Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El...

34
Informe estratégico nacional HONDURAS 2002-2006

Transcript of Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El...

Page 1: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

Informe estratégico nacional

HONDURAS

2002-2006

Page 2: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

2

Page 3: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

3

1. OBJETIVOS DE LA COOPERACIÓN COMUNITARIA ............................5

1.1. Objetivos generales.................................................................................................................5

1.2. Objetivos específicos para América Latina y América Central..........................................6

1.3. Marco bilateral .......................................................................................................................7

2. HONDURAS – PROGRAMA NACIONAL .................................................7

2.1. El Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN).....................7

2.2. La Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP)........................................................8

3. ANÁLISIS DEL PAÍS.................................................................................9

3.1. Contexto político .....................................................................................................................9 3.1.1. Política nacional: necesidad de un progreso continuado.............................................9 3.1.2. Política exterior: una agenda regional ........................................................................11

3.2. Contexto económico y social ................................................................................................12 3.2.1. Situación económica .....................................................................................................12 3.2.2. Relaciones comerciales .................................................................................................14

3.3. Contexto social .....................................................................................................................15

3.4. Sostenibilidad de las políticas de desarrollo .......................................................................17 3.4.1. Análisis de la pobreza ...................................................................................................17 3.4.2. Cuestiones relativas a la igualdad entre los sexos ......................................................17 3.4.3. Medio ambiente.............................................................................................................18

3.5. Conclusiones y retos a medio plazo .....................................................................................19

4. COOPERACIÓN INTERNACIONAL – PASADO Y PRESENTE ............20

4.1. Visión general........................................................................................................................20 4.1.1. Marco institucional - Grupo Consultivo de Estocolmo .............................................20 4.1.2. Prioridades de la intervención .....................................................................................21

4.2. Cooperación de la Comunidad ............................................................................................22

4.3. Estados miembros de la UE y otros donantes ....................................................................24 4.3.1. Mecanismos de coordinación .......................................................................................24 4.3.2. Estados miembros de la UE .........................................................................................24 4.3.3. Otros donantes ..............................................................................................................25

5. ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN DE LA COMUNIDAD.....................26

5.1. Principales orientaciones de la estrategia ...........................................................................26

5.2. Sectores de interés secundario.............................................................................................29

5.3. Criterios de funcionamiento ................................................................................................29

Page 4: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

4

5.4. Otras líneas presupuestarias................................................................................................30

5.5. Coherencia con otras políticas de la CE .............................................................................30

5.6. Complementariedad con otros donantes ............................................................................30

6. PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL ...............................................31

6.1. Sector prioritario: gestión sostenible de los recursos naturales........................................31

6.2. Sector prioritario: apoyo al desarrollo local y a la descentralización ..............................32

6.3. Sector prioritario: apoyo al sector de la educación ...........................................................33

6.4. Temas transversales ............................................................................................................34

7. ANEXOS

1. Tabla de programación indicativa, calendario y dotación presupuestaria 2. Intervenciones del PRRAC - resumen 3. Combinación de políticas 4. Honduras en síntesis –principales indicadores macroeconómicos (fuente: Banco Mundial) 5. Estrategia de Reducción de la Pobreza - Cuadro de metas e indicadores - Marco macroeconómico a medio plazo - Matriz de medidas normativas y de indicadores de resultados - Matriz de medidas jurídicas e institucionales prioritarias 6. Memorándum de Acuerdo de 26.3.01 7. Posición de Honduras en el comercio de la UE (Fuente: Eurostat)

Page 5: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

5

RESUMEN EJECUTIVO El presente informe estratégico forma parte de un continuo proceso de gestión de la cooperación de la Comisión Europea con Honduras y constituye un elemento clave en las mejoras del proceso de programación introducidas por la reforma de la gestión de la ayuda exterior, que se espera aporten una mayor coherencia a las prioridades estratégicas de la UE y favorezcan la combinación de políticas adecuada para cada país socio. La estrategia se basa en el propio programa de desarrollo de Honduras, así como en los principios de la Comisión en materia de cooperación y en el Memorándum de Acuerdo firmado con Honduras en marzo de 2001. Se basa, asimismo, en el anterior análisis del país, que abarcaba el periodo 1998–2000. En el periodo 2002–2006, los programas de cooperación de la Comisión con Honduras se dedicarán fundamentalmente a las tres prioridades: apoyo al desarrollo local y a la descentralización, apoyo a la educación y gestión sostenible de los recursos naturales. Se ha asignado a estos sectores prioritarios una cantidad indicativa de 147 millones de euros en virtud del Memorándum de Acuerdo. Estos recursos se complementarán con proyectos financiados con cargo a líneas presupuestarias específicas, así como con programas financiados dentro de los programas regionales de América Central y América Latina. 1. OBJETIVOS DE LA COOPERACIÓN COMUNITARIA

1.1. Objetivos generales El artículo 177 del Tratado de la UE establece los tres grandes objetivos de la cooperación de la Comunidad al desarrollo, consistentes en favorecer: • el desarrollo económico y social duradero de los países en desarrollo, • la inserción armoniosa y progresiva de los países en desarrollo en la economía

mundial, • la lucha contra la pobreza. Por otro lado, la política de la Comunidad deberá contribuir además al objetivo general de desarrollo y consolidación de la democracia y el Estado de Derecho, así como al objetivo de respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. La declaración conjunta del Consejo y de la Comisión sobre la “Política comunitaria de desarrollo” (noviembre de 2000) establece como principal objetivo de la política de desarrollo de la Comunidad reducir la pobreza, para llegar a eliminarla con el tiempo. En la declaración se hace una interpretación amplia del concepto de pobreza: "El fenómeno de la pobreza no se define únicamente por la falta de ingresos y recursos económicos, sino que también incluye el concepto de vulnerabilidad y factores como la imposibilidad de acceder a una alimentación adecuada, a la educación y a la sanidad, a los recursos naturales y al agua potable, a la tierra, al trabajo y al crédito, a la información y a la participación política, a los servicios y a las infraestructuras" (artículo 8). Para conseguir este objetivo, la declaración establece seis áreas prioritarias de intervención para la cooperación de la Unión Europea, concretamente:

Page 6: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

6

• vínculo entre comercio y desarrollo, • apoyo a la integración y cooperación regionales, • apoyo a las políticas macroeconómicas y fomento de un acceso equitativo a los

servicios sociales, • transportes, • seguridad alimentaria y estrategias de desarrollo rural sostenible, • fortalecimiento de las capacidades institucionales, sobre todo en materia de

buena gobernanza y del Estado de Derecho.

1.2. Objetivos específicos para América Latina y América Central Las directrices de la cooperación con Honduras se definen desde 1984 en el marco de las reuniones de San José entre la UE y los países centroamericanos (Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá). El proceso de San José, renovado en Florencia en 1996, ha establecido los siguientes objetivos generales para la futura cooperación con los países y la región: - reforzar el proceso de pacificación y democratización de la región, - fomentar un desarrollo económico y social que sea viable y equitativo - intensificar la lucha contra la delincuencia, - apoyar la consolidación y la modernización del Estado de Derecho - reforzar las políticas sociales. Al mismo tiempo, en relación con el seguimiento de la Cumbre entre la UE y América Latina y el Caribe (Río de Janeiro, 1999), la Comisión1 confirmó que las prioridades para la subregión de América Central son el Estado de Derecho y los derechos humanos, el apoyo a las políticas sociales y el apoyo a la inserción en la economía mundial. Igualmente, la CE destacó que el medio ambiente y la prevención y gestión de las catástrofes naturales, así como la consolidación del proceso de integración regional, deberían adquirir una importancia especial en la cooperación de la Comunidad. A escala regional, el Grupo Consultivo Regional de los países centroamericanos afectados por el huracán Mitch y los países y organizaciones donantes, reunido en Estocolmo en 1999, estableció una serie de orientaciones y objetivos para la reconstrucción de la región: • Reducir la vulnerabilidad ecológica y social de la región, como principal objetivo. • Apoyar la reconstrucción y la transformación de América Central sobre una base

de transparencia, buena gobernanza y democracia e intensificando la descentralización de las responsabilidades y competencias, con la participación activa de la sociedad civil.

• Promover el respeto de los derechos humanos como objetivo permanente. Merecen un especial esfuerzo el fomento de la igualdad de oportunidades y los derechos de los niños, los grupos étnicos y otras minorías.

• Coordinar los esfuerzos de los donantes, guiados por las prioridades establecidas por los países beneficiarios.

• Intensificar los esfuerzos por reducir la carga de la deuda exterior de los países de la región.

Paralelamente, la cooperación con Honduras se basa en el acuerdo de cooperación de 1993 entre la CE y los seis países centroamericanos, que abarca un amplio abanico de sectores de cooperación, como, por ejemplo, la ayuda al desarrollo, la cooperación económica y el fomento de la integración regional. Este acuerdo no es

1 COM/2000/0670.

Page 7: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

7

preferencial e incluye las típicas cláusulas de los acuerdos de "tercera generación", entre ellas las de respeto de los derechos humanos, la cláusula evolutiva y la de lucha contra la droga. Varias áreas de cooperación incluidas en el acuerdo se financian de manera anual sobre la base de diversos reglamentos, entre ellos el Reglamento (CEE) nº 443/92, que define y articula la mayor parte de la ayuda a América Latina y Asia. Es necesario destacar asimismo que las relaciones económicas y comerciales con Honduras se insertan en el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) aplicables a nivel regional a todos los países de América Central. El nuevo SPG se adoptó el 10 de diciembre de 2001 y entró en vigor en enero de 2002. En virtud del régimen especial sobre drogas, se renovaron las preferencias arancelarias concedidas a algunos productos agrarios y se hicieron extensivas a productos industriales.

1.3. Marco bilateral El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con una dotación financiera de 147 millones de dólares estadounidenses para el periodo 2000-2006. La presente estrategia está plenamente de acuerdo con el Memorándum y con los documentos de referencia nacionales sobre desarrollo económico y social que se describen a continuación. Para conferir mayor eficacia a la ayuda de la UE, se ha acordado restringir las áreas de concentración de la ayuda. Los proyectos se llevarán a cabo a través de memorandos de financiación, pero no se excluye la posibilidad de transferencias presupuestarias. La selección final de los proyectos y su correspondiente dotación financiera se basarán en el resultado del trabajo de especificación y preparación de proyectos realizado por la Comisión. El programa de trabajo indicativo que se presenta adjunto está supeditado a las dotaciones presupuestarias anuales disponibles. Aparte de esto, Honduras se puede beneficiar además de una serie de iniciativas regionales de tipo sectorial puestas a disposición de América Latina (ALFA, URB-AL, AL-INVEST, @LIS). 2. HONDURAS – PROGRAMA NACIONAL La reconstrucción y la transformación del país después del huracán Mitch y la lucha contra la pobreza son los objetivos principales del Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN), presentado en la reunión de Estocolmo del Grupo Consultivo (mayo de 1999), y de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) presentada en 2001. Según el Gobierno de Honduras, estos dos documentos son complementarios y "constituyen las bases fundamentales para la definición de la estrategia de país de largo plazo”2. Si ambos programas se aplican con éxito, ello permitiría introducir más adelante componentes de desarrollo.

