DAC: i) Relevancia (¿se hace lo correcto, lo indicado?); ii) Efectividad (¿se ha alcanzado los objetivos del proyecto?); iii) Eficiencia (¿el alcance de los objetivos del proyecto se logra con un costo razonable?); iv) Impacto (¿el proyecto

Page 59: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

58

contribuye a la realización de objetivos de desarrollo de mediano plazo?); v) Sostenibilidad (¿los impactos positivos alcanzados son sostenibles?). Se hace notar que por tratarse de una evaluación de medio término, las dimensiones de impacto y sostenibilidad pueden abordarse más bien en términos de potencialidades. Para alcanzar una mayor nitidez en la identificación de cambios se propone trabajar con una lógica jerarquizada de cambios, siguiendo la secuencia de resultados (output), efectos (outcome) e impactos (impact). III. ASPECTOS METODOLÓGICOS La concepción metodológica de la evaluación combina enfoques inductivos y deductivos y fusiona ambas lógicas de análisis, dado que parte de lo general de los documentos institucionales y del plan y a la vez estudia de forma selectiva las características particulares del plan con sus componentes y estrategias, recogiendo y mapeando las apreciaciones de las y los actores sociales, públicos y privados involucrados por el plan a través de conversatorios y entrevistas. Estos momentos son complementados por conversatorios mantenidos con el personal que opera en la institución y en el plan, permitiendo la discusión y el análisis dialéctico de los hallazgos y pautas de interpretación. Este sendero procedimental conduce a lecturas y su interpretación para la formulación de resultados particulares por una parte y a resultados generales por otra. La evaluación combina métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación para poder obtener la información más adecuada. En cuanto a la formulación de hipótesis de cambios y respectivos indicadores (variables y criterios) se propone diferenciarlos según los cuatro ejes estratégicos: Democracia Participativa y Desarrollo Local: Hipótesis de cambios:

A) La participación ciudadana genera espacios que contribuyen a la democracia participativa municipal. B) El ejercicio de ciudadanía logra agendar el desarrollo humano y social con concepto de territorialidad y con proyección hacia la sostenibilidad. C) Planes de vida locales para la reconciliación (PVR) se han convertido en uno de los ejes conductores de la agenda local y regional del desarrollo.

Indicadores (variables y criterios):

I) Existencia y funcionalidad de asambleas ciudadanas a nivel municipal y provincial-regional. II) Evidencias de capacidad de incidencia política instalada en presupuesto participativo, políticas públicas y control social. III) Acciones emblemáticas relacionadas con la democracia electoral. IV) Logros producto de la sinergia y concertación interinstitucional. V) Escenarios testigos de la participación decisiva de la mujer en la esfera pública-política. VI) PVRs con relevancia para el desarrollo local.

Transformación de Conflictos y Construcción de Paz:

Page 60: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

59

Hipótesis de cambios:

A) Procesos encaminados a favor de la reconciliación abren el camino a la reconstrucción de la sociedad local – regional.

B) Víctimas logran una actoría plena de su ciudadanía. C) Re-establecimiento de la confianza cívica abre el camino para la transformación de conflictos.

Indicadores (variables y criterios):

I) Visibilización del tema de las víctimas y de la reconciliación en la esfera pública local y/o regional. II) Respuestas positivas desde políticas públicas ante la problemática de conflictos y de las víctimas. III) Los logros reflejan una sensibilidad satisfactoria en torno a la perspectiva de género.

Desarrollo y Fortalecimiento Institucional: Hipótesis de cambios:

A) Las capacidades institucionales de gestión permiten respuestas satisfactorias en cuanto al funcionamiento de la institución y su proyección hacia su entorno.

Indicadores (variables y criterios):

I) Percepción de la institución en su entorno. II) Funcionalidad del soporte técnico institucional ante los desafíos establecidos.

IV. ASPECTOS PROCEDIMENTALES Se trata de una evaluación externa de medio término, acordada en su momento entre Conciudadanía y EED. Previo a la evaluación externa, la institución ha realizado una autoevaluación, logrando un balance de la implementación del plan cuatrienal durante los dos primeros años. La evaluación comprende las siguientes acciones:

- Análisis de documentos institucionales y del plan cuatrienal, puestos a disposición de la misión de evaluación ya sea como documentos de lectura o de referencia.

