Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento...

29
Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro de Venezuela ASOCIACION DE REASEGURADORES LATINOAMERICANOS 2005 - 2015

Transcript of Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento...

Page 1: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Informe Económico y Cifras del Sector

Seguro y Reaseguro de Venezuela

ASOCIACION DE

REASEGURADORES

LATINOAMERICANOS

2005-2015

Page 2: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

La Economía

Venezolana

Page 3: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

LA ECONOMIA VENEZOLANA

1.- PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015

El desempeño de la Economía Venezolana durante el primer semestre del año 2015,

muestra las peores cifras en la historia económica del país, situación generada básicamente

por el derrumbe de los precios del petróleo, su principal fuente de ingresos. Todo esto

cambió a partir de noviembre de 2014 cuando la OPEP liderada por Arabia Saudita decidió

mantener su nivel de producción a pesar de la debilidad de los precios que se había iniciado

a partir de junio de 2014. Esa decisión de defender la participación de mercado en vez de

los precios, parece indicar que se abre un nuevo régimen de administración, donde la

OPEP ya no será el productor residual ni el primero en recortar producción.

En episodios anteriores, la caída de precios se debió a una reducción brusca de la demanda

y no a un aumento de la oferta. Actualmente, la consecuencia de esa contracción de

demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la

compra de petróleo. Así, en Europa es prácticamente cero, en Estados Unidos se sitúa

alrededor de 2%, mientras que China e India crecen a tasas mucho más bajas, de las que

tuvieron en los últimos diez años.

Al mismo tiempo asciende la extracción, y todos miran a Estados Unidos, después de casi

cuatro décadas de contracción comienza a expandirse rápidamente a partir del 2008 y crece

en más de 4,4 millones de barriles diarios. Sólo en 2014 la producción creció 1,2 millones

de barriles diarios o sea un 16,2%, lo que constituye un record histórico y convierte a los

Estados Unidos en el primer productor mundial de petróleo esquisto. Aunado a esto, la

producción que está presionando los precios a la baja es generada por los miembros de la

OPEP.

Por otra parte, la crisis financiera global y el comercio, se ha desacelerado

significativamente, creciendo menos del 4 % en 2013 y 2014, muy por debajo del

crecimiento promedio previo a la crisis, el que alcanzaba 7 % al año. La desaceleración se

debe en parte a la debilidad de la demanda y a lo que parece ser una menor sensibilidad del

comercio a los cambios en la actividad mundial. Los cambios en las cadenas de valor a

nivel mundial y una composición variable de la demanda por importaciones, pueden haber

contribuido a disminuir la capacidad de respuesta del comercio ante el crecimiento. Los

precios de los productos básicos entre ellos los hidrocarburos, permanecerán bajos por el

resto del año 2015. La caída inusualmente precipitada del precio del petróleo en el segundo

semestre de 2014 y el primero del 2015, podría reducir significativamente las presiones

inflacionarias y mejorar los saldos en cuenta corriente y de las arcas fiscales en los países

en desarrollo importadores de petróleo. Pero originara cambios muy importantes en el

ingreso de los países exportadores, ocasionando niveles de crecimiento muy bajos o

negativos en algunos casos.

Mercado Petrolero: Este mercado muestra señales mixtas que han reducido las

fluctuaciones de precios. Por una parte, el período vacacional en los Estados Unidos de

América genera un alza de demanda estacional; por la otra, la reducción de inventarios de

petróleo, el ajuste hacia la baja de la sobre oferta, y la reciente decisión de la OPEP de

mantener los niveles de producción, para mantener su participación en el mercado. Sin

Page 4: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

embargo, la incorporación de Irán en el mercado petrolero, ante el reciente convenio con

las principales potencias del mundo para dar por finalizado el embargo internacional a

cambio de no continuar con su programa nuclear; podría incrementar la oferta con parte de

su producción en el mercado; y la desaceleración de la producción en los Estados Unidos,

los precios podrían reflejar pocas fluctuaciones y mantenerse en promedio en los valores

actuales que oscilan entre los 45 y 60 $/b, lo cual se infiere que los precios estarán en ese

rango por el resto del año 2015.

En efecto, de acuerdo con la EIA (Energy Information Administration), durante el primer

semestre del año, la demanda petrolera mundial alcanzó un promedio de 92,96 millones de

barriles diarios (b/d), esta cifra significó un crecimiento de 1,4 millones de b/d en relación

con el registro de igual período del año anterior. Este aumento fue producto del crecimiento

en el consumo tanto de las economías No OCDE (0,8 millones de b/d) como las OEgieCD

(0,6 millones de b/d). En el incremento experimentado por las economías No OCDE, China

mantuvo un rol protagónico, a pesar de la desaceleración del crecimiento que experimenta,

al registrar un incremento de 327 mil b/d en su demanda petrolera, lo que no obstante,

significó un 27 % por debajo del aumento de casi 450 mil b/d experimentado en los

primeros seis meses de 2014. En cuanto a las economías OCDE (organización para la

cooperación del desarrollo económico), destaca un incremento de 519 mil b/d en la

demanda petrolera estadounidense, aunado al incremento de 175 mil b/d en el consumo de

Europa, los cuales lograron contrarrestar la caída registrada en el consumo de Japón (-229

mil b/d).

Por lado de la oferta petrolera mundial, alcanzó en promedio para los primeros meses del

año 95,09 millones de b/d, 2,89 millones de b/d por encima del registro de igual período del

año 2014. Este incremento en la oferta resultó del efecto combinado en la producción No

OPEP 2,11 millones de b/d y de la mayor oferta proveniente de los países pertenecientes al

cártel 783 mil b/d. El crecimiento en la oferta de los No OPEP, se concentró en el aumento

de la producción de Estados Unidos 1,53 millones de b/d, especialmente derivado de la

producción de crudos no convencionales como el petróleo extra pesado, arenas

bituminosas, y los provenientes de yacimientos de lutita (roca sedimentaria detrítica), entre

otros. El comportamiento conjunto de la oferta y la demanda mencionado anteriormente

determinó una acumulación de los inventarios por parte de los países de la OCDE (lo que

incluye crudo y productos) por un monto total de 18,50 mmbd.

En cuanto a los precios, tanto el WTI como la cesta OPEP y el Brent, registraron

cotizaciones durante el primer semestre de 2015 inferiores a las observadas en igual lapso

del año previo. Es así como, la cesta OPEP, el WTI y el Brent experimentaron

decrecimientos interanuales de 47,8 %, 47,2 % y 45,5 %, respectivamente, al alcanzar

precios promedios durante los primeros seis meses del año de US$/b 55, US$/b 53,3 y

US$/b 59,3 respectivamente.

Por su parte, la cotización promedio de la cesta venezolana para el mes de junio se ubicó en

US$/b 49,7, para una caída interanual de 43,1 %, lo que reflejó una disminución de 48,8%

en relación con lo alcanzado en igual lapso de 2014.

En cuanto a la producción petrolera, registró un promedio mensual para el período enero-

junio de 2.709 mil b/d, esto es, una disminución de 141 mil b/d con respecto a lo observado

en igual período del año 2014.

Page 5: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Sector Real de la Economía: Aun cuando no se dispone de cifras oficiales para la

elaboración del presente informe, hasta la fecha no se han publicado estadísticas de

actividad económica por parte del BCV para el primer semestre de 2015, a tales efectos se

utilizan indicadores alternativos de ventas y producción que nos permitan aproximar la

evolución económica venezolana.

En el primer semestre del 2015, el PIB registró una caída del 4,1%. Pero esta caída de la

actividad económica no puede ser atribuida única y exclusivamente al descalabro de los

precios del petróleo, toda vez que el aparato productivo nacional no respondió a las

exigencias de la economía nacional, debido a que no cuenta con el apoyo de parte de la

administración gubernamental para ir diversificando la producción y no depender en un

95% de la actividad petrolera.

Para compensar el impacto de la baja de los precios del petróleo, se exige cambio de

modelo y diseño de una política macroeconómica coherente con nuevas políticas agrícolas,

industriales y tecnológicas que contribuyan a reactivar el PIB. En Venezuela, la

industrialización está llamada a ser la fuerza motriz para impulsar la transformación de una

economía rentista, que poco produce y casi todo lo importa, en una nueva economía

independiente y soberana. Es la única estrategia posible para transformar el modelo

primario-exportador, que nos condenó a ser exportadores de petróleo y materias primas, en

un nuevo modelo productivo capaz de sustituir eficientemente importaciones, diversificar la

oferta exportable y, de esta manera, ahorrar y generar nuevas fuentes de divisas que nos

hagan menos dependientes del ingreso petrolero.

Si un lado bueno tiene la caída de la renta petrolera, es que obliga a volver la mirada hacia

un modelo económico sustentado en la agricultura, industria y construcción como los

sectores que proveen los bienes que resultan imprescindibles a la hora de satisfacer las

necesidades básicas y esenciales de la sociedad.

La precariedad actual del aparato productivo interno, ofrece a su vez enormes

oportunidades para promover la inversión extranjera, asociada a la transferencia de

tecnología, la formación del capital humano, la asistencia técnica a las Pymes venezolanas

y la transformación de las abundantes fuentes de materias primas e insumos básicos, en

productos de mayor valor agregado que sustituyan ese enorme volumen de importaciones y,

además, diversifiquen la oferta exportable.

En Venezuela, la industria no petrolera contribuye con apenas el 13 %. Sin lugar a dudas,

este es el gran reto que el país tiene plateado, para superar los problemas de

desabastecimiento, escasez, acaparamiento y especulación que tanto malestar generan en la

población. Si se toma ese reto, se produciría en el país casi todo los que se consume y hasta

lograr excedentes para exportación en las áreas de: alimentos, acero, aluminio, cemento,

productos industriales, fertilizantes, químicos, derivados del petróleo, etc. Hoy se importa

buena parte de lo que antes se producía.

Política Cambiaria: Actualmente en Venezuela existe un sistema de cambio múltiple, el

cual opera bajo tres modalidades oficiales y una paralela, ellas son: 1) La tasa de cambio

CENCOEX (Centro Nacional de Comercio Exterior) a Bs. /US$ 6,30, que atiende el

mercado preferencial para alimentos y salud; 2) Tasa SICAD (Sistema Complementario

de Administración de Divisas) a Bs. /US$ 12, la cual es dirigida a servicios personales y

al sector productivo por medio de convocatorias oficiales de subastas; 3)Tasa SIMADI

Page 6: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

(Sistema Marginal de Administración de Divisas) a Bs./US$ 198,6, la cual atiende un

mercado marginal de dólares en el sistema bancario; y 4) la tasa paralela que es el mercado

especulativo o negro, el cual se nutre de operaciones en dólares fuera del mercado formal y

su crecimiento se deriva de la escasez en el suministro de divisas por parte de las tres

modalidades del sistema cambiario. La tasa de apertura del SIMADE fue de Bs/US$

170,00 en la fecha en que fue creado (12/02/2015), la cual con el transcurrir del tiempo en

lo que va de año la cotización se ubicó en Bs/US$ 198,40 lo que indica que le han

permitido cierta libertad de fluctuación.

Las restricciones en el acceso de divisas en el mercado interno venezolano y la

inoperatividad del sistema de subasta, ha generado distorsiones en el mercado de divisas

que se han traducido en una revaloración nominal de la moneda nacional, en el mercado

oficial, y una permanente depreciación en el mercado paralelo de divisas. Por su parte, el

mercado paralelo de divisas se cotiza por encima del tipo de cambio SIMADI en un 239%.

El Estado-propietario recibe unos dólares del resto del mundo, que no tienen una

contrapartida en el esfuerzo productivo interno, por lo que su decisión de repartirlos a

través del mercado, suele cumplirse a una tasa de cambio que se fija sin tener en cuenta la

productividad real no petrolero del país.

La sobrevaluación de la tasa de cambio permite comprar barato afuera, lo que resulta más

caro adentro. A través del intercambio desigual en el mercado de divisas, el Estado

transfiere la renta petrolera a quienes compran la divisa barata mientras dure la

sobrevaluación de la tasa de cambio. Ante un mal manejo de la política cambiaria, el

crecimiento de la agricultura e industria nacionales se ve seriamente obstaculizado.

Mercado Externo: Según el Banco Central de Venezuela, las reservas internacionales al

cierre del mes de junio registro un total de US$ 16.180 millones, cerca de US$ 5.900

millones por debajo del cierre de igual periodo del año anterior y, además, significó el valor

más bajo desde junio del año 2003. Acorde a la última información oficial disponible, cerca

del 70% de los niveles de reservas internacionales se encuentran en posición de oro

monetario, lo cual establece rigideces en la disponibilidad de activos externos líquidos para

la demanda interna de divisas, sin embargo las ventas de algunos activos externos

venezolanos incluyendo los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario

Internacional, las operaciones de descuento en activos internacionales, entre los cuales

valoraciones en oro, han compensado algunos cuellos de botellas en la disponibilidad de

divisas.

Por otra parte, en el mes de junio del corriente, se publicó el Quinto Protocolo de

Enmienda al acuerdo entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el

gobierno de la República Popular China, sobre el Fondo de Financiamiento conjunto

Chino-Venezolano. En esta resolución se agregaron las condiciones de renovación del

Tramo B del fondo, estableciendo el siguiente régimen: el monto total será US$ 6.000

millones, de esta cantidad US$ 5.000 millones se derivan de un préstamo otorgado por

China a Venezuela por un período de cinco años y los restantes US$ 1.000 millones se

derivan de la contribución a la inversión realizada por el FONDEN.