2.1. El Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN)

El principal objetivo del PMRTN es recuperar y mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales que existían antes del huracán Mitch y crear el marco adecuado para "establecer bases firmes que sustenten un proceso de transformación nacional, con vistas a construir un país mejor preparado para enfrentar futuros desafíos"3. 2 ERP, abril de 2001. 3 Introducción al PMRTN, pág. 9, mayo de 1999.

Page 8: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

8

El Gobierno hondureño considera el PMRTN como un instrumento a medio plazo (hasta 2005). En él se definieron cuatro áreas temáticas de actuación: • recuperación y dinamización de los sectores productivos y de servicios por

medio de actuaciones directas estrechamente relacionadas con la reconstrucción de las infraestructuras, y consolidación de unas condiciones macroeconómicas sanas y de las reformas estructurales;

• lucha contra la pobreza, por medio de medidas a corto plazo y de estrategias

de medio y largo plazo, así como fomento de un desarrollo humano integral, insistiendo en los sectores de la salud, la nutrición, la educación y la vivienda;

• protección y mejora del medio ambiente, gestión de los riesgos y mitigación

de las catástrofes; • participación democrática en el PMRTN por medio, entre otras cosas, de la

mejora del sistema político democrático, el fortalecimiento de la administración de justicia, la descentralización del ejecutivo, el apoyo a la sociedad civil organizada y su incorporación al proceso de consulta, en particular por medio de representantes de las mujeres y de los grupos étnicos.

2.2. La Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) Se trata de un ambicioso programa a largo plazo (hasta 2015), paralelo pero a la vez complementario de los fines del PMRTN. Por otra parte, la puesta en práctica de la ERP es uno de los elementos necesarios para alcanzar el punto de decisión de la iniciativa PPME que permite el alivio de la deuda exterior. La ERP se basa en cinco grandes orientaciones estratégicas: • dar mayor prioridad a la reducción sostenible de la pobreza, • dar mayor prioridad a las actuaciones en favor de los grupos y zonas más

postergados del país, • fortalecer la participación de la sociedad civil y la descentralización, • reforzar la gobernabilidad y la democracia participativa, • reducir la vulnerabilidad ambiental y su impacto en la pobreza. Basándose en estas orientaciones, la ERP desarrollará medidas en seis áreas de intervención: • aceleración del crecimiento económico equitativo y sostenible • reducción de la pobreza en las zonas rurales mediante una mejora de la

equidad y seguridad en el acceso a los recursos naturales, de la renta rural y del acceso a los servicios básicos;

• reducción de la pobreza urbana, mediante el aumento del empleo, el fomento de las microempresas y e las PYME, el apoyo a las ciudades de tamaño intermedio y un mayor acceso a la vivienda y los servicios básicos;

• inversión en recursos humanos mediante un mayor acceso y un incremento de la calidad de los servicios básicos de sanidad y educación;

• protección social de grupos específicos y especialmente de la población que vive en condiciones de extrema pobreza;

Page 9: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

9

• garantizar la sostenibilidad de la estrategia con medidas que consoliden la gobernabilidad, la responsabilización, la transparencia y la disminución de la vulnerabilidad ecológica del país gracias a una participación cada vez más activa de la administración local y de la sociedad civil.

La ERP fue elaborada por el Gobierno hondureño con la ayuda del FMI y el Banco Mundial y en amplia consulta con amplios segmentos de la sociedad civil. El documento presenta un ambicioso conjunto de prioridades de todos los sectores y confía en unas estimaciones de crecimiento muy elevadas, de en torno al 5% anual. Teniendo en cuenta que esta hipótesis parece excesivamente ambiciosa, cuando no poco realista, es probable que la aplicación sea revisada y adaptada a unas tasas de crecimiento menores. Por otra parte, el gran número de donantes y la variedad de sus métodos de trabajo podrían dar lugar a una difusión de los esfuerzos. Por ello es esencial que el Gobierno apoye unos mecanismos de coordinación fiables que permitan canalizar la financiación externa hacia los fines de la ERP. En este sentido, será esencial fortalecer los fondos sociales nacionales y establecer procedimientos transparentes en su funcionamiento, incluidas las licitaciones. De este modo, la comunidad de donantes podría hacer un mayor uso del apoyo presupuestario como instrumento de cooperación en beneficio de una aplicación sin problemas de la ERP. 3. ANÁLISIS DEL PAÍS

3.1. Contexto político

3.1.1. Política nacional: necesidad de un progreso continuado Tras un largo periodo de gobierno militar, Honduras logró restablecer la democracia formal en noviembre de 1981. El Partido Liberal (PL) y el Partido Nacional (PN) han monopolizado el poder político en el país durante los últimos treinta años. El PL ha estado en el poder desde 1982, salvo en el periodo comprendido entre 1990 y 1994. Las elecciones generales de noviembre de 2001 produjeron un cambio de guardia, ya que ganó las elecciones el líder del PN Maduro, con una plataforma de reforma y lucha contra la delincuencia. En general, las diferencias entre el PL y el PN no tienen que ver con cuestiones ideológicas, sino con la agenda de familias políticas afiliadas a cada uno de ellos. Las últimas elecciones también confirieron un papel más destacado al tradicionalmente débil parlamento: en ausencia de una mayoría absoluta, el nuevo Gobierno tendrá que buscar alianzas en el mismo. Esto podría favorecer un mayor diálogo y la creación de un consenso entre los diferentes partidos, lo cual podría impulsar la reforma. Un primer indicio en este sentido se observó en enero de 2002, cuando los dos partidos principales acordaron una declaración conjunta en la que confirmaban su intención de respaldar un conjunto de reformas constitucionales que dieran mayor transparencia al funcionamiento del Tribunal Electoral y apoyaran la continuación de la reforma judicial. Durante la década de 1990 hubo progresos evidentes en la democratización del país. Se notaron logros importantes en temas fundamentales, como la subordinación del ejército al poder civil, la introducción de un marco jurídico que permitirá la progresiva descentralización del Estado y la toma de conciencia de que la lucha contra la corrupción y la protección de los derechos humanos deben estar entre las prioridades de la sociedad hondureña. En los últimos años se han adoptado medidas concretas para profundizar el proceso democrático en el país, por ejemplo la creación de un Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, que actúa como defensor del pueblo, pero que adolece de escasa financiación presupuestaria. Además, en noviembre de 2000 se concedió una indemnización a algunas familias

Page 10: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

10

de víctimas de abusos de los derechos humanos en la década de 1980, al hilo de los asuntos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos humanos. También se han dado pasos en lo que se refiere a la reforma y la independencia del poder judicial: reforma de la Corte Suprema, aprobación de un nuevo Código Procesal Penal y presentación de un plan de modernización de la justicia (respaldado por un ambicioso plan de financiación). Sin embargo, es necesario seguir avanzando en algunas áreas. El proceso de aumento de la participación de la sociedad civil en la formulación de las políticas se ha visto impulsado por el huracán Mitch, pero sigue siendo frágil. Pese a la enorme repercusión económica y social que ha tenido el huracán Mitch en la sociedad hondureña, sirvió para demostrar la vulnerabilidad física del país y sembró dudas acerca de las propias bases del modelo hondureño de desarrollo. Supuso una concienciación masiva sobre la necesidad urgente de lograr una nueva visión del país y de sus instrumentos políticos y sociales para poder hacer frente a los retos del futuro. En este contexto, la sociedad civil organizada ha encontrado nuevos espacios de comunicación donde presentar sus exigencias, ideas y propuestas. Un ejemplo de esta evolución fue la preparación del PMRTN y, sobre todo, de la ERP, que, con el apoyo de la comunidad internacional, se tradujo en un proceso plenamente participativo de la sociedad hondureña. Parece que el proceso ya es totalmente irreversible y que las autoridades de Honduras están decididas a realizar consultas periódicas e institucionales a los representantes de la sociedad civil, algo a lo que anima decididamente la comunidad internacional. El proceso de descentralización ha adquirido un nuevo impulso. La existencia tradicional de un Estado sobredimensionado, poco eficiente, con pocas realizaciones efectivas y una escasa participación ciudadana en la toma de decisiones, se considera desde hace mucho como un obstáculo importante para la modernización. Tanto los municipios como los distintos agentes de la sociedad han tomado conciencia de la importancia de la descentralización para el desarrollo del país. La Ley de Municipalidades aprobada en 1990 prevé una mayor participación de la administración local. Pese a ello, los retrasos en las transferencias presupuestarias a las regiones, unidos a la falta de capacidad técnica y administrativa de las autoridades locales, han creado un círculo vicioso que sigue ralentizando el proceso de descentralización. Según un reciente estudio encargado por el Banco Mundial, sólo en torno al 10% de los municipios de Honduras está en situación de asumir más responsabilidades, mientras que el 50% de los mismos es totalmente incapaz de asumir nuevas competencias en el marco de la trasferencia de atribuciones desde el Gobierno central. Por otra parte, el refuerzo de la buena gobernanza sigue siendo una prioridad de primer orden en Honduras. El control político de las instituciones estatales fundamentales y el exagerado clientelismo de las "familias políticas" dentro de los dos partidos principales no han favorecido ni una buena gobernanza ni la responsabilización. Desgraciadamente, sigue habiendo numerosos ejemplos de falta de aplicación de los procedimientos legalmente establecidos y de falta de respeto de los derechos de los presos. Hay un amplio abanico de actividades públicas que no están sujetas a control administrativo ni judicial, lo cual hace que las líneas divisorias entre las diferentes ramas del poder sean poco claras. La delincuencia y la violencia son fenómenos cada vez más preocupantes. Las noticias sobre ataques de grupos armados se están extendiendo rápidamente por todo el país, influyendo negativamente en la seguridad y en la actividad económica general (turismo, inversión extranjera). Los conflictos armados en los países vecinos

Page 11: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

11

han provocado que haya un elevado número de armas circulando por el país. Hay diferentes formas de violencia, que van desde el crimen organizado en el Norte del país hasta los grupos de jóvenes armados (“maras”) que están implicados fundamentalmente en robos con armas. Aunque se dan algunos resultados positivos en la lucha contra la delincuencia organizada, no existen ni una estrategia claramente definida ni los recursos públicos necesarios para frenar el crecimiento de la violencia y la delincuencia. El nuevo presidente electo, Maduro, ha hecho de la lucha contra la delincuencia el principal objetivo de su gobierno. Está apoyando la aprobación de un nuevo marco legislativo y una aplicación muy estricta de la ley (“tolerancia cero”). Por otra parte, siguen preocupando la corrupción y los abusos contra los derechos humanos. La escasez de información impide evaluar el alcance real del problema. Esto se podría lograr con la elaboración de una estrategia nacional contra la corrupción en el marco del Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP) del FMI. El Gobierno reconoce la gravedad del problema. En marzo de 2001 se creó un Consejo Nacional Anti-Corrupción, con una amplia participación de representantes de la sociedad civil, para supervisar tanto la elaboración de la estrategia como su posterior aplicación. Sin embargo, según la información emitida por las agencias de prensa internacionales presentes en Honduras, se cree que la policía está implicada en el asesinato en el año 2000 de más de un millar de jóvenes a manos de los “escuadrones de la muerte”. Existen noticias similares sobre amenazas e intimidaciones a miembros de los grupos indígenas. El Gobierno parece estar decidido a iniciar una reforma policial y ha dado pasos concretos, como la reciente expulsión de docenas de agentes. Por otra parte, la falta de estabilidad y de seguridad jurídicas siguen ocupando en un lugar destacado en la agenda del país. En abril de 2000, el Comisionado de los Derechos Humanos señaló en un informe especial que "en la actualidad, la independencia del poder judicial se está viendo afectada por influencias externas", ampliamente reconocidas, como la sumisión de los jueces a los deseos de los poderes político y económico, la impunidad de los políticos de alto nivel y de los agentes económicos, la falta de credibilidad del sistema judicial ante la opinión pública, la inseguridad jurídica y económica de las partes contratantes, el nombramiento “político” de los miembros del poder judicial y la impunidad de los jueces implicados en escándalos de corrupción.

