Informe (El Alumnado)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS Licenciada: MPs. Marlen Rajo Asignatura: Sociología de la Educación Sección 20:00 Integrantes de equipo: Lidian Osiris Bejarano Ramírez 20132007403 Norma Ruth Flores Ramírez 20132000357 Sayra Lizett Hernández 20132002588 Lourdes Johanna García 20132003941 Yulissa Ninibet Rápalo Rivera 20122001927 Yoni Javier Palacios Bueso 20122006380 Trabajo: Informe capitulo XII Grupo de exposición: #8 Lugar y fecha: San Pedro Sula, Cortes, Honduras 31 agosto de 2015.

description

resumen

Transcript of Informe (El Alumnado)

Page 1: Informe (El Alumnado)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

UNAH-VS

Licenciada: MPs. Marlen Rajo Asignatura: Sociología de la Educación Sección 20:00 Integrantes de equipo: Lidian Osiris Bejarano Ramírez 20132007403 Norma Ruth Flores Ramírez 20132000357 Sayra Lizett Hernández 20132002588 Lourdes Johanna García 20132003941 Yulissa Ninibet Rápalo Rivera 20122001927 Yoni Javier Palacios Bueso 20122006380 Trabajo: Informe capitulo XII Grupo de exposición: #8 Lugar y fecha: San Pedro Sula, Cortes, Honduras 31 agosto de 2015.

Page 2: Informe (El Alumnado)

Introducción

En el presente trabajo se desarrollara una temática donde se define la importancia

que tiene el alumnado en su corta etapa de la niñez, adolescencia y la etapa

donde comienza ser un adulto.

Para poder entender más a fondo leamos con mucho cuidado y prestemos más de

la debida atención ya que se dan puntos interesante que el alumnado ha pasado

desde tiempos muy atrás hasta la actualidad. Nosotros nos enfocamos en lo más

primordial donde y como la familia ha intervenido para que se dé el logro que hoy

en día se está demostrando. Aunque primero debemos de conocer el

comportamiento que ese ser más preciado ha tenido y sigue teniendo hasta

nuestros días. La niñez es la etapa donde se crea conciencia y se forma valores

que los educandos pueden demostrarlos dentro y fuera de un salón de clases.

Otro logro importante quienes han intervenido y de qué forma con sus

investigaciones paso a paso se detalla. Y de qué forma se concientiza nuestra

sociedad en que vivimos.

Page 3: Informe (El Alumnado)

LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA Y LA CONDICION DEL

ALUMNO.

Erasmo y Vives plantean la necesidad de que los buenos modales a la educación

de la primera infancia, los niños y los adolescentes son seres cuya razón no está

plenamente desarrollada, son inmaduros. Los adultos deben de cuidar de su

propia libertad.

Rousseau es el gran teórico de lo que se puede denominar operación de encierro

de la juventud, también separa al niño y al adolescente del mundo adulto y

proporciona el sustento ideológico para construir un mundo aparte para los más

jóvenes.

La escuela independientemente de lo que desee el profesorado, aparta al niño del

adulto, escinde el pensamiento de la acción. A pesar de que hoy día, al menos en

las sociedades accidentales, se admite de modo generalizado, la idea de la

sobreprotección de los menores de edad no ha gozado de un consenso unánime.

A medida que el tamaño de las familias disminuyo y se aceleró el proceso de

urbanización la infancia pudo convertirse en una esfera protegida.

En la Edad Media solo había dos etapas en la vida:

Niñez

Adultez

En cuanto los niños eran capaces de moverse por su propia cuenta eran

introducidos en el mundo de los adultos. A partir del siglo XVII se produce un

cambio trascendental: los colegios empiezan a sustituir al aprendizaje como medio

de educación, con lo que el niño deja de estar mezclado con adultos. El sistema

educativo institucionalizo la noción de niñez. La secuenciación en cursos en

función de la edad contribuyo a establecer aún más divisiones en el periodo pre-

adulto.

