Informe económico de diciembre 2012

2
Informe de Diciembre de 2012 Contexto Internacional Terminando el año 2012 y considerando la performance de las principales economías del mundo , a saber, Estados Unidos y la Eurozona, es posible situar a cada una en dos situaciones totalmente distintas. Por un lado, EE.UU. poniéndole fin a lo que parece haber sido lo peor de la crisis y comenzando a dar señales alentadoras aunque, sin desconocer lo posibles efectos recesivos que pueden tener decisiones relacionadas al Fiscal Cliff. Por otro lado, en la eurozona los datos vienen siendo decepcionantes y se espera que continúen en esta tendencia por un tiempo más. El bloque no genera la confianza que los mercados piden debido a que políticas estructurales de fondo se están viendo postergadas. Por otro lado, cabe destacar la fuerte reducción de la estimación de crecimiento para la economía brasilera en el año 2012. El último viernes, las consultoras y entidades financieras relevadas por el Banco Central de Brasil redujeron las proyecciones de expansión para el PIB del año 2012 del 1,5% a 1,27%, y para el 2013 del 3,96% al 3,7%. Esto se dio luego de que se conocieran los datos de crecimiento oficiales (IBGE) del tercer trimestre del año que fueron muy inferiores a los esperados. Aún cuando el principal socio de la Argentina ha entrado en una fase de mayor crecimiento, la recuperación se está logrando con una pendiente mucho menor a la proyectada hace algunos meses. Economía argentina Durante el mes de octubre la actividad económica cayó con respecto a septiembre, registrando así la primera disminución en el mes a mes desde julio. Según el IGA-OJF, la economía argentina se contrajo un 0,3% en el décimo mes del año. El consumo, a pesar de que de la confianza de los particulares continúa cayendo (a una tasa cada vez menor), sigue con una leve tendencia alcista sobretodo en los pequeños centros de compra. No obstante, sectores de gran importancia como alimentos y bebidas o electrodomésticos no revierten aún la tendencia bajista que se inició a comienzos del segundo trimestre del año. En cuanto a la industria , en el período enero-octubre se observa una caída del 0,9% con respecto a igual período de 2011. Las ramas que ostentan mayor protagonismo en el mal desempeño del conjunto de las actividades manufactureras son automotriz (-9,3%), metálicas básicas (-8,1%) y metalmecánica (aunque esta última no cayó tanto como las dos primeras, -0,6%). De cara al próximo año se espera una recuperación de la mano de la industria brasilera, siempre y cuando la política cambiaria no continúe minando la competitividad del sector. La inversión bruta interna mensual (IBIM-OJF) registra una caída del 7,94% en los diez primeros meses del año. Durante 2007-2011 la misma crecía a una tasa de entre 11,8% y 14,1% (a excepción del año 2009 que registró una caída del 12,45%), evidenciando que su desempeño se ha visto fuertemente afectado por la batería de medidas político-económicas de corte intervencionista por parte del gobierno. Ello podría revertirse en 2013, en tanto y en cuanto no se profundicen las mismas y el nivel de actividad repunte de forma tal que alimente las expectativas económicas de los empresarios. Los datos relevados por el INDEC acerca de la actividad de la construcción , condensados en el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), mostraron leves bajas del 0,3% con respecto a septiembre y del 0,9% en relación al mes de octubre del año anterior, dejando en el acumulado enero- octubre un saldo negativo del 2,5% en términos interanuales. Los despachos de cemento, señalan para noviembre una reducción del 1,4%, dando indicios de que el sector no habrá de retomar el crecimiento antes del final del 2012. Las cuentas fiscales continúan con su secular deterioro, siendo ya desde 2008 “el” problema que debe enfrentar la administración pública, pero que hasta el momento ha ido sorteando con medidas heterodoxas como la estatización de las AFJP o la adecuación del Banco Central a sus objetivos de política económica. Aún contabilizando esas fuentes “no tradicionales” de ingresos, el déficit esperado para este año a nivel nacional rondaría los $60.000 millones, lo que representa un 2,89% del PBI. Esta situación es consecuencia del alto nivel de gasto público, el cual está afectado en gran medida por subsidios y los crecientes déficits de las empresas públicas. Al mes de septiembre el resultado financiero es de -$16.090 millones y acumula entre adelantos transitorios y utilidades del Banco Central y traspasos de fondos del Anses $51.717 millones. Dado que la política monetaria se encuentra íntimamente relacionada a la fiscal, no debe sorprender que la tasa de crecimiento de la emisión se mantenga en torno al 35% interanual (alcanzado el 39% en noviembre). Este está explicado, principalmente, por el sector público y hubiese sido mayor, de no mediar políticas esterilizadoras a través de la colocación de pases en el mercado. Vale decir que en el largo plazo, la tasa de crecimiento monetario repercute directamente

