INFORME DEL PROYECTO SISTEMATIZACION DE DATOS … · organizaciÓn panamericana de la salud - ops...

65
1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - OPS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS DIVISION DE AMBIENTE Y SALUD PROGRAMA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES INFORME DEL PROYECTO SISTEMATIZACION DE DATOS BASICOS SOBRE SALUD DE LOS TRABAJADORES EN PAÍSES DE LAS AMERICAS Coordinadores: Lic. Walter Varillas, Perú Dra. Gerry Eijkemans, OPS Dra. Maritza Tennassee, OPS Asesor: Dr. Edward Emmett Responsables de países: Dr. A. White, Barbados Dr. Luiz Carlos Fadel de Vasconcellos, Dra. Fátima Neto, Brasil Dr. Luis Angel Moreno, Colombia Lic. Claudio López, Costa Rica Dra. Clelia Vallebuona, Chile Dra. Mirande Richards, Jamaica Dr. Alberto Aguilar, México Dr. Lucas Mora, Dr. Juan Carlos Más, Panamá Lic. Walter Varillas, Perú Dr. Francisco Gonzáles, Venezuela Agosto de 1998.

Transcript of INFORME DEL PROYECTO SISTEMATIZACION DE DATOS … · organizaciÓn panamericana de la salud - ops...

1

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - OPS

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS

DIVISION DE AMBIENTE Y SALUDPROGRAMA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

INFORME DEL PROYECTOSISTEMATIZACION DE DATOS BASICOS SOBRE

SALUD DE LOS TRABAJADORES EN PAÍSES DE LASAMERICAS

Coordinadores:Lic. Walter Varillas, Perú

Dra. Gerry Eijkemans, OPSDra. Maritza Tennassee, OPS

Asesor:Dr. Edward Emmett

Responsables de países:Dr. A. White, Barbados

Dr. Luiz Carlos Fadel de Vasconcellos, Dra. Fátima Neto, BrasilDr. Luis Angel Moreno, ColombiaLic. Claudio López, Costa Rica

Dra. Clelia Vallebuona, ChileDra. Mirande Richards, Jamaica

Dr. Alberto Aguilar, MéxicoDr. Lucas Mora, Dr. Juan Carlos Más, Panamá

Lic. Walter Varillas, PerúDr. Francisco Gonzáles, Venezuela

Agosto de 1998.

2

INFORME DEL PROYECTO

SISTEMATIZACION DE DATOS BASICOS SOBRE SALUD DE LOS

TRABAJADORES EN PAÍSES DE LAS AMERICAS

1. JUSTIFICACION2. OBJETIVOS3. METODOLOGIA4. INFORME DE LOS PAÍSES5. GUIA PARA SISTEMATIZACION DE INFORMACION6. DATOS CONSOLIDADOS7. CONCLUSIONES

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

1. JUSTIFICACIÓN:

Uno de los problemas fundamentales que encontramos en América Latina y el Caribe en el área de saludde los trabajadores es la ausencia de datos confiables y sistematizados sobre la magnitud del problema.Esta ausencia no permite sensibilizar ni a la opinión publica, ni a los trabajadores, ni a los empresarios yni a las autoridades de salud. Esto significa que como la crítica situación de salud de los trabajadoresqueda oculta, no logra mostrar la importante pérdida económica y social que significan los accidentes yenfermedades ocasionados por el trabajo.

Solamente cuando los decisores políticos cuentan con información más adecuada y completa se puedevalorar la extensión y las implicancias de la problemática y es posible tomar las acciones necesariaspara disminuir los riesgos y prevenir accidentes y enfermedades.

El propósito de la presente propuesta es recoger datos relevantes sobre salud de los trabajadores en10 países de la Región de las Américas que permitan tener una visión cuantitativa de la situación desalud de los trabajadores en estos países y sirva para probar un instrumento de registro de informacióna ser aplicado en el resto de países de la región. Esta información podría ser complementadaposteriormente por análisis estratégicos globales y cualitativos de tendencias y perspectivas, así comopor análisis especializados de sectores o áreas que se consideren relevantes para el conjunto depaíses o para cada país.

2. OBJETIVOS

• Probar un instrumento de sistematización de información cuantitativa relevante en salud de lostrabajadores para los países de las Américas.

• Sistematizar la información como base de formulación de hipótesis de trabajo para análisiscualitativos o especializados posteriores a nivel del conjunto de países o por países.

• Identificar donde se encuentra la información en Salud de los Trabajadores en los países y analizarla calidad de esta información

4

3. METODOLOGIA

La metodología de trabajo consistió en:

1. Desde el Programa de Salud de los Trabajadores en Washington (Dra. Maritza Tennassee12),establecer la coordinación con Perú (Lic. Walter Varillas y Dra. Gerry Eijkemans3), para adaptar laguía elaborada por el Dr. Emmett4.

2. Seleccionar y contratar una persona en cada uno de los países seleccionados para sistematizar lainformación que se requiere para la extrapolación.

3. Sistematizar la información mediante la coordinación desde Perú (Lic. Walter Varillas y Dra. GerryEijkemans)

4. Elaboración y edición del informe final, incluyendo una propuesta de instrumento de recolección deinformación relevante en salud de los trabajadores y una propuesta de red de informantes claves.

4. INFORME DE LOS PAÍSES

Los países seleccionados fueron:

1. Barbados2. Brasil3. Colombia.4. Costa Rica.5. Chile.6. Jamaica7. México.8. Panamá.9. Perú.10. Venezuela.

Además, se consiguió información vía informes específicos de Canadá, EEUU y Cuba, vía los informesde la OPS en los países preparados para la edición de Condiciones de Salud en las Américas, y vía las

1 Dra. Maritza Tennassee es Coordinadora Regional del Programa de Salud de los Trabajadores de la OPSWashington

2 Lic Walter Varillas es Consultor del Instituto Salud y Trabajo en Lima, Peru

3 Dra. Gerry Eijkemans, Consultora en Salud de los Trabajadores en OPS Peru. En este momento Consultora en elProgama Regional de Salud de los Trabajadores OPS Washington

4 Dr. Edward A. Emmett es Profesor y Director del Centro de Salud Ocupacional y Ambiental de la UniversidadThomas Jefferson, Philadelphia, EEUU

5

Estadísticas de la OIT.

6

5. GUIA PARA LA SISTEMATIZACION DE DATOS BASICOS SOBRE SALUD DELOS TRABAJADORES PARA PAÍSES DE LAS AMERICAS

1. Datos sobre la economía

1.1. población del país total, por sexo, edad 1.2. PBI total y por actividad económica (cifras absolutas y relativas) 1.3. salario mínimo 1.4. salario promedio 1.5. costo de la canasta básica 1.6. salario promedio por sectores económicos

2. características de la fuerza de trabajo

2.1. PEA total y por sexo 2.2. PEA del sector formal 2.3. PEA del sector informal 2.4. subempleo total, por sexo y porcentaje de la PEA 2.5. desempleo total, por sexo y porcentaje de la PEA 2.6. PEA urbana y rural 2.7. PEA por actividad económica 2.8. PEA por edad 2.9. Niños y adolescentes trabajadores 2.10. PEA por tamaño de empresas 2.11. Establecimientos por tamaño: número total y porcentaje

3. organización de atención en salud ocupacional y cobertura

3.1. estructura de la cobertura de salud del país total y porcentaje (Minsa, Seguridad Social, segurosprivados, seguros complementarios, otros)

3.2. roles en general sobre salud ocupacional establecidos por la Ley para:• Seguridad Social• Ministerio de Salud• Ministerio de Trabajo• Empresas con servicios propios• seguros/servicios privados• otros

3.3 Cotización para seguro de salud ocupacional de empresas, empleados y Estado montos yporcentajes

3.4. número de asegurados directos e indirectos (familias), y número sin cobertura

3.5. Breve descripción de existencia de un programa de salud ocupacional y actividades del:• Ministerio de Salud• Ministerio de trabajo

7

• Seguridad social• seguros privados• empresas• organizaciones laborales• universidades• ongs• otros

4. tipos de servicios y indemnización que brindan las organizaciones prestadorasde servicios de salud ocupacional

4.1. Qué instituciones brindan servicios de:• promoción• prevención• curación• rehabilitación• indemnización

4.2. Adjuntar lista de enfermedades profesionales reconocidas en el país

4.3. Adjuntar tabla de calificación de incapacidades por accidentes de trabajo y enfermedadesprofesionales del país

4.4. Indicar si existe régimen especial de salud ocupacional o de accidentes de trabajo y enfermedad

4.5. Indicar el número de total de trabajadores cubiertos por estos seguros de salud ocupacional (tresaños anteriores)

4.6. Tipos de accidentes de trabajo reconocidos (temporal, permanente, in itinere, etc.)

4.7. Subsidios o pensiones; Estructura y monto total anual nacional por entidad (calcular en monedanacional y dólares americanos) y desagregado por: (tres años anteriores)• incapacidad temporal• incapacidad permanente• accidente de trabajo mortal• enfermedad de trabajo mortal

4.8. Subsidios o pensiones: estructura, monto o porcentaje del salario, tiempo de pago para eltrabajador (indicar quién paga):• incapacidad temporal• incapacidad permanente• accidente de trabajo mortal• enfermedad de trabajo mortal

4.9. Número de trabajadores y horas o días de incapacidad (tres años anteriores)

4.10. Promedio de días de incapacidad por trabajador (tres años anteriores)

4.11. Monto promedio de subsidios o pensiones por trabajador (tres años anteriores)

5. situación de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

8

5.1. existe registro de accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional?• método y sistema de registro• cobertura• para que utilicen los datos• institución responsable• p.e. registro cáncer

• accidentes en general• encuestas• estudios

5.2. número total de trabajadores y de accidentes de trabajo mortales, total y por actividad económica

5.3. distribución del costo de indemnización, subsidios y administración por accidentes de trabajomortales (costo total y porcentajes)

5.4. número total de trabajadores y de accidentes de trabajo, total y por actividad económica

5.5. distribución del costo de atención, indemnización, subsidios, administración, de accidentes detrabajo

5.6. número de enfermedades ocupacionales registrados por• institución• tipo de enfermedades profesionales• por actividad económica y tipo de enfermedad

5.7. distribución del costo de atención, indemnización, subsidios, administración, de enfermedadesprofesionales

5.8. esperanza de vida del país y por actividad económica

5.9. edad de jubilación general para hombres y mujeres (indicar edad de jubilación de regímenesespeciales de grupos laborales)

6. costos de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

6.1. costos estimados directos e indirectos• para empresa• para trabajadores• para prestador de servicios• de los accidentes mortales• de los accidentes de trabajo• de las enfermedades ocupacionales

7. políticas nacionales en salud de trabajadores

7.1. refiera las experiencias desarrolladas en formulación y desarrollo de políticas nacionales de saludde trabajadores.

7.2. refiera la experiencia desarrollada en la coordinación Interinstitucional (por ejemplo, conformacióny desarrollo de comités o consejos nacionales de salud de trabajadores).

7. 3. refiera los principales estudios de epidemiología ocupacional e investigaciones realizadas en

9

salud de trabajadores en el país desde 1992.

