INFORME EJECUTIVO - crq.gov.co · ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el...

67
1 CONSULTORÍA PARA AJUSTAR (ACTUALIZAR) EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA, (CÓDIGO 2612), EN EL MARCO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE. GESTIÓN DEL RIESGO COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011 CONTRATO CRQ No 001-2015 INFORME EJECUTIVO FASE DE APRESTAMIENTO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA

Transcript of INFORME EJECUTIVO - crq.gov.co · ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el...

1

CONSULTORÍA PARA AJUSTAR (ACTUALIZAR) EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA, (CÓDIGO 2612),

EN EL MARCO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE. GESTIÓN DEL RIESGO COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011

CONTRATO CRQ No 001-2015

INFORME EJECUTIVO

FASE DE APRESTAMIENTO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA

DEL RÍO LA VIEJA

2

CONSULTORÍA PARA AJUSTAR (ACTUALIZAR) EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA, (CÓDIGO 2612),

EN EL MARCO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE. GESTIÓN DEL RIESGO COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011

INFORME EJECUTIVO Plan de Ordenación y Manejo de la

Cuenca del Río La Vieja

Presentado por:

Bogotá D.C., agosto de 2016

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA 2

1.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES GENERALES 2

1.1.1 LOCALIZACIÓN 2

2 PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA 4

3 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES 5

3.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES 5

3.1.1 ACTORES DEL POMCA 2008, INCLUIDOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL

POMCA 2015 6

3.1.2 CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LOS ACTORES 6

3.2 CARACTERIZACIÓN DE ACTORES 10

3.2.1 ACTORES EN LA CUENCA DEL RIO LA VIEJA Y SU RELACIÓN CON EL

TERRITORIO 11

3.3 PRIORIZACIÓN DE ACTORES 14

4 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN 15

4.1 LA PARTICIPACIÓN 15

4.2 METODOLOGÍA: 16

4.3 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE APRESTAMIENTO 18

4.4 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE DIAGNÓSTICO 19

4.5 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN

AMBIENTAL 19

4.5.1 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS TENDENCIALES Y ESCENARIOS

DESEADOS: 19

4.6 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE FORMULACIÓN 19

4.7 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN: 20

4.8 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 20

4.9 PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES EN LA INCORPORACIÓN DEL

COMPONENTE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN. 20

5 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE. 21

5.1 RECURSO HÍDRICO Y SANEAMIENTO BÁSICO 21

5.2 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA 22

4

5.3 HIDROGEOLOGÍA 22

5.4 ECOSISTEMAS, FLORA, FAUNA 22

5.5 GRUPOS ÉTNICOS PRESENTES EN LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA (SEGÚN

EL MINISTERIO DEL INTERIOR (CERTIFICADO 2058 DE 2014) 23

5.6 SOCIOECONÓMICA 23

5.7 GESTIÓN DEL RIESGO 24

5.8 INFORMACIÓN DE CARTOGRAFÍA ENTREGADA 25

1 APOYO TÉCNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE

AGUAS SUBTERRÁNEAS FORMULADO PARA PEREIRA, FASE II. 2014 28

6 ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL. 29

6.1 PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA CUENCA POR LOS

ACTORES 29

6.2 ASPECTOS GENERALES 30

6.3 PROBLEMAS 30

6.4 POTENCIALIDADES 32

6.5 CONFLICTOS 32

6.6 CONOCIMIENTO DE LA CUENCA 33

6.7 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 34

6.7.1 SUELOS 34

6.7.2 RECURSO HÍDRICO 35

6.7.3 MEDIO BIÓTICO 36

6.8 AMENAZAS Y RIESGOS 37

6.8.1 PROBLEMÁTICA SOCIOECONÓMICA 37

6.8.2 PROBLEMAS EN LAS ZONAS INDÍGENAS 38

6.9 AMENAZA IDENTIFICADAS EN LA CUENCA 39

6.9.1 AMENAZA SÍSMICA 39

6.9.2 AMENAZA VOLCÁNICA 40

6.9.3 AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA 41

6.9.4 AMENAZA POR INUNDACIÓN Y AVALANCHA 45

6.9.5 AMENAZA POR VENDAVALES O FUERTES VIENTOS 49

6.9.6 AMENAZA POR INCENDIOS DE COBERTURA VEGETAL 49

6.9.7 REGISTROS DE EVENTOS 49

7 DEFINICIÓN DEL PLAN OPERATIVO DETALLADO 50

8 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 51

8.1 PRE – CONSULTA 51

8.2 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN 52

8.3 DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE DIVULGACIÓN 53

8.3.1 DISEÑO DEL LOGO SÍMBOLO 53

8.3.2 LEMA 54

8.3.3 COBRANDING 54

5

8.3.4 PENDÓN 55

8.4 MATERIAL DIVULGATIVO 56

8.4.1 PARA LOS ACTORES 56

8.4.2 PARA LOS MUNICIPIOS 57

8.5 CUÑAS RADIALES 60

6

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 3.1 Total de organizaciones e instituciones presentes en la cuenca del río la

Vieja, distribución por Departamentos. ......................................................................... 5

Tabla 3.2. Total de actores POMCA 2008 frente a POMCA 2015 ................................. 6

Tabla 3.3 Actores en las bases de actores frente a porcentajes territoriales y población

en la cuenca. ................................................................................................................ 7

Tabla 3.4 Actores por departamento y a nivel de la Cuenca ......................................... 8

Tabla 3.5 Relación de los actores con el recurso hídrico. ........................................... 11

Tabla 4.1 Ruta metodológica ...................................................................................... 16

Tabla 5.1 resumen de eventos consulados ................................................................. 24

Tabla 5.2 Fotografías aéreas e imágenes satelitales .................................................. 25

Tabla 5.3 Información de cartografía entregada ......................................................... 26

Tabla 6.1 Conocimiento de los actores (POMCA 2008) .............................................. 30

Tabla 6.2 Problemáticas identificadas por los actores ................................................ 31

Tabla 6.3 Potencialidades identificada por los actores ................................................ 32

Tabla 6.4 Conflictos identificados por los actores ....................................................... 33

Tabla 6.5 Grado de conocimiento de los actores sobre redes de monitoreo ............... 34

Tabla 6.6 Problemas de los territorios donde habitan las comunidades indígenas...... 38

Tabla 6.7 Fenómenos de remoción en masa localizados en municipios del Quindío .. 41

Tabla 6.8 Fenómenos de remoción en masa localizados en municipios del Valle del

Cauca ......................................................................................................................... 43

Tabla 6.9 Contexto de riesgo por municipio a partir de información secundaria,

departamento del Valle ............................................................................................... 45

Tabla 6.10 Contexto de riesgo por municipio a partir de información secundaria,

departamento del Quindío .......................................................................................... 46

Tabla 6.11 Contexto de riesgo por municipio a partir de información secundaria,

departamento de Risaralda ......................................................................................... 49

Tabla 6.12 Eventos históricos por municipio para el período 2000-2011 .................... 50

Tabla 8.1 Comunidades étnicas con reconocimiento legal para participar en la consulta

previa. ......................................................................................................................... 51

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1.1 División político – administrativo de la Cuenca en departamentos y

municipios..................................................................................................................... 3

Figura 6.1 Ejercicio de cartografía social en el municipio de Cartago (Valle del Cauca)

................................................................................................................................... 29

Figura 6.2 Resultado de ejercicio de cartografía social del municipio de Ulloa (Valle del

................................................................................................................................... 29

Figura 6.3 Ejercicio de cartografía social en el municipio de Filandia (Quindío) ......... 30

Figura 6.4 Recurrencias ocurrencia en años, de sismos dañinos para la región ........ 39

Figura 6.5 Mapa de amenaza volcánica del Volcán Machín ...................................... 40

Figura 6.6 Grado de amenaza por fenómenos de remoción en masa en el

departamento del Quindío .......................................................................................... 43

Figura 6.7 Grado de amenaza por fenómenos de remoción en masa en el los

municipios de Caicedonia y Sevilla (Valle) .................................................................. 44

Figura 6.8 Grado de amenaza por fenómenos de remoción en masa en el los

municipios de Obando y La Victoria (Valle) ................................................................. 44

Figura 8.1 Registró fotográfico visita comunidad indígena de Obando- Valle ............. 52

Figura 8.2 Registro fotográfico de Pre – consulta- ..................................................... 52

Figura 8.3 Actores del espacio de participación de Pereira ........................................ 53

Figura 8.4 Logo símbolo Cuenca Río La Vieja. ........................................................... 54

Figura 8.5 Marca de sombrilla del POMCA ................................................................ 54

Figura 8.6 Cobranding de la cuenca Río La vieja ....................................................... 55

Figura 8.7 Plegable .................................................................................................... 56

Figura 8.8 entrega de plegable a los actores del municipio de Buenavista (Quindío) . 57

Figura 8.9 Pieza de Risaralda (Pereira), Valle del Cauca y Quindío. ......................... 58

Figura 8.10 Entrega de la pieza (Municipio de Calarcá, Quindío) .............................. 58

Figura 8.11 Entrega de la pieza (Municipio de zarzal, Valle del Cauca) ..................... 59

Figura 8.12 Uso de la pieza municipal (Calarcá) ........................................................ 59

1

INTRODUCCIÓN Este informe corresponde a la ejecución Contrato CRQ No 001 de 2015, entre la Corporación Autónoma Regional del Quindío y el Consorcio POMCA Quindío, cuyo objeto es realizar la “Consultoría para ajustar (actualizar) el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del rio La Vieja, (Código 2612), en el marco del proyecto Incorporación del Componente de. Gestión del Riesgo como determinante ambiental del ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011”. El informe presenta de forma sucinta las actividades desarrolladas para dar alcance a la primera fase de la Actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja. La fase de aprestamiento dio cumplimiento a los diferentes anexos (Anexo: Alcance Técnico del Fondo Adaptación del 2014, Guia Técnica para la formulación de planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS- del 2013, Anexo b. gestión del riesgo del –MADS- del 2014). Según lo anterior, se estructura del presente informe el cual obedece al cumplimiento de los productos relevantes de la fase de aprestamiento, que se desarrollan en capítulos de la siguiente manera, plan de trabajo y cronograma, identificación, caracterización y priorización de actores, estrategia de participación, recopilación y análisis de información existente, análisis situacional inicial, Definición del plan operativo detallado y actividades completarías.

2

1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA

1.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES GENERALES 1.1.1 Localización

Geográficamente, la cuenca del río La Vieja se enmarca dentro de las coordenadas: 4° 04´ y 4° 49´ de Latitud norte y 75°24´ y 75° 57´ de Longitud oeste. Desde el punto de vista político – administrativo, la cuenca hidrográfica del río La Vieja comparte territorios de tres (3) departamentos y veintiún (21) municipios, así: Departamento del Quindío: Totalidad del territorio de los municipios de Armenia, Calarcá, Circasia, Buenavista, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Quimbaya, Pijao y Salento; y parte de los municipios de Departamento del Valle del Cauca: Totalidad del territorio de los municipios de Alcalá, Caicedonia y Ulloa; y parte de los municipios de Cartago, La Victoria, Obando, Sevilla, y Zarzal. Departamento de Risaralda: Parte del municipio de Pereira. De los municipios incluidos parcialmente, sólo Cartago y Pereira tienen la cabecera municipal dentro de la cuenca, aunque la de Pereira está parcialmente, pues sólo incluye el área urbana que vierte al río Consota. Desde el punto de vista hidrográfico, el Río La Vieja forma parte de la cuenca del río Cauca, el cual forma parte de la Macrocuenca del Magdalena - Cauca y de la vertiente del Mar Caribe. Nace y se desarrolla en la vertiente occidental de la cordillera Central de Colombia y sus tributarios en la parte alta son los ríos Barragán y Quindío, a partir de cuya confluencia estas dos corrientes pierden su nombre original. La cuenca tiene una superficie de 288.014 hectáreas, de las cuales el 68% pertenece al Quindío (196.183 ha), el 10% al Risaralda (29.886 ha), y el 22% al Valle del Cauca (61.945 ha). La figura 1.1 y la tabla 1.1 muestran la localización y características principales de la cuenca. Tabla 1.1. Extensión y características de la cuenca

Departamentos Área

Municipios Km.² Ha %

Quindío 1.961,83 196.183 68

Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba,

Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao,

Quimbaya y Salento

Risaralda 298,86 29.886 10 Pereira

Valle

619,45 61.945 22 Alcalá, Caicedonia, Cartago, La Victoria,

Obando, Sevilla, Ulloa y Zarzal.

Total 2.880,14 288.014 100.0 21

Elaboró: POMCA Río La Vieja 2008, con base en SIG CARs

3

Figura 1.1 División político – administrativo de la Cuenca en departamentos y municipios

4

2 PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA El plan de trabajo desarrolla en cada uno de sus apartes, los propósitos, objetivos, actividades de los diferentes productos que son establecidos en el Anexo: Alcance Técnico del Fondo Adaptación del 2014 y según la guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Resolución 1907 de 2013) y sus anexos a), b). Para dar alcance al plan de trabajo se presentó una herramienta que diera cuenca a cada una de las fases con sus actividades, sub actividades, la descripción y el entregable. La actualización del POMCA contempla un total de 6 fases de las cuales 4 fases desarrollara el consorcio, de estas se resalta que se desarrollaran 147 sub actividades. 1. Fase de aprestamiento (21 sub actividades) 2. Fase de diagnóstico (69 sub actividades) 3. Fase de prospectiva y zonificación (44 sub actividades) 4. Fase de formulación (13 sub actividades) Considerando que, el plan de trabajo es el instrumento para planificar las actividades, a continuación se describen los medios logísticos (infraestructura, personal, comunicaciones, plataformas tecnológicas para el manejo de información) necesarios para llevar a cabo el POMCA. En relación a la infraestructura, el Consorcio POMCA Quindío, es una oficina ubicada en ciudad de Armenia (Quindío) en el edificio Ópalo Calle 5 Norte N° 19-80. En esta sede, se llevarán a cabo las labores administrativas propias del contrato, así como las reuniones del equipo técnico y las demás actividades de apoyo logístico que se requieran para su buen desarrollo. El personal contratado para el desarrollo de la actualización, es un grupo de profesionales en varias temática (Geología, hidrología, calidad del agua, participación social, economía, edafología, ecosistemas, gestión del riesgo y manejo de cartografía y SIG), para un total de diez (10) expertos, seis (6) profesionales y tres (3) auxiliares de ingeniaría, los cuales fueron avalados por la interventoría. En relación a las comunicaciones, en cada una de las fases se desarrollara una estrategia de medios que buscara que tanto los actores identificados como los municipios que hacen parte de la cuenca. La plataforma para el manejo de la información será el software geográfico que admita los archivos o formatos estándares (*.gdb o *.shp) para la generación y manipulación de

Sistemas de Información Geográfica‐SIG‐. Para la actualización del POMCA, se buscara consolidar y producir información en un modelo de almacenamiento geográfico, el cual constituye no sólo un aspecto fundamental para la administración de los recursos naturales renovables asociados a la cuenca, sino un principio que soporta la planificación y toma de decisiones por parte de la autoridad ambiental competente. Los insumos cartográficos serán generados y estructurados conforme el Modelo de Datos de la Geodatabase definida en el “Manual para uso y diligenciamiento del modelo de almacenamiento geográfico (gdb) aplicable para la presentación de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas ‐pomca‐ versión 1.0 (Junio, 2015)”.

5

En términos generales, la cartografía y Sistema de Información Geográfico del POMCA de la cuenca del Río la Vieja, será acorde con las normas de estandarización de información geográfica definidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC y avaladas por la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales y el Comité Técnico de Normalización de 8 Información Geográfica - CTN 028 y la definición de un modelo topológico que permita corregir los errores u omisiones cartográficas presentes en los productos generados a lo largo del proceso. En relación al cronograma de actividades, es presentado en el software Project Management Server, el cronograma incluye todas las actividades de cada fase indicadas en el anexo técnico, aquellos productos requeridos para pagos, así como también los hitos de pago de acuerdo con el contrato. Según el avance que se desarrolle cada mes del contrato este se reflejara en el cronograma aprobado. Además, el uso de este software permite tener un mayor conocimiento del avance del proyecto por parte de Corporación Autónoma Regional del Quindío, la interventoría Consorcio Pomcas 2014 y el Fondo Adaptación.

3 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES 3.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES En el 2008 se formuló el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA- del Río La Vieja han pasado ocho años, desde ese tiempo hasta la actualidad las dinámicas socioeconómicas, políticas, culturales y ambientales de los actores participantes en la formulación de dicho plan han cambiado, ya sea porque los gobiernos municipales no son los mismos, los juntas de acción comunal tienen otros dirigentes, la dinámica productiva se ha diversificado y con ello sus integrantes, las organizaciones sociales se reorganizan buscando dinamizar su actuación en el territorio. De un total de 19 bases de datos iniciales, más la información contenida en el POMCA 2008 y el documento de participación facilitado por la comisión conjunta. Después de la depuración realizada tenemos un total de 960 actores. A continuación se presenta una tabla con la distribución por departamento de los actores obtenidos. Tabla 3.1 Total de organizaciones e instituciones presentes en la cuenca del río la Vieja, distribución por Departamentos.