3.1.2. Política exterior: una agenda regional Teniendo en cuenta su posición geoestratégica, sus vecinos inmediatos y su comercio exterior, no es sorprendente que la agenda de política exterior hondureña conceda especial prioridad a los temas regionales. Por consiguiente, Honduras está involucrada y participa activamente en los esfuerzos de integración regional y subregional. En el marco de la integración de centroamericana, se creó un mercado común y una serie de instituciones inspiradas en el modelo de la UE, algunas de las cuales desempeñan un importante papel, como, por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El nuevo gobierno parece decidido a seguir una política de apoyo a la integración centroamericana y a estrechar las relaciones económicas con México y el TLCAN. Honduras, aún más que sus vecinos centroamericanos, tiene una relación especial con los Estados Unidos. Aparte de los estrechos lazos tradicionales de Washington con la clase política, las relaciones entre los dos países son múltiples,

Page 12: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

12

abarcando el comercio (EE.UU es el principal socio comercial), la educación, la cultura y, por último, aunque no por ello menos importante, la presencia de una gran comunidad hondureña en EE.UU. Esta presencia de hondureños adquirió naturaleza política después del huracán Mitch, cuando EE.UU. legalizó temporalmente la presencia de inmigrantes hondureños. Este régimen especial ha afectado a más de 100.000 hondureños y se ha traducido en unas cuantiosas transferencias de moneda fuerte a Honduras, por valor de más de 400 millones de dólares estadounidenses en 2000. Por otra parte, Tegucigalpa ha convertido la ampliación de este estatus hasta junio de 2002 en el principal objetivo de sus relaciones con los EE.UU. Es evidente que los recientes acontecimientos en la escena internacional ejercerán una presión creciente a favor de poner fin al régimen, en cuyo caso es probable que Honduras se resienta tanto de la supresión de los envíos como de la integración de los que regresen. Este es un ejemplo de los estrechos lazos entre las políticas interna y externa que tradicionalmente existen en la región. Este estrecho lazo entre las políticas interna y externa es especialmente evidente en los asuntos relacionados con la integración regional. Sin embargo, los esfuerzos de integración no han evitado las tensiones con los países vecinos, que de vez en cuando se acrecientan. La ratificación por el Parlamento de Honduras del Tratado López-Ramírez, que establece la frontera marítima entre Colombia y Honduras, ha provocado una reacción de las autoridades nicaragüenses, que han impuesto unos derechos de importación del 35% a los productos hondureños (prácticamente supone la interrupción de las exportaciones hondureñas, tradicionalmente importantes) y han solicitado a la Corte Centroamericana de Justicia que detenga el proceso de ratificación. Ambas Partes han acordado finalmente remitir el asunto al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya. El cambio de gobierno en ambos países podría contribuir a reducir la tensión y aportar mayor estabilidad a la región. Esto recuerda un caso similar de 1992, en el que el la Corte Internacional definió la frontera entre El Salvador y Honduras. Lamentablemente, incluso en este caso, la frontera entre esos dos países sigue sin haber sido definida. Por otra parte, Honduras expresó su apoyo al Plan Puebla-Panamá que incluye proyectos de infraestructuras completos y ambiciosos por todo su territorio y pone de relieve la posición del país como un corredor de tránsito en la zona.

3.2. Contexto económico y social

3.2.1. Situación económica • Condiciones macroeconómicas Según el Banco Mundial, Honduras se encuentra en el grupo de países con un promedio de renta bajo, con un producto nacional bruto per cápita nominal de 650 dólares en 2000. El principal rasgo histórico de la economía hondureña ha sido su pequeña tasa de crecimiento y su dificultad para traducir el crecimiento en una reducción de la pobreza. Entre 1920 y 1995, el crecimiento medio del PIB per cápita fue del 0,5%. En 1991-98 el PIB creció hasta una tasa media anual del 3,4%, por debajo del resto de los países latinoamericanos, a excepción de Nicaragua y Haití. En 1999, en el contexto del huracán Mitch, el PIB decreció un 1,9%, pero se

Page 13: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

13

recuperó en 2000 con una tasa del 4,8%4. Como resultado, el PIB per cápita (calculado en paridad de poder adquisitivo) en 1999 llegó a los 2.340 dólares, similar al de Nicaragua (2.279 dólares), pero claramente por debajo del resto de los países latinoamericanos5. Las estimaciones para 2001 siguen siendo optimistas pese a la ralentización económica en EE.UU., con un crecimiento del PIB del 4% según el BID, algo menor que el objetivo del 5% incluido en el Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP). La economía hondureña también se ha caracterizado por un desequilibrio crónico en el campo macroeconómico y, sobre todo, en el fiscal. Esta situación ha impedido la reducción de la pobreza de una manera sustancial y sostenible. A comienzos de la década de 1990, los tremendos déficits fiscal y comercial dieron lugar a la necesidad de un programa completo de estabilización respaldado por préstamos procedentes de instituciones financieras multilaterales. No fue sino hasta la segunda mitad de la década de 1990 cuando se consiguieron algunos logros en la disciplina fiscal y en la reducción de la pobreza. Las medidas de liberalización de los tipos de cambio, el sistema bancario, el comercio interior y exterior, y una reforma fiscal seria han contribuido en gran medida al éxito del programa. El huracán Mitch ha sido una dura prueba para el compromiso y la resolución del Gobierno por mantener la estabilidad fiscal y monetaria. La gran aportación de ayuda exterior ha impedido que se vuelvan a producir desequilibrios y ha bloqueado las presiones inflacionarias. Ya abundan los signos de recuperación. Después del Mitch no se han revisado las orientaciones básicas de la política económica del país. La necesidad de una situación macroeconómica estable, el apoyo a la recuperación económica y la elaboración y aplicación de la ERP han sido las grandes prioridades. Durante el periodo 2000-01 se registraron unos resultados positivos en lo que se refiere a la tasa de inflación, que descendió hasta el 10,1%, la más baja de los últimos siete años. Sin embargo, el desequilibrio de la cuenta corriente6 sólo se compensó parcialmente con ingresos de distintas fuentes, esencialmente los envíos de dinero a las familias7 y la inversión extranjera directa (por una cantidad de 262 millones de dólares, la mayor de los seis últimos años). Las reservas internacionales del Banco Central eran de más de 1000 millones de dólares en 2000, suficiente para la importación de bienes y servicios durante 3,7 meses (BID). • Sectores productivos La economía de Honduras ha sido muy dependiente de la agricultura (22%-23% del producto interior del país). Puesto que la agricultura se ha visto muy afectada por el Mitch, su contribución a la economía ha caído hasta el 15%, pero muestra una tendencia al alza, aunque las exportaciones agrarias tradicionales siguen estando por debajo de los valores anteriores al Mitch y aún son vulnerables a los factores externos. A modo de ejemplo, en la primera mitad de 2001 las exportaciones de café se redujeron a la mitad debido a la bajada de los precios internacionales y a la productividad comparativamente menor de los productores hondureños. La industria manufacturera representa tradicionalmente entre el 35% y el 40% del PIB, con un incremento constante impulsado por el fuerte crecimiento del sector textil.

4 Fuente: CEPAL, basado en cifras oficiales. 5 Datos de 1999 sobre PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (en dólares estadounidenses): El Salvador 4.344; Guatemala 3.674; Costa Rica 8.860; Panamá 5.875. 6 Déficit de 530 millones de dólares, el 8,8% del PIB en 2000 (Banco Mundial). 7 Con una aportación financiera de más de 400 millones de dólares (casi el 7% del PIB).

Page 14: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

14

• Deuda exterior Los elevados déficits presupuestario y por cuenta corriente (normalmente por encima del 10% del PIB) en los años 80 generaron un fuerte endeudamiento. En 1990, la deuda externa equivalía al 122% del PIB y los desembolsos por el servicio de la deuda alcanzaron el 35% de los ingresos por exportaciones. El programa de estabilización respaldado y aplicado por el Gobierno redujo las tasas de endeudamiento, pero en 1999 la deuda exterior aún se acercaba a los 5.000 millones de dólares, aproximadamente el 90% del PIB. La necesidad de garantizar la reconstrucción después del huracán Mitch sin añadir una nueva carga a la situación fiscal del país llevó a que la comunidad de donantes realizase esfuerzos por reducir el volumen total de la deuda exterior. Esta iniciativa, disponible para varios países que reúnen unos criterios específicos, entre ellos la puesta en marcha de una estrategia de reducción de la pobreza, se conoce como PPME, Países Pobres Muy Endeudados. En junio de 2000, el FMI y el banco Mundial anunciaron que el país había alcanzado el punto de decisión en el marco de la iniciativa PPME. En virtud del acuerdo, y con la participación de una serie de donantes bilaterales, se decidió que el volumen de la deuda de Honduras se redujera en 900 millones de dólares en los próximos 15 años. El 11 de octubre se aprobó oficialmente la ERP, abriendo el camino a la ayuda PPME. El 26 de marzo de 1999 se aprobó para Honduras un Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP) de tres años (1999-2002) por una cantidad de 202 millones de dólares. A comienzos de octubre de 2001, el FMI alabó los progresos realizados por Honduras en materia de estabilidad macroeconómica, expresando el deseo de que el actual programa económico no se viera afectado por el resultado de las elecciones de noviembre de 2001.

