Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 ·...

12
El IEST es el Informe Económico-Social Trimestral elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la Subsecretaría de Estado de Economía. Esta publicación tiene como objetivo brindar una evaluación económica de los principales mercados locales y de la política económica sectorial diseñada y ejecutada por el Gobierno Nacional. Este documento contiene tres secciones. La primera, denominada Informe Sectorial, presenta una breve revisión de los principales indicadores económicos en las áreas de Seguridad Social, Competitividad y Eficiencia Productiva, Políticas Sociales y de Desarrollo, e Instituciones Financieras Públicas. La segunda sección, llamada Análisis de la Política Económica Sectorial, contiene en esta edición dos temas de análisis: La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera e Iniciativas en la Política de Impulso de la Banca Pública. Finalmente, la tercera sección presenta útil información estadística vinculada a las áreas de Seguridad Social, Competitividad y Eficiencia Productiva, Políticas Sociales y de Desarrollo, e Instituciones Financieras Públicas. La información empleada en este documento es de acceso público y sustenta el análisis económico realizado en este informe. Dirección de Estudios Económicos Presentación IEST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos 1

Transcript of Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 ·...

Page 1: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

El IEST es el Informe Económico-Social Trimestral elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la Subsecretaría de Estado de Economía. Esta publicación tiene como objetivo brindar una evaluación económica de los principales mercados locales y de la política económica sectorial diseñada y ejecutada por el Gobierno Nacional.

Este documento contiene tres secciones. La primera, denominada Informe Sectorial, presenta una breve revisión de los principales indicadores económicos en las áreas de Seguridad Social, Competitividad y Eficiencia Productiva, Políticas Sociales y de Desarrollo, e Instituciones Financieras Públicas.

La segunda sección, llamada Análisis de la Política Económica Sectorial, contiene en esta edición dos temas de análisis: La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera e Iniciativas en la Política de Impulso de la Banca Pública.

Finalmente, la tercera sección presenta útil información estadística vinculada a las áreas de Seguridad Social, Competitividad y Eficiencia Productiva, Políticas Sociales y de Desarrollo, e Instituciones Financieras Públicas.

La información empleada en este documento es de acceso público y sustenta el análisis económico realizado en este informe.

Dirección de Estudios Económicos

Presentación

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

1

Page 2: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

I.1. Seguridad Social Los egresos en concepto de jubilaciones y pensiones de la Caja

Fiscal ascendieron a G. 715.865 millones en el periodo enero-abril de 2016. Este gasto es mayor al registrado en similar periodo de 2015 con una tasa de crecimiento del 27,7% en términos reales.

El sector con la mayor erogación para jubilaciones y pensiones fue el de Magisterio Nacional con una participación de 35,4% en los egresos totales, en segundo y tercer lugar de participación se encuentran las Fuerzas Armadas y Policiales con 23,7% y 20,6% respectivamente. Mientras que el de menor participación es el sector de Magistrados Judiciales con solo 1% en relación al total de egresos.

Un indicador relevante, para conocer qué porcentaje de los

trabajadores están protegidos por la seguridad social, es la tasa de cobertura activa del seguro social. En el año 2015, la proporción de personas que declararon aportar a alguna caja de jubilación en su ocupación principal o secundaria con relación a la población económicamente activa ocupada (PEA ocupada) fue del 21,6%, lo cual refleja un ínfimo aumento de 0,1 puntos porcentuales con respecto a la tasa alcanzada en el año 2014 que fue del 21,5%. Mientras que en el año 2013 esta tasa alcanzó el 21,3% representando un ligero aumento de 0,3 puntos porcentuales en los últimos dos años.

I. Informe Sectorial

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

2

Otro indicador útil en el sistema de seguridad social es la

tasa de cobertura pasiva. Esta tasa mide la proporción de personas que declaran ingresos por jubilación con relación a las personas en edad jubilatoria (personas con 60 años y más). La tasa de cobertura pasiva fue 14,3% en el año 2015, lo que representa un aumento de 0,9 puntos porcentuales con respecto a la tasa registrada en el año 2013 que fue del 13,4%.