- Preparación instrumental de la misión (elaboración del plan de ejecución, diseño de ejes de análisis para el levantamiento de información, realización de entrevistas individuales y/o grupales) y elaboración de un esbozo para la estructura del informe con determinación de liderazgos temáticos a nivel del equipo evaluador.

- Organización técnica de la evaluación (determinación del abanico de personas y grupos focales a entrevistar).

- Reuniones y entrevistas con el personal directivo y técnico institucional.

Conversatorios de análisis con los equipos técnicos e institucionales.

Page 61: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

60

- Entrevistas con actores sociales participantes destinatarios del plan cuatrienal, representantes el entorno institucional, operadores públicos y privados.

- Trabajo de Gabinete. Este comprende desde la lectura de documentos, análisis

y comentarios, procesamiento y sistematización de la información, intercambio de las apreciaciones entre los consultores, identificación de las apreciaciones y hallazgos cualitativos, hasta la preparación de una presentación del informe preliminar para su análisis y discusión con la institución. Para la redacción del informe, los consultores asignan previamente responsabilidades para los diferentes capítulos y ejes de análisis.

- Presentación de un informe preliminar. En el marco de esta validación y con la

posibilidad de retroalimentar el informe, se presenta previamente las conclusiones y recomendaciones, pudiendo recoger apreciaciones de parte de los participantes para la redacción del informe final.

V. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Las visitas a las zonas de intervención según lo establecido por la agenda de los TdR deben ser realizadas, en lo posible de forma conjunta, ya que las responsabilidades asignadas dentro del equipo evaluador son de carácter complementario. Con respecto a la estructura del informe y sus contenidos, partiendo de los ejes de análisis a ejecutar, para los liderazgos de responsabilidad hacia el interior del equipo evaluador, se propone las siguientes asignaciones (Vera Grabe – VG, Jorge Krekeler – JK). Se indica además y de forma tentativa la extensión de las diferentes partes del informe ya que desde los TdR se establece que el informe tenga aproximadamente 30 páginas:

Introducción (JK, 1 pág.)

Resumen ejecutivo (VG – JK, 3 pág.)

Presentación del informe

Descripción de las actividades institucionales y del plan cuatrienal (JK, 2 pág.)

Contexto sociopolítico en relación con los campos de intervención (VG, 2 pág.)

Metodología utilizada (JK, 1 pág.)

Análisis de impacto, avances y logros, dificultades y debilidades

Principales avances y logros en la implementación del plan cuatrienal (JK, 5 pág.)

Principales dificultades o debilidades en la implementación de plan cuatrienal (JK, 3 pág.)

Principales logros e impacto en la construcción de la paz y la transformación de conflictos asociados a la implementación del plan cuatrienal (VG, 5 pág.)

Principales dificultades o debilidades relacionadas con el impacto en construcción de paz y transformación de conflictos (VG, 3 pág.)

Conclusiones y recomendaciones

Page 62: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

61

o Conclusiones generales (VG y JK, 3 pág.) o Recomendaciones para el periodo restante de ejecución del plan

cuatrienal (JK y VG, 3 pág.) o Observaciones y elementos relevantes con respecto al

direccionamiento de la acción institucional en pro de procesos de construcción de paz (VG, 2 pág.)

Anexos (TdR, cronograma de actividades, lista de personas entrevistadas, documentos analizados, preguntas guía, abreviaciones, entre otras) (JK – VG)

Uno de los evaluadores (JK) elabora, posteriormente a la presencia in situ un artículo periodístico redactado en alemán acerca de la actividad de Conciudadanía (con traducción al español). (23-02-11)

