Informe Economico Oct/Noviembre 2012

5
www. J casanas. blogspot.co INFORME INFORME INFORME INFORME E E E E La deuda públ Pese al uso de las reserva capital de bonos del Gobierno Por tercer año consecutivo se y la población. Una semana atrás la Secre nacional al 30 de junio, e millones. Si se divide por determina un equivalente pe Eso no era lo esperado por argentinas, dado que a diari acumular el Banco Central p y Municipios, además de las om - prensacasanas@gma ECONOMICO ECONOMICO ECONOMICO ECONOMICO lica por habitante es d as del BCRA para pagar vencimientos o, el total de compromisos sigue crecien e elevó la relación del total de compromi etaría de Finanzas actualizó la serie en pesos y en moneda extranjera. A una población estimada en 41,1 m er cápita de 4.443 dólares. r los agentes económicos, y mucho m io se anuncia oficialmente que se usan para pagar obligaciones del conjunto de empresas públicas. ail.com Página 1 Octubre -Noviembre2012 de u$s4.443 . s de ndo. isos de la deuda pública Alcanzó a u$s182.741 millones de personas, menos por las familias n los dólares que logra e la Nación, Provincias Por Daniel Sticco [email protected]

description

Recopilación de datos económicos de Argentina

Transcript of Informe Economico Oct/Noviembre 2012

Page 1: Informe Economico Oct/Noviembre 2012

w w w . J c a s a n a s . b l o g s p o t . c o m

INFORMEINFORMEINFORMEINFORME ECONOMICOECONOMICOECONOMICOECONOMICO

La deuda pública por habitante es de Pese al uso de las reservas del BCRAcapital de bonos del Gobierno, el total de compromisos sigue creciendo. Por tercer año consecutivo se elevó la relación del total dey la población.

Una semana atrás la Secretaría de Finanzas actualizó la serie de la deuda pública

nacional al 30 de junio, en pesos y en moneda extranjera. Alcanzó a

millones. Si se divide por una población estimada en 41,1 millones de personas,

determina un equivalente per cápita de 4.443 dólares.

Eso no era lo esperado por los agentes económicos, y mucho menos por

argentinas, dado que a diario se anuncia oficialmente

acumular el Banco Central para pagar obligaciones del conjunto de la Nación, Provincias

y Municipios, además de las empresas públicas.

b l o g s p o t . c o m - p r e n s a c a s a n a s @ g m a i l . c o m

ECONOMICOECONOMICOECONOMICOECONOMICO

La deuda pública por habitante es dePese al uso de las reservas del BCRA para pagar vencimientos de capital de bonos del Gobierno, el total de compromisos sigue creciendo.

consecutivo se elevó la relación del total de compromisos

Una semana atrás la Secretaría de Finanzas actualizó la serie de la deuda pública

nacional al 30 de junio, en pesos y en moneda extranjera. Alcanzó a

divide por una población estimada en 41,1 millones de personas,

determina un equivalente per cápita de 4.443 dólares.

Eso no era lo esperado por los agentes económicos, y mucho menos por

argentinas, dado que a diario se anuncia oficialmente que se usan los dólares que logra

acumular el Banco Central para pagar obligaciones del conjunto de la Nación, Provincias

y Municipios, además de las empresas públicas.

p r e n s a c a s a n a s @ g m a i l . c o m Página 1

Octubre - Noviembre 2012…

La deuda pública por habitante es de u$s4.443 . para pagar vencimientos de

capital de bonos del Gobierno, el total de compromisos sigue creciendo. compromisos

Una semana atrás la Secretaría de Finanzas actualizó la serie de la deuda pública

nacional al 30 de junio, en pesos y en moneda extranjera. Alcanzó a u$s182.741

divide por una población estimada en 41,1 millones de personas,

Eso no era lo esperado por los agentes económicos, y mucho menos por las familias

que se usan los dólares que logra

acumular el Banco Central para pagar obligaciones del conjunto de la Nación, Provincias

Por Daniel Sticco

[email protected]

Page 2: Informe Economico Oct/Noviembre 2012

w w w . J c a s a n a s . b l o g s p o t . c o m - p r e n s a c a s a n a s @ g m a i l . c o m

Página 2

Esa iniciativa surgió en la segunda mitad de la

presidencia de Néstor Kirchner, cuando utilizó en

los primeros días de enero de 2006 el equivalente

a u$s9.574 millones para cancelar el total

adeudado al Fondo Monetario Internacional.