De acuerdo a la legislación vigente, los asalariados deben cotizar obligatoriamente al sistema de seguro social regulado. En el 2015, el porcentaje de asalariados que aportó a un sistema de jubilación o pensión fue igual a 43,7%, manteniéndose constante desde el año 2013. Este bajo porcentaje muestra la precariedad del mercado laboral asalariado, lo cual representa un gran desafío que debe ser encarado por las autoridades económicas, las empresas y los trabajadores en conjunto.

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Composición del Gasto por Pago de Jubilaciones y Pensiones

Periodo Enero - Abril2013 2014 2015 2016

Administración Central 16.3 16.8 20.3 16.8

Magistrados Judiciales 1.0 1.0 1.3 1.0

Magisterio Nacional 35.1 35.0 42.7 35.4

Docentes Universitarios 2.3 2.4 2.9 2.5

Fuerzas Armadas 24.4 23.9 14.3 23.7

Fuerzas Policiales 20.9 20.9 18.4 20.6

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Ministerio de Hacienda

Page 3: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

I.2. Competitividad y Eficiencia Productiva Mercado de Combustibles El precio del combustible constituye una variable relevante en

el momento de medir la competitividad de una economía, ya que el combustible es un importante insumo en la producción de bienes y en la provisión de servicios. De ahí la relevancia de analizar el nivel de competencia y el grado de concentración en el mercado.

El mercado de combustibles nacional se caracteriza por tener un volumen significativo de estaciones de servicios, y una equilibrada composición entre emblemas nacionales y extranjeros. En este mercado sobresalen Barcos y Rodados y Copetrol (empresas de capital nacional), y Petrobras y Puma Energy (empresas de capital extranjero). Estas cuatro empresas poseen el 66% de la cuota de mercado total.1

Actualmente, a nivel país, según el Censo Nacional de Bocas de

Expendio, existen 2.074 estaciones de servicio habilitadas y distribuidas en todo el territorio nacional. 1 Los datos corresponden a las ventas acumuladas al primer trimestre de 2016 para los principales tipos de combustibles más vendidos (Nafta de 85, Nafta de 90, Diesel tipo I y tipo III).

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

3

De acuerdo a Global Petrol Prices, Paraguay junto a Brasil

ocupan el quinto lugar en cuanto al precio más bajo por litro de Nafta (1,08 US$ por litro). Mientras, que a nivel regional, especialmente entre los países del MERCOSUR, tanto Paraguay como Brasil ocupan el segundo puesto después de Venezuela.

Sin embargo, en el mercado de Diesel, el país ocupa el quinto lugar respecto al precio medio más bajo pagado por el diesel (0,76 US$ por litro). Entre los países del MERCOSUR, Paraguay se sitúa en el segundo puesto en el ranking de precios más bajos por litro de Diesel.

El grado de competencia de un mercado puede reflejarse a

través de un gráfico de concentración, donde la línea recta de 45 grados representa a una situación ideal en la que todas las empresas poseen la misma cuota de mercado y por lo tanto se reduce todo intento de dominio en el sector.

Los productos Nafta 85 y Diesel tipo III se caracterizan por una estructura de mercado moderadamente concentrada pues sus respectivas curvas de concentración están más cercanas a la línea recta (escenario ideal de nulo intento por dominar el sector).

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Precio promedio del combustible en USD corrientes

Junio 2016

País Precio Nafta Precio Diesel

Argentina 1,17 1,07

Brasil 1,08 0,89

Chile 1,11 0,67

Colombia 0,67 0,64

Paraguay 1,08 0,76

Perú 0,92 0,67

Uruguay 1,34 1,22

Venezuela 0,60 0,01

Promedio 1,00 0,74

Fuente: Global Petrol Prices

Page 4: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

En los mercados del Diesel tipo I y Nafta 90 se evidencia una

alta concentración. En el Diesel tipo I, las cuatro principales empresas poseen el 66% de la cuota de mercado mientras en el mercado de Nafta 90 las cuatro empresas más importantes concentran el 66% del mercado. Estos resultados son confirmados al calcular los respectivos índices HH (Herfindahl-Hirschman), ID (de Dominancia) y el RHH (Rosenbluth, Hall y Tideman) para cada tipo de combustible.