Los inicios de la Revolución Industrial exigieron la contratación de mano de obra

infantil y juvenil. El mantenimiento de esta población en el limbo de la inocencia

era algo que el capitalismo manchesteriano no iba a consentir. En Estados Unidos

la introducción de la educación obligatoria entre 1860-1970 supuso un serio

alejamiento de la juventud de importantes sectores de la economía. De acuerdo

con Bakan, tres son los elementos que contribuyeron a la constitución de la

adolescencia: 1-la legislación laboral infantil, 2-la educación obligatoria y 3-los

procedimientos procesales especiales para la juventud.

El estudio de la infancia partió de ambientes conservadores, de madres

preocupadas por el creciente número de mujeres que consideraban aburridas las

Page 4: Informe (El Alumnado)

tareas domésticas y preferían dedicarse al trabajo extra-domestico. Por primera

vez en la historia los adolescentes tenían su propia música, sus propios bailes, sus

propias ropas, sus propias modas.

La idea que se manejaba era la de una juventud monolítica, al margen de las

estructuras de clases, homogeneizada por los medios de comunicación de masas,

siendo la música pop y rock el principal elemento eliminador de diferencias.

Cohen esta enraizado en la convicción de que el sistema educativo opera

fundamentalmente para reproducir la estructura de clase dominante y que, por

tanto, las escuelas proporcionan uno de los medios principales a través de los

cuales las desigualdades de clases son mediadas en la experiencia cotidiana de

los adolescentes.

Llegan a crear una subcultura autónoma del ocio. A partir de aquí el ocio, la

diversión inmediata y el desafío a la autoridad reemplazan al trabajo, a la

conformidad con las rutinas y a la subordinación a las demandas adultas.

El estudio de Sugarman sugería que los alumnos, en general nadaban entre dos

culturas:

La cultura de la escuela

La cultura de los jóvenes

En sus modelos los alumnos que fracasan, los cuales preceden mayoritariamente

de la clase obrera, responden a este fracaso rechazando la cultura escolar y se

orienta hacia la cultura juvenil.

A partir de los veinte años de edad se entraría en la fase de la juventud adulta o

juventud a secas. Se trata, en caso de los estudiantes universitarios, o si se

prefiere post-secundarios, de un estatuto de adulto que aún no es pleno. Dado que

no se puede hacer experimentos con seres humanos lo más prudente es

dedicarse al estudio de otras culturas y comprobar si la adolescencia existe con

las mismas características en otras sociedades o si tan siquiera existe.

LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL PODER DENTRO DEL AULA

La escuela es una institución de poder. La función de la escuela es la imposición

de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida.

Ya desde los inicios de la Sociología de la Educación se destaca la asimétrica

relación de poder que padecen los alumnos. De este modo, Bowles y Gintis

consideran que estos viven en un contexto de alineación similar a los asalariados

de la clase obrera. El sistema educativo integra de modo no conflictivo a los

Page 5: Informe (El Alumnado)

individuos en los puestos de trabajo correspondientes, no a través de las

intenciones conscientes de los profesores y administradores en sus actividades

cotidianas, sino a través de una estrecha correspondencia entre las relaciones

sociales que gobiernan la interacción personal en el lugar de trabajo y las

relaciones sociales del sistema educativo. La correspondencia de las relaciones

sociales en la escuela y en el trabajo tiene cuatro aspectos principales:

Los estudiantes, al igual que los trabajadores con respecto a su trabajo,

ejercen poco control sobre el currículo.

La educación es contemplada como un medio, más que como fin en sí

misma.

La división de trabajo, que confiere a cada persona una estrecha gama de

tareas y que engendra la desunión entre los trabajadores, se repite en la

especialización y compartimentación del conocimiento y en la competencia

entre los estudiantes.

Los distintos niveles educativos se corresponden con, y preparan para, los

diferentes niveles de la estructura ocupacional. De este modo los empleos a

los que dan acceso las credenciales de primaria son repetitivos y

claramente subordinados. Finalmente con los títulos universitarios se puede

acceder a empleos con una elevada autonomía.

