Informe Evaluación de Proyecto Planta de Reciclaje

156
Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Industrias Evaluación de Proyectos Implementación de una planta de reciclaje orgánico para la quinta región y comercialización del fertilizante orgánico “Boka- Organic” Integrantes: Pamela Campos I. Karla Mesina G. Alejandra Mora Felipe Vargas Francisca Soriano T. Fecha: 28/07/2012 Profesor: Oscar Saavedra

Transcript of Informe Evaluación de Proyecto Planta de Reciclaje

Implementacin de una planta de reciclaje orgnico para la quinta regin y comercializacin del fertilizante orgnico Boka- OrganicIntegrantes: Pamela Campos I. Karla Mesina G. Alejandra Mora Felipe Vargas Francisca Soriano T. Fecha: 28/07/2012 Profesor: Oscar Saavedra

Universidad Tcnica Federico Santa Mara

Evaluacin de Proyectos

Departamento de Industrias

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industriasndicendice de tablas................................................................................................................................................... 3 ndice de ilustraciones........................................................................................................................................ 5 1- Resumen Ejecutivo ......................................................................................................................................... 5 2.- Introduccin ................................................................................................................................................ 11 1.- Antecedentes del proyecto de inversin ...................................................................................................... 16 Situacin actual ................................................................................................................................................ 17 Describir rbol del problema ........................................................................................................................... 18 Describir rbol de solucin u objetivos: .......................................................................................................... 19 Objetivos........................................................................................................................................................... 19 Objetivos General............................................................................................................................................. 19 Objetivos Especficos ....................................................................................................................................... 19 Alcance del proyecto ........................................................................................................................................ 20 Justificacin del proyecto ................................................................................................................................. 20 Impacto del proyecto ........................................................................................................................................ 21 2.-Metodologa ................................................................................................................................................. 22 Explicar cmo se abordar el proyecto........................................................................................................ 22 Sealar la forma en que obtendr la informacin requerida de las instituciones que la posean. ................ 22 Indicar especficamente la forma en que realizar encuestas, entrevistas, focus group, paneles y cualquier otra forma directa de obtener informacin. ................................................................................................. 23 Especificar la forma en que se obtendrn las referencias bibliogrficas de libros y revistas. .................... 24 Explique el tratamiento que le dar a la informacin obtenida para ser usada. ......................................... 24 Mtodos conceptuales, tericos, cientficos - tecnolgicos, empricos, de clculo, que se usarn en el anlisis del proyecto ..................................................................................................................................... 25 Situacin sin proyecto .................................................................................................................................. 26 Situacin base............................................................................................................................................... 29 Situacin con proyecto ................................................................................................................................. 29 Anlisis de separabilidad del proyecto......................................................................................................... 30 Mtodos de medicin de Beneficios y Costos ............................................................................................... 32 Definir indicadores econmicos que se usarn ............................................................................................ 32 Conclusiones Metodologa: ...................................................................................................................... 33 1.- Anlisis de factibilidad del proyecto ........................................................................................................... 34 a. Estudio de Mercado .................................................................................................................................. 34

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de IndustriasAnlisis de sensibilidad ................................................................................................................................. 45 b. Estudio Tcnico ........................................................................................................................................ 47 Costos ........................................................................................................................................................... 66 c. Estudio Societario ..................................................................................................................................... 67 Tipo de sociedad: ......................................................................................................................................... 67 Estructura del estatuto de la sociedad.......................................................................................................... 67 Costos asociados .......................................................................................................................................... 69 d. Estudio Administrativo y organizacional ................................................................................................. 70 Organigrama ............................................................................................................................................ 70 Misin ....................................................................................................................................................... 71 Visin ........................................................................................................................................................ 71 Valores y principios fundamentales ......................................................................................................... 71 Compromiso con el medio ambiente ........................................................................................................ 72 Descripcin de cargo y perfil del personal .............................................................................................. 73 Sistema de informacin Administrativo .................................................................................................... 74 Sueldos: .................................................................................................................................................... 74 e. Estudio tributario y legal .......................................................................................................................... 77 Estudio Legal .................................................................................................................................................. 77 f. Estudio ambiental y responsabilidad social .............................................................................................. 82 g. Estudio Econmico ................................................................................................................................... 86 h. Estudio financiero .................................................................................................................................... 92 1.- Conclusiones especficas y generales del proyecto ..................................................................................... 97 Conclusiones generales ................................................................................................................................ 97 Conclusiones especficas .............................................................................................................................. 97 Bibliografa ...................................................................................................................................................... 99 Anexos .............................................................................................................................................................. 99

ndice de tablasTabla 1: Demanda proyectada de fertilizante orgnico ..................................................................................... 6 Tabla 2: Cantidad dehectreas cultivables ......................................................................................................... 6 Tabla 3: Precios en Chile de algunos fertilizantes ............................................................................................... 7 Tabla 4: Proyeccin del Precio ............................................................................................................................ 7 Tabla 5: Proyeccin demanda de fertilizante orgnico ...................................................................................... 8

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de IndustriasTabla 6: Inversiones en tangibles e intangibles y capital de trabajo .................................................................. 8 Tabla 7: Costos fijos ............................................................................................................................................ 9 Tabla 8: Costos variables .................................................................................................................................. 10 Tabla 9: VAN flujo de caja sin financiamiento .................................................................................................. 10 Tabla 10: VAN flujo de caja con financiamiento ............................................................................................... 11 Tabla 11: Residuos domsticos por pas .......................................................................................................... 13 Tabla 12: Superficie cultivada con productos orgnicos .................................................................................. 35 Tabla 13: Superficie dedicada al cutivo de frutas y verduras orgnicas en los pas es de mayor produccin .. 37 Tabla 14: Tabla Resumen de frutas y verduras ................................................................................................ 38 Tabla 15: demanda de fertilizante orgnico (Unidad: Gramos por hectarea cultivable) ................................ 38 Tabla 16: Resumen del modelo ........................................................................................................................ 38 Tabla 17: Coeficientes del modelo .................................................................................................................... 39 Tabla 18: Tabla demanda proyectada de fertilizante orgnico (Unidad: Gramos por hectarea cultivable) .. 39 Tabla 19: Tabla proyectada de hectareas cultivables con orgnicos ............................................................... 40 Tabla 20: Precios medios anuales de algunos fertilizantes .............................................................................. 40 Tabla 21: Cuadro precios Urea ......................................................................................................................... 41 Tabla 22: resumen modelo serie de tiempo ..................................................................................................... 41 Tabla 23: Coeficientes modelo .......................................................................................................................... 41 Tabla 24: Pronstico Precios ............................................................................................................................. 42 Tabla 25: Tabla resumen para clculo de las ventas ........................................................................................ 42 Tabla 26: Caractersticas del Software ............................................................................................................. 51 Tabla 27: Superficie de los equipos................................................................................................................... 63 Tabla 28: Superficie de instalaciones y servicios auxiliares .............................................................................. 63 Tabla 29: Inversiones ........................................................................................................................................ 64 Tabla 30: Personal de operaciones, turno y perfil ............................................................................................ 65 Tabla 31: Costos Fijos ....................................................................................................................................... 66 Tabla 32:Costos variables ................................................................................................................................. 66 Tabla 33: table de sueldos ................................................................................................................................ 77 Tabla 34: Materias primas y requisitos legales ................................................................................................ 80 Tabla 35: Requerimientos legales del compost ................................................................................................ 81 Tabla 36: Normas ambientales......................................................................................................................... 84 Tabla 37: Inversiones ........................................................................................................................................ 86 Tabla 38: costos fijos ........................................................................................................................................ 87 Tabla 39: Costos variables ................................................................................................................................ 88 Tabla 40: Depreciacin de Activos .................................................................................................................... 88 Tabla 41: Flujo de caja sin financiamiento ....................................................................................................... 89 Tabla 42: Resumen flujo de caja sin financiamiento ........................................................................................ 90 Tabla 43: Flujo de caja con financiamiento ...................................................................................................... 91 Tabla 44: Resumen flujo de caja con financiamiento ....................................................................................... 92 Tabla 45: Inversin inicial ................................................................................................................................. 93 Tabla 46: Amortizacin a Largo Plazo .............................................................................................................. 94 Tabla 47: Caractersticas del prstamo ............................................................................................................ 94 Tabla 48: Amortizacin de corto plazo ............................................................................................................. 95 Tabla 49: Flujo de caja con financiamiento ...................................................................................................... 96

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias

ndice de ilustracionesIlustracin 1: Bordo de Xochiaca, Mxico ........................................................... Error! Bookmark not defined. Ilustracin 2_ rbol del problema ..................................................................................................................... 18 Ilustracin 3: rbol de solucin u objetivos ...................................................................................................... 19 Ilustracin 4:Publicidad basura annual en Chile ............................................................................................ 27 Ilustracin 5: Tipos de residuos ....................................................................................................................... 28 Ilustracin 6: Separabilidad de los proyectos .................................................................................................. 30 Ilustracin 7: Procesos ...................................................................................................................................... 49 Ilustracin 8: Layout ......................................................................................................................................... 55 Ilustracin 9: Almacenamiento pilas ................................................................................................................ 57 Ilustracin 10: Transporte de pilas ................................................................................................................... 57 Ilustracin 11: Trommel .................................................................................................................................... 58 Ilustracin 12: Malla rotativa ........................................................................................................................... 59 Ilustracin 13: Lnea de envasado bibag .......................................................................................................... 60 Ilustracin 14: Biofiltro ..................................................................................................................................... 61 Ilustracin 15: Insumos ..................................................................................................................................... 62 Ilustracin 16: Balance de materia ................................................................................................................... 63 Ilustracin 17: Organigrama ........................................................................................................................... 71 Ilustracin 18: Sueldo Secretario Ejecutivo ....................................................................................................... 75 Ilustracin 19: Sueldo contador ........................................................................................................................ 75 Ilustracin 20: Sueldo operadores mquinas Tcnico en mecnica Industrial .............................................. 76 Ilustracin 21: Sueldo personal de vigilancia.................................................................................................... 76 Ilustracin 22: Sueldo Gerente General- Ingeniero Civil Qumico ..................................................................... 77 Ilustracin 23:Ciclo del compost ....................................................................................................................... 83