Al mes de marzo de 2016, se identificó que algunos productos del sector se caracterizaron por una estructura de mercado de moderada concentración y con cierto riesgo de baja competencia. Ningún emblema tendría dominio absoluto entre los distintos tipos de productos ofertados, aunque en dos principales tipos de combustibles (Nafta de 90 y Diesel tipo I), puede existir riesgos de competencia limitada debido a que la concentración del mercado está dominada por dos o tres empresas.

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

4

Como medida de fomento y promoción de mayor

competencia en el sector, la entidad estatal Petróleos del Paraguay (PETROPAR) se encuentra inmerso en un ambicioso proyecto de inversión, donde pretende aumentar su red de estaciones de servicio que serán distribuidas en todo el país. La meta es llegar a 50 locales.

Entre enero y junio de 2016 se abrieron 4 nuevos puntos de venta, los que sumados a los existentes, hasta diciembre de 2015, hacen un total de 34 estaciones de servicio. Con esta acción, se busca ofertar productos que exigen calidad para los consumidores y al precio más competitivo del mercado.

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Indicadores de concentración por tipo de combustible

Marzo 2016

Indicadores Nafta 85 NC Nafta 90 NC Diesel tipo I NC Diesel tipo III NC

IHH (absoluto) 1.009 M 1.698 M 2.112 A 1.251 M

CR4 (%) 56,1 - 76,2 - 71,9 - 65,6 -

ID (0-1) 0,19 B 0,33 A 0,61 A 0,21 B

RHT (1/n - 1) 0,11 M 0,16 A 0,17 A 0,13 M

Nota:

NC: nivel de concentración

B (baja): 0<IHH <1000, 0< ID<0,25 , RHT < 0,05

M (media): 1000< IHH< 1800, 0,25 < ID < 0,30, 0,05<RHT<0,15

A (alta): IHH>1800, ID>0,30, RHT>0,15

Fuente: Ministerio de Hacienda - Dirección de Estudios Económicos

Page 5: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

Distribución de Energía Eléctrica La energía eléctrica es uno de los parámetros importantes para

medir la competitividad y el ambiente para realizar negocios en un determinado país. La eficiencia en la gestión de las administraciones de energía eléctrica repercute directamente en la eficiencia productiva de las distintas empresas.

En relación a ello, una adecuada administración energética, facilita a las compañías e industrias ser más competitivas, a reducir los costos y optimizar sus niveles de producción. La calidad en el suministro de la energía eléctrica puede ser cuantificada como la ausencia de cortes o interrupciones que ponen en riesgo la productividad industrial. En los siguientes gráficos se registra la frecuencia promedio de cortes de energía y la duración de la misma para todo el territorio paraguayo.

En cuanto a la frecuencia de corte de energía se observa que

existió una importante mejora. La frecuencia de interrupciones se situó en promedio alrededor de 9,2 veces en el último trimestre del 2015, lo que significó 10,2 veces menos que en el mismo trimestre del 2014.

Sin embargo, esta mejora ha sido sólo parcial, ya que en contraste, la duración del corte de electricidad alcanzó en prome-

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

5

dio 18 horas en el último trimestre del 2015, cifra mayor a las 17 horas en similar trimestre del 2014. Sin embargo, la duración alcanzada está muy por encima de la meta establecida de 12,5 horas.

Dado los resultados de los indicadores analizados, se

evidencia que sólo ha existido una mejora parcial en cuanto a la calidad de la energía suministrada, ya que la duración en el corte contrarrestó todo efecto positivo que tuvo la disminución en la frecuencia del corte de electricidad proveída.