Los autores tratan de sustantivar estos puntos centrándose en varias

investigaciones que muestran que en la educación y en el trabajo se recompensan

los mismos tipos de rasgos de personalidad. De este modo, la creatividad y la

independencia se penalizan en las escuelas y se desaprueban en el trabajo;

mientras que a perseverancia, la dependencia, la identificación con la

organización, la puntualidad, se aprueban y se recompensan.

Habitualmente los maestros no piden a sus estudiantes que analicen las

estructuras sociopolíticas en las que viven, las cuales moldean buena parte de sus

comportamientos. Se espera que los estudiantes aprendan por una mera

transferencia de conocimientos.

Los maestros tienen que hacer suyo un lenguaje crítico que denuncie la

hipocresía, la injusticia social y las situaciones de miseria.

¿Qué ocurre dentro de las aulas?

Ante este panorama, nada tiene de extraño que la mayoría de los estudios

sociológicos que se han hecho dentro del aula se centren en la rebeldía de los

alumnos frente a la escuela o el profesor. Cada alumno manifiesta

comportamientos muy distintos en las situaciones que se les presenta, es de suma

importancia analizar a que llamamos la vida en las aulas, ¿Qué pasa dentro de

Page 6: Informe (El Alumnado)

ellas? ¿Qué relaciones se dan dentro de ellas? Tanto alumnos, como entre

alumno-maestro, ¿Qué habilidades o destrezas se necesitan para la sobrevivencia

dentro de ellas?

Para apreciar el significado de los hechos triviales del aula es necesario

considerar la frecuencia de su aparición, la uniformidad del entorno escolar y la

obligatoriedad de la asistencia diaria en otras palabras que los niños permanecen

en la escuela un largo tiempo, que el ambiente en que operan es muy uniforme y

que están allí tanto si les gusta o no. Se trata de un entorno estable, en donde los

objetos físicos, las relaciones sociales y las actividades principales siguen siendo

lo mismo día tras día.

Cabe la comparación de la familia con el aula de una institución educativa, ya que

pasamos tanto tiempo en la escuela, que ya nos son tan familiares todas las cosas

o personas que se encuentran dentro de ella, que es bien considerada como

nuestra segunda casa, y es esta quien tiene una mayor responsabilidad de la

transmisión de conocimientos académicos aquí es donde la autoridad pasa de los

padre gradualmente al control de los profesores; que son los que deben guiar a los

niños en el buen camino de la enseñanza tanto a nivel curricular como a nivel de

una educación en valores, sin embargo la encargada de la educación en valores

es función principal de la familia.

Aprender a vivir en el aula supone, aprender vivir en el seno de una masa, donde

la mayor parte de las actividades se hacen con otros o al menos en presencia de

otros, desde luego los profesores son los más poderosos que los alumnos, en el

sentido de poseer una mayor responsabilidad en la conformación de los

acontecimientos del aula. Quien sin duda alguna se le exige continuamente que

formule juicios sobre el trabajo y la conducta de los alumnos, dentro de un aula

también cada alumno está abierto a la crítica.

Pero ¿Qué ocurre dentro de las aulas? En primer lugar existe una clara

desigualdad en la distribución de poder, concentrándose este en manos del

profesor, quien si bien no es el único en formular juicios sobre alumnos (también

lo pueden hacer los demás alumnos), también hay éxitos destacándose así estos

alumnos por sus habilidades y conocimientos, amistad; que al pertenecer a un

grupo se obliga a los alumnos a ser pacientes ante ciertos rasgos de la vida

escolar como con la demora el rechazo, la interrupción y la distracción social

diferencias, peleas; los juicios formulados por los compañeros circulan a menudo

bajo la forma de habladurías, intimidaciones, fracasos, abusos y desigualdad,

dadas estas situaciones es necesaria la presencia del profesor como guía o

controlador de este tipo de situaciones para evitar un caos social dentro del aula.