Gestión fiscal: El desempeño de la gestión fiscal del Gobierno Central durante el primer

semestre del año, se caracterizó por el mantenimiento de una política fiscal expansiva,

aunque notablemente menor a la registrada en igual período del año pasado.

Page 7: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

El impacto que tiene para Venezuela el retroceso de los precios del petróleo, se estima que

$96 de cada $100 que ingresan al país proviene de la exportación de crudo. Esta proporción

tan elevada, tiene un costo en tiempos de precios bajos: el desplome de los ingresos de las

divisas, situación que actualmente vive el país con un retroceso de 44% durante el primer

semestre. El precio promedio de la cesta petrolera venezolana para este periodo de 2015 fue

de US$ 49,70, menor en US$ 38,83 a la cotización de 2014 (88,42 US$/barril) y US$ 10,3

menos que lo previsto en el presupuesto nacional (60 US$/barril). Esa menor disponibilidad

de divisas ha obligado al Gobierno a hacer recortes, siendo el sector privado el más

castigado, contribuyendo así a la contracción del aparato productivo y generando una

mayor escasez.

Con respecto a los ingresos, el Seniat informó que la recaudación tributaria interna alcanzó,

durante el primer semestre del año US$. 69,7 millardos, lo que representó un importante

crecimiento nominal de 139,3 % en relación con igual lapso del año 2014. Por tipo de

tributos, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) representa el 54,4 % de la recaudación total,

mientras que los otros tributos experimentaron incrementos nominales, así: Renta Aduanera

315,5 %, Rentas Internas 237,8 % e Impuesto Sobre la Renta 83,4 %.

Con relación al gasto público, las últimas cifras publicadas de la Oficina Nacional del

Tesoro, las erogaciones fiscales ejecutadas alcanzaron en junio US$. 25,4 millardos, lo que

significo, en términos interanuales un aumento de 131,1 %, siendo el nivel más elevado

desde junio del 2014.

En materia de presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2015, preveía gastos por US$.F 117.7

millardos, un valor que representa un incremento de 34% con respecto al monto

presupuestado en 2014 (US$ 87.7 millardos), más los de 300 créditos adicionales que se

aprobaron en ese año (US$.F 94.3 millardos). Ya es común que el gasto público sea

superior a lo presupuestado. En este año el monto aprobado por créditos adicionales superó

el monto total del presupuesto, de esta forma, el presupuesto fiscal acordado (al incluir las

modificaciones presupuestarias) en el primer semestre del año alcanzó US$. 179,1

millardos, 52,1 % por encima del presupuesto fiscal inicialmente aprobado (US$. 117,7

millardos). De acuerdo con la estructura sectorial, los créditos adicionales se distribuyeron

de la siguiente forma: 50,8 % se dirigió a Sectores Sociales, 29,5 % a Otros Sectores, 10,1

% a Sectores Productivos y 9,5 % a Sectores Generales.

Déficit Fiscal: Entre los problemas que existen en Venezuela, uno de los que más preocupa

a los expertos, es el creciente déficit fiscal existente en la economía. Según los últimos

datos, se acumula un déficit de 14% y en su presupuesto para 2015 se ha estipulado un

barril a un precio de 60 dólares. Con un costo más bajo, Venezuela pierde 10 puntos del

PIB de ingresos fiscales. Para finales del primer semestre del presente año, se estimó el

déficit en el orden de 13% del PIB, durante este periodo el precio del petróleo venezolano

ha estado por debajo del precio presupuestado (60 dólares), al registrar un promedio de

49,70 US$ el barril de la cesta petrolera venezolana. Ante el colapso de los precios de los

hidrocarburos, el creciente gasto público, la baja presión fiscal y los requerimientos en

divisas de la economía venezolana, constituye uno de los problemas a los que hay que

prestarle atención, se trata del déficit presupuestario. Además, es el causante de otras

situaciones como las distorsiones cambiarias y el desequilibrio monetario.

Page 8: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Deuda Pública: A lo largo de los seis primeros meses del año, las colocaciones de deuda

pública interna experimentaron niveles inferiores a los registrados en el mismo período del

año 2014. Los cronogramas de subastas que fueron anunciados cuando restaban pocos días

para la culminación, en el caso de los Bonos DPN fueron suspendidos en el mes de mayo.

De esta forma, la colocación efectiva de los bonos alcanzó, durante el primer semestre del

año, US$. 3,9 millardos, menor en 56,9 % con respecto al periodo del año previo. En

cuanto a las Letras del Tesoro, estas registraron una colocación efectiva por US$. 3,1

millardos, lo que resultó 23,2 % superior a lo registrado durante el primer semestre del

pasado año. En lo que se refiere a los vencimientos de deuda pública interna (Bonos DPN +

Letras), se observó, a lo largo de los primeros seis meses del año, un monto superior en

21,4% al resultado del mismo periodo de 2014, al alcanzar US$. 4,0 millardos.

La deuda consolidada del sector público venezolano alcanzó los US$249.523 millones al

cierre del semestre, de los cuales US$ 121.688 millones correspondieron a endeudamiento

del Gobierno central (bonos de deuda interna y externa, letras del tesoro y préstamos con

multilaterales), US$46.153 millones a la deuda financiera de PDVSA (denominada en

dólares), US$22.873 millones a financiamientos obtenidos a través de Fondo Chino,

US$11.359 millones por expropiaciones y nacionalizaciones no canceladas y US$23.443

millones a deuda no financiera de CADIVI-CENCOEX (divisas para importaciones,

dividendos, renta y servicios que fueron aprobadas pero no liquidadas).

Mercado Monetario: En el mes de junio, la liquidez monetaria se ubicó en US$. 428.8

millardos, logrando un incremento nominal anual del 67,5%. El 98% de la liquidez

monetaria lo componen las monedas, billetes y depósitos altamente líquidos.

Por su parte, la base monetaria alcanzó el saldo de US$. 149,1 millones, representando un

incremento anual nominal del 88%. La misma se compone de un 70% de los activos

internos, de los cuales el crédito a la empresa petrolera del Estado representa US$. 147.2

millones. El financiamiento del Banco Central a la empresa petrolera estadal ha sido el

principal factor de expansión nominal de la base monetaria.

El Banco Central de Venezuela, ha venido combinando operaciones de absorción con la

colocación del instrumento de inversión Directo BCV, para restringir el exceso de liquidez

que pudieran ejercer presiones indebidas en el sistema. La suma involucrada en las

operaciones de política monetaria alcanza a 4.111.1 millones de US$. Solamente en la

colocación de los bonos Directo BCV, el instituto emisor ha realizado 29 subastas en lo que

va de año, lo que implica una acción combinada que representa unos 2.760.8 millones de

US$. Esto es, porque cada colocación se ha hecho por 95.2 millones de US$ a plazos de

entre 90 y 180 días, que el BCV ha cuidado de cabalgar unas con otras, para lograr la

efectividad de la política.

Otras operaciones de absorción, se realizan mediante la venta con pacto de recompra y/o

venta de Certificados de Depósito, a los Bancos Universales, Comerciales,

Microfinancieros y Bancos de Desarrollo, inscritos en el Registro General del BCV. Esta

política tiene como objetivo limitar las presiones que pudieran ejercer sobre el nivel general

de precios. Según las cifras del BCV, la liquidez monetaria creció en 35%, ubicándose en

428.6 millardos de US$, al 27 de junio de 2015.

Page 9: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Mercado Financiero: En el mes de junio del año 2015, el monto total de la cartera de

crédito del sistema bancario nacional alcanzó la suma de US$. 238.6 millardos. Esto es un

incremento nominal anual del 92,8%. La política monetaria expansiva y las restricciones de

movilidad de capitales favorecen la expansión del crédito doméstico.

La banca ha destinado el 42% de la cartera de créditos al sector comercial, seguido por el

21% de los créditos al consumo, créditos agrícolas el 16%, y créditos a la actividad

manufacturera 9%.

El comportamiento de la tasa de interés activa promedio del sistema bancario, se ubicó en

junio en 19, 3%; y la tasa de interés pasiva promedio alcanzó 14,6%. Con esta estructura de

tasas de interés, las mismas se vuelven reales negativas, estimulando la demanda de

crédito.

El índice de intermediación de la banca, medido como cartera de crédito neta/ captaciones

del público, se encuentra en 54,7% a finales del mes de junio, superior a la tasa de 52,2%

experimentada a principios del año 2015.

Así mismo, el índice de rentabilidad y de riesgo bancario, para finales del semestre refleja

una notable mejoría con respecto al periodo anterior.

La Inflación: El auge inflacionario presente en la economía Venezolana, es consecuencia

del desmantelamiento del aparato productivo interno y de una política fiscal deficitaria que

se financia con emisiones de dinero sin respaldo por parte del BCV. Al subestimar el

impacto que la expansión monetaria origina en una economía signada por crecientes índices

de escasez, los precios se han desquiciado. Mucho dinero detrás de pocos bienes conduce a

que suban los precios. Lejos de lograr un aumento en el PIB, las políticas fiscales

deficitarias lo que han hecho es atizar cada vez más la inflación. Aunado a esto, las

emisiones de dinero inorgánico para financiar empresas públicas deficitarias, quedará claro

que un paso clave para recuperar la fortaleza del bolívar, consiste en abatir la inflación y

proteger los salarios, ello tiene que ver con la recuperación de la autonomía del BCV, que

sabiamente quedó plasmada en la Constitución de 1999. Un BCV más independiente, podrá

resistir las presiones para financiar el déficit fiscal, con emisiones de dinero sin respaldo y

defender de mejor manera la meta de inflación.

Los resultados en los primeros seis meses del año señalan que los precios han registrado un

incremento que se ubica en el orden de un 130%.

Mercado Laboral: las estadísticas según el INE (Instituto Nacional de Estadística), indican

que el nivel de desempleo se ha visto reducido al pasar de 7,90% obtenido a final de 2014

a 6,30 % en el primer semestre del año 2015.

Existen sin embargo estudios que señalan las debilidades del mercado laboral venezolano,

reflejadas en las mismas cifras oficiales muestran que el sector privado formal sólo

representa el 40% del empleo total, o el 24% de la fuerza laboral. Esto significa que 3 de

cada 4 personas trabajan en el gobierno o en actividades informales.

Riesgo País: El riesgo país es un indicador que refleja el riesgo inherente a cualquier

transacción, operación y financiamiento de un país a otro, o dicho de otra forma, es un

indicador que se usa para medir cuál es el riesgo de incumplimiento de pago frente a los

tenedores de bonos soberanos. El riesgo es el reflejo de la incertidumbre; mientras mayor

sea la incertidumbre de un país, mayor será el riesgo asociado a sus operaciones. Entre los

Page 10: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

principales factores que toma en consideración este indicador se encuentran: el entorno

económico, el entorno político, el marco institucional y la sinergia entre los diferentes

actores de la sociedad. En lo que va de año este indicador ha venido experimentando

fluctuaciones importantes, a comienzos de año en 2725 puntos y a final del mes de junio en

2482, lo que indica que los bonos venezolanos están inmersos en un nivel alto de

incertidumbre.

2.- Perspectivas de la economía para finales del año 2015

Los desequilibrios en el ámbito fiscal, cambiario, monetario, financiero, petrolero y real, se

vienen registrando desde hace varios años, como consecuencia de la aplicación de políticas

públicas erradas del gobierno, y al desplome de los precios petroleros que se han

materializado desde mediados del 2014, este escenario pinta un cuadro muy aciago para

para los resultados de la economía a finales del año 2015.

La crisis se profundiza aún más, debido a la escasez de divisas y a la negativa del gobierno

a implementar: los ajustes cambiarios, eliminar los severos e irracionales controles de

precios, no propiciar la actitud hostil a la iniciativa privada, y los exiguos resultados

productivos de las empresas expropiadas por el Estado, ellos en su conjunto agravan los

problemas de desabastecimiento y de restricción de la actividad productiva, al punto de

generarse una caída de 4,1% del PIB en el primer semestre. Ello, combinado con la

dislocada expansión monetaria, el desequilibrio fiscal y al masivo financiamiento de gasto

público deficitario por el BCV, ha generado un recrudecimiento de la inflación, afectando a

toda la población, particularmente a los más pobres.

Si se actúa con racionalidad para hacer frente a la crisis, sin duda, generaría consecuencias

dolorosas pero necesarias. Entre las medidas de ajustes, serian: propiciar un ambiente para

la reactivación del aparato productivo, crear reglas claras para que venga la inversión

extranjera, unificación del tipo de cambio, la eliminación de controles de precios, la

revisión de las tarifas de los servicios públicos, el incremento del precio de la gasolina,

posibles aumentos de impuestos o implementación de nuevos tributos, y racionalizar el

gasto público.

Por otra parte, de continuar corriendo la arruga por no asumir el costo político, se ira

agudizando cada día los problemas existentes como: escasez, mayores presiones

inflacionarias, encarecimiento de los productos foráneos por efectos de devaluación, y la

recesión por la disminución de la capacidad de compra de los venezolanos.

Sector Petrolero: El precio de la cesta de crudo nacional siguió su curva descendente, al

observarse en la tercera semana de agosto cerrar en 39,62 dólares por barril, una caída de

1,78 dólares en comparación con la semana anterior cuando promedió 41,40 dólares el

barril, según fuente del Ministerio de Petróleo y Minería.