Con el fin de paliar la frecuencia y duración en los cortes de energía eléctrica, la ANDE ha intensificado las acciones previstas para mejorar los sistemas de distribución. Al respecto, recientemente y con una inversión de US$ 250.000, se culminó exitosamente la obra de repotenciación de la línea de 66 kV Tres Bocas – Lambaré, lo cual busca generar un servicio de mayor calidad en toda la zona del área metropolitana. Además, a la fecha, se han incrementado los trabajos de mantenimiento de los transformadores de distribución, ampliación y adecuación en el tendido eléctrico en varias ciudades del área metropolitana.

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Page 6: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

I.3. Políticas Sociales y de Desarrollo Según el Sistema Integrado de Información Social, actualmente

26 instituciones públicas implementan en total 70 Programas Sociales y, hasta junio de 2016, existen 1.015.218 registros de personas como beneficiarios únicos de los diversos programas sociales. Entre estos beneficiarios existen personas que están recibiendo uno o más beneficios por parte del Estado, en base a su condición social y las necesidades que presentan.

Los programas de protección y promoción social habrían generado un alto impacto para la reducción de la pobreza extrema. Según datos del año 2015, la pobreza extrema se situó en 9,97%, marcadamente inferior al promedio de 19,7% registrado en el periodo 1998-2011.

Pensión para Adultos Mayores en Situación de Pobreza La pensión alimentaria para los adultos mayores pobres

consiste en una asistencia monetaria mensual, equivalente al 25% del salario mínimo vigente. La implementación fue iniciada en el área de la Franja Costera a partir de noviembre del año 2010, con una meta inicial de 5.000 beneficiarios.

Hasta el mes de mayo de 2016, el número de beneficiarios de este Programa ascendió a 152.410 adultos mayores en situación de pobreza, el monto total destinado a este Programa para el pa-

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

6

go del beneficio en el mes de mayo de 2016 fue de G. 69.501 mil millones (USD 12,3 millones).

Además, en junio, 10.708 beneficiarios del Programa de Adultos Mayores recibieron la asistencia técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de sus programas. Tekoporã

El programa Tekoporã, implementado por la Secretaría de Acción Social (SAS), está dirigido a familias en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad, que cuentan entre sus integrantes a niños, niñas y adolescentes entre 0 a 18 años de edad, personas con discapacidad y mujeres embarazadas.

Al mes de mayo de 2016, los beneficios de este programa ascendieron a G. 21.682 mil millones (USD 3,8 millones) abarcando a 113.363 familias en 198 distritos de los 17 departamentos, de las cuales 12.541 familias pertenecen a diferentes comunidades indígenas. La meta del programa para el año 2016 es llegar a 140.000 familias beneficiadas.

Se observa que la cantidad de familias beneficiarias al mes

de mayo de 2016 disminuyó en 17.796 con respecto a lo registrado en el año 2015, esto se explica por el cumplimiento del tiempo de permanencia de las familias en el programa, equivalente a 72 cuotas y por la constante revisión de la lista de participantes, lo cual implica un proceso de depuración permanente.

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Page 7: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

I.4. Instituciones Financieras Públicas Las instituciones financieras públicas promueven el proceso de

inclusión financiera, con énfasis en los pequeños productores que hoy no tienen acceso a los servicios financieros tradicionales.

El presupuesto del presente año para la canalización de créditos a los sectores económicos, en particular a Agricultura, Ganadería, Industria, Vivienda, Comercio y MIPYMES, asciende a G. 3,9 billones.

Al finalizar el mes de mayo, las Instituciones Financieras Públicas (IFPs)1 desembolsaron un total de G. 1,1 billones, lo que corresponde a una ejecución del 29% de las metas establecidas para el año 2016. Con respecto al año 2015, los recursos presupuestarios disponibles constituyeron un total de G. 4,1 billones, con una ejecución aproximada del 71%.