10

LOS DATOS CONSOLIDADOS

1. DATOS SOBRE LA ECONOMÍA

1.1. a POBLACIÓN DEL PAÍS TOTAL, POR SEXO

PAIS TOTAL Hombres (%) Mujeres (%)

Barbados (1996) 264.600 47,8 52,2

Brasil (1996) 157.079.573 51.0 49.0

Colombia (1995) 35.101.000 49,6 50,4

Costa Rica (1996) 3.499.663 50,6 49,4

Chile (1997) 14.622.254 49,5 50,5

Jamaica (1996) 2.527.696 49.8 50.2

México (1990) 81.249.645 49,1 50,9

Panamá (1996) 2.674.490 50,5 49,5

Perú (1997) 24.371.043 49,6 50,4

Venezuela (1996) 22.315.597 50,3 49,7

• Barbados. Informe de país.• Brasil. Fundación Getulio Vargas. Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.• Colombia. CEPAL. Informe de América Latina y El Caribe.• Costa Rica. Celade. Boletín Demográfico 1996• Chile. INE 1997• Jamaica. Statistical Institute of Jamaica (SIJ).• México. INEGI XI Censo General de Población y Vivienda 1990• Panamá. Situación Demográfica. Dirección de Estadística y Censo 1996.• Perú. INEI. Población estimada 1997.• Venezuela. Proyección 1996 base Censo 1990

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

1.1 b. POBLACION DE LOS PAÍSES POR EDAD

Porcentaje por edades (%)PAIS TOTAL

0 – 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 64 65 + N.E.

Colombia (1993) 33.109.840

11,40 11,56 11,63 10,00 9,56 41,32 4,53

Costa Rica (1996) 3.499.663

12,05 11,74 10,82 9,84 8,39 42,40 4,76

Chile (1997) 14.622.254

9,95 9,90 9,20 8,50 8,30 47,35 6,80

Jamaica (1996) 2527696 11.5 10.2 10.4 9.7 9.6 39.1 9.5 (*)

México (1990) 81.249.645

12,50 13,00 12,80 11,9 9,60 35,40 4,20 0,60

Panamá (1996) 2.674.490

11,38 11,12 10,45 9,77 9,51 42,45 5,32

Perú (1997) 24.371.043

11,9 11,7 11,3 10,8 9,8 40 4,5

Venezuela (1996) 22.315.597

35,69 19,3 40,84 4,17

• N.E. No especificado• Colombia. DANE. Censo 1993• Costa Rica. Celade. Boletín Demográfico 1996• Chile. INE 1997• Jamaica. Statistical Institute of Jamaica (SIJ). 25 a 60 años, 60 años y más.• México. INEGI XI Censo General de Población y Vivienda 1990• Panamá. Situación Demográfica Dirección Estadística y Censo 1996• Perú. INEI. Estimaciones y proyecciones 1997.• Venezuela. Proyección '96 base Censo 1990

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

1.2 a. PBI TOTAL Y POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIFRAS ABSOLUTAS)

PAIS PBI Per cápitaEn US $

PBI en monedanacional

(En millones)

PBI US$(En millones)

PBI per cápita1991

OPS, 1994

PNB per cápita1991

Banco Mundial,1993

Barbados (1996) 12.800 3.377 3.377 9667

Costa Rica (1996) 2.675 1.872.429 9.362 5100 1850

Chile (1996) 6.355.325 7060 2160

Jamaica (1996) 2.299 202.138 5.811

México (1996) 3.381 2.544.218 321.240 7170 3030

Panamá (95-96) 2.376 6.354 6.354 4910 2130

Perú (1996) 2.552 132.363 58.828 3110 1070

Venezuela (1996) 2.595 28.091.141 57.920 8120 2730

• Barbados. Servicio de Estadística. (US$)• Costa Rica. Banco Central Costa Rica precios del producto 1996 cifras preliminares 1d=200 Colonos• Chile. 1996 Cuentas Nac. Banco Central INE 96 incluido impuesto 6'355,325 pesos (5'823,360) sin incluirlo. • Jamaica. SIJ. Precios corrientes en J$. En precios constantes para 1996 fue J$ 17.987 millones. 1J$ = US$34.78.• México. 1D=7.92 pesos mexicanos. Para 1996 estimamos 95 millones de mexicanos.• Panamá. 1995-96 Dirección de Estadística y Censo. 1 Balboa=1 US$• Perú. INEI 1996. PBI per cápita: Cuánto 1996.• Venezuela. 1 Dólar = Bs. 485• PBI Per cápita 1991. OPS, Condiciones de Salud en las Américas 1994. Para la comparación se usó el poder adquisitivo de las

monedas (PAM)• PNB (Producto Nacional Bruto) per cápita 1991. Banco Mundial. Informe sobre Desarrollo Mundial 1993.

13

1.2 b. PBI POR ACTIVIDAD ECONOMICA (cifras relativas)

ACTIVIDADECONOMICA

Barbados

CostaRica

Chile Jamaica México Panamá Perú

Agricultura 6 15,5 8,8 8.4 6 7 13,1

Pesca 1,2 1,3

Minería 0,5 18,5 8,7 9.4 2 0,1 8,4

Industria 6,1 18,4 18.1 20 9,8 22,2

Servicios, electricidad 3,4 3,5 2,9 5.0 2 4,9 1,7

Construcción 4,5 2,2 5,9 9.1 4 3,8 8,5

Comercio 17,3 20,4 18,9 22.6 20 18,5 14,5

Hoteles 14,5 2.3 1,6

Transporte ycomunicaciones

9 5,5 8,7 13.7 10 12,3

Servicios sociales 9,9 20 1,8Enseñanza Privada. 0,5ServiciosGubernamentales

17,4 14,5 15.7 10,5 5,3

Servicios Domésticos 7,9 0,8Otras actividadesComunales

2.5 2,5

Banca 16,4 9,2 17,8 15.0 16 11,1Actividad Inmobiliaria 4,3 2,8 13,6Otros 0,6 21.7 25Total 100 100 100 100 100 100 100

• Barbados 1996. Servicio de Estadística• Costa Rica. Banco Central. Precios del producto de 1996, cifras preliminares. US$ 1= C/. 200 Colones.• Chile. INE 96 Cuentas del Banco Central de Reserva. Se excluye impuestos del PBI• Jamaica. SIJ. 1996.• México. 1996. INEGI. Sistema de Cuentas nacionales• Panamá. 1995-1996 Dirección de Estadística y Censo• Perú. INEI 1995. Incluye servicios y actividades financieras

14

1.3- 1.4 –1.5 SALARIO MÍNIMO, SALARIO PROMEDIO Y CANASTA BASICA

Salario mínimo Salario promedioPAIS

Monedanacional

US $ Monedanacional

US $

Canasta básicaen US $

Brasil 120,000 113.21 80

Colombia 92.345 97

Costa Rica 35.178 176 66.228 331 146.4

Chile 48.710 128 172.344 454

Jamaica 3.200 92 16.428 472

México 729 92 492

Panamá 30 30 271 271 224

Perú 300 120 664 265 352

Venezuela 14.996 31 55931 115 213.1(1)

426.3(2)

• Brasil. DIEESE. Mayo de 1997. Canasta de 16 principales ciudades.• Colombia. Encuesta Nac. de Hogares. Dic.96 $92345.Preliminar 1997 1$=950p. Datos expandidos censo 93.• Costa Rica. Salario mínimo: Ministerio de Economía, Industria y Comercio. A junio del 96. 1US$=200. Salario promedio, jul.96.• Chile. Salario Mínimo: INEI 1996. Salario promedio: CASEN Junio 1994. $1=380 p. 1994• Jamaica. SIJ. 1996. El dato es por 40 horas de trabajo a la semana, se multiplico por 4 semanas.• México. INEGI. 1997, 1US$= 7.92 pesos mexicanos (cotización julio 1997)• Panamá. Min. de Planificación y Política Económica. Dirección de estadísticas y censos. 1997. Can. Básica, julio de 1997.• Perú. MTPS-INEI. Encuesta nacional de Sueldos y Salarios1996. Promedio empleados $586. $1=S/.2.5• Venezuela. Informe de país 1997. 1US$=Bls.485. Datos del área urbana. Desde jun.97 salario mínimo es de Bls.75,000 ($155);

Venezuela (1) Canasta básica alimentaria incluye alimentos para un promedio de 5.1 miembros. (2) Canasta básica consumoincluye alimentos y no básicos para un promedio de 5.1. Miembros. 1 US$=485 Bs. (12/96)

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

1.6. SALARIO PROMEDIO POR SECTORES ECONÓMICOS(En US$)

PAISAgricultura Pesca Minería Industria Construcción Comercio Transporte Bancos Servicios Artículos

nodurables

Artículosdurables

Luz agua Hoteles,restauran

tes

Otrasactivida

desColombia 86,6 86,5 80,4 111,2 152,1 98,2

Chile (1996) 237 625 491 372 457 486 630 370

Panamá(1995)

129,0 257,0 309,6 245,8 295,8 246,6 516,3 480,4 427,2 249,5 237,0 408,8 209,9 260,5

Perú (1997) 158,8 366,1 310 407,3 249,9 346,9 321 187,7 509,6

Venezuela(1997)

67,4 230 142,5 110,9 134,7 140,1 106,5 116,6 111,4 133,7

• Colombia. Encuesta Nacional de Hogares US$1=950 pesos para las 7 áreas metropolitanas principales. Diciembre de 1996.• Chile (1996). INEI. US 1 US$=Ps.416• Panamá. Estadística del Trabajo Dirección de Estadística y Censo. En 1995 1 US$= 1 Balboa.• Perú. MTPS/INEI. 1997. US$ 1= S/. 2.65 nuevos soles promedio para 1997.• Venezuela al 31.12.97. Informe de país en US$.• Costa Rica: Sector privado $268. Sector público del Gobierno central $446, instituciones autónomas y semiautónomas $568, municipalidades $295.

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

2. CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA DE TRABAJO

2.1. PEA TOTAL Y POR SEXO

PAIS PEAMasculina

(%)

PEAFemenina

(%)

PEA TOTAL(Cifras

absolutas)

% de la PEA respectoa la

Población totalBarbados 50,70 49,30 134,390 50,80Colombia 56,92 43,08 7’126,410 21,50Costa Rica 69,90 30,10 1’220,914 34,90Chile 68,60 31,40 5’579,471 38,16Jamaica 54,00 46,00 1’142,700 45.21México 77,00 23,00 24’063,283 29,60Panamá 65,30 34,70 1’007,882 37,70Perú 70,00 30,00 7’334,400 31,10Venezuela 65,50 34,50 9’024,627 40,40

• Barbados. Estadísticas y censos 1996• Colombia. Encuesta Nacional de Hogares. 11áreas metropolitanas. Dic. 1996. PEA Total 1994 (ISS 1993-1994): 18’302,003• Costa Rica. Celade. Boletín Demográfico 1996.• Chile. Encuesta Nac. de Empleo INE 96 la % PEA por sexo corresponde a PEA ocupada (52250 820)• Jamaica. SIJ. 1996.• México. INEGI x Censo Pob. 1990• Panamá. Dirección de Estadística y Censo. 1995.• Perú. PEA por sexo estimada para 1995. PEA total del censo 1993• Venezuela. Proyección para 1996 basada Censo 1990

18

2.2. Y 2.3. PEA DEL SECTOR FORMAL Y DEL SECTOR INFORMAL

PAIS PEA TOTAL SECTORFORMAL

% SECTORINFORMAL

%

Costa Rica 1145021 906774 79,2 238247 20,8México 23403813 12828925 55,0 10574888 45,0Perú 7334400 66 54Venezuela 7902508 4053205 51,3 3849303 48,7

• Costa Rica. 1996. Considera sector informal como trabajadores por cuenta propia y población ocupada en el sector privado enestablecimientos de 1-4 personas con ingresos inferiores a $173 (C/.34,640).