Page 63: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

62

Anexo Nº 5 Documentos revisados

Actuación Territorial – comprensión del territorio y criterios de actuación institucional, documento de trabajo, CONCIUDADANÍA, Medellín, 2009 Comparativo entre Plan Cuatrienal Conciudadanía 2009 – 2012 versión agosto de 2008 y versión revisada y definitiva mayo de 2009, CONCIUDADANÍA, Medellín, 2009 Convenio de cooperación EED – CONCIUDADANÍA, Plan Cuatrienal 2009 – 2012, No. 2009.0214 G/BfdW-Ko No. 203/2009, Bonn – Alemania, 2009 Evaluación Externa de CONCIUDADANÍA, Resumen Ejecutivo, Medellín, mayo de 2008 Información Institucional 2011, CONCIUDADANÍA, Medellín, 2011 Informe del Consejo de Dirección a la Asamblea de Socios marzo 5 de 2011, CONCIUDADANÍA, Medellín Informe de la dirección ejecutiva a la Asamblea de Socios marzo 5 de 2001, CONCIUDADANÍA, Medellín Informe de proyecto (semestral) – plan cuatrienal 2009 – 2012 – proyecto 2009.0214 G/BfdW-Ko Nr. 203/2009, periodo 01 de enero a 30 de junio 2009, CONCIUDADANÍA, Medellín, agosto de 2009 Informe de proyecto (semestral) – plan cuatrienal 2009 – 2012 – proyecto 2009.0214 G/BfdW-Ko Nr. 203/2009, periodo 01 de julio a 31 de diciembre 2009, CONCIUDADANÍA, Medellín, marzo de 2010 Informe de proyecto (semestral) – plan cuatrienal 2009 – 2012 – proyecto 2009.0214 G/BfdW-Ko Nr. 203/2009, periodo 01 de enero a 30 de junio 2010, CONCIUDADANÍA, Medellín, agosto de 2010 Informe de proyecto (semestral) – plan cuatrienal 2009 – 2012 – proyecto 2009.0214 G/BfdW-Ko Nr. 203/2009, periodo 01 de julio a 31 de diciembre 2010, CONCIUDADANÍA, Medellín, febrero de 2011 Informes financieros e informes de los Auditores Independientes (Grant Thornton Ulloa Garzón) del proyecto No. 2009.0214 G/BfdW-Ko No. 203/2009, periodo 1 de enero al 30 de junio de 2009, periodo 1 de julio al 31 de diciembre de 2009, periodo 1 de enero al 30 de junio de 2010, periodo 1 de julio al 31 de diciembre de 2010 La orientación hacia efectos directos e impacto: un marco conjunto de Pan para el Mundo (BfdW) y el Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED), EED – BfdW, Bonn – Stuttgart, enero 2011 Pactemos – Revista Institucional, números 33 hasta 37, CONCIUDADANÍA, Medellín, octubre 2008 a diciembre 2010 Perfil Institucional Corporación CONCIUDADANÍA (versión actualizada), Medellín, febrero de 2011 Plan Cuatrienal 2009 – 2011, CONCIUDADANÍA, Medellín, agosto de 2009

Page 64: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

63

Plan Cuatrienal 2009 – 2012 – Evaluación Intermedia 2009 – 2010 – Balance Consolidado 2009 – 2010, CONCIUDADANÍA, Medellín, 2011 Plan de gestión de recursos y financiamiento institucional, documento de trabajo, CONCIUDADANÍA, Medellín, marzo de 2010 Plan de vida para la reconciliación con enfoque de sostenibilidad – Municipio de Cocorná – Centros zonales La Piñuela, Los Limones y La Vega, julio de 2009 Plan Estratégico 2006 – 2015 “Fortalecimiento de la democracia local: para la democracia de ciudadanía y la reconciliación”, CONCIUDADANÍA, Medellín, marzo de 2006 Prácticas sociales por la reconciliación en el trabajo de Conciudadanía, documento de trabajo, CONCIUDADANÍA, Medellín, 2009 Presencia de Conciudadanía en Antioquia 2009-2010-2011 (mapas), (documentos de trabajo), CONCIUDADANÍA, Medellín, 2009 a 2011 Términos de Referencia Evaluación de Termino Medio (mitad del Plan Cuatrienal 2009 – 2012), CONCIUDADANÍA, Medellín, febrero de 2011 Trayectorias del paramilitarismo tras los acuerdos de paz (Gisela Andrea Aguirre García), CONCIUDADANÍA, Medellín, octubre de 2010

Page 65: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

64

Anexo N˚ 6 Lista de abreviaciones

ACR Alta Consejería Presidencial para la Reintegración AMOR Asociación de Mujeres del Oriente (Antioquia) APROVIACI Asociación Provincial de “Víctimas a Ciudadanas” (Oriente