Captulo I1- Resumen Ejecutivo

El proyecto Implementacin de una planta de reciclaje de residuos orgnicos pretende lograr crear un fertilizante orgnico a partir de materia prima que es considerada como basura para muchas personas, esta materia prima son residuos orgnicos que se generan en distintos restaurantes y casas particulares. Las 5 personas realizadoras del proyecto formaran una sociedad colectiva de responsabilidad limitada para efectos legales.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias A travs de distintos estudios investigados se pudo notar que el fertilizante orgnico obtiene mejores resultados en las cosechas, a nivel de crecimiento y calidad, que los fertilizantes qumicos, y a travs de una base de datos, obtenida del banco mundial, se pudo establecer cul era la demanda real del fertilizante orgnico, para la cual se hizo una proyeccin, con la cual se pudo establecer la demanda que tendra nuestro fertilizante en el mercado, mostrada en la tabla a continuacin.Tabla 1: Demanda proyectada de fertilizante orgnico

Tabla demanda proyectada de fertilizante orgnico (Unidad: Gramos por hectarea cultivable) 9 10 11 12 13 14 15 16 Tiempo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ao Demanda 6718 71558 75929,6 80301,2 84672,8 89044,4 93416 97787,66,4

17 2018 102159 2019

18 2020

19

106531

110902

Fuente: Elaboracin propia

Sabiendo la cantidad de gramos de fertilizante orgnico que se utilizan por hectrea cultivable en Chile estimamos la cantidad de hectreas cultivables que se tendrn hasta el ao 2020, se recuerda que en este caso se hizo una estimacin basada de un ao a otro, por lo que no era suficiente informacin para realizar una regresin lineal.Tabla 2: Cantidad dehectreas cultivables

Tabla Proyectada

Hectareas cultivables con orgnicos

Ao 199 7/9 8 267 8

Ao 199 9/0 0 330 0

Ao 200 1/0 2 396 0

Ao 200 3/0 4 475 2

Ao 200 5/0 6 570 2

Ao 200 7/0 8 684 3

Ao 200 9/1 0 821 1

Ao 201 1/1 2 985 4

Ao 201 3/1 4 118 24

Ao 201 5/1 6 141 89

Ao 201 7/1 8 170 27

Ao 201 9/2 0 204 33

Fuente: Elaboracin propia

Lo nico faltante poder estimar las ventas es el precio, para esto usaremos una tabla de precios de la competencia para estimar, a partir de una serie de tiempo en SPSS, los precios que podra tener nuestro fertilizante Boka-organic.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de IndustriasTabla 3: Precios en Chile de algunos fertilizantes

Fuente: ODEPA

Tabla 4: Proyeccin del Precio

Tiempo 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Ao 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Proyeccin del precio de la rea [$/kg] 346,1 369,3 392,4 415,5 438,6 461,7 484,8 508,0 531,1 554,2 577,3 600,4

Precio [$/ton] 346.138,9 369.255,6 392.372,2 415.488,9 438.605,6 461.722,2 484.838,9 507.955,6 531.072,2 554.188,9 577.305,6 600.422,2Fuente: Elaboracin propia

Con toda la informacin y asumiendo una participacin de mercado presentada en la siguiente tabla calculamos la Demanda que cubriremos con nuestro producto, informacin relevante para el clculo de las Ventas. Adems por conociendo que por capacidad tcnica

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias somos capaces de producir 1 [ton] de compost a partir de 3,334 [ton] de materia orgnica, calculamos la necesidad de materia orgnica para cubrir esta demanda proyectada, de esta manera y considerando el precio de la materia prima poder calcular los costos de

produccin anuales de produccinTabla 5: Proyeccin demanda de fertilizante orgnico

PROYECCION DEMANDA DE FERTILIZANTE ORGANICO [ton] Ao Demanda [Gramos/ Hectrea cultivable] 67.186,6 71.558,3 75.929,9 80.301,5 84.673,1 89.044,8 93.416,4 97.788,0 102.159,6 106.531,2 110.902,9 Hectreas Cultivables Demanda Participacin Fertilizante de Mercado [ton] 551,7 705,1 748,2 949,5 1.001,2 1.263,5 1.325,5 1.665,0 1.739,5 2.176,8 2.266,1 0,23 0,25 0,25 0,27 0,27 0,29 0,29 0,31 0,31 0,34 0,34 Necesidad de Materia Orgnica [kg] 1.839.266,10 2.350.920,47 2.494.542,42 3.165.583,06 3.337.917,74 4.212.362,28 4.419.166,81 5.551.230,81 5.799.399,16 7.257.294,12 7.555.104,89

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

8.211,0 9.854,0 9.854,0 11.824,0 11.824,0 14.189,0 14.189,0 17.027,0 17.027,0 20.433,0 20.433,0

Fuente: Elaboracin propia

Para el anlisis econmico fue necesario determinar en primera instancia las inversiones necesarias para la realizacin del proyecto, detalladas a continuacin:Tabla 6: Inversiones en tangibles e intangibles y capital de trabajo

Inversiones Inversin en TangiblesItem Terreno Intalaciones Resistencia elctrica Envasado Big Bag Faja transportadora [$] Cantidad Unidad 46.875 983 m2 400.000 230 m2 15.000 4 pozos 25.000.000 1 unidad 1.500.000 4 unidad Total [$] 46.078.125 92.000.000 60.000 25.000.000 6.000.000

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de IndustriasTrommel Software Escritorios Sillas Computadoras Impresora Camion 34.000.000 1.875.000 19.990 16.990 250.000 50.000 17.313.000 1 1 2 8 2 2 1 unidad unidad unidad unidad unidad unidad Unidad TOTAL 34.000.000 1.875.000 39.980 135.920 500.000 100.000 17.313.000 223.102.025 Total [$] 8.283.982 250.000 8.533.982 Total [$] 3.956.979Fuente: Elaboracin propia

Inversin en intangiblesItem Estudios previos (5% de la inversin) Constitucin Documentacin TOTAL

Capital de TrabajoItem Capital de Trabajo

Tambin por otra parte la cuantificacin de los costos, mostradas a continuacin:Tabla 7: Costos fijos

Costos FijosCostos Fuerza Laboral Rubros Mensual [$] Gerente General 1.500.000 Secretaria 300.000 Seguridad 250.000 Operadores 500.000 Contador 400.000 TOTAL Item Mensual [$] Energa elctrica 343.500 Agua 100.000 Telfono-Internet 35.990 Bencina 274.445 Promocin y Publicidad 1.290.000 TOTAL Anual [$] 18.000.000 3.600.000 3.000.000 6.000.000 4.800.000 35.400.000 Anual [$] 4.122.000 1.200.000 431.880 3.293.335 15.480.000 24.527.215

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de IndustriasFuente: Elaboracin propiaTabla 8: Costos variables

Costos VariablesAo 2013 2014 2015 2016 2017 [kg] 3.165.583,06 3.337.917,74 4.212.362,28 4.419.166,81 5.551.230,81 Materia Prima Precio [$]/[kg] 5 5,25 5,5125 5,788125 6,07753125 Costo [$] 15.827.915,3 17.524.068,1 23.220.647,0 25.578.689,9 33.737.778,7Fuente: Elaboracin propia

Cabe sealar que el precio estimado para la materia prima fue obtenido a travs de un anlisis de la competencia, encontrando ese como precio promedio de mercado (se

procedi a buscar informacin en las ferias, dada la gran residuos orgnicos que sobran en un da comn de operacin de sta.) Se seal adems que el precio de la materia prima aumentara en una cuanta de 5% anual. Con estos datos fue posible la realizacin del flujo de caja respectivo para 2 alternativas: Sin financiamiento externo y con financiamiento externo. En el anlisis de un flujo de caja puro, sin financiamiento el flujo de caja arroj los siguientes valores para los ndices de rentabilidad escogidos:Tabla 9: VAN flujo de caja sin financiamiento

VAN FC sin Financiamiento TIR FC sin Financiamiento PAYBACK (RECUP. DE LA INVERSION) COSTO DEL CAPITAL

59.037.415 20% 5 aos 13,53%

Fuente: Elaboracin propia

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias Lo que nos lleva a concluir que es una alternativa completamente factible al posee un Valor Actual neto de $59.035.415. Cabe sealar que es costo de capital fue obtenido a travs del mtodo CAMP segn los valores otorgados en los ejercicios al caso, que comparndolo con otros proyectos relacionados a implementacin de plantas de compostaje arrojan valores muy similares. Adems nos arroja una tasa interna de retorno de un 20%. El anlisis de un flujo de caja con financiamiento, arroj los siguientes valores para los ndices de rentabilidad escogidos:Tabla 10: VAN flujo de caja con financiamiento

VAN FC con Financiamiento TIR FC con Financ PAYBACK (RECUP. DE LA INVERSION) COSTO DEL CAPITAL

$ 71.973.897 25% 1 ao 13,53%

Fuente: Elaboracin propia

Al igual que en el caso sin financiamiento podemos apreciar que el flujo otorga valores actuales netos positivos, por lo que se transforma en una alternativa atractiva que arroja un VAN mayor que para el caso de proyecto sin financiamiento, una Tasa Interna de Retorno 5 puntos porcentuales mayor y un periodo de recuperacin de Capital 4 aos menor que para la alternativa anterior, lo que claramente nos lleva a inclinarnos a buscar una alternativa de financiamiento para la ejecucin de este proyecto.