3.2.2. Relaciones comerciales Las “pautas comerciales” de Honduras presentan tres tendencias principales: (a) las exportaciones se limitan a un reducido número de productos, sobre todo del sector primario, como el plátano, el café o los crustáceos (camarones y langostas), lo que hace que el país sea frágil ante los precios internacionales (no obstante, la dependencia global de exportaciones tradicionales se va reduciendo ligeramente con los años: las exportaciones de plátanos y de café representaron más del 50% de las exportaciones totales en 1990, pero menos del 25% en 2000), (b) los principales socios comerciales de Honduras son los EE.UU. (35% de las exportaciones y 47% de las importaciones) y los vecinos de Centroamérica y (c) Honduras tiene tradicionalmente un déficit comercial, que fue del 11,3% del PIB en 2000 y parece que será aún mayor en 2001. El comercio con la UE es limitado: la UE representa el 6% del comercio total del país. El volumen de negocio total entre la UE y Honduras en 2000 fue de menos de 600 millones de euros, con una balanza comercial positiva para Honduras de 180 millones de euros. Honduras exporta productos de la agricultura, de la pesca (85%) y textiles, e importa bienes manufacturados. Valor (millones de euros) Comercio total con todos los países (importaciones y exportaciones)

10.085

Page 15: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

15

Balanza comercial -916 Comercio con la UE (importaciones y exportaciones) 590 Balanza comercial +184 En vista de lo anterior, es evidente que es necesario diversificar la producción e impulsar las exportaciones no tradicionales. En este sentido, Honduras se ha beneficiado también de un régimen comercial especial de los EE.UU. para los productores de textiles del área caribeña que permite las exportaciones libres de impuestos y sin contingentes en el caso de que las materias primas empleadas sean de origen estadounidense. En la parte norte del país, en torno a la ciudad de San Pedro Sula, se ha desarrollado una industria textil orientada a la exportación, conocida localmente como "maquila", que ha hecho de Honduras el segundo mayor suministrador latinoamericano de productos textiles para el mercado de EE.UU. después de Méjico: en 2000, aproximadamente el 6,8% de los productos textiles importados a EE.UU. procedían de Honduras. El rápido desarrollo de la “maquila” incide en el mercado laboral y en los flujos migratorios internos. La reciente desaceleración económica estadounidense podría afectar a esta dinámica industria que ha tenido un crecimiento del 88% en los últimos cinco años y que ya representa el 6% del PIB. El gran reto para el sector será incrementar el valor añadido para los fabricantes locales y diversificar sus mercados de exportación. Por otra parte, dada la relativamente elevada afluencia de moneda extranjera, el tipo de cambio de la divisa nacional se ha mantenido elevado. Con una inflación del 10,1%, la moneda se ha depreciado frente al dólar estadounidense sólo un 4,4%8, lo cual reduce la competitividad de las exportaciones hondureñas.

3.3. Contexto social 9 Honduras está pasando por las primeras etapas de un proceso de transición democrática cuyas características son la disminución de la tasa de mortalidad gracias a las mejoras de la sanidad, la disminución de la tasa de natalidad y una ligera reducción del crecimiento de la población, aunque las cifras siguen siendo elevadas en comparación con otros países latinoamericanos10. La población de las zonas urbanas sigue siendo comparativamente pequeña, pero está aumentando, sobre todo en la capital industrial, San Pedro Sula, de resultas del desarrollo de la “maquila”. En lo que respecta a su estructura de edades, la población hondureña es muy joven. La población de menos de 15 años representa el 42% de la población, mientras que la de entre 15 y 24 años alcanza aproximadamente el 21%. Se calcula que la población económicamente activa (PEA) era, en 1998, de más de 2,2 millones de personas, con un crecimiento medio anual del 4,4% en la década de 1990. Esto supone un incremento anual de la población activa de 70.000 personas, muy lejos de la capacidad de absorción de la economía y de la capacidad del Estado para proporcionar una educación y unas cualificaciones laborales suficientes. De acuerdo con un estudio realizado por la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras en abril de 1999, hay en el país nueve grupos étnicos; de ellos los más

8 La depreciación de la moneda nacional en un 4,4% fue similar en 1998 y 1999, pero con una tasa de inflación del 15,7 y el 11%, respectivamente. Fuente: CEPAL. 9 Casi todos los datos de este apartado proceden del Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2000 del PNUD. 10 En 1998, el 2,8% en Honduras, frente al 1,7% en la República Dominicana, el 0,9% en Jamaica, el 1,3 % en Argentina o el 0,6% de Uruguay 0.6%.

Page 16: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

16

son los lencas y los garífunas, que representan aproximadamente el 60% de la población indígena total de 500.000 personas. Diversos estudios indican que la población indígena se encuentra entre los grupos más vulnerables (identidad cultural, actividades forestales no controladas, VIH/SIDA). En el ámbito de la educación, pese a los considerables progresos realizados en los últimos 25 años, Honduras aún sigue teniendo retraso en los niveles de calidad, la tasa de escolarización, las infraestructuras y los libros de texto. De hecho, el gasto del Estado en educación ha disminuido del 4,8% del PIB en 1985 al 3,8% en 1995-1997. El sistema educativo necesita una completa revisión para adaptarse a las condiciones y a las exigencias del mercado: en la actualidad, aproximadamente el 85% de los contenidos curriculares son materias tradicionales (la mayor parte teóricas) y sólo el 15% están relacionados con el sector productivo. La asistencia sigue siendo escasa, pese a la decisión de ampliar el periodo de escolarización obligatoria a 9 años. La transición de la educación primaria a la secundaria parece especialmente difícil: de un 95% de matriculados en las escuelas primarias, sólo el 35% continúa en la educación secundaria. Además, los niveles de repetición son alarmantes, superando el 10% en las escuelas públicas de secundaria. Algunas causas de la escasa asistencia y el absentismo son la desnutrición, la falta de apoyo de las familias y el trabajo infantil. Este último es un fenómeno muy común en Honduras, donde, de acuerdo con los datos del Banco Mundial, trabajan en la actualidad más de 400.000 niños y adolescentes. La mejora de los recursos humanos es fundamental para el éxito y la aplicación sostenible de la estrategia de reducción de la pobreza, tal como reconocen los líderes nacionales y la comunidad de donantes presente en Honduras. Las recientes propuestas de Costa (diciembre de 2001) han reactivado el debate sobre las bases de la integración regional e incluyen este aspecto de la educación como una importante contribución a esa integración. Los considerables incrementos del gasto social en la década de 1990 no han bastado para que Honduras alcance la “meta 20/20” estipulada en la Cumbre Social de Copenhague en 199511. Los indicadores sociales están por debajo de los de casi todos los países latinoamericanos, incluidos Nicaragua y Bolivia. Después del Mitch, y en el marco de la ERP y de la iniciativa PPME, el gobierno de Honduras ha manifestado su compromiso de vincular estrechamente su estrategia de desarrollo a un determinado impulso a la educación y la sanidad. Una de las características sociales más importantes de Honduras es la injusta distribución de la renta, que es un obstáculo estructural para la reducción de la pobreza. El coeficiente de Gini12 (véase más abajo) estaba por encima de lo que se esperaba de un país con unos ingresos per cápita semejantes, teniendo en cuenta que la comparación internacional muestra que cuanto mayores son los ingresos per cápita, menor es la desigualdad. Desigualdad en la distribución de los ingresos en América Latina en 1999 (coeficiente de Gini) Honduras 0,590 Costa Rica 0,459 Ecuador 0,437 Nicaragua 0,603 Bolivia 0,589 Panamá 0,485 Guatemala 0,558 Perú 0,462 El Salvador 0,508

11 Meta que implicaba que los gobiernos de los países beneficiarios se comprometían a destinar el 20% de sus presupuestos a gastos sociales básicos en salud y educación, mientras que los donantes adoptaban el compromiso de asignar el 20% de su ayuda a esos gastos. 12 El coeficiente de Gini mide la distribución de la renta. Un valor cero indica una distribución equitativa, un valor uno indica una desigual.

Page 17: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

17

Fuente: PNUD Informe sobre Desarrollo Humano 2001. Las desigualdades en la propiedad de la tierra y el acceso a la misma impiden el desarrollo de una población agraria próspera. La tierra está muy concentrada en manos de relativamente pocos. Cerca del 75% de las parcelas suma sólo el 12% de la tierra empleada para fines agrarios y suele estar situada en áreas montañosas de escasa productividad13. En cambio, otro 2% de las parcelas ocupa aproximadamente el 40% de la superficie cultivable total, que es además llana y la más fértil. El tema de la salud pública sigue causando preocupación. En la década de 1990 se realizaron progresos continuos en casi todos los sectores, excepto el de la desnutrición, en el que la situación de hecho empeoró. Los sistemas de salud pública y de seguridad social necesitan una completa reforma para lograr una mejor orientación hacia los destinatarios e incrementar su eficacia. El SIDA representa una seria amenaza, ya que es la principal causa de hospitalización y muerte en los hospitales públicos hondureños. Se considera que al menos el 1,8% de la población de entre 15 y 50 años es seropositiva. En algunos grupos específicos (trabajadores del sexo, homosexuales, presos, niños de la calle y grupo étnico garífuna) la epidemia está generalizada, con porcentajes de incidencia que oscilan entre el 7% y el 15%. Se calcula que en el periodo 1985-2000 aparecieron en total 16.227 casos, aunque se cree que esta cifra representa menos del 50% de los casos reales del país. El Gobierno ha aprobado una estrategia nacional contra el SIDA. A lo largo del periodo 2000-2001, con la ayuda de la cooperación internacional, incluido un proyecto financiado por la Comisión, se ha hecho un esfuerzo por intensificar la comunicación y la educación en materia de prevención, la protección de los derechos humanos y el fomento de la igualdad de acceso a los servicios sanitarios y sociales, particularmente para grupos específicos.

3.4. Sostenibilidad de las políticas de desarrollo

3.4.1. Análisis de la pobreza El índice de desarrollo humano de Honduras era 0,653 en 199814, similar al de los países vecinos (Nicaragua 0,631, El Salvador 0,696, Guatemala 0,619). Aunque supone una mejora con respecto a las décadas anteriores, el avance no ha sido suficiente para aliviar el estado de pobreza en el que se encuentra gran parte de la sociedad hondureña15. Se calcula que en 1999 el 66% de la población vivía en la pobreza y el 49% de las familias se enfrentaba a una pobreza extrema. Sobre este tema, el Informe sobre Desarrollo Humano de Honduras del año 2000 señala que ha habido mejoras, pero que han favorecido principalmente a las áreas urbanas, mientras que ha empeorado la situación en las áreas rurales y aumentado la diferencia de renta con los más pobres y especialmente con las mujeres.

3.4.2. Cuestiones relativas a la igualdad entre los sexos El índice de desarrollo relativo al género (IDG) está por debajo de la media de América Latina y del Caribe (0,748), pero es similar al de los países de

13 Las consecuencias que conlleva esta situación para el medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales se exponen en el apartado 3.4.3. 14 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Honduras ocupa la posición 113 de un total de 174 en la clasificación del índice de desarrollo humano (IDH). 15 En 1990 el índice era 0,614, y en 1980 0,565.

Page 18: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

18

Centroamérica (a excepción de Costa Rica y Panamá). Además, el índice de potenciación de género (IPG)16 ha mostrado un desarrollo positivo desde la década de 1990 (de 0,384 en 1990 a 0,460 en 1998). La cuestión principal en este contexto es la participación en la renta, en la que la relación hombres/mujeres es de más de 4/1. Esto se debe a distintas creencias y tradiciones socioculturales que impiden la entrada de la mujer en el mercado de trabajo activo. Sin embargo, parece que existe un pequeño grupo de la población femenina que presenta un elevado nivel de cualificación y de inserción económica, en contraste con una gran mayoría que cuenta con unos ingresos muy bajos. Este es un fenómeno común en toda América Latina, pero especialmente en el caso de Honduras (PNUD, 1998). Otro tema preocupante es el de la violencia doméstica contra las mujeres. Según lo informes, cada mes son asesinadas tres mujeres por miembros masculinos de su familia, y al menos cinco son atacadas por miembros de su familia. Se cree que el fenómeno es más grave de lo que aparenta, ya que no se informa de muchos casos. Este tema de género se considera un tema transversal en el desarrollo de actividades en el marco de la presente estrategia.