Bases de Datos por Departamento

Total Actores % De actores por

Departamento % Territorio en la

cuenca

Base de Datos Quindío 536 55.5% 68.0%

Base de Datos Valle 337 35.1% 22.0%

Base de Datos Risaralda 87 9.4% 10.0%

Total 960 100% 100%

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a las conclusiones preliminares en este aparte del documento se infiere como el 55.5% de los actores pertenecen al departamento del Quindío, seguido del Valle del Cauca con un 35.1 %, finalmente 9.4 % de las bases de datos pertenecen a actores con jurisdicción en el departamento de Risaralda (Pereira), hay una proporción equitativa de los actores frente al territorio al contrastar esta información frente al porcentaje de territorio de la cuenca perteneciente a cada uno de los departamentos.

6

3.1.1 Actores del POMCA 2008, incluidos para la Actualización del POMCA 2015

Según el documento Plan de Ordenación y Manejo del Rio La Vieja (POMCA 2008), los actores convocados estuvo por el orden de los 800 actores, frente a los 960 actores del POMCA 2015, hay un crecimiento de actores convocados del 16.5 %, el documento de participación del 2008, es clave incluir actores participantes en la formulación del POMCA 2008 y que estén aún vigentes en sus organizaciones o sean referenciados en las bases de datos actuales, en el documento de participación del 2008 se puede encontrar teléfonos y correos electrónicos que facilitan el contacto con el actor, el resultado se muestra en la siguiente tabla. Tabla 3.2. Total de actores POMCA 2008 frente a POMCA 2015

Bases de Datos por Departamento

Total Actores 2015

Total Actores 2008 en bases de datos 2015

%Actores 2008 en bases de datos

2015 por Departamento

Base de Datos Quindío 536 36 6.7%

Base de Datos Valle 337 28 9.1%

Base de Datos Risaralda 87 15 17.2%

Total 960 79

Fuente: Elaboración Propia

La cuenca del Río La Vieja es una cuenca compartida por tres departamentos, Quindío, Norte del Valle y zona sur del departamento de Risaralda, son un total de 21 municipios de los cuales 8 no están incluidos completamente en la cuenca, este tipo de cuenca hace que la forma como se aborda el análisis de los actores en el territorio, deba contemplar esta diferenciación regional, aunque la cuenca no tiene fronteras geopolíticas eso no implica que las mismas no afecten la forma como se desarrollan y viven los actores en la región. 3.1.2 Conclusiones generales sobre los actores

a. Sobre la accesibilidad al actor

Los 960 actores listados en las bases de datos pueden ser contactados.

El 44% de los actores de la cuenca tiene como forma de contacto el teléfono celular y el correo electrónico, el 34% de los actores solo pueden ser contactados por teléfono

El 14% de los actores se pueden contactar por teléfono fijo y con correo electrónico, y solo por teléfono fijo el 7%

El 1% de los actores solo pueden ser contactados vía email.

7

Figura 3.1 Actores de cuenta del Rio La Vieja, forma de contacto

b. Sobre la distribución geográfica de los actores La distribución territorial de la cuenca está en tres departamentos, en la siguiente tabla presentamos los datos porcentuales de territorio y de población comparados frente a la cantidad de actores listado en las bases de datos. Tabla 3.3 Actores en las bases de actores frente a porcentajes territoriales y población en la cuenca.

Municipio Actor % territorio del municipio en la

cuenca

% de población total en la cuenca

Armenia 139 4.86% 22.80%

Cartago 93 2.21% 33.91%

Pereira 87 10.38% 14.44%

Caicedonia 65 5.87% 2.28%

Córdoba 58 3.41% 0.41%

Filandia 58 3.50% 1.03%

Calarcá 51 7.61% 5.96%

Ulloa 42 4.29% 4.50%

Alcalá 40 2.28% 0.24%

Sevilla 40 0.95% 0.15%

Salento 38 13.11% 0.54%

La Tebaida 36 3.09% 3.22%

Génova 35 9.93% 0.61%

Quimbaya 33 4.40% 2.67%

La Victoria 28 4.31% 0.67%

Circasia 27 3.16% 2.29%

Montenegro 24 5.17% 3.16%

Pijao 23 8.44% 0.47%

Obando 16 1.47% 0.42%

Buenavista 14 1.43% 0.22%

Zarzal 13 0.12% 0.02%

Totales 960 100% 100%

Fuente: elaboración propia

Los grupos poblacionales más grandes en la cuenca se encuentran en las ciudades de Armenia, Cartago y Pereira, del total de los 960 actores listados, hay una correlación entre nivel poblacional y nivel de actores por municipio.

8

Ahora bien territorialmente la situación es diferente pues cuando se observa la tabla, de los tres primeros municipios en orden poblacional y cantidad de actores en la cuenca solo Pereira destaca por sobre los otros dos con un 10.38% del territorio de la cuenca. No es evidente una relación entre territorio y cantidad de actores listados. c. Distribución de los actores en de la cuenca desde el contexto. En la cuenca del Río la Vieja y según la información de las bases de datos listadas, los actores con mayor representatividad son el sector Institucional, el social organizativo, el productivo y el comunitario los cuales representan el 84% de los actores. Los prestadores de servicios públicos y la academia suman el 10% de los actores listados, sus acciones pueden ayudar al desarrollo del ajuste y actualización del POMCA, al ser el primero un administrador de la distribución del recurso hídrico, energético y desde la academia se generan conocimiento. Los gremios, etnias, industria, minería, turismo, todos juntos suman el 6 % restante, finalmente los sectores con menos representantes pueden ser los más influyentes en el proceso ya sea por representar fuerzas de económicas influyentes en la región como los gremios, o ser reconocidos con un carácter diferencial en el territorio como las comunidades etnias, la industria es fuente de empleo para la región pero a su vez afecta a la cuenca con los desechos generados del procesamiento de materias primas, la minería impacta en la cuenca al transformar físicamente el territorio y el turismo es la región en fuente de ingresos económicos. Tabla 3.4 Actores por departamento y a nivel de la Cuenca

Departamento Quindío Valle Risaralda Total

Sector Actores Actores Actores

Institucional 101 143 11 255

Social Organizativo 140 62 8 210

Productivo 139 32 8 179

Comunitario 92 43 21 156

Servicios Públicos 9 21 23 53

Academia. 12 21 7 40

Gremio 6 12 5 23

Etnia. 20 0 0 20

Industria 11 1 2 14

Minería 5 2 1 8

Turismo 1 1 2

TOTAL 536 337 87 960

9

Figura 3.2 Total de actores en el Cuenca

d. Distribución de los actores en la gestión del riesgo en la cuenca La actualizacion del POMCA del Río La Vieja, se enfoca en gestion del riesgo, para la encuenca y según las bases de datos de los tres departamentos tenermos un total de 206 actores frente a los 960 totales son mas del 20%, el mayor numero de los mismos esta representado por actores de las secretarias de planeacion, seguido de las empresas prestadoras de servicios publicos, dentro de estas se destacan los acueductos veredales sobre todo en el municipio de Pereira. Los funcionarios de bomberos, defensa civil, policia, prestadores de servicios de salud, los cuales son indispensables para analisar la gestion del riesgo en la region tambien se envidencian en las bases de datos presentadas.

Figura 3.3 Distribución de actores gestión del riesgo en la Cuenca del Río la Vieja

e. Representatividad de los actores listados frente al POMCA. Las relación de los actores en las bases de datos frente a el proceso social de participación de los mismos es muy importante pues de nada sirve unas listadas de personas, si no se generan las estrategias para lograr convocar a los actores en torno a las problemáticas ambientales de la región, es por eso necesario evidenciar como las

10

bases de datos finales muestran la representatividad de los actores en los región, el resultado de ese proceso continuo de trabajo con los actores se muestra preliminarmente en la siguiente figura.

Figura 3.4 Representatividad de los actores listados frente al POMCA.

En la figura, la cuenca aparece al inicio por ser universo inicial de actores 960 en total, luego ese universo de actores es separado en tres conjuntos por igual cantidad de departamentos, los cuales a su vez se subdividen por la cantidad de municipios, se muestran la cantidad de actores por municipio, posteriormente estos municipios se clasifican en 5 colores diferentes, representando cada color los espacios sociales de encuentro de los actores “mesas regionales”, donde se analizaran, discutirán y se propondrán repuestas a los problemas socio ambientales de la región y en especial los relacionados con la gestión del riesgo; estas “mesas regionales”, son el canal de comunicación entre los representantes de los municipios y los actores elegidos para conformar el consejo de cuenca.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE ACTORES Con la información analizada en la identificación de actores, se da un panorama inicial sobre actores, mostrando su distribución en la región, el estado de la información sobre ellos. En la caracterización es importante mostrar las dinámicas entre los actores, en torno al manejo de la información, quienes cuentan con los recursos, como se muestran

DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS ACTORES % ACTORES ESPACIO PARTICIPACIÓN REGIONAL

Armenia 139 14.48%

Salento 38 3.96%

Calarca 51 5.31%

Córdoba 58 6.04%

Buenavista 14 1.46%

Circasia 27 2.81%

Filandia 58 6.04%

La Tebaida 35 3.65%

Montenegro 36 3.75%

Pijao 24 2.50%

Génova 23 2.40%

Quimbaya 33 3.44%

Caicedonia 93 9.69%

Sevilla 65 6.77%

Ulloa 42 4.38%

Alcalá 40 4.17%

Carcago 40 4.17%

La Victoria 28 2.92%

Obando 16 1.67%

Zarzal 13 1.35%

RISARALDA (89) 9,4 % Pereira 87 9.06%MESA REGIONAL CONSOTA (MESA

ESPECIAL)

CU

ENC

A D

EL R

IO D

E LA

VIE

JA (9

60)

CO

NSE

JO D

E C

UEN

CA

DEL

RIO

LA

VIE

JA

QUINDÍO (536)

55,5 %

VALLE DEL CACUA

(337) 35,1 %

MESA REGIONAL RIO QUINDÍO (4

REPRESENTANTES POR MUNICIPIO)

MESA REGIONAL BARBAS ROBLE (4

REPRESENTANTES POR MUNICIPIO)

MESA REGIONAL BARBAS ROBLE (4

REPRESENTANTES POR MUNICIPIO)

MESA REGIONAL BARRAGÁN PIJAO

(4 REPRESENTANTES POR

MUNICIPIO)

MESA REGIONAL LA VIEJA VALLE (4

REPRESENTANTES POR MUNICIPIO)

11

las relaciones de entre ellos y como pueden estas influir en el proyecto de ajuste y actualización del POMCA del Rio la Vieja. Para lograr develar las relaciones entre actores en torno al POMCA, es indispensable, ver el estado de la oferta institucional de la cuenca, las relaciones de los actores con el recurso hídrico, las reflexiones en torno a de los primeros acercamientos con a las comunidades, pues allí se recogen observaciones y las expectativas de los actores, sobre información y estrategias para lograr la participación efectiva de estos en el POMCA. 3.2.1 Actores en la cuenca del rio la vieja y su relación con el territorio Una vez analizada la oferta institucional en la región, mostramos la relación de los 960 actores listados con el recurso hídrico, en la tabla se categorizan de la siguiente manera, tipo de actor, nombre de las organizaciones representadas por actor1, uso del recurso hídrico (es decir tipo de relación con el recurso hídrico), e impacto (tipo de acción realizada por el actor frente a la relación con la cuenca). Tabla 3.5 Relación de los actores con el recurso hídrico.

Actores Representación Uso del recurso

hídrico Impacto

Academia.

C. E. Arturo Gómez Colegio San Carlos Colegio Sebastián De María Corporación De Estudios Técnicos Norte Del Valle I E Antonia Santos (Vereda Burila) I E Gilberto Álzate Avendaño (Aires) I E La Consolita (Vereda Samaria) I E Mª Nora Cardona Conde (La Camelia) I E Normal María Inmaculada I E San Isidro (Vereda Monte grande) I E Arturo Gómez Jaramillo I E Leocadio Salazar I E María Auxiliadora Inst. Educación. Hans Drews Arango Institución Educativa Agrícola Zaragoza Institución Quimbaya

Campañas educativas, jornadas pedagógicas enfocadas a la conservación y preservación del medio ambiente

Cambios positivos en la forma como se relacionan con el medio ambiente.

Sena Universidad Antonio Nariño Universidad Del Valle Universidad Católica Universidad Cooperativa De Colombia Universidad Del Quindío

Investigaciones en modelación de agua y ecosistemas. Generación de conocimiento científico

Ayudan a la implementación de planes y programas al ser el insumo científico de los proyectos a realizarse en la| región.

1 En el caso de actores con una amplia representación como es el caso de actores comunitarios, social organizativos, o productivos se optó por nombrar el número de representantes en la cuenca, para que le lector se dé una idea de la dimensión de actores en mención

12

Actores Representación Uso del recurso

hídrico Impacto

Comunitario Juntas de acción comunal de los 21 municipios

Trabajo de base con las comunidades, veedores de los procesos de impacto ambiental

Velar por el desarrollo y cumplimento de los proyectos desarrollados en el territorio

Etnia.

Comunidad Embera Chami con reconocimiento del ministerio del interior siete cabildos y un resguardo

Comunidad con reconocimiento territorial y conocimiento ancestral de los impactos generados en la cuenca.

Generación de planes de vida enfocados a la preservación y conservación del recurso hídrico en la cuenca

Asociación De Cabildos Indígenas Aciqq Pastos Consejero Mayor (Aciaq) Ingas Pastos Pijao Quichua Runa Kawsay Yanaconas

Sin reconocimiento territorial.

Preservar el recurso hídrico.

Gremio

Comité Departamental Panelero Federación De Ganaderos Federación De Cafeteros Federación Colombiana De Productores De Flores Federación De Cafeteros Fedecacao Fenavi Asociación Colombiana De Porcicultores

Agrupan a productores ejercen influencia en la cuenca, captado de ella el recurso para el alimento de los amínales o las cosechas. Apoyan procesos de capacitación y mejora de condiciones de la producción de sus asociados o agremiados

Desarrollo de programas y proyectos con sus agremiados o asociados sobre prácticas, amigables con la cuenca, el recurso hídrico.

Industria

Printex Smurfit Kappa Cartón De Colombia S.A Curtiembre Nember Curtiembre Rio La María Ltda. Curtiembres Copiel Curticueros Calarcá Nutrimax Indulacteos Villa Valeria S.A.S Lácteos Valle Del Cócora Papeles Nacionales

Captan el recurso hídrico de la cuenca, dentro de los procesos productivos requieren usarlo. Por otro lado algunas industrias transforman el territorio cambiando los usos del suelo

Deben generar, prácticas y procesos, en donde se minimicen los impactos en la cuenca.

Institucional

Alcaldías municipales de los 21 municipios

Son los ejecutores de la política pública a nivel local frente al recurso hídrico

Garantizar la conservación y uso racional del recurso hídrico

Gobernaciones de los 3 departamentos con jurisdicción en la cuenca

Administración de recursos a nivel regional, ejecutando los planes de inversión en los municipios apoyan los proyectos a nivel municipal con talento humano y recursos

Garantizar el desarrollo regional sustentable, guardado un equilibro entre desarrollo económico, social y preservación del recurso hídrico en la cuenca

13

Actores Representación Uso del recurso

hídrico Impacto

Corporaciones Autónomas Regionales CARDER, CRQ, CVC.

Son la primera autoridad ambiental a nivel regional y encargados del seguimiento y control sobre el uso del recurso hídrico.

Garantizar el desarrollo regional sustentable, guardado un equilibro entre desarrollo económico, social y preservación del recurso hídrico en la cuenca

Cuerpos de bomberos de 7 municipios en la cuenca

Atienden emergencias relacionadas con incendios, explosiones y calamidades conexas. A su vez desarrollan campañas de prevención

Aportar en medidas de minimización y mitigación del riesgo ambiental en el territorio

Defensa civil de 7 municipios

Ejecutar planes de prevención, emergencia y rehabilitación cuando el caso requiera. Promover y/o ejecutar acciones de capacitación en Defensa Civil a todo nivel. en casos de emergencias

Aportar en medidas de minimización y mitigación del riesgo ambiental en el territorio

Policía Nacional Ambiental

Contribuir a la protección, conservación y recuperación ambiental, mediante un efectivo servicio de control y vigilancia fundamentado en la educación y organización de la comunidad, para la gestión ambiental

Aportar en medidas de minimización y mitigación del riesgo ambiental en el territorio

Secretarias de planeación de los 21 departamentos

Operativizan los POT y planes de gobierno de las administraciones municipales

Desarrollar acción en pro de la conservación del recurso hídrico

UMATAS Encargadas de la gestión agrícola en los municipios

Desarrollar acción en pro de la conservación del recurso hídrico

Minería

Anglogold Ashanti Colombia S.A Federación De Areneros Sindicato De Areneros Y Balastreros Del Norte Del Valle Sindicato De Areneros Del Río Barragán Asociación De Areneros Independientes Departamental Del Corregimiento De Caimalito

Afectan el entorno del territorio de la cuenca, contaminando y afectando negativamente el entorno donde desarrollan la actividad

Afectación de la calidad y cantidad del recurso hídrico, impactos paisajísticos negativos, alteración de los ecosistemas.

Productivo Asociaciones de productores de Frutas, Café, Cacao, Caña, Piscicultores,

Usuarios directos del recurso hídrico, pues la tendencia es que

Se deben desarrollar programas y proyectos a través de

14

Actores Representación Uso del recurso

hídrico Impacto

Porcicultores, Ganaderos a nivel municipal, entre otras en todos los municipio, más de 179

estas están conformadas por pequeños productores, que captan el recurso hídrico de acueductos veredades

las administraciones municipales.