Antioqueño) ASOMMA Asociación de mujeres de Marinilla CNRR Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación DDR Proceso de Desmovilización, Desarme y Reintegración EED Evangelischer Entwicklundsdienst (Servicio para el desarrollo de

la Iglesia Protestante – Alemania) ELN Ejercito de Liberación Nacional EOT Esquema de Ordenamiento Territorial JK Abreviación del evaluador Jorge Krekeler MOE Misión de Observación Electoral ONG Organización Non Gubernamental PEI Plan Estratégico Institucional PET Proceso Estratégico Territorial PLANEO Plan Estratégico del Oriente Antioqueño PME Planificación, Monitoreo y Evaluación PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROVISAME Promotoras de Vida y Salud Mental PVR Planes de Vida Locales para la Reconciliación TdR Términos de Referencia VG Abreviación de la evaluadora Vera Grabe

Page 66: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

65

Anexo N˚ 7

(Versión en castellano del artículo en alemán)

Artículo sobre el trabajo institucional de CONCIUDADANÍA5

El EED, en el marco de su trabajo publicitario en Alemania, tanto interno a nivel institucional como externo, requiere de una documentación en forma de artículos periodísticos sobre los logros de sus socios y sus proyectos. El presente artículo trata de los logros del trabajo de la Corporación para la Participación Ciudadana – CONCIUDADANÍA de Medellín - Colombia en lo que se refiere al apoyo por el EED. El énfasis del artículo toma en cuenta al público al que está dirigido el presente: la sociedad civil alemana en general y grupos poblacionales específicos sin mayores conocimientos previos acerca de lo que es i) trabajo de cooperación, ii) procesos de desarrollo y iii) contextos culturales ajenos al propio. El artículo está redactado en idioma alemán. Su traducción al idioma español toma en cuenta las particularidades culturales y contextuales buscando una óptima ponderación de los mensajes claves del artículo.

CONSTRUCCIÓN DE PAZ, TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTO Y DESARROLLO LOCAL

El presente artículo, redactado por un consultor independiente, quien participó en la evaluación externa de CONCIUDADANÍA, socio colombiano del EED, en abril de 2011, tiene como propósito dar a conocer las áreas de trabajo, los procesos y algunos de los efectos e impactos logrados por esta institución. CONCIUDADANÍA, fundada en 1991 cuenta desde hace varios años con el apoyo económico del EED (Servicio para el desarrollo de la Iglesia Protestante – Alemania). Este apoyo es de carácter institucional. El artículo pretende facilitar la comprensión del trabajo de CONCIUDADANÍA para un público poco familiarizado con la complejidad de la realidad colombiana; al mismo tiempo busca visibilizar los efectos de la intervención como también las limitaciones. La violencia no se acaba En Colombia, la violencia parece ser un instrumento legítimo de la disputa política. Desde medianos del siglo pasado y en el marco del conflicto de los dos partidos históricos, conservadores y liberales, el país ha sido sometido a un conflicto severo, muy violento y prolongado. A partir de esta epoca, Colombia no ha transitado por fases de su historia contemporánea más que cortas donde los atentados de tinte político, masacres cometidos a la población civil, desplazamiento y conflictos armados por el control territorial no hubiesen estar presentes y casi siempre dominando la coyuntura política; los diferentes grupos guerrilleros, el paramilitarismo, las mismas fuerzas del orden del Estado, las mafias de la droga, con roles e intenciones distintas, han sido los protagonistas de la violencia y del conflicto. Todos los intentos de lograr la paz y la reconciliación, aun cuando distintos en cuanto a sus formas y caminos, han tenido, en útlima instancia la misma suerte: no fueron capaces de evidenciar las causas del