Page 7: Informe (El Alumnado)

LA OPOSICION A LA ESCUELA

La oposición a la escuela se manifiesta como un estilo de vida quienes forman

este grupo son los “colegas” quienes son una cultura contra-escolar, el primer

signo de entrada de este grupo es el cambio de vestimenta, peinado, capacidad

de atraer al sexo opuesto, fuman y consumen bebidas alcohólicas. No obstante el

grupo tiene ciertas normas que derivan fundamentalmente de la fidelidad al

mismo. Por instinto la cultura contra escolar tienden a limitar la fuerza de trabajo,

el comportamiento en la escuela estos chicos refuerza la solidaridad de grupo

rechazando radicalmente la competitividad que la escuela alienta, la cultura contra

escolar contrapone la lógica individualista a la grupalista.

El autor Philip Brown DISTINGUE TRES TIPOS DE ALUMNOS

1-Los cateadores: son mayoritariamente varones, una de las razones que ellos

dan para acudir a la escuela es que se trata de un lugar donde pueden

encontrarse con sus amigos.

2- Los currantes: reconocen que son diferentes de los otros grupos de estudiantes,

no obstante el hecho de pertenecer a un grupo de “currantes” supone un serio

estigma.

3-Los convencionales: estos chicos tiene una visión instrumentalista de la

escuela, valoran negativamente el tener que aprender materias desconectadas

de su futuro laboral.

LA VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia escolar es todo tipo de persecución, hostigamiento o cualquier forma

de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma

reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Se caracteriza por el desequilibrio

de poder (la víctima, sola, frente a agresores y observadores).

La violencia entre los estudiantes puede presentarse de manera visible u oculta, a

través de acciones como: apodos, burlas, hostigamiento, amenazas, engaños,

golpes o abusos diversos.

El juego es un canal común para expresarse y descargar tanto sentimientos

positivos como negativos. Permite un equilibrio emocional. Por lo tanto, es común

que podamos observar, a través de esos juegos, situaciones de violencia que

los niños hayan vivido o visto en el seno de su familia, la televisión, etc.

Page 8: Informe (El Alumnado)

En el texto sobre Bélgica se liga el fracaso escolar con la violencia y se proponen

pautas de actuación para la escuela:

-Participación de los alumnos en los proyectos de la escuela

-Estabilización de los equipos pedagógicos

-Poner a disposición de los alumnos las informaciones sobre orientaciones

profesionales y de empleo

-Asociación de los alumnos en proyectos de mejora de su entorno

-Gestión eficaz del recreo.

TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

De acuerdo a investigaciones cuantitativas y cualitativas se han descrito hasta 7

modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas:

1. Bloqueo social (29,3%): Son todas las acciones de acoso escolar que buscan

bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y

su marginación impuestas por esta conducta de bloqueo.

2. Hostigamiento (20,9%): Son aquellas conductas de acoso escolar que

consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan

desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño.

3. Manipulación (19,9%): Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que

pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra

él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y

cargada negativamente de la víctima.

4. Coacciones (17,4%): Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que

pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas

conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un

sometimiento total de su voluntad.

5. Exclusión social (16,0%): Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan

excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas

conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño.

6. Intimidación (14,2%): Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que

persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño

mediante una acción intimidatoria.

Page 9: Informe (El Alumnado)

7. Agresiones (13,0%): Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan

amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su

familia, o mediante la extorsión.

Quizá una de las mejores reflexiones sobre la violencia escolar la encontramos

en los escritos de Juanita Ross quien argumento sobre el modo en que la

organización institucional de la escuela contribuye al desarrollo de la violencia.

La violencia sistemática incluye un amplio espectro de prácticas negativas, que

abarca las estructuras administrativas.

Como si esto fuera poco, se están presentando nuevas formas de violencia, como

la cibernética o virtual a través de medios electrónicos. Los adolescentes actuales

disponen de una amplia variedad de medios para ejercer violencia y se ha

propiciado una gran cantidad de abusos. A través de los Blogs o redes sociales

como Facebook, pueden difundir y observar situaciones violentas o denigrantes.