Con relación a la presencia de la banca pública en el mercado

financiero, es importante observar que el promedio de los últimos tres años refleja que la banca estatal concentra el 7% de la cartera de créditos. Con respecto al total de activos y patrimonio, participan con el 9% y el 19% respectivamente. 1 Instituciones Financieras Públicas (IFPs): Banco Nacional de Fomento (BNF), Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), Fondo Ganadero (FG), Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y Crédito Agrícola de Habilitación (CAH)

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

7

La banca pública posee 231.601 beneficiarios2 de la cartera de clientes y la canalización de créditos se realiza a través de las 153 sucursales disponibles en el país; las instituciones que tienen mayor presencia en el país son el CAH y el BNF, puesto que poseen el 90% de las sucursales.

Los ratios de cantidad de clientes/PEA y cartera/PIB representan el 6,6% y el 3,7% respectivamente, mientras que en las instituciones financieras privadas, estos ratios se ubican en torno al 45% y 45,2% respectivamente lo que refleja una reducida presencia de la banca estatal en el sector financiero.

La morosidad total de la banca pública se ubica en torno al 4,2%, mientras que la cartera vencida del sector privado constituye un 2,9%; no obstante, se debe considerar que algunas instituciones financieras públicas concentran un importante componente de cuentas morosas acumuladas de años anteriores.

En la estructura de activos del sector financiero nacional, la cartera de préstamos representa el 52,1%, mientras que en el sector privado, este indicador refleja un ratio en torno al 67%. 2 Dada la naturaleza de los clientes de la banca pública, en su mayor incluye clientes físicos.

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Indicadores de Impacto y Eficiencia del Sector Financiero

Enero - Marzo 2016

Indicadores Público Privado*

Total de Clientes (miles) 231,6 1560,5

Clientes/PEA 6,6% 45,0%

Clientes/Funcionarios 90 141

Sucursales 153 536

Crédito total/PIB 3,7% 45,2%

Utilidad/Activo (anual) 2,4% 2,0%

Utilidad/Patrimonio (anual) 9,6% 18,7%

Préstamos/Activos 52,1% 67%

Morosidad 4,2% 2,9%

Fuente: *Sistema Finaciero Privado Total (Bancos + Financieras) cifras

disponibles en el BOLB.SIB/Cantidad de Clientes del Sist. Financiero Privado:

Cantidad de Deudores Físicos.

PIB a precios corrientes, BCP

Población Económicamente Activa, DGEEC

Balance General y Estado de Resultado de CAH, AFD, SENAVITAT

Balance Anualo de Gestión Pública de la SENAVITAT

Clientes de Instituciones Financiera Públicas

Page 8: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

II.1. Estrategia Nacional de Inclusión Financiera

La inclusión financiera forma parte de los lineamientos estratégicos del Gobierno Nacional y Paraguay ha logrado un significativo avance en esta materia. Esta política conjuntamente con la inclusión económica y social buscan una sociedad más inclusiva.

Cabe resaltar que los gobiernos de la región y del mundo han visto en las políticas de educación e inclusión financiera una herramienta para promover el crecimiento económico y la equidad social, en un contexto de estabilidad financiera.1

Se ha conformado un Comité Nacional de Inclusión Financiera, creado por Decreto N° 1.971/2014 “Por el cual se aprueba la elaboración y el desarrollo de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera y se crea el Comité Nacional de Inclusión Financiera”. El Comité está presidido por el Ministro del Ministerio de Hacienda e integrado por el Presidente del Banco Central del Paraguay, Presidente del Instituto de Nacional de Cooperativismo, y el Ministro Secretario de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social.

La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, la cual fue lanzada en diciembre del año 2014, tiene los siguientes objetivos:

Reducir las vulnerabilidades financieras de las familias en la base de la pirámide.

Promover la mayor extensión de los servicios financieros en un mercado competitivo y seguro.

Ayudar al desarrollo y al crecimiento económico a través del acceso de MIPYMES y grandes empresas a productos financieros.

Promover la inclusión financiera, manteniendo un equilibrio con la estabilidad del sector financiero, la integridad y la educación/protección del consumidor.