2.- Introduccin

Los crecientes problemas que aquejan a los pases en vas de desarrollo, respecto del agotamiento de los recursos naturales, plantea el gran desafo de cmo conjugar el desarrollo econmico con la preservacin del medio ambiente. La respuesta ha sido el desarrollo sostenible, cuyo postulado central se basa en el equilibrio entre crecimiento econmico, equidad social y conservacin de recursos.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias En Chile, desde hace ms de una dcada, el manejo de los residuos se plantea desde esta perspectiva y ha estado presente como preocupacin en los distintos sectores sociales, aunque sin soluciones efectivas. La complejidad del tema, ya expresada en las mltiples dimensiones que involucra, nos enfrenta hoy, adems, a patrones de produccin y consumo que tienden a privilegiar la generacin cada vez mayor de residuos slidos. Entre sus principales causas destacan: El proceso de crecimiento y concentracin de la poblacin; Las caractersticas fsicas del pas y la distribucin de la poblacin y actividades econmicas, que implican la presencia de muchos lugares alejados de zonas pobladas que dificultan la fiscalizacin y posibilitan la instalacin de basurales ilegales: El modelo de consumo que caracteriza a nuestra sociedad. La existencia de deficiencias institucionales, reglamentarias, de fiscalizacin y gestin, que se han traducido en la aparicin de pasivos ambientales con efectos no deseados para la salud de la poblacin y el medio ambiente. Concentrndonos en la basura, esta es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. Es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable. El ciclo comienza cuando las personas tiran los productos que ya no sirven, stos son arrojados al tarro de la basura, luego generalmente son recogidos por un camin recolector. El tratamiento posterior es lo que siguiere cierta complicacin ya que el ritmo y velocidad de produccin de desperdicios supera al de su degradacin, provocando un gran dao para la sociedad y el medio ambiente y que por lo tanto requiere de planes de accin que promuevan una pronta solucin.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias Contextualizndonos en el panorama mundial la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) calcul que en 2008 el mundo haba producido un total de 10 mil millones de toneladas de residuos de todo tipo.1Tabla 11: Residuos domsticos por pas

Residuos Pas Estados Unidos Australia Canad Nueva Zelanda Noruega Dinamarca Finlandia Pases Bajos Suiza Blgica Suecia Japn Francia Gran Bretaa (toneladas) 200.000.000 10.000.000 12.600.000 1.528.000 1.700.000 2.946.000 1.200.000 5.400.000 2.146.000 3.082.000 2.500.000 40.225.000 15.500.000 15.816.000

domsticos

anuales [kg/persona] 875 680 525 488 415 399 399 381 366 313 300 288 288 282

1

La basura, un problema mundial, OCDE. .

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias Italia Espaa 14.041.000 8.028.000 246 214

Tabla que muestra los residuos domsticos anuales por pas. Fuente OCDE

Ilustracin

1:

Bordo de Xochiaca, Mxico

Los pases Estados Unidos, Canad, Europa, Japn y Corea del Sur son los principales productores, desechan entre 1 y 2.5 kilogramos de basura por habitante cada da. 2 Durante el periodo 1985-2000 las grandes ciudades del Hemisferio Norte incrementaron su generacin de basura hasta en un 600 %. Dado el desenfreno del Libre Mercado en dichos pases no se aplic ninguna medida que redujera la generacin de desechos. No casualmente los clculos actuales de la ONU anuncian que para 2025 estos pases quintuplicarn el problema.

2

Basura o residuos slidos urbanos? < http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia24/HTML/articulo06.htm>.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias

En el ao de 2005 Mxico gener la magnitud de 35.4 millones de toneladas de basura, lo que represent 0.91 kg. per cpita diarios. La ciudad de Mxico, segunda ciudad ms grande del mundo, con sus 22 millones de habitantes, gener ms de 30 mil toneladas de basura al da (1.4 kg. per cpita) y esta inmundicia tuvo como principal destino final al Bordo de Xochiaca, que actualmente es considerado el basurero a cielo abierto ms grande del mundo. De 1985 a 2004 acumul una masa de basura superior a los 67 millones de toneladas en slo 721 hectreas de tierra.3 Por su parte, China ya sobrepas a Estados Unidos como el principal productor mundial de basura y para el 2030 estar produciendo 500 millones de toneladas anuales4. Con sus 17 millones de habitantes Beijing genera 18 mil toneladas diarias (aproximadamente 1.1 kg. per cpita). Como slo tiene capacidad para absorber 60% de la basura que genera y como se calcula que la cantidad de basura aumenta a un ritmo similar al de la economa (8 % anual), actualmente padece de una severa crisis sanitaria.

Alarmante es el panorama mundial, altsimos son los niveles de basura que se estn generando anualmente en todo el mundo, lo preocupante es que de esa cantidad, la mitad no se recoge ni se somete a tratamiento. Esto significa que extensas reas de tierra quedan inutilizables, la descomposicin de los materiales provoca enfermedades y emite desagradables olores, adems muchas de la basura son materiales que no se reciclan; es decir que no son incorporadas a la naturaleza. Existen distintas iniciativas que intente generar soluciones a este problema, una de ellas radica en reciclar, es decir volver a utilizar los materiales en lugar de tirarlos a la basura. Otra opcin viable es pre reciclar lo que implica no comprar cosas que no pueden volver a utilizarse, como envoltorios de plstico, por dar un ejemplo.3

Barreda, Andrs (coord.) Evaluacin de los impactos de los residuos slidos bajo el cambio climtico en la ZMVM, Coordinacin de la Investigacin cientfica. Ciudad Universitaria, 2009 4 < http://faircompanies.com/blogs/view/imperio_de_la_basura_vertederos_generacion_basura/ >.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias Ambas implican un cambio en la mentalidad de la sociedad, el cual involucra un trabajo efectivo, pero a largo plazo, es necesario entonces disponer de otras opciones para buscar soluciones factibles a este asunto. El presente trabajo evala el proyecto Implementacin de una planta de reciclaje orgnico para la quinta regin, puesto que nuestra regin, la quinta, no queda afuera de esa preocupante situacin, se realizar una evaluacin financiera, tcnica y societaria, entre otros, para corroborar la factibilidad de este proyecto en la regin de Valparaso.

Captulo II1.- Antecedentes del proyecto de inversin

El principal problema del tratamiento de los desechos radica en que no se han establecido mtodos apropiados para la eliminacin de ste, segn estudios el 83% de la basura emitida en nuestro pas van a parar al medio ambiente, lo que nos coloca a nivel mundial como un pas con muy baja preocupacin por su entorno. Como punto de partida podemos distinguir distintos tipos de basura: Residuo orgnico: se le llama a todo desecho de origen biolgico, es decir, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo. Por ejemplo: hojas, ramas, cscaras y residuos de la fabricacin de alimentos en el hogar. Residuo inorgnico: todo desecho de origen no biolgico, de origen industrial o de algn otro proceso no natural, por ejemplo: plstico, telas sintticas, entre otros. Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biolgico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material mdico infeccioso, residuo radiactivo, cidos y sustancias qumicas corrosivas, etc.

En este proyecto se utilizara exclusivamente la basura orgnica como base de partida para la generacin de un fertilizante orgnico. La idea Este trabajo se vio motivado por el exceso de desechos urbanos que existen en la ciudad de Valparaso, los cuales, as como se encuentran en este momento, producen un gran

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias deterioro en el medio ambiente, pudiendo tener una ocupacin til y productiva, como la que se plantea en este trabajo, de transformar estos desechos en un fertilizante orgnico de gran rendimiento y bajo costo. Otro punto que motiva a realizar este trabajo es el creciente mercado de los productos orgnicos, que cada vez va adquiriendo ms peso en nuestro pas, en el cual pequeos y grandes productores utilizan fertilizantes orgnicos para el desarrollo de sus plantaciones.