En la presente semana, los precios de los crudos continuaron bajando, afectados

principalmente por las dudas sobre el desenvolvimiento de las economías de China y Japón,

así como por el exceso de oferta global. Esta es la undécima semana consecutiva en la que

el petróleo finaliza a la baja. Desde el mes de junio para acá la cesta petrolera venezolana

ha perdido el 20% o sea 10,08 dólares por barril. Con este cierre la cesta de crudo

Page 11: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

promedia 41,39 dólares en agosto y 48,92 en lo que va de 2015, casi la mitad del precio en

el que se vendió el año pasado que fue de 88,42 dólares. La cotización actual también está

20,38 por debajo de los 60 dólares, usados como referencia para hacer el presupuesto de

2015.

La OPEP preocupada por la continua caída de los precios del petróleo, aunado al

incremento de la oferta por parte de Irán por el desbloqueo de sanciones, lo que implica

incorporar al mercado más de dos millones de barriles diarios, además de Libia e Irak que

comienzan a reactivar su producción y también aumentara la oferta. Otro elemento que

afecta la demanda, es la salud de la economía China que ha venido mostrando cierta

desaceleración durante el año, situación que presagia que los precios se mantendrán por

debajo de los 60 dólares por barril por el resto del año.

Sector Real de la Economía: De continuar la tendencia de precios petroleros por debajo de

los 60 dólares, se mantienen las expectativas de recesión económica y alta inflación para la

economía venezolana en lo que resta de 2015. Se estima una caída de la economía del

orden de -7,1% a finales de año. La contracción no obedece a menor demanda sino a la

imposibilidad de restituir la oferta nacional porque no hay capacidad productiva.

A fin de corregir las distorsiones que se ha venido acumulando, las autoridades tendrían

que implementar un conjunto de medidas que contemplen una mayor transparencia en el

flujo de la información, la eliminación progresiva de los controles estatales en los distintos

mercados, la unificación cambiaria, el estímulo a la inversión extranjera, la reducción de los

subsidios estatales a los servicios públicos, entre otros. Sin embargo, dada la proximidad de

las elecciones parlamentarias y la pérdida de popularidad del gobierno, no se espera un giro

en la política económica por parte de las autoridades venezolanas.

Sector externo: La merma experimentada en las exportaciones de crudo, que representa el

96% de los ingresos en divisas al país, ha reducido notablemente el valor de los activos en

moneda extranjera, limitando la operatividad del sistema de cambio múltiple en la

asignación oficial de divisas al sector privado, elevando el desequilibrio en las cuentas del

sector externo y empeorado a su vez los indicadores de liquidez. Si bien el gobierno

venezolano cuenta con fondos extrapresupuestarios y un historial de pago puntual de sus

acreencias externas, la ausencia de un programa económico coherente así como de otras

fuentes de financiación, tales como la inversión extranjera directa, eleva la probabilidad de

impago.

Las exportaciones caerán para el 2015 a US$35.500 millones. No se puede descartar que el

crudo venezolano siga cayendo a un nivel de 30 $/barril, lo cual bajaría el precio promedio

del año a menos de los 46 $/barril. En este escenario afectaría, todos los compromisos

financieros descritos y las importaciones de crudo, combustible y equipos por parte de

PDVSA, requeriría más de 2/3 de los disminuidos ingresos por exportación petrolera de

2015.

Por un lado las necesidades de importaciones en el país, se han elevado en los últimos años,

reemplazando muchos rubros agrícolas e industriales de producción nacional; además de

contar ahora con una economía postrada, con fuertes limitaciones en varios sectores en

cuanto al acceso de divisas o el suministro de insumos de empresas estatales, entre otras

dificultades asociadas a los controles gubernamentales, ha reducido la capacidad

Page 12: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

productiva. La deuda comercial en divisas del sector privado con sus proveedores en el

2015, es un gran obstáculo para cumplir y normalizar el abastecimiento del país.

Política Cambiaria: se espera que tanto el Banco Central como PDVSA decidan intervenir

activamente ofertando dólares en el llamado sistema marginal de divisas (SIMADI) para

dinamizar esta modalidad. Es importante advertir que por este año, la unificación cambiaria

no está planteada. Continuarán los cuatro tipos de cambio que por cierto no existen en

ningún otro país de mundo. Y es importante acotar, que una vez realizadas las elecciones

parlamentarias, es muy probable que el gobierno decida sincerar las muy subsidiadas e

insostenibles tasas de cambio preferenciales, trasladando el 6.30 a niveles superiores al cien

por ciento de ese valor. Esta maxidevaluación potenciaría aún más el nivel general de

precios de la economía. Incluso, no sería temerario señalar que después de estos comicios y

si el precio del barril de petróleo no aumenta a los niveles esperados por el gobierno, éste

tendría que acudir al expediente tributario a fin de generar mayores ingresos fiscales,

creando nuevos impuestos.

El control de cambio de tasas múltiples, mantenido por razones políticas, ha atizado a una

crisis de valores en el país, por el afán de riqueza fácil, estimulando el problema ético y

social que sobrepasa las consideraciones económicas y debe ser desmontado dentro de un

marco de reformas institucionales y cambios de la política económica coherentes.

Política Monetaria y Financiera: La emisión inorgánica de dinero, por parte de la

autoridad monetaria, para financiar el déficit fiscal ha promovido una perversa dinámica

que está acelerando aún más las presiones inflacionarias y la demanda de moneda

extranjera, tanto en el mercado oficial como en el paralelo. A este efecto se suma la elevada

incertidumbre que genera en todos los mercados, el retraso por parte de la autoridad

monetaria para la publicación de las cifras oficiales sobre la economía.

El control gubernamental sobre el BCV, obviando las razones de su autonomía establecida

en la Constitución, es el origen del acelerado crecimiento de la liquidez monetaria en

manos del público, que para finales de año se estima en 478.167 MMUS$.

Con respecto al sector financiero, sigue el ritmo observado en el primer semestre del año.

En cuanto a tasas de interés, continúan siendo reales negativas, el promedio de las tasas

activas estarían en el orden de 19,30% y las pasivas en 14,85%, respectivamente.

Precios: La expansión del gasto público que eleva los niveles de liquidez, la especulativa

tasa cambiaria en el mercado paralelo, a la escasez y la especulación, presionan a la alza la

tasa de inflación. Eso conduce a inferir que este año se tendrá mayores niveles de inflación

que en el del 2014, la cual se estima para finales de 2015 este alrededor del 172%.

El país se encuentra cercano a caer en un proceso hiperinflacionario (alza de precios de más

de 100% al año), como ocurrió en otros países de América Latina en anteriores décadas.

Esto debe ser evitado con una nueva política económica sensata, sin la restricción

ideológica ni el cálculo político restringido, de quienes trajeron el país a esta situación.

Aspecto social: La política social asistencialista y compensatoria no ofreció antes, ni podrá

ofrecer nunca, una solución estructural a la problemática del desempleo, la pobreza y la

exclusión social. La prolongación incondicional de las compensaciones, lejos de erradicar

sus causas, por el contrario exacerban la cultura rentista que pretende vivir indefinidamente

Page 13: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

de ingresos que no son fruto del trabajo. La reinvención de las misiones sociales pasa por

que la compensación sea en forma coyuntural e irá desapareciendo a medida que el

aumento del nivel educativo, la capacitación técnica y el financiamiento a proyectos

productivos faciliten la inclusión social en el sistema económico. De allí la importancia de

repensar y reinventar las misiones que nacieron con una orientación asistencialista y

compensatoria para impulsar su salto cualitativo.

Finanzas Públicas: En el contexto de fuerte caída de los ingresos petroleros, que se

sentirán con mayor intensidad este año, obligaría al estado a ser más racional en el uso de

las divisas, en un escenario de bajas reservas internacionales operativas, una fuerte

acumulación de deuda pública externa e interna y un conjunto de obligaciones comerciales

y laborales.

La disminución de los ingresos públicos, el continuo y perverso financiamiento

monetario de los déficits fiscales, el exceso de liquidez monetaria producto de la emisión

inorgánica de dinero, un esquema multicambiario inoperante e ineficiente, los elevados

compromisos de pago de la deuda externa, una tasa de inflación elevada y una escasez

inaceptable de productos y medicinas, entre muchas otras razones, permiten inferir que la

crisis económica que se conformó en el 2014 continuará durante todo el año 2015.

La mayoría de los dólares provenientes del petróleo son vendidos a 6,30 bolívares y por

tanto los ingresos son bajos en bolívares y no hay cómo cubrir un gasto que no deja de

crecer. Analistas consideran que la brecha entre ingresos y gastos para finales de año se

ubica en torno a 18% del PIB, una magnitud históricamente alta.

Para cubrir la diferencia entre ingresos y gastos, el Banco Central fabrica billetes que

cuando ingresan a la economía disparan la demanda e impulsan la inflación, porque la

oferta está deprimida por la falta de materia prima en las empresas y el descenso de las

importaciones.

Deuda Pública: Con respecto a los compromisos de deuda externa que posee la República

y la empresa Estadal PDVSA, a medida que las ventas de activos internacionales y

operaciones de crédito en moneda extranjera se materialicen, el Gobierno tendrá la

capacidad de cumplir con sus compromisos externos. Sin embargo, estas operaciones en los

mercados internacionales, consideradas poco ortodoxas, no ha mejorado la calificación de

riesgo soberano de los bonos de la República de Venezuela.

Los altos costos del financiamiento externo tienen claras repercusiones sobre la economía

real. En una coyuntura como la actual, en la que los mercados perciben un riesgo de

incumplimiento de pago, se reduce la disposición de otros países a comprar deuda

venezolana, dificultando la capacidad de inversión y de recuperación de la economía del

país. Recurrir a financiamiento externo, que en teoría podría ser una herramienta para

solventar la caída en los ingresos de divisas, es cada vez más una opción más onerosa. Si

bien acceder a los mercados internacionales para financiamiento es muy costoso, el

Gobierno ha utilizado otros mecanismos para evitar los ajustes y seguir corriendo la arruga.

En ese contexto, la colocación efectiva de BDP alcanzó, durante el primer semestre del año,

US$. 3,9 millardos, lo que significó una contracción de 56,9 % con respecto a enero-junio

del año previo. EL nivel de colocaciones se posicionó como el más bajo observado en años

anteriores. En cuanto a las Letras del Tesoro, estas registraron una colocación efectiva por

US$. 3,1 millardos, superior en 23,2% a lo registrado en el primer semestre del año pasado.

Page 14: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Aspecto político: En el terreno político se agudizan los mecanismos de control y represión,

la libertad de expresión se ha visto fuertemente amenazada y cada vez son menos los

medios de comunicación independientes, ya que muchos han sido comprados por gente

vinculada al gobierno y otros los tienen amenazados para no renovar la concesión por que

no están con la línea del gobierno. El poder de coercitividad de la oposición es cada vez

menor. La diferencia entre los poderes públicos parece inexistente; en 2015 el poder

Ejecutivo podrá legislar en diferentes materias, gracias a la Ley Habilitante aprobada a

comienzo del año.

En el marco institucional, se destaca la poca credibilidad del Gobierno al momento de

ejercer las políticas, en la discrecionalidad en la toma de decisiones, la opacidad en la

información, la transgresión de los mecanismos institucionales y la corrupción del mismo

sistema.

Mercado Laboral: la población que no ejerce ninguna actividad, y no perciben ingreso

alguno equivale a millón y medio de personas desempleadas, lo que significa según el INE

un desempleo por el orden del 5,5%.

Casi la mitad de la fuerza laboral (7 millones de personas), que no tienen empleo estable son

eventuales, contratados o ejercen la economía informal y se ha triplicado en los últimos 4 años.

Se Estima en unos 7.5 millones de trabajadores que tienen empleo estable al recibir salario y

beneficios sociales. Los niveles de pobreza han aumentado en un 35%, al subir los precios de la canasta

alimentaria en más de un 100% en los últimos meses del presente año.

Riesgo País: En una coyuntura como la actual, en la que los mercados perciben un riesgo

de incumplimiento de pago, se reduce la disposición de los inversionistas a comprar deuda

venezolana, dificultando la capacidad de inversión y de recuperación de la economía del

país. Recurrir a financiamiento externo, para solventar la caída en los ingresos de divisas,

resulta una opción muy costosa. La alta calificación de riesgo de los principales

calificadores de los mercados financieros y la incertidumbre sobre la economía venezolana,

permite estimar el riesgo país en 3650 puntos para finales de año.

Por último, la profunda crisis económica por la que atraviesa el país, es consecuencia de la

aplicación de un modelo económico atrasado e inoperante, que amenaza con terminar de

destruir la actividad productiva del sector privado y no permitir realizar los ajustes

necesarios para hacer frente a esta situación. De allí, la proyección de los principales

indicadores económicos del año 2015.

PROYECCIONES PARA EL AÑO 2015

INDICADORES 2015(*)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (%) -7,10

RESERVAS INTERNACIONALES(MM US$) 15.680

TIPO DE CAMBIO CENCOEX Bs. F/US$ (**) 6,30

SICAD (***) 12,85

SIMADI (****) 199,60

Page 15: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

TASA DE DESEMPLEO (%) 5,50

INFLACION (%) ESTIMADA 172,00

TASA DE INTERÉS ACTIVA (%) 19,30

TASA DE INTERÉS PASIVA (%) 14,85

LIQUIDEZ MONETARIA ( MM US$) 478.167

POBLACION (EN MILES DE HAB.) 30.620

SUPERAVIT/DEFICIT FISCAL (%) -18,00

RIESGO PAIS 3650,00

(*) Cifras Estimadas

(**) CENCOEX, Tipo de Cambio Preferencial para Alimentos y Salud

(***) SICAD Sistema Complementario de Administración de Divisas

(****) SIMADI , Sistema Marginal de Administración de Divisas

Fuente: Estimaciones tomadas de Instituciones privadas y algunos entes

del Estado.