5 Artículo en versión alemana y en castellano elaborados por Jorge Krekeler

Page 67: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

66

conflicto y de la permanente violencia y no alcanzaron encaminar procesos de pacificación de la sociedad y del país, empezado por la persona. Antioquia – caleidoscopio de la violencia El departamento de Antioquia, en el centro occidente del país es famoso por su dinámica económica y por su gente paisa querendon de su tierra y su región. La violencia y el conflicto se hicieron muy presentes en este departamento: control territorial de zonas enteras por las guerrillas, disputas belicas de control por el territorio entre guerrilla y paramilitares, alianzas de los carteles y mafias de la droga con estos actores armados, entre otros. Casi coincidiendo con el momento de la agudización del conflicto y de mayor violencia, un grupo de profesionales comprometidos con la paz toman la decisión de constituir a CONCIUDADANÍA para iniciar promoción y asesorías dedicadas a la construcción de paz y transformación noviolenta de conflictos desde las víctimas del conflicto, población desplazada y desmovilizados; la institución buscaba articular estos procesos con el ejercicio de la ciudadania y con el desarrollo local. Desde 1991, año de su fundación, CONCIUDADANÍA ha trabajado con muchos de los 125 municipios del departamento de Antioquia. Actualmente y con el apoyo solidario de varias agencias de cooperación al desarrollo, la institución esta presente en hasta 35 municipios, tanto en el oriente antioqueño como, aun cuando en menor grado en las regiones del occidente y suroeste. El hecho que han sido mayortariamente municipios pequeños y caracterizados por la ruralidad los que fueron afectados por la violencia y el conflicto y donde la población civil terminó ser expuesta de forma cruel al conflicto llevó a CONCIUDADANÍA desde sus inicios a tomar la decisión de priorizar sus intervenciones en municipios con alta presencia de la guerra y de la violencia. El huevo o la gallina La pregunta sobre el inicio de la cadena evolutiva, sobre quien era primero, el huevo o la gallina surge a primera vista de ayuda en la busqueda a la pregunta de encontrar salida de la lógica de la violencia y del conflicto. También ante la pregunta si la paz es condición previa para procesos de desarrollo o si procesos de desarrollo pueden abrir el camino hacia primeros pasos para la transformación de conflictos y la construcción de paz. La opción tomada por CONCIUDADANÍA de trabajar según el contexto local primordialmente con la población victima en la construcción de paz y reconciliación para articular este proceso desde el principio con la dimensión de lo territorial, de la participación ciudadana y del desarrollo local parece haber sido una respuesta adecuada. Los impactos logrados lo evidencian así. Enfoque flexible En la plaza, el parque central del municipio San Francisco del oriente antioqueño, un tropel de niños y jovenes están jugando futbol. Detras de uno de los dos arcos se encuentran plaquetas de memoria. Pero las seis plaquetas no dan abasto para las más de seiscientas personas muertas por el conflicto. Aproximadamente la dercima parte de los habitantes del municipio perdieron la vida durante los años que duraba la violencia. Pero a primera vista parece que retornó la calma y la paz al pueblo. Pero la realidad es otra. Casi todas las familias han perdido seres queridos por el conflicto y muchas personas cargan con traumas. CONCIUDADANÍA trabaja aquí desde hace años y acompaña a las victimas del conflicto. La mayoría de las personas que asisten a la reunión que se da en la casa de la cultura son mujeres. Son madres, esposas, hijas y abuelas de las personas muertas por la violencia. Es asombroso escuchar