Situacin actual

Existen hoy en da distintos procesos de valoracin en los cuales se saca provecho del poder calorfico del residuo, cuando ste sea asimilable al de un combustible y el balance ambiental sea favorable, estos son los llamados procesos de valorizacin energtica, dentro de estos encontramos: Vertido controlado o relleno sanitario: El relleno sanitario consiste en el enterramiento ordenado y sistemtico de los residuos slidos utilizando criterios de ingeniera que permitan su confinamiento en el menor volumen posible y cubrindolos con una capa de tierra al concluir las operaciones diarias, o segn se considere necesario. Incineracin: proceso de quema de basura: Quemar la basura tiene varias ventajas, pero tambin algunos inconvenientes. Entre las ventajas estn que se reduce mucho el volumen de vertidos y se obtienen cantidades apreciables de energa. Entre las desventajas est el que se producen gases contaminantes, algunos potencialmente peligrosos para la salud humana, como las dioxinas. Reciclado: El reciclaje es un proceso fisicoqumico o mecnico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. Produccin de compost: El compostaje es un proceso de descomposicin biolgica de la materia orgnica contenida en los residuos slidos urbanos, en condiciones controladas. Las bacterias actuantes son termfilas5, desarrollndose el proceso a temperaturas comprendidas entre 50 y 70 0C, lo que produce la eliminacin de los grmenes patgenos y la inocuidad del producto. Con esta tcnica se obtiene como

5

Termfilo: trmino que se aplica a organismos vivos que puede soportar condiciones extremas de temperatura relativamente altas, por encima de los 45C.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias producto final una especie de humus llamado compost que se puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, obtener combustibles, etctera. Teniendo en consideracin los distintos tipos de basuras y los distintos procesos que pueden realizarse para reutilizarla, se decidi poner nfasis en buscar una solucin rentable al tratamiento de los desechos slidos orgnicos, provenientes de la ciudad de Valparaso, especficamente tratando los residuos domsticos como los residuos generados por los establecimientos alimenticios, dentro de este ltimo rango entran restaurantes, ferias de frutas y verduras, etc, a travs de un proceso de compost.

Describir rbol del problema

Ilustracin 2_ rbol del problema

E F E C T O S

C A U S A S Fuente: Elaboracin propia

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias

Describir rbol de solucin u objetivos:Ilustracin 3: rbol de solucin u objetivos

Objetivo Central: Mejorar los mtodos para la eliminacin de la basura a travs de

Medio de primer nivel: Medio fundame ntal:Aumentar

Medio de primer nivel:Generar beneficios

Medio fundam ental:Facilitar la

Medio fundame ntal:Aumentar

Medio fundame ntal:Ver disponibil idad de

Medio fundame ntal:Determina

Medio fundame ntal:Aumentar

Fuente: Elaboracin propia

Objetivos Objetivos General

El objetivo principal de este proyecto es implementar una planta de compostaje, la cual otorgue grandes beneficios econmicos y ayude en la mala disposicin de los residuos orgnicos que opera actualmente. Se busca que estos dos objetivos se complementen llegando a formar una idea homognea, supliendo las necesidades de la comunidad de Valparaso y la creacin de una idea exitosa y rentable.

Objetivos Especficos

1. Determinar la viabilidad econmica y financiera del proyecto mediante los distintos anlisis financieros correspondientes. 2. Analizar los requerimientos necesarios, insumos, tecnologas, personal, etc. para poder implementar la planta de reciclaje.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias 3. Determinar la ubicacin correcta para implementar la planta. 4. Evaluar la disposicin de los proveedores; personas, restaurants, ferias, a la venta de la basura orgnica, mediante un estudio de mercado. 5. Determinar la demanda del compost y la comercializacin adecuada que debe generar la planta. 6. Elaborar el plan maestro de la produccin para la generacin un producto de calidad que cumpla los estndares solicitados.

Alcance del proyecto

Con este proyecto se pretende incentivar el reciclaje en la quinta regin, enfocndose netamente en la reutilizacin de la basura orgnica, especficamente residuos como cascaras de frutas y verduras, produciendo un fertilizante orgnico, el cual ser el producto a comercializar dentro del mercado nacional e internacional.

Justificacin del proyecto

En un estudio del MINEDUC realizado el 2008 se estableci que la gran mayora de los ros y esteros que alimentaban la costa de la quinta regin hoy slo sirven para contaminar ms an el litoral, convirtindose en ros y esteros pestilentes y carentes de sanidad. Adems de la extincin de especies marinas como la sierra, el erizo, el jurel, etc. Todo esto producto de distintas formas de contaminacin que existen en la regin, siendo una de las ms preocupantes el mal manejo y disposicin inadecuada de residuos domsticos (basura) en las grandes ciudades, como Via del mar, Valparaso, Quilpu y Villa alemana. Paralelamente se visitaron distintos portales de internet, ya sea blogs, Facebook, Foros, etc, dedicados a la discusin de este problema en la regin, donde el tema principal era Dnde se puede dejar la basura para que sea reciclada? Con esto nos percatamos que el asunto es de bastante inters en la regin y que existen varios grupos sociales dedicados a tratar estos temas, por lo que se concluye que es un problema existente en la zona actualmente y es de gran preocupacin para la poblacin. Actualmente, han existido distintos intentos por disminuir la contaminacin en la regin, entre algunos de ellos: campaas para limpiar las playas de la regin, planes de residuos slidos desarrollados por la CONAMA, creacin de una agrupacin de recicladores, etc.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias Sin embargo, a la actualidad no han existido soluciones inteligentes que logren de otorgarles una utilidad a estos desechos o ver una oportunidad de negocios en stos. En lo que respecta a la realizacin del fertilizante se puede decir que la agricultura orgnica ha generado en los ltimos diez aos una verdadera "revolucin productiva", desde la creacin de marcos legales en muchos pases, para una correcta y segura produccin y comercializacin de este tipo de productos, hasta el desarrollo de empresas productoras, comercializadoras y de servicios. Su desarrollo, se debe en parte a una desconfianza cada vez mayor respecto de los alimentos producidos convencionalmente ("mal de la vaca loca", dioxinas, aftosa, organismos genticamente modificados, etc.), a preocupaciones ambientales y a la conviccin, entre el pblico, que los alimentos orgnicos tienen mejores caractersticas en el sabor y en la calidad nutricional. Sin duda, la proliferacin del uso de agroqumicos trajo consigo un aumento en la produccin mundial de alimentos, pero a su vez, produjo un crecimiento inesperado de la contaminacin de aguas, suelos y aire. Por lo tanto, para permitir el real desarrollo de los cultivos orgnicos, es necesario contar con insumos de origen natural que permitan el potenciamiento de stos. En este trabajo se describe la fabricacin y comercializacin de un fertilizante de caractersticas orgnicas, en adelante Boka-organic, a partir de un recurso subutilizado y renovable.

Impacto del proyecto

Mltiples sern los impactos generados por este proyecto, ya que instalar una planta de compostaje es un proyecto nuevo en la regin, ser muy importante para los habitantes de esta, implicar una disminucin de la basura orgnica en la regin, un mayor orden y a largo plazo un cambio de mentalidad. Como ya se ha mencionado anteriormente este proyecto est dirigido a los hogares, restaurantes y pblico en general que aporte basura orgnica, iniciativa innovadora en la regin, logrando generar grandes expectativas y por ende un gran impacto al ser algo rentable y nuevo. La instalacin de la planta de reciclaje suplir una demanda que no ha sido vista anteriormente, logrando de esta forma conquistar al pblico objetivo obteniendo grandes ganancias al transformar esta basura en Compost. El hecho de realizar proyectos de esta ndole nos lograra posicionar como un pas preocupado por la contaminacin, sumndonos a pases desarrollados, que buscan adems de una satisfaccin personal y econmica, lograr ayudar a la comunidad. Cabe mencionar

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias que la satisfaccin econmica estar dada por la comercializacin del fertilizante BokaOrganic. Analizando los impactos, uno negativo es el mal olor generado por la planta, para lo cual se han tomado las medidas necesarias, pensando localizarla lejana a la ciudadana.

2.-Metodologa

Explicar cmo se abordar el proyecto

La idea se planteo debido a la existencia de abundante basura en la Quinta Regin, por lo tanto la idea surge a raz de un problema. Luego se pens como solucionar esto, y el proyecto que surgi fue la instalacin de una planta de compostaje en la Quinta Regin, donde se trataran estos residuos y se pudieran aprovechar de una forma rentable. A modo de abordar el proyecto, primero nos dimos cuenta de que tenamos que concentrarnos en algn tipo de producto para poder vender luego del reciclaje, se pens en productos relacionados con vidrios, cartones, etc. y finalmente se lleg a la conclusin de la creacin de un fertilizante orgnico para distribuir tanto nacional como internacionalmente. Para esto, se comenz analizando la demanda, para ver si exista mercado para este producto. Luego, se realizaron los distintos anlisis de Pre-factibilidad, tcnicos, administrativos, estudios de mercados, etc. Para finalmente analizar la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta todos los factores tanto internos como externos.Sealar la forma en que obtendr la informacin requerida de las instituciones que la posean.