• México INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano 1997. PEA ocupada.• Perú. OIT, Panorama Laboral 1996. No se utiliza sector informal, categoría de independientes en 1993 fue el 36.4%.• Venezuela 1996 corresponde al % de PEA ocupada 7'902,508

19

2.4. SUBEMPLEO TOTAL, POR SEXO Y PORCENTAJE DE LA PEA

SUBEMPLEOPAISMasculino Femenin

oTOTAL

% delsubempleo

sobre laPEA total

Tasa desubempleomasculino

Tasa desubempleofemenino

Colombia 57% 43% 100%(994.465)

17.8% 15.9 15.8

Costa Rica 75% 25% 100%(275.617)

7.7% 7.8 7.3

México 14.5 %Perú 37,3 50,2 42.6 % 37.3 50.2Venezuela 18.7%

• Colombia. DANE. Encuesta Nacional de Hogares. Diciembre de 1996. Total 7 áreas metropolitanas.• Costa Rica. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Dirección General de Estadística y Censo. Encuesta de hogares y

propósitos Múltiples. Módulo de empleo, julio de 1996.• México corresponde a la tasa de desempleo abierto tradicional.• Perú. MTPS/INEI. Encuesta Nacional de Hogares 1996. 1996• Venezuela no lleva esta estadística.• Panamá, sobre una PEA de 427.169 considera un total de ocupados de 91.6%, siendo los ocupados plenos y visibles el 48.5%

y los desocupados invisibles e ignorados el 43.1% (no definen los términos utilizados, podrían ser equivalentes a subempleados). En este grupo, los desocupados son el 8,4%. En base a la Encuesta de Hogares de la Dirección de Estadísticas yCensos, de la Contraloría General. 1995.

20

2.5. DESEMPLEO TOTAL, POR SEXO Y PORCENTAJE DE LA PEA

DESEMPLEOPAISMASC. FEM. TOTAL

% DELDESEMPLEOSOBRE LA

PEA

Tasa dedesempleomasculino

Tasa dedesempleofemenino

Colombia 43 57 100% (798.748) 12.7 9 14Costa Rica 60 40 100% (75.893) 6.2 5.3 8.3Jamaica 34 66 100% (183.000) 16 10.6 23.1México 81 19 100% (659.870) 2.7 (1997:4.2) 2.7 2.9Panamá 50 50 100% (141.224) 14 10.8 20.1Perú 7 6.0 8.7Venezuela 55 45 100% (1.122.119) 12.4 10.5 16.2

• Colombia. DANE. Encuesta Nacional de Hogares. Abril de 1997. Total 7 áreas metropolitanas.• Costa Rica. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Dirección General de Estadística y Censo. Encuesta de hogares y

propósitos Múltiples. Módulo de empleo, julio de 1996.• Chile. 1996 Encuesta Nacional de Empleo sobre la base de POC• Jamaica. SIJ. 1996• México. INEGI. Desempleo por sexo del Censo General de población y Vivienda de 1990. La Encuesta Nacional de Empleo

Urbano, Febrero de 1997, estima el desempleo abierto de 4.2% para 43 áreas urbanas.• Panamá. Contraloría General. Estadísticas del Trabajo. 1995. De acuerdo a la Encuesta de Hogares de 1995, sobre una PEA

de 427.169 considera un 8.4% de desocupados, siendo el 46.5% hombres y el 53.5% mujeres. En base a la Encuesta deHogares de la Dirección de Estadísticas y Censos, de la Contraloría General. 1995.

• Perú. MTPS. INEI. Encuesta de Hogares 3er. Trimestre de 1996. Por sexo: MTPS-INEI, Encuesta de Niveles de Empleo deLima Metropolitana setiembre -octubre de 1995.

• Venezuela. Informe país 1996

21

2.6. PEA URBANA Y RURAL

PAIS PEA TOTAL PEA URBANA%

PEA RURAL%

Costa Rica (1996) 100 (1.220.914) 46 54

Chile (1994) 100 (5.430.467) 85 15

Panamá (1995) 100 (1.007.882) 64 36

Perú (1993) 100 (7.109.527) 74 26

Venezuela 100 (9.024.627) 82 18

• Costa Rica. Min. Economía, Industria y Comercio. Dirección General de Estadística y Censos. 1996.• Chile. CASEN 94• Panamá. Contraloría General. Estadística de Trabajo Dirección de Censos. 1995.• Perú. INEI• Venezuela. Informe país 1996.

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

2.7. PEA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

A C T I V I D A D E S

PAISAgricultura

Industria

Minería

Electricidad

Construcción

Comercio

Turismo,Hoteles,

Restaurantes

Transporte Finanzas Servicios Gobierno Otrosservicios

Alimentos Noespecifi

cado

Barbados 4,4 8,6 - 1,4 9,1 12,2 11,9 3,7 6,5 20,2 17,9 - - 2,0

Colombia 1,3 21,5 0,4 0,7 6,0 26,1 - 7,3 8,5 28,1 - - - 0,3

CostaRica

21,2 16,6 0,2 1,0 5,9 19,6 - 5,0 4,3 24,3 - - - 0,9

Cuba 46,0 22,8 - 2,3 9,8 1,0 2,7 5,2 - 6,0 - - 4,4 -

Chile 14,3 16,6 1,7 0,7 8,3 18,1 - 7,6 6,9 25,8 - - - 0,0

Jamaica 23 10 1 1 8 21 5 26 6

México 22,6 19,2 1,1 0,7 6,8 13,3 3,3 4,5 1,5 8,6 4,0 11,0 - 3,4

Panamá 18,4 10,7 0,2 6,5 1,0 17,5 3,3 6,7 5,3 8,4 6,5 11,4 - 0,8

Perú 26.6 11.0 1.0 0.2 3.5 18.7 1.8 4.9 3.9 6.5 4.0 4.9 10.0

Venezuela 13,4 12,7 1,1 0,8 7,6 29,3 - 6,9 - 28,0 - - - 0,2

• Barbados. Estadística y Censo 1996• Colombia. Población Ocupada 6'290,705. PEA 7'126,410 para 11 áreas metropolitanas. Encuesta de hogares etapa '94 dic.'96• Costa Rica. Ministerio de Economía. Encuesta de hogares 1996• Cuba. La PEA se distribuye en ministerios en los sectores mas importantes de la economía (1'367,648) *• Chile. Encuesta Nac. de Empleo INE PEA Ocupada 1997• Jamaica. Planning Institute of Jamaica (en base a datos del SIJ).• México en minería s incluye extracción del petróleo y gas y en otros servicios no personales• Panamá. Contraloría General de la República. En actividades financieras se ha incluido inmobiliarias, empresariales y de

alquiler. En servicios se considera enseñanza y en otros servicios al servicio doméstico. La PEA agrícola se ha estimado, para1992 era el 24.6%.

• Perú. INEI. 1993. Agricultura incluye pesca y silvicultura. En servicios se considera enseñanza. Otras actividades incluyenhogares privados, servicio doméstico.

• Venezuela. Informe '96

23

2.8. PEA POR EDAD (en porcentajes)

El registro de rangos de edad de la PEA difiere por países.

RANGOS DE EDADPAIS10-14 15-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 + 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

Barbados 6 68 25 1Chile 17 28 26 17 9 4Colombia 1 8 31 28 18 9 3Costa Rica 2 11 28 27 19 9 4México 2 13 17 15 (*) 24 15 8 6Panamá 8 30 27 19 10 4Perú 3 93 4Venezuela 23 54 20 3

• Barbados. Servicio Estadístico y Censo 1996• Chile. 1996 Encuesta Nac. INE Marzo 96• Colombia. 1996 Encuesta Nac. de 11 años total 11 áreas metropolitanas• Costa Rica. 1996 Min. Economía y Comercio Encuesta de Hogares y Proyectos Múltiples.• México. INEGI XI Censo General de Población. (*)considera edad 25-29• Panamá. Contraloría General. Dirección Estadística y Censo. 1995.• Perú. INEI, 1996. Censo 1993.• Venezuela. 1996 Informe de país

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

2.9. NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES(Cifras absolutas y porcentajes respecto a total de la PEA, cuando se indica)

E D A DPAIS5-9 10-14 15-17

Argentina 200.000Barbados 5.7%Bolivia 8.0%Colombia 0.9% 8.2%Costa Rica 22.217 (1.8%) 123.051 (10.1%)

Chile 14.912 (2,0%) 25.657(3,6 %)

Ecuador 800.00024,4%

Jamaica 26.700México 5.512.148 (6,8%)Panamá 8.4%Perú 500.000(6.4%) 600.000 (7.7%)

Rep. Dominicana 354.910(19%)

Venezuela 1.200.000 (13,3%)

• Argentina. Informe de país. 1995.• Barbados. Servicios de Estadística y Censo 1996• Bolivia. Censo 1991• Colombia. Encuesta Nac. de Hogares. Total 11 áreas metropolitanas 1996.• Costa Rica. Ministerio de Economía Industria y Comercio. Dirección Estadística y Censos Encuestas de Hogares Empleo.

Julio1996(edad 15 a 19)• Chile. CASEN 1994 (12-14/15-17)• Ecuador. OIT-UNICEF 1990 (8-18 años)• Jamaica. SIJ. 1996. De 14 a 17 años 26,700. De 18-19 años 63, 825. La Ley prohibe el trabajo de menores.• México. niños y adolescentes IMSS 1990 UNICEF OIT Trabajo Infantil en México 1996• Panamá. 1995 Contraloría general. Dirección Estadística y Censo. 15 a 19 años.• Perú. MINPRE. 1996. Estimaciones.• Rep. Dominicana. 1991 Informe Encuesta ENDESA

• Venezuela. Informe de país 1996

25

2.10. PEA POR TAMAÑO DE EMPRESAS

(PEA en Porcentajes)

TAMAÑO DE EMPRESAPAIS PEATOTAL 1 - 5 5 - 20 6 – 25 21 – 50 26 - 50 51 - 100 101 –

500501 +

Costa Rica 891.895 7 19 7 67Chile 2.360.082 4 18 26 32 20México 23.403.41

344 16 40

Venezuela 9.024.627 17 13 9 61

• Costa Rica corresponde a trabajadores cotizantes al régimen de seguridad social. CCSS (Estadísticas de Patronos,Trabajadores y salarios 1996). No se refiere a PEA por tamaño de empresa, esta información no existe para el país.

• Chile. SSS - FSSO Estadística• México. INEGI Encuesta Nacional de Empleo Urbano cuaderno de Información Oportuna. Enero 1997.• Venezuela. Clasificación que utiliza el Ministerio de Trabajo, 1995. Considera: Gran Industria más de 100 trabajadores; mediana

industria superior entre 50-100; mediana industria inferior entre 21-50; pequeña industria de 5-20 trabajadores.