3.4.3. Medio ambiente En la década de 1970 comenzó un proceso de destrucción sistemática de los recursos forestales que aún prosigue a gran velocidad, y que ha provocado, en sólo 30 años, la pérdida de casi una tercera parte de los recursos forestales del país17. Las causas han sido una política forestal que ha dado preferencia a la extracción antes que a la conservación, una política económica y social que ha relegado progresivamente a la población a vivir en unas condiciones de subsistencia en las áreas forestales y una despreocupación generalizada de la opinión pública por el problema del medio ambiente. Además, la existencia de un elevado número de protagonistas (niveles central y local) con competencias que se solapan crea conflictos que producen un vacío de poder, beneficiando así a los intereses privados que conducen a la deforestación. Se necesitan con urgencia medidas para evitar una mayor deforestación, estableciendo en concreto un marco institucional y legislativo claro (ya hay una serie de leyes en tramitación en el Parlamento), con un reparto claro de funciones entre las instituciones intervinientes y con incentivos para la reforestación. Como consecuencia, los menores índices de desarrollo humano del país se encuentran en las cuencas con mayor deterioro medioambiental. La tragedia del Mitch despertó la conciencia nacional con respecto a los problemas medioambientales. La ERP refleja parte de esta preocupación. Sin embargo, hasta el momento, las intervenciones no han acometido las verdaderas causas (de naturaleza socioeconómica) de la destrucción del medio ambiente. La ERP y la estrategia medioambiental deben ser complementarias y no subordinarse una a la otra. El objetivo fundamental ha de ser el conseguir un equilibrio entre el uso de los recursos y su sostenibilidad.

16 El IDG mide las mismas variables que el IDH, pero teniendo en cuenta las desigualdades entre hombres y mujeres; el IPG mide la posición relativa de las mujeres en el acceso a la toma de decisiones y el grado de participación en la vida económica y política. El rango de ambos valores es de 0 (desigualdad) a 1 (igualdad). 17 En lugar de disminuir, la tasa anual de deforestación va aumentando con los años: en 1964 era de 80.000 ha/año; en 1990, 87.596 ha/año y en 1996, 108.000 ha/año (SERNA, informe nacional sobre el medio ambiente, Honduras 2000). La superficie forestal se redujo del 70% al 50% del territorio nacional entre 1965 y 1990 (COHDEFOR, Análisis del subsector forestal 1996).

Page 19: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

19

Por esta razón, la necesidad inmediata es poner en marcha un amplio diálogo con todas las partes interesadas para lograr el consenso acerca de un programa medioambiental que resulta de vital importancia para la protección del medio ambiente del país. También son necesarios un seguimiento medioambiental más estricto y una planificación más rigurosa. Es importante tener presente que en Honduras, más que en otros países, la relación entre el medio ambiente y la reducción de la pobreza es obvia. Una gestión sostenible de los recursos naturales puede favorecer una mejora del suministro de agua y un incremento de las actividades económicas. Por lo tanto, cualquier medida en este ámbito tendrá efectos multiplicadores.

3.5. Conclusiones y retos a medio plazo Honduras ha estado relativamente protegida de la plaga de la guerra civil que han sufrido sus vecinos. Así pues, la transición democrática transcurrió relativamente sin problemas en la década de 1980 y de forma muy fluida a comienzos de la de 1990, haciéndose un llamamiento urgente para profundizar la democracia a finales de esa década. Los avances en casi todos los indicadores socioeconómicos han sido constantes pero lentos. El huracán Mitch ha interrumpido temporalmente este proceso y ha inducido la creación de nuevas bases y métodos para el desarrollo. La movilización de la comunidad internacional y la cooperación sin precedentes entre las estructuras del Estado y la sociedad civil ha dado lugar a nuevos métodos de consulta acerca de las futuras políticas nacionales de desarrollo. Parece que estamos ante el nacimiento de un nuevo “trato” en lo referente a las futuras prioridades del país. Éstas se pueden reunir en tres bloques: • Buena gobernanza y Estado de Derecho • Reducción de la pobreza • Reducción de la vulnerabilidad frente a las catástrofes naturales En lo que se refiere al área de la buena gobernanza, los retos incluyen: - concluir la aplicación de la reforma del sistema judicial, permitiendo la estabilidad, la confiabilidad y la equidad jurídicas; - aprobar y aplicar medidas para luchar contra la corrupción generalizada; - profundizar el proceso de descentralización y transferencia de poderes a las autoridades locales y regionales, con un incremento de su financiación; - introducir una mayor transparencia en la vida política, un mayor control democrático y una mayor institucionalización del papel de la sociedad civil; - seguir democratizando la policía; - combatir la delincuencia organizada, que cada vez constituye una mayor amenaza para la sociedad. En lo que se refiere a la reducción de la pobreza, los principales retos son: - reducir la desigualdad de renta, que es una de las principales características de la situación del país; - aprovechar mejor el crecimiento económico como herramienta para reducir la pobreza y la exclusión; éste ha sido un problema estructural del país en los últimos

Page 20: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

20

años y es preciso abordarlo para que la estrategia contra la pobreza pueda tener éxito; - intensificar la labor de reconstrucción después del Mitch, en particular en lo que se refiere a las infraestructuras sociales; - combatir las causas de la pobreza estructural y, en concreto, cambiar radicalmente el sistema educativo e incrementar los fondos públicos para el sector de la educación con idea de mejorar tanto las infraestructuras como los niveles de calidad; - intensificar el trabajo de apoyo al desarrollo del sector privado, en particular de las PYME de sectores no tradicionales; - responder a la necesidad de diversificar la producción, en particular en segmentos del mercado que presenten un gran potencial y un importante capital de inversión; - responder a la necesidad de fomentar unas condiciones predecibles para la inversión que atraigan inversión extranjera; - transformar la función del Estado como facilitador del proceso económico que ofrezca igualdad de oportunidades a los agentes económicos; - apoyar los esfuerzos de cooperación regional no sólo en Centroamérica, sino también en el área del TLCAN y en otras áreas para ofrecer un mejor acceso al mercado a las exportaciones hondureñas. En lo que se refiere a la reducción de la vulnerabilidad frente a las catástrofes naturales, los retos son: - introducir un componente de evaluación de la vulnerabilidad en todos los planes económicos y sociales; - incluir medidas de prevención de catástrofes en los programas de desarrollo y medio ambiente; - aumentar la concienciación de la población sobre la necesidad de un desarrollo sostenible y acerca de los riesgos relacionados con el uso incontrolado de los recursos naturales; - adoptar un marco legislativo completo para luchar contra la deforestación y la degradación del medio ambiente; - asociar a las autoridades y comunidades locales a la protección del medio ambiente; - abordar los temas de seguridad alimentaria a medio/largo plazo con políticas pertinentes de incentivos para las comunidades locales; - aumentar la cooperación entre las organizaciones de ayuda humanitaria en situaciones de emergencia de los países vecinos. 4. COOPERACIÓN INTERNACIONAL – PASADO Y PRESENTE

4.1. Visión general

4.1.1. Marco institucional - Grupo Consultivo de Estocolmo La importancia de la cooperación internacional para Honduras es considerable. En el marco del PMRTN hondureño, la comunidad de donantes ayudará a Honduras con 3.000 millones de dólares estadounidenses durante el periodo 1999-2005. Casi la mitad de la ayuda procederá de donantes bilaterales, y la otra mitad de fuentes multilaterales. La máxima prioridad del bloque de ayuda será el desarrollo social y económico, con aproximadamente el 39% de los fondos, seguido del apoyo a las

Page 21: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

21

instituciones y a la reforma de la administración pública, las telecomunicaciones y la sanidad, con aproximadamente el 43%. En la reunión del Grupo Consultivo celebrada en Estocolmo en mayo de 1999, se creó un Grupo de Seguimiento para ayudar a Honduras (y a otros países de la región) en el proceso de reconstrucción tras el Mitch. En Honduras el grupo se ha ido ampliando gradualmente durante sus dos años de existencia. Formado inicialmente por Alemania, Canadá, España, Estados Unidos y Suecia (G-5) y casi inmediatamente después por Japón, en octubre de 2001 había quince miembros18 (G-15) con la participación de la Comisión Europea. Es evidente que la aprobación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza influirá en la coordinación de los donantes, puesto que los proyectos se irán orientando cada vez más a las áreas específicas señaladas en la estrategia. El G-15 está coordinado por una secretaría pro témpore rotativa, y tiene tres niveles de actuación: grupo de embajadores y de representantes de organismos internacionales, grupo técnico de seguimiento, y mesas sectoriales. A finales de 2001 la presidencia rotativa corresponde a Alemania. El Grupo de Embajadores, que se reúne mensualmente, analiza la situación de la cooperación internacional con el país y las actividades recientes de los países donantes. El grupo también marca directrices a los otros dos niveles sobre la presencia de la comunidad de donantes y vigila los progresos en la reconstrucción y la transformación nacional en cooperación con el Gabinete Especial de la Reconstrucción Nacional del Gobierno hondureño. El Grupo Técnico de Seguimiento está formado por los directores de las agencias de cooperación del G-15. Este grupo, que funciona en parte como secretaría técnica, proporciona información y asesoramiento al grupo de embajadores y mantiene relaciones permanentes con la Unidad de Apoyo Técnico del Gobierno y con los representantes de la sociedad civil. Las Mesas Sectoriales realizan un seguimiento más específico por sectores, con la participación de representantes de los organismos públicos pertinentes, de la sociedad civil, de los directores de programas sectoriales y de los directores de proyectos. El Grupo de Seguimiento ha ayudado a generar un diálogo abierto y permanente con el Gobierno y con la sociedad civil y ha servido de herramienta para poner en práctica las políticas estatales relacionadas con la reconstrucción y la transformación del país. En otros países de la región afectados por el Mitch existen grupos de seguimiento similares, pero, indudablemente, es en Honduras donde las actividades de coordinación y consulta han alcanzado los resultados más satisfactorios. Los logros han sido especialmente satisfactorios en el sector educativo.

4.1.2. Prioridades de la intervención En el cuadro siguiente se presentan el volumen global y las principales áreas de la cooperación de donantes, en fondos gastados, previstos y/o comprometidos para el periodo 1994-2005.

18 Los otros ocho miembros son, por orden de incorporación: el BID y el PNUD, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el Reno Unido, los Países Bajos, el BCIE e Italia.