Page 68: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

67

hablar a las personas de su historia personal y darse cuenta que han logrado superar sus traumas con respecto a la violencia. Muchas de las personas, invitadas por la institución aceptaron formarse como promotores. Estas promotoras y dinamizadores trabajan con grupos de personas victimas de la violencia apoyando en la superación de sus traumas y en la construcción de nuevas perspectivas de vida. Donde posible, la institución fomenta la articulación de estos procesos con el territorio y con el desarrollo local. A la reunión en San Francisco asistieron también algunos jovenes, hombres y mujeres quienes estuvieron en la guerrilla o con los paramilitares. Son personas quienes aceptaron los programas del Estado de desmovilizarse y se encuentran en el proceso de la reinserción. CONCIUDADANÍA realiza sus asesorias y su acompañamiento, donde posible en conjunto con victimas y desmovilizados. Hay voces contrarias ante esta decisión institucional y CONCIUDADANÍA ha sido blanco de criticas por esto. Pero el ejemplo de San Francisco muestra que es factible. Hay testimonios de personas que indican que al prinicipio sintieron miedo, rencor y rechazo ante las personas desmovilizadas; se las percibía aun como victimarios. En la opinión de muchas personas ha sido muy importante lograr superar sus traumas y apaciguar su rabia y rencores. Este paso les permitió poder perdonar a quienes participaron en la guerra. Ayudó mucho en estos procesos de construcción de paz conocer que la decisión de muchas de las personas desmovilizadas para entrar a la guerra ha sido forzada o netamente motivada por querer vengar la muerte de un ser querido. La convivencia entre victimas, desmovilizados y desplazados resulta compleja; pero los primeros pasos y abrazos si se han dado. En Cocorná, otro muncipio visitado, las personas cuentan que gracias al apoyo y acompañamiento de CONCIUDADANÍA se ha logrado sanar las heridas psicosociales causadas por la violencia y la guerra. Pero queda aun mucho por hacer para que el nucleo familiar entero logre este salto cualitativo para la transformación del conflcito y de la vida. Doña Cruz Elena tiene 12 hijos, su esposo fue asesinado. Ella cuenta que en las fiestas familiares surge con frecuencia la pregunta de los hijos quien mató a su padre. El rencor y la venganza aun son muy presentes. Para Cruz Elena es una preocupación que sus hijos logren superar su trauma causado por la violencia. En Cocorná, aun cuando la escalación de la violencia no alcanzó los extremos como en otros municipios, falta aun camino a recorrer para que victimas y desmovilizados de forma conjunta puedan encarar los desafios ciudadanos en torno al desarrollo local. Lograr la comprensión que la mayoría de los desmovilizdos, más que victimarios son igual victimas de la guerra, de la violancia y de las circunstancias no es fácil. Influencias adversas por medidas equívocas del Estado El Estado ha intentado mucho para poner fin al conflicto armado; por un lado en la lógica de lo militar y de las armas y por otro mediante amnestias y esfuerzos de desmovilizazción y reinserción. Algunas de estas medidas han tenido efectos contrarios a su propósito. Los desmovilizados reciben subsidios estatales para su sustento y reinserción económica y la población desplazada por el conflicto puede acceder de igual manera a subsidios del Estado. La población victima del conflicto y de la violencia que no se desplazó por el conflicto lleva bastante tiempo de lucha ante el Estado para ser reconocida en su dimensión de vicitima y aun peor en cuanto a su legítimo derecho a ser reparada. Esta atención tan desigual del Estado ha generado descontento en la población y una nueva brecha entre vicitimas y actores de la violencia. Para muchas personas es dificil de comprender y de aceptar que el Estado margina a las victimas y atiende a reinsertados o desplazados. Este rechazo se encuentra con frecuencia y no pocas veces es consecuencia de esterotipos en las mapas mentales de la ciuddanía. Si se dan casos en los cuales participantes de

Page 69: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

68

programas de desmovilización y de reinserción abandonan sus procesos para volver a la violencia. Son por lo general excombatientes paramilitares quienes utilizando su experiencia de la guerra su suman a nuevos grupos criminales (bacrim). Estos fenómenos generan nuevamente miedo y terror en muchas personas. Enfoque territorial y desarrollo local CONCIUDADANÍA, para su trabajo ha desarrollado varios instrumentos; uno de ellos es el plan local de vida para la reconciliación que permite a la persona y a colectivos ciuddanos construir perspectivas de vida y de desarrollo. Dependiendo del grado de afectación de la persona, el plan puede reflejar más una perspectiva más individual para lograr la reconciliación a nivel personal o puede ser orientado más al desarrollo del territorio y del entorno local. En el municipio Fredonia funciona desde 2004 un proceso de participación ciudadana, aserorado y acompañado por CONCIUDADANÍA. Mujeres y hombres del pueblo mismo de Fredonia como también de sus veredas participaron en entrenamientos motivacionales y espacios de formación sobre desarrollo local y democracia participativa. Hoy, este colectivo de personas conoce como funciona la alcaldia y ha identifica formas efectivas de participación ciudadana. Su papel en la construcción del plan de desarrollo municipal ha sido de fundamental importancia ya que se logró partir de los planes de vida y de las visiones de desarrollo, trabajados previamente por la ciudadanía. Ya es costumbre que el alcalde rinde cuentas públicamente. Hablando con Carlos Londoño, el alcalde de Fredonia en su despacho, indica que ha sido un proceso de aprendizaje para el de ver a la asamblea ciudadana municipal no como obstaculo para la gobernabilidad sino como aliada muy valiosa para lograr una gestión cerca de la gente y apuntando a las necesidades y demandas genuinas de la población. La iniciativa para conformar una asamblea municipal surge de la constitución política del Estado de 1991. Esta constitución preve varias formas de particpación y de vigilancia ciudadana. La escalación de la violencia después de 1991 cerró el camino para llevar a la práctica esta carta magna. Los procesos de las asambleas constituyentes municipales contribuyen en la implementación y aspiran incidir en la normativa local. El contexto local decide sobre el menú estratégico CONCIUDADANÍA inició la implementación del plan cuatrienal 2009 – 2012 con procesos en 32 municipios de Antioquia para reducir por cuestiones presupuestarias su cobertura a 25 municipios. Los efectos e impactos logrados varian entre los distintos municipios territorios. La situación de partida y el contexto específico de cada municipios han influido en la forma y hoja de ruta de las intervenciones de CONCIUDADANÍA para cada municipio. Todas las intervenciones tienen el común propósito de construir la paz, lograr la reconciliación, transformar conflictos y la proyección gradual del proceso hacia la democracia participativa y el desarrollo local. En todos los municipios acompañados se trabaja los instrumentos de los planes de vida y visiones de desarrollo. Los espacios de asambleas comunales, aun con nombres distintos, existen y funcionan en la mayoría de los municipios. El avance de estos procesos se presenta de forma más diferenciada en cuanto a la agenda local pública. Hay municipios y ciudadanias donde la reconciliación y la superación del trauma de la guerra y de la violencia siguen siendo el eje central de los procesos. En otros ya se logró instalar presupuestos participativos. Hay casos donde los procesos ciudadanos tienen más rostro de ruralidad y otros donde la dinámica ciudadana se ha proyectando de lo urbano hacia lo rural. Todos estos procesos tienen en común que muchas de las y los destinatarios de las acciones de CONCIUDADANÍA han asumido funciones de promotores para lograr el involucramiento de bases ciudadanas más anchas.