Servicios Públicos

EPA ESAQUIN AGROLIMPIA ESAQUIN Cartagueña De Aseo Emcartago Serviulloa EPSA ACUAVALLE E.S.P. AGUAS Y AGUAS Asociaciones Comunitaria De Suscriptores Acueducto

Administradoras y distribuidoras del recurso hídrico y otros, estrechamente ligadas a la conservación de la cuenca, pues o bien captan el recurso de los drenajes de la región.

Desarrollo de campañas de ahorro del recurso hídrico y generación de proyectos de impactos positivos social relacionados con la conservación del medio ambiente

Social Organizativo Organizaciones no gubernamentales ambientalistas cerca de 210

Realizan trabajo de veeduría, capacitación y apoyo social, campañas sociales en pro de la conservación de los recursos naturales de la cuenca y sus drenajes

Apoyar a los entes territoriales mediante la generación de proyectos de impacto positivo en la región en las zonas con mayores problemas medio ambientales

Turismo Cotelco Paisaje Cultural Cafetero

Usan el recurso hídrico para prestar el servicio turístico con confort, como elemento de atracción de la región

Desarrollar conciencia sobre la importancia de la preservación de la cuenca.

3.3 PRIORIZACIÓN DE ACTORES De la información contenida en el mapa de actores de infiere, como los actores con nivel de cercanía tres son, las universidades, los gremios, las empresas prestadoras de servicios públicos, las instituciones de primer nivel en la región es decir las gobernaciones, las corporaciones autónomas regionales, las arcadias, y las demás instituciones de primer orden presentes en la región, ellos tienen el poder ya sea político, económico, de conocimiento, de infraestructura urbana, para garantizar el avance del proyecto. Por otro lado están los actores indiferentes pero cercanos al POMCA, pues sus acciones impactan a la región estos son la minería, la industria y el turismo Los actores con nivel de cercanía dos son comunitarios, los social organizativos, las organizaciones de productores, Concejos municipales, consejos territoriales de planeación, instituciones de atención de emergencias y desastres, entres de control y seguimiento. Son cercanos al POMCA, pero son los encargados de dar operatividad los planes y proyectos formulados por los actores con nivel de cercanía 1. Finalmente tenemos a los actores más alejados del POMCA, estos son los colegios e instituciones de educación media y las comunidades étnicas presentes en la región, estas últimas se vinculan al proceso de desarrollo del POMCA, por medio de la consulta previa.

15

4 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN En la actualización del POMCA, se concibió una estrategia de participación la cual es de vital importancia para garantizar un proceso social incluyente y en armonía con el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja. Esta estrategia es uno de los ejes transversales de la actualización. 4.1 LA PARTICIPACIÓN La participación no es sólo la existencia de unos mecanismos que se establecen como ley; participar implica la posibilidad de incidir en la transformación de nuestra realidad. La participación en aspectos ambientales ha ido creciendo en el territorio de la Cuenca del Rio la Vieja, no sólo por las situaciones problemáticas que se vienen presentando, sino también por el arduo trabajo de las organizaciones en la búsqueda de soluciones y alternativas a éstas, de tal manera la estrategia pretende traducir algunos lineamientos orientadores de la intervención de diferentes actores en el ejercicio de su práctica, tratando que se trascienda en el proceso hacia una participación real y efectiva en todas las fases del Plan. (Diagnostico, prospectiva, formulación, ejecución y evaluación y seguimiento) La estrategia, presenta herramientas conceptuales y metodológicas que permiten implementar bajo un modelo de participación, que gesta la garantía de la sostenibilidad y funcionamiento del Plan de ordenación y manejo de la cuenca del Río La Vieja, no sólo desde el enfoque sistémico, sino también desde los principios del construccionismo social, de modo que se proyecte una comunidad fortalecida y capacitada para interactuar en beneficio de todos. La estrategia de participación debe contribuir a:

La aplicación de métodos para integrar la cuenca en el sistema de vida de los

habitantes del territorio, labor que debe ser asignada a los aprendizajes significativos

producto de la educación ambiental y el manejo social del riesgo.

Un engranaje que posibilite la acción conjunta y concertada de los diferentes

actores, que, propenda por la apropiación de las acciones y la defensa de la cuenca

desde la planeación.

Fortalecimiento de las capacidades sociales y comunitarias en el manejo y

protección de la cuenca.

El enfoque que se dé al manejo de la cuenca afecta los intereses colectivos y las

responsabilidades existentes; de ahí que la participación sea un ejercicio para

construir e incidir en las decisiones que sobre ella se tomen

Valorar el conocimiento que tienen los actores, tanto de la cuenca como de las

acciones que abordan su ordenación y manejo. Aquí se hace fundamental el

concepto de gobernanza ambiental, en tanto que se debe construir un espacio de

concertación y comunicación para acceder a los servicios de la cuenca de forma

equitativa responsable y sostenible.

16

Contemplar ciclos completos de planificación (desde la recolección de información,

la elaboración de diagnósticos hasta la formulación de los planes, el seguimiento y

la evaluación), de manera tal que los actores participantes sientan que son

productivos en la incidencia sobre su territorio y no usados para cumplir con ciertos

requisitos institucionales.

4.2 METODOLOGÍA:

Los elementos metodológicos a tener en cuenta para plantear una ruta que debe ser seguida para ingresar al esquema de participación: Tabla 4.1 Ruta metodológica

Grupos de información Grupos activos Grupos de influencia

Primer nivel en la participación

Retoma la socialización del plan y las fases que lo componen

Forma menos intensa, participantes receptivos pero no hacen mayores aportes

Se limitan a ser informados

Las comunidades expresan iniciativas y consideran necesaria su participación a través de representantes o delegados.

Grupos con trayectoria, que desarrollan acciones encaminadas a los objetivos del plan pero de manera autónoma

Participación en la que se contribuye directamente, con conocimiento y habilidades

Incidiendo con precisión en la toma de decisiones, ejercicios políticos para construcción de lo deseado.

La Estrategia retoma el trabajo de base local (municipal), considerado fundamental en el proceso, el conocimiento, la cultura y la vida cotidiana mediante la realización de espacios municipales, denominados mesas municipales de POMCA (Grupos de información) los cuales tendrán como referente los escenarios de participación local existente, (mesas de gestión ambiental, CIDEAS, Consejos territoriales de Planeación, consejos municipales de desarrollo rural entre otros.) Posteriormente se tendrá el escenario regional de participación conserva, la condición y procedimiento planteado en el Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica Río la Vieja “El rejuvenecer de la Vieja” 2008, en cinco zonas de trabajo, las cuales corresponden con el nombre de una o varias fuentes y puede agrupar a varios municipios”. Estas mesas, denominadas mesas regionales de POMCA tendrán como propósito recoger información, actualización y propuestas de alternativas para escenarios deseados y posibles a las problemáticas identificadas en relación al manejo de la cuenca en su territorio específico, (Grupos activos), en jornadas de diagnóstico en la identificación de condiciones actuales de la cuenca. (DRP) Diagnóstico Rápido Participativo, tendrán una representación activa en donde se socializaran los ejercicios de las mesas municipales y se consolidará la información, contando con el acompañamiento técnico de los comités técnicos y equipos operativos instituidos por los funcionarios respectivos. Este escenario de participación es fundamental como soporte y aporte al consejo de cuenca como máxima instancia consultiva y de concertación.

RUTA METODOLÓGICA

17

Siguiendo las disposiciones de la Resolución 509 de 2013 del MADS, desde la estrategia de participación se propone que se convoque a la conformación del Consejo de Cuenca, el cual como instancia consultiva tendrá incidencia en la formulación y ejecución del plan en todas sus fases (Grupos de influencia) Los lineamientos constitucionales en forma de mecanismos de la participación social han proporcionado la planeación estratégica de “abajo hacia arriba” (de la democracia representativa a la democracia participativa) sin embargo nos permitimos presentar un esquema de participación heterárquica, acorde con la trasversalidad en el proceso del POMCA, el cual plantea una revaloración de la participación como un engranaje horizontal, en donde la marcha de uno moviliza el funcionamiento del otro, tal interdependencia probabiliza de algún modo el aporte a la resolución de condiciones de eficiencia en los ejercicios de planeación participativa. Son tres los ejes estratégicos, escenarios de participación para nuestros actores protagónicos en el Plan.

Mesas municipales de POMCA

Mesas regionales de POMCA

Consejo de cuenca

Figura 4.1 Estructura organizativa y de participación

18

4.3 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE APRESTAMIENTO La participación en esta fase es la llamada a construir un proceso de diálogo de saberes, planear responsabilidades iníciales, revisar cambios significativos, disponer del acercamiento y la motivación a los actores inmediatos en el plan. Implica el reconocimiento inicial de actores institucionales, sociales y comunitarios, el acercamiento a las autoridades y comunidades locales, autoridades ambientales que tienen injerencia en la Cuenca, el suministro de información inteligible, verdadera, recta y veraz, la concertación de tiempos y espacios para la construcción metodológica de la propuesta, articulación interinstitucional, disposición de los actores y el aporte eficiente de la información requerida. Si bien, la Consulta Previa es un mecanismo de participación que “busca garantizar la participación real, oportuna y efectiva de los grupos étnicos en la toma de decisiones sobre los impactos y medidas de manejo de los proyectos, obras o actividades, medidas legislativas o administrativas que los puedan afectar directamente, con el fin de proteger su integridad étnica y cultural” (Ministerio del Interior, 2015); debe propender por una ruta metodológica que facilite la concertación y acuerdos teniendo en cuenta los aspectos de interculturalidad . Partiendo de esta base, el Consorcio POMCA Quindío, responsable del contrato, ha acudido a una aproximación metodológica utilizando diversas maneras de acercamiento a los líderes indígenas que representan el actuar de las comunidades en el proceso de pre-consulta, tales formas han sido: 1. Acercamiento y consulta las autoridades indígenas, consorcio POMCA, Corporación

autónoma regional, y ministerio del Interior, dando a conocer las fases del plan.

2. La conformación de un equipo de trabajo orientador del proceso, el cual se conformó

por tres profesionales delegados por los líderes indígenas, y tres profesionales del

área social por parte del consultor.

3. Construcción de instrumentos de recolección de información cuantitativa y

cualitativa, pues se carecían de instrumentos e información estadística específica

sobre las comunidades indígenas del Quindío, lo cual implico la construcción de una

encuesta especifica que partiera recolectar la información pertinente en los cabildos,

sobre, aspectos básicos de la población y su territorio

4. Trabajo en campo: esta fase comprende varios componentes complementarios al

tiempo, de reorganizar los listados censales de cada cabildo, y la recolección de la

información cuantitativa y cualitativa en los temas acordados para este trabajo.

5. Consulta y análisis de información secundaria, sistematización y análisis de la

información, en esta fase se propone organizar el documento de diagnóstico con la

información primaria y secundaria consultada.

6. Producción de documento de diagnóstico y de análisis de impactos en el territorio

en el marco de la actualización y ajuste del Plan de ordenación y manejo de la

cuenca del río la Vieja.

19

4.4 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE DIAGNÓSTICO Partiendo de la base local (municipal) siguiendo la ruta metodológica los grupos de información inicial en las cuales se seleccionan los actores clave para la conformación del as mesas regionales de subcuenca con quienes se intensificará el procedimiento de conformación de consejo de cuenca y por ende las jornadas de diagnóstico participativo, ejercicios que consisten fundamentalmente en el reconocimiento de las necesidades problemas, potencialidades y recursos con los que cuentan en la región. Se proponen ejercicios de Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) con un enfoque de investigación acción participativa (IAP) y construccionismo social aplicando herramientas de dialogo que facilitan la información tales como la cartografía social y la metodología Zoop. 4.5 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN

AMBIENTAL Capacidad que se genera con los actores de poder visualizar y tener una lectura o imagen clara de su territorio de forma presente (cómo estamos) y futura (como quisiéramos estar o cómo podemos estar), la prospectiva se puede revisar desde dos aspectos, los escenarios tendenciales y los deseados, bajo un esquema de imaginario social, en donde para su análisis empleará la técnica de diagnóstico – pronóstico. En esta se tendrán como insumos básicos: el análisis situacional, síntesis ambiental y la línea base del diagnóstico. La participación en esta fase propone un trabajo con imágenes para la diversidad de actores, que posibilita la expresión simbólica y la representación de sus intereses. 4.5.1 Construcción de escenarios tendenciales y escenarios deseados:

La imagen actual: (Diagnostico) Definición del estado actual que se tiene de la cuenca, diagnóstico representado en un “mapa de presente” (cartografía social).

La imagen futura (Pronóstico) El escenario apuesta está representado en la zonificación ambiental, se propone 1 taller de cartografía social con en las mesas de trabajo regional que produzca dos mapas básicos: el mapa del presente y el de futuro tendencial. Insumos básicos para consolidar y validar con el Consejo de Cuenca el mapa “escenario deseado resultante 4.6 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE FORMULACIÓN Dentro del ámbito de la participación autónoma y horizontal, se considera esta la fase de apropiación del conocimiento sobre el territorio, para la toma de decisiones, expresada en acciones específicas de reorganización de los desajustes territoriales, son acciones que abordarán los procesos de formulación de programas y proyectos específicos para el manejo de la Cuenca. Por cada componente programático que resulte del análisis y la priorización en las fases anteriores, el Consejo de Cuenca junto con el comité técnico distribuirán por componentes programáticos las líneas de acción correspondientes, de manera tal que

20

se construya el plan operativo que es el instrumento hace real en el territorio las acciones de manejo y mejoramiento de la Cuenca. 4.7 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN: La ejecución, es la fase donde se hace real y efectiva la ordenación y manejo de la cuenca mediante la aplicabilidad de las acciones, programas y proyectos que ponen en marcha los actores según sus intereses necesidades y requerimientos y además según la zonificación y priorización de la intervención; de tal manera la participación visible en esta etapa del proceso corresponde a la intervención directa del consejo de cuenca una vez formulado el plan operativo y las líneas programáticas en el sentido de que los actores institucionales y comunitarios logren desarrollar acciones encaminadas a la autogestión, cogestión y financiación de proyectos que implementen la provisión de bienes y servicios socio-ecosistémicos en la cuenca. Es así como en esta fase el consejo de cuenca estará dando legitimidad a las decisiones tomadas con respecto al manejo de la cuenca, dependiendo de la operacionalización del plan 4.8 LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN En esta fase la participación se robustece de importancia ya que hacer seguimiento y evaluar los impactos del proceso, permite hacer correctivos y posibilita el incremento de los resultados y la cualificación de la gestión Esta resulta siendo una fase de aprendizaje que retroalimenta la planeación, la participación en esta fase se debe realizar desde una perspectiva cualitativa, necesaria para comprender la dimensión social y ambiental, privilegia el estudio interpretativo de los fenómenos socio-ambientales y por lo tanto hace énfasis en los sujetos y los significados de sus experiencias. Para desarrollar esta fase, se propone realizar veeduría al proceso desde el Consejo de Cuenca en el seguimiento, el aporte básico responde a la socialización de técnicas de seguimiento para proponer una red de monitoreo que con la puesta en marcha de las acciones técnicas y sociales, revisará los indicadores construidos y producto de los ejercicios de formulación del plan y reportaran evaluaciones parciales de los mismos 4.9 PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES EN LA INCORPORACIÓN DEL

COMPONENTE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN. Siendo la gestión del riesgo un elemento condicionante para la ocupación y el desarrollo de actividades en el territorio, se hace necesario describir la manera en que los actores deben participar estratégicamente en su conocimiento, interpretación y preparación para situaciones que pudiesen afectar su calidad de vida. Es así como se hace necesario que la participación de los actores en las diferentes fases del POMCA este orientado a los siguientes componentes

Conocimiento del riesgo

Disminución del riesgo

Manejo del desastre

21

5 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE. Para la recopilación de la información se establecieron dos momentos. El primero fue revisar la información del Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja, el cual fue aprobado mediante el Acuerdo 004 del 04 de mayo de 2008 y mediante el Acuerdo 009 de 2011 se hace ajustes al plan. Esta primera revisión permitió tener una visión más clara de la información generada desde el 2008 hasta fecha. Los documentos revisados fueron los instrumentos de planificación.

Planes de ordenamiento territorial de los 21 municipios

Planes de gestión de las tres corporaciones con jurisdicción en la cuenca

(Corporación Autónoma Regional del Quindío –CRQ-,Corporación Autónoma

Regional del Valle del Cauca –CVC-, Corporación Autónoma Regional de Risaralda

–CARDER-)

Planes de Acción Trienal –PAT- de la CRQ, CVC y CARDER

Indicadores Mínimos de Gestión –IMG- de CRQ y CARDER

Informes de Gestión de la CRQ, CVC y CARDER.

Política para la Preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, Conpes 380

de 2014.