Transcript of Informe económico de diciembre 2012

Page 1: Informe económico de diciembre 2012

Informe de Diciembre de 2012

Contexto Internacional

Terminando el año 2012 y considerando la performance de las principales economías del mundo, a saber, Estados Unidos y la Eurozona, es posible situar a cada una en dos situaciones totalmente distintas. Por un lado, EE.UU. poniéndole fin a lo que parece haber sido lo peor de la crisis y comenzando a dar señales alentadoras aunque, sin desconocer lo posibles efectos recesivos que pueden tener decisiones relacionadas al Fiscal Cliff. Por otro lado, en la eurozona los datos vienen siendo decepcionantes y se espera que continúen en esta tendencia por un tiempo más. El bloque no genera la confianza que los mercados piden debido a que políticas estructurales de fondo se están viendo postergadas.

Por otro lado, cabe destacar la fuerte reducción de la estimación de crecimiento para la economía brasilera en el año 2012. El último viernes, las consultoras y entidades financieras relevadas por el Banco Central de Brasil redujeron las proyecciones de expansión para el PIB del año 2012 del 1,5% a 1,27%, y para el 2013 del 3,96% al 3,7%. Esto se dio luego de que se conocieran los datos de crecimiento oficiales (IBGE) del tercer trimestre del año que fueron muy inferiores a los esperados.

Aún cuando el principal socio de la Argentina ha entrado en una fase de mayor crecimiento, la recuperación se está logrando con una pendiente mucho menor a la proyectada hace algunos meses.

Economía argentina

Durante el mes de octubre la actividad económica cayó con respecto a septiembre, registrando así la primera disminución en el mes a mes desde julio. Según el IGA-OJF, la economía argentina se contrajo un 0,3% en el décimo mes del año. El consumo, a pesar de que de la confianza de los particulares continúa cayendo (a una tasa cada vez menor), sigue con una leve tendencia alcista sobretodo en los pequeños centros de compra. No obstante, sectores de gran importancia como alimentos y bebidas o electrodomésticos no revierten aún la tendencia bajista que se inició a comienzos del segundo trimestre del año.

En cuanto a la industria, en el período enero-octubre se observa una caída del 0,9% con respecto a igual período de 2011. Las ramas que ostentan mayor protagonismo en el mal desempeño

del conjunto de las actividades manufactureras son automotriz (-9,3%), metálicas básicas (-8,1%) y metalmecánica (aunque esta última no cayó tanto como las dos primeras, -0,6%). De cara al próximo año se espera una recuperación de la mano de la industria brasilera, siempre y cuando la política cambiaria no continúe minando la competitividad del sector.

La inversión bruta interna mensual (IBIM-OJF) registra una caída del 7,94% en los diez primeros meses del año. Durante 2007-2011 la misma crecía a una tasa de entre 11,8% y 14,1% (a excepción del año 2009 que registró una caída del 12,45%), evidenciando que su desempeño se ha visto fuertemente afectado por la batería de medidas político-económicas de corte intervencionista por parte del gobierno. Ello podría revertirse en 2013, en tanto y en cuanto no se profundicen las mismas y el nivel de actividad repunte de forma tal que alimente las expectativas económicas de los empresarios.

Los datos relevados por el INDEC acerca de la actividad de la construcción, condensados en el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), mostraron leves bajas del 0,3% con respecto a septiembre y del 0,9% en relación al mes de octubre del año anterior, dejando en el acumulado enero-octubre un saldo negativo del 2,5% en términos interanuales. Los despachos de cemento, señalan para noviembre una reducción del 1,4%, dando indicios de que el sector no habrá de retomar el crecimiento antes del final del 2012.

Las cuentas fiscales continúan con su secular deterioro, siendo ya desde 2008 “el” problema que debe enfrentar la administración pública, pero que hasta el momento ha ido sorteando con medidas heterodoxas como la estatización de las AFJP o la adecuación del Banco Central a sus objetivos de política económica.