Desde entonces, cada año Hacienda utiliza poco

más de u$s10.000 millones de las reservas del

Central para cancelar deuda pública externa.

Comprende tanto compromisos con acreedores del

resto del mundo, como con residentes nominados

en dólares, como los títulos que se canjearon tras el

default de fines de 2001 y principios de 2002.

Insuficiente capacidad de ahorro

Sin embargo, desde un mínimo equivalente a

u$s3.504 por habitante en junio de 2009, tras la

reapertura del primer canje de deuda, que redujo el

monto de los compromisos del sector público en su

conjunto de u$s149.847 millones a u$s140.634 M,

se asistió a una carrera alcista: u$s3.885 per cápita

en junio de 2010; u$s4.336 un año después y

u$s113 más al último dato conocido.

El endeudamiento podría haber resultado aún más

marcado, pero se licúa al convertirse a dólares por

la devaluación del peso.

Es que casi 40% está nominado en pesos, de la

cual poco más de la mitad se ajusta por la tasa de

inflación que mide el Indec y a tasa fija y el resto

no se actualiza por la variación de los precios al

consumidor, con una reducida porción a interés

variable.

De ahí surge que el incremento de la deuda pública en el equivalente a u$s6.100

millones en los pasados doce meses, y más de u$s10.800 M antes del efecto de las

"diferencias de cambio", a pesar de haber pagado vencimiento por más de u$s10.000

millones, responde a un exceso de gasto que no pudo ser pagado con los recursos

tributarios y utilidades que el Banco Central le gira al Tesoro.

Los últimos datos de la Secretaría de Hacienda indican que del total adeudado a fines de

junio último sólo 34% era con acreedores del resto del mundo, ya que el 66% restante

PUNTOS IMPORTANTES

REALIDADES ENGAÑOSAS

La buena noticia para las familias es que si se hiciera una hoja de balance y se computara como activo el PBI por habitante en dólares, que ya está en u$s12.570 y en el pasivo la deuda per cápita surgiría una mejora sostenida de la situación patrimonial, desde el rojo de u$s475 en junio de 2004 a un excedente de u$s8.127 ahora.

Pero a veces las matemáticas son crueles, porque la generación de riqueza medida en dólares crece a pasos agigantados porque la valuación en pesos se la convierte a moneda extranjera por una paridad de cambio que ahora casi nadie puede obtener: el tipo oficial.

Si a modo de ejercicio se utilizara como paridad de cambio el denominado dólar fuga que ya está cercano a $7 por dólar, surge que la deuda por habitante retrocedería a u$s3.844, el nivel de 2010, mientras que el PBI per cápita descendería a u$s7.988, con lo que retornaría al nivel de tres años atrás y la situación patrimonial a un punto intermedio entre la de 2007 y 2008.

Page 3: Informe Economico Oct/Noviembre 2012

w w w . J c a s a n a s . b l o g s p o t . c o m - p r e n s a c a s a n a s @ g m a i l . c o m

Página 3

era con residentes, en gran parte organismos públicos descentralizados, como el Banco

Central, la Anses, entre otros.

El atraso cambiario oculta más de 20 puntos de deuda en términos de PBI Los últimos datos de la deuda del sector público en su conjunto arrojaron una nueva reducción en términos de generación de riqueza de poco 0,7 puntos porcentuales en un año. Pasó de 36,5% a 35,8% a fines de junio . Podría saltar a 56,3 por ciento

La razón del "ahorro"” relativo se explica porque mientras el total de compromisos

se incrementó en términos netos en u$s6.100 millones, el PBI se agrandó en el

equivalente a u$s26.800 millones, al tipo de cambio oficial.