Información de las estaciones

De la revisión de los instrumentos de planificación se establecieron nuevos requerimientos de información para las tres corporaciones con competencia en la cuenca. Los cuales corresponden a la información de las temáticas de calidad del agua, gestión del riesgo, hidrogeología, suelos, ecosistemas, hidrología. Para las temáticas de socioeconómica, comunidades indígenas, se consultó otras fuentes. 5.1 RECURSO HÍDRICO Y SANEAMIENTO BÁSICO La información revisada para el componente del recurso hídrico y saneamiento básico fueron un total de 20 documentos, además de la información que se relaciona en los diferentes instrumentos de planificación. Se cuenta con información pertinente, fiable, de calidad y actualidad para esta temática. Es así, que desde el Pomca 2008 a la fecha se cuenta con los Planes de manejo de las subcuencas del Río Quindío, Pijao, Barragán y Roble, además, de la modelación de la calidad del agua del Río Quindío, Rojo, Rio Azul, Quebrada La Florida y Cristales. Asimismo, según la información consultada se puede establecer que la Subcuenca con mayor investigación es el Río Quindío, adicional a los mencionados se ha realizado la investigación análisis espacial y temporal del índice de escasez de agua en la cuenca del Río Quindío (García, P. 2010), Estimación de caudales ecológicos mediante métodos Hidrológicos e hidráulicos en la UMC Río Quindío (CRQ, 2011), Proyecto reglamentación de las aguas del Río Quindío y sus tributarios (CRQ, 2011). Para las subcuencas con juriscción en CARDER y que hacen parte de la cuenca del Río La Vieja, se tiene el informe de monitoreo para las subcuencas Barbas, Cestillal y Consotá, también, la reglamentación de la Subcuenca del Río Cestillal.

22

Finalmente, se destaca el estudio “Propuesta de ordenación del recurso hídrico en la cuenca del río la vieja mediante el desarrollo de una metodología con criterios de eficiencia económica e implementación de herramientas de apoyo a la decisión”. Elaborado en articulación con las tres corporaciones y con la Universidad del Quindío, Tecnológica de Pereira, del Valle. 5.2 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA Para el componente de clima se requiere de la información de las estaciones hidrometeorológicas, según el anexo: Alcance Técnico del Fondo de Adaptación se establece adquirir la información hidrometeorológica disponible en el IDEAM correspondiente a datos diarios anuales y mensuales multianuales de mínimo 15 años para parámetros hidrológicos y meteorológicos por estación, teniendo en cuenta la densidad de estaciones sugeridas por el IDEAM para estudios regionales. Según, el POMCA 2008, el número de estaciones correspondientes al IDEAM fueron 15 para la actualización se incrementó 20 más para un total de 36 estaciones, de la CVC se solicitó información de 18 estaciones y a la CRQ 24, para un total de 78 estaciones analizadas para la actualización del POMCA del Río La Vieja al 2015. 5.3 HIDROGEOLOGÍA Para el tema componente de hidrogeología, se analizaron un total de cuatro documentos, la información es relevante para la actualización. Entre los estudios de mayor uso para la actualización son, prospección geofísica mediante el método de resistividad eléctrica (sondeos eléctricos verticales) en el sistema acuífero glacis del Quindío en el departamento del Quindío (2014) y avances proyecto (24 oct 2013) apoyo técnico a la implementación del plan de manejo de aguas subterráneas formulado para Pereira y Dosquebradas- “Evaluación de la vulnerabilidad especifica en el sistema de acuíferos de Pereira y Dosquebradas”. 5.4 ECOSISTEMAS, FLORA, FAUNA Según la información de ecosistemas relacionada en el POMCA 2008, y la información existente es visible unos cambios en relación a la homologación de áreas, avance en la formulación de planes de manejo para especies de flora y fauna, además, para áreas con una categoría de protección, conformación de nuevas áreas de la reserva de la sociedad civil y la adaptación de la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal Centra para el 2013. Los avances relacionados dan lugar a cambios en las categorías de manejo, un mayor conocimiento de las áreas protegidas y de las especies de flora y fauna. Las actualizaciones de mayor relevancia son el Plan de Manejo del Distrito de Conservación de suelos del Barbas Bremen (2015). Homologación de tres áreas para el 2011, las cuales quedaron con las siguientes categorías, Distrito de Manejo Integrado de los recursos naturales renovables de Salento (Quindío) , Parque Regional Natural Paramos y Bosques Alto Andinos del municipio de Génova (Quindío) y de Barbas – Bremen con competencia en por parte de la CRQ y CARDER. Adicionalmente, se cuenta con análisis preliminar de la representatividad ecosistémica, a través de la recopilación, clasificación y ajuste de información primaria y secundaria

23

con rectificaciones de campo del mapa de ecosistemas de Colombia, para la jurisdicción del Valle del Cauca para el 2010. 5.5 GRUPOS ÉTNICOS PRESENTES EN LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA (SEGÚN

EL MINISTERIO DEL INTERIOR (CERTIFICADO 2058 DE 2014) Con el objetivo de tener una contextualización de los siete cabildos y un resguardo que quedaron reconocidos para la actualización del POMCA, se revisaron los documentos que relacionan la información más actualizada, los cuales fueron Plan Ambiental indígena para la Pervivencia de los Pueblos -PAIP- 2013–2036, elaborado por Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Organizaciones indígenas del Valle del Cauca en el 2013; la situación de salud comunidad del asentamiento kimadrua etnia Embera-Chami del municipio de Obando departamento del Valle del Cauca. 2006-2007, elaborado por la Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de ciencias de la salud y la Caracterización de la población indígena perteneciente a la Organización Regional Indígena del Quindío – ORIQUIN-, elaborado por Cabildo Mayor Caminencha de Quindío, Gobernación del Quindío: Secretaría de Familia – Plan Departamental de Aguas, Programa de Trabajo Social de la Universidad del Quindío, en el 2014, Plan Salvaguarda (auto 004) Quindío del 2009 y el Plan de Salvaguarda del pueblo Ebera Chami del Valle del Cauca del 2012. 5.6 SOCIOECONÓMICA La revisión de los documentos para el componente socioeconómico, buscó que estos fueran los más actuales posibles, debido a que esta tema es muy dinámica. Entre los documentos de mayor relevancia, esta, el modelo de ocupación departamental del Quindío (2014), en él plantea la estructuración de un modelo de ocupación departamental como marco para la revisión y ajuste de los POT. Además, la ocupación debe, buscar la especialización de las dimensiones sociales, ambientales y económicas. Por otra parte, se consultó sobre las evaluaciones de tierras – zonificación, las cuales tiene como finalidad identificar las zonas del país que tienen mayor aptitud para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales, acuícolas y pesqueras de carácter productivo. Y por ende, que competitividad se ha le asigno a los municipios de la cuenca. Asimismo, se revisó, la Encuesta Nacional Agropecuaria –ENA- 2014, que será incluida en el análisis de la fase de diagnóstico. Entre los temas relevantes, son el uso de suelo, total de bosque, infraestructura para las actividades pecuarias y agrícolas. En relación, a la información de cada departamento con sus municipios, el Departamento Administrativo de Planeación –DNP- , elaboró las fichas departamentales y municipales, con la siguiente información:

Características generales (extensión territorial, densidad poblacional, población

étnica, relación de población incluida a programas beneficiarios)

Información socio económica ( PIB, PER CÁPITA, sectores de mayor

importancia económica)

Indicadores de calidad de vida

Análisis de cierre de brechas

24

Cobertura de servicios

Información ambiental y agropecuaria

Conflicto armado y seguridad

Finalmente, entre otros consultados fueron, Diagnóstico del departamento del Valle del Cauca (Convenio 188 de 2012), Análisis de la situación de salud departamento del Valle del Cauca (2011), Estudio de perfil productivo rural y urbano del municipio de Pereira (2013). 5.7 GESTIÓN DEL RIESGO Para la temática de gestión del riesgo, se destaca, el estudio que contrató las tres corporaciones con competencia en la cuenca en el 2012 “Actualización del diagnóstico de riesgos en la cuenca del Río La Vieja” por Jairo Alberto Echeverri R. La información del estudio fue empleada en el capítulo IV, Análisis situacional inicial. Sin embargo, la información de este componente fue revisada en cada uno de los documentos analizados para las diversas temáticas. Asimismo, se consultó los planes departamentales y municipales de gestión del riesgo para los 21 municipios y tres departamentos. En relación a los eventos reportados, se consultó, en la página http://simma.sgc.gov.co/ y DesInventar, para un total de 1348 eventos. Se buscó que los eventos tuvieras como mínimo:

Fecha de ocurrencia

Municipio

Lugar

Tipo de amenaza

Resumen del evento

Información adicional

Mecanismos de generación del mismo

Fuente de Información

Coordenadas

Tabla 5.1 resumen de eventos consulados

Tipo de amenaza

Fuente consultada

Total Desinventar

Sistema de Información de Movimientos en Masa -SIMMA

Avenidas Torrenciales 9 9

Incendio Forestal 119 119

Incendios Forestales 6 6

Inundación 41 41

Inundaciones 104 104

Movimiento en masa 238 299 537

Remoción en Masa 362 362

Sismo 3 3

Vendaval 11 11

Vendavales 156 156

Total según fuente 1049 299 1348

25

5.8 INFORMACIÓN DE CARTOGRAFÍA ENTREGADA Las planchas relacionadas a continuación tienen un cubrimiento del área de estudio

Tabla 5.2 Fotografías aéreas e imágenes satelitales2

No Tipo Cubrimiento Año de la imagen

Resolución Espacial

1

ORTOMOSAICO RAPIDEYE

224IC 2010 6 metros

2 224ID 2010 8 Metros

3 224IIC 2010 6 Metros

4 224IIIA 2010 6 Metros

5 224IIIB 2010 7 Metros

6 224IIIC

7 224IIID

8 224IVA 6 Metros

9 224IVC 6 Metros

10 225IIIB 6 Metros

11 225IIID 8 Metros

12 225IVA 7 Metros

13 225IVC 6 Metros

14 243IA

15 243IB

16 243IC

17 243ID

18 243IIA 6 Metros

19 243IIC 6 Metros

20 243IIIA

21 243IIIB

22 243IIIC

23 243IIID 7 Metros

24 243IVA_IVB 7 Metros

25 243IVC 6 Metros

26 244IB 8 Metros

27 244ID 7 Metros

28 262IA 6 Metros

29 262IB 6 Metros

30 262IC 6 Metros

31 262ID_a 6 Metros

32 262ID_b 6 Metros

33 262IIA 6 Metros

34 262IIC 6 Metros

2 La imagen referencia en la tabla fue entrega por la interventoría Consorcio Pomcas 2014 Cada una de las planchas tiene un cubrimientos total de una plancha a escala 1:25.000

26

Tabla 5.3 Información de cartografía entregada

No Origen de la información

Nombre del Archivo Archivos Formato Escala

de Trabaja

Año Tipo de Información

Observación

1 CRQ Coberturas y usos de la tierra

Libro coberturas de uso y tierra del dpto. Quindío (PDF)

PDF 2010

Suelos y vegetación

Esta cartografía fue realizada por el IGAC en convenio con la CRQ y la Gobernación del Quindío en el año 2010. Tiene una pertinencia alta para la actualización. La información de este mapa, fueron identificadas, delimitadas y clasificadas las categorías o unidades de cobertura y uso de la tierra, a escala 1:10.000, llegando hasta el sexto nivel 1, situación que requirió de una adaptación crítica de la nomenclatura Corine Land Cover – Colombia (CLC-C) a la escala mencionada anteriormente.

Datos a nivel municipal EXCEL 2010

Datos a nivel departamental EXCEL 2010

Municipios de la Quindío SHP 2010

coberturas de uso y tierra SHP 1:10.000 2010

2 CRQ

Estudio semidetallado de suelo

Geodatabase Proyecto

GDB 1:25.000 2012

Suelos

La Corporación Autónoma Regional del Quindío-CRQ, la Gobernación Departamental, la Empresa Sanitaria del Quindío-ESAQUIN, la Empresa de Energía del Quindío- EDEQ, y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC, suscribieron un convenio septiembre de 2012 para el desarrollo es este estudio.

Leyendas Generales PDF 2012

Mapas Anexos - Conflictos de Uso PDF JPG

2012

Estudio Semidetallado del Quindío PDF 2012

Metadatos

HTML XML

2012

Unidades Capacidad de Uso SHP 1:25.000 2012

Unidades de Suelos

SHP 1:25.000 2012

Unidades de Zonificación

SHP 1:25.000 2012

3 Fondo Adaptación

cartográfica base cartográfica base GDB 1:25.000 2015 General Desarrollada por el IGAC

4 SGC Mapa Geológico Geológico para Ingeniería PDF 1:25.000 2005 Geología

Zonificación Geomecánica del departamento del Quindío. - Mapa Geológico para Ingeniería Planchas.

5 SGC Mapa Geológico Mapa de Unidades Geomorfológicas

PDF 1:25.000 2005 Geología

Zonificación Geomecánica del departamento del Quindio. – Mapa de Unidades Geomorfológicas

6 CRQ

Prospección Geofísica Mediante El Método de Resistividad Eléctrica (Sondeos Eléctricos Verticales),

Areadrenaje_delimitada SHP 2013 Hidrografía Cartografía de la Consultoría -Prospección Geofísica Mediante El Método de Resistividad Eléctrica (Sondeos Eléctricos Verticales), en el Sistema Acuífero Glacis.

Coun_200m SHP 2013 Hidrogeología

Perfiles_Magna SHP 2013 Hidrogeología

Quindio_Geol SHP 2013 Geología

Puntostotales SHP 2013 Hidrogeología

Poligono_de_trabajo_region SHP 2013 Hidrogeología

27

No Origen de la información

Nombre del Archivo Archivos Formato Escala

de Trabaja

Año Tipo de Información

Observación

Poligono_de_trabajo_Quindio_region SHP 2013 General

Coun_200m SHP 2013 Hidrogeología

Coun_350m SHP 2013 Hidrogeología

CoVeColRds500KLLW84_QUINDIO_polyline SHP 2013 Hidrogeología

Discontinuidades Geoeléctricas SHP 2013 Hidrogeología

Estructuras SHP 2013 Hidrogeología

Estudios_Realizados_1985-2003puntosDH_point

SHP 2013 Hidrogeología

Fallas SHP 2013 geologia

P3_300m SHP 2013 Hidrogeología

P2150m SHP 2013 Hidrogeología

7. CVC Areas_protegidas

SHP 2012 entidades territoriales

Cartografía del Estudio de Actualización del Diagnóstico de Riesgos en la Cuenca del Río La Vieja. El estudio se hizo en articulación con las corporaciones CVC, CRQ y CARDER. La corporación del CVC, fue la que aporto la cartografía.

Barrios SHP 2012 entidades territoriales

Cabeceras_municipales SHP 2012 entidades territoriales

Cuenca_La_Vieja SHP 2012 entidades

territoriales

Departamento SHP 2012 entidades territoriales

Municipios SHP 2012 entidades territoriales

Veredas SHP 2012 entidades territoriales

Bocatomas_acueductos_municipales

SHP 2012 Hidrografía

Drenaje_doble SHP 2012 Hidrografía

Drenaje_sencillo SHP 2012 Hidrografía

Mancha_inundación_consota SHP 2012 Hidrografía

Subcuencas SHP 2012 Hidrografía

Cuencas_abastecedoras SHP 2012 Hidrografía

Amenaza_Nevado_Tolima SHP 2012 Riesgos

Amenaza_Remocion_en_Masa_SIGOT_2003 2012 Riesgos

Amenaza_Volcanica_2007_SIGOT 2012 Riesgos

Amenaza_Salinizacion_2005_SIGOT

2012 Riesgos

Amenaza_vendaval_Quindio

2012 Riesgos

Areas_criticas 2012 Riesgos

28

No Origen de la información

Nombre del Archivo Archivos Formato Escala

de Trabaja

Año Tipo de Información

Observación

Desinventar_municipios

2012 Riesgos

Desinventar_Veredas_Barrios 2012 Riesgos

Fallas_geologicas_SIGOT 2012 Geología

Isopaca_Machín_Ingeominas 2012 Riesgos

Vulnerabilidad_a_Incendios_Frestales 2012 Riesgos

Cobertura_La_Tierra_CLC1 2012 Suelos

Ducto_scsm_Ecorregion 2012 transporte

Gas_Ecorregion 2012 transporte

Interconexion_electrica_principal_Ecorregion 2012 transporte

Malla_vial_50000 2012 transporte

Vias_principales_Ecorregion 2012 transporte

8 CARDER shapefile aguasubterraneas_MAGNA SHP Hidrogeología Plan de Manejo de Aguas Subterránea 2007

vulnerabilidad SHP Hidrogeología

vulnera_total_acuiferos SHP Hidrogeología

zona_recarga_acuiferos SHP Hidrogeología

9 CARDER temperatura SHP Hidrogeología 1 Apoyo técnico para la implementación del Plan de Manejo de Aguas Subterráneas Formulado para Pereira, Fase II. 2014 Se entregó los soportes desarrollados para la implementación del plan

pH SHP Hidrogeología

conductividad SHP Hidrogeología

CARDER ubicación de aljibes y pozos SHP 2014 Hidrogeología

hidrogeológico SHP 2014 Hidrogeología

pere-geologia SHP 2014 Hidrogeología

puntos_seleccion_monitoreo_niveles SHP 2014 Hidrogeología

10 CVC Conflicto SHP suelos Información solicitada para el tema de suelos y ecosistemas a la CVC. Erosion SHP Suelos

Pendientes SHP Suelos

UsoPotencial_Zonif_forestal SHP Ecosistemas

UER_Ecosistemas SHP Ecosistemas

Cobertura SHP Ecosistemas

29

6 ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL. 6.1 PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA CUENCA POR LOS

ACTORES Según el Anexo: Alcance Técnico, establece hacer el análisis situacional inicial para identificar preliminarmente y de manera participativa, los problemas, conflictos y potencialidades en la cuenca y su localización. Por tanto, en los espacios de participación desarrollados por los actores de la cuenca se aplicó una encuesta que de permitió elaborar el siguiente resumen. Figura 6.1 Ejercicio de cartografía social en el municipio de Cartago (Valle del Cauca)