26

2.11. NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR TAMAÑO: NÚMERO TOTAL YPORCENTAJE

(Establecimientos divididos de acuerdo al número de trabajadores)

ESTABLECIMIENTO TOTAL(% y Absoluto)

PAIS

Micro Pequeña Mediana Grande N.E.

Costa Rica (1 a 4): 84% (5 a 19): 14% (20 a +): 3% 2% 100% (58.769)

Chile (1 a 5): 44% (6 a 25): 37% (26 a 100):14%

(101 a +): 5% 100% (83.712)

Jamaica (10 a 59): 76% (50 a +): 24% 100% (2.197)

México (1 a 15): 90% (16 a 100): 8% (101 a +): 2% 100% (683.262)

Panamá (- de 10): 64% (10-49): 34% (50 a 99): 1% (100 a +): 1%

100% (32,000

Perú (2 a 5) 17% (6 a 20): 17% (21 a 50): 8% (51 a +): 9% Indepen.:49%

100%

Venezuela (5 a 19): 66% (21 a 50): 19% (51 a 100):6%

(100 a +): 9% 100% (8.891)

• Costa Rica. Ministerio Economía Industria y Comercio Dirección General de Estadística 5to. Censo Económico 1991• Chile. SSS, FSSO. No existe información de las empresas afiliadas al Instituto Nacional de Previsión• Jamaica. SIJ.• México. Coordinación de Salud en el trabajo SUI-55/MT. IMSS México 1993 % de empresas• Panamá. Contraloría General de la República.• Perú. MTPS. Encuesta Nacional de Niveles de Vida. 1994. Se excluye trabajo sector público. PEA promedio ocupada de 7

sectores económicos.• Venezuela. Anuario estadístico de la Oficina Central de estadísticas e Informática. 1995.

27

3. ORGANIZACION DE ATENCION EN SALUD OCUPACIONAL Y COBERTURA

3.1. ESTRUCTURA DE LA COBERTURA DE SALUD DEL PAÍS TOTAL YPORCENTAJE (MINSA, SEGURIDAD SOCIAL, SEGUROS PRIVADOS, SEGUROSCOMPLEMENTARIOS, OTROS)

América Latina, países seleccionados. Indicadores y cobertura de seguridad social, riesgos deltrabajo

País Población(en miles)

PEA(en miles)

Población cubiertapor seguro de

riesgosprofesionales

% de laPEA

Chile(96)* 14.622 5.579 3’744,129 67.1Colombia(96) 35.100 13.803 5’200,000 37.7

Costa Rica(95) 3.499 1.221 687,114 56.3México(97)** 93.674 35.337 10’283,163 29.1Panamá(96) 2.674 1.008 522,698 51.9

Perú(96) 23.531 8.906 509,234 5.7*Venezuela(96)*** 22.315 9.025 2’087,225 23.1

TOTAL 195.417 74.878 23’033,563 30.8

* Incluye FFAA** En el cuadro 6, para el cálculo de costos el IMSS considera horas trabajadas, en este caso se considera trabajadores cubiertos.*** Asegurados directos• Colombia. ISS. Estadísticas de 1994 del ISS. Sólo se considera los afiliados del ISS, que cubre el 80% del total de afiliados en

ARP.• Costa Rica. INS. Estadísticas del Seguro de Riesgos del Trabajo. A diferencia de otros gastos estimados es posible identificar

los gastos administrativos anuales como costos directos de riesgos laborales.• Chile. MINSA. Subsidios, indemnización y pensiones en Mutualidades, INP y Ad. Delegada.• México. IMSS. No se considera otros seguros como el del Estado (ISSSTES). Se consideran los gastos de prestaciones

médicas, sociales, en dinero y gastos administrativos.• Panamá. CSS. Programa de Salud Ocupacional.• Perú. IPSS. Sub Gerencia de Salud Ocupacional. La Ley 18846, actualmente derogada, sólo cubre a los obreros (7.1% de la

PEA). El número de asegurados directos alcanza al 36.2% de la PEA.• Venezuela. IVSS. Programa de Salud Ocupacional.

28

3.2. ROLES EN GENERAL SOBRE SALUD OCUPACIONAL ESTABLECIDOS PORLA LEY PARA:

-SEGURIDAD SOCIAL-MINISTERIO DE SALUD-MINISTERIO DE TRABAJO-EMPRESAS CON SERVICIOS PROPIOS-SEGUROS/SERVICIOS PRIVADOS-OTROS

Se indica en cada país qué funciones o responsabilidades le compete a cadainstitución.

NORM: NormativaCAP: CapacitaciónINV: InvestigaciónPROM: PromociónPREV: PrevenciónCURAC: CuraciónREH: RehabilitaciónINDEMNIZ: Indemnización

CHILE

SERVICIOS EN S. O.

NORM CAP PROM PREV CURAC REH INDEMNIZ OTROS

ORGANISMOSEN

S. O.INV

MINSA XINST NAC X X X X XMIN TRAB XINST PRIV X X X X XUNIV X

COSTA RICA

SERVICIOS EN S. O.

NORM PROM PREV CURAC REH INDEMNIZ OTROS

ORGANISMOSEN

S.O.CAPINV

INST NAC SEG X X X X X XCONSEJO S.O. X X XMT Y SEG S X X X XMINSA X X X XINST NAC X X

29

APREND X

30

PANAMA

ORGANISMOS SERVICIOS EN S. O.

EN NORM CAP PROM PREV CURAC REH INDEMNIZ OTROS

S.O. INV

CAJA SEG SOC X X X XMINSA X X X XMIN TRAB X X X X

VENEZUELA

ORGANISMOS SERVICIOS EN S. O.

EN NORM CAP PROM PREV CURAC REH INDEMNIZ OTROS

S.O. INV

MIN TRAB X XMIN SANIDAD X X X X XSEG SOCIAL X X XSEG PRIV X X X

MEXICO

SERVICIOS EN S. O.

CAP NORM PREV PROM CURAC REH INDEMNIZ OTROS

ORGANISMOSEN

S.O.INV

MinTrab X X XMinsa X X XIMSS X X X X X XORG / TRAB X XFONDOS/RETIRO XUNIVERSIDADES X X

31

3.3 COTIZACIÓN PARA SEGURO DE SALUD OCUPACIONAL DE EMPRESAS,EMPLEADOS Y ESTADO MONTOS Y PORCENTAJES

PAIS Empleador Trabajador Estado

Panamá X Primas en función al tipo de riesgo, seclasifican de 1 a 5. Aporta el empleador.

Cuba El Estado 100

Venezuela 11% - 9 4% Según grado de riesgo no existe cotizaciónespecial para seguro de salud ocupacional.

Costa Rica X Monto único aplicado a empresa, esta enfunción de la estructura ocupacional y de lasiniestralidad de3 últimos años

Barbados X

México X De acuerdo a siniestralidad frecuencia ygravedad de accidentes así como un factorde prima. El grado de siniestralidad de 1 a 5.No incluye accidentes del trayecto

Perú X De acuerdo a la Ley 18846 de AT. Y EP,sólo aportaba el empleador actualmente secuenta con una nueva ley y reglamento deactividades de alto riesgo.

Informe de países.Venezuela: no existe 1 cotización especial para el seguro de S.O. la cotización es general hay 3 grados riesgo; mínimo, medio ymáximo

32

3.4. NÚMERO DE ASEGURADOS DIRECTOS E INDIRECTOS (FAMILIAS), YNÚMERO SIN COBERTURA

ASEGURADOSPAIS

Directos Indirectos

Otrospensionados

Total decobertura

% decubiertossobre la

poblacióntotal

Costa Rica 891.895 1.917.712 224472 2.998.280 85,7

Cuba 11.035.992 100,0

Chile 3.744.129 3.744.129 72

México 12.299.994 64.662.358 76.962.352 82

Panamá 658.759 990.474 107.117 1.649.233 61.6

Perú 2577840 3648974 6226814 25,5

Venezuela 2.087.225 5.218.063 366963 7.672.251 34,0

• Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social 1996. Instituto Nacional de Seguros 1996• Cuba. Cobertura total y completa• Chile. Asegurados por salud ocupacional cifras estimadas el 71% corresponde a la fuerza de trabajo ocupada.• México. Informe mensual por derecho habiente IMSS Mayo 1997• Panamá. Se considera pensionados y jubilados como directos no esp. población no cubierta 1996• Perú. Informe de país. IPSS 1996.• Venezuela. IVSS. Beneficiarios del Instituto Venezolano de los seguros sociales

33

3.5. BREVE DESCRIPCIÓN DE EXISTENCIA DE UN PROGRAMA DE SALUDOCUPACIONAL Y ACTIVIDADES DEL:• MINISTERIO DE SALUD• MINISTERIO DE TRABAJO• SEGURIDAD SOCIAL• SEGUROS PRIVADOS• EMPRESAS• ORGANIZACIONES LABORALES• UNIVERSIDADES• ONGS• OTROS

Ver cuadros de 3.2.

4. TIPOS DE SERVICIOS Y INDEMNIZACION QUE BRINDAN LASORGANIZACIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL

4.1. QUÉ INSTITUCIONES BRINDAN SERVICIOS DE:-PROMOCIÓN-PREVENCIÓN-CURACIÓN-REHABILITACIÓN-INDEMNIZACIÓN

Ver cuadro 3.2.

4.2. ADJUNTAR LISTA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES RECONOCIDASEN EL PAÍS

Barbados Lista emitida en 1982.

Costa Rica No se ha incrementado enfermedades existe tabla de impedimentos por AT yEP(Ley sobre Riesgos del Trabajo. INS)

Colombia Lista y tabla de 1995.

Cuba

Chile Desde 1968.

México

Panamá Lista enf prof desde 1970

Perú Lista en la Ley 18846. Actualmente en revisión.

Venezuela Grado de incapacidad, 3 de octubre de 1944.

34

4.3. ADJUNTAR TABLA DE CALIFICACIÓN DE INCAPACIDADES PORACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DEL PAÍS

Ver informe de países.

4.4. INDICAR SI EXISTE RÉGIMEN ESPECIAL DE SALUD OCUPACIONAL O DEACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD

PAIS SI NO

Panamá X Existe régimen de salud ocupacional incorporando RiesgosProf. y administrado por la Caja de Seguro Social.

Venezuela X No existe régimen especial.

Chile X Seguro obligatorio con la ATEP (16744) de 1968.

Cuba X PLANSAT (Programa) ejecutado en todo el país.

Argentina X Nueva Ley sobre riesgos del trabajo 1996.

México X IMSS (trabajadores), ISSTE (trabajadores del estado yuniversidades)

Costa Rica X Seguro de riesgos del trabajo regulado por Ley 6727 (1982).INS.

Colombia X Sistema General de Riesgos Profesionales.

RepúblicaDominicana

X Existe recién un Programa S. O. dentro del InstitutoDominicano de Seguros Sociales para 1997.

Perú X La ley 18846 de Acc. Tra. y Enf. Prof. era la que cubría,actualmente está siendo modificada por una nueva Ley demodernización de la seguridad social y de trabajos de altoriesgo.

El Salvador X Existe programa en el Instituto Salvadoreño de SeguridadSocial, ISSS.