Pero en estos días en que las preocupaciones empresarias se centran en la pérdida de

competitividad, porque los costos suben a tasas de 25 a 30% y el tipo de cambio lo hace

a 10 a 12% -aunque en los últimos meses se ha acelerado a poco más de 19% al año en

perspectiva-, no parece ocioso hacer el ejercicio sobre qué pasaría si tanto la deuda en

pesos, como el PBI se lo convirtiera al tipo de cambio fuga, casi siete pesos por dólar.

En el primer caso, el total de la deuda pública descendería en poco más de u$s24.000

millones, por efecto de la "licuación" de la porción nominada en pesos, que representa

38,9% del total.

Mientras que en el segundo, la pérdida de riqueza resultaría sustancialmente más

acentuada, unos u$s188.000 millones, al equivalente de u$s7.988 por habitante.

Con esos valores, la proporción deuda en términos de PBI saltaría a 56,3%, todavía muy

lejos de los picos superiores al 100% que prevaleció entre el segundo trimestre de 2002

y principios de 2005, pero se equipararía a la relación que existía antes de estallar la

crisis institucional y económica de fines de 2001, cuando se decidió interrumpir la

convertibilidad del pesos uno a uno.

Page 4: Informe Economico Oct/Noviembre 2012

w w w . J c a s a n a s . b l o g s p o t . c o m - p r e n s a c a s a n a s @ g m a i l . c o m

Página 4

En un año, 317 mil trabajadores dejaron de ser as alariados ..

Otros 176 mil se sumaron a los autónomos . Surge de un estudio del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES, a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec en el segundo trimestre

Crédito foto: IDELAS-UCES

Se atribuye a la singular desaceleración del ritmo de crecimiento de la actividad, que

resignó más de ocho puntos de PBI. Destrucción de puestos en el sector privado en

diversos puntos del país y reactivación de la precariedad laboral.

"La activa participación del sector público como generador de empleos disimuló el

fenómeno en el agregado nacional", indica un nuevo análisis del Instituto de Estudios

Laborales y Sociales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, a partir de

datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.

El informe privado detectó que "entre el segundo trimestre de 2011 y similar período de

2012 casi 317.000 personas perdieron su condición de trabajador en relación de

dependencia en 18 de los 37 aglomerados del país relevados, mientras que se crearon

290.500 en las 19 jurisdicciones restantes".

Page 5: Informe Economico Oct/Noviembre 2012

w w w . J c a s a n a s . b l o g s p o t . c o m - p r e n s a c a s a n a s @ g m a i l . c o m

Página 5

Del mismo modo, "el empleo independiente se expandió en casi 176.000 personas en la

suma de 21 distritos y disminuyó en 93.000 en las otras 16 divisiones", explica el análisis

privado.

IDELAS considera que "las trabas impuestas sobre todo tipo de importaciones y más

controles sobre la acción de las empresas, hasta el punto de confiscar las acciones de

Repsol en YPF, minaron la confianza y debilitaron la inversión", con su consecuente

impacto negativo sobre el empleo.

Y agrega que "una de las consecuencias de eso giro en la política económica se manifestó

a una apreciable tonificación del empleo independiente, en detrimento del asalariado, sin

que estuviera asociado a la revitalización de emprendedores exitosos que contribuyeran

a apuntalar el crecimiento agregado del PBI".

El balance agregado de las 37 jurisdicciones en que IDELAS abre la Encuesta Permanente

de Hogares del INDEC arrojó una leve destrucción de puestos asalariados entre el

segundo trimestre de 2011 y similar tramo de 2012, afectando a 26.461 trabajadores a

13,24 millones de personas ocupadas en esa condición, de los cuales 17.332 estaban

registrados y 9.129 lo hacían en la informalidad, sobre un total de 8,67 y 4,57 millones

de personas, respectivamente.

Mientras que se amplió la legión de cuenta propistas en 82.442 personas, a algo más de

4,11 millones de ocupados. Sin embargo, el movimiento fue heterogéneo por región y,

aún más, en el interior de ellas.