Figura 6.2 Resultado de ejercicio de cartografía social del municipio de Ulloa (Valle del Cauca)

30

Figura 6.3 Ejercicio de cartografía social en el municipio de Filandia (Quindío)

6.2 ASPECTOS GENERALES Se observa que el 55 % de los actores encuestados no conocen el POMCA 2008, y que el 73% no participó en su elaboración en el año 2008. De igual manera, el 72% de los encuestados considera que la cuenca no ha mejorado como consecuencia de la expedición del POMCA en el 2008. El moderado nivel de conocimiento del POMCA después de 7 años de aplicación y el muy bajo nivel opinión favorable al mismo indican que los instrumentos de divulgación y educación previstos no han funcionado adecuadamente y que no ha habido suficiente divulgación sobre los logros del mismo en estos 7 años. Tabla 6.1 Conocimiento de los actores (POMCA 2008)

Atributo Total %

Conoce el POMCA 2008

SI 31 44,93

NO 38 55,07

Total 69 100,00

Participó en POMCA 2008

SI 17 26,56

NO 47 73,44

Total 64 100,00

Cuenca ha mejorado con POMCA 2008

SI 13 28,26

NO 33 71,74

Total 46 100,00

6.3 PROBLEMAS El problema más sentido como grave y/o crítico por los actores es la contaminación de las fuentes de agua (87%), seguido por la deforestación (85%), el mal uso del suelo (78%) y el despilfarro de agua (70%). Los problemas menos sentidos son las crecidas e inundaciones (50% las considera de importancia moderada), los incendios de cobertura vegetal (46%), la erosión e inestabilidad (remoción en masa) (42%), y la minería y extracción de materiales de arrastre (42%). Llama la atención que el 55% de los actores considera a los vendavales como un problema crítico y/o grave. Los actores mencionaron otros problemas como mal uso del recurso hídrico relacionado con el turismo, agotamiento de los humedales, plantaciones forestales de especies

31

introducidas (empresa Cartón de Colombia) sin control por parte de las Corporaciones y uso sin control del recurso hídrico para actividades productivas. La naturaleza de los problemas más sentidos como graves o críticos (2 relacionados con la contaminación y el despilfarro de agua y 2 con la deforestación y el mal uso del suelo) indican que los objetivos principales de un POMCA (la restauración y conservación del agua y el suelo) no se han cumplido. Tabla 6.2 Problemáticas identificadas por los actores

Atributo Criterio Total %

(Evento)

Deforestación

Crítico 31 43,06%

Grave 30 41,67%

Moderado 11 15,28%

Subtotal 72 100,00%

Erosión e inestabilidad (remoción en masa)

Crítico 15 22,73%

Grave 23 34,85%

Moderado 28 42,42%

Subtotal 66 100,00%

Mal uso del suelo

Crítico 23 33,82%

Grave 30 44,12%

Moderado 15 22,06%

Subtotal 68 100,00%

Contaminación fuentes de agua

Crítico 31 46,27%

Grave 27 40,30%

Moderado 9 13,43%

Subtotal 67 100,00%

Captaciones ilegales

Crítico 18 27,69%

Grave 22 33,85%

Moderado 25 38,46%

Subtotal 65 100,00%

Desabastecimiento hídrico

Crítico 25 39,68%

Grave 17 26,98%

Moderado 21 33,33%

Subtotal 63 100,00%

Despilfarro de agua

Crítico 15 23,44%

Grave 30 46,88%

Moderado 19 29,69%

Subtotal 64 100,00%

Crecidas e inundaciones

Crítico 16 25,00%

Grave 16 25,00%

Moderado 32 50,00%

Subtotal 64 100,00%

Incendios de cobertura vegetal

Crítico 15 25,86%

Grave 16 27,59%

Moderado 27 46,55%

Subtotal 58 100,00%

Vendavales

Crítico 30 40,00%

Grave 11 14,67%

Moderado 34 45,33%

Subtotal 75 100,00%

Minería y explotación material de arrastre

Crítico 21 33,87%

Grave 15 24,19%

Moderado 26 41,94%

Subtotal 62 100,00%

32

6.4 POTENCIALIDADES La mayor potencialidad de la cuenca son los suelos de buena calidad (50% de los actores la considera como alta); las opiniones en torno a la cobertura de bosques y vegetación protectora están muy divididas, ya que el 32% la consideran una alta potencialidad, el 33% baja y el 35% moderada. El menor potencial está representado por la conciencia ambiental de las comunidades (62% de los actores la considera baja), seguida por las fuentes de agua no contaminadas (32%) y la regularidad de caudales (28%). Los actores mencionaron otras potencialidades como diversidad de flora y fauna, paisaje cultural cafetero y turismo. La potencialidad del suelo se considera alta dada la gran influencia de las cenizas volcánicas sobre la estructura del suelo, que no sólo inciden en su alta fertilidad sino en su resistencia frente a los fenómenos de erosión. La baja conciencia ambiental es un fenómeno que incide en el bajo interés por conocer el POMCA y exigir su aplicación a las autoridades competentes. La escasez de fuentes de agua no contaminadas está en relación con el principal problema detectado. Tabla 6.3 Potencialidades identificada por los actores

Atributo Total %

(Evento)

Cobertura de bosques y vegetación protectora

Alta 22 31,88%

Moderada 24 34,78%

Baja 23 33,33%

Subtotal 69 100,00%

Suelos de buena calidad

Alta 33 50,00%

Moderada 27 40,91%

Baja 6 9,09%

Subtotal 66 100,00%

Fuentes de agua no contaminadas

Alta 16 25,40%

Moderada 27 42,86%

Baja 20 31,75%

Subtotal 63 100,00%

Regularidad de caudales

Alta 16 26,67%

Moderada 27 45,00%

Baja 17 28,33%

Subtotal 60 100,00%

Conciencia ambiental de las comunidades

Alta 10 15,63%

Moderada 14 21,88%

Baja 40 62,50%

Subtotal 64 100,00%

6.5 CONFLICTOS El conflicto más sentido como grave por los actores son los suelos explotados sobre su capacidad (63%), seguido por destrucción de bosques para pastos y cultivos (60%), los conflictos por vertimientos contaminados (54%) y las viviendas y/o infraestructuras expuestas a inundaciones (51%). Los conflictos menos sentidos son los debidos a cantidad de agua utilizada (30% lo calificó de importancia baja, si bien el 39% lo calificó como grave), y las viviendas y/o infraestructuras expuestas a deslizamiento (18%, si bien el 46% lo calificó como grave). Los actores mencionaron otros conflictos como ocupación de zonas protectoras forestales, y los areneros.

33

Los mayores conflictos mencionados por los actores están en estrecha relación con los problemas más sentidos (mal uso del suelo, deforestación y contaminación, ver arriba, Problemas). De igual manera, la importancia del conflicto representado en las viviendas afectadas por inundaciones corresponde aproximadamente con el nivel de criticidad y gravedad dado a este problema (50%, ver literal de Problemas arriba). Los conflictos menos sentidos deben verse con sentido crítico, toda vez que si bien representan los porcentajes más altos de actores que los consideraron como bajos, los porcentajes de quienes los consideran graves son importantes. Por tanto, de los conflictos puestos a consideración de los actores, se puede decir que ninguno tiene una importancia despreciable. Tabla 6.4 Conflictos identificados por los actores

Atributo Total %

(Evento)

Suelos explotados sobre su capacidad

Grave 42 62,69%

Moderado 17 25,37%

Bajo 8 11,94%

Subtotal 67 100,00%

Cauces afectados por explotación arrastre

Grave 31 49,21%

Moderado 21 33,33%

Bajo 11 17,46%

Subtotal 63 100,00%

Conflictos por cantidad agua utilizada

Grave 24 39,34%

Moderado 19 31,15%

Bajo 18 29,51%

Subtotal 61 100,00%

Conflictos por vertimientos contaminados

Grave 34 53,97%

Moderado 19 30,16%

Bajo 10 15,87%

Subtotal 63 100,00%

Destrucción de bosques para pastos y cultivos

Grave 37 59,68%

Moderado 20 32,26%

Bajo 5 8,06%

Subtotal 62 100,00%

Vivienda y/o infraestructura expuestas a inundaciones

Grave 37 50,68%

Moderado 15 20,55%

Bajo 21 28,77%

Subtotal 73 100,00%

Vivienda y/o infraestructura expuestas deslizamiento

Grave 30 46,15%

Moderado 23 35,38%

Bajo 12 18,46%

Subtotal 65 100,00%

Vivienda o bosques expuestos a incendios

Grave 29 48,33%

Moderado 20 33,33%

Bajo 11 18,33%

Subtotal 60 100,00%

6.6 CONOCIMIENTO DE LA CUENCA En general, ninguno de los factores de conocimiento de la cuenca propuestos a consideración de los actores alcanzó un nivel alto superior al 12 %. En cambio, el 79 % de los actores considera que la red de aguas subterráneas es baja, 70% considera que la red de monitoreo de remoción en masa es baja, 65% que la red de calidad del agua es baja, 57% considera que el conocimiento general de la cuenca es bajo y 53% que la red de monitoreo de incendios es baja.

34

Por tanto, es importante que el POMCA contemple programas específicos que permitan ampliar el conocimiento de la cuenca. Tabla 6.5 Grado de conocimiento de los actores sobre redes de monitoreo

Atributo Total %

(Evento)

Conocimiento de la cuenca

Alto 7 10,29%

Medio 22 32,35%

Bajo 39 57,35%

Subtotal 68 100,00%

Red hidrometeorológica adecuada

Alto 7 11,48%

Medio 25 40,98%

Bajo 29 47,54%

Subtotal 61 100,00%

Red de calidad de agua adecuada

Alto 7 11,29%

Medio 15 24,19%

Bajo 40 64,52%

Subtotal 62 100,00%

Red de aguas subterráneas adecuada

Alto 1 1,75%

Medio 11 19,30%

Bajo 45 78,95%

Subtotal 57 100,00%

Red de monitoreo remoción masa adecuada

Alto 1 1,82%

Medio 15 27,27%

Bajo 39 70,91%

Subtotal 55 100,00%

Red de monitoreo incendios for adecuada

Alto 6 11,76%

Medio 18 35,29%

Bajo 27 52,94%

Subtotal 51 100,00%

6.7 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 6.7.1 Suelos Desde el punto de vista geomorfológico, la cuenca presentan tres diferentes paisajes: montaña, piedemonte y valle, producto de las características geológicas, el clima y el relieve. En general, estos suelos presentan buenas características físicas y químicas que permiten clasificar su fertilidad de moderada a alta. No obstante, la pendiente del terreno se constituye en el principal limitante al uso de los suelos, en especial en los paisajes de montaña y, en menor grado, en el piedemonte, limitante que se ve incrementado por las lluvias abundantes, que hacen a los terrenos muy susceptibles a la erosión, en especial a los movimientos en masa. La capacidad de uso definida mediante la combinación de Clases Agrológicas y la metodología CVC para suelos de ladera refleja que en la Cuenca se cuenta con suelos Clases II a la VII y con tierras cultivables (C1, C2, C3 y C4), tierras para pastoreo (P), suelos para la recuperación (A) y suelos forestales (F1, F2, F3).(POMCA, 2008) Durante los últimos decenios, en la cuenca se han presentado cambios sustanciales en el uso del suelo, promovidos principalmente por la crisis cafetera. Se calcula que aproximadamente unas 12.000 a 14.000 hectáreas de plantaciones de café tradicional y tecnificado han sido erradicadas para establecer otros cultivos como plátano, cítricos

35

y pasturas (en esta suplantación se ha empleado generalmente pasto estrella (Sinodon nlemfluensis) para la producción de carne y de leche). Los cambios en el uso del suelo por ampliación de frontera agraria, por aplicación de prácticas agropecuarias inapropiadas, por deficiente aplicación de normatividad, por concentración de la propiedad y por establecimiento de plantaciones forestales en zonas poco apropiadas (predios arriba de bocatomas, altas pendientes, etc), han provocado alteración de ecosistemas originales y hábitats y tiene áreas importantes en la cuenca en conflicto por sobre y sub utilización del suelo. Lo anterior genera entre otros impactos: - Empobrecimiento del suelo en cantidad y calidad - Contaminación de suelo por uso indiscriminado y creciente de agroquímicos - Deterioro y modificación del paisaje - Homogenización del paisaje - Inseguridad alimentaria - Erosión de suelos - Compactación de suelos 6.7.2 Recurso hídrico La cuenca posee más de 360 km de drenajes de orden uno que entregan sus aguas al río La Vieja. Este alto número de corrientes permite concluir que el territorio de la cuenca es rico en recursos hídricos y se encuentra bien irrigado por ellas. La cuenca del río La Vieja posee gran potencial de recurso hídrico subterráneo. Las formaciones de agua subterránea más importantes que se generan en la cuenca del rio La Vieja son el llamado “Glacis del Quindío” que se forma en el centro occidente de la cuenca y cubre aproximadamente un 35% del departamento del Quindío. Esta formación es de carácter regional ya que se extiende en gran parte de la cuenca (tres departamentos) y constituye el mayor interés hidrogeológico, por tener gran expresión área y espesores conocidos, en algunos casos, superiores a 300 m; las características hidráulicas de este acuífero lo posicionan como “de baja producción”. No obstante lo anterior, el aprovechamiento es bajo. El mayor volumen de agua en la cuenca se utiliza en las actividades agropecuarias; no obstante, su uso crítico tiene que ver con el abastecimiento intensivo de agua potable para la población (85% de población en zonas urbanas), los procesos industriales y la generación de energía eléctrica. En la cuenca del río La Vieja, el mayor número de concesiones de agua es para uso doméstico y los mayores caudales concesionados son para tres plantas de generación de energía; los municipios con mayor demanda son Calarcá y Armenia con 50,6% y 31,4% respectivamente. Las corrientes con mayor volumen de agua concesionada son el río Quindío con 13.730 litros por segundo concesionados, la Vieja con 558,93 lt/seg y el río Roble con 339,14 lt/seg. Al realizar la relación oferta y demanda, de todas las fuentes, el río Quindío es la que puede llegar a presentar desabastecimiento a mediano plazo, debido en parte, a la falta de reglamentación y ello se ve reflejado en el mayor índice de escasez de la cuenca (89,8%).

36

Se resaltan como fuentes mayormente contaminadas los ríos Quindío, Consota, Espejo, Cristales, Roble y la quebrada Buenavista; la principal fuente de contaminación es el vertimiento de aguas residuales de los doce municipios de Quindío, de los municipios de Caicedonia, Alcalá, Ulloa y Cartago por el Valle y de una parte de las aguas servidas del área urbana de Pereira. Como consecuencia de lo anterior, el POMCA (2008) establece la existencia de los siguientes conflictos por el uso del agua:

- Consumo irracional de agua, especialmente por pérdidas en las estructuras de las

redes de conducción desde bocatoma a planta de tratamiento y en la red de distribución. Además, se presenta un consumo per cápita mayor de 220 litros /hab /día.

- Daños a la fauna acuática, impacto sobre los recursos hidrobiológicos y contaminación de fuentes para consumo humano por descargas de agua residual de los sectores industrial, agrícola y doméstico.

- Alteración de la dinámica fluvial, erosión, socavación y sedimentación debido a la alta intervención de explotación de material de arrastre sobre algunos cauces de la cuenca.

6.7.3 Medio biótico Cerca de un 10% del área total de la c uenca corresponde a zonas protegidas, extensión que se acerca al deseado nacional. Lo anterior, debido a la aplicación de normatividad para adquisición de terrenos de importancia ecológica, a la voluntad política y social en la construcción de los sistemas de áreas protegidas; y a la posibilidad de pago de servicios ambientales producidos por áreas de reserva. La demanda del recurso flora a nivel de bosques está asociada al consumo de leña, construcción, industria del mueble, pulpa para papel, usos artesanales y aprovechamiento de subproductos del bosque. En relación con el estado de los recursos de flora y fauna, se puede decir lo siguiente: - En la cuenca se conserva la vegetación de páramo, gracias a su ubicación y

condiciones climáticas adversas para la habitación humana y para el desarrollo de procesos productivos; no obstante, en la zona baja del páramo se puede observar cambios a potreros y a cultivos de papa.

- Los bosques altoandinos han estado sometidos a presiones asociadas a la actividad ganadera y extracción de madera para leña, lo que ha provocado desaparición de especies vegetales y favorecido el proceso de degradación. Lo mismo ha ocurrido con los bosques andinos y subandinos ubicados hasta la cota de 1.800 msnm, quedando parches que ocupan laderas de pendiente y cuchillas escarpadas y corredores a lo largo de las corrientes de agua. En algunos sectores con pendientes superiores a 75%, algunos de estos bosques permanecen con poca o nula intervención.

- En los bosques de niebla el endemismo de especies es un factor biótico importante,

posiblemente debido al aislamiento de estos bosques por el proceso de fragmentación. Las especies de árboles maderables de alto valor comercial no son

37

comunes en estos bosques, sin embargo, se han disminuido drásticamente por la deforestación y la tala selectiva.

- Los grupos de vertebrados con menor información son los anfibios y reptiles,

quienes también se presentan amenazados por considerarlos peligrosos para el hombre, especialmente el grupo de las serpientes y por ser perseguidos para el consumo humano (tortuga pímpano).