La estrategia posee 7 (siete) áreas temáticas (ahorro, crédito, seguros, pagos, educación financiera, protección al consumidor y 1 Educación e Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe. Programas de los Bancos Centrales y las Superintendencias financieras. CEMLA.

II. Análisis de Política Económica Sectorial

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

8

población vulnerable) con metas para el año 2018. Además, se han conformado grupos de trabajo con funciones y atribuciones específicas, que están integrados por actores públicos y privados.

Uno de los primeros logros es la coordinación entre el sector público y privado para llevar adelante este desafío. Los grupos de trabajo cuentan con la participación de representantes de aproximadamente 50 organizaciones públicas y privadas.

Otro aspecto igualmente relevante es el trabajo realizado en el área de educación financiera. Desde el año 2015 se está implementando en forma obligatoria en el Bachillerato Científico con énfasis en Ciencias Sociales, la materia de Educación Económica y Financiera, lo cual es fundamental para para mejorar los criterios de decisiones en materia de finanzas, por parte de todos los segmentos de la población.

Con relación al contexto de Inclusión Financiera en Paraguay se puede mencionar que el 29% de los adultos posee una cuenta en una institución financiera formal. Por otro lado, el 58% de los adultos en Paraguay utiliza algún tipo de producto financiero formal o comercial.2

Este escenario también es acompañado por la profundización del uso de los servicios de dinero móvil. Paraguay se ubica entre los 15 principales mercados de dinero móvil en el mundo.3

Si bien estamos generando resultados auspiciosos, es un desafío trascendental promover productos y herramientas para reducir la vulnerabilidad de los hogares con menores ingresos; hasta ahora poco atendidos por el sistema financiero formal, aprovechando el trabajo cooperativo entre el sector público, el sector privado y otros sectores interesados, generado en este proceso.

2 Esta categoría incluye adultos que reportan tener una cuenta, ahorros o préstamo de un banco, cooperativa o financiera; adultos que reportan el uso de dinero móvil, que cuentan con seguro, que reciben remesas domésticas, salarios o transferencias sociales vía bancos, tarjetas de pagos o teléfonos móviles. Nota Técnica. Encuesta de Inclusión Financiera (EIF), Año 2013. Banco Mundial. 3Servicios financieros móviles en América Latina y el Caribe: Situación actual, modelos comerciales y enfoques regulatorios. GSMA 2015.

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Page 9: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

II.2. Iniciativas en la Política de Impulso de la Banca Pública

La presencia de una banca pública sólida y eficiente cumple con un rol importante en el desempeño de la actividad económica, permitiendo el financiamiento de proyectos, donde la banca privada, por diversas restricciones, no puede llegar; y en los cuales el retorno social se vuelve el objetivo principal. Entre las recientes iniciativas del Gobierno Nacional que reafirman el rol financiero público se destacan las siguientes: Mesa de Coordinación de las Instituciones Financieras

Públicas, el cual constituye un mecanismo de dialogo y articulación de políticas orientadas al desarrollo de mercados e instrumentos que promuevan las actividades productivas.

Proyecto de Ley “De Reforma de la Carta Orgánica del Banco Nacional de Fomento”. La constitución de una reforma legal le permitirá al BNF consolidar su rol de fomento a través del potenciamiento de las actividades productivas, alcanzar un mejor posicionamiento e imagen corporativa y mejorar la calidad de su gobernanza. Esto se vuelve aún más relevante si consideramos que actualmente la plaza financiera paraguaya se encuentra en un momento de solidez, de exceso de liquidez, con interesantes niveles de rentabilidad, con una estructura económica diversificada, y con una demanda en aumento. Ante este escenario, la Banca Pública debe acompañar este proceso con herramientas competitivas.

Proyecto de Decreto “Por el cual se Reglamenta la Ley Nº 5.361 de Reforma de la Carta Orgánica del Crédito Agrícola de Habilitación”. La normativa impulsará la capacidad institucional del CAH para prestar servicios financieros preferentemente a sujetos de la Reforma Agraria, a los micro y pequeños emprendedores que realicen actividades económicas, a las asociaciones, cooperativas y otras formas de organización que los nuclean.