Aún contabilizando esas fuentes “no tradicionales” de ingresos, el déficit esperado para este año a nivel nacional rondaría los $60.000 millones, lo que representa un 2,89% del PBI. Esta situación es consecuencia del alto nivel de gasto público, el cual está afectado en gran medida por subsidios y los crecientes déficits de las empresas públicas. Al mes de septiembre el resultado financiero es de -$16.090 millones y acumula entre adelantos transitorios y utilidades del Banco Central y traspasos de fondos del Anses $51.717 millones.

Dado que la política monetaria se encuentra íntimamente relacionada a la fiscal, no debe sorprender que la tasa de crecimiento de la emisión se mantenga en torno al 35% interanual (alcanzado el 39% en noviembre). Este está explicado, principalmente, por el sector público y hubiese sido mayor, de no mediar políticas esterilizadoras a través de la colocación de pases en el mercado. Vale decir que en el largo plazo, la tasa de crecimiento monetario repercute directamente

Page 2: Informe económico de diciembre 2012

en la inflación; aunque en el corto plazo, a través de políticas heterodoxas, pueda mantenerse estable.

En relación a aspectos sociales, el mercado laboral muestra bajas tasas de creación de empleo, con lo cual conjuntamente al aumento de la población activa y la tasa de empleo, se incrementó la tasa de desempleo hasta alcanzar el 7,6% en el tercer trimestre del año. En el aglomerado Gran Córdoba, por su parte, el desempleo aumentó al 8,9%. Esto significa que el mercado no tiene la capacidad de emplear a todos las personas que deciden comenzar a buscar empleo. Más específicamente, se refleja en el hecho de que el 13,8% de los argentinos que buscan empleo no lo consiguen, incluyendo tanto a los desempleados como a los sub-ocupados que quisieran trabajar más horas.

El empleo privado registrado mostró una fuerte desaceleración en términos interanuales y un crecimiento nulo durante los dos primeros trimestres del año. El sector más afectado fue el de la construcción, el cual evidencia una caída en el empleo del 6,7% interanual. Por su parte, el empleo en la Industria se redujo levemente desde comienzos de año.

Perspectivas 2013

El índice líder (indicador que anticipa el desempeño de la actividad económica en los seis meses siguientes), continúa en caída. No obstante, la tasa a la que viene cayendo es cada vez menor, por lo tanto siguen presentes los indicios de una eventual recuperación en el primer o segundo trimestre del año próximo.

Todo indicaría que la campaña 2012/13 traería alrededor de US$10.000 millones adicionales a la campaña previa, consecuencia del mayor nivel de producción esperado de alrededor de US$43.000 millones. Además del efecto proveniente del sector externo, el sector agropecuario traccionaría la actividad interna lo cual daría impulso a la economía doméstica, siempre y cuando, los factores climáticos sean benevolentes.

Por otro lado, las últimas proyecciones de crecimiento para Brasil en 2013 fueron reducidas al 3,7%, con un tipo de cambio promedio para el período de 2,10 reales por dólar y una interesante recuperación del sector industrial (+3,82%).

En el siguiente cuadro se presentan algunas estimaciones y proyecciones económicas para 2012 y 2013.

Proyecciones 2012 - 2013 2012e 2013p

PBI Argentina -0,5%/0,8% 2%/3%

PBI Mundo 3,28% 3,62%

Tipo de cambio referencia (fin de año)

4,85/4,9 5,75/5,85

BADLAR 15,9% 20,3%(1)

Inflación 23-25% 24-28%

CVS 30-33% 30-33%

IMAC (crec. Córdoba) 0,5% 2,6%

(1): a octubre

El perfil de vencimiento de deuda para el año siguiente daría “aire” a las cuentas públicas: los cupones atados al PIB no se verán activados, el 60% de los vencimientos en dólares son con acreedores privados y hay elevadas expectativas de que el país resuelva el problema de deuda con holdouts bajo condiciones de las reestructuraciones realizadas en 2005 y 2010. En este sentido y en función a las expectativas de ingreso de divisas de la próxima campaña agrícola, es posible que se flexibilicen las restricciones en el mercado cambiario para importaciones de insumos.

En mercado de futuros de Rofex pronostica una devaluación superior al 20%. Este mercado suele sobreestimar el valor efectivamente observado de la moneda, de manera tal que teniendo en cuenta ello, es de esperar que ha diciembre de 2013 la cotización se encuentre entre $5,75-$5,85 por dólar.