6.8 AMENAZAS Y RIESGOS

La amenaza geológica por sismos y volcanes es la que se presenta con mayor relevancia en la cuenca, puesto que el territorio se encuentra atravesado por el sistema de fallas “Romeral”. Además, la mayor parte de la cuenca se encuentra dentro de la zona de alta amenaza sísmica, e indica una alta probabilidad que se presenten sismos con intensidades mayores de VIII en la escala de Mercalli; esto coloca en alta vulnerabilidad a las poblaciones y obras de infraestructura ubicadas directamente o en las zonas de influencia del sistema de fallas mencionado. Además, el aumento de poblaciones humanas en las zonas de amenaza, incrementa la vulnerabilidad de las mismas.

La amenaza por erosión y remoción en masa es de diversa intensidad de acuerdo con el paisaje geomorfológico y el tipo de suelo, siendo de mayor preponderancia en la zona de montaña y algunos sectores de piedemonte. La construcción de vías, las instalación de cultivos limpios o semilimpios en zonas de ladera, la ganadería y otras prácticas antrópicas favorecen la ocurrencia de estos fenómenos. Es de resaltar que no se cuenta con estudios completos y detallados de erosión, que falta desarrollar análisis y cartografía de amenaza por avalanchas y vendavales y análisis cartográficos regionales de vulnerabilidad de edificaciones y líneas vitales (vías, acueductos, alcantarillado, gasoducto) así como de riesgo natural existente en la cuenca. 6.8.1 Problemática socioeconómica Los problemas de uso del suelo, del agua y de los recursos bióticos deben verse como una resultante de la situación social y económica de la cuenca. Ahora bien, la solución de los problemas sociales y económicos sobrepasa por lo general el alcance de un plan de ordenación y manejo de una cuenca, pero es necesario tener en cuenta este contexto en el diseño de soluciones para los problemas de uso y manejo de los recursos de la cuenca. El contexto socioeconómico de las amenazas - Las amenazas sísmicas, volcánicas y por vendavales se dan en toda la región con

intensidades variables que no tienen relación con el contexto socioeconómico. No obstante, en términos generales, existe una relación entre pobreza y vulnerabilidad, toda vez que las viviendas de las zonas más pobres tienen, en general, materiales y sistemas constructivos poco resistentes a eventos, especialmente sísmicos y eólicos.

- Las amenazas por remoción en masa se dan de manera especial en zonas de

38

pendiente moderada a fuerte y formaciones superficiales arcillosas y húmedas. Algunas de ellas coinciden con zonas pobladas, incluso urbanas, altamente vulnerables, pero otras, en su mayor parte, se dan en las zonas altas de las cuencas, poco pobladas.

- Las amenazas por inundaciones y avalanchas afectan sobre todo a las vegas y terrazas bajas ribereñas del río La Vieja y sus principales tributarios, por lo general con cultivos, infraestructuras y viviendas, situación que aumenta el riesgo ante tales eventos. Las avenidas torrenciales y avalanchas, en cambio, pueden afectar de manera especial pequeñas cuencas de pendientes fuertes y cobertura vegetal muy pobre, desprovistas o con muy poca vegetación boscosa protectora.

- Las amenazas por incendios de cobertura vegetal se dan sobre todo en épocas

secas y afectan de manera especial las formaciones herbáceas y arbóreas nativas. Por lo general, el evento que desencadena un incendio es de origen antrópico, por lo cual esta amenaza está en relación directa con el nivel de conciencia ambiental de la población.

6.8.2 Problemas en las zonas indígenas De las ocho (8) comunidades indígenas firmantes de la etapa de pre consulta, una (1) es urbana y, por tanto, participa de los mismos problemas del resto de la población urbana (La Tebaida). Las demás comunidades presentan los problemas resumidos en la tabla 6.6 Tabla 6.6 Problemas de los territorios donde habitan las comunidades indígenas

Comunidad Agua Cobertura vegetal

Remoción en masa

Impacto

CABILDO EMBERA CHAMI AIZAMA

Escasez muy alta

Agrícola: > 80% Bosques: < 20%

Muy alta Muy alto: fuentes hídricas lejanas, cobertura vegetal pobre, remoción en masa muy alta

CABILDO CHICHAKE

Escasez alta

Agrícola: ± 100%

Muy alta Muy alto: fuentes hídricas moderadamente lejanas, cobertura vegetal muy pobre, remoción en masa alta

EMBERA CHAMI PUERTO SAMARIA

Escasez alta

Agrícola: ± 100%

Alta Muy alto: fuentes hídricas moderadamente lejanas, cobertura vegetal muy pobre, remoción en masa alta

CABILDO EMBERA CHAMI KIPARA

Escasez alta

Agrícola: > 75% Bosques: < 25%

Alta Alto: fuentes hídricas moderadamente lejanas, cobertura vegetal pobre, remoción en masa alta

RESGUARDO DACHI-AGORE DRUA

Escasez muy alta

Agrícola: > 75% Bosques: < 25%

Muy alta a alta

Muy alto: fuentes hídricas muy lejanas, cobertura vegetal pobre, remoción en masa muy alta

39

Comunidad Agua Cobertura vegetal

Remoción en masa

Impacto

COMUNIDAD TEBAIDA

Escasez media a baja

Sin (Urbano)

Alta Medio a alto: fuentes hídricas municipales, cobertura vegetal muy pobre, remoción en masa alta

6.9 AMENAZA IDENTIFICADAS EN LA CUENCA El presente resumen se ha hecho con base en los más recientes estudios realizados para la CRQ, la CVC y CARDER3. 6.9.1 Amenaza sísmica Los estudios para las ciudades de Pereira y Armenia (Espinosa, 1996, y Espinosa, 1999), han reconocido recurrencias de eventos con algún poder destructivo al menos cada 5 años, mientras eventos con intensidades de VI presentan recurrencias entre 12 y 13 años (con isoprofundidades de 120 km.), y con intensidades de VII del orden de 15 a 20 años. Figura 6.4 Recurrencias ocurrencia en años, de sismos dañinos para la región

A continuación se relaciona algunas conclusiones del estudio de Echeverri (2012) presenta las siguientes conclusiones:

- “La ocurrencia potencial de eventos máximos determinaría niveles de pérdida

notablemente más altos a los evidenciados en los eventos históricos conocidos, y que implicaría fuertes perturbaciones de orden regional, afectación de vías bienes y servicios, y consecuencias económicas en varios ordenes de magnitud superiores a los ya evidenciados por ejemplo por los sismo del 23 de noviembre de 1979, 5 de febrero de 1995 y 25 de enero de 1999.

3 ECHEVERRI, J. A. Actualización del diagnóstico de riesgos en la cuenca del río La Vieja. CRQ, CVC, CARDER. Pereira. 2012.

40

- “Así mismo, es muy probable que sismos alcancen o superen aceleraciones de 0,25 g en roca, determinen notables efectos secundarios, por deslizamientos y flujos de lodo, afectando zonas urbanas aledañas a cauces. Así mismo, y en dependencia de las características de los suelos aluviales, se pueden presentar fenómenos de licuación.

- “De otro lado es claro, que la mayor parte de los municipios de la cuenca del río La

Vieja prevalecen condiciones de vulnerabilidad física alta, pudiéndose rebasar en varios ordenes los valores indicativos expuestos antes.

6.9.2 Amenaza volcánica De acuerdo con el estudio de Echeverri (2012), la amenaza volcánica para la cuenca del Río La Vieja está determinada principalmente por el volcán Machín, aunque deben tenerse presentes otros volcanes cercanos a la cuenca, como son el Tolima y el Quindío, y aún otros como el volcán Santa Isabel y el Paramillo de Santa Rosa. Figura 6.5 Mapa de amenaza volcánica del Volcán Machín

Las poblaciones de mayores repercusiones por caída de piroclastos en la cuenca incluyen Calarcá, Armenia, Montenegro, Circasia y La Tebaida, y, con menores aportes aunque de todas formas importantes, Salento, Filandia, Quimbaya, Alcalá, Barcelona, Córdoba, Pijao y Buenavista, abarcando un área al interior de la cuenca del orden 1.433 km2, equivalente al 52% del área total de la misma, donde se superaría los 300 millones de metros cúbicos de materiales piroclásticos depositados, sobre cuencas de carácter montañoso.

41

6.9.3 Amenaza por remoción en masa El estudio de Echeverri J. A. (2012) contempla y define los siguientes fenómenos de remoción en masa por deslizamientos, deslizamientos rotacionales y derrumbes. Las tablas 6.7 y 6.8 muestran una relación de los principales fenómenos de remoción en masa en los municipios de Quindío y Valle del Cauca, dentro de la cuenca.

Tabla 6.7 Fenómenos de remoción en masa localizados en municipios del Quindío

Municipio Área Barrio - vereda Observaciones

Armenia Urbano

Porvenir – Miraflores – Belencito – Belén – Miranda – El Cincuentenario – Santander - Acacias

Áreas susceptible a deslizamientos

Sector Tres Esquinas Amenaza por movimientos masales en la margen derecha de la quebrada Cristales

San Nicolás – Mirador de La Secreta – Vélez – Santa Fe – La Aldea – Aldea Baja – Rincón Santo

Inestabilidad de taludes (topografía abrupta – escarpes), en temporadas de lluvia

Buenavista

Rural

Vereda La Granja Presencia de Cárcava La Granja

Vereda El Placer – Juanes Vereda Los Sauces Vereda La Mina

Inestabilidad de taludes por adecuación de vías para comunicar con el mpio. de Pijao

Finca La Mariana Socavación y sedimentación de la Quebrada La Picota

Vereda Sardineros (viviendas localizadas sobre la orilla del rio)

Socavación de orillas y de fondo de la Quebrada Sardineros Afectación de vías (ya se construyó muro de contención)

Vereda Los Balsos (Finca Las Camelias) Deslizamiento Evacuación de vivienda Causa de evento: fenómeno de la niña

Urbano Barrio Alto Bonito – Sector de Villa Jardín – Potosí – El Naranjal – Barrio Obrero – Nuevo Horizonte Etapa I

No se especifica evento en el documento

Calarcá Rural

Casco urbano – Corregimiento de La Virginia Finca Buenavista Finca La Esperanza

Deslizamientos rotacionales Caída de tierra y roca Reptación Flujos de escombros hiperconcentrados

Circasia

Rural Vereda Hojas Anchas Vereda La Pola

Grandes deslizamientos Inestabilidad de la banca vial

Urbana Viviendas ubicadas cerca a las Quebradas Cajones, Las Yeguas, La Granjita

No se especifica el evento

Córdoba Rural

Vereda Siberia Alta – Finca Moravia, Sector La Balastera

Presencia de caída de piedras y rocas, asociado a un proceso erosivo generado por la explotación de material de cantera

Vereda La Española: finca Bellavista, Finca la Querencia

Presenta procesos de deslizamiento

Verada La Española - finca Laurel Se presentaron movimientos de tierra que pueden generar represamiento en la Quebrada La Española

Vereda Jardín Alto: finca Altamira compromete los cauces de la Q. La Española, Finca Madagascar

Proceso de reptación

Vereda Jardín Bajo sector Escuela Deslizamiento de material por saturación de los suelos

Vereda Guayaquil Bajo en el sitio de la Escuela por proceso erosivo

No se especifica el tipo de proceso erosivo

Vereda Siberia Alta, se presenta Proceso de movimiento de tierra (reptación por presencia de falla)

Vereda Travesías sitio El Caucho, No se especifica el tipo de proceso erosivo

Vereda Guayaquil Alto, finca el Rubí sitio Los Cerezos

No se especifica el tipo de proceso erosivo

42

Municipio Área Barrio - vereda Observaciones

Génova Rural Sector de Rio Rojo Vía Armenia - Génova

Colapso de puente Fuertes lluvias Tala indiscriminada Presencia de falla geológica

La Tebaida

Rural

Vereda Padilla en la vía Rio Espejo hace quince años se hizo una intervención de estabilización que en este momento se ha reactivado su inestabilidad.

Inestabilidad de ladera que ya había sido manejada mediante sistemas de contención

Vereda La Popa vía Las Chilas. Invasión en el centro poblado La arboleda Vía casco urbano vereda el Cinco, Vía Maravelez; Rivera rio La Vieja sector Pisamalito (caserío) Vía férrea El Alambrado.

No se especifica el tipo de proceso erosivo

Urbano

Barrios Los Alpes, La Estación, Guayacanes, Fundación, El Mirador. La parte trasera de la Escuela del Cantarito. Barrios Almendros y Pedro Londoño, en la desembocadura de la Quebrada La Jaramillo.

No se especifica el tipo de proceso erosivo

Pijao

Rural

Vereda Las Palmeras: Finca Las Camelias y finca Plantanillo

Deslizamiento – presencia de cárcavas

Vereda El Guamal – Pizarras: Sector de La Española y Diamantina

Sobrepastoreo y deforestación, causantes de deslizamiento

Vías: Pijao – La Quiebra Pijao - La Mina Pijao – Carniceros Pijao – Espartillal Pijao – Patio Bonito Pijao – Arenales, La Mariela

Presencia de deslizamientos localizados

Urbano

Barrio Nuevo Amanecer Avenida Casuarinas Sector Morroseco y La Ladrillera Sector de la Planta en el Cerro Tarapaca y Cuerpo de Bomberos

Agrietamiento de Taludes

Montenegro

Rural

Vía a Vereda Machonegro Vía Montenegro – Armenia Vía Montenegro – Pueblo Rico Vía Vereda San Jose – Puente Rio Espejo Vía Montenegro – Vereda la Urania Vía Montenegro – Vereda Centro poblado Puerto Samaria

Deforestación de áreas de protección de microcuencas (Rio Roble)

Urbano

Sectores de Santa Elena Pablo Sexto El Golfo Barrio Marín Luis Carlos Flórez La Balastrera Ramírez Franco Isabela baja

Localización de viviendas en zonas susceptibles a deslizamientos

Fuente: Echeverri, J. A., 2012.

43

Figura 6.6 Grado de amenaza por fenómenos de remoción en masa en el departamento del Quindío

Fuente: Echeverri, J. A., 2012.

Tabla 6.8 Fenómenos de remoción en masa localizados en municipios del Valle del Cauca

Municipio Área Barrio - vereda Observaciones

Caicedonia Rural

Predio Las Travesías - Vda. El Crucero Flujo de materiales por deslizamiento – hundimiento del terreno

Predio El Porvenir – Corregimiento Samaria

Fallamiento de la vía – vía construida sobre suelos residuales Causa: afloramiento de niveles freáticos

Vía Vda. Bolivia – Limites entre Sevilla y Caicedonia

Fallamiento del talud superior de la vía – hundimiento del terreno – desplazamiento del material

Predio El Palmar – Vda. La Rivera Cicatriz de antiguo deslizamiento

Predio La Leona – Vda. La Leona Fallamiento del talud superior de la vía Cauca: afloramiento de niveles freáticos

Predio La Macarena – Vda. La Leona

Deslizamiento sobre talud superior de la vía (fallamiento corona del talud) Causa: presencia de suelos residuales – afloramiento de niveles freáticos

Predio San Carlos – Corregimiento de Aures

Flujo de lodo y escombros

Quebrada Dabeiba Ampliación de cauce – Arrastre de sedimentos y material detrítico Causa: Aguacero torrencial

Predio La Pastora – Vda. Burila Fallamiento de talud – flujo de escombros

La Victoria

Rural Corregimiento Miravalles y Riveralta Movimientos masales causados por deforestación en zona montañosa, altas precipitaciones y fallas geológicas

Urbano Sector de Las Peñitas y Barrio Los Almendros

Cartago

Rural

Corregimiento Cloradas – Veredas Guayabo y La Uribe Corregimiento Modin – Veredas Perejil y La Florida Corregimiento Piedras de Moler y Zaragoza (zona de piedemonte de estos corregimientos)

En estas zonas se han presentado deslizamientos de tierra debido a la falta de mantenimiento de laderas y construcción de obras de control y mitigación de taludes. De la misma manera las lluvias intensas en el municipio han sido detonante de FRM

Urbano

Barrios: Roberto Tulio Lora Fabio Zalazar Gomez El Guadual Bellavista Chavarriaga Wilkin La Esperanza El Porvenir Antonio Nariño Conquistadores Carlos Holmes El Verdun El Palatino

Desarrollo urbano irregular en zonas aledañas a ríos y quebradas

44

Municipio Área Barrio - vereda Observaciones

Ulloa Urbano

Barrio Buenos Aires Barrio el Progreso I

Deslizamiento de tierra, ausencia de mantenimiento de laderas

Barrio el Progreso I Desarrollo urbano irregular

Obando

Urbano Barrios San Rafael y Las Brisas

Rural

Veredas: Pedro Sanchez, Marcopolis, Alto de la Olga – el Chuzo, Puerto Samaria, Monte Roso Vías: Obando – San Francisco; San Isidro – Samaria; Corregimiento Villarodas – Corregimiento de Buenos Aires Via a Villarodas Corregimiento de Frias y centro poblado del corregimiento de Villarodas

Los movimientos en masa son causados por lluvias intensas (provocadas por el fenómeno de la niña), apertura inadecuada de vías, ruptura de alcantarillados, suelos con niveles freáticos aflorantes, morfología con alta pendiente, deforestación, inadecuado uso del suelo, presencia de fallas geológicas (romeral – sauzalito – la paila), mal manejo de aguas residuales

Fuente: Echeverri, J. A., 2012.

Figura 6.7 Grado de amenaza por fenómenos de remoción en masa en el los municipios de Caicedonia y Sevilla (Valle)

Fuente: Echeverri, J. A., 2012.