35

4.5. INDICAR EL NÚMERO DE TOTAL DE TRABAJADORES CUBIERTOS PORESTOS SEGUROS DE SALUD OCUPACIONAL( 3 AÑOS ANTERIORES)

PAIS 1993 1994 1995 1996 1997

Barbados 96.419

Costa Rica 711.264 712.629 685.714 687.114

Colombia 420.000 5.410.000 5.851.000

Chile 2.300.084 2.427.703 3.624.129

El Salvador 1.804.595 1.838.549 1.936.619 1.980.616

Panamá 453.105 500.037 522.698 545.500

Perú 744699 509234

• Barbados. Información 1996• Costa Rica. Instituto Nacional. de Seguros• Colombia. Fuente Min. Trabajo y Seguridad Social Dirección Técnica Riesgos Prof.• Chile considera 1994-1995 (Mutualidades y Administración Delegada), 1996 se estima en 1'080,000 (Asegurados al INP)• El Salvador. Información país• Panamá. CSS. Trabajadores asegurados.• Perú: IPSS. SGSO. El Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (SATEP), Ley 18846 actualmente

derogada, sólo consideraba población obrera.

36

4.6 TIPOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO RECONOCIDOS (TEMPORAL,PERMANENTE, IN ITINERE, ETC.)Ver informe de países

4.7. SUBSIDIOS O PENSIONES;

ESTRUCTURA Y MONTO TOTAL ANUAL NACIONAL POR ENTIDAD (EN DÓLARESAMERICANOS)(tres años anteriores)

SUBSIDIOS (Calculados en miles de US $)

PAIS

1993 1994 1995 1996Colombia 4.166 6.534

Costa Rica 13.899 15.667 17.411Chile 112.099 114.235 122.494

México 305.168 191.772 196.717Panamá (*)

(**)9.8089.298

10.68010.046

12.20711.561

12.809

Perú 8.752 13.243Venezuela 58.395 100.371 118.144

• Colombia. Información Básica del ISS 1993-1994 valor causado por incapacidades• Costa Rica. INS. Dirección de Seguros Solidarios 1D=200 c/.• Chile. Informe de país. Incluye INS, mutualidades, administración delegada.• México. Sistema de información mensual sobre las prestaciones económicas otorgadas en el IMSS• Panamá. CSS. Programa de Salud Ocupacional. (*) Monto de subsidios por accidentes de trabajo (incluye pago de

incapacidad, pensiones e indemnizaciones) (**) Costos de atención por riesgos profesionales (acc. de trabajo, acc. Entrayecto y enf. Profesionales).

• Perú. Decreto Ley 18846. Informe del IPSS. Sub Dirección de Salud Ocupacional.• Venezuela. No se llevan registro de pagos de accidentes de trabajo y enfermedades mortales 1D=485 Bs.

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

4.7 a. SUBSIDIOS O PENSIONES DESAGREGADO POR: INCAPACIDADTEMPORAL, INCAPACIDAD PERMANENTE, ACCIDENTES DE TRABAJO MORTAL,ENFERMEDAD DE TRABAJO MORTAL(ESTIMADOS EN MILES DE US$)

PAIS Incapacidad Indemnización Pensión parcialpermanente

Pensión absolutapermanente

Pensión desobrevivientes

Subsidiogeneral

Costa Rica (1996) 14.157 1.604 1.650

Chile (1996) 61.084 6.069 55.341

México (1996) 72.143 116.990 7.584

Panamá (1996) 57.912 (45%)

7.067(6%)

30.676(24%)

1.066(8%)

2.178 (18%) (0.1%)

Perú (1996) 1.727 7,4 11.515 0.041

Venezuela (1995) 9.058 10.909

• Costa Rica. Costo de accidentes y enfermedades en dólares año 1996• Chile. 1996 gastos dólares pensiones y subsidios no en forma de Administración Delegada• México. IMSS. 1996• Panamá. CSS. 1996• Perú. IPSS. SGSO. 1996.• Venezuela. IVSS. No existe registro especial. en IVSS de pagos por accidentes y enfermedades mortales 1$=485 Bs.

corresponde a Indemnizaciones diarias

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

4.8. SUBSIDIOS O PENSIONES: ESTRUCTURA, MONTO O PORCENTAJE DELSALARIO, TIEMPO DE PAGO PARA EL TRABAJADOR (INDICAR QUIÉN PAGA):

• INCAPACIDAD TEMPORAL• INCAPACIDAD PERMANENTE• ACCIDENTE DE TRABAJO MORTAL• ENFERMEDAD DE TRABAJO MORTAL

- 4.9 NÚMERO DE TRABAJADORES Y HORAS O DÍAS DE INCAPACIDAD (Tres

años anteriores)

1993 1994 1995 1996.

PAIS

Trabajadores Días deincapacidad

Trabajadores Días deincapacidad

Trabajadores Días deincapacidad

Trabajadores Días deincapacidad

Colombia 3.424.986 11.619.473 4.277.342 14.122.956

CostaRica

711.264 1.417.981 712.629 1.480.002 685.714 1.304.474 687.114 1.159.259

• Colombia. ISS. 1994. No. de trabajadores afiliados fuente ISS Estadística 1994• Costa Rica. INS. Población asegurada y riesgos Informe Anual Dpto. de Riesgos de Trabajo 1995.

4.10. PROMEDIO DE DÍAS DE INCAPACIDAD POR TRABAJADOR (TRES AÑOSANTERIORES)

PAIS 1993 1994 1995 1996

Colombia 3,40 3,30

Costa Rica 9,44 9,31 9,08

México 24,10 24,20 25,70 22,40

• Colombia. ISS Estadística 1994• Costa Rica. Estadísticas del Seguro de Riesgos del Trabajo INS• México. Coordinación de Salud en el Trabajo IMSS.

40

4.11. MONTO PROMEDIO DE SUBSIDIOS O PENSIONES POR TRABAJADOR(TRES AÑOS ANTERIORES)En US$

PAIS COSTODIRECTO

POB.CUBIERTA

COSTO XPERSONA

Costa Rica (96) 174.114.095 687.114 25

Chile (96) 120.759.000 3.624.129 33

México (96) 196.717 925.639 21

Panamá (96) 11.849.983 522.009 23

Perú (96) 13.242.858 509.234 26

Venezuela (95) 118.144.386 2.566.007 46

• Informes de país• Perú. IPSS. SGSO. 1996.

4.11a. MONTO MENSUAL POR SUBSIDIOS POR TRABAJADOREN US$

PAIS INCAPACIDADPARCIAL

INCAPACIDADTOTAL

GRANINVALIDAD

MENORPERMANENTE

Costa Rica 155 22 326 74

Venezuela (95) 14 31

• Costa Rica. INS.• Venezuela. Informe de país.

41

5. SITUACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADESOCUPACIONALES

5.1. EXISTE REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADOCUPACIONAL?

• MÉTODO Y SISTEMA DE REGISTRO• COBERTURA• PARA QUE UTILIZAN LOS DATOS• INSTITUCIÓN RESPONSABLE.

Todos los países registran. Ver información de países.

42

5.2. , 5.3. y 5.4. NÚMERO TOTAL DE TRABAJADORES Y DE ACCIDENTES DETRABAJO MORTALES Y NO MORTALES, TOTAL Y POR ACTIVIDAD

ECONÓMICAAmérica, países seleccionados 1992-1996.

Accidentes de trabajo mortales(cifras absolutas), tasas de accidentesmortales(por 100 mil trabajadores), accidentes no mortales (cifras absolutas) y

tasa de accidentes no mortales(por 100 trabajadores)

País 1992 1993 1994 1995 1996BARBADOS(1) no. Acc. MortTasa acc. MortNo. acc. No mort.Tasa acc. No mort.

----

----

----

--

42903.1

--

53154.0

BOLIVIA (*) no.accid.mortales Tasa accid. Mortales No. acc. No mortalestasa acc. No mortales

272.1

1243-

554.2

1075-

453.4

1329-

493.7

1650-

----

BRASIL (2) no.accid.mortales Tasa accid.mort.No. acc. No mort. Tasa acc. No mort.

351615.4

5325142.3

311013.7

4122931.8

312913.6

3883041.7

396713.3

4241371.4

----

CANADA (*) no. Accid. Mort. Tasa accid. Mort. No. acc. No mort.Tasa acc. No mort.

7995.4

521373-

7585.1

456458-

7244.9

423942-

--

429758-

----

COLOMBIA (*) no accid. Mort. Tasa acc. MortNo. acc. No mort.Tasa acc. No mort.

323-

112484-

402-

127074-

511---

370---

----

COSTA RICA (3)no. Accid.mort. Tasa accid. Mort.No. acc. No mort.Tasa accid. No mort.

679.9

14105820.9

618.6

15292521.5

679.4

15678222.0

588.5

14008920.4

7210.5

-19

CUBA (4) no. Accid. Mort. Tasa accid. Mort.No. Accid. No mort.Tasa accid. No mort.

1984.8

542871.3

----

1433.4

--

2014.7

208050.5

1614.2

--

ECUADOR (*) no.accid.Mort. Tasa accid. Mort.No. Accid. No mort.Tasa accid No mort

174-

4858-

167-

4847-

185-

5021-

----

----

EL SALVADOR (5) no. acc.mort. Tasa accid. MortNo. Accid. No mortTasa accid. No mort.

905.1

140560.8

1035.7

166520.9

1357.3

190341.0

1196.1

192511.0

934.7

182250.9

JAMAICA (6) no. acc.mort. Tasa accid. MortNo. accid. No mortTasa accid. No mort.

----

----

11.74450.8

11.74050.7

711.84380.7

MEXICO (7) no. acc. MortTasa acc.mort.No. Accid. No mort.Tasa accid. No mort.

130413.6

5138175.3

126613.4

4763065.0

128113.5

4551784.8

112412.8

3585624.1

96310.4

3222993.5

43

País 1992 1993 1994 1995 1996PANAMA (8) no. acc. Mort. Tasa acc. MortNo. Accid. No mort.Tasa accid. No mort

----

4910.8

153133.4

5911.8

151573.0

7414.2

152722.9

7914.5

152252.8

PERU (9) no. accid. Mort. Tasa accid. Mort.No. Accid.mortTasa accid. No mort

----

----

----

5070

91881.2

95190

102672.0

REP.DOMINICANA(10)no.acc.mortTasa acc.mort.No. accid. No mort.Tasa accid. No mort.

184.5

31560.8

194.8

31110.8

235.8

26820.7

297.3

42661.1

256.3

36990.9

VENEZUELA(11)noacc.Mort Tasa accid. Mort.No. accid. No mort.Tasa accid. No mort.

--

20279-

--

19989-

--

18779-

--

15797-

----

USA (12)no.acc.Mort. Tasa acc. Mort. No. Accid. No mort.Tasa accid. No mort.

62175.3

63420008.3

6,3315.3

62553007.9

6,6325.4

62552007.7

6,2105.0

60806007.5

----

Las tasas son referenciales, como índices de incidencia, con la finalidad de poder realizar comparaciones. Sin embargo, se debetomar en cuenta las indicaciones abajo señaladas abajo.(*) OIT. Anuario de Estadísticas del Trabajo 1996. Las tasas se estimaron sobre la base de la PEA que registra la OIT para el

país.

