Informe estadistica

9
INFORME Se trata de un informe sobre una matriz de datos proporcionada en uno de nuestros seminarios. Los datos pertenecen a los alumnos de 1º de enfermería de las unidades docentes de Valme, Rocío y Macarena. Nuestra muestra consta de un grupo de 50 alumnos. Los datos los utilizaremos para compararlos y sacar nuestras propias conclusiones. Cogemos distintas variables variables, las cuales son: El sexo, para determinar la cantidad de varones y mujeres que hay en el grado. Práctica de deporte en relación con el consumo de tabaco. Interés por alguna rama para saber cuál es la más demandada. La relacionaremos con el sexo de los alumnos para saber a qué rama tienden según sean hombres o mujeres. Número de cigarrillos en relación con la edad del alumno. Medio de transporte que utilizan los alumnos. Sexo relacionado con la frecuencia de estudio del alumnado. Año de nacimiento. 1-Empezamos por el sexo:

description

 

Transcript of Informe estadistica

Page 1: Informe estadistica

INFORME

Se trata de un informe sobre una matriz de datos proporcionada en uno de nuestros seminarios. Los datos pertenecen a los alumnos de 1º de enfermería de las unidades docentes de Valme, Rocío y Macarena. Nuestra muestra consta de un grupo de 50 alumnos. Los datos los utilizaremos para compararlos y sacar nuestras propias conclusiones.

Cogemos distintas variables variables, las cuales son:

El sexo, para determinar la cantidad de varones y mujeres que hay en el grado.

Práctica de deporte en relación con el consumo de tabaco. Interés por alguna rama para saber cuál es la más demandada. La

relacionaremos con el sexo de los alumnos para saber a qué rama tienden según sean hombres o mujeres.

Número de cigarrillos en relación con la edad del alumno. Medio de transporte que utilizan los alumnos. Sexo relacionado con la frecuencia de estudio del alumnado. Año de nacimiento.

1-Empezamos por el sexo:

En esta tabla de frecuencia se observa que la moda es 2, es decir, que el valor más repetido es 2, que en este caso corresponde a las mujeres. En relación con la curva normal o campana de Gauss, nos encontramos con una asimetría negativa (-2’750) o hacia la izquierda. La curtosis (5’792) nos indica que se trata de una curva leptocúrtica.

Page 2: Informe estadistica

Con respecto al gráfico, el cual representa la población estudiantil de 1º de enfermería, se puede observar claramente cómo tan solo una minoría corresponde a los hombres (10%) y el resto, que es la gran mayoría corresponde a las mujeres (90%).

2- Práctica de deporte/consumo de tabaco:

Partiendo de la muestra de los 50 alumnos, podemos deducir que:

-De los alumnos que fuman tabaco, el 75% hacen deporte y el 25% restante, no.

-De los alumnos que no fuman tabaco, el 52’6% hacen deporte y el 47,4% restante, no.

En general, hay una mayor proporción de alumnos que practican deporte y no fuman tabaco.

Page 3: Informe estadistica

3-Interés ramas de enfermería/sexo:

Partiendo de la muestra de los 50 alumnos, podemos deducir que:

-De todos los varones, el 20% de los alumnos querría estudiar para ser matrona, el 40% para salud mental, el 20% para enfermería cuidados médico-quirúrgicos, y el último 20% para enfermería pediátrica.

-De todas las mujeres, el 25’6% querría estudiar para ser matronas, el 8’9% para salud mental, el 2’2% para enfermería del trabajo, el 28’9% para enfermería cuidados médico-quirúrgicos, el 2’2% para enfermería geriátrica, el 4’4% para enfermería familiar y comunitaria, el 15’6% para enfermería pediátrica y el 2’2% para docencia e investigación.

En el gráfico que mostramos a continuación se aprecia cómo la rama más interesante y en especial para las mujeres es la de matrona, seguida muy de cerca la de Enfermería de cuidados médico-quirúrgicos. Luego tenemos la de enfermería pediátrica y la de salud mental. En menor proporción tenemos la de enfermería familiar y comunitaria, y por último, la de enfermería del trabajo, enfermería geriátrica y docencia e investigación.

Page 4: Informe estadistica

4-Número de cigarrillos/edad del alumno:

Según esta tabla podemos decir que:

-De los alumnos con 34 años, solo 1 se fuma 20 cigarrillos al día.

-De los alumnos con 30 años, uno se fuma 10 cigarrillos al día y otro 20.

-De los alumnos con 29 años, uno se fuma 3 cigarrillos al día.

Page 5: Informe estadistica

-Un alumno con 28 años se fuma 6 cigarrillos al día.

-Un alumno con 25 años se fuma un cigarro al día mientras que otro con la misma edad, 3.

-Un alumno con 24 años se fuma 4 cigarros.

-Un alumno con 22 años se fuma 1, dos alumnos que fuman 4 cigarros y otro que fuma 8.

En conclusión, la mayoría de los alumnos fuman 4 cigarros al día.

5-Medio de transporte utilizado por los alumnos:

Page 6: Informe estadistica

Según las tablas, el medio de transporte que es utilizado con más frecuencia es el autobús (36%), seguido muy de cerca por el coche (28%). Siguiendo el orden de mayor a menor frecuencia, vendría a pié (20%), en metro (6%), en metro y autobús (4%) y por último, en bicicleta (2%).

6-Sexo/frecuencia de estudio:

Según esta tabla, se observa que:

-De todos los varones, solo 1 estudia diariamente, 3 estudian entresemana y 1 en periodo de exámenes.

-De todas las mujeres, 15 estudian diariamente, 20 entresemana, 1 los fines de semana y 9 en periodo de exámenes.

En resumen, la mayoría son mujeres que estudian entresemana.

7-Año de nacimiento:

En esta tabla de estadísticos cabe destacar una serie de datos de gran importancia:

Page 7: Informe estadistica

Mediana: 1990 Moda: 1992 Otros como la desviación típica, el rango… El mínimo y el máximo Los percentiles

Según esta otra tabla vemos que la mayoría de los alumnos nacieron en 1992, de ahí la moda. Le siguen los del año 1989, luego los de 1990 (12%). Los años en los que nacieron menos alumnos son 1991, 1986 y 1985.

María Alfonso Castro

1ºA Enfermería