Figura 6.8 Grado de amenaza por fenómenos de remoción en masa en el los municipios de Obando y La Victoria (Valle)

Fuente: Echeverri, J. A., 2012

En el municipio de Pereira, los estudios consultados consideran la amenaza baja a media.

45

6.9.4 Amenaza por inundación y avalancha El estudio de Echeverri, J. A. (2012) distingue los siguientes eventos: avenidas torrenciales e inundaciones. Las tablas 6.9, 6.10 y 6.11 muestran el riesgo de inundaciones y avenidas torrenciales por municipio para los departamentos del Valle, Quindío y Risaralda, respectivamente. Este estudio presenta las siguientes conclusiones:

Tabla 6.9 Contexto de riesgo por municipio a partir de información secundaria, departamento del Valle

Municipio Corrientes hídricas Zonas Susceptibles a inundación y/o avenidas torrenciales

Alcalá

Quebrada Armenia, Los Micos, San Felipe, Los Ángeles, Bellavista. Río La Vieja

Áreas aledañas al cauce de la quebrada Los Micos y San Felipe. Viviendas ubicadas dentro del área de los 30 metros a partir del eje de la quebrada Los Micos en el margen derecho izquierdo. Asentamiento ubicado en el sector del barrio Las Palmas, Barrio El Saman II, y El Papayan. Barrio Bolivar, Porvenir parte baja. Veredas Los Sauces, La Floresta

Caicedonia

Quebrada La Camelia, Zuñiga, Dabeiba, La Pobreza, El Loro, La Suiza, La Cristalina, La Leona, Burila, El Recreo, Bolivia. Río Barragán, Pijao, La Vieja.

Áreas aledañas al cauce del río Barragán límite con el departamento del Quindío. Zonas del casco urbano aledañas a la quebrada Camelia. Vereda Quince Letras. Barrio Zuñiga. Zona suroriental: Centro poblado Aures y Barragán. Vereda Barragán, vereda Burila, vereda Las Delicias. Viviendas ubicadas en la ribera de la quebrada Zuñiga, urbanización La Portada, barrio La Camelia. Sector de la quebrada El Recreo car 17 entre cll 2 y 19. Barrio La Ciudadela en Covipo y La Esperanza

Cartago

Los Chorros-Lavapatas, Caracolí, El Herrero, Ortez, El Salto. Río La Vieja. - Corregimiento Morín: Quebrada Agua Negra, Dosquebradas, La Carbonera, Chara, Cruces, Aguas Claras, Perejil, Coloradas - Corregimiento de Coloradas: Quebrada Resplandores, Calabazas, Coloradas. - Corregimiento de Piedras de Moler: Quebrada Bocajabo, Cinco Pasos, Ortéz, Morro Gacho, Los Negros, Los Micos.

Toda la margen izquierda del río La Vieja en su paso por el casco urbano. Casco urbano por el conjunto de quebradas urbanas que se originan en el Pie de Monte de la Cordillera Central, por las crecientes repentinas del río de La Vieja y por la inundación de ciudad por el sistema de alcantarillado. Por avenidas torrenciales: Veredas de los Corregimientos de Coloradas, Morín, Piedras de Moler, Cauca y Zaragoza. En zona urbana: (zanjón Lavapatas) barrios Los Chorros, El Jardín, Camilo Torres, San Jerónimo, urb. El Retiro, condominio San Marcos, Los Cristales, San Juan de La Cruz, El Rosario, Los Naranjos, La Floresta, El Samán, Reservas del Samán, Juan XXIII, Quintas de Navarra, Laureles, Botero O’Byrne); (barrios Brisas del Rio, La Playa, La Platanera, Paraíso, Los Alpes, La Arenera, El Prado, Prado Norte, urb. Marvella, urb. Santa Lucia, urb. Prado Alto, urb. Prado Verde, urb. Villa Elena, urb. Villa del Sol, urb. Torre Molino, urb. Entre Rios, urb. Flamingo Club, urb. Alta Mar Club, urb. Monte Verde, condominio Santa Ana de los Caballeros, condominio Balcones de Santa Lucia, urb. Villa del Rio, Los Álamos, Portal de Los Álamos, Prado Occidental, San Gabriel, urb. La Linda, Guayacanes, urb. Villa Lorena, urb. Villa Juliana y Portal de Torre La Vega ) Madre Vieja (Las Palmas, Los Cámbulos, Grupo Los 60s, La Paz, El Jubileo) zanjon El Herrero (Las Colinas, Chavarriaga Wilquin, sector canalizado: Bolívar, Horizonte, San Francisco, Los Alpes, La Platanera) quebrada Ortez ( barrio Ortez, Brisas del Rio, Horizonte, Paraiso, La Platanera y La Playa) (Zaragoza: Casierra, Las Palmas, El Crucero) saturacion de redes de alcantarillado (Quintas de Navarra, San Nicolás, La Libertad, Primero de Mayo, Campo Alegre, Republica de Francia, centro, sector parque la isleta)

La Victoria

Quebrada La Pobreza, San Miguel, La Arenosa, El Brasil, La Cristalina, El Loro, Cajones, La Palmilla. Río La Vieja

Las zonas susceptibles a inundación son sobre los afluentes del río La vieja como la quebrada La Pobreza y sus afluentes las quebradas Los Taguales, La Lora y Santa Rita

Obando

Quebrada El Naranjo, El Zafiro, La Honda. Corregimiento Puerto Samaria: Quebrada Maquinal, Peña Lisa. Río La Vieja

Corregimiento de Villarodas viviendas ubicadas dentro del cauce natural de la quebrada El Zafiro

46

Municipio Corrientes hídricas Zonas Susceptibles a inundación y/o avenidas torrenciales

Ulloa

Quebrada Los Ángeles, Berlín, Chapinero, Bellavista, La Sonora, Calamonte, El Salto, La Nubía, San José, El Rosario, El Brillante, Calamar, Las Camelias, Hoyo Frío. Río Barbas

Vereda Dinamarca sector del río Barbas. Toda la franja que corresponde al río Barbas, particularmente la llanura de inundación de la parte baja del valle del río

Zarzal Quebrada Las Cañas, Quebradanueva.

Sin información asociada al corregimiento de Quebradanueva

Sevilla Quebradas Las Cañas, Las sevillas. Río La Vieja

Sin información asociada a las veredas Corozal, Sabanazo, La Cuchilla, EL Manzanillo, Venado, Palomino, La Melva, Cumbarco, Cebollal

Fuente: Echeverri, J. A., 2012 Tabla 6.10 Contexto de riesgo por municipio a partir de información secundaria, departamento del Quindío

Municipio Corrientes hídricas Zonas Susceptibles a inundación y/o avenidas

torrenciales

Armenia

Quebrada La Florida, Cristales, Hojas Anchas, La Secreta, Cote-Cote, Sonora, Mesones, Aldana, La Montañita, Esperanza, San José, Armenia, Yeguas, Camelias, Aguas Limpias, Santa Ana, Pinares, San Nicolás, Santander, Paujil. Río Quindío, Espejo

Sector de las Marías y barrios ubicados sobre la llanura de inundación de la quebrada La Florida. Zonas adyacentes a las microcuencas que cruzan la ciudad, principalmente sector sur y occidente de la ciudad. Nivel de terrazas más alto y amplio y cercano al actual cauce de los cañones del río Quindío, Espejo y la quebrada Hojas Anchas. a) Inundaciones: en el sector urbano en el asentamiento patio Bonito Bajo sector La Isla por desbordamiento del río Quindío. Desbordamiento de la Quebrada la Florida, afectando el sector de La María y barrios ubicados sobre la llanura de inundación. b) Avenidas torrenciales: comportamiento torrencial del río Quindío que afecta el sector La María en el sector urbano. En el sector rural por la vía Armenia a Pueblo Tapao se puede llegar a presentar avenida torrencial de El Río Espejo que afectaría cultivos de pancoger y viviendas campestres turísticas, vía alterna al parque Nacional de El Café. Probabilidad de avenida torrencial sobre la quebrada La Florida.

Buenavista

Quebrada Los Justos, La Española, La Picota, Margaritas, Juanes, Palonegro, Sardineros. Río Verde, Santo Domingo

a) Inundaciones: En el sector rural: Vereda Sardineros parte baja por desbordamiento de la quebrada Sardinero. En la vereda Río Verde confluyen los afluentes de la quebrada Sardineros y el río Santodomingo. Vereda La Cabaña se afecta por la Picota b) Avenidas Torrenciales: Q. La Picota que afecta a la vereda La Cabaña Alta y Cabaña Baja, vereda La Granja que es donde nace la Q. La Picota, vereda El Balso. Sector río verde bajo Q. Sardineros afecta las veredas: Sardineros, Río Verde Q. Las Margaritas: afecta las veredas La Granja, Juanes y Palonegro. Afloramiento La Batea que nace en la vereda Los sauces y hace su recorrido sobre una vía rural y cruza y cruza por la vereda desembocando en Palo Negro ha tenido comportamientos torrenciales afectando las viviendas de dicha vereda. La zona de inundación en el área rural se presentan en el centro poblado de Río Verde, por el río que lleva su nombre, constante inundación sobre el costado sur del río Río Verde afectando en varias ocasiones las viviendas y la escuela, la cual se localiza un poco más adelante del encuentro de este río con la quebrada sardineros. Elementos expuestos: Hacienda La Juácara, Centro de camping y pesca deportiva Agua y Guadua, finca Entre Ríos: dedicados a actividades turísticas, Finca Galicia, Hacienda Santa Teresita de Bacilus (Bulgaria). En la vereda La Soledad finca Los Charcos El lugar conocido como La Gaviota: es visitado recurrentemente por las

47

Municipio Corrientes hídricas Zonas Susceptibles a inundación y/o avenidas

torrenciales

personas para bañarse en el río Verde Hacienda Mónaco: en tiempos de cosecha varios recolectores se concentran en esta zona para dormir. Viviendas que se encuentran ubicadas sobre la orilla a una distancia Máxima de 50 mts y una mínima de 15 mts donde confluyen el río Santo Domingo, quebrada La Española y quebrada Sardineros

Calarcá

Quebradas Pescador, Naranjal, Sonadora, Quebrada Negra, El Cofre, El Congal, La Indígena, Agua Bonita, El Amparo, El Salado, Las Marías, El Macho, Pescadorcito, La Gata, San Rafael, Espartillal. Río Santo Domingo, Quindío, río Verde.

Áreas bajas de los ríos Santo Domingo y Quindío y las quebradas Pescador y Naranjal. Vereda La Cabaña por inundación del río Quindío. Centro poblado de la María Centro poblado del corregimiento de Barcelona e Industrial La María por inundación Centro poblado del corregimiento de La Virginia por avenidas torrenciales Inundación por el río Santo Domingo: Veredas La Albania, Travesías, Playa Rica, La Virginia, Santo Domingo, El Calabazo,, Buenos Aires Alto, La Primavera Inundación río Verde: Vereda río Verde Inundación río Quindío: Vereda La Cabaña, Barragán esta última afectada también por el rio Barragán

Circasia

Quebrada Portacuelo, Membrillal, San Luis, Cajones, La Arenosa, El Bosque, San Julián, Las Yeguas, Tenería, La Merced, Hojas Anchas, La Florida. Microcuenca La Española, La Camelia, Agua Serena, La Roca, Tenches. Río Roble, río Espejo

Barrios: La Cultura, Cooperativo, La Española, Villa Diana, Villa Italia, Villa Lionistica, Barrio Obrero, Santa Elena, Mujeres Campesinas. Matadero. Zonas adyacentes a la quebrada Cajones y Las Yeguas Riesgo por: ZONA RURAL a) Inundaciones: la cabaña. Zona Urbana: Problemas por taponamiento del alcantarillado Barrio Camilo Torres. Escenarios de riesgo asociados b) Avenidas torrenciales: Veredas la concha, membrillal, Barcelona baja.

Córdoba

Quebrada La Española, Los Justos, El Roble, Las Pavas, La Siberia, Magallanes, El Cedral, La Venosa, La Mosca. Río Verde

Avenidas torrenciales: Sector Urbano: Q. La Española: afecta los sectores comprendidos entre las carreras 11, 10 y 9 y calles 16, 10 hasta el polideportivo y los barrios Villa Teresa, Villa Alejandría, Villa Tatiana, El obrero, Urbanización El Ensueño y José María Córdoba, Martiniano y La Española. Q. la Siberia: afecta la urbanización El Ensueño Q.La Venenosa: afecta el barrio Alfonso López, barrio JavierVaquero, Villa Teresa, Alejandría, Ensueño, Obrero, Villa Tatiana Q. que atraviesa la calle 10 afecta el centro del casco urbano. Sector rural: Afectaciones asociadas a avenidas torrenciales del río Rio verde que afecta a las veredas: Bellavista, Guayabal, La Playa, La Soledad, Travesías, Río verde Alto, Media Cara y las Auras. Existe un asentamiento Emberá Chamí localizado en la vereda Río verde Alto que se ve afectado por avenidas torrenciales. Q. Las Pavas afecta las veredas Jardín Alto, Media Cara y Ríoverde Alto La quebrada Sardineros afecta la vereda Sardineros y vereda La Concha. Río Santo Domingo afecta las veredas La soledad, y el sector de Travesías entre el corregimiento de Barcelona del municipio de Calarcá y el municipio de Córdoba. Q. La Siberia afecta las veredas Carniceros Siberia Alta, Siberia Baja y La Playa. Q. La Española afecta veredas La Española, sitio Frontera. Q. La Venenosa nace en la finca La Linda: afecta las veredas Siberia Alta y Siberia Baja Q. El Jardín afecta las veredas El Jardín Bajo, el sitio conocido como Bolombolo, finca La Bengala y descola en la finca El Retén en el sitio La Frontera. Q. La Concha afecta vereda Concha, vereda Guayabal, Bellavista y descola en la Q. Sardineros. Q. Bellavista afecta las veredas Guayaquil bajo y alto. Q. que atraviesa por la vereda Guayaquil Bajo que afecta la vereda Guayaquil Bajo y se une con el río verde. Sector denominado EL CHISPERO

48

Municipio Corrientes hídricas Zonas Susceptibles a inundación y/o avenidas

torrenciales

Filandia

Quebrada San José, El Matadero, Chorro de las Madres, Piscos, Portachuelos, Barro Blanco, Bolillos, Los Micos, La Rivera, La Plata. Río Barbas, Roble.

En el área municipal no se identifican zonas amenazadas por inundaciones y avalanchas, debido fundamentalmente a la configuración del relieve, las características de las formas superficiales y al tipo de cauce de las corrientes, la mayoría de ellas conforman cauces y valles en forma de “V”, con laderas largas y homogéneas; sin embargo, es factible que éste tipo de vertiente permita grandes deslizamientos y el consecuente represamiento de una corriente, lo cual puede generar a su vez una avalancha

Génova

Río Barragán, San Juan, Gris, Rojo, Lejos.

La Cabecera urbana en las márgenes de los ríos Gris y San Juan pueden ser afectadas por avalanchas o inundaciones. Las zonas de Alto Riesgo por inundación y avenidas torrenciales, son las más representativas para la cabecera urbana.

La Tebaida

Quebradas Cristales, La Tulia, La Jaramilla, Los Chorros, Anapoima, Padilla, Cristales, Cántaro, Hojas Anchas, El cantaro 2. Río La Vieja, Espejo, Barragán.

Sector de la hacienda Pisamal (Vereda Pizamal). Barrios Alfonso López, Pisamos Bajos La Estación, Providencia, el Mirador, U.P.A, La Alambra, Apolinar Londoño, Unidos, Guayacanes, Salvador Arango, el Mangón, el Fortunato Gaviria los Alpes. En el área rural sector de Pisamal y Maravelez donde confluyen varias fuentes hídricas. En el casco urbano susceptible de inundación la zona circundada por la quebrada La Jaramilla, por represamiento de la misma. Algunas calles del municipio a causa del taponamiento de las alcantarillas

Montenegro

Quebrada Cajones, Cajones Alto, La Arabia, Las Ánimas, Chapinero, La Soleda, Risaralda, Cajocinto, La Paloma, El turpia, E Salto, Tres Palitos, La María, Canceles, La Sofía, La Planta. Río Roble, Espejo

Asentamientos subnormales sobre las zonas de ladera en las áreas circundantes y de influencia de las quebradas Cajones, Cajoncitos, Chapinero, La Arabia, y el río Roble que demarcan la zona periférica del casco urbano

Pijao

Subcuenca del río Lejos: Q. Granata, Q. El Jardín, Q. El Aguila, Q. Puracé, Q. Las Nubes, Q. Chamuscados, Q. Camelias Q. Cusumbera, Q. Cristalina, Q. El Tigre, Q. La Española, Q. Las Pizarras, Q. El Inglés, Q Pijao, Q: La Mina, Q. La Libia, Q. EL Macho, Q. El Perro, Q. Los Juanes Subcuenca río Azul: Q. Renteria, Q. La Laguna, Q. El Salado, Q. Cristala, Q. La Maizena, Q Los Arboles, Q. Los Chorros

La Cabecera municipal, veredas puente tabla, balsos, río Lejos y Barragán. Las zonas más susceptibles a las avenidas torrenciales son: El caso urbano, las veredas, Guamal-Pizarras y Puente Tabla

Quimbaya

Quebrada Buenavista, Bambuco, Agualinda, Fachadas, La Armenia, San Felipe, Valencia, El Despacio, Mina Rica, El Rocío. Río Roble

Zonas aledañas el río La Vieja en la parte baja del municipio, por desbordamiento de éste Corredor de la quebrada Agua Linda y Buenavista

Salento

Quebrada Las Pampas, Aguas Claras, La Calzada, El Mudo, La Pastranita, Santa Teresita, Mirlas, Santa Isabel, Cruz Gorda, Dosquebradas, EL Castillo, Cardenas, La Peligrosa, Honda, San Francisco, Santa Rita, El Rosario, La Víbora, Las Aguilas, La Cristalina, Bolivia. Río Quindío, Boqueron, Navarco.