Para la evaluacin del proyecto es necesario relacionarse con un gran nmero de instituciones, ya sea del mbito del gobierno o empresas privadas que van a suministrar insumos y las que efectivamente van a comprar el producto final, todas estas sern parte fundamental en el desarrollo del proyecto. Por lo cual hay que tener presente cuales sern estas instituciones y saber los pasos que se seguirn en cada institucin y los tiempos requeridos para que el proyecto en su etapa de ejecucin no se retrase por trmites, que se debieran haber contemplado en una buena planificacin. Para la conformacin de la sociedad, que ser una sociedad colectiva de responsabilidad limitada se realizar una escritura pblica ante un notario, se seguirn todos los pasos legales como publicacin en diario oficial, etc. Luego se ir al registro de comercio para la publicacin en el diario local y seguir los pasos necesarios. Posteriormente para definir el giro de la sociedad la institucin requerida es el SII (Servicio de Impuestos Internos), el cual especifica el giro, con el cdigo correspondiente a plantas de reciclaje. La primera

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias etapa de conformacin de la sociedad se realiza de forma personal en cada institucin, pero para la obtencin de la informacin de estos pasos necesarios, se puede solicitar en pginas de internet como del SII, o en la cdigo de comercio. Para la obtencin de informacin con respecto a los subsidios o apoyo del gobierno, las municipalidades son las instituciones requeridas, la cual se puede contactar directamente en oficinas de la ciudad donde se desarrollara el proyecto. Para la obtencin de un crdito para la inversin, CORFO es una institucin posible o algn banco con tasas convenientes para este tipo de inversin, por lo que se contactar en las oficinas regionales. Se evaluar una posible cuenta corriente necesaria en alguna entidad bancaria, para lo cual la informacin requerida y el contacto pueden ser directamente en el banco, o a travs de sus sitios de internet para escoger la mejor alternativa. Para la instalacin de una empresa de reciclaje, es necesario certificar los procesos, para lo cual, se realizar una implementacin de las normas requeridas para este efecto. Se realizar a travs de un diagnostico de un experto en el asunto, el cual ser contactado a travs de Internet. Luego a travs de una empresa certificadora internacional se proceder a la certificacin, la cual podr ser contactada en CORFO, o internet. El contacto con instituciones privadas proveedoras de maquinarias, elementos de inversin, insumos se realizar a travs de cotizaciones va telfono o internet, que estn dentro de la zona donde se desarrollar el proyecto o directamente donde sea ms conveniente la compra de stasIndicar especficamente la forma en que realizar encuestas, entrevistas, focus group, paneles y cualquier otra forma directa de obtener informacin.

La informacin requerida, en primera instancia se busco en la red de Internet, encontrando la mayora de los datos que se necesitaban en esta fuente. Las fuentes de informacin fueron principalmente las entidades estadsticas que presentan diferentes estudios abiertos a todo pblico en la red, siendo estas: Banco mundial, Instituto de economa agraria, etc. (todas ellas sern citadas a medida que se valla presentando la informacin). Para el tema de los equipos que tendr la planta, se busco las maquinarias que se necesitarn, llegando a la conclusin que los ms adecuadas son Trommel y Lnea de envasado bigbag. En el caso de definir los sueldos, se tom en cuenta sueldos promedios de las ocupaciones mencionadas en el Organigrama y que eran interesantes de analizar. Para el pronstico del precio se utilizaron datos de ODEPA en conjunto con un estudio realizado por la universidad de Chile, que hace relacin exclusivamente con el mercado orgnico, como se detallar posteriormente en el estudio tcnico.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias En el caso de las fuentes directas de informacin, se realizaron encuestas para evaluar la factibilidad de adquisicin de la materia prima (basura orgnica). Se fue al centro de Valparaso y se hicieron preguntas a distintos restaurantes y ferias de frutas y verduras, con respecto al anlisis en cuestin, el cual se detalla en la parte de anlisis de pre-factibilidad.Especificar la forma en que se obtendrn las referencias bibliogrficas de libros y revistas.

En cuanto a las formas de obtencin de material bibliogrfico, existen libros, revistas, internet, papers, pre proyectos, tesis, etc. Debido a que ahora la informacin es cada vez ms fcil de encontrar, de forma digitalizada, el hecho de obtenerla a travs de internet se hace mucho ms fcil, ya que es aqu donde se renen todas las fuentes bibliogrficas citadas anteriormente. Una desventaja en el uso de internet, donde las fuentes encontradas no certifican la veracidad y la calidad de la informacin que nos entregan. Por lo que para solucionar este problema, siempre se tendr presente el contexto de donde se est evaluando el proyecto, es decir, la informacin tendr que estar lo ms actualizada posible, y dentro de Chile preferentemente, con paginas de prestigio, ya sean gubernamentales, o de empresas privadas que tengan una trayectoria que respalde la informacin y que posean estudios estadsticos serios que respalden lo informado. Con este filtro, la informacin recabada debe ser analizada y discutida para as encontrar la informacin ms cercana a la realidad y que nos entregue un margen de error menor.

Explique el tratamiento que le dar a la informacin obtenida para ser usada.

La informacin obtenida de los distintos medios, ser analizada y sintetizada de modo de incluir los puntos relevantes a la recopilacin de informacin tratando de ser sintticos en los anlisis y no caer en la redundancia, de esta forma y junto con los anlisis de seleccin hechos previamente se pretende disminuir el margen de error del estudio de factibilidad. De todas formas se adjuntar en el material bibliogrfico la procedencia de todos los documentos y fuentes, para que si se desea se puedan leer a cabalidad. La informacin obtenida de las encuestas realizadas, se analizar mediante grficos y posteriores anlisis que permitirn obtener importantes conclusiones y resultados para determinar lo que quieren los clientes y hacia donde se deben dirigir los estudios relacionados con las necesidades de los clientes, de tal manera de prestar un servicio eficiente y de calidad.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias En cuanto a los costos, se investigaron los precios actuales de distintos fertilizantes orgnicos y mediante las encuestas se extrajo un valor de compra de basura a restaurantes, etc. sin embargo se qued de analizar el tema de extraer la basura de las ferias de forma gratuita. De esta forma se decidir un precio que sea competitivo en el mercado y se tratar de evitar la distorsin en los costos en la evaluacin financiera y tributaria. En cuanto a los datos para proyectar la demanda, se utilizarn los datos obtenidos por la FAO, y se dar uso en el programa SPSS, para su posterior anlisis.Mtodos conceptuales, tericos, cientficos - tecnolgicos, empricos, de clculo, que se usarn en el anlisis del proyecto

Para el anlisis del proyecto se deben considerar una gran cantidad de factores, tanto tcnicos como econmicos, que estn involucrados directamente con el desarrollo del mismo y que por tal motivo son determinantes al momento de la toma de decisiones. Entre stos se destacan: La estimacin de oferta y demanda: para determinar la demanda que presenta el mercado y la oferta existente, junto con los niveles que presentar en el futuro, se realizar un acabado estudio de mercado, que determino la oferta y la demanda. Para estimar la demanda del fertilizante orgnico se analizar la demanda de productos orgnicos en primera instancia, bajo el supuesto de que los productores, tanto empresas como independientes, que trabajan estos productos utilizan slo fertilizantes orgnicos, por ende son nuestro publico objetivo. Una vez que se obtenga la demanda del fertilizante se realizar una proyeccin en base a la participacin del mercado esperada de nuestro producto, esta participacin ser estimada en base a la competencia existente actualmente, lo cual ser entrado en detalle en el estudio de mercado. En relacin a la oferta, esta depender de nuestra materia prima y de la capacidad de produccin de la planta, por lo que en el estudio de mercado tambin se consideraron distintas formas de obtencin de la basura orgnica, para posteriormente entrar en el proceso de generacin del fertilizante. Aspectos legales: Para este punto se debe tener en cuenta el impacto ambiental principalmente y los costos que esto traera, para esto se debe ahondar en las normas

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias ambientales que tiene el pas respecto a este tema, y las leyes que involucran la instalacin de la planta y la comercializacin de productos orgnicos. Aspectos tecnolgicos: el aspecto tecnolgico es muy importante para el desarrollo de los procesos, de tal manera que estos sean eficientes y sean de altos estndares de calidad, en el proyecto la tecnologa se ve materializada en los procesos automatizados que se producen gracias a las mquinas de alta tecnologa que son utilizadas en el proceso. Anlisis de costos y viabilidad: Para analizar la importancia de los costos y la viabilidad del proyecto es necesario realizar un flujo de caja que arroje la viabilidad y rentabilidad del proyecto en un horizonte de planificacin establecido, esto se medir a travs de los indicadores econmicos, TIR, VAN y PAYBACK. Para cada tipo de anlisis se recurri a los apuntes de clases y conocimientos entregados por el ramo en la sala de clases.Situacin sin proyecto

La situacin sin proyecto, es la que existe actualmente en la Quinta Regin, es decir, no existe ninguna planta de reciclaje de residuos orgnicos que permita a los habitantes realizar este tipo de actividad, por lo tanto hay un insumo que esta siendo desperdiciado y peor an, esta ocasionando un mal mayor al ambiente. Por otro lado existe una demanda en aumento de fertilizante orgnico, la cual va de la mano con la expansin del mercado orgnico en general en el pas, por lo que se estara aprovechando esta oportunidad para entrar en el negocio de los fertilizantes orgnicos, donde actualmente hay mucha demanda pero bajos oferentes. Sin este proyecto la situacin ambiental en Valparaso es deplorable, considerando que existen muchas fuentes que emiten basura orgnica tales como restaurantes, ferias, mercados, y las mismas personas que ensucian el entorno, por lo que se considera de vital importancia la instalacin de una planta de reciclaje en la Regin, que permita reutilizar estos desechos. Actualmente slo la Regin Metropolitana tiene la opcin de reciclar y las otras ciudades del pas quedan olvidadas en este tema. Ms que plantas de reciclaje, existen Rellenos sanitarios, por nombrar algunos se tiene, Lomas los Colorados ubicado en TIL-TIL, Santa Marta en Talagante, Santiago Poniente en Maip, etc. En lo que respecta netamente a reciclaje existen empresas como: Emaus, que recicla cosas del hogar tales como Muebles, Ropa de cama,

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias Vestuario, Electrodomesticos, Lnea Blanca, Libros y Revistas, Electronica, Computacin, Instrumentos Musicales, Grferia y Bao, Medicamentos, Herramientas, Rodados, Vajelleria, entre otros. Planta de reciclaje de neumticos en Lampa NFU. Tambin hay una planta de reciclaje en uoa de cartn y vidrio. Recycla, que se dedica a los residuos tecnolgicos, etc.Ilustracin 4:Publicidad basura annual en Chile

Fuentes: Conama; Instituto Nacional de Estadsticas

Por aos la basura en todas sus formas siempre ha sido un problema. Algo que nadie quiere tener pero que todos producimos. Actualmente los chilenos botamos ms de 6 millones de toneladas anuales de basura. A continuacin se muestra una tabla de los residuos que eliminamos los chilenos:

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias

Ilustracin 5: Tipos de residuos

Botellas PlsticasCon el consumo de lquidos en el formato de botellas desechables la cantidad de este tipo de basura se ha duplicado en los ltimos 10 aos. Cada botella se demora 100 aos en degradarse del ambiente

Chatarra TecnolgicaSern el gran problema mundial de basura en 10 aos ms. Actualmente Chile genera poco menos de 90 mil toneladas de basura tecnolgica, entre computadores, discos, chips y disquetes.