Page 22: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

22

Sector Cantidad (mill. dólares)

% del total de la ayuda

PPME 98,7 3,3 Infraestructura y telecomunicaciones 400,8 13,2 Desarrollo socioeconómico 1.173,7 38,8 Desarrollo instit. / administración pública 491,2 16,2 Salud y nutrición 416,7 13,8 Educación y formación 132,8 4,4 Medio ambiente y recursos naturales 165,3 5,5 Otros 17,5 0,6 Huracán Mitch 126,8 4,2 Total

3.023,8

100,0

Fuente: Informe PNUD En la anterior información se puede observar claramente una concentración de las actividades de la comunidad de donantes en algunos sectores, como el desarrollo socioeconómico, las infraestructuras, el apoyo a las instituciones y la sanidad. Sin embargo, parece que áreas como la educación y el medio ambiente atraen menos atención pese a la gravedad de los problemas acumulados.

4.2. Cooperación de la Comunidad Para el periodo 1998-2000 se han aprobado programas y proyectos por un total de 90,3 millones de euros. En los últimos años, la cooperación financiera y técnica y la cooperación económica con Honduras se han guiado por las tres prioridades principales señaladas en el Informe estratégico nacional 1998-2000: consolidación del proceso democrático, inversión en recursos humanos y desarrollo económico sostenible. En la práctica, esto se ha traducido en una serie de proyectos individuales, un resumen de los cuales se presenta a continuación: Proyecto Presupuesto (mill.

dólares) Programa de Apoyo a los Pequeños y Medianos Campesinos de la zona de Olancho (PROLANCHO)

9,86

Desarrollo agroempresarial y conservación del suelo y agua en la cuenca del río Jicatuyo

6,9

Salud Preventiva para Adolescentes de Honduras (SPAH) 5,9 Desarrollo de la educación en comunidades urbano-marginales de Honduras (DECUMH)

6,3

Apoyo a la Formación Profesional en Honduras (AFOPH) 5,3 Fortalecimiento institucional de la Contraloría 0,99 Generación y ahorro de energía independientes 5,0 Centro de información comercial y promoción de las exportaciones de Honduras

0,78

Asimismo, como respuesta a las necesidades de reconstrucción después del huracán Mitch, la CE aprobó una dotación financiera extraordinaria para la región por valor de 250 millones de euros, 119 de ellos para proyectos en Honduras. El consiguiente programa PRRAC (Programa de Reconstrucción Regional de América Central) incluye actividades en varios sectores: agua y alcantarillado (60% del total de las intervenciones), educación, salud y

Page 23: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

23

capacidad institucional. Además, es necesario destacar que la línea dedicada a la seguridad alimentaria ha apoyado varios proyectos de ONG y tres grandes programas: el programa de crédito rural en apoyo de la seguridad alimentaria (10 millones de euros), un programa de tierras en apoyo de la seguridad alimentaria (9 millones de euros) y un programa de apoyo a la comercialización de productos agropecuarios de pequeños productores de Honduras (6 millones de euros). Puesto que Honduras es extremadamente vulnerable a las catástrofes naturales, ha sido uno de los países destinatarios de la ayuda de emergencia de la CE, en particular en el marco de ECHO. En varias ocasiones, siendo las más recientes la sequía del verano de 2001 y el huracán Michelle, ECHO ha prestado una ayuda muy oportuna y específica (750.000 y 500.000 euros, respectivamente) en estrecha cooperación con las agencias de ayuda humanitaria hondureñas y con el Gobierno. Además, ECHO financia desde 1998 proyectos de prevención de catástrofes mediante su programa DIPECHO. Con estos proyectos se pretende reducir la vulnerabilidad de las comunidades locales frente a las catástrofes. También se ha desarrollado un programa específico para la prevención del VIH/SIDA (cuyos fondos proceden de la línea presupuestaria horizontal específica), con un presupuesto de 1,3 millones de euros.

Otras líneas presupuestarias de interés para Honduras son las de bosques tropicales y medio ambiente, cofinanciación de ONG y poblaciones desarraigadas. En el marco de esta última, se ha financiado un proyecto de desarrollo rural en el área de Bolsones limítrofe con El Salvador. No se ha realizado ninguna evaluación exhaustiva de las actividades realizadas en Honduras en el pasado. Sin embrago, de acuerdo con los informes de los proyectos y con la experiencia sobre el terreno de los directores de programas de las oficinas centrales y de la delegación, las lecciones más importantes que se han aprendido en los últimos años son las siguientes: • la incidencia general de la cooperación de la Comunidad en Honduras se ha

visto negativamente afectada por su dispersión entre varios sectores y diversos proyectos individuales de entre 5 y 10 millones de euros;

• los proyectos específicos (por ejemplo, en materia de educación o sanidad) que se han formulado y ejecutado sin una visión más amplia del sector y de la política nacional corren el riesgo de obtener resultados insostenibles;

• actuando a nivel local, hay posibilidades de financiar actuaciones de gran repercusión, siempre que el proyecto esté bien preparado y las contrapartes desarrollen un gran sentido de “apropiación”; en especial, los proyectos PROLANCHO, Jicatuyo y «Desarrollo de la educación en comunidades urbano- marginales de Honduras (DECUMH) han conseguido hacer de catalizadores del desarrollo atrayendo la atención del Gobierno y de otros donantes;

• el éxito en los proyectos depende con frecuencia de contactos personales y de la elección de los centros de interés de la actuación, de las relaciones con las autoridades y la sociedad civil y del equilibrio adecuado entre los temas concretos o específicos y los cambios sistémicos.

Las consideraciones anteriores llevan a la necesidad de realizar intervenciones de mayor envergadura en un número reducido de sectores bien escogidos, con un diálogo previo sobre la política con el Gobierno y los representantes de la sociedad civil y en consulta con la comunidad de donantes. Es evidente que la experiencia anterior de proyectos individuales en los que apenas había diálogo sobre la política ha alcanzado sus límites. Por otra parte, a fin de potenciar al

Page 24: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

24

máximo la repercusión de los programas con arreglo a las prioridades establecidas en la ERP, se debe estudiar adecuadamente la posibilidad de hacer uso de la ayuda presupuestaria y de contribuir a políticas sectoriales. Para lograr resultados positivos a este respecto, es necesario entablar con el nuevo Gobierno un diálogo sobre la política en todos los temas conexos. En cualquier caso, se debe conservar y promover la visibilidad de la actuación de la Comunidad. Se propone que la primera área en la que se analice la posibilidad de llevar a cabo una política sectorial sea la de la educación.

4.3. Estados miembros de la UE y otros donantes

4.3.1. Mecanismos de coordinación Aparte de la coordinación que tiene lugar en el marco del grupo G-15, se celebran reuniones con una periodicidad mínima mensual de los embajadores de los Estados miembros de la UE y del jefe de la Delegación de la CE para América Central, de acuerdo con la iniciativa de los Estados miembros de la UE de asumir la presidencia rotativa. Estos encuentros permiten un intercambio de opiniones sobre la situación económica y social del país, así como sobre las prioridades de la cooperación, incluido en el marco del G-15. Paralelamente y para facilitar el intercambio de información y de experiencias, la Delegación de la CE organiza reuniones ad hoc (en el nivel más apropiado) cada vez que visitan el país funcionarios de Bruselas.

4.3.2. Estados miembros de la UE El cuadro siguiente presenta las cifras clave de la cooperación bilateral de los estados miembros de la UE, tal como aparecen en el informe correspondiente del PNUD sobre Honduras. Estas cifras se han actualizado de acuerdo con los comentarios realizados por las misiones de los Estados miembros en Tegucigalpa.

País Años de referencia

Cantidad total de ayuda

(millones de dólares)

Áreas prioritarias

Alemania 1999-2004 77,6 • llevada a cabo sobre todo por GTZ y KfW

• el 70% se dedica al desarrollo social/económico y al medio ambiente

• otras prioridades son la administración pública y la descentralización

Bélgica 1998-2000 0,9 • sobre todo a través de ONG

• el 86% se destina al desarrollo socioeconómico

España 1998-2000 346,3 • áreas geográficas cubiertas: Ceiba-Trujillo, Yojoa-Presa del Cajón, Choluteca-Nacaome, Valle de Sula, capital

• ámbitos: buena gobernanza, desarrollo municipal, servicios sanitarios y sociales, educación,

Page 25: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

25

vivienda Finlandia 1999-2004 3,5 • democracia, medio ambiente,

igualdad de oportunidades, reducción de la pobreza

Francia 2001

0,4 1,8

• ayuda humanitaria • proyectos realizados por ONG a

través de la “Fondation de France” Países Bajos 1994-2002 31,2 • buena gobernanza,

descentralización, participación de la sociedad civil

Italia 1998-2002 6,3 • infraestructuras, sobre todo de agua y energía

Reino Unido 1998-2000 Para toda América Central

38,9

• DFID ha abierto recientemente una oficina en Tegucigalpa

• las prioridades son la prevención y la reducción de la violencia, el crecimiento a favor de los pobres, la buena gobernanza y la prevención/reducción del VIH/SIDA

Suecia 1999-2002 135,0 • sanidad, descentralización, infraestructura social, reforma de las instituciones, derechos humanos, lucha contra la corrupción, participación de la sociedad civil, aspectos cualitativos de la educación (pronóstico), intensificación del diálogo y de la coordinación con el Gobierno y con otros donantes

Fuente: Informe del PNUD y datos aportados por los Estados miembros

4.3.3. Otros donantes El grueso de la ayuda de los EE.UU. se presta a través de USAID y abarca el desarrollo económico, la participación de la sociedad civil, el medio ambiente, la descentralización, la reforma del sistema judicial, la sanidad y la educación. Entre 1986 y 2004, entre la ayuda prestada y la que espera que sigan prestando, los EE.UU. habrán aportado una ayuda total de 749 millones de dólares. Se dedicó al Huracán Mitch una asignación especial de 252 millones de dólares. Para el año fiscal 2001, la dotación financiera de Honduras alcanzará los 24,6 millones de dólares estadounidenses. Japón también está prestando una considerable ayuda, sobre todo en el ámbito de las infraestructuras, en el que se han alcanzado los 54 millones de dólares de un total de 130,5 millones para 1998-2000. También Canadá, Taiwán y Suiza están realizando proyectos de cooperación en el país. Además, algunos países latinoamericanos están prestando ayuda técnica, por ejemplo Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México, en particular en el marco de intercambios educativos y de ayuda de emergencia. Entre los donantes multilaterales, aparte del FMI con su programa SCLP antes analizado, los agentes fundamentales son el Banco Interamericano de Desarrollo, que realiza préstamos para sectores clave (agricultura, sanidad, administración pública, apoyo preinversiones) por un total de 250 millones de dólares reservados

Page 26: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

26

para 1999-2001, el Banco Mundial, con una amplia cartera de proyectos por valor de 561 millones de dólares (sobre todo préstamos concesionales otorgados a través de la Asociación Internacional de Fomento), el Programa Mundial de Alimentos, con una importante contribución para hacer frente a los problemas de seguridad alimentaria creados por el Mitch y el Banco Centroamericano de Integración Económica. 5. ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN DE LA COMUNIDAD La estrategia de la Comisión Europea se ha elaborado teniendo en cuenta una serie de factores, en especial: - los objetivos de la política de cooperación de la Unión Europea, - las anteriores experiencias de la Comisión Europea en Honduras, - los objetivos y las prioridades del país recogidos en el PMRTN y en la ERP, - las prioridades y los ámbitos de intervención de otros donantes, en particular los

Estados miembros de la UE.