Page 16: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Período Bolívar / US$ Año % Inflación

31-12-1995 (Controlado) 0,29 56,63

31-12-1996 0,48 103,20

31-12-1997 0,50 37,60

31-12-1998 0,57 29,90

31-12-1999 0,65 20,00

31-12-2000 0,70 13,40

31-12-2001 0,76 12,30

31-12-2002 1,40 31,20

31-12-2003 (Controlado) 1,60 27,10

31-12-2004 (Controlado) 1,92 19,20

31-12-2005 (Controlado) 2,15 14,40

31-12-2006 (Controlado) 2,15 16,84

31-12-2007 (Controlado) 2,15 22,55

31-12-2008 (Controlado) 2,15 31,90

31-12-2009 (Controlado) 2,15 25,10

31-12-2010 (Controlado) 2,60 27,10

31-12-2011 (Controlado) 4,30 25,00

31-12-2012 (Controlado) 4,30 20,12

31-12-2013 (Controlado) 6,30 56,20

31-12-2014 (Preferencial) 6,30 68,50

31-12-2014 (Sicad I) 12,00 *

31-12-2014 (Sicad II) 49,99

* oficial para la actividad aseguradora

Fuente: Estadísticas e Informe Económico del B.C.V.

2013

2008

2006

2007

2014

Desarrollo del Bolívar frente al

U.S.$.

(Años 1995/2014)

Desarrollo de la Inflación en

Venezuela

(Años 1995/2014)

1996

1999

1995

1998

1997

2012

2000

2001

2002

2003

2005

2009

2010

2011

2004

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

% Inflación

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Bolívar / US$

Page 17: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

INDICADORES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (*) 2014 (*)

EXPORTACIONES TOTALES(MM US$) 55.487 65.210 69.010 95.138 57.595 65.745 92.811 97.340 66.881 60.497

PETROLERAS (MM US$) 48.059 58.438 62.640 89.128 54.201 62.317 88.132 93.569 64.396 58.332

NO PETROLERAS(MM US$) 7.428 6.772 6.370 6.010 3.394 3.428 4.679 3.771 3.311 2.165

IMPORTACIONES TOTALES( MM US$) 23.693 32.498 46.031 49.482 38.442 38.613 46.813 59.339 44.952 32.153

BALANZA COMERCIAL(MM US$) 31.794 32.712 22.979 45.656 19.153 27.132 45.998 38.001 21.929 28.344

BALANZA DE PAGOS(MM USA $) 6.193 7.137 (3.543) 9.275 (10.262) (8.060) (4.032) (996) (3.305) (805)

PRODUCT. INTERN. BRUT.(MM US$) (1) 136.263 184.251 308.834 358.518 328.959 255.486 315.595 381.473 387.577 372.074

PRODUCT. INTERN. BRUT.(%) (2) 9,3 10,3 8,2 4,8 (3,20) (1,50) 4,20 5,60 1,30 (3,00)

RESERVAS INTERNAC.(MM US$) 30.367 37.440 32.885 41.520 35.000 29.500 29.889 29.887 21.481 22.058

TASA DE INTERÉS ACTIVA(%) 14,40 14,60 17,33 23,24 20.70 18.20 17,46 16,44 15,60 17,50

TASA DE INTERÉS PASIVA(%) 11,17 10,10 10,78 15,68 16.00 14.70 14,52 14,50 14,50 14,50

TASA DE CAMBIO OFICIAL (Bs* US$) 2150,0 2150,0 2150,0 2,15 2,15 2,60 y 4,30 4,30 4,30 4,30 6,30

TASA DE CAMBIO SICAD I (Bs. US$) 0,0 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 5,30 5,30 0,00 12,00

TASA DE CAMBIO SICAD I I (Bs. US$) 0,0 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 49,99

INFLACION(%) 15,8 17,0 22,5 31,9 25,1 27,2 27,6 20,1 56,2 68,5

POBLACION TOTAL (MLS HABIT,) 25.151 25.704 26.269 26.847 27.438 28.042 28.659 29.718 29.786 30.206

FUERZA ACTIVA DE TRABAJO(MM HAB.) 12.096 12.261 12.420 12.736 13.265 13.418 13.183 13.590 13.995 14.197

TASA DE DESOCUPACION(%) 11,4 9,3 7,5 6,9 7.6 8,7 8,3 7,9 7,3 7,0

LIQUIDEZ MONETARIA(MM US$) 32.492 55.764 71.267 90.488 109.489 96.038 103.864 166.260 280.672 317.637

(*) Cifras Preliminares y Estimaciones

Nota: (1) A Precios corrientes

(2) % Calculado a precios constantes de 1997

Fuente: Informe Económico BCV e INE

SECTORES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (*) 2014 (*)

PETROLEO 21.775 29.443 57.291 57.291 21.467 17.069 20.595 24.894 41.471 39.812

AGRICOLA 8.407 11.368 22.122 22.122 11.404 8.922 10.941 13.224 10.852 10.418

MANUFACTURA 23.410 31.654 61.593 61.593 27.676 21.966 26.552 32.094 53.098 50.974

CONSTRUCCION 7.781 10.521 20.471 20.471 12.907 9.513 12.382 14.967 29.456 28.278

GOBIERNO GENERAL 16.828 22.755 44.277 44.277 21.929 17.855 21.038 25.430 48.447 46.509

SERVICIOS 33.820 45.731 88.984 88.984 58.995 43.318 56.598 68.413 150.767 144.736

OTROS 24.241 32.778 63.780 63.780 174.582 136.842 167.489 202.451 53.486 51.347

TOTAL 136.263 184.251 308.834 358.518 328.959 255.486 315.595 381.473 387.577 372.074

(*) Cifras Preliminares y Estimaciones

Fuente: Informe Económico del BCV e INE

Indicadores Económicos 2004/2014

Producto Interno Bruto por Sectores

( a precios corrientes en millones de US$)

Nota: La conversion de Bs. a US$ se hizo según la paridad puntual

Page 18: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Mercado

Asegurador

Page 19: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

del Mercado Venezolano en los últimos diez (10) años

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Caracas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Mercantil 3 4 3 4 3 3 2 2 2 2

Horizonte 12 10 9 2 2 4 3 4 3 3

Occidental 15 - 11 9 9 8 6 3 4 4

Mapfre 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5

Previsora 2 3 4 3 4 51 5 6 6 6

Estar Seguros - - 24 23 18 12 11 10 9 7

Piramide - - 32 27 23 16 15 11 11 8

Altamira - 15 13 16 12 9 10 7 7 9

Banesco 11 8 7 6 8 6 9 9 8 10

Multinacional 6 6 6 7 7 7 7 8 10 11

Federal - - 21 21 25 25 20 13 12 12

Zurich 5 7 10 10 10 10 12 12 13 13

Constitución - - 15 8 6 5 8 15 19 14

Vitalicia - - 50 50 50 46 39 30 20 15

(Miles de Bolívares)

Monto Participación

(MM de Bolívares) de Mercado

Caracas 21.938 15,36%

Mercantil 17.504 12,26%

Horizonte 12.602 8,83%

Occidental 9.649 6,76%

Mapfre 9.548 6,69%

Previsora 6.436 4,51%

Estar Seguros 5.165 3,62%

Piramide 5.160 3,61%

Altamira 4.938 3,46%

Banesco 4.359 3,05%

Multinacional 4.018 2,81%

Federal 3.856 2,70%

Zurich 3.469 2,43%

Constitución 3.200 2,24%

Vitalicia 3.197 2,24%

TOTAL 115.039 80,57%

Fuente: Estadísticas publicadas en www.sudeaseg.gob.ve

Empresas

Empresa

Posición Relativa de las quince (15) Primeras Empresas de Seguros

Primas Netas Cobradas de las quince (15) Primeras Empresas de Seguros del Mercado Venezolano Ejercicio 2014

Page 20: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Crecimiento del Seguro en VenezuelaEn los últimos diez (10) años

(MM de Bolívares)

2005 7.008 40,80% 3.264 46,57%

2006 10.503 49,86% 4.754 45,27%

2007 15.392 46,55% 7.057 45,85%

2008 22.429 45,72% 11.299 51,21%

2009 30.089 34,15% 16.774 55,75%

2010 34.860 15,86% 20.497 58,80%

2011 44.905 28,82% 23.939 53,31%

2012 60.672 35,11% 32.452 53,49%

2013 86.367 42,35% 41.039 47,52%

2014 142.787 65,33% 61.653 43,18%

Fuente: Estadísticas publicadas en www.sudeaseg.gob.ve

Siniestralidad

PagadaAño

Primas Netas

Cobradas

Crecimiento

AnualSiniestros Pagados

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Primas Netas Cobradas Siniestros Pagados Siniestralidad

Page 21: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Cifras Consolidadas de los últimos diez (10) años delas Empresas Aseguradoras Venezolanas

(MM de Bolívares)

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Primas Netas Cobradas7.008 10.503 15.392 22.063 30.089 34.860 44.905 60.672 86.367 142.787

Siniestros Pagados3.264 4.754 7.057 11.299 16.774 20.497 23.939 32.452 41.039 61.653

% Siniestralidad46,57% 45,27% 45,85% 51,21% 55,75% 58,80% 53,31% 53,49% 47,52% 43,18%

Gastos de Administración969 1.320 2.063 3.214 4.407 5.309 7.411 10.036 13.703 24.896

Gastos / Primas13,83% 12,57% 13,40% 14,57% 14,65% 15,23% 16,50% 16,54% 15,87% 17,44%

Costos de Adquisición832 1.270 1.820 2.754 3.548 4.515 5.206 6.950 10.851 19.272

Costos / Primas11,87% 12,09% 11,82% 12,48% 11,79% 12,95% 11,59% 11,45% 12,56% 13,50%

Utilidad del Ejercicio616 576 1.531 1.062 1.018 2.392 2.420 3.709 5.003 6.516

Utilidad / Primas8,79% 5,48% 9,95% 4,82% 3,38% 6,86% 5,39% 6,11% 5,79% 4,56%

Producto de Inversiones 503 749 1.051 1.401 1.611 2.590 2.249 3.544 4.702 6.755

Fuente: Estadísticas publicadas en www.sudeaseg.gob.ve

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Primas Netas Cobradas Siniestros Pagados Gastos de Administración Costos de Adquisición

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Producto de Inversiones Utilidad del Ejercicio

Page 22: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Mercado

Reasegurador

Page 23: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Cifras Consolidadas de las tres (3) Reaseguradoras Venezolanas

Al 30 de Junio de 2015

(Cifras en Bolívares)

Concepto Americana Delta Pro Re Totales

Primas Nacionales 1.532.881.297 268.600.537 1.420.366.255 3.221.848.089

Primas Extranjeras 123.631.024 574.670.126 4.904.147 703.205.297

Total Primas 1.656.512.321 843.270.663 1.425.270.401 3.925.053.385

Ajuste Reservas Primas -128.669.696 -107.149.923 -143.588.481 -379.408.100

Primas Devengadas 1.527.842.625 736.120.740 1.281.681.920 3.545.645.285

Siniestros Pagados 647.740.226 271.318.338 369.027.521 1.288.086.086

Ajuste Reservas Siniestros 92.668.376 78.611.747 45.819.621 217.099.744

Siniestros Incurridos 740.408.602 349.930.086 414.847.143 1.505.185.830

Siniestralidad 48,46% 47,54% 32,37% 42,45%

Gastos de Adquisición 512.055.477 266.263.729 449.339.018 1.227.658.224

% Gastos 30,91% 31,58% 31,53% 31,28%

Gastos de Administración 76.004.581 27.281.202 69.400.670 172.686.454

% Gastos 4,59% 3,24% 4,87% 4,40%

% Gastos Combinados 35,50% 34,81% 36,40% 35,68%

Resultado Técnico 199.373.965 92.645.724 348.095.088 640.114.777

% Resultado 12,04% 10,99% 24,42% 16,31%

Incremento de Cartera 153,60% 104,25% 174,92% 147,72%

Primas Retenidas 1.574.562.171 802.837.197 1.118.573.331 3.495.972.699

% Primas Retenidas 95,05% 95,21% 78,48% 89,07%

Producto de Inversiones 25.604.219 27.907.795 34.307.494 87.819.508

Patrimonio (1) 601.010.160 562.372.911 686.834.304 1.850.217.375

Capital Pagado 36.772.442 26.100.000 32.000.000 94.872.442

Resultado del Ejercicio 116.441.666 90.058.959 87.499.515 294.000.140

Nota: (1) Capital Pagado + Reservas de Superávit + Utilidad del Ejercicio

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Americana Delta Provincial

Mill

on

es

Primas cobradas Primas Retenidas

0

100

200

300

400

500

600

700

Americana Delta Provincial

Mill

on

es

Resultado del Ejercicio Producto de Inversiones

Patrimonio

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Americana Delta Provincial

Mill

ones

Primas cobradas

Siniestros Pagados

Page 24: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Indicadores y Posición Relativa de las reaseguradoras

Al 30 de Junio de 2015

(Cifras en Bolívares)

CONCEPTO AMERICANA DELTA PRO RE

Primas Brutas (1ra.) (3ra.) (2da.)

1.656.512.321 843.270.663 1.425.270.401

Primas Devengadas (1era.) (3ra.) (2da.)

1.527.842.625 736.120.740 1.281.681.920

% Siniestralidad Incurrida (2da.) (3ra.) (1ra.)