Otros Fuentes: OPS 1997. Elaborado en base a Información de países. Las tasas fueron calculadas sobre la población indicadaen cada caso.1. Barbados: Informe de país 1997, OPS2. Ministerio de Previdencia e Asistencia Social. IBGE/PNAD. OPS. Por trabajadores asegurados.3. INS. Por trabajadores asegurados4. INST. Por PEA5. ISSS. Por trabajadores asegurados en el ISSS.6. Ministry of Labour, Social Security & Sports. Ministry of Agriculture & Mining.7. IMSS. Por trabajadores asegurados en el IMSS.8. CSS por trabajadores asegurados en la CSS.9. IPSS. Sub Gerencia de Salud Ocupacional. Por trabajadores cubiertos por la Ley de accidentes de trabajo y enfermedades

profesional.10. IDSS. Programa de Salud Ocupacional.; estimado de 400 mil trabajadores asegurados en el IDSS para todos los años.11. Informe de país- OPS 1997: IVSS; departamento de apoyo Técnico12. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics.

Chile no tiene registros actualizados por falta de informes de las mutualidades, para 1989 mostraba una tasa de accidentabilidad de12 por 100. En 1982 registraron 72,600 accidentes de trabajo y en 1989 224,400.

44

5.4.a. Accidentes más frecuentes

Se resume los informes de país que han brindado este dato, tal como lo registran.

MEXICO 1996

HERIDOS 26,7

CONTUSIONES 30,6

TORCEDURAS 20,0

FRACTURAS 10,0

QUEMADURAS 2,7

CUERPO EXTRANO 3,5

LESIONES SUPERFICIALES 0,7

LUXACIONES 3,1

OTROS 0,9

AMPUTACIONES 0,9

INTOXICACIONES 0,2

VARIOS/FRECUENCIA 0,7IMSS. Coordinación de Salud en el Trabajo

PUERTO RICO 1994-95

TOTAL 75.823

CONTUSIONES 13.691 (18%)

LESIONES DE ESPALDA 12.318 (16.2%)

HERIDAS 8.047 (10.6%)

BARBADOS 1995

TOTAL 5.315

RESBALONES 29%

GOLPES CONTRA OBJETOS 11,8

CAIDA DE OBJETOS

45

5.3. DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DE INDEMNIZACIÓN, SUBSIDIOS YADMINISTRACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES (COSTO TOTAL YPORCENTAJES)

Ver Informe de países.

5.5.DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DE ATENCIÓN, INDEMNIZACIÓN, SUBSIDIOS,ADMINISTRACIÓN, DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Ver Informe de países.

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

5.6 ENFERMEDADES PROFESIONALES MAS FRECUENTESSe consignan los datos de acuerdo a los informes de países.

ENFERMEDADES MEXICO REP.DOM. VENEZUELA COLOMBIA CHILE CUBA BOLIVIA ECUADOR EL SALV. PANAMATranstornosAuditivos

49,9 16,6 65,0 19,0 X X

Neumoconiosis 27,7 3,3 4,4 7.6% + 1.4 XAsbestosisSilicosisBronconeumopatías XDermatosis 9,5 16,6 16,9 11,02 27,0 X X XEfectos del plomo 1,1 38,7 5,3 7,0 XCáncer profesional X XEnfermedadesCrónicas aparato 1,5 20,0 6,7 8,0 XDisfonía 4,5Bronquitis 6,6 1,7Asma ocupacional 3,9 0,5Trastorno en los ojos 0,1 X XUlcera XIntoxicación 6,2 25,0 4,6 XR X 2,3Transtornos músculo 9,6 XArtrosis 1,0Tendinitis 14,0Circulatorios XNeurosis 7,0Stress 2,0Varios 2,4 24,7 2,2

TOTAL 1.179 355 1.215 7.958

Informe de países.

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

5.7. DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DE ATENCIÓN, INDEMNIZACIÓN, SUBSIDIOS,ADMINISTRACIÓN, DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

Ver Informe de países.

5.8. ESPERANZA DE VIDA DEL PAÍS Y POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

PAIS AÑOS MUJERES HOMBRESCosta Rica 70 70,72 68,70Cuba 76 77,50 73,50México. 70,5Perú 63Venezuela 76,06 78,53 73,71Informe de países.Perú. Cuánto 1991. Perú en números.

5.9. EDAD DE JUBILACIÓN GENERAL PARA HOMBRES Y MUJERES (INDICAREDAD DE JUBILACIÓN DE REGÍMENES ESPECIALES DE GRUPOS LABORALES)

PAIS MUJERES HOMBRESCosta Rica 60 62Cuba 55 60 Régimen especial 50

Chile 60 65México 60 62Panamá 57 62Perú 60 65Venezuela 55 60 Informe de países.

48

6. COSTOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADESOCUPACIONALES

6.1. COSTOS ESTIMADOS DIRECTOS E INDIRECTOS• PARA EMPRESA• PARA TRABAJADORES• PARA PRESTADOR DE SERVICIOS• DE LOS ACCIDENTES MORTALES• DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO• DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES

América Latina, países seleccionados. Costos de enfermedades y accidentesocupacionales.

País COSTOSDIRECTOS(en millones de US$)

Población cubierta porseguro de riesgos

ocupacionales

Porcentajede la PEA

cubierto porseguro

Costopromedio por

persona(US $)

Costa Rica(1)Chile (2)México (3)Panamá (4)Perú (5)Venezuela(6)

47.9 (1995)122.5 (1996)196.7 (1996)

12.8 (1996)12.7 (1996)

118.2 (1995)

687,1143’624,1299’251,639522,698509,234

2’087,225

56%65%38%52%

36/7%(*)23%

703421242557

Los costos directos son los costos asumidos por la entidad aseguradora (para las personas cubiertas por el seguro deriesgos ocupacionales)

OPS, 1997.(1) INS. Estadísticas del Seguro de Riesgos del Trabajo.(2) MINSA. Subsidios, indemnización y pensiones en Mutualidades, Instituto de Normalización Previcional (INP) y

Administración Delegada a empresas.(3) IMSS. No se considera otros seguros como el de trabajadores del Estado (ISSSTES).(4) CSS. Programa de Salud Ocupacional.(5) IPSS. Sub Gerencia de Salud Ocupacional.(*) La Ley 18846, actualmente derogada, sólo cubre a los obreros (7.1% de la PEA). El número de asegurados directosalcanza al 36.2% de la PEA.

(6) IVSS. Programa de Salud Ocupacional.

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

6.1.b. ESTADO CONSOLIDADO POR INGRESOS DE OPERACION DE SEGUROS DE RIESGOS

INGRESOS EGRESOS DIFERENCIAPAISMON.NAC. DOLAR MON.NAC. DÓLAR MON.NAC. DÓLAR

Colombia (1994) 209.060(millones pesos)

138.345 70.715

Costa Rica (1995)

11.751.898.655 10.547.920.665 1.203.977.990

México (1996) 5.103.549(miles de pesos)

4.906.258 197.291

Perú (1996) 120.705.660 48.282.264 33.107.146 13.242.858 87.598.514 35.039.406

Informe de países.

J:\DivData\PHE Electronic documents\OEH Documents\CDROM\datos.doc

7. POLÍTICAS NACIONALES EN SALUD DE TRABAJADORES

7.1. Y 7.2 REFIERA LAS EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN FORMULACIÓN YDESARROLLO DE POLÍTICAS NACIONALES DE SALUD DE TRABAJADORES.REFIERA LA EXPERIENCIA DESARROLLADA EN LA COORDINACIÓNINTERINSTITUCIONAL (POR EJEMPLO, CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DECOMITÉS O CONSEJOS NACIONALES DE SALUD DE TRABAJADORES).

PAÍSES PLANSAT CONSEJO MINTRAB MINSA INSTNACseguros

INST PRIV OTROS

Argentina X X X X X1México X X X X X2St. Kitts y Nevis X X X X3Venezuela X 1995 X4 X

OrganoRector

X X X X

El Salvador X XPanamá X X XChile X X X X X6Colombia X X X X7Honduras X8 X X XParaguay X X X XRep.Dominicana

X9

Costa Rica X X10 X X X XCuba X X11 X XPuerto Rico XSta. Lucia X12 X X

1. 1996 se sanciona nueva Ley sobre Riesgos del Trabajo. Otros Superintendencia de Riesgos Prof. 40asegurados (Inst. Priv.)2. Sociedad Mexicana3. Federación de Trabajo4. CUTV y Fed. de Trab tiene dependencia de Seg e Ing - Consejo fue creado en 1986 pero no funciono5. Existe programa S.O. desde 19686. Seguro fuerza armada funcionarios públicos. Existe Seguro obligatorio7. Existen 20 administradoras de riesgos8. PlanSat elaborado por Comisión de Salud en 19929. Existe programa de S.O. para 199710. Creado desde 1982 tiene Dpto. de Medicina Hig, y S.O. (1985) dependencia del Consejo11. En cada una de las 14 provincias existe 1 Centro Provincial de Higiene y Epidemiología y en los 169Municipios12. existe un Dpto. de Trabajo donde esta la Unidad de S.O. encargada

51

7.3. REFIERA LOS PRINCIPALES ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONALE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN SALUD DE TRABAJADORES EN EL PAÍSDESDE 1992.

América: Especializaciones enSalud ocupacional por país, 1995.

País NúmeroArgentinaBrasilCanadáChileColombiaCosta Rica (*)CubaEcuadorEstados UnidosMéxicoPerú (*)UruguayVenezuela

1631711152112

OPS, 1995. Directorio de Programas de Formación e Investigación a nivel de posgrado.(*) No considerado en el Directorio.

52

PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LOS PAISES CON INFORMACIONRELACIONADA A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

ARGENTINA

Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquimicos (CIAF). Cámara Argentina de SanidadAgropecuaria y Fertilizantes (CASAFE).Ministerio de Salud y Asistencia Social de la Nación. MSAS. Dirección de Promoción y ProtecciónSuperintendencia de Riesgos del Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

BARBADOS

Barbados Estatistical Service (Servicio de Estadísticas de Barbados).National Insurance Office (Oficina Nacional de Seguros).

BRASIL

AEPS - Anuário Estatístico da Previdencia SocialCAT - Comunicacao de Acidente de TrabalhoDATAPREV - Empresa de Processamento de Dados da Providencia SocialDIEESE - Departamento Intesindical de Estatística e Estudos SócioeconomicosDNRC - Departamento Nacional de Registro ComercialFGV - Fundacao Getúlio VargasFUNDACENTRO - Fundacao Jorge Duprat de FigueiredoGMLA - Gazeta Mercantil Latino-AmericanaIBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e EstatísticaINCRA - Instituto Nacional de Colonizacao e Reforma AgráriaINSS - Instituto Nacional de Seguro SocialLEM - Laudo de Exame MédicoMICT - Ministério da Indústria e Comércio e TurismoMF - Ministério da Fazenda (Ministerio de la Economía)MPAS - Ministério da Previdencia e Assistencia Social (Ministerio de la Seguridad Social)MS - Ministério da SaúdeMTb - Ministério do Trabalho (Ministerio del Trabajo)PEA - Populacao Económicamente AtivaPIB - Produto Interno BrutoPNAD - Pesquisa Nacional por Amostra de DomicíliosRAIS - Relacao Anual de Informacoes SociaisSEBRAE - Servico Brasileiro de Apoio ás Micro e Pequenas EmpresasSRF - Secretaria da Receita FederalSSST - Secretaria de Seguranca e Saúde no TrabalhoSUS - Sistema Único de Saúde

COLOMBIA

Administradora de Riesgos Laborales, Proyectos y Servicios de Salud ITDA.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE.Instituto de Seguridad Social. ISS.