Pilas y baterasLas pilas son fabricadas con elementos qumicos txicos, de hecho el 30% de su contenido es material que causa daos al medio ambiente. Una sola pila puede contaminar 150 litros de agua.

Residuos LquidosLos riles (residuos lquidos de procesos industriales) actualmente deben ser procesados antes de verterlos al mar. En el pas slo el 45% de las plantas procesaba sus lquidos antes de 2006.

Desechos OrgnicosCorresponden a una de las mayores cantidades de basura que provienen de los hogares y ofrecen la posibilidad de reciclarlos mediante la generacin de humus y compostaje para fertilizar terrenos.

Cartones y papelesPredomina como desecho en oficinas y casas. Para producir una tonelada de papel se debe cortar 5,3 hectreas de rboles, 440 metros cbicos de agua y 7.600 kilowatts de energa elctrica.

Bolsas PlsticasUna sola bolsa puede demorar hasta 1.000 aos en degradarse y se estima que actualmente el comercio entrega ms de 3 mil millones de bolsas de este tipo al ao cuando vamos de compras.

Envases de LatasLas latas representan un gran porcentaje de la basura que hay en los colegios y casas. Slo un 42% de este tipo de material se recicla en nuestro pas para iniciativas benficas. Elaboracin propia/Fuente: publimetro

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias De todos estos tipos de basura, para el reciclaje que se plantea se centrar en los desechos orgnicos, como ya se ha mencionado, para la creacin de un fertilizante orgnico para la agricultura.Situacin base

La situacin base contempla el anlisis de una mejora u optimizacin a la situacin sin proyecto y que signifique una pequea inversin. Se realiza a nivel de gestin. Sin embargo, dada la inexistencia de una situacin sin proyecto anterior no es posible evaluar cmo mejorar sta, ya que actualmente no hay una planta de reciclaje en la quinta regin a la cual se le pueda aplicar una mejora, es por eso que debemos realizar el proyecto completo desde la inversin hasta definir todas las aristas del proyecto que se muestran en el presente Informe.Situacin con proyecto

El hecho de instalar una planta de compostaje es un proyecto nuevo en la regin, el cual ser muy importante para los habitantes de esta, implicar una disminucin de la basura orgnica en la regin, un mayor orden y a largo plazo un cambio de mentalidad, adems el producto generado Boka-organic ayudar a las plantaciones de productos orgnicos a obtener mayor y mejores resultados. Este proyecto est dirigido a los hogares, restaurantes y pblico en general que aporte basura orgnica, iniciativa innovadora en la regin, logrando generar grandes expectativas y por ende un gran impacto al ser algo rentable y nuevo, junto con todas las empresas y particulares que trabajen el mercado orgnico y que deseen obtener un producto 100% orgnico para el cultivo. La instalacin de la planta de reciclaje suplir una demanda que no ha sido vista anteriormente, logrando de esta forma conquistar al pblico objetivo obteniendo grandes ganancias al transformar esta basura en Boka-organic. El hecho de realizar proyectos de esta ndole nos lograra posicionar como un pas preocupado por la contaminacin, sumndonos a pases desarrollados, que buscan adems de una satisfaccin personal y econmica, ayudar a la comunidad. En una primera instancia, se considera la instalacin de la planta en lugar lejano, por el tema de la contaminacin y los malos olores, tambin se tiene presente que en cuanto a la situacin organizacional, ser una empresa pequea, con pocos trabajadores y de fcil

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias control. El tamao estimado entre equipos e instalaciones es de 983 m^2, la inversin inicial se estima en $ 259.152.284, datos que se analizarn con posterioridad.

Todo esto en conjunto con un plan de marketing principalmente dirigido a la publicidad y a cambiar la mentalidad y conducta de los ciudadanos respecto de este tema. Por otro lado y como se detalla ms adelante en el layout se observa una entrada a la planta donde llegan los camiones para depositar los desechos que se recolectaron desde los distintos puntos limpios de la ciudad luego se filtran los desechos los cuales van pasando por las distintas estaciones de la lnea central, donde ocurren los procesos descritos en el anlisis tcnico, para finalmente salir al pavimento. (Ver anlisis tcnico para mayor detalle). En cuanto a los indicadores, se utilizarn indicadores base como TIR y VAN para evaluar el proyecto.Anlisis de separabilidad del proyecto

En cuanto a la instalacin de la planta, esta tiene algunos proyectos internos, aparte de lo que significa la implementacin de la planta en s. La idea de realizar este tipo de anlisis de separabilidad, es tener claridad con respecto a cada proyecto y de esta forma se pueden establecer rentabilidades por cada tipo proyecto, y tambin saber cules de stos estn relacionados, de tal forma de ser analizados de forma conjunta. En el siguiente diagrama, se muestra el proyecto en general y sus subproyectos, los cuales van ocurriendo de forma secuencial como se explicar a continuacin.Ilustracin 6: Separabilidad de los proyectos

IMPLEMENTACIN DE UNA PLANTA DE COMPOSTAJE

PROCESOS INTERNOS

PROYECTO DE MEJORAS EN EL PROCESO INTERNO DE LA PLANTA EN EL TRATAMIENTO DE LAS BASURAS

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias

PROYECTO DEL PROCESO DE VENTAS DEL FERTILIZANTE/(directa relacin con cliente)

IMPLEMENTACIN DE UNA PLANTA DE COMPOSTAJE

TERCERIZACIN

PROYECTO DE RETIRO DE BASURA EN PUNTOS LIMPIOS

Fuente:Elaboracin Propia

La idea de separar los proyectos, es tener una clara identificacin de las ventajas competitivas que se poseen como empresa, de esta forma se tercerizan aquellos servicios que no agregan valor a la empresa. La idea es tener una alianza estratgica con alguna empresa externa como la municipalidad, que retire la basura de los puntos limpios, y los traslade a la planta. Por lo tanto este proceso se considera externo y por lo tanto se terceriza. En cuanto a las mejoras y optimizacin de procesos, es un proyecto que se realiza dentro de la planta y que es considerado como un valor importante por lo tanto no se externaliza, y el otro proyecto importante, es el tema de la venta del fertilizante Boka Organic que es lo que genera un gran valor agregado y que debe hacer la empresa internamente, ya que de esta forma se tiene una estrecha relacin con el cliente y se sabe que es lo que quieren los clientes, por lo tanto este proyecto tampoco se terceriza.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias

Mtodos de medicin de Beneficios y Costos

Para poder realizar una correcta evaluacin del proyecto es necesario tener una clara visin de los costos en que se incurrir a lo largo del proyecto, sean estos fijos o variables. Por otro lado se debe tener en cuenta cuanto sern los beneficios es decir si estos son mayores a los costos y viendo si vale la pena o no realizar el proyecto. (Se considerar beneficio al flujo de dinero descontando los costos). A continuacin se muestra una lista de los costos fijos y los costos variables en los cuales se pretende incurrir. Costos Variables: Gastos en servicios bsicos: lnea telefnica, electricidad, gas y agua potable. Publicidad Capacitacin Personal Imprevistos

Costos Fijos: Oficinas, escritorios, sillas, mesas, computadores Terreno Maquinarias y equipos Remuneraciones Costos de constitucin de sociedad. Implementacin de software de gestin (Base de datos) Seguros ante catstrofe. Estudios previos

Para ver los beneficios descontando los gastos ver el Flujo de Caja.Definir indicadores econmicos que se usarn

En Cuanto a los indicadores del proyecto, se utilizaron los tpicos ndices para evaluar un proyecto como lo son la TIR, VAN y Payback los cuales se detallan a continuacin:

Valor actual neto (VAN): Permite determinar la valoracin de una inversin en funcin de la diferencia entre el valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversin y todos los pagos actualizados originados por la misma a lo largo del plazo de la inversin realizada aplicando un tipo de descuento y un mismo tipo de inters.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias

La tasa de descuento se utiliza para comparar pesos disponibles en distintos momentos y est definida por el inversionista siendo un dato externo al proyecto. El valor actual neto, entonces se utiliza para poder actualizar a tiempo presente todos los flujos de un proyecto. Cabe destacar que todo proyecto con VAN positivo es rentable.