Páginas como YouTube muestran videos de peleas o imágenes de alumnos o

docentes en situaciones embarazosas, penosas o humillantes, las cuales filman

con teléfonos celulares. La accesibilidad a estas tecnologías, facilita que se pueda

llevar a cabo la modificación digital de imágenes, audio y video, así como su

respectiva impresión y difusión en los modernos equipos digitales, de fácil acceso.

Estrategias para prevenir la violencia en las escuelas:

Lo principal para prevenir la violencia es tomar acciones desde las salas más

pequeñas del jardín de infantes y aunar criterios entre los distintos niveles, incluido

el secundario. Por ejemplo:

Actuar en conjunto.

Respetar el derecho de todos.

Posibilitar diferentes espacios de expresión.

Promover la no discriminación bajo ningún motivo (color de piel, ojos, religión,

etc.).

Actuar con afecto.

VIOLENCIA EN LAS AULAS

El tema de la violencia en las aulas es uno de los problemas más generalizados

en los últimos años dentro de la enseñanza. A diario nos encontramos ante

numerosas situaciones de acoso en el ámbito escolar que incluyen tanto al

alumnado como a los propios docentes. Debemos luchar y trabajar para erradicar

Page 10: Informe (El Alumnado)

este problema con el fin de lograr que nuestros jóvenes aprendan a ser tolerantes

y sean capaces de convivir pacíficamente.

Entorno familiar

Gran parte de la violencia que existe en nuestra sociedad tiene su origen más

inmediato en el núcleo familiar. La familia es el referente más inmediato, a través

de ella se adquieren los primeros esquemas y se desarrollan las expectativas

básicas de lo que es el mundo, de las relaciones sociales, de lo que se espera de

nosotros, etc.

La violencia que se manifiesta en los colegios tiene su origen preferente fuera de

estos, y refleja un problema general del que la sociedad en su conjunto es

responsable.

Se distinguen tres formas de abuso:

A. Maltrato físico: amenazar con armas, pegar, esconder, romper o robar algo.

B. Maltrato verbal: insulto, poner sobre nombres, hablar mal de alguien.

C. Exclusión social: ignorar a alguien, no dejar participar a alguien en alguna

actividad.

D. Mixto: amenazar con el fin de intimidar, obligar hacer cosas con amenazas,

acosar sexualmente.

¿CÓMO PREVENIR E INTERVENIR LA VIOLENCIA EN LAS AULAS?

Nos encontramos ante un reto difícil en el que tanto docentes como padres deben

trabajar conjuntamente. Hay que estimular una comunicación positiva entre

escuela y familia, y mucho más necesaria en el caso de aquellos/ as alumnos/ as

con dificultades de adaptación al sistema escolar o con riesgo de violencia.

Por lo que respecta a la respuesta que el sistema educativo ha dado o da a este

tipo de comportamiento hemos de destacar que desde la implantación de la

LOGSE personal especializado, se incorporó a los centro para prestar ayuda a

aquellos/ as alumnos/ as con problemas.

Así, las medidas de atención a la diversidad y la educación en valores se

muestran como prioridades en nuestro actual sistema educativo. Pero, realmente,

la resolución de conflictos no es algo sencillo pues, como ya se ha citado

anteriormente, dichos comportamiento están motivados por numerosas causas y

en ellos se ven implicadas muchas personas. Es necesario avanzar en dicho

terreno para conseguir que la escuela sea un lugar idóneo para la educación y la

convivencia. Lejos deben quedar las intervenciones basadas en la sanción para

dar paso a la reflexión y el desarrollo personal y social.

Page 11: Informe (El Alumnado)

Para erradicar este tipo de comportamiento antisocial en el entorno escolar sería

necesario cumplir determinados objetivos que nos ayudarán sin duda alguna a

luchar contra este problema:

1. Dar al alumnado más protagonismo en su propio aprendizaje adecuando dicho

papel a las características y tareas básicas de cada edad. En el caso de la

adolescencia es preciso favorecer, por ejemplo, el desarrollo del pensamiento

abstracto o favorecer las experiencias que fomenten aspectos de la

responsabilidad introduciéndoles así el mundo de los adultos.