48,46% 47,54% 32,37%

% Gastos de Adquisición (1ra.) (3ra.) (2da.)

30,91% 31,58% 31,53%

% Gastos de Administración (2da.) (1ra.) (3ra.)

4,59% 3,24% 4,87%

% Resultado Técnico (1ra.) (3era.) (2da.)

12,04% 10,99% 24,42%

% Incremento de Cartera (2da.) (3ra.) (1ra.)

153,60% 104,25% 174,92%

% Primas Retenidas (2da.) (1ra.) (3ra.)

95,05% 95,21% 78,48%

Reservas Técnicas (1ra.) (2da.) (3ra.)

502.546.047 394.829.647 328.669.498

Índice de Cobertura (:1) (3ra.) (2da.) (1era.)

1,85 1,95 3,16

Producto de Inversiones (3ra.) (2da.) (1ra.)

25.604.219 27.907.795 34.307.494

Patrimonio (2da.) (3era.) (1ra.)

601.010.160 562.372.911 686.834.304

Capital Pagado (3ra.) (3ra.) (2da.)

36.772.442 26.100.000 32.000.000

Resultado del Ejercicio (1ra.) (2da.) (3era.)

116.441.666 90.058.959 87.499.515

Calificación Fitch A - (ven) A - (ven) A - (ven)

Page 25: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Balance Condensado de las Reaseguradoras Venezolanas

Últimos diez (10) Ejercicios

(Miles de Bolívares)

I. Operaciones Técnicas

Primas Brutas 100.684 148.596 189.305 294.598 388.207 500.472 620.142 933.120 1.584.497 3.925.053

Ajuste Reservas Primas -1.494 -7.978 -5.397 -19.010 -14.747 -28.619 -46.925 -69.214 -183.290 -379.408

Primas Devengadas 99.191 140.618 183.908 275.587 373.460 471.853 573.218 863.906 1.401.207 3.545.645

Siniestros Pagados 33.079 40.534 60.047 79.947 139.137 183.195 196.764 329.388 452.011 1.288.086

Ajuste Reservas Siniestros 4.560 5.914 515 14.204 30.186 17.625 88.933 13.897 102.590 217.100

Siniestros Incurridos 37.639 46.448 60.562 94.150 169.323 200.821 285.698 343.284 554.601 1.505.186

% Siniestralidad 37,95% 33,03% 32,93% 34,16% 45,34% 42,56% 49,84% 39,74% 39,58% 42,45%

Gastos de adquisición 27.406 38.326 49.333 87.606 105.576 134.264 162.316 268.525 435.737 1.227.658

% Gastos Adq. / Primas Brutas 27,22% 25,79% 26,06% 29,74% 27,20% 26,83% 26,17% 28,78% 27,50% 31,28%

Gastos de Administración 9.245 13.120 18.924 27.133 38.018 43.126 46.959 71.847 103.855 172.686

% Gastos Adm. / Primas Brutas 9,18% 8,83% 9,12% 9,21% 9,79% 8,62% 7,57% 7,70% 6,55% 4,40%

% Gastos Combinados 36,40% 34,62% 35,18% 38,95% 36,99% 35,44% 33,75% 36,48% 34,05% 35,68%

Resultado Técnico 24.901 42.723 55.089 66.697 60.543 93.643 78.245 180.250 307.014 640.115

% Resultado / Primas Brutas 24,73% 28,75% 29,10% 22,64% 15,60% 18,71% 12,62% 19,32% 19,38% 16,31%

II. Otras Operaciones

% Incremento de Cartera 55,21% 47,59% 27,40% 55,62% 31,78% 28,92% 23,91% 50,47% 155,51% 320,64%

% Primas Retenidas 58,18% 64,40% 80,05% 83,70% 79,33% 75,98% 84,09% 84,01% 86,49% 89,07%

Producto de Inversiones 7.337 11.072 12.798 27.101 24.770 31.420 24.022 58.673 115.365 87.820

Patrimonio (1) 45.916 53.320 77.515 128.906 207.320 208.088 208.126 511.155 863.126 1.850.217

Resultado del Ejercicio 3.721 8.159 7.947 28.712 47.191 16.855 30.919 93.844 253.753 294.000

Nota: (1) Capital Pagado + Reservas de Superávit + Utilidad del Ejercicio

Fuente: Estados Financieros de cada Reaseguradora al 30-06-2014. Americana de Reaseguros, C.A., Reaseguradora Delta, C.A. y Provincial de Reaseguros, C.A.

2012/13 2013/14 2014/15Conceptos 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12

-6.000

494.000

994.000

1.494.000

1.994.000

2.494.000

2.994.000

3.494.000

3.994.000

Primas Devengadas Siniestros Incurridos Gastos Combinados

Page 26: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Cuadro Comparativo de los Gastos de Administración de las

Reaseguradoras Venezolanas Últimos diez (10) Ejercicios

(Cifras en Bolívares)

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 TOTALES

Americana

Primas Totales Cobradas 42.419.976 55.212.935 64.705.444 96.261.864 127.154.454 137.502.028 234.431.305 362.853.848 653.200.329 1.656.512.321 3.558.965.387

Gastos de Administración 3.415.268 4.935.308 5.541.434 6.510.859 9.297.150 9.530.055 17.149.975 19.171.976 31.495.721 76.004.581 192.358.767

Porcentaje de Gastos 8,05% 8,94% 8,56% 6,76% 7,31% 6,93% 7,32% 5,28% 4,82% 4,59% 5,40%

Delta

Primas Totales Cobradas 235.350 8.585.069 10.170.055 41.979.254 65.533.712 128.395.105 153.720.429 245.953.555 412.863.017 843.270.663 1.933.360.470

Gastos de Administración 288.853 446.216 1.953.045 3.071.631 5.093.317 6.410.969 9.104.750 13.010.565 17.480.956 27.281.202 87.470.119

Porcentaje de Gastos 122,73% 5,20% 19,20% 7,32% 7,77% 4,99% 5,92% 5,29% 4,23% 3,24% 4,52%

Provincial

Primas Totales Cobradas 40.665.595 52.520.215 65.209.928 90.601.230 111.220.858 151.321.188 232.000.587 322.138.861 518.433.742 1.425.270.401 3.074.324.042

Gastos de Administración 3.132.499 4.385.173 7.297.464 9.137.078 11.672.463 14.250.757 20.703.859 30.261.783 54.878.259 69.400.670 228.047.467

Porcentaje de Gastos 7,70% 8,35% 11,19% 10,08% 10,49% 9,42% 8,92% 9,39% 10,59% 4,87% 7,42%

Totales por Ejercicio

Primas Totales Cobradas 100.684.451 148.595.810 189.305.290 294.597.566 388.206.637 500.472.409 666.964.438 933.119.842 1.584.497.088 3.925.053.385 9.008.072.548

Gastos de Administración 9.244.807 13.120.087 19.508.807 27.133.147 38.018.033 43.126.111 56.080.589 71.846.566 103.854.935 172.686.454 577.788.608

Porcentaje de Gastos 9,18% 8,83% 10,31% 9,21% 9,79% 8,62% 8,41% 7,70% 6,55% 4,40% 6,41%

Crecimiento Porcentual

Primas 55,21% 47,59% 27,40% 55,62% 31,78% 28,92% 33,27% 39,91% 69,81% 147,72%

Gastos 51,21% 41,92% 48,69% 39,08% 40,12% 13,44% 30,04% 28,11% 44,55% 66,28%

Reaseguradora

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

140,00%

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

Evolución del Gasto de Administraciónen los últimos cinco años.

Americana Delta R.I.V.

Page 27: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Primas Cobradas y Siniestros Pagados por ramo del Mercado

Reasegurados Venezolano en el Último Ejercicio (2014/2015)

(Cifras en Bolívares)

Primas Cobradas Americana Delta Provincial Totales

VIDA 0 9.447.434 667.532 10.114.967

Composición 0,00% 1,12% 0,05% 0,26%

TRANSPORTE 30.689.308 18.212.487 131.445.984 180.347.779

Composición 1,85% 2,16% 9,22% 4,59%

INCENDIO Y/O TERREMOTO 431.319.947 279.673.038 246.985.540 957.978.526

Composición 26,04% 33,17% 17,33% 24,41%

ACCIDENTES Y DIVERSOS 1.123.647.733 401.833.521 964.435.779 2.489.917.034

Composición 67,83% 47,65% 67,67% 63,44%

FIANZAS 70.855.332 134.104.182 81.735.566 286.695.080

Composición 4,28% 15,90% 5,73% 7,30%

1.656.512.321 843.270.663 1.425.270.401 3.925.053.385

100% 100% 100% 100%

Siniestros Pagados Americana Delta Provincial Totales

VIDA 0 0 0 0

Composición 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

TRANSPORTE 2.524.592 2.684.268 47.247.274 52.456.134

Composición 0,39% 0,99% 12,80% 4,07%

INCENDIO Y/O TERREMOTO 113.661.555 83.242.709 133.875.885 330.780.149

Composición 17,55% 30,68% 36,28% 25,68%

ACCIDENTES Y DIVERSOS 526.207.129 182.754.343 187.508.720 896.470.192

Composición 81,24% 67,36% 50,81% 69,60%

FIANZAS 5.346.950 2.637.018 395.642 8.379.610

Composición 0,83% 0,97% 0,11% 0,65%

647.740.226 271.318.338 369.027.521 1.288.086.086

100% 100% 100% 100%

% Siniestralidad Pagada

VIDA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

TRANSPORTE 8,23% 14,74% 35,94% 29,09%

INCENDIO Y/O TERREMOTO 26,35% 29,76% 54,20% 34,53%

ACCIDENTES Y DIVERSOS 46,83% 45,48% 19,44% 36,00%

FIANZAS 7,55% 1,97% 0,48% 2,92%

TOTALES 39,10% 32,17% 25,89% 32,82%

TOTALES

TOTALES

0,26%

4,59%

24,41%

63,44%

7,30%

Composición de Cartera

Vida

Accidentes y Diversos

Incendio y/oTerremoto

Fianzas

Transporte

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Vida Transporte Inc. / Terr. Acc. y Div. Fianzas

Mill

ones

Primas Cobradas Siniestros Pagados

Page 28: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Primas Cobradas y Siniestros Pagados por Ramo de los Últimos

Dos(2) Ejercicios del Mercado Reasegurador Venezolano

(Miles de Bolívares)

2013/14 2014/15 Bs. %

VIDA 584.763 10.114.967 9.530.204 1629,75%

TRANSPORTE 116.081.504 180.347.779 64.266.275 55,36%

INCENDIO Y/O TERREMOTO 515.623.192 957.978.526 442.355.333 85,79%

ACCIDENTES Y DIVERSOS 813.090.272 2.489.917.034 1.676.826.761 206,23%

FIANZAS 139.117.356 286.695.080 147.577.724 106,08%

TOTALES 1.584.497.088 3.925.053.385 2.340.556.297 147,72%

Siniestros Pagados /

% Siniestralidad 2013/14 2014/15 Bs. %

155.191 0

26,54% 0,00%

21.349.675 52.456.134

18,39% 29,09%

121.725.508 330.780.149

23,61% 34,53%

299.684.578 896.470.192

36,86% 36,00%

9.095.972 8.379.610

6,54% 2,92%

452.010.924 1.288.086.086

28,53% 32,82%

TRANSPORTE

INCENDIO Y/O TERREMOTO

-155.191 (100,00%)

Primas Cobradas

VIDA

Ejercicio Variación

Ejercicio Variación

TOTALES

596.785.614 199,14%

-716.362 (7,88%)

ACCIDENTES Y DIVERSOS

FIANZAS

836.075.162 184,97%

31.106.459 145,70%

209.054.641 171,74%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Vida Transporte Inc. / Terr. Acc. y Div Fianzas

Mill

on

es

Primas Cobradas

Ejercicio 2013/14 Ejercicio 2014/15

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Vida Transporte Inc. / Terr. Acc. y Div Fianzas

Mill

ones

Siniestros Pagados

Ejercicio 2013/14 Ejercicio 2014/15

Page 29: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Porcentaje de Suficiencia del Patrimonio Propio No Comprometido

Respecto al Margen de Solvencia Semestral

Últimos Diez (10) Años

Americana Delta ProvincialPromedio

Mercado

jun-06 78,60 7.721,01 584,01 2.313,12

dic-06 114,79 19.872,66 598,23 5.312,27

jun-07 47,26 7.777,89 481,68 2.169,48

dic-07 82,58 6.841,40 648,37 1.940,54

jun-08 42,77 2.061,39 401,31 689,01

dic-08 63,11 1.721,09 514,77 615,04

jun-09 162,94 450,74 315,09 277,41

dic-09 332,46 340,12 310,49 279,15

jun-10 252,60 522,85 327,35 332,24

dic-10 417,48 578,37 309,64 378,12

jun-11 193,30 236,43 182,09 263,90

dic-11 355,51 231,54 256,92 333,19

jun-12 50,27 254,30 288,60 220,66

dic-12 315,03 305,97 313,45 345,03

jun-13 121,73 291,49 292,61 500,23

dic-13 261,43 249,72 324,81 278,65

jun-14 153,54 213,19 410,58 259,10

dic-14 153,54 156,16 150,57 153,42

jun-15 127,67 127,06 121,47 125,40

Promedio 175,08 2629,13 359,58 883,47

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

%

MERCADO REASEGURADOR

Page 30: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

LA ECONOMIA VENEZOLANA

1.- PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015

El desempeño de la Economía Venezolana durante el primer semestre del año 2015,

muestra las peores cifras en la historia económica del país, situación generada básicamente

por el derrumbe de los precios del petróleo, su principal fuente de ingresos. Todo esto

cambió a partir de noviembre de 2014 cuando la OPEP liderada por Arabia Saudita decidió

mantener su nivel de producción a pesar de la debilidad de los precios que se había iniciado

a partir de junio de 2014. Esa decisión de defender la participación de mercado en vez de

los precios, parece indicar que se abre un nuevo régimen de administración, donde la

OPEP ya no será el productor residual ni el primero en recortar producción.