Zonas bajas del municipio. En la zona rural sector de La Playa, Boquía, El Agrado, La Nubia. Sector de Cocora, El Agrado, Llano Grande, Canaán, Palestina, Navarco Todas las áreas aledañas, en un margen no menor de 15 metros, contado a partir del cauce permanente de las quebradas La Calzada, El Mudo, La Pastranita, y demás nacimientos, cauces, y afluentes de las citadas quebradas.

49

Tabla 6.11 Contexto de riesgo por municipio a partir de información secundaria, departamento de Risaralda

Municipio Corrientes hídricas Zonas Susceptibles a inundación y/o avenidas torrenciales

Pereira Quebrada Cestillal. Río Consota Sin información

Fuente: Echeverri, J. A., 2012 6.9.5 Amenaza por vendavales o fuertes vientos La información correspondiente a este tipo de amenazas es deficiente, si bien se afirme que se presenta en toda la cuenca, con una mayor probabilidad de ocurrencia en las zonas del paisaje de piedemonte, principalmente en los municipios de Pereira, Alcalá, Ulloa, Filandia, Quimbaya, Montenegro, Armenia, La Tebaida, Calarcá y Caicedonia, donde los fuertes vientos causan cuantiosos daños a viviendas rurales y urbanas, y en cultivos, principalmente de plátano. De acuerdo con los conceptos citados en el estudio de Echeverri (2012), los vendavales son tormentas con vientos muy fuertes que pueden alcanzar un promedio de 60 km por hora (17 m/s); ocurren con alguna frecuencia en zonas tropicales y semi-tropicales acarreando vientos y lluvias excesivas, y se presentan ocasionalmente en la región, asociados con tormentas locales. Sus efectos se traducen en cortocircuitos y apagones, en daños a redes de comunicaciones, caída de árboles, pérdida de techos en edificaciones, caída de estructuras, perdida de cultivos, y en efectos colaterales de aporte de sedimentos a las redes de drenaje e inundaciones. 6.9.6 Amenaza por incendios de cobertura vegetal De acuerdo al Plan de Contingencias de Incendios Forestales del departamento del Quindío, 2008, (citado por Echeverri, 2012), para los municipios localizados en la zona montañosa del Quindío, la ocurrencia de incendios forestales tiende a ser mayor. De acuerdo al Plan, Salento, Génova, Pijao y Calarcá son los municipios más amenazados por incendios forestales. En el departamento de Valle del Cauca, los municipios de Cartago, Obando y Zarzal, de acuerdo al mapa elaborado en el año 2005 sobre Prioridad de Protección contra Incendios Forestales, se clasifican como de baja prioridad de protección. Los otros municipios como Ulloa, Alcalá, La Victoria, Sevilla y Caicedonia se clasifican como MEDIA prioridad de protección. En términos de clasificación del riesgo, los municipios de Cartago, Obando, La Victoria y Zarzal presentan riesgo BAJO de Incendios Forestales. Sin embargo, Caicedonia es el único municipio sobre la cuenca del río la Vieja, que presenta riesgo ALTO de Incendios Forestales. Los restantes tres (3) Municipios: Ulloa, Alcalá, y Sevilla, presentan Riesgo MEDIO. 6.9.7 Registros de eventos Finalmente, el mayor número de registros totales para los eventos considerados, se presenta en Armenia y Pereira (757 y 754), y el menor número en Salento y Buenavista (16 y 13) (ver tabla 6.12) No es posible determinar por ahora si la gran diferencia de Pereira y Armenia con los demás municipios se deba a mejores servicios de registro o a la mayor afectación real.

50

Tabla 6.12 Eventos históricos por municipio para el período 2000-2011

Municipio Geológico* Inundaciones Vendavales Incendios forestales Total

Ulloa (Valle) 9 11 0 23 43

Alcalá (Valle) 14 25 0 94 133

Cartago (Valle) 13 147 1 119 280

La Victoria (Valle) 0 13 0 5 18

Caicedonia (Valle) 10 182 0 101 293

Sevilla (Valle) 12 77 4 73 166

Zarzal (Valle) 0 65 0 98 163

Obando (Valle) 7 20 3 25 55

Pereira (Risaralda) 296 198 250 10 754

Filandia (Quindío) 4 63 0 37 104

La Tebaida (Quindío) 5 46 6 46 103

Montenegro (Quindío) 7 43 5 53 108

Quimbaya (Quindío) 9 5 17 0 31

Salento (Quindío) 2 6 2 6 16

Armenia (Quindío) 223 32 56 446 757

Circasia (Quindío) 9 56 4 19 88

Calarcá (Quindío) 17 18 8 5 48

Génova (Quindío) 7 7 0 13 27

Pijao (Quindío) 10 8 3 11 32

Buenavista (Quindío) 4 1 1 7 13

Córdoba (Quindío) 5 8 1 11 25

Total 663 1.031 361 1.202 3.257

*Deslizamientos: 657; alud: 4; sismos: 2 Fuente: Desinventar, en Echeverri, 2012

7 DEFINICIÓN DEL PLAN OPERATIVO DETALLADO El Plan Operativo Detallado –POD-, se estructuró de acuerdo a los productos que ejecutara el equipo consultor para la actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja, los cuales son fase de aprestamiento, diagnostico, prospectiva y zonificación ambiental y formulación. La información fue sintetizada en la herramienta Microsoft Project Profesional, la cual permite ser consultada y administrada. El –POD- contiene los resultados verificables del proceso, así como las actividades propias para lograrlos y los indicadores, tanto para los objetivos como para las metas y actividades del Plan. El POD estableció para cada una de las fases actividades, subactividades, además, determinó cuales subactividades resultan críticas en cada una de las fases a desarrollar. Finalmente el POD, contiene los siguientes elementos:

Ofrece información para las cuatro fases de la actualización (Aprestamiento, Diagnostico, Prospectiva y Zonificación Ambiental y Formulación).

La información de cada una de las fases del plan se articula con lo planteado en el plan de trabajo y cronograma de actividades.

El plan describe de manera más precisa el desarrollo de las subactividades, lo que permite tener una mayor claridad, en relación, a que actividades resultan siendo críticas para la ejecución de cada una de las fases.

Las actividades tienen indicadores, con el objetivo de definir unidades de medida.

Se estable requerimientos técnicos, logísticos y tecnológicos.

51

Asimismo, se desarrolló un Plan Operativo Destallado para la Gestión del Riesgo, como lo establece el Anexo b. Gestión del Riego del MADS (2014), el cual contempla los siguientes puntos. Este describe principalmente los siguientes ítems.

Identificación de la capacidad institucional en cuanto al nivel de acceso a la información, los recursos humanos y financieros, fortaleza técnica y capacidad de convocatoria de las demás entidades públicas, la academia y los sectores económicos.

Analizar la capacidad técnica de las entidades presentes en la región para la elaboración de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

Identificación de las necesidades de información, a través de un ejercicio de comparación y de requerimientos mínimos entre la información existente y la requerida para cada amenaza.

Definición una estrategia para la generación de la información.

Establecimiento de las necesidades logísticas en cuanto a espacios físicos, equipos y software, movilidad para el equipo de riesgos y logística de talleres.

8 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Las actividades complementarias se desarrollaron en todo el trascurso de la fase de aprestamiento, debido a su relevancia en la participación y divulgación de la actualización del POMCA 2015. 8.1 PRE – CONSULTA Según la certificación 2058 del 24 diciembre del 2014 del Ministerio del Interior, la se identificaron un resguardo y siete cabildos ubicados en el territorio de la cuenca del Río La Vieja. (Ver tabla) Tabla 8.1 Comunidades étnicas con reconocimiento legal para participar en la consulta previa.

Municipio Reguardo/Cabildo Propiedad en

el territorio

Nº de

habitantes

Calarcá Resguardo Dachi Agore Drua Embera Chami Si 154

Montenegro Embera Chami Puerto Samaria No 71

Córdoba Embera Chami Chichaque Si 91

Buenavista Embera Chami Aizama Si 47

Quimbaya Embera Chami Kipara No 47

La tebaida Embera Chami La Tebaida No 74

Obando Embera Chami Kima Drua Si 103

La victoria Embera Chami Cueva Loca No 81

TOTAL 8 668

La pre – consulta, fue formalizada el 01 de septiembre de 2015, con la asistencia de los ocho gobernadores de las 8 comunidades reconocidas. Además de la asistencia de funcionarios del Ministerio del Interior, Procuraduría Regional del Quindío, Defensoría del Pueblo regional del Quindío, secretario de la comisión conjunta, profesional social del equipo consultor, funcionario de la CVC y CARDER.

52

Figura 8.1 Registró fotográfico visita comunidad indígena de Obando- Valle

Figura 8.2 Registro fotográfico de Pre – consulta-

8.2 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Los ocho espacios de participación desarrollados en la fase de Aprestamiento, se estructuraron de la siguiente forma, socialización de la actualización de Plan de Ordenamiento y Manejo de La Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja -POMCA-, recolección información preliminar enfocada encuestas diagnosticas (análisis situacional inicial, caracterización de actores) y cartográfica social. Los espacios de participación fueron el primer contacto directo con los actores de la región, permitiendo informar a las actores que asistan a las convocatorias información preliminar sobre el marco normativo de la actualización del POMCA de la cuenca del Rio la Vieja, explicar de forma practica el porqué es necesario realizar su actualización, la cual se enfoca en la Gestión del riesgo; Como se va a desarrollar la actualización del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja 2015, el tiempo que va durar el desarrollo de la actualización, cuantas fases tiene y como van estar implicados los actores de la Cuenca del Río la Vieja. Por otro lado estos espacios de participación, acercan a los actores al proceso, permiten realizar una primera recolección de información, en un primer momento se busca conocer cómo se encuentran los actores después de ocho años de realizado el POMCA 2008, las expectativas generadas, los problemas de la región en el ámbito ambiental, las potencialidades de la cuenca, los posibles conflictos generados en torno a la cuenca, la información sobre medición con la que se cuenta en el momento.

53

En un segundo momento saber sobre los actores, su grado de organización, los problemas encontrados en la cuenca por ellos, las acciones realizadas en pro de la cuenca y la relación de la organización con el territorio, su grado de influencia en la toma de decisiones y como apoyaran el proceso que inicia con estos espacios. Un tercer momento es cuando a través de la percepción como actores individuales de la región de la cuenca, se ubican en ella mediante un contexto geográfico, permitiendo determinar los factores de riesgo circundantes en la región que habitan. Los espacios de participación, cobran un grado de importancia tal, pues permiten focalizar las estrategias del componente social en las siguientes fases de la actualización del POMCA de la cuenca del Río la Vieja. Figura 8.3 Actores del espacio de participación de Pereira

8.3 DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE DIVULGACIÓN 8.3.1 Diseño del logo símbolo Según el sistema gráfico4, el logosímbolo particular de POMCA debe ser conceptualmente en primera instancia una especie de fauna o flora endémica de alto valor ecológico, una especie de fauna o flora protegida por las corporaciones de la cuenca, o un lugar socioculturalmente representativo para comunidad de la zona. Para la actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río la Vieja se determinó que la especie de fauna fuera el Mono Aullador Rojo (Alouatta Seniculus) por ser un mamífero que se encuentra tanto en la parte alta como baja de la cuenca y como especie de flora, la Palma de cera (Ceroxylon quindiuense spp) por ser el símbolo que tiene mayor recogimiento en la zona de la cuenca

4 Guia de uso /09oct15, para POMCA

54

Figura 8.4 Logo símbolo Cuenca Río La Vieja.

Figura 8.5 Marca de sombrilla del POMCA

8.3.2 Lema El lema definido por las tres corporaciones con competencia en la cuenca del Río La Vieja y el Ministerio del Interior fue: “Cuenca del Río La Vieja, el renacer a Tatayamba5” Según la fundación ARCA de Colombia, en nombre de Tatayamba, tiene el siguiente origen “El Capitán Miguel Muñoz le quitó a la vieja todo el peso que llevaba con las joyas de oro, la mato y la tiro al rio, eran muchos dijes que sobre sí portaba la anciana, que, pesados, dieron ochocientos castellanos. De allí los españoles llamaron río de la Vieja al bello río en cuya margen está situada la ciudad de Cartago. La abundancia de joyas hicieron pensar a los españoles que la vieja indígena era sin duda una cacica, era familiar del cacique yamba, el 8 de julio del 2014 fue re-bautizado el río con el nombre de tatayamba en homenaje a esta cacica ya que era familiar del cacique yamba” 8.3.3 Cobranding Por ser un proyecto conjunto de entidades gubernamentales es obligatorio incluir el sistema gráfico y las correspondientes normas de uso del emblema “TODOS POR UN

5 Consultado de la página web: http://funarcacolm.blogspot.com.co/2015/09/tatayambael-rio-olvidado.html

55

PAIS”, extraído de sistema Gráfico de la Presidencia de la República, versión Julio 14 de 2015, el orden de aparición de los ministerios y las entidades también es conforme a lo dispuesto en esta guía. Figura 8.6 Cobranding de la cuenca Río La vieja

8.3.4 Pendón Se diseñó un pendón como elemento de divulgación exterior, en él está el logo del POMCA, las instituciones participantes y el lema del POMCA. El uso del pendón es para cada uno de los espacios de participación que se desarrollen en el proceso de actualización.

56

8.4 MATERIAL DIVULGATIVO 8.4.1 Para los actores Se diseñó un plegable como pieza divulgativa para sensibilizar los actores los actores de la cuenca. Con la siguiente información

¿Qué es un plan de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas?

¿Por qué se está actualizando el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja?

¿Qué es una cuenca hidrográfica?

La articulación del POMCA y los municipios

Fases del POMCA que el consorcio apoyara

Información general del consorcio Figura 8.7 Plegable

57

Figura 8.8 entrega de plegable a los actores del municipio de Buenavista (Quindío)

8.4.2 Para los municipios El material divulgativo diseñado para los 21 municipios que hacen parte de la cuenca, consistió en un rompetrafico, el objetivo de esta pieza fue que los municipios dieran a conocer su gestión en el ámbito ambiental y de la cuenca. Y de esta forma lograr la

58

visualización de la gestión municipal en estas temáticas. Toda vez que los actores informaron en un porcentaje significativo que desconocen la gestión que desarrollan entidades locales. Esta pieza6 fue diseñada de forma tal que lograra ser observada por cada uno de las personas que ingresara a las alcaldías municipales Figura 8.9 Pieza de Risaralda (Pereira), Valle del Cauca y Quindío.

Figura 8.10 Entrega de la pieza (Municipio de Calarcá, Quindío)

6 La pieza mide 1.30 m de ancho por 1.60 de alto

59

Figura 8.11 Entrega de la pieza (Municipio de zarzal, Valle del Cauca)

Figura 8.12 Uso de la pieza municipal (Calarcá)

60

8.5 CUÑAS RADIALES La producción de radio tal vez es uno de los instrumentos de la comunicación masiva con mayor poder de influencia en la población en general, es un medio muy útil para llegar a todos los lugares con mensajes concretos para generar cambios de actitud, por tanto para la fase de aprestamiento se realizarán 28 cuñas radiales en las emisoras de mayor sintonía en el territorio de la cuenca. Durante una semana todos los días se transmitirá el mensaje sobre el plan y la cuenca. La divulgación a través de medios radiales, se orientó a buscar una emisora que se escuchara en los 21 municipios que hacen parte la cuenca. Por tal motivo se contrató con RCN radio y su emisora Radio Uno. Las 28 cuñas que fueron difundidas en cuatro horarios por día, durante el 5 a 12 mayo del 2016, son las siguientes:

¿Vive usted en el Departamento del Quindío, Valle o Risaralda?

¿Qué sabe usted del Rio la Vieja?

“La Vieja” es una cuenca compartida entre estos departamentos

La Cuenca del Rio la Vieja NO es solo el Río, es todo lo que en estos territorios

habita: flora, fauna, usted, yo y muchos más, lo que hagamos la afecta o la beneficia.

Participe del POMCA Plan de ordenación y manejo de rio la vieja y siéntase parte

de su protección y no de su destrucción.

El río la vieja es una cuenca compartida entre los departamentos de Valle, Quindío

y Risaralda, quienes vivimos ahí tenemos la responsabilidad social y ambiental de

protegerla, ella es nuestro sustento, participemos del POMCA y aprendamos a

interactuar con la Vieja para mantenerla siempre bien conservada.

Las actividades humanas que desarrollamos en los departamentos de Valle, Quindío

y Risaralda impactan el Rio la Vieja, todo lo que hacemos se refleja de nuestra

cuenca, la que nos proporciona el medio de vida y sustento natural. Relacionémonos

mejor con la vieja, participemos del POMCA, es una gran oportunidad para decidir y

mejorar nuestro territorio.

¿Sabe usted que es el POMCA? Es el Plan de manejo y ordenación de la Cuenca

del Rio La vieja. ¿Sabe usted que es el consejo de cuenca? Es la máxima instancia

de concertación y participación social para incidir en las decisiones sobre la cuenca

Entérese de las reuniones en su municipio y participe