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

9

Ley Nº 5.527 “De Rehabilitación Financiera para Pequeños Productores, de Educación Financiera y Protección contra las Prácticas Crediticias Abusivas o Engañosas”; la cual tiene por objetivo la rehabilitación financiera de unidades productivas compuestas por personas sujetas a la Reforma Agraria y los micro y pequeños emprendedores rurales, que no pueden acceder a créditos ordinarios en el sector público o privado, por no reunir los estándares crediticios determinados en el mercado financiero privado.

Para acompañar el cumplimiento de la citada Ley, el CAH recibirá una capitalización de USD 35 millones, con lo cual se podría generar acceso al crédito a no menos de 19.000 productores, es decir a alrededor del 30% de la Cartera de los productores clientes del CAH en situación de mora, que podrían ser rehabilitados. Este fondeo dará un impulso a la solvencia financiera y patrimonial de la entidad estatal, a su vez podría establecer una proyección de crecimiento que enfrente la demanda de los sectores prioritarios, en un contexto financiero eficiente.

Proyecto "Mejoramiento de la producción y comercialización de los pequeños y medianos productores a nivel nacional»; impulsado por el Fondo Ganadero y tiene como principal objetivo el aumento de la producción pecuaria de los pequeños y medianos productores no solo en cantidad sino en calidad, mediante el apoyo técnico y financiero. Se prevé un presupuesto de USD 15 millones, a través de un contrato de préstamo suscrito con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Page 10: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

III.2. Competitividad y Eficiencia Productiva III. Informe Estadístico

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

10

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Frecuencia y Duración en el Corte de Energía Eléctrica en el Área Metropolitana

Alcanzado (veces) Meta (veces) Alcanzado (horas) Meta (horas)

1T-14 5,05 4,50 4,11 3,50

2T-14 9,93 8,25 8,26 6,25

3T-14 14,04 12,00 11,63 9,00

4T-14 19,40 16,50 17,04 12,50

1T-15 5,09 4,50 4,20 3,50

2T-15 4,00 8,25 3,70 6,25

3T-15 4,70 12,00 3,00 9,00

4T-15 9,20 16,50 18,00 12,50

Fuente: ANDE

Frecuencia Duración Trimestre

Ventas Totales de los Principales Tipos de Combustible

Primer Trimestre 2016

En litros

Emblemas Nafta 85 Nata 90 Diesel I Diesel III Total

Fuelpar SA 197.400 189.400 19.100 280.500 686.400

3 Fronteras 402.075 183.000 73.300 2.047.000 2.705.375

3 MG Sacia 178.000 270.800 964.800 1.514.200 2.927.800

Gasur SA 856.402 442.500 112.100 2.606.861 4.017.863

Hidronorte 1.035.700 1.045.600 2.083.700 156.200 4.321.200

Copeg 1.736.347 792.000 162.800 3.098.240 5.789.387

Corona 2.406.257 877.882 420.300 3.499.280 7.203.719

Integral 1.959.199 673.203 488.700 4.154.500 7.275.602

Compasa 2.913.724 1.008.197 171.120 7.214.880 11.307.921

Petropar 2.239.023 3.539.676 2.065.555 3.608.052 11.452.306

Petrosur 3.371.400 1.976.600 575.200 6.857.400 12.780.600

Imperial 1.776.359 1.652.300 2.358.100 7.183.210 12.969.969

Axion 5.648.762 1.805.260 2.169.226 8.520.191 18.143.439

Ecopsa 1.904.741 1.033.007 1.310.350 18.727.510 22.975.608

Puma 7.825.200 6.839.500 4.138.910 35.491.833 54.295.443

Petrobras 4.081.717 10.603.560 18.656.661 26.745.736 60.087.674

Copetrol 9.955.415 18.788.200 3.123.300 31.423.789 63.290.704

B&R 8.551.688 13.471.288 7.295.000 38.559.630 67.877.606

Fuente: MIC

Page 11: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

III.4. Instituciones Financieras Públicas

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

11

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Sector Marzo 2014 Marzo 2015 Marzo 2016