Page 70: Informe evaluación externa conciudadanía 2011

Informe de Evaluación Externa del Plan Cuatrienal Institucional 2009 - 2012 - CONCIUDADANÍA

Vera Grabe y Jorge Krekeler, Abril 2011

69

Futuros desafíos La institución participa en espacios interinstitucionales y ha sensibilizada a más de una institución amiga ante la necesidad de trabajar en la construcción de paz y de reconciliación. Se busca también una mayor incidencia política para lograr un anclaje en la normatividad para que las conquistas ciudadanas como la asamblea constituyente municipal y planes de vida no queden supeditada a la voluntad política del alcade de turno sino que esten garantizados de por ley. Para las elecciones municipales de noviembre de este año, las asambleas y colectivos ciudadanos tienen previsto organizar foros públicos donde los candidatos a alcalde y concejal asumen un compromiso público con la ciudadania para aceptar y fomentar estas formas de democracia participativa, expresadas en agendas ciudadanas. Es una forma concreta y efectiva de control social para con las futuras autoridades políticas locales. La capacidad de la ciudadania para participar activamente en la gestión pública y el desarrollo local es de suma importancia también ante nuevas amenazas que estan avecinandose; en muchos municipios se ha dado grandes inversiones destinadas al rubro de la minería. Surgen preocupaciones de parte de la ciudadanía ya que la base de sustento económico en la mayoría de los municipios es la agricultura. Hay temor que en vez del progreso y movimiento económico además de la generación de puestos de trabajo, según las promesas de las inversionistas, serán problemas ambientales, particularmente de aguas contaminadas y alteraciones sociales las consecuencias que si afectarán. El conflicto armado ha bajado mucho en cuanto a su presencia e intensidad en la gran mayoría de los municipios. De esta forma, CONCIUDADANÍA ha podido agendar trabajos sobre otras fuentes de violencia, entre ellas la de la violencia intrafamiliar. El tema de la minería es un desafío pendiente. Moraleja El trabajo de CONCIUDADANÍA es modélico ya que los logros e impactos en torno a la construcción de paz, transformación de conflictos, participación ciudadana y desarrollo local evidencian la pertinencia del enfoque y de las estrategias. Las intervenciones institucionales reflejan un diseño cuidadoso de los metodos e instrumentos, basados en la experticia de la institución. CONCIUDADANÍA ha sido pionera en un trabajo que ha evienciado que si es posible, respetando la voluntad de cada persona, restituir a sociedades territoriales locales, con proyección al futuro y con lugar en la ciudadanía para victimas, victimarios resocializados y desplazados. A veces hace falta de tener el valor y convicción para nadar en contra de la corriente. El trabajo y testimonio de CONCIUDADANÍA es ejemplo para aquello. Medellín Abril de 2011 Jorge Krekeler