Tasa interna de retorno (TIR): Corresponde a la tasa de inters que hace cero el valor actual neto de un proyecto. Se considera la TIR como un indicador de rentabilidad, es decir, mientras mayor sea la TIR mayor ser la rentabilidad del proyecto. Se utiliza la TIR para decidir sobre la aceptacin o rechazo de un proyecto de inversin, para esto se compara la TIR con una tasa mnima o tasa de corte. Si la TIR supera esta tasa mnima entonces se acepta la inversin, en caso contrario se rechaza. Periodo de recuperacin (Payback): A diferencia de los otros ndices est criterio, se utiliza para medir tiempo, es decir en qu tiempo se recuperar la inversin, para esto es necesario el uso de los flujos de caja lo cual resulta muy til para escenarios de alto riesgo e incertidumbre, de tal manera de saber en qu tiempo se recuperar el monto invertido. Por otro lado es un ndice muy simple que no sirve para comparar proyectos ya que no considera el valor del dinero en el tiempo, sino que compara directamente valores de distintos momentos.

Conclusiones Metodologa:

La realizacin de la metodologa se realiz con el fin de tener parmetros, al saber, en qu situacin se encuentra el proyecto y el tema en general? Cmo es la situacin con y sin proyecto? Cul es la situacin base? Qu indicadores se usarn para la evaluacin del proyecto? Tambin se da a conocer los costos y beneficios asociados que tiene el proyecto en general. Junto con esto tambin se plantea cmo se obtuvo la informacin, a travs de que fuentes y por cul mtodo fue recopilada. Al ir desarrollando estas respuestas, se concluye que el problema de los desechos, sean stos orgnicos o no, es un tema muy importante en nuestra sociedad y que es de preocupacin general. Al centrarnos especficamente en el tema del reciclaje de desechos orgnicos, el panorama es an ms desalentador, ya que el tema no es muy abordado en el pas, y menos an en la Quinta

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias Regin. Es por esto que se plantea el proyecto y su impacto en la sociedad, ya sea en trminos directos como la basura e indirectos como la contaminacin ambiental, en cuanto a este punto se pretende siempre tener conciencia ya sea en cuanto a procesos o en cuanto a la contaminacin que puede generar la planta en s, es por esto que siempre se plantea la idea de su ubicacin lejana de la ciudadana. Por otro lado, se plantean proyectos internos y externos, externalizando aquellos que no son un aporte en cuanto a las ventajas competitivas. Resumidamente se puede concluir que la situacin con proyecto, pretende ser un aporte, de tal manera de aportar aunque sea un poco con la conciencia social en cuanto a este tema.

Captulo III1.- Anlisis de factibilidad del proyecto a. Estudio de Mercado

Modelo de Negocios: El modelo de negocios consiste en tener una estrategia a seguir para el desarrollo del producto, considerando esto, nuestra estrategia consisti en establecer el mercado objetivo, interno y externo, luego se estableci cuales eran las caractersticas del productos y sus ventajas competitivas con respecto a otros similares, despus se procedi a proyectar la demanda, utilizando modelos matemticos, junto con la participacin de mercado para establecer las ventas estimadas del producto, finalmente se establecieron los ingresos y egresos del negocio, la localizacin, comercializacin, costos asociados a comercializacin y plan de marketing. Se espera que con todas estas herramientas el producto pueda tener un buen desarrollo en el mercado, con una estrategia apropiada. Mercado Objetivo: El proyecto se enfocar en los productores de alimentos orgnicos nacionales e internacionales, los cules venden sus productos tanto en el mercado local como para la exportacin, principalmente a pases de Latinoamrica y Europa. Los productores nacionales se encuentran muy dispersos entre la III y X regin, y son principalmente pequeos agricultores. Sin embargo, existen agrupaciones de productores orgnicos que pueden facilitar el contacto con stos. Estas agrupaciones son: AAOCH (Agrupacin de Agricultura Orgnica de Chile), est formada por instituciones, empresas y personas naturales, que realizan actividades asociadas a la

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias produccin en transicin y orgnica. Tambin comercializacin, desarrollo de proyectos agro ecolgicos, difusin, capacitacin, investigacin, venta de insumos y servicios de consultora, entre otras actividades. ProChile, agencia gubernamental dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, destinada a fomentar las exportaciones chilenas, que posee un departamento destinado a la produccin orgnica. stas son las dos principales organizaciones de productores orgnicos. A travs de stas, se puede abarcar de mejor manera a los productores orgnicos Mercado interno. La agricultura orgnica en Chile ha adquirido importancia slo en los ltimos aos del decenio de 1990. sta se extiende de la Regin III a la Regin X, es decir desde Copiap hasta Puerto Montt, aunque se concentra en las Regiones VI, VII y X. Tal concentracin se explica porque en estas Regiones se ha difundido la produccin lechera orgnica, que requiere de pastizales de las mismas caractersticas y abarcan una superficie mayor que la de las explotaciones hortcolas orgnicas. La superficie total destinada a la produccin orgnica se estimaba a finales de la temporada 1999/00 en 3 300 hectreas, es decir un aumento del 23 por ciento con respecto a la superficie destinada a este tipo de produccin en la temporada 1997/98. En el Cuadro 1 puede observarse el aumento espectacular de la superficie destinada a la produccin de uva vinfera, que pas de 44 hectreas en 1997/98 a casi 440 hectreas en 1999/00, es decir creci casi nueve veces.

Tabla 12: Superficie cultivada con productos orgnicos

La superficie cultivada con frutas orgnicas, excluyendo la uva vinfera, en la temporada 1999/00 se estimaba en 683 hectreas, es decir superior en 21 por ciento a la de la temporada 1997/98. El resto de los cultivos no experimentan variaciones significativas.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias La mayora de los productores orgnicos son pequeos y medianos agricultores que han perfeccionado sus propios mtodos de agricultura orgnica. Ms del 80 por ciento de las explotaciones orgnicas tienen menos de 10 hectreas (Hernndez, 2000) La mayora de las empresas encargadas del embalaje, elaboracin y comercializacin de frutas y verduras son exportadoras tradicionales que comenzaron con una lnea de procesamiento de productos orgnicos separada de sus actividades normales. En Chile no abundan los comercializadores y elaboradores orgnicos especializados, los que si estn presentes en muchos pases europeos y en los Estados Unidos. A pesar de las condiciones naturales, climticas y fsicas favorables, asociadas por lo general a la baja presin de enfermedades, la agricultura orgnica en Chile hace frente a una serie de limitaciones en materia de produccin. Como se trata de un sector en evolucin, todava no se han difundido en el pas las prcticas orgnicas ms idneas, lo que ha obligado a nmeros nuevos agricultores orgnicos a "reinventar la rueda", muchas veces de manera experimental. Prcticamente no existen servicios de extensin y con la creacin de la AAOCH (Agrupacin de Agricultura Orgnica de Chile) en 1999, los agricultores han establecido un cierto grado coordinacin e intercambio de experiencias entre ellos. Un aspecto importante para estos productores es la fiabilidad de los fertilizantes y los plaguicidas biolgicos. Mientras que los agricultores argentinos, expresan su preocupacin por la limitada disponibilidad de estos insumos orgnicos en su territorio, el problema chileno no parece ser la disponibilidad sino el contenido de tales productos. Sin una legislacin clara que indique cules son los productos autorizados y cules los prohibidos, cabe la posibilidad de que se cree una zona intermedia de insumos "inocuos para la naturaleza", llamados "orgnicos", pero que no cumplen necesariamente todos los requisitos exigidos. Por lo tanto, es aqu donde se crea una necesidad que puede ser satisfecha con el fertilizante orgnico que se presenta en este proyecto. Mercado externo En cuanto a la produccin mundial de frutas y verduras orgnicas, se abre un inmenso abanico de posibilidades de venta del fertilizante biolgico

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de IndustriasTabla 13: Superficie dedicada al cutivo de frutas y verduras orgnicas en los pas es de mayor produccin

Segn las cifras del cuadro 7, el mercado potencial para la exportacin de BokaOrganic alcanza, slo en estos pases, a 86.879 hectreas plantadas de frutas y verduras orgnicas. Para evaluar la exportacin habr que analizar las barreras aduaneras y que el costo de transporte no afecte los mrgenes de comercializacin. Definicin del producto El producto en cuestin es, como se ha mencionado anteriormente, Boka -Organic es un fertilizante 100% orgnico creado en la regin de Valparaso, cuya base consiste en cascaras de frutas y verduras, este producto al ser 100% orgnico ayuda a las cosechas de cultivos de este tipo a tener un mejor rendimiento. El fertilizante en cuestin cae en la clasificacin de abono tipo Bocashi, el cual se basa en procesos de descomposicin aerbica de los residuos orgnicos y temperaturas controladas. Utiliza propiedades orgnicas, a travs de poblaciones de microrganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de lenta descomposicin. La oferta del producto esta delimitada por la produccin que posee la planta de reciclaje. Dicha oferta se diferencia de otras, en la calidad del producto y elaboracin del producto, al ser un producto nacional que contempla restos de las mismas frutas y verduras que a veces quieren ser cosechadas. Otro punto a favor que hace diferenciable este producto de otros es su bajo precio por tan alta calidad.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias Oferta y Demanda. Modelos economtricos y/o matemticos utilizados y la justificacin de variables, datos y resultados. Para poder cuantificar el mercado potencial a nivel nacional, es necesario contar con informacin que permita conocer los usos que se le dan al fertilizante por tipo de cultivo, y por hectreas cultivadas.