Instituciones Financieras Públicas (A) 8.061.901 9.353.270 10.986.153 9.467.108

Sistema Financiero Privado (B) 79.891.029 94.307.835 104.660.776 92.953.214

Sistama Financiero Total (C) 87.952.930 103.661.105 115.646.930 102.420.322

(A)/(C) 9,2% 9,0% 9,5% 9,2%

Sector Marzo 2014 Marzo 2015 Marzo 2016

Instituciones Financieras Públicas (A) 4.075.879 4.725.746 5.722.064 4.841.230

Sistema Financiero Privado (B) 48.756.268 61.433.730 70.100.241 60.096.746

Sistama Financiero Total (C) 52.832.147 66.159.476 75.822.305 64.937.976

(A)/(C) 7,7% 7,1% 7,5% 7,5%

Sector Marzo 2014 Marzo 2015 Marzo 2016

Instituciones Financieras Públicas (A) 1.835.049 2.155.798 2.727.762 2.239.536

Sistema Financiero Privado (B) 8.299.754 9.618.586 11.020.085 9.646.141

Sistama Financiero Total (C) 10.134.803 11.774.383 13.747.847 11.885.678

(A)/(C) 18,1% 18,3% 19,8% 18,8%

Fuente: Banco Nacional de Fomento, Agencia Financiera de Desarrollo, Crédito Agrícola de Habilitación,

Fondo Ganadero y Secretaria Nacional de la Vivienda y el Habitat.

Promedio

2014 -2016

Promedio

2014 -2016

Promedio

2014 -2016

Participación de las Instituciones Financieras Públicas en el Sector Financiero Nacional

En millones de guaraníes

Activo

Crédito

Patrimonio Neto

Page 12: Informe E Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos Junio 2016 · 2016-11-17 · I. Informe Sectorial Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios

III.4. Instituciones Financieras Públicas

Subsecretaría de Estado de Economía – Dirección de Estudios Económicos

12

I EST Informe Económico-Social Trimestral de la Dirección de Estudios Económicos

Junio 2016

Principales Indicadores de las Instituciones Financiera Públicas

Al Primer Trimestre 2016

Indicadores de Impacto

Sector

Financiero

Público

Sector

Financiero

Privado*

Cantidad de Clientes (A) 231.601 1.560.511

Clientes / PEA 6,6% 45%

Cantidad de Clientes o Beneficiarios (A) 231.601 1.560.511

PEA 2015 (B) 3.492.514 3.492.514

Cantidad de Funcionarios ( C ) 2.584 11.057

Cantidad de Clientes /Cantidad de Funcionarios 90 141

Cantidad de Sucursales (D) 153 536

Créditos Totales / PIB 3,7% 45,2%

Creditos Totales (E) 5.722.064 70.100.241

PIB Corriente 2015 (Millones de Gs) (F) 155.137.931 155.137.931

Indicadores de Eficiencia

Sector

Financiero

Público

Sector

Financiero

Privado*

ROA (Anualizado) 2,4% 2,0%

Utilidad antes de impuesto (E) 65.765 515.029

Activo ( E ) 10.986.153 104.660.776

ROE (Anualizado) 9,6% 18,7%

Utilidad despues de impuesto (E) 65.765 515.029

Patrimonio Neto ( E ) 2.727.762 11.020.085

Préstamos/Activos 52,1% 67,0%

Creditos Totales (E) 5.722.064 70.100.241

Activo ( E ) 10.986.153 104.660.776

Morosidad 4,2% 2,9%

Cartera Vencida (G) 238.174 2.048.902

Creditos Totales (E) 5.722.064 70.100.241

Fuente: Banco Nacional de Fomento, Agencia Financiera de Desarrollo, Crédito Agrícola de Habilitación,

Fondo Ganadero y Secretaria Nacional de la Vivienda y el Habitat.