En episodios anteriores, la caída de precios se debió a una reducción brusca de la demanda

y no a un aumento de la oferta. Actualmente, la consecuencia de esa contracción de

demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la

compra de petróleo. Así, en Europa es prácticamente cero, en Estados Unidos se sitúa

alrededor de 2%, mientras que China e India crecen a tasas mucho más bajas, de las que

tuvieron en los últimos diez años.

Al mismo tiempo asciende la extracción, y todos miran a Estados Unidos, después de casi

cuatro décadas de contracción comienza a expandirse rápidamente a partir del 2008 y crece

en más de 4,4 millones de barriles diarios. Sólo en 2014 la producción creció 1,2 millones

de barriles diarios o sea un 16,2%, lo que constituye un record histórico y convierte a los

Estados Unidos en el primer productor mundial de petróleo esquisto. Aunado a esto, la

producción que está presionando los precios a la baja es generada por los miembros de la

OPEP.

Por otra parte, la crisis financiera global y el comercio, se ha desacelerado

significativamente, creciendo menos del 4 % en 2013 y 2014, muy por debajo del

crecimiento promedio previo a la crisis, el que alcanzaba 7 % al año. La desaceleración se

debe en parte a la debilidad de la demanda y a lo que parece ser una menor sensibilidad del

comercio a los cambios en la actividad mundial. Los cambios en las cadenas de valor a

nivel mundial y una composición variable de la demanda por importaciones, pueden haber

contribuido a disminuir la capacidad de respuesta del comercio ante el crecimiento. Los

precios de los productos básicos entre ellos los hidrocarburos, permanecerán bajos por el

resto del año 2015. La caída inusualmente precipitada del precio del petróleo en el segundo

semestre de 2014 y el primero del 2015, podría reducir significativamente las presiones

inflacionarias y mejorar los saldos en cuenta corriente y de las arcas fiscales en los países

en desarrollo importadores de petróleo. Pero originara cambios muy importantes en el

ingreso de los países exportadores, ocasionando niveles de crecimiento muy bajos o

negativos en algunos casos.

Mercado Petrolero: Este mercado muestra señales mixtas que han reducido las

fluctuaciones de precios. Por una parte, el período vacacional en los Estados Unidos de

América genera un alza de demanda estacional; por la otra, la reducción de inventarios de

petróleo, el ajuste hacia la baja de la sobre oferta, y la reciente decisión de la OPEP de

mantener los niveles de producción, para mantener su participación en el mercado. Sin

Page 31: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

embargo, la incorporación de Irán en el mercado petrolero, ante el reciente convenio con

las principales potencias del mundo para dar por finalizado el embargo internacional a

cambio de no continuar con su programa nuclear; podría incrementar la oferta con parte de

su producción en el mercado; y la desaceleración de la producción en los Estados Unidos,

los precios podrían reflejar pocas fluctuaciones y mantenerse en promedio en los valores

actuales que oscilan entre los 45 y 60 $/b, lo cual se infiere que los precios estarán en ese

rango por el resto del año 2015.

En efecto, de acuerdo con la EIA (Energy Information Administration), durante el primer

semestre del año, la demanda petrolera mundial alcanzó un promedio de 92,96 millones de

barriles diarios (b/d), esta cifra significó un crecimiento de 1,4 millones de b/d en relación

con el registro de igual período del año anterior. Este aumento fue producto del crecimiento

en el consumo tanto de las economías No OCDE (0,8 millones de b/d) como las OEgieCD

(0,6 millones de b/d). En el incremento experimentado por las economías No OCDE, China

mantuvo un rol protagónico, a pesar de la desaceleración del crecimiento que experimenta,

al registrar un incremento de 327 mil b/d en su demanda petrolera, lo que no obstante,

significó un 27 % por debajo del aumento de casi 450 mil b/d experimentado en los

primeros seis meses de 2014. En cuanto a las economías OCDE (organización para la

cooperación del desarrollo económico), destaca un incremento de 519 mil b/d en la

demanda petrolera estadounidense, aunado al incremento de 175 mil b/d en el consumo de

Europa, los cuales lograron contrarrestar la caída registrada en el consumo de Japón (-229

mil b/d).

Por lado de la oferta petrolera mundial, alcanzó en promedio para los primeros meses del

año 95,09 millones de b/d, 2,89 millones de b/d por encima del registro de igual período del

año 2014. Este incremento en la oferta resultó del efecto combinado en la producción No

OPEP 2,11 millones de b/d y de la mayor oferta proveniente de los países pertenecientes al

cártel 783 mil b/d. El crecimiento en la oferta de los No OPEP, se concentró en el aumento

de la producción de Estados Unidos 1,53 millones de b/d, especialmente derivado de la

producción de crudos no convencionales como el petróleo extra pesado, arenas

bituminosas, y los provenientes de yacimientos de lutita (roca sedimentaria detrítica), entre

otros. El comportamiento conjunto de la oferta y la demanda mencionado anteriormente

determinó una acumulación de los inventarios por parte de los países de la OCDE (lo que

incluye crudo y productos) por un monto total de 18,50 mmbd.

En cuanto a los precios, tanto el WTI como la cesta OPEP y el Brent, registraron

cotizaciones durante el primer semestre de 2015 inferiores a las observadas en igual lapso

del año previo. Es así como, la cesta OPEP, el WTI y el Brent experimentaron

decrecimientos interanuales de 47,8 %, 47,2 % y 45,5 %, respectivamente, al alcanzar

precios promedios durante los primeros seis meses del año de US$/b 55, US$/b 53,3 y

US$/b 59,3 respectivamente.

Por su parte, la cotización promedio de la cesta venezolana para el mes de junio se ubicó en

US$/b 49,7, para una caída interanual de 43,1 %, lo que reflejó una disminución de 48,8%

en relación con lo alcanzado en igual lapso de 2014.

En cuanto a la producción petrolera, registró un promedio mensual para el período enero-

junio de 2.709 mil b/d, esto es, una disminución de 141 mil b/d con respecto a lo observado

en igual período del año 2014.

Page 32: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Sector Real de la Economía: Aun cuando no se dispone de cifras oficiales para la

elaboración del presente informe, hasta la fecha no se han publicado estadísticas de

actividad económica por parte del BCV para el primer semestre de 2015, a tales efectos se

utilizan indicadores alternativos de ventas y producción que nos permitan aproximar la

evolución económica venezolana.

En el primer semestre del 2015, el PIB registró una caída del 4,1%. Pero esta caída de la

actividad económica no puede ser atribuida única y exclusivamente al descalabro de los

precios del petróleo, toda vez que el aparato productivo nacional no respondió a las

exigencias de la economía nacional, debido a que no cuenta con el apoyo de parte de la

administración gubernamental para ir diversificando la producción y no depender en un

95% de la actividad petrolera.

Para compensar el impacto de la baja de los precios del petróleo, se exige cambio de

modelo y diseño de una política macroeconómica coherente con nuevas políticas agrícolas,

industriales y tecnológicas que contribuyan a reactivar el PIB. En Venezuela, la

industrialización está llamada a ser la fuerza motriz para impulsar la transformación de una

economía rentista, que poco produce y casi todo lo importa, en una nueva economía

independiente y soberana. Es la única estrategia posible para transformar el modelo

primario-exportador, que nos condenó a ser exportadores de petróleo y materias primas, en

un nuevo modelo productivo capaz de sustituir eficientemente importaciones, diversificar la

oferta exportable y, de esta manera, ahorrar y generar nuevas fuentes de divisas que nos

hagan menos dependientes del ingreso petrolero.

Si un lado bueno tiene la caída de la renta petrolera, es que obliga a volver la mirada hacia

un modelo económico sustentado en la agricultura, industria y construcción como los

sectores que proveen los bienes que resultan imprescindibles a la hora de satisfacer las

necesidades básicas y esenciales de la sociedad.

La precariedad actual del aparato productivo interno, ofrece a su vez enormes

oportunidades para promover la inversión extranjera, asociada a la transferencia de

tecnología, la formación del capital humano, la asistencia técnica a las Pymes venezolanas

y la transformación de las abundantes fuentes de materias primas e insumos básicos, en

productos de mayor valor agregado que sustituyan ese enorme volumen de importaciones y,

además, diversifiquen la oferta exportable.

En Venezuela, la industria no petrolera contribuye con apenas el 13 %. Sin lugar a dudas,

este es el gran reto que el país tiene plateado, para superar los problemas de

desabastecimiento, escasez, acaparamiento y especulación que tanto malestar generan en la

población. Si se toma ese reto, se produciría en el país casi todo los que se consume y hasta

lograr excedentes para exportación en las áreas de: alimentos, acero, aluminio, cemento,

productos industriales, fertilizantes, químicos, derivados del petróleo, etc. Hoy se importa

buena parte de lo que antes se producía.

Política Cambiaria: Actualmente en Venezuela existe un sistema de cambio múltiple, el

cual opera bajo tres modalidades oficiales y una paralela, ellas son: 1) La tasa de cambio

CENCOEX (Centro Nacional de Comercio Exterior) a Bs. /US$ 6,30, que atiende el

mercado preferencial para alimentos y salud; 2) Tasa SICAD (Sistema Complementario

de Administración de Divisas) a Bs. /US$ 12, la cual es dirigida a servicios personales y

al sector productivo por medio de convocatorias oficiales de subastas; 3)Tasa SIMADI

Page 33: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

(Sistema Marginal de Administración de Divisas) a Bs./US$ 198,6, la cual atiende un

mercado marginal de dólares en el sistema bancario; y 4) la tasa paralela que es el mercado

especulativo o negro, el cual se nutre de operaciones en dólares fuera del mercado formal y

su crecimiento se deriva de la escasez en el suministro de divisas por parte de las tres

modalidades del sistema cambiario. La tasa de apertura del SIMADE fue de Bs/US$

170,00 en la fecha en que fue creado (12/02/2015), la cual con el transcurrir del tiempo en

lo que va de año la cotización se ubicó en Bs/US$ 198,40 lo que indica que le han

permitido cierta libertad de fluctuación.

Las restricciones en el acceso de divisas en el mercado interno venezolano y la

inoperatividad del sistema de subasta, ha generado distorsiones en el mercado de divisas

que se han traducido en una revaloración nominal de la moneda nacional, en el mercado

oficial, y una permanente depreciación en el mercado paralelo de divisas. Por su parte, el

mercado paralelo de divisas se cotiza por encima del tipo de cambio SIMADI en un 239%.

El Estado-propietario recibe unos dólares del resto del mundo, que no tienen una

contrapartida en el esfuerzo productivo interno, por lo que su decisión de repartirlos a

través del mercado, suele cumplirse a una tasa de cambio que se fija sin tener en cuenta la

productividad real no petrolero del país.

La sobrevaluación de la tasa de cambio permite comprar barato afuera, lo que resulta más

caro adentro. A través del intercambio desigual en el mercado de divisas, el Estado

transfiere la renta petrolera a quienes compran la divisa barata mientras dure la

sobrevaluación de la tasa de cambio. Ante un mal manejo de la política cambiaria, el

crecimiento de la agricultura e industria nacionales se ve seriamente obstaculizado.

Mercado Externo: Según el Banco Central de Venezuela, las reservas internacionales al

cierre del mes de junio registro un total de US$ 16.180 millones, cerca de US$ 5.900

millones por debajo del cierre de igual periodo del año anterior y, además, significó el valor

más bajo desde junio del año 2003. Acorde a la última información oficial disponible, cerca

del 70% de los niveles de reservas internacionales se encuentran en posición de oro

monetario, lo cual establece rigideces en la disponibilidad de activos externos líquidos para

la demanda interna de divisas, sin embargo las ventas de algunos activos externos

venezolanos incluyendo los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario

Internacional, las operaciones de descuento en activos internacionales, entre los cuales

valoraciones en oro, han compensado algunos cuellos de botellas en la disponibilidad de

divisas.

Por otra parte, en el mes de junio del corriente, se publicó el Quinto Protocolo de

Enmienda al acuerdo entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el

gobierno de la República Popular China, sobre el Fondo de Financiamiento conjunto

Chino-Venezolano. En esta resolución se agregaron las condiciones de renovación del

Tramo B del fondo, estableciendo el siguiente régimen: el monto total será US$ 6.000

millones, de esta cantidad US$ 5.000 millones se derivan de un préstamo otorgado por

China a Venezuela por un período de cinco años y los restantes US$ 1.000 millones se

derivan de la contribución a la inversión realizada por el FONDEN.

Gestión fiscal: El desempeño de la gestión fiscal del Gobierno Central durante el primer

semestre del año, se caracterizó por el mantenimiento de una política fiscal expansiva,

aunque notablemente menor a la registrada en igual período del año pasado.