5.1. Principales orientaciones de la estrategia La estrategia de la CE se corresponde en términos generales con las grandes orientaciones del Memorándum de Acuerdo firmado con el Gobierno de Honduras en marzo de 2001, que determina las prioridades de la cooperación financiera y técnica y de la cooperación económica para los años 2000-2006 y que va acompañada de una dotación presupuestaria indicativa de 147 millones de euros. La necesidad de concentrar los esfuerzos con el fin de potenciar al máximo los efectos de la actuación de la Comunidad con miras a una contribución sustancial y visible a la Estrategia de Reducción de la Pobreza del país han llevado a centrar aún más la actuación en un reducido número de sectores (frente a los cinco incluidos en el Memorándum), que se espera tengan un efecto de rebote en otras áreas, principalmente en el desarrollo rural, el desarrollo socioeconómico y la igualdad de oportunidades. Teniendo en cuenta el gran número de sectores que requieren ayuda y la importante presencia de otros donantes, se ha efectuado un análisis con el fin de seleccionar las áreas en las que la Comunidad podría tener una ventaja comparativa al proporcionar ayuda y en las que hay buenas posibilidades de diálogo con las autoridades acerca de la política. Las actividades se complementarán con proyectos de reconstrucción en el marco del PRRAC en Honduras. El siguiente esquema permite evaluar la estrategia de respuesta de los programas en marcha y futuros junto con los retos. Retos

Respuesta pasada/actual de la CE

Estrategia de la CE 2002-2006

Buena gobernanza • Estado de Derecho • Descentralización • Participación de la sociedad

civil • Corrupción • Delincuencia

• Proyecto de reforma de la Administración Pública

• Apoyo institucional a la Contraloría

• Programa sobre jóvenes delincuentes

• Proyectos de apoyo a ONG • Proyectos de democracia y

derechos humanos

• Apoyo al desarrollo local y a la descentralización

• Proyectos horizontales (apoyo a ONG, democracia y derechos humanos)

Page 27: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

27

Reducción de la pobreza • Distribución equitativa de la

renta • Reconstrucción • Educación • Desarrollo del sector

privado • Salud pública • Integración regional • Igualdad de oportunidades

• Apoyo a la educación en zonas urbanas marginales

• Apoyo a la formación profesional

• Salud preventiva para adolescentes

• Prevención del VIH/SIDA • Generación y ahorro de

energía independientes • Proyecto binacional de

desarrollo socioeconómico de la zona de Bolsones

• Proyectos PRRAC: depuración del agua, vivienda, sanidad y educación, formación profesional y empresarial

• Centro de información comercial y promoción de las exportaciones

• Apoyo al sector de la educación (secundaria)

• Proyectos PRRAC • De interés secundario:

apoyo al sector productivo

• Programas horizontales: @LIS, ALFA.

Reducción de la vulnerabilidad a las catástrofes naturales • Planificación económica y

social • Concienciación • Marco jurídico • Participación de las

comunidades locales • Aumento de la cooperación

regional • Desarrollo de las

comunidades locales • Seguridad alimentaria • Prevención de catástrofes

• Protección de la pluvisilva

• Proyectos de seguridad alimentaria

• Apoyo a los pequeños campesinos de la zona de Olancho

• Agroempresas y conservación del suelo y el agua en Jicatuyo

• Apoyo a pequeños campesinos en la transformación y comercialización de alimentos

• Reducción de la vulnerabilidad local frente a las catástrofes

• Gestión sostenible de los recursos naturales

• Seguridad alimentaria • Intervenciones del

PRRAC • Programas horizontales:

URB-AL, bosques tropicales

• Ayuda de emergencia de ECHO, prevención de catástrofes DIPECHO

• Programa Regional para América Central.

Los resultados de este análisis fueron puestos en común y confirmados con las misiones de los Estados miembros en Tegucigalpa, así como por otros donantes presentes sobre el terreno. Las tres áreas son las siguientes: • Gestión sostenible de los recursos naturales (dotación indicativa: 45% de

los fondos) El objetivo es fomentar el uso racional y sostenible de los recursos naturales y en particular del agua y el suelo. Se prestará especial atención a la interacción entre los agentes locales y las autoridades centrales competentes. Es un hecho ampliamente reconocido en Honduras que la gestión de los recursos hídricos es vital para salvaguardar el equilibrio medioambiental. Por otra parte, la falta de acceso a agua potable representa un grave problema de salud pública, especialmente en zonas rurales y zonas urbanas marginales. Por tanto, la contribución del programa podría ser valiosa para reducir la vulnerabilidad frente a las catástrofes naturales, pero también para dar mayor acceso a agua potable a grupos desfavorecidos de la

Page 28: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

28

población, contribuyendo así al objetivo más general de mejorar las condiciones de vida. • Apoyo al desarrollo local y a la descentralización (26%) En este apartado, los fondos se destinarán a actuaciones a nivel local encaminadas a aumentar la capacidad de las autoridades municipales para prestar servicios municipales/comunales y mejorarlos. Cuando se considere necesario, y hasta un cierto límite, se realizarán asimismo actuaciones en el nivel central que mejoren los objetivos perseguidos en el nivel local. Las actividades incluirán el intercambio de experiencias entre municipios y el apoyo a la colaboración con agentes locales y ONG a la hora de mejorar la calidad y la eficacia de los servicios. El objetivo de este programa es contribuir de forma concreta a una buena marcha del proceso de descentralización apoyando ejemplos de transferencia de competencias que hayan tenido éxito, complementando dicho proceso y difundiendo los resultados. Por otro lado, al fortalecer la capacidad de gestión de la administración local, se cree que posteriormente se producirá una mayor delegación de competencias por parte de las autoridades centrales, a la vez que se conseguirá una contribución sustancial a la mejora de las condiciones de vida de la población local y una gestión sostenible y eficaz de los recursos naturales. • Apoyo al sector de la educación (21%) Los actuales bajos niveles de estudios de gran parte de la población hondureña se consideran un gran obstáculo para la reducción de la pobreza. A menos que mejoren radicalmente la infraestructura y los niveles de calidad de la enseñanza, lo más probable es que el sistema educativo reproduzca la pobreza y aumente las desigualdades, incluidas la existente entre hombres y mujeres. Por otro lado, puesto que el nuevo Gobierno ha señalado la educación y la lucha contra la delincuencia como prioridades de primer orden, es evidente que la apropiación de las actividades propuestas en materia de educación ha de ser importante. La anterior experiencia de trabajo en la educación se ha considerado positiva. Sin embargo, hace falta una orientación más específica. Como se explicó anteriormente, la educación no ha recibido suficiente atención de los donantes y entre los que sí intervienen en ella, en particular el Banco Mundial, el acento se pone en los niveles de calidad y en la educación primaria. Por lo tanto, se propone que el presente programa se concentre en la educación secundaria, pendiente de una confirmación definitiva más adelante después de que se analicen las prioridades del Gobierno y la posibilidad de apoyar una política sectorial. Las actividades que se realicen en el marco del programa deberán abarcar tanto el grado de asistencia como los niveles de calidad. Las actividades se desarrollarán tanto a nivel central, para los componentes sistémicos, como a nivel local, favoreciendo un enfoque participativo con las comunidades locales, ONG y otros órganos pertinentes. Se efectuará un análisis más amplio de las razones de la poca asistencia en la enseñanza secundaria y de los posibles problemas particulares de asistencia de las chicas; se presentarán propuestas más amplias y se buscarán soluciones. También se podría prever asistencia técnica al Gobierno para la definición de una política sectorial de la educación, si es necesario. Se reservará un total de 10 millones de euros, el 8% de los fondos disponibles en virtud del Memorándum, para usar en función de las necesidades evaluadas durante los análisis anuales.

Page 29: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

29

5.2. Sectores de interés secundario Aparte de las orientaciones de la estrategia, se han señalado otros dos ámbitos para que reciban un posible apoyo como prioridad secundaria, en caso de que se observe una necesidad en el análisis anual. El apoyo al sector productivo y el pleno uso de las posibilidades existentes para incrementar las exportaciones y atraer inversiones siguen siendo objetivos importantes. Algunas posibles actividades en este ámbito son el refuerzo del marco legislativo, el apoyo a estructuras asociativas, la asistencia a la participación de Honduras en las negociaciones de la OMC y la creación de unas condiciones estables, previsibles y fiables que atraigan la inversión extranjera. La cooperación regional de la Unión Europea con América Central es un complemento fundamental de los pilares antes mencionados. El fin de la cooperación regional es fomentar la integración económica, política y social de América Central por medio de tres actividades principales: apoyo a la integración económica y definición de unas políticas comunes; consolidación del marco institucional centroamericano y de sus resultados; y refuerzo de la función de la sociedad civil en el proceso de integración. Es una creencia extendida que Honduras difícilmente podrá conseguir la reducción de sus actuales niveles de pobreza si no se embarca en un proceso regional estable de integración económica y desarrollo.

5.3. Criterios de funcionamiento Una serie de criterios de funcionamiento guiarán el trabajo de la Comisión en las fases de especificación, formulación y ejecución de los programas: • Hacer hincapié en la buena calidad del proceso de especificación y

elaboración de programas; con una mejor coordinación con los Estados miembros u otros donantes (que incluya, si es posible, misiones conjuntas, programas conjuntos, una interacción con otros donantes durante la evaluación sectorial específica y la formulación de nuevos programas) y una mayor participación de la Delegación gracias al proceso de desconcentración aplicable desde 2002 a la Delegación de Managua.

• Hacer hincapié en los programas de carácter sectorial en lugar de en

proyectos individuales y elaborar una orientación estratégica, cuando sea posible, basada en estudios sectoriales que muestren el valor añadido de la ayuda de la CE.

• Hacer hincapié en la complementariedad con el PRRAC y el Memorándum de

Acuerdo. • Cuando se considere factible y cuando la cantidad de financiación de la CE lo

justifique, buscar cofinanciación en su momento por medio de apoyo presupuestario y/o de mecanismos de financiación conjuntos con otros donantes.

• Garantizar la plena compatibilidad e integración de la cooperación

comunitaria en el marco de la ERP, entre otras vías mediante un seguimiento regular por parte de la Delegación de la Comisión y la participación en el G-15.

• Asociar a la sociedad civil.