2. Favorecer la integración de todos / as en el sistema escolar. Según trabajos

realizados sobre la violencia en las aulas desde los 8 o 10 años de edad surgen

problemas de integración escolar que, con posterioridad, llegan a desarrollar un

comportamiento violento en jóvenes y adultos. Dichos adultos violentos durante

esta etapa escolar se caracterizaban entre otras cosas por:

Llevarse mal con sus compañeros de clase

No respetar a los profesores/ as

Baja autoestima

Falta de identificación con el sistema escolar.

Abandonar prematuramente la escuela.

3. Distribuir las oportunidades de protagonismo. Con frecuencia aquellos alumnos/

as con problemas de conducta mediante este tipo de comportamiento buscan

llamar la atención de docentes y compañeros de clase.

4. Enseñar a prevenir e intervenir los problemas que conducen a la violencia.

Enseñar al alumnado que la violencia es un problema que nos afecta a todos (no

sólo a las víctimas visibles), de naturaliza destructiva para todos lo que conviven

con ella y contra la cual se puede y se debe luchar; adquiriendo al mismo tiempo

las habilidades necesarias para no recurrir a la violencia ni ser su víctima.

5. Educar en la empatía y el respeto a los derechos humanos. Para prevenir la

violencia debemos enseñarles a ponerse en lugar del otro y tenemos que

favorecer la comprensión de los derechos humanos.

6. Superar las representaciones que conducen a la violencia como el sexismo,

racismo y la xenofobia. Como he citado anteriormente, determinadas actitudes y

creencias que existen en nuestra sociedad hacia la violencia ejercen una decisiva

influencia en los comportamientos de los más jóvenes. Ante dicha situación

debemos estimular cambios que favorezcan la superación de dichas actitudes.

Page 12: Informe (El Alumnado)

7. Utilizar los medios de comunicación y el uso de las nuevas tecnologías en la

educación en valores. Servirnos de determinados documentos audiovisuales e

informáticos como complemento a las explicaciones del docente puede sernos de

gran ayuda.

8. Fomentar la democracia escolar. Con ellos conseguiremos avanzar en los

objetivos citados anteriormente y aumentar la eficacia con la transmisión de los

valores a la vez que mejoramos la calidad debida en la escuela.

9. Colaboración escuela, familia y sociedad. Para luchar contra la violencia y lograr

una convivencia pacífica en el entorno escolar es necesario estrechar las

relaciones entre el colegio y la familia dando mayor protagonismo a los padres y

madres orientando dicha colaboración hacia un objetivo compartido: mejor la

calidad de la educación y de la convivencia en cuyo contexto se produce.

10. Los docentes deben asegurar que las relaciones sean positivas en los

alumnos y una vigilancia necesaria. La adecuada supervisión de las aulas no solo

es deseable sino exigible.

Page 13: Informe (El Alumnado)

Conclusiones

Para finalizar se ha notado el cambio que ha tenido la niñez dentro de la sociedad

desde épocas muy atrás, tomando en cuenta nuestra realidad educativa, aunque

hoy en día se ve que muchas familias siguen teniendo esa misma culturas donde

es el niño quien lleva el pan de cada día a la casa, es quien se priva de la

educación en nuestro sistema educativo, notamos que también quien es el

irresponsable en el vínculo familiar son los padres que no se responsabilizan y

quienes creen que son sus hijos el cambio de nuestro país sin educación, que

nuestro sistema nos dice que es gratuita, laica y para todos.

Este capítulo nos ayudó a poder ver las cosas desde otra perspectiva, como

debemos ver las cosas como padres y que responsabilidad tenemos ante la

sociedad que día a día van en avances, nosotros somos quienes debemos ser el

cambio como lo trataron de hacer los personajes nombrados en este informe y lo

lograron hasta ciertos puntos.

Page 14: Informe (El Alumnado)