COSTA RICA

53

Banco Central de Costa Rica.Caja Costaricence de Seguridad Social. CCSS.Consejo de Salud Ocupacional.Instituto Nacional de Seguros. INS.Ministerio de Economía Industria y Comercio. Dirección General de Estadística y Censos.

CHILE

Banco Central de Chile.Instituto Nacional de Estadística. INE.MIDEPLAN. Departamento Planificación y EstudiosPrograma de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud.Superintendencia de Seguridad Social.

MÉXICO

Banco de México. Dirección General de Investigación Económica, Indicadores Económicos e Índices dePrecios.Coordinación de Salud en el Trabajo del IMSSInstituto Nacional de Estadística , Geografía e Informática. INEGI.Instituto Mexicano de Seguridad Social. IMSS.Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado. ISSTE.Secretaría del Trabajo.

PANAMÁ

Caja de Seguro Social. CSS.Departamento Nacional de Estadísticas.Programa de Salud Ocupacional de la CSS.

PERÚ

Cuánto S. A.Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI.Instituto Peruano de Seguridad Social. IPSS.Instituto Salud y Trabajo. ISAT.Ministerio de Economía y Finanzas. MEF.Ministerio de Energía y Minas. MEMMinisterio de Trabajo y Promoción Social. MTPSSub Gerencia de Salud Ocupacional del Instituto Peruano de Seguridad Social SGSO.IPSS.

VENEZUELA

Banco Central de Venezuela.Centro de Investigaciones Económicas y Sociales. CIES.Instituto Venezolano de Seguridad Social. IVSS. Dirección de Medicina del Trabajo.Ministerio de Trabajo.Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.Oficina Central de Estadísticas e Informáticas (OCEI). Presidencia de la República de Venezuela.Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

54

ALADI Asociación Latinoamericana de IntegraciónBCIE Banco Centroamericano de Integración Económica -CARICOM Comunidad del CaribeCAF Corporación Andina de FomentoECLAC Comisión Económica para América Latina y El CaribeIICA Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaJUNAC Junta de del Acuerdo de Cartagena-OEA Organización de los Estados Americanos OPS Organización Panamericana de la SaludPARLATINO Parlamento LatinoamericanoRITLA Red de Información Tecnológica Latino Americana SIECA Secretaria de Integración Económica Centroamericana SICA Sistema de Integración CentroamericanaSELA Sistema Económico Latinoamericano

Países

Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDECBrasil: Fundacao Instituto de Geografía e Estadística - IBGEMéxico: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática - INEGIPerú: Instituto nacional de Estadística e Informática – INEIVenezuela: Oficina Central de Estadística e Informática – OCEI venezuela2.mit.edu

55

APRENDARPATCAPCASENCEPALCURACCUTVEPINDEMNIZINST NACINST PRIVINVOPSMINSAMINTRABNO. ACC. MORTNO. ACC. NO MORTNORMOITPBIPEAPOCPREVPROMREHSOTASA ACC. MORTTASA ACC. NO MORTUNIV

..Aseguradores de Riesgos ProfesionalesAccidente de TrabajoCapacitaciónLlCentro Económico para América LatinaCuración

Enfermedad ProfesionalIndemnizaciónInstituto NacionalInstituto PrivadoInvestigaciónOrganización Panamericana de la SaludMinisterio de SaludMinisterio de TrabajoNumero de Accidentes MortalesNumero de Accidentes No MortalesNormativoOrganización Internacional de TrabajoProducto Bruto InternoPoblación Económicamente Activa

PrevenciónPromociónRehabilitaciónSalud OcupacionalTasa de Accidentes MortalesTasa de Accidentes No MortalesUniversidad

56

EVALUACION

Los datos de los países fueron conseguidos por varias fuentes:a. Por informes de países preparados específicamente con la guía elaborado (Colombia, Costa Rica,

Chile, México, Panamá, Perú, Venezuela, Barbados y Jamaica)b. Informes que fueron elaborados en base a un contrato especifico: Brasil, Canadá y EEUUc. Informes de países elaborados para la edición de Condiciones de Salud de las Américas(todos los

países)d. Por información que contiene las Estadísticas de la OIT (Bolivia, Colombia y Ecuador).

Sin embargo, la mayor parte del informe esta basado sobre los informes elaborados con la Guía.

La observación de la calidad de la información, en general, muestra:

a. Existe un cluster de países con registros nacionales como Canadá y USA. En esta caso también sepuede considerar a Cuba.

b. Otro cluster de países en los que las instituciones de Seguridad Social han registrado estainformación, pero debemos considerar que estos no brindan cobertura al conjunto de la poblacióntrabajadora. Sin embargo podemos decir que tienen sistemas estables de registros, ya que cuentancon datos de varios años. Es el caso de Brasil (IBSS), México (IMSS), Costa Rica (que habla deriesgos del trabajo y no distingue entre accidentes y enfermedades ocupacionales).

c. Otros países tienen información que se consiguió vía OIT; Una limitación es que solamente sedispone de datos de PEA de OIT, por lo que no es posible calcular tasas ya que no es la poblaciónexpuesta. (si, es posible, cuando tenemos los datos de PEA, calcular tasas, porquesupuestamente todos los datos que tiene OIT son sobre PEA)

d. En algunos países existen datos por actividades económicas específicos, como en Brasil, Perú yMéxico (además en este ultimo se tiene una serie anual).

e. La comparación entre países sobre la base de las tasas calculadas muestra lo relativo de los datos.Bolivia presenta tasas menores a Canadá y USA. Perú, al ser mas especifico por calcularespecíficamente sobre la población sobre cual registra en el IPSS, presenta una alta tasa. México yBrasil son los países que mayores tasas de accidentes mortales y no mortales.

f. Todos los países tienen normas para registro de datos de salud ocupacional, estos no soncumplidos a cabalidad, existe subregistro, pero un aspecto no explorado directamente es el de lasfuentes y sistemas de registro reales, además de estimaciones sobre posibles subregistros.

g. Los Datos Generales, como demografía, PEA, ingresos etc. son muy adecuadas. Sin embargo, ladebilidad esta en la parte de los números de accidentes y enfermedades ocupacionales. Allíencontramos varios tipos de problemas:

Dentro de los países:

• Frecuentemente no conocemos el grupo de la población a cual responden los accidentes eenfermedades registrados. Esto hace imposible el calculo adecuado de tasas (falta el denominador)

• No existen datos sobre toda la PEA; en general los datos con que se cuenta son de la poblaciónactiva asegurada de los seguros sociales

• No existe continuidad en los registros; cambian las normas de registro, cambia la población objetiva,cambian las definiciones de accidente/ enfermedad ocupacional

• No existe un ente nacional que sistematiza la información de los países, haciendo que puedan

57

existir registros paralelos• No utilizan una identificación para el trabajador, permitiendo varios entradas en diferentes

sistemas• Información que si existe en los países, es difícil de encontrar (se necesitan esfuerzos especiales

como estas para recopilar esta información)• Accidente mortal; iets over zeggen

Entre los países:

Comparabilidad muy difícil entre países:• Heterogeneidad en definiciones utilizados para el registro(accidente de trabajo no mortal,

enfermedad ocupacional, inclusión de accidente ad itinere etc.)• Heterogeneidad en la población sobre la cual se registra (PEA completa, población asegurada,

trabajadores de sectores específicos)

En el trabajo encontramos discrepancias importantes entre los datos proporcionados por los países a laOPS y los datos de la OIT. Los datos que tiene OIT provienen de los ministerios de trabajo, los que enmedida muy diferenciada reciben información de las otras instituciones o las empresas, dependiendo dela legislación de cada país.

Seguimiento

A. La OPS esta elaborando una encuesta mas especifico para identificar, mas que la información porsí;• donde se encuentra la información de accidentes y enfermedades ocupacionales• Es posible fomentar una coordinación mas estrecha para información en esta área.• hasta donde se puede comparar información• que posibilidad existe de homogeneizar la información en y entre los países• cuales son los sistemas/bancos de datos etc. que ya se esta desarrollando en los países y cual

es su aplicabilidad en otros países• cuales son las necesidades más sentidas en esta área• donde debe concentrarse el apoyo international para mejorar la calidad de la información en

esta área

B. Coordinar esfuerzos con otras agencias, tanto dentro como fuera de NNUU, como son la propiaOMS (proyecto Headlamp, proyecto de Global Burden of Disease), OIT, Banco Mundial, BID, ea.

7. CONCLUSIONES

Metodología de recopilación de información

Los datos presentados en el documento fueron conseguidos de diferentes maneras:

e. Por informes de países preparados específicamente con la guía elaborado (Colombia, Costa Rica,Chile, México, Panamá, Perú, Venezuela, Barbados y Jamaica y Brasil)

f. Informes que fueron elaborados en base a solicitudes específicas: Canadá y EEUUg. Informes de países elaborados para la edición de Condiciones de Salud de las Américas (todos los

países)h. Información de la OIT (Bolivia, Colombia y Ecuador).

58

La mayor parte del informe esta está basado sobre los informes elaborados con la Guía.

La información que si existe en los países, es difícil de encontrar (se necesitan esfuerzos especialescomo surveys para recopilar esta información). Un aspecto que no se ha explorado es el conseguir lainformación directamente de las fuentes y sistemas de registro.

La organización del Registro en los países:

• Existen países con registros nacionales como Canadá, USA y Cuba.

• En otros países las Instituciones de Seguridad Social están registrando esta información, perodebemos considerar que estos no brindan cobertura al conjunto de la población trabajadora. Sinembargo podemos decir que tienen sistemas estables de registros, ya que cuentan con datos devarios años. Es el caso de Brasil (IBSS), México (IMSS), Costa Rica (que habla de riesgos deltrabajo y no distingue entre accidentes y enfermedades ocupacionales).

• En algunos países existen datos por actividades económicas específicos, como en Brasil, Perú yMéxico (además en este ultimo se tiene una serie anual).

• Todos los países tienen normas para registro de datos de salud ocupacional. Estos no soncumplidos a cabalidad.

• No existe un ente nacional que sistematiza la información de los países, haciendo que puedanexistir registros paralelos

Los datos obtenidos

La Población Trabajadora

• Gran proporción de los trabajadores de la Región trabaja en sectores considerados como de altoriesgo, como son la construcción, la minería y la agricultura. Estos sectores están asociados conaltas tazas (tasas) de accidentabilidad y enfermedades crónicas en países con buenos registrosen salud ocupacional

• La mayoría de los trabajadores se encuentran fuera del sistema de seguridad social, no contandocon servicios de salud ocupacional.

• No existe una identificación única para el trabajador, lo que no garantiza que una enfermedad oaccidente sea registrado varias veces.