Page 34: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

El impacto que tiene para Venezuela el retroceso de los precios del petróleo, se estima que

$96 de cada $100 que ingresan al país proviene de la exportación de crudo. Esta proporción

tan elevada, tiene un costo en tiempos de precios bajos: el desplome de los ingresos de las

divisas, situación que actualmente vive el país con un retroceso de 44% durante el primer

semestre. El precio promedio de la cesta petrolera venezolana para este periodo de 2015 fue

de US$ 49,70, menor en US$ 38,83 a la cotización de 2014 (88,42 US$/barril) y US$ 10,3

menos que lo previsto en el presupuesto nacional (60 US$/barril). Esa menor disponibilidad

de divisas ha obligado al Gobierno a hacer recortes, siendo el sector privado el más

castigado, contribuyendo así a la contracción del aparato productivo y generando una

mayor escasez.

Con respecto a los ingresos, el Seniat informó que la recaudación tributaria interna alcanzó,

durante el primer semestre del año US$. 69,7 millardos, lo que representó un importante

crecimiento nominal de 139,3 % en relación con igual lapso del año 2014. Por tipo de

tributos, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) representa el 54,4 % de la recaudación total,

mientras que los otros tributos experimentaron incrementos nominales, así: Renta Aduanera

315,5 %, Rentas Internas 237,8 % e Impuesto Sobre la Renta 83,4 %.

Con relación al gasto público, las últimas cifras publicadas de la Oficina Nacional del

Tesoro, las erogaciones fiscales ejecutadas alcanzaron en junio US$. 25,4 millardos, lo que

significo, en términos interanuales un aumento de 131,1 %, siendo el nivel más elevado

desde junio del 2014.

En materia de presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2015, preveía gastos por US$.F 117.7

millardos, un valor que representa un incremento de 34% con respecto al monto

presupuestado en 2014 (US$ 87.7 millardos), más los de 300 créditos adicionales que se

aprobaron en ese año (US$.F 94.3 millardos). Ya es común que el gasto público sea

superior a lo presupuestado. En este año el monto aprobado por créditos adicionales superó

el monto total del presupuesto, de esta forma, el presupuesto fiscal acordado (al incluir las

modificaciones presupuestarias) en el primer semestre del año alcanzó US$. 179,1

millardos, 52,1 % por encima del presupuesto fiscal inicialmente aprobado (US$. 117,7

millardos). De acuerdo con la estructura sectorial, los créditos adicionales se distribuyeron

de la siguiente forma: 50,8 % se dirigió a Sectores Sociales, 29,5 % a Otros Sectores, 10,1

% a Sectores Productivos y 9,5 % a Sectores Generales.

Déficit Fiscal: Entre los problemas que existen en Venezuela, uno de los que más preocupa

a los expertos, es el creciente déficit fiscal existente en la economía. Según los últimos

datos, se acumula un déficit de 14% y en su presupuesto para 2015 se ha estipulado un

barril a un precio de 60 dólares. Con un costo más bajo, Venezuela pierde 10 puntos del

PIB de ingresos fiscales. Para finales del primer semestre del presente año, se estimó el

déficit en el orden de 13% del PIB, durante este periodo el precio del petróleo venezolano

ha estado por debajo del precio presupuestado (60 dólares), al registrar un promedio de

49,70 US$ el barril de la cesta petrolera venezolana. Ante el colapso de los precios de los

hidrocarburos, el creciente gasto público, la baja presión fiscal y los requerimientos en

divisas de la economía venezolana, constituye uno de los problemas a los que hay que

prestarle atención, se trata del déficit presupuestario. Además, es el causante de otras

situaciones como las distorsiones cambiarias y el desequilibrio monetario.

Page 35: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Deuda Pública: A lo largo de los seis primeros meses del año, las colocaciones de deuda

pública interna experimentaron niveles inferiores a los registrados en el mismo período del

año 2014. Los cronogramas de subastas que fueron anunciados cuando restaban pocos días

para la culminación, en el caso de los Bonos DPN fueron suspendidos en el mes de mayo.

De esta forma, la colocación efectiva de los bonos alcanzó, durante el primer semestre del

año, US$. 3,9 millardos, menor en 56,9 % con respecto al periodo del año previo. En

cuanto a las Letras del Tesoro, estas registraron una colocación efectiva por US$. 3,1

millardos, lo que resultó 23,2 % superior a lo registrado durante el primer semestre del

pasado año. En lo que se refiere a los vencimientos de deuda pública interna (Bonos DPN +

Letras), se observó, a lo largo de los primeros seis meses del año, un monto superior en

21,4% al resultado del mismo periodo de 2014, al alcanzar US$. 4,0 millardos.

La deuda consolidada del sector público venezolano alcanzó los US$249.523 millones al

cierre del semestre, de los cuales US$ 121.688 millones correspondieron a endeudamiento

del Gobierno central (bonos de deuda interna y externa, letras del tesoro y préstamos con

multilaterales), US$46.153 millones a la deuda financiera de PDVSA (denominada en

dólares), US$22.873 millones a financiamientos obtenidos a través de Fondo Chino,

US$11.359 millones por expropiaciones y nacionalizaciones no canceladas y US$23.443

millones a deuda no financiera de CADIVI-CENCOEX (divisas para importaciones,

dividendos, renta y servicios que fueron aprobadas pero no liquidadas).

Mercado Monetario: En el mes de junio, la liquidez monetaria se ubicó en US$. 428.8

millardos, logrando un incremento nominal anual del 67,5%. El 98% de la liquidez

monetaria lo componen las monedas, billetes y depósitos altamente líquidos.

Por su parte, la base monetaria alcanzó el saldo de US$. 149,1 millones, representando un

incremento anual nominal del 88%. La misma se compone de un 70% de los activos

internos, de los cuales el crédito a la empresa petrolera del Estado representa US$. 147.2

millones. El financiamiento del Banco Central a la empresa petrolera estadal ha sido el

principal factor de expansión nominal de la base monetaria.

El Banco Central de Venezuela, ha venido combinando operaciones de absorción con la

colocación del instrumento de inversión Directo BCV, para restringir el exceso de liquidez

que pudieran ejercer presiones indebidas en el sistema. La suma involucrada en las

operaciones de política monetaria alcanza a 4.111.1 millones de US$. Solamente en la

colocación de los bonos Directo BCV, el instituto emisor ha realizado 29 subastas en lo que

va de año, lo que implica una acción combinada que representa unos 2.760.8 millones de

US$. Esto es, porque cada colocación se ha hecho por 95.2 millones de US$ a plazos de

entre 90 y 180 días, que el BCV ha cuidado de cabalgar unas con otras, para lograr la

efectividad de la política.

Otras operaciones de absorción, se realizan mediante la venta con pacto de recompra y/o

venta de Certificados de Depósito, a los Bancos Universales, Comerciales,

Microfinancieros y Bancos de Desarrollo, inscritos en el Registro General del BCV. Esta

política tiene como objetivo limitar las presiones que pudieran ejercer sobre el nivel general

de precios. Según las cifras del BCV, la liquidez monetaria creció en 35%, ubicándose en

428.6 millardos de US$, al 27 de junio de 2015.

Page 36: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Mercado Financiero: En el mes de junio del año 2015, el monto total de la cartera de

crédito del sistema bancario nacional alcanzó la suma de US$. 238.6 millardos. Esto es un

incremento nominal anual del 92,8%. La política monetaria expansiva y las restricciones de

movilidad de capitales favorecen la expansión del crédito doméstico.

La banca ha destinado el 42% de la cartera de créditos al sector comercial, seguido por el

21% de los créditos al consumo, créditos agrícolas el 16%, y créditos a la actividad

manufacturera 9%.

El comportamiento de la tasa de interés activa promedio del sistema bancario, se ubicó en

junio en 19, 3%; y la tasa de interés pasiva promedio alcanzó 14,6%. Con esta estructura de

tasas de interés, las mismas se vuelven reales negativas, estimulando la demanda de

crédito.

El índice de intermediación de la banca, medido como cartera de crédito neta/ captaciones

del público, se encuentra en 54,7% a finales del mes de junio, superior a la tasa de 52,2%

experimentada a principios del año 2015.

Así mismo, el índice de rentabilidad y de riesgo bancario, para finales del semestre refleja

una notable mejoría con respecto al periodo anterior.

La Inflación: El auge inflacionario presente en la economía Venezolana, es consecuencia

del desmantelamiento del aparato productivo interno y de una política fiscal deficitaria que

se financia con emisiones de dinero sin respaldo por parte del BCV. Al subestimar el

impacto que la expansión monetaria origina en una economía signada por crecientes índices

de escasez, los precios se han desquiciado. Mucho dinero detrás de pocos bienes conduce a

que suban los precios. Lejos de lograr un aumento en el PIB, las políticas fiscales

deficitarias lo que han hecho es atizar cada vez más la inflación. Aunado a esto, las

emisiones de dinero inorgánico para financiar empresas públicas deficitarias, quedará claro

que un paso clave para recuperar la fortaleza del bolívar, consiste en abatir la inflación y

proteger los salarios, ello tiene que ver con la recuperación de la autonomía del BCV, que

sabiamente quedó plasmada en la Constitución de 1999. Un BCV más independiente, podrá

resistir las presiones para financiar el déficit fiscal, con emisiones de dinero sin respaldo y

defender de mejor manera la meta de inflación.

Los resultados en los primeros seis meses del año señalan que los precios han registrado un

incremento que se ubica en el orden de un 130%.

Mercado Laboral: las estadísticas según el INE (Instituto Nacional de Estadística), indican

que el nivel de desempleo se ha visto reducido al pasar de 7,90% obtenido a final de 2014

a 6,30 % en el primer semestre del año 2015.

Existen sin embargo estudios que señalan las debilidades del mercado laboral venezolano,

reflejadas en las mismas cifras oficiales muestran que el sector privado formal sólo

representa el 40% del empleo total, o el 24% de la fuerza laboral. Esto significa que 3 de

cada 4 personas trabajan en el gobierno o en actividades informales.

Riesgo País: El riesgo país es un indicador que refleja el riesgo inherente a cualquier

transacción, operación y financiamiento de un país a otro, o dicho de otra forma, es un

indicador que se usa para medir cuál es el riesgo de incumplimiento de pago frente a los

tenedores de bonos soberanos. El riesgo es el reflejo de la incertidumbre; mientras mayor

sea la incertidumbre de un país, mayor será el riesgo asociado a sus operaciones. Entre los

Page 37: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

principales factores que toma en consideración este indicador se encuentran: el entorno

económico, el entorno político, el marco institucional y la sinergia entre los diferentes

actores de la sociedad. En lo que va de año este indicador ha venido experimentando

fluctuaciones importantes, a comienzos de año en 2725 puntos y a final del mes de junio en

2482, lo que indica que los bonos venezolanos están inmersos en un nivel alto de

incertidumbre.

2.- Perspectivas de la economía para finales del año 2015

Los desequilibrios en el ámbito fiscal, cambiario, monetario, financiero, petrolero y real, se

vienen registrando desde hace varios años, como consecuencia de la aplicación de políticas

públicas erradas del gobierno, y al desplome de los precios petroleros que se han

materializado desde mediados del 2014, este escenario pinta un cuadro muy aciago para

para los resultados de la economía a finales del año 2015.

La crisis se profundiza aún más, debido a la escasez de divisas y a la negativa del gobierno

a implementar: los ajustes cambiarios, eliminar los severos e irracionales controles de

precios, no propiciar la actitud hostil a la iniciativa privada, y los exiguos resultados

productivos de las empresas expropiadas por el Estado, ellos en su conjunto agravan los

problemas de desabastecimiento y de restricción de la actividad productiva, al punto de

generarse una caída de 4,1% del PIB en el primer semestre. Ello, combinado con la

dislocada expansión monetaria, el desequilibrio fiscal y al masivo financiamiento de gasto

público deficitario por el BCV, ha generado un recrudecimiento de la inflación, afectando a

toda la población, particularmente a los más pobres.

Si se actúa con racionalidad para hacer frente a la crisis, sin duda, generaría consecuencias

dolorosas pero necesarias. Entre las medidas de ajustes, serian: propiciar un ambiente para

la reactivación del aparato productivo, crear reglas claras para que venga la inversión

extranjera, unificación del tipo de cambio, la eliminación de controles de precios, la

revisión de las tarifas de los servicios públicos, el incremento del precio de la gasolina,

posibles aumentos de impuestos o implementación de nuevos tributos, y racionalizar el

gasto público.

Por otra parte, de continuar corriendo la arruga por no asumir el costo político, se ira

agudizando cada día los problemas existentes como: escasez, mayores presiones

inflacionarias, encarecimiento de los productos foráneos por efectos de devaluación, y la

recesión por la disminución de la capacidad de compra de los venezolanos.

Sector Petrolero: El precio de la cesta de crudo nacional siguió su curva descendente, al

observarse en la tercera semana de agosto cerrar en 39,62 dólares por barril, una caída de

1,78 dólares en comparación con la semana anterior cuando promedió 41,40 dólares el

barril, según fuente del Ministerio de Petróleo y Minería.

En la presente semana, los precios de los crudos continuaron bajando, afectados

principalmente por las dudas sobre el desenvolvimiento de las economías de China y Japón,

así como por el exceso de oferta global. Esta es la undécima semana consecutiva en la que

el petróleo finaliza a la baja. Desde el mes de junio para acá la cesta petrolera venezolana

ha perdido el 20% o sea 10,08 dólares por barril. Con este cierre la cesta de crudo

Page 38: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

promedia 41,39 dólares en agosto y 48,92 en lo que va de 2015, casi la mitad del precio en

el que se vendió el año pasado que fue de 88,42 dólares. La cotización actual también está

20,38 por debajo de los 60 dólares, usados como referencia para hacer el presupuesto de

2015.