Se puede resumir que:Tabla 14: Tabla Resumen de frutas y verduras

Tabla resumen Total de frutas y verduras

Ao 1997/98 (ha) 2678

Ao 1999/00 (ha) 3300Fuente: Elaboracin propia

Lo que muestra un aumento del 23,2% en las hectreas que son cultivadas con fertilizante orgnico, Segn esto la superficie cultivada con productos orgnicos crece a tasas que superan, en promedio, el 20% al ao. Para efectos de calcular el mercado potencial para los aos que siguen, utilizaremos dicha tasa de crecimiento. Usaremos una tasa de penetracin de mercado que crece desde un 15% hasta un 30% durante el perodo estimado. Teniendo esto establecido podemos observar la informacin que nos provee el banco mundial con respecto al cultivo orgnico:Tabla 15: demanda de fertilizante orgnico (Unidad: Gramos por hectarea cultivable)

Tiempo 1 2 Pas 2002 2003 Chile 30777,3 33014,3 Fuente: Banco Mundial

3 2004 49135,3

4 2005 43476,1

5 2006 47641,6

6 2007 54273,5

7 2008 62213,7

8 2009 59582,9

Se realiz una regresin lineal en SPSS de la demanda de fertilizante orgnico para Chile, para determinar como se comporta la demanda en funcin del tiempo (con t=1,2,3,4,5,6,7,8) obteniendo los siguientes resultados:Tabla 16: Resumen del modelo Resumen del modelo Modelo 1 R ,936a

R cuadrado ,876

R cuadrado corregida ,855

Error tp. de la estimacin 43,603

a. Variables predictoras: (Constante), Tiempo

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de IndustriasFuente: Elaboracin propiaTabla 17: Coeficientes del modelo Coeficientesa Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes tipificados B (Constante) 1 Tiempo 43,716 6,728 ,936 6,498 ,001 a. Variable dependiente: Demanda 278,420 Error tp. 33,975 Beta 8,195 ,000 t Sig.

Fuente: Elaboracin propia

En base a esto podemos concluir que los coeficientes son significativos, ya que cumplen con el criterio p: Si p 25 % b.h y < al contenido de materia orgnica Concentracin mxima (mg/kg) en b.s: 15 2 100 120 100 200 < 5 mmho/cm 5 12 mmho/cm Requisito no aplicable 10 25 10 40 Mximo 50 5 7,5

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de IndustriasMateria orgnica Compost Clase A Compost Clase B Inmaduro Tamao Impurezas Plsticos flexibles y/o pelculas Piedras y/o terrones de barro Vidrio y/o metales y/o caucho y/o Plsticos rgidos Fuente: Elaboracin propia Tamao 5 15 mm, < 0,05 % b.s Tamao 5 - 15 mm, < 5 % b.s Tamao 2 -15 45% >25% Requisito no aplicable 15 mm como mximo

Ya hilando ms fino respecto a la localizacin geogrfica se busc dentro del plan regulador de Valparaso que dice este con respecto a plantas de compostaje o similares, lamentablemente no se encontr informacin especfica al respecto por lo que para ello se utilizar como referencia el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, el cual define tres tipos de planta de compostaje de las cuales para efectos de este trabaj importarn las Plantas de Compostaje de Residuos Vegetales de Ferias, las otras son de residuos verdes y de residuos orgnicos en general. Las plantas de tratamiento de residuos vegetales de feria como su nombre lo indica guardan relacin con el procesamiento de los restos orgnicos de las ferias libres, tales como hojas de hortalizas, frutas en mal estado para ser vendidas y basura orgnica en general proveniente de frutas y verduras. Adems de esto est clasificacin incorpora el tratamiento de residuos verdes provenientes de podas. Este tipo de plantas segn el plan regulador metropolitano podr ubicarse en zonas exclusivas de actividades productivas, es decir en barrios industriales. Deber tener un distanciamiento mnimo a Medianero de 5 m, una superficie mnima de arborizacin de un 10% y un ancho mnimo a la va que enfrenta de 20m. El distanciamiento a zona de uso habitacional o mixto si actividades productivas y/o de servicio inofensivas, ser de 50m como mnimo, medidos desde el deslinde del predio que la Planta ocupe. Adems deber contar con vas pavimentadas, la conectividad y vialidad debe ir acompaada de un estudio de impacto vial. Adems previo a la aprobacin de la Direccin de obras municipal, se deber contar con una Evaluacin de Impacto Ambiental.

f. Estudio ambiental y responsabilidad social

Hoy en da la sociedad y el mundo en general presenta un alto consumo de energa y generacin de residuos, las cuales han ido aumentando en las ltimas dcadas.

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias La gestin de los residuos se ha convertido en uno de los problemas ms importantes, considerando su aumento proporcional conforme aumenta la poblacin, por lo que se puede considerar que la Implementacin de una Planta de Reciclaje presenta una gran ayuda a este problema ambiental ya que por ejemplo en los vertederos la materia orgnica fermenta, generando gran cantidad de lquidos que hay que depurar y sobretodo produce grandes cantidades de metano, por lo cual es muy peligroso para la poblacin. Considerando lo mencionado anterior se puede considerar que este proyecto ayuda al medio ambiente, ya que con las variables de contaminacin, como es la basura orgnica, genera un producto muy til para la tierra; reduce la produccin de metano en los vertederos; reduce el porcentaje de basura en el medio ambiente; reduce o transforma los lodos de las depuradoras; enriquece el suelo; elimina los microorganismos y patgenos del ser humano; ayuda a la reforestacin; etc.Ilustracin 23:Ciclo del compost

Un punto en contra en cuanto a contaminacin y medio ambiente podra ser es el mal olor que puede producirse al dejar fermentar todas esta materia orgnica, pero considerando que la implementacin de la planta ser lejos de la cuidad, no traer mayor problema de contaminacin. A continuacin se presentan tablas con de algunas de las normativas y permisos necesarios para presentarse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental para la instalacin de una planta de compostaje. En la primera columna se menciona la ley necesaria a incorporar en el estudio, en la segunda columna se presenta una breve referencia a la que

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias hace alusin la norma, en la tercera se presenta la relacin de la norma con el proyecto y finalmente se propone una medida de cumplimiento o se indican formas de cumplimiento de la norma.Tabla 36: Normas ambientales

Fuente: Memoria Universidad de Chile

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias Como el proyecto de la Intalacion de una Planta de Reciclaje es a nivel de pequea empresa, no representa un proyecto tan grande, por lo cuanl no sera dificil cumplir con los requerimientos de las politicas ambientales mencionadas anteriormente, ademas se poseera el personal necesario para que vigile el cumplimiento de estas normas, logrando de esta forma no daar el medio ambiente ni perjudicar a la sociedad de la region de Valparaiso y sus alrederores.

Responsabilidad Social Para que un proyecto sea completo en todo su mbito tiene que incluir un conjunto de responsabilidades tanto econmicas, sociales y medioambientales. Considerando de esta forma a las personas que componente el proyecto y su entorno. Se busca que sea un proyecto globalizado, que considera toda la sociedad como un conjunto, no provocando daos ni prejuicios, y a la vez una rentabilidad hacia la empresa. La RSU considera los impactos ocasionados por la cadena de valor de un proyecto o empresa, ayudando a enfocar cada uno de los departamentos a un aporte social a la comunidad, a dems busca que los procesos sean de calidad y posean eficiencia en los bienes y servicios que se ofrecen. En cuanto a la Implementacin de una Planta de Reciclaje esta netamente relacionada a la RSU ya que si s considera el progreso econmico, social y medioambiental, ya que ayuda a travs de el proceso de reciclaje de basura orgnica, a que en la sociedad exista menos contaminacin, obteniendo un beneficio econmico. Variables que se consideraran en esta Implementacin: o Estimar los conocimientos, habilidades y actitudes del personas, de esta forma haciendo que los trabajadores se sientas apoyados y considerados. o Apoyar programas que estimen el medio ambiente y la contaminacin. o Considerar en la organizacin los derechos humanos ms que un requisitos, una cualidad de la empresa. o Estimular el empleo en la comunidad a travs de puestos de trabajo requeridos en la planta. o Desarrollar actividades que integran a la comunidad con el principio que la Planta de Reciclaje significa, haciendo ver el gran aporte que se entrega al trabajar con basura orgnica. o Presentar un excelente clima laboral, estimulando al trabajador con su entorno.

Para certificar el cumplimiento de estas actividades en la empresa se acudir a los siguientes certificados: o Social Accountability 8000 (SA 8000)

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias o Normas ISO 26000 o AccountAbility 1000 (AA 1000)

Estas calificacin aportan resultados cualitativos y cuantitativos en cuanto a la RSU, los cuales estn enfocadas a que en la Implementacin de la Planta de Reciclaje se considere una buena calidad de vida laboral, el medio ambiente, el compromiso con la comunidad, una alta tica empresarial, etc..

g. Estudio Econmico

Estudio Econmico Para la realizacin del flujo de caja fue necesario considerar en primera instancia, en el periodo 0, la inversin inicial en la cual se incurrir para el desarrollo del proyecto, las cuales se especifican a continuacin:Tabla 37: Inversiones

Inversiones Inversin en Tangibles Item Terreno Instalaciones Resistencia elctrica Envasado Big Bag Faja transportadora Trommel Software Escritorios Sillas Computadoras Impresora Camin Inversin en intangibles Item

[$] 46.875 400.000 15.000 25.000.000 1.500.000 34.000.000 1.875.000 19.990 16.990 250.000 50.000 17.313.000

Cantidad 983 230 4 1 4 1 1 2 8 2 2 1

Unidad m2 m2 pozos unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad Unidad TOTAL

Total [$] 46.078.125 92.000.000 60.000 25.000.000 6.000.000 34.000.000 1.875.000 39.980 135.920 500.000 100.000 17.313.000 223.102.025 Total [$]

Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias Estudios previos (5% de