• Existen datos importantes sobre el numero de niños trabajadores en los países; Sin embargo, noexisten datos sobre como el trabajo afecta a la salud de estos niños. Como el trabajo infantil esconsiderado ilegal en la mayoría de los países, no cuentan con protección legal ni con serviciospara mejorar su situación.

• (Algo similar ocurre con las mujeres trabajadoras.)

Los Accidentes de trabajo

• Sobre los cuadros 5.2 y 5.4 debemos observar, que en algunos casos el número de personas sobreel cual se calculan los accidentes y enfermedades para los países no es constante en los añospresentados, debido a cambios en la población asegurada.

59

• Frecuentemente no conocemos el grupo de la población a cual responden los accidentes eenfermedades registrados. Esto hace imposible el calculo adecuado de tasas (falta el denominador).Existe heterogeneidad en la población sobre la cual se registra (PEA completa, poblaciónasegurada, trabajadores de sectores específicos) entre los países.

• Los datos sobre accidentes de trabajo de un grupo de países seleccionados de América (verCuadro 5.2/5.4), con las limitaciones de subdiagnóstico y subregistro ya anotados, no demuestranimportantes cambios en las tendencias. Los ligeros incrementos o descensos se pudieran explicarpor un mejor registro ó el no tener acceso a todos los datos de los aseguradores privados que hansurgidos en los últimos años.

• Existe heterogeneidad en definiciones utilizadas para el registro (accidente de trabajo no mortal, enfermedad ocupacional, inclusión de accidente ad itinere etc.) entre los países.

• Los datos de accidentes ocupacionales son mejores que los datos sobre enfermedadesocupacionales. Los datos más precisos son los datos sobre accidentes de trabajo mortales; Sinembargo, allí también observamos un subregistro importante; en algunos países ni recibimosinformación sobre estos accidentes

• No existen números de accidentes mortales y no mortales de toda la PEA; en general los datos conque se cuenta son de la población activa asegurada de los seguros sociales

• Los accidentes mortales afectan particularmente a determinadas actividades consideradas de altoriesgo (minería, construcción, pesca, electricidad). Se destaca el incremento de los accidentesfatales en actividades de servicios, por el traslado de las actividades de riesgo a empresascontratistas que sin embargo realizan a veces actividades productivas.

Las Enfermedades ocupacionales

Las enfermedades profesionales son las que menos se registran, adolecen de subdiagnóstico ysubnotificación. Prácticamente sólo se consideran cuando ya causan incapacidad indemnizable.

Dentro de los daños, los nuevos factores de riesgo añadidos a los tradicionales y la deficiente calidadde vida de los trabajadores, condicionan la aparición de nuevas patologías laborales asociadas altrabajo como el estrés y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, estos cambios no sereflejan en las estadisticas, por las razones mencionados anteriormente.

Las enfermedades ocupacionales más reportadas en todos los países de América Latina y el Caribeson:

Ø Hipoacusia ocupacionalØ Intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales pesadosØ Enfermedades dermatólogicasØ Enfermedades respiratorias

• En algunos países o sectores existe información adecuada sobre enfermedades ocupacionalesagudas o bien reconocidos, como son la dermatitis, perdida auditiva por ruido y condicionesmusculo-esqueleticas.

• No existen datos sobre enfermedades relacionados con el trabajo

• Las enfermedades crónicas mas importantes, como el cáncer y enfermedades pulmonares

60

obstructivos muy raras veces son reconocidas/registradas como enfermedades ocupacionales. Noexiste información sobre la proporción de enfermedades crónicas atribuible a ocupación.

Los costos de los accidentes y enfermedades ocupacionales

• La información sobre los costos de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionalesproviene de los regímenes de riesgos profesionales, que incluyen costos de atención de salud y depensiones por incapacidades o defunciones(cuadro 6). Sin embargo, no se conoce el costo poraccidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en los sectores no cubiertos por estosseguros, que presumiblemente son asumidos por los trabajadores y sus familias, las empresas y elestado.

• Los costos asociados con las enfermedades y accidentes ocupacionales son altos, y en la mayoríade los países están aumentando. (cuadro 4.7)

• En Costa Rica, donde el Instituto Nacional de Seguros administra exclusivamente los riesgosprofesionales y tiene una cobertura de 56% de la fuerza de trabajo del país (PEA) y 84.3% de lapoblación asalariada, el costo directo (atención e indemnización por accidentes de trabajo yenfermedades profesionales) y costo administrativo anual para 1995 fue de 50 millones de dólares.Este costo de accidentes de trabajo y enfermedad profesional es cercano a 0.6% de suPBI(Producto Bruto Interno). Esto sin considerar los costos indirectos, la pérdida del valoragregado, ni a los otros trabajadores de la fuerza laboral no cubiertos.

• En Perú, el monto de los subsidios por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales seincrementó en 21.8% entre 1995 y 1996 en el IPSS, y el monto de las pensiones por invalidez subióen 57%.

• Sin embargo, los costos más altos son para la sociedad y las familias, los que son muy difíciles decuantificar.

Comparabilidad de los datos entre países y la Calidad de la información

Las diferencias de criterios de calificación, diagnóstico y registro en salud ocupacional, entreinstituciones y entre países, así como las modificaciones frecuentes de los criterios, dificultan elanálisis de tendencias y no permiten observar las iniquidades en la ocurrencia de accidentes yenfermedades ocupacionales, ni los cambios en los perfiles de morbimortalidad laboral.

Los datos incompletos no permiten observar las modificaciones producidas por los cambiossocioeconómicos, la incorporación de nuevos factores de riesgo ocupacional y el proceso deinnovación tecnológica en los países, agregados a los tradicionales factores de riesgo ocupacional.

La comparación entre países sobre la base de las tasas calculadas muestra lo relativo de los datos.Bolivia presenta tasas menores a Canadá y USA. Perú, al ser mas especifico por calcularespecíficamente sobre la población sobre cual registra el IPSS, presenta una alta tasa. ( En Perú, en ladécada del 80 en el sector minero, se calculó un promedio de tasa de mortalidad por accidentes detrabajo de 166 por 100 mil; esta tasa subió entre 1993 y 1996 de 143 a 247 por 100 mil.) México yBrasil son los países donde se registra el mayor numero de accidentes mortales y no mortales,resultando en mayores tasas. No tenemos estimaciones sobre la magnitud del subregistro.

Es notable que la calidad de los Datos Generales, como demografía, PEA, ingresos etc. es fiable y estáen contraste con los datos del impacto del trabajo sobre la salud de la población trabajadora.

61

En el trabajo encontramos discrepancias importantes entre los datos proporcionados por los países a laOPS y los datos de la OIT. Los datos que tiene OIT , en general provienen de los ministerios de trabajo,los que en medida muy diferenciada reciben información de las otras instituciones o las empresas,dependiendo de la legislación de cada país.

Seguimiento

La OPS esta elaborando un Plan de trabajo en esta área, incluyendo las siguientes áreas de trabajo:

C. Recopilar información más específica de todos los países para identificar:

• donde se encuentra la información de accidentes y enfermedades ocupacionales• si es posible fomentar una coordinación mas estrecha para información en esta área.• hasta donde se puede comparar información• que posibilidad existe de homogeneizar la información dentro y entre los países• cuales son los sistemas/bancos de datos etc. que ya sé esta desarrollando en los países y cual es

su aplicabilidad en otros países• cuales son las necesidades más sentidas en esta área• donde debe concentrarse el apoyo internacional para mejorar la calidad de la información en esta

área

D. Coordinar esfuerzos con otras agencias, tanto dentro como fuera de NNUU, como son la propiaOMS (Proyecto Headlamp, Global Burden of Disease), OIT, Banco Mundial, BID, ea.

E. Estudiar posibilidades para utilizar metodologías alternativas como GIS, cálculos/estimaciones deporción atribuible al trabajo etc. para explotar información existente en los países y la OPS

F. Identificar, evaluar, expandir experiencias en el tema que ya se están dando en la Región(SUAVIDERO, SAISO, ARGENTINA, COSTA RICA, NICARAGUA, BRASIL)

G. Estudios de Costos

H. (Concentrarse en sistematizar datos más relevantes como son los accidentes de trabajo mortales.)

I. (Generar espacios de intercambio de información que, a través de compartir los datos de losestudios de casos se pueda mostrar problemas de salud en los sectores de trabajadores menosconocidos).

62

DIRECTORIO DEL PROYECTO SISTEMATIZACION DE DATOS BASICOS SOBRE SALUD DE LOSTRABAJADORES EN PAISES DE AMERICA LATINA

WASHINGTON

DRA. MARITZA TENNASSE. OPS (202) [email protected]

DRA. GERRY [email protected]

BRASIL

DR. LUIZ CARLOS FADEL DE VASCONCELOSMiembro del Programa de Salud del Trabajador de la secretaría de Salud del Estado de Río de Janeiro

Fátima Sueli Neto RibeiroNutricionista EpidemiologistaMestris de la Universidad del estado de Río de [email protected]

COLOMBIA

LUIS ANGEL MORENOSubdirección de Salud Ocupacional, Ministerio de SaludTf. 00-57-1336 5066 Ext. 1909Fax 281 [email protected]

OPS: ING. CARLOS HILBURG3367100-3367305Fax [email protected]

CHILE

DRA. CLELIA VALLEBUONAEncargada del Programa de Salud OcupacionalDivisión de Programas de Salud

63

Ministerio de Salud. Mac - Iver 541, Santiago de Chile, CHILEde Salud. Mac - Iver 541,Santiago de Chile, CHILEde Salud. Mac - Iver 541, Santiago de Chile, CHILETf. 00-56-2630 0494Fax: [email protected]

OPS Dr. Raúl Penna6398209 - 6330625Fax: [email protected]

VENEZUELA

DR. FRANCISCO GONZALES R.Centro de At. Trab. Discapacitado por Acc.Trab. y Enf. Ocup.Telefax [email protected]

OPS: ING. MARCO RONDON(0058-2)2671622-2672085Fax: [email protected]

PANAMA

DR. LUCAS MORA. DR. JUAN CARLOS MAS.INS(00507) 2622555 Fax:2622849

Casa Mora: 2235723

OPS: DR. JORGE [email protected]

64

COSTA RICA

LIC. CLAUDIO LOPEZ LOPEZ

00506 Fax. 2576886

OPS: ING GONZALO ORDOÑ[email protected]

MEXICO

DR. ALBERTO AGUILAR. IMSSTélf. 00-52-5 / 5191999 B 5198907 Fax:[email protected]

OPS: ING. MAURICIO PARDON2028200 B2020355 Fax: [email protected]

JAMAICA

Mirande Richards.

OPS (001-876) 9261990 [email protected]

BARBADOS

A. White. National Isurance Office.Fax (246) 4317408

PERÚ

WALTER VARILLAS [email protected]

65

OTRAS DIRECCIONES DE INTERES

ARGENTINA

D R. CARLOS ANIBAL [email protected]

BRASIL

DR. VOLNER [email protected]

COSTA RICA

Dr. Samuel [email protected]

Ing. Rudolf van der Haar

Lic. Claudio López López(00506) 2235800 (INS Seguros Solidarios) Fax: 2576886

CHILE

DR . JAIME [email protected]

Eco. Roberto Urmeneta de la [email protected]

ECUADOR

DR. OSCAR [email protected]