La OPEP preocupada por la continua caída de los precios del petróleo, aunado al

incremento de la oferta por parte de Irán por el desbloqueo de sanciones, lo que implica

incorporar al mercado más de dos millones de barriles diarios, además de Libia e Irak que

comienzan a reactivar su producción y también aumentara la oferta. Otro elemento que

afecta la demanda, es la salud de la economía China que ha venido mostrando cierta

desaceleración durante el año, situación que presagia que los precios se mantendrán por

debajo de los 60 dólares por barril por el resto del año.

Sector Real de la Economía: De continuar la tendencia de precios petroleros por debajo de

los 60 dólares, se mantienen las expectativas de recesión económica y alta inflación para la

economía venezolana en lo que resta de 2015. Se estima una caída de la economía del

orden de -7,1% a finales de año. La contracción no obedece a menor demanda sino a la

imposibilidad de restituir la oferta nacional porque no hay capacidad productiva.

A fin de corregir las distorsiones que se ha venido acumulando, las autoridades tendrían

que implementar un conjunto de medidas que contemplen una mayor transparencia en el

flujo de la información, la eliminación progresiva de los controles estatales en los distintos

mercados, la unificación cambiaria, el estímulo a la inversión extranjera, la reducción de los

subsidios estatales a los servicios públicos, entre otros. Sin embargo, dada la proximidad de

las elecciones parlamentarias y la pérdida de popularidad del gobierno, no se espera un giro

en la política económica por parte de las autoridades venezolanas.

Sector externo: La merma experimentada en las exportaciones de crudo, que representa el

96% de los ingresos en divisas al país, ha reducido notablemente el valor de los activos en

moneda extranjera, limitando la operatividad del sistema de cambio múltiple en la

asignación oficial de divisas al sector privado, elevando el desequilibrio en las cuentas del

sector externo y empeorado a su vez los indicadores de liquidez. Si bien el gobierno

venezolano cuenta con fondos extrapresupuestarios y un historial de pago puntual de sus

acreencias externas, la ausencia de un programa económico coherente así como de otras

fuentes de financiación, tales como la inversión extranjera directa, eleva la probabilidad de

impago.

Las exportaciones caerán para el 2015 a US$35.500 millones. No se puede descartar que el

crudo venezolano siga cayendo a un nivel de 30 $/barril, lo cual bajaría el precio promedio

del año a menos de los 46 $/barril. En este escenario afectaría, todos los compromisos

financieros descritos y las importaciones de crudo, combustible y equipos por parte de

PDVSA, requeriría más de 2/3 de los disminuidos ingresos por exportación petrolera de

2015.

Por un lado las necesidades de importaciones en el país, se han elevado en los últimos años,

reemplazando muchos rubros agrícolas e industriales de producción nacional; además de

contar ahora con una economía postrada, con fuertes limitaciones en varios sectores en

cuanto al acceso de divisas o el suministro de insumos de empresas estatales, entre otras

dificultades asociadas a los controles gubernamentales, ha reducido la capacidad

Page 39: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

productiva. La deuda comercial en divisas del sector privado con sus proveedores en el

2015, es un gran obstáculo para cumplir y normalizar el abastecimiento del país.

Política Cambiaria: se espera que tanto el Banco Central como PDVSA decidan intervenir

activamente ofertando dólares en el llamado sistema marginal de divisas (SIMADI) para

dinamizar esta modalidad. Es importante advertir que por este año, la unificación cambiaria

no está planteada. Continuarán los cuatro tipos de cambio que por cierto no existen en

ningún otro país de mundo. Y es importante acotar, que una vez realizadas las elecciones

parlamentarias, es muy probable que el gobierno decida sincerar las muy subsidiadas e

insostenibles tasas de cambio preferenciales, trasladando el 6.30 a niveles superiores al cien

por ciento de ese valor. Esta maxidevaluación potenciaría aún más el nivel general de

precios de la economía. Incluso, no sería temerario señalar que después de estos comicios y

si el precio del barril de petróleo no aumenta a los niveles esperados por el gobierno, éste

tendría que acudir al expediente tributario a fin de generar mayores ingresos fiscales,

creando nuevos impuestos.

El control de cambio de tasas múltiples, mantenido por razones políticas, ha atizado a una

crisis de valores en el país, por el afán de riqueza fácil, estimulando el problema ético y

social que sobrepasa las consideraciones económicas y debe ser desmontado dentro de un

marco de reformas institucionales y cambios de la política económica coherentes.

Política Monetaria y Financiera: La emisión inorgánica de dinero, por parte de la

autoridad monetaria, para financiar el déficit fiscal ha promovido una perversa dinámica

que está acelerando aún más las presiones inflacionarias y la demanda de moneda

extranjera, tanto en el mercado oficial como en el paralelo. A este efecto se suma la elevada

incertidumbre que genera en todos los mercados, el retraso por parte de la autoridad

monetaria para la publicación de las cifras oficiales sobre la economía.

El control gubernamental sobre el BCV, obviando las razones de su autonomía establecida

en la Constitución, es el origen del acelerado crecimiento de la liquidez monetaria en

manos del público, que para finales de año se estima en 478.167 MMUS$.

Con respecto al sector financiero, sigue el ritmo observado en el primer semestre del año.

En cuanto a tasas de interés, continúan siendo reales negativas, el promedio de las tasas

activas estarían en el orden de 19,30% y las pasivas en 14,85%, respectivamente.

Precios: La expansión del gasto público que eleva los niveles de liquidez, la especulativa

tasa cambiaria en el mercado paralelo, a la escasez y la especulación, presionan a la alza la

tasa de inflación. Eso conduce a inferir que este año se tendrá mayores niveles de inflación

que en el del 2014, la cual se estima para finales de 2015 este alrededor del 172%.

El país se encuentra cercano a caer en un proceso hiperinflacionario (alza de precios de más

de 100% al año), como ocurrió en otros países de América Latina en anteriores décadas.

Esto debe ser evitado con una nueva política económica sensata, sin la restricción

ideológica ni el cálculo político restringido, de quienes trajeron el país a esta situación.

Aspecto social: La política social asistencialista y compensatoria no ofreció antes, ni podrá

ofrecer nunca, una solución estructural a la problemática del desempleo, la pobreza y la

exclusión social. La prolongación incondicional de las compensaciones, lejos de erradicar

sus causas, por el contrario exacerban la cultura rentista que pretende vivir indefinidamente

Page 40: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

de ingresos que no son fruto del trabajo. La reinvención de las misiones sociales pasa por

que la compensación sea en forma coyuntural e irá desapareciendo a medida que el

aumento del nivel educativo, la capacitación técnica y el financiamiento a proyectos

productivos faciliten la inclusión social en el sistema económico. De allí la importancia de

repensar y reinventar las misiones que nacieron con una orientación asistencialista y

compensatoria para impulsar su salto cualitativo.

Finanzas Públicas: En el contexto de fuerte caída de los ingresos petroleros, que se

sentirán con mayor intensidad este año, obligaría al estado a ser más racional en el uso de

las divisas, en un escenario de bajas reservas internacionales operativas, una fuerte

acumulación de deuda pública externa e interna y un conjunto de obligaciones comerciales

y laborales.

La disminución de los ingresos públicos, el continuo y perverso financiamiento

monetario de los déficits fiscales, el exceso de liquidez monetaria producto de la emisión

inorgánica de dinero, un esquema multicambiario inoperante e ineficiente, los elevados

compromisos de pago de la deuda externa, una tasa de inflación elevada y una escasez

inaceptable de productos y medicinas, entre muchas otras razones, permiten inferir que la

crisis económica que se conformó en el 2014 continuará durante todo el año 2015.

La mayoría de los dólares provenientes del petróleo son vendidos a 6,30 bolívares y por

tanto los ingresos son bajos en bolívares y no hay cómo cubrir un gasto que no deja de

crecer. Analistas consideran que la brecha entre ingresos y gastos para finales de año se

ubica en torno a 18% del PIB, una magnitud históricamente alta.

Para cubrir la diferencia entre ingresos y gastos, el Banco Central fabrica billetes que

cuando ingresan a la economía disparan la demanda e impulsan la inflación, porque la

oferta está deprimida por la falta de materia prima en las empresas y el descenso de las

importaciones.

Deuda Pública: Con respecto a los compromisos de deuda externa que posee la República

y la empresa Estadal PDVSA, a medida que las ventas de activos internacionales y

operaciones de crédito en moneda extranjera se materialicen, el Gobierno tendrá la

capacidad de cumplir con sus compromisos externos. Sin embargo, estas operaciones en los

mercados internacionales, consideradas poco ortodoxas, no ha mejorado la calificación de

riesgo soberano de los bonos de la República de Venezuela.

Los altos costos del financiamiento externo tienen claras repercusiones sobre la economía

real. En una coyuntura como la actual, en la que los mercados perciben un riesgo de

incumplimiento de pago, se reduce la disposición de otros países a comprar deuda

venezolana, dificultando la capacidad de inversión y de recuperación de la economía del

país. Recurrir a financiamiento externo, que en teoría podría ser una herramienta para

solventar la caída en los ingresos de divisas, es cada vez más una opción más onerosa. Si

bien acceder a los mercados internacionales para financiamiento es muy costoso, el

Gobierno ha utilizado otros mecanismos para evitar los ajustes y seguir corriendo la arruga.

En ese contexto, la colocación efectiva de BDP alcanzó, durante el primer semestre del año,

US$. 3,9 millardos, lo que significó una contracción de 56,9 % con respecto a enero-junio

del año previo. EL nivel de colocaciones se posicionó como el más bajo observado en años

anteriores. En cuanto a las Letras del Tesoro, estas registraron una colocación efectiva por

US$. 3,1 millardos, superior en 23,2% a lo registrado en el primer semestre del año pasado.

Page 41: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Aspecto político: En el terreno político se agudizan los mecanismos de control y represión,

la libertad de expresión se ha visto fuertemente amenazada y cada vez son menos los

medios de comunicación independientes, ya que muchos han sido comprados por gente

vinculada al gobierno y otros los tienen amenazados para no renovar la concesión por que

no están con la línea del gobierno. El poder de coercitividad de la oposición es cada vez

menor. La diferencia entre los poderes públicos parece inexistente; en 2015 el poder

Ejecutivo podrá legislar en diferentes materias, gracias a la Ley Habilitante aprobada a

comienzo del año.

En el marco institucional, se destaca la poca credibilidad del Gobierno al momento de

ejercer las políticas, en la discrecionalidad en la toma de decisiones, la opacidad en la

información, la transgresión de los mecanismos institucionales y la corrupción del mismo

sistema.

Mercado Laboral: la población que no ejerce ninguna actividad, y no perciben ingreso

alguno equivale a millón y medio de personas desempleadas, lo que significa según el INE

un desempleo por el orden del 5,5%.

Casi la mitad de la fuerza laboral (7 millones de personas), que no tienen empleo estable son

eventuales, contratados o ejercen la economía informal y se ha triplicado en los últimos 4 años.

Se Estima en unos 7.5 millones de trabajadores que tienen empleo estable al recibir salario y

beneficios sociales. Los niveles de pobreza han aumentado en un 35%, al subir los precios de la canasta

alimentaria en más de un 100% en los últimos meses del presente año.

Riesgo País: En una coyuntura como la actual, en la que los mercados perciben un riesgo

de incumplimiento de pago, se reduce la disposición de los inversionistas a comprar deuda

venezolana, dificultando la capacidad de inversión y de recuperación de la economía del

país. Recurrir a financiamiento externo, para solventar la caída en los ingresos de divisas,

resulta una opción muy costosa. La alta calificación de riesgo de los principales

calificadores de los mercados financieros y la incertidumbre sobre la economía venezolana,

permite estimar el riesgo país en 3650 puntos para finales de año.

Por último, la profunda crisis económica por la que atraviesa el país, es consecuencia de la

aplicación de un modelo económico atrasado e inoperante, que amenaza con terminar de

destruir la actividad productiva del sector privado y no permitir realizar los ajustes

necesarios para hacer frente a esta situación. De allí, la proyección de los principales

indicadores económicos del año 2015.

PROYECCIONES PARA EL AÑO 2015

INDICADORES 2015(*)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (%) -7,10

RESERVAS INTERNACIONALES(MM US$) 15.680

TIPO DE CAMBIO CENCOEX Bs. F/US$ (**) 6,30

SICAD (***) 12,85

SIMADI (****) 199,60

Page 42: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

TASA DE DESEMPLEO (%) 5,50

INFLACION (%) ESTIMADA 172,00

TASA DE INTERÉS ACTIVA (%) 19,30

TASA DE INTERÉS PASIVA (%) 14,85

LIQUIDEZ MONETARIA ( MM US$) 478.167

POBLACION (EN MILES DE HAB.) 30.620

SUPERAVIT/DEFICIT FISCAL (%) -18,00

RIESGO PAIS 3650,00

(*) Cifras Estimadas

(**) CENCOEX, Tipo de Cambio Preferencial para Alimentos y Salud

(***) SICAD Sistema Complementario de Administración de Divisas

(****) SIMADI , Sistema Marginal de Administración de Divisas

Fuente: Estimaciones tomadas de Instituciones privadas y algunos entes

del Estado.

Page 43: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Informe Económico y Cifras del Sector

Seguro y Reaseguro de Venezuela

ASOCIACION DE

REASEGURADORES

LATINOAMERICANOS

2005-2015

Page 44: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

La Economía

Venezolana

Page 45: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Mercado

Asegurador

Page 46: Informe Económico y Cifras del Sector Seguro y Reaseguro ... · demanda se explica por el lento crecimiento de la demanda global, clave para sostener la compra de petróleo. Así,

Mercado

Reasegurador