Page 30: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

30

5.4. Otras líneas presupuestarias Complementario de la estrategia, el Programa de Reconstrucción Regional de América Central (PRRAC) contribuye al esfuerzo de reconstrucción tras el Mitch y aprovecha la oportunidad ofrecida por éste para impulsar un modelo de desarrollo sostenible del país consultando ampliamente a la sociedad civil. En este contexto, la estrategia de la CE se centra en el apoyo a las políticas sociales y, más específicamente la salud pública, el tratamiento del agua y el alcantarillado, la vivienda social, la educación y la formación. Las medidas del PRRAC van dirigidas esencialmente a los sectores menos favorecidos de la sociedad y a la población más vulnerable. En este marco, y en plena coordinación con otros donantes, la Comisión participa en los debates sobre la iniciativa PPME y analiza todas las posibilidades de contribución. En abril de 2001 se tomó la decisión de comprometer 12 millones de dólares estadounidenses y, gracias a una reasignación de fondos del FEPEX (Fondo Especial de las Exportaciones de Honduras y Nicaragua) se canalizarán otros 25 millones de euros al Fondo Especial para la Transformación Social (FETS). Aparte de esto, podrían ser aplicables a Honduras otros varios instrumentos de los que dispone la Comisión, concretamente: • actividades en el área del VIH-SIDA, • actividades en el área de la prevención de conflictos, • actividades para apoyar la seguridad alimentaria y la ayuda humanitaria, • actividades en el área de la I+D, • actividades de destrucción de las minas antipersonas, • actividades en materia de Justicia y Asuntos Internos. Honduras puede acogerse además a programas horizontales como ALFA, @LIS, URB-AL o ALINVEST. Aunque cada uno de estos programas horizontales sigue diferentes procedimientos de elaboración, especificación, ejecución y seguimiento, la presente estrategia servirá para orientar sus prioridades.

5.5. Coherencia con otras políticas de la CE Un análisis de las políticas de la CE y de su posible incidencia en Honduras muestra que las que tienen más interés en este contexto, más concretamente las de comercio, agricultura, sanidad y protección de los consumidores, mercado interior y competencia (véase el anexo 3), están de acuerdo y son coherentes con la presente estrategia. Sin embargo, es importante destacar algunas cuestiones relacionadas con algunos aspectos de ejecución, sobre las que los representantes de la administración hondureña han manifestado preocupaciones: • la PAC y, en particular, el tema de la comercialización de plátanos, en el que

Honduras y la UE han estado en el pasado en lados opuestos dentro de los grupos especiales de la OMC,

• el componente sobre drogas del SPG, que, debido a su limitada duración, impide una inversión a largo plazo en las áreas en cuestión,

• controles sanitarios y fitosanitarios (este tema parece estar cerca de una solución.

5.6. Complementariedad con otros donantes

Page 31: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

31

La presente estrategia está plenamente de acuerdo con los dos documentos nacionales sobre desarrollo adoptados por el Gobierno hondureño. Las actividades realizadas dentro de muchos apartados están apoyando efectivamente la ejecución de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y el Plan Maestro, que sirven de orientación para todas las actividades de cooperación de donantes. La mayor cooperación tanto sobre el terreno como entre oficinas centrales ha permitido aumentar la complementariedad de la programación. El creciente papel de la delegación en la especificación y la gestión de proyectos ayudará en este sentido. En este contexto, se valorará la posibilidad de que haya proyectos conjuntos o coordinados con otros donantes, dependiendo de los plazos y de la pertinencia. 6. PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL El programa indicativo se basa en los principios destacados en la estrategia y en el Memorándum de Acuerdo firmado en marzo de 2001. Comprende una lista de objetivos sectoriales, actividades propuestas, indicadores de consecuciones y condiciones de la política que son válidos para todo el periodo de programación. A la vez que mantiene su independencia, el programa indicativo pretende contribuir a poner en práctica la Estrategia de Reducción de la Pobreza. Por lo tanto, las actividades, los objetivos, los indicadores y las cláusulas de condicionalidad de ambas estrategias son similares o convergentes. La elección de las áreas de concentración ha sido fruto de las consultas con órganos locales y nacionales, así como con otros donantes. La elección de la estructura de gestión se hará caso por caso, sin excluir el recurrir a apoyo presupuestario a través de fondos sectoriales o del Fondo de Reducción de la Pobreza. Los fondos movilizados para alcanzar los objetivos de la presente estrategia proceden principalmente del Memorándum de Acuerdo, pero se podrían emplear otras líneas presupuestarias conforme a los procedimientos establecidos vigentes. La selección final de los proyectos y su correspondiente dotación financiera se basarán en el resultado del trabajo de especificación y preparación de proyectos realizado por la Comisión. El programa de trabajo indicativo que se presenta adjunto está supeditado a las dotaciones presupuestarias anuales disponibles. El programa indicativo está sujeto a revisión y adaptación anual. Toda revisión se hará consultando a las autoridades y a los Estados miembros. Se procurará incluir en los proyectos lo aprendido en proyectos anteriores a fin de divulgar buenos ejemplos y evitar errores. Hay que señalar que las dotaciones presupuestarias por proyecto son indicativas y podrían ser revisadas.

6.1. Sector prioritario: gestión sostenible de los recursos naturales El objetivo global es el de apoyar la gestión integral de los recursos hídricos en determinadas áreas clave. Esto se conseguiría concretamente mediante: • Un uso eficiente y sostenible de los recursos naturales, incluido el suelo. El

tema del abastecimiento de agua a las poblaciones urbanas y rurales tendrá máxima prioridad.

• Apoyo a la protección de los recursos hídricos en áreas clave.

Page 32: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

32

• El fortalecimiento de la capacidad institucional de los municipios para tratar

temas medioambientales. • La concienciación de las comunidades locales y el incremento de su

participación en los mecanismos de protección. Las intervenciones previstas se basan en una serie de estudios y evaluaciones actualmente en marcha. Los estudios permitirán precisar más las necesidades, la sostenibilidad deseada y la capacidad institucional de los municipios para llevar a cabo los proyectos. En las fases preliminares, las actividades se concentrarán en algunas áreas seleccionadas, con un proyecto piloto inicial. El presupuesto global indicativo será de 59 millones de euros. Ya se ha empezado a trabajar en este sector con la elaboración de estudios y propuestas para las regiones que se incluirán. Es esencial que se siga manteniendo una gran cooperación con proyectos conexos de países vecinos que se enfrentan a problemas similares, incluso en la fase de preparación de los proyectos. En este sentido, el intercambio frecuente de experiencias entre distintos proyectos realizados dentro de Honduras, pero también de países vecinos, deberá ocupar un lugar importante en el proyecto. No se debe excluir la elaboración de proyectos conjuntos que incluyan a Honduras y a países vecinos. Para poder tener éxito en la ejecución de los proyectos, el Gobierno hondureño deberá adoptar un marco legislativo en la materia, lo cual incluye leyes específicas sobre planificación territorial, recursos hídricos, silvicultura, etc. Estas leyes deberán ser compatibles y fomentar una gestión sostenible de los recursos naturales. Por otra parte, se acogerán favorablemente las estrategias de gestión de las cuencas hidrográficas y la elaboración de un procedimiento de evaluación del impacto ambiental que sea eficaz y mantenga una buena relación coste-eficacia. En la misma línea, una mayor participación de la sociedad civil y de los municipios contribuirá a la sostenibilidad del programa. Indicadores que permiten controlar los logros en el sector son el porcentaje de bosques que son objeto de planes de gestión integral, el porcentaje de población con acceso agua potable y alcantarillado o la reducción de la mortalidad debida a enfermedades infecciosas.

6.2. Sector prioritario: apoyo al desarrollo local y a la descentralización El objetivo global es apoyar el proceso de descentralización y transferencia de competencias a la administración local. Esto se conseguirá concretamente: • Apoyando la elaboración del marco legislativo institucional que permitirá la

transferencia de poderes a los municipios y complementando el proceso de ejecución con la detección y resolución de los posibles problemas prácticos.

• Apoyando la modernización de la administración pública gracias a una

simplificación de los trámites administrativos y rutinas entre la administración central y la local.

• Apoyando la capacidad institucional de los municipios a la hora de

garantizar la calidad de los servicios municipales y, en particular, de la gestión

Page 33: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

33

de agua y los residuos, el transporte público, la salud y la protección de los grupos marginales, con la posibilidad de cofinanciar proyectos piloto a escala municipal.

• Fomentando la participación de los municipios en el proceso de toma de

decisiones del Gobierno central en temas de interés para las comunidades locales.

• Facilitando el intercambio de experiencias y la creación de redes de

información entre los municipios. En este sector, se apoyará el siguiente programa: • Apoyo a la gestión descentralizada de los servicios urbanos, con un

presupuesto indicativo de 34 millones de euros. Los objetivos de este programa sólo se podrán alcanzar si el Gobierno hondureño sigue una política de descentralización basada en la legislación vigente, sobre todo la Ley de Municipalidades. Esto implica mejorar la coordinación entre el nivel central y el regional/municipal, fortalecer las instituciones encargadas de la descentralización y apoyar la transferencia hacia el nivel municipal. Por otra parte, los municipios también deberán demostrar un compromiso a la hora de asumir responsabilidades de prestación de servicios municipales de calidad y, a este fin, deberán trabajar junto con los representantes locales de la sociedad civil y empresas privadas. Indicadores que permiten controlar los logros en el sector son el porcentaje del gasto presupuestario transferido a la administración local o el número de municipios capaces de gestionar las tareas transferidas por el Estado.

6.3. Sector prioritario: apoyo al sector de la educación Los objetivos fundamentales son: • Apoyar la introducción de niveles de calidad en la educación secundaria. • Ayudar a realizar un completo análisis de los currículos actuales y ayudar en

su revisión, cuando se considere necesaria, teniendo en cuenta las actuales necesidades reales de la sociedad y del mercado de trabajo. En este proceso se asociará estrechamente a la sociedad civil, a la comunidad empresarial y al profesorado.

• Ayudar en la elaboración de medidas positivas que favorezcan una mayor

asistencia en la enseñanza secundaria. • Poner en práctica un programa de formación para profesores de resultas de la

reforma. El proyecto tendrá un presupuesto indicativo de 28 millones de euros. Las actividades se desarrollarán en los niveles central y local. Se podrán seleccionar varios centros escolares piloto que contarán con ayuda suplementaria en el marco del proyecto.

Page 34: Informe estratégico nacional Honduras 2002-2006eeas.europa.eu/archives/delegations/honduras/...El 26 de marzo de 2001 se firmó un Memorándum de Acuerdo entre la CE y Honduras con

34

Por otra parte, el Gobierno debiera seguir adelante con la aprobación y ejecución de una Ley Marco de Educación que contemple la elaboración de currículos nacionales actualizados de acuerdo con las necesidades actuales, la aprobación de incentivos que permitan una transición fluida de la enseñanza primaria a la secundaria y ofrezcan un papel más importante a las comunidades locales. Los progresos en esta área se mediarán con indicadores tales como la tasa de asistencia en la educación secundaria, el gasto presupuestario en educación, el nivel de repetición y de absentismo, el número de currículos existentes revisados y el número de nuevos currículos elaborados y adoptados.

6.4. Temas transversales Los siguientes temas se tendrán en cuenta en todos los proyectos y durante todo el ciclo de los proyectos (es decir, concepción, preparación y ejecución) y también se considerarán como resultado deseable de los proyectos específicos. • Cuestiones de género • La Integración regional es el objetivo fundamental de la estrategia regional para

América Central y debe estar presente en todos los niveles de la estrategia nacional, en la que todas las acciones y actividades deberán ser coherentes con la estrategia regional

• Medio ambiente • Descentralización • Fomento de las tecnologías de la información y la comunicación • Participación de la sociedad civil • Prevención de catástrofes